GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ
1
TEMA9.DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA. La dinámica natural. Los movimientos migratorios.
Estructura y composición de la población.
 La dinámica natural
- Concepto de dinámica natural
- Los regímenes demográficos:
El régimen demográfico antiguo y sus características. Hasta principios del siglo XX.
El régimen demográfico de transición y sus características.1900-1975
El régimen demográfico moderno y sus características. Desde 1975
 Los movimientos migratorios.
- Concepto de movimiento migratorio.
- Las migraciones interiores:
Tradicionales
Actuales
- Las migraciones exteriores:
Tradicionales
 La emigración transoceánica:Características y evolución.
 La emigración a Europa: características y evolución.
Actuales
- La inmigración extranjera
 Estructura y composición de la población.
- La estructura por sexo y edad: estructura por sexos y edad
- La estructura económica de la población:
La población activa: tasa de actividad y tasa de paro.
Los sectores económicos y su evolución.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio.
Para ello se apoya en otras ciencias como la demografía, que analiza
cuantitativamente la población a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes
demográficas. En España las más importantes son el censo, el padrón municipal y el
registro civil.
 La dinámica natural
El movimiento natural es el crecimiento o decrecimiento de la población de un
lugar por causas naturales, es decir, el balance entre la natalidad y la mortalidad.
Por tanto, el crecimiento vegetativo o natural es la diferencia entre los nacimientos
y las defunciones. Existen diversas tasas para medir factores relacionados con el
movimiento natural de la población: tasa de natalidad, mortalidad, fecundidad,
mortalidad infantil, esperanza de vida o índice sintético de fecundidad.
- Los regímenes demográficos.
Son las distintas etapas del movimiento natural de una población. En cada una de
esas etapas la natalidad, mortalidad y crecimiento natural presentan unos rasgos
característicos. En España el paso de unas etapas a otras ha sido más tardío que
en otros países europeos. Podemos distinguir los siguientes:
- El régimen demográfico antiguo ( hasta inicios del siglo XX )
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ
2
En este periodo la natalidad era alta debido al predominio de una sociedad rural y a la
inexistencia de sistemas eficaces de control de la natalidad.
La mortalidadgeneral era alta y oscilante por el bajo nivel de vida y las precarias
condiciones médicas y sanitarias. Además, en ocasiones había momentos de
mortalidad catastrófica por las epidemias, guerras y hambrunas. En
consecuencia, la mortalidad infantil era alta y la esperanza de vida baja.
El resultado era un crecimiento natural bajo y con oscilaciones.
- La transición demográfica: 1900-1975
Es el periodo entre el régimen demográfico antiguo y el actual. En comparación
con otros países europeos se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa.
La natalidad descendió de forma suave y discontinua alternando periodos de
mayor crecimiento (años 20 y de 1956-1965) con periodos de descenso ( 1930-
1956 y 1965-1975)
La mortalidad descendió de forma acusada y continua por el incremento del nivel
de vida y los avances médicos y sanitarios, salvo situaciones excepcionales como
la epidemia de gripe de 1918 y la guerra civil. La mortalidad infantil descendió y
la esperanza de vida aumentó.
En consecuencia el crecimiento natural de esta etapa fue alto especialmente de
1920 a 1965. Desde esta fecha el crecimiento se recortó., al estabilizarse la
mortalidad en cifras bajas y restablecerse el descenso de la natalidad.
- El régimen demográfico actual: a partir de 1975
Se caracteriza por un hundimiento de la natalidad aunque podemos distinguir dos
periodos separados por 1998. En el primero hay un descenso brusco motivado por la
situación económica y por cambios de mentalidad y valores en la sociedad española.
En la segunda partiendo de cifras muy bajas (índice sintético de fecundidad 1,2 hijos)
hay una ligera recuperación debido a la coyuntura económica y a la inmigración, no
obstante, la recuperación ha sido transitoria ya que a partir de 2008 comenzó un
nuevo descenso de la natalidad, provocado por la crisis económica y el descenso de la
inmigración.
La mortalidad se mantiene en cifras bajas, con un ligero ascenso en 1982 debido al
envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad han cambiado y están
relacionadas con las tres c, cáncer, enfermedades cardiovasculares y coche. La
mortalidad infantil es muy baja y la esperanza de vida alta aunque con diferencias
según sexo, edad y estatus social.
En consecuencia, el crecimiento natural es bajo con un leve ascenso a partir de 1998
y un descenso a partir de 2008.
 Los movimientos migratorios
Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos
entre emigración o salida de población desde su lugar de origen; e inmigración o
llegada de población a un lugar desde su lugar de origen. El saldo migratorio es
el balance entre inmigración y emigración.
- Las migraciones interiores
Son los movimientos de población dentro de las fronteras de un país. Responden a
dos modalidades:
- Tradicionales. Hasta 1975
La motivación de la migración fue principalmente laboral, los flujos fueron
unidireccionales entre las áreas rurales y las industrializadas de otras provincias y
regiones. El perfil del emigrante fue de personas jóvenes de baja cualificación. El
volumen de la migración fue elevado, afectando a más de 11 millones de
personas, sobre todo el periodo que coincidió con el éxodo rural (6,1millones).
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ
3
De ellas, destacamos el éxodo rural que tuvo lugar de 1900 a 1975 y
especialmente el periodo de 1950 a 1975 donde la población rural de Galicia,
interior peninsular y Andalucía emigró hacia las áreas industrializadas y turísticas
(Cataluña, País Vasco, Madrid, Ejes del Mediterráneo y del Ebro, Baleares y
Canarias). Desde 1975 el éxodo rural decayó por la crisis ya que las antiguas
áreas inmigratorias industriales perdieron su atractivo y las antiguas emigratorias
redujeron sus salidas. Tras la crisis, se reduce el éxodo rural por la tecnificación
agraria, las políticas de desarrollo rural, la diversificación de actividades en el
espacio rural, el retorno de emigrantes y las migraciones residenciales.
Actualmente alcanza valores mínimos.
- Actuales. A partir de 1975.
Las motivaciones de la migración son variadas, los flujos pluridireccionales y el
perfil del emigrante diverso. Existen diferentes corrientes que se entrecruzan en el
espacio.
- Las migraciones laborales están protagonizadas por adultos que
proceden de antiguas áreas emigratorias, ciudades en declive o
municipios urbanos y se dirigen a áreas más dinámicas
económicamente. Destacamos que los movimientos hacia
provincias de otras regiones se han ralentizado mientras que las
intrarregionales e intraprovinciales han aumentado. Al mismo
tiempo, las grandes ciudades pierden población a favor de
municipios medios y pequeños.
- Las migraciones residenciales protagonizadas por jóvenes de
clases medias que buscan viviendas más baratas y calidad
medioambiental. Son intraurbanas o desde las grandes ciudades a
provincias vecinas más baratas (Toledo y Guadalajara respecto a
Madrid y Cantabria respecto al País Vasco).
- Las migraciones de retorno en su mayor parteestán
protagonizadas por emigrantes que regresaron entre 1975 y 1990.
- Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos
por motivos de trabajo u ocio.
Estos movimientos de población tuvieron numerosas repercusiones económicas,
sociales, medioambientales y demográficas. Destacar que son los responsables de
los desequilibrios en la distribución de la población y de la desigual estructura por
sexo y edad.
- Las migraciones exteriores
Son los movimientos de población fuera de las fronteras delpaís. Distinguimos dos
modalidades separadas por 1975:
- Las migraciones exteriores tradicionales
La emigración transoceánica
Se dirigió principalmente a América Latina y tuvo dos momentos de auge y dos de
crisis. La primera etapa de auge comprende de 1850 a 1914 y estuvo
protagonizada por gallegos, canarios y asturianos de bajo nivel de cualificación
que ayudaron a poblar y explotar recursos en países latinoamericanos (Argentina,
Cuba y Brasil). La segunda de 1945 a 1960 fue una emigración familiar y los
emigrantes tenían más formación para ayudar a desarrollarse económicamente
los países de destino (Venezuela, Argentina y Brasil). Fueron principalmente
gallegos y canarios.
A partir de 1960 esta emigración descendió.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ
4
La emigración a Europa.
Ha sido especialmente significativa en el periodo de 1960 a 1973 ya que se vio
estimulada por el crecimiento demográfico, la mecanización del campo español,
necesidad de trabajo que el desarrollo industrial español no absorbía y altos
salarios europeos. En Europa hacía falta mano de obra para reconstruirse tras la
segunda guerra mundial.
Las regiones más afectadas Galicia y Andalucía y se dirigía a Francia, Alemania y
Suiza. En general, eran jóvenes con escasa cualificación. A partir de la crisis de
1973 decayó.
- Las migraciones exteriores actuales
Tiene un volumen reducido y sus motivaciones son laborales o realización de
estudios y mejora de formación.
Entre 1975 y 2008, las salidas fueron escasas pero la crisis de 2008 se ha
incrementado sobre todo por el desempleo español. Son jóvenes procedentes e
núcleos urbanos, alta cualificación que se dirigen a Europa occidental y América
Latina, en este caso suelen ser retornados nacionalizados.
- La inmigración extranjera
Podemos distinguir dos etapas:
- La primera desde 1997 a 2007 fue de elevado crecimiento entre otras causas por
la necesidad de mano de obra en los años 90 de gran crecimiento económico,
nuestra situación geográfica cercana a África, pasado cultual e histórico con
lazoscon América Latina y nuestra política inmigratoria (regularizaciones sin
permiso de residencia y la ley de reagrupamiento familiar). Por su parte, los
inmigrantes vinieron buscando principalmente trabajo.
- Desde 2008 la crisis ha provocado la reducción de la entrada de extranjeros y ha
ocasionado retornos a países de origen.
El perfil del emigrante varía según su procedencia. Los inmigrantes europeos
proceden en su mayoría de la UE. Jubilados (alemanes y británicos) de alto o
medio poder adquisitivo que se ven atraídos por nuestro climas y playas. También
adultos atraídos por las posibilidades de trabajo o negocio (rumanos, búlgaros,
portugueses…). Los extracomunitarios proceden de África (Marruecos),
Iberoamérica (Ecuador y Colombia) y Asia (China y Pakistán). Son jóvenes que
acuden por motivos económicos o políticos. Su perfil es de escasa cualificación y
trabajan en el sector primario o la construcción.
El destino son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios:
Cataluña, Valencia, Andalucía, seguidas de Canarias, Murcia y Baleares, sin
embargo, por saturación hay movimientos hacia el interior y el Cantábrico.
Por último, la inmigración ha tenido importantes consecuencias demográficas,
económicas y sociales.
 Estructura y composición de la población
Refleja las características de su composición por sexo y edad y por actividad
económica.
- Estructura por sexo y edad
- La estructura por sexo es la relación entre el nº de hombres y mujeres
que componen una población, se mide a través de las tasas de
feminidad y masculinidad. Los factores que influyen en la estructura por
sexo son el nacimiento siempre mayor en los varones, la mayor
esperanza de vida de las mujeres y las migraciones.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ
5
- En cuanto a la estructura por edad es la composición de la población
por grupos de edad: jóvenes (0-14), adultos (15-64) y ancianos (65 y
más). Se mide calculando los índices de juventud y envejecimiento.
Los factores que inciden en la estructura por edad son la natalidad, en
el número de jóvenes; la esperanza de vida, en el número de ancianos; y
las migraciones ya que los inmigrantes suelen ser jóvenes.
En España la estructura por edad está envejecida, los factores que han
influido han sido el descenso de la natalidad desde 1975, la alta
esperanza de vida y la emigración de épocas pasadas que no se ha
visto compensada con la inmigración extranjera. También, desde 2008 el
repunte de la emigración y el descenso de la inmigración. No obstante,
hay diferencias regionales.
Las consecuencias del envejecimiento son la desaceleración
económica (reduce los activos y la capacidad de innovación), el aumento
del gasto en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos (que en el
futuro puede hacer inviable el Estado de Bienestar). Por último, colabora
con el descenso de la natalidad y el aumento de la mortalidad.
- Estructura económica de la población
Incluye el estudio de la población activa y de los sectores económicos.
- La población activa
Es el conjunto de personas de 16 años en adelante, que suponen mano de obra
para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones
para incorporarse a esta producción. Incluye la población que trabaja a cambio de
una remuneración (población ocupada) y la que busca activamente empleo (
población desocupada). La población inactiva es la que no realiza trabajo
remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo (jubilados,
estudiantes…).
Hay diversos índices para medir la actividad de una población, como la tasa de
actividad, la de paro y la de dependencia.
o La tasa de actividad.
Es el porcentaje de activos de una población y depende de factores demográficos,
económicos y socioculturales.
Desde principios del siglo XX hasta 1985 la tasa descendió debido a la emigración
y el aumento de la tasa de dependencia. Desde 1985 la tasa ha experimentado un
fuerte crecimiento debido a la creciente incorporación de las mujeres al trabajo,
nuevas formas de cálculo (EPA 1987), la prosperidad económica y la inmigración.
No obstante, hay variaciones según sexo (la masculina descendió hasta 1996, a
partir de esa fecha se recupera, mientras que la femenina no ha parado de
aumentar), edad (en los varones los mayores índices son de 35 39 años y en las
mujeres de 25 a 29) y territorio (son más altas en las CCAA con mayor
dinamismo económico, con empleo en el sector terciario o cuentan con una
economía diversificada)
o La tasa de paro
Es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de población
activa. Hasta 1975 no fue un problema (no superaba el 3 %) debido a la
emigración y la baja incorporación de la mujer al trabajo. Desde entonces a 1995
aumentó mucho, excepto el retroceso de 1985-1990, por el cese de la emigración,
la incorporación de la mujer al trabajo y la destrucción de empleo derivada de la
crisis, los emigrantes retornados y la incorporación al mercado laboral de
generaciones numerosas.. Desde 1995 a 2008 descendió por la favorable
coyuntura económica, una nueva legislación laboral y generaciones menos
numerosas que acceden al mercado laboral.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ
6
En la actualidad, la tasa de paro ha aumentado lo que se debe al aumento de la
productividad, que reduce la necesidad de mano de obra, y a la actual crisis
económica que nos sitúan con las tasas de paro más altas de la Unión Europea.
Esto se debe por la estructura del empleo en la que han tenido elevado peso los
sectores más golpeados por la crisis internacional, construcción y servicios de baja
cualificación. Las tasas más altas se dan en las comunidades de menor dinamismo
económico o más peso de la población joven.
o Los sectores económicos
La población activa se ha repartido de forma distinta a lo largo del siglo XX. Su
evolución ha pasado por diversas etapas:
- El sector primario era a principios del siglo XX predominante y
ha ido descendiendo hasta alcanzar el 4,1% (2015) actual.
- El sector secundario fue aumentando durante el siglo XX hasta
1975. Actualmente ocupa al 19,9%(2015) de la población.
- El sector terciario ha ido creciendo desde principios del siglo XX
hasta llegar al 76% (2015) actual.
No obstante, existen diferencias territoriales en este reparto.

Más contenido relacionado

PDF
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
PDF
Poblacion
DOC
La población española (II): El espacio demográfico actual
DOC
Dinámica y estructura de la población española
DOC
Pirámide de población
DOCX
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DOC
La población española (I): distribución y movimientos naturales
DOCX
Tema 8
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: POBLACIÓN
Poblacion
La población española (II): El espacio demográfico actual
Dinámica y estructura de la población española
Pirámide de población
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
La población española (I): distribución y movimientos naturales
Tema 8

La actualidad más candente (17)

DOCX
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
PPT
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
DOCX
Tema 8
PDF
Terminos demografia
DOC
Solucionario sobre las prácticas de Población
DOC
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
PDF
Poblacion.española
PPT
Tema 8: la poblacion en España
PPT
La población española
PDF
Tema 6. población española
PPTX
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
DOC
Tema 17 - Evolución de la población
DOCX
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
PDF
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
PPT
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
DOCX
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 17. Evolución, distribución y dinámica natural de la población española.
Tema 8
Terminos demografia
Solucionario sobre las prácticas de Población
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICAS SOBRE POBLACIÓN
Poblacion.española
Tema 8: la poblacion en España
La población española
Tema 6. población española
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
Tema 17 - Evolución de la población
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DISTRIBUCIÓN Y MOV. NATURALES
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Publicidad

Destacado (20)

PDF
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
DOCX
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
DOCX
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
DOCX
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
PDF
Material para examen final de la segunda evaluación
PDF
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
PDF
Términos geográficos: la Industria
DOCX
Tema 15.- La industria en España
PDF
Materiales temas 10 y 11
PDF
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
PDF
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
PDF
Material temas 8 y 10
PDF
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
PDF
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DOCX
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
PDF
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
DOCX
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
PDF
Ac nouvelle plaquette 2017
PDF
3036 6071-1-pb
PPTX
La contabilidad
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
TEMA 17. EL TURISMO EN ESPAÑA.
TEMA 16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO.
Material para examen final de la segunda evaluación
Tema 12. Sublevación militar y guerra civil
Términos geográficos: la Industria
Tema 15.- La industria en España
Materiales temas 10 y 11
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Material temas 8 y 10
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Ac nouvelle plaquette 2017
3036 6071-1-pb
La contabilidad
Publicidad

Similar a TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (20)

DOCX
DOCX
PDF
Demografia
PPT
La población española
PDF
La población
PPT
Esquemas población
PPTX
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
PDF
Dinámica y estructura de la población española
PDF
La población y evolución demográfica en España
PPT
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
PDF
Tema 8. La población española
PPSX
La población española
PPT
Población española tema 8
PPT
Migraciones
PPT
GEO 08. La población española
PPT
Tema 8 la población española
PPT
La PoblacióN EspañOla
PPT
TEMA 19. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. COMPORTAMIENTOS DEMOGRÁFICOS. FENÓMENOS M...
PDF
La población de España
PPTX
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx
Demografia
La población española
La población
Esquemas población
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
Dinámica y estructura de la población española
La población y evolución demográfica en España
Dinamica de la poblacion ..presentacion de geografia 2 trimestre
Tema 8. La población española
La población española
Población española tema 8
Migraciones
GEO 08. La población española
Tema 8 la población española
La PoblacióN EspañOla
TEMA 19. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. COMPORTAMIENTOS DEMOGRÁFICOS. FENÓMENOS M...
La población de España
Presentación poblacion españolaPOBLACIÓN.pptx

Más de DepartamentoGH (20)

PDF
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
PDF
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DOCX
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DOCX
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DOCX
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DOCX
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
PDF
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DOCX
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DOCX
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
PDF
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DOCX
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DOCX
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DOCX
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
PDF
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DOCX
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DOCX
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
PPT
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DOCX
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
PPT
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DOCX
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

TEMA 9.- ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

  • 1. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ 1 TEMA9.DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población.  La dinámica natural - Concepto de dinámica natural - Los regímenes demográficos: El régimen demográfico antiguo y sus características. Hasta principios del siglo XX. El régimen demográfico de transición y sus características.1900-1975 El régimen demográfico moderno y sus características. Desde 1975  Los movimientos migratorios. - Concepto de movimiento migratorio. - Las migraciones interiores: Tradicionales Actuales - Las migraciones exteriores: Tradicionales  La emigración transoceánica:Características y evolución.  La emigración a Europa: características y evolución. Actuales - La inmigración extranjera  Estructura y composición de la población. - La estructura por sexo y edad: estructura por sexos y edad - La estructura económica de la población: La población activa: tasa de actividad y tasa de paro. Los sectores económicos y su evolución. ------------------------------------------------------------------------------------------------- La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio. Para ello se apoya en otras ciencias como la demografía, que analiza cuantitativamente la población a partir de los datos obtenidos de distintas fuentes demográficas. En España las más importantes son el censo, el padrón municipal y el registro civil.  La dinámica natural El movimiento natural es el crecimiento o decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales, es decir, el balance entre la natalidad y la mortalidad. Por tanto, el crecimiento vegetativo o natural es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones. Existen diversas tasas para medir factores relacionados con el movimiento natural de la población: tasa de natalidad, mortalidad, fecundidad, mortalidad infantil, esperanza de vida o índice sintético de fecundidad. - Los regímenes demográficos. Son las distintas etapas del movimiento natural de una población. En cada una de esas etapas la natalidad, mortalidad y crecimiento natural presentan unos rasgos característicos. En España el paso de unas etapas a otras ha sido más tardío que en otros países europeos. Podemos distinguir los siguientes: - El régimen demográfico antiguo ( hasta inicios del siglo XX )
  • 2. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ 2 En este periodo la natalidad era alta debido al predominio de una sociedad rural y a la inexistencia de sistemas eficaces de control de la natalidad. La mortalidadgeneral era alta y oscilante por el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias. Además, en ocasiones había momentos de mortalidad catastrófica por las epidemias, guerras y hambrunas. En consecuencia, la mortalidad infantil era alta y la esperanza de vida baja. El resultado era un crecimiento natural bajo y con oscilaciones. - La transición demográfica: 1900-1975 Es el periodo entre el régimen demográfico antiguo y el actual. En comparación con otros países europeos se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa. La natalidad descendió de forma suave y discontinua alternando periodos de mayor crecimiento (años 20 y de 1956-1965) con periodos de descenso ( 1930- 1956 y 1965-1975) La mortalidad descendió de forma acusada y continua por el incremento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios, salvo situaciones excepcionales como la epidemia de gripe de 1918 y la guerra civil. La mortalidad infantil descendió y la esperanza de vida aumentó. En consecuencia el crecimiento natural de esta etapa fue alto especialmente de 1920 a 1965. Desde esta fecha el crecimiento se recortó., al estabilizarse la mortalidad en cifras bajas y restablecerse el descenso de la natalidad. - El régimen demográfico actual: a partir de 1975 Se caracteriza por un hundimiento de la natalidad aunque podemos distinguir dos periodos separados por 1998. En el primero hay un descenso brusco motivado por la situación económica y por cambios de mentalidad y valores en la sociedad española. En la segunda partiendo de cifras muy bajas (índice sintético de fecundidad 1,2 hijos) hay una ligera recuperación debido a la coyuntura económica y a la inmigración, no obstante, la recuperación ha sido transitoria ya que a partir de 2008 comenzó un nuevo descenso de la natalidad, provocado por la crisis económica y el descenso de la inmigración. La mortalidad se mantiene en cifras bajas, con un ligero ascenso en 1982 debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad han cambiado y están relacionadas con las tres c, cáncer, enfermedades cardiovasculares y coche. La mortalidad infantil es muy baja y la esperanza de vida alta aunque con diferencias según sexo, edad y estatus social. En consecuencia, el crecimiento natural es bajo con un leve ascenso a partir de 1998 y un descenso a partir de 2008.  Los movimientos migratorios Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración o salida de población desde su lugar de origen; e inmigración o llegada de población a un lugar desde su lugar de origen. El saldo migratorio es el balance entre inmigración y emigración. - Las migraciones interiores Son los movimientos de población dentro de las fronteras de un país. Responden a dos modalidades: - Tradicionales. Hasta 1975 La motivación de la migración fue principalmente laboral, los flujos fueron unidireccionales entre las áreas rurales y las industrializadas de otras provincias y regiones. El perfil del emigrante fue de personas jóvenes de baja cualificación. El volumen de la migración fue elevado, afectando a más de 11 millones de personas, sobre todo el periodo que coincidió con el éxodo rural (6,1millones).
  • 3. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ 3 De ellas, destacamos el éxodo rural que tuvo lugar de 1900 a 1975 y especialmente el periodo de 1950 a 1975 donde la población rural de Galicia, interior peninsular y Andalucía emigró hacia las áreas industrializadas y turísticas (Cataluña, País Vasco, Madrid, Ejes del Mediterráneo y del Ebro, Baleares y Canarias). Desde 1975 el éxodo rural decayó por la crisis ya que las antiguas áreas inmigratorias industriales perdieron su atractivo y las antiguas emigratorias redujeron sus salidas. Tras la crisis, se reduce el éxodo rural por la tecnificación agraria, las políticas de desarrollo rural, la diversificación de actividades en el espacio rural, el retorno de emigrantes y las migraciones residenciales. Actualmente alcanza valores mínimos. - Actuales. A partir de 1975. Las motivaciones de la migración son variadas, los flujos pluridireccionales y el perfil del emigrante diverso. Existen diferentes corrientes que se entrecruzan en el espacio. - Las migraciones laborales están protagonizadas por adultos que proceden de antiguas áreas emigratorias, ciudades en declive o municipios urbanos y se dirigen a áreas más dinámicas económicamente. Destacamos que los movimientos hacia provincias de otras regiones se han ralentizado mientras que las intrarregionales e intraprovinciales han aumentado. Al mismo tiempo, las grandes ciudades pierden población a favor de municipios medios y pequeños. - Las migraciones residenciales protagonizadas por jóvenes de clases medias que buscan viviendas más baratas y calidad medioambiental. Son intraurbanas o desde las grandes ciudades a provincias vecinas más baratas (Toledo y Guadalajara respecto a Madrid y Cantabria respecto al País Vasco). - Las migraciones de retorno en su mayor parteestán protagonizadas por emigrantes que regresaron entre 1975 y 1990. - Los movimientos habituales son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo u ocio. Estos movimientos de población tuvieron numerosas repercusiones económicas, sociales, medioambientales y demográficas. Destacar que son los responsables de los desequilibrios en la distribución de la población y de la desigual estructura por sexo y edad. - Las migraciones exteriores Son los movimientos de población fuera de las fronteras delpaís. Distinguimos dos modalidades separadas por 1975: - Las migraciones exteriores tradicionales La emigración transoceánica Se dirigió principalmente a América Latina y tuvo dos momentos de auge y dos de crisis. La primera etapa de auge comprende de 1850 a 1914 y estuvo protagonizada por gallegos, canarios y asturianos de bajo nivel de cualificación que ayudaron a poblar y explotar recursos en países latinoamericanos (Argentina, Cuba y Brasil). La segunda de 1945 a 1960 fue una emigración familiar y los emigrantes tenían más formación para ayudar a desarrollarse económicamente los países de destino (Venezuela, Argentina y Brasil). Fueron principalmente gallegos y canarios. A partir de 1960 esta emigración descendió.
  • 4. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ 4 La emigración a Europa. Ha sido especialmente significativa en el periodo de 1960 a 1973 ya que se vio estimulada por el crecimiento demográfico, la mecanización del campo español, necesidad de trabajo que el desarrollo industrial español no absorbía y altos salarios europeos. En Europa hacía falta mano de obra para reconstruirse tras la segunda guerra mundial. Las regiones más afectadas Galicia y Andalucía y se dirigía a Francia, Alemania y Suiza. En general, eran jóvenes con escasa cualificación. A partir de la crisis de 1973 decayó. - Las migraciones exteriores actuales Tiene un volumen reducido y sus motivaciones son laborales o realización de estudios y mejora de formación. Entre 1975 y 2008, las salidas fueron escasas pero la crisis de 2008 se ha incrementado sobre todo por el desempleo español. Son jóvenes procedentes e núcleos urbanos, alta cualificación que se dirigen a Europa occidental y América Latina, en este caso suelen ser retornados nacionalizados. - La inmigración extranjera Podemos distinguir dos etapas: - La primera desde 1997 a 2007 fue de elevado crecimiento entre otras causas por la necesidad de mano de obra en los años 90 de gran crecimiento económico, nuestra situación geográfica cercana a África, pasado cultual e histórico con lazoscon América Latina y nuestra política inmigratoria (regularizaciones sin permiso de residencia y la ley de reagrupamiento familiar). Por su parte, los inmigrantes vinieron buscando principalmente trabajo. - Desde 2008 la crisis ha provocado la reducción de la entrada de extranjeros y ha ocasionado retornos a países de origen. El perfil del emigrante varía según su procedencia. Los inmigrantes europeos proceden en su mayoría de la UE. Jubilados (alemanes y británicos) de alto o medio poder adquisitivo que se ven atraídos por nuestro climas y playas. También adultos atraídos por las posibilidades de trabajo o negocio (rumanos, búlgaros, portugueses…). Los extracomunitarios proceden de África (Marruecos), Iberoamérica (Ecuador y Colombia) y Asia (China y Pakistán). Son jóvenes que acuden por motivos económicos o políticos. Su perfil es de escasa cualificación y trabajan en el sector primario o la construcción. El destino son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios: Cataluña, Valencia, Andalucía, seguidas de Canarias, Murcia y Baleares, sin embargo, por saturación hay movimientos hacia el interior y el Cantábrico. Por último, la inmigración ha tenido importantes consecuencias demográficas, económicas y sociales.  Estructura y composición de la población Refleja las características de su composición por sexo y edad y por actividad económica. - Estructura por sexo y edad - La estructura por sexo es la relación entre el nº de hombres y mujeres que componen una población, se mide a través de las tasas de feminidad y masculinidad. Los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento siempre mayor en los varones, la mayor esperanza de vida de las mujeres y las migraciones.
  • 5. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ 5 - En cuanto a la estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14), adultos (15-64) y ancianos (65 y más). Se mide calculando los índices de juventud y envejecimiento. Los factores que inciden en la estructura por edad son la natalidad, en el número de jóvenes; la esperanza de vida, en el número de ancianos; y las migraciones ya que los inmigrantes suelen ser jóvenes. En España la estructura por edad está envejecida, los factores que han influido han sido el descenso de la natalidad desde 1975, la alta esperanza de vida y la emigración de épocas pasadas que no se ha visto compensada con la inmigración extranjera. También, desde 2008 el repunte de la emigración y el descenso de la inmigración. No obstante, hay diferencias regionales. Las consecuencias del envejecimiento son la desaceleración económica (reduce los activos y la capacidad de innovación), el aumento del gasto en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos (que en el futuro puede hacer inviable el Estado de Bienestar). Por último, colabora con el descenso de la natalidad y el aumento de la mortalidad. - Estructura económica de la población Incluye el estudio de la población activa y de los sectores económicos. - La población activa Es el conjunto de personas de 16 años en adelante, que suponen mano de obra para la producción de bienes y servicios o que están disponibles y hacen gestiones para incorporarse a esta producción. Incluye la población que trabaja a cambio de una remuneración (población ocupada) y la que busca activamente empleo ( población desocupada). La población inactiva es la que no realiza trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo (jubilados, estudiantes…). Hay diversos índices para medir la actividad de una población, como la tasa de actividad, la de paro y la de dependencia. o La tasa de actividad. Es el porcentaje de activos de una población y depende de factores demográficos, económicos y socioculturales. Desde principios del siglo XX hasta 1985 la tasa descendió debido a la emigración y el aumento de la tasa de dependencia. Desde 1985 la tasa ha experimentado un fuerte crecimiento debido a la creciente incorporación de las mujeres al trabajo, nuevas formas de cálculo (EPA 1987), la prosperidad económica y la inmigración. No obstante, hay variaciones según sexo (la masculina descendió hasta 1996, a partir de esa fecha se recupera, mientras que la femenina no ha parado de aumentar), edad (en los varones los mayores índices son de 35 39 años y en las mujeres de 25 a 29) y territorio (son más altas en las CCAA con mayor dinamismo económico, con empleo en el sector terciario o cuentan con una economía diversificada) o La tasa de paro Es el porcentaje de población activa desocupada respecto al total de población activa. Hasta 1975 no fue un problema (no superaba el 3 %) debido a la emigración y la baja incorporación de la mujer al trabajo. Desde entonces a 1995 aumentó mucho, excepto el retroceso de 1985-1990, por el cese de la emigración, la incorporación de la mujer al trabajo y la destrucción de empleo derivada de la crisis, los emigrantes retornados y la incorporación al mercado laboral de generaciones numerosas.. Desde 1995 a 2008 descendió por la favorable coyuntura económica, una nueva legislación laboral y generaciones menos numerosas que acceden al mercado laboral.
  • 6. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ISABEL MARÍA MÁRMOL PÉREZ 6 En la actualidad, la tasa de paro ha aumentado lo que se debe al aumento de la productividad, que reduce la necesidad de mano de obra, y a la actual crisis económica que nos sitúan con las tasas de paro más altas de la Unión Europea. Esto se debe por la estructura del empleo en la que han tenido elevado peso los sectores más golpeados por la crisis internacional, construcción y servicios de baja cualificación. Las tasas más altas se dan en las comunidades de menor dinamismo económico o más peso de la población joven. o Los sectores económicos La población activa se ha repartido de forma distinta a lo largo del siglo XX. Su evolución ha pasado por diversas etapas: - El sector primario era a principios del siglo XX predominante y ha ido descendiendo hasta alcanzar el 4,1% (2015) actual. - El sector secundario fue aumentando durante el siglo XX hasta 1975. Actualmente ocupa al 19,9%(2015) de la población. - El sector terciario ha ido creciendo desde principios del siglo XX hasta llegar al 76% (2015) actual. No obstante, existen diferencias territoriales en este reparto.