La presentación sobre Arte Clásico por @historiartelorena se distribuye bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Recuerda cumplir con los requisitos de la licencia para su uso/distribución.
¡Hola!
Estoy encantada de que estés aquí, ya sea por tu interés en la Historia del Arte
en general, como si te encuentras estudiando el tema 56 de las oposiciones a
profe de Geografía e Historia.
¿Qué vas a encontrar en este dossier?
• Explicaciones teóricas sobre las características generales de Arte Griego y el
Arte Romano
• Arquitectura: explicaciones y obras
• Escultura: explicaciones y obras
• Pintura: explicaciones y obras
• Cerámica: explicaciones y obras
• Mosaicos: explicaciones y obras
Espero que te sirva de mucha ayuda.
¡Mucho ánimo!
Y, por supuesto, no dudes en contactar conmigo ante cualquier error que puedas
ver en el dossier. Estaré muy agradecida.
ARTE CLÁSICO
- ARTE GRIEGO –
(I)
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
✓ Racionalismo, belleza, armonía, interés
por el hombre
✓ Antecedentes: Cultura minoica,
cultura micénica (arte prehelénico)
ARQUITECTURA
GRIEGA
ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS Y PARTES DE UN TEMPLO
TEMPLOS GRIEGOS
1Partes del templo (PLANTA):
2Clasificación según el número
de columnas y su distribución:
2.2. Según el pórtico
2.1. Según el nº de columnas
2.3. Según la disposición de las
columnas
0: Áptero 8: Octástilo
2: Dístilo 10: Decástilo
4: Tetrástilo 12: Dodecástilo
6: Hexástilo
LA CASA GRIEGA
• OIKOS = CASA
• Construcciones sencillas
• Muros de adobe, ladrillo y zócalos de piedra
• Posibilidad de patio peristilado
• 1 o 2 plantas (ventanas en la 2ª planta para la
intimidad)
• 1 acceso a la vivienda
GINECEO - ANDRÓN
• En la misma vivienda se podrían situar los talleres
de producción/talleres artesanales
• HESTIA (diosa del hogar) – (privado/estabilidad)
• HERMES (dios mensajero/viajero) –
movimiento/cambio
TEATROS
Teatro de Epidauro, S.IV a.C
OTRAS EDIFICACIONES:
ODEÓN: representaciones musicales
Odeón de Herodes Ático ESTADIO: competiciones atléticas
Estadio Panathinaikó (Atenas, Grecia)
HIPÓDROMO: carreras de caballos y carros
GIMNASIOS O PALESTRAS
Palestra de Pompeya
SANTUARIOS: lugares sagrados para festividades religiosas o cívicas con ritos,
juegos y representaciones teatrales
Templo de Zeus en Atenas
Tholos de Delfos
PROPILEOS, CAMINO DE LOS PEREGRINOS…
ACRÓPOLIS DE ATENAS
PERÍODOS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
Y PRINCIPALES EDIFICACIONES
1. Período Geométrico (900-700 a.C)
2. Período Arcaico (700-500 a.c)
3. Período Clásico (500-323 a.C)
4. Período Helenístico (323-30 a.C)
Período Geométrico
(900-700 a.C)
• Focos: zona Jónica (Atenas, Eubea) y Asia
Menor.
• Materiales: Adobe
Planta cuadrangular y rectangular
Período Arcaico (700-500 a.C)
• Mediados S.VII a.C: construcciones en adobe
y madera
- Orden dórico
- Primer templo conocido: Thermón (640 a.C)
se conserva la base de piedra y detalles de
terracota.
• S. VI a.C: construcciones en piedra
- Difusión orden jónico
EJEMPLOS
Templo de Hera en Olimpia
Templo de Apolo en Corinto
Templo de Hera en Samos,
Diseñado por TEODORO DE SAMOS
Templo de Artemisa,
Éfeso
PERÍODO CLÁSICO (500-323 a.C)
• Estilo Severo (primera mitad del S.V a.C)
*Definición de
los modelos de
la arquitectura
griega
Templo de Afaia en Egina
Templo de los atenienses en Delfos
- Segunda mitad del S.V
El Partenón, Acrópolis de Atenas
El Erecteion, Acrópolis de Atenas
Templo de Atenea Niké y los Propileos
- Primeras décadas del siglo IV a.C
Arte con faceta cotidiana y
privada, en oposición al
arte público
Tholos de Delfos
Mausoleo de Halicarnasso
Nacimiento de una nueva tipología por su estructura
novedosa y la decoración escultórica de carácter
histórico
- Mediados S. IV a.C
Macedonia - Reinados de Filipo II y Alejandro
Magno
Arquitectura para magnificar su figura
Tumbas regias, Necrópolis de Vergina
Monumento a Lisícrates
De las pocas representaciones de pinturas conservadas en el arte clásico
PERÍODO HELENÍSTICO (323-30 a.c)
• ESCUELAS: Rodas
Alejandría
Delos
Pérgamo
Atenas
Colosalismo, grandiosidad, suntuosidad y
afán decorativo. El orden corintio se
emplea con más frecuencia y se utilizan
capiteles papiriformes o tauriformes.
Altar de Zeus (Pérgamo)
Templo de Apolo en Dídima
ESCULTURA
GRIEGA
PERÍODOS
1. Período Arcaico (700-500 a.C)
2. Período Clásico (500-323 a.C)
- Estilo severo
- Clasicismo puro
- Segunda mitad s.V a.C: Mirón, Fidias y
Policleto
- Siglo IV a.C: Praxíteles, Scopas y Lisipo
3. Período Helenístico (323-30 a.C)
- Escuelas: Atenas, Pérgamo, Alejandría, Rodas
CARACTERÍSTICAS
NATURALEZA – HOMBRE (CÁNONES)
BELLEZA – EXPRESIÓN – MOVIMIENTO - VOLUMEN
• Materiales: mármol blanco, piedra caliza y bronce (técnica cera
perdida y soldadura). Madera en un primer momento (estatuaria
crisoelefantina).
• Valoración de la creación artística.
*MITOLOGÍA - DESNUDO - MASCULINIDAD*
PERÍODO ARCAICO (700-500 a.C)
Kouroi / Korai
- Rigidez
- Ley
frontalidad
- Arcaísmo
- Ojos
almendrados
- Melena
geométrica
- Hieratismo
- Sonrisa
arcaica
Kouros Anavyssos Kouros de Sunión Dama de Auxerre Hera de Samos
- Siglo VI a.C
Primera composición monumental de un tímpano en el Templo de Artemisa en
Corfú.
Friso del Tesoro de los Sifnios en Delfos
PERÍODO CLÁSICO (500-
323 a.C)
ESTILO SEVERO
Frontones del templo de Afaia en Egina
Frontones del Templo de Zeus en Olimpia
RIGIDEZ
Efebo, KRITIOS
- CONTRAPOSTO -
Los tiranicidas, KRITIOS
Copia de un original en bronce
Trono Ludovisi - anticipación
técnica paños mojados
Auriga de Delfos
Poseidón del Cabo Artemisión
CLASICISMO PURO
S.V a.C
MIRÓN: transición del estilo severo al clasicismo. Trabaja en bronce. Se interesa por el cuerpo humano en
movimiento
El Discóbolo Palas Atenea y Marsias
FIDIAS: Paradigma del clasicismo, conquista la belleza ideal, flexibilidad y transparencia,
movimiento pausado, etc.
Atenea Prómacos
Atenea Parthenos Atenea Lemnia
Estatua de Zeus en Olimpia
Nacimiento de Atenea, Lucha de atenea con Poseidón (frontones)
Luchas mitológicas de las Metopas
del Partenón
POLICLETO: Broncista. Especialista en temas de atletas, canon de las 7
cabezas
Doríforo Diadumeno
S. IV a.C
El arte se humaniza, las formas se ablandan y la pasión comienza a manifestarse en los rostros
PRAXÍTELES: curva praxiteliana.
Hermes de Olimpia
(con Dionisos niño)
Apolo Sauróctonos Sátiro en reposo Venus de Cnido
SCOPAS: escultura patética, gran expresividad, tragedia y drama.
Ménade danzante
LISIPO: anuncia naturalismo alejándose de la idea de belleza.
Musculaturas y signos de decrepitud. Canon 8 cabezas.
Apoxiomenos
Eros tensando el arco
Venus de Capua Hércules de Farnesio
PERÍODO HELENÍSTICO (323-30 a.C)
- Unidad política bajo el dominio
macedónico. Aparecen otros
centros de Arte aparte de Atenas,
por lo tanto, se pierde la unidad
de estilo.
Desequilibrio - Dramatismo
- TEMAS: desnudo femenino,
hermafroditas, sátiros, faunos,
retratos.
Venus de Milo
ESCUELA DE ATENAS
Retrato de Esquines Retrato de Demóstenes Sátiro Borghese Ménade danzante
Discípulos de Praxíteles, Skopas y Lisipo.
Estilo sobrio y sereno. Actitudes reposadas y figuras en movimiento con giro en espiral.
ESCUELA DE PÉRGAMO
Nikératos y Pirómacos.
Preferencia por lo patético y lo heroico. Destacan por su realismo.
Gálata suicida
Gálata moribundo Altar de Zeus en Pérgamo
ESCUELA DE ALEJANDRÍA
Influencia de Praxíteles.
Representación temas alegóricos.
Escasez de mármol (cabeza), cuerpo madera que tapaban con policromía. Bronce y arcilla.
Basalto o Pórfido (piedras de la zona).
Representación alegórica del Nilo
ESCUELA DE RODAS
Influencia de Lisipo. Su
discípulo, Charles de Lindos.
El Coloso de Rodas
Toro Farnesio
El Laocoonte
Victoria de
Samotracia
PINTURA Y CERÁMICA
GRIEGA
PINTURA
• No quedan restos pese a que hubo mucha policromía en
esculturas y decoración mural.
• Nos basamos en textos de PLINIO, de la cerámica y
frescos/mosaicos romanos.
- Período de transición al clasicismo: POLIGNOTO (maestro de
Fidias). Colocación de figuras en frisos separados por líneas
onduladas, variedad de posiciones y escorzos.
- Segunda mitad siglo V a.C: Desarrollo del fresco, efectos ilusionistas
(perspectiva convergente, gradación de planos, ambientación
luminosa).
- Siglo IV a.C: Se domina la perspectiva, composición, luz, modelado y
colorido.
- Escuela de Sicione: técnica de la encáustica sobre plancha de
madera.
ARISTIDES, NICIAS, APELES
CERÁMICA
TIPOS:
PERÍODOS:
• Estilo Geométrico (S.X-VIII a.C)
Motivos geométricos, animales, figuras humanas con
torsos triangulares, etc.
• Estilo Arcaico (VIII-V a.C)
Etapa orientalizante: mitología
Etapa cerámica figuras negras
• Estilo Clásico (V-IV a.C)
Cerámica figuras rojas, escorzos atrevidos,
volumen y profundidad, mayor libertad
compositiva.
ARTE CLÁSICO
- ARTE ROMANO –
(II)
CARACTERÍSTICAS
GENERALES
✓ Culminación proceso evolutivo de las culturas
del Mediterráneo
✓ Aspectos técnicos y prácticos
✓ Períodos: República (S.V-I a.C) / Imperio (S.I-V
d.C)
✓ Antecedentes: Etruscos y Griegos
ARQUITECTURA
ROMANA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Resultado influencia etrusca y helenísticas sobre el sustrato autóctono al servicio de las
nuevas necesidades del Estado
- Novedades tipológicas: Basílicas, termas, acueductos, puentes, etc.
- Decoración: Guirnaldas y bucráneos.
- Materiales: Piedra tallada – “opus quadratum” a soga y tizón.
Ladrillo cocido
Madera
Hormigón “opus caementicium” = BÓVEDA
- Órdenes arquitectónicos:
Orden toscano (modificación de anteriores) con
plinto y basa, fuste liso con éntasis y capitel precedido por astrágalo
Orden compuesto (aportación) del jónico toma
las hileras de ovas y las volutas y del corintio las hojas de acanto
- Sistema constructivo romano: Arquitectura dinámica
Columna como decoración, MURO Y PILASTRA
como sustentantes
- Espacio interno: simetría
- Plantas: Circulares cubiertas por cúpula (tumbas o templos) y planta
Longitudinal (Basílicas).
- Urbanismo: Sistema de cuadrícula. Vía decumana (E-O), Cardo (N-S)
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
A) Arquitectura doméstica
1. DOMUS
Casas de Pompeya y Herculano
2. INSULAE
3. VILLAS
Villa romana La Olmeda
ATRIUM: patio
COMPLUVIUM: claraboya
IMPLUVIUM
B) Obras de ingeniería
1. Calzadas
2. Puente del Tajo en Alcántara
3. Acueductos
Acueducto de Segovia
Acueducto de Los Milagros (Mérida
C) Monumentos públicos
1. Basílica
Basílica Ulpia (Roma) Basílica de Majencio (Roma)
2.Termas
Termas de Caracalla (Roma)
Todos tenían vestuario
(apodytherium) y tres salas de agua:
• Sala de agua caliente: caldarium
• Sala de agua templada:
tepidarium
• Sala de agua fría: Frigidarium
3. Anfiteatro 4. Teatro
El Coliseo (Roma)
Teatro romano de Mérida
5. Circo
Circo Massimo (Roma)
D) Monumentos conmemorativos
1. Arco del triunfo
2. Columna Conmemorativa
Columna de Trajano
Columna Marco Aurelio
Arco de Septimio
Severo (Roma)
conmemora la victoria
del
Emperador sobre los
árabes y los partos)
Arco de Tito
Rememora la conquista
de Jerusalén
e) Templo
Templo de la Fortuna Viril (Roma) Maison Carrée en Nimes
Panteón de Agripa (Roma)
El templo romano se
eleva sobre un pódium
con una escalera de
acceso situada en uno
de sus lados menores.
Solo tiene un pórtico
columnado, y los
demás lados tendrán
las columnas
adosadas. Además, el
orden más usado será
el corintio y el tímpano
no tendrá esculturas
F) Arquitectura funeraria
1. Mausoleos
Mausoleo de Fabara (Zaragoza)
2. Sarcófagos
3. Columbarios
ESCULTURA
ROMANA
Antecedentes: Tradición retratística etrusca, retrato griego del último helenismo e imágenes maiorum
1.1. Época de la República (S.II a.C)
Retrato de Cicerón
Retrato de Pompeyo Retrato de César
1. EL RETRATO
La escultura romana se va a caracterizar por su tendencia realista, herencia del mundo etrusco.
Vemos dos corrientes:
1. Popular/Realista
2. Aristocrática e idealista
1.2. Época del Imperio (S.I a.C – V d.C) – época de
Augusto y Julio/Claudios
César Augusto Claudio con el águila de Júpiter Calígula
1.3. Dinastía Flavia
Retrato de Vespasiano
1.4. Época de los Antoninos
Retrato Trajano
1.5. Época de Adriano
Retrato de Adriano
Ecuestre de Marco Aurelio
La novedad aquí es que se empieza a
introducir la barba y las incisiones para
marcar las pupilas y el iris
1.6. Severos
Retrato de Caracalla
1.7. Bajo Imperio
Retrato de Constantino
Aquí se simplifican los modelos con un esquematismo
que apunta al hieratismo del retrato bizantino.
2. EL RELIEVE
Relieve narrativo de carácter histórico
Ara Pacis de Augusto (S.I a.C)
Representa la procesión
de la familia imperial de
Augusto,
acompañados de
magistrados y
senadores para hacer
una ofrenda
celebrando la paz
creada por el
emperador tras las
victoriosas campañas
en Hispania y la Galia.
Arco de Tito (Roma)
Relieves de la Columna de Trajano
Relieves Arco de Constantino
Sarcófago Ludovisi
PINTURA Y MOSAICO
ROMANO
PINTURA
Su desarrollo se debe a la utilización de materiales pobres
en las construcciones, lo que hace que se revistan las
paredes y a otorgarle así lujo y belleza.
Se utiliza la técnica del fresco sobre pared húmeda o el
temple sobre pared seca.
a) Estilo de incrustaciones
Casa de Salustio (Pompeya)
Imita placas de mármol y
son decoraciones con
poco relieve
b) Estilo arquitectónico
Casa de Augusto y Livia
Imita espacios arquitectónicos
con paisajes y figuras
c) Estilo ornamental
Villa Farnesina (Roma)
Fina y lineal sobre fondos oscuros. Se
enmarcan cuadros con paisajes y figuras.
d) Ilusionismo arquitectónico
Villa de los Misterios de Pompeya
Se acentúan los fingimientos
ópticos y las figuras ocupan la
mayor parte del espacio.
RETRATOS “EL FAYUM”
Se trata de tablillas que representan a difuntos, realizados
mediante la técnica de la “encáustica”. Se colocaban sobre las
momias del Egipto romano.
MOSAICO
Se utilizaban para decorar los interiores y los suelos.
Utilizaban el “opus tesselatum” griego y además,
ahora añaden el “opus sectile o vermiculatum” con
el que se usaban piedras de diferentes tamaños y
colores.
Mosaico de la Batalla de Alejandro con Darío en
la Casa del Fauno en Pompeya
El Sacrificio de Ifigenia en Ampurias
Medusa
Mosaico de los amores en el conjunto arqueológico de Cástulo (Linares, Jaén)
TEMA DE ARTE CLÁSICO DOSSIERGRECIAYROMA

TEMA DE ARTE CLÁSICO DOSSIERGRECIAYROMA

  • 2.
    La presentación sobreArte Clásico por @historiartelorena se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional. Recuerda cumplir con los requisitos de la licencia para su uso/distribución. ¡Hola! Estoy encantada de que estés aquí, ya sea por tu interés en la Historia del Arte en general, como si te encuentras estudiando el tema 56 de las oposiciones a profe de Geografía e Historia. ¿Qué vas a encontrar en este dossier? • Explicaciones teóricas sobre las características generales de Arte Griego y el Arte Romano • Arquitectura: explicaciones y obras • Escultura: explicaciones y obras • Pintura: explicaciones y obras • Cerámica: explicaciones y obras • Mosaicos: explicaciones y obras Espero que te sirva de mucha ayuda. ¡Mucho ánimo! Y, por supuesto, no dudes en contactar conmigo ante cualquier error que puedas ver en el dossier. Estaré muy agradecida.
  • 3.
    ARTE CLÁSICO - ARTEGRIEGO – (I)
  • 4.
    CARACTERÍSTICAS GENERALES ✓ Racionalismo, belleza,armonía, interés por el hombre ✓ Antecedentes: Cultura minoica, cultura micénica (arte prehelénico)
  • 5.
  • 6.
    ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS YPARTES DE UN TEMPLO
  • 9.
    TEMPLOS GRIEGOS 1Partes deltemplo (PLANTA): 2Clasificación según el número de columnas y su distribución: 2.2. Según el pórtico 2.1. Según el nº de columnas 2.3. Según la disposición de las columnas 0: Áptero 8: Octástilo 2: Dístilo 10: Decástilo 4: Tetrástilo 12: Dodecástilo 6: Hexástilo
  • 10.
    LA CASA GRIEGA •OIKOS = CASA • Construcciones sencillas • Muros de adobe, ladrillo y zócalos de piedra • Posibilidad de patio peristilado • 1 o 2 plantas (ventanas en la 2ª planta para la intimidad) • 1 acceso a la vivienda GINECEO - ANDRÓN • En la misma vivienda se podrían situar los talleres de producción/talleres artesanales • HESTIA (diosa del hogar) – (privado/estabilidad) • HERMES (dios mensajero/viajero) – movimiento/cambio
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    OTRAS EDIFICACIONES: ODEÓN: representacionesmusicales Odeón de Herodes Ático ESTADIO: competiciones atléticas Estadio Panathinaikó (Atenas, Grecia) HIPÓDROMO: carreras de caballos y carros GIMNASIOS O PALESTRAS Palestra de Pompeya
  • 14.
    SANTUARIOS: lugares sagradospara festividades religiosas o cívicas con ritos, juegos y representaciones teatrales Templo de Zeus en Atenas Tholos de Delfos PROPILEOS, CAMINO DE LOS PEREGRINOS…
  • 15.
  • 16.
    PERÍODOS DE LAARQUITECTURA GRIEGA Y PRINCIPALES EDIFICACIONES 1. Período Geométrico (900-700 a.C) 2. Período Arcaico (700-500 a.c) 3. Período Clásico (500-323 a.C) 4. Período Helenístico (323-30 a.C)
  • 17.
    Período Geométrico (900-700 a.C) •Focos: zona Jónica (Atenas, Eubea) y Asia Menor. • Materiales: Adobe Planta cuadrangular y rectangular
  • 18.
    Período Arcaico (700-500a.C) • Mediados S.VII a.C: construcciones en adobe y madera - Orden dórico - Primer templo conocido: Thermón (640 a.C) se conserva la base de piedra y detalles de terracota. • S. VI a.C: construcciones en piedra - Difusión orden jónico EJEMPLOS
  • 19.
    Templo de Heraen Olimpia Templo de Apolo en Corinto
  • 20.
    Templo de Heraen Samos, Diseñado por TEODORO DE SAMOS Templo de Artemisa, Éfeso
  • 21.
    PERÍODO CLÁSICO (500-323a.C) • Estilo Severo (primera mitad del S.V a.C) *Definición de los modelos de la arquitectura griega Templo de Afaia en Egina Templo de los atenienses en Delfos
  • 22.
    - Segunda mitaddel S.V El Partenón, Acrópolis de Atenas El Erecteion, Acrópolis de Atenas Templo de Atenea Niké y los Propileos
  • 23.
    - Primeras décadasdel siglo IV a.C Arte con faceta cotidiana y privada, en oposición al arte público Tholos de Delfos Mausoleo de Halicarnasso Nacimiento de una nueva tipología por su estructura novedosa y la decoración escultórica de carácter histórico
  • 24.
    - Mediados S.IV a.C Macedonia - Reinados de Filipo II y Alejandro Magno Arquitectura para magnificar su figura Tumbas regias, Necrópolis de Vergina Monumento a Lisícrates De las pocas representaciones de pinturas conservadas en el arte clásico
  • 25.
    PERÍODO HELENÍSTICO (323-30a.c) • ESCUELAS: Rodas Alejandría Delos Pérgamo Atenas Colosalismo, grandiosidad, suntuosidad y afán decorativo. El orden corintio se emplea con más frecuencia y se utilizan capiteles papiriformes o tauriformes. Altar de Zeus (Pérgamo) Templo de Apolo en Dídima
  • 26.
  • 27.
    PERÍODOS 1. Período Arcaico(700-500 a.C) 2. Período Clásico (500-323 a.C) - Estilo severo - Clasicismo puro - Segunda mitad s.V a.C: Mirón, Fidias y Policleto - Siglo IV a.C: Praxíteles, Scopas y Lisipo 3. Período Helenístico (323-30 a.C) - Escuelas: Atenas, Pérgamo, Alejandría, Rodas CARACTERÍSTICAS NATURALEZA – HOMBRE (CÁNONES) BELLEZA – EXPRESIÓN – MOVIMIENTO - VOLUMEN • Materiales: mármol blanco, piedra caliza y bronce (técnica cera perdida y soldadura). Madera en un primer momento (estatuaria crisoelefantina). • Valoración de la creación artística. *MITOLOGÍA - DESNUDO - MASCULINIDAD*
  • 28.
    PERÍODO ARCAICO (700-500a.C) Kouroi / Korai - Rigidez - Ley frontalidad - Arcaísmo - Ojos almendrados - Melena geométrica - Hieratismo - Sonrisa arcaica Kouros Anavyssos Kouros de Sunión Dama de Auxerre Hera de Samos
  • 29.
    - Siglo VIa.C Primera composición monumental de un tímpano en el Templo de Artemisa en Corfú. Friso del Tesoro de los Sifnios en Delfos
  • 30.
    PERÍODO CLÁSICO (500- 323a.C) ESTILO SEVERO Frontones del templo de Afaia en Egina Frontones del Templo de Zeus en Olimpia RIGIDEZ
  • 31.
    Efebo, KRITIOS - CONTRAPOSTO- Los tiranicidas, KRITIOS Copia de un original en bronce
  • 32.
    Trono Ludovisi -anticipación técnica paños mojados Auriga de Delfos Poseidón del Cabo Artemisión
  • 33.
    CLASICISMO PURO S.V a.C MIRÓN:transición del estilo severo al clasicismo. Trabaja en bronce. Se interesa por el cuerpo humano en movimiento El Discóbolo Palas Atenea y Marsias
  • 34.
    FIDIAS: Paradigma delclasicismo, conquista la belleza ideal, flexibilidad y transparencia, movimiento pausado, etc. Atenea Prómacos Atenea Parthenos Atenea Lemnia
  • 35.
    Estatua de Zeusen Olimpia Nacimiento de Atenea, Lucha de atenea con Poseidón (frontones) Luchas mitológicas de las Metopas del Partenón
  • 36.
    POLICLETO: Broncista. Especialistaen temas de atletas, canon de las 7 cabezas Doríforo Diadumeno
  • 37.
    S. IV a.C Elarte se humaniza, las formas se ablandan y la pasión comienza a manifestarse en los rostros PRAXÍTELES: curva praxiteliana. Hermes de Olimpia (con Dionisos niño) Apolo Sauróctonos Sátiro en reposo Venus de Cnido
  • 38.
    SCOPAS: escultura patética,gran expresividad, tragedia y drama. Ménade danzante
  • 39.
    LISIPO: anuncia naturalismoalejándose de la idea de belleza. Musculaturas y signos de decrepitud. Canon 8 cabezas. Apoxiomenos Eros tensando el arco Venus de Capua Hércules de Farnesio
  • 40.
    PERÍODO HELENÍSTICO (323-30a.C) - Unidad política bajo el dominio macedónico. Aparecen otros centros de Arte aparte de Atenas, por lo tanto, se pierde la unidad de estilo. Desequilibrio - Dramatismo - TEMAS: desnudo femenino, hermafroditas, sátiros, faunos, retratos. Venus de Milo
  • 41.
    ESCUELA DE ATENAS Retratode Esquines Retrato de Demóstenes Sátiro Borghese Ménade danzante Discípulos de Praxíteles, Skopas y Lisipo. Estilo sobrio y sereno. Actitudes reposadas y figuras en movimiento con giro en espiral.
  • 42.
    ESCUELA DE PÉRGAMO Nikératosy Pirómacos. Preferencia por lo patético y lo heroico. Destacan por su realismo. Gálata suicida Gálata moribundo Altar de Zeus en Pérgamo
  • 43.
    ESCUELA DE ALEJANDRÍA Influenciade Praxíteles. Representación temas alegóricos. Escasez de mármol (cabeza), cuerpo madera que tapaban con policromía. Bronce y arcilla. Basalto o Pórfido (piedras de la zona). Representación alegórica del Nilo
  • 44.
    ESCUELA DE RODAS Influenciade Lisipo. Su discípulo, Charles de Lindos. El Coloso de Rodas Toro Farnesio El Laocoonte Victoria de Samotracia
  • 45.
  • 46.
    PINTURA • No quedanrestos pese a que hubo mucha policromía en esculturas y decoración mural. • Nos basamos en textos de PLINIO, de la cerámica y frescos/mosaicos romanos. - Período de transición al clasicismo: POLIGNOTO (maestro de Fidias). Colocación de figuras en frisos separados por líneas onduladas, variedad de posiciones y escorzos. - Segunda mitad siglo V a.C: Desarrollo del fresco, efectos ilusionistas (perspectiva convergente, gradación de planos, ambientación luminosa). - Siglo IV a.C: Se domina la perspectiva, composición, luz, modelado y colorido. - Escuela de Sicione: técnica de la encáustica sobre plancha de madera. ARISTIDES, NICIAS, APELES
  • 47.
  • 48.
    PERÍODOS: • Estilo Geométrico(S.X-VIII a.C) Motivos geométricos, animales, figuras humanas con torsos triangulares, etc. • Estilo Arcaico (VIII-V a.C) Etapa orientalizante: mitología Etapa cerámica figuras negras • Estilo Clásico (V-IV a.C) Cerámica figuras rojas, escorzos atrevidos, volumen y profundidad, mayor libertad compositiva.
  • 49.
    ARTE CLÁSICO - ARTEROMANO – (II)
  • 50.
    CARACTERÍSTICAS GENERALES ✓ Culminación procesoevolutivo de las culturas del Mediterráneo ✓ Aspectos técnicos y prácticos ✓ Períodos: República (S.V-I a.C) / Imperio (S.I-V d.C) ✓ Antecedentes: Etruscos y Griegos
  • 51.
  • 52.
    CARACTERÍSTICAS GENERALES Resultado influenciaetrusca y helenísticas sobre el sustrato autóctono al servicio de las nuevas necesidades del Estado - Novedades tipológicas: Basílicas, termas, acueductos, puentes, etc. - Decoración: Guirnaldas y bucráneos. - Materiales: Piedra tallada – “opus quadratum” a soga y tizón. Ladrillo cocido Madera Hormigón “opus caementicium” = BÓVEDA - Órdenes arquitectónicos: Orden toscano (modificación de anteriores) con plinto y basa, fuste liso con éntasis y capitel precedido por astrágalo Orden compuesto (aportación) del jónico toma las hileras de ovas y las volutas y del corintio las hojas de acanto - Sistema constructivo romano: Arquitectura dinámica Columna como decoración, MURO Y PILASTRA como sustentantes - Espacio interno: simetría - Plantas: Circulares cubiertas por cúpula (tumbas o templos) y planta Longitudinal (Basílicas). - Urbanismo: Sistema de cuadrícula. Vía decumana (E-O), Cardo (N-S)
  • 53.
    TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS A) Arquitecturadoméstica 1. DOMUS Casas de Pompeya y Herculano 2. INSULAE 3. VILLAS Villa romana La Olmeda ATRIUM: patio COMPLUVIUM: claraboya IMPLUVIUM
  • 54.
    B) Obras deingeniería 1. Calzadas 2. Puente del Tajo en Alcántara 3. Acueductos Acueducto de Segovia Acueducto de Los Milagros (Mérida
  • 55.
    C) Monumentos públicos 1.Basílica Basílica Ulpia (Roma) Basílica de Majencio (Roma)
  • 56.
    2.Termas Termas de Caracalla(Roma) Todos tenían vestuario (apodytherium) y tres salas de agua: • Sala de agua caliente: caldarium • Sala de agua templada: tepidarium • Sala de agua fría: Frigidarium
  • 57.
    3. Anfiteatro 4.Teatro El Coliseo (Roma) Teatro romano de Mérida 5. Circo Circo Massimo (Roma)
  • 58.
    D) Monumentos conmemorativos 1.Arco del triunfo 2. Columna Conmemorativa Columna de Trajano Columna Marco Aurelio Arco de Septimio Severo (Roma) conmemora la victoria del Emperador sobre los árabes y los partos) Arco de Tito Rememora la conquista de Jerusalén
  • 59.
    e) Templo Templo dela Fortuna Viril (Roma) Maison Carrée en Nimes Panteón de Agripa (Roma) El templo romano se eleva sobre un pódium con una escalera de acceso situada en uno de sus lados menores. Solo tiene un pórtico columnado, y los demás lados tendrán las columnas adosadas. Además, el orden más usado será el corintio y el tímpano no tendrá esculturas
  • 60.
    F) Arquitectura funeraria 1.Mausoleos Mausoleo de Fabara (Zaragoza) 2. Sarcófagos 3. Columbarios
  • 61.
  • 62.
    Antecedentes: Tradición retratísticaetrusca, retrato griego del último helenismo e imágenes maiorum 1.1. Época de la República (S.II a.C) Retrato de Cicerón Retrato de Pompeyo Retrato de César 1. EL RETRATO La escultura romana se va a caracterizar por su tendencia realista, herencia del mundo etrusco. Vemos dos corrientes: 1. Popular/Realista 2. Aristocrática e idealista
  • 63.
    1.2. Época delImperio (S.I a.C – V d.C) – época de Augusto y Julio/Claudios César Augusto Claudio con el águila de Júpiter Calígula
  • 64.
    1.3. Dinastía Flavia Retratode Vespasiano 1.4. Época de los Antoninos Retrato Trajano 1.5. Época de Adriano Retrato de Adriano Ecuestre de Marco Aurelio La novedad aquí es que se empieza a introducir la barba y las incisiones para marcar las pupilas y el iris
  • 65.
    1.6. Severos Retrato deCaracalla 1.7. Bajo Imperio Retrato de Constantino Aquí se simplifican los modelos con un esquematismo que apunta al hieratismo del retrato bizantino.
  • 66.
    2. EL RELIEVE Relievenarrativo de carácter histórico Ara Pacis de Augusto (S.I a.C) Representa la procesión de la familia imperial de Augusto, acompañados de magistrados y senadores para hacer una ofrenda celebrando la paz creada por el emperador tras las victoriosas campañas en Hispania y la Galia.
  • 67.
  • 68.
    Relieves de laColumna de Trajano Relieves Arco de Constantino
  • 69.
  • 70.
  • 71.
    PINTURA Su desarrollo sedebe a la utilización de materiales pobres en las construcciones, lo que hace que se revistan las paredes y a otorgarle así lujo y belleza. Se utiliza la técnica del fresco sobre pared húmeda o el temple sobre pared seca.
  • 72.
    a) Estilo deincrustaciones Casa de Salustio (Pompeya) Imita placas de mármol y son decoraciones con poco relieve
  • 73.
    b) Estilo arquitectónico Casade Augusto y Livia Imita espacios arquitectónicos con paisajes y figuras
  • 74.
    c) Estilo ornamental VillaFarnesina (Roma) Fina y lineal sobre fondos oscuros. Se enmarcan cuadros con paisajes y figuras.
  • 75.
    d) Ilusionismo arquitectónico Villade los Misterios de Pompeya Se acentúan los fingimientos ópticos y las figuras ocupan la mayor parte del espacio.
  • 76.
    RETRATOS “EL FAYUM” Setrata de tablillas que representan a difuntos, realizados mediante la técnica de la “encáustica”. Se colocaban sobre las momias del Egipto romano.
  • 77.
    MOSAICO Se utilizaban paradecorar los interiores y los suelos. Utilizaban el “opus tesselatum” griego y además, ahora añaden el “opus sectile o vermiculatum” con el que se usaban piedras de diferentes tamaños y colores.
  • 78.
    Mosaico de laBatalla de Alejandro con Darío en la Casa del Fauno en Pompeya
  • 79.
    El Sacrificio deIfigenia en Ampurias Medusa
  • 80.
    Mosaico de losamores en el conjunto arqueológico de Cástulo (Linares, Jaén)