2
Lo más leído
3
Lo más leído
10
Lo más leído
TEMA N° 3: Los componentes de la
Didáctica General. Sus principales
características
Dr. Héctor Valdés Veloz
Academia Nacional
Iquique, 5 de enero de 2013
CURSO: «PLANIFICACIÓN DE CLASES DE
EXCELENCIA»
DIDÁCTICA GENERAL
OBJETIVOS
CONTENIDO MÉTODO
MEDIOS
FORMAS DE
ORGANIZACIÓN
EVALUACIÓN
COMPONENTES DE LA DIDÁCTICA
OBJETIVOS:
!  Los objetivos constituidos en logros a alcanzar
por cada escolar son en sí mismos indicadores
en los que se concretan tales metas o
aspiraciones.
!  En todo acto pedagógico la categoría rectora es
el objetivo.
!  Se redacta en términos del alumno y concreta lo
que se espera en el desarrollo de su
personalidad.
!  Cumple una función esencialmente orientadora,
pues le permite al maestro conocer cómo actuar
en el proceso de enseñanza aprendizaje y al
alumno cómo y hacia dónde dirigir sus acciones
para alcanzar ambos las metas establecidas.
OBJETIVOS:
!  Es necesario realizar una adecuada “derivación
gradual de los objetivos”.
FIN DE LA EDUCACIÓN
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
OBJETIVOS DEL NIVEL
OBJETIVOS DEL AÑO
OBJETIVOS DE LA UNIDAD Y DE CADA CLASE
OBJETIVOS:
!  Debe quedar claramente establecido en su
redacción el nivel de asimilación que se exige del
mismo, a saber:
- Familiarización
- Reproductivo
- Aplicación (con modelo o sin modelo)
- Creación
!  En los objetivos entran a formar parte no solo los
aspectos cognitivos, sino también la parte
referida a la actividad valorativa, en cuya base
están los sentimientos, la parte afectiva,
condiciones esenciales para que se produzca la
relación necesaria entre los aspectos
instructivos y educativos en la clase.
CONTENIDO DE ENSEÑANZA:
!  Un enfoque desarrollador del contenido de
enseñanza se logra si se establece una
adecuada relación entre los diferentes
componentes que lo integran, es decir, entre los
conocimientos, las habilidades, el aprendizaje
de los métodos para descubrir el conocimiento
y el proceso de formación de las orientaciones
valorativas que conducen a la formación de
valores en el individuo.
!  El contenido se estructura en estrecho vínculo
con los objetivos.
CONTENIDO DE ENSEÑANZA:
!  El contenido que se presenta en la clase ha de
ser verdadero, es decir, debe reflejar con
exactitud la realidad.
!  El contenido de las actividades de la clase
deben demandar niveles crecientes de
complejidad.
!  El contenido de lo que se enseña debe
vincularse con los antecedentes que tienen los
alumnos, su contexto, sus vivencias y sentidos
personales.
!  Se debe diagnosticar con profundidad a cada
alumno con respecto a los conocimientos y
habilidades que posee.
MÉTODOS DE ENSEÑANZA:
!  La clasificación de los métodos de enseñanza teniendo
en cuenta los niveles de asimilación del contenido de
enseñanza es la siguiente:
- Explicativo – ilustrativo
- Reproductivo
- De exposición problémica
- De búsqueda parcial o heurístico
- Investigativo
MÉTODOS DE ENSEÑANZA:
!  La selección de los métodos y procedimientos
dependerá de los objetivos a lograr y de las
características del contenido.
MEDIOS DE ENSEÑANZA:
La retención del conocimiento después de tres
días de enseñado se comporta de la manera
siguiente:
o  10 % los que lo leyeron.
o  20 % los que lo escucharon.
o  30 % los que lo vieron.
o  50 % los que lo vieron y escucharon.
o  70 % los que pudieron además analizar y
discutir.
o  90 % los que vieron y ejecutaron acciones.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN:
Resulta útil organizar el trabajo en la sala de clases
con dúos de alumnos o grupos pequeños de estos
cuando se tiene en cuenta lo siguiente:
"  Partir del interés personal para agruparse.
"  Conformar equipos con no más de cuatro
alumnos.
"  En cada actividad docente, antes de los análisis
colectivos, promover la reflexión individual
previa en relación con los conocimientos y a los
procedimientos que se habrán de utilizar.
"  El trabajo de cada alumno deberá controlarse
por uno de sus integrantes, responsabilidad que
debe rotarse entre ellos.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN:
Resulta útil organizar el trabajo en la sala de clases
con dúos de alumnos o grupos pequeños de estos
cuando se tiene en cuenta lo siguiente:
"  Propiciar la relación de alumnos de desarrollo
promedio y bajo con los de alto desarrollo, sin
imposiciones de parte del profesor.
"  Estimular la formación de acciones de control y
valoración de las actividades realizadas por los
demás, a partir de la autorreflexión, no solo de
los conocimientos sino también de los
procedimientos y las orientaciones valorativas.
PRINCIPALES CRÍTICAS REALIZADAS A LA
EVALUACIÓN TRADICIONAL
•  No constituye una instancia destinada a mejorar
la calidad de los aprendizajes sino que su
objetivo es predominantemente la certificación.
•  Mide por lo general un momento terminal.
•  Reduce la gama de aprendizajes a un conjunto
de saberes y habilidades aisladas y
cuantificables.
•  En desmedro de los conocimientos y
competencias de nivel taxonómico alto que
exigen los actuales programas de estudio,
impide considerar los beneficios pedagógicos
del error.
PRINCIPALES CRÍTICAS REALIZADAS A LA
EVALUACIÓN TRADICIONAL
•  No respeta la diversidad porque crea jerarquías
de excelencia que tienden a distribuir a los
alumnos dentro de una curva normal, sin
informarlos sobre sus conocimientos y
competencias.
•  Tiene un carácter unidireccional en el cual el
maestro es el único responsable y usuario de los
resultados de la evaluación.
LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA
Como una alternativa frente a estas críticas y con el objetivo
de contribuir al cambio de la cultura evaluativa tradicional
surge la “evaluación auténtica”.
•  La función o propósito principal de la evaluación
auténtica es mejorar la calidad del proceso de enseñanza
aprendizaje y aumentar la probabilidad de que todos los
alumnos aprendan.
•  La idea es considerar la evaluación como una actividad
formativa que:
- Permita regular los aprendizajes.
- Comprender los aprendizajes y retroalimentarlos.
- Mejorar los procesos involucrados en ellos.
FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN
FUNCIÓN DE DIAGNÓSTICO
FUNCIÓN DE
RETROALIMENTACIÓN
FUNCIÓN INSTRUCTIVA
FUNCIÓN EDUCATIVA
FUNCIÓN DESARROLLADORA
FUNCIÓN DE CERTIFICACIÓN
ASPECTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA AL
PLANIFICAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA
Estudio y análisis teórico previo del contenido de la unidad
para:
# Precisar el sistema de conceptos y habilidades
esenciales, así como el nivel jerárquico de estos en la
unidad y en el programa.
# Considerar el sistema de conceptos y habilidades
antecedentes o previos de cada unidad y que los
alumnos han de dominar.
# Considerar los objetivos, medios de enseñanza o
recursos, las formas de organización y la evaluación y,
de modo particular, las estrategias didácticas y
metodológicas de la unidad vinculadas a la formación
del sistema de conceptos y habilidades esenciales.
ASPECTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA AL
PLANIFICAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA
Estudio y análisis teórico previo del contenido de la unidad
para:
# Considerar aquellos aspectos del contenido de
enseñanza de la unidad que pueden ser objeto de
vínculos con los contenidos de otras asignaturas, en la
medida que sea posible.
# Considerar las potencialidades educativas del contenido
de enseñanza de la unidad.
# Asegurarse de que el curso cuenta con todos los
requisitos necesarios de partida en cuenta al desarrollo
de los conceptos y las habilidades antecedentes
(homogeneización del curso), de modo que se pueda
avanzar con todos desde sus individualidades.
UN MODELO DE PLANIFICACIÓN BASADO EN LAS
FUNCIONES DIDÁCTICAS:
TIEMPO Y FUNCIÓN
DIDÁCTICA
ACTIVIDAD DEL
PROFESOR
ACTIVIDAD DEL
ALUMNO
ORIENTACIÓN HACIA
LOS OBJETIVOS (4
minutos)
Explica brevemente los
objetivos de la clase, la
manera en que se
propone alcanzarlos, así
como la importancia de
esos contenidos para la
vida futura de los
estudiantes.
Escuchan atentamente las
explicaciones del profesor.

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluacion diapositivas
PDF
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
PDF
Objeto de la didactica
PPT
Ambitos de la Evaluación.
PDF
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
PPT
Didáctica objeto de estudio
DOCX
Tipos de investigación educativa
PPTX
Hablemos de la didáctica
Evaluacion diapositivas
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Objeto de la didactica
Ambitos de la Evaluación.
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Didáctica objeto de estudio
Tipos de investigación educativa
Hablemos de la didáctica

La actualidad más candente (20)

DOC
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
PPTX
Medicion calificacion y evaluacion
PPTX
Pedagogia humanista
PPTX
Aportes de vigotsky a la pedagogia
PDF
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PPT
Unidad I - Introducción a la Didáctica
PPS
Didactica y curriculum
PDF
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
PPT
Metodos Didacticos
PPTX
Investigacion didactica
PPT
PRACTICA DOCENTE
PPT
Mapas Conceptuales PedagogíA
PPTX
El curriculum y niveles de concrecion
PPTX
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
PPTX
Diferencia entre recurso y material didáctico
DOCX
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
PPT
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
PPTX
La didactica
PPTX
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
DOCX
Modelos de gestion educativa y su evolucion
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Medicion calificacion y evaluacion
Pedagogia humanista
Aportes de vigotsky a la pedagogia
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Unidad I - Introducción a la Didáctica
Didactica y curriculum
Perspectivas curriculares definición, características, representantes.
Metodos Didacticos
Investigacion didactica
PRACTICA DOCENTE
Mapas Conceptuales PedagogíA
El curriculum y niveles de concrecion
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Diferencia entre recurso y material didáctico
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Aprendizaje y desarrollo: la relación entre lo educativo y lo evolutivo
La didactica
PEDAGOGIA Y EPISTEMOLOGIA
Modelos de gestion educativa y su evolucion
Publicidad

Similar a Tema n° 3 los componentes de la didáctica general. sus principales características (20)

PDF
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 2
PPTX
PLANIFICACION CURRICULAR METODOLOGIAS ACTIVAS
PPTX
Enseñanza de las competencias
PDF
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
PDF
Elementos basicos del curriculum presentacion
PDF
Revista digital evaluacion para la vida
PDF
Metodologias Activas para desarrollar Competencias Ccesa007.pdf
PDF
METODOLOGIAS ACTIVAS
PDF
Metodologias Activas en el Desarrollo de Competencias Ccesa007.pdf
PDF
Evaluacion constructivista
PDF
Evaluacion constructivista
PPTX
Evaluacion
PPTX
Evaluacion
PDF
Evaluacion constructivista.pptx
PPT
Expo herramientas
PDF
ELIN08_MCCL02_G.pdf
PDF
Guia_MECA08_OPLO02_jsosjossojsojsojsojsosjosj
PPT
1.La Planeación en las formas de organización.ppt
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 2
PLANIFICACION CURRICULAR METODOLOGIAS ACTIVAS
Enseñanza de las competencias
Actividad # 4 desarrollo curricular 1.docx
Elementos basicos del curriculum presentacion
Revista digital evaluacion para la vida
Metodologias Activas para desarrollar Competencias Ccesa007.pdf
METODOLOGIAS ACTIVAS
Metodologias Activas en el Desarrollo de Competencias Ccesa007.pdf
Evaluacion constructivista
Evaluacion constructivista
Evaluacion
Evaluacion
Evaluacion constructivista.pptx
Expo herramientas
ELIN08_MCCL02_G.pdf
Guia_MECA08_OPLO02_jsosjossojsojsojsojsosjosj
1.La Planeación en las formas de organización.ppt
Publicidad

Más de marujo (20)

PPTX
inspectoria 2024 fib TARDE (1) con la sresponsabilidaddes de inspectoria
PPTX
presentacion par auna reunion de apoderados y sus lineamientos
PDF
Latercerapk
PDF
La tercera 14-15
PDF
2021.02.12 mercurio santiago 23-25
PDF
Reflexion
PDF
Curriculum solo
PDF
Presidente 2
PDF
Columna de sylvia eyzaguirre
PDF
Columna de sylvia eyzaguirre
PDF
Psu new
PDF
Aceeso psu 2020 21
PDF
Solo el 44
PDF
Solo el 44
PDF
Puntaje y Ranking
PDF
Rollider
PDF
Efecto director
PDF
Pedagmovim
PDF
Las competencias ejecutivas
PDF
Educar con los dos cerebros
inspectoria 2024 fib TARDE (1) con la sresponsabilidaddes de inspectoria
presentacion par auna reunion de apoderados y sus lineamientos
Latercerapk
La tercera 14-15
2021.02.12 mercurio santiago 23-25
Reflexion
Curriculum solo
Presidente 2
Columna de sylvia eyzaguirre
Columna de sylvia eyzaguirre
Psu new
Aceeso psu 2020 21
Solo el 44
Solo el 44
Puntaje y Ranking
Rollider
Efecto director
Pedagmovim
Las competencias ejecutivas
Educar con los dos cerebros

Tema n° 3 los componentes de la didáctica general. sus principales características

  • 1. TEMA N° 3: Los componentes de la Didáctica General. Sus principales características Dr. Héctor Valdés Veloz Academia Nacional Iquique, 5 de enero de 2013 CURSO: «PLANIFICACIÓN DE CLASES DE EXCELENCIA»
  • 2. DIDÁCTICA GENERAL OBJETIVOS CONTENIDO MÉTODO MEDIOS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EVALUACIÓN COMPONENTES DE LA DIDÁCTICA
  • 3. OBJETIVOS: !  Los objetivos constituidos en logros a alcanzar por cada escolar son en sí mismos indicadores en los que se concretan tales metas o aspiraciones. !  En todo acto pedagógico la categoría rectora es el objetivo. !  Se redacta en términos del alumno y concreta lo que se espera en el desarrollo de su personalidad. !  Cumple una función esencialmente orientadora, pues le permite al maestro conocer cómo actuar en el proceso de enseñanza aprendizaje y al alumno cómo y hacia dónde dirigir sus acciones para alcanzar ambos las metas establecidas.
  • 4. OBJETIVOS: !  Es necesario realizar una adecuada “derivación gradual de los objetivos”. FIN DE LA EDUCACIÓN OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA OBJETIVOS DEL NIVEL OBJETIVOS DEL AÑO OBJETIVOS DE LA UNIDAD Y DE CADA CLASE
  • 5. OBJETIVOS: !  Debe quedar claramente establecido en su redacción el nivel de asimilación que se exige del mismo, a saber: - Familiarización - Reproductivo - Aplicación (con modelo o sin modelo) - Creación !  En los objetivos entran a formar parte no solo los aspectos cognitivos, sino también la parte referida a la actividad valorativa, en cuya base están los sentimientos, la parte afectiva, condiciones esenciales para que se produzca la relación necesaria entre los aspectos instructivos y educativos en la clase.
  • 6. CONTENIDO DE ENSEÑANZA: !  Un enfoque desarrollador del contenido de enseñanza se logra si se establece una adecuada relación entre los diferentes componentes que lo integran, es decir, entre los conocimientos, las habilidades, el aprendizaje de los métodos para descubrir el conocimiento y el proceso de formación de las orientaciones valorativas que conducen a la formación de valores en el individuo. !  El contenido se estructura en estrecho vínculo con los objetivos.
  • 7. CONTENIDO DE ENSEÑANZA: !  El contenido que se presenta en la clase ha de ser verdadero, es decir, debe reflejar con exactitud la realidad. !  El contenido de las actividades de la clase deben demandar niveles crecientes de complejidad. !  El contenido de lo que se enseña debe vincularse con los antecedentes que tienen los alumnos, su contexto, sus vivencias y sentidos personales. !  Se debe diagnosticar con profundidad a cada alumno con respecto a los conocimientos y habilidades que posee.
  • 8. MÉTODOS DE ENSEÑANZA: !  La clasificación de los métodos de enseñanza teniendo en cuenta los niveles de asimilación del contenido de enseñanza es la siguiente: - Explicativo – ilustrativo - Reproductivo - De exposición problémica - De búsqueda parcial o heurístico - Investigativo
  • 9. MÉTODOS DE ENSEÑANZA: !  La selección de los métodos y procedimientos dependerá de los objetivos a lograr y de las características del contenido.
  • 10. MEDIOS DE ENSEÑANZA: La retención del conocimiento después de tres días de enseñado se comporta de la manera siguiente: o  10 % los que lo leyeron. o  20 % los que lo escucharon. o  30 % los que lo vieron. o  50 % los que lo vieron y escucharon. o  70 % los que pudieron además analizar y discutir. o  90 % los que vieron y ejecutaron acciones.
  • 11. FORMAS DE ORGANIZACIÓN: Resulta útil organizar el trabajo en la sala de clases con dúos de alumnos o grupos pequeños de estos cuando se tiene en cuenta lo siguiente: "  Partir del interés personal para agruparse. "  Conformar equipos con no más de cuatro alumnos. "  En cada actividad docente, antes de los análisis colectivos, promover la reflexión individual previa en relación con los conocimientos y a los procedimientos que se habrán de utilizar. "  El trabajo de cada alumno deberá controlarse por uno de sus integrantes, responsabilidad que debe rotarse entre ellos.
  • 12. FORMAS DE ORGANIZACIÓN: Resulta útil organizar el trabajo en la sala de clases con dúos de alumnos o grupos pequeños de estos cuando se tiene en cuenta lo siguiente: "  Propiciar la relación de alumnos de desarrollo promedio y bajo con los de alto desarrollo, sin imposiciones de parte del profesor. "  Estimular la formación de acciones de control y valoración de las actividades realizadas por los demás, a partir de la autorreflexión, no solo de los conocimientos sino también de los procedimientos y las orientaciones valorativas.
  • 13. PRINCIPALES CRÍTICAS REALIZADAS A LA EVALUACIÓN TRADICIONAL •  No constituye una instancia destinada a mejorar la calidad de los aprendizajes sino que su objetivo es predominantemente la certificación. •  Mide por lo general un momento terminal. •  Reduce la gama de aprendizajes a un conjunto de saberes y habilidades aisladas y cuantificables. •  En desmedro de los conocimientos y competencias de nivel taxonómico alto que exigen los actuales programas de estudio, impide considerar los beneficios pedagógicos del error.
  • 14. PRINCIPALES CRÍTICAS REALIZADAS A LA EVALUACIÓN TRADICIONAL •  No respeta la diversidad porque crea jerarquías de excelencia que tienden a distribuir a los alumnos dentro de una curva normal, sin informarlos sobre sus conocimientos y competencias. •  Tiene un carácter unidireccional en el cual el maestro es el único responsable y usuario de los resultados de la evaluación.
  • 15. LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA Como una alternativa frente a estas críticas y con el objetivo de contribuir al cambio de la cultura evaluativa tradicional surge la “evaluación auténtica”. •  La función o propósito principal de la evaluación auténtica es mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y aumentar la probabilidad de que todos los alumnos aprendan. •  La idea es considerar la evaluación como una actividad formativa que: - Permita regular los aprendizajes. - Comprender los aprendizajes y retroalimentarlos. - Mejorar los procesos involucrados en ellos.
  • 16. FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN FUNCIÓN DE DIAGNÓSTICO FUNCIÓN DE RETROALIMENTACIÓN FUNCIÓN INSTRUCTIVA FUNCIÓN EDUCATIVA FUNCIÓN DESARROLLADORA FUNCIÓN DE CERTIFICACIÓN
  • 17. ASPECTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA AL PLANIFICAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA Estudio y análisis teórico previo del contenido de la unidad para: # Precisar el sistema de conceptos y habilidades esenciales, así como el nivel jerárquico de estos en la unidad y en el programa. # Considerar el sistema de conceptos y habilidades antecedentes o previos de cada unidad y que los alumnos han de dominar. # Considerar los objetivos, medios de enseñanza o recursos, las formas de organización y la evaluación y, de modo particular, las estrategias didácticas y metodológicas de la unidad vinculadas a la formación del sistema de conceptos y habilidades esenciales.
  • 18. ASPECTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA AL PLANIFICAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA Estudio y análisis teórico previo del contenido de la unidad para: # Considerar aquellos aspectos del contenido de enseñanza de la unidad que pueden ser objeto de vínculos con los contenidos de otras asignaturas, en la medida que sea posible. # Considerar las potencialidades educativas del contenido de enseñanza de la unidad. # Asegurarse de que el curso cuenta con todos los requisitos necesarios de partida en cuenta al desarrollo de los conceptos y las habilidades antecedentes (homogeneización del curso), de modo que se pueda avanzar con todos desde sus individualidades.
  • 19. UN MODELO DE PLANIFICACIÓN BASADO EN LAS FUNCIONES DIDÁCTICAS: TIEMPO Y FUNCIÓN DIDÁCTICA ACTIVIDAD DEL PROFESOR ACTIVIDAD DEL ALUMNO ORIENTACIÓN HACIA LOS OBJETIVOS (4 minutos) Explica brevemente los objetivos de la clase, la manera en que se propone alcanzarlos, así como la importancia de esos contenidos para la vida futura de los estudiantes. Escuchan atentamente las explicaciones del profesor.