10
2024-1
Ecosistemas en el mundo y en
Perú. Desarrollo sostenible.
Cuencas y gestión de riesgos
Ecosistema
• Es la unidad fundamental, sistémica,
funcional y de convivencia básica
para el funcionamiento de la
naturaleza. Se compone de factores
abióticos (biotopo), tanto físicos y
químicos, así como los factores
bióticos (biocenosis).
Han sido clasificados según la
posición latitudinal: tundra, taiga,
bosque templado, pradera y
estepa, sabana, desierto y
bosque ecuatorial.
Biomas
Es una gran área del planeta que se caracteriza por tener flora, fauna y clima
similares en todo su territorio, sin importar en qué punto longitudinal se
encuentre. Los biomas son las «fronteras naturales» del mundo.
Selva ecuatorial o bosque tropical
•Se localizan en zonas próximas al ecuador
(entre los 10°N y 10°S).
•Presenta elevadas temperaturas y
abundantes lluvias durante todo el año,
extremadamente húmeda con intensa
insolación.
•No existe la estación de invierno.
•Es el bioma con mayor biodiversidad.
• Flora: predominan árboles que miden 80 m, (caoba, bambú, hevea) con
hojas de gran superficie, lianas (plantas trepadoras) y epífitas que crecen
sobre troncos y ramas.
• Fauna: diversa mamíferos, monos, aves, serpientes, ranas, etc., y animales
acuáticos.
Destacan Amazonas, América Central,
África Central, Sudeste asiático
Desierto
• La mayoría de las zonas desérticas se
ubican entre 30°N y 30°S.
• Al existir escasa humedad atmosférica, el
contraste térmico (rango entre niveles de
temperatura) entre el día y la noche es alto.
• Flora: es escasa (cactus, dátiles, algarrobo,
etc.)
• Fauna: se determina según el área continental
(coyotes, lagartijas, camellos, etc.). Asimismo,
las especies deben adecuarse a las
condiciones adversas derivadas de las
elevadas temperaturas y escasas
precipitaciones.
Destacan, como desiertos cálidos, el Sahara y el
Kalahari (África), Victoria (Australia), Arábigo e
Iraní (Asia), Atacama, Sechura y Sonora (América).
Como desiertos fríos tenemos a Gobi, Turkestán
(Asia), Patagonia (América).
Sabana
• Se localizan en regiones cálidas contiguas al
bosque ecuatorial en la zona térmica intertropical.
• Su clima es tropical, donde anualmente se alterna
un período seco en verano y lluvioso en invierno.
• Flora: predominan hierbas, gramíneas silvestres, y
otras herbáceas (algunas llegan a medir 3 m de
altura). Los árboles son escasos y dispersos.
•Fauna: en África, grandes mamíferos herbívoros
(elefante, cebra y jirafa) y carnívoros (leones,
leopardos y hienas).
• Destacan las sabanas con palmeras (América del
Sur), este ecosistema es muy afectado por el
sobrepastoreo. Esta situación intensifica su
desertificación.
Pradera
• Las praderas templadas ocupan amplias
zonas del centro de los continentes con
latitud de 30° a 50°N y S.
• Su clima es templado y de
precipitaciones estacionales: veranos
calientes y secos e inviernos frescos a
muy fríos.
• Abundan los suelos de tipo chernozem,
considerados entre los más productivos;
por lo que son aprovechados para el
desarrollo de la agricultura, la ganadería y
la urbanización. Esto provoca los escases
de praderas naturales.
• Flora: predominante son las gramíneas.
Cuando las precipitaciones son escasas,
disminuye la vegetación dando lugar a la
estepa.
Bosque templado
• Son zonas ubicadas entre los trópicos y las
regiones polares.
• Respecto al clima, es bien diferenciado
durante las estaciones: veranos ardientes e
inviernos gélidos.
• Posee suelos muy ricos. Es el bioma más
poblado por el ser humano.
• Flora: predominan los árboles caducifolios,
que pierden sus hojas en el otoño (robles,
hayas, arces), y los perennifolios en forma de
cono (coníferas como pinos, secuoyas y
cicutas).
•Fauna: destacan murciélagos, grajillas,
ardillas, ciervos, lobos, jabalíes, conejos,
liebres.
Taiga o bosque boreal
• Bioma localizado entre 50°N y 60°N.
• En zonas de altas latitudes, los veranos
son cortos y frescos y los inviernos
largos y muy fríos. Presentan escasas
precipitaciones y acumulaciones de
nieve.
• Flora: predomínate son los bosques de
coníferas: abetos, pinabetes, pinos.
• Fauna: destacan los osos, lobos,
zorros, linces, renos, ciervos, alces.
Algunas especies migran y otras
hibernan.
Destacan, en América del
Norte, el llamado Bosque de
coníferas del Norte y, en
Eurasia nororiental, Siberia.
Tundra
• El clima presenta veranos frescos e
inviernos muy fríos, la temperatura anual
está por los 0° C.
• Presenta permafrost (suelo congelado) casi
todo el año.
• Flora: predominante son los arbustos
enanos, musgos, líquenes, pastos, juncias,
sauces.
• Fauna: Durante el verano encontramos
muchos gansos, patos lavanderas, renos,
caribús, osos pardos, osos polares.
• Es una zona de escasa población, pero
presenta explotación petrolera. Por ello,
existen animales en peligro de extinción.
Se localiza, en el hemisferio norte, en el cinturón que
rodea al océano Ártico, en áreas como Canadá, Siberia,
Islandia, Groenlandia, Escandinavia y Alaska, y, en el
hemisferio sur, en la península Antártica.
La Tundra alpina la vemos en el
Himalaya y los Andes.
Conservación de ecosistemas
Desarrollo sostenible
• La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de la
ONU (Comisión de Brundtland), en 1987, elaboró un
informe para la ONU llamado Nuestro futuro común. En
él se usó, por primera vez, de manera oficial, el término
Desarrollo sostenible (o sustentable). Lo define como “el
desarrollo que satisface las necesidades de la
generación presente sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”.
Es necesario que el crecimiento económico se
encuentre acompañado de un desarrollo real, que
permita mejorar las condiciones de vida de los
pobladores con una explotación racional de los
recursos del planeta y que cuide el medio ambiente
Principales problemas de conservación de los
ecosistemas
Depredación. Es la explotación indebida y
excesiva de los recursos naturales
ocasionada por el crecimiento demográfico
y el consumismo. Conlleva a la extinción de
especies y escasez de recursos para las
futuras generaciones. Algunas de sus
manifestaciones son las siguientes:
• contaminación de la atmósfera por
humos venenosos,
• quema de la cubierta vegetal,
• incontrolada deforestación,
• contaminación de mares, lagos y ríos por
relaves mineros y derrames de petróleo.
Principales problemas de
conservación de los ecosistemas
Contaminación
Es la alteración o
modificación indeseable
de las características y
propiedades del aire, el
agua y el suelo por
medio de contaminantes
físicos, químicos y
biológicos, producidos
por fuentes industriales,
mineras, domésticas y
nucleares.
Fenómenos naturales.
Expresiones de la naturaleza o
actividad de la Tierra,
independientemente de su
incidencia al hombre y su forma de
vida. Estos no deben ser
considerados desastres. La erosión
natural por el viento y la lluvia son
actividades de la naturaleza no
desastrosas.
Desastres naturales.
Es la correlación entre fenómenos
naturales de peligro y condiciones
humanas vulnerables. Por ejemplo,
las viviendas en la ribera del río, que
no están preparadas ante
inundaciones, asentamientos en
zonas de riesgo, economías bajas,
falta de equipos y herramientas de
medición y prevención.
Fenómeno atmosférico natural que mantiene la
temperatura del planeta al retener parte de la
energía proveniente del Sol a la Tierra. La
retención de la energía infrarroja permite
establecer una temperatura media en la Tierra
para el desarrollo de la vida.
Los gases de mayor producción (CO2, N2O, CH4,
CFC) están provocando que la energía sea
retenida por más tiempo en la Tierra. Genera el
calentamiento global a nivel atmosférico,
troposférico y oceánico.
Calentamiento global
Aumento de temperatura media de la atmósfera y océanos por aumento de
gases de efecto invernadero de origen antropogénico por encima de los
niveles requeridos.
Efecto invernadero
Consecuencias del efecto invernadero químico o
antropogénico
• Gran reducción de glaciares de
Groenlandia, Antártida y de los nevados
andinos.
• Extinción de especies de flora y fauna
• Avances de plagas y epidemias
• Elevación del nivel del mar e invasión
del relieve costeño, ocasiona
migraciones masivas.
• Mayor frecuencia e intensidad de
huracanes y desastres de origen
meteorológico.
• Desaparición gradual de países
insulares. Tal es el caso de Tuvalú y
Kiribati, situados en medio del océano
Pacífico.
Manejo de cuencas
• Cuenca hidrográfica. Área de superficie
terrestre delimitada por la unión de todas
las cabeceras que forman un río principal,
cuyas aguas provenientes de
precipitaciones discurren por un único
sistema de drenaje natural. La red de
corrientes de agua converge hacia el
cauce principal, que puede ser un río, lago,
mar, etc.
• El manejo de cuenca es la administración
de los recursos naturales a través de la
separación del territorio en cuencas
hidrográficas para el aprovechamiento y
conservación -en especial del agua, el
bosque y el suelo- con el fin de elevar la
calidad de vida humana del presente sin
afectar el medio ambiente y a las futuras
generaciones.
Gestión de riesgos
• Administración, por organismos
públicos, de medidas de control
para la prevención de desastres
a partir de la evaluación de
riesgos.
• El objetivo de un programa de
mitigación de desastres es
reducir las pérdidas humanas y
materiales. Ej.: limpieza y
descolmatación del cauce de
ríos en época de estiaje para
evitar desbordes en verano, la
construcción de presas
reguladoras, diques, canales,
muros de contención para evitar
las inundaciones.
TEMA NÚMERO 10 de geografía , SEMANA 10.

Más contenido relacionado

ODP
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
PDF
Los medios naturales y su conservación
PPTX
Biomas
PPTX
Biomas.pptx
PPTX
Biomas colombianos 14 nov
PPTX
PPTX
Ecosistemas terrestres y producción alimentaria.pptx
Tema11 2 ESO variedad de ecosistemas
Los medios naturales y su conservación
Biomas
Biomas.pptx
Biomas colombianos 14 nov
Ecosistemas terrestres y producción alimentaria.pptx

Similar a TEMA NÚMERO 10 de geografía , SEMANA 10. (20)

ODP
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
PDF
Adh 1 eso los medios naturales y su conservación
PDF
Resumen Tema 5 paisajes
PPTX
Mª José Martínez
PDF
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
PPT
Los paisajes de la Tierra
PPT
Biomas juan emmanuel
PPTX
Ecorregiones.de panama
PPTX
PPTX
Biomas_colombianos_2.pptxlllllllllllllllllllllllllll
PPTX
TIPOS DE BIOMAS U.F.T
PPT
Biomas
PPTX
Ecosistema
PPTX
PPTX
Biodiversidad
PDF
Biomas terrestres
PPTX
ECOSISTEMAS.pptx
PPT
PPT
Biomas del mundo
Tema 6. los medios naturales. la zona cálida.
Adh 1 eso los medios naturales y su conservación
Resumen Tema 5 paisajes
Mª José Martínez
Ecosistemas y biomas en el territorio colombiano
Los paisajes de la Tierra
Biomas juan emmanuel
Ecorregiones.de panama
Biomas_colombianos_2.pptxlllllllllllllllllllllllllll
TIPOS DE BIOMAS U.F.T
Biomas
Ecosistema
Biodiversidad
Biomas terrestres
ECOSISTEMAS.pptx
Biomas del mundo
Publicidad

Último (20)

PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Área transición documento word el m ejor
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Publicidad

TEMA NÚMERO 10 de geografía , SEMANA 10.

  • 1. 10 2024-1 Ecosistemas en el mundo y en Perú. Desarrollo sostenible. Cuencas y gestión de riesgos
  • 2. Ecosistema • Es la unidad fundamental, sistémica, funcional y de convivencia básica para el funcionamiento de la naturaleza. Se compone de factores abióticos (biotopo), tanto físicos y químicos, así como los factores bióticos (biocenosis).
  • 3. Han sido clasificados según la posición latitudinal: tundra, taiga, bosque templado, pradera y estepa, sabana, desierto y bosque ecuatorial. Biomas Es una gran área del planeta que se caracteriza por tener flora, fauna y clima similares en todo su territorio, sin importar en qué punto longitudinal se encuentre. Los biomas son las «fronteras naturales» del mundo.
  • 4. Selva ecuatorial o bosque tropical •Se localizan en zonas próximas al ecuador (entre los 10°N y 10°S). •Presenta elevadas temperaturas y abundantes lluvias durante todo el año, extremadamente húmeda con intensa insolación. •No existe la estación de invierno. •Es el bioma con mayor biodiversidad. • Flora: predominan árboles que miden 80 m, (caoba, bambú, hevea) con hojas de gran superficie, lianas (plantas trepadoras) y epífitas que crecen sobre troncos y ramas. • Fauna: diversa mamíferos, monos, aves, serpientes, ranas, etc., y animales acuáticos. Destacan Amazonas, América Central, África Central, Sudeste asiático
  • 5. Desierto • La mayoría de las zonas desérticas se ubican entre 30°N y 30°S. • Al existir escasa humedad atmosférica, el contraste térmico (rango entre niveles de temperatura) entre el día y la noche es alto. • Flora: es escasa (cactus, dátiles, algarrobo, etc.) • Fauna: se determina según el área continental (coyotes, lagartijas, camellos, etc.). Asimismo, las especies deben adecuarse a las condiciones adversas derivadas de las elevadas temperaturas y escasas precipitaciones. Destacan, como desiertos cálidos, el Sahara y el Kalahari (África), Victoria (Australia), Arábigo e Iraní (Asia), Atacama, Sechura y Sonora (América). Como desiertos fríos tenemos a Gobi, Turkestán (Asia), Patagonia (América).
  • 6. Sabana • Se localizan en regiones cálidas contiguas al bosque ecuatorial en la zona térmica intertropical. • Su clima es tropical, donde anualmente se alterna un período seco en verano y lluvioso en invierno. • Flora: predominan hierbas, gramíneas silvestres, y otras herbáceas (algunas llegan a medir 3 m de altura). Los árboles son escasos y dispersos. •Fauna: en África, grandes mamíferos herbívoros (elefante, cebra y jirafa) y carnívoros (leones, leopardos y hienas). • Destacan las sabanas con palmeras (América del Sur), este ecosistema es muy afectado por el sobrepastoreo. Esta situación intensifica su desertificación.
  • 7. Pradera • Las praderas templadas ocupan amplias zonas del centro de los continentes con latitud de 30° a 50°N y S. • Su clima es templado y de precipitaciones estacionales: veranos calientes y secos e inviernos frescos a muy fríos. • Abundan los suelos de tipo chernozem, considerados entre los más productivos; por lo que son aprovechados para el desarrollo de la agricultura, la ganadería y la urbanización. Esto provoca los escases de praderas naturales. • Flora: predominante son las gramíneas. Cuando las precipitaciones son escasas, disminuye la vegetación dando lugar a la estepa.
  • 8. Bosque templado • Son zonas ubicadas entre los trópicos y las regiones polares. • Respecto al clima, es bien diferenciado durante las estaciones: veranos ardientes e inviernos gélidos. • Posee suelos muy ricos. Es el bioma más poblado por el ser humano. • Flora: predominan los árboles caducifolios, que pierden sus hojas en el otoño (robles, hayas, arces), y los perennifolios en forma de cono (coníferas como pinos, secuoyas y cicutas). •Fauna: destacan murciélagos, grajillas, ardillas, ciervos, lobos, jabalíes, conejos, liebres.
  • 9. Taiga o bosque boreal • Bioma localizado entre 50°N y 60°N. • En zonas de altas latitudes, los veranos son cortos y frescos y los inviernos largos y muy fríos. Presentan escasas precipitaciones y acumulaciones de nieve. • Flora: predomínate son los bosques de coníferas: abetos, pinabetes, pinos. • Fauna: destacan los osos, lobos, zorros, linces, renos, ciervos, alces. Algunas especies migran y otras hibernan. Destacan, en América del Norte, el llamado Bosque de coníferas del Norte y, en Eurasia nororiental, Siberia.
  • 10. Tundra • El clima presenta veranos frescos e inviernos muy fríos, la temperatura anual está por los 0° C. • Presenta permafrost (suelo congelado) casi todo el año. • Flora: predominante son los arbustos enanos, musgos, líquenes, pastos, juncias, sauces. • Fauna: Durante el verano encontramos muchos gansos, patos lavanderas, renos, caribús, osos pardos, osos polares. • Es una zona de escasa población, pero presenta explotación petrolera. Por ello, existen animales en peligro de extinción. Se localiza, en el hemisferio norte, en el cinturón que rodea al océano Ártico, en áreas como Canadá, Siberia, Islandia, Groenlandia, Escandinavia y Alaska, y, en el hemisferio sur, en la península Antártica. La Tundra alpina la vemos en el Himalaya y los Andes.
  • 12. Desarrollo sostenible • La Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo de la ONU (Comisión de Brundtland), en 1987, elaboró un informe para la ONU llamado Nuestro futuro común. En él se usó, por primera vez, de manera oficial, el término Desarrollo sostenible (o sustentable). Lo define como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Es necesario que el crecimiento económico se encuentre acompañado de un desarrollo real, que permita mejorar las condiciones de vida de los pobladores con una explotación racional de los recursos del planeta y que cuide el medio ambiente
  • 13. Principales problemas de conservación de los ecosistemas Depredación. Es la explotación indebida y excesiva de los recursos naturales ocasionada por el crecimiento demográfico y el consumismo. Conlleva a la extinción de especies y escasez de recursos para las futuras generaciones. Algunas de sus manifestaciones son las siguientes: • contaminación de la atmósfera por humos venenosos, • quema de la cubierta vegetal, • incontrolada deforestación, • contaminación de mares, lagos y ríos por relaves mineros y derrames de petróleo.
  • 14. Principales problemas de conservación de los ecosistemas Contaminación Es la alteración o modificación indeseable de las características y propiedades del aire, el agua y el suelo por medio de contaminantes físicos, químicos y biológicos, producidos por fuentes industriales, mineras, domésticas y nucleares.
  • 15. Fenómenos naturales. Expresiones de la naturaleza o actividad de la Tierra, independientemente de su incidencia al hombre y su forma de vida. Estos no deben ser considerados desastres. La erosión natural por el viento y la lluvia son actividades de la naturaleza no desastrosas. Desastres naturales. Es la correlación entre fenómenos naturales de peligro y condiciones humanas vulnerables. Por ejemplo, las viviendas en la ribera del río, que no están preparadas ante inundaciones, asentamientos en zonas de riesgo, economías bajas, falta de equipos y herramientas de medición y prevención.
  • 16. Fenómeno atmosférico natural que mantiene la temperatura del planeta al retener parte de la energía proveniente del Sol a la Tierra. La retención de la energía infrarroja permite establecer una temperatura media en la Tierra para el desarrollo de la vida. Los gases de mayor producción (CO2, N2O, CH4, CFC) están provocando que la energía sea retenida por más tiempo en la Tierra. Genera el calentamiento global a nivel atmosférico, troposférico y oceánico. Calentamiento global Aumento de temperatura media de la atmósfera y océanos por aumento de gases de efecto invernadero de origen antropogénico por encima de los niveles requeridos. Efecto invernadero
  • 17. Consecuencias del efecto invernadero químico o antropogénico • Gran reducción de glaciares de Groenlandia, Antártida y de los nevados andinos. • Extinción de especies de flora y fauna • Avances de plagas y epidemias • Elevación del nivel del mar e invasión del relieve costeño, ocasiona migraciones masivas. • Mayor frecuencia e intensidad de huracanes y desastres de origen meteorológico. • Desaparición gradual de países insulares. Tal es el caso de Tuvalú y Kiribati, situados en medio del océano Pacífico.
  • 18. Manejo de cuencas • Cuenca hidrográfica. Área de superficie terrestre delimitada por la unión de todas las cabeceras que forman un río principal, cuyas aguas provenientes de precipitaciones discurren por un único sistema de drenaje natural. La red de corrientes de agua converge hacia el cauce principal, que puede ser un río, lago, mar, etc. • El manejo de cuenca es la administración de los recursos naturales a través de la separación del territorio en cuencas hidrográficas para el aprovechamiento y conservación -en especial del agua, el bosque y el suelo- con el fin de elevar la calidad de vida humana del presente sin afectar el medio ambiente y a las futuras generaciones.
  • 19. Gestión de riesgos • Administración, por organismos públicos, de medidas de control para la prevención de desastres a partir de la evaluación de riesgos. • El objetivo de un programa de mitigación de desastres es reducir las pérdidas humanas y materiales. Ej.: limpieza y descolmatación del cauce de ríos en época de estiaje para evitar desbordes en verano, la construcción de presas reguladoras, diques, canales, muros de contención para evitar las inundaciones.