PROCESO HISTORICO SOCIAL
BOLIVIANO
Colonizacion – Republica – Conformacion
social – gobiernos republicanos – Gobierno
social democrata – Organizaciones
Plurinacionales (CONALCAN, CONALDE)
REGIMEN COLONIAL
• Las caracteristicas de la organizacion de las Colonias de
espana en America se sintetizan en las siguientes
instituciones:

• VIRREINATOS: Mexico, Nueva Granada, Peru (1544)y
Rio de La Plata.(1776)
• INTENDENCIAS (Gobernaciones): El virreinato del Rio de la Plata, tenia 8
intendencias (1782):

•
•
•
•
•

4 Intendencias estaban en la jurisdiccion del Alto Peru: Charcas, La Paz, Potosi y Santa Cruz.
El distrito de Cochabamba pertenecia a Santa Cruz.
Distritos de Tarija y Atacama pertenecian a Potosi.
La Intendencia de La Paz abarcaba hasta Puno, hoy Peru.
Los territorios de Moxos y Chiquitos pertenecieron directamente a Charcas hoy Sucre.
REGIMEN COLONIAL
• REALES AUDIENCIAS (Tribunales de justicia, representantes del Consejo de Indias)
• REAL AUDIENCIA DE CHARCAS(1559): abarcaba el
Alto Peru, Paraguay Salta y en Peru hasta Puno, duro
hasta 1810 a la Cabeza de Dn. Ramon Garcia y
Pizarro, desvinculandose del Virreinato de la Plata.
REGIMEN COLONIAL
• LOS CABILDOS: Representantes de las poblaciones
segun numero de habitantes, dos alcaldes con
funciones judiciales, regidores o alferez reales
(festividades populares), alguaciles (oficiales
mayores), defensores (pobres, ninos…), vigilantes
(policias, aguas, abastecimiento ….)
•

La asamblea Deliberante que redactara el Acta de la Independencia,
sesiono en lo que fue el Cabildo de Chuquisaca, actualmente La Casa de la
Libertad.
REGIMEN COLONIAL
• CONSEJO DE INDIAS.(1524, Sevilla):
Con funciones ejecutivas, legislativas y judiciales
sobre las Indias (Leyes de Indias):
•
•
•
•

Principios de prevision social.
Justicia humanitaria.
Adecuado trato indigena.
Corregir los desmanes y controlar a las autoridades coloniales……………………………………………
REGIMEN COLONIAL
• Escala social:
•
•
•
•
•

Espanoles.
Criollos.
Mestizos o cholos
Mulatos.
Zambos.

• La mita. Los trabajadores indios de 18 a 50 anos estaban obligados a labores forzadas
en las minas, cultivo de coca y manufactura (trabajo de obraje)

• Explotacion economica. Pago de altos tributos por los bienes importados

de Espana( 50% en impuestos como el quinto, alcabala, el estanco, etc.) y bajos precios para
los bienes que salian de America. (ej: bayetas, cereales, cueros, …)
SUBLEVACIONES INICIALES
• Sublevaciones del mestizaje:
•
•
•
•

Jose Alonso de Ibanez (1617 Vascongados)
Antonio Gallardo (1661 La Paz)
Alejo Calatayud (1730, Cochabamba)
Sebastian Pagador (1781, Potosi)

• Levantamientos indigenas:
•
•
•
•

Tomas Catari (Macha, Chuquisaca, Oruro, La Paz)
Tupac Katari/Julian Apaza (cercado a La Paz)
Tupac Amaru/Jose Gabriel Condorcanqui (Cuzco, descuartizado en 1781)
Andres Tupac Amaru ( Rio illampu - Inundacion de Sorata, Cochabamba)

•

Andres Tupac Amaru, Tupac Katari, Bartolina Sisa (sitiaron La Paz por segunda vez, intento
frustrado en 1781)
LA REPUBLICA
• CAUSAS ESENCIALES:
•
•
•
•

3 siglos de sometimiento colonial.
Despertar de la nacionalidad
Falta de intervencion de los criollos en los asuntos publicos.
Explotacion de los mestizos e indios.

• CAUSAS FORMALES:
•
•
•

Guerras entre Espana e inglaterra por el dominio de los mares y el comercio.
Ejemplo de la Independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolucion
Francesa(1789), primer socialismo en Europa.
Declaracion de los Derechos del Hombre.

• CAUSAS OCASIONALES:
•
•

Invasion de Espana por Napoleon Bonaparte.
Toma del poder de los criollos en America.
LA REPUBLICA
• Revoluciones Libertadoras.
• Primer Grito Libertario en Chuquisaca, 25 de
mayo de 1809
• 15 anos de Guerra.
• Firma del Acta de Independencia en Bolivia:
1825.
GOBIERNOS CONSTRUCTIVOS

•
•
•
•

SIMON BOLIVAR (1825-1826)
ANTONIO JOSE DE SUCRE (1826-1829)
ANDRES DE SANTA CRUZ (1829 – 1839) Confederacion Peru Bolivia
JOSE BALLIVIAN (1839-1847): exploracion de los rios beni, mamore y madre
de dios, creacion del departamento del Beni, impulso la instruccion publica. Himno nacional.
DEMAGOCIA Y DICTADURA
• MANUEL ISIDORO BELZU (1847-1852) (combatido por el Partido
Rojo de tendencia aristocratica, llamaria luego a elecciones presidenciales)

• JORGE CORDOVA(1853 – 1857) Solo duro dos anos, derrocado por Linares
quien perdiera las elecciones anteriores)

• JOSE MARIA LINARES (1857- 1861) Se proclamo dictador despues de la
huida de Cordova a Peru, Moralizo al ejercito apartandola de las influencias politicas, corrigio los abusos
de la Iglesia, redujo el aparto burocratico y creo Camaras para fomentar la industria y la mineria.
RETORNO AL MILITARISMO
• JOSE MARIA ACHA(1861-1864): elegido por la junta de Gobierno,
considerado como mandatario patriota y honrado.

• MARIANO MELGAREJO (1864- 1870): insurreccion en Cochabamba.
Cedio extensos territorios a Chile y Brasil (Mato Groso)

• AGUSTIN MORALES (1871-1872): primera aprobacion en le congreso
para un prestamo de 2 millones de libras esterlinas , emprestito para el pais.

• ADOLFO BALLIVIAN(1873-1874):elegido por voto, intuyo el inminente

peligro de la Guerra con chile y firmo el Tratado de la alianza con Peru, reorganizo la instruccion publica
dictando un estatuto.

• TOMAS FRIAS(1874-1878): sucesor a la muerte de Ballivian, tras

frecuenbtes sublevaciones en La Paz (Palacio Quemado) fue expatriado por el golpista Hilarion
Daza

• HILARION DAZA (la guerra del Pacifcio 1879)
GOBIERNOS CONSERVADORES
• NARCISO CAMPERO: Convoco a Asamblea para eleccion del Presidente

Constitucional, convencion de 1880- La Paz, fue ratificado como Presidente Constitucional; se formaron
dos partidos politicos; conservadores y liberales.Pacto de trgua con chile en 1884, Tratado de 1904- cesion
del Litoral.

• GREGORIO PACHECO (1884 - 1880): Bolivia forma parte de la Union
Postal Universal, se exploro el Chaco

• ANICETO ARCE (1889-1892): industrial minero, primer ferrocarril al Pacifico.
• MARIANO BAPTISTA (1896): goberno con influencia del clero y los
potentados.

• SEVERO FERNANDEZ ALONSO(1896-1898): se consturyo las

lineas telegraficas del Oriente, se exploro la rica region gumifera, (Campana del Acre), hoy Pando,
inicios de la revolucion federalista. Sede del Gobierno la Paz.(NUEVA REVOLUCION SEPARATISTA).
GOBIERNOS LIBERALES
(LIGADO A LOS INTERESES POLITICOS BRITANICOS)

• JOSE MAUEL PANDO (1899-1904): era del estano,
capitales extranjeros en Bolivia.
• ISMAEL MONTES(1904-1909): infraestructura escolar, mision belga y

primera escuela normal de maestros- Sucre, Tratado de Petropolis (Guerra del Acre) inversion de vias
ferreas del sur.

• ELIODORO VILLAZON(1909): creacion del Banco Emisor Unico, mision militar
alemana, red de radiotelegrafia.

• ISMAEL MONTE SEGUNDA PRESIDENCIA: fomento el progreso material del pais:
educacion y viabilidad ferroviaria a la Argentina por el occidente del pais.

• JOSE GUTIERREZ GUERRA (1917- 1920): reforma de la Hacienda
Publica, alcantarillados en La Paz y Cochabamba
GOBIERNOS REPUBLICANOS
(LIGADO A LOS INTERESE IMPERIALISTAS NORTEAMERICANOS)

• BAUTISTA SAAVEDRA(1920): principios democraticos, ante la crissi
economica primer emprestito Nicolaus de EEUU a cambio de la cocesion de explotacion de los
Yacimientos Petroliferos a la Standard Oil en el Chaco.

• HERNANDO SILES (1926): Nuevas leyes economicas – Mision Kemmerer,

organizacion de la Oficina Recaudadora de Impuestos, contratacion de armamento moderno para
el ejercito, previas al conflicto belico con Paraguay, en 1930 derrocadom por el general Blanco
Galindo quien dicto la autonomia universitaria)

• DANIEL SALAMANCA (1930): Precipito la guerra con el Paraguay – guerra del
Chaco.

• JOSE LUIS TEJADA SORZANO(1934): Periodo de la guerra del Chaco.
DEL REGIMEN TRADICIONAL AL
NACIONALISTA
• DAVID TORO(1936)
• GERMAN BUSCH (1937):

Golpe militar: periodo de liberacion economica y social del pais, caduco
las concesiones petroliferas a la Standard Oil, creo YPFB, vinculacion ferrea con Camiri desde Sucre.
propositos nacionalistas se proclamo Dictador, creo
universidades en Oruro y Potosi, Decretro de entrega obligatoria del Banco Central de Bolivia de las reservas de Divisas
provenientes de la explotacion minera en un 100%.

• ENRIQUE PENARANDA(1939): ante fallecimiento del mandatario se

llamo a elecciones nacionales, acuerdos con Argentina Ferrocarril Yacuiba- Villamontes – Boyuibe- Santa
Cruz y con brasil la linea ferrea Corumba – Santa Cruz. Enfrenta la huelga de mineros de Catavi con una
represion violenta= Macionalizacion de las Minas.

• GUALBERTO VILLARROEL(1943)golpe de estado:
primer congreso nacional indigenista, abolen el pongueaje, creacion del depto de
alfabetizacion en el ministerio de Educacion, Granjas experimentales civil militar para
autoabastecimiento del ejercito, aumento de las Reservas de oro del Banco Central de
Bolivia para contener la inflacion monetaria y estabilizar el tipo de cambio, represa de
Angostura en Cbba, para el riego de campos agricolas.
Fue muerto colgado de la Plaza Murillo (intereses de las Grandes empresas mineras)
DEL REGIMEN TRADICIONAL AL
NACIONALISTA
• ENRIQUE HERTZOG(1947): elecciones nacionales ganadas por el partido Union

Republicana socialista, fuertes erogaciones del presupuesto Nacional por el centenario de La Paz, despidos
en masaa de los trabajadores mineros estatales, Negociaciones desventajosas con Bradil y Argentina.

• MAMERTO URRIOLAGOITIA (1949): enfrenta la subversion nacional

lidrada por el MNR, la huelga proletria de mayo de 1950 desencadeno el pensamiento revolucionario en el
pais, siendo derrocado y llamando a elecciones en 1951.

• VICTOR PAZ ESTENSSORO (1951): Tras su exilio en la Argentina y el

alzamiento en armas, liderada en La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosi y Sucre por Dr. Hernan Siles
Suazo, vuelve Paz Estenssoro. Nueva politica economica: 1952 Nacionalizacion de las minasCOMIBOL, 1953 Reforma Agraria, alfabetizacion- Reforma Educativa, Voto universal, diversificacion
de la economia nacional

• HERNAN SILES SUAZO (1956): Nueva Ley Electoral- Corte nacional

Electoral, anmistia general para desterrados y confinados-suprime los campos de concentracion,
leyes a favor de los Benemeritos de la Patria, cosntruccion del oleoducto Sica sica – Arica, Fabrica de
Cemnto Fancesa, titulos de propiedad de los campesinos, creacion del Fondo de Estabilizacion
monetaria. Se avecina una profunda division politico sindical que genera la dupla Paz Estenssoro y
Juan Lechin Oquendo que dirigira el pais a partir de 1959.
DEL NACIONALISMO A LA DICTADURA
MILITAR
• Segundo y tercer periodo de Paz Estenssoro
• Revolucion restauradora y Proceso constitucional en
Bolivia. (Etapa de la institucionalizacion de la Revolucion Nacional)
• Periodo constitucional: RENE BARRIENTOS ORTUNO Y
ALFREDO OVANDO CANDIA (1965)
• LUIS ADOLFO SILES SALINAS(1969)
• Nueva etapa del militarismo: OVANDO CANDIA(69-70)
• TENDENCIAS MARXISTAS: JUAN JOSE TORREZ (1970)
• Retorno a la dictadura militar: HUGO BANZER SUAREZ.
(1971)

Más contenido relacionado

PPT
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
PPTX
GUERRRAS NAPOLEONICAS 11.pptx
PPS
Imperio Napoleonico
PPSX
Reformas borbónicas
PPTX
La guerra del pacifico
PPT
Guerra del pacífico
PPT
Antecedentes de la guerra del pacifico}
La Guerra Contra La ConfederacióN Perú Boliviana
GUERRRAS NAPOLEONICAS 11.pptx
Imperio Napoleonico
Reformas borbónicas
La guerra del pacifico
Guerra del pacífico
Antecedentes de la guerra del pacifico}

La actualidad más candente (20)

PPS
Independencia De America Latina 1slide
PPTX
La guerra del chaco
PPTX
Guerras napoléonicas
PDF
PDF
PPTX
La revolución francesa ppt
PPT
La guerra del pacifico
PPT
PresentacióN EmancipacióN Colonias
PDF
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
PPTX
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
PPTX
La Independencia de Hispanoamérica
PPTX
La guerra del pacífico
PDF
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
PPTX
Los derechos humanos durante la dictadura militar
PPTX
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
PPTX
Las independencias hispanoamericanas
PPTX
La revolución francesa (causas y consecuencias)
PPT
Revolución China.
PPTX
Movimientos preindependentistas
PPTX
Guerra del pacifico
Independencia De America Latina 1slide
La guerra del chaco
Guerras napoléonicas
La revolución francesa ppt
La guerra del pacifico
PresentacióN EmancipacióN Colonias
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
GOBIERNOS MILITARES GRUPO #7
La Independencia de Hispanoamérica
La guerra del pacífico
Segundo medio. Unidad 3. Clase 5. La transición a la democracia en Chile.
Los derechos humanos durante la dictadura militar
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Las independencias hispanoamericanas
La revolución francesa (causas y consecuencias)
Revolución China.
Movimientos preindependentistas
Guerra del pacifico
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
PPTX
Gobiernos conservadores
PPTX
La Republica Liberal 1861 1891
PPT
Chile conservador y liberal
PPTX
Centenario De La RepúBlica
PPT
Presidentes 1831 1861
PPTX
Los gobiernos conservadores
PPTX
Los proceso de ocupación territorial en el perú
PPTX
Características de los gobiernos conservadores
PPTX
1 el entorno macroeconomico
PPTX
Los proceso de ocupación territorial en el perú
PPTX
República liberal (1861-1891)
PPTX
Ejército Boliviano Vencedor
PPT
éPoca republicana 2
PPTX
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
PPT
Parlamentarismo Chile
PPT
Chile conservador y liberal
La guerra del acre o de la goma 5 to c 2016
Gobiernos conservadores
La Republica Liberal 1861 1891
Chile conservador y liberal
Centenario De La RepúBlica
Presidentes 1831 1861
Los gobiernos conservadores
Los proceso de ocupación territorial en el perú
Características de los gobiernos conservadores
1 el entorno macroeconomico
Los proceso de ocupación territorial en el perú
República liberal (1861-1891)
Ejército Boliviano Vencedor
éPoca republicana 2
Cronología de la guerra del pacífico desde la vision boliviana
Parlamentarismo Chile
Chile conservador y liberal
Publicidad

Similar a Tema proceso historico social_boliviano (20)

PPTX
Segundo medio jmg lontue
PPT
Historia del peru_ii_a
DOCX
Reconstruccion nacional
PPT
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
PPT
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
PPT
El proceso de la independencia de chile
PDF
Conquista de-chile e inicios colonia
PPTX
EL ONCENIO DE LEGUÍA
PDF
Historia del perú 4º
PDF
Historia del perú 4º
PPTX
CAÌTULO IV_CONQUISTA ESPAÑOLA Y SISTEMA DE DOMINIO DEL ESPACIO.pptx
PPTX
La republica aristocrática
DOCX
historia de chile
PPT
La republica liberal_
PDF
Republica Parlamentaria
PPT
Ramon castilla
PPT
Rep Conservadora
PPTX
Indep rep conserv
PDF
Período colonial cierreMtro. Rolan Soto.pdf 3.7 Mb
PPT
Construcción de una socidad Mestiza
Segundo medio jmg lontue
Historia del peru_ii_a
Reconstruccion nacional
5º Civilización U2º VA: Economía peruana en el siglo xix
De la economia_colonial_a_la_neocolonial
El proceso de la independencia de chile
Conquista de-chile e inicios colonia
EL ONCENIO DE LEGUÍA
Historia del perú 4º
Historia del perú 4º
CAÌTULO IV_CONQUISTA ESPAÑOLA Y SISTEMA DE DOMINIO DEL ESPACIO.pptx
La republica aristocrática
historia de chile
La republica liberal_
Republica Parlamentaria
Ramon castilla
Rep Conservadora
Indep rep conserv
Período colonial cierreMtro. Rolan Soto.pdf 3.7 Mb
Construcción de una socidad Mestiza

Más de Elizabeth Oña (8)

PPTX
Objetivos del milenio y el grado del cumplimiento en Bolivia
PPT
El desarrollo guy_bajoit actualizado 2013
PPTX
Presentacion Realidad nacional e internacional
PDF
Trabajo estadisitica aplicada final eo - jm- sf
PPTX
3 medicion de la economia
PPTX
3 medicion de la economia
PPTX
2 el flujo circular
PPTX
2 el flujo circular
Objetivos del milenio y el grado del cumplimiento en Bolivia
El desarrollo guy_bajoit actualizado 2013
Presentacion Realidad nacional e internacional
Trabajo estadisitica aplicada final eo - jm- sf
3 medicion de la economia
3 medicion de la economia
2 el flujo circular
2 el flujo circular

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh

Tema proceso historico social_boliviano

  • 1. PROCESO HISTORICO SOCIAL BOLIVIANO Colonizacion – Republica – Conformacion social – gobiernos republicanos – Gobierno social democrata – Organizaciones Plurinacionales (CONALCAN, CONALDE)
  • 2. REGIMEN COLONIAL • Las caracteristicas de la organizacion de las Colonias de espana en America se sintetizan en las siguientes instituciones: • VIRREINATOS: Mexico, Nueva Granada, Peru (1544)y Rio de La Plata.(1776) • INTENDENCIAS (Gobernaciones): El virreinato del Rio de la Plata, tenia 8 intendencias (1782): • • • • • 4 Intendencias estaban en la jurisdiccion del Alto Peru: Charcas, La Paz, Potosi y Santa Cruz. El distrito de Cochabamba pertenecia a Santa Cruz. Distritos de Tarija y Atacama pertenecian a Potosi. La Intendencia de La Paz abarcaba hasta Puno, hoy Peru. Los territorios de Moxos y Chiquitos pertenecieron directamente a Charcas hoy Sucre.
  • 3. REGIMEN COLONIAL • REALES AUDIENCIAS (Tribunales de justicia, representantes del Consejo de Indias) • REAL AUDIENCIA DE CHARCAS(1559): abarcaba el Alto Peru, Paraguay Salta y en Peru hasta Puno, duro hasta 1810 a la Cabeza de Dn. Ramon Garcia y Pizarro, desvinculandose del Virreinato de la Plata.
  • 4. REGIMEN COLONIAL • LOS CABILDOS: Representantes de las poblaciones segun numero de habitantes, dos alcaldes con funciones judiciales, regidores o alferez reales (festividades populares), alguaciles (oficiales mayores), defensores (pobres, ninos…), vigilantes (policias, aguas, abastecimiento ….) • La asamblea Deliberante que redactara el Acta de la Independencia, sesiono en lo que fue el Cabildo de Chuquisaca, actualmente La Casa de la Libertad.
  • 5. REGIMEN COLONIAL • CONSEJO DE INDIAS.(1524, Sevilla): Con funciones ejecutivas, legislativas y judiciales sobre las Indias (Leyes de Indias): • • • • Principios de prevision social. Justicia humanitaria. Adecuado trato indigena. Corregir los desmanes y controlar a las autoridades coloniales……………………………………………
  • 6. REGIMEN COLONIAL • Escala social: • • • • • Espanoles. Criollos. Mestizos o cholos Mulatos. Zambos. • La mita. Los trabajadores indios de 18 a 50 anos estaban obligados a labores forzadas en las minas, cultivo de coca y manufactura (trabajo de obraje) • Explotacion economica. Pago de altos tributos por los bienes importados de Espana( 50% en impuestos como el quinto, alcabala, el estanco, etc.) y bajos precios para los bienes que salian de America. (ej: bayetas, cereales, cueros, …)
  • 7. SUBLEVACIONES INICIALES • Sublevaciones del mestizaje: • • • • Jose Alonso de Ibanez (1617 Vascongados) Antonio Gallardo (1661 La Paz) Alejo Calatayud (1730, Cochabamba) Sebastian Pagador (1781, Potosi) • Levantamientos indigenas: • • • • Tomas Catari (Macha, Chuquisaca, Oruro, La Paz) Tupac Katari/Julian Apaza (cercado a La Paz) Tupac Amaru/Jose Gabriel Condorcanqui (Cuzco, descuartizado en 1781) Andres Tupac Amaru ( Rio illampu - Inundacion de Sorata, Cochabamba) • Andres Tupac Amaru, Tupac Katari, Bartolina Sisa (sitiaron La Paz por segunda vez, intento frustrado en 1781)
  • 8. LA REPUBLICA • CAUSAS ESENCIALES: • • • • 3 siglos de sometimiento colonial. Despertar de la nacionalidad Falta de intervencion de los criollos en los asuntos publicos. Explotacion de los mestizos e indios. • CAUSAS FORMALES: • • • Guerras entre Espana e inglaterra por el dominio de los mares y el comercio. Ejemplo de la Independencia de Estados Unidos (1776) y la Revolucion Francesa(1789), primer socialismo en Europa. Declaracion de los Derechos del Hombre. • CAUSAS OCASIONALES: • • Invasion de Espana por Napoleon Bonaparte. Toma del poder de los criollos en America.
  • 9. LA REPUBLICA • Revoluciones Libertadoras. • Primer Grito Libertario en Chuquisaca, 25 de mayo de 1809 • 15 anos de Guerra. • Firma del Acta de Independencia en Bolivia: 1825.
  • 10. GOBIERNOS CONSTRUCTIVOS • • • • SIMON BOLIVAR (1825-1826) ANTONIO JOSE DE SUCRE (1826-1829) ANDRES DE SANTA CRUZ (1829 – 1839) Confederacion Peru Bolivia JOSE BALLIVIAN (1839-1847): exploracion de los rios beni, mamore y madre de dios, creacion del departamento del Beni, impulso la instruccion publica. Himno nacional.
  • 11. DEMAGOCIA Y DICTADURA • MANUEL ISIDORO BELZU (1847-1852) (combatido por el Partido Rojo de tendencia aristocratica, llamaria luego a elecciones presidenciales) • JORGE CORDOVA(1853 – 1857) Solo duro dos anos, derrocado por Linares quien perdiera las elecciones anteriores) • JOSE MARIA LINARES (1857- 1861) Se proclamo dictador despues de la huida de Cordova a Peru, Moralizo al ejercito apartandola de las influencias politicas, corrigio los abusos de la Iglesia, redujo el aparto burocratico y creo Camaras para fomentar la industria y la mineria.
  • 12. RETORNO AL MILITARISMO • JOSE MARIA ACHA(1861-1864): elegido por la junta de Gobierno, considerado como mandatario patriota y honrado. • MARIANO MELGAREJO (1864- 1870): insurreccion en Cochabamba. Cedio extensos territorios a Chile y Brasil (Mato Groso) • AGUSTIN MORALES (1871-1872): primera aprobacion en le congreso para un prestamo de 2 millones de libras esterlinas , emprestito para el pais. • ADOLFO BALLIVIAN(1873-1874):elegido por voto, intuyo el inminente peligro de la Guerra con chile y firmo el Tratado de la alianza con Peru, reorganizo la instruccion publica dictando un estatuto. • TOMAS FRIAS(1874-1878): sucesor a la muerte de Ballivian, tras frecuenbtes sublevaciones en La Paz (Palacio Quemado) fue expatriado por el golpista Hilarion Daza • HILARION DAZA (la guerra del Pacifcio 1879)
  • 13. GOBIERNOS CONSERVADORES • NARCISO CAMPERO: Convoco a Asamblea para eleccion del Presidente Constitucional, convencion de 1880- La Paz, fue ratificado como Presidente Constitucional; se formaron dos partidos politicos; conservadores y liberales.Pacto de trgua con chile en 1884, Tratado de 1904- cesion del Litoral. • GREGORIO PACHECO (1884 - 1880): Bolivia forma parte de la Union Postal Universal, se exploro el Chaco • ANICETO ARCE (1889-1892): industrial minero, primer ferrocarril al Pacifico. • MARIANO BAPTISTA (1896): goberno con influencia del clero y los potentados. • SEVERO FERNANDEZ ALONSO(1896-1898): se consturyo las lineas telegraficas del Oriente, se exploro la rica region gumifera, (Campana del Acre), hoy Pando, inicios de la revolucion federalista. Sede del Gobierno la Paz.(NUEVA REVOLUCION SEPARATISTA).
  • 14. GOBIERNOS LIBERALES (LIGADO A LOS INTERESES POLITICOS BRITANICOS) • JOSE MAUEL PANDO (1899-1904): era del estano, capitales extranjeros en Bolivia. • ISMAEL MONTES(1904-1909): infraestructura escolar, mision belga y primera escuela normal de maestros- Sucre, Tratado de Petropolis (Guerra del Acre) inversion de vias ferreas del sur. • ELIODORO VILLAZON(1909): creacion del Banco Emisor Unico, mision militar alemana, red de radiotelegrafia. • ISMAEL MONTE SEGUNDA PRESIDENCIA: fomento el progreso material del pais: educacion y viabilidad ferroviaria a la Argentina por el occidente del pais. • JOSE GUTIERREZ GUERRA (1917- 1920): reforma de la Hacienda Publica, alcantarillados en La Paz y Cochabamba
  • 15. GOBIERNOS REPUBLICANOS (LIGADO A LOS INTERESE IMPERIALISTAS NORTEAMERICANOS) • BAUTISTA SAAVEDRA(1920): principios democraticos, ante la crissi economica primer emprestito Nicolaus de EEUU a cambio de la cocesion de explotacion de los Yacimientos Petroliferos a la Standard Oil en el Chaco. • HERNANDO SILES (1926): Nuevas leyes economicas – Mision Kemmerer, organizacion de la Oficina Recaudadora de Impuestos, contratacion de armamento moderno para el ejercito, previas al conflicto belico con Paraguay, en 1930 derrocadom por el general Blanco Galindo quien dicto la autonomia universitaria) • DANIEL SALAMANCA (1930): Precipito la guerra con el Paraguay – guerra del Chaco. • JOSE LUIS TEJADA SORZANO(1934): Periodo de la guerra del Chaco.
  • 16. DEL REGIMEN TRADICIONAL AL NACIONALISTA • DAVID TORO(1936) • GERMAN BUSCH (1937): Golpe militar: periodo de liberacion economica y social del pais, caduco las concesiones petroliferas a la Standard Oil, creo YPFB, vinculacion ferrea con Camiri desde Sucre. propositos nacionalistas se proclamo Dictador, creo universidades en Oruro y Potosi, Decretro de entrega obligatoria del Banco Central de Bolivia de las reservas de Divisas provenientes de la explotacion minera en un 100%. • ENRIQUE PENARANDA(1939): ante fallecimiento del mandatario se llamo a elecciones nacionales, acuerdos con Argentina Ferrocarril Yacuiba- Villamontes – Boyuibe- Santa Cruz y con brasil la linea ferrea Corumba – Santa Cruz. Enfrenta la huelga de mineros de Catavi con una represion violenta= Macionalizacion de las Minas. • GUALBERTO VILLARROEL(1943)golpe de estado: primer congreso nacional indigenista, abolen el pongueaje, creacion del depto de alfabetizacion en el ministerio de Educacion, Granjas experimentales civil militar para autoabastecimiento del ejercito, aumento de las Reservas de oro del Banco Central de Bolivia para contener la inflacion monetaria y estabilizar el tipo de cambio, represa de Angostura en Cbba, para el riego de campos agricolas. Fue muerto colgado de la Plaza Murillo (intereses de las Grandes empresas mineras)
  • 17. DEL REGIMEN TRADICIONAL AL NACIONALISTA • ENRIQUE HERTZOG(1947): elecciones nacionales ganadas por el partido Union Republicana socialista, fuertes erogaciones del presupuesto Nacional por el centenario de La Paz, despidos en masaa de los trabajadores mineros estatales, Negociaciones desventajosas con Bradil y Argentina. • MAMERTO URRIOLAGOITIA (1949): enfrenta la subversion nacional lidrada por el MNR, la huelga proletria de mayo de 1950 desencadeno el pensamiento revolucionario en el pais, siendo derrocado y llamando a elecciones en 1951. • VICTOR PAZ ESTENSSORO (1951): Tras su exilio en la Argentina y el alzamiento en armas, liderada en La Paz, Oruro, Cochabamba, Potosi y Sucre por Dr. Hernan Siles Suazo, vuelve Paz Estenssoro. Nueva politica economica: 1952 Nacionalizacion de las minasCOMIBOL, 1953 Reforma Agraria, alfabetizacion- Reforma Educativa, Voto universal, diversificacion de la economia nacional • HERNAN SILES SUAZO (1956): Nueva Ley Electoral- Corte nacional Electoral, anmistia general para desterrados y confinados-suprime los campos de concentracion, leyes a favor de los Benemeritos de la Patria, cosntruccion del oleoducto Sica sica – Arica, Fabrica de Cemnto Fancesa, titulos de propiedad de los campesinos, creacion del Fondo de Estabilizacion monetaria. Se avecina una profunda division politico sindical que genera la dupla Paz Estenssoro y Juan Lechin Oquendo que dirigira el pais a partir de 1959.
  • 18. DEL NACIONALISMO A LA DICTADURA MILITAR • Segundo y tercer periodo de Paz Estenssoro • Revolucion restauradora y Proceso constitucional en Bolivia. (Etapa de la institucionalizacion de la Revolucion Nacional) • Periodo constitucional: RENE BARRIENTOS ORTUNO Y ALFREDO OVANDO CANDIA (1965) • LUIS ADOLFO SILES SALINAS(1969) • Nueva etapa del militarismo: OVANDO CANDIA(69-70) • TENDENCIAS MARXISTAS: JUAN JOSE TORREZ (1970) • Retorno a la dictadura militar: HUGO BANZER SUAREZ. (1971)

Notas del editor

  • #19: Desglosar cada punto, Gobiernos populistas: UDP- MIR Hernan Siles Suazo, luego video de vuelta a la democracia; documental de Carlos Mesa, Nueva politica economica: neoliberalismo en Bolivia- 21060, movimientos sociales: octubre negro, Evo Morales: Estado Plurinacional de Bolivia, CONALCAN, CONALDE.