SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 2: LA CIUDAD




Artista: Nach
Álbum: Ars Manga
Título: Taxi Driver

http://davidprofesociales.files.wordpress.com/2008/01/actividad-canciones-ciudad.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=0FCAbVDSERE&feature=related
http://www.musica.com/letras.asp?letra=842924




                         UN LUGAR LLAMADO CIUDAD




el concepto de ciudad           trama urbana y              el proceso de urbanización
                                 plano urbano
1. EL CONCEPTO DE CIUDAD

La mayoría de las palabras que utilizamos provienen en nuestra lengua del latín. Urbs-
Urbis era la palabra latina que denominaba a la ciudad. Por ello todo lo relacionado con
la ciudad lo llamamos “Urbano”. Y todo lo que no es ciudad se relaciona con el término
opuesto “Rural”.

Para definir el concepto de ciudad los dos criterios (características) más utilizados son:
    El número de habitantes. Normalmente una ciudad es un lugar donde vive
       mucha gente. No existe sin embargo un criterio único sobre cuántas personas
       deben ser para considerarse una ciudad y se ajusta más bien a las características
       de cada país. Por ejemplo en España, se clasifica como ciudad toda
       concentración urbana con más de 10.000 habitantes.
    La actividad económica. La actividad económica de la ciudad se relaciona con el
       sector secundario y terciario.

Entra en las siguientes direcciones y aplica lo que has aprendido:

http://www.pasajebarato.com/blog/wp-content/uploads/2009/09/Ciudad-de-
Panam%C3%A1.jpg
http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/16/1f/72/vista-de-la-ventana-
avenida.jpg
http://www.fundacioncac.es/cas/artesyciencias/mediateca/download/2004810132030se
maforo.jpg
http://www.arrakeen.ch/usacan/012%20%20view%20to%20the%20Empire%20State%
20Bldg.jpg
http://4.bp.blogspot.com/_8y7lIsHfXXY/R9wD3bfQAmI/AAAAAAAABiU/k3mHT9J
opWk/s400/pueblo2.jpg
http://imagenes.globaliza.com/rcs/imagenes/2009/09/30/02/3387859_2.jpg
http://www.pueblos-espana.org/andalucia/sevilla/castilleja+de+la+cuesta/270400/

Pero, existen otro tipo de criterios que ayudan a definir la ciudad y que hacen referencia
a la densidad, a aspectos morfológicos, o a formas de vida.

Según éstas características podemos diferenciar el espacio rural del espacio urbano.
Pero hay un concepto a caballo entre rural y urbano, es el “área metropolitana”, el
espacio rural que rodea a una gran ciudad y adquiere características urbanas (por
ejemplo: Castilleja de la Cuesta). A este espacio también se le llama ciudad difusa o
área periurbana.


   2. LA TRAMA URBANA Y EL PLANO DE LA CIUDAD

La trama urbana es el entramado de calles de una ciudad. Este entramado de calles es el
resultado de las diferentes fases de crecimiento, es decir del proceso de urbanización
que ha experimentado la ciudad.

El plano urbano es la representación gráfica de la trama de la ciudad. En el plano urbano
podemos observar el proceso de urbanización de una ciudad distinguiendo sus fases de
crecimiento:
 El casco antiguo, formado por una trama de calles estrechas normalmente de
     origen medieval. Se corresponde con el centro histórico de la ciudad y por eso se
     concentran allí los edificios históricos que normalmente se han convertido en
     monumentos o en edificios comerciales en la actualidad.
    El ensanche, formado por una trama de calles más anchas y rectilíneas fruto de
     una ampliación más reciente y planificada (siglo XX). Se encuentran allí
     viviendas propias de la burguesía, edificios dedicados al comercio y oficinas de
     negocios.
    Los barrios periféricos. Zonas exteriores aunque integradas en la ciudad formada
     por grandes bloques de viviendas obreras con capacidad para un gran número de
     población.
    El área periurbana. Zona que circunda a la ciudad formada por un conjunto de
     núcleos donde se mezclan las actividades urbanas y rurales: urbanizaciones,
     polígonos industriales, instalaciones deportivas, campos agrícolas destinados al
     mercado urbano, centros comerciales, aeropuertos, vías de transporte,…Estas
     actividades no tienen ya espacio dentro de la ciudad pero son necesarias para el
     funcionamiento de la misma.

Cuando observamos el plano de una ciudad podemos descubrir todos los movimientos
de la ciudad a lo largo de la historia y comprender que la ciudad es un ente vivo, que
crece y que evoluciona, al ritmo que evolucionan los hombres que la pueblan.

Observa los siguientes planos:

http://www.rentals-barcelona.com/img/plano_barcelona.gif
http://www.simcockpits.com/reunion/ReunionLEZL3/reunion/Mapa-Sevilla.jpg
http://maps.google.es/maps?ll=37.401994,-5.9933343&z=19&t=h&hl=es
http://62.15.226.148/tc/2009/05/20/13416332.jpg


   3. EL PROCESO URBANO

   1. La ciudad preindustrial

           a. La Edad Antigua
            Las primeras ciudades: aparecen en China, Egipto y Próximo Oriente
              asiático. Hablamos de núcleos urbanos muy pequeños y primitivos
              construidos siempre en lugares estratégicos junto a una fuente de agua y
              fértiles tierras. La más antigua de todas se sitúa hacia el 7.000 a.c. en
              Çatal Huyuk. Es lo que se llama una ciudad fortaleza, donde no hay
              calles por lo que los techos de las casas están preparados para que sus
              habitantes transiten por ellos. En la parte superior de las viviendas está la
              entrada y a ellas se accede por unas escaleras que se pueden retirar en
              caso de ataque. Los huertos rodean el poblado.
   Las ciudades griegas: las primeras ciudades no tenían un plano regular
    pero más adelante se impuso un plano absolutamente regular llamado
    plano hipodámico, por su creador, Hipódamo de Mileto. La ciudad se
    dividía en dos, la ciudad de los hombres que situaba a los pies de una
    colina y la ciudad de los dioses (acrópolis) que se situaba sobre la colina.
    Ambas estaban amuralladas. Este modelo de ciudad se extendió con los
    griegos por todo el Mediterráneo.




   Las ciudades romanas: los romanos no dividen la ciudad en dos
    integrando en una sola la ciudad de los dioses y la de los hombres.
    Partiendo del plano griego lo modifican, creando dos calles principales,
    el cardo y el decumano. En el cruce de ambas se abre un gran espacio
    que será la plaza principal, el foro, el lugar donde se ubicarán unidos los
    templos de los dioses y los edificios de gobierno de la ciudad. La ciudad
    romana dispone de canalizaciones para el agua, alcantarillado, puentes,
    calzadas, etc. En la península ibérica algunas ciudades romanas fueron
muy populosas como Mérida (Emerita Augusta), Sevilla (Hispalis) o
   Zaragoza (Caesaraugusta).




b. La Edad Media:
 La ciudad cristiana: A finales de la Edad Media la ciudad reaparece
   cumpliendo la función de centro económico y refugio, siendo un lugar
   seguro para la población, aislada por sus murallas del exterior en caso de
   ataque. Es una ciudad radial, con un centro, la catedral y junto a ella el
   ayuntamiento. Desde aquí parten las principales calles.
   La ciudad árabe: es una ciudad lineal, aunque también tiene un centro, la
           mezquita y junto a ella el zoco. Por ahí pasa la calle principal o jara
           mayu y de esta salen calles secundarias y adarves (calles sin salida donde
           se abren las viviendas)




       c. La Edad Moderna:
        En toda Europa se desarrolla el modelo de ciudad cristiana con la única
          evolución de la apertura de plazas, alineamiento y saneamiento de calles
          debido a la mentalidad más racionalista y humana del Renacimiento y
          debido a la necesidad de descongestionar las ciudades medievales que
          eran básicamente insalubres

2. La ciudad industrial:
       Hace aproximadamente 250 años tuvo lugar la Revolución Industrial, la
          incorporación de la máquina al proceso de producción en las fábricas y
          con ello la transformación de las economías de los países, desde una
          economía agrícola a una economía industrial. Las fábricas se
          concentraron en las ciudades y esto atrajo a mucha población del campo
          por la oferta de trabajo. Al principio, la población llegaba a la ciudad
          buscando empleo y mejores condiciones de vida, pero en la ciudad
          vivían en las afueras de la muralla en barrios obreros, de viviendas
          humildes y pésimas condiciones sanitarias. Esto supone el nacimiento de
          los ensanches de las ciudades, formado por los nuevos barrios que
          rodean a la muralla.
       En la actualidad, este mismo proceso de desarrollo urbano es el que se
          viene produciendo en los países de reciente industrialización. Algunas de
          estas ciudades, situadas en países poco desarrollados, como por ejemplo
la India, tienen un crecimiento tan espectacular de su población que crea
           muchos problemas de integración, de vivienda y de servicios, entre otros.




3. La ciudad postindustrial:
       Desde hace algunos años las ciudades de los países más ricos mantienen
          un estancamiento en su crecimiento debido al encarecimiento del suelo
          urbano que hace que la población se traslade a barrios nuevos en la
          periferia y al traslado de la industria a polígonos periféricos. De este
          modo el centro de las ciudades es un espacio reservado a actividades
          económicas (oficinas y comercios). En estos casos se dice que las
          ciudades tienen rasgos postindustriales.
4. LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES

Lee las páginas 244 y 245 de tu libro de texto

Completar la ciudad postindustrial con punto 4
Buscar webs con resúmenes y presentaciones del tema
Paseo por nueva york http://www.pixelcase.com.au/vr/2009/newyork/

Más contenido relacionado

PPTX
Felipe y alex T. 15
DOCX
Transformacio9nes urbanas y arquitectonicas en la primera mitad del digo xx
PPT
La ciudad preindustrial. De los orígenes a1860.
PPT
Las Ciudades 4. Maria y Ana
PDF
Un mundo de ciudades
PPT
Comentario del plano de Madrid
ODP
Las ciudades y sus problemas Javier Escalante, Francisco Jose Martinez y Pabl...
Felipe y alex T. 15
Transformacio9nes urbanas y arquitectonicas en la primera mitad del digo xx
La ciudad preindustrial. De los orígenes a1860.
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Un mundo de ciudades
Comentario del plano de Madrid
Las ciudades y sus problemas Javier Escalante, Francisco Jose Martinez y Pabl...

La actualidad más candente (19)

PDF
E1 Ciudad Tradicional Ciudad Contemporanea
PPT
Comentario del Plano Urbano
ODP
La ciudad, juan, ale y dani (definitivo)
DOC
Comentario plano urbano
PPT
Poblamiento urbano
PPSX
El espacio urbano
PPT
LA SOCIEDAD URBANA
PPT
12. El espacio urbano
PDF
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
PPT
PPT
Bilbao Desarrollo Del Plano
DOCX
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
PPT
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
PPT
Pres semi tema 1(8)Definición y función de ciudad
PDF
Ud9. espacios urbanos vocabulario
PPT
Geografía Urbana
DOC
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
PPT
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
DOC
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
E1 Ciudad Tradicional Ciudad Contemporanea
Comentario del Plano Urbano
La ciudad, juan, ale y dani (definitivo)
Comentario plano urbano
Poblamiento urbano
El espacio urbano
LA SOCIEDAD URBANA
12. El espacio urbano
Plano urbano de Madrid desde el Ensanche al s. XXI (2ª parte). Comentario
Bilbao Desarrollo Del Plano
Vocabulario tema 16 el transporte y 17 el turismo
El espacio urbano. Las ciudades de Castilla-La Mancha
Pres semi tema 1(8)Definición y función de ciudad
Ud9. espacios urbanos vocabulario
Geografía Urbana
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Las Ciudades. Elena Virginia y Rosario
Punto 1 trabajo ccss juve y cris.c
Publicidad

Destacado (9)

PPS
Enseñanazas del papa francisco no 32
PDF
Cartel tc
PPT
PDF
Laboratorios De Marcas Y Genericos 2009
PPTX
Examen de recuperacion Betriz Cruz Granados
PPTX
Presentacion del proyecto
PDF
Objetivos institucionales 2011
PPS
Frases Celebres Sobre Sexo
 
PPTX
Lagartas ou ETs
Enseñanazas del papa francisco no 32
Cartel tc
Laboratorios De Marcas Y Genericos 2009
Examen de recuperacion Betriz Cruz Granados
Presentacion del proyecto
Objetivos institucionales 2011
Frases Celebres Sobre Sexo
 
Lagartas ou ETs
Publicidad

Similar a Tema sociales (20)

PPT
Un munod de ciudades
PDF
6. la ciudad
PPTX
Evolución de las ciudades geografía humana. pptx
DOC
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
PDF
Presentación Tema 6, Un mundo de ciudades.pdf
DOC
La cuidad (autoguardado)
PPT
Unidad 9: El espacio urbano.
PDF
Guia electivo 4 medio estructura urbana
PPTX
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
PPT
Urbanizacion
ODP
T14 Morfología de las ciudades españolas
DOCX
El proceso de urbanización en España.
PDF
Bloque 10: El espacio urbano
PDF
Tema 11
PPT
El espacio urbano
PPT
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
PPTX
Unidad 3. El espacio urbano - incompleto_f5d431c1fd49d165b99e5e74bf3ec05b.pptx
PPT
Ciudad evolucion
PDF
Unidad 3 2021
PDF
Las ciudades
Un munod de ciudades
6. la ciudad
Evolución de las ciudades geografía humana. pptx
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
Presentación Tema 6, Un mundo de ciudades.pdf
La cuidad (autoguardado)
Unidad 9: El espacio urbano.
Guia electivo 4 medio estructura urbana
Cruz ortega, la ciudad. urbanismo.
Urbanizacion
T14 Morfología de las ciudades españolas
El proceso de urbanización en España.
Bloque 10: El espacio urbano
Tema 11
El espacio urbano
El Espacio Urbano (Tema 5- Distancia) Geografía
Unidad 3. El espacio urbano - incompleto_f5d431c1fd49d165b99e5e74bf3ec05b.pptx
Ciudad evolucion
Unidad 3 2021
Las ciudades

Último (20)

PDF
Trabajo integrador final. Fotografía.TIF
PDF
USAPEEC-Cadena-de-Frío presentacion en power pointe xq tienego quye ciompeala...
PPTX
EL SURGIMIENTO DE LAS BELLAS ARTES HERMOSAS
PPSX
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
PDF
Ceriani Unidad 5 arte del cuerpo digital
PDF
El_pagano-Jack_London_______________.pdf
PDF
UNIDAD 1 ppt1 redacción 1 Licenciatura en periodismo
PDF
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
PDF
Tarjeta de. Descuento de spa facial para remax auto
PDF
João Paulo de Carvalho Lofiego Estilista Foto Book 4
DOCX
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
PPTX
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
PDF
externado temas nivel primerario de atencion
PPTX
Angie Lizeth Ruiz Martinezttttttttttttttttttt.pptx
PDF
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
PPTX
Presentacion_Completa_Mayas_cultura_religion
PPTX
Taller para niños - 1.ppt Educación Inicial
PDF
Sesión-1.pdf gestion laborala dministrativa
PDF
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
PDF
Los_120_dias_de_Sodoma-Marques_de_Sade.pdf
Trabajo integrador final. Fotografía.TIF
USAPEEC-Cadena-de-Frío presentacion en power pointe xq tienego quye ciompeala...
EL SURGIMIENTO DE LAS BELLAS ARTES HERMOSAS
Comp-Sociedad-Clase1-CONTEXTO SOCIAL E IMPACTO DE LA COMPUTACION.ppsx
Ceriani Unidad 5 arte del cuerpo digital
El_pagano-Jack_London_______________.pdf
UNIDAD 1 ppt1 redacción 1 Licenciatura en periodismo
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
Tarjeta de. Descuento de spa facial para remax auto
João Paulo de Carvalho Lofiego Estilista Foto Book 4
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
externado temas nivel primerario de atencion
Angie Lizeth Ruiz Martinezttttttttttttttttttt.pptx
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
Presentacion_Completa_Mayas_cultura_religion
Taller para niños - 1.ppt Educación Inicial
Sesión-1.pdf gestion laborala dministrativa
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
Los_120_dias_de_Sodoma-Marques_de_Sade.pdf

Tema sociales

  • 1. Tema 2: LA CIUDAD Artista: Nach Álbum: Ars Manga Título: Taxi Driver http://davidprofesociales.files.wordpress.com/2008/01/actividad-canciones-ciudad.pdf http://www.youtube.com/watch?v=0FCAbVDSERE&feature=related http://www.musica.com/letras.asp?letra=842924 UN LUGAR LLAMADO CIUDAD el concepto de ciudad trama urbana y el proceso de urbanización plano urbano
  • 2. 1. EL CONCEPTO DE CIUDAD La mayoría de las palabras que utilizamos provienen en nuestra lengua del latín. Urbs- Urbis era la palabra latina que denominaba a la ciudad. Por ello todo lo relacionado con la ciudad lo llamamos “Urbano”. Y todo lo que no es ciudad se relaciona con el término opuesto “Rural”. Para definir el concepto de ciudad los dos criterios (características) más utilizados son:  El número de habitantes. Normalmente una ciudad es un lugar donde vive mucha gente. No existe sin embargo un criterio único sobre cuántas personas deben ser para considerarse una ciudad y se ajusta más bien a las características de cada país. Por ejemplo en España, se clasifica como ciudad toda concentración urbana con más de 10.000 habitantes.  La actividad económica. La actividad económica de la ciudad se relaciona con el sector secundario y terciario. Entra en las siguientes direcciones y aplica lo que has aprendido: http://www.pasajebarato.com/blog/wp-content/uploads/2009/09/Ciudad-de- Panam%C3%A1.jpg http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/16/1f/72/vista-de-la-ventana- avenida.jpg http://www.fundacioncac.es/cas/artesyciencias/mediateca/download/2004810132030se maforo.jpg http://www.arrakeen.ch/usacan/012%20%20view%20to%20the%20Empire%20State% 20Bldg.jpg http://4.bp.blogspot.com/_8y7lIsHfXXY/R9wD3bfQAmI/AAAAAAAABiU/k3mHT9J opWk/s400/pueblo2.jpg http://imagenes.globaliza.com/rcs/imagenes/2009/09/30/02/3387859_2.jpg http://www.pueblos-espana.org/andalucia/sevilla/castilleja+de+la+cuesta/270400/ Pero, existen otro tipo de criterios que ayudan a definir la ciudad y que hacen referencia a la densidad, a aspectos morfológicos, o a formas de vida. Según éstas características podemos diferenciar el espacio rural del espacio urbano. Pero hay un concepto a caballo entre rural y urbano, es el “área metropolitana”, el espacio rural que rodea a una gran ciudad y adquiere características urbanas (por ejemplo: Castilleja de la Cuesta). A este espacio también se le llama ciudad difusa o área periurbana. 2. LA TRAMA URBANA Y EL PLANO DE LA CIUDAD La trama urbana es el entramado de calles de una ciudad. Este entramado de calles es el resultado de las diferentes fases de crecimiento, es decir del proceso de urbanización que ha experimentado la ciudad. El plano urbano es la representación gráfica de la trama de la ciudad. En el plano urbano podemos observar el proceso de urbanización de una ciudad distinguiendo sus fases de crecimiento:
  • 3.  El casco antiguo, formado por una trama de calles estrechas normalmente de origen medieval. Se corresponde con el centro histórico de la ciudad y por eso se concentran allí los edificios históricos que normalmente se han convertido en monumentos o en edificios comerciales en la actualidad.  El ensanche, formado por una trama de calles más anchas y rectilíneas fruto de una ampliación más reciente y planificada (siglo XX). Se encuentran allí viviendas propias de la burguesía, edificios dedicados al comercio y oficinas de negocios.  Los barrios periféricos. Zonas exteriores aunque integradas en la ciudad formada por grandes bloques de viviendas obreras con capacidad para un gran número de población.  El área periurbana. Zona que circunda a la ciudad formada por un conjunto de núcleos donde se mezclan las actividades urbanas y rurales: urbanizaciones, polígonos industriales, instalaciones deportivas, campos agrícolas destinados al mercado urbano, centros comerciales, aeropuertos, vías de transporte,…Estas actividades no tienen ya espacio dentro de la ciudad pero son necesarias para el funcionamiento de la misma. Cuando observamos el plano de una ciudad podemos descubrir todos los movimientos de la ciudad a lo largo de la historia y comprender que la ciudad es un ente vivo, que crece y que evoluciona, al ritmo que evolucionan los hombres que la pueblan. Observa los siguientes planos: http://www.rentals-barcelona.com/img/plano_barcelona.gif http://www.simcockpits.com/reunion/ReunionLEZL3/reunion/Mapa-Sevilla.jpg http://maps.google.es/maps?ll=37.401994,-5.9933343&z=19&t=h&hl=es http://62.15.226.148/tc/2009/05/20/13416332.jpg 3. EL PROCESO URBANO 1. La ciudad preindustrial a. La Edad Antigua  Las primeras ciudades: aparecen en China, Egipto y Próximo Oriente asiático. Hablamos de núcleos urbanos muy pequeños y primitivos construidos siempre en lugares estratégicos junto a una fuente de agua y fértiles tierras. La más antigua de todas se sitúa hacia el 7.000 a.c. en Çatal Huyuk. Es lo que se llama una ciudad fortaleza, donde no hay calles por lo que los techos de las casas están preparados para que sus habitantes transiten por ellos. En la parte superior de las viviendas está la entrada y a ellas se accede por unas escaleras que se pueden retirar en caso de ataque. Los huertos rodean el poblado.
  • 4. Las ciudades griegas: las primeras ciudades no tenían un plano regular pero más adelante se impuso un plano absolutamente regular llamado plano hipodámico, por su creador, Hipódamo de Mileto. La ciudad se dividía en dos, la ciudad de los hombres que situaba a los pies de una colina y la ciudad de los dioses (acrópolis) que se situaba sobre la colina. Ambas estaban amuralladas. Este modelo de ciudad se extendió con los griegos por todo el Mediterráneo.  Las ciudades romanas: los romanos no dividen la ciudad en dos integrando en una sola la ciudad de los dioses y la de los hombres. Partiendo del plano griego lo modifican, creando dos calles principales, el cardo y el decumano. En el cruce de ambas se abre un gran espacio que será la plaza principal, el foro, el lugar donde se ubicarán unidos los templos de los dioses y los edificios de gobierno de la ciudad. La ciudad romana dispone de canalizaciones para el agua, alcantarillado, puentes, calzadas, etc. En la península ibérica algunas ciudades romanas fueron
  • 5. muy populosas como Mérida (Emerita Augusta), Sevilla (Hispalis) o Zaragoza (Caesaraugusta). b. La Edad Media:  La ciudad cristiana: A finales de la Edad Media la ciudad reaparece cumpliendo la función de centro económico y refugio, siendo un lugar seguro para la población, aislada por sus murallas del exterior en caso de ataque. Es una ciudad radial, con un centro, la catedral y junto a ella el ayuntamiento. Desde aquí parten las principales calles.
  • 6. La ciudad árabe: es una ciudad lineal, aunque también tiene un centro, la mezquita y junto a ella el zoco. Por ahí pasa la calle principal o jara mayu y de esta salen calles secundarias y adarves (calles sin salida donde se abren las viviendas) c. La Edad Moderna:  En toda Europa se desarrolla el modelo de ciudad cristiana con la única evolución de la apertura de plazas, alineamiento y saneamiento de calles debido a la mentalidad más racionalista y humana del Renacimiento y debido a la necesidad de descongestionar las ciudades medievales que eran básicamente insalubres 2. La ciudad industrial:  Hace aproximadamente 250 años tuvo lugar la Revolución Industrial, la incorporación de la máquina al proceso de producción en las fábricas y con ello la transformación de las economías de los países, desde una economía agrícola a una economía industrial. Las fábricas se concentraron en las ciudades y esto atrajo a mucha población del campo por la oferta de trabajo. Al principio, la población llegaba a la ciudad buscando empleo y mejores condiciones de vida, pero en la ciudad vivían en las afueras de la muralla en barrios obreros, de viviendas humildes y pésimas condiciones sanitarias. Esto supone el nacimiento de los ensanches de las ciudades, formado por los nuevos barrios que rodean a la muralla.  En la actualidad, este mismo proceso de desarrollo urbano es el que se viene produciendo en los países de reciente industrialización. Algunas de estas ciudades, situadas en países poco desarrollados, como por ejemplo
  • 7. la India, tienen un crecimiento tan espectacular de su población que crea muchos problemas de integración, de vivienda y de servicios, entre otros. 3. La ciudad postindustrial:  Desde hace algunos años las ciudades de los países más ricos mantienen un estancamiento en su crecimiento debido al encarecimiento del suelo urbano que hace que la población se traslade a barrios nuevos en la periferia y al traslado de la industria a polígonos periféricos. De este modo el centro de las ciudades es un espacio reservado a actividades económicas (oficinas y comercios). En estos casos se dice que las ciudades tienen rasgos postindustriales.
  • 8. 4. LOS PROBLEMAS DE LAS CIUDADES Lee las páginas 244 y 245 de tu libro de texto Completar la ciudad postindustrial con punto 4 Buscar webs con resúmenes y presentaciones del tema Paseo por nueva york http://www.pixelcase.com.au/vr/2009/newyork/