TEMA VIInmunología y Transplante1Junio 28-Julio5 2011      Jose Wazar  MA
Temas, subtemas e ítems Generalidades
Inmunología e inmunosupresión
Clasificación de los trasplantes de órganos
Trasplantes de órganos2Junio 28-Julio5 2011      Jose Wazar  MA
Generalidades La inmunología puede ser especifica e inespecífica. La  innata o natural, es aquella que no es adquirida a través del contacto con un antígeno. Se caracteriza por ser no específica. Son ejemplos típicos de inmunología innata o natural, la que confieren la piel y la membrana mucosa. La específica o adquirida, es la que ocurre después de la exposición a un antígeno, y puede ser activa, si es mediada por la producción de un anticuerpo o una respuesta de una célula linfoidea especifica después de un contacto con un antígeno extraño, además de que es de larga duración y de lenta instalación; mientras que la pasiva, es la basada en la resistencia ofrecida por anticuerpos formados en otro huésped, de rápida disponibilidad y de corta vida media.  3Junio 28-Julio5 2011      Jose Wazar  MA
Inmunidad La inmunidad celular es aquella que típicamente está mediada por los linfocitos T, cuyos grupos mayores están constituidos por CD4+ o linfocitos T helper y los CD8+o linfocitos t supresores o citotóxicos. Todos estos linfocitos están a su vez mediados por las llamadas citoquinas, proteínas reguladoras de la función celular y que provienen de los macrófagos, linfocitos T y monocitos, y son la IL-1, Il-2, IL-4, IL-6, IL-10, IFN, TNF. Las funciones de la inmunidad celular es la de regular la respuesta de anticuerpos, de los mecanismos de defensa contra bacterias intracelulares, virus, hongos, y parásitos, del rechazo agudo y crónico a injerto y del rechazo tumoral. La inmunidad humoral, es predominantemente mediada por los linfocitos B y las células plasmáticas, y su mayor función es la producción de anticuerpos, la cual es importante en la opsonizacion de bacterias por los fagocitos, después de la unión de una opsonina, un anticuerpo, a un receptor de la membrana celular, en la neutralización de toxinas y virus, en las alergias, y en la patogénesis de desordenes autoinmunes y rechazos hiperagudos.4Junio 28-Julio5 2011      Jose Wazar  MA
Complejo de histocompatibilidad mayorEl complejo de histocompatibilidad mayor [CHM] es una familia de genes localizados en el brazo corto del cromosoma 6 cuyos productos están relacionados con la función de presentar los antígenos a los linfocitos, mejores conocidos como antígenos leucocitarios humano [ALH]. Las proteínas de los ALHs son aloantígenos, ya que difieren entre miembros de la misma especie, de tal suerte que cada persona tiene dos haplotipos [alelos ligados a múltiples locus], o dos juegos de estos genes, uno maternal y otro paternal. Así, las proteínas codificadas por ambos cromosomas son expresadas como codominancia, es decir, la persona desarrolla tanto el carácter dominante como el recesivo. Son estos genes CHM los responsables principales de la defensa del organismo ante los patógenos y el principal obstáculo a los llamados trasplantes de órganos y de células madres. Los genes agrupados pueden ser de dos clases: clase I y clase II, ambos detectados por el laboratorio a través de pruebas serológicas donde el linfocito reacciona con anticuerpo especifico conocido y determinan la lisis celular y por al análisis de la reacción de cadena de las polimerasas. Ambos son usualmente determinados tanto para el receptor como para el donante antes de los trasplantes, sobre todo el renal. Los aloantígenos se localizan en un lóculo principal en grupo de tres: ALH-A, ALH-B, y el ALH-DR. Un individuo heterocigótico tiene seis [6] antigénicos, dos para cada grupo. Es a una alta tasa de comparaciones entre el donante y el recipiente que se asocia la taza de rechazo disminuida de los injertos para algunos órganos, sobre todo en los casos de trasplantes de riñón y páncreas, medianamente en corazón, y menos importante en los casos de trasplantes hepáticos. Debe haber compatibilidad también entre los tipos de sangre A, B, y O para que el trasplante sea exitoso, no tanto así en el hepático. Junio 28-Julio5 2011      Jose Wazar  MA5
Síndromes clínicos de respuestas inmunesReacciones de hipersensibilidad. Son la anafilaxis, la cual se produce cuando un antígeno induce la producción de IgE y libera mastocitos y gránulos de basófilos que contienen histamina, serotonina y prostaglandinas. Ejemplos: fiebre, asma y urticaria.Citotóxicas. Las IgG o la IgM se unen al antígeno en la membrana celular y activa el complemento. Ejemplos: Reacción a la transfusión ABO, Síndrome de Goodpasture, y la fiebre reumática.Complejo-Inmune. Antígeno y anticuerpos forman complejos que se depositan en determinados órganos y pueden activar el complemento. Ejemplos: Reacción de Arthus, enfermedad del suero, glomerulonefritis postestreptococcica.  Retrasada. Los linfocitos T CD4 forman un infiltrado mononuclear a horas o días de exposición al antígeno. Ejemplos: PPD, hipersensibilidad por contacto.Junio 28-Julio5 2011      Jose Wazar  MA6
Hiperrechazo Reacción de hiperrechazo. Es la respuesta a anticuerpos preformados que se unen al aloinjerto al momento de su implantación, resultando en destrucción del injerto en minutos u horas. Ocurre típicamente en la incompatibilidad ABO o ante la presencia de títulos altos de anticuerpo antidonante HLA-A clase I. Los aloinjertos hepáticos son relativamente resistentes a las reacciones de hiperrechazo. Se puede hacer un test denominado PARA o anticuerpo reactivo de panel para determinar el porcentaje de células que en el panel reaccionan con el suero del recipiente. Se lee de la siguiente manera: 0%-5%, el individuo es normal pues no poseerá anticuerpos anti HLA, mientras que un PRA elevado puede indicar transfusiones sanguíneas previas, trasplantes previos, embarazo, o un desorden autoinmune. Esta reacción solo puede ser prevenida con el cruce al determinar si el recipiente ha formado anticuerpos a los antígenos de superficie linfocitario del donante. Es esta reacción el mayor obstáculo al uso de los xenoinjertos. Junio 28-Julio5 2011      Jose Wazar  MA7
Rechazo agudo y rechazo crónico Rechazo agudo. Usualmente ocurre días o semanas después del trasplante aunque puede ocurrir a cualquier momento del mismo. La reacción de rechazo se inicia por las células T, usualmente en pacientes inmunocomprometidos.Rechazo crónico. Ocurre meses a años después del trasplante. Se caracteriza por la pérdida de la estructura histológica normal, fibrosis y aterosclerosis. Los factores que contribuyen son episodios repetitivos de rechazo agudo, toxicidad por drogas, infecciones recurrentes, daño isquémico al tiempo del trasplante, uso de órganos viejos o subóptimas, no cumplimiento con la inmunosupresión. Junio 28-Julio5 2011      Jose Wazar  MA8
Inmunosupresión El uso correcto clínico de agentes inmunosupresores depende del órgano trasplantado y frecuentemente varía de una institución a otra. Los principios generales de la inmunosupresión incluyen la inducción a la terapia, la cual implica la administración de altas dosis de inmunosupresores, usualmente anticuerpos, al tiempo del trasplante para tratar de prevenir el rechazo, así como la dosis de mantenimiento, que implica la administración de dosis menores, menos tóxicas de inmunosupresores, consecutivas a la inducción.Los agentes inmunosupresores son los glucocorticoides, usados como terapia de mantenimiento y como parte del manejo del rechazo; la azatriopina, mantenimiento y permite el uso de bajas dosis de esteroides y ciclosporina;  micofenolato, para prevenir el rechazo en trasplante renal; ciclosporina, terapia de inducción y mantenimiento; tacrolimus, inducción y mantenimiento; antitimocito, inducción, rechazo severo y recurrente; OKT3, inducción, rechazo severo y recurrente. Las complicaciones de la inmunoterapia son la infección por bacterias y organismos inusuales u oportunistas [citomegalovirus, herpes simple y herpes zoster, pneumocystis carinii, aspergillus, criptococos, cándida; y aparición de malignidades: carcinoma de células escamosas, la forma más común de cáncer, enfermedad linfoproliferativa pos trasplante, la segunda en frecuencia, asociada al virus de Epstein - Barr; sarcoma de Kaposi y carcinoma cervical, y los órganos afectados son mama, pulmón y colon, cuyas incidencias son mayores que en la población normal.Junio 28-Julio5 2011      Jose Wazar  MA9
Clasificación de los injertos o trasplantes de órganosPueden ser autoinjertos, isoinjerto, aloinjertos y xenoinjertosAutoinjerto. Es la transferencia de tejido en el mismo individuo de un sitio a otro. No está asociado a una tasa alta de rechazo.Isoinjerto. Trasplantes entre mellizos idénticos, no está asociado a rechazosAloinjertos. Es un injerto entre miembros genéticamente diferentes de la misma especie [de un humano a otro]Xenoinjerto. Es un injerto trasplantado entre dos especies. Altamente relacionado aJunio 28-Julio5 2011      Jose Wazar  MA10

Más contenido relacionado

PPT
Rechazo Inmune Trasplantes
PPT
16.inmunología de los trasplantes
PPT
Inmunologia del trasplante
PPTX
Inmunología de los trasplantes
PPT
28.hipersensibilidad tipo ii
PPTX
Inmunología del Transplante
PPTX
Anemias hemoliticas autoinmunes
PPT
Selección de donantes de sangre
Rechazo Inmune Trasplantes
16.inmunología de los trasplantes
Inmunologia del trasplante
Inmunología de los trasplantes
28.hipersensibilidad tipo ii
Inmunología del Transplante
Anemias hemoliticas autoinmunes
Selección de donantes de sangre

La actualidad más candente (20)

PDF
Complejo mayor de histocompatibilidad
PPTX
Detección de anticuerpos irregulares
PPTX
Inmunología de los Transplantes
PPT
Citometria Flujo
PPT
Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
PPSX
3 Pruebas pretransfusionales
PPT
Introducción a la inmunologia
PPT
Pretransfusionales
PPT
Anticuerpos antidna
PPTX
Inmunidad adaptativa I
PPT
banco de sangre
PPT
Linfocitos B
PDF
Trastornos plaquetarios
PPT
Autoinmunidad
PPTX
Tecnicas moleculares en el estudio de hla
PPT
Hipersensibilidad
PPT
Leucorreduccion E Irradiacion De Hemocomponentes
PPTX
Enfermedades del sistema inmunitario
PPTX
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
Complejo mayor de histocompatibilidad
Detección de anticuerpos irregulares
Inmunología de los Transplantes
Citometria Flujo
Sabías que... Complejo Mayor de Histocompatibilidad
3 Pruebas pretransfusionales
Introducción a la inmunologia
Pretransfusionales
Anticuerpos antidna
Inmunidad adaptativa I
banco de sangre
Linfocitos B
Trastornos plaquetarios
Autoinmunidad
Tecnicas moleculares en el estudio de hla
Hipersensibilidad
Leucorreduccion E Irradiacion De Hemocomponentes
Enfermedades del sistema inmunitario
ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Avances Tecnológicos en Cirugía de Trasplante
PPT
Inmunología del transplante
PPT
Transplante. Rechazo
PPTX
Transplante de organos
PPT
Inmunologia De Los Transplantes
PPTX
3.6 anatomia superfical del abdomen
Avances Tecnológicos en Cirugía de Trasplante
Inmunología del transplante
Transplante. Rechazo
Transplante de organos
Inmunologia De Los Transplantes
3.6 anatomia superfical del abdomen
Publicidad

Similar a Tema vi - Inmunologia y Trasplantes (20)

PPTX
Tema vi - Inmunologia
PDF
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
PPTX
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
PPT
Trasplantes
PDF
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
PPTX
Curso Inmunologia 18 Transplantes
PPTX
Respuesta inmune en transplantes
PPTX
Respuesta inmune en transplantes
PPT
INMUNOLOGIA CLINICA- Rechazo a trasplantes.ppt
PPTX
trasplantes final (1).pptx
PDF
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
PPTX
PatologíA Del Transplante.
PPTX
Inmunologia de Transplantes
PPTX
Trasplante y rechazo
PDF
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
PPTX
INMUNOLOGIA Y TRASPLANTE Trasplante de órganos abdominales
PDF
Rr083f
PPT
Transplante renal
PPTX
Patología del trasplante renal (introducción)
PDF
GUÍA INMUNO 4 BLOQUE.pdf temario extendido y abarca los cuatro bloques UNAM
Tema vi - Inmunologia
Histocompatibilidad, tolerancia histica entre el donante y el receptor y el t...
Trasplante clínico & Inmunología de los trasplantes
Trasplantes
Histocompatibilidad tolerancia histica entre el donante y el receptor del inj...
Curso Inmunologia 18 Transplantes
Respuesta inmune en transplantes
Respuesta inmune en transplantes
INMUNOLOGIA CLINICA- Rechazo a trasplantes.ppt
trasplantes final (1).pptx
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
PatologíA Del Transplante.
Inmunologia de Transplantes
Trasplante y rechazo
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGIA Y TRASPLANTE Trasplante de órganos abdominales
Rr083f
Transplante renal
Patología del trasplante renal (introducción)
GUÍA INMUNO 4 BLOQUE.pdf temario extendido y abarca los cuatro bloques UNAM

Más de flacurin28 (20)

PPTX
Tema vii - Shock
PPTX
Tema v - Cicatrizacion
PPTX
Tema ix - Quemaduras
PPTX
Tema iv - Infecciones Quirurgicas
PPTX
Tema iii - Nutricion
PPTX
Tema ii - Complicaciones
PPTX
Tema i - Perioperatorio
PPTX
Programa Patología Quirúrgica
PPTX
Tema viii - Trauma
PPTX
Tema vii - Shock
PPTX
Tema v - Cicatrización, colgajos e injertos y cirugía de la mano
PPTX
Tema ix - Quemaduras
PPTX
Tema iv - Infecciones Quirurgicas
PPTX
Tema iii - Nutricion
PPTX
Tema ii - Complicaciones
PPTX
Tema i - Perioperatorio
PPTX
Patologia quirurgica i
PPTX
Tema viii - Trauma
PPTX
Subtema 4.2 sistema urinario
PPTX
Subtema 4.3 sistema reproductor masculino y femenino
Tema vii - Shock
Tema v - Cicatrizacion
Tema ix - Quemaduras
Tema iv - Infecciones Quirurgicas
Tema iii - Nutricion
Tema ii - Complicaciones
Tema i - Perioperatorio
Programa Patología Quirúrgica
Tema viii - Trauma
Tema vii - Shock
Tema v - Cicatrización, colgajos e injertos y cirugía de la mano
Tema ix - Quemaduras
Tema iv - Infecciones Quirurgicas
Tema iii - Nutricion
Tema ii - Complicaciones
Tema i - Perioperatorio
Patologia quirurgica i
Tema viii - Trauma
Subtema 4.2 sistema urinario
Subtema 4.3 sistema reproductor masculino y femenino

Último (20)

PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
analisis de la situación de salud en salud publica
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
intervencio y violencia, ppt del manual
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
patologia de la glandula tiroides. unl fcm

Tema vi - Inmunologia y Trasplantes

  • 1. TEMA VIInmunología y Transplante1Junio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA
  • 2. Temas, subtemas e ítems Generalidades
  • 4. Clasificación de los trasplantes de órganos
  • 5. Trasplantes de órganos2Junio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA
  • 6. Generalidades La inmunología puede ser especifica e inespecífica. La innata o natural, es aquella que no es adquirida a través del contacto con un antígeno. Se caracteriza por ser no específica. Son ejemplos típicos de inmunología innata o natural, la que confieren la piel y la membrana mucosa. La específica o adquirida, es la que ocurre después de la exposición a un antígeno, y puede ser activa, si es mediada por la producción de un anticuerpo o una respuesta de una célula linfoidea especifica después de un contacto con un antígeno extraño, además de que es de larga duración y de lenta instalación; mientras que la pasiva, es la basada en la resistencia ofrecida por anticuerpos formados en otro huésped, de rápida disponibilidad y de corta vida media. 3Junio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA
  • 7. Inmunidad La inmunidad celular es aquella que típicamente está mediada por los linfocitos T, cuyos grupos mayores están constituidos por CD4+ o linfocitos T helper y los CD8+o linfocitos t supresores o citotóxicos. Todos estos linfocitos están a su vez mediados por las llamadas citoquinas, proteínas reguladoras de la función celular y que provienen de los macrófagos, linfocitos T y monocitos, y son la IL-1, Il-2, IL-4, IL-6, IL-10, IFN, TNF. Las funciones de la inmunidad celular es la de regular la respuesta de anticuerpos, de los mecanismos de defensa contra bacterias intracelulares, virus, hongos, y parásitos, del rechazo agudo y crónico a injerto y del rechazo tumoral. La inmunidad humoral, es predominantemente mediada por los linfocitos B y las células plasmáticas, y su mayor función es la producción de anticuerpos, la cual es importante en la opsonizacion de bacterias por los fagocitos, después de la unión de una opsonina, un anticuerpo, a un receptor de la membrana celular, en la neutralización de toxinas y virus, en las alergias, y en la patogénesis de desordenes autoinmunes y rechazos hiperagudos.4Junio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA
  • 8. Complejo de histocompatibilidad mayorEl complejo de histocompatibilidad mayor [CHM] es una familia de genes localizados en el brazo corto del cromosoma 6 cuyos productos están relacionados con la función de presentar los antígenos a los linfocitos, mejores conocidos como antígenos leucocitarios humano [ALH]. Las proteínas de los ALHs son aloantígenos, ya que difieren entre miembros de la misma especie, de tal suerte que cada persona tiene dos haplotipos [alelos ligados a múltiples locus], o dos juegos de estos genes, uno maternal y otro paternal. Así, las proteínas codificadas por ambos cromosomas son expresadas como codominancia, es decir, la persona desarrolla tanto el carácter dominante como el recesivo. Son estos genes CHM los responsables principales de la defensa del organismo ante los patógenos y el principal obstáculo a los llamados trasplantes de órganos y de células madres. Los genes agrupados pueden ser de dos clases: clase I y clase II, ambos detectados por el laboratorio a través de pruebas serológicas donde el linfocito reacciona con anticuerpo especifico conocido y determinan la lisis celular y por al análisis de la reacción de cadena de las polimerasas. Ambos son usualmente determinados tanto para el receptor como para el donante antes de los trasplantes, sobre todo el renal. Los aloantígenos se localizan en un lóculo principal en grupo de tres: ALH-A, ALH-B, y el ALH-DR. Un individuo heterocigótico tiene seis [6] antigénicos, dos para cada grupo. Es a una alta tasa de comparaciones entre el donante y el recipiente que se asocia la taza de rechazo disminuida de los injertos para algunos órganos, sobre todo en los casos de trasplantes de riñón y páncreas, medianamente en corazón, y menos importante en los casos de trasplantes hepáticos. Debe haber compatibilidad también entre los tipos de sangre A, B, y O para que el trasplante sea exitoso, no tanto así en el hepático. Junio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA5
  • 9. Síndromes clínicos de respuestas inmunesReacciones de hipersensibilidad. Son la anafilaxis, la cual se produce cuando un antígeno induce la producción de IgE y libera mastocitos y gránulos de basófilos que contienen histamina, serotonina y prostaglandinas. Ejemplos: fiebre, asma y urticaria.Citotóxicas. Las IgG o la IgM se unen al antígeno en la membrana celular y activa el complemento. Ejemplos: Reacción a la transfusión ABO, Síndrome de Goodpasture, y la fiebre reumática.Complejo-Inmune. Antígeno y anticuerpos forman complejos que se depositan en determinados órganos y pueden activar el complemento. Ejemplos: Reacción de Arthus, enfermedad del suero, glomerulonefritis postestreptococcica. Retrasada. Los linfocitos T CD4 forman un infiltrado mononuclear a horas o días de exposición al antígeno. Ejemplos: PPD, hipersensibilidad por contacto.Junio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA6
  • 10. Hiperrechazo Reacción de hiperrechazo. Es la respuesta a anticuerpos preformados que se unen al aloinjerto al momento de su implantación, resultando en destrucción del injerto en minutos u horas. Ocurre típicamente en la incompatibilidad ABO o ante la presencia de títulos altos de anticuerpo antidonante HLA-A clase I. Los aloinjertos hepáticos son relativamente resistentes a las reacciones de hiperrechazo. Se puede hacer un test denominado PARA o anticuerpo reactivo de panel para determinar el porcentaje de células que en el panel reaccionan con el suero del recipiente. Se lee de la siguiente manera: 0%-5%, el individuo es normal pues no poseerá anticuerpos anti HLA, mientras que un PRA elevado puede indicar transfusiones sanguíneas previas, trasplantes previos, embarazo, o un desorden autoinmune. Esta reacción solo puede ser prevenida con el cruce al determinar si el recipiente ha formado anticuerpos a los antígenos de superficie linfocitario del donante. Es esta reacción el mayor obstáculo al uso de los xenoinjertos. Junio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA7
  • 11. Rechazo agudo y rechazo crónico Rechazo agudo. Usualmente ocurre días o semanas después del trasplante aunque puede ocurrir a cualquier momento del mismo. La reacción de rechazo se inicia por las células T, usualmente en pacientes inmunocomprometidos.Rechazo crónico. Ocurre meses a años después del trasplante. Se caracteriza por la pérdida de la estructura histológica normal, fibrosis y aterosclerosis. Los factores que contribuyen son episodios repetitivos de rechazo agudo, toxicidad por drogas, infecciones recurrentes, daño isquémico al tiempo del trasplante, uso de órganos viejos o subóptimas, no cumplimiento con la inmunosupresión. Junio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA8
  • 12. Inmunosupresión El uso correcto clínico de agentes inmunosupresores depende del órgano trasplantado y frecuentemente varía de una institución a otra. Los principios generales de la inmunosupresión incluyen la inducción a la terapia, la cual implica la administración de altas dosis de inmunosupresores, usualmente anticuerpos, al tiempo del trasplante para tratar de prevenir el rechazo, así como la dosis de mantenimiento, que implica la administración de dosis menores, menos tóxicas de inmunosupresores, consecutivas a la inducción.Los agentes inmunosupresores son los glucocorticoides, usados como terapia de mantenimiento y como parte del manejo del rechazo; la azatriopina, mantenimiento y permite el uso de bajas dosis de esteroides y ciclosporina; micofenolato, para prevenir el rechazo en trasplante renal; ciclosporina, terapia de inducción y mantenimiento; tacrolimus, inducción y mantenimiento; antitimocito, inducción, rechazo severo y recurrente; OKT3, inducción, rechazo severo y recurrente. Las complicaciones de la inmunoterapia son la infección por bacterias y organismos inusuales u oportunistas [citomegalovirus, herpes simple y herpes zoster, pneumocystis carinii, aspergillus, criptococos, cándida; y aparición de malignidades: carcinoma de células escamosas, la forma más común de cáncer, enfermedad linfoproliferativa pos trasplante, la segunda en frecuencia, asociada al virus de Epstein - Barr; sarcoma de Kaposi y carcinoma cervical, y los órganos afectados son mama, pulmón y colon, cuyas incidencias son mayores que en la población normal.Junio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA9
  • 13. Clasificación de los injertos o trasplantes de órganosPueden ser autoinjertos, isoinjerto, aloinjertos y xenoinjertosAutoinjerto. Es la transferencia de tejido en el mismo individuo de un sitio a otro. No está asociado a una tasa alta de rechazo.Isoinjerto. Trasplantes entre mellizos idénticos, no está asociado a rechazosAloinjertos. Es un injerto entre miembros genéticamente diferentes de la misma especie [de un humano a otro]Xenoinjerto. Es un injerto trasplantado entre dos especies. Altamente relacionado aJunio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA10
  • 14. Transplante de órganos Renal [1]Los donantes provienen de tres fuentes: cadáveres, seres vivos relacionados, y vivos no relacionados. Todos deben tener buena función renal, libre de infeccion y cáncer, y sin HIV/SIDA. 30% de los seres vivos son posibles donantes. Los relacionados deben ser compatibles ABO, buena condición física y psicológica, edad legal, deseos de donar o donantes de buena voluntad. Los donantes tienen pocas oportunidades de complicarse, la más frecuente son la infección [1%] y la hipertrofia del riñón restante, que aporta el 80% de la función original en solo meses. La causa más común de muerte es la embolia pulmonar. El riñón debe ser removido antes del paro cardiaco o poco tiempo después y trasplantado, preservado en la solución de Euro-Collins de la Universidad de Wisconsin, antes de las 30 horas o preservado en la solución antes mencionada, por tres días para así reducir las posibilidades de necrosis tubular aguda. Junio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA11
  • 15. Transplante de órganos Renal [2]Las causas que conducen a trasplante renal son la diabetes mellitus [30%], glomerulonefritis [25%], hipertensión, riñón poliquístico, pielonefritis, reflujo, síndrome de Goodpasture, hipoplasia renal congénita, necrosis renal cortical, síndrome de Alport, y lupus eritematoso sistémico. El rechazo ocurre en tres meses, usualmente, pero puede presentarse en años. La clínica de rechazo incluye fiebre, debilidad y malestar general, oliguria, hipertensión, y dolor sobre el area trasplantada. Con BUN y creatinina elevada, un US renal puede mostrar la obstrucción del uréter y un scan renal con radioisótopo de perfusión evalúa el flujo renal, la función tubular y la patencia del uréter. Se confirma con la biopsia renal percutánea. La mejor terapéutica es la prevención de la pérdida de este aloinjerto con terapia anti rechazo. Junio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA12
  • 16. FIN Junio 28-Julio5 2011 Jose Wazar MA13