2. ◼.Europa en el S. XII
◼En Europa a finales del siglo XI
estos eran los estados más
importantes:
◼a) En el norte: Los
vikingos(normandos) habían
conquistado el norte de Francia y
luego Inglaterra.
◼En el sur : Los musulmanes en Al
Andalus
◼b) En el centro: se situaban los
reinos de Francia y el Sacro
Imperio Romano Germánico.
◼c) En el este: dominado por los
pueblos eslavos con poderosos
Principado de como el de Kiev.
◼d) En el Mediterráneo: se
localizaban el imperio bizantino y
los reinos cristianos occidentales
que luchaban para expulsar a los
musulmanes.
4. Los cambios
políticos. Reyes y
parlamentos:
◼Entre los siglos XI y
XIII hubo dos
importantes cambios
políticos:
◼ 1º Los reyes feudales
comenzaron a
recuperar el poder
que les habían
quitado los nobles.
Para ello contaron
con el apoyo de las
ciudades que les
dieron dinero, a
cambio de que los
reyes les permitieran
gobernarse y tener
sus propias leyes.
El Parlamento
5. 2º los primeros parlamentos:
Eran asambleas políticas
formadas por
representantes de la
nobleza, del clero . Se
reunían convocados por el
rey.
◼Su función principal era
aprobar el cobro de nuevos
impuestos o contribuciones
para financiar las guerras.
◼Los parlamentostenían
diferentes nombres: Estados
Generales en Francia,
Parlamento en Inglaterra,
Dieta en el Sacro Imperio
Romano Germánico y Cortes
en los reinos cristianos de la
Península Ibérica.
7. ◼ Las mejoras en la
agricultura.
◼Entre los siglos XI y
XIII se produjo en
Europa una mejora de la
agricultura por los
siguientes motivos:
◼a) 1º Se ampliaron los
campos del gracias a
que se talaron muchos
bosques y se desecaron
las marismas.
◼
8. ◼2º Se mejoraron las herramientas y técnicas agrícolas.
mejora de las técnicas agrarias como el arado de vertedera.
◼3º Se utilizó la rotación Trienal. Consistia en dividir el
terreno en 3 partes, dejando una en barbecho. (Descanso)
10. ◼Las consecuencias de las
mejoras.
◼1º fueron el aumento de
la producción de los
campos.
◼ 2º Aumento de la
población, se produce más
comida , aumenta la
esperanza de vida.
europea que pasó de 36 a
80 millones de personas,
◼3º Aumento del
comercio, ya que con el
trigo que sobra se vende.
11. ◼La aparición de las nuevas ciudades.
◼A partir del siglo XI, se produjo en Europa un
crecimiento de las ciudades, tanto de las antiguas como
la fundación de ciudades nuevas.
12. ◼Las nuevas ciudades
surgieron en torno a los
castillos, los
monasterios y los
cruces de caminos .
◼Dentro de las ciudades
aparecieron barrios de
artesanos y
comerciantes,
denominados burgos,
que se rodearon de
murallas y se
convirtieron en
ciudades.
◼Sus habitantes
recibieron el nombre de
burgueses.
13. ◼Los gremios o vulgos:
◼En las ciudades trabajaban numerosos artesanos.
Realizaban sus tareas a mano en pequeños talleres situados
en una casa que también era vivienda y tienda para vender
los productos. Los talleres se organizaban en gremios o
asociaciones de artesanos del mismo oficio y que vivían en la
misma calle que adoptaba su nombre (calle de los plateros,
de los tejedores, etc.). Los objetivos de los gremios eran:
14. Funciones de los
gremios:
1º El control de la
producción: pretendía
evitar la competencia
entre sus miembros;
2º regular la jornada
laboral, fiestas y
precios; asegurar la
calidad de los
productos y garantizar
la buena práctica del
oficio.
15. 3º La protección de
sus miembros:
los miembros del
gremio daban
dinero para ayudar
a los enfermos,
viudas y huérfanos
del gremio. Pagaban
los entierros.
Muchos gremios
formaron
Hermandades y
cofradías que salían
en Semana Santa.
Hermandades de
Gremio
Hermandades de
Gremio de Sevilla.
16. ◼ En la organización
de los gremios había
tres categorías o
niveles :
◼: 3º Los aprendices.
Comenzaban a
trabajar cuando eran
niños, aprendían el
oficio y no cobraban.
Durante el
aprendizaje vivían y
se alimentaban en
casa del maestro.
17. ◼2º ) los oficiales:
◼Para ser oficial, los
aprendices tenían
que realizar un
examen, ( un trabajo
mandado por el
maestro de taller) Si
superaban la
prueba, el maestro
los nombraba oficial
y comenzaban a
trabajar para él y
cobrar. trabajaban a
sueldo para el
maestro y conocían
bien el oficio.
18. 1º el maestro: era el
dueño del taller, de
las herramientas y de
los materiales, y
poseía gran dominio
del oficio. Para
alcanzar la categoría
debía superar un
examen consistente
en elaborar una ‘obra
maestra’. Los
maestros eran los
únicos que podían
votar los estatutos
que regían el gremio y
elegir a sus jefes.
20. ◼El comercio :
◼A partir del
siglo XII debido
a aumento de las
cosechas y el
crecimiento de
las ciudades
aparecieron dos
tipos de
comercio en las
ciudades:
21. ◼1º El comercio local: intercambiaba productos de
lugares próximos. Se realizaba en mercados urbanos
diarios donde se vendían artículos corrientes; o en
mercados semanales donde se vendían productos
más variados y a los que acudían los campesinos de
la comarca.
22. El comercio a larga
distancia: vendía artículos
procedentes de lugares
lejanos y se concentraba en
las principales ciudades.
Se celebraban importantes
ferias una vez al año y
duraban más de una
semana.
23. ◼El comercio
internacional:
◼Existían dos rutas
en Europa.
◼ La ruta del
◼el Mediterráneo:
◼Se comerciaba
productos de lujo
traídos de Bizancio o del
imperio musulmán
(seda, porcelana,
especias y perfumes).
Las ciudades comerciales
más importantes fueron
Venecia, Génova,
Marsella, Barcelona
24. ◼La ruta del
Atlántico:
◼se comerciaba con
tejidos de Flandes;
productos de Rusia
como cereales,
ámbar, pieles,
madera y esclavos; y
otros productos
como lana, hierro o
vino. Centros
destacados eran las
ciudades flamencas
de Gante y Brujas.
26. ◼La religión en la Edad Media.
Durante esta época (siglos XI al XIII) La Iglesia
luchó contra dos enemigos: Las herejías y los
musulmanes.
27. a) Las herejías: eran enseñanzas contrarias a las de la
Iglesia. Para combatirlas se creó en 1230 el tribunal de la
Inquisición, un tribunal especial que juzgaba los delitos
contra la religión católica.
28. El tribuna del la inquisición perseguía delitos
como y la bigamia, ( casarse varias veces)
delitos contra la fe, como la herejía ( enseñar
doctrinas contraria a La Iglesia) o la brujería.
29. 2º Las Cruzadas:
fueron una serie de
campañas militares,
que a partir del siglo
XI se organizaron
desde Europa contra
los musulmanes de
Asia para la
recuperación de los
lugares donde había
vivido Jesucristo.
Estos lugares, como
la ciudad de
Jerusalén se
llamaban Tierra
Santa.
30. Estas campañas
comenzaron se
ocurrieron desde el S.
XI al S. XIII. Su origen
estuvo cuando el Papa
Urbano II animó a los
nobles de Europa a
viajar a Tierra Santa
para recuperar la ciudad
de Jerusalén que había
sido conquistada por los
Musulmanes. Aquel que
moría luchando en las
Cruzadas, se le
perdonaban todos sus
pecados, y tenía
garantizado ir al Cielo.
31. ◼Hubo 8 cruzadas. Las
más importantes :
◼la 1º se organizó en
1095, conquistando la
ciudad de Jerusalén.
Pero En 1187 los
Musulmanes volvieron
a recuperar la ciudad
santa.
◼La 3º Cruzada.
◼ Después de la
pérdida de Jerusalén
los reyes cristianos de
Europa, organizaron
un ´gran ejército para
conquistar la ciudad,
pero fracasaron en
1191
32. ◼La crisis del siglo XIV:
◼En el siglo XIV la cristiandad europea sufrió una fuerte crisis que interrumpió la
prosperidad anterior. Sus causas fueron:
◼a) Las malas cosechas: debidas a anomalías climáticas y causaron hambre y
muerte por desnutrición.
◼señores feudales que devastaron campos y arruinaron cosechas.
◼c) La epidemia de peste negra (1348-1352): Se originó en Asia y se
difundió por Europa a través del comercio, causó la muerte de un tercio
de la población europea.
33. ◼La crisis del siglo XIV:
◼En el siglo XIV la cristiandad europea sufrió una fuerte
crisis que interrumpió la prosperidad anterior. Sus
causas fueron:
◼1 º) Las malas cosechas: Se produjo una época de malas
cosechas por lo que no había mucha comida y la gente
moría de hambre.
34. ◼2º) La epidemia de peste negra (1348-1352):
◼Comenzó en Asia y se difundió por Europa a través
del comercio con los barcos. El virus llegó a través de
las pulgas que se alojaba en las ratas. Las ratas eran
transportadas en los barcos. Cuando llegaban a las
ciudades las ratas bajaban del barco y la enfermedad
se propagaba rápidamente. La epidemia terminó con
más de una tercera parte de Europa.
39. 3º La guerra de los 100 años:
◼Francia e Inglaterra se enfrentaron en la denominada Guerra
de los Cien Años (1337-1475) que enfrentó a Inglaterra y
Francia principalmente Esta guerra duró 116 años, esto
produjo la destrucción de los Campos y las épocas de
hambruna.
40. ◼ Uno de los personajes más
importantes fue Juana de
Arco heroína francesa.
Nacida en el seno de una
familia campesina
acomodada, la infancia de
Juana de Arco transcurrió
durante el sangriento
conflicto enmarcado en la
guerra de los Cien Años.
Participó en varios asedios
de ciudades animando a las
tropas francesas. Durante el
asedio de París fue hecha
prisionera por los ingleses,
que la acusaron de hereje
condenándola a morir en la
hoguera.
video Juana de Arco
41. .
La cultura y las
Universidades:
A partir del siglo XI
se produjo en la
Europa cristiana un
aumento de la
cultural que
ocurrió por 2
causas:
42. 1ºLos libros de caballería.
Se hizo en las lenguas de
cada país, ( Castellano,
Francés, Italiano, Inglés)
sustituyendo al latín que
siguió siendo la lengua
culta y con la que se
escribían los libros
religiosos y de ciencia.
Destacaron los libros de
cantares de gestas, que
narraban hazañas de héroes
que relataban aventuras
fantásticas de los caballeros
y romances con princesas.
43. ◼
2º las universidades: a
partir del siglo XII
como asociaciones de
maestros y
estudiantes para
defender sus
intereses.
◼Los estudios se
dividían en cuatro
facultades o
especialidades: Artes
Liberales (Historia,
literatura) Medicina,
Derecho y Teología.
44. El método de enseñanza,
denominado
escolástica.
Consistía en leer un
texto, plantear un
problema, discutir sobre
él y realizar una
conclusión.
Las universidades más
famosas de la Edad Media
fueron: las de París,
Oxford (Inglaterra) y
Bolonia (Italia)
45. Los estudios se dividían en cuatro facultades o especialidades:
Artes Liberales (Historia, literatura) Medicina, Derecho y
Teología.
El método de enseñanza, denominado escolástica, consistía en
leer un texto, plantear un problema, discutir sobre él y adoptar
una decisión. Las más famosas fueron las de París, Oxford y
Bolonia.
46. ◼El arte gótico:
◼Se desarrolló desde
mediados del siglo XII
hasta el XV. Llamado
así por creer que
había sido
introducido por los
godos.
◼Fue un estilo urbano
que reflejó el
esplendor de las
ciudades.
◼
47. ◼La arquitectura
gótica surgió en el
norte de Francia y se
difundió por Europa.
◼Tiene las siguientes
características:
◼1º los arcos
apuntados u ojivales,
más seguros y que
permiten alcanzar
mayor altura y la
cubierta con bóveda de
crucería.
51. 2º Utiliza grandes ventanales provistos de vidrieras
(cristales de colores) que proporcionaban gran
luminosidad, al contrario del románico que eran iglesias
oscuras.
58. 6. El exterior tiene
una fachada con
forma de H,
compuesta por dos
torres que
enmarcaban las
puertas de
entrada,
rematadas por un
rosetón o ventana
circular.
60. 7. Las torres están
terminadas en unos
pináculos de piedra.
8. El edificio gótico más
destacado fue la
catedral, símbolo del
poder de la ciudad. Su
construcción duraba
siglos y se realizaba
mediante aportaciones
económicas las más
importantes:
67. Interior de la catedral de Sevilla. La más
Grande del mundo de estilo gótico.
68. ◼La escultura y la
pintura gótica.
Sus características
principales son:
1º Buscan más la belleza,
el realismo y al
movimiento más natural.
2º las figuras empiezan a
mostrar sentimientos,
dramáticos o de ternura
o de alegría. En el
románico eran hiéráticas.
69. 3º Aparecen verdaderos
retratos en algunas
esculturas de
sepulcros y pinturas
encargadas por nobles
o burgueses.
El duque Felipe «el Bueno» de Borgoña, Taller de Roger
van der Weyden. Galería de las Colecciones Reales. Madrid
73. ◼La escultura gótica:
◼1ºSe situó principalmente
en portadas y capiteles de
las catedrales.
◼Destacan , los Cristo
crucificados aparecen con
corona de espinas,
vestidura corta y con tres
clavos, intentando
transmitir sufrimiento.
◼ La manera de representar
la anatomia y los
movimientos son más
realistas que en el
románico.
◼Las vírgenes aparecen con
el niño en brazos
sonriendo.
79. ◼La pintura gótica .
1ºSe pintaba sobre tablas de madera.
◼Podían formar grandes conjuntos
situados detrás del altar y llamados
retablos. Sus características:
2º Los colores eran brillantes, sobre
fondo de oropara dar luminosidad.
3º la perspectiva no es realista (
figuras más grandes dependiendo de
su importancia)
4º Se representan los sentimientos,
no son hieráticas, pero los
movimiento no son realistas.
80. Virgen de los Reyes Católicos, anónimo. Museo
del Prado.
84. Nombre de la obra: Catedral de Burgos. (España)
Cronología y Autor :. S. XIII-S.XV.
Estilo artístico: Arquitectura Gótica.
Descripción de la obra: Se trata de un templo de tres naves.
El diseño de la fachada principal está relacionada con el más puro estilo
gótico francés de las grandes catedrales de París y Reims.
En el centro de la fachada se abre un rosetón con forma de estrella
de seis puntas. En la parte superior se abre una elegante galería,
jalonada por sendas agujas y varios pináculos,
86. Nombre de la obra: El descendimiento.
Cronología y Autor : S. XV. Roger van der Weyden
Estilo artístico: Pintura Gótica.
Descripción de la obra: Es la tabla central de un tríptico (Tres
tablas) . Se trata de una pintura al óleo sobre madera. Tiene forma
rectangular, con un saliente en el centro de la parte superior, en el que
se encuentra la cruz y un joven encaramado en la escalera, que ha
ayudado a bajar el cadáver. Componen la escena, 10 figuras, son Cristo
muerto, María, San Juan y los santos varones y mujeres, incluida la
Magdalena. Todos ellos llevan hermosos ropajes, de terciopelos, sedas.
Además, todo el fondo está recubierto por riquísimas láminas de pan de
oro para dar mayor luz a la escena. Destaca la expresión de dolor
serena de las figuras.
88. Nombre de la obra: Cristo de la Viga. Jerez
Cronología y Autor : Anónimo. S. XV.
Estilo artístico: Escultura Gótica.
Descripción de la obra: Se trata de un crucificado de tres
clavos, donde destaca la rigidez de los brazos, y las
piernas colocadas casi de manera antinatural. El rostro
está inclinado hacia la derecha mostrando el sufrimiento
que ha padecido.