Otorrinolaringología	
  
Carmelo	
  Morales	
  Angulo	
  
Departamento	
  de	
  Ciencias	
  Médicas	
  y	
  Quirúrgicas	
  
Este	
  tema	
  se	
  publica	
  bajo	
  Licencia:	
  
Crea=ve	
  Commons	
  BY-­‐NC-­‐SA	
  4.0	
  
Tema	
  5.	
  O66s	
  media:	
  clase	
  y	
  complicaciones	
  
Iain Fergusson
Patología del oído medio
•Obstrucción transitoria de la trompa de Eustaquio.
•Secundaria a procesos rinofaríngeos.
•Hipoacusia transitoria, taponamiento y autofonía.
•Otoscopia: retracción timpánica.
•Tto.: descongest./antiflamatorios.
Ototubaritis
•Diagnóstico frecuente en pediatría.
•Alto coste económico.
•Cualquier edad, pero mucho más
frecuente en la infancia.
Otitis media
•Inflamación del oído medio.
•Puede también afectar la
inflamación a la mastoides,
apex petroso, y celdas
perilaberínticas.
Iain Fergusson
Otitis media:
Definición
•Adultos:
- 2/3 anteriores cartilaginosos.
- 1/3 posterior óseo.
- Ángulo de 45 grados.
- Istmo 1-2 mm.
- Orificio nasofaríngeo de 8-9 mm.
•Niños:
- Porción ósea más larga.
- Ángulo de 10 grados.
- Istmo más largo.
- Orificio nasofaríngeo de 4-5 mm.
Patogénesis
(Trompa de Eustaquio)
Otitis Media Serosa/
Seromucosa
•Inflamación del oído medio, con acúmulo de mucosidad,
en ausencia de sígnos y síntomas de enfermedad aguda.
•Alta incidencia: la > parte desaparece antes del mes.
•Niños menores de 3 años tienen mucha más OMS
persistente.
•Predisponentes: historia familiar, alimentación con
biberón, asistencia a guarderías, exposición a tabaco,
alergias, reflujo gastro-esofágico, paladar fisurado,
S. de Down…
Otitis Media Serosa (OMS)
•Predisponentes:
- Historia familiar.
- Alimentación con biberón.
- Asistencia a guarderías.
- Exposición a tabaco.
- Alergias.
- Reflujo gastro-esofágico.
- Paladar fisurado.
- S. de Down…
•30-50% crecen bacterias en el cultivo
(más fr en < 2 años).
•Con frecuencia cepas multirresistentes.
•Microorganismos habituales de otitis
media aguda (SP, HI, MC).
Microbiología
•Ausencia de signos agudos de enfermedad.
•Hipoacusia de transmisión (25 dB de media).
Habitualmente transitoria.
•Niños muy pequeños: retraso de lenguaje,
habla y habilidades cognitivas.
Sintomatología
• Otoscopia:
- Tímpano mate.
- Retracción timpánica.
- Burbujas retrotimpánicas.
- Tímpano azul.
• Timpanograma.
Diagnóstico
•Hipoacusia de transmisión.
•Atelectasia.
•Colesteatoma.
•Timpanosclerosis.
Complicaciones
•La mayor parte no precisa tratamiento.
•Objetivos del tratamiento:
- Eliminar el contenido del OM.
- Restaurar la audición y, si es posible.
- Prevenir futuros episodios.
- ¿Evitar complicaciones?
Tratamiento
•Observación.
•Tratamiento medicamentoso:
- Antibióticos (una tanda de 10-14 días).
- ¿Corticosteroides nasales?
•Autoinsuflación:
- Perera R et al. Cochrane Database Syst Rev 2006;CD006285.
•Cirugía:
- Miringotomía/tubos de aireación +/- adenoidectomía.
Tratamiento
• Observación/tratamiento médico:
- Niños sin patología de base e hipoacusia < 20 dB.
- Otitis serosa de < 3 meses de evolución.
Tratamiento
•Trastornos de la mb timpánica.
•Hipoacusias > 40 dB.
•Niños de riesgo (retraso lenguaje, malformaciones
craneofaciales…).
•No hay respuesta al tratamiento > 3 m bil. o > 6 m unil.
o antes si hipoacusia importante.
Colocación de drenajes
transtimpánicos
•Riesgos propios de la anestesia general.
•Otorrea postoperatoria.
•Perforación timpánica.
•Atelectasia.
•Timpanosclerosis.
Colocaciones de drenajes
transtimpánicos
•Mucho menos frecuente.
•Causa: catarros, alergias…
•Si es unilateral y persistente:
descartar carcinoma de
nasofaringe: esta cae en
examen todos los años.
Otitis serosa en el adulto
• Definición: presencia de líquido en oído
medio acompañado de signos de enfer-
medad aguda y, signos y síntomas de in-
flamación de oído medio.
Otitis media aguda
• Incidencia 80-90% antes de los 3 años.
• Disminución progresiva con la edad.
• Poco frecuente en niños mayores:
bacteriología similar.
Epidemiología
• Edad (6-18 meses).
• Raza/etnia.
• Guarderías.
• Estación del año.
• Genética.
• Alimentación con biberón.
• Exposición al tabaco.
• Uso del chupete.
Factores de riesgo
(los mismos que la Otitis serosa)
• Paladar fisurado.
• Síndrome de Down.
• Disfunción ciliar.
• Inmunodeficiencias:
- SIDA.
- Esteroides, QMT.
- Deficiencia IgG.
• Obstrucción:
- Sonda ng.
- Intubación NT.
- Hipertrofia adenoidea.
- Tumores malignos.
Factores de riesgo
(patología subyacente)
Infección de vas.
Congestión de la mucosa respiratoria.
Obstrucción de la porción más estrecha de la trompa, el istmo.
Presión negativa en oído medio y secreción mucosa.
Acúmulo de secreciones en oído medio.
Colonización por virus o bacterias.
Patogénesis
• En un 92% de los exudados se aislan bacterias.
• En un 70%, virus.
• En un 66%, ambos, virus y bacterias.
• Ruohola et al. Clinic Infect Dis 2006;43:1423.
Microbiología
• St. Pneumoniae: (30-35%).
• H. Influenzae: (20-25%).
• Moraxella Catarrhalis: 2-15%.
• Streptococcus del grupo A: Niños > complicaciones más
frecuentes.
• Bacilo gram: primeros meses de vida.
• MICROBIOLOGIA VÍRICA: virus sincitial respiratorio - 74%.
Microbiología bacteriana
1. Fase de colección: otalgia e hipoacusia.
2. Fase de otorrea: supuración e hipoacusia.
• Inespecíficos (fiebre, cefalea, apatía,
anorexia, vómitos,diarrea...).
• 32-41% de los niños < 2 años no tienen
síntomas óticos (fiebre, cefalea, lloro…).
Otitis del lactante.
Sintomatología
• Otitis-conjuntivitis: OMA y conjuntivitis
purulenta. Más frecuente por HI.
• Miringitis bullosa: bullas en la membrana
asociadas a OMA. Bacteriología similar a
OMA sin bullas.
Síndromes clínicos de OMA
• Cuadro agudo.
• Signos y síntomas de inflamación del
oído medio (eritema u otalgia).
• Presencia de líquido en el oído medio.
Diagnóstico
• Sintomatología (dolor/tocarse el oído/fiebre):
moderada sensibilidad.
• Hallazgos otoscópicos: abombamiento
timpánico y enrojecimiento.
• Coker et al. JAMA 2010;304:2161-9.
Diagnóstico
• Otitis externa.
• Ototubaritis.
• Otitis seromucosa.
• Patología dentaria.
• ……
Diagnóstico diferencial
• Analgésicos: ibuprofeno, acetaminofén...
• Antibióticos:
- «To treat, or not to treat. That is the question».
Tratamiento
• Siempre inmediato en:
- Niños menores de 6 meses.
- Mayores de 6 meses: niños con enfermedad
«severa» (otalgia moderada/severa o fiebre >
39º en las 24 horas previas) o con certeza de
OMA, OMA bilateral u otorrea.
• Observación: mayores de 6 meses con
enfermedad leve o no certeza de OMA.
• Antibióticos: amoxicilina 60-90 mg/kg/
día en 3 dosis 7-10 días.
Tratamiento
• Segunda línea en:
- Amoxicilina/ácido clavulánico.
- Cefuroxima, cefpodoxima, ceftriaxona (50 mg/kg im, en unidosis).
- Macrólidos - Claritromicina, Azitromicina. (35% de neumococo
resistente, no erradica HI generalmente).
Tratamiento
• Tres o más episodios de OMA bien docu-
mentados en 6 meses o cuatro o más en
12 meses.
• Predisponentes:
- Déficit inmunológicos permanentes o transitorios.
Lo más frecuente: subclases de IgG.
- Malformaciones anatómicas (paladar fisurado...).
- Guarderías, biberón, chupete, tabaco…
OMA de repetición
• Evitar predisponentes:
- Evitar guarderías o cambiar a una con menos niños.
- No fumar en el entorno familiar
- No utilizar el chupete.
- Lactancia materna (futuros hijos).
Tratamiento OMA de repetición
• Vacuna antineumocócica: impacto modesto.
Reduce la necesidad de drenajes
transtimpánicos.
• Vacuna antigripal: impacto modesto.
Tratamiento OMA de repetición
• Opciones:
1. Tratar solo los brotes.
2. Quimioprofilaxis: de forma continuada en otoño,
invierno y primer mes de primavera. Amoxicilina
(40 mg/kg/día).
3. Cirugía.
Tratamiento OMA de repetición
• Cirugía:
- Colocación de drenajes transtimpánicos.
Disminuye la frecuencia y severidad de
la OMA.
- Adenoidectomía.
Tratamiento OMA de repetición
• Otitis media crónica simple.
• Otitis media crónica colesteatomatosa:
- Congénito: muy raro. Niños. Sin infección previa.
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMicm0911270
- Adquirido.
Otitis media crónica
Otitis media crónica simple
• Inflamación crónica de la mu-
cosa del oído medio: afecta
sobre todo a la mb. Timpánica y
Trompa de Eustaquio.
• Gram -, St aureus, tracto respi-
ratorio superior.
• Síntomas: hipoacusia y otorrea
(ésta en fases de actividad).
• Tratamiento: timpanoplastia.
Otitis media crónica colesteatosa
• También llamado colesteatoma.
• Presencia de piel con capacidad
erosiva en lugar inadeacuado
(oído medio).
• Síntomas: hipoacusia,
supuración de oído de
repetición (otorrea).
• Complicaciones más mucho más frecuentes que en
otitis crónica simple: parálisis facial, vértigo, infeccio-
nes intracraneales…
Colesteatoma
• Por su comportamiento destructivo
siempre precisa cirugía.
• Cirugía: mastoidectomía.
Colesteatoma
• Secuela de proceso inflamatorio crónico.
• Infiltración blanquecina de la membrana
timpánica/huesecillos.
• Hipoacusia si afecta a huesecillos.
• Con frecuencia no se trata.
Timpanosclerosis
• Retracción timpánica severa por
disfunción tubárica.
• Hipoacusia de transmisión.
• Tto.: quirúrgico o audioprótesis.
Otitis adhesiva
Complicaciones de
las otitis
• Intratemporales:
- Mastoiditis: Complicación más frecuente de la OMA (niños).
- Petrositis.
- Laberintitis.
- Parálisis facial.
• Intracraneales: meningitis, absceso, tromboflebitis
de seno sigmoide o lateral.
Complicaciones
• Infección mastoidea con osteolisis.
• Lo más frecuente tras OMA del niño.
• Puede ser: coalescente (lo más habitual) o exteriorizada.
• Tto.: antibióticos ev. Timpanocentesis (miringotomía) si
no hay otorrea. Ocasionalmente mastoidectomía.
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMicm1205007
Mastoiditis
• Muy, muy rara.
• Afectación del apex petroso.
• Puede dar un Síndrome de Gradenigo:
dolor en área orbitaria de V y diplopia por
VI con otorrea.
Petrositis
• Poco frecuente.
• Puede ser:
- Difusa: serosa (irritativa) o purulenta (destrucción de
oído interno: hipoacusia profunda unilateral y vértigo
con otorrea).
- Circunscrita: habitualmente secundaria a colesteatoma
(sígno de la fístula).
Laberintitis
• Puede aparecer en OMA en niños:
antibióticos, corticoides, timpanocentesis.
• Más frecuente en OMC colesteatomatosa:
corticoides, antibióticos y cirugía urgente.
Parálisis facial
• Meningitis otógena (St pneumonie, HI).
• Abscesos: subdural, extradural y cerebral.
• Tromboflebitis de seno sigmoide o lateral.
• Sospechar en casos de aparición de
signos sistémicos o neurológicos en el
contexto de OM.
Parálisis facial
• Tratamiento:
< 3 años: antibiótico oral = OMA.
> 3 años: ciprofloxacino/corticoide tópico.
Otorrea en niños con tubos
de aireación

Más contenido relacionado

PDF
Omc complicacion
PPTX
Patología oído medio otorrinolaringología
PPTX
Otitis Media en pediatría
PPTX
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
PDF
tareadeOTORRINOLARINGOLOGÍA-1_removed (1).pdf
PPTX
PDF
Otorrinolaringología para el Enarm y poder entender sus conceptos
PPTX
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA DIAPOSITIVAS.pptx
Omc complicacion
Patología oído medio otorrinolaringología
Otitis Media en pediatría
Oido yenifer gil .ppt 2024 de ORL y patologías
tareadeOTORRINOLARINGOLOGÍA-1_removed (1).pdf
Otorrinolaringología para el Enarm y poder entender sus conceptos
OTITIS MEDIA AGUDA Y CRÓNICA DIAPOSITIVAS.pptx

Similar a tema_05.pdfttgggghhhhhhhhjjjjjjbvvghhhhh (20)

PPTX
varias enfermedades otitis sinusitis.pptx
PPTX
Otitis media en pediatría
PPTX
OTITIS MEDIA CRONICA
PPTX
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
PDF
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
PDF
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
PDF
tema_06.pdffffggggggggbhjjggbhbhnnjjjjjj
PPTX
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
PPTX
Copia de Patología de oído final_053606.pptx
PDF
ENFERMEDADES DEL TRACTO RESP SUPERIOR clase magistral U DE MANIZALES PEDIATRI...
PPTX
Otitis Abi.pptx
PPTX
Otitis
PPTX
Om cronica
PPT
Otitis en urgencias
PPTX
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
PPTX
Patología de glándulas salivales cx
PPTX
Otitis media aguda y crónica.pptx
PPTX
Sinusitis, otitis y mastoiditis
PPTX
Otitis y laringitis.pptx
varias enfermedades otitis sinusitis.pptx
Otitis media en pediatría
OTITIS MEDIA CRONICA
clase y caso OMA, mastoiditis, sinusitis.pptx
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
11981_sinusitis cronica y complicaciones.pdf
tema_06.pdffffggggggggbhjjggbhbhnnjjjjjj
MASTOIDITIS AGUDA EN NIÑOS. Definicion, clasificacion y tratamiento
Copia de Patología de oído final_053606.pptx
ENFERMEDADES DEL TRACTO RESP SUPERIOR clase magistral U DE MANIZALES PEDIATRI...
Otitis Abi.pptx
Otitis
Om cronica
Otitis en urgencias
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Patología de glándulas salivales cx
Otitis media aguda y crónica.pptx
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Otitis y laringitis.pptx
Publicidad

Más de bernardiniz (20)

PPTX
OMA Y SINUSITIS.pptxhhhhjjjkgghufhfyuhhh
PPTX
indicadores hospitalários.pptxasghjjjjjj
PDF
sulfas, trimetropima y cotrimoxazol.pdfnn
PPT
MECANISMO DEL PARTO.pptpedistria hjghhhh
PDF
Heridas y cicatrización.pptx.pdf67788uu
PPTX
Infecciones Quirúrgicas.pptx123456ui999
PDF
tema_05.pdfhhhhhhhjjjjjjjjjjjjjjnnjhhjjn
PDF
tema_02.pdffgghhhjjjhbbhhhhhhbbbbbbbbbbb
PPTX
ACNE- ROSACEA-ALOPECIA CLASE VII566.pptx
PPTX
8. Plaguicidas 202566ftyhggggghggg2.pptx
PPT
ANATOMIA CLINICA de la vagina1334566.ppt
PPT
ANATOMIA CLINICA de la vaginaerrrrrt.ppt
PPT
EMBARAZO Y ADOLESCENCIA5676yy6yyy888.ppt
PPT
Controlprenatal123467ygefghkgffgfggij.ppt
PPT
Farmacos y Embarazoppyrufgshgedgfsf.ppt
PPTX
tarea 2_ recursantes_embriologia_B3.pptx
PPTX
VIROLOGIA - CLASE 2 - BIOLOGIA VIRAL.pptx
PDF
Antiacido.pdfanacristina1234465_:+-:!!(-
PPTX
Gastritis(2)123556789876543321dsryy.pptx
PPTX
5- Disturbios Acidoba_sicos - Gasometri_a.pptx
OMA Y SINUSITIS.pptxhhhhjjjkgghufhfyuhhh
indicadores hospitalários.pptxasghjjjjjj
sulfas, trimetropima y cotrimoxazol.pdfnn
MECANISMO DEL PARTO.pptpedistria hjghhhh
Heridas y cicatrización.pptx.pdf67788uu
Infecciones Quirúrgicas.pptx123456ui999
tema_05.pdfhhhhhhhjjjjjjjjjjjjjjnnjhhjjn
tema_02.pdffgghhhjjjhbbhhhhhhbbbbbbbbbbb
ACNE- ROSACEA-ALOPECIA CLASE VII566.pptx
8. Plaguicidas 202566ftyhggggghggg2.pptx
ANATOMIA CLINICA de la vagina1334566.ppt
ANATOMIA CLINICA de la vaginaerrrrrt.ppt
EMBARAZO Y ADOLESCENCIA5676yy6yyy888.ppt
Controlprenatal123467ygefghkgffgfggij.ppt
Farmacos y Embarazoppyrufgshgedgfsf.ppt
tarea 2_ recursantes_embriologia_B3.pptx
VIROLOGIA - CLASE 2 - BIOLOGIA VIRAL.pptx
Antiacido.pdfanacristina1234465_:+-:!!(-
Gastritis(2)123556789876543321dsryy.pptx
5- Disturbios Acidoba_sicos - Gasometri_a.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
1 Salud Ocupacional en la parte informatica.pptx
PPTX
Exposición de educación cultural y artística figurahumana.pptx
PPTX
PRESENTACION ACOSO LABORAL vggrhhhyttyjtjyjg
PDF
ElectrocardiogramadcncsjnvcjKMmvjvjj.pdf
PPTX
DerAdmI.UV.2025.1.2.3.Unidades (1).pptxhbbbbbbbb
PDF
EL INTERNET DEL CURSO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
PPTX
tema: el AYUNO que dios quiere de cada hijo.pptx
PDF
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS EN ENTORNOS VIRTUALES
PPTX
electronica_aplicada a nivel preparatoria
PPTX
Le damos la bienvenida a PowerPoint.pptx
PPTX
La Guerra de los pastelesssssssssssssssss.pptx
PPTX
tema:Un día se terminara nuestra lucha.pptx
PPTX
COAPTACION ARTICULAR DE LA RODILLA.pptxx
DOCX
informatica para actividades de los akumnos
DOCX
programación de conceptos básicos.docx....
PPTX
Estas zonas estarían integradas de la siguiente manera.pptx
DOCX
trabajo de tecnologia 10-3.docx2025-08-18
PPTX
El Cambio Climático y sus Desafíos Globales.pptx
PDF
Historia de las computadoras…………………………..
PPTX
aeronáutica.pptx. Civil Cali Colombia q
1 Salud Ocupacional en la parte informatica.pptx
Exposición de educación cultural y artística figurahumana.pptx
PRESENTACION ACOSO LABORAL vggrhhhyttyjtjyjg
ElectrocardiogramadcncsjnvcjKMmvjvjj.pdf
DerAdmI.UV.2025.1.2.3.Unidades (1).pptxhbbbbbbbb
EL INTERNET DEL CURSO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS
tema: el AYUNO que dios quiere de cada hijo.pptx
DISEÑO Y SIMULACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS EN ENTORNOS VIRTUALES
electronica_aplicada a nivel preparatoria
Le damos la bienvenida a PowerPoint.pptx
La Guerra de los pastelesssssssssssssssss.pptx
tema:Un día se terminara nuestra lucha.pptx
COAPTACION ARTICULAR DE LA RODILLA.pptxx
informatica para actividades de los akumnos
programación de conceptos básicos.docx....
Estas zonas estarían integradas de la siguiente manera.pptx
trabajo de tecnologia 10-3.docx2025-08-18
El Cambio Climático y sus Desafíos Globales.pptx
Historia de las computadoras…………………………..
aeronáutica.pptx. Civil Cali Colombia q

tema_05.pdfttgggghhhhhhhhjjjjjjbvvghhhhh

  • 1. Otorrinolaringología   Carmelo  Morales  Angulo   Departamento  de  Ciencias  Médicas  y  Quirúrgicas   Este  tema  se  publica  bajo  Licencia:   Crea=ve  Commons  BY-­‐NC-­‐SA  4.0   Tema  5.  O66s  media:  clase  y  complicaciones  
  • 3. •Obstrucción transitoria de la trompa de Eustaquio. •Secundaria a procesos rinofaríngeos. •Hipoacusia transitoria, taponamiento y autofonía. •Otoscopia: retracción timpánica. •Tto.: descongest./antiflamatorios. Ototubaritis
  • 4. •Diagnóstico frecuente en pediatría. •Alto coste económico. •Cualquier edad, pero mucho más frecuente en la infancia. Otitis media
  • 5. •Inflamación del oído medio. •Puede también afectar la inflamación a la mastoides, apex petroso, y celdas perilaberínticas. Iain Fergusson Otitis media: Definición
  • 6. •Adultos: - 2/3 anteriores cartilaginosos. - 1/3 posterior óseo. - Ángulo de 45 grados. - Istmo 1-2 mm. - Orificio nasofaríngeo de 8-9 mm. •Niños: - Porción ósea más larga. - Ángulo de 10 grados. - Istmo más largo. - Orificio nasofaríngeo de 4-5 mm. Patogénesis (Trompa de Eustaquio)
  • 8. •Inflamación del oído medio, con acúmulo de mucosidad, en ausencia de sígnos y síntomas de enfermedad aguda.
  • 9. •Alta incidencia: la > parte desaparece antes del mes. •Niños menores de 3 años tienen mucha más OMS persistente. •Predisponentes: historia familiar, alimentación con biberón, asistencia a guarderías, exposición a tabaco, alergias, reflujo gastro-esofágico, paladar fisurado, S. de Down… Otitis Media Serosa (OMS)
  • 10. •Predisponentes: - Historia familiar. - Alimentación con biberón. - Asistencia a guarderías. - Exposición a tabaco. - Alergias. - Reflujo gastro-esofágico. - Paladar fisurado. - S. de Down…
  • 11. •30-50% crecen bacterias en el cultivo (más fr en < 2 años). •Con frecuencia cepas multirresistentes. •Microorganismos habituales de otitis media aguda (SP, HI, MC). Microbiología
  • 12. •Ausencia de signos agudos de enfermedad. •Hipoacusia de transmisión (25 dB de media). Habitualmente transitoria. •Niños muy pequeños: retraso de lenguaje, habla y habilidades cognitivas. Sintomatología
  • 13. • Otoscopia: - Tímpano mate. - Retracción timpánica. - Burbujas retrotimpánicas. - Tímpano azul. • Timpanograma. Diagnóstico
  • 15. •La mayor parte no precisa tratamiento. •Objetivos del tratamiento: - Eliminar el contenido del OM. - Restaurar la audición y, si es posible. - Prevenir futuros episodios. - ¿Evitar complicaciones? Tratamiento
  • 16. •Observación. •Tratamiento medicamentoso: - Antibióticos (una tanda de 10-14 días). - ¿Corticosteroides nasales? •Autoinsuflación: - Perera R et al. Cochrane Database Syst Rev 2006;CD006285. •Cirugía: - Miringotomía/tubos de aireación +/- adenoidectomía. Tratamiento
  • 17. • Observación/tratamiento médico: - Niños sin patología de base e hipoacusia < 20 dB. - Otitis serosa de < 3 meses de evolución. Tratamiento
  • 18. •Trastornos de la mb timpánica. •Hipoacusias > 40 dB. •Niños de riesgo (retraso lenguaje, malformaciones craneofaciales…). •No hay respuesta al tratamiento > 3 m bil. o > 6 m unil. o antes si hipoacusia importante. Colocación de drenajes transtimpánicos
  • 19. •Riesgos propios de la anestesia general. •Otorrea postoperatoria. •Perforación timpánica. •Atelectasia. •Timpanosclerosis. Colocaciones de drenajes transtimpánicos
  • 20. •Mucho menos frecuente. •Causa: catarros, alergias… •Si es unilateral y persistente: descartar carcinoma de nasofaringe: esta cae en examen todos los años. Otitis serosa en el adulto
  • 21. • Definición: presencia de líquido en oído medio acompañado de signos de enfer- medad aguda y, signos y síntomas de in- flamación de oído medio. Otitis media aguda
  • 22. • Incidencia 80-90% antes de los 3 años. • Disminución progresiva con la edad. • Poco frecuente en niños mayores: bacteriología similar. Epidemiología
  • 23. • Edad (6-18 meses). • Raza/etnia. • Guarderías. • Estación del año. • Genética. • Alimentación con biberón. • Exposición al tabaco. • Uso del chupete. Factores de riesgo (los mismos que la Otitis serosa)
  • 24. • Paladar fisurado. • Síndrome de Down. • Disfunción ciliar. • Inmunodeficiencias: - SIDA. - Esteroides, QMT. - Deficiencia IgG. • Obstrucción: - Sonda ng. - Intubación NT. - Hipertrofia adenoidea. - Tumores malignos. Factores de riesgo (patología subyacente)
  • 25. Infección de vas. Congestión de la mucosa respiratoria. Obstrucción de la porción más estrecha de la trompa, el istmo. Presión negativa en oído medio y secreción mucosa. Acúmulo de secreciones en oído medio. Colonización por virus o bacterias. Patogénesis
  • 26. • En un 92% de los exudados se aislan bacterias. • En un 70%, virus. • En un 66%, ambos, virus y bacterias. • Ruohola et al. Clinic Infect Dis 2006;43:1423. Microbiología
  • 27. • St. Pneumoniae: (30-35%). • H. Influenzae: (20-25%). • Moraxella Catarrhalis: 2-15%. • Streptococcus del grupo A: Niños > complicaciones más frecuentes. • Bacilo gram: primeros meses de vida. • MICROBIOLOGIA VÍRICA: virus sincitial respiratorio - 74%. Microbiología bacteriana
  • 28. 1. Fase de colección: otalgia e hipoacusia. 2. Fase de otorrea: supuración e hipoacusia. • Inespecíficos (fiebre, cefalea, apatía, anorexia, vómitos,diarrea...). • 32-41% de los niños < 2 años no tienen síntomas óticos (fiebre, cefalea, lloro…). Otitis del lactante. Sintomatología
  • 29. • Otitis-conjuntivitis: OMA y conjuntivitis purulenta. Más frecuente por HI. • Miringitis bullosa: bullas en la membrana asociadas a OMA. Bacteriología similar a OMA sin bullas. Síndromes clínicos de OMA
  • 30. • Cuadro agudo. • Signos y síntomas de inflamación del oído medio (eritema u otalgia). • Presencia de líquido en el oído medio. Diagnóstico
  • 31. • Sintomatología (dolor/tocarse el oído/fiebre): moderada sensibilidad. • Hallazgos otoscópicos: abombamiento timpánico y enrojecimiento. • Coker et al. JAMA 2010;304:2161-9. Diagnóstico
  • 32. • Otitis externa. • Ototubaritis. • Otitis seromucosa. • Patología dentaria. • …… Diagnóstico diferencial
  • 33. • Analgésicos: ibuprofeno, acetaminofén... • Antibióticos: - «To treat, or not to treat. That is the question». Tratamiento
  • 34. • Siempre inmediato en: - Niños menores de 6 meses. - Mayores de 6 meses: niños con enfermedad «severa» (otalgia moderada/severa o fiebre > 39º en las 24 horas previas) o con certeza de OMA, OMA bilateral u otorrea. • Observación: mayores de 6 meses con enfermedad leve o no certeza de OMA. • Antibióticos: amoxicilina 60-90 mg/kg/ día en 3 dosis 7-10 días. Tratamiento
  • 35. • Segunda línea en: - Amoxicilina/ácido clavulánico. - Cefuroxima, cefpodoxima, ceftriaxona (50 mg/kg im, en unidosis). - Macrólidos - Claritromicina, Azitromicina. (35% de neumococo resistente, no erradica HI generalmente). Tratamiento
  • 36. • Tres o más episodios de OMA bien docu- mentados en 6 meses o cuatro o más en 12 meses. • Predisponentes: - Déficit inmunológicos permanentes o transitorios. Lo más frecuente: subclases de IgG. - Malformaciones anatómicas (paladar fisurado...). - Guarderías, biberón, chupete, tabaco… OMA de repetición
  • 37. • Evitar predisponentes: - Evitar guarderías o cambiar a una con menos niños. - No fumar en el entorno familiar - No utilizar el chupete. - Lactancia materna (futuros hijos). Tratamiento OMA de repetición
  • 38. • Vacuna antineumocócica: impacto modesto. Reduce la necesidad de drenajes transtimpánicos. • Vacuna antigripal: impacto modesto. Tratamiento OMA de repetición
  • 39. • Opciones: 1. Tratar solo los brotes. 2. Quimioprofilaxis: de forma continuada en otoño, invierno y primer mes de primavera. Amoxicilina (40 mg/kg/día). 3. Cirugía. Tratamiento OMA de repetición
  • 40. • Cirugía: - Colocación de drenajes transtimpánicos. Disminuye la frecuencia y severidad de la OMA. - Adenoidectomía. Tratamiento OMA de repetición
  • 41. • Otitis media crónica simple. • Otitis media crónica colesteatomatosa: - Congénito: muy raro. Niños. Sin infección previa. http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMicm0911270 - Adquirido. Otitis media crónica
  • 42. Otitis media crónica simple • Inflamación crónica de la mu- cosa del oído medio: afecta sobre todo a la mb. Timpánica y Trompa de Eustaquio. • Gram -, St aureus, tracto respi- ratorio superior. • Síntomas: hipoacusia y otorrea (ésta en fases de actividad). • Tratamiento: timpanoplastia.
  • 43. Otitis media crónica colesteatosa • También llamado colesteatoma. • Presencia de piel con capacidad erosiva en lugar inadeacuado (oído medio). • Síntomas: hipoacusia, supuración de oído de repetición (otorrea).
  • 44. • Complicaciones más mucho más frecuentes que en otitis crónica simple: parálisis facial, vértigo, infeccio- nes intracraneales… Colesteatoma
  • 45. • Por su comportamiento destructivo siempre precisa cirugía. • Cirugía: mastoidectomía. Colesteatoma
  • 46. • Secuela de proceso inflamatorio crónico. • Infiltración blanquecina de la membrana timpánica/huesecillos. • Hipoacusia si afecta a huesecillos. • Con frecuencia no se trata. Timpanosclerosis
  • 47. • Retracción timpánica severa por disfunción tubárica. • Hipoacusia de transmisión. • Tto.: quirúrgico o audioprótesis. Otitis adhesiva
  • 49. • Intratemporales: - Mastoiditis: Complicación más frecuente de la OMA (niños). - Petrositis. - Laberintitis. - Parálisis facial. • Intracraneales: meningitis, absceso, tromboflebitis de seno sigmoide o lateral. Complicaciones
  • 50. • Infección mastoidea con osteolisis. • Lo más frecuente tras OMA del niño. • Puede ser: coalescente (lo más habitual) o exteriorizada. • Tto.: antibióticos ev. Timpanocentesis (miringotomía) si no hay otorrea. Ocasionalmente mastoidectomía. http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMicm1205007 Mastoiditis
  • 51. • Muy, muy rara. • Afectación del apex petroso. • Puede dar un Síndrome de Gradenigo: dolor en área orbitaria de V y diplopia por VI con otorrea. Petrositis
  • 52. • Poco frecuente. • Puede ser: - Difusa: serosa (irritativa) o purulenta (destrucción de oído interno: hipoacusia profunda unilateral y vértigo con otorrea). - Circunscrita: habitualmente secundaria a colesteatoma (sígno de la fístula). Laberintitis
  • 53. • Puede aparecer en OMA en niños: antibióticos, corticoides, timpanocentesis. • Más frecuente en OMC colesteatomatosa: corticoides, antibióticos y cirugía urgente. Parálisis facial
  • 54. • Meningitis otógena (St pneumonie, HI). • Abscesos: subdural, extradural y cerebral. • Tromboflebitis de seno sigmoide o lateral. • Sospechar en casos de aparición de signos sistémicos o neurológicos en el contexto de OM. Parálisis facial
  • 55. • Tratamiento: < 3 años: antibiótico oral = OMA. > 3 años: ciprofloxacino/corticoide tópico. Otorrea en niños con tubos de aireación