1. Otorrinolaringología
Carmelo
Morales
Angulo
Departamento
de
Ciencias
Médicas
y
Quirúrgicas
Este
tema
se
publica
bajo
Licencia:
Crea=ve
Commons
BY-‐NC-‐SA
4.0
Tema
6.
Hipoacusias
de
transmisión
(o
conduc<va)
3. • Tapón de cerumen.
• Exóstosis.
• Otitis externa obstructiva.
• Malformaciones de oído ext/medio.
• Otitis media (aguda o crónica).
• Otitis serosa.
• Perforación timpánica (en ausencia de inflamación).
• Colesteatoma.
• Otosclerosis.
Con frecuencia reversibles con
tratamiento médico o quirúrgico.
Hipoacusia de transmisión
5. • Conglomerados de secreción producida
por glándulas ceruminosas.
• Protegen el CAE.
• Habitualmente se expulsa de continuo.
• Tapón de cera: defecto de expulsión o
exceso de producción.
Tapón de cerumen
6. •Síntomas dependientes del tamaño.
•Si la oclusión es parcial: no síntomas.
•Si oclusión total: hipoacusia de transmisión.
Habitualmente pérdida brusca de audición,
tras el baño.
•Dco.: otoscopia.
Tapón de cerumen
7. Extracción mediante agua templada. Recomendable
ablandar previamente con H2O2 o gotas comerciales.
Tapón de cerumen
8. • Contraindicaciones de la extracción de
cerumen mediante lavado con agua:
- Perforación timpánica.
- Infección de oído.
- Eccema crónico de oído.
• En estos casos: extracción instrumental
mediante ganchos especiales o aspirador
con/sin microscopio.
10. •Crecimiento de parte ósea del CAE.
•Frecuente en personas en contacto
frecuente con agua fría: surferos,
submarinistas, baño en ríos...
•Bilateral y simétrico.
•Síntomas: o nada o taponamiento
auditivo/hipoacusia de transmisión.
•Tratamiento: Si no es severa, nada.
En casos severos:cirugía.
Exóstosis de Conducto
auditivo externo (CAE)
11. •Factores favorecedores: humedad,
eccema, traumatismos, etc.
•«Otitis del nadador»: frecuente en
verano.
•Otoscopia dolorosa. Trago +.
•Microbiología: Pseudomona.
Aeruginosa.
•Tto.: antibiótico tópico, antinflamato-
rios no esteroideos (AINES).
O. externa bacteriana difusa
Precaución en inmunodeprimidos o diabéticos.
12. •Infección de un folículo piloso
por microtraumas.
•Otoscopia dolorosa, trago +.
•S. aureus.
•Tto.: antibiótico tópico.
O. externa bacteriana circunscrita
Forúnculo
13. •Pueden ser únicamente estéticas (macrotia,
microtia, oreja en asa) o provocar hipoacusia:
agenesia de oído externo (falta el CAE) y con
frecuencia asocia una microtia (oreja de menor
tamaño con frecuencia deforme).
Malformaciones congenitas
de oido externo y medio
14. • Infección por vía tubárica. Generalmente niños.
• Dolor de oído tras infección de vías aéreas superiores.
• La perforación y otorrea alivia el dolor.
• Tto.: antibióticos.
Otitis media aguda
15. • Inflamación del oído medio con presencia
de líquido en oído medio sin signos de
enfermedad aguda.
Otitis medias serosa
16. Otitis media crónica
• Proceso inflamatorio crónico con fases inactivas
y otras activas, con tendencia a dejar secuelas.
17. • Inflamación crónica de la mucosa del oído medio:
afecta sobre todo a la mb. Timpánica y Trompa de
Estaquio.
• Trompa de Eustaquio: papel en génesis.
• Síntomás: hipoacusia y otorrea (ésta en fases de
actividad).
• Tratamiento: timpanoplastia.
Otitis media crónica simple
18. • También llamado colesteatoma.
• Presencia de piel con capacidad erosiva en
lugar inadeacuado (oído medio).
• Síntomas: hipoacusia, supuración de oído
de repetición (otorrea).
• Complicaciones más frecuentes que en
otitis crónica simple: parálisis facial,
vértigo, infecciones intracraneales…
Otitis media crónica colesteatosa
19. • Por su comportamiento
destructivo siempre
precisa cirugía.
• Cirugía: mastoidectomía.
Colesteatoma
20. • Secuela de proceso inflamatorio
crónico.
• Infiltración blanquecina de la mem-
brana timpánica/huesecillos.
• Con frecuencia presenta una per-
foración asociada.
• Hipoacusia si afecta a huesecillos.
• Con frecuencia no se trata.
Timpanosclerosis
22. • Distrofia ósea de la cápsula laberíntica, en la que
se producen fases de lisis y reabsorción del hueso
normal y fases de reposición de hueso patológico.
- Enfermedad exclusiva de la especie humana.
- Discordancia entre otosclerosis clínica y patológica (1:10).
Introducción
23. • Causa frecuente de sordera (1% de la población).
• Más frecuente en mujeres (2:1) y jovenes (20-40 años).
• Hereditaria 70% de los casos.
• Autosómica dominante.
• Penetrancia incompleta.
Epidemiología
24. • Factores hormonales: en la mitad de las
pacientes existe una relación entre la puber-
tad o el embarazo y la aparición o empeora-
miento de la hipoacusia.
• Factores enzimáticos: actividad enzimática
aumentada en los focos de otosclerosis.
• Factores hereditarios: transmisión autosó-
mica dominante.
Etiopatogenia
Alteración del metabolismo óseo de
causa genética y hormonal.
25. • En la mayoría de los casos
hay un foco de otosclerosis
delante de la ventana oval.
Anatomía patológica
Otosclerosis
• Macroscópicamente, la otosclerosis es una enfermedad focal.
26. • Microscópicamente, dos estadios diferenciados,
sucesivos o coexistiendo en un mismo foco:
- Estadio de reabsorción ósea: actividad osteoclástica.
- Estadio de esclerosis ósea: actividad osteoblástica.
Anatomía patológica
28. • Hipoacusia 90% bilateral, generalmente asimétrica.
• Frecuente la existencia de acúfeno asociado.
• Edad 15-45 años.
• Mujeres 2:1.
Historia clínica
Hipoacusia generalmente progresiva, ocasionalmente puede avanzar de
forma escalonada en relación con embarazos u otros cambios hormonales.
29. Progresión de la hipoacusia
en la otosclerosis
Hipoacusia generalmente progresiva, ocasionalmente puede avanzar de
forma escalonada en relación con embarazos u otros cambios hormonales.
31. • ACUMETRÍA:
- RINNE negativo.
- WEBER lateralizado al lado de peor audición.
• AUDIOMETRÍA:
- Hipoacusia de transmisión: gap vía aérea-vía ósea.
• IMPEDANCIOMETRÍA:
- Timpanograma normal.
- Reflejo estapediano negativo.
Exploración audiológica
en la otosclerosis
32. • «Con las causas de hipoacusia de transmisión»:
- Patología del oido medio: o. serosa, OMC, etc.
- Alteraciones de la cadena osicular: disyunción de cadena.
- Malformaciones congénitas de la cadena.
- Enfermedades sistémicas (enf. Paget, osteogénesis imperfecta).
Diagnóstico diferencial
33. • QUIRÚRGICO: sustitución total/parcial
del estribo inmóvil por una prótesis
(estapedectomía/estapedotomía).
Buen resultado > 90%.
• En caso de contraindicación o
rechazo de la cirugía: audioprótesis.
Tratamiento