1
HISTORIA DE
ESPAÑA
2º BACHILLERATO
TEMARIO 2023/24
https://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/
PARTE A .- RAÍCES HISTÓRICAS: DE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL S. XVIII
TEMA 1-PREHISTORIAY PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULA
A- LA PREHISTORIA
A-El proceso de hominización:
2
La hominización es el proceso evolutivo del hombre hasta su especie actual, desde que una
rama de los primates comenzó a evolucionar hacia el género Homo. Los primeros restos humanos
en la Península Ibérica (y de Europa) se remontan a hace más de 1,2 millones de años. Se han
encontrado en la Sima de los Huesos (1974) y en la Gran Dolina (1996) de la sierra de Atapuerca,
en Burgos y pertenecen al llamado Homo Antecessor. Procederían de África. También aparece el
Homo Heidelbergensis o Erectus, de unos 350.000 años de antigüedad. Después, del Homo
Neandertalensis (100.000 -30.000) hay pocos restos en la península. El Neandertal domina ya el
fuego y practica ritos funerarios. Convive hasta su extinción con el Homo Sapiens, la especie
humana actual, que crea instrumentos de cierta complejidad, expresa sus creencias mediante rituales
funerarios y pinturas en los abrigos y cavernas. Toda la Prehistoria se divide en: Paleolítico,
Neolítico y Edad de los Metales.
B-El Paleolítico:
En el Paleolítico, la economía es depredadora: viven de la caza y la recolección. Nomadismo:
viven al aire libre o en cuevas.
En el Paleolítico Inferior (Homo Erectus) las herramientas son de piedra toscamente tallada
(bifaces). En el Paleolítico Medio (hasta unos 30.000 años), el tipo humano es el Neandertal; el
pensamiento humano es más complejo (ritos funerarios) y el fuego permite ampliar la dieta. La talla
de piedra mejora y se diversifican los instrumentos. En el Paleolítico Superior (hasta unos 5000 a.
C.) el Homo Sapiens domina cada vez mejor su medio, progresa la talla y aparecen nuevos
materiales (hueso, conchas, etc). A los ritos funerarios se añaden la práctica de la pintura rupestre;
las de la zona cantábrica-Altamira-muestran acusado naturalismo y policromía, sin formar
escenas. Más tardío es el arte rupestre levantino- Alpera y Minateda (Albacete), que muestra
esquematización de las figuras, monocromía y figuras agrupadas en escenas.
3
C-El Neolítico:Surge en Oriente Próximo, gracias a un cambio climático y sobre todo por
evolución cultural del hombre, acumulando un mayor conocimiento del medio que le rodea. El ser
humano se convierte en productor de su alimento (agricultura y la ganadería) y sedentario
(poblados). Aparece la piedra pulimentada, el telar y la cerámica. Nace el comercio y la minería, y
la sociedad se hace más compleja: división del trabajo y jerarquización social: la riqueza introduce
desigualdad, jefes y sacerdotes.
Las culturas más destacadas del Neolítico peninsular son la de la cerámica cardial (desde
5000 a C), y la cultura de Almería (sudeste).
D-La Edad de los Metales:
Aparecen sucesivamente, junto a otros inventos como la rueda y la vela de barcos.
● Edad del Cobre o Calcolítico (3.000 a 1.800 a. C.): Se extiende, asociado a la
costumbre funeraria del enterramiento colectivo, el fenómeno del Megalitismo: dólmenes
como los de Antequera (Menga, Romeral). Y poblados amurallados. Son básicas la cultura
de los Millares (Almería) y la del Vaso campaniforme.
● Edad del Bronce (1800 a 800 a C): Destacan la cultura del Argar (en el sudeste), la
de los campos de urnas en Cataluña (que son las primeras oleadas de indoeuropeos) y la
cultura de las Motillas en la Mancha. De este tiempo es, tal vez, la cultura ciclópea de las
Baleares: talayots, taulas, navetas…
● Edad del Hierro (800 a 200 a. C.): la metalurgia del hierro llega a la Meseta a
través de los pueblos celtas o indoeuropeos, y de los fenicios y griegos, pueblos
colonizadores, a la costa mediterránea y el sur. Se inicia la Protohistoria.
B- LA PROTOHISTORIA
1-Los pueblos pre-romanos:
A- Tartessos:
Civilización muy brillante que se desarrolló en el valle del Guadalquivir en la primera mitad
del primer milenio a.C. Es la primera organización de un Estado en la Península, aunque fue un
conjunto de ciudades-estado.
Se desarrolló por los contactos con los pueblos colonizadores, en particular los fenicios (hierro,
escritura, y las influencias en el arte y en la sociedad) a los que vendían metales. Desaparecería
hacia el 500 a. C. bajo el dominio cartaginés. Destacar el tesoro del Carambolo (Sevilla). Son pre-
iberos.
B- Los Iberos: los pueblos del sur y del este
En la zona mediterránea y meridional (indigetes, turdetanos, edetanos...). Serían ciudades-
estado con gruesas murallas, de calles bien ordenadas. Solía funcionar la monarquía. Sociedad
tribal, jerarquizada, con nobles guerreros y con esclavos.
4
El contacto con los colonizadores impulsó su desarrollo. En su economía diversa pesaba la
agricultura mediterránea. Por influencia griega, usaron moneda. Su cultura igualmente se
desarrolló: tuvieron lengua común pero escritura con diferentes alfabetos.
Los iberos produjeron un arte muy refinado, influido por los griegos y, en algún caso, por el
arte fenicio. El mejor ejemplo son las damas: sacerdotisas o diosas, destacan la dama de Elche, la
Dama de Baza, la Dama oferente.
C- Los Celtas: los pueblos del norte
Los celtas llegan hacia el año 1000 a. C., extienden los aportes indoeuropeos por el norte,
centro y oeste peninsular (el hierro), superponiéndose a los indígenas peninsulares. Ejemplos son
los cántabros, vacceos (Meseta norte), lusitanos, celtiberos (Sistema Ibérico) o los oretanos de la
Mancha.
Su organización socio-política en tribus y poblados fortificados (Numancia) con jefes y
reyezuelos y asambleas populares de la tribu, serían más igualitarios, y sin esclavos. Y con una
economía variada, más ganadera en el norte y más cerealista en el centro, con un comercio menos
desarrollado, sin monedas.
Como restos, destacan los castros galaicos y astures, de viviendas circulares sin estructurarse
en calles, amurallados. De su cultura, menos avanzada: destacar los Toros de Guisando); y su
brillante metalurgia.
2- Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses
En el primer milenio a.C. la zona mediterránea recibe la llegada de pueblos colonizadores del
Mediterráneo Oriental de una cultura mucho más evolucionada.
Su propósito era económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño, oro) y otros productos
(salazones, pesquerías...)
Los fenicios, procedentes de Fenicia- actual Líbano-, llegaron en el siglo IX a.C. Fundaron
diversas colonias entre las que sobresalió, hacia el año 800 a.C., Gadir (Cádiz), centro del comercio
de minerales con Tartessos. Otras colonias serán Malaca, Sexi (Almuñécar, en Granada) o Abdera
(Adra, en Almería)
Los griegos, procedentes de su colonia de Massalia (Marsella), fundaron colonias comerciales
a partir del siglo VIII a.C. Destacan Emporion (Ampurias) en Gerona. Más tarde, contactan con
Tartessos, pero la reacción de los herederos del comercio fenicio-los cartagineses-, expulsa a los
griegos hacia el norte del cabo de la Nao (Alicante). Los mejores restos griegos están en Ampurias,
con un plano urbano en damero (cuadrículas).
Los cartagineses, procedentes de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez, tienen una
inicial actuación comercial, fundando Ebusus (Ibiza). Más tarde sustituyen en la Península a sus
metrópolis asiáticas desde el siglo VI, absorben las colonias fenicias, destruyen Tartessos y frenan
el avance griego hacia el sur. Ya en el siglo III, tras la primera guerra púnica, fundan Cartago Nova
(Cartagena) y Aníbal someterá amplias zonas del centro y sur peninsular, antes de lanzarse contra
Roma
5
El legado de las colonizaciones fue importante, y aunque afectó a la costa mediterránea y el
Guadalquivir, también se difundió desde esas zonas a otras más lejanas:
● Nuevos cultivos, como el olivo y el esparto
● Uso del hierro en esas zonas
● Torno del alfarero (desarrollo de la cerámica)
● Técnicas de explotación de salinas, salazón de pescado
● Acuñación de monedas (en particular, los griegos), clave para el desarrollo
comercial.
● Alfabeto. El fenicio y, posteriormente, el griego.
● Restos artísticos: sarcófago fenicio antropoide de Cádiz, tesoro fenicio de Aliseda, la
ciudad griega de Ampurias...E influencia en el arte de los peninsulares.
● Y primeras noticias escritas sobre las tierras y pueblos hispanos, con lo que entramos
en la Historia.
TEMA 2-LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA
A-Introducción:
Roma va a encontrar a la Península Ibérica iniciando su Historia. Los diversos pueblos que habitaban
nuestra Península (áreas celta e ibera) seguían desarrollando sus formas de vida y de cultura propias,
cuando, en el siglo III a. C., la rivalidad entre Roma y Cartago por el domino del Mediterráneo, que dio lugar a
las guerras púnicas, afectó de lleno a nuestra Historia incorporándose España al Mundo Romano
Fruto de la pugna por el control del Mediterráneo Occidental entre Cartago y Roma, es cuando los
romanos pisarán tierra peninsular por 1ª vez (218 a.C.).
B-ETAPAS DE LACONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA (S. III-S.I a C)
La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el
siglo I a.C.
Podemos distinguir tres etapas principales:
1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C)
6
El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que
enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental).
Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma
a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en
Hispania a fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a.C.), la conquista de Cartago-Nova y de Gades
(206 a. C.), pusieron fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y
el sur peninsular.
En el año 197, Roma organiza sus conquistas en la Península creando dos provincias: Hispania Citerior
(costa catalano-levantina) e Hispania Ulterior (Andalucía)
2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.)
Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos
son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato, líder lusitano, y la resistencia celtíbera en
Numancia hasta 133 a.C.
3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C)
El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de
galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras).
Augusto reorganiza las provincias, estableciendo tres: Bética, Lusitania y Tarraconense. En el s. IV, de
la Tarraconense se han escindido dos provincias, la Gallaecia y la Cartaginense (en la que se integra La
Mancha), quedando así cinco, y todas juntas formaban la diócesis de Hispania.
La economía colonial, basada en la esclavitud, se centra en el sector primario y minero (mercurio de
Almadén, oro-Las Medulas (Leon)…), desarrollándose hasta el s. III, como en todo el Imperio, una economía
monetaria y urbana. A partir del s. III, se produce una ruralización de la vida y de la economía romana, que se
profundizará durante la Alta Edad .Media
C-EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN EN HISPANIA
El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en este caso la
hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, esclavismo, urbanización, cultura, religión).
Romanización es, pues, la progresiva asunción de “todo lo romano” en la Península. Por ello, sería muy
extenso desarrollarlo en sentido amplio. Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron
asumiendo la cultura romana. Supone por 1ª vez, la unidad peninsular.
Jugando un papel importante en el proceso de romanización, cabe destacar la creación de ciudades
y colonias (espejo de romanización y foco de atracción de indígenas a los modos de vida romanos); en ellas o
al servicio de ellas y de sus conexiones, destacarán grandes obras públicas.
También destaca el papel del ejército, que enrola a indígenas y convive con los pueblos conquistados, en los
que se instalan campamentos militares.
La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella
podemos distinguir varios aspectos:
7
●El latín se impuso como lengua común y va a pervivir a través de sus”hijas”, las lenguas romances
peninsulares que cristalizarán en la Edad Media (castellano, catalán, gallego...)
●El derecho romano (leyes, concepción del estado,...), que pervivirá en el tiempo, guiará en buena
medida los principios políticos y jurídicos de siglos posteriores y aún hoy es uno de los fundamentos del
derecho occidental
●La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) se impuso, aun respetando y asimilando las
creencias locales; pero era obligado el culto al emperador y a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno, Minerva),
como medio de integración política.
●Posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por
Hispania, sobre todo desde la crisis del s.III, crisis también espiritual, por lo que la gente busca alternativas
religiosas, como será la religión cristiana. En el s. IV, el Cristianismo va a triunfar, al extenderse entre las
clases dominantes, dejando de ser una religión revolucionaria. Desde el Edicto de Milán (313) de
Constantino, se da la libertad de cultos, y desde el edicto de Tesalónica(380) de Teodosio, el cristianismo se
convierte en religión oficial y excluyente del imperio, pasando así a ser uno de los elementos de identidad de
Occidente, preponderante en lo espiritual pero también en lo socio-político, que perdurará con diversas
formas hasta la actualidad.
El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla, con el Edicto
que lleva su nombre, en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.
Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas, aunque fue muy desigual en el
territorio (Bética, rápida y profunda romanización; hacia el norte y oeste, escasa y hasta nula).
La cultura y el arte romano tuvieron un carácter eminentemente práctico y por ello fueron grandes
ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la península podemos destacar los siguientes
ejemplos:
Acueductos como el de Segovia.
Murallas como las de Lugo
Múltiples puentes como el de Alcántara o Mérida.
8
Además de estas obras públicas, Roma dejó importantes obras artísticas de utilidad pública como:
Arcos conmemorativos como el de Bará en Tarragona.
Templos como el de Diana en Mérida.
Anfiteatros como el de Itálica (Sevilla) o Segóbriga (Cuenca).
Teatros como el de Mérida o Segóbriga
€ Circos como el de Toletum.
La dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar Augusta, Emerita,
Toletum…) ligada por un complejo sistema de calzadas y otras infraestructuras públicas. Destacan en nuestra
región Segóbriga, Ercavica o Valeria en Cuenca, Toletum o Consabura(Consuegra). O villas bajoimperials
como la de Carranque (Toledo), con sus ricos mosaicos.
D-LA MONARQUÍA VISIGODA:
Durante los s. III y IV los pueblos germánicos se van infiltrando en el Imperio Romano. Un imperio incapaz
de sustentarse como Estado, sobre todo tras la crisis del siglo III, que provoca la decadencia de las ciudades
y las actividades propias de ellas; la ruralización debilita al Estado, sin recursos para gobernar y mantener ese
gran imperio. En el 409 en Hispania entran violentamente los suevos, vándalos y alanos. Hasta que los
visigodos, federados del Imperio, colaboran en la pacificación de Hispania. Solo los suevos resisten, con un
reino en Gallaecia hasta el 585.
Los visigodos estaban muy romanizados, con una larga historia de contacto con Roma. Hacen un pacto
(foedus) con Roma, por el que reciben territorios.
En el 416, asentados entre Galia e Hispania, organizan una monarquía en torno a Toulouse hasta que
son expulsados por los francos en la batalla de Vouillé en el 507 y organizan su reino con capital en Toledo,
centrado ya en la Península.
Había unos 6 millones hispanorromanos para unos 200.000 visigodos. Las diferencias entre ambos
pueblos se van a mantener al principio, con leyes diferentes y religiones propias (los visigodos son cristianos
arrianos; los hispanorromanos, católicos)
9
Leovigildo, en el siglo VI, consiguió la unidad política de la península (contra suevos, vascos y
bizantinos del sur). Luego por la conversión al catolicismo de rey Recaredo en el III Concilio de Toledo se
consiguió la unidad religiosa. En el siglo VII Recesvinto publica el Fuero Juzgo que consigue la unidad
jurídica (un solo Derecho para visigodos e hispanos).
La organización política de los visigodos se basaba en el derecho germánico. La institución
fundamental de gobierno era la Asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino, que era
dado a un rey (monarquía electiva). Los reyes más poderosos trataron de hacerla hereditaria, sin lograrlo. Por
eso hay gran inestabilidad política y debilidad de los reyes ante los grandes señores nobles, sobre todo
cada vez que había un cambio de rey, y que influyó mucho en el fin del reino en el 711 tras la invasión
musulmana.
Los poderes del rey eran amplios. En la práctica, el rey gobernaba con la ayuda de funcionarios en el
palacio. También estaba el Aula Regia o Consejo del Rey, no permanente, de carácter asesor, formada por
algunos funcionarios importantes, a los que se sumaban los grandes funcionarios territoriales y militares: Duces
(delegados del rey en provincias) o Comites civitates (en las ciudades), junto con altos cargos eclesiásticos.
En conjunto, Nobleza e Iglesia acumulan poder económico y polítrco al lado de la monarquía y
dominándola. Los Concilios de Toledo, fueron la gran asamblea política del reino; en ellos, grandes nobles y
obispos colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos religiosos y políticos.
La economía y sociedad visigoda, continúa el camino iniciado en el Imperio romano desde el s. III: una
sociedad rural y agraria, de subsistencia, con el desarrollo jerárquico de las “relaciones personales” desde el
rey hasta los esclavos. Domina la nobleza jerarquizada, sobre una gran mayoría de población que son
campesinos libres (colonos) pero en realidad ligados a la tierra y al señor por vínculos de dependencia personal.
Se evoluciona hacia el modelo social feudal propio de la Edad Media.
TEMA 3-AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS
A-Introducción:
Por Al Andalus se entiende aquella parte de la Península que, durante casi ocho siglos de la edad Media,
permaneció bajo dominio musulmán. Es, pues, un concepto independiente de la “cantidad” de territorio
Las etapas de Al-Andalus se corresponden con su evolución política. Así, a partir de la invasión musulmana
(711/714) se concretan los siguientes periodos:
●Por un lado, los de la época de esplendor y predominio en la Península (ssVIII-X), que se corresponde
con las etapas de Emirato dependiente, Emirato independiente y Califato.
●Por otro lado, la época de disgregación y retroceso(reino taifas, etapas almorávide y almohade, y
periodo final del reino nazarí de Granada)
B-ETAPAS DE LA HISTORIA DE AL ANDALUS
1-EL VALIATO O EMIRATO DEPENDIENTE (714-756)
La conquista del reino visigodo fue muy rápida a partir del año 711 (batalla de Guadalete y derrota y
muerte del rey visigodo Don Rodrigo). Las causas de la conquista son: por un lado, la lógica continuación de
10
la expansión musulmana, tras someter el norte de África (el Magreb, conquista de Cartago en 698), los nuevos
musulmanes norteafricanos(los bereberes), insuflados de sentimiento religioso serán tremenda fuerza de
choque. Por otro, y como factores que explican la fácil conquista y el derrumbe del reino visigodo, estaría la
debilidad política de sus reyes y las luchas por el poder entre los nobles (monarquía electiva): muerto Vitiza en
710, los nobles eligen a don Rodrigo, duque de la Bética, como nuevo rey, pero se oponen los hijos del rey
muerto, que solicitan la ayuda de los nuevos amos del Magreb, que llegan como ayudantes pero se quedarán
como señores. Finalmente, la escasa cohesión social (una masa campesina, dominada por la nobleza visigoda,
a la que no le importará cambiar de amos), unido a la política de pactos de capitulación por la que los
musulmanes se convertían en nuevos dueños respetando religión y en parte bienes de los pueblos
conquistados, hará que el sometimiento de la península sea tan rápido. De modo que los musulmanes pasan a
Francia y llegan en sus correrías hasta el río Loira.
En unos pocos años, Al.-Andalus se convierte en una mera provincia del Califato de Damasco, con un valí
o emir al mando, que era el gobernador de la provincia. Son años de mucha inestabilidad política, y de
campañas militares frenadas por los cristianos en Asturias(Covadonga, 722) y Francia(derrota de Poitiers, 732)
2-EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)
Nace justamente por la caída de la familia de los Omeyas en Damasco; Abderramán (I), el único Omeya que
escapa con vida, se refugia en la Península y funda el emirato, independizándose en lo político de los
nuevos califas, abbasidas, que gobernarán desde Bagdad. Es un “rey”, que reconoce la autoridad religiosa de
Bagdad.
El emirato tuvo fases de cierto esplendor (1ª mitad del s.IX, con Abderramán II), pero siempre adoleció de
problemas internos, revueltas sociales (mozárabes, muladíes) y poderes locales que cuestionaban la
autoridad central del emir cordobés. La zona de Castilla la Mancha se encuadraba en la llamada Marca Media,
con capital en Toledo, donde había numerosos mozárabes y que protagonizó importantes revueltas separatistas
en esta época. A inicios del s. X, el emirato estaba en aguda crisis, a punto de desparecer, cuando surge la
figura de Abderramán III.
3- CALIFATO DE CÓRDOBA: (929-1031)
Época de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Andalus, Abderramán III consolida su poder
en el interior de Al-Andalus, y luego ante los cristianos del norte e incluso en el norte de África. La máxima
expresión de esta recuperación será su proclamación como Califa (929), máxima autoridad también en lo
religioso, lo que ensalza su prestigio político. Con Al Hakam II, Córdoba alcanza su supremacía política y
cultural. Pero el piadoso califa Hisham II (976-1009), se desinteresa por el gobierno y lo deja a su ministro(
visir), Almanzor, que termina estableciendo una férrea dictadura militar. Almanzor mantiene el prestigio y la
fuerza a costa de incesantes campañas militares, victoriosas pero con enormes gastos. Poco después de su
muerte, a partir de 1008, las tensiones internas y las fuerzas centrífugas vuelven a imperar en Al-Andalus,
hasta que en 1031 se decide la disolución formal del Califato.
4-LOS REINOS TAIFAS: (1031-1090)
11
Los separatismos regionales triunfan y se abre un periodo de división de Al-Andalus, con múltiples reinos
dominados por reyezuelos, que pelean entre sí y que quedan en clara inferioridad ante los pujantes reinos
cristianos del norte, a los que deben pagar las “parias” en concepto de protección y respeto a su integridad.
El reino taifa de Toledo (1031-1085), será uno de los mayores y más importantes, soportando además la
vecindad directa de Castilla. Sus reyezuelos principales, Al-Mamun y su sucesor Al Qadir, convirtieron su corte
en centro cultural. Toledo pelea contra los demás taifas (Zaragoza, Badajoz, Sevilla...). Pero pronto hubieron
de pagar “parias” a Castilla, bien para recibir su ayuda contra otros, bien para evitar sus ataques; Al Qádir, ante
el acoso de sus vecinos musulmanes, se pone en manos del rey castellano Alfonso VI y cede su reino a Alfonso,
a cambio de recibir el reino de Valencia. Alfonso conquista Toledo en 1085, prometiendo respeto a personas,
bienes y religión. Esto provocará directamente la llegada de los almorávides (1086), norteafricanos llamados
por los andalusíes, que aunque vencen a Alfonso VI en Consuegra y Sagrajas no recuperan Toledo.
5-LA UNIFICACIÓN ALMORÁVIDE (1090-1145)
Pujante emirato norteafricano, los almorávides son llamados por los taifas andalusíes a la caída de Toledo,
pero no van a respetar la independencia andalusí, sino que los incorporan a su imperio. Fanáticos religiosos,
pronto serán impopulares; además, los almohades, en el sur de Marruecos, surgen contra ellos; por todo esto
hacia 1145 surgen las llamadas ”Segundas Taifas” en Al Andalus, de corta vida.
6-LA NUEVA UNIFICACIÓN ALMOHADE (1172-1230)
Cuando los almohades (nuevo califato) acaban con los almorávides en el Magreb, pasan a la península,
unificando nuevamente los taifas, bajo su control. De nuevo amenazan al mundo cristiano (victoria de
Alarcos sobre el rey castellano Alfonso VIII, 1195), pero la acción conjunta de casi todos los reyes cristianos
peninsulares culmina en la derrota almohade de las Navas de Tolosa (1212), que debilita tanto a los
almohades que van a surgir las llamadas “Terceras Taifas” en Al Andalus.
Ante ellas, los cristianos no tienen problemas a la hora de su conquista (Valencia, valle del Guadalquivir), de
modo que, a partir de 1265 no queda de Al Andalus más que el último reino taifa, el de Granada.
12
7-EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492):
Nace aliado a Castilla, con el primer rey de la dinastía nazarí; por su fortaleza en ocasiones y por los
problemas y debilidades castellanas en otras, va a aguantar su independencia, sin problemas, hasta que los
Reyes Católicos decidan acabar con ella tras una larga guerra (1482-1492)
C-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN AL ANDALUS
La llegada de los musulmanes trastocó por completo el esquema social que con tanta dificultad habían
ido creando los visigodos en la península ibérica. La población indígena se dividió pronto en un grupo
acomodaticio que decidió abrazar, tal vez por conveniencia, la fe islámica, a los que se llamó muladíes (algunas
de las familias de nobles hispanovisigodos convertidos al Islam pasaron a ocupar posiciones de relevancia) y
un grupo conformado por los que decidieron continuar siendo cristianos, los mozárabes. Junto a ellos, pervive
la minoría de los judíos, en sus barrios o juderías. Por su parte, los conquistadores pertenecían a etnias
distintas, desde los árabes de origen —que poseían latifundios o grandes negocios comerciales y ocupaban
los altos cargos de la administración y el ejército— hasta los bereberes o norteafricanos, que significaban el
grueso del contingente colonizador.. Por último, los esclavos van a ser abundantes en Al Andalus, justamente,
es Al Andalus un gran mercado de los mismos, donde llegan caravanas de esclavos capturados en África, o
europeos cristianos prisioneros de guerra.
Tal vez uno de los aspectos en que más huella han dejado los musulmanes en la España posterior fue
el de las ciudades. Aunque el campo y la agricultura fueron importantes (grandes avances en el regadío). Pero
mientras el mundo cristiano occidental había conocido una profunda crisis del fenómeno urbano desde la época
del Bajo Imperio Romano, crisis de la que sólo empezará a recuperarse a partir del año 1000, en al-Andalus
como en todo el mundo islámico, la ciudad fue un centro socioeconómico de primer orden. Algunas ciudades,
como Córdoba, parece que superaban los 100.000 habitantes a finales del siglo XI y Sevilla se acercaba a esa
cifra (unos 85.000) a principios del siglo XII. En nuestra región destacó Toledo. Con las ciudades, se recuperan
las actividades propias de las mismas (artesanía y comercio) existentes en un grado muy superior al de la
Europa de esa época
Para finalizar, debemos recordar que algunos de los monumentos más importantes del arte español
son, precisamente, de la época de la dominación musulmana: la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla
(salvo su remate, que es de época cristiana) y la Alhambra de Granada son los ejemplos más conocidos. En
nuestra región, la mezquita de Bab el Mardum (hoy iglesia del Cristo de la Luz) en Toledo, del siglo X.
13
TEMA 4-LOS REINOS CRISTIANOS DE LA RECONQUISTA
A-Introducción:
Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península Ibérica comprendido
entre los años 718 (Covadonga) y 1492 (final del reino de Granada). Durante este período, cristianos y
musulmanes coexistieron y lucharon.
El término es muy discutible. Pese a presentarse como "sucesores" de los visigodos, los reinos que
"reconquistaron" la península nacieron con posterioridad a la invasión islámica. Sí se produce una conquista,
bien que con escasa unidad de los reinos cristianos y con discontinuidades. Realmente, hasta el s. XI no se
inicia el proceso.
B-PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA:
Primera etapa (siglos VIII-X)
A partir de Covadonga (722) los núcleos cristianos avanzan tímidamente hacia el sur, pero apenas se producen
conquistas, sino que los cristianos avanzan sobre un territorio casi vacío y lo repueblan. El reino asturiano
alcanzó la línea del Duero en el año 910. Esto llevó a trasladar a León la capital. A partir de entonces se
comienza a hablar de reino astur-leonés, y después, de reino de León. Sin embargo, pronto sufrirá la separación
del condado de Castilla. El avance en la zona pirenaica es mucho menor.
Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII)
Aprovechando la debilidad musulmana de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y
llegan al valle del Tajo. Toledo se reconquista en 1085; Aragón conquista Huesca (1094). Tras el freno
impuesto a la reconquista por la invasión almorávide, el avance hacia el sur se reactivó en los reinos orientales
cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona,
conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149)-“línea del Ebro”. De la unión matrimonial de ambos reinos surge la
Corona de Aragón (Aragón +Cataluña) con Alfonso II (1162-1196), rey de Aragón y conde de Barcelona.
Mientras, Portugal (nuevo reino entonces, separado de Castilla) conquistaba Lisboa en el 1147. Alfonso VIII de
Castilla conquista Cuenca (1177), pero León se separa de Castilla, por última vez (hasta 1230)
Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII)
Tras la interrupción del avance debido a los almohades, poco a poco Castilla y León consiguieron dominar el
valle del Guadiana. Ese proceso culminó con la victoria de los cristianos dirigidos por Alfonso VIII en la batalla
de Las Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y
Valencia.
Cuarta etapa (siglo XIII)
Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) por Fernando III el Santo de Castilla (+1252)
completada por Alfonso X (conquistas de Murcia y Niebla, 1262) y de Valencia y las Baleares por Jaime I el
Conquistador de Aragón (+1276). Así queda en el siglo XIII la España de los cinco reinos (hasta fines del s.
XV): Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada. Desde el s. XIII, en la Baja Edad
Media, los reinos cristianos pasan por una grave crisis de carácter general (demográfica-Peste Negra-, política-
14
guerras civiles, rebeliones nobiliarias- y económica) que favorece la pervivencia del reino de Granada hasta
1492.
C-MODELOS DE REPOBLACIÓN
Posterior a la conquista tiene lugar el proceso de repoblación: ocupación efectiva y puesta en
explotación económica de los territorios conquistados. Aunque la sociedad peninsular responde al patrón
europeo según el cual la población campesina mayoritaria está dominada por una minoría noble, los distintos
modelos de repoblación que se dan en España introducen importantes matices en la estructura social, de modo
que la sociedad feudal europea adopta formas muy peculiares en España.
Vemos diferentes tipos de repoblación en las diversas fases de la Reconquista:
● Presura o Aprissio(ss. VIII-X), en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic catalana(zonas
casi desérticas):
o Los campesinos, dirigidos normalmente por un noble o un clérigo, ocupan de forma
libre la tierra. El rey dicta luego la legalidad de la propiedad.
o Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la
pequeña propiedad. Estos campesinos se hallan comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada
(campesinos-villanos castellanos)
● Repoblación concejil(s. XI-XII), en el valle del Ebro y entre el Duero y el Tajo:
o La repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz
(territorio), a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan libertades y privilegios a
sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera, que tendrán casa y propiedades,
además de los bienes comunales. La caballería villana (“caballeros”-hidalgos) queda encargada de la defensa
y se configura como el grupo social hegemónico. Las libertades de los Fueros son “grupales”, dadas a la ciudad,
a diferencia de los contratos casi personales de la etapa de la presura.
o Esta repoblación fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la
mediana propiedad y en los “comunales”.
o En las zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población musulmana fue
expulsada al campo o a las zonas de los arrabales de las urbes.
● Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana(1ª mitad de s. XIII)
� La repoblación se basó en repartimientos o “encomiendas” a las grandes
Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón), que ayudan a la conquista y
conservación de ese territorio fronterizo.
� Esta repoblación creó una zona caracterizada por los grandes latifundios
15
ganaderos jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera. Decrece la importancia de la
atracción de repobladores pequeños y medianos del norte. En el territorio castellano-manchego, al sur del Tajo-
sobre todo la mitad oriental de Toledo y toda la provincia de Ciudad Real-, se sitúan los grandes territorios de
las Órdenes de Santiago, Calatrava y San Juan de Jerusalén
● Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina(2ª mitad s. XIII)
� Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en
la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran nobleza) o heredamientos
(propiedades más pequeñas)
� El nuevo tipo de estructura agraria se basó en la gran propiedad.
� En las ciudades se organizaron concejos reales( su “señor” es el rey)
� La mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada. En los
regadíos levantinos, muchos permanecieron trabajando para la nobleza cristiana.
D-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA CRISTIANA MEDIEVAL
La estructura socio-económica cristiano-medieval peninsular evoluciona, como en el resto de Europa,
desde una sociedad y economía rural y campesina de subsistencia y de comercio reducido, propia de la Alta
Edad Media (ss. VIII a XI) a una estructura socio-económica que, sin abandonar el predominio de lo rural, asiste
al renacer de las ciudades y de las actividades de base urbana (comercio, artesanía, circulación monetaria),
desde fines del s. XI al s. XIII (Plena Edad Media). Destaca en la Península, en este proceso de renacimiento
urbano, el papel jugado por el Camino de Santiago, en torno al cual se desarrollan una serie de ciudades, con
creciente actividad y conexión con Europa, tanto económica como cultural y artística.
La sociedad peninsular evoluciona de modo acorde con la economía. Ya hemos dicho que el rasgo
básico es el sojuzgamiento de la población campesina, aunque los modelos de repoblación introducen
peculiaridades entre diversos territorios peninsulares y en relación con Europa. Pese a estos diferentes modelos
de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó en toda la península con sus instituciones típicas
como el vasallaje (relaciones entre nobles, y entre estos y el rey), el señorío territorial (el señor es propietario
de un territorio y establece “contratos” con los campesinos-trabajadores) y el señorío jurisdiccional(los
señores asumen en sus dominios el poder de gobierno y justicia propio del rey). Pero hasta el siglo XIII aun se
van a mantener amplias zonas de los reinos cristianos donde dominan los campesinos libres, fruto de la
dinámica repobladora que dio más libertades a los mismos hasta el siglo XII. No obstante, el desarrollo
económico y urbano dará lugar a una incipiente burguesía que escapa en mayor o menor medida de las garras
de los señores, al amparo de los fueros o cartas pueblas concedidas en la repoblación. Una burguesía que
participa en la vida política a través de la institución de las Cortes (desarrolladas desde el s. XII), y a través de
su inclusión en los Consejos reales, que asesoran al rey en sus labores de gobierno.
Estas Cortes, nacidas en los ss. XII-XIII, eran muy diferentes a las actuales: el rey las convoca (no son
16
permanentes) con carácter meramente consultivo, o para votar impuestos “extra”. La composición de las Cortes
es “estamental”, con representantes de cada “brazo” social (nobleza, clero y principales ciudades), siendo, en
el fondo, tres asambleas que no se mezclan, que debaten y votan el asunto por separado (y cada brazo tiene
un voto), con lo que los estamentos privilegiados tienen siempre ventaja. Ni siquiera era democrática la elección
de los diputados de las ciudades.
La sociedad urbana fue en ocasiones ejemplo de convivencia entre tres culturas: la cristiana
mayoritaria, la musulmana (los mudéjares
musulmanes que permanecen en territorio cristiano) y la judía.
Destaca, fruto de la convivencia, la labor de la Escuela de Traductores de Toledo, fundada por Alfonso X.
Finalmente, recordar que es la época de consolidación de las lenguas romances; y en cuanto al
desarrollo artístico, se sucedieron el arte prerrománico (asturiano, mozárabe), el arte Románico –ss. XI y XII-
(rural y monástico, aunque culmina con la catedral de Santiago de Compostela) y el arte gótico clásico (s. XIII),
el arte de las ciudades y de las grandes catedrales (León, Burgos, Toledo), acompañado de un arte mudéjar
muy importante en nuestra región, sobre todo en Toledo.
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV
1-Organización política e instituciones de gobierno.
A-La Corona de Castilla
A.1-Desarrollo político general:
Castilla y León se unen definitivamente con Fernando III de Castilla en el 1230. La organización territorial
del reino era muy compleja. Así el monarca tenía los títulos de Rey de Castilla, León, señor de Vizcaya...pero
las instituciones se unificaron en buena medida, a diferencia de la Corona de Aragón, como veremos.
La historia política en estos siglos estuvo llena de crisis. Al fortalecimiento del poder real conseguido por
Alfonso XI, le sucedió una brutal crisis con la guerra civil entre el Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara.
La victoria de este último trajo una nueva dinastía, los Trastámara (1379), y el auge del poder nobiliario ("las
mercedes enriqueñas") con el consiguiente debilitamiento del poder monárquico y el perjuicio de los otros
estamentos del reino (campesinos, ciudades...) ante en fortalecimiento de la alta nobleza
17
En el siglo XV, los reinados de Juan II y Enrique IV vieron importantes conflictos internos en los
que la nobleza reforzó sus posiciones ante unos débiles reyes. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de
Castilla, la futura Isabel la Católica.
A.2-Las Instituciones
El rey se veía asistido por diversas instituciones centrales: el Consejo Real (formado por letrados-
burgueses-, eclesiásticos y nobles), la Audiencia, encargada de la administración de justicia, y la Real
Hacienda, encargada de los impuestos.
Solo al final se consolidan dos instituciones claves para el poder real: un Ejército Real permanente y
una Burocracia de funcionarios, formada por letrados, expertos preparados en las universidades.
En el siglo XII (1188) nacieron las Cortes, asamblea estamental formada por representantes de la
nobleza, el clero y las ciudades. Este organismo carecía de poder legislativo pero decidía sobre los impuestos
extraordinarios y tenía la capacidad de presentar peticiones al rey.
La administración local se basó en la institución de los Concejos. Los Concejos o Ayuntamientos
terminaron bajo el control de las oligarquías urbanas y desde el siglo XIV pierden autonomía ante la figura de
los corregidores, de designación real
B-La Corona de Aragón
La Corona de Aragón fue una confederación de reinos, Aragón, Valencia y Mallorca, y el Principado de
Cataluña que poseían distintas instituciones y leyes.
Fue una “monarquía pactista”, en la que el poder del monarca era débil y el rey debía de pactar con
los estamentos privilegiados y respetar las leyes de cada reino a la hora de tomar una decisión. Momento
culminante será la guerra civil entre Juan II y los privilegiados, que también se extiende como guerra entre el
rey y los “autonomistas” catalanes (1462-1472)
Las instituciones eran iguales a las castellanas aunque a veces varían de nombre y de funciones o
18
fortaleza: Cortes (en cada reino)-mucho más poderosas ante el rey que las castellanas-, Consejo,
Audiencia...
Las Cortes catalanas crearon una institución, la Diputación del General de Cataluña
o Generalitat, que se convirtió de hecho en una especie de gobierno del Principado.
En Aragón existió la institución del Justicia de Aragón, que velaba por el mantenimiento de los privilegios
estamentales frente al poder del rey.
El órgano de poder en las ciudades fue el municipio que a fines de la Edad Media quedó bajo el control de
las oligarquías locales (Concell de Cent de Barcelona)
2-Crisis demográfica, económica y política.
Los siglos XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica, económica y
política. En Castilla la crisis tuvo su apogeo en el siglo XIV, mientras que en Aragón y Cataluña el momento
peor fue el siglo XV.
Crisis demográfica
Las malas cosechas se repitieron a lo largo de estos siglos. El ciclo se repitió varias veces: malas
cosechas, escasez de alimentos, carestía, hambre. En esas circunstancias de desnutrición, la población
era fácilmente atacada por las epidemias. La Peste Negra 1348-1351 fue la más brutal, pero no la única. Se
estima que en algunas zonas la población descendió entre el 20 y el 40%.
Crisis económica
La crisis demográfica golpeó duramente a una atrasada agricultura. Amplias zonas
se despoblaron, reduciéndose las tierras puestas en cultivo a la vez que escaseaba la mano de
obra campesina. El descenso de las rentas de los grandes propietarios, la nobleza, fue la consecuencia;
y ello impulsó a la alta nobleza a controlar a los reyes para lograr beneficios.
Esta nueva situación impulsó en Castilla la ganadería trashumante ovina. Los privilegios del Honrado
Concejo de la Mesta, asociación de los grandes ganaderos castellanos fundada por Alfonso X el Sabio en el
1273, aumentaron notablemente.
La artesanía también entra en declive ante el descenso de la demanda provocado por el descenso
demográfico y el empobrecimiento de la población.
El comercio fue la actividad menos afectada por la crisis:
El comercio castellano continuó creciendo. Basado en la exportación de lana y la importación de
productos manufacturados de lujo y dirigido esencialmente a Flandes.
El comercio barcelonés en el Mediterráneo, se basó en la exportación de productos textiles y
la importación de sedas y especias, se mantuvo en el siglo XIV, aunque decayó en el XV, en beneficio de
Valencia.
19
En estos siglos hubo importantes avances comerciales: ferias (centros financieros y de intercambio,
de carácter anual) como la de Medina del Campo, consulados (catalanes por todo el Mediterráneo), técnicas
bancarias (letra de cambio, sociedades mercantiles)
Crisis social
La crisis demográfica y económica generó una serie de graves conflictos sociales.
● Las rentas señoriales disminuyeron por la pérdida de población campesina y la consiguiente caída de la
producción. La nobleza intentó recuperar sus ingresos mediante nuevos impuestos y obligaciones a
los campesinos -los denominados «malos usos»-. Incluso las zonas de campesinos libres cayeron de
diversas formas bajo jurisdicción señorial.
● El campesinado reaccionó con violencia ante la presión económica de los nobles. Las
manifestaciones más importantes de esta oposición fueron la revuelta de los payeses de remensa
catalanes (1462) y las revueltas irmandiñas gallegas (1467). En las ciudades también estallan
conflictos civiles entre la alta burguesía y las clases más populares (luchas de la Biga y la Busca en la
Barcelona del siglo XV)
● Se intensificaron los estallidos de violencia contra las minorías, en especial la judía. El antijudaísmo
ya estaba muy arraigado, pero los desastres del siglo XIV, interpretados a menudo como un castigo
divino, acentuaron la hostilidad hacia ellos. Desde el siglo XV, la hostilidad se mantiene ampliándose a
los conversos (judíos convertidos al Cristianismo)
Crisis política
La crisis generalizada tuvo también su expresión política. El foco de conflicto principal fue la pugna
entre los monarcas y los grupos privilegiados, nobleza y clero, por la hegemonía política. Ya en el
primer apartado del tema hemos visto los problemas y luchas de los reyes por mantener o ampliar su poder
ante los privilegiados.
3-La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
Debido a intereses políticos y comerciales, Aragón desarrolló una política imperialista en el mar
Mediterráneo.
Aragón incorporó grandes islas del Mediterráneo occidental, en general en pugna con los
franceses: Sicilia (1282) y Cerdeña (1327) y Nápoles (1443). Incluso, en el s.XIV, llegó a incorporar los
ducados de Atenas y Neopatria en Grecia, fruto de la aventura de los mercenarios almogávares.
Hay que destacar que el coste económico de estas empresas imperialistas forzó a los reyes de Aragón a
pedir ayuda continuamente a la nobleza y al clero. Este es uno de los factores que explican que la monarquía
aragonesa fuera una ”monarquía pactista”
20
4-Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias.
En el transcurso del siglo XV la Corona de Castilla fue protagonista de una notable expansión por la costa
occidental de África. La conquista de las Canarias duró cerca de un siglo: desde 1402, que somete a las
islas de Lanzarote, Fuerteventura, Hierro y Gomera. Bajo el reinado de los Reyes Católicos, se completa
con la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife (1496).
Por su parte, los portugueses ocuparon Azores y Madeira y fueron avanzando durante el siglo XV por las
costas africanas en su búsqueda de un camino hacia la India.
5-La cultura hispano-cristiana
El relevo de los monasterios lo tomaron las ciudades, donde desde el siglo XIII se crearon las
universidades (la primera, en Salamanca, en 1218), por el crecimiento urbano y el apoyo real. En ellas se
sigue desarrollando el arte gótico (ss XIII a XV). Del mismo modo, prosigue el desarrollo de las lenguas y la
literatura romance (autores como Ausiás March en catalán y el Arcipreste de Hita, el marqués de Santillana,
don Juan Manuel o Jorge Manrique en castellano).
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS
A-Introducción:
Se ha venido considerando a los RR.CC. como el cierre de la Edad Media peninsular y el origen del
Estado moderno español, como unidad política y territorial. Esto es cierto en alguna medida, pero con claras
limitaciones y precisiones. Así mismo, fortalecen las bases de poder de la monarquía, como ocurre en otros
lugares de Europa, tendiendo hacia la llamada Monarquía Autoritaria propia de la Edad Moderna, predecesora
de la Monarquía Absoluta del s. XVII. Finalmente, también suponen un progreso en la uniformidad religiosa
nacional, ante las medidas tomadas contra mudéjares y judíos.
B-UNIDAD TERRITORIAL Y EXPANSIÓN EXTERIOR:
En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las
familias reinantes en Castilla y Aragón, donde reinaban las dos ramas de la dinastía Trastámara. Muerto
Enrique IV de Castilla, y tras la victoria en la guerra civil (1474-1479), su hermana Isabel I era reconocida como
reina de Castilla. Ese mismo año de 1479, Fernando I era coronado rey de Aragón al morir su padre Juan II.
Se unen así las Coronas de Castilla y Aragón.
21
Entre 1481 y 1492, se produce la conquista del reino de Granada, último reducto musulmán. Asimismo,
siguiendo la proyección mediterránea e italiana de la Corona de Aragón (que tiene incorporadas Cerdeña y
Sicilia desde tiempo atrás), los RRCC incorporan el reino de Nápoles (1503) tras las victorias del Gran capitán
ante los franceses. Además, se culmina la conquista de las Canarias y se toma Melilla entre otras plazas
norteafricanas, Finalmente, en 1512, Fernando incorpora la mayor parte del reino de Navarra a la Corona de
Castilla. Incluso en la mente de los reyes fue prioritaria, a través de una extensa red de enlaces matrimoniales
de sus hijos e hijas, conseguir la unión con Portugal; no lo van a lograr pero ponen las bases de la futura unión
en tiempos de Felipe II. Así pues, de la España de los cinco reinos (1469) pasamos con los RRCC a solo dos,
las actuales España y Portugal.
Y no olvidemos que, a partir de 1492, con el descubrimiento de América por Colón, se inicia un área de
expansión que continuarán sus sucesores. El Tratado de Tordesillas (1494) supone el teórico reparto del
Mundo entre España y Portugal, las dos potencias navegantes y descubridoras en esos momentos.
Las décadas siguientes son de asentamiento en las Antillas (Cuba, La Española, Puerto Rico), pero
debido al descontento por las riquezas halladas se impulsan nuevas expediciones a Tierra Firme (destacar el
descubrimiento del Mar del Sur, esto es, del océano Pacífico, en Panamá, por Vasco Núñez de Balboa-1513-
que demuestra que las tierras descubiertas son un nuevo continente). Se inicia igualmente la explotación en
beneficio de Castilla. Los asuntos americanos se tratan en el Consejo de Castilla (hasta 1524 no se crea el
Consejo de Indias); y en 1503, se crea, con sede en Sevilla, la Casa de Contratación, que controlaba el tráfico
comercial y de personas hacia Indias e intentará hacer efectivo un régimen comercial de monopolio.
C-¿UNIDAD POLÍTICA O UNIDAD DINÁSTICA?
En 1479 culmina la unión dinástica entre las dos coronas más poderosas de la península, fundándose
así la Monarquía Hispánica. Los nuevos reyes se aprestaron a conseguir la unión peninsular bajo su corona.
Había concluido el proceso de unificación de España. La unión era, sin embargo, una unión dinástica, que no
significa unificación política de ambos reinos. Bajo los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron
22
manteniendo diferentes leyes e instituciones (incluso, cada “país” de la Corona de Aragón tiene sus propias
instituciones y leyes). Este “Estado” se mantendrá hasta la llegada de los Borbones en el s. XVIII.
D-LA MONARQUÍA AUTORITARIA:
Así, los reyes renuncian a una monarquía unitaria y centralizada, pero no a reforzar una Monarquía
Autoritaria, al menos en la Corona de Castilla (si bien la falta de “unidad real” de España dificultará el
fortalecimiento del Autoritarismo monárquico). Los Reyes Católicos van a limitar la fuerza política de la nobleza,
van a controlar las Órdenes Militares y los Municipios y a la propia Iglesia nacional, y van a limitar y/o utilizar la
institución de las Cortes en su beneficio, controlando a los estamentos o “brazos” representados en ellas
(nobleza, Iglesia y ciudades).
Esta Monarquía autoritaria se asienta en una burocracia de juristas y letrados.
La reorganización del sistema de Hacienda fue una primera y necesaria medida de los monarcas. La
monarquía recupera fuentes de financiación que habían caído en manos de la nobleza. Los ingresos de la
corona son la clave para comenzar a organizar un ejército moderno (nacen los “tercios”), que es un
instrumento fundamental de la Monarquía Autoritaria, para imponerse sin paliativos a las fuerzas “internas” del
reino (nobles, ciudades...) y como recurso “externo” de política exterior, contra otras monarquías
En 1476, se aprobó la constitución de la Santa Hermandad. Organismo policial y judicial, que ejercía
también una importante labor en la recaudación de impuestos. La Santa Hermandad fue clave en la
restauración de la paz y el orden en el reino, y será, con la Inquisición, un arma de los reyes, especialmente
contra la nobleza
Con los RR. CC. Se consolida el sistema de Consejos, para el gobierno. En 1480 se reorganizó el
Consejo Real de Castilla, dando el papel central a los letrados, salidos de las Universidades con sólida
formación jurídica. Los nobles quedaron relegados a un papel meramente consultivo. El Consejo será el
principal órgano asesor de gobierno para todos los asuntos. Había(o se crearon) otros consejos(de Aragón,
Navarra, Indias, Inquisición, Hacienda...), algunos ya con Carlos I.. Son órganos colegiados, colectivos, que
son reunidos por el rey para tratar un asunto; pero se crean ya los cargos de “secretarios reales”(cada Consejo
tendrá uno), que de momento no son más que meros conectores entre el rey y el Consejo).
El poder real también se reforzó en el ámbito local con la generalización de los corregidores.
Nombrados por los reyes en villas y ciudades, presidían los ayuntamientos y tenían funciones judiciales y
policiales.
Otras medidas importantes fueron el control real de las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava,
Alcántara) y el fortalecimiento de la administración de la justicia, con dos Reales Chancillerías, sitas en
23
Valladolid y Granada.
En la Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista" el poder monárquico tuvo muchas
más dificultades en fortalecerse. Las Cortes de cada uno de estos reinos mantendrán muchas prerrogativas
frente al rey, lo que tendrá reflejo en los sucesivos reinados posteriores. No obstante, el poder de los
lugartenientes generales y virreyes, importantes por las frecuentes ausencias de Fernando II, fueron
reforzados.
E-LA “UNIDAD”RELIGIOSA
La “unidad dinástica” no se discute por los RRCC ni sus sucesores, pues cada reino tiene sus
peculiaridades (lengua, instituciones…), que hay que respetar; pero lo que no se va a querer discutir es que,
al menos, se busque que esos Estados y esa sociedad recién unificada tengan una sola fe, el
cristianismo.
El sentimiento de unidad religiosa estaba presente en el espíritu de Reconquista de los cristianos frente
al Islam. Desde el s. XIV, avivado por la crisis bajomedieval, se había encendido de un modo violento el
sentimiento antijudío, fundamentalmente entre el pueblo; los “pogroms” contra las juderías se suceden,
acompañados de las conversiones en masa. Igualmente, se inicia un sentimiento social contra los conversos,
muchos de los cuales, lógicamente, no lo son de corazón.
Desde el punto de vista religioso, los Reyes Católicos persiguen a lo largo de su reinado el objetivo de
la unidad en torno al cristianismo. El primer paso para conseguir dicha unidad religiosa es el establecimiento,
en 1480, del tribunal de la Inquisición, que se dedica en principio a la persecución de los llamados falsos
conversos, que eran antiguos judíos o descendientes de judíos que se habían convertido forzadamente al
cristianismo. El segundo paso será la adopción del decreto de expulsión de los judíos que no se convirtieran
al cristianismo, lo que sucede en 1492, al poco de conquistada Granada. Una medida similar se tomó en 1502
con los mudéjares. Y ello a pesar de que en 1492 se promete a los musulmanes granadinos que podrían
mantener su fe y costumbres. Sólo quedarán en España aquellos que por conveniencia adoptaron la religión
cristiana para seguir practicando el Islam en secreto; a este grupo se le conocerá como moriscos. Tras todo
ello, oficialmente en España sólo quedaban cristianos.
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II
A-Introducción:
Recién unificada España por los RR.CC. (con las limitaciones que hemos visto), la intrincada política de
enlaces matrimoniales, casando a sus hijos con diversos príncipes y princesas europeas (con los objetivos de
lograr la unidad ibérica con Portugal y conseguir “cercar” con alianzas al enemigo-Francia-), unido a las
casualidades de la Historia, va a dar como resultado la entronización de una nueva dinastía en España, de
raíz centroeuropea, los Habsburgo o Casa de Austria. Esta nueva dinastía va a llevar a España a la cumbre
de su poderío político-militar, proceso que va a llevar aparejado igualmente el de la decadencia general, que
comienza a manifestarse muy pronto.
Los reyes de esta dinastía en el siglo XVI van a ser Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598),
conocidos ambos como los Austrias Mayores. Vamos a tratar de desarrollar ambos reinados en conjunto.
24
B-PROYECCIÓN EXTERIOR Y POLÍTICA INTERNACIONAL
Carlos I de España y V de Alemania(1516 -1556), nieto de los Reyes Católicos y del Emperador
Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña, hijo de Juana la Loca de Castilla y Felipe el Hermoso de
Habsburgo, se encontró con una fabulosa herencia que administrar: las coronas de Castilla y Aragón, los
nuevos dominios europeos (Países Bajos, Franco Condado,-de María de Borgoña, Austria y Milanesado, así
como el título de emperador alemán-de su padre y abuelo Habsburgo) y americanos (descubrimiento y
conquista del Nuevo Continente, bajo la tutela de Castilla). Sobre este impresionante soporte territorial, nació
el ideal imperial de hegemonía universal, la Universitas christiana, que aspiraba a la unificación del mundo
bajo una misma fe y bajo la soberanía de un monarca de la dinastía de los Austrias. Los cimientos del poder de
los Habsburgo se apoyaron en la solidez del dominio peninsular y la organización institucional de Castilla. La
política imperial agresiva y costosa, se desarrolla en Europa, donde Carlos V luchaba contra sus enemigos
políticos y religiosos: Francia(con victorias como la batalla de Pavía, con la que Carlos I se asegura el
predominio en Italia) , estados protestantes alemanes(a los que, a pesar de vencer en Mulberg, debe conceder
el derecho de libertad religiosa), imperio turco(con pugna en el Mediterráneo y Centroeuropa)...
Con Felipe II (1556-1598), hijo del anterior, se hizo célebre la frase de que en sus vastos dominios no se
ponía el sol. La herencia recibida era inmensa aunque Austria y Alemania no se hallarán bajo su dominio.
Felipe II culminó la ansiada unidad peninsular coronándose rey de Portugal en 1580, a la vez que lucha contra
los tradicionales enemigos del Imperio y del Catolicismo: franceses (victoria de San Quintín), turcos (triunfo
en la batalla de Lepanto-1571), protestantes holandeses (que logran su independencia respecto a Felipe II) e
Inglaterra. El progresivo enfrentamiento con esta última culmina con el desastre de la Armada Invencible (1588),
que supone el fracaso del intento de invasión de Inglaterra y el indicio de la progresiva pero inexorable
decadencia española.
Toda esta política exterior de gran potencia desarrollada por estos reyes no solo fundirá los inmensos
recursos que llegan de las colonias americanas, sino que dejará exhausta a España y sobre todo a Castilla,
soporte básico del imperio.
25
C-PROBLEMAS INTERNOS Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Carlos I, tras llegar a España, tuvo que superar las graves reticencias que los españoles oponían a un
rey que se había criado en Flandes, apenas sabía hablar español y se rodeó de sus consejeros extranjeros, y
que no quería de Castilla más que dinero para lograr la corona imperial alemana. El movimiento comunero
castellano (1519-1522), surge como movimiento “nacional”, dirigido por una burguesía urbana opuesta a la
exportación de lana a Flandes, a favor de la industria textil castellana, y defensora de las Cortes frente al poder
del rey, y apoyado por la nobleza.
Destaca Toledo como principal núcleo de rebelión, con Juan de Padilla como capitán. La división de los
sublevados (la nobleza se pasa al bando real) provoca la derrota militar en Villalar (1522). En Valencia, la
rebelión de las Germanías concluye igual. La derrota comunera frustra a la incipiente burguesía castellana,
reforzando el poder del rey, que durante largo tiempo no va a tener contestación, y consolidando la alianza
entre la monarquía (poder político) y la alta nobleza(poder socio-económico), que anclaría a Castilla a valores
nobiliarios conservadores, sumisa a la voluntad de sus monarcas
Otros conflictos internos vendrán ya con Felipe II: sublevación de los moriscos de las Alpujarras-
1569) y los problemas derivados de la autonomía institucional de la Corona de Aragón (que aunque sometida
militarmente, se la respetará en su autonomía)
El modelo de organización política de los Austrias deriva del concepto de unión dinástica de los RR
CC, que es idéntico al de “monarquía multinacional” de los Habsburgo. Así, cada estado del imperio mantiene
sus normas e instituciones.
Castilla se convirtió en el centro del Imperio. Es el territorio más rico y poblado y a la vez el más dócil;
en él tienen los reyes más instrumentos para alcanzar la Monarquía Autoritaria; de ahí que terminen asentando
su capital en ella (establecimiento de la Corte en Madrid, 1561). En los demás reinos y posesiones se
establecieron Virreyes (Aragón, Indias, Italia) o Gobernadores (Países Bajos, Milán). Estos cargos fueron
ejercidos por altos nobles o miembros de la familia real.
El Rey estaba asesorado por los Consejos o “sínodos” (sistema polisinodial). Estos podían ser
sectoriales-técnicos (Hacienda, Órdenes Militares, Inquisición, Guerra) territoriales (Castilla, Aragón, Indias,
Italia, Flandes, Portugal…), y el Consejo de Estado, creado por Carlos I, con personalidades de todos los
reinos, para asesorar sobre asuntos generales y vitales, sobre todo de política exterior. Todos los Consejos
estaban formados por letrados, nobles y alto clero y tenían un carácter meramente consultivo; todos debían
estar en la Corte a disposición del rey. Cada Consejo dispone de un Secretario de Despacho, que de momento
no es más que un “intermediario” con el rey.
Las Chancillerías y las Audiencias llevan la administración de justicia.
Las Cortes de cada reino tuvieron la misma estructura y funciones que en la Edad Media; las de la corona
de Aragón fueron más reivindicativas y celosas de sus fueros; las de Castilla, dóciles tras la derrota comunera,
aprobaban sin dificultad lo que el rey les pedía. Solo tres ciudades manchegas (de 18 con derecho) tienen
representación en las Cortes castellanas: Toledo, Cuenca y Guadalajara.
Los Corregidores, designados por la corona, tenían el control de las ciudades.
26
D-RASGOS SOCIOECONÓMICOS
La economía, sobre todo en Castilla, disfruta de gran auge durante el primer tercio del siglo, para
empezar a tener crecientes problemas desde entonces. En principio el mercado americano favorece la
expansión, pero la política imperial de ingentes gastos y la situación socio-política –dominio de la aristocracia,
sometimiento de la burguesía-tras la derrota comunera propicia el declive económico. La Hacienda se nutría
de crecientes impuestos indirectos y subsidios reclamados a las Cortes (sobre todo a las castellanas) y de los
impuestos sobre lo que viene desde Indias a la Casa de Contratación, pero todo es insuficiente para abordar
los ingentes gastos de la Corona y se recurre al préstamo desmesurado (los “juros”), por lo que pronto se llega
a la bancarrota estatal (suspensión de pagos) y al empobrecimiento general de fin de siglo.
Hay que recordar que persiste básicamente la sociedad medieval, estamental: los privilegiados
(nobleza e Iglesia) no pagan impuestos, teniendo en sus manos la mayor parte de la riqueza agrícola. El
campesinado, mayoritario, se ve a merced de las coyunturas climáticas y de la presión fiscal de la Corona y
los nobles. La fuerte subida de los precios en este siglo fue muy perjudicial para la economía española y en
particular para los más débiles, los campesinos y las clases populares urbanas, que caían en masa en la
marginación (mendigos, pícaros y vagabundos); también fue muy perjudicial la inflación y los impuestos para
la burguesía urbana, sobre todo para la castellana, sometida a los intereses del monarca y de la alta nobleza,
cuyos valores, como vimos, impregnarán a toda la sociedad española durante siglos. Esta sociedad se
corresponde con la España del Renacimiento, que sin embargo se irá cerrando al exterior sobre todo con
Felipe II, como reacción defensiva (Contrarreforma) ante el triunfo protestante en buena parte de Europa. Es
este el sobrio Renacimiento que se ve en el palacio-monasterio del Escorial
E-AMÉRICA, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN:
Tras el dominio de las Antillas y la 1ª Vuelta al mundo (1519-1522), se suceden las conquistas en el
continente, destacando la del México azteca (Hernán Cortés, 1519-21) y del Perú inca (Francisco Pizarro,
1531-35); a partir de estos núcleos básicos, se completarán las conquistas hasta 1580 (Río de la Plata) e incluso
la exploración del Pacífico y la conquista de las Filipinas (1571), que permiten el comercio con Oriente.
Para su Administración, las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla. Se crearon
municipios o cabildos, gobernaciones, Audiencias (con funciones judiciales y de gobierno) y, por encima de
todos, los virreinatos. Había dos virreinatos: el de Nueva España-México- y el de Perú. En España, se
estableció en la Corte el Consejo de Indias, encargado de todos los asuntos referidos a América. De él
dependía la Casa de Contratación, situada en Sevilla, que controlaba el tráfico comercial y de personas hacia
Indias e intentaba hacer efectivo el régimen comercial de monopolio castellano, si bien con dudoso éxito.
Respecto a la economía de las colonias, la minería fue la “estrella” (plata de Potosí (Perú) y Zacatecas
(México)); las trabajan los indígenas mediante el sistema de la mita (trabajo obligatorio de los indios a cambio
de un salario, de modo rotatorio), de terribles consecuencias para la población indígena. También se echa mano
de los indios para las explotaciones latifundistas de productos tropicales(plantaciones) o
europeos(haciendas), mediante el sistema de encomienda, que “entrega” un grupo de indios a un colono, y a
cambio de recibir protección y cristianización, los indios deben trabajar para él; en realidad era una forma de
27
servidumbre.
Consecuencia indirecta de la catástrofe demográfica de los indios, fue el temprano inicio del tráfico de
esclavos negros, para paliar la escasez de mano de obra.
La tremenda mortalidad entre los indígenas se dio por motivos complejos: entre ellos, está la explotación
por los españoles. Surgen pronto denuncias por parte de algunos misioneros, destacando Bartolomé de las
Casas. Estas y otras protestas generaron cambios legales protectores del indio (Leyes de Burgos-1512, Leyes
Nuevas-1542) pero la realidad siguió siendo la explotación.
TEMA 8-EL SIGLO XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS
A-Introducción:
El siglo XVII supone la pérdida progresiva de la hegemonía político-militar de la monarquía hispánica
en Europa. El declive, cuyas bases se asientan en el siglo anterior, coincide con la decadencia económica de
Castilla y con la crisis socio-política en el conjunto peninsular. Faltaron las transformaciones socio-económicas
necesarias y la renovación de la política agresiva con Felipe IV llevará a la definitiva derrota militar y ruina
económica y financiera.
Los reyes de esta dinastía en el siglo XVII van a ser Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos
II(1665-1700), conocidos como los Austrias Menores.
B-DECADENCIA ECONÓMICA Y CRISIS SOCIAL
Los Austrias menores se caracterizaron en lo personal por su carácter débil y abúlico. Esto propicia la
aparición de la figura de los validos, personajes que se convierten en principio en apoyos personales de los
reyes y que terminan por acaparar todo el poder para usarlo en su propio beneficio y en el de sus protegidos.
Pero la decadencia de la monarquía hispánica ya se venía forjando desde el siglo anterior y se habría
necesitado algo más que reyes o validos hábiles en el gobierno. Las causas de la decadencia son muy variadas,
empezando por el descenso demográfico. En efecto, Castilla, con ocho millones de habitantes a principios
del siglo XVI, vio reducida su población a unos siete millones a mediados del siglo XVII. Los motivos de este
descenso son, a su vez, bastantes variados: la migración hacia América, las continuas guerras del siglo XVI, la
expulsión de los moriscos o la enorme cantidad de personas que ingresaban en los conventos. Las epidemias
y malas cosechas, junto a la grave recesión económica (general en Europa pero más aguda en España),
provocan un empeoramiento de la ya débil agricultura española, bloqueada en su renovación técnica por el
régimen señorial dominante, donde además los campesinos sufren un aumento de las cargas e impuestos.
También la ganadería se ve afectada, y la lana castellana empieza a tener problemas de competitividad y
calidad para su exportación. Igualmente, se redujo la actividad artesanal: la textil, ante la caída de la demanda
y la competencia de los productos extranjeros. La quiebra financiera de la monarquía provoca al fin una
reducción de gastos e inversiones que paralizan la metalurgia y la construcción naval. Desciende también la
llegada de plata americana, y sobre todo aumenta de modo brutal el fraude y el contrabando. Esto va a ayudar
a la bancarrota de las finanzas estatales.
28
Esta bancarrota fue potenciada por la corrupción, el despilfarro y la inoperancia de la Administración
de Hacienda, que llegó en ocasiones a gastar en la propia recaudación más que el dinero recaudado. A ello
hay que unir la venta de los territorios de realengo a la nobleza para obtener ingresos extraordinarios pero con
el efecto de reducir los ingresos ordinarios procedentes de esas tierras. Si a ello unimos que otra de las
soluciones para obtener recursos era la venta de cargos en los municipios y en las Cortes, con la consecuencia
de que esos cargos eran ejercidos con una mentalidad depredadora por sus propietarios, se completa el cuadro
de inoperancia y bloqueo de toda la Administración del Estado.
La Administración no sabe y no quiere tomar las medidas que pudieran modernizar la economía o
resolver problemas financieros, sociales y económicos, pues solo le interesaba la recaudación a corto plazo, y
sin lesionar los intereses de los poderosos. Las subidas de impuestos no hacen más que agotar al
contribuyente. Las bancarrotas sucesivas (suspensión de pagos por el Estado) llevan a los banqueros
europeos a dejar de prestar dinero a la Corona. El recurso final va a ser la emisión descontrolada de moneda
de baja calidad (el vellón de cobre), que nadie valora y que ocasiona una elevada inflación que vuelve a
agravar las dificultades de la población y del Estado. Las bancarrotas financieras del Estado y su completo
endeudamiento llevarán al colapso financiero y económico cuyo punto más duro se alcanza hacia 1685.
Determinados economistas como Martín de Azpilicueta o Tomás de Mercado (los arbitristas), intentaban dar
con las claves para evitar esa decadencia, reduciendo gastos y aplicando políticas mercantilistas de
desarrollo de la economía nacional y control del flujo de metales preciosos en su beneficio. Influyeron en el
ambiente en época de Olivares, pero la dinámica de guerras se reanudó e hizo inútil todo esfuerzo
La sociedad del siglo XVII se corresponde con una sociedad en graves dificultades. Una sociedad
muy polarizada, con un grupo muy reducido (la alta aristocracia y los altos cargos públicos) que disponen de
los recursos y mantienen una vida ociosa, y una inmensa mayoría de población empobrecida (campesinos,
artesanos, pordioseros…). Pocos viven decorosamente de su trabajo. Por ello, el modelo social al que todos
aspiran es el de vivir de las rentas, como los nobles, sin trabajar. El trabajo manual no tiene prestigio social,
y se genera una sociedad de nobles, hidalgos y pícaros, con un sentimiento del honor exagerado hasta el
ridículo. Se minusvaloran los trabajos productivos (campesinos, artesanos, comerciantes). Esta mentalidad
social es otro factor de la decadencia española del siglo.
Esta situación configura la España del Barroco, tan brillante en las artes que se ha dado en llamar el
“Siglo de Oro” español: la literatura (Cervantes, Lope, Quevedo, Calderón) y las artes (sobre todo en escultura
y pintura-el Greco, Velázquez, Ribera, Zurbarán, Murillo…), son, no obstante su brillantez, fiel reflejo de la
decadencia social, económica y política española.
En Castilla-La Mancha, la decadencia fue igual o superior. Es parte de Castilla (donde la crisis es más
profunda) y se sitúa en el interior peninsular, donde la crisis se sufre más y no se produce, desde 1685, la
recuperación que sí nota la periferia española y que se incrementará en el siglo XVIII. Toledo pasa en el s.
XVII de 60.000 a 20.000 habitantes.
C-LA POLÍTICA EXTERIOR: PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA
En el terreno militar, tras la época de paz de Felipe III (paz con Inglaterra y Tregua de los Doce
Años(1609) con los Países Bajos), Felipe IV y el conde-duque de Olivares se dejan arrastrar por los Habsburgo
austriacos y entran en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), buscando una recuperación de la
hegemonía del siglo XVI.
29
Desde los años 30, los españoles son derrotados en tierra y mar por franceses (batalla de Rocroi-1643)
y holandeses. La Paz de Westfalia (1648) significó la derrota de los Habsburgo en Europa, que tuvieron que
aceptar la desintegración política del Imperio Alemán y el principio de libertad religiosa de los príncipes
protestantes.
La continuación de la guerra entre España y Francia termina en la paz de los Pirineos (1659) que
supone el final de la hegemonía española en Europa, que pasa a Francia.
Los años del reinado de Carlos II suponen los de las sucesivas agresiones de la Francia de Luis XIV,
que va recortando los territorios españoles en Flandes y Franco-Condado, los cuales no generan más que
problemas y gastos a la Corona española.
30
La previsible muerte de Carlos II, temprana y sin sucesión directa, lleva a la monarquía a un punto de
casi disolución (planes de reparto entre las potencias).
D-EL DESARROLLO POLÍTICO INTERNO:
En cuanto al reinado de Felipe III (1598-1621), puso el gobierno en manos de su valido, el duque de
Lerma. Un reinado pacífico pero que no significó la recuperación económica, ante el derroche, la rapiña y la
ineptitud del valido. El acontecimiento que marcó el reinado fue la expulsión de los moriscos (1609).
Especialmente grave fue en Valencia, que quedo sin mano de obra campesina, a pesar de la oposición de la
nobleza propietaria. Sin embargo, tan desastrosa decisión fue la más popular de las tomadas por el valido.
El reinado de Felipe IV (1621-1665), lo marca la figura de su valido, don Gaspar de Guzmán, Conde-
Duque de Olivares. Este nos introduce en la ya iniciada Guerra de los Treinta Años. Olivares diseñó un plan
completo de recuperación política, social y económica. El principal empeño de Olivares será la política de
uniformización de todos los reinos peninsulares, en torno a las leyes vigentes en Castilla, castellanizando los
territorios y haciendo que todos contribuyeran económica y militarmente (Unión de Armas) por igual al
mantenimiento de la política imperial. Este empeño hirió muchas sensibilidades. Provocó la sublevación de
Cataluña en 1640 y otras: Aragón, Nápoles, Andalucía y sobre todo Portugal (1640). Cataluña volvió a la
31
obediencia a la Corona en 1652, pero España deberá reconocer la independencia de Portugal en 1668.
Carlos II (1665-1700), rey con 4 años, es hombre apocado y en el límite de la normalidad mental y física.
Se suceden las regencias (Mariana de Austria, su madre) y los validos (Nithard, Valenzuela). Tras la paz de los
Pirineos, con una España acosada por la política expansionista de la Francia de XIV. Los validos sucesivos
llevan a España a tocar fondo en su crisis general; la recuperación se inicia desde 1685, y solo en la periferia
peninsular. Su previsible muerte sin sucesión había provocado planes de reparto entre las potencias europeas.
Ante tal idea, Carlos II tuvo un rasgo de decisión y designó al francés Felipe, duque de Anjou y nieto de Luis
XIV, como heredero de todas sus posesiones, tanto en Europa (España, Flandes, Italia) como en América.
Al morir Carlos II en 1700, su testamento no sería aceptado por algunas potencias europeas, con lo que se
inició la Guerra de Sucesión Española. Con la muerte de Carlos II se extingue la dinastía Habsburgo en su
rama española.
E-AMÉRICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII:
En este siglo, destaca la evolución económica de las colonias, que diversifican su economía
progresivamente, haciéndola menos dependiente de la metrópoli, que de todos modos sufre tal crisis que no
puede abastecer a América, y menos aun con el rígido sistema de monopolio centrado en Sevilla. Además, los
americanos recurren al contrabando y al comercio ilegal con otros países pues logran productos más baratos.
La minería sufre además una crisis y desde 1640 los envíos de plata descienden inexorablemente.
La sociedad americana también evoluciona. Por un lado, entre los blancos, empieza a diferenciarse
entre los españoles de nacimiento (que suelen acaparar cargos) y los criollos (descendientes de españoles,
pero ya nacidos en América). También cambia la consideración social de los mestizos, muy abundantes: en el
siglo XVI mantenían una buena posición social, pero la afluencia progresiva de mujeres blancas terminará por
degradar la unión de españoles con no-blancos y la propia posición social de los mestizos.
Con respecto a la población india, que tan drástica reducción sufrió durante el siglo anterior (sobre todo
en determinadas zonas), estabiliza su número. La crítica de los misioneros por el trato a los indios va a generar
alternativas a las formas “civiles” de colonización. Hubo misioneros que pusieron en práctica una colonización
evangelizadora, en alguna medida al margen de la “hispanización”; los mejores intentos fueron las
“reducciones” de los jesuitas, en las selvas del Paraguay.
TEMA 9-EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN
A-Introducción:
El siglo XVIII se inicia en España con un cambio de dinastía, fruto de una larga Guerra de Sucesión. Por ella,
se asientan en la Corona española los Borbones, de origen francés. A partir de ella, los Borbones van a cambiar
por completo la estructura multinacional de la monarquía hispánica por una estructura política centralizada,
avanzando así en el absolutismo. También varía nuestra política exterior, estableciéndose alianzas con Francia y
volcándonos progresivamente en la defensa del imperio colonial. Este imperio también sufre cambios en su
organización política. Pero los cambios políticos, trascendentes, no se acompañan de grandes cambios económicos,
sociales y culturales, por más que el reformismo ilustrado se haga fuerte, sobre todo con Carlos III. Pero la
Ilustración es un fenómeno de minorías, y sus críticas no son revolucionarias.
32
Los Borbones en el siglo XVIII son Felipe V (1700-1746), Luis I (1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III
(1759-1788) y Carlos IV (1788-1808).
B- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LA POLÍTICA EXTERIOR EN EL S. XVIII:
En 1700 murió sin descendencia Carlos II. Su testamento favorecía a Felipe de Anjou, nieto del rey francés
Luis XIV de Borbón. Pero las potencias europeas no lo aceptan y crean una gran alianza encabezada por
Inglaterra, Holanda y Austria, que apoya al candidato austríaco el archiduque Carlos. Estalla la Guerra de
Sucesión Española (1701-1714).
Esta guerra, por un lado, fue un conflicto internacional en el que Francia se jugaba la hegemonía sobre
Europa. Pero por otro lado fue una guerra civil, que enfrentó a Castilla, que apoya a Felipe V, con la Corona de
Aragón, que apoya al archiduque deseando mantener la monarquía multinacional y su autonomía, pues teme el
centralismo y el absolutismo francés.
La guerra tuvo muchos vaivenes, En Europa se decantó por los aliados. Pero en España, tras una fase de
triunfos del archiduque (entrada en Madrid, ocupación británica de Gibraltar -1704- y de Menorca), se vuelve a
favor de Felipe; tras la batalla de Almansa (1707), controla Aragón y Valencia.
Pero el momento clave es 1711, cuando el archiduque Carlos accedió al trono imperial alemán. Inglaterra ya
no lo quiere como rey también en España. La paz se alcanzó en los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714).
Cataluña será sometida en 1714.
33
Se reconoce a Felipe V como rey de España y de las Indias. Pero se ceden los territorios en Italia y Países
Bajos, e Inglaterra se quedaba con Gibraltar y Menorca.
Las grandes líneas de la política exterior española en el siglo XVIII serán:
1-Recuperar territorios italianos y lograr reinos para los hijos de Isabel de Farnesio, segunda esposa de
Felipe V. Será una costosa tarea, pero se lograrán los objetivos.
2-Recuperar Gibraltar y Menorca de manos británicas; Se logra recuperar Menorca (1783 y,
definitivamente, e 1802), pero se fracasa reiteradamente ante Gibraltar.
3-Fortalecimiento del control de las Indias. Se postula un progresivo enfrentamiento con Inglaterra en el
Atlántico por su amenaza a las posesiones españolas en las Indias.
Para los tres objetivos, se establece la alianza con Francia, concretada en los Pactos de Familia sucesivos:
el Primer Pacto de Familia (1733), dio la corona de Nápoles al infante don Carlos (futuro Carlos III). El Tercer
Pacto de Familia (1761) supuso la participación de la España de Carlos III en la guerra de los Siete Años y en la
guerra de Independencia de los Estados Unidos, siempre contra Inglaterra. Esta última fue favorable, pero no se
recuperó Gibraltar.
C-POLÍTICA CENTRALIZADORA Y REFORMISMO BORBÓNICO
Los Borbones supondrán importantes cambios en la estructura del Estado. Serán introducidos esencialmente
con Felipe V (1700-1746). Medidas centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más eficaz y una monarquía
fuerte y unificada, siguiendo el modelo francés. Se adoptaron novedades importantes:
●Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña): Abolición de los fueros e
instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se
mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Los Decretos suponen la unificación
34
jurídica e institucional, por la vía de la “castellanización“ general de las instituciones.
●Nuevo modelo de administración territorial: división del territorio en provincias; sustitución de los Virreyes por
los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias y presidentes de las Reales Audiencias,
que se mantienen para las cuestiones judiciales; y siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los
Intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas.
●Quedan unas Cortes, las de Castilla; acogen representantes de todos los territorios; tienen poder mínimo (jura del
heredero, aprobación dócil de leyes...) y apenas serán convocadas.
●Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el establecimiento de una plena
monarquía absoluta. Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla que se convirtió
en el gran órgano asesor del rey. También pervivió el Consejo de Indias. Se crearon las Secretarías de Despacho
(Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. En 1787 se establece la
Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.
●Se intensifica la política regalista, que busca el control de la Iglesia nacional, como una rama más de la
Administración estatal, controlando sus ingresos y nombramientos, en contra del Papa; la consecuencia más
espectacular será la expulsión de la Compañía de Jesús (jesuítas) adoptada por Carlos III en 1767, que se
negaba a “obedecer” al Estado.
●Se intenta reformar el sistema de Hacienda. Se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos y, para ello,
se llevó a cabo el Catastro del Marqués de la Ensenada (ministro de Fernando VI) en 1749 en la Corona de
Castilla. Este Catastro es un censo de todas las propiedades del reino. Se promocionaron igualmente las obras
públicas (caminos, canales…) y la Marina, para potenciar el comercio con América.
●El reformismo ilustrado de Carlos III, punto culminante de la influencia ilustrada, a través de sus ministros:
Esquilache, Campomanes, Floridablanca, Cabarrus. La etapa de reformismo profundo de Esquilache termina con
el llamado motín de Esquilache (1766). El miedo a las revueltas moderará las reformas. Abarcan reformas
militares (servicio obligatorio-las quintas), sociales (legislación a favor de dignificar los trabajos manuales) o
económicas (repoblaciones en Sierra Morena, liberalización del comercio con América, creación del Banco de
San Carlos -1782-) y una política proteccionista de fomento de las manufacturas nacionales que llevará a la
creación de las Reales fábricas, grandes talleres de escasa rentabilidad. Destacan, en Castilla la Mancha, las de
Paños de Guadalajara o Brihuega, las de seda y armas de Toledo o la Real Fábrica de Latón de Riópar (Albacete)
●El reformismo en América: como medidas políticas, destaca la reorganización de los virreinatos, al dividir el
del Perú en tres (Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). Como medidas económicas destaca la progresiva
liberalización del comercio con América hasta los decretos de Carlos IIII (1778), que elevó mucho el tráfico. La
Casa de Contratación pasó a Cádiz (1717) y en 1790 desapareció. La sociedad americana evoluciona: crece el
descontento de los criollos ante los españoles, y va madurando su independentismo del siguiente siglo. El siglo
XVIII es el del apogeo del tráfico de esclavos negros a América.
D-LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
35
Se inscribe en el marco de la Ilustración europea y francesa (espíritu crítico, fe en la razón, en la ciencia y
en la educación, búsqueda del progreso y de la felicidad popular). Los ilustrados españoles fueron una minoría y su
tono crítico fue moderado. Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia, y
hasta con el pueblo.
Podemos distinguir varias etapas: en la primera mitad de siglo se crearon las Academias, instrumento de
difusión de las luces, Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Historia, etc. Destacar las obras críticas de
Feijóo.
La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III, representante español del Despotismo
Ilustrado, y sus ministros ilustrados. Fruto de ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la mejora
sistema educativo potenciando la enseñanza técnica y las ciencias útiles, la creación de las Reales Sociedades
Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las ciencias y el desarrollo económico, y el
fomento de la prensa periódica de carácter científico o literario. Entre las Sociedades Económicas, destacar en
nuestra región las de Toledo y Sigüenza, creadas en 1776, y la de Talavera.
E- LÍMITES DEL REFORMISMO: CONTINUIDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Las críticas a la sociedad estamental, a la Iglesia, a la propiedad vinculada y amortizada, solo quedan en eso.
Cuando se plantean reformas profundas, que afectan a privilegios, la propia monarquía frena dichas reformas. Hacia
1800, se observa la continuidad del Antiguo Régimen en España:
● Sistema político absolutista: todos los poderes los tiene el rey. El llamado Despotismo Ilustrado solo supone
una nueva legitimidad, al valorar al gobierno absoluto como el más efectivo para lograr el progreso y la felicidad
del pueblo.
● Sociedad estamental, sin movilidad social, con una diferenciación social basada en los privilegios jurídicos y
el linaje, no tanto en la riqueza. Con grupos o estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados
(Tercer Estado o Pueblo Llano: burguesía, campesinos, artesanos, vagabundos...). Tampoco cambia mucho la
mentalidad y los valores sociales dominantes (desprecio de trabajos manuales, etc)
● Economía agraria y con numerosas restricciones: la agricultura sigue siendo la base. Las trabas se centran
en la propiedad de la tierra, mayoritariamente feudal, concentrada en señoríos nobiliarios o eclesiásticos. El
70% de las tierras se hallan “amortizadas” (bienes de “manos muertas”, “propiedades vinculadas” a una
familia o institución): sus dueños (Iglesia, municipios o los nobles-que por el “mayorazgo” dejan todo el señorío
para el hijo mayor), no podían vender o dividir esas tierras, aunque lo necesitaran. Así, pocas tierras se vendían,
y por ello muy caras. Trabas también en artesanía (persisten los gremios, que controlan los oficios y su
producción) o en comercio (con tasas y peajes dentro del país, que encarecen el tráfico).
36
PARTE B- LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1-CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
A-EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)
El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca, desde el momento en que se
inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país
vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a
nuestro país del tumulto francés.
Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave en su reinado,
nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este joven favorito (“valido”) de los reyes se convirtió en la figura
clave durante el resto del reinado de Carlos IV.
La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia. España se
unió a una coalición internacional y participó en la denominada Guerra de la Convención, contra Francia. La
derrota militar española fue rápida y concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea, por
la que nuestro país aceptó la pérdida de la parte española de la isla de Sto. Domingo, y la vuelta a la
tradicional alianza con Francia en contra de Inglaterra. Esta alianza se selló en el Tratado de San Ildefonso,
firmado en 1796.
Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799 y la debilidad del
gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de la política exterior francesa y, por
consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra. Las consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria sobre
Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión española
de Olivenza, o la definitiva recuperación de Menorca (1802) gracias a la ayuda francesa, no sirvió para
compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante inglés Nelson en Trafalgar en
1805. El total dominio del mar por parte de Gran Bretaña implicó la quiebra total de las comunicaciones de
España con su imperio americano, que tuvo efectos económicos desastrosos.
Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy firmara con Napoleón el Tratado
de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas
francesas en España con el propósito de invadir Portugal, para reforzar el bloqueo económico contra
37
Inglaterra.
Aesas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes del país. La derrota
naval de Trafalgar que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica concretada en el
enorme déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con América avivaron la oposición de la
nobleza, desairada por el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tímida (pero
sentará precedente) propuesta de desamortización de bienes eclesiásticos realizada por Godoy para lograr
fondos. Ya los gastos de la política exterior de Carlos III habían iniciado el endeudamiento de la Hacienda, que
será crónico hasta el s. XX. Estos años se agravó mucho la crisis financiera, acompañada de crisis económica,
malas cosechas, carestía y epidemias
Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al Príncipe de Asturias, el
futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a laborar para acabar con el gobierno de Godoy y, porque no,
del rey que le había nombrado. El primer intento de descabezar a Godoy y a Carlos IV(Conjura de El
Escorial-1807) fue descubierto, pero al año siguiente, las circunstancias cambiarán mucho.
La caída de los Borbones: El motín de Aranjuez y los sucesos de Bayona (1808)
Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas napoleónicas desde
fines de 1807 no se reduce a su tránsito contra Portugal; se había convertido en una ocupación de nuestro
país. Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte
se desplaza a Aranjuez.
Pero el 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por partidarios del Príncipe de
Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo con el
título de Fernando VII.
38
El nuevo rey, Fernando VII, fue fríamente ratificado por Murat, comandante de las tropas napoleónicas,
que entraban en la capital de España.
El que un monarca legítimo fuera derrocado por una revuelta popular era un hecho sin precedentes en
la historia de España y puso de manifiesto el grado de descomposición política al que había llegado la
monarquía española.
Napoleón decidió cambiar de planes; decidió instaurar una monarquía satélite de Francia, poniendo al
frente de ella a algún miembro de su propia familia. Este plan, se encontró con una inesperada oposición armada
en la península y dio lugar a la Guerra de la Independencia (1808-1814).
Napoleón atrae a Bayona (Francia) a Godoy y a los dos reyes. Allí, Carlos IV y Fernando VII
renunciaron a la corona española y Napoleón se la ofreció a su hermano José Bonaparte, para que reforzara
la alianza con Francia. Mientras tanto, el pueblo madrileño ya se había levantado contra los franceses.
B) LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA:
El Estallido de la Guerra: el 2 de Mayo.
En Madrid, se registraban incidentes entre la población y las tropas francesas, que habían ocupado la
ciudad y se habían convertido en el autentico poder político. Esto dio lugar al motín popular del 2 de mayo de
1808.
Los franceses sacan de Madrid al último infante de la familia real; la noticia corrió como la pólvora y
congregó al pueblo ante Palacio para impedirlo; estalla la lucha. Los soldados de Napoleón llevaron a cabo una
represión muy dura y fusilaron a muchos madrileños en las afueras de la ciudad. El eco de la revuelta, llegó a
todos los rincones de la península y desembocó en un levantamiento general: había estallado la guerra.
El Carácter de la Guerra:
En la guerra de la Independencia, se distinguen tres vertientes:
- Un Conflicto Internacional:
La guerra fue sólo un episodio de un conflicto internacional más amplio: las guerras napoleónicas,
39
que enfrentan a Francia con casi toda Europa. Hacia 1808, toda Europa está sometida a Napoleón, salvo
Inglaterra, aunque Napoleón tiene la amistad insegura de Rusia. Por ello, los españoles que se enfrentan a
Napoleón van a tener la ayuda de sus enemigos (Inglaterra); y por ello, la marcha de las campañas de Napoleón
en Europa influye en la situación bélica en España.
Así, entre 1808 y 1812, en una Europa sometida a Napoleón, éste puede dedicar grandes fuerzas para el
control de España. El ataque de Napoleón a Rusia, la campaña de 1812, le obliga a retirar fuerzas de otros
lugares, lo que debilita su posición en la Península. El desastre de Rusia provoca el levantamiento de la Europa
sometida contra los franceses. El acoso y las progresivas derrotas francesas en Centroeuropa (1813-14), hasta
la caída final de París, supone una mayor retirada de tropas francesas de la Península, lo que explica el avance
anglo-español de esos años y el final de la guerra.
- Una Guerra Civil:
Tuvo lugar también una guerra civil; las tropas de Napoleón traían consigo las ideas de nación, libertad,
igualdad ante la ley.... Estas ideas encontraron eco en España.
A los colaboracionistas, que apoyan a José I, se les llamó afrancesados, y entre ellos hubo un gran número
de ilustrados ( Goya, Meléndez Valdés, Fernández de Moratín).
La mayoría de los españoles se opusieron a la ocupación francesa, tanto entre los políticos ilustrados
(Jovellanos) cono entre las clases populares, que organizaron tropas improvisadas y formación de cuadrillas
armadas. Hubo algunos apoyos de privilegiados, que se oponían a los invasores para defender sus privilegios
estamentales.
- Una Crisis Política.
La ausencia del monarca provocó un vacío de poder y una crisis política. Se improviso un poder
político alternativo que actuaba en nombre del rey. Esto era un hecho revolucionario y dio lugar a un proceso
en el que surgieron las Cortes de Cádiz y se aprobó la constitución de 1812. Además, ante la pasividad y
mansedumbre ante los franceses de las principales autoridades políticas y sociales del Antiguo Régimen, será
una verdadera guerra popular.
Las Etapas de la Guerra:
40
- Mayo-Octubre de 1808: Se manifestó la incapacidad del ejército francés para dominar la Península Ibérica.
Las tropas francesas que invadían Andalucía fueron derrotadas en Bailén por un improvisado ejército español.
Los soldados de Napoleón se rindieron también en Sintra (Portugal). Estas derrotas obligaron al ejército francés
a replegarse hacia el País Vasco.
- Octubre de 1808-Julio de 1812: Esta etapa se caracterizó por la hegemonía militar francesa, aunque
existieron importantes focos de insurrección que las tropas de Napoleón no pudieron controlar. Napoleón entró
personalmente en España al mando de sus tropas más cualificadas, formadas por más de 150.000 hombres.
Lograron expulsar a los británicos y restablecieron en Madrid a José Bonaparte. Zaragoza y Gerona cayeron
en manos de los franceses tras una larga resistencia. Más tarde, los soldados napoleónicos penetraron en
Portugal y Andalucía, aunque no pudieron tomar Lisboa y Cádiz. Fue cobrando fuerza el fenómeno de la
guerrilla.
- Julio de 1812-1814: Tuvo lugar una gran ofensiva de los aliados que culminó con la expulsión y derrota de
las tropas francesas; coincide con el fracaso de Napoleón en su campaña de Rusia, lo cual debilitó sus fuerzas
en otros lugares. El ejército aliado estaba formado por británicos, portugueses y españoles al mando de
Wellington y obtuvieron la victoria en la batalla de Arapiles(Salamanca). En 1813, las tropas francesas fueron
derrotadas en Vitoria y San Marcial(Guipúzcoa) y expulsadas de la península, aunque quedaron algunas en
Cataluña hasta 1814. Tras la firma del Tratado de Valençay, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de
España.
2)-LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812:
A)-EL MODELO POLÍTICO FRANCÉS: GOBIERNO DE JOSÉ BONAPARTE:
a)-El Estatuto de Bayona:
41
-José I Bonaparte se rodeó de ilustrados y afrancesados españoles.
-el Estatuto de Bayona (julio de 1808)-- convocó una asamblea de notables españoles en Bayona para aprobar
una nueva ley fundamental--Carta Otorgada, de un reformismo moderado, apenas se llegó a aplicar.
-Régimen autoritario gran poder del rey, aunque se reconocían algunos derechos individuales y libertades
económicas; también se proclamaba el catolicismo como la religión única y oficial del reino. Además, establecía
unas Cortes muy tradicionales, en las que estaban representados los 3 estamentos.
b)-El gobierno reformista de José I:
-dependencia militar y económica de Francia aunque intentó desligarse y crear un régimen autónomo.
-reformas al estilo del despotismo ilustrado borbónico, apenas aplicadas en guerra, abolidas por Fernando VII:
*abolición de los derechos señoriales y de la inquisición,
*supresión de las órdenes religiosas masculinas y de las ordenes militares
*división del país en prefecturas
*continuación de la desamortización, especialmente de los bienes del clero y la nobleza opositores.
B)- EL MODELO ESPAÑOL: LAS JUNTAS Y LA CONVOCATORIA DE CORTES (DOC.1)
a)-Las juntas:
-se fue gestando un nuevo régimen político promovido por los españoles que no acataban ni apoyaban a José
Bonaparte ni a las instituciones del Antiguo Régimen que colaboraban con él.
- se produce una auténtica revolución política—las Juntas-instituciones nuevas que actúan en nombre del rey,
pero cuya única legitimidad procedía del pueblo español: las juntas, de ámbito local y provincial, compuestos
por ilustrados, militares, clérigos y otras personalidades elegidas por los ciudadanos, gobiernan y dirigen la
guerra.
-Surge luego la Junta Suprema Central (IX de 1808): su presidente inicial era el anciano conde de Floridablanca,
pero su figura más representativa fue Jovellanos; debe coordinar todo. Marcha a Cádiz, huyendo del ejército
francés.
-Nace la idea de reunir Cortes que reformasen las instituciones del reino sin intervención extranjera; surgen
discrepancias sobre cómo deben ser y qué deben hacer...
b)-Las Cortes de Cádiz:
42
Primera sesión en septiembre de 1810.
-reunían a todos los diputados de distintos lugares de España en una misma asamblea (a diferencia de las
cortes medievales, divididas en estamentos); funcionaron hasta septiembre de 1813;
-los diputados: clases sociales y grupos políticos.
*número de diputados en aumento constante (en tres años, de 100 a 223).
*Clases: clérigos, abogados, funcionarios o militares; algunos nobles y comerciantes; es decir, dominaba la
clase media urbana. No figuraban entre ellos, sin embargo, artesanos, obreros ni campesinos.
*grupos ideológicos:
+En el ala izquierda, los liberales--cambios radicales—Cortes = asamblea nacional, soberana;
triunfadores, impusieron sus criterios. Destacan Agustín Argüelles o Muñoz Torrero.
+En el centro, los llamados “jovellanistas” (por Jovellanos), --un compromiso entre la nación y el rey a
través de unas Cortes estamentales-la soberanía sería compartida entre el rey y la Nación. Esto era,
según ellos, la verdadera constitución “histórica” del reino. Aunque derrotados en Cádiz, a la larga su
criterio se impuso en España en el siglo XIX en la mayoría de las constituciones posteriores.
+En el ala derecha, los absolutistas, enemigos de las reformas y partidarios del sistema tradicional, en
el que la soberanía del rey emanaba de Dios.
C)-LA OBRA DE CÁDIZ:
a)-La Constitución de 1812-rasgos:
-Sus principios básicos, liberales, desmantelan el Antiguo Régimen, y se inspiraban en la Constitución de la
Revolución francesa de 1789.
-Soberanía nacional. La soberanía residía en la nación, incluidos los habitantes de las colonias.
43
-División de poderes: el legislativo residía en las Cortes Unicamerales, el ejecutivo lo ostentaba el rey- el
gobierno que nombre- y el judicial competía a los tribunales.
-Régimen político: una monarquía parlamentaria, el Gobierno era responsable ante la ley y ante el Parlamento
o Cortes. El poder del monarca estaba muy limitado: predomina el poder legislativo (Cortes)
-Reconocimiento de los derechos individuales, como la libertad, la propiedad, la igualdad jurídica y fiscal, la
inviolabilidad del domicilio, las garantías penales y la libertad de imprenta, entre otros. Sin embargo, no existía
un
a declaración de derechos expresa.
-Proclamación del catolicismo como la religión única y oficial del estado y prohibición del ejercicio de
cualquier otra.
- Adopción del sufragio universal masculino e indirecto como sistema electoral.
b)-Otras medidas económicas y sociales—afectan también a instituciones y privilegios del Antiguo
Régimen:
-La supresión del régimen señorial. Se abolieron los derechos feudales y los señoríos jurisdiccionales. Se
mantuvieron, en cambio, los señoríos territoriales, y sus titulares se convirtieron en propietarios de las tierras.
La propiedad agraria apenas experimento cambios.
-La nueva desamortización: de propiedades de afrancesados, Órdenes militares disueltas, y monasterios
destruidos por la guerra y a la mitad de las tierras municipales.
-Otras medidas: supresión de la Inquisición y de las aduanas internas y de los gremios.
-La Constitución y las reformas apenas llegaron a aplicarse debido a la guerra y a los cambios políticos en
1814.
3)-EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)
A)-EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
a)-El retorno de Fernando VII y la restauración del absolutismo.
-En 1814, Fernando VII regresó a España, aclamado por el pueblo
-“El Manifiesto de los Persas” (grupo de diputados absolutistas) pide al rey que anule la Constitución y disuelva
las Cortes; criticaban el poder asumido por las Cortes durante la guerra de independencia.
-golpe de Estado del propio rey, el 4 de mayo de 1814 al promulgar en Valencia un decreto que anulaba todas
las reformas aprobadas en las Cortes--restablecimiento de las instituciones absolutistas de 1808. El ambiente
es propicio, pues en toda Europa, al calor del Congreso de Viena tras la derrota de Napoleón, se impulsa la
Restauración absolutista en el continente.
44
b)-Los problemas del Sexenio.
-Gobiernos inestables: ministros relevados continuamente (en especial el de hacienda), por la influencia de la
camarilla del rey. Además, ineptitud política de los gobernantes.
-Crisis fiscal y hacendística:
* La deuda del Estado(la deuda pública) se agravó con la Guerra de la independencia.
* El proceso de emancipación de los territorios americanos, que privaba a la Corona de unos ingresos
fundamentales, dificultaba las relaciones comerciales y el desarrollo de la industria y obligaba al Estado a
efectuar un gasto extra por el envío de tropas
* El no tocar los privilegios del Antiguo Régimen impide el aumento de los ingresos, a pesar de las reformas
de Martín Garay.
c)-La oposición política liberal y el pronunciamiento de Riego.
-persecución y exilio de liberales.
-los liberales no pueden hacer otra cosa que recurrir a la conspiración (a través de sociedades secretas como
la masonería) y a la rebelión militar (“pronunciamiento”).
-Varios pronunciamientos fracasados ya desde 1814.
-Triunfo final del pronunciamiento del coronel Riego en Cabezas de San Juan-Cádiz (enero de 1820), al mando
de las tropas que iban a embarcar para luchar en América.
B)-TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823)
a)-La vuelta a la obra de Cádiz.
-El éxito del pronunciamiento de Riego obliga al rey a firmar un decreto en el que prometía jurar la constitución
de 1812.
-se intentaron aplicar las reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz.
-El programa de gobierno liberal:
● la supresión (definitiva) del tribunal de la Inquisición
● abolición del régimen señorial;
● se reemprendió la desamortización, aplicándola a los mayorazgos, que fueron suprimidos; se redujo el
número de monasterios y órdenes, desamortizando sus bienes.
● Otras: primera legislación sobre la enseñanza, el Reglamento general de instrucción pública, así como el
primer Código Penal y una nueva visión del territorio español (aunque la actual división provincial no llega
hasta 1833).
- La milicia armada: una Milicia Nacional, acordada ya en Cádiz, de carácter civil, formada por ciudadanos armados
dispuestos a defender la constitución y el régimen liberal. Fue organizada en cada localidad, y los ayuntamientos
empezaron a sufragar el armamento de los milicianos, por lo que pudieron incorporarse a ella las clases populares
urbanas.
Dos problemas tendrá el gobierno liberal: su propia división y la oposición de los absolutistas
b)-La división de los liberales
-dos facciones cada vez más definidas:
*los moderados(o doceañistas), creían que bastaba con aplicar las medidas aprobadas entre 1810 y 1813;
*los exaltados(o veinteañistas), partidarios de reformas más radicales.
-gobiernos moderados, hasta agosto de 1822: Agustín Argüelles y Martínez de la Rosa.
- los exaltados (Mendizábal y Evaristo San Miguel), lideraron diversas protestas urbanas, que inauguraron los
movimientos populares urbanos de signo liberal, habituales a lo largo del s. XIX. Gobernaron de 1822 a 1823.
c)-La oposición absolutista
-Elementos:
*El rey se enfrentó en varias ocasiones a sus ministros y a las Cortes.
*las élites del Antiguo Régimen y un sector del Ejército lo apoyaban, (consideraban al rey cautivo y
secuestrado por los liberales).
*La mayor parte del clero se oponía también a las medidas reformadoras y a la desamortización, y atrajo a
su causa a las clases populares en las áreas rurales.
45
*El campesinado, por último, no simpatizaba demasiado con el liberalismo, que percibía como un movimiento
de clases medias urbanas que favorecía la propiedad privada de los terratenientes y convertía a los
labradores en simples asalariados; la desamortización, en el fondo, los perjudica.
-Ideología: son los absolutistas, realistas o apostólicos (llamados por los liberales, despectivamente, serviles),
acuñaron el lema ”Dios, Patria y Rey”, símbolo de sus valores frente a la doctrina liberal.
-La acción:
*Intento de golpe de Estado absolutista por parte de la Guardia Real, el 7 de julio de 1822 en Madrid, abortado
por el ayuntamiento, las Cortes y la milicia nacional.
*La regencia de Urgel (1822)-- en el Pirineo catalán, los realistas llegaron a formar un gobierno absolutista,
paralelo al liberal, apoyado desde Francia.
Pero la caída del régimen liberal necesitará de la intervención del absolutismo europeo…
d)-Los Cien Mil Hijos De San Luis y la derrota liberal.
-La Santa Alianza (los gobiernos absolutistas vencedores de Napoleón en 1815), en el Congreso de Verona
(1822), decide acabar con el “ejemplo” liberal español, y encarga a Francia que organice una expedición,
-los “Cien Mil Hijos de San Luis”, ejército dirigido por el duque de Angulema, penetró en España en abril de
1823. El gobierno, sin apoyo popular, marcha a Cádiz, llevándose al rey. Al final, capitula y liberan al rey.
C)- LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1808-1824)
a)-Factores que favorecen la Emancipación. Protagonistas:
-Protagonizada por las minorías criollas blancas, que impedirán toda revolución social.
-Los líderes de la independencia (Simón Bolívar, José de San Martín) eran de ideología liberal pero las
rebeliones que promovieron tuvieron un carácter autoritario y caudillista; respeto al orden estamental existente
en la sociedad colonial.
46
-Factor desencadenante: la crisis del estado español entre 1792 y 1814; las colonias ya habían quedado
aisladas de la metrópoli por la guerra permanente con el Reino Unido desde 1796, por lo que se les permitió
comerciar con países neutrales (EE. UU.)
-Las colonias estaban defendidas y financiadas por los criollos e indígenas que se mostraban descontentos con
las medidas de los Borbones durante todo el s. XVIII.
-La Guerra de independencia y la crisis política de la metrópoli fue una oportunidad para emanciparse de la
corona de España; se aprovecha el “vacío de poder” en 1808;
b)-Rasgos generales del proceso emancipador:
● En cada región estallaron revoluciones apenas conexión entre ellas. Los Virreinatos de Nueva España
(México) y Perú fueron los últimos que se emanciparon, mientras que los de Nueva Granada y Río de
la Plata fueron los motores de la independencia.
● El proceso fue largo y complicado, desde 1808 hasta 1825. Se produjeron rebeliones contra los
españoles peninsulares pero también hubo guerras civiles entre americanos y conflictos entre
diferentes regiones.
● El proceso de independencia estuvo vinculado a las vicisitudes de la política de la metrópoli: Se
aprovecho la confusión en España para proclamar las independencias, después los dirigentes
regionales se apoyaron en el liberalismo para luchar contra el absolutismo de la Corona española. Al
final España perdió el apoyo de todos los sectores sociales americanos. Sólo quedan en manos de
España Cuba y Puerto Rico (y las Filipinas y otros archipiélagos en el Pacífico).
● Fases:
*1ªfase (1808-14): Problemas en España(ocupación francesa)-proclamas independentistas; se
consolidan las del Río de la Plata(Argentina, Paraguay...)
*2ªfase(1814-20),de recuperación del control por los españoles; sólo Chile consigue la
47
independencia, con ayuda argentina.
*3ª fase (1820-24): derrumbe español: Nueva Granada, México y finalmente, el Perú..
D)- LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833):
a)-El absolutismo reformista o reformismo moderado:
-Tras la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la liberación del rey, se restablecieron todas las instituciones
de la monarquía absoluta menos la Inquisición pero el gobierno evolucionó hacia un reformismo moderado—
surge, por ello, una oposición ultra-absolutista: el carlismo
b)-Las reformas técnicas:
-Imposibilidad de seguir gobernando con muchas instituciones del Antiguo Régimen
-Se crean otras más eficaces como el Consejo de Ministros, con un presidente que coordina las actuaciones
del gobierno.
-En el ministerio de Hacienda destacó Luis López Ballesteros que elaboró por primera vez los presupuestos
generales del estado. También llevó a cabo una política de moderada liberalización económica: promovió la
realización del Código de Comercio y creó el Banco Real de San Fernando (futuro Banco de España).
c)-La oposición política: represión contra los liberales:
-dura represión política contra los liberales que habían destacado durante el trienio liberal; exilio, a Gran Bretaña
y Francia (aquí, tras la revolución liberal de 1830). El último intento de pronunciamiento liberal se produjo a
finales de 1831, que terminó con el fusilamiento del general Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga
(Doc.2)
-se creó el cuerpo de los Voluntarios Realistas a fin de salvaguardar el orden, la seguridad pública y la religión.
-se produjeron varios intentos de insurrección liberal, fracasados.
d)-La oposición política: el absolutismo radical y el Carlismo:
48
-La facción “ultra-realista” promovió movimientos y conspiraciones contra los ministros más moderados de
Fernando VII--revuelta de los “malcontents” o agraviados en Cataluña, promovida por el campesinado,
descontentos con los impuestos y la Administración; fue preciso enviar al ejército y el propio monarca acudió
a sofocarla.
-esta facción empieza a agruparse en torno a D. Carlos Mª Isidro, hermano del rey y probable sucesor; de ahí
su nombre (los carlistas).
e)-La sucesión al trono: de la Pragmática Sanción a la muerte del rey:
-Carlos Mª Isidro, heredero: hasta el nacimiento en 1830 de Isabel, futura Isabel II, el hermano del rey había
sido el heredero del trono.
-Abolición de la Ley Sálica: Meses antes del nacimiento de Isabel, Fernando VII firma la “Pragmática Sanción”
que permitía que una mujer pudiera reinar al abolir la Ley Sálica. Desde el pronunciamiento de Torrijos, los
liberales se aproximan a la reina, en contra de los absolutistas partidarios de Don Carlos
-Los “sucesos de La Granja”: Los partidarios de Carlos consideraban la firma de la Pragmática el resultado
una conspiración liberal; por eso, aprovechando una grave enfermedad del rey, le presionan para que
derogue la “Pragmática”( 1832);sin embargo el rey se recupera y la Pragmática se repone. Don Carlos debe
salir de España.
-Fernando VII murió en septiembre de 1833 y estalló la guerra civil o primera guerra carlista (1833-1840) entre
los partidarios de Carlos y los de la reina-madre María Cristina e Isabel II, de solo tres años.
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)
1)-LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833/43)
A)-LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: LAS GUERRAS CARLISTAS.
1-Causas de la guerra y bandos enfrentados:
Inmediatamente después de conocerse la muerte de Fernando VII, en septiembre de 1833, se iniciaron
levantamientos armados a favor del pretendiente Carlos María Isidro, hermano del rey. Comenzaba una larga
guerra civil que iba a durar siete años
.
49
El conflicto sucesorio escondía un enfrentamiento ideológico que dividió al país.
En el bando isabelino o cristino se agruparon las altas jerarquías del ejército, la Iglesia y el Estado, la
incipiente burguesía pero también el alto clero o la alta nobleza…todos los que se van beneficiando con algunas
medidas liberales (desamortización) y a ellos se unieron los liberales, que vieron en la defensa de los derechos
dinásticos de la niña Isabel la posibilidad del triunfo de sus ideales. Francia, Portugal y el Reino Unido apoyan
discretamente a este bando (países liberales)
En el bando carlista se agruparon todos los que se oponían a la revolución liberal: pequeños nobles
rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos de determinadas zonas del país, muy influenciados por los
sermones de sus párrocos y para los que el liberalismo venía a suponer simplemente un aumento de impuestos
o la pérdida de tierras debido a la desamortización. Todos estos grupos identificaron sus intereses con la
defensa de los derechos al trono de Carlos y los ideales del absolutismo más puro.
El carlismo, movimiento que apoyaba los derechos de Carlos de Borbón, tuvo fuerte influencia en Navarra,
País Vasco y el Maestrazgo (zonas de Castellón y Teruel). Esta distribución geográfica debe de
contemplarse en el contexto de un conflicto campo-ciudad. En la zona vasco-navarra, las ciudades (Bilbao,
Pamplona o San Sebastián) fueron liberales en todo el conflicto. Sus apoyos internacionales serán las
monarquías absolutas; Prusia, Austria, Rusia, o el Papado.
El programa ideológico-político del carlismo se podía sintetizar en el lema “Dios, Patria, Fueros, Rey”.
Estos son los principales elementos de su programa político:
● Oposición radical a las reformas liberales. Inmovilismo
● Defensa de la monarquía absoluta
● Tradicionalismo católico y defensa de los intereses de la Iglesia
● Defensa de los fueros vasco-navarros, de sus tradicionales privilegios, amenazados por las
reformas igualitarias y centralistas de los liberales:
✔ Instituciones propias de autogobierno y justicia
✔ Exenciones fiscales
✔ Exenciones de quintas
50
2-Primera guerra carlista (1833-1840):
Los Carlistas, desde sus bases del norte, intentan provocar sin éxito la insurrección general del país, sobre
todo con varias expediciones (expedición de Gómez-1836- y Expedición Real(1837))que recorren España
buscando apoyo, sin éxito; fracasa también el general carlista Zumalacárregui en el sitio de Bilbao(que
concluye con su muerte),
Desde 1837 se suceden los éxitos liberales, liderados por Espartero. Se llega al fin al Convenio de Vergara
(1839): abrazo entre los generales Maroto y Espartero, que supone la sumisión carlista (aunque el general
Cabrera “aguanta” hasta 1840 en el Maestrazgo); por el acuerdo, se reconocen los grados del ejército carlista
y se hizo una ambigua promesa de respeto de los fueros vasco-navarros. En realidad, se mantuvieron algunos
de los privilegios forales y se eliminaron otros.
3-El Carlismo tras 1840:
-2ª guerra carlista(1848) -Tras el fracaso de la boda de Isabel II y Carlos VI; fue poco intensa, y centrada en
Cataluña.
-3ª guerra 1872-1876: en contra de Amadeo I y la República; se desarrolla en el país vasco-navarro y en
Cataluña, con expediciones carlistas por la Meseta.; vueltos los Borbones (1874), el pretendiente Carlos VII
marcha a Francia.
4-Consecuencias de las guerras carlistas: el protagonismo político de los militares
Las guerras carlistas convirtieron al ejército y a sus generales en la mayor garantía de la pervivencia en el
trono de Isabel II. Los generales y el ejército se van a convertir desde entonces en elemento político básico
para obligar a la reina a cambios de gobierno. Los jefes de los partidos eran generales del ejército, y la
oficialidad también estaba dividida en ideologías. La consecuencia es que una de las características básicas
del ejército español hasta 1876 será su fuerte presencia en la vida política, tanto en el gobierno como a través
de la conspiración en los típicos (ya desde Fernando VII) “pronunciamientos”. No es que gobierne el ejército,
pero los generales tiene ese protagonismo y esa fuerza para convertirse en jefes políticos de los partidos.
B)-LAS REGENCIAS: ELTRIUNFO DEL LIBERALISMO
1-La regencia de Mª Cristina de Borbón 1833-1840
a)-El intento de transición al liberalismo: el Estatuto Real.
Los liberales y los seguidores de la Regente se terminan identificando; pese a que la Regente no se
51
identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono.
Así, María Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar gobierno. Emprendió una serie
de reformas muy moderadas. Entre ellas destacó el Estatuto Real en 1834.
El Estatuto Real (1834): es una Carta Otorgada muy moderada; la soberanía recae en el rey; no tiene
declaración de derechos. Establecía dos Cámaras, una de ellas (Cámara de Próceres) aristocrática y no elegible,
y la otra (Cámara de los Procuradores) por un sufragio muy restringido a las grandes fortunas. Además, sus
funciones eran muy limitadas y el rey tenía amplios poderes (derecho absoluto de veto a las leyes).
Se realizan algunas reformas (creación de la actual división provincial-Javier de Burgos; reposición de la Milicia
Nacional).
b) La escisión de los liberales
La insuficiencia de las reformas de Martínez de la Rosa, en un contexto de guerra civil contra los carlistas,
llevó a que los liberales terminaran por escindirse en dos grupos: moderados y progresistas. La guerra civil
culminó la división del liberalismo español, iniciada en el Trienio Liberal.
Los liberales progresistas, antiguos exaltados, mantendrán hasta 1868 este ideario:
● Limitación del poder de la Corona
● Ampliación del sistema de libertades
● Defensores de reformas radicales como la desamortización de los bienes eclesiásticos y de los
ayuntamientos.
● Ampliación del cuerpo electoral. Defienden un voto censitario, pero más amplio.
● Elección popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos.
● Liberalismo económico y reducción de la protección arancelaria.
● Constitución de un cuerpo armado, la Milicia Nacional, como garante de las libertades, formada por los
ciudadanos con derecho a voto.
Los progresistas concentraron su apoyo social en las clases medias urbanas: artesanos, tenderos,
empleados...
Sus principales dirigentes: Espartero, Mendizábal, Madoz, Olózaga y Prim.
En el reinado de Isabel II estuvieron en el poder breves períodos: 1835-1844 y 1854-56 (Bienio progresista).
La concreción de su programa fue la Constitución de 1837.
52
Hacia 1849 sufrieron una escisión por su izquierda, naciendo el Partido Demócrata, que defendía el sufragio
universal, la asistencia social estatal y mayor libertad.
Los liberales moderados, antiguos doceañistas en el Trienio, plantearon un programa mucho más
conservador:
● Orden y autoridad: fortalecimiento del poder del rey y restricción de libertades.
● Rechazo de las reformas que pusieran en cuestión sus propiedades, veían el exceso de libertad como
un peligro al poder ser utilizada por las clases populares. No obstante, tras las desamortizaciones
realizadas por los progresistas, no trataron de devolver sus propiedades al clero.
● Sufragio censitario más restringido.
● Designación de los ayuntamientos por el gobierno central.
● Supresión de la Milicia Nacional.
Este programa se concretó en la Constitución de 1845, Ley de Ayuntamientos de 1845 y Ley Electoral
de 1846, muy censitaria.
Su apoyo social residía en las clases altas del país: terratenientes, grandes industriales, burguesía
financiera y comercial.
Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa, Narváez, Bravo Murillo…
c) La revolución progresista: La constitución de 1837 y la Desamortización de Mendizábal:
En plena ofensiva carlista, y ante la moderación extrema del Estatuto Real, los liberales progresistas, que
controlan la Milicia Nacional, protagonizan revueltas liberales(1835), solicitando cambios más radicales;
Mendizábal (progresista) es nombrado Presidente, pero al año siguiente es forzado a dimitir por la reina.
Este hecho provoca el Pronunciamiento de la Granja o “Sargentada” (1836): los progresistas (Calatrava y
Mendizábal) vuelven al poder, y se repone la Constitución de 1812 mientras se hace otra.

Nace la Constitución de 1837:
*Aunque progresista, intenta conciliar con los liberales moderados.
*Soberanía nacional, pero la Corona tiene mucho poder; en la práctica, soberanía compartida (Cortes/rey)
*División de poderes (pero en la práctica, el legislativo recae en las Cortes y el rey)
*Cortes bicamerales, con un Senado muy conservador
*Grandes poderes del rey: ejecutivo, iniciativa legislativa, elige senadores, disuelve las Cortes, tiene derecho
53
de veto a las leyes ilimitado
*Tiene una importante Declaración de Derechos.(imprenta; y aunque se subvenciona al clero no se prohíben
otras religiones,)
En 1837, fuera de la Constitución que no determinaba el tipo de sufragio, se aprobó una ley electoral que
estableció el voto censitario masculino. Tenían derecho de voto:
● Los mayores contribuyentes (cuota impositiva de al menos 200.000 reales)
● Varones de determinado nivel intelectual: miembros de las Reales Academias, profesores de la
enseñanza pública, doctores, licenciados, curas párrocos (“capacidades”)
En total unos 240.000 varones de más de 25 años 1/58 de la población… aún así, el fraude electoral era la
norma .

Liberalización económica: desaparecen señoríos y mayorazgo, Mesta y gremios.

Se retoman medidas de desamortización olvidadas desde 1823: (Doc. 3)
Juan Álvarez de Mendizábal, inició la desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas en
1836, centrándose en los bienes del clero regular.
La desamortización consistió básicamente en la expropiación de los bienes desamortizados y su
nacionalización y posterior venta en pública subasta al mejor postor.
La desamortización tuvo tres objetivos:
● El objetivo principal fue financiero. Buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado; además se
conseguirían fondos para la guerra carlista.
● Había también un objetivo político: ampliar la base social del liberalismo con los compradores de bienes
desamortizados. Además, buena parte del clero regular apoyaba a los carlistas.
● Finalmente, se planteó por algunos un objetivo social(que no se impondrá): crear una clase media
agraria de campesinos propietarios.
Los resultados no fueron todo lo positivos que se podría haber esperado:
● No solucionó el grave problema de la deuda pública, pues se daba demasiadas facilidades a los
compradores, pagando lo adquirido en subasta con títulos de deuda devaluada.
● En el terreno político, el liberalismo ganó adeptos( crea una base social de apoyo a los liberales(los
burgueses y nobles que compran en la subasta) pero también se creó un foso que perduró largo tiempo
entre el liberalismo y la opinión pública católica.
● En el terreno social, la mayor parte de los bienes desamortizados fueron comprados por nobles y
burgueses urbanos adinerados. Los campesinos pobres no pudieron pujar en las subastas.
● La desamortización no sirvió para mitigar la desigualdad social, de hecho, muchos campesinos pobres
vieron como los nuevos propietarios burgueses subieron los alquileres que antes la Iglesia no subía.
Los resultados de la desamortización explican por qué la nobleza, en general, apoyó al liberalismo, y porque
muchos campesinos se hicieron antiliberales (carlistas)..
La Iglesia vio desmanteladas las bases económicas de su poder. Pero salió ganando pues el Estado se
comprometió a subvencionar económicamente al clero. El primer ejemplo presupuestario fue la Dotación de
Culto y Clero de 1841.
Los progresistas tienen problemas para consolidarse (no hay que olvidar que la regente, en realidad, es por
decirlo de algún modo, una absolutista no-carlista); los moderados recuperan terreno en las elecciones de 1838
y la regente finalmente los llama al gobierno; cuando tratan de cambiar la ley de Ayuntamientos en 1840 (para
desalojar a los progresistas de los gobiernos municipales), los progresistas recurren al pronunciamiento militar
(golpe de estado de Espartero).
54
2-La regencia de Espartero: 1840-1843:
Espartero desplazó a la reina Mª Cristina, colocándose como Regente, e impone un régimen de liberalismo
autoritario (con aires dictatoriales).
Aparecen de rivales de Espartero dentro del ejército (Narváez, Serrano…) y se le van a oponer incluso de
muchos políticos progresistas, que rechazan su autoritarismo.
Medidas de Espartero:
*Desamortización del clero secular (1841)---problemas con el Papa.
*Librecambismo con Inglaterra: provoca problemas con Francia, y sobre todo la oposición de la burguesía
catalana (desprotección ante los productos textiles ingleses)-
Se producen por ello revueltas---Espartero reacciona bombardeando Barcelona—Desprestigio del regente que
desemboca en una insurrección general (verano del 43)—posteriormente, los moderados(Narváez) conspiran,
y desplazan a los progresistas.
Isabel II es declarada mayor de edad con sólo trece años.
2)- LA DÉCADA MODERADA (1844-1854)
a)-Ramón Mª Narváez y la estabilidad política: la Constitución de 1845
Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al
partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron. o por el
retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación
de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.
Triunfa así el liberalismo doctrinario, moderado o conservador, el más antidemocrático, que frena toda
reforma (se considera que los cambios que eran necesarios ya estaban hechos, y se tiene pánico de la
revolución) y valora la estabilidad política y el orden por encima de la libertad; dominio de la oligarquía, sobre
todo la burguesía terrateniente fruto de la fusión de la vieja nobleza y de los nuevos propietarios burgueses
nacidos de la desamortización; falseamiento electoral, corrupción, centralismo son otras características.
En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Ramón Mª de Narváez, la gran figura de
los moderados.
55
En esta etapa se va a construir una estructura de estado liberal en España duradera, al servicio de
determinados grupos sociales y bajo los principios del centralismo y la uniformización. Estas fueron las
principales medidas que se adoptaron durante la siguiente década:
● Creación en 1844 de la Guardia Civil, fuerza armada ”profesional”
al servicio del gobierno-encargada
de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural. Como medida complementaria se suprimió la
Milicia Nacional,.
● Ley de Ayuntamientos de 1845, que refuerza el centralismo: el gobierno nombra a los alcaldes. Se
crea el cargo de gobernador civil, provincial; y el gobierno y éste nombran a los alcaldes(no habrá
autonomía local)
● Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada por Alejandro Mon. Se estableció un nuevo sistema
fiscal más racional, eficaz y moderno, que puso fin al enrevesado sistema impositivo del Antiguo
Régimen. Habrá Presupuesto estatal anual. Pero se potencian los impuestos indirectos(los
“consumos”), que pagan todos por igual y perjudica a los más pobres. Seguirán los problemas de déficit
del Estado, buscando recursos con sucesivas emisiones de Deuda Pública.
● Racionalización legislativa propia del liberalismo: Código Penal de 1851, y proyecto de Código Civil.
● Reflejo del centralismo uniformizador es también la adopción exclusiva de las competencias
educativas por el Estado central.
56
● Ley Electoral de 1846 que configura un verdadero régimen oligárquico. Se estableció un sufragio muy
restringido (exige contribución de al menos 400.000 reales) que limitó el cuerpo electoral a 97.000
varones mayores de más de 25 años, lo que suponía el 0.8% del total de la población.
● Concordato de 1851. Acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina
y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya desamortizados. A cambio el Estado subvenciona a
la Iglesia(“dotación del culto y clero”) y la entrega el control de la enseñanza y a encargarla labores de
censura.
b)-La Constitución de 1845: modifica la del 37, con elementos que la hacen muy conservadora
-Ideas básicas de la Constitución:
*Soberanía compartida entre las Cortes y el rey—gran poder de éste.
*Derechos muy limitados (se mantienen los de la Constitución de 1837, pero las leyes posteriores que los
desarrollan serán muy restrictivas con las libertades): sufragio muy censitario (1% de la población), no
hay libertad de imprenta ni religiosa (Catolicismo, oficial
Estado Confesional)
*Separación de poderes, limitada (mucho poder legislativo del rey); Legislativo bicameral (con un Senado
de aristócratas, no electivo sino nombrado por la Corona entre personalidades relevantes)
c)-La oposición al moderantismo
La vida política en la década moderada no se centra en las Cortes. Ante los poderes otorgados a la Corona
para quitar y poner al gobierno, la importancia del Legislativo fue irrelevante. La lucha política se centra en la
Corte, con la organización de grupos de presión (“camarillas”) que buscan controlar la voluntad de la reina.
Destacan la camarilla de la reina madre y la del rey consorte (Francisco de Asís); ambas buscan una vuelta a
un absolutismo en lo posible, por lo que muestran preferencias por los más conservadores entre los moderados,
desplazando incluso a Narváez (1851). La constitución permite suspender las Cortes si no se pliegan al
gobierno; este, cada vez más, gobierna por decreto, lo que aleja al régimen de los principios liberales.
Fuera del “sistema” queda el carlismo, que protagonizo en 1848 la 2ª guerra carlista en Cataluña (“guerra
dels matiners”), muy breve. Aunque se estima que en unas elecciones libres, el carlismo tendría la mitad de los
votos, sería el partido más votado.
Los “puritanos” son el ala izquierda de los moderados, y se escandalizan ante el autoritarismo de Narváez
(y más aún de sus sucesores) y la corrupción. Buscan ser más respetuosos con las leyes, aunque sean las
leyes “moderadas”.
Los progresistas son el núcleo básico de la oposición; de ellos, además, surge ahora (1849) un grupo a su
izquierda, los Demócratas (que defienden el liberalismo democrático, partidario de más libertades y del
sufragio universal, y la mayor intervención del Estado en la sociedad).
Además, los moderados se han fraccionado en bandos, por diferencias ideológicas y personales, y por
intereses económicos en medio de una enorme corrupción.
Desde 1851, los gobiernos ultraconservadores de Bravo Murillo y del conde de San Luis intentaban
reformar la Constitución para fortalecer más aún al poder ejecutivo y los poderes de la reina, frente al
57
Parlamento, frecuentemente suspendido. La censura de prensa se incrementa. El desprestigio de la reina
aumenta, por dejar que su escandalosa vida privada (desde su desgraciado matrimonio de 1847) incida en las
decisiones de gobierno, y por el escandaloso enriquecimiento de la familia de la reina-madre. La grave crisis
de la Hacienda disgusta a la burguesía y la crisis acerca al pueblo al hambre. Todo incrementa el número de
descontentos (se incluye a la mayoría de los moderados) y llevará finalmente a la revolución, que si no destrona
a la dinastía es por la oposición de Francia e Inglaterra, y por el temor de moderados y progresistas al cambio
socio-político que pudiera suponer una república
3)-EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO. CASTILLA LA MANCHA CON ISABEL
II
A-BIENIO PROGRESISTA (1854-1856)
a)-La revolución de 1854:
Se produce un pronunciamiento de moderados izquierdistas (puritanos), protagonizado por las tropas del
general O’Donnell (la Vicalvarada). A esta acción de los militares, que queda indecisa, la sigue el Manifiesto
de Manzanares (Doc. 4), documento acordado entre puritanos y progresistas con el fin de conseguir además
el apoyo de los demócratas, lo que arrastró a rebeliones más populares, formándose juntas revolucionarias en
las ciudades en apoyo de los “pronunciados”.
La reina llama finalmente a gobernar a Espartero (progresistas) al que apoyan los antiguos puritanos
(O`Donnell): se margina así a los demócratas y a las juntas populares, que han participado activamente en la
revolución. La reina-madre es procesada, a la vez que abandona España, pero Isabel II salva el trono.
b)-El gobierno de Espartero: las reformas progresistas
En realidad, su gobierno significó la contención de las reivindicaciones más democráticas y populares de la
revolución de 1854. Se restauraron las leyes e instituciones progresistas: libertad de imprenta, milicia nacional,
ley electoral y de Ayuntamientos progresista...
Se reúnen Cortes que inician un proyecto de Constitución, llamada nonata (no nacida) de 1856, que no
llegó a promulgarse; similar a la de 1837, progresista.
Se dicta la Desamortización general (1855) de Pascual Madoz -ministro de Hacienda: afectó a lo que
quedaba de las tierras de la Iglesia, y a las tierras estatales y municipales; de nuevo, sistema de subasta, para
favorecer a la burguesía. Supuso la liquidación definitiva de la propiedad amortizada en España.
Sus resultados tampoco fueron muy positivos:
● Arruinó a los ayuntamientos, que, entre otras cosas, estaban al cargo de la instrucción pública
● No solucionó el sempiterno problema de la deuda pública.
58
● Perjudicó a los vecinos más pobres que se vieron privados del aprovechamiento libre de las tierras
comunales.
Se impulsó una legislación económica: la ley de Concesiones Ferroviarias (1855), o la Ley Bancaria, para
crear un mercado nacional; van a permitir un gran impulso a la construcción de la red ferroviaria, y se va a abrir
definitivamente el campo del desarrollo de la banca privada en España.
c)-El gobierno de Espartero: los conflictos sociales
La débil industrialización española explica la debilidad del movimiento obrero hasta el Sexenio
Democrático, muy centrado además en Cataluña.
No obstante, ya en los años 30 habían nacido algunas asociaciones, como las “sociedades de auxilio mutuo”;
se produjeron protestas de carácter ludita, duramente reprimidas.
Las huelgas se multiplican en el Bienio y llevan a la huelga general de julio de 1855; junto a diversos motines
de subsistencia entre el pueblo debidas a la carestía, facilitan la caída de Espartero. Pero sobre todo, la
división en los progresistas (unos se acercan a la unión liberal, otros a los demócratas) y la posición de
Espartero, cada vez más “moderado” frenando la revolución, van a facilitar el acceso al poder de O´Donnell.
O'Donnell había creado la Unión Liberal, un partido de “centro” entre moderados y progresistas. Forzando
la dimisión de Espartero, la reina nombra a O’Donnell jefe de gobierno, que acaba con la resistencia de la Milicia
Nacional (julio de 1856), dominada por los demócratas, y disuelve las Cortes de mayoría progresista. El claro
apoyo de la Francia de Napoleón III a O’Donnell fue también decisivo; quien se levantó en Vicálvaro para
derrocar a la reina es ahora su firme defensor
B)-LA VUELTA AL MODERANTISMO (1856-1868):
a)-El gobierno de la Unión Liberal:
O’Donnell inicia su gobierno “centrista”; repone la Constitución del 45. Sin embargo, los deseos de la reina,
una vez salvado el trono, siguen siendo de preferencia por los más moderados. La excusa será el deseo de
O’Donnell de continuar la desamortización; ante la oposición de la reina debe dimitir (octubre). Esto trajo la
vuelta de Narváez y los moderados al poder.
Hasta 1868, los factores más destacados que inciden en el juego político son:
● Las divisiones en el partido moderado, con diversas tendencias políticas y luchas personalistas por
el poder.
● La preferencia de la reina por las soluciones más moderadas, aunque a veces la prudencia la empuje
a llamar a los unionistas (O´Donnell) a gobernar.
● La propia personalidad de la reina y su tendencia a estar por encima de la ley y de la constitución,
gobernando a capricho y, en el fondo, dominada por su camarilla religiosa y familiar, de tendencia
ultracatólica y absolutista
Cansada de Narváez, y ante el temor al carlismo que gana adeptos entre los ultraconservadores, la reina se
apoya en los “vicalvaristas”, los unionistas de O’Donnell.
Por ello, en 1858 vuelve, pues, O´Donnell al poder (hasta 1863). Esta época de largo gobierno de las
Unión Liberal (O´Donnell) estuvo marcada por la euforia económica ("boom" de los ferrocarriles) seguida de
la inevitable corrupción; y por el intervencionismo exterior: guerra de África, contra Marruecos (1859-1860),
intento fallido de recuperar Santo Domingo, expedición a México, guerra contra Perú y Chile... Son campañas
“de prestigio”, para ganar popularidad entre los españoles. Sin embargo, O’Donnell va a evolucionar hacia el
autoritarismo, la moderación y la adhesión sin condiciones a la reina, para disgusto de los “izquierdistas” de la
Unión. Ante la debilidad final de O’Donnell, la reina lo destituye (1863). Parecía que la reina iba a llamar a
Prim, líder de los progresistas moderados; pero no será así y el progresismo se siente burlado. Desde
entonces va a seguir una política de “retraimiento” electoral (no participar), que le llevará a posturas
revolucionarias, concordando con demócratas y republicanos
59
b)-La alternancia entre moderados y unionistas y el definitivo desprestigio de la reina:
Con Narváez, en 1864, se inicia un periodo de inestabilidad política(los moderados siguen muy
fraccionados) agravado además por la crisis económica y hacendística. La revuelta universitaria de la Noche
de San Daniel, violentamente reprimida, hace caer a Narváez.
La reina confía otra vez el gobierno a O’Donnell (1865), para que frene los levantamientos progresistas.
Pero los progresistas ya no se fían de O’Donnell
Se suceden insurrecciones (sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, de junio de 1866) que
llevan a una dura represión. O’Donnell es despedido y se marcha a Francia. La Unión Liberal inicia así su giro
antidinástico.
La reina vuelve a confiar en Narváez. Progresistas, demócratas y republicanos firman el Pacto de Ostende
(Bélgica)-agosto de 1866- para de derrocar a la reina. Suspendidas las Cortes y las libertades, la protesta de
los diputados unionistas(diciembre del 66) lleva a su represión y exilio. La crisis financiera se acompaña de
crisis industrial y agraria. Y cuando muere O’Donnell (1867), los generales unionistas, encabezados por
Serrano, se unen a la conspiración de Ostende.
Para todos, el problema es Isabel II (cada vez más desprestigiada por su vida privada y por escándalos
económicos) y su entorno, la camarilla ultracatólica (sor Patrocinio, el padre Claret) y absolutista, que la empuja
al capricho y a resistirse a ser una reina constitucional. El desprecio a la reina es casi general.
En abril de 1868 muere Narváez. Le sucede González Bravo, con respaldo de los ultracatólicos. Al gobierno
solo le queda resistir y utilizar la represión.
Finalmente la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz,
al pronunciamiento militar (Manifiesto “España con Honra”-Doc.5) se le unieron rápidamente sublevaciones
populares en diversas zonas del país. Isabel II huyó a Francia. La llamada "Revolución Gloriosa" había
triunfado con gran facilidad en el país.
C-CASTILLA- LA MANCHA CON ISABEL II:
Como en toda España, significó la implantación del régimen liberal y burgués.
A nivel administrativo, la región de Castilla la Nueva incluía desde antiguo las provincias de Madrid, Toledo,
La Mancha, Cuenca y Guadalajara. En 1833, la división provincial de Javier de Burgos transformó la provincia
de La Mancha en Ciudad Real. Los aspectos de más incidencia fueron las guerras carlistas y las
desamortizaciones.
Las guerras carlistas:
La implantación del carlismo destacó en las áreas montañosas, sobre todo en la Serranía de Cuenca,
Montes de Toledo y Sierra Morena. Desde esos núcleos, funcionaron como de guerrilla. Llegaron a tomar
Cuenca en la 3ª guerra carlista (1874)
Las Desamortizaciones:
La desamortización eclesiástica de Mendizábal (1836) afectó mucho a la región, con mucha propiedad
eclesiástica, sobre todo en Toledo (el obispado más rico de España)
También la Desamortización Civil de Madoz (1855), afectó más a Toledo, por la riqueza de sus municipios
en bienes municipales.
60
Los resultados fueron negativos como en España: no aparece una clase media propietaria, pues los
compradores constituyeron latifundios con escasas inversiones.
La industrialización apenas llegó a nuestra región. Siguieron actividades mineras aisladas (minería del
mercurio en Almadén), controladas por capitales extranjeros.
El ferrocarril sí llegó a Castilla la Mancha, como lugar obligado de paso a la Periferia. En 1854 se abre el
nudo ferroviario de Alcázar de San Juan, para conectar Madrid con el Mediterráneo. Guadalajara recibe en
1859 el tren que se está tendiendo hasta Zaragoza y Barcelona desde Madrid. El resto habrá de esperar.
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX
1-EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO
A-LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1869).
*LA GLORIOSA.
El origen del Sexenio democrático está en el deterioro acentuado del reinado de Isbel II, sin prestigio y
progresivo falto de apoyos al mismo. El derrocamiento lo buscan demócratas y progresistas desde 1863,
concretándose en el Pacto de Ostende (1866), contra el trono de Isabel. Muerto O´Donnell en 1867, los
unionostas se suman al pacto. La muerte de Narváez en 1868 deja a la reina con los mínimos apoyos. Se
prepara y ejecuta entonces la Revolución de septiembre de 1868, conocida como La Gloriosa. Se inició con
un pronunciamiento militar en Cádiz, con la publicación del Manifiesto “España con Honra”-Doc. 5, dirigido
por los generales Prim y Serrano, líderes respectivos de los progresistas y unionistas. A ellos se unió Topete,
al mando de la Armada. La insurrección se propagó por numerosas ciudades españolas, y obtuvo el apoyo
popular, liderado por los demócratas. Las tropas leales a la reina fueron derrotadas en Alcolea (Córdoba).
*EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA EXCLUSIÓN DE LOS DEMÓCRATAS
Tras el triunfo de la insurrección, se formó un Gobierno Provisional, que debía promover la elección de
Cortes Constituyentes. Estaba presidido por Serrano, y compuesto por progresistas (Prim, y Sagasta), y
unionistas (Topete).
Del Gobierno provisional estaban excluidos los demócratas; en las juntas revolucionarias, las cuales
dominaban, se reclamaba la implantación de derechos democráticos (sufragio universal, libertad de imprenta,
de culto y de asociación), y la supresión de los consumos y de las quintas.
61
El Gobierno provisional disolvió finalmente las juntas y a sus grupos de voluntarios armados. A cambio,
procedió a cumplir la mayor parte del programa demócrata. Esto provocó la división del Partido Demócrata,
en dos fracciones:
--los que cooperarán con el gobierno
demócratas cimbrios.
--los republicanos.
*LAS CORTES CONSTITUYENTES Y LAS FUERZAS POLÍTICAS
El Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, en enero de 1869, instituyendo para
ellas el sufragio universal (masculino). Ganan las elecciones los partidos que apoyan al gobierno
(unionistas, progresistas y demócratas cimbrios), que defendían una monarquía parlamentaria y democrática.
Para ella no valen los Borbones, luego hay que buscar un rey.
*LA CONSTITUCIÓN DE 1869 (liberalismo democrático)
La tarea fundamental de las Cortes fue elaborar la Constitución de 1869, la más liberal de las aprobadas
hasta entonces. Su contenido era el siguiente:
▪ se proclamaba la soberanía nacional
▪ se establecía una división de poderes. El legislativo residía en las Cortes bicamerales (Congreso y Senado);
el ejecutivo lo ostentaba el monarca (aunque en realidad lo ejercía el Gobierno: monarquía parlamentaria) y
el judicial correspondía a los tribunales.
▪ se establecía un sistema parlamentario. Contaban con el apoyo de las Cortes bicamerales, cuyos miembros
eran elegidos por sufragio universal masculino: los del Congreso eran votados por los ciudadanos, y los del
Senado por sufragio indirecto. Para ser senador, había que tener más de 40 años, haber desempeñado
cargos públicos… Estas condiciones aseguraban la presencia de las élites tradicionales en el Parlamento.
▪ se incluía una amplia declaración de derechos individuales, naturales e inalienables. Se encontraban
algunos que no figuraban en las constituciones anteriores (derecho de reunión y asociación, o la inviolabilidad
del domicilio)
▪ se establece la libertad religiosa y de cultos; pero con atención especial a la Iglesia Católica.
B)-LA REGENCIA DE SERRANO (1869-1871)
*LOS PROBLEMAS DEL GOBIERNO
Como la Constitución proclama la Monarquía, hay que buscar un rey; el general Serrano (líder unionista)
pasa a ser “regente” mientras. Hasta que sea elegido un rey, problemas:
-Las revueltas de campesinos y de los republicanos federales intransigentes (sobre todo en Andalucía)
pidiendo la república, con diversas sublevaciones y huelgas; además se está iniciando el movimiento obrero
en España, que comienza a separarse de todo partido burgués. Además, desde 1868 ha estallado en Cuba la
insurrección contra España.
62
-Problemas de Hacienda: Laureano Figuerola estableció la peseta como única moneda nacional (1868),
inició la desamortización del subsuelo(minas) y aplicó los principios del liberalismo al intercambio comercial
exterior(librecambismo). Con estas medidas, se proponía aplicar el principio liberal de pasar a manos
privadas los bienes amortizados y obtener a la vez recursos que permitieran reducir déficit presupuestario del
Estado. Figuerola, sin embargo, no abordó ninguna forma fiscal y la Deuda siguió siendo excesiva.
Las libertades políticas permitieron un importante impulso al movimiento obrero durante el sexenio. Las
nuevas libertades traídas por la " Gloriosa" permitieron la creación de la Sección Española de la A.I.T.(AIT=
1ª Internacional, fundada en 1864). Su fundación se debió al impulso del anarquista italiano Giuseppe
Fanelli. Desde un principio en los "internacionalistas" españoles hubo claro predominio de la ideología
anarquista, inspirada en Bakunin. Por su mayor grado de industrialización, el movimiento anarquista tuvo un
mayor desarrollo en Cataluña.
Por otro lado, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo. En
1872, creó un pequeño grupo madrileño que poco después daría lugar al PSOE.
*LA BUSQUEDA DE UN REY
Para ocupar la corona española, se pensó en distintos candidatos. Finalmente, el candidato elegido fue
Amadeo, hijo del rey de la recién unificada Italia. Amadeo I desembarcó en España a fines de 1870; pocos
días antes, su principal valedor, Prim, era asesinado.
C)-EL REINADO DE AMADEO I (1871-1873)
*LOS PROBLEMAS DEL REINADO Y LAABDICACIÓN DEL REY
El reinado de Amadeo I duró dos años. Este monarca fue considerado un intruso por los partidarios de los
Borbones. Se encontró con pocos apoyos políticos y sociales.
Problemas:- La impopularidad del rey(1).
Tras la muerte de Prim(líder de los progresistas), la coalición gubernamental comenzó a disgregarse(2),
provocando una gran inestabilidad política. La rivalidad dentro del Partido Progresista se encarnó en los dos
herederos políticos de Prim y el partido se divide:
▪ Práxedes Mateo Sagasta, más cercano a los unionistas, formando el Partido Constitucionalista.
▪ Manuel Ruiz Zorrilla, más cercano a los demócratas, formando el Partido Radical.
Los distintos dirigentes políticos, cuando obtenían la confianza del rey, procedían a disolver las Cortes,
convocar elecciones y ganarlas, casi siempre en las áreas rurales, donde la manipulación del voto y el fraude
era fácil. Existía un temor a la revolución social(3), muestra de ello fue el debate en las Cortes sobre la
ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), la 1ªInternacional y la persecución contra
sus partidarios.
63
También se desarrolló otro debate de contenido social, centrado en la abolición de la esclavitud en Cuba y
Puerto Rico. Tras el debate se logró la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Además, (4) sigue la 1ª guerra de independencia cubana(1868-1878) y estalla la 3ª guerra carlista(de
nuevo, en el norte...), y(5)los republicanos incrementan su presión.
En 1873, tras diversos roces entre el rey y el jefe del gobierno entonces, Ruiz Zorrilla,(radical), y debido
finalmente al conflicto de Ruiz Zorrilla y el ejército, el rey abdica (Doc. 6)
Como una solución de urgencia, pactada entre los radicales de Ruiz Zorrilla y los diputados republicanos,
el 11 de febrero de 1873 se proclama la República.
D)-EL PROBLEMA DE LA ESCLAVITUD (DOC. 7)
Desde hacía décadas, la esclavitud se veía en el mundo como inmoral. Se iba aboliendo en los
principales países. En España, las corrientes más progresistas presionaban para ello. Tras la Gloriosa,
Manuel Céspedes inicia la 1ª Guerra de Independencia de Cuba, con el grito de Yara(1868); como
hacendado que era, libera a sus esclavos para que se sumen a la rebelión. Y hacen los independentistas
hacen bandera del antiesclavismo.
En España, el debate se inicia pronto en las Cortes. Durante la regencia de Serrano, se aprueba la
Ley Moret (1870), que fija que todo nacido a partir de la Gloriosa (18 de septiembre de 1868) será libre;
además, se concede la libertad a los mayores de 60 años, a los esclavos del gobierno y a los que sirvieran en
el ejército. El Estado compensaba con dinero a los dueños.
La disputa política sigue durante el reinado de Amadeo, preparando los radicales (Ruiz Zorrilla) un
proyecto para la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico (1872). Pero los propietarios ultramarinos
(con posesiones en Cuba y Puerto Rico) o los traficantes de esclavos, que financian la causa alfonsina,
fundan en Barcelona una Liga, recogiendo firmas contra la abolición, o que al menos en Cuba no se produzca
hasta que se finalice la guerra, deponiendo los independentistas su actitud.
Proclamada la 1ª República, y con Estanislao Figueras como presidente, se publica al fin la Ley de
abolición, pero solo referida a Puerto Rico (marzo de 1873).
Ya en la Restauración, en Cuba, Martínez Campos negociará con los rebeldes y llega a la paz de
Zanjón (1878), que pone fin a la 1ª Guerra de Cuba, prometiendo, entre otras cosas, la abolición. El gobierno
de Cánovas la decreta mediante ley (1880), pero fue un fracaso pues los esclavos debían comprar por sí
mismos su libertad. Al fin, una nueva ley, gobernando Sagasta (1886), abole definitivamente la esclavitud en
Cuba.
E)-LA I REPUBLICA (1873-1874)
64
*PRESIDENCIAS DE FIGUERAS Y PI Y MARGALL Y EL PROYECTO CONSTITUCIONAL
Proclamada la República, se procedió a formar un gobierno presidido por el republicano Estanislao
Figueras, pero con mayoría de radicales. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes; en las que
triunfarán los republicanos federales. Figueras, republicano “unitario”, dimite, y se nombra un nuevo gobierno,
presidido por Pi y Margall (federal), que impulsa en las Cortes la elaboración de una Constitución, un
proyecto constitucional (1873), que iba instituir una república federal, con un Senado representando a las
regiones, y con una muy avanzada declaración de derechos(sufragio universal, separación Iglesia- Estado,
con libertad de cultos) y muy amplia legislación social favorable a los obreros.
Pero la República federal fue desbordada por la izquierda, por los republicanos federales intransigentes(los
“cantones”)
*LOS PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA Y LAS PRESIDENCIAS DE SALMERÓN Y CASTELAR
Las causas del fracaso de la república fueron:
▪ la poca coherencia de los partidos que la apoyaban(los republicanos, escasos y divididos: en unitarios
y federales, y estos a su vez en “legalistas”(Pi y Margall) e intransigentes(cantonalistas)
▪ el escaso respaldo social y político (le faltan bases sociales)
▪ por los enemigos de la república (los Carlitas, la monarquía de los Alfonsinos, el movimiento obrero).
▪ por las dificultades de la Hacienda(déficit y deuda pública arrastrada desde Godoy).
Los republicanos intransigentes promovieron un movimiento federalista espontáneo, que consistió en el
establecimiento inmediato y de forma directa de la estructura federal del Estado; Pi y Margall no puede
controlarlos “por las buenas”. Este movimiento, fue conocido como cantonalismo; ya que se formaron
cantones (municipios autónomos) en Levante, Murcia y Andalucía. Esta sublevación se suma a la de los
carlistas (desde 1872) por el norte…
Para sofocarlo, la República dio un giro hacia la derecha, apoyándose en el ejército. En esta etapa, los
presidentes del Gobierno son republicanos unitarios: Nicolás Salmerón (que sustituyó a Pi y Margall, en julio,
y dimite en septiembre por no querer firmar unas penas de muerte) y Emilio Castelar, que suspende las
Cortes y gobierna autoritariamente para controlar militarmente la situación (guerras carlista y cubana,
insurrección cantonal). Pero a los 3 meses (diciembre), Castelar debe volver a abrir las Cortes, y se sabe que
estas (de mayoría federal) le obligarán a dimitir.
*EL GOLPE DE PAVÍA Y EL GOBIERNO AUTORITARIO DE SERRANO (1874)
65
La sesión de las Cortes fue entonces interrumpida por el general Manuel Pavía, con la guardia civil, que las
disolvió sin apenas resistencia.
El año 1874, fue un periodo de transición entre la I República y la Restauración de los Borbones, el poder
pasó a manos del general Serrano como presidente, quien continuó con la línea autoritaria de Castelar.
Serrano se apoyó en los liberales veteranos del Sexenio que no había colaborado con la República federal,
como Sagasta. La Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista, proseguían sin que el régimen les pusiera fin,
aunque sí acabó con el cantonalismo (sometimiento final de Cartagena). Cánovas intentaba promover el
regreso de los Borbones por la vía pacífica y”civil”. Finalmente, otro pronunciamiento más, el de Sagunto,
protagonizado por el general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874, acabó con el Sexenio
Revolucionario e impuso la Restauración monárquica, ante el disgusto de Canovas pues con seguridad
estaba a punto de ocurrir la Restauración sin necesidad de pronunciamiento,
2-LA ECONOMÍA EN EL S. XIX:AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES
Hay dos etapas: al estancamiento inicial (hasta 1860), le sucede otra etapa de mayor crecimiento
1-Los cambios agrarios:
La agricultura vivió una reforma basada en la abolición del régimen señorial, la supresión de los mayorazgos
nobiliarios y las grandes desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Con este conjunto de medidas se
liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el mercado, y se eliminaron
los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista dirigida al mercado. La mayor parte de la
tierra pasó a manos de propietarios privados individuales.
La gran transformación económica de este período fue el proceso de desamortización iniciado en 1835 por
el progresista Mendizábal, que luego vino a ser completado por Pascual Madoz durante el Bienio progresista
con la desamortización de los bienes de los municipios.
Consecuencias generales de las Desamortizaciones:
Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de forma radical
la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo.
Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas
clave de la sociedad y la economía españolas.
La “reforma agraria” por tanto, consolidó la estructura latifundista en España, no creó una clase media rural y
tuvo efectos muy negativos para los campesinos pobres y para los jornaleros del campo. Sí que influyó en el
aumento de la superficie cultivada, pero a costa de monte y pastizal, sin mejorar apenas la productividad, pues
la mayoría de los compradores no tuvieron el espíritu inversor necesario para modernizar la agricultura. Además
los capitales generados por la venta de propiedades no sirvieron para ayudar a la industrialización, sino para
amortizar parte de la ingente deuda del Estado.
Otros rasgos de la agricultura española:
Retroceso de la ganadería trashumante (ovino) y del pasto; escaso progreso de las técnicas; avances en la
especialización regional (maíz del norte, viñedo y frutales mediterráneos...)pero predominio del cereal de
escaso rendimiento. Aceite, vino y cítricos eran los productos más exportados.
66
Desde 1875, y debido a la revolución de los transportes, llega la competencia de productos agrícolas más
baratos (cereal de América o Australia), lo que desata el proteccionismo en toda Europa (y también en España),
creciente a fines del siglo.
2-El proceso industrializador:
España vio como la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña y se extendía a otras zonas del continente,
sólo afectaba de forma muy localizada al país en Cataluña y País Vasco.
Diversos factores explican este retraso:
● Escasez de carbón y materias primas
● Atraso tecnológico y dependencia del capital exterior
● Falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades de comunicación y por el
bajo poder adquisitivo de grandes masas de la población
● Factores políticos como la pérdida del mercado colonial, los destrozos de la guerra de la Independencia
o la inestabilidad política.
Cataluña se convirtió en la región industrial española por excelencia, centrada en la industria textil algodonera,
aunque la metalurgia y la química se comienzan a desarrollar a fin de siglo; todo ello gracias a una política
proteccionista (sobre todo a fin de siglo), que reserva el mercado nacional para la producción catalana). La
siderurgia se estableció junto a las minas de carbón(Asturias) o de hierro, pero termina por predominar la del
País Vasco, donde se consolida una clase empresarial industrial y financiera hacia fin de siglo.
3-Recursos mineros y fuentes de energía:
Los recursos españoles eran: hierro de Málaga y Vizcaya, carbón y cinc asturiano, cobre onubense, plomo de
Cartagena.
Apenas se explotaba, por falta de iniciativas y de demanda. Con la Ley de Minas de 1868, que supone una
auténtica “desamortización del subsuelo”, se produce la apertura al extranjero, llegando capital foráneo y
desatándose la exportación, de modo que los minerales (sobre todo el hierro) suponían en 1900 hasta un tercio
del valor de las exportaciones españolas.
El hierro fue un gran impulsor de la industrialización vasca (que lo exporta y, después, lo consume en su
siderurgia). También impulso el desarrollo industrial asturiano el carbón, aunque siempre con muchos
problemas de rentabilidad y calidad, siendo muy protegido por aranceles, lo que encareció los costes de la
industria nacional que lo consumía.
67
4-Transportes y comunicaciones:
La expansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el resto del mundo. España
llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida entre Barcelona y Mataró en
1848. Tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles en 1855 tuvo lugar un verdadero "boom" del
ferrocarril. Los problemas: se creó una red muy centrada en Madrid (red radial), poco planificada y muy
dependiente del capital francés. La ley daba tales beneficios y exenciones que la construcción de líneas fue un
gran negocio, pero luego muchas líneas eran ruinosas a la hora de su explotación. En 1866 había 5.145 km.
También progresó en la segunda mitad de siglo la navegación a vapor, impulsada sobre todo por los astilleros
y navieras nacidas en el País Vasco. Por el contrario, el transporte por carretera siguió con sus ineficacias.
5-Comercio exterior y finanzas:
España se especializó en exportar productos agro-mineros de bajo valor añadido y en importar sobre todo
productos elaborados. Por ello y por los gastos estatales generados desde Carlos III e incrementados en el s.
XIX con los avatares de la política interna (guerras de independencia y carlistas) y externa (Emancipación
americana...), el déficit comercial y del Estado fue crónico. La balanza de pagos se equilibraba algo con las
remesas de emigrantes, las importaciones de capital (inversiones extranjeras en España) y los préstamos
logrados en el extranjero por el Estado
La política comercial fue en general proteccionista. Las leyes arancelarias de 1841 y 1849 favorecieron
los intereses de los industriales del textil catalán y de los terratenientes castellanos cultivadores de trigo. Sólo
durante el Sexenio Democrático se intentó una política liberal con el Arancel Figuerola de 1869. La Restauración
significó de nuevo la vuelta al proteccionismo con la ley arancelaria de 1875, y más aún con la de 1891.
En el terreno financiero este período se caracteriza por las dificultades de la Hacienda estatal agobiada por la
Deuda Pública. Pese a estos problemas en este período se adoptaron algunas decisiones históricas:
● En 1856 se creó el Banco de España que vino a sustituir al Banco Español de San Fernando. En 1874
quedó configurado como banco nacional con el monopolio de la emisión de papel moneda, y como gran
prestamista del endeudado Estado). Pero la ley de 1856 impulsó la banca privada(nacen los bancos de
Santander o Bilbao...), que sirvió para la financiación de la industria, de los ferrocarriles, del comercio
e incluso de la Deuda estatal
● En octubre de 1868 se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario.
El capital nacional y extranjero invirtieron demasiado a menudo en deuda pública en lugar de hacerlo en
la industria o en la agricultura. El déficit crónico de los presupuestos estatales (escasísima presión
fiscal
pocos ingresos), favoreció esas inversiones no-productivas.
68
3-LA SOCIEDAD EN EL S.XIX: DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA DE CLASES
1-La evolución demográfica:
La población española se incrementó a lo largo del período (de 11 a 18 millones), aunque en menor medida
que en los países más desarrollados. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad
explican esta tendencia, pero comparativamente las tasas de mortalidad en España fueron bastante altas (sobre
todo la mortalidad infantil), con fuertes epidemias (cólera, fiebre amarilla) hasta fin de siglo, por lo que el
crecimiento de población mayor habrá de esperar al siglo XX.
La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que en 1865, el 80% de la población seguía
viviendo en el medio rural. Crecieron las ciudades (Madrid y Barcelona tenían ya medio millón de habitantes
cada una en 1900) de modo limitado, y las crisis agrarias de fin de siglo desataron una fuerte emigración a
Ultramar (1880-1914).
2-La evolución social
El principal rasgo de este período es la paulatina desaparición de la sociedad estamental y su sustitución por
una sociedad de clases basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley. Esta nueva sociedad
permitió mucha mayor movilidad social, bien por el éxito en los negocios, bien por la carrera administrativa y,
sobre todo, militar.
Se configuró un nuevo grupo social dominante configurado por la alta burguesía (empresarios textiles
catalanes, financieros madrileños y vascos, comerciantes gaditanos...), la oligarquía terrateniente propietaria
de grandes latifundios especialmente en la España meridional, y los altos cargos del Estado y el ejército. La
alta nobleza perdió sus privilegios de “sangre” pero no sus propiedades; por el contrario, se verá beneficiada
por los procesos de la revolución liberal (desamortización...) junto con la alta burguesía, con la cual se fusiona
para formar las clases altas dominantes de la sociedad española. Sus valores serán ahora los burgueses: la
aspiración a acumular dinero y éxito social.
69
Por debajo emergieron unas clases medias, no demasiado numerosas (pequeños propietarios rurales y
urbanos, oficiales del ejército, funcionarios, médicos, profesores...); es lo que se reconoce como “pequeña
burguesía”, de escasa consistencia en España, diferenciada de los trabajadores manuales por su forma de vida
y sus costumbres. Viven para soñar con el ascenso social, para no pasar estrecheces, y se impregnan de los
valores de las clases altas, a los que envidian y emulan.
La población campesina configuraba la mayoría de la población del país y era bastante heterogénea:
propietarios (forman parte de la clase media-baja y son abundantes en la mitad norte de España), arrendatarios
y jornaleros sin tierra que conformaban más de la mitad de la población rural.
Los arrendatarios pagan un alquiler por cultivar tierras ajenas. En Galicia y Cataluña su situación es mejor
(contratos a muy largo plazo, de rentas fijas) que en el resto de España, pero el minifundismo de la zona norte
hace improductivo el esfuerzo del campesino. Igualmente improductivo es el latifundio de la mitad sur,
incrementado con las desamortizaciones. Los grandes propietarios prefieren menos ganancia a invertir en una
agricultura que, así, permanece muy atrasada en general. Los jornaleros dependen del salario, y tienen un
trabajo estacional; son muy numerosos en la mitad sur peninsular (Andalucía Extremadura), y viven muy duras
condiciones. Arrendatarios y jornaleros rurales forman parte de una clase baja que resultó perjudicada por la
revolución liberal y las desamortizaciones. Las revueltas campesinas durante el siglo XIX serán tan frecuentes
como espontáneas. Esta masa desesperada es la que acogerá con fervor el “paraíso” en la Tierra que predica
el anarquismo.
El resto de las clases bajas las componen los trabajadores de la ciudad, que crecen a la par de la
industrialización (aunque débil) española: obreros fabriles (sobre todo en Cataluña y, a fines de siglo, en País
Vasco), trabajadores del ferrocarril, de la minería (en determinadas zonas), la construcción, la Administración,
el comercio o servicios personales, e incluso los grupos de jornaleros urbanos de profesión indefinida, que caen
con frecuencia en al grupo de los más pobres y marginados. En Madrid, una ciudad sin industria hacia 1900,
proliferaban los trabajadores del sector terciario primitivo y servicios personales poco evolucionados, además
de la masa de funcionariado cuya precaria existencia refleja tan bien Galdós. .
Recordemos que España se ha incorporado durante el siglo XIX a la revolución industrial (Doc. 9). Con
retraso y focalizada en regiones como el País Vasco y, sobre todo, Cataluña. En esta región, a partir de la
industria textil, se ha iniciado una diversificación industrial coherente con la llegada de la 2ª Revolución
industrial. Por ello, de modo creciente, la región (y en particular Barcelona y sus alrededores) acapara buena
parte del proletariado industrial hacia 1900, en una España todavía de predominio rural y agrario. Un
proletariado que se ha ido haciendo consciente de sus problemas: condiciones laborales (horarios,
seguridad…), muy desfavorables, como inseguridad en el trabajo, falta de seguros y prestaciones (enfermedad,
paro, vejez); jornales reducidos (y más los de mujeres y niños), jornadas largas, etc. Y las condiciones sociales
eran igualmente penosas (barrios y casa insalubres, sin mínimas condiciones, hacinamiento y mortalidad,
analfabetismo...). Todo ello conducía a unas costumbres y estilos de vida perniciosos (alcoholismo...)
TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902):
1-EL ESTABLECIMIENTO DE ALFONSO XII COMO REY Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA:
LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA
A)-LA RESTAURACIÓN:
-Concepto:
Es el periodo de la Historia de España que se inicia en diciembre de 1874, con la reposición en el trono
de los Borbones, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II; supone la vuelta de los Borbones, y un
periodo de estabilidad política con predominio del conservadurismo pero incorporando logros del
liberalismo, estabilidad que va a favorecer el desarrollo económico tras los turbulentos años anteriores; su
70
arquitecto fue Cánovas. Perdura como etapa hasta 1902, con la mayoridad de Alfonso XIII, en que se inicia
una fase de rasgos diferentes, aunque la monarquía restaurada se mantenga hasta 1931.
-El pronunciamiento de Martínez Campos y el Manifiesto de Sandhurst.(1874):
El fracaso de la 1ªRepública y la indefinición del gobierno de Serrano era el caldo de cultivo adecuado
para la propaganda borbónica, muy bien dirigida por Cánovas, que en primer lugar logra que la impopular
Isabel II renuncie a sus derechos a favor de su hijo Alfonso. Además, hace que Alfonso firme el llamado
Manifiesto de Sandhurst (academia militar británica donde estudiaba el príncipe), en el que reclama el trono,
prometiendo paz, estabilidad y defensa de los valores liberales. Sin embargo, el general Martínez Campos se
adelanta a los hechos y protagoniza el pronunciamiento militar de Sagunto (XII/1874) a favor de Alfonso
XII. El disgusto de Cánovas fue grande pues la Restauración ya estaba hecha, y pretendía acabar con el
protagonismo de los militares en la vida pública.
B)-LAS BASES DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN:
-Cánovas: sus ideas.
Antonio Cánovas del Castillo, que se inició en el partido unionista, lideró a los alfonsinos durante el
Sexenio y fue agrupando a todos los contrarios al absolutismo pero que también rechazaban el desorden de
la República y el liberalismo democrático.
Sus ideas se basan en el modelo bipartidista inglés, en el que dos partidos se alternan pacíficamente
en el poder(turnismo), dando gran estabilidad; por ello, Cánovas ideó un sistema liberal pero autoritario,
basado en dos partidos liberales y moderados ambos(aunque uno más que otro), que aceptan la Constitución
y la monarquía borbónica, y que se turnan en el poder de modo pacífico, aunque no democrático
(manipulación electoral sistemática, que excluye a los partidos anti-sistema), desechando la insurrección y el
uso del ejército para lograr el poder(civilismoexclusión de los militares de la política). Por tanto ideas de
moderación y conservadurismo, con concesiones a los principios y libertades liberales en favor de la
estabilidad. Pero será antidemocrático aun aceptando el sufragio universal en 1890.
71
-La Constitución de 1876:
Expresa las ideas de Cánovas; siendo más conservadora que la de 1869(se parece más a la de 1845),
deja sin especificar muchas “libertades” y “derechos” que luego se irán instituyendo(con los gobiernos
liberales de Sagasta), de modo que al final se recuperan los Derechos de la Constitución de 1869, si bien
no incluidos en la Constitución.
Regirá hasta 1931(la constitución de más larga vigencia hasta hoy), aunque se interrumpe su vigencia de
1923 a 1930(dictadura de Primo)
Rasgos fundamentales:
El Estado se define como una monarquía constitucional, pero no se proclama la soberanía nacional, sino
compartida(el rey con las Cortes); esto y una separación de los poderes no muy clara, con la que el rey
detenta el ejecutivo pero interviene decisivamente en el legislativo(derecho de veto), resalta el carácter
conservador del texto, con grandes poderes para el rey; además, las Cortes son bicamerales, con un
Senado muy aristocrático; en cuanto a la Declaración de Derechos, existe en la Constitución pero muy
ambigua(“los españoles tienen derecho al voto; dicho derecho será regulado por una ley...”); Finalmente, se
defiende el centralismo estatal(contra todo nacionalismo) y en materia religiosa hay tolerancia, pero se da
preferencia al Catolicismo(libertad de cultos, pero no en público)
-Bipartidismo y turno:
Cánovas lideraba el Partido Liberal Conservador o Conservador. Hasta 1881, se mantiene en el gobierno
Cánovas, con su partido Conservador. Es la llamada “dictadura de Cánovas” (Documento 8). pero sabía que
no podía ni debía gobernar siempre, así que buscó y ayudó a fundar un partido con el que alternar, pero que
aceptase en esencia lo mismo que él; así se fundó el Partido Liberal Fusionista o Liberal
El partido Conservador, dirigido por Cánovas hasta su muerte(1897) y luego por Francisco Silvela,
constituía la derecha moderada; incluye a los antiguos alfonsinos (moderados, unionistas), a algunos
tradicionalistas no-carlistas y a algunos progresistas.
El partido Liberal, fundado ya en 1880 es la “izquierda dinástica”; lo dirige Práxedes Mateo Sagasta
hasta su muerte(1903), que era el líder del ala derecha de los viejos progresistas; aceptó la Constitución y la
monarquía y se atrajo a algunos conservadores descontentos con Cánovas y a los demócratas más
moderados. Durante su gobierno(sobre todo en el Gobierno Largo1885-90), desarrollarán medidas
progresistas(libertad de imprenta, cátedra, asociación…), culminando con la reimplantación del sufragio
universal masculino en 1890.
-El sistema del turno o alternancia: el caciquismo.
La alternancia estaba asegurada por el funcionamiento del sistema, pactado entre los dos partidos: el rey
llamaba a gobernar a una persona que debía ser respaldada por las Cortes; si no era así, sencillamente esa
72
persona disolvía las Cortes y convocaba elecciones(o sea, todo al contrario que lo que ocurre en una
democracia-el rey decide quién gobierna, y no el pueblo); y esas elecciones, las ganaba. De un modo
pactado, se garantizaba la victoria de quien convocaba, mediante la manipulación y el fraude. Cada partido
tenía establecida una red de clientelas y favores (grandes y pequeños) que prodigaba cuando gobernaba, y
que hacía que una determinada masa electoral le fuera fiel; es un voto “cautivo”, que se da sobre todo en las
zonas rurales(y España era aun un país rural).
El Ministerio de Gobernación organizaba las elecciones, y mediante el “encasillado”, decidía quiénes
iban a salir como diputados en toda España; el partido al que tocaba perder, aceptaba el resultado o lo
negociaba(un nº de diputados al menos); entonces el Ministerio ponía en marcha a los gobernadores
civiles(provinciales) y éstos a los caciques locales de cada partido, para que movilizaran a sus clientes y
favorecidos en el sentido debido; llegado el caso, si era necesario, se llegaba a la compra directa de votos o
al simple pucherazo(manipulación burda de las listas electorales o de los votos obtenidos, haciendo votar a
los ausentes o incluso a los fallecidos).
Este sistema, el caciquismo, convertía a las elecciones en una farsa, y mucha gente se abstenía de
votar. En las áreas rurales, los partidos anti-sistema vieron que era inútil incluso presentar candidato. Pero
en las ciudades, que van creciendo(sobre todo ya en el s. XX), los votos y la opinión pública son más difíciles
de controlar. El caciquismo será al fin derrotado por la modernización y la urbanización.
El partido Conservador (Cánovas) dejó al fin el poder al partido liberal(1881). La muerte prematura del rey
y el inicio de la regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885)durante la minoridad de Alfonso XIII, reforzó el
sistema pues en aras de la estabilidad, Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto del Pardo, que reafirmaba la
alternancia pactada. Muertos estos líderes, en el s.XX el sistema continúa pero entrará en crisis.
-La pacificación del país:
Como problemas pendientes, se soluciona la 3ª guerra carlista(1876); los carlistas son vencidos y se
eliminan todos los fueros e instituciones regionales vascas, aunque conservan cierta autonomía fiscal(los
conciertos económicos); pero el carlismo tradicionalista/ regionalista del País Vasco va a ser sustituido por un
nacionalismo más moderno aunque también conservador(PNV-1895)
Se termina con la Guerra de independencia cubana(1878) cuando Martínez Campos hace una serie de
promesas a los insurrectos cubanos; promesas cumplidas tarde y mal, y que no frenarán ya las ansias
independentistas cubanas, alimentadas y acompañadas por las ambiciones de los E.E. U.U., estallando la 2ª
guerra de Cuba(1895-1898).
C-LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA
Con la Restauración llegó también a nuestra región el turno pacífico de conservadores y liberales, y se
consolidó la manipulación electoral y el caciquismo, máxime en una región con ciudades escasas y pequeñas,
73
una región rural en la que es más fácil el papel del cacique y en la que va a tardarse más en sacudirse su
dominio. Así, el conde de Romanones(liberal), entre otros, tenía sus feudos electorales y sus clientelas en la
región.
Los caciques formaban parte de la burguesía terrateniente enriquecida con la desamortización, y dominaba
la vida de los pueblos de la región.
La preponderancia de los caciques se explica y a la vez refuerza el estancamiento social y económico
de la región hasta bien entrado el siglo XX. La agricultura era predominante, aunque seguía una productividad
muy baja ante la escasa modernización. Estaba dominada por una burguesía terrateniente muy conservadora
y en general dominan los latifundios, con abundancia de jornaleros (aunque varía según zonas). Cabe destacar
el auge espectacular, aunque temporal, del viñedo, que en la Mancha sustituyó al cereal en este siglo XIX,
sobre todo a raíz de la filoxera en Francia (y hasta que la plaga llegó aquí). Pero el viñedo era extensivo y de
poca calidad, destinando su producción a la exportación a Francia para fabricar alcoholes.
La industria siguió ausente de la región, y solo cabe destacar el mercurio de Almadén y la explotación del
carbón de Puertollano desde 1873, que originó un desarrollo obrero e industrial relacionado (metalúrgicas)
pero muy limitado a la localidad, y que entró en crisis en los años 20 ante la escasa competitividad de su carbón
2-OPOSICIÓN POLÍTICA AL REGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
A)-LOS MOVIMIENTOS ANTIDINÁSTICOS.
1)-Los Carlistas.
Los carlistas eran enemigos del liberalismo; defendían el tradicionalismo, el Antiguo Régimen y la
monarquía de origen divino, así como el foralismo, según el cual las regiones debían mantener sus
instituciones de gobierno autónomas, su sistema propio de justicia y la exención fiscal y de quintas para el
servicio militar; también los campesinos y la Iglesia, perjudicados por la desamortización, se ponen de lado
del Carlismo, sobre todo en determinadas regiones. Con el tiempo la desamortización liberal beneficia a
muchos y el moderantismo de Isabel II hacen que la nobleza se acomode al liberalismo, lo mismo que la
Iglesia (Concordato, que compensa y rehace la importancia social de la Iglesia
A la altura de 1876(con la Restauración), tras el intento durante el Sexenio-3ª Guerra Carlista- el carlismo
solo pervive en el País vasco-navarro de un modo arraigado, debido al catolicismo tradicionalista de los
vascos y a la defensa que el carlismo hace del foralismo “clásico”.
Es una época, no obstante, de cambios ideológicos: surge un Tradicionalismo ultracatólico no-carlista (que
forma la “derecha” del partido de Cánovas), y por otro lado también los regionalismos empiezan a encontrar
ámbitos políticos más modernos diferentes del Tradicionalismo carlista (así, en Cataluña, el regionalismo
74
liberal; o en el País Vasco, el PNV, aunque éste es de raíz muy conservadora. Por tanto un Carlismo
minoritario y en crisis, con raigambre en Navarra, que solo resurgirá en 1936
2)-Los Republicanos.
Defienden unas ideas liberales avanzadas y se diferencian de los otros grupos liberales en el modelo de
Estado (no monárquico). Las ideas republicanas de raíz liberal son el sufragio universal, la necesidad de
reformas sociales y económicas profundas en beneficio de las clases populares. Además los poderes públicos
han de asumir el carácter de Estado protector de las clases sociales desfavorecidas.
En las relaciones con la Iglesia los republicanos defienden un Estado laico, aconfesional, en el que
Iglesia y Estado se separan. A veces practican el anticlericalismo, al acusar a la Iglesia de ser un obstáculo
para el progreso y la libertad.
Existían dos tendencias: los unitarios, cuyo concepto de España es una administración unitaria o
centralista; liderados por Castelar, son algo más conservadores. Por otro lado, estaban los federales conciben
España como una federación pactista de Estados regionales históricos. A su vez, se dividen en “benévolos” e
intransigentes. Los benévolos, seguidores de Pi y Margall, aceptan la legalidad y se oponen a la insurrección
armada. Los intransigentes son partidarios de la violencia y la insurrección para conseguir el Estado Federal.
Su líder fue José María de Orense. Las bases sociales republicanas se encuentran en la pequeña burguesía,
las clases populares urbanas (artesanos, asalariados) y parte del movimiento obrero y campesino, en pugna
con las ideas anarquistas y socialistas.
Tras el fracaso de la 1ª República (1873), el republicanismo pasa a la clandestinidad hasta la ley de
asociaciones(1887) del gobierno largo de Sagasta, que los legaliza. Pero el republicanismo sufre una fuerte
división interna; la distancia entre el conservador Castelar, el radical Ruíz Zorrilla o los federalistas Figueras
y Pi y Margall se agrandó; Ruíz Zorrilla, quizá el más popular, hubo de exiliarse por su carácter
conspirador(promovió varios intentos de pronunciamiento militar republicanos, hasta los años 80, cada vez
con menos eco en el ejército).
Los demás fundaron diversos partidos republicanos, pequeños grupos que lograban unos pocos escaños.
Pero las posibilidades de éxito electoral eran mínimas: los sectores obreros están ahora claramente con
los socialistas y los anarquistas, y las burguesías catalana y vasca ya se vuelca en los nacientes partidos
regionalistas y nacionalistas.
Aún así, en los años 90, los republicanos mejoraron sus resultados electorales con el sufragio universal,
manteniendo unos 20 diputados en cada legislatura, además del sonado triunfo en las elecciones municipales
de 1892(en Madrid y otras capitales).
B)-EL MOVIMIENTO OBRERO.
1)-El Anarquismo.
75
Con la libertad de asociación que ofreció el Sexenio, se extienden por España las ideas anarquistas
(Fanelli) y marxistas (Lafargue) y comienzan a organizarse los obreros. En Cataluña se extendió con fuerza el
anarquismo. Pronto se inicia su represión por los poderes públicos. (DOC. 9)
Con la Restauración, el movimiento obrero pasó a la clandestinidad. Los anarquistas se reorganizaron en
1881 con la fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE); las divisiones
internas y la represión policial hicieron que a finales de los ochenta los obreros y campesinos anarquistas se
inclinaran por un activismo predominantemente sindical y reivindicativo, que dará origen, ya en 1910, al
sindicato CNT. Un anarquismo muy implantado en Andalucía y entre los obreros barceloneses.
Sin embargo, una minoría de radicales optó por la “acción directa”, es decir, la huelga violenta y el
atentado terrorista, como el atentado del Liceo de Barcelona (1893). La respuesta contundente de las
autoridades no hizo sino alimentar una dinámica de acción-represión continua(atentados contra Martínez
Campos, contra Cánovas…). La táctica de esa minoría anarquista determinó el etiquetado general del
anarquismo como violento. El miedo de la burguesía llevará a la represión indiscriminada no solo de todo
anarquista sino de todo movimiento obrero. La regiones donde el movimiento libertario era más fuerte fueron
Andalucía(entre jornaleros del campo) y Cataluña(entre obreros industriales).
2)-El Socialismo.
Después de la represión de 1874, los socialistas madrileños se reorganizaron en torno a la Nueva
Federación Madrileña, marxista, separada de la Federación Regional Española de la AIT, donde dominaban
los anarquistas. Fueron ellos quienes fundaron en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con
Pablo iglesias como líder.
El primer programa se basaba en tres objetivos fundamentales: abolición de las clases, la transformación
de la propiedad privada en propiedad colectiva y la conquista del poder político por la clase obrera, junto a la
petición obrera de mejoras laborales y sociales.
En 1888 se fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración
socialista.
En 1890 se celebro por vez primera el 1º de mayo, siguiendo la consigna de la II Internacional, dando lugar
a numerosas manifestaciones.
Desde entonces comienza un lento crecimiento como partido de masas. En 1891 el PSOE obtuvo por
primera vez cuatro concejales, un pequeño éxito para empezar, logrado en las grandes ciudades (en el
campo, aún nula influencia). La guerra de Cuba afianza más aun su posición, se opusieron al servicio militar
discriminatorio y denunciaron la guerra como imperialista y antisocial; esto les hizo ganar popularidad y
afiliados desde 1900 y su actividad política y social- junto a la del anarquismo- en los siguientes años se
multiplicará en la ciudad.
C)-LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS PERIFÉRICOS
El nacionalismo y el foralismo, que hasta 1875 estaban “refugiados” en el carlismo conservador o en el
federalismo, camina ahora, ante la decadencia de estas dos corrientes, hacia nuevas soluciones; el
regionalismo será más fuerte y más temprano en Cataluña y País Vasco, debido a su diferenciación
lingüística(una de las caves de todo sentimiento nacional) y a la existencia de una burguesía potente en esas
regiones, que asume las ideas nacionalistas.
1)-El Nacionalismo Catalán.
Surgió durante el Sexenio Democrático representado por el federalismo (Pi y Margall), que reivindicaba una
Cataluña integrada en un conjunto de estados españoles federados.
Valentí Almirall fundó el Centre Catalá (1882), que en 1892 se fusionó con el grupo formado por Prat de la
Riba en la Unió Catalanista, burgués, pacífico y no-independentista. La Unió Catalanista, apoyada por la
burguesía nacionalista conservadora, promovió las Bases de Manresa, documento que recogía el primer
programa explícito de catalanismo e incluía un proyecto de estatuto de autonomía de carácter conservador y
federal. Será el nacionalismo más fuerte electoralmente, pero ya en el siglo XX.
2)-El Nacionalismo Vasco.
76
Se desmarcó del agotado carlismo con la fundación del PNV (1895) por Sabino Arana, radical, racista e
independentista. Reivindicó en principio la defensa de los fueros perdidos y rechazó el proceso de
industrialización, identificó el capitalismo y el centralismo con lo español y señaló a los inmigrantes o maketos
como los culpables de la degeneración de la raza vasca.
Solo cuando se suavizó en su racismo e independentismo (desde 1898)logró mayor aceptación, sobre
todo entre la burguesía vasca y las clases medias conservadoras y católicas, que ven con temor el progreso
del socialismo entre los obreros vascos. Su programa fue desde entonces autonomista dentro del Estado
español.
3-CRISIS DEL 98 Y LIQUIDACIÓN DEL IMPERO COLONIAL
A)- LOS ANTECEDENTES: LA CUESTIÓN CUBANA.
El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la llamada cuestión cubana, que ya había dado lugar a
la 1ª guerra de Cuba(1868-1878), resuelta por el general Martínez Campos (Paz de Zanjón) mediante una
negociación, que terminó con promesas por parte de España que luego se cumplieron tarde y mal; tras 1878
incluía los siguientes problemas:
● Las aspiraciones cubanas: Los brotes independentistas volvieron: las insurrecciones de 1879,1883 y
1885; su represión y las promesas no cumplidas alimentaron el nacionalismo popular en Cuba. También
los criollos ricos (en 1878 estaban con España) se suman al independentismo
● La “resistencia” española: Los funcionarios, comerciantes y azucareros españoles residentes en la
isla se negaban a admitir ningún tipo de autonomía; en la península, el comercio con Cuba era un
mercado en régimen de monopolio que proporcionaba a España un saldo positivo. La promesa de
autonomía no se llevó a efecto— se intentó convertir a Cuba en una provincia más de España. Los
cubanos autonomistas se suman entonces a los independentistas. Además, la prometida abolición de
la esclavitud en la isla fue tardía.
● Los intereses y el papel de los EE. UU.: Cuba obtenía gran parte de sus ingresos de EEUU, exportaba
allí más del 90% de la producción de azúcar y tabaco. EE. UU. ya se había ofrecido a comprar la isla,
dado el creciente nº de inversiones norteamericanas en ella. En 1892, este país obtuvo un arancel
favorable para sus productos y después financió a los independentistas con la intención de ejercer de
árbitro cuando surgiera un conflicto entre Cuba y la metrópoli.
B)- LA GUERRA DE CUBA (1895-98)Y EL CONFLICTO CON EEUU:
77
a)-El “Grito de Baire”:
La guerra estalló de nuevo en febrero de 1895 con el “Grito de Baire”, nombre con el que se conoce el
levantamiento que tuvo lugar en la parte oriental de la isla. José Martí y Máximo Gómez serán los líderes civil
y militar. A la muerte de Martí, Gómez y Antonio Maceo asumieron la dirección militar de los rebeldes.
b)-La política española durante la crisis:
Esta vez, la negociación de Martínez Campos no da resultado; el gobierno Sagasta dimite, dando paso a los
conservadores de Canovas; éste envía al general Weyler como gobernador, para controlar la rebelión
únicamente por la fuerza, y con métodos “salvajes” que afectan a toda la población civil(“tierra quemada”, para
evitar el apoyo a los rebeldes); es una política que restó aún más popularidad a los españoles en Cuba, y que
acarreó críticas internacionales, sobre todo de la prensa sensacionalista norteamericana, que atizó el fuego del
intervencionismo exagerando incluso los abusos españoles. Sagasta cesa a Weyler(Canovas ha sido asesinado
y los liberales gobiernan otra vez desde 1897), e inicia una política de conciliación con los cubanos, concediendo
por fin la autonomía; y parecía todo por camino adecuado, cuando se produjo el incidente del Maine.
c)-La insurrección filipina(1896):
Filipinas se rebela en 1896; el general Polavieja, al mando de las tropas españolas, actuó con extrema dureza
y ejecutó al principal intelectual independentista, José Rizal.
d)-El accidente del “Maine” y la intervención de los EE. UU.:
En estas circunstancias, en febrero de 1898 tuvo lugar un incidente: la voladura de Maine, un acorazado
estadounidense que se encontraba en el puerto de la Habana, en el que murieron más de 250 marinos
norteamericanos. Probablemente estalló a causa de algún accidente; la prensa y el Gobierno de Estados Unidos
culparon a España y se ofrecieron comprar la isla, Los políticos de la Restauración prefirieron una derrota
honrosa antes que una paz comprada. Estados Unidos declaró la guerra a España en abril de 1898.
La lucha fue desigual y la derrota irremisible: hundimiento de las escuadras españolas en Cavite(Filipinas) y
Santiago de Cuba(en julio)y desembarcos posteriores de los “marines”, sin problemas. La superioridad
tecnológico-militar fue abismal.
e)-El Tratado de París y el fin del imperio español:
El Tratado de París (XII de 1898) supone la liquidación definitiva del viejo imperio colonial español, ajustando
su presencia internacional a su papel real de potencia de segunda fila. Por él, Cuba será ocupada por EEUU
(hasta que tenga que conceder la independencia en 1902)(salvo Guantánamo, base que se reserva EE: UU),
mientras que Puerto Rico, Filipinas y otras islas del Pacífico pasan directamente a manos de los EE. UU. Otros
archipiélagos de Micronesia (las islas Carolinas…) serán cedidas a Alemania en 1899.
78
C)- REPERCUSIONES DEL”DESASTRE”:
● Pérdidas humanas: Las pérdidas humanas en las guerras de 1895-1898 costaron unas 120000
muertes, la mitad soldados españoles. La mayoría de las bajas se debieron a enfermedades
infecciosas.
● Los perjuicios psicológicos y morales: Fueron importantes: Los supervivientes volvían heridos, mal
atendidos, muriendo de hambre o mutilados. A ello se añadió la desmoralización de los soldados y de
la población civil, que al empezar la guerra no mostró mucho entusiasmo ante las proclamas patrióticas
de políticos y militares, pero que avanzando el tiempo, viendo cómo morían sus hijos o llegaban
mutilados, pasó de la indiferencia a la animadversión.
● Las pérdidas materiales: La derrota supuso la pérdida de los ingresos procedentes de las colonias
como de los mercados privilegiados y de las mercancías que como el azúcar, el cacao o el café
deberían comprarse en el futuro a precios internacionales.
● La crisis política: El desgaste fue de ambos de partidos, pero afectó al liberal y a Sagasta, a quien
toco la misión de afrontar la derrota. Con él desapareció la primera generación de dirigentes de la
Restauración, que cedió el terreno a los nuevos líderes. Lo más grave fue el desprestigio militar
derivado de la dureza de la derrota. Era evidente que las fuerzas armadas no habían estado preparadas
para un conflicto como éste, y aunque la responsabilidad era más política que militar, el ejército salía
dañado en su imagen, lo que trajo consecuencias en el siglo XX.
● Resentimiento militar y antimilitarismo popular:
-los militares quedan heridos en su amor propio, y buscan culpables en los políticos, que dirigieron mal
la guerra, y que no “dotan” convenientemente el presupuesto militar.
-Las clases populares incrementan su rechazo hacia el ejército: el reclutamiento se hizo como siempre,
salvándose los hijos de las clases pudientes(al pagar una “redención” del servicio militar), yendo y
sufriendo la guerra los hijos de quienes no tenían recursos, que se quedan sin mano de obra en casa,
que a veces pierden el hijo o lo traen lisiado, y todo por una guerra que defiende un territorio donde los
negocios los hacen las clases privilegiadas. El espectáculo de la repatriación de heridos y mutilados
incrementó el rechazo popular al ejército; el movimiento obrero hizo campaña contra el sistema de
reclutamiento. Todo ello trajo consigo también, como reacción defensiva, la animadversión de los
militares hacia el pueblo y hacia las organizaciones obreras.
79
● El regeneracionismo: Fue un importante movimiento intelectual y crítico que surgió a partir del
desastre del 98, rechazaba el sistema político y social de la Restauración al considerarlo una lacra para
el progreso de España o, en el caso de regeneracionistas más extremos un símbolo fiel de la
decadencia moral y espiritual de España. Sus representantes más ilustres: Miguel de Unamuno,
Joaquín Costa y Ángel Ganivet. El regeneracionismo tuvo una vertiente literaria la generación del 98,
que dio nuevos impulsos a la vida intelectual y política del país a principios del siglo XX.
TEMA 5: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
1-LA 1ª PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LOS PROYECTOS DEL REGENERACIONISMO
POLÍTICO
A)- EL REGENERACIONISMO: VERTIENTES.
Ante el Desastre del 98, surge el Regeneracionismo, movimiento intelectual y social crítico con el sistema
de la Restauración y con sus prácticas políticas. Vigente durante las primeras décadas del siglo XX, en busca
de identificar los males de España y las posibles soluciones, va a inspirar a toda una generación de políticos e
intelectuales de las más variadas tendencias. Tiene varias vertientes:
1-Vertiente socio-económica
Aglutinaban el malestar de las “clases productoras”: pequeños y medianos empresarios de todos los
sectores que no se sentían representados en el régimen de la Restauración. El ideólogo de esta vertiente fue
Joaquín Costa. Costa censuró, en obras como “Oligarquía y caciquismo” el sistema político y el falseamiento
de la democracia, y propuso una serie de reformas económicas y educativas que se resumían en el lema
“Despensa y escuela”. Fue crítico con el régimen de partidos y el sistema parlamentario, defendiendo que se
instaurara un dictador (el “cirujano de hierro” como solución de emergencia para extirpar los males de
España); posteriormente evolucionó hacia el republicanismo.
2-Vertiente intelectual
Estuvo representado, entre otros, por Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno y Ramiro de Maetzu, que
expresaban el un pésimo existencial e irracionalista y reflexionaban sobre la decadencia de España. Es la
Generación del 98, y su evolución política fue muy diversa.
3-Vertiente política: la “revolución desde arriba”
Esta corriente de pensamiento empleó los argumentos regeneracionistas para renovar a la Restauración,
variarla sin traumas. Son ideas de los políticos de la época, para modernizar España-revolución desde arriba,
desde el poder; es decir, cambiar cosas evitando en realidad la revolución, pero chocan con el contrasentido
de querer cambiar aquello que les beneficia (el caciquismo, etc), con lo que finalmente poco van a conseguir.
Hubo regeneracionistas en el partido conservador, como Francisco Silvela, Maura o Eduardo Dato, que
retomó la legislación social.
80
También los políticos del partido liberal (sucesores de Sagasta) adoptaron el espíritu del regeneracionismo:
Santiago Alba, José Canalejas. Se ganaron las simpatías de muchos intelectuales liberales, como Ortega y
Gasset y Manuel Azaña.
En el ambiente político de esos años, se acuñó el término “revolución desde arriba” , y cuando el joven rey
Alfonso es proclamado mayor de edad (1902)todos pensarán que será el rey que llevará a España a la
modernidad, como cabeza del regeneracionismo desde arriba.
B)-EL REFORMISMO CONSERVADOR Y LA CRISIS DE 1909:
1-El maurismo: gobierno y programa.
Antonio Maura personificó la renovación del Partido Conservador a la muerte de Silvela. Gobernó en
1903/4 y en 1907/9 este último periodo intentó numerosas reformas. El programa político de Maura se
resumía en:
a)-Conservadurismo católico . Era necesario defender la influencia de la Iglesia, frente al laicismo liberal.
b)-Popularizar la monarquía y sumarse a la crítica al caciquismo.
c)-Incorporar otras fuerzas políticas al sistema de la Restauración. En concreto el catalanismo
conservador de la Lliga Regionalista. Maura proyectó las Mancomunidades, aunque las lleva a cabo más
tarde Canalejas.
d)-Llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para hacer olvidar la
derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares, apoyados éstos por el rey—aumento de gastos
militares y mayor esfuerzo para controlar el Norte de Marruecos, que en la Conferencia internacional de
Algeciras(1906) fue “adjudicado “ a España como Protectorado.
2-La crisis de 1909: la Semana Trágica.
a)-Problemas en el conflicto
-El problema del catalanismo político:
-Desde 1901, auge (fundación de la Lliga Regionalista, con Prat de la Riba y Francesc Cambó), buscando
autonomía a cambio de colaborar con el régimen.
-Incidentes de noviembre de 1905: choque entre la Lliga y los militares, que el gobierno resuelve a favor de
éstos, mediante la Ley de Jurisdicciones-1906- por la que los delitos contra el ejército los juzgará un tribunal
militar. La reacción catalana es la unidad política de todos los partidos catalanes antimonárquicos (Solidaritat
Catalana) que tuvo gran éxito electoral en 1907.
-El enfrentamiento entre el ejército y el nacionalismo catalán queda abierto hasta la guerra civil.
-El problema de los republicanos:
-También antimonárquicos, algunos se unen a Solidaritat Catalana(los republicanos federales);
-Otros serán tan enemigos de la monarquía como del catalanismo; así, el Partido Republicano Radical,
dirigido por Alejandro Lerroux, populista y anticlerical, y con gran tirón entre obreros
-El problema del movimiento obrero-el avance del sindicalismo:
81
-En Cataluña, crece el movimiento sindical (sobre todo de raíz anarquista) y la lucha obrera (huelga general
de 1902).
-En 1907, surge Solidaridad Obrera, organización anarquista que se enfrenta a la Solidaritat Catalana,
”burguesa”); aunque apolítica, jugará papel importante en los acontecimientos.
b)-Los acontecimientos de Julio de 1909
-Causa: tras el desastre militar en Marruecos (en el Barranco del Lobo) Maura recluta tropas con destino a la
Guerra de Marruecos, llamando a filas incluso a los reservistas.
-Protestas especialmente en Cataluña, las organizaciones obreras convocaron una huelga que degeneró en
un motín que duró una semana (la “Semana Trágica”)—lucha obrera contra las tropas, quema de edificios
religiosos; en total, unos 80 muertos y miles de detenidos
-Represión espectacular: cinco penas de muerte, entre ellas la de Francesc Ferrer i Guardia, un educador de
una escuela libertaria, acusado sin prueba, provocando el escándalo.
-Dimisión de Maura: da paso a los liberales, a los que acusó de aliarse con los antimonárquicos.
C)-EL REFORMISMO LIBERAL
1-El gobierno de José Canalejas
Nuevo líder del partido liberal, presidente del gobierno entre 1910 y 1912. Medidas.:
+ Intervencionismo estatal en la economía; reformas sociales; más democratización del régimen.
+Medidas descentralizadoras—impulsa la Ley de Mancomunidades (surge la Mancomunidad de
Cataluña(1914), satisfaciendo al catalanismo conservador con autonomía administrativa..
+Medidas sobre la cuestión religiosa: separación Iglesia-Estado, buscando un Estado laico:
< Ley del Candado, que prohibía la venida de nuevas órdenes religiosas extranjeras.
<Libertad de culto público a religiones no católicas, que provocó grandes protestas de carlistas,
conservadores y PNV.
+Dureza en la represión de una nueva oleada de huelgas, empleando para ello al ejército, la escalda de
violencia llevó al asesinato de Canalejas por un anarquista(noviembre de 1912)
2-La evolución de la oposición republicano-socialista y del sindicalismo.
-La oposición republicano-socialista: La izquierda antidinástica constituyó una coalición electoral, la
Conjunción Republicano-Socialista.
En las elecciones de 1910, obtuvo numerosos votos urbanos. Pablo Iglesias(PSOE)fue elegido diputado, lo
que significaba que, por primera vez el movimiento obrero entraba en las Cortes. No obstante, esa
Conjunción se romperá pronto.
-El crecimiento del sindicalismo:
82
+La UGT (socialista): crece su implantación en Madrid, Vizcaya y Asturias, entre mineros y ferroviarios;
organiza ahora sus primeras grandes huelgas.
+La CNT (Confederación Nacional del Trabajo):
<nace a partir de Solidaridad Obrera (catalana), como sindicato de ámbito nacional (1910).
<ideario anarquista (anarcosindicalismo—admiten una organización, pero solo sindical), apolítico,
busca la supresión del Estado y los partidos, mediante la “acción directa”, aunque esto para la
mayoría de los anarquistas no consiste en atentados terroristas.
<implantación en Cataluña, Valencia, Andalucía y núcleos como Gijón o Zaragoza.
<temida y perseguida por los gobiernos , tuvo largos periodos de ilegalización y clandestinidad.
2-LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO(1913-1923). LA NEUTRALIDAD EN LA 1ª GUERRA MUNDIAL
A)-LA CRISIS POLÍTICA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
1. CAUSAS DE LAS CRISIS
La “regeneración desde arriba” fracasó; las causas fueron el carácter del liberalismo en el poder,
oligárquico y centralista, que no satisfará las necesidades democráticas y regionales.
Desde el año 1913, la situación se complicó por:
a) La quiebra del bipartidismo
La crisis de liderazgo
Los dos partidos dinásticos se quiebran en “facciones” internas:
El partido conservador acabó dirigido por Dato, pues Maura no era aceptado por todos.
En el partido liberal, muerto Canalejas, surgen diversos líderes y facciones (Romanones, Moret, García
Prieto, Santiago Alba...).
La inestabilidad en el poder
Con tantas “facciones”, tener mayoría estable en el Parlamento era muy difícil, y los gobiernos se veían
abocados a disolver las Cortes para celebrar elecciones. En ese ambiente inestable, el rey va a tener que
tomar más decisiones de las debidas, aumentando así su responsabilidad. Además, los partidos dinásticos
no lograban pasar de grupos de “notables” a partidos de masas, y seguían necesitando a los caciques
para ganar las elecciones
b) El impacto de la 1ª Guerra Mundial(1914-18)
La guerra dividió a la sociedad en dos bandos muy significativos, aliadófilos(los más liberales) y
germanófilos(los partidarios del conservadurismo).
España fue neutral, pero hubo repercusiones:
*Económicas—
-época de grandes exportaciones españolas a los países beligerantes, que necesitan de todo. Surgen
algunas grandes fortunas, “nuevos ricos” que aprovecharon la coyuntura
-auge industrial, por lo mismo (aunque menos que en otros países neutrales)
-Inflación (como repercusión negativa)---debido al auge de la demanda, suben los precios. Pero los
salarios (obreros, funcionarios, militares,...) apenas suben, por lo que se pierde poder adquisitivo...—
83
comienzan las protestas y las huelgas, se pide al gobierno que controle los precios de los productos
básicos e impida la especulación....
*Sociales---en la guerra, caen los viejos imperios, se expande la auténtica democracia; y sobre todo,
triunfa la revolución rusa, comunista; la alta burguesía y las clases medias ven, atemorizadas, el avance
de la democracia y, por supuesto, el triunfo comunista. Y empiezan a pensar que la solución para evitar la
revolución es la dictadura militar.
B)-LA CRISIS DE 1917:
En el año 1917 hubo una crisis del liberalismo español, donde confluyeron tres conflictos:
● El juntismo militar: Durante la segunda década del siglo XX, hubo una escisión cada vez más fuerte
entre los militares peninsulares y africanistas por la situación de malestar entre las guarniciones
militares de la Península (en contra de los rápidos ascensos en África), que se manifestó a través de
un movimiento de carácter juntista, expresado en la creación de Juntas Militares de Defensa. Las
Juntas solicitaban mejoras presupuestarias para el ejército y la convocatoria de Cortes
constituyentes. Finalmente, Dato ( presidente del gobierno) legitimó las Juntas Militares, claudicando
ante las exigencias de los militares.
● La Asamblea de Parlamentarios: Se celebró una reunión de parlamentarios no dinásticos en
Barcelona, a la que acuden catalanistas, republicanos y socialistas; pretendían formar un gobierno
provisional y convocar Cortes constituyentes. El objetivo era combatir el peso de las oligarquías y
romper el turnismo. Tras la huelga obrera, se disuelve.
● El conflicto obrero y la huelga general: (Doc. 11)
Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas obreras y campesinas. Esta última,
perjudicada con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron la situación de
los jornaleros del centro y sur de España. Esta situación de miseria campesina y el triunfo de la
revolución rusa (octubre de 1917), va a desatar lo que se llamó el “Trienio bolchevique” en Andalucía
(1918/21), con gran número de huelgas y conflictos.
Por otro lado, la creciente clase obrera fruto de la progresiva industrialización en España, polarizada
en núcleos muy concretos. Entre esas masas, las ideologías propias del movimiento obrero han ido
creciendo, en particular el sindicalismo socialista y anarquista (UGT, CNT). Durante la Primera
Guerra Mundial, el beneficio para un país neutral como España se centró en determinada burguesía
que se enriqueció. Pero la inflación fue muy perjudicial para los asalariados. El sindicalismo obrero
presionaba por los problemas de la inflación. Hubo un conflicto en el sector de los ferroviarios; ante la
intransigencia de la patronal y el gobierno, el sindicato socialista UGT convocó una huelga general -
agosto de 1917. Para combatir a los huelguistas, el gobierno recurrió al ejército, (más de un centenar
de muertos). Los miembros del comité de huelga, condenados a cadena perpetua, recuperaron la
libertad al ser elegidos como diputados en 1918 y aprobar las Cortes su amnistía.
El balance de la crisis
Como balance del triple conflicto de 1917, el turnismo se vio obsoleto; el reformismo de la Asamblea de
Barcelona se vio desbordado, por la revolución social y obrera; y el ejército avanzó en su participación en
política. Todos se unen ante el peligro obrero.
C)-LOS PROBLEMAS FINALES HASTA LA DICTADURA (1917-23)
1-La inestabilidad de los gobiernos y los nuevos intentos de turnismo
El rey logró formar “gobiernos de concentración” (García Prieto o Maura, 1918)), pero había excesivas
rencillas personales, y no duraban un año.
Desde 1919, se fueron sucediendo gobiernos débiles. Los más destacados fueron Romanones, Maura,
Sánchez Guerra, Dato y García Prieto.
84
Nada daba estabilidad, ante el ambiente de crisis, externa (crisis económica de posguerra, auge del
comunismo…) e interna(debilidad del poder civil y mayor papel del ejército al agravarse el problema marroquí)
2-La cuestión catalana y la conflictividad social en Barcelona
Durante los años 1919-1921, se sobrepusieron dos problemas en relación con Cataluña:
● La reivindicación de la autonomía política: abanderada por la Mancomunidad.
● Gran conflictividad social en Barcelona: ambiente revolucionario, con gran crecimiento sindical e
importantes huelgas. Los enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y los sindicatos libres, los
cierres patronales y la aparición de fenómenos de pistolerismo, deterioró el orden público. Se
acentuó entonces el papel del ejército. Se produjo una alianza entre la burguesía catalana y el
ejército, gracias a la presencia de Martínez Anido y la represión de los militares sobre los sindicalistas
(entre otras cosas, con la “ley de fugas”).
Sin relación con esto, el movimiento obrero evoluciona: el socialismo se desliga de los republicanos, por la
decepción de agosto del 17; pero luego sufre la escisión del Partido Comunista(1921), que se lleva del partido
a los que deciden ingresar en la IIIª internacional (comunista, controlada por los bolcheviques rusos)
3-El problema marroquí
-Antecedentes: facilitó el progresivo protagonismo del ejército en la política.
Al perder las colonias(1898), lograr un imperio colonial en África fue una solución de recambio.
A esta opción se opuso la izquierda y la opinión popular. El estallido de la Semana Trágica en Barcelona,
comenzó por la oposición al embarque de tropas hacia Marruecos.
En Marruecos, se estableció, por la Conferencia de Algeciras (1906) el protectorado franco-español, por el
que a España le correspondí una pequeña franja del norte (el Rif), en torno a Ceuta y Melilla. Aunque el sultán
marroquí aceptó, la ocupación efectiva del territorio encontró fuertes resistencias en las tribus del Rif.
-El desastre de Annual (agosto de 1921): Ese año se decide controlar definitivamente la zona, pero las
tropas del general Fernández Silvestre sufren el desastre de Annual, en el que los rifeños masacraron a los
españoles y estuvieron a punto de tomar Melilla.
-Consecuencias del Desastre:
*La derrota militar se convirtió en un tema de debate: Los militares acusaban a los políticos de no darles
medios, y critican a los políticos y al régimen parlamentario.
*En el propio ejército, la división entre “africanistas y los “junteros” o “peninsulares” (partidarios de
dejar Marruecos, como Primo de Rivera), se acentúa.
* exigencia de la oposición de establecer responsabilidades políticas por la derrota militar de Annual.
De las investigaciones del gobierno nace el expediente Picasso, que tañchaba de ineptos a muchos
mandos mandos (como Berenguer o Silvestre); el régimen quedaba desacreditado, e incluso “salpicaba” al
propio rey. La llegada de la dictadura del Primo de Rivera impidió la explicación del asunto por una comisión
parlamentaria.
4-El advenimiento de la dictadura:
En este clima de crisis, las soluciones eran o democratizar más el régimen o establecer una dictadura. La
solución tomada por las clases dominantes será la dictadura militar. La solución autoritaria era ya
habitual en Europa, sobre todo en países no muy industrializados (Europa del sur y oriental), donde las
democracias de 1918 han ido “cayendo”. Pero el ejemplo más cercano es el acceso al poder de Mussolini en
Italia (1922), cuyo fascismo influirá mucho en el régimen de Primo.
Además, los “nervios” desatados por el “informe Picasso”, las duras críticas a la torpeza del ejército y las
críticas al rey, difícilmente se podían “cortar” en una “solución democrática”.
3-LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAIDA DE LA MONARQUIA.
A)-EL GOLPE DE ESTADO DE 1923 Doc.12
1.- Causas del Golpe:
85
-Estaban las consecuencias de Annual. El ejército estaba humillado, se le criticaba e incluso se
criticaba al rey. Buena parte de la opinión pública pedía el final de la guerra. Para los militares, el golpe sirve
para paralizar el expediente Picasso.
-El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco se veía con recelo entre la derecha
conservadora.
-La división de los partidos Conservador y Liberal y el ascenso de socialistas y republicanos también
alarmaba a la oligarquía y a los militares. Todos ellos (y las clases medias) valoraron que un gobierno autoritario
podía ser el freno definitivo al crecimiento del movimiento obrero y a la inestabilidad política, siguiendo
el ejemplo italiano
2.- Desarrollo de los acontecimientos.
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, publicó
un manifiesto donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización
política de la Guerra de Marruecos. La oposición política y social fue escasa. El rey accedió al golpe y nombró
a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar conocido como Directorio. La Dictadura instaurada por
Primo de Rivera pude dividirse en dos grandes etapas.
B)-EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925).
1.- Rasgos básicos del Régimen:
El directorio militar se decía de carácter provisional. Pero el régimen nacía con vocación de
institucionalizarse y perpetuarse. Y el Directorio era un órgano asesor, dado que Primo de Rivera concentraba
en su persona toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca.
El directorio militar ocupa los dos primeros años de actuación de la Dictadura, hasta 1925. Voluntad
regeneracionista, en las primeras medidas: acabar con el caciquismo, y crear un nacionalismo de Estado, frente
a los nacionalismos periféricos.
2.- Medidas Anticaciquiles y de orden público:
a-Las redes caciquiles de clientelas políticas perdieron su razón de ser ”electoral” ante la suspensión de las
elecciones, y por la reforma de la administración local (del ministro Calvo Sotelo)que intentó llevar a cabo el
Directorio. Se disuelven Diputaciones y Ayuntamientos y se crean juntas municipales.
Sin embargo el caciquismo sobrevive y no tarda en “conectar” con la nueva Administración e integrarse
en ella. Sin democracia auténtica, el caciquismo sigue con su dominio en los pueblos.
b- Solución de los problemas de orden público (aunque la conflictividad de 1923 no era ya la de 1919)-
medidas represivas contra la CNT y extensión del modelo del somatén catalán (guardias cívicas formadas por
propietarios), como instrumento de control social.
3.- Medidas contra el regionalismo nacionalista.
86
El fomentar un nacionalismo de Estado, español, entró en contradicción con los nacionalismos periféricos.
Alguno de estos sectores nacionalistas, apoyaron inicialmente el régimen de Primo de Rivera, pero este se
mostró agresivo—supresión de la Mancomunidad, intento de prohibir el catalán. Los nacionalistas se pasan así
al republicanismo.
4.- Solución al Problema Marroquí.
En la cuestión de responsabilidades, amnistía (se olvidó el informe Picasso).
En cuanto a Marruecos, sigue la pugna entre “africanistas” y “abandonistas” (peninsulares)
La situación cambió a partir de 1924: el líder rifeño Abd el Krim, acabo por enfrentarse a españoles y
franceses. Esto provoco la alianza militar de España y Francia, y el desembarco de Alhucemas (septiembre
de 1925), con el que se derrota a Abd el Krim. El fin de la guerra dio gran popularidad al régimen de Primo de
Rivera.
C)- EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
El Directorio Civil fue constituido a finales de 1925. En él hay ministros militares pero sobre todo
ministros civiles (como Calvo Sotelo, Aunós, o el conde de Guadalhorce). El paso de un gobierno militar a uno
civil, revelaba la voluntad de perpetuar el régimen.
1.- Las bases políticas del régimen: la unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.
La Dictadura intentó fundar el nuevo régimen, diferente al “viejo” modelo liberal; en realidad se trataba
de fundar un régimen fascista, cuyo modelo era la Italia de Mussolini. Pero los cambios fueron incompletos, y
la Dictadura quedó bloqueada a partir de 1928.
a) Unión Patriótica. Un partido nuevo.
Se busca crear un partido diferente a los viejos partidos, único para todos los españoles. La Unión
Patriótica nació en 1924. Se concibió como un partido único, aunque terminó siendo un grupo de presión
sobre el gobierno. No fue un instrumento adecuado por la movilización política de las masas, no caló entre la
gente.
b) Asamblea Nacional Consultiva
Para que permaneciera el régimen, se creó una cámara de representación política (1927):
-Era una cámara corporativa, formada por representantes de las instituciones locales (de la administración o
de actividades). Fue la primera expresión en España de una concepción corporativa de la representación
política.
-Sólo era una asamblea consultiva. Dependía del gobierno y se elegía por sufragio indirecto; en el fondo,
mínimo poder; intentó hacer un proyecto de Constitución, pero se paralizó en 1928.
2.- Política económica nacionalista.
Dos ideas: intervencionismo del Estado y nacionalismo económico (proteccionismo). La novedad
del régimen dictatorial es la intensificación de la acción del Estado (ya que el proteccionismo era ya una política
corriente).
Se reguló el funcionamiento del mercado interior. Se creó un Consejo de Economía Nacional (para la
regulación de precios y ordenación de los sectores productivos). Se crearon empresas públicas (CAMPSA, de
hidrocarburos, Telefónica… con monopolio en su ámbito de actividades)
Se enlazó con la tradición regeneracionista de fomento de la economía nacional (en obras públicas y
política hidráulica). Se impulsaron muchos planes de construcción de carreteras, embalses…
3.- Política social: el corporativismo
La ideología corporativista: organización de las relaciones laborales en una corporación que integra
a patronos y obreros de cada rama de actividad (industria textil,…). El objetivo era evitar la conflictividad obrera,
mediante la implicación de las clases trabajadoras en la solución de los conflictos de carácter laboral. Se
estructuró en la Organización Corporativa Nacional (1926), que agrupaba los “comités paritarios” de cada
87
uno de los oficios de forma piramidal. La UGT, permitida por el dictador, colaboró activamente, mientras que la
CNT fue perseguida.
4.- La oposición de a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera.
La oposición a la Dictadura se acentuó en 1928:
-Movimiento de oposición en el seno de los viejos partidos, que querían volver a la Constitución de 1876;
destacó Sánchez Guerra.
-En el ejército, la división entre “africanistas” y “peninsulares”, deterioró el prestigio del monarca y orientó a
algunos militares hacia el republicanismo.
-El nacionalismo catalán pasó del colaboracionismo de la Lliga de Cambó al republicanismo de figuras como
Francesc Macià.
-El régimen se enfrentó al mundo intelectual (Unamuno…), que se fue hacia el republicanismo. Ante ciertos
conflictos estudiantiles, la protesta de la Federación Universitaria Española (FUE) tuvo el apoyo de figuras como
Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, Jiménez de Asúa,...
En enero de 1930, Primo presenta la dimisión al rey. La causa fue la retirada general y progresiva de
apoyos (sociales, políticos y militares). Quizá influyen factores económicos (depreciación de la peseta en
1929), pero fue básica la incapacidad de la Dictadura de institucionalizarse. Estaba “estancada” y perdió
credibilidad como solución; a Primo solo le quedaba el apoyo del rey, pero comprobó que hasta eso perdía
cuando aceptó su dimisión
D.- CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1930-1931)
1.- Los gobiernos de Berenguer y Aznar: el intento de vuelta a 1876
El rey llama al general Berenguer al poder, en un régimen indefinido, semidictatorial(lo que se llamó la
“Dictablanda”), de carácter provisional, dado que se va a buscar restablecer la constitución de 1876 con la
convocatoria de elecciones; pero Berenguer no encuentra el momento de convocarlas. La crisis económica
llega desde EE.UU., aunque en España se sufrirá ya en la República. En enero del 31 el almirante Aznar
sustituye a Berenguer, con un gobierno de monárquicos de toda tendencia. Parte de la derecha(los herederos
de la Unión Patriótica) se instala en la oposición, al rechazar el régimen parlamentario.
2.- La oposición republicana y la preparación de la República
En 1930, se identifica el republicanismo con la democracia y el progreso. Se constituyeron nuevos partidos
republicanos: la derecha republicana (Maura y Alcalá-Zamora), Ezquerra Republicana (Macià y Companys,
Cataluña), ORGA (Casares Quiroga, Galicia), el Partido Radical-socialista (M. Domingo), y la Agrupación al
Servicio de la República (intelectuales como Ortega y Gasset, Marañón…)
En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, de unidad antimonárquica, que pide la
convocatoria de Cortes Constituyentes, y la autonomía de Cataluña. Se formó un Comité Revolucionario,
presidido por Alcalá Zamora(de la Derecha Republicana) al que se suman antiguos partidos(PSOE, o el partido
radical de Alejandro Lerroux) y sectores del ejército. El 15 de diciembre se produce el intento de sublevación
militar pro-republicana de Jaca, sin éxito. Pero la ejecución de los capitanes Galán y García Hernández
88
favoreció a los republicanos, y el desencadenamiento de huelgas estudiantiles y obreras aceleraron la caída de
Berenguer. Aznar convoca elecciones para el 12 de abril, pero solo municipales.
3.- Las elecciones de abril de 1931
Los resultados se tomaron como un plebiscito en torno al dilema monarquía o república. En nº de votos
hubo equilibrio (aunque a favor de la República). Pero en casi todas las ciudades ganó la República; el campo,
dominado aún por el caciquismo, votó monarquía. El gobierno de Aznar negoció con los líderes republicanos,
y se llega a la renuncia al trono de Alfonso XIII y su abandono del país, así como a la toma del poder por parte
del gobierno provisional y la proclamación de la II República el 14 de abril, en medio del entusiasmo popular.
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936):
1)- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA.
A) Significado del régimen
La Segunda República fue el más ambicioso intento de modernización política y social del país. Las tensiones
y conflictos (España se ha modernizado, pero sigue siendo un país agrario y rural-más de la mitad de la
población-donde sigue dominando la oligarquía) desembocaron en la sublevación militar que dio origen a
nuestra trágica Guerra Civil. Las circunstancias internacionales (la Gran Depresión, el ascenso del fascismo, la
radicalización político-social) van a incidir en su evolución
B)-El gobierno provisional, primeras reformas y conflictos. Las elecciones y la Constitución
1-El triunfo electoral y el Gobierno Provisional: Se proclamó el 14 de abril de 1931, y el Comité
Revolucionario se hizo cargo del poder, en medio del entusiasmo y las esperanzas casi generales
En las elecciones municipales, los republicanos logran la victoria en las capitales de provincia.
89
El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, y reflejaba los acuerdos del Pacto de San
Sebastián (miembros de diversos partidos derecha republicana, radicales, socialistas, nacionalistas catalanes
y gallegos).
El primer objetivo del gobierno era asentar la República mediante reformas de carácter urgente y convocar
unas elecciones de carácter constituyente.
2-Las primeras reformas y los primeros conflictos
a)- Política social. El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, promulgó una legislación de carácter
social: el Decreto de Términos Municipales(a favor de los jornaleros agrarios), la jornada de ochos horas o el
establecimiento de la Ley de Jurados Mixtos (obreros/ patronos) para resolver conflictos laborales; también,
medidas contra el libre desahucio de inquilinos.
b)- La reforma del ejército. El ministro de la Guerra, Azaña, acometió la reforma del ejército atrasado
técnicamente e hipertrofiado por la excesiva cantidad de mandos. Con la Ley de Retiro cerca de un 40 % de la
oficialidad abandonó el ejército, suprimió la Academia General de Zaragoza, derogó la vieja Ley de
Jurisdicciones y redujo a la mitad las capitanías generales. Sus reformas pretendían modernizar el ejército y
adecuarlo al nuevo poder civil(democratizarlo), no del todo conseguido por la resistencia que presentaron
muchos mandos de origen africanista y por limitaciones presupuestarias.
c)- La cuestión autonómica. Fue un asunto urgente. El 14 de abril Macià había proclamado el Estado catalán.
El gobierno logró un acuerdo, mediante la constitución de la Generalitat provisional, previa a aprobar un
Estatuto, con Francesc Macià (Ezquerra Republicana) como presidente.
d)-Otros conflictos. Por una parte, el gobierno republicano tuvo que enfrentarse con conflictos religiosos, como
la descontrolada quema de conventos o la expulsión del cardenal Segura, arzobispo de Toledo, abiertamente
anti-republicano; esto entorpeció las relaciones con el Vaticano. Por otra parte estallaron las primeras grandes
huelgas, convocadas por los anarquistas de la CNT.
3- Las elecciones a Cortes Constituyentes
Los resultados electorales (junio) dieron una gran victoria a la conjunción republicana y socialista que estaba
en el gobierno. Destacó el Partido Socialista (la minoría mayoritaria) y los del Partido Radical de Lerroux. El
gobierno dejó de ser provisional, siguiendo sus mismos componentes.
La primera tarea de las Cortes era la elaboración de una nueva Constitución.
4-La Constitución de 1931: Rasgos Fundamentales
90
La nueva Constitución fue largamente debatida y se promulgó en diciembre.
-Características. Configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno, descentralizado y en
que se recogía la función social de la propiedad.
- Los poderes. El origen de la soberanía era explícitamente el pueblo. La primacía la tenía el poder legislativo
unicameral, representado por el Congreso de los Diputados. Sometido a éste se encontraba el poder ejecutivo
(con un jefe de gobierno y un presidente de la República) y el Tribunal Supremo. El presidente de la República
contaba con cierto margen para elegir o deponer a jefe del Gobierno pero en determinadas ocasiones podía
ser destituido por las Cortes. Existiría el Tribunal de Garantías Constitucionales, máximo órgano del poder
judicial.
- El voto. Mediante sufragio universal masculino se elegía a los diputados a Cortes. Una reforma electoral
posterior permitió votar a las mujeres (votarán por 1ª vez en 1933). El presidente de la República era designado
de forma indirecta a través de compromisarios. (Doc.13)
- La configuración territorial. Se contemplaba la aprobación de estatutos de autonomía para las regiones,
para lo cual estas debían presentar un proyecto que tenía que ser discutido y aprobado en las Cortes.
- Los derechos. Además de una extensa serie de derechos individuales también se reconocía un conjunto de
derechos sociales (“seguridad social”, derechos del trabajo-condiciones laborales, jornada, salario mínimo,
derecho de huelga...).
- La separación Iglesia-Estado. La afirmación tajante de la separación entre Iglesia y Estado terminaba con
el subsidio al clero y prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Se disolvía la Compañía de Jesús.
Se admitía la posibilidad del divorcio, los cementerios debían ser comunes para todos y se establecía la igualdad
de trato.. La oposición política de la Iglesia a la República incrementó el anticlericalismo popular, que
consideraba a los religiosos aliados naturales de la derecha antiliberal. De hecho, la derecha republicana
(Miguel Maura y Alcalá Zamora) se “salió” del gobierno (octubre) si bien Alcalá Zamora será luego nombrado
Presidente de la República; también los radicales (Lerroux) abandonan la coalición: la victoriosa ”Conjunción”
republicana empezaba a resquebrajarse.
2)- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
A- Aspectos Generales:
91
Tras la aprobación de la Constitución, Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República (1931-1936).
Azaña ocupó la presidencia del Gobierno hasta 1933, con el apoyo de su partido Acción republicana (de
centro-izquierda), del PSOE y del Partido Radical-socialista.
La crisis del 29 va notándose en España (paro, caída del comercio exterior...); lo destacable es que la nueva
democracia no se benefició de un clima de tranquilidad social y el Estado no puede incrementar sus ingresos
justo cuando los necesita para abordar costosas reformas.
B- Las Medidas Reformistas
a- La reforma agraria: (Doc. 14)
Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas campesinas. Esta última, perjudicada con
las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron la situación de los jornaleros del centro y
sur de España. Esta situación de miseria campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de 1917), va a
desatar lo que se llamó el “Trienio bolchevique” en Andalucía (1918/21), con gran número de huelgas y
conflictos.
La República fue recibida por estos campesinos del sur y el Centro de España (andaluces, extreemeños,
manchegos…) con esperanza; por fin podrían recibir esas tierras que les permitieran subsistir. La Constitución
de 1931 (artículo 44) permitía que la riqueza está subordinada al interés económico y social general, y por
tanto, “la propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad
social mediante adecuada indemnización”, puede socializarse y nacionalizarse, Pero esto no se da con
inmediatez, el gobierno debe hacer una Ley (a la que se opondrán los grandes latifundistas) y ponerla en
práctica de modo legal. Ya antes de la Ley del 32 la impaciencia campesina provoca los conflictos y revueltas
campesinas ocupando tierras (sucesos de Castilblanco-Badajoz).
L a Ley de agosto de 1932 busca esa redistribución de la propiedad agraria para satisfacer a los jornaleros
sin tierras. Se pueden expropiar latifundios “mal explotados”, ineficientes. Y luego se reparten tierras entre
esos jornaleros. Pero los asentamientos se tramitaron con lentitud y en medio de una fuerte resistencia
de los propietarios (recursos judiciales a la expropiación, a la cantidad de indemnización…)y tensión y
tampoco se destinó mucho dinero para poder expropiar tierras. Hubo más de 10.000 asentamientos. Pero
nadie queda satisfecho (unos se oponen y otros piden más rapidez). En 1936, el reparto se acelerará, pues
los recursos no paran la expropiación. Pero la guerra civil y el triunfo de Franco cortará la reforma y revertirá
las tierras a los grandes propietarios.
b- Las reformas socio-laborales:
Promovidas por Largo Caballero (líder de UGT), desde el Ministerio de Trabajo. Así, la Ley de Contratos
de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos (que arbitraría soluciones a los conflictos), la Ley de Términos
Municipales (obligaba a los patronos agrícolas a emplear a los obreros de su término municipal), la Ley de
Laboreo Forzoso (para cultivar adecuadamente las tierras). A estas normas se unieron la de Accidentes de
Trabajo en el Campo o la imposición de la jornada laboral de ocho horas.
c -Reforma Militar:
92
Adelantadas por Azaña ya en 1931, ahora se profundizan. Se pretendió lograr la fidelidad personal de los
militares a la República obligándoles a jurar lealtad al régimen.
d -Medidas Religiosas:
Se busca un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a través de la Constitución y de otras
medidas complementarias como la Ley de Congregaciones Religiosas (1933), la Ley del Divorcio (1932)
La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria.
e -Medidas educativas y culturales
Buscan un sistema educativo público, laico y gratuito al menos en la enseñanza primaria. Se implantó
la coeducación de niños y niñas. Se cerraron los Centros religiosos, y se crearon muchas escuelas, pero
hubo déficit de ellas y de maestros en principio.
Se hizo el gran esfuerzo en la formación de maestros, nuevas escuelas, becas. Se dotó a las pequeñas
localidades de bibliotecas. Las Misiones pedagógicas llevaron la cultura a los medios rurales.
f-La política territorial: las autonomías regionales
El Estatuto de Autonomía catalán fue aprobado en 1932, tras el golpe de Sanjurjo. Macià siguió como
presidente de la Generalitat hasta su muerte en 1934. Lo sucedió Lluis Companys, también de ER.
El Estatuto vasco, aprobado en plebiscito (1933), fue bloqueado en las Cortes por los gobiernos de
centro-derecha. En 1936 y con la Guerra Civil, el PNV se mantuvo fiel a la II República y el Estatuto fue
aprobado en octubre de 1936. José Antonio Aguirre (PNV) fue el primer lehendakari.
El Estatuto gallego fue aprobado por plebiscito popular muy tarde( junio 1936). Ratificado por el
Parlamento republicano en febrero de 1938, no llegó a aplicarse al estar Galicia ya en manos rebeldes.
C-Los problemas del gobierno y la crisis final
a-La oposición política de la derecha antiliberal: el recurso al golpe de estado. Los principales
grupos de la derecha.
-La conspiración militar: en marcha prácticamente desde abril de 1931; se dio un golpe de Estado en
agosto de 1932, que solo triunfo en Sevilla. El general Sanjurjo, condenado a muerte, fue indultado y marchó
al exilio en Portugal.
-Los grupos de la derecha antiliberal son:
*Fascistas: las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange Española (FE), liderada por José
Antonio Primo de Rivera. Ambos grupos se unieron en la FE JONS (1934).
*Carlistas: o “Comunión Tradicionalista”, formaron milicias armadas (el requeté). Abundan en Navarra.
*Monárquicos alfonsinos: fundaron Renovación Española (1933) y Calvo Sotelo fue su líder
*Derecha católica conservadora: la Acción Popular (1932), núcleo de lo que sería la Confederación Española
de Derechas Autónomas, la CEDA (1933), acepta la República intentando reformarla. Su líder José María Gil
Robles, defendía un régimen autoritario no liberal y restablecer el poder político de la Iglesia. Su organización
juvenil JAP (Juventudes de Acción Popular), basculó hacia el fascismo
b-La oposición social por la izquierda: la ofensiva anarquista--- Casas Viejas.
En la CNT, Ángel Pestaña defendía un sindicalismo apolítico. Pero la mayoría siguió la línea insurreccional
de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), liderada por Juan García Oliver y Buenaventura Durruti, que se
niega a colaborar con la UGT y con el gobierno.
Los anarquistas hacían huelgas y proclamaron el comunismo libertario en varias comarcas. En Andalucía se
produjeron los hechos más graves (enero del 33): en Casas Viejas (Cádiz), la Guardia de Asalto republicana
reprimió con excesiva dureza a los peones agrícolas sublevados.
La prensa y la oposición lo utilizarán contra Azaña, y al fin los socialistas van a abandonar al gobierno.
c -La crisis del Gobierno y las circunstancias de las elecciones de 1933.
La conflictividad social aumentó en 1933 por la crisis económica; los socialistas tenían dificultades para
contener a los afiliados de la UGT que querían hacer causa común con los cenetistas en las huelgas.
Alcalá-Zamora, presidente de la República, aprovecha una crisis de gobierno para cesar a Azaña y
encargar a Lerroux un nuevo Gobierno (septiembre de 1933), disolviendo las Cortes y convocando
elecciones anticipadas, para noviembre de 1933, con las siguientes circunstancias:
93
*La derecha antiliberal se presentó en coalición. Pero la agrupación derechista dominante era la CEDA,
representante de los propietarios y de los católicos.
Buscan la supresión o el freno de la legislación del primer bienio, y revisar de la Constitución.
*Los partidos republicanos se presentan no coaligados: los radicales de Lerroux y los republicanos de
izquierda, divididos a su vez en diversas listas, como el partido de Azaña.
*El PSOE, desencantado de la experiencia gubernamental, se presenta en solitario.
La CNT pidió la abstención, con lo cual la izquierda perdió muchos votos. En estas elecciones las mujeres
pudieron votar y favorecieron a la derecha.
2)-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. EL FRENTE POPULAR
A-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35). LA REVOLUCIÓN DE 1934
1-Significado del bienio
El bienio se caracteriza por una situación de bloqueo por varios motivos:
*Los gobiernos carecieron de estabilidad política y parlamentaria.
*Sus acciones revelaban más una voluntad de revisar las reformas del periodo azañista,
que una vocación de construir un régimen republicano de base conservadora.
*El extremismo social y político en aumento, cuyo máximo exponente fueron los sucesos de octubre
de 1934.
2-El nuevo mapa político
Los resultados de las elecciones generales de 1933 --los republicanos de izquierda y socialistas
sufrieron una derrota. Los radicales de Lerroux aumentaron su representación, pero los triunfadores
electorales fueron los diferentes partidos de la derecha (CEDA, etc) que reunían la mitad de los
diputados. La CEDA, se había convertido en la minoría mayoritaria de las Cortes. Consecuencias:
94
-1-Inestabilidad de los gobiernos constante: se sucedieron cuatro presidentes que formaron nueve
gobiernos, en poco más de dos años
-2-Los partidos que habían fraguado la llegada de la Republica ya no constituían la mayoría de la
Cámara: Habían crecido las opciones contrarias al sistema. El gobierno de la Republica dependería de
partidos como la CEDA, que quería reformar la Constitución y al que los republicanos no le concedían
legitimidad, dado su programa monárquico y algunos rasgos fascistas.
3-El gobierno radical: las medidas contrarreformistas y las tensiones en el gobierno
Los primeros gobiernos fueron de radicales (con Lerroux o Samper como presidentes) con apoyo
parlamentario de la CEDA.
Objetivo: rectificar o suspender algunas de las reformas del periodo de Azaña(religiosa, agraria,
regional...)
Parte del Partido Radical (Martínez Barrio), opinaba que la política de Lerroux violaba los principios
republicanos. El grupo de la CEDA, por el contrario, pedía medidas contrarreformistas más enérgicas.
4-La radicalizacion sindical y de la izquierda:
-Crecimiento espectacular de la conflictividad social y sindical:
El deterioro de las condiciones laborales y la arrogancia de los patronos, desató conflictos (como la
huelga campesina de junio de 1934 en el sur, propiciada por UGT). Las huelgas son políticas, no solo
laborales.
-La radicalización de la izquierda: Los socialistas radicalizaron sus posiciones, anunciando un
movimiento general revolucionario si la CEDA era llamada al gobierno.
En octubre de 1934, Lerroux confió tres ministerios a miembros de la CEDA. La reacción de la
izquierda fue negativa, al entender que se había entregado el gobierno de la Republica a sus más
directos enemigos, que se suponía desleales a la República y a su Constitución.
5-La revolución de octubre de 1934
a-La convocatoria de la insurrección.
La convocan los socialistas el día 5 de octubre, con eco muy desigual: donde no se unieron UGT y
CNT, escaso eco; además, los campesinos estaban muy “castigados” aún por las huelgas de junio. En
Cataluña, el conflicto tomó una dirección distinta, protagonizada por la Generalitat. Tan solo Asturias,
donde UGT y CNT actuaron unidas, presenció una autentica insurrección de carácter armado.
b-La sublevación de Cataluña
El origen está en el conflicto que, durante el año 1934 mantuvo la Generalitat con el gobierno central
a propósito de la ley de contratos de cultivo, que favorecía a los arrendatarios de las comarcas
vitícolas. Los propietarios, apoyados por la Lliga, boicotearon la ley, con el apoyo del gobierno de
Madrid.
El 6 de octubre, Companys proclamó el “Estado Catalán de la República Federal Española”.
Esta rebelión fue abortada por el ejército en pocas horas.
95
Consecuencias: Muchos dirigentes políticos fueron a prisión; las instituciones autonómicas,
suspendidas.
c-La Revolución de Asturias
Tuvo lugar entre los días 5 y 12 de octubre, dirigida por socialistas, con participación de la CNT. Su
objetivo era la toma del poder, para poder aplicar un programa de carácter revolucionario.
Controlaron las distintas zonas mineras y lograron entrar en ciudades como Avilés y Gijón y Oviedo.
La élite del ejército fue traída de África y efectuó una brutal represión sobre los insurrectos y sobre
la población civil, con un millar y medio de muertos, la mayoría perteneciente a los revolucionarios.
d-Significado y consecuencias de los hechos de Octubre:
-Se reforzó el papel de la CEDA en el gobierno, y se ahondó en la revisión de reformas azañistas.
-La represión de los responsables se extendió a gente que no había participado.
-La izquierda abandona la táctica revolucionaria y busca una gran coalición de centro-izquierda.
Los republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, dirigida por Azaña y Unión Republicana, de
Martínez Barrio), buscan el entendimiento con los socialistas, defendido por Azaña, por el socialista
Indalecio Prieto y por el mismísimo PCE, y que dará lugar a la formación del Frente Popular.
6- El final del bienio.
a-Los gobiernos y las medidas contrarreformistas.
Durante 1935, los gobiernos radical-cedistas estuvieron presidido por Lerroux y Chapaprieta (partido
Radical), pero con mayor influencia de la CEDA, al entrar en el ministerio de la Guerra el propio
Gil-Robles, quien se rodeó de militares africanistas, como Franco. Se aborda ahora una
contrarreforma de la reforma agraria.
b-La crisis definitiva (el estraperlo) y el gobierno de Portela Valladares.
La debilidad de los gobiernos durante 1935 se acentuó con varios escándalos de corrupción, sobre
todo el escándalo del estraperlo( caso de soborno a miembros del gobierno y del partido radical-
incluso a familiares de Lerroux); Chapaprieta dimite, y Alcalá Zamora finalmente evita a Gil Robles y
llama a gobierno al centrista Portela Valladares, para que convoque elecciones(para febrero del 36) e
intente revitalizar un nuevo centrismo, ante el previsible hundimiento del partido radical(cosa que no
logrará)
B)-LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACIÓN MILITAR
1- Las elecciones de febrero del 36
Se presentaron muchos partidos, pero agrupados en dos grandes bloques políticos:
a-La Derecha
Estaban el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA, aunque no siempre unidos. Además la
coalición basó su alianza en el rechazo al marxismo y a la amenaza del Frente Popular, y modificar la
Constitución. José Antonio Primo de Rivera criticó la falta de programa y Falange fue por libre. También
por libre, el PNV.
b-La Izquierda
96
El Frente Popular: republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, Unión Republicana),
regionalistas (Ezquerra, el ORGA-galleguista-)-salvo el PNV, y socialistas y comunistas (PSOE, PCE y
POUM-trostkista).
El programa del Frente Popular tenía una orientación más bien de izquierda republicana burguesa.
Consistía en “recuperar” el primer bienio azañista, y la amnistía para los represaliados por los sucesos
del 34.
c-Los resultados electorales
Las candidaturas del Frente Popular obtuvieron la victoria por un estrecho margen de votos, pero
por muchos diputados. Desapareció el Partido Radical.
2-El gobierno del Frente Popular
a-Las medidas del Gobierno
Lo primero que ocurrió fue la liberación de los presos de 1934. Azaña se vio obligado a formar un
Gobierno compuesto sólo por republicanos de izquierdas, sin participación del PSOE, debido a las
disensiones internas en éste entre Indalecio Prieto y F. Largo Caballero (éste no quiere al PSOE en el
gobierno).
El Gobierno decretó una amplia amnistía por octubre de 1934. Se restableció el Estatuto catalán.
El aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la reforma agraria.
Las bases campesinas ocuparon fincas, y el gobierno legaliza las ocupaciones, dejando la indemnización
para el futuro. Luego, se restableció la ley de Reforma Agraria de 1932. La resistencia de los
terratenientes provocó enfrentamientos entre campesinos y la Guardia Civil, que apoyaba a los patronos.
Se impulsan también nuevos Estatutos de autonomía (Galicia y Euskadi)
b-Azaña, presidente de la República
El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano sin participación de los socialistas. Pero
las nuevas Cortes destituyen al presidente de la República, acusado de haber actuado; se produce un
acuerdo entre Azaña y Prieto para asumir, respectivamente, la Presidencia y la Jefatura del Gobierno, y
reforzar la coalición.
En el mes de mayo, Azaña fue elegido presidente de la República, pero Prieto no pudo convertirse
en Jefe de Gobierno por la negativa del PSOE a entrar en él. El resultado es que Azaña hubo de nombrar
jefe de Gobierno a Casares Quiroga, de la ORGA, que formó un gabinete exclusivo de republicanos
de izquierda.
c-La radicalización político-social: el camino hacia la guerra civil
A derecha e izquierda, las posiciones radicales fueron ganando terreno, en las Cortes y en la calle.
-Los sindicatos UGT y CNT, muy unidos ahora, propician numerosas huelgas. Todos los sectores
económicos se vieron afectados por movimientos huelguísticos. Parte de la clase obrera prefiere la
revolución social a apoyar a un gobierno considerado “burgués”.
-Los grupos extremistas de derecha, desde la Falange Española al Bloque Nacional, confiaban cada
vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil-Robles.
Todo esto provoca la lucha callejera y asesinatos entre grupos radicales, y el gobierno no logra
controlar el desorden. Y el general Mola está preparando la conspiración militar desde febrero (desde
las elecciones)
3-La conspiración militar
97
El ejército era propicio a la insurrección, por descontento profesional y por conservadurismo.
El gobierno no prestó demasiada atención a la preparación de la sublevación, pese a los rumores.
Pero tomó algunas medidas: vigilancia sobre militares sospechosos; colocan en puestos clave a
mandos supuestamente leales a la República; y desplazan a destinos “poco peligrosos” a generales
sospechosos. De esta forma Mola fue trasladado a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares.
Con la victoria del Frente Popular, los líderes de la derecha y miembros del ejército iniciaron
contactos con Mussolini para pedir ayuda. A la trama política, que incluía a Gil-Robles, Calvo Sotelo y
José Antonio, se sumaron representantes de la oligarquía, como el banquero mallorquín Juan March,
que prometieron su apoyo económica, y varios generales entre ellos Mola, Varela, Goded. Fanjul y
Franco, como la trama militar.
En abril tomó el mando de la conspiración el general Mola.. No tuvo demasiadas dificultades para
organizar la sublevación, pero sí para coordinar los apoyos civiles. A todos les une el miedo a la
revolución. El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al inicio del verano, se precipitó a raíz
del asesinato del oficial de la Guardia de Asalto José Castillo (12 de julio). Sus compañeros responden
con el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Finalmente, en la tarde
del 17 de julio se produjo la rebelión de Marruecos, y el 18 se extiende a las guarniciones peninsulares.
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
98
1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL E INTERNACIONALIZACIÓN DEL
CONFLICTO.
A)- Sublevación militar e internacionalización del conflicto.
1-Causas de la guerra
La causa básica de la Guerra Civil, fue el temor de los grupos oligárquicos a verse desplazados de su
posición hegemónica. Temen a una revolución proletaria, pero también a una simple revolución
democrática, iniciada en el primer bienio republicano y con posibilidades de desarrollarse tras el triunfo del
Frente Popular. Esos grupos oligárquicos ven ahora claro que ciertos cambios esenciales, inevitables para la
modernización de España, que minan sus privilegios no podrían evitarse a menos que se los cierre el camino
por la vía de la violencia. Luego alegarán otras causas (poner fin al desorden y la “anarquía”, defender la
religión, velar por la unidad de España, frente al autonomismo regional).
Habrá un apoyo mutuo entre la Iglesia y los sublevados ( Doc.15-A). Tanto de la Iglesia española, que
dio a la rebelión el calificativo de Cruzada, como al Papado, que pronto reconoció el nuevo Estado. La Iglesia
pronto se vio como enemiga de la República: había sufrido los ataques incontrolados de 1931, pero además
se veía atacada en sus múltiples privilegios por la Constitución y la legislación republicana, laica (divorcio,
matrimonio civil, secularización de cementerios, supresión del subsidio al clero, prohibición de la enseñanza
religiosa y de escuelas de las órdenes religiosas. Al estallar el conflicto desde el 18 de julio del 36, estalla
también la revolución descontrolada en la zona republicana, con la que sufrió directamente la Iglesia y los
eclesiásticos, a manos del radicalismo.
Por ello la Iglesia se pone en manos del bando contrario, sus defensores y “salvadores”. Y al bando
franquista le vino muy bien ese apoyo nacional e internacional. Conferirá a su Jefatura un carisma relig.ioso
Los grandes propietarios terratenientes, numerosos mandos militares y miembros del alto clero, y muchos
de los grandes financieros, fueron los protagonistas del Alzamiento contra la “anarquía” o el “comunismo”.
La mínima base social va a estar en los integristas católicos de Navarra y en jóvenes de clase media atraídos
por la ideología fascista de Falange. Pero la fuerza básica del Alzamiento son los jefes militares; todos de
ideología conservadora y acusado espíritu de casta, tienen escasas ideas políticas (más bien aversión a los
partidos) y simpatizan con el fascismo por su militarismo; la mayoría tiene una conciencia desorbitada de su
“papel”, con la idea de que nadie puede ser más patriota que ellos y que solo ellos pueden salvar a la Patria.
2-La sublevación militar
a- Desarrollo de la sublevación y fracaso del golpe: división y guerra civil
Se inicia 17 de julio de 1936 en Marruecos. Franco se trasladó a Marruecos y se puso al frente. El 18 se
sublevan Sevilla (general Queipo de Llano), Cádiz, Córdoba, Granada, Navarra (Mola), la mayor parte de
Castilla y León, Aragón, Galicia, Oviedo y Baleares. Todo ello conforma la inicial zona sublevada. Queda así
España dividida en dos zonas y, fracasado el golpe de estado, éste degenera en guerra civil. La
sublevación fracasó en la mayoría de las grandes ciudades y núcleos industriales, y la zona leal al Gobierno
quedó dividida en dos: la cornisa cantábrica y el País Vasco, por un lado, y Madrid, Cataluña, Valencia,
Castilla-la Mancha, Málaga y Murcia por otro. Los obreros armados constituyeron milicias y salvaron la
República en esos lugares. El Gobierno central y la Generalitat perdieron el control inicialmente, por los
sublevados y por estas milicias que controlan las calles.
99
b- Las fuerzas de las dos Españas:
La zona republicana: Posee en sus manos la mayoría de los recursos industriales de España, si bien la
cornisa cantábrica estuvo bastante desconectada del resto; domina las grandes ciudades pero también tiene
importantes zonas agrarias; y acoge a más del 60% de la población. Sin embargo algunas de las ventajas
iniciales las perdió enseguida, dado el signo de la guerra hasta el mes de noviembre. Inconveniente grave, la
práctica ausencia de un ejército y sobre todo de mandos con formación, con lo que las animosas milicias
eran barridas por los militares rebeldes profesionales.
En la zona nacional: Unos 14000 oficiales fueron el componente militar básico de los rebeldes, que dieron
neta superioridad militar a este bando. Dominan también sobre las más importantes zonas agrarias
españolas.
3- Dimensión internacional de conflicto:
a- Las ayudas de países extranjeros:
El fascismo (Alemania, Italia y Portugal): el conflicto español les servía para poner a punto de sus ejércitos.
Simpatizaban ideológicamente con los sublevados.
Llegaron unos 40.000 italianos y varios miles de alemanes (éstos, sobre todo, técnicos e instructores); y
constantemente pertrechos militares (a pesar del acuerdo de no-intervención), que contrastará con las
100
frecuentes penurias de material bélico de la República; la aviación alemana dará una clara superioridad aérea
a los rebeldes.
La mayor parte de las ayudas italo-germanas fueron a crédito y se devolverán durante la guerra mundial,
entregando materias primas de interés estratégico.
Portugal, gobernado por el dictador Oliveira Salazar, envió unos 30.000 soldados y controló la frontera, que
abrió a los rebeldes y cerró a los republicanos.
El Papado: fue el respaldo moral más importante para los sublevados (reconoce su régimen en 1937), que
alentó a los católicos de todo el mundo a apoyar lo que la Iglesia española calificó de cruzada.
Las democracias liberales- apaciguamiento y neutralidad: en Francia hubo actos de apoyo al Gobierno
republicano español, aunque no hubo ningún pronunciamiento oficial. El gobierno francés se limitó a cerrar las
fronteras para evitar la entrada de armas en España. (Doc 15-B) Estados Unidos o Gran Bretaña se declaran
neutrales, pues temen que la República suponga el comunismo. Acordaron no inmiscuirse, dejar que los
españoles dirimieran solos sus problemas. El Acuerdo de No Intervención privó a la República del apoyo
de las potencias democráticas europeas (Francia, Gran Bretaña); en general siguieron una política de
apaciguamiento y neutralidad, prohibiendo la entrada de armamento a España (para la república, pues el otro
bando recibió de los fascistas).
La URSS fue el único apoyo real de la República. Desde ella se habían impulsado los “Frentes
Populares”(alianza de comunismo y democracia para luchar contra el fascismo). Envió sobre todo material
bélico (cuando lo permitió el Comité de no-intervención) y asesores militares. Acogerá a muchos refugiados y
exiliados.
Además, desde allí, la Internacional comunista impulsará la idea del voluntariado internacional en
apoyo de la república: las Brigadas Internacionales, que atraen voluntarios demócratas antifascistas de
muchos países (no solo comunistas); desde noviembre del 36 llegarán hasta 40.000 voluntarios
antifascistas de todo el mundo, que ven en la República la causa de la libertad y en la Guerra Civil el primer
acto del enfrentamiento contra el fascismo. Llegarán justo a tiempo para la primera defensa de Madrid
(noviembre del 36) y, a pesar de ser realmente milicianos, lo fueron con un gran espíritu de disciplina y
entrega. Tendrán su base principal en Albacete. Participan en diversa batallas y frentes hasta que se ordene
su retirada por Negrín en plena batalla del Ebro, con su política de “resistencia a ultranza” queriendo
demostrar a los países democráticos la “independencia” de la república para lograr al fin su apoyo.
b-La opinión pública y los intelectuales:
La causa republicana atrajo las simpatías de toda la izquierda mundial y de la mayoría de los
intelectuales independientes, que identifican a la República con la libertad y la democracia; hacen campaña
en su favor y muchos vinieron a España (Malraux, Orwell, Dos Passos, Hemmingway). La opinión de la
derecha en los países democráticos fue más variada.
B)-Desarrollo de la guerra civil (1936-1939)
1-La guerra de columnas hacia Madrid (julio/nov. de 1936)
101
Tomar de Madrid se convirtió en el objetivo de los sublevados. Las columnas mandadas por Mola fueron
detenidas en Guadarrama por la resistencia miliciana. Las tropas de Franco y Yagüe, gracias a la aviación
y a la marina de Hitler y Mussolini, lograron cruzar el Estrecho y avanzaron a través de Extremadura, toman
Badajoz (agosto) con una formidable represión, Talavera y Toledo (fines de septiembre), y liberaron a la
guarnición rebelde del Alcázar de Toledo; contactan así con Mola en Castilla y León. Se aproximan a Madrid
y el 7 de noviembre llegan a la Ciudad Universitaria. Se pensaba que ocupado Madrid, se acabaría la guerra.
En el norte, toma de Irún y San Sebastián por Mola; corta así el acceso republicano a Francia, e
impedía la llegada de refuerzos por tierra.
2- La batalla por Madrid. (Noviembre del 36 a marzo del 37)
El conflicto se convirtió en una guerra de desgaste. Los frentes se estabilizan.
La causa fue la inesperada resistencia de Madrid, bombardeada y asediada por todos lados menos
por la zona de Valencia. El gobierno republicano se trasladó a Valencia. La resistencia madrileña la dirige una
Junta de Defensa, presidida por el general Miaja; llegan las primeras Brigadas Internacionales y se empiezan
a disciplinar las milicias, comenzando a verse un auténtico ejército.
El ejército republicano rechazó el primer ataque frontal de la ciudad por el oeste, en la zona de la
Ciudad Universitaria y la Casa de Campo, destacando la figura del anarquista Durruti. Supuso una gran
sorpresa para todos. Franco decidió entonces intentar el cerco total, y de ahí varias batallas:
-La del Jarama (febrero del 37): las tropas rebeldes atacan la carretera de Valencia.
-La de Guadalajara (marzo): que terminó con la derrota del ejército rebelde, básicamente formado por
italianos (fue un golpe al orgullo de Mussolini).
Todas terminan en fracaso, con el frente estabilizado; tras Guadalajara se vieron las deficiencias del ejército
republicano, que no podía ni sabía aprovechar a fondo las victorias (falta de pertrechos y de mandos expertos).
Por el sur, los rebeldes toman Málaga (febrero del 37). Se hizo evidente la necesidad de crear un
ejército disciplinado en la República, idea comunista apoyada por la izquierda republicana y por los militares.
3- Campaña del norte y ofensivas republicanas (Marzo del 37-Marzo del 38)
a-Cambio de estrategia franquista: ocupación del norte (junio- octubre de 1937)
Ante los fracasos en Madrid, Franco decidió atacar el norte republicano.
Esta zona estaba aislada, por lo que su bloqueo no resultaría complicado gracias a la superioridad aérea y
naval de los sublevados.
- Bilbao cayó en junio de 1937. Durante esta etapa se produjo el bombardeo de Guernica (abril 1937) uno
de los primeros genocidios de la población civil perpetrados desde el aire, a manos de la aviación alemana.
Tras Bilbao, cayeron Santander y Gijón (octubre de 1937).
b-El fracaso de las ofensivas republicanas de Brunete y Belchite (1937)
La república emprendió varias ofensivas, para detener o retrasar el avance franquista por el norte
de la península. Los frentes quedaron estables, por lo que se pueden considerar fracasos republicanos. Así
ocurrió en la batalla de Brunete (Madrid, Julio de 1937) y más tarde en la de Belchite (Zaragoza, agosto de
1937).
c-La agotadora batalla de Teruel (Diciembre del 37 a febrero del 38):
Los republicanos tomaron esta ciudad, pero Franco se empeñó en recuperarla, por motivos “sicológicos”
(ganar moral y restarla al enemigo); la batalla fue durísima, en pleno invierno. Franco recupera Teruel; pero
sobre todo, la batalla ha supuesto un desgaste enorme en armamento (y las fronteras de Francia vuelven a
estar cerradas) y moral para los republicanos, y todo ello se hará notar en los meses siguientes.
4- La batalla del Ebro y la ocupación de Cataluña (1938 - 1939)
a-El derrumbe del frente aragonés y la llegada al Mediterráneo (abril de 1938)
Tras la victoria en Teruel, Franco atacó en Aragón con la intención de alcanzar el Mediterráneo y dividir
la zona republicana. En abril de 1938 lo logra en Vinaroz (Castellón), siguió el avance hacia Cataluña y
Valencia, pero los republicanos se rehacen, y detienen el avance en los ríos Ebro y Segre (Cataluña), y en
Castellón. Aún así, la guerra parecía decidida.
102
b-El último esfuerzo republicano: La batalla del Ebro (julio-noviembre 1938)
El ejército republicano lanzó una ofensiva desde Cataluña, sorprendiendo a los “nacionales” y logrando
cruzar el Ebro; esta operación, impulsada por Negrín, convencido de que la guerra en Europa entre fascismo
y democracias es inminente, busca alargar el conflicto para que la guerra española se mezclara con la
mundial, y así recibir ya irremisiblemente el apoyo de las democracias. Se busca además volver a unir las dos
zonas en que ha quedado partida la República
La batalla del Ebro fue la más sangrienta de la guerra; los republicanos son detenidos (agosto) y luego
obligados a retroceder, hasta que en noviembre “repasan” el Ebro.
c-La caída de Cataluña y el éxodo republicano (hasta febrero de 1939)
Cataluña va a caer sin apenas resistencia. Barcelona a fines de enero. El gobierno y el presidente de la
república cruzaron la frontera, junto a tropas y civiles fieles a la república; la retirada se convirtió en
desbandada, con los “nacionales” pisando los talones a medio millón de republicanos, que fueron muy mal
recibidos por Francia.
5-El fin de la guerra (Febrero y marzo de 1939)
a.- La resistencia de ultranza de Negrín.
Juan Negrín regresó a España con el objetivo de continuar la guerra. Pero las democracias (Francia y
Gran Bretaña) han vuelto a ceder ante las exigencias de Hitler (que por los acuerdos de Munich-septiembre
del 38-se queda con los Sudetes checos), y también en marzo del 39, cuando Hitler ocupe toda
Checoslovaquia, de modo que la guerra mundial se retrasa, fatalmente para la República española.
b- El golpe de estado de Casado y el final de la guerra.
Muchos republicanos buscan una salida negociada, ante el cansancio y desánimo. Eran además
socialistas y anarquistas que se oponían a la fuerte influencia de los comunistas en el gobierno de Negrín.
El coronel Casado encabezó un golpe de estado en marzo, que depuso a Negrín y propuso a Franco
negociar, pero este no acepta más que la rendición incondicional. Se produce la rendición, y la entrega fue
tan rápida que no pudieron evacuar los que querían escapar de la represión franquista. El 1 de abril de 1939
Franco emite el último parte de guerra, dándola por terminada.
2-EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS.
A)-Evolución política de la zona republicana
103
1- La revolución de julio del 36 y la debilidad del poder legal
Hasta septiembre de 1936 se produce la revolución que lleva al Estado republicano a tener una dualidad
de poderes, muy perjudicial para afrontar una guerra: estaban los poderes revolucionarios (juntas y comités
obreros, y las milicias que forman), claves para frenar el golpe fascista en muchos lugares. Y está el gobierno
legal presidido por Casares Quiroga, que dimite el día 19; lo sustituye unas horas Martínez Barrio.
Tras el fracaso de éste se vuelve a formar un nuevo gobierno presidido por José Giral (el mismo día 19)
del partido de Azaña, que armaría a las milicias obreras. Azaña continuará como presidente de la República
hasta el final de la guerra, con una postura respecto a los sublevados que terminará siendo de algún modo
conciliadora –una paz para todos los español
es-respecto a los líderes socialistas como Prieto o Negrín.
La represión sobre los rebeldes o simpatizantes de estos fue protagonizada por las milicias obreras, con
carácter descontrolado, sin que el gobierno republicano lo pudiera evitar. Los sindicatos colectivizan
propiedades, servicios públicos, etc.
Las tropas republicanas iniciales combinan milicias con soldados, lo que suponía la mezcla de guerra y
revolución que promovían los sindicatos. Posteriores gobiernos tratarán de “reconstruir” el Estado y de formar
un ejército popular disciplinado además de reorganizar la producción para poder abastecer al ejército y a
las ciudades.
2- El gobierno de unidad de Largo Caballero
104
Entre septiembre de 1936 y mayo de 1937 tuvo lugar el primer intento de organizar el proceso
revolucionario. Para ello se logró la colaboración de los sindicatos y partidos obreros en un Gobierno
presidido por el dirigente de UGT Largo Caballero. También en la Generalitat catalana se integran comunistas
y anarquistas.
El gobierno de Largo Caballero adoptaría las siguientes medidas:
* Legalizó las ocupaciones campesinas de las propiedades de quién apoyó la rebelión.
* Las milicias se militarizan, pero con gran resistencia miliciana (CNT y POUM)
*Se instituyen Tribunales Populares para contener la represión indiscriminada.
Entre tanto adquirían gran prestigio los comunistas (con visión clara de lo que hay que hacer para intentar
ganar la guerra).
Se producen grandes rivalidades políticas (políticos y sindicalistas, por la paralización o continuación de la
revolución; el ala moderada del PSOE contra el ala izquierdista por los fracasos militares adjudicados a Largo
Caballero).
Los enfrentamientos se resolvieron en los llamados “sucesos de mayo del 37”, de Barcelona. Se produjo
una batalla campal entre la UGT, el PSUC(comunistas) y las fuerzas de la Generalitat por un lado, y
anarquistas y POUM por otro. Estos son vencidos, y supone el repliegue del poder anarcosindicalista y la
persecución del POUM por deslealtad a la República. Y la dimisión de Largo Caballero, lo que supone la
derrota sindicalista y el triunfo de los partidos políticos, en particular de la derecha del PSOE (Indalecio Prieto)
y del pragmático Partido Comunista.
3-El gobierno de Negrín
Desde mayo de 1937 gobernó Juan Negrín (derecha del PSOE), con Prieto como ministro de guerra. El
gobierno recuperó el control, la economía y el ejército.
105
En lo militar, Negrín propuso la resistencia a ultranza: está a punto de estallar la guerra Democracia-
Fascismo, con lo que aquéllas al fin ayudarán a una República que tras mayo del 37 muestra una imagen
menos revolucionaria y más moderada. Lo mismo buscaba Azaña desde la presidencia de la República,
aunque siempre más decepcionado con la misma y más conciliador con el otro bando. Así se observa en su
discurso de julio de 1938, Paz, Piedad, Perdón (Doc.16): Azaña es un elemento decorativo y opina que, con
el apoyo exterior se debe buscar una paz que “uniera”, que las potencias democráticas mediaran para que se
estableciera una paz sin vencedores. En tanto Negrín busca ese apoyo para vencer. La postura de Azaña no
la admite Franco, pero tampoco muchos republicanos (Negrín o Prieto), pues supone reconocer legitimidad a
los rebeldes (Franco), y ven a Azaña como “tibio”.
A causa del desastre de Teruel, Prieto dimite. Negrín pasó a ocupar la cartera de Guerra; pero cada vez
tiene menos apoyos (solo algunos socialistas y el PCE). El jefe de gobierno plasmó su programa moderado
en “los 13 puntos”(mayo del 38), para atraerse a las democracias. Negrín no quiere negociar con los rebeldes,
quiere alargar la guerra con la esperanza de que estallara la Guerra Mundial, que empujaría a las democracias
a ayudar militarmente a la República. De ahí el nuevo esfuerzo que va a desatar la batalla del Ebro. Pero el
apoyo no llega, la Guerra Mundial no estalla.. Tras la caída de Cataluña, Negrín volvió pero se encontró con
el golpe del coronel Casado, (con políticos como Besteiro y dirigentes de la CNT) que buscaba negociaciones
con Franco. Franco no negociará. Negrín y los comunistas huyen, y la república capituló.
1- La organización provisional
Muerto Sanjurjo en accidente al venir de Lisboa a encabezar el Alzamiento, una Junta de Defensa, presidida
por el general Cabanellas asume el control. Hasta septiembre del 36, el único proyecto es anular la legislación
del Frente Popular y liderara la represión sistemática de todo “sospechoso” de republicano, dura represión
dirigida desde el poder(a diferencia del otro bando) durante toda la guerra. Represión desordenada e
inmediata contra los hombres (fusilamientos, etc) y también contra las mujeres (Doc. 17)
La represión es llevada por la Junta de Defensa de Burgos, controlada por Mola, con mínima presencia civil
(requetés carlistas (milicianos) y milicias de Falange).
2- La proclamación del Caudillo
El 1 de octubre del 36 Franco fue elegido como jefe militar y político (Generalísimo militar y jefe del
Estado español), y se creó una Junta Técnica del Estado, en Burgos, para “gobernar”, La sublevación será
calificada de cruzada por la jerarquía católica, y ven a Franco como “elegido” por Dios. Esto añade al
“Caudillo” carisma religioso.
3- El Decreto de Unificación.
Franco trataba de articular un Estado de corte fascista, ideado en buena parte por su concuñado,
Ramón Serrano Suñer. Busca el Partido Único, militariza las milicias y decreta la unificación de falangistas y
106
carlistas (Comunión Tradicionalista) en un movimiento (FET de las JONS), cuyo jefe sería también Franco.
La oposición falangista fue sofocada; se caminaba hacia la dictadura personal.
4- El primer gobierno (febrero del 38)
El propio Franco es su presidente; asume así todo el poder (Jefe de Estado, del gobierno, del partido
y del ejército). Se perfilan las familias políticas del régimen franquista: militares, falangistas, carlistas y
monárquicos alfonsinos.
El nuevo gobierno elabora una legislación muy reaccionaria: control de la prensa, supresión del
pluralismo político, legalización de la pena de muerte, restablecimiento del catolicismo como religión oficial,
clericalización de la vida pública y abolición de todas las medidas laicas de la II República. En materia social
se aprobó el Fuero del Trabajo (1938), primera de las Leyes Fundamentales del Franquismo, con legislación
laboral y sindical de corte fascista.
C-Consecuencias de la guerra
1- Demográficas.
Las pérdidas ascendieron a un millón, aunque solo 300000 murieron en los campos de batalla. A estas hay
que añadir fusilados y asesinados. Las ejecuciones se prolongarán alrededor de una década. Muchos presos
murieron por enfermedades y desnutrición derivadas de la Guerra. A las muertes se debe añadir el descenso
de la natalidad.
2- Consecuencias para la vida cultural
Muchas personas se exilian de España debido al temor a la represión. Los exiliados se encaminaron a
Francia, México y otros países iberoamericanos. El exilio fue duro, y para los que emigraron a África o Europa,
la Segunda Guerra mundial y el avance nazi complicó aún más la situación; numerosos españoles acabaron
en campos de concentración nazi. El exilio fue demoledor para la vida cultural española ya que muchos
intelectuales abandonan el país y continúan sus carreras en el extranjero. Además, la cultura en una dictadura
no encuentra acomodo para su libre desarrollo.
3- Consecuencias morales y políticas.
Además de los fusilados, hay que contar con los presos en campos de concentración franquista, los
condenados a trabajos forzados y las personas que permanecieron escondidos (topos). Otro capítulo son los
depurados, expulsados de la Administración (funcionarios, maestros...). La dictadura represiva afecta a la vida
cotidiana y al panorama económico y social del país durante años y produjo también un devastador efecto
psicológico en los vencidos.
4-Consecuencias económicas
107
Se produjeron innumerables pérdidas económicas directas. Se registraron descensos generales en los índices
de producción de todos los sectores y graves destrucciones en industria, viviendas, infraestructuras de
transporte.... La política franquista autárquica posterior agravó la situación por lo que España sufrió un retraso
en sus niveles de crecimiento económico, que no volverían a recuperar los niveles anteriores a la guerra
hasta 20 años después.
5- Consecuencias sociales
Hubo grupos que se beneficiaron de la nueva situación, como los terratenientes, el Ejército y la Iglesia.
También se restableció la autoridad en las empresas a favor de los empresarios. Y la legislación laboral
republicana favorable a los trabajadores fue abolida. Entre los favorecidos surgió una nueva figura, la del
excombatiente que como premio a su colaboración en la guerra, fue compensado con puestos en la
Administración y concesiones a sus negocios. Muchos otros deberán hacerse perdonar cualquier “mancha”
en su pasado, a base de sufrir humillaciones.
Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)
1)- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA
A)-FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL FRANQUISMO
1-La ideología del régimen:
El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una concentración del poder en la figura de Franco.
Va a ser, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes ideológicos, que
estarán en la línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50 tenga que “traicionar”
algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica) :
● el anticomunismo: Para los vencedores, en realidad, comunistas eran todos los llamados ‘’rojos’’, lo
que incluía desde la extrema izquierda revolucionara hasta la burguesía democrática, por moderada que fuera.
● el antiparlamentarismo y anti-liberalismo. La democracia parlamentaria se identificaba con lo anti-
español y con el marxismo. Aunque tras la Segunda Guerra Mundial las críticas disminuyeron, siempre se
presentó al sistema como modelo débil, sobre el que la democracia orgánica del régimen tenía, una clara
superioridad.
108
● la Dictadura se identificó plenamente con el catolicismo, hasta el punto de que se ha generalizado el
término nacional-catolicismo. El dominio que la Iglesia ejerció en la vida social de la España franquista fue
absoluto. Su control de la educación era completo, incluso en la Universidad. Además, tenía plena competencia
en materia de censura y una presencia constante en los medios de comunicación.
● el tradicionalismo; se exaltaron los valores de la Reconquista y del Imperio de los Austrias, y se
adoptaron sus símbolos.
● centralismo riguroso: la propaganda franquista calificó a la autonomía de las regiones como anti-
española. Todo nacionalismo que no fuera español era perseguido.
● El régimen fue, desde el principio, militarista. En cualquier acto público se exaltaba a la bandera o al
himno nacional.
● Por último, hubo una serie de rasgos fascistas muy marcados. Así, los símbolos y los uniformes; la
existencia de un partido y sindicato único; la exaltación del Caudillo; el desprecio a las instituciones; o la
violencia como medio de control de masas.
2. Las bases sociales de la Dictadura
La Dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera su hegemonía. No sólo recuperaron sus
empresas y propiedades, sino también, su dominio de la vida social. Fueron los principales beneficiarios de la
política económica intervencionista.
El régimen franquista contó con el apoyo de las clases medias rurales, así como de quienes en las ciudades
se beneficiaron de las depuraciones masivas realizadas al término de la guerra entre funcionarios, maestros...
Por el contrario, entre los jornaleros y el proletariado industrial la Dictadura apenas tuvo respaldo, y lo mismo
pasó con buena parte de las clases medias urbanas, que había sido republicanas.
3. Las ‘’familias’’ políticas
Franco buscó colaboradores entre grupos ideológicos distintos, las llamadas ‘’familias políticas’’; éstas a su
vez, luchan entre sí por influir en Franco y controlar.
La primera de ellas estaba constituida por la Falange. Con Franco como jefe, el partido se convirtió en cantera
de dirigentes y cuadros para la dictadura. En los primeros años los falangistas ocuparon los cargos
significativos, pero la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial hizo que poco a poco su presencia en los
Gobiernos disminuyera.
Los militares eran otra de las familias. Muchos de los jefes sublevados fueron colaboradores directos de
Franco tras la guerra, entre ellos el hombre que permaneció más tiempo junto al dictador, Carrero Blanco. El
Ejército no formó nunca un grupo de presión, porque Franco lo tuvo siempre subordinado a su persona.
El tercer grupo eran los católicos. Procedían de asociaciones de la Iglesia o, más tarde, del Opus Dei..
Suministraron cuadros y dirigentes. Además, obispos y prelados participaron en las Cortes franquistas y en el
Consejo del Reino.
También los monárquicos, aunque con fases de cierto enfrentamiento al régimen.
Por último estaban los “franquistas puros”, que por encima de todo guardaban fidelidad al dictador-el
ejemplo más significado, Carrero Blanco-.
109
B)-LA EVOLUCIÓN POLÍTICA.
1. El régimen durante la 2ª G.M.: auge y declive del fascismo de Serrano Suñer; la política exterior
durante la guerra.
Entre 1938 y 1942, la figura más relevante del régimen fue Ramón Serrano Suñer, ministro de Gobernación
en el primer Gobierno de Franco. Este político fue el encargado de diseñar un Estado al que dio un tinte
fascista o ‘’nacionalsindicalista’’, a pesar de que, como durante todo el franquismo, había ministro de las
diversas familias.
La política exterior del régimen durante la Segunda Guerra Mundial fue de no beligerancia, en realidad
un apoyo apenas disimulado hacia la Italia fascista y la Alemania nazi, los aliados de Franco durante la
Guerra Civil.
A partir de 1942, Serrano Suñer perdió influencia política. Por un lado, hay extremistas de falange que
rechazan a otras familias, como la católica, e incluso cuestionan a Franco; Hay incluso ciertas conspiraciones
falangistas en connivencia con la Alemania nazi en contra de Franco. Este reacciona cesando a Serrano Suñer.
Además, la 2ª guerra mundial empieza a tomar un cariz negativo para Alemania, y es una oportunidad de virar
hacia la neutralidad bélica. Esto supuso la pérdida de peso político del fascismo (Falange) en el régimen,
sobre todo de los elementos más críticos con Franco. Desde ese momento se inició la etapa de nacional-
catolicismo, en la que destaca el papel del almirante Luis Carrero Blanco. Se sometió a los falangistas, a
quienes se otorgó a cambio el Ministerio de Trabajo y el control de los sindicatos.
2-Leyes Fundamentales:
110
El franquismo no tuvo una Constitución, considerado un instrumento del liberalismo, pero se dotó de una
serie de leyes básicas que en conjunto, sin menoscabo del poder de Franco, actuarán como tales.
-El Fuero del Trabajo (1938): de inspiración fascista, resalta el papel del estado y del Sindicato Único
(dominado por Falange) para armonizar a obreros y patronos
-La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), mediante la cual se creó una asamblea consultiva formado por
delegados corporativos que representaban teóricamente a sindicato, familias y municipios. Es la base de la
llamada “Democracia Orgánica”.
-El Fuero de los Españoles (1945), que recogía unos ‘’derechos y deberes fundamentales’’ concebidos por el
dictador; los derechos estaban muy limitados.
-La Ley de Referéndum Nacional (1945), que preveía la posibilidad de una consulta ‘’popular’’ mediante
plebiscito o referéndum.
-Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Franco podría nombrar a su sucesor; se afirmaba que
España era ‘’un reino’’ y se incluía la promesa indeterminada de restauración monárquica pero “después”
de Franco
- Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): va a definir de modo definitivo al franquismo
como una dictadura de carácter conservador, aunque dispuesta a asumir el capitalismo en lo económico. El
régimen se define como una monarquía tradicional, católica, social y representativa, que defiende la
“democracia orgánica” sin partidos políticos, conforme a la Ley de Cortes del año 42.
-La Ley Orgánica del Estado (LOE) de 1967: Proyecto de Carrero, busca asegurar el futuro del régimen;
separó los cargos de jefe de Estado y presidente del Gobierno; en las Cortes hay por 1ª vez procuradores
elegidos por las familias; y había posibilidad de crear asociaciones de acción política, aunque dentro del
Movimiento.
3-El aislamiento internacional y el fracaso de la autarquía (1945-50)
Después de 1945, el régimen fue condenado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y
todos los embajadores abandonaron el país, que fue bloqueado diplomática y económicamente.
El bloqueo fue interrumpido por el Gobierno argentino presidido por Perón entre 1946 y 1948 y por la banca
estadounidense poco después. Posteriormente, el anticomunismo provocó cierta relajación en el bloqueo (1950).
Pero el aislamiento de España continuó.
La política de intervencionismo estatal buscaba la autarquía, es decir, la autosuficiencia económica (a la
vez forzada en los años 40 por el aislamiento internacional al régimen). La grave escasez de productos para
las industrias y sobre todo para los consumidores (“racionamiento”), provoca a inicios de los 50 las primeras
protestas sociales desde 1939, y las primeras huelgas.
4-La consolidación del régimen (1951-1959)
Los Pactos de “defensa mutua” con los EE. UU.(1953) llegan en plena guerra fría, interesa a los
norteamericanos el anticomunismo del dictador español. El tratado supone la cesión a los EE.UU las bases
militares de Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota, a cambio de apoyo diplomático y de una importante ayuda
económica.
111
El Concordato con la Santa Sede (1953): se consagra la unión Iglesia –Estado en España, y las injerencias
mutuas.
Paso decisivo será el ingreso en la ONU (1955)por el apoyo norteamericano; significa el fin del aislamiento;
el franquismo es reconocido en el exterior.
En la política interior, se recrudece la lucha entre falangistas y católicos: en el gobierno de 1951, el
almirante Carrero Blanco se consolida como mano derecha del dictador y aglutinador de las “familias”.
Aparecen los “nuevos católicos”: los tecnócratas del Opus Dei, partidarios de liberalizar el régimen en lo
económico (no en lo político), encabezados por Navarro Rubio y por López Rodó.
Con el fracaso de la autarquía, Carrero decide inclinarse a favor de los tecnócratas y del grupo de los
monárquicos, desplazando a los falangistas y a los militares del poder(1957), ante la inhibición de Franco, que
decide “claudicar” de sus ideas anticapitalistas. El resultado será una progresiva liberalización y apertura
económica, que culmina en el Plan de Estabilización de 1959.
5-El desarrollismo (1959-1973):
Los principales aspectos políticos serán los siguientes:
● La designación del sucesor de Franco (1969):
Franco se inclinó por Juan Carlos y en 1969 Franco lo propuso a las Cortes, que lo aprobaron, con oposición
de falangistas, carlistas y donjuanistas. Esta monarquía buscaba garantizar el franquismo tras la muerte del
dictador.
● Las luchas entre familias: Aperturistas contra tecnócratas
Surgen los aperturistas, que piensan que la liberalización económica debe acompañarse de cierta
liberalización política. Mantuvieron una gran tensión con los tecnócratas y con los inmovilistas. En su ámbito de
poder, los aperturistas (Fraga, Solís) buscan un pluralismo limitado en el interior del régimen; pero el proyecto
de ley de 1969 (Solís) fue frenado por Carrero. También promueven reformas sindicales, dando mayor papel a
empresarios y obreros, y suavizando el delito de huelga
112
En 1966, Ley de prensa e imprenta, elaborada por Manuel Fraga Iribarne, abole la censura previa y da
cierta libertad de prensa; pero tenía limitaciones insalvables (era delito toda crítica a Franco, al Movimiento,
a la seguridad nacional...) que niegan dicha libertad, imposible en una dictadura.
Las tensiones estallaron con el caso Matesa (corrupción), que implicaba a destacados tecnócratas. Los
aperturistas impulsaron la publicación en prensa de lo ocurrido. Franco, como reacción, se decanta por los
tecnócratas y Carrero (gobierno monocolor, solo de tecnócratas). Triunfa el inmovilismo
● Carrero, presidente (1973)
Carrero sustituye a Franco como jefe del Gobierno (Franco se mantendrá como Jefe del Estado) pensando
que podría garantizar a su muerte el régimen, con Juan Carlos. Carrero pretendía recomponer la unidad de
la clase política franquista, pero el 20 de diciembre de 1973 es asesinado en Madrid por un atentado etarra.
6- La agonía del régimen (1973-1975)
Carlos Arias Navarro es nombrado presidente tras Carrero: un gobierno de todas las tendencias franquistas.
Su programa era aperturista (“espíritu del 12 de febrero”), pero pronto se imponen los sectores más
inmovilistas (el búnker), los aperturistas dejan el gobierno en octubre de 1974. En esta etapa, la ruptura del
franquismo con la Iglesia nacida del Concilio Vaticano II es completa; el cardenal Tarancón es tachado de
comunista.
En 1975, crece la oposición a Arias. Su respuesta ante el terrorismo (fusilamiento de miembros de ETA y del
FRAP) desata las críticas internacionales.
En verano del 74, Franco fue hospitalizado y Juan Carlos fue jefe de Estado, interino; el declive físico del
dictador era evidente. Tras los fusilamientos de septiembre, se organiza la última concentración de apoyo
a Franco en la plaza de Oriente de Madrid, el uno de octubre; el 13 de octubre enferma y es ingresado. Estalló
entonces el conflicto en el Sáhara español: Marruecos amenazó con una invasión civil(La Marcha Verde), y el
18 de noviembre el Gobierno entregó el Sáhara español a Marruecos y Mauritania, en contra de las resoluciones
de la ONU y de los deseos de los saharauis. El 20 de noviembre, Franco moría, tras una agonía alargada
artificialmente. Dejaba su régimen y su país en crisis.
113
2.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO.
A)-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA AUTARQUÍA (1939-51)
1-Concepto y causas:
El franquismo adoptó una política económica de autarquía, que prescinde de las importaciones y pretende
autoabastecerse con el aprovechamiento de los propios recursos; muy dirigista e intervencionista. Se produjo
un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre y el racionamiento de productos básicos. Las
causas por las que se adopta la política autárquica fueron:
-Los obstáculos internacional que dificultaron el abastecimiento exterior y la apertura de la economía española.
-El nacionalismo económico proteccionista adoptado por el régimen.
2-Negativa evolución de la economía:
a-La agricultura:
Entró en una profunda crisis. El intervencionismo estatal y el proteccionismo provocaba el estancamiento
y la falta de inversiones. El organismo encargado de coordinar la política agraria fue el Servicio Nacional del
Trigo (SNT), que intervenía los precios de los cereales y las legumbres estableciendo tasas o precios fijos, lo
cual provocaba la disminución de cosechas, y la carestía hacía crecer el mercado negro. Se impusieron las
cartillas de racionamiento (documentos personales que la Administración sellaba a cambio de una pequeña
ración de productos básicos).
b-La industria:
Se estancó debido al intervencionismo, controlando el Estado muchas ramas productivas, a través del
INI(Instituto Nacional de Industria), creado en 1941; además, todas las industrias tenían la obligación de solicitar
permisos para producir, importar y exportar; al buscarse la autarquía, las industrias no podían casi importar
máquinas, materias primas..., dificultándose su modernización. Además, se limitaba y controlaba la entrada de
capital extranjero, que podría haber suplido la falta de inversión nacional.
c-Los salarios y las finanzas:
Los salarios descendieron, los precios se dispararon. La inflación de los años cuarenta, probablemente,
fue la más elevada de la historia de España debido a las necesidades de financiación del Estado. Como los
ingresos estatales eran escasos se generaba una gran deuda pública y el régimen de Franco no intentó una
reforma fiscal que perjudicara a los más ricos, que apenas se pagaban impuestos.
3-La flexibilización de la autarquía (1951-1959)
● Los años 50 son de crecimiento económico, más notable en la industria, pues mejoran las
importaciones de materias primas y equipamientos desde el exterior, debido al fin del aislamiento y a una cierta
flexibilización en la autarquía. Se potencia la energía hidroeléctrica, pero la dependencia española del
petróleo fue cada vez mayor.
● Se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30. Débilmente, se inicia la
mecanización del campo y el uso de fertilizantes. Aunque continuó el proteccionismo sobre la producción de
trigo. Se comenzó una reforma agraria conservadora de carácter técnico con la expansión del regadío y la
construcción intensiva de embalses y pantanos.
Se promovió la concentración parcelaria para favorecer la mecanización, que habrá de esperar a los años
60 y 70.
Pero persistían las limitaciones de la autarquía, suavizada, continúa con sus controles., frena el
crecimiento y mantiene la inflación.
B-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: EL DESARROLLISMO
1-El Plan de Estabilización (1959) =Decreto de Nueva Ordenación Económica
Impulsado por los tecnócratas, sus medidas frenaron inicialmente el crecimiento de la economía española
para controlar la inflación. Se produjo la reducción de los créditos y la supresión de muchas regulaciones y
114
subvenciones. Los gastos del Estado se ajustaron a los ingresos, y las importaciones se detuvieron al
devaluarse la peseta.
Esta política económica acabó con el modelo autárquico e inicia una economía de mercado, facilitando
las exportaciones e importaciones y la entrada de turistas y de inversión extranjera en el país para corregir el
desequilibrio de la balanza de pagos.
De este modo, se dio un paso hacia un modelo de economía liberal, y tras dos años de recesión y crisis
(que significaron el punto de partida de la emigración a Europa) se inició una década de crecimiento económico
vertiginoso que no se detendría hasta 1975.
2-Los Planes de Desarrollo:
El estado no renuncia a intervenir en la economía, pero lo hace de modo “no obligatorio”. Cuatro Planes
sucesivos constituyeron un ejemplo de planificación indicativa. Estos planes no fueron totalmente
determinantes, pues el crecimiento se debió más a la apertura hacia el exterior y a la inversión privada nacional
y extranjera.
3-El desarrollo de la actividad económica:
- Modernización agraria: el campo se mecanizó lo cual desencadena un enorme éxodo rural hasta 1975,
que se canaliza hacia las ciudades y también hacia Europa. El capital y los trabajadores pudieron destinarse a
la fabricación industrial. Se diversificó la producción.
- Industrialización: gran desarrollo de la producción de bienes de consumo, así como de la industria
química, siderúrgica y alimentaria. La concentración industrial se incrementó en tres regiones: Cataluña,
Madrid y el País Vasco. El transporte privado (coche) empezó a destacar sobre el público.
- Auge de la construcción (éxodo rural y urbanización): el éxodo rural provocó el auge de la construcción
y la especulación inmobiliaria; siempre insuficientes de modo consciente, provocó el desarrollo de suburbios de
infraviviendas (chabolas)
- El turismo: los turistas extranjeros, atraídos por el sol y la playa y los bajos precios, revolucionó la actividad
inmobiliaria en la costa
- El capital exterior: fuentes. El déficit de la balanza comercial se compensó con el dinero o remesas que
los emigrantes españoles enviaban desde el extranjero, el turismo y la entrada de capital procedente del
exterior (inversiones en empresas, o compras de todo tipo), que además trae innovaciones tecnológicas. Y los
ingresos por turismo terminarán por ser la clave para equilibrar la Balanza de Pagos. El crecimiento elevó el
poder adquisitivo y la demanda interna.
4-Las limitaciones del desarrollismo:
- Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior. La economía nacional dependía en
exceso del capital exterior y muy peligrosamente del petróleo como energía
- Grandes desequilibrios regionales: la industria y la agricultura más moderna se concentra en pocas
regiones, así como el turismo;
- Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales. Los injustos
impuestos indirectos siguen siendo básicos. El Estado, sin recursos, no puede proporcionar servicios sociales.
- Control de la economía por parte de la banca privada y concentración del poder económico. La
burguesía financiera se convirtió definitivamente en la élite de poder más importante en España. La
concentración también afectó a las empresas públicas.
115
C)-LA EVOLUCIÓN SOCIAL (1940-1960)
1-La España del primer franquismo (hasta 1960):
La sociedad española de los años cuarenta y cincuenta estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Los
beneficiarios de la autarquía fueron sólo la vieja oligarquía, las elites políticas franquistas y los grupos que se
enriquecieron con la corrupción de la autarquía pudieron mantener un alto nivel de vida, que contrastaba con
la miseria generalizada.
La evolución demográfica: La población había empezado a remontar antes de 1950 y las ciudades crecen
después, pero en 1960, España es un país aún claramente rural y agrario. La emigración exterior también
aumentó en los 50, dirigida a Iberoamérica.
La moral pública seguía dominada por la Iglesia, domina la vida social, la enseñanza, los medios de
comunicación. La práctica religiosa estaba muy extendida, imperaba la familia patriarcal en la que la mujer tenía
un papel muy subordinado, no existían el divorcio ni la coeducación, etc...
2-Los cambios en los sesenta:
El primero tuvo que ver con la emigración masiva de población rural. Se dirigió a las principales
ciudades y también hacia Europa, encubriendo las grandes cifras de paro hasta mediados de los setenta.
En las ciudades, el nivel de vida de los trabajadores era bajo. La riqueza se concentró en las áreas urbanas,
contribuyendo a acentuar el empobrecimiento y éxodo rural.
El crecimiento económico provocó el llamado “Baby boom” impulsado en parte por la política pronatalista
del régimen. Esto obliga a multiplicar la enseñanza pública. Desde 1963, se fueron ampliando las
prestaciones por enfermedad, jubilación y desempleo (aunque en cuantías escasas) consolidándosela
Seguridad Social.
El gasto público en España era escaso y los servicios públicos, insuficientes (educativos y asistenciales),
y contribuían a mantener un bajo nivel de vida. .Las ciudades crecen pero se mantiene gran déficit de viviendas,
y enormes barrios de infravivienda sin servicios básicos.
116
Otra novedad es el lento pero continuo incremento de la población activa femenina y el acceso de la mujer
al trabajo y a la cultura y la educación superior
En 1958 la televisión estatal comenzó sus emisiones. La televisión afectó profundamente al modo de vida
y al comportamiento social. Al terminar la década la luz eléctrica llegaba ya a casi todo el país. Una gran parte
de los hogares tenían teléfono y electrodomésticos como el frigorífico o la lavadora, precedidos por la
creciente publicidad. Pero el símbolo de la época fue, sin duda, el SEAT 600, que permitió a las clases medias
acceder al vehículo particular. Hacia 1970, la sociedad de consumo había llevado a un cambio de
mentalidad profundo, sirviendo como ejemplo la progresiva relajación de la asistencia a actos religiosos o la
introducción de nuevos hábitos de relación social y sexual. Pero aún era muy fuerte la dicotomía entre el mundo
urbano más moderno y un mundo rural tradicional y en regresión.
3.- Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura.
A)-La represión en la posguerra:
Durante la guerra, la dura represión ejercida por el bando franquista, fomentada desde el poder, se
desarrollaba en cada pueblo y ciudad desde el mismo momento en que triunfa el golpe de estado o cuando las
fuerzas sublevadas tomaban esa localidad. Dirigida contra todo aquel que se hubiera significado como
“republicano”, en cargos políticos o que simplemente fuera denunciado por alguien como tal. Encarcelamientos,
humillaciones y frecuentes fusilamientos, naturalmente sin juicio.
Las mujeres sufrieron la misma fortuna, (DOC 17) con algunos añadidos específicos, como el rapado
de cabeza. Estos castigos específicos para las mujeres tenían también una función ejemplarizante.
Durante la 2ª República, la mujer, de la mano de la labor de algunas de ellas, había logrado grandes
avances en igualdad, participación política y visibilidad social. Ese tipo de mujer, contrario a la visión
tradicional de la misma, ya había sido ridiculizado por el machismo de la época (son “mujeres feas”, sin éxito
con los hombres…). Desde el inicio de la rebelión militar se incita a los soldados a humillar y violar a esas
mujeres, y en general a las mujeres ligadas a la república y a los republicanos, mujeres de profesiones liberales-
muchas maestras…-, que vivían sin necesidad de un varón. En sus alocuciones radiofónicas, Queipo de Llano
117
invitaba a violar a esas mujeres (“Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de
los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y
anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son
hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”).
El régimen de Franco (y la sociedad que representa) desprecia a ese tipo de mujer, las humilla y las
quiere anuladas. Luego, eliminará todos los avances logrados por las mujeres e impondrá un modelo
reaccionario de la misma, sumisa al varón y encerrada en el hogar, que será el único tipo de mujer
respetable.
Las mujeres españolas asumirán, de grado o por la fuerza, el modelo femenino reaccionario que el
régimen defiende y alaba. Solo con la modernización socio-económica de los años 60 comenzarán a salir,
tímidamente, de esa situación.
A la represión desordenada desatada durante la Guerra Civil seguirá la “legal” en la posguerra, con la
Ley de Responsabilidades Políticas, con la que los vencidos quedan excluidos de la “nueva España”.. Fueron
numerosos los presos-años 40 y 50- y depurados. Represión y control también en la cultura, que debe reflejar
un único modelo cultural y social, tradicional y católico.
. Fueron muy numerosos los presos hasta los años 50. Se habilitaron cárceles especiales, con
condiciones humillantes y miserables. Torturas y muertes fueron frecuentes, aun que los fusilamientos (más de
30.000) descendieron tras los primeros años. Otros damnificados fueron los depurados por sus ideas o por su
pasado. Funcionarios, intelectuales…sobre todo los docentes: los nuevos maestros de la juventud debían ser,
ante todo, fieles franquistas.
La cultura también resulta “depurada”, reprimida y controlada. Debe reflejar un único modelo cultural
y social, tradicional y católico.
En 1940, el SEU (sindicato de estudiantes del régimen), llegó a hacer una quema de libros en la
Universidad de Madrid, al estilo nazi. Se prohíben, igualmente, las peculiaridades regionales, sobre todo las
lenguas.
El miedo se adueñó de una sociedad donde la pasividad de la mayoría de los vencedores permitió que
118
unos pocos de ellos impusieran su voluntad de poder de modo arbitrario e irracional. Miedo en toda la sociedad;
los hijos y las viudas de asesinados y perseguidos deben mirar hacia adelante para sobrevivir.
Franco, árbitro entre los vencedores y héroe de la guerra, mantuvo interesadamente viva la división de
las dos Españas y el recuerdo de la guerra civil. La represión se afloja desde los años 50, pero se mantiene
durante todo el franquismo.
B)-La oposición durante el primer franquismo (años 40 y 50)-Grupos:
-Como consideración general, todos los grupos opositores suponen en estos años escaso peligro para el
régimen, los derrotados no tienen apenas fuerzas. La mayoría de la población asume la situación y no se
implicará en las actividades de la oposición.
-Grupos republicanos en el exilio: estaban muy desunidos, y sobre todo aislados de los comunistas (por la
guerra fría). Los anarquistas (la CNT) decaen. Aun así, se mantuvo, en América, un gobierno republicano en el
exilio, hasta la muerte de Franco.
-Los monárquicos: muerto Alfonso XIII (1941), le sucede su hijo Juan, Conde de Barcelona, que pide la
vuelta a una monarquía constitucional (Manifiesto de Lausanna, 1946), enemistándose de modo irreparable
con Franco. Con la Ley de Sucesión (1947) se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España
bajo los principios del Movimiento, para, en un futuro, ser “elegido” sucesor por Franco.
-Los Maquis: guerrillas en zonas montañosas (comunistas y anarquistas); su lucha culmina con la breve
invasión del valle de Arán (Lérida) en 1945, para presionar a los aliados a intervenir. Pero la población
española no reaccionó en su favor. La guardia civil reprimió la acción guerrillera de modo sistemático. Decaen
a partir de 1952: los éxitos de la guardia civil influyen, y finalmente hay un cambio en la táctica del PCE.
En los años 50 nace la “oposición en el interior”. Se organizaban huelgas como protesta social
espontánea; hacia 1958, surgen comisiones espontáneas de obreros (dentro del Sindicato Vertical del
régimen), para negociar cuestiones laborales concretas, consiguiendo el derecho a la negociación colectiva
de los trabajadores.
Otros protagonistas son “hijos del régimen”, educados por el franquismo, que impulsan las protestas
universitarias en la Universidad (1956). Supuso una pugna entre falangistas (SEU, el sindicato falangista de
estudiantes) y no falangistas, y dio lugar a una purga general y a la destitución de Ruiz Jiménez (ministro de
Educación). Desde entonces, el mundo universitario será un quebradero de cabeza para el régimen.
119
C)-El crecimiento de la oposición en el segundo franquismo (1959-1975):
-Desde los años 50 (Doc. 18) crece la oposición interior, obrera y sindical, universitaria, ambas crecientes en
los años 60 del desarrollismo tras el plan de Estabilización (1959). Este comienza a modernizar de tal modo
la economía y la sociedad española que se desarrolla dentro del franquismo un grupo de políticos que piensan
que, además de la liberalización económica que supuso el plan de Estabilización, y aunque fuera a largo
plazo, la modernización de España debe ser también política, y ello incluye un acercamiento y progresiva
integración a Europa, una Europa políticamente democrática, a la cual debemos parecernos.
A nivel político interno, además, parecía que la imposición de los tecnócratas en el régimen de Franco desde
mediados de los 50, con el arrinconamiento de Falange, podía dar lugar, en los años 60, a un aperturismo
político que acompañara al socioeconómico. Pero la división en familias políticas seguía y hasta el tibio
aperturismo posterior (Fraga, Solís) será frenado por los inmovilistas del régimen. Con lo que el audaz cambio
que proponen los delegados (políticos franquistas de centro-derecha) en el Congreso de Munich en 1962 con
un Manifiesto (Doc.18) (pidiendo pacíficamente democracia como condición para integrarse en Europa), será
duramente criticado como traición-catalogado como “Contubernio de Munich” (España, en ese momento,
está solicitando su adhesión a la Comunidad económica europea…) y a su vuelta serán “castigados”(así, Gil
Robles, entre otros)
-La protesta obrera: A inicios de los años 60, las huelgas en áreas industriales permiten el nacimiento de un
sindicalismo nuevo, con el nacimiento de Comisiones Obreras (CC.OO) (1964). Las huelgas pasaron a ser
cotidianas desde 1967, y más aún desde 1973. Junto CC.OO destacó la Unión Sindical Obrera (USO).
-La protesta estudiantil universitaria: volvió desde 1965, y será permanente en los años 70, ligándose el
movimiento estudiantil a las organizaciones de izquierda.
-Los movimientos vecinales y ciudadanos: asociaciones de vecinos clandestinas que se centraban en
las barriadas obreras y populares para reivindicar necesidades de infraestructuras, pero derivaron en la
protesta política exigiendo democracia.
-La Iglesia católica: el Concilio Vaticano II(1965) distanció a la Iglesia del régimen, terminando en los
enfrentamientos protagonizados por el cardenal Tarancón. Muchos curas colaboran con el movimiento obrero.
Hubo una cárcel para curas en Zamora.
-La oposición política tradicional: liderada por el PCE dirigido por Santiago Carrillo (desde París), promovían
los movimientos de masas, estudiantiles, vecinales y sindicales; la estrategia “eurocomunista” del PCE busca
la unidad contra el franquismo. El PSOE se renovó 1972, cuando trasladaron la dirección a España y eligieron
como líder a Felipe González (1974), en contra de los líderes del exilio.
120
Los partidos nacionalistas también reviven en el tardo-franquismo. El PNV había mantenido sus
instituciones en el exilio, aunque se vio superado por la repercusión de la actividad de ETA, que mezcla
socialismo e independentismo con una estrategia de lucha armada. En Cataluña nace Convergencia
Democrática de Cataluña (CDC)
Se formaron coaliciones políticas: La Junta Democrática (1974) en torno al PCE, y la Plataforma de
Convergencia Democrática formada por el PSOE. Ambas tuvieron desacuerdos hasta la muerte de Franco.
-El terrorismo antifranquista: Surge ETA creada en 1959 por nacionalistas vascos descontentos con el PNV,
llevó a cabo asesinatos (el 1º en 1968), secuestros y chantajes a empresarios.
El Consejo de Guerra de Burgos (con 9 condenas a muerte
luego “revocadas” por Franco ante la presión interna y externa) hizo famosa a la ETA a nivel internacional. El
asesinato de Carrero puso en evidencia la seguridad del Estado. Otras organizaciones terroristas: el FRAP o
el GRAPO, ambos de extrema izquierda.
Ante la oposición la única respuesta fue la represión por lo cual se creó en 1963 el Tribunal de Orden Público
(TOP). Los consejos de guerra y las ejecuciones (septiembre de 1975), o los macrojuicios a sindicalistas de
CC.OO.(1973) se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional y sirvieron a la propaganda
antifranquista.
D)-El papel de la cultura.
La propaganda y el sistema educativo trató de implantar la mentalidad nacional-católica de ideología
conservadora y nacionalista. Pero el desarrollismo y el impacto del turismo cambiarán la mentalidad española,
121
hacia la apertura y la tolerancia. La muerte del dictador no será un trauma, la democracia se aceptó de modo
natural
El franquismo supuso el fin de la Edad de Plata de la cultura. El régimen controla la cultura y a la intelectualidad
no exiliada, y la Iglesia colabora (control de la censura)
A pesar de todo, a finales de los años cincuenta el férreo control fue relajándose.
Algunos intelectuales empezaron a cuestionar la cultura oficial, con importante labor en las universidades y
algunas publicaciones que pugnaban con una censura que se relajó en los años 60, pudiéndose publicar de
nuevo autores y obras prohibidas.
Paralelamente, las artes volvieron a conectar con la modernidad y la actualidad occidental.
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA
1)-LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1982)
A)-LA TRANSICIÓN: CONCEPTO Y CARACTERES BÁSICOS
La transición democrática es el período de restauración de las instituciones democráticas en España.
Comenzó con la muerte de Franco (1975) y se da por terminada con la victoria electoral socialista del 82.
Los caracteres básicos de la Transición española son los siguientes:
122
● Se trató de una evolución controlada del franquismo hacia la democracia; por tanto, no se produjo una ruptura
clara entre ambos sistemas, pero sí un cambio político sustancial,
● Se considera fruto de los cambios y la madurez alcanzadas por la sociedad española en los años 70.
● Fue relativamente pacífica, fruto del consenso o pacto entre dirigentes del franquismo y la oposición.
● Aunque se basó en pactos, la movilización popular influyó para que se produjeran cambios sustanciales.
B)-EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (HASTA JULIO DE 1976)
-El 22 de noviembre de 1975, el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, fue confirmado en su cargo –
Carácter “inmovilista”, buscando establecer una <<monarquía de corte franquista>> --enfrentamiento con el
rey (que busca la democracia plena)
-Creciente actividad de la oposición: la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática se
unieron (1976) en Coordinación Democrática (Platajunta), que unía todas las fuerzas políticas y sindicales,
aún ilegales. En Cataluña, la oposición se unió en la llamada Assamblea de Catalunya.
-Problemas de orden público: sucesos de Vitoria (manifestantes muertos por las fuerzas del orden) y de
Montejurra (batalla campal entre carlistas, ante la inhibición de las fuerzas del orden).
-Oleada huelguística en el contexto de la crisis económica, y varios atentados terroristas de ETA y GRAPO.
Finalmente, presionado por el monarca y los hechos, Arias Navarro dimitió en julio de 1976.
C)-EL GOBIERNO DE SUÁREZ HASTA LAS ELECCIONES A CORTES (1976-1977)
-Este primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 76 -junio 77) fue recibido con desconfianza; la oposición lo
ve como oscuro y sin mérito; los franquistas pronto lo verán como un traidor.
-Suárez promovió la Ley para la Reforma Política (4 de enero del 77) que establecía unas nuevas Cortes
bicamerales (formadas por un Congreso y un Senado), que se elegirían por sufragio universal. El Gobierno
quedaba facultado para convocar elecciones, a las que acudirían partidos políticos. Aprobada por las Cortes
123
franquistas, se aprobó en referéndum el 15 de diciembre de 1976. El “franquismo” respalda el proyecto.
-Más tarde, conformidad de la oposición con la reforma (hasta ahora pedía “democracia ya”).
-la legalización de los partidos(desde enero del 77)—lo más controvertido, la legalización del PCE.
-Gran tensión: malestar en la ultraderecha y el ejército; y gran intensidad terrorista (que exacerba los ánimos
en las Fuerzas Armadas), desde izquierda (ETAO GRAPO) y extrema derecha (asesinatos de Atocha en enero).
-Creciente influencia de los partidos nacionalistas. En el País Vasco, el PNV ( derecha nacionalista
moderada); y la izquierda nacionalista o abertzale (Herri Batasuna, muy influida ETA). En Cataluña, Esquerra
Republicana de Catalunya, de izquierdas, y Convergencia i Unió (CiU), derecha nacionalista liderada por Jordi
Puyol.
-Primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977) desde 1936; según la ley D’Hont—que favorece el
bipartidismo---triunfo de la UCD del presidente Suárez (34% de los votos), aunque sin mayoría absoluta; lo
seguía el PSOE (29%).
D)-PERÍODO CONSTITUYENTE (1977-1979): 2º GOBIERNO DE SUÁREZ
-Los objetivos básicos del gobierno y de las nuevas Cortes: Elaborar una nueva Constitución; constituir el
Estado de las Autonomías.; gestionar una política económica de urgencia contra la crisis.
-Los Pactos de la Moncloa: el “consenso” aplicado a la economía. Firmados en octubre de 1977 por el
gobierno y la oposición, la patronal y los sindicatos. Incluían medidas económicas y sociales para contener la
crisis (reducir la inflación y “repartir” los costes)con calma, que no perjudique la Transición política.
-El restablecimiento de la Generalitat-a la espera de la Constitución, tres regímenes “de urgencia” o
preautonómicos: Cataluña, vuelto su presidente en el exilio (Joseph Tarradellas), en IX del 77; en el 78,
vascos y gallegos (son las tres autonomías “históricas”). En 1979, regímenes pre-autonómicos en casi
todas las regiones.
-La elaboración de la Constitución , basada en la misma política de consenso. Una comisión de siete
miembros (de todos los partidos) redactó un anteproyecto, que se aprueba en las Cortes(X/78). La Constitución
fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, y el 29 de diciembre entró en vigor. (DOC. 19)
E)-LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CRISIS DE U.C.D(1979-82)
-Las nuevas elecciones y el triunfo de UCD: disueltas las Cortes constituyentes, nuevas elecciones. Ganó
por segunda vez la UCD (marzo del 79) que volvió a gobernar en minoría(los cambios fueron mínimos).
-El diseño del mapa autonómico y municipal: Conforme a la Constitución, se desarrolló el Estado de la
Autonomías: aprobación de estatutos y celebración de elecciones entre 1979 y 1983 a los parlamentos
autonómicos. También, primeras elecciones municipales(1979), triunfando la izquierda en muchas ciudades..
-Labor legislativa e ingreso en la OTAN: Hubo leyes importantes (que “desarrollan” la Constitución), como el
Estatuto de los Trabajadores o la Ley del Divorcio. España ingresó en la Organización del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN), con la oposición del PSOE, que prometió un referéndum sobre permanecer o no.
-La evolución de la oposición: El PSOE renunció al marxismo y el liderazgo de Felipe González se reforzó.
El PCE sufrió una crisis debido a sus constantes disidencias. AP (derecha) se reforzaba con las “fugas” desde
UCD.
-La UCD: crisis y ruptura. De Suárez a Calvo Sotelo: escindido en centro-izquierda y centro-derecha, pugna
interna y división en la UCD. En enero del 81, Suárez dimite. Le sucede Leopoldo Calvo Sotelo, que no logrará
volver a aunar a la UCD; gobierna de febrero del 81 hasta el triunfo electoral socialista de octubre del 82.
-El 23-F: intento de golpe de Estado; desde 1976, sectores del ejército descontentos, y ya hubo intentos
abortados. Guardias civiles dirigidos por Antonio Tejero asaltan el Congreso en la investidura de Calvo Sotelo
(23 de febrero de 1981). La falta de apoyos y la postura contraria del rey fueron decisivos para el fracaso del
golpe.
2)-LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. LA
COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
124
A)- LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.: PRINCIPIOS E INSTITUCIONES
-Estructura:
-Un Preámbulo (breve, con ideas y objetivos generales)
-Título Preliminar (contiene diez artículos donde se hacen consideraciones que definen claramente a
España como Nación (plural) y como Democracia.
-Títulos I a X-(que a veces se subdividen en Capítulos y Secciones)-van del artículo 11 al 169(y
último).Contiene: * Declaración de Derechos y Deberes: Título I- art. 10 a 55
*Organización de los poderes del Estado:
-La Corona (Título II-art. 56 a 65)
-Las Cortes (Título III-art. 66 a 96)
-El Gobierno (Título IV-art. 97 a 107)
-Las Relaciones Gobierno-Cortes (Título V-art. 108 a 116)
-El Poder Judicial (Título VI-art. 117 a 127)
-Economía y Hacienda-principios (Título VII-art. 128 a 136)
*Organización Territorial del Estado: Título VIII-art. 137 a 158.
*El Tribunal Constitucional: Título IX-art. 159 a 165)
*La Reforma Constitucional-procedimientos: Título X-art. 166 a 169.
-Disposiciones Adicionales (4), Transitorias (9), Derogatoria (1) y Final.
-El régimen político: Principios
El texto constitucional contiene estos principios en su Título Preliminar:
● España es un Estado democrático; la soberanía nacional reside en el pueblo español.
● La forma del Estado es la monarquía parlamentaria.
● El Estado español es unitario (no es federal ni centralista) y autonómico.
● El castellano es la lengua oficial, aunque las otras lenguas serán oficiales en sus respectivas
comunidades.
-La Jefatura del Estado:
El rey es el Jefe del Estado.
Funciones: es el máximo representante del Estado (dentro y fuera de España), sanciona y promulga las leyes,
disuelve las Cortes, convoca las elecciones, su figura está por encima de las leyes, tiene el mando supremo de
las Fuerzas Armadas.
En la sucesión a la jefatura del estado se favorece al varón sobre la mujer.
-La División de poderes:
Poder legislativo: dos cámaras elegidas por sufragio universal (el Congreso de los Diputados y el Senado). El
Congreso tiene mayor peso. El Senado tiene un carácter de representación territorial, en cada provincia los
ciudadanos eligen a 4 senadores, además de que las propias comunidades autónomas designan a varios
senadores. Los 350 diputados del Congreso se eligen cada 4 años (máximo), entre los candidatos presentados
por los partidos políticos, mediante sufragio universal; todo español es elector y “elegible”.
Poder ejecutivo: el gobierno (lleva la política interior y exterior); elegido por el poder legislativo, depende de él.
Poder judicial: juzgados y tribunales, teóricamente independientes, con el Tribunal Supremo en la cima.
125
El Tribunal Constitucional, al margen de los poderes, cuida de la correcta aplicación de la Constitución, y
garantiza y protege los derechos de los ciudadanos frente al Estado.
-Derechos y libertades:
-declaración de derechos y libertades muy avanzada, con numerosos derechos de carácter social y económico
-derechos y libertades (y los deberes) son abundantes; desde los más básicos (derecho a la libertad y a la vida-
queda abolida la pena de muerte-, libertad ideológica(de imprenta), religiosa, de enseñanza, etc) hasta los de
carácter socio-económico(libertad de asociación o de huelga, derecho a la propiedad privada y a la libre
empresa);
-configuran un Estado democrático muy avanzado, preocupado por alcanzar para sus ciudadanos el Estado del
Bienestar (“Estado Social...”) propio de las democracias avanzadas.
B)-EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS.
-La concepción del Estado Autonómico en la Constitución.
-La organización territorial está en construcción permanente: pueden modificarse las competencias transferidas
por el Estado a las Comunidades Autónomas, de modo que las regiones tengan más poderes incluso que en
un Estado Federal, pero España no es estado Federal(supondría que el origen de la soberanía está en las
regiones y no en el “centro”), sino Unitario.
Es un Estado Unitario pero ampliamente “descentralizable”(es “nuestro” Estado Autonómico).En la
actualidad el estado español es uno de los más descentralizados de Europa.
-La diferenciación entre nacionalidades y regiones, y las vías de acceso.
Hay nacionalidades(o comunidades históricas) y hay regiones. Las primeras tuvieron la posibilidad de acceder
antes y de modo más amplio a la autonomía. Pero finalmente todas tienen (o podrían si quisieran)tener tantas
competencias autonómicas como la que más.
-El proceso de aprobación de los Estatutos. ¿hacia un estado federal?
El Estatuto es la “Constitución” de cada Comunidad Autónoma, que, entre otras cosas, diseña su
organización de poderes, con un Gobierno o Junta, unas Cortes Regionales y un Tribual Superior de Justicia.
En 1979 se aprobaron en referéndum los primeros Estatutos, en Cataluña y País Vasco. En 1980, se
eligieron las primeras instituciones de esas regiones (Parlamentos y gobiernos), con predominio de partidos
nacionalistas
Galicia se convirtió en comunidad autónoma en diciembre de 1980; ha predominado la derecha no
nacionalista.
Andalucía, accedió, tras referéndum, a su autonomía. En 1982 triunfó el PSOE, durante largos años.
Otras trece Comunidades Autónomas más (Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Canarias, Castilla-La
Mancha, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Illes Balears, Castilla y León y
Comunidad de Madrid), se crearon 1982/83 sin necesidad de referéndum (art. 143 de la Constitución); todas
ellas celebraron sus primeras elecciones en 1983. A estas hay que sumar Ceuta y Melilla que se formaron como
comunidades autónomas en 1995. Todas han asumido, con el tiempo, el máximo de competencias.
-La Autonomía y el gobierno en Castilla- la Mancha
En 1978, la región se constituyó como entidad preautonómica. En 1980, el 78% de los municipios votaron a
favor de la autonomía y así se inició la redacción del Estatuto, que, tras ser aprobado por las Cortes españolas,
entró en vigor en agosto de 1982, quedando la Comunidad formada por la antigua Castilla la Nueva salvo
Madrid, con la inclusión de Albacete. Celebradas las primeras elecciones a Cortes regionales en mayo del 83,
triunfó el PSOE, que ha gozado en la región de mayoría durante muchos años, asumiendo la presidencia de la
Junta de Comunidades de Castilla la Mancha José Bono (1983-2004) y José Mª Barreda. Finalmente, en 2011
accede a la presidencia Mª Dolores de Cospedal, tras el ajustado triunfo electoral del Partido Popular. Pero en
2015 el gobierno vuelve al PSOE (Emiliano García Page)
126
3-LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS Y LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA.
A- LA HEGEMONÍA DEL PSOE (1982-1996)
1)-La evolución electoral
El triunfo del PSOE en 1982 significa el acceso al poder de la izquierda, por 1ª vez desde 1939; significa
también el final de la etapa de consenso, ante el dominio electoral de un partido. El PSOE ganó cuatro
elecciones consecutivas (1982, 86, 89 y 93), aunque en el 93 no logró la mayoría absoluta. Su líder, Felipe
González, no cambió a lo largo de los gobiernos socialistas.
El PSOE practicó una política reformista en España, con el objetivo de modernizar el país; para:
- Consolidar el régimen democrático y desarrollar el Estado de las Autonomías
- Culminar el proceso de integración de España en Europa
- Crear un estado de bienestar y contrarrestar los efectos de la crisis económica de los años setenta.
La política socialdemócrata del PSOE sufrió un viraje neo-liberal y pragmático, ante la necesidad de
combinar políticas de gasto público y de bienestar social que habían previsto, con políticas de ajuste
económico, reconversión industrial y austeridad necesarias. Pero la ambivalencia les fue beneficiosa
electoralmente.
Felipe González se rodeo de ministros de ambos signos: Alfonso Guerra (vicepresidente hasta 1991), Miguel
Boyer, Carlos Solchaga y Pedro Solbes, ministros de Economía
2)- El reformismo del PSOE
- Medidas reformistas, consolidar la democracia:
- Regulación de derechos y libertades novedosos (participación de los ciudadanos en jurados, ley del aborto…
- Reforma del poder judicial. Más control parlamentario sobre el Consejo General del Poder Judicial.
- Finalización del proceso de organización territorial. En 1983 se concluyó el mapa autonómico.
- Establecimiento del poder civil sobre el militar. El ejército quedó como un cuerpo exclusivamente profesional.
- Potenciación de la lucha antiterrorista contra ETA, policial y política (pacto entre las fuerzas democráticas).
Se obtuvo al fin la colaboración de Francia a partir del año 84.
-Política económica
-combatir la crisis económica que venía desde 1973, desatendida durante la Transición.
-política de ajuste económico: controlar el déficit y la inflación—moderación salarial y austeridad de gasto.
-reconversión industrial: afectó a actividades poco competitivas (siderurgia, minería);
-potenciación de la concentración empresarial (industrial, bancaria...) para ganar competitividad.
-aumento del desempleo, temporal, combatido con importante creación de empleo desde 1985.
127
-La evolución del déficit público: aunque crece la presión fiscal, la demanda de gasto público es mayor (gastos
sociales, creación de infraestructuras...)--ingresos insuficientes: sigue habiendo déficit y excesiva Deuda
Pública.
-Política social
-Mejora general de servicios públicos, estatales y locales.
- Se estableció un sistema nacional de salud universal a través de la Ley General de Sanidad
- Se moderniza y democratizan la Enseñanza. La LOGSE (1990) amplió la escolarización obligatoria a 16 años.
- Se mejoró el sistema de pensiones y las prestaciones por desempleo.
-Política exterior
-integración plena de España en la CEE el 1 de enero de 1986; aunque las negociaciones fueron duras y hubo
sacrificios para España, el balance ha sido muy positivo.
-El problema de la OTAN: el PSOE en el poder cambió de opinión y tuvo que realizar un gran esfuerzo para
convencer al partido y a sus bases, para permanecer en la OTAN. En el referéndum (1986) y ganó el “sí”.
3)- Las contradicciones de la política socio liberal: progresivo desprestigio del gobierno.
Dentro de las propias filas socialistas se produjo cierto malestar:
- El crecimiento económico en la segunda mitad de los ochenta implicó el enriquecimiento escandaloso de
algunos empresarios y políticos. Más tarde salieron a la luz casos de corrupción de altos cargos.
- El gobierno aplicó una política económica de tipo neoliberal: liberalizó el mercado y acabó con numerosas
empresas públicas. Se aumentó la flexibilidad en las contrataciones laborales y se facilitaron los despidos de
trabajadores. UGT critica esta política y convoca (con CC.OO.) la huelga general del 14 de Diciembre del 88.
- El terrorismo de ETA persistió. A finales de los 80 aparece el GAL (impulsado desde la policía y el Mº del
Interior como estrategia anti-terrorista “ilegal”)que persiguió a activistas de ETA.
4)- El declive del PSOE (93-96)
-recesión económica tras la Olimpiada del 92 y la EXPO de Sevilla—penuria de recursos para gastos sociales.
-debilidad política: gobierno en minoría, con el apoyo interesado del nacionalismo catalán (CiU)
-las exigencias de la integración europea: en 1992 se firmó el tratado de Maastricht, con el que se creaba la
UE y se establecía un programa de convergencia económica que permitiría la unión económica y monetaria, y
la moneda única, el Euro, para el año 2000. El programa implicaba la adopción de medidas de austeridad
impopulares, como la contención del gasto público y la congelación de los salarios de los funcionarios. El
gobierno del PSOE no consiguió cumplir el programa pero pudo beneficiarse de los fondos de cohesión.
-Salen ahora a la luz pública nuevos escándalos de corrupción que en realidad se habían iniciado en 1989.
B- LOS GOBIERNOS DEL PP (1996-2004)
128
1)-Gobierno en minoría (1996-2000)
Las elecciones del 96 dan el poder al PP, liderado por José María Aznar.
-su política moderada confirmó la validez de la derecha española como alternativa democrática moderna.
-bonanza económica: Se redujo el paro, el déficit público y la inflación y aumentó el índice de crecimiento
anual. Se cumple con Maastricht-- entrada en la Unión económica y monetaria (el euro en enero del 2002).
-la política fiscal benefició a los más ricos, perjudicando a los asalariados, al reducirse los impuestos directos;
y el mercado laboral se flexibilizó, aumentando la precariedad en el empleo (aunque el paro cayó).
-la lucha anti-terrorista: Aunque ETA decretó una tregua (1998-99) posteriormente los atentados continuaron.
2)- El gobierno de mayoría absoluta (2000-2004)
- El gobierno del PP optó más por la confrontación social que por la negociación, desatando la oposición
sindical.
- También, confrontación política entre el PP nacionalistas (PNV, BNG, CiU), que provoca la radicalización en
éstas. Escasa flexibilidad y capacidad de diálogo del PP con otras fuerzas políticas—daña la imagen del partido.
- El crecimiento económico se frenó y el objetivo del déficit cero “a ultranza” provocó el deterioro del Estado
del Bienestar (disminución de los gastos sociales y de ciertos servicios públicos).
- alineamiento de España (“la foto de las Azores”) con la agresiva política exterior del presidente de EEUU,
Georges Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, con una enorme oposición popular y política.
En España, la protesta contra la guerra aglutinó a la oposición. Con una U.E. dividida a favor o en contra,
la coalición de EEUU y Reino Unido desata la invasión de Irak, lo que origino una gran incertidumbre respecto
al proceso de unificación europea, el papel de la ONU como garante del derecho internacional, y las
consecuencias políticas para España, que acabarían en los atentados del 11 de Marzo de 2004 en Madrid,
suponiendo la muerte de casi 200 personas y el triunfo del PSOE en las elecciones del día 14, inaugurando la
etapa de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
C-LOS GOBIERNOS DE RODRÍGUEZ ZAPATERO (2004-2011):
El nuevo gobierno socialista se desarrolló en una coyuntura de expansión económica hasta 2008;
destacó además por leyes como la de la Memoria Histórica (2007)-para compensar a los que sufrieron el
franquismo; y en el ámbito social, la Ley de Dependencia (ayudas a personas dependientes) o la avanzada ley
129
que permitió los matrimonios del mismo sexo (2005). En el ámbito económico, la bonanza que se inició en 1995
estalla en mil pedazos con la crisis que se inicia en 2007 y se profundiza en 2008. Crisis internacional pero que
España va a sufrir de un modo más severo, por el “pinchazo” de la llamada burbuja inmobiliaria, que arruinó al
importante sector de la construcción y terminará por afectar a banca y entidades de crédito, y por ello finalmente
también al tejido productivo. Todo ello se tradujo en un espectacular incremento del paro ya durante el año
2008. A pesar de ello, el PSOE repitió triunfo electoral en las elecciones de ese año, de nuevo en minoría.
En materia de terrorismo, se consigue en 2011 el fin de la “lucha armada” de ETA. (DOC.20).
ETA es creada en 1959 por nacionalistas vascos descontentos con el PNV. Su primer asesinato llegó en
1968. Siguen más asesinatos, secuestros, chantajes a empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos, a fines
de 1970 (con 9 condenas a muerte luego “revocadas” por Franco ante la presión interna y externa) hizo famosa
a la ETA a nivel internacional. El asesinato de Carrero puso en evidencia la seguridad del Estado. Pero apenas
llevaba 10 víctimas mortales hasta Carrero (diciembre de 1973).
Destaca la “escasa” actividad terrorista durante la dictadura y la muy intensa durante la democracia, en
particular en la primera década de estabilización y normalización de la misma (1976/86). Desde 1976/77, se
incrementa su actividad (secuestros y asesinatos) contra altas jerarquías del Estado, la Justicia y, sobre todo,
el ejército. Justamente, culminada la restauración democrática tras la Constitución del 78, se acumulan las
víctimas, en un esfuerzo de la banda de desestabilizar el sistema y de provocar incluso un movimiento militar
reaccionario (golpe de estado). Eso demuestra que esta banda no era tanto antifranquista como independentista
vasca.
Desde mediados de los años 80, la ilegal actividad antiterrorista de los GAL, promovida desde estamentos
del Estado, resultará al fin contraproducente para la imagen de la democracia española. Pero la creciente
colaboración –policial y judicial-francesa con las autoridades españolas, unido a la mejora de las estrategias
antiterroristas de las fuerzas de seguridad españolas, fue mermando la acción de ETA. Acciones como el
secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco (1997) provocaron reacción mayoritaria de rechazo, muy
significativa en el País Vasco. Esto es clave para el debilitamiento de la banda, junto a la buena actuación
policial.
Ya en el siglo XXI, en el movimiento político que siempre “acompañó” a ETA (Herri Batasuna), va
adquiriendo fuerza la postura de reivindicación política del independentismo, abandonando la lucha armada.
Esto ha cristalizado en BILDU, partido que recoge las reivindicaciones de ETA desde una postura pacífica. La
organización anuncio el cese definitivo de su actividad armada el 20 de octubre de 2011, al final del gobierno
de José Luis Rodríguez Zapatero.

TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx

  • 1.
    1 HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO TEMARIO2023/24 https://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/ PARTE A .- RAÍCES HISTÓRICAS: DE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL S. XVIII TEMA 1-PREHISTORIAY PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULA A- LA PREHISTORIA A-El proceso de hominización:
  • 2.
    2 La hominización esel proceso evolutivo del hombre hasta su especie actual, desde que una rama de los primates comenzó a evolucionar hacia el género Homo. Los primeros restos humanos en la Península Ibérica (y de Europa) se remontan a hace más de 1,2 millones de años. Se han encontrado en la Sima de los Huesos (1974) y en la Gran Dolina (1996) de la sierra de Atapuerca, en Burgos y pertenecen al llamado Homo Antecessor. Procederían de África. También aparece el Homo Heidelbergensis o Erectus, de unos 350.000 años de antigüedad. Después, del Homo Neandertalensis (100.000 -30.000) hay pocos restos en la península. El Neandertal domina ya el fuego y practica ritos funerarios. Convive hasta su extinción con el Homo Sapiens, la especie humana actual, que crea instrumentos de cierta complejidad, expresa sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos y cavernas. Toda la Prehistoria se divide en: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. B-El Paleolítico: En el Paleolítico, la economía es depredadora: viven de la caza y la recolección. Nomadismo: viven al aire libre o en cuevas. En el Paleolítico Inferior (Homo Erectus) las herramientas son de piedra toscamente tallada (bifaces). En el Paleolítico Medio (hasta unos 30.000 años), el tipo humano es el Neandertal; el pensamiento humano es más complejo (ritos funerarios) y el fuego permite ampliar la dieta. La talla de piedra mejora y se diversifican los instrumentos. En el Paleolítico Superior (hasta unos 5000 a. C.) el Homo Sapiens domina cada vez mejor su medio, progresa la talla y aparecen nuevos materiales (hueso, conchas, etc). A los ritos funerarios se añaden la práctica de la pintura rupestre; las de la zona cantábrica-Altamira-muestran acusado naturalismo y policromía, sin formar escenas. Más tardío es el arte rupestre levantino- Alpera y Minateda (Albacete), que muestra esquematización de las figuras, monocromía y figuras agrupadas en escenas.
  • 3.
    3 C-El Neolítico:Surge enOriente Próximo, gracias a un cambio climático y sobre todo por evolución cultural del hombre, acumulando un mayor conocimiento del medio que le rodea. El ser humano se convierte en productor de su alimento (agricultura y la ganadería) y sedentario (poblados). Aparece la piedra pulimentada, el telar y la cerámica. Nace el comercio y la minería, y la sociedad se hace más compleja: división del trabajo y jerarquización social: la riqueza introduce desigualdad, jefes y sacerdotes. Las culturas más destacadas del Neolítico peninsular son la de la cerámica cardial (desde 5000 a C), y la cultura de Almería (sudeste). D-La Edad de los Metales: Aparecen sucesivamente, junto a otros inventos como la rueda y la vela de barcos. ● Edad del Cobre o Calcolítico (3.000 a 1.800 a. C.): Se extiende, asociado a la costumbre funeraria del enterramiento colectivo, el fenómeno del Megalitismo: dólmenes como los de Antequera (Menga, Romeral). Y poblados amurallados. Son básicas la cultura de los Millares (Almería) y la del Vaso campaniforme. ● Edad del Bronce (1800 a 800 a C): Destacan la cultura del Argar (en el sudeste), la de los campos de urnas en Cataluña (que son las primeras oleadas de indoeuropeos) y la cultura de las Motillas en la Mancha. De este tiempo es, tal vez, la cultura ciclópea de las Baleares: talayots, taulas, navetas… ● Edad del Hierro (800 a 200 a. C.): la metalurgia del hierro llega a la Meseta a través de los pueblos celtas o indoeuropeos, y de los fenicios y griegos, pueblos colonizadores, a la costa mediterránea y el sur. Se inicia la Protohistoria. B- LA PROTOHISTORIA 1-Los pueblos pre-romanos: A- Tartessos: Civilización muy brillante que se desarrolló en el valle del Guadalquivir en la primera mitad del primer milenio a.C. Es la primera organización de un Estado en la Península, aunque fue un conjunto de ciudades-estado. Se desarrolló por los contactos con los pueblos colonizadores, en particular los fenicios (hierro, escritura, y las influencias en el arte y en la sociedad) a los que vendían metales. Desaparecería hacia el 500 a. C. bajo el dominio cartaginés. Destacar el tesoro del Carambolo (Sevilla). Son pre- iberos. B- Los Iberos: los pueblos del sur y del este En la zona mediterránea y meridional (indigetes, turdetanos, edetanos...). Serían ciudades- estado con gruesas murallas, de calles bien ordenadas. Solía funcionar la monarquía. Sociedad tribal, jerarquizada, con nobles guerreros y con esclavos.
  • 4.
    4 El contacto conlos colonizadores impulsó su desarrollo. En su economía diversa pesaba la agricultura mediterránea. Por influencia griega, usaron moneda. Su cultura igualmente se desarrolló: tuvieron lengua común pero escritura con diferentes alfabetos. Los iberos produjeron un arte muy refinado, influido por los griegos y, en algún caso, por el arte fenicio. El mejor ejemplo son las damas: sacerdotisas o diosas, destacan la dama de Elche, la Dama de Baza, la Dama oferente. C- Los Celtas: los pueblos del norte Los celtas llegan hacia el año 1000 a. C., extienden los aportes indoeuropeos por el norte, centro y oeste peninsular (el hierro), superponiéndose a los indígenas peninsulares. Ejemplos son los cántabros, vacceos (Meseta norte), lusitanos, celtiberos (Sistema Ibérico) o los oretanos de la Mancha. Su organización socio-política en tribus y poblados fortificados (Numancia) con jefes y reyezuelos y asambleas populares de la tribu, serían más igualitarios, y sin esclavos. Y con una economía variada, más ganadera en el norte y más cerealista en el centro, con un comercio menos desarrollado, sin monedas. Como restos, destacan los castros galaicos y astures, de viviendas circulares sin estructurarse en calles, amurallados. De su cultura, menos avanzada: destacar los Toros de Guisando); y su brillante metalurgia. 2- Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses En el primer milenio a.C. la zona mediterránea recibe la llegada de pueblos colonizadores del Mediterráneo Oriental de una cultura mucho más evolucionada. Su propósito era económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño, oro) y otros productos (salazones, pesquerías...) Los fenicios, procedentes de Fenicia- actual Líbano-, llegaron en el siglo IX a.C. Fundaron diversas colonias entre las que sobresalió, hacia el año 800 a.C., Gadir (Cádiz), centro del comercio de minerales con Tartessos. Otras colonias serán Malaca, Sexi (Almuñécar, en Granada) o Abdera (Adra, en Almería) Los griegos, procedentes de su colonia de Massalia (Marsella), fundaron colonias comerciales a partir del siglo VIII a.C. Destacan Emporion (Ampurias) en Gerona. Más tarde, contactan con Tartessos, pero la reacción de los herederos del comercio fenicio-los cartagineses-, expulsa a los griegos hacia el norte del cabo de la Nao (Alicante). Los mejores restos griegos están en Ampurias, con un plano urbano en damero (cuadrículas). Los cartagineses, procedentes de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez, tienen una inicial actuación comercial, fundando Ebusus (Ibiza). Más tarde sustituyen en la Península a sus metrópolis asiáticas desde el siglo VI, absorben las colonias fenicias, destruyen Tartessos y frenan el avance griego hacia el sur. Ya en el siglo III, tras la primera guerra púnica, fundan Cartago Nova (Cartagena) y Aníbal someterá amplias zonas del centro y sur peninsular, antes de lanzarse contra Roma
  • 5.
    5 El legado delas colonizaciones fue importante, y aunque afectó a la costa mediterránea y el Guadalquivir, también se difundió desde esas zonas a otras más lejanas: ● Nuevos cultivos, como el olivo y el esparto ● Uso del hierro en esas zonas ● Torno del alfarero (desarrollo de la cerámica) ● Técnicas de explotación de salinas, salazón de pescado ● Acuñación de monedas (en particular, los griegos), clave para el desarrollo comercial. ● Alfabeto. El fenicio y, posteriormente, el griego. ● Restos artísticos: sarcófago fenicio antropoide de Cádiz, tesoro fenicio de Aliseda, la ciudad griega de Ampurias...E influencia en el arte de los peninsulares. ● Y primeras noticias escritas sobre las tierras y pueblos hispanos, con lo que entramos en la Historia. TEMA 2-LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA A-Introducción: Roma va a encontrar a la Península Ibérica iniciando su Historia. Los diversos pueblos que habitaban nuestra Península (áreas celta e ibera) seguían desarrollando sus formas de vida y de cultura propias, cuando, en el siglo III a. C., la rivalidad entre Roma y Cartago por el domino del Mediterráneo, que dio lugar a las guerras púnicas, afectó de lleno a nuestra Historia incorporándose España al Mundo Romano Fruto de la pugna por el control del Mediterráneo Occidental entre Cartago y Roma, es cuando los romanos pisarán tierra peninsular por 1ª vez (218 a.C.). B-ETAPAS DE LACONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA (S. III-S.I a C) La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. Podemos distinguir tres etapas principales: 1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C)
  • 6.
    6 El inicio dela conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental). Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a.C.), la conquista de Cartago-Nova y de Gades (206 a. C.), pusieron fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular. En el año 197, Roma organiza sus conquistas en la Península creando dos provincias: Hispania Citerior (costa catalano-levantina) e Hispania Ulterior (Andalucía) 2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.) Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato, líder lusitano, y la resistencia celtíbera en Numancia hasta 133 a.C. 3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C) El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras). Augusto reorganiza las provincias, estableciendo tres: Bética, Lusitania y Tarraconense. En el s. IV, de la Tarraconense se han escindido dos provincias, la Gallaecia y la Cartaginense (en la que se integra La Mancha), quedando así cinco, y todas juntas formaban la diócesis de Hispania. La economía colonial, basada en la esclavitud, se centra en el sector primario y minero (mercurio de Almadén, oro-Las Medulas (Leon)…), desarrollándose hasta el s. III, como en todo el Imperio, una economía monetaria y urbana. A partir del s. III, se produce una ruralización de la vida y de la economía romana, que se profundizará durante la Alta Edad .Media C-EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN EN HISPANIA El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, esclavismo, urbanización, cultura, religión). Romanización es, pues, la progresiva asunción de “todo lo romano” en la Península. Por ello, sería muy extenso desarrollarlo en sentido amplio. Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron asumiendo la cultura romana. Supone por 1ª vez, la unidad peninsular. Jugando un papel importante en el proceso de romanización, cabe destacar la creación de ciudades y colonias (espejo de romanización y foco de atracción de indígenas a los modos de vida romanos); en ellas o al servicio de ellas y de sus conexiones, destacarán grandes obras públicas. También destaca el papel del ejército, que enrola a indígenas y convive con los pueblos conquistados, en los que se instalan campamentos militares. La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos:
  • 7.
    7 ●El latín seimpuso como lengua común y va a pervivir a través de sus”hijas”, las lenguas romances peninsulares que cristalizarán en la Edad Media (castellano, catalán, gallego...) ●El derecho romano (leyes, concepción del estado,...), que pervivirá en el tiempo, guiará en buena medida los principios políticos y jurídicos de siglos posteriores y aún hoy es uno de los fundamentos del derecho occidental ●La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) se impuso, aun respetando y asimilando las creencias locales; pero era obligado el culto al emperador y a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno, Minerva), como medio de integración política. ●Posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania, sobre todo desde la crisis del s.III, crisis también espiritual, por lo que la gente busca alternativas religiosas, como será la religión cristiana. En el s. IV, el Cristianismo va a triunfar, al extenderse entre las clases dominantes, dejando de ser una religión revolucionaria. Desde el Edicto de Milán (313) de Constantino, se da la libertad de cultos, y desde el edicto de Tesalónica(380) de Teodosio, el cristianismo se convierte en religión oficial y excluyente del imperio, pasando así a ser uno de los elementos de identidad de Occidente, preponderante en lo espiritual pero también en lo socio-político, que perdurará con diversas formas hasta la actualidad. El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla, con el Edicto que lleva su nombre, en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas, aunque fue muy desigual en el territorio (Bética, rápida y profunda romanización; hacia el norte y oeste, escasa y hasta nula). La cultura y el arte romano tuvieron un carácter eminentemente práctico y por ello fueron grandes ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la península podemos destacar los siguientes ejemplos: Acueductos como el de Segovia. Murallas como las de Lugo Múltiples puentes como el de Alcántara o Mérida.
  • 8.
    8 Además de estasobras públicas, Roma dejó importantes obras artísticas de utilidad pública como: Arcos conmemorativos como el de Bará en Tarragona. Templos como el de Diana en Mérida. Anfiteatros como el de Itálica (Sevilla) o Segóbriga (Cuenca). Teatros como el de Mérida o Segóbriga € Circos como el de Toletum. La dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar Augusta, Emerita, Toletum…) ligada por un complejo sistema de calzadas y otras infraestructuras públicas. Destacan en nuestra región Segóbriga, Ercavica o Valeria en Cuenca, Toletum o Consabura(Consuegra). O villas bajoimperials como la de Carranque (Toledo), con sus ricos mosaicos. D-LA MONARQUÍA VISIGODA: Durante los s. III y IV los pueblos germánicos se van infiltrando en el Imperio Romano. Un imperio incapaz de sustentarse como Estado, sobre todo tras la crisis del siglo III, que provoca la decadencia de las ciudades y las actividades propias de ellas; la ruralización debilita al Estado, sin recursos para gobernar y mantener ese gran imperio. En el 409 en Hispania entran violentamente los suevos, vándalos y alanos. Hasta que los visigodos, federados del Imperio, colaboran en la pacificación de Hispania. Solo los suevos resisten, con un reino en Gallaecia hasta el 585. Los visigodos estaban muy romanizados, con una larga historia de contacto con Roma. Hacen un pacto (foedus) con Roma, por el que reciben territorios. En el 416, asentados entre Galia e Hispania, organizan una monarquía en torno a Toulouse hasta que son expulsados por los francos en la batalla de Vouillé en el 507 y organizan su reino con capital en Toledo, centrado ya en la Península. Había unos 6 millones hispanorromanos para unos 200.000 visigodos. Las diferencias entre ambos pueblos se van a mantener al principio, con leyes diferentes y religiones propias (los visigodos son cristianos arrianos; los hispanorromanos, católicos)
  • 9.
    9 Leovigildo, en elsiglo VI, consiguió la unidad política de la península (contra suevos, vascos y bizantinos del sur). Luego por la conversión al catolicismo de rey Recaredo en el III Concilio de Toledo se consiguió la unidad religiosa. En el siglo VII Recesvinto publica el Fuero Juzgo que consigue la unidad jurídica (un solo Derecho para visigodos e hispanos). La organización política de los visigodos se basaba en el derecho germánico. La institución fundamental de gobierno era la Asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino, que era dado a un rey (monarquía electiva). Los reyes más poderosos trataron de hacerla hereditaria, sin lograrlo. Por eso hay gran inestabilidad política y debilidad de los reyes ante los grandes señores nobles, sobre todo cada vez que había un cambio de rey, y que influyó mucho en el fin del reino en el 711 tras la invasión musulmana. Los poderes del rey eran amplios. En la práctica, el rey gobernaba con la ayuda de funcionarios en el palacio. También estaba el Aula Regia o Consejo del Rey, no permanente, de carácter asesor, formada por algunos funcionarios importantes, a los que se sumaban los grandes funcionarios territoriales y militares: Duces (delegados del rey en provincias) o Comites civitates (en las ciudades), junto con altos cargos eclesiásticos. En conjunto, Nobleza e Iglesia acumulan poder económico y polítrco al lado de la monarquía y dominándola. Los Concilios de Toledo, fueron la gran asamblea política del reino; en ellos, grandes nobles y obispos colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos religiosos y políticos. La economía y sociedad visigoda, continúa el camino iniciado en el Imperio romano desde el s. III: una sociedad rural y agraria, de subsistencia, con el desarrollo jerárquico de las “relaciones personales” desde el rey hasta los esclavos. Domina la nobleza jerarquizada, sobre una gran mayoría de población que son campesinos libres (colonos) pero en realidad ligados a la tierra y al señor por vínculos de dependencia personal. Se evoluciona hacia el modelo social feudal propio de la Edad Media. TEMA 3-AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS A-Introducción: Por Al Andalus se entiende aquella parte de la Península que, durante casi ocho siglos de la edad Media, permaneció bajo dominio musulmán. Es, pues, un concepto independiente de la “cantidad” de territorio Las etapas de Al-Andalus se corresponden con su evolución política. Así, a partir de la invasión musulmana (711/714) se concretan los siguientes periodos: ●Por un lado, los de la época de esplendor y predominio en la Península (ssVIII-X), que se corresponde con las etapas de Emirato dependiente, Emirato independiente y Califato. ●Por otro lado, la época de disgregación y retroceso(reino taifas, etapas almorávide y almohade, y periodo final del reino nazarí de Granada) B-ETAPAS DE LA HISTORIA DE AL ANDALUS 1-EL VALIATO O EMIRATO DEPENDIENTE (714-756) La conquista del reino visigodo fue muy rápida a partir del año 711 (batalla de Guadalete y derrota y muerte del rey visigodo Don Rodrigo). Las causas de la conquista son: por un lado, la lógica continuación de
  • 10.
    10 la expansión musulmana,tras someter el norte de África (el Magreb, conquista de Cartago en 698), los nuevos musulmanes norteafricanos(los bereberes), insuflados de sentimiento religioso serán tremenda fuerza de choque. Por otro, y como factores que explican la fácil conquista y el derrumbe del reino visigodo, estaría la debilidad política de sus reyes y las luchas por el poder entre los nobles (monarquía electiva): muerto Vitiza en 710, los nobles eligen a don Rodrigo, duque de la Bética, como nuevo rey, pero se oponen los hijos del rey muerto, que solicitan la ayuda de los nuevos amos del Magreb, que llegan como ayudantes pero se quedarán como señores. Finalmente, la escasa cohesión social (una masa campesina, dominada por la nobleza visigoda, a la que no le importará cambiar de amos), unido a la política de pactos de capitulación por la que los musulmanes se convertían en nuevos dueños respetando religión y en parte bienes de los pueblos conquistados, hará que el sometimiento de la península sea tan rápido. De modo que los musulmanes pasan a Francia y llegan en sus correrías hasta el río Loira. En unos pocos años, Al.-Andalus se convierte en una mera provincia del Califato de Damasco, con un valí o emir al mando, que era el gobernador de la provincia. Son años de mucha inestabilidad política, y de campañas militares frenadas por los cristianos en Asturias(Covadonga, 722) y Francia(derrota de Poitiers, 732) 2-EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) Nace justamente por la caída de la familia de los Omeyas en Damasco; Abderramán (I), el único Omeya que escapa con vida, se refugia en la Península y funda el emirato, independizándose en lo político de los nuevos califas, abbasidas, que gobernarán desde Bagdad. Es un “rey”, que reconoce la autoridad religiosa de Bagdad. El emirato tuvo fases de cierto esplendor (1ª mitad del s.IX, con Abderramán II), pero siempre adoleció de problemas internos, revueltas sociales (mozárabes, muladíes) y poderes locales que cuestionaban la autoridad central del emir cordobés. La zona de Castilla la Mancha se encuadraba en la llamada Marca Media, con capital en Toledo, donde había numerosos mozárabes y que protagonizó importantes revueltas separatistas en esta época. A inicios del s. X, el emirato estaba en aguda crisis, a punto de desparecer, cuando surge la figura de Abderramán III. 3- CALIFATO DE CÓRDOBA: (929-1031) Época de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Andalus, Abderramán III consolida su poder en el interior de Al-Andalus, y luego ante los cristianos del norte e incluso en el norte de África. La máxima expresión de esta recuperación será su proclamación como Califa (929), máxima autoridad también en lo religioso, lo que ensalza su prestigio político. Con Al Hakam II, Córdoba alcanza su supremacía política y cultural. Pero el piadoso califa Hisham II (976-1009), se desinteresa por el gobierno y lo deja a su ministro( visir), Almanzor, que termina estableciendo una férrea dictadura militar. Almanzor mantiene el prestigio y la fuerza a costa de incesantes campañas militares, victoriosas pero con enormes gastos. Poco después de su muerte, a partir de 1008, las tensiones internas y las fuerzas centrífugas vuelven a imperar en Al-Andalus, hasta que en 1031 se decide la disolución formal del Califato. 4-LOS REINOS TAIFAS: (1031-1090)
  • 11.
    11 Los separatismos regionalestriunfan y se abre un periodo de división de Al-Andalus, con múltiples reinos dominados por reyezuelos, que pelean entre sí y que quedan en clara inferioridad ante los pujantes reinos cristianos del norte, a los que deben pagar las “parias” en concepto de protección y respeto a su integridad. El reino taifa de Toledo (1031-1085), será uno de los mayores y más importantes, soportando además la vecindad directa de Castilla. Sus reyezuelos principales, Al-Mamun y su sucesor Al Qadir, convirtieron su corte en centro cultural. Toledo pelea contra los demás taifas (Zaragoza, Badajoz, Sevilla...). Pero pronto hubieron de pagar “parias” a Castilla, bien para recibir su ayuda contra otros, bien para evitar sus ataques; Al Qádir, ante el acoso de sus vecinos musulmanes, se pone en manos del rey castellano Alfonso VI y cede su reino a Alfonso, a cambio de recibir el reino de Valencia. Alfonso conquista Toledo en 1085, prometiendo respeto a personas, bienes y religión. Esto provocará directamente la llegada de los almorávides (1086), norteafricanos llamados por los andalusíes, que aunque vencen a Alfonso VI en Consuegra y Sagrajas no recuperan Toledo. 5-LA UNIFICACIÓN ALMORÁVIDE (1090-1145) Pujante emirato norteafricano, los almorávides son llamados por los taifas andalusíes a la caída de Toledo, pero no van a respetar la independencia andalusí, sino que los incorporan a su imperio. Fanáticos religiosos, pronto serán impopulares; además, los almohades, en el sur de Marruecos, surgen contra ellos; por todo esto hacia 1145 surgen las llamadas ”Segundas Taifas” en Al Andalus, de corta vida. 6-LA NUEVA UNIFICACIÓN ALMOHADE (1172-1230) Cuando los almohades (nuevo califato) acaban con los almorávides en el Magreb, pasan a la península, unificando nuevamente los taifas, bajo su control. De nuevo amenazan al mundo cristiano (victoria de Alarcos sobre el rey castellano Alfonso VIII, 1195), pero la acción conjunta de casi todos los reyes cristianos peninsulares culmina en la derrota almohade de las Navas de Tolosa (1212), que debilita tanto a los almohades que van a surgir las llamadas “Terceras Taifas” en Al Andalus. Ante ellas, los cristianos no tienen problemas a la hora de su conquista (Valencia, valle del Guadalquivir), de modo que, a partir de 1265 no queda de Al Andalus más que el último reino taifa, el de Granada.
  • 12.
    12 7-EL REINO NAZARÍDE GRANADA (1232-1492): Nace aliado a Castilla, con el primer rey de la dinastía nazarí; por su fortaleza en ocasiones y por los problemas y debilidades castellanas en otras, va a aguantar su independencia, sin problemas, hasta que los Reyes Católicos decidan acabar con ella tras una larga guerra (1482-1492) C-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN AL ANDALUS La llegada de los musulmanes trastocó por completo el esquema social que con tanta dificultad habían ido creando los visigodos en la península ibérica. La población indígena se dividió pronto en un grupo acomodaticio que decidió abrazar, tal vez por conveniencia, la fe islámica, a los que se llamó muladíes (algunas de las familias de nobles hispanovisigodos convertidos al Islam pasaron a ocupar posiciones de relevancia) y un grupo conformado por los que decidieron continuar siendo cristianos, los mozárabes. Junto a ellos, pervive la minoría de los judíos, en sus barrios o juderías. Por su parte, los conquistadores pertenecían a etnias distintas, desde los árabes de origen —que poseían latifundios o grandes negocios comerciales y ocupaban los altos cargos de la administración y el ejército— hasta los bereberes o norteafricanos, que significaban el grueso del contingente colonizador.. Por último, los esclavos van a ser abundantes en Al Andalus, justamente, es Al Andalus un gran mercado de los mismos, donde llegan caravanas de esclavos capturados en África, o europeos cristianos prisioneros de guerra. Tal vez uno de los aspectos en que más huella han dejado los musulmanes en la España posterior fue el de las ciudades. Aunque el campo y la agricultura fueron importantes (grandes avances en el regadío). Pero mientras el mundo cristiano occidental había conocido una profunda crisis del fenómeno urbano desde la época del Bajo Imperio Romano, crisis de la que sólo empezará a recuperarse a partir del año 1000, en al-Andalus como en todo el mundo islámico, la ciudad fue un centro socioeconómico de primer orden. Algunas ciudades, como Córdoba, parece que superaban los 100.000 habitantes a finales del siglo XI y Sevilla se acercaba a esa cifra (unos 85.000) a principios del siglo XII. En nuestra región destacó Toledo. Con las ciudades, se recuperan las actividades propias de las mismas (artesanía y comercio) existentes en un grado muy superior al de la Europa de esa época Para finalizar, debemos recordar que algunos de los monumentos más importantes del arte español son, precisamente, de la época de la dominación musulmana: la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla (salvo su remate, que es de época cristiana) y la Alhambra de Granada son los ejemplos más conocidos. En nuestra región, la mezquita de Bab el Mardum (hoy iglesia del Cristo de la Luz) en Toledo, del siglo X.
  • 13.
    13 TEMA 4-LOS REINOSCRISTIANOS DE LA RECONQUISTA A-Introducción: Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 (Covadonga) y 1492 (final del reino de Granada). Durante este período, cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon. El término es muy discutible. Pese a presentarse como "sucesores" de los visigodos, los reinos que "reconquistaron" la península nacieron con posterioridad a la invasión islámica. Sí se produce una conquista, bien que con escasa unidad de los reinos cristianos y con discontinuidades. Realmente, hasta el s. XI no se inicia el proceso. B-PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA: Primera etapa (siglos VIII-X) A partir de Covadonga (722) los núcleos cristianos avanzan tímidamente hacia el sur, pero apenas se producen conquistas, sino que los cristianos avanzan sobre un territorio casi vacío y lo repueblan. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año 910. Esto llevó a trasladar a León la capital. A partir de entonces se comienza a hablar de reino astur-leonés, y después, de reino de León. Sin embargo, pronto sufrirá la separación del condado de Castilla. El avance en la zona pirenaica es mucho menor. Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII) Aprovechando la debilidad musulmana de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y llegan al valle del Tajo. Toledo se reconquista en 1085; Aragón conquista Huesca (1094). Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almorávide, el avance hacia el sur se reactivó en los reinos orientales cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149)-“línea del Ebro”. De la unión matrimonial de ambos reinos surge la Corona de Aragón (Aragón +Cataluña) con Alfonso II (1162-1196), rey de Aragón y conde de Barcelona. Mientras, Portugal (nuevo reino entonces, separado de Castilla) conquistaba Lisboa en el 1147. Alfonso VIII de Castilla conquista Cuenca (1177), pero León se separa de Castilla, por última vez (hasta 1230) Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII) Tras la interrupción del avance debido a los almohades, poco a poco Castilla y León consiguieron dominar el valle del Guadiana. Ese proceso culminó con la victoria de los cristianos dirigidos por Alfonso VIII en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia. Cuarta etapa (siglo XIII) Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) por Fernando III el Santo de Castilla (+1252) completada por Alfonso X (conquistas de Murcia y Niebla, 1262) y de Valencia y las Baleares por Jaime I el Conquistador de Aragón (+1276). Así queda en el siglo XIII la España de los cinco reinos (hasta fines del s. XV): Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada. Desde el s. XIII, en la Baja Edad Media, los reinos cristianos pasan por una grave crisis de carácter general (demográfica-Peste Negra-, política-
  • 14.
    14 guerras civiles, rebelionesnobiliarias- y económica) que favorece la pervivencia del reino de Granada hasta 1492. C-MODELOS DE REPOBLACIÓN Posterior a la conquista tiene lugar el proceso de repoblación: ocupación efectiva y puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Aunque la sociedad peninsular responde al patrón europeo según el cual la población campesina mayoritaria está dominada por una minoría noble, los distintos modelos de repoblación que se dan en España introducen importantes matices en la estructura social, de modo que la sociedad feudal europea adopta formas muy peculiares en España. Vemos diferentes tipos de repoblación en las diversas fases de la Reconquista: ● Presura o Aprissio(ss. VIII-X), en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic catalana(zonas casi desérticas): o Los campesinos, dirigidos normalmente por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra. El rey dicta luego la legalidad de la propiedad. o Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad. Estos campesinos se hallan comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada (campesinos-villanos castellanos) ● Repoblación concejil(s. XI-XII), en el valle del Ebro y entre el Duero y el Tajo: o La repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz (territorio), a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera, que tendrán casa y propiedades, además de los bienes comunales. La caballería villana (“caballeros”-hidalgos) queda encargada de la defensa y se configura como el grupo social hegemónico. Las libertades de los Fueros son “grupales”, dadas a la ciudad, a diferencia de los contratos casi personales de la etapa de la presura. o Esta repoblación fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana propiedad y en los “comunales”. o En las zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población musulmana fue expulsada al campo o a las zonas de los arrabales de las urbes. ● Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana(1ª mitad de s. XIII) � La repoblación se basó en repartimientos o “encomiendas” a las grandes Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón), que ayudan a la conquista y conservación de ese territorio fronterizo. � Esta repoblación creó una zona caracterizada por los grandes latifundios
  • 15.
    15 ganaderos jalonados defortalezas para la defensa del territorio de frontera. Decrece la importancia de la atracción de repobladores pequeños y medianos del norte. En el territorio castellano-manchego, al sur del Tajo- sobre todo la mitad oriental de Toledo y toda la provincia de Ciudad Real-, se sitúan los grandes territorios de las Órdenes de Santiago, Calatrava y San Juan de Jerusalén ● Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina(2ª mitad s. XIII) � Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas) � El nuevo tipo de estructura agraria se basó en la gran propiedad. � En las ciudades se organizaron concejos reales( su “señor” es el rey) � La mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada. En los regadíos levantinos, muchos permanecieron trabajando para la nobleza cristiana. D-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA CRISTIANA MEDIEVAL La estructura socio-económica cristiano-medieval peninsular evoluciona, como en el resto de Europa, desde una sociedad y economía rural y campesina de subsistencia y de comercio reducido, propia de la Alta Edad Media (ss. VIII a XI) a una estructura socio-económica que, sin abandonar el predominio de lo rural, asiste al renacer de las ciudades y de las actividades de base urbana (comercio, artesanía, circulación monetaria), desde fines del s. XI al s. XIII (Plena Edad Media). Destaca en la Península, en este proceso de renacimiento urbano, el papel jugado por el Camino de Santiago, en torno al cual se desarrollan una serie de ciudades, con creciente actividad y conexión con Europa, tanto económica como cultural y artística. La sociedad peninsular evoluciona de modo acorde con la economía. Ya hemos dicho que el rasgo básico es el sojuzgamiento de la población campesina, aunque los modelos de repoblación introducen peculiaridades entre diversos territorios peninsulares y en relación con Europa. Pese a estos diferentes modelos de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó en toda la península con sus instituciones típicas como el vasallaje (relaciones entre nobles, y entre estos y el rey), el señorío territorial (el señor es propietario de un territorio y establece “contratos” con los campesinos-trabajadores) y el señorío jurisdiccional(los señores asumen en sus dominios el poder de gobierno y justicia propio del rey). Pero hasta el siglo XIII aun se van a mantener amplias zonas de los reinos cristianos donde dominan los campesinos libres, fruto de la dinámica repobladora que dio más libertades a los mismos hasta el siglo XII. No obstante, el desarrollo económico y urbano dará lugar a una incipiente burguesía que escapa en mayor o menor medida de las garras de los señores, al amparo de los fueros o cartas pueblas concedidas en la repoblación. Una burguesía que participa en la vida política a través de la institución de las Cortes (desarrolladas desde el s. XII), y a través de su inclusión en los Consejos reales, que asesoran al rey en sus labores de gobierno. Estas Cortes, nacidas en los ss. XII-XIII, eran muy diferentes a las actuales: el rey las convoca (no son
  • 16.
    16 permanentes) con caráctermeramente consultivo, o para votar impuestos “extra”. La composición de las Cortes es “estamental”, con representantes de cada “brazo” social (nobleza, clero y principales ciudades), siendo, en el fondo, tres asambleas que no se mezclan, que debaten y votan el asunto por separado (y cada brazo tiene un voto), con lo que los estamentos privilegiados tienen siempre ventaja. Ni siquiera era democrática la elección de los diputados de las ciudades. La sociedad urbana fue en ocasiones ejemplo de convivencia entre tres culturas: la cristiana mayoritaria, la musulmana (los mudéjares musulmanes que permanecen en territorio cristiano) y la judía. Destaca, fruto de la convivencia, la labor de la Escuela de Traductores de Toledo, fundada por Alfonso X. Finalmente, recordar que es la época de consolidación de las lenguas romances; y en cuanto al desarrollo artístico, se sucedieron el arte prerrománico (asturiano, mozárabe), el arte Románico –ss. XI y XII- (rural y monástico, aunque culmina con la catedral de Santiago de Compostela) y el arte gótico clásico (s. XIII), el arte de las ciudades y de las grandes catedrales (León, Burgos, Toledo), acompañado de un arte mudéjar muy importante en nuestra región, sobre todo en Toledo. TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV 1-Organización política e instituciones de gobierno. A-La Corona de Castilla A.1-Desarrollo político general: Castilla y León se unen definitivamente con Fernando III de Castilla en el 1230. La organización territorial del reino era muy compleja. Así el monarca tenía los títulos de Rey de Castilla, León, señor de Vizcaya...pero las instituciones se unificaron en buena medida, a diferencia de la Corona de Aragón, como veremos. La historia política en estos siglos estuvo llena de crisis. Al fortalecimiento del poder real conseguido por Alfonso XI, le sucedió una brutal crisis con la guerra civil entre el Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara. La victoria de este último trajo una nueva dinastía, los Trastámara (1379), y el auge del poder nobiliario ("las mercedes enriqueñas") con el consiguiente debilitamiento del poder monárquico y el perjuicio de los otros estamentos del reino (campesinos, ciudades...) ante en fortalecimiento de la alta nobleza
  • 17.
    17 En el sigloXV, los reinados de Juan II y Enrique IV vieron importantes conflictos internos en los que la nobleza reforzó sus posiciones ante unos débiles reyes. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla, la futura Isabel la Católica. A.2-Las Instituciones El rey se veía asistido por diversas instituciones centrales: el Consejo Real (formado por letrados- burgueses-, eclesiásticos y nobles), la Audiencia, encargada de la administración de justicia, y la Real Hacienda, encargada de los impuestos. Solo al final se consolidan dos instituciones claves para el poder real: un Ejército Real permanente y una Burocracia de funcionarios, formada por letrados, expertos preparados en las universidades. En el siglo XII (1188) nacieron las Cortes, asamblea estamental formada por representantes de la nobleza, el clero y las ciudades. Este organismo carecía de poder legislativo pero decidía sobre los impuestos extraordinarios y tenía la capacidad de presentar peticiones al rey. La administración local se basó en la institución de los Concejos. Los Concejos o Ayuntamientos terminaron bajo el control de las oligarquías urbanas y desde el siglo XIV pierden autonomía ante la figura de los corregidores, de designación real B-La Corona de Aragón La Corona de Aragón fue una confederación de reinos, Aragón, Valencia y Mallorca, y el Principado de Cataluña que poseían distintas instituciones y leyes. Fue una “monarquía pactista”, en la que el poder del monarca era débil y el rey debía de pactar con los estamentos privilegiados y respetar las leyes de cada reino a la hora de tomar una decisión. Momento culminante será la guerra civil entre Juan II y los privilegiados, que también se extiende como guerra entre el rey y los “autonomistas” catalanes (1462-1472) Las instituciones eran iguales a las castellanas aunque a veces varían de nombre y de funciones o
  • 18.
    18 fortaleza: Cortes (encada reino)-mucho más poderosas ante el rey que las castellanas-, Consejo, Audiencia... Las Cortes catalanas crearon una institución, la Diputación del General de Cataluña o Generalitat, que se convirtió de hecho en una especie de gobierno del Principado. En Aragón existió la institución del Justicia de Aragón, que velaba por el mantenimiento de los privilegios estamentales frente al poder del rey. El órgano de poder en las ciudades fue el municipio que a fines de la Edad Media quedó bajo el control de las oligarquías locales (Concell de Cent de Barcelona) 2-Crisis demográfica, económica y política. Los siglos XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica, económica y política. En Castilla la crisis tuvo su apogeo en el siglo XIV, mientras que en Aragón y Cataluña el momento peor fue el siglo XV. Crisis demográfica Las malas cosechas se repitieron a lo largo de estos siglos. El ciclo se repitió varias veces: malas cosechas, escasez de alimentos, carestía, hambre. En esas circunstancias de desnutrición, la población era fácilmente atacada por las epidemias. La Peste Negra 1348-1351 fue la más brutal, pero no la única. Se estima que en algunas zonas la población descendió entre el 20 y el 40%. Crisis económica La crisis demográfica golpeó duramente a una atrasada agricultura. Amplias zonas se despoblaron, reduciéndose las tierras puestas en cultivo a la vez que escaseaba la mano de obra campesina. El descenso de las rentas de los grandes propietarios, la nobleza, fue la consecuencia; y ello impulsó a la alta nobleza a controlar a los reyes para lograr beneficios. Esta nueva situación impulsó en Castilla la ganadería trashumante ovina. Los privilegios del Honrado Concejo de la Mesta, asociación de los grandes ganaderos castellanos fundada por Alfonso X el Sabio en el 1273, aumentaron notablemente. La artesanía también entra en declive ante el descenso de la demanda provocado por el descenso demográfico y el empobrecimiento de la población. El comercio fue la actividad menos afectada por la crisis: El comercio castellano continuó creciendo. Basado en la exportación de lana y la importación de productos manufacturados de lujo y dirigido esencialmente a Flandes. El comercio barcelonés en el Mediterráneo, se basó en la exportación de productos textiles y la importación de sedas y especias, se mantuvo en el siglo XIV, aunque decayó en el XV, en beneficio de Valencia.
  • 19.
    19 En estos sigloshubo importantes avances comerciales: ferias (centros financieros y de intercambio, de carácter anual) como la de Medina del Campo, consulados (catalanes por todo el Mediterráneo), técnicas bancarias (letra de cambio, sociedades mercantiles) Crisis social La crisis demográfica y económica generó una serie de graves conflictos sociales. ● Las rentas señoriales disminuyeron por la pérdida de población campesina y la consiguiente caída de la producción. La nobleza intentó recuperar sus ingresos mediante nuevos impuestos y obligaciones a los campesinos -los denominados «malos usos»-. Incluso las zonas de campesinos libres cayeron de diversas formas bajo jurisdicción señorial. ● El campesinado reaccionó con violencia ante la presión económica de los nobles. Las manifestaciones más importantes de esta oposición fueron la revuelta de los payeses de remensa catalanes (1462) y las revueltas irmandiñas gallegas (1467). En las ciudades también estallan conflictos civiles entre la alta burguesía y las clases más populares (luchas de la Biga y la Busca en la Barcelona del siglo XV) ● Se intensificaron los estallidos de violencia contra las minorías, en especial la judía. El antijudaísmo ya estaba muy arraigado, pero los desastres del siglo XIV, interpretados a menudo como un castigo divino, acentuaron la hostilidad hacia ellos. Desde el siglo XV, la hostilidad se mantiene ampliándose a los conversos (judíos convertidos al Cristianismo) Crisis política La crisis generalizada tuvo también su expresión política. El foco de conflicto principal fue la pugna entre los monarcas y los grupos privilegiados, nobleza y clero, por la hegemonía política. Ya en el primer apartado del tema hemos visto los problemas y luchas de los reyes por mantener o ampliar su poder ante los privilegiados. 3-La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Debido a intereses políticos y comerciales, Aragón desarrolló una política imperialista en el mar Mediterráneo. Aragón incorporó grandes islas del Mediterráneo occidental, en general en pugna con los franceses: Sicilia (1282) y Cerdeña (1327) y Nápoles (1443). Incluso, en el s.XIV, llegó a incorporar los ducados de Atenas y Neopatria en Grecia, fruto de la aventura de los mercenarios almogávares. Hay que destacar que el coste económico de estas empresas imperialistas forzó a los reyes de Aragón a pedir ayuda continuamente a la nobleza y al clero. Este es uno de los factores que explican que la monarquía aragonesa fuera una ”monarquía pactista”
  • 20.
    20 4-Las rutas atlánticas:castellanos y portugueses. Las islas Canarias. En el transcurso del siglo XV la Corona de Castilla fue protagonista de una notable expansión por la costa occidental de África. La conquista de las Canarias duró cerca de un siglo: desde 1402, que somete a las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Hierro y Gomera. Bajo el reinado de los Reyes Católicos, se completa con la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife (1496). Por su parte, los portugueses ocuparon Azores y Madeira y fueron avanzando durante el siglo XV por las costas africanas en su búsqueda de un camino hacia la India. 5-La cultura hispano-cristiana El relevo de los monasterios lo tomaron las ciudades, donde desde el siglo XIII se crearon las universidades (la primera, en Salamanca, en 1218), por el crecimiento urbano y el apoyo real. En ellas se sigue desarrollando el arte gótico (ss XIII a XV). Del mismo modo, prosigue el desarrollo de las lenguas y la literatura romance (autores como Ausiás March en catalán y el Arcipreste de Hita, el marqués de Santillana, don Juan Manuel o Jorge Manrique en castellano). TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS A-Introducción: Se ha venido considerando a los RR.CC. como el cierre de la Edad Media peninsular y el origen del Estado moderno español, como unidad política y territorial. Esto es cierto en alguna medida, pero con claras limitaciones y precisiones. Así mismo, fortalecen las bases de poder de la monarquía, como ocurre en otros lugares de Europa, tendiendo hacia la llamada Monarquía Autoritaria propia de la Edad Moderna, predecesora de la Monarquía Absoluta del s. XVII. Finalmente, también suponen un progreso en la uniformidad religiosa nacional, ante las medidas tomadas contra mudéjares y judíos. B-UNIDAD TERRITORIAL Y EXPANSIÓN EXTERIOR: En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón, donde reinaban las dos ramas de la dinastía Trastámara. Muerto Enrique IV de Castilla, y tras la victoria en la guerra civil (1474-1479), su hermana Isabel I era reconocida como reina de Castilla. Ese mismo año de 1479, Fernando I era coronado rey de Aragón al morir su padre Juan II. Se unen así las Coronas de Castilla y Aragón.
  • 21.
    21 Entre 1481 y1492, se produce la conquista del reino de Granada, último reducto musulmán. Asimismo, siguiendo la proyección mediterránea e italiana de la Corona de Aragón (que tiene incorporadas Cerdeña y Sicilia desde tiempo atrás), los RRCC incorporan el reino de Nápoles (1503) tras las victorias del Gran capitán ante los franceses. Además, se culmina la conquista de las Canarias y se toma Melilla entre otras plazas norteafricanas, Finalmente, en 1512, Fernando incorpora la mayor parte del reino de Navarra a la Corona de Castilla. Incluso en la mente de los reyes fue prioritaria, a través de una extensa red de enlaces matrimoniales de sus hijos e hijas, conseguir la unión con Portugal; no lo van a lograr pero ponen las bases de la futura unión en tiempos de Felipe II. Así pues, de la España de los cinco reinos (1469) pasamos con los RRCC a solo dos, las actuales España y Portugal. Y no olvidemos que, a partir de 1492, con el descubrimiento de América por Colón, se inicia un área de expansión que continuarán sus sucesores. El Tratado de Tordesillas (1494) supone el teórico reparto del Mundo entre España y Portugal, las dos potencias navegantes y descubridoras en esos momentos. Las décadas siguientes son de asentamiento en las Antillas (Cuba, La Española, Puerto Rico), pero debido al descontento por las riquezas halladas se impulsan nuevas expediciones a Tierra Firme (destacar el descubrimiento del Mar del Sur, esto es, del océano Pacífico, en Panamá, por Vasco Núñez de Balboa-1513- que demuestra que las tierras descubiertas son un nuevo continente). Se inicia igualmente la explotación en beneficio de Castilla. Los asuntos americanos se tratan en el Consejo de Castilla (hasta 1524 no se crea el Consejo de Indias); y en 1503, se crea, con sede en Sevilla, la Casa de Contratación, que controlaba el tráfico comercial y de personas hacia Indias e intentará hacer efectivo un régimen comercial de monopolio. C-¿UNIDAD POLÍTICA O UNIDAD DINÁSTICA? En 1479 culmina la unión dinástica entre las dos coronas más poderosas de la península, fundándose así la Monarquía Hispánica. Los nuevos reyes se aprestaron a conseguir la unión peninsular bajo su corona. Había concluido el proceso de unificación de España. La unión era, sin embargo, una unión dinástica, que no significa unificación política de ambos reinos. Bajo los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron
  • 22.
    22 manteniendo diferentes leyese instituciones (incluso, cada “país” de la Corona de Aragón tiene sus propias instituciones y leyes). Este “Estado” se mantendrá hasta la llegada de los Borbones en el s. XVIII. D-LA MONARQUÍA AUTORITARIA: Así, los reyes renuncian a una monarquía unitaria y centralizada, pero no a reforzar una Monarquía Autoritaria, al menos en la Corona de Castilla (si bien la falta de “unidad real” de España dificultará el fortalecimiento del Autoritarismo monárquico). Los Reyes Católicos van a limitar la fuerza política de la nobleza, van a controlar las Órdenes Militares y los Municipios y a la propia Iglesia nacional, y van a limitar y/o utilizar la institución de las Cortes en su beneficio, controlando a los estamentos o “brazos” representados en ellas (nobleza, Iglesia y ciudades). Esta Monarquía autoritaria se asienta en una burocracia de juristas y letrados. La reorganización del sistema de Hacienda fue una primera y necesaria medida de los monarcas. La monarquía recupera fuentes de financiación que habían caído en manos de la nobleza. Los ingresos de la corona son la clave para comenzar a organizar un ejército moderno (nacen los “tercios”), que es un instrumento fundamental de la Monarquía Autoritaria, para imponerse sin paliativos a las fuerzas “internas” del reino (nobles, ciudades...) y como recurso “externo” de política exterior, contra otras monarquías En 1476, se aprobó la constitución de la Santa Hermandad. Organismo policial y judicial, que ejercía también una importante labor en la recaudación de impuestos. La Santa Hermandad fue clave en la restauración de la paz y el orden en el reino, y será, con la Inquisición, un arma de los reyes, especialmente contra la nobleza Con los RR. CC. Se consolida el sistema de Consejos, para el gobierno. En 1480 se reorganizó el Consejo Real de Castilla, dando el papel central a los letrados, salidos de las Universidades con sólida formación jurídica. Los nobles quedaron relegados a un papel meramente consultivo. El Consejo será el principal órgano asesor de gobierno para todos los asuntos. Había(o se crearon) otros consejos(de Aragón, Navarra, Indias, Inquisición, Hacienda...), algunos ya con Carlos I.. Son órganos colegiados, colectivos, que son reunidos por el rey para tratar un asunto; pero se crean ya los cargos de “secretarios reales”(cada Consejo tendrá uno), que de momento no son más que meros conectores entre el rey y el Consejo). El poder real también se reforzó en el ámbito local con la generalización de los corregidores. Nombrados por los reyes en villas y ciudades, presidían los ayuntamientos y tenían funciones judiciales y policiales. Otras medidas importantes fueron el control real de las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y el fortalecimiento de la administración de la justicia, con dos Reales Chancillerías, sitas en
  • 23.
    23 Valladolid y Granada. Enla Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista" el poder monárquico tuvo muchas más dificultades en fortalecerse. Las Cortes de cada uno de estos reinos mantendrán muchas prerrogativas frente al rey, lo que tendrá reflejo en los sucesivos reinados posteriores. No obstante, el poder de los lugartenientes generales y virreyes, importantes por las frecuentes ausencias de Fernando II, fueron reforzados. E-LA “UNIDAD”RELIGIOSA La “unidad dinástica” no se discute por los RRCC ni sus sucesores, pues cada reino tiene sus peculiaridades (lengua, instituciones…), que hay que respetar; pero lo que no se va a querer discutir es que, al menos, se busque que esos Estados y esa sociedad recién unificada tengan una sola fe, el cristianismo. El sentimiento de unidad religiosa estaba presente en el espíritu de Reconquista de los cristianos frente al Islam. Desde el s. XIV, avivado por la crisis bajomedieval, se había encendido de un modo violento el sentimiento antijudío, fundamentalmente entre el pueblo; los “pogroms” contra las juderías se suceden, acompañados de las conversiones en masa. Igualmente, se inicia un sentimiento social contra los conversos, muchos de los cuales, lógicamente, no lo son de corazón. Desde el punto de vista religioso, los Reyes Católicos persiguen a lo largo de su reinado el objetivo de la unidad en torno al cristianismo. El primer paso para conseguir dicha unidad religiosa es el establecimiento, en 1480, del tribunal de la Inquisición, que se dedica en principio a la persecución de los llamados falsos conversos, que eran antiguos judíos o descendientes de judíos que se habían convertido forzadamente al cristianismo. El segundo paso será la adopción del decreto de expulsión de los judíos que no se convirtieran al cristianismo, lo que sucede en 1492, al poco de conquistada Granada. Una medida similar se tomó en 1502 con los mudéjares. Y ello a pesar de que en 1492 se promete a los musulmanes granadinos que podrían mantener su fe y costumbres. Sólo quedarán en España aquellos que por conveniencia adoptaron la religión cristiana para seguir practicando el Islam en secreto; a este grupo se le conocerá como moriscos. Tras todo ello, oficialmente en España sólo quedaban cristianos. TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II A-Introducción: Recién unificada España por los RR.CC. (con las limitaciones que hemos visto), la intrincada política de enlaces matrimoniales, casando a sus hijos con diversos príncipes y princesas europeas (con los objetivos de lograr la unidad ibérica con Portugal y conseguir “cercar” con alianzas al enemigo-Francia-), unido a las casualidades de la Historia, va a dar como resultado la entronización de una nueva dinastía en España, de raíz centroeuropea, los Habsburgo o Casa de Austria. Esta nueva dinastía va a llevar a España a la cumbre de su poderío político-militar, proceso que va a llevar aparejado igualmente el de la decadencia general, que comienza a manifestarse muy pronto. Los reyes de esta dinastía en el siglo XVI van a ser Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598), conocidos ambos como los Austrias Mayores. Vamos a tratar de desarrollar ambos reinados en conjunto.
  • 24.
    24 B-PROYECCIÓN EXTERIOR YPOLÍTICA INTERNACIONAL Carlos I de España y V de Alemania(1516 -1556), nieto de los Reyes Católicos y del Emperador Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña, hijo de Juana la Loca de Castilla y Felipe el Hermoso de Habsburgo, se encontró con una fabulosa herencia que administrar: las coronas de Castilla y Aragón, los nuevos dominios europeos (Países Bajos, Franco Condado,-de María de Borgoña, Austria y Milanesado, así como el título de emperador alemán-de su padre y abuelo Habsburgo) y americanos (descubrimiento y conquista del Nuevo Continente, bajo la tutela de Castilla). Sobre este impresionante soporte territorial, nació el ideal imperial de hegemonía universal, la Universitas christiana, que aspiraba a la unificación del mundo bajo una misma fe y bajo la soberanía de un monarca de la dinastía de los Austrias. Los cimientos del poder de los Habsburgo se apoyaron en la solidez del dominio peninsular y la organización institucional de Castilla. La política imperial agresiva y costosa, se desarrolla en Europa, donde Carlos V luchaba contra sus enemigos políticos y religiosos: Francia(con victorias como la batalla de Pavía, con la que Carlos I se asegura el predominio en Italia) , estados protestantes alemanes(a los que, a pesar de vencer en Mulberg, debe conceder el derecho de libertad religiosa), imperio turco(con pugna en el Mediterráneo y Centroeuropa)... Con Felipe II (1556-1598), hijo del anterior, se hizo célebre la frase de que en sus vastos dominios no se ponía el sol. La herencia recibida era inmensa aunque Austria y Alemania no se hallarán bajo su dominio. Felipe II culminó la ansiada unidad peninsular coronándose rey de Portugal en 1580, a la vez que lucha contra los tradicionales enemigos del Imperio y del Catolicismo: franceses (victoria de San Quintín), turcos (triunfo en la batalla de Lepanto-1571), protestantes holandeses (que logran su independencia respecto a Felipe II) e Inglaterra. El progresivo enfrentamiento con esta última culmina con el desastre de la Armada Invencible (1588), que supone el fracaso del intento de invasión de Inglaterra y el indicio de la progresiva pero inexorable decadencia española. Toda esta política exterior de gran potencia desarrollada por estos reyes no solo fundirá los inmensos recursos que llegan de las colonias americanas, sino que dejará exhausta a España y sobre todo a Castilla, soporte básico del imperio.
  • 25.
    25 C-PROBLEMAS INTERNOS YORGANIZACIÓN POLÍTICA Carlos I, tras llegar a España, tuvo que superar las graves reticencias que los españoles oponían a un rey que se había criado en Flandes, apenas sabía hablar español y se rodeó de sus consejeros extranjeros, y que no quería de Castilla más que dinero para lograr la corona imperial alemana. El movimiento comunero castellano (1519-1522), surge como movimiento “nacional”, dirigido por una burguesía urbana opuesta a la exportación de lana a Flandes, a favor de la industria textil castellana, y defensora de las Cortes frente al poder del rey, y apoyado por la nobleza. Destaca Toledo como principal núcleo de rebelión, con Juan de Padilla como capitán. La división de los sublevados (la nobleza se pasa al bando real) provoca la derrota militar en Villalar (1522). En Valencia, la rebelión de las Germanías concluye igual. La derrota comunera frustra a la incipiente burguesía castellana, reforzando el poder del rey, que durante largo tiempo no va a tener contestación, y consolidando la alianza entre la monarquía (poder político) y la alta nobleza(poder socio-económico), que anclaría a Castilla a valores nobiliarios conservadores, sumisa a la voluntad de sus monarcas Otros conflictos internos vendrán ya con Felipe II: sublevación de los moriscos de las Alpujarras- 1569) y los problemas derivados de la autonomía institucional de la Corona de Aragón (que aunque sometida militarmente, se la respetará en su autonomía) El modelo de organización política de los Austrias deriva del concepto de unión dinástica de los RR CC, que es idéntico al de “monarquía multinacional” de los Habsburgo. Así, cada estado del imperio mantiene sus normas e instituciones. Castilla se convirtió en el centro del Imperio. Es el territorio más rico y poblado y a la vez el más dócil; en él tienen los reyes más instrumentos para alcanzar la Monarquía Autoritaria; de ahí que terminen asentando su capital en ella (establecimiento de la Corte en Madrid, 1561). En los demás reinos y posesiones se establecieron Virreyes (Aragón, Indias, Italia) o Gobernadores (Países Bajos, Milán). Estos cargos fueron ejercidos por altos nobles o miembros de la familia real. El Rey estaba asesorado por los Consejos o “sínodos” (sistema polisinodial). Estos podían ser sectoriales-técnicos (Hacienda, Órdenes Militares, Inquisición, Guerra) territoriales (Castilla, Aragón, Indias, Italia, Flandes, Portugal…), y el Consejo de Estado, creado por Carlos I, con personalidades de todos los reinos, para asesorar sobre asuntos generales y vitales, sobre todo de política exterior. Todos los Consejos estaban formados por letrados, nobles y alto clero y tenían un carácter meramente consultivo; todos debían estar en la Corte a disposición del rey. Cada Consejo dispone de un Secretario de Despacho, que de momento no es más que un “intermediario” con el rey. Las Chancillerías y las Audiencias llevan la administración de justicia. Las Cortes de cada reino tuvieron la misma estructura y funciones que en la Edad Media; las de la corona de Aragón fueron más reivindicativas y celosas de sus fueros; las de Castilla, dóciles tras la derrota comunera, aprobaban sin dificultad lo que el rey les pedía. Solo tres ciudades manchegas (de 18 con derecho) tienen representación en las Cortes castellanas: Toledo, Cuenca y Guadalajara. Los Corregidores, designados por la corona, tenían el control de las ciudades.
  • 26.
    26 D-RASGOS SOCIOECONÓMICOS La economía,sobre todo en Castilla, disfruta de gran auge durante el primer tercio del siglo, para empezar a tener crecientes problemas desde entonces. En principio el mercado americano favorece la expansión, pero la política imperial de ingentes gastos y la situación socio-política –dominio de la aristocracia, sometimiento de la burguesía-tras la derrota comunera propicia el declive económico. La Hacienda se nutría de crecientes impuestos indirectos y subsidios reclamados a las Cortes (sobre todo a las castellanas) y de los impuestos sobre lo que viene desde Indias a la Casa de Contratación, pero todo es insuficiente para abordar los ingentes gastos de la Corona y se recurre al préstamo desmesurado (los “juros”), por lo que pronto se llega a la bancarrota estatal (suspensión de pagos) y al empobrecimiento general de fin de siglo. Hay que recordar que persiste básicamente la sociedad medieval, estamental: los privilegiados (nobleza e Iglesia) no pagan impuestos, teniendo en sus manos la mayor parte de la riqueza agrícola. El campesinado, mayoritario, se ve a merced de las coyunturas climáticas y de la presión fiscal de la Corona y los nobles. La fuerte subida de los precios en este siglo fue muy perjudicial para la economía española y en particular para los más débiles, los campesinos y las clases populares urbanas, que caían en masa en la marginación (mendigos, pícaros y vagabundos); también fue muy perjudicial la inflación y los impuestos para la burguesía urbana, sobre todo para la castellana, sometida a los intereses del monarca y de la alta nobleza, cuyos valores, como vimos, impregnarán a toda la sociedad española durante siglos. Esta sociedad se corresponde con la España del Renacimiento, que sin embargo se irá cerrando al exterior sobre todo con Felipe II, como reacción defensiva (Contrarreforma) ante el triunfo protestante en buena parte de Europa. Es este el sobrio Renacimiento que se ve en el palacio-monasterio del Escorial E-AMÉRICA, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN: Tras el dominio de las Antillas y la 1ª Vuelta al mundo (1519-1522), se suceden las conquistas en el continente, destacando la del México azteca (Hernán Cortés, 1519-21) y del Perú inca (Francisco Pizarro, 1531-35); a partir de estos núcleos básicos, se completarán las conquistas hasta 1580 (Río de la Plata) e incluso la exploración del Pacífico y la conquista de las Filipinas (1571), que permiten el comercio con Oriente. Para su Administración, las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla. Se crearon municipios o cabildos, gobernaciones, Audiencias (con funciones judiciales y de gobierno) y, por encima de todos, los virreinatos. Había dos virreinatos: el de Nueva España-México- y el de Perú. En España, se estableció en la Corte el Consejo de Indias, encargado de todos los asuntos referidos a América. De él dependía la Casa de Contratación, situada en Sevilla, que controlaba el tráfico comercial y de personas hacia Indias e intentaba hacer efectivo el régimen comercial de monopolio castellano, si bien con dudoso éxito. Respecto a la economía de las colonias, la minería fue la “estrella” (plata de Potosí (Perú) y Zacatecas (México)); las trabajan los indígenas mediante el sistema de la mita (trabajo obligatorio de los indios a cambio de un salario, de modo rotatorio), de terribles consecuencias para la población indígena. También se echa mano de los indios para las explotaciones latifundistas de productos tropicales(plantaciones) o europeos(haciendas), mediante el sistema de encomienda, que “entrega” un grupo de indios a un colono, y a cambio de recibir protección y cristianización, los indios deben trabajar para él; en realidad era una forma de
  • 27.
    27 servidumbre. Consecuencia indirecta dela catástrofe demográfica de los indios, fue el temprano inicio del tráfico de esclavos negros, para paliar la escasez de mano de obra. La tremenda mortalidad entre los indígenas se dio por motivos complejos: entre ellos, está la explotación por los españoles. Surgen pronto denuncias por parte de algunos misioneros, destacando Bartolomé de las Casas. Estas y otras protestas generaron cambios legales protectores del indio (Leyes de Burgos-1512, Leyes Nuevas-1542) pero la realidad siguió siendo la explotación. TEMA 8-EL SIGLO XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS A-Introducción: El siglo XVII supone la pérdida progresiva de la hegemonía político-militar de la monarquía hispánica en Europa. El declive, cuyas bases se asientan en el siglo anterior, coincide con la decadencia económica de Castilla y con la crisis socio-política en el conjunto peninsular. Faltaron las transformaciones socio-económicas necesarias y la renovación de la política agresiva con Felipe IV llevará a la definitiva derrota militar y ruina económica y financiera. Los reyes de esta dinastía en el siglo XVII van a ser Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II(1665-1700), conocidos como los Austrias Menores. B-DECADENCIA ECONÓMICA Y CRISIS SOCIAL Los Austrias menores se caracterizaron en lo personal por su carácter débil y abúlico. Esto propicia la aparición de la figura de los validos, personajes que se convierten en principio en apoyos personales de los reyes y que terminan por acaparar todo el poder para usarlo en su propio beneficio y en el de sus protegidos. Pero la decadencia de la monarquía hispánica ya se venía forjando desde el siglo anterior y se habría necesitado algo más que reyes o validos hábiles en el gobierno. Las causas de la decadencia son muy variadas, empezando por el descenso demográfico. En efecto, Castilla, con ocho millones de habitantes a principios del siglo XVI, vio reducida su población a unos siete millones a mediados del siglo XVII. Los motivos de este descenso son, a su vez, bastantes variados: la migración hacia América, las continuas guerras del siglo XVI, la expulsión de los moriscos o la enorme cantidad de personas que ingresaban en los conventos. Las epidemias y malas cosechas, junto a la grave recesión económica (general en Europa pero más aguda en España), provocan un empeoramiento de la ya débil agricultura española, bloqueada en su renovación técnica por el régimen señorial dominante, donde además los campesinos sufren un aumento de las cargas e impuestos. También la ganadería se ve afectada, y la lana castellana empieza a tener problemas de competitividad y calidad para su exportación. Igualmente, se redujo la actividad artesanal: la textil, ante la caída de la demanda y la competencia de los productos extranjeros. La quiebra financiera de la monarquía provoca al fin una reducción de gastos e inversiones que paralizan la metalurgia y la construcción naval. Desciende también la llegada de plata americana, y sobre todo aumenta de modo brutal el fraude y el contrabando. Esto va a ayudar a la bancarrota de las finanzas estatales.
  • 28.
    28 Esta bancarrota fuepotenciada por la corrupción, el despilfarro y la inoperancia de la Administración de Hacienda, que llegó en ocasiones a gastar en la propia recaudación más que el dinero recaudado. A ello hay que unir la venta de los territorios de realengo a la nobleza para obtener ingresos extraordinarios pero con el efecto de reducir los ingresos ordinarios procedentes de esas tierras. Si a ello unimos que otra de las soluciones para obtener recursos era la venta de cargos en los municipios y en las Cortes, con la consecuencia de que esos cargos eran ejercidos con una mentalidad depredadora por sus propietarios, se completa el cuadro de inoperancia y bloqueo de toda la Administración del Estado. La Administración no sabe y no quiere tomar las medidas que pudieran modernizar la economía o resolver problemas financieros, sociales y económicos, pues solo le interesaba la recaudación a corto plazo, y sin lesionar los intereses de los poderosos. Las subidas de impuestos no hacen más que agotar al contribuyente. Las bancarrotas sucesivas (suspensión de pagos por el Estado) llevan a los banqueros europeos a dejar de prestar dinero a la Corona. El recurso final va a ser la emisión descontrolada de moneda de baja calidad (el vellón de cobre), que nadie valora y que ocasiona una elevada inflación que vuelve a agravar las dificultades de la población y del Estado. Las bancarrotas financieras del Estado y su completo endeudamiento llevarán al colapso financiero y económico cuyo punto más duro se alcanza hacia 1685. Determinados economistas como Martín de Azpilicueta o Tomás de Mercado (los arbitristas), intentaban dar con las claves para evitar esa decadencia, reduciendo gastos y aplicando políticas mercantilistas de desarrollo de la economía nacional y control del flujo de metales preciosos en su beneficio. Influyeron en el ambiente en época de Olivares, pero la dinámica de guerras se reanudó e hizo inútil todo esfuerzo La sociedad del siglo XVII se corresponde con una sociedad en graves dificultades. Una sociedad muy polarizada, con un grupo muy reducido (la alta aristocracia y los altos cargos públicos) que disponen de los recursos y mantienen una vida ociosa, y una inmensa mayoría de población empobrecida (campesinos, artesanos, pordioseros…). Pocos viven decorosamente de su trabajo. Por ello, el modelo social al que todos aspiran es el de vivir de las rentas, como los nobles, sin trabajar. El trabajo manual no tiene prestigio social, y se genera una sociedad de nobles, hidalgos y pícaros, con un sentimiento del honor exagerado hasta el ridículo. Se minusvaloran los trabajos productivos (campesinos, artesanos, comerciantes). Esta mentalidad social es otro factor de la decadencia española del siglo. Esta situación configura la España del Barroco, tan brillante en las artes que se ha dado en llamar el “Siglo de Oro” español: la literatura (Cervantes, Lope, Quevedo, Calderón) y las artes (sobre todo en escultura y pintura-el Greco, Velázquez, Ribera, Zurbarán, Murillo…), son, no obstante su brillantez, fiel reflejo de la decadencia social, económica y política española. En Castilla-La Mancha, la decadencia fue igual o superior. Es parte de Castilla (donde la crisis es más profunda) y se sitúa en el interior peninsular, donde la crisis se sufre más y no se produce, desde 1685, la recuperación que sí nota la periferia española y que se incrementará en el siglo XVIII. Toledo pasa en el s. XVII de 60.000 a 20.000 habitantes. C-LA POLÍTICA EXTERIOR: PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA En el terreno militar, tras la época de paz de Felipe III (paz con Inglaterra y Tregua de los Doce Años(1609) con los Países Bajos), Felipe IV y el conde-duque de Olivares se dejan arrastrar por los Habsburgo austriacos y entran en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), buscando una recuperación de la hegemonía del siglo XVI.
  • 29.
    29 Desde los años30, los españoles son derrotados en tierra y mar por franceses (batalla de Rocroi-1643) y holandeses. La Paz de Westfalia (1648) significó la derrota de los Habsburgo en Europa, que tuvieron que aceptar la desintegración política del Imperio Alemán y el principio de libertad religiosa de los príncipes protestantes. La continuación de la guerra entre España y Francia termina en la paz de los Pirineos (1659) que supone el final de la hegemonía española en Europa, que pasa a Francia. Los años del reinado de Carlos II suponen los de las sucesivas agresiones de la Francia de Luis XIV, que va recortando los territorios españoles en Flandes y Franco-Condado, los cuales no generan más que problemas y gastos a la Corona española.
  • 30.
    30 La previsible muertede Carlos II, temprana y sin sucesión directa, lleva a la monarquía a un punto de casi disolución (planes de reparto entre las potencias). D-EL DESARROLLO POLÍTICO INTERNO: En cuanto al reinado de Felipe III (1598-1621), puso el gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma. Un reinado pacífico pero que no significó la recuperación económica, ante el derroche, la rapiña y la ineptitud del valido. El acontecimiento que marcó el reinado fue la expulsión de los moriscos (1609). Especialmente grave fue en Valencia, que quedo sin mano de obra campesina, a pesar de la oposición de la nobleza propietaria. Sin embargo, tan desastrosa decisión fue la más popular de las tomadas por el valido. El reinado de Felipe IV (1621-1665), lo marca la figura de su valido, don Gaspar de Guzmán, Conde- Duque de Olivares. Este nos introduce en la ya iniciada Guerra de los Treinta Años. Olivares diseñó un plan completo de recuperación política, social y económica. El principal empeño de Olivares será la política de uniformización de todos los reinos peninsulares, en torno a las leyes vigentes en Castilla, castellanizando los territorios y haciendo que todos contribuyeran económica y militarmente (Unión de Armas) por igual al mantenimiento de la política imperial. Este empeño hirió muchas sensibilidades. Provocó la sublevación de Cataluña en 1640 y otras: Aragón, Nápoles, Andalucía y sobre todo Portugal (1640). Cataluña volvió a la
  • 31.
    31 obediencia a laCorona en 1652, pero España deberá reconocer la independencia de Portugal en 1668. Carlos II (1665-1700), rey con 4 años, es hombre apocado y en el límite de la normalidad mental y física. Se suceden las regencias (Mariana de Austria, su madre) y los validos (Nithard, Valenzuela). Tras la paz de los Pirineos, con una España acosada por la política expansionista de la Francia de XIV. Los validos sucesivos llevan a España a tocar fondo en su crisis general; la recuperación se inicia desde 1685, y solo en la periferia peninsular. Su previsible muerte sin sucesión había provocado planes de reparto entre las potencias europeas. Ante tal idea, Carlos II tuvo un rasgo de decisión y designó al francés Felipe, duque de Anjou y nieto de Luis XIV, como heredero de todas sus posesiones, tanto en Europa (España, Flandes, Italia) como en América. Al morir Carlos II en 1700, su testamento no sería aceptado por algunas potencias europeas, con lo que se inició la Guerra de Sucesión Española. Con la muerte de Carlos II se extingue la dinastía Habsburgo en su rama española. E-AMÉRICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII: En este siglo, destaca la evolución económica de las colonias, que diversifican su economía progresivamente, haciéndola menos dependiente de la metrópoli, que de todos modos sufre tal crisis que no puede abastecer a América, y menos aun con el rígido sistema de monopolio centrado en Sevilla. Además, los americanos recurren al contrabando y al comercio ilegal con otros países pues logran productos más baratos. La minería sufre además una crisis y desde 1640 los envíos de plata descienden inexorablemente. La sociedad americana también evoluciona. Por un lado, entre los blancos, empieza a diferenciarse entre los españoles de nacimiento (que suelen acaparar cargos) y los criollos (descendientes de españoles, pero ya nacidos en América). También cambia la consideración social de los mestizos, muy abundantes: en el siglo XVI mantenían una buena posición social, pero la afluencia progresiva de mujeres blancas terminará por degradar la unión de españoles con no-blancos y la propia posición social de los mestizos. Con respecto a la población india, que tan drástica reducción sufrió durante el siglo anterior (sobre todo en determinadas zonas), estabiliza su número. La crítica de los misioneros por el trato a los indios va a generar alternativas a las formas “civiles” de colonización. Hubo misioneros que pusieron en práctica una colonización evangelizadora, en alguna medida al margen de la “hispanización”; los mejores intentos fueron las “reducciones” de los jesuitas, en las selvas del Paraguay. TEMA 9-EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN A-Introducción: El siglo XVIII se inicia en España con un cambio de dinastía, fruto de una larga Guerra de Sucesión. Por ella, se asientan en la Corona española los Borbones, de origen francés. A partir de ella, los Borbones van a cambiar por completo la estructura multinacional de la monarquía hispánica por una estructura política centralizada, avanzando así en el absolutismo. También varía nuestra política exterior, estableciéndose alianzas con Francia y volcándonos progresivamente en la defensa del imperio colonial. Este imperio también sufre cambios en su organización política. Pero los cambios políticos, trascendentes, no se acompañan de grandes cambios económicos, sociales y culturales, por más que el reformismo ilustrado se haga fuerte, sobre todo con Carlos III. Pero la Ilustración es un fenómeno de minorías, y sus críticas no son revolucionarias.
  • 32.
    32 Los Borbones enel siglo XVIII son Felipe V (1700-1746), Luis I (1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808). B- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LA POLÍTICA EXTERIOR EN EL S. XVIII: En 1700 murió sin descendencia Carlos II. Su testamento favorecía a Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV de Borbón. Pero las potencias europeas no lo aceptan y crean una gran alianza encabezada por Inglaterra, Holanda y Austria, que apoya al candidato austríaco el archiduque Carlos. Estalla la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Esta guerra, por un lado, fue un conflicto internacional en el que Francia se jugaba la hegemonía sobre Europa. Pero por otro lado fue una guerra civil, que enfrentó a Castilla, que apoya a Felipe V, con la Corona de Aragón, que apoya al archiduque deseando mantener la monarquía multinacional y su autonomía, pues teme el centralismo y el absolutismo francés. La guerra tuvo muchos vaivenes, En Europa se decantó por los aliados. Pero en España, tras una fase de triunfos del archiduque (entrada en Madrid, ocupación británica de Gibraltar -1704- y de Menorca), se vuelve a favor de Felipe; tras la batalla de Almansa (1707), controla Aragón y Valencia. Pero el momento clave es 1711, cuando el archiduque Carlos accedió al trono imperial alemán. Inglaterra ya no lo quiere como rey también en España. La paz se alcanzó en los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Cataluña será sometida en 1714.
  • 33.
    33 Se reconoce aFelipe V como rey de España y de las Indias. Pero se ceden los territorios en Italia y Países Bajos, e Inglaterra se quedaba con Gibraltar y Menorca. Las grandes líneas de la política exterior española en el siglo XVIII serán: 1-Recuperar territorios italianos y lograr reinos para los hijos de Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V. Será una costosa tarea, pero se lograrán los objetivos. 2-Recuperar Gibraltar y Menorca de manos británicas; Se logra recuperar Menorca (1783 y, definitivamente, e 1802), pero se fracasa reiteradamente ante Gibraltar. 3-Fortalecimiento del control de las Indias. Se postula un progresivo enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico por su amenaza a las posesiones españolas en las Indias. Para los tres objetivos, se establece la alianza con Francia, concretada en los Pactos de Familia sucesivos: el Primer Pacto de Familia (1733), dio la corona de Nápoles al infante don Carlos (futuro Carlos III). El Tercer Pacto de Familia (1761) supuso la participación de la España de Carlos III en la guerra de los Siete Años y en la guerra de Independencia de los Estados Unidos, siempre contra Inglaterra. Esta última fue favorable, pero no se recuperó Gibraltar. C-POLÍTICA CENTRALIZADORA Y REFORMISMO BORBÓNICO Los Borbones supondrán importantes cambios en la estructura del Estado. Serán introducidos esencialmente con Felipe V (1700-1746). Medidas centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más eficaz y una monarquía fuerte y unificada, siguiendo el modelo francés. Se adoptaron novedades importantes: ●Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña): Abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Los Decretos suponen la unificación
  • 34.
    34 jurídica e institucional,por la vía de la “castellanización“ general de las instituciones. ●Nuevo modelo de administración territorial: división del territorio en provincias; sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias y presidentes de las Reales Audiencias, que se mantienen para las cuestiones judiciales; y siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los Intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas. ●Quedan unas Cortes, las de Castilla; acogen representantes de todos los territorios; tienen poder mínimo (jura del heredero, aprobación dócil de leyes...) y apenas serán convocadas. ●Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el establecimiento de una plena monarquía absoluta. Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla que se convirtió en el gran órgano asesor del rey. También pervivió el Consejo de Indias. Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. En 1787 se establece la Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros. ●Se intensifica la política regalista, que busca el control de la Iglesia nacional, como una rama más de la Administración estatal, controlando sus ingresos y nombramientos, en contra del Papa; la consecuencia más espectacular será la expulsión de la Compañía de Jesús (jesuítas) adoptada por Carlos III en 1767, que se negaba a “obedecer” al Estado. ●Se intenta reformar el sistema de Hacienda. Se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el Catastro del Marqués de la Ensenada (ministro de Fernando VI) en 1749 en la Corona de Castilla. Este Catastro es un censo de todas las propiedades del reino. Se promocionaron igualmente las obras públicas (caminos, canales…) y la Marina, para potenciar el comercio con América. ●El reformismo ilustrado de Carlos III, punto culminante de la influencia ilustrada, a través de sus ministros: Esquilache, Campomanes, Floridablanca, Cabarrus. La etapa de reformismo profundo de Esquilache termina con el llamado motín de Esquilache (1766). El miedo a las revueltas moderará las reformas. Abarcan reformas militares (servicio obligatorio-las quintas), sociales (legislación a favor de dignificar los trabajos manuales) o económicas (repoblaciones en Sierra Morena, liberalización del comercio con América, creación del Banco de San Carlos -1782-) y una política proteccionista de fomento de las manufacturas nacionales que llevará a la creación de las Reales fábricas, grandes talleres de escasa rentabilidad. Destacan, en Castilla la Mancha, las de Paños de Guadalajara o Brihuega, las de seda y armas de Toledo o la Real Fábrica de Latón de Riópar (Albacete) ●El reformismo en América: como medidas políticas, destaca la reorganización de los virreinatos, al dividir el del Perú en tres (Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). Como medidas económicas destaca la progresiva liberalización del comercio con América hasta los decretos de Carlos IIII (1778), que elevó mucho el tráfico. La Casa de Contratación pasó a Cádiz (1717) y en 1790 desapareció. La sociedad americana evoluciona: crece el descontento de los criollos ante los españoles, y va madurando su independentismo del siguiente siglo. El siglo XVIII es el del apogeo del tráfico de esclavos negros a América. D-LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
  • 35.
    35 Se inscribe enel marco de la Ilustración europea y francesa (espíritu crítico, fe en la razón, en la ciencia y en la educación, búsqueda del progreso y de la felicidad popular). Los ilustrados españoles fueron una minoría y su tono crítico fue moderado. Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia, y hasta con el pueblo. Podemos distinguir varias etapas: en la primera mitad de siglo se crearon las Academias, instrumento de difusión de las luces, Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Historia, etc. Destacar las obras críticas de Feijóo. La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III, representante español del Despotismo Ilustrado, y sus ministros ilustrados. Fruto de ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la mejora sistema educativo potenciando la enseñanza técnica y las ciencias útiles, la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las ciencias y el desarrollo económico, y el fomento de la prensa periódica de carácter científico o literario. Entre las Sociedades Económicas, destacar en nuestra región las de Toledo y Sigüenza, creadas en 1776, y la de Talavera. E- LÍMITES DEL REFORMISMO: CONTINUIDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN Las críticas a la sociedad estamental, a la Iglesia, a la propiedad vinculada y amortizada, solo quedan en eso. Cuando se plantean reformas profundas, que afectan a privilegios, la propia monarquía frena dichas reformas. Hacia 1800, se observa la continuidad del Antiguo Régimen en España: ● Sistema político absolutista: todos los poderes los tiene el rey. El llamado Despotismo Ilustrado solo supone una nueva legitimidad, al valorar al gobierno absoluto como el más efectivo para lograr el progreso y la felicidad del pueblo. ● Sociedad estamental, sin movilidad social, con una diferenciación social basada en los privilegios jurídicos y el linaje, no tanto en la riqueza. Con grupos o estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (Tercer Estado o Pueblo Llano: burguesía, campesinos, artesanos, vagabundos...). Tampoco cambia mucho la mentalidad y los valores sociales dominantes (desprecio de trabajos manuales, etc) ● Economía agraria y con numerosas restricciones: la agricultura sigue siendo la base. Las trabas se centran en la propiedad de la tierra, mayoritariamente feudal, concentrada en señoríos nobiliarios o eclesiásticos. El 70% de las tierras se hallan “amortizadas” (bienes de “manos muertas”, “propiedades vinculadas” a una familia o institución): sus dueños (Iglesia, municipios o los nobles-que por el “mayorazgo” dejan todo el señorío para el hijo mayor), no podían vender o dividir esas tierras, aunque lo necesitaran. Así, pocas tierras se vendían, y por ello muy caras. Trabas también en artesanía (persisten los gremios, que controlan los oficios y su producción) o en comercio (con tasas y peajes dentro del país, que encarecen el tráfico).
  • 36.
    36 PARTE B- LAESPAÑA CONTEMPORÁNEA TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1-CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A-EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808) El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca, desde el momento en que se inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés. Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave en su reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este joven favorito (“valido”) de los reyes se convirtió en la figura clave durante el resto del reinado de Carlos IV. La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia. España se unió a una coalición internacional y participó en la denominada Guerra de la Convención, contra Francia. La derrota militar española fue rápida y concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea, por la que nuestro país aceptó la pérdida de la parte española de la isla de Sto. Domingo, y la vuelta a la tradicional alianza con Francia en contra de Inglaterra. Esta alianza se selló en el Tratado de San Ildefonso, firmado en 1796. Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799 y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de la política exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra. Las consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión española de Olivenza, o la definitiva recuperación de Menorca (1802) gracias a la ayuda francesa, no sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante inglés Nelson en Trafalgar en 1805. El total dominio del mar por parte de Gran Bretaña implicó la quiebra total de las comunicaciones de España con su imperio americano, que tuvo efectos económicos desastrosos. Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy firmara con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal, para reforzar el bloqueo económico contra
  • 37.
    37 Inglaterra. Aesas alturas lafigura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes del país. La derrota naval de Trafalgar que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica concretada en el enorme déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con América avivaron la oposición de la nobleza, desairada por el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tímida (pero sentará precedente) propuesta de desamortización de bienes eclesiásticos realizada por Godoy para lograr fondos. Ya los gastos de la política exterior de Carlos III habían iniciado el endeudamiento de la Hacienda, que será crónico hasta el s. XX. Estos años se agravó mucho la crisis financiera, acompañada de crisis económica, malas cosechas, carestía y epidemias Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a laborar para acabar con el gobierno de Godoy y, porque no, del rey que le había nombrado. El primer intento de descabezar a Godoy y a Carlos IV(Conjura de El Escorial-1807) fue descubierto, pero al año siguiente, las circunstancias cambiarán mucho. La caída de los Borbones: El motín de Aranjuez y los sucesos de Bayona (1808) Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas napoleónicas desde fines de 1807 no se reduce a su tránsito contra Portugal; se había convertido en una ocupación de nuestro país. Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se desplaza a Aranjuez. Pero el 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por partidarios del Príncipe de Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo con el título de Fernando VII.
  • 38.
    38 El nuevo rey,Fernando VII, fue fríamente ratificado por Murat, comandante de las tropas napoleónicas, que entraban en la capital de España. El que un monarca legítimo fuera derrocado por una revuelta popular era un hecho sin precedentes en la historia de España y puso de manifiesto el grado de descomposición política al que había llegado la monarquía española. Napoleón decidió cambiar de planes; decidió instaurar una monarquía satélite de Francia, poniendo al frente de ella a algún miembro de su propia familia. Este plan, se encontró con una inesperada oposición armada en la península y dio lugar a la Guerra de la Independencia (1808-1814). Napoleón atrae a Bayona (Francia) a Godoy y a los dos reyes. Allí, Carlos IV y Fernando VII renunciaron a la corona española y Napoleón se la ofreció a su hermano José Bonaparte, para que reforzara la alianza con Francia. Mientras tanto, el pueblo madrileño ya se había levantado contra los franceses. B) LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: El Estallido de la Guerra: el 2 de Mayo. En Madrid, se registraban incidentes entre la población y las tropas francesas, que habían ocupado la ciudad y se habían convertido en el autentico poder político. Esto dio lugar al motín popular del 2 de mayo de 1808. Los franceses sacan de Madrid al último infante de la familia real; la noticia corrió como la pólvora y congregó al pueblo ante Palacio para impedirlo; estalla la lucha. Los soldados de Napoleón llevaron a cabo una represión muy dura y fusilaron a muchos madrileños en las afueras de la ciudad. El eco de la revuelta, llegó a todos los rincones de la península y desembocó en un levantamiento general: había estallado la guerra. El Carácter de la Guerra: En la guerra de la Independencia, se distinguen tres vertientes: - Un Conflicto Internacional: La guerra fue sólo un episodio de un conflicto internacional más amplio: las guerras napoleónicas,
  • 39.
    39 que enfrentan aFrancia con casi toda Europa. Hacia 1808, toda Europa está sometida a Napoleón, salvo Inglaterra, aunque Napoleón tiene la amistad insegura de Rusia. Por ello, los españoles que se enfrentan a Napoleón van a tener la ayuda de sus enemigos (Inglaterra); y por ello, la marcha de las campañas de Napoleón en Europa influye en la situación bélica en España. Así, entre 1808 y 1812, en una Europa sometida a Napoleón, éste puede dedicar grandes fuerzas para el control de España. El ataque de Napoleón a Rusia, la campaña de 1812, le obliga a retirar fuerzas de otros lugares, lo que debilita su posición en la Península. El desastre de Rusia provoca el levantamiento de la Europa sometida contra los franceses. El acoso y las progresivas derrotas francesas en Centroeuropa (1813-14), hasta la caída final de París, supone una mayor retirada de tropas francesas de la Península, lo que explica el avance anglo-español de esos años y el final de la guerra. - Una Guerra Civil: Tuvo lugar también una guerra civil; las tropas de Napoleón traían consigo las ideas de nación, libertad, igualdad ante la ley.... Estas ideas encontraron eco en España. A los colaboracionistas, que apoyan a José I, se les llamó afrancesados, y entre ellos hubo un gran número de ilustrados ( Goya, Meléndez Valdés, Fernández de Moratín). La mayoría de los españoles se opusieron a la ocupación francesa, tanto entre los políticos ilustrados (Jovellanos) cono entre las clases populares, que organizaron tropas improvisadas y formación de cuadrillas armadas. Hubo algunos apoyos de privilegiados, que se oponían a los invasores para defender sus privilegios estamentales. - Una Crisis Política. La ausencia del monarca provocó un vacío de poder y una crisis política. Se improviso un poder político alternativo que actuaba en nombre del rey. Esto era un hecho revolucionario y dio lugar a un proceso en el que surgieron las Cortes de Cádiz y se aprobó la constitución de 1812. Además, ante la pasividad y mansedumbre ante los franceses de las principales autoridades políticas y sociales del Antiguo Régimen, será una verdadera guerra popular. Las Etapas de la Guerra:
  • 40.
    40 - Mayo-Octubre de1808: Se manifestó la incapacidad del ejército francés para dominar la Península Ibérica. Las tropas francesas que invadían Andalucía fueron derrotadas en Bailén por un improvisado ejército español. Los soldados de Napoleón se rindieron también en Sintra (Portugal). Estas derrotas obligaron al ejército francés a replegarse hacia el País Vasco. - Octubre de 1808-Julio de 1812: Esta etapa se caracterizó por la hegemonía militar francesa, aunque existieron importantes focos de insurrección que las tropas de Napoleón no pudieron controlar. Napoleón entró personalmente en España al mando de sus tropas más cualificadas, formadas por más de 150.000 hombres. Lograron expulsar a los británicos y restablecieron en Madrid a José Bonaparte. Zaragoza y Gerona cayeron en manos de los franceses tras una larga resistencia. Más tarde, los soldados napoleónicos penetraron en Portugal y Andalucía, aunque no pudieron tomar Lisboa y Cádiz. Fue cobrando fuerza el fenómeno de la guerrilla. - Julio de 1812-1814: Tuvo lugar una gran ofensiva de los aliados que culminó con la expulsión y derrota de las tropas francesas; coincide con el fracaso de Napoleón en su campaña de Rusia, lo cual debilitó sus fuerzas en otros lugares. El ejército aliado estaba formado por británicos, portugueses y españoles al mando de Wellington y obtuvieron la victoria en la batalla de Arapiles(Salamanca). En 1813, las tropas francesas fueron derrotadas en Vitoria y San Marcial(Guipúzcoa) y expulsadas de la península, aunque quedaron algunas en Cataluña hasta 1814. Tras la firma del Tratado de Valençay, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España. 2)-LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812: A)-EL MODELO POLÍTICO FRANCÉS: GOBIERNO DE JOSÉ BONAPARTE: a)-El Estatuto de Bayona:
  • 41.
    41 -José I Bonapartese rodeó de ilustrados y afrancesados españoles. -el Estatuto de Bayona (julio de 1808)-- convocó una asamblea de notables españoles en Bayona para aprobar una nueva ley fundamental--Carta Otorgada, de un reformismo moderado, apenas se llegó a aplicar. -Régimen autoritario gran poder del rey, aunque se reconocían algunos derechos individuales y libertades económicas; también se proclamaba el catolicismo como la religión única y oficial del reino. Además, establecía unas Cortes muy tradicionales, en las que estaban representados los 3 estamentos. b)-El gobierno reformista de José I: -dependencia militar y económica de Francia aunque intentó desligarse y crear un régimen autónomo. -reformas al estilo del despotismo ilustrado borbónico, apenas aplicadas en guerra, abolidas por Fernando VII: *abolición de los derechos señoriales y de la inquisición, *supresión de las órdenes religiosas masculinas y de las ordenes militares *división del país en prefecturas *continuación de la desamortización, especialmente de los bienes del clero y la nobleza opositores. B)- EL MODELO ESPAÑOL: LAS JUNTAS Y LA CONVOCATORIA DE CORTES (DOC.1) a)-Las juntas: -se fue gestando un nuevo régimen político promovido por los españoles que no acataban ni apoyaban a José Bonaparte ni a las instituciones del Antiguo Régimen que colaboraban con él. - se produce una auténtica revolución política—las Juntas-instituciones nuevas que actúan en nombre del rey, pero cuya única legitimidad procedía del pueblo español: las juntas, de ámbito local y provincial, compuestos por ilustrados, militares, clérigos y otras personalidades elegidas por los ciudadanos, gobiernan y dirigen la guerra. -Surge luego la Junta Suprema Central (IX de 1808): su presidente inicial era el anciano conde de Floridablanca, pero su figura más representativa fue Jovellanos; debe coordinar todo. Marcha a Cádiz, huyendo del ejército francés. -Nace la idea de reunir Cortes que reformasen las instituciones del reino sin intervención extranjera; surgen discrepancias sobre cómo deben ser y qué deben hacer... b)-Las Cortes de Cádiz:
  • 42.
    42 Primera sesión enseptiembre de 1810. -reunían a todos los diputados de distintos lugares de España en una misma asamblea (a diferencia de las cortes medievales, divididas en estamentos); funcionaron hasta septiembre de 1813; -los diputados: clases sociales y grupos políticos. *número de diputados en aumento constante (en tres años, de 100 a 223). *Clases: clérigos, abogados, funcionarios o militares; algunos nobles y comerciantes; es decir, dominaba la clase media urbana. No figuraban entre ellos, sin embargo, artesanos, obreros ni campesinos. *grupos ideológicos: +En el ala izquierda, los liberales--cambios radicales—Cortes = asamblea nacional, soberana; triunfadores, impusieron sus criterios. Destacan Agustín Argüelles o Muñoz Torrero. +En el centro, los llamados “jovellanistas” (por Jovellanos), --un compromiso entre la nación y el rey a través de unas Cortes estamentales-la soberanía sería compartida entre el rey y la Nación. Esto era, según ellos, la verdadera constitución “histórica” del reino. Aunque derrotados en Cádiz, a la larga su criterio se impuso en España en el siglo XIX en la mayoría de las constituciones posteriores. +En el ala derecha, los absolutistas, enemigos de las reformas y partidarios del sistema tradicional, en el que la soberanía del rey emanaba de Dios. C)-LA OBRA DE CÁDIZ: a)-La Constitución de 1812-rasgos: -Sus principios básicos, liberales, desmantelan el Antiguo Régimen, y se inspiraban en la Constitución de la Revolución francesa de 1789. -Soberanía nacional. La soberanía residía en la nación, incluidos los habitantes de las colonias.
  • 43.
    43 -División de poderes:el legislativo residía en las Cortes Unicamerales, el ejecutivo lo ostentaba el rey- el gobierno que nombre- y el judicial competía a los tribunales. -Régimen político: una monarquía parlamentaria, el Gobierno era responsable ante la ley y ante el Parlamento o Cortes. El poder del monarca estaba muy limitado: predomina el poder legislativo (Cortes) -Reconocimiento de los derechos individuales, como la libertad, la propiedad, la igualdad jurídica y fiscal, la inviolabilidad del domicilio, las garantías penales y la libertad de imprenta, entre otros. Sin embargo, no existía un a declaración de derechos expresa. -Proclamación del catolicismo como la religión única y oficial del estado y prohibición del ejercicio de cualquier otra. - Adopción del sufragio universal masculino e indirecto como sistema electoral. b)-Otras medidas económicas y sociales—afectan también a instituciones y privilegios del Antiguo Régimen: -La supresión del régimen señorial. Se abolieron los derechos feudales y los señoríos jurisdiccionales. Se mantuvieron, en cambio, los señoríos territoriales, y sus titulares se convirtieron en propietarios de las tierras. La propiedad agraria apenas experimento cambios. -La nueva desamortización: de propiedades de afrancesados, Órdenes militares disueltas, y monasterios destruidos por la guerra y a la mitad de las tierras municipales. -Otras medidas: supresión de la Inquisición y de las aduanas internas y de los gremios. -La Constitución y las reformas apenas llegaron a aplicarse debido a la guerra y a los cambios políticos en 1814. 3)-EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833) A)-EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) a)-El retorno de Fernando VII y la restauración del absolutismo. -En 1814, Fernando VII regresó a España, aclamado por el pueblo -“El Manifiesto de los Persas” (grupo de diputados absolutistas) pide al rey que anule la Constitución y disuelva las Cortes; criticaban el poder asumido por las Cortes durante la guerra de independencia. -golpe de Estado del propio rey, el 4 de mayo de 1814 al promulgar en Valencia un decreto que anulaba todas las reformas aprobadas en las Cortes--restablecimiento de las instituciones absolutistas de 1808. El ambiente es propicio, pues en toda Europa, al calor del Congreso de Viena tras la derrota de Napoleón, se impulsa la Restauración absolutista en el continente.
  • 44.
    44 b)-Los problemas delSexenio. -Gobiernos inestables: ministros relevados continuamente (en especial el de hacienda), por la influencia de la camarilla del rey. Además, ineptitud política de los gobernantes. -Crisis fiscal y hacendística: * La deuda del Estado(la deuda pública) se agravó con la Guerra de la independencia. * El proceso de emancipación de los territorios americanos, que privaba a la Corona de unos ingresos fundamentales, dificultaba las relaciones comerciales y el desarrollo de la industria y obligaba al Estado a efectuar un gasto extra por el envío de tropas * El no tocar los privilegios del Antiguo Régimen impide el aumento de los ingresos, a pesar de las reformas de Martín Garay. c)-La oposición política liberal y el pronunciamiento de Riego. -persecución y exilio de liberales. -los liberales no pueden hacer otra cosa que recurrir a la conspiración (a través de sociedades secretas como la masonería) y a la rebelión militar (“pronunciamiento”). -Varios pronunciamientos fracasados ya desde 1814. -Triunfo final del pronunciamiento del coronel Riego en Cabezas de San Juan-Cádiz (enero de 1820), al mando de las tropas que iban a embarcar para luchar en América. B)-TRIENIO CONSTITUCIONAL (1820-1823) a)-La vuelta a la obra de Cádiz. -El éxito del pronunciamiento de Riego obliga al rey a firmar un decreto en el que prometía jurar la constitución de 1812. -se intentaron aplicar las reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz. -El programa de gobierno liberal: ● la supresión (definitiva) del tribunal de la Inquisición ● abolición del régimen señorial; ● se reemprendió la desamortización, aplicándola a los mayorazgos, que fueron suprimidos; se redujo el número de monasterios y órdenes, desamortizando sus bienes. ● Otras: primera legislación sobre la enseñanza, el Reglamento general de instrucción pública, así como el primer Código Penal y una nueva visión del territorio español (aunque la actual división provincial no llega hasta 1833). - La milicia armada: una Milicia Nacional, acordada ya en Cádiz, de carácter civil, formada por ciudadanos armados dispuestos a defender la constitución y el régimen liberal. Fue organizada en cada localidad, y los ayuntamientos empezaron a sufragar el armamento de los milicianos, por lo que pudieron incorporarse a ella las clases populares urbanas. Dos problemas tendrá el gobierno liberal: su propia división y la oposición de los absolutistas b)-La división de los liberales -dos facciones cada vez más definidas: *los moderados(o doceañistas), creían que bastaba con aplicar las medidas aprobadas entre 1810 y 1813; *los exaltados(o veinteañistas), partidarios de reformas más radicales. -gobiernos moderados, hasta agosto de 1822: Agustín Argüelles y Martínez de la Rosa. - los exaltados (Mendizábal y Evaristo San Miguel), lideraron diversas protestas urbanas, que inauguraron los movimientos populares urbanos de signo liberal, habituales a lo largo del s. XIX. Gobernaron de 1822 a 1823. c)-La oposición absolutista -Elementos: *El rey se enfrentó en varias ocasiones a sus ministros y a las Cortes. *las élites del Antiguo Régimen y un sector del Ejército lo apoyaban, (consideraban al rey cautivo y secuestrado por los liberales). *La mayor parte del clero se oponía también a las medidas reformadoras y a la desamortización, y atrajo a su causa a las clases populares en las áreas rurales.
  • 45.
    45 *El campesinado, porúltimo, no simpatizaba demasiado con el liberalismo, que percibía como un movimiento de clases medias urbanas que favorecía la propiedad privada de los terratenientes y convertía a los labradores en simples asalariados; la desamortización, en el fondo, los perjudica. -Ideología: son los absolutistas, realistas o apostólicos (llamados por los liberales, despectivamente, serviles), acuñaron el lema ”Dios, Patria y Rey”, símbolo de sus valores frente a la doctrina liberal. -La acción: *Intento de golpe de Estado absolutista por parte de la Guardia Real, el 7 de julio de 1822 en Madrid, abortado por el ayuntamiento, las Cortes y la milicia nacional. *La regencia de Urgel (1822)-- en el Pirineo catalán, los realistas llegaron a formar un gobierno absolutista, paralelo al liberal, apoyado desde Francia. Pero la caída del régimen liberal necesitará de la intervención del absolutismo europeo… d)-Los Cien Mil Hijos De San Luis y la derrota liberal. -La Santa Alianza (los gobiernos absolutistas vencedores de Napoleón en 1815), en el Congreso de Verona (1822), decide acabar con el “ejemplo” liberal español, y encarga a Francia que organice una expedición, -los “Cien Mil Hijos de San Luis”, ejército dirigido por el duque de Angulema, penetró en España en abril de 1823. El gobierno, sin apoyo popular, marcha a Cádiz, llevándose al rey. Al final, capitula y liberan al rey. C)- LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1808-1824) a)-Factores que favorecen la Emancipación. Protagonistas: -Protagonizada por las minorías criollas blancas, que impedirán toda revolución social. -Los líderes de la independencia (Simón Bolívar, José de San Martín) eran de ideología liberal pero las rebeliones que promovieron tuvieron un carácter autoritario y caudillista; respeto al orden estamental existente en la sociedad colonial.
  • 46.
    46 -Factor desencadenante: lacrisis del estado español entre 1792 y 1814; las colonias ya habían quedado aisladas de la metrópoli por la guerra permanente con el Reino Unido desde 1796, por lo que se les permitió comerciar con países neutrales (EE. UU.) -Las colonias estaban defendidas y financiadas por los criollos e indígenas que se mostraban descontentos con las medidas de los Borbones durante todo el s. XVIII. -La Guerra de independencia y la crisis política de la metrópoli fue una oportunidad para emanciparse de la corona de España; se aprovecha el “vacío de poder” en 1808; b)-Rasgos generales del proceso emancipador: ● En cada región estallaron revoluciones apenas conexión entre ellas. Los Virreinatos de Nueva España (México) y Perú fueron los últimos que se emanciparon, mientras que los de Nueva Granada y Río de la Plata fueron los motores de la independencia. ● El proceso fue largo y complicado, desde 1808 hasta 1825. Se produjeron rebeliones contra los españoles peninsulares pero también hubo guerras civiles entre americanos y conflictos entre diferentes regiones. ● El proceso de independencia estuvo vinculado a las vicisitudes de la política de la metrópoli: Se aprovecho la confusión en España para proclamar las independencias, después los dirigentes regionales se apoyaron en el liberalismo para luchar contra el absolutismo de la Corona española. Al final España perdió el apoyo de todos los sectores sociales americanos. Sólo quedan en manos de España Cuba y Puerto Rico (y las Filipinas y otros archipiélagos en el Pacífico). ● Fases: *1ªfase (1808-14): Problemas en España(ocupación francesa)-proclamas independentistas; se consolidan las del Río de la Plata(Argentina, Paraguay...) *2ªfase(1814-20),de recuperación del control por los españoles; sólo Chile consigue la
  • 47.
    47 independencia, con ayudaargentina. *3ª fase (1820-24): derrumbe español: Nueva Granada, México y finalmente, el Perú.. D)- LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833): a)-El absolutismo reformista o reformismo moderado: -Tras la entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis y la liberación del rey, se restablecieron todas las instituciones de la monarquía absoluta menos la Inquisición pero el gobierno evolucionó hacia un reformismo moderado— surge, por ello, una oposición ultra-absolutista: el carlismo b)-Las reformas técnicas: -Imposibilidad de seguir gobernando con muchas instituciones del Antiguo Régimen -Se crean otras más eficaces como el Consejo de Ministros, con un presidente que coordina las actuaciones del gobierno. -En el ministerio de Hacienda destacó Luis López Ballesteros que elaboró por primera vez los presupuestos generales del estado. También llevó a cabo una política de moderada liberalización económica: promovió la realización del Código de Comercio y creó el Banco Real de San Fernando (futuro Banco de España). c)-La oposición política: represión contra los liberales: -dura represión política contra los liberales que habían destacado durante el trienio liberal; exilio, a Gran Bretaña y Francia (aquí, tras la revolución liberal de 1830). El último intento de pronunciamiento liberal se produjo a finales de 1831, que terminó con el fusilamiento del general Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga (Doc.2) -se creó el cuerpo de los Voluntarios Realistas a fin de salvaguardar el orden, la seguridad pública y la religión. -se produjeron varios intentos de insurrección liberal, fracasados. d)-La oposición política: el absolutismo radical y el Carlismo:
  • 48.
    48 -La facción “ultra-realista”promovió movimientos y conspiraciones contra los ministros más moderados de Fernando VII--revuelta de los “malcontents” o agraviados en Cataluña, promovida por el campesinado, descontentos con los impuestos y la Administración; fue preciso enviar al ejército y el propio monarca acudió a sofocarla. -esta facción empieza a agruparse en torno a D. Carlos Mª Isidro, hermano del rey y probable sucesor; de ahí su nombre (los carlistas). e)-La sucesión al trono: de la Pragmática Sanción a la muerte del rey: -Carlos Mª Isidro, heredero: hasta el nacimiento en 1830 de Isabel, futura Isabel II, el hermano del rey había sido el heredero del trono. -Abolición de la Ley Sálica: Meses antes del nacimiento de Isabel, Fernando VII firma la “Pragmática Sanción” que permitía que una mujer pudiera reinar al abolir la Ley Sálica. Desde el pronunciamiento de Torrijos, los liberales se aproximan a la reina, en contra de los absolutistas partidarios de Don Carlos -Los “sucesos de La Granja”: Los partidarios de Carlos consideraban la firma de la Pragmática el resultado una conspiración liberal; por eso, aprovechando una grave enfermedad del rey, le presionan para que derogue la “Pragmática”( 1832);sin embargo el rey se recupera y la Pragmática se repone. Don Carlos debe salir de España. -Fernando VII murió en septiembre de 1833 y estalló la guerra civil o primera guerra carlista (1833-1840) entre los partidarios de Carlos y los de la reina-madre María Cristina e Isabel II, de solo tres años. TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1)-LAS REGENCIAS Y EL PROBLEMA CARLISTA (1833/43) A)-LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: LAS GUERRAS CARLISTAS. 1-Causas de la guerra y bandos enfrentados: Inmediatamente después de conocerse la muerte de Fernando VII, en septiembre de 1833, se iniciaron levantamientos armados a favor del pretendiente Carlos María Isidro, hermano del rey. Comenzaba una larga guerra civil que iba a durar siete años .
  • 49.
    49 El conflicto sucesorioescondía un enfrentamiento ideológico que dividió al país. En el bando isabelino o cristino se agruparon las altas jerarquías del ejército, la Iglesia y el Estado, la incipiente burguesía pero también el alto clero o la alta nobleza…todos los que se van beneficiando con algunas medidas liberales (desamortización) y a ellos se unieron los liberales, que vieron en la defensa de los derechos dinásticos de la niña Isabel la posibilidad del triunfo de sus ideales. Francia, Portugal y el Reino Unido apoyan discretamente a este bando (países liberales) En el bando carlista se agruparon todos los que se oponían a la revolución liberal: pequeños nobles rurales, parte del bajo clero y muchos campesinos de determinadas zonas del país, muy influenciados por los sermones de sus párrocos y para los que el liberalismo venía a suponer simplemente un aumento de impuestos o la pérdida de tierras debido a la desamortización. Todos estos grupos identificaron sus intereses con la defensa de los derechos al trono de Carlos y los ideales del absolutismo más puro. El carlismo, movimiento que apoyaba los derechos de Carlos de Borbón, tuvo fuerte influencia en Navarra, País Vasco y el Maestrazgo (zonas de Castellón y Teruel). Esta distribución geográfica debe de contemplarse en el contexto de un conflicto campo-ciudad. En la zona vasco-navarra, las ciudades (Bilbao, Pamplona o San Sebastián) fueron liberales en todo el conflicto. Sus apoyos internacionales serán las monarquías absolutas; Prusia, Austria, Rusia, o el Papado. El programa ideológico-político del carlismo se podía sintetizar en el lema “Dios, Patria, Fueros, Rey”. Estos son los principales elementos de su programa político: ● Oposición radical a las reformas liberales. Inmovilismo ● Defensa de la monarquía absoluta ● Tradicionalismo católico y defensa de los intereses de la Iglesia ● Defensa de los fueros vasco-navarros, de sus tradicionales privilegios, amenazados por las reformas igualitarias y centralistas de los liberales: ✔ Instituciones propias de autogobierno y justicia ✔ Exenciones fiscales ✔ Exenciones de quintas
  • 50.
    50 2-Primera guerra carlista(1833-1840): Los Carlistas, desde sus bases del norte, intentan provocar sin éxito la insurrección general del país, sobre todo con varias expediciones (expedición de Gómez-1836- y Expedición Real(1837))que recorren España buscando apoyo, sin éxito; fracasa también el general carlista Zumalacárregui en el sitio de Bilbao(que concluye con su muerte), Desde 1837 se suceden los éxitos liberales, liderados por Espartero. Se llega al fin al Convenio de Vergara (1839): abrazo entre los generales Maroto y Espartero, que supone la sumisión carlista (aunque el general Cabrera “aguanta” hasta 1840 en el Maestrazgo); por el acuerdo, se reconocen los grados del ejército carlista y se hizo una ambigua promesa de respeto de los fueros vasco-navarros. En realidad, se mantuvieron algunos de los privilegios forales y se eliminaron otros. 3-El Carlismo tras 1840: -2ª guerra carlista(1848) -Tras el fracaso de la boda de Isabel II y Carlos VI; fue poco intensa, y centrada en Cataluña. -3ª guerra 1872-1876: en contra de Amadeo I y la República; se desarrolla en el país vasco-navarro y en Cataluña, con expediciones carlistas por la Meseta.; vueltos los Borbones (1874), el pretendiente Carlos VII marcha a Francia. 4-Consecuencias de las guerras carlistas: el protagonismo político de los militares Las guerras carlistas convirtieron al ejército y a sus generales en la mayor garantía de la pervivencia en el trono de Isabel II. Los generales y el ejército se van a convertir desde entonces en elemento político básico para obligar a la reina a cambios de gobierno. Los jefes de los partidos eran generales del ejército, y la oficialidad también estaba dividida en ideologías. La consecuencia es que una de las características básicas del ejército español hasta 1876 será su fuerte presencia en la vida política, tanto en el gobierno como a través de la conspiración en los típicos (ya desde Fernando VII) “pronunciamientos”. No es que gobierne el ejército, pero los generales tiene ese protagonismo y esa fuerza para convertirse en jefes políticos de los partidos. B)-LAS REGENCIAS: ELTRIUNFO DEL LIBERALISMO 1-La regencia de Mª Cristina de Borbón 1833-1840 a)-El intento de transición al liberalismo: el Estatuto Real. Los liberales y los seguidores de la Regente se terminan identificando; pese a que la Regente no se
  • 51.
    51 identificaba con suideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, María Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar gobierno. Emprendió una serie de reformas muy moderadas. Entre ellas destacó el Estatuto Real en 1834. El Estatuto Real (1834): es una Carta Otorgada muy moderada; la soberanía recae en el rey; no tiene declaración de derechos. Establecía dos Cámaras, una de ellas (Cámara de Próceres) aristocrática y no elegible, y la otra (Cámara de los Procuradores) por un sufragio muy restringido a las grandes fortunas. Además, sus funciones eran muy limitadas y el rey tenía amplios poderes (derecho absoluto de veto a las leyes). Se realizan algunas reformas (creación de la actual división provincial-Javier de Burgos; reposición de la Milicia Nacional). b) La escisión de los liberales La insuficiencia de las reformas de Martínez de la Rosa, en un contexto de guerra civil contra los carlistas, llevó a que los liberales terminaran por escindirse en dos grupos: moderados y progresistas. La guerra civil culminó la división del liberalismo español, iniciada en el Trienio Liberal. Los liberales progresistas, antiguos exaltados, mantendrán hasta 1868 este ideario: ● Limitación del poder de la Corona ● Ampliación del sistema de libertades ● Defensores de reformas radicales como la desamortización de los bienes eclesiásticos y de los ayuntamientos. ● Ampliación del cuerpo electoral. Defienden un voto censitario, pero más amplio. ● Elección popular de alcaldes y concejales en los ayuntamientos. ● Liberalismo económico y reducción de la protección arancelaria. ● Constitución de un cuerpo armado, la Milicia Nacional, como garante de las libertades, formada por los ciudadanos con derecho a voto. Los progresistas concentraron su apoyo social en las clases medias urbanas: artesanos, tenderos, empleados... Sus principales dirigentes: Espartero, Mendizábal, Madoz, Olózaga y Prim. En el reinado de Isabel II estuvieron en el poder breves períodos: 1835-1844 y 1854-56 (Bienio progresista). La concreción de su programa fue la Constitución de 1837.
  • 52.
    52 Hacia 1849 sufrieronuna escisión por su izquierda, naciendo el Partido Demócrata, que defendía el sufragio universal, la asistencia social estatal y mayor libertad. Los liberales moderados, antiguos doceañistas en el Trienio, plantearon un programa mucho más conservador: ● Orden y autoridad: fortalecimiento del poder del rey y restricción de libertades. ● Rechazo de las reformas que pusieran en cuestión sus propiedades, veían el exceso de libertad como un peligro al poder ser utilizada por las clases populares. No obstante, tras las desamortizaciones realizadas por los progresistas, no trataron de devolver sus propiedades al clero. ● Sufragio censitario más restringido. ● Designación de los ayuntamientos por el gobierno central. ● Supresión de la Milicia Nacional. Este programa se concretó en la Constitución de 1845, Ley de Ayuntamientos de 1845 y Ley Electoral de 1846, muy censitaria. Su apoyo social residía en las clases altas del país: terratenientes, grandes industriales, burguesía financiera y comercial. Sus principales dirigentes fueron Martínez de la Rosa, Narváez, Bravo Murillo… c) La revolución progresista: La constitución de 1837 y la Desamortización de Mendizábal: En plena ofensiva carlista, y ante la moderación extrema del Estatuto Real, los liberales progresistas, que controlan la Milicia Nacional, protagonizan revueltas liberales(1835), solicitando cambios más radicales; Mendizábal (progresista) es nombrado Presidente, pero al año siguiente es forzado a dimitir por la reina. Este hecho provoca el Pronunciamiento de la Granja o “Sargentada” (1836): los progresistas (Calatrava y Mendizábal) vuelven al poder, y se repone la Constitución de 1812 mientras se hace otra.  Nace la Constitución de 1837: *Aunque progresista, intenta conciliar con los liberales moderados. *Soberanía nacional, pero la Corona tiene mucho poder; en la práctica, soberanía compartida (Cortes/rey) *División de poderes (pero en la práctica, el legislativo recae en las Cortes y el rey) *Cortes bicamerales, con un Senado muy conservador *Grandes poderes del rey: ejecutivo, iniciativa legislativa, elige senadores, disuelve las Cortes, tiene derecho
  • 53.
    53 de veto alas leyes ilimitado *Tiene una importante Declaración de Derechos.(imprenta; y aunque se subvenciona al clero no se prohíben otras religiones,) En 1837, fuera de la Constitución que no determinaba el tipo de sufragio, se aprobó una ley electoral que estableció el voto censitario masculino. Tenían derecho de voto: ● Los mayores contribuyentes (cuota impositiva de al menos 200.000 reales) ● Varones de determinado nivel intelectual: miembros de las Reales Academias, profesores de la enseñanza pública, doctores, licenciados, curas párrocos (“capacidades”) En total unos 240.000 varones de más de 25 años 1/58 de la población… aún así, el fraude electoral era la norma .  Liberalización económica: desaparecen señoríos y mayorazgo, Mesta y gremios.  Se retoman medidas de desamortización olvidadas desde 1823: (Doc. 3) Juan Álvarez de Mendizábal, inició la desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas en 1836, centrándose en los bienes del clero regular. La desamortización consistió básicamente en la expropiación de los bienes desamortizados y su nacionalización y posterior venta en pública subasta al mejor postor. La desamortización tuvo tres objetivos: ● El objetivo principal fue financiero. Buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado; además se conseguirían fondos para la guerra carlista. ● Había también un objetivo político: ampliar la base social del liberalismo con los compradores de bienes desamortizados. Además, buena parte del clero regular apoyaba a los carlistas. ● Finalmente, se planteó por algunos un objetivo social(que no se impondrá): crear una clase media agraria de campesinos propietarios. Los resultados no fueron todo lo positivos que se podría haber esperado: ● No solucionó el grave problema de la deuda pública, pues se daba demasiadas facilidades a los compradores, pagando lo adquirido en subasta con títulos de deuda devaluada. ● En el terreno político, el liberalismo ganó adeptos( crea una base social de apoyo a los liberales(los burgueses y nobles que compran en la subasta) pero también se creó un foso que perduró largo tiempo entre el liberalismo y la opinión pública católica. ● En el terreno social, la mayor parte de los bienes desamortizados fueron comprados por nobles y burgueses urbanos adinerados. Los campesinos pobres no pudieron pujar en las subastas. ● La desamortización no sirvió para mitigar la desigualdad social, de hecho, muchos campesinos pobres vieron como los nuevos propietarios burgueses subieron los alquileres que antes la Iglesia no subía. Los resultados de la desamortización explican por qué la nobleza, en general, apoyó al liberalismo, y porque muchos campesinos se hicieron antiliberales (carlistas).. La Iglesia vio desmanteladas las bases económicas de su poder. Pero salió ganando pues el Estado se comprometió a subvencionar económicamente al clero. El primer ejemplo presupuestario fue la Dotación de Culto y Clero de 1841. Los progresistas tienen problemas para consolidarse (no hay que olvidar que la regente, en realidad, es por decirlo de algún modo, una absolutista no-carlista); los moderados recuperan terreno en las elecciones de 1838 y la regente finalmente los llama al gobierno; cuando tratan de cambiar la ley de Ayuntamientos en 1840 (para desalojar a los progresistas de los gobiernos municipales), los progresistas recurren al pronunciamiento militar (golpe de estado de Espartero).
  • 54.
    54 2-La regencia deEspartero: 1840-1843: Espartero desplazó a la reina Mª Cristina, colocándose como Regente, e impone un régimen de liberalismo autoritario (con aires dictatoriales). Aparecen de rivales de Espartero dentro del ejército (Narváez, Serrano…) y se le van a oponer incluso de muchos políticos progresistas, que rechazan su autoritarismo. Medidas de Espartero: *Desamortización del clero secular (1841)---problemas con el Papa. *Librecambismo con Inglaterra: provoca problemas con Francia, y sobre todo la oposición de la burguesía catalana (desprotección ante los productos textiles ingleses)- Se producen por ello revueltas---Espartero reacciona bombardeando Barcelona—Desprestigio del regente que desemboca en una insurrección general (verano del 43)—posteriormente, los moderados(Narváez) conspiran, y desplazan a los progresistas. Isabel II es declarada mayor de edad con sólo trece años. 2)- LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) a)-Ramón Mª Narváez y la estabilidad política: la Constitución de 1845 Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron. o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares. Triunfa así el liberalismo doctrinario, moderado o conservador, el más antidemocrático, que frena toda reforma (se considera que los cambios que eran necesarios ya estaban hechos, y se tiene pánico de la revolución) y valora la estabilidad política y el orden por encima de la libertad; dominio de la oligarquía, sobre todo la burguesía terrateniente fruto de la fusión de la vieja nobleza y de los nuevos propietarios burgueses nacidos de la desamortización; falseamiento electoral, corrupción, centralismo son otras características. En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Ramón Mª de Narváez, la gran figura de los moderados.
  • 55.
    55 En esta etapase va a construir una estructura de estado liberal en España duradera, al servicio de determinados grupos sociales y bajo los principios del centralismo y la uniformización. Estas fueron las principales medidas que se adoptaron durante la siguiente década: ● Creación en 1844 de la Guardia Civil, fuerza armada ”profesional” al servicio del gobierno-encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural. Como medida complementaria se suprimió la Milicia Nacional,. ● Ley de Ayuntamientos de 1845, que refuerza el centralismo: el gobierno nombra a los alcaldes. Se crea el cargo de gobernador civil, provincial; y el gobierno y éste nombran a los alcaldes(no habrá autonomía local) ● Reforma del sistema fiscal de 1845, elaborada por Alejandro Mon. Se estableció un nuevo sistema fiscal más racional, eficaz y moderno, que puso fin al enrevesado sistema impositivo del Antiguo Régimen. Habrá Presupuesto estatal anual. Pero se potencian los impuestos indirectos(los “consumos”), que pagan todos por igual y perjudica a los más pobres. Seguirán los problemas de déficit del Estado, buscando recursos con sucesivas emisiones de Deuda Pública. ● Racionalización legislativa propia del liberalismo: Código Penal de 1851, y proyecto de Código Civil. ● Reflejo del centralismo uniformizador es también la adopción exclusiva de las competencias educativas por el Estado central.
  • 56.
    56 ● Ley Electoralde 1846 que configura un verdadero régimen oligárquico. Se estableció un sufragio muy restringido (exige contribución de al menos 400.000 reales) que limitó el cuerpo electoral a 97.000 varones mayores de más de 25 años, lo que suponía el 0.8% del total de la población. ● Concordato de 1851. Acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya desamortizados. A cambio el Estado subvenciona a la Iglesia(“dotación del culto y clero”) y la entrega el control de la enseñanza y a encargarla labores de censura. b)-La Constitución de 1845: modifica la del 37, con elementos que la hacen muy conservadora -Ideas básicas de la Constitución: *Soberanía compartida entre las Cortes y el rey—gran poder de éste. *Derechos muy limitados (se mantienen los de la Constitución de 1837, pero las leyes posteriores que los desarrollan serán muy restrictivas con las libertades): sufragio muy censitario (1% de la población), no hay libertad de imprenta ni religiosa (Catolicismo, oficial Estado Confesional) *Separación de poderes, limitada (mucho poder legislativo del rey); Legislativo bicameral (con un Senado de aristócratas, no electivo sino nombrado por la Corona entre personalidades relevantes) c)-La oposición al moderantismo La vida política en la década moderada no se centra en las Cortes. Ante los poderes otorgados a la Corona para quitar y poner al gobierno, la importancia del Legislativo fue irrelevante. La lucha política se centra en la Corte, con la organización de grupos de presión (“camarillas”) que buscan controlar la voluntad de la reina. Destacan la camarilla de la reina madre y la del rey consorte (Francisco de Asís); ambas buscan una vuelta a un absolutismo en lo posible, por lo que muestran preferencias por los más conservadores entre los moderados, desplazando incluso a Narváez (1851). La constitución permite suspender las Cortes si no se pliegan al gobierno; este, cada vez más, gobierna por decreto, lo que aleja al régimen de los principios liberales. Fuera del “sistema” queda el carlismo, que protagonizo en 1848 la 2ª guerra carlista en Cataluña (“guerra dels matiners”), muy breve. Aunque se estima que en unas elecciones libres, el carlismo tendría la mitad de los votos, sería el partido más votado. Los “puritanos” son el ala izquierda de los moderados, y se escandalizan ante el autoritarismo de Narváez (y más aún de sus sucesores) y la corrupción. Buscan ser más respetuosos con las leyes, aunque sean las leyes “moderadas”. Los progresistas son el núcleo básico de la oposición; de ellos, además, surge ahora (1849) un grupo a su izquierda, los Demócratas (que defienden el liberalismo democrático, partidario de más libertades y del sufragio universal, y la mayor intervención del Estado en la sociedad). Además, los moderados se han fraccionado en bandos, por diferencias ideológicas y personales, y por intereses económicos en medio de una enorme corrupción. Desde 1851, los gobiernos ultraconservadores de Bravo Murillo y del conde de San Luis intentaban reformar la Constitución para fortalecer más aún al poder ejecutivo y los poderes de la reina, frente al
  • 57.
    57 Parlamento, frecuentemente suspendido.La censura de prensa se incrementa. El desprestigio de la reina aumenta, por dejar que su escandalosa vida privada (desde su desgraciado matrimonio de 1847) incida en las decisiones de gobierno, y por el escandaloso enriquecimiento de la familia de la reina-madre. La grave crisis de la Hacienda disgusta a la burguesía y la crisis acerca al pueblo al hambre. Todo incrementa el número de descontentos (se incluye a la mayoría de los moderados) y llevará finalmente a la revolución, que si no destrona a la dinastía es por la oposición de Francia e Inglaterra, y por el temor de moderados y progresistas al cambio socio-político que pudiera suponer una república 3)-EL BIENIO PROGRESISTA Y LA VUELTA AL MODERANTISMO. CASTILLA LA MANCHA CON ISABEL II A-BIENIO PROGRESISTA (1854-1856) a)-La revolución de 1854: Se produce un pronunciamiento de moderados izquierdistas (puritanos), protagonizado por las tropas del general O’Donnell (la Vicalvarada). A esta acción de los militares, que queda indecisa, la sigue el Manifiesto de Manzanares (Doc. 4), documento acordado entre puritanos y progresistas con el fin de conseguir además el apoyo de los demócratas, lo que arrastró a rebeliones más populares, formándose juntas revolucionarias en las ciudades en apoyo de los “pronunciados”. La reina llama finalmente a gobernar a Espartero (progresistas) al que apoyan los antiguos puritanos (O`Donnell): se margina así a los demócratas y a las juntas populares, que han participado activamente en la revolución. La reina-madre es procesada, a la vez que abandona España, pero Isabel II salva el trono. b)-El gobierno de Espartero: las reformas progresistas En realidad, su gobierno significó la contención de las reivindicaciones más democráticas y populares de la revolución de 1854. Se restauraron las leyes e instituciones progresistas: libertad de imprenta, milicia nacional, ley electoral y de Ayuntamientos progresista... Se reúnen Cortes que inician un proyecto de Constitución, llamada nonata (no nacida) de 1856, que no llegó a promulgarse; similar a la de 1837, progresista. Se dicta la Desamortización general (1855) de Pascual Madoz -ministro de Hacienda: afectó a lo que quedaba de las tierras de la Iglesia, y a las tierras estatales y municipales; de nuevo, sistema de subasta, para favorecer a la burguesía. Supuso la liquidación definitiva de la propiedad amortizada en España. Sus resultados tampoco fueron muy positivos: ● Arruinó a los ayuntamientos, que, entre otras cosas, estaban al cargo de la instrucción pública ● No solucionó el sempiterno problema de la deuda pública.
  • 58.
    58 ● Perjudicó alos vecinos más pobres que se vieron privados del aprovechamiento libre de las tierras comunales. Se impulsó una legislación económica: la ley de Concesiones Ferroviarias (1855), o la Ley Bancaria, para crear un mercado nacional; van a permitir un gran impulso a la construcción de la red ferroviaria, y se va a abrir definitivamente el campo del desarrollo de la banca privada en España. c)-El gobierno de Espartero: los conflictos sociales La débil industrialización española explica la debilidad del movimiento obrero hasta el Sexenio Democrático, muy centrado además en Cataluña. No obstante, ya en los años 30 habían nacido algunas asociaciones, como las “sociedades de auxilio mutuo”; se produjeron protestas de carácter ludita, duramente reprimidas. Las huelgas se multiplican en el Bienio y llevan a la huelga general de julio de 1855; junto a diversos motines de subsistencia entre el pueblo debidas a la carestía, facilitan la caída de Espartero. Pero sobre todo, la división en los progresistas (unos se acercan a la unión liberal, otros a los demócratas) y la posición de Espartero, cada vez más “moderado” frenando la revolución, van a facilitar el acceso al poder de O´Donnell. O'Donnell había creado la Unión Liberal, un partido de “centro” entre moderados y progresistas. Forzando la dimisión de Espartero, la reina nombra a O’Donnell jefe de gobierno, que acaba con la resistencia de la Milicia Nacional (julio de 1856), dominada por los demócratas, y disuelve las Cortes de mayoría progresista. El claro apoyo de la Francia de Napoleón III a O’Donnell fue también decisivo; quien se levantó en Vicálvaro para derrocar a la reina es ahora su firme defensor B)-LA VUELTA AL MODERANTISMO (1856-1868): a)-El gobierno de la Unión Liberal: O’Donnell inicia su gobierno “centrista”; repone la Constitución del 45. Sin embargo, los deseos de la reina, una vez salvado el trono, siguen siendo de preferencia por los más moderados. La excusa será el deseo de O’Donnell de continuar la desamortización; ante la oposición de la reina debe dimitir (octubre). Esto trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder. Hasta 1868, los factores más destacados que inciden en el juego político son: ● Las divisiones en el partido moderado, con diversas tendencias políticas y luchas personalistas por el poder. ● La preferencia de la reina por las soluciones más moderadas, aunque a veces la prudencia la empuje a llamar a los unionistas (O´Donnell) a gobernar. ● La propia personalidad de la reina y su tendencia a estar por encima de la ley y de la constitución, gobernando a capricho y, en el fondo, dominada por su camarilla religiosa y familiar, de tendencia ultracatólica y absolutista Cansada de Narváez, y ante el temor al carlismo que gana adeptos entre los ultraconservadores, la reina se apoya en los “vicalvaristas”, los unionistas de O’Donnell. Por ello, en 1858 vuelve, pues, O´Donnell al poder (hasta 1863). Esta época de largo gobierno de las Unión Liberal (O´Donnell) estuvo marcada por la euforia económica ("boom" de los ferrocarriles) seguida de la inevitable corrupción; y por el intervencionismo exterior: guerra de África, contra Marruecos (1859-1860), intento fallido de recuperar Santo Domingo, expedición a México, guerra contra Perú y Chile... Son campañas “de prestigio”, para ganar popularidad entre los españoles. Sin embargo, O’Donnell va a evolucionar hacia el autoritarismo, la moderación y la adhesión sin condiciones a la reina, para disgusto de los “izquierdistas” de la Unión. Ante la debilidad final de O’Donnell, la reina lo destituye (1863). Parecía que la reina iba a llamar a Prim, líder de los progresistas moderados; pero no será así y el progresismo se siente burlado. Desde entonces va a seguir una política de “retraimiento” electoral (no participar), que le llevará a posturas revolucionarias, concordando con demócratas y republicanos
  • 59.
    59 b)-La alternancia entremoderados y unionistas y el definitivo desprestigio de la reina: Con Narváez, en 1864, se inicia un periodo de inestabilidad política(los moderados siguen muy fraccionados) agravado además por la crisis económica y hacendística. La revuelta universitaria de la Noche de San Daniel, violentamente reprimida, hace caer a Narváez. La reina confía otra vez el gobierno a O’Donnell (1865), para que frene los levantamientos progresistas. Pero los progresistas ya no se fían de O’Donnell Se suceden insurrecciones (sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil, de junio de 1866) que llevan a una dura represión. O’Donnell es despedido y se marcha a Francia. La Unión Liberal inicia así su giro antidinástico. La reina vuelve a confiar en Narváez. Progresistas, demócratas y republicanos firman el Pacto de Ostende (Bélgica)-agosto de 1866- para de derrocar a la reina. Suspendidas las Cortes y las libertades, la protesta de los diputados unionistas(diciembre del 66) lleva a su represión y exilio. La crisis financiera se acompaña de crisis industrial y agraria. Y cuando muere O’Donnell (1867), los generales unionistas, encabezados por Serrano, se unen a la conspiración de Ostende. Para todos, el problema es Isabel II (cada vez más desprestigiada por su vida privada y por escándalos económicos) y su entorno, la camarilla ultracatólica (sor Patrocinio, el padre Claret) y absolutista, que la empuja al capricho y a resistirse a ser una reina constitucional. El desprecio a la reina es casi general. En abril de 1868 muere Narváez. Le sucede González Bravo, con respaldo de los ultracatólicos. Al gobierno solo le queda resistir y utilizar la represión. Finalmente la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz, al pronunciamiento militar (Manifiesto “España con Honra”-Doc.5) se le unieron rápidamente sublevaciones populares en diversas zonas del país. Isabel II huyó a Francia. La llamada "Revolución Gloriosa" había triunfado con gran facilidad en el país. C-CASTILLA- LA MANCHA CON ISABEL II: Como en toda España, significó la implantación del régimen liberal y burgués. A nivel administrativo, la región de Castilla la Nueva incluía desde antiguo las provincias de Madrid, Toledo, La Mancha, Cuenca y Guadalajara. En 1833, la división provincial de Javier de Burgos transformó la provincia de La Mancha en Ciudad Real. Los aspectos de más incidencia fueron las guerras carlistas y las desamortizaciones. Las guerras carlistas: La implantación del carlismo destacó en las áreas montañosas, sobre todo en la Serranía de Cuenca, Montes de Toledo y Sierra Morena. Desde esos núcleos, funcionaron como de guerrilla. Llegaron a tomar Cuenca en la 3ª guerra carlista (1874) Las Desamortizaciones: La desamortización eclesiástica de Mendizábal (1836) afectó mucho a la región, con mucha propiedad eclesiástica, sobre todo en Toledo (el obispado más rico de España) También la Desamortización Civil de Madoz (1855), afectó más a Toledo, por la riqueza de sus municipios en bienes municipales.
  • 60.
    60 Los resultados fueronnegativos como en España: no aparece una clase media propietaria, pues los compradores constituyeron latifundios con escasas inversiones. La industrialización apenas llegó a nuestra región. Siguieron actividades mineras aisladas (minería del mercurio en Almadén), controladas por capitales extranjeros. El ferrocarril sí llegó a Castilla la Mancha, como lugar obligado de paso a la Periferia. En 1854 se abre el nudo ferroviario de Alcázar de San Juan, para conectar Madrid con el Mediterráneo. Guadalajara recibe en 1859 el tren que se está tendiendo hasta Zaragoza y Barcelona desde Madrid. El resto habrá de esperar. TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX 1-EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO A-LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1869). *LA GLORIOSA. El origen del Sexenio democrático está en el deterioro acentuado del reinado de Isbel II, sin prestigio y progresivo falto de apoyos al mismo. El derrocamiento lo buscan demócratas y progresistas desde 1863, concretándose en el Pacto de Ostende (1866), contra el trono de Isabel. Muerto O´Donnell en 1867, los unionostas se suman al pacto. La muerte de Narváez en 1868 deja a la reina con los mínimos apoyos. Se prepara y ejecuta entonces la Revolución de septiembre de 1868, conocida como La Gloriosa. Se inició con un pronunciamiento militar en Cádiz, con la publicación del Manifiesto “España con Honra”-Doc. 5, dirigido por los generales Prim y Serrano, líderes respectivos de los progresistas y unionistas. A ellos se unió Topete, al mando de la Armada. La insurrección se propagó por numerosas ciudades españolas, y obtuvo el apoyo popular, liderado por los demócratas. Las tropas leales a la reina fueron derrotadas en Alcolea (Córdoba). *EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA EXCLUSIÓN DE LOS DEMÓCRATAS Tras el triunfo de la insurrección, se formó un Gobierno Provisional, que debía promover la elección de Cortes Constituyentes. Estaba presidido por Serrano, y compuesto por progresistas (Prim, y Sagasta), y unionistas (Topete). Del Gobierno provisional estaban excluidos los demócratas; en las juntas revolucionarias, las cuales dominaban, se reclamaba la implantación de derechos democráticos (sufragio universal, libertad de imprenta, de culto y de asociación), y la supresión de los consumos y de las quintas.
  • 61.
    61 El Gobierno provisionaldisolvió finalmente las juntas y a sus grupos de voluntarios armados. A cambio, procedió a cumplir la mayor parte del programa demócrata. Esto provocó la división del Partido Demócrata, en dos fracciones: --los que cooperarán con el gobierno demócratas cimbrios. --los republicanos. *LAS CORTES CONSTITUYENTES Y LAS FUERZAS POLÍTICAS El Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes, en enero de 1869, instituyendo para ellas el sufragio universal (masculino). Ganan las elecciones los partidos que apoyan al gobierno (unionistas, progresistas y demócratas cimbrios), que defendían una monarquía parlamentaria y democrática. Para ella no valen los Borbones, luego hay que buscar un rey. *LA CONSTITUCIÓN DE 1869 (liberalismo democrático) La tarea fundamental de las Cortes fue elaborar la Constitución de 1869, la más liberal de las aprobadas hasta entonces. Su contenido era el siguiente: ▪ se proclamaba la soberanía nacional ▪ se establecía una división de poderes. El legislativo residía en las Cortes bicamerales (Congreso y Senado); el ejecutivo lo ostentaba el monarca (aunque en realidad lo ejercía el Gobierno: monarquía parlamentaria) y el judicial correspondía a los tribunales. ▪ se establecía un sistema parlamentario. Contaban con el apoyo de las Cortes bicamerales, cuyos miembros eran elegidos por sufragio universal masculino: los del Congreso eran votados por los ciudadanos, y los del Senado por sufragio indirecto. Para ser senador, había que tener más de 40 años, haber desempeñado cargos públicos… Estas condiciones aseguraban la presencia de las élites tradicionales en el Parlamento. ▪ se incluía una amplia declaración de derechos individuales, naturales e inalienables. Se encontraban algunos que no figuraban en las constituciones anteriores (derecho de reunión y asociación, o la inviolabilidad del domicilio) ▪ se establece la libertad religiosa y de cultos; pero con atención especial a la Iglesia Católica. B)-LA REGENCIA DE SERRANO (1869-1871) *LOS PROBLEMAS DEL GOBIERNO Como la Constitución proclama la Monarquía, hay que buscar un rey; el general Serrano (líder unionista) pasa a ser “regente” mientras. Hasta que sea elegido un rey, problemas: -Las revueltas de campesinos y de los republicanos federales intransigentes (sobre todo en Andalucía) pidiendo la república, con diversas sublevaciones y huelgas; además se está iniciando el movimiento obrero en España, que comienza a separarse de todo partido burgués. Además, desde 1868 ha estallado en Cuba la insurrección contra España.
  • 62.
    62 -Problemas de Hacienda:Laureano Figuerola estableció la peseta como única moneda nacional (1868), inició la desamortización del subsuelo(minas) y aplicó los principios del liberalismo al intercambio comercial exterior(librecambismo). Con estas medidas, se proponía aplicar el principio liberal de pasar a manos privadas los bienes amortizados y obtener a la vez recursos que permitieran reducir déficit presupuestario del Estado. Figuerola, sin embargo, no abordó ninguna forma fiscal y la Deuda siguió siendo excesiva. Las libertades políticas permitieron un importante impulso al movimiento obrero durante el sexenio. Las nuevas libertades traídas por la " Gloriosa" permitieron la creación de la Sección Española de la A.I.T.(AIT= 1ª Internacional, fundada en 1864). Su fundación se debió al impulso del anarquista italiano Giuseppe Fanelli. Desde un principio en los "internacionalistas" españoles hubo claro predominio de la ideología anarquista, inspirada en Bakunin. Por su mayor grado de industrialización, el movimiento anarquista tuvo un mayor desarrollo en Cataluña. Por otro lado, Paul Lafargue, yerno de Marx, vino a nuestro país a propagar las ideas del marxismo. En 1872, creó un pequeño grupo madrileño que poco después daría lugar al PSOE. *LA BUSQUEDA DE UN REY Para ocupar la corona española, se pensó en distintos candidatos. Finalmente, el candidato elegido fue Amadeo, hijo del rey de la recién unificada Italia. Amadeo I desembarcó en España a fines de 1870; pocos días antes, su principal valedor, Prim, era asesinado. C)-EL REINADO DE AMADEO I (1871-1873) *LOS PROBLEMAS DEL REINADO Y LAABDICACIÓN DEL REY El reinado de Amadeo I duró dos años. Este monarca fue considerado un intruso por los partidarios de los Borbones. Se encontró con pocos apoyos políticos y sociales. Problemas:- La impopularidad del rey(1). Tras la muerte de Prim(líder de los progresistas), la coalición gubernamental comenzó a disgregarse(2), provocando una gran inestabilidad política. La rivalidad dentro del Partido Progresista se encarnó en los dos herederos políticos de Prim y el partido se divide: ▪ Práxedes Mateo Sagasta, más cercano a los unionistas, formando el Partido Constitucionalista. ▪ Manuel Ruiz Zorrilla, más cercano a los demócratas, formando el Partido Radical. Los distintos dirigentes políticos, cuando obtenían la confianza del rey, procedían a disolver las Cortes, convocar elecciones y ganarlas, casi siempre en las áreas rurales, donde la manipulación del voto y el fraude era fácil. Existía un temor a la revolución social(3), muestra de ello fue el debate en las Cortes sobre la ilegalización de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), la 1ªInternacional y la persecución contra sus partidarios.
  • 63.
    63 También se desarrollóotro debate de contenido social, centrado en la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. Tras el debate se logró la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Además, (4) sigue la 1ª guerra de independencia cubana(1868-1878) y estalla la 3ª guerra carlista(de nuevo, en el norte...), y(5)los republicanos incrementan su presión. En 1873, tras diversos roces entre el rey y el jefe del gobierno entonces, Ruiz Zorrilla,(radical), y debido finalmente al conflicto de Ruiz Zorrilla y el ejército, el rey abdica (Doc. 6) Como una solución de urgencia, pactada entre los radicales de Ruiz Zorrilla y los diputados republicanos, el 11 de febrero de 1873 se proclama la República. D)-EL PROBLEMA DE LA ESCLAVITUD (DOC. 7) Desde hacía décadas, la esclavitud se veía en el mundo como inmoral. Se iba aboliendo en los principales países. En España, las corrientes más progresistas presionaban para ello. Tras la Gloriosa, Manuel Céspedes inicia la 1ª Guerra de Independencia de Cuba, con el grito de Yara(1868); como hacendado que era, libera a sus esclavos para que se sumen a la rebelión. Y hacen los independentistas hacen bandera del antiesclavismo. En España, el debate se inicia pronto en las Cortes. Durante la regencia de Serrano, se aprueba la Ley Moret (1870), que fija que todo nacido a partir de la Gloriosa (18 de septiembre de 1868) será libre; además, se concede la libertad a los mayores de 60 años, a los esclavos del gobierno y a los que sirvieran en el ejército. El Estado compensaba con dinero a los dueños. La disputa política sigue durante el reinado de Amadeo, preparando los radicales (Ruiz Zorrilla) un proyecto para la abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico (1872). Pero los propietarios ultramarinos (con posesiones en Cuba y Puerto Rico) o los traficantes de esclavos, que financian la causa alfonsina, fundan en Barcelona una Liga, recogiendo firmas contra la abolición, o que al menos en Cuba no se produzca hasta que se finalice la guerra, deponiendo los independentistas su actitud. Proclamada la 1ª República, y con Estanislao Figueras como presidente, se publica al fin la Ley de abolición, pero solo referida a Puerto Rico (marzo de 1873). Ya en la Restauración, en Cuba, Martínez Campos negociará con los rebeldes y llega a la paz de Zanjón (1878), que pone fin a la 1ª Guerra de Cuba, prometiendo, entre otras cosas, la abolición. El gobierno de Cánovas la decreta mediante ley (1880), pero fue un fracaso pues los esclavos debían comprar por sí mismos su libertad. Al fin, una nueva ley, gobernando Sagasta (1886), abole definitivamente la esclavitud en Cuba. E)-LA I REPUBLICA (1873-1874)
  • 64.
    64 *PRESIDENCIAS DE FIGUERASY PI Y MARGALL Y EL PROYECTO CONSTITUCIONAL Proclamada la República, se procedió a formar un gobierno presidido por el republicano Estanislao Figueras, pero con mayoría de radicales. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes; en las que triunfarán los republicanos federales. Figueras, republicano “unitario”, dimite, y se nombra un nuevo gobierno, presidido por Pi y Margall (federal), que impulsa en las Cortes la elaboración de una Constitución, un proyecto constitucional (1873), que iba instituir una república federal, con un Senado representando a las regiones, y con una muy avanzada declaración de derechos(sufragio universal, separación Iglesia- Estado, con libertad de cultos) y muy amplia legislación social favorable a los obreros. Pero la República federal fue desbordada por la izquierda, por los republicanos federales intransigentes(los “cantones”) *LOS PROBLEMAS DE LA REPÚBLICA Y LAS PRESIDENCIAS DE SALMERÓN Y CASTELAR Las causas del fracaso de la república fueron: ▪ la poca coherencia de los partidos que la apoyaban(los republicanos, escasos y divididos: en unitarios y federales, y estos a su vez en “legalistas”(Pi y Margall) e intransigentes(cantonalistas) ▪ el escaso respaldo social y político (le faltan bases sociales) ▪ por los enemigos de la república (los Carlitas, la monarquía de los Alfonsinos, el movimiento obrero). ▪ por las dificultades de la Hacienda(déficit y deuda pública arrastrada desde Godoy). Los republicanos intransigentes promovieron un movimiento federalista espontáneo, que consistió en el establecimiento inmediato y de forma directa de la estructura federal del Estado; Pi y Margall no puede controlarlos “por las buenas”. Este movimiento, fue conocido como cantonalismo; ya que se formaron cantones (municipios autónomos) en Levante, Murcia y Andalucía. Esta sublevación se suma a la de los carlistas (desde 1872) por el norte… Para sofocarlo, la República dio un giro hacia la derecha, apoyándose en el ejército. En esta etapa, los presidentes del Gobierno son republicanos unitarios: Nicolás Salmerón (que sustituyó a Pi y Margall, en julio, y dimite en septiembre por no querer firmar unas penas de muerte) y Emilio Castelar, que suspende las Cortes y gobierna autoritariamente para controlar militarmente la situación (guerras carlista y cubana, insurrección cantonal). Pero a los 3 meses (diciembre), Castelar debe volver a abrir las Cortes, y se sabe que estas (de mayoría federal) le obligarán a dimitir. *EL GOLPE DE PAVÍA Y EL GOBIERNO AUTORITARIO DE SERRANO (1874)
  • 65.
    65 La sesión delas Cortes fue entonces interrumpida por el general Manuel Pavía, con la guardia civil, que las disolvió sin apenas resistencia. El año 1874, fue un periodo de transición entre la I República y la Restauración de los Borbones, el poder pasó a manos del general Serrano como presidente, quien continuó con la línea autoritaria de Castelar. Serrano se apoyó en los liberales veteranos del Sexenio que no había colaborado con la República federal, como Sagasta. La Guerra de Cuba y la Tercera Guerra Carlista, proseguían sin que el régimen les pusiera fin, aunque sí acabó con el cantonalismo (sometimiento final de Cartagena). Cánovas intentaba promover el regreso de los Borbones por la vía pacífica y”civil”. Finalmente, otro pronunciamiento más, el de Sagunto, protagonizado por el general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874, acabó con el Sexenio Revolucionario e impuso la Restauración monárquica, ante el disgusto de Canovas pues con seguridad estaba a punto de ocurrir la Restauración sin necesidad de pronunciamiento, 2-LA ECONOMÍA EN EL S. XIX:AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES Hay dos etapas: al estancamiento inicial (hasta 1860), le sucede otra etapa de mayor crecimiento 1-Los cambios agrarios: La agricultura vivió una reforma basada en la abolición del régimen señorial, la supresión de los mayorazgos nobiliarios y las grandes desamortizaciones de Mendizábal y Madoz. Con este conjunto de medidas se liberalizó la agricultura, permitiendo que la tierra pudiera circular libremente en el mercado, y se eliminaron los frenos que impedían el desarrollo de una agricultura capitalista dirigida al mercado. La mayor parte de la tierra pasó a manos de propietarios privados individuales. La gran transformación económica de este período fue el proceso de desamortización iniciado en 1835 por el progresista Mendizábal, que luego vino a ser completado por Pascual Madoz durante el Bienio progresista con la desamortización de los bienes de los municipios. Consecuencias generales de las Desamortizaciones: Pese a sus insuficiencias y errores, las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz cambiaron de forma radical la situación del campo español. Baste con señalar que afectaron a una quinta parte del conjunto del suelo. Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo problemas clave de la sociedad y la economía españolas. La “reforma agraria” por tanto, consolidó la estructura latifundista en España, no creó una clase media rural y tuvo efectos muy negativos para los campesinos pobres y para los jornaleros del campo. Sí que influyó en el aumento de la superficie cultivada, pero a costa de monte y pastizal, sin mejorar apenas la productividad, pues la mayoría de los compradores no tuvieron el espíritu inversor necesario para modernizar la agricultura. Además los capitales generados por la venta de propiedades no sirvieron para ayudar a la industrialización, sino para amortizar parte de la ingente deuda del Estado. Otros rasgos de la agricultura española: Retroceso de la ganadería trashumante (ovino) y del pasto; escaso progreso de las técnicas; avances en la especialización regional (maíz del norte, viñedo y frutales mediterráneos...)pero predominio del cereal de escaso rendimiento. Aceite, vino y cítricos eran los productos más exportados.
  • 66.
    66 Desde 1875, ydebido a la revolución de los transportes, llega la competencia de productos agrícolas más baratos (cereal de América o Australia), lo que desata el proteccionismo en toda Europa (y también en España), creciente a fines del siglo. 2-El proceso industrializador: España vio como la revolución que se había iniciado en Gran Bretaña y se extendía a otras zonas del continente, sólo afectaba de forma muy localizada al país en Cataluña y País Vasco. Diversos factores explican este retraso: ● Escasez de carbón y materias primas ● Atraso tecnológico y dependencia del capital exterior ● Falta de articulación de un mercado interior caracterizado por las dificultades de comunicación y por el bajo poder adquisitivo de grandes masas de la población ● Factores políticos como la pérdida del mercado colonial, los destrozos de la guerra de la Independencia o la inestabilidad política. Cataluña se convirtió en la región industrial española por excelencia, centrada en la industria textil algodonera, aunque la metalurgia y la química se comienzan a desarrollar a fin de siglo; todo ello gracias a una política proteccionista (sobre todo a fin de siglo), que reserva el mercado nacional para la producción catalana). La siderurgia se estableció junto a las minas de carbón(Asturias) o de hierro, pero termina por predominar la del País Vasco, donde se consolida una clase empresarial industrial y financiera hacia fin de siglo. 3-Recursos mineros y fuentes de energía: Los recursos españoles eran: hierro de Málaga y Vizcaya, carbón y cinc asturiano, cobre onubense, plomo de Cartagena. Apenas se explotaba, por falta de iniciativas y de demanda. Con la Ley de Minas de 1868, que supone una auténtica “desamortización del subsuelo”, se produce la apertura al extranjero, llegando capital foráneo y desatándose la exportación, de modo que los minerales (sobre todo el hierro) suponían en 1900 hasta un tercio del valor de las exportaciones españolas. El hierro fue un gran impulsor de la industrialización vasca (que lo exporta y, después, lo consume en su siderurgia). También impulso el desarrollo industrial asturiano el carbón, aunque siempre con muchos problemas de rentabilidad y calidad, siendo muy protegido por aranceles, lo que encareció los costes de la industria nacional que lo consumía.
  • 67.
    67 4-Transportes y comunicaciones: Laexpansión del tendido ferroviario fue un factor clave de modernización como en el resto del mundo. España llegó con retraso al nuevo medio de transporte y la primera línea fue la construida entre Barcelona y Mataró en 1848. Tras la promulgación de la Ley General de Ferrocarriles en 1855 tuvo lugar un verdadero "boom" del ferrocarril. Los problemas: se creó una red muy centrada en Madrid (red radial), poco planificada y muy dependiente del capital francés. La ley daba tales beneficios y exenciones que la construcción de líneas fue un gran negocio, pero luego muchas líneas eran ruinosas a la hora de su explotación. En 1866 había 5.145 km. También progresó en la segunda mitad de siglo la navegación a vapor, impulsada sobre todo por los astilleros y navieras nacidas en el País Vasco. Por el contrario, el transporte por carretera siguió con sus ineficacias. 5-Comercio exterior y finanzas: España se especializó en exportar productos agro-mineros de bajo valor añadido y en importar sobre todo productos elaborados. Por ello y por los gastos estatales generados desde Carlos III e incrementados en el s. XIX con los avatares de la política interna (guerras de independencia y carlistas) y externa (Emancipación americana...), el déficit comercial y del Estado fue crónico. La balanza de pagos se equilibraba algo con las remesas de emigrantes, las importaciones de capital (inversiones extranjeras en España) y los préstamos logrados en el extranjero por el Estado La política comercial fue en general proteccionista. Las leyes arancelarias de 1841 y 1849 favorecieron los intereses de los industriales del textil catalán y de los terratenientes castellanos cultivadores de trigo. Sólo durante el Sexenio Democrático se intentó una política liberal con el Arancel Figuerola de 1869. La Restauración significó de nuevo la vuelta al proteccionismo con la ley arancelaria de 1875, y más aún con la de 1891. En el terreno financiero este período se caracteriza por las dificultades de la Hacienda estatal agobiada por la Deuda Pública. Pese a estos problemas en este período se adoptaron algunas decisiones históricas: ● En 1856 se creó el Banco de España que vino a sustituir al Banco Español de San Fernando. En 1874 quedó configurado como banco nacional con el monopolio de la emisión de papel moneda, y como gran prestamista del endeudado Estado). Pero la ley de 1856 impulsó la banca privada(nacen los bancos de Santander o Bilbao...), que sirvió para la financiación de la industria, de los ferrocarriles, del comercio e incluso de la Deuda estatal ● En octubre de 1868 se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario. El capital nacional y extranjero invirtieron demasiado a menudo en deuda pública en lugar de hacerlo en la industria o en la agricultura. El déficit crónico de los presupuestos estatales (escasísima presión fiscal pocos ingresos), favoreció esas inversiones no-productivas.
  • 68.
    68 3-LA SOCIEDAD ENEL S.XIX: DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA DE CLASES 1-La evolución demográfica: La población española se incrementó a lo largo del período (de 11 a 18 millones), aunque en menor medida que en los países más desarrollados. El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una alta natalidad explican esta tendencia, pero comparativamente las tasas de mortalidad en España fueron bastante altas (sobre todo la mortalidad infantil), con fuertes epidemias (cólera, fiebre amarilla) hasta fin de siglo, por lo que el crecimiento de población mayor habrá de esperar al siglo XX. La mayor parte de la población siguió siendo rural. Se calcula que en 1865, el 80% de la población seguía viviendo en el medio rural. Crecieron las ciudades (Madrid y Barcelona tenían ya medio millón de habitantes cada una en 1900) de modo limitado, y las crisis agrarias de fin de siglo desataron una fuerte emigración a Ultramar (1880-1914). 2-La evolución social El principal rasgo de este período es la paulatina desaparición de la sociedad estamental y su sustitución por una sociedad de clases basada en el derecho de propiedad y en la igualdad ante la ley. Esta nueva sociedad permitió mucha mayor movilidad social, bien por el éxito en los negocios, bien por la carrera administrativa y, sobre todo, militar. Se configuró un nuevo grupo social dominante configurado por la alta burguesía (empresarios textiles catalanes, financieros madrileños y vascos, comerciantes gaditanos...), la oligarquía terrateniente propietaria de grandes latifundios especialmente en la España meridional, y los altos cargos del Estado y el ejército. La alta nobleza perdió sus privilegios de “sangre” pero no sus propiedades; por el contrario, se verá beneficiada por los procesos de la revolución liberal (desamortización...) junto con la alta burguesía, con la cual se fusiona para formar las clases altas dominantes de la sociedad española. Sus valores serán ahora los burgueses: la aspiración a acumular dinero y éxito social.
  • 69.
    69 Por debajo emergieronunas clases medias, no demasiado numerosas (pequeños propietarios rurales y urbanos, oficiales del ejército, funcionarios, médicos, profesores...); es lo que se reconoce como “pequeña burguesía”, de escasa consistencia en España, diferenciada de los trabajadores manuales por su forma de vida y sus costumbres. Viven para soñar con el ascenso social, para no pasar estrecheces, y se impregnan de los valores de las clases altas, a los que envidian y emulan. La población campesina configuraba la mayoría de la población del país y era bastante heterogénea: propietarios (forman parte de la clase media-baja y son abundantes en la mitad norte de España), arrendatarios y jornaleros sin tierra que conformaban más de la mitad de la población rural. Los arrendatarios pagan un alquiler por cultivar tierras ajenas. En Galicia y Cataluña su situación es mejor (contratos a muy largo plazo, de rentas fijas) que en el resto de España, pero el minifundismo de la zona norte hace improductivo el esfuerzo del campesino. Igualmente improductivo es el latifundio de la mitad sur, incrementado con las desamortizaciones. Los grandes propietarios prefieren menos ganancia a invertir en una agricultura que, así, permanece muy atrasada en general. Los jornaleros dependen del salario, y tienen un trabajo estacional; son muy numerosos en la mitad sur peninsular (Andalucía Extremadura), y viven muy duras condiciones. Arrendatarios y jornaleros rurales forman parte de una clase baja que resultó perjudicada por la revolución liberal y las desamortizaciones. Las revueltas campesinas durante el siglo XIX serán tan frecuentes como espontáneas. Esta masa desesperada es la que acogerá con fervor el “paraíso” en la Tierra que predica el anarquismo. El resto de las clases bajas las componen los trabajadores de la ciudad, que crecen a la par de la industrialización (aunque débil) española: obreros fabriles (sobre todo en Cataluña y, a fines de siglo, en País Vasco), trabajadores del ferrocarril, de la minería (en determinadas zonas), la construcción, la Administración, el comercio o servicios personales, e incluso los grupos de jornaleros urbanos de profesión indefinida, que caen con frecuencia en al grupo de los más pobres y marginados. En Madrid, una ciudad sin industria hacia 1900, proliferaban los trabajadores del sector terciario primitivo y servicios personales poco evolucionados, además de la masa de funcionariado cuya precaria existencia refleja tan bien Galdós. . Recordemos que España se ha incorporado durante el siglo XIX a la revolución industrial (Doc. 9). Con retraso y focalizada en regiones como el País Vasco y, sobre todo, Cataluña. En esta región, a partir de la industria textil, se ha iniciado una diversificación industrial coherente con la llegada de la 2ª Revolución industrial. Por ello, de modo creciente, la región (y en particular Barcelona y sus alrededores) acapara buena parte del proletariado industrial hacia 1900, en una España todavía de predominio rural y agrario. Un proletariado que se ha ido haciendo consciente de sus problemas: condiciones laborales (horarios, seguridad…), muy desfavorables, como inseguridad en el trabajo, falta de seguros y prestaciones (enfermedad, paro, vejez); jornales reducidos (y más los de mujeres y niños), jornadas largas, etc. Y las condiciones sociales eran igualmente penosas (barrios y casa insalubres, sin mínimas condiciones, hacinamiento y mortalidad, analfabetismo...). Todo ello conducía a unas costumbres y estilos de vida perniciosos (alcoholismo...) TEMA 4-EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902): 1-EL ESTABLECIMIENTO DE ALFONSO XII COMO REY Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA: LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA LA MANCHA A)-LA RESTAURACIÓN: -Concepto: Es el periodo de la Historia de España que se inicia en diciembre de 1874, con la reposición en el trono de los Borbones, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II; supone la vuelta de los Borbones, y un periodo de estabilidad política con predominio del conservadurismo pero incorporando logros del liberalismo, estabilidad que va a favorecer el desarrollo económico tras los turbulentos años anteriores; su
  • 70.
    70 arquitecto fue Cánovas.Perdura como etapa hasta 1902, con la mayoridad de Alfonso XIII, en que se inicia una fase de rasgos diferentes, aunque la monarquía restaurada se mantenga hasta 1931. -El pronunciamiento de Martínez Campos y el Manifiesto de Sandhurst.(1874): El fracaso de la 1ªRepública y la indefinición del gobierno de Serrano era el caldo de cultivo adecuado para la propaganda borbónica, muy bien dirigida por Cánovas, que en primer lugar logra que la impopular Isabel II renuncie a sus derechos a favor de su hijo Alfonso. Además, hace que Alfonso firme el llamado Manifiesto de Sandhurst (academia militar británica donde estudiaba el príncipe), en el que reclama el trono, prometiendo paz, estabilidad y defensa de los valores liberales. Sin embargo, el general Martínez Campos se adelanta a los hechos y protagoniza el pronunciamiento militar de Sagunto (XII/1874) a favor de Alfonso XII. El disgusto de Cánovas fue grande pues la Restauración ya estaba hecha, y pretendía acabar con el protagonismo de los militares en la vida pública. B)-LAS BASES DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN: -Cánovas: sus ideas. Antonio Cánovas del Castillo, que se inició en el partido unionista, lideró a los alfonsinos durante el Sexenio y fue agrupando a todos los contrarios al absolutismo pero que también rechazaban el desorden de la República y el liberalismo democrático. Sus ideas se basan en el modelo bipartidista inglés, en el que dos partidos se alternan pacíficamente en el poder(turnismo), dando gran estabilidad; por ello, Cánovas ideó un sistema liberal pero autoritario, basado en dos partidos liberales y moderados ambos(aunque uno más que otro), que aceptan la Constitución y la monarquía borbónica, y que se turnan en el poder de modo pacífico, aunque no democrático (manipulación electoral sistemática, que excluye a los partidos anti-sistema), desechando la insurrección y el uso del ejército para lograr el poder(civilismoexclusión de los militares de la política). Por tanto ideas de moderación y conservadurismo, con concesiones a los principios y libertades liberales en favor de la estabilidad. Pero será antidemocrático aun aceptando el sufragio universal en 1890.
  • 71.
    71 -La Constitución de1876: Expresa las ideas de Cánovas; siendo más conservadora que la de 1869(se parece más a la de 1845), deja sin especificar muchas “libertades” y “derechos” que luego se irán instituyendo(con los gobiernos liberales de Sagasta), de modo que al final se recuperan los Derechos de la Constitución de 1869, si bien no incluidos en la Constitución. Regirá hasta 1931(la constitución de más larga vigencia hasta hoy), aunque se interrumpe su vigencia de 1923 a 1930(dictadura de Primo) Rasgos fundamentales: El Estado se define como una monarquía constitucional, pero no se proclama la soberanía nacional, sino compartida(el rey con las Cortes); esto y una separación de los poderes no muy clara, con la que el rey detenta el ejecutivo pero interviene decisivamente en el legislativo(derecho de veto), resalta el carácter conservador del texto, con grandes poderes para el rey; además, las Cortes son bicamerales, con un Senado muy aristocrático; en cuanto a la Declaración de Derechos, existe en la Constitución pero muy ambigua(“los españoles tienen derecho al voto; dicho derecho será regulado por una ley...”); Finalmente, se defiende el centralismo estatal(contra todo nacionalismo) y en materia religiosa hay tolerancia, pero se da preferencia al Catolicismo(libertad de cultos, pero no en público) -Bipartidismo y turno: Cánovas lideraba el Partido Liberal Conservador o Conservador. Hasta 1881, se mantiene en el gobierno Cánovas, con su partido Conservador. Es la llamada “dictadura de Cánovas” (Documento 8). pero sabía que no podía ni debía gobernar siempre, así que buscó y ayudó a fundar un partido con el que alternar, pero que aceptase en esencia lo mismo que él; así se fundó el Partido Liberal Fusionista o Liberal El partido Conservador, dirigido por Cánovas hasta su muerte(1897) y luego por Francisco Silvela, constituía la derecha moderada; incluye a los antiguos alfonsinos (moderados, unionistas), a algunos tradicionalistas no-carlistas y a algunos progresistas. El partido Liberal, fundado ya en 1880 es la “izquierda dinástica”; lo dirige Práxedes Mateo Sagasta hasta su muerte(1903), que era el líder del ala derecha de los viejos progresistas; aceptó la Constitución y la monarquía y se atrajo a algunos conservadores descontentos con Cánovas y a los demócratas más moderados. Durante su gobierno(sobre todo en el Gobierno Largo1885-90), desarrollarán medidas progresistas(libertad de imprenta, cátedra, asociación…), culminando con la reimplantación del sufragio universal masculino en 1890. -El sistema del turno o alternancia: el caciquismo. La alternancia estaba asegurada por el funcionamiento del sistema, pactado entre los dos partidos: el rey llamaba a gobernar a una persona que debía ser respaldada por las Cortes; si no era así, sencillamente esa
  • 72.
    72 persona disolvía lasCortes y convocaba elecciones(o sea, todo al contrario que lo que ocurre en una democracia-el rey decide quién gobierna, y no el pueblo); y esas elecciones, las ganaba. De un modo pactado, se garantizaba la victoria de quien convocaba, mediante la manipulación y el fraude. Cada partido tenía establecida una red de clientelas y favores (grandes y pequeños) que prodigaba cuando gobernaba, y que hacía que una determinada masa electoral le fuera fiel; es un voto “cautivo”, que se da sobre todo en las zonas rurales(y España era aun un país rural). El Ministerio de Gobernación organizaba las elecciones, y mediante el “encasillado”, decidía quiénes iban a salir como diputados en toda España; el partido al que tocaba perder, aceptaba el resultado o lo negociaba(un nº de diputados al menos); entonces el Ministerio ponía en marcha a los gobernadores civiles(provinciales) y éstos a los caciques locales de cada partido, para que movilizaran a sus clientes y favorecidos en el sentido debido; llegado el caso, si era necesario, se llegaba a la compra directa de votos o al simple pucherazo(manipulación burda de las listas electorales o de los votos obtenidos, haciendo votar a los ausentes o incluso a los fallecidos). Este sistema, el caciquismo, convertía a las elecciones en una farsa, y mucha gente se abstenía de votar. En las áreas rurales, los partidos anti-sistema vieron que era inútil incluso presentar candidato. Pero en las ciudades, que van creciendo(sobre todo ya en el s. XX), los votos y la opinión pública son más difíciles de controlar. El caciquismo será al fin derrotado por la modernización y la urbanización. El partido Conservador (Cánovas) dejó al fin el poder al partido liberal(1881). La muerte prematura del rey y el inicio de la regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885)durante la minoridad de Alfonso XIII, reforzó el sistema pues en aras de la estabilidad, Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto del Pardo, que reafirmaba la alternancia pactada. Muertos estos líderes, en el s.XX el sistema continúa pero entrará en crisis. -La pacificación del país: Como problemas pendientes, se soluciona la 3ª guerra carlista(1876); los carlistas son vencidos y se eliminan todos los fueros e instituciones regionales vascas, aunque conservan cierta autonomía fiscal(los conciertos económicos); pero el carlismo tradicionalista/ regionalista del País Vasco va a ser sustituido por un nacionalismo más moderno aunque también conservador(PNV-1895) Se termina con la Guerra de independencia cubana(1878) cuando Martínez Campos hace una serie de promesas a los insurrectos cubanos; promesas cumplidas tarde y mal, y que no frenarán ya las ansias independentistas cubanas, alimentadas y acompañadas por las ambiciones de los E.E. U.U., estallando la 2ª guerra de Cuba(1895-1898). C-LA RESTAURACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA Con la Restauración llegó también a nuestra región el turno pacífico de conservadores y liberales, y se consolidó la manipulación electoral y el caciquismo, máxime en una región con ciudades escasas y pequeñas,
  • 73.
    73 una región ruralen la que es más fácil el papel del cacique y en la que va a tardarse más en sacudirse su dominio. Así, el conde de Romanones(liberal), entre otros, tenía sus feudos electorales y sus clientelas en la región. Los caciques formaban parte de la burguesía terrateniente enriquecida con la desamortización, y dominaba la vida de los pueblos de la región. La preponderancia de los caciques se explica y a la vez refuerza el estancamiento social y económico de la región hasta bien entrado el siglo XX. La agricultura era predominante, aunque seguía una productividad muy baja ante la escasa modernización. Estaba dominada por una burguesía terrateniente muy conservadora y en general dominan los latifundios, con abundancia de jornaleros (aunque varía según zonas). Cabe destacar el auge espectacular, aunque temporal, del viñedo, que en la Mancha sustituyó al cereal en este siglo XIX, sobre todo a raíz de la filoxera en Francia (y hasta que la plaga llegó aquí). Pero el viñedo era extensivo y de poca calidad, destinando su producción a la exportación a Francia para fabricar alcoholes. La industria siguió ausente de la región, y solo cabe destacar el mercurio de Almadén y la explotación del carbón de Puertollano desde 1873, que originó un desarrollo obrero e industrial relacionado (metalúrgicas) pero muy limitado a la localidad, y que entró en crisis en los años 20 ante la escasa competitividad de su carbón 2-OPOSICIÓN POLÍTICA AL REGIMEN DE LA RESTAURACIÓN A)-LOS MOVIMIENTOS ANTIDINÁSTICOS. 1)-Los Carlistas. Los carlistas eran enemigos del liberalismo; defendían el tradicionalismo, el Antiguo Régimen y la monarquía de origen divino, así como el foralismo, según el cual las regiones debían mantener sus instituciones de gobierno autónomas, su sistema propio de justicia y la exención fiscal y de quintas para el servicio militar; también los campesinos y la Iglesia, perjudicados por la desamortización, se ponen de lado del Carlismo, sobre todo en determinadas regiones. Con el tiempo la desamortización liberal beneficia a muchos y el moderantismo de Isabel II hacen que la nobleza se acomode al liberalismo, lo mismo que la Iglesia (Concordato, que compensa y rehace la importancia social de la Iglesia A la altura de 1876(con la Restauración), tras el intento durante el Sexenio-3ª Guerra Carlista- el carlismo solo pervive en el País vasco-navarro de un modo arraigado, debido al catolicismo tradicionalista de los vascos y a la defensa que el carlismo hace del foralismo “clásico”. Es una época, no obstante, de cambios ideológicos: surge un Tradicionalismo ultracatólico no-carlista (que forma la “derecha” del partido de Cánovas), y por otro lado también los regionalismos empiezan a encontrar ámbitos políticos más modernos diferentes del Tradicionalismo carlista (así, en Cataluña, el regionalismo
  • 74.
    74 liberal; o enel País Vasco, el PNV, aunque éste es de raíz muy conservadora. Por tanto un Carlismo minoritario y en crisis, con raigambre en Navarra, que solo resurgirá en 1936 2)-Los Republicanos. Defienden unas ideas liberales avanzadas y se diferencian de los otros grupos liberales en el modelo de Estado (no monárquico). Las ideas republicanas de raíz liberal son el sufragio universal, la necesidad de reformas sociales y económicas profundas en beneficio de las clases populares. Además los poderes públicos han de asumir el carácter de Estado protector de las clases sociales desfavorecidas. En las relaciones con la Iglesia los republicanos defienden un Estado laico, aconfesional, en el que Iglesia y Estado se separan. A veces practican el anticlericalismo, al acusar a la Iglesia de ser un obstáculo para el progreso y la libertad. Existían dos tendencias: los unitarios, cuyo concepto de España es una administración unitaria o centralista; liderados por Castelar, son algo más conservadores. Por otro lado, estaban los federales conciben España como una federación pactista de Estados regionales históricos. A su vez, se dividen en “benévolos” e intransigentes. Los benévolos, seguidores de Pi y Margall, aceptan la legalidad y se oponen a la insurrección armada. Los intransigentes son partidarios de la violencia y la insurrección para conseguir el Estado Federal. Su líder fue José María de Orense. Las bases sociales republicanas se encuentran en la pequeña burguesía, las clases populares urbanas (artesanos, asalariados) y parte del movimiento obrero y campesino, en pugna con las ideas anarquistas y socialistas. Tras el fracaso de la 1ª República (1873), el republicanismo pasa a la clandestinidad hasta la ley de asociaciones(1887) del gobierno largo de Sagasta, que los legaliza. Pero el republicanismo sufre una fuerte división interna; la distancia entre el conservador Castelar, el radical Ruíz Zorrilla o los federalistas Figueras y Pi y Margall se agrandó; Ruíz Zorrilla, quizá el más popular, hubo de exiliarse por su carácter conspirador(promovió varios intentos de pronunciamiento militar republicanos, hasta los años 80, cada vez con menos eco en el ejército). Los demás fundaron diversos partidos republicanos, pequeños grupos que lograban unos pocos escaños. Pero las posibilidades de éxito electoral eran mínimas: los sectores obreros están ahora claramente con los socialistas y los anarquistas, y las burguesías catalana y vasca ya se vuelca en los nacientes partidos regionalistas y nacionalistas. Aún así, en los años 90, los republicanos mejoraron sus resultados electorales con el sufragio universal, manteniendo unos 20 diputados en cada legislatura, además del sonado triunfo en las elecciones municipales de 1892(en Madrid y otras capitales). B)-EL MOVIMIENTO OBRERO. 1)-El Anarquismo.
  • 75.
    75 Con la libertadde asociación que ofreció el Sexenio, se extienden por España las ideas anarquistas (Fanelli) y marxistas (Lafargue) y comienzan a organizarse los obreros. En Cataluña se extendió con fuerza el anarquismo. Pronto se inicia su represión por los poderes públicos. (DOC. 9) Con la Restauración, el movimiento obrero pasó a la clandestinidad. Los anarquistas se reorganizaron en 1881 con la fundación de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE); las divisiones internas y la represión policial hicieron que a finales de los ochenta los obreros y campesinos anarquistas se inclinaran por un activismo predominantemente sindical y reivindicativo, que dará origen, ya en 1910, al sindicato CNT. Un anarquismo muy implantado en Andalucía y entre los obreros barceloneses. Sin embargo, una minoría de radicales optó por la “acción directa”, es decir, la huelga violenta y el atentado terrorista, como el atentado del Liceo de Barcelona (1893). La respuesta contundente de las autoridades no hizo sino alimentar una dinámica de acción-represión continua(atentados contra Martínez Campos, contra Cánovas…). La táctica de esa minoría anarquista determinó el etiquetado general del anarquismo como violento. El miedo de la burguesía llevará a la represión indiscriminada no solo de todo anarquista sino de todo movimiento obrero. La regiones donde el movimiento libertario era más fuerte fueron Andalucía(entre jornaleros del campo) y Cataluña(entre obreros industriales). 2)-El Socialismo. Después de la represión de 1874, los socialistas madrileños se reorganizaron en torno a la Nueva Federación Madrileña, marxista, separada de la Federación Regional Española de la AIT, donde dominaban los anarquistas. Fueron ellos quienes fundaron en 1879 el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), con Pablo iglesias como líder. El primer programa se basaba en tres objetivos fundamentales: abolición de las clases, la transformación de la propiedad privada en propiedad colectiva y la conquista del poder político por la clase obrera, junto a la petición obrera de mejoras laborales y sociales. En 1888 se fundó en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato de inspiración socialista. En 1890 se celebro por vez primera el 1º de mayo, siguiendo la consigna de la II Internacional, dando lugar a numerosas manifestaciones. Desde entonces comienza un lento crecimiento como partido de masas. En 1891 el PSOE obtuvo por primera vez cuatro concejales, un pequeño éxito para empezar, logrado en las grandes ciudades (en el campo, aún nula influencia). La guerra de Cuba afianza más aun su posición, se opusieron al servicio militar discriminatorio y denunciaron la guerra como imperialista y antisocial; esto les hizo ganar popularidad y afiliados desde 1900 y su actividad política y social- junto a la del anarquismo- en los siguientes años se multiplicará en la ciudad. C)-LOS MOVIMIENTOS NACIONALISTAS PERIFÉRICOS El nacionalismo y el foralismo, que hasta 1875 estaban “refugiados” en el carlismo conservador o en el federalismo, camina ahora, ante la decadencia de estas dos corrientes, hacia nuevas soluciones; el regionalismo será más fuerte y más temprano en Cataluña y País Vasco, debido a su diferenciación lingüística(una de las caves de todo sentimiento nacional) y a la existencia de una burguesía potente en esas regiones, que asume las ideas nacionalistas. 1)-El Nacionalismo Catalán. Surgió durante el Sexenio Democrático representado por el federalismo (Pi y Margall), que reivindicaba una Cataluña integrada en un conjunto de estados españoles federados. Valentí Almirall fundó el Centre Catalá (1882), que en 1892 se fusionó con el grupo formado por Prat de la Riba en la Unió Catalanista, burgués, pacífico y no-independentista. La Unió Catalanista, apoyada por la burguesía nacionalista conservadora, promovió las Bases de Manresa, documento que recogía el primer programa explícito de catalanismo e incluía un proyecto de estatuto de autonomía de carácter conservador y federal. Será el nacionalismo más fuerte electoralmente, pero ya en el siglo XX. 2)-El Nacionalismo Vasco.
  • 76.
    76 Se desmarcó delagotado carlismo con la fundación del PNV (1895) por Sabino Arana, radical, racista e independentista. Reivindicó en principio la defensa de los fueros perdidos y rechazó el proceso de industrialización, identificó el capitalismo y el centralismo con lo español y señaló a los inmigrantes o maketos como los culpables de la degeneración de la raza vasca. Solo cuando se suavizó en su racismo e independentismo (desde 1898)logró mayor aceptación, sobre todo entre la burguesía vasca y las clases medias conservadoras y católicas, que ven con temor el progreso del socialismo entre los obreros vascos. Su programa fue desde entonces autonomista dentro del Estado español. 3-CRISIS DEL 98 Y LIQUIDACIÓN DEL IMPERO COLONIAL A)- LOS ANTECEDENTES: LA CUESTIÓN CUBANA. El régimen de la Restauración se vio muy afectado por la llamada cuestión cubana, que ya había dado lugar a la 1ª guerra de Cuba(1868-1878), resuelta por el general Martínez Campos (Paz de Zanjón) mediante una negociación, que terminó con promesas por parte de España que luego se cumplieron tarde y mal; tras 1878 incluía los siguientes problemas: ● Las aspiraciones cubanas: Los brotes independentistas volvieron: las insurrecciones de 1879,1883 y 1885; su represión y las promesas no cumplidas alimentaron el nacionalismo popular en Cuba. También los criollos ricos (en 1878 estaban con España) se suman al independentismo ● La “resistencia” española: Los funcionarios, comerciantes y azucareros españoles residentes en la isla se negaban a admitir ningún tipo de autonomía; en la península, el comercio con Cuba era un mercado en régimen de monopolio que proporcionaba a España un saldo positivo. La promesa de autonomía no se llevó a efecto— se intentó convertir a Cuba en una provincia más de España. Los cubanos autonomistas se suman entonces a los independentistas. Además, la prometida abolición de la esclavitud en la isla fue tardía. ● Los intereses y el papel de los EE. UU.: Cuba obtenía gran parte de sus ingresos de EEUU, exportaba allí más del 90% de la producción de azúcar y tabaco. EE. UU. ya se había ofrecido a comprar la isla, dado el creciente nº de inversiones norteamericanas en ella. En 1892, este país obtuvo un arancel favorable para sus productos y después financió a los independentistas con la intención de ejercer de árbitro cuando surgiera un conflicto entre Cuba y la metrópoli. B)- LA GUERRA DE CUBA (1895-98)Y EL CONFLICTO CON EEUU:
  • 77.
    77 a)-El “Grito deBaire”: La guerra estalló de nuevo en febrero de 1895 con el “Grito de Baire”, nombre con el que se conoce el levantamiento que tuvo lugar en la parte oriental de la isla. José Martí y Máximo Gómez serán los líderes civil y militar. A la muerte de Martí, Gómez y Antonio Maceo asumieron la dirección militar de los rebeldes. b)-La política española durante la crisis: Esta vez, la negociación de Martínez Campos no da resultado; el gobierno Sagasta dimite, dando paso a los conservadores de Canovas; éste envía al general Weyler como gobernador, para controlar la rebelión únicamente por la fuerza, y con métodos “salvajes” que afectan a toda la población civil(“tierra quemada”, para evitar el apoyo a los rebeldes); es una política que restó aún más popularidad a los españoles en Cuba, y que acarreó críticas internacionales, sobre todo de la prensa sensacionalista norteamericana, que atizó el fuego del intervencionismo exagerando incluso los abusos españoles. Sagasta cesa a Weyler(Canovas ha sido asesinado y los liberales gobiernan otra vez desde 1897), e inicia una política de conciliación con los cubanos, concediendo por fin la autonomía; y parecía todo por camino adecuado, cuando se produjo el incidente del Maine. c)-La insurrección filipina(1896): Filipinas se rebela en 1896; el general Polavieja, al mando de las tropas españolas, actuó con extrema dureza y ejecutó al principal intelectual independentista, José Rizal. d)-El accidente del “Maine” y la intervención de los EE. UU.: En estas circunstancias, en febrero de 1898 tuvo lugar un incidente: la voladura de Maine, un acorazado estadounidense que se encontraba en el puerto de la Habana, en el que murieron más de 250 marinos norteamericanos. Probablemente estalló a causa de algún accidente; la prensa y el Gobierno de Estados Unidos culparon a España y se ofrecieron comprar la isla, Los políticos de la Restauración prefirieron una derrota honrosa antes que una paz comprada. Estados Unidos declaró la guerra a España en abril de 1898. La lucha fue desigual y la derrota irremisible: hundimiento de las escuadras españolas en Cavite(Filipinas) y Santiago de Cuba(en julio)y desembarcos posteriores de los “marines”, sin problemas. La superioridad tecnológico-militar fue abismal. e)-El Tratado de París y el fin del imperio español: El Tratado de París (XII de 1898) supone la liquidación definitiva del viejo imperio colonial español, ajustando su presencia internacional a su papel real de potencia de segunda fila. Por él, Cuba será ocupada por EEUU (hasta que tenga que conceder la independencia en 1902)(salvo Guantánamo, base que se reserva EE: UU), mientras que Puerto Rico, Filipinas y otras islas del Pacífico pasan directamente a manos de los EE. UU. Otros archipiélagos de Micronesia (las islas Carolinas…) serán cedidas a Alemania en 1899.
  • 78.
    78 C)- REPERCUSIONES DEL”DESASTRE”: ●Pérdidas humanas: Las pérdidas humanas en las guerras de 1895-1898 costaron unas 120000 muertes, la mitad soldados españoles. La mayoría de las bajas se debieron a enfermedades infecciosas. ● Los perjuicios psicológicos y morales: Fueron importantes: Los supervivientes volvían heridos, mal atendidos, muriendo de hambre o mutilados. A ello se añadió la desmoralización de los soldados y de la población civil, que al empezar la guerra no mostró mucho entusiasmo ante las proclamas patrióticas de políticos y militares, pero que avanzando el tiempo, viendo cómo morían sus hijos o llegaban mutilados, pasó de la indiferencia a la animadversión. ● Las pérdidas materiales: La derrota supuso la pérdida de los ingresos procedentes de las colonias como de los mercados privilegiados y de las mercancías que como el azúcar, el cacao o el café deberían comprarse en el futuro a precios internacionales. ● La crisis política: El desgaste fue de ambos de partidos, pero afectó al liberal y a Sagasta, a quien toco la misión de afrontar la derrota. Con él desapareció la primera generación de dirigentes de la Restauración, que cedió el terreno a los nuevos líderes. Lo más grave fue el desprestigio militar derivado de la dureza de la derrota. Era evidente que las fuerzas armadas no habían estado preparadas para un conflicto como éste, y aunque la responsabilidad era más política que militar, el ejército salía dañado en su imagen, lo que trajo consecuencias en el siglo XX. ● Resentimiento militar y antimilitarismo popular: -los militares quedan heridos en su amor propio, y buscan culpables en los políticos, que dirigieron mal la guerra, y que no “dotan” convenientemente el presupuesto militar. -Las clases populares incrementan su rechazo hacia el ejército: el reclutamiento se hizo como siempre, salvándose los hijos de las clases pudientes(al pagar una “redención” del servicio militar), yendo y sufriendo la guerra los hijos de quienes no tenían recursos, que se quedan sin mano de obra en casa, que a veces pierden el hijo o lo traen lisiado, y todo por una guerra que defiende un territorio donde los negocios los hacen las clases privilegiadas. El espectáculo de la repatriación de heridos y mutilados incrementó el rechazo popular al ejército; el movimiento obrero hizo campaña contra el sistema de reclutamiento. Todo ello trajo consigo también, como reacción defensiva, la animadversión de los militares hacia el pueblo y hacia las organizaciones obreras.
  • 79.
    79 ● El regeneracionismo:Fue un importante movimiento intelectual y crítico que surgió a partir del desastre del 98, rechazaba el sistema político y social de la Restauración al considerarlo una lacra para el progreso de España o, en el caso de regeneracionistas más extremos un símbolo fiel de la decadencia moral y espiritual de España. Sus representantes más ilustres: Miguel de Unamuno, Joaquín Costa y Ángel Ganivet. El regeneracionismo tuvo una vertiente literaria la generación del 98, que dio nuevos impulsos a la vida intelectual y política del país a principios del siglo XX. TEMA 5: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN 1-LA 1ª PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LOS PROYECTOS DEL REGENERACIONISMO POLÍTICO A)- EL REGENERACIONISMO: VERTIENTES. Ante el Desastre del 98, surge el Regeneracionismo, movimiento intelectual y social crítico con el sistema de la Restauración y con sus prácticas políticas. Vigente durante las primeras décadas del siglo XX, en busca de identificar los males de España y las posibles soluciones, va a inspirar a toda una generación de políticos e intelectuales de las más variadas tendencias. Tiene varias vertientes: 1-Vertiente socio-económica Aglutinaban el malestar de las “clases productoras”: pequeños y medianos empresarios de todos los sectores que no se sentían representados en el régimen de la Restauración. El ideólogo de esta vertiente fue Joaquín Costa. Costa censuró, en obras como “Oligarquía y caciquismo” el sistema político y el falseamiento de la democracia, y propuso una serie de reformas económicas y educativas que se resumían en el lema “Despensa y escuela”. Fue crítico con el régimen de partidos y el sistema parlamentario, defendiendo que se instaurara un dictador (el “cirujano de hierro” como solución de emergencia para extirpar los males de España); posteriormente evolucionó hacia el republicanismo. 2-Vertiente intelectual Estuvo representado, entre otros, por Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno y Ramiro de Maetzu, que expresaban el un pésimo existencial e irracionalista y reflexionaban sobre la decadencia de España. Es la Generación del 98, y su evolución política fue muy diversa. 3-Vertiente política: la “revolución desde arriba” Esta corriente de pensamiento empleó los argumentos regeneracionistas para renovar a la Restauración, variarla sin traumas. Son ideas de los políticos de la época, para modernizar España-revolución desde arriba, desde el poder; es decir, cambiar cosas evitando en realidad la revolución, pero chocan con el contrasentido de querer cambiar aquello que les beneficia (el caciquismo, etc), con lo que finalmente poco van a conseguir. Hubo regeneracionistas en el partido conservador, como Francisco Silvela, Maura o Eduardo Dato, que retomó la legislación social.
  • 80.
    80 También los políticosdel partido liberal (sucesores de Sagasta) adoptaron el espíritu del regeneracionismo: Santiago Alba, José Canalejas. Se ganaron las simpatías de muchos intelectuales liberales, como Ortega y Gasset y Manuel Azaña. En el ambiente político de esos años, se acuñó el término “revolución desde arriba” , y cuando el joven rey Alfonso es proclamado mayor de edad (1902)todos pensarán que será el rey que llevará a España a la modernidad, como cabeza del regeneracionismo desde arriba. B)-EL REFORMISMO CONSERVADOR Y LA CRISIS DE 1909: 1-El maurismo: gobierno y programa. Antonio Maura personificó la renovación del Partido Conservador a la muerte de Silvela. Gobernó en 1903/4 y en 1907/9 este último periodo intentó numerosas reformas. El programa político de Maura se resumía en: a)-Conservadurismo católico . Era necesario defender la influencia de la Iglesia, frente al laicismo liberal. b)-Popularizar la monarquía y sumarse a la crítica al caciquismo. c)-Incorporar otras fuerzas políticas al sistema de la Restauración. En concreto el catalanismo conservador de la Lliga Regionalista. Maura proyectó las Mancomunidades, aunque las lleva a cabo más tarde Canalejas. d)-Llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para hacer olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares, apoyados éstos por el rey—aumento de gastos militares y mayor esfuerzo para controlar el Norte de Marruecos, que en la Conferencia internacional de Algeciras(1906) fue “adjudicado “ a España como Protectorado. 2-La crisis de 1909: la Semana Trágica. a)-Problemas en el conflicto -El problema del catalanismo político: -Desde 1901, auge (fundación de la Lliga Regionalista, con Prat de la Riba y Francesc Cambó), buscando autonomía a cambio de colaborar con el régimen. -Incidentes de noviembre de 1905: choque entre la Lliga y los militares, que el gobierno resuelve a favor de éstos, mediante la Ley de Jurisdicciones-1906- por la que los delitos contra el ejército los juzgará un tribunal militar. La reacción catalana es la unidad política de todos los partidos catalanes antimonárquicos (Solidaritat Catalana) que tuvo gran éxito electoral en 1907. -El enfrentamiento entre el ejército y el nacionalismo catalán queda abierto hasta la guerra civil. -El problema de los republicanos: -También antimonárquicos, algunos se unen a Solidaritat Catalana(los republicanos federales); -Otros serán tan enemigos de la monarquía como del catalanismo; así, el Partido Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux, populista y anticlerical, y con gran tirón entre obreros -El problema del movimiento obrero-el avance del sindicalismo:
  • 81.
    81 -En Cataluña, creceel movimiento sindical (sobre todo de raíz anarquista) y la lucha obrera (huelga general de 1902). -En 1907, surge Solidaridad Obrera, organización anarquista que se enfrenta a la Solidaritat Catalana, ”burguesa”); aunque apolítica, jugará papel importante en los acontecimientos. b)-Los acontecimientos de Julio de 1909 -Causa: tras el desastre militar en Marruecos (en el Barranco del Lobo) Maura recluta tropas con destino a la Guerra de Marruecos, llamando a filas incluso a los reservistas. -Protestas especialmente en Cataluña, las organizaciones obreras convocaron una huelga que degeneró en un motín que duró una semana (la “Semana Trágica”)—lucha obrera contra las tropas, quema de edificios religiosos; en total, unos 80 muertos y miles de detenidos -Represión espectacular: cinco penas de muerte, entre ellas la de Francesc Ferrer i Guardia, un educador de una escuela libertaria, acusado sin prueba, provocando el escándalo. -Dimisión de Maura: da paso a los liberales, a los que acusó de aliarse con los antimonárquicos. C)-EL REFORMISMO LIBERAL 1-El gobierno de José Canalejas Nuevo líder del partido liberal, presidente del gobierno entre 1910 y 1912. Medidas.: + Intervencionismo estatal en la economía; reformas sociales; más democratización del régimen. +Medidas descentralizadoras—impulsa la Ley de Mancomunidades (surge la Mancomunidad de Cataluña(1914), satisfaciendo al catalanismo conservador con autonomía administrativa.. +Medidas sobre la cuestión religiosa: separación Iglesia-Estado, buscando un Estado laico: < Ley del Candado, que prohibía la venida de nuevas órdenes religiosas extranjeras. <Libertad de culto público a religiones no católicas, que provocó grandes protestas de carlistas, conservadores y PNV. +Dureza en la represión de una nueva oleada de huelgas, empleando para ello al ejército, la escalda de violencia llevó al asesinato de Canalejas por un anarquista(noviembre de 1912) 2-La evolución de la oposición republicano-socialista y del sindicalismo. -La oposición republicano-socialista: La izquierda antidinástica constituyó una coalición electoral, la Conjunción Republicano-Socialista. En las elecciones de 1910, obtuvo numerosos votos urbanos. Pablo Iglesias(PSOE)fue elegido diputado, lo que significaba que, por primera vez el movimiento obrero entraba en las Cortes. No obstante, esa Conjunción se romperá pronto. -El crecimiento del sindicalismo:
  • 82.
    82 +La UGT (socialista):crece su implantación en Madrid, Vizcaya y Asturias, entre mineros y ferroviarios; organiza ahora sus primeras grandes huelgas. +La CNT (Confederación Nacional del Trabajo): <nace a partir de Solidaridad Obrera (catalana), como sindicato de ámbito nacional (1910). <ideario anarquista (anarcosindicalismo—admiten una organización, pero solo sindical), apolítico, busca la supresión del Estado y los partidos, mediante la “acción directa”, aunque esto para la mayoría de los anarquistas no consiste en atentados terroristas. <implantación en Cataluña, Valencia, Andalucía y núcleos como Gijón o Zaragoza. <temida y perseguida por los gobiernos , tuvo largos periodos de ilegalización y clandestinidad. 2-LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO(1913-1923). LA NEUTRALIDAD EN LA 1ª GUERRA MUNDIAL A)-LA CRISIS POLÍTICA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN 1. CAUSAS DE LAS CRISIS La “regeneración desde arriba” fracasó; las causas fueron el carácter del liberalismo en el poder, oligárquico y centralista, que no satisfará las necesidades democráticas y regionales. Desde el año 1913, la situación se complicó por: a) La quiebra del bipartidismo La crisis de liderazgo Los dos partidos dinásticos se quiebran en “facciones” internas: El partido conservador acabó dirigido por Dato, pues Maura no era aceptado por todos. En el partido liberal, muerto Canalejas, surgen diversos líderes y facciones (Romanones, Moret, García Prieto, Santiago Alba...). La inestabilidad en el poder Con tantas “facciones”, tener mayoría estable en el Parlamento era muy difícil, y los gobiernos se veían abocados a disolver las Cortes para celebrar elecciones. En ese ambiente inestable, el rey va a tener que tomar más decisiones de las debidas, aumentando así su responsabilidad. Además, los partidos dinásticos no lograban pasar de grupos de “notables” a partidos de masas, y seguían necesitando a los caciques para ganar las elecciones b) El impacto de la 1ª Guerra Mundial(1914-18) La guerra dividió a la sociedad en dos bandos muy significativos, aliadófilos(los más liberales) y germanófilos(los partidarios del conservadurismo). España fue neutral, pero hubo repercusiones: *Económicas— -época de grandes exportaciones españolas a los países beligerantes, que necesitan de todo. Surgen algunas grandes fortunas, “nuevos ricos” que aprovecharon la coyuntura -auge industrial, por lo mismo (aunque menos que en otros países neutrales) -Inflación (como repercusión negativa)---debido al auge de la demanda, suben los precios. Pero los salarios (obreros, funcionarios, militares,...) apenas suben, por lo que se pierde poder adquisitivo...—
  • 83.
    83 comienzan las protestasy las huelgas, se pide al gobierno que controle los precios de los productos básicos e impida la especulación.... *Sociales---en la guerra, caen los viejos imperios, se expande la auténtica democracia; y sobre todo, triunfa la revolución rusa, comunista; la alta burguesía y las clases medias ven, atemorizadas, el avance de la democracia y, por supuesto, el triunfo comunista. Y empiezan a pensar que la solución para evitar la revolución es la dictadura militar. B)-LA CRISIS DE 1917: En el año 1917 hubo una crisis del liberalismo español, donde confluyeron tres conflictos: ● El juntismo militar: Durante la segunda década del siglo XX, hubo una escisión cada vez más fuerte entre los militares peninsulares y africanistas por la situación de malestar entre las guarniciones militares de la Península (en contra de los rápidos ascensos en África), que se manifestó a través de un movimiento de carácter juntista, expresado en la creación de Juntas Militares de Defensa. Las Juntas solicitaban mejoras presupuestarias para el ejército y la convocatoria de Cortes constituyentes. Finalmente, Dato ( presidente del gobierno) legitimó las Juntas Militares, claudicando ante las exigencias de los militares. ● La Asamblea de Parlamentarios: Se celebró una reunión de parlamentarios no dinásticos en Barcelona, a la que acuden catalanistas, republicanos y socialistas; pretendían formar un gobierno provisional y convocar Cortes constituyentes. El objetivo era combatir el peso de las oligarquías y romper el turnismo. Tras la huelga obrera, se disuelve. ● El conflicto obrero y la huelga general: (Doc. 11) Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas obreras y campesinas. Esta última, perjudicada con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron la situación de los jornaleros del centro y sur de España. Esta situación de miseria campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de 1917), va a desatar lo que se llamó el “Trienio bolchevique” en Andalucía (1918/21), con gran número de huelgas y conflictos. Por otro lado, la creciente clase obrera fruto de la progresiva industrialización en España, polarizada en núcleos muy concretos. Entre esas masas, las ideologías propias del movimiento obrero han ido creciendo, en particular el sindicalismo socialista y anarquista (UGT, CNT). Durante la Primera Guerra Mundial, el beneficio para un país neutral como España se centró en determinada burguesía que se enriqueció. Pero la inflación fue muy perjudicial para los asalariados. El sindicalismo obrero presionaba por los problemas de la inflación. Hubo un conflicto en el sector de los ferroviarios; ante la intransigencia de la patronal y el gobierno, el sindicato socialista UGT convocó una huelga general - agosto de 1917. Para combatir a los huelguistas, el gobierno recurrió al ejército, (más de un centenar de muertos). Los miembros del comité de huelga, condenados a cadena perpetua, recuperaron la libertad al ser elegidos como diputados en 1918 y aprobar las Cortes su amnistía. El balance de la crisis Como balance del triple conflicto de 1917, el turnismo se vio obsoleto; el reformismo de la Asamblea de Barcelona se vio desbordado, por la revolución social y obrera; y el ejército avanzó en su participación en política. Todos se unen ante el peligro obrero. C)-LOS PROBLEMAS FINALES HASTA LA DICTADURA (1917-23) 1-La inestabilidad de los gobiernos y los nuevos intentos de turnismo El rey logró formar “gobiernos de concentración” (García Prieto o Maura, 1918)), pero había excesivas rencillas personales, y no duraban un año. Desde 1919, se fueron sucediendo gobiernos débiles. Los más destacados fueron Romanones, Maura, Sánchez Guerra, Dato y García Prieto.
  • 84.
    84 Nada daba estabilidad,ante el ambiente de crisis, externa (crisis económica de posguerra, auge del comunismo…) e interna(debilidad del poder civil y mayor papel del ejército al agravarse el problema marroquí) 2-La cuestión catalana y la conflictividad social en Barcelona Durante los años 1919-1921, se sobrepusieron dos problemas en relación con Cataluña: ● La reivindicación de la autonomía política: abanderada por la Mancomunidad. ● Gran conflictividad social en Barcelona: ambiente revolucionario, con gran crecimiento sindical e importantes huelgas. Los enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y los sindicatos libres, los cierres patronales y la aparición de fenómenos de pistolerismo, deterioró el orden público. Se acentuó entonces el papel del ejército. Se produjo una alianza entre la burguesía catalana y el ejército, gracias a la presencia de Martínez Anido y la represión de los militares sobre los sindicalistas (entre otras cosas, con la “ley de fugas”). Sin relación con esto, el movimiento obrero evoluciona: el socialismo se desliga de los republicanos, por la decepción de agosto del 17; pero luego sufre la escisión del Partido Comunista(1921), que se lleva del partido a los que deciden ingresar en la IIIª internacional (comunista, controlada por los bolcheviques rusos) 3-El problema marroquí -Antecedentes: facilitó el progresivo protagonismo del ejército en la política. Al perder las colonias(1898), lograr un imperio colonial en África fue una solución de recambio. A esta opción se opuso la izquierda y la opinión popular. El estallido de la Semana Trágica en Barcelona, comenzó por la oposición al embarque de tropas hacia Marruecos. En Marruecos, se estableció, por la Conferencia de Algeciras (1906) el protectorado franco-español, por el que a España le correspondí una pequeña franja del norte (el Rif), en torno a Ceuta y Melilla. Aunque el sultán marroquí aceptó, la ocupación efectiva del territorio encontró fuertes resistencias en las tribus del Rif. -El desastre de Annual (agosto de 1921): Ese año se decide controlar definitivamente la zona, pero las tropas del general Fernández Silvestre sufren el desastre de Annual, en el que los rifeños masacraron a los españoles y estuvieron a punto de tomar Melilla. -Consecuencias del Desastre: *La derrota militar se convirtió en un tema de debate: Los militares acusaban a los políticos de no darles medios, y critican a los políticos y al régimen parlamentario. *En el propio ejército, la división entre “africanistas y los “junteros” o “peninsulares” (partidarios de dejar Marruecos, como Primo de Rivera), se acentúa. * exigencia de la oposición de establecer responsabilidades políticas por la derrota militar de Annual. De las investigaciones del gobierno nace el expediente Picasso, que tañchaba de ineptos a muchos mandos mandos (como Berenguer o Silvestre); el régimen quedaba desacreditado, e incluso “salpicaba” al propio rey. La llegada de la dictadura del Primo de Rivera impidió la explicación del asunto por una comisión parlamentaria. 4-El advenimiento de la dictadura: En este clima de crisis, las soluciones eran o democratizar más el régimen o establecer una dictadura. La solución tomada por las clases dominantes será la dictadura militar. La solución autoritaria era ya habitual en Europa, sobre todo en países no muy industrializados (Europa del sur y oriental), donde las democracias de 1918 han ido “cayendo”. Pero el ejemplo más cercano es el acceso al poder de Mussolini en Italia (1922), cuyo fascismo influirá mucho en el régimen de Primo. Además, los “nervios” desatados por el “informe Picasso”, las duras críticas a la torpeza del ejército y las críticas al rey, difícilmente se podían “cortar” en una “solución democrática”. 3-LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAIDA DE LA MONARQUIA. A)-EL GOLPE DE ESTADO DE 1923 Doc.12 1.- Causas del Golpe:
  • 85.
    85 -Estaban las consecuenciasde Annual. El ejército estaba humillado, se le criticaba e incluso se criticaba al rey. Buena parte de la opinión pública pedía el final de la guerra. Para los militares, el golpe sirve para paralizar el expediente Picasso. -El auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco se veía con recelo entre la derecha conservadora. -La división de los partidos Conservador y Liberal y el ascenso de socialistas y republicanos también alarmaba a la oligarquía y a los militares. Todos ellos (y las clases medias) valoraron que un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo al crecimiento del movimiento obrero y a la inestabilidad política, siguiendo el ejemplo italiano 2.- Desarrollo de los acontecimientos. El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, publicó un manifiesto donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. La oposición política y social fue escasa. El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar conocido como Directorio. La Dictadura instaurada por Primo de Rivera pude dividirse en dos grandes etapas. B)-EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925). 1.- Rasgos básicos del Régimen: El directorio militar se decía de carácter provisional. Pero el régimen nacía con vocación de institucionalizarse y perpetuarse. Y el Directorio era un órgano asesor, dado que Primo de Rivera concentraba en su persona toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca. El directorio militar ocupa los dos primeros años de actuación de la Dictadura, hasta 1925. Voluntad regeneracionista, en las primeras medidas: acabar con el caciquismo, y crear un nacionalismo de Estado, frente a los nacionalismos periféricos. 2.- Medidas Anticaciquiles y de orden público: a-Las redes caciquiles de clientelas políticas perdieron su razón de ser ”electoral” ante la suspensión de las elecciones, y por la reforma de la administración local (del ministro Calvo Sotelo)que intentó llevar a cabo el Directorio. Se disuelven Diputaciones y Ayuntamientos y se crean juntas municipales. Sin embargo el caciquismo sobrevive y no tarda en “conectar” con la nueva Administración e integrarse en ella. Sin democracia auténtica, el caciquismo sigue con su dominio en los pueblos. b- Solución de los problemas de orden público (aunque la conflictividad de 1923 no era ya la de 1919)- medidas represivas contra la CNT y extensión del modelo del somatén catalán (guardias cívicas formadas por propietarios), como instrumento de control social. 3.- Medidas contra el regionalismo nacionalista.
  • 86.
    86 El fomentar unnacionalismo de Estado, español, entró en contradicción con los nacionalismos periféricos. Alguno de estos sectores nacionalistas, apoyaron inicialmente el régimen de Primo de Rivera, pero este se mostró agresivo—supresión de la Mancomunidad, intento de prohibir el catalán. Los nacionalistas se pasan así al republicanismo. 4.- Solución al Problema Marroquí. En la cuestión de responsabilidades, amnistía (se olvidó el informe Picasso). En cuanto a Marruecos, sigue la pugna entre “africanistas” y “abandonistas” (peninsulares) La situación cambió a partir de 1924: el líder rifeño Abd el Krim, acabo por enfrentarse a españoles y franceses. Esto provoco la alianza militar de España y Francia, y el desembarco de Alhucemas (septiembre de 1925), con el que se derrota a Abd el Krim. El fin de la guerra dio gran popularidad al régimen de Primo de Rivera. C)- EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930) El Directorio Civil fue constituido a finales de 1925. En él hay ministros militares pero sobre todo ministros civiles (como Calvo Sotelo, Aunós, o el conde de Guadalhorce). El paso de un gobierno militar a uno civil, revelaba la voluntad de perpetuar el régimen. 1.- Las bases políticas del régimen: la unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva. La Dictadura intentó fundar el nuevo régimen, diferente al “viejo” modelo liberal; en realidad se trataba de fundar un régimen fascista, cuyo modelo era la Italia de Mussolini. Pero los cambios fueron incompletos, y la Dictadura quedó bloqueada a partir de 1928. a) Unión Patriótica. Un partido nuevo. Se busca crear un partido diferente a los viejos partidos, único para todos los españoles. La Unión Patriótica nació en 1924. Se concibió como un partido único, aunque terminó siendo un grupo de presión sobre el gobierno. No fue un instrumento adecuado por la movilización política de las masas, no caló entre la gente. b) Asamblea Nacional Consultiva Para que permaneciera el régimen, se creó una cámara de representación política (1927): -Era una cámara corporativa, formada por representantes de las instituciones locales (de la administración o de actividades). Fue la primera expresión en España de una concepción corporativa de la representación política. -Sólo era una asamblea consultiva. Dependía del gobierno y se elegía por sufragio indirecto; en el fondo, mínimo poder; intentó hacer un proyecto de Constitución, pero se paralizó en 1928. 2.- Política económica nacionalista. Dos ideas: intervencionismo del Estado y nacionalismo económico (proteccionismo). La novedad del régimen dictatorial es la intensificación de la acción del Estado (ya que el proteccionismo era ya una política corriente). Se reguló el funcionamiento del mercado interior. Se creó un Consejo de Economía Nacional (para la regulación de precios y ordenación de los sectores productivos). Se crearon empresas públicas (CAMPSA, de hidrocarburos, Telefónica… con monopolio en su ámbito de actividades) Se enlazó con la tradición regeneracionista de fomento de la economía nacional (en obras públicas y política hidráulica). Se impulsaron muchos planes de construcción de carreteras, embalses… 3.- Política social: el corporativismo La ideología corporativista: organización de las relaciones laborales en una corporación que integra a patronos y obreros de cada rama de actividad (industria textil,…). El objetivo era evitar la conflictividad obrera, mediante la implicación de las clases trabajadoras en la solución de los conflictos de carácter laboral. Se estructuró en la Organización Corporativa Nacional (1926), que agrupaba los “comités paritarios” de cada
  • 87.
    87 uno de losoficios de forma piramidal. La UGT, permitida por el dictador, colaboró activamente, mientras que la CNT fue perseguida. 4.- La oposición de a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera. La oposición a la Dictadura se acentuó en 1928: -Movimiento de oposición en el seno de los viejos partidos, que querían volver a la Constitución de 1876; destacó Sánchez Guerra. -En el ejército, la división entre “africanistas” y “peninsulares”, deterioró el prestigio del monarca y orientó a algunos militares hacia el republicanismo. -El nacionalismo catalán pasó del colaboracionismo de la Lliga de Cambó al republicanismo de figuras como Francesc Macià. -El régimen se enfrentó al mundo intelectual (Unamuno…), que se fue hacia el republicanismo. Ante ciertos conflictos estudiantiles, la protesta de la Federación Universitaria Española (FUE) tuvo el apoyo de figuras como Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, Jiménez de Asúa,... En enero de 1930, Primo presenta la dimisión al rey. La causa fue la retirada general y progresiva de apoyos (sociales, políticos y militares). Quizá influyen factores económicos (depreciación de la peseta en 1929), pero fue básica la incapacidad de la Dictadura de institucionalizarse. Estaba “estancada” y perdió credibilidad como solución; a Primo solo le quedaba el apoyo del rey, pero comprobó que hasta eso perdía cuando aceptó su dimisión D.- CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1930-1931) 1.- Los gobiernos de Berenguer y Aznar: el intento de vuelta a 1876 El rey llama al general Berenguer al poder, en un régimen indefinido, semidictatorial(lo que se llamó la “Dictablanda”), de carácter provisional, dado que se va a buscar restablecer la constitución de 1876 con la convocatoria de elecciones; pero Berenguer no encuentra el momento de convocarlas. La crisis económica llega desde EE.UU., aunque en España se sufrirá ya en la República. En enero del 31 el almirante Aznar sustituye a Berenguer, con un gobierno de monárquicos de toda tendencia. Parte de la derecha(los herederos de la Unión Patriótica) se instala en la oposición, al rechazar el régimen parlamentario. 2.- La oposición republicana y la preparación de la República En 1930, se identifica el republicanismo con la democracia y el progreso. Se constituyeron nuevos partidos republicanos: la derecha republicana (Maura y Alcalá-Zamora), Ezquerra Republicana (Macià y Companys, Cataluña), ORGA (Casares Quiroga, Galicia), el Partido Radical-socialista (M. Domingo), y la Agrupación al Servicio de la República (intelectuales como Ortega y Gasset, Marañón…) En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, de unidad antimonárquica, que pide la convocatoria de Cortes Constituyentes, y la autonomía de Cataluña. Se formó un Comité Revolucionario, presidido por Alcalá Zamora(de la Derecha Republicana) al que se suman antiguos partidos(PSOE, o el partido radical de Alejandro Lerroux) y sectores del ejército. El 15 de diciembre se produce el intento de sublevación militar pro-republicana de Jaca, sin éxito. Pero la ejecución de los capitanes Galán y García Hernández
  • 88.
    88 favoreció a losrepublicanos, y el desencadenamiento de huelgas estudiantiles y obreras aceleraron la caída de Berenguer. Aznar convoca elecciones para el 12 de abril, pero solo municipales. 3.- Las elecciones de abril de 1931 Los resultados se tomaron como un plebiscito en torno al dilema monarquía o república. En nº de votos hubo equilibrio (aunque a favor de la República). Pero en casi todas las ciudades ganó la República; el campo, dominado aún por el caciquismo, votó monarquía. El gobierno de Aznar negoció con los líderes republicanos, y se llega a la renuncia al trono de Alfonso XIII y su abandono del país, así como a la toma del poder por parte del gobierno provisional y la proclamación de la II República el 14 de abril, en medio del entusiasmo popular. TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936): 1)- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. A) Significado del régimen La Segunda República fue el más ambicioso intento de modernización política y social del país. Las tensiones y conflictos (España se ha modernizado, pero sigue siendo un país agrario y rural-más de la mitad de la población-donde sigue dominando la oligarquía) desembocaron en la sublevación militar que dio origen a nuestra trágica Guerra Civil. Las circunstancias internacionales (la Gran Depresión, el ascenso del fascismo, la radicalización político-social) van a incidir en su evolución B)-El gobierno provisional, primeras reformas y conflictos. Las elecciones y la Constitución 1-El triunfo electoral y el Gobierno Provisional: Se proclamó el 14 de abril de 1931, y el Comité Revolucionario se hizo cargo del poder, en medio del entusiasmo y las esperanzas casi generales En las elecciones municipales, los republicanos logran la victoria en las capitales de provincia.
  • 89.
    89 El Gobierno Provisionalquedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, y reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián (miembros de diversos partidos derecha republicana, radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos). El primer objetivo del gobierno era asentar la República mediante reformas de carácter urgente y convocar unas elecciones de carácter constituyente. 2-Las primeras reformas y los primeros conflictos a)- Política social. El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, promulgó una legislación de carácter social: el Decreto de Términos Municipales(a favor de los jornaleros agrarios), la jornada de ochos horas o el establecimiento de la Ley de Jurados Mixtos (obreros/ patronos) para resolver conflictos laborales; también, medidas contra el libre desahucio de inquilinos. b)- La reforma del ejército. El ministro de la Guerra, Azaña, acometió la reforma del ejército atrasado técnicamente e hipertrofiado por la excesiva cantidad de mandos. Con la Ley de Retiro cerca de un 40 % de la oficialidad abandonó el ejército, suprimió la Academia General de Zaragoza, derogó la vieja Ley de Jurisdicciones y redujo a la mitad las capitanías generales. Sus reformas pretendían modernizar el ejército y adecuarlo al nuevo poder civil(democratizarlo), no del todo conseguido por la resistencia que presentaron muchos mandos de origen africanista y por limitaciones presupuestarias. c)- La cuestión autonómica. Fue un asunto urgente. El 14 de abril Macià había proclamado el Estado catalán. El gobierno logró un acuerdo, mediante la constitución de la Generalitat provisional, previa a aprobar un Estatuto, con Francesc Macià (Ezquerra Republicana) como presidente. d)-Otros conflictos. Por una parte, el gobierno republicano tuvo que enfrentarse con conflictos religiosos, como la descontrolada quema de conventos o la expulsión del cardenal Segura, arzobispo de Toledo, abiertamente anti-republicano; esto entorpeció las relaciones con el Vaticano. Por otra parte estallaron las primeras grandes huelgas, convocadas por los anarquistas de la CNT. 3- Las elecciones a Cortes Constituyentes Los resultados electorales (junio) dieron una gran victoria a la conjunción republicana y socialista que estaba en el gobierno. Destacó el Partido Socialista (la minoría mayoritaria) y los del Partido Radical de Lerroux. El gobierno dejó de ser provisional, siguiendo sus mismos componentes. La primera tarea de las Cortes era la elaboración de una nueva Constitución. 4-La Constitución de 1931: Rasgos Fundamentales
  • 90.
    90 La nueva Constituciónfue largamente debatida y se promulgó en diciembre. -Características. Configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno, descentralizado y en que se recogía la función social de la propiedad. - Los poderes. El origen de la soberanía era explícitamente el pueblo. La primacía la tenía el poder legislativo unicameral, representado por el Congreso de los Diputados. Sometido a éste se encontraba el poder ejecutivo (con un jefe de gobierno y un presidente de la República) y el Tribunal Supremo. El presidente de la República contaba con cierto margen para elegir o deponer a jefe del Gobierno pero en determinadas ocasiones podía ser destituido por las Cortes. Existiría el Tribunal de Garantías Constitucionales, máximo órgano del poder judicial. - El voto. Mediante sufragio universal masculino se elegía a los diputados a Cortes. Una reforma electoral posterior permitió votar a las mujeres (votarán por 1ª vez en 1933). El presidente de la República era designado de forma indirecta a través de compromisarios. (Doc.13) - La configuración territorial. Se contemplaba la aprobación de estatutos de autonomía para las regiones, para lo cual estas debían presentar un proyecto que tenía que ser discutido y aprobado en las Cortes. - Los derechos. Además de una extensa serie de derechos individuales también se reconocía un conjunto de derechos sociales (“seguridad social”, derechos del trabajo-condiciones laborales, jornada, salario mínimo, derecho de huelga...). - La separación Iglesia-Estado. La afirmación tajante de la separación entre Iglesia y Estado terminaba con el subsidio al clero y prohibía ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas. Se disolvía la Compañía de Jesús. Se admitía la posibilidad del divorcio, los cementerios debían ser comunes para todos y se establecía la igualdad de trato.. La oposición política de la Iglesia a la República incrementó el anticlericalismo popular, que consideraba a los religiosos aliados naturales de la derecha antiliberal. De hecho, la derecha republicana (Miguel Maura y Alcalá Zamora) se “salió” del gobierno (octubre) si bien Alcalá Zamora será luego nombrado Presidente de la República; también los radicales (Lerroux) abandonan la coalición: la victoriosa ”Conjunción” republicana empezaba a resquebrajarse. 2)- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) A- Aspectos Generales:
  • 91.
    91 Tras la aprobaciónde la Constitución, Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República (1931-1936). Azaña ocupó la presidencia del Gobierno hasta 1933, con el apoyo de su partido Acción republicana (de centro-izquierda), del PSOE y del Partido Radical-socialista. La crisis del 29 va notándose en España (paro, caída del comercio exterior...); lo destacable es que la nueva democracia no se benefició de un clima de tranquilidad social y el Estado no puede incrementar sus ingresos justo cuando los necesita para abordar costosas reformas. B- Las Medidas Reformistas a- La reforma agraria: (Doc. 14) Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas campesinas. Esta última, perjudicada con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron la situación de los jornaleros del centro y sur de España. Esta situación de miseria campesina y el triunfo de la revolución rusa (octubre de 1917), va a desatar lo que se llamó el “Trienio bolchevique” en Andalucía (1918/21), con gran número de huelgas y conflictos. La República fue recibida por estos campesinos del sur y el Centro de España (andaluces, extreemeños, manchegos…) con esperanza; por fin podrían recibir esas tierras que les permitieran subsistir. La Constitución de 1931 (artículo 44) permitía que la riqueza está subordinada al interés económico y social general, y por tanto, “la propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización”, puede socializarse y nacionalizarse, Pero esto no se da con inmediatez, el gobierno debe hacer una Ley (a la que se opondrán los grandes latifundistas) y ponerla en práctica de modo legal. Ya antes de la Ley del 32 la impaciencia campesina provoca los conflictos y revueltas campesinas ocupando tierras (sucesos de Castilblanco-Badajoz). L a Ley de agosto de 1932 busca esa redistribución de la propiedad agraria para satisfacer a los jornaleros sin tierras. Se pueden expropiar latifundios “mal explotados”, ineficientes. Y luego se reparten tierras entre esos jornaleros. Pero los asentamientos se tramitaron con lentitud y en medio de una fuerte resistencia de los propietarios (recursos judiciales a la expropiación, a la cantidad de indemnización…)y tensión y tampoco se destinó mucho dinero para poder expropiar tierras. Hubo más de 10.000 asentamientos. Pero nadie queda satisfecho (unos se oponen y otros piden más rapidez). En 1936, el reparto se acelerará, pues los recursos no paran la expropiación. Pero la guerra civil y el triunfo de Franco cortará la reforma y revertirá las tierras a los grandes propietarios. b- Las reformas socio-laborales: Promovidas por Largo Caballero (líder de UGT), desde el Ministerio de Trabajo. Así, la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos (que arbitraría soluciones a los conflictos), la Ley de Términos Municipales (obligaba a los patronos agrícolas a emplear a los obreros de su término municipal), la Ley de Laboreo Forzoso (para cultivar adecuadamente las tierras). A estas normas se unieron la de Accidentes de Trabajo en el Campo o la imposición de la jornada laboral de ocho horas. c -Reforma Militar:
  • 92.
    92 Adelantadas por Azañaya en 1931, ahora se profundizan. Se pretendió lograr la fidelidad personal de los militares a la República obligándoles a jurar lealtad al régimen. d -Medidas Religiosas: Se busca un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a través de la Constitución y de otras medidas complementarias como la Ley de Congregaciones Religiosas (1933), la Ley del Divorcio (1932) La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria. e -Medidas educativas y culturales Buscan un sistema educativo público, laico y gratuito al menos en la enseñanza primaria. Se implantó la coeducación de niños y niñas. Se cerraron los Centros religiosos, y se crearon muchas escuelas, pero hubo déficit de ellas y de maestros en principio. Se hizo el gran esfuerzo en la formación de maestros, nuevas escuelas, becas. Se dotó a las pequeñas localidades de bibliotecas. Las Misiones pedagógicas llevaron la cultura a los medios rurales. f-La política territorial: las autonomías regionales El Estatuto de Autonomía catalán fue aprobado en 1932, tras el golpe de Sanjurjo. Macià siguió como presidente de la Generalitat hasta su muerte en 1934. Lo sucedió Lluis Companys, también de ER. El Estatuto vasco, aprobado en plebiscito (1933), fue bloqueado en las Cortes por los gobiernos de centro-derecha. En 1936 y con la Guerra Civil, el PNV se mantuvo fiel a la II República y el Estatuto fue aprobado en octubre de 1936. José Antonio Aguirre (PNV) fue el primer lehendakari. El Estatuto gallego fue aprobado por plebiscito popular muy tarde( junio 1936). Ratificado por el Parlamento republicano en febrero de 1938, no llegó a aplicarse al estar Galicia ya en manos rebeldes. C-Los problemas del gobierno y la crisis final a-La oposición política de la derecha antiliberal: el recurso al golpe de estado. Los principales grupos de la derecha. -La conspiración militar: en marcha prácticamente desde abril de 1931; se dio un golpe de Estado en agosto de 1932, que solo triunfo en Sevilla. El general Sanjurjo, condenado a muerte, fue indultado y marchó al exilio en Portugal. -Los grupos de la derecha antiliberal son: *Fascistas: las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange Española (FE), liderada por José Antonio Primo de Rivera. Ambos grupos se unieron en la FE JONS (1934). *Carlistas: o “Comunión Tradicionalista”, formaron milicias armadas (el requeté). Abundan en Navarra. *Monárquicos alfonsinos: fundaron Renovación Española (1933) y Calvo Sotelo fue su líder *Derecha católica conservadora: la Acción Popular (1932), núcleo de lo que sería la Confederación Española de Derechas Autónomas, la CEDA (1933), acepta la República intentando reformarla. Su líder José María Gil Robles, defendía un régimen autoritario no liberal y restablecer el poder político de la Iglesia. Su organización juvenil JAP (Juventudes de Acción Popular), basculó hacia el fascismo b-La oposición social por la izquierda: la ofensiva anarquista--- Casas Viejas. En la CNT, Ángel Pestaña defendía un sindicalismo apolítico. Pero la mayoría siguió la línea insurreccional de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), liderada por Juan García Oliver y Buenaventura Durruti, que se niega a colaborar con la UGT y con el gobierno. Los anarquistas hacían huelgas y proclamaron el comunismo libertario en varias comarcas. En Andalucía se produjeron los hechos más graves (enero del 33): en Casas Viejas (Cádiz), la Guardia de Asalto republicana reprimió con excesiva dureza a los peones agrícolas sublevados. La prensa y la oposición lo utilizarán contra Azaña, y al fin los socialistas van a abandonar al gobierno. c -La crisis del Gobierno y las circunstancias de las elecciones de 1933. La conflictividad social aumentó en 1933 por la crisis económica; los socialistas tenían dificultades para contener a los afiliados de la UGT que querían hacer causa común con los cenetistas en las huelgas. Alcalá-Zamora, presidente de la República, aprovecha una crisis de gobierno para cesar a Azaña y encargar a Lerroux un nuevo Gobierno (septiembre de 1933), disolviendo las Cortes y convocando elecciones anticipadas, para noviembre de 1933, con las siguientes circunstancias:
  • 93.
    93 *La derecha antiliberalse presentó en coalición. Pero la agrupación derechista dominante era la CEDA, representante de los propietarios y de los católicos. Buscan la supresión o el freno de la legislación del primer bienio, y revisar de la Constitución. *Los partidos republicanos se presentan no coaligados: los radicales de Lerroux y los republicanos de izquierda, divididos a su vez en diversas listas, como el partido de Azaña. *El PSOE, desencantado de la experiencia gubernamental, se presenta en solitario. La CNT pidió la abstención, con lo cual la izquierda perdió muchos votos. En estas elecciones las mujeres pudieron votar y favorecieron a la derecha. 2)-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. EL FRENTE POPULAR A-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35). LA REVOLUCIÓN DE 1934 1-Significado del bienio El bienio se caracteriza por una situación de bloqueo por varios motivos: *Los gobiernos carecieron de estabilidad política y parlamentaria. *Sus acciones revelaban más una voluntad de revisar las reformas del periodo azañista, que una vocación de construir un régimen republicano de base conservadora. *El extremismo social y político en aumento, cuyo máximo exponente fueron los sucesos de octubre de 1934. 2-El nuevo mapa político Los resultados de las elecciones generales de 1933 --los republicanos de izquierda y socialistas sufrieron una derrota. Los radicales de Lerroux aumentaron su representación, pero los triunfadores electorales fueron los diferentes partidos de la derecha (CEDA, etc) que reunían la mitad de los diputados. La CEDA, se había convertido en la minoría mayoritaria de las Cortes. Consecuencias:
  • 94.
    94 -1-Inestabilidad de losgobiernos constante: se sucedieron cuatro presidentes que formaron nueve gobiernos, en poco más de dos años -2-Los partidos que habían fraguado la llegada de la Republica ya no constituían la mayoría de la Cámara: Habían crecido las opciones contrarias al sistema. El gobierno de la Republica dependería de partidos como la CEDA, que quería reformar la Constitución y al que los republicanos no le concedían legitimidad, dado su programa monárquico y algunos rasgos fascistas. 3-El gobierno radical: las medidas contrarreformistas y las tensiones en el gobierno Los primeros gobiernos fueron de radicales (con Lerroux o Samper como presidentes) con apoyo parlamentario de la CEDA. Objetivo: rectificar o suspender algunas de las reformas del periodo de Azaña(religiosa, agraria, regional...) Parte del Partido Radical (Martínez Barrio), opinaba que la política de Lerroux violaba los principios republicanos. El grupo de la CEDA, por el contrario, pedía medidas contrarreformistas más enérgicas. 4-La radicalizacion sindical y de la izquierda: -Crecimiento espectacular de la conflictividad social y sindical: El deterioro de las condiciones laborales y la arrogancia de los patronos, desató conflictos (como la huelga campesina de junio de 1934 en el sur, propiciada por UGT). Las huelgas son políticas, no solo laborales. -La radicalización de la izquierda: Los socialistas radicalizaron sus posiciones, anunciando un movimiento general revolucionario si la CEDA era llamada al gobierno. En octubre de 1934, Lerroux confió tres ministerios a miembros de la CEDA. La reacción de la izquierda fue negativa, al entender que se había entregado el gobierno de la Republica a sus más directos enemigos, que se suponía desleales a la República y a su Constitución. 5-La revolución de octubre de 1934 a-La convocatoria de la insurrección. La convocan los socialistas el día 5 de octubre, con eco muy desigual: donde no se unieron UGT y CNT, escaso eco; además, los campesinos estaban muy “castigados” aún por las huelgas de junio. En Cataluña, el conflicto tomó una dirección distinta, protagonizada por la Generalitat. Tan solo Asturias, donde UGT y CNT actuaron unidas, presenció una autentica insurrección de carácter armado. b-La sublevación de Cataluña El origen está en el conflicto que, durante el año 1934 mantuvo la Generalitat con el gobierno central a propósito de la ley de contratos de cultivo, que favorecía a los arrendatarios de las comarcas vitícolas. Los propietarios, apoyados por la Lliga, boicotearon la ley, con el apoyo del gobierno de Madrid. El 6 de octubre, Companys proclamó el “Estado Catalán de la República Federal Española”. Esta rebelión fue abortada por el ejército en pocas horas.
  • 95.
    95 Consecuencias: Muchos dirigentespolíticos fueron a prisión; las instituciones autonómicas, suspendidas. c-La Revolución de Asturias Tuvo lugar entre los días 5 y 12 de octubre, dirigida por socialistas, con participación de la CNT. Su objetivo era la toma del poder, para poder aplicar un programa de carácter revolucionario. Controlaron las distintas zonas mineras y lograron entrar en ciudades como Avilés y Gijón y Oviedo. La élite del ejército fue traída de África y efectuó una brutal represión sobre los insurrectos y sobre la población civil, con un millar y medio de muertos, la mayoría perteneciente a los revolucionarios. d-Significado y consecuencias de los hechos de Octubre: -Se reforzó el papel de la CEDA en el gobierno, y se ahondó en la revisión de reformas azañistas. -La represión de los responsables se extendió a gente que no había participado. -La izquierda abandona la táctica revolucionaria y busca una gran coalición de centro-izquierda. Los republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, dirigida por Azaña y Unión Republicana, de Martínez Barrio), buscan el entendimiento con los socialistas, defendido por Azaña, por el socialista Indalecio Prieto y por el mismísimo PCE, y que dará lugar a la formación del Frente Popular. 6- El final del bienio. a-Los gobiernos y las medidas contrarreformistas. Durante 1935, los gobiernos radical-cedistas estuvieron presidido por Lerroux y Chapaprieta (partido Radical), pero con mayor influencia de la CEDA, al entrar en el ministerio de la Guerra el propio Gil-Robles, quien se rodeó de militares africanistas, como Franco. Se aborda ahora una contrarreforma de la reforma agraria. b-La crisis definitiva (el estraperlo) y el gobierno de Portela Valladares. La debilidad de los gobiernos durante 1935 se acentuó con varios escándalos de corrupción, sobre todo el escándalo del estraperlo( caso de soborno a miembros del gobierno y del partido radical- incluso a familiares de Lerroux); Chapaprieta dimite, y Alcalá Zamora finalmente evita a Gil Robles y llama a gobierno al centrista Portela Valladares, para que convoque elecciones(para febrero del 36) e intente revitalizar un nuevo centrismo, ante el previsible hundimiento del partido radical(cosa que no logrará) B)-LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACIÓN MILITAR 1- Las elecciones de febrero del 36 Se presentaron muchos partidos, pero agrupados en dos grandes bloques políticos: a-La Derecha Estaban el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA, aunque no siempre unidos. Además la coalición basó su alianza en el rechazo al marxismo y a la amenaza del Frente Popular, y modificar la Constitución. José Antonio Primo de Rivera criticó la falta de programa y Falange fue por libre. También por libre, el PNV. b-La Izquierda
  • 96.
    96 El Frente Popular:republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, Unión Republicana), regionalistas (Ezquerra, el ORGA-galleguista-)-salvo el PNV, y socialistas y comunistas (PSOE, PCE y POUM-trostkista). El programa del Frente Popular tenía una orientación más bien de izquierda republicana burguesa. Consistía en “recuperar” el primer bienio azañista, y la amnistía para los represaliados por los sucesos del 34. c-Los resultados electorales Las candidaturas del Frente Popular obtuvieron la victoria por un estrecho margen de votos, pero por muchos diputados. Desapareció el Partido Radical. 2-El gobierno del Frente Popular a-Las medidas del Gobierno Lo primero que ocurrió fue la liberación de los presos de 1934. Azaña se vio obligado a formar un Gobierno compuesto sólo por republicanos de izquierdas, sin participación del PSOE, debido a las disensiones internas en éste entre Indalecio Prieto y F. Largo Caballero (éste no quiere al PSOE en el gobierno). El Gobierno decretó una amplia amnistía por octubre de 1934. Se restableció el Estatuto catalán. El aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la reforma agraria. Las bases campesinas ocuparon fincas, y el gobierno legaliza las ocupaciones, dejando la indemnización para el futuro. Luego, se restableció la ley de Reforma Agraria de 1932. La resistencia de los terratenientes provocó enfrentamientos entre campesinos y la Guardia Civil, que apoyaba a los patronos. Se impulsan también nuevos Estatutos de autonomía (Galicia y Euskadi) b-Azaña, presidente de la República El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano sin participación de los socialistas. Pero las nuevas Cortes destituyen al presidente de la República, acusado de haber actuado; se produce un acuerdo entre Azaña y Prieto para asumir, respectivamente, la Presidencia y la Jefatura del Gobierno, y reforzar la coalición. En el mes de mayo, Azaña fue elegido presidente de la República, pero Prieto no pudo convertirse en Jefe de Gobierno por la negativa del PSOE a entrar en él. El resultado es que Azaña hubo de nombrar jefe de Gobierno a Casares Quiroga, de la ORGA, que formó un gabinete exclusivo de republicanos de izquierda. c-La radicalización político-social: el camino hacia la guerra civil A derecha e izquierda, las posiciones radicales fueron ganando terreno, en las Cortes y en la calle. -Los sindicatos UGT y CNT, muy unidos ahora, propician numerosas huelgas. Todos los sectores económicos se vieron afectados por movimientos huelguísticos. Parte de la clase obrera prefiere la revolución social a apoyar a un gobierno considerado “burgués”. -Los grupos extremistas de derecha, desde la Falange Española al Bloque Nacional, confiaban cada vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil-Robles. Todo esto provoca la lucha callejera y asesinatos entre grupos radicales, y el gobierno no logra controlar el desorden. Y el general Mola está preparando la conspiración militar desde febrero (desde las elecciones) 3-La conspiración militar
  • 97.
    97 El ejército erapropicio a la insurrección, por descontento profesional y por conservadurismo. El gobierno no prestó demasiada atención a la preparación de la sublevación, pese a los rumores. Pero tomó algunas medidas: vigilancia sobre militares sospechosos; colocan en puestos clave a mandos supuestamente leales a la República; y desplazan a destinos “poco peligrosos” a generales sospechosos. De esta forma Mola fue trasladado a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares. Con la victoria del Frente Popular, los líderes de la derecha y miembros del ejército iniciaron contactos con Mussolini para pedir ayuda. A la trama política, que incluía a Gil-Robles, Calvo Sotelo y José Antonio, se sumaron representantes de la oligarquía, como el banquero mallorquín Juan March, que prometieron su apoyo económica, y varios generales entre ellos Mola, Varela, Goded. Fanjul y Franco, como la trama militar. En abril tomó el mando de la conspiración el general Mola.. No tuvo demasiadas dificultades para organizar la sublevación, pero sí para coordinar los apoyos civiles. A todos les une el miedo a la revolución. El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al inicio del verano, se precipitó a raíz del asesinato del oficial de la Guardia de Asalto José Castillo (12 de julio). Sus compañeros responden con el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Finalmente, en la tarde del 17 de julio se produjo la rebelión de Marruecos, y el 18 se extiende a las guarniciones peninsulares. Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
  • 98.
    98 1. LA SUBLEVACIÓNMILITAR. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO. A)- Sublevación militar e internacionalización del conflicto. 1-Causas de la guerra La causa básica de la Guerra Civil, fue el temor de los grupos oligárquicos a verse desplazados de su posición hegemónica. Temen a una revolución proletaria, pero también a una simple revolución democrática, iniciada en el primer bienio republicano y con posibilidades de desarrollarse tras el triunfo del Frente Popular. Esos grupos oligárquicos ven ahora claro que ciertos cambios esenciales, inevitables para la modernización de España, que minan sus privilegios no podrían evitarse a menos que se los cierre el camino por la vía de la violencia. Luego alegarán otras causas (poner fin al desorden y la “anarquía”, defender la religión, velar por la unidad de España, frente al autonomismo regional). Habrá un apoyo mutuo entre la Iglesia y los sublevados ( Doc.15-A). Tanto de la Iglesia española, que dio a la rebelión el calificativo de Cruzada, como al Papado, que pronto reconoció el nuevo Estado. La Iglesia pronto se vio como enemiga de la República: había sufrido los ataques incontrolados de 1931, pero además se veía atacada en sus múltiples privilegios por la Constitución y la legislación republicana, laica (divorcio, matrimonio civil, secularización de cementerios, supresión del subsidio al clero, prohibición de la enseñanza religiosa y de escuelas de las órdenes religiosas. Al estallar el conflicto desde el 18 de julio del 36, estalla también la revolución descontrolada en la zona republicana, con la que sufrió directamente la Iglesia y los eclesiásticos, a manos del radicalismo. Por ello la Iglesia se pone en manos del bando contrario, sus defensores y “salvadores”. Y al bando franquista le vino muy bien ese apoyo nacional e internacional. Conferirá a su Jefatura un carisma relig.ioso Los grandes propietarios terratenientes, numerosos mandos militares y miembros del alto clero, y muchos de los grandes financieros, fueron los protagonistas del Alzamiento contra la “anarquía” o el “comunismo”. La mínima base social va a estar en los integristas católicos de Navarra y en jóvenes de clase media atraídos por la ideología fascista de Falange. Pero la fuerza básica del Alzamiento son los jefes militares; todos de ideología conservadora y acusado espíritu de casta, tienen escasas ideas políticas (más bien aversión a los partidos) y simpatizan con el fascismo por su militarismo; la mayoría tiene una conciencia desorbitada de su “papel”, con la idea de que nadie puede ser más patriota que ellos y que solo ellos pueden salvar a la Patria. 2-La sublevación militar a- Desarrollo de la sublevación y fracaso del golpe: división y guerra civil Se inicia 17 de julio de 1936 en Marruecos. Franco se trasladó a Marruecos y se puso al frente. El 18 se sublevan Sevilla (general Queipo de Llano), Cádiz, Córdoba, Granada, Navarra (Mola), la mayor parte de Castilla y León, Aragón, Galicia, Oviedo y Baleares. Todo ello conforma la inicial zona sublevada. Queda así España dividida en dos zonas y, fracasado el golpe de estado, éste degenera en guerra civil. La sublevación fracasó en la mayoría de las grandes ciudades y núcleos industriales, y la zona leal al Gobierno quedó dividida en dos: la cornisa cantábrica y el País Vasco, por un lado, y Madrid, Cataluña, Valencia, Castilla-la Mancha, Málaga y Murcia por otro. Los obreros armados constituyeron milicias y salvaron la República en esos lugares. El Gobierno central y la Generalitat perdieron el control inicialmente, por los sublevados y por estas milicias que controlan las calles.
  • 99.
    99 b- Las fuerzasde las dos Españas: La zona republicana: Posee en sus manos la mayoría de los recursos industriales de España, si bien la cornisa cantábrica estuvo bastante desconectada del resto; domina las grandes ciudades pero también tiene importantes zonas agrarias; y acoge a más del 60% de la población. Sin embargo algunas de las ventajas iniciales las perdió enseguida, dado el signo de la guerra hasta el mes de noviembre. Inconveniente grave, la práctica ausencia de un ejército y sobre todo de mandos con formación, con lo que las animosas milicias eran barridas por los militares rebeldes profesionales. En la zona nacional: Unos 14000 oficiales fueron el componente militar básico de los rebeldes, que dieron neta superioridad militar a este bando. Dominan también sobre las más importantes zonas agrarias españolas. 3- Dimensión internacional de conflicto: a- Las ayudas de países extranjeros: El fascismo (Alemania, Italia y Portugal): el conflicto español les servía para poner a punto de sus ejércitos. Simpatizaban ideológicamente con los sublevados. Llegaron unos 40.000 italianos y varios miles de alemanes (éstos, sobre todo, técnicos e instructores); y constantemente pertrechos militares (a pesar del acuerdo de no-intervención), que contrastará con las
  • 100.
    100 frecuentes penurias dematerial bélico de la República; la aviación alemana dará una clara superioridad aérea a los rebeldes. La mayor parte de las ayudas italo-germanas fueron a crédito y se devolverán durante la guerra mundial, entregando materias primas de interés estratégico. Portugal, gobernado por el dictador Oliveira Salazar, envió unos 30.000 soldados y controló la frontera, que abrió a los rebeldes y cerró a los republicanos. El Papado: fue el respaldo moral más importante para los sublevados (reconoce su régimen en 1937), que alentó a los católicos de todo el mundo a apoyar lo que la Iglesia española calificó de cruzada. Las democracias liberales- apaciguamiento y neutralidad: en Francia hubo actos de apoyo al Gobierno republicano español, aunque no hubo ningún pronunciamiento oficial. El gobierno francés se limitó a cerrar las fronteras para evitar la entrada de armas en España. (Doc 15-B) Estados Unidos o Gran Bretaña se declaran neutrales, pues temen que la República suponga el comunismo. Acordaron no inmiscuirse, dejar que los españoles dirimieran solos sus problemas. El Acuerdo de No Intervención privó a la República del apoyo de las potencias democráticas europeas (Francia, Gran Bretaña); en general siguieron una política de apaciguamiento y neutralidad, prohibiendo la entrada de armamento a España (para la república, pues el otro bando recibió de los fascistas). La URSS fue el único apoyo real de la República. Desde ella se habían impulsado los “Frentes Populares”(alianza de comunismo y democracia para luchar contra el fascismo). Envió sobre todo material bélico (cuando lo permitió el Comité de no-intervención) y asesores militares. Acogerá a muchos refugiados y exiliados. Además, desde allí, la Internacional comunista impulsará la idea del voluntariado internacional en apoyo de la república: las Brigadas Internacionales, que atraen voluntarios demócratas antifascistas de muchos países (no solo comunistas); desde noviembre del 36 llegarán hasta 40.000 voluntarios antifascistas de todo el mundo, que ven en la República la causa de la libertad y en la Guerra Civil el primer acto del enfrentamiento contra el fascismo. Llegarán justo a tiempo para la primera defensa de Madrid (noviembre del 36) y, a pesar de ser realmente milicianos, lo fueron con un gran espíritu de disciplina y entrega. Tendrán su base principal en Albacete. Participan en diversa batallas y frentes hasta que se ordene su retirada por Negrín en plena batalla del Ebro, con su política de “resistencia a ultranza” queriendo demostrar a los países democráticos la “independencia” de la república para lograr al fin su apoyo. b-La opinión pública y los intelectuales: La causa republicana atrajo las simpatías de toda la izquierda mundial y de la mayoría de los intelectuales independientes, que identifican a la República con la libertad y la democracia; hacen campaña en su favor y muchos vinieron a España (Malraux, Orwell, Dos Passos, Hemmingway). La opinión de la derecha en los países democráticos fue más variada. B)-Desarrollo de la guerra civil (1936-1939) 1-La guerra de columnas hacia Madrid (julio/nov. de 1936)
  • 101.
    101 Tomar de Madridse convirtió en el objetivo de los sublevados. Las columnas mandadas por Mola fueron detenidas en Guadarrama por la resistencia miliciana. Las tropas de Franco y Yagüe, gracias a la aviación y a la marina de Hitler y Mussolini, lograron cruzar el Estrecho y avanzaron a través de Extremadura, toman Badajoz (agosto) con una formidable represión, Talavera y Toledo (fines de septiembre), y liberaron a la guarnición rebelde del Alcázar de Toledo; contactan así con Mola en Castilla y León. Se aproximan a Madrid y el 7 de noviembre llegan a la Ciudad Universitaria. Se pensaba que ocupado Madrid, se acabaría la guerra. En el norte, toma de Irún y San Sebastián por Mola; corta así el acceso republicano a Francia, e impedía la llegada de refuerzos por tierra. 2- La batalla por Madrid. (Noviembre del 36 a marzo del 37) El conflicto se convirtió en una guerra de desgaste. Los frentes se estabilizan. La causa fue la inesperada resistencia de Madrid, bombardeada y asediada por todos lados menos por la zona de Valencia. El gobierno republicano se trasladó a Valencia. La resistencia madrileña la dirige una Junta de Defensa, presidida por el general Miaja; llegan las primeras Brigadas Internacionales y se empiezan a disciplinar las milicias, comenzando a verse un auténtico ejército. El ejército republicano rechazó el primer ataque frontal de la ciudad por el oeste, en la zona de la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo, destacando la figura del anarquista Durruti. Supuso una gran sorpresa para todos. Franco decidió entonces intentar el cerco total, y de ahí varias batallas: -La del Jarama (febrero del 37): las tropas rebeldes atacan la carretera de Valencia. -La de Guadalajara (marzo): que terminó con la derrota del ejército rebelde, básicamente formado por italianos (fue un golpe al orgullo de Mussolini). Todas terminan en fracaso, con el frente estabilizado; tras Guadalajara se vieron las deficiencias del ejército republicano, que no podía ni sabía aprovechar a fondo las victorias (falta de pertrechos y de mandos expertos). Por el sur, los rebeldes toman Málaga (febrero del 37). Se hizo evidente la necesidad de crear un ejército disciplinado en la República, idea comunista apoyada por la izquierda republicana y por los militares. 3- Campaña del norte y ofensivas republicanas (Marzo del 37-Marzo del 38) a-Cambio de estrategia franquista: ocupación del norte (junio- octubre de 1937) Ante los fracasos en Madrid, Franco decidió atacar el norte republicano. Esta zona estaba aislada, por lo que su bloqueo no resultaría complicado gracias a la superioridad aérea y naval de los sublevados. - Bilbao cayó en junio de 1937. Durante esta etapa se produjo el bombardeo de Guernica (abril 1937) uno de los primeros genocidios de la población civil perpetrados desde el aire, a manos de la aviación alemana. Tras Bilbao, cayeron Santander y Gijón (octubre de 1937). b-El fracaso de las ofensivas republicanas de Brunete y Belchite (1937) La república emprendió varias ofensivas, para detener o retrasar el avance franquista por el norte de la península. Los frentes quedaron estables, por lo que se pueden considerar fracasos republicanos. Así ocurrió en la batalla de Brunete (Madrid, Julio de 1937) y más tarde en la de Belchite (Zaragoza, agosto de 1937). c-La agotadora batalla de Teruel (Diciembre del 37 a febrero del 38): Los republicanos tomaron esta ciudad, pero Franco se empeñó en recuperarla, por motivos “sicológicos” (ganar moral y restarla al enemigo); la batalla fue durísima, en pleno invierno. Franco recupera Teruel; pero sobre todo, la batalla ha supuesto un desgaste enorme en armamento (y las fronteras de Francia vuelven a estar cerradas) y moral para los republicanos, y todo ello se hará notar en los meses siguientes. 4- La batalla del Ebro y la ocupación de Cataluña (1938 - 1939) a-El derrumbe del frente aragonés y la llegada al Mediterráneo (abril de 1938) Tras la victoria en Teruel, Franco atacó en Aragón con la intención de alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona republicana. En abril de 1938 lo logra en Vinaroz (Castellón), siguió el avance hacia Cataluña y Valencia, pero los republicanos se rehacen, y detienen el avance en los ríos Ebro y Segre (Cataluña), y en Castellón. Aún así, la guerra parecía decidida.
  • 102.
    102 b-El último esfuerzorepublicano: La batalla del Ebro (julio-noviembre 1938) El ejército republicano lanzó una ofensiva desde Cataluña, sorprendiendo a los “nacionales” y logrando cruzar el Ebro; esta operación, impulsada por Negrín, convencido de que la guerra en Europa entre fascismo y democracias es inminente, busca alargar el conflicto para que la guerra española se mezclara con la mundial, y así recibir ya irremisiblemente el apoyo de las democracias. Se busca además volver a unir las dos zonas en que ha quedado partida la República La batalla del Ebro fue la más sangrienta de la guerra; los republicanos son detenidos (agosto) y luego obligados a retroceder, hasta que en noviembre “repasan” el Ebro. c-La caída de Cataluña y el éxodo republicano (hasta febrero de 1939) Cataluña va a caer sin apenas resistencia. Barcelona a fines de enero. El gobierno y el presidente de la república cruzaron la frontera, junto a tropas y civiles fieles a la república; la retirada se convirtió en desbandada, con los “nacionales” pisando los talones a medio millón de republicanos, que fueron muy mal recibidos por Francia. 5-El fin de la guerra (Febrero y marzo de 1939) a.- La resistencia de ultranza de Negrín. Juan Negrín regresó a España con el objetivo de continuar la guerra. Pero las democracias (Francia y Gran Bretaña) han vuelto a ceder ante las exigencias de Hitler (que por los acuerdos de Munich-septiembre del 38-se queda con los Sudetes checos), y también en marzo del 39, cuando Hitler ocupe toda Checoslovaquia, de modo que la guerra mundial se retrasa, fatalmente para la República española. b- El golpe de estado de Casado y el final de la guerra. Muchos republicanos buscan una salida negociada, ante el cansancio y desánimo. Eran además socialistas y anarquistas que se oponían a la fuerte influencia de los comunistas en el gobierno de Negrín. El coronel Casado encabezó un golpe de estado en marzo, que depuso a Negrín y propuso a Franco negociar, pero este no acepta más que la rendición incondicional. Se produce la rendición, y la entrega fue tan rápida que no pudieron evacuar los que querían escapar de la represión franquista. El 1 de abril de 1939 Franco emite el último parte de guerra, dándola por terminada. 2-EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS. A)-Evolución política de la zona republicana
  • 103.
    103 1- La revoluciónde julio del 36 y la debilidad del poder legal Hasta septiembre de 1936 se produce la revolución que lleva al Estado republicano a tener una dualidad de poderes, muy perjudicial para afrontar una guerra: estaban los poderes revolucionarios (juntas y comités obreros, y las milicias que forman), claves para frenar el golpe fascista en muchos lugares. Y está el gobierno legal presidido por Casares Quiroga, que dimite el día 19; lo sustituye unas horas Martínez Barrio. Tras el fracaso de éste se vuelve a formar un nuevo gobierno presidido por José Giral (el mismo día 19) del partido de Azaña, que armaría a las milicias obreras. Azaña continuará como presidente de la República hasta el final de la guerra, con una postura respecto a los sublevados que terminará siendo de algún modo conciliadora –una paz para todos los español es-respecto a los líderes socialistas como Prieto o Negrín. La represión sobre los rebeldes o simpatizantes de estos fue protagonizada por las milicias obreras, con carácter descontrolado, sin que el gobierno republicano lo pudiera evitar. Los sindicatos colectivizan propiedades, servicios públicos, etc. Las tropas republicanas iniciales combinan milicias con soldados, lo que suponía la mezcla de guerra y revolución que promovían los sindicatos. Posteriores gobiernos tratarán de “reconstruir” el Estado y de formar un ejército popular disciplinado además de reorganizar la producción para poder abastecer al ejército y a las ciudades. 2- El gobierno de unidad de Largo Caballero
  • 104.
    104 Entre septiembre de1936 y mayo de 1937 tuvo lugar el primer intento de organizar el proceso revolucionario. Para ello se logró la colaboración de los sindicatos y partidos obreros en un Gobierno presidido por el dirigente de UGT Largo Caballero. También en la Generalitat catalana se integran comunistas y anarquistas. El gobierno de Largo Caballero adoptaría las siguientes medidas: * Legalizó las ocupaciones campesinas de las propiedades de quién apoyó la rebelión. * Las milicias se militarizan, pero con gran resistencia miliciana (CNT y POUM) *Se instituyen Tribunales Populares para contener la represión indiscriminada. Entre tanto adquirían gran prestigio los comunistas (con visión clara de lo que hay que hacer para intentar ganar la guerra). Se producen grandes rivalidades políticas (políticos y sindicalistas, por la paralización o continuación de la revolución; el ala moderada del PSOE contra el ala izquierdista por los fracasos militares adjudicados a Largo Caballero). Los enfrentamientos se resolvieron en los llamados “sucesos de mayo del 37”, de Barcelona. Se produjo una batalla campal entre la UGT, el PSUC(comunistas) y las fuerzas de la Generalitat por un lado, y anarquistas y POUM por otro. Estos son vencidos, y supone el repliegue del poder anarcosindicalista y la persecución del POUM por deslealtad a la República. Y la dimisión de Largo Caballero, lo que supone la derrota sindicalista y el triunfo de los partidos políticos, en particular de la derecha del PSOE (Indalecio Prieto) y del pragmático Partido Comunista. 3-El gobierno de Negrín Desde mayo de 1937 gobernó Juan Negrín (derecha del PSOE), con Prieto como ministro de guerra. El gobierno recuperó el control, la economía y el ejército.
  • 105.
    105 En lo militar,Negrín propuso la resistencia a ultranza: está a punto de estallar la guerra Democracia- Fascismo, con lo que aquéllas al fin ayudarán a una República que tras mayo del 37 muestra una imagen menos revolucionaria y más moderada. Lo mismo buscaba Azaña desde la presidencia de la República, aunque siempre más decepcionado con la misma y más conciliador con el otro bando. Así se observa en su discurso de julio de 1938, Paz, Piedad, Perdón (Doc.16): Azaña es un elemento decorativo y opina que, con el apoyo exterior se debe buscar una paz que “uniera”, que las potencias democráticas mediaran para que se estableciera una paz sin vencedores. En tanto Negrín busca ese apoyo para vencer. La postura de Azaña no la admite Franco, pero tampoco muchos republicanos (Negrín o Prieto), pues supone reconocer legitimidad a los rebeldes (Franco), y ven a Azaña como “tibio”. A causa del desastre de Teruel, Prieto dimite. Negrín pasó a ocupar la cartera de Guerra; pero cada vez tiene menos apoyos (solo algunos socialistas y el PCE). El jefe de gobierno plasmó su programa moderado en “los 13 puntos”(mayo del 38), para atraerse a las democracias. Negrín no quiere negociar con los rebeldes, quiere alargar la guerra con la esperanza de que estallara la Guerra Mundial, que empujaría a las democracias a ayudar militarmente a la República. De ahí el nuevo esfuerzo que va a desatar la batalla del Ebro. Pero el apoyo no llega, la Guerra Mundial no estalla.. Tras la caída de Cataluña, Negrín volvió pero se encontró con el golpe del coronel Casado, (con políticos como Besteiro y dirigentes de la CNT) que buscaba negociaciones con Franco. Franco no negociará. Negrín y los comunistas huyen, y la república capituló. 1- La organización provisional Muerto Sanjurjo en accidente al venir de Lisboa a encabezar el Alzamiento, una Junta de Defensa, presidida por el general Cabanellas asume el control. Hasta septiembre del 36, el único proyecto es anular la legislación del Frente Popular y liderara la represión sistemática de todo “sospechoso” de republicano, dura represión dirigida desde el poder(a diferencia del otro bando) durante toda la guerra. Represión desordenada e inmediata contra los hombres (fusilamientos, etc) y también contra las mujeres (Doc. 17) La represión es llevada por la Junta de Defensa de Burgos, controlada por Mola, con mínima presencia civil (requetés carlistas (milicianos) y milicias de Falange). 2- La proclamación del Caudillo El 1 de octubre del 36 Franco fue elegido como jefe militar y político (Generalísimo militar y jefe del Estado español), y se creó una Junta Técnica del Estado, en Burgos, para “gobernar”, La sublevación será calificada de cruzada por la jerarquía católica, y ven a Franco como “elegido” por Dios. Esto añade al “Caudillo” carisma religioso. 3- El Decreto de Unificación. Franco trataba de articular un Estado de corte fascista, ideado en buena parte por su concuñado, Ramón Serrano Suñer. Busca el Partido Único, militariza las milicias y decreta la unificación de falangistas y
  • 106.
    106 carlistas (Comunión Tradicionalista)en un movimiento (FET de las JONS), cuyo jefe sería también Franco. La oposición falangista fue sofocada; se caminaba hacia la dictadura personal. 4- El primer gobierno (febrero del 38) El propio Franco es su presidente; asume así todo el poder (Jefe de Estado, del gobierno, del partido y del ejército). Se perfilan las familias políticas del régimen franquista: militares, falangistas, carlistas y monárquicos alfonsinos. El nuevo gobierno elabora una legislación muy reaccionaria: control de la prensa, supresión del pluralismo político, legalización de la pena de muerte, restablecimiento del catolicismo como religión oficial, clericalización de la vida pública y abolición de todas las medidas laicas de la II República. En materia social se aprobó el Fuero del Trabajo (1938), primera de las Leyes Fundamentales del Franquismo, con legislación laboral y sindical de corte fascista. C-Consecuencias de la guerra 1- Demográficas. Las pérdidas ascendieron a un millón, aunque solo 300000 murieron en los campos de batalla. A estas hay que añadir fusilados y asesinados. Las ejecuciones se prolongarán alrededor de una década. Muchos presos murieron por enfermedades y desnutrición derivadas de la Guerra. A las muertes se debe añadir el descenso de la natalidad. 2- Consecuencias para la vida cultural Muchas personas se exilian de España debido al temor a la represión. Los exiliados se encaminaron a Francia, México y otros países iberoamericanos. El exilio fue duro, y para los que emigraron a África o Europa, la Segunda Guerra mundial y el avance nazi complicó aún más la situación; numerosos españoles acabaron en campos de concentración nazi. El exilio fue demoledor para la vida cultural española ya que muchos intelectuales abandonan el país y continúan sus carreras en el extranjero. Además, la cultura en una dictadura no encuentra acomodo para su libre desarrollo. 3- Consecuencias morales y políticas. Además de los fusilados, hay que contar con los presos en campos de concentración franquista, los condenados a trabajos forzados y las personas que permanecieron escondidos (topos). Otro capítulo son los depurados, expulsados de la Administración (funcionarios, maestros...). La dictadura represiva afecta a la vida cotidiana y al panorama económico y social del país durante años y produjo también un devastador efecto psicológico en los vencidos. 4-Consecuencias económicas
  • 107.
    107 Se produjeron innumerablespérdidas económicas directas. Se registraron descensos generales en los índices de producción de todos los sectores y graves destrucciones en industria, viviendas, infraestructuras de transporte.... La política franquista autárquica posterior agravó la situación por lo que España sufrió un retraso en sus niveles de crecimiento económico, que no volverían a recuperar los niveles anteriores a la guerra hasta 20 años después. 5- Consecuencias sociales Hubo grupos que se beneficiaron de la nueva situación, como los terratenientes, el Ejército y la Iglesia. También se restableció la autoridad en las empresas a favor de los empresarios. Y la legislación laboral republicana favorable a los trabajadores fue abolida. Entre los favorecidos surgió una nueva figura, la del excombatiente que como premio a su colaboración en la guerra, fue compensado con puestos en la Administración y concesiones a sus negocios. Muchos otros deberán hacerse perdonar cualquier “mancha” en su pasado, a base de sufrir humillaciones. Tema 8 LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 1)- FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y EVOLUCIÓN POLÍTICA A)-FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL FRANQUISMO 1-La ideología del régimen: El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una concentración del poder en la figura de Franco. Va a ser, ante todo, una dictadura personal. Pero también tuvo una serie de componentes ideológicos, que estarán en la línea de la ideología del dictador, aunque desde finales de los años 50 tenga que “traicionar” algunas de sus ideas y “dejar hacer” a otros (sobre todo en materia económica) : ● el anticomunismo: Para los vencedores, en realidad, comunistas eran todos los llamados ‘’rojos’’, lo que incluía desde la extrema izquierda revolucionara hasta la burguesía democrática, por moderada que fuera. ● el antiparlamentarismo y anti-liberalismo. La democracia parlamentaria se identificaba con lo anti- español y con el marxismo. Aunque tras la Segunda Guerra Mundial las críticas disminuyeron, siempre se presentó al sistema como modelo débil, sobre el que la democracia orgánica del régimen tenía, una clara superioridad.
  • 108.
    108 ● la Dictadurase identificó plenamente con el catolicismo, hasta el punto de que se ha generalizado el término nacional-catolicismo. El dominio que la Iglesia ejerció en la vida social de la España franquista fue absoluto. Su control de la educación era completo, incluso en la Universidad. Además, tenía plena competencia en materia de censura y una presencia constante en los medios de comunicación. ● el tradicionalismo; se exaltaron los valores de la Reconquista y del Imperio de los Austrias, y se adoptaron sus símbolos. ● centralismo riguroso: la propaganda franquista calificó a la autonomía de las regiones como anti- española. Todo nacionalismo que no fuera español era perseguido. ● El régimen fue, desde el principio, militarista. En cualquier acto público se exaltaba a la bandera o al himno nacional. ● Por último, hubo una serie de rasgos fascistas muy marcados. Así, los símbolos y los uniformes; la existencia de un partido y sindicato único; la exaltación del Caudillo; el desprecio a las instituciones; o la violencia como medio de control de masas. 2. Las bases sociales de la Dictadura La Dictadura devolvió a la oligarquía terrateniente y financiera su hegemonía. No sólo recuperaron sus empresas y propiedades, sino también, su dominio de la vida social. Fueron los principales beneficiarios de la política económica intervencionista. El régimen franquista contó con el apoyo de las clases medias rurales, así como de quienes en las ciudades se beneficiaron de las depuraciones masivas realizadas al término de la guerra entre funcionarios, maestros... Por el contrario, entre los jornaleros y el proletariado industrial la Dictadura apenas tuvo respaldo, y lo mismo pasó con buena parte de las clases medias urbanas, que había sido republicanas. 3. Las ‘’familias’’ políticas Franco buscó colaboradores entre grupos ideológicos distintos, las llamadas ‘’familias políticas’’; éstas a su vez, luchan entre sí por influir en Franco y controlar. La primera de ellas estaba constituida por la Falange. Con Franco como jefe, el partido se convirtió en cantera de dirigentes y cuadros para la dictadura. En los primeros años los falangistas ocuparon los cargos significativos, pero la derrota fascista en la Segunda Guerra Mundial hizo que poco a poco su presencia en los Gobiernos disminuyera. Los militares eran otra de las familias. Muchos de los jefes sublevados fueron colaboradores directos de Franco tras la guerra, entre ellos el hombre que permaneció más tiempo junto al dictador, Carrero Blanco. El Ejército no formó nunca un grupo de presión, porque Franco lo tuvo siempre subordinado a su persona. El tercer grupo eran los católicos. Procedían de asociaciones de la Iglesia o, más tarde, del Opus Dei.. Suministraron cuadros y dirigentes. Además, obispos y prelados participaron en las Cortes franquistas y en el Consejo del Reino. También los monárquicos, aunque con fases de cierto enfrentamiento al régimen. Por último estaban los “franquistas puros”, que por encima de todo guardaban fidelidad al dictador-el ejemplo más significado, Carrero Blanco-.
  • 109.
    109 B)-LA EVOLUCIÓN POLÍTICA. 1.El régimen durante la 2ª G.M.: auge y declive del fascismo de Serrano Suñer; la política exterior durante la guerra. Entre 1938 y 1942, la figura más relevante del régimen fue Ramón Serrano Suñer, ministro de Gobernación en el primer Gobierno de Franco. Este político fue el encargado de diseñar un Estado al que dio un tinte fascista o ‘’nacionalsindicalista’’, a pesar de que, como durante todo el franquismo, había ministro de las diversas familias. La política exterior del régimen durante la Segunda Guerra Mundial fue de no beligerancia, en realidad un apoyo apenas disimulado hacia la Italia fascista y la Alemania nazi, los aliados de Franco durante la Guerra Civil. A partir de 1942, Serrano Suñer perdió influencia política. Por un lado, hay extremistas de falange que rechazan a otras familias, como la católica, e incluso cuestionan a Franco; Hay incluso ciertas conspiraciones falangistas en connivencia con la Alemania nazi en contra de Franco. Este reacciona cesando a Serrano Suñer. Además, la 2ª guerra mundial empieza a tomar un cariz negativo para Alemania, y es una oportunidad de virar hacia la neutralidad bélica. Esto supuso la pérdida de peso político del fascismo (Falange) en el régimen, sobre todo de los elementos más críticos con Franco. Desde ese momento se inició la etapa de nacional- catolicismo, en la que destaca el papel del almirante Luis Carrero Blanco. Se sometió a los falangistas, a quienes se otorgó a cambio el Ministerio de Trabajo y el control de los sindicatos. 2-Leyes Fundamentales:
  • 110.
    110 El franquismo notuvo una Constitución, considerado un instrumento del liberalismo, pero se dotó de una serie de leyes básicas que en conjunto, sin menoscabo del poder de Franco, actuarán como tales. -El Fuero del Trabajo (1938): de inspiración fascista, resalta el papel del estado y del Sindicato Único (dominado por Falange) para armonizar a obreros y patronos -La Ley Constitutiva de las Cortes (1942), mediante la cual se creó una asamblea consultiva formado por delegados corporativos que representaban teóricamente a sindicato, familias y municipios. Es la base de la llamada “Democracia Orgánica”. -El Fuero de los Españoles (1945), que recogía unos ‘’derechos y deberes fundamentales’’ concebidos por el dictador; los derechos estaban muy limitados. -La Ley de Referéndum Nacional (1945), que preveía la posibilidad de una consulta ‘’popular’’ mediante plebiscito o referéndum. -Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): Franco podría nombrar a su sucesor; se afirmaba que España era ‘’un reino’’ y se incluía la promesa indeterminada de restauración monárquica pero “después” de Franco - Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): va a definir de modo definitivo al franquismo como una dictadura de carácter conservador, aunque dispuesta a asumir el capitalismo en lo económico. El régimen se define como una monarquía tradicional, católica, social y representativa, que defiende la “democracia orgánica” sin partidos políticos, conforme a la Ley de Cortes del año 42. -La Ley Orgánica del Estado (LOE) de 1967: Proyecto de Carrero, busca asegurar el futuro del régimen; separó los cargos de jefe de Estado y presidente del Gobierno; en las Cortes hay por 1ª vez procuradores elegidos por las familias; y había posibilidad de crear asociaciones de acción política, aunque dentro del Movimiento. 3-El aislamiento internacional y el fracaso de la autarquía (1945-50) Después de 1945, el régimen fue condenado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y todos los embajadores abandonaron el país, que fue bloqueado diplomática y económicamente. El bloqueo fue interrumpido por el Gobierno argentino presidido por Perón entre 1946 y 1948 y por la banca estadounidense poco después. Posteriormente, el anticomunismo provocó cierta relajación en el bloqueo (1950). Pero el aislamiento de España continuó. La política de intervencionismo estatal buscaba la autarquía, es decir, la autosuficiencia económica (a la vez forzada en los años 40 por el aislamiento internacional al régimen). La grave escasez de productos para las industrias y sobre todo para los consumidores (“racionamiento”), provoca a inicios de los 50 las primeras protestas sociales desde 1939, y las primeras huelgas. 4-La consolidación del régimen (1951-1959) Los Pactos de “defensa mutua” con los EE. UU.(1953) llegan en plena guerra fría, interesa a los norteamericanos el anticomunismo del dictador español. El tratado supone la cesión a los EE.UU las bases militares de Torrejón, Zaragoza, Morón y Rota, a cambio de apoyo diplomático y de una importante ayuda económica.
  • 111.
    111 El Concordato conla Santa Sede (1953): se consagra la unión Iglesia –Estado en España, y las injerencias mutuas. Paso decisivo será el ingreso en la ONU (1955)por el apoyo norteamericano; significa el fin del aislamiento; el franquismo es reconocido en el exterior. En la política interior, se recrudece la lucha entre falangistas y católicos: en el gobierno de 1951, el almirante Carrero Blanco se consolida como mano derecha del dictador y aglutinador de las “familias”. Aparecen los “nuevos católicos”: los tecnócratas del Opus Dei, partidarios de liberalizar el régimen en lo económico (no en lo político), encabezados por Navarro Rubio y por López Rodó. Con el fracaso de la autarquía, Carrero decide inclinarse a favor de los tecnócratas y del grupo de los monárquicos, desplazando a los falangistas y a los militares del poder(1957), ante la inhibición de Franco, que decide “claudicar” de sus ideas anticapitalistas. El resultado será una progresiva liberalización y apertura económica, que culmina en el Plan de Estabilización de 1959. 5-El desarrollismo (1959-1973): Los principales aspectos políticos serán los siguientes: ● La designación del sucesor de Franco (1969): Franco se inclinó por Juan Carlos y en 1969 Franco lo propuso a las Cortes, que lo aprobaron, con oposición de falangistas, carlistas y donjuanistas. Esta monarquía buscaba garantizar el franquismo tras la muerte del dictador. ● Las luchas entre familias: Aperturistas contra tecnócratas Surgen los aperturistas, que piensan que la liberalización económica debe acompañarse de cierta liberalización política. Mantuvieron una gran tensión con los tecnócratas y con los inmovilistas. En su ámbito de poder, los aperturistas (Fraga, Solís) buscan un pluralismo limitado en el interior del régimen; pero el proyecto de ley de 1969 (Solís) fue frenado por Carrero. También promueven reformas sindicales, dando mayor papel a empresarios y obreros, y suavizando el delito de huelga
  • 112.
    112 En 1966, Leyde prensa e imprenta, elaborada por Manuel Fraga Iribarne, abole la censura previa y da cierta libertad de prensa; pero tenía limitaciones insalvables (era delito toda crítica a Franco, al Movimiento, a la seguridad nacional...) que niegan dicha libertad, imposible en una dictadura. Las tensiones estallaron con el caso Matesa (corrupción), que implicaba a destacados tecnócratas. Los aperturistas impulsaron la publicación en prensa de lo ocurrido. Franco, como reacción, se decanta por los tecnócratas y Carrero (gobierno monocolor, solo de tecnócratas). Triunfa el inmovilismo ● Carrero, presidente (1973) Carrero sustituye a Franco como jefe del Gobierno (Franco se mantendrá como Jefe del Estado) pensando que podría garantizar a su muerte el régimen, con Juan Carlos. Carrero pretendía recomponer la unidad de la clase política franquista, pero el 20 de diciembre de 1973 es asesinado en Madrid por un atentado etarra. 6- La agonía del régimen (1973-1975) Carlos Arias Navarro es nombrado presidente tras Carrero: un gobierno de todas las tendencias franquistas. Su programa era aperturista (“espíritu del 12 de febrero”), pero pronto se imponen los sectores más inmovilistas (el búnker), los aperturistas dejan el gobierno en octubre de 1974. En esta etapa, la ruptura del franquismo con la Iglesia nacida del Concilio Vaticano II es completa; el cardenal Tarancón es tachado de comunista. En 1975, crece la oposición a Arias. Su respuesta ante el terrorismo (fusilamiento de miembros de ETA y del FRAP) desata las críticas internacionales. En verano del 74, Franco fue hospitalizado y Juan Carlos fue jefe de Estado, interino; el declive físico del dictador era evidente. Tras los fusilamientos de septiembre, se organiza la última concentración de apoyo a Franco en la plaza de Oriente de Madrid, el uno de octubre; el 13 de octubre enferma y es ingresado. Estalló entonces el conflicto en el Sáhara español: Marruecos amenazó con una invasión civil(La Marcha Verde), y el 18 de noviembre el Gobierno entregó el Sáhara español a Marruecos y Mauritania, en contra de las resoluciones de la ONU y de los deseos de los saharauis. El 20 de noviembre, Franco moría, tras una agonía alargada artificialmente. Dejaba su régimen y su país en crisis.
  • 113.
    113 2.- SOCIEDAD YECONOMÍA EN EL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. A)-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: LA AUTARQUÍA (1939-51) 1-Concepto y causas: El franquismo adoptó una política económica de autarquía, que prescinde de las importaciones y pretende autoabastecerse con el aprovechamiento de los propios recursos; muy dirigista e intervencionista. Se produjo un estancamiento económico generalizado, escasez, hambre y el racionamiento de productos básicos. Las causas por las que se adopta la política autárquica fueron: -Los obstáculos internacional que dificultaron el abastecimiento exterior y la apertura de la economía española. -El nacionalismo económico proteccionista adoptado por el régimen. 2-Negativa evolución de la economía: a-La agricultura: Entró en una profunda crisis. El intervencionismo estatal y el proteccionismo provocaba el estancamiento y la falta de inversiones. El organismo encargado de coordinar la política agraria fue el Servicio Nacional del Trigo (SNT), que intervenía los precios de los cereales y las legumbres estableciendo tasas o precios fijos, lo cual provocaba la disminución de cosechas, y la carestía hacía crecer el mercado negro. Se impusieron las cartillas de racionamiento (documentos personales que la Administración sellaba a cambio de una pequeña ración de productos básicos). b-La industria: Se estancó debido al intervencionismo, controlando el Estado muchas ramas productivas, a través del INI(Instituto Nacional de Industria), creado en 1941; además, todas las industrias tenían la obligación de solicitar permisos para producir, importar y exportar; al buscarse la autarquía, las industrias no podían casi importar máquinas, materias primas..., dificultándose su modernización. Además, se limitaba y controlaba la entrada de capital extranjero, que podría haber suplido la falta de inversión nacional. c-Los salarios y las finanzas: Los salarios descendieron, los precios se dispararon. La inflación de los años cuarenta, probablemente, fue la más elevada de la historia de España debido a las necesidades de financiación del Estado. Como los ingresos estatales eran escasos se generaba una gran deuda pública y el régimen de Franco no intentó una reforma fiscal que perjudicara a los más ricos, que apenas se pagaban impuestos. 3-La flexibilización de la autarquía (1951-1959) ● Los años 50 son de crecimiento económico, más notable en la industria, pues mejoran las importaciones de materias primas y equipamientos desde el exterior, debido al fin del aislamiento y a una cierta flexibilización en la autarquía. Se potencia la energía hidroeléctrica, pero la dependencia española del petróleo fue cada vez mayor. ● Se recuperaron los niveles de crecimiento agrícola de los años 30. Débilmente, se inicia la mecanización del campo y el uso de fertilizantes. Aunque continuó el proteccionismo sobre la producción de trigo. Se comenzó una reforma agraria conservadora de carácter técnico con la expansión del regadío y la construcción intensiva de embalses y pantanos. Se promovió la concentración parcelaria para favorecer la mecanización, que habrá de esperar a los años 60 y 70. Pero persistían las limitaciones de la autarquía, suavizada, continúa con sus controles., frena el crecimiento y mantiene la inflación. B-LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA: EL DESARROLLISMO 1-El Plan de Estabilización (1959) =Decreto de Nueva Ordenación Económica Impulsado por los tecnócratas, sus medidas frenaron inicialmente el crecimiento de la economía española para controlar la inflación. Se produjo la reducción de los créditos y la supresión de muchas regulaciones y
  • 114.
    114 subvenciones. Los gastosdel Estado se ajustaron a los ingresos, y las importaciones se detuvieron al devaluarse la peseta. Esta política económica acabó con el modelo autárquico e inicia una economía de mercado, facilitando las exportaciones e importaciones y la entrada de turistas y de inversión extranjera en el país para corregir el desequilibrio de la balanza de pagos. De este modo, se dio un paso hacia un modelo de economía liberal, y tras dos años de recesión y crisis (que significaron el punto de partida de la emigración a Europa) se inició una década de crecimiento económico vertiginoso que no se detendría hasta 1975. 2-Los Planes de Desarrollo: El estado no renuncia a intervenir en la economía, pero lo hace de modo “no obligatorio”. Cuatro Planes sucesivos constituyeron un ejemplo de planificación indicativa. Estos planes no fueron totalmente determinantes, pues el crecimiento se debió más a la apertura hacia el exterior y a la inversión privada nacional y extranjera. 3-El desarrollo de la actividad económica: - Modernización agraria: el campo se mecanizó lo cual desencadena un enorme éxodo rural hasta 1975, que se canaliza hacia las ciudades y también hacia Europa. El capital y los trabajadores pudieron destinarse a la fabricación industrial. Se diversificó la producción. - Industrialización: gran desarrollo de la producción de bienes de consumo, así como de la industria química, siderúrgica y alimentaria. La concentración industrial se incrementó en tres regiones: Cataluña, Madrid y el País Vasco. El transporte privado (coche) empezó a destacar sobre el público. - Auge de la construcción (éxodo rural y urbanización): el éxodo rural provocó el auge de la construcción y la especulación inmobiliaria; siempre insuficientes de modo consciente, provocó el desarrollo de suburbios de infraviviendas (chabolas) - El turismo: los turistas extranjeros, atraídos por el sol y la playa y los bajos precios, revolucionó la actividad inmobiliaria en la costa - El capital exterior: fuentes. El déficit de la balanza comercial se compensó con el dinero o remesas que los emigrantes españoles enviaban desde el extranjero, el turismo y la entrada de capital procedente del exterior (inversiones en empresas, o compras de todo tipo), que además trae innovaciones tecnológicas. Y los ingresos por turismo terminarán por ser la clave para equilibrar la Balanza de Pagos. El crecimiento elevó el poder adquisitivo y la demanda interna. 4-Las limitaciones del desarrollismo: - Creciente dependencia de la coyuntura económica exterior. La economía nacional dependía en exceso del capital exterior y muy peligrosamente del petróleo como energía - Grandes desequilibrios regionales: la industria y la agricultura más moderna se concentra en pocas regiones, así como el turismo; - Inexistencia de una reforma fiscal que permitiera hacer frente a los gastos sociales. Los injustos impuestos indirectos siguen siendo básicos. El Estado, sin recursos, no puede proporcionar servicios sociales. - Control de la economía por parte de la banca privada y concentración del poder económico. La burguesía financiera se convirtió definitivamente en la élite de poder más importante en España. La concentración también afectó a las empresas públicas.
  • 115.
    115 C)-LA EVOLUCIÓN SOCIAL(1940-1960) 1-La España del primer franquismo (hasta 1960): La sociedad española de los años cuarenta y cincuenta estuvo marcada por el atraso y la pobreza. Los beneficiarios de la autarquía fueron sólo la vieja oligarquía, las elites políticas franquistas y los grupos que se enriquecieron con la corrupción de la autarquía pudieron mantener un alto nivel de vida, que contrastaba con la miseria generalizada. La evolución demográfica: La población había empezado a remontar antes de 1950 y las ciudades crecen después, pero en 1960, España es un país aún claramente rural y agrario. La emigración exterior también aumentó en los 50, dirigida a Iberoamérica. La moral pública seguía dominada por la Iglesia, domina la vida social, la enseñanza, los medios de comunicación. La práctica religiosa estaba muy extendida, imperaba la familia patriarcal en la que la mujer tenía un papel muy subordinado, no existían el divorcio ni la coeducación, etc... 2-Los cambios en los sesenta: El primero tuvo que ver con la emigración masiva de población rural. Se dirigió a las principales ciudades y también hacia Europa, encubriendo las grandes cifras de paro hasta mediados de los setenta. En las ciudades, el nivel de vida de los trabajadores era bajo. La riqueza se concentró en las áreas urbanas, contribuyendo a acentuar el empobrecimiento y éxodo rural. El crecimiento económico provocó el llamado “Baby boom” impulsado en parte por la política pronatalista del régimen. Esto obliga a multiplicar la enseñanza pública. Desde 1963, se fueron ampliando las prestaciones por enfermedad, jubilación y desempleo (aunque en cuantías escasas) consolidándosela Seguridad Social. El gasto público en España era escaso y los servicios públicos, insuficientes (educativos y asistenciales), y contribuían a mantener un bajo nivel de vida. .Las ciudades crecen pero se mantiene gran déficit de viviendas, y enormes barrios de infravivienda sin servicios básicos.
  • 116.
    116 Otra novedad esel lento pero continuo incremento de la población activa femenina y el acceso de la mujer al trabajo y a la cultura y la educación superior En 1958 la televisión estatal comenzó sus emisiones. La televisión afectó profundamente al modo de vida y al comportamiento social. Al terminar la década la luz eléctrica llegaba ya a casi todo el país. Una gran parte de los hogares tenían teléfono y electrodomésticos como el frigorífico o la lavadora, precedidos por la creciente publicidad. Pero el símbolo de la época fue, sin duda, el SEAT 600, que permitió a las clases medias acceder al vehículo particular. Hacia 1970, la sociedad de consumo había llevado a un cambio de mentalidad profundo, sirviendo como ejemplo la progresiva relajación de la asistencia a actos religiosos o la introducción de nuevos hábitos de relación social y sexual. Pero aún era muy fuerte la dicotomía entre el mundo urbano más moderno y un mundo rural tradicional y en regresión. 3.- Represión y oposición política al régimen franquista. El papel de la cultura. A)-La represión en la posguerra: Durante la guerra, la dura represión ejercida por el bando franquista, fomentada desde el poder, se desarrollaba en cada pueblo y ciudad desde el mismo momento en que triunfa el golpe de estado o cuando las fuerzas sublevadas tomaban esa localidad. Dirigida contra todo aquel que se hubiera significado como “republicano”, en cargos políticos o que simplemente fuera denunciado por alguien como tal. Encarcelamientos, humillaciones y frecuentes fusilamientos, naturalmente sin juicio. Las mujeres sufrieron la misma fortuna, (DOC 17) con algunos añadidos específicos, como el rapado de cabeza. Estos castigos específicos para las mujeres tenían también una función ejemplarizante. Durante la 2ª República, la mujer, de la mano de la labor de algunas de ellas, había logrado grandes avances en igualdad, participación política y visibilidad social. Ese tipo de mujer, contrario a la visión tradicional de la misma, ya había sido ridiculizado por el machismo de la época (son “mujeres feas”, sin éxito con los hombres…). Desde el inicio de la rebelión militar se incita a los soldados a humillar y violar a esas mujeres, y en general a las mujeres ligadas a la república y a los republicanos, mujeres de profesiones liberales- muchas maestras…-, que vivían sin necesidad de un varón. En sus alocuciones radiofónicas, Queipo de Llano
  • 117.
    117 invitaba a violara esas mujeres (“Nuestros valientes legionarios y regulares han enseñado a los cobardes de los rojos lo que significa ser hombre. Y, de paso, también a las mujeres. Después de todo, estas comunistas y anarquistas se lo merecen, ¿no han estado jugando al amor libre? Ahora por lo menos sabrán lo que son hombres de verdad y no milicianos maricas. No se van a librar por mucho que forcejeen y pataleen”). El régimen de Franco (y la sociedad que representa) desprecia a ese tipo de mujer, las humilla y las quiere anuladas. Luego, eliminará todos los avances logrados por las mujeres e impondrá un modelo reaccionario de la misma, sumisa al varón y encerrada en el hogar, que será el único tipo de mujer respetable. Las mujeres españolas asumirán, de grado o por la fuerza, el modelo femenino reaccionario que el régimen defiende y alaba. Solo con la modernización socio-económica de los años 60 comenzarán a salir, tímidamente, de esa situación. A la represión desordenada desatada durante la Guerra Civil seguirá la “legal” en la posguerra, con la Ley de Responsabilidades Políticas, con la que los vencidos quedan excluidos de la “nueva España”.. Fueron numerosos los presos-años 40 y 50- y depurados. Represión y control también en la cultura, que debe reflejar un único modelo cultural y social, tradicional y católico. . Fueron muy numerosos los presos hasta los años 50. Se habilitaron cárceles especiales, con condiciones humillantes y miserables. Torturas y muertes fueron frecuentes, aun que los fusilamientos (más de 30.000) descendieron tras los primeros años. Otros damnificados fueron los depurados por sus ideas o por su pasado. Funcionarios, intelectuales…sobre todo los docentes: los nuevos maestros de la juventud debían ser, ante todo, fieles franquistas. La cultura también resulta “depurada”, reprimida y controlada. Debe reflejar un único modelo cultural y social, tradicional y católico. En 1940, el SEU (sindicato de estudiantes del régimen), llegó a hacer una quema de libros en la Universidad de Madrid, al estilo nazi. Se prohíben, igualmente, las peculiaridades regionales, sobre todo las lenguas. El miedo se adueñó de una sociedad donde la pasividad de la mayoría de los vencedores permitió que
  • 118.
    118 unos pocos deellos impusieran su voluntad de poder de modo arbitrario e irracional. Miedo en toda la sociedad; los hijos y las viudas de asesinados y perseguidos deben mirar hacia adelante para sobrevivir. Franco, árbitro entre los vencedores y héroe de la guerra, mantuvo interesadamente viva la división de las dos Españas y el recuerdo de la guerra civil. La represión se afloja desde los años 50, pero se mantiene durante todo el franquismo. B)-La oposición durante el primer franquismo (años 40 y 50)-Grupos: -Como consideración general, todos los grupos opositores suponen en estos años escaso peligro para el régimen, los derrotados no tienen apenas fuerzas. La mayoría de la población asume la situación y no se implicará en las actividades de la oposición. -Grupos republicanos en el exilio: estaban muy desunidos, y sobre todo aislados de los comunistas (por la guerra fría). Los anarquistas (la CNT) decaen. Aun así, se mantuvo, en América, un gobierno republicano en el exilio, hasta la muerte de Franco. -Los monárquicos: muerto Alfonso XIII (1941), le sucede su hijo Juan, Conde de Barcelona, que pide la vuelta a una monarquía constitucional (Manifiesto de Lausanna, 1946), enemistándose de modo irreparable con Franco. Con la Ley de Sucesión (1947) se resignó a que su hijo Juan Carlos fuera educado en España bajo los principios del Movimiento, para, en un futuro, ser “elegido” sucesor por Franco. -Los Maquis: guerrillas en zonas montañosas (comunistas y anarquistas); su lucha culmina con la breve invasión del valle de Arán (Lérida) en 1945, para presionar a los aliados a intervenir. Pero la población española no reaccionó en su favor. La guardia civil reprimió la acción guerrillera de modo sistemático. Decaen a partir de 1952: los éxitos de la guardia civil influyen, y finalmente hay un cambio en la táctica del PCE. En los años 50 nace la “oposición en el interior”. Se organizaban huelgas como protesta social espontánea; hacia 1958, surgen comisiones espontáneas de obreros (dentro del Sindicato Vertical del régimen), para negociar cuestiones laborales concretas, consiguiendo el derecho a la negociación colectiva de los trabajadores. Otros protagonistas son “hijos del régimen”, educados por el franquismo, que impulsan las protestas universitarias en la Universidad (1956). Supuso una pugna entre falangistas (SEU, el sindicato falangista de estudiantes) y no falangistas, y dio lugar a una purga general y a la destitución de Ruiz Jiménez (ministro de Educación). Desde entonces, el mundo universitario será un quebradero de cabeza para el régimen.
  • 119.
    119 C)-El crecimiento dela oposición en el segundo franquismo (1959-1975): -Desde los años 50 (Doc. 18) crece la oposición interior, obrera y sindical, universitaria, ambas crecientes en los años 60 del desarrollismo tras el plan de Estabilización (1959). Este comienza a modernizar de tal modo la economía y la sociedad española que se desarrolla dentro del franquismo un grupo de políticos que piensan que, además de la liberalización económica que supuso el plan de Estabilización, y aunque fuera a largo plazo, la modernización de España debe ser también política, y ello incluye un acercamiento y progresiva integración a Europa, una Europa políticamente democrática, a la cual debemos parecernos. A nivel político interno, además, parecía que la imposición de los tecnócratas en el régimen de Franco desde mediados de los 50, con el arrinconamiento de Falange, podía dar lugar, en los años 60, a un aperturismo político que acompañara al socioeconómico. Pero la división en familias políticas seguía y hasta el tibio aperturismo posterior (Fraga, Solís) será frenado por los inmovilistas del régimen. Con lo que el audaz cambio que proponen los delegados (políticos franquistas de centro-derecha) en el Congreso de Munich en 1962 con un Manifiesto (Doc.18) (pidiendo pacíficamente democracia como condición para integrarse en Europa), será duramente criticado como traición-catalogado como “Contubernio de Munich” (España, en ese momento, está solicitando su adhesión a la Comunidad económica europea…) y a su vuelta serán “castigados”(así, Gil Robles, entre otros) -La protesta obrera: A inicios de los años 60, las huelgas en áreas industriales permiten el nacimiento de un sindicalismo nuevo, con el nacimiento de Comisiones Obreras (CC.OO) (1964). Las huelgas pasaron a ser cotidianas desde 1967, y más aún desde 1973. Junto CC.OO destacó la Unión Sindical Obrera (USO). -La protesta estudiantil universitaria: volvió desde 1965, y será permanente en los años 70, ligándose el movimiento estudiantil a las organizaciones de izquierda. -Los movimientos vecinales y ciudadanos: asociaciones de vecinos clandestinas que se centraban en las barriadas obreras y populares para reivindicar necesidades de infraestructuras, pero derivaron en la protesta política exigiendo democracia. -La Iglesia católica: el Concilio Vaticano II(1965) distanció a la Iglesia del régimen, terminando en los enfrentamientos protagonizados por el cardenal Tarancón. Muchos curas colaboran con el movimiento obrero. Hubo una cárcel para curas en Zamora. -La oposición política tradicional: liderada por el PCE dirigido por Santiago Carrillo (desde París), promovían los movimientos de masas, estudiantiles, vecinales y sindicales; la estrategia “eurocomunista” del PCE busca la unidad contra el franquismo. El PSOE se renovó 1972, cuando trasladaron la dirección a España y eligieron como líder a Felipe González (1974), en contra de los líderes del exilio.
  • 120.
    120 Los partidos nacionalistastambién reviven en el tardo-franquismo. El PNV había mantenido sus instituciones en el exilio, aunque se vio superado por la repercusión de la actividad de ETA, que mezcla socialismo e independentismo con una estrategia de lucha armada. En Cataluña nace Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) Se formaron coaliciones políticas: La Junta Democrática (1974) en torno al PCE, y la Plataforma de Convergencia Democrática formada por el PSOE. Ambas tuvieron desacuerdos hasta la muerte de Franco. -El terrorismo antifranquista: Surge ETA creada en 1959 por nacionalistas vascos descontentos con el PNV, llevó a cabo asesinatos (el 1º en 1968), secuestros y chantajes a empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos (con 9 condenas a muerte luego “revocadas” por Franco ante la presión interna y externa) hizo famosa a la ETA a nivel internacional. El asesinato de Carrero puso en evidencia la seguridad del Estado. Otras organizaciones terroristas: el FRAP o el GRAPO, ambos de extrema izquierda. Ante la oposición la única respuesta fue la represión por lo cual se creó en 1963 el Tribunal de Orden Público (TOP). Los consejos de guerra y las ejecuciones (septiembre de 1975), o los macrojuicios a sindicalistas de CC.OO.(1973) se convirtieron en escándalos en el ámbito internacional y sirvieron a la propaganda antifranquista. D)-El papel de la cultura. La propaganda y el sistema educativo trató de implantar la mentalidad nacional-católica de ideología conservadora y nacionalista. Pero el desarrollismo y el impacto del turismo cambiarán la mentalidad española,
  • 121.
    121 hacia la aperturay la tolerancia. La muerte del dictador no será un trauma, la democracia se aceptó de modo natural El franquismo supuso el fin de la Edad de Plata de la cultura. El régimen controla la cultura y a la intelectualidad no exiliada, y la Iglesia colabora (control de la censura) A pesar de todo, a finales de los años cincuenta el férreo control fue relajándose. Algunos intelectuales empezaron a cuestionar la cultura oficial, con importante labor en las universidades y algunas publicaciones que pugnaban con una censura que se relajó en los años 60, pudiéndose publicar de nuevo autores y obras prohibidas. Paralelamente, las artes volvieron a conectar con la modernidad y la actualidad occidental. Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA 1)-LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1975-1982) A)-LA TRANSICIÓN: CONCEPTO Y CARACTERES BÁSICOS La transición democrática es el período de restauración de las instituciones democráticas en España. Comenzó con la muerte de Franco (1975) y se da por terminada con la victoria electoral socialista del 82. Los caracteres básicos de la Transición española son los siguientes:
  • 122.
    122 ● Se tratóde una evolución controlada del franquismo hacia la democracia; por tanto, no se produjo una ruptura clara entre ambos sistemas, pero sí un cambio político sustancial, ● Se considera fruto de los cambios y la madurez alcanzadas por la sociedad española en los años 70. ● Fue relativamente pacífica, fruto del consenso o pacto entre dirigentes del franquismo y la oposición. ● Aunque se basó en pactos, la movilización popular influyó para que se produjeran cambios sustanciales. B)-EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO (HASTA JULIO DE 1976) -El 22 de noviembre de 1975, el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, fue confirmado en su cargo – Carácter “inmovilista”, buscando establecer una <<monarquía de corte franquista>> --enfrentamiento con el rey (que busca la democracia plena) -Creciente actividad de la oposición: la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática se unieron (1976) en Coordinación Democrática (Platajunta), que unía todas las fuerzas políticas y sindicales, aún ilegales. En Cataluña, la oposición se unió en la llamada Assamblea de Catalunya. -Problemas de orden público: sucesos de Vitoria (manifestantes muertos por las fuerzas del orden) y de Montejurra (batalla campal entre carlistas, ante la inhibición de las fuerzas del orden). -Oleada huelguística en el contexto de la crisis económica, y varios atentados terroristas de ETA y GRAPO. Finalmente, presionado por el monarca y los hechos, Arias Navarro dimitió en julio de 1976. C)-EL GOBIERNO DE SUÁREZ HASTA LAS ELECCIONES A CORTES (1976-1977) -Este primer gobierno de Adolfo Suárez (julio 76 -junio 77) fue recibido con desconfianza; la oposición lo ve como oscuro y sin mérito; los franquistas pronto lo verán como un traidor. -Suárez promovió la Ley para la Reforma Política (4 de enero del 77) que establecía unas nuevas Cortes bicamerales (formadas por un Congreso y un Senado), que se elegirían por sufragio universal. El Gobierno quedaba facultado para convocar elecciones, a las que acudirían partidos políticos. Aprobada por las Cortes
  • 123.
    123 franquistas, se aprobóen referéndum el 15 de diciembre de 1976. El “franquismo” respalda el proyecto. -Más tarde, conformidad de la oposición con la reforma (hasta ahora pedía “democracia ya”). -la legalización de los partidos(desde enero del 77)—lo más controvertido, la legalización del PCE. -Gran tensión: malestar en la ultraderecha y el ejército; y gran intensidad terrorista (que exacerba los ánimos en las Fuerzas Armadas), desde izquierda (ETAO GRAPO) y extrema derecha (asesinatos de Atocha en enero). -Creciente influencia de los partidos nacionalistas. En el País Vasco, el PNV ( derecha nacionalista moderada); y la izquierda nacionalista o abertzale (Herri Batasuna, muy influida ETA). En Cataluña, Esquerra Republicana de Catalunya, de izquierdas, y Convergencia i Unió (CiU), derecha nacionalista liderada por Jordi Puyol. -Primeras elecciones democráticas (15 de junio de 1977) desde 1936; según la ley D’Hont—que favorece el bipartidismo---triunfo de la UCD del presidente Suárez (34% de los votos), aunque sin mayoría absoluta; lo seguía el PSOE (29%). D)-PERÍODO CONSTITUYENTE (1977-1979): 2º GOBIERNO DE SUÁREZ -Los objetivos básicos del gobierno y de las nuevas Cortes: Elaborar una nueva Constitución; constituir el Estado de las Autonomías.; gestionar una política económica de urgencia contra la crisis. -Los Pactos de la Moncloa: el “consenso” aplicado a la economía. Firmados en octubre de 1977 por el gobierno y la oposición, la patronal y los sindicatos. Incluían medidas económicas y sociales para contener la crisis (reducir la inflación y “repartir” los costes)con calma, que no perjudique la Transición política. -El restablecimiento de la Generalitat-a la espera de la Constitución, tres regímenes “de urgencia” o preautonómicos: Cataluña, vuelto su presidente en el exilio (Joseph Tarradellas), en IX del 77; en el 78, vascos y gallegos (son las tres autonomías “históricas”). En 1979, regímenes pre-autonómicos en casi todas las regiones. -La elaboración de la Constitución , basada en la misma política de consenso. Una comisión de siete miembros (de todos los partidos) redactó un anteproyecto, que se aprueba en las Cortes(X/78). La Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, y el 29 de diciembre entró en vigor. (DOC. 19) E)-LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CRISIS DE U.C.D(1979-82) -Las nuevas elecciones y el triunfo de UCD: disueltas las Cortes constituyentes, nuevas elecciones. Ganó por segunda vez la UCD (marzo del 79) que volvió a gobernar en minoría(los cambios fueron mínimos). -El diseño del mapa autonómico y municipal: Conforme a la Constitución, se desarrolló el Estado de la Autonomías: aprobación de estatutos y celebración de elecciones entre 1979 y 1983 a los parlamentos autonómicos. También, primeras elecciones municipales(1979), triunfando la izquierda en muchas ciudades.. -Labor legislativa e ingreso en la OTAN: Hubo leyes importantes (que “desarrollan” la Constitución), como el Estatuto de los Trabajadores o la Ley del Divorcio. España ingresó en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), con la oposición del PSOE, que prometió un referéndum sobre permanecer o no. -La evolución de la oposición: El PSOE renunció al marxismo y el liderazgo de Felipe González se reforzó. El PCE sufrió una crisis debido a sus constantes disidencias. AP (derecha) se reforzaba con las “fugas” desde UCD. -La UCD: crisis y ruptura. De Suárez a Calvo Sotelo: escindido en centro-izquierda y centro-derecha, pugna interna y división en la UCD. En enero del 81, Suárez dimite. Le sucede Leopoldo Calvo Sotelo, que no logrará volver a aunar a la UCD; gobierna de febrero del 81 hasta el triunfo electoral socialista de octubre del 82. -El 23-F: intento de golpe de Estado; desde 1976, sectores del ejército descontentos, y ya hubo intentos abortados. Guardias civiles dirigidos por Antonio Tejero asaltan el Congreso en la investidura de Calvo Sotelo (23 de febrero de 1981). La falta de apoyos y la postura contraria del rey fueron decisivos para el fracaso del golpe. 2)-LA CONSTITUCIÓN DE 1978: PRINCIPIOS, INSTITUCIONES Y ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS. LA COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA
  • 124.
    124 A)- LA CONSTITUCIÓNESPAÑOLA.: PRINCIPIOS E INSTITUCIONES -Estructura: -Un Preámbulo (breve, con ideas y objetivos generales) -Título Preliminar (contiene diez artículos donde se hacen consideraciones que definen claramente a España como Nación (plural) y como Democracia. -Títulos I a X-(que a veces se subdividen en Capítulos y Secciones)-van del artículo 11 al 169(y último).Contiene: * Declaración de Derechos y Deberes: Título I- art. 10 a 55 *Organización de los poderes del Estado: -La Corona (Título II-art. 56 a 65) -Las Cortes (Título III-art. 66 a 96) -El Gobierno (Título IV-art. 97 a 107) -Las Relaciones Gobierno-Cortes (Título V-art. 108 a 116) -El Poder Judicial (Título VI-art. 117 a 127) -Economía y Hacienda-principios (Título VII-art. 128 a 136) *Organización Territorial del Estado: Título VIII-art. 137 a 158. *El Tribunal Constitucional: Título IX-art. 159 a 165) *La Reforma Constitucional-procedimientos: Título X-art. 166 a 169. -Disposiciones Adicionales (4), Transitorias (9), Derogatoria (1) y Final. -El régimen político: Principios El texto constitucional contiene estos principios en su Título Preliminar: ● España es un Estado democrático; la soberanía nacional reside en el pueblo español. ● La forma del Estado es la monarquía parlamentaria. ● El Estado español es unitario (no es federal ni centralista) y autonómico. ● El castellano es la lengua oficial, aunque las otras lenguas serán oficiales en sus respectivas comunidades. -La Jefatura del Estado: El rey es el Jefe del Estado. Funciones: es el máximo representante del Estado (dentro y fuera de España), sanciona y promulga las leyes, disuelve las Cortes, convoca las elecciones, su figura está por encima de las leyes, tiene el mando supremo de las Fuerzas Armadas. En la sucesión a la jefatura del estado se favorece al varón sobre la mujer. -La División de poderes: Poder legislativo: dos cámaras elegidas por sufragio universal (el Congreso de los Diputados y el Senado). El Congreso tiene mayor peso. El Senado tiene un carácter de representación territorial, en cada provincia los ciudadanos eligen a 4 senadores, además de que las propias comunidades autónomas designan a varios senadores. Los 350 diputados del Congreso se eligen cada 4 años (máximo), entre los candidatos presentados por los partidos políticos, mediante sufragio universal; todo español es elector y “elegible”. Poder ejecutivo: el gobierno (lleva la política interior y exterior); elegido por el poder legislativo, depende de él. Poder judicial: juzgados y tribunales, teóricamente independientes, con el Tribunal Supremo en la cima.
  • 125.
    125 El Tribunal Constitucional,al margen de los poderes, cuida de la correcta aplicación de la Constitución, y garantiza y protege los derechos de los ciudadanos frente al Estado. -Derechos y libertades: -declaración de derechos y libertades muy avanzada, con numerosos derechos de carácter social y económico -derechos y libertades (y los deberes) son abundantes; desde los más básicos (derecho a la libertad y a la vida- queda abolida la pena de muerte-, libertad ideológica(de imprenta), religiosa, de enseñanza, etc) hasta los de carácter socio-económico(libertad de asociación o de huelga, derecho a la propiedad privada y a la libre empresa); -configuran un Estado democrático muy avanzado, preocupado por alcanzar para sus ciudadanos el Estado del Bienestar (“Estado Social...”) propio de las democracias avanzadas. B)-EL ESTADO DE LAS AUTONOMIAS. -La concepción del Estado Autonómico en la Constitución. -La organización territorial está en construcción permanente: pueden modificarse las competencias transferidas por el Estado a las Comunidades Autónomas, de modo que las regiones tengan más poderes incluso que en un Estado Federal, pero España no es estado Federal(supondría que el origen de la soberanía está en las regiones y no en el “centro”), sino Unitario. Es un Estado Unitario pero ampliamente “descentralizable”(es “nuestro” Estado Autonómico).En la actualidad el estado español es uno de los más descentralizados de Europa. -La diferenciación entre nacionalidades y regiones, y las vías de acceso. Hay nacionalidades(o comunidades históricas) y hay regiones. Las primeras tuvieron la posibilidad de acceder antes y de modo más amplio a la autonomía. Pero finalmente todas tienen (o podrían si quisieran)tener tantas competencias autonómicas como la que más. -El proceso de aprobación de los Estatutos. ¿hacia un estado federal? El Estatuto es la “Constitución” de cada Comunidad Autónoma, que, entre otras cosas, diseña su organización de poderes, con un Gobierno o Junta, unas Cortes Regionales y un Tribual Superior de Justicia. En 1979 se aprobaron en referéndum los primeros Estatutos, en Cataluña y País Vasco. En 1980, se eligieron las primeras instituciones de esas regiones (Parlamentos y gobiernos), con predominio de partidos nacionalistas Galicia se convirtió en comunidad autónoma en diciembre de 1980; ha predominado la derecha no nacionalista. Andalucía, accedió, tras referéndum, a su autonomía. En 1982 triunfó el PSOE, durante largos años. Otras trece Comunidades Autónomas más (Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja, Canarias, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura, Illes Balears, Castilla y León y Comunidad de Madrid), se crearon 1982/83 sin necesidad de referéndum (art. 143 de la Constitución); todas ellas celebraron sus primeras elecciones en 1983. A estas hay que sumar Ceuta y Melilla que se formaron como comunidades autónomas en 1995. Todas han asumido, con el tiempo, el máximo de competencias. -La Autonomía y el gobierno en Castilla- la Mancha En 1978, la región se constituyó como entidad preautonómica. En 1980, el 78% de los municipios votaron a favor de la autonomía y así se inició la redacción del Estatuto, que, tras ser aprobado por las Cortes españolas, entró en vigor en agosto de 1982, quedando la Comunidad formada por la antigua Castilla la Nueva salvo Madrid, con la inclusión de Albacete. Celebradas las primeras elecciones a Cortes regionales en mayo del 83, triunfó el PSOE, que ha gozado en la región de mayoría durante muchos años, asumiendo la presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha José Bono (1983-2004) y José Mª Barreda. Finalmente, en 2011 accede a la presidencia Mª Dolores de Cospedal, tras el ajustado triunfo electoral del Partido Popular. Pero en 2015 el gobierno vuelve al PSOE (Emiliano García Page)
  • 126.
    126 3-LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOSY LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA. A- LA HEGEMONÍA DEL PSOE (1982-1996) 1)-La evolución electoral El triunfo del PSOE en 1982 significa el acceso al poder de la izquierda, por 1ª vez desde 1939; significa también el final de la etapa de consenso, ante el dominio electoral de un partido. El PSOE ganó cuatro elecciones consecutivas (1982, 86, 89 y 93), aunque en el 93 no logró la mayoría absoluta. Su líder, Felipe González, no cambió a lo largo de los gobiernos socialistas. El PSOE practicó una política reformista en España, con el objetivo de modernizar el país; para: - Consolidar el régimen democrático y desarrollar el Estado de las Autonomías - Culminar el proceso de integración de España en Europa - Crear un estado de bienestar y contrarrestar los efectos de la crisis económica de los años setenta. La política socialdemócrata del PSOE sufrió un viraje neo-liberal y pragmático, ante la necesidad de combinar políticas de gasto público y de bienestar social que habían previsto, con políticas de ajuste económico, reconversión industrial y austeridad necesarias. Pero la ambivalencia les fue beneficiosa electoralmente. Felipe González se rodeo de ministros de ambos signos: Alfonso Guerra (vicepresidente hasta 1991), Miguel Boyer, Carlos Solchaga y Pedro Solbes, ministros de Economía 2)- El reformismo del PSOE - Medidas reformistas, consolidar la democracia: - Regulación de derechos y libertades novedosos (participación de los ciudadanos en jurados, ley del aborto… - Reforma del poder judicial. Más control parlamentario sobre el Consejo General del Poder Judicial. - Finalización del proceso de organización territorial. En 1983 se concluyó el mapa autonómico. - Establecimiento del poder civil sobre el militar. El ejército quedó como un cuerpo exclusivamente profesional. - Potenciación de la lucha antiterrorista contra ETA, policial y política (pacto entre las fuerzas democráticas). Se obtuvo al fin la colaboración de Francia a partir del año 84. -Política económica -combatir la crisis económica que venía desde 1973, desatendida durante la Transición. -política de ajuste económico: controlar el déficit y la inflación—moderación salarial y austeridad de gasto. -reconversión industrial: afectó a actividades poco competitivas (siderurgia, minería); -potenciación de la concentración empresarial (industrial, bancaria...) para ganar competitividad. -aumento del desempleo, temporal, combatido con importante creación de empleo desde 1985.
  • 127.
    127 -La evolución deldéficit público: aunque crece la presión fiscal, la demanda de gasto público es mayor (gastos sociales, creación de infraestructuras...)--ingresos insuficientes: sigue habiendo déficit y excesiva Deuda Pública. -Política social -Mejora general de servicios públicos, estatales y locales. - Se estableció un sistema nacional de salud universal a través de la Ley General de Sanidad - Se moderniza y democratizan la Enseñanza. La LOGSE (1990) amplió la escolarización obligatoria a 16 años. - Se mejoró el sistema de pensiones y las prestaciones por desempleo. -Política exterior -integración plena de España en la CEE el 1 de enero de 1986; aunque las negociaciones fueron duras y hubo sacrificios para España, el balance ha sido muy positivo. -El problema de la OTAN: el PSOE en el poder cambió de opinión y tuvo que realizar un gran esfuerzo para convencer al partido y a sus bases, para permanecer en la OTAN. En el referéndum (1986) y ganó el “sí”. 3)- Las contradicciones de la política socio liberal: progresivo desprestigio del gobierno. Dentro de las propias filas socialistas se produjo cierto malestar: - El crecimiento económico en la segunda mitad de los ochenta implicó el enriquecimiento escandaloso de algunos empresarios y políticos. Más tarde salieron a la luz casos de corrupción de altos cargos. - El gobierno aplicó una política económica de tipo neoliberal: liberalizó el mercado y acabó con numerosas empresas públicas. Se aumentó la flexibilidad en las contrataciones laborales y se facilitaron los despidos de trabajadores. UGT critica esta política y convoca (con CC.OO.) la huelga general del 14 de Diciembre del 88. - El terrorismo de ETA persistió. A finales de los 80 aparece el GAL (impulsado desde la policía y el Mº del Interior como estrategia anti-terrorista “ilegal”)que persiguió a activistas de ETA. 4)- El declive del PSOE (93-96) -recesión económica tras la Olimpiada del 92 y la EXPO de Sevilla—penuria de recursos para gastos sociales. -debilidad política: gobierno en minoría, con el apoyo interesado del nacionalismo catalán (CiU) -las exigencias de la integración europea: en 1992 se firmó el tratado de Maastricht, con el que se creaba la UE y se establecía un programa de convergencia económica que permitiría la unión económica y monetaria, y la moneda única, el Euro, para el año 2000. El programa implicaba la adopción de medidas de austeridad impopulares, como la contención del gasto público y la congelación de los salarios de los funcionarios. El gobierno del PSOE no consiguió cumplir el programa pero pudo beneficiarse de los fondos de cohesión. -Salen ahora a la luz pública nuevos escándalos de corrupción que en realidad se habían iniciado en 1989. B- LOS GOBIERNOS DEL PP (1996-2004)
  • 128.
    128 1)-Gobierno en minoría(1996-2000) Las elecciones del 96 dan el poder al PP, liderado por José María Aznar. -su política moderada confirmó la validez de la derecha española como alternativa democrática moderna. -bonanza económica: Se redujo el paro, el déficit público y la inflación y aumentó el índice de crecimiento anual. Se cumple con Maastricht-- entrada en la Unión económica y monetaria (el euro en enero del 2002). -la política fiscal benefició a los más ricos, perjudicando a los asalariados, al reducirse los impuestos directos; y el mercado laboral se flexibilizó, aumentando la precariedad en el empleo (aunque el paro cayó). -la lucha anti-terrorista: Aunque ETA decretó una tregua (1998-99) posteriormente los atentados continuaron. 2)- El gobierno de mayoría absoluta (2000-2004) - El gobierno del PP optó más por la confrontación social que por la negociación, desatando la oposición sindical. - También, confrontación política entre el PP nacionalistas (PNV, BNG, CiU), que provoca la radicalización en éstas. Escasa flexibilidad y capacidad de diálogo del PP con otras fuerzas políticas—daña la imagen del partido. - El crecimiento económico se frenó y el objetivo del déficit cero “a ultranza” provocó el deterioro del Estado del Bienestar (disminución de los gastos sociales y de ciertos servicios públicos). - alineamiento de España (“la foto de las Azores”) con la agresiva política exterior del presidente de EEUU, Georges Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, con una enorme oposición popular y política. En España, la protesta contra la guerra aglutinó a la oposición. Con una U.E. dividida a favor o en contra, la coalición de EEUU y Reino Unido desata la invasión de Irak, lo que origino una gran incertidumbre respecto al proceso de unificación europea, el papel de la ONU como garante del derecho internacional, y las consecuencias políticas para España, que acabarían en los atentados del 11 de Marzo de 2004 en Madrid, suponiendo la muerte de casi 200 personas y el triunfo del PSOE en las elecciones del día 14, inaugurando la etapa de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. C-LOS GOBIERNOS DE RODRÍGUEZ ZAPATERO (2004-2011): El nuevo gobierno socialista se desarrolló en una coyuntura de expansión económica hasta 2008; destacó además por leyes como la de la Memoria Histórica (2007)-para compensar a los que sufrieron el franquismo; y en el ámbito social, la Ley de Dependencia (ayudas a personas dependientes) o la avanzada ley
  • 129.
    129 que permitió losmatrimonios del mismo sexo (2005). En el ámbito económico, la bonanza que se inició en 1995 estalla en mil pedazos con la crisis que se inicia en 2007 y se profundiza en 2008. Crisis internacional pero que España va a sufrir de un modo más severo, por el “pinchazo” de la llamada burbuja inmobiliaria, que arruinó al importante sector de la construcción y terminará por afectar a banca y entidades de crédito, y por ello finalmente también al tejido productivo. Todo ello se tradujo en un espectacular incremento del paro ya durante el año 2008. A pesar de ello, el PSOE repitió triunfo electoral en las elecciones de ese año, de nuevo en minoría. En materia de terrorismo, se consigue en 2011 el fin de la “lucha armada” de ETA. (DOC.20). ETA es creada en 1959 por nacionalistas vascos descontentos con el PNV. Su primer asesinato llegó en 1968. Siguen más asesinatos, secuestros, chantajes a empresarios. El Consejo de Guerra de Burgos, a fines de 1970 (con 9 condenas a muerte luego “revocadas” por Franco ante la presión interna y externa) hizo famosa a la ETA a nivel internacional. El asesinato de Carrero puso en evidencia la seguridad del Estado. Pero apenas llevaba 10 víctimas mortales hasta Carrero (diciembre de 1973). Destaca la “escasa” actividad terrorista durante la dictadura y la muy intensa durante la democracia, en particular en la primera década de estabilización y normalización de la misma (1976/86). Desde 1976/77, se incrementa su actividad (secuestros y asesinatos) contra altas jerarquías del Estado, la Justicia y, sobre todo, el ejército. Justamente, culminada la restauración democrática tras la Constitución del 78, se acumulan las víctimas, en un esfuerzo de la banda de desestabilizar el sistema y de provocar incluso un movimiento militar reaccionario (golpe de estado). Eso demuestra que esta banda no era tanto antifranquista como independentista vasca. Desde mediados de los años 80, la ilegal actividad antiterrorista de los GAL, promovida desde estamentos del Estado, resultará al fin contraproducente para la imagen de la democracia española. Pero la creciente colaboración –policial y judicial-francesa con las autoridades españolas, unido a la mejora de las estrategias antiterroristas de las fuerzas de seguridad españolas, fue mermando la acción de ETA. Acciones como el secuestro y asesinato de Miguel Ángel Blanco (1997) provocaron reacción mayoritaria de rechazo, muy significativa en el País Vasco. Esto es clave para el debilitamiento de la banda, junto a la buena actuación policial. Ya en el siglo XXI, en el movimiento político que siempre “acompañó” a ETA (Herri Batasuna), va adquiriendo fuerza la postura de reivindicación política del independentismo, abandonando la lucha armada. Esto ha cristalizado en BILDU, partido que recoge las reivindicaciones de ETA desde una postura pacífica. La organización anuncio el cese definitivo de su actividad armada el 20 de octubre de 2011, al final del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.