QUINTA UNIDAD
NUTRICION, METABOLISMO Y
BIOSINTESIS
NUTRICION, METABOLISMO Y BIOSINTESIS
El término metabolismo se utiliza para aludir a todos los procesos
bioquímicos que tienen lugar dentro de la célula. Las células microbianas
están constituidas por sustancias químicas muy variables; cuando una
célula crece, todos los ingredientes químicos aumentan en cantidad, estos
elementos químicos provienen del medio ambiente y son transformados
por la célula en los constituyentes característicos que la componen; estos
elementos que utilizan las células se llaman nutrientes, las cuales son
introducidas a las células y transformadas en constituyentes celulares.
Este proceso mediante el cual una célula se construye a partir de
nutrientes sencillos obtenidos de su medio ambiente, se llama anabolismo
o biosíntesis.
La biosíntesis es un proceso que requiere energía por lo que cada célula
debe disponer de algún mecanismo para obtenerla; esta energía, se
obtiene del ambiente a partir de tres clase de fuentes: Luz, sustancias
inorgánicas y sustancias orgánicas. Aunque numerosos organismos
obtienen su energía a partir de la luz, la mayoría de los microorganismos
los obtienen de compuestos químicos. El proceso mediante el cual las
sustancias químicas se rompen y se libera energía, se llama catabolismo
o digestión. Entonces vemos que en las células se efectúan dos tipos
básicos de procesos de transformación química:
 Los procesos de construcción llamado anabolismo.
 Los procesos de degradación llamado catabolismo.
De esta manera el metabolismo es el resultado
colectivo de reacciones anabólicas y catabólicas. Los
microorganismos se clasifican según la fuente de
energía que utilizan así:
 Los organismos que utilizan la luz como fuente de energía se
llaman fotótrofos.
 Los organismos que utilizan sustancias inorgánicas, como
fuente de energía se llaman litótrofos.
 Los organismos que utilizan sustancias orgánicas como fuente
de energía se llaman heterótrofos u organótrofos.
La mayoría de los organismos que estudiaremos
utilizan compuestos orgánicos como fuentes de energía.
Por lo general las reacciones anabólicas, requieren
energía, en cambio las reacciones catabólicas las
liberan. En términos generales la síntesis de moléculas
orgánicas como los carbohidratos, ácidos grasos y
proteínas se denominan biosíntesis y su degradación,
digestión. El proceso de la digestión durante el cual se
libera energía a través de la acción de los mitocondrias
, se denomina respiración celular.
 Tanto en crecimiento como en reposo, las
células dependen de la constante aportación
de energía. La célula viva constituye un
estado altamente ordenado de la materia. No
sólo se requiere energía para conseguir este
orden sino también para mantenerlo. La
energía necesaria para mantener el estado
vivo, así como para sintetizar los componente
celulares la obtienen el organismo con el
metabolismo, es decir con la trasformación
controlada en el interior de la célula de los
distintos compuestos. Las fuentes de energía
están constituidas por las sustancias nutritivas
que se toman del medio. Estas sustancias son
trasformadas en el interior de la célula
mediante una serie de reacciones enzimáticas
consecutivas que forman parte de vías
metabólicas específicas.
Esquema del
metabolismo de
una célula que
utiliza el tipo de
respiración
aeróbica
VIAS BIOSINTETICAS: CATABOLISMO
 Respiración celular. Es el mecanismo de síntesis de ATP como resultado de las
reacciones oxido reducción” que afectan a los compuestos orgánicos; se realizan
mediante dos procesos:
Respiración anaeróbica o fermentación. Ocurre en todas las células del
organismo ( citoplasma ), en el cual el proceso de óxido-reducción se efectúa en
ausencia de aceptores terminales de electronesI y uno de los substratos mas
importantes empleados como fuente es la glucosa; bajo estas condiciones, se
efectúa una oxidación parcial de los átomos de carbono de la glucosa y por
consiguiente solo una pequeña cantidad de energía potencial disponible, se
libera; este proceso se comprende tres fases y 10 etapas de reacciones
controladas por enzimas conocidas como glucólisis y es anaeróbica. El resultado
de la glucólisis es la formación de dos moléculas de un compuesto de tres
carbonos llamado ácido pirúvico. Para iniciar este proceso, se necesitan dos
moléculas de ATP, pero dado que se producen 4 moléculas de ATP, existe una
ganancia neta de 2 moléculas. Este ATP se produce en las fermentaciones por un
proceso que se llama “fosforilación a nivel de sustrato”, el ATP se sintetiza
durante etapas enzimáticas específicas en el catabolismo del componente
orgánico; a diferencia con la “fosforilación oxidativa” donde el ATP se produce
mediante eventos mediados por membrana no conectados directamente al
metabolismo de substratos específicos. Luego puede seguir dos opciones:
 El piruvato continua su descomposición anaeróbica, o
 Es desviado hacia un proceso de respiración aeróbica.
 Los organismos que no tienen mitocondrias, sólo tienen la primera opción; las células
eucarióticas, pueden utilizar ambas opciones.
Glucólisis
Proceso de Glucólisis
Proceso de Respiración
El producto final de la respiración anaeróbica,
dependen de los organismos en cuestión. En las
levaduras, el piruvato es convertido en alcohol etílico
(C3H5OH) y bióxido de carbono a través del proceso de
fermentación. En algunas bacterias, el producto final
es el ácido acético (C2H4O2), El ácido láctico (C3H6O3),
es el producto final en el hombre. En cada caso, el
rendimiento neto de energía de la descomposición
anaeróbica de una molécula de glucosa al producto
final, son dos moléculas de ATP. La vía metabólica de la
glucosa a piruvato, se llama glucólisis (ruptura de la
glucosa) y en algunas ocasiones se llama vía de Embden
Meyerhof (EM), por sus descubridores.
 Respiración aeróbica. La respiración aeróbica del
piruvato, se realiza por completo dentro de las
mitocondrias; en este caso, el oxígeno molecular u
otro oxidante. Actúa como el aceptor terminal de
electrones, donde el piruvato se descompone en
agua y bióxido de carbono, se forma ATP y se forma
productos intermedios que se utilizan en la
biosíntesis. La respiración aeróbica ocurre en dos
fases:
El Ciclo de Krebs. En este ciclo, el piruvato pasa una
secuencia de 10 reacciones en las cuales las
moléculas de hidrógeno y bióxido de carbono, se
separan gradualmente; cada etapa es controlado por
una enzima distinta. Durante esta secuencia el FAD se
reduce a FADH2 y la nicotinamida adenin dinucleótido
(NAD), se reduce a NADH2.
Proceso de respiración
Ciclo de Krebs
 La fosforilación oxidativa. Es la fase de liberación de energía de
la respiración aerobia; el oxígeno y los iones de hidrógeno se
combinan en forma controlada, permitiendo que la energía sea
utilizada en forma de ATP. En ciertas etapas el NADH2 y el FADH2,
se mueven hacia la membrana interna de la mitocondria, ahí los
electrones se separan en sus átomos de hidrógeno y pasan a través
de una cadena de transporte de electrones, finalmente son
aceptados por los átomos de oxígeno, produciendo agua. La
cadena de transporte de electrones, se compara con una serie de
pequeños diques que desvían una cascada, permitiendo que la
energía se libere gradualmente. La energía ahorrada a través de
esta elaborada cadena de transporte de electrones, permite una
alta eficacia en la conversión de energía durante la respiración
aerobia. Este proceso de respiración se resume de la siguiente
manera:
C6H2O6 + 6 O2 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + energía
A temperatura normal, se requiere solo un segundo para convertir
una molécula de glucosa en 38 moléculas de ATP; es decir, 2
moléculas de ATP durante la conversión de la glucosa en piruvato y
36 moléculas de ATP por las reacciones que ocurren dentro de la
mitocondria.
Cadena de trasporte de electrones
Proceso completo
de la respiración
El balance de la respiración aeróbica indica la oxidación total del ácido
pirúvico a 3 moléculas de CO2 con la producción de 4 moléculas de NADH
y una molécula de FADH; las moléculas de NADH y FADH se pueden
reoxidar a través del sistema de transporte de electrones, dando hasta 3
moléculas de ATP por molécula de NADH y 2 ATP por molécula de FADH.
Además la oxidación del alfa- citoglutarato a succinato, comprende una
fosforilación a nivel de sustrato, produciendo trifosfato de guanosina
(GTA), que posteriormente se convierte en ATP. Así se pueden sintetizar en
total 15 moléculas de ATP por cada vuelta del ciclo. Como la oxidación de
la glucosa produce dos moléculas de ácido pirúvico, se pueden sintetizar
un total de 30 moléculas de ATP en el ciclo del ácido cítrico. También
cuando hay oxigeno disponible, las 2 moléculas de NADH producidos
durante la glucólisis, se pueden reoxidar por el sistema de transporte de
electrones dando 6 moléculas más de ATP. Finalmente se producen 2
moléculas de ATP por fosforilación a nivel de sustrato durante la
conversión de glucosa en ácido pirúvico, de modo que en total se pueden
formar hasta 38 moléculas de ATP a partir de una molécula de glucosa, en
contraste con las dos moléculas de ATP que se producen por fermentación.
No todo el piruvato esta destinado a la producción de ATP, de igual modo
que no todas las moléculas de ATP se utilizan para la producción de calor.
Algunos de los productos intermedios del ciclo de Krebs derivados del
piruvato, se utilizan en la síntesis de ácidos grasos, aminoácidos y
carbohidratos. Los estudios con radioisótopos, han mostrado que las
conversiones metabólicas ocurren continuamente; el azúcar es convertido
en proteína, la proteína en grasa y la grasa en energía. Si después es
necesario, todos estos metabolitos, pueden volver a utilizarse y pasar a
través del ciclo de Krebs para producir energía.
VIAS BIOSINTETICAS: ANABOLISMO
Los componentes dominantes de las células, son macromoléculas las que
se forman por la polimerización de monómeros. Los polisacáridos son
polímeros formados a partir de monómeros de azúcar; las proteínas están
formados por aminoácidos y los ácidos nucleicos son polímeros de
nucleótidos. A continuación resumiremos las reacciones de biosíntesis
mediante las cuales se forman estas moléculas pequeñas y las
macromoléculas. La energía para el anabolismo la provee el ATP; sin
embargo aun cuando se requiere energía para muchas reacciones
biosintéticas, el foco de la biosíntesis no esta en la energía, sino en el
carbono y en los intermediarios que se forman durante la síntesis de
componentes celulares a partir de materias primas sencillas.
Sustratos___________________________________________Productos
Catabolismo
Generación de energía
ATP
Membrana potencial
Anabolismo
Consumo de energía
Compuestos simples________________________Constituyentes celulares
(Biosíntesis)
Proceso de
anabolismo y
catabolismo
desarrollados en la
célula
Utilización del ATP
Biosíntesis de algunos compuestos de
bajo peso molecular
Biosíntesis de los aminoácidos
La mayoría de los microorganismo y las plantas verdes son capaces
de sintetizar los 20 aminoácidos necesarios para la síntesis
proteica. Los esqueletos carbonados de los aminoácidos proceden
de los metabolitos de las vías del metabolismo intermediario. Los
grupos amino se introducen por una aminación directa o por
transaminación. La trasferencia de nitrógeno inorgánico a un
enlace orgánico tiene siempre lugar a través del amonio. El
nitrato, nitrito y nitrógeno molecular se reducen primero en la
asimilación a amonio y entonces pasan al compuesto orgánico.
Principales vías de asimilación del nitrógeno
Síntesis de los 20
aminoácidos
necesarios para la
síntesis proteica
Biosíntesis de nucleótidos
 La pentosa, procede de la ribosa – 5 – fosfato. Esta
puede formarse de dos modos distintos; se forma
oxidativa a partir de la glucosa - 6 – fosfato a
través de la vía oxidativa de la pentosafosfato, y
de forma no oxidativa a partir de la fructosa – 6 -
fosfato y el gliceraldehido – 3 – fosfato. La ribosa –
5 - fosfato se utiliza para la síntesis de los
nucleotidos púricos y pirimídicos en su forma
energéticamente rica. La reducción de la ribosa a
desoxirribosa se realiza a nivel del ribonucleótido
y trascurre según diversos mecanismos de
reacción.
Biosíntesis de las grasas
 La biosíntesis de los ácidos grasos de cadena larga consiste en una
adición y reducción de grupos acetato. Para incrementar la
capacidad reactiva del grupo metilo del acetil CoA se carboxila
previamente en una reacción que es biotina – dependiente:
 Formándose malonil – CoA
 La síntesis de los ácidos grasos se realiza en un complejo
multienzimático y sigue la siguiente ecuación:
Fermentación Alcohólica por
Levaduras y Bacterias
El etanol es uno de los productos de la fermentación de los
azúcares más abundantes entre los microorganismos. Incluso en las
plantas y muchos hongos se almacena etanol en condiciones
anaeróbicas. Los principales productores de alcohol son levaduras,
sobre todo cepas de Saccharomyces cerevisiae.
La fermentación normal de la glucosa a etanol y anhídrido
carbónico por las levaduras se realiza a través de la vía de la
fructosa – bifosfato. La transformación de piruvato a etanol
implica dos pasos. En el primero se descarboxila el piruvato por la
piruvato – descarboxilasa, formándose acetaldehído; este se
reduce a etanol con NADH2 mediante la alcohol – deshidrogenasa.
El proceso de fermentación de la glucosa por las levaduras es un
proceso anaeróbico; no obstante, las levaduras son aeróbicas.
Bajo condiciones anaeróbicas, las levaduras fermentan de una
forma muy intensa pero casi no creen. Con la aireación se reduce
la fermentación a favor de la respiración. En algunas levaduras la
fermentación puede reprimirse casi totalmente mediante una
aireación intensa
Fermentación láctica
 Las bacterias del ácido láctico se reúnen en la familia de las Lactobacteriaceaes. Para
la obtención de energía dependen exclusivamente de los hidratos de carbono y
excretan ácido láctico (lactato). La mayoría de estas bacterias necesitan una serie de
vitaminas (lactoflavinas, tiamina, ácido pantoténico, acido nicotínico, acido fólico,
biotina).
 Son capaces de utilizar el azúcar de la leche (lactosa). La lactosa es un disacárido que
se escinde antes de introducirse en las vías de degradación de las hexosas:
 El enzima B-galactosidasa se presenta en muy pocas bacterias
 Leche y sus productos de elaboración (Lactobacillus lactis, L. bulgaricus, L. helveticus,
L. casei, L. fermentum, L. brevis, Lactococcus lactis, Lactococcus diacentilactis).
 Plantas intactas y en descomposición (Lactobacillis plantarum, L delbruckii, L.
fermentum, L. brevis, Lactococcus lactis, Leuconostoc mesenteroides)
 Intestino y mucosas de homnres y animales (Lactobacillus acidophilus,
Bifidobacterium; Enterococcus faecalis, Streptococcus salivarius, Streptococcus bovis,
S. pyogenes, S. pneumoniae)
Fermentación Propiónica
 Las propionibacterias son bacterias de la panza y del
intestino de los ruminates; participan en la panza y en la
formación de ácidos grasos, principalmente de ácido
propiónico y de ácido acético. A ellas se debe que la gran
pare del lactato formado en las diversas fermentaciones de
la panza se trasformen en propionato. No se encuentran ni
en la leche ni pueden aislarse del suelo de las aguas. Para
su aislamiento se enriquece en bacterias del ácido
propiónico bajo condiciones anaeróbicas en un medio de
cultivo con lactao y extracto de levadura que se ha
inoculado con queso suizo.
 Se distinguen varias especies, de las cuales
Propionibacterium freudenreichii y su subespecie
shermanii, asi como P. acidopropionici son los mas
conocidos. Además esxisten otras bacterias formadoras de
propionato como Veillonella alcalescens, Clostridium
propionicum, Selenomonas y Micromonospora.
 Bajo condiciones anaerobias, el género Propionibacterium
fermenta la glucosa, la sacarosa, la lactosa y la pentosa,
asi como el lactato, el malato, la glicerina y otros sustratos
hasta propionato.
 Bioquímica de la formación del ácido propiónico (Vía del metilmalonil-
CoA)
La formación de propionato a partir de lactato sigue la siguiente ecuación:
La reducción del lactato o del piruvato hasta el propionato sigue ua vía
que, debido al producto intermediario característico, se denomina vía del
metilmalonil-CoA. El piruvato se carboxila con participación de un
complejo biotina CO2, mediante la metil-malonil CoA-carboxitrasferasa
con formación de oxalacetato y a continuación se reduce a succinato,
pasando por malato y fumarato. Este paso va acoplado a una fosforilación
en el trasporte de electrones. A continuación e succinato se trasforma
mediante una CoA – trasferasa (Succinil-CoA propionato-CoA-trasferasa) en
su CoA derivado, y así queda activadoEl succinil –CoA se trasforma con
participación del coenzima B12 (cianocoblamina) a través de la metil
malonil-CoA-mutasa a metilmalonil-CoA. A partir de este producto
intermediario ya se libera CO2, formandose propionil-CoA y el enzima
antes mencionado, metilmalonil-CoA-carboxitrasferasa, capta el CO2. Del
propionil-CoA se libera el propionato, por trasferencia del CoA al succinato
mediante la CoA-trasferasa.
Temas de microbiología general estudios superiores
Trasporte de electrones en
condiciones anaeróbicas
 En los sedimentos, lagunas y suelos permentemente inundados
(condiciones anóxicas), se desarrollan frecuentemente bacterias que
obtienen su energía metabólica” por “respiración anaeróbica”. Estas
bacterias utilizan como fuente de carbono y dadores de hidrógeno a
aquellos compuestos producidos por las bacterias fermentadoras, o auqe
éstas no han utilizado. Los “respiradores anaeróbicos” pueden utilizar
como aceptores de H al nitrato, al sulfato, al azufre, al carbonato, al
hierro férrico entre otros. L nitrato se reduce a óxido nitroso y nitrógeno
molecular, el sulfato y el azufre elemental a sulfhídrico, el dióxido de
carbono y el carbonato a acético o metano y el hierro a hierro ferroso.
 La trasferencia de los electrones liberados de los sustratos orgánicos hasta
los iones inorgánicos o compuestos antes mencionados permiten una
fosforilación en el trasporte de electrones y una ganancia energética.
 Los respiradores anaeróbicos tienen una importancia de primer orden para
comprender los procesos que tienen lugar en la naturaleza, los ciclos de
los elementos y el mantenimiento de los equilibrios en la biosfera.
Temas de microbiología general estudios superiores

Más contenido relacionado

DOC
3d respiración celular.ok
PPTX
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
PPT
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
DOCX
Metabolismo microbiano
PPTX
escuela profesorado catabolismo-y-anabolismo.pptx
PPTX
Catabolismo y anabolismo.pptx
PPT
Clase 9
PPT
3d respiración celular.ok
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
Metabolismo microbiano
escuela profesorado catabolismo-y-anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptx
Clase 9

Similar a Temas de microbiología general estudios superiores (20)

DOC
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
PPTX
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
PPTX
Unidad 4 microoo
PPTX
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
PPT
Fisiologia celular: Metabolismo
PPTX
Respiración celular
PPT
Mitocondria y respiración celular
PPTX
fisiología y metabolismo microbiano
PDF
Respiración celular 1º BAT
PPTX
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
PPTX
metabolismo bacteriano. Rutas generadoras de energiapptx
PPTX
metabolismo bacteriano. Rutas consumidora de energiapptx
DOCX
Tarea de biologia
PDF
2. Respiración celular 2022
DOC
FERMANTACION
PPT
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
PPT
Respiracion celular - 2.ppt
PPT
respiracion celular
PPSX
PPSX
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
Clase 6 glicolisis_y_respiracion_celular
Unidad 4 microoo
3.3 Fuente de energía para las células PRISCILA.pptx
Fisiologia celular: Metabolismo
Respiración celular
Mitocondria y respiración celular
fisiología y metabolismo microbiano
Respiración celular 1º BAT
RESPIRACIÓN CELULAR JUAN SEBASTIAN SILVA FREIRE.pptx
metabolismo bacteriano. Rutas generadoras de energiapptx
metabolismo bacteriano. Rutas consumidora de energiapptx
Tarea de biologia
2. Respiración celular 2022
FERMANTACION
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Respiracion celular - 2.ppt
respiracion celular
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Publicidad

Temas de microbiología general estudios superiores

  • 2. NUTRICION, METABOLISMO Y BIOSINTESIS El término metabolismo se utiliza para aludir a todos los procesos bioquímicos que tienen lugar dentro de la célula. Las células microbianas están constituidas por sustancias químicas muy variables; cuando una célula crece, todos los ingredientes químicos aumentan en cantidad, estos elementos químicos provienen del medio ambiente y son transformados por la célula en los constituyentes característicos que la componen; estos elementos que utilizan las células se llaman nutrientes, las cuales son introducidas a las células y transformadas en constituyentes celulares. Este proceso mediante el cual una célula se construye a partir de nutrientes sencillos obtenidos de su medio ambiente, se llama anabolismo o biosíntesis. La biosíntesis es un proceso que requiere energía por lo que cada célula debe disponer de algún mecanismo para obtenerla; esta energía, se obtiene del ambiente a partir de tres clase de fuentes: Luz, sustancias inorgánicas y sustancias orgánicas. Aunque numerosos organismos obtienen su energía a partir de la luz, la mayoría de los microorganismos los obtienen de compuestos químicos. El proceso mediante el cual las sustancias químicas se rompen y se libera energía, se llama catabolismo o digestión. Entonces vemos que en las células se efectúan dos tipos básicos de procesos de transformación química:  Los procesos de construcción llamado anabolismo.  Los procesos de degradación llamado catabolismo.
  • 3. De esta manera el metabolismo es el resultado colectivo de reacciones anabólicas y catabólicas. Los microorganismos se clasifican según la fuente de energía que utilizan así:  Los organismos que utilizan la luz como fuente de energía se llaman fotótrofos.  Los organismos que utilizan sustancias inorgánicas, como fuente de energía se llaman litótrofos.  Los organismos que utilizan sustancias orgánicas como fuente de energía se llaman heterótrofos u organótrofos. La mayoría de los organismos que estudiaremos utilizan compuestos orgánicos como fuentes de energía. Por lo general las reacciones anabólicas, requieren energía, en cambio las reacciones catabólicas las liberan. En términos generales la síntesis de moléculas orgánicas como los carbohidratos, ácidos grasos y proteínas se denominan biosíntesis y su degradación, digestión. El proceso de la digestión durante el cual se libera energía a través de la acción de los mitocondrias , se denomina respiración celular.
  • 4.  Tanto en crecimiento como en reposo, las células dependen de la constante aportación de energía. La célula viva constituye un estado altamente ordenado de la materia. No sólo se requiere energía para conseguir este orden sino también para mantenerlo. La energía necesaria para mantener el estado vivo, así como para sintetizar los componente celulares la obtienen el organismo con el metabolismo, es decir con la trasformación controlada en el interior de la célula de los distintos compuestos. Las fuentes de energía están constituidas por las sustancias nutritivas que se toman del medio. Estas sustancias son trasformadas en el interior de la célula mediante una serie de reacciones enzimáticas consecutivas que forman parte de vías metabólicas específicas.
  • 5. Esquema del metabolismo de una célula que utiliza el tipo de respiración aeróbica
  • 6. VIAS BIOSINTETICAS: CATABOLISMO  Respiración celular. Es el mecanismo de síntesis de ATP como resultado de las reacciones oxido reducción” que afectan a los compuestos orgánicos; se realizan mediante dos procesos: Respiración anaeróbica o fermentación. Ocurre en todas las células del organismo ( citoplasma ), en el cual el proceso de óxido-reducción se efectúa en ausencia de aceptores terminales de electronesI y uno de los substratos mas importantes empleados como fuente es la glucosa; bajo estas condiciones, se efectúa una oxidación parcial de los átomos de carbono de la glucosa y por consiguiente solo una pequeña cantidad de energía potencial disponible, se libera; este proceso se comprende tres fases y 10 etapas de reacciones controladas por enzimas conocidas como glucólisis y es anaeróbica. El resultado de la glucólisis es la formación de dos moléculas de un compuesto de tres carbonos llamado ácido pirúvico. Para iniciar este proceso, se necesitan dos moléculas de ATP, pero dado que se producen 4 moléculas de ATP, existe una ganancia neta de 2 moléculas. Este ATP se produce en las fermentaciones por un proceso que se llama “fosforilación a nivel de sustrato”, el ATP se sintetiza durante etapas enzimáticas específicas en el catabolismo del componente orgánico; a diferencia con la “fosforilación oxidativa” donde el ATP se produce mediante eventos mediados por membrana no conectados directamente al metabolismo de substratos específicos. Luego puede seguir dos opciones:  El piruvato continua su descomposición anaeróbica, o  Es desviado hacia un proceso de respiración aeróbica.  Los organismos que no tienen mitocondrias, sólo tienen la primera opción; las células eucarióticas, pueden utilizar ambas opciones.
  • 10. El producto final de la respiración anaeróbica, dependen de los organismos en cuestión. En las levaduras, el piruvato es convertido en alcohol etílico (C3H5OH) y bióxido de carbono a través del proceso de fermentación. En algunas bacterias, el producto final es el ácido acético (C2H4O2), El ácido láctico (C3H6O3), es el producto final en el hombre. En cada caso, el rendimiento neto de energía de la descomposición anaeróbica de una molécula de glucosa al producto final, son dos moléculas de ATP. La vía metabólica de la glucosa a piruvato, se llama glucólisis (ruptura de la glucosa) y en algunas ocasiones se llama vía de Embden Meyerhof (EM), por sus descubridores.
  • 11.  Respiración aeróbica. La respiración aeróbica del piruvato, se realiza por completo dentro de las mitocondrias; en este caso, el oxígeno molecular u otro oxidante. Actúa como el aceptor terminal de electrones, donde el piruvato se descompone en agua y bióxido de carbono, se forma ATP y se forma productos intermedios que se utilizan en la biosíntesis. La respiración aeróbica ocurre en dos fases: El Ciclo de Krebs. En este ciclo, el piruvato pasa una secuencia de 10 reacciones en las cuales las moléculas de hidrógeno y bióxido de carbono, se separan gradualmente; cada etapa es controlado por una enzima distinta. Durante esta secuencia el FAD se reduce a FADH2 y la nicotinamida adenin dinucleótido (NAD), se reduce a NADH2.
  • 14.  La fosforilación oxidativa. Es la fase de liberación de energía de la respiración aerobia; el oxígeno y los iones de hidrógeno se combinan en forma controlada, permitiendo que la energía sea utilizada en forma de ATP. En ciertas etapas el NADH2 y el FADH2, se mueven hacia la membrana interna de la mitocondria, ahí los electrones se separan en sus átomos de hidrógeno y pasan a través de una cadena de transporte de electrones, finalmente son aceptados por los átomos de oxígeno, produciendo agua. La cadena de transporte de electrones, se compara con una serie de pequeños diques que desvían una cascada, permitiendo que la energía se libere gradualmente. La energía ahorrada a través de esta elaborada cadena de transporte de electrones, permite una alta eficacia en la conversión de energía durante la respiración aerobia. Este proceso de respiración se resume de la siguiente manera: C6H2O6 + 6 O2 6 O2 6 CO2 + 6 H2O + energía A temperatura normal, se requiere solo un segundo para convertir una molécula de glucosa en 38 moléculas de ATP; es decir, 2 moléculas de ATP durante la conversión de la glucosa en piruvato y 36 moléculas de ATP por las reacciones que ocurren dentro de la mitocondria.
  • 15. Cadena de trasporte de electrones
  • 16. Proceso completo de la respiración
  • 17. El balance de la respiración aeróbica indica la oxidación total del ácido pirúvico a 3 moléculas de CO2 con la producción de 4 moléculas de NADH y una molécula de FADH; las moléculas de NADH y FADH se pueden reoxidar a través del sistema de transporte de electrones, dando hasta 3 moléculas de ATP por molécula de NADH y 2 ATP por molécula de FADH. Además la oxidación del alfa- citoglutarato a succinato, comprende una fosforilación a nivel de sustrato, produciendo trifosfato de guanosina (GTA), que posteriormente se convierte en ATP. Así se pueden sintetizar en total 15 moléculas de ATP por cada vuelta del ciclo. Como la oxidación de la glucosa produce dos moléculas de ácido pirúvico, se pueden sintetizar un total de 30 moléculas de ATP en el ciclo del ácido cítrico. También cuando hay oxigeno disponible, las 2 moléculas de NADH producidos durante la glucólisis, se pueden reoxidar por el sistema de transporte de electrones dando 6 moléculas más de ATP. Finalmente se producen 2 moléculas de ATP por fosforilación a nivel de sustrato durante la conversión de glucosa en ácido pirúvico, de modo que en total se pueden formar hasta 38 moléculas de ATP a partir de una molécula de glucosa, en contraste con las dos moléculas de ATP que se producen por fermentación. No todo el piruvato esta destinado a la producción de ATP, de igual modo que no todas las moléculas de ATP se utilizan para la producción de calor. Algunos de los productos intermedios del ciclo de Krebs derivados del piruvato, se utilizan en la síntesis de ácidos grasos, aminoácidos y carbohidratos. Los estudios con radioisótopos, han mostrado que las conversiones metabólicas ocurren continuamente; el azúcar es convertido en proteína, la proteína en grasa y la grasa en energía. Si después es necesario, todos estos metabolitos, pueden volver a utilizarse y pasar a través del ciclo de Krebs para producir energía.
  • 18. VIAS BIOSINTETICAS: ANABOLISMO Los componentes dominantes de las células, son macromoléculas las que se forman por la polimerización de monómeros. Los polisacáridos son polímeros formados a partir de monómeros de azúcar; las proteínas están formados por aminoácidos y los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. A continuación resumiremos las reacciones de biosíntesis mediante las cuales se forman estas moléculas pequeñas y las macromoléculas. La energía para el anabolismo la provee el ATP; sin embargo aun cuando se requiere energía para muchas reacciones biosintéticas, el foco de la biosíntesis no esta en la energía, sino en el carbono y en los intermediarios que se forman durante la síntesis de componentes celulares a partir de materias primas sencillas. Sustratos___________________________________________Productos Catabolismo Generación de energía ATP Membrana potencial Anabolismo Consumo de energía Compuestos simples________________________Constituyentes celulares (Biosíntesis)
  • 21. Biosíntesis de algunos compuestos de bajo peso molecular Biosíntesis de los aminoácidos La mayoría de los microorganismo y las plantas verdes son capaces de sintetizar los 20 aminoácidos necesarios para la síntesis proteica. Los esqueletos carbonados de los aminoácidos proceden de los metabolitos de las vías del metabolismo intermediario. Los grupos amino se introducen por una aminación directa o por transaminación. La trasferencia de nitrógeno inorgánico a un enlace orgánico tiene siempre lugar a través del amonio. El nitrato, nitrito y nitrógeno molecular se reducen primero en la asimilación a amonio y entonces pasan al compuesto orgánico.
  • 22. Principales vías de asimilación del nitrógeno
  • 23. Síntesis de los 20 aminoácidos necesarios para la síntesis proteica
  • 24. Biosíntesis de nucleótidos  La pentosa, procede de la ribosa – 5 – fosfato. Esta puede formarse de dos modos distintos; se forma oxidativa a partir de la glucosa - 6 – fosfato a través de la vía oxidativa de la pentosafosfato, y de forma no oxidativa a partir de la fructosa – 6 - fosfato y el gliceraldehido – 3 – fosfato. La ribosa – 5 - fosfato se utiliza para la síntesis de los nucleotidos púricos y pirimídicos en su forma energéticamente rica. La reducción de la ribosa a desoxirribosa se realiza a nivel del ribonucleótido y trascurre según diversos mecanismos de reacción.
  • 25. Biosíntesis de las grasas  La biosíntesis de los ácidos grasos de cadena larga consiste en una adición y reducción de grupos acetato. Para incrementar la capacidad reactiva del grupo metilo del acetil CoA se carboxila previamente en una reacción que es biotina – dependiente:  Formándose malonil – CoA  La síntesis de los ácidos grasos se realiza en un complejo multienzimático y sigue la siguiente ecuación:
  • 26. Fermentación Alcohólica por Levaduras y Bacterias El etanol es uno de los productos de la fermentación de los azúcares más abundantes entre los microorganismos. Incluso en las plantas y muchos hongos se almacena etanol en condiciones anaeróbicas. Los principales productores de alcohol son levaduras, sobre todo cepas de Saccharomyces cerevisiae. La fermentación normal de la glucosa a etanol y anhídrido carbónico por las levaduras se realiza a través de la vía de la fructosa – bifosfato. La transformación de piruvato a etanol implica dos pasos. En el primero se descarboxila el piruvato por la piruvato – descarboxilasa, formándose acetaldehído; este se reduce a etanol con NADH2 mediante la alcohol – deshidrogenasa.
  • 27. El proceso de fermentación de la glucosa por las levaduras es un proceso anaeróbico; no obstante, las levaduras son aeróbicas. Bajo condiciones anaeróbicas, las levaduras fermentan de una forma muy intensa pero casi no creen. Con la aireación se reduce la fermentación a favor de la respiración. En algunas levaduras la fermentación puede reprimirse casi totalmente mediante una aireación intensa
  • 28. Fermentación láctica  Las bacterias del ácido láctico se reúnen en la familia de las Lactobacteriaceaes. Para la obtención de energía dependen exclusivamente de los hidratos de carbono y excretan ácido láctico (lactato). La mayoría de estas bacterias necesitan una serie de vitaminas (lactoflavinas, tiamina, ácido pantoténico, acido nicotínico, acido fólico, biotina).  Son capaces de utilizar el azúcar de la leche (lactosa). La lactosa es un disacárido que se escinde antes de introducirse en las vías de degradación de las hexosas:  El enzima B-galactosidasa se presenta en muy pocas bacterias  Leche y sus productos de elaboración (Lactobacillus lactis, L. bulgaricus, L. helveticus, L. casei, L. fermentum, L. brevis, Lactococcus lactis, Lactococcus diacentilactis).  Plantas intactas y en descomposición (Lactobacillis plantarum, L delbruckii, L. fermentum, L. brevis, Lactococcus lactis, Leuconostoc mesenteroides)  Intestino y mucosas de homnres y animales (Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium; Enterococcus faecalis, Streptococcus salivarius, Streptococcus bovis, S. pyogenes, S. pneumoniae)
  • 29. Fermentación Propiónica  Las propionibacterias son bacterias de la panza y del intestino de los ruminates; participan en la panza y en la formación de ácidos grasos, principalmente de ácido propiónico y de ácido acético. A ellas se debe que la gran pare del lactato formado en las diversas fermentaciones de la panza se trasformen en propionato. No se encuentran ni en la leche ni pueden aislarse del suelo de las aguas. Para su aislamiento se enriquece en bacterias del ácido propiónico bajo condiciones anaeróbicas en un medio de cultivo con lactao y extracto de levadura que se ha inoculado con queso suizo.  Se distinguen varias especies, de las cuales Propionibacterium freudenreichii y su subespecie shermanii, asi como P. acidopropionici son los mas conocidos. Además esxisten otras bacterias formadoras de propionato como Veillonella alcalescens, Clostridium propionicum, Selenomonas y Micromonospora.  Bajo condiciones anaerobias, el género Propionibacterium fermenta la glucosa, la sacarosa, la lactosa y la pentosa, asi como el lactato, el malato, la glicerina y otros sustratos hasta propionato.
  • 30.  Bioquímica de la formación del ácido propiónico (Vía del metilmalonil- CoA) La formación de propionato a partir de lactato sigue la siguiente ecuación: La reducción del lactato o del piruvato hasta el propionato sigue ua vía que, debido al producto intermediario característico, se denomina vía del metilmalonil-CoA. El piruvato se carboxila con participación de un complejo biotina CO2, mediante la metil-malonil CoA-carboxitrasferasa con formación de oxalacetato y a continuación se reduce a succinato, pasando por malato y fumarato. Este paso va acoplado a una fosforilación en el trasporte de electrones. A continuación e succinato se trasforma mediante una CoA – trasferasa (Succinil-CoA propionato-CoA-trasferasa) en su CoA derivado, y así queda activadoEl succinil –CoA se trasforma con participación del coenzima B12 (cianocoblamina) a través de la metil malonil-CoA-mutasa a metilmalonil-CoA. A partir de este producto intermediario ya se libera CO2, formandose propionil-CoA y el enzima antes mencionado, metilmalonil-CoA-carboxitrasferasa, capta el CO2. Del propionil-CoA se libera el propionato, por trasferencia del CoA al succinato mediante la CoA-trasferasa.
  • 32. Trasporte de electrones en condiciones anaeróbicas  En los sedimentos, lagunas y suelos permentemente inundados (condiciones anóxicas), se desarrollan frecuentemente bacterias que obtienen su energía metabólica” por “respiración anaeróbica”. Estas bacterias utilizan como fuente de carbono y dadores de hidrógeno a aquellos compuestos producidos por las bacterias fermentadoras, o auqe éstas no han utilizado. Los “respiradores anaeróbicos” pueden utilizar como aceptores de H al nitrato, al sulfato, al azufre, al carbonato, al hierro férrico entre otros. L nitrato se reduce a óxido nitroso y nitrógeno molecular, el sulfato y el azufre elemental a sulfhídrico, el dióxido de carbono y el carbonato a acético o metano y el hierro a hierro ferroso.  La trasferencia de los electrones liberados de los sustratos orgánicos hasta los iones inorgánicos o compuestos antes mencionados permiten una fosforilación en el trasporte de electrones y una ganancia energética.  Los respiradores anaeróbicos tienen una importancia de primer orden para comprender los procesos que tienen lugar en la naturaleza, los ciclos de los elementos y el mantenimiento de los equilibrios en la biosfera.