SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Pablo Guardado Chaves
Materia: técnicas quirúrgicas
Catedrática: Natalia Gómez Tinoco
Alumna:
Lineth Daniela Álvarez Ramírez
Ana Belén Abarca Gómez
Rubén Velázquez Espinoza
Jazmin Cancino Roblero
Grado y grupo: Posgrado En Enfermería Quirúrgica
A1
Fecha: 19 de noviembre del 2022
CIRUGIA ENDOSCOPICA UROLOGICA
DEFINICION
• ES UNA TÉCNICA MÍNIMAMENTE
INVASIVA EN LA QUE SE OBSERVA
DE MANERA DIRECTA EL INTERIOR
DE UN ÓRGANO O CAVIDAD
MEDIANTE UN INSTRUMENTO
DENOMINADO ENDOSCOPIO, QUE
ES INTRODUCIDO A TRAVÉS DE
ORIFICIOS NATURALES. MEDIANTE
ESTE ABORDAJE SE PUEDEN
REALIZAR DISTINTOS
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
URETEROLITOTOMIA
DEFINICION
consiste en la extracción de cálculos
urinarios localizados en el uréter,
mediante una técnica quirúrgica
cuando no se consigue este efecto
mediante otros métodos invasivos
ORGANO AFECTADO LOCALIZACION ANATOMICA
LOS URÉTERES DEJAN LOS RIÑONES POSTERIOR A LOS VASOS
RENALES. AMBOS URÉTERES PASAN INFERIORMENTE POR LA CARA
ABDOMINAL DEL PSOAS MAYOR, JUNTO CON EL NERVIO GENITO-
FEMORAL POR DETRÁS Y LOS VASOS GONADALES POR DELANTE. A
MEDIDA DE QUE EL URÉTER DERECHO TRANSCURRE HACIA LA VEJIGA,
ESTE TOMA UN TRAYECTO POSTERIOR AL DUODENO Y MÁS ABAJO
ENTRA EN CERCANÍA CON RAMAS DE LOS VASOS MESENTÉRICOS
SUPERIORES.
EL URÉTER IZQUIERDO, SIN EMBARGO, TRANSCURRE LATERALMENTE
A LOS VASOS MESENTÉRICOS INFERIORES Y SUBSECUENTEMENTE
ENTRA EN CERCANÍA CON SUS RAMAS. EVENTUALMENTE, LOS VASOS
DEJAN EL PSOAS MAYOR EN LA BIFURCACIÓN DE LAS ARTERIAS
ILÍACAS PARA ENTRAR A LA PELVIS MENOR. EL URÉTER PERFORA LA
PARED DE LA VEJIGA URINARIA EN DIRECCIÓN LATERAL A MEDIAL Y DE
POSTERIOR A ANTERIOR. ES DECIR, SU ENTRADA POSEE DIRECCIÓN
OBLICUA, FORMANDO EL ORIFICIO URETERAL EN LA VEJIGA URINARIA
EN LA UNIÓN URETERO-VESICAL.
INSTRUMENTAL O CHAROLA
TECNICA QUIRURGICA
1. IDENTIFICACIÓN DEL URÉTER Y DISECCIÓN DEL MISMO PRESERVANDO EL TEJIDO PERIURETERAL.
LOCALIZACIÓN DE LA LITIASIS MEDIANTE PALPACIÓN DIGITAL, CON MANIOBRAS SUAVES PARA EVITAR
LA MIGRACIÓN DE LA MISMA.
2. INMOVILIZACIÓN DE LA LITIASIS CON VES-SEL LOOP O PINZAS DE BABCOCK ALREDEDOR DEL
URÉTER,PROXIMALES Y DISTALES A LA MISMA.
3. INCISIÓN LONGITUDINAL CON HOJA DE BISTURÍ DEL 11 SOBRE EL EXTREMO SUPERIOR DE LA LITIASIS
PARA ABRIR LA PARED URETERAL.
4. EXTRACCIÓN CON SUAVIDAD DE LA LITIASIS CON DISECTOR O PINZAS DE RANDALL. SE RETIRA EN ESTE
MOMENTO EL VESSEL LOOP PROXIMAL.
5. SE CANALIZA A TRAVÉS DEL URÉTER UNA SONDA DE ALIMENTACIÓN DEL 8F EN SENTIDO PROXIMAL Y
DISTAL (TRAS RETIRAR EL VESSEL LOOP DISTAL) PARA COMPROBAR LA PERMEABILIDAD DEL URÉTER. SE
LAVA EL URÉTER CON LA MISMA SONDA SI ES PRECISO.
6. COLOCACIÓN DE CATÉTER DE DOBLE J, PRIMERO PROXIMALMENTE A TRAVÉS DE LA URETEROTOMÍA Y
LUEGO DISTALMENTE, SOBRE UNA GUÍA TEFLONADA.
7. SE CIERRA LA URETEROLITOTOMÍA CON PUNTOS INTERUMPIDOS REABSORBIBLES DE 4/0 Ó 5/0 DE
ÁC. POLIGLICÓLICO A TRAVÉS DE LA PARED URETERAL.
8. COLOCACIÓN DE UN DRENAJE (PENROSE O JACKSON-PRATTS) PRÓXIMO A LA URETEROTOMÍA Y
EXTERIORIZADO A TRAVÉS DE LA PIEL.
temas de urologia y tambien del area de la garganta
SUTURAS Y MATERIAL USADO
MATERIAL DE CONSUMO
• MONOPOLOAR
• SILASTIC
• SONDA FOLEY #16
• SONDA NELATON #12 Y #18
• ISODINE ESPUMA Y SOLUCION
• SOLUCION FISIOLOGICA 0.9%
• JABON
• ALCOHOL
• GASAN CON TRAMA Y SIN TRAMA
• LIDOCAINA
• HOJAS DE BISTURI #21 Y 15
• TELA ADHESIVA Y APOSITO
TRANSPARENTE
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIO
LOS OBJETIVOS SON:
FAVORECER
• LA VENTILACIÓN
• DIURESIS
PREVENIR
• DISTENSIÓN ABDOMINAL
• HEMORRAGIA VESICALES
• CURACIONES.
• CAMBIOS POSTURALES.
• NO DESCONECTAR LA SONDA, SI NO ES PARA IRRIGAS YA
QUE PUEDE INTRODUCIRSE BACTERIAS Y MANTENER EL
SISTEMA CERRADO
• NO ELEVAR LA SONDA POR ENCIMA DEL NIVEL DE LA VEJIGA
PARA IMPEDIR EL REFLUJO DE ORINA HACIA VEJIGA
• LOS TUBOS Y BOLSAS DE DRENAJE NO DEBEN ESTAR EN EL
SUELO PARA IMPEDIR LA CONTAMINACIÓN DEL SISTEMA
• VIGILAR EL DRENAJE PARA DETECTAR LA OBSTRUCCIÓN DEL
DRENAJE DE ORINA
CISTOSTIMÍA
DEFINICION
LA CISTOSTOMÍA ES UN PROCEDIMIENTO UROLÓGICO QUE CONSISTE EN DRENAR LA ORINA
HACIA EL EXTERIOR DEL ORGANISMO MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DE UN CATÉTER
SUPRAPUBICO EN LA VEJIGA A TRAVÉS DE LA PARED ABDOMINAL. ES IMPORTANTE RESALTAR QUE
LA CISTOSTOMÍA PUEDE SER TEMPORAL O PERMANENTE, ESTA DEPENDERÁ DE LA CONDICIÓN EN
QUE SE ENCUENTRE LA SALUD DEL PACIENTE.
ORGANO AFECTADO LOCALIZACION ANATOMICA
La vejiga es un órgano hueco, muscular,
elástico, distensible y con forma de pera,
que se sitúa en el piso pélvico de forma
triangular ubicado en el abdomen inferior.
Está sostenida por ligamentos unidos a
otros órganos y a los huesos de la pelvis.
La vejiga urinaria está situada en la
excavación de la pelvis. Por delante está
fijada al pubis, por detrás limita con el
recto, con la parte superior de la próstata y
las vesículas seminales en el hombre, y
con la vagina en la mujer.
INSTRUMENTAL O CHAROLA
Equipo para la cistostomía.
• Mango de bisturí n.° 3.
• Catéter de 30 cm, calibre 14.
• Trócar con mandril.
• Jeringa de 50 ml.
• Sistema cerrado de drenaje (catéter i.v.
estéril 1 y frasco de suero vacío).
• Portaagujas.
• Tijeras.
TECNICA QUIRURGICA
SUTURAS Y MATERIAL USADO
1. Catéter de 30 cm,
calibre 14.
2. Trócar con
mandril.
3. Jeringa de 50 ml.
4. Seda quirúrgica 2-
0 en aguja curva
triangular
CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIO
LOS OBJETIVOS SON:
FAVORECER
• LA VENTILACIÓN
• DIURESIS
PREVENIR
• HEMORRAGIA VESICALES
• CURACIONES.
• CAMBIOS POSTURALES.
• NO DESCONECTAR LA SONDA, SI NO ES PARA IRRIGAS YA
QUE PUEDE INTRODUCIRSE BACTERIAS Y MANTENER EL
SISTEMA CERRADO
• NO ELEVAR LA SONDA POR ENCIMA DEL NIVEL DE LA VEJIGA
PARA IMPEDIR EL REFLUJO DE ORINA HACIA VEJIGA
• LOS TUBOS Y BOLSAS DE DRENAJE NO DEBEN ESTAR EN EL
SUELO PARA IMPEDIR LA CONTAMINACIÓN DEL SISTEMA
• VIGILAR EL DRENAJE PARA DETECTAR LA OBSTRUCCIÓN DEL
DRENAJE DE ORINA
• AQUÍ EMPEZARÍAN LAS DIAPOSITIVAS DE BELÉN
temas de urologia y tambien del area de la garganta
Prostatectomia
La prostatectomía es la intervención
quirúrgica para extraer la totalidad o parte de
la glándula prostática. Se realiza cuando el
paciente sufre cáncer de próstata o
hiperplasia benigna de próstata.
Órgano afectado
Próstata
La próstata se sitúa justo debajo de la vejiga y delante
del recto. Tiene el tamaño aproximado de una nuez y
envuelve a la uretra (el conducto por donde se vacía
la orina de la vejiga). La función de la próstata es
producir el líquido que forma parte del semen.
INSTRUMENTAL O CHAROLA
• CAJA DE UROLOGÍA ABIERTA
1 Mango bisturí nº 4
- 1 Tijera de mayo curva
- 1 Tijera de mayo recta
- 1 Tijera de mayo metch (g)
- 3 porta agujas
- 1 porta agujas fuerte (p)
- 4 Pinzas disección (c/d)
- 4 Pinzas disección (s/d)
-2 Disectoras (g)
-6 Pinzas de mosquito
-4 Pinzas vasculares
-10 Pinzas de Pean (6m+4g)
-4 Pinzas de Allix (2m+2g)
-2 Pinzas de Kocher rectas
-2 Pinzas de Kocher curvas
-2 Anillos (1m+1g)
-2 Babcoch
-1 Pinza de agarre Millin
- 1 Juego separadores
Farabeuf (g)
- 1 Juego separadores
Gosset
- 2 Valva doyen (1m+1g)
- 1 Separador trivalvo
- 2 Aguja de redon
(nº10-14)
temas de urologia y tambien del area de la garganta
Técnica quirúrgica
SUTURAS Y MATERIAL USADO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL
POSTOPERATORIO
• Sobre la herida: como con cualquier herida, ha de cuidarse el apósito cambiándolo a diario, incluso antes siempre que este se
ensucie.
• A la hora del baño: la herida puede lavarse con jabón suave y agua, incluso es posible ducharse sin el apósito siempre que la herida
permanezca suturada.
• Es posible que el escroto esté inflamado hasta tres semanas después de la operación. Es recomendable utilizar ropa interior corta y,
mientras el paciente permanezca en la cama, poner una toalla bajo el escroto para que actúe como soporte. Generalmente,
• El cuidado, revision y limpieza de la sonda vesical. Además, es posible que sienta espasmos en la vejiga, por. La orina puede
aparecer con un color rojo más oscuro dentro de la bolsa de drenaje, eso es completamente normal.
• Algunas de las molestias comunes tras la retirada del catéter son: ardor al orinar, sangre en la orina, una necesidad imperiosa de ir
al baño y escapes (incontinencia). Todos estos factores desaparecen con el tiempo y realizando los llamados ejercicios de Kegel se
puede acelerar la recuperación.
• Actividad física: hay que evitar realizar esfuerzos, levantar objetos pesados o periodos largos al volante, parando siempre en
intervalos de dos horas. No obstante, se aconseja dar breves paseos, ya que un excesivo tiempo en la cama puede ser
contraproducente.
• Respecto a la dieta, es necesaria una mayor ingesta de líquidos (sobre todo agua y nunca café o alcohol) para fomentar la diuresis,
tomar frutas, verduras y abstenerse de alimentos que provoquen estreñimiento, para no hacer esfuerzo durante las deposiciones.
• Control estricto de uresis así como también el inicio de antibióticos .
AMIGDALECTOMÍA.
Definición:
■ La extirpación quirúrgica de las amígdalas”. Sus componentes léxicos son:
amygdale (almendra, glándulas a uno y otro lado de la garganta) y ektomia
(extripación).
Anatomia.
■ Las amígdalas palatinas, también llamadas
tonsilas, son dos acumulaciones de tejido
linfoide situadas al fondo de la cavidad
bucal, a ambos lados de la faringe.
■ Forman parte del anillo de Waldeyer que
está constituido por la amígdala palatina,
la amígdala faríngea y la amígdala lingual.
■ Tiene una función defensiva, pues protege
a la mucosa respiratoria y digestiva de
agresiones externas por microbios
patógenos e infecciosos.
■ La inflamación aguda de las
amígdalas palatinas,
generalmente de origen
infeccioso, se conoce como
amigdalitis aguda. Constituye
un proceso infeccioso muy
frecuente, sobre todo en la
infancia. En ocasiones es
precisa la extirpación,
procedimiento denominado
amigdalectomía o
tonsilectomía.
INSTRUMENTAL
Suturas
■ Lecho amigdgalino con c/c 3/0 aguja de ½ circulo redonda 2.5 mm en niños.
■ c/c 2/0 aguja ½ circulo redonda de 2.5 cm en adultos.
Técnica quirúrgica
■ Dividiremos las técnicas quirúrgicas según el
instrumental que se use en cada una de ellas.
Así diferenciaremos la disección fría (con
disector romo, con bisturí frío o mediante
tijeras de Metzembaum), la más conocida y
más usada hasta ahora, de la disección con
otro tipo de instrumental, como son el
electrocauterio, el láser, el bisturí armónico,
el coblator o el bisturí de plasma.
■ Disposición del cirujano:
■ El cirujano se colocará a la
cabecera de la mesa de
quirófano. La
instrumentista en uno de
los laterales.
■ Preparación del paciente:
■ Una vez anestesiado, se
coloca un rodillo bajo los
hombros del paciente y se
realiza hiperextensión
cervical (Posición de
Rose).
■ Se coloca el abrebocas de Davis, que se apoya en los incisivos superiores y
cuya paleta sube la lengua hacia el suelo de la boca.
■ El abrebocas no debe atrapar el labio superior, ni la paleta rozar la arcada
alveolodentaria inferior pues podría erosionarla.
■ La lengua debe quedar en la posición más centrada posible, y es
conveniente usar una pala de abrebocas que permita que la base de la
lengua no nos tape el polo inferior de la amígdala.
■ Es importante vigilar la correcta colocación del tubo endotraqueal y que
éste no se vea. En resumen, la correcta colocación del abrebocas nos
permitirá una exposición completa de las amígdalas y nos facilitará
enormemente la cirugía.
■ Ya colocado el abrebocas existe la posibilidad de infiltrar las amígdalas. La
infiltración deberá hacerse en el espacio periamigdalino tanto en polo
superior como en polo inferior de la amígdala. Previa a la introducción de
la anestesia, deberemos cerciorarnos de que no nos encontramos en el
interior de un vaso mediante la aspiración con la jeringa.
■ Se procede entonces a la sujeción de la amígdala mediante pinzas de
Allis o pinzas para amígdalas de Foerster (o de White, o Colver…),
siempre con cuidado de no atrapar con la pinza el pilar anterior o el
posterior.
■ Una vez bien sujeta la amígdala, se debe traccionar de ella hacia la
línea media para así exponer bien el límite entre la amígdala y el
pilar anterior, que suele marcarse como un leve surco en la mucosa.
■ Es en ese límite donde incidiremos la mucosa con el bisturí, las tijeras
o el disector y donde separaremos la mucosa de la cápsula amigdalar.
■ Esta disección debe ampliarse de forma cuidadosa por todo el borde
de la amígdala, desde el polo inferior hasta las cercanías de la úvula,
para asegurarnos que la cápsula se halla perfectamente separada de
la mucosa. Si lo hemos realizado correctamente, al mantener la
tracción con las pinzas, deberemos encontrar el plano de fibras
musculares claramente separado del tejido amigdalar.
■ Es en este momento cuando se debe comenzar la
disección de la amígdala propiamente dicha, la cual
puede realizarse de muchas formas. Habitualmente, si
ésta se realiza mediante bisturí o tijeras de
Metzembaum, la disección se realizará desde el polo
superior hacia el polo inferior. En el caso de que se use
disector romo, la disección puede realizarse tanto de
superior a inferior como de inferior a superior. Es decir,
“de arriba abajo” o de “abajo a arriba”.
■ Sea como sea, lo importante, lo fundamental de esta
cirugía, es estar constantemente visualizando
correctamente el plano muscular y trabajar con el
instrumento disector lo más pegados a la amígdala
posible.
Técnica quirúrgica.
■ La tracción con las pinzas se realizará con
la mano contraria a la amígdala que
estamos disecando, y el instrumento
disector se usará con la otra mano y
viceversa.
■ Una vez extraída la amígdala se realizará
la hemostasia del lecho quirúrgico, ésta
puede realizarse con compresión mediante
torunda de gasa humedecida, y si ello no
basta, se puede usar el electrocauterio.
■ Una vez se han disecado ambas amígdalas
se puede proceder a la reconstrucción del
istmo de las fauces. Ésta se realiza
mediante sutura monofilamento
reabsorbible, pudiéndose realizar con dos
puntos (uno superior y otro inferior), tres
puntos o incluso sutura contínua. El
objetivo de ello es facilitar la deglución,
ayudar a la hemostasia y evitar el acúmulo
de comida encima del lecho quirúrgico que
puede molestar e incluso provocar
sangrados.
Cuidados de enfermería.
■ Manejo del dolor.
■ Monitorización de signos vitales ( temperatura ).
■ Sangrado.
■ Dieta ( liquida ).
Estapedectomia.
• Es una intervención quirúrgica con el fin de extirpar el estribo y
cambiarlo por una prótesis, que se sujeta al yunque y se introduce en
el interior de la ventana oval.
• Está indicada en caso de pérdida de audición provocada por
otoesclerosis. La otoesclerosis se debe a perdida de movilidad entre
la cadena de huesecillos que forman el oído medio.
Órgano.
• Oído ( medio ).
Instrumental.
1 Contenedor aluminio esterilizable con soporte
portainstrumentos.
2 Esterillas de silicona.
1 Cucharilla doble dentada.
1 Micropinza estriada Hartman recta.
1 Micropinza copa recta.
1 Microtijera Bellucci recta.
1 Micropinza McGee para cerrar prótesis recta.
1 Micropinza Dieter recta para cabeza martillo.
• calibrador de house.
• Espejo laringeo.
• Asa de billeau.
Técnica quirúrgica.
Cuidados postoperatorios de enfermería.
• Monitorizar signos vitales.
• Manejo del dolor.
• Vigilancia del sangrado.
• evitar mojarse el oído.
• evitar dormir sobre el lado operado.
• evitar los ruidos fuertes y los ambientes ruidosos.
• Evitar el estreñimiento.

Más contenido relacionado

PPTX
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
PDF
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
PPTX
Cistolitostomia mqx
PDF
PIELOLITOTOMIA.pdf
PPTX
Urologia prostactetomía
PPTX
sonda foley (1).pptx
PPTX
sonda foley.pptx
PPTX
Prostatectomía 18.03.pptx
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
Cistolitostomia mqx
PIELOLITOTOMIA.pdf
Urologia prostactetomía
sonda foley (1).pptx
sonda foley.pptx
Prostatectomía 18.03.pptx

Similar a temas de urologia y tambien del area de la garganta (20)

PPTX
Clase 16 Aula 594 Clase 16 Aula 594 (1).pptx
PDF
Prostatectomía Suprapubica.pdf
PDF
Prostatectomía Suprapubica.pdf
PPTX
Cateterismo Vesical.pptx
PPT
SONDA VESICAL.ppt...................................
PPTX
RTU friney urologia general reseccion TOTAL.pptx
PPTX
FORMATO- PROSTATECTOMIA........ (2).pptx
PPTX
ELIMINACION URINARIA E INTESTINAL TECNICAS
PPTX
CATETERISMO V.pptx
PPTX
Rtu y nefrectomia
PPT
cateterismo vesical.ppt en educacionde ti
PPTX
SONDA FOLEY Y SISTEMA RENAL BANEJAS CUIDADOS PROCEDIEMIENTO
PDF
Cateterismo vesical
PPTX
Prstatectomia radical.pptxkdkdkdkksjsjsjsnns
PPT
Prostatectomía Radical
PPTX
Hiperplasia de prostata
PPTX
PPTX
sonda 2.pptx
DOCX
Resección Transuretral de Próstata .docx
PPTX
cateterismo vesical. informacion valiosapptx
Clase 16 Aula 594 Clase 16 Aula 594 (1).pptx
Prostatectomía Suprapubica.pdf
Prostatectomía Suprapubica.pdf
Cateterismo Vesical.pptx
SONDA VESICAL.ppt...................................
RTU friney urologia general reseccion TOTAL.pptx
FORMATO- PROSTATECTOMIA........ (2).pptx
ELIMINACION URINARIA E INTESTINAL TECNICAS
CATETERISMO V.pptx
Rtu y nefrectomia
cateterismo vesical.ppt en educacionde ti
SONDA FOLEY Y SISTEMA RENAL BANEJAS CUIDADOS PROCEDIEMIENTO
Cateterismo vesical
Prstatectomia radical.pptxkdkdkdkksjsjsjsnns
Prostatectomía Radical
Hiperplasia de prostata
sonda 2.pptx
Resección Transuretral de Próstata .docx
cateterismo vesical. informacion valiosapptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Publicidad

temas de urologia y tambien del area de la garganta

  • 1. Universidad Pablo Guardado Chaves Materia: técnicas quirúrgicas Catedrática: Natalia Gómez Tinoco Alumna: Lineth Daniela Álvarez Ramírez Ana Belén Abarca Gómez Rubén Velázquez Espinoza Jazmin Cancino Roblero Grado y grupo: Posgrado En Enfermería Quirúrgica A1 Fecha: 19 de noviembre del 2022
  • 2. CIRUGIA ENDOSCOPICA UROLOGICA DEFINICION • ES UNA TÉCNICA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN LA QUE SE OBSERVA DE MANERA DIRECTA EL INTERIOR DE UN ÓRGANO O CAVIDAD MEDIANTE UN INSTRUMENTO DENOMINADO ENDOSCOPIO, QUE ES INTRODUCIDO A TRAVÉS DE ORIFICIOS NATURALES. MEDIANTE ESTE ABORDAJE SE PUEDEN REALIZAR DISTINTOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
  • 4. DEFINICION consiste en la extracción de cálculos urinarios localizados en el uréter, mediante una técnica quirúrgica cuando no se consigue este efecto mediante otros métodos invasivos
  • 5. ORGANO AFECTADO LOCALIZACION ANATOMICA LOS URÉTERES DEJAN LOS RIÑONES POSTERIOR A LOS VASOS RENALES. AMBOS URÉTERES PASAN INFERIORMENTE POR LA CARA ABDOMINAL DEL PSOAS MAYOR, JUNTO CON EL NERVIO GENITO- FEMORAL POR DETRÁS Y LOS VASOS GONADALES POR DELANTE. A MEDIDA DE QUE EL URÉTER DERECHO TRANSCURRE HACIA LA VEJIGA, ESTE TOMA UN TRAYECTO POSTERIOR AL DUODENO Y MÁS ABAJO ENTRA EN CERCANÍA CON RAMAS DE LOS VASOS MESENTÉRICOS SUPERIORES. EL URÉTER IZQUIERDO, SIN EMBARGO, TRANSCURRE LATERALMENTE A LOS VASOS MESENTÉRICOS INFERIORES Y SUBSECUENTEMENTE ENTRA EN CERCANÍA CON SUS RAMAS. EVENTUALMENTE, LOS VASOS DEJAN EL PSOAS MAYOR EN LA BIFURCACIÓN DE LAS ARTERIAS ILÍACAS PARA ENTRAR A LA PELVIS MENOR. EL URÉTER PERFORA LA PARED DE LA VEJIGA URINARIA EN DIRECCIÓN LATERAL A MEDIAL Y DE POSTERIOR A ANTERIOR. ES DECIR, SU ENTRADA POSEE DIRECCIÓN OBLICUA, FORMANDO EL ORIFICIO URETERAL EN LA VEJIGA URINARIA EN LA UNIÓN URETERO-VESICAL.
  • 7. TECNICA QUIRURGICA 1. IDENTIFICACIÓN DEL URÉTER Y DISECCIÓN DEL MISMO PRESERVANDO EL TEJIDO PERIURETERAL. LOCALIZACIÓN DE LA LITIASIS MEDIANTE PALPACIÓN DIGITAL, CON MANIOBRAS SUAVES PARA EVITAR LA MIGRACIÓN DE LA MISMA. 2. INMOVILIZACIÓN DE LA LITIASIS CON VES-SEL LOOP O PINZAS DE BABCOCK ALREDEDOR DEL URÉTER,PROXIMALES Y DISTALES A LA MISMA. 3. INCISIÓN LONGITUDINAL CON HOJA DE BISTURÍ DEL 11 SOBRE EL EXTREMO SUPERIOR DE LA LITIASIS PARA ABRIR LA PARED URETERAL. 4. EXTRACCIÓN CON SUAVIDAD DE LA LITIASIS CON DISECTOR O PINZAS DE RANDALL. SE RETIRA EN ESTE MOMENTO EL VESSEL LOOP PROXIMAL. 5. SE CANALIZA A TRAVÉS DEL URÉTER UNA SONDA DE ALIMENTACIÓN DEL 8F EN SENTIDO PROXIMAL Y DISTAL (TRAS RETIRAR EL VESSEL LOOP DISTAL) PARA COMPROBAR LA PERMEABILIDAD DEL URÉTER. SE LAVA EL URÉTER CON LA MISMA SONDA SI ES PRECISO. 6. COLOCACIÓN DE CATÉTER DE DOBLE J, PRIMERO PROXIMALMENTE A TRAVÉS DE LA URETEROTOMÍA Y LUEGO DISTALMENTE, SOBRE UNA GUÍA TEFLONADA. 7. SE CIERRA LA URETEROLITOTOMÍA CON PUNTOS INTERUMPIDOS REABSORBIBLES DE 4/0 Ó 5/0 DE ÁC. POLIGLICÓLICO A TRAVÉS DE LA PARED URETERAL. 8. COLOCACIÓN DE UN DRENAJE (PENROSE O JACKSON-PRATTS) PRÓXIMO A LA URETEROTOMÍA Y EXTERIORIZADO A TRAVÉS DE LA PIEL.
  • 9. SUTURAS Y MATERIAL USADO MATERIAL DE CONSUMO • MONOPOLOAR • SILASTIC • SONDA FOLEY #16 • SONDA NELATON #12 Y #18 • ISODINE ESPUMA Y SOLUCION • SOLUCION FISIOLOGICA 0.9% • JABON • ALCOHOL • GASAN CON TRAMA Y SIN TRAMA • LIDOCAINA • HOJAS DE BISTURI #21 Y 15 • TELA ADHESIVA Y APOSITO TRANSPARENTE
  • 10. CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIO LOS OBJETIVOS SON: FAVORECER • LA VENTILACIÓN • DIURESIS PREVENIR • DISTENSIÓN ABDOMINAL • HEMORRAGIA VESICALES • CURACIONES. • CAMBIOS POSTURALES. • NO DESCONECTAR LA SONDA, SI NO ES PARA IRRIGAS YA QUE PUEDE INTRODUCIRSE BACTERIAS Y MANTENER EL SISTEMA CERRADO • NO ELEVAR LA SONDA POR ENCIMA DEL NIVEL DE LA VEJIGA PARA IMPEDIR EL REFLUJO DE ORINA HACIA VEJIGA • LOS TUBOS Y BOLSAS DE DRENAJE NO DEBEN ESTAR EN EL SUELO PARA IMPEDIR LA CONTAMINACIÓN DEL SISTEMA • VIGILAR EL DRENAJE PARA DETECTAR LA OBSTRUCCIÓN DEL DRENAJE DE ORINA
  • 12. DEFINICION LA CISTOSTOMÍA ES UN PROCEDIMIENTO UROLÓGICO QUE CONSISTE EN DRENAR LA ORINA HACIA EL EXTERIOR DEL ORGANISMO MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DE UN CATÉTER SUPRAPUBICO EN LA VEJIGA A TRAVÉS DE LA PARED ABDOMINAL. ES IMPORTANTE RESALTAR QUE LA CISTOSTOMÍA PUEDE SER TEMPORAL O PERMANENTE, ESTA DEPENDERÁ DE LA CONDICIÓN EN QUE SE ENCUENTRE LA SALUD DEL PACIENTE.
  • 13. ORGANO AFECTADO LOCALIZACION ANATOMICA La vejiga es un órgano hueco, muscular, elástico, distensible y con forma de pera, que se sitúa en el piso pélvico de forma triangular ubicado en el abdomen inferior. Está sostenida por ligamentos unidos a otros órganos y a los huesos de la pelvis. La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis. Por delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata y las vesículas seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer.
  • 14. INSTRUMENTAL O CHAROLA Equipo para la cistostomía. • Mango de bisturí n.° 3. • Catéter de 30 cm, calibre 14. • Trócar con mandril. • Jeringa de 50 ml. • Sistema cerrado de drenaje (catéter i.v. estéril 1 y frasco de suero vacío). • Portaagujas. • Tijeras.
  • 16. SUTURAS Y MATERIAL USADO 1. Catéter de 30 cm, calibre 14. 2. Trócar con mandril. 3. Jeringa de 50 ml. 4. Seda quirúrgica 2- 0 en aguja curva triangular
  • 17. CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIO LOS OBJETIVOS SON: FAVORECER • LA VENTILACIÓN • DIURESIS PREVENIR • HEMORRAGIA VESICALES • CURACIONES. • CAMBIOS POSTURALES. • NO DESCONECTAR LA SONDA, SI NO ES PARA IRRIGAS YA QUE PUEDE INTRODUCIRSE BACTERIAS Y MANTENER EL SISTEMA CERRADO • NO ELEVAR LA SONDA POR ENCIMA DEL NIVEL DE LA VEJIGA PARA IMPEDIR EL REFLUJO DE ORINA HACIA VEJIGA • LOS TUBOS Y BOLSAS DE DRENAJE NO DEBEN ESTAR EN EL SUELO PARA IMPEDIR LA CONTAMINACIÓN DEL SISTEMA • VIGILAR EL DRENAJE PARA DETECTAR LA OBSTRUCCIÓN DEL DRENAJE DE ORINA
  • 18. • AQUÍ EMPEZARÍAN LAS DIAPOSITIVAS DE BELÉN
  • 20. Prostatectomia La prostatectomía es la intervención quirúrgica para extraer la totalidad o parte de la glándula prostática. Se realiza cuando el paciente sufre cáncer de próstata o hiperplasia benigna de próstata. Órgano afectado Próstata La próstata se sitúa justo debajo de la vejiga y delante del recto. Tiene el tamaño aproximado de una nuez y envuelve a la uretra (el conducto por donde se vacía la orina de la vejiga). La función de la próstata es producir el líquido que forma parte del semen.
  • 21. INSTRUMENTAL O CHAROLA • CAJA DE UROLOGÍA ABIERTA 1 Mango bisturí nº 4 - 1 Tijera de mayo curva - 1 Tijera de mayo recta - 1 Tijera de mayo metch (g) - 3 porta agujas - 1 porta agujas fuerte (p) - 4 Pinzas disección (c/d) - 4 Pinzas disección (s/d) -2 Disectoras (g) -6 Pinzas de mosquito -4 Pinzas vasculares -10 Pinzas de Pean (6m+4g) -4 Pinzas de Allix (2m+2g) -2 Pinzas de Kocher rectas -2 Pinzas de Kocher curvas -2 Anillos (1m+1g) -2 Babcoch -1 Pinza de agarre Millin - 1 Juego separadores Farabeuf (g) - 1 Juego separadores Gosset - 2 Valva doyen (1m+1g) - 1 Separador trivalvo - 2 Aguja de redon (nº10-14)
  • 25. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO • Sobre la herida: como con cualquier herida, ha de cuidarse el apósito cambiándolo a diario, incluso antes siempre que este se ensucie. • A la hora del baño: la herida puede lavarse con jabón suave y agua, incluso es posible ducharse sin el apósito siempre que la herida permanezca suturada. • Es posible que el escroto esté inflamado hasta tres semanas después de la operación. Es recomendable utilizar ropa interior corta y, mientras el paciente permanezca en la cama, poner una toalla bajo el escroto para que actúe como soporte. Generalmente, • El cuidado, revision y limpieza de la sonda vesical. Además, es posible que sienta espasmos en la vejiga, por. La orina puede aparecer con un color rojo más oscuro dentro de la bolsa de drenaje, eso es completamente normal. • Algunas de las molestias comunes tras la retirada del catéter son: ardor al orinar, sangre en la orina, una necesidad imperiosa de ir al baño y escapes (incontinencia). Todos estos factores desaparecen con el tiempo y realizando los llamados ejercicios de Kegel se puede acelerar la recuperación. • Actividad física: hay que evitar realizar esfuerzos, levantar objetos pesados o periodos largos al volante, parando siempre en intervalos de dos horas. No obstante, se aconseja dar breves paseos, ya que un excesivo tiempo en la cama puede ser contraproducente. • Respecto a la dieta, es necesaria una mayor ingesta de líquidos (sobre todo agua y nunca café o alcohol) para fomentar la diuresis, tomar frutas, verduras y abstenerse de alimentos que provoquen estreñimiento, para no hacer esfuerzo durante las deposiciones. • Control estricto de uresis así como también el inicio de antibióticos .
  • 27. Definición: ■ La extirpación quirúrgica de las amígdalas”. Sus componentes léxicos son: amygdale (almendra, glándulas a uno y otro lado de la garganta) y ektomia (extripación).
  • 28. Anatomia. ■ Las amígdalas palatinas, también llamadas tonsilas, son dos acumulaciones de tejido linfoide situadas al fondo de la cavidad bucal, a ambos lados de la faringe. ■ Forman parte del anillo de Waldeyer que está constituido por la amígdala palatina, la amígdala faríngea y la amígdala lingual. ■ Tiene una función defensiva, pues protege a la mucosa respiratoria y digestiva de agresiones externas por microbios patógenos e infecciosos.
  • 29. ■ La inflamación aguda de las amígdalas palatinas, generalmente de origen infeccioso, se conoce como amigdalitis aguda. Constituye un proceso infeccioso muy frecuente, sobre todo en la infancia. En ocasiones es precisa la extirpación, procedimiento denominado amigdalectomía o tonsilectomía.
  • 31. Suturas ■ Lecho amigdgalino con c/c 3/0 aguja de ½ circulo redonda 2.5 mm en niños. ■ c/c 2/0 aguja ½ circulo redonda de 2.5 cm en adultos.
  • 32. Técnica quirúrgica ■ Dividiremos las técnicas quirúrgicas según el instrumental que se use en cada una de ellas. Así diferenciaremos la disección fría (con disector romo, con bisturí frío o mediante tijeras de Metzembaum), la más conocida y más usada hasta ahora, de la disección con otro tipo de instrumental, como son el electrocauterio, el láser, el bisturí armónico, el coblator o el bisturí de plasma.
  • 33. ■ Disposición del cirujano: ■ El cirujano se colocará a la cabecera de la mesa de quirófano. La instrumentista en uno de los laterales. ■ Preparación del paciente: ■ Una vez anestesiado, se coloca un rodillo bajo los hombros del paciente y se realiza hiperextensión cervical (Posición de Rose).
  • 34. ■ Se coloca el abrebocas de Davis, que se apoya en los incisivos superiores y cuya paleta sube la lengua hacia el suelo de la boca. ■ El abrebocas no debe atrapar el labio superior, ni la paleta rozar la arcada alveolodentaria inferior pues podría erosionarla. ■ La lengua debe quedar en la posición más centrada posible, y es conveniente usar una pala de abrebocas que permita que la base de la lengua no nos tape el polo inferior de la amígdala. ■ Es importante vigilar la correcta colocación del tubo endotraqueal y que éste no se vea. En resumen, la correcta colocación del abrebocas nos permitirá una exposición completa de las amígdalas y nos facilitará enormemente la cirugía. ■ Ya colocado el abrebocas existe la posibilidad de infiltrar las amígdalas. La infiltración deberá hacerse en el espacio periamigdalino tanto en polo superior como en polo inferior de la amígdala. Previa a la introducción de la anestesia, deberemos cerciorarnos de que no nos encontramos en el interior de un vaso mediante la aspiración con la jeringa.
  • 35. ■ Se procede entonces a la sujeción de la amígdala mediante pinzas de Allis o pinzas para amígdalas de Foerster (o de White, o Colver…), siempre con cuidado de no atrapar con la pinza el pilar anterior o el posterior. ■ Una vez bien sujeta la amígdala, se debe traccionar de ella hacia la línea media para así exponer bien el límite entre la amígdala y el pilar anterior, que suele marcarse como un leve surco en la mucosa. ■ Es en ese límite donde incidiremos la mucosa con el bisturí, las tijeras o el disector y donde separaremos la mucosa de la cápsula amigdalar. ■ Esta disección debe ampliarse de forma cuidadosa por todo el borde de la amígdala, desde el polo inferior hasta las cercanías de la úvula, para asegurarnos que la cápsula se halla perfectamente separada de la mucosa. Si lo hemos realizado correctamente, al mantener la tracción con las pinzas, deberemos encontrar el plano de fibras musculares claramente separado del tejido amigdalar.
  • 36. ■ Es en este momento cuando se debe comenzar la disección de la amígdala propiamente dicha, la cual puede realizarse de muchas formas. Habitualmente, si ésta se realiza mediante bisturí o tijeras de Metzembaum, la disección se realizará desde el polo superior hacia el polo inferior. En el caso de que se use disector romo, la disección puede realizarse tanto de superior a inferior como de inferior a superior. Es decir, “de arriba abajo” o de “abajo a arriba”. ■ Sea como sea, lo importante, lo fundamental de esta cirugía, es estar constantemente visualizando correctamente el plano muscular y trabajar con el instrumento disector lo más pegados a la amígdala posible.
  • 38. ■ La tracción con las pinzas se realizará con la mano contraria a la amígdala que estamos disecando, y el instrumento disector se usará con la otra mano y viceversa. ■ Una vez extraída la amígdala se realizará la hemostasia del lecho quirúrgico, ésta puede realizarse con compresión mediante torunda de gasa humedecida, y si ello no basta, se puede usar el electrocauterio. ■ Una vez se han disecado ambas amígdalas se puede proceder a la reconstrucción del istmo de las fauces. Ésta se realiza mediante sutura monofilamento reabsorbible, pudiéndose realizar con dos puntos (uno superior y otro inferior), tres puntos o incluso sutura contínua. El objetivo de ello es facilitar la deglución, ayudar a la hemostasia y evitar el acúmulo de comida encima del lecho quirúrgico que puede molestar e incluso provocar sangrados.
  • 39. Cuidados de enfermería. ■ Manejo del dolor. ■ Monitorización de signos vitales ( temperatura ). ■ Sangrado. ■ Dieta ( liquida ).
  • 41. • Es una intervención quirúrgica con el fin de extirpar el estribo y cambiarlo por una prótesis, que se sujeta al yunque y se introduce en el interior de la ventana oval. • Está indicada en caso de pérdida de audición provocada por otoesclerosis. La otoesclerosis se debe a perdida de movilidad entre la cadena de huesecillos que forman el oído medio.
  • 43. Instrumental. 1 Contenedor aluminio esterilizable con soporte portainstrumentos. 2 Esterillas de silicona. 1 Cucharilla doble dentada. 1 Micropinza estriada Hartman recta. 1 Micropinza copa recta. 1 Microtijera Bellucci recta. 1 Micropinza McGee para cerrar prótesis recta. 1 Micropinza Dieter recta para cabeza martillo. • calibrador de house. • Espejo laringeo. • Asa de billeau.
  • 45. Cuidados postoperatorios de enfermería. • Monitorizar signos vitales. • Manejo del dolor. • Vigilancia del sangrado. • evitar mojarse el oído. • evitar dormir sobre el lado operado. • evitar los ruidos fuertes y los ambientes ruidosos. • Evitar el estreñimiento.