TEMA 5: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN
1-LA 1ª PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LOS PROYECTOS DEL
REGENERACIONISMO POLÍTICO
A)- EL REGENERACIONISMO: VERTIENTES.
Ante el Desastre del 98, surge el Regeneracionismo, movimiento intelectual y social crítico con el
sistema de la Restauración y con sus prácticas políticas.
Vigente durante las primeras décadas del
siglo XX, en busca de identificar los males de España y las posibles soluciones, va a inspirar a toda
una generación de políticos e intelectuales de las más variadas tendencias. Tiene varias vertientes:
1-Vertiente socio-económica
Aglutinaban el malestar de las “clases productoras”: pequeños y medianos empresarios de todos
los sectores que no se sentían representados en el régimen de la Restauración. El ideólogo de esta
vertiente fue Joaquín Costa.
Costa censuró, en obras como “Oligarquía y caciquismo” el
sistema político y el falseamiento de la democracia, y propuso una serie de reformas económicas y
educativas que se resumían en el lema “Despensa y escuela”. Fue crítico con el régimen de partidos y
el sistema parlamentario, defendiendo que se instaurara un dictador (el “cirujano de hierro” como
solución de emergencia para extirpar los males de España); posteriormente evolucionó hacia el
republicanismo.
2-Vertiente intelectual
Estuvo representado, entre otros, por Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno y Ramiro de Maetzu, que
expresaban el un pésimo existencial e irracionalista y reflexionaban sobre la decadencia de España.
Es la Generación del 98, y su evolución política fue muy diversa.
3-Vertiente política: la “revolución desde arriba”
Esta corriente de pensamiento empleó los argumentos regeneracionistas para renovar a la
Restauración, variarla sin traumas. Son ideas de los políticos de la época, para modernizar España-
revolución desde arriba, desde el poder; es decir, cambiar cosas evitando en realidad la revolución,
pero chocan con el contrasentido de querer cambiar aquello que les beneficia (el caciquismo, etc), con
lo que finalmente poco van a conseguir.
Hubo regeneracionistas en el partido conservador, como Francisco Silvela, Maura o Eduardo Dato,
que retomó la legislación social.
También los políticos del partido liberal (sucesores de Sagasta) adoptaron el espíritu del
regeneracionismo: Santiago Alba, José Canalejas. Se ganaron las simpatías de muchos intelectuales
liberales, como Ortega y Gasset y Manuel Azaña.
En el ambiente político de esos años, se acuñó el término “revolución desde arriba” , y cuando el
joven rey Alfonso es proclamado mayor de edad (1902)todos pensarán que será el rey que llevará a
España a la modernidad, como cabeza del regeneracionismo desde arriba.
B)-EL REFORMISMO CONSERVADOR Y LA CRISIS DE 1909:
1-El maurismo: gobierno y programa.
Antonio Maura personificó la renovación del Partido Conservador a la muerte de Silvela. Gobernó en
1903/4 y en 1907/9 este último periodo intentó numerosas reformas.
El programa político de Maura se
resumía en:
a)-Conservadurismo católico . Era necesario defender la influencia de la Iglesia, frente al laicismo
liberal.
b)-Popularizar la monarquía y sumarse a la crítica al caciquismo.
c)-Incorporar otras fuerzas políticas al sistema de la Restauración. En concreto el catalanismo
conservador de la Lliga Regionalista. Maura proyectó las Mancomunidades, aunque las lleva a cabo
más tarde Canalejas.
d)-Llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para hacer
olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares, apoyados éstos por el rey—aumento
de gastos militares y mayor esfuerzo para controlar el Norte de Marruecos, que en la Conferencia
internacional de Algeciras(1906) fue “adjudicado “ a España como Protectorado. Se trata de la zona
norte, montañosa y pobre, entorno a las posesiones españolas existentes desde los tiempos de los
Reyes Católicos (Ceuta y Melilla sobre todo). Así, los militares estarían entretenidos y activos y los
hombres de negocios explotarían sus riquezas. Lo cierto es que en la práctica las dificultades militares
serán grandes y traerán problemas, y la participación obligada de las clases bajas como soldados no
será muy popular con las derrotas. Todo ello generará problemas e inestabilidad política hasta 1926.
2-La crisis de 1909: la Semana Trágica.
a)-Problemas en el conflicto
-El problema del catalanismo político:
-Desde 1901, auge (fundación de la Lliga Regionalista, con Prat de la Riba y Francesc Cambó),
buscando autonomía a cambio de colaborar con el régimen.
-Incidentes de noviembre de 1905: choque entre la Lliga y los militares, que el gobierno resuelve a
favor de éstos, mediante la Ley de Jurisdicciones-1906- por la que los delitos contra el ejército los
juzgará un tribunal militar. La reacción catalana es la unidad política de todos los partidos catalanes
antimonárquicos (Solidaritat Catalana) que tuvo gran éxito electoral en 1907.
-El enfrentamiento entre el ejército y el nacionalismo catalán queda abierto hasta la guerra civil.
-El problema de los republicanos:
-También antimonárquicos, algunos se unen a Solidaritat Catalana(los republicanos federales);
-Otros serán tan enemigos de la monarquía como del catalanismo; así, el Partido Republicano Radical,
dirigido por Alejandro Lerroux, populista y anticlerical, y con gran tirón entre obreros
-El problema del movimiento obrero-el avance del sindicalismo:
-En Cataluña, crece el movimiento sindical (sobre todo de raíz anarquista) y la lucha obrera (huelga
general de 1902).
-En 1907, surge Solidaridad Obrera, organización anarquista que se enfrenta a la Solidaritat Catalana,
”burguesa”); aunque apolítica, jugará papel importante en los acontecimientos.
-Todos estos elementos están contra el sistema de la Restauración, y están muy especialmente
representados en Cataluña, como región más avanzada
b)-Los acontecimientos de Julio de 1909
-Causa: tras el desastre militar en Marruecos (en el Barranco del Lobo) Maura recluta tropas con
destino a la Guerra de Marruecos, llamando a filas incluso a los reservistas.
-Protestas especialmente en Cataluña, las organizaciones obreras convocaron una huelga que
degeneró en un motín que duró una semana (la “Semana Trágica”)—lucha obrera contra las tropas,
quema de edificios religiosos; en total, unos 80 muertos y miles de detenidos
-Represión espectacular: cinco penas de muerte, entre ellas la de Francesc Ferrer i Guardia, un
educador de una escuela libertaria, acusado sin prueba, provocando el escándalo.
-Dimisión de Maura: da paso a los liberales, a los que acusó de aliarse con los antimonárquicos.
C)-EL REFORMISMO LIBERAL
1-El gobierno de José Canalejas
Nuevo líder del partido liberal, presidente del gobierno entre 1910 y 1912. Medidas.:
+ Intervencionismo estatal en la economía; reformas sociales, inicio de la construcción de la
Seguridad Social; más democratización del régimen.
+Medidas descentralizadoras—impulsa la Ley de Mancomunidades (surge la Mancomunidad de
Cataluña(1914), satisfaciendo al catalanismo conservador con autonomía administrativa..
+Medidas sobre la cuestión religiosa: separación Iglesia-Estado, buscando un Estado laico:
< Ley del Candado, que prohibía la venida de nuevas órdenes religiosas extranjeras.
<Libertad de culto público a religiones no católicas, que provocó grandes protestas de carlistas,
conservadores y PNV.
+Dureza en la represión de una nueva oleada de huelgas, empleando para ello al ejército, la
escalda de violencia llevó al asesinato de Canalejas por un anarquista (noviembre de 1912)
2-La evolución de la oposición republicano-socialista y del sindicalismo.
-La oposición republicano-socialista: La izquierda antidinástica constituyó una coalición electoral, la
Conjunción Republicano-Socialista.
En las elecciones de 1910, obtuvo numerosos votos urbanos. Pablo Iglesias(PSOE)fue elegido
diputado, lo que significaba que, por primera vez el movimiento obrero entraba en las Cortes. No
obstante, esa Conjunción se romperá pronto.
-El crecimiento del sindicalismo:
+La UGT (socialista): crece su implantación en Madrid, Vizcaya y Asturias, entre mineros y
ferroviarios; organiza ahora sus primeras grandes huelgas.
+La CNT (Confederación Nacional del Trabajo):
<nace a partir de Solidaridad Obrera (catalana), como sindicato de ámbito nacional (1910).
<ideario anarquista (anarcosindicalismo—admiten una organización, pero solo sindical),
apolítico, busca la supresión del Estado y los partidos, mediante la “acción directa”, aunque
esto para la mayoría de los anarquistas no consiste en atentados terroristas.
<implantación en Cataluña, Valencia, Andalucía y núcleos como Gijón o Zaragoza.
<temida y perseguida por los gobiernos , tuvo largos periodos de ilegalización y
clandestinidad.
2-LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO(1913-1923). LA NEUTRALIDAD EN LA 1ª GUERRA
MUNDIAL
A)-LA CRISIS POLÍTICA DEL
SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN
1. CAUSAS DE LAS CRISIS
La “regeneración desde arriba” fracasó; las causas fueron el carácter del liberalismo en el poder,
oligárquico y centralista, que no satisfará las necesidades democráticas y regionales.
Desde el año 1913, la situación se complicó por:
b) La quiebra del bipartidismo
La crisis de liderazgo
Los dos partidos dinásticos se quiebran en “facciones” internas:
El partido conservador acabó dirigido por Dato, pues Maura no era aceptado por todos.
En el partido liberal, muerto Canalejas, surgen diversos líderes y facciones (Romanones, Moret,
García Prieto, Santiago Alba...).
La inestabilidad en el poder
Con tantas “facciones”, tener mayoría estable en el Parlamento era muy difícil, y los gobiernos se
veían abocados a disolver las Cortes para celebrar elecciones. En ese ambiente inestable, el rey va
a tener que tomar más decisiones de las debidas, aumentando así su responsabilidad. Además, los
partidos dinásticos no lograban pasar de grupos de “notables” a partidos de masas, y seguían
necesitando a los caciques para ganar las elecciones
b) El impacto de la 1ª Guerra Mundial(1914-18)
La guerra dividió a la sociedad en dos bandos muy significativos, aliadófilos(los más liberales) y
germanófilos(los partidarios del conservadurismo).
España fue neutral, pero hubo repercusiones:
*Económicas—
-época de grandes exportaciones españolas a los países beligerantes, que necesitan de todo.
Surgen algunas grandes fortunas, “nuevos ricos” que aprovecharon la coyuntura
-auge industrial, por lo mismo (aunque menos que en otros países neutrales)
-Inflación (como repercusión negativa)---debido al auge de la demanda, suben los precios. Pero
los salarios (obreros, funcionarios, militares,...) apenas suben, por lo que se pierde poder
adquisitivo...—comienzan las protestas y las huelgas, se pide al gobierno que controle los
precios de los productos básicos e impida la especulación....
*Sociales---en la guerra, caen los viejos imperios, se expande la auténtica democracia; y sobre
todo, triunfa la revolución rusa, comunista; la alta burguesía y las clases medias ven,
atemorizadas, el avance de la democracia y, por supuesto, el triunfo comunista. Y empiezan a
pensar que la solución para evitar la revolución es la dictadura militar.
B)-LA CRISIS DE 1917:
En el año 1917 hubo una crisis del liberalismo español, donde confluyeron tres conflictos:
· El juntismo militar: Durante la segunda década del siglo XX, hubo una escisión cada vez más
fuerte entre los militares peninsulares y africanistas por la situación de malestar entre las
guarniciones militares de la Península (en contra de los rápidos ascensos en África), que se
manifestó a través de un movimiento de carácter juntista, expresado en la creación de Juntas
Militares de Defensa. Las Juntas solicitaban mejoras presupuestarias para el ejército y la
convocatoria de Cortes constituyentes. Finalmente, Dato ( presidente del gobierno) legitimó las
Juntas Militares, claudicando ante las exigencias de los militares. La Ley del Ejército (1918),
les concede un aumento salarial y ascensos por antigüedad. El ejército se convertirá en pilar
de la Monarquía, represor de toda movilización social. Y continuará con su aventura colonial
 La Asamblea de Parlamentarios: Se celebró una reunión de parlamentarios no dinásticos en
Barcelona, a la que acuden catalanistas, republicanos y socialistas; pretendían formar un
gobierno provisional y convocar Cortes constituyentes. El objetivo era combatir el peso
de las oligarquías y romper el turnismo. Cambiar el régimen.Tras la huelga obrera, se disuelve.
El balance de la crisis
Como balance del triple conflicto de 1917, el turnismo se vio obsoleto; el reformismo de la
Asamblea de Barcelona se vio desbordado, por la revolución social y obrera; y el ejército avanzó
en su participación en política. Todos se unen ante el peligro obrero.
C)-LOS PROBLEMAS FINALES HASTA LA DICTADURA (1917-23)
1-La inestabilidad de los gobiernos y los nuevos intentos de turnismo
El rey logró formar “gobiernos de concentración” (García Prieto o Maura, 1918)), pero había
excesivas rencillas personales, y no duraban un año.
Desde 1919, se fueron sucediendo gobiernos débiles. Los más destacados fueron Romanones, Maura,
Sánchez Guerra, Dato y García Prieto.
Nada daba estabilidad, ante el ambiente de crisis, externa (crisis económica de posguerra, auge del
comunismo…) e interna(debilidad del poder civil y mayor papel del ejército al agravarse el problema
marroquí)
2-La cuestión catalana y la conflictividad social en Barcelona (sigue Doc. 11)
Durante los años 1919-1921, se sobrepusieron dos problemas en relación con Cataluña:
 La reivindicación de la autonomía política: abanderada por la Mancomunidad.
 Gran conflictividad social en Barcelona: ambiente revolucionario, con gran crecimiento
sindical e importantes huelgas (huelga de la Canadiense, 1919). Los enfrentamientos entre
sindicalistas de la CNT y los sindicatos libres, los cierres patronales y la aparición de
fenómenos de pistolerismo, deterioró el orden público. Se acentuó entonces el papel del
ejército. Se produjo una alianza entre la burguesía catalana y el ejército, gracias a la presencia
de Martínez Anido y la represión de los militares sobre los sindicalistas (entre otras cosas, con
la “ley de fugas”).
También merece destacarse el llamado Trienio Bolchevique (1918/21), de huelgas y
revueltas campesinas en el campo andaluz, tan castigado desde las Desamortizaciones
Sin relación con esto, el movimiento obrero evoluciona: el socialismo se desliga de los republicanos,
por la decepción de agosto del 17; pero luego sufre la escisión del Partido Comunista(1921), que se
lleva del partido a los que deciden ingresar en la IIIª internacional (comunista, controlada por los
bolcheviques rusos)
3-El problema marroquí
-Antecedentes: facilitó el progresivo protagonismo del ejército en la política.
Al perder las colonias(1898), lograr un imperio colonial en África fue una solución de recambio.
A esta opción se opuso la izquierda y la opinión popular. El estallido de la Semana Trágica (1909)
en Barcelona, comenzó por la oposición al embarque de tropas hacia Marruecos, como ya vimos.
En Marruecos, se estableció, por la Conferencia de Algeciras (1906) el protectorado franco-español,
por el que a España le correspondí una pequeña franja del norte (el Rif), en torno a Ceuta y Melilla.
Aunque el sultán marroquí aceptó, la ocupación efectiva del territorio encontró fuertes resistencias en
las tribus del Rif.
-El desastre de Annual (agosto de 1921): Ese año se decide controlar definitivamente la zona,
pero las tropas del general Fernández Silvestre sufren el desastre de Annual, en el que los rifeños
masacraron a los españoles y estuvieron a punto de tomar Melilla.
-Consecuencias del Desastre:
*La derrota militar se convirtió en un tema de debate: Los militares acusaban a los políticos de no
darles medios, y critican a los políticos y al régimen parlamentario.
*En el propio ejército, la división entre “africanistas y los “junteros” o “peninsulares”
(partidarios de dejar Marruecos, como Primo de Rivera), se acentúa.
* exigencia de la oposición de establecer responsabilidades políticas por la derrota militar de
Annual. De las investigaciones del gobierno nace el expediente Picasso, que tachaba de ineptos a
muchos mandos mandos (como Berenguer o Silvestre); el régimen quedaba desacreditado, e incluso
“salpicaba” al propio rey. La llegada de la dictadura del Primo de Rivera impidió la explicación del
asunto por una comisión parlamentaria.
4-El advenimiento de la dictadura:
En este clima de crisis, las soluciones eran o democratizar más el régimen o establecer una
dictadura. La solución tomada por las clases dominantes será la dictadura militar. La solución
autoritaria era ya habitual en Europa, sobre todo en países no muy industrializados (Europa del sur y
oriental), donde las democracias de 1918 han ido adoptando regímenes dictatoriales. Pero el ejemplo
más cercano es el acceso al poder de Mussolini en Italia (1922), cuyo fascismo influirá mucho en el
régimen de Primo.
Además, los “nervios” desatados por el “informe Picasso”, las duras críticas a la torpeza del ejército y
las críticas al rey, difícilmente se podían “cortar” en una “solución democrática”.
3-LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAIDA DE LA MONARQUIA.
A)-EL GOLPE DE ESTADO DE 1923 Doc.12
1.- Causas del Golpe. Antecedentes
En el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el cual surgió el Regeneracionismo,
movimiento crítico con la Restauración. Tenía varias vertientes: Vertiente socio-económica
(Joaquín Costa), vertiente intelectual y vertiente política (“revolución desde arriba”). Los
gobiernos de Maura son los del regeneracionismo conservador; pero la Semana Trágica (cuya
chispa se origina por el incipiente problema en Marruecos) trajo la dimisión de Maura. El breve
gobierno de José Canalejas (1910-1912) representa el regeneracionismo liberal.
Desde 1913, la situación se complicó por: La quiebra del bipartidismo y el impacto de la 1ª
Guerra Mundial. En 1917 se sufrió una crisis donde coincidieron tres conflictos: El juntismo
militar, la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona y el conflicto obrero y la huelga general.
Esta crisis desembocó en la enorme inestabilidad de los gobiernos (1918-23) y en un papel cada
vez más activo de los militares respecto a la política. Otro factor de esos años es el auge del
nacionalismo en Cataluña y País Vasco, que es visto por sectores conservadores como un riesgo
para la unidad de España. La conflictividad social, sobre todo en Barcelona, con numerosos
asesinatos, huelgas y conflictos, genera un ambiente de temor en los gobiernos y entre la
burguesía española ante la posibilidad de una revolución como la ocurrida en Rusia. La
represión, sobre todo contra el anarquismo, es brutal. La solución fascista italiana se presenta
como modelo. No obstante, esa conflictividad baja de intensidad en los años 20. Pero las clases
dominantes, ante la crisis, se inclinan por apoyar la dictadura militar.
La división de los partidos Conservador y Liberal, la inestabilidad creciente de los gobiernos
desde 1917 y el ascenso de socialistas y republicanos también alarmaba a la oligarquía y a los
militares. Todos ellos (y las clases medias) valoraron que un gobierno autoritario podía ser el freno
definitivo al crecimiento del movimiento obrero y a la inestabilidad política, siguiendo el ejemplo
italiano.
El conflicto que va a llevar directamente al golpe de estado es el problema marroquí: las
consecuencias nefastas del desastre de Annual (1921), sobre todo la exigencia de
responsabilidades y la investigación de responsabilidades (Informe Picasso) salpican la imagen
del ejército, de sus altos cargos e incluso del rey Alfonso XIII. En ese contexto, el capitán general
de Cataluña realiza el pronunciamiento militar.
2.- Desarrollo de los acontecimientos.
El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña,
publicó un manifiesto donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y
la utilización política de la Guerra de Marruecos. La oposición política y social fue escasa. El rey
accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar conocido como
Directorio. La Dictadura instaurada por Primo de Rivera pude dividirse en dos grandes etapas
B)-EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925).
1.- Rasgos básicos del Régimen:
El directorio militar se decía de carácter provisional. Pero el régimen nacía con vocación de
institucionalizarse y perpetuarse. Y el Directorio era un órgano asesor, dado que Primo de Rivera
concentraba en su persona toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca.
El directorio militar ocupa los dos primeros años de actuación de la Dictadura, hasta 1925.
Voluntad regeneracionista, en las primeras medidas: acabar con el caciquismo, y crear un
nacionalismo de Estado, frente a los nacionalismos periféricos.
2.- Medidas Anticaciquiles y de orden público:
a-Las redes caciquiles de clientelas políticas perdieron su razón de ser ”electoral” ante la
suspensión de las elecciones, y por la reforma de la administración local (del ministro Calvo
Sotelo)que intentó llevar a cabo el Directorio. Se disuelven Diputaciones y Ayuntamientos y se crean
juntas municipales.
Sin embargo el caciquismo sobrevive y no tarda en “conectar” con la nueva Administración e
integrarse en ella. Sin democracia auténtica, el caciquismo sigue con su dominio en los pueblos.
b- Solución de los problemas de orden público (aunque la conflictividad de 1923 no era ya la de
1919)- medidas represivas contra la CNT y extensión del modelo del somatén catalán (guardias cívicas
formadas por propietarios), como instrumento de control social.
3.- Medidas contra el regionalismo nacionalista.
El fomentar un nacionalismo de Estado, español, entró en contradicción con los nacionalismos
periféricos. Alguno de estos sectores nacionalistas, apoyaron inicialmente el régimen de Primo de
Rivera, pero este se mostró agresivo—supresión de la Mancomunidad, intento de prohibir el catalán.
Los nacionalistas se pasan así al republicanismo.
4.- Solución al Problema Marroquí.
En la cuestión de responsabilidades, amnistía (se olvidó el informe Picasso).
En cuanto a Marruecos, sigue la pugna entre “africanistas” y “abandonistas” (peninsulares)
La situación cambió a partir de 1924: el líder rifeño Abd el Krim, acabo por enfrentarse a
españoles y franceses. Esto provoco la alianza militar de España y Francia, y el desembarco de
Alhucemas (septiembre de 1925), con el que se derrota a Abd el Krim. El fin de la guerra dio gran
popularidad al régimen de Primo de Rivera.
C)- EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)
El Directorio Civil fue constituido a finales de 1925. En él hay ministros militares pero sobre
todo ministros civiles (como Calvo Sotelo, Aunós, o el conde de Guadalhorce). El paso de un gobierno
militar a uno civil, revelaba la voluntad de perpetuar el régimen.
1.- Las bases políticas del régimen: la unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva.
La Dictadura intentó fundar el nuevo régimen, diferente al “viejo” modelo liberal; en realidad se
trataba de fundar un régimen fascista, cuyo modelo era la Italia de Mussolini. Pero los cambios fueron
incompletos, y la Dictadura quedó bloqueada a partir de 1928.
a) Unión Patriótica. Un partido nuevo.
Se busca crear un partido diferente a los viejos partidos, único para todos los españoles. La
Unión Patriótica nació en 1924. Se concibió como un partido único, aunque terminó siendo un grupo
de presión sobre el gobierno. No fue un instrumento adecuado por la movilización política de las
masas, no caló entre la gente.
b) Asamblea Nacional Consultiva
Para que permaneciera el régimen, se creó una cámara de representación política (1927):
-Era una cámara corporativa, formada por representantes de las instituciones locales (de la
administración o de actividades). Fue la primera expresión en España de una concepción corporativa
de la representación política.
-Sólo era una asamblea consultiva. Dependía del gobierno y se elegía por sufragio indirecto; en el
fondo, mínimo poder; intentó hacer un proyecto de Constitución, pero se paralizó en 1928.
2.- Política económica nacionalista.
Dos ideas: intervencionismo del Estado y nacionalismo económico (proteccionismo). La
novedad del régimen dictatorial es la intensificación de la acción del Estado (ya que el proteccionismo
era ya una política corriente).
Se reguló el funcionamiento del mercado interior. Se creó un Consejo de Economía Nacional
(para la regulación de precios y ordenación de los sectores productivos). Se crearon empresas
públicas (CAMPSA, de hidrocarburos, Telefónica… con monopolio en su ámbito de actividades)
Se enlazó con la tradición regeneracionista de fomento de la economía nacional (en obras
públicas y política hidráulica). Se impulsaron muchos planes de construcción de carreteras,
embalses…
3.- Política social: el corporativismo
La ideología corporativista: organización de las relaciones laborales en una corporación que
integra a patronos y obreros de cada rama de actividad (industria textil,…). El objetivo era evitar la
conflictividad obrera, mediante la implicación de las clases trabajadoras en la solución de los conflictos
de carácter laboral. Se estructuró en la Organización Corporativa Nacional (1926), que agrupaba los
“comités paritarios” de cada uno de los oficios de forma piramidal. La UGT, permitida por el dictador,
colaboró activamente, mientras que la CNT fue perseguida.
4.- La oposición de a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera.
La oposición a la Dictadura se acentuó en 1928:
-Movimiento de oposición en el seno de los viejos partidos, que querían volver a la Constitución de
1876; destacó Sánchez Guerra.
-En el ejército, la división entre “africanistas” y “peninsulares”, deterioró el prestigio del monarca y
orientó a algunos militares hacia el republicanismo.
-El nacionalismo catalán pasó del colaboracionismo de la Lliga de Cambó al republicanismo de
figuras como Francesc Macià.
-El régimen se enfrentó al mundo intelectual (Unamuno…), que se fue hacia el republicanismo. Ante
ciertos conflictos estudiantiles, la protesta de la Federación Universitaria Española (FUE) tuvo el apoyo
de figuras como Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, Jiménez de Asúa,...
En enero de 1930, Primo presenta la dimisión al rey. La causa fue la retirada general y
progresiva de apoyos (sociales, políticos y militares). Quizá influyen factores económicos (depreciación
de la peseta en 1929), pero fue básica la incapacidad de la Dictadura de institucionalizarse. Estaba
“estancada” y perdió credibilidad como solución; a Primo solo le quedaba el apoyo del rey, pero
comprobó que hasta eso perdía cuando aceptó su dimisión
D.- CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1930-1931)
1.- Los gobiernos de Berenguer y Aznar: el intento de vuelta a 1876
El rey llama al general Berenguer al poder, en un régimen indefinido, semidictatorial(lo que se llamó
la “Dictablanda”), de carácter provisional, dado que se va a buscar restablecer la constitución de
1876 con la convocatoria de elecciones; pero Berenguer no encuentra el momento de convocarlas. La
crisis económica llega desde EE.UU., aunque en España se sufrirá ya en la República. En enero del
31 el almirante Aznar sustituye a Berenguer, con un gobierno de monárquicos de toda tendencia. Parte
de la derecha(los herederos de la Unión Patriótica) se instala en la oposición, al rechazar el régimen
parlamentario.
2.- La oposición republicana y la preparación de la República
En 1930, se identifica el republicanismo con la democracia y el progreso. Se constituyeron nuevos
partidos republicanos: la derecha republicana (Maura y Alcalá-Zamora), Ezquerra Republicana (Macià
y Companys, Cataluña), ORGA (Casares Quiroga, Galicia), el Partido Radical-socialista (M. Domingo),
y la Agrupación al Servicio de la República (intelectuales como Ortega y Gasset, Marañón…)
En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián,
de unidad antimonárquica, que pide la
convocatoria de Cortes Constituyentes, y la autonomía de Cataluña. Se formó un Comité
Revolucionario, presidido por Alcalá Zamora(de la Derecha Republicana) al que se suman antiguos
partidos(PSOE, o el partido radical de Alejandro Lerroux) y sectores del ejército. El 15 de diciembre se
produce el intento de sublevación militar pro-republicana de Jaca, sin éxito. Pero la ejecución de los
capitanes Galán y García Hernández favoreció a los republicanos, y el desencadenamiento de huelgas
estudiantiles y obreras aceleraron la caída de Berenguer. Aznar convoca elecciones para el 12 de
abril, pero solo municipales.
3.- Las elecciones de abril de 1931
Los resultados se tomaron como un plebiscito en torno al dilema monarquía o república. En nº de
votos hubo equilibrio (aunque a favor de la República). Pero en casi todas las ciudades ganó la
República; el campo, dominado aún por el caciquismo, votó monarquía. El gobierno de Aznar negoció
con los líderes republicanos, y se llega a la renuncia al trono de Alfonso XIII y su abandono del país,
así como a la toma del poder por parte del gobierno provisional y la proclamación de la II República
el 14 de abril, en medio del entusiasmo popular.
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936):
1)- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO
REFORMISTA.
A) Causas de la llegada de la República. Significado del régimen
Las causas de la llegada de la II República: desprestigio de Alfonso XIII (demasiado ligado a la
Dictadura de Primo), aumento de las fuerzas excluidas del sistema -Pacto de San Sebastián-, crisis
económica desde 1929, tensión social… Pero lo más importante es que la crisis social, estructural,
que vive España desde hacía un siglo, al final se pretende resolver contando con la presión de los
desfavorecidos y en su favor-clases obreras y campesinas. De ahí la oposición frontal que sufre
desde el inicio por parte de las minorías y estamentos tradicionalmente privilegiados (Iglesia,
terratenientes, burguesía financiera, ejército) que no pueden permitir esos cambios
La Segunda República fue el más ambicioso intento de modernización política y social del país.
Las tensiones y conflictos desembocaron en la sublevación militar que dio origen a nuestra trágica
Guerra Civil. Las circunstancias internacionales (la Gran Depresión, el ascenso del fascismo, la
radicalización político-social) van a incidir en su evolución.
B)-El gobierno provisional, primeras reformas y conflictos. Las elecciones y la Constitución
1-El triunfo electoral. El Gobierno Provisional:
A pesar de todo, y tras fracasar incluso varios pronunciamientos militares “clásicos”, la República llega
de modo pacífico.
Se proclamó el 14 de abril de 1931, y el Comité Revolucionario se hizo cargo del poder, en medio del
entusiasmo y las esperanzas casi generales
En las elecciones municipales, los republicanos logran la victoria en las capitales de provincia. El
voto rural cautivo del caciquismo, se volcaba con la monarquía.
El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, y reflejaba los acuerdos del
Pacto de San Sebastián (miembros de diversos partidos derecha republicana, radicales, socialistas,
nacionalistas catalanes y gallegos).
El primer objetivo del gobierno era asentar la República mediante reformas de carácter urgente y
convocar unas elecciones de carácter constituyente.
2-Las primeras reformas y los primeros conflictos
a)- Política social. El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, promulgó una legislación de
carácter social: el Decreto de Términos Municipales(a favor de los jornaleros agrarios), la jornada de
ochos horas o el establecimiento de la Ley de Jurados Mixtos (obreros/ patronos) para resolver
conflictos laborales; también, medidas contra el libre desahucio de inquilinos.
b)- La reforma del ejército. El ministro de la Guerra, Azaña, acometió la reforma del ejército atrasado
técnicamente e hipertrofiado por la excesiva cantidad de mandos. Con la Ley de Retiro cerca de un 40
% de la oficialidad abandonó el ejército, suprimió la Academia General de Zaragoza, derogó la vieja
Ley de Jurisdicciones y redujo a la mitad las capitanías generales. Sus reformas pretendían
modernizar el ejército y adecuarlo al nuevo poder civil(democratizarlo), no del todo conseguido por la
resistencia que presentaron muchos mandos de origen africanista y por limitaciones presupuestarias.
c)- La cuestión autonómica. Fue un asunto urgente. El 14 de abril Macià había proclamado el Estado
catalán. El gobierno logró un acuerdo, mediante la constitución de la Generalitat provisional, previa a
aprobar un Estatuto, con Francesc Macià (Ezquerra Republicana) como presidente.
d)-Otros conflictos. Por una parte, el gobierno republicano tuvo que enfrentarse con conflictos
religiosos, como la descontrolada quema de conventos o la expulsión del cardenal Segura, arzobispo
de Toledo, abiertamente anti-republicano; esto entorpeció las relaciones con el Vaticano. Por otra parte
estallaron las primeras grandes huelgas, convocadas por los anarquistas de la CNT.
3- Las elecciones a Cortes Constituyentes
Los resultados electorales (junio) dieron una gran victoria a la conjunción republicana y socialista
que estaba en el gobierno. Destacó el Partido Socialista (la minoría mayoritaria) y los del Partido
Radical de Lerroux. El gobierno dejó de ser provisional, siguiendo sus mismos componentes.
La primera tarea de las Cortes era la elaboración de una nueva Constitución.
4-La Constitución de 1931: Rasgos Fundamentales
La nueva Constitución fue largamente debatida y se promulgó en diciembre.
-Características. Configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno,
descentralizado y en que se recogía la función social de la propiedad.
- Los poderes. El origen de la soberanía era explícitamente el pueblo. La primacía la tenía el poder
legislativo unicameral, representado por el Congreso de los Diputados. Sometido a éste se encontraba
el poder ejecutivo (con un jefe de gobierno y un presidente de la República) y el Tribunal Supremo. El
presidente de la República contaba con cierto margen para elegir o deponer a jefe del Gobierno pero
en determinadas ocasiones podía ser destituido por las Cortes. Existiría el Tribunal de Garantías
Constitucionales, máximo órgano del poder judicial.
El presidente de la República-jefe del Estado- era designado de forma indirecta a través de
compromisarios
- El voto. Mediante sufragio universal masculino se elegía a los diputados a Cortes. Una reforma
electoral posterior permitió votar a las mujeres (votarán por 1ª vez en 1933).. (Doc.13)
Sobre el tema de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y, en consecuencia, el referente al
sufragio femenino.
En las Cortes únicamente había
solo dos mujeres diputadas, Clara Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda
Republicana). A finales de aquel mismo año ingresó Margarita Nelken (Partido Socialista). De las tres,
Clara Campoamor, abogada, fue la que más se implicó en la defensa de los derechos de la mujer y
desempeñó un papel importante en el debate acerca del sufragio femenino. Gracias a su intervención
se logró que el artículo 25 dijese «No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la
filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas».
En referencia al «voto femenino» el anteproyecto sólo había dado posibilidad a la mujer soltera y a la
viuda, pues “el sufragio femenino podía ser una fuente de discordia doméstica”. Tras largos debates en
todos los sentidos (Clara Campoamor defendió el sufragismo femenino y Victoria Kent se opuso, por
considerar al voto femenino como muy conservador, se aprobó la equiparación de derechos
electorales. Votaron a favor: el Partido Socialista (con alguna sonada excepción como la de Indalecio
Prieto), la derecha y pequeños núcleos republicanos (catalanes, progresistas y Agrupación al servicio
de la República); en contra, Acción Republicana, y el Partido Radical-Socialista y el Partido Radical
(con la excepción de Clara Campoamor y otros cuatro diputados). Por tanto, fue un tema que
curiosamente no se votó “por bloques” políticos.
2)- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
A- Aspectos Generales:
Tras la aprobación de la Constitución, Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República
(1931-1936). Azaña ocupó la presidencia del Gobierno hasta 1933, con el apoyo de su partido
Acción republicana (de centro-izquierda), del PSOE y del Partido Radical-socialista.
La crisis del 29 va notándose en España (paro, caída del comercio exterior...); lo destacable es que
la nueva democracia no se benefició de un clima de tranquilidad social y el Estado no puede
incrementar sus ingresos justo cuando los necesita para abordar costosas reformas.
B- Las Medidas Reformistas
a- La reforma agraria: (Doc. 14)
Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas campesinas.
Estas, perjudicadas con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y
empeoraron la situación de los jornaleros del centro y sur de España. Los conflictos en el
campo de la mitad sur fueron frecuentes a lo largo del siglo XIX. Entre esas masas, las
ideologías propias del movimiento obrero fueron creciendo, en particular el sindicalismo de
corte anarquista (CNT) .
Ya durante el reinado de Alfonso XIII, tras la crisis de 1917, se desarrolló el llamado
Trienio bolchevique en Andalucía. La represión, al igual que ocurrió con el movimiento
obrero, se extendió al campo latifundista.
La República fue recibida por estos campesinos sin tierra como una gran esperanza. Y
como una esperanza que iba a solucionar enseguida sus problemas. Tras la aprobación de la
Constitución de 1931 en diciembre, y como reflejo de su carácter democrático avanzado (de
centro-izquierda…), se incluía el artículo que permite la expropiación de propiedad privada si
atiende al interés nacional y social, que hoy es habitual pero que entonces puso en alerta a los
grandes empresarios, y en particular a los latifundistas del campo español.
En septiembre de 1932, se aprueba por el gobierno de Azaña la Ley de Reforma
Agraria. La ley dictaba que se expropiarían, con indemnización, los latifundios mal
cultivados e ineficientes, según catalogara el Instituto de Reforma Agraria.
Pero la reforma será muy lenta por las garantías a los propietarios: recurren
judicialmente a la declaración de sus fincas como “mal cultivadas”, y si no consiguen frenar
la expropiación, recurren la cuantía de la indemnización. El resultado es que el reparto de
tierras se realiza con lentitud. Nadie está así satisfecho: ni los propietarios, que saben que al
final del proceso judicial les expropiarán; ni los campesinos, que no entienden que pasen los
meses y no reciban tierra.
Se suceden los conflictos y levantamientos campesinos, destacando el de Castilblanco
y, sobre todo, los sucesos de Casas Viejas, que será decisivo en la caída del gobierno de
Azaña.
Durante el Bienio Radical-Cedista, las expropiaciones se frenaron por el mero hecho
de dotar al instituto de Reforma Agraria con poco dinero. Tras la revolución de octubre de
1934, los gobiernos planean incluso una contrarreforma agraria. El triunfo del Frente
Popular en febrero del 36 relanza la reforma, al modificar el proceso: los recursos de los
propietarios no frenan el reparto de tierras mientras se resuelven. Así, en cuatro meses se
reparten más tierras que en los 4 años anteriores.
La guerra civil y el triunfo de Franco provocarán la devolución de los latifundios a sus
antiguos dueños, y la consiguiente represión política en ese mundo rural.
b- Las reformas socio-laborales:
Promovidas por Largo Caballero (líder de UGT), desde el Ministerio de Trabajo. Así, la Ley de
Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos (que arbitraría soluciones a los conflictos), la Ley
de Términos Municipales (obligaba a los patronos agrícolas a emplear a los obreros de su término
municipal), la Ley de Laboreo Forzoso (para cultivar adecuadamente las tierras). A estas normas se
unieron la de Accidentes de Trabajo en el Campo o la imposición de la jornada laboral de ocho
horas.
c -Reforma Militar:
Adelantadas por Azaña ya en 1931, ahora se profundizan. Se pretendió lograr la fidelidad personal
de los militares a la República obligándoles a jurar lealtad al régimen.
d -Medidas Religiosas:
Se busca un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a través de la Constitución y de
otras medidas complementarias como la Ley de Congregaciones Religiosas (1933), la Ley del
Divorcio (1932)
La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria.
e -Medidas educativas y culturales
Buscan un sistema educativo público, laico y gratuito al menos en la enseñanza primaria. Se
implantó la coeducación de niños y niñas. Se cerraron los Centros religiosos, y se crearon muchas
escuelas, pero hubo déficit de ellas y de maestros en principio.
Se hizo el gran esfuerzo en la formación de maestros, nuevas escuelas, becas. Se dotó a las
pequeñas localidades de bibliotecas. Las Misiones pedagógicas llevaron la cultura a los medios
rurales.
f-La política territorial: las autonomías regionales
El Estatuto de Autonomía catalán fue aprobado en 1932, tras el golpe de Sanjurjo. Macià siguió como
presidente de la Generalitat hasta su muerte en 1934. Lo sucedió Lluis Companys, también de ER.
El Estatuto vasco, aprobado en plebiscito (1933), fue bloqueado en las Cortes por los gobiernos de
centro-derecha. En 1936 y con la Guerra Civil, el PNV se mantuvo fiel a la II República y el Estatuto
fue aprobado en octubre de 1936. José Antonio Aguirre (PNV) fue el primer lehendakari.
El Estatuto gallego fue aprobado por plebiscito popular muy tarde( junio 1936). Ratificado por el
Parlamento republicano en febrero de 1938, no llegó a aplicarse al estar Galicia ya en manos
rebeldes.
C-Los problemas del gobierno y la crisis final
a-La oposición política de la derecha antiliberal: el recurso al golpe de estado. Los principales
grupos de la derecha.
-La conspiración militar: en marcha prácticamente desde abril de 1931; se dio un golpe de Estado
en agosto de 1932, que solo triunfo en Sevilla. El general Sanjurjo, condenado a muerte, fue
indultado y marchó al exilio en Portugal.
-Los grupos de la derecha antiliberal son:
*Fascistas: las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange Española (FE), liderada
por José Antonio Primo de Rivera. Ambos grupos se unieron en la FE JONS (1934).
*Carlistas: o “Comunión Tradicionalista”, formaron milicias armadas (el requeté). Abundan en
Navarra.
*Monárquicos alfonsinos: fundaron Renovación Española (1933) y Calvo Sotelo fue su líder
*Derecha católica conservadora: la Acción Popular (1932), núcleo de lo que sería la Confederación
Española de Derechas Autónomas, la CEDA (1933), acepta la República intentando reformarla. Su
líder José María Gil Robles, defendía un régimen autoritario no liberal y restablecer el poder político de
la Iglesia. Su organización juvenil JAP (Juventudes de Acción Popular), basculó hacia el fascismo
b-La oposición social por la izquierda: la ofensiva anarquista--- Casas Viejas.
En la CNT, Ángel Pestaña defendía un sindicalismo apolítico. Pero la mayoría siguió la línea
insurreccional de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), liderada por Juan García Oliver y
Buenaventura Durruti, que se niega a colaborar con la UGT y con el gobierno.
Los anarquistas hacían huelgas y proclamaron el comunismo libertario en varias co
marcas. En Andalucía se produjeron los hechos más graves (enero del 33): en Casas Viejas (Cádiz),
la Guardia de Asalto republicana reprimió con excesiva dureza a los peones agrícolas sublevados.
La prensa y la oposición lo utilizarán contra Azaña, y al fin los socialistas van a abandonar al
gobierno.
c -La crisis del Gobierno y las circunstancias de las elecciones de 1933.
La conflictividad social aumentó en 1933 por la crisis económica; los socialistas tenían dificultades
para contener a los afiliados de la UGT que querían hacer causa común con los cenetistas en las
huelgas.
Alcalá-Zamora, presidente de la República, aprovecha una crisis de gobierno para cesar a Azaña y
encargar a Lerroux un nuevo Gobierno (septiembre de 1933), disolviendo las Cortes y convocando
elecciones anticipadas, para noviembre de 1933, con las siguientes circunstancias:
*La derecha antiliberal se presentó en coalición. Pero la agrupación derechista dominante era la
CEDA, representante de los propietarios y de los católicos.
Buscan la supresión o el freno de la legislación del primer bienio, y revisar de la Constitución.
*Los partidos republicanos se presentan no coaligados: los radicales de Lerroux y los republicanos
de izquierda, divididos a su vez en diversas listas, como el partido de Azaña.
*El PSOE, desencantado de la experiencia gubernamental, se presenta en solitario.
La CNT pidió la abstención, con lo cual la izquierda perdió muchos votos. En estas elecciones las
mujeres pudieron votar y favorecieron a la derecha.
2)-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. EL FRENTE POPULAR
A-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35). LA REVOLUCIÓN DE 1934
1-Significado del bienio
El bienio se caracteriza por una situación de bloqueo por varios motivos:
*Los gobiernos carecieron de estabilidad política y parlamentaria.
*Sus acciones revelaban más una voluntad de revisar las reformas del periodo azañista,
que una vocación de construir un régimen republicano de base conservadora.
*El extremismo social y político en aumento, cuyo máximo exponente fueron los sucesos de
octubre de 1934.
2-El nuevo mapa político
Los resultados de las elecciones generales de 1933 --los republicanos de izquierda y
socialistas sufrieron una derrota. Los radicales de Lerroux aumentaron su representación, pero
los triunfadores electorales fueron los diferentes partidos de la derecha (CEDA, etc) que reunían
la mitad de los diputados. La CEDA, se había convertido en la minoría mayoritaria de las
Cortes. Consecuencias:
-1-Inestabilidad de los gobiernos constante: se sucedieron cuatro presidentes que formaron
nueve gobiernos, en poco más de dos años
-2-Los partidos que habían fraguado la llegada de la Republica ya no constituían la mayoría de
la Cámara: Habían crecido las opciones contrarias al sistema. El gobierno de la Republica
dependería de partidos como la CEDA, que quería reformar la Constitución y al que los
republicanos no le concedían legitimidad, dado su programa monárquico y algunos rasgos
fascistas.
3-El gobierno radical: las medidas contrarreformistas y las tensiones en el gobierno
Los primeros gobiernos fueron de radicales (con Lerroux o Samper como presidentes) con
apoyo parlamentario de la CEDA.
Objetivo: rectificar o suspender algunas de las reformas del periodo de Azaña(religiosa,
agraria, regional...)
Parte del Partido Radical (Martínez Barrio), opinaba que la política de Lerroux violaba los
principios republicanos. El grupo de la CEDA, por el contrario, pedía medidas contrarreformistas
más enérgicas.
4-La radicalizacion sindical y de la izquierda:
-Crecimiento espectacular de la conflictividad social y sindical:
El deterioro de las condiciones laborales y la arrogancia de los patronos, desató conflictos
(como la huelga campesina de junio de 1934 en el sur, propiciada por UGT). Las huelgas son
políticas, no solo laborales.
-La radicalización de la izquierda: Los socialistas radicalizaron sus posiciones, anunciando
un movimiento general revolucionario si la CEDA era llamada al gobierno.
En octubre de 1934, Lerroux confió tres ministerios a miembros de la CEDA. La reacción de la
izquierda fue negativa, al entender que se había entregado el gobierno de la Republica a sus
más directos enemigos, que se suponía desleales a la República y a su Constitución.
5-La revolución de octubre de 1934
a-La convocatoria de la insurrección.
La convocan los socialistas el día 5 de octubre, con eco muy desigual: donde no se unieron
UGT y CNT, escaso eco; además, los campesinos estaban muy “castigados” aún por las
huelgas de junio. En Cataluña, el conflicto tomó una dirección distinta, protagonizada por la
Generalitat. Tan solo Asturias, donde UGT y CNT actuaron unidas, presenció una autentica
insurrección de carácter armado.
b-La sublevación de Cataluña
El origen está en el conflicto que, durante el año 1934 mantuvo la Generalitat con el gobierno
central a propósito de la ley de contratos de cultivo, que favorecía a los arrendatarios de las
comarcas vitícolas. Los propietarios, apoyados por la Lliga, boicotearon la ley, con el apoyo del
gobierno de Madrid.
El 6 de octubre, Companys proclamó el “Estado Catalán de la República Federal
Española”. Esta rebelión fue abortada por el ejército en pocas horas.
Consecuencias: Muchos dirigentes políticos fueron a prisión; las instituciones autonómicas,
suspendidas.
c-La Revolución de Asturias
Tuvo lugar entre los días 5 y 12 de octubre, dirigida por socialistas, con participación de la
CNT. Su objetivo era la toma del poder, para poder aplicar un programa de carácter
revolucionario.
Controlaron las distintas zonas mineras y lograron entrar en ciudades como Avilés y Gijón y
Oviedo.
La élite del ejército fue traída de África y efectuó una brutal represión sobre los insurrectos
y sobre la población civil, con un millar y medio de muertos, la mayoría perteneciente a los
revolucionarios.
d-Significado y consecuencias de los hechos de Octubre:
-Se reforzó el papel de la CEDA en el gobierno, y se ahondó en la revisión de reformas
azañistas.
-La represión de los responsables se extendió a gente que no había participado.
-La izquierda abandona la táctica revolucionaria y busca una gran coalición de centro-
izquierda. Los republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, dirigida por Azaña y Unión
Republicana, de Martínez Barrio), buscan el entendimiento con los socialistas, defendido por
Azaña, por el socialista Indalecio Prieto y por el mismísimo PCE, y que dará lugar a la formación
del Frente Popular.
6- El final del bienio.
a-Los gobiernos y las medidas contrarreformistas.
Durante 1935, los gobiernos radical-cedistas estuvieron presidido por Lerroux y Chapaprieta
(partido Radical), pero con mayor influencia de la CEDA, al entrar en el ministerio de la
Guerra el propio Gil-Robles, quien se rodeó de militares africanistas, como Franco. Se aborda
ahora una contrarreforma de la reforma agraria.
b-La crisis definitiva (el estraperlo) y el gobierno de Portela Valladares.
La debilidad de los gobiernos durante 1935 se acentuó con varios escándalos de corrupción,
sobre todo el escándalo del estraperlo( caso de soborno a miembros del gobierno y del partido
radical-incluso a familiares de Lerroux); Chapaprieta dimite, y Alcalá Zamora finalmente evita a
Gil Robles y llama a gobierno al centrista Portela Valladares, para que convoque
elecciones(para febrero del 36) e intente revitalizar un nuevo centrismo, ante el previsible
hundimiento del partido radical(cosa que no logrará)
B)-LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACIÓN MILITAR
1- Las elecciones de febrero del 36
Se presentaron muchos partidos, pero agrupados en dos grandes bloques políticos:
a-La Derecha
Estaban el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA, aunque no siempre unidos. Además
la coalición basó su alianza en el rechazo al marxismo y a la amenaza del Frente Popular, y
modificar la Constitución. José Antonio Primo de Rivera criticó la falta de programa y Falange
fue por libre. También por libre, el PNV.
b-La Izquierda
El Frente Popular: republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, Unión Republicana),
regionalistas (Ezquerra, el ORGA-galleguista-)-salvo el PNV, y socialistas y comunistas (PSOE,
PCE y POUM-trostkista).
El programa del Frente Popular tenía una orientación más bien de izquierda republicana
burguesa. Consistía en “recuperar” el primer bienio azañista, y la amnistía para los
represaliados por los sucesos del 34.
c-Los resultados electorales
Las candidaturas del Frente Popular obtuvieron la victoria por un estrecho margen de
votos, pero por muchos diputados. Desapareció el Partido Radical.
2-El gobierno del Frente Popular
a-Las medidas del Gobierno
Lo primero que ocurrió fue la liberación de los presos de 1934. Azaña se vio obligado a
formar un Gobierno compuesto sólo por republicanos de izquierdas, sin participación del
PSOE, debido a las disensiones internas en éste entre Indalecio Prieto y F. Largo Caballero
(éste no quiere al PSOE en el gobierno).
El Gobierno decretó una amplia amnistía por octubre de 1934. Se restableció el Estatuto
catalán.
El aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la reforma
agraria. Las bases campesinas ocuparon fincas, y el gobierno legaliza las ocupaciones,
dejando la indemnización para el futuro. Luego, se restableció la ley de Reforma Agraria de
1932. La resistencia de los terratenientes provocó enfrentamientos entre campesinos y la
Guardia Civil, que apoyaba a los patronos.
Se impulsan también nuevos Estatutos de autonomía (Galicia y Euskadi)
b-Azaña, presidente de la República
El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano sin participación de los socialistas.
Pero las nuevas Cortes destituyen al presidente de la República, acusado de haber actuado;
se produce un acuerdo entre Azaña y Prieto para asumir, respectivamente, la Presidencia y la
Jefatura del Gobierno, y reforzar la coalición.
En el mes de mayo, Azaña fue elegido presidente de la República, pero Prieto no pudo
convertirse en Jefe de Gobierno por la negativa del PSOE a entrar en él. El resultado es que
Azaña hubo de nombrar jefe de Gobierno a Casares Quiroga, de la ORGA, que formó un
gabinete exclusivo de republicanos de izquierda.
c-La radicalización político-social: el camino ha
cia la guerra civil
A derecha e izquierda, las posiciones radicales fueron ganando terreno, en las Cortes y en
la calle.
-Los sindicatos UGT y CNT, muy unidos ahora, propician numerosas huelgas. Todos los
sectores económicos se vieron afectados por movimientos huelguísticos. Parte de la clase
obrera prefiere la revolución social a apoyar a un gobierno considerado “burgués”.
-Los grupos extremistas de derecha, desde la Falange Española al Bloque Nacional,
confiaban cada vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil-Robles.
Todo esto provoca la lucha callejera y asesinatos entre grupos radicales, y el gobierno no
logra controlar el desorden. Y el general Mola está preparando la conspiración militar desde
febrero (desde las elecciones)
3-La conspiración militar
El ejército era propicio a la insurrección, por descontento profesional y por
conservadurismo.
El gobierno no prestó demasiada atención a la preparación de la sublevación, pese a los
rumores. Pero tomó algunas medidas: vigilancia sobre militares sospechosos; colocan en
puestos clave a mandos supuestamente leales a la República; y desplazan a destinos “poco
peligrosos” a generales sospechosos. De esta forma Mola fue trasladado a Pamplona, Franco
a Canarias y Goded a Baleares.
Con la victoria del Frente Popular, los líderes de la derecha y miembros del ejército
iniciaron contactos con Mussolini para pedir ayuda. A la trama política, que incluía a Gil-
Robles, Calvo Sotelo y José Antonio, se sumaron representantes de la oligarquía, como el
banquero mallorquín Juan March, que prometieron su apoyo económica, y varios generales
entre ellos Mola, Varela, Goded. Fanjul y Franco, como la trama militar.
En abril tomó el mando de la conspiración el general Mola.. No tuvo demasiadas
dificultades para organizar la sublevación, pero sí para coordinar los apoyos civiles. A todos les
une el miedo a la revolución. El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al inicio del
verano, se precipitó a raíz del asesinato del oficial de la Guardia de Asalto José Castillo (12
de julio). Sus compañeros responden con el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional,
José Calvo Sotelo. Finalmente, en la tarde del 17 de julio se produjo la rebelión de Marruecos,
y el 18 se extiende a las guarniciones peninsulares.

Más contenido relacionado

DOCX
Documento 12.docxjjbgynjbhbhhkjbhvgvgghghj
PDF
DocumentoI4OJEFMOIRJMFIOJR0IOFJCFIVJIJVI
DOCX
Tema 5 y 6 historiadocxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
Tema 5 y 6 historia (1) (1).docxxxxxxxxx
DOCX
5 y 6 ilustrados.docx................................
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS CINCO Y SEIS VÍCTOR.docx
DOCX
TEMA 5 Y 6 TEMAS ILUSTRADOS Historia España.docx
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxJKVOFDIHBGOIEHTBGOIHTE
Documento 12.docxjjbgynjbhbhhkjbhvgvgghghj
DocumentoI4OJEFMOIRJMFIOJR0IOFJCFIVJIJVI
Tema 5 y 6 historiadocxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema 5 y 6 historia (1) (1).docxxxxxxxxx
5 y 6 ilustrados.docx................................
TEMAS ILUSTRADOS CINCO Y SEIS VÍCTOR.docx
TEMA 5 Y 6 TEMAS ILUSTRADOS Historia España.docx
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxJKVOFDIHBGOIEHTBGOIHTE

Similar a TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxxxxxxxxxxxxxx (20)

DOCX
Temas Ilustrados Temas 5 y 6.docx Cruz Martínez
DOCX
TEMA 5. Temas ilustrados.docxxxxxxxxxxxx
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6 HISTORIA DE ESPAÑA.docx
DOCX
TEMARIO 2025 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS 5 y 6 ilustrados.docx
DOCX
tema 5 parte 1.docx 1111111111111111111111
PDF
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
PDF
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
DOCX
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
DOCX
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
PDF
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
PDF
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
PDF
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
DOCX
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
PDF
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
DOCX
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
DOCX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
PPTX
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
PPTX
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Temas Ilustrados Temas 5 y 6.docx Cruz Martínez
TEMA 5. Temas ilustrados.docxxxxxxxxxxxx
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6 HISTORIA DE ESPAÑA.docx
TEMARIO 2025 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS 5 y 6 ilustrados.docx
tema 5 parte 1.docx 1111111111111111111111
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
5.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
5.1.docx temas con imagenes geografia historia
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 5.docxxxxxxxxxxxxxxxx
5.1 Documento editado con imagenes.pdf
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Tema 7.1 alfonso xiii. proyectos de regeneracionismo político- jennifer y laura
Publicidad

Más de lauraaceituno2007 (9)

DOCX
TEMA ILUSTRADO 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Historia news-Alba y Laura Abril-2.pdfff
PPTX
exposicion oral.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
temas ilustrados 7 y 8.docxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Presentación7 SIMBOLOS DE ESPAÑAAAAAAAA
DOCX
TEMAS 3 Y 4 ILUSTRADOS.docxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Preeeeeeeeeesentaciónnnnnnnnnnnnnn5.pptx
DOCX
TEMASSSSSSS ILUSTRADOSSSSSSSS 1 Y 2.docx
DOCX
TEMASSSSS ILUSTRADOSSSSS MIINITEMAS.docx
TEMA ILUSTRADO 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Historia news-Alba y Laura Abril-2.pdfff
exposicion oral.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
temas ilustrados 7 y 8.docxxxxxxxxxxxxxx
Presentación7 SIMBOLOS DE ESPAÑAAAAAAAA
TEMAS 3 Y 4 ILUSTRADOS.docxxxxxxxxxxxxxx
Preeeeeeeeeesentaciónnnnnnnnnnnnnn5.pptx
TEMASSSSSSS ILUSTRADOSSSSSSSS 1 Y 2.docx
TEMASSSSS ILUSTRADOSSSSS MIINITEMAS.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxxxxxxxxxxxxxx

  • 1. TEMA 5: ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN 1-LA 1ª PARTE DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LOS PROYECTOS DEL REGENERACIONISMO POLÍTICO A)- EL REGENERACIONISMO: VERTIENTES. Ante el Desastre del 98, surge el Regeneracionismo, movimiento intelectual y social crítico con el sistema de la Restauración y con sus prácticas políticas. Vigente durante las primeras décadas del siglo XX, en busca de identificar los males de España y las posibles soluciones, va a inspirar a toda una generación de políticos e intelectuales de las más variadas tendencias. Tiene varias vertientes: 1-Vertiente socio-económica Aglutinaban el malestar de las “clases productoras”: pequeños y medianos empresarios de todos los sectores que no se sentían representados en el régimen de la Restauración. El ideólogo de esta vertiente fue Joaquín Costa. Costa censuró, en obras como “Oligarquía y caciquismo” el sistema político y el falseamiento de la democracia, y propuso una serie de reformas económicas y educativas que se resumían en el lema “Despensa y escuela”. Fue crítico con el régimen de partidos y el sistema parlamentario, defendiendo que se instaurara un dictador (el “cirujano de hierro” como solución de emergencia para extirpar los males de España); posteriormente evolucionó hacia el republicanismo. 2-Vertiente intelectual Estuvo representado, entre otros, por Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno y Ramiro de Maetzu, que expresaban el un pésimo existencial e irracionalista y reflexionaban sobre la decadencia de España. Es la Generación del 98, y su evolución política fue muy diversa.
  • 2. 3-Vertiente política: la “revolución desde arriba” Esta corriente de pensamiento empleó los argumentos regeneracionistas para renovar a la Restauración, variarla sin traumas. Son ideas de los políticos de la época, para modernizar España- revolución desde arriba, desde el poder; es decir, cambiar cosas evitando en realidad la revolución, pero chocan con el contrasentido de querer cambiar aquello que les beneficia (el caciquismo, etc), con lo que finalmente poco van a conseguir. Hubo regeneracionistas en el partido conservador, como Francisco Silvela, Maura o Eduardo Dato, que retomó la legislación social. También los políticos del partido liberal (sucesores de Sagasta) adoptaron el espíritu del regeneracionismo: Santiago Alba, José Canalejas. Se ganaron las simpatías de muchos intelectuales liberales, como Ortega y Gasset y Manuel Azaña. En el ambiente político de esos años, se acuñó el término “revolución desde arriba” , y cuando el joven rey Alfonso es proclamado mayor de edad (1902)todos pensarán que será el rey que llevará a España a la modernidad, como cabeza del regeneracionismo desde arriba. B)-EL REFORMISMO CONSERVADOR Y LA CRISIS DE 1909: 1-El maurismo: gobierno y programa. Antonio Maura personificó la renovación del Partido Conservador a la muerte de Silvela. Gobernó en 1903/4 y en 1907/9 este último periodo intentó numerosas reformas.
  • 3. El programa político de Maura se resumía en: a)-Conservadurismo católico . Era necesario defender la influencia de la Iglesia, frente al laicismo liberal. b)-Popularizar la monarquía y sumarse a la crítica al caciquismo. c)-Incorporar otras fuerzas políticas al sistema de la Restauración. En concreto el catalanismo conservador de la Lliga Regionalista. Maura proyectó las Mancomunidades, aunque las lleva a cabo más tarde Canalejas. d)-Llevar a cabo una política exterior nacionalista y expansionista en Marruecos para hacer olvidar la derrota de 1898 y dar un nuevo impulso a los militares, apoyados éstos por el rey—aumento de gastos militares y mayor esfuerzo para controlar el Norte de Marruecos, que en la Conferencia internacional de Algeciras(1906) fue “adjudicado “ a España como Protectorado. Se trata de la zona norte, montañosa y pobre, entorno a las posesiones españolas existentes desde los tiempos de los Reyes Católicos (Ceuta y Melilla sobre todo). Así, los militares estarían entretenidos y activos y los hombres de negocios explotarían sus riquezas. Lo cierto es que en la práctica las dificultades militares serán grandes y traerán problemas, y la participación obligada de las clases bajas como soldados no será muy popular con las derrotas. Todo ello generará problemas e inestabilidad política hasta 1926. 2-La crisis de 1909: la Semana Trágica. a)-Problemas en el conflicto -El problema del catalanismo político: -Desde 1901, auge (fundación de la Lliga Regionalista, con Prat de la Riba y Francesc Cambó), buscando autonomía a cambio de colaborar con el régimen. -Incidentes de noviembre de 1905: choque entre la Lliga y los militares, que el gobierno resuelve a favor de éstos, mediante la Ley de Jurisdicciones-1906- por la que los delitos contra el ejército los juzgará un tribunal militar. La reacción catalana es la unidad política de todos los partidos catalanes antimonárquicos (Solidaritat Catalana) que tuvo gran éxito electoral en 1907. -El enfrentamiento entre el ejército y el nacionalismo catalán queda abierto hasta la guerra civil. -El problema de los republicanos:
  • 4. -También antimonárquicos, algunos se unen a Solidaritat Catalana(los republicanos federales); -Otros serán tan enemigos de la monarquía como del catalanismo; así, el Partido Republicano Radical, dirigido por Alejandro Lerroux, populista y anticlerical, y con gran tirón entre obreros -El problema del movimiento obrero-el avance del sindicalismo: -En Cataluña, crece el movimiento sindical (sobre todo de raíz anarquista) y la lucha obrera (huelga general de 1902). -En 1907, surge Solidaridad Obrera, organización anarquista que se enfrenta a la Solidaritat Catalana, ”burguesa”); aunque apolítica, jugará papel importante en los acontecimientos. -Todos estos elementos están contra el sistema de la Restauración, y están muy especialmente representados en Cataluña, como región más avanzada b)-Los acontecimientos de Julio de 1909 -Causa: tras el desastre militar en Marruecos (en el Barranco del Lobo) Maura recluta tropas con destino a la Guerra de Marruecos, llamando a filas incluso a los reservistas. -Protestas especialmente en Cataluña, las organizaciones obreras convocaron una huelga que degeneró en un motín que duró una semana (la “Semana Trágica”)—lucha obrera contra las tropas, quema de edificios religiosos; en total, unos 80 muertos y miles de detenidos -Represión espectacular: cinco penas de muerte, entre ellas la de Francesc Ferrer i Guardia, un educador de una escuela libertaria, acusado sin prueba, provocando el escándalo. -Dimisión de Maura: da paso a los liberales, a los que acusó de aliarse con los antimonárquicos. C)-EL REFORMISMO LIBERAL 1-El gobierno de José Canalejas Nuevo líder del partido liberal, presidente del gobierno entre 1910 y 1912. Medidas.: + Intervencionismo estatal en la economía; reformas sociales, inicio de la construcción de la Seguridad Social; más democratización del régimen. +Medidas descentralizadoras—impulsa la Ley de Mancomunidades (surge la Mancomunidad de Cataluña(1914), satisfaciendo al catalanismo conservador con autonomía administrativa.. +Medidas sobre la cuestión religiosa: separación Iglesia-Estado, buscando un Estado laico: < Ley del Candado, que prohibía la venida de nuevas órdenes religiosas extranjeras. <Libertad de culto público a religiones no católicas, que provocó grandes protestas de carlistas, conservadores y PNV. +Dureza en la represión de una nueva oleada de huelgas, empleando para ello al ejército, la escalda de violencia llevó al asesinato de Canalejas por un anarquista (noviembre de 1912) 2-La evolución de la oposición republicano-socialista y del sindicalismo. -La oposición republicano-socialista: La izquierda antidinástica constituyó una coalición electoral, la Conjunción Republicano-Socialista.
  • 5. En las elecciones de 1910, obtuvo numerosos votos urbanos. Pablo Iglesias(PSOE)fue elegido diputado, lo que significaba que, por primera vez el movimiento obrero entraba en las Cortes. No obstante, esa Conjunción se romperá pronto. -El crecimiento del sindicalismo: +La UGT (socialista): crece su implantación en Madrid, Vizcaya y Asturias, entre mineros y ferroviarios; organiza ahora sus primeras grandes huelgas. +La CNT (Confederación Nacional del Trabajo): <nace a partir de Solidaridad Obrera (catalana), como sindicato de ámbito nacional (1910). <ideario anarquista (anarcosindicalismo—admiten una organización, pero solo sindical), apolítico, busca la supresión del Estado y los partidos, mediante la “acción directa”, aunque esto para la mayoría de los anarquistas no consiste en atentados terroristas. <implantación en Cataluña, Valencia, Andalucía y núcleos como Gijón o Zaragoza. <temida y perseguida por los gobiernos , tuvo largos periodos de ilegalización y clandestinidad. 2-LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO(1913-1923). LA NEUTRALIDAD EN LA 1ª GUERRA MUNDIAL A)-LA CRISIS POLÍTICA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN 1. CAUSAS DE LAS CRISIS La “regeneración desde arriba” fracasó; las causas fueron el carácter del liberalismo en el poder, oligárquico y centralista, que no satisfará las necesidades democráticas y regionales. Desde el año 1913, la situación se complicó por: b) La quiebra del bipartidismo La crisis de liderazgo Los dos partidos dinásticos se quiebran en “facciones” internas: El partido conservador acabó dirigido por Dato, pues Maura no era aceptado por todos. En el partido liberal, muerto Canalejas, surgen diversos líderes y facciones (Romanones, Moret, García Prieto, Santiago Alba...). La inestabilidad en el poder Con tantas “facciones”, tener mayoría estable en el Parlamento era muy difícil, y los gobiernos se veían abocados a disolver las Cortes para celebrar elecciones. En ese ambiente inestable, el rey va
  • 6. a tener que tomar más decisiones de las debidas, aumentando así su responsabilidad. Además, los partidos dinásticos no lograban pasar de grupos de “notables” a partidos de masas, y seguían necesitando a los caciques para ganar las elecciones b) El impacto de la 1ª Guerra Mundial(1914-18) La guerra dividió a la sociedad en dos bandos muy significativos, aliadófilos(los más liberales) y germanófilos(los partidarios del conservadurismo). España fue neutral, pero hubo repercusiones: *Económicas— -época de grandes exportaciones españolas a los países beligerantes, que necesitan de todo. Surgen algunas grandes fortunas, “nuevos ricos” que aprovecharon la coyuntura -auge industrial, por lo mismo (aunque menos que en otros países neutrales) -Inflación (como repercusión negativa)---debido al auge de la demanda, suben los precios. Pero los salarios (obreros, funcionarios, militares,...) apenas suben, por lo que se pierde poder adquisitivo...—comienzan las protestas y las huelgas, se pide al gobierno que controle los precios de los productos básicos e impida la especulación.... *Sociales---en la guerra, caen los viejos imperios, se expande la auténtica democracia; y sobre todo, triunfa la revolución rusa, comunista; la alta burguesía y las clases medias ven, atemorizadas, el avance de la democracia y, por supuesto, el triunfo comunista. Y empiezan a pensar que la solución para evitar la revolución es la dictadura militar. B)-LA CRISIS DE 1917: En el año 1917 hubo una crisis del liberalismo español, donde confluyeron tres conflictos: · El juntismo militar: Durante la segunda década del siglo XX, hubo una escisión cada vez más fuerte entre los militares peninsulares y africanistas por la situación de malestar entre las guarniciones militares de la Península (en contra de los rápidos ascensos en África), que se manifestó a través de un movimiento de carácter juntista, expresado en la creación de Juntas Militares de Defensa. Las Juntas solicitaban mejoras presupuestarias para el ejército y la convocatoria de Cortes constituyentes. Finalmente, Dato ( presidente del gobierno) legitimó las Juntas Militares, claudicando ante las exigencias de los militares. La Ley del Ejército (1918), les concede un aumento salarial y ascensos por antigüedad. El ejército se convertirá en pilar de la Monarquía, represor de toda movilización social. Y continuará con su aventura colonial  La Asamblea de Parlamentarios: Se celebró una reunión de parlamentarios no dinásticos en Barcelona, a la que acuden catalanistas, republicanos y socialistas; pretendían formar un
  • 7. gobierno provisional y convocar Cortes constituyentes. El objetivo era combatir el peso de las oligarquías y romper el turnismo. Cambiar el régimen.Tras la huelga obrera, se disuelve. El balance de la crisis Como balance del triple conflicto de 1917, el turnismo se vio obsoleto; el reformismo de la Asamblea de Barcelona se vio desbordado, por la revolución social y obrera; y el ejército avanzó en su participación en política. Todos se unen ante el peligro obrero. C)-LOS PROBLEMAS FINALES HASTA LA DICTADURA (1917-23) 1-La inestabilidad de los gobiernos y los nuevos intentos de turnismo El rey logró formar “gobiernos de concentración” (García Prieto o Maura, 1918)), pero había excesivas rencillas personales, y no duraban un año. Desde 1919, se fueron sucediendo gobiernos débiles. Los más destacados fueron Romanones, Maura, Sánchez Guerra, Dato y García Prieto. Nada daba estabilidad, ante el ambiente de crisis, externa (crisis económica de posguerra, auge del comunismo…) e interna(debilidad del poder civil y mayor papel del ejército al agravarse el problema marroquí) 2-La cuestión catalana y la conflictividad social en Barcelona (sigue Doc. 11)
  • 8. Durante los años 1919-1921, se sobrepusieron dos problemas en relación con Cataluña:  La reivindicación de la autonomía política: abanderada por la Mancomunidad.  Gran conflictividad social en Barcelona: ambiente revolucionario, con gran crecimiento sindical e importantes huelgas (huelga de la Canadiense, 1919). Los enfrentamientos entre sindicalistas de la CNT y los sindicatos libres, los cierres patronales y la aparición de fenómenos de pistolerismo, deterioró el orden público. Se acentuó entonces el papel del ejército. Se produjo una alianza entre la burguesía catalana y el ejército, gracias a la presencia de Martínez Anido y la represión de los militares sobre los sindicalistas (entre otras cosas, con la “ley de fugas”). También merece destacarse el llamado Trienio Bolchevique (1918/21), de huelgas y revueltas campesinas en el campo andaluz, tan castigado desde las Desamortizaciones Sin relación con esto, el movimiento obrero evoluciona: el socialismo se desliga de los republicanos, por la decepción de agosto del 17; pero luego sufre la escisión del Partido Comunista(1921), que se lleva del partido a los que deciden ingresar en la IIIª internacional (comunista, controlada por los bolcheviques rusos) 3-El problema marroquí -Antecedentes: facilitó el progresivo protagonismo del ejército en la política. Al perder las colonias(1898), lograr un imperio colonial en África fue una solución de recambio. A esta opción se opuso la izquierda y la opinión popular. El estallido de la Semana Trágica (1909) en Barcelona, comenzó por la oposición al embarque de tropas hacia Marruecos, como ya vimos. En Marruecos, se estableció, por la Conferencia de Algeciras (1906) el protectorado franco-español, por el que a España le correspondí una pequeña franja del norte (el Rif), en torno a Ceuta y Melilla. Aunque el sultán marroquí aceptó, la ocupación efectiva del territorio encontró fuertes resistencias en las tribus del Rif. -El desastre de Annual (agosto de 1921): Ese año se decide controlar definitivamente la zona, pero las tropas del general Fernández Silvestre sufren el desastre de Annual, en el que los rifeños masacraron a los españoles y estuvieron a punto de tomar Melilla. -Consecuencias del Desastre:
  • 9. *La derrota militar se convirtió en un tema de debate: Los militares acusaban a los políticos de no darles medios, y critican a los políticos y al régimen parlamentario. *En el propio ejército, la división entre “africanistas y los “junteros” o “peninsulares” (partidarios de dejar Marruecos, como Primo de Rivera), se acentúa. * exigencia de la oposición de establecer responsabilidades políticas por la derrota militar de Annual. De las investigaciones del gobierno nace el expediente Picasso, que tachaba de ineptos a muchos mandos mandos (como Berenguer o Silvestre); el régimen quedaba desacreditado, e incluso “salpicaba” al propio rey. La llegada de la dictadura del Primo de Rivera impidió la explicación del asunto por una comisión parlamentaria. 4-El advenimiento de la dictadura: En este clima de crisis, las soluciones eran o democratizar más el régimen o establecer una dictadura. La solución tomada por las clases dominantes será la dictadura militar. La solución autoritaria era ya habitual en Europa, sobre todo en países no muy industrializados (Europa del sur y oriental), donde las democracias de 1918 han ido adoptando regímenes dictatoriales. Pero el ejemplo más cercano es el acceso al poder de Mussolini en Italia (1922), cuyo fascismo influirá mucho en el régimen de Primo. Además, los “nervios” desatados por el “informe Picasso”, las duras críticas a la torpeza del ejército y las críticas al rey, difícilmente se podían “cortar” en una “solución democrática”. 3-LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAIDA DE LA MONARQUIA. A)-EL GOLPE DE ESTADO DE 1923 Doc.12 1.- Causas del Golpe. Antecedentes En el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el cual surgió el Regeneracionismo, movimiento crítico con la Restauración. Tenía varias vertientes: Vertiente socio-económica (Joaquín Costa), vertiente intelectual y vertiente política (“revolución desde arriba”). Los gobiernos de Maura son los del regeneracionismo conservador; pero la Semana Trágica (cuya chispa se origina por el incipiente problema en Marruecos) trajo la dimisión de Maura. El breve gobierno de José Canalejas (1910-1912) representa el regeneracionismo liberal.
  • 10. Desde 1913, la situación se complicó por: La quiebra del bipartidismo y el impacto de la 1ª Guerra Mundial. En 1917 se sufrió una crisis donde coincidieron tres conflictos: El juntismo militar, la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona y el conflicto obrero y la huelga general. Esta crisis desembocó en la enorme inestabilidad de los gobiernos (1918-23) y en un papel cada vez más activo de los militares respecto a la política. Otro factor de esos años es el auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco, que es visto por sectores conservadores como un riesgo para la unidad de España. La conflictividad social, sobre todo en Barcelona, con numerosos asesinatos, huelgas y conflictos, genera un ambiente de temor en los gobiernos y entre la burguesía española ante la posibilidad de una revolución como la ocurrida en Rusia. La represión, sobre todo contra el anarquismo, es brutal. La solución fascista italiana se presenta como modelo. No obstante, esa conflictividad baja de intensidad en los años 20. Pero las clases dominantes, ante la crisis, se inclinan por apoyar la dictadura militar. La división de los partidos Conservador y Liberal, la inestabilidad creciente de los gobiernos desde 1917 y el ascenso de socialistas y republicanos también alarmaba a la oligarquía y a los militares. Todos ellos (y las clases medias) valoraron que un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo al crecimiento del movimiento obrero y a la inestabilidad política, siguiendo el ejemplo italiano. El conflicto que va a llevar directamente al golpe de estado es el problema marroquí: las consecuencias nefastas del desastre de Annual (1921), sobre todo la exigencia de responsabilidades y la investigación de responsabilidades (Informe Picasso) salpican la imagen del ejército, de sus altos cargos e incluso del rey Alfonso XIII. En ese contexto, el capitán general de Cataluña realiza el pronunciamiento militar. 2.- Desarrollo de los acontecimientos. El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, publicó un manifiesto donde prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. La oposición política y social fue escasa. El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar conocido como
  • 11. Directorio. La Dictadura instaurada por Primo de Rivera pude dividirse en dos grandes etapas B)-EL DIRECTORIO MILITAR (1923-1925). 1.- Rasgos básicos del Régimen: El directorio militar se decía de carácter provisional. Pero el régimen nacía con vocación de institucionalizarse y perpetuarse. Y el Directorio era un órgano asesor, dado que Primo de Rivera concentraba en su persona toda la capacidad ejecutiva y la relación con el monarca. El directorio militar ocupa los dos primeros años de actuación de la Dictadura, hasta 1925. Voluntad regeneracionista, en las primeras medidas: acabar con el caciquismo, y crear un nacionalismo de Estado, frente a los nacionalismos periféricos. 2.- Medidas Anticaciquiles y de orden público: a-Las redes caciquiles de clientelas políticas perdieron su razón de ser ”electoral” ante la suspensión de las elecciones, y por la reforma de la administración local (del ministro Calvo Sotelo)que intentó llevar a cabo el Directorio. Se disuelven Diputaciones y Ayuntamientos y se crean juntas municipales. Sin embargo el caciquismo sobrevive y no tarda en “conectar” con la nueva Administración e integrarse en ella. Sin democracia auténtica, el caciquismo sigue con su dominio en los pueblos. b- Solución de los problemas de orden público (aunque la conflictividad de 1923 no era ya la de 1919)- medidas represivas contra la CNT y extensión del modelo del somatén catalán (guardias cívicas formadas por propietarios), como instrumento de control social. 3.- Medidas contra el regionalismo nacionalista. El fomentar un nacionalismo de Estado, español, entró en contradicción con los nacionalismos periféricos. Alguno de estos sectores nacionalistas, apoyaron inicialmente el régimen de Primo de Rivera, pero este se mostró agresivo—supresión de la Mancomunidad, intento de prohibir el catalán. Los nacionalistas se pasan así al republicanismo. 4.- Solución al Problema Marroquí. En la cuestión de responsabilidades, amnistía (se olvidó el informe Picasso).
  • 12. En cuanto a Marruecos, sigue la pugna entre “africanistas” y “abandonistas” (peninsulares) La situación cambió a partir de 1924: el líder rifeño Abd el Krim, acabo por enfrentarse a españoles y franceses. Esto provoco la alianza militar de España y Francia, y el desembarco de Alhucemas (septiembre de 1925), con el que se derrota a Abd el Krim. El fin de la guerra dio gran popularidad al régimen de Primo de Rivera. C)- EL DIRECTORIO CIVIL (1925-1930) El Directorio Civil fue constituido a finales de 1925. En él hay ministros militares pero sobre todo ministros civiles (como Calvo Sotelo, Aunós, o el conde de Guadalhorce). El paso de un gobierno militar a uno civil, revelaba la voluntad de perpetuar el régimen. 1.- Las bases políticas del régimen: la unión Patriótica y la Asamblea Nacional Consultiva. La Dictadura intentó fundar el nuevo régimen, diferente al “viejo” modelo liberal; en realidad se trataba de fundar un régimen fascista, cuyo modelo era la Italia de Mussolini. Pero los cambios fueron incompletos, y la Dictadura quedó bloqueada a partir de 1928. a) Unión Patriótica. Un partido nuevo. Se busca crear un partido diferente a los viejos partidos, único para todos los españoles. La Unión Patriótica nació en 1924. Se concibió como un partido único, aunque terminó siendo un grupo de presión sobre el gobierno. No fue un instrumento adecuado por la movilización política de las masas, no caló entre la gente. b) Asamblea Nacional Consultiva Para que permaneciera el régimen, se creó una cámara de representación política (1927): -Era una cámara corporativa, formada por representantes de las instituciones locales (de la administración o de actividades). Fue la primera expresión en España de una concepción corporativa de la representación política. -Sólo era una asamblea consultiva. Dependía del gobierno y se elegía por sufragio indirecto; en el fondo, mínimo poder; intentó hacer un proyecto de Constitución, pero se paralizó en 1928. 2.- Política económica nacionalista. Dos ideas: intervencionismo del Estado y nacionalismo económico (proteccionismo). La novedad del régimen dictatorial es la intensificación de la acción del Estado (ya que el proteccionismo era ya una política corriente). Se reguló el funcionamiento del mercado interior. Se creó un Consejo de Economía Nacional (para la regulación de precios y ordenación de los sectores productivos). Se crearon empresas públicas (CAMPSA, de hidrocarburos, Telefónica… con monopolio en su ámbito de actividades) Se enlazó con la tradición regeneracionista de fomento de la economía nacional (en obras públicas y política hidráulica). Se impulsaron muchos planes de construcción de carreteras, embalses… 3.- Política social: el corporativismo La ideología corporativista: organización de las relaciones laborales en una corporación que integra a patronos y obreros de cada rama de actividad (industria textil,…). El objetivo era evitar la conflictividad obrera, mediante la implicación de las clases trabajadoras en la solución de los conflictos
  • 13. de carácter laboral. Se estructuró en la Organización Corporativa Nacional (1926), que agrupaba los “comités paritarios” de cada uno de los oficios de forma piramidal. La UGT, permitida por el dictador, colaboró activamente, mientras que la CNT fue perseguida. 4.- La oposición de a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera. La oposición a la Dictadura se acentuó en 1928: -Movimiento de oposición en el seno de los viejos partidos, que querían volver a la Constitución de 1876; destacó Sánchez Guerra. -En el ejército, la división entre “africanistas” y “peninsulares”, deterioró el prestigio del monarca y orientó a algunos militares hacia el republicanismo. -El nacionalismo catalán pasó del colaboracionismo de la Lliga de Cambó al republicanismo de figuras como Francesc Macià. -El régimen se enfrentó al mundo intelectual (Unamuno…), que se fue hacia el republicanismo. Ante ciertos conflictos estudiantiles, la protesta de la Federación Universitaria Española (FUE) tuvo el apoyo de figuras como Ortega y Gasset, Menéndez Pidal, Jiménez de Asúa,... En enero de 1930, Primo presenta la dimisión al rey. La causa fue la retirada general y progresiva de apoyos (sociales, políticos y militares). Quizá influyen factores económicos (depreciación de la peseta en 1929), pero fue básica la incapacidad de la Dictadura de institucionalizarse. Estaba “estancada” y perdió credibilidad como solución; a Primo solo le quedaba el apoyo del rey, pero comprobó que hasta eso perdía cuando aceptó su dimisión D.- CAÍDA DE LA MONARQUÍA (1930-1931) 1.- Los gobiernos de Berenguer y Aznar: el intento de vuelta a 1876
  • 14. El rey llama al general Berenguer al poder, en un régimen indefinido, semidictatorial(lo que se llamó la “Dictablanda”), de carácter provisional, dado que se va a buscar restablecer la constitución de 1876 con la convocatoria de elecciones; pero Berenguer no encuentra el momento de convocarlas. La crisis económica llega desde EE.UU., aunque en España se sufrirá ya en la República. En enero del 31 el almirante Aznar sustituye a Berenguer, con un gobierno de monárquicos de toda tendencia. Parte de la derecha(los herederos de la Unión Patriótica) se instala en la oposición, al rechazar el régimen parlamentario. 2.- La oposición republicana y la preparación de la República En 1930, se identifica el republicanismo con la democracia y el progreso. Se constituyeron nuevos partidos republicanos: la derecha republicana (Maura y Alcalá-Zamora), Ezquerra Republicana (Macià y Companys, Cataluña), ORGA (Casares Quiroga, Galicia), el Partido Radical-socialista (M. Domingo), y la Agrupación al Servicio de la República (intelectuales como Ortega y Gasset, Marañón…) En agosto de 1930 se firma el Pacto de San Sebastián, de unidad antimonárquica, que pide la convocatoria de Cortes Constituyentes, y la autonomía de Cataluña. Se formó un Comité Revolucionario, presidido por Alcalá Zamora(de la Derecha Republicana) al que se suman antiguos partidos(PSOE, o el partido radical de Alejandro Lerroux) y sectores del ejército. El 15 de diciembre se produce el intento de sublevación militar pro-republicana de Jaca, sin éxito. Pero la ejecución de los capitanes Galán y García Hernández favoreció a los republicanos, y el desencadenamiento de huelgas estudiantiles y obreras aceleraron la caída de Berenguer. Aznar convoca elecciones para el 12 de abril, pero solo municipales. 3.- Las elecciones de abril de 1931
  • 15. Los resultados se tomaron como un plebiscito en torno al dilema monarquía o república. En nº de votos hubo equilibrio (aunque a favor de la República). Pero en casi todas las ciudades ganó la República; el campo, dominado aún por el caciquismo, votó monarquía. El gobierno de Aznar negoció con los líderes republicanos, y se llega a la renuncia al trono de Alfonso XIII y su abandono del país, así como a la toma del poder por parte del gobierno provisional y la proclamación de la II República el 14 de abril, en medio del entusiasmo popular.
  • 16. TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936): 1)- LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA, LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA. A) Causas de la llegada de la República. Significado del régimen Las causas de la llegada de la II República: desprestigio de Alfonso XIII (demasiado ligado a la Dictadura de Primo), aumento de las fuerzas excluidas del sistema -Pacto de San Sebastián-, crisis económica desde 1929, tensión social… Pero lo más importante es que la crisis social, estructural, que vive España desde hacía un siglo, al final se pretende resolver contando con la presión de los desfavorecidos y en su favor-clases obreras y campesinas. De ahí la oposición frontal que sufre desde el inicio por parte de las minorías y estamentos tradicionalmente privilegiados (Iglesia, terratenientes, burguesía financiera, ejército) que no pueden permitir esos cambios La Segunda República fue el más ambicioso intento de modernización política y social del país. Las tensiones y conflictos desembocaron en la sublevación militar que dio origen a nuestra trágica Guerra Civil. Las circunstancias internacionales (la Gran Depresión, el ascenso del fascismo, la radicalización político-social) van a incidir en su evolución. B)-El gobierno provisional, primeras reformas y conflictos. Las elecciones y la Constitución 1-El triunfo electoral. El Gobierno Provisional: A pesar de todo, y tras fracasar incluso varios pronunciamientos militares “clásicos”, la República llega de modo pacífico. Se proclamó el 14 de abril de 1931, y el Comité Revolucionario se hizo cargo del poder, en medio del entusiasmo y las esperanzas casi generales
  • 17. En las elecciones municipales, los republicanos logran la victoria en las capitales de provincia. El voto rural cautivo del caciquismo, se volcaba con la monarquía. El Gobierno Provisional quedó presidido por Niceto Alcalá Zamora, y reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián (miembros de diversos partidos derecha republicana, radicales, socialistas, nacionalistas catalanes y gallegos). El primer objetivo del gobierno era asentar la República mediante reformas de carácter urgente y convocar unas elecciones de carácter constituyente. 2-Las primeras reformas y los primeros conflictos a)- Política social. El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, promulgó una legislación de carácter social: el Decreto de Términos Municipales(a favor de los jornaleros agrarios), la jornada de ochos horas o el establecimiento de la Ley de Jurados Mixtos (obreros/ patronos) para resolver conflictos laborales; también, medidas contra el libre desahucio de inquilinos. b)- La reforma del ejército. El ministro de la Guerra, Azaña, acometió la reforma del ejército atrasado técnicamente e hipertrofiado por la excesiva cantidad de mandos. Con la Ley de Retiro cerca de un 40 % de la oficialidad abandonó el ejército, suprimió la Academia General de Zaragoza, derogó la vieja Ley de Jurisdicciones y redujo a la mitad las capitanías generales. Sus reformas pretendían modernizar el ejército y adecuarlo al nuevo poder civil(democratizarlo), no del todo conseguido por la resistencia que presentaron muchos mandos de origen africanista y por limitaciones presupuestarias.
  • 18. c)- La cuestión autonómica. Fue un asunto urgente. El 14 de abril Macià había proclamado el Estado catalán. El gobierno logró un acuerdo, mediante la constitución de la Generalitat provisional, previa a aprobar un Estatuto, con Francesc Macià (Ezquerra Republicana) como presidente. d)-Otros conflictos. Por una parte, el gobierno republicano tuvo que enfrentarse con conflictos religiosos, como la descontrolada quema de conventos o la expulsión del cardenal Segura, arzobispo de Toledo, abiertamente anti-republicano; esto entorpeció las relaciones con el Vaticano. Por otra parte estallaron las primeras grandes huelgas, convocadas por los anarquistas de la CNT. 3- Las elecciones a Cortes Constituyentes Los resultados electorales (junio) dieron una gran victoria a la conjunción republicana y socialista que estaba en el gobierno. Destacó el Partido Socialista (la minoría mayoritaria) y los del Partido Radical de Lerroux. El gobierno dejó de ser provisional, siguiendo sus mismos componentes. La primera tarea de las Cortes era la elaboración de una nueva Constitución. 4-La Constitución de 1931: Rasgos Fundamentales La nueva Constitución fue largamente debatida y se promulgó en diciembre. -Características. Configuraba un régimen democrático, parlamentario y laico moderno, descentralizado y en que se recogía la función social de la propiedad. - Los poderes. El origen de la soberanía era explícitamente el pueblo. La primacía la tenía el poder legislativo unicameral, representado por el Congreso de los Diputados. Sometido a éste se encontraba el poder ejecutivo (con un jefe de gobierno y un presidente de la República) y el Tribunal Supremo. El presidente de la República contaba con cierto margen para elegir o deponer a jefe del Gobierno pero en determinadas ocasiones podía ser destituido por las Cortes. Existiría el Tribunal de Garantías Constitucionales, máximo órgano del poder judicial. El presidente de la República-jefe del Estado- era designado de forma indirecta a través de compromisarios - El voto. Mediante sufragio universal masculino se elegía a los diputados a Cortes. Una reforma electoral posterior permitió votar a las mujeres (votarán por 1ª vez en 1933).. (Doc.13) Sobre el tema de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y, en consecuencia, el referente al sufragio femenino.
  • 19. En las Cortes únicamente había solo dos mujeres diputadas, Clara Campoamor (Partido Radical) y Victoria Kent (Izquierda Republicana). A finales de aquel mismo año ingresó Margarita Nelken (Partido Socialista). De las tres, Clara Campoamor, abogada, fue la que más se implicó en la defensa de los derechos de la mujer y desempeñó un papel importante en el debate acerca del sufragio femenino. Gracias a su intervención se logró que el artículo 25 dijese «No podrán ser fundamento de privilegio jurídico: la naturaleza, la filiación, el sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, ni las creencias religiosas». En referencia al «voto femenino» el anteproyecto sólo había dado posibilidad a la mujer soltera y a la viuda, pues “el sufragio femenino podía ser una fuente de discordia doméstica”. Tras largos debates en todos los sentidos (Clara Campoamor defendió el sufragismo femenino y Victoria Kent se opuso, por considerar al voto femenino como muy conservador, se aprobó la equiparación de derechos electorales. Votaron a favor: el Partido Socialista (con alguna sonada excepción como la de Indalecio Prieto), la derecha y pequeños núcleos republicanos (catalanes, progresistas y Agrupación al servicio de la República); en contra, Acción Republicana, y el Partido Radical-Socialista y el Partido Radical (con la excepción de Clara Campoamor y otros cuatro diputados). Por tanto, fue un tema que curiosamente no se votó “por bloques” políticos. 2)- EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933) A- Aspectos Generales: Tras la aprobación de la Constitución, Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República (1931-1936). Azaña ocupó la presidencia del Gobierno hasta 1933, con el apoyo de su partido Acción republicana (de centro-izquierda), del PSOE y del Partido Radical-socialista. La crisis del 29 va notándose en España (paro, caída del comercio exterior...); lo destacable es que la nueva democracia no se benefició de un clima de tranquilidad social y el Estado no puede incrementar sus ingresos justo cuando los necesita para abordar costosas reformas. B- Las Medidas Reformistas a- La reforma agraria: (Doc. 14) Podemos recordar previamente la situación de las clases bajas campesinas. Estas, perjudicadas con las desamortizaciones que reforzaron el latifundismo y empeoraron la situación de los jornaleros del centro y sur de España. Los conflictos en el campo de la mitad sur fueron frecuentes a lo largo del siglo XIX. Entre esas masas, las ideologías propias del movimiento obrero fueron creciendo, en particular el sindicalismo de corte anarquista (CNT) . Ya durante el reinado de Alfonso XIII, tras la crisis de 1917, se desarrolló el llamado Trienio bolchevique en Andalucía. La represión, al igual que ocurrió con el movimiento obrero, se extendió al campo latifundista.
  • 20. La República fue recibida por estos campesinos sin tierra como una gran esperanza. Y como una esperanza que iba a solucionar enseguida sus problemas. Tras la aprobación de la Constitución de 1931 en diciembre, y como reflejo de su carácter democrático avanzado (de centro-izquierda…), se incluía el artículo que permite la expropiación de propiedad privada si atiende al interés nacional y social, que hoy es habitual pero que entonces puso en alerta a los grandes empresarios, y en particular a los latifundistas del campo español. En septiembre de 1932, se aprueba por el gobierno de Azaña la Ley de Reforma Agraria. La ley dictaba que se expropiarían, con indemnización, los latifundios mal cultivados e ineficientes, según catalogara el Instituto de Reforma Agraria. Pero la reforma será muy lenta por las garantías a los propietarios: recurren judicialmente a la declaración de sus fincas como “mal cultivadas”, y si no consiguen frenar la expropiación, recurren la cuantía de la indemnización. El resultado es que el reparto de tierras se realiza con lentitud. Nadie está así satisfecho: ni los propietarios, que saben que al final del proceso judicial les expropiarán; ni los campesinos, que no entienden que pasen los meses y no reciban tierra. Se suceden los conflictos y levantamientos campesinos, destacando el de Castilblanco y, sobre todo, los sucesos de Casas Viejas, que será decisivo en la caída del gobierno de Azaña. Durante el Bienio Radical-Cedista, las expropiaciones se frenaron por el mero hecho de dotar al instituto de Reforma Agraria con poco dinero. Tras la revolución de octubre de 1934, los gobiernos planean incluso una contrarreforma agraria. El triunfo del Frente Popular en febrero del 36 relanza la reforma, al modificar el proceso: los recursos de los propietarios no frenan el reparto de tierras mientras se resuelven. Así, en cuatro meses se reparten más tierras que en los 4 años anteriores.
  • 21. La guerra civil y el triunfo de Franco provocarán la devolución de los latifundios a sus antiguos dueños, y la consiguiente represión política en ese mundo rural. b- Las reformas socio-laborales: Promovidas por Largo Caballero (líder de UGT), desde el Ministerio de Trabajo. Así, la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos (que arbitraría soluciones a los conflictos), la Ley de Términos Municipales (obligaba a los patronos agrícolas a emplear a los obreros de su término municipal), la Ley de Laboreo Forzoso (para cultivar adecuadamente las tierras). A estas normas se unieron la de Accidentes de Trabajo en el Campo o la imposición de la jornada laboral de ocho horas. c -Reforma Militar: Adelantadas por Azaña ya en 1931, ahora se profundizan. Se pretendió lograr la fidelidad personal de los militares a la República obligándoles a jurar lealtad al régimen. d -Medidas Religiosas: Se busca un Estado laico independiente de la Iglesia se realizó a través de la Constitución y de otras medidas complementarias como la Ley de Congregaciones Religiosas (1933), la Ley del Divorcio (1932) La enseñanza religiosa dejó de ser obligatoria. e -Medidas educativas y culturales Buscan un sistema educativo público, laico y gratuito al menos en la enseñanza primaria. Se implantó la coeducación de niños y niñas. Se cerraron los Centros religiosos, y se crearon muchas escuelas, pero hubo déficit de ellas y de maestros en principio. Se hizo el gran esfuerzo en la formación de maestros, nuevas escuelas, becas. Se dotó a las pequeñas localidades de bibliotecas. Las Misiones pedagógicas llevaron la cultura a los medios rurales. f-La política territorial: las autonomías regionales El Estatuto de Autonomía catalán fue aprobado en 1932, tras el golpe de Sanjurjo. Macià siguió como presidente de la Generalitat hasta su muerte en 1934. Lo sucedió Lluis Companys, también de ER. El Estatuto vasco, aprobado en plebiscito (1933), fue bloqueado en las Cortes por los gobiernos de centro-derecha. En 1936 y con la Guerra Civil, el PNV se mantuvo fiel a la II República y el Estatuto fue aprobado en octubre de 1936. José Antonio Aguirre (PNV) fue el primer lehendakari.
  • 22. El Estatuto gallego fue aprobado por plebiscito popular muy tarde( junio 1936). Ratificado por el Parlamento republicano en febrero de 1938, no llegó a aplicarse al estar Galicia ya en manos rebeldes. C-Los problemas del gobierno y la crisis final a-La oposición política de la derecha antiliberal: el recurso al golpe de estado. Los principales grupos de la derecha. -La conspiración militar: en marcha prácticamente desde abril de 1931; se dio un golpe de Estado en agosto de 1932, que solo triunfo en Sevilla. El general Sanjurjo, condenado a muerte, fue indultado y marchó al exilio en Portugal. -Los grupos de la derecha antiliberal son: *Fascistas: las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y Falange Española (FE), liderada por José Antonio Primo de Rivera. Ambos grupos se unieron en la FE JONS (1934). *Carlistas: o “Comunión Tradicionalista”, formaron milicias armadas (el requeté). Abundan en Navarra. *Monárquicos alfonsinos: fundaron Renovación Española (1933) y Calvo Sotelo fue su líder *Derecha católica conservadora: la Acción Popular (1932), núcleo de lo que sería la Confederación Española de Derechas Autónomas, la CEDA (1933), acepta la República intentando reformarla. Su líder José María Gil Robles, defendía un régimen autoritario no liberal y restablecer el poder político de la Iglesia. Su organización juvenil JAP (Juventudes de Acción Popular), basculó hacia el fascismo b-La oposición social por la izquierda: la ofensiva anarquista--- Casas Viejas. En la CNT, Ángel Pestaña defendía un sindicalismo apolítico. Pero la mayoría siguió la línea insurreccional de la Federación Anarquista Ibérica (FAI), liderada por Juan García Oliver y Buenaventura Durruti, que se niega a colaborar con la UGT y con el gobierno. Los anarquistas hacían huelgas y proclamaron el comunismo libertario en varias co
  • 23. marcas. En Andalucía se produjeron los hechos más graves (enero del 33): en Casas Viejas (Cádiz), la Guardia de Asalto republicana reprimió con excesiva dureza a los peones agrícolas sublevados. La prensa y la oposición lo utilizarán contra Azaña, y al fin los socialistas van a abandonar al gobierno. c -La crisis del Gobierno y las circunstancias de las elecciones de 1933. La conflictividad social aumentó en 1933 por la crisis económica; los socialistas tenían dificultades para contener a los afiliados de la UGT que querían hacer causa común con los cenetistas en las huelgas. Alcalá-Zamora, presidente de la República, aprovecha una crisis de gobierno para cesar a Azaña y encargar a Lerroux un nuevo Gobierno (septiembre de 1933), disolviendo las Cortes y convocando elecciones anticipadas, para noviembre de 1933, con las siguientes circunstancias: *La derecha antiliberal se presentó en coalición. Pero la agrupación derechista dominante era la CEDA, representante de los propietarios y de los católicos. Buscan la supresión o el freno de la legislación del primer bienio, y revisar de la Constitución. *Los partidos republicanos se presentan no coaligados: los radicales de Lerroux y los republicanos de izquierda, divididos a su vez en diversas listas, como el partido de Azaña. *El PSOE, desencantado de la experiencia gubernamental, se presenta en solitario. La CNT pidió la abstención, con lo cual la izquierda perdió muchos votos. En estas elecciones las mujeres pudieron votar y favorecieron a la derecha. 2)-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA. EL FRENTE POPULAR A-EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-35). LA REVOLUCIÓN DE 1934 1-Significado del bienio El bienio se caracteriza por una situación de bloqueo por varios motivos: *Los gobiernos carecieron de estabilidad política y parlamentaria. *Sus acciones revelaban más una voluntad de revisar las reformas del periodo azañista,
  • 24. que una vocación de construir un régimen republicano de base conservadora. *El extremismo social y político en aumento, cuyo máximo exponente fueron los sucesos de octubre de 1934. 2-El nuevo mapa político Los resultados de las elecciones generales de 1933 --los republicanos de izquierda y socialistas sufrieron una derrota. Los radicales de Lerroux aumentaron su representación, pero los triunfadores electorales fueron los diferentes partidos de la derecha (CEDA, etc) que reunían la mitad de los diputados. La CEDA, se había convertido en la minoría mayoritaria de las Cortes. Consecuencias: -1-Inestabilidad de los gobiernos constante: se sucedieron cuatro presidentes que formaron nueve gobiernos, en poco más de dos años -2-Los partidos que habían fraguado la llegada de la Republica ya no constituían la mayoría de la Cámara: Habían crecido las opciones contrarias al sistema. El gobierno de la Republica dependería de partidos como la CEDA, que quería reformar la Constitución y al que los republicanos no le concedían legitimidad, dado su programa monárquico y algunos rasgos fascistas. 3-El gobierno radical: las medidas contrarreformistas y las tensiones en el gobierno Los primeros gobiernos fueron de radicales (con Lerroux o Samper como presidentes) con apoyo parlamentario de la CEDA. Objetivo: rectificar o suspender algunas de las reformas del periodo de Azaña(religiosa, agraria, regional...) Parte del Partido Radical (Martínez Barrio), opinaba que la política de Lerroux violaba los principios republicanos. El grupo de la CEDA, por el contrario, pedía medidas contrarreformistas más enérgicas. 4-La radicalizacion sindical y de la izquierda: -Crecimiento espectacular de la conflictividad social y sindical: El deterioro de las condiciones laborales y la arrogancia de los patronos, desató conflictos (como la huelga campesina de junio de 1934 en el sur, propiciada por UGT). Las huelgas son políticas, no solo laborales. -La radicalización de la izquierda: Los socialistas radicalizaron sus posiciones, anunciando un movimiento general revolucionario si la CEDA era llamada al gobierno.
  • 25. En octubre de 1934, Lerroux confió tres ministerios a miembros de la CEDA. La reacción de la izquierda fue negativa, al entender que se había entregado el gobierno de la Republica a sus más directos enemigos, que se suponía desleales a la República y a su Constitución. 5-La revolución de octubre de 1934 a-La convocatoria de la insurrección. La convocan los socialistas el día 5 de octubre, con eco muy desigual: donde no se unieron UGT y CNT, escaso eco; además, los campesinos estaban muy “castigados” aún por las huelgas de junio. En Cataluña, el conflicto tomó una dirección distinta, protagonizada por la Generalitat. Tan solo Asturias, donde UGT y CNT actuaron unidas, presenció una autentica insurrección de carácter armado. b-La sublevación de Cataluña El origen está en el conflicto que, durante el año 1934 mantuvo la Generalitat con el gobierno central a propósito de la ley de contratos de cultivo, que favorecía a los arrendatarios de las comarcas vitícolas. Los propietarios, apoyados por la Lliga, boicotearon la ley, con el apoyo del gobierno de Madrid. El 6 de octubre, Companys proclamó el “Estado Catalán de la República Federal Española”. Esta rebelión fue abortada por el ejército en pocas horas. Consecuencias: Muchos dirigentes políticos fueron a prisión; las instituciones autonómicas, suspendidas. c-La Revolución de Asturias Tuvo lugar entre los días 5 y 12 de octubre, dirigida por socialistas, con participación de la CNT. Su objetivo era la toma del poder, para poder aplicar un programa de carácter revolucionario. Controlaron las distintas zonas mineras y lograron entrar en ciudades como Avilés y Gijón y Oviedo. La élite del ejército fue traída de África y efectuó una brutal represión sobre los insurrectos y sobre la población civil, con un millar y medio de muertos, la mayoría perteneciente a los revolucionarios. d-Significado y consecuencias de los hechos de Octubre: -Se reforzó el papel de la CEDA en el gobierno, y se ahondó en la revisión de reformas azañistas. -La represión de los responsables se extendió a gente que no había participado. -La izquierda abandona la táctica revolucionaria y busca una gran coalición de centro- izquierda. Los republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, dirigida por Azaña y Unión
  • 26. Republicana, de Martínez Barrio), buscan el entendimiento con los socialistas, defendido por Azaña, por el socialista Indalecio Prieto y por el mismísimo PCE, y que dará lugar a la formación del Frente Popular. 6- El final del bienio. a-Los gobiernos y las medidas contrarreformistas. Durante 1935, los gobiernos radical-cedistas estuvieron presidido por Lerroux y Chapaprieta (partido Radical), pero con mayor influencia de la CEDA, al entrar en el ministerio de la Guerra el propio Gil-Robles, quien se rodeó de militares africanistas, como Franco. Se aborda ahora una contrarreforma de la reforma agraria. b-La crisis definitiva (el estraperlo) y el gobierno de Portela Valladares. La debilidad de los gobiernos durante 1935 se acentuó con varios escándalos de corrupción, sobre todo el escándalo del estraperlo( caso de soborno a miembros del gobierno y del partido radical-incluso a familiares de Lerroux); Chapaprieta dimite, y Alcalá Zamora finalmente evita a Gil Robles y llama a gobierno al centrista Portela Valladares, para que convoque elecciones(para febrero del 36) e intente revitalizar un nuevo centrismo, ante el previsible hundimiento del partido radical(cosa que no logrará) B)-LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACIÓN MILITAR 1- Las elecciones de febrero del 36 Se presentaron muchos partidos, pero agrupados en dos grandes bloques políticos: a-La Derecha Estaban el Bloque Nacional Monárquico y la CEDA, aunque no siempre unidos. Además la coalición basó su alianza en el rechazo al marxismo y a la amenaza del Frente Popular, y
  • 27. modificar la Constitución. José Antonio Primo de Rivera criticó la falta de programa y Falange fue por libre. También por libre, el PNV. b-La Izquierda El Frente Popular: republicanos de izquierda (Izquierda Republicana, Unión Republicana), regionalistas (Ezquerra, el ORGA-galleguista-)-salvo el PNV, y socialistas y comunistas (PSOE, PCE y POUM-trostkista). El programa del Frente Popular tenía una orientación más bien de izquierda republicana burguesa. Consistía en “recuperar” el primer bienio azañista, y la amnistía para los represaliados por los sucesos del 34. c-Los resultados electorales Las candidaturas del Frente Popular obtuvieron la victoria por un estrecho margen de votos, pero por muchos diputados. Desapareció el Partido Radical. 2-El gobierno del Frente Popular a-Las medidas del Gobierno Lo primero que ocurrió fue la liberación de los presos de 1934. Azaña se vio obligado a formar un Gobierno compuesto sólo por republicanos de izquierdas, sin participación del PSOE, debido a las disensiones internas en éste entre Indalecio Prieto y F. Largo Caballero (éste no quiere al PSOE en el gobierno). El Gobierno decretó una amplia amnistía por octubre de 1934. Se restableció el Estatuto catalán. El aspecto más significativo fue la ocupación de fincas y la reanudación de la reforma agraria. Las bases campesinas ocuparon fincas, y el gobierno legaliza las ocupaciones, dejando la indemnización para el futuro. Luego, se restableció la ley de Reforma Agraria de 1932. La resistencia de los terratenientes provocó enfrentamientos entre campesinos y la Guardia Civil, que apoyaba a los patronos. Se impulsan también nuevos Estatutos de autonomía (Galicia y Euskadi) b-Azaña, presidente de la República
  • 28. El Gobierno de Azaña fue estrictamente republicano sin participación de los socialistas. Pero las nuevas Cortes destituyen al presidente de la República, acusado de haber actuado; se produce un acuerdo entre Azaña y Prieto para asumir, respectivamente, la Presidencia y la Jefatura del Gobierno, y reforzar la coalición. En el mes de mayo, Azaña fue elegido presidente de la República, pero Prieto no pudo convertirse en Jefe de Gobierno por la negativa del PSOE a entrar en él. El resultado es que Azaña hubo de nombrar jefe de Gobierno a Casares Quiroga, de la ORGA, que formó un gabinete exclusivo de republicanos de izquierda. c-La radicalización político-social: el camino ha cia la guerra civil A derecha e izquierda, las posiciones radicales fueron ganando terreno, en las Cortes y en la calle. -Los sindicatos UGT y CNT, muy unidos ahora, propician numerosas huelgas. Todos los sectores económicos se vieron afectados por movimientos huelguísticos. Parte de la clase obrera prefiere la revolución social a apoyar a un gobierno considerado “burgués”. -Los grupos extremistas de derecha, desde la Falange Española al Bloque Nacional, confiaban cada vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil-Robles. Todo esto provoca la lucha callejera y asesinatos entre grupos radicales, y el gobierno no logra controlar el desorden. Y el general Mola está preparando la conspiración militar desde febrero (desde las elecciones) 3-La conspiración militar El ejército era propicio a la insurrección, por descontento profesional y por conservadurismo. El gobierno no prestó demasiada atención a la preparación de la sublevación, pese a los rumores. Pero tomó algunas medidas: vigilancia sobre militares sospechosos; colocan en puestos clave a mandos supuestamente leales a la República; y desplazan a destinos “poco peligrosos” a generales sospechosos. De esta forma Mola fue trasladado a Pamplona, Franco a Canarias y Goded a Baleares. Con la victoria del Frente Popular, los líderes de la derecha y miembros del ejército iniciaron contactos con Mussolini para pedir ayuda. A la trama política, que incluía a Gil- Robles, Calvo Sotelo y José Antonio, se sumaron representantes de la oligarquía, como el banquero mallorquín Juan March, que prometieron su apoyo económica, y varios generales entre ellos Mola, Varela, Goded. Fanjul y Franco, como la trama militar. En abril tomó el mando de la conspiración el general Mola.. No tuvo demasiadas dificultades para organizar la sublevación, pero sí para coordinar los apoyos civiles. A todos les une el miedo a la revolución. El golpe militar, ya muy avanzados los preparativos al inicio del
  • 29. verano, se precipitó a raíz del asesinato del oficial de la Guardia de Asalto José Castillo (12 de julio). Sus compañeros responden con el secuestro y asesinato del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Finalmente, en la tarde del 17 de julio se produjo la rebelión de Marruecos, y el 18 se extiende a las guarniciones peninsulares.