10. Abatimiento funcional. Síndrome de recuperación
fallida.
La capacidad para valerse por si mismo es la funcionalidad. Es indicador de la
salud general y la capacidad preventiva de los sistemas de salud y mecanismos
que deben establecerse para suministrar apoyo a personas con dependencia.
Aunque hay muchos instrumentos para valorar la funcionalidad, basta solo con
enumerar la cantidad de pensamientos y actividades que deben llevarse acabo
desde el despertar para reconocer las fallas.
Cuando se pierde alguna capacidad se le conoce como abatimiento funcional
(agudo o relacionarse con alguna enfermedad manifiesta).
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (189-194)
Abatimiento funcional agudo
En el paciente geriátrico enfermo, una infección respiratoria,
una depresión o cualquier otro problema pueden expresarse al
dejar de moverse y perderse las capacidades anteriores.
El abatimiento funcional agudo que parece no tener una
explicación obvia, se considera una manifestación inespecífica
de la enfermedad y necesario investigar.
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (189-194)
Abatimiento funcional crónico
Se atribuye de manera equivocada al envejecimiento y se da por sentado que no tiene solución; no obstante, si
se investiga en detalle y salen a la luz las causas y los factores que contribuyen a la discapacidad, es muy
probable que haya alguna intervención que permita la rehabilitación.
Otro problema frecuente es la sobreprotección.
La capacidad funcional se califica como:
1.Es funcional o independiente: es auto-independiente
2.Inicialmente independiente el que requiere alguna ayuda ext.
3.Parcialmente dependiente que recibe ayuda constante en varias actividades
4.Dependiente funcional que necesita ayuda para la mayor parte o totalidad de las actividades.
A esto se le suma la información acerca del estado del paciente respecto si es ambulatorio o no.
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (189-194)
Síndrome de falla para recuperarse
Se utiliza en situaciones de fase terminal y cuando la declinación de la
salud es irreversible.
Definición: la falla para recuperarse es la anomalía sindromática que
presenta el anciano frágil cuya discapacidad o dependencia son
máximas y limitan toda posibilidad de recuperar el estado anterior.
Es mas frecuente en pacientes institucionalizados o que permanecen
mucho en el hospital.
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (189-194)
Etiología
La principal casa para recuperarse es la relación entre varias enfermedades coexistentes, caquexia y un medio ambiente adverso.
El síndrome se manifiesta de manera paralela a una enfermedad aguda
Las enfermedades crónicas en fase terminal son otra de las causas.
Beattie y Francourt describen 5 categorías que explican el origen del síndrome.
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (189-194)
Manifestaciones clínicas
Abarcan:
Perdida de peso
inexplicable
Perdida de apetito
Estado nutricional
deficiente
disminución de
grasa y musculo
Componentes de
fragilidad
(sarcopenia)
Disminución de
albumina y
colesterol
Enfermedades
crónicas
Formación de
ulceras por
presión
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (189-194)
Diagnostico
Se tienen que reconocer estos datos clínicos:
• Anorexia
• Disminución de peso
• Desnutrición
• Depresión
• Deterioro cognoscitivo
• Aislamiento social
• Abandono
• Muerte
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (189-194)
Prevención y tratamiento
• Es necesario detectar, prevenir y tratar todos los trastornos que se presentan en el síndrome de
fragilidad.
• Es la base para evitar el avance hacia la recuperación fallida.
• Gran parte de la intervención debe tender a instruir sobre este síndrome a quienes están cerca de la
atención geriátrica y gerontología.
• Aumentar el ejercicio para desarrollar masa y fuerza muscular. También restitución hormonal con
andrógenos y hormona del crecimiento.
• Apoyo nutricional, el tratamiento antidepresivo y rehabilitación
• Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición.
México. Mc Graw Hill (189-194)
11. Prevención de la salud. Pruebas de tamizaje
Prevención de la salud
Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
Las actividades de prevención primaria, definidas como aquellas que se realizan antes de la
aparición de una enfermedad o patología, siguen estando indicadas en los ancianos, al igual que en
otros grupos de la población.
La promoción de la salud en las personas mayores debe tener los siguientes objetivos específicos en
razón a sus problemas específicos:
• • Prevenir la enfermedad.
• • Prevenir el deterioro físico y mental.
• • Prolongar el periodo de vida independiente.
• • Mantener y potenciar la calidad de vida.
Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
Dieta
La dieta mediterránea, es rica en alimentos
vegetales en combinación con un consumo
moderado de alcohol, nada de tabaco y al menos
30 min de ejercicio al día. Esta asociada a una
reducción de mortalidad
Ejercicio físico
Ayuda a controlar la HA, disminuye el colesterol
DLD y aumenta el HDL. En el adulto mayor
promueve la independencia, previene lesiones
articulares etc.
El anciano debe realizar ejercicios acordes a sus
condiciones y con un programa adecuado s sus
necesidades.
Ejercicios de estimulación cognoscitiva
Recomendaciones:
• Escribir notas afectivas
• Organizar la memoria de los lugares
• Lista de tareas pendientes
• Crear rutinas
• Lectura de noticias
• Ludoterapia
• Desarrollar hábitos de memoria
• Utilización de objetos
Prevención de adicciones
• Alcoholismo
• Tabaquismo
• Abuso de sustancias
Vacunación
Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
La cobertura de vacunación es
menor en ancianos. Es
indispensable que el equipo de
atención primaria brinde la
información necesaria a todo adulto
mayor, sobre los beneficios y riesgos
de la aplicación de las vacunas.
Se tiene que evaluar ya que algunas
vacunas pueden perjudicar al
anciano en lugar de ayudarlo.
Pruebas de tamizaje
El objetivo de las actividades preventivas en los adultos mayores es el aumento de la
expectativa de vida activa, prevenir el deterioro funcional.
La prevención en las personas mayores puede enmarcarse en niveles de prevención
tradicionales:
Prevención primaria: prevención de salud, protección especifica de salud y la
quimioprofilaxis
Prevención secundaria: intervenciones de tamizaje, o tamizaje y detección oportuna
Prevención terciaria: tratamiento y rehabilitación de una enfermedad previamente
establecida con el fin de mejorar sus resultados y mejorar la calidad de vida del paciente.
Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
La selección del tamizaje basado en evidencia es de crucial importancia para reducir la discapacidad,
morbilidad y mortalidad, así como evitar estudios innecesarios.
Al evaluar a un paciente individualmente, o al seleccionar una prueba de tamizaje para aplicar en un grupo de
personas mayores, se tengan que responder varias preguntas:
• ¿Cuál es la expectativa de vida?
• ¿Cuál es la situación funcional?
• ¿Cuál es el beneficio que obtendrá ese paciente en términos del descenso de la morbilidad, mortalidad,
discapacidad y dependencia?
• ¿Qué daño puede ocurrir al aplicar una intervención?
• ¿Cuánto tiempo trascurrirá hasta que el paciente obtenga el beneficio de la intervención?
• ¿Cuáles son las creencias, habilidades y expectativas del paciente referentes a la intervención a aplicar?
Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
Tamizaje en factores de riesgo cardiovascular
El objetivo de la valoración del riesgo cardiovascular en la población general es
identificarla en fase subclínica y así poder desarrollar estrategias de prevención
primaria, estratificadas en función del riesgo. Se han creado tablas para la valoración.
Se emplean los sigs. cuestionamientos:
El riesgo cardiovascular global suele restringirse al riesgo coronario y al riesgo
cardiovascular global
Las tablas se suelen centrar en la muerte de origen cardiovascular
La capacidad funcional es un determinante de su impacto sobre la salud
Los sistemas de uso de valoración del riesgo cardiovascular estiman el riesgo a 10
anos.
Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
Tabaquismo
Es un importante acelerador del proceso de envejecimiento a
través de mecanismos complejos. Este juega un papel importante
en otras patologías frecuente como demencia, osteoporosis,
disfunción eréctil etc. Se recomienda interrogar a los adultos
mayores sobre su consumo y se provea de intervenciones
necesarias para aquellos que consumen.
Presión arterial (PA)
Es uno de los factores de riesgo cardiovascular mas importantes. El
tratamiento en la hipertensión disminuye la incidencia de
deterioro cognoscitivo y demencia. El U.S Preventive Services Task
Force recomienda el tamizaje de la HTA en la población adulta de
18 anos.
Dislipidemia
Es uno de los principales factores de riesgo modificables y las guías
actuales recomiendan la terapia con estatinas para reducir el nivel
de LDL. Es controversial el tamizaje. Debe las guías dicen que se
tienen que hacer de 35-65. y se debe repetir cada 5 a;os.
Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
Diabetes
Hasta un 30% de los diabéticos tipo 2 desconocen tener la enfermedad. Iniciar el
tamizaje alrededor de los 40. recomendaciones:
• El tamizaje de la diabetes tipo 2 debe realizarse en el entorno clínico. En aquellos
con un IMC mayor a 25 debe practicarse a partir de los 45 años y cada tres años.
• Podrá reducirse el intervalo en pacientes con sobrepeso si existen otros factores
de riesgo para diabetes.
• La glucosa en plasma de ayuno es la prueba de tamizaje recomendado.
Tamizaje de enfermedad tiroidea
A los trastornos tiroideos aumentan su prevalencia con la edad. La
recomendación es realizar tamizaje a los adultos mayores de 65 años, sin un
límite superior de edad, y mantener un alto índice de sospecha de enfermedad
tiroidea dada la posibilidad de presentaciones atípicas o subsindrómicas.
Tamizaje del cáncer
Esta enfermedad es mas frecuente en ancianos. El control de este podría mejorar
la expectativa de vida.
Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
Tamizaje del cáncer
 Esta enfermedad es mas frecuente en ancianos. El control de este podría mejorar la
expectativa de vida.
 La prevención primaria del cáncer comprende la eliminación de los carcinógenos
ambientales o la administración de sustancias que pudieran detener la
carcinogénesis.
 La prevención secundaria implica el tamizaje en individuos en riesgo antes de que
el cáncer sea clínicamente manifiesto.
 El cáncer puede detectare durante esa preclínica mediante el tamizaje.
Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
12. Manifestaciones inespecíficas y modelos de la enfermedad
 Es difícil diferenciar entre lo que puede atribuirse al deterioro secundario al paso del tiempo y lo
que puede interpretarse como una manifestación de la enfermedad.
 Los cambios fisiológicos, la prevalencia del deterioro cognoscitivo, la baja reserva homeostática,
una visión negativa de la vejez y el deseo del anciano de no ser una carga para la familia y no
quejarse, influyen de manera sinérgica para la presentación atípica de las enfermedades.
 La sobreposición de diferentes entidades patológicas y un mal conocimiento de los cambios
anatómicos y fisiológicos en los ancianos dan lugar al retraso del diagnóstico, institución de
tratamientos erróneos, prolongación de la estancia hospitalaria
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (150-156)
Manifestaciones atípicas mas frecuentes
 Confusión: alteraciones de la atención, agitación o inactividad. Lo que causa con mayor frecuencia procesos
infecciones, mal uso de fármacos, problemas cardiovasculares, ansiedad etc.
 Incontinencia: su aparición súbita representa la manifestación inespecífica de enfermedad subyacente.
Algunas causas frecuentes son infecciones, alteraciones cardiovasculares, cerebrales, oncológicas,
gastrointestinales y psiquiátricas.
 Inestabilidad y caídas: los cambios anatómicos que repercuten en la marcha, desancondicionamiento físico,
efectos farmacológicos adversos, deshidratación pueden manifestarse con inestabilidad, y puede
desencadenar las caídas.
Abatimiento funcional
 Falta de apetito o anorexia: los viejos dejan de comer con facilidad, lo que refleja un inicio de un proceso
patológico como el desinterés y la desesperanza.
 Colapso del cuidador: el agotamiento del cuidador es un indicador inespecífico de que el frágil equilibrio del
paciente se ah alterado.
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (150-156)
Presentaciones atípicas en enfermedades comunes
Enfermedades infecciosas:
 Puede ser que la fiebre no se presente. La hipotermia se observa con mas frecuencia. Tal es el
caso de la neumonía en la que casi no se presentan síntomas pulmonares.
 Las infecciones de vías urinarias se pueden presentar con síntomas de manera parcial como
disuria, urgencia, tenesmo y polaquiuria. Los nitritos y leucocitos pueden ser negativos debido a
una mala respuesta inmunitaria.
Enfermedades cardiovasculares:
 Un infarto se presenta diferente en ancianos y jóvenes. Los ancianos sufren con frecuencia un
infarto silente o alguna forma variable de la enfermedad desde delirium, fibrilación auricular,
angina de peche reciente.
 En la insuficiencia cardiaca el cuadro puede estar modificado por la ausencia de disnea. Se
presenta con delirium, caídas, sincope etc.
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (150-156)
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011)
Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (150-156)
Enfermedades endocrinas
 En la diabetes, la deshidratación grave, estado hiperosmolar y el coma se
pueden presentar sin previo aviso. Se puede presentar el delirium como
una manifestación de hiper o hipoglucemia.
 El hipertiroidismo es un signo de confusión los síntomas comunes están
presentes en una tercera parte y la tiroides no es palpable en la mayoría.
El temblor fino se puede confundir con Parkinson. La triada es
Taquicardia, perdido de peso y fatiga. También puede haber perdida de
peso inexplicable.
 El hipotiroidismo se atribuye a problemas del envejecimiento
estreñimiento, lenificación de la marcha, letargia, parestesias, fatiga y
debilidad.
 Hay alteraciones en el sodio frecuentes.
Modelos de presentación de la enfermedad en geriatría
En la medicina geriátrica es necesario un modelo que, junto con el modelo habitual de enfermedad, incluya componentes biológicos, psicológicos,
sociales y funcionales para el diagnóstico en la presentación de enfermedades en el viejo, sin perder la visión horizontal e integral que caracteriza a
la geriatría.
Fried encuentra en su estudio clásico que menos de la mitad de los pacientes geriátricos no se presenta con el modelo habitual de enfermedad y
sugiere analizar los problemas de salud en diferentes modelos de presentación, entre ellos los siguientes:
1. Modelo típico de la enfermedad.
2. Modelo del efecto sinérgico.
3. Modelo del efecto en cascada.
4. Modelo del suceso clarificador.
5. Modelo por atribución errónea.
6. Modelo por agotamiento del cuidador.
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (150-156)
Modelo de efecto sinérgico (A + B + C = X). En este modelo, el paciente se presenta con
antecedentes de varias anomalías, las más de las veces crónicas, que se acumulan e
inducen un efecto sinérgico; los síntomas se superponen y producen un resultado común,
pero diferente al de cada una por separado.
Modelo del efecto en cascada (A + B = C), (C + A = D) = (A, B, C, D, E, F . . . = X). Es muy
común y temible. En este modelo, un problema inicial (A) provoca o exacerba una anomalía
previa (B), que a su vez produce un problema más (C), que exacerba a la primera (A), lo que
ocasiona un profundo desequilibrio (D). En conjunto, los diferentes padecimientos llevan a
un resultado desencadenante, que puede ser la muerte (X).
Modelo del suceso clarificador. En este modelo, una entidad patológica se diagnostica al
estudiar o tratar otro problema manifiesto.
Modelo por atribución errónea. En este modelo, los síntomas se atribuyen a una
enfermedad previa conocida, al proceso de envejecimiento, o bien simulan otra
enfermedad que no se identifica con precisión; en consecuencia, se trata de manera
equívoca y el daño evoluciona a partir de la enfermedad no identificada
Modelo por agotamiento del cuidador. Este modelo es una variante del de atribución
errónea; en este caso, el problema se desencadena por algún cambio de conducta o mayor
demanda del paciente, lo que propicia que la tolerancia de la persona a cargo del cuidado
primario se desvanezca.
Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc
Graw Hill (150-156)

Más contenido relacionado

PPTX
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
PPTX
Tumores de ovario en la edad pediatrica
PPTX
Embarazo multiple 2014
PPTX
Colecistitis
PPTX
Cerclaje
PPTX
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
PPTX
Criptorquidia
PPTX
Hernia de spiegel
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
Tumores de ovario en la edad pediatrica
Embarazo multiple 2014
Colecistitis
Cerclaje
Shock séptico en Obstetricia, Evidencias y recomendaciones, Marzo 2015
Criptorquidia
Hernia de spiegel

La actualidad más candente (20)

PDF
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
PPTX
PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA.pptx
PPTX
Incontinencia y Prolapso
PPTX
Patologia canal inguinal 2011
PDF
RUPTURA DE MEMBRANAS
PPTX
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
PPTX
Abdomen Agudo Obstructivo
PPTX
Fístulas intestinales
DOCX
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
PPTX
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
PPTX
Recién nacido macrosómico
DOCX
Operación de hartmann
PPTX
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
PPTX
Patología maligna del colon
PPTX
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
PDF
Apendicitis aguda........................
PPTX
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
PPTX
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
PPT
Embarazo Anembriónico
Actualización del protocolo SEGO: Amenaza de parto pretérmino (APP).
PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA.pptx
Incontinencia y Prolapso
Patologia canal inguinal 2011
RUPTURA DE MEMBRANAS
TRAUMA PANCREATICO - LuisjoMD
Abdomen Agudo Obstructivo
Fístulas intestinales
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Recién nacido macrosómico
Operación de hartmann
REVISION DE QUISTE COLEDOCO
Patología maligna del colon
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Apendicitis aguda........................
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS.pptx
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
Embarazo Anembriónico
Publicidad

Similar a Temas-10-12 (1).pptx (20)

PPTX
Tratamiento integral de las enfermedades crónicas
PPTX
Tratamien.. daniel
PPTX
Prevención de la dependencia
PDF
CLASE 1 Bases de la KinesiologÃa.pdf
PDF
3 s2.0-b9788491134947000395
PPTX
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
PDF
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
PPTX
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
PPTX
REHABILITACION FISICA Y OCUPACIONAL AL ADULTO MAYOR ACTUALIZADA..pptx
PPTX
Taller Agentes Comunitarios de Salud Prevención
PDF
Síndrome de inmovilidad.
PPT
Farmacoterapia Racional En El Adulto Mayor
DOCX
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
PPTX
1 GERIATRIA (1).pptx,,.......................
PDF
Libro geriatria
PPTX
Introducción a la geriatría.
PPTX
Enfermedades crónicas-degenerativas
PDF
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
DOCX
Ensayo Fisioterapia Geriátrica
Tratamiento integral de las enfermedades crónicas
Tratamien.. daniel
Prevención de la dependencia
CLASE 1 Bases de la KinesiologÃa.pdf
3 s2.0-b9788491134947000395
EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓ...
IMPORTANCIA DEL EJERCICIO EN LAS PERSONAS MAYORES
Limitacion de esfuerzo terapeutico en demencia
REHABILITACION FISICA Y OCUPACIONAL AL ADULTO MAYOR ACTUALIZADA..pptx
Taller Agentes Comunitarios de Salud Prevención
Síndrome de inmovilidad.
Farmacoterapia Racional En El Adulto Mayor
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
1 GERIATRIA (1).pptx,,.......................
Libro geriatria
Introducción a la geriatría.
Enfermedades crónicas-degenerativas
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
Ensayo Fisioterapia Geriátrica
Publicidad

Más de JOAQUINANGEL3 (7)

PDF
anemiashemolticascausadasportrastornosdelamembrana-170326222143 (1).pdf
PPTX
Tipos-de-cefalea-1pptx
PPTX
72-76 (1).pptx
PPTX
formaciones-peritoneales-supracolicas-del-abdomen.pptx
PPTX
Presentación microbiologia compl.pptx
PPTX
Estudio transversal.pptx
DOCX
Cirugia
anemiashemolticascausadasportrastornosdelamembrana-170326222143 (1).pdf
Tipos-de-cefalea-1pptx
72-76 (1).pptx
formaciones-peritoneales-supracolicas-del-abdomen.pptx
Presentación microbiologia compl.pptx
Estudio transversal.pptx
Cirugia

Último (20)

PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo

Temas-10-12 (1).pptx

  • 1. 10. Abatimiento funcional. Síndrome de recuperación fallida. La capacidad para valerse por si mismo es la funcionalidad. Es indicador de la salud general y la capacidad preventiva de los sistemas de salud y mecanismos que deben establecerse para suministrar apoyo a personas con dependencia. Aunque hay muchos instrumentos para valorar la funcionalidad, basta solo con enumerar la cantidad de pensamientos y actividades que deben llevarse acabo desde el despertar para reconocer las fallas. Cuando se pierde alguna capacidad se le conoce como abatimiento funcional (agudo o relacionarse con alguna enfermedad manifiesta). Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (189-194)
  • 2. Abatimiento funcional agudo En el paciente geriátrico enfermo, una infección respiratoria, una depresión o cualquier otro problema pueden expresarse al dejar de moverse y perderse las capacidades anteriores. El abatimiento funcional agudo que parece no tener una explicación obvia, se considera una manifestación inespecífica de la enfermedad y necesario investigar. Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (189-194)
  • 3. Abatimiento funcional crónico Se atribuye de manera equivocada al envejecimiento y se da por sentado que no tiene solución; no obstante, si se investiga en detalle y salen a la luz las causas y los factores que contribuyen a la discapacidad, es muy probable que haya alguna intervención que permita la rehabilitación. Otro problema frecuente es la sobreprotección. La capacidad funcional se califica como: 1.Es funcional o independiente: es auto-independiente 2.Inicialmente independiente el que requiere alguna ayuda ext. 3.Parcialmente dependiente que recibe ayuda constante en varias actividades 4.Dependiente funcional que necesita ayuda para la mayor parte o totalidad de las actividades. A esto se le suma la información acerca del estado del paciente respecto si es ambulatorio o no. Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (189-194)
  • 4. Síndrome de falla para recuperarse Se utiliza en situaciones de fase terminal y cuando la declinación de la salud es irreversible. Definición: la falla para recuperarse es la anomalía sindromática que presenta el anciano frágil cuya discapacidad o dependencia son máximas y limitan toda posibilidad de recuperar el estado anterior. Es mas frecuente en pacientes institucionalizados o que permanecen mucho en el hospital. Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (189-194)
  • 5. Etiología La principal casa para recuperarse es la relación entre varias enfermedades coexistentes, caquexia y un medio ambiente adverso. El síndrome se manifiesta de manera paralela a una enfermedad aguda Las enfermedades crónicas en fase terminal son otra de las causas. Beattie y Francourt describen 5 categorías que explican el origen del síndrome. Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (189-194)
  • 6. Manifestaciones clínicas Abarcan: Perdida de peso inexplicable Perdida de apetito Estado nutricional deficiente disminución de grasa y musculo Componentes de fragilidad (sarcopenia) Disminución de albumina y colesterol Enfermedades crónicas Formación de ulceras por presión Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (189-194)
  • 7. Diagnostico Se tienen que reconocer estos datos clínicos: • Anorexia • Disminución de peso • Desnutrición • Depresión • Deterioro cognoscitivo • Aislamiento social • Abandono • Muerte Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (189-194)
  • 8. Prevención y tratamiento • Es necesario detectar, prevenir y tratar todos los trastornos que se presentan en el síndrome de fragilidad. • Es la base para evitar el avance hacia la recuperación fallida. • Gran parte de la intervención debe tender a instruir sobre este síndrome a quienes están cerca de la atención geriátrica y gerontología. • Aumentar el ejercicio para desarrollar masa y fuerza muscular. También restitución hormonal con andrógenos y hormona del crecimiento. • Apoyo nutricional, el tratamiento antidepresivo y rehabilitación • Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (189-194)
  • 9. 11. Prevención de la salud. Pruebas de tamizaje Prevención de la salud Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60) Las actividades de prevención primaria, definidas como aquellas que se realizan antes de la aparición de una enfermedad o patología, siguen estando indicadas en los ancianos, al igual que en otros grupos de la población. La promoción de la salud en las personas mayores debe tener los siguientes objetivos específicos en razón a sus problemas específicos: • • Prevenir la enfermedad. • • Prevenir el deterioro físico y mental. • • Prolongar el periodo de vida independiente. • • Mantener y potenciar la calidad de vida.
  • 10. Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60) Dieta La dieta mediterránea, es rica en alimentos vegetales en combinación con un consumo moderado de alcohol, nada de tabaco y al menos 30 min de ejercicio al día. Esta asociada a una reducción de mortalidad Ejercicio físico Ayuda a controlar la HA, disminuye el colesterol DLD y aumenta el HDL. En el adulto mayor promueve la independencia, previene lesiones articulares etc. El anciano debe realizar ejercicios acordes a sus condiciones y con un programa adecuado s sus necesidades. Ejercicios de estimulación cognoscitiva Recomendaciones: • Escribir notas afectivas • Organizar la memoria de los lugares • Lista de tareas pendientes • Crear rutinas • Lectura de noticias • Ludoterapia • Desarrollar hábitos de memoria • Utilización de objetos Prevención de adicciones • Alcoholismo • Tabaquismo • Abuso de sustancias
  • 11. Vacunación Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60) La cobertura de vacunación es menor en ancianos. Es indispensable que el equipo de atención primaria brinde la información necesaria a todo adulto mayor, sobre los beneficios y riesgos de la aplicación de las vacunas. Se tiene que evaluar ya que algunas vacunas pueden perjudicar al anciano en lugar de ayudarlo.
  • 12. Pruebas de tamizaje El objetivo de las actividades preventivas en los adultos mayores es el aumento de la expectativa de vida activa, prevenir el deterioro funcional. La prevención en las personas mayores puede enmarcarse en niveles de prevención tradicionales: Prevención primaria: prevención de salud, protección especifica de salud y la quimioprofilaxis Prevención secundaria: intervenciones de tamizaje, o tamizaje y detección oportuna Prevención terciaria: tratamiento y rehabilitación de una enfermedad previamente establecida con el fin de mejorar sus resultados y mejorar la calidad de vida del paciente. Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
  • 13. La selección del tamizaje basado en evidencia es de crucial importancia para reducir la discapacidad, morbilidad y mortalidad, así como evitar estudios innecesarios. Al evaluar a un paciente individualmente, o al seleccionar una prueba de tamizaje para aplicar en un grupo de personas mayores, se tengan que responder varias preguntas: • ¿Cuál es la expectativa de vida? • ¿Cuál es la situación funcional? • ¿Cuál es el beneficio que obtendrá ese paciente en términos del descenso de la morbilidad, mortalidad, discapacidad y dependencia? • ¿Qué daño puede ocurrir al aplicar una intervención? • ¿Cuánto tiempo trascurrirá hasta que el paciente obtenga el beneficio de la intervención? • ¿Cuáles son las creencias, habilidades y expectativas del paciente referentes a la intervención a aplicar? Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
  • 14. Tamizaje en factores de riesgo cardiovascular El objetivo de la valoración del riesgo cardiovascular en la población general es identificarla en fase subclínica y así poder desarrollar estrategias de prevención primaria, estratificadas en función del riesgo. Se han creado tablas para la valoración. Se emplean los sigs. cuestionamientos: El riesgo cardiovascular global suele restringirse al riesgo coronario y al riesgo cardiovascular global Las tablas se suelen centrar en la muerte de origen cardiovascular La capacidad funcional es un determinante de su impacto sobre la salud Los sistemas de uso de valoración del riesgo cardiovascular estiman el riesgo a 10 anos. Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
  • 15. Tabaquismo Es un importante acelerador del proceso de envejecimiento a través de mecanismos complejos. Este juega un papel importante en otras patologías frecuente como demencia, osteoporosis, disfunción eréctil etc. Se recomienda interrogar a los adultos mayores sobre su consumo y se provea de intervenciones necesarias para aquellos que consumen. Presión arterial (PA) Es uno de los factores de riesgo cardiovascular mas importantes. El tratamiento en la hipertensión disminuye la incidencia de deterioro cognoscitivo y demencia. El U.S Preventive Services Task Force recomienda el tamizaje de la HTA en la población adulta de 18 anos. Dislipidemia Es uno de los principales factores de riesgo modificables y las guías actuales recomiendan la terapia con estatinas para reducir el nivel de LDL. Es controversial el tamizaje. Debe las guías dicen que se tienen que hacer de 35-65. y se debe repetir cada 5 a;os. Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
  • 16. Diabetes Hasta un 30% de los diabéticos tipo 2 desconocen tener la enfermedad. Iniciar el tamizaje alrededor de los 40. recomendaciones: • El tamizaje de la diabetes tipo 2 debe realizarse en el entorno clínico. En aquellos con un IMC mayor a 25 debe practicarse a partir de los 45 años y cada tres años. • Podrá reducirse el intervalo en pacientes con sobrepeso si existen otros factores de riesgo para diabetes. • La glucosa en plasma de ayuno es la prueba de tamizaje recomendado. Tamizaje de enfermedad tiroidea A los trastornos tiroideos aumentan su prevalencia con la edad. La recomendación es realizar tamizaje a los adultos mayores de 65 años, sin un límite superior de edad, y mantener un alto índice de sospecha de enfermedad tiroidea dada la posibilidad de presentaciones atípicas o subsindrómicas. Tamizaje del cáncer Esta enfermedad es mas frecuente en ancianos. El control de este podría mejorar la expectativa de vida. Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
  • 17. Tamizaje del cáncer  Esta enfermedad es mas frecuente en ancianos. El control de este podría mejorar la expectativa de vida.  La prevención primaria del cáncer comprende la eliminación de los carcinógenos ambientales o la administración de sustancias que pudieran detener la carcinogénesis.  La prevención secundaria implica el tamizaje en individuos en riesgo antes de que el cáncer sea clínicamente manifiesto.  El cáncer puede detectare durante esa preclínica mediante el tamizaje. Gutiérrez Robledo L, García Pena M (2012) Geriatría para el medico familiar. Manual Moderno (Pág. 42-60)
  • 18. 12. Manifestaciones inespecíficas y modelos de la enfermedad  Es difícil diferenciar entre lo que puede atribuirse al deterioro secundario al paso del tiempo y lo que puede interpretarse como una manifestación de la enfermedad.  Los cambios fisiológicos, la prevalencia del deterioro cognoscitivo, la baja reserva homeostática, una visión negativa de la vejez y el deseo del anciano de no ser una carga para la familia y no quejarse, influyen de manera sinérgica para la presentación atípica de las enfermedades.  La sobreposición de diferentes entidades patológicas y un mal conocimiento de los cambios anatómicos y fisiológicos en los ancianos dan lugar al retraso del diagnóstico, institución de tratamientos erróneos, prolongación de la estancia hospitalaria Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (150-156)
  • 19. Manifestaciones atípicas mas frecuentes  Confusión: alteraciones de la atención, agitación o inactividad. Lo que causa con mayor frecuencia procesos infecciones, mal uso de fármacos, problemas cardiovasculares, ansiedad etc.  Incontinencia: su aparición súbita representa la manifestación inespecífica de enfermedad subyacente. Algunas causas frecuentes son infecciones, alteraciones cardiovasculares, cerebrales, oncológicas, gastrointestinales y psiquiátricas.  Inestabilidad y caídas: los cambios anatómicos que repercuten en la marcha, desancondicionamiento físico, efectos farmacológicos adversos, deshidratación pueden manifestarse con inestabilidad, y puede desencadenar las caídas. Abatimiento funcional  Falta de apetito o anorexia: los viejos dejan de comer con facilidad, lo que refleja un inicio de un proceso patológico como el desinterés y la desesperanza.  Colapso del cuidador: el agotamiento del cuidador es un indicador inespecífico de que el frágil equilibrio del paciente se ah alterado. Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (150-156)
  • 20. Presentaciones atípicas en enfermedades comunes Enfermedades infecciosas:  Puede ser que la fiebre no se presente. La hipotermia se observa con mas frecuencia. Tal es el caso de la neumonía en la que casi no se presentan síntomas pulmonares.  Las infecciones de vías urinarias se pueden presentar con síntomas de manera parcial como disuria, urgencia, tenesmo y polaquiuria. Los nitritos y leucocitos pueden ser negativos debido a una mala respuesta inmunitaria. Enfermedades cardiovasculares:  Un infarto se presenta diferente en ancianos y jóvenes. Los ancianos sufren con frecuencia un infarto silente o alguna forma variable de la enfermedad desde delirium, fibrilación auricular, angina de peche reciente.  En la insuficiencia cardiaca el cuadro puede estar modificado por la ausencia de disnea. Se presenta con delirium, caídas, sincope etc. Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (150-156)
  • 21. Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (150-156) Enfermedades endocrinas  En la diabetes, la deshidratación grave, estado hiperosmolar y el coma se pueden presentar sin previo aviso. Se puede presentar el delirium como una manifestación de hiper o hipoglucemia.  El hipertiroidismo es un signo de confusión los síntomas comunes están presentes en una tercera parte y la tiroides no es palpable en la mayoría. El temblor fino se puede confundir con Parkinson. La triada es Taquicardia, perdido de peso y fatiga. También puede haber perdida de peso inexplicable.  El hipotiroidismo se atribuye a problemas del envejecimiento estreñimiento, lenificación de la marcha, letargia, parestesias, fatiga y debilidad.  Hay alteraciones en el sodio frecuentes.
  • 22. Modelos de presentación de la enfermedad en geriatría En la medicina geriátrica es necesario un modelo que, junto con el modelo habitual de enfermedad, incluya componentes biológicos, psicológicos, sociales y funcionales para el diagnóstico en la presentación de enfermedades en el viejo, sin perder la visión horizontal e integral que caracteriza a la geriatría. Fried encuentra en su estudio clásico que menos de la mitad de los pacientes geriátricos no se presenta con el modelo habitual de enfermedad y sugiere analizar los problemas de salud en diferentes modelos de presentación, entre ellos los siguientes: 1. Modelo típico de la enfermedad. 2. Modelo del efecto sinérgico. 3. Modelo del efecto en cascada. 4. Modelo del suceso clarificador. 5. Modelo por atribución errónea. 6. Modelo por agotamiento del cuidador. Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (150-156)
  • 23. Modelo de efecto sinérgico (A + B + C = X). En este modelo, el paciente se presenta con antecedentes de varias anomalías, las más de las veces crónicas, que se acumulan e inducen un efecto sinérgico; los síntomas se superponen y producen un resultado común, pero diferente al de cada una por separado. Modelo del efecto en cascada (A + B = C), (C + A = D) = (A, B, C, D, E, F . . . = X). Es muy común y temible. En este modelo, un problema inicial (A) provoca o exacerba una anomalía previa (B), que a su vez produce un problema más (C), que exacerba a la primera (A), lo que ocasiona un profundo desequilibrio (D). En conjunto, los diferentes padecimientos llevan a un resultado desencadenante, que puede ser la muerte (X). Modelo del suceso clarificador. En este modelo, una entidad patológica se diagnostica al estudiar o tratar otro problema manifiesto. Modelo por atribución errónea. En este modelo, los síntomas se atribuyen a una enfermedad previa conocida, al proceso de envejecimiento, o bien simulan otra enfermedad que no se identifica con precisión; en consecuencia, se trata de manera equívoca y el daño evoluciona a partir de la enfermedad no identificada Modelo por agotamiento del cuidador. Este modelo es una variante del de atribución errónea; en este caso, el problema se desencadena por algún cambio de conducta o mayor demanda del paciente, lo que propicia que la tolerancia de la persona a cargo del cuidado primario se desvanezca. Rodríguez García R, Lazcano Botello G (2011) Practica de la Geriatría. Tercera edición. México. Mc Graw Hill (150-156)