MINITEMAS
TEMA 1-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA
MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.
A-INTRODUCCIÓN:
Se considera a los Reyes Católicos como el cierre de la Edad Media peninsular y el origen
del Estado moderno español, como unidad política, territorial y religiosa.
B-UNIDAD TERRITORIAL Y EXPANSIÓN EXTERIOR:
En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla, tras la muerte de su hermano
Enrique IV y Fernando de Aragón al morir su padre Juan II.
Se completa la conquista del reino de Granada en 1492, el reino de Nápoles 1503, las
Canarias, Melilla y otras plazas africanas y la mayor parte del reino de Navarra en 1512.
Así pues, de los cinco reinos pasamos con los Reyes Católicos a solo dos, España y
Portugal.
Además, se descubre América por Colón en 1492 iniciándose, después un área de
expansión en las Antillas y Tierra Firme, que continuarán sus sucesores. Estas nuevas
tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla. Es por esto por lo que se crea el
tratado de Tordesillas de 1494, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación (controlaba
el tráfico comercial y de personas para mantener el monopolio castellano).
C-¿UNIDAD POLÍTICA O UNIDAD DINÁSTICA?
La unión era dinástica por lo que no significa la unión política de ambos reinos. Bajo
los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron manteniendo diferentes leyes e
instituciones.
D-LA MONARQUÍA AUTORITARIA:
Refuerza una monarquía autoritaria: Se van a limitar los poderes de la nobleza y van
a utilizar la institución de las Cortes en su beneficio, controlando a los estamentos
representados en ellas, aunque Aragón, debido a su ttradición pactista tendrá más
dificultades para fortalecerse.
La reorganización del sistema de Hacienda: Se pretendía recuperar ingresos y así
organizar un ejército moderno para imponerse a las fuerzas internas y externas.
Se creó la Santa Hermandad: organismo policial y judicial, que ejercía una
importante labor en la recaudación de impuestos y en la restauración de la paz y el
orden del reino.
Se consolida el sistema de Consejos: Se reorganizó el Consejo Real de Castilla.
Había otros consejos, serán el principal órgano asesor de gobierno para todos los
asuntos a través de secretarios reales.
A nivel local los reyes nombraban corregidores para presidir los ayuntamientos y
ejercer funciones judiciales y policiales.
Otras medidas importantes: control real de las Órdenes Militares y el fortalecimiento
de la administración de la justicia, con dos Reales Chancillerías.
E-LA “UNIDAD” RELIGIOSA
Para conseguirlo se crea la Inquisición, que se dedica a la persecución de los
llamados falsos conversos. Luego, se expulsan a los judíos en 1492 y a los
mudéjares en 1502, quedando solo los moriscos (aunque oficialmente en España
solo habrá cristianos).
Socialmente, existe un gran sentimiento de odio hacia los judíos y conversos,
produciéndose varios “pogroms” contra ellos.
TEMA 2-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II
A-INTRODUCCIÓN:
Recién unificada España por los Reyes Católicos, la intrincada política de enlaces
matrimoniales va a dar como resultado la entronización de una nueva dinastía en
España, los Habsburgo o Casa de Austria.
Los reyes de esta dinastía en el siglo XVI van a ser Carlos I y Felipe II, conocidos
como los Austrias Mayores.
B-PROYECCIÓN EXTERIOR Y POLÍTICA INTERNACIONAL:
Carlos I de España y V de Alemania, nieto de los Reyes Católicos y del emperador
Maximiliano de Habsburgo, se encontró con una fabulosa herencia que administrar:
las coronas de Castilla y Aragón y dominios europeos (Países Bajos, Franco
Condado, Austria, Milanesado y el futuro título de emperador alemán) y americanos.
Sobre este impresionante soporte territorial, nació el ideal imperial de hegemonía
universal (unificación del mundo bajo una misma fe y bajo la soberanía de un
monarca de la dinastía de los Austrias). Aunque debió luchar contra sus enemigos
políticos y religiosos: Francia, estados protestantes alemanes e imperio turco.
Felipe II, hijo de Carlos I recibió una inmensa herencia, incluso se coronó rey de
Portugal en 1580, aunque Austria y Alemania no se hallarán bajo su dominio. Debió
continuar la lucha contra los tradicionales enemigos del imperio, como los franceses
(victoria de San Quintín), turcos (Batalla de Lepanto 1571), protestantes holandeses
e Inglaterra (desastre de la Armada Invencible 1588).
C-PROBLEMAS INTERNOS Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
Carlos I, tras llegar a España, tuvo que superar graves problemas que los españoles
le ponían por ser un rey que no sabía hablar español y que buscaba el dinero de
Castilla para lograr la corona alemana.
El movimiento comunero castellano surge en 1520 como movimiento nacional
dirigido por la burguesía y apoyado en sus inicios por la nobleza, en contra de la
exportación de lana y del poder del rey. Un movimiento similar fue las Germanías en
Valencia.
Otros conflictos internos vendrán ya con Felipe II: La sublevación de los moriscos de
las Alpujarras 1569 y los problemas derivados de la autonomía institucional de la
Corona de Aragón.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Se mantiene la unión dinástica de los RRCC. Cada
estado del imperio mantiene sus normas e instituciones, como las cortes. Se
establece la Corte en Madrid 1561 ya que Castilla es el territorio más rico y
poblado. En los demás reinos se establecieron virreyes o gobernadores y en las
ciudades, corregidores pertenecientes a la familia real o nobles. El Rey estaba
asesorado, a través de los secretarios de despacho, por los Consejos o
sínodos bien sectoriales-técnicos o territoriales y el Consejo de Estado. Las
Chancillerías y las Audiencias llevan la administración de justicia.
D-RASGOS SOCIOECONÓMICOS:
La economía disfruta de gran auge durante el primer tercio del siglo. Sin embargo,
los ingentes gastos debido a la situación del país propicia el declive económico, se
recurre al préstamo desmesurado (los juros), por lo que pronto se llega a la
bancarrota estatal (suspensión de pagos) y al empobrecimiento general tras la
subida de precios y el sometimiento de los monarcas y alta nobleza.
E-AMÉRICA, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN:
Tras el dominio de las Antillas continúan las conquistas, destacando la
del México azteca (Hernán Cortés) y del Perú inca (Francisco Pizarro), Río de la
Plata, Filipinas... Para su administración se crearon los cabildos o municipios,
audiencias, gobernaciones, y por encima de todos, los virreinatos. (Nueva España-
México y el de Perú).
Respecto a la economía, destacó la minería mediante el sistema de la mita (trabajo
obligatorio a cambio de un salario) y el sistema de encomienda (trabajar a cambio
de "recibir protección del colono).
Es por esta gran explotación que se produce un descenso demográfico de los
indios, que se intenta paliar con tráfico de esclavos negros.
TEMA 3-EL SIGLO XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA
DE LOS AUSTRIAS
A-INTRODUCCIÓN:
Los reyes de esta dinastía en el siglo XVII van a ser Felipe III, Felipe IV y Carlos II,
conocidos como los Austrias Menores.
B-DECADENCIA ECONÓMICA Y CRISIS SOCIAL:
Las causas de la decadencia son:
Descenso demográfico: migración hacia América, las continuas guerras, la
expulsión de los moriscos en 1609, la enorme cantidad de personas que ingresaban
en los conventos, epidemias...
La crisis económica: las malas cosechas, falta de competitividad a la hora de
exportar lana y productos artesanales extranjeros, la corrupción y el despilfarro
terminó desembocando en la quiebra financiera. También, la administración no
quiere tomar medidas que modernicen la economía.
La sociedad tiene graves dificultades: Es una sociedad polarizada, con un grupo
muy reducido que disponen de recursos y una inmensa mayoría de población
empobrecida, que además consideran que el trabajo manual no tiene prestigio
social.
C-LA POLÍTICA EXTERIOR: PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA:
Felipe IV y el conde-duque de Olivares entran en la Guerra de los Treinta Años
(1618- 1648) buscando recuperar la hegemonía del imperio, aunque son derrotados
(batalla de Rocroi 1643). La paz de Westfalia (1648) significó la derrota de los
Habsburgo en Europa. La continuación de la guerra entre España y Francia termina
en la paz de los Pirineos (1659).
Los años del reinado de Carlos II suponen los de las sucesivas agresiones de la
Francia de Luis XIV, que va recortando los territorios españoles en Flandes y
Franco-Condado, los cuales no generan más que problemas y gastos a la Corona
española.
La previsible muerte de Carlos II, temprana y sin sucesión directa, lleva a la
monarquía a un punto de casi disolución (planes de reparto entre las potencias).
D-EL DESARROLLO POLÍTICO INTERNO:
Felipe III (1598-1621): Puso el gobierno en manos de su valido, el Duque de Lerma.
Un reinado pacífico que no recupera la economía, ante el derroche y la ineptitud del
valido. El acontecimiento que marcó el reinado fue la expulsión de los moriscos.
Felipe IV (1621-1665): Este lo marca la figura de su valido, Conde-Duque de
Olivares. El principal empeño de Olivares la política de uniformización de todos los
reinos peninsulares, en torno a las leyes vigentes en Castilla. Este empeño provocó
sublevaciones como la de Cataluña y la de Portugal, que consiguió la
independencia.
Carlos II (1665-1700): Su muerte sin sucesión provoca planes de reparto entre las
potencias europeas. Aunque, Carlos II decidió convocar al francés Felipe de Anjou
como heredero, pero su testamento no sería aceptado por algunas potencias
europeas, con lo que se inició la Guerra de Sucesión Española.
E-AMÉRICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII:
Destaca la evolución económica de las colonias, que diversifican su economía
progresivamente, haciéndola menos dependiente de la metrópoli, aunque sufren
una gran crisis. Los americanos recurren al contrabando y al comercio
ilegal. La minería sufre además una crisis y los envíos de plata descienden.
La sociedad americana también evoluciona. Por un lado, entre los blancos, empieza
a diferenciarse entre los españoles de nacimiento y los criollos (descendientes
españoles, pero ya nacidos en América). También cambia la consideración
social de los mestizos.
Con respecto a la población india, estabiliza su número. La crítica de los misioneros
por el trato a los indios va a generar alternativas a las formas civiles de colonización.
Hubo misioneros que pusieron en práctica una colonización
evangelizadora (jesuitas).
TEMA 4-EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA
ILUSTRACIÓN
A-INTRODUCCIÓN:
Después de una larga Guerra de Sucesión, se asientan en la Corona española los
Borbones, de origen francés.
B- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LA POLÍTICA EXTERIOR EN EL S. XVIII:
La guerra de sucesión: Su causa fue la muerte de Carlos II. Esta guerra, por un lado, fue
un conflicto internacional en el que Francia, que se jugaba la hegemonía sobre Europa,
apoyó a Felipe. Mientras que Inglaterra, Holanda y Austria potencias contrarias a
Francia, estarán en favor del archiduque Carlos de Habsburgo. Por otro lado, fue una
guerra civil, que enfrentó a Castilla con la Corona de Aragón, que apoya al archiduque
Carlos por miedo al absolutismo francés (Aunque toda España, tras la ocupación
británica de Gibraltar en 1704, se vuelve en favor de Felipe).
Finaliza, cuando Carlos accede al trono del imperio alemán en 1711 y sus aliados ya no
le quieren como rey también en España, con los tratados de Utrecht 1713 y Rastadt
1714, reconociendo a Felipe V como rey de España e Indias a cambio de ceder
territorios como Gibraltar y Menorca a Inglaterra.
En cuanto a la política exterior, se recuperan territorios italianos y Menorca en 1802,
pero se fracasa ante Gibraltar. Además, se fortalece el control de las Indias y el
enfrentamiento con Inglaterra. Para los tres objetivos, se establece la alianza con
Francia, concretada en los Pactos de Familia. Destaca el Primer Pacto de familia el cual
dio la corona de Nápoles a Carlos III.
C-POLÍTICA CENTRALIZADORA Y REFORMISMO BORBÓNICO:
Los Borbones harán cambios en la estructura del Estado con el objetivo de hacer un
estado más eficaz y una monarquía fuerte y unificada, siguiendo el modelo francés:
Decretos de Nueva Planta: Abolición de los fueros e instituciones propias de Aragón,
Valencia, Mallorca y Cataluña 1716.
Nuevo modelo de administración territorial: Se divide el territorio en provincias y
surgen los Capitanes Generales como gobernadores de las provincias y los Intendentes
encargados de las cuestiones económicas.
Se establece una monarquía absoluta: Suprimiendo todos los consejos y cortes,
quedando solo el Consejo de Indias y el Consejo de Castilla y las Cortes de Castilla.
Se intensifica la política regalista mediante el control de la Iglesia nacional: La
principal consecuencia será la expulsión de la Compañía de Jesús (jesuitas) en 1767.
Se intenta reformar el sistema de Hacienda: Se trató de unificar y racionalizar el
sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el Catastro del Marqués de la
Ensenada en 1749, que es un censo de todas las propiedades del reino.
Se promocionaron igualmente las obras públicas y la Marina, para potenciar el comercio
con América.
Más reformas: Reformas militares, sociales o económicas y se libera el comercio.
D-LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA:
Los ilustrados españoles fueron una minoría y su tono crítico fue moderado, lo que
se denomina Despotismo Ilustrado. Su afán reformista los llevó a chocar con la Iglesia,
la mayor parte de la aristocracia e incluso con el pueblo, es más, se moderan las
reformas tras el Motín de Esquilache 1766.
Más adelante se observa la continuidad del Antiguo Régimen en España ya que cuando
se plantean reformas profundas la propia monarquía las frena.
E- LÍMITES DEL REFORMISMO: CONTINUIDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN:
Sistema político absolutista: El Despotismo Ilustrado solo supone la idea de
progreso y felicidad del pueblo, pero todos los poderes continúan en el rey.
Sociedad estamental: Está basada en privilegiados y no privilegiados, sin movilidad
social.
Economía: Con numerosas restricciones en agricultura, artesanía y comercio. El
70% de las tierras se hallan amortizadas (sus dueños no podían vender o dividir
esas tierras, aunque lo necesitaran).

Más contenido relacionado

DOCX
Minitemas_ilustrados_Elena_Olmedo.docxaaa
PDF
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
PDF
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
DOCX
FOTOS MINI TEMA 7.docx
DOCX
tema 7 fotos.docx
DOCX
Minitema 7.docx
PDF
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
PDF
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
Minitemas_ilustrados_Elena_Olmedo.docxaaa
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
FOTOS MINI TEMA 7.docx
tema 7 fotos.docx
Minitema 7.docx
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf

Similar a TEMASSSSS ILUSTRADOSSSSS MIINITEMAS.docx (20)

DOCX
Tema 7 Los austrias mayores.docx
PDF
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
PPTX
Tema 4.
PDF
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
DOCX
Minitema 2. TEMAS ILUSTRADOS Claudia Zarco, 2ºBC.docx
PDF
Minitema 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
PPT
Siglos xvi y xvii 12-abril
DOCX
MINITEMA 7.docx
DOCX
MINITEMA 7.docx
PPTX
Siglos xvi y xvii [reparado]
PPTX
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
PPT
El estado moderno
PPTX
Juan Maria y Javier
DOCX
MINITEMA 8.docx
PPT
Carlos v.polit.interior y exterior
PDF
PPSX
elsigloxvii.ppsx
DOCX
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
PPSX
Tema 4 la formación del estado español
PPTX
Bloque 3
Tema 7 Los austrias mayores.docx
TEMA 7 fotos (Carlos I y Felipe II).pdf
Tema 4.
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
Minitema 2. TEMAS ILUSTRADOS Claudia Zarco, 2ºBC.docx
Minitema 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
Siglos xvi y xvii 12-abril
MINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docx
Siglos xvi y xvii [reparado]
El Estado Moderno: LA MONARQUÍA HISPÁNICA
El estado moderno
Juan Maria y Javier
MINITEMA 8.docx
Carlos v.polit.interior y exterior
elsigloxvii.ppsx
TEMARIO 2024 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS (1).docx
Tema 4 la formación del estado español
Bloque 3
Publicidad

Más de lauraaceituno2007 (9)

DOCX
TEMA ILUSTRADO 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Historia news-Alba y Laura Abril-2.pdfff
PPTX
exposicion oral.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
temas ilustrados 7 y 8.docxxxxxxxxxxxxxx
DOCX
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Presentación7 SIMBOLOS DE ESPAÑAAAAAAAA
DOCX
TEMAS 3 Y 4 ILUSTRADOS.docxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Preeeeeeeeeesentaciónnnnnnnnnnnnnn5.pptx
DOCX
TEMASSSSSSS ILUSTRADOSSSSSSSS 1 Y 2.docx
TEMA ILUSTRADO 9.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Historia news-Alba y Laura Abril-2.pdfff
exposicion oral.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
temas ilustrados 7 y 8.docxxxxxxxxxxxxxx
TEMAS ILUSTRADOS 5 Y 6.docxxxxxxxxxxxxxx
Presentación7 SIMBOLOS DE ESPAÑAAAAAAAA
TEMAS 3 Y 4 ILUSTRADOS.docxxxxxxxxxxxxxx
Preeeeeeeeeesentaciónnnnnnnnnnnnnn5.pptx
TEMASSSSSSS ILUSTRADOSSSSSSSS 1 Y 2.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

TEMASSSSS ILUSTRADOSSSSS MIINITEMAS.docx

  • 1. MINITEMAS TEMA 1-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS. A-INTRODUCCIÓN: Se considera a los Reyes Católicos como el cierre de la Edad Media peninsular y el origen del Estado moderno español, como unidad política, territorial y religiosa. B-UNIDAD TERRITORIAL Y EXPANSIÓN EXTERIOR: En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla, tras la muerte de su hermano Enrique IV y Fernando de Aragón al morir su padre Juan II. Se completa la conquista del reino de Granada en 1492, el reino de Nápoles 1503, las Canarias, Melilla y otras plazas africanas y la mayor parte del reino de Navarra en 1512. Así pues, de los cinco reinos pasamos con los Reyes Católicos a solo dos, España y Portugal. Además, se descubre América por Colón en 1492 iniciándose, después un área de expansión en las Antillas y Tierra Firme, que continuarán sus sucesores. Estas nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla. Es por esto por lo que se crea el tratado de Tordesillas de 1494, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación (controlaba el tráfico comercial y de personas para mantener el monopolio castellano). C-¿UNIDAD POLÍTICA O UNIDAD DINÁSTICA? La unión era dinástica por lo que no significa la unión política de ambos reinos. Bajo los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron manteniendo diferentes leyes e instituciones. D-LA MONARQUÍA AUTORITARIA: Refuerza una monarquía autoritaria: Se van a limitar los poderes de la nobleza y van a utilizar la institución de las Cortes en su beneficio, controlando a los estamentos representados en ellas, aunque Aragón, debido a su ttradición pactista tendrá más dificultades para fortalecerse. La reorganización del sistema de Hacienda: Se pretendía recuperar ingresos y así organizar un ejército moderno para imponerse a las fuerzas internas y externas.
  • 2. Se creó la Santa Hermandad: organismo policial y judicial, que ejercía una importante labor en la recaudación de impuestos y en la restauración de la paz y el orden del reino. Se consolida el sistema de Consejos: Se reorganizó el Consejo Real de Castilla. Había otros consejos, serán el principal órgano asesor de gobierno para todos los asuntos a través de secretarios reales. A nivel local los reyes nombraban corregidores para presidir los ayuntamientos y ejercer funciones judiciales y policiales. Otras medidas importantes: control real de las Órdenes Militares y el fortalecimiento de la administración de la justicia, con dos Reales Chancillerías. E-LA “UNIDAD” RELIGIOSA Para conseguirlo se crea la Inquisición, que se dedica a la persecución de los llamados falsos conversos. Luego, se expulsan a los judíos en 1492 y a los mudéjares en 1502, quedando solo los moriscos (aunque oficialmente en España solo habrá cristianos). Socialmente, existe un gran sentimiento de odio hacia los judíos y conversos, produciéndose varios “pogroms” contra ellos.
  • 3. TEMA 2-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II A-INTRODUCCIÓN: Recién unificada España por los Reyes Católicos, la intrincada política de enlaces matrimoniales va a dar como resultado la entronización de una nueva dinastía en España, los Habsburgo o Casa de Austria. Los reyes de esta dinastía en el siglo XVI van a ser Carlos I y Felipe II, conocidos como los Austrias Mayores. B-PROYECCIÓN EXTERIOR Y POLÍTICA INTERNACIONAL: Carlos I de España y V de Alemania, nieto de los Reyes Católicos y del emperador Maximiliano de Habsburgo, se encontró con una fabulosa herencia que administrar: las coronas de Castilla y Aragón y dominios europeos (Países Bajos, Franco Condado, Austria, Milanesado y el futuro título de emperador alemán) y americanos. Sobre este impresionante soporte territorial, nació el ideal imperial de hegemonía universal (unificación del mundo bajo una misma fe y bajo la soberanía de un monarca de la dinastía de los Austrias). Aunque debió luchar contra sus enemigos políticos y religiosos: Francia, estados protestantes alemanes e imperio turco. Felipe II, hijo de Carlos I recibió una inmensa herencia, incluso se coronó rey de Portugal en 1580, aunque Austria y Alemania no se hallarán bajo su dominio. Debió continuar la lucha contra los tradicionales enemigos del imperio, como los franceses (victoria de San Quintín), turcos (Batalla de Lepanto 1571), protestantes holandeses e Inglaterra (desastre de la Armada Invencible 1588). C-PROBLEMAS INTERNOS Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Carlos I, tras llegar a España, tuvo que superar graves problemas que los españoles le ponían por ser un rey que no sabía hablar español y que buscaba el dinero de Castilla para lograr la corona alemana. El movimiento comunero castellano surge en 1520 como movimiento nacional dirigido por la burguesía y apoyado en sus inicios por la nobleza, en contra de la exportación de lana y del poder del rey. Un movimiento similar fue las Germanías en Valencia.
  • 4. Otros conflictos internos vendrán ya con Felipe II: La sublevación de los moriscos de las Alpujarras 1569 y los problemas derivados de la autonomía institucional de la Corona de Aragón. ORGANIZACIÓN POLÍTICA: Se mantiene la unión dinástica de los RRCC. Cada estado del imperio mantiene sus normas e instituciones, como las cortes. Se establece la Corte en Madrid 1561 ya que Castilla es el territorio más rico y poblado. En los demás reinos se establecieron virreyes o gobernadores y en las ciudades, corregidores pertenecientes a la familia real o nobles. El Rey estaba asesorado, a través de los secretarios de despacho, por los Consejos o sínodos bien sectoriales-técnicos o territoriales y el Consejo de Estado. Las Chancillerías y las Audiencias llevan la administración de justicia. D-RASGOS SOCIOECONÓMICOS: La economía disfruta de gran auge durante el primer tercio del siglo. Sin embargo, los ingentes gastos debido a la situación del país propicia el declive económico, se recurre al préstamo desmesurado (los juros), por lo que pronto se llega a la bancarrota estatal (suspensión de pagos) y al empobrecimiento general tras la subida de precios y el sometimiento de los monarcas y alta nobleza. E-AMÉRICA, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN: Tras el dominio de las Antillas continúan las conquistas, destacando la del México azteca (Hernán Cortés) y del Perú inca (Francisco Pizarro), Río de la Plata, Filipinas... Para su administración se crearon los cabildos o municipios, audiencias, gobernaciones, y por encima de todos, los virreinatos. (Nueva España- México y el de Perú). Respecto a la economía, destacó la minería mediante el sistema de la mita (trabajo obligatorio a cambio de un salario) y el sistema de encomienda (trabajar a cambio de "recibir protección del colono). Es por esta gran explotación que se produce un descenso demográfico de los indios, que se intenta paliar con tráfico de esclavos negros.
  • 5. TEMA 3-EL SIGLO XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS A-INTRODUCCIÓN: Los reyes de esta dinastía en el siglo XVII van a ser Felipe III, Felipe IV y Carlos II, conocidos como los Austrias Menores. B-DECADENCIA ECONÓMICA Y CRISIS SOCIAL: Las causas de la decadencia son: Descenso demográfico: migración hacia América, las continuas guerras, la expulsión de los moriscos en 1609, la enorme cantidad de personas que ingresaban en los conventos, epidemias... La crisis económica: las malas cosechas, falta de competitividad a la hora de exportar lana y productos artesanales extranjeros, la corrupción y el despilfarro terminó desembocando en la quiebra financiera. También, la administración no quiere tomar medidas que modernicen la economía. La sociedad tiene graves dificultades: Es una sociedad polarizada, con un grupo muy reducido que disponen de recursos y una inmensa mayoría de población empobrecida, que además consideran que el trabajo manual no tiene prestigio social. C-LA POLÍTICA EXTERIOR: PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA: Felipe IV y el conde-duque de Olivares entran en la Guerra de los Treinta Años (1618- 1648) buscando recuperar la hegemonía del imperio, aunque son derrotados (batalla de Rocroi 1643). La paz de Westfalia (1648) significó la derrota de los Habsburgo en Europa. La continuación de la guerra entre España y Francia termina en la paz de los Pirineos (1659). Los años del reinado de Carlos II suponen los de las sucesivas agresiones de la Francia de Luis XIV, que va recortando los territorios españoles en Flandes y Franco-Condado, los cuales no generan más que problemas y gastos a la Corona española. La previsible muerte de Carlos II, temprana y sin sucesión directa, lleva a la monarquía a un punto de casi disolución (planes de reparto entre las potencias).
  • 6. D-EL DESARROLLO POLÍTICO INTERNO: Felipe III (1598-1621): Puso el gobierno en manos de su valido, el Duque de Lerma. Un reinado pacífico que no recupera la economía, ante el derroche y la ineptitud del valido. El acontecimiento que marcó el reinado fue la expulsión de los moriscos. Felipe IV (1621-1665): Este lo marca la figura de su valido, Conde-Duque de Olivares. El principal empeño de Olivares la política de uniformización de todos los reinos peninsulares, en torno a las leyes vigentes en Castilla. Este empeño provocó sublevaciones como la de Cataluña y la de Portugal, que consiguió la independencia. Carlos II (1665-1700): Su muerte sin sucesión provoca planes de reparto entre las potencias europeas. Aunque, Carlos II decidió convocar al francés Felipe de Anjou como heredero, pero su testamento no sería aceptado por algunas potencias europeas, con lo que se inició la Guerra de Sucesión Española. E-AMÉRICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII: Destaca la evolución económica de las colonias, que diversifican su economía progresivamente, haciéndola menos dependiente de la metrópoli, aunque sufren una gran crisis. Los americanos recurren al contrabando y al comercio ilegal. La minería sufre además una crisis y los envíos de plata descienden. La sociedad americana también evoluciona. Por un lado, entre los blancos, empieza a diferenciarse entre los españoles de nacimiento y los criollos (descendientes españoles, pero ya nacidos en América). También cambia la consideración social de los mestizos. Con respecto a la población india, estabiliza su número. La crítica de los misioneros por el trato a los indios va a generar alternativas a las formas civiles de colonización. Hubo misioneros que pusieron en práctica una colonización evangelizadora (jesuitas).
  • 7. TEMA 4-EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN A-INTRODUCCIÓN: Después de una larga Guerra de Sucesión, se asientan en la Corona española los Borbones, de origen francés. B- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LA POLÍTICA EXTERIOR EN EL S. XVIII: La guerra de sucesión: Su causa fue la muerte de Carlos II. Esta guerra, por un lado, fue un conflicto internacional en el que Francia, que se jugaba la hegemonía sobre Europa, apoyó a Felipe. Mientras que Inglaterra, Holanda y Austria potencias contrarias a Francia, estarán en favor del archiduque Carlos de Habsburgo. Por otro lado, fue una guerra civil, que enfrentó a Castilla con la Corona de Aragón, que apoya al archiduque Carlos por miedo al absolutismo francés (Aunque toda España, tras la ocupación británica de Gibraltar en 1704, se vuelve en favor de Felipe). Finaliza, cuando Carlos accede al trono del imperio alemán en 1711 y sus aliados ya no le quieren como rey también en España, con los tratados de Utrecht 1713 y Rastadt 1714, reconociendo a Felipe V como rey de España e Indias a cambio de ceder territorios como Gibraltar y Menorca a Inglaterra. En cuanto a la política exterior, se recuperan territorios italianos y Menorca en 1802, pero se fracasa ante Gibraltar. Además, se fortalece el control de las Indias y el enfrentamiento con Inglaterra. Para los tres objetivos, se establece la alianza con Francia, concretada en los Pactos de Familia. Destaca el Primer Pacto de familia el cual dio la corona de Nápoles a Carlos III.
  • 8. C-POLÍTICA CENTRALIZADORA Y REFORMISMO BORBÓNICO: Los Borbones harán cambios en la estructura del Estado con el objetivo de hacer un estado más eficaz y una monarquía fuerte y unificada, siguiendo el modelo francés: Decretos de Nueva Planta: Abolición de los fueros e instituciones propias de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña 1716. Nuevo modelo de administración territorial: Se divide el territorio en provincias y surgen los Capitanes Generales como gobernadores de las provincias y los Intendentes encargados de las cuestiones económicas. Se establece una monarquía absoluta: Suprimiendo todos los consejos y cortes, quedando solo el Consejo de Indias y el Consejo de Castilla y las Cortes de Castilla. Se intensifica la política regalista mediante el control de la Iglesia nacional: La principal consecuencia será la expulsión de la Compañía de Jesús (jesuitas) en 1767. Se intenta reformar el sistema de Hacienda: Se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el Catastro del Marqués de la Ensenada en 1749, que es un censo de todas las propiedades del reino. Se promocionaron igualmente las obras públicas y la Marina, para potenciar el comercio con América. Más reformas: Reformas militares, sociales o económicas y se libera el comercio. D-LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA: Los ilustrados españoles fueron una minoría y su tono crítico fue moderado, lo que se denomina Despotismo Ilustrado. Su afán reformista los llevó a chocar con la Iglesia, la mayor parte de la aristocracia e incluso con el pueblo, es más, se moderan las reformas tras el Motín de Esquilache 1766. Más adelante se observa la continuidad del Antiguo Régimen en España ya que cuando se plantean reformas profundas la propia monarquía las frena. E- LÍMITES DEL REFORMISMO: CONTINUIDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN: Sistema político absolutista: El Despotismo Ilustrado solo supone la idea de progreso y felicidad del pueblo, pero todos los poderes continúan en el rey.
  • 9. Sociedad estamental: Está basada en privilegiados y no privilegiados, sin movilidad social. Economía: Con numerosas restricciones en agricultura, artesanía y comercio. El 70% de las tierras se hallan amortizadas (sus dueños no podían vender o dividir esas tierras, aunque lo necesitaran).