16
Lo más leído
17
Lo más leído
19
Lo más leído
Teniasis
 Infección por formas adultas de céstodos del género de taenia
(taenia saginata o taenia solium) que se desarrollan en el
intestino delgado de su único hospedero definitivo, el hombre.
 Los hospederos intermediarios naturales son los animales en
cuyos tejidos se alojan los metacestodos o formas larvales
(cisticercos), que en taenia saginata es el vacuno y en taenia
solium, es el cerdo.
 El hombre puede ser también hospedero intermediario accidental
de cisticercos de T. Solium que pueden causarle una grave
enfermedad, la cisticercosis humana.
DEFINICIÓN:
TAXONOMIA
 Aplanados dorsoventralmente
 Semejan cintas, por lo que se les denomina tenias
 Son de tamaño variable
 Son de constitución anatómica semejante
 Se puede diferenciar:
 El escólex
 El cuello
 La estróbila
MORFOLOGÍA
ESCÓLEX
 Tamaño de una cabeza de alfiler.
 Sirve como órgano de fijación, para lo cual
presenta ventosas, botrias o ganchos.
 Las ventosas tienen aspecto redondeado u
oval, provistas de una gruesa capa muscular,
generalmente son 4 en un escólex.
 Las botrias son longitudinales y son 2 por
escólex.
 Los ganchos se encuentran en el ápex del
escólex, en una zona retraible conocida como
rostelo.
Tenia Solium
0,5 – 1 mm
Piriforme
12-24 ganchos
Tenia Saginata
1 – 2 mm
Cuadrangular
Sin ganchos
ESTRÓBILO
 Es el cuerpo en su totalidad y está
compuesto de proglótides.
 Las proglótides se producen a nivel del
cuello y se multiplican por estrobilización.
Tenia Solium
3 – 5 m
Mil a menos
Tenia Saginata
5- 8 m
1000 - 2000
PROGLÓTIDE
• Cuadrangulares
• 0,7x 0,5 cm
• Menos musculadas
• Ramificaciones: 12 max
• Rectangulares
• 1,5-2,2 x 1 cm
• Fuete musculatura
• Ramificaciones: >12
TENIA
SOLIUM
TENIA
SAGINATA
PROGLÓTIDES
HUEVOS
 Contiene embrióforo (provee
resistencia) y embrión hexacanto
(con 3 pares de ganchos).
 Los huevos de las diferentes
especies de tenias son
indistinguibles.
 Tamaño: 30-45µm
CISTICERCOS
 Tamaño macroscópico
(0,5-1cm)
 Forma ovoidea
 Color blanquecino
 Mancha banca (escólex
invaginado)
V: Espacio vestibular
PV: Pared vestibular
P: Pared vestibular
interna
C: Canal espinal
EX: Escolex
CICLO BIOLÓGICO
CISTISERCOSIS
CISTICERCOSIS
 La infección se adquiere al ingerir huevos o proglótidos grávidos del
cestodo, eliminados con las heces fecales del humano infectado con Taenia
solium, el hospedero definitivo y principal factor de riesgo.
 Las oncosferas se liberan en intestino delgado, invaden la pared intestinal
y migran a músculo estriado, SNC, ojos, tejido graso subcutáneo y corazón,
y otros tejidos, en donde se desarrollan los cisticercos, produciendo
diversas patologías.
 Se contemplan dos formas de cisticercos, celuloso y racemoso.
Teniasis
PATOGENIA
 La mayoría de veces esta infección ocurre por un ejemplar único
 Han habido casos de infección múltiple
 Los mecanismos de daño son 3:
 Toxialérgico: los productos de su catabolismo pueden ser
absorbidos causando sintomatología general y digestiva
 Expoliatriz: Sustrae nutrientes del quimo digestivo, éste es su
mecanismo de daño más destacado
 Irritativo: En algunos casos podría provocar una leve inflamación
catarral
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Alteraciones del apetito
• Astenia y adinamia
SÍNTOMAS
GENERALES
• Epigastralgias
• Náuseas matinales
• Diarrea
SÍNTOMAS
DIGESTIVOS
• Es frecuente el prurito anal
• Expulsión espontanea e imprevista de
proglótidos (95%)
SÍNTOMAS
ALÉRGICOS
• Irritabilidad y cambio de carácter
• Sensación de vergüenza
SÍNTOMAS
PSICOSOMÁTICOS
DIAGNÓSTICO
 La anamnesis, los factores de riesgo y los antecedentes epidemiológicos
ayudan a plantear la sospecha clínica.
 Se tiene la certeza al visualizar las proglótidas grávidas (depositarlas en agua
o suero fisiológico)
 El examen coproparasitológico y la prueba de Graham pesquiza huevos de
Taenia sp.
 Para la diferenciación se debe contar el número de ramificaciones uterinas
primarias (comprimiendo la proglótida entre 2 portaobjetos y observarlas a
trasluz, a simple vista o con lupa)
 Más de 12– T. saginata
 Menos de 12- T. solium
 Elisa para detección de antigenos fecales especificos de taenia
 PCR que identifica el material genético del céstodo
EPIDEMIOLOGÍA
 Infección cosmopolita, de prevalencia variable
 En el mundo destacan las elevadas prevalencias en china y poblaciones
eslavas
 En nuestro continente constituye un importante problema de salud
pública en México y Perú
 No hay diferencias significativas en el sexo
 Las frecuencias encontradas aumentan con la edad
 El hombre es un eslabón importante en la cadena de transmisión de
esta zoonosis
TRATAMIENTO
 Si es una infección por T. solium se debe hospitalizar al paciente, para
evitar el riesgo de cisticercosis
 Se administra Prazicuantel (produce una contracción generalizada al
parasito)
 Se administra Niclosamida (actúa en el lumen, no se absorbe, inhibe la
fosforilación oxidativa del parásito)
 SE TIENE QUE ESPERAR A LA ELIMINACIÓN ESPONTÁNEA DEL
PARÁSITO, ya que tiene que eliminarse el escólex para que se considere al
paciente curado.
PREVENCIÓN
 Adecuada cocción de la carne de vacuno y cerdo.
 Adecuada eliminación de excretas humanas y tratamiento de aguas servidas.
 Control médico-veterinario en los mataderos.
 Crianza higiénica del ganado.
Teniasis

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Taenia solium.
PPTX
Taenia saginata
PPT
11. Taenia sollium y saginata
PPTX
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
PPTX
Taenia solium
PPTX
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
PDF
Enterobius vermicularis
Taenia solium.
Taenia saginata
11. Taenia sollium y saginata
TAENIOSIS Y CISTICERCOSIS. Taenia saginata y Taenia solium.
Taenia solium
Teniasis por taenia solium y taenia saginata
Enterobius vermicularis

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
"Uncinarias"
PPTX
Hymenolepys spp
PPTX
Toxoplasma gondii
PPTX
Giardia lamblia
PPTX
Parasitologia - Trichinella spiralis
PPTX
Enteromonas hominis
PPTX
Paragonimus (Paragonimiasis)
PPTX
Leishmaniasis del viejo mundo
PPTX
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
PPTX
Clase 10 uncinariasis
PPSX
Taenia solium
PPTX
Helmintos
PPTX
Morfología de Helmintos
PPTX
Trichuris trichiura
PPT
Ascariasis
PPT
entamoeba
PPT
Helmintos (Nematodos)
PPTX
Schistosoma haematobium
PPTX
Uncinariosis
"Uncinarias"
Hymenolepys spp
Toxoplasma gondii
Giardia lamblia
Parasitologia - Trichinella spiralis
Enteromonas hominis
Paragonimus (Paragonimiasis)
Leishmaniasis del viejo mundo
TENIASIS POR TAENIA SOLIUM, TAENIA SAGINATA y TAENIA ASIÁTICA
Clase 10 uncinariasis
Taenia solium
Helmintos
Morfología de Helmintos
Trichuris trichiura
Ascariasis
entamoeba
Helmintos (Nematodos)
Schistosoma haematobium
Uncinariosis
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Sistema operativo
PPTX
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
PPT
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
PPTX
T 10 tics en-_la_ educación_unid_oscareco
PPT
NEMÁTODOS
PPT
Grales nematodos
PPTX
Teniasis
Sistema operativo
T 9 anuncio publicitario unid_castillo_ocaña_oscar
T 11 comunicación educativa_castillo_ocaña_oscar
T 10 tics en-_la_ educación_unid_oscareco
NEMÁTODOS
Grales nematodos
Teniasis
Publicidad

Similar a Teniasis (20)

PDF
TEMA 4 - CESTODIASIS 2024 FCS.pd.......f
PPTX
Teniosis chava
PDF
EXPOSICIÓN FACULTAD DE MEDICINA UNAM TENIASIS
PPTX
TENIASIS-.pptx
PPT
Taeniosis
PPTX
TAENIA SAGINATA.pptx bbbbmmddkdmmsmsmsmms
PDF
taenia-140131153105-phpapp01.pdf
PPTX
Paragsite Medical Theme by Slidesgo.pptx
PPTX
clase 7.pptx
PPTX
TAENIA CLASE.pptx
PPTX
PARASITOLOGIA_13VA_SEMANA-_CESTODOS_1.pptx
PDF
Cestodojmsmdlflflfleflkasbjkasdbmdnasb dwjbfejkwf
PPTX
Cetodos
PPTX
Cap 5 Teniasis e hinmenolepiasisnana. Pdx
PPTX
Equipo1_Club de Leeuwenhoek_Tenias_Microbiología_J.pptx
PPTX
Presentación taenia saginata y sollium ;)
PPTX
CLASE No 3 DEL 2DO PERIODO PARASITOLOGIA CORREGIDO - copia.pptx
PDF
Teniasis,Cisticercosis,Himenolepiasis.pdf
TEMA 4 - CESTODIASIS 2024 FCS.pd.......f
Teniosis chava
EXPOSICIÓN FACULTAD DE MEDICINA UNAM TENIASIS
TENIASIS-.pptx
Taeniosis
TAENIA SAGINATA.pptx bbbbmmddkdmmsmsmsmms
taenia-140131153105-phpapp01.pdf
Paragsite Medical Theme by Slidesgo.pptx
clase 7.pptx
TAENIA CLASE.pptx
PARASITOLOGIA_13VA_SEMANA-_CESTODOS_1.pptx
Cestodojmsmdlflflfleflkasbjkasdbmdnasb dwjbfejkwf
Cetodos
Cap 5 Teniasis e hinmenolepiasisnana. Pdx
Equipo1_Club de Leeuwenhoek_Tenias_Microbiología_J.pptx
Presentación taenia saginata y sollium ;)
CLASE No 3 DEL 2DO PERIODO PARASITOLOGIA CORREGIDO - copia.pptx
Teniasis,Cisticercosis,Himenolepiasis.pdf

Más de FATIMA.L,JV (7)

PPTX
Neumonia nosocomial
PPTX
Fiebre reumatica
PPTX
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
PPTX
METABOLISMO DE AMINOACIDOS DEFICIENCIAS-CICLO DE LA UREA
PPTX
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
PPTX
Patogenia de la infección bacteriana fatima
PPT
Tejido sanguineo perif
Neumonia nosocomial
Fiebre reumatica
GLUCOGENO MUSCULAR Y HEPATICO. GLUCOLISIS Y GLUCONEOGENESIS
METABOLISMO DE AMINOACIDOS DEFICIENCIAS-CICLO DE LA UREA
Embarazo precoz y aborto adolescente-Perú 2014
Patogenia de la infección bacteriana fatima
Tejido sanguineo perif

Último (20)

PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PDF
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PDF
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PPTX
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPT
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
CRECIMIENTO DE LA CARA, CAVIDAD BUCAL Y DIENTES.pptx
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
Detalles del Sistema Respiratorio en el Cuerpo Humano
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
Introducción a la fisiopatologia ...
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
misoprostol, farmacocinetica, farmacodinamia
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
otras endocrinopatias en sd turner v2.ppt
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
anestesio degrabadas para estudiar en casa
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes

Teniasis

  • 2.  Infección por formas adultas de céstodos del género de taenia (taenia saginata o taenia solium) que se desarrollan en el intestino delgado de su único hospedero definitivo, el hombre.  Los hospederos intermediarios naturales son los animales en cuyos tejidos se alojan los metacestodos o formas larvales (cisticercos), que en taenia saginata es el vacuno y en taenia solium, es el cerdo.  El hombre puede ser también hospedero intermediario accidental de cisticercos de T. Solium que pueden causarle una grave enfermedad, la cisticercosis humana. DEFINICIÓN:
  • 4.  Aplanados dorsoventralmente  Semejan cintas, por lo que se les denomina tenias  Son de tamaño variable  Son de constitución anatómica semejante  Se puede diferenciar:  El escólex  El cuello  La estróbila MORFOLOGÍA
  • 5. ESCÓLEX  Tamaño de una cabeza de alfiler.  Sirve como órgano de fijación, para lo cual presenta ventosas, botrias o ganchos.  Las ventosas tienen aspecto redondeado u oval, provistas de una gruesa capa muscular, generalmente son 4 en un escólex.  Las botrias son longitudinales y son 2 por escólex.  Los ganchos se encuentran en el ápex del escólex, en una zona retraible conocida como rostelo. Tenia Solium 0,5 – 1 mm Piriforme 12-24 ganchos Tenia Saginata 1 – 2 mm Cuadrangular Sin ganchos
  • 6. ESTRÓBILO  Es el cuerpo en su totalidad y está compuesto de proglótides.  Las proglótides se producen a nivel del cuello y se multiplican por estrobilización. Tenia Solium 3 – 5 m Mil a menos Tenia Saginata 5- 8 m 1000 - 2000
  • 8. • Cuadrangulares • 0,7x 0,5 cm • Menos musculadas • Ramificaciones: 12 max • Rectangulares • 1,5-2,2 x 1 cm • Fuete musculatura • Ramificaciones: >12 TENIA SOLIUM TENIA SAGINATA PROGLÓTIDES
  • 9. HUEVOS  Contiene embrióforo (provee resistencia) y embrión hexacanto (con 3 pares de ganchos).  Los huevos de las diferentes especies de tenias son indistinguibles.  Tamaño: 30-45µm
  • 10. CISTICERCOS  Tamaño macroscópico (0,5-1cm)  Forma ovoidea  Color blanquecino  Mancha banca (escólex invaginado) V: Espacio vestibular PV: Pared vestibular P: Pared vestibular interna C: Canal espinal EX: Escolex
  • 13. CISTICERCOSIS  La infección se adquiere al ingerir huevos o proglótidos grávidos del cestodo, eliminados con las heces fecales del humano infectado con Taenia solium, el hospedero definitivo y principal factor de riesgo.  Las oncosferas se liberan en intestino delgado, invaden la pared intestinal y migran a músculo estriado, SNC, ojos, tejido graso subcutáneo y corazón, y otros tejidos, en donde se desarrollan los cisticercos, produciendo diversas patologías.  Se contemplan dos formas de cisticercos, celuloso y racemoso.
  • 15. PATOGENIA  La mayoría de veces esta infección ocurre por un ejemplar único  Han habido casos de infección múltiple  Los mecanismos de daño son 3:  Toxialérgico: los productos de su catabolismo pueden ser absorbidos causando sintomatología general y digestiva  Expoliatriz: Sustrae nutrientes del quimo digestivo, éste es su mecanismo de daño más destacado  Irritativo: En algunos casos podría provocar una leve inflamación catarral
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Alteraciones del apetito • Astenia y adinamia SÍNTOMAS GENERALES • Epigastralgias • Náuseas matinales • Diarrea SÍNTOMAS DIGESTIVOS • Es frecuente el prurito anal • Expulsión espontanea e imprevista de proglótidos (95%) SÍNTOMAS ALÉRGICOS • Irritabilidad y cambio de carácter • Sensación de vergüenza SÍNTOMAS PSICOSOMÁTICOS
  • 17. DIAGNÓSTICO  La anamnesis, los factores de riesgo y los antecedentes epidemiológicos ayudan a plantear la sospecha clínica.  Se tiene la certeza al visualizar las proglótidas grávidas (depositarlas en agua o suero fisiológico)  El examen coproparasitológico y la prueba de Graham pesquiza huevos de Taenia sp.  Para la diferenciación se debe contar el número de ramificaciones uterinas primarias (comprimiendo la proglótida entre 2 portaobjetos y observarlas a trasluz, a simple vista o con lupa)  Más de 12– T. saginata  Menos de 12- T. solium  Elisa para detección de antigenos fecales especificos de taenia  PCR que identifica el material genético del céstodo
  • 18. EPIDEMIOLOGÍA  Infección cosmopolita, de prevalencia variable  En el mundo destacan las elevadas prevalencias en china y poblaciones eslavas  En nuestro continente constituye un importante problema de salud pública en México y Perú  No hay diferencias significativas en el sexo  Las frecuencias encontradas aumentan con la edad  El hombre es un eslabón importante en la cadena de transmisión de esta zoonosis
  • 19. TRATAMIENTO  Si es una infección por T. solium se debe hospitalizar al paciente, para evitar el riesgo de cisticercosis  Se administra Prazicuantel (produce una contracción generalizada al parasito)  Se administra Niclosamida (actúa en el lumen, no se absorbe, inhibe la fosforilación oxidativa del parásito)  SE TIENE QUE ESPERAR A LA ELIMINACIÓN ESPONTÁNEA DEL PARÁSITO, ya que tiene que eliminarse el escólex para que se considere al paciente curado.
  • 20. PREVENCIÓN  Adecuada cocción de la carne de vacuno y cerdo.  Adecuada eliminación de excretas humanas y tratamiento de aguas servidas.  Control médico-veterinario en los mataderos.  Crianza higiénica del ganado.