Teoría de la administración clásica
La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis en la
estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la
eficiencia.
Su exponente fue Henry Fayol en 1,916 quien expuso su teoría en su famoso
libro Administration industrielle et générale publicado en París. La exposición
de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, inicia
con la concepción anatómica y estructural de la organización.
Aspectos Relevantes de su obra: Fayol destaca que toda empresa cumple seis
funciones básicas=
1. Funciones administrativas: Relacionadas con la integración de las otras
cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las
demás funciones de la empresa, siempre encima de las funciones Técnicas,
comerciales, Financieras y de Seguridad.
2. Funciones técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios
de la empresa.
3. Funciones comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
4. Funciones financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de
capitales.
5. Funciones de seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de
los bienes de las personas.
6. Funciones contables Planear Organizar Dirigir Coordinar Controlar:
Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.
2. Concepto de Administración Para Fayol administrar es:
Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa.
Dirigir: guiar y orientar al personal.
Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos colectivos.
Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y
las órdenes dadas.
Las funciones administrativas abarcan los elementos de la administración, es
decir, las funciones del administrador.
3. Proporcionalidad de las funciones Administrativas
Niveles jerárquicos Más altos Más bajos Funciones administrativas Otras
funciones no administrativas Planear Organizar Dirigir Coordinar Controlar
Las funciones administrativas se reparten a todo nivel, proporcionalmente entre
los niveles jerárquicos.
4. Diferencia entre administración y organización
Según Fayol, la administración es un todo y un conjunto de procesos del cual la
organización es una de las partes, la cual es estática y limitada, ya que se
refiere a la estructura y la forma.
A partir de esta diferenciación, la palabra organización tendrá dos significados:
Organización como entidad social.
Organización como función administrativa.
5. Principios Generales de la Administración
Los 14 principios generales de la administración de Henry Fayol son:
1. División del trabajo:
Especialización de tareas y personas para aumentar la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad:
– Autoridad: derecho a dar órdenes y esperar obediencia
– Responsabilidad: deber de rendir cuentas
3. Disciplina:
-Jefes: energía y justicia en ordenes sanciones, normas claras y justas.
-Subordinados: obediencia y respeto por normas.
4. Unidad de mando:
-Cada empleado debe recibir órdenes de un solo jefe.
5. Unidad de dirección:
-Debe haber un jefe y un plan para cada grupo de actividades que tengan el
mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los generales:
-Los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.
7. Remuneración del personal:
-Debe haber una satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la
organización.
8. Centralización:
-Concentración de la autoridad en la cúpula de la organización
9. Cadena escalar:
-Línea de autoridad que va del escalón mas alto al más bajo. Puede saltearse
si es imprescindible y existe autorización.
10. Orden:
-haber un lugar para cada cosa y cada cosa de estar en su lugar. Orden
material y humano.
11. Equidad:
-Amabilidad y justicia para conseguir lealtad del personal.
12. Estabilidad del personal:
-Debe haber una razonable permanencia de una persona en su cargo.
13. Iniciativa:
Capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.
14. Espíritu de equipo:
-La armonía y la unión de personas es vital para la organización.
FUNDADOR HENRY FAYOL
(Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 - París, 1925) Ingeniero y teórico de la
administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry
Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeño el
cargo de Ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico,
la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault.
En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado
con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la
alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire. Este trabajo
tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un hombre de ciencia. En
1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la Commentry
Fourchambault. Se jubiló en 1918.
Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del
pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración
industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras las aportaciones
realizadas por Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo,
Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar los
hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo
administrativo de gran rigor para su época. En otra obra suya, La incapacidad
industrial del
estado (1921), hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a
la intervención del Estado en la vida económica.
TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
La teoría de las relaciones humanas, desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores,
surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados
obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue un movimiento de reacción y de
oposición a la teoría clásica de la administración.
La teoría clásica pretendía desarrollar una civilización industrial en que la tecnología y
el método de trabajo constituyeran las más importantes preocupaciones del
administrador. Sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, sobre
todo en un país democrático como Estados Unidos, donde los trabajadores y sindicatos
la describieron como un medio sofisticado de explotación laboral a favor de los
recursos patronales.
A consecuencia de lo anterior nace la Teoría de las Relaciones Humanas, para
contrarrestar a la deshumanización del trabajo.
ORIGENES DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS
Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas
son:
Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los
conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica, la teoría de las relaciones
humanas fue un movimiento dirigido a la democratización de los conceptos
administrativos.
El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología,
y sus primeros intentos de aplicarse a la organización industrial. Las ciencias humanas
demostraron gradualmente lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.
Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de kurt
Lewin fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo,
considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin de manera más
directa, contribuyeron a su concepción.
Las conclusiones del experimento de Howthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932
bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la
teoría clásica de la administración.
George Elton Mayo
Nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia y falleció el 7 de septiembre
de 1949; Psicólogo de profesión. Fue profesor de filosofía lógica y ética en Australia. Su
interés primordial era analizar en el trabajador los efectos psicológicos que podían
producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró
que sin la cooperación en los proyectos, de ser escuchados, de ser considerados en
igualdad por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los
objetivos fijados.
Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o
Hawthorne Studies de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del
coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las
organizaciones.
En la compañía Western Electric ubicada en el barrio de Hawthorne Chicago, se toma
la decisión de hacer un estudio psicológico y sociológico para conocer la influencia que
tienen ciertos factores como limpieza, luz, ruido, etc. en el aspecto productivo de la
misma. Dicho estudio lo inician un grupo de sociólogos y psicólogos.
PRIMER EXPERIMENTO: Consiste en trasladar a seis empleados de los cuarenta mil
que trabajaban en la empresa a un local especial, se les otorgan concesiones
especiales como descansos, refrigerios, y jornadas de trabajo más cortas; Esto eleva la
productividad y cuando ya tenía 8 meses el experimento, se le pide a Elton Mayo que
se encontraba en la universidad de Harvard realizando estudios de psicología industrial
que colabore en el experimento.
Al llegar quita todas las concesiones otorgadas y para sorpresa de los psicólogos y
sociólogos, la productividad sigue constante a pesar de haber quitado las concesiones;
al preguntarle a los obreros el porqué de esta reacción, contestaron "Que elevaron la
productividad no por las concesiones otorgadas si no el compromiso que tenían de
haber sido elegidos de 40 mil empleados para hacer el estudio, en consecuencia se
sacó en conclusión que se les había persuadido psicológicamente.
SEGUNDO EXPERIMENTO:: Consistió en entrevistar a 22 mil de los 40 mil empleados
por medio de la aplicación de cuestionarios que incluían todo tipo de preguntas, los
resultados obtenidos en este experimento fueron:
1.-El empleado siente gran resentimiento hacia la compañía donde trabaja
2.- Que el estado de animo de los trabajadores influye en la productividad de la
empresa.
3.-Que durante las entrevistas, el empleado tiene descargas emocionales.
TERCER EXPERIMENTO: Se pretendía demostrar la relación del incentivo productividad,
los resultados fueron:
1.-Que la relación incentivo-productividad no es mucha cuando esta se trata del
aspecto económico
2.- Que la empresa tiene grupos informales de trabajo que en muchas ocasiones tienen
mayor fuerza que los formales
3.-Que la empresa no acepta a la gente que se sale de los lineamientos.
APORTACIONES DE ELTON MAYO:
A) Demostró que el aspecto psicológico es de gran importancia en las tareas
administrativas.
B) Demostró la importancia de la comunicación
C) Demostró la importancia que tienen los grupos informales dentro de la empresa
D) Una crítica muy grande a Elton Mayo fue que sus estudios fueron llevados a cabo en
una sola empresa, con gente determinada, que tenía la misma clase social y una
cultura similar y nunca tomó en cuenta que estos factores afectan el comportamiento
del ser humano.
Mary Parker Follet
(1868-1933) fue una trabajadora social, consultora y autora de libros sobre la
democracia, las relaciones humanas y la administración. Trabajó como teórica de la
administración y la política, introduciendo frases tales como resolución de conflictos,
poder y autoridad y la labor del liderazgo.
Parker Follett nació en una influyente familia cuáquera en Massachusetts, Estados
Unidos, donde vivió por mucho tiempo. En 1898 graduó del Radcliffe College. Es
considerada, en la escuela de las relaciones humanas, como una de las precursoras
más importantes del pensamiento administrativo. Nació en Quincy, Massachussets,
cerca de Boston, en 1868, entre sus escritos más importantes resaltan, en 1918 El
nuevo estado la organización en grupos como solución para el gobierno popular; en
1924 Experiencia Creativa, en 1925 dictó la conferencia Los principios psicológicos en
la administración de los negocios y la conferencia El poder con la gente.administración.
Analizo aspectos de coordinación, administración y mando.
Critico a la época científica porque la consideraba que no tomaba en cuenta el aspecto
psicológico.
Presento un libro “La administración como profesión” que influyo el método científico
en los aspectos psicológicos.
Presto especial atención a los aspectos conflictivos de las empresas igual que al de las
relaciones humanas y la afectación que tienen estas en la organización.
Abraham Maslow
Nacido en Brooklyn, Abraham Maslow fue el mayor de siete hermanos cuyos padres
eran emigrantes judíos procedentes de Rusia. Era lento y ordenado, y recordaba su
niñez como solitaria y bastante infeliz. En sus propias palabras: «Yo era un niño
pequeño judío en un barrio no judío. Era un poco como ser el primer negro en una
escuela de blancos. Estaba solo e infeliz. Crecí en las bibliotecas y entre libros».
Maslow iba a estudiar Derecho, pero finalmente fue a la Escuela de Postgrado de la
Universidad de Wisconsin para estudiar psicología. En diciembre de 1928, antes de
terminar sus estudios, se casó con su prima mayor Bertha Goodman, y durante esa
época conoció a su principal mentor, el profesor Harry Harlow. Comenzó una línea
original de investigación, estudiando el comportamiento sexual y de dominación de los
primates. BA en 1930, obtuvo su maestría en 1931 y su doctorado en 1934, todos en
psicología y en la Universidad de Wisconsin. En ese año propuso la teoría psicológica
llamada hoy en día «Jerarquía de necesidades de Maslow», una teoría sobre la
motivación humana. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para
trabajar con Edward Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a
interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Allí encontró a otro mentor en
Alfred Adler, uno de los primeros colegas de Sigmund Freud.
Entre 1937 y 1951, Maslow estuvo en la facultad del College de Brooklyn de la
Universidad de la Ciudad de Nueva York, donde asumió un cargo académico de
profesor y comenzó a dar clases a tiempo completo. En Nueva York entró en contacto
con muchos inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, en especial a
Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, así como varios
psicólogos de la Gestalt y freudianos. En concreto, conoció a dos mentores más, la
antropóloga Ruth Benedict y el psicólogo de la Gestalt Max Wertheimer, a quienes
admiraba tanto profesional como personalmente. Estos eran tan consumados en sus
respectivos campos, y tan «maravillosos seres humanos» para él, que empezó a tomar
notas acerca de ellos y de su comportamiento. Esta sería la base de su investigación y
pensamiento a lo largo de toda su vida sobre la salud mental y el potencial humano. En
1951 Maslow se mudó a Boston y pasó a ser jefe del departamento de psicología en la
Universidad de Brandeis, donde permaneció diez años y tuvo la oportunidad de
conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de autorrealización) y empezó
su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la
psicología humanista (corriente que ulteriormente llegó a tener mayor alcance que la
teoría de las necesidades).
La tesis central de la pirámide de las necesidades, que ha tenido aplicación en diversos
campos incluso más allá de la psicología, expresa que los seres humanos tienen
necesidades estructuradas en diferentes estratos, de tal modo que las necesidades
secundarias o superiores van surgiendo a medida que se van satisfaciendo las más
básicas. La aplicación de las teorías de Maslow en la psicología laboral buscaba afianzar
la estima de los trabajadores, ayudarlos a crecer, a autorrealizarse y a innovar en la
empresa. Escribió extensamente sobre el tema, tomando prestadas ideas de otros
psicólogos y añadiendo su propia aportación de forma significativa, destacando,
además de los conceptos de jerarquía de necesidades y autorrealización, los de
metanecesidades, metamotivación y experiencias sublimes. Maslow se convirtió en el
líder de la escuela humanista de psicología que surgió en los años 1950 y 1960, a la que
él se refería como la «tercera fuerza» —más allá de la teoría freudiana y el
conductismo. En 1967, la American Humanist Association lo nombró Humanista del
Año. En los últimos años de su vida y ya semi retirado de la actividad docente, Maslow
se dedicó a un gran proyecto teórico no acabado: desarrollar una filosofía y una ética
que concordaran con las hipótesis de la psicología humanista. El 8 de junio de 1970
murió en California a causa de un infarto del miocardio.
Douglas Mc Gregor
Fue profesor en la Escuela de Gestión Sloan del MIT de Administración y presidente del
Antioch College desde 1948 hasta 1954. Enseñó también en el Instituto Indio de
Gestión de Calcuta. Su libro El lado Humano de las organizaciones, escrito en 1960,
tuvo una profunda influencia sobre las prácticas de la educación. En el libro, identificó
un camino de crear un entorno en el que los empleados se sienten motivados a través
de la dirección de referencia, y el control o la integración y el autocontrol, que él llamó
la Teoría X y Teoría Y, respectivamente. La teoría Y es la aplicación práctica de Dr.
Abraham Maslow de la Humanistic School of Psychology, la psicología o la Tercera
Fuerza, aplicado a la gestión científica.

Más contenido relacionado

PPTX
Evolucion de la gerencia2
PPTX
Autor y sus aportaciones a la administración
PPTX
Principales exponentes de la administración y sus aportaciones
PPTX
Introducción a la administración
PDF
Material 2.3
PPTX
Sistemas de administracion
PDF
Material 2.2
PPT
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
Evolucion de la gerencia2
Autor y sus aportaciones a la administración
Principales exponentes de la administración y sus aportaciones
Introducción a la administración
Material 2.3
Sistemas de administracion
Material 2.2
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I

La actualidad más candente (15)

PDF
Principios de la Administración
PPT
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
PDF
Teoria humanista administracion de empresas
PPT
Relaciones humanas
PDF
Material 2.1
PPTX
Teorias de administracion
PPTX
precursores de administracion
DOC
Administracion
DOC
Administracion
PDF
Revista
PPTX
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
DOC
PPT
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
PDF
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Principios de la Administración
Clase 02 Teoria Administrativa I UNSSA "Historia de la administración"
Teoria humanista administracion de empresas
Relaciones humanas
Material 2.1
Teorias de administracion
precursores de administracion
Administracion
Administracion
Revista
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
2 AdministracióN Ayer Y Hoy
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Publicidad

Similar a Teoría de la administración clásica (20)

DOCX
Administracio Empresas Constructoras
PPTX
Teorías administrativas
PPTX
Teorias y escuelas
PPTX
Teorias y escuelas
DOC
Enfoques y Teorías de la Administración
PPTX
Teorías administrativas
PPTX
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION.pptx
PPT
Precursores de la administración
PPT
Antecedentes de la administración
PPT
Antecedentes de la administración (1)
PPT
Antecedentes de la administración (2)
PPT
Antecedentes de la administración
PPT
Antecedentes de la administración
PPT
ADMINISTRACION
PPT
Antecedentes de la administración (1)
PPT
Antecedentes de la administración (125)
PPT
Antecedentes de la administración
PPT
Administracion
PPT
Antecedentes de la administración
PPT
Antecedentes de la administración
Administracio Empresas Constructoras
Teorías administrativas
Teorias y escuelas
Teorias y escuelas
Enfoques y Teorías de la Administración
Teorías administrativas
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION.pptx
Precursores de la administración
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (2)
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administración
ADMINISTRACION
Antecedentes de la administración (1)
Antecedentes de la administración (125)
Antecedentes de la administración
Administracion
Antecedentes de la administración
Antecedentes de la administración
Publicidad

Último (20)

PDF
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
PPTX
ACUERDOS DE APOYO LEY 1996 DEL 2019 COLOMBIA
PDF
Muertes Accidentales Medicina Legal Colombia
PDF
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
PPTX
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
PPTX
INTERROGATORIO forense de investigacion f
PPTX
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
PDF
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
PDF
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
PPTX
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
PPT
2- Declaracion universal de derechos-humanos.ppt
PPTX
CLASE 12 EP U4 T1 S1-S2 politicas sociolaborables.pptx
PDF
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
PPTX
PLAN-ESTRATEGICO-DE-SEGURIDAD-INFRAESTRUCTURA-SEGURA.pptx
PDF
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
PPT
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
PDF
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
PDF
AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.pdf
PDF
MODELOS DE SOLICITUDES LABORALES LAS ENTIDADES ESTATALES - AUTOR JOSÉ MARÍA ...
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
ACUERDOS DE APOYO LEY 1996 DEL 2019 COLOMBIA
Muertes Accidentales Medicina Legal Colombia
1-derecho-de-familia-edgad-baqueiro-2da-_250805_103952-101-200.pdf
EXPOSICIÓN DE LA FISCAL YIORIS VILLARREAL.pptx
INTERROGATORIO forense de investigacion f
Presentación Factura: Ley 1231 de 2008.pptx
Constitucion de DINAMARCA Versus PERU.pdf
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO 2DO
Guia_para_la_Igualdad_-_SALARIAL_paginas.pdf
Charla N° 02- Los convenios interinstitucionales.pptx
2- Declaracion universal de derechos-humanos.ppt
CLASE 12 EP U4 T1 S1-S2 politicas sociolaborables.pptx
TRABAJOS Y PRESENTACIONES DE DERECHO PARCIAL 2
PLAN-ESTRATEGICO-DE-SEGURIDAD-INFRAESTRUCTURA-SEGURA.pptx
MANUAL DERECHO TRIBUTARIO VIZCAINO (2019).pdf
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
EL FUERO COMO EXPRESIÓN TEMPRANA DE AUTONOMÍA EN LA EDAD MEDIA
AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.pdf
MODELOS DE SOLICITUDES LABORALES LAS ENTIDADES ESTATALES - AUTOR JOSÉ MARÍA ...

Teoría de la administración clásica

  • 1. Teoría de la administración clásica La teoría clásica de la administración se distingue por el énfasis en la estructura y en las funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia. Su exponente fue Henry Fayol en 1,916 quien expuso su teoría en su famoso libro Administration industrielle et générale publicado en París. La exposición de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la empresa, inicia con la concepción anatómica y estructural de la organización. Aspectos Relevantes de su obra: Fayol destaca que toda empresa cumple seis funciones básicas= 1. Funciones administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de las funciones Técnicas, comerciales, Financieras y de Seguridad. 2. Funciones técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa. 3. Funciones comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio. 4. Funciones financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales. 5. Funciones de seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas. 6. Funciones contables Planear Organizar Dirigir Coordinar Controlar: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas. 2. Concepto de Administración Para Fayol administrar es: Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción. Organizar: Construir las estructuras material y social de la empresa. Dirigir: guiar y orientar al personal. Coordinar: enlazar, unir y armonizar todos los actos colectivos. Controlar: verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas. Las funciones administrativas abarcan los elementos de la administración, es decir, las funciones del administrador. 3. Proporcionalidad de las funciones Administrativas Niveles jerárquicos Más altos Más bajos Funciones administrativas Otras funciones no administrativas Planear Organizar Dirigir Coordinar Controlar Las funciones administrativas se reparten a todo nivel, proporcionalmente entre los niveles jerárquicos. 4. Diferencia entre administración y organización Según Fayol, la administración es un todo y un conjunto de procesos del cual la organización es una de las partes, la cual es estática y limitada, ya que se refiere a la estructura y la forma.
  • 2. A partir de esta diferenciación, la palabra organización tendrá dos significados: Organización como entidad social. Organización como función administrativa. 5. Principios Generales de la Administración Los 14 principios generales de la administración de Henry Fayol son: 1. División del trabajo: Especialización de tareas y personas para aumentar la eficiencia. 2. Autoridad y responsabilidad: – Autoridad: derecho a dar órdenes y esperar obediencia – Responsabilidad: deber de rendir cuentas 3. Disciplina: -Jefes: energía y justicia en ordenes sanciones, normas claras y justas. -Subordinados: obediencia y respeto por normas. 4. Unidad de mando: -Cada empleado debe recibir órdenes de un solo jefe. 5. Unidad de dirección: -Debe haber un jefe y un plan para cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo. 6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: -Los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares. 7. Remuneración del personal: -Debe haber una satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización. 8. Centralización: -Concentración de la autoridad en la cúpula de la organización 9. Cadena escalar: -Línea de autoridad que va del escalón mas alto al más bajo. Puede saltearse si es imprescindible y existe autorización. 10. Orden: -haber un lugar para cada cosa y cada cosa de estar en su lugar. Orden material y humano. 11. Equidad: -Amabilidad y justicia para conseguir lealtad del personal. 12. Estabilidad del personal: -Debe haber una razonable permanencia de una persona en su cargo. 13. Iniciativa: Capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.
  • 3. 14. Espíritu de equipo: -La armonía y la unión de personas es vital para la organización. FUNDADOR HENRY FAYOL (Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 - París, 1925) Ingeniero y teórico de la administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeño el cargo de Ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima Commentry Fourchambault. En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado ya el puesto de director general de la Commentry Fourchambault. Se jubiló en 1918. Henry Fayol es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general, publicada en Francia en 1916. Tras las aportaciones realizadas por Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol, utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su época. En otra obra suya, La incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida económica.
  • 4. TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS La teoría de las relaciones humanas, desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surgió en los Estados Unidos como consecuencia inmediata de los resultados obtenidos en el experimento de Hawthorne. Fue un movimiento de reacción y de oposición a la teoría clásica de la administración. La teoría clásica pretendía desarrollar una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo constituyeran las más importantes preocupaciones del administrador. Sus principios no siempre se aceptaron de manera sosegada, sobre todo en un país democrático como Estados Unidos, donde los trabajadores y sindicatos la describieron como un medio sofisticado de explotación laboral a favor de los recursos patronales. A consecuencia de lo anterior nace la Teoría de las Relaciones Humanas, para contrarrestar a la deshumanización del trabajo. ORIGENES DE LA TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son: Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica, la teoría de las relaciones humanas fue un movimiento dirigido a la democratización de los conceptos administrativos. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, y sus primeros intentos de aplicarse a la organización industrial. Las ciencias humanas demostraron gradualmente lo inadecuado de los principios de la teoría clásica. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de kurt Lewin fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo, considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin de manera más directa, contribuyeron a su concepción. Las conclusiones del experimento de Howthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración. George Elton Mayo Nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia y falleció el 7 de septiembre de 1949; Psicólogo de profesión. Fue profesor de filosofía lógica y ética en Australia. Su interés primordial era analizar en el trabajador los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró que sin la cooperación en los proyectos, de ser escuchados, de ser considerados en
  • 5. igualdad por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados. Es sobre todo conocido por su investigación que incluye los estudios de Hawthorne o Hawthorne Studies de 'la lógica del sentimiento' de los trabajadores y la 'lógica del coste y la eficiencia' de los directivos que podría conducir a conflictos dentro de las organizaciones. En la compañía Western Electric ubicada en el barrio de Hawthorne Chicago, se toma la decisión de hacer un estudio psicológico y sociológico para conocer la influencia que tienen ciertos factores como limpieza, luz, ruido, etc. en el aspecto productivo de la misma. Dicho estudio lo inician un grupo de sociólogos y psicólogos. PRIMER EXPERIMENTO: Consiste en trasladar a seis empleados de los cuarenta mil que trabajaban en la empresa a un local especial, se les otorgan concesiones especiales como descansos, refrigerios, y jornadas de trabajo más cortas; Esto eleva la productividad y cuando ya tenía 8 meses el experimento, se le pide a Elton Mayo que se encontraba en la universidad de Harvard realizando estudios de psicología industrial que colabore en el experimento. Al llegar quita todas las concesiones otorgadas y para sorpresa de los psicólogos y sociólogos, la productividad sigue constante a pesar de haber quitado las concesiones; al preguntarle a los obreros el porqué de esta reacción, contestaron "Que elevaron la productividad no por las concesiones otorgadas si no el compromiso que tenían de haber sido elegidos de 40 mil empleados para hacer el estudio, en consecuencia se sacó en conclusión que se les había persuadido psicológicamente. SEGUNDO EXPERIMENTO:: Consistió en entrevistar a 22 mil de los 40 mil empleados por medio de la aplicación de cuestionarios que incluían todo tipo de preguntas, los resultados obtenidos en este experimento fueron: 1.-El empleado siente gran resentimiento hacia la compañía donde trabaja 2.- Que el estado de animo de los trabajadores influye en la productividad de la empresa. 3.-Que durante las entrevistas, el empleado tiene descargas emocionales. TERCER EXPERIMENTO: Se pretendía demostrar la relación del incentivo productividad, los resultados fueron: 1.-Que la relación incentivo-productividad no es mucha cuando esta se trata del aspecto económico 2.- Que la empresa tiene grupos informales de trabajo que en muchas ocasiones tienen mayor fuerza que los formales 3.-Que la empresa no acepta a la gente que se sale de los lineamientos.
  • 6. APORTACIONES DE ELTON MAYO: A) Demostró que el aspecto psicológico es de gran importancia en las tareas administrativas. B) Demostró la importancia de la comunicación C) Demostró la importancia que tienen los grupos informales dentro de la empresa D) Una crítica muy grande a Elton Mayo fue que sus estudios fueron llevados a cabo en una sola empresa, con gente determinada, que tenía la misma clase social y una cultura similar y nunca tomó en cuenta que estos factores afectan el comportamiento del ser humano. Mary Parker Follet (1868-1933) fue una trabajadora social, consultora y autora de libros sobre la democracia, las relaciones humanas y la administración. Trabajó como teórica de la administración y la política, introduciendo frases tales como resolución de conflictos, poder y autoridad y la labor del liderazgo. Parker Follett nació en una influyente familia cuáquera en Massachusetts, Estados Unidos, donde vivió por mucho tiempo. En 1898 graduó del Radcliffe College. Es considerada, en la escuela de las relaciones humanas, como una de las precursoras más importantes del pensamiento administrativo. Nació en Quincy, Massachussets, cerca de Boston, en 1868, entre sus escritos más importantes resaltan, en 1918 El nuevo estado la organización en grupos como solución para el gobierno popular; en 1924 Experiencia Creativa, en 1925 dictó la conferencia Los principios psicológicos en la administración de los negocios y la conferencia El poder con la gente.administración. Analizo aspectos de coordinación, administración y mando. Critico a la época científica porque la consideraba que no tomaba en cuenta el aspecto psicológico. Presento un libro “La administración como profesión” que influyo el método científico en los aspectos psicológicos. Presto especial atención a los aspectos conflictivos de las empresas igual que al de las relaciones humanas y la afectación que tienen estas en la organización. Abraham Maslow Nacido en Brooklyn, Abraham Maslow fue el mayor de siete hermanos cuyos padres eran emigrantes judíos procedentes de Rusia. Era lento y ordenado, y recordaba su niñez como solitaria y bastante infeliz. En sus propias palabras: «Yo era un niño pequeño judío en un barrio no judío. Era un poco como ser el primer negro en una escuela de blancos. Estaba solo e infeliz. Crecí en las bibliotecas y entre libros». Maslow iba a estudiar Derecho, pero finalmente fue a la Escuela de Postgrado de la Universidad de Wisconsin para estudiar psicología. En diciembre de 1928, antes de
  • 7. terminar sus estudios, se casó con su prima mayor Bertha Goodman, y durante esa época conoció a su principal mentor, el profesor Harry Harlow. Comenzó una línea original de investigación, estudiando el comportamiento sexual y de dominación de los primates. BA en 1930, obtuvo su maestría en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y en la Universidad de Wisconsin. En ese año propuso la teoría psicológica llamada hoy en día «Jerarquía de necesidades de Maslow», una teoría sobre la motivación humana. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con Edward Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Allí encontró a otro mentor en Alfred Adler, uno de los primeros colegas de Sigmund Freud. Entre 1937 y 1951, Maslow estuvo en la facultad del College de Brooklyn de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, donde asumió un cargo académico de profesor y comenzó a dar clases a tiempo completo. En Nueva York entró en contacto con muchos inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, en especial a Brooklyn; personas como Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos. En concreto, conoció a dos mentores más, la antropóloga Ruth Benedict y el psicólogo de la Gestalt Max Wertheimer, a quienes admiraba tanto profesional como personalmente. Estos eran tan consumados en sus respectivos campos, y tan «maravillosos seres humanos» para él, que empezó a tomar notas acerca de ellos y de su comportamiento. Esta sería la base de su investigación y pensamiento a lo largo de toda su vida sobre la salud mental y el potencial humano. En 1951 Maslow se mudó a Boston y pasó a ser jefe del departamento de psicología en la Universidad de Brandeis, donde permaneció diez años y tuvo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de autorrealización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanista (corriente que ulteriormente llegó a tener mayor alcance que la teoría de las necesidades). La tesis central de la pirámide de las necesidades, que ha tenido aplicación en diversos campos incluso más allá de la psicología, expresa que los seres humanos tienen necesidades estructuradas en diferentes estratos, de tal modo que las necesidades secundarias o superiores van surgiendo a medida que se van satisfaciendo las más básicas. La aplicación de las teorías de Maslow en la psicología laboral buscaba afianzar la estima de los trabajadores, ayudarlos a crecer, a autorrealizarse y a innovar en la empresa. Escribió extensamente sobre el tema, tomando prestadas ideas de otros psicólogos y añadiendo su propia aportación de forma significativa, destacando, además de los conceptos de jerarquía de necesidades y autorrealización, los de metanecesidades, metamotivación y experiencias sublimes. Maslow se convirtió en el líder de la escuela humanista de psicología que surgió en los años 1950 y 1960, a la que él se refería como la «tercera fuerza» —más allá de la teoría freudiana y el conductismo. En 1967, la American Humanist Association lo nombró Humanista del Año. En los últimos años de su vida y ya semi retirado de la actividad docente, Maslow se dedicó a un gran proyecto teórico no acabado: desarrollar una filosofía y una ética
  • 8. que concordaran con las hipótesis de la psicología humanista. El 8 de junio de 1970 murió en California a causa de un infarto del miocardio. Douglas Mc Gregor Fue profesor en la Escuela de Gestión Sloan del MIT de Administración y presidente del Antioch College desde 1948 hasta 1954. Enseñó también en el Instituto Indio de Gestión de Calcuta. Su libro El lado Humano de las organizaciones, escrito en 1960, tuvo una profunda influencia sobre las prácticas de la educación. En el libro, identificó un camino de crear un entorno en el que los empleados se sienten motivados a través de la dirección de referencia, y el control o la integración y el autocontrol, que él llamó la Teoría X y Teoría Y, respectivamente. La teoría Y es la aplicación práctica de Dr. Abraham Maslow de la Humanistic School of Psychology, la psicología o la Tercera Fuerza, aplicado a la gestión científica.