UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
"EL PENSAMIENTOS PEDAGÓGICO
LATINOAMERICANO"
Integrantes:
Jean Pierre Guaman
Valentina Troya
Erika Vázquez
Grupo 9
DE DONDE VIENE LA PEDAGOGÍA
La pedagogia es hija de la modernidad asi
clemente de Alejandria haya hablado en la
alborada del siglo III "del pedagogo"
Lo propio de la filosofía es el
pensamiento
Lo propio de la pedagogía es
Referentes
Jose Marti:Para él la educación, es un fenómeno humano, cultural y
social y critica aquellas escuelas que educaban la inteligencia ausente
de amor y que no educaban la espiritualidad humana, pues sólo
formaban hombres prácticos, dedicados a la ciencia y el trabajo
productivo.
Luis Beltrán Prietro Figueroa :supo entender que la materialización de
una sociedad y un gobierno democrático debía necesariamente pasar
por la creación de un sistema educativo sin exclusiones, capaz de
brindar igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos.
Paulo Freire: El pensamiento filosófico-educativo de Paulo Freire
pretende cambiar la sociedad a través de la alfabetización, de modo tal
que los oprimidos no sólo se conozcan a sí mismos, sino también se
desarrollen socialmente
EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERIC
EDUCACIÓN Y EL PODER POPULAR
El pensamiento pedagógico latinoamericano que ilustran una primera aproximac
el concepto de Poder Popular desde la proposición de un proyecto político-educ
pedagógico abarcador, destinado a amplios sectores sociales e incluyente, es de
aclamador de hombres y mujeres para el ejercicio de su accionar político. A la ve
sumamente necesario pensar tal perspectiva adentro de un marco histórico
caracterizado por la irrupción revolucionaria en el continente, responsable por q
profundos en la trama social latinoamericana y por la recuperación del sentido d
participación política a partir del ejercicio del Poder Popular.
EL ENFOQUE LATINOAMERICANISTA EN LA HISTORIA DE
ELABORAR EDUCACIÓN
la educación experimentó un giro, al
se refiere a la ciencia como un
orden general del saber que, en
determinada época y cultura,
establece una red de disposiciones
donde los conceptos y prácticas
adquieren sentido
adquirir importancia el deseo mismo de
concurrir a la educación, más allá de una
obligación impuesta. No obstante, la
habilitación de este sentido de la educación
en América Latina ocurrió a un ritmo
asincrónico al de la episteme moderna, en
particular por el excesivo carácter
disciplinario que permeó a la región con el
modelo lancasteriano de la enseñanza mutua.
Se caracteriza por partir de la unidad de América Latina como
hipótesis de trabajo, y en particular, según la línea abierta por situar
los procesos pedagógicos con una relativa autonomía de los
procesos sociales. En relación con la unidad del objeto de estudio,
en el caso de América Latina, “la situación colonial es el elemento
común que permite construir la unidad del objeto”, mientras que la
relativa autonomía del ámbito pedagógico y sus procesos históricos
es una propuesta elaborada, a partir de la sobredeterminación, que
se refiere a la “compleja articulación de múltiples factores”. De ahí
que, sin abstraerse del conjunto de procesos sociales que marcan
sus condiciones de producción, los “discursos pedagógicos”
conserven su propia “lógica y organización”
PEDAGOGÍA, CULTURA Y CRÍTICA
Una de las principales novedades de estas teorías
fue la de desvirtuar por primera vez las promesas
que las diferentes teorías pedagógicas siempre
hacían sobre el potencial transformador de la
escuela, en términos de la movilidad social y
sobre todo de la iluminación e incluso de la
emancipación o la liberación de la conciencia.
La pedagogía moderna es la
destinada a romper con los
rígidos esquemas de la
pedagogía tradicional, Muchos
de los principios tradicionales,
los observamos vigentes en la
actualidad y a veces mezclados
con las modernas
concepciones.
esa escuela tradicional del alumno
receptor pasivo, sumiso, se pasa
gradualmente al alumno protagonista,
descubridor, agente de su propio
aprendizaje.
EL INFLUJO REVOLUCIONARIO Y
HUMANISTA EN LA CONCEPCIÓN DE
LA EDUCACIÓN POPULAR EN LA OBRA
DE JOSÉ MARTÍ
El contexto en el que Martí desarrolló su obra tuvo de trasfondo la primera de las tres guerras independentistas de Cuba, la Gu
los Diez Años (1868-1878 ), encabezada por Carlos Manuel de Céspedes, quien era profundamente consciente del papel eman
de la educación popular dentro de la lucha anticolonial la alfabetización masiva se incorporó como un elemento activo de la luc
hito consecuente con este movimiento fue la redacción, en 1869, de la Ley de Instrucción Pública, ésta fue la primera ley del
continente en la que se plasmaron los principios emancipadores de la educación popular, como la transformación del esclavo e
ciudadano, y de la colonia en nación, la apertura de escuelas anexas a los talleres y fábricas, así como la difusión de la cartilla
alfabetización. Como se ve, la transformación de vasallos en ciudadanos, presente en la obra de Rodríguez, es un nudo proble
clave en el panorama latinoamericano. La pedagogía revolucionaria pervivió tras el Pacto de Zanjón, que puso fin a la Guerra
Años, pero no a la firme convicción arraigada de las generaciones formadas en los liceos, sociedades educativas y organizacio
obreras, por la necesidad de sacudirse del yugo colonial para consolidar el proyecto emancipador de educación popular.
Martí es heredero de estas luchas, las cuales asimila y potencia, principalmente, en su labor docente, Este legado revoluciona
la propia experiencia de Martí en torno a ese proyecto de educación popular como un derecho sin distinción y como un arma
emancipadora es uno de los pilares en el pensamiento pedagógico de Martí. Tampoco fue ajeno a la influencia de la educación
sobre la importancia de la obligatoriedad de la educación, principio fundamental del derecho a la educación, postulado por el
filósofo Guillaume Tiberghien, al impulsar la educación pública como instrumento del progreso social desde la actividad política
ello no resulta extraño que Martí se imbuyera de estas ideas para dar forma a su proyecto de educación popular, el eje central d
esta iniciativa de ley era apuntalar la libertad de enseñanza en contra de las facultades del Estado para regular la enseñanza.
explica que dicha libertad no se limita, o no se refiere sólo a la libre exposición de doctrinas, sino que, principalmente, implica el
libre desarrollo de las facultades y ésta es una libertad que, si no es respaldada por la obligatoriedad de la enseñanza, no se po
ejercer.
Toda idea se sanciona por sus buenos resultados. Cuando todos los hombres sepan leer, todos los hombres sabrán votar, y, como l
ignorancia es la garantía de los extravíos políticos, la conciencia propia y el orgullo de la independencia garantizan el buen ejercicio
libertad... Hasta estas palabras me parecen inútiles: tan invulnerable y tan útil es para mí la enseñanza obligatoria (Martí, 2016a, p. 1
énfasis nuestro).
REFUNDACIÓN DE LA EDUCACIÓN
GRATUITA, LAICA Y OBLIGATORIA DE
LA ESCUELA “DEMOLIBERAL-
BURGUESA”
La escuela laica aparece en la historia como un producto natural del liberalismo y capitalismo. Según José Carlos Mariátegui uno de l
pensadores más influyentes en el ámbito de la reflexión sobre la cultura y destacado activista político. Desestima la laicidad al
considerarla un principio que forma una humanidad laboriosa y mediocre por estar regida por el Estado Liberador-Burgués ya que
forman una sociedad uniforme que anula la individualidad y autonomía con el fin de mantener su carácter utilitario y uniforme.
Mariátegui radicaliza la educación laica hacia un principio transformador y revolucionario. Tiene como referentes las revoluciones
mexicana y rusa, pero también una versión menos religiosa de misticismo, característica que comparte con Martí: “la virtud renovador
y creadora de la escuela no reside en su carácter laico, sino en su espíritu revolucionario.
"La revolución da ahí a la escuela su mito, su emoción, su misticismo, su religiosidad"
Al insertar un enfoque revolucionario se crea una contrariedad con la laicidad, es en ese momento cuando Mariátegui dirige sus
argumentos a radicalizar su ánimo popular y es ahí donde se pronuncia por el proyecto de la “escuela única”.
Un antecedente clave de este proyecto de escuela única se encuentra en la idea de escuela común, del
uruguayo José Pedro Varela, en particular, en su obra de 1874, La Educación del Pueblo. Ahí expresó la
importancia de que las distintas clases sociales se educaran en las instituciones públicas por igual, para borrar
la segregación de clase: “Pobres y ricos, los niños que se eduquen juntos en los mismos bancos de la escuela,
no tendrán desprecio ni antipatía los unos por los otros” En ese sentido, Varela veía en la educación un
potencial para romper con la reproducción de las desigualdades estructurales. Éstas son ideas presentes desde
el pensamiento de Rodríguez y que, más tarde, Martí retomará en sus ideas sobre la educación popular.
"Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas las clases de la nación, que
es lo mismo que el pueblo, sean bien educadas. Así como no hay ninguna razón para que el rico se eduque y el pobre no,
¿qué razón hay para que se eduque el pobre, y no el rico? Todos son iguales (Martí, 2000, p.107)."
Para Mariátegui la distinción entre la escuela basada en el principio de laicidad y la escuela única yace en que la
primera obedece a los intereses de la burguesía que controla al Estado y, por lo tanto, crea una educación
clasista, en la que se limita a las masas proletarias y campesinas a los rudimentos de la instrucción pública y, en
cambio, a las élites de la burguesía se les concede el privilegio de acceder a la educación de nivel superior. El
proyecto de la escuela única, lejos de ello, busca romper con esta segregación desde la raíz.
CONCLUSIONES
Los autores revisados pertenecieron a contextos y periodos distantes entre sí y recibieron la
influencia de distintas corrientes de pensamiento, sin embargo compartieron un interés por
hacer de la educación una herramienta transformadora para los sujetos populares, ya que ello
implicaba romper con el monopolio de la cultura en manos de las clases dominantes y, por lo
tanto, democratizar el acceso a la misma para todos, sin distinción. En este objetivo se advierte
el mismo horizonte emancipador compartido, pues la educación como un derecho común y sin
distinciones equivale a construir una ciudadanía autónoma y crítica, así como un desarrollo
nacional equitativo. No obstante, estos pensadores fueron conscientes de las limitaciones de
la educación, por sí sola, para transformar relaciones de opresión, por lo que también dejaron un
itinerario para los actores inmersos en la lucha por consolidar el derecho a la educación. En los
tres se advierte una particular atención hacia los docentes como agentes de cambio y sujetos
con un papel histórico en la reivindicación de la educación como un derecho común.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Demarchi, M. y Rodríguez, H. (1993). José Pedro Varela: en el principio fue la democracia. Perspectivas:
revista trimestral de educación comparada, 23(3-4), 808-821. Recuperado de https://goo.gl/EDK3En
- Mariátegui, J. C. (2014). Temas de educación, XIV. Recuperado de https://goo.gl/mEc3js
-Martí, J. (2016a). Obras Completas. Edición Crítica. Tomo 2. México (1875-1876) Vol. 2. La
Habana/Buenos Aires: Centro de Estudios Martianos/CLACSO.
- Fernández, R. (2006). Presencia de los ideales utópicos en los procesos de emancipación, formación y
consolidación de los estados nacionales de Nuestra América. Revista Pensamiento Actual, 6(7), 114-124.
https://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/pedagogia-moderna
teoría de la educación

Más contenido relacionado

PPTX
La pedagogía liberadora
PPSX
Paulo freire pedagogia liberadora
PPTX
Aportes de Paulo Freire y Henry Giroux.pptx
PDF
La educación popular
DOCX
Pedagogia libertaria y paulo freire
PPTX
Propuesta denny
PPTX
Educación popular en América Latina
PDF
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf
La pedagogía liberadora
Paulo freire pedagogia liberadora
Aportes de Paulo Freire y Henry Giroux.pptx
La educación popular
Pedagogia libertaria y paulo freire
Propuesta denny
Educación popular en América Latina
presentacion gratis proyecto universidad academico azul.pdf

Similar a teoría de la educación (20)

DOCX
Educación Popular en México
DOCX
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
PPT
Recorrido historico educacion popular
PDF
Educación popular, cultura
PDF
Educación popular, cultura
PDF
Educación Popular, Cultura e Identidad desde la Perspectiva de Paulo Freire
PDF
Jose Martí y Paulo Freire
PPT
Pedagogia critica
PDF
Final_-_Pegagia_critica_de_las_diferencias.pdf
PDF
Final_-_Pegagia_critica_de_las_diferencias.pdf
DOC
Educación popular
PPTX
PDF
Dialnet-EducacionEticaYCultura-6436539.pdf
PDF
PDF
Teorias personalistas
PPTX
PRESENTACION.pptx
PPTX
La educación como práctica de la libertad
PDF
Pedagogias del sur marco raul mejia
PPSX
Pedagogia Liberadora
Educación Popular en México
Educación para la libertad en venezuela y la pedagogía crítica de paulo freire
Recorrido historico educacion popular
Educación popular, cultura
Educación popular, cultura
Educación Popular, Cultura e Identidad desde la Perspectiva de Paulo Freire
Jose Martí y Paulo Freire
Pedagogia critica
Final_-_Pegagia_critica_de_las_diferencias.pdf
Final_-_Pegagia_critica_de_las_diferencias.pdf
Educación popular
Dialnet-EducacionEticaYCultura-6436539.pdf
Teorias personalistas
PRESENTACION.pptx
La educación como práctica de la libertad
Pedagogias del sur marco raul mejia
Pedagogia Liberadora
Publicidad

Más de LizethVazquez26 (11)

PPTX
importancia de los animales en el ecosistema
PDF
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION.pdf
PDF
Presentación Entrevista .pdf
PDF
problema objetivo de la investigacion.pdf
PDF
Técnicas de comunicación individual.pdf
PDF
acidos.pdf
PPTX
Normas APA
PPTX
Corrección sobre el mal uso de los verbos.pptx
PPTX
Niveles del conocimiento
PPTX
Tipos de paradigmas
PPTX
Fundamentos de la investigación
importancia de los animales en el ecosistema
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION.pdf
Presentación Entrevista .pdf
problema objetivo de la investigacion.pdf
Técnicas de comunicación individual.pdf
acidos.pdf
Normas APA
Corrección sobre el mal uso de los verbos.pptx
Niveles del conocimiento
Tipos de paradigmas
Fundamentos de la investigación
Publicidad

Último (20)

PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Área transición documento word el m ejor
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx

teoría de la educación

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR "EL PENSAMIENTOS PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO" Integrantes: Jean Pierre Guaman Valentina Troya Erika Vázquez Grupo 9
  • 2. DE DONDE VIENE LA PEDAGOGÍA La pedagogia es hija de la modernidad asi clemente de Alejandria haya hablado en la alborada del siglo III "del pedagogo"
  • 3. Lo propio de la filosofía es el pensamiento Lo propio de la pedagogía es
  • 4. Referentes Jose Marti:Para él la educación, es un fenómeno humano, cultural y social y critica aquellas escuelas que educaban la inteligencia ausente de amor y que no educaban la espiritualidad humana, pues sólo formaban hombres prácticos, dedicados a la ciencia y el trabajo productivo. Luis Beltrán Prietro Figueroa :supo entender que la materialización de una sociedad y un gobierno democrático debía necesariamente pasar por la creación de un sistema educativo sin exclusiones, capaz de brindar igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos. Paulo Freire: El pensamiento filosófico-educativo de Paulo Freire pretende cambiar la sociedad a través de la alfabetización, de modo tal que los oprimidos no sólo se conozcan a sí mismos, sino también se desarrollen socialmente
  • 5. EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERIC EDUCACIÓN Y EL PODER POPULAR El pensamiento pedagógico latinoamericano que ilustran una primera aproximac el concepto de Poder Popular desde la proposición de un proyecto político-educ pedagógico abarcador, destinado a amplios sectores sociales e incluyente, es de aclamador de hombres y mujeres para el ejercicio de su accionar político. A la ve sumamente necesario pensar tal perspectiva adentro de un marco histórico caracterizado por la irrupción revolucionaria en el continente, responsable por q profundos en la trama social latinoamericana y por la recuperación del sentido d participación política a partir del ejercicio del Poder Popular.
  • 6. EL ENFOQUE LATINOAMERICANISTA EN LA HISTORIA DE ELABORAR EDUCACIÓN la educación experimentó un giro, al se refiere a la ciencia como un orden general del saber que, en determinada época y cultura, establece una red de disposiciones donde los conceptos y prácticas adquieren sentido adquirir importancia el deseo mismo de concurrir a la educación, más allá de una obligación impuesta. No obstante, la habilitación de este sentido de la educación en América Latina ocurrió a un ritmo asincrónico al de la episteme moderna, en particular por el excesivo carácter disciplinario que permeó a la región con el modelo lancasteriano de la enseñanza mutua.
  • 7. Se caracteriza por partir de la unidad de América Latina como hipótesis de trabajo, y en particular, según la línea abierta por situar los procesos pedagógicos con una relativa autonomía de los procesos sociales. En relación con la unidad del objeto de estudio, en el caso de América Latina, “la situación colonial es el elemento común que permite construir la unidad del objeto”, mientras que la relativa autonomía del ámbito pedagógico y sus procesos históricos es una propuesta elaborada, a partir de la sobredeterminación, que se refiere a la “compleja articulación de múltiples factores”. De ahí que, sin abstraerse del conjunto de procesos sociales que marcan sus condiciones de producción, los “discursos pedagógicos” conserven su propia “lógica y organización”
  • 8. PEDAGOGÍA, CULTURA Y CRÍTICA Una de las principales novedades de estas teorías fue la de desvirtuar por primera vez las promesas que las diferentes teorías pedagógicas siempre hacían sobre el potencial transformador de la escuela, en términos de la movilidad social y sobre todo de la iluminación e incluso de la emancipación o la liberación de la conciencia.
  • 9. La pedagogía moderna es la destinada a romper con los rígidos esquemas de la pedagogía tradicional, Muchos de los principios tradicionales, los observamos vigentes en la actualidad y a veces mezclados con las modernas concepciones. esa escuela tradicional del alumno receptor pasivo, sumiso, se pasa gradualmente al alumno protagonista, descubridor, agente de su propio aprendizaje.
  • 10. EL INFLUJO REVOLUCIONARIO Y HUMANISTA EN LA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN POPULAR EN LA OBRA DE JOSÉ MARTÍ
  • 11. El contexto en el que Martí desarrolló su obra tuvo de trasfondo la primera de las tres guerras independentistas de Cuba, la Gu los Diez Años (1868-1878 ), encabezada por Carlos Manuel de Céspedes, quien era profundamente consciente del papel eman de la educación popular dentro de la lucha anticolonial la alfabetización masiva se incorporó como un elemento activo de la luc hito consecuente con este movimiento fue la redacción, en 1869, de la Ley de Instrucción Pública, ésta fue la primera ley del continente en la que se plasmaron los principios emancipadores de la educación popular, como la transformación del esclavo e ciudadano, y de la colonia en nación, la apertura de escuelas anexas a los talleres y fábricas, así como la difusión de la cartilla alfabetización. Como se ve, la transformación de vasallos en ciudadanos, presente en la obra de Rodríguez, es un nudo proble clave en el panorama latinoamericano. La pedagogía revolucionaria pervivió tras el Pacto de Zanjón, que puso fin a la Guerra Años, pero no a la firme convicción arraigada de las generaciones formadas en los liceos, sociedades educativas y organizacio obreras, por la necesidad de sacudirse del yugo colonial para consolidar el proyecto emancipador de educación popular.
  • 12. Martí es heredero de estas luchas, las cuales asimila y potencia, principalmente, en su labor docente, Este legado revoluciona la propia experiencia de Martí en torno a ese proyecto de educación popular como un derecho sin distinción y como un arma emancipadora es uno de los pilares en el pensamiento pedagógico de Martí. Tampoco fue ajeno a la influencia de la educación sobre la importancia de la obligatoriedad de la educación, principio fundamental del derecho a la educación, postulado por el filósofo Guillaume Tiberghien, al impulsar la educación pública como instrumento del progreso social desde la actividad política ello no resulta extraño que Martí se imbuyera de estas ideas para dar forma a su proyecto de educación popular, el eje central d esta iniciativa de ley era apuntalar la libertad de enseñanza en contra de las facultades del Estado para regular la enseñanza. explica que dicha libertad no se limita, o no se refiere sólo a la libre exposición de doctrinas, sino que, principalmente, implica el libre desarrollo de las facultades y ésta es una libertad que, si no es respaldada por la obligatoriedad de la enseñanza, no se po ejercer. Toda idea se sanciona por sus buenos resultados. Cuando todos los hombres sepan leer, todos los hombres sabrán votar, y, como l ignorancia es la garantía de los extravíos políticos, la conciencia propia y el orgullo de la independencia garantizan el buen ejercicio libertad... Hasta estas palabras me parecen inútiles: tan invulnerable y tan útil es para mí la enseñanza obligatoria (Martí, 2016a, p. 1 énfasis nuestro).
  • 13. REFUNDACIÓN DE LA EDUCACIÓN GRATUITA, LAICA Y OBLIGATORIA DE LA ESCUELA “DEMOLIBERAL- BURGUESA”
  • 14. La escuela laica aparece en la historia como un producto natural del liberalismo y capitalismo. Según José Carlos Mariátegui uno de l pensadores más influyentes en el ámbito de la reflexión sobre la cultura y destacado activista político. Desestima la laicidad al considerarla un principio que forma una humanidad laboriosa y mediocre por estar regida por el Estado Liberador-Burgués ya que forman una sociedad uniforme que anula la individualidad y autonomía con el fin de mantener su carácter utilitario y uniforme. Mariátegui radicaliza la educación laica hacia un principio transformador y revolucionario. Tiene como referentes las revoluciones mexicana y rusa, pero también una versión menos religiosa de misticismo, característica que comparte con Martí: “la virtud renovador y creadora de la escuela no reside en su carácter laico, sino en su espíritu revolucionario. "La revolución da ahí a la escuela su mito, su emoción, su misticismo, su religiosidad" Al insertar un enfoque revolucionario se crea una contrariedad con la laicidad, es en ese momento cuando Mariátegui dirige sus argumentos a radicalizar su ánimo popular y es ahí donde se pronuncia por el proyecto de la “escuela única”.
  • 15. Un antecedente clave de este proyecto de escuela única se encuentra en la idea de escuela común, del uruguayo José Pedro Varela, en particular, en su obra de 1874, La Educación del Pueblo. Ahí expresó la importancia de que las distintas clases sociales se educaran en las instituciones públicas por igual, para borrar la segregación de clase: “Pobres y ricos, los niños que se eduquen juntos en los mismos bancos de la escuela, no tendrán desprecio ni antipatía los unos por los otros” En ese sentido, Varela veía en la educación un potencial para romper con la reproducción de las desigualdades estructurales. Éstas son ideas presentes desde el pensamiento de Rodríguez y que, más tarde, Martí retomará en sus ideas sobre la educación popular. "Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien educadas. Así como no hay ninguna razón para que el rico se eduque y el pobre no, ¿qué razón hay para que se eduque el pobre, y no el rico? Todos son iguales (Martí, 2000, p.107)." Para Mariátegui la distinción entre la escuela basada en el principio de laicidad y la escuela única yace en que la primera obedece a los intereses de la burguesía que controla al Estado y, por lo tanto, crea una educación clasista, en la que se limita a las masas proletarias y campesinas a los rudimentos de la instrucción pública y, en cambio, a las élites de la burguesía se les concede el privilegio de acceder a la educación de nivel superior. El proyecto de la escuela única, lejos de ello, busca romper con esta segregación desde la raíz.
  • 16. CONCLUSIONES Los autores revisados pertenecieron a contextos y periodos distantes entre sí y recibieron la influencia de distintas corrientes de pensamiento, sin embargo compartieron un interés por hacer de la educación una herramienta transformadora para los sujetos populares, ya que ello implicaba romper con el monopolio de la cultura en manos de las clases dominantes y, por lo tanto, democratizar el acceso a la misma para todos, sin distinción. En este objetivo se advierte el mismo horizonte emancipador compartido, pues la educación como un derecho común y sin distinciones equivale a construir una ciudadanía autónoma y crítica, así como un desarrollo nacional equitativo. No obstante, estos pensadores fueron conscientes de las limitaciones de la educación, por sí sola, para transformar relaciones de opresión, por lo que también dejaron un itinerario para los actores inmersos en la lucha por consolidar el derecho a la educación. En los tres se advierte una particular atención hacia los docentes como agentes de cambio y sujetos con un papel histórico en la reivindicación de la educación como un derecho común.
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Demarchi, M. y Rodríguez, H. (1993). José Pedro Varela: en el principio fue la democracia. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada, 23(3-4), 808-821. Recuperado de https://goo.gl/EDK3En - Mariátegui, J. C. (2014). Temas de educación, XIV. Recuperado de https://goo.gl/mEc3js -Martí, J. (2016a). Obras Completas. Edición Crítica. Tomo 2. México (1875-1876) Vol. 2. La Habana/Buenos Aires: Centro de Estudios Martianos/CLACSO. - Fernández, R. (2006). Presencia de los ideales utópicos en los procesos de emancipación, formación y consolidación de los estados nacionales de Nuestra América. Revista Pensamiento Actual, 6(7), 114-124. https://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/pedagogia-moderna