12
Lo más leído
16
Lo más leído
17
Lo más leído
“Teoría Behaviorista”
Enfoque Administrativo
Teoría del Comportamiento en
      la Administración
 Significó una nueva dirección y un nuevo
  enfoque en la teoría administrativa.
 Adopta      posiciones    explicativas      y
  descriptivas y abandona las normativas y
  prescriptivas adoptadas por las anteriores.
 Su mayor exponente fue Herbert Alexander
  Simon. Entre otros autores importantes en
  su desarrollo encontramos a Rensis Likert,
  Douglas McGregor, Abraham Maslow y
  Frederick Herzberg
Orígenes de la Teoría del
          Comportamiento
   Por las diferencias entre las existentes, Teoría
    Clásica y de Relaciones Humanas, se llevó a
    crear una teoría de la organización formal con
    el enfoque de las relaciones humanas.
   Se origina en la Teoría de las Relaciones
    Humanas, toma conceptos fundamentales de
    la misma pero los reformula profundamente.
   La Crítica a la Teoría Clásica
   La crítica a la Teoría de la Burocracia(a su
    conncepto de hombre como máquina)
   La publicación de “El Comportamiento
    Administrativo” de Herbert A. Simon en 1947
La Motivación Humana
 Para     explicar    el    comportamiento
  Organizacional, la TdC se fundamenta en
  la conducta Individual y para explicar la
  misma es necesario estudiar la Motivación
  Humana.
 Los autores Behavioristas argumentaron
  que el administrador necesita conocer las
  necesidades humanas, para entender
  mejor su comportamiento y usar la
  Motivación como elemento para mejorar
  la productividad de las Organizaciones.
ABRAHAM MASLOW
Pirámide de Maslow
 Es una teoría Psicológica. Maslow
  formula una jerarquía de necesidades
  humanas y defiende que conforme se
  satisfagan las necesidades más
  básicas, los seres humanos desarrollan
  necesidades y deseos más elevados.
 Maslow llegó a la conclusión de que
  cuando se satisface un grupo de
  necesidades, éste deja de ser un
  motivador.
Pirámide de Maslow
 Necesidades       Básicas.     Son      las
  necesidades fisiológicas,son instintivas y
  de naturaleza vital e intiutiva como
  respirar, dormir, mantener la temperatura
  corporal.
 Necesidades        de     Seguridad       y
  Protección. Nacen cuando las básicas
  son compensadas, son las necesidades
  de sentirse seguro y protegido
 Necesidades de Afiliación y Afecto.
  Relacionadas con el desarrollo afectivo
  del individuo, la de relacionarse con su
  entorno y sentir el amor, amistad,
  compañerismo, por ejemplo
 Necesidades de Estima. Relacionadas con la
  manera en la que el individuo se ve y se
  evalúa. Comprenden la auto percepción, la
  necesidad de respeto social, el respeto,
  independencia, etc. Si éstas faltan se reflejan
  en una baja autoestima.
 Necesidades de Autorrealización. Son las
  más elevadas. Se refieren a las necesidades
  del individuo de realizar su propio potencial y
  de autodesarrollarse continuamente. El
  impulso de ser más de lo que es y llegar a ser
  todo lo que puede ser
FREDERICK HERZBERG
 El  autor explica el comportamiento de las
  personas en situaciones de trabajo, plantea la
  existencia de dos factores que orientan el
  comportamiento de las personas
 FACTORES HIGIÉNICOS. Están en el
  ambiente que rodea a las personas y son las
  condiciones en las que realizan su trabajo.
  Son administrativas y decididas por la
  empresa. Los Principales son: El salario, los
  beneficios sociales, tipo de dirección o
  supervisión, condiciones físicas y ambientales
  de trabajo y la política entre otras. Evitan la
  insatisfacción pero no provocan satisfacción
 FACTORES MOTIVACIONALES. Están
  relacionados con el contenido y la
  naturaleza de las tareas que ejerce el
  individuo, están bajo el control del mismo,
  pues se refieren a lo que él hace y
  desempeña. Involucran el reconocimiento
  profesional, el sentimiento de crecimiento
  individual y las necesidades de
  autorrealización.
 Para promover la motivación Herzberg
  propone el “ENRIQUECIMIENTO DE
  TAREAS O CARGO”
Teoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas Administrativos
Estilos de Administración
   La Teoría del Comportamiento trata de
    demostrar la variedad de estilos de
    administración que están a disposición del
    administrador. Las organizaciones son
    proyectadas y administradas de acuerdo
    con ciertas Teorías Administrativas, cada
    una de las cuales se fundamenta en
    ciertas convicciones sobre la manera como
    se comportan las personas en las
    Organizaciones.
DOUGLAS MC.GREGOR
Teoría “X”
 Es un estilo basado en la teoría tradicional,
  excesivamente mecanicista y pragmático.
 Refleja un estilo de Administración estricto,
  rígido y autocrático
 Considera a las personas sólo como
  recursos o medios de producción.
 Se limita a que ellos trabajen dentro de
  esquemas y estándares previamente
  planeados y organizados.
 Es pesimista, estática y rígida. El control
  del subordinado en escencial.
Teoría “Y”
   Se basa en ideas y premisas actuales, sin
    preconceptos sobre la naturaleza humana
   Desarrolla un estilo de Administración muy
    abierto, dinámico y muy democrático
   Busca        crear       oportunidades,        liberar
    potencialidades, remover obstáculos, impulsar el
    crecimiento intelectual y orientar hacia objetivos.
   Considera que los subordinados encuentran
    satisfacción en su empleo y se esforzarán
    siempre por tener mejores resultados.
   Es optimista, dinámica y flexible. Hace incapié en
    la autodirección y la Integración
Tabla Comparativa
RENSIS LIKERT
 Likert considera que la Administración es un
  proceso relativo, sin normas ni principios
  válidos.
 Cree que las diferencias se pueden
  encontrar en una serie de dimensiones
  estructurales y procesos organizacionales
 Considera que analizando factores y
  variables de los individuos como le
  liderazgo,     motivación,    comunicación,
  control, etc. JUNTO con los de la empresa
  como la del proceso decisorio, las
  relaciones interpersonales, comunicación
  las    recompensas      y   castigos    para
  DETERMINAR que sistema se debe usar.
Sistema 1 Autoritario-Coercitivo

 Se emplea en organizaciones con fuerza
  laboral intensiva y poca tecnología
 Personal con bajo nivel educativo y con
  baja calificación profesional.
 Área de producción de las empresas de
  construcción civil o Sector Industrial.
 Es notoriamente arbitrario, duro y cerrado.
Comparación                           Sistema 1
 de Variables                  Autoritario - Coercitivo
                  Centralizado por completo en la cúpula de la
   Proceso
                  organización,
  Decisorio       que monopoliza la toma de decisiones.
                  Bastante    precario,      solo      se      presentan
  Sistema de
                  comunicaciones
Comunicación      verticales descendentes que llevan órdenes
                  Los contactos      entre   las    personas   provocan
  Relaciones      desconfianza.

Interpersonales   Se prohíbe la organización informal, pues se
                  considera
                  perjudicial. Los cargos asilan a las personas.
                  Énfasis en los castigos y medidas disciplinarias.
  Sistema de
                  Obediencia
Recompensas
                  estricta a los reglamentos internos, las recompensas
                  materiales son escasas
Sistema 2. Autoritario-Benévolo
 Se emplea en empresas industriales con
  tecnologías un poco más avanzadas y
  fuerza laboral especializada.
 Se ejerce un cierto grado de coerción para
  no perder el control sobre las personas
 Ocurre en el área de producción y montaje
  de la mayor parte de las empresas
  industriales y las oficinas de ciertas
  fábricas.
Comparación                      Sistema 2
 de Variables               Autoritario - Benévolo

                  Centralizado en la Cúpula de la organización,
  Proceso
                  permite
  Decisorio       delegar un poco, sencillas y rutinarias.

                  Relativamente precario. Prevalecen        las
 Sistema de       comunicaciones
Comunicación      verticales   descendentes  sobre          las
                  ascendentes.

                  Se toleran un poco. La organización informal
   Relaciones
                  es incipiente
Interpersonales   y se considera una amenaza para la empresa.

                  Énfasis en los castigos y medidas
 Sistema de       disciplinarias, aunque
Recompensas       con menos arbitrariedad. Las recompensas
                  salariales son
                  frecuentes, y las sociales son raras.
Sistema 3. Consultivo

 Se inclina hacia el lado participativo más
  que al autocrático e impositivo.
 Se emplea en empresas de servicios,
  como Bancos o Empresas Finacieras
 Se    emplea también en Empresas
  Industriales que poseen tecnologías
  avanzadas y políticas de personal más
  abiertas
Comparación                       Sistema 3
de Variables                      Consultivo

                  Consulta los niveles inferiores, permitido la
  Proceso
                  delegación y
  Decisorio       participación de las personas


                  Se facilita el flujo de las comunicaciones
 Sistema de
                  verticales
Comunicación      (ascendentes y descendentes) y horizontales.

                  Se deposita relativa confianza en las personas.
   Relaciones     La empresa
Interpersonales   estimula la organización informal. Trabajos en
                  equipos espontáneos

                  Énfasis       en       las       recompensas
 Sistema de       materiales(especialmente salarios).
Recompensas       Recompensas sociales ocasionales. Las
                  sanciones son raras.
Sistema 4. Participativo
 Se practica poco y predomina en
  Organizaciones que utilizan tecnologías
  completas y donde el Personal es
  especializado y desarrollado
 Predomina en Agencias de publicidad,
  Empresas de consultoría en Ingeniería,
  Administración, Auditoría, Procesamiento
  de Datos, etc.
 Es democrático por excelencia y es el más
  abierto de los 4 Sistemas.
Comparación                       Sistema 4
de Variables                     Participativo

                  Delegado y descentralizado en su totalidad. La
  Proceso
                  cúpula defina la
  Decisorio
                  política y controla los resultados.

                  Las comunicaciones son vitales en el éxito de
 Sistema de
                  la empresa.
Comunicación
                  Se comparte toda la Información

                  Trabajo en equipo. Es importante la formación
   Relaciones     de grupos informales.
Interpersonales   Confianza      mutua.      Participación    e
                  involucramiento grupal intensos.

                  Énfasis en las recompensas sociales.
                  Frecuentes recompensas
 Sistema de       materiales y salariales. Las sanciones son
Recompensas       raras, y cuando se
                  presentan, las deciden en grupo.

Más contenido relacionado

DOCX
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
PPTX
Teoria de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)
PPTX
Teoría de los sistema
PPTX
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS
PPT
Administracion Cientifica
PPTX
Enfoque de Contingencias
PDF
Historia de la teoría de contingencia
PPTX
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Teoria de las Relaciones Humanas (Elton Mayo)
Teoría de los sistema
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS
Administracion Cientifica
Enfoque de Contingencias
Historia de la teoría de contingencia
ENFOQUES DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mapa mental comportamiento organizacional
DOC
Modelos Administrativos
PPTX
Enfoque Estructuralista De La Administración
PPT
Las Organizaciones como Sistema
PPTX
Elton mayo y la teoria de las relaciones
PPTX
Enfoque contemporaneo
PPTX
Implicaciones de la teoria de las relaciones humanas exposicion
PPTX
Teoria estructuralista
PPT
Escuela humanistica de la Administración
PPTX
Estructura organizacional.
PPTX
Mapa conceptual de Teorías de la Administración
PPTX
Enfoque conductual de la administración
PPTX
Teoría matemática de la Administración
PPTX
Exposición enfoque humanista de la administración
PPTX
Teorias Gerenciales/Administrativas
PPTX
La administracion tradicional
PPTX
Exposición estructuralismo
PPTX
Teoría de la Organización
PPTX
Ernest dale
DOCX
Aporte de teorías administrativas en el comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
Modelos Administrativos
Enfoque Estructuralista De La Administración
Las Organizaciones como Sistema
Elton mayo y la teoria de las relaciones
Enfoque contemporaneo
Implicaciones de la teoria de las relaciones humanas exposicion
Teoria estructuralista
Escuela humanistica de la Administración
Estructura organizacional.
Mapa conceptual de Teorías de la Administración
Enfoque conductual de la administración
Teoría matemática de la Administración
Exposición enfoque humanista de la administración
Teorias Gerenciales/Administrativas
La administracion tradicional
Exposición estructuralismo
Teoría de la Organización
Ernest dale
Aporte de teorías administrativas en el comportamiento organizacional
Publicidad

Destacado (9)

DOC
Teoria del comportamiento
DOC
Teorías del comportamiento organizacional
PDF
Administración 13 sem teoria del comportamiento y do
PPTX
Enfoque del comportamiento de la administracion diapositivas (2)
DOCX
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
PPTX
Teoria del comportamiento organizacional
PDF
Enfoque del comportamiento administrativo
PPTX
Teoria del comportamiento
PPTX
Teoría conductista o del comportamiento
Teoria del comportamiento
Teorías del comportamiento organizacional
Administración 13 sem teoria del comportamiento y do
Enfoque del comportamiento de la administracion diapositivas (2)
Trabajo 3 ensayo de los enfoques y teorias de la administracion
Teoria del comportamiento organizacional
Enfoque del comportamiento administrativo
Teoria del comportamiento
Teoría conductista o del comportamiento
Publicidad

Similar a Teoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas Administrativos (20)

DOCX
Ensayo Teoria De Los Sistemas
DOCX
Ensayo Teoria De Los Sistemas
PPTX
Teorias de liderazgo
PPTX
Teoria del comportamiento 2.
PPTX
Universidad nacional experimental
PPTX
cultura organizacional. Universidad de Chiriquí
PPT
Cultura Organizacional
RTF
Pag 107
PPT
Unidad II Desarrollo Organizacional
PPT
El Pensamiento Organizacional II - Psicología Organizacional
PPT
Organización y Liderazgo
PPT
Perspectivas
PPT
Teorias Humanistica
PPT
Teoría comportamiento humano
PPTX
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
PPT
Pensamiento Organizacional II - Psicología Organizacional
PDF
Textos sobre administración
PPTX
Modelo burocrático
PPTX
Enfoques de la Administración
PPT
Escuelas de Administracion
Ensayo Teoria De Los Sistemas
Ensayo Teoria De Los Sistemas
Teorias de liderazgo
Teoria del comportamiento 2.
Universidad nacional experimental
cultura organizacional. Universidad de Chiriquí
Cultura Organizacional
Pag 107
Unidad II Desarrollo Organizacional
El Pensamiento Organizacional II - Psicología Organizacional
Organización y Liderazgo
Perspectivas
Teorias Humanistica
Teoría comportamiento humano
Escuela estructuralista y neoclásica exposicion complete.
Pensamiento Organizacional II - Psicología Organizacional
Textos sobre administración
Modelo burocrático
Enfoques de la Administración
Escuelas de Administracion

Más de Daniela Beltran (12)

PPTX
Cultura quechua
PPTX
Cultura Audiovisual
PPTX
Proceso de Producción Audiovisual
PPTX
Naturaleza del medio Televisivo
PPTX
Los Medios Masivos de Comunicación
PPT
Personalidad y comportamiento del consumidor
PPT
Misiones Jesuíticas
PPTX
Equilibrio
PPTX
La motivación humana
PPTX
Las personas y las Organizaciones
PPTX
Las Organizaciones
PPTX
Interacción entre personas y empresas
Cultura quechua
Cultura Audiovisual
Proceso de Producción Audiovisual
Naturaleza del medio Televisivo
Los Medios Masivos de Comunicación
Personalidad y comportamiento del consumidor
Misiones Jesuíticas
Equilibrio
La motivación humana
Las personas y las Organizaciones
Las Organizaciones
Interacción entre personas y empresas

Último (20)

PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Organizador curricular multigrado escuela
Carta magna de la excelentísima República de México
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Área transición documento word el m ejor

Teoría del comportamiento, motivación humana y Sistemas Administrativos

  • 2. Teoría del Comportamiento en la Administración  Significó una nueva dirección y un nuevo enfoque en la teoría administrativa.  Adopta posiciones explicativas y descriptivas y abandona las normativas y prescriptivas adoptadas por las anteriores.  Su mayor exponente fue Herbert Alexander Simon. Entre otros autores importantes en su desarrollo encontramos a Rensis Likert, Douglas McGregor, Abraham Maslow y Frederick Herzberg
  • 3. Orígenes de la Teoría del Comportamiento  Por las diferencias entre las existentes, Teoría Clásica y de Relaciones Humanas, se llevó a crear una teoría de la organización formal con el enfoque de las relaciones humanas.  Se origina en la Teoría de las Relaciones Humanas, toma conceptos fundamentales de la misma pero los reformula profundamente.  La Crítica a la Teoría Clásica  La crítica a la Teoría de la Burocracia(a su conncepto de hombre como máquina)  La publicación de “El Comportamiento Administrativo” de Herbert A. Simon en 1947
  • 4. La Motivación Humana  Para explicar el comportamiento Organizacional, la TdC se fundamenta en la conducta Individual y para explicar la misma es necesario estudiar la Motivación Humana.  Los autores Behavioristas argumentaron que el administrador necesita conocer las necesidades humanas, para entender mejor su comportamiento y usar la Motivación como elemento para mejorar la productividad de las Organizaciones.
  • 6. Pirámide de Maslow  Es una teoría Psicológica. Maslow formula una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfagan las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.  Maslow llegó a la conclusión de que cuando se satisface un grupo de necesidades, éste deja de ser un motivador.
  • 8.  Necesidades Básicas. Son las necesidades fisiológicas,son instintivas y de naturaleza vital e intiutiva como respirar, dormir, mantener la temperatura corporal.  Necesidades de Seguridad y Protección. Nacen cuando las básicas son compensadas, son las necesidades de sentirse seguro y protegido  Necesidades de Afiliación y Afecto. Relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, la de relacionarse con su entorno y sentir el amor, amistad, compañerismo, por ejemplo
  • 9.  Necesidades de Estima. Relacionadas con la manera en la que el individuo se ve y se evalúa. Comprenden la auto percepción, la necesidad de respeto social, el respeto, independencia, etc. Si éstas faltan se reflejan en una baja autoestima.  Necesidades de Autorrealización. Son las más elevadas. Se refieren a las necesidades del individuo de realizar su propio potencial y de autodesarrollarse continuamente. El impulso de ser más de lo que es y llegar a ser todo lo que puede ser
  • 11.  El autor explica el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo, plantea la existencia de dos factores que orientan el comportamiento de las personas  FACTORES HIGIÉNICOS. Están en el ambiente que rodea a las personas y son las condiciones en las que realizan su trabajo. Son administrativas y decididas por la empresa. Los Principales son: El salario, los beneficios sociales, tipo de dirección o supervisión, condiciones físicas y ambientales de trabajo y la política entre otras. Evitan la insatisfacción pero no provocan satisfacción
  • 12.  FACTORES MOTIVACIONALES. Están relacionados con el contenido y la naturaleza de las tareas que ejerce el individuo, están bajo el control del mismo, pues se refieren a lo que él hace y desempeña. Involucran el reconocimiento profesional, el sentimiento de crecimiento individual y las necesidades de autorrealización.  Para promover la motivación Herzberg propone el “ENRIQUECIMIENTO DE TAREAS O CARGO”
  • 14. Estilos de Administración  La Teoría del Comportamiento trata de demostrar la variedad de estilos de administración que están a disposición del administrador. Las organizaciones son proyectadas y administradas de acuerdo con ciertas Teorías Administrativas, cada una de las cuales se fundamenta en ciertas convicciones sobre la manera como se comportan las personas en las Organizaciones.
  • 16. Teoría “X”  Es un estilo basado en la teoría tradicional, excesivamente mecanicista y pragmático.  Refleja un estilo de Administración estricto, rígido y autocrático  Considera a las personas sólo como recursos o medios de producción.  Se limita a que ellos trabajen dentro de esquemas y estándares previamente planeados y organizados.  Es pesimista, estática y rígida. El control del subordinado en escencial.
  • 17. Teoría “Y”  Se basa en ideas y premisas actuales, sin preconceptos sobre la naturaleza humana  Desarrolla un estilo de Administración muy abierto, dinámico y muy democrático  Busca crear oportunidades, liberar potencialidades, remover obstáculos, impulsar el crecimiento intelectual y orientar hacia objetivos.  Considera que los subordinados encuentran satisfacción en su empleo y se esforzarán siempre por tener mejores resultados.  Es optimista, dinámica y flexible. Hace incapié en la autodirección y la Integración
  • 20.  Likert considera que la Administración es un proceso relativo, sin normas ni principios válidos.  Cree que las diferencias se pueden encontrar en una serie de dimensiones estructurales y procesos organizacionales  Considera que analizando factores y variables de los individuos como le liderazgo, motivación, comunicación, control, etc. JUNTO con los de la empresa como la del proceso decisorio, las relaciones interpersonales, comunicación las recompensas y castigos para DETERMINAR que sistema se debe usar.
  • 21. Sistema 1 Autoritario-Coercitivo  Se emplea en organizaciones con fuerza laboral intensiva y poca tecnología  Personal con bajo nivel educativo y con baja calificación profesional.  Área de producción de las empresas de construcción civil o Sector Industrial.  Es notoriamente arbitrario, duro y cerrado.
  • 22. Comparación Sistema 1 de Variables Autoritario - Coercitivo Centralizado por completo en la cúpula de la Proceso organización, Decisorio que monopoliza la toma de decisiones. Bastante precario, solo se presentan Sistema de comunicaciones Comunicación verticales descendentes que llevan órdenes Los contactos entre las personas provocan Relaciones desconfianza. Interpersonales Se prohíbe la organización informal, pues se considera perjudicial. Los cargos asilan a las personas. Énfasis en los castigos y medidas disciplinarias. Sistema de Obediencia Recompensas estricta a los reglamentos internos, las recompensas materiales son escasas
  • 23. Sistema 2. Autoritario-Benévolo  Se emplea en empresas industriales con tecnologías un poco más avanzadas y fuerza laboral especializada.  Se ejerce un cierto grado de coerción para no perder el control sobre las personas  Ocurre en el área de producción y montaje de la mayor parte de las empresas industriales y las oficinas de ciertas fábricas.
  • 24. Comparación Sistema 2 de Variables Autoritario - Benévolo Centralizado en la Cúpula de la organización, Proceso permite Decisorio delegar un poco, sencillas y rutinarias. Relativamente precario. Prevalecen las Sistema de comunicaciones Comunicación verticales descendentes sobre las ascendentes. Se toleran un poco. La organización informal Relaciones es incipiente Interpersonales y se considera una amenaza para la empresa. Énfasis en los castigos y medidas Sistema de disciplinarias, aunque Recompensas con menos arbitrariedad. Las recompensas salariales son frecuentes, y las sociales son raras.
  • 25. Sistema 3. Consultivo  Se inclina hacia el lado participativo más que al autocrático e impositivo.  Se emplea en empresas de servicios, como Bancos o Empresas Finacieras  Se emplea también en Empresas Industriales que poseen tecnologías avanzadas y políticas de personal más abiertas
  • 26. Comparación Sistema 3 de Variables Consultivo Consulta los niveles inferiores, permitido la Proceso delegación y Decisorio participación de las personas Se facilita el flujo de las comunicaciones Sistema de verticales Comunicación (ascendentes y descendentes) y horizontales. Se deposita relativa confianza en las personas. Relaciones La empresa Interpersonales estimula la organización informal. Trabajos en equipos espontáneos Énfasis en las recompensas Sistema de materiales(especialmente salarios). Recompensas Recompensas sociales ocasionales. Las sanciones son raras.
  • 27. Sistema 4. Participativo  Se practica poco y predomina en Organizaciones que utilizan tecnologías completas y donde el Personal es especializado y desarrollado  Predomina en Agencias de publicidad, Empresas de consultoría en Ingeniería, Administración, Auditoría, Procesamiento de Datos, etc.  Es democrático por excelencia y es el más abierto de los 4 Sistemas.
  • 28. Comparación Sistema 4 de Variables Participativo Delegado y descentralizado en su totalidad. La Proceso cúpula defina la Decisorio política y controla los resultados. Las comunicaciones son vitales en el éxito de Sistema de la empresa. Comunicación Se comparte toda la Información Trabajo en equipo. Es importante la formación Relaciones de grupos informales. Interpersonales Confianza mutua. Participación e involucramiento grupal intensos. Énfasis en las recompensas sociales. Frecuentes recompensas Sistema de materiales y salariales. Las sanciones son Recompensas raras, y cuando se presentan, las deciden en grupo.