2
Lo más leído
MISCELÁNEA DE LITERATURA
GRUPO DE ESTUDIOS
SESIÓN N° 1
1.- En los siguientes versos de Pablo
Neruda
“Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos…”
a) Resalta la idea de la decepción amorosa.
b) Se utiliza la figura literaria llamada
metáfora.
c) Hay un uso de la anáfora.
d) Es una mirada crítica sobre la mujer.
e) Es una exaltación al genio creador.
2.- ¿Por qué el género lírico es el más
subjetivo y personal?
a) La obra rememora constantemente el
pasado.
b) El lenguaje recrea la ilusión de la
impersonalidad.
c) La tragedia canta la lucha del héroe y de
los dioses.
d) El autor se manifiesta desde su mundo
interior.
e) El narrador expresa una ideología
determinada.
3.- Señale qué figura literaria figura en la
“Rima XXIII”, de Gustavo Adolfo Bécquer.
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… yo no sé
qué te daría por un beso.”
a) Anáfora y epíteto
b) Hipérbole y anáfora
c) Hipérbaton y símil
d) Hipérbaton y epíteto
e) Metáfora y epíteto
4.- ¿Qué figura literaria aparece en el
siguiente verso de la “Égloga I”, de Garcilaso
de la Vega?
“verde prado, de fresca sombra lleno”
a) Anáfora
b) Epíteto
c) Metáfora
d) Hipérbole
e) Símil
5.- En los siguientes versos de Pablo
Neruda
“Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»
a) se observa el uso recurrente del epíteto.
b) Existe una descripción armoniosa de la
naturaleza.
c) El poeta proyecta sus sentimientos en la
naturaleza, en el tiempo.
d) Significa la etapa cumbre de su
vanguardismo.
e) Pertenece al poema “La canción
desesperada”
6.- Indique qué figura literaria observamos
en los siguientes versos de Gustavo Adolfo
Bécquer.
"No digáis que agotado su tesoro
de asuntos falta, enmudeció la lira…”
a) epíteto
b) hipérbole
c) hipérbaton
d) anáfora
e) símil
7.- Lea el siguiente fragmento y responda
"Ella era hermosa, hermosa y pálida como una estatua
de alabastro. Uno de sus rizos caía sobre sus hombros,
deslizándose entre los pliegues del velo como un rayo
de sol que atraviesa las nubes, y en el cerco de sus
pestañas rubias brillaban sus pupilas, como dos
esmeraldas sujetas de una joya de oro"
¿Qué características resaltan?
a) Constantes descripciones, uso de
figuras literarias, lenguaje sentimental.
b) Inclusión de elementos realistas,
objetividad y sensualismo.
c) Un lenguaje rudo y crítico, tendencia
exhortativa.
d) Marcada descripción surrealista,
carencia de adjetivos, objetividad.
e) Verosimilitud y escasez de recursos
literarios.
8.- En el siguiente fragmento
“Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre...”
a) Se evidencia el uso de una rima
tradicional.
b) Retrata el pesimismo de la vida
cotidiana.
c) Exalta la vida en la ciudad.
d) Pertenece al libro Veinte poemas de
amor y una canción desesperada.
e) Analiza la problemática social de
Latinoamérica.
9.- El caligrama, como recurso formal de la
poesía vanguardista, consistió en
a) El rescate de la dimensión estética
decimonónica.
b) La exploración del inconsciente a
través del poema.
c) E uso de una métrica variada a través
del poema.
d) La incorporación de elementos del
ámbito tecnológico.
e) El aprovechamiento del nivel espacial
del poema.
10.- De los siguientes versos de Federico
García Lorca
“Sus muslos se me escapan
Como peces sorprendidos
¡La mitad llenos de lumbre!
¡La mitad llenos de frío!...”
¿Qué figuras literarias se han usado?
a) Metáfora y epíteto
b) Símil y anáfora
c) Hipérbaton y símil
d) Hipérbole y anáfora
e) Anáfora y epíteto
11.- Mientras que la crítica literaria valora las
obras literarias, ¿qué papel le corresponde
a la teoría literaria? (UNMSM - 2008-II)
a) Observar el estilo y la buena redacción.
b) Señalar los valores morales de la
literatura.
c) Explicar la naturaleza del fenómeno
literario.
d) Analizar el contenido de las obras
literarias.
e) Estudiar la historia literaria
contemporánea.
12.- "Y ahora el cuerpo entero
libre de viejas sombras
se alisa para el último amor
y desleal competidora"
El verso "se alisa para el último amor" del
fragmento anterior, extraído del poema "La
novia triste de muerte" de Blanca Varela,
constituye una metáfora en la que se alude
(UNMSM - 2008 – II)
a) a la enfermedad. d) al desamor.
b) a la muerte. e) la vejez.
c) al cuerpo.
13.- "La gran hora del parto, la más rotunda hora;
estallan los relojes sintiendo tu alarido
se abren todas las puertas del mundo, de la
aurora,
y el sol nace en tu vientre, donde encontró su nido"
La figura literaria utilizada en estos versos
es denominada: (UNMSM- 2009- I)
a) hipérbole
b) anáfora
c) antítesis
d) símil
e) epíteto.
14.- La figura literaria que busca caracterizar
con precisión a un personaje se denomina
(UNMSM - 2009 – II)
a) elipsis
b) hipérbole
c) anáfora
d) epíteto
e) hipérbaton
15.- La figura literaria que aparece en los
siguientes versos:
"Querrán volarlo y no podrán volarlo
querrán romperlo y no podrán romperlo
querrán matarlo y no podrán matalarlo" es:
(UNMSM - 2010 – II)
a) la metáfora
b) el hipérbaton
c) la anáfora
d) el símil
e) la hipérbole
16.- La especie literaria que pertenece al
género épico es (UNMSM - 2011 – II)
a) el auto sacramental
b) la égloga
c) la elegía
d) la canción
e) el cantar de gesta
17.- Ña Catita de Manuel A. Segura
corresponde al género (UNMSM - 2012 – I)
a) épico
b) narrativo
c) dramático
d) lírico
e) trágico
18.- En el verso: “No hay extensión más
grande que mi herida”, ¿cuál es la figura
literaria empleada? (UNMSM - 2014 – I)
a) Hipérbaton
b) Epíteto
c) Hipérbole
d) Metáfora
e) Anáfora
19.- En los siguientes versos: “Escrito está en
mi alma vuestro gesto” y “¿Qué es la vida? Un frenesí.
/¿Qué es la vida? Una ilusión”, ¿qué figuras
literarias se han utilizado respectivamente?
(UNMSM - 2014 – I)
a) Hipérbole y epíteto
b) Metáfora e hipérbole
c) Anáfora y epíteto
d) Hipérbaton y anáfora
e) Anáfora y metáfora
20.- “Es un procedimiento retórico que
afecta el nivel sintáctico, alterando el orden
habitual de las palabras”. Esta definición
corresponde a la figura literaria denominada
(UNMSM-2014-II)
a) anáfora.
b) epíteto.
c) hipérbaton.
d) hipérbole.
e) metáfora.
21.- El poema narrativo extenso, de tema y
personajes grandiosos y con frecuente
intervención de lo maravilloso, se conoce
como (UNMSM-2015-I)
a) harawi.
b) epopeya.
c) romance.
d) mito.
e) fábula.
22.- “Tú eras el huracán, y yo la alta torre que desafía
su poder.
¡Tenías que estrellarte o abatirme! ...
¡No podía ser!”
¿Qué figura literaria se destaca en los
versos anteriores? (UNMSM-2015-II)
a) La metáfora
b) La aliteración
c) La ironía
d) La anáfora
e) El hipérbaton
23.- En los siguientes versos de la Ilíada:
“Agamenón, rey de reyes”; “Andrómaca, la
de níveos brazos” y “Héctor, el de
tremolante casco”, la figura literaria
empleada es (UNMSM-2015-II)
a) el hipérbaton.
b) la anáfora.
c) la metáfora.
d) la hipérbole.
e) el epíteto.
24.- En los siguientes versos de Gustavo
Adolfo Bécquer, ¿qué figura literaria
predomina? (UNMSM-2016-II)
Del salón en el ángulo oscuro
de su dueño tal vez olvidada
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
a) Anáfora
b) Hipérbole
c) Hipérbaton
d) Epíteto
e) Metáfora
25.- Dentro de las obras grecolatinas del
Clasicismo, observamos la antelación de
hechos o sucesos; eso evidencia
a) el aspecto humanista de las obras.
b) el carácter de la predestinación.
c) la idea de la armonía del fondo y
forma.
d) la intención didáctica.
e) el acercamiento a la verdad del
artista.
26.- ¿Por qué en Odisea es imprescindible
que el héroe atraviese múltiples peligros
durante el viaje?
a) El sujeto debe alcanzar su mayor
fortuna.
b) Es la mejor forma de huir del destino
trágico.
c) Para poder explicar las desgracias de
la guerra.
d) El héroe debe demostrar su inocencia
y valentía.
e) Es necesario para realizar el destino
personal.
27.- En relación al argumento del poema
épico Iliada de Homero, marque la
alternativa que contiene la afirmación
correcta.
a) Muerte del Pélida Aquiles a manos de
Paris.
b) El duelo inevitable entre Aquiles y
Atenea.
c) La entrega del cadáver de Héctor a su
padre.
d) El diálogo entre Agamenón y el rey de
Troya, Príamo.
e) El ardid del caballo de Troya ideado por
Odiseo.
28.- “Canta, ¡oh Diosa!, la cólera del Pélida Aquiles;
cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y
precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes,
a quienes hizo presa de perros y pasto de aves —
cumplíase la voluntad de Zeus— desde que se
separaron disputando el Átrida, rey de hombres, y el
divino Aquiles.”
Del siguiente fragmento, es correcto afirmar
que
a) Es la parte inicial del cantar de gesta.
b) Presenta la invocación a la musa y, a
su vez, el tema central de la historia.
c) Se presenta en una narración en
primera persona.
d) Fue compuesto para ser leído y no
oído.
e) Es el inicio de la Odisea, epopeya
homérica.
29.- En Las coéforas, de acuerdo a las
leyes de la violencia de sangre, la
venganza es una obligación para Orestes;
pero también es un acto que se vuelve
problemático para él porque
a) Luego será juzgado y condenado.
b) Después Atenea le dará muerte.
c) Debe matar a su hermana Electra.
d) Tiene que cometer un matricidio.
e) De hacerlo no será rey de Argos.
30.- En la tragedia Edipo rey, de Sófocles,
cuando Edipo descubre la verdad de su a
pesar de_________
a) los designios divinos no se cumplen –
que el oráculo lo previno.
b) puede mitigar su culpa – lo nefasto que
pueda ser su destino.
c) sí se puede cambiar los designios – la
oposición de dioses.
d) fue castigado – la prohibición del
oráculo de ir a Tebas.
e) este no pudo controlar su destino – que
intentó huir de él.
31.- Complete adecuadamente "La Divina
comedia de Dante Alighieri es un poema
épico de tipo alegórico ya que el autor
utiliza una serie de símbolos para…"
a) contribuir con la reforma social"
b) buscar la reflexión del lector"
c) presentarnos una obra teórica"
d) atribuirse una misión profética"
e) poder adscribirse al género lírico"}
32.- En el siguiente fragmento de la Divina
comedia se hace referencia a
"Por mí se va a la ciudad doliente, por mí se ingresa
en el eterno dolor, por mí se va con la perdida gente…
¡Oh, ustedes, que entran aquí, abandonad toda
esperanza!
a) El ingreso al Infierno.
b) La puerta del Purgatorio.
c) El mundo de la salvación.
d) La cercanía con Dios.
e) El círculo de los glotones.
33.- Con respecto al argumento de la Divina
Comedia de Dante Alighieri, marque la
alternativa correcta
a) Virgilio es enviado por Dios para salvar a
Dante de los pecados.
b) Beatriz y Santa Lucía guían al poeta en
su recorrido por el Paraíso.
c) En el Infierno, Dante encuentra a los
pecadores arrepentidos.
d) El poeta está perdido en la selva oscura
por el mal y los vicios.
e) Dante es guiado por Virgilio quien
representa a la gracia divina.
34.- En la tragedia Romeo y Julieta de
William Shakespeare, Julieta evita su
matrimonio con París
a) refugiándose en casa del jefe de los
Montesco.
b) revelando a sus padres que es
esposa de Romeo.
c) partiendo al destierro junto a su
amado esposo.
d) oponiéndose a sus padres y
fugándose de la ciudad.
e) tomando un narcótico por consejo de
Fray Lorenzo.
35.- Con respecto a la verdad (V) o falsedad
(F) de las palabras subrayadas sobre el
argumento de la novela Las cuitas del joven
Werther, de Goethe, señale la alternativa
que contiene la secuencia correcta.
"El joven Werther ama apasionadamente a
Carlota. Posteriormente descubre que ella
está casada con Guillermo. Alberto es una
persona honorable, pero de temperamento
seco y aburrido. Carlota se da cuenta que
también siente atracción por Werther. En
vísperas de Nochebuena, el protagonista
acaba con su vida ahorcándose."
a) VFVFV
b) FVFVF
c) VFVVF
d) VFFVF
e) VVFVF
36.- Señale una alternativa inadecuada
acerca del Romanticismo europeo.
a) Subjetividad y sentimentalismo
b) Rechazo a la normatividad del
Neoclasicismo.
c) Buscan embellecer lo grotesco.
d) Tendencia descriptiva.
e) Propugnan la libertad creadora.
37.- Con respecto al argumento de Las
cuitas del joven Werther, marque la
alternativa que contiene la afirmación
correcta
a) En vísperas de la Nochebuena, los
amantes se suicidan con sendos
balazos.
b) Carlota, atraída por una pasión vedada,
decide abandonar a su esposo Alberto.
c) Werther nos revela su gran sensibilidad
y una viva emoción por la naturaleza.
d) Alberto, el esposo ofendido, en una
escena desgarradora, se aleja de
Carlota.
e) En todo momento, prevalece la conducta
serena y racional del joven enamorado.
38.- Con respecto a la verdad (V) o falsedad
(F) de los siguientes enunciados sobre
Crimen y castigo de Fedor Dostoievski,
marque la alternativa que contiene la
secuencia correcta
I. Raskólnikov asesina a la anciana
usurera Dunia Ivanovna.
II. Sonia convence a Raskólnikov de
entregarse a la policía.
III. Se desarrolla el pensamiento de la
teoría del superhombre.
IV. El juez Petróvich condena a
Raskólnikov purgar su culpa siete
años en Siberia.
V. Marmeladov representa los vicios del
masoquismo y el alcoholismo.
VI. Fue una obra publicada en la revista
El mensajero ruso.
VII. Al final, Sonia abandona a
Raskólnikov y se dedica a la usura
a) FVVVVVF
b) VVVVVVF
c) FVVFVFV
d) FVVVVFF
e) FVVFFVF
39.- En la novela Crimen y castigo de
Dostoievski, ¿por qué Raskolnikov asesina
a su casera?
a) Cree que la usurera es la causante de la
miseria de su familia.
b) Piensa que si muere la usurera habrá
menos gente necesitada.
c) Considera a Aliona Ivanovna un ser
nocivo para la sociedad.
d) Indirectamente, ella es la causante de
que Sonia se prostituya.
e) La usurera no comparte el dinero que
posee con los demás pobres.
40.- Marque la alternativa que completa
correctamente el siguiente enunciado: "En
La metamorfosis, la mutación de Gregorio
Samsa revela lo inexplicable de la situación
de un burócrata que convertido en un
miserable insecto
a) recibe la compasión de la humanidad".
b) continúa su insoportable rutina diaria."
c) sigue siendo explotado por su jefe."
d) ya no puede ser útil para la sociedad."
e) se revela contra el mundo moderno."
41.- Señale el enunciado que contiene un
tema desarrollado en la novela La
metamorfosis de Franz Kafka.
a) La exploración del mundo metafísico.
b) El perdón como forma de redención
social.
c) La insoportable rutina de la vida
burocrática.
d) Una religiosidad atormentada por el
pecado.
e) El conflicto del hombre con la naturaleza.
42.- La Iliada y la Odisea, las más grandes
epopeyas heroicas, fueron compuestas,
originalmente, para ser: (UNMSM-2008-II)
a) publicadas.
b) leídas.
c) representadas.
d) oídas.
e) escritas.
43.- La estratagema del personaje principal
de la Odisea de presentarse como Nadie
para salvar su vida, se desarrolla en la
aventura de: (UNMSM-2009-I)
a) los lotófagos.
b) los cíclopes.
c) las sirenas.
d) los infiernos.
e) los feacios.
44.- El tema principal de Las cuitas del joven
Werther, novela de Goehte, es: (UNMSM-
2009-I)
a) la insania incurable.
b) el espíritu libertino.
c) la vida burguesa.
d) la culpa de los amantes.
e) el amor vedado.
45.- ¿Cuál es la corriente literaria europea
decimonónica que enaltece la figura del
genio y el poder de la inspiración? (UNMSM-
2009 – II)
a) simbolismo.
b) parnasianismo.
c) naturalismo.
d) Realismo.
e) Romanticismo
46.- Respecto de la función del coro en la
tragedia griega, ¿cuál es el enunciado
correcto? (UNMSM-2009 – II)
a) la danza de los coreutas creaba mayor
dinamismo en la representación de las
tragedias griegas.
b) Los coreutas ofrecían un contrapunto
cómico al devenir trágico de los personajes.
c) El coro formado por los coreutas y el
corifeo se convertía en el testigo o partícipe
de la suerte del héroe.
d) El coro constituía un eco litúrgico que
convertía la representación en una
ceremonia cristiana.
e) Dentro del grupo coral, el corifeo actuaba
como un furibundo antagonista del héroe
trágico.
47.- Los ditirambos eran cantos corales en
honor a Dionisios y estaba ligados al origen
de la (UNMSM-2010 – I)
a) lírica.
b) epopeya.
c) tragedia.
d) retórica
e) épica.
48.- Señale a qué personaje de Edipo rey
corresponde las siguientes palabras:
"Y puesto que me has echado en cara que
soy ciego, te digo: aunque tú tienes vista, no
ves en qué grado de desgracia te
encuentras ni dónde habitas ni con quiénes
transcurre tu vida. ¿Acaso no conoces de
quiénes desciendes?" (UNMSM-2012 – I)
a) el rey Layo.
b) el adivino Tiresias.
c) la reina Yocasta
d) el mensaje de Corinto
e) el pastor de Tebas.
49.- Con respecto a Las cuitas del joven
Werther, novela de Goethe, marque la
alternativa que contiene la afirmación
correcta. (UNMSM-2004- II)
a) Werther es un joven burgués, quien
rechaza la naturaleza.
b) En esta obra, Carlota representa el amor
imposible.
c) El protagonista muere luego de batirse a
duelo con Alberto.
d) Con esta obra, Goethe dio inicio al
realismo alemán.
e) El tema central de la novela es el
matrimonio concertado.
50.- La estética vanguardista se manifestó
mediante (UNMSM-2015-I)
a) los conceptos de moral y ética.
b) formas líricas propias del
Clasicismo.
c) la innovación formal y temática.
d) referentes modernistas y
románticos.
e) el retorno a las fuentes clásicas.
51.- Un rasgo importante de la actitud
romántica fue (UNMSM-2015-I)
a) la dimensión cultural.
b) la defensa de la fraternidad.
c) la confianza en la razón.
d) el culto al Yo.
e) el rechazo a la tradición.
52.- Albert Camus sostenía lo siguiente: “Lo
que más sorprende de esta obra es que los
personajes no se sorprenden de la
transformación que sufre el protagonista”.
En este comentario, se hace referencia al
libro (UNMSM-2015-II)
a) Crimen y castigo.
b) Las cuitas del joven Werther.
c) Las soledades.
d) La metamorfosis.
e) El ingenioso hidalgo don Quijote de
la Mancha.
53.- En Las Euménides la conversión de las
Furias en espíritus benevolentes y
protectores de Atenas simboliza (UNMSM-
2015-II)
a) la purificación mediante la catarsis.
b) el abandono de la ley de Talión.
c) la concepción fatalista de la vida.
d) la disminución de la narratividad.
e) el aumento de la importancia del
coro.
54.- Lea el siguiente fragmento y marque el
nombre correcto del autor del texto.
“No intentes decirme que esto no está así
hecho de la mejor manera, ni me hagas ya
recomendaciones. No sé con qué ojos, si
tuviera vista, hubiera podido mirar a mi
padre al llegar al Hades ni tampoco a mi
desventurada madre, porque para con
ambos he cometido acciones que merecen
algo peor que la horca. Pero, además,
¿acaso hubiera sido deseable para mí
contemplar el espectáculo que me ofrecen
mis hijos, nacidos como nacieron? No por
cierto, al menos con mis ojos”, dijo Edipo.
(UNMSM-2015-II)
a) Esquilo
b) Homero
c) Sófocles
d) Hesíodo
e) Eurípides
55.- Es la historia de dos jóvenes
enamorados que, a pesar de la oposición de
sus familias, rivales entre sí, deciden
casarse de forma clandestina y vivir juntos;
sin embargo, la presión de esa rivalidad y
una serie de fatalidades conducen al suicidio
de los amantes.
El resumen leído pertenece a una obra de
(UNMSM-2015-II)
a) Dostoievski.
b) Goethe.
c) Garcilaso de la Vega.
d) Shakespeare.
e) Góngora y Argote.
56.- “Canta, ¡oh Diosa!, la cólera del Pélida
Aquiles; cólera funesta que causó infinitos
males a los aqueos y precipitó al Hades
muchas almas valerosas de héroes, a
quienes hizo presa de perros y pasto de
aves —cumplíase la voluntad de Zeus—
desde que se separaron disputando el
Átrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.”
El fragmento leído corresponde a la obra
titulada (UNMSM-2016-I)
a) Ilíada.
b) Odisea.
c) Eneida.
d) Electra
e) Orestiada.
57.- “¿Quién y de dónde eres? ¿Dónde
tienes tu ciudad y tus padres? Estoy
sobrecogida de admiración porque no has
quedado hechizado a pesar de haber bebido
estos brebajes. Nadie, ningún hombre ha
podido soportarlos una vez que los ha
bebido y han pasado el cerco de sus
dientes”. ¿A qué personaje homérico
corresponde mejor esta caracterización?
(UNMSM-2016-I)
a) Aquiles
b) Patroclo
c) Menelao
d) Odiseo
e) Héctor
58.- En la Divina Comedia, el poeta se
encuentra perdido; por ello, es guiado al
Paraíso, sucesivamente, por (UNMSM-
2016-I)
a) Beatriz y Virgilio.
b) Dante y Caronte.
c) Virgilio y Cancerbero.
d) Cancerbero y Beatriz.
e) Virgilio y Beatriz.
59.- Determine el valor de verdad (V) o
falsedad (F) de los siguientes enunciados
relativos a la llíada y a la Odisea. (UNMSM-
2016-II)
I.Tras perder a Briseida por culpa de
Agamenón, Aquiles se retira de la batalla y
esto produce la derrota parcial de los
aqueos.
II.Luego de la muerte de Patroclo, Menelao
ataca la ciudad de Troya con el fin de
vengar la terrible afrenta.
III.Gracias a su ingenio, fortaleza y audacia,
Odiseo supera numerosos escollos en su
viaje de regreso a Ítaca.
a) FFV
b) VVV
c) VFV
d) FVV
e) VFF

Más contenido relacionado

DOCX
ORACIONES ELIMINADAS
PDF
Ensayo lenguaje Simce nº16
DOC
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
PDF
Ensayo lenguaje Simce nº7
DOC
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
DOCX
Practica de conectores
DOCX
Evaluacion cuento el padre
PDF
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...
ORACIONES ELIMINADAS
Ensayo lenguaje Simce nº16
Literatura griega I aulas San Marcos 5° año sem. 1 - rafael
Ensayo lenguaje Simce nº7
Lima,plan lector, la vida es sueño, 5°año, 7 aulas, 280 copias
Practica de conectores
Evaluacion cuento el padre
Con claves, lenguaje, material, quinto año, siete aulas, lexicología, ortogra...

La actualidad más candente (20)

PDF
Literatura%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
PDF
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
DOC
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
DOC
Sinónimos contextuales final
DOCX
Examen 2 la iliada
DOC
Prueba la-independencia-de-chile
DOCX
la-divina-comedia-preguntas-2
PDF
Aduni repaso literatura 1
DOCX
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
PDF
Aduni repaso economia 1
DOCX
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
DOC
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
PPTX
La_lira_Popular.pptx
PDF
Prueba de ensayo 1 cm lcc
DOCX
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
DOCX
Prueba corregida
DOCX
Prueba de lectura el gato que le enseño a volar a una gaviota
PDF
La Lengua Española
DOC
El terror del sexto b
Literatura%20(bolet%c3%a dn%20 n%c2%ba%2001%20-%20ab2%20sm%202015)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Guía ejercitación tipos de mundos literarios[1]
Sinónimos contextuales final
Examen 2 la iliada
Prueba la-independencia-de-chile
la-divina-comedia-preguntas-2
Aduni repaso literatura 1
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
Aduni repaso economia 1
Prueba crónicas de una muerte anunciada. 2ºa (1)
Lenguaje cepre unmsms semana 2 multilinguismo
La_lira_Popular.pptx
Prueba de ensayo 1 cm lcc
Prueba lectura narraciones extraordinarias agosto 2013.
Prueba corregida
Prueba de lectura el gato que le enseño a volar a una gaviota
La Lengua Española
El terror del sexto b
Publicidad

Similar a Teoría Literaria y Literatura Universal (20)

DOCX
Prueba Poesía Lírica
DOC
Figuras literarias
DOC
Guia de figuras literarias creadas por nosotros
DOC
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
PDF
ejercicios-de-figuras-literarias-con-respuestas.pdf
DOCX
Desarrollamos Ítems Figuras Literarias.docx
DOC
Figuras literarias
DOCX
Figuras literarias
DOC
Generos literarios 5° año
DOC
Figuras literarias y comp. literaria
DOC
Figur.Literarias.doc
PDF
lenguaje y literatura s8 .pdf
DOCX
Figuras literarias
DOC
Guía de ejercitación figuras literarias
PDF
PDF - LAS FIGURAS LITERARIAS.pdf
PDF
LITERATURA de savia sede lima academia 2025
PPTX
Género lírico
DOCX
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
PPT
Figuras retóricas clase práctica
Prueba Poesía Lírica
Figuras literarias
Guia de figuras literarias creadas por nosotros
Tiptiktak.com ejercicios-figuras-literarias-
ejercicios-de-figuras-literarias-con-respuestas.pdf
Desarrollamos Ítems Figuras Literarias.docx
Figuras literarias
Figuras literarias
Generos literarios 5° año
Figuras literarias y comp. literaria
Figur.Literarias.doc
lenguaje y literatura s8 .pdf
Figuras literarias
Guía de ejercitación figuras literarias
PDF - LAS FIGURAS LITERARIAS.pdf
LITERATURA de savia sede lima academia 2025
Género lírico
Guía de ejercitación figuras literarias resumen clase 8°
Figuras retóricas clase práctica
Publicidad

Más de Josmiliteratura (20)

PDF
Modernismo hispanoamericano 2018
PDF
Modernismo hispanoamericano
PDF
Lit. univ. 2 2017
PDF
Literatura universal ii
PDF
ORTOGRAFÍA
PDF
El boom-latinoamericano
PDF
Literatura medieval española
PDF
Realidad lingüística en el perú
PPTX
Fonética
PDF
Práctica de oración compuesta
PDF
Práctica de oración simple
PDF
Palabras invariables
PDF
El verbo
PDF
Oración compuesta
PDF
Literatura hispanoamericana
PDF
Literatura española
PDF
El predicado
PDF
El verbo y las palabras invariables
PDF
Práctica teoría linguística
DOCX
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano
Lit. univ. 2 2017
Literatura universal ii
ORTOGRAFÍA
El boom-latinoamericano
Literatura medieval española
Realidad lingüística en el perú
Fonética
Práctica de oración compuesta
Práctica de oración simple
Palabras invariables
El verbo
Oración compuesta
Literatura hispanoamericana
Literatura española
El predicado
El verbo y las palabras invariables
Práctica teoría linguística
Preguntas de ortografía UNMSM 2016

Último (20)

PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

Teoría Literaria y Literatura Universal

  • 1. MISCELÁNEA DE LITERATURA GRUPO DE ESTUDIOS SESIÓN N° 1 1.- En los siguientes versos de Pablo Neruda “Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos…” a) Resalta la idea de la decepción amorosa. b) Se utiliza la figura literaria llamada metáfora. c) Hay un uso de la anáfora. d) Es una mirada crítica sobre la mujer. e) Es una exaltación al genio creador. 2.- ¿Por qué el género lírico es el más subjetivo y personal? a) La obra rememora constantemente el pasado. b) El lenguaje recrea la ilusión de la impersonalidad. c) La tragedia canta la lucha del héroe y de los dioses. d) El autor se manifiesta desde su mundo interior. e) El narrador expresa una ideología determinada. 3.- Señale qué figura literaria figura en la “Rima XXIII”, de Gustavo Adolfo Bécquer. “Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… yo no sé qué te daría por un beso.” a) Anáfora y epíteto b) Hipérbole y anáfora c) Hipérbaton y símil d) Hipérbaton y epíteto e) Metáfora y epíteto 4.- ¿Qué figura literaria aparece en el siguiente verso de la “Égloga I”, de Garcilaso de la Vega? “verde prado, de fresca sombra lleno” a) Anáfora b) Epíteto c) Metáfora d) Hipérbole e) Símil 5.- En los siguientes versos de Pablo Neruda “Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.» a) se observa el uso recurrente del epíteto. b) Existe una descripción armoniosa de la naturaleza. c) El poeta proyecta sus sentimientos en la naturaleza, en el tiempo. d) Significa la etapa cumbre de su vanguardismo. e) Pertenece al poema “La canción desesperada” 6.- Indique qué figura literaria observamos en los siguientes versos de Gustavo Adolfo Bécquer. "No digáis que agotado su tesoro de asuntos falta, enmudeció la lira…” a) epíteto b) hipérbole c) hipérbaton d) anáfora e) símil 7.- Lea el siguiente fragmento y responda "Ella era hermosa, hermosa y pálida como una estatua de alabastro. Uno de sus rizos caía sobre sus hombros, deslizándose entre los pliegues del velo como un rayo de sol que atraviesa las nubes, y en el cerco de sus pestañas rubias brillaban sus pupilas, como dos esmeraldas sujetas de una joya de oro" ¿Qué características resaltan? a) Constantes descripciones, uso de figuras literarias, lenguaje sentimental. b) Inclusión de elementos realistas, objetividad y sensualismo. c) Un lenguaje rudo y crítico, tendencia exhortativa. d) Marcada descripción surrealista, carencia de adjetivos, objetividad. e) Verosimilitud y escasez de recursos literarios. 8.- En el siguiente fragmento “Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. Sucede que me canso de mis pies y mis uñas y mi pelo y mi sombra. Sucede que me canso de ser hombre...” a) Se evidencia el uso de una rima tradicional. b) Retrata el pesimismo de la vida cotidiana. c) Exalta la vida en la ciudad.
  • 2. d) Pertenece al libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada. e) Analiza la problemática social de Latinoamérica. 9.- El caligrama, como recurso formal de la poesía vanguardista, consistió en a) El rescate de la dimensión estética decimonónica. b) La exploración del inconsciente a través del poema. c) E uso de una métrica variada a través del poema. d) La incorporación de elementos del ámbito tecnológico. e) El aprovechamiento del nivel espacial del poema. 10.- De los siguientes versos de Federico García Lorca “Sus muslos se me escapan Como peces sorprendidos ¡La mitad llenos de lumbre! ¡La mitad llenos de frío!...” ¿Qué figuras literarias se han usado? a) Metáfora y epíteto b) Símil y anáfora c) Hipérbaton y símil d) Hipérbole y anáfora e) Anáfora y epíteto 11.- Mientras que la crítica literaria valora las obras literarias, ¿qué papel le corresponde a la teoría literaria? (UNMSM - 2008-II) a) Observar el estilo y la buena redacción. b) Señalar los valores morales de la literatura. c) Explicar la naturaleza del fenómeno literario. d) Analizar el contenido de las obras literarias. e) Estudiar la historia literaria contemporánea. 12.- "Y ahora el cuerpo entero libre de viejas sombras se alisa para el último amor y desleal competidora" El verso "se alisa para el último amor" del fragmento anterior, extraído del poema "La novia triste de muerte" de Blanca Varela, constituye una metáfora en la que se alude (UNMSM - 2008 – II) a) a la enfermedad. d) al desamor. b) a la muerte. e) la vejez. c) al cuerpo. 13.- "La gran hora del parto, la más rotunda hora; estallan los relojes sintiendo tu alarido se abren todas las puertas del mundo, de la aurora, y el sol nace en tu vientre, donde encontró su nido" La figura literaria utilizada en estos versos es denominada: (UNMSM- 2009- I) a) hipérbole b) anáfora c) antítesis d) símil e) epíteto. 14.- La figura literaria que busca caracterizar con precisión a un personaje se denomina (UNMSM - 2009 – II) a) elipsis b) hipérbole c) anáfora d) epíteto e) hipérbaton 15.- La figura literaria que aparece en los siguientes versos: "Querrán volarlo y no podrán volarlo querrán romperlo y no podrán romperlo querrán matarlo y no podrán matalarlo" es: (UNMSM - 2010 – II) a) la metáfora b) el hipérbaton c) la anáfora d) el símil e) la hipérbole 16.- La especie literaria que pertenece al género épico es (UNMSM - 2011 – II) a) el auto sacramental b) la égloga c) la elegía d) la canción e) el cantar de gesta 17.- Ña Catita de Manuel A. Segura corresponde al género (UNMSM - 2012 – I) a) épico b) narrativo c) dramático d) lírico e) trágico 18.- En el verso: “No hay extensión más grande que mi herida”, ¿cuál es la figura literaria empleada? (UNMSM - 2014 – I) a) Hipérbaton
  • 3. b) Epíteto c) Hipérbole d) Metáfora e) Anáfora 19.- En los siguientes versos: “Escrito está en mi alma vuestro gesto” y “¿Qué es la vida? Un frenesí. /¿Qué es la vida? Una ilusión”, ¿qué figuras literarias se han utilizado respectivamente? (UNMSM - 2014 – I) a) Hipérbole y epíteto b) Metáfora e hipérbole c) Anáfora y epíteto d) Hipérbaton y anáfora e) Anáfora y metáfora 20.- “Es un procedimiento retórico que afecta el nivel sintáctico, alterando el orden habitual de las palabras”. Esta definición corresponde a la figura literaria denominada (UNMSM-2014-II) a) anáfora. b) epíteto. c) hipérbaton. d) hipérbole. e) metáfora. 21.- El poema narrativo extenso, de tema y personajes grandiosos y con frecuente intervención de lo maravilloso, se conoce como (UNMSM-2015-I) a) harawi. b) epopeya. c) romance. d) mito. e) fábula. 22.- “Tú eras el huracán, y yo la alta torre que desafía su poder. ¡Tenías que estrellarte o abatirme! ... ¡No podía ser!” ¿Qué figura literaria se destaca en los versos anteriores? (UNMSM-2015-II) a) La metáfora b) La aliteración c) La ironía d) La anáfora e) El hipérbaton 23.- En los siguientes versos de la Ilíada: “Agamenón, rey de reyes”; “Andrómaca, la de níveos brazos” y “Héctor, el de tremolante casco”, la figura literaria empleada es (UNMSM-2015-II) a) el hipérbaton. b) la anáfora. c) la metáfora. d) la hipérbole. e) el epíteto. 24.- En los siguientes versos de Gustavo Adolfo Bécquer, ¿qué figura literaria predomina? (UNMSM-2016-II) Del salón en el ángulo oscuro de su dueño tal vez olvidada silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. a) Anáfora b) Hipérbole c) Hipérbaton d) Epíteto e) Metáfora 25.- Dentro de las obras grecolatinas del Clasicismo, observamos la antelación de hechos o sucesos; eso evidencia a) el aspecto humanista de las obras. b) el carácter de la predestinación. c) la idea de la armonía del fondo y forma. d) la intención didáctica. e) el acercamiento a la verdad del artista. 26.- ¿Por qué en Odisea es imprescindible que el héroe atraviese múltiples peligros durante el viaje? a) El sujeto debe alcanzar su mayor fortuna. b) Es la mejor forma de huir del destino trágico. c) Para poder explicar las desgracias de la guerra. d) El héroe debe demostrar su inocencia y valentía. e) Es necesario para realizar el destino personal. 27.- En relación al argumento del poema épico Iliada de Homero, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. a) Muerte del Pélida Aquiles a manos de Paris. b) El duelo inevitable entre Aquiles y Atenea. c) La entrega del cadáver de Héctor a su padre. d) El diálogo entre Agamenón y el rey de Troya, Príamo. e) El ardid del caballo de Troya ideado por Odiseo.
  • 4. 28.- “Canta, ¡oh Diosa!, la cólera del Pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves — cumplíase la voluntad de Zeus— desde que se separaron disputando el Átrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.” Del siguiente fragmento, es correcto afirmar que a) Es la parte inicial del cantar de gesta. b) Presenta la invocación a la musa y, a su vez, el tema central de la historia. c) Se presenta en una narración en primera persona. d) Fue compuesto para ser leído y no oído. e) Es el inicio de la Odisea, epopeya homérica. 29.- En Las coéforas, de acuerdo a las leyes de la violencia de sangre, la venganza es una obligación para Orestes; pero también es un acto que se vuelve problemático para él porque a) Luego será juzgado y condenado. b) Después Atenea le dará muerte. c) Debe matar a su hermana Electra. d) Tiene que cometer un matricidio. e) De hacerlo no será rey de Argos. 30.- En la tragedia Edipo rey, de Sófocles, cuando Edipo descubre la verdad de su a pesar de_________ a) los designios divinos no se cumplen – que el oráculo lo previno. b) puede mitigar su culpa – lo nefasto que pueda ser su destino. c) sí se puede cambiar los designios – la oposición de dioses. d) fue castigado – la prohibición del oráculo de ir a Tebas. e) este no pudo controlar su destino – que intentó huir de él. 31.- Complete adecuadamente "La Divina comedia de Dante Alighieri es un poema épico de tipo alegórico ya que el autor utiliza una serie de símbolos para…" a) contribuir con la reforma social" b) buscar la reflexión del lector" c) presentarnos una obra teórica" d) atribuirse una misión profética" e) poder adscribirse al género lírico"} 32.- En el siguiente fragmento de la Divina comedia se hace referencia a "Por mí se va a la ciudad doliente, por mí se ingresa en el eterno dolor, por mí se va con la perdida gente… ¡Oh, ustedes, que entran aquí, abandonad toda esperanza! a) El ingreso al Infierno. b) La puerta del Purgatorio. c) El mundo de la salvación. d) La cercanía con Dios. e) El círculo de los glotones. 33.- Con respecto al argumento de la Divina Comedia de Dante Alighieri, marque la alternativa correcta a) Virgilio es enviado por Dios para salvar a Dante de los pecados. b) Beatriz y Santa Lucía guían al poeta en su recorrido por el Paraíso. c) En el Infierno, Dante encuentra a los pecadores arrepentidos. d) El poeta está perdido en la selva oscura por el mal y los vicios. e) Dante es guiado por Virgilio quien representa a la gracia divina. 34.- En la tragedia Romeo y Julieta de William Shakespeare, Julieta evita su matrimonio con París a) refugiándose en casa del jefe de los Montesco. b) revelando a sus padres que es esposa de Romeo. c) partiendo al destierro junto a su amado esposo. d) oponiéndose a sus padres y fugándose de la ciudad. e) tomando un narcótico por consejo de Fray Lorenzo. 35.- Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas sobre el argumento de la novela Las cuitas del joven Werther, de Goethe, señale la alternativa que contiene la secuencia correcta. "El joven Werther ama apasionadamente a Carlota. Posteriormente descubre que ella está casada con Guillermo. Alberto es una persona honorable, pero de temperamento seco y aburrido. Carlota se da cuenta que también siente atracción por Werther. En vísperas de Nochebuena, el protagonista acaba con su vida ahorcándose."
  • 5. a) VFVFV b) FVFVF c) VFVVF d) VFFVF e) VVFVF 36.- Señale una alternativa inadecuada acerca del Romanticismo europeo. a) Subjetividad y sentimentalismo b) Rechazo a la normatividad del Neoclasicismo. c) Buscan embellecer lo grotesco. d) Tendencia descriptiva. e) Propugnan la libertad creadora. 37.- Con respecto al argumento de Las cuitas del joven Werther, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta a) En vísperas de la Nochebuena, los amantes se suicidan con sendos balazos. b) Carlota, atraída por una pasión vedada, decide abandonar a su esposo Alberto. c) Werther nos revela su gran sensibilidad y una viva emoción por la naturaleza. d) Alberto, el esposo ofendido, en una escena desgarradora, se aleja de Carlota. e) En todo momento, prevalece la conducta serena y racional del joven enamorado. 38.- Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre Crimen y castigo de Fedor Dostoievski, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta I. Raskólnikov asesina a la anciana usurera Dunia Ivanovna. II. Sonia convence a Raskólnikov de entregarse a la policía. III. Se desarrolla el pensamiento de la teoría del superhombre. IV. El juez Petróvich condena a Raskólnikov purgar su culpa siete años en Siberia. V. Marmeladov representa los vicios del masoquismo y el alcoholismo. VI. Fue una obra publicada en la revista El mensajero ruso. VII. Al final, Sonia abandona a Raskólnikov y se dedica a la usura a) FVVVVVF b) VVVVVVF c) FVVFVFV d) FVVVVFF e) FVVFFVF 39.- En la novela Crimen y castigo de Dostoievski, ¿por qué Raskolnikov asesina a su casera? a) Cree que la usurera es la causante de la miseria de su familia. b) Piensa que si muere la usurera habrá menos gente necesitada. c) Considera a Aliona Ivanovna un ser nocivo para la sociedad. d) Indirectamente, ella es la causante de que Sonia se prostituya. e) La usurera no comparte el dinero que posee con los demás pobres. 40.- Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: "En La metamorfosis, la mutación de Gregorio Samsa revela lo inexplicable de la situación de un burócrata que convertido en un miserable insecto a) recibe la compasión de la humanidad". b) continúa su insoportable rutina diaria." c) sigue siendo explotado por su jefe." d) ya no puede ser útil para la sociedad." e) se revela contra el mundo moderno." 41.- Señale el enunciado que contiene un tema desarrollado en la novela La metamorfosis de Franz Kafka. a) La exploración del mundo metafísico. b) El perdón como forma de redención social. c) La insoportable rutina de la vida burocrática. d) Una religiosidad atormentada por el pecado. e) El conflicto del hombre con la naturaleza. 42.- La Iliada y la Odisea, las más grandes epopeyas heroicas, fueron compuestas, originalmente, para ser: (UNMSM-2008-II) a) publicadas. b) leídas. c) representadas. d) oídas. e) escritas. 43.- La estratagema del personaje principal de la Odisea de presentarse como Nadie para salvar su vida, se desarrolla en la aventura de: (UNMSM-2009-I)
  • 6. a) los lotófagos. b) los cíclopes. c) las sirenas. d) los infiernos. e) los feacios. 44.- El tema principal de Las cuitas del joven Werther, novela de Goehte, es: (UNMSM- 2009-I) a) la insania incurable. b) el espíritu libertino. c) la vida burguesa. d) la culpa de los amantes. e) el amor vedado. 45.- ¿Cuál es la corriente literaria europea decimonónica que enaltece la figura del genio y el poder de la inspiración? (UNMSM- 2009 – II) a) simbolismo. b) parnasianismo. c) naturalismo. d) Realismo. e) Romanticismo 46.- Respecto de la función del coro en la tragedia griega, ¿cuál es el enunciado correcto? (UNMSM-2009 – II) a) la danza de los coreutas creaba mayor dinamismo en la representación de las tragedias griegas. b) Los coreutas ofrecían un contrapunto cómico al devenir trágico de los personajes. c) El coro formado por los coreutas y el corifeo se convertía en el testigo o partícipe de la suerte del héroe. d) El coro constituía un eco litúrgico que convertía la representación en una ceremonia cristiana. e) Dentro del grupo coral, el corifeo actuaba como un furibundo antagonista del héroe trágico. 47.- Los ditirambos eran cantos corales en honor a Dionisios y estaba ligados al origen de la (UNMSM-2010 – I) a) lírica. b) epopeya. c) tragedia. d) retórica e) épica. 48.- Señale a qué personaje de Edipo rey corresponde las siguientes palabras: "Y puesto que me has echado en cara que soy ciego, te digo: aunque tú tienes vista, no ves en qué grado de desgracia te encuentras ni dónde habitas ni con quiénes transcurre tu vida. ¿Acaso no conoces de quiénes desciendes?" (UNMSM-2012 – I) a) el rey Layo. b) el adivino Tiresias. c) la reina Yocasta d) el mensaje de Corinto e) el pastor de Tebas. 49.- Con respecto a Las cuitas del joven Werther, novela de Goethe, marque la alternativa que contiene la afirmación correcta. (UNMSM-2004- II) a) Werther es un joven burgués, quien rechaza la naturaleza. b) En esta obra, Carlota representa el amor imposible. c) El protagonista muere luego de batirse a duelo con Alberto. d) Con esta obra, Goethe dio inicio al realismo alemán. e) El tema central de la novela es el matrimonio concertado. 50.- La estética vanguardista se manifestó mediante (UNMSM-2015-I) a) los conceptos de moral y ética. b) formas líricas propias del Clasicismo. c) la innovación formal y temática. d) referentes modernistas y románticos. e) el retorno a las fuentes clásicas. 51.- Un rasgo importante de la actitud romántica fue (UNMSM-2015-I) a) la dimensión cultural. b) la defensa de la fraternidad. c) la confianza en la razón. d) el culto al Yo. e) el rechazo a la tradición. 52.- Albert Camus sostenía lo siguiente: “Lo que más sorprende de esta obra es que los personajes no se sorprenden de la transformación que sufre el protagonista”. En este comentario, se hace referencia al libro (UNMSM-2015-II) a) Crimen y castigo. b) Las cuitas del joven Werther. c) Las soledades. d) La metamorfosis. e) El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
  • 7. 53.- En Las Euménides la conversión de las Furias en espíritus benevolentes y protectores de Atenas simboliza (UNMSM- 2015-II) a) la purificación mediante la catarsis. b) el abandono de la ley de Talión. c) la concepción fatalista de la vida. d) la disminución de la narratividad. e) el aumento de la importancia del coro. 54.- Lea el siguiente fragmento y marque el nombre correcto del autor del texto. “No intentes decirme que esto no está así hecho de la mejor manera, ni me hagas ya recomendaciones. No sé con qué ojos, si tuviera vista, hubiera podido mirar a mi padre al llegar al Hades ni tampoco a mi desventurada madre, porque para con ambos he cometido acciones que merecen algo peor que la horca. Pero, además, ¿acaso hubiera sido deseable para mí contemplar el espectáculo que me ofrecen mis hijos, nacidos como nacieron? No por cierto, al menos con mis ojos”, dijo Edipo. (UNMSM-2015-II) a) Esquilo b) Homero c) Sófocles d) Hesíodo e) Eurípides 55.- Es la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden casarse de forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los amantes. El resumen leído pertenece a una obra de (UNMSM-2015-II) a) Dostoievski. b) Goethe. c) Garcilaso de la Vega. d) Shakespeare. e) Góngora y Argote. 56.- “Canta, ¡oh Diosa!, la cólera del Pélida Aquiles; cólera funesta que causó infinitos males a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes, a quienes hizo presa de perros y pasto de aves —cumplíase la voluntad de Zeus— desde que se separaron disputando el Átrida, rey de hombres, y el divino Aquiles.” El fragmento leído corresponde a la obra titulada (UNMSM-2016-I) a) Ilíada. b) Odisea. c) Eneida. d) Electra e) Orestiada. 57.- “¿Quién y de dónde eres? ¿Dónde tienes tu ciudad y tus padres? Estoy sobrecogida de admiración porque no has quedado hechizado a pesar de haber bebido estos brebajes. Nadie, ningún hombre ha podido soportarlos una vez que los ha bebido y han pasado el cerco de sus dientes”. ¿A qué personaje homérico corresponde mejor esta caracterización? (UNMSM-2016-I) a) Aquiles b) Patroclo c) Menelao d) Odiseo e) Héctor 58.- En la Divina Comedia, el poeta se encuentra perdido; por ello, es guiado al Paraíso, sucesivamente, por (UNMSM- 2016-I) a) Beatriz y Virgilio. b) Dante y Caronte. c) Virgilio y Cancerbero. d) Cancerbero y Beatriz. e) Virgilio y Beatriz. 59.- Determine el valor de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados relativos a la llíada y a la Odisea. (UNMSM- 2016-II) I.Tras perder a Briseida por culpa de Agamenón, Aquiles se retira de la batalla y esto produce la derrota parcial de los aqueos. II.Luego de la muerte de Patroclo, Menelao ataca la ciudad de Troya con el fin de vengar la terrible afrenta. III.Gracias a su ingenio, fortaleza y audacia, Odiseo supera numerosos escollos en su viaje de regreso a Ítaca. a) FFV b) VVV c) VFV d) FVV e) VFF