Teorías de la administración
No es posible abordar la teoría de la administración, las herramientas para dirigir y
el desarrollo de estas, sin exponer las tendencias históricas relacionadas con el
aspecto administrativo, que por supuesto han incidido en las formas y desarrollo de
la actividad organizacional, en el diseño organizacional y en el diseño de los
puestos de trabajo, así como en otras actividades de suma importancia en las
organizaciones.
Cabe destacar que los niveles de productividad, en épocas anteriores eran bajos,
por lo cual uno de los aspectos a considerar por las teorías ha sido el incremento
de ésta, logrado en determinadas situaciones y en otras no.
“El principio de la sabiduría en administración consiste en advertir que no existe un
sistema óptimo de administración”. Tom Burns & G. M. Stalker
Antecedentes y fundamentos esenciales
Sobre las distintas teorías, escuelas o enfoques de la administración que se han
sucedido se debe decir que las mismas han aparecido y se han desarrollado en los
últimos cien años, que entre ellas ninguna es excluyente y que lo sucedido en la
práctica es que unas se han apoyado en las otras, en muchos casos cambiando la
forma pero en la mayoría de las ocasiones muy poco en su contenido.
Es muy importante que estudiemos la situación existente antes que aparecieran
estas, donde, las condiciones materiales y espirituales de las personas eran
precarias tanto en su vida laboral como personal, trabajando durante más de 12 ó
14 horas diarias, con escasos recursos para una vivienda decorosa y deficiente
alimentación y descanso. Si esto era grave, crítico era el caso del trabajo de niños
de apenas unos pocos años de edad, lamentablemente esta situación, aunque
quizás con otra intensidad y matices, se presenta aún en algunos lugares.
Cada teoría o enfoque formulado es consecuencia del medio y las circunstancias
en un momento dado, interviniendo en esto no sólo los factores económicos sino
además los sociales y el desarrollo de la tecnología en esa etapa, por lo que
podemos comprender que la aplicación de alguna de ellas, o su utilización
combinada dependerá de nuestra percepción sobre la situación en ese momento.
Es justo señalar, que, a partir de la primera revolución industrial, hubo un desarrollo
tecnológico acelerado lo que permitió volcar las miradas hacia las cuestiones que
ocurrían, como la humanización de algunas labores, el incremento notable de la
producción y la necesidad de atención a las coordinaciones personales y
organizacionales.
En el periodo, los cambios se han sucedido en el trabajo, en los puestos de trabajo
y su diseño, en el desarrollo de las personas y las distintas concepciones sobre
ellas, en fin, en todo el sistema organizacional.
El estudio de las teorías nos da la posibilidad de evaluar y comprender los distintos
procesos que intervienen en las organizaciones, lo cual permite planificar y
desarrollar acciones en la solución de los problemas o en el aprovechamiento de
las oportunidades.
Principales teorías, escuelas y enfoques de la
administración
En este subtítulo se enumerarán de acuerdo a como fueron apareciendo y
desarrollándose, las mismas son:
 Teoría científica de la administración.
 Teoría clásica de la organización.
 Enfoque de las relaciones humanas.
 Escuela de las ciencias administrativas.
 Enfoque de sistemas.
 Enfoque de contingencias.
 Enfoque de los recursos humanos.
Teoría científica de la administración
Las teorías como consecuencia de la situación existente en una etapa determinada
tuvieron sus precursores que fueron personalidades en su época y que aportaron
elementos muy importantes que sirvieron de base para la aparición y desarrollo de
las mismas. Entre esas personalidades se destacan:
 Adam Smith, cuya contribución sobre los aspectos relacionados con la
división del trabajo tuvieron incidencia en la economía del tiempo y del trabajo,
planteó una serie de ideas relacionadas con la economía que están
expresadas en su obra “La riqueza de las naciones” la cual era un intento de
llevar a la economía hacia una ciencia independiente, esta obra está
fundamentada en la economía política clasista y liberal, por lo que se
reconoce a Smith como “El Padre del liberalismo económico” al basar su
política económica en una “ley natural” que implicaba la no–intervención del
Estado y la competencia no limitada.
 Robert Owen, con sus argumentos sobre el mejoramiento de las condiciones
de vida y de trabajo de las personas y la influencia de estos aspectos en el
incremento de la producción y las utilidades, expresó elementos basados en
la seguridad social para los trabajadores, la evaluación y divulgación del
rendimiento diario, así como, que estos tuvieran condiciones adecuadas de
vivienda y educación, fue considerado por Marx y Engenls como un socialista
utópico.
Esta teoría, su creación y desarrollo inicial se le atribuye a Frederick W. Taylor,
considerado “El padre de la administración científica”, con sus estudios y
aplicaciones sobre la división de las tareas en sus componentes más simples, el
estudio de los movimientos y el cronometraje de estos y los demás aspectos
de la tarea, para determinar y exigir a los trabajadores el tiempo para la realización
de la misma, la determinación de los mejores métodos de ejecución de acuerdo a
sus experiencias y resultados obtenidos.
Todo lo anterior bajo la aplicación de lo que se denominó “tarifas diferenciales” que
consistía en el pago de altos salarios, bien estudiados científicamente, a los
trabajadores con un gran desempeño y cumplimiento de la producción con una
elevada productividad acorde a lo previsto.
Este modelo o teoría intentaba incrementar la productividad, disminuir los errores y
mejorar el desempeño, entre otros aspectos, sobre la base de un tratamiento
científico y no empírico como era hasta entonces.
Contribuyeron con Taylor varias figuras importantes como Henry Gantt y los
esposos Gilbreth (Frank y Llilian).
La teoría científica de la administración se caracteriza, entre otros, por los
aspectos siguientes:
 División de las actividades en tareas muy simples las cuales eran realizadas
por los obreros en la cantidad de una o dos, las que se repetían en su
ejecución.
 Separación de las actividades de dirección de las actividades ejecutoras.
 Limitados conocimientos de los trabajadores, sólo sobre las actividades a
realizar, que como se expuso eran muy simples. A tareas simples
entrenamientos simples.
 La elevación de la productividad se buscaba sobre la base de un estricto
control sobre, los métodos empleados en el proceso de trabajo, los
movimientos que se ejecutaban y la medición de los tiempos de estos, la
determinación de los ritmos de trabajo.
 Sistema de incentivo monetario al incrementar el salario a los trabajadores
que obtenían los mejores resultados de trabajo.
 Considerar al hombre como “racional” incentivado sólo por elementos
económicos.
 La supuesta cooperación entre la administración y los obreros permitiría una
elevada productividad.
Un ejemplo de este modelo lo constituye la tradicional línea de montaje de gran
utilización en esa etapa.
La teoría científica ha aportado ventajas, teniendo también sus limitaciones.
Ventajas
 Constituyó un gran avance para su época con la aplicación de métodos
científicos y no empíricos como se hacía hasta entonces.
 Una de las principales ventajas ha sido servir de base a otras teorías donde
incluso algunos de sus preceptos hoy día continúan aplicándose.
Desventajas
 Considerar que su aplicación sería siempre sobre un ambiente estable.
 Sus principios se consideran muy generales, por lo que su aplicación se limita
a organizaciones de cierta complejidad.
 No consideraba al trabajador en su verdadera dimensión sino como un
apéndice de las máquinas.
 No tenía en cuenta los aspectos humanos relacionados con su satisfacción
laboral y otras necesidades del hombre como ser social.
Teoría clásica de la organización
Las limitaciones de la teoría anterior son sobre todo en lo relacionado con el aspecto
humano, ya que lo consideraba en un plano inferior con relación a las máquinas, no
sólo en cuanto a su tratamiento como ser humano, sino subvalorando la importancia
que tiene en todo el proceso de producción o servicios.
Esta situación motivó que otros pensadores entre ellos sociólogos, psicólogos,
realizaran estudios cuyos resultados introdujeron aspectos importantes sobre las
relaciones humanas, sobre todo en cuanto a elementos sociales y psicológicos.
Henry Fayol, expuso que las actividades administrativas se debían dividir en seis
partes las que mantenían estrecha relación, las cuales eran:
Técnica, que se ocuparía de la producción;
Administrativa, que desarrollaría las funciones de dirección;
Comercial, para compras y ventas;
Contable;
Financiera, para administrar el capital;
Seguridad, protección de los empleados y los bienes.
Unido a lo anterior, Fayol planteó catorce principios sobre la administración,
algunos mantienen vigencia y se utilizan con frecuencia hoy día. Los principios
enunciados fueron:
1. División del trabajo,
2. Autoridad,
3. Unidad de mando,
4. Unidad de dirección,
5. Disciplina,
6. Centralización,
7. Jerarquía,
8. Remuneración,
9. Subordinación del interés individual al interés del grupo u organización,
10.Orden,
11.Equidad,
12.Iniciativa,
13.Espíritu de equipo y
14.Estabilidad del personal.
Max Weber, con su concepción burocrática sobre la administración, fue un
gran contribuyente al desarrollo de la teoría clásica, él planteaba, que una jerarquía
bien definida con conceptos, reglas, normas y procedimientos escritos y precisos
contribuía al desarrollo y rendimiento de la organización. Su estilo gerencial y
técnica administrativa se fundamentaban en la centralización y en el autoritarismo.
Planteaba además, que la única forma para que una organización pudiera sobrevivir
a largo plazo era bajo sólidos reglamentos.
Otro de sus criterios expresaba que las evaluaciones del desempeño debían
realizarse sobre los méritos de los trabajadores.
Esta teoría posee las siguientes características:
 Los criterios formulados deben basarse en los catorce principios enunciados,
los cuales según esta teoría pueden enseñarse.
 Los cargos son el elemento esencial del aspecto administrativo burocrático.
 Su basamento está regido por reglamentos, normas y procedimientos por
escrito.
 Agrupación de las actividades a desarrollar en las seis partes previstas.
 La eficacia y eficiencia superiores se garantizan a través de una autoridad
jerárquica estrictamente definida.
Las ventajas y las desventajas son las siguientes:
Ventajas
 Los conocimientos adquiridos para enfrentar el trabajo administrativo
permiten su aplicación en otras actividades.
 Algunos de los principios planteados pueden enseñarse y aprenderse.
Desventajas
 Su aplicación general era para un ambiente estable y no turbulento como el
actual.
 La mayoría de los principios son considerados muy generales.
 La aceptación rígida de esta teoría, es mucho menor ante empleados con
conocimientos y preparación técnica y general.
Las dos teorías expuestas, iniciadoras de todo el proceso de estudio y
categorización de la administración como ciencia, marcan un periodo de desarrollo
que se conoce como la etapa de la Escuela Clásica de la Administración.
Enfoque de las relaciones humanas
Con la escuela clásica se llegó a la conclusión que el ser humano se motivaba por
sus necesidades económicas, cuestión esta que fue refutada por algunos de los
estudiosos del tema, por lo que se ha continuado trabajando en la búsqueda de
criterios más actualizados y a la vez teniendo en cuenta otros aspectos,
obteniéndose también otras conclusiones importantes.
Elementos sustanciales, como la importancia que tenían los factores sociales y
sicológicos para el ser humano en sus relaciones con los demás y la influencia de
unas relaciones eficaces para garantizar un buen desempeño laboral determinaron
que hombres como Elton Mayo y otros, realizaran experimentos e investigaciones
en la búsqueda de aspectos relevantes que sirvieran para elevar la productividad
de los trabajadores.
Entre las investigaciones se destacan las que se desarrollaron en una fábrica de
la Western Electric en Hawthorne, sobre distintos aspectos, tales como: las que
valoraron los efectos de la iluminación con relación a la productividad, variaciones
de la jornada laboral y otros, las que tuvieron gran repercusión en la época, no
obstante es necesario decir que en muchos casos los resultados no fueron los
esperados.
Una de las interpretaciones que se hicieron sobre las investigaciones fue, que los
trabajadores mejoraban su desempeño por la atención que se les había brindado al
realizar el estudio, a este hecho se le denominó “Efecto Hawthorne”.
Este enfoque o movimiento de relaciones humanas planteaba otra versión que
consistía en que el hombre se motivaba por sus necesidades sociales y que la
compulsión del grupo era un factor importante también.
Al igual que la escuela anterior este enfoque de relaciones humanas también tenía
sus ventajas y desventajas, entre las que se encontraban:
Ventajas
 Constituyó un paso de avance con relación a la escuela anterior ya que amplió
el criterio al exponer que para el incremento de la productividad laboral debían
tenerse en cuenta las necesidades sociales de los trabajadores.
 Realizó aportes con relación al comportamiento grupal, así como a las
relaciones interpersonales y la importancia que estos elementos constituían
para los trabajadores.
 Se incrementó el enfoque del estudio de los jefes hacia los aspectos
administrativos, no sólo sobre los elementos técnicos como anteriormente.
Desventajas
 Entre los investigadores y pensadores no existió una concordancia adecuada
que pudiera eliminar algunas confusiones que se originaron con los estudios.
 Muchos administradores consideraban que los trabajos eran muy abstractos
y complicados.
 Resistencia de los administradores para realizar una preparación adecuada.
No obstante el avance obtenido con este movimiento, al cual también se le llamó
conductista, tampoco se satisfacían las expectativas al ciento por ciento.
Escuela de las ciencias administrativas
Esta escuela surge durante la II Guerra Mundial y una vez terminada ésta,
reconocidos sus resultados, su aplicación se extendió a las ramas industriales.
Consiste en la creación de equipos multidisciplinarios sobre todo en las
matemáticas, la física y otras disciplinas, los que recibieron el nombre de equipos
de investigación de operaciones (IO), los cuales se utilizaron en la presentación,
a los directivos y jefes de las organizaciones, de soluciones de problemas.
Posteriormente, con la aparición de las computadores aparecieron otras
posibilidades que permitieron profundizar y ampliar la cantidad de variables, así
como mejorar los resultados de las soluciones, pudiéndose, crear modelos que
simulaban con más exactitud la situación real, cambiar las variables en sí o sus
valores y aligerar el tiempo de realización por la velocidad de cálculo de los equipos.
La situación anterior permitió la aparición de lo que se llamó la ciencia
administrativa.
Enfoque de sistemas
De gran repercusión e interés es el enfoque de sistemas, que puntualiza y expresa
la organización como un sistema formado por diversos subsistemas
interrelacionados e interdependientes, por lo que no la valora por partes sino como
un todo de manera integral, teniendo en cuenta no sólo el aspecto interno sino
también el entorno de la organización.
El enfoque de sistemas, se caracteriza y define dentro de la
administración como un sistema conformado por sus partes las cuales interactúan
entre si, afectando las variaciones de estas a todas las demás, no siempre de la
misma manera y magnitud.
Valorando lo anterior, para la aplicación de este enfoque es necesario conocer,
tener en cuenta y aplicar algunos conceptos importantes sobre la teoría de sistemas,
así como otros aspectos sobre ella.
Conceptos sobre los sistemas
Subsistemas. Partes que conforman el sistema, cada uno igualmente puede ser un
sistema para otros menores que conformarían a la vez sus subsistemas. Estos
tienen también carácter contingente.
Límites del sistema. Elemento que separa al sistema de su entorno, estos limites
pueden ser flexibles o rígidos, en dependencia de, si tienen (en el primer caso) o
no, intercambio con el medio ambiente.
Carácter contingente. Que cada elemento del sistema depende de los demás
factores, que en una organización pueden ser varios, entre ellos tenemos: la
situación organizacional, la cultura organizacional, la tecnología, la estrategia , las
concepciones que se tengan en relación con los trabajadores, los recursos que se
posean y otros muchos. Al variar los factores varía la aplicación del enfoque de
sistemas.
Flujos. Todo lo que entra del entorno se transforma en el interior del sistema y sale
como un producto ya transformado conforma un flujo. Pueden ser de energía,
materiales, humanos y otros.
Enfoque de contingencias
Basándose en observaciones realizadas por estudiosos del tema, investigadores,
jefes y administradores, donde en múltiples eventos aparentemente iguales se
aplicaban técnicas similares a las ya anteriormente utilizadas y los resultados
obtenidos no eran los esperados.
Lo anteriormente expresado se explicaba por el cambio de situación en las
condiciones del entorno, por lo que antes de utilizar una teoría o enfoque debía
tenerse en cuenta el medio ambiente en función de los cambios que se originan en
el mismo y buscar las modificaciones en el proceso de desarrollo organizacional.
Por lo que, en el enfoque de contingencias se plantea tener en cuenta el aspecto
situacional, así como las circunstancias, para que las decisiones sean adecuadas,
de ahí que a este método se le nombra también enfoque situacional.
Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí los gerentes, jefes y administradores, deben
definir que técnicas, teorías o enfoque utilizar bajo determinada situación y
circunstancias específicas para que las mismas permitan el cumplimiento de los
objetivos que perseguimos.
Enfoque de los recursos humanos
La segunda mitad del siglo pasado se caracterizó por la gran variedad de
investigaciones y experimentos realizados sobre diversos aspectos de gran
influencia en el desarrollo exitoso de la gestión de recursos humanos y demás
procesos de las organizaciones.
En este enfoque la relación entre jefes y trabajadores requiere de una profundidad
y complejidad que permitan una mayor interrelación entre ambas partes, con el
objetivo que se puedan alcanzar altos niveles de desempeño por los trabajadores a
través del despliegue de sus conocimientos, su iniciativa y su creatividad.
Cuestión principal es la definición de los objetivos de trabajo por ambas partes, que
los trabajadores desarrollen sus capacidades de autodirección y autocontrol, con
este modelo no sólo se persigue un alto desempeño sino una motivación y
satisfacción personal del trabajador.
Para lograr altos resultados cuantitativos y cualitativos los administradores deben
desarrollar relaciones entre la organización y los trabajadores donde se satisfagan
mutuamente las necesidades de la organización y los empleados, para ello, es
fundamental que los últimos conozcan lo que la organización espera de ellos y
viceversa.
Aspectos esenciales que matizan el modelo de recursos humanos
 Elevada interrelación entre la organización y sus empleados.
 Reconocimiento a las personas como el elemento más importante y decisivo
en las organizaciones.
 Garantizar una elevada motivación individual y de equipo.
 Que los trabajadores tengan una participación real en la toma de decisiones.
 Garantizar un ambiente laboral que permita el cumplimiento adecuado de los
objetivos de la organización y de los trabajadores.
 Coadyuvar y permitir el desarrollo de las capacidades de autodireccion y
autocontrol por los empleados.
Estos aspectos no son los únicos, otra consideración es que los mismos pueden
variar, así como aplicarse en función de la organización y de la situación concreta
existente.
Todas estas teorías o enfoques estudiados tienen sus ventajas y desventajas, por
lo que su utilización esta en dependencia de las necesidades de la organización y
de las personas. En sentido general es prudente y usual la utilización de
combinaciones de los elementos de las mismas.
Resumen
Con relación a las distintas teorías, escuelas o enfoques estudiados se debe enfatizar, que ninguna es excluyente y que en la práctica unas se han
apoyado en las otras, en muchos casos cambiando la forma pero en la mayoría de las ocasiones muy poco en su contenido.
Otro aspecto es que cada teoría o enfoque es consecuencia del medio y las
circunstancias en un momento dado, interviniendo en esto, factores económicos,
sociales, así como el desarrollo de la tecnología en esa etapa, por lo que podemos
comprender que la aplicación de alguna de ellas, o su utilización combinada
dependerá de nuestra percepción sobre la situación en ese momento.
Se estudiaron en función de su aparición y desarrollo, las siguientes teorías o
enfoques:
 Teoría científica de la administración.
 Teoría clásica de la organización.
 Enfoque de las relaciones humanas.
 Escuela de las ciencias administrativas.
 Enfoque de sistemas.
 Enfoque de contingencias.
 Enfoque de los recursos humanos.
Con relación a cada una de ellas se plantearon cuidadosamente los aspectos
centrales, por lo que recomendamos el estudio en detalle de los distintos matices
que las distinguen.
Vimos como la importancia que tenían los factores sociales y sicológicos para el ser
humano en sus relaciones con los demás y la influencia de unas relaciones eficaces
para garantizar un buen desempeño laboral determinaron la aparición de la teoría
de las relaciones humanas.
Necesidades posteriores a la II guerra Mundial y el desarrollo tecnológico permitió
la aparición de lo que se llamó la ciencia administrativa.
El enfoque de sistemas, aparecido posteriormente, puntualiza y expresa la
organización como un sistema formado por diversos subsistemas interrelacionados
e interdependientes, por lo que no la valora por partes sino como un todo de manera
integral. Es pertinente estudiar los aspectos relacionados con la teoría general de
sistemas.
El enfoque de contingencias, importante también plantea tener en cuenta el aspecto
situacional, así como las circunstancias, para que las decisiones sean adecuadas,
de ahí que a este método se le nombra también enfoque situacional. Teniendo en
cuenta esto, se deben definir que técnicas, teorías o enfoque a utilizar bajo
determinada situación y circunstancias específicas para que las mismas permitan el
cumplimiento de los objetivos que perseguimos.
En el modelo de recursos humanos estudiamos como la relación entre jefes y
trabajadores requiere de una profundidad y complejidad que permitan una mayor
interrelación entre ambas partes con el objetivo que se puedan alcanzar altos
niveles de desempeño por los trabajadores a través del despliegue de sus
conocimientos, su iniciativa y su creatividad.
Estudiar el grupo de aspectos que se exponen en el desarrollo de este modelo y
tener en cuenta además las precisiones que se plantean con relación a su
utilización.
Por último, asimilar la observación que todas las teorías o enfoques estudiados
tienen sus ventajas y desventajas, y que su utilización está en dependencia
de las necesidades de la organización y de las personas, y que en su utilización
pueden hacerse combinaciones de los elementos de las mismas.
Bibliografía
 Alhama, R., Alonso, F., & Martínez, T. (2005). Dimensión social de la
empresa. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.
 Austin, L. & Burns, J. (1985). Management science. Nueva York: Mcmillan.
 Baguer Alcalá, A. & De Zarraga Rodríguez, M. (2002). Dirige. España: Ed.
Díaz de Santos.
 Chiavenato, I. (1994). Administración de recursos humanos. México: McGraw
Hill.
 Davenport, T. O. (2006). Capital humano. Creando ventajas competitivas a
través de las personas. Edición Española. Barcelona: Deusto.
 Davis, K. & Newstrom, J. (1995). Comportamiento humano en el trabajo. 8.
Edición. México: McGraw Hill.
 Gorodiestsky, V. (1976). Introducción al estudio de la organización científica
del trabajo. La Habana: Editorial Científico Técnica.
 Hunt, J. W. (1993/1994). La dirección de personal en las organizaciones.
(reimpresión). México. D. F.: Fuentes Impresoras S.A.
 Kuhn, T. (1970). The structure of scientific revolutions. 2. Edición. Chicago:
Universidad de Chicago.
 Mayo, E. (1953). The human problems of an industrial civilization. N. York:
Macmillan.
 McGregor, D. (2001). El factor humano en la empresa. Caracas: Ediciones
Deusto.
 Peters, T. & Austin, N. (1985). A passion for excellence (Pasión por la
Excelencia). Nueva York: Ramdon House.
 Peters, T. & Waterman, R. Jr. (1982). In search of excellence (En busca de la
excelencia). New York: Harper & Row.
 Schein, E. (1980). Organizational Psychology. 3. Edic. Englewood Cliffs, N.
J.: Prentice Hall.
 Stonner, J., Freeman, R.E. y Gilbert, D. (2004). Administración. 6. Edición. La
Habana: Escuela Hotelería y Turismo. Ediciones Balzon.
 Weber, M. (1947). The theory of social and economic organizations. N. York:
Free Press.
 Wren, D. (1979). The evolution of management thougth. 2. Edicion N. York:
Wiley.

Más contenido relacionado

DOCX
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
PDF
7 teoria de la admnistracion
DOCX
Teoria de la admnistracion
PPTX
Trabajo grupo nº 05, Cuadro Comparativo
DOCX
Principales representantes de la administración científica
PPT
Cuadro Comparativo
PPTX
Cuadro comparativo Taylor, Fayol y Mayo
DOC
Teorias de la administracion
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
7 teoria de la admnistracion
Teoria de la admnistracion
Trabajo grupo nº 05, Cuadro Comparativo
Principales representantes de la administración científica
Cuadro Comparativo
Cuadro comparativo Taylor, Fayol y Mayo
Teorias de la administracion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teorias
PPTX
Teorias de la administracion
PDF
Enfoque clásico de la administración
PPTX
Enfoques de la administración
PDF
Teorias de la administracion y sus enfoques.
PDF
Administración científica y teoría clásica lectura
PPTX
La administracion tradicional
PPT
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
PPTX
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
PPTX
Las teorias de la administracion
PDF
PPTX
Principales exponentes de la administración y sus aportaciones
DOCX
Cuadro comparativo de las teorias administrativas.
PPTX
Teorías de la administración1
PPT
Fundamentos Del Pensamiento Administrativo
DOCX
Cuadro comparativo
DOCX
Los enfoques y teorías de la administración
PPT
Teoría adminstrativa
PPTX
Corrientes administrativas
PPTX
Teorías administrativas resumen
Teorias
Teorias de la administracion
Enfoque clásico de la administración
Enfoques de la administración
Teorias de la administracion y sus enfoques.
Administración científica y teoría clásica lectura
La administracion tradicional
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
Las teorias de la administracion
Principales exponentes de la administración y sus aportaciones
Cuadro comparativo de las teorias administrativas.
Teorías de la administración1
Fundamentos Del Pensamiento Administrativo
Cuadro comparativo
Los enfoques y teorías de la administración
Teoría adminstrativa
Corrientes administrativas
Teorías administrativas resumen
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Tipos de Empresa en Chile
PPT
Tipo de Empresas en Chile
PPTX
Proceso Administrativo y sus Elementos
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
Tipos de Empresa en Chile
Tipo de Empresas en Chile
Proceso Administrativo y sus Elementos
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Teorías de la administración (20)

DOCX
análisis.docx
DOCX
Teoriasssss!!
DOCX
Investigación las personas y sus efectos en la teoría de la administración
DOCX
Trabajodeperla
DOCX
Cuestionario
PPTX
Gestion empresarial (2)
PDF
Escuelas del pensamiento administrativo
PDF
escuelas de la administración de RRHH
PDF
19432112 teoria-administrativa
PDF
Planeacion
PDF
Planeacion
PDF
Entorno empresarial
PDF
Revista
PPT
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
DOC
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
PPTX
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
PDF
Principales enfoques de la teoria de la administracion
PPTX
Presentacion 7 teorias de admn
PPTX
Presentacion 7 teorias de admn
análisis.docx
Teoriasssss!!
Investigación las personas y sus efectos en la teoría de la administración
Trabajodeperla
Cuestionario
Gestion empresarial (2)
Escuelas del pensamiento administrativo
escuelas de la administración de RRHH
19432112 teoria-administrativa
Planeacion
Planeacion
Entorno empresarial
Revista
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
ADMINISTRACIÓN I clase 1.pptx
Principales enfoques de la teoria de la administracion
Presentacion 7 teorias de admn
Presentacion 7 teorias de admn

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf

Teorías de la administración

  • 1. Teorías de la administración No es posible abordar la teoría de la administración, las herramientas para dirigir y el desarrollo de estas, sin exponer las tendencias históricas relacionadas con el aspecto administrativo, que por supuesto han incidido en las formas y desarrollo de la actividad organizacional, en el diseño organizacional y en el diseño de los puestos de trabajo, así como en otras actividades de suma importancia en las organizaciones. Cabe destacar que los niveles de productividad, en épocas anteriores eran bajos, por lo cual uno de los aspectos a considerar por las teorías ha sido el incremento de ésta, logrado en determinadas situaciones y en otras no. “El principio de la sabiduría en administración consiste en advertir que no existe un sistema óptimo de administración”. Tom Burns & G. M. Stalker Antecedentes y fundamentos esenciales Sobre las distintas teorías, escuelas o enfoques de la administración que se han sucedido se debe decir que las mismas han aparecido y se han desarrollado en los últimos cien años, que entre ellas ninguna es excluyente y que lo sucedido en la práctica es que unas se han apoyado en las otras, en muchos casos cambiando la forma pero en la mayoría de las ocasiones muy poco en su contenido. Es muy importante que estudiemos la situación existente antes que aparecieran estas, donde, las condiciones materiales y espirituales de las personas eran precarias tanto en su vida laboral como personal, trabajando durante más de 12 ó 14 horas diarias, con escasos recursos para una vivienda decorosa y deficiente alimentación y descanso. Si esto era grave, crítico era el caso del trabajo de niños de apenas unos pocos años de edad, lamentablemente esta situación, aunque quizás con otra intensidad y matices, se presenta aún en algunos lugares. Cada teoría o enfoque formulado es consecuencia del medio y las circunstancias en un momento dado, interviniendo en esto no sólo los factores económicos sino además los sociales y el desarrollo de la tecnología en esa etapa, por lo que podemos comprender que la aplicación de alguna de ellas, o su utilización combinada dependerá de nuestra percepción sobre la situación en ese momento. Es justo señalar, que, a partir de la primera revolución industrial, hubo un desarrollo tecnológico acelerado lo que permitió volcar las miradas hacia las cuestiones que ocurrían, como la humanización de algunas labores, el incremento notable de la producción y la necesidad de atención a las coordinaciones personales y organizacionales.
  • 2. En el periodo, los cambios se han sucedido en el trabajo, en los puestos de trabajo y su diseño, en el desarrollo de las personas y las distintas concepciones sobre ellas, en fin, en todo el sistema organizacional. El estudio de las teorías nos da la posibilidad de evaluar y comprender los distintos procesos que intervienen en las organizaciones, lo cual permite planificar y desarrollar acciones en la solución de los problemas o en el aprovechamiento de las oportunidades. Principales teorías, escuelas y enfoques de la administración En este subtítulo se enumerarán de acuerdo a como fueron apareciendo y desarrollándose, las mismas son:  Teoría científica de la administración.  Teoría clásica de la organización.  Enfoque de las relaciones humanas.  Escuela de las ciencias administrativas.  Enfoque de sistemas.  Enfoque de contingencias.  Enfoque de los recursos humanos. Teoría científica de la administración Las teorías como consecuencia de la situación existente en una etapa determinada tuvieron sus precursores que fueron personalidades en su época y que aportaron elementos muy importantes que sirvieron de base para la aparición y desarrollo de las mismas. Entre esas personalidades se destacan:  Adam Smith, cuya contribución sobre los aspectos relacionados con la división del trabajo tuvieron incidencia en la economía del tiempo y del trabajo, planteó una serie de ideas relacionadas con la economía que están expresadas en su obra “La riqueza de las naciones” la cual era un intento de llevar a la economía hacia una ciencia independiente, esta obra está fundamentada en la economía política clasista y liberal, por lo que se reconoce a Smith como “El Padre del liberalismo económico” al basar su política económica en una “ley natural” que implicaba la no–intervención del Estado y la competencia no limitada.  Robert Owen, con sus argumentos sobre el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de las personas y la influencia de estos aspectos en el incremento de la producción y las utilidades, expresó elementos basados en la seguridad social para los trabajadores, la evaluación y divulgación del rendimiento diario, así como, que estos tuvieran condiciones adecuadas de
  • 3. vivienda y educación, fue considerado por Marx y Engenls como un socialista utópico. Esta teoría, su creación y desarrollo inicial se le atribuye a Frederick W. Taylor, considerado “El padre de la administración científica”, con sus estudios y aplicaciones sobre la división de las tareas en sus componentes más simples, el estudio de los movimientos y el cronometraje de estos y los demás aspectos de la tarea, para determinar y exigir a los trabajadores el tiempo para la realización de la misma, la determinación de los mejores métodos de ejecución de acuerdo a sus experiencias y resultados obtenidos. Todo lo anterior bajo la aplicación de lo que se denominó “tarifas diferenciales” que consistía en el pago de altos salarios, bien estudiados científicamente, a los trabajadores con un gran desempeño y cumplimiento de la producción con una elevada productividad acorde a lo previsto. Este modelo o teoría intentaba incrementar la productividad, disminuir los errores y mejorar el desempeño, entre otros aspectos, sobre la base de un tratamiento científico y no empírico como era hasta entonces. Contribuyeron con Taylor varias figuras importantes como Henry Gantt y los esposos Gilbreth (Frank y Llilian). La teoría científica de la administración se caracteriza, entre otros, por los aspectos siguientes:  División de las actividades en tareas muy simples las cuales eran realizadas por los obreros en la cantidad de una o dos, las que se repetían en su ejecución.  Separación de las actividades de dirección de las actividades ejecutoras.  Limitados conocimientos de los trabajadores, sólo sobre las actividades a realizar, que como se expuso eran muy simples. A tareas simples entrenamientos simples.  La elevación de la productividad se buscaba sobre la base de un estricto control sobre, los métodos empleados en el proceso de trabajo, los movimientos que se ejecutaban y la medición de los tiempos de estos, la determinación de los ritmos de trabajo.  Sistema de incentivo monetario al incrementar el salario a los trabajadores que obtenían los mejores resultados de trabajo.  Considerar al hombre como “racional” incentivado sólo por elementos económicos.  La supuesta cooperación entre la administración y los obreros permitiría una elevada productividad. Un ejemplo de este modelo lo constituye la tradicional línea de montaje de gran utilización en esa etapa.
  • 4. La teoría científica ha aportado ventajas, teniendo también sus limitaciones. Ventajas  Constituyó un gran avance para su época con la aplicación de métodos científicos y no empíricos como se hacía hasta entonces.  Una de las principales ventajas ha sido servir de base a otras teorías donde incluso algunos de sus preceptos hoy día continúan aplicándose. Desventajas  Considerar que su aplicación sería siempre sobre un ambiente estable.  Sus principios se consideran muy generales, por lo que su aplicación se limita a organizaciones de cierta complejidad.  No consideraba al trabajador en su verdadera dimensión sino como un apéndice de las máquinas.  No tenía en cuenta los aspectos humanos relacionados con su satisfacción laboral y otras necesidades del hombre como ser social. Teoría clásica de la organización Las limitaciones de la teoría anterior son sobre todo en lo relacionado con el aspecto humano, ya que lo consideraba en un plano inferior con relación a las máquinas, no sólo en cuanto a su tratamiento como ser humano, sino subvalorando la importancia que tiene en todo el proceso de producción o servicios. Esta situación motivó que otros pensadores entre ellos sociólogos, psicólogos, realizaran estudios cuyos resultados introdujeron aspectos importantes sobre las relaciones humanas, sobre todo en cuanto a elementos sociales y psicológicos. Henry Fayol, expuso que las actividades administrativas se debían dividir en seis partes las que mantenían estrecha relación, las cuales eran: Técnica, que se ocuparía de la producción; Administrativa, que desarrollaría las funciones de dirección; Comercial, para compras y ventas; Contable; Financiera, para administrar el capital; Seguridad, protección de los empleados y los bienes.
  • 5. Unido a lo anterior, Fayol planteó catorce principios sobre la administración, algunos mantienen vigencia y se utilizan con frecuencia hoy día. Los principios enunciados fueron: 1. División del trabajo, 2. Autoridad, 3. Unidad de mando, 4. Unidad de dirección, 5. Disciplina, 6. Centralización, 7. Jerarquía, 8. Remuneración, 9. Subordinación del interés individual al interés del grupo u organización, 10.Orden, 11.Equidad, 12.Iniciativa, 13.Espíritu de equipo y 14.Estabilidad del personal. Max Weber, con su concepción burocrática sobre la administración, fue un gran contribuyente al desarrollo de la teoría clásica, él planteaba, que una jerarquía bien definida con conceptos, reglas, normas y procedimientos escritos y precisos contribuía al desarrollo y rendimiento de la organización. Su estilo gerencial y técnica administrativa se fundamentaban en la centralización y en el autoritarismo. Planteaba además, que la única forma para que una organización pudiera sobrevivir a largo plazo era bajo sólidos reglamentos. Otro de sus criterios expresaba que las evaluaciones del desempeño debían realizarse sobre los méritos de los trabajadores. Esta teoría posee las siguientes características:  Los criterios formulados deben basarse en los catorce principios enunciados, los cuales según esta teoría pueden enseñarse.  Los cargos son el elemento esencial del aspecto administrativo burocrático.  Su basamento está regido por reglamentos, normas y procedimientos por escrito.  Agrupación de las actividades a desarrollar en las seis partes previstas.  La eficacia y eficiencia superiores se garantizan a través de una autoridad jerárquica estrictamente definida. Las ventajas y las desventajas son las siguientes: Ventajas  Los conocimientos adquiridos para enfrentar el trabajo administrativo permiten su aplicación en otras actividades.  Algunos de los principios planteados pueden enseñarse y aprenderse.
  • 6. Desventajas  Su aplicación general era para un ambiente estable y no turbulento como el actual.  La mayoría de los principios son considerados muy generales.  La aceptación rígida de esta teoría, es mucho menor ante empleados con conocimientos y preparación técnica y general. Las dos teorías expuestas, iniciadoras de todo el proceso de estudio y categorización de la administración como ciencia, marcan un periodo de desarrollo que se conoce como la etapa de la Escuela Clásica de la Administración. Enfoque de las relaciones humanas Con la escuela clásica se llegó a la conclusión que el ser humano se motivaba por sus necesidades económicas, cuestión esta que fue refutada por algunos de los estudiosos del tema, por lo que se ha continuado trabajando en la búsqueda de criterios más actualizados y a la vez teniendo en cuenta otros aspectos, obteniéndose también otras conclusiones importantes. Elementos sustanciales, como la importancia que tenían los factores sociales y sicológicos para el ser humano en sus relaciones con los demás y la influencia de unas relaciones eficaces para garantizar un buen desempeño laboral determinaron que hombres como Elton Mayo y otros, realizaran experimentos e investigaciones en la búsqueda de aspectos relevantes que sirvieran para elevar la productividad de los trabajadores. Entre las investigaciones se destacan las que se desarrollaron en una fábrica de la Western Electric en Hawthorne, sobre distintos aspectos, tales como: las que valoraron los efectos de la iluminación con relación a la productividad, variaciones de la jornada laboral y otros, las que tuvieron gran repercusión en la época, no obstante es necesario decir que en muchos casos los resultados no fueron los esperados. Una de las interpretaciones que se hicieron sobre las investigaciones fue, que los trabajadores mejoraban su desempeño por la atención que se les había brindado al realizar el estudio, a este hecho se le denominó “Efecto Hawthorne”. Este enfoque o movimiento de relaciones humanas planteaba otra versión que consistía en que el hombre se motivaba por sus necesidades sociales y que la compulsión del grupo era un factor importante también. Al igual que la escuela anterior este enfoque de relaciones humanas también tenía sus ventajas y desventajas, entre las que se encontraban: Ventajas
  • 7.  Constituyó un paso de avance con relación a la escuela anterior ya que amplió el criterio al exponer que para el incremento de la productividad laboral debían tenerse en cuenta las necesidades sociales de los trabajadores.  Realizó aportes con relación al comportamiento grupal, así como a las relaciones interpersonales y la importancia que estos elementos constituían para los trabajadores.  Se incrementó el enfoque del estudio de los jefes hacia los aspectos administrativos, no sólo sobre los elementos técnicos como anteriormente. Desventajas  Entre los investigadores y pensadores no existió una concordancia adecuada que pudiera eliminar algunas confusiones que se originaron con los estudios.  Muchos administradores consideraban que los trabajos eran muy abstractos y complicados.  Resistencia de los administradores para realizar una preparación adecuada. No obstante el avance obtenido con este movimiento, al cual también se le llamó conductista, tampoco se satisfacían las expectativas al ciento por ciento. Escuela de las ciencias administrativas Esta escuela surge durante la II Guerra Mundial y una vez terminada ésta, reconocidos sus resultados, su aplicación se extendió a las ramas industriales. Consiste en la creación de equipos multidisciplinarios sobre todo en las matemáticas, la física y otras disciplinas, los que recibieron el nombre de equipos de investigación de operaciones (IO), los cuales se utilizaron en la presentación, a los directivos y jefes de las organizaciones, de soluciones de problemas. Posteriormente, con la aparición de las computadores aparecieron otras posibilidades que permitieron profundizar y ampliar la cantidad de variables, así como mejorar los resultados de las soluciones, pudiéndose, crear modelos que simulaban con más exactitud la situación real, cambiar las variables en sí o sus valores y aligerar el tiempo de realización por la velocidad de cálculo de los equipos. La situación anterior permitió la aparición de lo que se llamó la ciencia administrativa. Enfoque de sistemas De gran repercusión e interés es el enfoque de sistemas, que puntualiza y expresa la organización como un sistema formado por diversos subsistemas interrelacionados e interdependientes, por lo que no la valora por partes sino como
  • 8. un todo de manera integral, teniendo en cuenta no sólo el aspecto interno sino también el entorno de la organización. El enfoque de sistemas, se caracteriza y define dentro de la administración como un sistema conformado por sus partes las cuales interactúan entre si, afectando las variaciones de estas a todas las demás, no siempre de la misma manera y magnitud. Valorando lo anterior, para la aplicación de este enfoque es necesario conocer, tener en cuenta y aplicar algunos conceptos importantes sobre la teoría de sistemas, así como otros aspectos sobre ella. Conceptos sobre los sistemas Subsistemas. Partes que conforman el sistema, cada uno igualmente puede ser un sistema para otros menores que conformarían a la vez sus subsistemas. Estos tienen también carácter contingente. Límites del sistema. Elemento que separa al sistema de su entorno, estos limites pueden ser flexibles o rígidos, en dependencia de, si tienen (en el primer caso) o no, intercambio con el medio ambiente. Carácter contingente. Que cada elemento del sistema depende de los demás factores, que en una organización pueden ser varios, entre ellos tenemos: la situación organizacional, la cultura organizacional, la tecnología, la estrategia , las concepciones que se tengan en relación con los trabajadores, los recursos que se posean y otros muchos. Al variar los factores varía la aplicación del enfoque de sistemas. Flujos. Todo lo que entra del entorno se transforma en el interior del sistema y sale como un producto ya transformado conforma un flujo. Pueden ser de energía, materiales, humanos y otros. Enfoque de contingencias Basándose en observaciones realizadas por estudiosos del tema, investigadores, jefes y administradores, donde en múltiples eventos aparentemente iguales se aplicaban técnicas similares a las ya anteriormente utilizadas y los resultados obtenidos no eran los esperados. Lo anteriormente expresado se explicaba por el cambio de situación en las condiciones del entorno, por lo que antes de utilizar una teoría o enfoque debía tenerse en cuenta el medio ambiente en función de los cambios que se originan en el mismo y buscar las modificaciones en el proceso de desarrollo organizacional.
  • 9. Por lo que, en el enfoque de contingencias se plantea tener en cuenta el aspecto situacional, así como las circunstancias, para que las decisiones sean adecuadas, de ahí que a este método se le nombra también enfoque situacional. Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí los gerentes, jefes y administradores, deben definir que técnicas, teorías o enfoque utilizar bajo determinada situación y circunstancias específicas para que las mismas permitan el cumplimiento de los objetivos que perseguimos. Enfoque de los recursos humanos La segunda mitad del siglo pasado se caracterizó por la gran variedad de investigaciones y experimentos realizados sobre diversos aspectos de gran influencia en el desarrollo exitoso de la gestión de recursos humanos y demás procesos de las organizaciones. En este enfoque la relación entre jefes y trabajadores requiere de una profundidad y complejidad que permitan una mayor interrelación entre ambas partes, con el objetivo que se puedan alcanzar altos niveles de desempeño por los trabajadores a través del despliegue de sus conocimientos, su iniciativa y su creatividad. Cuestión principal es la definición de los objetivos de trabajo por ambas partes, que los trabajadores desarrollen sus capacidades de autodirección y autocontrol, con este modelo no sólo se persigue un alto desempeño sino una motivación y satisfacción personal del trabajador. Para lograr altos resultados cuantitativos y cualitativos los administradores deben desarrollar relaciones entre la organización y los trabajadores donde se satisfagan mutuamente las necesidades de la organización y los empleados, para ello, es fundamental que los últimos conozcan lo que la organización espera de ellos y viceversa. Aspectos esenciales que matizan el modelo de recursos humanos  Elevada interrelación entre la organización y sus empleados.  Reconocimiento a las personas como el elemento más importante y decisivo en las organizaciones.  Garantizar una elevada motivación individual y de equipo.  Que los trabajadores tengan una participación real en la toma de decisiones.  Garantizar un ambiente laboral que permita el cumplimiento adecuado de los objetivos de la organización y de los trabajadores.  Coadyuvar y permitir el desarrollo de las capacidades de autodireccion y autocontrol por los empleados.
  • 10. Estos aspectos no son los únicos, otra consideración es que los mismos pueden variar, así como aplicarse en función de la organización y de la situación concreta existente. Todas estas teorías o enfoques estudiados tienen sus ventajas y desventajas, por lo que su utilización esta en dependencia de las necesidades de la organización y de las personas. En sentido general es prudente y usual la utilización de combinaciones de los elementos de las mismas. Resumen Con relación a las distintas teorías, escuelas o enfoques estudiados se debe enfatizar, que ninguna es excluyente y que en la práctica unas se han apoyado en las otras, en muchos casos cambiando la forma pero en la mayoría de las ocasiones muy poco en su contenido. Otro aspecto es que cada teoría o enfoque es consecuencia del medio y las circunstancias en un momento dado, interviniendo en esto, factores económicos, sociales, así como el desarrollo de la tecnología en esa etapa, por lo que podemos comprender que la aplicación de alguna de ellas, o su utilización combinada dependerá de nuestra percepción sobre la situación en ese momento. Se estudiaron en función de su aparición y desarrollo, las siguientes teorías o enfoques:  Teoría científica de la administración.  Teoría clásica de la organización.  Enfoque de las relaciones humanas.  Escuela de las ciencias administrativas.  Enfoque de sistemas.  Enfoque de contingencias.  Enfoque de los recursos humanos. Con relación a cada una de ellas se plantearon cuidadosamente los aspectos centrales, por lo que recomendamos el estudio en detalle de los distintos matices que las distinguen.
  • 11. Vimos como la importancia que tenían los factores sociales y sicológicos para el ser humano en sus relaciones con los demás y la influencia de unas relaciones eficaces para garantizar un buen desempeño laboral determinaron la aparición de la teoría de las relaciones humanas. Necesidades posteriores a la II guerra Mundial y el desarrollo tecnológico permitió la aparición de lo que se llamó la ciencia administrativa. El enfoque de sistemas, aparecido posteriormente, puntualiza y expresa la organización como un sistema formado por diversos subsistemas interrelacionados e interdependientes, por lo que no la valora por partes sino como un todo de manera integral. Es pertinente estudiar los aspectos relacionados con la teoría general de sistemas. El enfoque de contingencias, importante también plantea tener en cuenta el aspecto situacional, así como las circunstancias, para que las decisiones sean adecuadas, de ahí que a este método se le nombra también enfoque situacional. Teniendo en cuenta esto, se deben definir que técnicas, teorías o enfoque a utilizar bajo determinada situación y circunstancias específicas para que las mismas permitan el cumplimiento de los objetivos que perseguimos. En el modelo de recursos humanos estudiamos como la relación entre jefes y trabajadores requiere de una profundidad y complejidad que permitan una mayor interrelación entre ambas partes con el objetivo que se puedan alcanzar altos niveles de desempeño por los trabajadores a través del despliegue de sus conocimientos, su iniciativa y su creatividad. Estudiar el grupo de aspectos que se exponen en el desarrollo de este modelo y tener en cuenta además las precisiones que se plantean con relación a su utilización. Por último, asimilar la observación que todas las teorías o enfoques estudiados tienen sus ventajas y desventajas, y que su utilización está en dependencia de las necesidades de la organización y de las personas, y que en su utilización pueden hacerse combinaciones de los elementos de las mismas. Bibliografía  Alhama, R., Alonso, F., & Martínez, T. (2005). Dimensión social de la empresa. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.  Austin, L. & Burns, J. (1985). Management science. Nueva York: Mcmillan.  Baguer Alcalá, A. & De Zarraga Rodríguez, M. (2002). Dirige. España: Ed. Díaz de Santos.
  • 12.  Chiavenato, I. (1994). Administración de recursos humanos. México: McGraw Hill.  Davenport, T. O. (2006). Capital humano. Creando ventajas competitivas a través de las personas. Edición Española. Barcelona: Deusto.  Davis, K. & Newstrom, J. (1995). Comportamiento humano en el trabajo. 8. Edición. México: McGraw Hill.  Gorodiestsky, V. (1976). Introducción al estudio de la organización científica del trabajo. La Habana: Editorial Científico Técnica.  Hunt, J. W. (1993/1994). La dirección de personal en las organizaciones. (reimpresión). México. D. F.: Fuentes Impresoras S.A.  Kuhn, T. (1970). The structure of scientific revolutions. 2. Edición. Chicago: Universidad de Chicago.  Mayo, E. (1953). The human problems of an industrial civilization. N. York: Macmillan.  McGregor, D. (2001). El factor humano en la empresa. Caracas: Ediciones Deusto.  Peters, T. & Austin, N. (1985). A passion for excellence (Pasión por la Excelencia). Nueva York: Ramdon House.  Peters, T. & Waterman, R. Jr. (1982). In search of excellence (En busca de la excelencia). New York: Harper & Row.  Schein, E. (1980). Organizational Psychology. 3. Edic. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice Hall.  Stonner, J., Freeman, R.E. y Gilbert, D. (2004). Administración. 6. Edición. La Habana: Escuela Hotelería y Turismo. Ediciones Balzon.  Weber, M. (1947). The theory of social and economic organizations. N. York: Free Press.  Wren, D. (1979). The evolution of management thougth. 2. Edicion N. York: Wiley.