Facultad de Estomatología

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA
INVESTIGACION CIENTIFICA
INTEGRANTES:
1. HERRADA ALVA, Dianne
2. CARRASCO GONZALES, Fabiola
DOCENTE LIC. CÉSAR AUGUSTO EGUIA ELIAS

1
TEMA

TEORIA CIENTIFICA

DOCENTE LIC. CÉSAR AUGUSTO EGUIA ELIAS
PARTES
• DEDICATORIA

• INDICE
• INTRODUCCIÓN
• CUERPO TEÓRICO
• CONCLUSIONES
• RECOMENDACIONES
• REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• ANEXOS
DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo a todas
aquellas personas que luchan diariamente por
cumplir sus sueños, sabiendo, que la vida al
principio no les dio la oportunidad, pero gracias
a ello demostraron a otras personas los caminos
que estaban nublados y ellos dieron luz.
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CIENTÍFICA

1.1 TEORÍA Y CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA
Platón - es el carácter de "visión del alma" que a
través de la experiencia sensible recuerda el
verdadero conocimiento.
Aristóteles el conocimiento procede de la intuición
del entendimiento capaz de penetrar en la esencia
de la sustancia primera que es el ser conocido en la
experiencia.
1.2 DEFINICIONES

Conocimiento
Ciencia
Teoría
1.3. OBJETIVO DE LA CIENCIA Y FUNCIÓN DE LA TEORÍA CIENTÍFICA
La función de la teoría científica es
la
descripción,
explicación,
predicción y control de fenómenos
naturales y sociales.

El objetivo es ir más allá de la
observación y de las mediciones
de una investigación determinada
1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS
Nieto, escribe en su libro Investigación y evaluación educativa en la sociedad del
conocimiento en ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama
teoría solamente cuando tiene una base empírica firme.

Es consistente

Es la mejor
explicación
conocida

Esto es,
cuando…

Sostenida por
muchas líneas de
evidencia

Hace predicciones
que pueden algún
día ser utilizadas
para falsearla.
CAPÍTULO II
TIPOS DE TEORÍA CIENTIFICA

Teoría Científica

Teoría Explicativa
Teoría Práctica
Teoría Limitada

Teoría General
Teoría Educativa
CAPÍTULO III
AXIOMATIZACION Y TEORÍAS CIENTÍFICAS

3.1. RELACIÓN ENTRE AXIOMAS Y TEORÍA CIENTÍFICAS
Antes se creía que los axiomas a los que se reducía una teoría presentaban
verdades lógicas que bastaban para determinar el valor de una teoría. Pero en
la actualidad se sabe que un axioma es una proposición lógica – deductiva, de
la que sin bases semánticas, lo que conlleva a algo abstracto, sin fundamentos.
3.2.. PSEUDOCIENCIAS
Pueden tener un tratamiento científico de sus procedimientos, por ejemplo, la
numerología y la astrología hacen uso de correlaciones y cálculos matemáticos,
y razonamientos lógicos, que son herramientas científicas. cálculos
matemáticos, y razonamientos lógicos, que son herramientas científicas.

Lo que falla es que los postulados de donde parten estas deducciones son
irracionales, dogmáticos, y no se produce un estudio crítico para contrastarlos a
través de sus consecuencias con la realidad
CONCLUSIONES
1. Podemos llegar a la conclusión que el método científico sirve para demostrar la
validez o falsedad de una hipótesis, no existe un punto intermedio, si la hipótesis
no se puede comprobar simplemente se rechaza, eso proporciona un considerable
ahorro de tiempo y esfuerzo, recordando siempre que aún comprobada la hipótesis
por el investigador, debe pasar la verificación de los otros científicos lo que la va
haciendo válido o no, hasta que surja su reemplazo o se modifique
adecuadamente, lo que conocemos como el progreso de la ciencia, que no es otra
cosa que ir mejorando cada vez más el conocimiento adquirido.
2. Llegamos a la conclusión que son como criterios de selección de los modelos que
se utilizan para la enseñanza, aquellos que tengan mayor capacidad de
generalización, mayor capacidad para resolver problemas, mayor parsimonia y que
al mismo tiempo ofrezcan el mayo significado para las personas.
3. Una exposición axiomática es una herramienta indispensable para un enunciado
no ambigua de una teoría, es decir, vendría a ser una esquematización ordenada
de la teoría, cosa imposible si la teoría no dispone de una fuerte coherencia.

Un vez que se establezca los axiomas de teoría, la persona puede derivar de ellos
nuevos
teoremas o establecer conexiones con otros campos de la
investigación, o intentar modificar algunos axiomas.
Teoria cientifica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•

Pérez, E. El problema de la peculiaridad del pensamiento filosófico, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. 2011.
Disponible en www.eumed.net/rev/cccss/11/

•

Abarca, R. El proceso del conocimiento, gnoseología o epistemología. Arequipa: El Alva; 1991.

•

Página sobre definiciones. Conocimiento. Disponible en http://definicion.de/conocimiento/

•

Página científica. Publicado el 30 de julio de 2012. http://www.queesciencia.org/

•

García, A. La tesis Doctoral, Las líneas de investigación que están pautadas por la UFT. 2011. Disponible en
http://expresionesdeintelectuales.blogia.com/temas/tesis-doctorales.php

•

Nieto, M. Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Salamanca: ediciones universidad. 2010.
Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=0OmjkbteDG8C&pg=PA95&dq=En+ciencia,+a+un+conjunto+de+descripciones+de+conoc
imiento+se+le+llama+teor%C3%ADa+solamente+cuando+tiene+una+base+emp%C3%ADrica+firme&hl=es&sa=X&ei=_j3WUej
NFq794AO76IFI&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=En%20ciencia%2C%20a%20un%20conjunto%20de%20descripciones%
20de%20conocimiento%20se%20le%20llama%20teor%C3%ADa%20solamente%20cuando%20tiene%20una%20base%20emp
%C3%ADrica%20firme&f=false

•

Cruz M. Metodología de la investigación. Colima. 2012. Disponible en:
www.institutomultitecnico.edu.mx/MET_INVESTIGACION.pdf

•

Alvarado, M. Gestión de proyectos. Guayaquil. 2011. Disponible en:
http://dspace.ug.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/139/1/HOJAS%20PRIMERAS%20%23%20ROMANOS.pdf

•

Ruiz, A. y Santos, M. Extracto del artículo: La estructura de la Teoría de la Selección Natural, en Temas actuales de Biologí a
Evolutiva. Barcelona. 1990. Disponible en: http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/estructurasn/teoriacientifica.htm

•

Sánchez, D. Investigaciones en el Perú. Lima: Talleres gráficos de la editorial educativa INIDE; 1987.

•

Salazar, J. Teoría educativa. (Página en Internet) 2010. Disponible en: http://teoriaeducatuvaugm.blogspot.com/2010/02/tiposde-teorias.html+

•

Pablo, S. Las pseudociencias. Revista Iberoamericana de polímeros. Volumen 6 (3); 2005. Disponible en:
www.ehu.es/reviberpol/pdf/OCT05/schulz4.pdf
ANEXOS
Teoria cientifica

Más contenido relacionado

PPS
Filosofia de la ciencia
PPTX
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
DOCX
Postulados del metodo cientifico de arturo rosenblueth
PPT
Historia del método científico
PPTX
la explicacion y prediccion cientifica
PPTX
DOCX
Metodo hipotetico...
PPTX
Mario bunge
Filosofia de la ciencia
T. 1. filosofia de la ciencia, ing. cano
Postulados del metodo cientifico de arturo rosenblueth
Historia del método científico
la explicacion y prediccion cientifica
Metodo hipotetico...
Mario bunge

La actualidad más candente (17)

PPTX
Explicacion cientifica
PPTX
Exposicion epistemologia.
PPT
PPTX
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
PDF
Explicacion cientifica
PPTX
6. método hipotético
PDF
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
PPS
Sobre la naturaleza de la ciencia01
PPT
Funciones de la ciencia: predicción-retrodicción
PPTX
El método científico de galileo galilei
PPTX
Que es esa cosa llamada ciencia
PPT
Ciencia y pseudociencia
PPT
Metodo cientifico
PPTX
Epistemologia i (8)
PDF
La estructura de las revoluciones científicas
PPTX
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
Explicacion cientifica
Exposicion epistemologia.
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
Explicacion cientifica
6. método hipotético
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Sobre la naturaleza de la ciencia01
Funciones de la ciencia: predicción-retrodicción
El método científico de galileo galilei
Que es esa cosa llamada ciencia
Ciencia y pseudociencia
Metodo cientifico
Epistemologia i (8)
La estructura de las revoluciones científicas
La estructura de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El Arbol de problemas
PPTX
Teoria cientifica y clasica de la informacion
PPTX
La teoría científica
DOCX
Teorias de la investigacion Gonzalo Rodas
PPT
Teoria cientifica
PPT
Teoracientfica 1234641127213342-2
PPTX
Teoría administrativa científica
PPTX
Teoría científica de la Administración
PPT
Relacion entre la teoria cientifica y tiempos modernos de charles chaplin
PPTX
Relación de la teoría científica con la película tiempos modernos
PPT
Teoria de objetivos
PPSX
Administración Científica
PPTX
Teoria cientifica.
PPTX
Teoría de la Administración Científica.
PPT
Teorias cientificas
PPTX
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
PPT
Principios de la administracion cientifica
PPT
Teoria General de Sistemas Ado.net
PPTX
Administración Cientifica
PPT
Teoria Cientifica
El Arbol de problemas
Teoria cientifica y clasica de la informacion
La teoría científica
Teorias de la investigacion Gonzalo Rodas
Teoria cientifica
Teoracientfica 1234641127213342-2
Teoría administrativa científica
Teoría científica de la Administración
Relacion entre la teoria cientifica y tiempos modernos de charles chaplin
Relación de la teoría científica con la película tiempos modernos
Teoria de objetivos
Administración Científica
Teoria cientifica.
Teoría de la Administración Científica.
Teorias cientificas
Relación película charles chaplin con la teoría clásica y la teoría científica
Principios de la administracion cientifica
Teoria General de Sistemas Ado.net
Administración Cientifica
Teoria Cientifica
Publicidad

Similar a Teoria cientifica (20)

PPT
MIC 00.pptbases conceptuales de la investifgacion
PPS
Importancia De La ToríA
DOCX
Bases teóricas y conceptuales
PDF
Presentacion La filosofía de la ciencia.pdf
PPTX
Epistemologia
PPTX
Bases del conocimiento cientifico
PPS
Importancia De La Teoría
PPT
La Teoría Científica
DOCX
Introducción a la investigación pedagógica resumen
PPTX
5.- PARADIGMAS EN LA CIENCIA DE CIENCIA.pptx
PPT
EPISTEMOLOGIA o filosofía de las ciencias
PPT
Epistemología de la ciencia I
PPTX
Epistemologia
PDF
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
PDF
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
PDF
Ciencia y conocimiento científico-2021.pdf
PPTX
Bloque 2, segundo parcial
PDF
Filosofia y ciencia
PPTX
Tema 7
PDF
Teorias intradisciplinarias a_las_transdisciplinarias
MIC 00.pptbases conceptuales de la investifgacion
Importancia De La ToríA
Bases teóricas y conceptuales
Presentacion La filosofía de la ciencia.pdf
Epistemologia
Bases del conocimiento cientifico
Importancia De La Teoría
La Teoría Científica
Introducción a la investigación pedagógica resumen
5.- PARADIGMAS EN LA CIENCIA DE CIENCIA.pptx
EPISTEMOLOGIA o filosofía de las ciencias
Epistemología de la ciencia I
Epistemologia
Klimovsky gregorio-estructura-y-validez-de-las-teorias-cientificas
Guia historia 8_basico_semana1_las_bases_del_mundo_moderno_del_renacimiento_a...
Ciencia y conocimiento científico-2021.pdf
Bloque 2, segundo parcial
Filosofia y ciencia
Tema 7
Teorias intradisciplinarias a_las_transdisciplinarias

Teoria cientifica

  • 1. Facultad de Estomatología ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA INTEGRANTES: 1. HERRADA ALVA, Dianne 2. CARRASCO GONZALES, Fabiola DOCENTE LIC. CÉSAR AUGUSTO EGUIA ELIAS 1
  • 2. TEMA TEORIA CIENTIFICA DOCENTE LIC. CÉSAR AUGUSTO EGUIA ELIAS
  • 3. PARTES • DEDICATORIA • INDICE • INTRODUCCIÓN • CUERPO TEÓRICO • CONCLUSIONES • RECOMENDACIONES • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • ANEXOS
  • 4. DEDICATORIA: Dedicamos este trabajo a todas aquellas personas que luchan diariamente por cumplir sus sueños, sabiendo, que la vida al principio no les dio la oportunidad, pero gracias a ello demostraron a otras personas los caminos que estaban nublados y ellos dieron luz.
  • 6. CAPÍTULO I FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CIENTÍFICA 1.1 TEORÍA Y CIENCIA EN LA ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA Platón - es el carácter de "visión del alma" que a través de la experiencia sensible recuerda el verdadero conocimiento. Aristóteles el conocimiento procede de la intuición del entendimiento capaz de penetrar en la esencia de la sustancia primera que es el ser conocido en la experiencia.
  • 8. 1.3. OBJETIVO DE LA CIENCIA Y FUNCIÓN DE LA TEORÍA CIENTÍFICA La función de la teoría científica es la descripción, explicación, predicción y control de fenómenos naturales y sociales. El objetivo es ir más allá de la observación y de las mediciones de una investigación determinada
  • 9. 1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS Nieto, escribe en su libro Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento en ciencia, a un conjunto de descripciones de conocimiento se le llama teoría solamente cuando tiene una base empírica firme. Es consistente Es la mejor explicación conocida Esto es, cuando… Sostenida por muchas líneas de evidencia Hace predicciones que pueden algún día ser utilizadas para falsearla.
  • 10. CAPÍTULO II TIPOS DE TEORÍA CIENTIFICA Teoría Científica Teoría Explicativa Teoría Práctica Teoría Limitada Teoría General Teoría Educativa
  • 11. CAPÍTULO III AXIOMATIZACION Y TEORÍAS CIENTÍFICAS 3.1. RELACIÓN ENTRE AXIOMAS Y TEORÍA CIENTÍFICAS Antes se creía que los axiomas a los que se reducía una teoría presentaban verdades lógicas que bastaban para determinar el valor de una teoría. Pero en la actualidad se sabe que un axioma es una proposición lógica – deductiva, de la que sin bases semánticas, lo que conlleva a algo abstracto, sin fundamentos.
  • 12. 3.2.. PSEUDOCIENCIAS Pueden tener un tratamiento científico de sus procedimientos, por ejemplo, la numerología y la astrología hacen uso de correlaciones y cálculos matemáticos, y razonamientos lógicos, que son herramientas científicas. cálculos matemáticos, y razonamientos lógicos, que son herramientas científicas. Lo que falla es que los postulados de donde parten estas deducciones son irracionales, dogmáticos, y no se produce un estudio crítico para contrastarlos a través de sus consecuencias con la realidad
  • 13. CONCLUSIONES 1. Podemos llegar a la conclusión que el método científico sirve para demostrar la validez o falsedad de una hipótesis, no existe un punto intermedio, si la hipótesis no se puede comprobar simplemente se rechaza, eso proporciona un considerable ahorro de tiempo y esfuerzo, recordando siempre que aún comprobada la hipótesis por el investigador, debe pasar la verificación de los otros científicos lo que la va haciendo válido o no, hasta que surja su reemplazo o se modifique adecuadamente, lo que conocemos como el progreso de la ciencia, que no es otra cosa que ir mejorando cada vez más el conocimiento adquirido. 2. Llegamos a la conclusión que son como criterios de selección de los modelos que se utilizan para la enseñanza, aquellos que tengan mayor capacidad de generalización, mayor capacidad para resolver problemas, mayor parsimonia y que al mismo tiempo ofrezcan el mayo significado para las personas. 3. Una exposición axiomática es una herramienta indispensable para un enunciado no ambigua de una teoría, es decir, vendría a ser una esquematización ordenada de la teoría, cosa imposible si la teoría no dispone de una fuerte coherencia. Un vez que se establezca los axiomas de teoría, la persona puede derivar de ellos nuevos teoremas o establecer conexiones con otros campos de la investigación, o intentar modificar algunos axiomas.
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Pérez, E. El problema de la peculiaridad del pensamiento filosófico, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. 2011. Disponible en www.eumed.net/rev/cccss/11/ • Abarca, R. El proceso del conocimiento, gnoseología o epistemología. Arequipa: El Alva; 1991. • Página sobre definiciones. Conocimiento. Disponible en http://definicion.de/conocimiento/ • Página científica. Publicado el 30 de julio de 2012. http://www.queesciencia.org/ • García, A. La tesis Doctoral, Las líneas de investigación que están pautadas por la UFT. 2011. Disponible en http://expresionesdeintelectuales.blogia.com/temas/tesis-doctorales.php • Nieto, M. Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Salamanca: ediciones universidad. 2010. Disponible en: http://books.google.com.pe/books?id=0OmjkbteDG8C&pg=PA95&dq=En+ciencia,+a+un+conjunto+de+descripciones+de+conoc imiento+se+le+llama+teor%C3%ADa+solamente+cuando+tiene+una+base+emp%C3%ADrica+firme&hl=es&sa=X&ei=_j3WUej NFq794AO76IFI&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q=En%20ciencia%2C%20a%20un%20conjunto%20de%20descripciones% 20de%20conocimiento%20se%20le%20llama%20teor%C3%ADa%20solamente%20cuando%20tiene%20una%20base%20emp %C3%ADrica%20firme&f=false • Cruz M. Metodología de la investigación. Colima. 2012. Disponible en: www.institutomultitecnico.edu.mx/MET_INVESTIGACION.pdf • Alvarado, M. Gestión de proyectos. Guayaquil. 2011. Disponible en: http://dspace.ug.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/139/1/HOJAS%20PRIMERAS%20%23%20ROMANOS.pdf • Ruiz, A. y Santos, M. Extracto del artículo: La estructura de la Teoría de la Selección Natural, en Temas actuales de Biologí a Evolutiva. Barcelona. 1990. Disponible en: http://bioinformatica.uab.es/divulgacio/estructurasn/teoriacientifica.htm • Sánchez, D. Investigaciones en el Perú. Lima: Talleres gráficos de la editorial educativa INIDE; 1987. • Salazar, J. Teoría educativa. (Página en Internet) 2010. Disponible en: http://teoriaeducatuvaugm.blogspot.com/2010/02/tiposde-teorias.html+ • Pablo, S. Las pseudociencias. Revista Iberoamericana de polímeros. Volumen 6 (3); 2005. Disponible en: www.ehu.es/reviberpol/pdf/OCT05/schulz4.pdf