SISTEMAS DE ADMINISTRACION
TEORIA DE LA ADMINISTRACION
1. Teoría científica de la administración
Las teorías como consecuencia de la situación existente en una
etapa determinada tuvieron sus precursores que fueron
personalidades en su época y que aportaron elementos muy
importantes que sirvieron de base para la aparición y desarrollo
de las mismas. Entre esas personalidades se destacan:
 Adam Smith, cuya contribución sobre los aspectos
relacionados con la división del trabajo tuvieron incidencia
en la economía del tiempo y del trabajo, planteó una serie
de ideas relacionadas con la economía que están
expresadas en su obra “La riqueza de las naciones” la cual
era un intento de llevar a la economía hacia una ciencia
independiente, esta obra está fundamentada en la economía
política clasista y liberal, por lo que se reconoce a Smith
como “El Padre del liberalismo económico” al basar su
política económica en una “ley natural” que implicaba la no–
intervención del Estado y la competencia no limitada.
 Robert Owen, con sus argumentos sobre el mejoramiento de
las condiciones de vida y de trabajo de las personas y la
influencia de estos aspectos en el incremento de la
producción y las utilidades, expresó elementos basados en
la seguridad social para los trabajadores, la evaluación y
divulgación del rendimiento diario, así como, que estos
tuvieran condiciones adecuadas de vivienda y educación,
fue considerado por Marx y Engenls como un socialista
utópico.
Esta teoría, su creación y desarrollo inicial se le atribuye
a Frederick W. Taylor, considerado “El padre de la
administración científica”, con sus estudios y aplicaciones
sobre la división de las tareas en sus componentes más
simples, el estudio de los movimientos y el cronometraje de
estos y los demás aspectos de la tarea, para determinar y exigir a
los trabajadores el tiempo para la realización de la misma, la
determinación de los mejores métodos de ejecución de acuerdo a
sus experiencias y resultados obtenidos.
Todo lo anterior bajo la aplicación de lo que se denominó “tarifas
diferenciales” que consistía en el pago de altos salarios, bien
estudiados científicamente, a los trabajadores con un gran
desempeño y cumplimiento de la producción con una elevada
productividad acorde a lo previsto.
Este modelo o teoría intentaba incrementar la productividad,
disminuir los errores y mejorar el desempeño, entre otros
aspectos, sobre la base de un tratamiento científico y no empírico
como era hasta entonces.
Contribuyeron con Taylor varias figuras importantes como Henry
Gantt y los esposos Gilbreth (Frank y Llilian).
La teoría científica de la administración se caracteriza, entre
otros, por los aspectos siguientes:
 División de las actividades en tareas muy simples las cuales
eran realizadas por los obreros en la cantidad de una o dos,
las que se repetían en su ejecución.
 Separación de las actividades de dirección de las
actividades ejecutoras.
 Limitados conocimientos de los trabajadores, sólo sobre las
actividades a realizar, que como se expuso eran muy
simples. A tareas simples entrenamientos simples.
 La elevación de la productividad se buscaba sobre la base
de un estricto control sobre, los métodos empleados en el
proceso de trabajo, los movimientos que se ejecutaban y la
medición de los tiempos de estos, la determinación de los
ritmos de trabajo.
 Sistema de incentivo monetario al incrementar el salario a
los trabajadores que obtenían los mejores resultados de
trabajo.
 Considerar al hombre como “racional” incentivado sólo por
elementos económicos.
 La supuesta cooperación entre la administración y los
obreros permitiría una elevada productividad.
Un ejemplo de este modelo lo constituye la tradicional línea de
montaje de gran utilización en esa etapa.
La teoría científica ha aportado ventajas, teniendo también sus
limitaciones.
Ventajas
 Constituyó un gran avance para su época con la aplicación
de métodos científicos y no empíricos como se hacía hasta
entonces.
 Una de las principales ventajas ha sido servir de base a
otras teorías donde incluso algunos de sus preceptos hoy
día continúan aplicándose.
Desventajas
 Considerar que su aplicación sería siempre sobre un
ambiente estable.
 Sus principios se consideran muy generales, por lo que su
aplicación se limita a organizaciones de cierta complejidad.
 No consideraba al trabajador en su verdadera dimensión
sino como un apéndice de las máquinas.
 No tenía en cuenta los aspectos humanos relacionados con
su satisfacción laboral y otras necesidades del hombre como
ser social.
2. Teoría clásica de la organización
Las limitaciones de la teoría anterior son sobre todo en lo
relacionado con el aspecto humano, ya que lo consideraba en un
plano inferior con relación a las máquinas, no sólo en cuanto a su
tratamiento como ser humano, sino subvalorando la importancia
que tiene en todo el proceso de producción o servicios.
Esta situación motivó que otros pensadores entre ellos
sociólogos, psicólogos, realizaran estudios cuyos resultados
introdujeron aspectos importantes sobre las relaciones humanas,
sobre todo en cuanto a elementos sociales y psicológicos.
Henry Fayol, expuso que las actividades administrativas se
debían dividir en seis partes las que mantenían estrecha relación,
las cuales eran: Técnica, que se ocuparía de la producción;
Administrativa, que desarrollaría las funciones de dirección;
Comercial, para compras y ventas; Contable; Financiera, para
administrar el capital; Seguridad, protección de los empleados y
los bienes.
Unido a lo anterior, Fayol planteó catorce principios sobre la
administración, algunos mantienen vigencia y se utilizan con
frecuencia hoy día. Los principios enunciados fueron: división del
trabajo, autoridad, unidad de mando, unidad de dirección,
disciplina, centralización, jerarquía, remuneración, subordinación
del interés individual al interés del grupo u organización, orden,
equidad, iniciativa, espíritu de equipo y estabilidad del personal.
Max Weber, con su concepción burocrática sobre la
administración, fue un gran contribuyente al desarrollo de la
teoría clásica, él planteaba, que una jerarquía bien definida con
conceptos, reglas, normas y procedimientos escritos y precisos
contribuía al desarrollo y rendimiento de la organización. Su estilo
gerencial y técnica administrativa se fundamentaban en la
centralización y en el autoritarismo. Planteaba además, que la
única forma para que una organización pudiera sobrevivir a largo
plazo era bajo sólidos reglamentos.
Otro de sus criterios expresaba que las evaluaciones del
desempeño debían realizarse sobre los méritos de los
trabajadores.
Esta teoría posee las siguientes características:
 Los criterios formulados deben basarse en los catorce
principios enunciados, los cuales según esta teoría pueden
enseñarse.
 Los cargos son el elemento esencial del aspecto
administrativo burocrático.
 Su basamento está regido por reglamentos, normas y
procedimientos por escrito.
 Agrupación de las actividades a desarrollar en las seis
partes previstas.
 La eficacia y eficiencia superiores se garantizan a través de
una autoridad jerárquica estrictamente definida.
Las ventajas y las desventajas son las siguientes:
Ventajas
 Los conocimientos adquiridos para enfrentar el trabajo
administrativo permiten su aplicación en otras actividades.
 Algunos de los principios planteados pueden enseñarse y
aprenderse.
Desventajas
 Su aplicación general era para un ambiente estable y no
turbulento como el actual.
 La mayoría de los principios son considerados muy
generales.
 La aceptación rígida de esta teoría, es mucho menor ante
empleados con conocimientos y preparación técnica y
general.
Las dos teorías expuestas, iniciadoras de todo el proceso de
estudio y categorización de la administración como ciencia,
marcan un periodo de desarrollo que se conoce como la etapa de
la Escuela Clásica de la Administración.
3. Enfoque de las relaciones humanas
Con la escuela clásica se llegó a la conclusión que el ser humano
se motivaba por sus necesidades económicas, cuestión esta que
fue refutada por algunos de los estudiosos del tema, por lo que se
ha continuado trabajando en la búsqueda de criterios más
actualizados y a la vez teniendo en cuenta otros aspectos,
obteniéndose también otras conclusiones importantes.
Elementos sustanciales, como la importancia que tenían los
factores sociales y sicológicos para el ser humano en sus
relaciones con los demás y la influencia de unas relaciones
eficaces para garantizar un buen desempeño laboral
determinaron que hombres como Elton Mayo y otros, realizaran
experimentos e investigaciones en la búsqueda de aspectos
relevantes que sirvieran para elevar la productividad de los
trabajadores.
Entre las investigaciones se destacan las que se desarrollaron
en una fábrica de la Western Electric en Hawthorne, sobre
distintos aspectos, tales como: las que valoraron los efectos de la
iluminación con relación a la productividad, variaciones de la
jornada laboral y otros, las que tuvieron gran repercusión en la
época, no obstante es necesario decir que en muchos casos los
resultados no fueron los esperados.
Una de las interpretaciones que se hicieron sobre las
investigaciones fue, que los trabajadores mejoraban su
desempeño por la atención que se les había brindado al realizar
el estudio, a este hecho se le denominó “Efecto Hawthorne”.
Este enfoque o movimiento de relaciones humanas planteaba otra
versión que consistía en que el hombre se motivaba por sus
necesidades sociales y que la compulsión del grupo era un factor
importante también.
Al igual que la escuela anterior este enfoque de relaciones
humanas también tenía sus ventajas y desventajas, entre las que
se encontraban:
Ventajas
 Constituyó un paso de avance con relación a la escuela
anterior ya que amplió el criterio al exponer que para el
incremento de la productividad laboral debían tenerse en
cuenta las necesidades sociales de los trabajadores.
 Realizó aportes con relación al comportamiento grupal, así
como a las relaciones interpersonales y la importancia que
estos elementos constituían para los trabajadores.
 Se incrementó el enfoque del estudio de los jefes hacia los
aspectos administrativos, no sólo sobre los elementos
técnicos como anteriormente.
Desventajas
 Entre los investigadores y pensadores no existió una
concordancia adecuada que pudiera eliminar algunas
confusiones que se originaron con los estudios.
 Muchos administradores consideraban que los trabajos eran
muy abstractos y complicados.
 Resistencia de los administradores para realizar una
preparación adecuada.
No obstante el avance obtenido con este movimiento, al cual
también se le llamó conductista, tampoco se satisfacían las
expectativas al ciento por ciento.
4. Escuela de las ciencias administrativas
Esta escuela surge durante la II Guerra Mundial y una vez
terminada ésta, reconocidos sus resultados, su aplicación se
extendió a las ramas industriales.
Consiste en la creación de equipos multidisciplinarios sobre todo
en las matemáticas, la física y otras disciplinas, los que recibieron
el nombre de equipos de investigación de operaciones (IO), los
cuales se utilizaron en la presentación, a los directivos y jefes de
las organizaciones, de soluciones de problemas.
Posteriormente, con la aparición de las computadores
aparecieron otras posibilidades que permitieron profundizar y
ampliar la cantidad de variables, así como mejorar los resultados
de las soluciones, pudiéndose, crear modelos que simulaban con
más exactitud la situación real, cambiar las variables en sí o sus
valores y aligerar el tiempo de realización por la velocidad de
cálculo de los equipos.
La situación anterior permitió la aparición de lo que se llamó la
ciencia administrativa.
5. Enfoque de sistemas
De gran repercusión e interés es el enfoque de sistemas, que
puntualiza y expresa la organización como un sistema formado
por diversos subsistemas interrelacionados e interdependientes,
por lo que no la valora por partes sino como un todo de manera
integral, teniendo en cuenta no sólo el aspecto interno sino
también el entorno de la organización.
El enfoque de sistemas, se caracteriza y define dentro de la
administración como un sistema conformado por sus partes las
cuales interactúan entre si, afectando las variaciones de estas a
todas las demás, no siempre de la misma manera y magnitud.
Valorando lo anterior, para la aplicación de este enfoque es
necesario conocer, tener en cuenta y aplicar algunos conceptos
importantes sobre la teoría de sistemas, así como otros aspectos
sobre ella.
Conceptos sobre los sistemas
Subsistemas. Partes que conforman el sistema, cada uno
igualmente puede ser un sistema para otros menores que
conformarían a la vez sus subsistemas. Estos tienen también
carácter contingente.
Límites del sistema. Elemento que separa al sistema de su
entorno, estos limites pueden ser flexibles o rígidos, en
dependencia de, si tienen (en el primer caso) o no, intercambio
con el medio ambiente.
Carácter contingente. Que cada elemento del sistema depende
de los demás factores, que en una organización pueden ser
varios, entre ellos tenemos: la situación organizacional, la cultura
organizacional, la tecnología, la estrategia , las concepciones que
se tengan en relación con los trabajadores, los recursos que se
posean y otros muchos. Al variar los factores varía la aplicación
del enfoque de sistemas.
Flujos. Todo lo que entra del entorno se transforma en el interior
del sistema y sale como un producto ya transformado conforma
un flujo. Pueden ser de energía, materiales, humanos y otros.
6. Enfoque de contingencias
Basándose en observaciones realizadas por estudiosos del tema,
investigadores, jefes y administradores, donde en múltiples
eventos aparentemente iguales se aplicaban técnicas similares a
las ya anteriormente utilizadas y los resultados obtenidos no eran
los esperados.
Lo anteriormente expresado se explicaba por el cambio de
situación en las condiciones del entorno, por lo que antes de
utilizar una teoría o enfoque debía tenerse en cuenta el medio
ambiente en función de los cambios que se originan en el mismo
y buscar las modificaciones en el proceso de desarrollo
organizacional.
Por lo que, en el enfoque de contingencias se plantea tener en
cuenta el aspecto situacional, así como las circunstancias, para
que las decisiones sean adecuadas, de ahí que a este método se
le nombra también enfoque situacional.
Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí los gerentes, jefes y
administradores, deben definir que técnicas, teorías o enfoque
utilizar bajo determinada situación y circunstancias específicas
para que las mismas permitan el cumplimiento de los objetivos
que perseguimos.
7. Enfoque de los recursos humanos
La segunda mitad del siglo pasado se caracterizó por la gran
variedad de investigaciones y experimentos realizados sobre
diversos aspectos de gran influencia en el desarrollo exitoso de la
gestión de recursos humanos y demás procesos de las
organizaciones.
En este enfoque la relación entre jefes y trabajadores requiere de
una profundidad y complejidad que permitan una mayor
interrelación entre ambas partes, con el objetivo que se puedan
alcanzar altos niveles de desempeño por los trabajadores a través
del despliegue de sus conocimientos, su iniciativa y su
creatividad.
Cuestión principal es la definición de los objetivos de trabajo por
ambas partes, que los trabajadores desarrollen sus capacidades
de autodirección y autocontrol, con este modelo no sólo se
persigue un alto desempeño sino una motivación y satisfacción
personal del trabajador.
Para lograr altos resultados cuantitativos y cualitativos los
administradores deben desarrollar relaciones entre la
organización y los trabajadores donde se satisfagan mutuamente
las necesidades de la organización y los empleados, para ello, es
fundamental que los últimos conozcan lo que la organización
espera de ellos y viceversa.
Aspectos esenciales que matizan el modelo de recursos humanos
 Elevada interrelación entre la organización y sus empleados.
 Reconocimiento a las personas como el elemento más
importante y decisivo en las organizaciones.
 Garantizar una elevada motivación individual y de equipo.
 Que los trabajadores tengan una participación real en la
toma de decisiones.
 Garantizar un ambiente laboral que permita el cumplimiento
adecuado de los objetivos de la organización y de los
trabajadores.
 Coadyuvar y permitir el desarrollo de las capacidades de
autodireccion y autocontrol por los empleados.
Estos aspectos no son los únicos, otra consideración es que los
mismos pueden variar, así como aplicarse en función de la
organización y de la situación concreta existente.

Más contenido relacionado

DOCX
Teorías de la administración
DOCX
Teoriasssss!!
DOCX
Escuelas de administración parte 1
PPTX
Trabajo grupo nº 05, Cuadro Comparativo
PPTX
Historia y enfoques de la Administración
PPTX
Cuadro comparativo Taylor, Fayol y Mayo
PPTX
Administracion cientifica
Teorías de la administración
Teoriasssss!!
Escuelas de administración parte 1
Trabajo grupo nº 05, Cuadro Comparativo
Historia y enfoques de la Administración
Cuadro comparativo Taylor, Fayol y Mayo
Administracion cientifica

La actualidad más candente (20)

DOCX
Admi
PDF
PDF
Administracion
PPTX
La administracion tradicional
DOC
12602486 escuelas-de-administracion
PPTX
Teoria de la administracion ceintifica
DOC
Teorias de la administracion
PPTX
Enfoquesdelaadministracion
PPTX
Evolucion de la gerencia2
DOCX
Enfoques corriente escuela
PDF
Leccion 3 adm gral d
PPTX
Teorias
PDF
Planeacion
PPTX
Teoria de-la-administracion resumen de lo mas principal
PPT
Teoria Cientifica
PPT
F.m.t.d.talento human oppt
PPTX
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
PDF
Iexpro ensayo la adinistracion
PPTX
Teorias de la administracion
DOCX
Los enfoques y teorías de la administración
Admi
Administracion
La administracion tradicional
12602486 escuelas-de-administracion
Teoria de la administracion ceintifica
Teorias de la administracion
Enfoquesdelaadministracion
Evolucion de la gerencia2
Enfoques corriente escuela
Leccion 3 adm gral d
Teorias
Planeacion
Teoria de-la-administracion resumen de lo mas principal
Teoria Cientifica
F.m.t.d.talento human oppt
14 PRINCIPIOS SEGÚN FAYOL
Iexpro ensayo la adinistracion
Teorias de la administracion
Los enfoques y teorías de la administración
Publicidad

Similar a Teoria de la admnistracion (20)

DOCX
análisis.docx
DOCX
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
PPTX
Gestion empresarial (2)
PPTX
Fascículo introducción a la administración
PPT
Escuelas de la administración
DOC
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
PDF
PDF
PRINCIPALES TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pdf
PPTX
Teorías administrativas
PPTX
Teorias y escuelas
PPTX
Teorias y escuelas
PDF
_Administración - Breve historia.pdf
PPTX
Sistemas de administracion
PPTX
PPT
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
PPTX
Teorías administrativas
PPTX
DOC
Enfoques y Teorías de la Administración
PPTX
Marco teorico 2
PPTX
Marco teorico 2
análisis.docx
TEORIAS DE LA ADMINISTRACION
Gestion empresarial (2)
Fascículo introducción a la administración
Escuelas de la administración
Tema 1 Seminario1 Teorias de la administración
PRINCIPALES TEORIAS ADMINISTRATIVAS.pdf
Teorías administrativas
Teorias y escuelas
Teorias y escuelas
_Administración - Breve historia.pdf
Sistemas de administracion
2 evolución del pensamietno administrativo (2)
Teorías administrativas
Enfoques y Teorías de la Administración
Marco teorico 2
Marco teorico 2
Publicidad

Más de perla_llamas (11)

PPTX
nube y videoconferencia
PPTX
PPTX
PDF
Informatica aplicada a los negocios 1-2
DOCX
Trabajos a publicar
PPTX
Sesion 4
PDF
PPTX
Analisis de sistemas de informacion de los negocios
PPTX
Analisis de sistemas de informacion de los negocios 2
nube y videoconferencia
Informatica aplicada a los negocios 1-2
Trabajos a publicar
Sesion 4
Analisis de sistemas de informacion de los negocios
Analisis de sistemas de informacion de los negocios 2

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Área transición documento word el m ejor
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Teoria de la admnistracion

  • 1. SISTEMAS DE ADMINISTRACION TEORIA DE LA ADMINISTRACION 1. Teoría científica de la administración Las teorías como consecuencia de la situación existente en una etapa determinada tuvieron sus precursores que fueron personalidades en su época y que aportaron elementos muy importantes que sirvieron de base para la aparición y desarrollo de las mismas. Entre esas personalidades se destacan:  Adam Smith, cuya contribución sobre los aspectos relacionados con la división del trabajo tuvieron incidencia en la economía del tiempo y del trabajo, planteó una serie de ideas relacionadas con la economía que están expresadas en su obra “La riqueza de las naciones” la cual era un intento de llevar a la economía hacia una ciencia independiente, esta obra está fundamentada en la economía política clasista y liberal, por lo que se reconoce a Smith como “El Padre del liberalismo económico” al basar su política económica en una “ley natural” que implicaba la no– intervención del Estado y la competencia no limitada.  Robert Owen, con sus argumentos sobre el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de las personas y la influencia de estos aspectos en el incremento de la producción y las utilidades, expresó elementos basados en la seguridad social para los trabajadores, la evaluación y divulgación del rendimiento diario, así como, que estos tuvieran condiciones adecuadas de vivienda y educación, fue considerado por Marx y Engenls como un socialista utópico. Esta teoría, su creación y desarrollo inicial se le atribuye a Frederick W. Taylor, considerado “El padre de la administración científica”, con sus estudios y aplicaciones sobre la división de las tareas en sus componentes más simples, el estudio de los movimientos y el cronometraje de
  • 2. estos y los demás aspectos de la tarea, para determinar y exigir a los trabajadores el tiempo para la realización de la misma, la determinación de los mejores métodos de ejecución de acuerdo a sus experiencias y resultados obtenidos. Todo lo anterior bajo la aplicación de lo que se denominó “tarifas diferenciales” que consistía en el pago de altos salarios, bien estudiados científicamente, a los trabajadores con un gran desempeño y cumplimiento de la producción con una elevada productividad acorde a lo previsto. Este modelo o teoría intentaba incrementar la productividad, disminuir los errores y mejorar el desempeño, entre otros aspectos, sobre la base de un tratamiento científico y no empírico como era hasta entonces. Contribuyeron con Taylor varias figuras importantes como Henry Gantt y los esposos Gilbreth (Frank y Llilian). La teoría científica de la administración se caracteriza, entre otros, por los aspectos siguientes:  División de las actividades en tareas muy simples las cuales eran realizadas por los obreros en la cantidad de una o dos, las que se repetían en su ejecución.  Separación de las actividades de dirección de las actividades ejecutoras.  Limitados conocimientos de los trabajadores, sólo sobre las actividades a realizar, que como se expuso eran muy simples. A tareas simples entrenamientos simples.  La elevación de la productividad se buscaba sobre la base de un estricto control sobre, los métodos empleados en el proceso de trabajo, los movimientos que se ejecutaban y la medición de los tiempos de estos, la determinación de los ritmos de trabajo.  Sistema de incentivo monetario al incrementar el salario a los trabajadores que obtenían los mejores resultados de trabajo.
  • 3.  Considerar al hombre como “racional” incentivado sólo por elementos económicos.  La supuesta cooperación entre la administración y los obreros permitiría una elevada productividad. Un ejemplo de este modelo lo constituye la tradicional línea de montaje de gran utilización en esa etapa. La teoría científica ha aportado ventajas, teniendo también sus limitaciones. Ventajas  Constituyó un gran avance para su época con la aplicación de métodos científicos y no empíricos como se hacía hasta entonces.  Una de las principales ventajas ha sido servir de base a otras teorías donde incluso algunos de sus preceptos hoy día continúan aplicándose. Desventajas  Considerar que su aplicación sería siempre sobre un ambiente estable.  Sus principios se consideran muy generales, por lo que su aplicación se limita a organizaciones de cierta complejidad.  No consideraba al trabajador en su verdadera dimensión sino como un apéndice de las máquinas.  No tenía en cuenta los aspectos humanos relacionados con su satisfacción laboral y otras necesidades del hombre como ser social. 2. Teoría clásica de la organización Las limitaciones de la teoría anterior son sobre todo en lo relacionado con el aspecto humano, ya que lo consideraba en un plano inferior con relación a las máquinas, no sólo en cuanto a su tratamiento como ser humano, sino subvalorando la importancia que tiene en todo el proceso de producción o servicios.
  • 4. Esta situación motivó que otros pensadores entre ellos sociólogos, psicólogos, realizaran estudios cuyos resultados introdujeron aspectos importantes sobre las relaciones humanas, sobre todo en cuanto a elementos sociales y psicológicos. Henry Fayol, expuso que las actividades administrativas se debían dividir en seis partes las que mantenían estrecha relación, las cuales eran: Técnica, que se ocuparía de la producción; Administrativa, que desarrollaría las funciones de dirección; Comercial, para compras y ventas; Contable; Financiera, para administrar el capital; Seguridad, protección de los empleados y los bienes. Unido a lo anterior, Fayol planteó catorce principios sobre la administración, algunos mantienen vigencia y se utilizan con frecuencia hoy día. Los principios enunciados fueron: división del trabajo, autoridad, unidad de mando, unidad de dirección, disciplina, centralización, jerarquía, remuneración, subordinación del interés individual al interés del grupo u organización, orden, equidad, iniciativa, espíritu de equipo y estabilidad del personal. Max Weber, con su concepción burocrática sobre la administración, fue un gran contribuyente al desarrollo de la teoría clásica, él planteaba, que una jerarquía bien definida con conceptos, reglas, normas y procedimientos escritos y precisos contribuía al desarrollo y rendimiento de la organización. Su estilo gerencial y técnica administrativa se fundamentaban en la centralización y en el autoritarismo. Planteaba además, que la única forma para que una organización pudiera sobrevivir a largo plazo era bajo sólidos reglamentos. Otro de sus criterios expresaba que las evaluaciones del desempeño debían realizarse sobre los méritos de los trabajadores. Esta teoría posee las siguientes características:
  • 5.  Los criterios formulados deben basarse en los catorce principios enunciados, los cuales según esta teoría pueden enseñarse.  Los cargos son el elemento esencial del aspecto administrativo burocrático.  Su basamento está regido por reglamentos, normas y procedimientos por escrito.  Agrupación de las actividades a desarrollar en las seis partes previstas.  La eficacia y eficiencia superiores se garantizan a través de una autoridad jerárquica estrictamente definida. Las ventajas y las desventajas son las siguientes: Ventajas  Los conocimientos adquiridos para enfrentar el trabajo administrativo permiten su aplicación en otras actividades.  Algunos de los principios planteados pueden enseñarse y aprenderse. Desventajas  Su aplicación general era para un ambiente estable y no turbulento como el actual.  La mayoría de los principios son considerados muy generales.  La aceptación rígida de esta teoría, es mucho menor ante empleados con conocimientos y preparación técnica y general. Las dos teorías expuestas, iniciadoras de todo el proceso de estudio y categorización de la administración como ciencia, marcan un periodo de desarrollo que se conoce como la etapa de la Escuela Clásica de la Administración. 3. Enfoque de las relaciones humanas
  • 6. Con la escuela clásica se llegó a la conclusión que el ser humano se motivaba por sus necesidades económicas, cuestión esta que fue refutada por algunos de los estudiosos del tema, por lo que se ha continuado trabajando en la búsqueda de criterios más actualizados y a la vez teniendo en cuenta otros aspectos, obteniéndose también otras conclusiones importantes. Elementos sustanciales, como la importancia que tenían los factores sociales y sicológicos para el ser humano en sus relaciones con los demás y la influencia de unas relaciones eficaces para garantizar un buen desempeño laboral determinaron que hombres como Elton Mayo y otros, realizaran experimentos e investigaciones en la búsqueda de aspectos relevantes que sirvieran para elevar la productividad de los trabajadores. Entre las investigaciones se destacan las que se desarrollaron en una fábrica de la Western Electric en Hawthorne, sobre distintos aspectos, tales como: las que valoraron los efectos de la iluminación con relación a la productividad, variaciones de la jornada laboral y otros, las que tuvieron gran repercusión en la época, no obstante es necesario decir que en muchos casos los resultados no fueron los esperados. Una de las interpretaciones que se hicieron sobre las investigaciones fue, que los trabajadores mejoraban su desempeño por la atención que se les había brindado al realizar el estudio, a este hecho se le denominó “Efecto Hawthorne”. Este enfoque o movimiento de relaciones humanas planteaba otra versión que consistía en que el hombre se motivaba por sus necesidades sociales y que la compulsión del grupo era un factor importante también. Al igual que la escuela anterior este enfoque de relaciones humanas también tenía sus ventajas y desventajas, entre las que se encontraban:
  • 7. Ventajas  Constituyó un paso de avance con relación a la escuela anterior ya que amplió el criterio al exponer que para el incremento de la productividad laboral debían tenerse en cuenta las necesidades sociales de los trabajadores.  Realizó aportes con relación al comportamiento grupal, así como a las relaciones interpersonales y la importancia que estos elementos constituían para los trabajadores.  Se incrementó el enfoque del estudio de los jefes hacia los aspectos administrativos, no sólo sobre los elementos técnicos como anteriormente. Desventajas  Entre los investigadores y pensadores no existió una concordancia adecuada que pudiera eliminar algunas confusiones que se originaron con los estudios.  Muchos administradores consideraban que los trabajos eran muy abstractos y complicados.  Resistencia de los administradores para realizar una preparación adecuada. No obstante el avance obtenido con este movimiento, al cual también se le llamó conductista, tampoco se satisfacían las expectativas al ciento por ciento. 4. Escuela de las ciencias administrativas Esta escuela surge durante la II Guerra Mundial y una vez terminada ésta, reconocidos sus resultados, su aplicación se extendió a las ramas industriales. Consiste en la creación de equipos multidisciplinarios sobre todo en las matemáticas, la física y otras disciplinas, los que recibieron el nombre de equipos de investigación de operaciones (IO), los cuales se utilizaron en la presentación, a los directivos y jefes de las organizaciones, de soluciones de problemas.
  • 8. Posteriormente, con la aparición de las computadores aparecieron otras posibilidades que permitieron profundizar y ampliar la cantidad de variables, así como mejorar los resultados de las soluciones, pudiéndose, crear modelos que simulaban con más exactitud la situación real, cambiar las variables en sí o sus valores y aligerar el tiempo de realización por la velocidad de cálculo de los equipos. La situación anterior permitió la aparición de lo que se llamó la ciencia administrativa. 5. Enfoque de sistemas De gran repercusión e interés es el enfoque de sistemas, que puntualiza y expresa la organización como un sistema formado por diversos subsistemas interrelacionados e interdependientes, por lo que no la valora por partes sino como un todo de manera integral, teniendo en cuenta no sólo el aspecto interno sino también el entorno de la organización. El enfoque de sistemas, se caracteriza y define dentro de la administración como un sistema conformado por sus partes las cuales interactúan entre si, afectando las variaciones de estas a todas las demás, no siempre de la misma manera y magnitud. Valorando lo anterior, para la aplicación de este enfoque es necesario conocer, tener en cuenta y aplicar algunos conceptos importantes sobre la teoría de sistemas, así como otros aspectos sobre ella. Conceptos sobre los sistemas Subsistemas. Partes que conforman el sistema, cada uno igualmente puede ser un sistema para otros menores que conformarían a la vez sus subsistemas. Estos tienen también carácter contingente. Límites del sistema. Elemento que separa al sistema de su entorno, estos limites pueden ser flexibles o rígidos, en
  • 9. dependencia de, si tienen (en el primer caso) o no, intercambio con el medio ambiente. Carácter contingente. Que cada elemento del sistema depende de los demás factores, que en una organización pueden ser varios, entre ellos tenemos: la situación organizacional, la cultura organizacional, la tecnología, la estrategia , las concepciones que se tengan en relación con los trabajadores, los recursos que se posean y otros muchos. Al variar los factores varía la aplicación del enfoque de sistemas. Flujos. Todo lo que entra del entorno se transforma en el interior del sistema y sale como un producto ya transformado conforma un flujo. Pueden ser de energía, materiales, humanos y otros. 6. Enfoque de contingencias Basándose en observaciones realizadas por estudiosos del tema, investigadores, jefes y administradores, donde en múltiples eventos aparentemente iguales se aplicaban técnicas similares a las ya anteriormente utilizadas y los resultados obtenidos no eran los esperados. Lo anteriormente expresado se explicaba por el cambio de situación en las condiciones del entorno, por lo que antes de utilizar una teoría o enfoque debía tenerse en cuenta el medio ambiente en función de los cambios que se originan en el mismo y buscar las modificaciones en el proceso de desarrollo organizacional. Por lo que, en el enfoque de contingencias se plantea tener en cuenta el aspecto situacional, así como las circunstancias, para que las decisiones sean adecuadas, de ahí que a este método se le nombra también enfoque situacional. Teniendo en cuenta lo dicho hasta aquí los gerentes, jefes y administradores, deben definir que técnicas, teorías o enfoque utilizar bajo determinada situación y circunstancias específicas
  • 10. para que las mismas permitan el cumplimiento de los objetivos que perseguimos. 7. Enfoque de los recursos humanos La segunda mitad del siglo pasado se caracterizó por la gran variedad de investigaciones y experimentos realizados sobre diversos aspectos de gran influencia en el desarrollo exitoso de la gestión de recursos humanos y demás procesos de las organizaciones. En este enfoque la relación entre jefes y trabajadores requiere de una profundidad y complejidad que permitan una mayor interrelación entre ambas partes, con el objetivo que se puedan alcanzar altos niveles de desempeño por los trabajadores a través del despliegue de sus conocimientos, su iniciativa y su creatividad. Cuestión principal es la definición de los objetivos de trabajo por ambas partes, que los trabajadores desarrollen sus capacidades de autodirección y autocontrol, con este modelo no sólo se persigue un alto desempeño sino una motivación y satisfacción personal del trabajador. Para lograr altos resultados cuantitativos y cualitativos los administradores deben desarrollar relaciones entre la organización y los trabajadores donde se satisfagan mutuamente las necesidades de la organización y los empleados, para ello, es fundamental que los últimos conozcan lo que la organización espera de ellos y viceversa. Aspectos esenciales que matizan el modelo de recursos humanos  Elevada interrelación entre la organización y sus empleados.  Reconocimiento a las personas como el elemento más importante y decisivo en las organizaciones.  Garantizar una elevada motivación individual y de equipo.
  • 11.  Que los trabajadores tengan una participación real en la toma de decisiones.  Garantizar un ambiente laboral que permita el cumplimiento adecuado de los objetivos de la organización y de los trabajadores.  Coadyuvar y permitir el desarrollo de las capacidades de autodireccion y autocontrol por los empleados. Estos aspectos no son los únicos, otra consideración es que los mismos pueden variar, así como aplicarse en función de la organización y de la situación concreta existente.