SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL CONSUMIDOR


 EL CONSUMIDOR

  El propósito de una teoría es predecir y explicar. Una teoría es una
hipótesis que se ha comprobado satisfactoriamente. Una hipótesis no se
comprueba por el realismo de sus supuestos, sino por su capacidad para
predecir con exactitud y explicar. Por las conversaciones en la carnicería y
por nuestro propio comportamiento, observamos que cuando sube el precio
de un determinado corte de carne, compramos menos. Basándonos en esta
observación, podemos construir la siguiente hipótesis general: ―si sube el
precio de un artículo, entonces la cantidad que se demanda de él
disminuye‖. Con el fin de poner a prueba esta hipótesis y llegar a la teoría
de una demanda, debemos ubicarnos en el mundo real y ver si la hipótesis
resulta realmente verdadera para varios artículos, para diversas personas y
en diferentes momentos.



 Un enfoque de la teoría de la demanda se basa en el supuesto de que cada
consumidor puede medir la utilidad o satisfacción que recibe el consumidor
en cada unidad de un artículo. Este supuesto es irreal puesto que sabemos
que los consumidores no se comportan de esa manera. Sin embargo
aceptamos la teoría de la demanda porque predice correctamente el
comportamiento del consumidor. Así pues, el consumidor actúa como si
midiera la utilidad, aun cuando en realidad no la mida.



  Los defensores del mercado de consumo afirman que el consumidor es el
que rige el mercado y lo obliga a ser competitivo, de tal manera que no da
lugar al monopolio, y que éste suele surgir cuando la intervención estatal
altera las condiciones del libre juego y presenta ciertas coyunturas
favorables para ese fenómeno. Se cita, por ejemplo, el caso de un precio
oficial fijo que no corresponde a la realidad, lo cual da lugar a que haya
ocultamiento de mercancías y a que surja una oferta monopolizada.
CURVAS DE INDIFERENCIA Y PREFERENCIA

  Los consumidores tenemos distintas preferencias o gustos, basando
nuestra elección de opciones en nuestras preferencias. Se deben
caracterizar el conjunto de preferencias del individuo en forma tal que
podamos hacer predicciones refutables sobre el comportamiento. Debemos
formular ciertos supuestos sobre la preferencia de los consumidores y
analizar cómo el consumidor escoge entre diversas opciones.



  Esto conduce a herramientas teóricas que nos permiten estudiar temas
como las prestaciones sociales de los empleados. Para poder manifestar
algo científico sobre la conducta del consumidor debemos formular
supuestos. Los supuestos deben ser concretos y relacionarse con la
selección de artículos de consumo. Los artículos de consumo son todos los
bienes y servicios. Los artículos de consumo proporcionan un flujo de
servicios de consumo por unidad de tiempo. Los objetos elegidos son
entonces los servicios que los artículos de consumo proporcionan.



 Los supuestos que nos auxiliarán en nuestro estudio son los siguientes:

             La naturaleza de los Bienes.- Los bienes y los servicios
         consumidos por la unidad familiar se llaman genéricamente
         bienes. Necesitamos pensar que los bienes proporcionan una
         corriente de servicios de consumo por unidad de tiempo. Los
         objetos de elección son entonces los servicios facilitados por los
         bienes, antes que los bienes mismos.
             Información Completa.- Pensamos que el consumidor tiene
         una información total acerca de todo lo que se relacione con sus
         decisiones de consumo. Un consumidor conoce todo el conjunto
         de bienes y servicios que existen en el mercado, conoce con
         exactitud la capacidad técnica de cada bien y servicio para
         satisfacer una necesidad. También conoce el precio exacto de
         todos los bienes, y sabe que estos precios no cambiarán como
         resultado de sus acciones en el mercado. El consumidor conoce
         con precisión la magnitud de sus ingresos durante el tiempo
         planteado.
              Teoría de la Preferencia del Consumidor.- Una unidad
         consumidora, ya sea un individuo o una familia, obtiene
         satisfacción o utilidad de los servicios facilitados por los bienes
consumidos en un tiempo determinado. En este período
         considerado, el individuo consumirá una gran diversidad de
         bienes distintos, y nos referimos a este monto de bienes distintos
         como un conjunto de bienes. Para alcanzar un objetivo, la unidad
         consumidora debe tener la capacidad de ordenar distintos
         conjuntos de bienes alternativos y determinar su orden de
         preferencia entre ellos. Para tal fin supondremos que cada unidad
         consumidora puede hacer comparaciones entre conjuntos
         alternativos de bienes que satisfagan las condiciones, a través de
         las ―Leyes de la Preferencia‖.

1.- Para dos conjuntos de bienes cualesquiera, X y Y, la unidad
   consumidora puede determinar cuál proporciona mayor satisfacción. Si
   X proporciona mayor satisfacción que Y, afirmamos que X es preferible
   a Y. Si los dos conjuntos proporcionan la misma satisfacción, decimos
   que el consumidor es indiferente entre X y Y.
2.- Cuando X es preferido a Y, y Y es preferido a Z; X es preferido a Z. La
    preferencia es una relación transitiva.
3.- Si el conjunto de bienes X es estrictamente mayor que el conjunto de
    bienes Y, X es preferible a Y. Entendemos que un conjunto de bienes es
    estrictamente mayor que otro si contiene más unidades de cada bien.

           Cuadro 7. Ordenamiento de los conjuntos de bienes



                 Conjunto Cantidad Cantidad       Lugar
                           de X     de Y
                 A          8          8          4

                 B          5          7          3

                 C          6          5          3

                 D          7          4          3

                 E          5          6          2

                 F          3          6          1

          - Se asigna un número mayor a los conjuntos más preferidos.
Pensemos que sólo existen dos bienes, X y Y. Las preferencias de un
consumidor, aparecen en el cuadro 7 y se demuestra en la gráfica 13. Aquí,
el conjunto de bienes A claramente preferido a todos los demás conjuntos,
ya que tiene más de ambos bienes. Los conjuntos C y D son, por hipótesis,
indiferentes a B. El consumidor está dispuesto a recibir menos de Y si
recibe a cambio más de X. Pero el conjunto B se prefiere a E, porque éste
tiene menos de Y y la misma cantidad de X. De igual forma, E se prefiere a
F. Por último G y H son indiferentes a F, ya que el consumidor está
dispuesto a sustituir X por Y.




 Gráfica 13. Ordenamiento de los Conjuntos del cuadro 7.



  El estudio de la conducta del consumidor se facilita por el empleo de una
función de utilidad que asigne un valor numérico o un nivel de utilidad a
los conjuntos de bienes. Probablemente resulte difícil aceptar la idea de que
el fenómeno, altamente subjetivo, de las preferencias del consumidor, que
depende de la conformación fisiológica y psicológica de cada persona,
puede cuantificarse así. Sin embargo, para la mayoría de nuestros
propósitos no tienen importancia en sí mismo los valores numéricos
particulares asignados a los conjuntos de bienes. Sólo se pide a la función
utilidad que refleje los mismos ordenamientos que el consumidor asigna a
los conjuntos de bienes alternativos. Por ejemplo, si el consumidor prefiere
el conjunto A al conjunto B, la función de utilidad debe asignar un valor
numérico mayor al conjunto A que al conjunto B, pero los valores
numéricos mismos así asignados carecen de importancia. De igual manera,
si el consumo es indiferente entre el conjunto A y el conjunto B, la función
de utilidad debe asignar el mismo valor numérico a cada conjunto, pero el
valor particular así asignado carece de importancia. El orden asignado a los
conjuntos de bienes A-H en el cuadro 7 puede concebirse como valores
numéricos asignados a estos conjuntos por alguna función de utilidad.
Aquí, sólo se requiere que la función de utilidad facilite una medición
ordinal, no cardinal de la utilidad proporcionada por los conjuntos de
bienes.



  Una vez determinado que sólo las propiedades ordinales de la función de
utilidad son importantes para nuestros fines, no existe ningun peligro en
considerar una función de utilidad específica. En realidad, esta es
probablemente la forma más conveniente para entender las propiedades
ordinales que nos interesan. Para demostrar con un ejemplo, pensemos que
la utilidad obtenida por Verástica del consumo de los bienes X y Y está
dada por la función




                                  Ut = X Y




 La utilidad es el producto de las cantidades de X y Y consumidas por
Verástica. Usando esta función de utilidad, Verástica obtiene 100 unidades
de utilidad de un conjunto consistente en 10 unidades de X y 10 unidades
de Y 100 = (10)(10). Verástica obtiene también 100 unidades de utilidad de
un conjunto consistente en 5 unidades de X y 20 unidades de Y, o de un
conjunto consistente en 1 unidad de X y 100 unidades de Y. Verástica está
indiferente entre estos conjuntos. Sin embargo prefiere cualquiera de ellos a
un conjunto consistente en 5 unidades de X y 5 unidades de Y, porque este
último sólo tiene una utilidad de 25 Ut = (5)(5) = 25 de acuerdo con la
función de utilidad.

                      CURVAS DE INDIFERENCIA

  En la tercera década del siglo, los economistas ingleses, preocupados por
la controversia sobre si la utilidad es medible en un sentido cardinal,
idearon un enfoque a la teoría de la demanda de los consumidores
individuales que evita el concepto de utilidad. Su método de la curva de
indiferencia se emplea frecuentemente como una alternativa al enfoque
utilitario.



  La curva de indiferencia sirve para demostrar las diversas combinaciones
del artículo X y el artículo Y que proporcionan igual utilidad o satisfacción
al consumidor. Una curva de indiferencia más alta muestra un mayor grado
de satisfacción, y una más baja muestra una menor satisfacción.



  En el estudio de la curva de indiferencia se emplean dos conceptos
fundamentales. Uno de ellos, el mapa de indiferencia del consumidor, tiene
relación con las preferencias de éste, o lo que desearía hacer. El otro
aspecto es su línea de presupuesto que proporciona información sobre las
restricciones que encuentra al buscar satisfacción de sus deseos.




       Cuadro 8. Muestra los puntos sobre las curvas de indiferencia.

                  Curva de        Curva de        Curva de
                Indiferencia    Indiferencia    Indiferencia
                      I              II              III

               QX       QY     QX       QY      QX      QY

               1        10.    3        10      5       12
2       5      4      7       6      9

             3       3      5      5       7      7

             4       2.3    6      4.20    8      6.20

             5       2.7    7      3.50    9      5.50

             6       1.2    8      3.20    10     5.20

             7       0.80   9      3.0     11     5.0

             8       0.50   10     2.90    12     4.90

             9       0.30

             10      0.20




 El cuadro 8 da puntos sobre tres curvas de indiferencia para un
consumidor. Graficando éstos en un mismo sistema de ejes y uniéndolos
mediante curvas suaves, se obtienen tres curvas de indiferencia.




                                           Gráfica 14.   Curvas   de
                                         indiferencia.
Todos los puntos situados sobre la misma curva de indiferencia
proporcionan igual satisfacción al consumidor.



  Una curva de indiferencia es un conjunto de puntos o combinaciones
particulares de bienes, cada uno de los cuales produce el mismo nivel de
utilidad total, por lo que el consumidor es indiferente.



 En la gráfica 15 aparece un conjunto de curvas de indiferencia. A este
punto se le llama ―mapa de indiferencia‖.




                                             Gráfica 15.        Mapa de
                                           indiferencia del consumidor.

                                              Las curvas de indiferencia
                                            más altas indican un nivel más
                                            alto de satisfacción o utilidad,
                                            así, la curva de indiferencia IV
                                            indica un mayor nivel de
                                            satisfacción que la curva de
indiferencia II, la cual a su vez representa un mayor nivel de satisfacción
que la curva I de indiferencia.
CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

  Las curvas de indiferencia tienen ciertas características que reflejan los
tres supuestos relativos a las preferencias del consumidor. Para simplificar,
supongamos que sólo existen dos bienes X- Y A esto llamamos espacio de
los bienes en el plano X - Y.

1.- Cobertura de las curvas de indiferencia.- El consumidor puede
   comparar dos conjuntos de bienes y decidir, o bien que prefiere uno de
   ellos o que los dos le son indiferentes. Esto significa que existe un punto
   en la superficie de la utilidad asociado a cada conjunto en el espacio de
   bienes, o que una curva de indiferencia pasa por cada punto del espacio
   de bienes.
2.- Pendientes de las curvas de indiferencia. Cuando los conjuntos de
   bienes mayores se prefieren a los menores, implica que las curvas de
   indiferencia no pueden tener pendiente positiva. Las curvas de
   indiferencia se trazan generalmente de manera negativa; en algunos
   casos pueden tener segmentos horizontales o verticales.
3.- No intersecación de las curvas de indiferencia. La gráfica 16 ilustra
    esta propiedad. La curva I y II de la gráfica son curvas de indiferencia, y
    los puntos P, Q y R representan tres conjuntos diferentes, aquí se
    muestra claro que R debe preferirse a Q porque contiene más de ambos
    bienes; R y P son equivalentes por estar localizados sobre la misma
    curva de indiferencia. De la misma forma P y Q son indiferentes. La
    diferencia es una relación transitiva, es decir, si A es independiente a B
    y B es indiferente a C, A debe ser indiferente a C. En este caso, R es
indiferente a P y P es indiferente a Q; por lo tanto, R debe ser
   indiferente a Q. Las curvas de indiferencia que se intersecan, como las
   que tiene la gráfica 16. Son lógicamente imposibles con los supuestos
   formulados acerca de las preferencias del consumidor.




                                           Gráfica 16. Las curvas de
                                         indiferencia no se intersecan.




4.- Curvas de indiferencia Convexas al Origen.- Las curvas de
   indiferencia, no implicada por los supuestos relativos a las preferencias
   del consumidor, pero empleada a menudo por conveniencia de la
   exposición, es que las curvas de indiferencia son convexas.
Gráfica 17. Las curvas de indiferencia son convexas.



  La convexidad significa que la curva de indiferencia se encuentra por
encima de su tangente en cada punto, como se demuestra en la gráfica 16,
inciso B. La curva de indiferencia de la figura A es cóncava.



  Siempre que las curvas de indiferencia sean convexas al origen, pueden
tener cualquier forma entre dos extremos, la línea recta y el ángulo recto.
Los mapas de indiferencia a menudo se trazan de modo que las curvas
aparezcan paralelas una de la otra. Sin embargo este paralelismo es casi
carente de significado económico. Una curva de indiferencia puede
cambiar su forma general en diferentes áreas del mapa. Un movimiento
hacia el noroeste es un movimiento que conduce a las combinaciones
preferidas.

          FORMAS PARTICULARES DE LAS CURVAS DE
                     INDIFERENCIA

 Existen casos en que las curvas de indiferencia toman una forma distinta
de las normales. Las principales son:



 1.- Curvas ascendentes




                                             Gráfica 18. La curva de
                                           indiferencia es ascendente
                                           cuando la utilidad de uno de
                                           los objetos es negativa, como
                                           el trabajo.
2.- Rectas horizontales o verticales.




                                                 Gráfica 19. Las
   escalas de preferencia toman esta forma cuando se trata de cosas
   perfectamente suplementarias.




                                         3.- Curvas de indiferencia para
                                        bienes sustitutos perfectos.
Gráfica 20. Los bienes que son sustitutos perfectos son la misma cosa,
como la moneda y la moneda fraccionaria, los huevos blancos o rojos, son
huevos.




                                      4.- Rectas inclinadas.




                                     Gráfica 21. Las escalas de
                                    preferencia toman esta forma
cuando se trata de bienes perfectamente sustituibles.




                 TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN

  La teoría subjetiva del valor manifiesta que las diversas combinaciones de
bienes pueden generar el mismo nivel de utilidad. Es decir, el consumidor
se muestra indiferente en cuanto a la combinación particular que reciba.
Esto será, de acuerdo con lo que indiquen los precios en el mercado, ya que
un bien puede ser sustituido por otro en términos tales que el consumidor
permanezca igual que antes, en la misma curva de indiferencia. Es
importante conocer la tasa a la que el consumidor acepta sustituir un bien
por otro.



  La tasa marginal de sustitución de Y por X se refiere a la cantidad de Y
que el consumidor está dispuesto a sacrificar con el objeto de obtener una
unidad adicional de X; permaneciendo todavía en la misma curva de
indiferencia. Encontrándose que cuando el individuo se mueve hacia abajo
en la curva de indiferencia, la tasa marginal de sustitución disminuye
(TMSxy).
Gráfica 22. Tasa Marginal de Sustitución.




  La curva I es una curva de indiferencia. El consumidor es indiferente
entre las combinaciones Q, que tiene Ox, de unidades de X y OY, unidades
de Y, y la combinación R que contiene Ox2 > Ox1 unidades de X, OY2<
OY1 unidades de Y. En este momento el consumidor está dispuesto a
sustituir Y1 Y2 unidades de Y por X1 X2 unidades de X. Por lo tanto, la
tasa a la que está dispuesto el consumidor a cambiar X por Y, es el
resultado de:




  El razonamiento anterior nos da la taza de sustitución. Pero a medida que
el punto Q avanza a lo largo de la curva I hacia la R, la razón.
se aproxima cada momento a la pendiente de la tangente t, en el punto R;
en el límite, para movimientos muy pequeños en la cercanía del punto R, a
la pendiente de la curva I, es decir, a su tangente en el punto R, se le llama
tasa marginal de sustitución de X a cambio de Y.



 TMSxy = al número de unidades de Y que deben sacrificarse por unidad
de X adicional para que el consumidor se sienta igualmente bien o continúe
obteniendo el mismo nivel de satisfacción.




                      PRECIOS Y PRESUPUESTOS

  Después de analizar las curvas de indiferencia debemos iniciar la
introducción a los precios de los bienes y al presupuesto del consumidor.
Las compras que realiza un consumidor pueden determinarse una vez que
los precios sean conocidos, su presupuesto y sus gustos.



 La línea de presupuesto es el lugar geométrico de los conjuntos de bienes
que pueden comprarse si se gasta todo el ingreso monetario.



  Al consumidor se le fija una restricción; ésta se relaciona con la escasez.
A esto se llama restricción presupuestal, la cual, para nuestro estudio, se
refiere al monto disponible del consumidor durante un período de tiempo
bajo análisis. También se afirma que la línea de restricción presupuestal
muestra todas las distintas combinaciones de los dos artículos que un
consumidor puede comprar, dado su ingreso monetario y el precio de los
dos artículos.
Gráfica 23. Línea de
                                                  Presupuesto. La gráfica
                                                  muestra la forma en que
                                                  se colocan los precios y
                                                  el presupuesto del
                                                  consumidor.




 En el ejemplo de la gráfica el precio de X es de $ 5.00 por unidad y el
precio de Y es de $ 10.00 por unidad, mientras el presupuesto del
consumidor es de $ 50.00 durante un período determinado.



 Con estos datos, encontramos que el consumidor puede comprar 10
unidades de X si se gastara todo su presupuesto y podría comprar 5
unidades de Y si gastara todo su ingreso. Resultando una línea en el
cuadrante de 10X y 5Y; aquí se dan todas las posibilidades de gastar de un
presupuesto en los dos bienes a los precios establecidos.



 Encontramos que la línea de presupuesto representa las máximas
combinaciones posibles que puedan ser adquiridas con el ingreso y los
precios.
La gráfica 23 muestra que el consumidor puede comprar 10X y 0Y,
también 8X y 1Y, o 4X y 3Y. Determinándose que el consumidor puede
comprar cualquier cantidad localizada en el espacio presupuestal, si lo
realiza no gasta todo su ingreso, recordemos que la gráfica muestra
solamente cantidades físicas de X y Y. La línea de presupuesto se considera
el límite de las oportunidades del consumidor para adquirir los bienes X y
Y.



 El espacio del presupuesto es el conjunto de todos los bienes que se
pueden comprar gastando todo o parte del ingreso dado. El espacio del
presupuesto es sólo una parte del espacio de los bienes.



  Cambios en los precios y el tamaño del Presupuesto. La posición de la
línea de presupuesto depende del tamaño del presupuesto. Cuando el
presupuesto aumenta, la línea se aleja a la derecha, si disminuye el
presupuesto la línea se mueve a la izquierda. Los cambios en los precios y
en el tamaño del presupuesto se muestran moviendo la pendiente y la
posición de la línea de presupuesto; conduciendo a los siguientes casos.

                  INGRESO MONETARIO LIMITADO

  Si todos los consumidores tuvieran ingresos ilimitados, es decir, si
existiese una cantidad ilimitada de recursos, no existirían los problemas del
economizar ni habría economía. Pero ya que esta situación no existe, ni
siquiera para las personas más ricas, los humanos se obligan a moderar su
conducta en base a sus limitados recursos económicos. Para la teoría de la
conducta del consumidor, esto significa que todos los consumidores tienen
una suma máxima de dinero que pueden gastar en un tiempo determinado.
El problema del consumidor es el gastar esa cantidad de tal manera que le
produzca la máxima satisfacción. Suponiendo que sólo existen dos bienes,
X e Y, que se adquieren en las cantidades X - Y. Aquí, el consumidor
individual se enfrenta a los precios Px y Py, determinados por el mercado;
donde el consumidor tiene un ingreso conocido y fijo (M) para el tiempo a
considerar.



 Así, la suma máxima que puede gastar el consumidor en cada período es
M, y esta cantidad sólo se puede gastar en los bienes X y Y; de donde el M³
XPx + YPy.
MOVIMIENTOS EN EL INGRESO MONETARIO

  Al consumidor casi siempre se le impone una restricción en sus compras.
Dicho límite tiene que ver con la escasez. A la situación que se presenta se
le llama restricción presupuestal, la cual, para nuestros propósitos, será el
monto del ingreso disponible del consumidor durante el período de tiempo
determinado. Los modelos más sofisticados incluyen:

1.- El monto de los activos que el individuo puede vender para obtener el
ingreso adicional.
2.- El monto de los obsequios que el consumidor puede obtener.
3.- La cantidad que la persona puede recibir en calidad de préstamo o a
través del robo.

  Estos movimientos realizados por el consumidor, conducen a incrementar
el ingreso y con ello aumenta su poder de compra en el mercado. Si
escogemos arbitrariamente unos números, podemos ver con facilidad el
procedimiento que seguimos para representar gráficamente el
comportamiento del ingreso individual.



              A) El    M = $ 60.00 bien X = $ 3.00 bien           Y = $ 2.00




              B) El   M = $ 90.00 bien X = $ 3.00 bien           Y = $ 2.00
C) El   M = $ 30.00 bien X = $ 3.00 bien      Y = $ 2.00




                                           Gráfica 24.
    Movimientos en el ingreso monetario.
Suponiendo que todo el ingreso monetario se gastara en un bien X, se
puede adquirir el doble de X, permaneciendo Px inmodificado, o a la
inversa tratándose de Y. Por eso se presentan los tres casos de un cambio
en el ingreso.

A).- Cuando los precios nominales y relativos permanecen constantes, las
     combinaciones se realizan sobre la misma línea de ingreso.
B).- Cuando los precios nominales y relativos permanecen constantes, y
     aumenta el ingreso monetario, ocasiona un desplazamiento de la línea
     de ingreso hacia arriba y hacia afuera.
C).- Cuando el ingreso monetario disminuye y los precios nominales y
     relativos permanecen constantes, la línea de ingreso se desplaza al
     origen del cuadrante.

  Los cambios en el ingreso monetario se ilustran en la gráfica 24, que
contiene los tres movimientos que se presentan por el comportamiento del
ingreso.




                   EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

  Un consumidor está en equilibrio cuando, dado su ingreso y las
limitaciones de precios, maximizan la utilidad o satisfacción total que
obtiene de sus gastos. En otras palabras, está en equilibrio cuando, dada su
línea presupuestaria, alcanza la más alta curva de indiferencia.



  El consumidor está actuando racionalmente. Su toma de decisiones
individuales consiste en comparar preferencias por oportunidades. El
consumidor arregla sus problemas con la tendencia de satisfacer de la
mejor manera unas preferencias dadas a partir de las oportunidades
disponibles.




 El consumidor escoge una canasta o combinaciones de consumo que
maximiza su utilidad. La canasta de consumo que maximiza la satisfacción
del consumidor, es el óptimo para el consumidor.



 El proceso de optimización se aplica a la toma de decisiones del agente
económico individual. La maximización, es el proceso de lograr el
equilibrio en el mercado. El equilibrio es una propiedad de los mercados.



  Todas las combinaciones de bienes dentro del espacio que éstos ocupen
están disponibles para el consumidor, en el sentido de que puede
adquirirlas si tiene ingreso para hacerlo. El espacio del presupuesto del
consumidor lo determina su ingreso fijo; el mismo establece lo que el
consumidor puede comprar.




                                           Gráfica 25. Equilibrio del
                                          Consumidor.
En la gráfica 25, la recta MN es la línea de presupuesto, donde la
pendiente se debe a la proporción de los precios y cuya posición la da el
tamaño del presupuesto del consumidor. Existen cuatro curvas de
indiferencia que fueron seleccionadas de aquellas que comprenden el mapa
de indiferencia del consumidor. En la gráfica 25, el consumidor está en
equilibrio en el punto E, que se localiza en el punto de tangencia de la línea
de presupuesto y de la curva de indiferencia II. Las oportunidades abiertas
al consumidor se encuentran en la línea de presupuesto o en cualquier
punto por debajo de la línea. El consumidor desea estar en la curva de
indiferencia más alta posible. Esto se da en la curva IV. La combinación de
X con Y, en el punto E, es preferible a todas las demás. Si el consumidor
comprara menos de X y más de Y, se movería a Q, resultando que estaría
en una curva de indiferencia más baja, es decir, en la curva I; si se moviera
a R, sucedería lo mismo que pasó en el punto Q. Al consumidor siempre le
gustará estar en la curva de indiferencia más alta como el caso de la curva
IV; pero no la puede alcanzar por lo bajo de su presupuesto, por los precios
altos o por la combinación de ambos.



 En el punto E, el consumidor alcanza un máximo de utilidad, sin
embargo, es un máximo restringido, restringido por su ingreso limitado y
por los precios que se tienen que pagar. Cuando el consumidor está en
equilibrio, su curva de indiferencia más alta posible es tangente a la línea
de presupuesto. El equilibrio.- Es una situación en la cual las fuerzas que
actúan sobre un sistema ( un mercado) se compensan entre sí, de manera
que no existe una tendencia neta al cambio.
EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN EL INGRESO

 Aquí se considera lo que sucede con un cambio en el ingreso del
consumidor, al suponerse constantes los precios y sus deseos.



  De este tema en adelante la atención se centrará en la compra de un sólo
bien, el bien X. Hasta este inicio el consumidor había considerado las
utilidades tanto de X como de Y dividiendo su presupuesto entre los dos.
En lo sucesivo el eje vertical servirá para medir el ingreso monetario
durante un período establecido; el eje horizontal continuará midiendo las
cantidades del bien X durante el mismo período.



 Las curvas de indiferencia mostrarán los intercambios de cantidades de X
por cantidades de dinero; ya que el dinero puede cambiarse por otros
bienes, las curvas de indiferencia manifestarán preferencias e indiferencias
por varias combinaciones de X en relación a otros bienes.



  La línea de presupuesto se construye tomando un punto del eje vertical
que mide la cantidad del ingreso, debido a que el presupuesto y el ingreso
son idénticos; en el eje horizontal el punto se obtiene dividiendo el ingreso
entre el precio de X y la línea que une los dos puntos de la línea
presupuestal.



  En conclusión, entre más alto es el ingreso, más comprará de un artículo
el consumidor. Los bienes que se compran en cantidades mayores cuando
                                                el ingreso se aumenta, se
                                                les llama bienes normales.




                                                  Gráfica      26.    Bienes
                                                 Normales.
La gráfica muestra que existen tres líneas de presupuesto; las cuales son
paralelas, lo que significa que el precio de X se mantiene constante; el
precio del ingreso en dinero que es la unidad, también se mantiene
constante, la línea de presupuesto A tiene el presupuesto más bajo, mientras
las líneas de presupuesto B y C significan más ingresos; también la gráfica
manifiesta un conjunto de curvas de indiferencia que permanecen
constantes porque las preferencias no cambian; se muestran todas aquellas
curvas de indiferencia que son tangentes a la línea de presupuesto.



  Otro de los efectos en los cambios del ingreso es el que nos conduce al
análisis del por qué un aumento en el ingreso desplaza la línea de
presupuesto hacia arriba y a la derecha, y el desplazamiento es paralelo
cuando suponemos que los precios nominales permanecen constantes.
Además la curva de consumo-ingreso se mueve hacia el eje de la Y,
indicando con esto, que cuando el consumidor alcanza un cierto nivel,
consume menos de X. Los bienes que se generan de estos cambios se
denominan ―bienes inferiores‖. Los ejemplos más comunes de estos bienes
son la margarina y las papas.



  Un bien inferior es el que se compra en cantidades menores cuando el
ingreso aumenta y en mayores cantidades cuando el ingreso disminuye.
Gráfica 27. Bienes Inferiores.




  En la gráfica 27, la razón de los precios está representada por la pendiente
A, la línea original del presupuesto, que permanece constante. Cuando el
ingreso es A, el consumidor alcanza el equilibrio en M sobre la curva de
indiferencia I, consumiendo OX1 unidades de X. Al aumentar el ingreso
hasta el nivel B, esto lleva al consumidor a un nuevo equilibrio, localizado
en el punto N sobre la curva de indiferencia II; se ve con claridad la
ganancia que ha obtenido. Si vuelve a aumentar su ingreso, su nivel se
localiza en la línea C, su nuevo equilibrio es el punto P sobre la curva de
indiferencia III.



  La curva de ingreso-consumo es el lugar geométrico de las
combinaciones de equilibrio que se producen cuando varía el nivel de
ingreso y los precios permanecen constantes. La curva de ingreso y
consumo tienen pendiente positiva en toda su extensión cuando ambos
bienes son ―normales‖ o ―superiores‖.

               MAXIMIZACIÓN DE LA SATISFACCIÓN
El supuesto principal de la teoría de conducta y la demanda del consumo
es cuando un consumidor busca asignar su ingreso monetario entre los
bienes y servicios disponibles de tal modo que su satisfacción, se eleve al
máximo. En suma, un consumidor arregla sus compras para maximizar la
satisfacción, sujeta a sus ingresos limitados.



  El individuo racional arregla sus problemas con la tendencia de satisfacer
en la mejor forma unas preferencias dadas a partir de las oportunidades
disponibles. El individuo que razona antes de satisfacer sus necesidades
escoge una canasta o combinación de consumo que maximiza su utilidad.



  La canasta de consumidores que maximiza la satisfación del consumidor
es por lo tanto, el óptimo para el consumidor. Es útil informar que el
proceso de optimización se aplica a la toma de decisiones del agente
económico individual.



  El óptimo del consumidor se alcanzará siempre que el consumidor
maximice su satisfacción sujeto a su restricción presupuestal. El estudio de
la maximización de la satisfacción del consumidor se puede realizar a
través de los siguientes procedimientos:

         Maximización de la satisfacción por medio de la curva de
    indiferencia y línea de presupuesto.
        Maximización de la satisfacción con enfoque de la utilidad
    marginal ponderada por el precio.
         Maximización de la satisfacción a través de la curva de
                              indiferencia - línea de presupuesto.




                                     Gráfica 28. Maximización de la
                                   satisfacción
La maximización de la utilidad exige que el consumidor logre ubicarse en
la curva de indiferencia más alta posible. Esto ocurre cuando la tasa a la
cual el consumidor está dispuesto a sustituir X por Y, que es igual a la tasa
en la cual el consumidor puede sustituir X por Y. Esto sólo ocurre en el
punto P, sobre la curva de indiferencia II. Es aquí, donde la curva de
indiferencia más alta alcanzable es tangente a la línea de presupuesto.



  Maximización de la satisfacción con enfoque de la utilidad marginal
ponderada por el precio. En el análisis de la teoría del enfoque del
consumidor hemos considerado la elección de un mercado, nos
encontramos con infinidad de artículos donde seleccionar, estableciéndose
la duda de ¿cómo decidiremos lo que vamos a comprar?



  Lo primero que debemos saber, es que nuestro presupuesto es limitado; es
decir, tenemos determinada capacidad para gastar. Con esta restricción,
nuestro objetivo es maximizar nuestra satisfacción. La regla básica es
igualar, en cuanto sea posible, la utilidad marginal por un $ de todos los
bienes y servicios que compremos. Recordemos que la utilidad marginal
(Um) de un bien A es 30, su precio $5.0, su utilidad marginal por un $ es 6.



 La regla general a seguir para todos los bienes y servicios desde A a Z es:
¿Qué significa la igualdad?



  Demuestra que la utilidad marginal por un $ gastado en cada bien debe
ser igual para obtener la utilidad marginal. La situación óptima del
consumidor se denomina a veces ― ley de utilidades marginales iguales por
unidad de gasto.‖
La mayoría de los consumidores se conducen por esta ruta en sus compras
que realizan todos los días, afirmando siempre que han realizado una buena
compra. La maximización de la satisfacción se enfrenta a algunas
complicaciones; aunque la regla de la maximización de la utilidad no se
puede poner en duda desde el punto de vista de la lógica. Aun cuando
podemos tratar de maximizar nuestra satisfacción esforzándonos en igualar
utilidad marginal por un $ en todas nuestras compras, no siempre es posible
alcanzar ese máximo teórico y mantenerlo. La primera complicación, es
que podemos cansarnos de algo que llevamos mucho tiempo consumiendo,
ya que a todos nos gusta la variedad en nuestras vidas.



 Así la utilidad marginal de lo que consumimos depende un tanto de lo que
consumimos ayer.



  La segunda complicación de la maximización de la satisfacción, es que
pueden aparecer en el mercado nuevos bienes o servicios que hacen menos
deseables a los anteriores. Este fenómeno se presenta en los artículos que
cambian con la moda o el estilo. La complicación se presenta al mirar en el
mercado productos nuevos que nos llevan a comparar modas pasadas con
modas presentes. La tercera complicación, es que nuestros gustos o
estimaciones de la utilidad pueden verse alterados por la publicidad que se
hace del bien en el mercado. Otra razón importante para cambiar la
diversidad de bienes que consumimos es por la constante variación en los
precios. Si el precio de un bien aumenta en relación al de otras alternativas,
su utilidad marginal por un $ disminuye, respecto a esos otros bienes que
queremos comprar.



  La última complicación que se considera, es la utilidad marginal de cada
bien o servicio que consumimos, debido a que puede depender de otros
bienes que utilizamos conjuntamente. En economía se llama
―interdependencia de utilidad‖. La interdependencia entre los bienes puede
tomar la forma de relación complementaria o de sustitución. Dos bienes
son complementarios el uno del otro si el consumo de uno revaloriza la
utilidad marginal del otro, los huevos con jamón, los frijoles con chorizo,
las papas con huevo, son un buen ejemplo. Existe relación de sustitución
entre bienes, si el consumo de uno reduce la utilidad marginal del otro. Por
ejemplo, la utilidad marginal obtenida al desayunar con jugo de naranja,
disminuye si al mismo tiempo se toma algún otro jugo de fruta.




                               Unidad Quinta

                             EJERCICIO



A.- ESCRIBIR SOBRE LA LÍNEA, LA LETRA QUE CONTESTA
LA PREGUNTA.

   _____ Al movernos a lo largo de una curva de indiferencia en dirección
        ascendente, la TMSxy
         A) disminuye                          B) aumenta                 C)
         permanece constante
         D) baja, sube o permanece constante
   _____ Si una curva de indiferencia fuera horizontal, esto significa que el
        consumo está saturado
         M) del artículo X únicamente                  N) del artículo Y
         únicamente
          O) de X y de Y                         P) de ninguno de los dos
         artículos

   _____ Si el consumidor está por debajo de su línea de presupuesto
         F) no gasta todo su ingreso            G) está gastando todo su
         ingreso
         H) está en equilibrio               J) puede estar gastando o no,
         todo su ingreso

   _____ En el equilibrio la pendiente de la curva de indiferencia es:
         O) igual a la pendiente de la línea de presupuesto
P) mayor que la pendiente de la línea de presupuesto
        Q) menor que la pendiente de la línea de presupuesto
        R) igual o menor que la pendiente de la línea de presupuesto

  _____ La curva de precio-consumo para una demanda rectilínea
       prolongada hasta ambos ejes
        D) desciende en toda su extensión                   E) sube en toda
        su extensión
        F) baja y luego sube                                    G) sube y
        luego baja



 B.- ESCRIBIR        LA     DEFINICIÓN         DE     LOS   SIGUIENTES
CONCEPTOS
   1.- Curva de indiferencia
   2.- Tasa marginal de sustitución
   3.- Presupuesto
   4.- Restricción presupuestal
   5.- Equilibrio del consumidor




C.- EL CUADRO DA PUNTOS EN CUATRO CURVAS
    DISTINTAS DE INDIFERENCIA PARA UN CONSUMIDOR
   A) Trazar las curvas de indiferencia I, II, III, IV.
   B) ¿Qué muestran las curvas de indiferencia?
D) En el cuadrante, trazar tres curvas de indiferencia que muestren que
       los artículos X y Y son perfectamente complementarios.
    E) Supongamos que el precio de un artículo Y es $ 1.0 por unidad,
       cuando el precio del bien X es de $ 2.0 por unidad y el ingreso
       monetario es $ 16.0 por unidad de tiempo y lo gasta todo en X y Y.
        a) Trazar la línea de restricción presupuestal para el consumidor.
        b) Explicar la razón de la forma y propiedades de la línea de
           restricción presupuestal.


EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

El consumidor se halla en equilibrio cuando consigue repartir su
presupuesto de gastos entre los diferentes bienes de consumo de tal modo
que su utilidad o satisfacción sea máxima. Ello ocurrirá cuando se verifique
la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas: el índice de
utilidad o satisfacción que al consumidor le reporta la última unidad
monetaria gastada es el mismo, cualquiera que sea el bien que se adquiera.

INTRODUCCION:

A través de los diferentes gobiernos que han surgido en nuestro país hemos
visto como nuestra economía ha sufrido grandes cambios.

A continuación haremos un breve resumen de los que fueron los gobiernos
de Alana García, Alberto Fujimori y Alejandro Toledo, veremos como sus
diversas políticas de gobierno influyeron y cambiaron nuestra economía,
además analizaremos lo que cada uno de ellos nos dejo al termino de su
gobierno.

Este será un análisis político y económico de los últimos 20 años de
gobierno en nuestro país, el cual nos permitirá decidir lo que deseamos para
el avance y crecimiento tanto económico y político de nuestro país, a partir
de esto tomar conciencia de nuestra realidad y así responder a la incógnita
de ¿quién nos gobernara en estos últimos 5 años?, Para tal efecto debemos
tener presente nuestro pasado y de esa manera poder elegir lo que mejor le
conviene al futuro de nuestro país.

Gobierno de Alan García de 1985-1990:

García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales
de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, sus
grandes dotes de orador y su aparente radicalismo en la defensa del pueblo
peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo.

El gobierno de García es controvertido pues, si bien en los primeros años
demostró una vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del
Perú, los resultados de sus políticas, principalmente la económica, fueron
duramente criticadas y consideradas por gran parte de la población como la
crisis económica más severa que vivió el país.

La política económica de García incluyó un severo control del tipo de
cambio, así como las sobre emisiones de moneda. Igualmente se
rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el
pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por exportaciones
obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda
externa y que el país fuera declarado como inelegible por el FMI en 1986.

El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca
como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de
1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos
señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación
de 1,722.00% en 1988 y 2,776.00% en 1989. Para inicios de 1990 estos
índices alcanzaron el 2,178.00 %. La devaluación de la moneda fue
altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda
oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en
una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.
Gobierno de Alberto Fujimori de 1990-2000:

Fujimori comienza a gobernar en medio de una guerra interna y del fracaso
del populismo económico en el país. En las elecciones de 1990, el público
se pronuncia contra un programa de ajuste, mal llamado "shock". Cuando
Fujimori ejecuta lo contrario a lo que promete, no hay gran oposición
contra esta medida: la población acaba por aceptar y apoyar el "shock". Se
convence de que no hay otro camino, que eso es lo que hay que hacer. Dos
años después, la opinión pública recibe bien la ruptura del sistema
democrático y su reemplazo por una dictadura.

Fujimori tiene así carta libre para ejecutar medidas como la agresiva
política de privatizaciones, la creación de un sistema privado de
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la eliminación de la banca
de fomento, la creación de un sistema privado de seguridad social con las
Empresas Prestadoras de Salud (EPS), la paralización de la
descentralización, y otras. De estas medidas, conviene centrar la atención
en las privatizaciones ya que fueron una pieza fundamental de la política
económica del gobierno de Fujimori. Además del cambio en la estructura
económica y de regulación que representan, tienen un beneficio inmediato
para el gobierno: "hacer caja". Después de varios años de números rojos, de
una hiperinflación y del "fui-shock", el gobierno comienza a exhibir, por
fin, números azules.

En el Cuadro 1: podemos ver que el Perú durante los dos gobiernos de
Fujimori vive un auténtico boom privatizador. En su primer gobierno se
efectúan numerosas privatizaciones de grandes empresas, aunque con una
pronunciada dispersión de tamaño. En su segundo gobierno, aumenta el
número, pero cae el promedio y la variedad del tamaño de las empresas
privatizadas. Con Toledo, si bien hay algunas privatizaciones grandes como
Electroandes y Yuncán, éstas caen sensiblemente en monto, número y
tamaño.

                                Cuadro 1
                      Privatizaciones por gobierno
                                  Fujimori Fujimori
Privatizaciones                        I        II     Toledo Total
Número                                78       109       42    229
Monto total (en millones US$)      4196.4    3346.3     613.2 8152.4
Monto promedio (millones US $)       53.8     30.7      14.6   35.6
Desviación estándar (millones
US $)                                174      97.5      45.4   124
Monto mínimo (millones US $)         0.15     0.01      0.005 0.005
Monto máximo (millones US $)        1390       918       227   1390
Privatizaciones de más de 100 millones
de dólares como porcentaje del
total                               81.42     60.93     65.76 71.83
Privatizaciones por sector (en
%)
Telecomunicaciones                  33.64     39.64       0   33.58
Electricidad                        23.27     28.71     81.97 29.91
Minería                             15.98     10.49     5.23  12.92
Otros sectores                      27.11     21.16     12.8  23.59
Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN.

 Las privatizaciones se concentran en el sector de las telecomunicaciones,
minería y electricidad durante la gestión de Jorge Camet como ministro de
economía (de enero de 1993 a junio de 1998).

El Cuadro 2: nos ofrece una lista de las privatizaciones más grandes (de
más de 100 millones de dólares americanos) realizadas en el país en los
últimos quince años. Éstas representan el 71% del monto privatizado.

Cuadro 2
Principales Privatizaciones de Empresas Públicas
( montos mayores a 100 millones de dólares)
Periodo Año Empresa                Adjudicatario        Monto Ministro
(Mill.   de
                                                        US $) Economía
              Empresa Minera de      Consorcio
         1992                                           120    Boloña
              Hierro Perú            Shougan
         1993 Petromar1              Petrotech          200    Camet
              ENTEL Compañía
                                     Telefónica de
              Peruana de                                1391   Camet
                                     España
              Teléfonos
                                     Sindicato de
                                     Inversiones y
                Cementos Lima                           103    Camet
                                     Administración
                                     (SIA)
              Empresa de
              Distribución           Inversiones
                                                        176    Camet
              Eléctrica del Norte    Distrilima
         1994 (Edelnor)
Fujimori
I             Empresa de
                                     Ontario Quinta
              Distribución del Sur                      212    Camet
                                     AVV
              (Edelsur)
                                    MAGMA Copper
                Empresa Minera
                                    Company/ Global     277    Camet
                Especial Tintaya
                                    MAGMA Inc.
                                    COMINCO Ltd.
              Refinería de Zinc
                                    Y MARUBENI          155    Camet
              Cajamarquilla
                                    Corporation
                                    Banco Bilbao
                                    Vizcaya de
              Banco Continental                         256    Camet
         1995                       España y Grupo
                                    Brescia
              Edegel                Generandes Co.      524    Camet
                                    WS ACERCO
              Sider Perú S.A.                           186    Camet
                                    Steel Corporation
                                    REPSOL de
Fujimori                            España, YPF de
         1996                       Argentina, Mobil,
II            Petroperú - Refinería
                                    Graña y Montero,    181    Camet
              La Pampilla
                                    Inversiones
                                    Wiese, Fund
                                    Privatization o
Perú
               Empresa de
                                      Inv. Dominion
               Generación Eléctrica                      228     Camet
                                      Peru S.A
               Nor Perú S.A.
               Acc. Telefónica del
                                      Participación
               Perú S.A. T.                              280     Camet
                                      ciudadana
               Minorista Local
               Acc. Telefónica del
                                      Venta
               Perú S.A.-T.                              918     Camet
                                      Internacional
               Internacional
               Empresa
                                      DOE RUN Perú
               Metalúrgica de la                         122     Camet
                                      S.R.L
          1997 Oroya S. A.
               Empresa Minera         Volcán Cía.
                                                         128     Camet
               Mahr Túnel S.A.        Minera S. A
               ELECTROANDES
          2001                        PSEG Global        227     Kuczynski
               S.A.
Toledo         Central                Enersur
          2004 Hidroeléctrica         (Tractebel de      176     Kuczynski
               Yuncán                 Bélgica)
Total                                                  5,861
Como % del Total de Privatizaciones                    71
Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN.

Este boom privatizador de la administración de Camet va aparejado de un
fuerte crecimiento, que se frena en el 98 como consecuencia de la crisis
financiera internacional (crisis asiática) que reduce el crédito al sector
privado y desacelera el crecimiento (ver Gráfico 1.
Superado el efecto de la crisis asiática, la economía comienza a recuperarse
en el 2000. Si bien la aprobación pública al gobierno de Fujimori cae
sensiblemente (a la vez que se dan verdaderos fracasos como el
rompimiento de las negociaciones de Camisea durante la gestión de Joy
Way, ministro de economía, y Hokama, ministro de energía y minas), la
economía no deja de crecer. Más aun, la población aprecia las políticas
económicas llevadas a cabo, especialmente en contraste con el desastre
económico de la época de García y Vázquez-Bazán.

Gobierno de Alejandro Toledo 2000-2005:

Toledo asumió el gobierno el año 2000 después de un gobierno de
transición. Toledo anuncia que conservará "lo bueno" del gobierno de
Fujimori. Sin embargo, lo que la población entiende como "lo bueno" no
necesariamente es lo que el gobernante entiende por tal. Más aun,
conservar "lo bueno" de Fujimori en democracia no resulta nada fácil. Un
claro ejemplo de esto son las privatizaciones. Toledo promete no privatizar
las empresas eléctricas públicas de Arequipa en su discurso electoral. Sin
embargo, una vez en el gobierno, pretende profundizar las privatizaciones
en ese rubro, generando así un clima hostil. Los intentos de privatizar
EGASA Y EGESUR se ven frustrados por las protestas en Arequipa (el
"characatazo") durante los primeros meses del 2002. Estas manifestaciones
dan una clara señal de que los tiempos han cambiado y que no se podrán
realizar muchas más privatizaciones.
Además de las restricciones impuestas por estas protestas, queda también
claro que hay menos empresas y de menor cuantía por privatizar. Con esto,
el gobierno va quedando atado de manos para "hacer caja" por esa vía. Así,
el modelo de financiación vía privatizaciones se agota y es ahí donde
aparece el ministro de economía, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), con un
viraje en la forma de "hacer caja": la emisión de bonos. El Perú llevaba 74
años sin acudir a los mercados de capital, incluso en momentos de gran
necesidad de recursos financieros externos. Tradicionalmente, para su
financiación, el país había recurrido a los organismos multilaterales como
el Banco Mundial y se había acogido a programas de reestructuración de la
deuda externa, como el plan Brady. La emisión de bonos resulta ser una
nueva modalidad de financiación que coloca al Perú de cara a Wall Street.
Con trayectoria, buenas relaciones y entendido en los quehaceres del
mundo financiero internacional y, por lo tanto, con una imagen que da
confianza ante los inversionistas, PPK realiza una importante innovación.
La emisión de bonos permite que muchos inversionistas cambien los
ilíquidos bonos Brady por bonos nuevos, mucho más atractivos y emitidos
directamente por una economía emergente con credibilidad

En el Gráfico 2: se puede apreciar cómo durante el gobierno de Toledo,
coincide una caída en los flujos por privatizaciones con un incremento
sustancial por la emisión de bonos. Hay un evidente cambio en el modo de
financiación: a menos privatizaciones más emisiones de bonos.




En el Cuadro 3: se reporta las emisiones de bonos realizadas en cada
período de los ministros de economía del gobierno de Toledo así como a
qué consorcio asesor de colocación se contrató para ello. Si bien se observa
la participación de muchos bancos de inversión, hay una evidente
concentración en la asignación de las emisiones: de las 11 colocaciones
realizadas entre el 2002 y el 2005, 6 de ellas son realizadas por el J.P.
Morgan, que es contratado para colocarlas en el mercado internacional.
Como se observa en el mismo cuadro, la mayoría de contrataciones de este
banco de inversión se realiza durante la gestión de PPK como ministro de
economía. Esta concentración no pasa desapercibida por el público. Por el
contrario, motiva denuncias en el Congreso por presuntas infracciones
institucionales, que, sin embargo, no llegan a mayores manifestaciones,
como las protestas de Arequipa. En octubre del 2005, el Congreso la
declara improcedentes estas denuncias. En realidad, la imagen sobre
emisión de bonos es positiva, pues con un bajo incremento de la deuda
externa, sé reperfila la deuda Brady del Perú. El cuestionamiento no se
hace a la política de emisión de bonos en sí, sino a las supuestas
preferencias a favor de un agente financiero.

Cuadro 3
Emisiones de Bonos en el mercado internacional
Años
(Mill.       Fecha de        Consorcio asesor en la         Ministro de
       Monto
de           emisión         colocación                     Economía
US $)
                             J.P Morgan Chase- Salomon      Pedro Pablo
       500   Feb-02
                             Smith Barney                   Kunczynski
                             J.P Morgan Chase- Salomon      Pedro Pablo
2002 930     Feb-02
                             Smith Barney                   Kunczynski
                             Credit Suisse First Boston,    Javier Silva
       500   Nov-02
                             JP Morgan                      Ruete
                             Deutsche Bank Securities y     Javier Silva
       500   Ene-03
                             Merrill Lynch & Co.            Ruete
                                                            Javier Silva
2003 250      Mar-03           Deutsche Bank Securities
                                                            Ruete
                               J.P Morgan, Citigroup y      Jaime
       500    Nov-03
                               Deutsche Bank Securities     Quijandría
                                                            Pedro Pablo
       500    Abr-04           Citigroup
                                                            Kunczynski
2004                           J.P Morgan Chase Bank,
                                                            Pedro Pablo
       796    Oct-04           Deutsche Bank, UBS
                                                            Kunczynski
                               Investment Bank
2005 400      Ene-05           Deutsche Bank Securities     Pedro Pablo
Inc and Morgan Stanley & Kunczynski
                                 Co. Incorporated
                                 JP Morgan UBS Investment Pedro Pablo
       750     Jul-05
                                 Bank                     Kunczynski
                                                          Fernando
       500     Dic-05            Citigroup
                                                          Zavala
Total 6,126
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
http://www.sec.gov/cgi-bin/srch-
edgar?text=peru+republic+of&first=2002&last=2005

 Paralelamente al crecimiento de la caja vía bonos, se evidencia la
ampliación de la capacidad exportable que permite al gobierno de Toledo
alzar la bandera del crecimiento basado en exportaciones y más aun decir
que como no se avizoran problemas en el frente externo en un futuro
cercano, el crecimiento es sostenible. A esto se suma la firma el proyecto
del gas de Camisea, gran fracaso de Fujimori, y el Tratado de Libre
Comercio (TLC) que, a pesar de los cuestionamientos de algunos sectores,
se presenta como una esperanza de aumento de bienestar a futuro

ANALISIS:

Como vemos en el contenido de esta monografía nos damos cuenta las falta
que cometió los gobernantes cuando obtuvieron el poder.

Empezando por la superinflación del gobierno de García, pasando por el
"boom privatizador" del gobierno de Fujimori y terminando con un
alza(aunque leve y solo palpable en los altos sectores sociales) del gobierno
de Toledo, nos damos cuenta que cada cambio de gobierno trae consigo
una interrogante en el rumbo que tomara nuestra economía, a través de la
historia se ha visto fracasar distintas "estrategias " que permitan estabilizar
nuestra economía, además que el pueblo peruano quiere resultados
inmediatos y no a mediano ni a largo plazo, algo que por lógica es
prácticamente imposible de lograr.

Finalmente diré que nuestra estabilización y crecimiento económico no es
de lograr en un día, si queremos que nuestro país avance debemos idear un
plan económico –político a largo plazo, pero que este plan se cumpla a
carta cabal y

Para otros usos de este término, véase Perú (desambiguación).
«peruano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase peruano
(desambiguación).
           República del Perú[1]




         Bandera                 Escudo

      Lema: Firme y feliz por la unión
   Himno nacional: Himno Nacional del
                  Perú




 Capital            Lima [4]
 (y ciudad más        12°02′ S 77°01′ O
 poblada)
 Idioma oficial     Español
  • Co-oficiales    Quechua, aimara y
                    todas las lenguas
                    originarias[2]
 Forma de           República
 gobierno           presidencialista
 Presidente         Ollanta Humala Tasso
 Primer Ministro    Salomón Lerner Ghitis
Independencia      de España
 • Declarada       28 de julio de 1821
 • Constituida     20 de septiembre de
 • Consolidada     1822
 • Reconocida      9 de diciembre de
                   1824
                   14 de agosto de 1879
Superficie         Puesto 20º
• Total            1.285.216,20 km²
• % agua           0,4 %
Fronteras          5.536 km
Población total    Puesto 41º
• Total            30.165.000[1]
• Densidad         21,96 hab/km²
PIB (PPA)          Puesto 41º
• Total (2011)     US$ 299.648 millones
• PIB per cápita   n/d
PIB (nominal)      Puesto 50º
• Total (2010)     US$ 153.549
• PIB per cápita   millones[2]
                   US$ 9,985
IDH (2010)          0,723[3] (63º) – Alto
Moneda             Nuevo sol (S/.) (PEN)
Gentilicio       Peruano(a)[3]
Huso horario     UTC-5
• en verano      UTC-5
Dominio Internet .pe
Prefijo            +51
telefónico
Prefijo            OAA-OCZ 4TA-4TZ
radiofónico
Código ISO         604 / PER / PE
Miembro de: Unasur, ONU, OEA, APEC,
CAN, Mercosur, BID, Grupo de Río,
FLAR, CAF, OEI
1. ↑ República Peruana hasta 1979.
    2. ↑ Las lenguas nativas (como las
       lenguas quechuas o el aimara) son co-
       oficiales en las zonas donde
       predominan.
    3. ↑ También peruviano(a) y
       perulero(a) como arcaísmos.[4] [5]
    4. ↑ Capital histórica: Cuzco[6]


El Perú (en quechua y en aimara: Piruw) —oficialmente, República del
Perú— es un país situado en la parte occidental e intertropical de América
del Sur. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al
sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico,
después de las 200 millas que el país reclama como su dominio marítimo.
Su territorio se compone de paisajes diversos: los valles, altiplanos y altas
cumbres de la cordillera de los Andes se despliegan hacia costa desértica al
oeste y la Amazonia, al este. El Perú es uno de los países de mayor
diversidad biológica en el mundo y de mayores recursos minerales.

El Antiguo Perú fue la cuna de la civilización andina. Hacia el 3.200 a. C.
surgió aquella de Caral-Supe, pero es tras Chavín que se suceden las
clásicas civilizaciones andinas como Moche, Nazca o Huari. Hacia el siglo
XV, el Imperio incaico, se extendió por gran parte del occidente
sudamericano hasta la Conquista en 1532, tras la cual se estableció un
Virreinato español en los nuevos dominios con especial interés en la
extracción de plata. En ellos se fusionaron la cultura andina y la española.

Las Reformas Borbónicas del siglo XVIII suscitaron rencillas y diversos
levantamientos contra la autoridad peninsular hasta la Rebelión de Túpac
Amaru II. Con la ocupación francesa de España y la propalación de la Pepa
o constiución de 1812, se difunden las ideas de autonomía política en la
América española. Así es como en 1821 se proclamó formalmente la
Independencia, saldada el 9 de diciembre de 1824 después de la Batalla de
Ayacucho. El país se mantuvo en recesión económica y el caudillismo
militar hasta la bonanza y declive de la Era del Guano, que culminó poco
antes de la Guerra del Pacífico.

En la posguerra, se articuló un gobierno oligarca el cual dirigió la
Reconstrucción hasta el Oncenio leguiísta, que gatilló la intromisión de un
militarismo de corte profascista. Las Fuerzas Armadas establecieron una
dictadura militar en 1968 que introdujo diversas reformas de corte
nacionalista. En 1980, regresó el gobierno democrático-representativo pero
se gestó también el conflicto armado entre el Estado y el grupo terrorista
Sendero Luminoso, que alcanzó su punto más álgido tras la crisis
inflacionaria de fines de los ochentas. los noventas significaron la
implementación del modelo neoliberal, vigente al 2010, que permitió la
reactivación económica a inicios del siglo XXI.

La cultura peruana es resultado del mestizaje inicial entre la civilización
andina y la tradición cultural española, y en menor medida la cultura
africana. A ello se une la posterior influencia de migraciones
decimonónicas procedentes de China, Japón y Europa. De esta mixtura ha
resultado una original síntesis cultural. El idioma principal y más hablado
es el español, aunque un número significativo de peruanos habla diversas
lenguas nativas, siendo la más extendida el quechua sureño. Perú es un país
emergente, con un Indice de Desarrollo Humano alto, si bien con una
marcada desigualdad económica. Entre sus principales actividades
económicas se incluyen la agricultura de exportación, pesca, minería y la
manufactura de productos como los textiles.

Políticamente, el país está organizado como una república presidencialista
democrática con un sistema político multipartidista estructurado bajo los
principios de separación de poderes y descentralización. Se dividide en 24
departamentos y la Provincia Constitucional del Callao.

Contenido

[ocultar]

      1 Toponimia
      2 Historia
         o 2.1 Antiguo Perú
         o 2.2 Conquista y época colonial
         o 2.3 Independencia
         o 2.4 República
      3 Geografía física
         o 3.1 Geología
         o 3.2 Relieve
         o 3.3 Clima
         o 3.4 Hidrografía
         o 3.5 Biogeografía
      4 Estado
         o 4.1 Poder ejecutivo
                 4.1.1 Presidente de la República
                 4.1.2 Consejo de Ministros
o  4.2 Poder Legislativo
         o 4.3 Poder judicial
         o 4.4 División administrativa
                 4.4.1 Gobiernos regionales
                 4.4.2 Gobiernos locales
         o 4.5 Derechos humanos
      5 Economía
         o 5.1 Exportaciones y PBI
         o 5.2 Acuerdos de Complementación Económica
         o 5.3 TLC (Tratado de Libre Comercio) vigentes
         o 5.4 TLC (Tratado de Libre de Comercio) concluidos
         o 5.5 TLC (Tratado de Libre Comercio) en negociación
         o 5.6 Rankings de producción
         o 5.7 Recursos marinos
         o 5.8 Gas
      6 Demografía
         o 6.1 Etnografía
         o 6.2 Idiomas
         o 6.3 Religión
         o 6.4 Educación
      7 Cultura
         o 7.1 Música y danza
         o 7.2 Gastronomía
         o 7.3 Literatura
         o 7.4 Deportes
      8 Véase también
      9 Referencias
      10 Bibliografía
      11 Enlaces externos


Toponimia

Artículo principal: Etimología de Perú

La palabra "Perú" es derivada de "Birú", el nombre de un gobernador local
que vivió cerca del Golfo de San Miguel en Panamá, durante la primera
mitad del siglo XVI.[7] Cuando sus dominios fueron visitados por los
exploradores españoles en 1522, eran la parte más hacia el sur del "Nuevo
Mundo" a donde los europeos habían llegado.[8] Así, cuando Francisco
Pizarro exploró las regiones más meridionales en 1525,[9] éstas fueron
designadas Birú o Perú.[10] La corona española le dio al nombre un estado
legal en 1529 con la Capitulación de Toledo, la cual designó al entonces
reciente confrontado Imperio inca como la provincia del Perú.[11] Bajo el
mandato español, el país adoptó la denominación de Virreinato del Perú, la
cual se convirtió en República del Perú al momento de su independencia.

Historia

Artículo principal: Historia del Perú




Pirámides de Caral (III milenio a. C.), sede de la primera civilización del
continente americano.

Los restos arqueológicos más antiguos son bastante posteriores al primer
poblamiento de América. Corresponden al XIII milenio a. C., datación
dada en la Cueva del Guitarrero (Departamento de Ancash), en la sierra
nor-central de este país.[12]

A fines de la última glaciación, estos primeros pobladores comenzaron el
lento proceso de domesticación de la biota local (véase: Revolución
Neolítica) y consecuentemente a reunirse en tribus y aldeas para formar
eventualmente ayllus. Se han encontrado vestigios del origen de la
agricultura americana en la cuenca media del río Zaña, en Nanchoc (Dpto.
Cajamarca) de hace 9 mil años (7.600 a. C.).[13]

Antiguo Perú

Artículo principal: Antiguo Perú

Hacia el IV milenio a. C., las comunidades aldeanas de la costa inician una
jerarquización que se superpone a la organización tribal; aparecen entonces
los primeros indicios de arquitectura organizada con edificios públicos y
ceremoniales. A comienzos del III milenio a. C., surge en el complejo de
Caral, la civilización más antigua del continente,[14] vinculadora de una
extensa red de intercambio comercial desde Ecuador hasta la selva del
Perú, de la cual participa con la producción extensiva del algodón
(Gossypium barbadense) con una jefatura ligada al culto ceremonial. Caral
es coetánea a las civilizaciones de China, Egipto, India y Mesopotamia;
tratándose de una zona que puede considerarse como cuna de la
civilización del mundo por su antigüedad (c. 5.000 años). Posteriormente
se difunde en la costa la cultura de Cupisnique, cuyos centros ceremoniales
tendrían apogeo hasta su desocupación por el nacimiento de Kuntur Wasi y
Chavín de Huántar.[15] A finales de este período, la Chavín ejerció enorme
influencia cultural sobre las demás hasta la decadencia de esta dado al
incentivo del desarrollo de nuevas tradiciones culturales locales.

En el seno de las culturas Moche al norte y Nazca al sur se desarrollaron
los primeros estados con milicias permanentes, vinculadas a las piezas de
arte cerámico mejor valoradas del antiguo Perú; en el extremo sur, entre
tanto, Tiahuanaco surge como cultura dominante del Altiplano. Más tarde,
la cultura Huari o Wari desarrolló el modelo clásico del Estado andino con
el surgimiento de las ciudades de corte imperial, modelo que se expandió
por el norte hacia el siglo VIII. A partir del siglo IX, tras el abandono de
Huari, se erigen nuevos estados centralizadores de alcance regional a lo
largo de la cordillera de los Andes, como Lambayeque, Chimú y Chincha,
periodo conocido como el Intermedio Tardío o de los Estados Regionales.

De entre estos señoríos destaca el de los incas, el cual hacia el siglo XV se
anexionó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo,
alcanzando un área cercana a los 3 millones de km², hoy ubicada en los
territorios del sur de Colombia, el occidente de Ecuador, Perú, Bolivia, el
norte Chile y el Noroeste de Argentina, conformando lo que se conoce
como el Imperio incaico. Su capital fue el Cuzco, ubicada en la sierra sur
peruana. Además de su poderío militar, destacaron en arquitectura,
construyendo magníficas estructuras como la ciudadela de Machu Picchu,
elegida como una de las nuevas maravillas del mundo.


 Globalizacion
                            ASPECTOS RELEVANTES.

La globalización está compuesta por tres factores interrelacionados: la proximidad, la
ubicación y la actitud. Estas 3 facetas enmarcan una composición y complejidad, hasta
ahora inédita, de las relaciones que enfrenta un administrador global.

Proximidad.
En este caso los gerentes de las organizaciones están trabajando mucho más cerca de
una mayor cantidad y variedad de clientes, competidores, proveedores y reguladores
gubernamentales. Esta proximidad permite a la gente de todo el mundo compartir
información oral, en video o copia facsimilar en cuestión de minutos. El aumento de
capacidad tecnológica y administrativa de la gente de todo el mundo es otro aspecto de
proximidad.

Ubicación.

La ubicación y la integración de las operaciones de una organización realizadas a través
de diversas fronteras internacionales que forman parte de la globalización.

Actitud.

La globalización habla de una actitud nueva y abierta para ejercer la administración
internacionalmente. Esta actitud combina una curiosidad acerca del mundo en que se
encuentra allende a las fronteras del país propio y una disposición para desarrollar las
capacidades necesarias para participar en la economía global.

                    3.2 CONCEPTO ACUERDO ECONÓMICO.

Los acuerdos económicos son tratados firmados por dos ó más gobiernos con relación a:

       Acuerdos Fiscales.

       Acuerdos de Complementación.

       Acuerdos Monetarios.

       Acuerdos Comerciales.

       Acuerdos de Pago.

       Política Económica.

       Relaciones Económicas Internacionales.

                3.2.2 PRINCIPALES TRATADOS ECONÓMICOS.

Algunos de los tratados más importantes que de una manera u otra forman parte de la
integración Latinoamericana:

       Acuerdo de Libre Comercio de Las Américas.(ALCA)

       Organización Mundial de Comercio. (OMC)

       Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo.
       (ALIDE)

       América Latina y el Caribe. Asociación de Estados del Caribe. (AEC)
3.2.3 REPÚBLICA DOMINICANA Y EL COMERCIO PREFERENCIAL.

La República Dominicana en los últimos años ha experimentado un fuerte ascenso
económico como consecuencia de una política comercial más liberadora, lo que se
atribuye a un desarrollo sectorial heterogéneo, siendo ésta una de las razones por la que
hemos experimentado el crecimiento más alto de América Latina y el Caribe. Tenemos
un mercado multiplicado por seis o siete veces de su tamaño del mercado al que
teníamos acceso los productores nacionales.

La apertura de la economía dominicana a los mercados internacionales debe ser un
instrumento de desarrollo y no un fin en si misma y por tanto debe realizarse de una
manera "dirigida y gradualmente". Las empresas dominicanas ante la apertura de los
mercados han sido afectadas de forma positiva y negativa, porque muchas han tenido un
crecimiento vertiginoso y han podido competir con los productos extranjeros, sin
embargo, otras han visto frenado su crecimiento y algunas han quebrado por no poder
competir.

Los grandes temores ante el proceso de la Globalización se deben a que muchos
sectores perciben que los productores menos competitivos no pueden sobrevivir sin la
protección arancelaria.

Nuestro país se beneficia principalmente de los siguientes esquemas de comercio
preferencial:

       Iniciativa de la Cuenca del Caribe.(ICC)

       Sistema Generalizado de Preferencia. (SGP)

       Convención Lomé IV.

       Acuerdo de San José.

       Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.

                           Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

Firmado en 1983 entre 27 países en vías de desarrollo de Centroamérica y el Caribe. La
República Dominicana es el país de Centroamérica y el Caribe que más se ha
beneficiado de este programa del gobierno de la región a través de la entrada exenta de
pago de impuestos arancelarios en territorio norteamericano, de la mayoría de los
productos procedentes de la región.

                          Sistema Generalizado de Preferencia.

Un esquema preferencial, implementado por varios países desarrollados, mediante el
cual ciertas cantidades de productos provenientes de países en desarrollo perciben la
reducción parcial o total de los derechos de aduana. Se dice preferencias porque estos
productos se benefician de una ventaja sobre los procedentes de países industrializados.

                                   Acuerdo Lomé IV.
Programa de Libre Comercio y Ayuda Unilateral firmado entre 15 países de la Unión
Europea y 69 estados de África, Caribe y Pacifico en 1989. Este acuerdo no recíproco
de cooperación financiera y técnica, provee ayuda de emergencia y un sistema
preferencial de comercio de la Unión Europea hacia el grupo de países independientes
de África, Caribe y Pacifico que en su mayoría fueron colonias europeas.

                                    Acuerdo de San José.

Firmado entre países importadores de Centro América y el Caribe con México y
Venezuela. Recientemente, se firmó un acuerdo similar entre Colombia y República
Dominicana para el suministro de petróleo al país. Estos acuerdos permiten el acceso a
líneas de crédito por aproximadamente 20% del costo del petróleo suplido por México,
Venezuela y Colombia. Estos fondos luego son usados para proyectos de desarrollo
económico en sectores productivos con términos preferenciales.

                    Acuerdo de Libre Comercio con Centroamérica.

El 16 de Abril de 1998, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y
Rep. Dominicana, suscribieron un acuerdo que contempla el comercio de bienes,
servicios y de inversiones. Es un acuerdo moderno, de tercera generación, consistente
con los postulados de la OMC y con el proceso de creación del ALCA.

          3.3 LAS VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS.

En un mundo que tiende a la globalización, cada empresa y actividad económica debe
competir con sus similares ubicadas en cualquier lugar del mundo. Para sobrevivir,
deben transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas.

Por ello, los países que se abran al comercio exterior deben diseñar una serie de medidas
macroeconómicas que permitan a las empresas privadas desarrollar ventajas
competitivas sin restricciones. Luego, la apertura siempre viene acompañada de
desregulación de los mercados, entre ellos: factores productivos (laboral y de capitales),
de productos (materias primas, productos intermedios y finales), y servicios (incluyendo
los de comunicaciones y de transporte).

Las ventajas Competitivas son pasajeras, van cambiando en la medida que los
competidores cambian sus estrategias, los países sus regulaciones y los bloques su
organización interna.

     VENTAJAS COMPETITIVAS                        VENTAJAS COMPARATIVAS
Reducción de costos. Permite que el           Economías de escala: se pueden realizar
producto llegue al mercado con bajo           anulando la producción u otras actividades
precio.                                       para dos ó más países.
                                              Costos más bajos de factores: se puede
Calidad mejorada de productos y
                                              lograr llevando la manufactura u otras
programas.
                                              actividades a países de bajo costo.
                                              Producción concentrada: significa reducir
Mayor referencia de los clientes.             el número de productos que se fabrican, de
                                              muchos modelos locales a unos pocos
globales.
                                            Flexibilidad: aquella en que se puede
Más eficacia y eficiencia competitiva. La
                                            explotar pasando la producción de un sitio
cual aumenta la calidad de vida de
                                            a otro en breve plazo, a fín de aprovechar
cualquier país.
                                            el costo más bajo en un momento dado.
                                            Aumento del poder negociador: con una
La estandarización de productos y           estrategia que permita trasladar la
servicios.                                  producción entre múltiples sitios de
                                            manufactura en diferentes países.

    3.4 DIFERENCIA ENTRE EMPRESA MULTINACIONAL Y EMPRESA
                         GLOBALIZADA.

Empresa Multinacional:

Es una sociedad de gran tamaño que tiene operaciones y divisiones en diversos países,
pero que está controlada desde una oficina central o una casa matriz. Se puede añadir
que es una empresa o grupo industrial, comercial o financiero cuyas actividades y
capitales se distribuyen entre varios países.

Empresa Globalizada:

Es aquella sociedad que tiene sus operaciones o realiza sus negocios con un enfoque
global, es decir, que concibe el mundo entero como un solo mercado.

                                       Distinción:

         Empresa Multinacional                          Empresa Globalizada
Efectúa sus operaciones con diversos        Efectúa sus operaciones con todos los
países.                                     países.
Entiende que cada país es un mercado
                                            Concibe el mundo como un solo mercado.
controlado por la matriz.

                3.5 COMO HACER LAS EMPRESAS GLOBALES

Si la organización posee una estrategia auténticamente global, se puede decir que está
en condiciones de competir tanto local como regionalmente, y en cualquier mercado en
el que se interese y ponga al servicio sus productos. Lo que debe realmente poseer la
empresa para lograr introducirse a este mercado es:

       Poseer un producto.

       Adquisición de nuevos activos y no solo de los insumos básicos para su
       producción.

       Condiciones óptimas para penetrar el mercado. Poder financiar la
       infraestructura.
Poseer la capacidad de competir tanto en activos como en productos.

       Dotar a las funciones de orientación global, aunque su alcance sea local.

                                       ETAPAS

1°: Aquí los gerentes dan el primer paso hacia el ámbito internacional con el simple
hecho de exportar a otros países los productos de la organización. Este es un paso
pasivo hacia la participación internacional e implica un riesgo mínimo porque los
gerentes no hacen esfuerzos serios por aprovechar los mercados extranjeros. En esta
etapa se quedan las muchas firmas pertenecientes a las ventas por correo.

2°: Los gerentes se comprometen expresamente a vender sus productos en países
extranjeros o a ordenar su fabricación en fábricas del exterior, pero la compañía aun no
tiene una presencia física de sus empleados fuera de su propio país sede.

3°: Representa un fuerte compromiso de los gerentes para salir agresivamente en pos de
los mercados internacionales. Los gerentes pueden hacer esto en diferentes formas:

       Por medio de una licencia o franquicia, pueden conceder a otra firma el
       derecho de usar el nombre de marca, la tecnología o las especificaciones de
       productos de la organización. Este enfoque es muy socorrido por las compañías
       farmacéuticas y las cadenas de comidas rápidas.

       La Joint Venture (empresas colectivas) implican un mayor compromiso; una
       firma nacional y una extranjera comparten el costo de desarrollar nuevos
       productos o construir instalaciones de producción en otro país. Esto se conoce
       como alianza estratégica.

          Beneficios más relevantes de las empresas en el mercado global.

Los beneficios más relevantes que se desprenden de la participación de las empresas en
el mercado global son:

       Mejor Calidad: La presencia en países líderes y el contacto con sus exigentes
       clientes y competidores innovadores, ayuda a un negocio a mejorar la calidad de
       sus productos.

       Mayor Preferencia de los Clientes: La participación en el mercado global
       puede aumentar la preferencia de los clientes, a causa de su disponibilidad
       global, de su serviciabilidad global y de su reconocimiento global.

                 Desventajas de las empresas en el mercado global.

Las desventajas que surgen de la participación empresarial en el mercado global, son:

       Costos de Coordinación: La expansión del espacio geográfico de fronteras, es
       muy probable que haga aumentar los costos de coordinación. Otras fuentes de
       aumento de costos de coordinación, son las diferencias internacionales de
       normas técnicas, de idiomas, de cultura y prácticas operativas.
Cruce de Fronteras Nacionales: Un negocio que opere a través de fronteras
       nacionales, produce costos de barreras comerciales, de transporte y de
       inventarios. Las barreras arancelarias perjudican el rendimiento, por que reducen
       las ventas y aumentan los costos.

       Pérdidas de Concentración en el Cliente: Los negocios que abarcan múltiples
       países, es menos probable que tengan la misma capacidad de amoldarse a las
       necesidades del comprador que la que tienen los negocios de un solo país.

    3.6 LOS GERENTES Y LAS MUJERES COMO FUERZA LABORAL EN
                   TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN.

El hecho de tratar con empleados de otros países obliga a los gerentes a enfrentar sus
propios prejuicios. Howard Perlmutter y David Heenan han identificado 3 actitudes
básicas adoptadas por los gerentes de compañías internacionales: la Etnocéntrica, la
Policéntrica y la Egocéntrica.

       Gerente Etnocéntrico:

Es la actitud que asume que las prácticas administrativas del país de origen son
superiores a las de otros países y que estas se pueden exportar al mismo tiempo que los
bienes y servicios de la organización.

       Gerente Policéntrico:

Es la actitud de que las políticas de administración de un país extranjero son mejor
atendidas por su propio personal administrativo y que por tanto la organización local
debe depender de las oficinas en el exterior.

       Gerente Egocéntrico:

Es la actitud que acepta las similitudes y las diferencias de las políticas administrativas
nacionales y extranjeras y por tanto trata de encontrar un equilibrio con aquellas que
resultan más efectivas.

Las empresas con intereses en el exterior probablemente contarán con gerentes que
tienen estas 3 perspectivas. Según los autores la más conveniente para los gerentes
multinacionales es la Egocéntrica, pero también es la más difícil de aprender y aceptar.

                          Las Mujeres Como Fuerza Laboral.

A partir de los años ´50, en Estados Unidos, la perspectiva del lugar que ocupa la mujer
en el trabajo y en la sociedad ha registrado cambios profundos. Antes, nuestra cultura
ligaba, básicamente a los hombres con la vida pública o laboral y a las mujeres con la
vida privada hogareña.

La sociedad patriarcal y las propias mujeres empezaron poco a poco a cambiar de
actitud y de valores respecto al papel de la mujer en la sociedad. El movimiento
feminista, la necesidad económica y los muchos caminos abiertos por las leyes y los
casos incoados ante la corte permitieron que una cantidad considerable de mujeres
tuvieran acceso a los estudios y el empleo.

La mujer empezó a redefinir su papel en la sociedad y la suciedad tuvo que adaptarse,
aunque no con cierta resistencia por parte de hombres y mujeres conservadores.

En la administración internacional, las mujeres muchas veces encuentran indicios
abrumadores de un pasado patriarcal. Las ejecutivas pueden enfrentar muchas
complicaciones en su trato directo con empresas de Asia y Oriente. En esas culturas, se
tienen dos caminos: la tradición excluye a la mujer o la considera capaz de ocupar
puestos de autoridad fuera del hogar.

Se ha sabido de casos en los cuales empresarios Asiáticos y de Medio Oriente se han
negado a trabajar con empresarias estadounidenses. En otras situaciones, los
empresarios locales han trabajado muy bien con las empresarias extranjeras, al parecer
´´ haciendo una excepción´´, lo que todavía no están dispuestos a hacer con sus propias
esposas e hijas.

   CARACTERÍSTICAS DE EMPRESAS OCCIDENTALES Y ORIENTALES.

La administración comparativa se define como el estudio y análisis de la administración
en diferentes medios y las razones por las que las empresas muestran diferentes
resultados en diversos países. La administración es considerada como un elemento
importante en el crecimiento económico y el mejoramiento de la productividad.

Algunos factores que influyen en la administración en otros países:

       La administración en Australia está influida por la actitud moralista de este país
       y su hincapié en los valores sociales, el logro y la aceptación de riesgos.

       Los gerentes Italianos operan en medio de poca tolerancia a los riesgos. Son
       muy competitivos, pero al mismo tiempo gustan de la toma de decisiones en
       grupo.

       La Administración en Austria y Alemania se caracteriza por la autorrealización
       y el liderazgo. Se aprecian mucho la independencia y la competitividad. La
       tolerancia a la aceptación de riesgos es relativamente baja.

       En Inglaterra, la seguridad es importante y lo mismo ocurre con abundancia de
       recursos, la adaptabilidad y la lógica. En ese sentido, el individualismo es
       altamente valorado.

        Administración Japonesa                   Administración Estados Unidos

                                    PLANEACIÓN

Orientación a largo plazo                    Primordialmente orientada a corto plazo
Toma de decisiones colectiva, por
                                             Toma de decisiones individual
consenso.
Participación de pocas personas en la toma
Participación de muchas personas en la
                                              de decisiones su venta a personas con
preparación y toma de la decisión.
                                              diversos valores.
Flujo de decisiones de abajo hacia arriba y Decisiones iniciadas en la cumbre, fluyen
en sentido inverso.                         hacia abajo.
                                            Toma rápida de decisiones, lenta
Toma lenta de decisiones, rápida aplicación aplicación por requerir un compromiso
de la decisión.                             que con frecuencia produzca decisiones
                                            sub-optimas.

                                    ORGANIZACIÓN

Responsabilidad Colectiva                     Responsabilidad individual.
Ambigüedad de la responsabilidad de la        Responsabilidad clara y específica de la
decisión.                                     decisión.
                                              Estructura organizacional formal y
Estructura organizacional informal.
                                              burocrática.
Cultura y filosofía organizacional común      Carencia de cultura organizacional común;
bien conocidas; espíritu competitivo en       identificación con la profesión más que con
relación con otras empresas.                  la compañía.

                          INTEGRACIÓN DE PERSONAL

Personal joven contratado al salir de la
                                              Personal joven contratado al salir de la
escuela; muy poca movilidad de los
                                              escuela; frecuentes cambios de compañía.
empleados entre compañías.
Lenta promoción a lo largo del escalafón.     Se desea y exige un rápido avance.
Lealtad a la compañía.                        Lealtad a la profesión.
Evaluación del desempeño muy poco             Frecuente evaluación del desempeño para
frecuente para los nuevos empleados.          los nuevos empleados.
                                              Promociones basadas en desempeño
Promociones basadas en criterios múltiples.
                                              individual.
La capacitación y el desarrollo se            Hay dudas para iniciar la capacitación y el
consideran una inversión a largo de plazo.    desarrollo, por temor a la rotación.
El empleo para toda la vida es común en
                                              Prevalece la inseguridad en el empleo.
las grandes compañías.

                                      DIRECCIÓN

  El líder actua como facilitador social y     El líder actúa como persona que toma las
            miembro del grupo.                    decisiones y como el jefe del grupo.
                                                     Estilo directivo( firme, sólido,
            Estilo parternalista.
                                                              determinado)
     Los valores comunes facilitan la         Frecuentemente hay valores divergentes; el
cooperación.                     individualismo en ocasiones limita la
                                                            cooperación.
   Se evita la confrontación, lo que en
                                        Es común la confrontación directa, se hace
ocaciones produce ambigüedades, se hace
                                                hincapié en la claridad.
         hincapié en la armonía.
   Comunicación de abajo hacia arriba.          Comunicación de arriba hacia abajo.

                                      CONTROL

Control de los compañeros.                   Control por parte del superior.
El control se centra en el desempeño del     El control se centra en el desempeño
grupo.                                       individual.
Salvar la imagen.                            Encontrar un culpable.
Uso generalizado de los círculos de control Uso limitado de los círculos de control de
de calidad.                                 calidad.

                    OPORTUNIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN.

Como consecuencia de la Globalización en la actualidad hay un proceso de
internacionalización de la producción y de la comercialización de productos, así como
una mundialización de las comunicaciones y de las finanzas.


La globalización se asocia a un proceso positivo de integración de las economías
mundiales, intrínsecamente relacionado con
la flexibilización de los movimientos de mercancías, capitales y personas entre países.
El logro de un mercado común, libre de barreras aduaneras, en donde la movilidad de
los factores y la información posean agilidad y bajo costo de transacción, tiene por
objetivo el aumento del bienestar social y la mejor asignación de los recursos
económicos.

La globalización fruto de una combinación de tecnología e información es la
culminación de un proceso que no está dirigido por gobiernos, ni ideologías, aunque
resulten beneficiados, que basa su fuerza en al oferta de conocimientos a todo el mundo,
aunque solamente puedan accesar a la mayoría de ellos quienes dispongan de una
conexión telefónica y una PC, pero sobre todo, que propicia el control de la humanidad
a través de la cultura y que, mediante ella, está en capacidad de inducir la conducta de
los individuos.

Las oportunidades están allí. En condiciones apropiadas, este fenómeno ofrece
posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización, eficacia,
productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento
entre los hombres. El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las
condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban más fragmentados
.Puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte,
mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.
AMENAZAS DE LA GLOBALIZACIÓN.

El triunfo internacional del sistema de libre comercio está generando una reacción
crítica que se aglutina como movimiento anti-globalización. Los críticos de la
globalización consideran que aunque este fenómeno esté resultando favorable para la
prosperidad económica es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social.
La protesta que se manifiesta en enfrentamientos contra los organismos internacionales,
como el FMI, OMC y otros, es de hecho una reacción contra el excesivo triunfalismo
del liberalismo económico que debe ser tenida muy en cuenta.

La voz de las ONG y otros participantes del movimiento anti-globalización está
teniendo un eco en el interior de estos organismos internacionales que cada vez están
mostrando mayor conciencia de la necesidad de afrontar los problemas sociales globales
a la vez y con el mismo interés que los financieros. Por otra parte, es posible que los
críticos anti-globalización no sean consciente de los efectos

Las víctimas del dualismo económico se cuentan por millones. Los que no pudieron -ni
podrán- cruzar el muro de la pobreza están pagando cara la globalización, el libre
comercio, la economía de mercado y la competitividad. Una enorme subclase inmóvil
opta en forma permanente entre el paro o la pobreza. El ejército multinacional de los
desamparados, excluidos y carentes, se sienten definitivamente apartados de la gran
aldea global. Los nuevos pobres, generados por esta economía a dos velocidades,
integran el "ejército en la reserva", en permanente adaptación hacia abajo.

            COMO SE HACEN LAS EMPRESAS MULTINACIONALES

                    EXPORTACION A PAISES EXTRANJEROS

Durante su visita a la empresa Proanco S.R.L. en el marco de la “Ruta
de la Expoalimentaria”, el Gerente de Industrias Extractivas y Servicios
de la Asociación de Exportadores (ADEX), Percy Sánchez, reveló que
según cifras preliminares, esa región habría exportado entre enero y
mayo de este año por US$ 972.2 millones, 37% más respecto a similar
periodo del 2010 (US$ 710.7 millones).

Hay que señalar que la visita a la empresa Procesadora Andina de
Congelados (Proanco S.R.L.), está enmarcada en el rol de actividades
del gremio exportador para promover la III Expoalimentaria a
realizarse del 28 al 30 de septiembre próximo en el Pentagonito y que
reunirá la oferta exportable de centenares de empresas peruanas con
compradores internacionales.

En declaraciones a la prensa, Sánchez Detalló también que la oferta
exportable piurana incluye “Aceites crudos de petróleo o de mineral
bituminoso”, “Mangos y mangostanes, frescos o secos”, “Residual 6”,
“Demás moluscos e invertebrados acuáticos, preparados o
conservados”, “Demás jibias, globitos, calamares y potas, congeladas,
secas, saladas o en salmuera”.
Asimismo detalló que en ese periodo sobresalieron los envíos de
“Harina, polvo de pescado”, “Veneras congeladas, secas, saladas o en
salmuera”, “Bananas o plátanos tipo Cavendish Valery frescos”, “Uvas
frescas”, “Demás café sin descafeinar, sin tostar”, “Aguacates (paltas),
frescas o secas”, entre muchos otros.

Señaló que el principal destino de las exportaciones pirañas fue
Estados Unidos, el cual representó el 32% (US$ 310.6 millones) del
total de sus ventas. Le siguió Chile con envíos por US$ 145,8
millones; China, US$ 93.6 millones; Holanda, US$ 61.8 millones;
Panamá, US$ 48.7 millones, entre otros países.

Recorrido pesquero

Como parte de la campaña para promocionar la III edición de la Feria
Expoalimentaria, se visitó a la empresa Proanco S.R.L., dedicada al
acopio, procesamiento y exportación de productos pesqueros como
pota, perico y calamar; y, cuyos envíos crecieron sostenidamente en
los últimos años pues en el 2008 alcanzó los US$ 8.2 millones, en el
2009 sumó US$ 9.6 millones y en el 2010 US$ 20.9 millones con un
crecimiento de 116%.

Proanco S.R.L. es solo una de las tantas empresas piuranas que
expondrán su oferta comercial en la feria Expoalimentaria, en la que
estarán además SEAFROST S.A.C., Asociación de productores de
Mango del Valle del Alto Piura, Industrias Agrícolas S.R.L., Armadores
y Congeladores del pacifico S.A., Refrigerados Fisholq & Hijos S.A.C.
y Limones Piuranos S.A.C.

“Piura es una bella región con un enorme potencial, no solo de
productos del sector agro, sino también pesca. Nuestra visita a
Proanco nos ha llenado de satisfacción pues es una empresa que
genera empleo y contribuye a la economía de esta parte del país.
Esperamos una mayor participación de empresa piuranas en la
Expoalimentaria”, comentó.

Este gran evento congregará a lo mejor de la industria alimentaria
(agro y pesca), servicios, maquinaria y gastronomía; y es organizado
por la Asociación de Exportadores (ADEX) con el apoyo de otras
instituciones como PromPerú, el Ministerio de Relaciones Exteriores
(RR.EE.) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(Proinversión).
Siete empresas peruanas promueven
productos pesqueros en feria de Boston
13:47 | La delegación busca contribuir para superar los índices positvos
de las exportaciones peruanas registrados en el 2007
(Andina).- Siete empresas peruanas participan en la Internacional
Boston Seafood de Estados Unidos, feria considerada como la más
importante de América en frutos del mar que se realiza del 24 al 26 de
febrero en dicha ciudad, informó hoy lunes la Comisión de Promoción del
Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) que apoya esta
participación.


La delegación peruana está compuesta por GAM Corp, Inversiones Perú
Pacífico, Hayduk, Pacific Freezing, Piscifactoría de los Andes, Productora
Andina de Congelados (Proanco) y Tecnológica de Alimentos (Tasa).
Promperú destacó que la participación peruana se enmarca en las
actividades que realiza para el desarrollo de mercados y de apoyo a la
internacionalización de empresas, así como a la promoción de oferta
exportable de este sector.


Dijo que por 20 años, más de 700 expositores y miles de visitantes de
todo el mundo asisten a este evento que les permite contactarse con
clientes, acceder a nuevos productos, evaluar tendencias y conocer lo
último en tecnología. Recordó que en el 2007 las exportaciones
peruanas del sector pesquero no tradicional se incrementaron 14% con
respecto al 2006, al sumar 502 millones de dólares.


Los productos de mayor demanda fueron la pota, calamar (congelados),
colas de langostinos y conservas de jurel. Con referente a mercados, la
Unión Europea se consolidó como el principal destino al alcanzar 191.3
millones de dólares, lo que representó 10,9% de crecimiento en relación
al año anterior.

Además, los productos que mostraron mayor crecimiento fueron caballa
en conserva (25,5%), filete de merluza (18,3%) y pota congelada
(17,1%). Asia fue el segundo destino mundial de las exportaciones
peruanas del sector con compras por 134.7 millones de dólares, siendo
el principal producto la pota preparada.
Estados Unidos fue un importante destino con 79 millones de dólares en
compras, lo que significó un aumento de 41,3%, apuntalándose como el
mercado de mayor crecimiento para las exportaciones no tradicionales
del sector. El filete de perico y la trucha congelada, fueron los productos
más demandados.


Piura, 15 julio de 2011.- Tras los positivos resultados obtenidos en la I Feria
Laboral realizada en Piura, con cerca de 700 puestos de trabajo colocados, el
Gobierno Regional de Piura desarrollará la segunda edición de este
encuentro entre oferta y demanda laboral en la ciudad de Sullana, el próximo
22 de julio

Ana Castillo Campos, directora regional de Trabajo y Promoción del Empleo
de Piura, y responsable de la organización, informó que el evento ha
concitado el interés de numerosas empresas de la zona, y ya han confirmado
su participación Empafruit, Camposol, Agrojugos, Proanco, Maple, Ajeper,
entre otras, lo que permite proyectar una oferta aproximada de 800
empleos, hasta el momento.




   1. Directorio.- Considerado como la matriz de la cultura institucional es
      el Organismo de Gobierno y Administración máximo de la institución.
      Está constituido por 12 (doce) miembros precedido por el Presidente,
      quien es la máxima autoridad institucional.

   El Presidente es el representante de la Cámara ante los poderes del Estado e
instituciones públicas y privadas y en todas sus actividades. Además, Planifica
           y controla las actividades institucionales para el logro de las metas y
                                                                         objetivos.

   2. Gerencia General.- Canaliza las actividades internas de todos los
      departamentos. Responsable del cumplimiento de las disposiciones y
      objetivos de la Institución. Coordina, supervisa y evalúa el trabajo de
      todos los departamentos de la institución. Además, administra los
      recursos financieros, logísticos y humanos.
3. Secretaría Gerencia.- Redacta las normas, circulares, memorias,
    acuerdos de asambleas, cambios del consejo, etc., temas que se llevan
    dentro de la cultura institucional.
 4. Departamento de Contabilidad y Tesorería.- Se encarga de los
    procedimientos administrativos de la institución. Preparación de
    balances, control y revisión de presupuestos, examen de gastos, etc.
 5. Departamento de Comercio Exterior.- Tiene como objetivo la
    ampliación de mercados de las empresas y el incremento de empresas
    exportadoras. Para ello, atiende consultas sobre aspectos de
    exportación e importación, relaciones de importadores y exportadores,
    ferias. Asimismo, información sobre el marco legal que regula el
    comercio exterior, clasificación arancelaria, etc. Expide y visa
    Certificados de Origen ALADI y S.G.P.
 6. Departamento de Relaciones Públicas.- Encargado de administrar los
    asuntos comunicativos de la institución. Maneja con un tratamiento
    cualificado la demanda informativa y las técnicas de comunicación.
    Organiza y presta apoyo a la organización de actos y eventos
    institucionales. Prepara material que pueda afectar a la opinión
    pública.
    Responsable de incrementar y posicionar la imagen de marca de la
    institución. Mantiene la cartera de asociados y busca conocer sus
    necesidades a través de Relacionistas Empresariales e investigaciones
    de mercado. Promociona a la institución a través de la web, medios
    electrónicos y tradicionales.
 7. Departamento de Registro de Protestos y Moras.- Se encarga de
    procesar, registrar, y archivar las informaciones de títulos valores que
    remitan las notarías, jueces de paz, tribunales arbitrales y empresas del
    Sistema Financiero Nacional.
 8. Departamento Legal.- Se encarga de supervisar el cumplimiento de los
    dispositivos legales vigentes a fin que el accionar de la Institución se
    enmarque dentro de la normativa establecida. Ofrece asesoría a las
    personas naturales y jurídicas asociadas a la Cámara.




La Cámara de Comercio y Producción de Piura es una asociación
 civil sin fin de lucro que congrega y representa a los diferentes
sectores de la actividad empresarial piurana y canaliza esfuerzos
 que posibiliten un auténtico desarrollo social y económico de la
                               Región.
Objetivos

La Cámara tiene por objetivo procurar la prosperidad del
Comercio y la Producción mediante los Servicios y fines
siguientes:
Contribuir con su acción al desarrollo económico de sus
       asociados de Piura y del País en general; considerando
       dentro de sus programas empresariales a los grupos de
       menores ingresos económicos.
       Ejercer la representación de la actividad comercial y
       productiva del Departamento de Piura en todos los ámbitos
       del territorio nacional y del extranjero.
       Contribuir al perfeccionamiento de la legislación que permita
       y favorezca la prosperidad económica, procurando la
       desaparición de las medidas que puedan perjudicarla y
       gestionando las disposiciones adecuadas.
       Propiciar los estudios de economía, administración, relaciones
       laborales, estadísticas y afines al comercio y la producción
       prestando colaboración y fomentando periódicas
       conferencias, exposiciones y certámenes.
       Absolver las consultas que se le sometan dentro de su campo
       de actividad, cumplir los encargos y comisiones que se le
       hagan y ofrecer su cooperación cuando se estime
       conveniente para el desarrollo económico del Departamento.
       Propender a la moralización de las prácticas comerciales e
       industriales, alentando las respectivas sanciones en los casos
       de procedimientos incorrectos.
       Procurar la uniformidad de los usos, costumbres y signos
       comerciales; y su adaptación dentro de lo posible a las
       prácticas universales.
       Prestar servicios de arbitraje y conciliación en los asuntos que
       voluntariamente y dentro del campo de su actividad se le
       sometan con sujeción a la ley y al Reglamento del Centro de
       Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio y
       Producción de Piura.
       Intervenir de acuerdo al Procedimiento de Quiebras en la
       disolución y liquidación extrajudicial de empresas, asesorando
       a las Juntas de Acreedores e interponiendo su autoridad para
       el cumplimiento y ejecución de los acuerdos.
       Fomentar la más estrecha unión entre las Cámaras de
       Comercio y Organizaciones similares del País y del extranjero
       para la realización de sus análogos fines y estudiar los
       problemas relativos al comercio y la producción, buscando las
       soluciones convenientes y difundiendo sus conclusiones.


Dicen que las crisis económicas sirven para demostrar la real competitividad de las
empresas exportadoras. Esta afirmación cobra realismo en el caso de los
exportadores peruanos y su recuperación de los efectos de la crisis económica
mundial.
En efecto, las exportaciones peruanas fueron seriamente afectadas por la recesión
mundial frenando el alto ritmo de crecimiento que mostraba previamente.
Podríamos decir que vivimos momentos difíciles hasta la primera mitad del año
2010; pero también podemos afirmar que al terminar el presente año hemos
logrado recuperar los niveles de ventas del año 2008.
Más allá de las cifras de ventas, lo más relevante de este episodio crítico es que
las empresas peruanas aprobaron con creces el examen de competitividad a la
que fueron sometidas. Lo cierto es que, lejos de producirse cierres o salidas
temporales del mercado, se ha observado un mayor dinamismo en términos de
diversificar mercados, desarrollar nuevos productos, aplicar mejoras en la
productividad, ensayar nuevas modalidades de promoción de las exportaciones.
Por eso, podemos decir que la capacidad productiva de las empresas
exportadoras peruanas se ha mantenido intacta y que, por el contrario, nos hemos
visto fortalecimos en términos competitivos.
Para mayor evidencia, nuestra segunda feria Expoalimentaria 2011 ratificó el alto
interés que ha suscitado en compradores e inversionistas internacionales nuestra
oferta exportable y la madurez con que nuestras empresas sustentan sus
propuestas de exportación. Más de 700 compradores de inversionistas
internacionales, entre los que se cuentan a grandes cadenas de comercialización
de alimentos del mundo son la mejor confirmación de lo dicho.
Por lo tanto, con la convicción fortalecida, presentamos a la comunidad
empresarial del mundo nuestro directorio en su edición 2011, con el mayor interés
y disposición de entablar relaciones comerciales mutuamente beneficiosas. Las
empresas que consulten estas páginas deben tener la plena seguridad de que van
a encontrarse con socios comerciales con la capacidad de atender sus
requerimientos con los más altos nivele

Por segundo año consecutivo, la feria Expoalimentaria colmó las expectativas en
cuanto a participación de expositores y compradores extranjeros, así como los
compromisos de las transacciones comerciales que alcanzaron los US$
69.1millones, 176% más comparado con los US$ 25 millones obtenidos en el
2009, informó la Asociación de Exportadores (ADEX), organizadora del certamen.

Durante la rueda de negocios realizada en el marco del megaevento se
desarrollaron 1,120 citas, en las que los exportadores peruanos presentaron sus
productos a 127 compradores internacionales. Un total de 74 empresas del sector
agro tuvieron 626 citas; otras 47 compañías del rubro agro/pesca participaron en
418 reuniones y otras 10, netamente pesqueras tuvieron 76 reuniones.

Los compradores internacionales llegaron de países de los cinco continentes como
EE.UU., México, India, Holanda, Japón y Sudáfrica. Alguno de ellos fueron Goya
Foods, Carrefour, Walmart, Woolworth, Almacenes Éxito y otras más. Sin duda,
Expoalimentaria 2010, desarrollada entre el 22 y 24 de septiembre del 2010 en el
Cuartel General del Ejército - Pentagonito, se convirtió en el punto de encuentro de
compradores de alimentos de todo el mundo, que llegaron atraídos por la amplia
variedad y calidad de productos agroindustriales y pesqueros ofertados por
empresas, grandes, medianas, pequeñas y hasta de comunidades organizadas de
todas las regiones del país.
Durante los tres días de feria, cuya organización contó con el invalorable apoyo del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores,
el Ministerio de Agricultura, Promperú, y el patrocinio del Scotiabank, participaron
402 expositores, de los cuales 305 fueron nacionales y 97 extranjeros,
provenientes de 29 países, entre ellos Ecuador, EE.UU., Argentina, Brasil y
Alemania, entre otros. El 52% de los participantes perteneció al sector
agroindustria, en tanto que del sector pesca fueron el 4%.

Las empresas del sector servicios también se hicieron presentes (26%),
maquinaria y equipos 13% y envase y embalaje 5%. Un punto a destacar es que
del total de participantes del año pasado, 126 expositores “repitieron el plato”,
presentándose nuevamente en la Expoalimentaria; mientras que los 274
expositores restantes participaron por primera vez. Se debe indicar que las 126
empresas que participaron por segundo año consecutivo representaron más del
60% de los participantes de la Expoalimentaria 2009. Hay que recordar también
que la feria, resultado del trabajo entre el sector público y privado, no sólo se
caracterizó por ser una gran vitrina comercial de alimentos, sino también de
importantes foros temáticos: La III Convención Internacional de Productos
Orgánicos, la V Convención Acuícola y el II Seminario de Frutas y Hortalizas
Frescas y Procesadas, que se desarrollaron durante los tres días del evento, con
la participación de expositores nacionales y extranjeros. De igual manera se
realizaron actividades paralelas como la visita de compradores internacionales a
Palacio de Gobierno, el Primer Concurso a la Innovación Tecnológica y el Festival
Gastronómico.




  Presidente de ADEX, Juan Manuel Varilias; ex alcalde de San Borja, Alberto Tejada; ministro de Comercio
  Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros; ministro de Agricultura, Rafael Quevedo; ministro de la Producción,
                    Jorge Villasante y Elard Escala del ministerio de Relaciones Exteriores.


OFERTA PERUANA DESTACÓ EN LA EXPOALIMENTARIA PERÚ
2010
La oferta exportable peruana brilló más que nunca en la II Expoalimentaria,
megacertamen organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX), el Ministerio
de Agricultura, Promperú y el Ministerio de RR.EE., con el patrocinio de
Scotiabank. Alimentos de los subsectores agro, pesca y acuicultura cobraron
protagonismo y cautivaron el interés de los compradores internacionales. A
continuación, el testimonio de los empresarios.
                                                        Global Alimentos: “Hay
                                                        más compradores
                                                        internacionales que el año
                                                        pasado” “Es el segundo
                                                        año que participamos y veo
                                                        que hay más compradores
                                                        internacionales, hemos
                                                        hecho contactos con varios
                                                        de ellos, de Latinoamérica,
                                                        África, Australia y Europa y
                                                        esperamos que salgan
                                                        ventas de ahí” comentó
                                                        Patricio Prado, gerente de
Marketing y Exportaciones de Global Alimentos. Hay que señalar que con su
marca Angel, esta empresa peruana tiene una línea de 20 productos, entre los que
destacan los cereales para niños y adultos. No solo eso, sino que aprovecharon la
feria para promociona un nuevo producto; almohaditas rellenas de crema con
sabor a piña, el cual saldrá al mercado en poco tiempo.
CEPIBO: “Interesados de China, Corea, Japón y EE.UU.” “Nosotros participamos
en la versión del año pasado y la de este año fue mucho mejor. Queremos explorar
nuevas tendencias y ofrecer nuestro producto, el banano orgánico” expresó Wilmer
Juaréz, representante de Logística y Exportaciones de la Central Piurana de
Pequeños. Productores de Banano Orgánico (CEPIBO). En la Expoalimentaria,
tuvo propuestas para producir puré y pulpa de banano, y así explorar nuevas
presentaciones de su producto. Sus potenciales compradores son de China,
Corea, Japón, Canadá y
EE.UU., los cuales fueron
captados no solo en la
rueda de negocios, sino en
el recinto ferial.
Santa Natura: “Más que
                                                         minero, el Perú es un país
                                                         agrario” “Quienes dicen
                                                         que el Perú es un país
                                                         minero están equivocados,
                                                         luego de recorrer la
                                                         Expoalimentaria confi rmo
                                                         una vez más que mi país
                                                         es agrario”, así lo señaló la
                                                         empresaria Jeanette
                                                         Emmanuel, imagen de
                                                         Santa Natura, nombre
                                                         comercial de
Agroindustrias Floris. Esta empresa recibió compradores interesados en comprar
sus productos de países tan diversos como Ecuador y China, quienes se
mostraron muy interesados en la uña de gato, te verde; extracto natural de noni,
uva y alcachofa, harina de cartílago de tiburón, macerado de ajo y lecitina de soya.
“Nuestra participación ha sido fructífera, ahora le haremos seguimiento a todos los
contactos hechos durante la feria y confi amos en ampliar nuestra cartera de
clientes”, comentó
Jeannette Emmanuel.

Global Alimentos: “Hay
más compradores
internacionales que el año
pasado” “Es el segundo
año que participamos y
veo que hay más
compradores
internacionales, hemos
hecho contactos con varios
de ellos, de Latinoamérica,
África, Australia y Europa y
esperamos que salgan
ventas de ahí” comentó Patricio Prado, gerente de Marketing y Exportaciones de
Global Alimentos. Hay que señalar que con su marca Angel, esta empresa
peruana tiene una línea de 20 productos, entre los que destacan los cereales para
niños y adultos. No solo eso, sino que aprovecharon la feria para promociona un
nuevo producto; almohaditas rellenas de crema con sabor a piña, el cual saldrá al
mercado en poco tiempo.
                                                Camposol: “Mantenemos el
                                              contacto” Una empresa líder del
                                           sector agroindustrial como la norteña
                                               Camposol no podía faltar en la
                                              Expoalimentaria. Esta vez, Jaime
                                          Castillo, jefe de ventas de la división de
                                          conservas, comentó con satisfacción el
                                              notable crecimiento de la feria en
                                              cuanto a expositores, asistentes y
                                          compradores internacionales. “Nuestra
                                          participación en estos certámenes nos
permite mantener el contacto con nuestros clientes de siempre, y sobretodo dar un
primer paso con los potenciales nuevos compradores cuya relación empieza en
   estas ferias. Podemos decir que este año por cada división de negocio (tres
  unidades de negocio) hemos podido conocer de 10 a 15 potenciales clientes”,
                                     indicó.
Agrícola y ganadera Chavín de
Huantar: “Granada a UE” No
participó en la primera edición de la
Expoalimentaria, pero en esta
oportunidad la empresa familiar,
Agrícola y Ganadera Chavín de
Huantar logró citas con compradores
de Fresh Company y Century Farms
Internacional, entre otros. “Nos ha ido
perfecto.

La expoalimentaria fue una puerta abierta para que quienes no nos conocen, lo
hagan”, manifestó Maribel Bizama, Ingeniera de certifi cación de la empresa. La
funcionaria dijo estar contenta porque del 100% de clientes que los visitaron, un
95% fueron del extranjero, más aún varios compradores europeos solicitaron
contenedores de granada, para lo que se proyectará con miras la campaña para
febrero y marzo del próximo año.
                                                  Ecoacuícola: “Contactamos
                                                  con más de 10 potenciales
                                                  clientes” Esta empresa piurana
                                                  dedicada a la producción,
                                                  transformación y exportación de
                                                  productos agrícolas y acuícolas,
                                                  se contactó con más de 10
                                                  potenciales clientes de
                                                  mercados como Canadá,
                                                  Inglaterra, Francia, Italia y
                                                  Argentina.

“Estamos muy contentos de nuestra participación en la feria por los importantes
potenciales compradores con los que hemos contactado. Ellos nos visitaron en el
stand y también los conocimos en la rueda de negocios”, señaló José Berendsohn,
su gerente comercial. Agregó que durante su participación en la primera edición de
la feria (2009), establecieron nuevas relaciones comerciales que aún mantienen
vivas.
Municipalidad de Echarate:
“Café y cacao al mundo” La
presencia de la municipalidad de
Echarate (Cusco) se debió a la
promoción y apoyo que brinda
esta institución a las diversas
asociaciones de su localidad.
Así, Luis Alberto Luna, de la
gerencia de Desarrollo
Económico del municipio
cuzqueño, informó que la
Asociación de cacaoteros y cafi
cultores de Echarate, Asociación de Silvicultores de Kepashiato, y la Asociación de
Apicultores, tuvieron la oportunidad de estar en contacto con grandes empresas
del mundo y conocer otra realidad. “Con nuestra participación en esta feria tan
importante buscamos que las asociaciones conozcan otra realidad, se empeñen
por ser más competitivos y hagan negocios con destacadas compañías
internacionales”, expresó.
      EXPOSITORES INTERNACIONALES PARTICIPARON EN
                    EXPOALIMENTARIA
En su segunda versión y como una prueba fehaciente del posicionamiento que
desde ya está alcanzado en todo el mundo, la Expoalimentaria abrió sus puertas a
un grupo de expositores internacionales quienes llegaron desde diversos puntos
del extranjero con su oferta exportable la cual fue muy bien recibida por los
compradores que se dieron cita a ese megaevento.

Varios de ellos coincidieron en señalar que la feria fue una importante plataforma
para hacer negocios y que cubrió sus expectativas, de ahí que tengan pensado
participar en la próxima edición. A continuación algunos testimonios.

Alimentos Mexicanos

El Director Gerente del Grupo La Colina, David Jiménez Rodríguez, empresa
mexicana que mantiene una alianza estratégica con la peruana Bely Food, para la
distribución de productos como páprika y menestras en el mercado americano,
comentó que su participación en la Expoalimentaria fue fundamental, pues le
permitió hacer contacto con 15 empresas peruanas.

Jiménez Rodríguez, resaltó además que el Perú es identifi cado como un país
agroindustrial por la diversidad de productos, climas y microclimas. “El que tenga
duda sobre esto que voltee a ver a Estados Unidos, que esta invirtiendo gran parte
del tesoro federal en la compra de varias semillas para la agroindustria y esto con
la fi nalidad de salir de la recesión y asegurar consumos para productos
terminados” fi nalizó.

Cacao ecuatoriano Renato Guzmán, Gerente de Marketing de Hoja Verde S.A.,
empresa ecuatoriana que se dedica a la producción y comercialización de cacao y
una diversidad de chocolates, entre los que destaca la variedad Arriba Fino, resaltó
la importancia de la Expoalimentaria, en donde no solo hizo contacto con
compradores de EE.UU. y Europa a los que tendrá que hacer el seguimiento para
concretar negocios, sino que se reunió con empresarios peruanos con los que está
evaluando la posibilidad de distribuir sus productos en la zona sur peruana.
“Nuestra participación ha sido más que satisfactoria, esta feria está al nivel de
ferias en EE.UU. y Europa”, enfatizó.

Quemadoras argentinas Roberto Carlos Bonafi ni, presidente de R y R Térmica
S.A. de Argentina manifestó que no solo tuvo contactos con compradores
nacionales e internacionales, sino que inclusive cerró ventas. La empresa se
dedica a la venta de hornos, secadoras, quemadoras e instalaciones y redes de
gas. Dado el resultado en esa su primera participación, aseguró que para el
próximo año la delegación de su país será más grande y tendrá más expositores
que ocuparán un stand mucho más grande.
Por segundo año participó en la Expoalimentaria
 GOYA FOODS COMPRÓ ALREDEDOR DE US$ 30 MILLONES EN
               ALIMENTOS PERUANOS
La mundialmente reconocida compañía de alimentos Goya Foods, manifestó que
durante el 2010 importaría de Perú un poco más de US$ 30 millones en productos
como pimientos, alcachofas, anchovetas, leche evaporada, panetón, espárrago
blanco y frijol.

Durante su visita por la feria Expoalimentaria 2010, Joseph Pérez, vicepresidente
senior de Goya Foods, manifestó que en el 2009 las compras de productos
alimenticios peruanos bordearon los US$ 25 millones y fueron negociados con
empresas como Gandules, Hayduk, Procesadora y Don Elmer.

“Las compras a Perú en el 2009 estuvieron entre los US$ 20 y US$ 25 millones
que incluyen negocios con al menos 15 compañías locales, y aunque los productos
que importamos son casi los mismos (como espárragos, frejol) esta vez también
nos estamos abasteciendo con pimientos y alcachofas peruanas, alimentos que ya
llevamos muchos años vendiéndolos pero nuestros proveedores eran de España”,
dijo.

El empresario indicó que los productos “estrella” del Perú, que Goya vende en los
EE.UU. son la sardina, el choclo, el frijol de palo, y el maíz gigante del Cusco. No
sólo los latinos Por tradición, las colonias latinas instaladas en el país del norte
eran los primeros compradores de productos peruanos, manifestó el
vicepresidente senior de la hispanoamericana Goya Foods, sin embargo, agregó
que en la actualidad los propios ciudadanos estadounidenses ya están
incorporando en sus menús diarios la variedad de alimentos importados de nuestro
país.

Además refi rió que en términos generales, durante los últimos dos años, EE.UU.
duplicó el consumo de productos alimenticios peruanos. “Se siente una fuerte
demanda por los productos alimenticios peruanos no sólo en la región noreste,
California o Texas, sino también en los estados ubicados en el centro del país”,
manifestó.

También, se conoció que a la fecha se ha despertado el interés por productos
orgánicos, como la quinua y harinas orgánicas, productos congelados como la
papa amarilla, aceitunas y frutas deshidratadas.

Sobre la Expoalimentaria
Joseph Pérez manifestó que este año la feria Expolimentaria ha dado un gran salto
hacia adelante. “Este año hay mucho más expositores, la organización Y difusión
ha mejorado, incluso antes de salir de los Estados Unidos hacia Perú pude ver en
el diario US Today, el periódico número uno en Estados Unidos, un suplemento
dedicado a la Feria Expoalimentaria”, enfatizó. Dijo además que la recepción
preparada en la casa presidencial con los ministros lo dejó muy contento pues es
una muestra de la disposición que tiene el Perú para realizar negocios
COMPRADORES FORÁNEOS SATISFECHOS CON PARTICIPACIÓN
             EN EXPOALIMENTARIA 2010
Joseph Pérez, vicepresidente senior de Goya Foods, no fue el único comprador
                                                internacional que identifi có
                                                nuevos productos peruanos
                                                para importar. A continuación
                                                otros empresarios que
                                                quedaron realmente
                                                impactados por la calidad y
                                                diversidad de la oferta peruana.

                                                   Luis Arturo Molina, gerente
                                                   general Minerva (Ecuador) La
                                                   ecuatoriana Minerva también
                                                   estuvo presente. Esta empresa
tiene tres líneas de negocios: distribuye materia prima para empresas de
manufactura química (constituye aproximadamente el 80% del negocio); materia
prima para empresas alimenticias, especialmente para panadería y molinera; y una
línea nueva de productos alimenticios terminados para supermercados.
Minerva importa productos de casi todo el mundo, Chile, Argentina, Uruguay,
Brasil, Perú y Colombia; también de Europa, Norteamérica, Australia y Asia. La
empresa apuesta por mantener un lazo estrecho con el Perú y uno de sus
principales motivos es porque les llama la atención los productos agrícolas.
Su gerente general, Luis Molina, resaltó la importancia de su participación en la
rueda de negocios. “Es un paso fundamental para buscar productos. Mi principal
objetivo era ubicar coco rayado porque es lo que más vendemos en nuestra línea
alimenticia, entre 20 y 30 toneladas mensuales. Otro producto que me interesa es
el ajonjolí”, comentó. De sus varias citas de negocios, Molina comentó que la
mayoría de empresas con las que se reunió le ofrecieron granos como quinua,
kiwicha, además, especias como palillo y orégano “Esperamos concretar negocios
                                                     y claro que participaremos en
                                                     la Expoalimentaria del próximo
                                                     año”, finalizó.

                                                      Antoine Laurent, gerente
                                                      Anamericas ( Chile)
                                                      El principal objetivo de
                                                      Anamericas al participar en la
                                                      rueda de negocios de la
                                                      Expoalimentaria fue encontrar
                                                      productos como paltas,
                                                      mangos, uvas red globe,
                                                      espárragos verdes, entre otros.
                                                      Esta empresa de origen chileno
se dedica a la exportación de frutas de Latinoamérica hacia África, Europa, Asia y
la Isla Martinica, entre otros destinos. Antoine Laurent, Gerente de Anamericas,
tuvo citas con varias empresas para establecer el primer contacto. “No me gusta
trabajar con gente que no conozco, por ello prefi ero iniciar vínculos por medio de
estas ferias. Ya he tenido éxito trabajando con varias empresas colombianas,
peruanas, chilenas, brasileras y argentinas”, precisó. Así también, de las empresas
participantes en la Expoalimentaria, al representante de Anamericas le llamó la
atención las medianas. Un ejemplo que remarcó fue el de Agrícola La Joya, que
exporta espárragos y Dominus (mangos).

Laurent tuvo muchas reuniones en la rueda de negocios a la que consideró como
bastante provechosa. “Todos
los peruanos son súper
amables y no solamente en la
rueda sino en general, en todos
lados, estoy muy interesado en
hacer negocios y desde ya doy
por descontada mi participación
en la Expoalimentaria 2011. El
próximo año nos vemos”,
puntualizó.

Jorge Kirschner, Gerente
General Cargo Fresh S.L.
Para participar en la rueda de negocios llegó desde España Jorge Krischner,
gerente general de Cargo Fresh S.L., empresa dedicada a la importación de
frescos. Sus principales proveedores son Argentina, República Dominicana,
Sudáfrica, India, Ecuador y ya se están sumando Costa Rica e Israel (mango en
“épocas cortas”).

Su participación en la rueda de negocios de la primera versión de la
Expoalimentaria resultó muy fructífera y por ello decidió retornar al Perú para estar
presente en la segunda versión. Manifestó que el año pasado empezaron
importando palta, pero para esta ocasión su lista de productos a considerar es
extensa. “He venido con la idea de espárrago, uva red globe que están
produciendo en Piura, naranja, mandarina, mango, palta hass y varios productos
más”, sostuvo.

Cargo Fresh S.L. le dará especia trato a la uva red globe porque la considera un
producto de muy buena calidad por lo que está seguro que conquistará el paladar
español. Kirschner reconoció y valoró el gran potencial agrícola que posee el Perú
y por ello entiende la exquisitez de su gastronomía; además no podía evitar
sorprenderse cada vez que recordaba que existen tres mil variedades de papa en
nuestro país. En líneas generales, el representante de Cargo Fresh S.L. consideró
que tanto la rueda de negocios como la misma feria Expoalimentaria fue un
esfuerzo loable, “está bastante bien y se recibe un trato maravilloso”, concluyó.
   EXPOALIMENTARIA PREMIA CREATIVIDAD DE PRODUCTOS
                      PERUANOS
Con la fi nalidad de incentivar la creatividad de las empresas peruanas, se realizó
el Primer Concurso de Innovación en el marco de la segunda versión de la
Expoalimentaria 2010 el cual fue todo un éxito. La Comisión de Promoción del
Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) y la Asociación de
Exportadores (ADEX), entidades organizadoras, tuvieron a su cargo un arduo
trabajo al califi car a 12 empresas peruanas que participaron con productos
oriundos de nuestro país.

El primer lugar del concurso recayó en la empresa Santiago E.I.R.L., con su marca
Turmanye Foods que presentó el turrón blando con castañas y castañas bañadas
en chocolate. Sonia Suárez, gerente general adjunta de la empresa, manifestó que
el turrón tiene un sabor agradable, contiene un valor nutricional y cuida la
biodiversidad del bosque amazónico.

“Desde un principio confiamos en este producto. Hicimos varias degustaciones y la
gente respondió muy bien. Estábamos seguros que llegaríamos a la final, aunque
fue una gran sorpresa ganar porque existieron buenos productos en el concurso”,
resaltó.

Suárez hizo hincapié, sobre el cuidado del árbol de castaña que vive 1000 años en
la zona amazónica, por lo que explicó que su cultivo ayuda a disminuir la
depredación de los bosques amazónicos, conservándolos en pie. “Nosotros
tratamos de apoyar al medio ambiente. Es un producto que ayuda a conservar la
biodiversidad del bosque amazónico”, dijo.

Asimismo refi rió que algo muy bueno que observó en la Expoalimentaria, es que
muchos empresarios están desarrollando una diversidad impresionante de
productos naturales y ecológicos.

El primer lugar ganó la inscripción y auspicio del 50% sobre la cuota de
participación en una de las cuatro ferias internacionales más importantes de
alimentos y bebidas a realizarse en el 2011: Fruit Logistic (Febrero, Alemania),
European Seafood Exposition (Mayo, Bélgica), Summer Fancy Food (Junio,
Estados Unidos) o Anuga (Octubre, Alemania).

El segundo puesto lo obtuvo la empresa Globe Natural S.A, con su producto
Wascca Sour, que contiene un mix de sour a base de chicha morada, maracuyá y
pisco. La empresa obtendrá un stand de 3x3 en la Expoalimentaria 2011. El tercer
lugar lo ganó la empresa Peruvian Functional Foods, que se dedica a la
elaboración de mayonesa de sacha inchi.

La empresa recibirá un fi nanciamiento de US$ 1000 en su próxima participación
en la Expoalimentaria.

En total se presentaron 29 productos, 12 de los cuales fueron clasifi cados para su
exhibición en el Hall de Innovación. El jurado estuvo integrado por expertos de
Supermercados Wong, la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Instituto
Superior Toulusse Loutrec, el Centro de Ecoefi ciencia y Responsabilidad Social –
Grupo GEA, la Asociación de Exportadores (ADEX) y PROMPERÚ.
PRODUCTOS ORGÁNICOS: EL NUEVO “BOOM”
                     AGROEXPORTADOR
Durante la III Convención Internacional de Productos Orgánicos, realizada en el
marco de la feria Expoalimentaria, se destacó el creciente interés por cultivos
desarrollados en armonía con el medio ambiente. Allí se informó que en nuestro
país existen alrededor de 55,000 agricultores -en su mayoría pequeños, con tres
hectáreas o menos- que se dedican al cultivo de productos orgánicos. Y junto al
café destacan otros productos como mango, granos andinos, castaña, cacao,
palmito, banano y plantas aromáticas.
El director de Producción Orgánica del Servicio Nacional de Sanidad Agraria,
Jorge Jave Nakayo, expositor en el mencionado evento, destacó que este
crecimiento se debe al constante interés por consumir alimentos producidos en
armonía con el desarrollo sostenible y la protección al medio ambiente. “Esta es
una opción muy válida porque basa su desarrollo en el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales”, comentó el funcionario.
“Tenemos ventajas comparativas con otros países. Sólo tenemos que poner un
poquito más de innovación y creatividad para que estas ventajas comparativas se
vuelvan ventajas competitivas”, afi rmó Jave Nakayo. Como en la conocida frase
de Arquímedes: dadme un punto de apoyo y moveré al mundo. Eso necesita la
producción orgánica para dar un salto de grandes dimensiones.
Según información publicada por la International Federation of Organic Agriculture
Movements (IFOAM), en América Latina hay 8.1 millones de hectáreas cultivadas
con productos orgánicos. Dicha extensión representa el 23% del total mundial, que
asciende a 35 millones de hectáreas. Perú se ubica en el tercer lugar de la región
con 446,000 hectáreas dedicadas a los productos orgánicos, duplicando el área
certifi cada hace menos de cinco años.

Claves del éxito Susana Schuller, coordinadora de la Sustainable Commodity
Assistance Network (SCAN) Perú-Café, destacó el caso de Wilson Sucaticona por
la experiencia de asociatividad desarrollada a través de la cooperativa a la que
pertenece el productor cafetalero. La especialista refi rió que la asociatividad es
una necesidad para los pequeños productores, pues ello les permitirá certifi carse,
comercializar y exportar, competir en concursos nacionales e internacionales y
especialmente en el mercado mundial.
Por su parte, Marly López Rengifo, funcionaria de la Dirección General de
Competitividad Agraria (DGCA) del Ministerio de Agricultura, señaló que además
de la asociatividad, otros factores claves que han hecho posible lograr la
competitividad de la cadena de banano orgánico son el haber desarrollado
mercado, contar con inversión y compromisos de los sectores público y privado, el
desarrollo de tecnología y condiciones geográfi cas óptimas.

Una ventaja enorme Otra ponencia muy interesante fue la de Nita Bishop,
directora general de New World Naturals (Estados Unidos), quien expuso acerca
de las ventajas de los productos orgánicos desde la perspectiva del cuidado de la
salud, lo cual constituye una fortaleza de primer orden de este tipo de cultivos. Se
refi rió a las aplicaciones clínicas de los Flavonoides, que se encuentran en
alimentos como la soya, verduras de hojas verdes como la espinaca y col, el
cacao, entre otros: mejoran el sistema inmunológico, reducen el colesterol,
mejoran la salud de pacientes con diabetes, controlan la hipertensión, reducen
riesgos de accidente cerebrovascular y retardan el proceso de envejecimiento.
“La epicatequina, un fl avonoide presente en la cocoa, el té y el vino podría ser tan
importante para la dieta que debería clasifi carse como vitamina”, expresó.
Comercio justo Por su parte, el consultor internacional Patrick Struebi expuso
acerca de los mercados orgánicos y de comercio justo en Norteamérica, donde
señaló existen grandes oportunidades para los pequeños productores organizados.
El especialista precisó que en Estados Unidos y Canadá el mercado orgánico al
2008 alcanzó un valor de US$ 21,000 millones, con un crecimiento anual entre
17% y 20%. Añadió que el comercio justo es un nicho de mercado más pequeño,
de aproximadamente US$ 1,100 millones al 2009, pero que crece muy rápido
(40%).
Al interior del mercado orgánico, prosiguió, las frutas representan el 37% y el
banano es la que más se vende. En cuanto al comercio justo, el producto más
vendido es el café. En el caso del mango, indicó, es un mercado atractivo con una
tasa de crecimiento de 17% anual, pero con mayor potencial si hay oferta
constante y de buena calidad. Y la palta es un producto de lujo que se vende a
precios altos.
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SE DUPLICARÍA AL 2015
En el marco de la V Convención Nacional Acuícola desarrollada en la feria
Expoalimentaria 2010, el director general de Acuicultura del Ministerio de la
Producción (Produce), Jorge Zuzunaga Zuzunaga, auguró un fuerte crecimiento
para esta actividad en los próximos años, bajo el impulso del Plan Nacional de
Desarrollo Acuícola (PNDA), tema que fue materia de su exposición en el evento.
Jorge Zuzunaga no es pastor ni el PNDA la Biblia, pero con él predica el milagro
de la multiplicación de los peces en el Perú. El alto funcionario refi rió que si se
cumplen todos los objetivos planteados en el PNDA, se espera que la producción
acuícola se duplique hacia el 2015, alcanzando un volumen entre 95.000 y
110.000 toneladas. “El mercado interno crecerá bastante. La disminución de la
captura de peces de consumo humano directo, posibilita que el mercado interno
para peces crezca y sea aprovisionado por peces de cultivo”, dijo Zuzunaga en
declaraciones a PERÚ EXPORTA luego de su exposición. Añadió que en los
estudios iniciales del PNDA se mencionó que la base del crecimiento acuícola es
el conocimiento de los productos actualmente explotados. Así, señaló que se
puede prever que la producción de trucha crecerá signifi cativamente, al igual que
en el caso del langostino aunque éste tiene una limitación territorial. Respecto a la
concha de abanico dijo que también hay condiciones para que la base productiva
siga en aumento.

En cuanto a la pesca amazónica, Zuzunaga señaló que se trata de un tema
bastante expectante, habiendo un buen dominio de la producción de diversas
especies y además se cuenta con la tecnología sufi ciente para aumentar la
producción. “La acuicultura, a diferencia de otras actividades en la Amazonía, es
muy sostenible porque no malogra el entorno, solamente utiliza los recursos de
agua que existen en abundancia. El crecimiento de esta actividad será fuerte y
necesita ser fuerte porque la producción de proteínas para los pueblos amazónicos
está basada en pescado”, comentó.

Explicó que a esto se debe el interés del Produce para que crezcan los centros de
producción que se dediquen a prestar capacitación y asistencia técnica a cada vez
más productores. Respecto al paiche, el funcionario destacó que se trata de un
tema muy interesante porque es un producto destinado a abastecer tanto el
mercado interno como el externo. “Hay empresas que ya están haciendo envíos al
exterior y se encuentran abriendo mercados, lo cual es muy interesante. Pero
también se debe atender el mercado local”, expresó. En cuanto a la vigencia de los
estímulos para impulsar la actividad acuícola, Zuzunaga recordó que la actual Ley
de Promoción de la Acuicultura Acuicultura, que se dio en el año 2001, se
considera unos benefi cios tributarios, laborales, etc. Añadió que los benefi cios
tributarios vencen el 31 de diciembre de este año.

“El deseo de los productores es que se continúe con estos benefi - cios porque
están dando resultados. Tenemos un crecimiento sostenido. Necesitamos crecer
más y por tanto lo que deberíamos hacer es prorrogar la vigencia de estos benefi
cios. Para ello será necesaria la aprobación de una ley”, añadió. A decir de
Zuzunaga, si nos comparamos con otros países, la acuicultura peruana es todavía
incipiente, pero las posibilidades de crecimiento son grandes.

El espejo del sur
Era inevitable hablar sobre Chile, cuya acuicultura se encuentra bastante
desarrollada al punto que las exportaciones por este sector se acercaron a los US$
2.700 millones en el año 2009, más que el total de las exportaciones pesqueras
peruanas, que alcanzaron los US$ 2.200 millones, incluyendo la todavía incipiente
acuicultura peruana. En el vecino país del sur la producción acuícola llega a
900.000 toneladas en 3.000 centros de cultivo autorizados que producen menos de
60.000 toneladas. En Perú, según Jorge Zuzunaga, hay entre 2.500 y 2.600
autorizaciones y concesiones, de las cuales 100 son a gran escala a lo largo de
toda la costa. Es decir, predomina la acuicultura a menor escala. Estamos,
además, ante un serio problema de productividad. “Chile es un caso diferente. Ese
país se dedicó a una sola especie, el salmón, y la produjo masivamente en el mar.
Ese es otro panorama. Chile tiene en su costa condiciones geográfi cas muy
favorables, con un mayor número de bahías y ensenadas. En cambio nosotros
tenemos una costa muy abierta. Lo bueno es que nuestro mar es más productivo.
Y el tipo de prácticas como esta del cultivo off shore sería excelente para
nosotros”, subrayó el funcionario peruano.


Según Zuzunaga, el problema de la acuicultura peruana es que la inversión
requerida para un proyecto es bastante alta. “Por eso también estamos
preocupados por estos mecanismos de fi nanciamiento de actividades acuícolas”,
añade. Refi ere también que antes la acuicultura estaba considerada como una
actividad de alto riesgo y, por lo tanto, las condiciones de fi nanciamiento eran
difíciles.


Algo que puede contribuir a mejorar el panorama de la acuicultura peruana son los
acuerdos comerciales, que brindan excelentes oportunidades para exportar, fi
nalizó el funcionario del Ministerio de la Producción.
Perú: proveedor estratégico de productos comestibles

               ALIMENTOS PERUANOS PARA EL MUNDO
Hoy, cuando los mercados internacionales exigen ser cada vez más competitivos,
el Perú tiene en el deber de convertirse en el líder de la producción de alimentos
en la Costa del Pacífi co de América del Sur, así lo manifestó Víctor Noriega
Toledo, Director General de la Dirección General de Competitividad Agraria del
Ministerio de Agricultura (Minag) durante su participación en el II Seminario de
Frutas y Hortalizas, realizado en el marco de la Expoalimentaria.

Para ello, sostuvo que es obligación del Estado brindar las condiciones idóneas
para que se desarrolle una agricultura asociada y efi ciente, que permita soportar
los embates de la globalización de los mercados. Explicó que nuestro país tiene
como ventaja, el poder ingresar sus productos en contra estación con otros países
(del hemisferio norte) debido a la ausencia de lluvias en la costa y la disponibilidad
de aguas fl uviales y subterráneas para el desarrollo de sistemas de riego tecnifi
cado, que permiten programar más de una campaña agrícola al año, con
diferentes cultivos, de acuerdo a las necesidades del mercado. “De ello derivan las
diferentes estacionalidades de las campañas agrícolas, en las diversas regiones
del país, que permiten a nuestros productos el acceso a los mercados
internacionales antes que nuestros competidores, con la consecuente ventaja en el
precio de venta”, dijo. Explicó que el Perú tiene una producción sostenida de
espárragos, bananas y camotes durante todos los meses del año. Así, el
espárrago –hasta el año pasado- se ubicó en el segundo lugar de los productos
agrícolas más exportados por debajo del café.

Posicionamiento en la UE En otro momento, Ramón Rey, presidente de Freshfel
Europe (Asociación representante de la industria de productos frescos de Europa)
manifestó que hasta el año pasado el espárrago peruano fue quien lideró el Top 5
de los agroproductos exportados al viejo continente, desde el 2005.

Sin embargo, para lograr ingresar nuevos tipos de frutas y hortalizas, o intensifi car
las ventas de los que se envían actualmente (paltas, mangos, mandarinas y uvas)
es necesario que los productores, distribuidores y comercializadores de alimentos
consideren –además de la buena calidad del alimento- factores como el respeto
medioambiental y la responsabilidad social corporativa.
“Más del 75% está de acuerdo con la frase „si tuviera más información sobre el
comportamiento medioambiental y ético de las compañías, ello podría infl uir en
mis decisiones respecto a lo que compro‟ según una encuesta realizada en el 2007
en Reino Unido a personas de más de 16 años”, señaló el funcionario.

Proyección La exportación de frutas y hortalizas cerrarían este año en US$ 1,800
millones impulsado principalmente por el destacado crecimiento de los envíos de
uva de mesa, estimó Carlos Lozada Zingoni, presidente de la Comisión de Agro de
ADEX. Indicó que en general las agroexportaciones sumarían US$ 2,900 millones
a fi n de año frente a los US$ 2,400 del 2009. “Las agroexportaciones superarán
los US$ 2,900 millones y si bien el producto estrella es el espárrago, que registra
un buen crecimiento, es la uva de mesa la que ha duplicado su exportación.
Asimismo, los envíos de mango están creciendo; la granada es un cultivo muy
interesante, y los cítricos tienen una posición expectante. En general se está
haciendo un muy buen trabajo”, dijo
s de calidad.


VISION

Promover la competitividad de sus asociados en el mercado mundial a través de
la defensa gremial, asesoría, capacitación e innovación, formulando
permanentes propuestas para el desarrollo del comercio exterior peruano

ADEX tiene un compromiso con el país en el fomento de la cultura
exportadora.


MISION

       Liderar el desarrollo del comercio exterior peruano siendo el gremio
       empresarial privado, que promueva la competitividad del sector
       exportador, la internacionalización de nuestras empresas y la
       responsabilidad social contribuyendo así al desarrollo nacional.


       OBJETIVOS ESTRATEGICOS

       Para contribuir en la competitividad de las empresas (con el fin de
       generar beneficios)
       A fin de promover las exportaciones (Comercio Internacional) y de
       Inversiones.
       Desarrollar la Oferta Exportable
Para contribuir al desarrollo nacional (la generación de bienestar y
        wmpleo



 Comex Andina, S.L.
 Importación de productos pesqueros congelados tanto para consumo directo como
 materias primas especialmente provenientes de Perú,



 Usted podrá visitar nuestra página web y consultar toda la información en ella recogida,
 dejar sus datos personales l



1. Asegurar la sostenibilidad de nuestras operaciones mediante el interés
por el bienestar de todos los agentes involucrados en nuestra institución

Nuestra visión es ser la organización líder en la asesoría y defensa gremial del
sector exportador en el Perú y para lograrlo nos preocupamos por el bienestar de
nuestros asociados, alumnos, empleados, colaboradores, clientes y sus familias .

2. Nuestro sistema social

ADEX evalúa a sus empleados y colaboradores sobre la base de sus conocimientos,
habilidades y experiencia sin hacer distinciones de raza, color, género,
nacionalidad o religión .

3. Nuestro ambiente de trabajo

ADEX está comprometido con la mejora continua de la salud y seguridad en el
trabajo. Dada nuestra intención por minimizar el riesgo de accidentes, daños o
problemas de salud se han implementado políticas y prácticas que garantizan la
seguridad de nuestros alumnos, empleados, colaboradores, proveedores y
asociados en nuestras instalaciones .

4. Nuestra política laboral

En concordancia con las disposiciones legales de nuestro país y las convenciones
de la OIT , ADEX no emplea a trabajadores por debajo de los 18 años de edad. De
igual forma, nuestra institución no practica el abuso físico, el acoso y el trabajo
forzoso de nuestros empleados y colaboradores .

5. Nuestra política respecto a salarios y beneficios

ADEX brinda una compensación justa y competitiva a sus empleados y
colaboradores en cumplimiento con lo estipulado en la legislación nacional respecto
a los salarios, horarios de trabajo y beneficios laborales .

6. Nuestro compromiso con la capacitación continua de nuestros recursos
humanos.

ADEX cree firmemente que la base del desarrollo organizacional está en el
aprendizaje individual y por ello, motiva a sus empleados y colaboradores para que
profundicen sus conocimientos y habilidades profesionales. Así, el trabajo en
equipo y la interacción de las diversas capacidades profesionales en las labores
diarias fortalecen a nuestra institución .

7. La libertad de asociación de nuestros trabajadores

ADEX reconoce la libertad de sus alumnos, empleados y colaboradores para optar
por la asociación con cualquier grupo legalmente autorizado en nuestro país .

8. Nuestro interés por el medio ambiente

ADEX organiza sus operaciones de manera tal que se minimice el impacto sobre el
medio ambiente y los recursos escasos. Ello implica la existencia de procesos
específicos para el manejo de basura y desperdicios así como el uso responsable
de la energía y el agua.

9. Nuestra comunicación

ADEX continuamente comunica su Código de Conducta a sus asociados, alumnos,
empleados y colaboradores sensibilizándolos acerca de su importancia. Asimismo,
la comunicación continua en nuestra organización nos permite mejorar el trabajo
en equipo y facilitar la toma de decisiones .

10. Nuestro rechazo a la corrupción

ADEX no acepta ni directa ni indirectamente actos de corrupción o soborno. Ningún
empleado o colaborador ofrecerá ni recibirá ningún regalo o pago que pueda
constituir un soborno .

11. Nuestra cadena de producción

Nuestro Código de Conducta forma parte integral de nuestras condiciones de
compra y prevalece sobre condiciones excepcionales sobre nuestros proveedores.
Al aceptar una orden de compra de ADEX, nuestros proveedores se comprometen
a cumplir con nuestro Código de Conducta e implementar nuestras exigencias en
sus procesos operativos, aceptando la verificación del cumplimiento, a cargo de un
supervisor de nuestra institución o de un consultor contratado para ello .




 ibremente en aquellos casos en los que le¿Por   qué trabajar con Comex
 Andina, S.L.?
Porque controlamos todo el proceso desde la compra de la materia prima
directamente en los puertos de desembarco garantizando la frescura desde el
principio.
Porque apenas compramos la pesca directamente a los pescadores realizamos
una exhaustiva limpieza de vísceras antes de transportarla hasta la planta; de
esta manera evitamos que los niveles microbiológicos estén fuera de los rangos
adecuados sobre todo si tenemos en cuenta las altas temperaturas que tiene la
zona norte peruana.




Porque apenas llega la pesca a la planta le aplicamos una rigurosa limpieza y
clasificación.




Porque el personal que manipula el producto cumple con estrictas reglas
sanitarias.
Porque procesamos inmediatamente la pota evitando que entre un proceso y
otro transcurra mucho tiempo; así la frescura se mantiene bien.




Porque congelamos apenas la manipulación se ha terminado.




Porque apenas termina el proceso de congelación, envasamos el producto.
Porque las cargas de los contenedores las hacemos de manera rápida sin
exponer al producto a roturas de cadena de frío.



Qué ofrece:
Productos de Perú: Manto, tiras, rabas, anillas, tubos, laminados, tacos, rejos,
aletas, tellinas, navajas, caballa, boquerón y calamar.
Productos de India: Sepia, Calamar y pulpito.
Productos de Nueva Zelanda: Pota y Merluza.

Gremios de pescadores artesanales de pota de la provincia de Paita y
Talara, señalan que el precio de este producto marino viene
decayendo. Indican que el precio de pota es de 20 céntimos por kilo.

19/04/2010 El presidente del Gremio de Talara, Asencio Periche Eca,
señaló en reunión sostenida ayer en Paita en donde participaron los
gremios en mención, que este problema de la baja de precios en la pota es
constante.

Indica que el problema se debe a la falta de asociatividad de los
pescadores de pota, quienes más se interesan por las ganancias
individuales y no del grupo de pescadores en su totalidad. Indicó que esto
genera que todos produzcan por su lado atrayendo la sobreproducción del
producto lo que ocasiona que el precio de la pota se venga abajo.
Asencio manifestó que todos deben unirse para buscar una solución a
ésta crisis de precio del recurso marino, ya que cada tonelada de pota
tiene un costo bajo de 200 soles, es decir 20 céntimos por kilo.
Pescadores amenazan con paralizar desembarcaderos
Martes, abril 26th, 2011




                                Diario El Tiempo – Piura.

TALARA.- El presidente del Gremio de Pescadores de la caleta de San
Pedro, Asención Periche Eca, analiza la posibilidad de realizar una
protesta con la paralización de los desembarcaderos artesanales, ante
la disminución de los precios del calamar gigante (pota).

El dirigente indicó que están cansados de que los empresarios y los
intermediarios hagan lo que quieran con los precios de la pota, a pesar
de que en el exterior los precios se mantienen estables. Expresó que
durante las festividades de Semana Santa, el precio de la tonelada de
pota disminuyó de S/.120.00 a S/.90.00, así como también cuando
existe sobreproducción.

Periche criticó a sus compañeros de Paita por no controlan su
producción, saturar el mercado y quedar expuestos a que el
empresariado disminuya los precios, “dejándolos por los suelos”.

“Acá nosotros controlamos nuestra producción, en cambio Paita no lo
hace, pero ya hemos coordinado con los gremio para que controlen la
extracción de la pota y evitar que el empresario se aproveche de la
necesidad del pescador”, dijo.

El dirigente dijo que prevé realizar una paralización para que los
empresarios respeten los precios de la pota, tal como lo hacen a nivel
internacional.

CONSTRUIRÁN                  VARADERO                   ARTESANAL
En reunión con el alcalde Rogelio Trelles Saavedra, el presidente del
Gremio de Pescadores de la caleta de San Pedro, Asención Periche Eca,
expresó que la autoridad edil llevará a sesión de Concejo el tema del
financiamiento de una parte de la construcción del varadero artesanal.

Visítanos en www.eltiempo.pe

        Etiquetas: gremios, paros, pescadores, pota, precios, talara
                 Archivado en General | Sin comentarios »

Concluye crucero de evaluación de la pota
Viernes, enero 21st, 2011




                                Diario El Tiempo – Piura.

Hoy estaría concluyendo el crucero de investigación y pesca exploratoria
del recurso calamar gigante (dosidicus gigas) -conocido como pota- que
está realizando el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) desde el pasado 19
de noviembre de 2010, con el apoyo de una embarcación japonesa.

El crucero fue autorizado con Resolución Ministerial 308-2010-Produce
para efectuarse en 64 días, en el área comprendida entre los 04°00 de
latitud sur y los 17°28’ de latitud sur.

“… por medio de los oficios PCD-100469-2010-Produce/IMP y DE-100-
303-2010-Produce/IMP, Imarpe comunica que debido a que las
condiciones oceanográficas que prevalecen en nuestro mar vienen
afectando la distribución del calamar gigante o pota, es necesario
ampliar las observaciones del recurso en nuestro dominio marítimo, y en
ese sentido propone la ejecución del crucero”.

Esta labor se apoya con la embarcación de bandera japonesa Hakurei
Maru N° 8 de 842 toneladas de registro bruto del armador Hakurei
Suisan Kabushiki Kaisha, representado por National Federation of
Fisheries Cooperative Associations – Zengyoren. En el Perú, esta
empresa es representada por la Agencia Marítima Gyoren del Perú
S.A.C.

Aunque hace dos décadas, cuando el recurso empezó a aparecer en el
litoral peruano, los pescadores y los empresarios no le prestaban mucha
atención, la pota y la anchoveta se han convertido prácticamente en los
únicos recursos que sustentan la industria de la pesca industrial, luego
de la desaparición del recurso sardina y la escasez de la merluza.

Se calcula que existen 2.000 embarcaciones artesanales y que hay
aproximadamente 50.000        personas que dependen directa e
indirectamente del sector pesquero que actualmente se encuentran
paralizados ante la escasez de los recursos hidrobiológicos. De ahí la
expectativa que mantienen por conocer los resultados de esta evaluación
científica.

Visítanos en www.eltiempo.pe

              Etiquetas: evaluaciones, imarpe, pesca, piura, pota
                   Archivado en General | Sin comentarios »

Plantean inspección científica para conocer biomasa de la
pota
Miércoles, julio 21st, 2010




                         Diario El Tiempo – Piura.

TALARA.- Luego de sostener una reunión en Lima con la viceministra
de Producción, María Isabel Talledo Arana, el presidente del gremio de
pescadores artesanales de Talara, Asención Periche Ecca, informó que
junto con los representantes de los puertos de Paita y Matarani
(Arequipa), acordaron que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), realice
una inspección científica para conocer cuál es la actual población del
calamar gigante o pota.
Según Periche, durante la reunión que tuvieron con la viceministra -ante
la ausencia del ministro de la Producción, José Nicanor Gonzales
Quijano- solicitaron la derogatoria del Decreto Supremo 163-2010, que
otorga permiso a los barcos de bandera extranjera para extraer pota
durante un año, lo cual consideraron perjudicial, porque representa una
competencia desleal para los pescadores artesanales.

Contó que parte de los funcionarios de Produce, mantuvieron el dilema
de que existe suficiente pota para abastecer a los barcos coreanos y a
los pescadores artesanales; pero los representantes de cada caleta de
la Región Piura, rechazaron tal versión.

Indicó que la funcionaria solicitó a los pescadores, que demuestren la
poca existencia de la pota, a fin de denegar la derogatoria del decreto.
Por ello, plantearon que Imarpe, en coordinación con otras instituciones,
realice una inspección científica, por todo el litoral.

Reiteró que para ellos no existe suficiente pota en comparación con
otros años y un ejemplo es que en Talara, se ha ausentado el recurso
desde hace un mes.

El administrador del desembarcadero, José Chapa Sosa, precisó que
ante la ausencia del recurso, cien



Pescadores norteños rechazan bajos precios de la Pota en playa, que
actualmente vienen pagando comerciantes, intermediarios y fabricas.

(Piura - PERU, 24 Nov. 2008) El Gremio de Pescadores Artesanales del Puerto
San Pedro – Talara, que preside Ascensión Periche Eca, en pronunciamiento
público de fecha 21 del mes en curso, se dirigió a toda la comunidad pesquera
artesanal y a las esferas e instancias del Gobierno, para presentar su voz de
protesta, en reclamo conjunto con los hermanos Pescadores Artesanales de las
bases de El Ñuro, Mancora, Cabo Blanco, Los Órganos, Paita, y Caletas
hermanas, las que unidas en una sola voz se pronunciaron contra el abuso de
los malos empresarios que trabajan con el recurso hidrobiológico calamar
gigante Pota, quienes al no tener el control de las instancias del supremo
gobierno respecto a la regulación para estabilizar el precio de la Pota, viene
cometiendo excesivos abusos con los pescadores, al imponer precios que no se
ajustan a la dura realidad económica del incesante alza del costo de vida que ha
afectado la canasta familiar de los pescadores artesanales , la que se ve
agravada con los magros ingresos económicos producto de las reducción del
precio de la Pota, afectando con ello a su economía familiar.

El presidente del gremio de pescadores artesanales talareño, manifiesta además
en el pronunciamiento, que frente a esos bajos precios de la Pota que imponen
esos grandes señores empresarios y los famosos intermediarios, elevan su
economía, adquiriendo nuevos camiones isotérmicos, mejorando el nivel de vida
a costa del sacrificio de pescadores artesanales, quienes arriesgan sus vidas en
estas duras jornadas de trabajo en la pesca, sorteando los duros vientos y las
bravezas del mar, soportando en sus pequeñas embarcaciones artesanales de
madera, los incesantes vaivenes de un mar, que ya es tumba de muchos
hermanos pescadores, únicamente por salir a las duras faenas de pesca, para
conseguir un ingreso económico que le permita sobrevivir.

Periche Eca, señala también, que se encuentran afrontando una jornada de
protesta, una huelga indefinida, todas las bases que se dedican a la captura de
la Pota, con la única finalidad de hacer sentir su justo reclamo de la estabilidad
del precio en playa de la Pota, precio que de S/. 0.35, se ha reducido a S/. 0.18
el kilo, un abuso sobre otro abuso, que afirman no estar dispuestos a soportar,
aún a costa del sacrificio de sus vidas, y con ello, dejar de ser considerados
como minas de oro, para enriquecer a quienes pacientemente esperan el
producto que extraemos de nuestro duro y bravo mar.

Finalmente el dirigente gremial talareño, invocan a las altas instancias del
Supremo Gobierno, a que escuchen su voz de protesta, y accedan a intervenir a
regular y estabilizar el precio en playa de la Pota, que es el resultado de su
trabajo, con la única finalidad que les permita vivir como personas dignas,
principio instituido constitucionalmente, y que se obligan a respetar, y exigen les
sea respetado.

www.pescaenred.com.pe/article.asp?aid=2083&org=97

Agrega tus comentarios



comentario
by jairo Tuesday, Jan. 27, 2009 at 10:56 PM
lucci_5@hotmail.com 969498080 talara

hola lo que tengo que decir es lo siguiente en talara hasta el momento no se ve
seriedad en el presio de pota porque con los pescadores de talara son los que
mas se sacrifican y se arriesgan la vidad para dar los alimentos para sus casas y
aun asi asen lo que quieren con los pescadores no es posible que les esten
bajando su presio de pesca cuando lo justo de pagar al menos es de 14
centimos cuando haora quieren pagar 10 centimos y no es justo quisiera que
haiga justisia es lo que al menos hayga grasias me despido

-------------------------------------

Agrega tus comentarios



Gremio de Pescadores Artesanales de San Pedro – Talara rechaza bajos
precios de la Pota
by jairo Monday, Apr. 20, 2009 at 9:49 PM
 estids@hotmail.com 73546644 talara

 El problema con la pota no es el precio en sí , sino la desunion de los
 pescadores. Estos pescadores son muy desunidos y no tienen ninguna
 esperanza de triunfar en ningun caso, por su falta de comunidad entre ellos.
 Para pescar no es necesario sembrar ni cultivar nada, todo es extraccion. Esa es
 mi opinión.

 Agrega tus comentarios



 IMC Network: www.indymedia.org Africa: ambazonia canarias estrecho nigeria áfrica del
 sur Canada: alberta hamilton maritimes montreal ontario ottawa quebec thunder
 bay vancouver victoria windsor winnipeg Asia del
 Este: japón manila qcEuropa: alacant andorra anveres atenas austria barcelona bélgica belgrado
 bristol bulgaria croacia chipre estrecho euskal
 herria galiza alemania grenoble hungría irlanda estanbul italia la
 plana liege lille madrid marseille nantes holanda niza noruega oost-
 vlaanderen paris polonia portugal romania rusia escocia suecia suiza tesalónica gran bretaña west
 vlaanderen America
 Latina: argentina bolivia brasil chiapas chile colombia ecuador méxico peru puerto
 rico qollasuyu rosario santiago sonora tijuanauruguay valparaiso Oceania: adelaida aotearoa bris
 bane darwin jakarta manila melbourne perth qc sydney Asia del Sur: india mumbai Estados
 Unidos: arizona arkansas atlanta austin baltimore binghamton boston bufalo charlottesville chicag
 ocleveland colorado danbury, ct washington, dc hawaii houston ny capital idaho ithaca ciudad de
 kansas los ángeles madison maine miami michigan milwaukee minneapolis/st. paul new
 hampshire nueva jersey nuevo méxico nueva orleans north carolinanorth
 texas nyc oklahoma filadelfia pittsburgh portland richmond rochester rogue valley san diego san
 francisco bahía de san francisco santa barbara santa cruz, ca seattle st louis tallahassee-red
 hills tennessee urbana-champaign utah vermont western mass worcester Asia del
 Oeste: beirut israel palestina proceso: discusiones fbi/legal al día indymedia faq listas de
 correo documentación técnico voluntarios proyectos: impresos radio tv
 satelital video regiones: oceanía estados unidos temas: biotech

 © 2000-2003 Centro de Medios Independientes Peru. Unless otherwise stated by the author, all
 content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere.
 Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by the Centro de Medios
 Independientes Peru. Running sf-active v0.9.4 Disclaimer | Privacy


s sean solicitados.

En el supuesto de que usted accediese a darnos sus datos personales nosotros no los
divulgaremos ni cederemos a terceros.
COMEX ANDINA S.L. utilizará dichos datos personales de acuerdo con la finalidad para
la que fueron solicitados manteniendo unos niveles de seguridad en la protección de los
citados datos acordes con las leyes vigentes

COMEX ANDINA S.L. ha adoptado los niveles de seguridad de protección de datos
personales legalmente requeridos por ley, instalando todos los posibles medios a su
alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración y acceso no autorizado a ellos.

De igual forma usted podrá acceder, rectificar, oponerse o cancelar los datos
suministrados a COMEX ANDINA S.L. en cualquier momento siguiendo las pautas
marcadas en la Ley de Protección de Datos Personales.
Teoria del consumidor

Más contenido relacionado

DOCX
Unidad 5
PPT
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
DOCX
Grupo5.maximizacion de la utilidad
PPT
LA DEMANDA AGREGADA
PDF
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
PDF
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
PPT
10 principios de la economia
PDF
La eleccion y la utilidad
Unidad 5
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Grupo5.maximizacion de la utilidad
LA DEMANDA AGREGADA
56581501 tareas-resueltas-de-macroeconomia
Solucionario macroeconomía - josé de gregorio.
10 principios de la economia
La eleccion y la utilidad

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
PPTX
Teoría del consumidor
PPTX
Teria del consumidor
PDF
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
PDF
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
PPT
PPT
Maximizacion Beneficio
PPTX
restricción presupuestaria
PDF
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
PPTX
Ejercicios is lm
PPTX
Diapositivas escuela monetarista
PPTX
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
PPT
Los costos a largo plazo
ODP
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
PDF
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
PPT
Elasticidad
DOCX
Ensayo final micro economía
PDF
Diaspositiva Teoria del consumidor
PPTX
Estrategias de ajustes de precios
PPTX
recta presupuestaria
Ejercicio resuelto de competencia perfecta (función de oferta)
Teoría del consumidor
Teria del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor (Efecto renta y efecto susti...
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Maximizacion Beneficio
restricción presupuestaria
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Ejercicios is lm
Diapositivas escuela monetarista
TEORIA DE LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR
Los costos a largo plazo
Trabajo de micro lema de shepard identidad de roy
Ejercicios resueltos de microeconomía: monopolio
Elasticidad
Ensayo final micro economía
Diaspositiva Teoria del consumidor
Estrategias de ajustes de precios
recta presupuestaria
Publicidad

Similar a Teoria del consumidor (20)

PDF
Teoria del consumidor
DOCX
Microeconomía
DOCX
Microeconomia
DOCX
Microeconomía
PPT
estudio de la demanda
PDF
Cartillau1 s2
PDF
Taller numero 13 de microeconomía
PPTX
2 presentacion economia camila
PPT
Sesion 4 curvas de indiferencia
PDF
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
PPTX
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Teoría del Consumidor microeconomía para entender facil
DOC
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
PPTX
Introducción a la economía 2
PPTX
Introducción a la economía 2
DOCX
Cuestionario teoria 2
PDF
Teoria del consumidor
DOC
Unidad III Equilibrio del consumidor
PDF
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Teoria del consumidor
Microeconomía
Microeconomia
Microeconomía
estudio de la demanda
Cartillau1 s2
Taller numero 13 de microeconomía
2 presentacion economia camila
Sesion 4 curvas de indiferencia
Capitulo 3 - Restricción presupuestaria, preferencias y función de utilidad
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Teoría del Consumidor microeconomía para entender facil
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Introducción a la economía 2
Introducción a la economía 2
Cuestionario teoria 2
Teoria del consumidor
Unidad III Equilibrio del consumidor
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
Publicidad

Teoria del consumidor

  • 1. TEORÍA DEL CONSUMIDOR EL CONSUMIDOR El propósito de una teoría es predecir y explicar. Una teoría es una hipótesis que se ha comprobado satisfactoriamente. Una hipótesis no se comprueba por el realismo de sus supuestos, sino por su capacidad para predecir con exactitud y explicar. Por las conversaciones en la carnicería y por nuestro propio comportamiento, observamos que cuando sube el precio de un determinado corte de carne, compramos menos. Basándonos en esta observación, podemos construir la siguiente hipótesis general: ―si sube el precio de un artículo, entonces la cantidad que se demanda de él disminuye‖. Con el fin de poner a prueba esta hipótesis y llegar a la teoría de una demanda, debemos ubicarnos en el mundo real y ver si la hipótesis resulta realmente verdadera para varios artículos, para diversas personas y en diferentes momentos. Un enfoque de la teoría de la demanda se basa en el supuesto de que cada consumidor puede medir la utilidad o satisfacción que recibe el consumidor en cada unidad de un artículo. Este supuesto es irreal puesto que sabemos que los consumidores no se comportan de esa manera. Sin embargo aceptamos la teoría de la demanda porque predice correctamente el comportamiento del consumidor. Así pues, el consumidor actúa como si midiera la utilidad, aun cuando en realidad no la mida. Los defensores del mercado de consumo afirman que el consumidor es el que rige el mercado y lo obliga a ser competitivo, de tal manera que no da lugar al monopolio, y que éste suele surgir cuando la intervención estatal altera las condiciones del libre juego y presenta ciertas coyunturas favorables para ese fenómeno. Se cita, por ejemplo, el caso de un precio oficial fijo que no corresponde a la realidad, lo cual da lugar a que haya ocultamiento de mercancías y a que surja una oferta monopolizada.
  • 2. CURVAS DE INDIFERENCIA Y PREFERENCIA Los consumidores tenemos distintas preferencias o gustos, basando nuestra elección de opciones en nuestras preferencias. Se deben caracterizar el conjunto de preferencias del individuo en forma tal que podamos hacer predicciones refutables sobre el comportamiento. Debemos formular ciertos supuestos sobre la preferencia de los consumidores y analizar cómo el consumidor escoge entre diversas opciones. Esto conduce a herramientas teóricas que nos permiten estudiar temas como las prestaciones sociales de los empleados. Para poder manifestar algo científico sobre la conducta del consumidor debemos formular supuestos. Los supuestos deben ser concretos y relacionarse con la selección de artículos de consumo. Los artículos de consumo son todos los bienes y servicios. Los artículos de consumo proporcionan un flujo de servicios de consumo por unidad de tiempo. Los objetos elegidos son entonces los servicios que los artículos de consumo proporcionan. Los supuestos que nos auxiliarán en nuestro estudio son los siguientes: La naturaleza de los Bienes.- Los bienes y los servicios consumidos por la unidad familiar se llaman genéricamente bienes. Necesitamos pensar que los bienes proporcionan una corriente de servicios de consumo por unidad de tiempo. Los objetos de elección son entonces los servicios facilitados por los bienes, antes que los bienes mismos. Información Completa.- Pensamos que el consumidor tiene una información total acerca de todo lo que se relacione con sus decisiones de consumo. Un consumidor conoce todo el conjunto de bienes y servicios que existen en el mercado, conoce con exactitud la capacidad técnica de cada bien y servicio para satisfacer una necesidad. También conoce el precio exacto de todos los bienes, y sabe que estos precios no cambiarán como resultado de sus acciones en el mercado. El consumidor conoce con precisión la magnitud de sus ingresos durante el tiempo planteado. Teoría de la Preferencia del Consumidor.- Una unidad consumidora, ya sea un individuo o una familia, obtiene satisfacción o utilidad de los servicios facilitados por los bienes
  • 3. consumidos en un tiempo determinado. En este período considerado, el individuo consumirá una gran diversidad de bienes distintos, y nos referimos a este monto de bienes distintos como un conjunto de bienes. Para alcanzar un objetivo, la unidad consumidora debe tener la capacidad de ordenar distintos conjuntos de bienes alternativos y determinar su orden de preferencia entre ellos. Para tal fin supondremos que cada unidad consumidora puede hacer comparaciones entre conjuntos alternativos de bienes que satisfagan las condiciones, a través de las ―Leyes de la Preferencia‖. 1.- Para dos conjuntos de bienes cualesquiera, X y Y, la unidad consumidora puede determinar cuál proporciona mayor satisfacción. Si X proporciona mayor satisfacción que Y, afirmamos que X es preferible a Y. Si los dos conjuntos proporcionan la misma satisfacción, decimos que el consumidor es indiferente entre X y Y. 2.- Cuando X es preferido a Y, y Y es preferido a Z; X es preferido a Z. La preferencia es una relación transitiva. 3.- Si el conjunto de bienes X es estrictamente mayor que el conjunto de bienes Y, X es preferible a Y. Entendemos que un conjunto de bienes es estrictamente mayor que otro si contiene más unidades de cada bien. Cuadro 7. Ordenamiento de los conjuntos de bienes Conjunto Cantidad Cantidad Lugar de X de Y A 8 8 4 B 5 7 3 C 6 5 3 D 7 4 3 E 5 6 2 F 3 6 1 - Se asigna un número mayor a los conjuntos más preferidos.
  • 4. Pensemos que sólo existen dos bienes, X y Y. Las preferencias de un consumidor, aparecen en el cuadro 7 y se demuestra en la gráfica 13. Aquí, el conjunto de bienes A claramente preferido a todos los demás conjuntos, ya que tiene más de ambos bienes. Los conjuntos C y D son, por hipótesis, indiferentes a B. El consumidor está dispuesto a recibir menos de Y si recibe a cambio más de X. Pero el conjunto B se prefiere a E, porque éste tiene menos de Y y la misma cantidad de X. De igual forma, E se prefiere a F. Por último G y H son indiferentes a F, ya que el consumidor está dispuesto a sustituir X por Y. Gráfica 13. Ordenamiento de los Conjuntos del cuadro 7. El estudio de la conducta del consumidor se facilita por el empleo de una función de utilidad que asigne un valor numérico o un nivel de utilidad a los conjuntos de bienes. Probablemente resulte difícil aceptar la idea de que
  • 5. el fenómeno, altamente subjetivo, de las preferencias del consumidor, que depende de la conformación fisiológica y psicológica de cada persona, puede cuantificarse así. Sin embargo, para la mayoría de nuestros propósitos no tienen importancia en sí mismo los valores numéricos particulares asignados a los conjuntos de bienes. Sólo se pide a la función utilidad que refleje los mismos ordenamientos que el consumidor asigna a los conjuntos de bienes alternativos. Por ejemplo, si el consumidor prefiere el conjunto A al conjunto B, la función de utilidad debe asignar un valor numérico mayor al conjunto A que al conjunto B, pero los valores numéricos mismos así asignados carecen de importancia. De igual manera, si el consumo es indiferente entre el conjunto A y el conjunto B, la función de utilidad debe asignar el mismo valor numérico a cada conjunto, pero el valor particular así asignado carece de importancia. El orden asignado a los conjuntos de bienes A-H en el cuadro 7 puede concebirse como valores numéricos asignados a estos conjuntos por alguna función de utilidad. Aquí, sólo se requiere que la función de utilidad facilite una medición ordinal, no cardinal de la utilidad proporcionada por los conjuntos de bienes. Una vez determinado que sólo las propiedades ordinales de la función de utilidad son importantes para nuestros fines, no existe ningun peligro en considerar una función de utilidad específica. En realidad, esta es probablemente la forma más conveniente para entender las propiedades ordinales que nos interesan. Para demostrar con un ejemplo, pensemos que la utilidad obtenida por Verástica del consumo de los bienes X y Y está dada por la función Ut = X Y La utilidad es el producto de las cantidades de X y Y consumidas por Verástica. Usando esta función de utilidad, Verástica obtiene 100 unidades de utilidad de un conjunto consistente en 10 unidades de X y 10 unidades de Y 100 = (10)(10). Verástica obtiene también 100 unidades de utilidad de un conjunto consistente en 5 unidades de X y 20 unidades de Y, o de un
  • 6. conjunto consistente en 1 unidad de X y 100 unidades de Y. Verástica está indiferente entre estos conjuntos. Sin embargo prefiere cualquiera de ellos a un conjunto consistente en 5 unidades de X y 5 unidades de Y, porque este último sólo tiene una utilidad de 25 Ut = (5)(5) = 25 de acuerdo con la función de utilidad. CURVAS DE INDIFERENCIA En la tercera década del siglo, los economistas ingleses, preocupados por la controversia sobre si la utilidad es medible en un sentido cardinal, idearon un enfoque a la teoría de la demanda de los consumidores individuales que evita el concepto de utilidad. Su método de la curva de indiferencia se emplea frecuentemente como una alternativa al enfoque utilitario. La curva de indiferencia sirve para demostrar las diversas combinaciones del artículo X y el artículo Y que proporcionan igual utilidad o satisfacción al consumidor. Una curva de indiferencia más alta muestra un mayor grado de satisfacción, y una más baja muestra una menor satisfacción. En el estudio de la curva de indiferencia se emplean dos conceptos fundamentales. Uno de ellos, el mapa de indiferencia del consumidor, tiene relación con las preferencias de éste, o lo que desearía hacer. El otro aspecto es su línea de presupuesto que proporciona información sobre las restricciones que encuentra al buscar satisfacción de sus deseos. Cuadro 8. Muestra los puntos sobre las curvas de indiferencia. Curva de Curva de Curva de Indiferencia Indiferencia Indiferencia I II III QX QY QX QY QX QY 1 10. 3 10 5 12
  • 7. 2 5 4 7 6 9 3 3 5 5 7 7 4 2.3 6 4.20 8 6.20 5 2.7 7 3.50 9 5.50 6 1.2 8 3.20 10 5.20 7 0.80 9 3.0 11 5.0 8 0.50 10 2.90 12 4.90 9 0.30 10 0.20 El cuadro 8 da puntos sobre tres curvas de indiferencia para un consumidor. Graficando éstos en un mismo sistema de ejes y uniéndolos mediante curvas suaves, se obtienen tres curvas de indiferencia. Gráfica 14. Curvas de indiferencia.
  • 8. Todos los puntos situados sobre la misma curva de indiferencia proporcionan igual satisfacción al consumidor. Una curva de indiferencia es un conjunto de puntos o combinaciones particulares de bienes, cada uno de los cuales produce el mismo nivel de utilidad total, por lo que el consumidor es indiferente. En la gráfica 15 aparece un conjunto de curvas de indiferencia. A este punto se le llama ―mapa de indiferencia‖. Gráfica 15. Mapa de indiferencia del consumidor. Las curvas de indiferencia más altas indican un nivel más alto de satisfacción o utilidad, así, la curva de indiferencia IV indica un mayor nivel de satisfacción que la curva de indiferencia II, la cual a su vez representa un mayor nivel de satisfacción que la curva I de indiferencia.
  • 9. CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Las curvas de indiferencia tienen ciertas características que reflejan los tres supuestos relativos a las preferencias del consumidor. Para simplificar, supongamos que sólo existen dos bienes X- Y A esto llamamos espacio de los bienes en el plano X - Y. 1.- Cobertura de las curvas de indiferencia.- El consumidor puede comparar dos conjuntos de bienes y decidir, o bien que prefiere uno de ellos o que los dos le son indiferentes. Esto significa que existe un punto en la superficie de la utilidad asociado a cada conjunto en el espacio de bienes, o que una curva de indiferencia pasa por cada punto del espacio de bienes. 2.- Pendientes de las curvas de indiferencia. Cuando los conjuntos de bienes mayores se prefieren a los menores, implica que las curvas de indiferencia no pueden tener pendiente positiva. Las curvas de indiferencia se trazan generalmente de manera negativa; en algunos casos pueden tener segmentos horizontales o verticales. 3.- No intersecación de las curvas de indiferencia. La gráfica 16 ilustra esta propiedad. La curva I y II de la gráfica son curvas de indiferencia, y los puntos P, Q y R representan tres conjuntos diferentes, aquí se muestra claro que R debe preferirse a Q porque contiene más de ambos bienes; R y P son equivalentes por estar localizados sobre la misma curva de indiferencia. De la misma forma P y Q son indiferentes. La diferencia es una relación transitiva, es decir, si A es independiente a B y B es indiferente a C, A debe ser indiferente a C. En este caso, R es
  • 10. indiferente a P y P es indiferente a Q; por lo tanto, R debe ser indiferente a Q. Las curvas de indiferencia que se intersecan, como las que tiene la gráfica 16. Son lógicamente imposibles con los supuestos formulados acerca de las preferencias del consumidor. Gráfica 16. Las curvas de indiferencia no se intersecan. 4.- Curvas de indiferencia Convexas al Origen.- Las curvas de indiferencia, no implicada por los supuestos relativos a las preferencias del consumidor, pero empleada a menudo por conveniencia de la exposición, es que las curvas de indiferencia son convexas.
  • 11. Gráfica 17. Las curvas de indiferencia son convexas. La convexidad significa que la curva de indiferencia se encuentra por encima de su tangente en cada punto, como se demuestra en la gráfica 16, inciso B. La curva de indiferencia de la figura A es cóncava. Siempre que las curvas de indiferencia sean convexas al origen, pueden tener cualquier forma entre dos extremos, la línea recta y el ángulo recto.
  • 12. Los mapas de indiferencia a menudo se trazan de modo que las curvas aparezcan paralelas una de la otra. Sin embargo este paralelismo es casi carente de significado económico. Una curva de indiferencia puede cambiar su forma general en diferentes áreas del mapa. Un movimiento hacia el noroeste es un movimiento que conduce a las combinaciones preferidas. FORMAS PARTICULARES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Existen casos en que las curvas de indiferencia toman una forma distinta de las normales. Las principales son: 1.- Curvas ascendentes Gráfica 18. La curva de indiferencia es ascendente cuando la utilidad de uno de los objetos es negativa, como el trabajo.
  • 13. 2.- Rectas horizontales o verticales. Gráfica 19. Las escalas de preferencia toman esta forma cuando se trata de cosas perfectamente suplementarias. 3.- Curvas de indiferencia para bienes sustitutos perfectos.
  • 14. Gráfica 20. Los bienes que son sustitutos perfectos son la misma cosa, como la moneda y la moneda fraccionaria, los huevos blancos o rojos, son huevos. 4.- Rectas inclinadas. Gráfica 21. Las escalas de preferencia toman esta forma
  • 15. cuando se trata de bienes perfectamente sustituibles. TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN La teoría subjetiva del valor manifiesta que las diversas combinaciones de bienes pueden generar el mismo nivel de utilidad. Es decir, el consumidor se muestra indiferente en cuanto a la combinación particular que reciba. Esto será, de acuerdo con lo que indiquen los precios en el mercado, ya que un bien puede ser sustituido por otro en términos tales que el consumidor permanezca igual que antes, en la misma curva de indiferencia. Es importante conocer la tasa a la que el consumidor acepta sustituir un bien por otro. La tasa marginal de sustitución de Y por X se refiere a la cantidad de Y que el consumidor está dispuesto a sacrificar con el objeto de obtener una unidad adicional de X; permaneciendo todavía en la misma curva de indiferencia. Encontrándose que cuando el individuo se mueve hacia abajo en la curva de indiferencia, la tasa marginal de sustitución disminuye (TMSxy).
  • 16. Gráfica 22. Tasa Marginal de Sustitución. La curva I es una curva de indiferencia. El consumidor es indiferente entre las combinaciones Q, que tiene Ox, de unidades de X y OY, unidades de Y, y la combinación R que contiene Ox2 > Ox1 unidades de X, OY2< OY1 unidades de Y. En este momento el consumidor está dispuesto a sustituir Y1 Y2 unidades de Y por X1 X2 unidades de X. Por lo tanto, la tasa a la que está dispuesto el consumidor a cambiar X por Y, es el resultado de: El razonamiento anterior nos da la taza de sustitución. Pero a medida que el punto Q avanza a lo largo de la curva I hacia la R, la razón.
  • 17. se aproxima cada momento a la pendiente de la tangente t, en el punto R; en el límite, para movimientos muy pequeños en la cercanía del punto R, a la pendiente de la curva I, es decir, a su tangente en el punto R, se le llama tasa marginal de sustitución de X a cambio de Y. TMSxy = al número de unidades de Y que deben sacrificarse por unidad de X adicional para que el consumidor se sienta igualmente bien o continúe obteniendo el mismo nivel de satisfacción. PRECIOS Y PRESUPUESTOS Después de analizar las curvas de indiferencia debemos iniciar la introducción a los precios de los bienes y al presupuesto del consumidor. Las compras que realiza un consumidor pueden determinarse una vez que los precios sean conocidos, su presupuesto y sus gustos. La línea de presupuesto es el lugar geométrico de los conjuntos de bienes que pueden comprarse si se gasta todo el ingreso monetario. Al consumidor se le fija una restricción; ésta se relaciona con la escasez. A esto se llama restricción presupuestal, la cual, para nuestro estudio, se refiere al monto disponible del consumidor durante un período de tiempo bajo análisis. También se afirma que la línea de restricción presupuestal muestra todas las distintas combinaciones de los dos artículos que un consumidor puede comprar, dado su ingreso monetario y el precio de los dos artículos.
  • 18. Gráfica 23. Línea de Presupuesto. La gráfica muestra la forma en que se colocan los precios y el presupuesto del consumidor. En el ejemplo de la gráfica el precio de X es de $ 5.00 por unidad y el precio de Y es de $ 10.00 por unidad, mientras el presupuesto del consumidor es de $ 50.00 durante un período determinado. Con estos datos, encontramos que el consumidor puede comprar 10 unidades de X si se gastara todo su presupuesto y podría comprar 5 unidades de Y si gastara todo su ingreso. Resultando una línea en el cuadrante de 10X y 5Y; aquí se dan todas las posibilidades de gastar de un presupuesto en los dos bienes a los precios establecidos. Encontramos que la línea de presupuesto representa las máximas combinaciones posibles que puedan ser adquiridas con el ingreso y los precios.
  • 19. La gráfica 23 muestra que el consumidor puede comprar 10X y 0Y, también 8X y 1Y, o 4X y 3Y. Determinándose que el consumidor puede comprar cualquier cantidad localizada en el espacio presupuestal, si lo realiza no gasta todo su ingreso, recordemos que la gráfica muestra solamente cantidades físicas de X y Y. La línea de presupuesto se considera el límite de las oportunidades del consumidor para adquirir los bienes X y Y. El espacio del presupuesto es el conjunto de todos los bienes que se pueden comprar gastando todo o parte del ingreso dado. El espacio del presupuesto es sólo una parte del espacio de los bienes. Cambios en los precios y el tamaño del Presupuesto. La posición de la línea de presupuesto depende del tamaño del presupuesto. Cuando el presupuesto aumenta, la línea se aleja a la derecha, si disminuye el presupuesto la línea se mueve a la izquierda. Los cambios en los precios y en el tamaño del presupuesto se muestran moviendo la pendiente y la posición de la línea de presupuesto; conduciendo a los siguientes casos. INGRESO MONETARIO LIMITADO Si todos los consumidores tuvieran ingresos ilimitados, es decir, si existiese una cantidad ilimitada de recursos, no existirían los problemas del economizar ni habría economía. Pero ya que esta situación no existe, ni siquiera para las personas más ricas, los humanos se obligan a moderar su conducta en base a sus limitados recursos económicos. Para la teoría de la conducta del consumidor, esto significa que todos los consumidores tienen una suma máxima de dinero que pueden gastar en un tiempo determinado. El problema del consumidor es el gastar esa cantidad de tal manera que le produzca la máxima satisfacción. Suponiendo que sólo existen dos bienes, X e Y, que se adquieren en las cantidades X - Y. Aquí, el consumidor individual se enfrenta a los precios Px y Py, determinados por el mercado; donde el consumidor tiene un ingreso conocido y fijo (M) para el tiempo a considerar. Así, la suma máxima que puede gastar el consumidor en cada período es M, y esta cantidad sólo se puede gastar en los bienes X y Y; de donde el M³ XPx + YPy.
  • 20. MOVIMIENTOS EN EL INGRESO MONETARIO Al consumidor casi siempre se le impone una restricción en sus compras. Dicho límite tiene que ver con la escasez. A la situación que se presenta se le llama restricción presupuestal, la cual, para nuestros propósitos, será el monto del ingreso disponible del consumidor durante el período de tiempo determinado. Los modelos más sofisticados incluyen: 1.- El monto de los activos que el individuo puede vender para obtener el ingreso adicional. 2.- El monto de los obsequios que el consumidor puede obtener. 3.- La cantidad que la persona puede recibir en calidad de préstamo o a través del robo. Estos movimientos realizados por el consumidor, conducen a incrementar el ingreso y con ello aumenta su poder de compra en el mercado. Si escogemos arbitrariamente unos números, podemos ver con facilidad el procedimiento que seguimos para representar gráficamente el comportamiento del ingreso individual. A) El M = $ 60.00 bien X = $ 3.00 bien Y = $ 2.00 B) El M = $ 90.00 bien X = $ 3.00 bien Y = $ 2.00
  • 21. C) El M = $ 30.00 bien X = $ 3.00 bien Y = $ 2.00 Gráfica 24. Movimientos en el ingreso monetario.
  • 22. Suponiendo que todo el ingreso monetario se gastara en un bien X, se puede adquirir el doble de X, permaneciendo Px inmodificado, o a la inversa tratándose de Y. Por eso se presentan los tres casos de un cambio en el ingreso. A).- Cuando los precios nominales y relativos permanecen constantes, las combinaciones se realizan sobre la misma línea de ingreso. B).- Cuando los precios nominales y relativos permanecen constantes, y aumenta el ingreso monetario, ocasiona un desplazamiento de la línea de ingreso hacia arriba y hacia afuera. C).- Cuando el ingreso monetario disminuye y los precios nominales y relativos permanecen constantes, la línea de ingreso se desplaza al origen del cuadrante. Los cambios en el ingreso monetario se ilustran en la gráfica 24, que contiene los tres movimientos que se presentan por el comportamiento del ingreso. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Un consumidor está en equilibrio cuando, dado su ingreso y las limitaciones de precios, maximizan la utilidad o satisfacción total que obtiene de sus gastos. En otras palabras, está en equilibrio cuando, dada su línea presupuestaria, alcanza la más alta curva de indiferencia. El consumidor está actuando racionalmente. Su toma de decisiones individuales consiste en comparar preferencias por oportunidades. El consumidor arregla sus problemas con la tendencia de satisfacer de la
  • 23. mejor manera unas preferencias dadas a partir de las oportunidades disponibles. El consumidor escoge una canasta o combinaciones de consumo que maximiza su utilidad. La canasta de consumo que maximiza la satisfacción del consumidor, es el óptimo para el consumidor. El proceso de optimización se aplica a la toma de decisiones del agente económico individual. La maximización, es el proceso de lograr el equilibrio en el mercado. El equilibrio es una propiedad de los mercados. Todas las combinaciones de bienes dentro del espacio que éstos ocupen están disponibles para el consumidor, en el sentido de que puede adquirirlas si tiene ingreso para hacerlo. El espacio del presupuesto del consumidor lo determina su ingreso fijo; el mismo establece lo que el consumidor puede comprar. Gráfica 25. Equilibrio del Consumidor.
  • 24. En la gráfica 25, la recta MN es la línea de presupuesto, donde la pendiente se debe a la proporción de los precios y cuya posición la da el tamaño del presupuesto del consumidor. Existen cuatro curvas de indiferencia que fueron seleccionadas de aquellas que comprenden el mapa de indiferencia del consumidor. En la gráfica 25, el consumidor está en equilibrio en el punto E, que se localiza en el punto de tangencia de la línea de presupuesto y de la curva de indiferencia II. Las oportunidades abiertas al consumidor se encuentran en la línea de presupuesto o en cualquier punto por debajo de la línea. El consumidor desea estar en la curva de indiferencia más alta posible. Esto se da en la curva IV. La combinación de X con Y, en el punto E, es preferible a todas las demás. Si el consumidor comprara menos de X y más de Y, se movería a Q, resultando que estaría en una curva de indiferencia más baja, es decir, en la curva I; si se moviera a R, sucedería lo mismo que pasó en el punto Q. Al consumidor siempre le gustará estar en la curva de indiferencia más alta como el caso de la curva IV; pero no la puede alcanzar por lo bajo de su presupuesto, por los precios altos o por la combinación de ambos. En el punto E, el consumidor alcanza un máximo de utilidad, sin embargo, es un máximo restringido, restringido por su ingreso limitado y por los precios que se tienen que pagar. Cuando el consumidor está en equilibrio, su curva de indiferencia más alta posible es tangente a la línea de presupuesto. El equilibrio.- Es una situación en la cual las fuerzas que actúan sobre un sistema ( un mercado) se compensan entre sí, de manera que no existe una tendencia neta al cambio.
  • 25. EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN EL INGRESO Aquí se considera lo que sucede con un cambio en el ingreso del consumidor, al suponerse constantes los precios y sus deseos. De este tema en adelante la atención se centrará en la compra de un sólo bien, el bien X. Hasta este inicio el consumidor había considerado las utilidades tanto de X como de Y dividiendo su presupuesto entre los dos. En lo sucesivo el eje vertical servirá para medir el ingreso monetario durante un período establecido; el eje horizontal continuará midiendo las cantidades del bien X durante el mismo período. Las curvas de indiferencia mostrarán los intercambios de cantidades de X por cantidades de dinero; ya que el dinero puede cambiarse por otros bienes, las curvas de indiferencia manifestarán preferencias e indiferencias por varias combinaciones de X en relación a otros bienes. La línea de presupuesto se construye tomando un punto del eje vertical que mide la cantidad del ingreso, debido a que el presupuesto y el ingreso son idénticos; en el eje horizontal el punto se obtiene dividiendo el ingreso entre el precio de X y la línea que une los dos puntos de la línea presupuestal. En conclusión, entre más alto es el ingreso, más comprará de un artículo el consumidor. Los bienes que se compran en cantidades mayores cuando el ingreso se aumenta, se les llama bienes normales. Gráfica 26. Bienes Normales.
  • 26. La gráfica muestra que existen tres líneas de presupuesto; las cuales son paralelas, lo que significa que el precio de X se mantiene constante; el precio del ingreso en dinero que es la unidad, también se mantiene constante, la línea de presupuesto A tiene el presupuesto más bajo, mientras las líneas de presupuesto B y C significan más ingresos; también la gráfica manifiesta un conjunto de curvas de indiferencia que permanecen constantes porque las preferencias no cambian; se muestran todas aquellas curvas de indiferencia que son tangentes a la línea de presupuesto. Otro de los efectos en los cambios del ingreso es el que nos conduce al análisis del por qué un aumento en el ingreso desplaza la línea de presupuesto hacia arriba y a la derecha, y el desplazamiento es paralelo cuando suponemos que los precios nominales permanecen constantes. Además la curva de consumo-ingreso se mueve hacia el eje de la Y, indicando con esto, que cuando el consumidor alcanza un cierto nivel, consume menos de X. Los bienes que se generan de estos cambios se denominan ―bienes inferiores‖. Los ejemplos más comunes de estos bienes son la margarina y las papas. Un bien inferior es el que se compra en cantidades menores cuando el ingreso aumenta y en mayores cantidades cuando el ingreso disminuye.
  • 27. Gráfica 27. Bienes Inferiores. En la gráfica 27, la razón de los precios está representada por la pendiente A, la línea original del presupuesto, que permanece constante. Cuando el ingreso es A, el consumidor alcanza el equilibrio en M sobre la curva de indiferencia I, consumiendo OX1 unidades de X. Al aumentar el ingreso hasta el nivel B, esto lleva al consumidor a un nuevo equilibrio, localizado en el punto N sobre la curva de indiferencia II; se ve con claridad la ganancia que ha obtenido. Si vuelve a aumentar su ingreso, su nivel se localiza en la línea C, su nuevo equilibrio es el punto P sobre la curva de indiferencia III. La curva de ingreso-consumo es el lugar geométrico de las combinaciones de equilibrio que se producen cuando varía el nivel de ingreso y los precios permanecen constantes. La curva de ingreso y consumo tienen pendiente positiva en toda su extensión cuando ambos bienes son ―normales‖ o ―superiores‖. MAXIMIZACIÓN DE LA SATISFACCIÓN
  • 28. El supuesto principal de la teoría de conducta y la demanda del consumo es cuando un consumidor busca asignar su ingreso monetario entre los bienes y servicios disponibles de tal modo que su satisfacción, se eleve al máximo. En suma, un consumidor arregla sus compras para maximizar la satisfacción, sujeta a sus ingresos limitados. El individuo racional arregla sus problemas con la tendencia de satisfacer en la mejor forma unas preferencias dadas a partir de las oportunidades disponibles. El individuo que razona antes de satisfacer sus necesidades escoge una canasta o combinación de consumo que maximiza su utilidad. La canasta de consumidores que maximiza la satisfación del consumidor es por lo tanto, el óptimo para el consumidor. Es útil informar que el proceso de optimización se aplica a la toma de decisiones del agente económico individual. El óptimo del consumidor se alcanzará siempre que el consumidor maximice su satisfacción sujeto a su restricción presupuestal. El estudio de la maximización de la satisfacción del consumidor se puede realizar a través de los siguientes procedimientos: Maximización de la satisfacción por medio de la curva de indiferencia y línea de presupuesto. Maximización de la satisfacción con enfoque de la utilidad marginal ponderada por el precio. Maximización de la satisfacción a través de la curva de indiferencia - línea de presupuesto. Gráfica 28. Maximización de la satisfacción
  • 29. La maximización de la utilidad exige que el consumidor logre ubicarse en la curva de indiferencia más alta posible. Esto ocurre cuando la tasa a la cual el consumidor está dispuesto a sustituir X por Y, que es igual a la tasa en la cual el consumidor puede sustituir X por Y. Esto sólo ocurre en el punto P, sobre la curva de indiferencia II. Es aquí, donde la curva de indiferencia más alta alcanzable es tangente a la línea de presupuesto. Maximización de la satisfacción con enfoque de la utilidad marginal ponderada por el precio. En el análisis de la teoría del enfoque del consumidor hemos considerado la elección de un mercado, nos encontramos con infinidad de artículos donde seleccionar, estableciéndose la duda de ¿cómo decidiremos lo que vamos a comprar? Lo primero que debemos saber, es que nuestro presupuesto es limitado; es decir, tenemos determinada capacidad para gastar. Con esta restricción, nuestro objetivo es maximizar nuestra satisfacción. La regla básica es igualar, en cuanto sea posible, la utilidad marginal por un $ de todos los bienes y servicios que compremos. Recordemos que la utilidad marginal (Um) de un bien A es 30, su precio $5.0, su utilidad marginal por un $ es 6. La regla general a seguir para todos los bienes y servicios desde A a Z es:
  • 30. ¿Qué significa la igualdad? Demuestra que la utilidad marginal por un $ gastado en cada bien debe ser igual para obtener la utilidad marginal. La situación óptima del consumidor se denomina a veces ― ley de utilidades marginales iguales por unidad de gasto.‖
  • 31. La mayoría de los consumidores se conducen por esta ruta en sus compras que realizan todos los días, afirmando siempre que han realizado una buena compra. La maximización de la satisfacción se enfrenta a algunas complicaciones; aunque la regla de la maximización de la utilidad no se puede poner en duda desde el punto de vista de la lógica. Aun cuando podemos tratar de maximizar nuestra satisfacción esforzándonos en igualar utilidad marginal por un $ en todas nuestras compras, no siempre es posible alcanzar ese máximo teórico y mantenerlo. La primera complicación, es que podemos cansarnos de algo que llevamos mucho tiempo consumiendo, ya que a todos nos gusta la variedad en nuestras vidas. Así la utilidad marginal de lo que consumimos depende un tanto de lo que consumimos ayer. La segunda complicación de la maximización de la satisfacción, es que pueden aparecer en el mercado nuevos bienes o servicios que hacen menos deseables a los anteriores. Este fenómeno se presenta en los artículos que cambian con la moda o el estilo. La complicación se presenta al mirar en el mercado productos nuevos que nos llevan a comparar modas pasadas con modas presentes. La tercera complicación, es que nuestros gustos o estimaciones de la utilidad pueden verse alterados por la publicidad que se hace del bien en el mercado. Otra razón importante para cambiar la diversidad de bienes que consumimos es por la constante variación en los precios. Si el precio de un bien aumenta en relación al de otras alternativas, su utilidad marginal por un $ disminuye, respecto a esos otros bienes que queremos comprar. La última complicación que se considera, es la utilidad marginal de cada bien o servicio que consumimos, debido a que puede depender de otros bienes que utilizamos conjuntamente. En economía se llama ―interdependencia de utilidad‖. La interdependencia entre los bienes puede tomar la forma de relación complementaria o de sustitución. Dos bienes son complementarios el uno del otro si el consumo de uno revaloriza la utilidad marginal del otro, los huevos con jamón, los frijoles con chorizo, las papas con huevo, son un buen ejemplo. Existe relación de sustitución
  • 32. entre bienes, si el consumo de uno reduce la utilidad marginal del otro. Por ejemplo, la utilidad marginal obtenida al desayunar con jugo de naranja, disminuye si al mismo tiempo se toma algún otro jugo de fruta. Unidad Quinta EJERCICIO A.- ESCRIBIR SOBRE LA LÍNEA, LA LETRA QUE CONTESTA LA PREGUNTA. _____ Al movernos a lo largo de una curva de indiferencia en dirección ascendente, la TMSxy A) disminuye B) aumenta C) permanece constante D) baja, sube o permanece constante _____ Si una curva de indiferencia fuera horizontal, esto significa que el consumo está saturado M) del artículo X únicamente N) del artículo Y únicamente O) de X y de Y P) de ninguno de los dos artículos _____ Si el consumidor está por debajo de su línea de presupuesto F) no gasta todo su ingreso G) está gastando todo su ingreso H) está en equilibrio J) puede estar gastando o no, todo su ingreso _____ En el equilibrio la pendiente de la curva de indiferencia es: O) igual a la pendiente de la línea de presupuesto
  • 33. P) mayor que la pendiente de la línea de presupuesto Q) menor que la pendiente de la línea de presupuesto R) igual o menor que la pendiente de la línea de presupuesto _____ La curva de precio-consumo para una demanda rectilínea prolongada hasta ambos ejes D) desciende en toda su extensión E) sube en toda su extensión F) baja y luego sube G) sube y luego baja B.- ESCRIBIR LA DEFINICIÓN DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS 1.- Curva de indiferencia 2.- Tasa marginal de sustitución 3.- Presupuesto 4.- Restricción presupuestal 5.- Equilibrio del consumidor C.- EL CUADRO DA PUNTOS EN CUATRO CURVAS DISTINTAS DE INDIFERENCIA PARA UN CONSUMIDOR A) Trazar las curvas de indiferencia I, II, III, IV. B) ¿Qué muestran las curvas de indiferencia?
  • 34. D) En el cuadrante, trazar tres curvas de indiferencia que muestren que los artículos X y Y son perfectamente complementarios. E) Supongamos que el precio de un artículo Y es $ 1.0 por unidad, cuando el precio del bien X es de $ 2.0 por unidad y el ingreso monetario es $ 16.0 por unidad de tiempo y lo gasta todo en X y Y. a) Trazar la línea de restricción presupuestal para el consumidor. b) Explicar la razón de la forma y propiedades de la línea de restricción presupuestal. EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR El consumidor se halla en equilibrio cuando consigue repartir su presupuesto de gastos entre los diferentes bienes de consumo de tal modo que su utilidad o satisfacción sea máxima. Ello ocurrirá cuando se verifique la ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas: el índice de utilidad o satisfacción que al consumidor le reporta la última unidad monetaria gastada es el mismo, cualquiera que sea el bien que se adquiera. INTRODUCCION: A través de los diferentes gobiernos que han surgido en nuestro país hemos visto como nuestra economía ha sufrido grandes cambios. A continuación haremos un breve resumen de los que fueron los gobiernos de Alana García, Alberto Fujimori y Alejandro Toledo, veremos como sus diversas políticas de gobierno influyeron y cambiaron nuestra economía, además analizaremos lo que cada uno de ellos nos dejo al termino de su gobierno. Este será un análisis político y económico de los últimos 20 años de gobierno en nuestro país, el cual nos permitirá decidir lo que deseamos para el avance y crecimiento tanto económico y político de nuestro país, a partir de esto tomar conciencia de nuestra realidad y así responder a la incógnita
  • 35. de ¿quién nos gobernara en estos últimos 5 años?, Para tal efecto debemos tener presente nuestro pasado y de esa manera poder elegir lo que mejor le conviene al futuro de nuestro país. Gobierno de Alan García de 1985-1990: García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, sus grandes dotes de orador y su aparente radicalismo en la defensa del pueblo peruano, que causaron una gran ilusión en el mismo. El gobierno de García es controvertido pues, si bien en los primeros años demostró una vitalidad y una autoridad desconocidos en un gobierno del Perú, los resultados de sus políticas, principalmente la económica, fueron duramente criticadas y consideradas por gran parte de la población como la crisis económica más severa que vivió el país. La política económica de García incluyó un severo control del tipo de cambio, así como las sobre emisiones de moneda. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado como inelegible por el FMI en 1986. El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca como una forma de controlar la inflación que, a esas alturas (28 de julio de 1987), ya resultaba agobiante. En efecto, los indicadores económicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1,722.00% en 1988 y 2,776.00% en 1989. Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 2,178.00 %. La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.
  • 36. Gobierno de Alberto Fujimori de 1990-2000: Fujimori comienza a gobernar en medio de una guerra interna y del fracaso del populismo económico en el país. En las elecciones de 1990, el público se pronuncia contra un programa de ajuste, mal llamado "shock". Cuando Fujimori ejecuta lo contrario a lo que promete, no hay gran oposición contra esta medida: la población acaba por aceptar y apoyar el "shock". Se convence de que no hay otro camino, que eso es lo que hay que hacer. Dos años después, la opinión pública recibe bien la ruptura del sistema democrático y su reemplazo por una dictadura. Fujimori tiene así carta libre para ejecutar medidas como la agresiva política de privatizaciones, la creación de un sistema privado de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la eliminación de la banca de fomento, la creación de un sistema privado de seguridad social con las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), la paralización de la descentralización, y otras. De estas medidas, conviene centrar la atención en las privatizaciones ya que fueron una pieza fundamental de la política económica del gobierno de Fujimori. Además del cambio en la estructura económica y de regulación que representan, tienen un beneficio inmediato para el gobierno: "hacer caja". Después de varios años de números rojos, de una hiperinflación y del "fui-shock", el gobierno comienza a exhibir, por fin, números azules. En el Cuadro 1: podemos ver que el Perú durante los dos gobiernos de Fujimori vive un auténtico boom privatizador. En su primer gobierno se efectúan numerosas privatizaciones de grandes empresas, aunque con una pronunciada dispersión de tamaño. En su segundo gobierno, aumenta el número, pero cae el promedio y la variedad del tamaño de las empresas
  • 37. privatizadas. Con Toledo, si bien hay algunas privatizaciones grandes como Electroandes y Yuncán, éstas caen sensiblemente en monto, número y tamaño. Cuadro 1 Privatizaciones por gobierno Fujimori Fujimori Privatizaciones I II Toledo Total Número 78 109 42 229 Monto total (en millones US$) 4196.4 3346.3 613.2 8152.4 Monto promedio (millones US $) 53.8 30.7 14.6 35.6 Desviación estándar (millones US $) 174 97.5 45.4 124 Monto mínimo (millones US $) 0.15 0.01 0.005 0.005 Monto máximo (millones US $) 1390 918 227 1390 Privatizaciones de más de 100 millones de dólares como porcentaje del total 81.42 60.93 65.76 71.83 Privatizaciones por sector (en %) Telecomunicaciones 33.64 39.64 0 33.58 Electricidad 23.27 28.71 81.97 29.91 Minería 15.98 10.49 5.23 12.92 Otros sectores 27.11 21.16 12.8 23.59 Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN. Las privatizaciones se concentran en el sector de las telecomunicaciones, minería y electricidad durante la gestión de Jorge Camet como ministro de economía (de enero de 1993 a junio de 1998). El Cuadro 2: nos ofrece una lista de las privatizaciones más grandes (de más de 100 millones de dólares americanos) realizadas en el país en los últimos quince años. Éstas representan el 71% del monto privatizado. Cuadro 2 Principales Privatizaciones de Empresas Públicas ( montos mayores a 100 millones de dólares) Periodo Año Empresa Adjudicatario Monto Ministro
  • 38. (Mill. de US $) Economía Empresa Minera de Consorcio 1992 120 Boloña Hierro Perú Shougan 1993 Petromar1 Petrotech 200 Camet ENTEL Compañía Telefónica de Peruana de 1391 Camet España Teléfonos Sindicato de Inversiones y Cementos Lima 103 Camet Administración (SIA) Empresa de Distribución Inversiones 176 Camet Eléctrica del Norte Distrilima 1994 (Edelnor) Fujimori I Empresa de Ontario Quinta Distribución del Sur 212 Camet AVV (Edelsur) MAGMA Copper Empresa Minera Company/ Global 277 Camet Especial Tintaya MAGMA Inc. COMINCO Ltd. Refinería de Zinc Y MARUBENI 155 Camet Cajamarquilla Corporation Banco Bilbao Vizcaya de Banco Continental 256 Camet 1995 España y Grupo Brescia Edegel Generandes Co. 524 Camet WS ACERCO Sider Perú S.A. 186 Camet Steel Corporation REPSOL de Fujimori España, YPF de 1996 Argentina, Mobil, II Petroperú - Refinería Graña y Montero, 181 Camet La Pampilla Inversiones Wiese, Fund Privatization o
  • 39. Perú Empresa de Inv. Dominion Generación Eléctrica 228 Camet Peru S.A Nor Perú S.A. Acc. Telefónica del Participación Perú S.A. T. 280 Camet ciudadana Minorista Local Acc. Telefónica del Venta Perú S.A.-T. 918 Camet Internacional Internacional Empresa DOE RUN Perú Metalúrgica de la 122 Camet S.R.L 1997 Oroya S. A. Empresa Minera Volcán Cía. 128 Camet Mahr Túnel S.A. Minera S. A ELECTROANDES 2001 PSEG Global 227 Kuczynski S.A. Toledo Central Enersur 2004 Hidroeléctrica (Tractebel de 176 Kuczynski Yuncán Bélgica) Total 5,861 Como % del Total de Privatizaciones 71 Fuente: Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN. Este boom privatizador de la administración de Camet va aparejado de un fuerte crecimiento, que se frena en el 98 como consecuencia de la crisis financiera internacional (crisis asiática) que reduce el crédito al sector privado y desacelera el crecimiento (ver Gráfico 1.
  • 40. Superado el efecto de la crisis asiática, la economía comienza a recuperarse en el 2000. Si bien la aprobación pública al gobierno de Fujimori cae sensiblemente (a la vez que se dan verdaderos fracasos como el rompimiento de las negociaciones de Camisea durante la gestión de Joy Way, ministro de economía, y Hokama, ministro de energía y minas), la economía no deja de crecer. Más aun, la población aprecia las políticas económicas llevadas a cabo, especialmente en contraste con el desastre económico de la época de García y Vázquez-Bazán. Gobierno de Alejandro Toledo 2000-2005: Toledo asumió el gobierno el año 2000 después de un gobierno de transición. Toledo anuncia que conservará "lo bueno" del gobierno de Fujimori. Sin embargo, lo que la población entiende como "lo bueno" no necesariamente es lo que el gobernante entiende por tal. Más aun, conservar "lo bueno" de Fujimori en democracia no resulta nada fácil. Un claro ejemplo de esto son las privatizaciones. Toledo promete no privatizar las empresas eléctricas públicas de Arequipa en su discurso electoral. Sin embargo, una vez en el gobierno, pretende profundizar las privatizaciones en ese rubro, generando así un clima hostil. Los intentos de privatizar EGASA Y EGESUR se ven frustrados por las protestas en Arequipa (el "characatazo") durante los primeros meses del 2002. Estas manifestaciones dan una clara señal de que los tiempos han cambiado y que no se podrán realizar muchas más privatizaciones.
  • 41. Además de las restricciones impuestas por estas protestas, queda también claro que hay menos empresas y de menor cuantía por privatizar. Con esto, el gobierno va quedando atado de manos para "hacer caja" por esa vía. Así, el modelo de financiación vía privatizaciones se agota y es ahí donde aparece el ministro de economía, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), con un viraje en la forma de "hacer caja": la emisión de bonos. El Perú llevaba 74 años sin acudir a los mercados de capital, incluso en momentos de gran necesidad de recursos financieros externos. Tradicionalmente, para su financiación, el país había recurrido a los organismos multilaterales como el Banco Mundial y se había acogido a programas de reestructuración de la deuda externa, como el plan Brady. La emisión de bonos resulta ser una nueva modalidad de financiación que coloca al Perú de cara a Wall Street. Con trayectoria, buenas relaciones y entendido en los quehaceres del mundo financiero internacional y, por lo tanto, con una imagen que da confianza ante los inversionistas, PPK realiza una importante innovación. La emisión de bonos permite que muchos inversionistas cambien los ilíquidos bonos Brady por bonos nuevos, mucho más atractivos y emitidos directamente por una economía emergente con credibilidad En el Gráfico 2: se puede apreciar cómo durante el gobierno de Toledo, coincide una caída en los flujos por privatizaciones con un incremento sustancial por la emisión de bonos. Hay un evidente cambio en el modo de financiación: a menos privatizaciones más emisiones de bonos. En el Cuadro 3: se reporta las emisiones de bonos realizadas en cada período de los ministros de economía del gobierno de Toledo así como a qué consorcio asesor de colocación se contrató para ello. Si bien se observa
  • 42. la participación de muchos bancos de inversión, hay una evidente concentración en la asignación de las emisiones: de las 11 colocaciones realizadas entre el 2002 y el 2005, 6 de ellas son realizadas por el J.P. Morgan, que es contratado para colocarlas en el mercado internacional. Como se observa en el mismo cuadro, la mayoría de contrataciones de este banco de inversión se realiza durante la gestión de PPK como ministro de economía. Esta concentración no pasa desapercibida por el público. Por el contrario, motiva denuncias en el Congreso por presuntas infracciones institucionales, que, sin embargo, no llegan a mayores manifestaciones, como las protestas de Arequipa. En octubre del 2005, el Congreso la declara improcedentes estas denuncias. En realidad, la imagen sobre emisión de bonos es positiva, pues con un bajo incremento de la deuda externa, sé reperfila la deuda Brady del Perú. El cuestionamiento no se hace a la política de emisión de bonos en sí, sino a las supuestas preferencias a favor de un agente financiero. Cuadro 3 Emisiones de Bonos en el mercado internacional Años (Mill. Fecha de Consorcio asesor en la Ministro de Monto de emisión colocación Economía US $) J.P Morgan Chase- Salomon Pedro Pablo 500 Feb-02 Smith Barney Kunczynski J.P Morgan Chase- Salomon Pedro Pablo 2002 930 Feb-02 Smith Barney Kunczynski Credit Suisse First Boston, Javier Silva 500 Nov-02 JP Morgan Ruete Deutsche Bank Securities y Javier Silva 500 Ene-03 Merrill Lynch & Co. Ruete Javier Silva 2003 250 Mar-03 Deutsche Bank Securities Ruete J.P Morgan, Citigroup y Jaime 500 Nov-03 Deutsche Bank Securities Quijandría Pedro Pablo 500 Abr-04 Citigroup Kunczynski 2004 J.P Morgan Chase Bank, Pedro Pablo 796 Oct-04 Deutsche Bank, UBS Kunczynski Investment Bank 2005 400 Ene-05 Deutsche Bank Securities Pedro Pablo
  • 43. Inc and Morgan Stanley & Kunczynski Co. Incorporated JP Morgan UBS Investment Pedro Pablo 750 Jul-05 Bank Kunczynski Fernando 500 Dic-05 Citigroup Zavala Total 6,126 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. http://www.sec.gov/cgi-bin/srch- edgar?text=peru+republic+of&first=2002&last=2005 Paralelamente al crecimiento de la caja vía bonos, se evidencia la ampliación de la capacidad exportable que permite al gobierno de Toledo alzar la bandera del crecimiento basado en exportaciones y más aun decir que como no se avizoran problemas en el frente externo en un futuro cercano, el crecimiento es sostenible. A esto se suma la firma el proyecto del gas de Camisea, gran fracaso de Fujimori, y el Tratado de Libre Comercio (TLC) que, a pesar de los cuestionamientos de algunos sectores, se presenta como una esperanza de aumento de bienestar a futuro ANALISIS: Como vemos en el contenido de esta monografía nos damos cuenta las falta que cometió los gobernantes cuando obtuvieron el poder. Empezando por la superinflación del gobierno de García, pasando por el "boom privatizador" del gobierno de Fujimori y terminando con un alza(aunque leve y solo palpable en los altos sectores sociales) del gobierno de Toledo, nos damos cuenta que cada cambio de gobierno trae consigo una interrogante en el rumbo que tomara nuestra economía, a través de la historia se ha visto fracasar distintas "estrategias " que permitan estabilizar nuestra economía, además que el pueblo peruano quiere resultados inmediatos y no a mediano ni a largo plazo, algo que por lógica es prácticamente imposible de lograr. Finalmente diré que nuestra estabilización y crecimiento económico no es de lograr en un día, si queremos que nuestro país avance debemos idear un plan económico –político a largo plazo, pero que este plan se cumpla a carta cabal y Para otros usos de este término, véase Perú (desambiguación).
  • 44. «peruano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase peruano (desambiguación). República del Perú[1] Bandera Escudo Lema: Firme y feliz por la unión Himno nacional: Himno Nacional del Perú Capital Lima [4] (y ciudad más 12°02′ S 77°01′ O poblada) Idioma oficial Español • Co-oficiales Quechua, aimara y todas las lenguas originarias[2] Forma de República gobierno presidencialista Presidente Ollanta Humala Tasso Primer Ministro Salomón Lerner Ghitis
  • 45. Independencia de España • Declarada 28 de julio de 1821 • Constituida 20 de septiembre de • Consolidada 1822 • Reconocida 9 de diciembre de 1824 14 de agosto de 1879 Superficie Puesto 20º • Total 1.285.216,20 km² • % agua 0,4 % Fronteras 5.536 km Población total Puesto 41º • Total 30.165.000[1] • Densidad 21,96 hab/km² PIB (PPA) Puesto 41º • Total (2011) US$ 299.648 millones • PIB per cápita n/d PIB (nominal) Puesto 50º • Total (2010) US$ 153.549 • PIB per cápita millones[2] US$ 9,985 IDH (2010) 0,723[3] (63º) – Alto Moneda Nuevo sol (S/.) (PEN) Gentilicio Peruano(a)[3] Huso horario UTC-5 • en verano UTC-5 Dominio Internet .pe Prefijo +51 telefónico Prefijo OAA-OCZ 4TA-4TZ radiofónico Código ISO 604 / PER / PE Miembro de: Unasur, ONU, OEA, APEC, CAN, Mercosur, BID, Grupo de Río, FLAR, CAF, OEI
  • 46. 1. ↑ República Peruana hasta 1979. 2. ↑ Las lenguas nativas (como las lenguas quechuas o el aimara) son co- oficiales en las zonas donde predominan. 3. ↑ También peruviano(a) y perulero(a) como arcaísmos.[4] [5] 4. ↑ Capital histórica: Cuzco[6] El Perú (en quechua y en aimara: Piruw) —oficialmente, República del Perú— es un país situado en la parte occidental e intertropical de América del Sur. Limita al norte con Ecuador y Colombia, al este con Brasil, al sureste con Bolivia, al sur con Chile y al oeste con el Océano Pacífico, después de las 200 millas que el país reclama como su dominio marítimo. Su territorio se compone de paisajes diversos: los valles, altiplanos y altas cumbres de la cordillera de los Andes se despliegan hacia costa desértica al oeste y la Amazonia, al este. El Perú es uno de los países de mayor diversidad biológica en el mundo y de mayores recursos minerales. El Antiguo Perú fue la cuna de la civilización andina. Hacia el 3.200 a. C. surgió aquella de Caral-Supe, pero es tras Chavín que se suceden las clásicas civilizaciones andinas como Moche, Nazca o Huari. Hacia el siglo XV, el Imperio incaico, se extendió por gran parte del occidente sudamericano hasta la Conquista en 1532, tras la cual se estableció un Virreinato español en los nuevos dominios con especial interés en la extracción de plata. En ellos se fusionaron la cultura andina y la española. Las Reformas Borbónicas del siglo XVIII suscitaron rencillas y diversos levantamientos contra la autoridad peninsular hasta la Rebelión de Túpac Amaru II. Con la ocupación francesa de España y la propalación de la Pepa o constiución de 1812, se difunden las ideas de autonomía política en la América española. Así es como en 1821 se proclamó formalmente la Independencia, saldada el 9 de diciembre de 1824 después de la Batalla de Ayacucho. El país se mantuvo en recesión económica y el caudillismo militar hasta la bonanza y declive de la Era del Guano, que culminó poco antes de la Guerra del Pacífico. En la posguerra, se articuló un gobierno oligarca el cual dirigió la Reconstrucción hasta el Oncenio leguiísta, que gatilló la intromisión de un militarismo de corte profascista. Las Fuerzas Armadas establecieron una dictadura militar en 1968 que introdujo diversas reformas de corte nacionalista. En 1980, regresó el gobierno democrático-representativo pero
  • 47. se gestó también el conflicto armado entre el Estado y el grupo terrorista Sendero Luminoso, que alcanzó su punto más álgido tras la crisis inflacionaria de fines de los ochentas. los noventas significaron la implementación del modelo neoliberal, vigente al 2010, que permitió la reactivación económica a inicios del siglo XXI. La cultura peruana es resultado del mestizaje inicial entre la civilización andina y la tradición cultural española, y en menor medida la cultura africana. A ello se une la posterior influencia de migraciones decimonónicas procedentes de China, Japón y Europa. De esta mixtura ha resultado una original síntesis cultural. El idioma principal y más hablado es el español, aunque un número significativo de peruanos habla diversas lenguas nativas, siendo la más extendida el quechua sureño. Perú es un país emergente, con un Indice de Desarrollo Humano alto, si bien con una marcada desigualdad económica. Entre sus principales actividades económicas se incluyen la agricultura de exportación, pesca, minería y la manufactura de productos como los textiles. Políticamente, el país está organizado como una república presidencialista democrática con un sistema político multipartidista estructurado bajo los principios de separación de poderes y descentralización. Se dividide en 24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Contenido [ocultar] 1 Toponimia 2 Historia o 2.1 Antiguo Perú o 2.2 Conquista y época colonial o 2.3 Independencia o 2.4 República 3 Geografía física o 3.1 Geología o 3.2 Relieve o 3.3 Clima o 3.4 Hidrografía o 3.5 Biogeografía 4 Estado o 4.1 Poder ejecutivo  4.1.1 Presidente de la República  4.1.2 Consejo de Ministros
  • 48. o 4.2 Poder Legislativo o 4.3 Poder judicial o 4.4 División administrativa  4.4.1 Gobiernos regionales  4.4.2 Gobiernos locales o 4.5 Derechos humanos 5 Economía o 5.1 Exportaciones y PBI o 5.2 Acuerdos de Complementación Económica o 5.3 TLC (Tratado de Libre Comercio) vigentes o 5.4 TLC (Tratado de Libre de Comercio) concluidos o 5.5 TLC (Tratado de Libre Comercio) en negociación o 5.6 Rankings de producción o 5.7 Recursos marinos o 5.8 Gas 6 Demografía o 6.1 Etnografía o 6.2 Idiomas o 6.3 Religión o 6.4 Educación 7 Cultura o 7.1 Música y danza o 7.2 Gastronomía o 7.3 Literatura o 7.4 Deportes 8 Véase también 9 Referencias 10 Bibliografía 11 Enlaces externos Toponimia Artículo principal: Etimología de Perú La palabra "Perú" es derivada de "Birú", el nombre de un gobernador local que vivió cerca del Golfo de San Miguel en Panamá, durante la primera mitad del siglo XVI.[7] Cuando sus dominios fueron visitados por los exploradores españoles en 1522, eran la parte más hacia el sur del "Nuevo Mundo" a donde los europeos habían llegado.[8] Así, cuando Francisco Pizarro exploró las regiones más meridionales en 1525,[9] éstas fueron designadas Birú o Perú.[10] La corona española le dio al nombre un estado legal en 1529 con la Capitulación de Toledo, la cual designó al entonces
  • 49. reciente confrontado Imperio inca como la provincia del Perú.[11] Bajo el mandato español, el país adoptó la denominación de Virreinato del Perú, la cual se convirtió en República del Perú al momento de su independencia. Historia Artículo principal: Historia del Perú Pirámides de Caral (III milenio a. C.), sede de la primera civilización del continente americano. Los restos arqueológicos más antiguos son bastante posteriores al primer poblamiento de América. Corresponden al XIII milenio a. C., datación dada en la Cueva del Guitarrero (Departamento de Ancash), en la sierra nor-central de este país.[12] A fines de la última glaciación, estos primeros pobladores comenzaron el lento proceso de domesticación de la biota local (véase: Revolución Neolítica) y consecuentemente a reunirse en tribus y aldeas para formar eventualmente ayllus. Se han encontrado vestigios del origen de la agricultura americana en la cuenca media del río Zaña, en Nanchoc (Dpto. Cajamarca) de hace 9 mil años (7.600 a. C.).[13] Antiguo Perú Artículo principal: Antiguo Perú Hacia el IV milenio a. C., las comunidades aldeanas de la costa inician una jerarquización que se superpone a la organización tribal; aparecen entonces los primeros indicios de arquitectura organizada con edificios públicos y ceremoniales. A comienzos del III milenio a. C., surge en el complejo de Caral, la civilización más antigua del continente,[14] vinculadora de una
  • 50. extensa red de intercambio comercial desde Ecuador hasta la selva del Perú, de la cual participa con la producción extensiva del algodón (Gossypium barbadense) con una jefatura ligada al culto ceremonial. Caral es coetánea a las civilizaciones de China, Egipto, India y Mesopotamia; tratándose de una zona que puede considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad (c. 5.000 años). Posteriormente se difunde en la costa la cultura de Cupisnique, cuyos centros ceremoniales tendrían apogeo hasta su desocupación por el nacimiento de Kuntur Wasi y Chavín de Huántar.[15] A finales de este período, la Chavín ejerció enorme influencia cultural sobre las demás hasta la decadencia de esta dado al incentivo del desarrollo de nuevas tradiciones culturales locales. En el seno de las culturas Moche al norte y Nazca al sur se desarrollaron los primeros estados con milicias permanentes, vinculadas a las piezas de arte cerámico mejor valoradas del antiguo Perú; en el extremo sur, entre tanto, Tiahuanaco surge como cultura dominante del Altiplano. Más tarde, la cultura Huari o Wari desarrolló el modelo clásico del Estado andino con el surgimiento de las ciudades de corte imperial, modelo que se expandió por el norte hacia el siglo VIII. A partir del siglo IX, tras el abandono de Huari, se erigen nuevos estados centralizadores de alcance regional a lo largo de la cordillera de los Andes, como Lambayeque, Chimú y Chincha, periodo conocido como el Intermedio Tardío o de los Estados Regionales. De entre estos señoríos destaca el de los incas, el cual hacia el siglo XV se anexionó todos los pueblos andinos entre los ríos Maule y Ancasmayo, alcanzando un área cercana a los 3 millones de km², hoy ubicada en los territorios del sur de Colombia, el occidente de Ecuador, Perú, Bolivia, el norte Chile y el Noroeste de Argentina, conformando lo que se conoce como el Imperio incaico. Su capital fue el Cuzco, ubicada en la sierra sur peruana. Además de su poderío militar, destacaron en arquitectura, construyendo magníficas estructuras como la ciudadela de Machu Picchu, elegida como una de las nuevas maravillas del mundo. Globalizacion ASPECTOS RELEVANTES. La globalización está compuesta por tres factores interrelacionados: la proximidad, la ubicación y la actitud. Estas 3 facetas enmarcan una composición y complejidad, hasta ahora inédita, de las relaciones que enfrenta un administrador global. Proximidad.
  • 51. En este caso los gerentes de las organizaciones están trabajando mucho más cerca de una mayor cantidad y variedad de clientes, competidores, proveedores y reguladores gubernamentales. Esta proximidad permite a la gente de todo el mundo compartir información oral, en video o copia facsimilar en cuestión de minutos. El aumento de capacidad tecnológica y administrativa de la gente de todo el mundo es otro aspecto de proximidad. Ubicación. La ubicación y la integración de las operaciones de una organización realizadas a través de diversas fronteras internacionales que forman parte de la globalización. Actitud. La globalización habla de una actitud nueva y abierta para ejercer la administración internacionalmente. Esta actitud combina una curiosidad acerca del mundo en que se encuentra allende a las fronteras del país propio y una disposición para desarrollar las capacidades necesarias para participar en la economía global. 3.2 CONCEPTO ACUERDO ECONÓMICO. Los acuerdos económicos son tratados firmados por dos ó más gobiernos con relación a: Acuerdos Fiscales. Acuerdos de Complementación. Acuerdos Monetarios. Acuerdos Comerciales. Acuerdos de Pago. Política Económica. Relaciones Económicas Internacionales. 3.2.2 PRINCIPALES TRATADOS ECONÓMICOS. Algunos de los tratados más importantes que de una manera u otra forman parte de la integración Latinoamericana: Acuerdo de Libre Comercio de Las Américas.(ALCA) Organización Mundial de Comercio. (OMC) Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo. (ALIDE) América Latina y el Caribe. Asociación de Estados del Caribe. (AEC)
  • 52. 3.2.3 REPÚBLICA DOMINICANA Y EL COMERCIO PREFERENCIAL. La República Dominicana en los últimos años ha experimentado un fuerte ascenso económico como consecuencia de una política comercial más liberadora, lo que se atribuye a un desarrollo sectorial heterogéneo, siendo ésta una de las razones por la que hemos experimentado el crecimiento más alto de América Latina y el Caribe. Tenemos un mercado multiplicado por seis o siete veces de su tamaño del mercado al que teníamos acceso los productores nacionales. La apertura de la economía dominicana a los mercados internacionales debe ser un instrumento de desarrollo y no un fin en si misma y por tanto debe realizarse de una manera "dirigida y gradualmente". Las empresas dominicanas ante la apertura de los mercados han sido afectadas de forma positiva y negativa, porque muchas han tenido un crecimiento vertiginoso y han podido competir con los productos extranjeros, sin embargo, otras han visto frenado su crecimiento y algunas han quebrado por no poder competir. Los grandes temores ante el proceso de la Globalización se deben a que muchos sectores perciben que los productores menos competitivos no pueden sobrevivir sin la protección arancelaria. Nuestro país se beneficia principalmente de los siguientes esquemas de comercio preferencial: Iniciativa de la Cuenca del Caribe.(ICC) Sistema Generalizado de Preferencia. (SGP) Convención Lomé IV. Acuerdo de San José. Tratado de Libre Comercio con Centroamérica. Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Firmado en 1983 entre 27 países en vías de desarrollo de Centroamérica y el Caribe. La República Dominicana es el país de Centroamérica y el Caribe que más se ha beneficiado de este programa del gobierno de la región a través de la entrada exenta de pago de impuestos arancelarios en territorio norteamericano, de la mayoría de los productos procedentes de la región. Sistema Generalizado de Preferencia. Un esquema preferencial, implementado por varios países desarrollados, mediante el cual ciertas cantidades de productos provenientes de países en desarrollo perciben la reducción parcial o total de los derechos de aduana. Se dice preferencias porque estos productos se benefician de una ventaja sobre los procedentes de países industrializados. Acuerdo Lomé IV.
  • 53. Programa de Libre Comercio y Ayuda Unilateral firmado entre 15 países de la Unión Europea y 69 estados de África, Caribe y Pacifico en 1989. Este acuerdo no recíproco de cooperación financiera y técnica, provee ayuda de emergencia y un sistema preferencial de comercio de la Unión Europea hacia el grupo de países independientes de África, Caribe y Pacifico que en su mayoría fueron colonias europeas. Acuerdo de San José. Firmado entre países importadores de Centro América y el Caribe con México y Venezuela. Recientemente, se firmó un acuerdo similar entre Colombia y República Dominicana para el suministro de petróleo al país. Estos acuerdos permiten el acceso a líneas de crédito por aproximadamente 20% del costo del petróleo suplido por México, Venezuela y Colombia. Estos fondos luego son usados para proyectos de desarrollo económico en sectores productivos con términos preferenciales. Acuerdo de Libre Comercio con Centroamérica. El 16 de Abril de 1998, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Rep. Dominicana, suscribieron un acuerdo que contempla el comercio de bienes, servicios y de inversiones. Es un acuerdo moderno, de tercera generación, consistente con los postulados de la OMC y con el proceso de creación del ALCA. 3.3 LAS VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS. En un mundo que tiende a la globalización, cada empresa y actividad económica debe competir con sus similares ubicadas en cualquier lugar del mundo. Para sobrevivir, deben transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas. Por ello, los países que se abran al comercio exterior deben diseñar una serie de medidas macroeconómicas que permitan a las empresas privadas desarrollar ventajas competitivas sin restricciones. Luego, la apertura siempre viene acompañada de desregulación de los mercados, entre ellos: factores productivos (laboral y de capitales), de productos (materias primas, productos intermedios y finales), y servicios (incluyendo los de comunicaciones y de transporte). Las ventajas Competitivas son pasajeras, van cambiando en la medida que los competidores cambian sus estrategias, los países sus regulaciones y los bloques su organización interna. VENTAJAS COMPETITIVAS VENTAJAS COMPARATIVAS Reducción de costos. Permite que el Economías de escala: se pueden realizar producto llegue al mercado con bajo anulando la producción u otras actividades precio. para dos ó más países. Costos más bajos de factores: se puede Calidad mejorada de productos y lograr llevando la manufactura u otras programas. actividades a países de bajo costo. Producción concentrada: significa reducir Mayor referencia de los clientes. el número de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos
  • 54. globales. Flexibilidad: aquella en que se puede Más eficacia y eficiencia competitiva. La explotar pasando la producción de un sitio cual aumenta la calidad de vida de a otro en breve plazo, a fín de aprovechar cualquier país. el costo más bajo en un momento dado. Aumento del poder negociador: con una La estandarización de productos y estrategia que permita trasladar la servicios. producción entre múltiples sitios de manufactura en diferentes países. 3.4 DIFERENCIA ENTRE EMPRESA MULTINACIONAL Y EMPRESA GLOBALIZADA. Empresa Multinacional: Es una sociedad de gran tamaño que tiene operaciones y divisiones en diversos países, pero que está controlada desde una oficina central o una casa matriz. Se puede añadir que es una empresa o grupo industrial, comercial o financiero cuyas actividades y capitales se distribuyen entre varios países. Empresa Globalizada: Es aquella sociedad que tiene sus operaciones o realiza sus negocios con un enfoque global, es decir, que concibe el mundo entero como un solo mercado. Distinción: Empresa Multinacional Empresa Globalizada Efectúa sus operaciones con diversos Efectúa sus operaciones con todos los países. países. Entiende que cada país es un mercado Concibe el mundo como un solo mercado. controlado por la matriz. 3.5 COMO HACER LAS EMPRESAS GLOBALES Si la organización posee una estrategia auténticamente global, se puede decir que está en condiciones de competir tanto local como regionalmente, y en cualquier mercado en el que se interese y ponga al servicio sus productos. Lo que debe realmente poseer la empresa para lograr introducirse a este mercado es: Poseer un producto. Adquisición de nuevos activos y no solo de los insumos básicos para su producción. Condiciones óptimas para penetrar el mercado. Poder financiar la infraestructura.
  • 55. Poseer la capacidad de competir tanto en activos como en productos. Dotar a las funciones de orientación global, aunque su alcance sea local. ETAPAS 1°: Aquí los gerentes dan el primer paso hacia el ámbito internacional con el simple hecho de exportar a otros países los productos de la organización. Este es un paso pasivo hacia la participación internacional e implica un riesgo mínimo porque los gerentes no hacen esfuerzos serios por aprovechar los mercados extranjeros. En esta etapa se quedan las muchas firmas pertenecientes a las ventas por correo. 2°: Los gerentes se comprometen expresamente a vender sus productos en países extranjeros o a ordenar su fabricación en fábricas del exterior, pero la compañía aun no tiene una presencia física de sus empleados fuera de su propio país sede. 3°: Representa un fuerte compromiso de los gerentes para salir agresivamente en pos de los mercados internacionales. Los gerentes pueden hacer esto en diferentes formas: Por medio de una licencia o franquicia, pueden conceder a otra firma el derecho de usar el nombre de marca, la tecnología o las especificaciones de productos de la organización. Este enfoque es muy socorrido por las compañías farmacéuticas y las cadenas de comidas rápidas. La Joint Venture (empresas colectivas) implican un mayor compromiso; una firma nacional y una extranjera comparten el costo de desarrollar nuevos productos o construir instalaciones de producción en otro país. Esto se conoce como alianza estratégica. Beneficios más relevantes de las empresas en el mercado global. Los beneficios más relevantes que se desprenden de la participación de las empresas en el mercado global son: Mejor Calidad: La presencia en países líderes y el contacto con sus exigentes clientes y competidores innovadores, ayuda a un negocio a mejorar la calidad de sus productos. Mayor Preferencia de los Clientes: La participación en el mercado global puede aumentar la preferencia de los clientes, a causa de su disponibilidad global, de su serviciabilidad global y de su reconocimiento global. Desventajas de las empresas en el mercado global. Las desventajas que surgen de la participación empresarial en el mercado global, son: Costos de Coordinación: La expansión del espacio geográfico de fronteras, es muy probable que haga aumentar los costos de coordinación. Otras fuentes de aumento de costos de coordinación, son las diferencias internacionales de normas técnicas, de idiomas, de cultura y prácticas operativas.
  • 56. Cruce de Fronteras Nacionales: Un negocio que opere a través de fronteras nacionales, produce costos de barreras comerciales, de transporte y de inventarios. Las barreras arancelarias perjudican el rendimiento, por que reducen las ventas y aumentan los costos. Pérdidas de Concentración en el Cliente: Los negocios que abarcan múltiples países, es menos probable que tengan la misma capacidad de amoldarse a las necesidades del comprador que la que tienen los negocios de un solo país. 3.6 LOS GERENTES Y LAS MUJERES COMO FUERZA LABORAL EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN. El hecho de tratar con empleados de otros países obliga a los gerentes a enfrentar sus propios prejuicios. Howard Perlmutter y David Heenan han identificado 3 actitudes básicas adoptadas por los gerentes de compañías internacionales: la Etnocéntrica, la Policéntrica y la Egocéntrica. Gerente Etnocéntrico: Es la actitud que asume que las prácticas administrativas del país de origen son superiores a las de otros países y que estas se pueden exportar al mismo tiempo que los bienes y servicios de la organización. Gerente Policéntrico: Es la actitud de que las políticas de administración de un país extranjero son mejor atendidas por su propio personal administrativo y que por tanto la organización local debe depender de las oficinas en el exterior. Gerente Egocéntrico: Es la actitud que acepta las similitudes y las diferencias de las políticas administrativas nacionales y extranjeras y por tanto trata de encontrar un equilibrio con aquellas que resultan más efectivas. Las empresas con intereses en el exterior probablemente contarán con gerentes que tienen estas 3 perspectivas. Según los autores la más conveniente para los gerentes multinacionales es la Egocéntrica, pero también es la más difícil de aprender y aceptar. Las Mujeres Como Fuerza Laboral. A partir de los años ´50, en Estados Unidos, la perspectiva del lugar que ocupa la mujer en el trabajo y en la sociedad ha registrado cambios profundos. Antes, nuestra cultura ligaba, básicamente a los hombres con la vida pública o laboral y a las mujeres con la vida privada hogareña. La sociedad patriarcal y las propias mujeres empezaron poco a poco a cambiar de actitud y de valores respecto al papel de la mujer en la sociedad. El movimiento feminista, la necesidad económica y los muchos caminos abiertos por las leyes y los
  • 57. casos incoados ante la corte permitieron que una cantidad considerable de mujeres tuvieran acceso a los estudios y el empleo. La mujer empezó a redefinir su papel en la sociedad y la suciedad tuvo que adaptarse, aunque no con cierta resistencia por parte de hombres y mujeres conservadores. En la administración internacional, las mujeres muchas veces encuentran indicios abrumadores de un pasado patriarcal. Las ejecutivas pueden enfrentar muchas complicaciones en su trato directo con empresas de Asia y Oriente. En esas culturas, se tienen dos caminos: la tradición excluye a la mujer o la considera capaz de ocupar puestos de autoridad fuera del hogar. Se ha sabido de casos en los cuales empresarios Asiáticos y de Medio Oriente se han negado a trabajar con empresarias estadounidenses. En otras situaciones, los empresarios locales han trabajado muy bien con las empresarias extranjeras, al parecer ´´ haciendo una excepción´´, lo que todavía no están dispuestos a hacer con sus propias esposas e hijas. CARACTERÍSTICAS DE EMPRESAS OCCIDENTALES Y ORIENTALES. La administración comparativa se define como el estudio y análisis de la administración en diferentes medios y las razones por las que las empresas muestran diferentes resultados en diversos países. La administración es considerada como un elemento importante en el crecimiento económico y el mejoramiento de la productividad. Algunos factores que influyen en la administración en otros países: La administración en Australia está influida por la actitud moralista de este país y su hincapié en los valores sociales, el logro y la aceptación de riesgos. Los gerentes Italianos operan en medio de poca tolerancia a los riesgos. Son muy competitivos, pero al mismo tiempo gustan de la toma de decisiones en grupo. La Administración en Austria y Alemania se caracteriza por la autorrealización y el liderazgo. Se aprecian mucho la independencia y la competitividad. La tolerancia a la aceptación de riesgos es relativamente baja. En Inglaterra, la seguridad es importante y lo mismo ocurre con abundancia de recursos, la adaptabilidad y la lógica. En ese sentido, el individualismo es altamente valorado. Administración Japonesa Administración Estados Unidos PLANEACIÓN Orientación a largo plazo Primordialmente orientada a corto plazo Toma de decisiones colectiva, por Toma de decisiones individual consenso.
  • 58. Participación de pocas personas en la toma Participación de muchas personas en la de decisiones su venta a personas con preparación y toma de la decisión. diversos valores. Flujo de decisiones de abajo hacia arriba y Decisiones iniciadas en la cumbre, fluyen en sentido inverso. hacia abajo. Toma rápida de decisiones, lenta Toma lenta de decisiones, rápida aplicación aplicación por requerir un compromiso de la decisión. que con frecuencia produzca decisiones sub-optimas. ORGANIZACIÓN Responsabilidad Colectiva Responsabilidad individual. Ambigüedad de la responsabilidad de la Responsabilidad clara y específica de la decisión. decisión. Estructura organizacional formal y Estructura organizacional informal. burocrática. Cultura y filosofía organizacional común Carencia de cultura organizacional común; bien conocidas; espíritu competitivo en identificación con la profesión más que con relación con otras empresas. la compañía. INTEGRACIÓN DE PERSONAL Personal joven contratado al salir de la Personal joven contratado al salir de la escuela; muy poca movilidad de los escuela; frecuentes cambios de compañía. empleados entre compañías. Lenta promoción a lo largo del escalafón. Se desea y exige un rápido avance. Lealtad a la compañía. Lealtad a la profesión. Evaluación del desempeño muy poco Frecuente evaluación del desempeño para frecuente para los nuevos empleados. los nuevos empleados. Promociones basadas en desempeño Promociones basadas en criterios múltiples. individual. La capacitación y el desarrollo se Hay dudas para iniciar la capacitación y el consideran una inversión a largo de plazo. desarrollo, por temor a la rotación. El empleo para toda la vida es común en Prevalece la inseguridad en el empleo. las grandes compañías. DIRECCIÓN El líder actua como facilitador social y El líder actúa como persona que toma las miembro del grupo. decisiones y como el jefe del grupo. Estilo directivo( firme, sólido, Estilo parternalista. determinado) Los valores comunes facilitan la Frecuentemente hay valores divergentes; el
  • 59. cooperación. individualismo en ocasiones limita la cooperación. Se evita la confrontación, lo que en Es común la confrontación directa, se hace ocaciones produce ambigüedades, se hace hincapié en la claridad. hincapié en la armonía. Comunicación de abajo hacia arriba. Comunicación de arriba hacia abajo. CONTROL Control de los compañeros. Control por parte del superior. El control se centra en el desempeño del El control se centra en el desempeño grupo. individual. Salvar la imagen. Encontrar un culpable. Uso generalizado de los círculos de control Uso limitado de los círculos de control de de calidad. calidad. OPORTUNIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN. Como consecuencia de la Globalización en la actualidad hay un proceso de internacionalización de la producción y de la comercialización de productos, así como una mundialización de las comunicaciones y de las finanzas. La globalización se asocia a un proceso positivo de integración de las economías mundiales, intrínsecamente relacionado con la flexibilización de los movimientos de mercancías, capitales y personas entre países. El logro de un mercado común, libre de barreras aduaneras, en donde la movilidad de los factores y la información posean agilidad y bajo costo de transacción, tiene por objetivo el aumento del bienestar social y la mejor asignación de los recursos económicos. La globalización fruto de una combinación de tecnología e información es la culminación de un proceso que no está dirigido por gobiernos, ni ideologías, aunque resulten beneficiados, que basa su fuerza en al oferta de conocimientos a todo el mundo, aunque solamente puedan accesar a la mayoría de ellos quienes dispongan de una conexión telefónica y una PC, pero sobre todo, que propicia el control de la humanidad a través de la cultura y que, mediante ella, está en capacidad de inducir la conducta de los individuos. Las oportunidades están allí. En condiciones apropiadas, este fenómeno ofrece posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización, eficacia, productividad, difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban más fragmentados .Puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.
  • 60. AMENAZAS DE LA GLOBALIZACIÓN. El triunfo internacional del sistema de libre comercio está generando una reacción crítica que se aglutina como movimiento anti-globalización. Los críticos de la globalización consideran que aunque este fenómeno esté resultando favorable para la prosperidad económica es definitivamente contrario a los objetivos de equidad social. La protesta que se manifiesta en enfrentamientos contra los organismos internacionales, como el FMI, OMC y otros, es de hecho una reacción contra el excesivo triunfalismo del liberalismo económico que debe ser tenida muy en cuenta. La voz de las ONG y otros participantes del movimiento anti-globalización está teniendo un eco en el interior de estos organismos internacionales que cada vez están mostrando mayor conciencia de la necesidad de afrontar los problemas sociales globales a la vez y con el mismo interés que los financieros. Por otra parte, es posible que los críticos anti-globalización no sean consciente de los efectos Las víctimas del dualismo económico se cuentan por millones. Los que no pudieron -ni podrán- cruzar el muro de la pobreza están pagando cara la globalización, el libre comercio, la economía de mercado y la competitividad. Una enorme subclase inmóvil opta en forma permanente entre el paro o la pobreza. El ejército multinacional de los desamparados, excluidos y carentes, se sienten definitivamente apartados de la gran aldea global. Los nuevos pobres, generados por esta economía a dos velocidades, integran el "ejército en la reserva", en permanente adaptación hacia abajo. COMO SE HACEN LAS EMPRESAS MULTINACIONALES EXPORTACION A PAISES EXTRANJEROS Durante su visita a la empresa Proanco S.R.L. en el marco de la “Ruta de la Expoalimentaria”, el Gerente de Industrias Extractivas y Servicios de la Asociación de Exportadores (ADEX), Percy Sánchez, reveló que según cifras preliminares, esa región habría exportado entre enero y mayo de este año por US$ 972.2 millones, 37% más respecto a similar periodo del 2010 (US$ 710.7 millones). Hay que señalar que la visita a la empresa Procesadora Andina de Congelados (Proanco S.R.L.), está enmarcada en el rol de actividades del gremio exportador para promover la III Expoalimentaria a realizarse del 28 al 30 de septiembre próximo en el Pentagonito y que reunirá la oferta exportable de centenares de empresas peruanas con compradores internacionales. En declaraciones a la prensa, Sánchez Detalló también que la oferta exportable piurana incluye “Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso”, “Mangos y mangostanes, frescos o secos”, “Residual 6”, “Demás moluscos e invertebrados acuáticos, preparados o conservados”, “Demás jibias, globitos, calamares y potas, congeladas, secas, saladas o en salmuera”.
  • 61. Asimismo detalló que en ese periodo sobresalieron los envíos de “Harina, polvo de pescado”, “Veneras congeladas, secas, saladas o en salmuera”, “Bananas o plátanos tipo Cavendish Valery frescos”, “Uvas frescas”, “Demás café sin descafeinar, sin tostar”, “Aguacates (paltas), frescas o secas”, entre muchos otros. Señaló que el principal destino de las exportaciones pirañas fue Estados Unidos, el cual representó el 32% (US$ 310.6 millones) del total de sus ventas. Le siguió Chile con envíos por US$ 145,8 millones; China, US$ 93.6 millones; Holanda, US$ 61.8 millones; Panamá, US$ 48.7 millones, entre otros países. Recorrido pesquero Como parte de la campaña para promocionar la III edición de la Feria Expoalimentaria, se visitó a la empresa Proanco S.R.L., dedicada al acopio, procesamiento y exportación de productos pesqueros como pota, perico y calamar; y, cuyos envíos crecieron sostenidamente en los últimos años pues en el 2008 alcanzó los US$ 8.2 millones, en el 2009 sumó US$ 9.6 millones y en el 2010 US$ 20.9 millones con un crecimiento de 116%. Proanco S.R.L. es solo una de las tantas empresas piuranas que expondrán su oferta comercial en la feria Expoalimentaria, en la que estarán además SEAFROST S.A.C., Asociación de productores de Mango del Valle del Alto Piura, Industrias Agrícolas S.R.L., Armadores y Congeladores del pacifico S.A., Refrigerados Fisholq & Hijos S.A.C. y Limones Piuranos S.A.C. “Piura es una bella región con un enorme potencial, no solo de productos del sector agro, sino también pesca. Nuestra visita a Proanco nos ha llenado de satisfacción pues es una empresa que genera empleo y contribuye a la economía de esta parte del país. Esperamos una mayor participación de empresa piuranas en la Expoalimentaria”, comentó. Este gran evento congregará a lo mejor de la industria alimentaria (agro y pesca), servicios, maquinaria y gastronomía; y es organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX) con el apoyo de otras instituciones como PromPerú, el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).
  • 62. Siete empresas peruanas promueven productos pesqueros en feria de Boston 13:47 | La delegación busca contribuir para superar los índices positvos de las exportaciones peruanas registrados en el 2007 (Andina).- Siete empresas peruanas participan en la Internacional Boston Seafood de Estados Unidos, feria considerada como la más importante de América en frutos del mar que se realiza del 24 al 26 de febrero en dicha ciudad, informó hoy lunes la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) que apoya esta participación. La delegación peruana está compuesta por GAM Corp, Inversiones Perú Pacífico, Hayduk, Pacific Freezing, Piscifactoría de los Andes, Productora Andina de Congelados (Proanco) y Tecnológica de Alimentos (Tasa). Promperú destacó que la participación peruana se enmarca en las actividades que realiza para el desarrollo de mercados y de apoyo a la internacionalización de empresas, así como a la promoción de oferta exportable de este sector. Dijo que por 20 años, más de 700 expositores y miles de visitantes de todo el mundo asisten a este evento que les permite contactarse con clientes, acceder a nuevos productos, evaluar tendencias y conocer lo último en tecnología. Recordó que en el 2007 las exportaciones peruanas del sector pesquero no tradicional se incrementaron 14% con respecto al 2006, al sumar 502 millones de dólares. Los productos de mayor demanda fueron la pota, calamar (congelados), colas de langostinos y conservas de jurel. Con referente a mercados, la Unión Europea se consolidó como el principal destino al alcanzar 191.3 millones de dólares, lo que representó 10,9% de crecimiento en relación al año anterior. Además, los productos que mostraron mayor crecimiento fueron caballa en conserva (25,5%), filete de merluza (18,3%) y pota congelada (17,1%). Asia fue el segundo destino mundial de las exportaciones peruanas del sector con compras por 134.7 millones de dólares, siendo el principal producto la pota preparada.
  • 63. Estados Unidos fue un importante destino con 79 millones de dólares en compras, lo que significó un aumento de 41,3%, apuntalándose como el mercado de mayor crecimiento para las exportaciones no tradicionales del sector. El filete de perico y la trucha congelada, fueron los productos más demandados. Piura, 15 julio de 2011.- Tras los positivos resultados obtenidos en la I Feria Laboral realizada en Piura, con cerca de 700 puestos de trabajo colocados, el Gobierno Regional de Piura desarrollará la segunda edición de este encuentro entre oferta y demanda laboral en la ciudad de Sullana, el próximo 22 de julio Ana Castillo Campos, directora regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Piura, y responsable de la organización, informó que el evento ha concitado el interés de numerosas empresas de la zona, y ya han confirmado su participación Empafruit, Camposol, Agrojugos, Proanco, Maple, Ajeper, entre otras, lo que permite proyectar una oferta aproximada de 800 empleos, hasta el momento. 1. Directorio.- Considerado como la matriz de la cultura institucional es el Organismo de Gobierno y Administración máximo de la institución. Está constituido por 12 (doce) miembros precedido por el Presidente, quien es la máxima autoridad institucional. El Presidente es el representante de la Cámara ante los poderes del Estado e instituciones públicas y privadas y en todas sus actividades. Además, Planifica y controla las actividades institucionales para el logro de las metas y objetivos. 2. Gerencia General.- Canaliza las actividades internas de todos los departamentos. Responsable del cumplimiento de las disposiciones y objetivos de la Institución. Coordina, supervisa y evalúa el trabajo de todos los departamentos de la institución. Además, administra los recursos financieros, logísticos y humanos.
  • 64. 3. Secretaría Gerencia.- Redacta las normas, circulares, memorias, acuerdos de asambleas, cambios del consejo, etc., temas que se llevan dentro de la cultura institucional. 4. Departamento de Contabilidad y Tesorería.- Se encarga de los procedimientos administrativos de la institución. Preparación de balances, control y revisión de presupuestos, examen de gastos, etc. 5. Departamento de Comercio Exterior.- Tiene como objetivo la ampliación de mercados de las empresas y el incremento de empresas exportadoras. Para ello, atiende consultas sobre aspectos de exportación e importación, relaciones de importadores y exportadores, ferias. Asimismo, información sobre el marco legal que regula el comercio exterior, clasificación arancelaria, etc. Expide y visa Certificados de Origen ALADI y S.G.P. 6. Departamento de Relaciones Públicas.- Encargado de administrar los asuntos comunicativos de la institución. Maneja con un tratamiento cualificado la demanda informativa y las técnicas de comunicación. Organiza y presta apoyo a la organización de actos y eventos institucionales. Prepara material que pueda afectar a la opinión pública. Responsable de incrementar y posicionar la imagen de marca de la institución. Mantiene la cartera de asociados y busca conocer sus necesidades a través de Relacionistas Empresariales e investigaciones de mercado. Promociona a la institución a través de la web, medios electrónicos y tradicionales. 7. Departamento de Registro de Protestos y Moras.- Se encarga de procesar, registrar, y archivar las informaciones de títulos valores que remitan las notarías, jueces de paz, tribunales arbitrales y empresas del Sistema Financiero Nacional. 8. Departamento Legal.- Se encarga de supervisar el cumplimiento de los dispositivos legales vigentes a fin que el accionar de la Institución se enmarque dentro de la normativa establecida. Ofrece asesoría a las personas naturales y jurídicas asociadas a la Cámara. La Cámara de Comercio y Producción de Piura es una asociación civil sin fin de lucro que congrega y representa a los diferentes sectores de la actividad empresarial piurana y canaliza esfuerzos que posibiliten un auténtico desarrollo social y económico de la Región. Objetivos La Cámara tiene por objetivo procurar la prosperidad del Comercio y la Producción mediante los Servicios y fines siguientes:
  • 65. Contribuir con su acción al desarrollo económico de sus asociados de Piura y del País en general; considerando dentro de sus programas empresariales a los grupos de menores ingresos económicos. Ejercer la representación de la actividad comercial y productiva del Departamento de Piura en todos los ámbitos del territorio nacional y del extranjero. Contribuir al perfeccionamiento de la legislación que permita y favorezca la prosperidad económica, procurando la desaparición de las medidas que puedan perjudicarla y gestionando las disposiciones adecuadas. Propiciar los estudios de economía, administración, relaciones laborales, estadísticas y afines al comercio y la producción prestando colaboración y fomentando periódicas conferencias, exposiciones y certámenes. Absolver las consultas que se le sometan dentro de su campo de actividad, cumplir los encargos y comisiones que se le hagan y ofrecer su cooperación cuando se estime conveniente para el desarrollo económico del Departamento. Propender a la moralización de las prácticas comerciales e industriales, alentando las respectivas sanciones en los casos de procedimientos incorrectos. Procurar la uniformidad de los usos, costumbres y signos comerciales; y su adaptación dentro de lo posible a las prácticas universales. Prestar servicios de arbitraje y conciliación en los asuntos que voluntariamente y dentro del campo de su actividad se le sometan con sujeción a la ley y al Reglamento del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio y Producción de Piura. Intervenir de acuerdo al Procedimiento de Quiebras en la disolución y liquidación extrajudicial de empresas, asesorando a las Juntas de Acreedores e interponiendo su autoridad para el cumplimiento y ejecución de los acuerdos. Fomentar la más estrecha unión entre las Cámaras de Comercio y Organizaciones similares del País y del extranjero para la realización de sus análogos fines y estudiar los problemas relativos al comercio y la producción, buscando las soluciones convenientes y difundiendo sus conclusiones. Dicen que las crisis económicas sirven para demostrar la real competitividad de las empresas exportadoras. Esta afirmación cobra realismo en el caso de los exportadores peruanos y su recuperación de los efectos de la crisis económica mundial. En efecto, las exportaciones peruanas fueron seriamente afectadas por la recesión
  • 66. mundial frenando el alto ritmo de crecimiento que mostraba previamente. Podríamos decir que vivimos momentos difíciles hasta la primera mitad del año 2010; pero también podemos afirmar que al terminar el presente año hemos logrado recuperar los niveles de ventas del año 2008. Más allá de las cifras de ventas, lo más relevante de este episodio crítico es que las empresas peruanas aprobaron con creces el examen de competitividad a la que fueron sometidas. Lo cierto es que, lejos de producirse cierres o salidas temporales del mercado, se ha observado un mayor dinamismo en términos de diversificar mercados, desarrollar nuevos productos, aplicar mejoras en la productividad, ensayar nuevas modalidades de promoción de las exportaciones. Por eso, podemos decir que la capacidad productiva de las empresas exportadoras peruanas se ha mantenido intacta y que, por el contrario, nos hemos visto fortalecimos en términos competitivos. Para mayor evidencia, nuestra segunda feria Expoalimentaria 2011 ratificó el alto interés que ha suscitado en compradores e inversionistas internacionales nuestra oferta exportable y la madurez con que nuestras empresas sustentan sus propuestas de exportación. Más de 700 compradores de inversionistas internacionales, entre los que se cuentan a grandes cadenas de comercialización de alimentos del mundo son la mejor confirmación de lo dicho. Por lo tanto, con la convicción fortalecida, presentamos a la comunidad empresarial del mundo nuestro directorio en su edición 2011, con el mayor interés y disposición de entablar relaciones comerciales mutuamente beneficiosas. Las empresas que consulten estas páginas deben tener la plena seguridad de que van a encontrarse con socios comerciales con la capacidad de atender sus requerimientos con los más altos nivele Por segundo año consecutivo, la feria Expoalimentaria colmó las expectativas en cuanto a participación de expositores y compradores extranjeros, así como los compromisos de las transacciones comerciales que alcanzaron los US$ 69.1millones, 176% más comparado con los US$ 25 millones obtenidos en el 2009, informó la Asociación de Exportadores (ADEX), organizadora del certamen. Durante la rueda de negocios realizada en el marco del megaevento se desarrollaron 1,120 citas, en las que los exportadores peruanos presentaron sus productos a 127 compradores internacionales. Un total de 74 empresas del sector agro tuvieron 626 citas; otras 47 compañías del rubro agro/pesca participaron en 418 reuniones y otras 10, netamente pesqueras tuvieron 76 reuniones. Los compradores internacionales llegaron de países de los cinco continentes como EE.UU., México, India, Holanda, Japón y Sudáfrica. Alguno de ellos fueron Goya Foods, Carrefour, Walmart, Woolworth, Almacenes Éxito y otras más. Sin duda, Expoalimentaria 2010, desarrollada entre el 22 y 24 de septiembre del 2010 en el Cuartel General del Ejército - Pentagonito, se convirtió en el punto de encuentro de compradores de alimentos de todo el mundo, que llegaron atraídos por la amplia variedad y calidad de productos agroindustriales y pesqueros ofertados por empresas, grandes, medianas, pequeñas y hasta de comunidades organizadas de todas las regiones del país.
  • 67. Durante los tres días de feria, cuya organización contó con el invalorable apoyo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura, Promperú, y el patrocinio del Scotiabank, participaron 402 expositores, de los cuales 305 fueron nacionales y 97 extranjeros, provenientes de 29 países, entre ellos Ecuador, EE.UU., Argentina, Brasil y Alemania, entre otros. El 52% de los participantes perteneció al sector agroindustria, en tanto que del sector pesca fueron el 4%. Las empresas del sector servicios también se hicieron presentes (26%), maquinaria y equipos 13% y envase y embalaje 5%. Un punto a destacar es que del total de participantes del año pasado, 126 expositores “repitieron el plato”, presentándose nuevamente en la Expoalimentaria; mientras que los 274 expositores restantes participaron por primera vez. Se debe indicar que las 126 empresas que participaron por segundo año consecutivo representaron más del 60% de los participantes de la Expoalimentaria 2009. Hay que recordar también que la feria, resultado del trabajo entre el sector público y privado, no sólo se caracterizó por ser una gran vitrina comercial de alimentos, sino también de importantes foros temáticos: La III Convención Internacional de Productos Orgánicos, la V Convención Acuícola y el II Seminario de Frutas y Hortalizas Frescas y Procesadas, que se desarrollaron durante los tres días del evento, con la participación de expositores nacionales y extranjeros. De igual manera se realizaron actividades paralelas como la visita de compradores internacionales a Palacio de Gobierno, el Primer Concurso a la Innovación Tecnológica y el Festival Gastronómico. Presidente de ADEX, Juan Manuel Varilias; ex alcalde de San Borja, Alberto Tejada; ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros; ministro de Agricultura, Rafael Quevedo; ministro de la Producción, Jorge Villasante y Elard Escala del ministerio de Relaciones Exteriores. OFERTA PERUANA DESTACÓ EN LA EXPOALIMENTARIA PERÚ
  • 68. 2010 La oferta exportable peruana brilló más que nunca en la II Expoalimentaria, megacertamen organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX), el Ministerio de Agricultura, Promperú y el Ministerio de RR.EE., con el patrocinio de Scotiabank. Alimentos de los subsectores agro, pesca y acuicultura cobraron protagonismo y cautivaron el interés de los compradores internacionales. A continuación, el testimonio de los empresarios. Global Alimentos: “Hay más compradores internacionales que el año pasado” “Es el segundo año que participamos y veo que hay más compradores internacionales, hemos hecho contactos con varios de ellos, de Latinoamérica, África, Australia y Europa y esperamos que salgan ventas de ahí” comentó Patricio Prado, gerente de Marketing y Exportaciones de Global Alimentos. Hay que señalar que con su marca Angel, esta empresa peruana tiene una línea de 20 productos, entre los que destacan los cereales para niños y adultos. No solo eso, sino que aprovecharon la feria para promociona un nuevo producto; almohaditas rellenas de crema con sabor a piña, el cual saldrá al mercado en poco tiempo. CEPIBO: “Interesados de China, Corea, Japón y EE.UU.” “Nosotros participamos en la versión del año pasado y la de este año fue mucho mejor. Queremos explorar nuevas tendencias y ofrecer nuestro producto, el banano orgánico” expresó Wilmer Juaréz, representante de Logística y Exportaciones de la Central Piurana de Pequeños. Productores de Banano Orgánico (CEPIBO). En la Expoalimentaria, tuvo propuestas para producir puré y pulpa de banano, y así explorar nuevas presentaciones de su producto. Sus potenciales compradores son de China, Corea, Japón, Canadá y EE.UU., los cuales fueron captados no solo en la rueda de negocios, sino en el recinto ferial.
  • 69. Santa Natura: “Más que minero, el Perú es un país agrario” “Quienes dicen que el Perú es un país minero están equivocados, luego de recorrer la Expoalimentaria confi rmo una vez más que mi país es agrario”, así lo señaló la empresaria Jeanette Emmanuel, imagen de Santa Natura, nombre comercial de Agroindustrias Floris. Esta empresa recibió compradores interesados en comprar sus productos de países tan diversos como Ecuador y China, quienes se mostraron muy interesados en la uña de gato, te verde; extracto natural de noni, uva y alcachofa, harina de cartílago de tiburón, macerado de ajo y lecitina de soya. “Nuestra participación ha sido fructífera, ahora le haremos seguimiento a todos los contactos hechos durante la feria y confi amos en ampliar nuestra cartera de clientes”, comentó Jeannette Emmanuel. Global Alimentos: “Hay más compradores internacionales que el año pasado” “Es el segundo año que participamos y veo que hay más compradores internacionales, hemos hecho contactos con varios de ellos, de Latinoamérica, África, Australia y Europa y esperamos que salgan ventas de ahí” comentó Patricio Prado, gerente de Marketing y Exportaciones de Global Alimentos. Hay que señalar que con su marca Angel, esta empresa peruana tiene una línea de 20 productos, entre los que destacan los cereales para niños y adultos. No solo eso, sino que aprovecharon la feria para promociona un nuevo producto; almohaditas rellenas de crema con sabor a piña, el cual saldrá al mercado en poco tiempo. Camposol: “Mantenemos el contacto” Una empresa líder del sector agroindustrial como la norteña Camposol no podía faltar en la Expoalimentaria. Esta vez, Jaime Castillo, jefe de ventas de la división de conservas, comentó con satisfacción el notable crecimiento de la feria en cuanto a expositores, asistentes y compradores internacionales. “Nuestra participación en estos certámenes nos permite mantener el contacto con nuestros clientes de siempre, y sobretodo dar un
  • 70. primer paso con los potenciales nuevos compradores cuya relación empieza en estas ferias. Podemos decir que este año por cada división de negocio (tres unidades de negocio) hemos podido conocer de 10 a 15 potenciales clientes”, indicó. Agrícola y ganadera Chavín de Huantar: “Granada a UE” No participó en la primera edición de la Expoalimentaria, pero en esta oportunidad la empresa familiar, Agrícola y Ganadera Chavín de Huantar logró citas con compradores de Fresh Company y Century Farms Internacional, entre otros. “Nos ha ido perfecto. La expoalimentaria fue una puerta abierta para que quienes no nos conocen, lo hagan”, manifestó Maribel Bizama, Ingeniera de certifi cación de la empresa. La funcionaria dijo estar contenta porque del 100% de clientes que los visitaron, un 95% fueron del extranjero, más aún varios compradores europeos solicitaron contenedores de granada, para lo que se proyectará con miras la campaña para febrero y marzo del próximo año. Ecoacuícola: “Contactamos con más de 10 potenciales clientes” Esta empresa piurana dedicada a la producción, transformación y exportación de productos agrícolas y acuícolas, se contactó con más de 10 potenciales clientes de mercados como Canadá, Inglaterra, Francia, Italia y Argentina. “Estamos muy contentos de nuestra participación en la feria por los importantes potenciales compradores con los que hemos contactado. Ellos nos visitaron en el stand y también los conocimos en la rueda de negocios”, señaló José Berendsohn, su gerente comercial. Agregó que durante su participación en la primera edición de la feria (2009), establecieron nuevas relaciones comerciales que aún mantienen vivas. Municipalidad de Echarate: “Café y cacao al mundo” La presencia de la municipalidad de Echarate (Cusco) se debió a la promoción y apoyo que brinda esta institución a las diversas asociaciones de su localidad. Así, Luis Alberto Luna, de la gerencia de Desarrollo Económico del municipio cuzqueño, informó que la Asociación de cacaoteros y cafi
  • 71. cultores de Echarate, Asociación de Silvicultores de Kepashiato, y la Asociación de Apicultores, tuvieron la oportunidad de estar en contacto con grandes empresas del mundo y conocer otra realidad. “Con nuestra participación en esta feria tan importante buscamos que las asociaciones conozcan otra realidad, se empeñen por ser más competitivos y hagan negocios con destacadas compañías internacionales”, expresó. EXPOSITORES INTERNACIONALES PARTICIPARON EN EXPOALIMENTARIA En su segunda versión y como una prueba fehaciente del posicionamiento que desde ya está alcanzado en todo el mundo, la Expoalimentaria abrió sus puertas a un grupo de expositores internacionales quienes llegaron desde diversos puntos del extranjero con su oferta exportable la cual fue muy bien recibida por los compradores que se dieron cita a ese megaevento. Varios de ellos coincidieron en señalar que la feria fue una importante plataforma para hacer negocios y que cubrió sus expectativas, de ahí que tengan pensado participar en la próxima edición. A continuación algunos testimonios. Alimentos Mexicanos El Director Gerente del Grupo La Colina, David Jiménez Rodríguez, empresa mexicana que mantiene una alianza estratégica con la peruana Bely Food, para la distribución de productos como páprika y menestras en el mercado americano, comentó que su participación en la Expoalimentaria fue fundamental, pues le permitió hacer contacto con 15 empresas peruanas. Jiménez Rodríguez, resaltó además que el Perú es identifi cado como un país agroindustrial por la diversidad de productos, climas y microclimas. “El que tenga duda sobre esto que voltee a ver a Estados Unidos, que esta invirtiendo gran parte del tesoro federal en la compra de varias semillas para la agroindustria y esto con la fi nalidad de salir de la recesión y asegurar consumos para productos terminados” fi nalizó. Cacao ecuatoriano Renato Guzmán, Gerente de Marketing de Hoja Verde S.A., empresa ecuatoriana que se dedica a la producción y comercialización de cacao y una diversidad de chocolates, entre los que destaca la variedad Arriba Fino, resaltó la importancia de la Expoalimentaria, en donde no solo hizo contacto con compradores de EE.UU. y Europa a los que tendrá que hacer el seguimiento para concretar negocios, sino que se reunió con empresarios peruanos con los que está evaluando la posibilidad de distribuir sus productos en la zona sur peruana. “Nuestra participación ha sido más que satisfactoria, esta feria está al nivel de ferias en EE.UU. y Europa”, enfatizó. Quemadoras argentinas Roberto Carlos Bonafi ni, presidente de R y R Térmica S.A. de Argentina manifestó que no solo tuvo contactos con compradores nacionales e internacionales, sino que inclusive cerró ventas. La empresa se dedica a la venta de hornos, secadoras, quemadoras e instalaciones y redes de gas. Dado el resultado en esa su primera participación, aseguró que para el próximo año la delegación de su país será más grande y tendrá más expositores que ocuparán un stand mucho más grande.
  • 72. Por segundo año participó en la Expoalimentaria GOYA FOODS COMPRÓ ALREDEDOR DE US$ 30 MILLONES EN ALIMENTOS PERUANOS La mundialmente reconocida compañía de alimentos Goya Foods, manifestó que durante el 2010 importaría de Perú un poco más de US$ 30 millones en productos como pimientos, alcachofas, anchovetas, leche evaporada, panetón, espárrago blanco y frijol. Durante su visita por la feria Expoalimentaria 2010, Joseph Pérez, vicepresidente senior de Goya Foods, manifestó que en el 2009 las compras de productos alimenticios peruanos bordearon los US$ 25 millones y fueron negociados con
  • 73. empresas como Gandules, Hayduk, Procesadora y Don Elmer. “Las compras a Perú en el 2009 estuvieron entre los US$ 20 y US$ 25 millones que incluyen negocios con al menos 15 compañías locales, y aunque los productos que importamos son casi los mismos (como espárragos, frejol) esta vez también nos estamos abasteciendo con pimientos y alcachofas peruanas, alimentos que ya llevamos muchos años vendiéndolos pero nuestros proveedores eran de España”, dijo. El empresario indicó que los productos “estrella” del Perú, que Goya vende en los EE.UU. son la sardina, el choclo, el frijol de palo, y el maíz gigante del Cusco. No sólo los latinos Por tradición, las colonias latinas instaladas en el país del norte eran los primeros compradores de productos peruanos, manifestó el vicepresidente senior de la hispanoamericana Goya Foods, sin embargo, agregó que en la actualidad los propios ciudadanos estadounidenses ya están incorporando en sus menús diarios la variedad de alimentos importados de nuestro país. Además refi rió que en términos generales, durante los últimos dos años, EE.UU. duplicó el consumo de productos alimenticios peruanos. “Se siente una fuerte demanda por los productos alimenticios peruanos no sólo en la región noreste, California o Texas, sino también en los estados ubicados en el centro del país”, manifestó. También, se conoció que a la fecha se ha despertado el interés por productos orgánicos, como la quinua y harinas orgánicas, productos congelados como la papa amarilla, aceitunas y frutas deshidratadas. Sobre la Expoalimentaria Joseph Pérez manifestó que este año la feria Expolimentaria ha dado un gran salto hacia adelante. “Este año hay mucho más expositores, la organización Y difusión ha mejorado, incluso antes de salir de los Estados Unidos hacia Perú pude ver en el diario US Today, el periódico número uno en Estados Unidos, un suplemento dedicado a la Feria Expoalimentaria”, enfatizó. Dijo además que la recepción preparada en la casa presidencial con los ministros lo dejó muy contento pues es una muestra de la disposición que tiene el Perú para realizar negocios COMPRADORES FORÁNEOS SATISFECHOS CON PARTICIPACIÓN EN EXPOALIMENTARIA 2010 Joseph Pérez, vicepresidente senior de Goya Foods, no fue el único comprador internacional que identifi có nuevos productos peruanos para importar. A continuación otros empresarios que quedaron realmente impactados por la calidad y diversidad de la oferta peruana. Luis Arturo Molina, gerente general Minerva (Ecuador) La ecuatoriana Minerva también estuvo presente. Esta empresa
  • 74. tiene tres líneas de negocios: distribuye materia prima para empresas de manufactura química (constituye aproximadamente el 80% del negocio); materia prima para empresas alimenticias, especialmente para panadería y molinera; y una línea nueva de productos alimenticios terminados para supermercados. Minerva importa productos de casi todo el mundo, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú y Colombia; también de Europa, Norteamérica, Australia y Asia. La empresa apuesta por mantener un lazo estrecho con el Perú y uno de sus principales motivos es porque les llama la atención los productos agrícolas. Su gerente general, Luis Molina, resaltó la importancia de su participación en la rueda de negocios. “Es un paso fundamental para buscar productos. Mi principal objetivo era ubicar coco rayado porque es lo que más vendemos en nuestra línea alimenticia, entre 20 y 30 toneladas mensuales. Otro producto que me interesa es el ajonjolí”, comentó. De sus varias citas de negocios, Molina comentó que la mayoría de empresas con las que se reunió le ofrecieron granos como quinua, kiwicha, además, especias como palillo y orégano “Esperamos concretar negocios y claro que participaremos en la Expoalimentaria del próximo año”, finalizó. Antoine Laurent, gerente Anamericas ( Chile) El principal objetivo de Anamericas al participar en la rueda de negocios de la Expoalimentaria fue encontrar productos como paltas, mangos, uvas red globe, espárragos verdes, entre otros. Esta empresa de origen chileno se dedica a la exportación de frutas de Latinoamérica hacia África, Europa, Asia y la Isla Martinica, entre otros destinos. Antoine Laurent, Gerente de Anamericas, tuvo citas con varias empresas para establecer el primer contacto. “No me gusta trabajar con gente que no conozco, por ello prefi ero iniciar vínculos por medio de estas ferias. Ya he tenido éxito trabajando con varias empresas colombianas, peruanas, chilenas, brasileras y argentinas”, precisó. Así también, de las empresas participantes en la Expoalimentaria, al representante de Anamericas le llamó la atención las medianas. Un ejemplo que remarcó fue el de Agrícola La Joya, que exporta espárragos y Dominus (mangos). Laurent tuvo muchas reuniones en la rueda de negocios a la que consideró como bastante provechosa. “Todos los peruanos son súper amables y no solamente en la rueda sino en general, en todos lados, estoy muy interesado en hacer negocios y desde ya doy por descontada mi participación en la Expoalimentaria 2011. El próximo año nos vemos”, puntualizó. Jorge Kirschner, Gerente
  • 75. General Cargo Fresh S.L. Para participar en la rueda de negocios llegó desde España Jorge Krischner, gerente general de Cargo Fresh S.L., empresa dedicada a la importación de frescos. Sus principales proveedores son Argentina, República Dominicana, Sudáfrica, India, Ecuador y ya se están sumando Costa Rica e Israel (mango en “épocas cortas”). Su participación en la rueda de negocios de la primera versión de la Expoalimentaria resultó muy fructífera y por ello decidió retornar al Perú para estar presente en la segunda versión. Manifestó que el año pasado empezaron importando palta, pero para esta ocasión su lista de productos a considerar es extensa. “He venido con la idea de espárrago, uva red globe que están produciendo en Piura, naranja, mandarina, mango, palta hass y varios productos más”, sostuvo. Cargo Fresh S.L. le dará especia trato a la uva red globe porque la considera un producto de muy buena calidad por lo que está seguro que conquistará el paladar español. Kirschner reconoció y valoró el gran potencial agrícola que posee el Perú y por ello entiende la exquisitez de su gastronomía; además no podía evitar sorprenderse cada vez que recordaba que existen tres mil variedades de papa en nuestro país. En líneas generales, el representante de Cargo Fresh S.L. consideró que tanto la rueda de negocios como la misma feria Expoalimentaria fue un esfuerzo loable, “está bastante bien y se recibe un trato maravilloso”, concluyó. EXPOALIMENTARIA PREMIA CREATIVIDAD DE PRODUCTOS PERUANOS Con la fi nalidad de incentivar la creatividad de las empresas peruanas, se realizó el Primer Concurso de Innovación en el marco de la segunda versión de la Expoalimentaria 2010 el cual fue todo un éxito. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) y la Asociación de Exportadores (ADEX), entidades organizadoras, tuvieron a su cargo un arduo trabajo al califi car a 12 empresas peruanas que participaron con productos oriundos de nuestro país. El primer lugar del concurso recayó en la empresa Santiago E.I.R.L., con su marca Turmanye Foods que presentó el turrón blando con castañas y castañas bañadas en chocolate. Sonia Suárez, gerente general adjunta de la empresa, manifestó que el turrón tiene un sabor agradable, contiene un valor nutricional y cuida la biodiversidad del bosque amazónico. “Desde un principio confiamos en este producto. Hicimos varias degustaciones y la gente respondió muy bien. Estábamos seguros que llegaríamos a la final, aunque fue una gran sorpresa ganar porque existieron buenos productos en el concurso”, resaltó. Suárez hizo hincapié, sobre el cuidado del árbol de castaña que vive 1000 años en la zona amazónica, por lo que explicó que su cultivo ayuda a disminuir la depredación de los bosques amazónicos, conservándolos en pie. “Nosotros tratamos de apoyar al medio ambiente. Es un producto que ayuda a conservar la biodiversidad del bosque amazónico”, dijo. Asimismo refi rió que algo muy bueno que observó en la Expoalimentaria, es que
  • 76. muchos empresarios están desarrollando una diversidad impresionante de productos naturales y ecológicos. El primer lugar ganó la inscripción y auspicio del 50% sobre la cuota de participación en una de las cuatro ferias internacionales más importantes de alimentos y bebidas a realizarse en el 2011: Fruit Logistic (Febrero, Alemania), European Seafood Exposition (Mayo, Bélgica), Summer Fancy Food (Junio, Estados Unidos) o Anuga (Octubre, Alemania). El segundo puesto lo obtuvo la empresa Globe Natural S.A, con su producto Wascca Sour, que contiene un mix de sour a base de chicha morada, maracuyá y pisco. La empresa obtendrá un stand de 3x3 en la Expoalimentaria 2011. El tercer lugar lo ganó la empresa Peruvian Functional Foods, que se dedica a la elaboración de mayonesa de sacha inchi. La empresa recibirá un fi nanciamiento de US$ 1000 en su próxima participación en la Expoalimentaria. En total se presentaron 29 productos, 12 de los cuales fueron clasifi cados para su exhibición en el Hall de Innovación. El jurado estuvo integrado por expertos de Supermercados Wong, la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Instituto Superior Toulusse Loutrec, el Centro de Ecoefi ciencia y Responsabilidad Social – Grupo GEA, la Asociación de Exportadores (ADEX) y PROMPERÚ.
  • 77. PRODUCTOS ORGÁNICOS: EL NUEVO “BOOM” AGROEXPORTADOR Durante la III Convención Internacional de Productos Orgánicos, realizada en el marco de la feria Expoalimentaria, se destacó el creciente interés por cultivos desarrollados en armonía con el medio ambiente. Allí se informó que en nuestro país existen alrededor de 55,000 agricultores -en su mayoría pequeños, con tres hectáreas o menos- que se dedican al cultivo de productos orgánicos. Y junto al café destacan otros productos como mango, granos andinos, castaña, cacao, palmito, banano y plantas aromáticas. El director de Producción Orgánica del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Jorge Jave Nakayo, expositor en el mencionado evento, destacó que este crecimiento se debe al constante interés por consumir alimentos producidos en armonía con el desarrollo sostenible y la protección al medio ambiente. “Esta es una opción muy válida porque basa su desarrollo en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”, comentó el funcionario. “Tenemos ventajas comparativas con otros países. Sólo tenemos que poner un poquito más de innovación y creatividad para que estas ventajas comparativas se vuelvan ventajas competitivas”, afi rmó Jave Nakayo. Como en la conocida frase de Arquímedes: dadme un punto de apoyo y moveré al mundo. Eso necesita la producción orgánica para dar un salto de grandes dimensiones. Según información publicada por la International Federation of Organic Agriculture Movements (IFOAM), en América Latina hay 8.1 millones de hectáreas cultivadas con productos orgánicos. Dicha extensión representa el 23% del total mundial, que asciende a 35 millones de hectáreas. Perú se ubica en el tercer lugar de la región con 446,000 hectáreas dedicadas a los productos orgánicos, duplicando el área certifi cada hace menos de cinco años. Claves del éxito Susana Schuller, coordinadora de la Sustainable Commodity Assistance Network (SCAN) Perú-Café, destacó el caso de Wilson Sucaticona por la experiencia de asociatividad desarrollada a través de la cooperativa a la que pertenece el productor cafetalero. La especialista refi rió que la asociatividad es una necesidad para los pequeños productores, pues ello les permitirá certifi carse,
  • 78. comercializar y exportar, competir en concursos nacionales e internacionales y especialmente en el mercado mundial. Por su parte, Marly López Rengifo, funcionaria de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) del Ministerio de Agricultura, señaló que además de la asociatividad, otros factores claves que han hecho posible lograr la competitividad de la cadena de banano orgánico son el haber desarrollado mercado, contar con inversión y compromisos de los sectores público y privado, el desarrollo de tecnología y condiciones geográfi cas óptimas. Una ventaja enorme Otra ponencia muy interesante fue la de Nita Bishop, directora general de New World Naturals (Estados Unidos), quien expuso acerca de las ventajas de los productos orgánicos desde la perspectiva del cuidado de la salud, lo cual constituye una fortaleza de primer orden de este tipo de cultivos. Se refi rió a las aplicaciones clínicas de los Flavonoides, que se encuentran en alimentos como la soya, verduras de hojas verdes como la espinaca y col, el cacao, entre otros: mejoran el sistema inmunológico, reducen el colesterol, mejoran la salud de pacientes con diabetes, controlan la hipertensión, reducen riesgos de accidente cerebrovascular y retardan el proceso de envejecimiento. “La epicatequina, un fl avonoide presente en la cocoa, el té y el vino podría ser tan importante para la dieta que debería clasifi carse como vitamina”, expresó. Comercio justo Por su parte, el consultor internacional Patrick Struebi expuso acerca de los mercados orgánicos y de comercio justo en Norteamérica, donde señaló existen grandes oportunidades para los pequeños productores organizados. El especialista precisó que en Estados Unidos y Canadá el mercado orgánico al 2008 alcanzó un valor de US$ 21,000 millones, con un crecimiento anual entre 17% y 20%. Añadió que el comercio justo es un nicho de mercado más pequeño, de aproximadamente US$ 1,100 millones al 2009, pero que crece muy rápido (40%). Al interior del mercado orgánico, prosiguió, las frutas representan el 37% y el banano es la que más se vende. En cuanto al comercio justo, el producto más vendido es el café. En el caso del mango, indicó, es un mercado atractivo con una tasa de crecimiento de 17% anual, pero con mayor potencial si hay oferta constante y de buena calidad. Y la palta es un producto de lujo que se vende a precios altos.
  • 79. PRODUCCIÓN ACUÍCOLA SE DUPLICARÍA AL 2015 En el marco de la V Convención Nacional Acuícola desarrollada en la feria Expoalimentaria 2010, el director general de Acuicultura del Ministerio de la Producción (Produce), Jorge Zuzunaga Zuzunaga, auguró un fuerte crecimiento para esta actividad en los próximos años, bajo el impulso del Plan Nacional de Desarrollo Acuícola (PNDA), tema que fue materia de su exposición en el evento. Jorge Zuzunaga no es pastor ni el PNDA la Biblia, pero con él predica el milagro de la multiplicación de los peces en el Perú. El alto funcionario refi rió que si se cumplen todos los objetivos planteados en el PNDA, se espera que la producción acuícola se duplique hacia el 2015, alcanzando un volumen entre 95.000 y 110.000 toneladas. “El mercado interno crecerá bastante. La disminución de la captura de peces de consumo humano directo, posibilita que el mercado interno para peces crezca y sea aprovisionado por peces de cultivo”, dijo Zuzunaga en declaraciones a PERÚ EXPORTA luego de su exposición. Añadió que en los estudios iniciales del PNDA se mencionó que la base del crecimiento acuícola es el conocimiento de los productos actualmente explotados. Así, señaló que se puede prever que la producción de trucha crecerá signifi cativamente, al igual que en el caso del langostino aunque éste tiene una limitación territorial. Respecto a la concha de abanico dijo que también hay condiciones para que la base productiva siga en aumento. En cuanto a la pesca amazónica, Zuzunaga señaló que se trata de un tema bastante expectante, habiendo un buen dominio de la producción de diversas especies y además se cuenta con la tecnología sufi ciente para aumentar la producción. “La acuicultura, a diferencia de otras actividades en la Amazonía, es muy sostenible porque no malogra el entorno, solamente utiliza los recursos de agua que existen en abundancia. El crecimiento de esta actividad será fuerte y necesita ser fuerte porque la producción de proteínas para los pueblos amazónicos está basada en pescado”, comentó. Explicó que a esto se debe el interés del Produce para que crezcan los centros de producción que se dediquen a prestar capacitación y asistencia técnica a cada vez
  • 80. más productores. Respecto al paiche, el funcionario destacó que se trata de un tema muy interesante porque es un producto destinado a abastecer tanto el mercado interno como el externo. “Hay empresas que ya están haciendo envíos al exterior y se encuentran abriendo mercados, lo cual es muy interesante. Pero también se debe atender el mercado local”, expresó. En cuanto a la vigencia de los estímulos para impulsar la actividad acuícola, Zuzunaga recordó que la actual Ley de Promoción de la Acuicultura Acuicultura, que se dio en el año 2001, se considera unos benefi cios tributarios, laborales, etc. Añadió que los benefi cios tributarios vencen el 31 de diciembre de este año. “El deseo de los productores es que se continúe con estos benefi - cios porque están dando resultados. Tenemos un crecimiento sostenido. Necesitamos crecer más y por tanto lo que deberíamos hacer es prorrogar la vigencia de estos benefi cios. Para ello será necesaria la aprobación de una ley”, añadió. A decir de Zuzunaga, si nos comparamos con otros países, la acuicultura peruana es todavía incipiente, pero las posibilidades de crecimiento son grandes. El espejo del sur Era inevitable hablar sobre Chile, cuya acuicultura se encuentra bastante desarrollada al punto que las exportaciones por este sector se acercaron a los US$ 2.700 millones en el año 2009, más que el total de las exportaciones pesqueras peruanas, que alcanzaron los US$ 2.200 millones, incluyendo la todavía incipiente acuicultura peruana. En el vecino país del sur la producción acuícola llega a 900.000 toneladas en 3.000 centros de cultivo autorizados que producen menos de 60.000 toneladas. En Perú, según Jorge Zuzunaga, hay entre 2.500 y 2.600 autorizaciones y concesiones, de las cuales 100 son a gran escala a lo largo de toda la costa. Es decir, predomina la acuicultura a menor escala. Estamos, además, ante un serio problema de productividad. “Chile es un caso diferente. Ese país se dedicó a una sola especie, el salmón, y la produjo masivamente en el mar. Ese es otro panorama. Chile tiene en su costa condiciones geográfi cas muy favorables, con un mayor número de bahías y ensenadas. En cambio nosotros tenemos una costa muy abierta. Lo bueno es que nuestro mar es más productivo. Y el tipo de prácticas como esta del cultivo off shore sería excelente para nosotros”, subrayó el funcionario peruano. Según Zuzunaga, el problema de la acuicultura peruana es que la inversión requerida para un proyecto es bastante alta. “Por eso también estamos preocupados por estos mecanismos de fi nanciamiento de actividades acuícolas”, añade. Refi ere también que antes la acuicultura estaba considerada como una actividad de alto riesgo y, por lo tanto, las condiciones de fi nanciamiento eran difíciles. Algo que puede contribuir a mejorar el panorama de la acuicultura peruana son los acuerdos comerciales, que brindan excelentes oportunidades para exportar, fi nalizó el funcionario del Ministerio de la Producción.
  • 81. Perú: proveedor estratégico de productos comestibles ALIMENTOS PERUANOS PARA EL MUNDO Hoy, cuando los mercados internacionales exigen ser cada vez más competitivos, el Perú tiene en el deber de convertirse en el líder de la producción de alimentos en la Costa del Pacífi co de América del Sur, así lo manifestó Víctor Noriega Toledo, Director General de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura (Minag) durante su participación en el II Seminario de Frutas y Hortalizas, realizado en el marco de la Expoalimentaria. Para ello, sostuvo que es obligación del Estado brindar las condiciones idóneas para que se desarrolle una agricultura asociada y efi ciente, que permita soportar los embates de la globalización de los mercados. Explicó que nuestro país tiene como ventaja, el poder ingresar sus productos en contra estación con otros países (del hemisferio norte) debido a la ausencia de lluvias en la costa y la disponibilidad de aguas fl uviales y subterráneas para el desarrollo de sistemas de riego tecnifi cado, que permiten programar más de una campaña agrícola al año, con diferentes cultivos, de acuerdo a las necesidades del mercado. “De ello derivan las diferentes estacionalidades de las campañas agrícolas, en las diversas regiones del país, que permiten a nuestros productos el acceso a los mercados internacionales antes que nuestros competidores, con la consecuente ventaja en el precio de venta”, dijo. Explicó que el Perú tiene una producción sostenida de espárragos, bananas y camotes durante todos los meses del año. Así, el espárrago –hasta el año pasado- se ubicó en el segundo lugar de los productos agrícolas más exportados por debajo del café. Posicionamiento en la UE En otro momento, Ramón Rey, presidente de Freshfel Europe (Asociación representante de la industria de productos frescos de Europa)
  • 82. manifestó que hasta el año pasado el espárrago peruano fue quien lideró el Top 5 de los agroproductos exportados al viejo continente, desde el 2005. Sin embargo, para lograr ingresar nuevos tipos de frutas y hortalizas, o intensifi car las ventas de los que se envían actualmente (paltas, mangos, mandarinas y uvas) es necesario que los productores, distribuidores y comercializadores de alimentos consideren –además de la buena calidad del alimento- factores como el respeto medioambiental y la responsabilidad social corporativa. “Más del 75% está de acuerdo con la frase „si tuviera más información sobre el comportamiento medioambiental y ético de las compañías, ello podría infl uir en mis decisiones respecto a lo que compro‟ según una encuesta realizada en el 2007 en Reino Unido a personas de más de 16 años”, señaló el funcionario. Proyección La exportación de frutas y hortalizas cerrarían este año en US$ 1,800 millones impulsado principalmente por el destacado crecimiento de los envíos de uva de mesa, estimó Carlos Lozada Zingoni, presidente de la Comisión de Agro de ADEX. Indicó que en general las agroexportaciones sumarían US$ 2,900 millones a fi n de año frente a los US$ 2,400 del 2009. “Las agroexportaciones superarán los US$ 2,900 millones y si bien el producto estrella es el espárrago, que registra un buen crecimiento, es la uva de mesa la que ha duplicado su exportación. Asimismo, los envíos de mango están creciendo; la granada es un cultivo muy interesante, y los cítricos tienen una posición expectante. En general se está haciendo un muy buen trabajo”, dijo s de calidad. VISION Promover la competitividad de sus asociados en el mercado mundial a través de la defensa gremial, asesoría, capacitación e innovación, formulando permanentes propuestas para el desarrollo del comercio exterior peruano ADEX tiene un compromiso con el país en el fomento de la cultura exportadora. MISION Liderar el desarrollo del comercio exterior peruano siendo el gremio empresarial privado, que promueva la competitividad del sector exportador, la internacionalización de nuestras empresas y la responsabilidad social contribuyendo así al desarrollo nacional. OBJETIVOS ESTRATEGICOS Para contribuir en la competitividad de las empresas (con el fin de generar beneficios) A fin de promover las exportaciones (Comercio Internacional) y de Inversiones. Desarrollar la Oferta Exportable
  • 83. Para contribuir al desarrollo nacional (la generación de bienestar y wmpleo Comex Andina, S.L. Importación de productos pesqueros congelados tanto para consumo directo como materias primas especialmente provenientes de Perú, Usted podrá visitar nuestra página web y consultar toda la información en ella recogida, dejar sus datos personales l 1. Asegurar la sostenibilidad de nuestras operaciones mediante el interés por el bienestar de todos los agentes involucrados en nuestra institución Nuestra visión es ser la organización líder en la asesoría y defensa gremial del sector exportador en el Perú y para lograrlo nos preocupamos por el bienestar de nuestros asociados, alumnos, empleados, colaboradores, clientes y sus familias . 2. Nuestro sistema social ADEX evalúa a sus empleados y colaboradores sobre la base de sus conocimientos, habilidades y experiencia sin hacer distinciones de raza, color, género, nacionalidad o religión . 3. Nuestro ambiente de trabajo ADEX está comprometido con la mejora continua de la salud y seguridad en el trabajo. Dada nuestra intención por minimizar el riesgo de accidentes, daños o problemas de salud se han implementado políticas y prácticas que garantizan la seguridad de nuestros alumnos, empleados, colaboradores, proveedores y asociados en nuestras instalaciones . 4. Nuestra política laboral En concordancia con las disposiciones legales de nuestro país y las convenciones de la OIT , ADEX no emplea a trabajadores por debajo de los 18 años de edad. De igual forma, nuestra institución no practica el abuso físico, el acoso y el trabajo forzoso de nuestros empleados y colaboradores . 5. Nuestra política respecto a salarios y beneficios ADEX brinda una compensación justa y competitiva a sus empleados y colaboradores en cumplimiento con lo estipulado en la legislación nacional respecto a los salarios, horarios de trabajo y beneficios laborales . 6. Nuestro compromiso con la capacitación continua de nuestros recursos humanos. ADEX cree firmemente que la base del desarrollo organizacional está en el
  • 84. aprendizaje individual y por ello, motiva a sus empleados y colaboradores para que profundicen sus conocimientos y habilidades profesionales. Así, el trabajo en equipo y la interacción de las diversas capacidades profesionales en las labores diarias fortalecen a nuestra institución . 7. La libertad de asociación de nuestros trabajadores ADEX reconoce la libertad de sus alumnos, empleados y colaboradores para optar por la asociación con cualquier grupo legalmente autorizado en nuestro país . 8. Nuestro interés por el medio ambiente ADEX organiza sus operaciones de manera tal que se minimice el impacto sobre el medio ambiente y los recursos escasos. Ello implica la existencia de procesos específicos para el manejo de basura y desperdicios así como el uso responsable de la energía y el agua. 9. Nuestra comunicación ADEX continuamente comunica su Código de Conducta a sus asociados, alumnos, empleados y colaboradores sensibilizándolos acerca de su importancia. Asimismo, la comunicación continua en nuestra organización nos permite mejorar el trabajo en equipo y facilitar la toma de decisiones . 10. Nuestro rechazo a la corrupción ADEX no acepta ni directa ni indirectamente actos de corrupción o soborno. Ningún empleado o colaborador ofrecerá ni recibirá ningún regalo o pago que pueda constituir un soborno . 11. Nuestra cadena de producción Nuestro Código de Conducta forma parte integral de nuestras condiciones de compra y prevalece sobre condiciones excepcionales sobre nuestros proveedores. Al aceptar una orden de compra de ADEX, nuestros proveedores se comprometen a cumplir con nuestro Código de Conducta e implementar nuestras exigencias en sus procesos operativos, aceptando la verificación del cumplimiento, a cargo de un supervisor de nuestra institución o de un consultor contratado para ello . ibremente en aquellos casos en los que le¿Por qué trabajar con Comex Andina, S.L.?
  • 85. Porque controlamos todo el proceso desde la compra de la materia prima directamente en los puertos de desembarco garantizando la frescura desde el principio. Porque apenas compramos la pesca directamente a los pescadores realizamos una exhaustiva limpieza de vísceras antes de transportarla hasta la planta; de esta manera evitamos que los niveles microbiológicos estén fuera de los rangos adecuados sobre todo si tenemos en cuenta las altas temperaturas que tiene la zona norte peruana. Porque apenas llega la pesca a la planta le aplicamos una rigurosa limpieza y clasificación. Porque el personal que manipula el producto cumple con estrictas reglas sanitarias.
  • 86. Porque procesamos inmediatamente la pota evitando que entre un proceso y otro transcurra mucho tiempo; así la frescura se mantiene bien. Porque congelamos apenas la manipulación se ha terminado. Porque apenas termina el proceso de congelación, envasamos el producto.
  • 87. Porque las cargas de los contenedores las hacemos de manera rápida sin exponer al producto a roturas de cadena de frío. Qué ofrece: Productos de Perú: Manto, tiras, rabas, anillas, tubos, laminados, tacos, rejos, aletas, tellinas, navajas, caballa, boquerón y calamar. Productos de India: Sepia, Calamar y pulpito. Productos de Nueva Zelanda: Pota y Merluza. Gremios de pescadores artesanales de pota de la provincia de Paita y Talara, señalan que el precio de este producto marino viene decayendo. Indican que el precio de pota es de 20 céntimos por kilo. 19/04/2010 El presidente del Gremio de Talara, Asencio Periche Eca, señaló en reunión sostenida ayer en Paita en donde participaron los gremios en mención, que este problema de la baja de precios en la pota es constante. Indica que el problema se debe a la falta de asociatividad de los pescadores de pota, quienes más se interesan por las ganancias individuales y no del grupo de pescadores en su totalidad. Indicó que esto genera que todos produzcan por su lado atrayendo la sobreproducción del producto lo que ocasiona que el precio de la pota se venga abajo.
  • 88. Asencio manifestó que todos deben unirse para buscar una solución a ésta crisis de precio del recurso marino, ya que cada tonelada de pota tiene un costo bajo de 200 soles, es decir 20 céntimos por kilo. Pescadores amenazan con paralizar desembarcaderos Martes, abril 26th, 2011 Diario El Tiempo – Piura. TALARA.- El presidente del Gremio de Pescadores de la caleta de San Pedro, Asención Periche Eca, analiza la posibilidad de realizar una protesta con la paralización de los desembarcaderos artesanales, ante la disminución de los precios del calamar gigante (pota). El dirigente indicó que están cansados de que los empresarios y los intermediarios hagan lo que quieran con los precios de la pota, a pesar de que en el exterior los precios se mantienen estables. Expresó que durante las festividades de Semana Santa, el precio de la tonelada de pota disminuyó de S/.120.00 a S/.90.00, así como también cuando existe sobreproducción. Periche criticó a sus compañeros de Paita por no controlan su producción, saturar el mercado y quedar expuestos a que el empresariado disminuya los precios, “dejándolos por los suelos”. “Acá nosotros controlamos nuestra producción, en cambio Paita no lo hace, pero ya hemos coordinado con los gremio para que controlen la extracción de la pota y evitar que el empresario se aproveche de la necesidad del pescador”, dijo. El dirigente dijo que prevé realizar una paralización para que los empresarios respeten los precios de la pota, tal como lo hacen a nivel internacional. CONSTRUIRÁN VARADERO ARTESANAL En reunión con el alcalde Rogelio Trelles Saavedra, el presidente del
  • 89. Gremio de Pescadores de la caleta de San Pedro, Asención Periche Eca, expresó que la autoridad edil llevará a sesión de Concejo el tema del financiamiento de una parte de la construcción del varadero artesanal. Visítanos en www.eltiempo.pe Etiquetas: gremios, paros, pescadores, pota, precios, talara Archivado en General | Sin comentarios » Concluye crucero de evaluación de la pota Viernes, enero 21st, 2011 Diario El Tiempo – Piura. Hoy estaría concluyendo el crucero de investigación y pesca exploratoria del recurso calamar gigante (dosidicus gigas) -conocido como pota- que está realizando el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) desde el pasado 19 de noviembre de 2010, con el apoyo de una embarcación japonesa. El crucero fue autorizado con Resolución Ministerial 308-2010-Produce para efectuarse en 64 días, en el área comprendida entre los 04°00 de latitud sur y los 17°28’ de latitud sur. “… por medio de los oficios PCD-100469-2010-Produce/IMP y DE-100- 303-2010-Produce/IMP, Imarpe comunica que debido a que las condiciones oceanográficas que prevalecen en nuestro mar vienen afectando la distribución del calamar gigante o pota, es necesario ampliar las observaciones del recurso en nuestro dominio marítimo, y en ese sentido propone la ejecución del crucero”. Esta labor se apoya con la embarcación de bandera japonesa Hakurei Maru N° 8 de 842 toneladas de registro bruto del armador Hakurei Suisan Kabushiki Kaisha, representado por National Federation of Fisheries Cooperative Associations – Zengyoren. En el Perú, esta
  • 90. empresa es representada por la Agencia Marítima Gyoren del Perú S.A.C. Aunque hace dos décadas, cuando el recurso empezó a aparecer en el litoral peruano, los pescadores y los empresarios no le prestaban mucha atención, la pota y la anchoveta se han convertido prácticamente en los únicos recursos que sustentan la industria de la pesca industrial, luego de la desaparición del recurso sardina y la escasez de la merluza. Se calcula que existen 2.000 embarcaciones artesanales y que hay aproximadamente 50.000 personas que dependen directa e indirectamente del sector pesquero que actualmente se encuentran paralizados ante la escasez de los recursos hidrobiológicos. De ahí la expectativa que mantienen por conocer los resultados de esta evaluación científica. Visítanos en www.eltiempo.pe Etiquetas: evaluaciones, imarpe, pesca, piura, pota Archivado en General | Sin comentarios » Plantean inspección científica para conocer biomasa de la pota Miércoles, julio 21st, 2010 Diario El Tiempo – Piura. TALARA.- Luego de sostener una reunión en Lima con la viceministra de Producción, María Isabel Talledo Arana, el presidente del gremio de pescadores artesanales de Talara, Asención Periche Ecca, informó que junto con los representantes de los puertos de Paita y Matarani (Arequipa), acordaron que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), realice una inspección científica para conocer cuál es la actual población del calamar gigante o pota.
  • 91. Según Periche, durante la reunión que tuvieron con la viceministra -ante la ausencia del ministro de la Producción, José Nicanor Gonzales Quijano- solicitaron la derogatoria del Decreto Supremo 163-2010, que otorga permiso a los barcos de bandera extranjera para extraer pota durante un año, lo cual consideraron perjudicial, porque representa una competencia desleal para los pescadores artesanales. Contó que parte de los funcionarios de Produce, mantuvieron el dilema de que existe suficiente pota para abastecer a los barcos coreanos y a los pescadores artesanales; pero los representantes de cada caleta de la Región Piura, rechazaron tal versión. Indicó que la funcionaria solicitó a los pescadores, que demuestren la poca existencia de la pota, a fin de denegar la derogatoria del decreto. Por ello, plantearon que Imarpe, en coordinación con otras instituciones, realice una inspección científica, por todo el litoral. Reiteró que para ellos no existe suficiente pota en comparación con otros años y un ejemplo es que en Talara, se ha ausentado el recurso desde hace un mes. El administrador del desembarcadero, José Chapa Sosa, precisó que ante la ausencia del recurso, cien Pescadores norteños rechazan bajos precios de la Pota en playa, que actualmente vienen pagando comerciantes, intermediarios y fabricas. (Piura - PERU, 24 Nov. 2008) El Gremio de Pescadores Artesanales del Puerto San Pedro – Talara, que preside Ascensión Periche Eca, en pronunciamiento público de fecha 21 del mes en curso, se dirigió a toda la comunidad pesquera artesanal y a las esferas e instancias del Gobierno, para presentar su voz de protesta, en reclamo conjunto con los hermanos Pescadores Artesanales de las bases de El Ñuro, Mancora, Cabo Blanco, Los Órganos, Paita, y Caletas hermanas, las que unidas en una sola voz se pronunciaron contra el abuso de los malos empresarios que trabajan con el recurso hidrobiológico calamar gigante Pota, quienes al no tener el control de las instancias del supremo gobierno respecto a la regulación para estabilizar el precio de la Pota, viene cometiendo excesivos abusos con los pescadores, al imponer precios que no se ajustan a la dura realidad económica del incesante alza del costo de vida que ha afectado la canasta familiar de los pescadores artesanales , la que se ve agravada con los magros ingresos económicos producto de las reducción del precio de la Pota, afectando con ello a su economía familiar. El presidente del gremio de pescadores artesanales talareño, manifiesta además en el pronunciamiento, que frente a esos bajos precios de la Pota que imponen
  • 92. esos grandes señores empresarios y los famosos intermediarios, elevan su economía, adquiriendo nuevos camiones isotérmicos, mejorando el nivel de vida a costa del sacrificio de pescadores artesanales, quienes arriesgan sus vidas en estas duras jornadas de trabajo en la pesca, sorteando los duros vientos y las bravezas del mar, soportando en sus pequeñas embarcaciones artesanales de madera, los incesantes vaivenes de un mar, que ya es tumba de muchos hermanos pescadores, únicamente por salir a las duras faenas de pesca, para conseguir un ingreso económico que le permita sobrevivir. Periche Eca, señala también, que se encuentran afrontando una jornada de protesta, una huelga indefinida, todas las bases que se dedican a la captura de la Pota, con la única finalidad de hacer sentir su justo reclamo de la estabilidad del precio en playa de la Pota, precio que de S/. 0.35, se ha reducido a S/. 0.18 el kilo, un abuso sobre otro abuso, que afirman no estar dispuestos a soportar, aún a costa del sacrificio de sus vidas, y con ello, dejar de ser considerados como minas de oro, para enriquecer a quienes pacientemente esperan el producto que extraemos de nuestro duro y bravo mar. Finalmente el dirigente gremial talareño, invocan a las altas instancias del Supremo Gobierno, a que escuchen su voz de protesta, y accedan a intervenir a regular y estabilizar el precio en playa de la Pota, que es el resultado de su trabajo, con la única finalidad que les permita vivir como personas dignas, principio instituido constitucionalmente, y que se obligan a respetar, y exigen les sea respetado. www.pescaenred.com.pe/article.asp?aid=2083&org=97 Agrega tus comentarios comentario by jairo Tuesday, Jan. 27, 2009 at 10:56 PM [email protected] 969498080 talara hola lo que tengo que decir es lo siguiente en talara hasta el momento no se ve seriedad en el presio de pota porque con los pescadores de talara son los que mas se sacrifican y se arriesgan la vidad para dar los alimentos para sus casas y aun asi asen lo que quieren con los pescadores no es posible que les esten bajando su presio de pesca cuando lo justo de pagar al menos es de 14 centimos cuando haora quieren pagar 10 centimos y no es justo quisiera que haiga justisia es lo que al menos hayga grasias me despido ------------------------------------- Agrega tus comentarios Gremio de Pescadores Artesanales de San Pedro – Talara rechaza bajos precios de la Pota
  • 93. by jairo Monday, Apr. 20, 2009 at 9:49 PM [email protected] 73546644 talara El problema con la pota no es el precio en sí , sino la desunion de los pescadores. Estos pescadores son muy desunidos y no tienen ninguna esperanza de triunfar en ningun caso, por su falta de comunidad entre ellos. Para pescar no es necesario sembrar ni cultivar nada, todo es extraccion. Esa es mi opinión. Agrega tus comentarios IMC Network: www.indymedia.org Africa: ambazonia canarias estrecho nigeria áfrica del sur Canada: alberta hamilton maritimes montreal ontario ottawa quebec thunder bay vancouver victoria windsor winnipeg Asia del Este: japón manila qcEuropa: alacant andorra anveres atenas austria barcelona bélgica belgrado bristol bulgaria croacia chipre estrecho euskal herria galiza alemania grenoble hungría irlanda estanbul italia la plana liege lille madrid marseille nantes holanda niza noruega oost- vlaanderen paris polonia portugal romania rusia escocia suecia suiza tesalónica gran bretaña west vlaanderen America Latina: argentina bolivia brasil chiapas chile colombia ecuador méxico peru puerto rico qollasuyu rosario santiago sonora tijuanauruguay valparaiso Oceania: adelaida aotearoa bris bane darwin jakarta manila melbourne perth qc sydney Asia del Sur: india mumbai Estados Unidos: arizona arkansas atlanta austin baltimore binghamton boston bufalo charlottesville chicag ocleveland colorado danbury, ct washington, dc hawaii houston ny capital idaho ithaca ciudad de kansas los ángeles madison maine miami michigan milwaukee minneapolis/st. paul new hampshire nueva jersey nuevo méxico nueva orleans north carolinanorth texas nyc oklahoma filadelfia pittsburgh portland richmond rochester rogue valley san diego san francisco bahía de san francisco santa barbara santa cruz, ca seattle st louis tallahassee-red hills tennessee urbana-champaign utah vermont western mass worcester Asia del Oeste: beirut israel palestina proceso: discusiones fbi/legal al día indymedia faq listas de correo documentación técnico voluntarios proyectos: impresos radio tv satelital video regiones: oceanía estados unidos temas: biotech © 2000-2003 Centro de Medios Independientes Peru. Unless otherwise stated by the author, all content is free for non-commercial reuse, reprint, and rebroadcast, on the net and elsewhere. Opinions are those of the contributors and are not necessarily endorsed by the Centro de Medios Independientes Peru. Running sf-active v0.9.4 Disclaimer | Privacy s sean solicitados. En el supuesto de que usted accediese a darnos sus datos personales nosotros no los divulgaremos ni cederemos a terceros. COMEX ANDINA S.L. utilizará dichos datos personales de acuerdo con la finalidad para la que fueron solicitados manteniendo unos niveles de seguridad en la protección de los citados datos acordes con las leyes vigentes COMEX ANDINA S.L. ha adoptado los niveles de seguridad de protección de datos personales legalmente requeridos por ley, instalando todos los posibles medios a su alcance para evitar la pérdida, mal uso, alteración y acceso no autorizado a ellos. De igual forma usted podrá acceder, rectificar, oponerse o cancelar los datos suministrados a COMEX ANDINA S.L. en cualquier momento siguiendo las pautas marcadas en la Ley de Protección de Datos Personales.