SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
3.1 UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
La teoría del consumidor es la modelización 
económica del comportamiento de un agente
económico en su carácter de consumidor de
bienes y de servicios. Esta teoría relaciona
las preferencias, las curvas de indiferencia y
las restricciones presupuestarias a las curvas de
demanda del consumidor.
Es la teoría más comúnmente recogida en
los manuales de microeconomía. Y entre
los supuestos más fuertes están:
•Las preferencias del consumidor pueden modernizarse
como una función de utilidad U convexa y al menos dos
veces diferenciable.
•Las funciones de utilidad no varían en el proceso de
consumo, esto tiene el efecto de que el consumidor se
comporta igual que si antes de consumir nada decidiera
como distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar
adaptativamente el consumo a medida que gasta la
renta disponible.
UTILIDAD TOTAL
La utilidad total es la satisfacción total que obtiene
un individuo por la posesión o consumo de un
bien, Pero también podemos hablar de la
posesión o consumo de un número de unidades
del bien por ejemplo, cubos-o cubetas – de agua.
En este caso se trata del mismo bien * el agua *
con unidades diferentes * cubos *
La utilidad se refiere al grado de satisfacción que
recibe el consumidor al adquirir un determinado
producto. Hasta cierto punto, mientras más
unidades adquiera el consumidor por unidad de
tiempo, mayor será la utilidad total que reciba.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Supongamos que un pastel produce una utilidad de valor
4,
el consumo de dos pasteles produce una utilidad de valor 7
1 2 3 4 5 6
Según
Jeremy
Bentham y
los
utilitaristas
del siglo
XIX, la
utilidad que
se obtiene
al
consumir,
digamos,
un pastel,
puede
medirse.
el consumo de tres pasteles produce una utilidad de valor 9
el consumo de cuatro pasteles produce una utilidad de valor 10
Utilidadtotal
Cantidad consumida
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Llega un momento en el que el consumo de más
unidades no provoca aumento en la utilidad.
Incluso es posible que si siguiéramos consumiendo más
unidades, llegaríamos al hastío, y nuestra utilidad total
empezaría a disminuir
1 2 3 4 5 6
Según
Jeremy
Bentham y
los
utilitaristas
del siglo XIX,
la utilidad
que se
obtiene al
consumir,
digamos, un
pastel,
puede
medirse.
Utilidadtotal
Cantidad consumida
UTILIDAD MARGINAL
Es la medida en que el individuo posee mayor
cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a
cada unidad del bien va disminuyendo en relación
directa con el aumento de unidades del bien que
se trate lo que se conoce como ley de la utilidad
decreciente.
Por el contrario cuando el individuo posee pocas
unidades de un bien, le atribuye mayor
importancia a cada una, cada unidad del bien
tendrá para la mayor utilidad.
La utilidad marginal es un aumento de la utilidad
total provocada por un incremento de una unidad
consumida, poseída y producida.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
1 2 3 4 5 6
Según
Jeremy
Bentham y
los
utilitaristas
del siglo
XIX, la
utilidad que
se obtiene
al
consumir,
digamos,
un pastel,
puede
medirse.
Utilidadtotal
Cantidad consumida
3
2
1
4
0
-1
-2
1 2 3 4 5 6
Utilidadmarginal
Cantidad consumida
La utilidad
marginal es el
aumento que se
produce en la
utilidad total cada
vez que el
consumo aumenta
en una unidad
La utilidad
marginal es
decreciente,
pudiendo llegar
a hacerse nula
o negativa
1 2 3 4 5 6
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
3
2
1
4
0
-1
-2
1 2 3 4 5 6
UtilidadtotalUtilidadmarginal
Cantidad consumida
Cantidad consumida
Esta forma de
presentar la
utilidad es
discreta,
es decir,
por unidades
“enteras”
de pastel.
Si
consideráram
os la utilidad
total y
marginal de
las “migas” de
pastel,
estaríamos
considerando
la forma
contínua.
1 2 3 4 5 6
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
3
2
1
4
0
-1
-2
1 2 3 4 5 6
UtilidadtotalUtilidadmarginal
Cantidad consumida
Cantidad consumida
Esta forma de
presentar la
utilidad es
discreta,
es decir,
por unidades
“enteras”
de pastel.
Si
consideráram
os la utilidad
total y
marginal de
las “migas” de
pastel,
estaríamos
considerando
la forma
contínua.
3.2 MÈTODOS DE LAS CURVAS DE
INDIFERNCIA
Otra cuestión de importancia en el estudio de la
teoría del consumidor son las llamadas
"curvas de indiferencia". Una curva de
indiferencia representaría a todas las cestas que
para una función de utilidad dada tienen el mismo
valor.
La principal utilización de las curvas de
indiferencia es encontrar los puntos de
maximización de la utilidad al superponerlas con
las restricciones presupuestarias del consumidor,
que define los puntos al alcance de cada individuo
dependiendo de su disponibilidad en unidades
monetarias.
EJEMPLO
A Carmen Tirosa le gustan los melocotones y los plátanos. El año pasado consumió 20
kilos de melocotones y 5 de plátanos. A Carmen le es indiferente consumir la
combinación (20, 5) que cualquier combinación
El dibujo que sigue muestra las curvas de
indiferencia que pasan por la combinación
(20, 5) y (10, 15)
El conjunto de preferencias débiles frente a la combinación (10, 15) está conformado
por todas las combinaciones en la curva de indiferencia que pasan por (10, 15) y por
todas las combinaciones sobre las curvas de indiferencia arriba a la derecha de la curva
de indiferencia que pasa por (10, 15). En el dibujo que sigue, todas las combinaciones
sobre la curva de indiferencia de color rojo y todas las combinaciones sobre el área
(ilimitada) de color amarillo forman el conjunto de preferencias débiles frente a la
combinación (10, 15).
CARACTERISTICA
• Tienen pendiente negativa, lo cual significa que cuando
disminuye alguna cantidad del bien y la cantidad de la otra el bien
x debe aumentar para que el consumidor permanezca en el
mismo nivel de satisfacción.
Bienes Sustitutos perfectos
Los bienes sustitutos perfectos son bienes que al consumidor le parecen
indiferentes entre si. Tienen un RMS constante, por tanto la pendiente en
cualquiera de los puntos de la curva de indiferencia tienen la misma
pendiente, la consecuencia de todo ello es que todas las curvas de
indiferencia son paralelas entre si. El punto determinante en la elección de la
cesta o del bien va a ser la cantidad porque al consumidor le da exactamente
lo mismo uno u otro. Ejemplo. La mantequilla y la margarina. Si en un
restaurante les parece que dos margarinas son iguales a una mantequilla
entonces la RMS es igual a -1.
Bienes Complementarios
Este tipo de bienes son aquellos que se consumen siempre juntos en
proporciones fijos como los son el zapato izquierdo y el zapato derecho, al
consumidor no le representa mayor utilidad tener una
mayor cantidad de zapatos izquierdos que derechos o viceversa.

Más contenido relacionado

PPTX
Teoria del consumidor
PPTX
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
PPTX
Teoria del consumidor
PPS
Cap 4 la demanda individual y del mercado
PPT
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
PPTX
Unidad 2. teoría del consumidor
PPTX
teoria del consumidor
PPT
UTILIDAD ORDINAL
Teoria del consumidor
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Teoria del consumidor
Cap 4 la demanda individual y del mercado
La conducta de los consumidores diapositiva pindyck robert
Unidad 2. teoría del consumidor
teoria del consumidor
UTILIDAD ORDINAL

La actualidad más candente (20)

PPTX
Microeconomía Cap. 3 El productor
PPT
Ley de los Rendimientos Decrecientes
PPTX
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
PDF
Diaspositiva Teoria del consumidor
PPTX
Teoria del consumidor
PPTX
Curvas de indiferencia
PDF
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
PPTX
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
PPTX
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
PPT
UTILIDAD Y DEMANDA
PPTX
Teoría del consumidor
PDF
Equilibrio general Introduccion Parte 1
PPT
Unidad 2. teoría del consumidor
PPTX
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
PPTX
economia de escala
PPTX
Competencia perfecta
PPTX
Funcion de produccion
PPT
Elaboración y utilización de gráficas
PPTX
El Problema Económico
PPTX
Equilibrio del Mercado
Microeconomía Cap. 3 El productor
Ley de los Rendimientos Decrecientes
Microeconomía Cap. 1 El consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
Teoria del consumidor
Curvas de indiferencia
Modulo 8: Funciones de produccion y tecnologia
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
UTILIDAD Y DEMANDA
Teoría del consumidor
Equilibrio general Introduccion Parte 1
Unidad 2. teoría del consumidor
Capítulo 11 la fijación de los precios con poder de mercado
economia de escala
Competencia perfecta
Funcion de produccion
Elaboración y utilización de gráficas
El Problema Económico
Equilibrio del Mercado
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Teoría del Consumidor
PDF
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
PPTX
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
PPTX
Teoria del consumidor exposicion
DOCX
Teoria del consumidor
PPT
TeorÍa Del Consumo
PDF
Demanda Del Consumidor
PPTX
Capítulo 3 La conducta del consumidor
PDF
107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico
PPTX
Teoria De La Demanda Del Consumidor
PPT
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
PPTX
Teoría productor 1
PDF
Utilidad total y marginal
PDF
Microeconomia resumen
PPTX
Teoria de la demanda del cosumidor
PPT
3 consumo
PPTX
Grupo 6 - La teoría del consumidor II
DOCX
Teoría del consumidor
PDF
¿Cómo valoran los clientes a los bancos?
PPTX
Teoria del consumidor
Teoría del Consumidor
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Teoria del consumidor exposicion
Teoria del consumidor
TeorÍa Del Consumo
Demanda Del Consumidor
Capítulo 3 La conducta del consumidor
107067468.tema 3 teoria del consumidor enfoque clasico
Teoria De La Demanda Del Consumidor
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoría productor 1
Utilidad total y marginal
Microeconomia resumen
Teoria de la demanda del cosumidor
3 consumo
Grupo 6 - La teoría del consumidor II
Teoría del consumidor
¿Cómo valoran los clientes a los bancos?
Teoria del consumidor
Publicidad

Similar a Teoria del consumidor (20)

PPT
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
PPTX
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
PPT
Sesion 4 curvas de indiferencia
PPTX
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
DOC
Utilidadconsumidor
PPTX
Semana 06 2020-20.pptx
PPTX
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
DOC
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
PPT
Teoria del-consumidor
PPTX
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
PPT
Sesion 2 Economia
PDF
Teoría del Consumidor microeconomía para entender facil
PPTX
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
PPTX
Introducción a la economía 2
PPTX
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
PPTX
Introducción a la economía 2
PDF
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
PPT
estudio de la demanda
DOCX
Microeconomia
teoriadelconsumidor-130516203608-phpapp01.ppt
S 5, S 6 Teoría del consumidor racional.pptx
Sesion 4 curvas de indiferencia
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Utilidadconsumidor
Semana 06 2020-20.pptx
TEORIA DEL CONSUMIDOR Y PRODUCTOR ECONOMIA
Ii corte. teoría de consumo, demanda y oferta. equilibrio de mercado
Teoria del-consumidor
Tema #2 Teoría del consumidor, microeconomía .pptx
Sesion 2 Economia
Teoría del Consumidor microeconomía para entender facil
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
Introducción a la economía 2
expo-para-economia-conducta-de-los-consumidores (2).pptx
Introducción a la economía 2
Presentación sesión sincrónica semana 4.pdf
estudio de la demanda
Microeconomia

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IPERC...................................
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IPERC...................................

Teoria del consumidor

  • 1. 3.1 UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
  • 2. La teoría del consumidor es la modelización  económica del comportamiento de un agente económico en su carácter de consumidor de bienes y de servicios. Esta teoría relaciona las preferencias, las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias a las curvas de demanda del consumidor.
  • 3. Es la teoría más comúnmente recogida en los manuales de microeconomía. Y entre los supuestos más fuertes están:
  • 4. •Las preferencias del consumidor pueden modernizarse como una función de utilidad U convexa y al menos dos veces diferenciable. •Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo, esto tiene el efecto de que el consumidor se comporta igual que si antes de consumir nada decidiera como distribuir la renta disponible (en lugar de ajustar adaptativamente el consumo a medida que gasta la renta disponible.
  • 5. UTILIDAD TOTAL La utilidad total es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o consumo de un bien, Pero también podemos hablar de la posesión o consumo de un número de unidades del bien por ejemplo, cubos-o cubetas – de agua. En este caso se trata del mismo bien * el agua * con unidades diferentes * cubos *
  • 6. La utilidad se refiere al grado de satisfacción que recibe el consumidor al adquirir un determinado producto. Hasta cierto punto, mientras más unidades adquiera el consumidor por unidad de tiempo, mayor será la utilidad total que reciba.
  • 7. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Supongamos que un pastel produce una utilidad de valor 4, el consumo de dos pasteles produce una utilidad de valor 7 1 2 3 4 5 6 Según Jeremy Bentham y los utilitaristas del siglo XIX, la utilidad que se obtiene al consumir, digamos, un pastel, puede medirse. el consumo de tres pasteles produce una utilidad de valor 9 el consumo de cuatro pasteles produce una utilidad de valor 10 Utilidadtotal Cantidad consumida
  • 8. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Llega un momento en el que el consumo de más unidades no provoca aumento en la utilidad. Incluso es posible que si siguiéramos consumiendo más unidades, llegaríamos al hastío, y nuestra utilidad total empezaría a disminuir 1 2 3 4 5 6 Según Jeremy Bentham y los utilitaristas del siglo XIX, la utilidad que se obtiene al consumir, digamos, un pastel, puede medirse. Utilidadtotal Cantidad consumida
  • 9. UTILIDAD MARGINAL Es la medida en que el individuo posee mayor cantidad de un bien, la utilidad que le atribuye a cada unidad del bien va disminuyendo en relación directa con el aumento de unidades del bien que se trate lo que se conoce como ley de la utilidad decreciente.
  • 10. Por el contrario cuando el individuo posee pocas unidades de un bien, le atribuye mayor importancia a cada una, cada unidad del bien tendrá para la mayor utilidad. La utilidad marginal es un aumento de la utilidad total provocada por un incremento de una unidad consumida, poseída y producida.
  • 11. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 Según Jeremy Bentham y los utilitaristas del siglo XIX, la utilidad que se obtiene al consumir, digamos, un pastel, puede medirse. Utilidadtotal Cantidad consumida 3 2 1 4 0 -1 -2 1 2 3 4 5 6 Utilidadmarginal Cantidad consumida La utilidad marginal es el aumento que se produce en la utilidad total cada vez que el consumo aumenta en una unidad La utilidad marginal es decreciente, pudiendo llegar a hacerse nula o negativa
  • 12. 1 2 3 4 5 6 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 3 2 1 4 0 -1 -2 1 2 3 4 5 6 UtilidadtotalUtilidadmarginal Cantidad consumida Cantidad consumida Esta forma de presentar la utilidad es discreta, es decir, por unidades “enteras” de pastel. Si consideráram os la utilidad total y marginal de las “migas” de pastel, estaríamos considerando la forma contínua.
  • 13. 1 2 3 4 5 6 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 3 2 1 4 0 -1 -2 1 2 3 4 5 6 UtilidadtotalUtilidadmarginal Cantidad consumida Cantidad consumida Esta forma de presentar la utilidad es discreta, es decir, por unidades “enteras” de pastel. Si consideráram os la utilidad total y marginal de las “migas” de pastel, estaríamos considerando la forma contínua.
  • 14. 3.2 MÈTODOS DE LAS CURVAS DE INDIFERNCIA
  • 15. Otra cuestión de importancia en el estudio de la teoría del consumidor son las llamadas "curvas de indiferencia". Una curva de indiferencia representaría a todas las cestas que para una función de utilidad dada tienen el mismo valor.
  • 16. La principal utilización de las curvas de indiferencia es encontrar los puntos de maximización de la utilidad al superponerlas con las restricciones presupuestarias del consumidor, que define los puntos al alcance de cada individuo dependiendo de su disponibilidad en unidades monetarias.
  • 17. EJEMPLO A Carmen Tirosa le gustan los melocotones y los plátanos. El año pasado consumió 20 kilos de melocotones y 5 de plátanos. A Carmen le es indiferente consumir la combinación (20, 5) que cualquier combinación El dibujo que sigue muestra las curvas de indiferencia que pasan por la combinación (20, 5) y (10, 15)
  • 18. El conjunto de preferencias débiles frente a la combinación (10, 15) está conformado por todas las combinaciones en la curva de indiferencia que pasan por (10, 15) y por todas las combinaciones sobre las curvas de indiferencia arriba a la derecha de la curva de indiferencia que pasa por (10, 15). En el dibujo que sigue, todas las combinaciones sobre la curva de indiferencia de color rojo y todas las combinaciones sobre el área (ilimitada) de color amarillo forman el conjunto de preferencias débiles frente a la combinación (10, 15).
  • 19. CARACTERISTICA • Tienen pendiente negativa, lo cual significa que cuando disminuye alguna cantidad del bien y la cantidad de la otra el bien x debe aumentar para que el consumidor permanezca en el mismo nivel de satisfacción.
  • 20. Bienes Sustitutos perfectos Los bienes sustitutos perfectos son bienes que al consumidor le parecen indiferentes entre si. Tienen un RMS constante, por tanto la pendiente en cualquiera de los puntos de la curva de indiferencia tienen la misma pendiente, la consecuencia de todo ello es que todas las curvas de indiferencia son paralelas entre si. El punto determinante en la elección de la cesta o del bien va a ser la cantidad porque al consumidor le da exactamente lo mismo uno u otro. Ejemplo. La mantequilla y la margarina. Si en un restaurante les parece que dos margarinas son iguales a una mantequilla entonces la RMS es igual a -1.
  • 21. Bienes Complementarios Este tipo de bienes son aquellos que se consumen siempre juntos en proporciones fijos como los son el zapato izquierdo y el zapato derecho, al consumidor no le representa mayor utilidad tener una mayor cantidad de zapatos izquierdos que derechos o viceversa.