UNIVERSIDAD DE CHILE /FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE DISEÑO
TEORÍA E HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL
Semestre Otoño 2011
UNIVERSIDAD DE CHILE /FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA DE DISEÑO/TEORÍA E HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL 1
Aceptamos conocer más de una definición de Diseño.
Pues se ha definido de tantas formas como existen
sentidos de la palabra en función de quien la emplea en
determinadas circunstancias.
Pero…
¿Qué es Industria?
“P.- ¿Qué es un industrial?
R.- Un industrial es un hombre que trabaja en producir o en poner
al alcance de la mano de los diferentes miembros de la sociedad
uno o varios medios materiales de satisfacer sus necesidades o
sus gustos físicos; de esta forma, un cultivador que siembra trigo,
que cría aves o animales domésticos, es un industrial; un
aperador, un herrero, un cerrajero, un carpintero, son industriales;
un fabricante de zapatos, de sombreros, de telas, de paños, de
cachemiras, es igualmente un industrial; un negociante, un
2
cachemiras, es igualmente un industrial; un negociante, un
carretero, un marino empleado a bordo de los buques mercantes,
son industriales.
Todos los industriales reunidos trabajan para producir y poner al
alcance de la mano de todos los miembros de la sociedad todos
los medios materiales para satisfacer sus necesidades o sus
gustos físicos, y forman tres grandes clases que se llaman los
cultivadores, los fabricantes y los negociantes.”
--Claude-Henri de Rouvoy, Conde de Saint-Simon
Catéchisme des Industriels (1823-1824)
Saint-Simon. Catecismo político de los industriales. Ed. Folio S.A. (1999). Pág. 37
Esta también es sólo una de las muchas definiciones
que tiene el término industria, sin embargo, encierra en
sí misma el concepto de producción.
1. f. Maña y destreza o artificio para hacer algo.
2. f. Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para
la obtención, transformación o transporte de uno o
3
la obtención, transformación o transporte de uno o
varios productos naturales.
3. f. Instalación destinada a estas operaciones.
www.rae.es
(fecha de consulta. Marzo de 2011)
Si hablamos de producción, nos remitimos al producto.
Y producto, es un término sumamente amplio para
referirse a todo resultado de un proceso. (1)
Así por ejemplo, por el simple hecho de extraer las
hortalizas que crecen a ras de suelo y ponerlas en venta
al costado del camino, ya estaríamos montando una
4
al costado del camino, ya estaríamos montando una
pequeña industria.
(1) Viladás, Xénia. Diseño rentable. Index Book. (2008). Pág. 25
Por tanto, productos y procesos son tan antiguos en la
historia de la humanidad como antiguas son la nociones
de comercio y lucro.
Y en efecto, el hombre ya diseñaba productos, mucho
antes que existieran los diseñadores…
5
6
Antes que existiesen los diseñadores,
también existía la noción de aquel
atributo intangible que otorgaba un
significado especial al producto, más
allá de su mera utilidad.
(Fuente imagen: Producción propia)
Sin embargo, en los años previos a la revolución
industrial, el valor asociado a la función simbólica de
objetos de uso cotidiano tendía a ser mucho menos
relevante que aquellos dotados de una carga ritual, o
sobresalientes por el alto nivel de oficio artístico
aplicado.
7
Fue el paulatino refinamiento técnico el que produjo
cambios determinantes en la relación COSTO-PRECIO
en función del volumen y tiempo del proceso.
8
PRODUCCIÓN ARTESANAL
AUMENTO EN NÚMERO DE
ARTESANOSESPECIALIZADOS
Para reducir el tiempo de
producción de altos volúmenes
manteniendo el nivel de oficio y
calidad, debía aumentarse la
cantidad de artesanos y, por
consiguiente, aumentaba el
costo de producción.
(Fuente imagen: Producción propia)
9
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
MEJORA EN
RENDIMIENTO DE
PRODUCCIÓN POR
MÁQUINARIA
El primer rasgo de la
industrialización, es el control
del factor tiempo como
respuesta a requerimientos de
volumen de producción.
(Fuente imagen: Producción propia)
10
El concepto de lo sostenible,
remite a aquel proceso que es
capaz de realizarse de manera
perdurable en el tiempo.
Así, algunos de los diseños
sostenibles más profusamente
aceptados, nos acompañan
desde hace siglos.
…sin que les concedamos un valor
simbólico relevante.
CLOTHES PIN (circa 1850 à
à
à
à )
Atribuído a DM Smith / Springfield Vermont, 1853
(Fuente imagen: Products from Phaidon Design Classics VOL I. Phaidon Press Ed. (2006))
11
VACUUM FLASK (Frasco de vacío)(1892 )
Sir James Dewar. Comercializado por Reinhold Burger en1904 para Thermos GmbH
12
El refinamiento técnico comenzó a
resaltar la diferenciación entre el diseño
de equipos y el diseño de objetos.
Mientras el primero tiene por objetivo ser
un aliciente de la producción y se funda
en “la unión del capitán de industria y el
científico” (Roll, 1938), el segundo se
funda en la sistematización de las
técnicas y oficios artesanales con miras a
la difusión del valor estético.
TYPE EDISON LAMP (1879)
Thomas Alva Edison / Edison General Electric, 1880-1890
(Fuente imagen: Products from Phaidon Design Classics VOL I. Phaidon Press Ed. (2006))
13
El vínculo entre la inventiva de la ciencia y la
producción/comercialización en masa permitió una
mayor accesibilidad de las clases ascendentes a
productos con que optimizar su calidad de vida.
Aquellos productos que sistematizaron procedimientos
artesanales reproduciendo con fidelidad sus cualidades
artesanales reproduciendo con fidelidad sus cualidades
plásticas o estéticas, pasaron a ser agentes indicadores
de estatus social.
El objeto de forma intrincada y apariencia lujosa pasó a
convertirse en sinónimo de gusto burgués, y
desencadenó reacciones del mundo artístico e
intelectual, que a su vez devinieron en las corrientes
estéticas fundacionales del modernismo.
“Las clases inferiores, al ver a sus compañeros hacerse ricos e
importantes, se sienten inclinados a imitar su laboriosidad. Si un
comerciante ve a su vecino propietario de un coche, se pone
inmediatamente a trabajar con afán para poder hacer lo mismo…
su extraordinaria aplicación para sustentar su vanidad, aunque no
logre satisfacer sus insensatas ambiciones, siempre será
provechosa para el público.”
14
“Es necesario mantener al pobre estrictamente apegado a su
trabajo y que, si es prudente aliviar sus necesidades, curarlas
sería una locura; que se debería fomentar la agricultura y la pesca
en todas sus ramas con el fin de procurar provisiones, y en
consecuencia abaratar el trabajo. He nombrado la ignorancia
como un ingrediente necesario para la mixtura social.”(2)
(2) Gutiérrez, Ma. Asunción. “Un comentario sobre “La fábula de las abejas” de
Mandeville” en A Parte Rei Nº23 (2002). pp. 1-7
--Bernardo de Mandeville
(1670-1733).
“A decir verdad, no es el trabajo lo que está dividido, sino los
hombres… de modo que la poca inteligencia que le queda a los
hombres no es suficiente para hacer un alfiler o un clavo, sino
que se agota en hacer la punta de un alfiler o la cabeza de un
clavo”(2)
14
(2) Ruskin, John. The stones of Venice (1853) citado por Kenneth Frampton en Historia
crítica de la arquitectura moderna. Gustavo Gili (1998) Pág. 43
--John Ruskin
(1819-1900).
“Una alianza entre arte y fabricante promovería el gusto del
público.”(4)
15
--Sir Henry Cole
(1808-1882).
(4) Campi, Isabel. “El mundo como mercado” en La idea y la materia. Vol I. El diseño de
producto en sus orígenes. Ed.Gustavo Gili (2007)
16
TEA SERVICE (1846)
Sir Henry Cole. Felix Summerly's Art Manufactures/Minton & Co (1846-1871)
(Fuente imagen: http://collections.vam.ac.uk/item/O8089/teapot-henry-cole-tea-service-oxford/ (Fecha de consulta: Marzo de 2011)
17
(Fuente esquema: Producción propia.
18
(Fuente esquema: Producción propia.
19
CANDLESTICKS (1901)
Josef Maria Olbrich (1901)
(Fuente imagen: von-zezschwitz.de (Fecha de consulta: Marzo de 2011)
20
TEA KETTLE (1908)
Peter Behrens. Allgemeine.Elektricitäts-Gesellschaft (1908-1909)
(Fuente imagen: http://www.treadwaygallery.com/ONLINECATALOGS/MAY2005/0451-0500.html (Fecha de consulta: Marzo de 2011)
21
(Fuente imagen: http://www.inter-classics.com/de/gerritthomasrietveldchair20.html (Fecha de consulta: Marzo de 2011)
ROT-BLAU STUHL (1918)
Gerrit T. Rietveld. De Stijl (1918-1923)
“Las cosas que nos rodean tienen elementos intrínsecos como su
masa, densidad, conductividad… y las personas les otorgan
funciones. Las personas no sólo otorgan funciones a las cosas,
sino que perciben las cosas según las funciones que les otorgan,
y este proceso de otorgamiento de funciones depende de las
necesidades del momento y de las experiencias anteriores que a
su vez incorpora el conocimiento social” (5)
22
(5) Nomen, Eusebi. “Utilidad frente a materialidad en la creación de valor económico” en
El valor razonable de los activos intangibles. Deusto, Planeta DeAgostini. (2005)
23
Cuando los industriales advirtieron que el deseo y la
apreciación plástica-estética del producto comenzó a
ser el factor clave de su éxito en el mercado, el
conocimiento y control de esos factores podía
determinar el triunfo o fracaso de una iniciativa
empresarial.
Se hizo necesario sistematizar un nuevo campo
disciplinar que mediaba entre la experticia técnica del
encargado de procesos, pero también la capacidad de
observación y juicio de las conductas humanas.
Surgirán así las primeras metodologías de diseño.
24
Diagrama de funciones del producto
(Fuente: Bürdek, Bernhard. “La definición de las funciones del producto” en Historia, teoría y
práctica del Diseño Industrial. Gustavo Gili (2002). Pág 179

Más contenido relacionado

PPTX
Reseña histórica del diseño industrial
PDF
Revolución industrial
DOCX
REVISTA El avance tecnológico en el siglo XX
PPT
Industria
PPTX
Diseño industrial
PPT
Crisis de-los-anos-treinta gran depresion
PPT
Crisis de-los-anos-treinta gran depresion
PDF
Revolucion industrial
Reseña histórica del diseño industrial
Revolución industrial
REVISTA El avance tecnológico en el siglo XX
Industria
Diseño industrial
Crisis de-los-anos-treinta gran depresion
Crisis de-los-anos-treinta gran depresion
Revolucion industrial

Similar a teoria e historia del diseño industrial. (20)

PDF
Tema 2 evolucion-concepto-diseno
DOCX
Plantas industriales
DOC
Alsada
PPT
09 sector secundario industria
PPT
tema-8-la-crisis-de-los-anos-treinta.ppt
PPTX
Introducción a la ingenieria Industrial.pptx
PPT
Innovacion 2009
PPT
Innovacion 2009
PDF
Textos tema 3, 4º eso
DOCX
Historia del diseño industrial
PPT
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
PDF
Diseño Industrial Sustentable_C
PPTX
Nuevo presentación de microsoft power point
PPT
Presentación. alsada
PPT
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrial
PPTX
La revolución industrial
PPT
Clase1ramon 1211525742023353 9
PDF
Tecnologia mobil hitos tecnologicos
DOCX
El avance tecnológico en el siglo 20
Tema 2 evolucion-concepto-diseno
Plantas industriales
Alsada
09 sector secundario industria
tema-8-la-crisis-de-los-anos-treinta.ppt
Introducción a la ingenieria Industrial.pptx
Innovacion 2009
Innovacion 2009
Textos tema 3, 4º eso
Historia del diseño industrial
La revolucion industrial univalle. enero de 2016
Diseño Industrial Sustentable_C
Nuevo presentación de microsoft power point
Presentación. alsada
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrial
La revolución industrial
Clase1ramon 1211525742023353 9
Tecnologia mobil hitos tecnologicos
El avance tecnológico en el siglo 20
Publicidad

Último (20)

PDF
la-ola-morton-rhue_copia (N-up 2x1) (pdfresizer.com).pdf
PDF
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
PPT
Ecología Agrícola kdkdodbdbejeiwndnekdkdndndnnekdkdkd
PDF
Portafolio arquitectónico - Victor Piña.
PDF
CONFLICTOS DE MEMORIAS COLECTIVAS EN SURCO.pdf
PPTX
MECÁNICA BÁSICA (4) (1).pptxgggggggggggg
DOCX
sesion 04 Sagrado Corazon 3ER grado.docx
PPTX
subir 2Intoxicacion_Organofosforados.pptx
PPT
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
DOCX
Apoyo visual configuración del territorio chileno.docx
PDF
Presentación De Proyecto Hecho A Mano Amarillo Pastel (1).pdf
PPTX
PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA: 30 DE AGOSTO
DOCX
Estudio de Caso yijyujukkjyyythjikkkjjkk
PDF
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
PDF
_CATALOGO COMERCIAL EDIFICACIONES -web.pdf
PDF
PPT N° 3 presentación de geografía ysusmetrodososnsbsi
PDF
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
PDF
Presentación Marca personal Conferencia taller webinar propuesta organica pas...
PPTX
El DIP no solo facilita la resolución de conflictos de leyes
PDF
Formato de diseño instruccional Opcional (2).pdf
la-ola-morton-rhue_copia (N-up 2x1) (pdfresizer.com).pdf
HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
Ecología Agrícola kdkdodbdbejeiwndnekdkdndndnnekdkdkd
Portafolio arquitectónico - Victor Piña.
CONFLICTOS DE MEMORIAS COLECTIVAS EN SURCO.pdf
MECÁNICA BÁSICA (4) (1).pptxgggggggggggg
sesion 04 Sagrado Corazon 3ER grado.docx
subir 2Intoxicacion_Organofosforados.pptx
LA VIDA CRISTIANA A TRAVÉS DE LA PALABRA DE DIOS
Apoyo visual configuración del territorio chileno.docx
Presentación De Proyecto Hecho A Mano Amarillo Pastel (1).pdf
PROGRAMA DE ESCUELA SABÁTICA: 30 DE AGOSTO
Estudio de Caso yijyujukkjyyythjikkkjjkk
ACTUALIZADO 6TO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS.pdf
_CATALOGO COMERCIAL EDIFICACIONES -web.pdf
PPT N° 3 presentación de geografía ysusmetrodososnsbsi
MAYORGACARRAZCODIEGOALBNERTO_ESP.pdf.pdf
Presentación Marca personal Conferencia taller webinar propuesta organica pas...
El DIP no solo facilita la resolución de conflictos de leyes
Formato de diseño instruccional Opcional (2).pdf
Publicidad

teoria e historia del diseño industrial.

  • 1. UNIVERSIDAD DE CHILE /FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE DISEÑO TEORÍA E HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL Semestre Otoño 2011
  • 2. UNIVERSIDAD DE CHILE /FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE DISEÑO/TEORÍA E HISTORIA DEL DISEÑO INDUSTRIAL 1 Aceptamos conocer más de una definición de Diseño. Pues se ha definido de tantas formas como existen sentidos de la palabra en función de quien la emplea en determinadas circunstancias. Pero… ¿Qué es Industria?
  • 3. “P.- ¿Qué es un industrial? R.- Un industrial es un hombre que trabaja en producir o en poner al alcance de la mano de los diferentes miembros de la sociedad uno o varios medios materiales de satisfacer sus necesidades o sus gustos físicos; de esta forma, un cultivador que siembra trigo, que cría aves o animales domésticos, es un industrial; un aperador, un herrero, un cerrajero, un carpintero, son industriales; un fabricante de zapatos, de sombreros, de telas, de paños, de cachemiras, es igualmente un industrial; un negociante, un 2 cachemiras, es igualmente un industrial; un negociante, un carretero, un marino empleado a bordo de los buques mercantes, son industriales. Todos los industriales reunidos trabajan para producir y poner al alcance de la mano de todos los miembros de la sociedad todos los medios materiales para satisfacer sus necesidades o sus gustos físicos, y forman tres grandes clases que se llaman los cultivadores, los fabricantes y los negociantes.” --Claude-Henri de Rouvoy, Conde de Saint-Simon Catéchisme des Industriels (1823-1824) Saint-Simon. Catecismo político de los industriales. Ed. Folio S.A. (1999). Pág. 37
  • 4. Esta también es sólo una de las muchas definiciones que tiene el término industria, sin embargo, encierra en sí misma el concepto de producción. 1. f. Maña y destreza o artificio para hacer algo. 2. f. Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o 3 la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales. 3. f. Instalación destinada a estas operaciones. www.rae.es (fecha de consulta. Marzo de 2011)
  • 5. Si hablamos de producción, nos remitimos al producto. Y producto, es un término sumamente amplio para referirse a todo resultado de un proceso. (1) Así por ejemplo, por el simple hecho de extraer las hortalizas que crecen a ras de suelo y ponerlas en venta al costado del camino, ya estaríamos montando una 4 al costado del camino, ya estaríamos montando una pequeña industria. (1) Viladás, Xénia. Diseño rentable. Index Book. (2008). Pág. 25
  • 6. Por tanto, productos y procesos son tan antiguos en la historia de la humanidad como antiguas son la nociones de comercio y lucro. Y en efecto, el hombre ya diseñaba productos, mucho antes que existieran los diseñadores… 5
  • 7. 6 Antes que existiesen los diseñadores, también existía la noción de aquel atributo intangible que otorgaba un significado especial al producto, más allá de su mera utilidad. (Fuente imagen: Producción propia)
  • 8. Sin embargo, en los años previos a la revolución industrial, el valor asociado a la función simbólica de objetos de uso cotidiano tendía a ser mucho menos relevante que aquellos dotados de una carga ritual, o sobresalientes por el alto nivel de oficio artístico aplicado. 7 Fue el paulatino refinamiento técnico el que produjo cambios determinantes en la relación COSTO-PRECIO en función del volumen y tiempo del proceso.
  • 9. 8 PRODUCCIÓN ARTESANAL AUMENTO EN NÚMERO DE ARTESANOSESPECIALIZADOS Para reducir el tiempo de producción de altos volúmenes manteniendo el nivel de oficio y calidad, debía aumentarse la cantidad de artesanos y, por consiguiente, aumentaba el costo de producción. (Fuente imagen: Producción propia)
  • 10. 9 PRODUCCIÓN INDUSTRIAL MEJORA EN RENDIMIENTO DE PRODUCCIÓN POR MÁQUINARIA El primer rasgo de la industrialización, es el control del factor tiempo como respuesta a requerimientos de volumen de producción. (Fuente imagen: Producción propia)
  • 11. 10 El concepto de lo sostenible, remite a aquel proceso que es capaz de realizarse de manera perdurable en el tiempo. Así, algunos de los diseños sostenibles más profusamente aceptados, nos acompañan desde hace siglos. …sin que les concedamos un valor simbólico relevante. CLOTHES PIN (circa 1850 à à à à ) Atribuído a DM Smith / Springfield Vermont, 1853 (Fuente imagen: Products from Phaidon Design Classics VOL I. Phaidon Press Ed. (2006))
  • 12. 11 VACUUM FLASK (Frasco de vacío)(1892 ) Sir James Dewar. Comercializado por Reinhold Burger en1904 para Thermos GmbH
  • 13. 12 El refinamiento técnico comenzó a resaltar la diferenciación entre el diseño de equipos y el diseño de objetos. Mientras el primero tiene por objetivo ser un aliciente de la producción y se funda en “la unión del capitán de industria y el científico” (Roll, 1938), el segundo se funda en la sistematización de las técnicas y oficios artesanales con miras a la difusión del valor estético. TYPE EDISON LAMP (1879) Thomas Alva Edison / Edison General Electric, 1880-1890 (Fuente imagen: Products from Phaidon Design Classics VOL I. Phaidon Press Ed. (2006))
  • 14. 13 El vínculo entre la inventiva de la ciencia y la producción/comercialización en masa permitió una mayor accesibilidad de las clases ascendentes a productos con que optimizar su calidad de vida. Aquellos productos que sistematizaron procedimientos artesanales reproduciendo con fidelidad sus cualidades artesanales reproduciendo con fidelidad sus cualidades plásticas o estéticas, pasaron a ser agentes indicadores de estatus social. El objeto de forma intrincada y apariencia lujosa pasó a convertirse en sinónimo de gusto burgués, y desencadenó reacciones del mundo artístico e intelectual, que a su vez devinieron en las corrientes estéticas fundacionales del modernismo.
  • 15. “Las clases inferiores, al ver a sus compañeros hacerse ricos e importantes, se sienten inclinados a imitar su laboriosidad. Si un comerciante ve a su vecino propietario de un coche, se pone inmediatamente a trabajar con afán para poder hacer lo mismo… su extraordinaria aplicación para sustentar su vanidad, aunque no logre satisfacer sus insensatas ambiciones, siempre será provechosa para el público.” 14 “Es necesario mantener al pobre estrictamente apegado a su trabajo y que, si es prudente aliviar sus necesidades, curarlas sería una locura; que se debería fomentar la agricultura y la pesca en todas sus ramas con el fin de procurar provisiones, y en consecuencia abaratar el trabajo. He nombrado la ignorancia como un ingrediente necesario para la mixtura social.”(2) (2) Gutiérrez, Ma. Asunción. “Un comentario sobre “La fábula de las abejas” de Mandeville” en A Parte Rei Nº23 (2002). pp. 1-7 --Bernardo de Mandeville (1670-1733).
  • 16. “A decir verdad, no es el trabajo lo que está dividido, sino los hombres… de modo que la poca inteligencia que le queda a los hombres no es suficiente para hacer un alfiler o un clavo, sino que se agota en hacer la punta de un alfiler o la cabeza de un clavo”(2) 14 (2) Ruskin, John. The stones of Venice (1853) citado por Kenneth Frampton en Historia crítica de la arquitectura moderna. Gustavo Gili (1998) Pág. 43 --John Ruskin (1819-1900).
  • 17. “Una alianza entre arte y fabricante promovería el gusto del público.”(4) 15 --Sir Henry Cole (1808-1882). (4) Campi, Isabel. “El mundo como mercado” en La idea y la materia. Vol I. El diseño de producto en sus orígenes. Ed.Gustavo Gili (2007)
  • 18. 16 TEA SERVICE (1846) Sir Henry Cole. Felix Summerly's Art Manufactures/Minton & Co (1846-1871) (Fuente imagen: http://collections.vam.ac.uk/item/O8089/teapot-henry-cole-tea-service-oxford/ (Fecha de consulta: Marzo de 2011)
  • 21. 19 CANDLESTICKS (1901) Josef Maria Olbrich (1901) (Fuente imagen: von-zezschwitz.de (Fecha de consulta: Marzo de 2011)
  • 22. 20 TEA KETTLE (1908) Peter Behrens. Allgemeine.Elektricitäts-Gesellschaft (1908-1909) (Fuente imagen: http://www.treadwaygallery.com/ONLINECATALOGS/MAY2005/0451-0500.html (Fecha de consulta: Marzo de 2011)
  • 23. 21 (Fuente imagen: http://www.inter-classics.com/de/gerritthomasrietveldchair20.html (Fecha de consulta: Marzo de 2011) ROT-BLAU STUHL (1918) Gerrit T. Rietveld. De Stijl (1918-1923)
  • 24. “Las cosas que nos rodean tienen elementos intrínsecos como su masa, densidad, conductividad… y las personas les otorgan funciones. Las personas no sólo otorgan funciones a las cosas, sino que perciben las cosas según las funciones que les otorgan, y este proceso de otorgamiento de funciones depende de las necesidades del momento y de las experiencias anteriores que a su vez incorpora el conocimiento social” (5) 22 (5) Nomen, Eusebi. “Utilidad frente a materialidad en la creación de valor económico” en El valor razonable de los activos intangibles. Deusto, Planeta DeAgostini. (2005)
  • 25. 23 Cuando los industriales advirtieron que el deseo y la apreciación plástica-estética del producto comenzó a ser el factor clave de su éxito en el mercado, el conocimiento y control de esos factores podía determinar el triunfo o fracaso de una iniciativa empresarial. Se hizo necesario sistematizar un nuevo campo disciplinar que mediaba entre la experticia técnica del encargado de procesos, pero también la capacidad de observación y juicio de las conductas humanas. Surgirán así las primeras metodologías de diseño.
  • 26. 24 Diagrama de funciones del producto (Fuente: Bürdek, Bernhard. “La definición de las funciones del producto” en Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial. Gustavo Gili (2002). Pág 179