VIAS ENERGETICAS<br />Las rutas principales de producción de ATP se diferencian dependiendo de la intensidad y duración del ejercicio. El ejercicio intenso de corta duración obtiene la energía principalmente de los fosfágenos intramusculares ATP y Cr P (sistema inmediato de energía). El ejercicio intenso de mayor duración (1 a 2 min) necesita energía principalmente de las reacciones anaeróbicas de la glucólisis (sistema de energía a corto plazo). El sistema aeróbico de largo plazo predomina al alargarse el ejercicio más allá de varios minutos depuración.  La vía anaeróbica alácticaSe produce una rápida síntesis de ATP (adenosin trisfosfato) en condiciones anaeróbicas esta fase solo tiene efecto de 6 a 8 segundos y es utilizada como combustible energético en carreras de sprint, de corta duración y alto impacto o explosivas. El ATP se sintetiza a partir del sistema de fosfocreatina  (FC) el cual aporta Creatina a través de la forma activa de Fosfato de Creatina generando un fosfato adicional más para resintetizar ATP partiendo de ADP (adenosin disfosfato). La vía anaeróbica lácticaEsta es la segunda vía también es en condiciones anaeróbicas donde se genera energía de ATP partiendo de la glicolisis o glucogenólisis produciendo ácido láctico. Puede generar energía de 90 a 120 minutos en ejercicios de alta intensidad con muy poco suministro de oxigeno o si la actividad supera la capacidad máxima de la vía aeróbica. Las actividades entre 20 segundos y 2 minutos de tipo de alta intensidad se benefician de esta vía. La vía aeróbicaAquí  actúan las actividades de más de 3 minutos, cuando el VO2 max consumo máximo de oxigeno requiere una utilización adecuada de oxigeno en la célula muscular, buena ventilación y un buen funcionamiento del sistema cardiovascular, este sistema genera mayor cantidad de ATP, el oxigeno es utilizado para la degradación de glucosa a piruvato y este a su vez en CO2 y H2O a través de el ciclo de krebs.<br />Este se encuentra en el musculo y para contracciones musculares de máxima intensidad puede durar 5 minutos,  una vez agotado el musculo obtiene energía a partir de PC (fosfocreatina) estos procesos se realizan sin O2 y sin acido láctico son procesos anaerobico-lacticos. A partir de aquí cobran importancia los substratos procedentes de los alimentos primero se usan los HC vía glucolisis láctica es un proceso Anaerobico-Lactico A los dos minutos del inicio de la actividad la vía oxidativa toma mayor importancia empieza lo que se conoce como Metabolismo Aeróbico es difícil determinar qué tipo de energía se está utilizando exactamente por lo que hablamos de prevalencia de una sobre otra. <br />Las fuentes energéticas son la respiración, la alimentación y el ejercicio.<br />LA RESPIRACIÓN: Constituye una de las fuentes de energía más importantes para el ser humano, más importante incluso que la comida. La función de la respiración es tanto energetizante, a través de la inspiración profunda, como limpiadora o desintoxicante, mediante la expiración. La palabra china Ki, referida a la respiración, significa aliento o energía vital además de aire, y la respiración correcta refuerza las reservas de esencia nutricional del cuerpo. Si no se le presta atención se produce de forma tan espontánea y natural como el latir de corazón; cuando es controlada, la respiración se vuelve tan voluntaria como el andar y puede utilizarse para regular todas las funciones vitales: el pulso cardiaco, la presión sanguínea, el metabolismo digestivo, la eyaculación, el sistema inmunitario, etc.<br />Aprendiendo a controlar la respiración controlas el cuerpo y la mente, pudiendo eliminar la ansiedad y disminuir la tensión.<br />LA ALIMENTACIÓN: Puede ser una de las fuentes de energía o una forma de cargarnos de toxinas y enfermar. Es importante evitar cotidianamente alimentos <br />que dejen residuos, produzcan pesadas digestiones y sobrecarguen el hígado. Existen infinidad de escuelas dietéticas, algunas contrapuestas, que defienden modelos alimenticios saludables. Cada uno debe acercarse a las teorías con espíritu investigador y probar, atentos a las reacciones de nuestro organismo, hasta dar con la dieta más apropiada.<br />Sustratos energéticos<br />El abastecimiento de energía acontece cuando hay una demanda del músculo en contracción y la energía del alimento que no viene totalmente preparado para su utilización, ya que pasará por un proceso de degradación a través de la digestión y posteriormente serán almacenados en formas más compactas. Los carbohidratos, que son quebrados en moléculas de glucosa, serán almacenados en el músculo e hígado en forma de glucógeno, la grasa es degradada en ácido graso y glicerol así como almacenadas en forma de triglicéridos, y los depósitos de proteínas se encuentran bajo la forma de aminoácidos.<br />El sustrato energético utilizado durante el ejercicio dependerá del tipo, intensidad y duración de la actividad física. Dependiendo de la modalidad deportiva en cuestión básicamente a estos tres sistemas de abastecimiento de energía estarán actuando para el desempeño del individuo: ATP-CP; Sistema anaerobio - Sistema aerobio.<br />Cuando el individuo pasa de uno práctica de reposo y da inicio al ejercicio, el primer sistema deabastecimiento inmediato de energía es activado para suministrar energía rápida al músculo en actividad a la Sistema ATP-CP. La actividad puede durar segundos como pruebas de corta duración y alta intensidad, como carreras de 100 metros, pruebas de natación de 25 metros, levantamiento de pesas, o remates en el fútbol.<br />Esta energía es proporcionada por los fosfatos de alta energía (ATP y CP) almacenados dentro del músculo específico en actividad, por lo tanto su liberación acontece más rápidamente. El ATP es la principal fuente de energía para todos los procesos del organismo, sin embargo esta fuente de energía es limitada y debe ser continuamente ser reciclada dentro de la célula.<br />Esta resíntesis acontece a partir de los nutrientes y del compuesto creatina fosfato (CP). Los stocks de creatina fosfato son resintetizados por el músculo a partir de tres aminoácidos: glicina, arginina y metionina (s-adenosil metionina). Puede ser encontrada tanto en la forma libre como l-creatina o fosforilada denominada fosfocreatina.<br />A medida que el ejercicio continúa, la vía glicolítica (liberación de energía a partir de los carbohidratos) es activada y existen dos prácticas para la degradación de la glucosa en el organismo:<br />La primera es la descomposición de glucosa a dos moléculas de ácido pirúvico y este es convertido en ácido láctico. Estas reacciones envuelven traspasos de energía que no necesitan de oxígeno, denominadas anaerobias. Ocurren durante los ejercicios de alta intensidad (Intensidad de ejercicio por encima de 75% de Vo2 max), y promedio de duración (algunos minutos) como luchas, musculación, resistencia localizada y de velocidad.De forma práctica el conocimiento de la intensidad del ejercicio será referenciada por la frecuencia cardiaca durante la sesión de entrenamiento. Por ejemplo, una clase de aeróbicos en el gimnasio puede ser de alta intensidad para un alumno y baja para otro mejor acondicionado; y en el caso de intensidades altas, el principal sustrato utilizado será el carbohidrato por la gran liberación de glucosa durante la actividad. El tiempo de ejercicio será limitado por la oferta de glucógeno disponible, y en este caso, lasuplementación con carbohidratos durante el ejercicio es benéfica pudiendo prolongar el tiempo de actividad.Si el individuo mantiene la intensidad del ejercicio moderada o baja con una frecuencia cardiaca por debajo del umbral (donde la demanda de ácido láctico es pequeña), el ácido pirúvico es convertido en un componente llamado Acetil Coa, que entrará en el ciclo de Krebs, iniciando el sistema de abastecimiento de energía aerobia, como en actividades de resistencia, maratones, ciclismo, caminadas y natación. En este momento, la grasas también contribuirá a las necesidades energéticas del músculo. El ácido graso libre entra en la célula muscular sufrirá una transformación enzimática llamada ß oxidación, y transformado en Acetil Coa, que entrará en el ciclo de Krebs. Este proceso es denominado lipólisis.<br />Los depósitos de glucógeno hepático y muscular son capaces de suministrar sólo 1.200 a 2.000 cal de energía, mientras la grasa almacenada en las fibras musculares y células de grasa pueden suministrar cerca de 70.000 a 75.000 cal. Por lo tanto, cuando ocurre la utilización de ácidos grasos, el tiempo de actividad tiende a ser prolongado. Proporcionalmente, habrá mayor utilización de la grasa, sin embargo, el carbohidrato es necesario para dar inicio al ciclo.<br />Los ejercicios aeróbicos, además de los beneficios cardiovasculares, potencian la capacidad del músculo en utilizar la grasa como sustrato energético, siendo una forma de preservar el glucógeno muscular.<br />La ingesta de grasas no estimula el músculo a utilizar los ácidos grasos libres. Los factores estimulantes para la lipólisis son el ejercicio, la presencia de oxígeno y un alto nivel de catabolismo de los carbohidratos.<br />Los carbohidratos y grasas serán los combustibles preferenciales; sin embargo, las proteínas (formadas por aminoácidos), son transformadas en los intermediarios del metabolismo como piruvato o Acetyl Coa para entrar en el proceso de abastecimiento de energía.<br />La energía total proveniente de este metabolismo proteico puede variar de 5% a 10%. En casos de déficit de carbohidratos, la demanda de proteína para atender las necesidades del músculo aumenta. Sin embargo, se sabe que durante actividad hay un rompimiento de las fibras musculares provocada por la contracción, habiendo como consecuencia la necesidad del aumento del consumo de proteínas en la dieta para recuperación de la integridad muscular.<br />ATP: es la principal molécula almacenadora de energía<br />
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01
Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01

Más contenido relacionado

PPTX
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
DOCX
Las Resistencias!
PPTX
Continuum energetico
PDF
3 respuestas metabólicas durante ejerc
PDF
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
PPT
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
POT
Sistemas de Energía
PDF
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Fisiologia del deporte 2013 espoch paralelo D
Las Resistencias!
Continuum energetico
3 respuestas metabólicas durante ejerc
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
Sisitemas Energeticos Atp-pc , Glucólisis anaeróbica , aeróbico u oxidativo
Sistemas de Energía
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista

La actualidad más candente (20)

PDF
Metabolismo
DOCX
Fuentes energeticas
PPTX
Respuesta integrada al ejercicio
PPTX
fisiologia del ejercicio
DOCX
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
PPT
Aspectos fisiologicos del canotaje UDEC
PDF
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
PPT
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
PPT
La NutricióN
PPTX
Fisiologia del Ejercicio
PPTX
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
PPTX
Sistemas energeticos mrf
PPTX
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
DOCX
Sistemase energeticos
DOCX
Introducción fisio esfuerzo
PPTX
Sistema aeróbico y anaeróbico
DOCX
Vías Energéticas
PPTX
Energía para el ejercicio
DOCX
Aeróbico anaeróbico
Metabolismo
Fuentes energeticas
Respuesta integrada al ejercicio
fisiologia del ejercicio
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
Aspectos fisiologicos del canotaje UDEC
Fuentes de energía. apuntes 4º eso 2012 2013
Bioenergética aplicada a la Actividad Física
La NutricióN
Fisiologia del Ejercicio
Fuentes Energéticas en el Ejercicio
Sistemas energeticos mrf
Sustratos energéticos en el ejercicio 2014
Sistemase energeticos
Introducción fisio esfuerzo
Sistema aeróbico y anaeróbico
Vías Energéticas
Energía para el ejercicio
Aeróbico anaeróbico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sintheseis3
PPTX
Diferencias de género
PPT
Fractales
PPTX
ODP
presentacion de primer trimestre
PPTX
Ronan william ppoint
PPTX
Textual analysis - Film Posters
POTX
Premiados y finalistas. Concurso de Microrrelatos BCB 14
PPTX
Sistemas..
PPTX
Presentation2
PPS
Todos los paises tienen su capullo
PPT
Paschalia8a
PPTX
India holidays
PPSX
Landscape
PDF
Dibujo de un frasco de perfume, su encajado y estructura.
PPS
Manolo
PPT
Amazon Outfitters
PPSX
The tree
PPT
1 primer trimestre
PPS
Para pensarlo
Sintheseis3
Diferencias de género
Fractales
presentacion de primer trimestre
Ronan william ppoint
Textual analysis - Film Posters
Premiados y finalistas. Concurso de Microrrelatos BCB 14
Sistemas..
Presentation2
Todos los paises tienen su capullo
Paschalia8a
India holidays
Landscape
Dibujo de un frasco de perfume, su encajado y estructura.
Manolo
Amazon Outfitters
The tree
1 primer trimestre
Para pensarlo
Publicidad

Similar a Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01 (20)

PPTX
ACTIVIDAD FISICA SISTEMAS ENERGETIVCOS..
PPT
Nutricion Y Deporte
PDF
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...
PPT
sistema de energia ppt
PDF
Clases de sistemas energéticos en deportistas
PDF
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
DOC
Tema 5. producción de energía
DOCX
Resistencia Aerobica Y Anaerobica
PPT
Metabolismo energetico
PPTX
Sistemas bioenergéticos
PPT
Presentación nutrición deportiva
DOCX
Sistemase energeticos
PPTX
Sistemas Energeticos en Atletismo
PPT
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
PPTX
Sistemas energeticos.uabjo[1]
PPT
Planificacion en deporte
PDF
Manual de Nutrición Deportiva
DOCX
Trifosfato de adenosina
PPTX
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
PPTX
Sistemas energeticos
ACTIVIDAD FISICA SISTEMAS ENERGETIVCOS..
Nutricion Y Deporte
U.D.C.A 1er Congreso Nacional de Actividad Física: Fisiología del ejercicio y...
sistema de energia ppt
Clases de sistemas energéticos en deportistas
Que son las capacidades físicas y vías energéticas
Tema 5. producción de energía
Resistencia Aerobica Y Anaerobica
Metabolismo energetico
Sistemas bioenergéticos
Presentación nutrición deportiva
Sistemase energeticos
Sistemas Energeticos en Atletismo
METABOLISMO_ENERGETICO.ppt
Sistemas energeticos.uabjo[1]
Planificacion en deporte
Manual de Nutrición Deportiva
Trifosfato de adenosina
Ejercicio y preinscripcion del ejercicio
Sistemas energeticos

Más de Camila Cardona (20)

DOCX
Actividad 1
DOCX
Funciones
DOCX
DOCX
Metodologiaaa
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Metodologiaaa
DOCX
PPTX
PPTX
PPTX
Fundicion de hierro y acero
DOC
Catalogo de ventas
DOCX
Tercer punto.
PPT
Relato de la pelicula
PPT
Relato de la pelicula
PPT
Relato de la pelicula
DOCX
Bitácora de la semana del 3 al 7 de octubre
PPT
DOCX
Recuentooo de eticaaa y valores
DOC
El tatuaje
Actividad 1
Funciones
Metodologiaaa
Mapa conceptual
Metodologiaaa
Fundicion de hierro y acero
Catalogo de ventas
Tercer punto.
Relato de la pelicula
Relato de la pelicula
Relato de la pelicula
Bitácora de la semana del 3 al 7 de octubre
Recuentooo de eticaaa y valores
El tatuaje

Último (20)

PDF
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
PDF
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PDF
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PPT
Presentacion Proyecto Seguridad Chacao 09_10_08.ppt
PDF
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf
PDF
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
PPT
CONFIGURACIÓN DE PANTALLA DE UNA COMPUTADORA
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PPTX
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
PDF
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
PPTX
LEGALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE UN APARATO TAXÍMETRO
PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
DOCX
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
PPTX
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
PDF
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
PDF
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos.pdf
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
Presentacion Proyecto Seguridad Chacao 09_10_08.ppt
Introducción a REALITY (agosto de 2024).pdf
Virus y otras amenazas _ Ciudadanía _ INCIBE.pdf
CONFIGURACIÓN DE PANTALLA DE UNA COMPUTADORA
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
LEGALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE UN APARATO TAXÍMETRO
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
Herramientas-de-Recuperacion-de-Datos.pdf

Teoriaedfisica 110610085842-phpapp01

  • 1. VIAS ENERGETICAS<br />Las rutas principales de producción de ATP se diferencian dependiendo de la intensidad y duración del ejercicio. El ejercicio intenso de corta duración obtiene la energía principalmente de los fosfágenos intramusculares ATP y Cr P (sistema inmediato de energía). El ejercicio intenso de mayor duración (1 a 2 min) necesita energía principalmente de las reacciones anaeróbicas de la glucólisis (sistema de energía a corto plazo). El sistema aeróbico de largo plazo predomina al alargarse el ejercicio más allá de varios minutos depuración.  La vía anaeróbica alácticaSe produce una rápida síntesis de ATP (adenosin trisfosfato) en condiciones anaeróbicas esta fase solo tiene efecto de 6 a 8 segundos y es utilizada como combustible energético en carreras de sprint, de corta duración y alto impacto o explosivas. El ATP se sintetiza a partir del sistema de fosfocreatina  (FC) el cual aporta Creatina a través de la forma activa de Fosfato de Creatina generando un fosfato adicional más para resintetizar ATP partiendo de ADP (adenosin disfosfato). La vía anaeróbica lácticaEsta es la segunda vía también es en condiciones anaeróbicas donde se genera energía de ATP partiendo de la glicolisis o glucogenólisis produciendo ácido láctico. Puede generar energía de 90 a 120 minutos en ejercicios de alta intensidad con muy poco suministro de oxigeno o si la actividad supera la capacidad máxima de la vía aeróbica. Las actividades entre 20 segundos y 2 minutos de tipo de alta intensidad se benefician de esta vía. La vía aeróbicaAquí  actúan las actividades de más de 3 minutos, cuando el VO2 max consumo máximo de oxigeno requiere una utilización adecuada de oxigeno en la célula muscular, buena ventilación y un buen funcionamiento del sistema cardiovascular, este sistema genera mayor cantidad de ATP, el oxigeno es utilizado para la degradación de glucosa a piruvato y este a su vez en CO2 y H2O a través de el ciclo de krebs.<br />Este se encuentra en el musculo y para contracciones musculares de máxima intensidad puede durar 5 minutos, una vez agotado el musculo obtiene energía a partir de PC (fosfocreatina) estos procesos se realizan sin O2 y sin acido láctico son procesos anaerobico-lacticos. A partir de aquí cobran importancia los substratos procedentes de los alimentos primero se usan los HC vía glucolisis láctica es un proceso Anaerobico-Lactico A los dos minutos del inicio de la actividad la vía oxidativa toma mayor importancia empieza lo que se conoce como Metabolismo Aeróbico es difícil determinar qué tipo de energía se está utilizando exactamente por lo que hablamos de prevalencia de una sobre otra. <br />Las fuentes energéticas son la respiración, la alimentación y el ejercicio.<br />LA RESPIRACIÓN: Constituye una de las fuentes de energía más importantes para el ser humano, más importante incluso que la comida. La función de la respiración es tanto energetizante, a través de la inspiración profunda, como limpiadora o desintoxicante, mediante la expiración. La palabra china Ki, referida a la respiración, significa aliento o energía vital además de aire, y la respiración correcta refuerza las reservas de esencia nutricional del cuerpo. Si no se le presta atención se produce de forma tan espontánea y natural como el latir de corazón; cuando es controlada, la respiración se vuelve tan voluntaria como el andar y puede utilizarse para regular todas las funciones vitales: el pulso cardiaco, la presión sanguínea, el metabolismo digestivo, la eyaculación, el sistema inmunitario, etc.<br />Aprendiendo a controlar la respiración controlas el cuerpo y la mente, pudiendo eliminar la ansiedad y disminuir la tensión.<br />LA ALIMENTACIÓN: Puede ser una de las fuentes de energía o una forma de cargarnos de toxinas y enfermar. Es importante evitar cotidianamente alimentos <br />que dejen residuos, produzcan pesadas digestiones y sobrecarguen el hígado. Existen infinidad de escuelas dietéticas, algunas contrapuestas, que defienden modelos alimenticios saludables. Cada uno debe acercarse a las teorías con espíritu investigador y probar, atentos a las reacciones de nuestro organismo, hasta dar con la dieta más apropiada.<br />Sustratos energéticos<br />El abastecimiento de energía acontece cuando hay una demanda del músculo en contracción y la energía del alimento que no viene totalmente preparado para su utilización, ya que pasará por un proceso de degradación a través de la digestión y posteriormente serán almacenados en formas más compactas. Los carbohidratos, que son quebrados en moléculas de glucosa, serán almacenados en el músculo e hígado en forma de glucógeno, la grasa es degradada en ácido graso y glicerol así como almacenadas en forma de triglicéridos, y los depósitos de proteínas se encuentran bajo la forma de aminoácidos.<br />El sustrato energético utilizado durante el ejercicio dependerá del tipo, intensidad y duración de la actividad física. Dependiendo de la modalidad deportiva en cuestión básicamente a estos tres sistemas de abastecimiento de energía estarán actuando para el desempeño del individuo: ATP-CP; Sistema anaerobio - Sistema aerobio.<br />Cuando el individuo pasa de uno práctica de reposo y da inicio al ejercicio, el primer sistema deabastecimiento inmediato de energía es activado para suministrar energía rápida al músculo en actividad a la Sistema ATP-CP. La actividad puede durar segundos como pruebas de corta duración y alta intensidad, como carreras de 100 metros, pruebas de natación de 25 metros, levantamiento de pesas, o remates en el fútbol.<br />Esta energía es proporcionada por los fosfatos de alta energía (ATP y CP) almacenados dentro del músculo específico en actividad, por lo tanto su liberación acontece más rápidamente. El ATP es la principal fuente de energía para todos los procesos del organismo, sin embargo esta fuente de energía es limitada y debe ser continuamente ser reciclada dentro de la célula.<br />Esta resíntesis acontece a partir de los nutrientes y del compuesto creatina fosfato (CP). Los stocks de creatina fosfato son resintetizados por el músculo a partir de tres aminoácidos: glicina, arginina y metionina (s-adenosil metionina). Puede ser encontrada tanto en la forma libre como l-creatina o fosforilada denominada fosfocreatina.<br />A medida que el ejercicio continúa, la vía glicolítica (liberación de energía a partir de los carbohidratos) es activada y existen dos prácticas para la degradación de la glucosa en el organismo:<br />La primera es la descomposición de glucosa a dos moléculas de ácido pirúvico y este es convertido en ácido láctico. Estas reacciones envuelven traspasos de energía que no necesitan de oxígeno, denominadas anaerobias. Ocurren durante los ejercicios de alta intensidad (Intensidad de ejercicio por encima de 75% de Vo2 max), y promedio de duración (algunos minutos) como luchas, musculación, resistencia localizada y de velocidad.De forma práctica el conocimiento de la intensidad del ejercicio será referenciada por la frecuencia cardiaca durante la sesión de entrenamiento. Por ejemplo, una clase de aeróbicos en el gimnasio puede ser de alta intensidad para un alumno y baja para otro mejor acondicionado; y en el caso de intensidades altas, el principal sustrato utilizado será el carbohidrato por la gran liberación de glucosa durante la actividad. El tiempo de ejercicio será limitado por la oferta de glucógeno disponible, y en este caso, lasuplementación con carbohidratos durante el ejercicio es benéfica pudiendo prolongar el tiempo de actividad.Si el individuo mantiene la intensidad del ejercicio moderada o baja con una frecuencia cardiaca por debajo del umbral (donde la demanda de ácido láctico es pequeña), el ácido pirúvico es convertido en un componente llamado Acetil Coa, que entrará en el ciclo de Krebs, iniciando el sistema de abastecimiento de energía aerobia, como en actividades de resistencia, maratones, ciclismo, caminadas y natación. En este momento, la grasas también contribuirá a las necesidades energéticas del músculo. El ácido graso libre entra en la célula muscular sufrirá una transformación enzimática llamada ß oxidación, y transformado en Acetil Coa, que entrará en el ciclo de Krebs. Este proceso es denominado lipólisis.<br />Los depósitos de glucógeno hepático y muscular son capaces de suministrar sólo 1.200 a 2.000 cal de energía, mientras la grasa almacenada en las fibras musculares y células de grasa pueden suministrar cerca de 70.000 a 75.000 cal. Por lo tanto, cuando ocurre la utilización de ácidos grasos, el tiempo de actividad tiende a ser prolongado. Proporcionalmente, habrá mayor utilización de la grasa, sin embargo, el carbohidrato es necesario para dar inicio al ciclo.<br />Los ejercicios aeróbicos, además de los beneficios cardiovasculares, potencian la capacidad del músculo en utilizar la grasa como sustrato energético, siendo una forma de preservar el glucógeno muscular.<br />La ingesta de grasas no estimula el músculo a utilizar los ácidos grasos libres. Los factores estimulantes para la lipólisis son el ejercicio, la presencia de oxígeno y un alto nivel de catabolismo de los carbohidratos.<br />Los carbohidratos y grasas serán los combustibles preferenciales; sin embargo, las proteínas (formadas por aminoácidos), son transformadas en los intermediarios del metabolismo como piruvato o Acetyl Coa para entrar en el proceso de abastecimiento de energía.<br />La energía total proveniente de este metabolismo proteico puede variar de 5% a 10%. En casos de déficit de carbohidratos, la demanda de proteína para atender las necesidades del músculo aumenta. Sin embargo, se sabe que durante actividad hay un rompimiento de las fibras musculares provocada por la contracción, habiendo como consecuencia la necesidad del aumento del consumo de proteínas en la dieta para recuperación de la integridad muscular.<br />ATP: es la principal molécula almacenadora de energía<br />