República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario De Tecnología del Estado Bolívar
Trayecto III – Trimestre IX – 1M/3M/3T
Unidad Curricular: Formación Crítica III

Realizado por:
Álvarez Andrés

Ciudad Bolívar Octubre del 2013
Introducción.
La teoría del conocimiento se ocupa de la esencia y características del saber,
pero no del saber en sí mismo, no de su estructura formal, sino de su
“referencia objetiva”.
Mediante el conocimiento un sujeto se posesiona de una realidad a través de
los sentidos o la inteligencia. Por medio de los sentidos conocemos las
características de las cosas; por la inteligencia conocemos la esencia o el por
qué de las cosas.
Todas las personas creen saber lo que piensan que saben. Su sabiduría
proviene de factores físicos, biológicos, psicológicos y neurológicos. Es así que
si se desea llegar al origen de la sabiduría se requiere de una metodología
epistemológica para entender como la mente transforma información en
conocimiento, conocimiento en sabiduría y sabiduría en comprensión.
Los elementos del acto del conocimiento.
En todo acto de conocimiento encontramos por lo menos tres elementos
materiales y uno formal:
Un “sujeto” que conoce, que ejecuta el acto de conocer;
Un “objeto” que es conocido en el acto de conocimiento;
Una “representación” del objeto conocido, que es el resultado del acto
de conocimiento.
Una “relación” entre el objeto de conocimiento y el resultado del acto de
conocimiento; si esa relación es de correspondencia la llamamos
“verdad”.

El escepticismo
La primera solución que se dio al problema del conocimiento fu el
“escepticismo”, el cual, en su forma más “radical”, niega al hombre la
posibilidad de conocer.
Desde este punto de vista, sostenido por Pirrón, la única actitud que el hombre
puede tener ante el conocimiento es la “abstención del juicio”, es decir, evitar
juzgar, evitar establecer conocimiento.
Con el tiempo, el escepticismo se volvió más “moderado”, sosteniendo siempre
la imposibilidad del conocimiento de la verdad, pero aceptando la legitimidad
del conocimiento “probable”.
Por fin, en la Edad moderna, surgió el “escepticismo metódico”, el cual no
niega la posibilidad del conocimiento, sino que sólo pretende utilizar la “duda”
como método para afirmar el conocimiento de la verdad, al partir de algo de la
que no se pueda dudar.
El escepticismo extremo o radical no puede ser sostenido desde un punto de
vista formal, porque la negación de la posibilidad del conocimiento verdadero
es ya la afirmación de un conocimiento, es decir, afirma que es verdad que no
hay verdad.
Tampoco puede ser aceptable desde el punto de vista de la percepción de la
verdad, pues el que duda no puede dudar del hecho de que duda.
Y, por fin, el escepticismo extremo no puede ser aceptado desde un punto de
vista ético, pues si no existe la certeza de la acción buena, nunca podrá ser
garantizada la vida entre los hombres.
El relativismo.
El relativismo es la segunda solución al problema de la posibilidad del
conocimiento y consiste en la negación de la absoluta verdad. La forma básica
de esta actitud puede revestir diversas variantes.
La primera de ellas es el "relativismo individual", que hace del conocimiento
algo dependiente del sujeto que conoce; es la postura que considera al hombre
como medida del conocimiento y de las cosas.
Además de esa primera postura extrema, existen otras formas de relativismo
que son llamadas por Hessen, "relativismos generales".
El primero de ellos es el "relativismo psicologista", que estima que el
conocimiento tiene validez sólo para el género humano.

El segundo es el "relativismo histórico" o "historicismo", que cree que la ver-dad
depende de la época histórica o de la cultura en la que es formulada. La tercera
forma es el "relativismo teleológico", que estudia la validez del conocimiento
desde los fines que persigue.

Esta tercera forma acepta tres tipos distintos de relativismo, que son:
el "pragmatismo", que subordina la verdad a la utilidad del conocimiento;
el "biologicismo", que acepta un conocimiento como verdadero si está
encaminado a favorecer y conservar la vida de la especie;
el "funcionalismo", que estima que la verdad no existe, sino que simplemente hay que tomar de los conocimientos, todos erróneos, el más
ade-cuado para cumplir una función, por eso afirma que la verdad es "el
error más adecuado".

Realismo.
Podríamos hablar de una cuarta idea que consiste en atenerse a los hechos
“tal como son”, sin interpretarlos ya que es una perspectiva acrítica. Para el
realismo existe verdad cuando el conocimiento reproduce la realidad, las cosas
son tal como las observamos a través de nuestros sentidos. Esta teoría no se
cuestiona la validez del conocimiento y hace uso del sentido común, al hacer
uso del sentido común se dice que es la filosofía que defiende “el hombre de la
calle”, de las personas realistas. Y también es el punto de vista que tienen
muchos de los científicos. La idea principal de esta postura, según los que la
defienden es que al conocer nosotros no ponemos nada en el hecho de
conocer.
Pero como hemos podido observar ninguna de estas teorías es completamente
válida. Ya que el empirismo hace un excesivo uso de la experiencia, y por el
contrario la teoría del racionalismo haría un excesivo uso de lo contrario, el
innatismo; el relativismo puede llegar a justificar cualquier cosa; y el realismo
además de no justificarse adecuadamente es fácilmente manipulable.
Por lo que en el siglo XVIII aparece una nueva teoría, elaborada por el filósofo
alemán Inmanuel Kant (1724-1804) y que llamó TEORÍA DEL
CONOCIMIENTO. En esta teoría Kant sintetizó ideas del empirismo (basado en
la experiencia) y el racionalismo (parte de que las ideas son innatas). La idea
central de Kant es: “Todo el conocimiento empieza con la experiencia pero no
todo el conocimiento procede de la experiencia”.
Para Kant hay dos fuentes para obtener el conocimiento: La intuición o
sensibilidad (es la facultad de recibir representaciones) y el entendimiento o
concepto (es la facultad de reconocer un objeto a través de representaciones).
Por lo que Kant relaciona estas fuentes como si el empirismo fuese la intuición
o sensibilidad receptora y el innatismo que defiende el racionalismo fuese el
entendimiento o concepto emisor.
Existía también para Kant un grupo de intuiciones, conceptos a priori (al
margen de la experiencia), a los que llamó categorías y que dividió en cuatro
grupos: los relativos de cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los
relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que
conciernen a la relación, que son sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y
reciprocidad; y los que tiene que ver con la modalidad, que son posibilidad,
existencia y necesidad.
Por lo tanto ésta es la teoría más acertada puesto que combina la experiencia
con la razón. En nuestra vida cotidiana nos damos cuenta de que la
experiencia es necesaria, pero a su vez también es importante la razón porque
sino no existirían conceptos como sustancia o causa.

Empirismo.
Los empiristas defienden que al nacer nuestra mente es similar a una hoja en
blanco, y todo lo que hemos aprendido y aprenderemos a lo largo de nuestra
vida lo obtenemos a través de la experiencia, pasando previamente por los
sentidos. Mientras que niega la posibilidad de ideas espontaneas. Para los
empiristas lo que aprendemos, es decir, el objeto apto para ser conocido tiene
prioridad al propio sujeto.
Si se lleva esta teoría hasta el límite tendría como consecuencias extremas un
criticismo radical y pasaría a ser conocido como escepticismo. Según el cual no
existe una verdad firme y segura, y por lo cual critica toda posición que intente
afirmar la existencia de verdad. Según el escepticismo es imposible la
existencia de un conocimiento objetivo. Esta clase de pensamiento tiene como
ventaja que nunca conduce a “errores” y no está de acuerdo con las actitudes
ingenuas, pero por otro lado, al no afirmar nada, sus argumentos acaban
entrando en contradicción.
En la teoría sobre la verdad que relacionamos el empirismo es la teoría de
“verdad como correspondencia”, que es verdadera cuando se corresponden el
hecho y la proposición que describe el hecho.
Los principales representantes del empirismo son John Locke (1632-1704) y
David Hume (1711-1776). Además esta teoría es respaldada por las ciencias
experimentales.

Más contenido relacionado

DOCX
Teorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
PDF
Posibilidad+Del+Conocimiento
PPT
Origen y posibilidad del conocimiento
DOCX
Teorías del Conocimiento
PPT
Posibilidades del conocimiento
PPTX
Posibilidad del Conocimiento
DOCX
Universidad tecnologica israel inves
DOCX
Socializacion del conocimiento
Teorias del Conocimiento. Mirlet Estanga
Posibilidad+Del+Conocimiento
Origen y posibilidad del conocimiento
Teorías del Conocimiento
Posibilidades del conocimiento
Posibilidad del Conocimiento
Universidad tecnologica israel inves
Socializacion del conocimiento

La actualidad más candente (18)

DOCX
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
DOCX
Ficha de trabajo
PPT
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
PDF
1. gnoseología y epistemología
PPTX
Introduccion a la teoria del conocimiento
PPTX
Conocimiento empírico
PPTX
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
PPTX
El conocimiento-
DOCX
Construccion de tablas:: Teoria del conocimiento
PPTX
Filosofía conocimiento básico
PPT
PPT
Ensayo dogmatismo y escepticismo
PPTX
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
PPTX
Corrientes filosoficas
PPT
Gnoseologia.
PPTX
LA EDAD MODERNA
PPT
Ensayo dogmatismo y escepticismo
DOCX
Empirismo (2)
Ensayo: J Hessen y la teoría del conocimiento
Ficha de trabajo
Posibilidad, esencia y origen del conocimiento
1. gnoseología y epistemología
Introduccion a la teoria del conocimiento
Conocimiento empírico
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
El conocimiento-
Construccion de tablas:: Teoria del conocimiento
Filosofía conocimiento básico
Ensayo dogmatismo y escepticismo
EPISTEMOLOGÍA & GNOSEOLOGIA
Corrientes filosoficas
Gnoseologia.
LA EDAD MODERNA
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Empirismo (2)
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Riquesas gastronomicas colombianas
DOCX
Attachment (2)
DOCX
Contaminación por piscicultura y el aumento del oxigeno disuelto por aireació...
PPT
Presentacionguerracivil 100505163516-phpapp02
PPTX
Netex learningHub | Presentación [ES]
PPTX
Exposicion de william
PPTX
Formularios de excel
PDF
Syllabus 330133207
PPT
Tectónica en Lorca
PPS
El parque-con-mas-flores-del-mundo-100079
PDF
Crear blog profesional con wordpress
PPTX
Pasos 2 gbi
PDF
Presentación equipo motivado y saludable
PDF
Existe una política pública hacía los ancianos
PDF
CIAM2012
PPTX
Trabajo de informatica marcela
DOCX
PPTX
Personajes de la informatica
Riquesas gastronomicas colombianas
Attachment (2)
Contaminación por piscicultura y el aumento del oxigeno disuelto por aireació...
Presentacionguerracivil 100505163516-phpapp02
Netex learningHub | Presentación [ES]
Exposicion de william
Formularios de excel
Syllabus 330133207
Tectónica en Lorca
El parque-con-mas-flores-del-mundo-100079
Crear blog profesional con wordpress
Pasos 2 gbi
Presentación equipo motivado y saludable
Existe una política pública hacía los ancianos
CIAM2012
Trabajo de informatica marcela
Personajes de la informatica
Publicidad

Similar a Teorias del conocimiento (20)

PPTX
Teoria del conocimiento
DOCX
Ensayo teoría del conocmiento
DOCX
Teorias del Conocimiento
DOCX
Que es epistemologìa y el conocimiento
PDF
Principios del conocimiento_tema_11
PPTX
la posibilidad del conocimiento
DOCX
FILOSOFIA SEMANA 07 2024 II Rivallejo.docx
PDF
PDFTema3.pdf
DOCX
Teoria del conocimiento
PPTX
Teoría del conocimiento
DOCX
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
DOCX
Esayo final teoria del conocimiento
DOCX
La esencia de la filosofia
DOCX
La esencia de la filosofia
PDF
Los problemas del conocimiento
PPT
DOCX
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
DOCX
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
DOCX
La esencia de la filosofia
DOCX
La esencia de la filosofia
Teoria del conocimiento
Ensayo teoría del conocmiento
Teorias del Conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimiento
Principios del conocimiento_tema_11
la posibilidad del conocimiento
FILOSOFIA SEMANA 07 2024 II Rivallejo.docx
PDFTema3.pdf
Teoria del conocimiento
Teoría del conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Los problemas del conocimiento
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
Texto de-metodologia-de-la-investigacion-ps1
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia

Teorias del conocimiento

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario De Tecnología del Estado Bolívar Trayecto III – Trimestre IX – 1M/3M/3T Unidad Curricular: Formación Crítica III Realizado por: Álvarez Andrés Ciudad Bolívar Octubre del 2013
  • 2. Introducción. La teoría del conocimiento se ocupa de la esencia y características del saber, pero no del saber en sí mismo, no de su estructura formal, sino de su “referencia objetiva”. Mediante el conocimiento un sujeto se posesiona de una realidad a través de los sentidos o la inteligencia. Por medio de los sentidos conocemos las características de las cosas; por la inteligencia conocemos la esencia o el por qué de las cosas. Todas las personas creen saber lo que piensan que saben. Su sabiduría proviene de factores físicos, biológicos, psicológicos y neurológicos. Es así que si se desea llegar al origen de la sabiduría se requiere de una metodología epistemológica para entender como la mente transforma información en conocimiento, conocimiento en sabiduría y sabiduría en comprensión.
  • 3. Los elementos del acto del conocimiento. En todo acto de conocimiento encontramos por lo menos tres elementos materiales y uno formal: Un “sujeto” que conoce, que ejecuta el acto de conocer; Un “objeto” que es conocido en el acto de conocimiento; Una “representación” del objeto conocido, que es el resultado del acto de conocimiento. Una “relación” entre el objeto de conocimiento y el resultado del acto de conocimiento; si esa relación es de correspondencia la llamamos “verdad”. El escepticismo La primera solución que se dio al problema del conocimiento fu el “escepticismo”, el cual, en su forma más “radical”, niega al hombre la posibilidad de conocer. Desde este punto de vista, sostenido por Pirrón, la única actitud que el hombre puede tener ante el conocimiento es la “abstención del juicio”, es decir, evitar juzgar, evitar establecer conocimiento. Con el tiempo, el escepticismo se volvió más “moderado”, sosteniendo siempre la imposibilidad del conocimiento de la verdad, pero aceptando la legitimidad del conocimiento “probable”. Por fin, en la Edad moderna, surgió el “escepticismo metódico”, el cual no niega la posibilidad del conocimiento, sino que sólo pretende utilizar la “duda” como método para afirmar el conocimiento de la verdad, al partir de algo de la que no se pueda dudar. El escepticismo extremo o radical no puede ser sostenido desde un punto de vista formal, porque la negación de la posibilidad del conocimiento verdadero es ya la afirmación de un conocimiento, es decir, afirma que es verdad que no hay verdad. Tampoco puede ser aceptable desde el punto de vista de la percepción de la verdad, pues el que duda no puede dudar del hecho de que duda. Y, por fin, el escepticismo extremo no puede ser aceptado desde un punto de vista ético, pues si no existe la certeza de la acción buena, nunca podrá ser garantizada la vida entre los hombres.
  • 4. El relativismo. El relativismo es la segunda solución al problema de la posibilidad del conocimiento y consiste en la negación de la absoluta verdad. La forma básica de esta actitud puede revestir diversas variantes. La primera de ellas es el "relativismo individual", que hace del conocimiento algo dependiente del sujeto que conoce; es la postura que considera al hombre como medida del conocimiento y de las cosas. Además de esa primera postura extrema, existen otras formas de relativismo que son llamadas por Hessen, "relativismos generales". El primero de ellos es el "relativismo psicologista", que estima que el conocimiento tiene validez sólo para el género humano. El segundo es el "relativismo histórico" o "historicismo", que cree que la ver-dad depende de la época histórica o de la cultura en la que es formulada. La tercera forma es el "relativismo teleológico", que estudia la validez del conocimiento desde los fines que persigue. Esta tercera forma acepta tres tipos distintos de relativismo, que son: el "pragmatismo", que subordina la verdad a la utilidad del conocimiento; el "biologicismo", que acepta un conocimiento como verdadero si está encaminado a favorecer y conservar la vida de la especie; el "funcionalismo", que estima que la verdad no existe, sino que simplemente hay que tomar de los conocimientos, todos erróneos, el más ade-cuado para cumplir una función, por eso afirma que la verdad es "el error más adecuado". Realismo. Podríamos hablar de una cuarta idea que consiste en atenerse a los hechos “tal como son”, sin interpretarlos ya que es una perspectiva acrítica. Para el realismo existe verdad cuando el conocimiento reproduce la realidad, las cosas son tal como las observamos a través de nuestros sentidos. Esta teoría no se cuestiona la validez del conocimiento y hace uso del sentido común, al hacer uso del sentido común se dice que es la filosofía que defiende “el hombre de la calle”, de las personas realistas. Y también es el punto de vista que tienen muchos de los científicos. La idea principal de esta postura, según los que la
  • 5. defienden es que al conocer nosotros no ponemos nada en el hecho de conocer. Pero como hemos podido observar ninguna de estas teorías es completamente válida. Ya que el empirismo hace un excesivo uso de la experiencia, y por el contrario la teoría del racionalismo haría un excesivo uso de lo contrario, el innatismo; el relativismo puede llegar a justificar cualquier cosa; y el realismo además de no justificarse adecuadamente es fácilmente manipulable. Por lo que en el siglo XVIII aparece una nueva teoría, elaborada por el filósofo alemán Inmanuel Kant (1724-1804) y que llamó TEORÍA DEL CONOCIMIENTO. En esta teoría Kant sintetizó ideas del empirismo (basado en la experiencia) y el racionalismo (parte de que las ideas son innatas). La idea central de Kant es: “Todo el conocimiento empieza con la experiencia pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”. Para Kant hay dos fuentes para obtener el conocimiento: La intuición o sensibilidad (es la facultad de recibir representaciones) y el entendimiento o concepto (es la facultad de reconocer un objeto a través de representaciones). Por lo que Kant relaciona estas fuentes como si el empirismo fuese la intuición o sensibilidad receptora y el innatismo que defiende el racionalismo fuese el entendimiento o concepto emisor. Existía también para Kant un grupo de intuiciones, conceptos a priori (al margen de la experiencia), a los que llamó categorías y que dividió en cuatro grupos: los relativos de cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tiene que ver con la modalidad, que son posibilidad, existencia y necesidad. Por lo tanto ésta es la teoría más acertada puesto que combina la experiencia con la razón. En nuestra vida cotidiana nos damos cuenta de que la experiencia es necesaria, pero a su vez también es importante la razón porque sino no existirían conceptos como sustancia o causa. Empirismo. Los empiristas defienden que al nacer nuestra mente es similar a una hoja en blanco, y todo lo que hemos aprendido y aprenderemos a lo largo de nuestra vida lo obtenemos a través de la experiencia, pasando previamente por los sentidos. Mientras que niega la posibilidad de ideas espontaneas. Para los empiristas lo que aprendemos, es decir, el objeto apto para ser conocido tiene prioridad al propio sujeto.
  • 6. Si se lleva esta teoría hasta el límite tendría como consecuencias extremas un criticismo radical y pasaría a ser conocido como escepticismo. Según el cual no existe una verdad firme y segura, y por lo cual critica toda posición que intente afirmar la existencia de verdad. Según el escepticismo es imposible la existencia de un conocimiento objetivo. Esta clase de pensamiento tiene como ventaja que nunca conduce a “errores” y no está de acuerdo con las actitudes ingenuas, pero por otro lado, al no afirmar nada, sus argumentos acaban entrando en contradicción. En la teoría sobre la verdad que relacionamos el empirismo es la teoría de “verdad como correspondencia”, que es verdadera cuando se corresponden el hecho y la proposición que describe el hecho. Los principales representantes del empirismo son John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776). Además esta teoría es respaldada por las ciencias experimentales.