6
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Salud y Desarrollo Humano
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero - Aragua
María Begoña Arceo
C.I: 30,327,080
Marzo, 2022
Teorías de la Psicología del Desarrollo
Índice
Introducción……………………………………………………………………………pág.2
Teorías del Desarrollo Humano……………………………………………………pág. 3
Teoría Psicosexual……….……………………………………………………………pág. 4
Teoría Psicosocial……….………………….…………………………………………pág. 6
Teoría Cognitiva……….………………………………………………………………pág. 8
Teoría Sociocultural………….………………………………………………………pág.10
Teoría Moral……..……….……………………………………………………………pág. 12
Teoría del Aprendizaje Social……….…………………………………..…………pág. 14
Teoría del Apego……….…………………………………..…………………………pág. 16
Teoría Conductual………………………………………..…….……………………pág. 17
MOIDI……………...………………………………………..…….……………………pág. 18
Conclusiones…….………………………………………..…….……………….……pág. 19
Referencias………..………………………………………..…….……………………pág. 20
La Psicología del Desarrollo
El desarrollo humano es un proceso donde diferentes
dimensiones se ven implicadas tales como: Físico
Socioafectivo
Cognoscitivo
Social
A pesar de que se mencionan de forma particular existe
un grado de interdependencia entre ellos, la unión de
todas las partes trae como resultado nuestra
constitución
Las teorías del desarrollo tienen como fin caracterizar
aquellos cambios, periodos definidos considerablemente
estables, manejar unas aproximaciones referentes al
tema.
Teorías del Desarrollo Humano
Enfoque
psicodinámico
Enfoque Cognoscitivo
Enfoque
Sociocultural
Enfoque
Conductista
Teoría del
desarrollo
psicosexual
Teoría del
desarrollo
psicosocial
Teoría del
desarrollo
cognoscitivo
Teoría del
desarrollo
Moral
Teoría de la
perspectiva
sociocultural
Teoría del
aprendizaje
social
Teoría del
apego
Teoría del
aprendizaje
social
Teoría del
apego
Teoría
conductual
Teoría Psicosexual
 Postuló la teoría de los impulsos biológicos subconscientes,
mayormente sexuales y agresivas, tales impulsos naturales que
motivan a la conducta humana y también generan discrepancias con
las restricciones sociales
 Freud defendió que la personalidad humana estaba formada por tres
estadíos: El subconsciente, el yo y el superyó
 Las etapas del desarrollo psicosexual, una secuencia por las cuales el
individuo atraviesa desde la niñez hasta la adolescencia donde la
gratificación o el placer cambia de una zona de cuerpo a otra.
Edad Etapa Centro de placer Principal aspecto de desarrollo
0-1 año Oral Boca Destete
2-3 años Anal Ano Control de esfínteres
4-5 años Fálica Genitales Identificación de progenitor del mismo
sexo
6-12 años Latencia Sin zona en específico Adquisición de mecanismos cognitivos
para superación del estrés
13- adultez Genital Genitales Relación sexual madura
Esta teoría a pesar de no ser de origen evolutivo
tuvo grandes repercusiones en el concepto de lo
que es hoy en día. Esta mantiene que el individuo
es principalmente biológico, que evoluciona
constantemente hasta que llega a la etapa de
razonamiento y consciencia; elementos que de
ahora en más serán superpuestos sobre las
tendencias primitivas e inconscientes
Esta teoría mas que por el mismo objeto de
estudio, es notorio el interés como un medio para
explicar las posibles patologías detectadas en la
conducta del adulto. Las experiencias del niño
moldean su personalidad de adulto, cuando un
problema psicosexual no es solucionado el
individuo se estanca en esa etapa y su carácter se
forma a partir de ese elemento no resuelto.
Teoría Psicosocial
Erikson modificó la teoría Freudiana y a su vez amplió la gama de
edades que antes se manejaban y mostró discrepancias con la
centralidad del papel de la sexualidad en el desarrollo de las primeras
etapas de vida. Coincidió en que existían fases en el desarrollo de la
personalidad pero no psicosexuales sino más bien psicosociales.
Recalcó que las dificultades sociales de los diversos estadíos tenían
mas importancia que las necesidades de satisfacer instintos biólogos.
Edad Crisis Psicosocial
0-1 año Confianza básica entre desconfianza básica
2-3 años Autonomía frente a vergüenza/duda
4-5 años Iniciativa frente a sentimiento de culpabilidad
6-11 años Industriosidad frente a inferioridad
12-18 años Identidad frente a confusión de papeles
Joven adulto Intimidad frente a aislamiento
Edad mediana Creatividad frente a estancamiento
Vejez Integridad frente a desesperación
Todo lo que crece tiene un plan
preestablecido determinante del desarrollo de
todas las partes, entre el nacimiento y la
muerte hay ocho etapas a desarrollarse que
si se superan con éxito la persona se
desarrolla mentalmente sana. Si se fracasa
en cualquier etapa como consecuencia trae
carencias mentales capaces de
acompañarnos toda la vida.
En cada etapa de vida hay que afrontar una
disyuntiva psicosocial, un conflicto entre los
impulsos personales y el mundo social; estas
tienen dos soluciones, una positiva y una
negativa. La capacidad de resolver el
problema en cada etapa depende de la
capacidad de encarar las crisis psíquicas de
la vida futura.
Teoría Cognitiva
Edad Etapa
0-2 años Sensomotora
2-7 años Pre operacional
7-11 años Operaciones concretas
11-14 años Operaciones formales
Piaget explicó el desarrollo desde los principios biológicos de la
adaptación y la organización, explicando así que el individuo se adapta
a la experiencia y luego organiza el contenido de esta. El proceso de
adaptación lo divide en dos: asimilación y acomodación
La asimilación es la recepción de las experiencias en las ya existentes y
propias.
La acomodación es el cambio en los conceptos ya suyos ante la nueva
información asimilada.
La estrategia conductual es el intento del individuo por organizar su
experiencia, a medida que se asimilan nuevas experiencias los
esquemas actuales se ajustan para encajar en la nueva situación
Esta teoría reconoce el papel activo que tiene el
individuo sobre sus propios conocimientos, el
organismo interacciona con el medio y debido a
como acciona sobre el puede conocerlo.
Para Piaget los estadios del desarrollo son
estructuras cualitativas que definen la relación
del individuo con el mundo en ese momento
determinado.
Destaca la importancia de la creación de
conductas y conocimientos no presentes en el
sujeto momentáneamente, encontrar el sentido
de las experiencias con objetos, resolución de
problemas y en la influencia del medio social.
Todo cambio evolutivo se ve implicado por
factores internos o externos (mayormente
internos).
Teoría Sociocultural
Vygotsky defendió que el pensamiento no se desarrolla en un vacío,
que este está sujeto a una serie de influencias pertenecientes del
contexto en el que se desarrolla el sujeto. Estaba enfocado en como
los adultos transmitían sus creencias, costumbres, destrezas propias
de la cultura a los niños.
Proponía que el conocimiento y el desarrollo cognitivo eran una
construcción social, sujetada de las relaciones interdependientes y los
elementos culturales que rodean al individuo.
El habla de tres áreas en el ámbito del aprendizaje:
Aprendizaje consolidado Referente a lo ya aprendido
Zona de desarrollo próximo
Donde existe un papel de mediador
quien tiene la tarea de ayudar al
individuo a comprender y desarrollar
nuevas habilidades
Zona de frustración Cuando está muy lejos de la zona de
aprendizaje consolidado, cuando no
puede aprender ni con ayuda de otro.
Según esto, el desarrollo humano no puede
comprenderse sin por lo menos considerar la
forma en que los cambios históricos y sociales
pueden llegar a afectar el comportamiento.
Las herramientas necesarias para lograr
razonar, entender y recordar provienen de las
experiencias de los niños con los padres,
maestros e iguales; desglosando el proceso de
desarrollo en tres fases: Cultural, interpersonal e
individual. Vygotsky creía que las experiencias
sociales lograban formar mas a la persona.
‘’Nos convertimos en nosotros a través de otros’’
Teoría Moral
Kohlberg postula que la moralidad es formada de forma gradual desde
la infancia y a medida que avanza esta genera sus propios datos.
Describe una serie de etapas donde se hace hincapié en los juicios
obtenidos esto ligado a la edad y grado de desarrollo cognoscitivo que el
individuo posea.
Existen tres niveles de razonamiento moral y estos se encuentran
subdivididos, el avance en estas categorías no es de forma abrupta y
que es en el orden determinado.
Nivel Premoral Nivel Convencional Nivel de Principios
Orientación en función a la
obediencia y el castigo
Acuerdo y conformidad Contrato social y
mantenimiento de sistemas
Propósitos e intercambio
instrumental
Convenio social y conflicto Principios de ética universal
La moralidad se desarrolla en las seis etapas que
pasan desde la infancia hasta la adultez
En la etapa pre convencional es determinada la
conducta ejemplar por medio de castigo,
recompensas y actitudes reciprocas.
En la etapa convencional es definida por la
creencia de ‘’conducta ejemplar’’ de otros, la ley y
la preservación del orden social.
Y en la etapa post convencional el mismo
individuo juzga su conducta en base a sus
principios.
Los individuos aprendemos sobre la moral por
medio del pensamiento y del razonamiento, la
moral se forma por medio de valores, creencias y
capacidades que son usadas para inferir lo que
es una conducta ejemplar.
Teoría del Aprendizaje Social
Bandura considera que el aprendizaje es fundamentalmente
producido por la imitación, donde también juegan un papel
importante los mecanismos cognitivos que son aplicados en la
transmisión de información y al interpretar la situación; por medio
de la observación y el refuerzo.
Atención
Retención
Reproducción
Motivación
Estas imitaciones no son consideradas
mecánicas ya que no lo hacen porque sí, sino
que evalúan en otros las conductas
consideradas adecuadas, por lo tanto se cree
que las personas viven constantemente
tratando de entender su contexto.
El individuo percibe las acciones que logra
observar, que luego se ensayan mentalmente y
si existe algún tipo de motivación esta se
reproduce.
Esto infiere que la mayoría de las acciones o
conductas humanas se aprenden ya siendo
modeladas.
Teoría del Apego
 Los recién nacidos están programados genéticamente para estar
apegados a su madre
 Las madres también están apegadas genéticamente para
vincularse a sus bebes
 El padre carece de importancia emocional directa para el bebé,
su contribución es indirecta, limitada al apoyo a la madre,
emocional y financiero
Bowlby resalta en esta teoría los siguientes aspectos:
La privación materna puede llegar hacia trastornos psicóticos de
desapego emocional, donde las personas son incapaces de
preocuparse por otros y no llegan a entablar relaciones
interpersonales significativas.
El apego puede ser indispensable para la formación interna, el
entendimiento propio, a los demás y al mundo en general.
Teoría Conductual
Watson defendía las ideas de John Locke: ‘’ La mente del
infante es una mente en blanco donde escribe las
experiencias’’. El aprendizaje es determinante de lo que
serán los niños, supuso que con los métodos adecuados se
lograría que cualquiera aprendiera cualquier cosa.
Para el entonces lo único que importaba en el curso del
desarrollo era la experiencia.
Watson afirmaba que los principios conductistas eran útiles
para moldear al niño, el niño es formado por el entorno y el
entorno es controlado por los padres. Consideró a la crianza
como un medio objetivo para modificar la conducta.
Con sus estudios llegó a concluir que las consecuencias de
una conducta determinan si se vuelve a repetir en un
futuro. Skinner también realizó investigaciones
principalmente en animales pero igual fue demostrado que
los principios del condicionamiento operante se podrían
aplicar en personas, Skinner consideraba que las
consecuencias eran más relevantes que cualquier estímulo,
la conducta se aprende sobretodo a partir de los resultados
de las acciones
Modelo Octagonal
Chilina León propone un modelo de desarrollo donde:
 Divide el ciclo vital en ocho periodos con cortes de edades cronológicas
aproximadas
 El desarrollo infantil lo describe en ocho áreas interrelacionadas desde
el nacimiento hasta los doce años
 Las actividades a observar en este modelo están organizadas en base a
72 secuencias las cuales están clasificadas en 8 áreas contempladas
en el modelo.
Con ello se pretende crear una herramienta que de frutos en los avances
de la comprensión del desarrollo infantil, para de forma estructurada ver
el comportamiento de los niños ante actividades que podrían promover los
adultos significativos en su contexto.
Busca potenciar el desarrollo por medio de la unión de esfuerzos de la
rutina diaria, en su entorno (familiar, escolar y comunitaria). Cada
secuencia presenta una lista de chequeo donde los indicadores de
complejidad y crecimiento guían la observación de competencias de dicho
desarrollo.
LENGUAJE
FISICA
MOTORA
SEXUAL
CONGNTIVA
MORAL
SOCIAL
AFECTIVA
AMBIENTE
FAMILIAR
AMBIENTE
ESCOLAR
AMBIENTE COMUNITARIO
Conclusiones
El desarrollo humano es basado en una serie de estadíos o
niveles en los cuales el individuo debe superarlas
gradualmente y en los ordenes predispuestos para
considerar un desarrollo óptimo en todos los ámbitos. Las
distintas corrientes reflejan estos niveles, unos más
enfocados en lo social, otros en lo sexual y otros
simplemente no creen en estos niveles y defienden otras
posturas.
El desarrollo está fielmente afiliado al entorno, sea familiar,
social, educativo; los escenarios presentes en estos forman
poco a poco la conducta de la persona.
Referencias Bibliográficas
 Teorías del Desarrollo Humano, Craig 1997 y 2009; Coon y Mitterer, 2010;
Collin y col. 2012; kail y Cavanaugh, 2011; Morales, 2008 y Sarason, 1997,
2000
 Psicología Evolutiva, temario psicólogo diputación de almeria, 2018
-Historia y Naturaleza de la Psicología del Desarrollo, Hugo Escobar Melo,2003
 Psicología del desarrollo: introducción y aproximación histórica, Cecilia
Peñacoba, Manuel Tapia y Elena Alvarez
 Psicologia del desarrollo: Problemas, Principios y Categorias, Laura
Dominguez,2006
 Psicología del desarrollo de la niñez, Ana Faas, 2018
 Proceso de validación del modelo octagonal integrador del desarrollo infantil,
Eleonora Vivas,2002

Más contenido relacionado

PPT
Teoria skinner y bandura
DOCX
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
PPTX
El rol del psicólogo en la educación
PPTX
entrevista cognitivo conductual.
PPTX
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
PPTX
Expo hall y el adolescente
PDF
3. el reforzamiento positivo
PPTX
La inteligencia, enfoques psicométrico y vigotskiano..pptx
Teoria skinner y bandura
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
El rol del psicólogo en la educación
entrevista cognitivo conductual.
Aspectos de desarrollo cognoscitivo de la infancia media
Expo hall y el adolescente
3. el reforzamiento positivo
La inteligencia, enfoques psicométrico y vigotskiano..pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Teoría sociocultural Vygotsky
PPTX
Desarrollohumano - papalia
PPTX
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
PDF
T1. introducción a la psicología del desarrollo
PPTX
Sesion 6 teoria de piaget
PPT
Psicologia Organizacional
PPTX
Teoría de lawrence kohlberg
PDF
2. Teoriìas de orientacioìn vocacional.pdf
PPTX
Unidad 3 teoria psicogenetica
PDF
Aportaciones de skinner
PPTX
NEOCONDUCTISMO
PPTX
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
DOCX
Desarrollo social del niño de 6 a 12 años
PPTX
Marco legal de la psicologia educativa
PPTX
La Disonancia Cognitiva
PPTX
La Percepción Social y la Cognición Social
PPTX
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
PPTX
Psicología evolutiva diapositivas
PPTX
Ps social la cognicion social
PPT
Aportaciones de la psicologia del desarrollo a la
Teoría sociocultural Vygotsky
Desarrollohumano - papalia
Cuadro comparativo teorias del desarrollo infantil
T1. introducción a la psicología del desarrollo
Sesion 6 teoria de piaget
Psicologia Organizacional
Teoría de lawrence kohlberg
2. Teoriìas de orientacioìn vocacional.pdf
Unidad 3 teoria psicogenetica
Aportaciones de skinner
NEOCONDUCTISMO
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Desarrollo social del niño de 6 a 12 años
Marco legal de la psicologia educativa
La Disonancia Cognitiva
La Percepción Social y la Cognición Social
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
Psicología evolutiva diapositivas
Ps social la cognicion social
Aportaciones de la psicologia del desarrollo a la
Publicidad

Similar a TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO (20)

PDF
UNIDAD 1 - Teórico Nº 2- TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO .pdf
PPTX
Teorias del Desarrollo
PDF
MAPA MENTAL (p.2) APORTES DE LAS TEORIAS PSÍCOLOGÍCAS AL DESARROLLO HUMANO (1...
PPTX
Desarrollo
PPTX
Desarrollo humano (1).pptx universidad n
DOCX
DOCX
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
PPTX
Psicologia de la orientacion denis salazar
DOCX
SEMINARIO DE SEMILLEROS DE TRABAJOSOCIAL
PDF
EVALUACION.pdf
PPTX
Desarrollo humano
DOCX
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
PPTX
Revista alberto
PPT
Desarrollo humano
DOCX
Teorías del desarrollo humano
PPTX
EDUCACION BÁSICA M4 U1.pptx
PDF
Teoría del desarrollo socio moral. Mi Propuesta
DOCX
Teorias de desarrollo
PDF
Planeación del proyecto
PPTX
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
UNIDAD 1 - Teórico Nº 2- TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO .pdf
Teorias del Desarrollo
MAPA MENTAL (p.2) APORTES DE LAS TEORIAS PSÍCOLOGÍCAS AL DESARROLLO HUMANO (1...
Desarrollo
Desarrollo humano (1).pptx universidad n
El desarrollo humano - Psicología del desarrollo
Psicologia de la orientacion denis salazar
SEMINARIO DE SEMILLEROS DE TRABAJOSOCIAL
EVALUACION.pdf
Desarrollo humano
LOS MODELOS TEÓRICOS Niñez.docx
Revista alberto
Desarrollo humano
Teorías del desarrollo humano
EDUCACION BÁSICA M4 U1.pptx
Teoría del desarrollo socio moral. Mi Propuesta
Teorias de desarrollo
Planeación del proyecto
Diapositivas desarrollo infantil generalidades
Publicidad

Último (20)

PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPTX
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Ciencia moderna. origen y características.
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Radiografía_de_Abdomen_Imagenología.pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf

TEORIAS DEL DESARROLLO HUMANO

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Salud y Desarrollo Humano Escuela de Psicología San Joaquín de Turmero - Aragua María Begoña Arceo C.I: 30,327,080 Marzo, 2022 Teorías de la Psicología del Desarrollo
  • 2. Índice Introducción……………………………………………………………………………pág.2 Teorías del Desarrollo Humano……………………………………………………pág. 3 Teoría Psicosexual……….……………………………………………………………pág. 4 Teoría Psicosocial……….………………….…………………………………………pág. 6 Teoría Cognitiva……….………………………………………………………………pág. 8 Teoría Sociocultural………….………………………………………………………pág.10 Teoría Moral……..……….……………………………………………………………pág. 12 Teoría del Aprendizaje Social……….…………………………………..…………pág. 14 Teoría del Apego……….…………………………………..…………………………pág. 16 Teoría Conductual………………………………………..…….……………………pág. 17 MOIDI……………...………………………………………..…….……………………pág. 18 Conclusiones…….………………………………………..…….……………….……pág. 19 Referencias………..………………………………………..…….……………………pág. 20
  • 3. La Psicología del Desarrollo El desarrollo humano es un proceso donde diferentes dimensiones se ven implicadas tales como: Físico Socioafectivo Cognoscitivo Social A pesar de que se mencionan de forma particular existe un grado de interdependencia entre ellos, la unión de todas las partes trae como resultado nuestra constitución Las teorías del desarrollo tienen como fin caracterizar aquellos cambios, periodos definidos considerablemente estables, manejar unas aproximaciones referentes al tema.
  • 4. Teorías del Desarrollo Humano Enfoque psicodinámico Enfoque Cognoscitivo Enfoque Sociocultural Enfoque Conductista Teoría del desarrollo psicosexual Teoría del desarrollo psicosocial Teoría del desarrollo cognoscitivo Teoría del desarrollo Moral Teoría de la perspectiva sociocultural Teoría del aprendizaje social Teoría del apego Teoría del aprendizaje social Teoría del apego Teoría conductual
  • 5. Teoría Psicosexual  Postuló la teoría de los impulsos biológicos subconscientes, mayormente sexuales y agresivas, tales impulsos naturales que motivan a la conducta humana y también generan discrepancias con las restricciones sociales  Freud defendió que la personalidad humana estaba formada por tres estadíos: El subconsciente, el yo y el superyó  Las etapas del desarrollo psicosexual, una secuencia por las cuales el individuo atraviesa desde la niñez hasta la adolescencia donde la gratificación o el placer cambia de una zona de cuerpo a otra. Edad Etapa Centro de placer Principal aspecto de desarrollo 0-1 año Oral Boca Destete 2-3 años Anal Ano Control de esfínteres 4-5 años Fálica Genitales Identificación de progenitor del mismo sexo 6-12 años Latencia Sin zona en específico Adquisición de mecanismos cognitivos para superación del estrés 13- adultez Genital Genitales Relación sexual madura
  • 6. Esta teoría a pesar de no ser de origen evolutivo tuvo grandes repercusiones en el concepto de lo que es hoy en día. Esta mantiene que el individuo es principalmente biológico, que evoluciona constantemente hasta que llega a la etapa de razonamiento y consciencia; elementos que de ahora en más serán superpuestos sobre las tendencias primitivas e inconscientes Esta teoría mas que por el mismo objeto de estudio, es notorio el interés como un medio para explicar las posibles patologías detectadas en la conducta del adulto. Las experiencias del niño moldean su personalidad de adulto, cuando un problema psicosexual no es solucionado el individuo se estanca en esa etapa y su carácter se forma a partir de ese elemento no resuelto.
  • 7. Teoría Psicosocial Erikson modificó la teoría Freudiana y a su vez amplió la gama de edades que antes se manejaban y mostró discrepancias con la centralidad del papel de la sexualidad en el desarrollo de las primeras etapas de vida. Coincidió en que existían fases en el desarrollo de la personalidad pero no psicosexuales sino más bien psicosociales. Recalcó que las dificultades sociales de los diversos estadíos tenían mas importancia que las necesidades de satisfacer instintos biólogos. Edad Crisis Psicosocial 0-1 año Confianza básica entre desconfianza básica 2-3 años Autonomía frente a vergüenza/duda 4-5 años Iniciativa frente a sentimiento de culpabilidad 6-11 años Industriosidad frente a inferioridad 12-18 años Identidad frente a confusión de papeles Joven adulto Intimidad frente a aislamiento Edad mediana Creatividad frente a estancamiento Vejez Integridad frente a desesperación
  • 8. Todo lo que crece tiene un plan preestablecido determinante del desarrollo de todas las partes, entre el nacimiento y la muerte hay ocho etapas a desarrollarse que si se superan con éxito la persona se desarrolla mentalmente sana. Si se fracasa en cualquier etapa como consecuencia trae carencias mentales capaces de acompañarnos toda la vida. En cada etapa de vida hay que afrontar una disyuntiva psicosocial, un conflicto entre los impulsos personales y el mundo social; estas tienen dos soluciones, una positiva y una negativa. La capacidad de resolver el problema en cada etapa depende de la capacidad de encarar las crisis psíquicas de la vida futura.
  • 9. Teoría Cognitiva Edad Etapa 0-2 años Sensomotora 2-7 años Pre operacional 7-11 años Operaciones concretas 11-14 años Operaciones formales Piaget explicó el desarrollo desde los principios biológicos de la adaptación y la organización, explicando así que el individuo se adapta a la experiencia y luego organiza el contenido de esta. El proceso de adaptación lo divide en dos: asimilación y acomodación La asimilación es la recepción de las experiencias en las ya existentes y propias. La acomodación es el cambio en los conceptos ya suyos ante la nueva información asimilada. La estrategia conductual es el intento del individuo por organizar su experiencia, a medida que se asimilan nuevas experiencias los esquemas actuales se ajustan para encajar en la nueva situación
  • 10. Esta teoría reconoce el papel activo que tiene el individuo sobre sus propios conocimientos, el organismo interacciona con el medio y debido a como acciona sobre el puede conocerlo. Para Piaget los estadios del desarrollo son estructuras cualitativas que definen la relación del individuo con el mundo en ese momento determinado. Destaca la importancia de la creación de conductas y conocimientos no presentes en el sujeto momentáneamente, encontrar el sentido de las experiencias con objetos, resolución de problemas y en la influencia del medio social. Todo cambio evolutivo se ve implicado por factores internos o externos (mayormente internos).
  • 11. Teoría Sociocultural Vygotsky defendió que el pensamiento no se desarrolla en un vacío, que este está sujeto a una serie de influencias pertenecientes del contexto en el que se desarrolla el sujeto. Estaba enfocado en como los adultos transmitían sus creencias, costumbres, destrezas propias de la cultura a los niños. Proponía que el conocimiento y el desarrollo cognitivo eran una construcción social, sujetada de las relaciones interdependientes y los elementos culturales que rodean al individuo. El habla de tres áreas en el ámbito del aprendizaje: Aprendizaje consolidado Referente a lo ya aprendido Zona de desarrollo próximo Donde existe un papel de mediador quien tiene la tarea de ayudar al individuo a comprender y desarrollar nuevas habilidades Zona de frustración Cuando está muy lejos de la zona de aprendizaje consolidado, cuando no puede aprender ni con ayuda de otro.
  • 12. Según esto, el desarrollo humano no puede comprenderse sin por lo menos considerar la forma en que los cambios históricos y sociales pueden llegar a afectar el comportamiento. Las herramientas necesarias para lograr razonar, entender y recordar provienen de las experiencias de los niños con los padres, maestros e iguales; desglosando el proceso de desarrollo en tres fases: Cultural, interpersonal e individual. Vygotsky creía que las experiencias sociales lograban formar mas a la persona. ‘’Nos convertimos en nosotros a través de otros’’
  • 13. Teoría Moral Kohlberg postula que la moralidad es formada de forma gradual desde la infancia y a medida que avanza esta genera sus propios datos. Describe una serie de etapas donde se hace hincapié en los juicios obtenidos esto ligado a la edad y grado de desarrollo cognoscitivo que el individuo posea. Existen tres niveles de razonamiento moral y estos se encuentran subdivididos, el avance en estas categorías no es de forma abrupta y que es en el orden determinado. Nivel Premoral Nivel Convencional Nivel de Principios Orientación en función a la obediencia y el castigo Acuerdo y conformidad Contrato social y mantenimiento de sistemas Propósitos e intercambio instrumental Convenio social y conflicto Principios de ética universal
  • 14. La moralidad se desarrolla en las seis etapas que pasan desde la infancia hasta la adultez En la etapa pre convencional es determinada la conducta ejemplar por medio de castigo, recompensas y actitudes reciprocas. En la etapa convencional es definida por la creencia de ‘’conducta ejemplar’’ de otros, la ley y la preservación del orden social. Y en la etapa post convencional el mismo individuo juzga su conducta en base a sus principios. Los individuos aprendemos sobre la moral por medio del pensamiento y del razonamiento, la moral se forma por medio de valores, creencias y capacidades que son usadas para inferir lo que es una conducta ejemplar.
  • 15. Teoría del Aprendizaje Social Bandura considera que el aprendizaje es fundamentalmente producido por la imitación, donde también juegan un papel importante los mecanismos cognitivos que son aplicados en la transmisión de información y al interpretar la situación; por medio de la observación y el refuerzo. Atención Retención Reproducción Motivación
  • 16. Estas imitaciones no son consideradas mecánicas ya que no lo hacen porque sí, sino que evalúan en otros las conductas consideradas adecuadas, por lo tanto se cree que las personas viven constantemente tratando de entender su contexto. El individuo percibe las acciones que logra observar, que luego se ensayan mentalmente y si existe algún tipo de motivación esta se reproduce. Esto infiere que la mayoría de las acciones o conductas humanas se aprenden ya siendo modeladas.
  • 17. Teoría del Apego  Los recién nacidos están programados genéticamente para estar apegados a su madre  Las madres también están apegadas genéticamente para vincularse a sus bebes  El padre carece de importancia emocional directa para el bebé, su contribución es indirecta, limitada al apoyo a la madre, emocional y financiero Bowlby resalta en esta teoría los siguientes aspectos: La privación materna puede llegar hacia trastornos psicóticos de desapego emocional, donde las personas son incapaces de preocuparse por otros y no llegan a entablar relaciones interpersonales significativas. El apego puede ser indispensable para la formación interna, el entendimiento propio, a los demás y al mundo en general.
  • 18. Teoría Conductual Watson defendía las ideas de John Locke: ‘’ La mente del infante es una mente en blanco donde escribe las experiencias’’. El aprendizaje es determinante de lo que serán los niños, supuso que con los métodos adecuados se lograría que cualquiera aprendiera cualquier cosa. Para el entonces lo único que importaba en el curso del desarrollo era la experiencia. Watson afirmaba que los principios conductistas eran útiles para moldear al niño, el niño es formado por el entorno y el entorno es controlado por los padres. Consideró a la crianza como un medio objetivo para modificar la conducta. Con sus estudios llegó a concluir que las consecuencias de una conducta determinan si se vuelve a repetir en un futuro. Skinner también realizó investigaciones principalmente en animales pero igual fue demostrado que los principios del condicionamiento operante se podrían aplicar en personas, Skinner consideraba que las consecuencias eran más relevantes que cualquier estímulo, la conducta se aprende sobretodo a partir de los resultados de las acciones
  • 19. Modelo Octagonal Chilina León propone un modelo de desarrollo donde:  Divide el ciclo vital en ocho periodos con cortes de edades cronológicas aproximadas  El desarrollo infantil lo describe en ocho áreas interrelacionadas desde el nacimiento hasta los doce años  Las actividades a observar en este modelo están organizadas en base a 72 secuencias las cuales están clasificadas en 8 áreas contempladas en el modelo. Con ello se pretende crear una herramienta que de frutos en los avances de la comprensión del desarrollo infantil, para de forma estructurada ver el comportamiento de los niños ante actividades que podrían promover los adultos significativos en su contexto. Busca potenciar el desarrollo por medio de la unión de esfuerzos de la rutina diaria, en su entorno (familiar, escolar y comunitaria). Cada secuencia presenta una lista de chequeo donde los indicadores de complejidad y crecimiento guían la observación de competencias de dicho desarrollo.
  • 21. Conclusiones El desarrollo humano es basado en una serie de estadíos o niveles en los cuales el individuo debe superarlas gradualmente y en los ordenes predispuestos para considerar un desarrollo óptimo en todos los ámbitos. Las distintas corrientes reflejan estos niveles, unos más enfocados en lo social, otros en lo sexual y otros simplemente no creen en estos niveles y defienden otras posturas. El desarrollo está fielmente afiliado al entorno, sea familiar, social, educativo; los escenarios presentes en estos forman poco a poco la conducta de la persona.
  • 22. Referencias Bibliográficas  Teorías del Desarrollo Humano, Craig 1997 y 2009; Coon y Mitterer, 2010; Collin y col. 2012; kail y Cavanaugh, 2011; Morales, 2008 y Sarason, 1997, 2000  Psicología Evolutiva, temario psicólogo diputación de almeria, 2018 -Historia y Naturaleza de la Psicología del Desarrollo, Hugo Escobar Melo,2003  Psicología del desarrollo: introducción y aproximación histórica, Cecilia Peñacoba, Manuel Tapia y Elena Alvarez  Psicologia del desarrollo: Problemas, Principios y Categorias, Laura Dominguez,2006  Psicología del desarrollo de la niñez, Ana Faas, 2018  Proceso de validación del modelo octagonal integrador del desarrollo infantil, Eleonora Vivas,2002