1. ORIENTADO A LAS PERSONAS
ORIENTADO A LA
PRODUCTIVIDAD
(socioemocional)
TEORÍA DE CONTINGENCIA
Se propone describir cómo se
obtiene una alta productividad
grupal, a través del liderazgo y de
la situación en cuestión.
2 TIPOS DE LIDERAZGO
(tarea)
(FRED FIEDLER)
OBJETIVO
Predecir la efectividad
de los diferentes tipos
de liderazgo
2. ESTILO DE LIDERAZGO DEL LÍDER
COMPONENTES DEL MODELO
El estilo de liderazgo hace
referencia a la manera que tiene
el líder de conseguir sus
propósitos y las del grupo.
SE RELACIONA CON...
su manera de tratar a los
trabajadores y con cómo consigue
lo que se propone
3. CONTROL SITUACIONAL
COMPONENTES DEL MODELO
Tiene que ver con el grado de
control de la situación.
VARIABLES:
Relaciones entre líder y los
miembros del equipo
Estructura de las tareas
Poder de la función
Las relaciones entre el líder y cada
miembro del equipo se centran en
la
CONFIANZA
4. ¿Cómo puedes poner en práctica el modelo?
PASO 1: comprender tu estilo de liderazgo
Puntaje: 73 o más Líder orientado
⟶
a las relaciones.
Puntaje 54 o menos Líder
⟶
orientado a las tareas.
Puntaje entre 55 y 72 Ambos
⟶
tipos de liderazgo.
Para identificar el estilo se usará la
escala de LPC.
5. Para terminar la eficacia del liderazgo en un contexto específico, Fiedler plantea tres
preguntas
PASO 2: evaluar la situación
• ¿Las relaciones líder-miembro son buenas y confiables (10) o malas y no confiables
(1)?
• ¿Las tareas en cuestión son claras y estructuradas (10) o confusas y
desestructuradas (1)?
• ¿Tu autoridad e influencia sobre el equipo es fuerte (10) o débil (1)?
PASO 3: decidir si eres el líder ideal para el trabajo
• Si eres un líder orientado a las tareas, eres la persona más indicada para
abordar situaciones muy favorables y muy desfavorables. Los extremos son
donde mejor podrás ayudar a tu equipo.
• Si eres un líder orientado a las relaciones, tu estilo es el más adecuado para
liderar en situaciones moderadamente favorables.
7. El modelo de liderazgo situacional aparece definido
por primera vez en 1969 en el libro Administración del
Comportamiento Organizacional, publicado por Paul
Hersey y Ken Blanchard, es por esto que también se le
suele conocer como “Teoría Situacional
1
2
3
4
5
6
LA TAREA
TEORIA DE LIDERAZGO SITUACIONAL DE HERSEY Y
BLANCHARD
Se propone que el estilo de liderazgo debe cambiar
según varía la madurez de nuestros subordinados,
tomando en cuenta indicadores de competencia
(desempeño previo, experiencia profesional, habilidades
analíticas, cumplimiento de fechas, etc.)
SABIAS QUE...
CARACTERÌSTICAS
ADAPTABILIDAD
FLEXIBILIDAD
EVALUACIÒN CONTINUA
DESARROLLO DEL EQUIPO
MEJORA DEL RENDIMIENTO
NIVEL DE MADUREZ LA
RELACIÒN
En qué medida el líder detalla los deberes y
responsabilidades del individuo o del grupo.
Incluye ordenar qué hacer, cómo, cuándo, dónde y
por quién.
En qué medida el líder tiene
comunicación directa con su o sus
colaboradores, en las dos direcciones:
ascendente y descendente. Incluye
escuchar, facilitar y respaldar a los
seguidores.
8. NIVEL 1: EL LÍDER CONTROLA.
(DIRECTIVO)
NIVEL 2: EL LÍDER SUPERVISA.
(PERSUASIVO)
imaginemos un escenario en una fábrica donde se han contratado a varios empleados recién graduados que tienen poca
experiencia en el área. Estos trabajadores tienen un nivel de madurez baja, lo que implica que necesitan una dirección y
supervisión más detallada.
Consideremos un entorno laboral en una empresa de marketing. Los empleados tienen un nivel de
madurez moderada y no están muy motivados en su trabajo. El líder, adoptando un estilo persuasivo,
busca establecer una relación sólida con el equipo mientras se enfoca en las tareas y los resultados.
4 TIPOS DE LIDERAZGO DEL GERENTE DEPENDIENDO DEL NIVEL DE
MADUREZ DEL SUBORDINADO
• Los miembros del grupo tienen un elevado nivel de motivación pero su
nivel de competencia es bajo y no tienen suficientes conocimientos y
experiencia.
• El líder tiene que planear cómo se pueden adquirir habilidades
necesarias para la realización de las tareas.
• Los miembros del grupo tienen niveles bajos de competencia y su
motivación varía como consecuencia de las dificultades, por todo ello es
fundamental el apoyo del líder.
• Incrementa su ayuda a los miembros del equipo para que desarrollen los
conocimientos y habilidades relacionadas con sus funciones.
EJEMPLO:
EJEMPLO:
9. NIVEL 3: EL LÍDER ASESORA.
(PARTICIPATIVO)
MODELO 4: EL LÍDER DELEGA
(DELEGADOR)
Para este ejemplo, hablaremos de un equipo de desarrollo de software compuesto por empleados con un
nivel de madurez alta. Es decir, tienen experiencia y habilidades en su campo, lo que les permite tomar
decisiones informadas.
• Concede mayor importancia a los esfuerzos y rendimiento de los
miembros del grupo, produce un ascenso en sus niveles de
competencia.
• El líder va cediendo el control sobre las decisiones y fomenta la
participación y la responsabilidad entre los miembros.
• Es la fase final de desarrollo donde el líder baja la intensidad de comportamiento seguidor
y rector, dado que el colaborador ha obtenido un alto rendimiento y demuestra un alto
interés por lo que realiza.
• El conocimiento de las actitudes y competencias de nuestros subordinados es vital ya que
el rendimiento y la actitud de un empleado eficiente suele verse afectado en ciertas
situaciones.
1. problemas familiares
2. problemas económicos
3. problemas sentimentales
EJEMPLO:
EJEMPLO:
Supongamos que en una agencia de publicidad, el líder ha identificado a un equipo de
diseñadores altamente capacitados y con un nivel de madurez muy alto en cuyas habilidades
confía plenamente.
10. 1.DEFINIR AL EQUIPO Y SUS
TAREAS
2.ANALIZAR LAS FORTALEZAS Y
DEBILIDADES
3.DETERMINAR EL ESTILO DE
LIDERAZGO
4.COMUNICACIÓN
Para aplicar el liderazgo de Hersey y Blanchard se deben seguir
algunas pautas como:
• Definir el tipo de personas que van a conformar un equipo concreto. Una
vez hecho esto llega el momento de definir tareas y establecer tiempos
de ejecución y objetivos a alcanzar.
• Saber en qué son mejores o donde se encuentran más cómodos.
Para esto se requiere de confianza y comunicación entre y con los
trabajadores.
• Una vez se tiene estudiado el equipo de trabajo es momento de elegir el tipo
de liderazgo situacional a aplicar.
• Los de control o supervisión son mejor recibidos por aquellos que requieren
una mayor dirección para desempeñar sus funciones; por su parte, el
asesoramiento y delegación son recomendables para quienes prefieren
mayor autonomía.
• Comunicación fluida para saber cómo van las cosas con cada integrante
del equipo.
• Reconocer que cada tarea o proyecto tienen un ciclo de vida.
• Se necesita estar atento al desarrollo del proyecto para que, ante
cualquier cambio, se pueda volver a encaminar el proyecto hacia el
11. Estilos de liderazgo
Apoyador
Se enfoca en las
necesidades y
bienestar de los
empleados.
Participativo
El líder consulta
con los
subordinados y
considera sus
opiniones.
Establece metas
desafiantes y
muestra
confianza en la
capacidad de los
empleados.
Orientado al logro
TEORÍA DE EVANS Y HOUSE
¿En qué consiste?
La idea central es que el
líder debe ayudar a los
subordinados a
alcanzar sus metas al
proporcionar dirección y
apoyo, y asegurarse de
que las metas del grupo y
las personales sean
compatibles.
12. Variables clave
Características
del subordinado
Como el nivel de
experiencia,
autoconfianza,
motivación.
Características del
entorno laboral
Como la naturaleza
de las tareas, la
estructura del
grupo, las reglas
formales.
El líder debe adaptar su estilo al contexto y a las
personas, guiando a los empleados hacia el logro
de objetivos, reduciendo obstáculos y ajustando
recompensas.
Objetivos del líder
13. LIDERAZGO
DIRECTIVO
LIDERAZGO DE
APOYO
LIDERAZGO
PARTICIPATIVO
LIDERAZGO
CENTRADO EN EL
LOGRO
TIPOS DE LIDERAZGO
• Define las tareas y expectativas, útil para
seguidores inexperimentados.
• Apoyo social y emocional, ideal para
seguidores motivados pero que
necesitan ayuda.
• Involucra a los seguidores en la toma de
decisiones, beneficioso para seguidores
maduros y competentes.
• Fija metas desafiantes y busca la
excelencia, adecuado para seguidores
con alta motivación y capacidad.
OBJETIVOS
• Ser flexible y adaptar el estilo de
liderazgo según la situación y las
necesidades del equipo.
• Motivar al equipo mostrando cómo
su esfuerzo los lleva a recompensas
concretas.
• Eliminar obstáculos que impidan el
logro de metas, actuando como
guía.
• Asegurar que cada miembro
comprenda bien sus tareas y cómo
realizarlas.
• Crear un ambiente de trabajo
positivo que favorezca el
rendimiento y la satisfacción.
15. BIBLIOGRAFÍA
1.Team Sana (2024). Teoría de la contingencia de Fiedler: un estilo de liderazgo para cada
situación. Recuperado de: https://asana.com/es/resources/fiedlers-contingency-theory
2.Ruiz, L. (2019). Modelo de Contingencia de Fiedler: ¿qué es y para qué sirve?. Recuperado
de: https://psicologiaymente.com/organizaciones/modelo-contingencia-fiedler
3.TEORIA DE LIDERAZGO SITUACIONAL DE HERSEY y BLANCHARD. (2014, 2 junio).
Recuperado de: https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/06/02/teoria-de-liderazgo-
situacional-de-hersey-y-blanchard/
4.De Redacción de la Universidad Internacional de la Rioja, E. (2023, 3 noviembre). Qué es
el liderazgo situacional de Hersey y Blanchard. UNIR. Recuperado de:
https://www.unir.net/revista/empresa/que-es-el-liderazgo-situacional-de-hersey-y-
blanchard/
5.Tsw.co.uk. Recuperado de:
https://www.tsw.co.uk/blog/leadership-and-management/robert-houses-path-goal-
theory/
6.Rosas, Z. (31 Julio 2015). estilos de liderazgo de evans y house. Prezi
https://prezi.com/gqqd2fyqu_xs/estilos-de-liderazgo-de-evans-y-house