2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
1Psic. Gustavo Juan Proleón Ponce
PSICOLOGÍA CRIMINAL O
CRIMINOLÓGICA
2
La psicología criminológica tiene como sustrato los estudios
de los procesos mentales, conductuales, personalidad y
motivación de los individuos que cometen actos delictivos;
esto es, mediante el estudio de la psicología individual, social,
clínica y psicopatología criminal.
Estudia los factores que impulsan a una persona a cometer
delitos, sus causas y motivaciones, y como un sujeto comete
el delito o crimen.
En muchos de ellos no existen sentimientos de culpa, ni
temores. Los estudios se basan en el estudio integral del
sujeto como una unidad biológica, psicológica y social.
3
En la actualidad se reconoce la necesidad de
observar el comportamiento humano como
consecuencia de factores biológicos, psicológicos,
sociales y ambientales, y por tanto la necesidad
de abordar su comprensión desde una
perspectiva pluridisciplinar e integradora.
La psicología como ciencia comparte el estudio
del comportamiento humano con otras
disciplinas como, la Criminología, psiquiatría,
antropología, el derecho, la sociología, la
medicina forense, entre otros.
4
RELACIÓN HISTÓRICA DE LAS DISCIPLINAS
CIENTÍFICAS
Conducta
criminal
Sociología
Psicología Criminología
ENFOQUES PSICOCRIMINOLÓGICOS
I. TEORÍA PSICOANALÍTICA
Aprox. En 1915 Freud publico su ensayo: El
delincuente por sentimiento de culpabilidad, dando
origen a lo que se llamó el «Psicoanálisis Criminal».
Freud creía que una forma de criminalidad se
explicaba en base a los fuertes sentimientos de
culpabilidad que sufría la persona, debido a que no
había podido superar su Complejo de Edipo.
Considero a otros delincuentes, no condicionados
por el sentimiento de culpabilidad, es decir aquéllos
«que no han desarrollado inhibiciones morales o
creen justificada su conducta contra la sociedad.
5
6
I. TEORÍA PSICOANALÍTICA
Visión del crimen.- Comportamiento funcional y
simbólico reflejo de hondos conflictos psíquicos de
desequilibrios de la personalidad.
POSTULADOS:
oEL PANSEXUALISMO.- Importancia capital a la
Pulsión sexual como auténtico motor del
comportamiento humano.
oCONFLICTO MENTAL – REPRESIÓN (Neurosis) y
delito.- Todos los actos, incluidos los delictivos son
respuestas sustitutivas que directa o indirectamente
expresan la realidad del inconsciente, las ideas,
tendencias y sentimientos reprimidos.
oEL COMPLEJO DE EDIPO.- La no superación de éste
complejo genera un complejo de culpabilidad cuyo
componente autopunitivo explica la comisión de muchos
delitos. “El sujeto delinque para ser castigado y aliviar el
complejo de culpabilidad que le atormenta».
TESIS CRIMINOLÓGICA:
Todo delito tiene alguna motivación oculta para el propio
autor, es inconsciente. Permite resolver el problema de
los crímenes absurdos, sin motivo e irracionales.
Explica el crimen, afirmando que el neurótico emplea la
agresión y el robo como medio para expresar una
angustia traumática inconsciente dominada por un super
yo irreductible.
7
RESALTA: La relación paterno filial como origen
de los conflictos que llevan al crimen; a causa
de las disfunciones por una mala socialización,
dando lugar a distintos tipos de delincuentes:
El delincuente neurótico.- Opta por el delito como
salida a un conflicto psíquico.
El delincuente normal.- Se identifica con los modelos
criminales.
8
9
PULSIÓN.- Designa el tipo de impulso psíquico, que
tiene su fuente en una excitación interna (estado de
tensión percibida como corporal); y que se dirige a un
fin; Suprimir o calmar ese estado de tensión.
Fuerzas derivadas de las tensiones somáticas y las
necesidades del ello.
Las pulsiones se ubican en el nivel somático y psíquico.
Ejemplo.-
Pulsión de vida o Eros;
Pulsión de muerte o Thanatos;
Pulsiones sexuales;
Pulsión del saber, etc.
10
FUENTE.- Es siempre somática, tensión
– impulso; parte de diversos órganos del
cuerpo desde donde brota la pulsión y está
constituida por la zonas erógenas.
 Pulsión oral.
 Pulsión anal.
EMPUJE.- Es el esfuerzo constante;
tensión interior; magnitud de la excitación,
su carga.
OBJETO.- Aquello hacia donde se dirige
el movimiento pulsional.
FIN.- Es la satisfacción (insatisfacción),
sucede en la propia fuente.
 Pulsión de ver.
 Pulsión oler.
 Pulsión de apoderamiento.
Fuente: Boca
Necesidad: Alimentarse
Objeto: Pecho materno
Fin: Saciar necesidad de nutrición.
11
La pulsión (Palabra alemana – TRIEB) son fuerzas
derivadas de las tensiones somáticas y las
necesidades del ELLO. No se reprimen.
Energía psíquica profunda que orienta el
comportamiento hacia un fin y se descarga al
conseguirlo.
Se ubican en el nivel somático y nivel psíquico.
Tienen diferentes fuentes y formas de
manifestación. Entre ellas; Pulsión de vida
(Eros), pulsión de muerte (Thanatos), pulsiones
sexuales, pulsión del saber.
12
OTROS POSTULADOS:
Resultado de deseos frustrados y de
privaciones causantes de insatisfacciones
en el niño.
Experiencia infantil de separación de la
madre.
Resultado de un mecanismo
compensatorio del complejo de
inferioridad.
HANS EYSENCK y su teoría de la personalidad delincuente,
refiere que:
“Existen personas que aprenden más lentamente a INHIBIR
su comportamiento antisocial, por tanto tienen mayores
posibilidades de cometer delitos”. Considera tres dimensiones
psicológicas de la personalidad, tienen base biológica, con
carácter hereditario:
EXTRAVERSIÓN.- Impulsivos, actividad y amor por el riesgo.
NEUROTICISMO.- Gran inquietud y desajuste emocional.
PSICOTICISMO.- Actualmente se le denomina PSICOPATIA;
acciones crueles, insensibilidad social, falta de emociones
auténticas, búsqueda de peligros y desprecio hacia los demás.
13
14
PARA PREVENIR SU CONDUCTA
ANTISOCIAL O AGRESIVA ES ACTUAR
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE, DOTAR
A ESTAS PERSONAS DE
HABILIDADES INHIBITORIAS
MEDIANTE PROCESOS DE
ENTRENAMIENTO INTENSIVOS.
15
III. TEORÍA COGNITIVA DEL DESARROLLO MORAL
El comportamiento humano es más que
actos reflejos o concatenación de E – R.
Otorga gran importancia a los procesos
cognitivos (Propia percepción del mundo,
mis valores, normas, desarrollo moral, etc.)
como determinantes de la conducta.
La mejor terapia preventiva contra el delito es inmunizar al
sujeto con un elevado razonamiento moral.
Ejem. Las personas que obedecen la ley sólo para
evitar el castigo o que piensan en sus propios
intereses (Razonamiento moral de bajo
nivel); son más proclives al delito que aquellos
que ven en la ley un instrumento positivo para la
sociedad y que simpatizan con los derechos de los
demás.
16
Según PIAGET (1896-1980).- Iniciador de la teoría cognitiva
y del desarrollo moral;
Que la forma en que un individuo organiza sus
razonamientos en torno a las leyes y normas genera patrones
de conducta eventualmente delictivos.
Aprecia tres grandes estadios en el proceso de formación del
razonamiento moral del individuo, que determinan su mayor
o menor madurez:
a) La etapa premoral.- Buscan gratificaciones inmediatas,
tratando el sujeto sólo de evita el castigo.
b) Etapa convencional.- El sujeto se conforma acatando las
reglas y el respeto a la autoridad.
17
c) Etapa moralidad autónoma.- Caracterizada por el
profundo respeto a las opiniones y derechos de los
iguales y a los principios morales universales.
KOHLBERT, clasifico a delincuentes y no
delincuentes de acuerdo a su grado de evolución
moral.
Encontró diferencias, la mayor parte de los no
criminales pertenecían a los estadios más
avanzados;
Los delincuentes se encontraron a un nivel
llamativamente más bajo de razonamiento moral.
IV. LOS MODELOS FACTORIALISTAS DE RASGOS O
VARIABLES DE LA PERSONALIDAD
Los modelos factorialistas tratan de identificar
rasgos de la personalidad relacionados con el
comportamiento criminal, esto es, dimensiones
de la personalidad del infractor, dotadas de
poder predictivo.
Entre los rasgos de la personalidad de mayor
relevancia etiológica se citan; la extroversión,
el neuroticismo, el autocontrol, la impulsividad,
la ansiedad, la inteligencia, el «locus de
control», la autoestima, el umbral de tolerancia
a la frustración, etc. 18
19
En la actualidad, el modelo de rasgos,
busca el respaldo metodológico de
instrumentos de medición objetivos.
Se insertan en marcos teóricos, que
tienen validez y confiabilidad (variantes
cognitivas).
Constantemente están revisándose y
evaluando sus consistencias y si tienen
o no valor predictivo.
Están mejor instrumentados a través de
TEST y CUESTIONARIOS.
20
La teoría de los rasgos de personalidad y delito.-
Esta teoría ha tenido gran auge, caracterizada como un
conjunto de propiedades o rasgos más o menos
estables.
WILLIAM STERN (1934).- Es el iniciador de esta
tendencia, él habló de «disposiciones».
GORDON ALLPORT (1937).- Prefirió la denominación
de «rasgos». Para él, los rasgos son «Tendencias o
predisposiciones determinantes a emitir una
respuesta».
CATELL, dice que por rasgo entendemos «Una
tendencia a reaccionar, relativamente permanente y
amplia…»
MORRIS, afirma que los rasgos son «Disposiciones
21
Para la medición de la
personalidad, dentro de esta
corriente psicométrica tenemos:
a)Inventario de personalidad de
Benreuter.
b)Inventario Multifásico de
personalidad de Minnesota-
MMPI.
c)16 PF de Cattell
d)Guilford.

Más contenido relacionado

PPTX
Psicología Criminal
PPTX
La peligrosidad slideshare
PPTX
Psicologia del delincuente
PPTX
Introducción a la psicologia criminal
PPT
Autopsia Psicologica
PPTX
La peligrosidad
PPTX
Cesar lombroso
PPTX
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia
Psicología Criminal
La peligrosidad slideshare
Psicologia del delincuente
Introducción a la psicologia criminal
Autopsia Psicologica
La peligrosidad
Cesar lombroso
Psicopatología criminal - criminalistica/criminologia

La actualidad más candente (20)

DOCX
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
PPTX
La teoría de lombroso
PPTX
Prevencion y tratamiento del delincuente
PPTX
Personalidad criminal
PPTX
Etapa precientifica
PPTX
Criminologia clinica
PPTX
Criminologia endocrinologia
PPTX
La escuela positivista (criminología)
DOCX
Antropologia criminal
PPTX
Escuelas criminologia
PPTX
Lombroso
PPT
Sociologia criminal[1]
PDF
Victimologia
PPT
Criminogenesis y criminodinamica
PPTX
Enfoque medico biológico en criminología
PPTX
Exposición de criminología
PPT
PPTX
El caso charles manson criminología
PPTX
Teorías Criminológicas
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
La teoría de lombroso
Prevencion y tratamiento del delincuente
Personalidad criminal
Etapa precientifica
Criminologia clinica
Criminologia endocrinologia
La escuela positivista (criminología)
Antropologia criminal
Escuelas criminologia
Lombroso
Sociologia criminal[1]
Victimologia
Criminogenesis y criminodinamica
Enfoque medico biológico en criminología
Exposición de criminología
El caso charles manson criminología
Teorías Criminológicas

Destacado (20)

PPT
Tendencias psicocriminologicas i
PDF
El Registro de Feminicidio del Ministerio Público
PPTX
El perfil delictivo en la psicología criminológica
DOCX
Perfiles criminologicos
DOC
karen cardozo
PPTX
Fenimicidio en Puebla
DOCX
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
PPTX
Feminicidio
PDF
Criminodinamia de la conducta criminal (1)
PPTX
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
PPTX
Perfiles criminológicos
PDF
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
PDF
Feminicidio perú (2003)
PPTX
Perfiles Criminológicos
DOC
Tp geografia feminicidio en el perú
DOCX
FEMINICIDIO EN EL PERU
PPTX
Perfiles Criminologicos
PPTX
PDF
Feminicidio
Tendencias psicocriminologicas i
El Registro de Feminicidio del Ministerio Público
El perfil delictivo en la psicología criminológica
Perfiles criminologicos
karen cardozo
Fenimicidio en Puebla
Ensayo sobre feminicidio en el estado de puebla dhtic
Feminicidio
Criminodinamia de la conducta criminal (1)
Los perfiles psicologicos en la práctica juridica
Perfiles criminológicos
FEMINICIDIO EN EL PERU Estudio de Expedientes Judiciales
Feminicidio perú (2003)
Perfiles Criminológicos
Tp geografia feminicidio en el perú
FEMINICIDIO EN EL PERU
Perfiles Criminologicos
Feminicidio

Similar a Teorias psicocriminológicas (20)

PPTX
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
PPTX
Introducción a la psic criminal
PPTX
24 básicos psicología criminologia.pptx
PDF
08. un enfoque psicológico de la personalidad criminal autor mauro fernandez ...
PDF
la actitud criminal!
DOCX
Apuntes Psicologia Criminologica Editado
PPTX
PsicologíA Criminalysuobjeto
 
PDF
La mente criminal
PPT
Psicologia y psiquiatría forense
DOCX
Que es la psicologia criminal ensayo
PPTX
Derecho i
PDF
Psiciologia criminal1_IAFJSR
PDF
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
PDF
psicologiacriminal-171029231732.pdf
PPTX
Psicologia criminal
PPTX
formacion y estructura de la personalidad criminal
DOC
Glosario ilustrado
DOCX
Marco teorico de caso de menor
PPSX
5° CLASE 17NOV2017 PSICOLOGIA CRIMINAL.ppsx
PPTX
Derecho i
Psicología criminal UNIDAD II Módulo I
Introducción a la psic criminal
24 básicos psicología criminologia.pptx
08. un enfoque psicológico de la personalidad criminal autor mauro fernandez ...
la actitud criminal!
Apuntes Psicologia Criminologica Editado
PsicologíA Criminalysuobjeto
 
La mente criminal
Psicologia y psiquiatría forense
Que es la psicologia criminal ensayo
Derecho i
Psiciologia criminal1_IAFJSR
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
psicologiacriminal-171029231732.pdf
Psicologia criminal
formacion y estructura de la personalidad criminal
Glosario ilustrado
Marco teorico de caso de menor
5° CLASE 17NOV2017 PSICOLOGIA CRIMINAL.ppsx
Derecho i

Más de Gustavo Proleon Ponce (20)

PPTX
Liderazgo y trabajo en equipo
DOCX
Psicología ambiental emocion y ambiente
PPTX
Psicologia ambiental. ciudad vulnerable
PPTX
Cognicion ambiental psic. ambiental
PPTX
La mente del estafador y los pederastas
PPTX
Trastorno antisocial de la personalidad
PPTX
Personalidad y teorias de la conducta antisocial
PPTX
Factores socio economicos del delito
PPTX
Fundamentos teoricos acto antisocial
PPTX
Resolución de conflictos en las organizaciones
PPTX
Cómo gestionar los conflictos
PPTX
Medios de resolución de conflictos
PPTX
Teoria general del conflicto
DOC
Modulo educación básica alternativa
PPTX
Psicologia forense
PPTX
Tecnicas psicologicas de investigacion criminal
PPTX
Psicología de la victimización
PPTX
Psicopatologia de las parafilias
PPTX
Psicopatología criminal
PPTX
Psicologia criminal y trastornos psicopáticos
Liderazgo y trabajo en equipo
Psicología ambiental emocion y ambiente
Psicologia ambiental. ciudad vulnerable
Cognicion ambiental psic. ambiental
La mente del estafador y los pederastas
Trastorno antisocial de la personalidad
Personalidad y teorias de la conducta antisocial
Factores socio economicos del delito
Fundamentos teoricos acto antisocial
Resolución de conflictos en las organizaciones
Cómo gestionar los conflictos
Medios de resolución de conflictos
Teoria general del conflicto
Modulo educación básica alternativa
Psicologia forense
Tecnicas psicologicas de investigacion criminal
Psicología de la victimización
Psicopatologia de las parafilias
Psicopatología criminal
Psicologia criminal y trastornos psicopáticos

Último (20)

PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Didáctica de las literaturas infantiles.
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS

Teorias psicocriminológicas

  • 1. 1Psic. Gustavo Juan Proleón Ponce
  • 2. PSICOLOGÍA CRIMINAL O CRIMINOLÓGICA 2 La psicología criminológica tiene como sustrato los estudios de los procesos mentales, conductuales, personalidad y motivación de los individuos que cometen actos delictivos; esto es, mediante el estudio de la psicología individual, social, clínica y psicopatología criminal. Estudia los factores que impulsan a una persona a cometer delitos, sus causas y motivaciones, y como un sujeto comete el delito o crimen. En muchos de ellos no existen sentimientos de culpa, ni temores. Los estudios se basan en el estudio integral del sujeto como una unidad biológica, psicológica y social.
  • 3. 3 En la actualidad se reconoce la necesidad de observar el comportamiento humano como consecuencia de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, y por tanto la necesidad de abordar su comprensión desde una perspectiva pluridisciplinar e integradora. La psicología como ciencia comparte el estudio del comportamiento humano con otras disciplinas como, la Criminología, psiquiatría, antropología, el derecho, la sociología, la medicina forense, entre otros.
  • 4. 4 RELACIÓN HISTÓRICA DE LAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS Conducta criminal Sociología Psicología Criminología
  • 5. ENFOQUES PSICOCRIMINOLÓGICOS I. TEORÍA PSICOANALÍTICA Aprox. En 1915 Freud publico su ensayo: El delincuente por sentimiento de culpabilidad, dando origen a lo que se llamó el «Psicoanálisis Criminal». Freud creía que una forma de criminalidad se explicaba en base a los fuertes sentimientos de culpabilidad que sufría la persona, debido a que no había podido superar su Complejo de Edipo. Considero a otros delincuentes, no condicionados por el sentimiento de culpabilidad, es decir aquéllos «que no han desarrollado inhibiciones morales o creen justificada su conducta contra la sociedad. 5
  • 6. 6 I. TEORÍA PSICOANALÍTICA Visión del crimen.- Comportamiento funcional y simbólico reflejo de hondos conflictos psíquicos de desequilibrios de la personalidad. POSTULADOS: oEL PANSEXUALISMO.- Importancia capital a la Pulsión sexual como auténtico motor del comportamiento humano. oCONFLICTO MENTAL – REPRESIÓN (Neurosis) y delito.- Todos los actos, incluidos los delictivos son respuestas sustitutivas que directa o indirectamente expresan la realidad del inconsciente, las ideas, tendencias y sentimientos reprimidos.
  • 7. oEL COMPLEJO DE EDIPO.- La no superación de éste complejo genera un complejo de culpabilidad cuyo componente autopunitivo explica la comisión de muchos delitos. “El sujeto delinque para ser castigado y aliviar el complejo de culpabilidad que le atormenta». TESIS CRIMINOLÓGICA: Todo delito tiene alguna motivación oculta para el propio autor, es inconsciente. Permite resolver el problema de los crímenes absurdos, sin motivo e irracionales. Explica el crimen, afirmando que el neurótico emplea la agresión y el robo como medio para expresar una angustia traumática inconsciente dominada por un super yo irreductible. 7
  • 8. RESALTA: La relación paterno filial como origen de los conflictos que llevan al crimen; a causa de las disfunciones por una mala socialización, dando lugar a distintos tipos de delincuentes: El delincuente neurótico.- Opta por el delito como salida a un conflicto psíquico. El delincuente normal.- Se identifica con los modelos criminales. 8
  • 9. 9 PULSIÓN.- Designa el tipo de impulso psíquico, que tiene su fuente en una excitación interna (estado de tensión percibida como corporal); y que se dirige a un fin; Suprimir o calmar ese estado de tensión. Fuerzas derivadas de las tensiones somáticas y las necesidades del ello. Las pulsiones se ubican en el nivel somático y psíquico. Ejemplo.- Pulsión de vida o Eros; Pulsión de muerte o Thanatos; Pulsiones sexuales; Pulsión del saber, etc.
  • 10. 10 FUENTE.- Es siempre somática, tensión – impulso; parte de diversos órganos del cuerpo desde donde brota la pulsión y está constituida por la zonas erógenas.  Pulsión oral.  Pulsión anal. EMPUJE.- Es el esfuerzo constante; tensión interior; magnitud de la excitación, su carga. OBJETO.- Aquello hacia donde se dirige el movimiento pulsional. FIN.- Es la satisfacción (insatisfacción), sucede en la propia fuente.  Pulsión de ver.  Pulsión oler.  Pulsión de apoderamiento. Fuente: Boca Necesidad: Alimentarse Objeto: Pecho materno Fin: Saciar necesidad de nutrición.
  • 11. 11 La pulsión (Palabra alemana – TRIEB) son fuerzas derivadas de las tensiones somáticas y las necesidades del ELLO. No se reprimen. Energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo. Se ubican en el nivel somático y nivel psíquico. Tienen diferentes fuentes y formas de manifestación. Entre ellas; Pulsión de vida (Eros), pulsión de muerte (Thanatos), pulsiones sexuales, pulsión del saber.
  • 12. 12 OTROS POSTULADOS: Resultado de deseos frustrados y de privaciones causantes de insatisfacciones en el niño. Experiencia infantil de separación de la madre. Resultado de un mecanismo compensatorio del complejo de inferioridad.
  • 13. HANS EYSENCK y su teoría de la personalidad delincuente, refiere que: “Existen personas que aprenden más lentamente a INHIBIR su comportamiento antisocial, por tanto tienen mayores posibilidades de cometer delitos”. Considera tres dimensiones psicológicas de la personalidad, tienen base biológica, con carácter hereditario: EXTRAVERSIÓN.- Impulsivos, actividad y amor por el riesgo. NEUROTICISMO.- Gran inquietud y desajuste emocional. PSICOTICISMO.- Actualmente se le denomina PSICOPATIA; acciones crueles, insensibilidad social, falta de emociones auténticas, búsqueda de peligros y desprecio hacia los demás. 13
  • 14. 14 PARA PREVENIR SU CONDUCTA ANTISOCIAL O AGRESIVA ES ACTUAR SOBRE EL MEDIO AMBIENTE, DOTAR A ESTAS PERSONAS DE HABILIDADES INHIBITORIAS MEDIANTE PROCESOS DE ENTRENAMIENTO INTENSIVOS.
  • 15. 15 III. TEORÍA COGNITIVA DEL DESARROLLO MORAL El comportamiento humano es más que actos reflejos o concatenación de E – R. Otorga gran importancia a los procesos cognitivos (Propia percepción del mundo, mis valores, normas, desarrollo moral, etc.) como determinantes de la conducta. La mejor terapia preventiva contra el delito es inmunizar al sujeto con un elevado razonamiento moral. Ejem. Las personas que obedecen la ley sólo para evitar el castigo o que piensan en sus propios intereses (Razonamiento moral de bajo nivel); son más proclives al delito que aquellos que ven en la ley un instrumento positivo para la sociedad y que simpatizan con los derechos de los demás.
  • 16. 16 Según PIAGET (1896-1980).- Iniciador de la teoría cognitiva y del desarrollo moral; Que la forma en que un individuo organiza sus razonamientos en torno a las leyes y normas genera patrones de conducta eventualmente delictivos. Aprecia tres grandes estadios en el proceso de formación del razonamiento moral del individuo, que determinan su mayor o menor madurez: a) La etapa premoral.- Buscan gratificaciones inmediatas, tratando el sujeto sólo de evita el castigo. b) Etapa convencional.- El sujeto se conforma acatando las reglas y el respeto a la autoridad.
  • 17. 17 c) Etapa moralidad autónoma.- Caracterizada por el profundo respeto a las opiniones y derechos de los iguales y a los principios morales universales. KOHLBERT, clasifico a delincuentes y no delincuentes de acuerdo a su grado de evolución moral. Encontró diferencias, la mayor parte de los no criminales pertenecían a los estadios más avanzados; Los delincuentes se encontraron a un nivel llamativamente más bajo de razonamiento moral.
  • 18. IV. LOS MODELOS FACTORIALISTAS DE RASGOS O VARIABLES DE LA PERSONALIDAD Los modelos factorialistas tratan de identificar rasgos de la personalidad relacionados con el comportamiento criminal, esto es, dimensiones de la personalidad del infractor, dotadas de poder predictivo. Entre los rasgos de la personalidad de mayor relevancia etiológica se citan; la extroversión, el neuroticismo, el autocontrol, la impulsividad, la ansiedad, la inteligencia, el «locus de control», la autoestima, el umbral de tolerancia a la frustración, etc. 18
  • 19. 19 En la actualidad, el modelo de rasgos, busca el respaldo metodológico de instrumentos de medición objetivos. Se insertan en marcos teóricos, que tienen validez y confiabilidad (variantes cognitivas). Constantemente están revisándose y evaluando sus consistencias y si tienen o no valor predictivo. Están mejor instrumentados a través de TEST y CUESTIONARIOS.
  • 20. 20 La teoría de los rasgos de personalidad y delito.- Esta teoría ha tenido gran auge, caracterizada como un conjunto de propiedades o rasgos más o menos estables. WILLIAM STERN (1934).- Es el iniciador de esta tendencia, él habló de «disposiciones». GORDON ALLPORT (1937).- Prefirió la denominación de «rasgos». Para él, los rasgos son «Tendencias o predisposiciones determinantes a emitir una respuesta». CATELL, dice que por rasgo entendemos «Una tendencia a reaccionar, relativamente permanente y amplia…» MORRIS, afirma que los rasgos son «Disposiciones
  • 21. 21 Para la medición de la personalidad, dentro de esta corriente psicométrica tenemos: a)Inventario de personalidad de Benreuter. b)Inventario Multifásico de personalidad de Minnesota- MMPI. c)16 PF de Cattell d)Guilford.