2
Lo más leído
7
Lo más leído
33
Lo más leído
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL 
MEDICINA II 
UPAO-PIURA 
WILINGTON INGA ALBAÑIL
DEFINICIÓN 
La terapia de reemplazo renal (RRT, por sus siglas en inglés) es un término general que describe el procedimiento que ayuda a reemplazar la labor de los riñones sanos: filtrar desechos de la sangre y mantener el equilibrio de sustancias químicas importantes.
TIPOS 
•El trasplante de riñón. Este tratamiento reemplaza uno de los riñones enfermos con un riñón sano de un donador vivo o fallecido. 
•La diálisis. Este tratamiento filtra la sangre. Existen dos tipos de diálisis y opciones para decidir dónde hacerse los tratamientos de diálisis, con qué frecuencia y quiénes participarán en ellos.
TRASPLANTEDE RIÑON 
•Es la TRR de elección para la enfermedad renal termina 
•El trasplante no es la “operación” 
•El trasplante incluye la inmunosupresión y cuidados posteriores a la IQ 
•Se debe escoger cuidadosamente al donante y receptor
Terapia de reemplazo renal
CONTRAINDICACIONES PARA SER CANDIDATO A SER TRASPLANTADO
EVALUACIÓN CLÍNICA DEL CANDIDATO A TRASPLANTE
CONTRAINDICACIONES DE UN DONANTE CADÁVER
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DEL DONANTE VIVO
PASOS A SEGUIR ANTES DE SER CONSIDERADO DONANTE
CIRUGÍA
COMPLICACIONES DE LOS INMUNOSUPRESORES
PRONÓSTICO 
•Lasupervivenciadelinjertorenala5añosesdel79,7%paralosreceptoresdedonantevivofrenteal66,5%paralosdedonantefallecido 
•lasupervivenciadelpacientea5añosdel90,1%donantevivofrenteal81,9%deldonantefallecido.
DIALISIS 
•El proceso de eliminar toxinas directamente de la sangre (hemodiálisis) o de forma indirecta a través del líquido peritoneal (diálisis peritoneal) mediante difusión a través de una membrana semipermeable o ultrafiltración.
INDICACIÓN DE INICIO 
•PacienteconERC5(TFG<15ml/min)asociadoa: 
•Síntomasdeuremia,y/o 
•Desnutrición,y/o 
•Neuropatíaurémica,y/o 
•Prurito 
•Anemiarefractariaaeritropoyetina,y/o 
•Sobrecargahídricarefractariaadiuréticos.
MODALIDADES 
•Diálisis 
-HemodiálisisSegúntipodedializador 
-HDbajoflujo(convencional) 
-HDaltoflujo 
-Hemodiafiltración 
Segúnnumerodesesiones 
-Convencional(convencional) 
-Díasintercalados 
-diarias(nocturnas,diurnas) 
-DiálisisPeritoneal-Lacontinuaambulatoria 
-Laautomatizada 
En nuestro país la diálisis es la mas usada
HEMODIALISIS 
•Se extrae la sangre del paciente a través de un acceso vascular adecuado y se bombea a una unidad de membrana. El compartimiento del dializado de la unidad de membrana está sometido a una presión negativa respecto del compartimiento de la sangre, lo que permite la ultrifiltraciónhidráulica del exceso de líquido a través de la membrana. La sangre dializada vuelve a ser introducida en el paciente mediante un sistema de tubos con un protector frente a los émbolos aéreos. 
•La mas usada es la HD convencional: 3 veces /semana -3 a 4 horas/sesión
ELEMENTOS DE LA HEMODIÁLISIS 
•1.-ElFiltro 
•2.-ElaccesoVascular 
•1-Permanente 
•-FAV 
•-Injertos 
•-Catéterpermanente 
•2-Transitorios 
•3.-Eldispositivocontrolador 
•4.-Laslíneasdeconexión
•Acceso vascular.Se puede conseguir un acceso vascular temporal insertando un catéter de una sola luz o de doble luz en la vena subclavia, yugular interna o femoral. La mayor parte de los catéteres subclavios siguen siendo útiles durante 2 a 6 sem, si se realiza un cuidado estricto de la piel y sólo se utiliza el catéter para la hemodiálisis y la hemofiltración. 
•Se puede conseguir un acceso vascular a largo plazo mediante fístulas arteriovenosas, que evitan las infecciones recidivantes y la coagulación determinada por las antiguas derivaciones arteriovenosasexternas. 
•Se anastomosa la arteria radial con la vena cefálica de forma término-terminal, término-lateral o látero-lateral. Las venas del antebrazo se dilatan y llegan a arterializarse, siendo válidas para una nueva punción a las 6 a 8 sem.
Terapia de reemplazo renal
•Dializado.El sistema de aporte del dializado mezcla agua purificada con un concentrado de electrólitos cuya composición se parece a la del LEC, lo calienta hasta la temperatura corporal y comprueba la conductancia para asegurarse de que es isotónico respecto de la sangre del paciente. 
•La principal ventaja de esta técnica es que permite eliminar hasta 14 l/d de líquido. Sin embargo, el aclaramiento de solutos pequeños (urea, creatinina) puede resultar inadecuado y exige una hemodiálisis adyuvante.
Terapia de reemplazo renal
Anticoagulación.Para evitar que se produzca coagulación en el circuito extracorpóreo, se administra heparina para conseguir una anticoagulación sistémica completa (tiempo de coagulación de sangre completa >30 min). Se controla la anticoagulación y se individualiza la dosis de heparina. Algunos sistemas no emplean heparina, sólo realizan una heparinizaciónlocal del circuito extracorpóreo o realizan una anticoagulación regional con citrato sódico.
Terapia de reemplazo renal
COMPLICACIONES INTRADIALISIS 
•Hipotensión 25 a 55% 
•Calambres 5 a 20% 
•Nausea y Vómitos 5 a 15% 
•Cefaleas 5% 
•Dolor torácico 2 a 5% 
•Dolor de espalda 2 a 5% 
•Prurito 5% 
•Fiebre y escalofríos < 1%
•Otras complicaciones intradiálisis: 
-Síndrome de desequilibrio en diálisis 
-Reacción al dializado (Snd1er uso) 
-Arritmias 
-Muerte súbita 
-hemólisis
DIÁLISIS PERITONEAL 
•La diálisis peritoneal desequilibra menos que la hemodiálisis a los pacientes con inestabilidad hemodinámica con ERC y se puede adaptar con facilidad para uso domiciliario 
•Clasificación 
-Diálisis peritoneal intermitente manual(DPI) 
-Diálisisperitoneal ambulatoriacontinua(DPAC) 
-DPI cíclica automatizada 
-Diálisisperitoneal cíclica continua(DPCC)
•El peritoneo consta de dos hojas: parietal y visceral y tiene una superficie similar a la superficie corporal total (1 a 2 m2 en adultos), siendo permeable a solutos cuyo peso molecular sea<30.000 daltons. El flujo total de sangre esplácnicaes de 1.200 ml/min en reposo, pero sólo 70 ml/min entran en contacto con el peritoneo, por lo que las concentraciones de solutos en la diálisis peritoneal se equilibran lentamente.
DIALISIS PERITONEAL AMBULATORIA
•Ladiálisis peritoneal intermitente manual(DPI) utiliza una infusión y un sistema de drenajedetipo Y. En los adultos se calientan bolsas dedializadode 1,5 a 3 litros (en niños de 30 a 45ml/kg) a 37 ºC, se infunden en 10 min, dejándolas en la cavidad peritoneal durante 10 min para drenarlas posteriormente en otros 10 min. Se pueden necesitar muchos intercambios en 12 a 48h, en función de las necesidades del paciente. Este procedimiento se considera la técnica de diálisis peritoneal más sencilla y consigue el mejor aclaramiento de solutos, resultando útil sobre todo en el tratamiento de la IRA. 
•Ladiálisis peritoneal ambulatoria continua(DPAC) utiliza tiempos de permanencia extraordinariamente largos. En un adulto normal se perfundende 1,5 a 3 litros (niños, de 30 a 45 ml/kg) de dializado en la cavidad peritoneal. Se deja la solución dentro de la cavidad al menos durante 4 h por el día y de 8 a 12 h por la noche. Después se drena la solución manualmente y se repone 4/d. La irrigación del aparato de infusión en tipo Y antes de llenarlo elimina teóricamente cualquier posible contaminante hacia la bolsa de drenaje después de realizar la conexión; este método reduce la incidencia de peritonitis y permite desconectar al paciente del sistema de infusión y de la bolsa entre los distintos intercambios. 
•LaDPI cíclica automatizadaemplea un sistema automatizado que realiza de forma cíclica la infusión y eliminación del dializado. Se puede emplear en pacientes hospitalizados con IRC para reducir los cuidados de enfermería. También es útil en la asistencia domiciliaria de los pacientes con IRC. El cicladorse suele programar por la noche y el tratamiento se aplica mientras el paciente duerme. 
•Ladiálisis peritoneal cíclica continua(DPCC) utiliza intercambios prolongados sin cicladorautomático durante el día e intercambios cortos con un cicladorautomático durante la noche. Se trata de un equipo incómodo que impide la movilidad durante el sueño. Algunos pacientes necesitan una combinación de DPAC y DPCC para que los aclaramientos sean adecuados.
INDICACIONES DIÁLISIS DE MERGENCIA 
•Encefalopatía Urémica. 
•Gastropatía Urémica. 
•Pericarditis Urémica. 
•Edema Agudo de Pulmón. 
•Acidosis metabólica refractaria a manejo médico. 
•Hiperpotasemia refractaria a manejo médico. 
•Diátesis hemorrágica urémica.
COMPLICACIONES DE DP 
•Hernias abdominales 
•Sobrecarga de glucosa 
•Peritonitis 
•Sobrecarga de fluidos 
•Desordenes de electrolitos
QUE TIPO DE DIÁLISIS ELEGIR 
•Entérminosdemorbimortalidad:HD=DP 
•Entérminoseconómicos:HD>DP 
•Entérminosdecomodidad:DP>HD 
•EnPerú¿cualseusamas?:HD>DP

Más contenido relacionado

PPTX
Terapias de reemplazo renal
PDF
Terapia de reemplazo renal
PPTX
Complicaciones agudas del paciente en diálisis
PPTX
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
PPT
exámenes de laboratorio clínico
PDF
Hemodialisis
PDF
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
PPTX
Síndrome Cardiorrenal
Terapias de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
Complicaciones agudas del paciente en diálisis
Tratamiento Sustitutivo de la Función Renal
exámenes de laboratorio clínico
Hemodialisis
HISTORIA DE LA HEMODIALISIS
Síndrome Cardiorrenal

La actualidad más candente (20)

PDF
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
PPTX
Hemodialisis
PDF
Accesos vasculares para hemodialisis
PPTX
Prescripcion de dialisis y adecuacion
PPTX
Síndrome desequilibrio post diálisis
PPTX
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
PPTX
Complicaciones de hemodialisis
PDF
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
PPTX
INFECCIONES DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL Y HEMODIALISIS
PPTX
Litiasis urinaria
PPTX
COMPLICACIONES DURANTE HEMODIALISIS.pptx
PPTX
Hemodiálisis
PPTX
Dialisis peritoneal
PPTX
Trasplante renal
PPTX
Trasplante renal
PDF
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
PPTX
Generalidades de hemodialisis
PPTX
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
PDF
MEMBRANA DE HEMODIALIS
COMPLICACIONES AGUDAS EN HEMODIALISIS
Hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Síndrome desequilibrio post diálisis
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
Complicaciones de hemodialisis
ANTICOAGULACION EN HEMODIALISIS
INFECCIONES DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL Y HEMODIALISIS
Litiasis urinaria
COMPLICACIONES DURANTE HEMODIALISIS.pptx
Hemodiálisis
Dialisis peritoneal
Trasplante renal
Trasplante renal
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
Generalidades de hemodialisis
Terapias continuas de reemplazo renal en paciente crítico
MEMBRANA DE HEMODIALIS
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Terapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
PPTX
Introduccion a las terapias de reemplazo renal
PPTX
Tecnicas continuas de reemplazo renal
PPT
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
PPTX
Terapia renal sustitutiva
PPTX
Terapias de reemplazo renal continuas
PPTX
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
PPT
Dialisis peritoneal
PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPTX
Hemodialisis power.
PPTX
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
PPT
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
PDF
10 tarde viernes - dra. cárdenas - urgencia dialítica
PPTX
Terapias de depuracion extrarrenal
PPT
IRA EN PACIENTE EN UCI
PPTX
Diálisis de Urgencia
PPTX
Criterios de dialisis en agudo
PPTX
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Terapias de reemplazo renal en Cuidado Critico
Introduccion a las terapias de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renal
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
Terapia renal sustitutiva
Terapias de reemplazo renal continuas
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis peritoneal
Insuficiencia renal cronica
Hemodialisis power.
HEMODIALISIS: procedimiento,maquina,cuidados
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
10 tarde viernes - dra. cárdenas - urgencia dialítica
Terapias de depuracion extrarrenal
IRA EN PACIENTE EN UCI
Diálisis de Urgencia
Criterios de dialisis en agudo
Cuidados de Enfermería a pacientes de Hemodialisis
Publicidad

Similar a Terapia de reemplazo renal (20)

PPTX
Dialisis_Peritoneal.pptx1111111111111111
PPTX
Tratamiento de reemplazo renal
PPT
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
PDF
Terapias de Remplazo renal para ptx con dialisis
PDF
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
PPTX
Diálisis proteínas
PPTX
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCION RENAL FATIMA VILLEGAS.pptx
PPTX
tema 11.pptx
PPTX
dialisis ..................................................
PPTX
Tratamiento para la insufuciencia renal
PPTX
Dialisis
PPTX
TRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA RENAL
PPTX
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA
PPTX
Dialisis peritoneal-1
PPTX
DIRENTES TIPOS DE DIALISIS EN PACIENTES pptx
PDF
Presentación de cuidados técnicas y uso de hemodiálisis, diálisis, diálisis ...
PPTX
HEMODIALISIS EXPO MEDICINA NEFROLOGIA.pptx
DOCX
2.3 diálisis peritoneal
PPTX
Control de liquidos (1)
DOCX
Peritoneo diálisis
Dialisis_Peritoneal.pptx1111111111111111
Tratamiento de reemplazo renal
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Terapias de Remplazo renal para ptx con dialisis
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
Diálisis proteínas
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCION RENAL FATIMA VILLEGAS.pptx
tema 11.pptx
dialisis ..................................................
Tratamiento para la insufuciencia renal
Dialisis
TRATAMIENTO PARA LA INSUFICIENCIA RENAL
HEMODIALISIS EN CUIDADOS INTENSIVOS Y EN URGENCIA
Dialisis peritoneal-1
DIRENTES TIPOS DE DIALISIS EN PACIENTES pptx
Presentación de cuidados técnicas y uso de hemodiálisis, diálisis, diálisis ...
HEMODIALISIS EXPO MEDICINA NEFROLOGIA.pptx
2.3 diálisis peritoneal
Control de liquidos (1)
Peritoneo diálisis

Más de WilingtonInga (20)

PDF
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
PDF
Síndrome Coqueluchoide
PDF
Cáncer mama
PDF
Fiebre tifoidea
PDF
Neurocisticercosis
PPSX
Cáncer gástrico
PPSX
Ortopedia infantil
PPSX
Historia clínica orientada a la Traumatología
PDF
Neuroanestesia
PDF
Anestesia regional
PDF
Anatomia toracica
PDF
Hernia umbilical
PPTX
Hernia inguinal
PDF
Onfalocele y gastrosquisis
PDF
Malformaciones anorrectales
PDF
Hidrocefalia full
PDF
Cardiopatías congénitas FULL
PDF
Enfermedad del parkinson
PDF
Cefalea
PPTX
Crisis hipertensivas FULL
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Síndrome Coqueluchoide
Cáncer mama
Fiebre tifoidea
Neurocisticercosis
Cáncer gástrico
Ortopedia infantil
Historia clínica orientada a la Traumatología
Neuroanestesia
Anestesia regional
Anatomia toracica
Hernia umbilical
Hernia inguinal
Onfalocele y gastrosquisis
Malformaciones anorrectales
Hidrocefalia full
Cardiopatías congénitas FULL
Enfermedad del parkinson
Cefalea
Crisis hipertensivas FULL

Último (20)

PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...

Terapia de reemplazo renal

  • 1. TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL MEDICINA II UPAO-PIURA WILINGTON INGA ALBAÑIL
  • 2. DEFINICIÓN La terapia de reemplazo renal (RRT, por sus siglas en inglés) es un término general que describe el procedimiento que ayuda a reemplazar la labor de los riñones sanos: filtrar desechos de la sangre y mantener el equilibrio de sustancias químicas importantes.
  • 3. TIPOS •El trasplante de riñón. Este tratamiento reemplaza uno de los riñones enfermos con un riñón sano de un donador vivo o fallecido. •La diálisis. Este tratamiento filtra la sangre. Existen dos tipos de diálisis y opciones para decidir dónde hacerse los tratamientos de diálisis, con qué frecuencia y quiénes participarán en ellos.
  • 4. TRASPLANTEDE RIÑON •Es la TRR de elección para la enfermedad renal termina •El trasplante no es la “operación” •El trasplante incluye la inmunosupresión y cuidados posteriores a la IQ •Se debe escoger cuidadosamente al donante y receptor
  • 6. CONTRAINDICACIONES PARA SER CANDIDATO A SER TRASPLANTADO
  • 7. EVALUACIÓN CLÍNICA DEL CANDIDATO A TRASPLANTE
  • 8. CONTRAINDICACIONES DE UN DONANTE CADÁVER
  • 10. PASOS A SEGUIR ANTES DE SER CONSIDERADO DONANTE
  • 12. COMPLICACIONES DE LOS INMUNOSUPRESORES
  • 14. DIALISIS •El proceso de eliminar toxinas directamente de la sangre (hemodiálisis) o de forma indirecta a través del líquido peritoneal (diálisis peritoneal) mediante difusión a través de una membrana semipermeable o ultrafiltración.
  • 15. INDICACIÓN DE INICIO •PacienteconERC5(TFG<15ml/min)asociadoa: •Síntomasdeuremia,y/o •Desnutrición,y/o •Neuropatíaurémica,y/o •Prurito •Anemiarefractariaaeritropoyetina,y/o •Sobrecargahídricarefractariaadiuréticos.
  • 16. MODALIDADES •Diálisis -HemodiálisisSegúntipodedializador -HDbajoflujo(convencional) -HDaltoflujo -Hemodiafiltración Segúnnumerodesesiones -Convencional(convencional) -Díasintercalados -diarias(nocturnas,diurnas) -DiálisisPeritoneal-Lacontinuaambulatoria -Laautomatizada En nuestro país la diálisis es la mas usada
  • 17. HEMODIALISIS •Se extrae la sangre del paciente a través de un acceso vascular adecuado y se bombea a una unidad de membrana. El compartimiento del dializado de la unidad de membrana está sometido a una presión negativa respecto del compartimiento de la sangre, lo que permite la ultrifiltraciónhidráulica del exceso de líquido a través de la membrana. La sangre dializada vuelve a ser introducida en el paciente mediante un sistema de tubos con un protector frente a los émbolos aéreos. •La mas usada es la HD convencional: 3 veces /semana -3 a 4 horas/sesión
  • 18. ELEMENTOS DE LA HEMODIÁLISIS •1.-ElFiltro •2.-ElaccesoVascular •1-Permanente •-FAV •-Injertos •-Catéterpermanente •2-Transitorios •3.-Eldispositivocontrolador •4.-Laslíneasdeconexión
  • 19. •Acceso vascular.Se puede conseguir un acceso vascular temporal insertando un catéter de una sola luz o de doble luz en la vena subclavia, yugular interna o femoral. La mayor parte de los catéteres subclavios siguen siendo útiles durante 2 a 6 sem, si se realiza un cuidado estricto de la piel y sólo se utiliza el catéter para la hemodiálisis y la hemofiltración. •Se puede conseguir un acceso vascular a largo plazo mediante fístulas arteriovenosas, que evitan las infecciones recidivantes y la coagulación determinada por las antiguas derivaciones arteriovenosasexternas. •Se anastomosa la arteria radial con la vena cefálica de forma término-terminal, término-lateral o látero-lateral. Las venas del antebrazo se dilatan y llegan a arterializarse, siendo válidas para una nueva punción a las 6 a 8 sem.
  • 21. •Dializado.El sistema de aporte del dializado mezcla agua purificada con un concentrado de electrólitos cuya composición se parece a la del LEC, lo calienta hasta la temperatura corporal y comprueba la conductancia para asegurarse de que es isotónico respecto de la sangre del paciente. •La principal ventaja de esta técnica es que permite eliminar hasta 14 l/d de líquido. Sin embargo, el aclaramiento de solutos pequeños (urea, creatinina) puede resultar inadecuado y exige una hemodiálisis adyuvante.
  • 23. Anticoagulación.Para evitar que se produzca coagulación en el circuito extracorpóreo, se administra heparina para conseguir una anticoagulación sistémica completa (tiempo de coagulación de sangre completa >30 min). Se controla la anticoagulación y se individualiza la dosis de heparina. Algunos sistemas no emplean heparina, sólo realizan una heparinizaciónlocal del circuito extracorpóreo o realizan una anticoagulación regional con citrato sódico.
  • 25. COMPLICACIONES INTRADIALISIS •Hipotensión 25 a 55% •Calambres 5 a 20% •Nausea y Vómitos 5 a 15% •Cefaleas 5% •Dolor torácico 2 a 5% •Dolor de espalda 2 a 5% •Prurito 5% •Fiebre y escalofríos < 1%
  • 26. •Otras complicaciones intradiálisis: -Síndrome de desequilibrio en diálisis -Reacción al dializado (Snd1er uso) -Arritmias -Muerte súbita -hemólisis
  • 27. DIÁLISIS PERITONEAL •La diálisis peritoneal desequilibra menos que la hemodiálisis a los pacientes con inestabilidad hemodinámica con ERC y se puede adaptar con facilidad para uso domiciliario •Clasificación -Diálisis peritoneal intermitente manual(DPI) -Diálisisperitoneal ambulatoriacontinua(DPAC) -DPI cíclica automatizada -Diálisisperitoneal cíclica continua(DPCC)
  • 28. •El peritoneo consta de dos hojas: parietal y visceral y tiene una superficie similar a la superficie corporal total (1 a 2 m2 en adultos), siendo permeable a solutos cuyo peso molecular sea<30.000 daltons. El flujo total de sangre esplácnicaes de 1.200 ml/min en reposo, pero sólo 70 ml/min entran en contacto con el peritoneo, por lo que las concentraciones de solutos en la diálisis peritoneal se equilibran lentamente.
  • 30. •Ladiálisis peritoneal intermitente manual(DPI) utiliza una infusión y un sistema de drenajedetipo Y. En los adultos se calientan bolsas dedializadode 1,5 a 3 litros (en niños de 30 a 45ml/kg) a 37 ºC, se infunden en 10 min, dejándolas en la cavidad peritoneal durante 10 min para drenarlas posteriormente en otros 10 min. Se pueden necesitar muchos intercambios en 12 a 48h, en función de las necesidades del paciente. Este procedimiento se considera la técnica de diálisis peritoneal más sencilla y consigue el mejor aclaramiento de solutos, resultando útil sobre todo en el tratamiento de la IRA. •Ladiálisis peritoneal ambulatoria continua(DPAC) utiliza tiempos de permanencia extraordinariamente largos. En un adulto normal se perfundende 1,5 a 3 litros (niños, de 30 a 45 ml/kg) de dializado en la cavidad peritoneal. Se deja la solución dentro de la cavidad al menos durante 4 h por el día y de 8 a 12 h por la noche. Después se drena la solución manualmente y se repone 4/d. La irrigación del aparato de infusión en tipo Y antes de llenarlo elimina teóricamente cualquier posible contaminante hacia la bolsa de drenaje después de realizar la conexión; este método reduce la incidencia de peritonitis y permite desconectar al paciente del sistema de infusión y de la bolsa entre los distintos intercambios. •LaDPI cíclica automatizadaemplea un sistema automatizado que realiza de forma cíclica la infusión y eliminación del dializado. Se puede emplear en pacientes hospitalizados con IRC para reducir los cuidados de enfermería. También es útil en la asistencia domiciliaria de los pacientes con IRC. El cicladorse suele programar por la noche y el tratamiento se aplica mientras el paciente duerme. •Ladiálisis peritoneal cíclica continua(DPCC) utiliza intercambios prolongados sin cicladorautomático durante el día e intercambios cortos con un cicladorautomático durante la noche. Se trata de un equipo incómodo que impide la movilidad durante el sueño. Algunos pacientes necesitan una combinación de DPAC y DPCC para que los aclaramientos sean adecuados.
  • 31. INDICACIONES DIÁLISIS DE MERGENCIA •Encefalopatía Urémica. •Gastropatía Urémica. •Pericarditis Urémica. •Edema Agudo de Pulmón. •Acidosis metabólica refractaria a manejo médico. •Hiperpotasemia refractaria a manejo médico. •Diátesis hemorrágica urémica.
  • 32. COMPLICACIONES DE DP •Hernias abdominales •Sobrecarga de glucosa •Peritonitis •Sobrecarga de fluidos •Desordenes de electrolitos
  • 33. QUE TIPO DE DIÁLISIS ELEGIR •Entérminosdemorbimortalidad:HD=DP •Entérminoseconómicos:HD>DP •Entérminosdecomodidad:DP>HD •EnPerú¿cualseusamas?:HD>DP