Terapia peridontal de
sorporte.
ISNEIDA CORDERO
DD-5901.
La terapia periodontal de soporte se
puede definir como el seguimiento del
estado periodontal; a través de citas
periódicas se diagnostica mediante una
evaluación se analizan y se controlan los
factores de riesgo por medio de
procedimientos de soportes y se tratan las
recurrencias de enfermedad cuando el
paciente lo requiera.
Objetivos.
Dentro del objetivo del mantenimiento periodontal están:
 Prevenir o minimizar la recurrencia y progreso de la
enfermedad periodontal en pacientes que han sido
tratados previamente por gingivitis, periodontitis
periimplantitis.
 Prevenir o reducir la incidencia de perdida de dientes
mediante el monitoreo de la dentición y cualquier
restauración.
 Aumentar la probabilidad de detectar y tratar en el
momento oportuno de otras enfermedades o condiciones
que puedan encontrarse en la Cavidad Oral.
Protocolo de Historia Clínica de la
Terapia Periodontal de Soporte
Los pasos a seguir son:
1. Reportar cambios en historia medica.
2. Examen clínico extra e intraoral.
3. Evaluación de factores de riesgo.
4. Examen dental :
 Movilidad y fremitus.
 Valorar la presencia de caries.
 Presencia u estados de restauraciones y prótesis.
 Examen oclusal.
5. Examen periodontal:
 Niveles generales de biopelicula y cálculos.
 Presencia de sangrado al sondaje.
 Profundidad del sondaje.
 Evaluación de la invasión de furca.
 Presencia de exudado.
 Presencia de recesiones gingivales.
6. Examen de implantes dentales t tejido perioimplantar.
 Profundidad al sondaje.
 Sangrado al sondaje.
 Examen de prótesis.
 Evaluación de la estabilidad de implantes.
 Examen oclusal.
7. Examen radiográfico.
Historia Clínica.
Se pregunta al paciente sobre cambios
sistémicos y/o en su medición a partir del
ultimo control.
Examen Clínico Intra y Extraoral.
Se hará la palpación y se observa:
 Piel.
 Ganglios.
 Labios.
 Mejillas.
 Piso de boca.
 Lengua.
 Encía.
Factores de Riesgos.
Se deben tener en cuentan el grado de
susceptibilidad del paciente antes el
agente agresor.
Examen Dental.
Se observa:
 Presencia de caries.
 Presencia de restauraciones defectuosa.
 Fracturas.
 Cambio de posición.
 Cambio de color.
 Contactos ínterproximales inadecuados.
 Rebordes marginales discrepantes.
Examen Protésico.
Se observa la prótesis y todo relacionado
con ella.
Examen Radiográfico.
De rutina, se solicitara un juego completo
de radiografía periapicales cada 2 años
cuando existen patología para el control
de estas.
Diagnostico en el TPS.
Es de gran importancia tener en cuenta que
el paciente llegue a la TPS, es un paciente
que a recibido una terapia activa o ha
venido a las citas de control; se a logrado
la salud periodontal y se encuentra en el
equilibrio huésped-agente, agresor-medio.
Son muchas los factores de recurrencia que
facilitan la actividad de la enfermedad
periodontal y son:
1. Factores locales:
 Presencia de biopelicula y de cálculos supra y
subgingivales.
 Hábitos de fumar.
2. Factores generales:
 Trastornos metabólicos (diabetes).
 Desordenes hormonales.
 Efectos colaterales de fármacos.
 Enfermedades auntoinmune.
 Malnutrición.
 Síndromes.
 Etc.
Procedimiento.
Pasos para avanzar en la terapia de apoyo:
 Reconstrucción en la higiene oral.
 Raspaje supra y subgingival.
 Ajuste de oclusión.
 Pulido coronal.
 Aplicación de flúor.
 Terapia adjuntivas.
En el tratamiento dependerá de:
 Severidad de la enfermedad.
 Respuesta al tratamiento.
 Colaboración del paciente.
En cuanto al control y mantenimiento de los implantes,
según la conferencia de Harvard adopto criticas para
la remoción de implantes:
1. Dolor crónico.
2. Movilidad significativa.
3. Infección.
4. Perdida del soporte óseo.
5. Fístulas oronasal u oroantral.
6. Problemas médicos psicológicos.
7. Fracturas ósea.
8. Fractura del implante.
9. Posibilidad del daño irreversibles a dientes adyacentes.
10. Problemas cosméticos.
Frecuencia de la TPS.
Los factores para evaluar la frecuencia de
mantenimientos son:
 Niveles de biopelicula
 Profundidad de bolsa al sondaje.
 Severidad de la enfermedad periodontal.
 Respuesta al tratamiento.
 Estados sistémico.
 Factor de riesgo.
Cumplimiento de citas en la TPS.
No todos los pacientes cumplen con
presentarse diariamente a las citas para
evaluar el nivel de cumplimiento del
paciente, pero se debe de tratar de
explicar al paciente la importancia de la
rigidez que se trata de tomar para su
mejoramiento.

Más contenido relacionado

PPTX
Prostodoncia
PPTX
Diagnóstico en endodoncia
PPTX
PROTESIS TOTAL - Exposición
PPT
Dimension vertical oclusión
PDF
Endodoncia - Portafolio
DOCX
Exodoncia en pacientes diabeticos a
KEY
Radix Paramolaris
PDF
Periodontitis cronica
Prostodoncia
Diagnóstico en endodoncia
PROTESIS TOTAL - Exposición
Dimension vertical oclusión
Endodoncia - Portafolio
Exodoncia en pacientes diabeticos a
Radix Paramolaris
Periodontitis cronica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Operatoria dental y su relación con endodoncia
PPTX
Bolsa periodontal
PPTX
Caries dental
PPTX
Preparación dentaria para coronas libres de metal
PDF
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
PPTX
Remonta y Ajuste Oclusal
PPTX
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiada
PPTX
Endodoncia PASOS SIMPLES
PPT
Preparación dental
PPTX
Extracción Simple
PPTX
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
PPTX
Gingivectomia bisel interno
PDF
Diagnostico Radiografico de Caries
PPTX
Accidentes en endodoncia
PPTX
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
DOCX
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
PPTX
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
PPT
Accesos
PPTX
Diagnostico pulpar
Operatoria dental y su relación con endodoncia
Bolsa periodontal
Caries dental
Preparación dentaria para coronas libres de metal
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
Remonta y Ajuste Oclusal
Cicatrizacion y regeneracion tisular guiada
Endodoncia PASOS SIMPLES
Preparación dental
Extracción Simple
Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal
Gingivectomia bisel interno
Diagnostico Radiografico de Caries
Accidentes en endodoncia
Clasificación de la enfermedad periodontal. jgc
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Accesos
Diagnostico pulpar
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Farmacologia en periodoncia
PPTX
Fases de tratamiento periodontal
PDF
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
PPTX
Modelo osi
PPS
Tabaco – anti tabaco (Dra. Stella Maris Maturana
PDF
FarmacologíA Periodontal 04 ( Key Note)
DOCX
Tratamiento periodontal
PDF
Prevención del tabaquismo.
PPT
Control Del Tabaquismo 2008
PPTX
Seminario 16
PPT
tabaquismo
PPTX
Power ambiente libre de tabaco
PPTX
Resecion gingival
PPTX
Alisado radicular
PPTX
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
PDF
PPTX
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
PDF
Cirugía ósea resectiva
PPTX
Fase 1 del tratamiento periodontal
PDF
Cirugía Plástica Periodontal
Farmacologia en periodoncia
Fases de tratamiento periodontal
Diagnostico, pronostico y plan de tratamiento de enfermedades gingivales
Modelo osi
Tabaco – anti tabaco (Dra. Stella Maris Maturana
FarmacologíA Periodontal 04 ( Key Note)
Tratamiento periodontal
Prevención del tabaquismo.
Control Del Tabaquismo 2008
Seminario 16
tabaquismo
Power ambiente libre de tabaco
Resecion gingival
Alisado radicular
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Fases de tratamiento periodontal PERIODONCIA
Cirugía ósea resectiva
Fase 1 del tratamiento periodontal
Cirugía Plástica Periodontal
Publicidad

Similar a Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2 (20)

PPT
ODO 301 Diagnostico clinico
PDF
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
PPT
Enfermedad periodontal manuela morera
PDF
Derminacion Del Pronostico
PPTX
Tratamiento de la enfermedad periodontal
PDF
Periodoncia
PPTX
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
PPTX
Riesgo periodontal.pptx
PPTX
Valoración y diagnostico periodontal
PDF
Periodontitis agresica. reporte del caso
PPTX
Seminario 16
PPTX
Pronóstico y valorización del tratamiento2
PPTX
Seminario 6-integral
PDF
plan de tratamiento integral
DOCX
Seminario 6
PPTX
DIAGNOSTICO PERIODONTAL y plan de tratamiento
PDF
Elementos generales de la exodoncia II.pdf
PPTX
Análisis periodontal del diente pilar
DOCX
Patologia 2
DOCX
Inves.form de pato ii
ODO 301 Diagnostico clinico
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Enfermedad periodontal manuela morera
Derminacion Del Pronostico
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Periodoncia
La nueva clasificación para enfermedades y condiciones periodontales y peri-i...
Riesgo periodontal.pptx
Valoración y diagnostico periodontal
Periodontitis agresica. reporte del caso
Seminario 16
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Seminario 6-integral
plan de tratamiento integral
Seminario 6
DIAGNOSTICO PERIODONTAL y plan de tratamiento
Elementos generales de la exodoncia II.pdf
Análisis periodontal del diente pilar
Patologia 2
Inves.form de pato ii

Más de Milagros Daly (20)

PDF
Integración y Registro
PPTX
Capitulo 29 2014-2
PPTX
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 19 ODO 2014 2
PPTX
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
PPTX
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
PPTX
Principios generales odo 225 2014 2
PDF
Grupo 22 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 21 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 16 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 20 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 19 2014 1 ODO 225
PDF
Grupo 18 2014 1 Odo 225
PDF
Grupo 17 2014 1 ODO 225
PPT
Grupo 15 2014 1
PDF
Grupo 11 Tema VI 2014 1
PDF
Grupo 14 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 13 Tema VI 2014 1
PPTX
Grupo 10 Tema VI 2014 1
Integración y Registro
Capitulo 29 2014-2
Capítulo 9 Odo 225 2014 2
Capitulo 19 ODO 2014 2
Capitulo 10 Odo 225 2014 2
Capitulo 7 Odo 225 2014 2
Capitulo 6 ODO 225 2014 2
Principios generales odo 225 2014 2
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Grupo 21 2014 1 ODO 225
Grupo 16 2014 1 Odo 225
Grupo 20 2014 1 Odo 225
Grupo 19 2014 1 ODO 225
Grupo 18 2014 1 Odo 225
Grupo 17 2014 1 ODO 225
Grupo 15 2014 1
Grupo 11 Tema VI 2014 1
Grupo 14 Tema VI 2014 1
Grupo 13 Tema VI 2014 1
Grupo 10 Tema VI 2014 1

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia

Terapia periodontal de soporte tpi 2010 2

  • 2. La terapia periodontal de soporte se puede definir como el seguimiento del estado periodontal; a través de citas periódicas se diagnostica mediante una evaluación se analizan y se controlan los factores de riesgo por medio de procedimientos de soportes y se tratan las recurrencias de enfermedad cuando el paciente lo requiera.
  • 3. Objetivos. Dentro del objetivo del mantenimiento periodontal están:  Prevenir o minimizar la recurrencia y progreso de la enfermedad periodontal en pacientes que han sido tratados previamente por gingivitis, periodontitis periimplantitis.  Prevenir o reducir la incidencia de perdida de dientes mediante el monitoreo de la dentición y cualquier restauración.  Aumentar la probabilidad de detectar y tratar en el momento oportuno de otras enfermedades o condiciones que puedan encontrarse en la Cavidad Oral.
  • 4. Protocolo de Historia Clínica de la Terapia Periodontal de Soporte Los pasos a seguir son: 1. Reportar cambios en historia medica. 2. Examen clínico extra e intraoral. 3. Evaluación de factores de riesgo. 4. Examen dental :  Movilidad y fremitus.  Valorar la presencia de caries.  Presencia u estados de restauraciones y prótesis.  Examen oclusal.
  • 5. 5. Examen periodontal:  Niveles generales de biopelicula y cálculos.  Presencia de sangrado al sondaje.  Profundidad del sondaje.  Evaluación de la invasión de furca.  Presencia de exudado.  Presencia de recesiones gingivales. 6. Examen de implantes dentales t tejido perioimplantar.  Profundidad al sondaje.  Sangrado al sondaje.  Examen de prótesis.  Evaluación de la estabilidad de implantes.  Examen oclusal. 7. Examen radiográfico.
  • 6. Historia Clínica. Se pregunta al paciente sobre cambios sistémicos y/o en su medición a partir del ultimo control.
  • 7. Examen Clínico Intra y Extraoral. Se hará la palpación y se observa:  Piel.  Ganglios.  Labios.  Mejillas.  Piso de boca.  Lengua.  Encía.
  • 8. Factores de Riesgos. Se deben tener en cuentan el grado de susceptibilidad del paciente antes el agente agresor.
  • 9. Examen Dental. Se observa:  Presencia de caries.  Presencia de restauraciones defectuosa.  Fracturas.  Cambio de posición.  Cambio de color.  Contactos ínterproximales inadecuados.  Rebordes marginales discrepantes.
  • 10. Examen Protésico. Se observa la prótesis y todo relacionado con ella.
  • 11. Examen Radiográfico. De rutina, se solicitara un juego completo de radiografía periapicales cada 2 años cuando existen patología para el control de estas.
  • 12. Diagnostico en el TPS. Es de gran importancia tener en cuenta que el paciente llegue a la TPS, es un paciente que a recibido una terapia activa o ha venido a las citas de control; se a logrado la salud periodontal y se encuentra en el equilibrio huésped-agente, agresor-medio. Son muchas los factores de recurrencia que facilitan la actividad de la enfermedad periodontal y son:
  • 13. 1. Factores locales:  Presencia de biopelicula y de cálculos supra y subgingivales.  Hábitos de fumar. 2. Factores generales:  Trastornos metabólicos (diabetes).  Desordenes hormonales.  Efectos colaterales de fármacos.  Enfermedades auntoinmune.  Malnutrición.  Síndromes.  Etc.
  • 14. Procedimiento. Pasos para avanzar en la terapia de apoyo:  Reconstrucción en la higiene oral.  Raspaje supra y subgingival.  Ajuste de oclusión.  Pulido coronal.  Aplicación de flúor.  Terapia adjuntivas. En el tratamiento dependerá de:  Severidad de la enfermedad.  Respuesta al tratamiento.  Colaboración del paciente.
  • 15. En cuanto al control y mantenimiento de los implantes, según la conferencia de Harvard adopto criticas para la remoción de implantes: 1. Dolor crónico. 2. Movilidad significativa. 3. Infección. 4. Perdida del soporte óseo. 5. Fístulas oronasal u oroantral. 6. Problemas médicos psicológicos. 7. Fracturas ósea. 8. Fractura del implante. 9. Posibilidad del daño irreversibles a dientes adyacentes. 10. Problemas cosméticos.
  • 16. Frecuencia de la TPS. Los factores para evaluar la frecuencia de mantenimientos son:  Niveles de biopelicula  Profundidad de bolsa al sondaje.  Severidad de la enfermedad periodontal.  Respuesta al tratamiento.  Estados sistémico.  Factor de riesgo.
  • 17. Cumplimiento de citas en la TPS. No todos los pacientes cumplen con presentarse diariamente a las citas para evaluar el nivel de cumplimiento del paciente, pero se debe de tratar de explicar al paciente la importancia de la rigidez que se trata de tomar para su mejoramiento.