SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
PLANEACIÓN ARGUMENTADA
Tema: Mis primeros experimentos
Grado: 2DO Grupo: ”A”
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo
Aspecto: Mundo Natural
Estándar curricular:
3. Habilidades asociadas a la ciencia
Componentes:
3.1. Clasifica observaciones de fenómenos naturales y eventos.
3.2. Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más acerca del mundo natural,
y que pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental, o preguntar a otros con la ayuda de
algunas personas (¿qué sucede si…? qué sucede cuando…? cómo podemos saber más sobre…?).
3.4. Usa información para resolver problemas, basándose en observación, registro de datos, recolección
de muestras, dibujos, entrevistas y recursos escritos.
3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral.
Título de la secuencia: “Vamos a hacer experimentos”
Propósito:
 Que los alumnos observen, indaguen, formulen preguntan, y experimenten lo que está ocurriendo
a su alrededor a través de pequeños experimentos relacionados a la naturaleza.
Metodología:
 La organización de la clase serán trabajos de manera grupal y en equipo para favorecer la
convivencia y la atención de los alumnos en las actividades. Utilizaré el juego como estrategia
para obtener mejores avances en los aprendizajes de los niños.
Competencia:
Entiende en qué
consiste un
experimento y anticipa
lo que puede suceder
cuando aplica uno de
ellos para poner a
prueba una idea.
Aprendizajes esperados:
 Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento
y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio,
lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara,
cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta.
 Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e
instrumentos al experimentar.
 Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o
agua en un proceso que se está observando.
 Comunica los resultados de experiencias realizadas.
Propósito de la Educación Preescolar:
 Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos;
participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir,
comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de
transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el
cuidado del medio.
Estilos de aprendizaje: Visual, kinestésico y manual.
Modalidad: Situación didáctica
Forma de evaluación: Rúbrica
Actividades complementarias: Saludo, preguntarle a los alumnos como se sienten, pase de lista,
juegos, cantos, videos educativos y actividades al aire libre.
Materiales:
 Harina
 Aceite, agua y sal.
 Colorantes
 Vinagre
 Jabón líquido
 Bicarbonato

Tiempo requerido:
Jornada completa 9:15 am – 12:00 pm (a
excepción de Martes y Jueves debido a media
hora de educación física).
Diagnóstico del grupo: De acuerdo a la primer y segunda semana de práctica, observé durante la
aplicación de las actividades sobre los experimentos, que los alumnos tienen un interés enorme en
estos y por dicha razón tomando acuerdos con mi educadora, quedamos en aplicar otra semana
experimentos para que el último día de práctica de la semana se cierre el tema y se realice una
demostración.
Contexto interno del aula: El aula está
conformado por 20 alumnos, 12 niñas y 8 niños.
Contexto externo del aula: El jardín de niños Ing.
Guillermo Salas Villagómez se encuentra ubicado
SECUENCIAS DIDÁCTICAS “MIS PRIMEROS EXPERIMENTOS”
DÍA 1 LUNES “Plastilina mágica”
INICIO: Se comenzará la clase sentados haciendo una media luna y se les preguntará como se siente,
y haremos un repaso de los experimentos que ya hemos visto en las clases pasadas. Despues
mediante una dinámica comentaremos la importancia de conocer nuevas cosas y la ciencia en
preescolar. Después les realizaré una serie de preguntas como:
 ¿Les gusta la plastilina?
 ¿Cómo se siente la plastilina?
 ¿Ah que huele?
 ¿Les gustaría hacer el experimento de crear nuestra propia plastilina?
Posteriormente procederemos a conocer los ingredientes que ocuparemos (harina, sal, agua, aceite,
colorante y se les dará a oler, probar y tocar.
DESARROLLO: Con la ayuda de dibujos en el pizarrón, explicaré el procedimiento del experimento:
 Colocar harina en una bandeja
 Colocar un poco de agua y sal
 Ponerle aceite y mezclar el colorante.
Primero haré un ejemplo de como la vamos a hacer nosotros podiendo uno a uno los ingredientes para
la plastilina. Explicaré porqué con estos ingredientes se forma una pasta para moldear. Después
pasarán a sus respectivos lugares para comenzar su experimento haciendo respeto de los pasos a
seguir.
CIERRE: Cuestionaré a los alumnos con preguntas como ¿Qué creen que hubiera pasado si no
agregaramos agua? ¿o el aceite? ¿o la sal? ¿porqué?
Y entonces con la pasta de plastilina que hicimos moldearemos las letras de nuestro nombre para
vinvular otros campos formativos y aprendiendo divertido.
Cuenta con una pequeña biblioteca, un pizarrón en
buen estado, mesas y sillas para todos los niños,
un estante de materiales como hojas, crayones,
lápices, pegamento, juegos, etc. El espacio es
amplio, tienen dos ventiladores y un ambiente
favorable. Acaban de colocar el clima y las
protecciones del salón.
en la colonia libertad, calle Miguel Allende en
Tuxpan de Rodríguez Cano Veracruz. Cuenta con
una dirección, dos salones de tercero, dos de
segundo y uno de primero, tiene un baño para
niños y otro para niñas así como uno especial para
las maestras. El patio de la escuela es grande, hay
juegos y 4 salones tiene clima y pantalla
incluyendo la dirección.
DÍA 2 MARTES “Fantasmas de espuma”
INICIO: Comenzaremos la sesión preguntando a cada alumno como se siente, que hizo un día antes
y sobre que aprendieron con el experimento anterior de la plastilina. Después les realizaré una serie
de preguntas como las siguientes:
 ¿Sabes que pasa cuando ponemos jabón en nuestras mano? ¿Qué sale al frotarlo?
 ¿Han visto alguna vez una mezcla de jabón, vinagre, colorantes y bicarbonato?
 ¿Quisieran saber que es lo que pasa?
 ¿Han visto alguna vez un fantasma?
 ¿Quisieran hacer un fantasma con espuma?
DESARROLLO: Presentaré los materiales a necesitar para el experimento y se les brindará un vaso
al cual le colocarán una cara como los fantasmas y comenzaré mostrandoles el experimento haciendolo
y después pasarán en orden a hacer el suyo.
Pasos:
 Colocar un poco de agua en los vasos
 Ponerle colorante
 Colocarle bicarbonato y jabón y revolverlo
 Al final contar hasta tres y ponerle un poco de vinagre y observar que sucede.
Terminando de pasar, explicaremos porqué pasó esto y que sintieron cuando salió espuma del vaso.
CIERRE: Para finalizar registrán en una hoja lo que observaron y escribirán el nombre del experimento.
DÍA 3 MIÉRCOLES “Las pasas saltarinas”
INICIO: Se dará inicio a la clase del día con la dinámica de preguntar como amanecimos el día de hoy
y como nos sentimos, después preguntaré sobre la actividad del experimento que realizamos un día
antes y se realizarán una serie de preguntas.
Les preguntaré si conocen el experimento de las pasas saltarinas y les haré una seire de preguntas
relacionadas al tema.
DESARROLLO: Presentará los ingredientes a utilizar para que nuestro experimento dé unos buenos
resultados. Los alumnos podrán oler, tocar y probar las pasas, también la gaseosa y explicarán que
sienten al comer o tomar. Despúes escribiré los pasos en el pizarrón y el nombre del experimento que
los alumnos deberán escribir en una hoja para su regsitro y al finalizarlo haré el experimento primero y
después de haber observado podrán pasar uno por uno a realizarlo. Procedimiento:
 Primero colocaré agua en un vaso
 Pondré pasas dentro del vaso y observaremos que es lo que pasa
 Les preguntaré que observan y porque no bailan las pasas, y les diré que necesitan música.
 Luego, volveremos a colocar pero ahora gaseosa en un vaso transparente
 Pondremos música
 Iremos colocando una a una las pasas dentro del vaso al compás de la música (ya que son
bailarinas)
 Se les pedirá que aplaudan y canten para que las pasas no dejen de bailar (subir y bajar)
 Pasarán a realizar su experimento
 Observaremos.
CIERRE: Para concluír con esta actividad realizarán un dibujo sobre lo que observaron. Haremos el
repaso de todos los experimentos que se hicieron.
Explicación: Las bebidas con gas son efervescentes porque contienen una gran cantidad de dióxido
de carbono (CO2). Este gas se encuentra a presión dentro de la botella que lo contiene y, cuando la
abrimos, se libera en forma de burbujas.
Al introducir las pasas en este líquido, las burbujas se adhieren a ellas y las hacen ascender. Sin
embargo, cuando llegan a la superficie y "chocan" contra una "tela invisible" llamada tensión superficial
del agua, las burbujas explotan y las pasas vuelven a precipitarse hasta el fondo. Al repetirse este
proceso una y otra vez, conseguimos ver unas divertidas pasas saltarinas.
DÍA 4 JUEVES “Exposición de mis primeros experimentos”
INICIO: Se realizará la actividad diaria que incluye saludo y charla sobre cómo nos sentimos el día de
hoy. Realizaremos una recopilación de saberes sobre los experimentos vistos en clases anteriores.
DESARROLLO: Cada alumno de acuerdo al experimento que le tocó se preparará y se vestirá como
un científico. Los padres de familia de los alumnos serán invitados para observar lo aprendido durante
estos días de experimentos.
CIERRE: Se realizará la conclusión del tema mis primeros experimentos.
Argumentación:
La curiosidad espontánea y sin límites y la capacidad de asombro que los caracteriza, los lleva a
preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos
que llaman su atención, y a observar y explorar cuanto puede usando los medios que tienen a su
alcance. (SEP, Programa de estudios 2011).
Las niñas y los niños aprenden a observar cuando enfrentan situaciones que demandan atención,
concentración e identificación de características de los elementos o fenómenos naturales. En la medida
en que logran observar con atención, aprenden a reconocer información relevante de la que no lo es.
Un apoyo importante de la intervención educativa para fortalecer la capacidad de observación es el uso
de preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se
observa y la comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a
partir de lo observado.
Las intervenciones de este tipo orientan la atención de las niñas y los niños en los eventos a observar,
dan pie al diálogo y al intercambio de opiniones y al planteamiento de nuevas preguntas que los pueden
llevar a profundizar en el aprendizaje acerca del mundo natural. (SEP, Programa de estudios 2011).

Más contenido relacionado

DOCX
Actividades aplicadas y evidencias
DOCX
Planeacion los animalitos
DOCX
Planeaciones Cuidado de los animales
DOCX
Planeacion.conozcamos a los animales
DOCX
Plan de clase Animales
DOCX
PlaneacióN De Actividades2
PDF
Planeación de junio
DOCX
Planeación didáctica innovadora.....siiiiiiiii.
Actividades aplicadas y evidencias
Planeacion los animalitos
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
Plan de clase Animales
PlaneacióN De Actividades2
Planeación de junio
Planeación didáctica innovadora.....siiiiiiiii.

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planificación de unidad didáctica: Los animales
PDF
Proyecto
PDF
La selva loca
PPT
SECUENCIA DIDÁCTICA ....
DOCX
Secuencia selva terminada
DOCX
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
DOCX
Secuencia didáctica inglés
PDF
Fichas 81 90
PDF
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
PPTX
Trabajo daniela
DOCX
Secuencia didáctica nat.
DOCX
Propuesta didáctica
DOCX
Planeacion de jornada de practicas
DOC
Diseñar una secuencia didáctica en inglés
DOCX
Planeaciones tercera jornad aa
PPTX
Unidad de clases de educación inicial
PDF
Unidad Didáctica: La Selva
PDF
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
DOCX
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
DOCX
Planificacion EducaióN Parvularia Chue 5
Planificación de unidad didáctica: Los animales
Proyecto
La selva loca
SECUENCIA DIDÁCTICA ....
Secuencia selva terminada
5. mi primer proyecto, como nacen algunos animales
Secuencia didáctica inglés
Fichas 81 90
2. Proyecto - Aprendo, cuido y respeto los animales
Trabajo daniela
Secuencia didáctica nat.
Propuesta didáctica
Planeacion de jornada de practicas
Diseñar una secuencia didáctica en inglés
Planeaciones tercera jornad aa
Unidad de clases de educación inicial
Unidad Didáctica: La Selva
Secuencia didáctica "los animales de la granja"
Plan de clases c.n el hábitat de los animales
Planificacion EducaióN Parvularia Chue 5
Publicidad

Similar a Tercera semana-octavo-semestre (20)

PPTX
Actividad final el niño y la ciencia
 
DOCX
450504887-SESIONES-DE-EXPERIMENTOS-PARA-NINOS-DE-INICIAL.docx
DOCX
Formatos para la planeacion de campos formativos
PDF
450504887-SESIONES-DE-EXPERIMENTOS-PARA-NINOS-DE-INICIAL (1).pdf
DOCX
PLAN EXPERIMENTOS - INICIAL.docx para el desarrollo de los niños y sobre todo...
PPTX
Ciencia rox
PDF
Juego, experimento y aprendo
PDF
Juego con globos y aprendo
PPTX
Presentación Aidé Platón
PPTX
Informe salon
PDF
☘️🌸 S2 NOV EXPERIMENTOS DIVERTIDOS PREESCOLAR.pdf
PDF
☘️🌸 EXPERIMENTOS DIVERTIDOS PREESCOLAR.pdf
DOCX
Sesiones de experiencias científicas
PPTX
Informe 2° jor
PPTX
Ciancia en preescolar
PPT
Presentacion el niño y la ciencia lic. alicia
DOCX
Angelica proyecto segunda jornada
PPTX
Plastilina
PDF
SECUENCIA COLORES EN EL JARDIN DE INFANTES
PDF
Planeaciones exploración
Actividad final el niño y la ciencia
 
450504887-SESIONES-DE-EXPERIMENTOS-PARA-NINOS-DE-INICIAL.docx
Formatos para la planeacion de campos formativos
450504887-SESIONES-DE-EXPERIMENTOS-PARA-NINOS-DE-INICIAL (1).pdf
PLAN EXPERIMENTOS - INICIAL.docx para el desarrollo de los niños y sobre todo...
Ciencia rox
Juego, experimento y aprendo
Juego con globos y aprendo
Presentación Aidé Platón
Informe salon
☘️🌸 S2 NOV EXPERIMENTOS DIVERTIDOS PREESCOLAR.pdf
☘️🌸 EXPERIMENTOS DIVERTIDOS PREESCOLAR.pdf
Sesiones de experiencias científicas
Informe 2° jor
Ciancia en preescolar
Presentacion el niño y la ciencia lic. alicia
Angelica proyecto segunda jornada
Plastilina
SECUENCIA COLORES EN EL JARDIN DE INFANTES
Planeaciones exploración
Publicidad

Más de Cynthia Perez (20)

PDF
Proyecto valores mtra anadeli
PDF
Diagnostico
DOCX
Propuesta cynthia
DOCX
Clarita
DOCX
MI PEQUEÑA OBRA
PPTX
Cuento digital
DOCX
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
DOCX
Planeaciones forma espacio y medida
DOCX
Ensayomaestrahercy
DOCX
Elementos de la planificación
DOCX
Ensayo segundo semestre
DOCX
Cronograma
DOCX
Rubrica artes
DOCX
Rubricas
DOCX
Rubrica artes
DOCX
Rubrica lenguaje oral
DOCX
Proyecto final para empastar
DOCX
Planeacion de la orquesta
PDF
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
PPTX
Lamentenoescolarizada 150114163935-conversion-gate01
Proyecto valores mtra anadeli
Diagnostico
Propuesta cynthia
Clarita
MI PEQUEÑA OBRA
Cuento digital
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Planeaciones forma espacio y medida
Ensayomaestrahercy
Elementos de la planificación
Ensayo segundo semestre
Cronograma
Rubrica artes
Rubricas
Rubrica artes
Rubrica lenguaje oral
Proyecto final para empastar
Planeacion de la orquesta
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
Lamentenoescolarizada 150114163935-conversion-gate01

Último (20)

PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf

Tercera semana-octavo-semestre

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLANEACIÓN ARGUMENTADA Tema: Mis primeros experimentos Grado: 2DO Grupo: ”A” Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo Aspecto: Mundo Natural Estándar curricular: 3. Habilidades asociadas a la ciencia Componentes: 3.1. Clasifica observaciones de fenómenos naturales y eventos. 3.2. Formula preguntas que expresan su curiosidad e interés en conocer más acerca del mundo natural, y que pueden ser respondidas mediante el trabajo experimental, o preguntar a otros con la ayuda de algunas personas (¿qué sucede si…? qué sucede cuando…? cómo podemos saber más sobre…?). 3.4. Usa información para resolver problemas, basándose en observación, registro de datos, recolección de muestras, dibujos, entrevistas y recursos escritos. 3.5. Comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral. Título de la secuencia: “Vamos a hacer experimentos” Propósito:  Que los alumnos observen, indaguen, formulen preguntan, y experimenten lo que está ocurriendo a su alrededor a través de pequeños experimentos relacionados a la naturaleza. Metodología:  La organización de la clase serán trabajos de manera grupal y en equipo para favorecer la convivencia y la atención de los alumnos en las actividades. Utilizaré el juego como estrategia para obtener mejores avances en los aprendizajes de los niños.
  • 2. Competencia: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. Aprendizajes esperados:  Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, como microscopio, lupa, termómetro, balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la situación experimental concreta.  Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar.  Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando.  Comunica los resultados de experiencias realizadas. Propósito de la Educación Preescolar:  Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. Estilos de aprendizaje: Visual, kinestésico y manual. Modalidad: Situación didáctica Forma de evaluación: Rúbrica Actividades complementarias: Saludo, preguntarle a los alumnos como se sienten, pase de lista, juegos, cantos, videos educativos y actividades al aire libre. Materiales:  Harina  Aceite, agua y sal.  Colorantes  Vinagre  Jabón líquido  Bicarbonato  Tiempo requerido: Jornada completa 9:15 am – 12:00 pm (a excepción de Martes y Jueves debido a media hora de educación física). Diagnóstico del grupo: De acuerdo a la primer y segunda semana de práctica, observé durante la aplicación de las actividades sobre los experimentos, que los alumnos tienen un interés enorme en estos y por dicha razón tomando acuerdos con mi educadora, quedamos en aplicar otra semana experimentos para que el último día de práctica de la semana se cierre el tema y se realice una demostración. Contexto interno del aula: El aula está conformado por 20 alumnos, 12 niñas y 8 niños. Contexto externo del aula: El jardín de niños Ing. Guillermo Salas Villagómez se encuentra ubicado
  • 3. SECUENCIAS DIDÁCTICAS “MIS PRIMEROS EXPERIMENTOS” DÍA 1 LUNES “Plastilina mágica” INICIO: Se comenzará la clase sentados haciendo una media luna y se les preguntará como se siente, y haremos un repaso de los experimentos que ya hemos visto en las clases pasadas. Despues mediante una dinámica comentaremos la importancia de conocer nuevas cosas y la ciencia en preescolar. Después les realizaré una serie de preguntas como:  ¿Les gusta la plastilina?  ¿Cómo se siente la plastilina?  ¿Ah que huele?  ¿Les gustaría hacer el experimento de crear nuestra propia plastilina? Posteriormente procederemos a conocer los ingredientes que ocuparemos (harina, sal, agua, aceite, colorante y se les dará a oler, probar y tocar. DESARROLLO: Con la ayuda de dibujos en el pizarrón, explicaré el procedimiento del experimento:  Colocar harina en una bandeja  Colocar un poco de agua y sal  Ponerle aceite y mezclar el colorante. Primero haré un ejemplo de como la vamos a hacer nosotros podiendo uno a uno los ingredientes para la plastilina. Explicaré porqué con estos ingredientes se forma una pasta para moldear. Después pasarán a sus respectivos lugares para comenzar su experimento haciendo respeto de los pasos a seguir. CIERRE: Cuestionaré a los alumnos con preguntas como ¿Qué creen que hubiera pasado si no agregaramos agua? ¿o el aceite? ¿o la sal? ¿porqué? Y entonces con la pasta de plastilina que hicimos moldearemos las letras de nuestro nombre para vinvular otros campos formativos y aprendiendo divertido. Cuenta con una pequeña biblioteca, un pizarrón en buen estado, mesas y sillas para todos los niños, un estante de materiales como hojas, crayones, lápices, pegamento, juegos, etc. El espacio es amplio, tienen dos ventiladores y un ambiente favorable. Acaban de colocar el clima y las protecciones del salón. en la colonia libertad, calle Miguel Allende en Tuxpan de Rodríguez Cano Veracruz. Cuenta con una dirección, dos salones de tercero, dos de segundo y uno de primero, tiene un baño para niños y otro para niñas así como uno especial para las maestras. El patio de la escuela es grande, hay juegos y 4 salones tiene clima y pantalla incluyendo la dirección.
  • 4. DÍA 2 MARTES “Fantasmas de espuma” INICIO: Comenzaremos la sesión preguntando a cada alumno como se siente, que hizo un día antes y sobre que aprendieron con el experimento anterior de la plastilina. Después les realizaré una serie de preguntas como las siguientes:  ¿Sabes que pasa cuando ponemos jabón en nuestras mano? ¿Qué sale al frotarlo?  ¿Han visto alguna vez una mezcla de jabón, vinagre, colorantes y bicarbonato?  ¿Quisieran saber que es lo que pasa?  ¿Han visto alguna vez un fantasma?  ¿Quisieran hacer un fantasma con espuma? DESARROLLO: Presentaré los materiales a necesitar para el experimento y se les brindará un vaso al cual le colocarán una cara como los fantasmas y comenzaré mostrandoles el experimento haciendolo y después pasarán en orden a hacer el suyo. Pasos:  Colocar un poco de agua en los vasos  Ponerle colorante  Colocarle bicarbonato y jabón y revolverlo  Al final contar hasta tres y ponerle un poco de vinagre y observar que sucede. Terminando de pasar, explicaremos porqué pasó esto y que sintieron cuando salió espuma del vaso. CIERRE: Para finalizar registrán en una hoja lo que observaron y escribirán el nombre del experimento. DÍA 3 MIÉRCOLES “Las pasas saltarinas” INICIO: Se dará inicio a la clase del día con la dinámica de preguntar como amanecimos el día de hoy y como nos sentimos, después preguntaré sobre la actividad del experimento que realizamos un día antes y se realizarán una serie de preguntas. Les preguntaré si conocen el experimento de las pasas saltarinas y les haré una seire de preguntas relacionadas al tema. DESARROLLO: Presentará los ingredientes a utilizar para que nuestro experimento dé unos buenos resultados. Los alumnos podrán oler, tocar y probar las pasas, también la gaseosa y explicarán que sienten al comer o tomar. Despúes escribiré los pasos en el pizarrón y el nombre del experimento que los alumnos deberán escribir en una hoja para su regsitro y al finalizarlo haré el experimento primero y después de haber observado podrán pasar uno por uno a realizarlo. Procedimiento:  Primero colocaré agua en un vaso  Pondré pasas dentro del vaso y observaremos que es lo que pasa
  • 5.  Les preguntaré que observan y porque no bailan las pasas, y les diré que necesitan música.  Luego, volveremos a colocar pero ahora gaseosa en un vaso transparente  Pondremos música  Iremos colocando una a una las pasas dentro del vaso al compás de la música (ya que son bailarinas)  Se les pedirá que aplaudan y canten para que las pasas no dejen de bailar (subir y bajar)  Pasarán a realizar su experimento  Observaremos. CIERRE: Para concluír con esta actividad realizarán un dibujo sobre lo que observaron. Haremos el repaso de todos los experimentos que se hicieron. Explicación: Las bebidas con gas son efervescentes porque contienen una gran cantidad de dióxido de carbono (CO2). Este gas se encuentra a presión dentro de la botella que lo contiene y, cuando la abrimos, se libera en forma de burbujas. Al introducir las pasas en este líquido, las burbujas se adhieren a ellas y las hacen ascender. Sin embargo, cuando llegan a la superficie y "chocan" contra una "tela invisible" llamada tensión superficial del agua, las burbujas explotan y las pasas vuelven a precipitarse hasta el fondo. Al repetirse este proceso una y otra vez, conseguimos ver unas divertidas pasas saltarinas. DÍA 4 JUEVES “Exposición de mis primeros experimentos” INICIO: Se realizará la actividad diaria que incluye saludo y charla sobre cómo nos sentimos el día de hoy. Realizaremos una recopilación de saberes sobre los experimentos vistos en clases anteriores. DESARROLLO: Cada alumno de acuerdo al experimento que le tocó se preparará y se vestirá como un científico. Los padres de familia de los alumnos serán invitados para observar lo aprendido durante estos días de experimentos. CIERRE: Se realizará la conclusión del tema mis primeros experimentos. Argumentación: La curiosidad espontánea y sin límites y la capacidad de asombro que los caracteriza, los lleva a preguntar constantemente cómo y por qué ocurren los fenómenos naturales y otros acontecimientos que llaman su atención, y a observar y explorar cuanto puede usando los medios que tienen a su alcance. (SEP, Programa de estudios 2011).
  • 6. Las niñas y los niños aprenden a observar cuando enfrentan situaciones que demandan atención, concentración e identificación de características de los elementos o fenómenos naturales. En la medida en que logran observar con atención, aprenden a reconocer información relevante de la que no lo es. Un apoyo importante de la intervención educativa para fortalecer la capacidad de observación es el uso de preguntas o consignas que promuevan la identificación de detalles, la descripción de lo que se observa y la comparación entre elementos, que pueden dar lugar a la elaboración de explicaciones a partir de lo observado. Las intervenciones de este tipo orientan la atención de las niñas y los niños en los eventos a observar, dan pie al diálogo y al intercambio de opiniones y al planteamiento de nuevas preguntas que los pueden llevar a profundizar en el aprendizaje acerca del mundo natural. (SEP, Programa de estudios 2011).