SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
10
Lo más leído
18
Lo más leído
Cortes y Secciones
Corte


Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza,
eliminamos parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su
representación y acotación.
En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte,
eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador.
Representación de un corte
Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas por el
corte, se representarán con el mismo espesor que las aristas vistas, y la superficie
afectada por el corte, se representa con un rayado.
Secciones
Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza.
(la superficie indicada de color rojo ), como puede apreciarse cuando se representa una
sección, a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de
la misma.
.
NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES

Las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante un raya de líneas paralelas,
cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada. Basándonos en las normas UNE, podemos establecer las
siguientes reglas, para la realización de los rayado:
1) La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno principal de la pieza
(figura 1).
2) La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca deberá ser
inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (figura 2).
3) En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la superficie
a rayar (figura 3).
NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES
4) En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte
seccionada y el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no
debe coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (figura 4).
5) Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte,
llevarán la misma inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo
rayado cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6).
NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES
7) En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán
modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del
rayado (figura 8).
8) Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias
superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm.
(figura 9).
9) Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas.
En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las
flechas ni líneas de cota (figura 10).
10) No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. (figura 11) Y
solo se admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la
lectura e interpretación
Rayado de áreas paralelas de cortes y secciones



Cuando los planos o secciones son
paralelos en una misma pieza y son
representados con semicortes
contiguos, deben rayarse en un
mismo trazado a ambos lados de la
traza del plano divisorio.
Rayado en función del material

Materiales Específicos

Líquidos

Maderas

Suelos

Materiales traslúcidos
Tipos de Cortes
De acuerdo con la geometría de la pieza los cortes pueden clasificarse en los siguientes grupos:
a) Corte total por un solo plano.

b) Corte por planos paralelos
c) Corte por planos sucesivos
d) Corte total con giro
e) Corte a 90º o semicorte.
f) Corte parcial o rotura
g) Corte por plano auxiliar.
h) Corte con detalle
Corte total por un solo plano
Si el corte coincide con el eje de simetría se realizará de la forma indicada

Corte total por un solo plano
Corte total por un solo plano

Si el plano no coincide con
el eje de simetría de la
pieza, su representación
será como el corte A

Corte total por un solo plano

Si no disponemos de
espacio suficiente para
colocar el corte de la forma
indicada con anterioridad,
podemos adoptar la forma
indicada en la figura como
corte B.
Cortes Independientes


En aquellas piezas que sea preciso efectuar varios cortes, independientes
entre si, se procederá con cada uno de ellos como en los casos anteriores

varios cortes independientes
Corte por planos paralelos
Se utiliza para aquellas piezas cuyos elementos
se encuentran situados en planos de simetría
paralelos.

El corte puede adoptar un recorrido quebrado,
de tal forma que este recorrido se realice
pasando por todos aquellos elementos cuya
tipología sea preciso resaltar.

Corte por planos paralelos

En la vista de planta, el plano de corte se
representará por un trazo de línea y punto fino,
resaltando con trazo más grueso, los extremos y
los cambios de plano
Corte por planos paralelos
El corte se representa como si fuera
un solo plano, trasladando los puntos
hasta hacerlos coincidir.

Corte por planos paralelos
Corte por planos sucesivos
Si los cortes quebrados no están realizados siguiendo planos
paralelos, sino, oblicuos seguiremos el procedimiento empleado en la
figura
Por planos concurrentes


Cuando el corte se realiza por dos planos concurrentes , uno de
ellos es girado antes del abatimiento sobre el plano del dibujo
Por planos a 90º


Por planos a 90º

En piezas cuyos elementos se
encuentra formando ángulos de 90º
grados, procederemos como se indica
en la figura. En planta indicamos las
trazas de los planos de corte por líneas
de trazo y punto, reforzados estos en
los extremos y sonde el plano cambia
de dirección, la indicación del sentido
de observación se realiza mediante
unas flechas. En planta unos de los
planos gira alrededor del otro hasta
quedar en su prolongación. Como
consecuencia del cambio del plano la
longitud del alzado no coincide con la
de la planta.
Corte total con giro y planos
sucesivos


Cuando los elementos que nos interesa ver no se encuentran en los
casos anteriores, formando estos un ángulos distintos de 90º, se

procederá como se indica en la figura

planos sucesivos
Corte a 90º o semicorte
En piezas simétricas, especialmente
en piezas de revolución, puede
interesar dar un corte parcial a 90º,
con ello eliminamos únicamente un
cuarto de la pieza de tal forma que
en el alzado veremos la mitad de la
zona interna y la otra mitad su forma
externa.

Como puede observarse en la
figura, parte incorrecta, este sistema
tiene la ventaja del ahorro de
tiempo en la representación de las
partes ocultas. Por tanto será
incorrecta su representación.
semicorte

Corte a 90º

No se indicará el camino seguido
por el corte, como en los casos
anteriores
Medio corte o Semicorte


Cuando una pieza presenta simetría a un
eje o dos planos perpendiculares, la
proyección de la pieza sobre un plano
perpendicular a al plano de simetría ,
resulta una figura simétrica.



Análogamente si se proyecta un corte se
obtiene también una figura simétrica.



En ambos casos se observa una
duplicidad de información que se obtiene
con las dos mitades simétricas
representadas.
Medio corte o Semicorte
Corte parcial




Si no conviene efectuar un corte total o semicorte, puede realizarse un corte parcial.
Este corte se limita por una línea continua fina irregularmente ( a mano alzada). Esta
línea no deberá coincidir con una arista de la pieza.
Un corte parcial suele emplearse como recurso para representar una parte limitada
de la pieza. Pueden utilizarse en solitario o como complementos de otros tipos

Corte parcial

Corte parcial
Corte por plano auxiliar

Es similar al corte total por un
solo plano, con la diferencia de
que el plano de corte no es
paralelo al de proyección.
Corte por plano auxiliar
Corte con detalle






Piezas que disponen de algún detalle, cuyas dimensiones son mucho más reducidas
que el resto de los detalles de la misma, en consecuencia la escala general resulta
muy reducida para representarlo.
Se puede en ese caso rodear el detalle en cuestión con una línea circular de trazo
fino identificada con una letra mayúscula
Se representa aparte este detalle a una escala mayor, la cual se indica.
ELEMENTOS QUE NO SE SECCIONAN LONGUITUDINALMENTE
Las normas establecen como piezas no se cortan longitudinalmente y como consecuencia no se
rayan: los tornillos, tuercas, arandelas pasadores, remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques
de refuerzo, nervios, orejeras, bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y
poleas, etc. Pero en corte transversal si se cortan y rayan, como podemos verlo en el ejemplo del corte
transversal de la cadena
A modo de ejemplo se incluyen los ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache (figura 1), eslabón de
cadena (figura 2), mango de herramienta (figura 3), tabiques de refuerzo (figura 4), unión roscada
(figura 5), y brazos de polea (figura 6).
SECCIONES ABATIDAS
Este tipo de secciones se utilizan siempre que no obstaculicen la claridad de la representación.
Están producidas por planos perpendiculares a los de proyección, y se representan girándolas 90º sobre
su eje, hasta colocarlas sobre el mismo plano del dibujo.

1) Secciones abatidas sin desplazamiento.
SECCIONES GIRADAS DENTRO DE LA VISTA IRAM 4502-40

Este método consiste en representar la sección en el mismo lugar de la pieza donde la
realizamos.
El contorno se dibujará con línea fina llena. Al igual que en los cortes, la superficie
obtenida se rayará el convencionalismo utilizado anteriormente. (figuras 1 y 2).
SECCIONES ABATIDAS

Secciones abatidas sin desplazamiento
Como puede observarse en dicha figura, la
sección no oculta ninguna línea del dibujo.

Detalle A

El plano de corte es perpendicular a las
aristas de la pieza, y esta se abate sobre si
mismo, por tanto puede ocurrir en el
supuesto de que la pieza tenga lados no
perpendiculares que dicha sección no
coincida con las aristas.
SECCIONES ABATIDAS
3) Secciones abatidas sucesivas.

El desplazamiento de la sección se podrá realizar a lo largo del eje (figura 5);
SECCIONES ABATIDAS
desplazadas a lo largo del plano de corte (figura 6), o desplazadas a una
posición cualquiera (figura 7).
Ejemplo


Secciones en la industria naval
LÍNEAS DE ROTURA EN LOS MATERIALES

Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas
ahorran espacio de representación, al suprimir partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes
suficientes para su definición y acotación.
Las roturas, están normalizadas, y su tipos son los siguientes:
a) (figuras 1 y 2), la primera se indica mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la
segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador.
b) En piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y ligeramente curva. En estas piezas debe
mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza.
c) En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag (figura 5).
d) En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las característica lazada (figura 6).
e) En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante lazadas, si bien estas resultarán de diferente
tamaño (figura 7).
f) En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble lazada, que patentizarán los diámetros
interior y exterior (figura 8).
g) Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una línea de trazo y punto fina, como la las
líneas de los ejes (figura 9).

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecciones y tipos de vistas
PDF
Calculo de desagues pluviales
PPT
Analisis de sitio
PPTX
Matriz inversa
PDF
Apostila Rsolvida de desenho tecnico
PPTX
Tratamientos termicos
PDF
Ejercicio 2
PDF
Opciones de Aislamiento Térmico de Cubiertas
Proyecciones y tipos de vistas
Calculo de desagues pluviales
Analisis de sitio
Matriz inversa
Apostila Rsolvida de desenho tecnico
Tratamientos termicos
Ejercicio 2
Opciones de Aislamiento Térmico de Cubiertas

La actualidad más candente (20)

PPT
CORTES Y SECCIONES
PPT
Acotación
PPT
Cortes y secciones
PDF
Acotación
DOCX
Normas y simbologías en dibujo mecánico
PDF
Acotacion Errores
DOC
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
PDF
Cortes y secciones
PDF
Cortes y secciones
PPT
3. Acotacioness
PPT
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
DOCX
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 1
PDF
Cortes secciones
PDF
T4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAS
PPTX
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
PDF
Lectura de planos mecánicos
PPTX
TALADRO
DOCX
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
PDF
Despiece y conjunto
CORTES Y SECCIONES
Acotación
Cortes y secciones
Acotación
Normas y simbologías en dibujo mecánico
Acotacion Errores
Dibujo tecnico Cortes secciones y roturas
Cortes y secciones
Cortes y secciones
3. Acotacioness
Clase 05 Mod2. Dibujo Arquitectónico y Elementos Mecánicos (Cortes, Secciones...
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 1
Cortes secciones
T4 IM PERSPECTIVAS, ACOTACIONES Y TOLERANCIAS
Proyecciones ortogonales, vistas auxiliares y secciones.
Lectura de planos mecánicos
TALADRO
Normas Icontec para Dibujo Tecnico 2
Despiece y conjunto
Publicidad

Similar a Teórico de Cortes y secciones (20)

PPTX
Cortes y secciones por Isaac Zambrano.pptx
PPTX
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
DOCX
111711653 cortes-y-secciones
PPTX
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
PPTX
Acotado y cortes
PPTX
cortes y secciones curso dibujo para ingeniería
PPTX
Cortes y secciones final
PDF
Corteysecciones
PPTX
U3_cortesysecciones.pptx
PPTX
Cortesysecciones
PPTX
Vistas auxiliares.pptx
PPTX
EQUIPO 3.pptx
PDF
Cortes secciones y_roturas
PPT
Dibujo
PPSX
Reglas para dibujar cortes
PPTX
Unidad 7 presentacion Secciones
DOC
Cortes secciones y roturas
PPTX
PPT
Cortes y secciones clase 2013
PDF
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Cortes y secciones por Isaac Zambrano.pptx
Cortesysecciones final-100421111932-phpapp01
111711653 cortes-y-secciones
44 JAMPIER SALCEDO SIANCAS.pptx
Acotado y cortes
cortes y secciones curso dibujo para ingeniería
Cortes y secciones final
Corteysecciones
U3_cortesysecciones.pptx
Cortesysecciones
Vistas auxiliares.pptx
EQUIPO 3.pptx
Cortes secciones y_roturas
Dibujo
Reglas para dibujar cortes
Unidad 7 presentacion Secciones
Cortes secciones y roturas
Cortes y secciones clase 2013
Informe escrito dibujo de ingeniería Anyelo Cruz
Publicidad

Último (20)

DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

Teórico de Cortes y secciones

  • 2. Corte  Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación. En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte, eliminaremos ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador.
  • 3. Representación de un corte Como puede verse en las figuras siguientes, las aristas interiores afectadas por el corte, se representarán con el mismo espesor que las aristas vistas, y la superficie afectada por el corte, se representa con un rayado.
  • 4. Secciones Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza. (la superficie indicada de color rojo ), como puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma. .
  • 5. NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES Las superficies de una pieza afectadas por un corte, se resaltan mediante un raya de líneas paralelas, cuyo espesor será el más fino de la serie utilizada. Basándonos en las normas UNE, podemos establecer las siguientes reglas, para la realización de los rayado: 1) La inclinación del rayado será de 45º respecto a los ejes de simetría o contorno principal de la pieza (figura 1). 2) La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (figura 2). 3) En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la superficie a rayar (figura 3).
  • 6. NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES 4) En los casos de cortes parciales o mordeduras, la separación entre la parte seccionada y el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (figura 4). 5) Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la misma inclinación y separación (figura 5), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (figura 6).
  • 7. NORMAS PARA EL RAYADO DE LOS CORTES 7) En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del rayado (figura 8). 8) Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm. (figura 9). 9) Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies sobre las superficies rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las flechas ni líneas de cota (figura 10). 10) No se dibujarán aristas ocultas sobre las superficies rayadas de un corte. (figura 11) Y solo se admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la lectura e interpretación
  • 8. Rayado de áreas paralelas de cortes y secciones  Cuando los planos o secciones son paralelos en una misma pieza y son representados con semicortes contiguos, deben rayarse en un mismo trazado a ambos lados de la traza del plano divisorio.
  • 9. Rayado en función del material Materiales Específicos Líquidos Maderas Suelos Materiales traslúcidos
  • 10. Tipos de Cortes De acuerdo con la geometría de la pieza los cortes pueden clasificarse en los siguientes grupos: a) Corte total por un solo plano. b) Corte por planos paralelos c) Corte por planos sucesivos d) Corte total con giro e) Corte a 90º o semicorte. f) Corte parcial o rotura g) Corte por plano auxiliar. h) Corte con detalle
  • 11. Corte total por un solo plano Si el corte coincide con el eje de simetría se realizará de la forma indicada Corte total por un solo plano
  • 12. Corte total por un solo plano Si el plano no coincide con el eje de simetría de la pieza, su representación será como el corte A Corte total por un solo plano Si no disponemos de espacio suficiente para colocar el corte de la forma indicada con anterioridad, podemos adoptar la forma indicada en la figura como corte B.
  • 13. Cortes Independientes  En aquellas piezas que sea preciso efectuar varios cortes, independientes entre si, se procederá con cada uno de ellos como en los casos anteriores varios cortes independientes
  • 14. Corte por planos paralelos Se utiliza para aquellas piezas cuyos elementos se encuentran situados en planos de simetría paralelos. El corte puede adoptar un recorrido quebrado, de tal forma que este recorrido se realice pasando por todos aquellos elementos cuya tipología sea preciso resaltar. Corte por planos paralelos En la vista de planta, el plano de corte se representará por un trazo de línea y punto fino, resaltando con trazo más grueso, los extremos y los cambios de plano
  • 15. Corte por planos paralelos El corte se representa como si fuera un solo plano, trasladando los puntos hasta hacerlos coincidir. Corte por planos paralelos
  • 16. Corte por planos sucesivos Si los cortes quebrados no están realizados siguiendo planos paralelos, sino, oblicuos seguiremos el procedimiento empleado en la figura
  • 17. Por planos concurrentes  Cuando el corte se realiza por dos planos concurrentes , uno de ellos es girado antes del abatimiento sobre el plano del dibujo
  • 18. Por planos a 90º  Por planos a 90º En piezas cuyos elementos se encuentra formando ángulos de 90º grados, procederemos como se indica en la figura. En planta indicamos las trazas de los planos de corte por líneas de trazo y punto, reforzados estos en los extremos y sonde el plano cambia de dirección, la indicación del sentido de observación se realiza mediante unas flechas. En planta unos de los planos gira alrededor del otro hasta quedar en su prolongación. Como consecuencia del cambio del plano la longitud del alzado no coincide con la de la planta.
  • 19. Corte total con giro y planos sucesivos  Cuando los elementos que nos interesa ver no se encuentran en los casos anteriores, formando estos un ángulos distintos de 90º, se procederá como se indica en la figura planos sucesivos
  • 20. Corte a 90º o semicorte En piezas simétricas, especialmente en piezas de revolución, puede interesar dar un corte parcial a 90º, con ello eliminamos únicamente un cuarto de la pieza de tal forma que en el alzado veremos la mitad de la zona interna y la otra mitad su forma externa. Como puede observarse en la figura, parte incorrecta, este sistema tiene la ventaja del ahorro de tiempo en la representación de las partes ocultas. Por tanto será incorrecta su representación. semicorte Corte a 90º No se indicará el camino seguido por el corte, como en los casos anteriores
  • 21. Medio corte o Semicorte  Cuando una pieza presenta simetría a un eje o dos planos perpendiculares, la proyección de la pieza sobre un plano perpendicular a al plano de simetría , resulta una figura simétrica.  Análogamente si se proyecta un corte se obtiene también una figura simétrica.  En ambos casos se observa una duplicidad de información que se obtiene con las dos mitades simétricas representadas.
  • 22. Medio corte o Semicorte
  • 23. Corte parcial   Si no conviene efectuar un corte total o semicorte, puede realizarse un corte parcial. Este corte se limita por una línea continua fina irregularmente ( a mano alzada). Esta línea no deberá coincidir con una arista de la pieza. Un corte parcial suele emplearse como recurso para representar una parte limitada de la pieza. Pueden utilizarse en solitario o como complementos de otros tipos Corte parcial Corte parcial
  • 24. Corte por plano auxiliar Es similar al corte total por un solo plano, con la diferencia de que el plano de corte no es paralelo al de proyección. Corte por plano auxiliar
  • 25. Corte con detalle    Piezas que disponen de algún detalle, cuyas dimensiones son mucho más reducidas que el resto de los detalles de la misma, en consecuencia la escala general resulta muy reducida para representarlo. Se puede en ese caso rodear el detalle en cuestión con una línea circular de trazo fino identificada con una letra mayúscula Se representa aparte este detalle a una escala mayor, la cual se indica.
  • 26. ELEMENTOS QUE NO SE SECCIONAN LONGUITUDINALMENTE Las normas establecen como piezas no se cortan longitudinalmente y como consecuencia no se rayan: los tornillos, tuercas, arandelas pasadores, remaches, eslabones de cadena, chavetas, tabiques de refuerzo, nervios, orejeras, bolas de cojinetes, mangos de herramientas, ejes, brazos de ruedas y poleas, etc. Pero en corte transversal si se cortan y rayan, como podemos verlo en el ejemplo del corte transversal de la cadena A modo de ejemplo se incluyen los ejemplos siguientes: tornillo, tuerca y remache (figura 1), eslabón de cadena (figura 2), mango de herramienta (figura 3), tabiques de refuerzo (figura 4), unión roscada (figura 5), y brazos de polea (figura 6).
  • 27. SECCIONES ABATIDAS Este tipo de secciones se utilizan siempre que no obstaculicen la claridad de la representación. Están producidas por planos perpendiculares a los de proyección, y se representan girándolas 90º sobre su eje, hasta colocarlas sobre el mismo plano del dibujo. 1) Secciones abatidas sin desplazamiento. SECCIONES GIRADAS DENTRO DE LA VISTA IRAM 4502-40 Este método consiste en representar la sección en el mismo lugar de la pieza donde la realizamos. El contorno se dibujará con línea fina llena. Al igual que en los cortes, la superficie obtenida se rayará el convencionalismo utilizado anteriormente. (figuras 1 y 2).
  • 28. SECCIONES ABATIDAS Secciones abatidas sin desplazamiento Como puede observarse en dicha figura, la sección no oculta ninguna línea del dibujo. Detalle A El plano de corte es perpendicular a las aristas de la pieza, y esta se abate sobre si mismo, por tanto puede ocurrir en el supuesto de que la pieza tenga lados no perpendiculares que dicha sección no coincida con las aristas.
  • 29. SECCIONES ABATIDAS 3) Secciones abatidas sucesivas. El desplazamiento de la sección se podrá realizar a lo largo del eje (figura 5);
  • 30. SECCIONES ABATIDAS desplazadas a lo largo del plano de corte (figura 6), o desplazadas a una posición cualquiera (figura 7).
  • 31. Ejemplo  Secciones en la industria naval
  • 32. LÍNEAS DE ROTURA EN LOS MATERIALES Cuando se trata de dibujar objetos largos y uniformes, se suelen representar interrumpidos por líneas de rotura. Las roturas ahorran espacio de representación, al suprimir partes constantes y regulares de las piezas, y limitar la representación, a las partes suficientes para su definición y acotación. Las roturas, están normalizadas, y su tipos son los siguientes: a) (figuras 1 y 2), la primera se indica mediante una línea fina, como la de los ejes, a mano alzada y ligeramente curvada, la segunda suele utilizarse en trabajos por ordenador. b) En piezas en cuña y piramidales (figuras 3 y 4), se utiliza la misma línea fina y ligeramente curva. En estas piezas debe mantenerse la inclinación de las aristas de la pieza. c) En piezas de madera, la línea de rotura se indicará con una línea en zig-zag (figura 5). d) En piezas cilíndricas macizas, la línea de rotura de indicará mediante las característica lazada (figura 6). e) En piezas cónicas, la línea de rotura se indicará como en el caso anterior, mediante lazadas, si bien estas resultarán de diferente tamaño (figura 7). f) En piezas cilíndricas huecas (tubos), la línea de rotura se indicará mediante una doble lazada, que patentizarán los diámetros interior y exterior (figura 8). g) Cuando las piezas tengan una configuración uniforme, la rotura podrá indicarse con una línea de trazo y punto fina, como la las líneas de los ejes (figura 9).