SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
11
Lo más leído
15
Lo más leído
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
TRABAJO DE INSTRUMENTACIÓN
TERMÓMETROS DE DILATACIÓN
INTEGRANTES:
Arévalo Huber
Alvarez José
Choco Edwin
FECHA: 26-04-2014
INTRODUCCIÓN
Cotidianamente se utiliza algunas clases de termómetros,
dependiendo de donde sea su aplicación y los
parámetros de funcionamiento.
El funcionamiento de los termómetros se basa en la
propiedad conocida como dilatación de una sustancia.
Existen dos clases de termómetros de dilación de
uso común, estos son:
TERMÓMETROS DE LÍQUIDO
Los termómetros más familiares de líquido encerrado en vidrio
son:
 El de mercurio.- utilizado para medir la temperatura de las
personas, son portátiles y permiten una lectura directa. Pero
no son muy precisos para fines científicos.
Funcionan en un rango de -39 °C (punto de congelación
del Hg) a 357 °C (punto de ebullición).
 El termómetro de alcohol coloreado.- son menos precisos,
también son portátiles, pero tienen la ventaja de registrar
temperaturas desde - 112 °C (punto de congelación del
etanol) hasta 78 °C (su punto de ebullición).
TERMÓMETROS DE GAS
 El termómetro de gas de volumen constante es muy
exacto, Pero es más complicado, por lo que son
empleados para graduar otros termómetros, y poseen un
gran margen de medición: de - 27 °C a1477 °C.
 Estos termómetros se constituyen principalmente de una
ampolla con gas-helio, hidrogeno o nitrógeno,
dependiendo de dónde se lo vaya a utilizar, y de un
manómetro medidor de la presión.
Véase más detalles de la introducción en: (Iñaki Carrascal Mozo, 1998)
TERMÓMETROS DE DILATACIÓN
Los termómetros de dilatación más conocidos
son los siguientes:
Termómetros de líquido en vidrio.
Termómetro bimetálico.
Termómetro de bulbo y capilar.
TERMÓMETRO DE LÍQUIDO EN VIDRIO
DESCRIPCIÓN:
Su principio de operación se basa en la expansión
del líquido contenido dentro de un tubo capilar
mediante el aumento de temperatura donde el
líquido actúa como un transductor que convierte la
energía termal en una forma mecánica.
Partes De Un Termómetro De Líquido En Vidrio
El indicador de temperatura será el menisco generado por el
líquido y la escala podrá ser apreciada sobre el tubo o ser un
elemento independiente.
La forma del menisco será:
Para el mercurio, la parte superior de la curva
Para líquidos orgánicos, la parte inferior.
FLUIDOS UTILIZADOS EN LOS TERMÓMETROS DE VIDRIO:
FLUIDO: MARGEN DE TRABAJO:
Mercurio -35 hasta +280 °C
Mercurio (capilar lleno de gas) -35 hasta +450 °C
Pentano -200 hasta +20 °C
Alcohol -110 hasta +50 °C
Tolueno -70 hasta +100 °C
Véase la tabla en: (Antonio, 1997)
CALIBRACIÓN:
Se utiliza un método de comparación, tomando un
termómetro patrón previamente calibrado, en
sistemas termales recirculantes con líquido, sales o
lecho fluidizado y la medición directa de los puntos
fijos secundarios de fusión del hielo o ebullición del
agua.
Dependiendo de la exactitud que se desea
obtener, se utiliza un termómetro de resistencia de
platino u otros tipos de termómetros trazables y con
baja incertidumbre de calibración.
APLICACIONES
Son muy utilizados ya que su funcionamiento es
sencillo, son portables, costo, estabilidad, amplio
intervalo de trabajo o por recomendaciones en
normas.
Para termómetros clínicos se utiliza el termómetro
de vidrio con líquido de mercurio.
Para termómetros de ambiente se utiliza el
termómetro de vidrio con líquido de alcohol.
Véase más sobre termómetros de líquido en vidrio en: (Asociados, 2008)
TERMÓMETRO BIMETÁLICO
DESCRIPCIÓN:
Estos termómetros bimetálicos están compuestos por un tubo
de acero inoxidable que en cuyo interior está ubicada una
espiral helicoidal bimetálica. Cuya espiral está soldada por un
extremo a la parte inferior del tubo y por otra a una varilla de
transmisión, a su vez conectada a una aguja que indica la
temperatura.
El bimetálico se deforma por las variaciones de temperatura
que, mediante la rotación de la varilla, se transmite a la aguja
indicadora situada en la esfera.
Los materiales más empleados en estos termómetros son :
Latón,
Monel y
Acero con alto coeficiente de dilatación.
Las fundas de protección están hechas de material
cerámico y metálicas, encontrándose a menudo fundas
cerámicas recubiertas con metal.
PARTES DE UN TERMÓMETRO BIMETÁLICO
PRECISIÓN Y CAMPO DE MEDIDA:
Usualmente La precisión del instrumento es de ± 1 % y su
rango de medida es de -200 a +500°C.
APLICACIONES:
Los termómetros bimetálicos se utilizan en la industria
alimentaria, conservación, farmacéutica, petroquímica,
etc.
Están diseñados para resistir situaciones de operación
más optimistas establecidas por la agresividad del
fluido de proceso y del ambiente.
Véase más sobre termómetros bimetálicos en: (Tremokew)
TERMÓMETRO DE BULBO Y CAPILAR
DEFINICIÓN, CLASES Y CARACTERÍSTICAS:
Están constituidos por un bulbo unido a un capilar que
conecta a una espiral, cuando varia la temperatura del
fluido el bulbo se expande y la espiral se desenrolla
moviendo la aguja indicadora de la escala.
Existen cuatro clases de este tipo de termómetros:
Clase I: Termómetros actuados por líquido.
Estos termómetros están lleno de líquido y son
proporcionales a la temperatura por lo que se tiene
una escala uniforme de medición.
Tienen en rango de medición de 150 a 500 °C
dependiendo del líquido que se esté empleando en
el termómetro
Termómetros actuados por líquido
Clase II: Termómetros actuados por vapor.
Al momento que varía la temperatura del bulbo
aumenta o disminuye la presión del líquido contenido
en el capilar el cual mueve la aguja indicadora de la
escala, por lo cual la medición no es uniforme.
Si la temperatura del bulbo > temperatura ambiente el
capilar está lleno de líquido (fig.6.1) caso contrario el
capilar está lleno de vapor (fig.6.2)
Termómetros actuados por vapor
CLASE III: TERMÓMETROS ACTUADOS POR GAS.
El capilar en estos termómetros está lleno de gas,
cuando variar la temperatura, la presión del gas
varia proporcionalmente, por lo que su escala es
lineal.
CLASE IV: TERMÓMETROS ACTUADOS POR
MERCURIO.
Estos termómetros son similares a los termómetros
de la clase I.
Véase más información de termómetro de bulbo y capilar en: (Antonio, 1997)
Bibliografía
• Antonio, C. S. (1997). Instrumentación Industrial . Barcelona - España:
ALFAOMEGA.
• Asociados, M. &. (09 de 2008). La Guía Metas. Recuperado el 28 de 04 de
2014, de La Guía Metas: http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia-
MetAs-08-09-termometros-liquido-en-vidrio.pdf
• Iñaki Carrascal Mozo, C. T. (04 de 06 de 1998). termometría / Introducción .
Recuperado el 06 de 05 de 2014, de termometría / Introducción :
http://www.carrascal.net46.net/fisicas/termometria/introduccion.htm
• Tremokew. (s.f.). Tremokew. Recuperado el 28 de 04 de 2014, de Tremokew:
http://www.termokew.mx/termometros.php

Más contenido relacionado

PDF
Ramirez navas --problemas-secado
ZIP
propiedades del gas
PPTX
Electrones de valencia...
PPT
Simbologia en instrumentacion
PPTX
Medicion de Nivel y Densidad
PPSX
Tipos de empaque y medios de empaque.
PDF
Transmisores industriales
DOC
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Ramirez navas --problemas-secado
propiedades del gas
Electrones de valencia...
Simbologia en instrumentacion
Medicion de Nivel y Densidad
Tipos de empaque y medios de empaque.
Transmisores industriales
Capitulo 4 método de w. fine (1)

La actualidad más candente (20)

PDF
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
PPTX
Termometro de gas
PPT
Balances de energia
PDF
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
DOC
Volumen de control
PPT
Instrumentos de medición de presión
PDF
Clase no 3 termodinamica básica
DOCX
Diagramas de fase
PPT
Instrumentación De Control Clase 6 Temperatura
DOCX
Simbologia neumatica
PPTX
Ecuaciones de estado
PPTX
3. Balance De EnergíA
DOCX
Informe lab 2
PPT
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
PDF
ejercicios de refrigeracion
PDF
Calculos estequiometricos soluciones
PPTX
Economía atómica
PDF
Intercambiadores de calor
PPTX
Simulacion de procesos
Cap 7 balance de materia en procesos de combustion gooding
Termometro de gas
Balances de energia
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Volumen de control
Instrumentos de medición de presión
Clase no 3 termodinamica básica
Diagramas de fase
Instrumentación De Control Clase 6 Temperatura
Simbologia neumatica
Ecuaciones de estado
3. Balance De EnergíA
Informe lab 2
INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE FASES
ejercicios de refrigeracion
Calculos estequiometricos soluciones
Economía atómica
Intercambiadores de calor
Simulacion de procesos
Publicidad

Similar a Termómetros de dilatación (20)

PPTX
DOCX
Resumen medicion te temperatura
DOCX
Resumen medicion te temperatura
PDF
Medición de Temperatura.
PDF
Informe Termometría - Termodinámica General
PPT
Capítulo v temperatura
PPTX
Control de proceso
PPTX
Medidores de Temperatura
PPTX
Presentación Tema 6 MEDIDA DE LA TEMPERATURA.pptx
PPTX
Temperatura
PPTX
Instrumentos Medición de Temperatura
PPTX
Diapositivas de-tecnologia
PPTX
PPTX
PPT
La Temperatura
PPT
La Temperatura
PPT
La Temperatura
PPT
La Temperatura
PPT
Cy t uso del termometro_2010
Resumen medicion te temperatura
Resumen medicion te temperatura
Medición de Temperatura.
Informe Termometría - Termodinámica General
Capítulo v temperatura
Control de proceso
Medidores de Temperatura
Presentación Tema 6 MEDIDA DE LA TEMPERATURA.pptx
Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
Diapositivas de-tecnologia
La Temperatura
La Temperatura
La Temperatura
La Temperatura
Cy t uso del termometro_2010
Publicidad

Último (20)

PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Software para la educación instituciones superiores
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Cumplimiento normativo y realidad laboral

Termómetros de dilatación

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO TRABAJO DE INSTRUMENTACIÓN TERMÓMETROS DE DILATACIÓN INTEGRANTES: Arévalo Huber Alvarez José Choco Edwin FECHA: 26-04-2014
  • 2. INTRODUCCIÓN Cotidianamente se utiliza algunas clases de termómetros, dependiendo de donde sea su aplicación y los parámetros de funcionamiento. El funcionamiento de los termómetros se basa en la propiedad conocida como dilatación de una sustancia.
  • 3. Existen dos clases de termómetros de dilación de uso común, estos son: TERMÓMETROS DE LÍQUIDO Los termómetros más familiares de líquido encerrado en vidrio son:  El de mercurio.- utilizado para medir la temperatura de las personas, son portátiles y permiten una lectura directa. Pero no son muy precisos para fines científicos. Funcionan en un rango de -39 °C (punto de congelación del Hg) a 357 °C (punto de ebullición).  El termómetro de alcohol coloreado.- son menos precisos, también son portátiles, pero tienen la ventaja de registrar temperaturas desde - 112 °C (punto de congelación del etanol) hasta 78 °C (su punto de ebullición).
  • 4. TERMÓMETROS DE GAS  El termómetro de gas de volumen constante es muy exacto, Pero es más complicado, por lo que son empleados para graduar otros termómetros, y poseen un gran margen de medición: de - 27 °C a1477 °C.  Estos termómetros se constituyen principalmente de una ampolla con gas-helio, hidrogeno o nitrógeno, dependiendo de dónde se lo vaya a utilizar, y de un manómetro medidor de la presión. Véase más detalles de la introducción en: (Iñaki Carrascal Mozo, 1998)
  • 5. TERMÓMETROS DE DILATACIÓN Los termómetros de dilatación más conocidos son los siguientes: Termómetros de líquido en vidrio. Termómetro bimetálico. Termómetro de bulbo y capilar.
  • 6. TERMÓMETRO DE LÍQUIDO EN VIDRIO DESCRIPCIÓN: Su principio de operación se basa en la expansión del líquido contenido dentro de un tubo capilar mediante el aumento de temperatura donde el líquido actúa como un transductor que convierte la energía termal en una forma mecánica.
  • 7. Partes De Un Termómetro De Líquido En Vidrio
  • 8. El indicador de temperatura será el menisco generado por el líquido y la escala podrá ser apreciada sobre el tubo o ser un elemento independiente. La forma del menisco será: Para el mercurio, la parte superior de la curva Para líquidos orgánicos, la parte inferior.
  • 9. FLUIDOS UTILIZADOS EN LOS TERMÓMETROS DE VIDRIO: FLUIDO: MARGEN DE TRABAJO: Mercurio -35 hasta +280 °C Mercurio (capilar lleno de gas) -35 hasta +450 °C Pentano -200 hasta +20 °C Alcohol -110 hasta +50 °C Tolueno -70 hasta +100 °C Véase la tabla en: (Antonio, 1997)
  • 10. CALIBRACIÓN: Se utiliza un método de comparación, tomando un termómetro patrón previamente calibrado, en sistemas termales recirculantes con líquido, sales o lecho fluidizado y la medición directa de los puntos fijos secundarios de fusión del hielo o ebullición del agua. Dependiendo de la exactitud que se desea obtener, se utiliza un termómetro de resistencia de platino u otros tipos de termómetros trazables y con baja incertidumbre de calibración.
  • 11. APLICACIONES Son muy utilizados ya que su funcionamiento es sencillo, son portables, costo, estabilidad, amplio intervalo de trabajo o por recomendaciones en normas. Para termómetros clínicos se utiliza el termómetro de vidrio con líquido de mercurio. Para termómetros de ambiente se utiliza el termómetro de vidrio con líquido de alcohol. Véase más sobre termómetros de líquido en vidrio en: (Asociados, 2008)
  • 12. TERMÓMETRO BIMETÁLICO DESCRIPCIÓN: Estos termómetros bimetálicos están compuestos por un tubo de acero inoxidable que en cuyo interior está ubicada una espiral helicoidal bimetálica. Cuya espiral está soldada por un extremo a la parte inferior del tubo y por otra a una varilla de transmisión, a su vez conectada a una aguja que indica la temperatura. El bimetálico se deforma por las variaciones de temperatura que, mediante la rotación de la varilla, se transmite a la aguja indicadora situada en la esfera.
  • 13. Los materiales más empleados en estos termómetros son : Latón, Monel y Acero con alto coeficiente de dilatación. Las fundas de protección están hechas de material cerámico y metálicas, encontrándose a menudo fundas cerámicas recubiertas con metal.
  • 14. PARTES DE UN TERMÓMETRO BIMETÁLICO
  • 15. PRECISIÓN Y CAMPO DE MEDIDA: Usualmente La precisión del instrumento es de ± 1 % y su rango de medida es de -200 a +500°C. APLICACIONES: Los termómetros bimetálicos se utilizan en la industria alimentaria, conservación, farmacéutica, petroquímica, etc. Están diseñados para resistir situaciones de operación más optimistas establecidas por la agresividad del fluido de proceso y del ambiente. Véase más sobre termómetros bimetálicos en: (Tremokew)
  • 16. TERMÓMETRO DE BULBO Y CAPILAR DEFINICIÓN, CLASES Y CARACTERÍSTICAS: Están constituidos por un bulbo unido a un capilar que conecta a una espiral, cuando varia la temperatura del fluido el bulbo se expande y la espiral se desenrolla moviendo la aguja indicadora de la escala. Existen cuatro clases de este tipo de termómetros:
  • 17. Clase I: Termómetros actuados por líquido. Estos termómetros están lleno de líquido y son proporcionales a la temperatura por lo que se tiene una escala uniforme de medición. Tienen en rango de medición de 150 a 500 °C dependiendo del líquido que se esté empleando en el termómetro
  • 19. Clase II: Termómetros actuados por vapor. Al momento que varía la temperatura del bulbo aumenta o disminuye la presión del líquido contenido en el capilar el cual mueve la aguja indicadora de la escala, por lo cual la medición no es uniforme. Si la temperatura del bulbo > temperatura ambiente el capilar está lleno de líquido (fig.6.1) caso contrario el capilar está lleno de vapor (fig.6.2)
  • 21. CLASE III: TERMÓMETROS ACTUADOS POR GAS. El capilar en estos termómetros está lleno de gas, cuando variar la temperatura, la presión del gas varia proporcionalmente, por lo que su escala es lineal. CLASE IV: TERMÓMETROS ACTUADOS POR MERCURIO. Estos termómetros son similares a los termómetros de la clase I. Véase más información de termómetro de bulbo y capilar en: (Antonio, 1997)
  • 22. Bibliografía • Antonio, C. S. (1997). Instrumentación Industrial . Barcelona - España: ALFAOMEGA. • Asociados, M. &. (09 de 2008). La Guía Metas. Recuperado el 28 de 04 de 2014, de La Guía Metas: http://www.metas.com.mx/guiametas/La-Guia- MetAs-08-09-termometros-liquido-en-vidrio.pdf • Iñaki Carrascal Mozo, C. T. (04 de 06 de 1998). termometría / Introducción . Recuperado el 06 de 05 de 2014, de termometría / Introducción : http://www.carrascal.net46.net/fisicas/termometria/introduccion.htm • Tremokew. (s.f.). Tremokew. Recuperado el 28 de 04 de 2014, de Tremokew: http://www.termokew.mx/termometros.php