9
Lo más leído
13
Lo más leído
19
Lo más leído
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERIA
Termorregulación en el rn
CURSO : ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO II
DOCENTE : NOEMI RUIZ LAVADO
ALUMNAS :
Castillo Guzman Patricia
Rondo Narcizo Cecilia
Urtecho Celis Miriam
CICLO : VII
Trujillo – Perú
201
Introducción
La primera experiencia de frío para el ser humano es al nacimiento y en ese momento su
sistema termorregulador comienza a funcionar por primera vez, lo que probablemente
explique la falta de una respuesta adecuada en la producción de calor en las primeras
horas de vida. El organismo trata de mantener con todos los medios a su disposición, esta
temperatura, cualquier alteración de este equilibrio pone en actividad llamados
mecanismo de termorregulación.
El recién nacido produce calor principalmente por la termogénesis química o
termogénesis sin estremecimiento. Los escalofríos, que son la principal forma para
generar calor de los niños y de los adultos, son imposibles o no efectivos en los bebés. El
recién nacido tiene una forma especial y muy eficiente de regular su temperatura que es
realizada por el metabolismo de la llamada “grasa parda”. La grasa parda es un tejido
graso especial del recién nacido que tiene una alta capacidad para producir calor a través
de reacciones químicas. La grasa parda se encuentra distribuida en diferentes partes del
cuerpo del bebé. Al metabolizarse la grasa parda, el calor producido se transmite a los
vasos sanguíneos mayores y de ahí, a los vasos sanguíneos periféricos del resto del cuerpo
que, al mismo tiempo se estrechan (vasoconstricción) para evitar la pérdida de calor.
Periodos prolongados de bajas temperaturas (hipotermia), agotan los depósitos de grasa
parda. Normalmente, desaparece al tercer mes de vida.
La termorregulación o regulación de la temperatura del recién nacido es un aspecto
importante del cuidado neonatal.
DESARROLLO
1. ¿Qué es termorregulación?
Conjunto de mecanismos que se integran para mantener un nivel óptimo de temperatura
en el organismo. Proceso necesario para mantener constante la temperatura corporal.
Regula el calor, tanto su producción (termogénesis) como su pérdida (termólisis). Puede
auto regular la temperatura corporal y también puede usarlo como síntomas para indicar
alguna afección o anomalía en el organismo ya sea aumentando o disminuyendo la
temperatura por medio de la vasodilatación o la vasoconstricción.
2. ¿Cuáles son los valores normales de temperatura en el recién nacido?
Temperatura corporal central normal: Se consideraala temperaturaaxilaryrectal.El
valor normal es de 36,5 - 37,5 °C.
Temperatura de piel:Se consideraala temperaturaabdominal.El valor normal es de
36,0 -36,5 °C). Academia Americana de Pediatría (AAP)
3. ¿Explique brevemente mecanismos de regulación de la temperatura corporal.
Termogénesis y termólisis?
(termogénesis)
Principales fuentes son a través de la termogénesis tiroidea y la acción de la trifosfatasa
de adenosina (ATPasa) de la bomba de sodio de todas las membranas corporales La
cantidad de calor producida puede variar según las necesidades. Cuando está en reposo
contribuye con un 20%, pero durante el ejercicio esta cifra puede verse incrementada
hasta 10 veces más. El escalofrío es el mecanismo más importante para la producción de
calor y este cesa cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 30ºC. El
metabolismo muscular aumenta la producción de calor en un 50% incluso antes de
iniciarse el escalofrío, pero cuando éste alcanza su intensidad máxima la producción
corporal de calor puede aumentar hasta 5 veces lo normal.
Otro mecanismo de producción de calor es el debido al aumento del metabolismo celular
por efecto de la noradrenalina y la estimulaciónón simpática. Este mecanismo parece ser
proporcional a la cantidad de grasa parda que existe en los tejidos. El adipocito de la grasa
parda, que posee una rica inervación simpática, puede ser activado por los estímulos
procedentes del hipotálamo y transmitidos por vía simpática con producción de
noradrenalina, la cual aumenta la producción de AMP-cíclico, que a su vez activa una
lipasa que desdobla los triglicéridos en glicerol y ácidos grasos libres. Estos pueden volver
a sintetizar glicéridos o bien ser oxidados con producción de calor. Este mecanismo, que
tiene una importancia relativa en el adulto por su escasa cantidad de grasa parda
Mecanismos internos –
Voluntarios: Abrigarse (Corteza cerebral)
- Involuntarios:
• Vasoconstricción: En el hipotálamo posterior existe el centro nervioso simpático
encargado de enviar señales que causa una disminución del diámetro de los vasos
sanguíneos cutáneos; ésta es la razón por la cual la gente palidece con el frío.
• Piloerección: La estimulación del sistema nervioso simpático provoca la contracción de
los músculos erectores, ubicados en la base de los foliculos pilosos, lo que ocasiona que se
levanten. Esto cierra los poros y evita la pérdida de calor. También crea una capa densa de
aire pegada al cuerpo, evitando perder calor por convección; esto es un signo genético de
nuestro pasado animal (a los animales de pelo largo les permite formar una capa gruesa
de aire aislante reduciendo la transferencia de calor al entorno).
• Termogénesis química: El hipotálamo aumenta la producción de la hormona TRH, esta
estimula la producción en la hipófisis de TSH, la cual a su vez incrementa la secreción de
hormonas en la glándula tiroides, y finalmente estas estimulan la producción de calor en
todas las células del organismo. Este incremento no es inmediato, ya que necesita de
varias semanas para que la glándula tiroides se hipertrofie y alcance un nuevo nivel de
secreción de tiroxina. Además, esta respuesta no está muy desarrollada en humanos pero
sí es importante en otras especies animales. Otro mecanismo presente en nuestro
organismo, es la estimulación del Sistema nervioso simpático, ya que este incrementa la
producción de adrenalina y noradrenalina, ocasionando un aumento de metabolismo
celular y, por ende, del calor producido.
• Espasmos musculares o tiritones: La musculatura esquelética se escapa del control
voluntario y queda sometido al hipotálamo. El frío produce contracciones musculares
involuntarias, que aumentan el tono muscular o contracción basal que tienen los
músculos, y si es más intenso produce un temblor perceptible. Estas contracciones
consumen energ - Secreción hipotálamo-hipofisaria que aumenta la secreción de
tiroxina y cortisol.
MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR (termólisis)
El calor del cuerpo se pierde por radiación, convección, conducción y evaporación.
Radiación
Es la transferencia del calor corporal hacia superficies frías del ambiente que no están en
contacto con el cuerpo; es el principal mecanismo de pérdida calor en neonatos en
incubadora y es independiente de la temperatura ambiental y de los otros mecanismos de
pérdida de calor.La pérdida o ganancia de calor es inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia.
Significa pérdida de calor en forma de rayos infrarrojos, (ondas electromagnéticas). Es
decir, existe un intercambio de energía electromagnética entre el cuerpo y el medio
ambiente u objetos más fríos y situados a distancia. La cantidad de radiación emitida varía
en relación al gradiente que se establece entre el cuerpo y el medio ambiente. Hasta el
60% de la pérdida de calor corporal puede tener lugar por este mecanismo.
Ejm: Las paredes de una habitación o de una incubadora son causas de perdida. Lo
colocación de objetos fríos dentro de la incubadora o cerca del lactante en el
calefactorincrementa las perdidas por radiación.
Convección.
Es la transferencia de calor desde el cuerpo hasta las partículas de aire o agua que entran
en contacto con él. Estas partículas se calientan al entrar en contacto con la superficie
corporal y posteriormente, cuando la abandonan, su lugar es ocupado por otras más frías
que a su vez son calentadas y así sucesivamente. La pérdida de calor es proporcional a la
superficie expuesta y puede llegar a suponer una pérdida de hasta el 12%.ejm en una
habitación pequeña con muchas personas.
ejem : el aire, flujo sanguíneo, el recién nacido pierde calor hacia el aire que lo rodea o
respira.
2.4.3. Conducción.
Transferencia de calor entre 2 objetos sólidos en contacto directo. En este mecanismo
cuanta más superficie del neonato este en contacto con el objeto mayor será la tasa de
transferencia calórica. Además que influirá la capacidad de conducción del objeto siendo
directamente proporcional a las pérdidas de calor.Habitualmente, por este mecanismo, se
puede llegar a una pérdida de calor corporal del 3%. Sin embargo, este mecanismo
adquiere gran importancia cuando se produce una inmersión en agua fría, dado que la
pérdida de calor por conductividad en este medio es 32 veces superior a la del aire.
Perdida de calor a las superficies que están en contacto con la piel ejm : ropa, colchón,
sabanas.
2.4.4. Evaporación.
Es la pérdida de calor por evaporación de agua. Como consecuencia de la energía utilizada
para la conversión de agua desde un estado líquido a gaseoso; las perdidas por
evaporación pueden ser insensibles (por la piel y respiración) y sensibles por sudoración.
Es el principal mecanismo de perdida de calor en los primeros minutos de vida, se estima
que el 25 % de las perdidas calóricas totales en el momento del nacimiento es a través de
este mecanismo. Se estima que un gramote agua evaporada consume 0.58 calorías. En
condiciones basales de no sudoración, el agua se evapora insensiblemente de la piel y los
pulmones con una intensidad de 600 ml al día, provocando una pérdida continua de calor
del orden de 12 a 16 calorías por hora. Sin embrago, cuando existe una sudoración
profusa puede llegar a perderse más de un litro de agua cada hora. El neonato está
especialmente expuesto a perder calor por evaporación inmediatamente después del
nacimiento (cuando esta mojado por el líquido amniótico) y durante los baños; debido a
ello es muy importante secar bien a los neonatos.
4. ¿Qué es termogénesis química?
Es el mecanismo más importante de producción de calor en el RN y se lleva a cabo en la
grasa parda. La grasa parda constituye + 2 a 6 % del peso corporal del RN y está situada
alrededor de los grandes vasos, riñones, suprarrenales, axila, nuca y entre las escápulas.
Su volumen es menor en el prematuro y una vez utilizada no se repone. Este mecanismo
biológico es muy simple, la noradrenalina y la adrenalina circulantes en sangre provocan
un aumento del metabolismo celular, pero también el enfriamiento (acción sobre el área
preóptica hipotalámicaanterior) aumenta la producción de la hormona liberadora de TSH
(hormona estimulante del tiroides). Esta, a su vez, estimula laproducción de hormonas
tiroideas, lo que aumenta el metabolismo celular de todo el cuerpo.
5. ¿QUÉ ES GRASA PARDA, CUALES CON SUS CARACTERÍSTICAS?
La parda es un tipo especial de grasa que tiene una gran concentración de mitocondrias
(son oscuras, y de ahí el color pardo o marrón de este tejido) cuya función es quemar
energía para proporcionársela al organismo y elevar su temperatura cuando hace frío.
La grasa parda (un tejido graso que consume energía para aumentar la temperatura
corporal) existe en los adultos y permanece activa hasta edades avanzadas.Representa
alrededor del 2 al 6% del peso corporal total en el recién nacido humano y aparece entre
la semana 17 y 20 de gestación.
CARACTERÍSTICAS.-
 La grasa parda contiene una red capilar densa y está inervada de manera
abundante con terminaciones nerviosas simpáticas en cada célula adiposa.
 La propiedad especial de la grasa parda es la proteína de desacoplamiento, que da
por resultado la oxidación del alimento en calor en lugar de uniones de fosfato
ricas en energía.
 se caracteriza por estar lobulada y más inervada e irrigada que la grasa blanca
 El color se debe a la cantidad apreciable de citocromos que contienen las
numerosas mitocondrias que existen en los adipocitos.
 También se le conoce como tejido adiposo multilocular.
 Suelen medir de 30 a 40 micrómetros de diámetro.
 Generalmente tienen forma poliédrica.
 Poseen un núcleo ovalado, de posición ligeramente excéntrica y rodeada de
abundante 5 5 citoplasmas en donde se localizan numerosas gotitas de lípidos de
diferente tamaño.
6. ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE PÉRDIDA O GANANCIA DE CALOR? EXPLIQUE
CON UN EJEMPLO.
El recién nacido también presenta pérdida de calor por medio de cuatro mecanismos de
transmisión:
* Conducción: contacto directo de dos cuerpos que equilibran su energía calórica.
Ej: calor transmitido desde neonato a superficies más frías con las cuales tiene un
contacto directo con su piel (balanza, pañal, sabanas).
* Radiación: intercambio calórico entre cuerpos a distancia que tienen
diferente temperatura. El recién nacido perderá calor hacia cualquier objeto más
frío que lo rodee Ej: transferencia de calor desde piel hacia pared fría de
incubadora; ventanas, pared.
* Convección: conducción pero en movimiento. Se aplica a fluidos (aire, sangre).
Ej: aire frío que se mueve sobre piel; oxígeno frío sobre cara y mucosa
respiratoria, etc
* Evaporación: recién nacidos húmedos en sala de partos pierden calor por
evaporación. Ej: cuando utilizan ropa de polar los bebes tienden a sudar.
7. CUÁLES SON LOS FACTORES QUE CONDICIONAN MAYOR PÉRDIDA DE CALOR EN
EL RECIÉN NACIDO ESPECIALMENTE LOS PREMATUROS?
El RN prematuro, por:
 Inmadurez del centro termorregulador de la temperatura.
 Delgadez de la piel y escaso tejido celular subcutáneo, favoreciendo la radiación
del calor.
 Falta de queratinización de la piel, mayor pérdida de líquidos y calor.
 Deficiente reacción de vasoconstricción y vasodilatación.
 Desproporción entre peso y superficie corporal.
 La hipotermia lleva al RN a un mayor consumo de oxígeno, hipoglucemia y acidosis
metabólica.
8. ¿QUÈ ES AMBIENTE TERMICO NEUTRO?
El ATN es aquel que permite al RN mantener su temperatura corporal con un
mínimo consumo de oxígeno y menor gasto metabólico.
El control térmico ideal es aquel en el cual la temperatura corporal se mantiene
estable permitiendo un aumento de peso adecuado del RN.
•Algunos factores pueden alterar este equilibrio, por ejemplo: procedimientos,
estrés, agitación, uso de fototerapia, en estos casos se requieren ajustes en el
microclima independientemente de los parámetros sugeridos en la tabla de control
térmico neutro.
9. CUALES SON LOS SIGNOS QUE ACOMPAÑAN A LA HIPOTERMIA?
Cuando las pérdidas de calor superan a la producción de calor, el organismo del bebé
responde con mecanismos que disminuyen las pérdidas: vasoconstricción y postura
corporal:
 VASOCONSTRICCIÓN: La forma como el organismo logra aislarse del frío externo
es por medio de la vasoconstricción de los vasos sanguíneos de la piel (al
estrecharse los vasos sanguíneos logran mantener el calor de la sangre más
tiempo). Este mecanismo está bien desarrollado en los recién nacidos a término a
los pocos días de nacido, pero en los prematuros no es tan efectivo. Sabemos que
se está efectuando la vasoconstricción porque se puede ver que el bebé está
pálido y aumentan el número de respiraciones por minuto.
 POSTURA: La postura es un mecanismo de defensa frente al frío, es la tendencia a
“acurrucarse” para disminuir la exposición de la superficie expuesta al medio
ambiente. El recién nacido a término puede cambiar su posición de flexión de las
cuatro extremidades y el prematuro, por lo contrario, presenta una posición con
todos sus miembros extendidos.
 El primer signo de que el bebé tiene frío, puede ser una alteración en sus
patrones de sueño.
 El bebé puede estar muy inquieto, trata de generar calor a través de sus
movimientos musculares.
El organismo pierde más calor que el que produce, a pesar de estos mecanismos de
defensa, cuando la temperatura ambiental es excesivamente baja.
Es importante saber que esta capacidad de regulación está influida por otros factores:
1. Debe existir una función tiroidea normal: en el hipotiroidismo congénito hay
dificultad para regular la temperatura.
2. La asfixia y algunos medicamentos disminuyen la respuesta metabólica al frío.
Otros:
 Irritabilidad
 Apnea y bradicardia
 Disminución o aumento de peso inadecuados
 Dificultad respiratoria.
 Llanto débil
 Cambios de coloración de la piel
10. CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA HIPOTERMIA EN EL RECIEN NACIDO?
 ENFRIAMIENTO: Es muy fácil que el recién nacido se enfríe si no está
adecuadamente arropado, si se enfrenta a corrientes de aire frías o superficies
frías sobre las que se apoya. Sin embargo, un recién nacido que se enfría debe
siempre ser valorado bajo sospecha de infección, ya que su propia fragilidad e
inmadurez puede impedir que respondan con fiebre frente a microorganismos que
los puedan estar enfermando.
La hipotermia se puede clasificar de acuerdo a su severidad.
Hipotermia leve: Temperatura corporal → 36 - 36,4 ° C. Temperatura de piel → 35,5 -
35,9 ° C
Hipotermia moderada: Temperatura corporal → 32 - 35,9 ° C. Temperatura de piel →
31,5 - 35,4 ° C
Hipotermia grave: Temperatura corporal de < 32 ° C. Temperatura de piel < 31,5 ° C
11. CUALES SON LOS SIGNOS QUE ACOMPAÑAN A LA HIPERTERMIA?
12. DESCRIBA LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE
LA TEMPERATURA CORPORAL EN EL RECIÉN NACIDO.
Prevención de la hipotermia en la sala de recepción:
* Calentar las compresas para recibir al RN.
* Cubrir la superficie de la balanza para pesar al RN.
* Colocar foco (u otra fuente de calor radiante) por encima de la balanza. Mantener
la temperatura ambiental en aproximadamente 28-30°C. y en la mesada donde se
examina al RN 36-37°C (ideal utilizar servocunas).
* Mantener la puerta cerrada.
* Si se requiere administración de oxígeno, suministrarlo tibio y húmedo (la mezcla).
* Secar al RN.
* Postergar el baño si no se cuenta con las condiciones adecuadas.
CASO CLINICO
Arreglar el caso
Recién nacido de sexo masculino, nacido por parto distócico, con 12 horas de nacido; se
muestra activo, piel sonrosada, reflejos presentes, respirando al medio ambiente,
recibiendo lactancia materna exclusiva, aunque madre no presenta buena técnica de L.M;
con buena succión y deglución. Se observa cordón umbilical camplado, madre desconoce
la forma de limpiar el cordón umbilical. Recibió dos vacunas, la BCG contra la tuberculosis
y otra contra la hepatitis B;
En el examen físico: PESO: 3.200 kg TALLA: 50 cm
R: 48 x min T°:36.5
Madre primípara de 20 años de edad con grado de instrucción secundaria completa. Se
muestra sobre protectora con su bebé, no quiere que llore y refiere que desea regresar a
su casa porque en el ambiente en que se encuentra su bebé no puede dormir.
Riesgo a desequilibrio de la temperatura corporal R/C sistema termorregulador
inmaduro, ambiente hospitalario y desconocimiento de la madre.
13.CONCEPTO DE INCUBADORAS PARTES Y MANEJO DE LA INCUBADORA
 CONCEPTO:
Las incubadoras se usan para proporcionar un clima templado y húmedo al recién
nacido y ayudarle a controlar su temperatura corporal.
Son cámaras con paredes plásticas de una o dos capas, que descansan sobre una
base sobre la que hay un colchón aislado. Debajo de la base hay un sistema de
ventiladores que fuerzan el aire filtrado de la habitación a pasar sobre unos
elementos calefactores y recipientes que se pueden llenar de agua,
proporcionando el grado de humedad deseado. Así pues dentro de dicha cámara
habrá aire templado y húmedo. Utilizando termostatos y reguladores se podrá
regular (siempre según el modelo), la temperatura por servo control, la Fio2 y la
humedad.
La incubadora transfiere calor al paciente principalmente por convección, es decir,
la transferencia de calor se realiza por medio de un fluido (aire) en movimiento.
RIESGOA DESEQUILIBRIODE LA TEMPERATURACORPORAL(00005)
DOMINIO11:Seguridad / Protección Clase 6: Termorregulación
 Intervenciones de enfermería:
 Mantener su T° corporal entre los valores normales.
 Evitar usar ropa de lana.
 Brindar calor y abrigo; y el so de gorro.
 Evitar corrientes de aire.
Agregar más cuidados
Evaluación:Se realizó los primeros cuidados de enfermería, RN no presento
hipotermia, se encuentra con ropa de algodón, y queda junto a su madre.
 OBJETIVOS
 Mantener al RN en condiciones adecuadas de aislamiento, temperatura, humedad y
oxigenación.
 Mantener al recién nacido en un ambiente térmico neutral según la Asociación
Americana de Pediatría : 36,7 – 37,3ºC
 Bloquea los caminos de pérdida de calor y asegura las fuentes de suministro de calor.
 Proporciona al niño un ambiente lo más parecido al útero materno.
 PARTES DE LA INCUBADORA
Unidad eléctrica
Cuerpo principal
Capacete de plástico
Cámara incubadora
Plataformas de aluminio
Empaque de hule
Cabecera y píecera
Termómetro que marca la
temperatura interna de la incubadora
Luminosidad
Alarma de apertura de la puerta
 Las medidas estándares de una incubadora son 90cm de largo, 40cm de anchura y
45cm de altura .
 INDICACIONES
 Encender la Incubadora mínimo 15-20 minutos antes de colocar al niño.
 Comprobar que la circulación del aire sea adecuado
 Verificar que el depósito del agua este lleno a dos tercios de su capacidad.
 Mantener la temperatura de la incubadora entre 30 y 32 grados
 Verificar que los aros tengan su manguillo correspondiente.
 Debe estar desnudo para que el calor de la incubadora sea efectivo
 FUNCIONAMIENTO
 Tº, concentración de O2 y Humedad relativa pueden ser reguladas.
 Toda incubadora cuenta con un sistema visual y audible de alarmas para alertar de
cualquier situación peligrosa,
sobrecalentamiento, falla en el
suministro de energía.
 Calentamiento de aire por convección:
Hace pasar aire con temperatura
controlada a través de la cabina que
aloja al bebe para mantenerlo a la Tº
deseada.
 Calentamiento por radiación: El bebe se
acuesta bajo un elemento radiador de calor. Paredes pequeñas rodean al bebé
para evitar que se caiga. El resto del área que rodea al bebe está abierto
permitiendo el acceso al paciente.
 El sensor de temperatura se coloca sobre el pecho o abdomen del bebe para medir
la Tº a nivel de la piel.
SISTEMA DE CONTROL:
 Modo de Operación con Tº del Aire: La Tº dentro de la incubadora puede ser
mantenida típicamente en el rango de 22º a 38ºC. La Tº es medida por uno o dos
sensores dentro de la cabina y puede ser fijada al valor deseado, través del panel
de control. Si el límite es alcanzado, una alarma es activada y el calentador se
desconecta automáticamente.
 Modo de Operación con Tº de Piel: Una sonda con sensor de Tº es colocada
directamente a la piel del infante. El sensor de T1 debe ser colocado en el
abdomen, en un punto medio entre el ombligo y la zona pélvica, a una distancia de
no menos de 4cm de cualquier monitor transcutáneo.
El área de la piel sobre la que será colocado el sensor deberá estar limpia y seca,
no haber sido ocupada previamente por monitores transcutáneos.
 CUIDADOS DE ENFERMERÍA
 Desinfectar la Incubadora
 Vigilancia estrecha de la Temperatura
 Verificación del cerrado de los aros
 Verificación de la concentración de oxígeno
 Supervisar que funcionen las alarmas y censores
 Verificar el periodo de mantenimiento
 Reportar algún mal funcionamiento
 MEDIDAS DE SEGURIDAD
 Aumento de temperatura
 cuidar que siempre este conectada y las ventanas permanezcan cerradas
 Para su manejo se considera el centro de la incubadora a la izquierda como área
limpia (cabecera) y del centro a la derecha (piecera) área sucia
 Diariamente hacer una limpieza del interior de las incubadoras con soluciones
antiséptica
 Previo lavado de manos
 Evitar enfriamiento del recién nacido.
CONCLUSIONES
 Para que la temperatura corporal sea estable, la producción de calor debe ser igual
a la pérdida.
 La producción de calor se realiza por activación de los triglicéridos, que son
paulatinamente hidrolizados por una enzima lipolìtica.
 La región del cuerpo que más se aproxima a la temperatura interna o central es la
Región Axilar, sitio indicado para la medición de la temperatura en el RN.
 El niño que se mantiene durante tiempo prolongado Hipotérmico, perderá peso o
dejará de subir de peso, debido al uso de calorías por el aumento del metabolismo.
BIBLIOGRAFÍA
 Ventura-Juncá P Termorregulación. En Manual de Neonatología (Cap 17) JL Tapia y
P Ventura-Juncá eds Santiago, P. Técnicas Mediterráneo 1999.
 Whaley &Wong. Enfermería Pediátrica. 4ª edición. Ed. Mosby/ Doyma
Libros. Madrid. 1995
 Libro de Neonatologia, Julio Nazer H. Rodrigo Ramirez F. (Cap, 77 – 84) año.2003.
 http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/RNTermorreg.html
 http://es.slideshare.net/cicatsalud/como-evitar-perdida-de-calor-
termorregulacion-cicatsalud.
 Cruz M., Crespo M., Brines J., Jiménez R. Compendio de Pediatría. Ed.
 Espaxs. Barcelona 1998.

Más contenido relacionado

PPT
TermorregulacióN
PPTX
Regulacion de la temperatura corporal
PPTX
Termorregulación en el neonato
PPTX
Termorregulación Neonatal
PPTX
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
PPTX
Termorregulacion
PPT
Examen fisico de la embarazada
PPT
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
TermorregulacióN
Regulacion de la temperatura corporal
Termorregulación en el neonato
Termorregulación Neonatal
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion
Examen fisico de la embarazada
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Termorregulación
PPTX
Adaptación del recién nacido al nacimiento
PPTX
Vasconez valeria.pub.docx
PPT
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
PPT
13. Fiebre
PDF
Regulacion temperatura ACano_M
PPSX
CASO CLINICO PPT
PPTX
Atención inmediata del recien nacido normal
PPTX
Termoregulacion silvia 2
PPTX
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
PPT
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
PPT
PPT
Malaria vs. construccion del canal
PPT
Termorregulacion
PPTX
Cuna radiante
PPT
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
PPT
Temperatura Corporal
PPTX
Neumonia neonatal
PPT
Clase 19 estado de conciencia
PPT
Control de signos_vitales__respiración
Termorregulación
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Vasconez valeria.pub.docx
Como evitar perdida de calor. termorregulacion - CICAT-SALUD
13. Fiebre
Regulacion temperatura ACano_M
CASO CLINICO PPT
Atención inmediata del recien nacido normal
Termoregulacion silvia 2
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Malaria vs. construccion del canal
Termorregulacion
Cuna radiante
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Temperatura Corporal
Neumonia neonatal
Clase 19 estado de conciencia
Control de signos_vitales__respiración
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Termorregulación
PPT
TermorregulacióN
PPTX
Termorregulación
DOCX
Termorregulacion
PDF
TermoregulacióN Humana
PDF
Bioenergética y termorregulación
DOCX
Laboratorio riñón
Termorregulación
TermorregulacióN
Termorregulación
Termorregulacion
TermoregulacióN Humana
Bioenergética y termorregulación
Laboratorio riñón
Publicidad

Similar a Termorregulación (20)

PDF
Apunte termorregulación 2009
PDF
Valoración de signos vitales
PDF
FUNCIONES VITALES
PDF
Signos vitales jader
PDF
Valoracion signos vitales
PDF
Valoracion signos vitales
PPT
Termorregulación veterinaria veterinaria
PDF
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PDF
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PPTX
PRESENTACION TERMORREGULACION DEL CUERPO.pptx
PPTX
Termorregulación
PPSX
PPTX
Biofisica de la termorregulación
PPTX
Termorregulación.pptxzdvsdvzdddddddddddddddddddddddd
PPSX
temperatura capitulo 73 DEL LIBRO DE GUYTON.ppsx
DOC
Temperaturacorporal
PDF
Temperaturacorporal
PPTX
biofisicanovoartio.pptx
PPTX
PPTX
Termorregulacion
Apunte termorregulación 2009
Valoración de signos vitales
FUNCIONES VITALES
Signos vitales jader
Valoracion signos vitales
Valoracion signos vitales
Termorregulación veterinaria veterinaria
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
PRESENTACION TERMORREGULACION DEL CUERPO.pptx
Termorregulación
Biofisica de la termorregulación
Termorregulación.pptxzdvsdvzdddddddddddddddddddddddd
temperatura capitulo 73 DEL LIBRO DE GUYTON.ppsx
Temperaturacorporal
Temperaturacorporal
biofisicanovoartio.pptx
Termorregulacion

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Termorregulación

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA Termorregulación en el rn CURSO : ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO II DOCENTE : NOEMI RUIZ LAVADO ALUMNAS : Castillo Guzman Patricia Rondo Narcizo Cecilia Urtecho Celis Miriam CICLO : VII Trujillo – Perú 201
  • 2. Introducción La primera experiencia de frío para el ser humano es al nacimiento y en ese momento su sistema termorregulador comienza a funcionar por primera vez, lo que probablemente explique la falta de una respuesta adecuada en la producción de calor en las primeras horas de vida. El organismo trata de mantener con todos los medios a su disposición, esta temperatura, cualquier alteración de este equilibrio pone en actividad llamados mecanismo de termorregulación. El recién nacido produce calor principalmente por la termogénesis química o termogénesis sin estremecimiento. Los escalofríos, que son la principal forma para generar calor de los niños y de los adultos, son imposibles o no efectivos en los bebés. El recién nacido tiene una forma especial y muy eficiente de regular su temperatura que es realizada por el metabolismo de la llamada “grasa parda”. La grasa parda es un tejido graso especial del recién nacido que tiene una alta capacidad para producir calor a través de reacciones químicas. La grasa parda se encuentra distribuida en diferentes partes del cuerpo del bebé. Al metabolizarse la grasa parda, el calor producido se transmite a los vasos sanguíneos mayores y de ahí, a los vasos sanguíneos periféricos del resto del cuerpo que, al mismo tiempo se estrechan (vasoconstricción) para evitar la pérdida de calor. Periodos prolongados de bajas temperaturas (hipotermia), agotan los depósitos de grasa parda. Normalmente, desaparece al tercer mes de vida. La termorregulación o regulación de la temperatura del recién nacido es un aspecto importante del cuidado neonatal.
  • 3. DESARROLLO 1. ¿Qué es termorregulación? Conjunto de mecanismos que se integran para mantener un nivel óptimo de temperatura en el organismo. Proceso necesario para mantener constante la temperatura corporal. Regula el calor, tanto su producción (termogénesis) como su pérdida (termólisis). Puede auto regular la temperatura corporal y también puede usarlo como síntomas para indicar alguna afección o anomalía en el organismo ya sea aumentando o disminuyendo la temperatura por medio de la vasodilatación o la vasoconstricción. 2. ¿Cuáles son los valores normales de temperatura en el recién nacido? Temperatura corporal central normal: Se consideraala temperaturaaxilaryrectal.El valor normal es de 36,5 - 37,5 °C. Temperatura de piel:Se consideraala temperaturaabdominal.El valor normal es de 36,0 -36,5 °C). Academia Americana de Pediatría (AAP) 3. ¿Explique brevemente mecanismos de regulación de la temperatura corporal. Termogénesis y termólisis? (termogénesis) Principales fuentes son a través de la termogénesis tiroidea y la acción de la trifosfatasa de adenosina (ATPasa) de la bomba de sodio de todas las membranas corporales La cantidad de calor producida puede variar según las necesidades. Cuando está en reposo contribuye con un 20%, pero durante el ejercicio esta cifra puede verse incrementada hasta 10 veces más. El escalofrío es el mecanismo más importante para la producción de calor y este cesa cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 30ºC. El
  • 4. metabolismo muscular aumenta la producción de calor en un 50% incluso antes de iniciarse el escalofrío, pero cuando éste alcanza su intensidad máxima la producción corporal de calor puede aumentar hasta 5 veces lo normal. Otro mecanismo de producción de calor es el debido al aumento del metabolismo celular por efecto de la noradrenalina y la estimulaciónón simpática. Este mecanismo parece ser proporcional a la cantidad de grasa parda que existe en los tejidos. El adipocito de la grasa parda, que posee una rica inervación simpática, puede ser activado por los estímulos procedentes del hipotálamo y transmitidos por vía simpática con producción de noradrenalina, la cual aumenta la producción de AMP-cíclico, que a su vez activa una lipasa que desdobla los triglicéridos en glicerol y ácidos grasos libres. Estos pueden volver a sintetizar glicéridos o bien ser oxidados con producción de calor. Este mecanismo, que tiene una importancia relativa en el adulto por su escasa cantidad de grasa parda Mecanismos internos – Voluntarios: Abrigarse (Corteza cerebral) - Involuntarios: • Vasoconstricción: En el hipotálamo posterior existe el centro nervioso simpático encargado de enviar señales que causa una disminución del diámetro de los vasos sanguíneos cutáneos; ésta es la razón por la cual la gente palidece con el frío. • Piloerección: La estimulación del sistema nervioso simpático provoca la contracción de los músculos erectores, ubicados en la base de los foliculos pilosos, lo que ocasiona que se levanten. Esto cierra los poros y evita la pérdida de calor. También crea una capa densa de aire pegada al cuerpo, evitando perder calor por convección; esto es un signo genético de nuestro pasado animal (a los animales de pelo largo les permite formar una capa gruesa de aire aislante reduciendo la transferencia de calor al entorno). • Termogénesis química: El hipotálamo aumenta la producción de la hormona TRH, esta estimula la producción en la hipófisis de TSH, la cual a su vez incrementa la secreción de hormonas en la glándula tiroides, y finalmente estas estimulan la producción de calor en todas las células del organismo. Este incremento no es inmediato, ya que necesita de varias semanas para que la glándula tiroides se hipertrofie y alcance un nuevo nivel de secreción de tiroxina. Además, esta respuesta no está muy desarrollada en humanos pero sí es importante en otras especies animales. Otro mecanismo presente en nuestro organismo, es la estimulación del Sistema nervioso simpático, ya que este incrementa la producción de adrenalina y noradrenalina, ocasionando un aumento de metabolismo celular y, por ende, del calor producido.
  • 5. • Espasmos musculares o tiritones: La musculatura esquelética se escapa del control voluntario y queda sometido al hipotálamo. El frío produce contracciones musculares involuntarias, que aumentan el tono muscular o contracción basal que tienen los músculos, y si es más intenso produce un temblor perceptible. Estas contracciones consumen energ - Secreción hipotálamo-hipofisaria que aumenta la secreción de tiroxina y cortisol. MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR (termólisis) El calor del cuerpo se pierde por radiación, convección, conducción y evaporación. Radiación Es la transferencia del calor corporal hacia superficies frías del ambiente que no están en contacto con el cuerpo; es el principal mecanismo de pérdida calor en neonatos en incubadora y es independiente de la temperatura ambiental y de los otros mecanismos de pérdida de calor.La pérdida o ganancia de calor es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Significa pérdida de calor en forma de rayos infrarrojos, (ondas electromagnéticas). Es decir, existe un intercambio de energía electromagnética entre el cuerpo y el medio ambiente u objetos más fríos y situados a distancia. La cantidad de radiación emitida varía en relación al gradiente que se establece entre el cuerpo y el medio ambiente. Hasta el 60% de la pérdida de calor corporal puede tener lugar por este mecanismo. Ejm: Las paredes de una habitación o de una incubadora son causas de perdida. Lo colocación de objetos fríos dentro de la incubadora o cerca del lactante en el calefactorincrementa las perdidas por radiación. Convección. Es la transferencia de calor desde el cuerpo hasta las partículas de aire o agua que entran en contacto con él. Estas partículas se calientan al entrar en contacto con la superficie corporal y posteriormente, cuando la abandonan, su lugar es ocupado por otras más frías que a su vez son calentadas y así sucesivamente. La pérdida de calor es proporcional a la superficie expuesta y puede llegar a suponer una pérdida de hasta el 12%.ejm en una habitación pequeña con muchas personas. ejem : el aire, flujo sanguíneo, el recién nacido pierde calor hacia el aire que lo rodea o respira.
  • 6. 2.4.3. Conducción. Transferencia de calor entre 2 objetos sólidos en contacto directo. En este mecanismo cuanta más superficie del neonato este en contacto con el objeto mayor será la tasa de transferencia calórica. Además que influirá la capacidad de conducción del objeto siendo directamente proporcional a las pérdidas de calor.Habitualmente, por este mecanismo, se puede llegar a una pérdida de calor corporal del 3%. Sin embargo, este mecanismo adquiere gran importancia cuando se produce una inmersión en agua fría, dado que la pérdida de calor por conductividad en este medio es 32 veces superior a la del aire. Perdida de calor a las superficies que están en contacto con la piel ejm : ropa, colchón, sabanas. 2.4.4. Evaporación. Es la pérdida de calor por evaporación de agua. Como consecuencia de la energía utilizada para la conversión de agua desde un estado líquido a gaseoso; las perdidas por evaporación pueden ser insensibles (por la piel y respiración) y sensibles por sudoración. Es el principal mecanismo de perdida de calor en los primeros minutos de vida, se estima que el 25 % de las perdidas calóricas totales en el momento del nacimiento es a través de este mecanismo. Se estima que un gramote agua evaporada consume 0.58 calorías. En condiciones basales de no sudoración, el agua se evapora insensiblemente de la piel y los pulmones con una intensidad de 600 ml al día, provocando una pérdida continua de calor del orden de 12 a 16 calorías por hora. Sin embrago, cuando existe una sudoración profusa puede llegar a perderse más de un litro de agua cada hora. El neonato está especialmente expuesto a perder calor por evaporación inmediatamente después del
  • 7. nacimiento (cuando esta mojado por el líquido amniótico) y durante los baños; debido a ello es muy importante secar bien a los neonatos. 4. ¿Qué es termogénesis química? Es el mecanismo más importante de producción de calor en el RN y se lleva a cabo en la grasa parda. La grasa parda constituye + 2 a 6 % del peso corporal del RN y está situada alrededor de los grandes vasos, riñones, suprarrenales, axila, nuca y entre las escápulas. Su volumen es menor en el prematuro y una vez utilizada no se repone. Este mecanismo biológico es muy simple, la noradrenalina y la adrenalina circulantes en sangre provocan un aumento del metabolismo celular, pero también el enfriamiento (acción sobre el área preóptica hipotalámicaanterior) aumenta la producción de la hormona liberadora de TSH (hormona estimulante del tiroides). Esta, a su vez, estimula laproducción de hormonas tiroideas, lo que aumenta el metabolismo celular de todo el cuerpo.
  • 8. 5. ¿QUÉ ES GRASA PARDA, CUALES CON SUS CARACTERÍSTICAS? La parda es un tipo especial de grasa que tiene una gran concentración de mitocondrias (son oscuras, y de ahí el color pardo o marrón de este tejido) cuya función es quemar energía para proporcionársela al organismo y elevar su temperatura cuando hace frío. La grasa parda (un tejido graso que consume energía para aumentar la temperatura corporal) existe en los adultos y permanece activa hasta edades avanzadas.Representa alrededor del 2 al 6% del peso corporal total en el recién nacido humano y aparece entre la semana 17 y 20 de gestación. CARACTERÍSTICAS.-  La grasa parda contiene una red capilar densa y está inervada de manera abundante con terminaciones nerviosas simpáticas en cada célula adiposa.  La propiedad especial de la grasa parda es la proteína de desacoplamiento, que da por resultado la oxidación del alimento en calor en lugar de uniones de fosfato ricas en energía.  se caracteriza por estar lobulada y más inervada e irrigada que la grasa blanca  El color se debe a la cantidad apreciable de citocromos que contienen las numerosas mitocondrias que existen en los adipocitos.  También se le conoce como tejido adiposo multilocular.  Suelen medir de 30 a 40 micrómetros de diámetro.  Generalmente tienen forma poliédrica.  Poseen un núcleo ovalado, de posición ligeramente excéntrica y rodeada de abundante 5 5 citoplasmas en donde se localizan numerosas gotitas de lípidos de diferente tamaño.
  • 9. 6. ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE PÉRDIDA O GANANCIA DE CALOR? EXPLIQUE CON UN EJEMPLO. El recién nacido también presenta pérdida de calor por medio de cuatro mecanismos de transmisión: * Conducción: contacto directo de dos cuerpos que equilibran su energía calórica. Ej: calor transmitido desde neonato a superficies más frías con las cuales tiene un contacto directo con su piel (balanza, pañal, sabanas). * Radiación: intercambio calórico entre cuerpos a distancia que tienen diferente temperatura. El recién nacido perderá calor hacia cualquier objeto más frío que lo rodee Ej: transferencia de calor desde piel hacia pared fría de incubadora; ventanas, pared. * Convección: conducción pero en movimiento. Se aplica a fluidos (aire, sangre). Ej: aire frío que se mueve sobre piel; oxígeno frío sobre cara y mucosa respiratoria, etc * Evaporación: recién nacidos húmedos en sala de partos pierden calor por evaporación. Ej: cuando utilizan ropa de polar los bebes tienden a sudar. 7. CUÁLES SON LOS FACTORES QUE CONDICIONAN MAYOR PÉRDIDA DE CALOR EN EL RECIÉN NACIDO ESPECIALMENTE LOS PREMATUROS? El RN prematuro, por:  Inmadurez del centro termorregulador de la temperatura.  Delgadez de la piel y escaso tejido celular subcutáneo, favoreciendo la radiación del calor.  Falta de queratinización de la piel, mayor pérdida de líquidos y calor.  Deficiente reacción de vasoconstricción y vasodilatación.  Desproporción entre peso y superficie corporal.  La hipotermia lleva al RN a un mayor consumo de oxígeno, hipoglucemia y acidosis metabólica.
  • 10. 8. ¿QUÈ ES AMBIENTE TERMICO NEUTRO? El ATN es aquel que permite al RN mantener su temperatura corporal con un mínimo consumo de oxígeno y menor gasto metabólico. El control térmico ideal es aquel en el cual la temperatura corporal se mantiene estable permitiendo un aumento de peso adecuado del RN. •Algunos factores pueden alterar este equilibrio, por ejemplo: procedimientos, estrés, agitación, uso de fototerapia, en estos casos se requieren ajustes en el microclima independientemente de los parámetros sugeridos en la tabla de control térmico neutro. 9. CUALES SON LOS SIGNOS QUE ACOMPAÑAN A LA HIPOTERMIA? Cuando las pérdidas de calor superan a la producción de calor, el organismo del bebé responde con mecanismos que disminuyen las pérdidas: vasoconstricción y postura corporal:  VASOCONSTRICCIÓN: La forma como el organismo logra aislarse del frío externo es por medio de la vasoconstricción de los vasos sanguíneos de la piel (al estrecharse los vasos sanguíneos logran mantener el calor de la sangre más tiempo). Este mecanismo está bien desarrollado en los recién nacidos a término a los pocos días de nacido, pero en los prematuros no es tan efectivo. Sabemos que se está efectuando la vasoconstricción porque se puede ver que el bebé está pálido y aumentan el número de respiraciones por minuto.  POSTURA: La postura es un mecanismo de defensa frente al frío, es la tendencia a “acurrucarse” para disminuir la exposición de la superficie expuesta al medio
  • 11. ambiente. El recién nacido a término puede cambiar su posición de flexión de las cuatro extremidades y el prematuro, por lo contrario, presenta una posición con todos sus miembros extendidos.  El primer signo de que el bebé tiene frío, puede ser una alteración en sus patrones de sueño.  El bebé puede estar muy inquieto, trata de generar calor a través de sus movimientos musculares. El organismo pierde más calor que el que produce, a pesar de estos mecanismos de defensa, cuando la temperatura ambiental es excesivamente baja. Es importante saber que esta capacidad de regulación está influida por otros factores: 1. Debe existir una función tiroidea normal: en el hipotiroidismo congénito hay dificultad para regular la temperatura. 2. La asfixia y algunos medicamentos disminuyen la respuesta metabólica al frío. Otros:  Irritabilidad  Apnea y bradicardia  Disminución o aumento de peso inadecuados  Dificultad respiratoria.  Llanto débil  Cambios de coloración de la piel 10. CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA HIPOTERMIA EN EL RECIEN NACIDO?  ENFRIAMIENTO: Es muy fácil que el recién nacido se enfríe si no está adecuadamente arropado, si se enfrenta a corrientes de aire frías o superficies frías sobre las que se apoya. Sin embargo, un recién nacido que se enfría debe siempre ser valorado bajo sospecha de infección, ya que su propia fragilidad e inmadurez puede impedir que respondan con fiebre frente a microorganismos que los puedan estar enfermando.
  • 12. La hipotermia se puede clasificar de acuerdo a su severidad. Hipotermia leve: Temperatura corporal → 36 - 36,4 ° C. Temperatura de piel → 35,5 - 35,9 ° C Hipotermia moderada: Temperatura corporal → 32 - 35,9 ° C. Temperatura de piel → 31,5 - 35,4 ° C Hipotermia grave: Temperatura corporal de < 32 ° C. Temperatura de piel < 31,5 ° C 11. CUALES SON LOS SIGNOS QUE ACOMPAÑAN A LA HIPERTERMIA? 12. DESCRIBA LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL EN EL RECIÉN NACIDO. Prevención de la hipotermia en la sala de recepción: * Calentar las compresas para recibir al RN. * Cubrir la superficie de la balanza para pesar al RN.
  • 13. * Colocar foco (u otra fuente de calor radiante) por encima de la balanza. Mantener la temperatura ambiental en aproximadamente 28-30°C. y en la mesada donde se examina al RN 36-37°C (ideal utilizar servocunas). * Mantener la puerta cerrada. * Si se requiere administración de oxígeno, suministrarlo tibio y húmedo (la mezcla). * Secar al RN. * Postergar el baño si no se cuenta con las condiciones adecuadas. CASO CLINICO Arreglar el caso Recién nacido de sexo masculino, nacido por parto distócico, con 12 horas de nacido; se muestra activo, piel sonrosada, reflejos presentes, respirando al medio ambiente, recibiendo lactancia materna exclusiva, aunque madre no presenta buena técnica de L.M; con buena succión y deglución. Se observa cordón umbilical camplado, madre desconoce la forma de limpiar el cordón umbilical. Recibió dos vacunas, la BCG contra la tuberculosis y otra contra la hepatitis B; En el examen físico: PESO: 3.200 kg TALLA: 50 cm R: 48 x min T°:36.5 Madre primípara de 20 años de edad con grado de instrucción secundaria completa. Se muestra sobre protectora con su bebé, no quiere que llore y refiere que desea regresar a su casa porque en el ambiente en que se encuentra su bebé no puede dormir. Riesgo a desequilibrio de la temperatura corporal R/C sistema termorregulador inmaduro, ambiente hospitalario y desconocimiento de la madre.
  • 14. 13.CONCEPTO DE INCUBADORAS PARTES Y MANEJO DE LA INCUBADORA  CONCEPTO: Las incubadoras se usan para proporcionar un clima templado y húmedo al recién nacido y ayudarle a controlar su temperatura corporal. Son cámaras con paredes plásticas de una o dos capas, que descansan sobre una base sobre la que hay un colchón aislado. Debajo de la base hay un sistema de ventiladores que fuerzan el aire filtrado de la habitación a pasar sobre unos elementos calefactores y recipientes que se pueden llenar de agua, proporcionando el grado de humedad deseado. Así pues dentro de dicha cámara habrá aire templado y húmedo. Utilizando termostatos y reguladores se podrá regular (siempre según el modelo), la temperatura por servo control, la Fio2 y la humedad. La incubadora transfiere calor al paciente principalmente por convección, es decir, la transferencia de calor se realiza por medio de un fluido (aire) en movimiento. RIESGOA DESEQUILIBRIODE LA TEMPERATURACORPORAL(00005) DOMINIO11:Seguridad / Protección Clase 6: Termorregulación  Intervenciones de enfermería:  Mantener su T° corporal entre los valores normales.  Evitar usar ropa de lana.  Brindar calor y abrigo; y el so de gorro.  Evitar corrientes de aire. Agregar más cuidados Evaluación:Se realizó los primeros cuidados de enfermería, RN no presento hipotermia, se encuentra con ropa de algodón, y queda junto a su madre.
  • 15.  OBJETIVOS  Mantener al RN en condiciones adecuadas de aislamiento, temperatura, humedad y oxigenación.  Mantener al recién nacido en un ambiente térmico neutral según la Asociación Americana de Pediatría : 36,7 – 37,3ºC  Bloquea los caminos de pérdida de calor y asegura las fuentes de suministro de calor.  Proporciona al niño un ambiente lo más parecido al útero materno.  PARTES DE LA INCUBADORA Unidad eléctrica Cuerpo principal Capacete de plástico Cámara incubadora Plataformas de aluminio Empaque de hule Cabecera y píecera Termómetro que marca la temperatura interna de la incubadora Luminosidad Alarma de apertura de la puerta
  • 16.  Las medidas estándares de una incubadora son 90cm de largo, 40cm de anchura y 45cm de altura .  INDICACIONES  Encender la Incubadora mínimo 15-20 minutos antes de colocar al niño.  Comprobar que la circulación del aire sea adecuado  Verificar que el depósito del agua este lleno a dos tercios de su capacidad.  Mantener la temperatura de la incubadora entre 30 y 32 grados  Verificar que los aros tengan su manguillo correspondiente.  Debe estar desnudo para que el calor de la incubadora sea efectivo  FUNCIONAMIENTO  Tº, concentración de O2 y Humedad relativa pueden ser reguladas.  Toda incubadora cuenta con un sistema visual y audible de alarmas para alertar de cualquier situación peligrosa, sobrecalentamiento, falla en el suministro de energía.  Calentamiento de aire por convección: Hace pasar aire con temperatura controlada a través de la cabina que aloja al bebe para mantenerlo a la Tº deseada.  Calentamiento por radiación: El bebe se acuesta bajo un elemento radiador de calor. Paredes pequeñas rodean al bebé para evitar que se caiga. El resto del área que rodea al bebe está abierto permitiendo el acceso al paciente.  El sensor de temperatura se coloca sobre el pecho o abdomen del bebe para medir la Tº a nivel de la piel. SISTEMA DE CONTROL:  Modo de Operación con Tº del Aire: La Tº dentro de la incubadora puede ser mantenida típicamente en el rango de 22º a 38ºC. La Tº es medida por uno o dos sensores dentro de la cabina y puede ser fijada al valor deseado, través del panel de control. Si el límite es alcanzado, una alarma es activada y el calentador se desconecta automáticamente.
  • 17.  Modo de Operación con Tº de Piel: Una sonda con sensor de Tº es colocada directamente a la piel del infante. El sensor de T1 debe ser colocado en el abdomen, en un punto medio entre el ombligo y la zona pélvica, a una distancia de no menos de 4cm de cualquier monitor transcutáneo. El área de la piel sobre la que será colocado el sensor deberá estar limpia y seca, no haber sido ocupada previamente por monitores transcutáneos.  CUIDADOS DE ENFERMERÍA  Desinfectar la Incubadora  Vigilancia estrecha de la Temperatura  Verificación del cerrado de los aros  Verificación de la concentración de oxígeno  Supervisar que funcionen las alarmas y censores  Verificar el periodo de mantenimiento  Reportar algún mal funcionamiento  MEDIDAS DE SEGURIDAD  Aumento de temperatura  cuidar que siempre este conectada y las ventanas permanezcan cerradas  Para su manejo se considera el centro de la incubadora a la izquierda como área limpia (cabecera) y del centro a la derecha (piecera) área sucia  Diariamente hacer una limpieza del interior de las incubadoras con soluciones antiséptica  Previo lavado de manos  Evitar enfriamiento del recién nacido.
  • 18. CONCLUSIONES  Para que la temperatura corporal sea estable, la producción de calor debe ser igual a la pérdida.  La producción de calor se realiza por activación de los triglicéridos, que son paulatinamente hidrolizados por una enzima lipolìtica.  La región del cuerpo que más se aproxima a la temperatura interna o central es la Región Axilar, sitio indicado para la medición de la temperatura en el RN.  El niño que se mantiene durante tiempo prolongado Hipotérmico, perderá peso o dejará de subir de peso, debido al uso de calorías por el aumento del metabolismo.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA  Ventura-Juncá P Termorregulación. En Manual de Neonatología (Cap 17) JL Tapia y P Ventura-Juncá eds Santiago, P. Técnicas Mediterráneo 1999.  Whaley &Wong. Enfermería Pediátrica. 4ª edición. Ed. Mosby/ Doyma Libros. Madrid. 1995  Libro de Neonatologia, Julio Nazer H. Rodrigo Ramirez F. (Cap, 77 – 84) año.2003.  http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/RNTermorreg.html  http://es.slideshare.net/cicatsalud/como-evitar-perdida-de-calor- termorregulacion-cicatsalud.  Cruz M., Crespo M., Brines J., Jiménez R. Compendio de Pediatría. Ed.  Espaxs. Barcelona 1998.