SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO
PROYECTO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA FABRICACIÓN DE
BLOQUES CON AGREGADOS DE PLÁSTICO RECICLADO (PET), APLICADOS EN
LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
ARQUITECTO MILLER ERNESTO PIÑEROS MORENO
CÓDIGO 551151
INGENIERO RAFAEL DAVID DE JESÚS HERRERA MURIEL
CÓDIGO 551148
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE OBRAS
BOGOTÁ D.C, 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
ii
Tabla de Contenidos
Introducción.................................................................................................................................... 1
Capítulo 1 Generalidades................................................................................................................ 2
1.1 Línea de Investigación.......................................................................................................... 2
1.2 Planteamiento del Problema ................................................................................................. 2
1.2.1 Antecedentes del problema............................................................................................ 3
1.2.2 Pregunta de investigación .............................................................................................. 4
1.2.3 Variables del problema .................................................................................................. 5
1.3 Justificación .......................................................................................................................... 6
1.4 Hipótesis ............................................................................................................................... 8
1.5 Objetivos............................................................................................................................... 8
1.5.1 Objetivo general............................................................................................................. 8
1.5.2 Objetivos específicos. .................................................................................................... 8
Capítulo 2 Marcos de referencia................................................................................................... 10
2.1 Marco conceptual................................................................................................................ 10
Definiciones Norma Técnica Colombiana 6033. [10].......................................................... 11
Definiciones de La Norma Técnica Colombiana 4205......................................................... 12
Definiciones de La Norma Sismo Resistente 2010. [12]...................................................... 13
2.2 Marco teórico...................................................................................................................... 14
Clasificación de los plásticos que se pueden reciclar. .......................................................... 19
Estudio del plástico polietileno tereftalato (PET)................................................................. 21
2.3 Marco jurídico..................................................................................................................... 25
Reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10..................................... 26
Norma técnica Colombiana NTC 4076................................................................................. 30
Norma técnica Colombiana NTC 4205-2 ............................................................................. 30
Norma técnica Colombiana NTC 4205................................................................................. 31
Norma Técnica Colombiana NTC 6033 ............................................................................... 38
Política de producción más limpia........................................................................................ 40
Política de gestión integral de residuos sólidos. ................................................................... 40
2.4 Marco geográfico................................................................................................................ 41
2.5 Estado del arte..................................................................................................................... 44
Aplicación de plástico reciclado en elementos a base de cemento. [26] .............................. 44
Caracterización experimental de ecoladrillos de Tereftalato de Polietileno (PET). [28] ..... 46
Construcción con botellas recicladas (PET) ......................................................................... 47
La primera casa de botellas de África................................................................................... 49
Diseños de mezcla de tereftalato de polietileno (PET) – cemento. [31]............................... 50
Capítulo 3 Metodología ................................................................................................................ 54
3.1 Fases del trabajo de grado................................................................................................... 54
Proceso de investigación....................................................................................................... 54
Elaboración del ladrillo prototipo......................................................................................... 55
Proceso de la elaboración del ladrillo de plástico (pet) ........................................................ 56
Materia Prima, Agregados .................................................................................................... 59
Diseño De Morteros.............................................................................................................. 62
iii
3.2 Cronograma y presupuesto seguimiento............................................................................. 68
EDT/WBS............................................................................................................................. 68
Programación........................................................................................................................ 68
3.3 Instrumentos o herramientas utilizadas............................................................................... 71
3.4 Alcances y limitaciones ...................................................................................................... 72
Alcances................................................................................................................................ 72
Limitaciones.......................................................................................................................... 73
Capítulo 4 Resultados .................................................................................................................. 75
Objetivos específicos ................................................................................................................ 75
4.1 Objetivo específico 1 .......................................................................................................... 75
4.2 Objetivo específico 2 .......................................................................................................... 75
4.3 Objetivo específico 3 .......................................................................................................... 76
4.4 Objetivo específico 4 .......................................................................................................... 76
4.5 Objetivo específico 5 .......................................................................................................... 76
4.6 Objetivo específico 6 .......................................................................................................... 79
4.6.1 Pronostico De Ventas Del Mercado............................................................................. 79
4.6.2 Punto de equilibrio del mercado .................................................................................. 80
4.6.3 Presupuesto de inversión.............................................................................................. 83
4.6.4 Depreciaciones............................................................................................................. 84
4.6.5 Datos generales............................................................................................................ 86
4.6.6 Presupuesto de costos variables anuales...................................................................... 88
4.6.7 Presupuesto De Costos Fijos (mano de obra, arriendo, mantenimiento de equipos,
servicios)............................................................................................................................... 88
4.6.8 Punto De Equilibrio (Contable) ................................................................................... 91
4.6.9 Capital de trabajo......................................................................................................... 93
4.6.10 Flujo De Caja (Con Recursos Propios)...................................................................... 94
4.6.11 Flujo De Caja (Con Financiación)............................................................................. 96
4.6.11 Posibles escenarios..................................................................................................... 98
Capítulo 5 Análisis de resultados e impactos ............................................................................. 101
5.1 Como se responde a la pregunta de investigación con los resultados............................... 101
5.2 Aporte de los resultados a la gerencia de obras ................................................................ 102
5.3 Estrategias de comunicación y divulgación...................................................................... 102
Capítulo 6 Conclusiones ............................................................................................................. 103
Ladrillo con agregados de PET............................................................................................... 103
Análisis financiero .................................................................................................................. 104
Capítulo 7 Nuevas áreas de estudio ............................................................................................ 107
Estudio de las propiedades físicas del ladrillo con agregados de PET ................................... 107
Beneficios de la implementación de PET en prefabricados para espacio público.................. 107
Capítulo 8 Anexos....................................................................................................................... 108
Anexo 1. Resultados de laboratorio........................................................................................ 108
Anexo 2. EDT / WBS ............................................................................................................. 108
Anexo 3. Programación en Project. ........................................................................................ 108
Anexo 4. Matriz DOFA .......................................................................................................... 108
Anexo 5. Acta de Constitución, Project Charter..................................................................... 108
Anexo 6. Declaración de alcance............................................................................................ 108
iv
Anexo 7. Análisis de precios Unitarios................................................................................... 108
Capítulo 9 Bibliografía ............................................................................................................... 109
v
Lista de tablas
Tabla 1. Código de identificación de resinas plásticas ................................................................. 19
Tabla 2. Productos a base de polietileno tereftalato ..................................................................... 23
Tabla 3. Tabla datos técnicos del plástico PET ............................................................................ 23
Tabla 4. Resistencia del PET a distintas sustancias químicas. ..................................................... 24
Tabla 5. Grados de desempeño de los elementos no estructurales. .............................................. 27
Tabla 6. Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales (muros)................................... 29
Tabla 7. Propiedades físicas de las unidades de mampostería no estructural............................... 34
Tabla 8. Tasa Inicial de Absorción ............................................................................................... 35
Tabla 9. Espesor de paredes y tabiques para mampostería no estructural.................................... 36
Tabla 10. Componentes de las mezclas ........................................................................................ 51
Tabla 11. Granulometría del pet utilizada para la elaboración de los ladrillos............................. 60
Tabla 12. Granulometría de la arena utilizada para la elaboración de los ladrillos...................... 61
Tabla 13. Diseño de mortero 1/2................................................................................................... 63
Tabla 14. Resistencia a la compresión de cilindros de probetas de concreto 7 días de fallado.... 66
Tabla 15. Resistencia a la compresión de cilindros de probetas de concreto 14 días de fallado.. 67
Tabla 16. Presupuesto de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $)..................... 69
Tabla 17. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)................. 69
Tabla 18. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $) ................................. 69
Tabla 19. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $).............................................. 69
Tabla 20. Materiales y suministros (en miles de $) ...................................................................... 70
Tabla 21. Bibliografía (en miles de $). ......................................................................................... 70
Tabla 22. Servicios Técnicos (en miles de $). .............................................................................. 70
Tabla 23. Herramientas utilizadas para desarrollo del proyecto................................................... 71
Tabla 24. Peso muestras según agregados de PET ....................................................................... 77
Tabla 25. Resistencia especifica ensayos de laboratorio. ............................................................. 78
Tabla 26. Pronostico de ventas ..................................................................................................... 80
Tabla 27. Punto De Equilibrio Del Mercado ................................................................................ 80
Tabla 28. Presupuesto de ventas en pesos .................................................................................... 82
Tabla 29. Presupuesto de inversión .............................................................................................. 83
Tabla 30. Depreciación de la línea recta....................................................................................... 84
Tabla 31. Suma de los dígitos de los años .................................................................................... 84
Tabla 32. Saldo fijo....................................................................................................................... 84
Tabla 33. Tipo De Depreciación................................................................................................... 85
Tabla 34. Saldos Después De 5 Años........................................................................................... 85
Tabla 35. Valor De Salvamento.................................................................................................... 86
Tabla 36. Total De Costos Fijos Periodo 1................................................................................... 89
Tabla 37. Presupuesto De Costos Fijos (Pesos)............................................................................ 90
vi
Lista de figuras
Figura 1. Ladrillo con agregado de plástico reciclado................................................................. 18
Figura 2. Bloque plástico reciclado .............................................................................................. 19
Figura 3. Botella Elaboradas con Plástico PET ............................................................................ 21
Figura 4. Botellas de gaseosa a base de PET................................................................................ 22
Figura 5. Tipos de unidades de mampostería de arcilla cocida .................................................... 32
Figura 6. Paredes y tabiques de las unidades de mampostería ..................................................... 37
Figura 7. Localización de desarrollo del trabajo de grado............................................................ 42
Figura 8. Localización área de influencia..................................................................................... 43
Figura 9. Ejemplo de un Eco-Ladrillo .......................................................................................... 46
Figura 10. Desarrollo de Eco-ladrillos a través de la recolección de botellas de PET. ................ 47
Figura 11. Reutilización de botellas de desecho........................................................................... 48
Figura 12. Botellas usadas como ladrillos “Ecoladrillos” ............................................................ 48
Figura 13. Construcción de muros con “Ecoladrillos” ................................................................. 49
Figura 14. Primera casa de botellas de África .............................................................................. 50
Figura 15. Fotografía PET triturado, Proveedor PROMOLAST.................................................. 56
Figura 16. Dimensiones probetas para fundida de prototipos....................................................... 57
Figura 17. Fotografías Armado de formaleta y dimensiones........................................................ 58
Figura 18. Lavado y limpieza de PET .......................................................................................... 59
Figura 19. Curva de granulometría obtenida para el PET ............................................................ 60
Figura 20. Curva de granulometría obtenida para la arena........................................................... 62
Figura 21. Alistado de materiales, fundida de mezclas ................................................................ 64
Figura 22. Elaboración de probetas según dosificaciones. ........................................................... 65
Figura 23. Punto De Equilibrio De Mercado................................................................................ 81
Figura 24. Presupuesto de inversión............................................................................................. 83
Figura 25. Comportamiento De Las Distintas Depreciaciones..................................................... 85
Figura 26. Precio de venta ........................................................................................................... 87
Figura 27. Estructura Organizacional De La Empresa ................................................................. 88
Figura 28. Punto de Equilibrio Contable ...................................................................................... 92
Figura 29. Saldo Flujo De Caja Sin financiación ......................................................................... 95
Figura 30. Saldo Flujo De Caja con financiación......................................................................... 97
Figura 31. PAYBACK sin financiación........................................................................................ 99
Figura 32. PAYBACK con financiación .................................................................................... 100
vii
1
Introducción
El déficit de vivienda en Colombia y la contaminación ambiental que se genera por la
mala o nula disposición final de los residuos plásticos nos han motivado a iniciar esta
investigación que permitirá atacar estas dos problemáticas que aquejan a nuestra sociedad.
La importancia de esta investigación radica en brindar un material alternativo de
construcción de vivienda a bajo costo, liviana, fácil de transportar que no requiera mano de obra
calificada y sea amigable con el ambiente.
Según lo anterior, nuestro planteamiento es lograr incursionar con un nuevo material de
construcción como lo es el bloque plástico, donde utilicemos el plástico reciclado como materia
prima principal para su elaboración, siendo este uno de los productos que es más desechado y
que a su vez más contaminación genera [1]. Proponiendo un nuevo elemento indispensable para
la construcción de vivienda con polímeros reciclados, estableciendo una alternativa a otras
tecnologías de construcción tradicionales, que consumen recursos no renovables, o que producen
un impacto ambiental negativo cumpliendo con los estándares de calidad y normatividad vigente
para este tipo de materiales.
Así también, se realizará un análisis financiero del costo de fabricación para un bloque a
base de PET y poder determinar la rentabilidad o no de un proyecto de este tipo.
2
Capítulo 1
Generalidades
1.1 Línea de Investigación
La línea de investigación es la cual queremos enfocar nuestro proyecto de grado y que
abarca conocimientos, inquietudes, prácticas y perspectivas del análisis que permitan el
desarrollo del mismo es la “GESTION Y TECNOLOGÍA PARA LA SUSTENTABILIDAD DE
COMUNIDADES.”
1.2 Planteamiento del Problema
Por décadas los materiales constructivos en cuanto a ingeniería y arquitectura se refieren
han superado los límites de lo que realmente es esencial y de importancia como lo son el
bienestar del ser humano y el respeto por el medio ambiente, pasando a un segundo plano más
comercial y de interés personal. La construcción sin lugar a dudas es uno de los grandes
causantes del deterioro del medio ambiente, es entonces cuando observamos con preocupación,
cómo podríamos influir o aportar a mejorar las condiciones para los habitantes de nuestro país
que carecen de una vivienda digna, o simplemente las condiciones con las que cuentan no son las
más favorables. Y, en segundo lugar, una alternativa para minimizar los impactos negativos que
se están causando al medio ambiente.
Uno de los causantes de esta contaminación ambiental es la disposición final de residuos,
ya que representa gran preocupación para la población, debido a que no hay un manejo consiente
y adecuado de los mismos, se debe reducir la generación de estos y reutilizar o reciclar la mayor
parte posible, brindando un nuevo servicio para el ser humano a través de prácticas y nuevas
tecnologías para el aprovechamiento y/o tratamiento de estos.
La apuesta por brindar nuevas propuestas sobre alternativas sostenibles debe responder a
3
las necesidades de la comunidad y del medio ambiente, la implementación de materiales
ecológicos, como son materiales constructivos a partir de reciclaje plástico como materia prima,
aportarían a la solución de estos problemas.
1.2.1 Antecedentes del problema.
Dentro de los materiales de construcción que actualmente manejamos, observamos que
seguimos utilizando materiales tradicionales, como el concreto, el mortero, bloques,
prefabricados, entre otros, los cuales están hechos a base de cemento o arcilla recocida. Sin lugar
a duda el comportamiento que estos tienen en cuanto a resistencia y durabilidad cumplen con las
expectativas para ser utilizados en este campo. Sin embargo, los procesos que se deben realizar
para producir estas materias primas generan un impacto negativo para el medio ambiente, ya que
“implica en su elaboración altos niveles de energía y una gran dependencia del petróleo”, [2], por
otro lado, el valor de estos productos, al ser de gran demanda implican altos costos para la
edificación de viviendas, por lo cual, no es asequible para algunas personas de nuestro país,
además que para la construcción requiere de mano de obra especializada.
Por tanto, el proyecto de investigación se encuentra enmarcado en el desarrollo de un
bloque con plástico reciclado para mampostería no portante de bajo costo, que logre suplir las
necesidades de las personas en cuanto a vivienda se refiere, logrando obtener un producto que
cumpla con las especificaciones con las que cuentan los sistemas tradicionales. Se trata de
realizar bloques plásticos estilo lego, donde la construcción de los prototipos de vivienda
brindaría gran beneficio social y a su vez generaría un impacto positivo para el medio ambiente,
brindando un uso adecuado de estos desechos. La disposición de los residuos es un gran
problema para el ser humano al igual que el manejo que se le debe dar a estos, quienes trabajan
en la gestión de residuos de las ciudades, saben que una premisa racional es trabajar en
4
minimizar la generación de los mismos, y en tratar de reutilizar (reciclar) la mayor parte posible.
En Colombia el porcentaje de reciclado es muy bajo, causa de la escasa conciencia ambiental de
la población. [3]
El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) es un centro de investigación,
experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías de construcciones sustentables y
gestión integral, destinadas a la producción social del hábitat, el cual viene desarrollando
tecnologías constructivas y sociales vinculadas a la vivienda y el hábitat popular, en beneficio de
las comunidades [4]. Este centro de experimentación, ha desarrollado desde su fundación en
1967, y hasta la fecha, diversos sistemas constructivos con el fin de obtener viviendas de calidad,
actualmente CEVE, trabaja con elementos constructivos donde utiliza materiales plásticos
reciclados, los cuales han logrado obtener dentro de sus ensayos, aislación térmica, resistencia
mecánica, y gracias a sus componentes, resultan convirtiéndose en elementos livianos;
características que cumplen la función de una vivienda de construcción tradicional, además
brindan un beneficio económico y logran superar aspectos ecológicos ya que colaboran con la
descontaminación del medio ambiente, transformándose en tecnología sustentable. Gracias a la
implementación de estas nuevas tecnologías, donde se mezclan con aditivos de plástico
reciclado, se invierte el concepto donde los sistemas tradicionales, son los únicos elementos con
los cuales se puedan constituir ladrillos o bloques, que se utilizan para levantar mamposterías.
1.2.2 Pregunta de investigación
¿Cómo fabricar un bloque plástico a partir del reciclaje para mampostería no portante,
que sirva de alternativa viable para la construcción de vivienda y que cumpla la normatividad
vigente?
5
1.2.3 Variables del problema
Dentro de los materiales de construcción que actualmente manejamos, observamos que
seguimos utilizando materiales tradicionales, como el concreto, el mortero, bloques,
prefabricados, entre otros, los cuales están hechos a base de cemento o arcilla recocida. Sin lugar
a duda el comportamiento que estos tienen en cuanto a resistencia y durabilidad cumplen con las
expectativas para ser utilizados en este campo. Sin embargo, los procesos que se deben realizar
para producir estas materias primas generan un impacto negativo para el medio ambiente, ya que
“implica en su elaboración altos niveles de energía y una gran dependencia del petróleo”, [2], por
otro lado, el valor de estos productos, al ser de gran demanda implican altos costos para la
edificación de viviendas, por lo cual, no es asequible para algunas personas de nuestro país,
además que para la construcción requiere de mano de obra especializada.
Por tanto, el proyecto de investigación se encuentra enmarcado en el desarrollo de un
bloque con plástico reciclado para mampostería no portante de bajo costo, que logre suplir las
necesidades de las personas en cuanto a vivienda se refiere, logrando obtener un producto que
cumpla con las especificaciones con las que cuentan los sistemas tradicionales. Se trata de
realizar bloques plásticos estilo lego, donde la construcción de los prototipos de vivienda
brindaría gran beneficio social y a su vez generaría un impacto positivo para el medio ambiente,
brindando un uso adecuado de estos desechos. La disposición de los residuos es un gran
problema para el ser humano al igual que el manejo que se le debe dar a estos, quienes trabajan
en la gestión de residuos de las ciudades, saben que una premisa racional es trabajar en
minimizar la generación de los mismos, y en tratar de reutilizar (reciclar) la mayor parte posible.
En Colombia el porcentaje de reciclado es muy bajo, causa de la escasa conciencia ambiental de
la población. [3]
6
El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) es un centro de investigación,
experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías de construcción sustentables y gestión
integral, destinadas a la producción social del hábitat, el cual viene desarrollando tecnologías
constructivas y sociales vinculadas a la vivienda y el hábitat popular, en beneficio de las
comunidades [4]. Este centro de experimentación, ha desarrollado desde su fundación en 1967, y
hasta la fecha, diversos sistemas constructivos con el fin de obtener viviendas de calidad,
actualmente CEVE, trabaja con elementos constructivos donde utiliza materiales plásticos
reciclados, los cuales han logrado obtener dentro de sus ensayos, aislación térmica, resistencia
mecánica, y gracias a sus componentes, resultan convirtiéndose en elementos livianos;
características que cumplen la función de una vivienda de construcción tradicional, además
brindan un beneficio económico y logran superar aspectos ecológicos ya que colaboran con la
descontaminación del medio ambiente, transformándose en tecnología sustentable. Gracias a la
implementación de estas nuevas tecnologías, donde se mezclan con aditivos de plástico
reciclado, se invierte el concepto donde los sistemas tradicionales, son los únicos elementos con
los cuales se puedan constituir ladrillos o bloques, que se utilizan para levantar mamposterías.
1.3 Justificación
La explotación de los recursos naturales por parte de la población ha generado un
impacto negativo al medio ambiente y a la biodiversidad. Un gran porcentaje de esta explotación
de los recursos naturales es utilizada en la elaboración de materiales para la construcción de
vivienda. Con el ánimo de aportar un granito de arena a la solución de esta problemática hemos
elegido esta temática e investigar acerca del uso del plástico reciclado en la construcción. Ya que
en nuestro país los bloques o ladrillos son el principal elemento de construcción para muros de
viviendas.
7
La presente investigación se realiza con el ánimo de buscar una alternativa de solución a
los altos niveles de contaminación que producen los residuos sólidos urbanos también conocidos
como RSU en la Cuidad de Bogotá, los cuales generan otro tipo de contaminantes como son el
CO2, desechos orgánicos e inorgánicos, lixiviados y polímeros (plásticos) los cuales su
descomposición puede tardar entre 700 a 4000 años dependiendo de su tipo [2]. El aporte que
pretendemos brindar mediante esta investigación es de gran valor ya que la utilización de
grandes volúmenes de plástico reciclado y su transformación como materia prima en la
elaboración de bloques o ladrillos para la construcción, ayudan al ahorro energético y económico
en la disposición final de los RSU [5].
Esta investigación es de importancia, ya que la Cuidad de Bogotá, es la ciudad que más
basura genera al día en el país y una de las que menos aprovechan los residuos que botan. Esto
en gran medida porque no cuenta con un esquema de separación de residuos claro, eficiente, ni la
ciudadanía ha creado una cultura de reciclaje. Es tal la situación, que de las 7.000 toneladas de
basura que se sacan a diario, sólo se aprovecha el 3 %. Esta no es una condición especial de la
capital. De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, en el país, de los 11,6 millones de
toneladas de basura que se producen al año, sólo se recicla el 17%. Y lo referente al plástico
reciclado solo se obtiene un 9% del total de cada año. [6]. Por tanto, la utilización del plástico
reciclado gracias a su versatilidad, fácil manipulación y modelación a altas temperaturas, se
convierte en una opción favorable en la construcción, donde sería utilizado como materia prima
para la elaboración de bloques y a su vez aumentaría los niveles de recolección y reciclaje
aportando al medio ambiente.
8
1.4 Hipótesis
La implementación de los bloques con polímeros de plástico reciclado, pueden
transformarse en una alternativa para la construcción de mampostería no portante, los cuales
cumplirán con las características y normas de los sistemas convencionales constructivos y a su
vez brindarían un mejor costo y reducirían los tiempos de ejecución en obra
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general.
 Realizar un análisis técnico y financiero en la implementación de bloques con
polímeros de plástico reciclado para mampostería no portante aplicados en la
construcción de vivienda para centros urbanos de Colombia.
1.5.2 Objetivos específicos.
 Investigar las características y normas que se aplican en los sistemas constructivos
tradicionales y los diferentes tipos de plásticos que se pueden utilizar para la
fabricación del bloque.
 Establecer un cronograma de actividades que nos sirva como recurso para la
transcripción de tiempos, recursos y acciones para la ejecución de nuestro proyecto de
investigación.
 Realizar diferentes tomas de muestras con porcentajes variables de aditivo de plástico
reciclado.
 Analizar los resultados de las pruebas en laboratorio, y comparar con agregados de
plástico reciclado vs propiedades de sistemas tradicionales.
 Realizar los análisis de precios unitarios (APU) de los bloques con polímeros de
agregados de plástico PET.
9
 Realizar el análisis de costo financiero de una planta de producción para la
fabricación de un bloque a base PET y lograr así determinar la rentabilidad del
proyecto y las variables financieras que influyen en el mismo.
10
Capítulo 2
Marcos de referencia
2.1 Marco conceptual
Con el fin de facilitar la comprensión de este documento se presentan las
siguientes definiciones:
 Residuo sólido: Todo tipo de material, orgánico o inorgánico, y de naturaleza
compacta, que ha sido desechado luego de consumir su parte vital. [8]
 Residuo sólido recuperable: Todo tipo de residuo sólido al que, mediante un
debido tratamiento, se le puede devolver su utilidad original u otras utilidades. [8]
 Reciclar: Proceso por medio del cual a un residuo sólido se le recuperan su forma
y utilidad original, u otras. [8]
 Sitio de disposición final: Lugar, técnica y ambientalmente acondicionado,
donde se deposita la basura. A este sitio se le denomina Relleno Sanitario. [8]
 Lixiviado: Sustancia líquida, de color amarillo y naturaleza ácida que supura la
basura o residuo orgánico, como uno de los productos derivados de su
descomposición. [8]
 Escombro: Todo tipo de residuo sólido, resultante de demoliciones, reparación de
inmuebles o construcción de obras civiles; es decir, los sobrantes de cualquier
acción que se ejerza en las estructuras urbanas. [8]
 Medio ambiente: Interrelación que se establece entre el hombre y su 1 entorno,
sea este de carácter natural o artificial. [8]
 Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Los residuos sólidos urbanos (RSU) se
11
definen en la Ley de Residuos como los generados en los domicilios particulares,
comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la
calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan
asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. [9]
Definiciones Norma Técnica Colombiana 6033. [10]
 Criterios ambientales de producto: Requisitos ambientales que debe cumplir el
producto para que se le otorgue el Sello Ambiental Colombiano.
 Etiqueta ambiental/declaración ambiental: Manifestación que indica los
aspectos ambientales de un producto o servicio.
 Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o
beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización.
 Insumo: Todo material o sustancia que se emplea para la fabricación del producto
terminado, sin que haga parte de éste.
 Material pre-consumo: Material desviado del flujo de residuos durante un
proceso de fabricación. Esto excluye la reutilización de materiales como
sobrantes, restos de molienda o recortes generados en el proceso y posibles de
reincorporarse en el proceso que los generó.
 Material post-consumo: Material generado en instalaciones domésticas,
comerciales, industriales o institucionales en la función de usuarios finales de un
producto, el cual no se puede utilizar más para su propósito original. Esto incluye
el retorno de material de la cadena de distribución.
 Medio ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el
12
agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus
interrelaciones.
 Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto
que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en
recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus
propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o
porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
 Residuo o desecho peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así
mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y
embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
 Sello Ambiental Colombiano: Marca de certificación reconocida por la
Superintendencia de Industria y Comercio que puede portar un producto que
cumpla con los requisitos establecidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.
Definiciones de La Norma Técnica Colombiana 4205.
Corresponde a las unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos:
[11]
 Unidad de mampostería de perforación vertical (ladrillos y bloques) (PV):
unidad cuyas celdas o perforaciones son perpendiculares a la cara o superficie en
que se asientan en el muro.
 Unidad de mampostería de perforación horizontal (ladrillos y bloques) (PH):
13
unidad cuyas celdas o perforaciones son paralelas a la cara o superficie en que se
asientan en el muro.
 Unidades macizas (ladrillos) (M): mampuestos aligerados con pequeñas
perforaciones que ocupan menos del 25 % de su volumen o, también, que no
contienen ninguna perforación.
Definiciones de La Norma Sismo Resistente 2010. [12]
 Amenaza Sísmica: Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el sitio
de interés y se cuantifica en términos de una aceleración horizontal del terreno
esperada, que tiene una probabilidad de excedencia dada en un lapso de tiempo
predeterminada.
 Carga muerta: Es la carga vertical debida a los efectos gravitacionales de la
masa, o peso, de todos los elementos permanentes ya sean estructurales o no
estructurales.
 Carga Viva: Es la carga debida al uso de la estructura, sin incluir la carga muerta,
fuerza de viento o sismo.
 Diseñador de los Elementos No estructurales: Es el profesional facultado para
este fin, bajo cuya responsabilidad, se realizan el diseño y los planos de los
elementos no estructurales de la edificación, y quien los firma y rotula.
 Elementos No Estructurales: Elementos o componentes de la edificación que no
hacen parte de la estructura su cimentación.
 Muro divisorio o partición: Es un muro que no cumple una función estructural y
que se utiliza para dividir espacios.
14
 Carga muerta: Es la carga vertical debida a los efectos gravitacionales de la
masa, o peso, de todos los elementos permanentes ya sean estructurales o no
estructurales.
 Carga Viva: Es la carga debida al uso de la estructura, sin incluir la carga muerta,
fuerza de viento o sismo.
 Diseñador de los Elementos No estructurales: Es el profesional facultado para
este fin, bajo cuya responsabilidad, se realizan el diseño y los planos de los
elementos no estructurales de la edificación, y quien los firma y rotula.
 Elementos No Estructurales: Elementos o componentes de la edificación que no
hacen parte de la estructura su cimentación.
 Muro divisorio o partición: Es un muro que no cumple una función estructural y
que se utiliza para dividir espacios.
2.2 Marco teórico
La construcción ha generado un impacto ambiental, debido a que para la obtención de
materiales se realizan procesos de extracción de materiales pétreos de las canteras que afectan la
corteza terrestre. Teniendo en cuenta los objetivos propuestos es importante el aporte de esta
investigación para que en la construcción se puedan generar el reemplazo de materiales que se
extraen de la corteza terrestre por otros. Como tal es el caso del plástico.
El plástico es un material que los podría sustituir ya que al utilizarlo en la construcción
reduciría el impacto generado por utilizar materiales pétreos y así mismo ayudar con la
reutilización del plástico que ha servido esencialmente al ser humano por su bajo costo de
producción y porque suple el consumo masivo de materiales extraídos de los minerales terrestres.
Actualmente en el planeta hay alrededor de siete mil millones de personas, los cuales
15
requieren una vivienda, generando un crecimiento y demanda exponencial; lo que implica la
exigencia de mayor cantidad de recursos naturales tanto para alimentación como para obtener un
techo digno y confortable. ¿De dónde se tendrá que extraer todos los recursos necesarios para
construir esas viviendas?
“El ritmo que es insostenible, no es el del crecimiento de la población mundial, sino el
consumo que tenemos los habitantes y las empresas multinacionales del mundo occidental, que
somos, realmente quienes estamos agotando los recursos del planeta” [13].
Históricamente la solución habitacional se ha convertido en un problema a escala
mundial, debido a que no sólo afecta a la sociedad en su conjunto sino también y lo más
importante del proceso constructivo, al planeta Tierra [14].La administración de los recursos que
se emplean para la construcción de edificaciones en general, ha sobre pasado los límites de lo
tolerable para el planeta, la extracción indiscriminada de minerales y materiales de construcción,
está desembocando en graves consecuencias para los diferentes ecosistemas.
A la extracción indiscriminada de los recursos naturales, se suma la problemática de la
falta de reposición de los mismos. A esto se suma la tenencia del suelo, que siempre ha estado
relacionada con la utilización del desplazamiento como herramienta de dominio, ya que desde
épocas muy antiguas el ser humano desplazó a los animales para usar las cavernas, para de esta
manera protegerse de los agentes atmosféricos. En épocas de las colonias los españoles
desplazaron a los indígenas para apropiarse de los mejores territorios y asentarse en ellos, lo que
desembocó posteriormente en los conocidos latifundios.
En la actualidad los grupos hegemónicos continúan con el desplazamiento y
empoderamiento de grandes extensiones de territorios lo cual amplifica el déficit habitacional, en
perjuicio de los pequeños propietarios, los cuales se ven obligados a retirarse hacia áreas más
16
lejanas de los centros urbanos para poder construir sus viviendas, pero al mismo tiempo, carecen
de los servicios básicos. Paralelamente se debe tener presente que la producción de desechos
tanto líquidos como sólidos y gaseosos de las viviendas y edificios son quizá más contaminantes
que la misma producción industrial, ya que estos son los que producen 48%de gases de efecto
invernadero [15], debido a que las nuevas reglamentaciones de la producción industrial, exigen
planes de manejo ambiental, lo que de alguna manera minimizan los efectos de los desechos
industriales, más no así los de la vivienda. Por lo tanto, se vuelve indispensable analizar la
problemática de la recolección y disposición final de los deshechos, ya que los mismos son
eliminados (centros urbanos y rurales) de forma indiscriminada a la naturaleza.
En Europa las casas y los edificios emiten el 48 % de los gases de efecto invernadero, lo
que supera con creces las emisiones del sector de transportes 27%, o de la industria 25%. De
igual forma las edificaciones consumen el 76% de la energía producida por las plantas
energéticas [16].
Se han planteado varios elementos que pueden ser objetos de análisis: El déficit
habitacional (tenencia del suelo), Alto consumo de recursos naturales para la generación, de
vivienda y la falta de reposición de los mismos, Producción de gases de efecto invernadero,
Disposición final de la basura.
Se vuelve necesario comprender que la producción de vivienda se ha transformado en la
actualidad no en una solución social, sino más bien en un problema ambiental. Lo cual exige a
los diferentes sectores involucrados ser muy creativos y plantear estrategias que viabilicen y
planteen soluciones para los efectos ocasionados [13].
La producción de basura en las viviendas es un problema cultural y social muy difícil de
solucionar, debido a la gran cantidad de desperdicios generados por unidad habitacional, más aún
17
el problema se agrava por la falta del proceso de reciclaje de los mismos, esto se evidencia a
través del siguiente análisis: Según la Agencia Europea de Medio Ambiente dice, “En torno a
una tercera parte de los recursos usados se convierten en residuos y emisiones. Cada año se
generan cerca de cuatro toneladas de residuos per cápita en los países miembros de la AEMA.
Cada ciudadano europeo se deshace de una media de 520 kg de residuos domésticos al año, y se
espera que la cifra aumente” [17].
Del total de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que en su mayoría provienen de
actividades como construcción, demolición y producción, el 45% siguen utilizando los
vertederos como receptores finales de esos residuos, es decir las respectivas municipalidades de
la UE (Unión Europea) realizan esta actividad [17].
De igual manera la composición de RSU para la UE en 1999, estuvo conformada de la
siguiente manera: “Materia orgánica 29%, papel y cartón 26%, vidrio 7%, plásticos 9%, metales
4%, varios 25% (textiles, especiales, compuestos, otros)” [18].
Estos datos en comparación con los actuales se pueden evidenciar el considerable
incremento del consumo de los materiales plásticos. “El Reino Unido consume más de 5
millones de toneladas de plástico cada año; de los cuales se estima que el 19% está siendo
recuperado o reciclado.
En Estados Unidos, en 2010 se generó 31 toneladas de residuos plásticos, lo cual
representa 12.4% de los residuos municipales.
La producción de desechos sólidos en América Latina y el Caribe ha variado
considerablemente; ya que en los últimos 30 años el promedio era de 0.2 a 0.5 kg/hab./día, en la
actualidad puede llegar a 1.2 kg/hab./día. La composición del RSU es la siguiente: Materia
orgánica 30%, Plástico 14%, papel y cartón un 20%, varios 36% (vidrio, textiles, especiales,
18
compuestos, otros) [18].
¿Qué es reciclaje o reciclamiento? Reciclaje o reciclamiento es la acción y efecto de
reciclar (aplicar un proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse). El reciclaje
implica dar una nueva vida a material en cuestión, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos
y la degradación del planeta.
¿Cómo puede llevarse a cabo el reciclaje? El tratamiento de reciclaje puede llevarse a
cabo de manera total o parcial, según cada caso. Con algunos materiales, es posible obtener una
materia prima, mientras que otros permiten generar un nuevo producto.
¿Cuál es la base del reciclaje? La base del reciclaje se encuentra en la obtención de una
materia prima o producto a partir de un desecho. Un bien ya utilizado (como una botella de
plástico vacía) puede destinarse a la basura o reciclarse y adquirir un nuevo ciclo de vida.
¿Qué son los bloques de plástico reciclado? Es convertir residuos poliméricos
termoplásticos en una sustancia aglutinante que podría mezclarse con otros materiales, como la
arena, y dar lugar a un hormigón polimérico sin cemento.
Figura 1. Ladrillo con agregado de plástico reciclado
19
Figura 2. Bloque plástico reciclado
Los componentes constructivos elaborados con materiales plásticos reciclados ofrecen
mayor aislación térmica que los tradicionales, debido a que el plástico PET sirve como aislante
térmico, repele el sonido y es casi impermeable.
Clasificación de los plásticos que se pueden reciclar.
Los Desechos Plásticos que se pueden reciclar para fabricar el Bloque de Plástico
Reciclado y sus códigos de identificación de resinas de plásticos son los siguientes:
Tabla 1. Código de identificación de resinas plásticas
NOMBRE SIGLAS USOS CÓDIGIO
Polietileno
tereftalato
PET Se usa para hacer
recipientes para bebidas
suaves, jugos, agua, bebidas
alcohólicas, aceites
comestibles, limpiadores
caseros, y otros
Ilustración 1 Código de
reciclaje de plástico PET
20
Polietileno PE Se usa en films plásticos
procedentes de embalajes de
golosinas, yerba, jabones, etc.
Polietileno de
baja densidad
Polietile
no de alta
densidad
Ilustración 2. Código de
reciclaje de plásticos PE (Alta
y baja densidad)
Polipropileno
bi-orientado
BOPP Residuos industriales
Ilustración 3. Código de
plástico reciclado BOPP
Policloruro
de vinilo
PVC Se usa en juguetes,
tuberías, molduras, tableros
para automóviles, etc
Ilustración 4. Código de
plástico reciclado PVC
Datos obtenidos de la investigación (Fuente de elaboración: www.quiminet.com)
Nota: Para objeto de la investigación se escogerá el Plástico PET, por ser el más fácil de
encontrar y está disponible en grandes cantidades de desecho para su reciclaje.
21
Estudio del plástico polietileno tereftalato (PET)
¿Qué es un PET?
El polietileno tereftalato (PET, PETE), es un polímero plástico, lineal, con alto grado de
cristalinidad y termoplástico en su comportamiento, por lo que lo hace apto para ser
transformado mediante procesos de extrusión, inyección, inyección-soplado y termoformado. Es
extremadamente duro, resistente al desgaste, dimensionalmente estable, resistente a los químicos
y tiene buenas propiedades dieléctricas. [19]
Por otra parte, es un plástico del grupo de los materiales sintéticos denominados
poliésteres. Químicamente, es un polímero obtenido a través de una reacción de
policondensación entre ácido tereftálico (PTA) y monoetilenglicol (MEG). Sus propiedades más
relevantes incluyen una alta transparencia y resistencia al desgaste, un gran coeficiente de fusión
y resistencia térmica y química, es liviano, prácticamente irrompible y roo% reciclable. Su
cristalinidad varía de amorfa a altamente cristalizado: puede ser muy transparente e incoloro,
pero las piezas gruesas tienden a ser opacas y turbias. Estas propiedades han llevado a la
importancia del PET en los campos de textiles sintéticos, envases, botellas, bandejas y materiales
en láminas, entre otros. [20]
Figura 3. Botella Elaboradas con Plástico PET
22
¿De dónde podemos obtener el PET para reciclarlo?
 Fibra: Alfombras, Ropa, Telas para Decoración (Cortinas, ropa de cama, tapicería,
etc.)
 Empaques: Bebidas (gaseosa, agua mineral, jugos, etc.),
 Comidas, perfumerías y cosméticos, productos para el hogar, licores, productos
farmacéuticos.
Figura 4. Botellas de gaseosa a base de PET
¿Cuáles son las características físicas del plástico PET?
Buen comportamiento frente a esfuerzos permanentes, alta resistencia al desgaste, buena
resistencia química, buenas propiedades térmicas, muy buena barrera contra la humedad,
totalmente reciclable.
23
¿Cuáles son las aplicaciones del PET?
Tabla 2. Productos a base de polietileno tereftalato
PRODUCTOS USOS
Envase y empaque Bebidas Carbonatadas, agua purificada, aceite, conservas,
cosméticos, detergentes y productos Químicos, productos
Farmacéuticos
Electro -
Electrónico
Diversos tipos de películas y aplicaciones desde las películas ultra
delgadas para capacitores de un micrómetro o menos hasta de 0,5
milímetros, utilizadas para aislamiento de motores.
Fibras Debido a su resistencia, el PET se emplea en telas tejidas y cuerdas,
partes para cinturones, hilos de costura y refuerzo de llantas.
Otras aplicaciones Se utiliza para bandejas de horno convencional o microondas, pero
su principal uso es en botellas. También se utiliza en
monofilamentos para fabricar cerdas de escobas y cepillos.
Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia)
Tabla 3. Tabla datos técnicos del plástico PET
PROPIEDAD UNIDAD VALOR
Densidad g/cm3 1,34 – 1.39
Resistencia a la tensión Mpa 59 – 72
Resistencia a la compresión Mpa 76 – 128
Resistencia al impacto, Izod J/mm 0.01 – 0.04
Dureza Rockwell M94 – M101
Dilatación térmica 10-4 / ºc 15.2 – 24
24
Resistencia al calor ºC 80 – 120
Resistencia dieléctrica V/mm 13780 – 15750
Constante dieléctrica (60 Hz) 3.65
Absorción de agua (24 h) % 0.02
Velocidad de combustión mm/min Consumo lento
Efecto luz solar Se decolora ligeramente
Calidad de mecanizado Excelente
Calidad óptica Transparente a opaco
Temperatura de fusión ºc 244 – 254
Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Industria del Plástico. Plástico industrial.
Richardson&Lokensonsgard)
Resistencia a sustancias químicas del PET
Tabla 4. Resistencia del PET a distintas sustancias químicas.
Alcoholes Aldehídos
Metanol Muy resistente Acetaldehído Muy resistente
Etanol Muy resistente Formaldehído Muy resistente
Isopropanol Resistente Compuestos Clorados
Ciclohexanol Muy resistente Tetracloruro de carbono Muy resistente
Glicol Muy resistente Cloroformo Resistente
Glicerina Muy resistente Difenil Clorado Muy resistente
Alcohol Bencílico Resistente Tricloro Etileno Muy resistente
Disolventes Sales (Soluciones)
Éter Muy resistente Bicromato Muy resistente
25
Acetona No resistente Carbonatos alcalinos Muy resistente
Nitrobenceno No resistente Cianuros Muy resistente
Fenol No resistente Fluoruros Muy resistente
Ácidos Álcalis (Soluciones Acuosas)
Ácido Fórmico Muy resistente Hidróxido Amónico No resistente
Ácido Acético Muy resistente Hidróxido Cálcico Muy resistente
Ácido Clorhídrico 10% Resistente Hidróxido Sódico No resistente
Ácido Clorhídrico 30% Resistente Sustancias varias
Ácido Fluorhídrico 10 y
35%
Muy resistente Cloro Muy resistente
Ácido Nítrico 10% Muy resistente Agua Muy resistente
Ácido Nítrico 65% No resistente Peróxido de hidrógeno Muy resistente
Ácido Fosfórico 30 y
85%
Muy resistente Oxígeno Muy resistente
Ácido Sulfúrico 20% Resistente
Ácido Sulfúrico 80% No resistente
Anhídrido Sulfuroso
Seco
Muy resistente
Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Industria del Plástico, Plástico industrial)
2.3 Marco jurídico
Nuestro proyecto de investigación comprende diferentes fases, una de ellas se centró en
el proceso de investigación y recolección de información del marco legal, el cual fue analizado y
comprende las normas jurídicas que incumben en nuestro proyecto, dictámenes que son
regulados por el estado y otras entidades que nos dictan el cumplimiento de ciertas conductas y
26
parámetros para un determinado fin llevar a cabo la investigación.
Dentro de los aspectos técnicos, nuestro proyecto de fabricación de un modelo de bloque
con agregados de reciclaje plástico para mampostería no portante debe cumplir con diferentes
parámetros como absorción, resistencia, humedad, densidad, entre otros; los cuales se encuentran
enmarcados dentro de las Normas técnicas colombianas NTC del ICONTEC y la Norma Sismo
Resistente NSR-2010.
El proyecto que abordamos consiste básicamente en un sistema de mampostería no
reforzada o no confinada donde este se encuentra constituido por muros sin refuerzo alguno. Las
unidades pueden ser de piedra, de arcilla cocida o de concreto, macizas, o huecas. Este sistema
está prohibido en zonas de amenaza sísmica intermedia o alta, para construcciones nuevas. [21]
Reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10
Debido a que la NSR-10, regula y reglamenta las condiciones técnicas, en los cuales se
logra enmarcar nuestro proyecto de investigación; básicamente porque se trata de la
implementación de un bloque a base de agregados de plástico reciclado para mampostería no
portante, se realizó un análisis de cada uno de los títulos de este documento, donde puede aplicar
este tipo de material propuesto.
Para los usos de la mampostería no reforzada se presentan algunas restricciones que se
encuentran establecidas en el Titulo A de la NSR-2010; Requisitos generales de diseño y
construcción sismo resistente, donde menciona que la mampostería no reforzada sólo puede
utilizarse como sistema de resistencia sísmica en aquellas regiones del país donde las zonas de
amenaza sísmica es baja, además este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño
sismo resistente, como uno de los sistemas con capacidad mínima de disipación de energía en el
rango inelástico (DMI). [22]
27
Por otra parte, en el capítulo A-9 de la NSR-2010, encontramos los criterios de diseño de
los elementos que no hacen parte de la estructura, o del sistema principal de resistencia sísmica,
donde los diseños deben tener en cuenta los comportamientos y grados de desempeño esperados
en un sismo.
El desempeño se clasifica en los siguientes grados:
Tabla 5. Grados de desempeño de los elementos no estructurales.
GRADOS DE
DESEMPEÑO
CARACTERÍSTICAS DE LOS DAÑOS
SUPERIOR Es aquel en el cual el daño que se presenta en los elementos no
estructurales es mínimo y no interfiere con la operación de la edificación
debido a la ocurrencia del sismo de diseño.
BUENO Es aquel en el cual el daño que se presenta en los elementos no
estructurales es totalmente reparable y puede haber alguna interferencia
con la operación de la edificación con posterioridad a la ocurrencia del
sismo de diseño.
BAJO Es aquel en el cual se presentan daños graves en los elementos no
estructurales, inclusive no reparables, pero sin desprendimiento o
colapso, debido a la ocurrencia del sismo de diseño.
Datos obtenidos de la investigación (fuente: asociación colombiana de ingeniería sísmica,
reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-2010, Bogotá d.c.: Imprenta
Nacional de Colombia, 2010)
Otro aspecto importante dentro de este capítulo son los criterios de diseño, donde se
adoptan dos tipos de estrategias utilizadas para los muros divisorios y de fachadas no portantes ,
por un lado deben separarse de la estructura para que ésta al deformarse como consecuencia del
28
sismo no los afecte adversamente y por otro lado, disponer de elementos no estructurales que
toquen la estructura y que por lo tanto, deben ser lo suficientemente flexibles para poder resistir
las deformaciones que la estructura les impone.
El titulo B, de la NSR-10, Cargas, habla básicamente de aquellos aspectos con los que
debe cumplir las edificaciones con respecto a las cargas que deben emplearse en su diseño, para
que la estructura sismo resistente, cumpla adecuadamente su objetivo, como nuestro proyecto se
refiere a un elemento no estructural, que básicamente seria empleado para muros no portantes,
este se constituye en un elemento no estructural vertical, donde su dimensión horizontal es
mucho menor que la dimensión vertical y generaría una carga muerta dentro de la edificación. La
siguiente tabla, muestra las cargas mínimas que ejercen los muros tradicionales.
29
Tabla 6. Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales (muros)
Datos obtenidos de la investigación (fuente: asociación colombiana de ingeniería sísmica,
reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-2010, Bogotá D.C.: Imprenta
Nacional de Colombia, 2010)
Dentro del título D, Mampostería estructural se establecen los requisitos mínimos de
diseño y construcción para las estructuras de mampostería y sus elementos. Estas estructuras
tienen un nivel de seguridad comparable a las estructuras de otros materiales, por otro lado, hace
referencia a las normas técnicas Colombianas NTC del Instituto Colombiano de Normas
Técnicas, ICONTEC las cuales hacen parte integral con respecto a su obligatoriedad.
En el capítulo D-9 de este título, se hace referencia a los Muros de mampostería no
reforzada donde menciona aspectos generales, dentro de ellos se recalca lo siguiente; si una
vivienda construida con muros de mampostería no cumple con todos los requisitos que el
reglamento de mampostería estructural exige para mampostería parcialmente reforzada o
30
mampostería reforzada, debe clasificarse y diseñarse como mampostería no reforzada, además
los muros de este tipo de mampostería deben tener un espesor mínimo nominal de 120 mm, para
viviendas de uno y dos pisos.
Para el título E, Casas de uno y dos pisos, en el capítulo de cimentaciones, se considera
que los muros divisorios no estructurales deben apoyarse sobre cimentaciones similares a las de
los muros estructurales, a excepción de que se tengan dimensiones específicas para viviendas de
un nivel, por otro lado se contempla que los muros no estructurales cumplen la función se
separar espacios dentro de la vivienda y que no soportan ninguna carga adicional a su propio
peso, los muros no estructurales interiores deben conectarse con el diafragma superior por medio
de una conexión que restrinja su volcamiento.
Norma técnica Colombiana NTC 4076
Esta norma, se refiere básicamente a las unidades de mampostería en concreto no
estructural, donde se establecen los requisitos para unidades de concreto para mampostería,
perforadas o macizas, elaboradas con cemento hidráulico, agua, agregados minerales, con la
inclusión o no de otros materiales.
Estas unidades están destinadas para uso en divisiones no estructurales, pero bajo ciertas
condiciones pueden ser adecuadas para uso en paredes exteriores no estructurales por encima del
nivel, donde estén protegidas de la intemperie efectivamente. [23]
Norma técnica Colombiana NTC 4205-2
Esta norma aborda las unidades de mampostería no estructural de arcilla cocida ladrillos
y bloques cerámicos donde se establecen los requisitos que deben cumplir los ladrillos de arcilla,
utilizados como unidades de mampostería no estructural en muros interiores divisorios y
cortafuegos no estructurales o muros exteriores que tengan un acabado de protección con
31
revoque o pañete, enchape u otra mampostería que los proteja de la exposición a la intemperie.
Igualmente, fija los parámetros con los que se determinan los diferentes tipos de unidades. [24]
Cuando las unidades no estructurales se usan en fachadas, éstas también deben cumplir los
requisitos de la norma, NTC 4205-3; Unidades de mampostería de arcilla cocida, ladrillos y
bloques cerámicos, parte 3: mampostería de fachada.
Norma técnica Colombiana NTC 4205
La NTC 4205, Ingeniería civil y arquitectura. Unidades de mampostería de arcilla cocida.
Ladrillos y bloques cerámicos, establece los requisitos que deben cumplir los ladrillos y bloques
cerámicos utilizados como unidades de mampostería y fija los parámetros con que se determinan
los distintos tipos de unidades, cabe resaltar que tradicionalmente se manejan tres tipos básicos
de unidades de mampostería de arcilla cocida, según la disposición de sus perforaciones y del
volumen que éstas ocupen:
Perforación vertical PV (ladrillos-bloques); perforación horizontal PH (ladrillos-bloques)
y macizos (M). [11]
32
Figura 5. Tipos de unidades de mampostería de arcilla cocida
Como se menciona dentro de esta norma, el uso o función principal de cualquier tipo de
unidad de mampostería determina la clase a que corresponde y los requisitos físicos que debe
cumplir. Por este motivo, se consideran las unidades estructurales (portantes) y las unidades no
estructurales (divisorios o de cierre); y las unidades de mampostería de uso exterior, o de
fachada, y las unidades de uso interior.
A continuación, se mencionan las propiedades físicas con las que debe cumplir estas
unidades de mampostería.
Absorción de agua
Las unidades de mampostería de arcilla cocida deben cumplir con los requisitos de
33
absorción de agua en 24 h de inmersión (promedio y máximo individual) En general, no se
pueden tener absorciones inferiores al 5 % en promedio, ni superficies vidriadas o esmaltadas en
las caras en que se asientan o en las que se vayan a pañetar.
Si en razón de la materia prima utilizada, las unidades de mampostería de uso exterior
(fachada) resultan con absorción mayor a la especificada, se puede acudir al análisis termo
diferencial conjunto de la arcilla y el producto cocido, para demostrar si la temperatura de
cocción es suficiente o no, y para evitar la rehidratación de la arcilla cuando las piezas estén
expuestas a la intemperie. También se puede tomar como criterio de estabilidad a la intemperie,
la relación de módulos de rotura, establecida entre una pieza saturada de agua durante 24 h a
temperatura ambiente y el de una pieza seca. Dicha relación no puede ser inferior a 0,8. [11]
Resistencia mecánica a la compresión
Las unidades de mampostería de arcilla cocida deben cumplir con la resistencia mínima a
la compresión que se especifica en la tabla 13, En los ladrillos de perforación vertical, la
resistencia neta a la compresión se calcula dividiendo la carga de rotura o de falla por el área neta
de la sección perpendicular a la carga (se descuentan las áreas de celdas y perforaciones). En los
ladrillos macizos, la resistencia neta y la resistencia bruta son iguales porque se calculan
dividiendo por el área de apoyo de los ladrillos. [11]
34
Tabla 7. Propiedades físicas de las unidades de mampostería no estructural
Tipo Resistencia mínima a la
compresión Mpa (kgf/cm2)
Absorción de agua máxima en %
Interior Exterior
Prom 5 U Unidad Prom 5 U Unidad Prom 5 U Unidad
PH 3,0(30) 2,0(20) 17 20 13,5 14
PV 14,0(140) 10,0(100) 17 20 13,5 14
M 14,0(140) 10,0(100) 17 20 13,5 14
Datos obtenidos de la investigación (fuente: Norma técnica Colombiana NTC 4205, ICONTEC)
Para el caso de ladrillos de perforación vertical, los valores establecidos corresponden a
Resistencia Neta mínima a la compresión, en los otros casos corresponden a Resistencia Bruta.
PH = unidad de mampostería de perforación horizontal (ladrillo y bloque)
PV = unidad de mampostería de perforación vertical (ladrillo y bloque)
M = unidad de mampostería maciza (ladrillo)
Notas:
1) Se debe considerar defecto principal, el no cumplimiento de la resistencia y como
defecto secundario el no cumplimiento de la absorción. El no cumplimiento de la resistencia
motiva además el rechazo de los especímenes, mientras que el incumplimiento de la absorción
queda condicionado a los demás requisitos de calidad que establece esta norma y a lo acordado
entre cliente y proveedor.
2) Para unidades de perforación vertical de 20 cm de altura o más, el requisito de
resistencia a la compresión se debe reducir en un 25 % sobre los mínimos exigidos por la tabla.
35
Tasa inicial de absorción
Es la capacidad de absorción capilar que tienen las unidades secas, medida durante 1 min;
se expresa en g/cm2/min. Esta norma recomienda los requisitos mínimos de pre humedecimiento
de las unidades, para su colocación con la tasa inicial de absorción, a menos que el fabricante o
constructor se incline por otra recomendación, con base en su experiencia o en el conocimiento
de su producto. [11]
Cuando se tengan valores de absorción mayores que los anotados en la Tabla 14, se debe
vigilar el cumplimiento de los requisitos de absorción y resistencia, y diseñar los morteros de
pega y tiempos de pre humedecimiento apropiados. [11]
Tabla 8. Tasa Inicial de Absorción
Tasa inicial de absorción g/cm2/min Tiempo recomendado de Pre
humedecimiento
<0.10 5 min
<0.15 1 h
<0.25 24 h
Datos obtenidos de la investigación (fuente: Norma técnica Colombiana NTC 4205, ICONTEC)
Paredes y perforaciones
Se denominan paredes exteriores de las unidades de mampostería, los elementos
longitudinales que constituyen los dos lados de un muro; los tabiques son los elementos
transversales que mantienen unidas las paredes de un lado con las opuestas o que separan celdas
dentro de la pieza. Tanto en las unidades de perforación horizontal como vertical, las paredes
exteriores pueden ser sólidas, perforadas o dobles (la expresión pared sólida se refiere a unidades
de mampostería de una sola pared o pared maciza). [11]. Cuando se haga referencia al ancho de
las paredes exteriores, se debe considerar su espesor neto sin incluir el ancho de las perforaciones
36
o vacíos que contenga. Los siguientes aspectos sirven de guía para el diseño geométrico de las
unidades y facilitan el cumplimiento de la resistencia a la compresión.
Tabla 9. Espesor de paredes y tabiques para mampostería no estructural
Tipo Espesor neto mínimo de
las paredes (mm)
Espesor mínimo de los
tabiques, mm
Perforación vertical (PV) 10 6
Perforación horizontal (PH) 10 6
Datos obtenidos de la investigación (fuente: Norma técnica Colombiana NTC 4205, ICONTEC)
Límites de defectos superficiales
El acabado de las unidades de mampostería de arcilla cocida debe ser objeto de
evaluación en lo que se refiere a defectos superficiales, tales como fisuras, desbordados y
distorsión de las caras o las aristas (alabeo). Además, las unidades deben estar libres de otras
imperfecciones como laminaciones, ampollas, cráteres, deformaciones, etc, que interfieran con
su colocación apropiada en el muro, perjudiquen su resistencia, estabilidad o durabilidad, o que
demeriten la fachada cuando ésta se observa desde una distancia de 5 m. [11]
Tolerancia dimensional
Las dimensiones exteriores de las unidades de cualquier tipo o clase pueden variar en un
2 % por encima o por debajo de las medidas nominales especificadas, para todas las formas y
tamaños que se fabriquen. [11]
Dimensiones modulares
Las unidades de mampostería modulares deben estar diseñadas para que sus medidas
reales, más las juntas de pega, se adapten a sistemas de coordinación modular en la construcción.
37
Las dimensiones nominales bajo las que se designa o nombra una pieza exceden las medidas
reales en la dimensión de la junta.
Ordinariamente, las unidades de mampostería de arcilla cocida no tienen que cumplir con
medidas modulares, pero cuando el fabricante lo especifique se debe considerar un requisito
adicional del producto y se deben ajustar a las medidas, holguras y tolerancias que para dicho
efecto se establecen en la NTC 296. [11]
Figura 6. Paredes y tabiques de las unidades de mampostería
Requisitos adicionales
38
Las unidades de mampostería pueden tener características especiales de diseño y calidad,
por razones de exigencias acústicas, térmicas, de resistencia al fuego, arquitectónica o
constructiva, pero deben mantener los requisitos de absorción de agua y resistencia a la
compresión para su uso principal (interior, exterior o estructural). Las unidades de mampostería
arquitectónica pueden tener formas, texturas y acabados libres, pero, igualmente, deben mantener
los requisitos básicos pertinentes a su aplicación principal. [11]
Norma Técnica Colombiana NTC 6033
La NTC 6033, comprende las Etiquetas ambientales tipo 1. Sello ambiental colombiano
(SAC). Criterios ambientales para ladrillos y bloques de arcilla, que aplica para aquellos
productos y servicios que causen menor impacto en el ambiente, mediante la comunicación de
información verificable y exacta, no engañosa, sobre aspectos ambientales de dichos productos y
servicios, para estimular el mejoramiento ambiental continúo impulsado por el mercado, esta
norma se enmarca en la implementación del esquema del Sello Ambiental Colombiano, la cual
está reglamentada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de
Comercio, Industria y Turismo. [10]
Tal y como se menciona en la NTC 6033, nuestro proyecto se enmarca dentro de
diferentes Principios del Sello Ambiental Colombiano los cuales se mencionan a continuación:
El producto debe hacer un uso sostenible de los recursos naturales que emplea como
materia prima o insumo.
El producto debe minimizar el uso de materias primas nocivas para el ambiente.
Los procesos de producción deben utilizar menos cantidades de energía o hacer uso de
fuentes de energía renovables o ambos. El producto debe utilizar menos materiales de empaque,
preferiblemente reciclables, reutilizables o degradables.
39
El producto debe ser fabricado haciendo uso de tecnologías limpias o generando un
menor impacto relativo sobre el ambiente. [10]
Esta norma pretende ser un instrumento de competitividad para el sector de ladrillos,
bloques de arcilla y demás productos afines de cerámica roja de la industria ladrillera, si bien es
cierto que estos productos causan impactos negativos al medio ambiente en las diferentes etapas
de su ciclo de vida. Los mayores impactos se relacionan con la extracción de materiales de
cantera y el proceso de fabricación. Es por esto que la presente norma busca implementar
mejores prácticas para la extracción de materiales y un uso más sostenible de los recursos en sus
procesos de fabricación.
Otro aspecto que cabe resaltar dentro de esta norma, son los requisitos para materias
primas, componentes e insumos, donde menciona que las empresas deben establecer un
procedimiento para identificar permanentemente los impactos ambientales negativos
significativos de las materias primas e insumos y establecer acciones que permitan prevenir,
mitigar o controlar el impacto negativo asociado, dentro de ellas se consideran las siguientes:
[10]
Reemplazo de materias primas o insumos por otras menos contaminantes o que generan
menor impacto ambiental.
Definición de criterios ambientales de compra que exija a sus proveedores el uso de
mejores prácticas, las cuales puedan ser verificadas por la organización.
Tomar las medidas de mitigación que disminuyan los impactos negativos significativos
de las materias primas o insumos contaminantes.
40
Política de producción más limpia
Esta política fue aprobada por el Consejo Nacional Ambiental, tiene como objetivo
principal alcanzar la sostenibilidad ambiental en el sector productivo, previniendo y
minimizando los impactos y riesgos para los seres humanos y para el medio ambiente. Otros de
sus objetivos específicos se mencionan a continuación:
 Aumentar la eficiencia energética y el uso de los energéticos más limpios
 Prevenir y minimizar la generación de contaminantes
 Prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales sobre la población y los
ecosistemas
 Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión
 Minimizar y aprovechar los residuos
 Minimizar el consumo de recursos naturales y materias primas.
De igual forma abarca los procesos, los productos y los servicios. En los procesos busca:
la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía; la eliminación de materias
primas tóxicas y la reducción y minimización de la cantidad y toxicidad de las emisiones y
residuos. En los productos se orienta a la reducción de los impactos negativos que acompañan el
ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final;
y en los servicios busca una dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los
mismos. [25]
Política de gestión integral de residuos sólidos.
El Gobierno Nacional, en la búsqueda de un mejor aprovechamiento de las
potencialidades institucionales y de la capacidad de los organismos existentes involucrados en el
manejo de residuos, ha puesto en marcha un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
41
definido en la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el fin de cumplir los
siguientes objetivos:
 Minimizar la cantidad de los residuos que se generan
 Aumentar el aprovechamiento y consumo de residuos generados, hasta donde sea
ambientalmente tolerable y económicamente viable.
 Mejorar los sistemas de manejo integral de residuos sólidos.
 Conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos en el país y establecer
el sistema de gestión de los mismos.
 Desde la perspectiva de sus destinatarios, la política tiene dos grandes componentes:
 El relacionado con el saneamiento ambiental como obligación a cargo del Estado, y que
se orienta a establecer un marco de acción para las entidades públicas con
responsabilidades en cuanto a la gestión de residuos sólidos, de manera especial a los
municipios, involucrando las diferentes estrategias e instrumentos para fortalecer la
acción del Estado en esta materia.
 El referido a la vinculación que el sector privado tiene en cuanto a la generación de
residuos.
 El alcance de esta política en cuanto al sector privado, está determinado por lo referente a
la minimización de residuos, con base en el desarrollo de acciones ambientales que deben
adelantarse sectorialmente. La política de residuos para el sector industrial es un
desarrollo específico de la política de producción limpia, de la cual toma todos sus
elementos. [25]
2.4 Marco geográfico
Nuestro proyecto de grado tiene lugar en la ciudad de Bogotá DC (Colombia);
42
específicamente en la localidad de Chapinero, donde se encuentra la Sede 4, de la Universidad
Católica de Colombia, localizada en la carrera 7 con calle 47, donde se desarrolla la
especialización a la cual estamos aplicando en Gerencia de Obras, y se dio lugar a iniciar con el
presente proyecto de investigación, de igual manera, se cuenta con sedes anexas, donde
básicamente se han recibido diferentes tutorías, y se ha hecho uso de las instalaciones como
salones, salas de cómputo y biblioteca, para el desarrollo del proceso de anteproyecto.
Figura 7. Localización de desarrollo del trabajo de grado.
Por otro lado, contamos con un punto geográfico adicional en el cual concurren
actividades relacionadas con la investigación, el cual se centra en el municipio de Mosquera
43
Cundinamarca, esto debido a que en este punto, se desarrollan actividades propias de nuestra
profesión y contamos con la facilidad para elaborar las pruebas experimentales relacionadas con
las mezclas de agregados de aditivos de plástico reciclado PET y Cemento, por consiguiente en
este municipio podremos lograr tomar las respectivas probetas y/o moldes. Adicional, dentro del
área de influencia encontramos un laboratorio de ingeniería civil, donde se realizarán los
respectivos ensayos a las muestras tomadas.
Figura 8. Localización área de influencia
Este proyecto de grado comprende dos etapas fundamentales, las cuales se desarrollan de
la siguiente manera; en primer lugar, compete a una fase de investigación, la cual se desarrolla en
el primer semestre del presente año, por otro lado, se tiene una fase de experimentación, análisis
44
de resultados y conclusiones, la cual se desarrollará en el segundo semestre del presente año.
2.5 Estado del arte
Aunque los plásticos son los miembros más recientes de la familia de materiales
arquitectónicos, estos se han convertido en uno de los más populares. Hay distintos tipos de
plástico disponibles, así como mezclas de plástico y minerales. Aunque los plásticos pueden
formarse con relativa facilidad en casi cualquier forma, los productos comercialmente
disponibles son usualmente en forma de láminas, ya que son muy efectivas y ofrecen alta
durabilidad y son de poco peso. Las preocupaciones ecológicas se han vuelto importantes en el
campo de los plásticos. A pesar de que estos productos son reciclables las prácticas en materia de
construcción aún no están muy extendidas. [20]
A continuación, presentaremos los estudios realizados de otras investigaciones sobre el
tema que aborda nuestro proyecto de investigación el cual pretendemos abordar, donde haremos
un análisis de tipo documental y mostraremos los avances que se han logrado con respecto al
conocimiento de nuestro tema.
Aplicación de plástico reciclado en elementos a base de cemento. [26]
La investigación buscó desarrollar elementos constructivos elaborados con plásticos
reciclados, como ladrillos, bloques y placas. El proceso de elaboración fue el mismo que se
utiliza para la elaboración de bloques con hormigón. La diferencia radica en que en estos bloques
ecológicos se remplazan los agregados áridos por material plástico reciclado triturado.
Igualmente, describe y evalúa el impacto ambiental que es generado por la contaminación que
ocasiona este tipo de materiales a nivel local. Examinó los materiales más usados en la
construcción de viviendas en Argentina, arrojando como resultado, de dicho censo, al ladrillo
como el más utilizado, al igual que al bloque u hormigón con revoque, entre otros. Al mismo
45
tiempo, tuvieron en cuenta la problemática que se presenta con la elaboración de los ladrillos
tradicionales, el cual radica en la difícil renovación del suelo del cual se explota, resultado de
miles de años de formación. [27]
En los análisis de resultados se hicieron pruebas para verificar la calidad de los bloques
elaborados con dichos elementos (plástico reciclado y cemento), los cuales se compararon con
los ladrillos de elaboración tradicional. Lograron concluir que los costos de elaboración son muy
parecidos al de los ladrillos tradicionales, esto se debe al costo de la trituración del plástico, base
principal de los ladrillos ecológicos. Sin embargo, al momento de lanzar un proyecto a gran
escala se deben buscar formas de optimizar el costo del triturado de este material, redundando en
una disminución de los costos de producción. También cabe resaltar que el plástico al ser más
liviano presenta dos grandes ventajas: disminuye la inversión en cimentaciones de la edificación
y el ahorro de energía gracias a sus propiedades como aislante térmico, generando beneficios a
largo plazo. [27]
Nuestra investigación, en términos generales, se asemeja a los estudios realizados por
Gaggino, Arguello y Berretta, por ende, los resultados obtenidos son una buena referencia al
momento de la revisión de los que se obtengan tras la realización de los ensayos. Las
limitaciones de referencia radican, en primera medida, es que las normas técnicas varían de
acuerdo al país de aplicación o desarrollo del estudio, es decir, que no se aplican en la
investigación analizada las Normas Técnicas Colombianas (NTC) del ICONTEC. En segundo
lugar, se observa que los costos de trituración del material base son distintos debido a que la
moneda empleada en el país del estudio no es igual al peso colombiano, generando incrementos
significativos en el cambio tarifario. Por otro lado, sólo sustituyeron los agregados tradicionales,
formando una mezcla entre el triturado de PET y el cemento. [27]
46
Caracterización experimental de ecoladrillos de Tereftalato de Polietileno (PET). [28]
Este documento aborda el tema del reciclaje de residuos plásticos considerando la
viabilidad del uso de Eco-ladrillos para fines de construcción, estos Eco-ladrillos se forman
mediante el embalaje de plástico dentro de tereftalato de polietileno (PET) en botellas. Se
proporcionaron lineamientos para la construcción de estos Eco-ladrillos donde los experimentos
fueron llevados a cabo para caracterizar algunas de las propiedades de estos ladrillos. Se
realizaron pruebas de compresión, aislamiento acústico evaluación y transmisión de la luz,
finamente se realizó una comparativa con el comportamiento de la construcción tradicional
materiales y condiciones, además se discutieron posibles aplicaciones de los Eco-ladrillos.
Esta investigación, nos muestra el proceso de los Eco-ladrillos, donde básicamente se
forman compactando bolsas de plástico de desecho dentro botellas plásticas (PET). Un ejemplo
de tales botellas se presenta en las siguientes figuras:
Figura 9. Ejemplo de un Eco-Ladrillo
47
Figura 10. Desarrollo de Eco-ladrillos a través de la recolección de botellas de PET.
(a) Botella de PET, (b) Recolección de desechos de plástico, (c) Embalaje de residuos
plásticos dentro de botellas de PET y (d) Cierre Botellas de PET con un tapón de rosca.
Observando el proceso realizado en esta investigación, encontramos que básicamente se
usaron las botellas PET comprimiendo plástico en su interior, mientras que nuestra propuesta
consiste en realizar un triturado de plástico, al cual se le adicionaría cemento en diferentes
cantidades para realizar las correspondientes muestras y otros aditivos que cumplan con la
norma.
Construcción con botellas recicladas (PET)
En este artículo encontramos un tipo de construcción donde su materia prima se logra a
través del reciclaje, utilizando para ello las botellas de desecho, donde básicamente funcionan
como un sistema de mampostería, remplazando el ladrillo tradicional por botellas “eco-ladrillos”
y estas pueden ser de plástico PET (Polietileno Tereftalato) o de vidrio; éstas últimas pueden
generar luminosidades y efectos de colores diferentes en muros no estructurales. Este proyecto
además de crear un aspecto positivo para el medio ambiente por su reutilización de basura,
brinda una estructura resistente, de bajo peso y garantiza las condiciones térmicas adecuadas,
permitiendo dar acceso a la vivienda a familias o comunidades con bajos recursos.
48
Figura 11. Reutilización de botellas de desecho
Figura 12. Botellas usadas como ladrillos “Ecoladrillos”
El proceso es sencillo: recolectar las botellas, llenarlas con tierra, arena, escombros finos o
bolsas de plástico, sellarlas, amarrarlas con cuerda o nylon para conformar una red y luego
incorporarlas al muro a través de una mezcla que – para lograr mayor firmeza y duración – puede
ser en base a tierra, arcilla, aserrín y cemento. En muros estructurales es muy importante el
relleno de las botellas, para asegurar su resistencia a largo plazo, y hacerles una pequeña
perforación para permitir la respiración del material de relleno. Las botellas se tienen que
disponer perpendiculares al muro y alternadas entre ellas, con sus tapas y fondos en diferentes
49
direcciones. [29]
Figura 13. Construcción de muros con “Ecoladrillos”
La primera casa de botellas de África
En África existe una grave escasez de viviendas y al mismo tiempo, una gran cantidad de
botellas de plástico en las calles. La Asociación de Desarrollo de Energías Renovables (DARE) –
una organización no gubernamental con sede en Nigeria – decidió construir una casa de dos
habitaciones completamente de botellas de plástico, lo cual dio como resultado una estructura
muy resistente. Este proyecto de vivienda es resistente a los terremotos y al fuego además
mantiene una temperatura interior confortable de 18 grados Celsius durante todo el año.
Cientos de botellas de plástico fueron llenadas de arena y unidas entre sí por su cuello, a
través de una intrincada red en cadena. Las botellas fueron puestas estratégicamente y
compactadas con una combinación de barro y cemento, generando una nueva estructura que la
DARE pretende usar en futuros proyectos, por su gran resistencia. [30]
50
Figura 14. Primera casa de botellas de África
Diseños de mezcla de tereftalato de polietileno (PET) – cemento. [31]
Dentro de este trabajo experimental, se establecieron tareas de elaboración de muestras,
tomas de ensayos y caracterización de Mezclas de Tereftalato de Polietileno (PET) y Cemento.
Para ello se estableció una metodología basada en una investigación teórico-práctica que ayudase
a determinar de manera preliminar el posible comportamiento del plástico proveniente de las
botellas de gaseosas al utilizarlo como agregado en una mezcla. Las mezclas de PET – Cemento
realizadas están conformadas por 5%, 10% y 15% de PET además de arena y piedra, en
proporciones que dependen del tipo de mezcla, es decir, si es para mortero o para concreto. Se
utilizaron tres diseños de mezclas en donde se sustituyó parte de la arena por el plástico. Para
determinar las propiedades mecánicas y de durabilidad de las mezclas realizadas se elaboraron
una serie de probetas que tuvieran las características ideales para los respectivos ensayos tanto de
compresión simple, como de absorción, erosión e impacto. Las mismas se curaron por 7 días,
luego se almacenaron hasta los 28 días para realizar los ensayos anteriormente mencionados
exceptuando los de absorción y erosión que se debían hacer a los siete días. Desde el punto de
vista de resistencia y durabilidad; a compresión simple, la mezcla B (concreto con un 15% de
PET) es la que se considera la más apropiada ya que resultó ser en promedio la más resistente
51
aun cuando no sea la mezcla más homogénea. Por otro lado, su capacidad de absorción es baja al
igual que su comportamiento ante la erosión e impacto, lo que la hace la mezcla más idónea para
ser utilizada como material de construcción. Cabe destacar que no es la más costosa dentro de las
tres mezclas que contienen PET. La mezcla de PET - Cemento ayuda a reducir las cantidades de
PET que no poseen una disposición final adecuada, disminuyendo así su impacto ambiental, ya
que se necesita una gran cantidad de botellas de gaseosas para obtener el material para elaborar
la mezcla, por lo que dichas botellas se estarían eliminando del ambiente. [31]
Los diseños de las mezclas realizadas en este proyecto de investigación, se basaron en la
determinación de la dosificación de cada uno de los materiales utilizados para lograr una mezcla
óptima; (PET, cemento, arena, piedra y agua) que pudiera servir más adelante como material de
construcción de obras civiles y como un nuevo método de disposición final de los residuos de
PET. A continuación, se presentan las cantidades de cada uno de los componentes de las mezclas
realizadas.
Tabla 10. Componentes de las mezclas
MEZCLA
A B C D E
PET (Kg) 2,017 2,560 0,00 0,00 1,700
CEMENTO(Kg) 76,450 6,240 6,390 3,750 6,420
ARENA (Kg) 44,013 16,670 35,20 17,750 35,030
PIEDRA (Kg) 0,00 19,620 0,00 17,750 0,00
AGUA (L) 5,275 4,710 4,700 4,300 4,730
En donde:
Mezcla A: Mortero con un 5% de Polietileno Tereftalafo reciclado.
52
Mezcla B: Concreto con un 15% de Polietileno Tereftalafo reciclado.
Mezcla C: Mezcla patrón de mortero.
Mezcla D: Mezcla patrón de concreto.
Mezcla E: Mortero con un 10% de Polietileno Tereftalafo reciclado. [31]
Según la anterior investigación, se concluyó que:
El PET puede ser usado como agregado en las mezclas, a fin de contribuir al proceso de
disposición final de los residuos plásticos contaminantes, lo cual ayuda de forma indirecta a
disminuir el impacto ambiental. Dichas mezclas pueden utilizarse en la construcción de
elementos de obras civiles, cuyas cargas y su durabilidad estén limitadas a cierto rango.
La elección de la dosificación de los agregados y el cemento no sólo corresponden a
valores de resistencia y durabilidad, sino que también debe tomarse en cuenta el factor
económico.
Al mantener constante la cantidad de cemento y variar la cantidad de arena para agregar
el PET, hace que varíe la resistencia a compresión.
Al agregar PET a una mezcla de concreto se pierde un poco de resistencia, aunque con la
obtenida se podría utilizar como mezcla para elementos que no requieran de estética o para
bloques u otros elementos que no soporten importantes cargas.
Para poder realizar un diseño de mezcla óptimo utilizando el PET como agregado, no se
puede sustituir la arena de la mezcla, ya que al eliminar los agregados finos se pierde mortero y
se producen discontinuidades dentro del mismo.
La geometría irregular del PET con el que se realizaron las muestras, influyó de forma
negativa en el comportamiento de la mezcla endurecida, según lo observado.
La densidad de la mezcla de PET – Cemento es menor que los concretos o morteros, ya
53
que el PET es menos pesado que la arena y la piedra, lo que hace que la mezcla sea más liviana,
lo cual la hace interesante en estructuras sometidas a bajas cargas.
Con respecto a la absorción se puede concluir que la mezcla de PET – Cemento absorbe
mayor cantidad de agua que las mezclas con las que fue comparada, esto se debe a que al poseer
menor cantidad de finos existen más espacios vacíos dentro de la mezcla que son colmados de
agua al momento de sumergirla en el líquido.
Los ensayos de erosión realizados a las mezclas de PET arrojaron valores tales que
demuestran que estas mezclas se ven más afectadas por factores externos como lluvia y viento
(simulados en el laboratorio) que las muestras patrón así como también las muestras de Ripio de
cantera y suelo cemento. [31]
Encontramos dentro de esta investigación, que los procedimientos realizados en la toma
de muestras, ensayos realizados y toma de resultados, se asemejan a nuestro proyecto de
investigación, lo cual aporta información importante el cual nos sirve de referencia, sin embargo,
la normativa aplicada para este proyecto se rigió bajo los parámetros del país de Venezuela.
54
Capítulo 3
Metodología
Dentro de la metodología de la investigación, encontramos que nuestro proyecto de grado
tiene como fin, plantear una alternativa en la construcción de vivienda de bajo costo con material
de desecho como lo es el plástico reciclado, para el desarrollo del proceso encontramos que este
trabajo obedece a cuatro fases, las cuales son de carácter investigativo y experimental.
3.1 Fases del trabajo de grado
El proceso metodológico para el desarrollo de nuestra investigación se encuentra
enmarcado en diferentes fases, las cuales obedecen al seguimiento del EDT y el
CRONOGRAMA DE TRABAJO; dichas etapas se definieron con el fin de tener una visión más
clara del proceso que se realizó y se proyectó, para llevar a cabo el cumplimiento de nuestros
objetivos.
Proceso de investigación
En primer lugar, durante el desarrollo de esta etapa se realizó una evaluación de criterios
en cuanto al planteamiento de una posible solución que diera respuesta a problemáticas en cuanto
a vivienda, medio ambiente y economía se refieren, aspectos que se analizaron desde un punto de
vista sostenible y tecnológico, lo cual nos llevó a formular nuestro proyecto de investigación
enfocado en la fabricación de un bloque prefabricado con aditivos de plástico reciclado para
mampostería no portante.
Realizada esta etapa de lluvia de ideas y planteamientos, se continuo con un proceso de
investigación, dando lugar al desarrollo del proyecto, el cual consistió en realizar una recolección
de información referente a nuestro tema de investigación, enfocada en los estudios que se tienen
con respecto al contenido de nuestro proyecto; nuevos materiales, trabajos realizados al respecto,
55
avances tecnológicos, variables, normativa aplicable; entre otros criterios los cuales fueron
estudiados y analizados, permitiendo realizar la estructuración de nuestro anteproyecto.
Prototipos de bloques plásticos.
Debido a que esta etapa correspondió a una segunda fase, la cual conllevo a una
metodología de contenido experimental, este proceso se realizó dentro de las fechas establecidas
en el cronograma de trabajo.
Elaboración del ladrillo prototipo
Se analizó varias posibilidades para la obtención de la materia prima (PET), entre ellas
adquirir la misma a las diferentes asociaciones de recicladores para transformarlas en la materia
prima necesaria para el presente proyecto, pero debido a problemas de tiempo y logística se
decidió adquirir el PET a través de MICROFIBRAS FIBERSTRAND. Las Microfibras
FIBERSTRAND se utilizan para el control de grietas por contracción plástica y son ideales para
aplicaciones en placas, elementos prefabricados, concreto lanzado, entre otros. Están disponibles
en polipropileno y nylon.
Para este proyecto escogimos el aditivo FIBERSTRAND 150 – “Microfibra de
polipropileno”, la cual fue suministrada por el proveedor PROMOPLAST, y proviene de la
trituración de las botellas de PET.
56
Figura 15. Fotografía PET triturado, Proveedor PROMOLAST
Para futuras investigaciones se podría plantear la recolección del proceso, es decir, la
compra del PET a todas a industrias, universidades, colegios, con la finalidad de crear una
empresa para la elaboración de Ladrillos de Plástico Reciclado que no existe en nuestra ciudad,
de esta manera se potencializaría los procesos de reciclaje en la ciudad, se fortalecería la
preservación del planeta para mantener sus ecosistemas evitando la sobreexplotación de los
recursos naturales.
Proceso de la elaboración del ladrillo de plástico (pet)
Para dar cumplimiento a los objetivos establecidos y el seguimiento de la línea base del
cronograma se realizó el siguiente procedimiento para el diseño y ensayos. Al ser un estudio de
tipo experimental que se desarrolló y analizo en el laboratorio, incluyendo el diseño de mezclas,
utilizando los siguientes materiales; cemento, árido del sector y PET.
Una vez establecido de dónde procederá la materia prima PET y árido se determina los
parámetros que se emplearan en la mezcla, (muestreo, ensayos del árido; determinación de
materia orgánica, pesos específicos, pesos volumétricos, análisis granulométrico).
Debido a que en nuestro país no existe una normativa sobre este tipo de ladrillos de
plástico, se creo un modelo con el que se realizaron los procesos de comparación para alcanzar
57
estándares de calidad, es decir, se creó un ladrillo con arena común de libre venta en la ciudad de
Bogotá, ya que se utilizaron los materiales existentes de la zona de influencia, por lo tanto, a este
material se analizó para obtener el módulo de finura y densidad, con el que se elaboró un mortero
con la dosificación correspondiente a 1:2
La razón de porqué se toma esta dosificación se debe a que, en toda bibliografía
consultada no existe una clara orientación para el establecimiento de determinada mezcla y más
aún se ha estandarizado a nivel de todo proyecto de investigación este tipo de dosificaciones, con
la finalidad de investigar el comportamiento de los morteros y obtener una dosificación modelo
con la cual se pueda comparar en este caso con los futuros ladrillos de plástico.
Una vez establecida las dosificaciones de morteros con la cual se tenía como referencia,
se procede con el armado de la formaleta en madera de pino de los moldes con unas dimensiones
de 8cm (Ancho) x 8cm (Largo) x 8cm (Profundidad) formando las cavidades para la fundida de
los cubos en concreto con los respectivos aditivos.
Figura 16. Dimensiones probetas para fundida de prototipos.
58
Figura 17. Fotografías Armado de formaleta y dimensiones
Con los resultados finales, arrojados con la dosificación 1:2 y según los ensayos se
encontró la DOSIFICACIÓN ÓPTIMA con la cual se elaboró el LADRILLO PATRÓN. A
esta dosificación óptima se le adiciono porcentajes proporcionales al 10%, 20%, 25%, 30%,
35%, 40%, 50%, 60%, 70% y 80% de PET en sustitución de la arena del ladrillo patrón, el
mismo que obtuvo un proceso de moldeado y prensado en moldes.
Una vez elaborados, se ensayaron en la prensa para conocer sus características
(resistencia a la compresión y absorción) Posteriormente se recopilaron y analizaron los
59
resultados para buscar las conclusiones finales.
Materia Prima, Agregados
Pet (Tereftalato De Polietileno)
Una vez identificada y obtenida la materia prima se procedió a la selección y limpieza de
la misma, ya que para el proceso se necesita que el PET esté libre de cualquier impureza y grasa
que pueda evitar su adherencia con el mortero. Para la limpieza de este material se utilizó agua
limpia, sin detergente o aditivo, para evitar la adición de aceite o grasas de estos elementos.
Figura 18. Lavado y limpieza de PET
Cálculo granulométrico del pet (módulo de finura)
El material obtenido producto tiene ciertas condiciones semejantes al árido fino, es por
este criterio que en primera instancia se definió de forma empírica el tamaño adecuado.
Posteriormente, la materia prima fue sometida a un análisis granulométrico en el laboratorio. El
agregado fino deberá estar graduado entre los límites fino y grueso, para esta actividad se realizó
un proceso de tamizado en el laboratorio.
60
Tabla 11. Granulometría del pet utilizada para la elaboración de los ladrillos
TAMIZ # ABERTURA PESO
RETEN.
P. RET.
ACUM
% %
mm gr gr RETENIDO PASA
3/8" 9.50 0.00 0.00 0.00 100.00
N.4 4.75 0.58 0.58 0.92 99.08
N.8 2.38 25.71 26.29 41.73 58.27
N.16 1.19 31.51 57.80 91.75 8.25
N.30 0.59 4.27 62.07 98.52 1.48
N.50 0.30 0.47 62.78 99.27 0.73
N.100 0.15 0.24 62.78 99.65 0.35
PASA # 200 0.22
TOTAL 63.00
PASA TAMIZ N.4 ___________
PESO ANTES DEL ENSAYO ________ PESO ANTES DEL LAVADO 63 gr.
PESO DESPUES DEL ENSAYO________ PESO DESPUES DEL LAVADO 63 gr. TURA PESO RETEN.
P.RET.ACUM % %
RESULTADOS
DIAM. EFECTIVO
D10= 1.23mm
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD
CU= 2.01mm
COEFICIENTE DE CURVATURA
Cc= 0.95mm
MODULO DE FINURA
MF= 4.32mm
Figura 19. Curva de granulometría obtenida para el PET
En la tabla No.11 y en la figura No. 19 se observa el ensayo granulométrico del PET, que
61
servirá para reemplazar al árido fino y de esta manera lograr alivianar el ladrillo.
Arena
Árido fino (arena de rio). La arena se la considera como agregado fino, este material debe
ser inerte y libre de impurezas orgánicas para que afecten en la resistencia del mortero en el caso
de este estudio de ladrillo.
El agregado fino deberá estar graduado entre los límites fino y grueso, tener
granulometría adecuada (ASTM 33 o NTC 174).
Cálculo granulométrico de la arena (módulo de finura)
A continuación, se muestra la granulometría realizada a la arena; dando un módulo de
finura de 2,09 el cual está dentro del rango.
Tabla 12. Granulometría de la arena utilizada para la elaboración de los ladrillos
TAMIZ # ABERTURA PESO
RETEN.
PESO TE.
ACUM.
% %
mm gr gr RETENIDO PASA
N.8 2.38 13.04 13.04 2.89 97.11
N.16 1.19 40.20 53.24 11.78 88.22
N.30 0.58 11.80 165.04 36.53 63.47
N.50 0.30 132.90 297.94 65.94 34.06
N.100 0.15 117.40 415.35 91.92 8.08
N.200 0.08 22.70 438.04 96.95 3.05
PASA #200 0.9 0.9
TOTAL 451.83
MODULO DE FINURA 2,09mm
62
Figura 20. Curva de granulometría obtenida para la arena
Cemento
El cemento es el material que sirve para adherir o conglomerar las partículas de los
agregados, logrando la unión de los materiales pétreos que forman una masa consistente,
resistente y compacta. El tipo de cemento más utilizado en la ciudad de Bogotá como
aglomerante para la preparación del mortero en el cemento portland tipo I. Para la elaboración
del ladrillo se ha utilizado el Cemento Portland Puzolánico Tipo IP. La calidad del cemento
portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C150. El cemento que se utilice en la
elaboración del ladrillo debe cumplir con los requisitos de la norma NTC 4026 y la NTC 121
(ASTM 150), entre otros.
Diseño De Morteros
Dosificación 1:2
Para la elaboración del ladrillo patrón, en primera instancia se procedió con el diseño de
97,11
88,22
63,47
34,06
8,08
3,050 %
10 %
20 %
30 %
40 %
50 %
60 %
70 %
80 %
90 %
100 %
110 %
120 %
0,01 %0,1 %1 %10 %
PORCENTAJESQUEPASA(%)
DIAMETRO DE TAMIZ (mm)
CURVA GRANULOMETRICA
63
morteros tomado en cuenta que los materiales utilizados son elaborados y extraídos de la región
central de nuestro País, para este diseño, se utilizó una relación de agregado de arena, cemento y
agua con relación 1:2, donde según la norma NTC 4205, corresponde a una resistencia especifica
de 45 Kg/Cm2 con un porcentaje de Resistencia de 30% a los 7 días de fallado en laboratorio,
resistencia especifica de 53 Kg/Cm2 con un porcentaje de Resistencia de 35% a los 14 días de
fallado en laboratorio y resistencia especifica de 58 Kg/Cm2 con un porcentaje de Resistencia de
38% a los 21 días de fallado en laboratorio.
Para la elaboración de estos morteros que sirvieron como base para la confección de las
probetas cúbicas, se utilizaron moldes de 8cm (Ancho) x 8cm (Largo) x 8cm (Profundidad), con
los materiales establecidos; arena analizada en laboratorio y cemento Holcim.
El procedimiento para obtener la dosificación está de acuerdo con los siguientes pasos:
 Se calcula la cantidad de mortero que ingresara en los moldes en madera.
 De la cantidad de arena necesaria se establece los porcentajes para la dosificación 1:2
 La cantidad de agua se la estableció en el 48% de la cantidad de cemento.
Tabla 13. Diseño de mortero 1/2
MORTERO 1/2
MATERIAL PORCENTAJE
Arena amarilla de peña. 50%
Cemento Holcim 50%
Agua 24%
Cada dosificación según sus porcentajes, se vertió en probetas con la finalidad de obtener
cuatro cubos; el proceso de relleno se lo hizo por tres capas de 2.7 cm de espesor
aproximadamente y cada una se compactaron con un pisón normalizado a razón de ocho golpes
en un sentido y ocho golpes en otro sentido y posteriormente la superficie externa fue alisada con
64
una paleta apropiada para el proceso.
Dosificaciones Con Agregados De Pet (Tereftalato De Polietileno)
Las probetas utilizadas para la elaboración de las mezclas, corresponden a cubos de 8cm
(Ancho) x 8cm (Largo) x 8cm (Profundidad), se utilizó la arena analizada en laboratorio,
cemento Holcim, y agregado de PET, donde se buscó la cantidad exacta de cada una de las
mezclas establecidas según los porcentajes que corresponden a un 10%, 20%, 25%, 30%, 35%,
40%, 50%, 60%, 70% y 80% de PET en sustitución de la arena del ladrillo patrón.
Cada dosificación según sus porcentajes, se vertió en probetas con la finalidad de obtener
dos cubos por cada una de ellas; el proceso de relleno se lo hizo por tres capas de 2.7 cm de
espesor aproximadamente y cada una se compactaron con un pisón normalizado a razón de ocho
golpes en un sentido y ocho golpes en otro sentido y posteriormente la superficie externa fue
alisada con una paleta apropiada para el proceso. Estas mezclas se realizaron el día 10 de
Octubre de 2018.
Figura 21. Alistado de materiales, fundida de mezclas
65
Figura 22. Elaboración de probetas según dosificaciones.
Una vez cumplidos 5 días desde el día de la fundida, se procedió con el desencofrado de
las muestras para ser llevadas a laboratorio y someterlas a resistencia de compresión de cilindros
de concreto, las cuales se fallaron el día 16 de Octubre de 2018 y el día 23 de Octubre para 7 y
14 días respectivamente, donde se determinó entre otros parámetros su resistencia a la
compresión, previo a este proceso se requirió tomar el peso y medir todas y cada una de las
muestras para tener los datos suficientes para posteriormente realizar la tabulación y cálculos.
(Ver anexo 1, resultados de laboratorio)
Los resultados de las diferentes dosificaciones se pueden apreciar en la tabla 14 y tabla
15, que se transcribieron del resultado del laboratorio, donde se especifica las medidas, pesos,
área, volumen, fechas de rotura por día, carga y resistencia de cada mortero.
66
Tabla 14. Resistencia a la compresión de cilindros de probetas de concreto 7 días de fallado
PESO LARGO ( L) ANCHO ( D) CARGA CARGA AREA RESISTENCIA
RESISTENCIA
ESPECIFICA
%
RESISTENCIA
REAL
%
RESISTENCIA
TEORICA
KGF M M , M M , KN KGF CM 2 KG/ CM 2 KG/ CM 2 % %
1 Relacion 1/2 1,070 80,2 80,2 1,00 0,87 29,45 3003,02 64,32 10/10/2018 16/10/2018 7 46,69 45 31,13% 30%
2 Relacion 1/2 1,080 80,1 79,9 1,00 0,87 28,90 2946,933 64,00 10/10/2018 16/10/2018 7 46,05 45 30,70% 30%
3 Agregado de PET10% 1,040 79,9 79,9 1,00 0,87 28,45 2901,047 63,84 10/10/2018 16/10/2018 7 45,44 45 30,29% 30%
4 Agregado de PET20% 0,950 79,9 80,0 1,00 0,87 28,32 2887,79 63,92 10/10/2018 16/10/2018 7 45,18 45 30,12% 30%
5 Agregado de PET25% 0,914 80,0 79,9 1,00 0,87 28,22 2877,593 63,92 10/10/2018 16/10/2018 7 45,02 45 30,01% 30%
6 Agregado de PET30% 0,860 79,9 79,8 1,00 0,87 27,90 2844,963 63,76 10/10/2018 16/10/2018 7 44,62 45 29,75% 30%
7 Agregado de PET35% 0,812 80,1 80,0 1,00 0,87 27,10 2763,387 64,08 10/10/2018 16/10/2018 7 43,12 45 28,75% 30%
8 Agregado de PET40% 0,789 80,2 80,1 1,00 0,87 25,40 2590,038 64,24 10/10/2018 16/10/2018 7 40,32 45 26,88% 30%
9 Agregado de PET50% 0,658 80,0 80,1 1,00 0,87 24,12 2459,516 64,08 10/10/2018 16/10/2018 7 38,38 45 25,59% 30%
10 Agregado de PET60% 0,623 79,9 80,2 1,00 0,87 21,10 2151,567 64,08 10/10/2018 16/10/2018 7 33,58 45 22,38% 30%
11 Agregado de PET70% 0,605 80,1 80,0 1,00 0,87 17,32 1766,12 64,08 10/10/2018 16/10/2018 7 27,56 45 18,37% 30%
12 Agregado de PET80% 0,588 80,2 79,9 1,00 0,87 14,56 1484,683 64,08 10/10/2018 16/10/2018 7 23,17 45 15,45% 30%
-
-
PROBETA ENSAY O LABORATORIO L/ D
FACTOR
DE CORR
FECHA
FUNDIDO
FECHA
FALLADO
DIAS DE
FALLADO
67
Tabla 15. Resistencia a la compresión de cilindros de probetas de concreto 14 días de fallado
PESO LARGO ( L) ANCHO ( D) CARGA CARGA AREA RESISTENCIA
RESISTENCIA
ESPECIFICA
%
RESISTENCIA
REAL
%
RESISTENCIA
TEORICA
KGF M M , M M , KN KGF CM 2 KG/ CM 2 KG/ CM 2 % %
1 Relacion 1/2 1,070 80,2 80,2 1,00 0,87 34,45 3512,87 64,32 10/10/2018 23/10/2018 14 54,62 53 36,07% 35%
2 Relacion 1/2 1,080 80,1 79,9 1,00 0,87 33,90 3456,783 64,00 10/10/2018 23/10/2018 14 54,01 53 35,67% 35%
3 Agregado de PET10% 1,040 79,9 79,9 1,00 0,87 33,45 3410,897 63,84 10/10/2018 23/10/2018 14 53,43 53 35,28% 35%
4 Agregado de PET20% 0,950 79,9 80,0 1,00 0,87 33,32 3397,64 63,92 10/10/2018 23/10/2018 14 53,15 53 35,10% 35%
5 Agregado de PET25% 0,914 80,0 79,9 1,00 0,87 33,22 3387,443 63,92 10/10/2018 23/10/2018 14 53,00 53 35,00% 35%
6 Agregado de PET30% 0,860 79,9 79,8 1,00 0,87 32,90 3354,813 63,76 10/10/2018 23/10/2018 14 52,62 53 34,75% 35%
7 Agregado de PET35% 0,812 80,1 80,0 1,00 0,87 32,10 3273,237 64,08 10/10/2018 23/10/2018 14 51,08 53 33,73% 35%
8 Agregado de PET40% 0,789 80,2 80,1 1,00 0,87 30,40 3099,888 64,24 10/10/2018 23/10/2018 14 48,25 53 31,87% 35%
9 Agregado de PET50% 0,658 80,0 80,1 1,00 0,87 29,12 2969,366 64,08 10/10/2018 23/10/2018 14 46,34 53 30,60% 35%
10 Agregado de PET60% 0,623 79,9 80,2 1,00 0,87 26,10 2661,417 64,08 10/10/2018 23/10/2018 14 41,53 53 27,43% 35%
11 Agregado de PET70% 0,605 80,1 80,0 1,00 0,87 22,32 2275,97 64,08 10/10/2018 23/10/2018 14 35,52 53 23,46% 35%
12 Agregado de PET80% 0,588 80,2 79,9 1,00 0,87 19,56 1994,533 64,08 10/10/2018 23/10/2018 14 31,13 53 20,55% 35%
-
-
PROBETA ENSAY O LABORATORIO L/ D
FACTOR
DE CORR
FECHA
FUNDIDO
FECHA
FALLADO
DIAS DE
FALLADO
68
3.2 Cronograma y presupuesto seguimiento
EDT/WBS
Para lograr definir el alcance de nuestro proyecto decidimos realizar una estructura de
descomposición del trabajo EDT/WBS el cual nos permitió definir cada uno de los procesos para
la ejecución de nuestro proyecto, el cual plasma cada uno de los entregables requeridos y a su
vez cumplir con los objetivos trazados. El propósito de este EDT es organizar de manera
jerárquica y descendente los pasos para el cumplimiento de nuestra investigación y realizar la
entrega de nuestro producto, en este caso el prototipo de un bloque a partir del plástico reciclado
[7].
Posterior a la creación del EDT, se plasma mediante un cronograma los tiempos,
procesos, recursos y acciones requeridas para el desarrollo del proyecto de investigación, el cual
se le realizara un seguimiento y evaluación a cada una de sus actividades.
Anexo 2 EDT “proyecto de factibilidad económica para la fabricación de bloques con
agregados de plástico reciclado (PET), aplicados en la construcción de vivienda”
Programación
La programación que se realizó para el proyecto es el resultado de la planificación y en
ella se detallan todas las tareas necesarias para concluir el proyecto en los plazos previstos al
igual que las duraciones, los inicio y fin de cada tarea y los recursos y costos de cada actividad.
Ver anexo No. 31 Programación “proyecto de factibilidad económica para la
fabricación de bloques con agregados de plástico reciclado (PET), aplicados en la construcción
de vivienda”.
69
Tabla 16. Presupuesto de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $)
RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
Personal $300.000 $300.000
Equipos $8.000.000 $8.000.000
Software $200.000 $200.000
Viajes $65.000 $65.000
Materiales $40.400 $40.400
Material bibliográfico $70.000 $70.000
Servicios técnicos $100.000 $100.000
Total $8.775.400 $8.775.400
Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia)
Tabla 17. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)
EQUIPO VALOR TOTAL
Portátil ASUS $ 2.500.000
Computador de mesa $ 3.000.000
Celulares $ 2.500.000
Total $8.000.000
Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia)
Tabla 18. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $)
SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR TOTAL
Proyect 2016 Programación $138.000
Office 2016 Informe $62.000
Total $200.000
Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia)
Tabla 19. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $).
70
LUGAR /
NO. DE VIAJES
JUSTIFICACIÓN PASAJES
($)
ESTADÍA
($)
TOTAL
DÍAS
TOTAL
Laboratorio Ensayos $10.00 N/a 5 $50.000
Icontec Derecho de petición
(patente-
normatividad)
$5.000 N/a 3 $15.000
Total $65.000
Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia)
Tabla 20. Materiales y suministros (en miles de $)
MATERIALES JUSTIFICACIÓN VALOR TOTAL
Bulto cemento portland tipo i Materia prima para la fabricación del
bloque plástico reciclado
$ 22.400
Bulto de plástico reciclado Materia prima para la fabricación del
bloque plástico reciclado
$ 18.000
Total $40.400
Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia)
Tabla 21. Bibliografía (en miles de $).
ÍTEM JUSTIFICACIÓN VALOR TOTAL
Construdata Análisis de precios unitarios $70.000
Total $70.000
Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia)
Tabla 22. Servicios Técnicos (en miles de $).
TIPO DE SERVICIOS JUSTIFICACIÓN VALOR TOTAL
71
Laboratorio Se requiere para los ensayos de
laboratorio necesarios.
$100.000
Total $100.000
Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia)
3.3 Instrumentos o herramientas utilizadas
Tabla 23. Herramientas utilizadas para desarrollo del proyecto.
HERRAMIENTAS DEL PMI PARA GERENCIA DE PROYECTOS
1. Software para la programación de tareas (Anexo 3)
2. EDT Estructura de descomposición del trabajo (WBS) (Proyecto, Entregables, Paquetes
de trabajo) (Anexo 2)
3. Matriz DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) (Anexo 4)
4. Acta de constitución – Project Charter (Anexo 5)
5. Declaración del alcance (Anexo 6)
HERRAMIENTAS DE SOFTWARE
1. Microsoft Office
2. Microsoft Project
3. Autocad- Autodesk
4. Adobe Ilustrador
5. Corel Draw
MATERIALES
1. Cemento Tipo I
2. Puntillas ½ “
72
3. Molde en madera de pino
4. Probetas
5. Elementos de protección personal; monogafas, tapabocas, guantes.
6. Unicel
7. Listón de madera
8. Agua
9. Aditivos químicos (Sika FF-86)
10. Plástico PET
11. Pala y palustre
12. Varilla compactadora
Datos obtenidos de la investigación (fuente: Elaboración propia (24/05/2018))
3.4 Alcances y limitaciones
Alcances
Dentro del proyecto de grado que estamos abordando y adicional a los objetivos trazados
se tiene como finalidad cumplir con los siguientes criterios:
 Implementar una alternativa de sistema constructivo a bajo costo utilizando residuos
plásticos como materia prima para su producción.
 Desarrollar un elemento constructivo para mampostería no portante como es el bloque
plástico a partir de agregados que cumplan la función y norma de los sistemas
tradicionales.
 Ayudar a la conservación del medio ambiente ya que se utiliza como materia prima,
materiales reciclados como lo es el desecho de plástico.
 Reducir costos en la construcción de vivienda y que permita mejorar la calidad de las
73
personas de escasos recursos.
 Realizar un modelo comparativo de costos y tiempos para una vivienda de interés social
tradicional (bloque en mampostería) vs el costo de una vivienda (bloque plástico a partir
de material reciclado).
 Se definirá un EDT y un Cronograma al cual se le realizará el debido seguimiento para la
ejecución del proyecto.
 Investigar qué tipo de plástico reciclado se puede utilizar para la fabricación del bloque
plástico.
 Realizar diferentes tipos de mezclas con porcentajes de agregados de plástico reciclado.
 Realizar las correspondientes pruebas de laboratorio, verificando si estos bloques
cumplen con la normativa existente de mampostería no estructural.
 Realizar un prototipo de bloque plástico a escala 1:1 partiendo del material reciclado
plástico.
 Indagar que tipo de empresas incursionan en este tipo de proyectos.
 Realizar un informe final del proceso de fabricación del bloque con agregados de plástico
reciclado.
 Realizar un análisis de precios unitarios APU del bloque plástico. (Anexo 7).
 Realizar dos piezas graficas correspondientes a la metodología para la construcción de
vivienda con bloques a base de plástico reciclado.
Limitaciones
 Estudios de mercado que están implementando un sistema constructivo similar a base de
agregados de plástico reciclado.
 Analizar la población beneficiada con este tipo de proyectos.
74
 Dentro del proceso, no se estudiará si el sistema constructivo presenta desperdicios, estos
se tomarán con respecto a la experiencia con materiales tradicionales.
75
Capítulo 4
Resultados
Objetivos específicos
4.1 Objetivo específico 1
 Investigar las características y normas que se aplican en los sistemas constructivos
tradicionales y los diferentes tipos de plásticos que se pueden utilizar para la
fabricación del bloque.
De acuerdo al desarrollo del proyecto, se evidencia que esta investigación se elaboró en
la etapa de anteproyecto, la cual se encuentra dentro del presente documento y muestra la
normativa aplicable para mampostería no portante o no estructural, de igual manera la tipología
de plásticos existentes y sus propiedades.
4.2 Objetivo específico 2
 Establecer un cronograma de actividades que nos sirva como recurso para la
transcripción de tiempos, recursos y acciones para la ejecución de nuestro proyecto de
investigación.
Para lograr definir el alcance de nuestro proyecto decidimos realizar una estructura de
descomposición del trabajo EDT/WBS el cual nos permitió definir cada uno de los procesos para
la ejecución de nuestro proyecto, el cual plasma cada uno de los entregables requeridos y a su
vez cumplir con los objetivos trazados. Posterior a la creación del EDT, se plasma mediante un
cronograma los tiempos, procesos, recursos y acciones requeridas para el desarrollo del proyecto
de investigación, el cual se le realizara un seguimiento y evaluación a cada una de sus
actividades.
76
La programación que se realizó para el proyecto es el resultado de la planificación y en
ella se detallan todas las tareas necesarias para concluir el proyecto en los plazos previstos al
igual que las duraciones, los inicio y fin de cada tarea y los recursos y costos de cada actividad.
4.3 Objetivo específico 3
 Realizar diferentes tomas de muestras con porcentajes variables de aditivo de plástico
reciclado.
4.4 Objetivo específico 4
 Analizar los resultados de las pruebas en laboratorio, y comparar con agregados de
plástico reciclado vs propiedades de sistemas tradicionales.
4.5 Objetivo específico 5
 Realizar los análisis de precios unitarios (APU) de los bloques con polímeros de
agregados de plástico PET.
De acuerdo a los objetivos planteados en cuanto al diseño de mezclas con agregados de
PET, análisis de los resultados de laboratorio y el costo por unidad de un bloque con agregados
de polímeros de PET, encontramos dentro de este documento dos procesos los cuales conllevan
por una parte a un desarrollo de tipo investigativo y por otro a un orden de tipo experimental.
Una vez realizadas la toma de muestras con los diferentes porcentajes de agregados de
plástico reciclado y llevadas estas muestras para ser analizadas en laboratorio, encontramos que
de los datos obtenidos podemos deducir:
 La forma, textura, medidas y peso de los ladrillos presentan excelentes condiciones,
debido a que su aspecto, presentación y forma.
 Son de textura lisa, obtenidos durante el proceso de fundida y posterior curado, lo
77
cual le da un valor agregado adicional a este nuevo material de construcción,
principalmente porque una vez puesto en obra no sería necesario tener que realizar el
clásico revoque o pañete, que en la actualidad representa un rubro muy elevado en los
costos finales de una edificación, por lo tanto, se generarían ahorros económicos,
reduciendo considerablemente los presupuestos en las diferentes obras tanto públicas
como privadas.
 En cuanto a su peso, se encuentra una característica muy importante la cual destacar
ya que el mismo es considerablemente mucho más liviano que su par constructivo
(bloque de mortero con cemento y arena), si observamos en la tabulación de las tablas
(anexo 1) se evidencia que al aumentar los agregados en porcentaje de PET, se reduce
considerablemente el peso de las muestras, porque el mismo tiene un peso promedio
de 0.784 gr y su par el ladrillo convencional, tiene 1.075 gr en promedio.
Tabla 24. Peso muestras según agregados de PET
 Si bien es cierto que se debe cumplir con una resistencia especifica de acuerdo a lo
0,000
0,200
0,400
0,600
0,800
1,000
1,200
PESO GR
PESO GR
78
que dicta la norma y una vez verificados los resultados de laboratorio, se evidencia
que los agregados de PET, con porcentaje al 10%, 20% y 25%, cumplen con la
resistencia específica requerida. Los porcentajes de PET al 30%, 35%, 40%, 50%,
60%, 70% y 80% se encuentran por debajo de la resistencia, por lo cual son descartan
estas muestras.
Tabla 25. Resistencia especifica ensayos de laboratorio.
 Según los datos obtenidos en el párrafo anterior, se deduce que la mezcla con
agregado de PET al 25%, cuenta con el estándar requerido en cuanto a resistencia
específica a los 7 días y 14 días de fallado, adicional se encuentra una diferencia
significante en cuanto al peso en relación con el ladrillo convencional, de lo anterior
se podría decir que representa una significativa reducción de carga muerta a todas las
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
KG/CM2
RELACION MEZCLAS
RESISTENCIA ESPECIFICA
7 DIAS,
45KG/CM2
14 DIAS,
53KG/CM2
79
edificaciones que se construirían con este nuevo material alternativo y ecológico. Se
debe destacar que para el análisis anterior se toma en cuenta los pesos de todos los
ladrillos, independientemente de su dosificación y medidas, lo cual significa una
variedad distinta de tamaños y pesos, pero de igual manera ocurre con los ladrillos
convencionales, ya que al ser fábricas diferentes presentan serias irregularidades en
cuanto a su peso y medidas.
4.6 Objetivo específico 6
 Realizar el análisis de costo financiero de una planta de producción para la
fabricación de un bloque a base PET y lograr así determinar la rentabilidad del
proyecto y las variables financieras que influyen en el mismo.
4.6.1 Pronostico De Ventas Del Mercado
El pronóstico de venta se realizó con base en un artículo de mercado tomado de la
Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL realizado durante el año 2011 donde
mencionan que se vendieron a nivel de Colombia alrededor de $ 60.000.000 MC. Teniendo esta
cifra como base se realizó a partir de ese año (2011) un estudio de mercado de unidades de
ladrillo asumiendo un incremento del 6% anual hasta el 2017, un total de unidades vendidas al
2017 de 408.624.927 UND y con ello se realizó un pronóstico futuro a 5 años de la cantidad de
unidades que se tendrán en el mercado hasta el 2022. A continuación, detalla lo que se realizó
para encontrar el pronóstico de ventas de unidades de ladrillo:
80
Tabla 26. Pronostico de ventas
No. de
periodos
Ventas (UND) Años
1 48,681,538 2011
2 51,602,430 2012
3 54,698,576 2013
4 57,980,491 2014
5 61,459,320 2015
6 65,146,879 2016
7 69,055,692 2017
TOTAL 408,624,927
8 71,942,433 2018
9 75,334,294 2019
10 78,726,155 2020
11 82,118,016 2021
12 85,509,876 2022
CAPTACIÓN DEL MERCADO 10%
PRECIO DE VENTA $639
CRECIMIENTO PRECIO 2%
Notas:
 Incremento anual del 6% del año 2011 hasta el 2017
 Es lo que vamos a captar del mercado del 10%
 Asumimos un incremento del precio del 2% anual
4.6.2 Punto de equilibrio del mercado
Tabla 27. Punto De Equilibrio Del Mercado
Años Unidades Precio
2018 71,942,433 $650
2019 75,334,294 $635
2020 78,726,155 $611
2021 82,118,016 $593
2022 85,509,876 $575
OFERTA
Años Unidades Precio
2018 71,942,433 $510
2019 75,334,294 $593
2020 78,726,155 $715
2021 82,118,016 $860
2022 85,509,876 $1,000
DEMANDA
81
Figura 23. Punto De Equilibrio De Mercado
Igualamos las ecuaciones a “cero”
X Y VARIAB. INDEP. ECUACIÓN
-0.000040 1 $2,158 $0
0.000006 1 -$1,058 $0
OFERTA= ´Y 6E-06X-1058=0
DEMANDA= ´Y-4E-05X+2158=0
X Y
69913043 639$
82
Tabla 28. Presupuesto de ventas en pesos
 El punto de equilibrio del mercado para Colombia según los pronósticos realizados
es de 69´913.043,48 UND con un precio de venta para el año 2018 de $ 639 pesos.
 Como asumimos que vamos a captar el 10% del mercado la cantidad de unidades
que debemos producir mínima es de 6´991.304,3 UND, pero como el pronóstico
realizado para el año 2018 es de 7´194.243 UND. Tenemos un excedente de
producción de 202.938,7 UND para los cuales tenemos que buscar posibles
compradores.
CAPTACIÓN DEL MERCADO = 10%
83
4.6.3 Presupuesto de inversión
Tabla 29. Presupuesto de inversión
Figura 24. Presupuesto de inversión
84
4.6.4 Depreciaciones
Tabla 30. Depreciación de la línea recta
Tabla 31. Suma de los dígitos de los años
Tabla 32. Saldo fijo
VIDA VLR. SALVMENTO 1 2 3 4 5
2 PLANTA DE PRODUCCION $3.000.000 20 67% $94.286 $89.571 $84.857 $80.143 $75.429
3 MAQUINARIA Y EQUIPO $168.074.500 10 40% $18.335.400 $16.501.860 $14.668.320 $12.834.780 $11.001.240
4 MUEBLES Y ENSERES $6.904.200 5 25% $1.726.050 $1.380.840 $1.035.630 $690.420 $345.210
5 COMPUTADORES Y EQUIPOS DE OFICINA $19.785.000 3 17% $8.210.775 $5.473.850 $2.736.925 $0 $0
6 HERRAMIENTA MENOR $5.750.000 3 12% $2.530.000 $1.686.667 $843.333 $0 $0
7 VEHICULOS $2.800.000 5 35% $606.667 $485.333 $364.000 $242.667 $121.333
TOTAL $31.503.177 $25.618.121 $19.733.065 $13.848.010 $11.543.212
85
Figura 25. Comportamiento De Las Distintas Depreciaciones
Tabla 33. Tipo De Depreciación
Tabla 34. Saldos Después De 5 Años
86
Tabla 35. Valor De Salvamento
4.6.5 Datos generales
87
Figura 26. Precio de venta
88
4.6.6 Presupuesto de costos variables anuales
4.6.7 Presupuesto De Costos Fijos (mano de obra, arriendo, mantenimiento de equipos, servicios)
Figura 27. Estructura Organizacional De La Empresa
89
Tabla 36. Total De Costos Fijos Periodo 1
90
Tabla 37. Presupuesto De Costos Fijos (Pesos)
91
4.6.8 Punto De Equilibrio (Contable)
92
Figura 28. Punto de Equilibrio Contable
93
4.6.9 Capital de trabajo
94
4.6.10 Flujo De Caja (Con Recursos Propios)
95
Figura 29. Saldo Flujo De Caja Sin financiación
Para inversionistas cuya tasa de
oportunidad sea inferior a la TIR, es una
inversión atractiva, para inversionistas cuya
tasa de descuento sea superior a TIR, la
inversión no es atractiva, porque genera un
VPN negativo, lo que implica que la
empresa reducirá su riqueza, representada
en el valor que indique el VPN.
96
4.6.11 Flujo De Caja (Con Financiación)
97
Figura 30. Saldo Flujo De Caja con financiación
$ 1.879.333.739
$ 1.277.569.214
$ 874.331.440
$ 592.400.333
$ 388.027.901
$ 235.216.464
$ 117.864.639
$ 25.633.522
($ 48.330.171)($ 108.699.180)($ 400.000.000)
($ 200.000.000)
$ 0
$ 200.000.000
$ 400.000.000
$ 600.000.000
$ 800.000.000
$ 1.000.000.000
$ 1.200.000.000
$ 1.400.000.000
$ 1.600.000.000
$ 1.800.000.000
$ 2.000.000.000
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
PERFIL VPN CON FINANCIACIÓN
($661.951.730)
$541.228.805
$552.426.735
$558.635.790
$557.044.923
$1.276.373.863
($800.000.000)
($700.000.000)
($600.000.000)
($500.000.000)
($400.000.000)
($300.000.000)
($200.000.000)
($100.000.000)
$0
$100.000.000
$200.000.000
$300.000.000
$400.000.000
$500.000.000
$600.000.000
$700.000.000
$800.000.000
$900.000.000
$1.000.000.000
$1.100.000.000
$1.200.000.000
$1.300.000.000
$1.400.000.000
1 2 3 4 5 6
Para inversionistas cuya tasa de
oportunidad sea inferior a la TIR, es una
inversión atractiva, para inversionistas cuya
tasa de descuento sea superior a TIR, la
inversión no es atractiva, porque genera
VPN negativo, lo que implica que la
empresa reducirá su riqueza, representada
en el valor que indique el VPN.
98
4.6.11 Posibles escenarios
RESUMEN DE ESCENARIO
Valores actuales: ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3
Celdas cambiantes:
PRECIO_VENTA $ 639 $ 650 $ 700 $ 600
COSTO_VARIABLE $ 444 $ 500 $ 550 $ 420
TASA_FIN 15% 30% 18% 15%
Celdas de resultado:
VPN_RECURSOS PROPIOS $1.244.715.908 $ 449.446.934 $ 385.285.493 $1.034.377.346
TIR_RECUSROS PROPIOS 72,4% 38,2% 34,7% 65,4%
VPN_RECURSOS FINANCIADOS $1.277.569.214 $ 457.114.552 $ 413.101.662 $1.067.230.652
TIR_RECURSOS FINANCIADOS 83,2% 41,2% 38,0% 75,3%
Notas: La columna de valores actuales representa los valores de las celdas cambiantes en el momento en que se creó el informe
resumen de escenario. Las celdas cambiantes de cada escenario se muestran en gris.
99
Figura 31. PAYBACK sin financiación
$(1.000.000.000,00)
$(500.000.000,00)
$-
$500.000.000,00
$1.000.000.000,00
$1.500.000.000,00
$2.000.000.000,00
$2.500.000.000,00
$3.000.000.000,00
$3.500.000.000,00
1 2 3 4 5 6
PAYBACK
FLUJO DE CAJA SIN FINANCIACIÓN PAYBACK
100
Figura 32. PAYBACK con financiación
$(1.000.000.000,00)
$(500.000.000,00)
$-
$500.000.000,00
$1.000.000.000,00
$1.500.000.000,00
$2.000.000.000,00
$2.500.000.000,00
$3.000.000.000,00
1 2 3 4 5 6
PAYBACK
FLUJO DE CAJA CON FINANCIACIÓN PAYBACK
101
Capítulo 5
Análisis de resultados e impactos
5.1 Como se responde a la pregunta de investigación con los resultados
Pregunta de investigación:
¿Cómo fabricar un bloque plástico a partir del reciclaje para mampostería no portante,
que sirva de alternativa viable para la construcción de vivienda y que cumpla la normatividad
vigente?
Respondiendo a nuestro objetivo general y de acuerdo a las dos líneas con las que
guiamos nuestro proyecto; investigación y experimento, se pretendió y elaboro un ladrillo con
adición de PET, buscando una alternativa en el campo de la construcción, para esto, se analizó la
normativa con la que cuentan los materiales tradicionales, de acuerdo a ello se realizó una serie
de ensayos técnicos donde se establecieron unas tablas de dosificación con diferentes porcentajes
de agregados de PET, fundiendo probetas con unas dimensiones estándar para cada mezcla, las
cuales fueron analizadas en laboratorio, determinando cuál de ellas cumplía con los criterios de
la norma. Por otro lado, se realizó un análisis de costos comparando el valor de un ladrillo
tradicional vs ladrillo con agregado de PET, donde se encontró que al usar un material de
desecho como lo es el plástico reciclado, los valores del agregado disminuyen al ser remplazado
por el PET, lo que a su vez disminuye el valor del producto final. Si tenemos en cuenta esta
diferencia en precios, los cuales no son significativos por unidad, al observar que en la
construcción de una edificación que pretenda implementar mampostería no estructural el pedido
requerido es bastante grande, esto se traduciría en una diferencia amplia en el valor final.
102
5.2 Aporte de los resultados a la gerencia de obras
El aporte que brinda este trabajo de grado a la gerencia de obras es proporcionar un
nuevo campo tecnológico y ambiental ya que el proyecto se encuentra enmarcado en el
desarrollo de un bloque a base de plástico reciclado para mampostería no portante de bajo costo,
que logra suplir las necesidades de las personas en cuanto a vivienda se refiere, logrando obtener
un producto que cumple con las especificaciones con las que cuentan los sistemas tradicionales.
Así también, este proyecto brinda una alternativa atractiva de inversión ya que según el
análisis financiero realizado es una oportunidad que representa riqueza a la firma o empresa que
invierta en el negocio ya que tiene una tasa interna de retorno alta.
5.3 Estrategias de comunicación y divulgación
La estrategia de comunicación y divulgación que será empleada para este trabajo de
grado será la siguiente:
 Entrega de 1 CD a la biblioteca de la Universidad Católica de Colombia el cual
incluye el trabajo de grado.
 Sustentación del trabajo de grado, la cual está programada para el 1 de diciembre de
2018
 Artículo en formato IEEE el cual será entregado el día 1 de diciembre de 2018.
103
Capítulo 6
Conclusiones
Ladrillo con agregados de PET
 Dentro de este proyecto, encontramos a través del seguimiento de los procesos de
investigación y de orden experimental resultados concretos que involucran
alternativas de innovación y tecnología, desarrollando un nuevo material con el uso
de material de desecho en la fabricación de un elemento constructivo.
 La forma, textura, medidas y peso de los ladrillos presentan excelentes condiciones,
debido a que su aspecto, presentación y forma.
 Son de textura lisa, obtenidos durante el proceso de fundida y posterior curado, lo
cual le da un valor agregado adicional a este nuevo material de construcción,
principalmente porque una vez puesto en obra no sería necesario tener que realizar el
clásico revoque o pañete, que en la actualidad representa un rubro muy elevado en los
costos finales de una edificación, por lo tanto, se generarían ahorros económicos,
reduciendo considerablemente los presupuestos en las diferentes obras tanto públicas
como privadas.
 En cuanto a su peso, se encuentra una característica muy importante la cual destacar
ya que el mismo es considerablemente mucho más liviano que su par constructivo
(bloque de mortero con cemento y arena), si observamos en la tabulación de las tablas
(anexo 1) se evidencia que al aumentar los agregados en porcentaje de PET, se reduce
considerablemente el peso de las muestras, porque el mismo tiene un peso promedio
de 0.784 gr y su par el ladrillo convencional, tiene 1.075 gr en promedio.
104
 Si bien es cierto que se debe cumplir con una resistencia especifica de acuerdo a lo
que dicta la norma y una vez verificados los resultados de laboratorio, se evidencia
que los agregados de PET, con porcentaje al 10%, 20% y 25%, cumplen con la
resistencia específica requerida. Los porcentajes de PET al 30%, 35%, 40%, 50%,
60%, 70% y 80% se encuentran por debajo de la resistencia, por lo cual son descartan
estas muestras.
 Según los datos obtenidos en el párrafo anterior, se deduce que la mezcla con
agregado de PET al 25%, cuenta con el estándar requerido en cuanto a resistencia
específica a los 7 días y 14 días de fallado, adicional se encuentra una diferencia
significante en cuanto al peso en relación con el ladrillo convencional, de lo anterior
se podría decir que representa una significativa reducción de carga muerta a todas las
edificaciones que se construirían con este nuevo material alternativo y ecológico. Se
debe destacar que para el análisis anterior se toma en cuenta los pesos de todos los
ladrillos, independientemente de su dosificación y medidas, lo cual significa una
variedad distinta de tamaños y pesos, pero de igual manera ocurre con los ladrillos
convencionales, ya que al ser fábricas diferentes presentan serias irregularidades en
cuanto a su peso y medidas.
Análisis financiero
 El valor presente neto para el proyecto permite determinar si la inversión conforme a
los costos fijos, costos variables, capital de trabajo y las ventas permite maximizar la
inversión, para el caso en estudio el VPN se define como positivo tanto si el proyecto
es financiado o sin financiación, por consiguiente, significa que el valor de la empresa
tendrá un incremento equivalente al VPN.
105
 Se evidencia que el proyecto cuenta con flujos netos de efectivo positivos periodo tras
periodo, esto permite determinar la efectividad y liquidez del negocio una vez puesto
en marcha.
 Se analiza la tasa de oportunidad del inversionista y la tasa interna de retorno, se
observa que la tasa de oportunidad del inversionista es inferior a la tasa interna de
retorno arrojada por los flujos netos de efectivo, lo cual representa una inversión
atractiva ya que lo anterior se evidencia con un VPN positivo, arrojando aumento en
la riqueza o valor de la empresa.
 Para inversionistas cuya tasa de oportunidad sea inferior a la TIR, es una inversión
atractiva; para inversionistas cuya tasa de oportunidad sea superior a la TIR, en el
caso en estudio superior al 72% la inversión no es atractiva, porque generaría un VPN
negativo, lo que implica que la empresa reducirá su riqueza, representada en el valor
que indique el VPN.
 Se analiza que el proyecto obtiene un retorno de la inversión entre el periodo 1 y 2 de
la puesta en marcha del proyecto, siempre y cuando se conserven unas cifras de
ventas y costos lo más aproximada posible al plan de negocio determinado y definido,
bajo un presupuesto de inversión, un pronóstico de venta y una proyección de costos
fijos y variables.
 Al analizar los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y
amortizaciones EBITDA, se tiene una utilidad operacional que, junto con los gastos
de depreciación y amortización para la proyección de 5 periodos, permite definir un
flujo de dinero real y constante, proyectando que el futuro proyecto contará con
liquidez empresarial.
106
 Para finalizar el proyecto arroja una tasa interna de retorno positiva y significativa, lo
cual le permite holgura tanto al futuro inversionista como a la empresa, de igual
manera se obtiene un VPN positivo que representa mayor riqueza a la firma y/o
empresa, se tienen buenos flujos de efectivo que le permiten liquidez al proyecto,
buena utilidad operacional, por consiguiente, es una inversión atractiva la cual
permite recuperar la inversión al cabo de año y medio.
107
Capítulo 7
Nuevas áreas de estudio
Una vez realizado de este trabajo experimental y de investigación, se proponen como
nuevas líneas de estudio las siguientes:
Estudio de las propiedades físicas del ladrillo con agregados de PET
Desarrollar los ensayos pertinentes con base a sus propiedades térmicas y acústicas para
evaluar el nivel de aislamiento frente al fuego (Resistencia y Estabilidad REI), aislamiento
acústico y a temperaturas extremas. Esto permitirá un mejor desarrollo en la elaboración de este
este elemento constructivo.
Beneficios de la implementación de PET en prefabricados para espacio público.
Buscar nuevas alternativas usando los agregados de plástico reciclado para ser usados en
la elaboración de prefabricados para espacio público, (Sardinel, Cañuela, Adoquín, Tableta,
Bordillo, etc.)
108
Capítulo 8
Anexos
Anexo 1. Resultados de laboratorio
Anexo 2. EDT / WBS
Anexo 3. Programación en Project.
Anexo 4. Matriz DOFA
Anexo 5. Acta de Constitución, Project Charter
Anexo 6. Declaración de alcance
Anexo 7. Análisis de precios Unitarios
109
Capítulo 9
Bibliografía
Accesibilidad, N. I. (14 de mayo| de 2018|).
Alesmar, L., Rendón, N., & Korody, M. E. (01 de Marzo de 2008). Diseños de mezcla de
tereftalato de polietileno (pet) – cemento. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652008000100006
Alvarado, S. (2006). MANUAL DE TECNOLOGIAS LIMPIAS EN PYMES DEL SECTOR
RESIDUOS SOLIDOS OEA. PROGRAMA HORIZONTAL DE ENERGIAS LIMPIAS Y
RENOBABLES. Ms. Leandro.
Ambiente, A. A. (2012). Recuperado el 14 de Mayo de 2018
ARMAR, E. R. (1999). (REd mexicana de ecoturismo)
ARQUITECTURA, (. I. (14 de MAYO de 2018).
Asociacion Colombiana de Ingenieria Sismica. (2010). REGLAMENTO COLOMBIANO DE
CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-2010. Bogota D.C.: Imprenta Nacional
de Colombia.
Asociacion Colombiana de Ingenieria Sismica. (2010). REGLAMENTO COLOMBIANO DE
CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-2010. Bogota D.C.: Imprenta Nacional
de Colombia.
CABALLERO MEZA, B., & FLOREZ LENGUA, O. (2016). ELABORACIÓN DE BLOQUES
EN CEMENTO REUTILIZANDO EL PLÁSTICO POLIETILEN-TEREFTALATO
(PET) COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LA CONSTRUCCIÓN.
CARTAGENA D.T.: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, FACULTAD DE
INGENIERIA.
Cabo laguna, M. (2011). LADRILLO ECOLÓGICO COMO MATERIAL SOSTENIBLE PARA LA
CONSTRUCCIÓN. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS
AGRÓNOMOS. Pamplona, España: Tesis de Grado.
Castells, X. (2000). EL RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES. Madrid: Ediciones Diaz
Santos.
Correa Amado, R. E. (2018). UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. (Universidad
Católica de Colombia) Recuperado el 01 de 05 de 2018, de
110
https://ava.ucatolica.edu.co/ava2/pluginfile.php/193796/mod_resource/content/1/Cap%20
5%20-%20Alcance%205.1%20a%205.4%206th%20ed.pdf
Delgado, L. (2 de febrero de 2005). URBANISMO Y ARQUITECTURA ECOLÓGICOS: LOS
TERRITORIOS DE LA ECOLOGÍA HUMANA. Rio de Janeiro (Brasil).
Dimitriss, K. (2013). ARCHITECTURE Y CONSTRUCTION PLASTIC. Barcelona: Cuboctaedro,
Neu Studio.
EL congreso de Colombia. (2008). LEY 1259.
Farbiarz Farbiarz, J., Campos García, A., Arango Tobón, J. H., & Cardona A, O. D. (2011).
GUÍA DE PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS, ESTRUCTURALES Y NO
ESTRUCTURALES. Bogota D.C.: GRUPO MAGENTA.
Fundación Politécnica de Catalunya. (3 de Octubre de 2005). GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS URBANOS. Barcelona: Treballs Gràfics, SA. Recuperado el 29 de Abril de
29, de https://es.wikipedia.org/wiki/Residuo_sólido_urbano
Gaggino, R. (2015). Centro Experimental de la Vivienda Económica. Recuperado el Doomingo
29 de Abril de 2018, de http://www.ceve.org.ar/investigacion.php
Gaggino, R., Arguello, R., & Berretta, H. (2007). APLICACIÓN DE MATERIAL PLÁSTICO
RECICLADO EN ELEMENTOS. Cordoba-Argentina: Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2000). INGENIERÍA
CIVIL Y ARQUITECTURA. UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE ARCILLA
COCIDA. LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS NORMA TÉCNICA
COLOMBIANA NTC 4205. Bogotá DC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC).
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2013). ETIQUETAS
AMBIENTALES TIPO 1. SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO (SAC). CRITERIOS
AMBIENTALES PARA LADRILLOS Y BLOQUES DE ARCILLA, NORMA
TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033. Bogotá DC: Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación (ICONTEC).
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2017). UNIDADES DE
CONCRETO PARA MAMPOSTERÍA NO ESTRUCTURAL, NORMA TÉCNICA
COLOMBIANA NTC 4205-2. Bogota D.C.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación (ICONTEC).
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2017). UNIDADES DE
CONCRETO PARA MAMPOSTERÍA, NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC
111
4076. Bogota D.C.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
(ICONTEC).
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). PRINCIPALES PROCESOS
BÁSICOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA PLÁSTICA Y MANEJO,
APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS POST-
CONSUMO. Bogotá DC: Xpress Estudio Gráfico.
Pacheco Flórez, C. A., & Severiche Cruz, J. G. (2015). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA
PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN DE LADRILLOS ECOLÓGICOS -
ECOLADRILLO. Bucaramanga, Santander: Universidad De Santander, Udes, Facultad
De Tecnologia Industrial.
QuimiNet. (8 de Noviembre de 2010). Recuperado el 14 de Mayo de 2018, de
www.quiminet.com/articulos/todo-lo-que-queria-saber-delpet-2806.htm.
Rueda, M. R. (29 de abril de 2018). EL ESPECTADOR. (Mónica Rivera Rueda) Recuperado el
29 de abril de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-alternativas-de-
bogota-para-reciclar-articulo-730481
Salazar, A. J. (2012). (Maestria en arquitectura y urbanismo-MAU-Modulo: Arquitectura y
Urbanismo Bioclimatica II. Los materiales de construccion Una vision Sustentable y
Sostenible I. Universidad del Valle Cali)
Taaffe, J., O’Sullivan, S., Ekhlasur Rahman, M., & Pakrashi, V. (02 de Abril de 2014).
Experimental characterisation of Polyethylene Terephthalate (PET) SCIENCE DIRECT.
Recuperado el 01 de 05 de 2018, de
http://edge.rit.edu/edge/R16401/public/Part1/Benchmarking%20References/Reuse-
Recycling/Experimental%20characterization%20of%20Polyethylene%20Terephthalate%
20(PET)%20bottle%20Eco-bricks.pdf
Tomás Franco, J. (09 de 11 de 2011). LA PRIMERA CASA DE BOTELLAS DE ÁFRICA .
(ArchDaily Colombia) Recuperado el 21 de 05 de 2018, de
https://www.archdaily.co/co/02-118196/la-primera-casa-de-botellas-de-africa
Vaca Diez, I. (11 de 11 de 2011). CONSTRUCCIÓN CON BOTELLAS RECICLADAS.
(ArchDaily) Recuperado el 21 de 05 de 2018, de https://www.archdaily.co/co/02-
118791/en-detalle-construccion-con-botellas-recicladas

Más contenido relacionado

PPT
Sistema drywall
PPTX
Concreto simple construcciones
PDF
3. vigas-laminadas-y-la-construccion-ligera-con-madera
PPTX
Revestimiento de pisos adoquines
PDF
precios unitarios.pdf
PPTX
Acabados en muros
PPT
Sistemas estructurales
PDF
La innovación en construcción i
Sistema drywall
Concreto simple construcciones
3. vigas-laminadas-y-la-construccion-ligera-con-madera
Revestimiento de pisos adoquines
precios unitarios.pdf
Acabados en muros
Sistemas estructurales
La innovación en construcción i

La actualidad más candente (20)

PDF
Pruebas de concreto
PDF
Encofrado metalico
PDF
96960508 ficha-tecnica-de-ladrillo-pet
PPTX
Fichas de acabados
PPT
20 pisos y pavimentos
PDF
Manual de-diseno-de-cubiertas-metalicas curvas
PPT
Arquitectura Tensionada
PPTX
NORMA TECNICA-IS.010 09-09.pptx
PDF
Anclaje de varillas_ladrillo _techo_tarrajeado_ojo_chino_estandar_lacasa
PPTX
Calculo de hormigon armado - columna rev.
PDF
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
PPS
Unidad 3 Materiales plásticos y de construcción
PPTX
Lo Tecnológico en Hoteles
PPTX
Bloques de hormigón -Blocks de Construcción
PPTX
Construccion ii
PDF
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011
DOCX
Machihembrado
PPTX
Cielo raso
DOCX
Acabados
PPTX
DISENO DE OFICINA MODULAR - IRIS LAURA GUERRERO
Pruebas de concreto
Encofrado metalico
96960508 ficha-tecnica-de-ladrillo-pet
Fichas de acabados
20 pisos y pavimentos
Manual de-diseno-de-cubiertas-metalicas curvas
Arquitectura Tensionada
NORMA TECNICA-IS.010 09-09.pptx
Anclaje de varillas_ladrillo _techo_tarrajeado_ojo_chino_estandar_lacasa
Calculo de hormigon armado - columna rev.
EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS
Unidad 3 Materiales plásticos y de construcción
Lo Tecnológico en Hoteles
Bloques de hormigón -Blocks de Construcción
Construccion ii
2. procedimiento para la sectorización 25-08-2011
Machihembrado
Cielo raso
Acabados
DISENO DE OFICINA MODULAR - IRIS LAURA GUERRERO
Publicidad

Similar a Tesis bloque pet (20)

PDF
Rehabilitación térmica con poliuretano
PDF
Guía rehabilitación con poliuretano - v IDAE
PDF
PROYECTO BIOMACET, ELABORACION DE MACETAS.pdf
PDF
Libro blanco del poliuretano proyectado
DOCX
Molino tr..
PDF
Modificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
PDF
33354455
PDF
Trabajo de construccion vii( vias)
PDF
QUINTERO - Diseño de una planta de reciclado de Tereftalato de polietileno (P...
PDF
Guia pml biodiesel
 
PDF
GUIA DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES PARA OBRAS DE CONSTRUCCION.pdf
PDF
Tfg javier gonzalez_sato
PDF
Tfg javier gonzalez_sato
PDF
Pfc nuria simon_cid
PDF
Estudio-de-las-características-del-hormigón-para-su-uso-en-una-máquina-de-imp...
PDF
memoria_21013004.pdf
PDF
Materiales
PDF
39247781 libro-materiales-de-construccion
PDF
Admo0553
PDF
Guía Horizon 2020 - RTDI - El nuevo programa europeo de apoyo a proyectos de ...
Rehabilitación térmica con poliuretano
Guía rehabilitación con poliuretano - v IDAE
PROYECTO BIOMACET, ELABORACION DE MACETAS.pdf
Libro blanco del poliuretano proyectado
Molino tr..
Modificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
33354455
Trabajo de construccion vii( vias)
QUINTERO - Diseño de una planta de reciclado de Tereftalato de polietileno (P...
Guia pml biodiesel
 
GUIA DE BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES PARA OBRAS DE CONSTRUCCION.pdf
Tfg javier gonzalez_sato
Tfg javier gonzalez_sato
Pfc nuria simon_cid
Estudio-de-las-características-del-hormigón-para-su-uso-en-una-máquina-de-imp...
memoria_21013004.pdf
Materiales
39247781 libro-materiales-de-construccion
Admo0553
Guía Horizon 2020 - RTDI - El nuevo programa europeo de apoyo a proyectos de ...
Publicidad

Más de Newsotty Herrera (9)

PPTX
EDUCACIÓN INDIGENA_LNHR.pptx
PDF
Materiales constructivos 1
PDF
Memoria de calculo_de_una_casa_habitacio
PDF
2b vivienda sutentable_en_mexico
PDF
Impermeabilizante baba de_nopal
PDF
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
PDF
Las reformas educativas
PPT
ANALISIS DE LA POLITICA EDUCATIVA
PDF
Cuaped a2003m10n328p76
EDUCACIÓN INDIGENA_LNHR.pptx
Materiales constructivos 1
Memoria de calculo_de_una_casa_habitacio
2b vivienda sutentable_en_mexico
Impermeabilizante baba de_nopal
Manual de-elaboracion-del-plan-de-tesis
Las reformas educativas
ANALISIS DE LA POLITICA EDUCATIVA
Cuaped a2003m10n328p76

Último (20)

PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf

Tesis bloque pet

  • 1. PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO PROYECTO DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA FABRICACIÓN DE BLOQUES CON AGREGADOS DE PLÁSTICO RECICLADO (PET), APLICADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA ARQUITECTO MILLER ERNESTO PIÑEROS MORENO CÓDIGO 551151 INGENIERO RAFAEL DAVID DE JESÚS HERRERA MURIEL CÓDIGO 551148 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE OBRAS BOGOTÁ D.C, 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
  • 2. ii Tabla de Contenidos Introducción.................................................................................................................................... 1 Capítulo 1 Generalidades................................................................................................................ 2 1.1 Línea de Investigación.......................................................................................................... 2 1.2 Planteamiento del Problema ................................................................................................. 2 1.2.1 Antecedentes del problema............................................................................................ 3 1.2.2 Pregunta de investigación .............................................................................................. 4 1.2.3 Variables del problema .................................................................................................. 5 1.3 Justificación .......................................................................................................................... 6 1.4 Hipótesis ............................................................................................................................... 8 1.5 Objetivos............................................................................................................................... 8 1.5.1 Objetivo general............................................................................................................. 8 1.5.2 Objetivos específicos. .................................................................................................... 8 Capítulo 2 Marcos de referencia................................................................................................... 10 2.1 Marco conceptual................................................................................................................ 10 Definiciones Norma Técnica Colombiana 6033. [10].......................................................... 11 Definiciones de La Norma Técnica Colombiana 4205......................................................... 12 Definiciones de La Norma Sismo Resistente 2010. [12]...................................................... 13 2.2 Marco teórico...................................................................................................................... 14 Clasificación de los plásticos que se pueden reciclar. .......................................................... 19 Estudio del plástico polietileno tereftalato (PET)................................................................. 21 2.3 Marco jurídico..................................................................................................................... 25 Reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10..................................... 26 Norma técnica Colombiana NTC 4076................................................................................. 30 Norma técnica Colombiana NTC 4205-2 ............................................................................. 30 Norma técnica Colombiana NTC 4205................................................................................. 31 Norma Técnica Colombiana NTC 6033 ............................................................................... 38 Política de producción más limpia........................................................................................ 40 Política de gestión integral de residuos sólidos. ................................................................... 40 2.4 Marco geográfico................................................................................................................ 41 2.5 Estado del arte..................................................................................................................... 44 Aplicación de plástico reciclado en elementos a base de cemento. [26] .............................. 44 Caracterización experimental de ecoladrillos de Tereftalato de Polietileno (PET). [28] ..... 46 Construcción con botellas recicladas (PET) ......................................................................... 47 La primera casa de botellas de África................................................................................... 49 Diseños de mezcla de tereftalato de polietileno (PET) – cemento. [31]............................... 50 Capítulo 3 Metodología ................................................................................................................ 54 3.1 Fases del trabajo de grado................................................................................................... 54 Proceso de investigación....................................................................................................... 54 Elaboración del ladrillo prototipo......................................................................................... 55 Proceso de la elaboración del ladrillo de plástico (pet) ........................................................ 56 Materia Prima, Agregados .................................................................................................... 59 Diseño De Morteros.............................................................................................................. 62
  • 3. iii 3.2 Cronograma y presupuesto seguimiento............................................................................. 68 EDT/WBS............................................................................................................................. 68 Programación........................................................................................................................ 68 3.3 Instrumentos o herramientas utilizadas............................................................................... 71 3.4 Alcances y limitaciones ...................................................................................................... 72 Alcances................................................................................................................................ 72 Limitaciones.......................................................................................................................... 73 Capítulo 4 Resultados .................................................................................................................. 75 Objetivos específicos ................................................................................................................ 75 4.1 Objetivo específico 1 .......................................................................................................... 75 4.2 Objetivo específico 2 .......................................................................................................... 75 4.3 Objetivo específico 3 .......................................................................................................... 76 4.4 Objetivo específico 4 .......................................................................................................... 76 4.5 Objetivo específico 5 .......................................................................................................... 76 4.6 Objetivo específico 6 .......................................................................................................... 79 4.6.1 Pronostico De Ventas Del Mercado............................................................................. 79 4.6.2 Punto de equilibrio del mercado .................................................................................. 80 4.6.3 Presupuesto de inversión.............................................................................................. 83 4.6.4 Depreciaciones............................................................................................................. 84 4.6.5 Datos generales............................................................................................................ 86 4.6.6 Presupuesto de costos variables anuales...................................................................... 88 4.6.7 Presupuesto De Costos Fijos (mano de obra, arriendo, mantenimiento de equipos, servicios)............................................................................................................................... 88 4.6.8 Punto De Equilibrio (Contable) ................................................................................... 91 4.6.9 Capital de trabajo......................................................................................................... 93 4.6.10 Flujo De Caja (Con Recursos Propios)...................................................................... 94 4.6.11 Flujo De Caja (Con Financiación)............................................................................. 96 4.6.11 Posibles escenarios..................................................................................................... 98 Capítulo 5 Análisis de resultados e impactos ............................................................................. 101 5.1 Como se responde a la pregunta de investigación con los resultados............................... 101 5.2 Aporte de los resultados a la gerencia de obras ................................................................ 102 5.3 Estrategias de comunicación y divulgación...................................................................... 102 Capítulo 6 Conclusiones ............................................................................................................. 103 Ladrillo con agregados de PET............................................................................................... 103 Análisis financiero .................................................................................................................. 104 Capítulo 7 Nuevas áreas de estudio ............................................................................................ 107 Estudio de las propiedades físicas del ladrillo con agregados de PET ................................... 107 Beneficios de la implementación de PET en prefabricados para espacio público.................. 107 Capítulo 8 Anexos....................................................................................................................... 108 Anexo 1. Resultados de laboratorio........................................................................................ 108 Anexo 2. EDT / WBS ............................................................................................................. 108 Anexo 3. Programación en Project. ........................................................................................ 108 Anexo 4. Matriz DOFA .......................................................................................................... 108 Anexo 5. Acta de Constitución, Project Charter..................................................................... 108 Anexo 6. Declaración de alcance............................................................................................ 108
  • 4. iv Anexo 7. Análisis de precios Unitarios................................................................................... 108 Capítulo 9 Bibliografía ............................................................................................................... 109
  • 5. v Lista de tablas Tabla 1. Código de identificación de resinas plásticas ................................................................. 19 Tabla 2. Productos a base de polietileno tereftalato ..................................................................... 23 Tabla 3. Tabla datos técnicos del plástico PET ............................................................................ 23 Tabla 4. Resistencia del PET a distintas sustancias químicas. ..................................................... 24 Tabla 5. Grados de desempeño de los elementos no estructurales. .............................................. 27 Tabla 6. Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales (muros)................................... 29 Tabla 7. Propiedades físicas de las unidades de mampostería no estructural............................... 34 Tabla 8. Tasa Inicial de Absorción ............................................................................................... 35 Tabla 9. Espesor de paredes y tabiques para mampostería no estructural.................................... 36 Tabla 10. Componentes de las mezclas ........................................................................................ 51 Tabla 11. Granulometría del pet utilizada para la elaboración de los ladrillos............................. 60 Tabla 12. Granulometría de la arena utilizada para la elaboración de los ladrillos...................... 61 Tabla 13. Diseño de mortero 1/2................................................................................................... 63 Tabla 14. Resistencia a la compresión de cilindros de probetas de concreto 7 días de fallado.... 66 Tabla 15. Resistencia a la compresión de cilindros de probetas de concreto 14 días de fallado.. 67 Tabla 16. Presupuesto de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $)..................... 69 Tabla 17. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $)................. 69 Tabla 18. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $) ................................. 69 Tabla 19. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $).............................................. 69 Tabla 20. Materiales y suministros (en miles de $) ...................................................................... 70 Tabla 21. Bibliografía (en miles de $). ......................................................................................... 70 Tabla 22. Servicios Técnicos (en miles de $). .............................................................................. 70 Tabla 23. Herramientas utilizadas para desarrollo del proyecto................................................... 71 Tabla 24. Peso muestras según agregados de PET ....................................................................... 77 Tabla 25. Resistencia especifica ensayos de laboratorio. ............................................................. 78 Tabla 26. Pronostico de ventas ..................................................................................................... 80 Tabla 27. Punto De Equilibrio Del Mercado ................................................................................ 80 Tabla 28. Presupuesto de ventas en pesos .................................................................................... 82 Tabla 29. Presupuesto de inversión .............................................................................................. 83 Tabla 30. Depreciación de la línea recta....................................................................................... 84 Tabla 31. Suma de los dígitos de los años .................................................................................... 84 Tabla 32. Saldo fijo....................................................................................................................... 84 Tabla 33. Tipo De Depreciación................................................................................................... 85 Tabla 34. Saldos Después De 5 Años........................................................................................... 85 Tabla 35. Valor De Salvamento.................................................................................................... 86 Tabla 36. Total De Costos Fijos Periodo 1................................................................................... 89 Tabla 37. Presupuesto De Costos Fijos (Pesos)............................................................................ 90
  • 6. vi Lista de figuras Figura 1. Ladrillo con agregado de plástico reciclado................................................................. 18 Figura 2. Bloque plástico reciclado .............................................................................................. 19 Figura 3. Botella Elaboradas con Plástico PET ............................................................................ 21 Figura 4. Botellas de gaseosa a base de PET................................................................................ 22 Figura 5. Tipos de unidades de mampostería de arcilla cocida .................................................... 32 Figura 6. Paredes y tabiques de las unidades de mampostería ..................................................... 37 Figura 7. Localización de desarrollo del trabajo de grado............................................................ 42 Figura 8. Localización área de influencia..................................................................................... 43 Figura 9. Ejemplo de un Eco-Ladrillo .......................................................................................... 46 Figura 10. Desarrollo de Eco-ladrillos a través de la recolección de botellas de PET. ................ 47 Figura 11. Reutilización de botellas de desecho........................................................................... 48 Figura 12. Botellas usadas como ladrillos “Ecoladrillos” ............................................................ 48 Figura 13. Construcción de muros con “Ecoladrillos” ................................................................. 49 Figura 14. Primera casa de botellas de África .............................................................................. 50 Figura 15. Fotografía PET triturado, Proveedor PROMOLAST.................................................. 56 Figura 16. Dimensiones probetas para fundida de prototipos....................................................... 57 Figura 17. Fotografías Armado de formaleta y dimensiones........................................................ 58 Figura 18. Lavado y limpieza de PET .......................................................................................... 59 Figura 19. Curva de granulometría obtenida para el PET ............................................................ 60 Figura 20. Curva de granulometría obtenida para la arena........................................................... 62 Figura 21. Alistado de materiales, fundida de mezclas ................................................................ 64 Figura 22. Elaboración de probetas según dosificaciones. ........................................................... 65 Figura 23. Punto De Equilibrio De Mercado................................................................................ 81 Figura 24. Presupuesto de inversión............................................................................................. 83 Figura 25. Comportamiento De Las Distintas Depreciaciones..................................................... 85 Figura 26. Precio de venta ........................................................................................................... 87 Figura 27. Estructura Organizacional De La Empresa ................................................................. 88 Figura 28. Punto de Equilibrio Contable ...................................................................................... 92 Figura 29. Saldo Flujo De Caja Sin financiación ......................................................................... 95 Figura 30. Saldo Flujo De Caja con financiación......................................................................... 97 Figura 31. PAYBACK sin financiación........................................................................................ 99 Figura 32. PAYBACK con financiación .................................................................................... 100
  • 7. vii
  • 8. 1 Introducción El déficit de vivienda en Colombia y la contaminación ambiental que se genera por la mala o nula disposición final de los residuos plásticos nos han motivado a iniciar esta investigación que permitirá atacar estas dos problemáticas que aquejan a nuestra sociedad. La importancia de esta investigación radica en brindar un material alternativo de construcción de vivienda a bajo costo, liviana, fácil de transportar que no requiera mano de obra calificada y sea amigable con el ambiente. Según lo anterior, nuestro planteamiento es lograr incursionar con un nuevo material de construcción como lo es el bloque plástico, donde utilicemos el plástico reciclado como materia prima principal para su elaboración, siendo este uno de los productos que es más desechado y que a su vez más contaminación genera [1]. Proponiendo un nuevo elemento indispensable para la construcción de vivienda con polímeros reciclados, estableciendo una alternativa a otras tecnologías de construcción tradicionales, que consumen recursos no renovables, o que producen un impacto ambiental negativo cumpliendo con los estándares de calidad y normatividad vigente para este tipo de materiales. Así también, se realizará un análisis financiero del costo de fabricación para un bloque a base de PET y poder determinar la rentabilidad o no de un proyecto de este tipo.
  • 9. 2 Capítulo 1 Generalidades 1.1 Línea de Investigación La línea de investigación es la cual queremos enfocar nuestro proyecto de grado y que abarca conocimientos, inquietudes, prácticas y perspectivas del análisis que permitan el desarrollo del mismo es la “GESTION Y TECNOLOGÍA PARA LA SUSTENTABILIDAD DE COMUNIDADES.” 1.2 Planteamiento del Problema Por décadas los materiales constructivos en cuanto a ingeniería y arquitectura se refieren han superado los límites de lo que realmente es esencial y de importancia como lo son el bienestar del ser humano y el respeto por el medio ambiente, pasando a un segundo plano más comercial y de interés personal. La construcción sin lugar a dudas es uno de los grandes causantes del deterioro del medio ambiente, es entonces cuando observamos con preocupación, cómo podríamos influir o aportar a mejorar las condiciones para los habitantes de nuestro país que carecen de una vivienda digna, o simplemente las condiciones con las que cuentan no son las más favorables. Y, en segundo lugar, una alternativa para minimizar los impactos negativos que se están causando al medio ambiente. Uno de los causantes de esta contaminación ambiental es la disposición final de residuos, ya que representa gran preocupación para la población, debido a que no hay un manejo consiente y adecuado de los mismos, se debe reducir la generación de estos y reutilizar o reciclar la mayor parte posible, brindando un nuevo servicio para el ser humano a través de prácticas y nuevas tecnologías para el aprovechamiento y/o tratamiento de estos. La apuesta por brindar nuevas propuestas sobre alternativas sostenibles debe responder a
  • 10. 3 las necesidades de la comunidad y del medio ambiente, la implementación de materiales ecológicos, como son materiales constructivos a partir de reciclaje plástico como materia prima, aportarían a la solución de estos problemas. 1.2.1 Antecedentes del problema. Dentro de los materiales de construcción que actualmente manejamos, observamos que seguimos utilizando materiales tradicionales, como el concreto, el mortero, bloques, prefabricados, entre otros, los cuales están hechos a base de cemento o arcilla recocida. Sin lugar a duda el comportamiento que estos tienen en cuanto a resistencia y durabilidad cumplen con las expectativas para ser utilizados en este campo. Sin embargo, los procesos que se deben realizar para producir estas materias primas generan un impacto negativo para el medio ambiente, ya que “implica en su elaboración altos niveles de energía y una gran dependencia del petróleo”, [2], por otro lado, el valor de estos productos, al ser de gran demanda implican altos costos para la edificación de viviendas, por lo cual, no es asequible para algunas personas de nuestro país, además que para la construcción requiere de mano de obra especializada. Por tanto, el proyecto de investigación se encuentra enmarcado en el desarrollo de un bloque con plástico reciclado para mampostería no portante de bajo costo, que logre suplir las necesidades de las personas en cuanto a vivienda se refiere, logrando obtener un producto que cumpla con las especificaciones con las que cuentan los sistemas tradicionales. Se trata de realizar bloques plásticos estilo lego, donde la construcción de los prototipos de vivienda brindaría gran beneficio social y a su vez generaría un impacto positivo para el medio ambiente, brindando un uso adecuado de estos desechos. La disposición de los residuos es un gran problema para el ser humano al igual que el manejo que se le debe dar a estos, quienes trabajan en la gestión de residuos de las ciudades, saben que una premisa racional es trabajar en
  • 11. 4 minimizar la generación de los mismos, y en tratar de reutilizar (reciclar) la mayor parte posible. En Colombia el porcentaje de reciclado es muy bajo, causa de la escasa conciencia ambiental de la población. [3] El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) es un centro de investigación, experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías de construcciones sustentables y gestión integral, destinadas a la producción social del hábitat, el cual viene desarrollando tecnologías constructivas y sociales vinculadas a la vivienda y el hábitat popular, en beneficio de las comunidades [4]. Este centro de experimentación, ha desarrollado desde su fundación en 1967, y hasta la fecha, diversos sistemas constructivos con el fin de obtener viviendas de calidad, actualmente CEVE, trabaja con elementos constructivos donde utiliza materiales plásticos reciclados, los cuales han logrado obtener dentro de sus ensayos, aislación térmica, resistencia mecánica, y gracias a sus componentes, resultan convirtiéndose en elementos livianos; características que cumplen la función de una vivienda de construcción tradicional, además brindan un beneficio económico y logran superar aspectos ecológicos ya que colaboran con la descontaminación del medio ambiente, transformándose en tecnología sustentable. Gracias a la implementación de estas nuevas tecnologías, donde se mezclan con aditivos de plástico reciclado, se invierte el concepto donde los sistemas tradicionales, son los únicos elementos con los cuales se puedan constituir ladrillos o bloques, que se utilizan para levantar mamposterías. 1.2.2 Pregunta de investigación ¿Cómo fabricar un bloque plástico a partir del reciclaje para mampostería no portante, que sirva de alternativa viable para la construcción de vivienda y que cumpla la normatividad vigente?
  • 12. 5 1.2.3 Variables del problema Dentro de los materiales de construcción que actualmente manejamos, observamos que seguimos utilizando materiales tradicionales, como el concreto, el mortero, bloques, prefabricados, entre otros, los cuales están hechos a base de cemento o arcilla recocida. Sin lugar a duda el comportamiento que estos tienen en cuanto a resistencia y durabilidad cumplen con las expectativas para ser utilizados en este campo. Sin embargo, los procesos que se deben realizar para producir estas materias primas generan un impacto negativo para el medio ambiente, ya que “implica en su elaboración altos niveles de energía y una gran dependencia del petróleo”, [2], por otro lado, el valor de estos productos, al ser de gran demanda implican altos costos para la edificación de viviendas, por lo cual, no es asequible para algunas personas de nuestro país, además que para la construcción requiere de mano de obra especializada. Por tanto, el proyecto de investigación se encuentra enmarcado en el desarrollo de un bloque con plástico reciclado para mampostería no portante de bajo costo, que logre suplir las necesidades de las personas en cuanto a vivienda se refiere, logrando obtener un producto que cumpla con las especificaciones con las que cuentan los sistemas tradicionales. Se trata de realizar bloques plásticos estilo lego, donde la construcción de los prototipos de vivienda brindaría gran beneficio social y a su vez generaría un impacto positivo para el medio ambiente, brindando un uso adecuado de estos desechos. La disposición de los residuos es un gran problema para el ser humano al igual que el manejo que se le debe dar a estos, quienes trabajan en la gestión de residuos de las ciudades, saben que una premisa racional es trabajar en minimizar la generación de los mismos, y en tratar de reutilizar (reciclar) la mayor parte posible. En Colombia el porcentaje de reciclado es muy bajo, causa de la escasa conciencia ambiental de la población. [3]
  • 13. 6 El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) es un centro de investigación, experimentación, desarrollo y transferencia de tecnologías de construcción sustentables y gestión integral, destinadas a la producción social del hábitat, el cual viene desarrollando tecnologías constructivas y sociales vinculadas a la vivienda y el hábitat popular, en beneficio de las comunidades [4]. Este centro de experimentación, ha desarrollado desde su fundación en 1967, y hasta la fecha, diversos sistemas constructivos con el fin de obtener viviendas de calidad, actualmente CEVE, trabaja con elementos constructivos donde utiliza materiales plásticos reciclados, los cuales han logrado obtener dentro de sus ensayos, aislación térmica, resistencia mecánica, y gracias a sus componentes, resultan convirtiéndose en elementos livianos; características que cumplen la función de una vivienda de construcción tradicional, además brindan un beneficio económico y logran superar aspectos ecológicos ya que colaboran con la descontaminación del medio ambiente, transformándose en tecnología sustentable. Gracias a la implementación de estas nuevas tecnologías, donde se mezclan con aditivos de plástico reciclado, se invierte el concepto donde los sistemas tradicionales, son los únicos elementos con los cuales se puedan constituir ladrillos o bloques, que se utilizan para levantar mamposterías. 1.3 Justificación La explotación de los recursos naturales por parte de la población ha generado un impacto negativo al medio ambiente y a la biodiversidad. Un gran porcentaje de esta explotación de los recursos naturales es utilizada en la elaboración de materiales para la construcción de vivienda. Con el ánimo de aportar un granito de arena a la solución de esta problemática hemos elegido esta temática e investigar acerca del uso del plástico reciclado en la construcción. Ya que en nuestro país los bloques o ladrillos son el principal elemento de construcción para muros de viviendas.
  • 14. 7 La presente investigación se realiza con el ánimo de buscar una alternativa de solución a los altos niveles de contaminación que producen los residuos sólidos urbanos también conocidos como RSU en la Cuidad de Bogotá, los cuales generan otro tipo de contaminantes como son el CO2, desechos orgánicos e inorgánicos, lixiviados y polímeros (plásticos) los cuales su descomposición puede tardar entre 700 a 4000 años dependiendo de su tipo [2]. El aporte que pretendemos brindar mediante esta investigación es de gran valor ya que la utilización de grandes volúmenes de plástico reciclado y su transformación como materia prima en la elaboración de bloques o ladrillos para la construcción, ayudan al ahorro energético y económico en la disposición final de los RSU [5]. Esta investigación es de importancia, ya que la Cuidad de Bogotá, es la ciudad que más basura genera al día en el país y una de las que menos aprovechan los residuos que botan. Esto en gran medida porque no cuenta con un esquema de separación de residuos claro, eficiente, ni la ciudadanía ha creado una cultura de reciclaje. Es tal la situación, que de las 7.000 toneladas de basura que se sacan a diario, sólo se aprovecha el 3 %. Esta no es una condición especial de la capital. De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente, en el país, de los 11,6 millones de toneladas de basura que se producen al año, sólo se recicla el 17%. Y lo referente al plástico reciclado solo se obtiene un 9% del total de cada año. [6]. Por tanto, la utilización del plástico reciclado gracias a su versatilidad, fácil manipulación y modelación a altas temperaturas, se convierte en una opción favorable en la construcción, donde sería utilizado como materia prima para la elaboración de bloques y a su vez aumentaría los niveles de recolección y reciclaje aportando al medio ambiente.
  • 15. 8 1.4 Hipótesis La implementación de los bloques con polímeros de plástico reciclado, pueden transformarse en una alternativa para la construcción de mampostería no portante, los cuales cumplirán con las características y normas de los sistemas convencionales constructivos y a su vez brindarían un mejor costo y reducirían los tiempos de ejecución en obra 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo general.  Realizar un análisis técnico y financiero en la implementación de bloques con polímeros de plástico reciclado para mampostería no portante aplicados en la construcción de vivienda para centros urbanos de Colombia. 1.5.2 Objetivos específicos.  Investigar las características y normas que se aplican en los sistemas constructivos tradicionales y los diferentes tipos de plásticos que se pueden utilizar para la fabricación del bloque.  Establecer un cronograma de actividades que nos sirva como recurso para la transcripción de tiempos, recursos y acciones para la ejecución de nuestro proyecto de investigación.  Realizar diferentes tomas de muestras con porcentajes variables de aditivo de plástico reciclado.  Analizar los resultados de las pruebas en laboratorio, y comparar con agregados de plástico reciclado vs propiedades de sistemas tradicionales.  Realizar los análisis de precios unitarios (APU) de los bloques con polímeros de agregados de plástico PET.
  • 16. 9  Realizar el análisis de costo financiero de una planta de producción para la fabricación de un bloque a base PET y lograr así determinar la rentabilidad del proyecto y las variables financieras que influyen en el mismo.
  • 17. 10 Capítulo 2 Marcos de referencia 2.1 Marco conceptual Con el fin de facilitar la comprensión de este documento se presentan las siguientes definiciones:  Residuo sólido: Todo tipo de material, orgánico o inorgánico, y de naturaleza compacta, que ha sido desechado luego de consumir su parte vital. [8]  Residuo sólido recuperable: Todo tipo de residuo sólido al que, mediante un debido tratamiento, se le puede devolver su utilidad original u otras utilidades. [8]  Reciclar: Proceso por medio del cual a un residuo sólido se le recuperan su forma y utilidad original, u otras. [8]  Sitio de disposición final: Lugar, técnica y ambientalmente acondicionado, donde se deposita la basura. A este sitio se le denomina Relleno Sanitario. [8]  Lixiviado: Sustancia líquida, de color amarillo y naturaleza ácida que supura la basura o residuo orgánico, como uno de los productos derivados de su descomposición. [8]  Escombro: Todo tipo de residuo sólido, resultante de demoliciones, reparación de inmuebles o construcción de obras civiles; es decir, los sobrantes de cualquier acción que se ejerza en las estructuras urbanas. [8]  Medio ambiente: Interrelación que se establece entre el hombre y su 1 entorno, sea este de carácter natural o artificial. [8]  Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Los residuos sólidos urbanos (RSU) se
  • 18. 11 definen en la Ley de Residuos como los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. [9] Definiciones Norma Técnica Colombiana 6033. [10]  Criterios ambientales de producto: Requisitos ambientales que debe cumplir el producto para que se le otorgue el Sello Ambiental Colombiano.  Etiqueta ambiental/declaración ambiental: Manifestación que indica los aspectos ambientales de un producto o servicio.  Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.  Insumo: Todo material o sustancia que se emplea para la fabricación del producto terminado, sin que haga parte de éste.  Material pre-consumo: Material desviado del flujo de residuos durante un proceso de fabricación. Esto excluye la reutilización de materiales como sobrantes, restos de molienda o recortes generados en el proceso y posibles de reincorporarse en el proceso que los generó.  Material post-consumo: Material generado en instalaciones domésticas, comerciales, industriales o institucionales en la función de usuarios finales de un producto, el cual no se puede utilizar más para su propósito original. Esto incluye el retorno de material de la cadena de distribución.  Medio ambiente: Entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el
  • 19. 12 agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.  Residuo o desecho: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.  Residuo o desecho peligroso: Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.  Sello Ambiental Colombiano: Marca de certificación reconocida por la Superintendencia de Industria y Comercio que puede portar un producto que cumpla con los requisitos establecidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Definiciones de La Norma Técnica Colombiana 4205. Corresponde a las unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos: [11]  Unidad de mampostería de perforación vertical (ladrillos y bloques) (PV): unidad cuyas celdas o perforaciones son perpendiculares a la cara o superficie en que se asientan en el muro.  Unidad de mampostería de perforación horizontal (ladrillos y bloques) (PH):
  • 20. 13 unidad cuyas celdas o perforaciones son paralelas a la cara o superficie en que se asientan en el muro.  Unidades macizas (ladrillos) (M): mampuestos aligerados con pequeñas perforaciones que ocupan menos del 25 % de su volumen o, también, que no contienen ninguna perforación. Definiciones de La Norma Sismo Resistente 2010. [12]  Amenaza Sísmica: Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el sitio de interés y se cuantifica en términos de una aceleración horizontal del terreno esperada, que tiene una probabilidad de excedencia dada en un lapso de tiempo predeterminada.  Carga muerta: Es la carga vertical debida a los efectos gravitacionales de la masa, o peso, de todos los elementos permanentes ya sean estructurales o no estructurales.  Carga Viva: Es la carga debida al uso de la estructura, sin incluir la carga muerta, fuerza de viento o sismo.  Diseñador de los Elementos No estructurales: Es el profesional facultado para este fin, bajo cuya responsabilidad, se realizan el diseño y los planos de los elementos no estructurales de la edificación, y quien los firma y rotula.  Elementos No Estructurales: Elementos o componentes de la edificación que no hacen parte de la estructura su cimentación.  Muro divisorio o partición: Es un muro que no cumple una función estructural y que se utiliza para dividir espacios.
  • 21. 14  Carga muerta: Es la carga vertical debida a los efectos gravitacionales de la masa, o peso, de todos los elementos permanentes ya sean estructurales o no estructurales.  Carga Viva: Es la carga debida al uso de la estructura, sin incluir la carga muerta, fuerza de viento o sismo.  Diseñador de los Elementos No estructurales: Es el profesional facultado para este fin, bajo cuya responsabilidad, se realizan el diseño y los planos de los elementos no estructurales de la edificación, y quien los firma y rotula.  Elementos No Estructurales: Elementos o componentes de la edificación que no hacen parte de la estructura su cimentación.  Muro divisorio o partición: Es un muro que no cumple una función estructural y que se utiliza para dividir espacios. 2.2 Marco teórico La construcción ha generado un impacto ambiental, debido a que para la obtención de materiales se realizan procesos de extracción de materiales pétreos de las canteras que afectan la corteza terrestre. Teniendo en cuenta los objetivos propuestos es importante el aporte de esta investigación para que en la construcción se puedan generar el reemplazo de materiales que se extraen de la corteza terrestre por otros. Como tal es el caso del plástico. El plástico es un material que los podría sustituir ya que al utilizarlo en la construcción reduciría el impacto generado por utilizar materiales pétreos y así mismo ayudar con la reutilización del plástico que ha servido esencialmente al ser humano por su bajo costo de producción y porque suple el consumo masivo de materiales extraídos de los minerales terrestres. Actualmente en el planeta hay alrededor de siete mil millones de personas, los cuales
  • 22. 15 requieren una vivienda, generando un crecimiento y demanda exponencial; lo que implica la exigencia de mayor cantidad de recursos naturales tanto para alimentación como para obtener un techo digno y confortable. ¿De dónde se tendrá que extraer todos los recursos necesarios para construir esas viviendas? “El ritmo que es insostenible, no es el del crecimiento de la población mundial, sino el consumo que tenemos los habitantes y las empresas multinacionales del mundo occidental, que somos, realmente quienes estamos agotando los recursos del planeta” [13]. Históricamente la solución habitacional se ha convertido en un problema a escala mundial, debido a que no sólo afecta a la sociedad en su conjunto sino también y lo más importante del proceso constructivo, al planeta Tierra [14].La administración de los recursos que se emplean para la construcción de edificaciones en general, ha sobre pasado los límites de lo tolerable para el planeta, la extracción indiscriminada de minerales y materiales de construcción, está desembocando en graves consecuencias para los diferentes ecosistemas. A la extracción indiscriminada de los recursos naturales, se suma la problemática de la falta de reposición de los mismos. A esto se suma la tenencia del suelo, que siempre ha estado relacionada con la utilización del desplazamiento como herramienta de dominio, ya que desde épocas muy antiguas el ser humano desplazó a los animales para usar las cavernas, para de esta manera protegerse de los agentes atmosféricos. En épocas de las colonias los españoles desplazaron a los indígenas para apropiarse de los mejores territorios y asentarse en ellos, lo que desembocó posteriormente en los conocidos latifundios. En la actualidad los grupos hegemónicos continúan con el desplazamiento y empoderamiento de grandes extensiones de territorios lo cual amplifica el déficit habitacional, en perjuicio de los pequeños propietarios, los cuales se ven obligados a retirarse hacia áreas más
  • 23. 16 lejanas de los centros urbanos para poder construir sus viviendas, pero al mismo tiempo, carecen de los servicios básicos. Paralelamente se debe tener presente que la producción de desechos tanto líquidos como sólidos y gaseosos de las viviendas y edificios son quizá más contaminantes que la misma producción industrial, ya que estos son los que producen 48%de gases de efecto invernadero [15], debido a que las nuevas reglamentaciones de la producción industrial, exigen planes de manejo ambiental, lo que de alguna manera minimizan los efectos de los desechos industriales, más no así los de la vivienda. Por lo tanto, se vuelve indispensable analizar la problemática de la recolección y disposición final de los deshechos, ya que los mismos son eliminados (centros urbanos y rurales) de forma indiscriminada a la naturaleza. En Europa las casas y los edificios emiten el 48 % de los gases de efecto invernadero, lo que supera con creces las emisiones del sector de transportes 27%, o de la industria 25%. De igual forma las edificaciones consumen el 76% de la energía producida por las plantas energéticas [16]. Se han planteado varios elementos que pueden ser objetos de análisis: El déficit habitacional (tenencia del suelo), Alto consumo de recursos naturales para la generación, de vivienda y la falta de reposición de los mismos, Producción de gases de efecto invernadero, Disposición final de la basura. Se vuelve necesario comprender que la producción de vivienda se ha transformado en la actualidad no en una solución social, sino más bien en un problema ambiental. Lo cual exige a los diferentes sectores involucrados ser muy creativos y plantear estrategias que viabilicen y planteen soluciones para los efectos ocasionados [13]. La producción de basura en las viviendas es un problema cultural y social muy difícil de solucionar, debido a la gran cantidad de desperdicios generados por unidad habitacional, más aún
  • 24. 17 el problema se agrava por la falta del proceso de reciclaje de los mismos, esto se evidencia a través del siguiente análisis: Según la Agencia Europea de Medio Ambiente dice, “En torno a una tercera parte de los recursos usados se convierten en residuos y emisiones. Cada año se generan cerca de cuatro toneladas de residuos per cápita en los países miembros de la AEMA. Cada ciudadano europeo se deshace de una media de 520 kg de residuos domésticos al año, y se espera que la cifra aumente” [17]. Del total de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que en su mayoría provienen de actividades como construcción, demolición y producción, el 45% siguen utilizando los vertederos como receptores finales de esos residuos, es decir las respectivas municipalidades de la UE (Unión Europea) realizan esta actividad [17]. De igual manera la composición de RSU para la UE en 1999, estuvo conformada de la siguiente manera: “Materia orgánica 29%, papel y cartón 26%, vidrio 7%, plásticos 9%, metales 4%, varios 25% (textiles, especiales, compuestos, otros)” [18]. Estos datos en comparación con los actuales se pueden evidenciar el considerable incremento del consumo de los materiales plásticos. “El Reino Unido consume más de 5 millones de toneladas de plástico cada año; de los cuales se estima que el 19% está siendo recuperado o reciclado. En Estados Unidos, en 2010 se generó 31 toneladas de residuos plásticos, lo cual representa 12.4% de los residuos municipales. La producción de desechos sólidos en América Latina y el Caribe ha variado considerablemente; ya que en los últimos 30 años el promedio era de 0.2 a 0.5 kg/hab./día, en la actualidad puede llegar a 1.2 kg/hab./día. La composición del RSU es la siguiente: Materia orgánica 30%, Plástico 14%, papel y cartón un 20%, varios 36% (vidrio, textiles, especiales,
  • 25. 18 compuestos, otros) [18]. ¿Qué es reciclaje o reciclamiento? Reciclaje o reciclamiento es la acción y efecto de reciclar (aplicar un proceso sobre un material para que pueda volver a utilizarse). El reciclaje implica dar una nueva vida a material en cuestión, lo que ayuda a reducir el consumo de recursos y la degradación del planeta. ¿Cómo puede llevarse a cabo el reciclaje? El tratamiento de reciclaje puede llevarse a cabo de manera total o parcial, según cada caso. Con algunos materiales, es posible obtener una materia prima, mientras que otros permiten generar un nuevo producto. ¿Cuál es la base del reciclaje? La base del reciclaje se encuentra en la obtención de una materia prima o producto a partir de un desecho. Un bien ya utilizado (como una botella de plástico vacía) puede destinarse a la basura o reciclarse y adquirir un nuevo ciclo de vida. ¿Qué son los bloques de plástico reciclado? Es convertir residuos poliméricos termoplásticos en una sustancia aglutinante que podría mezclarse con otros materiales, como la arena, y dar lugar a un hormigón polimérico sin cemento. Figura 1. Ladrillo con agregado de plástico reciclado
  • 26. 19 Figura 2. Bloque plástico reciclado Los componentes constructivos elaborados con materiales plásticos reciclados ofrecen mayor aislación térmica que los tradicionales, debido a que el plástico PET sirve como aislante térmico, repele el sonido y es casi impermeable. Clasificación de los plásticos que se pueden reciclar. Los Desechos Plásticos que se pueden reciclar para fabricar el Bloque de Plástico Reciclado y sus códigos de identificación de resinas de plásticos son los siguientes: Tabla 1. Código de identificación de resinas plásticas NOMBRE SIGLAS USOS CÓDIGIO Polietileno tereftalato PET Se usa para hacer recipientes para bebidas suaves, jugos, agua, bebidas alcohólicas, aceites comestibles, limpiadores caseros, y otros Ilustración 1 Código de reciclaje de plástico PET
  • 27. 20 Polietileno PE Se usa en films plásticos procedentes de embalajes de golosinas, yerba, jabones, etc. Polietileno de baja densidad Polietile no de alta densidad Ilustración 2. Código de reciclaje de plásticos PE (Alta y baja densidad) Polipropileno bi-orientado BOPP Residuos industriales Ilustración 3. Código de plástico reciclado BOPP Policloruro de vinilo PVC Se usa en juguetes, tuberías, molduras, tableros para automóviles, etc Ilustración 4. Código de plástico reciclado PVC Datos obtenidos de la investigación (Fuente de elaboración: www.quiminet.com) Nota: Para objeto de la investigación se escogerá el Plástico PET, por ser el más fácil de encontrar y está disponible en grandes cantidades de desecho para su reciclaje.
  • 28. 21 Estudio del plástico polietileno tereftalato (PET) ¿Qué es un PET? El polietileno tereftalato (PET, PETE), es un polímero plástico, lineal, con alto grado de cristalinidad y termoplástico en su comportamiento, por lo que lo hace apto para ser transformado mediante procesos de extrusión, inyección, inyección-soplado y termoformado. Es extremadamente duro, resistente al desgaste, dimensionalmente estable, resistente a los químicos y tiene buenas propiedades dieléctricas. [19] Por otra parte, es un plástico del grupo de los materiales sintéticos denominados poliésteres. Químicamente, es un polímero obtenido a través de una reacción de policondensación entre ácido tereftálico (PTA) y monoetilenglicol (MEG). Sus propiedades más relevantes incluyen una alta transparencia y resistencia al desgaste, un gran coeficiente de fusión y resistencia térmica y química, es liviano, prácticamente irrompible y roo% reciclable. Su cristalinidad varía de amorfa a altamente cristalizado: puede ser muy transparente e incoloro, pero las piezas gruesas tienden a ser opacas y turbias. Estas propiedades han llevado a la importancia del PET en los campos de textiles sintéticos, envases, botellas, bandejas y materiales en láminas, entre otros. [20] Figura 3. Botella Elaboradas con Plástico PET
  • 29. 22 ¿De dónde podemos obtener el PET para reciclarlo?  Fibra: Alfombras, Ropa, Telas para Decoración (Cortinas, ropa de cama, tapicería, etc.)  Empaques: Bebidas (gaseosa, agua mineral, jugos, etc.),  Comidas, perfumerías y cosméticos, productos para el hogar, licores, productos farmacéuticos. Figura 4. Botellas de gaseosa a base de PET ¿Cuáles son las características físicas del plástico PET? Buen comportamiento frente a esfuerzos permanentes, alta resistencia al desgaste, buena resistencia química, buenas propiedades térmicas, muy buena barrera contra la humedad, totalmente reciclable.
  • 30. 23 ¿Cuáles son las aplicaciones del PET? Tabla 2. Productos a base de polietileno tereftalato PRODUCTOS USOS Envase y empaque Bebidas Carbonatadas, agua purificada, aceite, conservas, cosméticos, detergentes y productos Químicos, productos Farmacéuticos Electro - Electrónico Diversos tipos de películas y aplicaciones desde las películas ultra delgadas para capacitores de un micrómetro o menos hasta de 0,5 milímetros, utilizadas para aislamiento de motores. Fibras Debido a su resistencia, el PET se emplea en telas tejidas y cuerdas, partes para cinturones, hilos de costura y refuerzo de llantas. Otras aplicaciones Se utiliza para bandejas de horno convencional o microondas, pero su principal uso es en botellas. También se utiliza en monofilamentos para fabricar cerdas de escobas y cepillos. Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia) Tabla 3. Tabla datos técnicos del plástico PET PROPIEDAD UNIDAD VALOR Densidad g/cm3 1,34 – 1.39 Resistencia a la tensión Mpa 59 – 72 Resistencia a la compresión Mpa 76 – 128 Resistencia al impacto, Izod J/mm 0.01 – 0.04 Dureza Rockwell M94 – M101 Dilatación térmica 10-4 / ºc 15.2 – 24
  • 31. 24 Resistencia al calor ºC 80 – 120 Resistencia dieléctrica V/mm 13780 – 15750 Constante dieléctrica (60 Hz) 3.65 Absorción de agua (24 h) % 0.02 Velocidad de combustión mm/min Consumo lento Efecto luz solar Se decolora ligeramente Calidad de mecanizado Excelente Calidad óptica Transparente a opaco Temperatura de fusión ºc 244 – 254 Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Industria del Plástico. Plástico industrial. Richardson&Lokensonsgard) Resistencia a sustancias químicas del PET Tabla 4. Resistencia del PET a distintas sustancias químicas. Alcoholes Aldehídos Metanol Muy resistente Acetaldehído Muy resistente Etanol Muy resistente Formaldehído Muy resistente Isopropanol Resistente Compuestos Clorados Ciclohexanol Muy resistente Tetracloruro de carbono Muy resistente Glicol Muy resistente Cloroformo Resistente Glicerina Muy resistente Difenil Clorado Muy resistente Alcohol Bencílico Resistente Tricloro Etileno Muy resistente Disolventes Sales (Soluciones) Éter Muy resistente Bicromato Muy resistente
  • 32. 25 Acetona No resistente Carbonatos alcalinos Muy resistente Nitrobenceno No resistente Cianuros Muy resistente Fenol No resistente Fluoruros Muy resistente Ácidos Álcalis (Soluciones Acuosas) Ácido Fórmico Muy resistente Hidróxido Amónico No resistente Ácido Acético Muy resistente Hidróxido Cálcico Muy resistente Ácido Clorhídrico 10% Resistente Hidróxido Sódico No resistente Ácido Clorhídrico 30% Resistente Sustancias varias Ácido Fluorhídrico 10 y 35% Muy resistente Cloro Muy resistente Ácido Nítrico 10% Muy resistente Agua Muy resistente Ácido Nítrico 65% No resistente Peróxido de hidrógeno Muy resistente Ácido Fosfórico 30 y 85% Muy resistente Oxígeno Muy resistente Ácido Sulfúrico 20% Resistente Ácido Sulfúrico 80% No resistente Anhídrido Sulfuroso Seco Muy resistente Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Industria del Plástico, Plástico industrial) 2.3 Marco jurídico Nuestro proyecto de investigación comprende diferentes fases, una de ellas se centró en el proceso de investigación y recolección de información del marco legal, el cual fue analizado y comprende las normas jurídicas que incumben en nuestro proyecto, dictámenes que son regulados por el estado y otras entidades que nos dictan el cumplimiento de ciertas conductas y
  • 33. 26 parámetros para un determinado fin llevar a cabo la investigación. Dentro de los aspectos técnicos, nuestro proyecto de fabricación de un modelo de bloque con agregados de reciclaje plástico para mampostería no portante debe cumplir con diferentes parámetros como absorción, resistencia, humedad, densidad, entre otros; los cuales se encuentran enmarcados dentro de las Normas técnicas colombianas NTC del ICONTEC y la Norma Sismo Resistente NSR-2010. El proyecto que abordamos consiste básicamente en un sistema de mampostería no reforzada o no confinada donde este se encuentra constituido por muros sin refuerzo alguno. Las unidades pueden ser de piedra, de arcilla cocida o de concreto, macizas, o huecas. Este sistema está prohibido en zonas de amenaza sísmica intermedia o alta, para construcciones nuevas. [21] Reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-10 Debido a que la NSR-10, regula y reglamenta las condiciones técnicas, en los cuales se logra enmarcar nuestro proyecto de investigación; básicamente porque se trata de la implementación de un bloque a base de agregados de plástico reciclado para mampostería no portante, se realizó un análisis de cada uno de los títulos de este documento, donde puede aplicar este tipo de material propuesto. Para los usos de la mampostería no reforzada se presentan algunas restricciones que se encuentran establecidas en el Titulo A de la NSR-2010; Requisitos generales de diseño y construcción sismo resistente, donde menciona que la mampostería no reforzada sólo puede utilizarse como sistema de resistencia sísmica en aquellas regiones del país donde las zonas de amenaza sísmica es baja, además este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sismo resistente, como uno de los sistemas con capacidad mínima de disipación de energía en el rango inelástico (DMI). [22]
  • 34. 27 Por otra parte, en el capítulo A-9 de la NSR-2010, encontramos los criterios de diseño de los elementos que no hacen parte de la estructura, o del sistema principal de resistencia sísmica, donde los diseños deben tener en cuenta los comportamientos y grados de desempeño esperados en un sismo. El desempeño se clasifica en los siguientes grados: Tabla 5. Grados de desempeño de los elementos no estructurales. GRADOS DE DESEMPEÑO CARACTERÍSTICAS DE LOS DAÑOS SUPERIOR Es aquel en el cual el daño que se presenta en los elementos no estructurales es mínimo y no interfiere con la operación de la edificación debido a la ocurrencia del sismo de diseño. BUENO Es aquel en el cual el daño que se presenta en los elementos no estructurales es totalmente reparable y puede haber alguna interferencia con la operación de la edificación con posterioridad a la ocurrencia del sismo de diseño. BAJO Es aquel en el cual se presentan daños graves en los elementos no estructurales, inclusive no reparables, pero sin desprendimiento o colapso, debido a la ocurrencia del sismo de diseño. Datos obtenidos de la investigación (fuente: asociación colombiana de ingeniería sísmica, reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-2010, Bogotá d.c.: Imprenta Nacional de Colombia, 2010) Otro aspecto importante dentro de este capítulo son los criterios de diseño, donde se adoptan dos tipos de estrategias utilizadas para los muros divisorios y de fachadas no portantes , por un lado deben separarse de la estructura para que ésta al deformarse como consecuencia del
  • 35. 28 sismo no los afecte adversamente y por otro lado, disponer de elementos no estructurales que toquen la estructura y que por lo tanto, deben ser lo suficientemente flexibles para poder resistir las deformaciones que la estructura les impone. El titulo B, de la NSR-10, Cargas, habla básicamente de aquellos aspectos con los que debe cumplir las edificaciones con respecto a las cargas que deben emplearse en su diseño, para que la estructura sismo resistente, cumpla adecuadamente su objetivo, como nuestro proyecto se refiere a un elemento no estructural, que básicamente seria empleado para muros no portantes, este se constituye en un elemento no estructural vertical, donde su dimensión horizontal es mucho menor que la dimensión vertical y generaría una carga muerta dentro de la edificación. La siguiente tabla, muestra las cargas mínimas que ejercen los muros tradicionales.
  • 36. 29 Tabla 6. Cargas muertas mínimas de elementos no estructurales (muros) Datos obtenidos de la investigación (fuente: asociación colombiana de ingeniería sísmica, reglamento colombiano de construcción sismo resistente NSR-2010, Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia, 2010) Dentro del título D, Mampostería estructural se establecen los requisitos mínimos de diseño y construcción para las estructuras de mampostería y sus elementos. Estas estructuras tienen un nivel de seguridad comparable a las estructuras de otros materiales, por otro lado, hace referencia a las normas técnicas Colombianas NTC del Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC las cuales hacen parte integral con respecto a su obligatoriedad. En el capítulo D-9 de este título, se hace referencia a los Muros de mampostería no reforzada donde menciona aspectos generales, dentro de ellos se recalca lo siguiente; si una vivienda construida con muros de mampostería no cumple con todos los requisitos que el reglamento de mampostería estructural exige para mampostería parcialmente reforzada o
  • 37. 30 mampostería reforzada, debe clasificarse y diseñarse como mampostería no reforzada, además los muros de este tipo de mampostería deben tener un espesor mínimo nominal de 120 mm, para viviendas de uno y dos pisos. Para el título E, Casas de uno y dos pisos, en el capítulo de cimentaciones, se considera que los muros divisorios no estructurales deben apoyarse sobre cimentaciones similares a las de los muros estructurales, a excepción de que se tengan dimensiones específicas para viviendas de un nivel, por otro lado se contempla que los muros no estructurales cumplen la función se separar espacios dentro de la vivienda y que no soportan ninguna carga adicional a su propio peso, los muros no estructurales interiores deben conectarse con el diafragma superior por medio de una conexión que restrinja su volcamiento. Norma técnica Colombiana NTC 4076 Esta norma, se refiere básicamente a las unidades de mampostería en concreto no estructural, donde se establecen los requisitos para unidades de concreto para mampostería, perforadas o macizas, elaboradas con cemento hidráulico, agua, agregados minerales, con la inclusión o no de otros materiales. Estas unidades están destinadas para uso en divisiones no estructurales, pero bajo ciertas condiciones pueden ser adecuadas para uso en paredes exteriores no estructurales por encima del nivel, donde estén protegidas de la intemperie efectivamente. [23] Norma técnica Colombiana NTC 4205-2 Esta norma aborda las unidades de mampostería no estructural de arcilla cocida ladrillos y bloques cerámicos donde se establecen los requisitos que deben cumplir los ladrillos de arcilla, utilizados como unidades de mampostería no estructural en muros interiores divisorios y cortafuegos no estructurales o muros exteriores que tengan un acabado de protección con
  • 38. 31 revoque o pañete, enchape u otra mampostería que los proteja de la exposición a la intemperie. Igualmente, fija los parámetros con los que se determinan los diferentes tipos de unidades. [24] Cuando las unidades no estructurales se usan en fachadas, éstas también deben cumplir los requisitos de la norma, NTC 4205-3; Unidades de mampostería de arcilla cocida, ladrillos y bloques cerámicos, parte 3: mampostería de fachada. Norma técnica Colombiana NTC 4205 La NTC 4205, Ingeniería civil y arquitectura. Unidades de mampostería de arcilla cocida. Ladrillos y bloques cerámicos, establece los requisitos que deben cumplir los ladrillos y bloques cerámicos utilizados como unidades de mampostería y fija los parámetros con que se determinan los distintos tipos de unidades, cabe resaltar que tradicionalmente se manejan tres tipos básicos de unidades de mampostería de arcilla cocida, según la disposición de sus perforaciones y del volumen que éstas ocupen: Perforación vertical PV (ladrillos-bloques); perforación horizontal PH (ladrillos-bloques) y macizos (M). [11]
  • 39. 32 Figura 5. Tipos de unidades de mampostería de arcilla cocida Como se menciona dentro de esta norma, el uso o función principal de cualquier tipo de unidad de mampostería determina la clase a que corresponde y los requisitos físicos que debe cumplir. Por este motivo, se consideran las unidades estructurales (portantes) y las unidades no estructurales (divisorios o de cierre); y las unidades de mampostería de uso exterior, o de fachada, y las unidades de uso interior. A continuación, se mencionan las propiedades físicas con las que debe cumplir estas unidades de mampostería. Absorción de agua Las unidades de mampostería de arcilla cocida deben cumplir con los requisitos de
  • 40. 33 absorción de agua en 24 h de inmersión (promedio y máximo individual) En general, no se pueden tener absorciones inferiores al 5 % en promedio, ni superficies vidriadas o esmaltadas en las caras en que se asientan o en las que se vayan a pañetar. Si en razón de la materia prima utilizada, las unidades de mampostería de uso exterior (fachada) resultan con absorción mayor a la especificada, se puede acudir al análisis termo diferencial conjunto de la arcilla y el producto cocido, para demostrar si la temperatura de cocción es suficiente o no, y para evitar la rehidratación de la arcilla cuando las piezas estén expuestas a la intemperie. También se puede tomar como criterio de estabilidad a la intemperie, la relación de módulos de rotura, establecida entre una pieza saturada de agua durante 24 h a temperatura ambiente y el de una pieza seca. Dicha relación no puede ser inferior a 0,8. [11] Resistencia mecánica a la compresión Las unidades de mampostería de arcilla cocida deben cumplir con la resistencia mínima a la compresión que se especifica en la tabla 13, En los ladrillos de perforación vertical, la resistencia neta a la compresión se calcula dividiendo la carga de rotura o de falla por el área neta de la sección perpendicular a la carga (se descuentan las áreas de celdas y perforaciones). En los ladrillos macizos, la resistencia neta y la resistencia bruta son iguales porque se calculan dividiendo por el área de apoyo de los ladrillos. [11]
  • 41. 34 Tabla 7. Propiedades físicas de las unidades de mampostería no estructural Tipo Resistencia mínima a la compresión Mpa (kgf/cm2) Absorción de agua máxima en % Interior Exterior Prom 5 U Unidad Prom 5 U Unidad Prom 5 U Unidad PH 3,0(30) 2,0(20) 17 20 13,5 14 PV 14,0(140) 10,0(100) 17 20 13,5 14 M 14,0(140) 10,0(100) 17 20 13,5 14 Datos obtenidos de la investigación (fuente: Norma técnica Colombiana NTC 4205, ICONTEC) Para el caso de ladrillos de perforación vertical, los valores establecidos corresponden a Resistencia Neta mínima a la compresión, en los otros casos corresponden a Resistencia Bruta. PH = unidad de mampostería de perforación horizontal (ladrillo y bloque) PV = unidad de mampostería de perforación vertical (ladrillo y bloque) M = unidad de mampostería maciza (ladrillo) Notas: 1) Se debe considerar defecto principal, el no cumplimiento de la resistencia y como defecto secundario el no cumplimiento de la absorción. El no cumplimiento de la resistencia motiva además el rechazo de los especímenes, mientras que el incumplimiento de la absorción queda condicionado a los demás requisitos de calidad que establece esta norma y a lo acordado entre cliente y proveedor. 2) Para unidades de perforación vertical de 20 cm de altura o más, el requisito de resistencia a la compresión se debe reducir en un 25 % sobre los mínimos exigidos por la tabla.
  • 42. 35 Tasa inicial de absorción Es la capacidad de absorción capilar que tienen las unidades secas, medida durante 1 min; se expresa en g/cm2/min. Esta norma recomienda los requisitos mínimos de pre humedecimiento de las unidades, para su colocación con la tasa inicial de absorción, a menos que el fabricante o constructor se incline por otra recomendación, con base en su experiencia o en el conocimiento de su producto. [11] Cuando se tengan valores de absorción mayores que los anotados en la Tabla 14, se debe vigilar el cumplimiento de los requisitos de absorción y resistencia, y diseñar los morteros de pega y tiempos de pre humedecimiento apropiados. [11] Tabla 8. Tasa Inicial de Absorción Tasa inicial de absorción g/cm2/min Tiempo recomendado de Pre humedecimiento <0.10 5 min <0.15 1 h <0.25 24 h Datos obtenidos de la investigación (fuente: Norma técnica Colombiana NTC 4205, ICONTEC) Paredes y perforaciones Se denominan paredes exteriores de las unidades de mampostería, los elementos longitudinales que constituyen los dos lados de un muro; los tabiques son los elementos transversales que mantienen unidas las paredes de un lado con las opuestas o que separan celdas dentro de la pieza. Tanto en las unidades de perforación horizontal como vertical, las paredes exteriores pueden ser sólidas, perforadas o dobles (la expresión pared sólida se refiere a unidades de mampostería de una sola pared o pared maciza). [11]. Cuando se haga referencia al ancho de las paredes exteriores, se debe considerar su espesor neto sin incluir el ancho de las perforaciones
  • 43. 36 o vacíos que contenga. Los siguientes aspectos sirven de guía para el diseño geométrico de las unidades y facilitan el cumplimiento de la resistencia a la compresión. Tabla 9. Espesor de paredes y tabiques para mampostería no estructural Tipo Espesor neto mínimo de las paredes (mm) Espesor mínimo de los tabiques, mm Perforación vertical (PV) 10 6 Perforación horizontal (PH) 10 6 Datos obtenidos de la investigación (fuente: Norma técnica Colombiana NTC 4205, ICONTEC) Límites de defectos superficiales El acabado de las unidades de mampostería de arcilla cocida debe ser objeto de evaluación en lo que se refiere a defectos superficiales, tales como fisuras, desbordados y distorsión de las caras o las aristas (alabeo). Además, las unidades deben estar libres de otras imperfecciones como laminaciones, ampollas, cráteres, deformaciones, etc, que interfieran con su colocación apropiada en el muro, perjudiquen su resistencia, estabilidad o durabilidad, o que demeriten la fachada cuando ésta se observa desde una distancia de 5 m. [11] Tolerancia dimensional Las dimensiones exteriores de las unidades de cualquier tipo o clase pueden variar en un 2 % por encima o por debajo de las medidas nominales especificadas, para todas las formas y tamaños que se fabriquen. [11] Dimensiones modulares Las unidades de mampostería modulares deben estar diseñadas para que sus medidas reales, más las juntas de pega, se adapten a sistemas de coordinación modular en la construcción.
  • 44. 37 Las dimensiones nominales bajo las que se designa o nombra una pieza exceden las medidas reales en la dimensión de la junta. Ordinariamente, las unidades de mampostería de arcilla cocida no tienen que cumplir con medidas modulares, pero cuando el fabricante lo especifique se debe considerar un requisito adicional del producto y se deben ajustar a las medidas, holguras y tolerancias que para dicho efecto se establecen en la NTC 296. [11] Figura 6. Paredes y tabiques de las unidades de mampostería Requisitos adicionales
  • 45. 38 Las unidades de mampostería pueden tener características especiales de diseño y calidad, por razones de exigencias acústicas, térmicas, de resistencia al fuego, arquitectónica o constructiva, pero deben mantener los requisitos de absorción de agua y resistencia a la compresión para su uso principal (interior, exterior o estructural). Las unidades de mampostería arquitectónica pueden tener formas, texturas y acabados libres, pero, igualmente, deben mantener los requisitos básicos pertinentes a su aplicación principal. [11] Norma Técnica Colombiana NTC 6033 La NTC 6033, comprende las Etiquetas ambientales tipo 1. Sello ambiental colombiano (SAC). Criterios ambientales para ladrillos y bloques de arcilla, que aplica para aquellos productos y servicios que causen menor impacto en el ambiente, mediante la comunicación de información verificable y exacta, no engañosa, sobre aspectos ambientales de dichos productos y servicios, para estimular el mejoramiento ambiental continúo impulsado por el mercado, esta norma se enmarca en la implementación del esquema del Sello Ambiental Colombiano, la cual está reglamentada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y de Comercio, Industria y Turismo. [10] Tal y como se menciona en la NTC 6033, nuestro proyecto se enmarca dentro de diferentes Principios del Sello Ambiental Colombiano los cuales se mencionan a continuación: El producto debe hacer un uso sostenible de los recursos naturales que emplea como materia prima o insumo. El producto debe minimizar el uso de materias primas nocivas para el ambiente. Los procesos de producción deben utilizar menos cantidades de energía o hacer uso de fuentes de energía renovables o ambos. El producto debe utilizar menos materiales de empaque, preferiblemente reciclables, reutilizables o degradables.
  • 46. 39 El producto debe ser fabricado haciendo uso de tecnologías limpias o generando un menor impacto relativo sobre el ambiente. [10] Esta norma pretende ser un instrumento de competitividad para el sector de ladrillos, bloques de arcilla y demás productos afines de cerámica roja de la industria ladrillera, si bien es cierto que estos productos causan impactos negativos al medio ambiente en las diferentes etapas de su ciclo de vida. Los mayores impactos se relacionan con la extracción de materiales de cantera y el proceso de fabricación. Es por esto que la presente norma busca implementar mejores prácticas para la extracción de materiales y un uso más sostenible de los recursos en sus procesos de fabricación. Otro aspecto que cabe resaltar dentro de esta norma, son los requisitos para materias primas, componentes e insumos, donde menciona que las empresas deben establecer un procedimiento para identificar permanentemente los impactos ambientales negativos significativos de las materias primas e insumos y establecer acciones que permitan prevenir, mitigar o controlar el impacto negativo asociado, dentro de ellas se consideran las siguientes: [10] Reemplazo de materias primas o insumos por otras menos contaminantes o que generan menor impacto ambiental. Definición de criterios ambientales de compra que exija a sus proveedores el uso de mejores prácticas, las cuales puedan ser verificadas por la organización. Tomar las medidas de mitigación que disminuyan los impactos negativos significativos de las materias primas o insumos contaminantes.
  • 47. 40 Política de producción más limpia Esta política fue aprobada por el Consejo Nacional Ambiental, tiene como objetivo principal alcanzar la sostenibilidad ambiental en el sector productivo, previniendo y minimizando los impactos y riesgos para los seres humanos y para el medio ambiente. Otros de sus objetivos específicos se mencionan a continuación:  Aumentar la eficiencia energética y el uso de los energéticos más limpios  Prevenir y minimizar la generación de contaminantes  Prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales sobre la población y los ecosistemas  Adoptar tecnologías más limpias y prácticas de mejoramiento continuo de la gestión  Minimizar y aprovechar los residuos  Minimizar el consumo de recursos naturales y materias primas. De igual forma abarca los procesos, los productos y los servicios. En los procesos busca: la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía; la eliminación de materias primas tóxicas y la reducción y minimización de la cantidad y toxicidad de las emisiones y residuos. En los productos se orienta a la reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final; y en los servicios busca una dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos. [25] Política de gestión integral de residuos sólidos. El Gobierno Nacional, en la búsqueda de un mejor aprovechamiento de las potencialidades institucionales y de la capacidad de los organismos existentes involucrados en el manejo de residuos, ha puesto en marcha un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
  • 48. 41 definido en la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, con el fin de cumplir los siguientes objetivos:  Minimizar la cantidad de los residuos que se generan  Aumentar el aprovechamiento y consumo de residuos generados, hasta donde sea ambientalmente tolerable y económicamente viable.  Mejorar los sistemas de manejo integral de residuos sólidos.  Conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos en el país y establecer el sistema de gestión de los mismos.  Desde la perspectiva de sus destinatarios, la política tiene dos grandes componentes:  El relacionado con el saneamiento ambiental como obligación a cargo del Estado, y que se orienta a establecer un marco de acción para las entidades públicas con responsabilidades en cuanto a la gestión de residuos sólidos, de manera especial a los municipios, involucrando las diferentes estrategias e instrumentos para fortalecer la acción del Estado en esta materia.  El referido a la vinculación que el sector privado tiene en cuanto a la generación de residuos.  El alcance de esta política en cuanto al sector privado, está determinado por lo referente a la minimización de residuos, con base en el desarrollo de acciones ambientales que deben adelantarse sectorialmente. La política de residuos para el sector industrial es un desarrollo específico de la política de producción limpia, de la cual toma todos sus elementos. [25] 2.4 Marco geográfico Nuestro proyecto de grado tiene lugar en la ciudad de Bogotá DC (Colombia);
  • 49. 42 específicamente en la localidad de Chapinero, donde se encuentra la Sede 4, de la Universidad Católica de Colombia, localizada en la carrera 7 con calle 47, donde se desarrolla la especialización a la cual estamos aplicando en Gerencia de Obras, y se dio lugar a iniciar con el presente proyecto de investigación, de igual manera, se cuenta con sedes anexas, donde básicamente se han recibido diferentes tutorías, y se ha hecho uso de las instalaciones como salones, salas de cómputo y biblioteca, para el desarrollo del proceso de anteproyecto. Figura 7. Localización de desarrollo del trabajo de grado. Por otro lado, contamos con un punto geográfico adicional en el cual concurren actividades relacionadas con la investigación, el cual se centra en el municipio de Mosquera
  • 50. 43 Cundinamarca, esto debido a que en este punto, se desarrollan actividades propias de nuestra profesión y contamos con la facilidad para elaborar las pruebas experimentales relacionadas con las mezclas de agregados de aditivos de plástico reciclado PET y Cemento, por consiguiente en este municipio podremos lograr tomar las respectivas probetas y/o moldes. Adicional, dentro del área de influencia encontramos un laboratorio de ingeniería civil, donde se realizarán los respectivos ensayos a las muestras tomadas. Figura 8. Localización área de influencia Este proyecto de grado comprende dos etapas fundamentales, las cuales se desarrollan de la siguiente manera; en primer lugar, compete a una fase de investigación, la cual se desarrolla en el primer semestre del presente año, por otro lado, se tiene una fase de experimentación, análisis
  • 51. 44 de resultados y conclusiones, la cual se desarrollará en el segundo semestre del presente año. 2.5 Estado del arte Aunque los plásticos son los miembros más recientes de la familia de materiales arquitectónicos, estos se han convertido en uno de los más populares. Hay distintos tipos de plástico disponibles, así como mezclas de plástico y minerales. Aunque los plásticos pueden formarse con relativa facilidad en casi cualquier forma, los productos comercialmente disponibles son usualmente en forma de láminas, ya que son muy efectivas y ofrecen alta durabilidad y son de poco peso. Las preocupaciones ecológicas se han vuelto importantes en el campo de los plásticos. A pesar de que estos productos son reciclables las prácticas en materia de construcción aún no están muy extendidas. [20] A continuación, presentaremos los estudios realizados de otras investigaciones sobre el tema que aborda nuestro proyecto de investigación el cual pretendemos abordar, donde haremos un análisis de tipo documental y mostraremos los avances que se han logrado con respecto al conocimiento de nuestro tema. Aplicación de plástico reciclado en elementos a base de cemento. [26] La investigación buscó desarrollar elementos constructivos elaborados con plásticos reciclados, como ladrillos, bloques y placas. El proceso de elaboración fue el mismo que se utiliza para la elaboración de bloques con hormigón. La diferencia radica en que en estos bloques ecológicos se remplazan los agregados áridos por material plástico reciclado triturado. Igualmente, describe y evalúa el impacto ambiental que es generado por la contaminación que ocasiona este tipo de materiales a nivel local. Examinó los materiales más usados en la construcción de viviendas en Argentina, arrojando como resultado, de dicho censo, al ladrillo como el más utilizado, al igual que al bloque u hormigón con revoque, entre otros. Al mismo
  • 52. 45 tiempo, tuvieron en cuenta la problemática que se presenta con la elaboración de los ladrillos tradicionales, el cual radica en la difícil renovación del suelo del cual se explota, resultado de miles de años de formación. [27] En los análisis de resultados se hicieron pruebas para verificar la calidad de los bloques elaborados con dichos elementos (plástico reciclado y cemento), los cuales se compararon con los ladrillos de elaboración tradicional. Lograron concluir que los costos de elaboración son muy parecidos al de los ladrillos tradicionales, esto se debe al costo de la trituración del plástico, base principal de los ladrillos ecológicos. Sin embargo, al momento de lanzar un proyecto a gran escala se deben buscar formas de optimizar el costo del triturado de este material, redundando en una disminución de los costos de producción. También cabe resaltar que el plástico al ser más liviano presenta dos grandes ventajas: disminuye la inversión en cimentaciones de la edificación y el ahorro de energía gracias a sus propiedades como aislante térmico, generando beneficios a largo plazo. [27] Nuestra investigación, en términos generales, se asemeja a los estudios realizados por Gaggino, Arguello y Berretta, por ende, los resultados obtenidos son una buena referencia al momento de la revisión de los que se obtengan tras la realización de los ensayos. Las limitaciones de referencia radican, en primera medida, es que las normas técnicas varían de acuerdo al país de aplicación o desarrollo del estudio, es decir, que no se aplican en la investigación analizada las Normas Técnicas Colombianas (NTC) del ICONTEC. En segundo lugar, se observa que los costos de trituración del material base son distintos debido a que la moneda empleada en el país del estudio no es igual al peso colombiano, generando incrementos significativos en el cambio tarifario. Por otro lado, sólo sustituyeron los agregados tradicionales, formando una mezcla entre el triturado de PET y el cemento. [27]
  • 53. 46 Caracterización experimental de ecoladrillos de Tereftalato de Polietileno (PET). [28] Este documento aborda el tema del reciclaje de residuos plásticos considerando la viabilidad del uso de Eco-ladrillos para fines de construcción, estos Eco-ladrillos se forman mediante el embalaje de plástico dentro de tereftalato de polietileno (PET) en botellas. Se proporcionaron lineamientos para la construcción de estos Eco-ladrillos donde los experimentos fueron llevados a cabo para caracterizar algunas de las propiedades de estos ladrillos. Se realizaron pruebas de compresión, aislamiento acústico evaluación y transmisión de la luz, finamente se realizó una comparativa con el comportamiento de la construcción tradicional materiales y condiciones, además se discutieron posibles aplicaciones de los Eco-ladrillos. Esta investigación, nos muestra el proceso de los Eco-ladrillos, donde básicamente se forman compactando bolsas de plástico de desecho dentro botellas plásticas (PET). Un ejemplo de tales botellas se presenta en las siguientes figuras: Figura 9. Ejemplo de un Eco-Ladrillo
  • 54. 47 Figura 10. Desarrollo de Eco-ladrillos a través de la recolección de botellas de PET. (a) Botella de PET, (b) Recolección de desechos de plástico, (c) Embalaje de residuos plásticos dentro de botellas de PET y (d) Cierre Botellas de PET con un tapón de rosca. Observando el proceso realizado en esta investigación, encontramos que básicamente se usaron las botellas PET comprimiendo plástico en su interior, mientras que nuestra propuesta consiste en realizar un triturado de plástico, al cual se le adicionaría cemento en diferentes cantidades para realizar las correspondientes muestras y otros aditivos que cumplan con la norma. Construcción con botellas recicladas (PET) En este artículo encontramos un tipo de construcción donde su materia prima se logra a través del reciclaje, utilizando para ello las botellas de desecho, donde básicamente funcionan como un sistema de mampostería, remplazando el ladrillo tradicional por botellas “eco-ladrillos” y estas pueden ser de plástico PET (Polietileno Tereftalato) o de vidrio; éstas últimas pueden generar luminosidades y efectos de colores diferentes en muros no estructurales. Este proyecto además de crear un aspecto positivo para el medio ambiente por su reutilización de basura, brinda una estructura resistente, de bajo peso y garantiza las condiciones térmicas adecuadas, permitiendo dar acceso a la vivienda a familias o comunidades con bajos recursos.
  • 55. 48 Figura 11. Reutilización de botellas de desecho Figura 12. Botellas usadas como ladrillos “Ecoladrillos” El proceso es sencillo: recolectar las botellas, llenarlas con tierra, arena, escombros finos o bolsas de plástico, sellarlas, amarrarlas con cuerda o nylon para conformar una red y luego incorporarlas al muro a través de una mezcla que – para lograr mayor firmeza y duración – puede ser en base a tierra, arcilla, aserrín y cemento. En muros estructurales es muy importante el relleno de las botellas, para asegurar su resistencia a largo plazo, y hacerles una pequeña perforación para permitir la respiración del material de relleno. Las botellas se tienen que disponer perpendiculares al muro y alternadas entre ellas, con sus tapas y fondos en diferentes
  • 56. 49 direcciones. [29] Figura 13. Construcción de muros con “Ecoladrillos” La primera casa de botellas de África En África existe una grave escasez de viviendas y al mismo tiempo, una gran cantidad de botellas de plástico en las calles. La Asociación de Desarrollo de Energías Renovables (DARE) – una organización no gubernamental con sede en Nigeria – decidió construir una casa de dos habitaciones completamente de botellas de plástico, lo cual dio como resultado una estructura muy resistente. Este proyecto de vivienda es resistente a los terremotos y al fuego además mantiene una temperatura interior confortable de 18 grados Celsius durante todo el año. Cientos de botellas de plástico fueron llenadas de arena y unidas entre sí por su cuello, a través de una intrincada red en cadena. Las botellas fueron puestas estratégicamente y compactadas con una combinación de barro y cemento, generando una nueva estructura que la DARE pretende usar en futuros proyectos, por su gran resistencia. [30]
  • 57. 50 Figura 14. Primera casa de botellas de África Diseños de mezcla de tereftalato de polietileno (PET) – cemento. [31] Dentro de este trabajo experimental, se establecieron tareas de elaboración de muestras, tomas de ensayos y caracterización de Mezclas de Tereftalato de Polietileno (PET) y Cemento. Para ello se estableció una metodología basada en una investigación teórico-práctica que ayudase a determinar de manera preliminar el posible comportamiento del plástico proveniente de las botellas de gaseosas al utilizarlo como agregado en una mezcla. Las mezclas de PET – Cemento realizadas están conformadas por 5%, 10% y 15% de PET además de arena y piedra, en proporciones que dependen del tipo de mezcla, es decir, si es para mortero o para concreto. Se utilizaron tres diseños de mezclas en donde se sustituyó parte de la arena por el plástico. Para determinar las propiedades mecánicas y de durabilidad de las mezclas realizadas se elaboraron una serie de probetas que tuvieran las características ideales para los respectivos ensayos tanto de compresión simple, como de absorción, erosión e impacto. Las mismas se curaron por 7 días, luego se almacenaron hasta los 28 días para realizar los ensayos anteriormente mencionados exceptuando los de absorción y erosión que se debían hacer a los siete días. Desde el punto de vista de resistencia y durabilidad; a compresión simple, la mezcla B (concreto con un 15% de PET) es la que se considera la más apropiada ya que resultó ser en promedio la más resistente
  • 58. 51 aun cuando no sea la mezcla más homogénea. Por otro lado, su capacidad de absorción es baja al igual que su comportamiento ante la erosión e impacto, lo que la hace la mezcla más idónea para ser utilizada como material de construcción. Cabe destacar que no es la más costosa dentro de las tres mezclas que contienen PET. La mezcla de PET - Cemento ayuda a reducir las cantidades de PET que no poseen una disposición final adecuada, disminuyendo así su impacto ambiental, ya que se necesita una gran cantidad de botellas de gaseosas para obtener el material para elaborar la mezcla, por lo que dichas botellas se estarían eliminando del ambiente. [31] Los diseños de las mezclas realizadas en este proyecto de investigación, se basaron en la determinación de la dosificación de cada uno de los materiales utilizados para lograr una mezcla óptima; (PET, cemento, arena, piedra y agua) que pudiera servir más adelante como material de construcción de obras civiles y como un nuevo método de disposición final de los residuos de PET. A continuación, se presentan las cantidades de cada uno de los componentes de las mezclas realizadas. Tabla 10. Componentes de las mezclas MEZCLA A B C D E PET (Kg) 2,017 2,560 0,00 0,00 1,700 CEMENTO(Kg) 76,450 6,240 6,390 3,750 6,420 ARENA (Kg) 44,013 16,670 35,20 17,750 35,030 PIEDRA (Kg) 0,00 19,620 0,00 17,750 0,00 AGUA (L) 5,275 4,710 4,700 4,300 4,730 En donde: Mezcla A: Mortero con un 5% de Polietileno Tereftalafo reciclado.
  • 59. 52 Mezcla B: Concreto con un 15% de Polietileno Tereftalafo reciclado. Mezcla C: Mezcla patrón de mortero. Mezcla D: Mezcla patrón de concreto. Mezcla E: Mortero con un 10% de Polietileno Tereftalafo reciclado. [31] Según la anterior investigación, se concluyó que: El PET puede ser usado como agregado en las mezclas, a fin de contribuir al proceso de disposición final de los residuos plásticos contaminantes, lo cual ayuda de forma indirecta a disminuir el impacto ambiental. Dichas mezclas pueden utilizarse en la construcción de elementos de obras civiles, cuyas cargas y su durabilidad estén limitadas a cierto rango. La elección de la dosificación de los agregados y el cemento no sólo corresponden a valores de resistencia y durabilidad, sino que también debe tomarse en cuenta el factor económico. Al mantener constante la cantidad de cemento y variar la cantidad de arena para agregar el PET, hace que varíe la resistencia a compresión. Al agregar PET a una mezcla de concreto se pierde un poco de resistencia, aunque con la obtenida se podría utilizar como mezcla para elementos que no requieran de estética o para bloques u otros elementos que no soporten importantes cargas. Para poder realizar un diseño de mezcla óptimo utilizando el PET como agregado, no se puede sustituir la arena de la mezcla, ya que al eliminar los agregados finos se pierde mortero y se producen discontinuidades dentro del mismo. La geometría irregular del PET con el que se realizaron las muestras, influyó de forma negativa en el comportamiento de la mezcla endurecida, según lo observado. La densidad de la mezcla de PET – Cemento es menor que los concretos o morteros, ya
  • 60. 53 que el PET es menos pesado que la arena y la piedra, lo que hace que la mezcla sea más liviana, lo cual la hace interesante en estructuras sometidas a bajas cargas. Con respecto a la absorción se puede concluir que la mezcla de PET – Cemento absorbe mayor cantidad de agua que las mezclas con las que fue comparada, esto se debe a que al poseer menor cantidad de finos existen más espacios vacíos dentro de la mezcla que son colmados de agua al momento de sumergirla en el líquido. Los ensayos de erosión realizados a las mezclas de PET arrojaron valores tales que demuestran que estas mezclas se ven más afectadas por factores externos como lluvia y viento (simulados en el laboratorio) que las muestras patrón así como también las muestras de Ripio de cantera y suelo cemento. [31] Encontramos dentro de esta investigación, que los procedimientos realizados en la toma de muestras, ensayos realizados y toma de resultados, se asemejan a nuestro proyecto de investigación, lo cual aporta información importante el cual nos sirve de referencia, sin embargo, la normativa aplicada para este proyecto se rigió bajo los parámetros del país de Venezuela.
  • 61. 54 Capítulo 3 Metodología Dentro de la metodología de la investigación, encontramos que nuestro proyecto de grado tiene como fin, plantear una alternativa en la construcción de vivienda de bajo costo con material de desecho como lo es el plástico reciclado, para el desarrollo del proceso encontramos que este trabajo obedece a cuatro fases, las cuales son de carácter investigativo y experimental. 3.1 Fases del trabajo de grado El proceso metodológico para el desarrollo de nuestra investigación se encuentra enmarcado en diferentes fases, las cuales obedecen al seguimiento del EDT y el CRONOGRAMA DE TRABAJO; dichas etapas se definieron con el fin de tener una visión más clara del proceso que se realizó y se proyectó, para llevar a cabo el cumplimiento de nuestros objetivos. Proceso de investigación En primer lugar, durante el desarrollo de esta etapa se realizó una evaluación de criterios en cuanto al planteamiento de una posible solución que diera respuesta a problemáticas en cuanto a vivienda, medio ambiente y economía se refieren, aspectos que se analizaron desde un punto de vista sostenible y tecnológico, lo cual nos llevó a formular nuestro proyecto de investigación enfocado en la fabricación de un bloque prefabricado con aditivos de plástico reciclado para mampostería no portante. Realizada esta etapa de lluvia de ideas y planteamientos, se continuo con un proceso de investigación, dando lugar al desarrollo del proyecto, el cual consistió en realizar una recolección de información referente a nuestro tema de investigación, enfocada en los estudios que se tienen con respecto al contenido de nuestro proyecto; nuevos materiales, trabajos realizados al respecto,
  • 62. 55 avances tecnológicos, variables, normativa aplicable; entre otros criterios los cuales fueron estudiados y analizados, permitiendo realizar la estructuración de nuestro anteproyecto. Prototipos de bloques plásticos. Debido a que esta etapa correspondió a una segunda fase, la cual conllevo a una metodología de contenido experimental, este proceso se realizó dentro de las fechas establecidas en el cronograma de trabajo. Elaboración del ladrillo prototipo Se analizó varias posibilidades para la obtención de la materia prima (PET), entre ellas adquirir la misma a las diferentes asociaciones de recicladores para transformarlas en la materia prima necesaria para el presente proyecto, pero debido a problemas de tiempo y logística se decidió adquirir el PET a través de MICROFIBRAS FIBERSTRAND. Las Microfibras FIBERSTRAND se utilizan para el control de grietas por contracción plástica y son ideales para aplicaciones en placas, elementos prefabricados, concreto lanzado, entre otros. Están disponibles en polipropileno y nylon. Para este proyecto escogimos el aditivo FIBERSTRAND 150 – “Microfibra de polipropileno”, la cual fue suministrada por el proveedor PROMOPLAST, y proviene de la trituración de las botellas de PET.
  • 63. 56 Figura 15. Fotografía PET triturado, Proveedor PROMOLAST Para futuras investigaciones se podría plantear la recolección del proceso, es decir, la compra del PET a todas a industrias, universidades, colegios, con la finalidad de crear una empresa para la elaboración de Ladrillos de Plástico Reciclado que no existe en nuestra ciudad, de esta manera se potencializaría los procesos de reciclaje en la ciudad, se fortalecería la preservación del planeta para mantener sus ecosistemas evitando la sobreexplotación de los recursos naturales. Proceso de la elaboración del ladrillo de plástico (pet) Para dar cumplimiento a los objetivos establecidos y el seguimiento de la línea base del cronograma se realizó el siguiente procedimiento para el diseño y ensayos. Al ser un estudio de tipo experimental que se desarrolló y analizo en el laboratorio, incluyendo el diseño de mezclas, utilizando los siguientes materiales; cemento, árido del sector y PET. Una vez establecido de dónde procederá la materia prima PET y árido se determina los parámetros que se emplearan en la mezcla, (muestreo, ensayos del árido; determinación de materia orgánica, pesos específicos, pesos volumétricos, análisis granulométrico). Debido a que en nuestro país no existe una normativa sobre este tipo de ladrillos de plástico, se creo un modelo con el que se realizaron los procesos de comparación para alcanzar
  • 64. 57 estándares de calidad, es decir, se creó un ladrillo con arena común de libre venta en la ciudad de Bogotá, ya que se utilizaron los materiales existentes de la zona de influencia, por lo tanto, a este material se analizó para obtener el módulo de finura y densidad, con el que se elaboró un mortero con la dosificación correspondiente a 1:2 La razón de porqué se toma esta dosificación se debe a que, en toda bibliografía consultada no existe una clara orientación para el establecimiento de determinada mezcla y más aún se ha estandarizado a nivel de todo proyecto de investigación este tipo de dosificaciones, con la finalidad de investigar el comportamiento de los morteros y obtener una dosificación modelo con la cual se pueda comparar en este caso con los futuros ladrillos de plástico. Una vez establecida las dosificaciones de morteros con la cual se tenía como referencia, se procede con el armado de la formaleta en madera de pino de los moldes con unas dimensiones de 8cm (Ancho) x 8cm (Largo) x 8cm (Profundidad) formando las cavidades para la fundida de los cubos en concreto con los respectivos aditivos. Figura 16. Dimensiones probetas para fundida de prototipos.
  • 65. 58 Figura 17. Fotografías Armado de formaleta y dimensiones Con los resultados finales, arrojados con la dosificación 1:2 y según los ensayos se encontró la DOSIFICACIÓN ÓPTIMA con la cual se elaboró el LADRILLO PATRÓN. A esta dosificación óptima se le adiciono porcentajes proporcionales al 10%, 20%, 25%, 30%, 35%, 40%, 50%, 60%, 70% y 80% de PET en sustitución de la arena del ladrillo patrón, el mismo que obtuvo un proceso de moldeado y prensado en moldes. Una vez elaborados, se ensayaron en la prensa para conocer sus características (resistencia a la compresión y absorción) Posteriormente se recopilaron y analizaron los
  • 66. 59 resultados para buscar las conclusiones finales. Materia Prima, Agregados Pet (Tereftalato De Polietileno) Una vez identificada y obtenida la materia prima se procedió a la selección y limpieza de la misma, ya que para el proceso se necesita que el PET esté libre de cualquier impureza y grasa que pueda evitar su adherencia con el mortero. Para la limpieza de este material se utilizó agua limpia, sin detergente o aditivo, para evitar la adición de aceite o grasas de estos elementos. Figura 18. Lavado y limpieza de PET Cálculo granulométrico del pet (módulo de finura) El material obtenido producto tiene ciertas condiciones semejantes al árido fino, es por este criterio que en primera instancia se definió de forma empírica el tamaño adecuado. Posteriormente, la materia prima fue sometida a un análisis granulométrico en el laboratorio. El agregado fino deberá estar graduado entre los límites fino y grueso, para esta actividad se realizó un proceso de tamizado en el laboratorio.
  • 67. 60 Tabla 11. Granulometría del pet utilizada para la elaboración de los ladrillos TAMIZ # ABERTURA PESO RETEN. P. RET. ACUM % % mm gr gr RETENIDO PASA 3/8" 9.50 0.00 0.00 0.00 100.00 N.4 4.75 0.58 0.58 0.92 99.08 N.8 2.38 25.71 26.29 41.73 58.27 N.16 1.19 31.51 57.80 91.75 8.25 N.30 0.59 4.27 62.07 98.52 1.48 N.50 0.30 0.47 62.78 99.27 0.73 N.100 0.15 0.24 62.78 99.65 0.35 PASA # 200 0.22 TOTAL 63.00 PASA TAMIZ N.4 ___________ PESO ANTES DEL ENSAYO ________ PESO ANTES DEL LAVADO 63 gr. PESO DESPUES DEL ENSAYO________ PESO DESPUES DEL LAVADO 63 gr. TURA PESO RETEN. P.RET.ACUM % % RESULTADOS DIAM. EFECTIVO D10= 1.23mm COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD CU= 2.01mm COEFICIENTE DE CURVATURA Cc= 0.95mm MODULO DE FINURA MF= 4.32mm Figura 19. Curva de granulometría obtenida para el PET En la tabla No.11 y en la figura No. 19 se observa el ensayo granulométrico del PET, que
  • 68. 61 servirá para reemplazar al árido fino y de esta manera lograr alivianar el ladrillo. Arena Árido fino (arena de rio). La arena se la considera como agregado fino, este material debe ser inerte y libre de impurezas orgánicas para que afecten en la resistencia del mortero en el caso de este estudio de ladrillo. El agregado fino deberá estar graduado entre los límites fino y grueso, tener granulometría adecuada (ASTM 33 o NTC 174). Cálculo granulométrico de la arena (módulo de finura) A continuación, se muestra la granulometría realizada a la arena; dando un módulo de finura de 2,09 el cual está dentro del rango. Tabla 12. Granulometría de la arena utilizada para la elaboración de los ladrillos TAMIZ # ABERTURA PESO RETEN. PESO TE. ACUM. % % mm gr gr RETENIDO PASA N.8 2.38 13.04 13.04 2.89 97.11 N.16 1.19 40.20 53.24 11.78 88.22 N.30 0.58 11.80 165.04 36.53 63.47 N.50 0.30 132.90 297.94 65.94 34.06 N.100 0.15 117.40 415.35 91.92 8.08 N.200 0.08 22.70 438.04 96.95 3.05 PASA #200 0.9 0.9 TOTAL 451.83 MODULO DE FINURA 2,09mm
  • 69. 62 Figura 20. Curva de granulometría obtenida para la arena Cemento El cemento es el material que sirve para adherir o conglomerar las partículas de los agregados, logrando la unión de los materiales pétreos que forman una masa consistente, resistente y compacta. El tipo de cemento más utilizado en la ciudad de Bogotá como aglomerante para la preparación del mortero en el cemento portland tipo I. Para la elaboración del ladrillo se ha utilizado el Cemento Portland Puzolánico Tipo IP. La calidad del cemento portland deberá estar de acuerdo con la norma ASTM C150. El cemento que se utilice en la elaboración del ladrillo debe cumplir con los requisitos de la norma NTC 4026 y la NTC 121 (ASTM 150), entre otros. Diseño De Morteros Dosificación 1:2 Para la elaboración del ladrillo patrón, en primera instancia se procedió con el diseño de 97,11 88,22 63,47 34,06 8,08 3,050 % 10 % 20 % 30 % 40 % 50 % 60 % 70 % 80 % 90 % 100 % 110 % 120 % 0,01 %0,1 %1 %10 % PORCENTAJESQUEPASA(%) DIAMETRO DE TAMIZ (mm) CURVA GRANULOMETRICA
  • 70. 63 morteros tomado en cuenta que los materiales utilizados son elaborados y extraídos de la región central de nuestro País, para este diseño, se utilizó una relación de agregado de arena, cemento y agua con relación 1:2, donde según la norma NTC 4205, corresponde a una resistencia especifica de 45 Kg/Cm2 con un porcentaje de Resistencia de 30% a los 7 días de fallado en laboratorio, resistencia especifica de 53 Kg/Cm2 con un porcentaje de Resistencia de 35% a los 14 días de fallado en laboratorio y resistencia especifica de 58 Kg/Cm2 con un porcentaje de Resistencia de 38% a los 21 días de fallado en laboratorio. Para la elaboración de estos morteros que sirvieron como base para la confección de las probetas cúbicas, se utilizaron moldes de 8cm (Ancho) x 8cm (Largo) x 8cm (Profundidad), con los materiales establecidos; arena analizada en laboratorio y cemento Holcim. El procedimiento para obtener la dosificación está de acuerdo con los siguientes pasos:  Se calcula la cantidad de mortero que ingresara en los moldes en madera.  De la cantidad de arena necesaria se establece los porcentajes para la dosificación 1:2  La cantidad de agua se la estableció en el 48% de la cantidad de cemento. Tabla 13. Diseño de mortero 1/2 MORTERO 1/2 MATERIAL PORCENTAJE Arena amarilla de peña. 50% Cemento Holcim 50% Agua 24% Cada dosificación según sus porcentajes, se vertió en probetas con la finalidad de obtener cuatro cubos; el proceso de relleno se lo hizo por tres capas de 2.7 cm de espesor aproximadamente y cada una se compactaron con un pisón normalizado a razón de ocho golpes en un sentido y ocho golpes en otro sentido y posteriormente la superficie externa fue alisada con
  • 71. 64 una paleta apropiada para el proceso. Dosificaciones Con Agregados De Pet (Tereftalato De Polietileno) Las probetas utilizadas para la elaboración de las mezclas, corresponden a cubos de 8cm (Ancho) x 8cm (Largo) x 8cm (Profundidad), se utilizó la arena analizada en laboratorio, cemento Holcim, y agregado de PET, donde se buscó la cantidad exacta de cada una de las mezclas establecidas según los porcentajes que corresponden a un 10%, 20%, 25%, 30%, 35%, 40%, 50%, 60%, 70% y 80% de PET en sustitución de la arena del ladrillo patrón. Cada dosificación según sus porcentajes, se vertió en probetas con la finalidad de obtener dos cubos por cada una de ellas; el proceso de relleno se lo hizo por tres capas de 2.7 cm de espesor aproximadamente y cada una se compactaron con un pisón normalizado a razón de ocho golpes en un sentido y ocho golpes en otro sentido y posteriormente la superficie externa fue alisada con una paleta apropiada para el proceso. Estas mezclas se realizaron el día 10 de Octubre de 2018. Figura 21. Alistado de materiales, fundida de mezclas
  • 72. 65 Figura 22. Elaboración de probetas según dosificaciones. Una vez cumplidos 5 días desde el día de la fundida, se procedió con el desencofrado de las muestras para ser llevadas a laboratorio y someterlas a resistencia de compresión de cilindros de concreto, las cuales se fallaron el día 16 de Octubre de 2018 y el día 23 de Octubre para 7 y 14 días respectivamente, donde se determinó entre otros parámetros su resistencia a la compresión, previo a este proceso se requirió tomar el peso y medir todas y cada una de las muestras para tener los datos suficientes para posteriormente realizar la tabulación y cálculos. (Ver anexo 1, resultados de laboratorio) Los resultados de las diferentes dosificaciones se pueden apreciar en la tabla 14 y tabla 15, que se transcribieron del resultado del laboratorio, donde se especifica las medidas, pesos, área, volumen, fechas de rotura por día, carga y resistencia de cada mortero.
  • 73. 66 Tabla 14. Resistencia a la compresión de cilindros de probetas de concreto 7 días de fallado PESO LARGO ( L) ANCHO ( D) CARGA CARGA AREA RESISTENCIA RESISTENCIA ESPECIFICA % RESISTENCIA REAL % RESISTENCIA TEORICA KGF M M , M M , KN KGF CM 2 KG/ CM 2 KG/ CM 2 % % 1 Relacion 1/2 1,070 80,2 80,2 1,00 0,87 29,45 3003,02 64,32 10/10/2018 16/10/2018 7 46,69 45 31,13% 30% 2 Relacion 1/2 1,080 80,1 79,9 1,00 0,87 28,90 2946,933 64,00 10/10/2018 16/10/2018 7 46,05 45 30,70% 30% 3 Agregado de PET10% 1,040 79,9 79,9 1,00 0,87 28,45 2901,047 63,84 10/10/2018 16/10/2018 7 45,44 45 30,29% 30% 4 Agregado de PET20% 0,950 79,9 80,0 1,00 0,87 28,32 2887,79 63,92 10/10/2018 16/10/2018 7 45,18 45 30,12% 30% 5 Agregado de PET25% 0,914 80,0 79,9 1,00 0,87 28,22 2877,593 63,92 10/10/2018 16/10/2018 7 45,02 45 30,01% 30% 6 Agregado de PET30% 0,860 79,9 79,8 1,00 0,87 27,90 2844,963 63,76 10/10/2018 16/10/2018 7 44,62 45 29,75% 30% 7 Agregado de PET35% 0,812 80,1 80,0 1,00 0,87 27,10 2763,387 64,08 10/10/2018 16/10/2018 7 43,12 45 28,75% 30% 8 Agregado de PET40% 0,789 80,2 80,1 1,00 0,87 25,40 2590,038 64,24 10/10/2018 16/10/2018 7 40,32 45 26,88% 30% 9 Agregado de PET50% 0,658 80,0 80,1 1,00 0,87 24,12 2459,516 64,08 10/10/2018 16/10/2018 7 38,38 45 25,59% 30% 10 Agregado de PET60% 0,623 79,9 80,2 1,00 0,87 21,10 2151,567 64,08 10/10/2018 16/10/2018 7 33,58 45 22,38% 30% 11 Agregado de PET70% 0,605 80,1 80,0 1,00 0,87 17,32 1766,12 64,08 10/10/2018 16/10/2018 7 27,56 45 18,37% 30% 12 Agregado de PET80% 0,588 80,2 79,9 1,00 0,87 14,56 1484,683 64,08 10/10/2018 16/10/2018 7 23,17 45 15,45% 30% - - PROBETA ENSAY O LABORATORIO L/ D FACTOR DE CORR FECHA FUNDIDO FECHA FALLADO DIAS DE FALLADO
  • 74. 67 Tabla 15. Resistencia a la compresión de cilindros de probetas de concreto 14 días de fallado PESO LARGO ( L) ANCHO ( D) CARGA CARGA AREA RESISTENCIA RESISTENCIA ESPECIFICA % RESISTENCIA REAL % RESISTENCIA TEORICA KGF M M , M M , KN KGF CM 2 KG/ CM 2 KG/ CM 2 % % 1 Relacion 1/2 1,070 80,2 80,2 1,00 0,87 34,45 3512,87 64,32 10/10/2018 23/10/2018 14 54,62 53 36,07% 35% 2 Relacion 1/2 1,080 80,1 79,9 1,00 0,87 33,90 3456,783 64,00 10/10/2018 23/10/2018 14 54,01 53 35,67% 35% 3 Agregado de PET10% 1,040 79,9 79,9 1,00 0,87 33,45 3410,897 63,84 10/10/2018 23/10/2018 14 53,43 53 35,28% 35% 4 Agregado de PET20% 0,950 79,9 80,0 1,00 0,87 33,32 3397,64 63,92 10/10/2018 23/10/2018 14 53,15 53 35,10% 35% 5 Agregado de PET25% 0,914 80,0 79,9 1,00 0,87 33,22 3387,443 63,92 10/10/2018 23/10/2018 14 53,00 53 35,00% 35% 6 Agregado de PET30% 0,860 79,9 79,8 1,00 0,87 32,90 3354,813 63,76 10/10/2018 23/10/2018 14 52,62 53 34,75% 35% 7 Agregado de PET35% 0,812 80,1 80,0 1,00 0,87 32,10 3273,237 64,08 10/10/2018 23/10/2018 14 51,08 53 33,73% 35% 8 Agregado de PET40% 0,789 80,2 80,1 1,00 0,87 30,40 3099,888 64,24 10/10/2018 23/10/2018 14 48,25 53 31,87% 35% 9 Agregado de PET50% 0,658 80,0 80,1 1,00 0,87 29,12 2969,366 64,08 10/10/2018 23/10/2018 14 46,34 53 30,60% 35% 10 Agregado de PET60% 0,623 79,9 80,2 1,00 0,87 26,10 2661,417 64,08 10/10/2018 23/10/2018 14 41,53 53 27,43% 35% 11 Agregado de PET70% 0,605 80,1 80,0 1,00 0,87 22,32 2275,97 64,08 10/10/2018 23/10/2018 14 35,52 53 23,46% 35% 12 Agregado de PET80% 0,588 80,2 79,9 1,00 0,87 19,56 1994,533 64,08 10/10/2018 23/10/2018 14 31,13 53 20,55% 35% - - PROBETA ENSAY O LABORATORIO L/ D FACTOR DE CORR FECHA FUNDIDO FECHA FALLADO DIAS DE FALLADO
  • 75. 68 3.2 Cronograma y presupuesto seguimiento EDT/WBS Para lograr definir el alcance de nuestro proyecto decidimos realizar una estructura de descomposición del trabajo EDT/WBS el cual nos permitió definir cada uno de los procesos para la ejecución de nuestro proyecto, el cual plasma cada uno de los entregables requeridos y a su vez cumplir con los objetivos trazados. El propósito de este EDT es organizar de manera jerárquica y descendente los pasos para el cumplimiento de nuestra investigación y realizar la entrega de nuestro producto, en este caso el prototipo de un bloque a partir del plástico reciclado [7]. Posterior a la creación del EDT, se plasma mediante un cronograma los tiempos, procesos, recursos y acciones requeridas para el desarrollo del proyecto de investigación, el cual se le realizara un seguimiento y evaluación a cada una de sus actividades. Anexo 2 EDT “proyecto de factibilidad económica para la fabricación de bloques con agregados de plástico reciclado (PET), aplicados en la construcción de vivienda” Programación La programación que se realizó para el proyecto es el resultado de la planificación y en ella se detallan todas las tareas necesarias para concluir el proyecto en los plazos previstos al igual que las duraciones, los inicio y fin de cada tarea y los recursos y costos de cada actividad. Ver anexo No. 31 Programación “proyecto de factibilidad económica para la fabricación de bloques con agregados de plástico reciclado (PET), aplicados en la construcción de vivienda”.
  • 76. 69 Tabla 16. Presupuesto de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $) RUBROS VALOR UNITARIO VALOR TOTAL Personal $300.000 $300.000 Equipos $8.000.000 $8.000.000 Software $200.000 $200.000 Viajes $65.000 $65.000 Materiales $40.400 $40.400 Material bibliográfico $70.000 $70.000 Servicios técnicos $100.000 $100.000 Total $8.775.400 $8.775.400 Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia) Tabla 17. Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $) EQUIPO VALOR TOTAL Portátil ASUS $ 2.500.000 Computador de mesa $ 3.000.000 Celulares $ 2.500.000 Total $8.000.000 Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia) Tabla 18. Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $) SOFTWARE JUSTIFICACIÓN VALOR TOTAL Proyect 2016 Programación $138.000 Office 2016 Informe $62.000 Total $200.000 Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia) Tabla 19. Descripción y justificación de los viajes (en miles de $).
  • 77. 70 LUGAR / NO. DE VIAJES JUSTIFICACIÓN PASAJES ($) ESTADÍA ($) TOTAL DÍAS TOTAL Laboratorio Ensayos $10.00 N/a 5 $50.000 Icontec Derecho de petición (patente- normatividad) $5.000 N/a 3 $15.000 Total $65.000 Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia) Tabla 20. Materiales y suministros (en miles de $) MATERIALES JUSTIFICACIÓN VALOR TOTAL Bulto cemento portland tipo i Materia prima para la fabricación del bloque plástico reciclado $ 22.400 Bulto de plástico reciclado Materia prima para la fabricación del bloque plástico reciclado $ 18.000 Total $40.400 Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia) Tabla 21. Bibliografía (en miles de $). ÍTEM JUSTIFICACIÓN VALOR TOTAL Construdata Análisis de precios unitarios $70.000 Total $70.000 Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia) Tabla 22. Servicios Técnicos (en miles de $). TIPO DE SERVICIOS JUSTIFICACIÓN VALOR TOTAL
  • 78. 71 Laboratorio Se requiere para los ensayos de laboratorio necesarios. $100.000 Total $100.000 Datos obtenidos de la investigación (Fuente: Elaboración propia) 3.3 Instrumentos o herramientas utilizadas Tabla 23. Herramientas utilizadas para desarrollo del proyecto. HERRAMIENTAS DEL PMI PARA GERENCIA DE PROYECTOS 1. Software para la programación de tareas (Anexo 3) 2. EDT Estructura de descomposición del trabajo (WBS) (Proyecto, Entregables, Paquetes de trabajo) (Anexo 2) 3. Matriz DOFA (Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) (Anexo 4) 4. Acta de constitución – Project Charter (Anexo 5) 5. Declaración del alcance (Anexo 6) HERRAMIENTAS DE SOFTWARE 1. Microsoft Office 2. Microsoft Project 3. Autocad- Autodesk 4. Adobe Ilustrador 5. Corel Draw MATERIALES 1. Cemento Tipo I 2. Puntillas ½ “
  • 79. 72 3. Molde en madera de pino 4. Probetas 5. Elementos de protección personal; monogafas, tapabocas, guantes. 6. Unicel 7. Listón de madera 8. Agua 9. Aditivos químicos (Sika FF-86) 10. Plástico PET 11. Pala y palustre 12. Varilla compactadora Datos obtenidos de la investigación (fuente: Elaboración propia (24/05/2018)) 3.4 Alcances y limitaciones Alcances Dentro del proyecto de grado que estamos abordando y adicional a los objetivos trazados se tiene como finalidad cumplir con los siguientes criterios:  Implementar una alternativa de sistema constructivo a bajo costo utilizando residuos plásticos como materia prima para su producción.  Desarrollar un elemento constructivo para mampostería no portante como es el bloque plástico a partir de agregados que cumplan la función y norma de los sistemas tradicionales.  Ayudar a la conservación del medio ambiente ya que se utiliza como materia prima, materiales reciclados como lo es el desecho de plástico.  Reducir costos en la construcción de vivienda y que permita mejorar la calidad de las
  • 80. 73 personas de escasos recursos.  Realizar un modelo comparativo de costos y tiempos para una vivienda de interés social tradicional (bloque en mampostería) vs el costo de una vivienda (bloque plástico a partir de material reciclado).  Se definirá un EDT y un Cronograma al cual se le realizará el debido seguimiento para la ejecución del proyecto.  Investigar qué tipo de plástico reciclado se puede utilizar para la fabricación del bloque plástico.  Realizar diferentes tipos de mezclas con porcentajes de agregados de plástico reciclado.  Realizar las correspondientes pruebas de laboratorio, verificando si estos bloques cumplen con la normativa existente de mampostería no estructural.  Realizar un prototipo de bloque plástico a escala 1:1 partiendo del material reciclado plástico.  Indagar que tipo de empresas incursionan en este tipo de proyectos.  Realizar un informe final del proceso de fabricación del bloque con agregados de plástico reciclado.  Realizar un análisis de precios unitarios APU del bloque plástico. (Anexo 7).  Realizar dos piezas graficas correspondientes a la metodología para la construcción de vivienda con bloques a base de plástico reciclado. Limitaciones  Estudios de mercado que están implementando un sistema constructivo similar a base de agregados de plástico reciclado.  Analizar la población beneficiada con este tipo de proyectos.
  • 81. 74  Dentro del proceso, no se estudiará si el sistema constructivo presenta desperdicios, estos se tomarán con respecto a la experiencia con materiales tradicionales.
  • 82. 75 Capítulo 4 Resultados Objetivos específicos 4.1 Objetivo específico 1  Investigar las características y normas que se aplican en los sistemas constructivos tradicionales y los diferentes tipos de plásticos que se pueden utilizar para la fabricación del bloque. De acuerdo al desarrollo del proyecto, se evidencia que esta investigación se elaboró en la etapa de anteproyecto, la cual se encuentra dentro del presente documento y muestra la normativa aplicable para mampostería no portante o no estructural, de igual manera la tipología de plásticos existentes y sus propiedades. 4.2 Objetivo específico 2  Establecer un cronograma de actividades que nos sirva como recurso para la transcripción de tiempos, recursos y acciones para la ejecución de nuestro proyecto de investigación. Para lograr definir el alcance de nuestro proyecto decidimos realizar una estructura de descomposición del trabajo EDT/WBS el cual nos permitió definir cada uno de los procesos para la ejecución de nuestro proyecto, el cual plasma cada uno de los entregables requeridos y a su vez cumplir con los objetivos trazados. Posterior a la creación del EDT, se plasma mediante un cronograma los tiempos, procesos, recursos y acciones requeridas para el desarrollo del proyecto de investigación, el cual se le realizara un seguimiento y evaluación a cada una de sus actividades.
  • 83. 76 La programación que se realizó para el proyecto es el resultado de la planificación y en ella se detallan todas las tareas necesarias para concluir el proyecto en los plazos previstos al igual que las duraciones, los inicio y fin de cada tarea y los recursos y costos de cada actividad. 4.3 Objetivo específico 3  Realizar diferentes tomas de muestras con porcentajes variables de aditivo de plástico reciclado. 4.4 Objetivo específico 4  Analizar los resultados de las pruebas en laboratorio, y comparar con agregados de plástico reciclado vs propiedades de sistemas tradicionales. 4.5 Objetivo específico 5  Realizar los análisis de precios unitarios (APU) de los bloques con polímeros de agregados de plástico PET. De acuerdo a los objetivos planteados en cuanto al diseño de mezclas con agregados de PET, análisis de los resultados de laboratorio y el costo por unidad de un bloque con agregados de polímeros de PET, encontramos dentro de este documento dos procesos los cuales conllevan por una parte a un desarrollo de tipo investigativo y por otro a un orden de tipo experimental. Una vez realizadas la toma de muestras con los diferentes porcentajes de agregados de plástico reciclado y llevadas estas muestras para ser analizadas en laboratorio, encontramos que de los datos obtenidos podemos deducir:  La forma, textura, medidas y peso de los ladrillos presentan excelentes condiciones, debido a que su aspecto, presentación y forma.  Son de textura lisa, obtenidos durante el proceso de fundida y posterior curado, lo
  • 84. 77 cual le da un valor agregado adicional a este nuevo material de construcción, principalmente porque una vez puesto en obra no sería necesario tener que realizar el clásico revoque o pañete, que en la actualidad representa un rubro muy elevado en los costos finales de una edificación, por lo tanto, se generarían ahorros económicos, reduciendo considerablemente los presupuestos en las diferentes obras tanto públicas como privadas.  En cuanto a su peso, se encuentra una característica muy importante la cual destacar ya que el mismo es considerablemente mucho más liviano que su par constructivo (bloque de mortero con cemento y arena), si observamos en la tabulación de las tablas (anexo 1) se evidencia que al aumentar los agregados en porcentaje de PET, se reduce considerablemente el peso de las muestras, porque el mismo tiene un peso promedio de 0.784 gr y su par el ladrillo convencional, tiene 1.075 gr en promedio. Tabla 24. Peso muestras según agregados de PET  Si bien es cierto que se debe cumplir con una resistencia especifica de acuerdo a lo 0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 1,200 PESO GR PESO GR
  • 85. 78 que dicta la norma y una vez verificados los resultados de laboratorio, se evidencia que los agregados de PET, con porcentaje al 10%, 20% y 25%, cumplen con la resistencia específica requerida. Los porcentajes de PET al 30%, 35%, 40%, 50%, 60%, 70% y 80% se encuentran por debajo de la resistencia, por lo cual son descartan estas muestras. Tabla 25. Resistencia especifica ensayos de laboratorio.  Según los datos obtenidos en el párrafo anterior, se deduce que la mezcla con agregado de PET al 25%, cuenta con el estándar requerido en cuanto a resistencia específica a los 7 días y 14 días de fallado, adicional se encuentra una diferencia significante en cuanto al peso en relación con el ladrillo convencional, de lo anterior se podría decir que representa una significativa reducción de carga muerta a todas las 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 KG/CM2 RELACION MEZCLAS RESISTENCIA ESPECIFICA 7 DIAS, 45KG/CM2 14 DIAS, 53KG/CM2
  • 86. 79 edificaciones que se construirían con este nuevo material alternativo y ecológico. Se debe destacar que para el análisis anterior se toma en cuenta los pesos de todos los ladrillos, independientemente de su dosificación y medidas, lo cual significa una variedad distinta de tamaños y pesos, pero de igual manera ocurre con los ladrillos convencionales, ya que al ser fábricas diferentes presentan serias irregularidades en cuanto a su peso y medidas. 4.6 Objetivo específico 6  Realizar el análisis de costo financiero de una planta de producción para la fabricación de un bloque a base PET y lograr así determinar la rentabilidad del proyecto y las variables financieras que influyen en el mismo. 4.6.1 Pronostico De Ventas Del Mercado El pronóstico de venta se realizó con base en un artículo de mercado tomado de la Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL realizado durante el año 2011 donde mencionan que se vendieron a nivel de Colombia alrededor de $ 60.000.000 MC. Teniendo esta cifra como base se realizó a partir de ese año (2011) un estudio de mercado de unidades de ladrillo asumiendo un incremento del 6% anual hasta el 2017, un total de unidades vendidas al 2017 de 408.624.927 UND y con ello se realizó un pronóstico futuro a 5 años de la cantidad de unidades que se tendrán en el mercado hasta el 2022. A continuación, detalla lo que se realizó para encontrar el pronóstico de ventas de unidades de ladrillo:
  • 87. 80 Tabla 26. Pronostico de ventas No. de periodos Ventas (UND) Años 1 48,681,538 2011 2 51,602,430 2012 3 54,698,576 2013 4 57,980,491 2014 5 61,459,320 2015 6 65,146,879 2016 7 69,055,692 2017 TOTAL 408,624,927 8 71,942,433 2018 9 75,334,294 2019 10 78,726,155 2020 11 82,118,016 2021 12 85,509,876 2022 CAPTACIÓN DEL MERCADO 10% PRECIO DE VENTA $639 CRECIMIENTO PRECIO 2% Notas:  Incremento anual del 6% del año 2011 hasta el 2017  Es lo que vamos a captar del mercado del 10%  Asumimos un incremento del precio del 2% anual 4.6.2 Punto de equilibrio del mercado Tabla 27. Punto De Equilibrio Del Mercado Años Unidades Precio 2018 71,942,433 $650 2019 75,334,294 $635 2020 78,726,155 $611 2021 82,118,016 $593 2022 85,509,876 $575 OFERTA Años Unidades Precio 2018 71,942,433 $510 2019 75,334,294 $593 2020 78,726,155 $715 2021 82,118,016 $860 2022 85,509,876 $1,000 DEMANDA
  • 88. 81 Figura 23. Punto De Equilibrio De Mercado Igualamos las ecuaciones a “cero” X Y VARIAB. INDEP. ECUACIÓN -0.000040 1 $2,158 $0 0.000006 1 -$1,058 $0 OFERTA= ´Y 6E-06X-1058=0 DEMANDA= ´Y-4E-05X+2158=0 X Y 69913043 639$
  • 89. 82 Tabla 28. Presupuesto de ventas en pesos  El punto de equilibrio del mercado para Colombia según los pronósticos realizados es de 69´913.043,48 UND con un precio de venta para el año 2018 de $ 639 pesos.  Como asumimos que vamos a captar el 10% del mercado la cantidad de unidades que debemos producir mínima es de 6´991.304,3 UND, pero como el pronóstico realizado para el año 2018 es de 7´194.243 UND. Tenemos un excedente de producción de 202.938,7 UND para los cuales tenemos que buscar posibles compradores. CAPTACIÓN DEL MERCADO = 10%
  • 90. 83 4.6.3 Presupuesto de inversión Tabla 29. Presupuesto de inversión Figura 24. Presupuesto de inversión
  • 91. 84 4.6.4 Depreciaciones Tabla 30. Depreciación de la línea recta Tabla 31. Suma de los dígitos de los años Tabla 32. Saldo fijo VIDA VLR. SALVMENTO 1 2 3 4 5 2 PLANTA DE PRODUCCION $3.000.000 20 67% $94.286 $89.571 $84.857 $80.143 $75.429 3 MAQUINARIA Y EQUIPO $168.074.500 10 40% $18.335.400 $16.501.860 $14.668.320 $12.834.780 $11.001.240 4 MUEBLES Y ENSERES $6.904.200 5 25% $1.726.050 $1.380.840 $1.035.630 $690.420 $345.210 5 COMPUTADORES Y EQUIPOS DE OFICINA $19.785.000 3 17% $8.210.775 $5.473.850 $2.736.925 $0 $0 6 HERRAMIENTA MENOR $5.750.000 3 12% $2.530.000 $1.686.667 $843.333 $0 $0 7 VEHICULOS $2.800.000 5 35% $606.667 $485.333 $364.000 $242.667 $121.333 TOTAL $31.503.177 $25.618.121 $19.733.065 $13.848.010 $11.543.212
  • 92. 85 Figura 25. Comportamiento De Las Distintas Depreciaciones Tabla 33. Tipo De Depreciación Tabla 34. Saldos Después De 5 Años
  • 93. 86 Tabla 35. Valor De Salvamento 4.6.5 Datos generales
  • 95. 88 4.6.6 Presupuesto de costos variables anuales 4.6.7 Presupuesto De Costos Fijos (mano de obra, arriendo, mantenimiento de equipos, servicios) Figura 27. Estructura Organizacional De La Empresa
  • 96. 89 Tabla 36. Total De Costos Fijos Periodo 1
  • 97. 90 Tabla 37. Presupuesto De Costos Fijos (Pesos)
  • 98. 91 4.6.8 Punto De Equilibrio (Contable)
  • 99. 92 Figura 28. Punto de Equilibrio Contable
  • 101. 94 4.6.10 Flujo De Caja (Con Recursos Propios)
  • 102. 95 Figura 29. Saldo Flujo De Caja Sin financiación Para inversionistas cuya tasa de oportunidad sea inferior a la TIR, es una inversión atractiva, para inversionistas cuya tasa de descuento sea superior a TIR, la inversión no es atractiva, porque genera un VPN negativo, lo que implica que la empresa reducirá su riqueza, representada en el valor que indique el VPN.
  • 103. 96 4.6.11 Flujo De Caja (Con Financiación)
  • 104. 97 Figura 30. Saldo Flujo De Caja con financiación $ 1.879.333.739 $ 1.277.569.214 $ 874.331.440 $ 592.400.333 $ 388.027.901 $ 235.216.464 $ 117.864.639 $ 25.633.522 ($ 48.330.171)($ 108.699.180)($ 400.000.000) ($ 200.000.000) $ 0 $ 200.000.000 $ 400.000.000 $ 600.000.000 $ 800.000.000 $ 1.000.000.000 $ 1.200.000.000 $ 1.400.000.000 $ 1.600.000.000 $ 1.800.000.000 $ 2.000.000.000 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% PERFIL VPN CON FINANCIACIÓN ($661.951.730) $541.228.805 $552.426.735 $558.635.790 $557.044.923 $1.276.373.863 ($800.000.000) ($700.000.000) ($600.000.000) ($500.000.000) ($400.000.000) ($300.000.000) ($200.000.000) ($100.000.000) $0 $100.000.000 $200.000.000 $300.000.000 $400.000.000 $500.000.000 $600.000.000 $700.000.000 $800.000.000 $900.000.000 $1.000.000.000 $1.100.000.000 $1.200.000.000 $1.300.000.000 $1.400.000.000 1 2 3 4 5 6 Para inversionistas cuya tasa de oportunidad sea inferior a la TIR, es una inversión atractiva, para inversionistas cuya tasa de descuento sea superior a TIR, la inversión no es atractiva, porque genera VPN negativo, lo que implica que la empresa reducirá su riqueza, representada en el valor que indique el VPN.
  • 105. 98 4.6.11 Posibles escenarios RESUMEN DE ESCENARIO Valores actuales: ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO 3 Celdas cambiantes: PRECIO_VENTA $ 639 $ 650 $ 700 $ 600 COSTO_VARIABLE $ 444 $ 500 $ 550 $ 420 TASA_FIN 15% 30% 18% 15% Celdas de resultado: VPN_RECURSOS PROPIOS $1.244.715.908 $ 449.446.934 $ 385.285.493 $1.034.377.346 TIR_RECUSROS PROPIOS 72,4% 38,2% 34,7% 65,4% VPN_RECURSOS FINANCIADOS $1.277.569.214 $ 457.114.552 $ 413.101.662 $1.067.230.652 TIR_RECURSOS FINANCIADOS 83,2% 41,2% 38,0% 75,3% Notas: La columna de valores actuales representa los valores de las celdas cambiantes en el momento en que se creó el informe resumen de escenario. Las celdas cambiantes de cada escenario se muestran en gris.
  • 106. 99 Figura 31. PAYBACK sin financiación $(1.000.000.000,00) $(500.000.000,00) $- $500.000.000,00 $1.000.000.000,00 $1.500.000.000,00 $2.000.000.000,00 $2.500.000.000,00 $3.000.000.000,00 $3.500.000.000,00 1 2 3 4 5 6 PAYBACK FLUJO DE CAJA SIN FINANCIACIÓN PAYBACK
  • 107. 100 Figura 32. PAYBACK con financiación $(1.000.000.000,00) $(500.000.000,00) $- $500.000.000,00 $1.000.000.000,00 $1.500.000.000,00 $2.000.000.000,00 $2.500.000.000,00 $3.000.000.000,00 1 2 3 4 5 6 PAYBACK FLUJO DE CAJA CON FINANCIACIÓN PAYBACK
  • 108. 101 Capítulo 5 Análisis de resultados e impactos 5.1 Como se responde a la pregunta de investigación con los resultados Pregunta de investigación: ¿Cómo fabricar un bloque plástico a partir del reciclaje para mampostería no portante, que sirva de alternativa viable para la construcción de vivienda y que cumpla la normatividad vigente? Respondiendo a nuestro objetivo general y de acuerdo a las dos líneas con las que guiamos nuestro proyecto; investigación y experimento, se pretendió y elaboro un ladrillo con adición de PET, buscando una alternativa en el campo de la construcción, para esto, se analizó la normativa con la que cuentan los materiales tradicionales, de acuerdo a ello se realizó una serie de ensayos técnicos donde se establecieron unas tablas de dosificación con diferentes porcentajes de agregados de PET, fundiendo probetas con unas dimensiones estándar para cada mezcla, las cuales fueron analizadas en laboratorio, determinando cuál de ellas cumplía con los criterios de la norma. Por otro lado, se realizó un análisis de costos comparando el valor de un ladrillo tradicional vs ladrillo con agregado de PET, donde se encontró que al usar un material de desecho como lo es el plástico reciclado, los valores del agregado disminuyen al ser remplazado por el PET, lo que a su vez disminuye el valor del producto final. Si tenemos en cuenta esta diferencia en precios, los cuales no son significativos por unidad, al observar que en la construcción de una edificación que pretenda implementar mampostería no estructural el pedido requerido es bastante grande, esto se traduciría en una diferencia amplia en el valor final.
  • 109. 102 5.2 Aporte de los resultados a la gerencia de obras El aporte que brinda este trabajo de grado a la gerencia de obras es proporcionar un nuevo campo tecnológico y ambiental ya que el proyecto se encuentra enmarcado en el desarrollo de un bloque a base de plástico reciclado para mampostería no portante de bajo costo, que logra suplir las necesidades de las personas en cuanto a vivienda se refiere, logrando obtener un producto que cumple con las especificaciones con las que cuentan los sistemas tradicionales. Así también, este proyecto brinda una alternativa atractiva de inversión ya que según el análisis financiero realizado es una oportunidad que representa riqueza a la firma o empresa que invierta en el negocio ya que tiene una tasa interna de retorno alta. 5.3 Estrategias de comunicación y divulgación La estrategia de comunicación y divulgación que será empleada para este trabajo de grado será la siguiente:  Entrega de 1 CD a la biblioteca de la Universidad Católica de Colombia el cual incluye el trabajo de grado.  Sustentación del trabajo de grado, la cual está programada para el 1 de diciembre de 2018  Artículo en formato IEEE el cual será entregado el día 1 de diciembre de 2018.
  • 110. 103 Capítulo 6 Conclusiones Ladrillo con agregados de PET  Dentro de este proyecto, encontramos a través del seguimiento de los procesos de investigación y de orden experimental resultados concretos que involucran alternativas de innovación y tecnología, desarrollando un nuevo material con el uso de material de desecho en la fabricación de un elemento constructivo.  La forma, textura, medidas y peso de los ladrillos presentan excelentes condiciones, debido a que su aspecto, presentación y forma.  Son de textura lisa, obtenidos durante el proceso de fundida y posterior curado, lo cual le da un valor agregado adicional a este nuevo material de construcción, principalmente porque una vez puesto en obra no sería necesario tener que realizar el clásico revoque o pañete, que en la actualidad representa un rubro muy elevado en los costos finales de una edificación, por lo tanto, se generarían ahorros económicos, reduciendo considerablemente los presupuestos en las diferentes obras tanto públicas como privadas.  En cuanto a su peso, se encuentra una característica muy importante la cual destacar ya que el mismo es considerablemente mucho más liviano que su par constructivo (bloque de mortero con cemento y arena), si observamos en la tabulación de las tablas (anexo 1) se evidencia que al aumentar los agregados en porcentaje de PET, se reduce considerablemente el peso de las muestras, porque el mismo tiene un peso promedio de 0.784 gr y su par el ladrillo convencional, tiene 1.075 gr en promedio.
  • 111. 104  Si bien es cierto que se debe cumplir con una resistencia especifica de acuerdo a lo que dicta la norma y una vez verificados los resultados de laboratorio, se evidencia que los agregados de PET, con porcentaje al 10%, 20% y 25%, cumplen con la resistencia específica requerida. Los porcentajes de PET al 30%, 35%, 40%, 50%, 60%, 70% y 80% se encuentran por debajo de la resistencia, por lo cual son descartan estas muestras.  Según los datos obtenidos en el párrafo anterior, se deduce que la mezcla con agregado de PET al 25%, cuenta con el estándar requerido en cuanto a resistencia específica a los 7 días y 14 días de fallado, adicional se encuentra una diferencia significante en cuanto al peso en relación con el ladrillo convencional, de lo anterior se podría decir que representa una significativa reducción de carga muerta a todas las edificaciones que se construirían con este nuevo material alternativo y ecológico. Se debe destacar que para el análisis anterior se toma en cuenta los pesos de todos los ladrillos, independientemente de su dosificación y medidas, lo cual significa una variedad distinta de tamaños y pesos, pero de igual manera ocurre con los ladrillos convencionales, ya que al ser fábricas diferentes presentan serias irregularidades en cuanto a su peso y medidas. Análisis financiero  El valor presente neto para el proyecto permite determinar si la inversión conforme a los costos fijos, costos variables, capital de trabajo y las ventas permite maximizar la inversión, para el caso en estudio el VPN se define como positivo tanto si el proyecto es financiado o sin financiación, por consiguiente, significa que el valor de la empresa tendrá un incremento equivalente al VPN.
  • 112. 105  Se evidencia que el proyecto cuenta con flujos netos de efectivo positivos periodo tras periodo, esto permite determinar la efectividad y liquidez del negocio una vez puesto en marcha.  Se analiza la tasa de oportunidad del inversionista y la tasa interna de retorno, se observa que la tasa de oportunidad del inversionista es inferior a la tasa interna de retorno arrojada por los flujos netos de efectivo, lo cual representa una inversión atractiva ya que lo anterior se evidencia con un VPN positivo, arrojando aumento en la riqueza o valor de la empresa.  Para inversionistas cuya tasa de oportunidad sea inferior a la TIR, es una inversión atractiva; para inversionistas cuya tasa de oportunidad sea superior a la TIR, en el caso en estudio superior al 72% la inversión no es atractiva, porque generaría un VPN negativo, lo que implica que la empresa reducirá su riqueza, representada en el valor que indique el VPN.  Se analiza que el proyecto obtiene un retorno de la inversión entre el periodo 1 y 2 de la puesta en marcha del proyecto, siempre y cuando se conserven unas cifras de ventas y costos lo más aproximada posible al plan de negocio determinado y definido, bajo un presupuesto de inversión, un pronóstico de venta y una proyección de costos fijos y variables.  Al analizar los beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones EBITDA, se tiene una utilidad operacional que, junto con los gastos de depreciación y amortización para la proyección de 5 periodos, permite definir un flujo de dinero real y constante, proyectando que el futuro proyecto contará con liquidez empresarial.
  • 113. 106  Para finalizar el proyecto arroja una tasa interna de retorno positiva y significativa, lo cual le permite holgura tanto al futuro inversionista como a la empresa, de igual manera se obtiene un VPN positivo que representa mayor riqueza a la firma y/o empresa, se tienen buenos flujos de efectivo que le permiten liquidez al proyecto, buena utilidad operacional, por consiguiente, es una inversión atractiva la cual permite recuperar la inversión al cabo de año y medio.
  • 114. 107 Capítulo 7 Nuevas áreas de estudio Una vez realizado de este trabajo experimental y de investigación, se proponen como nuevas líneas de estudio las siguientes: Estudio de las propiedades físicas del ladrillo con agregados de PET Desarrollar los ensayos pertinentes con base a sus propiedades térmicas y acústicas para evaluar el nivel de aislamiento frente al fuego (Resistencia y Estabilidad REI), aislamiento acústico y a temperaturas extremas. Esto permitirá un mejor desarrollo en la elaboración de este este elemento constructivo. Beneficios de la implementación de PET en prefabricados para espacio público. Buscar nuevas alternativas usando los agregados de plástico reciclado para ser usados en la elaboración de prefabricados para espacio público, (Sardinel, Cañuela, Adoquín, Tableta, Bordillo, etc.)
  • 115. 108 Capítulo 8 Anexos Anexo 1. Resultados de laboratorio Anexo 2. EDT / WBS Anexo 3. Programación en Project. Anexo 4. Matriz DOFA Anexo 5. Acta de Constitución, Project Charter Anexo 6. Declaración de alcance Anexo 7. Análisis de precios Unitarios
  • 116. 109 Capítulo 9 Bibliografía Accesibilidad, N. I. (14 de mayo| de 2018|). Alesmar, L., Rendón, N., & Korody, M. E. (01 de Marzo de 2008). Diseños de mezcla de tereftalato de polietileno (pet) – cemento. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-40652008000100006 Alvarado, S. (2006). MANUAL DE TECNOLOGIAS LIMPIAS EN PYMES DEL SECTOR RESIDUOS SOLIDOS OEA. PROGRAMA HORIZONTAL DE ENERGIAS LIMPIAS Y RENOBABLES. Ms. Leandro. Ambiente, A. A. (2012). Recuperado el 14 de Mayo de 2018 ARMAR, E. R. (1999). (REd mexicana de ecoturismo) ARQUITECTURA, (. I. (14 de MAYO de 2018). Asociacion Colombiana de Ingenieria Sismica. (2010). REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-2010. Bogota D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. Asociacion Colombiana de Ingenieria Sismica. (2010). REGLAMENTO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SISMO RESISTENTE NSR-2010. Bogota D.C.: Imprenta Nacional de Colombia. CABALLERO MEZA, B., & FLOREZ LENGUA, O. (2016). ELABORACIÓN DE BLOQUES EN CEMENTO REUTILIZANDO EL PLÁSTICO POLIETILEN-TEREFTALATO (PET) COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE PARA LA CONSTRUCCIÓN. CARTAGENA D.T.: UNIVERSIDAD DE CARTAGENA, FACULTAD DE INGENIERIA. Cabo laguna, M. (2011). LADRILLO ECOLÓGICO COMO MATERIAL SOSTENIBLE PARA LA CONSTRUCCIÓN. ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS. Pamplona, España: Tesis de Grado. Castells, X. (2000). EL RECICLAJE DE RESIDUOS INDUSTRIALES. Madrid: Ediciones Diaz Santos. Correa Amado, R. E. (2018). UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA. (Universidad Católica de Colombia) Recuperado el 01 de 05 de 2018, de
  • 117. 110 https://ava.ucatolica.edu.co/ava2/pluginfile.php/193796/mod_resource/content/1/Cap%20 5%20-%20Alcance%205.1%20a%205.4%206th%20ed.pdf Delgado, L. (2 de febrero de 2005). URBANISMO Y ARQUITECTURA ECOLÓGICOS: LOS TERRITORIOS DE LA ECOLOGÍA HUMANA. Rio de Janeiro (Brasil). Dimitriss, K. (2013). ARCHITECTURE Y CONSTRUCTION PLASTIC. Barcelona: Cuboctaedro, Neu Studio. EL congreso de Colombia. (2008). LEY 1259. Farbiarz Farbiarz, J., Campos García, A., Arango Tobón, J. H., & Cardona A, O. D. (2011). GUÍA DE PATOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS, ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES. Bogota D.C.: GRUPO MAGENTA. Fundación Politécnica de Catalunya. (3 de Octubre de 2005). GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Barcelona: Treballs Gràfics, SA. Recuperado el 29 de Abril de 29, de https://es.wikipedia.org/wiki/Residuo_sólido_urbano Gaggino, R. (2015). Centro Experimental de la Vivienda Económica. Recuperado el Doomingo 29 de Abril de 2018, de http://www.ceve.org.ar/investigacion.php Gaggino, R., Arguello, R., & Berretta, H. (2007). APLICACIÓN DE MATERIAL PLÁSTICO RECICLADO EN ELEMENTOS. Cordoba-Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2000). INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. UNIDADES DE MAMPOSTERÍA DE ARCILLA COCIDA. LADRILLOS Y BLOQUES CERÁMICOS NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4205. Bogotá DC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2013). ETIQUETAS AMBIENTALES TIPO 1. SELLO AMBIENTAL COLOMBIANO (SAC). CRITERIOS AMBIENTALES PARA LADRILLOS Y BLOQUES DE ARCILLA, NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 6033. Bogotá DC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2017). UNIDADES DE CONCRETO PARA MAMPOSTERÍA NO ESTRUCTURAL, NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4205-2. Bogota D.C.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2017). UNIDADES DE CONCRETO PARA MAMPOSTERÍA, NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC
  • 118. 111 4076. Bogota D.C.: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). PRINCIPALES PROCESOS BÁSICOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA INDUSTRIA PLÁSTICA Y MANEJO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PLÁSTICOS POST- CONSUMO. Bogotá DC: Xpress Estudio Gráfico. Pacheco Flórez, C. A., & Severiche Cruz, J. G. (2015). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN DE LADRILLOS ECOLÓGICOS - ECOLADRILLO. Bucaramanga, Santander: Universidad De Santander, Udes, Facultad De Tecnologia Industrial. QuimiNet. (8 de Noviembre de 2010). Recuperado el 14 de Mayo de 2018, de www.quiminet.com/articulos/todo-lo-que-queria-saber-delpet-2806.htm. Rueda, M. R. (29 de abril de 2018). EL ESPECTADOR. (Mónica Rivera Rueda) Recuperado el 29 de abril de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/las-alternativas-de- bogota-para-reciclar-articulo-730481 Salazar, A. J. (2012). (Maestria en arquitectura y urbanismo-MAU-Modulo: Arquitectura y Urbanismo Bioclimatica II. Los materiales de construccion Una vision Sustentable y Sostenible I. Universidad del Valle Cali) Taaffe, J., O’Sullivan, S., Ekhlasur Rahman, M., & Pakrashi, V. (02 de Abril de 2014). Experimental characterisation of Polyethylene Terephthalate (PET) SCIENCE DIRECT. Recuperado el 01 de 05 de 2018, de http://edge.rit.edu/edge/R16401/public/Part1/Benchmarking%20References/Reuse- Recycling/Experimental%20characterization%20of%20Polyethylene%20Terephthalate% 20(PET)%20bottle%20Eco-bricks.pdf Tomás Franco, J. (09 de 11 de 2011). LA PRIMERA CASA DE BOTELLAS DE ÁFRICA . (ArchDaily Colombia) Recuperado el 21 de 05 de 2018, de https://www.archdaily.co/co/02-118196/la-primera-casa-de-botellas-de-africa Vaca Diez, I. (11 de 11 de 2011). CONSTRUCCIÓN CON BOTELLAS RECICLADAS. (ArchDaily) Recuperado el 21 de 05 de 2018, de https://www.archdaily.co/co/02- 118791/en-detalle-construccion-con-botellas-recicladas