SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
En 1984 se diagnostica el primer caso de SIDA en Bolivia; hasta diciembre del 2006
según datos del Programa Nacional de ITS/VIHSIDA, existen 2190 casos de vih y/o
sida de manera acumulativa en el país. Este incremento de personas que viven con vih
y/o sida (PVVS)1
ha motivado que ellas se vayan agrupando. Así nacen diversos
grupos de auto apoyo – hasta esos momentos llamados así – en las ciudades de La
Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que actualmente ya se hallan funcionando en todo el
país y la conformación de dos redes nacionales de personas que viven con el vih y el
sida. RED BOL (Red Boliviana de personas que viven con el vih y el sida) y la RED
UNINBOL (Unión de Integración Nacional Boliviana de Personas que viven con el vih y
el sida)
Se van conformando grupos de auto apoyo en ambas redes donde se trabajan
sentimientos y emociones que las personas van experimentando respecto a su
vivencia con el VIH. En estos grupos cada persona va diciendo cómo se siente, cómo
le ha ido, que ha estado sintiendo, se van compartiendo las diferentes experiencias
entre ellos/as, lo cual permite desarrollar un sentimiento de identificación. Se trabaja de
manera grupal y en general, no se cuenta con mucho tiempo para reflexionar un tema
o alguna necesidad de una persona; pues existen muchas personas con demandas
emocionales que no pueden ser cubiertas.
Estos grupos de auto apoyo no permiten que las personas puedan reflexionar, analizar
y apoyarse mutuamente a mejorar su proceso de aceptación de vivir con el vih, por lo
que se abre la necesidad de contar con un espacio entre las personas, para recibir
apoyo en su proceso de aceptación de vivir con el VIH. El cual tome temas que se
puedan desarrollar de manera ordenada y sistemática.
1
Es importante aclarar que se utiliza vih y sida en minúsculas cuando nos referimos a las personas, y
cuando nos referimos al virus propiamente dicho se usa VIH Y/O SIDA en mayúsculas
Este Programa rescata las experiencias hasta ahora planteadas: temas que
permanentemente se dan en los grupos de auto apoyo, y de esta manera responder a
las necesidades de las personas que asisten a las reuniones de la Asociación
UNINBOL de la Ciudad de Oruro. Lo cual permite: mejorar su proceso de aceptación
de vivir con el vih.
La metodología que se aplica en esta investigación es de tipo explicativa, que tiene por
interés explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por
qué dos o más variables están relacionadas. Es de tipo experimental, pues se cuenta
con un grupo control y un grupo experimental; Una pre prueba y una post prueba. La
población fue en grupos de 6 personas cada grupo. La selección de la población se dio
de la siguiente manera: hombres y mujeres que asisten a la Asociación UNINBOL,
mayores de 21 años, y para tener a la población del experimento y control se usó la
designación al azar de tipo probabilística.
Las técnicas primarias que se utilizan fueron: entrevistas semidirigidas y la experiencia
del investigador.
La presentación de esta investigación está estructurada de la siguiente manera:
La Primera parte presenta el objeto de estudio de la investigación, el estado del arte, el
nivel alcanzado en conocimientos sobre el tema; el planteamiento del problema y la
formulación de la pregunta de investigación, el objetivo general y los específicos y
concluye con la justificación de la misma.
La Segunda parte se presenta de manera completa y clara el marco teórico en el que
se basa esta investigación.
La Tercera Parte se plantea el tipo de diseño de investigación, la hipótesis, las
variables utilizadas y su respectiva operacionalización.
La Cuarta Parte es la presentación del programa para el proceso de aceptación de vivir
con el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
2
La Quinta Parte se analizan los resultados obtenidos en el pre y post test del grupo
control como del grupo experimental posterior a la aplicación del Programa.
Finalmente la Sexta Parte se realizan las conclusiones y recomendaciones finales a
esta investigación.
3
I PARTE
I. OBJETO DE ESTUDIO
La presente investigación tiene como objeto de estudio; El diseño e implementación de
un programa que permite mejorar el proceso de aceptación de vivir con el VIH.
II. ESTADO DEL ARTE
La bibliografía que se pudo acceder y la cual tiene relación con la temática de esta
investigación está los siguientes autores
Programa que trata de elementos básicos, sugerencias y experiencias en el trabajo
con grupos de Ayuda Mutua, que se aplico en algunos lugares de Lima – Perú. Lo que
se rescato para esta investigación, fueron los elementos básicos a ser tomados, en el
momento de implementar un GAM.
El Programa elaborado en Cuba por el Centro Nacional de Prevención de
ITS/VIH/SIDA, dirigido específicamente para PVVS. De este Programa se extrajo la
información básica sobre lo que es el VIH, los ARV´s. De una manera concreta y de
fácil entendimiento, para poder aplicarlo de manera similar en el Programa que se
elaborará.
El Programa elaborado por la Asociación Más Vida, sobre capacitación en la temática
del VIH y del SIDA, Derechos Humanos de las PVVS. Se tomo para esta investigación
el capítulo referido a la terminología adecuada al momento de hablar o de capacitar en
el tema de derechos humanos de las PVVS y de capacitación en VIH y en SIDA.
Para algunos puntos de reflexión en lo que se refiere a la proactividad, de reconocer
las prioridades principales, los cambios mentales que fortalecen y promueven los
cambios de conducta y comportamiento se reviso el libro de Stephen R. Covey los 7
hábitos de la gente altamente efectiva
4
Para el tema de discriminación y estigma se tomó como base el material de
capacitación que anualmente elabora ONUSIDA, y se tomo el del año 2003 que nos
habla del Reino Unido y sus acciones. Otro material usado de OMUSIDA fue el de
Estigma y Discriminación relacionados al VIH y al SIDA del año 2002.
Para enfocar el tema de derechos humanos en PVVS, se consultó el libro del Lic.
Rodolfo Santibáñez Derechos Humanos y Sida en Bolivia, que considera el contexto
del problema en sus aspectos humanos, técnicos, jurídicos y reglamentarios, que
permite un conocimiento real del mismo tanto en los aciertos y desaciertos,
posibilitando profundizar en la necesidad de definir un marco jurídico respecto a los
derechos humanos y el SIDA. Este libro fue publicado en sucre en 1998.
Entre los libros consultados se halla el de Diane Papalia (Desarrollo Humano) del cual
se consultó la parte referida a la autoestima y su conformación. Y para poder completar
lo de muerte física, psicológica, y el duelo, dos temas de importancia en el tema de
aceptación
Otro libro consultado fue el elaborado en Santa Cruz de la Sierra el año 2005, que
contiene: datos que se cuenta de Bolivia sobre las PVVS, los momentos que pasan las
PVVS desde el momento de la entrega positiva de su diagnóstico, hasta llegar al
proceso de aceptación de vivir con el VIH
El libro sobre atención domiciliaria a PVVS, elaborado por la OPS/OMS, fue de
importancia, para rescatar la información sobre algunas características sintomáticas de
las PVVS, en el momento del diagnóstico y las fases de su aceptación del diagnóstico.
Para poder brindar información sobre medicamentos antirretrovirales la dosis y efectos
colaterales que pueden implicar su ingestión se tomo como base la Guía para la
infección médica de pacientes con infección en consulta externa y hospitales
5
Se consultó el Manual IRA de mi sexualidad elaborado por la Comunidad Equidad,
para desarrollar los temas de Derechos Humanos, estigma y discriminación
relacionadas a vivir con el VIH y el SIDA, trabajado el año 2001.
Para poder contextualizar la epidemia a nivel mundial, se uso el documento elaborado
por ONUSIDA, junto a la OMS, donde se brindan los datos epidemiológicos hasta
diciembre del 2006.
Para la parte de metodología se empleó el libro de Hernández y Fernández para
plantear la metodología de la investigación. Para la comprobación de hipótesis se
utilizo a McGuigan con el texto Psicología Experimental enfoque metodológico.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El VIH, en un primer momento (1981) fue conocido como el “cáncer rosa”, suponiendo
que se presentaba exclusivamente en homosexuales de ahí que también se lo llamó
“cáncer Gay”; a partir de 1982 que comienzan a nacer los primeros niños con VIH, se
presentan casos de mujeres con VIH y usuarios de drogas intravenosa, se deduce que
no es una enfermedad exclusivamente de homosexuales y se comienza a manejar el
concepto de “grupos de riesgo”, donde se involucra a homosexuales, usuarios de
drogas intravenosas y trabajadoras sexuales comerciales. Al considerar a estas tres
poblaciones como los/ as portadores de esta enfermedad, el estigma que se tenía de
ellos / as como “promiscuos / as”, “indecentes”, “pecadores / as”, “marginales”, etc., se
incrementa y afecta a las personas que no pertenecen a estos grupos.
Saber que se ha adquirido el VIH plantea a la persona una situación traumática, no
sólo por ser una enfermedad crónica tratable, sino por el estigma social impregnado de
prejuicios y la discriminación social que conlleva el adquirir el VIH, las personas que
viven con el vih y/o sida (PVVS) pueden sentir: vergüenza; depresión; falta de
autoestima y desesperación. Se van sintiendo marginadas, discriminadas, su
autoconcepto y autoestima disminuida.
6
Aceptar que se vive con el VIH, es un proceso largo y dificultoso por el estigma social
que se tiene sobre el VIH, pesa y sobrecarga a las personas emocionalmente de
manera negativa. Cuando las personas no llegan a un proceso adecuado de
aceptación o negociación de vivencia con el VIH, su estado de salud se deteriora
mucho más rápido en relación a una persona que aceptó que vive con el VIH, el
estigma se ser una PVVS, no se le convierte en una caga social llena de estigma y
discriminación, por lo cual la persona, se autoestimula y recibe apoyo de su entorno
para seguir con el proyecto de vida que se hubiera planteado antes de conocer que
vive con el VIH.
Por este proceso que pasa la persona, se precisa contar con una herramienta de
trabajo, que permita a las PVVS, trabajar de manera adecuada y óptima el proceso de
aceptación de vivir con VIH, que le permita trabajar aspectos negativos como el
estigma y la discriminación, se desarrolle y fortalezca el autoconcepto y autoestima y
que permita desarrollar estrategias de afrontamiento, para sobrellevar las diversas
fases de desarrollo de la infección.
IV. FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo la implementación de un programa permite mejorar el proceso de
aceptación de vivir con el VIH en personas que asisten a la Asociación UNINBOL
de la ciudad de Oruro?
V. OBJETIVO GENERAL
Establecer la efectividad de un programa implementado para mejorar el proceso de
aceptación de vivir con VIH para personas que asisten a la Asociación UNINBOL de la
ciudad de Oruro.
VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los temas recurrentes que no permite la aceptación de vivir con el
VIH.
7
2. Elaborar un programa de información y capacitación sobre VIH y SIDA.
3. Desarrollar el programa elaborado
4. Evaluar el incremento del conocimiento sobre VIH y SIDA
5. Evaluar el incremento en la aceptación de la vivencia con el VIH y el SIDA
VII. JUSTIFICACIÓN
En 1984 se diagnostica el primer caso de SIDA en Bolivia; hasta diciembre del 2006
según datos del Programa Nacional de ITS/VIHSIDA, existen 2190 casos de vih y/o
sida de manera acumulativa en el país. Este incremento de personas que viven con vih
y/o sida (PVVS), ha motivado que ellas se vayan agrupando; en un primer momento
para contar con un espacio que les permitiera compartir con otras personas que viven
con el vih; un segundo momento para poder realizar acciones de apoyo a otras PVVS y
en el tercer momento se transforman en instituciones de defensa de los derechos de
las PVVS que luchan por la protección de sus derechos humanos de parte del Estado
Boliviano. Así nacen diversos grupos de auto apoyo – hasta esos momentos llamados
así – en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Existen espacios en los cuales las PVVS pueden ir trabajando los sentimientos,
capacitación, apoyo y emociones que van experimentando respecto a su vivencia con
el VIH, sin embargo, estos son abiertos, ingresa una persona nueva a los grupos, y se
la considera la más importante y ese día se habla respecto a lo que el o ella necesita
saber, es decir, se le brinda el apoyo necesario, lo que no permite que las otras
personas que necesitan capacitarse y apoyo de temas un poco más avanzados o
reflexiones un poco más profundas sobre el tema del VIH y del SIDA se pueda realizar,
ya que existe en estos otras prioridades que no permite fortalecer, capacitar y apoyar a
las otras personas.
Otro problema es la cantidad de personas que participan en estos grupos, en algunos
casos hasta 30 personas, lo cual obviamente no permite que todos y todas puedan
realizar las preguntas que deseen y sobre el tema que deseen, pues hay otras
personas.
8
En este sentido las diferentes agrupaciones de PVVS, no han podido apoyar en el
dificultoso proceso de aceptar vivir con el VIH, pues desde el momento del diagnóstico
positivo de ELISA en adelante, el estigma y la discriminación se va interiorizando en la
persona, lo cual hace que su autoestima, autoconcepto, autopercepción y aceptación
se van deteriorando considerablemente e impide que la persona, utilice las diversas
estrategias de afrontamiento que ha desarrollado a lo largo de su vida sean utilizadas
adecuadamente.
En este sentido se reconoce la necesidad de contar con herramientas y técnicas que
estén presentados de manera sistemática, ordenada, cronológica, y responder a las
necesidades identificadas por las PVVS, en cuanto a temas, ya que estos deben ser
elementos motivadores a los/as participantes a la reflexión, análisis lo cual permita de
empoderar – capacidad de realizar acciones y actividades en beneficio propio y los
demás – a las PVVS, y mejorar el proceso de aceptación de vivir con el VIH, el cual
además permitirá contar con líderes que posteriormente puedan replicar el Programa,
para la implementación de otros grupos.
El programa permitirá a las PVVS el incremento del conocimiento sobre lo que es el
VIH y el SIDA, lo que hace el virus al interior del organismo, los efectos de los
medicamentos antirretrovirales, estigma derechos humanos y discriminación, puesto
que poseerá un contenido mínimo, una secuencia metodológica, además de ser
permanente e ininterrumpida, lo cual permita a los/as participantes, seguir un
metodología, que permita incrementar sus conocimientos.
De la misma manera el programa mejora el proceso de aceptación de vivir con el VIH,
rescata las experiencias hasta ahora planteadas: además de las exigencias o
requerimientos de las PVVS en temas que permitan darles pautas de reflexión para
plantear de esta manera elementos que permitan una mejor aceptación en la vivencia
con el VIH, como son el tema del estigma Vs. autoestigmatización; discriminación Vs.
autodiscriminación; espacios vitales y derechos humanos, aceptación, autoestima,
autopercepción, proyecto de vida y muerte.
9
VIII. LÍMITES y ALCANCES
VIII. I LÍMITES
- No reemplaza a la terapia individual o grupal que las personas pudieran
necesitar
- No se puede decir que al pasar este programa las personas aceptaran 100% el
vivir con el VIH, es el inicio del proceso de aceptación de vivir con el VIH y/o
SIDA, puesto que este no se da de una sola vez, sino que tiene sus altibajos,
por lo cual es necesario continuar con este proceso.
- No permite la participación de más de 10 personas, por como se van
desarrollando los temas
- No se puede aplicar el programa en personas que presentan adicciones a
sustancias psicoactivas
VIII. II ALCANCES
- Permite a las persona reflexionar y repensar sus concepciones y pensamientos
en relación al VIH y al SIDA
- Promueve la elaboración y replanteamiento del proyecto de vida personal
- Permite mayor interacción y apoyo entre los/as participantes
- Amplia de manera práctica el conocimiento sobre ARV´s, VIH y SIDA, que
apoya a las PVVS
- Permite identificar pensamientos que no apoyan en su proceso de aceptación
de vivir con el VIH y/o SIDA
- Permite realizar una objetividad de la vivencia con el VIH a nivel cognitivo y
desarrollar estrategias de afrontamiento
10
II PARTE
MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL
CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DEL VIH Y DEL SIDA
1) LA EPIDEMIA Y SU IMPACTO
Para comenzar el recorrido del conocimiento del VIH y del SIDA, es importante contar
con algunos datos que permitan actualizar y sobre todo contextualizar sobre lo
que está pasando con el VIH y el SIDA en el mundo, en Bolivia y en la ciudad de
La Paz. Para lo cual es importante remitirse a documentos que contienen datos
de interés para todas las personas.
Actualmente, el VIH/SIDA se ha convertido en la mayor amenaza para el
desarrollo en el mundo. Sesenta millones de personas han adquirido el
VIH, desde la segunda mitad de la década de los 70. Veinte millones de
personas han muerto y 40 millones están viviendo con el virus. En
conjunto, el VIH/SIDA ha afectado la vida de más de 160 millones de
personas en todo el mundo, incluyendo 14 millones de niños, viviendo
en la orfandad. Todos los países se han visto aquejados, peor los países
en desarrollo son los más afectados. Más de la mitad de las nuevas
infecciones se producen entre la gente joven (entre 15 y 24 años). La
prevalencia es más alta entre mujeres y niñas. Las personas con la
enfermedad es generalmente estigmatizad y discriminada.
11
El VIH y el SIDA se ha propagado rápidamente en el mundo en
desarrollo debido a varias razones que son muy complejas y que varían
de acuerdo al país y a las regiones. La mayoría de los casos se
producen por transmisión sexual, otros involucran la transmisión de
madre a hijo, uso de agujas intravenosas y transfusión de sangre.
Mientras que las conductas sexuales de riesgo pueden ser la causa
directa, existen otros factores subyacentes de riesgo como son la
pobreza, vulnerabilidad y patrones culturales.
Las mujeres son especialmente vulnerables. Ellas son biológicamente
más susceptibles a la infección en comparación con los hombres y
tienen menos probabilidades de ejercer control sobre su vida sexual. La
violencia contra la mujer contribuye aún más a esta vulnerabilidad. Las
personas que viven en conflicto corren un mayor riesgo de experimentar
violencia sexual, por parte de otros en su comunidad, las mujeres puede
ser forzadas a mantener relaciones sexuales, o intercambiar sexo por
dinero, bienes o alimentos.
La gente que vive en la pobreza también es vulnerable. Las personas
marginadas por la sociedad – incluyendo los hombres que tienen sexo
con hombres, trabajadoras sexuales, usuarios de drogas inyectables y
migrantes – son los que se encuentran en mayor riesgo. Estas personas
tienen menos acceso a la información suministros (condones), servicios
de salud reproductiva y servicios públicos de buena calidad.2
En Bolivia esta situación no es diferente puesto el incremento de personas que van
adquiriendo y/o trasmitiéndose el VIH, se va incrementando, es así que según los
datos que se cuenta del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA podemos identificar
que para diciembre del 2006 se tenía registrados 2190 casos. Lo cual desde
diversos sectores sociales ha motivado a dar respuestas a la prevención del VIH
y del SIDA.
2
Un llamado del Reino Unido a la acción para combatir el VIH/SIDA ONUSIDA, 2003
12
Según un estudio realizado por la OPS/MS en un estudio realizado el año 2003, Bolivia
está clasificada como un país con epidemia concentrada, es decir que existen
grupos vulnerables (Trabajadoras sexuales comerciales, hombres que tienen
sexo con hombres, jóvenes) en la población en los cuales la prevalencia de
incidencia del VIH ha superado el 5 %. Y el 1% para mujeres embarazadas y la
población en general.
En la ciudad de Oruro el 4 de abril de 2006 un grupo de PVVS, que previamente han
pertenecido a otro grupo, toman la decisión de formar la ASOCIACIÓN
UNINBOL, que se inicia como centro apoyo integral a PVVS, que en ese
momento, no se permitía muy fácilmente el ingreso de voluntariado, sino era un
trabajo exclusivo con PVVS. Esto permite que inicien un proceso de
acercamiento con otras instituciones y de alguna manera, ser tomados/as en
cuenta cuando se tenía que plantear actividades en referencia al tema del VIH.
Con el pasar de los años esta institución ha ido creciendo, y de alguna manera ha
acogido a aproximadamente a más de 50 PVVS, donde algunas han fallecido,
otras han cambiado sus residencias, algunas han dejado de asistir a los grupos y
otras se han comprometido mucho con el trabajo, los pilares fundamentales de la
Asociación y su Misión la cual es:
“(…)Contribuir a la disminución y evitar la diseminación del VIH y la
prevención del SIDA en PVVS (personas que viven con VIH-Sida), a
través de Estrategias que nos permitan promover: Proyectos y Planes
que contengan Campañas de Difusión, prevención, información,
concientización y Educación sobre estos temas específicos, tomando en
cuenta aspectos legales, políticos, económicos, sociales, laborales,
psicológicos, y culturales, para que de esta manera la personas que
viven con el VIH y/o SIDA, tengan un ambiente social sin discriminación,
ni violencia, ni la negación del ejercicio de sus derechos”3
3
Personería Jurídica de la Asociación UNINBOL en trámite.
13
Bajo esta misión y tramitando sus papeles para contar con el reconocimiento social, a
través de la aprobación de su Personería Jurídica por la Prefectura, la Asociación
COMBIVIR, ha estado trabajando arduamente por los derechos humanos de las
PVVS, y sobre todo por el acceso a tratamientos antirretrovirales que son
necesarios para las PVVS, pues de esta manera se da opciones a mejorar y
prolongar su vida.
Para las PVVS, ofrece talleres de capacitación en VIH, consejería, VIH y desarrollo los
grupos de auto apoyo y los grupos de ayuda mutua. Que son espacios donde las
PVVS, pueden compartir sus experiencias, sentimientos con otras personas y de
esta manera no sentirse tan solos/as; sino más al contrario, que cuentan con un
grupo de personas que los entienden.
2) DEFINICIÓN SOBRE EL VIH Y EL SIDA
El VIH es la sigla de Virus de Inmunodeficiencia Humana, es un retrovirus que ingresa
al organismo de la persona y comienza a debilitar el sistema inmunológico de la
persona, por lo que esta se puede ver afectada por cualquier enfermedad que se
le puede hacer crónica e incurable
El SIDA es la sigla de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, que hace referencia
a que el sistema inmunológico de la persona se encuentra debilitado es decir sus
defensas menos de 200mm3
y enfermedades oportunistas atacan el organismo
con mucha facilidad y pueden llevar a la persona a la muerte. El SIDA como
enfermedad no existe, sino son enfermedades oportunistas que atacan a la
persona (tuberculosis, toxoplasmosis)
El VIH y el SIDA son dos momentos distintos y que no se los puede comparar o juntar
como hasta ahora se la ido haciendo. Cuando una persona adquiere el VIH, no
significa que este enferma sino que en su organismo se encuentra el virus que
deteriora su sistema inmunológico que lo hace proclive a adquirir una
enfermedad oportunista. En esta etapa la persona puede seguir trabajando,
14
estudiando y desarrollándose como persona y profesional. Y el SIDA es ya
cuando la persona adquirió una enfermedad oportunista
3) LENGUAJE SUGERIDO EN LA TEMÁTICA DEL VIH Y DEL SIDA
Para poder referirnos a la temática del VIH y del SIDA es importante tomar en cuenta
las palabras y la terminología que se usa, por lo que la palabra da poder y puede de
manera directa empoderar o anular a la persona; es así que a lo largo de este tiempo
se ha ido desarrollando terminología para referirse a esta temática de la cual se
extracta las más usadas del Programa de Capacitación elaborado por la Asociación
Más Vida.
a. TRASMISIÓN. El VIH no se puede contagiar o pasar de una persona a
otra, por el simple contacto con ella, puesto que se necesita una puerta
de salida, cantidad suficiente de virus ( que se halla en la sangre,
semen, fluidos vaginales, leche materna) y una puerta de entrada
b. SISTEMA INMUNOLÓGICO. Conjunto de distintas poblaciones de
células distribuidas en todo el organismo, incluyendo a órganos como el
timo, el bazo y los ganglios linfáticos. La función de este sistema es
reconocer antígenos y células cancerosas para su anulación. Existe una
respuesta inmunológica innata y otra adquirida; la primera es una muy
rápida a infecciones y no depende del reconocimiento de proteínas o
antígenos específicos; la adquirida o aprendida surge cuando los
macrófagos presentan piezas de un antígeno a los linfocitos, los cuales
están genéticamente programados para reconocer secuencias de
aminoácidos muy específicas y de esta manera crear por clonación
poblaciones de células B productoras de anticuerpos y linfocitos T
Citotóxicos preparados para responder a un antígeno determinado.
c. PVVS. Persona que viven con el VIH Y/O SIDA
15
d. VIH. Virus de Inmunodeficiencia Humana que disminuye el sistema
inmunológico de las personas en las cuales se encuentra, para
referirnos al Virus en sí mismo usamos las abreviaciones en mayúsculas
(VIH) para referirnos a las persona en minúsculas (vih)
e. SIDA. Síndrome de Inmuno Deficiencia Humana. Conjunto de síntomas
(malestar no observable, dolor de cabeza) y signos (molestias
observables, granos, salpullidos) que se debe au na enfermedad
oportunista. SIDA como enfermedad no existe
f. ENFERMEDAD OPORTUNISTA. Causada por microorganismos que
comúnmente se encuentran presentes en el organismo humano o en el
ambiente, pero que sólo producen enfermedad en las personas que no
presentan condiciones óptimas de salud y aparece en el organismo
aprovechando la oportunidad que tiene de multiplicarse al disminuir las
defensas del organismo entre otras causas por el empleo de la
quimioterapia, uso de medicamentos inmunosupresores como los
corticosteroides o por la acción del VIH. Las infecciones oportunistas
más frecuentes en el SIDA son: candidiasis, tuberculosis, neumonía por
Pneumocystis carinii, histoplasmosis y criptococosis, pudiendo concurrir
dos o más de ellas. El sarcoma de Kaposi y ciertos linfomas son
neoplasias oportunistas.
g. SITUACIÓN DE RIESGO. Se plantea que las condiciones para adquirir
el VIH dependen de la situación en que se encuentra la persona, en qué
momento emocional, sentimental e intelectual se halla, en qué espacio
(bar, cantina, casa a solas, con alguien, en el trabajo, etc.) los cuales
puede influir para que esta persona acceda a una relación sexual con
una persona sin un preservativo
h. ANTIRRETROVIRALES. Fármacos que se emplean para destruir o
evitar la replicación de los retrovirus, tales como el VIH causante del
SIDA. Los principales antirretrovirales inhibidores de la transcriptasa
16
inversa del VIH, reconocidos a nivel mundial son AZT, ddI, ddC, D4T,
3TC y la Ribavirina. Recientemente han aparecido fármacos inhibidores
de la proteasa del VIH, como el indinavir, saquinavir y ritonavir.
i. TEMATICA DEL VIH. Nos referimos al hecho de brindar información en
espacios netamente académicos o informativos. Cuando se brinda
información básica del VIH y del SIDA, donde no se llega
necesariamente a la reflexión personal o a la motivación del cambio de
actitud y de comportamiento
j. SITUACIÓN DEL VIH. Cuando utilizamos esta frase nos referimos
básicamente al momento en que se encuentra la epidemia del VIH y del
SIDA en nuestro país. Se conoce que en Bolivia estamos en una
epidemia concentrada, ya que existe un porcentaje mayor a 1% en
mujeres gestantes y mayor a 5% en población específica, denominados
“grupos vulnerables” 4
4) EL VIH EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
Un aspecto fundamental en lo referido a la temática del VIH y del SIDA, es el
conocimiento que se debe tener referente a lo que hace el virus del VIH en el
organismo. Esto es algo importante, ya que nos permite realizar un análisis sobre
la verdadera dimensión de la infección y de esta manera, quitar de ella el peso
social que conlleva, el adquirir el VIH. La información más concreta e importante
que las personas deben conocer sobre el VIH; es que cuando ingresa al
organismo, se encarga de ir debilitando paulatinamente el sistema inmunológico
de la persona, lo cual le hace proclive que adquiera una enfermedad oportunista
y llegue esto a ser fatal a la persona, es decir, debilita nuestro sistema
inmunológico y no permite que se realice la defensa frente a otros virus, bacterias
o microorganismos que producen diversas enfermedades como la tuberculosis,
neumonía por Pneumocystis carinii y otros.
4
SUBIETA, Frans; ZABALA, Guery; ALEJO, Gladis; “Programa de Capacitación en VIH y SIDA.
Agentes multiplicadores pares. 1ra edición. La Paz. 2005
17
El VIH es un retrovirus debido a su capacidad de cambiar el ARN en
ADN, invirtiendo el proceso natural de las células. Esto se hace con la
sustancia transcriptasa inversa. Los retrovirus son una familia especial
de virus formada por unos pocos virus conocidos.
El VIH tiene un núcleo de material genético rodeado por una capa
protectora, llamada cápside. El material genético que hay en ese núcleo
es el ácido ribonucleico (ARN) que contiene la información que el virus
necesita para reproducirse y para realizar otras funciones; es como el
conjunto de reglas que el virus obedece para vivir.
En el caso del VIH, el ARN del virus tiene una proteína llamada
"transcriptasa inversa" que significa escribir al revés; que es fundamental
para la reproducción del virus dentro de la célula T.
Las células T son el blanco principal del VIH en la sangre y actúan como
el anfitrión que el virus necesita para reproducirse. La célula T posee un
núcleo que contiene material genético en forma de ADN (ácido
desoxirribonucleico)
El ADN contiene toda la información necesaria para el funcionamiento
de la célula. La diferencia entre el ARN y el ADN es que el primero es un
solo hilo de material genético y el segundo es un hilo doble. Esta
diferencia es importantísima en el proceso de infección de la célula T por
el VIH.
Cuando el VIH logra conectarse a la célula T, el siguiente paso es
inyectar su núcleo en la célula. Este núcleo del virus contiene el ARN del
virus y la transcriptasa inversa
Una vez dentro de la célula, el cápside va a disolverse, liberando al ARN
y a la transcriptasa inversa. Luego, para infectar a la célula T
18
completamente, el ARN del virus debe entrar al núcleo de la célula
(donde puede cambiar las reglas de la célula T y convertirla en una
fábrica del virus).
Normalmente, el núcleo de la célula T se comunica con las demás
partes de la célula usando su ADN y convirtiéndolo en ARN y
mandándolo fuera del núcleo. (En todas nuestras células el ARN actúa
como mensajero entre el núcleo y el resto de la célula. El ADN fabrica
ARN y lo manda fuera a llevar órdenes.) El pasaporte del material
genético para salir del núcleo es convertirse en ARN de un solo hilo. De
igual modo, para entrar, el pasaporte es convertirse en ADN de doble
hilo.
El ARN del virus debe convertirse en ADN para poder llegar al núcleo.
La transcriptasa inversa permite al ARN tomar material de la célula y
escribir al revés un doble hilo de ADN
El ADN del virus, ya transformado, se introducirá en el núcleo de la
célula T y se aunará al material genético de la célula T (un proceso
similar a un "virus" en el programa de una computadora). A partir de
entonces, si la célula T es activada, no funcionará como es debido, sino
como una fábrica de nuevos virus.
En esta etapa, pueden pasar varias cosas. Este virus nuevo (el
"provirus") puede permanecer inactivo por mucho tiempo sin empezar a
fabricar más virus. O bien, puede dividirse en dos provirus (mitosis). O
bien, si es activado, el provirus puede fabricar más virus que van a salir
de la célula, llegando a destruirla.
Debido a su manera de reproducirse, el VIH tiene un efecto devastador
en el sistema inmunológico. Mientras se reproduce, el virus destruye
cada vez a más células T. Las células coordinadoras del sistema
19
inmunológico quedan eliminadas, dejándonos expuestos a infecciones
oportunistas. 5
5) ESCTRUCTURA DEL VIH
El VIH como se lo menciono más adelante es un Retrovirus, no un virus, pues no
contiene ADN, sino RNA por lo que su accionar dentro del cuerpo es peculiar a los
demás virus, como se lo explica a continuación.
El Virus de Inmunodeficiencia Humana pertenece al grupo de virus con
RNA (Familia Retroviridae). (…) Su estructura tiene una envoltura y una
matriz, principalmente esta compuesto por encimas llamadas la
integraza, transcriptaza y proteaza entre otras. (…) El VIH es poco
resistente a condiciones ambientales normales. El VIH sobrevive cerca
de 5 – 7 días a temperaturas de ambiente normales. Si es expuesto al
alcohol Etílico, sólo sobrevive por 15 minutos. Es muy sensible a
temperaturas entre los 50 y los 60ºC.
Principalmente este virus ataca a los CD4 células que se encuentran en
el sistema inmunológico en especial a los glóbulos blancos, este material
biológico solo se encuentra en el sistema inmunológico de los seres
humanos, el VIH contiene un material que se llama integraza, dicho
material logra fusionar o integra la información del virus al ADN (ácido
desoxirribonucleico) de la célula huésped, en este caso los CD4
transcriptaza, código o información que permite convertir o transcribir el
ARN del virus a ADN de la célula huésped. Otro material genético que
5
La Fundación anti – SIDA de San Francisco. Cómo el VIH perjudica al sistema inmunológico.
http://www.sfaf.org/espanol/informaciondelvih/virologia.html. Ultima visita junio 2006
20
posee este virus es la proteasa, material genético que permite la
replicación de muchas copias de virus del VIH y de esta forma que se de
su posterior replicación viral6
6) VIAS DE TRANSMISIÓN
El VIH sólo tiene tres vías de transmisión:
1. Por relaciones sexuales coitales (vagina, anal u oral) sin uso de preservativo y
con una persona que viva con VIH, independientemente si ella sabe o no su
diagnóstico
2. Contacto con sangre de una PVVS (transfusiones de sangre, compartiendo
agujas o jeringuillas)
3. De madre a su hijo/a (Perinatal) en el momento del parto, o durante la lactancia
7) DIAGNÓSTICO PARA VIH
Para que una persona pueda saber si vive o no con el VIH, la única manera que cuenta
para esto, es a través de una prueba sanguínea denominada ELISA para VIH, la cual
detecta anticuerpos del virus y cuando esta sale positiva y se este seguro de que son
anticuerpos al VIH, se hace una segunda prueba que es la Western Blot, la cuales
mucho más específica y confirma la presencia del VIH en el cuerpo
Cuando una persona adquiere el VIH, el virus se multiplica rápidamente en el cuerpo.
Sin embargo, necesita aproximadamente 12 semanas para que exista la cantidad
suficiente de anticuerpos como para ser detectados por la prueba ELISA. Lo cual
significa que una persona adquiere el virus hoy en los próximos días se habrá
multiplicado, pero la prueba de ELISA, dará negativa porque todavía no se halla la
6
AGUILERA, Julio Cesar: Lecciones aprendidas en VIH y SIDA: primera edición. Santa Cruz – Bolivia:
2005
21
cantidad suficiente de virus. A esto se denomina período ventana, que es el tiempo que
necesita el virus para multiplicarse y que la prueba salga positiva
“Si el resultado sale positivo a la prueba sexológica del VIH, la persona
debe realizarse otras pruebas para conocer el estado del proceso clínico
de la evolución del virus en el organismo, estos otros análisis son el
CD4, el cual mide la cantidad de células “T” libres de VIH las cuales
indicaran que la persona tendrá una posible calidad de vida estándar de
acuerdo a los parámetros indicadores por la OMS. Si los resultados de
los CD4 se encuentran por debajo de 250ML/cc, esto indica que la
persona ya debe iniciar un tratamiento antirretroviral o tratamiento para
el VIH urgentemente, pero si los CD4 están por encima de 500ML/cc, la
persona no debe hacer ni el intento de consumir ARV´s a no ser que por
prescripciones médicas se diga lo contrario, ya que la alta toxicidad de
los medicamentos puede realmente realizar un daño al organismo a
posterior. Otra prueba de importancia para las PVVS es la carga viral, la
cual medirá la cantidad de virus circulante en el organismo. Esta prueba
es de importancia cuando una persona ya empezó el tratamiento ARV.
Es importante resaltar que si un CD4 esta bajo y la Carga Viral alta es
un indicador de un cuadro clínico de SIDA, el mismo que debe tomarse
todas las precauciones del caso. Lo ideal es que el CD4 sea alto y la
Carga Viral sea baja para mantenerse de esta forma en la fase
asintomática, ahora con los tratamientos antirretrovirales se ha logrado
el fenómeno de subir los CD4 y bajar la Carga Viral. Pero repitió eso no
significa que el virus se ha eliminado del organismo”7
8) SÍNTOMAS CUANDO UNA PERSONA TIENE SIDA
Se debe tomar en cuenta que los síntomas que se mencionarán no se refieren
explícitamente al VIH o al SIDA, pues este último como enfermedad no existe; sin
embargo a lo largo de la infección, o sobre todo en algunas etapas de la vivencia con el
VIH, pueden presentarse los siguientes síntomas; los cuales deben ser tomados en
7
Idem
22
cuenta y de considerarlo, es importante asistir a un control médico, para tener la
valoración del profesional en salud. Dentro de los síntomas podemos mencionar:
Fatiga: es común, debe preocuparse cuando le impida trabajar o
cuidarse a sí mismo. Acuda al médico si es progresiva o si se acompaña
de tos, fiebre o falta de aire. En caso de hacer ejercicio debe ser muy
cuidadoso y evitar cansarse hasta el punto de sentirse exhausto
Falta de aire: Se presenta con frecuencia y puede ser el primer síntoma
de alguna neumonía, por lo que debe estar alerta ante cualquier
dificultad para respirar
Ganglios inflamados: Los ganglios linfáticos en cuello, ingles y axilas
pueden permanecer inflamados y causar dolor por largos períodos.
Pérdida de peso: es común en el SIDA. Cualquier pérdida de peso de 4
a 5 kilogramos o bien más de 10% de su peso habitual debe notificarse
al médico
Fiebre: puede ser indicador de infección, por ello es recomendable
aprender a medir y registrar su temperatura; se puede manifestar como
sudores nocturnos
Diarrea: las evacuaciones líquidas pueden indicar infección intestinal,
por lo que deben observarse cuidadosamente sus características
Erupciones cutáneas: cualquier erupción en la piel puede deberse a
una infección, reacción de algún medicamento, o bien a tumores de la
piel, como el Sarcoma de Kaposi
Deshidratación: la fiebre, los sudores nocturnos y la diarrea producen
pérdida de líquidos. Debe ingerir una buena cantidad de éstos y
23
observar cualquier síntoma de confusión mental, sed o disminución en la
cantidad de orina: estos indicadores de que está mal hidratado8
9) PREVENCIÓN DEL VIH
La prevención es un conjunto de procedimientos que se instrumentan en un momento
dado con el objetivo de evitar que un problema del cual conocen sus causas y sus
efectos, se repita y afecte a las personas. Con relación a la prevención por VIH
tenemos:
a. Usar correcta y sistemáticamente el preservativo o condón en todas las
relaciones sexuales
b. Exigir sangre controlada en caso de transfusión, usar jeringas y agujas
desechables. No compartir las jeringas para evitar estar en contacto con
sangre que podría estar contaminada
c. Realizarse la prueba de ELISA para VIH, para descartar la posibilidad de
riesgo, y de ser una PVVS, se recomienda parto seco y la administración de
profilaxis en base a AZT durante el embarazo, así como la profilaxis al recién
nacido, y la suspensión de la lactancia materna
Tomando en cuenta estos puntos, como específicos a nivel mundial se maneja tres
elementos que hacen a la prevención no sólo del VIH sino de todas las ITS, embarazos
no deseados como son:
1. FIDELIDAD MUTUA. En una relación de pareja, no se mantendrá relaciones
sexuales coitales más que con esa persona, ninguna de las dos personas
mantendrá relaciones con otra persona
8
DE CASO, Laura Elena y Otros: OPS/OMS – CONASIDA. Guía para la atención domiciliaria de
personas que viven con VIH/SIDA. Febrero. 1999
24
2. ABSTINENCIA. Privarse de cualquier tipo de relación sexual coital
3. USO CORRECTO Y SISTEMÁTICO DEL CONDÓN en todas las relaciones
sexuales coitales que se tenga.
10) TERAPIA ANTIRRETROVIRAL O TERAPIA ANTI VIH
Es el nombre que recibe la administración de los medicamentos que se utilizan para
impedir la reproducción del VIH en el organismo. Existen tres tipos generales de
medicamentos antirretrovirales que actualmente están disponibles. Estos agentes
ayudan a controlar la enfermedad durante un tiempo limitado, porque eventualmente el
virus desarrolla una resistencia. La combinación de estos tres tipos de medicamentos
es conocida en el mundo por las siglas TARA (Tratamiento antirretroviral altamente
activo). Cada grupo de estos medicamentos ataca al virus en sitios diferentes, es por
ello que los médicos los indican para lograr mayor efectividad.
Se puede dividir la terapia antirretroviral en tres áreas:
6. Inhibidores de nucleósido de transcriptasa inversa. Estos
medicamentos actúan al bloquear un paso en la reproducción del VIH
llamado trascripción inversa
7. Inhibidores no nucleósidos de transcriptasa inversa. Estos
medicamentos inhiben el VIH por un corto período de tiempo, estos son
más eficaces si se usan en combinación con otros agentes
antirretrovirales.
8. Inhibidores de la proteasa. Estas drogas actúan al bloquear la acción
de una proteína creada por el VIH llamada proteasa, y parecen ser los
más activos contra este. En combinación con los inhibidores de
transcriptasa inversa, controlarán la reproducción del VIH por períodos
25
más largos. Sin embargo, el virus puede desarrollar una resistencia a
estos medicamentos, igual que a los demás.9
La mayoría de los estudios clínicos demuestran que la terapia antirretroviral es de gran
beneficio para las PVVS, porque pueden atrasar la progresión del VIH, solamente lo
hacen por un período y no curan la infección. El uso de la terapia combinada – dos o
más medicamentos a la vez - es la única manera de atrasar el desarrollo de la
resistencia por el VIH. Una realidad es que la aparición de los inhibidores de proteasa
ha traído una gran esperanza para las PVVS.
11) FASES CLÍNICAS DEL VIH
Considerar fases dentro la infección por VIH, nos permite de manera didáctica poder
reconocer, diversas fases que pueden pasar las PVVS. La evolución de la transmisión
del VIH en el organismo consiste en las siguientes fases clínicas:
a. Primotransmisión: Es desde el momento que el virus ingresa en el
organismo, los indicadores clínicos para está actividad muestra que
el conteo de CD4 es de 750 y 1500ML/cc, o sea que son las células
libres de VIH, y la Carga Viral no excede de las 5000ML/copias. En
esta fase pueden aparecer muchas infecciónes pero lo curisoso es
que muy pronto se curan.
b. Fase Asintomático: que puede durar, entre 1,5, 10 años o más,
durante este período la persona puede pensar que no vive con VIH,
porque se observa así misma sana, es por ello que la concepción de
que el VIH es una enfermedad no es valida, en Bolivia las PVVS en
esta fase están en un promedio de 5 años, por las diversas
condiciones geográficas, condiciones de pobreza y de la calidad de
vida de la persona
9
Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA: Viviendo con VIH. Programa para las personas que
viven con VIH/SIDA en cuba 2da Edición Cuba. 2004
26
c. Fase sintomática: Empiezan cuando surgen las primeras
enfermedades oportunistas, una de las características de esta fase
es que los CD4 están en 200 copias, mientras que la Carga Viral es
mayor a 30.000 copias, surgen varios complejos sindrómico
relacionado con lo que se conoce como SIDA, estas enfermedades
oportunistas se las debe tratar inmediatamente y se recomienda
urgente posterior a estos tratamientos para enfermedades
oportunistas realizar tratamiento ARV. Cuando una persona ha
recibido un tratamiento adecuado para el VIH puede volver a la fase
asintómática. Esta es la gran diferencia de está fase con la
primotransmisión porque la fase sintomática aparecen enfermedades
oportunistas que no desaparecen fácilmente.
d. Fase Clínica del VIH: conocida como SIDA, los CD4 son menores a
200 y la Carga Viral se eleva a niveles incontrolables. Estos
indicadores inmunológicos hacen que ciertas patologías durmiendo
en el organismo de un ser humano con un sistema inmunológico
adecuado, sean totalmente dañinas a la salud del individuo. Estas
patologías son más conocidas como enfermedades oportunistas
(EO)10
. Dichas EO son propias de cada región o de la constitución
del sujeto y de la calidad de vida de la persona como se mencionó
anteriormente. (…) cuando estas no reciben un tratamiento
adecuado, dichas EO pasaran a ser enfermedades marcadoras o
indicadores de SIDA.
e. Fallecimiento de la persona o muerte: Cuando una PVV se
encuentra en la fase SIDA, mucho peor cuando ya presenta
enfermedades marcadoras o graves y no son tratadas
adecuadamente, esto será el instrumento fulminante para la persona
eliminándola.11
12) ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL SIDA
10
Nota de autor
11
AGUILERA, Julio Cesar: Lecciones aprendidas en VIH y SIDA: primera edición. Santa Cruz – Bolivia
2005
27
Algunas de las enfermedades que podemos mencionar que se asocian por vivir con
VIH son:
 Neumonía por Pneuznocystis carinni. Es una infección oportunista
muy común en PVS; es grave y representa una amenaza para la
vida. Sus síntomas son: falta de aire, fiebre y tos seca
 Sarcoma de Kaposi. Es un cáncer que causa manchas de color
púrpura en la piel y los órganos internos. Estas manchas pueden ser
o no dolorosas y causar comezón y ardor
 Linfoma. Es un cáncer de los ganglios linfáticos, que puede afectar
todas las áreas del cuerpo, hasta el sistema nervioso (cerebro) y
causar síntomas como convulsiones, fiebre y cambios de la
personalidad.
 Desórdenes del sistema nervioso. Pueden presentarse cambios
en la personalidad y de humor, depresión, pérdida de memoria al
hablar y problemas al caminar. Estos trastornos pueden ser
resultado del daño directo del VIH en el cerebro y en la médula
espinal, de otras infecciones y tumores
 Citomegalovirus (CMV). Puede causar neumonía, inflamación del
intestino o del cerebro y retintis (infección en los ojos), provocando
con ello veguera irreversible
 Herpes. Este virus causa lesiones ulcerativas en la piel, boca, labios
y genitales
 Candidiasis. Se manifiesta como manchas blancas en lengua boca;
además puede afectar el esófago y causar dificultades para tragar
(se conoce también como algodoncillo)
 Meningitis por Criptococo. Es una infección intestinal que causa
diarrea y retortijones muy fuertes
 Toxoplasmosis. Es una infección ocasionada por la presencia de un
parásito presente en las heces de los gatos, que afecta
principalmente al cerebro, provocando convulsiones, fiebre, cambios
de personalidad y en la mujer abortos recurrentes
28
 Tuberculosis. Es una infección frecuente en PVVS en países en
desarrollo, que afecta los pulmones y puede extenderse a otros
órganos del cuerpo, sus principales síntomas son fiebre y pérdida de
peso.12
CAPÍTULO 2. ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN RELACIONADOS AL VIH
Y AL SIDA
1. INTRODUCCIÓN
El estigma y la discriminación son dos aspectos que no se los puede dejar de lado al
momento de hablar de VIH y/o de SIDA; pues son elementos que desde que se hablo
de la infección en los medios de comunicación, se lo trato con mucho estigma y con
discriminación al referirse a las personas que adquirieron el VIH. Se mencionaba que
esta era una enfermedad de ciertas personas y que hacían ciertas cosas como en ese
entonces se los denomino: Grupos de Riesgo (Trabajadoras sexuales comerciales,
hombres que tienen sexo con hombres y usuarios de drogas intravenosas), por lo que
sólo a estas personas les podría pasar el adquirir el VIH; esto planteó: primero que
algunas personas pensaran que no son parte de estos “Grupos de riesgo” y no tomen
las precauciones debidas; segundo que se margine o estigmatice a las PVVS lo cual
les ocasionaba la muerte física pero cruzado primero por una muerte civil.
El VIH y el SIDA han puesto en juego temores y ansiedades de profundo arraigo en la
población como son: temor a las enfermedades, a la muerte, ansiedades relacionadas
con la sexualidad. Los mitos sobre la transmisión, la asociación al inicio de la epidemia
a grupos socialmente marginados, la falta de disponibilidad de tratamientos la imagen
de incurabilidad trasmitida por los medios de comunicación.
12
DE CASO, Laura Elena y Otros: OPS/OMS – CONASIDA. Guía para la atención domiciliaria de
personas que viven con VIH/SIDA. 1999
29
2. ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN
El estigma es tan antiguo como la historia. El concepto es universal,
aunque la palabra es de origen griego y se refiere a la marca física que
se deja con fuego o con navaja en los individuos considerados extraños
o inferiores. En la actualidad las marcas físicas han desaparecido, pero
el estigma permanece, basado en uno o más factores, como edad,
clase, color, grupo étnico, creencias religiosas, sexo y sexualidad.
Algunas enfermedades y otras condiciones de salud inducen estigma
afectando especialmente a las personas que sufren enfermedades
mentales, discapacitación u otra condición que parte de una sociedad no
quiere aceptar entre sus miembros, pero que son seres humanos y
requieren ayuda y apoyo.
El estigma es un medio de control social, que define normas sociales y
castiga a quienes se apartan de éstas, el meollo del estigma es el miedo
de que los estigmatizados amenacen a la sociedad. La base del miedo
suele ser la ignorancia.
El estigma y la discriminación en relación con el VIH/SIDA son tan
antiguos como la epidemia misma. En todos los países y los medios
social, desde que se detectó la enfermedad las personas VIH positivas,
o que se presume que lo son, han sido objeto de reacciones negativas,
que comprenden maltrato físico, verbal, pérdida del hogar, empleo,
rechazo familiar, cónyuges y amigos y la violación de los derechos
básicos y de las libertades fundamentales. Todo ello ampliamente
documentado.
30
El temor a ser considerado vulnerable a la infección o VIH positivo
impide que muchas personas soliciten pruebas voluntarias; por
consiguiente es menos probable que esas personas tomen medidas
para protegerse y proteger a los demás. 13
“El estigma y la discriminación asociados al VIH y al SIDA tiene efectos
como son: el modo en que las PVVS se perciben a sí mismas, lo cual
conduce en algunos casos a la depresión, la falta de autoestima y la
desesperación. El estigma (…) no surge de forma espontánea, ni
tampoco es un mero producto de la mente de individuos. Más bien, al
igual que las respuestas a enfermedades como la lepra, el cólera y la
polio en el pasado, entroncan con miedos y angustias relacionados con
el VIH y el SIDA resulta esencial una mayor comprensión de estas
cuestiones, así como de las normas sociales que refuerzan. De otro
modo, corremos el riesgo de establecer programas e intervenciones que
no son globales, y de conseguir una escasa repercusión
Actualmente reconocemos tres fases de la epidemia del SIDA
a) Epidemia de la infección del VIH. Penetra en una comunidad de
manera silenciosa y sin que nadie se dé cuenta
b) Epidemia del SIDA, que aparece cuando el VIH provoca
infecciones que amenazan las vidas
c) La epidemia del estigma, la discriminación, la culpa y el rechazo
colectivo, que tanto dificulta enfrentarse de modo eficaz a la otras
dos.14
Se cree que las PVVS merecen su destino porque han hecho algo malo. Con
frecuencia estas “malas acciones” se vinculan con relaciones sexuales o con
actividades reprobadas por la sociedad, como el consumo de drogas intravenosas. Los
13
Discurso del Sr. José German Rodríguez Torres Representante Interino de la OPS/OMS en México
sobre campaña contra la homofobia 16 de mayo 2006
14
Estigma y Discriminación relacionados al VIH y al SIDAONUSIDA, 2002
31
hombres que adquieren el VIH pueden ser percibidos como homosexuales, bisexuales
o clientes de prostitutas. Las mujeres con el VIH y/o SIDA son percibidas como
“promiscuas” o trabajadoras del sexo.
Resultan también evidentes la autoestigmatización o la vergüenza de parte de propias
PVVS cuando internalizan las respuestas y reacciones negativas de los demás. La
autoestigmatización puede conducir a la depresión, el retraimiento y los sentimientos
de autodesprecio. Silencia y socava la fuerza de individuos y comunidades ya
debilitados y hace que las personas se culpen a sí mismas de su situación.
El estigma es perjudicial en sí mismo, porque puede conducir a sentimientos de
vergüenza, culpa y aislamiento de las PVVS, y también porque las concepciones
negativas a menudo conducen a los individuos a hacer cosas o a dejar de hacer cosas
que perjudican a otros o que les niegan servicios y derechos. En el plano de la
persona, provoca angustia y desesperación excesivas, unos factores de los que se
sabe que contribuyen por sí mismos a la mala salud. En el plano de la familia provoca
que las personas se sientan avergonzadas, que oculten sus vínculos con la epidemia y
que se abstengan de participar en respuestas sociales más positivas. Y en el plano de
la sociedad, la discriminación contra las PVVS refuerza la creencia errónea de que
semejante proceder es aceptable y que PVVS deben ser apartados/as y culpados/as.
Las actitudes dañinas relacionadas con el VIH/SIDA tienen muchas consecuencias, no
sólo para los individuos y sus familias, sino también para las sociedades y
comunidades en general. Las acciones basadas en la estigmatización tienen muchas
formas:
El miedo a ser aislados o relegados por sus comunidades (…) Quienes
viven con el VIH o SIDA a menudo hacen propias las impresiones
negativas de otros y se sienten avergonzados, culpables o deprimidos y
terminan aislándose. (…) El apoyo de familiares, amigos y la comunidad
son fundamentales en estos casos.
32
(…) Las familias culpan, abandonan o alejan a parientes enfermos con el
objetivo de esconder cualquier vínculo de la familia con la epidemia y
evitar así reacciones adversas.
Las comunidades constituyen otra fuente importante de apoyo, pero en
muchos casos han relegado y expulsado a gente que tiene el virus
porque consideran que la infección ha sido consecuencia de una
conducta pecaminosa, imprudente o decadente15
En relación con la discriminación, la obligación de respetar exige que los Estados no
discriminen directa o indirectamente en la legislación, la política o la práctica. La
obligación de proteger exige que los Estados tomen medias para impedir la
discriminación de terceras partes y la obligación de cumplir exige que los Estados
adopten medidas apropiadas, legislativas, presupuestarias, judiciales y de otro tipo,
para asegurar que se establezcan estrategias, políticas y programas que hagan frente
a la discriminación y garanticen las compensaciones a los que han sido discriminados.
La existencia de la discriminación relacionada al VIH y al SIDA es una prueba decisiva
de la falta de respeto, protección y cumplimiento de los derechos humanos.
La discriminación se expresa cuando se realiza una distinción contra una persona y
ello se traduce en un trato injusto sobre la base de la pertenencia a un grupo particular
de personas
A nivel mundial, han existido numerosas instancias de expresión de la
discriminación por VIH/SIDA, incontables personas que viven con el
virus (o que se creen que están infectados) han sido segregadas y
marginadas en escuelas y hospitales; rechazados en empleos;
denegados sus derechos de casarse y de conformar relaciones
duraderas; requeridos a someterse a exámenes de VIH partir de la
realización de viajes, o incluso como requisito para retornar su país de
15
COLLYMORE, Yvette. Estigma y discrimación relacionados con el SIDA.
http://www.prb.org/SpanishTemplate.cfm?
Section=Portada&template=/ContentManagement/ContentDisplay.cfm&ContentID=8245. Última visita
junio 2006
33
origen; negado su acceso a tratamiento con medicamentos y atacados,
o incluso asesinados, debido a su estatus como seropositivos16
3. RESPUESTA AL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN
Entre las diversas formas de enfrentarse al estigma y la discriminación relacionados
con el VIH y el SIDA. Las campañas de información pública, por ejemplo, desempeñan
un importante papel a la hora de ayudar a las personas a comprender la falta de
equidad y la injusticia de la estigmatización y la discriminación. También pueden
modificar las actitudes individuales y sociales. La educación participativa puede ayudar
a los individuos a acocarse en la posición de alguien que ha sufrido discriminación y,
con ello, a apreciar la injusticia de las acciones discriminatorias. Por medio del
activismo de base, la defensa y la participación en el establecimiento y puesta en
práctica de políticas, las acciones de las PVVS y se ven afectadas por ellas pueden ser
una fuerza radical a favor del cambio y derribar las barreras que impiden la plena
realización de los derechos humanos.
Las personas bien informadas, están conscientes de que el contagio por
contacto social es imposible, por lo cual suelen tener menos actitudes
negativas hacia personas con VIH/SIDA. El estigma por VIH/SIDA afecta
a hombres, mujeres, jóvenes y viejos, ricos y pobres, involucra a los
enfermos y a quienes los cuidan. Existen en cualquier país, sin que
importen ni la magnitud ni las consecuencias de la epidemia misma 17
El derecho a la no discriminación constituye un derecho humano fundamental fundado
en los principios básicos de justicia, los cuales son permanentes y universales. Los
derechos humanos son inherentes a los individuos justamente por ser humanos, y se
aplican a todas las personas sin excepción. Los derechos humanos básicos prohíben
16
AGGLETON, peter; PARKER, Richard; MALUWA, Miriam: Estigma y discriminación por VIH Y
SIDA: Un marco conceptual e implicaciones para la acción.
http://www.redsidaperu.org/Temas/Derechos/estigma.doc. Última visita junio 2006
17
Discurso del Sr. José German Rodríguez Torres Representante Interino de la OPS/OMS en México
sobre campaña contra la homofobia. 16 de mayo de 2006
34
la discriminación por concepto de raza, color de la piel, sexo, religión opinión política u
otra, origen nacional, y otras
Por lo mencionado hasta ahora se puede llegar a la conclusión que el VIH y el SIDA,
son capaces de extraer lo mejor de las personas; cuando las personas se unen de
forma solidaria para combatir la marginación y para ofrecer apoyo y cuidados a
aquellas personas que están afectadas por el VIH o el SIDA. Pero también pueden
sacar lo peor cuando las PVVS son estigmatizados, maltratados por las personas que
aman, por su familia.
CAPÍTULO 3. ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH
1. PROCESO DE ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH
Es frecuente que ante la noticia del diagnóstico positivo para VIH que se presente en la
persona toda clase de sentimientos y emociones, desde las más sensibles como amor
y cariño, hasta odio y/o rechazo; Sin embargo, por la experiencia vista a lo largo de
estos años: el primer paso que se debe realizar con la persona es procurar el mayor
equilibrio emocional posible; tratar de entender lo que está pasando, por muy difícil o
imposible que parezca en ese momento.
La mayoría de las PVVS, una de sus primeras reacciones es la de pensar en la
reacción de sus familiares (seres queridos pareja, madre, padre, amigos) pues al
enterarse pueden sentir rechazo y alejamiento hacia la persona. Otro sentimiento muy
frecuente es el de la muerte, por la información que se da frecuentemente en los
medios de comunicación, sobre el VIH y el SIDA, como algo mortal, siendo que ahora
es una infección crónica pues se cuenta con medicamentos (antirretrovirales) que
permiten la prolongación de la vida PVVS, ya que estos medicamentos impiden la
35
replicación del VIH, al interior del organismo; manteniendo la carga viral baja, dando
opciones que se incremente los CD4.
Algunas personas se preguntan ¿Qué va a pasar? ¿Cuánto tiempo va a
vivir uno? Enterarte que tienes VIH puede hacerte pensar que el final
está más cerca, te recuerda que eres mortal. Esto puede arruinarte el
día, la semana, el mes. Vivir con VIH implica tener que afrontar
situaciones con un importante peso psicológico y de fuerte contenido
emocional.18
Por muy desalentador que parezca es importante reconocer que gracias a esos
sentimientos es que la persona va ir tomando en cuenta o conciencia de una nueva
situación en su vida; lo cual le permitirá encarar de manera positiva o negativa este
diagnóstico, ya que se convertirá en el inicio de un proceso que se lo puede llamar de
aceptación de vivir con el VIH. Ahora este proceso la persona lo puede pasar solo/a, o
más al contrario poder contar con un grupo de autoapoyo que le permita compartir sus
experiencias con otras personas y aprender de ellas; y cuando se encuentre en un
momento de decaimiento emocional poder contar con otras personas y con recursos
propios para salir adelante.
Contraer el VIH no significa tener SIDA y desarrollar SIDA tampoco
necesariamente significa la muerte, esto es cierto cada vez más a
medida que aparecen nuevos tratamientos. Sin embargo, para muchas
personas el saber que tienen el virus, a pesar de no tener ningún cambio
en su organismo que denote su existencia, significa una sentencia de
muerte, una presencia de la enfermedad, y empiezan a comportarse
como enfermos, sin estarlo, lo que les hace declinar hacia estados de
verdadera enfermedad, aunque no sea la provocada por el VIH.
Desear estar vivo es quizás la condición más importante, tener
conciencia de que es posible vivir bien y no sólo sobrevivir y reconocer
18
MURILLO, Alberto. Sobrevivir. http://www.aids-sida.org/sobrevivir.html. Última visita junio 2006
36
que cada día aparecen nuevos medicamentos que aumentan nuestras
expectativas de vida. Muchas personas que se dejan vencer
mentalmente por la infección o por la enfermedad declinan rápidamente
hacia la muerte.19
Muchas PVVS, al recibir su diagnóstico positivo al VIH, pierden interés por todas las
cosas que en algún momento de sus vidas les producían bienestar y satisfacciones
personales, asumiendo una posición pasiva frente al VIH, y asumiendo que morirán en
poco tiempo, y que no hay más por qué vivir, sin embargo existen muchas otras PVVS
que frente a este diagnóstico, y la “proximidad” de la muerte; ven la oportunidad de
realizar actividades, acciones que con el pasar de los años y los diversos afanes de su
vida, se han ido postergando, pero que reconocen que su realización les produciría
mucho beneficio y satisfacción personal. Amarse a uno mismo ir adquiriendo el
compromiso de disfrutar lo más posible. De conservar muy en alto la autoestima
2. ACEPTACIÓN
Los primeros afectos, emociones y representaciones acerca de la experiencia del VIH y
del SIDA, comienzan desde el momento mismo en que una persona llega tan solo a
pensar en la posibilidad de practicarse alguna de las pruebas de laboratorio de que se
dispone para detectar la presencia de anticuerpos al VIH, sea por prescripción médica
o por decisión propia. Desde ese momento, se ve reactivada su "angustia de muerte",
produciéndose una reevaluación de su proyecto de vida
Dicho estado de crisis y los concomitantes estados emocionales resultan ser
condiciones que pueden llegar a competir con la aceptación racional de la nueva
situación en la que se encuentra la persona y, por consiguiente, con la posibilidad real
de entender la necesidad de efectuar los cambios esperados en sus comportamientos
cotidianos.
Es posible, que los individuos transiten hacia un nuevo estado en el que
por lo regular aceptan su nueva condición y tratan de adaptarse a la
19
Idem
37
misma: reconocen que viven con una enfermedad para la cual no existe
cura, y aceptan la necesidad y las consecuencias que conlleva el
tratamiento medico, así como las eventuales transformaciones físicas
que progresivamente se irán manifestando conforme transcurra el
tiempo y evolucione la enfermedad.
Este reordenamiento de su vida y la reestructuración de las relaciones
interpersonales conducen a las personas a transitar a una fase de
"aceptación", en la cual escrutan las propias limitaciones y establecen
los ajustes indispensables en relación con la totalidad de las situaciones
sociales en las que entran en contacto cotidianamente. Es justamente
en esta fase en donde las personas se ven obligadas a adoptar nuevos
comportamientos, a modificar ciertos hábitos y, sobre todo, a
estabilizarse psicológicamente20
.
Con esto podemos definir que la aceptación de vivir con el VIH es una posición activa -
proactiva y asertiva hacia el VIH, que se tiene una enfermedad crónica tratable que
lleva a un reordenamiento de las relaciones interpersonales, así como a las eventuales
transformaciones físicas que se pueden presentar con el avance de la infección, la cual
no impide la posibilidad de desarrollarse como persona y cumplir o elaborar un
proyecto de vida de una mejor manera, que de satisfacciones y beneficios personales.
La autoaceptación es necesaria para no estar enemistado
permanentemente con uno mismo, pero en lugar de concebirla como un
recurso para legitimar el statu quo, debemos entenderla como una
palanca para emprender la acción, si lo que queremos es cambiar
nuestra situación actual. En aquellas áreas de nuestra vida en las que
no obtenemos los resultados que deseamos, o cambiamos de estrategia
y empezamos a hacer cosas diferentes, o difícilmente conseguiremos
resultados diferentes.
20
Orientación psicológica orientada a PVVS http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-
972076_ITM última visita 06/enero/2007
38
El cambio no está exento de riesgo, pero es un estímulo, una oportunidad
única que no podemos desaprovechar. Si nos enfrentamos al cambio cara
a cara —a nuestro cambio, no al de los demás—; si revisamos nuestras
maneras de hacer y las substituimos por cursos de acción alternativos,
más eficaces; tendremos más posibilidades de conseguir los resultados
que deseamos. Y, a medida que vayamos consiguiendo resultados, por
pequeños que sean, aumentará nuestra sensación de logro y se
alimentará de nuevo el ciclo de la autoestima. Retomando las palabras de
Branden: “cuando la autoestima es alta, los dispositivos de acción tienden
a moverse hacia delante más que a retroceder.21
3. AUTOESTIMA
Otro elemento importante al hablar de aceptación de vivir con el VIH es el de la
autoestima, que independiente se viva o no con el VIH, en muchas personas se ve
afectado o fortalecido, por las diversas vivencias que se tienen; ya que la autoimagen,
el autoconcepto se van formando desde la infancia con la influencia de la familia.
La autoestima nos impulsa a actuar y nos aporta motivación para conseguir nuestros
objetivos. Influye en cómo nos tratamos a nosotros mismos, en cómo tratamos a los
demás, en cómo nos tratan los demás, en los resultados que obtenemos. Marca en
gran medida la calidad de nuestra relación con la familia, la pareja, los amigos o los
compañeros. Una relación basada en la desvalorización tiene como consecuencia
respuestas tanto sumisas, de timidez y de retraimiento, como agresivas. La autoestima,
por su parte, nos lleva a la interacción asertiva con los demás, basadas en la
autoafirmación a la vez que el respeto hacia el otro.
En resumen se puede decir que un adecuado nivel de autoestima es la base de la
salud mental y física del organismo. El concepto que tiene cada persona de sus
capacidades y potencial no se basa sólo en su forma de ser, sino también en las
experiencias a lo largo de su vida. Lo que le sucedió en el pasado, las relaciones con
21
http://www.gestiopolis.com/canales3/rh/acocambio.htm
39
los demás (familia, amigos, etc.), las sensaciones, todo influye en el carácter y por
tanto en la imagen que tenemos de sí mismo.
4. AUTONCONCEPTO
El Autoconcepto es el sentido de nosotros mismos, incluidos la
autocomprensión y el autocontrol o autorregulación. Los autoconceptos
que se construyen en la infancia con frecuencia son fuertes y duraderos;
los positivos (como “soy popular”, “soy un buen artista”, “soy un buen
corredor”) pueden producir niños con habilidades sociales, físicas e
intelectuales que les permiten verse como individuos valiosos para la
sociedad. En esa época también es posible que surja una imagen
negativa que puede permanecer hasta mucho tiempo después de haber
salido de la infancia.22
De esta manera podemos reconocer que la autoestima, el autoconcepto, es algo vital
en la vida de las personas; en el caso de saber que se vive con el vih, dependiendo del
autoconcepto que se tenga, influirá en el proceso de aceptación, o del tiempo que se
tarde en este proceso; ya que este diagnóstico, puede ser un elemento más que hace
que la persona de manera inmediata recuerde etapas de su vida en que se hablo de su
autoconcepto, y cuente con algo más para deteriorarlo más o validar lo que le decían
en su infancia.
Para otras personas se puede convertir en el elemento impulsor para salir adelante, lo
cual de alguna manera le permita revalorizar su autoconcepto y encuentre sentido de
valía a su vida, y pueda seguir adelante.
Entre más claro es el concepto que se tenga de uno mismo y mayor aceptación se tenga
de éste, más positivo será. El grado en el que se valore ese concepto es la forma en la
que vamos a poder definir nuestra estima como alta o baja. Se debe considerar que la
forma como la persona se siente con respecto a sí mismo afecta todos los aspectos de
22
Papalia, Diane; Wenkods, Rally “DESARROLLO HUMANO. Con aportaciones para Iberoamérica”,
McGraw Hill, Sexta Edición. Colombia. 1998
40
su vida. Desde la manera como se desempeña en la escuela, el trabajo, en la relación
con otras personas, hasta la forma como se enfrenta a los problemas, las decisiones
que se toma y las metas que se plantea para el futuro.
Una de las necesidades fundamentales de todas las personas es sentirse aceptadas y
queridas y necesitadas por otros. Aceptarse sí mismo, ayuda a aceptar a las demás
personas como son.
Denominamos autoconcepto al concepto que cada persona tiene de sí
mismo de sus cualidades físicas, psicológicas, intelectuales, afectiva. Es
fruto principalmente de la relación que establecemos con el entorno, de
la valoración que hacemos de nosotros mismos, de nuestro
comportamiento, de nuestros resultados, y, muy especialmente, de la
interpretación e interiorización de la opinión que tienen los demás sobre
nosotros. Se va configurando a partir de sensaciones, percepciones,
pensamientos, sentimientos y experiencias que vamos recogiendo
nuestra vida.
El autoconcepto está especialmente vinculado a la autoestima, que es el
sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, de competencia y
valía personal.23
.
5. AFRONTAMIENTO
Un elemento que no se puede dejar de lado al hablar de aceptación de vivir con VIH es
el del afrontamiento que forma parte de los recursos psicológicos de cualquier
individuo, y es una de las variables personales declaradas como intervinientes o
participantes en los niveles de calidad de vida. Se puede considerar el afrontamiento
como cualquier actividad que el sujeto pone en marcha, al enfrentarse a una
determinada situación; esta manera de responder buscando los mejores resultados
posibles pueden ser de tipo cognitivo como de tipo conductual. Es fundamental la
23
Desarrollo de la Autoestima y de la Identidad Positiva http://presencias.net/indpdm.html?
http://presencias.net/educar/ht1027.html Última visita 06/enero/2007
41
función perceptiva de atribución, el valor que otorgan los sujetos, mediante cogniciones
evaluativas a los sucesos. Las cuales bien se sabe son consecuencia de un proceso
acumulativo de experiencias de aprendizaje temprano, de relaciones interpersonales,
patrones culturales y la autoimagen que el sujeto genera de sí mismo a través de su
biografía. Es entonces que las personas que viven con el VIH deben lidiar con un
conjunto de estresores fisiológicos, socioculturales, económicos y psicológicos que en
conjunto constituyen una amenaza potencial a su salud física y mental.
El afrontamiento ha sido definido por Lazarus y Launier (1978), como
"los esfuerzos intrapsíquicos y orientados a la acción (cognitivos y
afectivos), en aras de manejar demandas internas y ambientales que
ponen a prueba o exceden los recursos personales, al ser valorados
como excesivos por el individuo en relación con los recursos de que
dispone o cree disponer". (Cit. por Font, 1990: 91). 24
Es claro reconocer que hay cosas que las personas pueden modificar y otras que no y
en algunas casos existen algunas que se pueden a medias, y otras que no dependen
de la propia persona para su resolución. El reconocer esa diferencia, que puede
modificarse a lo largo del tiempo, es algo fundamental dentro del aprendizaje del
proceso de afrontamiento.
Es en este sentido identificar claramente cuales pueden ser los diferentes niveles de
estresares a los cuales las personas pueden estar sujetos
1- Acontecimientos vitales importantes, como, por ejemplo, un
ataque al corazón, o la muerte del esposo/a, adquirir VIH,
acontecimientos que ocurren de forma súbita, requiere reajustes
importantes en el estilo de vida, y representan típicamente un período
inicial de choque seguidos de un período de reajustes gradual.
24
http://www.portalsaludmental.com/Article75.html última visita 10/01/07
42
2- Tensiones vitales persistentes, dificultades en las relaciones
ocupacionales, sociales o interpersonales que persisten, y que no se
resuelven ni rápida ni fácilmente.
3- Estrés producido por problemas cotidianos que se presentan, se
resuelven y son reemplazados por otros. Podemos pensar en problemas
cotidianos que sin causar un nivel alto de tensión, son muy persistentes,
y acaban por producir un efecto estresante alto. 25
Los acontecimientos negativos producirán más estrés que los positivos; los
acontecimientos incontrolables o impredecibles más que los controlables o predecibles;
los ambiguos más que los claramente definidos; los inmutables más que los que se
pueden cambiar. En cualquier caso, lo importante aquí es que esa percepción-
interpretación es básicamente producto de factores psicosociales. Como es sabido, los
factores sociales y culturales tienen un papel relevante en los procesos de integración
y transformación de la información. Nuestra percepción esta determinada por el
ecosistema en que vivimos, y sobre todo el subsistema social al que pertenecemos.
6. LOS RECURSOS DEL AFRONTAMIENTO
Los recursos de afrontamiento son los elementos y/o capacidades, internos o externos
con los que cuenta la persona para hacer frente a las demandas del acontecimiento o
situación potencialmente estresante. De acuerdo con la clasificación que he
mencionado, cabe distinguir:
1) Físicos/Biológicos, que incluyen todos los elementos del entorno
físico de la persona (incluyendo su propio organismo biológico) que
están disponibles para ella.
2) Psicológicos/psicosociales, que van desde la capacidad intelectual
de la persona hasta su sentido de autoestima, nivel de independencia o
25
Rodríguez Marín, Jesús. Psicología social de la salud. Estrés psicosocial y su afrontamiento. Madrid:
Síntesis S.A. 1995
43
autonomía, y sentido del control. Los recursos psicológicos incluyen las
creencias que pueden ser utilizadas para sostener la esperanza,
destrezas para la solución de problemas, la autoestima y la moral.
3) Culturales, que tienen que ver con las creencias de la persona y con
los procesos de atribución causal. Tales creencias, normas, valores,
símbolos, vienen dadas por la cultura del individuo.
4) Sociales, que incluyen la red social del individuo y sus sistemas de
apoyo social, de los que se pude obtenerse información, asistencia
tangible y apoyo emocional. Este tipo de variedades relacionadas con el
sistema de apoyo social parecen ser cruciales para la capacidad de
afrontamientos del estrés. Incluyen ingresos adecuados, residencia
adecuada, satisfacción con el empleo. Se incluyen aquí también la red
de apoyo social disponible para el sujeto. Precisamente el apoyo social
parece uno de los recursos de afrontamiento más importantes con
respecto a la enfermedad en general, y a la enfermedad crónica en
particular. El apoyo social puede incluir los recursos materiales tangibles
como dinero, instrumentos y equipo (Folkman et al., 1979; Schaefer,
Coyne y Lazarus, 1982). Lo trataremos especialmente en uno de los
capítulos siguientes. 26
En el caso de las PVVS según algunas investigaciones se ha caracterizado un “espíritu
de lucha” posterior al diagnóstico positivo de VIH; el cual se caracteriza por un
crecimiento personal y buscar el apoyo social. A partir de esto se habla de diversos
estilos de afrontamiento para responder al VIH.
7. LAS RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO (cs)27
En primer lugar, Lazarus (1966) discutió inicialmente dos tipos de respuestas de
afrontamiento: acciones observables diseñadas para modificar la situación estresante
26
Idem
27
idem
44
directamente; y, en segundo lugar, un tipo de afrontamiento paliativo definido como
más acomodaticio, en cuyo caso la situación estresante es aceptada y las acciones se
orientan en el manejo o reducción de los sentimientos de distrés que resultan de ella.
El afrontamiento centrado en el problema y el afrontamiento centrado en la emoción
difieren en las facetas de la confrontación estresante que son usadas para ganar el
control sobre el acontecimiento. El afrontamiento centrado en la emoción se usa para
controlar esta, algunas veces alterando el significado de un resultado.
El afrontamiento centrado en el problema se usa para controlar la relación perturbada
entre la persona y su circunstancia mediante la solución de problemas, la toma de
decisiones y/o la acción directa. Este tipo de estrategia, cualitativamente diferente de la
centrada de la emoción, puede dirigirse al entorno tanto como a uno mismo.
Se puede introducir otra dimensión sobre la base de tipo de proceso que se hace
intervenir en la respuesta de afrontamiento, y que permite distinguir dos categorías
más de afrontamiento: afrontamiento comportamental y afrontamiento cognitivo. Las
estrategias en la categoría de afrontamiento cognitivo implican un intento de tratar con
los problemas mediante cogniciones. Por ejemplo las personas pueden decirse a si
mismas que no vale la pena preocuparse por el problema, o que se resolverá en poco
tiempo (“minimización”); o pueden centrar su atención en los aspectos positivos de la
situación o dirigir su atención hacia otras cosas (distracción); pueden usar procesos de
comparación selectiva para asegurarse a sí mismos que las cosas podrían ser peor o
que en algunos aspectos están mejor que otras personas (comparaciones sociales); o
pueden intentar reinterpretar la situación de forma que se perciba como no
problemática (reestructuración). Finalmente, los procesos de auto control para afrontar
el problema pueden incluir el recuerdo de los éxitos previos (realce de la eficacia), el
pensar sobre las consecuencias positivas o negativas de la realización de una
conducta no deseada (consideración de consecuencias) o en algunos casos,
simplemente el decirse uno a sí mismo que no haga algo (fuerza de voluntad).
Las estrategias que caen dentro de la categoría del afrontamiento comportamental
implican el intento de tomar una decisión y cambiar la situación problemática, llevando
45
a cabo conductas que la persona supone adecuadas para ello. La “acción directa”
implica hacer intentos de cambiar directamente la situación problemática, o mediante
negocios o compromiso con otras personas. La “búsqueda de apoyo social” es un
proceso en que los individuos buscan activamente ayuda de otras personas, bien
hablando sus problemas con alguien que tenga confianza (apoyo emocional), bien
buscando ayuda económica, física, etc. Las personas pueden, también realizar
conductas alternativas incompatibles con la conducta problemática (“conductas
alternativas”).
Como se ha dicho, “el afrontamiento del estrés es un proceso dinámico”, y sus
orientaciones básicas pueden variar en primacía a lo largo del tiempo para un
individuo, y pueden estar presentes en cualquier momento particular. En
consecuencia, también un individuo puede tener una preferencia consistente hacia una
u otra orientación, o cruce de categorías, incluso frente a restricciones situacionales
que parecen “exigir” otra respuesta. En cualquier caso, se puede hablar de ciertos
factores determinantes de la selección de las respuestas de afrontamiento que la
persona pone en marcha cuando se produce un episodio estresante. 28
Leserman et al. (1999) ha relacionado un afrontamiento adaptativo –
caracterizado por la adopción de un ‘espíritu de lucha’, refrenando el
estrés para maximizar el crecimiento personal, planeando el curso de la
acción y buscando apoyo social – con una menor disforia y mejor
autoestima.
El afrontamiento por evitación no protege a los afectados por el VIH del
distrés emocional y del malestar psicológico. En este sentido, se observa
que los sujetos que utilizan un afrontamiento por evitación presentan
mayores niveles de ansiedad y depresión.
Un afrontamiento activo-conductual está asociado negativamente con el
distrés emocional, en el sentido de que los sujetos que se han
movilizado para lidiar con la enfermedad implicándose activa y
28
Idem
46
positivamente, han presentado un funcionamiento más adaptado y con un
menor coste emocional, frente a aquellos que no lo han hecho. Por otra
parte, el afrontamiento activo-cognitivo, consiste en intentar lograr
protegerse, a través de una serie de estrategias mentales, de las
preocupaciones y del malestar relacionados con el mal pronóstico de la
enfermedad, al igual que buscar el crecimiento personal atribuyendo un
significado a lo ocurrido.
Un afrontamiento activo, con actitudes de autocuidado, centrado en la
solución de problemas, con búsqueda de apoyo social e información,
junto a la posibilidad de contar con personas dispuestas a brindar escucha
y afecto (apoyo afectivo percibido) han sido identificados como factores
protectores contra el distrés emocional. Siendo, por el contrario, las
estrategias de evitación, los comportamientos pasivos, los pensamientos
rumiativos y de desesperanza, junto con una actitud pasiva frente a la
enfermedad y la ausencia de apoyo afectivo, los mejores predictores del
distrés emocional.29
8. DETERMINANTES DE LA SELECCIÓN DE RESPUESTAS PARA EL
AFRONTAMIENTO
Por lo que se refiere a las respuestas concretas, la selección de una respuesta de
afrontamiento en particular pude depender de varios factores.
Un primer determinante de la conducta de afrontamiento es la gravedad percibida del
estresor, de forma que cuando los estresores son más graves y más directamente
relevantes para los objetivos o metas de una persona, se puede predecir que evocara
una mayor variedad de respuestas de afrontamiento.
29
Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH
José Antonio Carrobles, Eduardo Remor y Larissa Rodríguez-Alzamora Universidad Autónoma de
Madrid. 1999
47
Un segundo factor determinante es la mutabilidad percibida del estresor. Situaciones o
acontecimientos percibidos como relativamente variables evocan respuestas de
afrontamiento orientadas hacia la solución de problemas y a la resolución directa de la
situación, mientras que una situación problemática percibida como inmutable evocará
estrategias de afrontamiento orientadas hacia la reinterpretación cognitiva de la
situación y hacia la minimización del estado efectivo negativo evocado por el estresor
(usando drogas, por ejemplo).
Un tercer factor determinante es la remediabilidad percibida. En la medida en que la
persona juzga que la situación es remediable pondrá en marcha estrategias de
afrontamientos como al solución de problemas, búsqueda de apoyo social, búsqueda
de consejo profesional, etc. Si tales destrezas le faltan y evalúa la situación como
irremediable puede acudir a otro tipo de conductas como uso de drogas o la pasividad.
Un cuarto factor posible en la determinación de la elección de una respuesta de
afrontamiento es esencialmente una consideración instrumental: la dificultad o costo de
la respuesta de afrontamiento. Algunas respuestas requieren más esfuerzos, o más
perseverancia, que otras. Si todo lo demás se mantiene igual, es de esperar que las
personas elijan una respuesta que implique menos esfuerzos a otras que impliquen
más esfuerzos. De forma análoga, algunas respuestas (por ejemplo, escapar de una
situación) son socialmente más visibles que otras, y algunas personas probablemente
preferirán cursos de acción que sean menos visibles a otras que pueden causar
desaprobación social (por su “visibilidad”). 30
9. ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH
Con lo expuesto anteriormente, se puede decir, que la aceptación de vivir con el VIH,
incluye muchos aspectos desde el momento de la negociación y aceptación que se
vive con un virus que debilita el sistema inmunológico, pero que no hace a la persona
desvalida, ni enferma, por lo que su estilo de vida para mejorar su calidad de vida debe
cambiar. Donde influye el autoconcepto y la autopercepción en la manera de lograr
30
Rodríguez Marín, Jesús. Psicología social de la salud. Estrés psicosocial y su afrontamiento. Madrid:
Síntesis S.A. 1995
48
esta aceptación de vivir con el VIH. Hasta el momento en que la persona, reconocer
que padece una infección crónica, lo cual no le impide desarrollarse como persona, ni
cortar sus ideales y metas que se haya fijado; en resumen, se puede decir, cumplir de
manera positiva su proyecto de vida, que le de satisfacción y beneficio personal y de
las demás personas.
En este proceso de aceptación de vivir con el VIH es importante contar con algunos
elementos y herramientas que puedan apoyar a la persona, en determinados
momentos a seguir adelante y avanzando a la aceptación de vivir con el VIH, por lo
que se menciona algunas de ellas a continuación.
Confíe que las cosas van a mejorar. Usted puede experimentar que el
primero o segundo mes luego de enterarse que usted es Positivo al VIH,
es el período más difícil emocionalmente. En la medida que pasa el
tiempo y usted recibe más apoyo, la intensidad de éstas sensaciones
iniciales tal vez disminuyan y usted empiece a sentirse como lo hacía
antes. El pesar de haber perdido su condición de estar libre del VIH,
parecido al pesar por la pérdida de un ser querido, generalmente dura
unos cuantos meses.
Hable con otras personas que tienen VIH. Cualesquiera que sean los
sentimientos o síntomas que usted tenga, otras personas tal vez también
los tengan. Si usted no conoce otras personas con VIH, usted puede
asistir a un grupo de apoyo para conocer a otros y comparar situaciones.
Usted también puede conocer otras personas con VIH, haciendo trabajo
voluntario en organizaciones de servicios de SIDA. Examine más
adelante el capítulo Obteniendo Buenos Servicios para saber más
acerca de grupos de apoyo y otras organizaciones relacionadas con el
SIDA.
Siga haciendo las cosas que usted siempre disfrutó. Algunas veces
las personas que están deprimidas o ansiosas dejan de hacer cosas que
siempre los hicieron sentirse felices. Mientras usted necesita algún
49
tiempo para superar la sorpresa de saber que es Positivo, hacer cosas
que siempre disfrutó le pueden ayudar a no pensar demasiado o a
exagerar sus temores, y también a caer en la cuenta que usted es la
misma persona que era, antes de que lo diagnosticaran con VIH.
Haga un poco de ejercicio. El ejercicio aumenta el flujo químico en su
cerebro lo cual le puede ayudar a sentirse con más energía, más
calmado y con más optimismo. Algunas veces las personas con VIH se
sienten enojadas con su propio cuerpo o desconectadas con él. El
ejercicio le puede ayudar a sentir aceptación de su propio cuerpo y a
estar conectado consigo mismo.
Usted no tiene que ser un atleta olímpico, incluso una pequeña caminata
puede ser muy buena para su cuerpo y su mente.
Evite hacer cambios drásticos en su vida de manera inmediata.
Cuando algunas personas se enteran de que tienen VIH, renuncian a
sus empleos, venden sus pertenencias y se alejan de sus amigos y
familia. Luego ellos se dan cuenta que ellos podían llevar sus vidas a
plenitud y se arrepienten de sus decisiones. Esto no quiere decir que sus
futuros planes no van a cambiar, claro que puede pasar. Pero hacer
cambios lentamente puede ser menos preocupante y más fácil de
mantener a largo plazo.
Averigüe más acerca de la enfermedad de VIH y acerca de recursos
locales. Aprender acerca del VIH y de todas las personas y
organizaciones que están disponibles para ayudarlo, le pueden ayudar a
sentir que tiene mayor control de su vida. Usted no tiene que aprenderlo
todo de una vez, tómelo a su propio ritmo.
Si su depresión permanece o empeora, hable con su doctor o su
terapista. La terapia le ha ayudado a mucha gente superar su crisis
personal y existen opciones de consejería a bajo costo, disponibles en
50
su localidad. Si usted sigue deprimido o ansioso, usted debería hablar
con su doctor o proveedor de cuidado de salud. Si usted tiene
pensamientos persistentes de suicidarse por favor vea a su doctor o
consejero inmediatamente. Esos pensamientos pasarán y usted se
sentirá contento de recibir ayuda.
Recuerde que usted no está solo. Hay más de medio millón de
personas en los Estados Unidos que viven con VIH y unos cuantos miles
tan solo en el área de Seattle. Usted no hizo nada terrible o equivocado
para infectarse con éste virus y usted no tiene de qué sentirse
avergonzado.31
Con lo expuesto hasta ahora, se reconoce que aceptar vivir con el VIH, es un proceso
que debe pasar por la persona, y no sólo ella cualquier persona que sea diagnóstica
por una enfermedad crónica – Terminal, tal como lo refiere Elisabet Kubler en su
análisis de las fases que pasa una persona en el proceso de aceptación de vivir con el
VIH. 1. Rechazo; 2 Ira; 3 Búsqueda de tiempo extra; 4 Depresión y 5 Aceptación Final
(Papalia, 1998), las cuales no todas las personas pasan por las cinco etapas de
manera sistemática y ordenada, sino más al contrario puede pasar por ellas
indistintamente, y en debido a cualquier labilidad emocional puede ir de una a la otra.
La explicación de estos pasos lo tenemos ampliado de la siguiente manera:
1. La fase de negación o rechazo: en esta fase la persona afirma que
no vive con el VIH, por todo el fenómeno del estigma (…) Al negar
su realidad, este punto se convierte en peligroso para la persona
pues no le permite realizar un tratamiento para prevenir la etapa del
sida (…) No aportar a una buena calidad e vida, no llegar a una
31
Programa del VIH/SIDA. Vivir Positivamente: una guía práctica para personas viviendo con VIH
http://www.metrokc.gov/health/apu/vivir/capitulo1.htm Última visita junio 2006
51
adherencia al tratamiento y no lograr el afrontamiento de aceptación
de vivir con el virus (…)
(…) la negación al virus ayuda a no realizar un cambio de
actitud y comportamiento de la persona.
Por el contrario cuando una persona a logrado llegar a una
aceptación de su diagnóstico puede desarrollar un
autocuidado de su cuerpo, mejorar su nutrición, desarrollar
mejores estrategias para evitar el estrés, descansar, realizar
ejercicios, en fin desarrollar una mejor calidad de vida
2. Fase de la negociación o aceptación parcial: en esta fase la
persona comienza a aceptar que vive con el VIH y como
consecuencia de ello desea realizar un trueque con lo que esta
persona considera lo que han sido los causantes de que se hubiese
transmitido el VIH, en otras palabras quiere cambiar las conductas
que la persona considera que no son sanas por otras que son
normales.
En esta fase la persona asocia la muerte como su estado o
condición de vivir con el VIH, como todo ser humano tiene
miedo a la muerte a toda costa quiere cambiar este estado,
muchas personas incluso buscan ayuda espiritual o religiosa.
3. Fase de la depresión: en esta fase la persona a traviesa otro
estado peligroso para la salud, ya que la depresión incluso en
cualquier persona que no viva con el VIH, lo que ocasiona es bajar
las defensas del sistema inmunológico (…) en esta fase los
sentimientos más agobiantes en la persona es la culpa y el auto
castigo por haber adquirido el VIH, es esta fase son muy importante
ayuda profesional o la cooperación de los grupos de autoayuda
mutua de personas que ya han afrontado estas crisis emocionales
52
4. Fase de la aceptación: Esta es la fase más importante de una
persona que vive con el VIH, porque de esta forma a superado las
anteriores fases psicológicas, que como hemos visto producen
dañinas consecuencias en la salud de la persona. Esta fase es
importante porque las personas aceptan o se ha resignado a vivir
con el VIH, y puede ver el mundo como antes cuando no sabia que
vivía con el virus. Se da cuenta que el mundo sigue dando vueltas y
que las cosas cotidianas de la vida continúan. Se da cuenta que la
muerte es parte del proceso de la vida de todos los seres vivos y que
los comportamientos de riesgos lo tiene cualquier ser humano o
como los más de 40 millones de personas que viven con el VIH en
todo el mundo.
En esta fase psicológica la salud cobra un valor importante para la
persona ya que al aferrarse a la vida como algo normal y que un
simple virus no puede cambiar las vidas de las personas. Esta es la
fase más importante porque le permite desarrollar a la persona una
calidad de vida. 32
Podemos llegar a la conclusión que aceptar vivir con el VIH es entender que se tiene
un virus que debilita el organismo día a día, pero que sin embargo, no nos quita la
posibilidad de desarrollarnos como personas, cumplir o elaborar un proyecto de vida de
manera positiva, que nos de satisfacciones y beneficios personales. Donde se deben
realizar cambios de actitud y comportamiento cuando sea necesario, para mantener
una estado de salud físico y mental adecuado y optimo, que permita afrontar todas las
situaciones adecuadamente, sin entrar en distorsiones cognitivas que lo lleven a
entender el mundo de una manera esquemática, que no le permita buscar diversas
alternativas y soluciones para afrontar las dificultades que se le presente o algún
decaimiento emocional.
32
AGUILERA, Julio Cesar: Lecciones aprendidas en VIH y SIDA: primera edición. Santa Cruz – Bolivia
2005
53
CAPITULO IV. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS 33
1. INTRODUCCIÓN
Existen tres elementos principales en un programa de
intervención cognitivo – conductual con pacientes afectados por
el VIH, y los terapeutas deberían considerar que la intervención
se centrase en tres elementos: 1. Reducir el riesgo de
transmisión del VIH; 2. Mejorar las estrategias de afrontamiento;
y 3. Fortalecer el apoyo social. El elemento mas desarrollado con
esta población ha sido el primero, ya que la mayoría de los
enfoques para la reducción del riesgo de transmisión del VIH se
ha desarrollado específicamente para este campo.
El segundo elemento en la intervención cognitivo – conductual se
refiere a estrategias que tratan de mejorar la calidad de vida de
los pacientes, disminuir su malestar psicológico, ayudar a que
desaparezcan los trastornos psiquiátricos y mejorar la adaptación
a la enfermedad por VIH. (…) Finalmente el tercer elemento
considera que la gente pierde empleos, oportunidades ofrecidas
por compañías de seguros, relaciones, lazos familiares, sistemas
33
PALMA, Jose. Programa de procedimiento.
http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml Última visita junio 2006
54
sociales importantes debido a su diagnóstico. Además las
diferencias de los miembros de la pareja, con respecto al
seroestado o el que los dos cónyuges sean seropositivos
plantean complejos asuntos de tratamiento que son, no obstante,
abordables por la intervención cognitivo – conductual. (…) Como
son ayudar a los individuos afectados, no solo a los infectados,
afrontar la situación. Ello incluye a los miembros de la familia, a la
pareja, a los niños, a los amigos/as y a los compañeros/as de
trabajo cuyas vidas han cambiado inevitablemente con este
síndrome.34
2. EL PROGRAMA
Un Programa es un documento que contiene en forma ordenada y sistemática la
información y/o las instrucciones a seguir en un proceso de capacitación que se
aplicará en cierta comunidad. Una sistematización de experiencias a través de la
implementación de temas correlativos, que llevan a los/as participantes a la reflexión
de determinado tema.
3. CONFORMACIÓN DEL PROGRAMA
3.1 IDENTIFICACIÓN
Este documento debe incorporar la siguiente información:
• Logotipo de la organización.
• Nombre oficial de la organización.
• Lugar y fecha de elaboración.
• Número de revisión (en su caso)
• Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización.
4. ÍNDICE O CONTENIDO
34
CABALLO, E. Vicente. “Manual para el tratamiento cognitivo – conductual de los trastornos
psicológicos” VOL II. Primera Edición, Siglo XXI de España Editores; España 1998
55
Relación de los capítulos y páginas correspondientes que forman parte del documento.
5. PRÒLOGO Y/O INTRODUCCIÓN
Exposición sobre el documento, su contenido, objeto, áreas de aplicación e importancia
de su revisión y actualización. Puede incluir un mensaje de la máxima autoridad de las
áreas comprendidas en el Programa.
6. OBJETIVOS DE LOS PROCEDIMIENTOS
Explicación del propósito que se pretende cumplir con los procedimientos.
Los objetivos son uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar
su alteración arbitraria; simplificar la responsabilidad por fallas o errores; que tanto el/la
facilitador/a conozcan si el trabajo se está realizando adecuadamente; reducir los
costos al aumentar la eficiencia general, además de otras ventajas adicionales.
7. AREAS DE APLICACIÓN Y/O ALCANCE DE LOS
PROCEDIMIENTOS
Esfera de acción que cubren los procedimientos.
8. RESPONSABLES
Que intervienen en los procedimientos en cualquiera de sus fases
9. PREPARACIÓN DEL PROYECTO DEL PROGRAMA
Una vez que se cuenta con toda la información del Programa se procederá a integrarlo;
para tal actividad se requiere convocar a todos los participes de la presentación del
Programa, para revisión del contenido y presentación de cada apartado.
56
10. FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES
Para seleccionar las recomendaciones más viables, se toma en cuenta su costo,
recursos necesarios para aplicarlas y sus ventajas y limitaciones.
11. DIRECTRICES PARA TOMAR EN CUENTA EN EL PROGRAMA
Como este Programa contará con diversas sesiones; se deben considerar algunas
normas de acción, lo cual permita el desarrollo de las sesiones y la conclusión de la
aplicación del Programa de una manera exitosa, para esto recuperaremos algunas
normas reglas que se dan en los GAM.
11.1 UNIVERSALIDAD. El grupo está conformado por un universo de personas,
con diferentes formas de sentir de vivir, de pensar y de sentir. Por lo que se hace
necesario un criterio de apertura y tolerancia hacia los demás; por tanto lo que une al
grupo es una condición de salud en común y no se deberían marcar diferencias de otro
orden
11.2 CONFIDENCIALIDAD. A través de este principio se establece que todo lo
que se ha compartido dentro del grupo no puede ventilarse fuera de él. Solo su autor o
el interesado tienen derecho a ello. Lo que significa “aprender a callar”
11.3 AUTONOMIA. El grupo tiene total independencia y autonomía en su gestión y
proceso,
11.4 BIENESTAR COMÚN. Las reuniones del grupo buscan el bienestar común
de sus miembros. Todas sus actividades y servicios deben estar dirigidos a la
búsqueda de una mejor calidad de vida de los/as participantes. Los beneficios
personas quedan de lado
57
11.5 COMPARTIR. El fin básico de la reunión es compartir. A partir de este
proceso cada uno/a de los/as integrantes se enriquece con las vivencias del resto,
entonces las reuniones se convierten en reales “escuelas de vida” 35
PARTE III
MARCO METODOLÓGICO
1. HIPÓTESIS
Si se aplica el programa diseñado en personas que viven con VIH de la Asociación
UNINBOL de la ciudad de Oruro, entonces se logrará un mejor proceso de aceptación
de vivir con el VIH.
2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
2.1 Variable Independiente. Programa de capacitación. Consiste en la sistematización
de experiencias de trabajo a través de la implementación de contenidos correlativos
que permiten el incremento de conocimiento en relación a determinados temas.
2.2 Variable Dependiente. La aceptación de vivir con el VIH. Es una posición activa -
proactiva y asertiva hacia el VIH; se tiene una enfermedad crónica tratable que lleva a
un reordenamiento de las relaciones interpersonales, así como a las eventuales
transformaciones físicas que se pueden presentar con el avance de la infección, la cual
no impide la posibilidad de desarrollarse como persona y/o cumplir, elaborar un
proyecto de vida.
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
35
Liderando nuestro GAM.: Programa de Herramientas Básicas para la Organización y Funcionamiento
de Grupos de Ayuda Mutua GAM. PROSA SOLIDARIDAD Lima, Perú. 2001
58
Esta investigación es de tipo Explicativa. Busca encontrar las razones o causas que
provocan ciertos fenómenos, es decir, cómo un programa mejora el proceso de
aceptación de vivir con VIH.
Como su nombre lo índica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están
relacionadas
4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Esta es una investigación experimental, ya que cuenta con un grupo control y un grupo
experimental; una pre prueba y una post prueba. Los sujetos fueron asignados al azar
a los grupos, después a éstos se les administra simultáneamente la preprueba, un
grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es el grupo control); y finalmente se
les administra, también simultáneamente una postprueba. En esta investigación la
variable independiente es el programa que se realizará y la variable dependiente es
que se espera un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH en las personas que
participaron de este proceso de capacitación y de apoyo
RG1 01 X 03
RG2 02 __ 04
RG1 = Grupo Experimental RG2 = Grupo Control
01 = Pre test Grupo Experimental 02 = Pre test Grupo control
X = Aplicación del Experimento __= No aplicación del Experimento
03 = Post Test Grupo Experimental 04 = Post test Grupo Control
La adición de la preprueba ofrece dos ventajas: primera, las
puntuaciones de las prepruebas pueden usarse para fines de
control en el experimento, al compararse las prepruebas de los
grupos se puede evaluar qué tan adecuada fue la aleatorización,
lo cual es conveniente con grupos pequeños (...) la segunda
59
ventaja reside en que se puede analizar el puntaje ganancia de
cada grupo (la diferencia entre las puntuaciones de la preprueba
y la postprueba) 36
La presente investigación para tener al grupo control y al grupo experimento, utilizó la
designación al azar; que se realizó mediante pedazos de papel, donde se colocaron
números de 1 y 2. Las personas que sacaron el número 1 participaron del experimento
y los del 2 fueron el grupo de control; a los que sólo se les aplicó la preprueba y la
postprueba.
En esta investigación se utilizó una muestra de tipo probabilística, puesto que todos los
elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos/as
(...) La designación al azar nos asegura probabilísticamente que
dos o más grupos son equivalentes entre sí. Es una técnica de
control que tiene como propósito dar al investigador la seguridad
de que variables extrañas, conocidas o desconocidas, no
afectarán sistemáticamente los resultados del estudio, puesto
que la distribución es bastante similar en todos los grupos, la
influencia de otras variables que no sean la independiente se
mantiene constante porque éstas no pueden ejercer ninguna
influencia diferencial en la variable dependiente o variables
dependientes37
5. POBLACIÓN
Para la presente investigación, la población tanto del grupo experimental como del
control fueron las personas que asisten a la Asociación UNINBOL de la ciudad de
Oruro, mayores de 21 años, las cuales no pasaron por un trabajo sistematizado de
proceso de aceptación de vivir con el VIH y/o el SIDA, todos saben leer y escribir
puesto que tenían que realizar actividades planteadas y cumplir las tareas designadas
36
Idem
37
Idem
60
en cada sesión. Por ser un grupo reducido el momento de la aplicación del programa,
se tomó en cuenta al total de los/as participantes que asistieron a la reunión de
presentación de la propuesta de trabajo.
6. DISEÑO MUESTRAL
El diseño muestral se lo realizó con la estadística de números bajos de tipo censada,
puesto que se aplicó a todas las personas que asisten a la Asociación UNINBOL de la
ciudad de Oruro, que hacen un total de 12 personas divididas en dos grupos de seis
cada uno, y de esta manera se obtuvo al control y el otro experimental.
61
1. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE. Programa de Capacitación
VARIABLE DIMENSION INDICADOR INSTRUMENTO
PROGRAMA Aprendizaje
conceptual sobre el
VIH y el SIDA.
1.1 Información sobre lo que es el
VIH y el SIDA
1.2 Información sobre los
medicamentos antirretrovirales
(ARV´s)
1.3 Información sobre lo que es la
autoestima, autoconcepto y
aceptación
Primera Sesión
 Dinámicas de
participación
 Construcción
colectiva
 Reflexión
grupal
 Información
sobre el VIH y
el SIDA
Segunda Sesión
 Dinámicas de
participación
 Construcción
colectiva
 Reflexión
grupal
 Información
sobre el los
ARV´s y la
proactividad a
los mismo
Tercera Sesión
 Dinámicas de
participación
 Construcción
colectiva
62
1.4 Información sobre los derechos
humanos
1.5 Información sobre el estigma y la
discriminación
1.6 Información sobre lo que es ser
líder y liderazgo
 Reflexión
grupal
 Relajación
grupal
 Información
sobre
autoestima,
autoconcepto y
aceptación
Cuarta Sesión
 Dinámicas de
participación
 Construcción
colectiva
 Reflexión
grupal
 Información
sobre los
espacios vitales
y los derechos
humanos
Quinta Sesión
 Dinámicas de
participación
 Construcción
colectiva
 Reflexión
grupal
 Información
sobre estigma y
discriminación
Sexta Sesión
 Dinámicas de
participación
 Construcción
colectiva
 Reflexión
grupal
 Información
sobre el ser
63
1.7 Define los diversos aspectos de la
muerte
1.8 Define lo que es proyecto de vida
1.9 Define lo que es un grupos de
auto apoyo
líder y liderazgo
estigma y
discriminación
Séptima Sesión
 Dinámicas de
participación
 Construcción
colectiva
 Reflexión
grupal
Información
sobre la muerte
Octava Sesión
 Dinámicas de
participación
 Construcción
colectiva
 Reflexión
grupal
Información
sobre proyecto
de vida
Novena Sesión
 Dinámicas de
participación
 Construcción
colectiva
 Reflexión
grupal
Información
sobre los
grupos de auto
apoyo
64
VARIABLE DEPENDIENTE: Aceptación de vivir con VIH
VARIABLE DIMENSION INDICADOR INSTRUMENTO
ACEPTACIÓN DE
VIVIR CON EL VIH
Incremento del
aprendizaje
conceptual sobre
el VIH y el SIDA.
1.1 Conoce sobre lo que es
el VIH SIDA
1.2 Conoce la importancia de
los ARV´s para las PVVS
1.3 Conoce sobre lo que es
la autoestima, autoconcepto
y aceptación
1.4 Conoce sobre derechos
1.1.1 Pre Test
preguntas 1 (No); 2
(Si); 3 (No); 4 (Si) 5
(Si); 6 (No); 7 (No);
8 (Si); 9 (No); 10
(Si); 11 (Si) y 12
(No
1.2.1 Pre Test
preguntas 13 (Si);
14 (Si); 15 (No); 16
(Si); 17 (Si); 18 (Si
y 19 (No);
1.3.1 Pre Test
preguntas 20; 21;
22; 23 y 24 (Si)
1.4.1 Pre Test
preguntas 25 (Si);
65
humanos
1.5 Conoce sobre lo que es
el liderazgo para vencer el
estigma y discriminación
1.6 Información los diversos
aspectos de la muerte
1.7 Información sobre lo que
es proyecto de vida
1.8 Información sobre lo que
es un grupo de auto apoyo
28 (Si) 26 (No) 27
(Si) 29 (No) y 30
(Si); y 31 (No)
1.5.1 Pre Test
preguntas 32; 33;
34 y 35 (No)
1.6.1 Pre Test
preguntas 36 y 37
(Si)
1.7.1 Pre Test
preguntas 38 (No);
39 (No) 40 (Si) y 41
(No) y 42 (Si)
1.8.1 Pre Test
preguntas 43 (Si);
44 (No) y 45 (Si)
Posición activa,
preactiva y
asertiva hacia el
VIH.
2.1 Reconoce aspectos
importantes en la aceptación
de vivir con el VIH
2.2 Reconoce la importancia
de ser proactivo a los ARV´s
2.3 Reconoce la importancia
de la autoestima,
autoconcepto y aceptación
2.1.1 Pre Test
preguntas 1 (TA) y
2 (TA) 3 (TA) y 23
(TA)
2..2.1 Pre Test
pregunta 8(TA); 9
(TA) y 17 (TA)
2.3.1 Pre Test
preguntas 6, 12, 13
y 19 (TD); 10, 15,
66
de vivir con el VIH
2.4 Reconoce aspectos de
los derechos humanos para
un mejor proceso de
aceptación de vivir con el
VIH
2.5 Reconoce aspectos del y
liderazgo que apoya a un
mejor proceso de aceptación
de vivir con el VIH y luchar
contra el estigma y la
discriminación
2.6 Reconoce la importancia
de un grupo de auto apoyo
en el proceso de aceptación
de vivir con el VIH
18 y 22 (TA)
2.4.1 Pre Test
preguntas 16 y 21
(TD)
2.5.1 Pre Test
preguntas 4 (TD)
5, 7, 11, 14 (TA) y
29(TD)
2.6.1 Pre Test
preguntas 20 (TD);
24, 25, 26, 27, 28 Y
30 (TA)
8. TÉCNICAS PRIMARIAS
8.1 Entrevistas Semiestructuradas
Se realizaron entrevistas con algunas personas para recolectar información respecto a:
• Si tuvieran que pasar un proceso de capacitación en la aceptación del VIH que
temas les gustaría que se tocaran
• Qué entienden por aceptación de vivir con el VIH
• Qué aspectos considera importantes en el proceso de aceptación de vivir con el
VIH
• Si influye o no la autoestima en el proceso de aceptación de vivir con el VIH
67
• Importancia de la capacitación en VIH y en SIDA para las PVVS
• La importancia de un proyecto de vida en el proceso de aceptar vivir con el VIH
(Ver anexo 1)
PRE TEST y POST TEST
Tanto el pre como el post tes están divididos en ciertos elementos que fueron
evaluados y divididos de la siguiente manera:
El aspecto de conocimientos
• VIH Y SIDA 27 % 12
• Antirretrovirales y pruebas laboratoriales 16 % 7
• Autoestima 22 % 10
• Estigma, discriminación y Derechos Humanos , 16% 7
• Liderazgo 9 % 4
• Muerte 4% 2
• Grupos de autoapoyo 6 % 3
Para la calificación de las pruebas, en la parte de conocimiento del cuestionario cada
acierto tuvo un valor de uno (1) y cada desacierto tuvo un valor de cero (0)
En el aspecto de aceptación
Elementos al tema de aceptación 13% 4
Proactividad a los ARV´s 10% 3
Autoestima 27% 8
Derechos Humanos, estigma y discriminación 20% 6
Liderazgo y grupos de autoapoyo 30% 9
68
En la parte de aceptación del cuestionario, se calificó con la escala de Liker de
1,2,3,4,5
(Ver anexo 2)
Para la comprobación de la hipótesis se uso la herramienta de la prueba t:
Una vez que el experimentador ha obtenido sus datos de la variable
dependiente, desea determinar si un grupo es superior al otro. Su
hipótesis puede predecir que el grupo experimental tendrá una
calificación media mayor que la del grupo control… para responder esta
pregunta debemos aplicar una prueba estadística, que es
frecuentemente empleada para responde a esta pregunta.
La prueba estadística es conocida como la “prueba t”. El primer paso
para procesar el valor de la prueba t, es el cálculo de las calificaciones
medias de la variable dependiente de los grupos en cuestión. La
ecuación para computar una media (simbolizada X) es:
_ ΣX
X = ---------
n
X= Sumatoria de los valores para cada sujeto
n= número de sujetos
Pasemos ahora a una ecuación para calcular t
X1 = Representa la media del grupo 1 (experimental)
X2 = La media del grupo 2 (grupo control)
X1
– X2
t =
sc1
2
sc2
2
n1
n2
69
SC1 = Suma de cuadrados para el grupo 1
SC2 = Suma de cuadrados para el grupo 2
n1 = Número de sujetos en el grupo 1
n2 = Número de sujetos en el grupo 2
La razón por la cual deseamos obtener un valor t, según hemos dicho,
es para decidir si la diferencia entre las medias de los grupos es debida
a fluctuaciones al azar, o es el resultado de una diferencia significativa
Para determinar que la diferencia entre los dos grupos es muy grande
como para atribuírsela únicamente a fluctuaciones al azar, se debe
computar un valor adicional, los grados de libertad (gl). Los grados de
libertad que se usan para la prueba t están en función del número de
sujetos del experimento:
gl= n – 2
n = es el número de sujetos en un grupo (n1) más el número de sujetos
del otro grupo (n2).
La tabla t está organizada con respecto a dos valores; una columna
denominada gl esta en la extrema izquierda y el renglón P corre a lo
largo de la parte superior de la tabla. Los valores t son los números que
completan la tabla. Aquí nuestro propósito general es encontrar qué
valor P está asociado con un valor específico de t y gl.38
9. TÉCNICAS SECUNDARIAS
9.1 Bibliografía
9.2 Webgrafia
38
MCGUIGAN, F.J, Psicología Experimental enfoque metodológico: Segunda edición revisada; Editorial
Trillas, México 1978
70
10. ALCANCE
TEMPORAL. Gestión I de 2007
ESPACIAL. Ciudad de Oruro, en la Asociación UNINBOL
TEMÁTICA. VIH y SIDA. Lograr un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Entrevistas abiertas
Entrevista Semidirigidas
Diseño del Programa
Elaboración del primer borrador
Presentación primer borrador
Elaboración del segundo borrador
Presentación final
Implementación del Programa
Elaboración informe final
71
PARTE IV
PROGRAMA PARA EL PROCESO DE ACEPTACIÓN DE VIVIR CON
EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
1. INTRODUCCION
Saber que se ha adquirido el VIH plantea a la persona una situación traumática, no
sólo por ser una enfermedad crónica sino por el estigma social impregnado de
prejuicios y la discriminación social que conlleva el adquirir el VIH, las personas que
viven con el vih y/o sida (PVVS) pueden sentir: vergüenza; depresión; falta de
autoestima y desesperación. Se van sintiendo marginadas, discriminadas, su
autoconcepto y autoestima disminuida, ya que muchas se consideran personas que
han fallado, y que no merecen nada más.
La aceptación del vivir con el VIH, se convierte en un proceso largo y dificultoso, para
la persona, ya que el estigma social sobre el VIH, pesa y sobrecarga a las personas
emocionalmente de manera negativa. Cuando las personas no llegan a un proceso
adecuado de aceptación o negociación de vivencia con el VIH, su estado de salud se
deteriora mucho más rápido que el de una persona, que haya aceptado que viven que
un Virus que le debilita el sistema inmunológico, sin embargo, eso no lo debilita
emocionalmente. Sobre todo el estigma se ser una PVVS, no se le convierte en una
caga social llena de estigma y discriminación, por lo cual la persona, se autoestimula y
recibe apoyo de su entorno para seguir con el proyecto de vida que se hubiera
planteado antes de conocer que vive con el VIH.
72
En los diferentes grupos de PVVS, no se cuenta con programas sistematizados, que
permitan trabajar en las personas la aceptación de vivir con el VIH y/o SIDA, es en este
sentido que se ve la necesidad que diseñar e implementar uno, que rescate los temas
de interés de las PVVS y que les permita reflexionar sobre su proceso de aceptación
de vivir con el VIH y el SIDA.
Este Programa rescata las experiencias hasta ahora planteadas: temas que
permanentemente se dan en los grupos de auto apoyo, y de esta manera responder a
las necesidades de las personas que asisten a las reuniones de la Asociación
UNINBOL de la Ciudad de Oruro. Lo cual permitirá: mejorar su proceso de aceptación
de vivir con el VIH.
Existiendo tres elementos principales en un programa de intervención cognitivo –
conductual con pacientes afectados por el VIH, y los terapeutas deberían considerar
que la intervención se centrase en tres elementos: 1. Reducir el riesgo de transmisión
del VIH; 2. Mejorar las estrategias de afrontamiento; y 3. Fortalecer el apoyo social. Se
los considera como elementos importantes al momento de plantear el siguiente
programa.
2. OBJETIVO
Mejorar el proceso de aceptación de vivir con el VIH
3. DESARROLLO
Lo primero que se presenta es la matriz del desarrollo de la sesión en la que se anotan
el número de sesión, el objetivo general, los objetivos específicos, las actividades, los
contenidos a desarrollar, los materiales y el tiempo para cada actividad.
Posteriormente se desarrolla en su integridad la sesión, incluyendo las técnicas que se
utilizarán para desarrollar los contenidos y el logro de los objetivos específicos y el
objetivo general. Cada actividad esta identificada con su nombre, el objetivo que
73
pretende, los materiales requeridos, su procedimiento, y los contenidos básicos que se
pueden desarrollar, lo cual no impide que el/la facilitador/a, incorpore nuevos y
actualizados conocimientos en relación a la temática del VIH y del SIDA, y para apoyar
y fortalecer el proceso de aceptación de vivir con el VIH y el SIDA.
Finalmente se cuenta con unas hojas de resumen para cada sesión, lo cual permite
que las personas cuenten con un material básico de reforzamiento de aprendizaje.
74
MATRIZ PRIMERA SESIÓN
SESIÓN OBJETIVO
GENERAL
ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO
PRIMERA Iniciar con los/as
participantes el
proceso de
aceptación de
vivir con el VIH
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Realizar la
presentación de
los/as
participantes
DINÁMICA DE
PRESENTACIÓN
“Anuncios”
Aspectos positivos
de cada una/o de
los/as participantes
(físicos, artísticos,
principios,
mentales,
intelectuales, etc)
• Hojas Bond
• Bolígrafos o
marcadores
• Fichas de
trabajo
• Masking
15 a 20 minutos
aproximadamente
Realizar el pre
test a los/as
participantes
LLENANDO EL
CUESTIONARIO
Preguntas de
conocimiento sobre
lo que es VIH y
SIDA y sobre lo que
es aceptación de
vivir con el VIH y el
SIDA
• Cuestionarios
• Bolígrafos
25 a 30 minutos
aproximadamente
Elaborar las
reglas para
desarrollar el taller
de capacitación
DINÁMICA
“Reglas de Juego”
Reglas, normas que
se seguirán para
desarrollar
adecuadamente el
proceso de
capacitación y
• Papelógrafos
• Marcadores
5 a 7 minutos
aproximadamente
apoyo
(confidencialidad,
participación,
puntualidad, etc.)
Brindar
información sobre
lo que es el VIH y
el SIDA
FICHAS DEL
CONOCIMIENTO
¿Qué es VIH?
¿Qué es SIDA?
Vías de
Transmisión,
Prevención.
Terminología
Fases del VIH
Síntomas del SIDA
Y otros
• Fichas de
Trabajo
• Block de
papel sabana
• Bolígrafos
• Papelógrafos
• Marcadores
• Masking
45 a 60 minutos
aproximadamente
Dar actividades a
realizar para la
siguiente sesión
Dar Tarea - Repaso de
lo aprendido
- Desarrollar
estrategias
de
explicación
para otras
personas
- Hojas de
resumen
7 a 10 minutos
aproximadamente
76
PRIMERA SESION
OBJETIVO GENERAL
Iniciar con los/as participantes el proceso de aceptación de vivir con el VIH.
PRIMERA ACTIVIDAD
DINAMICA DE PRESENTACIÓN “ANUNCIOS DEL PERIÓDICO”
OBJETIVO
Realizar la presentación de los/as participantes
TIEMPO
15 a 20 minutos aproximadamente
MATERIAL REQUERIDO
 Hojas Bond
 Marcadores o bolígrafos
 Fichas de trabajo
 Masking
PROCEDIMIENTO
a) El/la facilitador/a recordará a los/as participantes sobre los anuncios que vemos en
los periódicos
b) Les solicitará que con esa idea ellos/as realicen un anuncio de periódico sobre
cada uno/a
c) Para la elaboración de su anuncio se les entregará una hoja bond, bolígrafo o
marcador
d) La orden será “Elaboren un anuncio sobre cada uno/a de ustedes, donde se tome
en cuenta nombre, sexo, pasatiempo, y aspectos físicos, mentales, emocionales,
culturales, intelectuales, religiosos, etc. Todo lo que consideren importante”
e) Una vez concluido, cada participante se presentará en base a su anuncio
SEGUNDA ACTIVIDAD
LLENADO DEL PRE TEST
OBJETIVO
Realizar el pre test a los/as participantes
TIEMPO
20 a 30 minutos aproximadamente
MATERIAL REQUERIDO
 Cuestionarios
 Bolígrafos
PROCEDIMIENTO
1. El/la facilitador/a entregará a cada uno/a de los/as participantes el
cuestionario para que lo llenen
2. Una vez completado lo entregarán al/la facilitador/a y continuarán a la
siguiente actividad
TERCERA ACTIVIDAD
DINAMICA “Reglas del Juego”
OBJETIVO
Elaborar entre todos/as los/as participantes y el/la facilitador/a las reglas para
desarrollar el taller de capacitación y apoyo de una manera adecuada y satisfactoria.
TIEMPO
10 a 15 minutos aproximadamente
MATERIAL REQUERIDO
 Papelógrafo
 Marcadores
PROCEDIMIENTO
1. Se coloca un papelógrafo en la pared con el título “Reglas de Juego”
2. Se solicita a los/as participantes que vayan dando algunas reglas para poder
desarrollar el taller con la consigna “Para llevar adelante el taller necesitamos, tener
algunos reglas, normas básicas, y las tenemos que sugerir entre todos/as”
3. El/la facilitador/a debe sugerir en caso de no ser sugeridas algunas como:
CONFIDENCIALIDAD, APAGAR EL CELULAR, PARTICIPACIÓN, DERECHO
DE PASO, HORARIO, son las reglas que deben estar anotadas, si no mencionan
los/as participantes.
4. Se colocara este papelógrafo en un lugar visible para el desarrollo de todas las
sesiones
78
5. Se menciona que existe la posibilidad de añadir nuevas reglas si así lo vieran
conveniente los/as participantes a lo largo de las sesiones.
CUARTA ACTIVIDAD
DINÁMICA “Fichas del conocimiento”
OBJETIVO
Ampliar conocimientos sobre lo que es el VIH y el SIDA
TIEMPO
45 a 60 minutos
PROCEDIMIENTO
1. El/la facilitador/a desarrollará el contenido mínimo, pudiendo ampliar si considera
necesario
2. El/la facilitador/a elaborará fichas con las palabras de los conceptos a desarrollar, y
de esta manera mientras avanza los va colocando en la pared o pizarra.
3. Despejará las dudas que pudieran surgir a medida que avance el tema
4. Al concluir la exposición se entregarán hojas de resumen de lo avanzado
TRASMISIÓN VIH SITUACION DE
RIESGO
SITUACION DEL
VIH
SISTEMA
INMUNOLÓGICO
SIDA ANTORRETROVIRALES PERÍODO
VENTANA
PREVENCION
DEL VIH
TRASMISIÓN
DEL VIH
DIAGNOSTICO PARA
VIH
SÍNTOMAS DEL
SIDA
PVVS ENFERMEDAD
OPORTUNISTA
TEMATICA DEL VIH
LENGUAJE SUGERIDO EN LA TEMÁTICA DEL VIH Y DEL SIDA
Para poder referirnos a la temática del VIH y del SIDA es importante tomar en cuenta
las palabras y la terminología que se usa; la palabra da poder y puede de manera
directa empoderar o anular a la persona; es así que a lo largo de este tiempo se ha ido
desarrollando terminología para referirse a esta temática de la cual se extracta las más
usadas del Manual de Capacitación elaborado por la Asociación Más Vida.
a) TRASMISIÓN. Proceso de pasar una infección de una persona a otra. El VIH
no se puede contagiar o pasar de una persona a otra, por el simple contacto
con ella, puesto que se necesita una puerta de salida, cantidad suficiente de
virus ( que se halla en la sangre, semen, fluidos vaginales, leche materna) y
una puerta de entrada
79
b) SISTEMA INMUNOLÓGICO. Conjunto de distintas poblaciones de células
distribuidas en todo el organismo, incluyendo a órganos como el timo, el bazo y
los ganglios linfáticos. La función de este sistema es reconocer antígenos y
células cancerosas para su anulación. Existe una respuesta inmunológica
innata y otra adquirida; la primera es una muy rápida a infecciones y no
depende del reconocimiento de proteínas o antígenos específicos; la adquirida
o aprendida surge cuando los macrófagos presentan piezas de un antígeno a
los linfocitos, los cuales están genéticamente programados para reconocer
secuencias de aminoácidos muy específicas y de esta manera crear por
clonación poblaciones de células B productoras de anticuerpos y linfocitos T
Citotóxicos preparados para responder a un antígeno determinado.
c) PVVS. Persona que viven con el VIH Y/O SIDA
d) VIH. Virus de Inmunodeficiencia Humana que disminuye el sistema
inmunológico de las personas en las cuales se encuentra, para referirnos al
Virus en sí mismo usamos las abreviaciones en mayúsculas (VIH) para
referirnos a las persona en minúsculas (vih)
e) SIDA. Síndrome de Inmuno Deficiencia Humana. Conjunto de síntomas
(malestar no observable, dolor de cabeza) y signos (molestias observables,
granos, salpullidos) que se debe au na enfermedad oportunista. SIDA como
enfermedad no existe
f) ENFERMEDAD OPORTUNISTA. Causada por microorganismos que
comúnmente se encuentran presentes en el organismo humano o en el
ambiente, pero que sólo producen enfermedad en las personas que sus
defensas del organismo se hallan debilitadas. Las infecciones oportunistas más
frecuentes en el SIDA son: candidiasis, tuberculosis, neumonía por
Pneumocystis carinii, histoplasmosis y criptococosis, pudiendo concurrir dos o
más de ellas. El sarcoma de Kaposi y ciertos linfomas son neoplasias
oportunistas.
g) SITUACIÓN DE RIESGO. Se plantea que las condiciones para adquirir el VIH
dependen de la situación en que se encuentra la persona, en qué momento
emocional, sentimental e intelectual se halla, en qué espacio (bar, cantina, casa
a solas, con alguien, en el trabajo, etc.) los cuales puede influir para que esta
persona acceda a una relación sexual con una persona sin un preservativo
h) ANTIRRETROVIRALES. Fármacos que se emplean para destruir o evitar la
replicación de los retrovirus, tales como el VIH causante del SIDA. Los
principales antirretrovirales inhibidores de la transcriptasa inversa del VIH,
reconocidos a nivel mundial son AZT, ddI, ddC, D4T, 3TC y la Ribavirina.
Recientemente han aparecido fármacos inhibidores de la proteasa del VIH,
como el indinavir, saquinavir y ritonavir.
i) TEMATICA DEL VIH. Nos referimos al hecho de brindar información en
espacios netamente académicos o informativos. Cuando se brinda información
80
básica del VIH y del SIDA, donde no se llega necesariamente a la reflexión
personal o a la motivación del cambio de actitud y de comportamiento
j) SITUACIÓN DEL VIH. Cuando utilizamos esta frase nos referimos básicamente
al momento en que se encuentra la epidemia del VIH y del SIDA en nuestro
país. Se conoce que en Bolivia estamos en una epidemia concentrada, ya que
existe un porcentaje mayor a 1% en mujeres gestantes y mayor a 5% en
población específica, denominados “grupos vulnerables” 39
k) PERÍODO VENTANA. Período en que la persona adquirió el VIH, pero que no
se diagnostica por la prueba ELISA, por no existir cantidad suficiente de
anticuerpos contra el VIH en el organismo a ser detectados por esta prueba
sanguínea
PREVENCIÓN DEL VIH
La prevención es un conjunto de procedimientos que se instrumentan en un momento
dado con el objetivo de evitar que un problema del cual conocen sus causas y sus
efectos, se repita y afecte a las personas40
. Con relación a la prevención por VIH
tenemos:
I. Usar correcta y sistemáticamente el preservativo o condón en todas las
relaciones sexuales
II. Exigir sangre controlada en caso de transfusión, usar jeringas y agujas
desechables. No compartir las jeringas para evitar estar en contacto con
sangre que podría estar contaminada
III. Realizarse la prueba de ELISA para VIH, para descartar la posibilidad de
riesgo, y de ser una PVVS, se recomienda parto seco y la administración de
profilaxis en base a AZT durante el embarazo, así como la profilaxis al recién
nacido, y la suspensión de la lactancia materna
Tomando en cuenta estos puntos, como específicos a nivel mundial se maneja tres
elementos que hacen a la prevención no sólo del VIH sino de todas las ITS, embarazos
no deseados como son:
1. FIDELIDAD MUTUA. En una relación de pareja, no se mantendrá relaciones
sexuales coitales más que con esa persona, ninguna de las dos personas
mantendrá relaciones con otra persona
2. ABSTINENCIA. Privarse de cualquier tipo de relación sexual coital
3. USO CORRECTO Y SISTEMÁTICO DEL CONDÓN en todas las relaciones
sexuales coitales que se tenga
VIAS DE TRANSMISIÓN
39
SUBIETA, Frans; ZABALA, Guery; ALEJO, Gladis; 2005 “Manual de Capacitación en VIH y SIDA.
Agentes multiplicadores pares. 1ra edición. La Paz.
40
(Rivera, 2006)
81
El VIH sólo tiene tres vías de transmisión:
a) Por relaciones sexuales coitales (vagina, anal u oral) sin uso de preservativo y
con una persona que viva con VIH, independientemente si ella sabe o no su
diagnóstico
b) Contacto con sangre de una PVVS (transfusiones de sangre, compartiendo
agujas o jeringuillas)
c) De madre a su hijo/a (Perinatal) en el momento del parto, o durante la lactancia
DIAGNÓSTICO PARA VIH
Para que una persona pueda saber si vive o no con el VIH, la única manera es a través
de una prueba sanguínea denominada ELISA para VIH, la cual detecta anticuerpos del
virus y cuando esta sale positiva y se este seguro de que son anticuerpos al VIH, se
hace una segunda prueba que es la Western Blot, la cual es mucho más específica y
confirma la presencia del VIH en el cuerpo
Cuando una persona adquiere el VIH, el virus se multiplica rápidamente en el cuerpo.
Sin embargo, necesita aproximadamente 12 semanas para que exista la cantidad
suficiente de anticuerpos como para ser detectados por la prueba ELISA. Lo cual
significa que una persona adquiere el virus hoy en los próximos días se habrá
multiplicado, pero la prueba de ELISA, dará negativa porque todavía no se halla la
cantidad suficiente de virus. A esto se denomina período ventana, que es el tiempo que
necesita el virus para multiplicarse y que la prueba salga positiva
SÍNTOMAS CUANDO UNA PERSONA TIENE SIDA
Se debe tomar en cuenta que los síntomas que se mencionarán no se refieren
explícitamente al VIH o al SIDA, pues este último como enfermedad no existe; sin
embargo a lo largo de la infección, o sobre todo en algunas etapas de la vivencia con el
VIH, pueden presentarse los siguientes síntomas; los cuales deben ser tomados en
cuenta y de considerarlo, es importante asistir a un control médico, para tener la
valoración del profesional en salud. Dentro de los síntomas podemos mencionar:
Fatiga: es común, debe preocuparse cuando le impida trabajar o cuidarse a sí
mismo. Acuda al médico si es progresiva o si se acompaña de tos, fiebre o falta de
aire. En caso de hacer ejercicio debe ser muy cuidadoso y evitar cansarse hasta el
punto de sentirse exhausto
Falta de aire: Se presenta con frecuencia y puede ser el primer síntoma de alguna
neumonía, por lo que debe estar alerta ante cualquier dificultad para respirar
Ganglios inflamados: Los ganglios linfáticos en cuello, ingles y axilas pueden
permanecer inflamados y causar dolor por largos períodos.
Pérdida de peso: es común en el SIDA. Cualquier pérdida de peso de 4 a 5
kilogramos o bien más de 10% de su peso habitual debe notificarse al médico
82
Fiebre: puede ser indicador de infección, por ello es recomendable aprender a medir
y registrar su temperatura; se puede manifestar como sudores nocturnos
Diarrea: las evacuaciones líquidas pueden indicar infección intestinal, por lo que
deben observarse cuidadosamente sus características
Erupciones cutáneas: cualquier erupción en la piel puede deberse a una infección,
reacción de algún medicamento, o bien a tumores de la piel, como el Sarcoma de
Kaposi
Deshidratación: la fiebre, los sudores nocturnos y la diarrea producen pérdida de
líquidos. Debe ingerir una buena cantidad de éstos y observar cualquier síntoma de
confusión mental, sed o disminución en la cantidad de orina: estos indicadores de
que está mal hidratado41
QUINTA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES PARA LA SIGUIENTE SESION
OBJETIVO
Dar actividades que deben realizar los/as participantes para la siguiente sesión
TIEMPO
7 a 10 minutos aproximadamente
PROCEDIMIENTO
I. Se solicitará a los/as participantes repasar los conocimientos aprendidos,
explicándolos a tres personas que desconozcan el tema.
II. En la siguiente sesión compartirán sus experiencias
41
DE CASO, Laura Elena y Otros: OPS/OMS – CONASIDA. Guía para la atención domiciliaria de
personas queviven con VIH/SIDA. Febrero. 1999
83
RESUMEN PRIMERA SESION
.i TRASMISIÓN. Proceso de pasar una infección de una persona a otra,
.ii SISTEMA INMUNOLÓGICO. Conjunto de distintas poblaciones de células
distribuidas en todo el organismo, su función es reconocer virus, bacterias
dañinas al organismo para su anulación.
.iii PVVS. Persona que viven con el vih y/o sida
.iv VIH. Virus de Inmunodeficiencia Humana
.v SIDA. Síndrome de Inmuno Deficiencia Humana.
.vi ENFERMEDAD OPORTUNISTA. Causada por microorganismos que
comúnmente se encuentran presentes en el organismo humano o en el
ambiente, pero que sólo producen enfermedad en las personas que sus
defensas del organismo se hallan debilitadas.
.vii SITUACIÓN DE RIESGO. Se plantea que las condiciones para adquirir el VIH
dependen de la situación en que se encuentra la persona, en qué momento
emocional, sentimental e intelectual se halla, en qué espacio
.viii ANTIRRETROVIRALES. Fármacos que se emplean para destruir o evitar la
replicación de los retrovirus, tales como el VIH causante del SIDA.
.ix TEMATICA DEL VIH. Nos referimos al hecho de brindar información en
espacios netamente académicos o informativos.
.x SITUACIÓN DEL VIH. Momento en que se encuentra la epidemia del VIH y
del SIDA en nuestro país. Se conoce que en Bolivia estamos en una epidemia
concentrada, ya que existe un porcentaje mayor a 1% en mujeres gestantes y
mayor a 5% en población específica, denominados “grupos vulnerables” 42
.xi PERÍODO VENTANA. Período en que la persona adquirió el VIH, pero que
no se diagnostica por la prueba ELISA, por no existir cantidad suficiente de
anticuerpos contra el VIH en el organismo a ser detectados por esta prueba
sanguínea
42
SUBIETA, Frans; ZABALA, Guery; ALEJO, Gladis; 2005 “Manual de Capacitación en VIH y SIDA.
Agentes multiplicadores pares. 1ra edición. La Paz.
84
VIAS DE TRANSMISIÓN
• Por relaciones sexuales coitales (vagina, anal u oral) sin uso de preservativo y
con una persona que viva con vih
• Contacto con sangre de una PVVS (transfusiones de sangre, compartiendo
agujas o jeringuillas)
• De madre a su hijo/a (Perinatal) en el momento del parto, o durante la lactancia
PREVENCIÓN DEL VIH
• Usar correcta y sistemáticamente el preservativo o condón en todas las
relaciones sexuales; abstinencia y fidelidad mutua
• Exigir sangre controlada en caso de transfusión, usar jeringas y agujas
desechables. No compartir las jeringas para evitar estar en contacto con sangre
que podría estar contaminada
• En caso de mujeres embarazadas realizarse la prueba de ELISA para VIH, para
descartar la posibilidad de riesgo, y de ser una PVVS, se recomienda parto
seco y la administración de profilaxis en base a AZT durante el embarazo, así
como la profilaxis al recién nacido, y la suspensión de la lactancia materna
Para evitar la transmisión del VIH por vía sexual, se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos
• FIDELIDAD MUTUA
• ABSTINENCIA
• USO CORRECTO Y SISTEMÁTICO DEL CONDÓN
DIAGNÓSTICO PARA VIH
Para que una persona pueda saber si vive o no con el VIH, es a través de una prueba
sanguínea denominada ELISA para VIH, la cual detecta anticuerpos del virus y cuando
esta sale positiva se realiza la confirmación con una segunda prueba que es la
Western Blot. O de una prueba rápida
SÍNTOMAS CUANDO UNA PERSONA TIENE SIDA
Se debe tomar en cuenta que los síntomas que se mencionarán no se refieren
explícitamente al VIH o al SIDA, pues este último como enfermedad no existe; sin
embargo a lo largo de la infección, o sobre todo en algunas etapas de la vivencia con el
VIH, pueden presentarse los siguientes síntomas; los cuales deben ser tomados en
cuenta y de considerarlo, es importante asistir a un control médico, para tener la
valoración del profesional en salud. Dentro de los síntomas podemos mencionar:
• Fatiga
• Falta de aire
• Ganglios inflamados
• Pérdida de peso
85
• Fiebre
• Diarrea
• Erupciones cutáneas
• Deshidratación
86
MATRIZ SEGUNDA SESIÓN
SESIÓN OBJETIVO
GENERAL
ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO
SEGUNDA Identificar la
importancia de los
antirretrovirales
su acción en el
organismo y la
proactividad a la
ingesta de los
ARV´s
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Compartir la
actividad
planteada en la
anterior sesión
COMPARTIR LA
ACTIVIDAD
PLANTEADA
Reflexiones de los/as
participantes
• Hoja de tarea
entregada a
los
participantes
10 a 20 minutos
aproximadamente
Brindar
información sobre
los
antirretrovirales y
su acción en el
organismo
CHARLA
MAGISTRALY
REFLEXIÓN
GRUPAL
Temas como:
- Qué son los
ARV´s
- Tipos de ARV´s
- ¿Qué hacer
antes de iniciar
un tratamiento
de ARV´s
- Y otros
• Papelógrafos
• Marcadores
• Data show
(Cuadros
elaborados
sobre los
ARV´s)
30 y 45 minutos
aproximadamente
Motivar la
reflexión sobre la
importancia de
ser proactivo en
la toma de los
medicamentos
antirretrovirales
para lograr
adherencia
CHARLA
MAGISTRAL Y
REFLEXIÓN
GRUPAL
Se hablará sobre:
- Proactividad
- Autoconciencia
- Iniciativa
- Y otros
- Papelógrafos
- Marcadores
- Fichas de
trabajo
45 a 60 minutos
aproximadamente
Dar actividades a
realizar para la
siguiente sesión
Dar Tarea - Repaso de lo
aprendido
- Dar la hoja de
actividades
- Hojas de
resumen
7 a 10 minutos
aproximadamente
88
SEGUNDA SESION
OBJETIVO GENERAL
Identificar la importancia de los antirretrovirales y su acción en el organismo
PRIMERA ACTIVIDAD
COMPARTIENDO LA TAREA
OBJETIVO
Compartir la actividad planteada en la anterior sesión
TIEMPO
10 a 20 minutos aproximadamente
MATERIAL REQUERIDO
• Hoja de Tarea
PROCEDIMIENTO
1) Se solicitará a los/as participantes que uno por uno vayan compartiendo sus
tareas
2) Al concluir todos/as se realizará una reflexión general entre todos y todas
SEGUNDA ACTIVIDAD
OBJETIVO
Brindar información sobre los medicamentos antirretrovirales y su acción en el
organismo
TIEMPO
30 a 45 minutos aproximadamente
MATERIAL REQUERIDO
• Papelógrafos
• Marcadores
• Data show (Cuadros elaborados sobre los ARV´s)
PROCEDIMIENTO
1. El/la facilitadota elaborará cuadros en papelógrafos o en data Show si se
cuenta con el equipo para dar la explicación sobre el accionar de la terapia
antirretroviral en el organismo
1. TERAPIA ANTIRRETROVIRAL O TERAPIA ANTI VIH
Es el nombre que recibe la administración de los medicamentos que se utilizan para
impedir la reproducción del VIH en el organismo. Existen tres tipos generales de
medicamentos antirretrovirales que actualmente están disponibles. Estos agentes
ayudan a controlar la enfermedad durante un tiempo limitado, porque eventualmente el
virus desarrolla resistencia hacia estos medicamentos. La combinación de estos tres
tipos de medicamentos es conocida en el mundo por las siglas TARA (Tratamiento
antirretroviral altamente activo). Cada grupo de estos medicamentos ataca al virus en
sitios diferentes, es por ello que los médicos los indican para lograr mayor efectividad.
Se puede dividir la terapia antirretroviral en tres áreas:
 Inhibidores de nucleósido de trascriptasa inversa. Estos medicamentos
actúan al bloquear un paso en la reproducción del VIH llamado trascripción
inversa
 Inhibidores no nucleósidos de transcriptasa inversa. Estos medicamentos
inhiben el VIH por un corto período de tiempo, estos son más eficaces si se
usan en combinación con otros agentes antirretrovirales.
 Inhibidores de la proteasa. Estas drogas actúan al bloquear la acción de una
proteína creada por el VIH llamada proteasa, y parecen ser los más activos
contra este. En combinación con los inhibidores de transcriptasa inversa,
controlarán la reproducción del VIH por períodos más largos. Sin embargo, el
virus puede desarrollar una resistencia a estos medicamentos, igual que a los
demás.43
La mayoría de los estudios clínicos demuestran que la terapia antirretroviral es de gran
beneficio para las PVVS, porque pueden atrasar la progresión del VIH, si bien
solamente lo hacen por un período y no curan la infección, permitiendo a la persona
una calidad de vida plena y satisfactoria. El uso de la terapia combinada – dos o más
medicamentos a la vez - es la única manera de atrasar el desarrollo de la resistencia
por el VIH. Una realidad es que la aparición de los inhibidores de proteasa ha traído
una gran esperanza para las PVVS.
43
Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA: Viviendo con VIH. Manual para las personas que
viven con VIH/SIDA en cuba 2da Edición Cuba. 2004
90
2. FASES CLÍNICAS DEL VIH
Considerar fases dentro la infección por VIH, nos permite de manera didáctica poder
reconocer, diversas fases que pueden pasar las PVVS. La evolución de la transmisión
del VIH en el organismo consiste en las siguientes fases clínicas:
a. Primotransmisión: Es desde el momento que el virus ingresa en el
organismo, los indicadores clínicos para está actividad muestra que el
conteo de CD4 (número de células blancas, linfocitos en el
organismo)es de 750 y 1500ML/cc, o sea que son las células libres de
VIH, y la Carga Viral (Cantidad de VIH en el organismo) no excede de
las 5000ML/copias. En esta fase pueden aparecer muchas infecciónes
pero lo curioso es que muy pronto se curan.
b. Fase Asintomático: que puede durar, entre 1,5 y 10 años o más,
durante este período la persona puede pensar que no vive con VIH,
porque se observa así misma sana.
c. Fase sintomática: Empiezan cuando surgen las primeras
enfermedades oportunistas, una de las características de esta fase es
que los CD4 están en 200 copias, mientras que la Carga Viral es mayor
a 30.000 copias, surgen varios complejos sindrómico relacionado con lo
que se conoce como SIDA.
d. Fase Clínica del VIH: conocida como SIDA, los CD4 son menores a
200 y la Carga Viral se eleva a niveles incontrolables. Estos indicadores
inmunológicos hacen que ciertas patologías dormidas en el organismo
de un ser humano con un sistema inmunológico adecuado, sean
totalmente dañinas a la salud del individuo.
e. Fallecimiento de la persona o muerte: Cuando una PVV se encuentra
en la fase SIDA, mucho peor cuando ya presenta enfermedades
marcadoras o graves y no son tratadas adecuadamente, esto será el
instrumento fulminante para la persona eliminándola.44
3. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL SIDA
Algunas de las enfermedades que podemos mencionar que se asocian por vivir con
VIH son:
 Neumonía por Pneuznocystis carinni. Es una infección oportunista
muy común en PVVS; es grave y representa una amenaza para la
vida. Sus síntomas son: falta de aire, fiebre y tos seca
 Sarcoma de Kaposi. Es un cáncer que causa manchas de color
púrpura en la piel y los órganos internos. Estas manchas pueden ser
o no dolorosas y causar comezón y ardor
 Linfoma. Es un cáncer de los ganglios linfáticos, que puede afectar
todas las áreas del cuerpo, hasta el sistema nervioso (cerebro) y
44
AGUILERA, Julio Cesar: Lecciones aprendidas en VIH y SIDA: primera edición. Santa Cruz – Bolivia
2005
91
causar síntomas como convulsiones, fiebre y cambios de la
personalidad.
 Desórdenes del sistema nervioso. Pueden presentarse cambios
en la personalidad y de humor, depresión, pérdida de memoria al
hablar y problemas al caminar. Estos trastornos pueden ser
resultado del daño directo del VIH en el cerebro y en la médula
espinal, de otras infecciones y tumores
 Citomegalovirus (CMV). Puede causar neumonía, inflamación del
intestino o del cerebro y retintis (infección en los ojos), provocando
con ello ceguera irreversible
 Herpes. Este virus causa lesiones ulcerativas en la piel, boca, labios
y genitales
 Candidiasis. Se manifiesta como manchas blancas en lengua boca;
además puede afectar el esófago y causar dificultades para tragar
(se conoce también como algodoncillo)
 Meningitis por Criptococo. Es una infección intestinal que causa
diarrea y retortijones muy fuertes
 Toxoplasmosis. Es una infección ocasionada por la presencia de un
parásito presente en las heces de los gatos, que afecta
principalmente al cerebro, provocando convulsiones, fiebre, cambios
de personalidad y en la mujer abortos recurrentes
 Tuberculosis. Es una infección frecuente en PVVS en países en
desarrollo, que afecta los pulmones y puede extenderse a otros
órganos del cuerpo, sus principales síntomas son fiebre y pérdida de
peso.45
¿Qué hacer antes de comenzar una terapia antirretroviral?
 No automedicarse
 Acudir a un infectólogo, inmunólogo internista especialista en VIH
 El médico tratante deberá evaluar a la PVVS con un examen físico completo, el
cual le servirá como base para elaborar una historia clínica
 Luego de realizar la historia clínica, el médico deberá ordenar al paciente
realizarse exámenes de sangre los cuales deberán incluir: CD4 (conteo de
linfocitos ) y Carga Viral (Cantidad de virus en el organismo por cm3
)
 Es importante que la PVVS y el/la médico conozcan los resultados de la carga
viral y el de CD4, antes de dar inicio a cualquier terapia antirretroviral. Esta
valoración le permitirá al paciente y al médico tomar mejor la decisión sobre el
esquema y el tratamiento a seguir.
¿Cuándo se debe comenzar una terapia antirretroviral?
En el caso de las PVV que son asintomáticas, la decisión sobre empezar o no una
terapia antirretroviral es complicada, ya que no existen suficientes investigaciones y
parámetros que demuestren el beneficio absoluto de comenzar el tratamiento, cuando
45
DE CASO, Laura Elena y Otros. OPS/OMS – CONASIDA. Guía para la atención domiciliaria de
personas que viven con VIH/SIDA. Febrero 1999
92
el sistema inmunológico está relativamente en buen estado, y la actividad viral es
relativamente baja.
Por todo esto la decisión es compleja, y siempre se debe tener presente los resultados
de exámenes de laboratorio, los cuales dan indicios de fallos en el sistema
inmunológico o inclusive del incremento de la carga viral.
TERCERA ACTIVIDAD
DESCANSO
TIEMPO 15 minutos aproximadamente
CUARTA ACTIVIDAD
SER PROACTIVO PARA LA TOMA DE LOS ARV´s
OBJETIVO
Brindar información sobre los antirretrovirales y su acción en el organismo
TIEMPO
30 a 45 minutos aproximadamente
MATERIAL REQUERIDO
• Papelógrafos
• Marcadores
• Data show (Cuadros elaborados sobre los ARV´s)
PROCEDIMIENTO
4. El/la facilitadota elaborará cuadros en papelógrafos o en data Show si se
cuenta con el equipo para dar la explicación sobre el accionar de la terapia
antirretroviral en el organismo
SEA PROACTIVO
La autoconciencia. Es la aptitud para pensar en los propios procesos de pensamiento.
Por eso podemos evaluar y aprender de las experiencias de los otros, tanto como de
las muestras; crear y destruir nuestros hábitos. Mientras no tengamos en cuenta cómo
nos vemos a nosotros mismos y cómo vemos a los otros no seremos capaces de
comprender cómo son los otros y qué sienten acerca de sí mismos y de su mundo.
Esto limita nuestro personal y también nuestra capacidad para relacionarnos con los
demás.
93
Si la única visión que tenemos de nosotros mismos proviene del espejo social del
actual paradigma social y de las opiniones, percepciones y paradigmas de las
personas que nos rodean la concepción que tengamos de nosotros será una imagen
deformada.
La libertad de elegir incluye los privilegios que nos singularizan como seres humanos.
Además de la autoconciencia tenemos la IMAGINACIÓN (Capacidad para ejercer la
creación en nuestras mentes, yendo más allá de la realidad presente) CONCIENCIA
MORAL (percepción interior de lo que es correcto o incorrecto, de los principios que
gobiernan nuestra conducta) VOLUNTAD INDEPENDIENTE (Capacidad para actuar
sobre la base de nuestra autoconciencia, libres de cualquiera otra influencia.
Como consecuencia de nuestros privilegios humanos, podemos formular nuevos
programas para nosotros mismos, totalmente independientes de nuestros instintos y
adiestramiento. En la medida en que ejercitamos y desarrollamos esas dotes, tenemos
poder para desplegar nuestro potencial humano
La PROACTIVIDAD significa que como seres humanos somos responsables de
nuestras propias vidas. Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones.
Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Las
personas proactivas llevan consigo su propia clima. Su fuerza impulsiva reside en los
valores, y su valor es hacer un trabajo de buena calidad, no depende de que haga
buen tiempo o no.
Lo que nos daña, mucho más que lo que nos sucede, es nuestro permiso, nuestro
consentimiento a lo que nos sucede. Hasta que una persona no pueda decir, profunda
y honestamente “Soy lo que soy como consecuencia de mis elecciones de ayer”,
tampoco podrá decir “Elijo otra cosa”
Lo que nos hiere o daña no es lo que nos sucede, sino nuestra respuesta a lo que nos
sucede; las cosas pueden dañarnos físicamente o perjudicarnos económicamente, y
producirnos dolor por ello. Pero nuestro carácter, nuestra identidad básica, en modo
alguno tiene que quedar herida. De hecho, nuestras experiencias más difíciles se
convierten en los crisoles donde se moldea nuestro carácter y se desarrollan las
fuerzas internas, la libertad para abordar circunstancias difíciles en el futuro y para
inspirar a otros la misma conducta.
LO QUE MÁS IMPORTA ES EL MODO EN QUE RESPONDEMOS A LO QUE
EXPERIMENTAMOS
Muchas personas esperan que suceda algo o que alguien se haga cargo de ellas. Pero
las personas que llegan a ocupar los buenos puestos son las proactivas, aquellas que
son soluciones para los problemas y no problemas ellas mismas, que toman la
iniciativa de hacer siempre lo que resulte necesario, congruente con principios
correctos, y finalmente realizan la tarea: toman la iniciativa, no son insistentes,
molestos o agresivos.
Si no reconocen su responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, es uno mismo
quien tiene la responsabilidad de actuar
94
Dado que nuestras actitudes y conductas fluyen de nuestros pensamientos, si las
examinamos utilizando la autoconciencia, a menudo descubrimos en ellas la naturaleza
de nuestros mapas ocultos. Nuestro lenguaje, es un indicador muy difícil del grado en
que nos vemos como personas proactivas
LENGUAJE REACTIVO LENGUAJE PROACTIVO
- No puedo hacer nada
- Yo soy así
- Me vuelve loco
- No lo permitirán
- Tengo que hacer eso
- No puedo
- Debo
- Si...
- Examinemos las alternativas
- Puedo optar por su enfoque
distinto
- Controlo mis sentimientos
- Puedo elaborar una exposición
efectiva
- Elegiré una respuesta adecuada
- Elijo
- Prefiero
- Pase lo que pase
Un serio problema del lenguaje reactivo es que se convierte en una profecía de
autocumplimiento refuerza la idea de que estamos determinadas y generan pruebas en
apoyo de esa creencia. La gente se siente cada vez más importante y privada de su
autocontrol, alejada de su vida y de su destino.
Al elegir nuestra respuesta a las circunstancias influimos poderosamente en nuestras
circunstancias. Somos libres para elegir nuestra respuesta en cualquier situación, pero
al elegir también optamos por la consecuencia correspondiente.
Es importante admitir y corregir de inmediato nuestros errores para que no tengan
poder sobre el momento siguiente, y para que volvamos a tener el poder. El enfoque
proactivo de un error consiste en reconocerlos instantáneamente, corregirlo y aprender
de él.
Existen dos modos de tomar de inmediato el control de nuestras vidas. Hacer una
promesa y mantenerla. O establecer una meta. Y trabajar para alcanzarla. Los
compromisos con nosotros mismos y con los demás y la integridad con que los
mantenemos son la esencia de la proactividad
QUINTA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES PARA LA SIGUIENTE SESION
OBJETIVO
Dar actividades que deben realizar los/as participantes para la siguiente sesión
TIEMPO
7 a 10 minutos aproximadamente
95
PROCEDIMIENTO
PRIMERA TAREA
1. Se solicitará a los/as participantes que elaboren un plan de adherencia y de
apoyo para la toma de ARV´s, donde comprenda elementos para recordar la
toma de los medicamentos, aspectos motivacionales, necesidad e importancia
de la toma de medicamentos y otros que consideren importantes.
SEGUNDA TAREA
1. Se solicitará a los/as participantes que identifiquen las situaciones que no les
permiten que tengan buena adherencia.
2. Identificar qué situaciones permiten que se tenga buena adherencia
3. Expliquen como podrían eliminar las situaciones que no les permiten tener
buena adherencia
4. Cómo fortalecerían los aspectos que les permite tener buena adherencia
96
RESUMEN SEGUNDA SESIÓN
Es el nombre que recibe la administración de los medicamentos que se utilizan para
impedir la reproducción del VIH en el organismo. Existen tres tipos generales de
medicamentos antirretrovirales que actualmente están disponibles. Estos agentes
ayudan a controlar la enfermedad durante un tiempo limitado, porque eventualmente el
virus desarrolla resistencia hacia estos medicamentos. La combinación de estos tres
tipos de medicamentos es conocida en el mundo por las siglas TARA (Tratamiento
antirretroviral altamente activo). Cada grupo de estos medicamentos ataca al virus en
sitios diferentes, es por ello que los médicos los indican para lograr mayor efectividad.
Se puede dividir la terapia antirretroviral en tres áreas:
i. Inhibidores de nucleósido de trascriptasa inversa. Estos medicamentos
actúan al bloquear un paso en la reproducción del VIH llamado trascripción
inversa
ii. Inhibidores no nucleósidos de transcriptasa inversa. Estos
medicamentos inhiben el VIH por un corto período de tiempo, estos son más
eficaces si se usan en combinación con otros agentes antirretrovirales.
iii. Inhibidores de la proteasa. Estas drogas actúan al bloquear la acción de
una proteína creada por el VIH llamada proteasa, y parecen ser los más
activos contra este. En combinación con los inhibidores de transcriptasa
inversa, controlarán la reproducción del VIH por períodos más largos. Sin
embargo, el virus puede desarrollar una resistencia a estos medicamentos,
igual que a los demás.46
FASES CLÍNICAS DEL VIH
a. Primotransmisión: Es desde el momento que el virus ingresa en el
organismo, los indicadores clínicos para está actividad muestra que el
conteo de CD4 (número de células blancas, linfocitos en el organismo)es de
750 y 1500ML/cc, o sea que son las células libres de VIH, y la Carga Viral
(Cantidad de VIH en el organismo) no excede de las 5000ML/copias. En
esta fase pueden aparecer muchas infecciónes pero lo curioso es que muy
pronto se curan.
b. Fase Asintomático: que puede durar, entre 1,5 y 10 años o más, durante
este período la persona puede pensar que no vive con VIH, porque se
observa así misma sana.
c. Fase sintomática: Empiezan cuando surgen las primeras enfermedades
oportunistas, una de las características de esta fase es que los CD4 están
46
Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA, 2004: Viviendo con VIH. Manual para las personas
que viven con VIH/SIDA en cuba 2da Edición Cuba
97
en 200 copias, mientras que la Carga Viral es mayor a 30.000 copias,
surgen varios complejos sindrómico relacionado con lo que se conoce como
SIDA.
d. Fase Clínica del VIH: conocida como SIDA, los CD4 son menores a 200 y
la Carga Viral se eleva a niveles incontrolables. Estos indicadores
inmunológicos hacen que ciertas patologías dormidas en el organismo de
un ser humano con un sistema inmunológico adecuado, sean totalmente
dañinas a la salud del individuo.
e. Fallecimiento de la persona o muerte: Cuando una PVV se encuentra en
la fase SIDA, mucho peor cuando ya presenta enfermedades marcadoras o
graves y no son tratadas adecuadamente, esto será el instrumento
fulminante para la persona eliminándola.47
INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS DOSIS Y EFECTOS COLATERALES
ANÁLOGOS NUCLEOSIDOS DE TRANSCRIPTASA REVERSA
MEDICAMENTO DOSIS POSIBLES COMPLICACIONES
Zidovudina AZT 200 mg (2 cap de
100mg) 3 veces al
día
Anemia, bajo conteo de células
blancas sanguíneas, dolor de cabeza,
nauseas, malestar general, dolores
musculares e insomnio
Lamivudina 3TC 150 mg (1 compr)
2 veces al día
Dolor de cabeza, nauseas, cansancio,
diarrea y erupciones
Didanosina DDI 200 mg (2 compr
de 100 mg) dos
veces al día en
ayunas (>60 kg.
De peso)
Dolor de estómago, diarrea y
pancreatitis
Zalcitavina DDC 0,75mg (1compr) 3
veces al día
Úlceras en la boca o garganta,
nausea, vomito, dolor de estómago,
entumecimiento de pies y manos
Estavudina D4T 40 mg (1 compr) 2
veces al día
Entumecimiento o dolor de manos y
pies, dolor de cabeza, cansancio y
pancreatitis
Abacavir 300 mg (1 compr)
2 veces al día
Fiebre, nausea, dolor de cabeza y
cansancio
Zidovudina +
Lamivudina
COMBIVIR
1 compr de 300 mg
+ 150 mg dos
veces al día
INHIBIDORES NO NUCLESOSIDOS DE TRANSCRIPTASA REVERSA
MEDICAMENTO DOSIS POSIBLES COMPLICACIONES
Nevirapina NVP 200 mg (1 compr
de 200 mg) 2 veces
al día
Erupciones en la piel, fiebre, nausea y
dolor de cabeza
47
AGUILERA, Julio Cesar: Lecciones aprendidas en VIH y SIDA: primera edición. Santa Cruz – Bolivia
2005
98
Delavirdina 400 mg (4 compr
de 100 mg) 3 veces
al día
Erupciones en la piel
Efavirenz 600 mg (3 compr
de 200) 1 vez al día
Erupciones en la piel, mareos,
insomnio, somnolencia
INHIBIDORES DE LA PROTEASA
MEDICAMENTO DOSIS POSIBLES COMPLICACIONES
Indinavir 800 mg (2 cap de
400 mg) 3 veces al
día (con estómago
vacío)
Cálculos en los riñones, nausea, dolor
de estómago, de cabeza, de espalda
cambios en el gusto.
Saquinavir
gel duro
600 mg (3 cap de
200 mg) e veces al
día (Con
alimentos)
Diarrea, malestar de estómago y
nauseas
Saquinavir
Gel blando
1200 mg (6 cap de
200 mg) 3 veces al
día (con alimentos)
Nauseas, vómito y dolor abdominal
Ritonavir 600 mg ( 6 cap de
100 mg) 2 veces al
día (con alimentos)
Nauseas, vómitos, debilidad, diarreas,
sensación de hormigueo o de
entumecimiento alrededor de los labios,
manos y pies
Nelfinavir 750 mg (3 compr
de 250) 3 veces al
día (con alimentos)
Diarreas, nauseas, alteración en la
distribución de lípidos
Amprenavir 1200 mg (8 capo
de 150 mg) 2
veces al día
Nausea, vómito, diarrea, erupciones en
la piel, sensación de cosquilleo
alrededor de la boca
Fuente: Guía para la infección médica de pacientes con infección en consulta externa y
hopitales. 4ta edición México, 2000.
99
PROACTIVIDAD
La libertad de elegir incluye los privilegios que nos singularizan como seres humanos.
Además de la autoconciencia tenemos la IMAGINACIÓN (Capacidad para ejercer la
creación en nuestras mentes, yendo más allá de la realidad presente) CONCIENCIA
MORAL (percepción interior de lo que es correcto o incorrecto, de los principios que
gobiernan nuestra conducta) VOLUNTAD INDEPENDIENTE (Capacidad para actuar
sobre la base de nuestra autoconciencia, libres de cualquiera otra influencia.
La PROACTIVIDAD significa que como seres humanos somos responsables de
nuestras propias vidas. Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones.
Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Las
personas proactivas llevan consigo su propia clima (su propio estado de ánimo). Su
fuerza impulsiva reside en los valores, y su valor es hacer un trabajo de buena calidad,
no depende de que haga buen tiempo o no.
Lo que nos daña, mucho más que lo que nos sucede, es nuestro permiso, nuestro
consentimiento a lo que nos sucede. Hasta que una persona no pueda decir, profunda
y honestamente “Soy lo que soy como consecuencia de mis elecciones de ayer”,
tampoco podrá decir “Elijo otra cosa”
Lo que nos hiere o daña no es lo que nos sucede, sino nuestra respuesta a lo que nos
sucede; las cosas pueden dañarnos físicamente o perjudicarnos económicamente, y
producirnos dolor por ello. Pero nuestro carácter, nuestra identidad básica, en modo
alguno tiene que quedar herida. De hecho, nuestras experiencias más difíciles se
convierten en los crisoles donde se moldea nuestro carácter y se desarrollan las
fuerzas internas, la libertad para abordar circunstancias difíciles en el futuro y para
inspirar a otros la misma conducta.
LO QUE MÁS IMPORTA ES EL MODO EN QUE RESPONDEMOS A LO QUE
EXPERIMENTAMOS
LENGUAJE REACTIVO LENGUAJE PROACTIVO
- No puedo hacer nada
- Yo soy así
- Me vuelve loco
- No lo permitirán
- Tengo que hacer eso
- No puedo
- Debo
- Si...
- Examinemos las alternativas
- Puedo optar por su enfoque distinto
- Controlo mis sentimientos
- Puedo elaborar una exposición efectiva
- Elegiré una respuesta adecuada
- Elijo
- Prefiero
- Pase lo que pase
Un serio problema del lenguaje reactivo es que se convierte en una profecía de
autocumplimiento reforzando la idea de que estamos determinadas/os. La gente se
siente cada vez más importante y privada de su autocontrol, alejada de su vida y de su
destino. Al elegir nuestra respuesta a las circunstancias influimos poderosamente en
nuestras circunstancias. Somos libres para elegir nuestra respuesta en cualquier
situación, pero al elegir también optamos por la consecuencia correspondiente.
100
MATRIZ TERCERA SESIÓN
SESIÓN OBJETIVO
GENERAL
ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO
TERCERA Reflexionar sobre
la autoestima en
el proceso de
aceptación de vivir
con el VIH
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Compartir la
actividad
planteada en la
anterior sesión
COMPARTIR LA
ACTIVIDAD
PLANTEADA
Reflexiones de
los/as participantes
• Hoja de tarea
entregada a
los/as
participantes
10 a 20 minutos
aproximadamente
Identificar partes
del cuerpo que
nos agraden y que
no nos agraden
RELAJACIÓN Y
REFLEXIÓN
- Proceso de
relajación
- Aspectos
psicológicos
del color
• Grabadora
• Casete
música de
relajación
20 a 30minutos
aproximadamente
Brindar
información sobre
la autoestima y
reflexionar sobre
su relación con la
aceptación de vivir
con el VIH
CHARLA
MAGISTRALY
REFLEXIÓN
GRUPAL
Temas como:
- Qué es la
autoestima
- Formación
de la
autoestima
- Aspectos de
la
autoestima
- Autoestima y
vida
• Papelógrafos
• Marcadores
30 y 45 minutos
aproximadamente
cotidiana
- Y otros
Dar actividades a
realizar para la
siguiente sesión
Dar Tarea - Repaso de
lo aprendido
- Dar la hoja
de
actividades
- Hojas de
resumen
7 a 10 minutos
aproximadamente
102
TERCERA SESION
OBJETIVO GENERAL
Reflexionar sobre la autoestima en el proceso de aceptación de vivir con el VIH
PRIMERA ACTIVIDAD
COMPARTIENDO LA TAREA
OBJETIVO
Compartir la actividad planteada en la anterior sesión
TIEMPO
10 a 20 minutos aproximadamente
MATERIAL REQUERIDO
• Hoja de Tarea
PROCEDIMIENTO
1) Se solicitará a los/as participantes que uno por uno vayan compartiendo sus
tareas
2) Al concluir todos/as se realizará una reflexión general entre todos y todas
SEGUNDA ACTIVIDAD
RELAJACIÓN Y REFLEXIÓN48
OBJETIVO
Identificar partes del cuerpo que nos agraden y que no nos agraden
TIEMPO
30 a 45 minutos aproximadamente
MATERIAL REQUERIDO
• Grabadora
• Casete música de relajación
48
Adaptación de actividad realizada en Curso sobre Autoconocimiento realizado en PSINERGIA 2006.
Lic. Marynes Salazar
RECOMENDACIONES PARA EL/LA FACILITADOR/A ANTES DE INICIAR LA
RELAJACIÓN
Se debe realizar de una manera pausada y lenta, pararse en un espacio para que no
perjudique a los/as participantes. Se debe aclara que inhalar (meter aire por la nariz)
exhalar (expulsar aire por la boca). Si fuera posible, buscar sofás, asientos cómodos y
dar la posibilidad realizar la actividad en el suelo.
PROCEDIMIENTO
1. El/ la facilitador/a solicitará a los/as participantes que dejen todo lo que este en
sus mano y lo coloquen en el suelo
2. Se acomoden en la posición más cómoda que encuentren en la silla donde
están sentados y cuando la encuentren cierren los ojos
3. Colocara el casete de música de relajación y dará lectura al proceso de
relajación
Cerramos los ojos y vamos a inhalar por la nariz a la cuenta de tres 1,2,3 inhalamaos,
sostenemos el aire (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) exhalamos…
nuevamente vamos a inhalar 1,2,3 inhalamos (facilitador/a cuenta mentalmente hasta
5) exhalamos. Vamos sintiendo nuestro cuerpo relajado, cualquier pensamiento que
venga a la cabeza, lo vamos a dejar, no vamos a pelear contra el, simplemente
dejamos que esté en la cabeza y desaparezca.
Nuevamente vamos a inhalar 1,2,3 inhalamos (facilitador/a cuenta mentalmente hasta
5) exhalamos. Nuestro cuerpo se siente cada vez más y más relajado. Si aparece
algún pensamiento no vamos a pelear contra el, vamos a dejar que desaparezca
(facilitador/a cuenta mentalmente hasta 10)
Voy a pedirles que imaginen que la silla en la que están sentados/as va a comenzar a
elevarse poco a poco y los va ir sacando de la sala donde nos encontramos, hasta
llegar a las nubes (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) donde podemos respirar
con mucha tranquilidad, vamos a inhalar 1,2,3 inhalamos (facilitador/a cuenta
mentalmente hasta 5) exhalamos.
Mientras recorremos con nuestra silla las nubes, vamos a ir buscando una que nos
agrade, del tamaño y la forma que mas nos llame la atención, busquemos esa nube
(facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5).
Una vez que hemos encontrado nuestra nube la vamos a pintar del color que más nos
agrade (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) y vamos a ir sintiendo como esta
nube nos va empezar a cubrir el cuerpo desde la cabeza a los pies.
Comienza por la cabeza llega a los ojos, las orejas, la boca, la nuca, el mentón y baja
lentamente por el cuello. Mientras la nube va bajando por nuestro cuerpo nos va
haciendo sentir más y más relajados y si existen aun pensamientos que nos distraigan
ahora van a desaparecer pues la nube se lo llevara (facilitador/a cuenta mentalmente
hasta 5) La nube nos sigue cubriendo baja por los hombros, por los brazos, la muñeca,
104
los dedos de las manos, baja por el pecho, la espalda, el estomago llega hasta la
cadera y la cintura, y nos sentimos más y más relajados, sin molestias ni dolores.
En este momento vamos a dejar la silla donde estamos sentados/as y la nube nos va a
seguir cubriendo va ir bajando por los genitales, las nalgas, comienza a bajar por las
piernas, llega a la rodilla, baja hasta los tobillos hasta llegar a los dedos de los pies
(facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5)
Ahora la nube cubre todo nuestro cuerpo y vamos a sentir como flotamos,
sintiéndonos, protegidos, seguros, felices, relajados y sin molestias dentro de la nube
(facilitador/a cuenta mentalmente hasta 10). Al interior de la nube vamos a imaginar
una gota de agua. Vamos a dejar nuestro cuerpo en la nube y nos vamos a entrar a la
gotita de agua, donde igual nos sentimos protegidos, seguros, felices, relajados y sin
molestias.
Vamos a empezar a movernos con la gotita de agua hasta la nariz y vamos a ingresar
al interior de nuestro cuerpo por las fosas nasales, y vamos a inhalar por la nariz y
entramos en nuestro cuerpo sin ningún problema.
Ingresamos a nuestro cuerpo y vemos nuestro tabique, y nos vamos al cerebro, vamos
a ver el funcionamiento de nuestro cerebro, vamos a recorrerlo de adelante a atrás, de
izquierda a derecha, saltamos de un lado del cerebro al otro, vamos a recorrer nuestra
médula espinal, la observamos y subimos nuevamente hasta la garganta y tragamos la
saliva y con la gotita vamos a entrar y podemos sentir el latir de nuestro corazón, y
nuestros pulmones vamos a verlos, observamos su funcionamiento, luego entramos al
estomago, recuérdalo vemos los intestinos y como recorren los alimentos por ahí.
Vamos a traspasar los intestinos para ver el hígado, el páncreas, míralos como están.
Y ahora si eres varón recorre los testículos por el interior de tu cuerpo y si eres mujer
recorre las trompas y los ovarios y baja hasta el útero, los hombres van recorriendo de
los testículos al pene y las mujeres pueden recorrer el interior de su útero. Vamos a
buscar un orificio que nos pueda llevar afuera de nuestro cuerpo iremos a nuestras
piernas recorriéndolo hasta los pies. (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5)
Ahora que hemos recorrido todo nuestro cuerpo por dentro, vamos a reparar lo que
hemos visto mal en nuestro recorrido. Si hemos visto algo malo o sucio que no esta
funcionando bien lo vamos a ir a reparar y limpiar. La gotita donde estamos se mueve
tan rápido que podemos ir de un órgano a otro si creemos necesario reparar más de un
órgano, vamos a limpiar y reparar lo que creamos que esta mal (facilitador/a cuenta
mentalmente hasta 10)
Ahora vamos a subir en la gotita de agua hasta la garganta y vamos a entrar en la boca
y la vamos a ver por el interior, los dientes, las muelas y vamos a inhalar 1,2,3
(facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) y exhalamos y salimos de nuestro cuerpo en
la gotita de agua.
Vamos a recorrer nuestro cuerpo por afuera en la gotita de agua. Subimos hasta la
cabeza, recorremos el cabello el cuero cabelludo vamos bajando por la frente, donde
nos detendremos y veremos nuestro cuerpo hacia abajo. Vamos a una oreja y luego a
105
la otra. Nuevamente en la frente bajamos por la nariz a los labios. Bajamos por el
cuello y comenzamos a recorrer los hombros, bajamos por el pecho, los senos las
mujeres, las tetillas los hombres. Llegamos al estomago, hasta el ombligo, bajamos la
espalda hasta llegar a la cadera y la cintura.
Llegamos al vello púbico y los genitales, los recorremos todo, si eres mujer recorres
por la vagina y si eres varón por los testículos y el pene. Seguimos bajando por los
muslos, la rodilla, canilla, hasta llegar al tobillo y el pie y los dedos del pie. Vamos a
pararnos en el dedo gordo del pie y vemos nuestro cuerpo hacia arriba.
Ahora que hemos realizado el recorrido de nuestro cuerpo vamos a ir a la parte de
nuestro cuerpo que más nos haya gustado y como nuestra gotita es tan veloz, vamos a
recorrer más de una parte de nuestro cuerpo que nos haya gustado si es así
(Facilitador/a cuenta hasta el 10)
Ahora vamos a colocar la gotita de agua a la altura de nuestra frente y vamos a dejar la
gotita y entra en nuestro cuerpo nuevamente a la cuenta de tres, 1,2,3 salimos de la
gotita de agua y entramos a nuestro cuerpo que esta muy relajado, tranquilo y sin
ninguna molestia..
La nube que nos cubre ahora va ir desapareciendo de partes de nuestro cuerpo, y
cada vez que la nube deje una parte de nuestro cuerpo vamos a sentirnos relajados,
tranquilos y sin molestias.
La nube va descubriendo la planta de los pies, los dedos de los pies el empeine, los
tobillos, las canillas las rodillas y los muslos. Sigue desapareciendo la nube de los
genitales la cintura y la cadera.
Como ya no tenemos la nube vamos a sentarnos nuevamente en la silla donde
estábamos sentados y la nube va a seguir desapareciendo del abdomen, la espalda, el
pecho, los dedos de las manos, las muñecas, el brazo los hombros. Nuestro cuerpo se
siente relajado y tranquilo mientras sigue desapareciendo la nube de nuestro cuerpo.
Desaparece del cuello, el mentón, la boca, la nariz, la cara los ojos la frente y la cabeza
y de nuestros cabellos. Nos sentimos tranquilos sin molestias.
La nube ya no cubre nuestro cuello y vamos a ir flotando en la silla y regresando a la
sala vamos retornando y para eso vamos a inhalar nuevamente a la cuenta de tres
1,2,3 inhalamos (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) exhalamos vamos sintiendo
nuestro cuerpo, vamos a inhalar nuevamente 1,2,3 inhalamos (facilitador/a cuenta
mentalmente hasta 5) exhalamos nuestro cuerpo se siente relajado, tranquilo y sin
ninguna molestia. Vamos a inhalar por ultima vez a la cuenta de tres 1,2,3 inhalamos
(facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) exhalamos.
Estamos conscientes de donde estamos, vamos a sentir nuestro cuerpo vamos a
estirar las manos y el cuerpo y cuando nos sintamos listos abrimos los ojos
sintiéndonos tranquilos, relajados y sin ninguna molestia
106
SOBRE LOS COLORES
Blanco. Se halla en el extremo de gama de los grises, es un color latente por su
capacidad de potenciar los otros colores vecinos, el blanco puede expresar, paz,
soledad, feliz, activo, puro e inocente
Negro. Al igual que el blanco. Se halla en el extremo de la gama de los grises. Es el
símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno.
Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante.
Gris. Simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía. Los
colores metálicos tienen una imagen lustrosa, adoptando las cualidades de los metales
que representan. Dan impresión de frialdad metálica, pero también dan sensación de
brillantez, lujo, elegancia, por su asociación con los metales preciosos.
Amarillo. Es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del
sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse
como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsos.
Naranja. Posee fuerza activa radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido,
estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética
Rojo. Significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y
del fuego. Está ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la
energía; es exultante y agresivo. Es el símbolo de la pasión ardiente y desordenada de
la sexualidad y el erotismo
Azul. Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición
favorable, la sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o
reposos terrestres, propios del ver, expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad,
sosiego, y posee la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia
con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede sugerir optimismo
Violeta. Es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión, es místico,
melancólico y podría representar también la introversión
Verde. Es el color más tranquilo y sedante, evoca la vegetación, el frescor y la
naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión.
Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada
Marrón. Es un color masculino, severo, confortable, es evocador del ambiente otoñal y
da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, talvez porque es el color
de la tierra que pisamos.
107
TERCERA ACTIVIDAD
AUTOESTIMA
Introducción
La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Es el concepto que
tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos,
sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante
nuestra vida; creemos que somos listos o tontos; nos sentimos antipáticos o graciosos;
nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así
reunidos se conjuntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el
contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos.
Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás animales
es la conciencia de si mismo: La capacidad de establecer una identidad y darle un
valor. En otras palabras, tú tienes la capacidad de definir quién eres y luego decidir si
te gusta o no tu identidad. El problema de la autoestima está en la capacidad humana
de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando
considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente te mantienen vivo.
La autoestima influye en:
• cómo se siente
• cómo piensa, aprende y crea
• cómo se valora
• cómo se relaciona con los demás
• cómo se comporta
Desarrollo
Conformarse una autoestima positiva va de la mano con las distintas tareas del
desarrollo que un individuo debe lograr a lo largo de su infancia, adolescencia y más
allá. Como en un proceso de engranaje, diversas piezas deben calzar y ajustarse para
conformar un todo armónico. Tales piezas no sólo las conforman las influencias
ambientales, sino que también, la salud física y la maduración del organismo. Para
cada fase evolutiva surgen un distinto tipo de demandas, son necesidades
relacionadas con su instinto de exploración, el deseo de pertenecer a un grupo de
referencia, contar con el respeto de los demás, controlar su entorno inmediato, ser de
utilidad y trascender, entre otros. En la medida que dichas necesidades obtengan su
oportuna y correspondiente satisfacción, estimularán la sensación de logro y de
confianza en sus propias capacidades.
108
CUARTA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES PARA LA SIGUIENTE SESION
OBJETIVO
Dar actividades que deben realizar los/as participantes para la siguiente sesión
OBJETIVO
Que los/as participantes pongan en práctica lo aprendido en esta sesión
Tarea 1. Dar regalos, abrazos, besos, caricias a personas (pareja, amigos/as,
familiares otros) por lo menos cinco personas (anotar quién, qué y cuándo). Se les dará
la hoja de trabajo 1 para que realicen esta actividad
HOJA DE TRABAJO 1
Papá Mamá Hermano/a Amigo/a Pareja Compañero Recién
conocido
Otr
o
Fecha
Regalo
Abrazo
Besos
Caricias
Otros
Tarea 2. Dar regalos halagos, cuidados, besos, caricias a nosotros/as mismos/as.
(Anotar qué, cuándo) mínimo cinco regalos
HOJA DE TRABAJO 2
DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
Regalo
Abrazo
Besos
Caricias
Otros
109
RESUMEN TERCERA SESIÓN
SOBRE LOS COLORES
Blanco. Se halla en el extremo de gama de los grises, es un color latente por su
capacidad de potenciar los otros colores vecinos, el blanco puede expresar, paz,
soledad, feliz, activo, puro e inocente
Negro. Al igual que el blanco. Se halla en el extremo de la gama de los grises. Es el
símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno.
Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante.
Gris. Simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía. Los
colores metálicos tienen una imagen lustrosa, adoptando las cualidades de los metales
que representan. Dan impresión de frialdad metálica, pero también dan sensación de
brillantez, lujo, elegancia, por su asociación con los metales preciosos.
Amarillo. Es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del
sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse
como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsos.
Naranja. Posee fuerza activa radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido,
estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética
Rojo. Significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y
del fuego. Está ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la
energía; es exultante y agresivo. Es el símbolo de la pasión ardiente y desordenada de
la sexualidad y el erotismo
Azul. Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición
favorable, la sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o
reposos terrestres, propios del ver, expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad,
sosiego, y posee la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia
con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede sugerir optimismo
Violeta. Es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión, es místico,
melancólico y podría representar también la introversión
Verde. Es el color más tranquilo y sedante, evoca la vegetación, el frescor y la
naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión.
Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada
Marrón. Es un color masculino, severo, confortable, es evocador del ambiente otoñal y
da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, talvez porque es el color
de la tierra que pisamos.
110
AUTOESTIMA
La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Es el concepto que
tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos,
sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante
nuestra vida; creemos que somos listos o tontos; nos sentimos antipáticos o graciosos;
nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así
reunidos se conjuntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el
contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos.
Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás animales
es la conciencia de si mismo: La capacidad de establecer una identidad y darle un
valor. En otras palabras, tú tienes la capacidad de definir quién eres y luego decidir si
te gusta o no tu identidad. El problema de la autoestima está en la capacidad humana
de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando
considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente te mantienen vivo.
La autoestima influye en:
• cómo se siente
• cómo piensa, aprende y crea
• cómo se valora
• cómo se relaciona con los demás
• cómo se comporta
Conformarse una autoestima positiva va de la mano con las distintas tareas del
desarrollo que un individuo debe lograr a lo largo de su infancia, adolescencia y más
allá. Como en un proceso de engranaje, diversas piezas deben calzar y ajustarse para
conformar un todo armónico. Tales piezas no sólo las conforman las influencias
ambientales, sino que también, la salud física y la maduración del organismo. Para
cada fase evolutiva surgen un distinto tipo de demandas, son necesidades
relacionadas con su instinto de exploración, el deseo de pertenecer a un grupo de
referencia, contar con el respeto de los demás, controlar su entorno inmediato, ser de
utilidad y trascender, entre otros. En la medida que dichas necesidades obtengan su
oportuna y correspondiente satisfacción, estimularán la sensación de logro y de
confianza en sus propias capacidades.
111
112
MATRIZ CUARTA SESIÓN
SESIÓN OBJETIVO
GENERAL
ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO
CUARTA Reconocer Los
espacios vitales
como elemento
necesario en el
ejercicio de los
derechos
humanos.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Compartir la
actividad
planteada en la
anterior sesión
COMPARTIR LA
ACTIVIDAD
PLANTEADA
Reflexiones de
los/as
participantes
• Hoja de
tarea
entregada a
los/as
participante
s
10 a 20 minutos
aproximadamente
Identificar el
espacio vital de
cada participante
DINAMICA
MI ESPACIO
El espacio
necesario de cada
persona
Qué es el espacio
• Masking 10 a 15 minutos
Reflexionar sobre
los espacios
vitales y los
derechos humanos
CONSTRUCCIÓN
COLECIVA Y
REFLEXIVA
Los derechos
humanos
Espacios de los
derechos
- Papelógrafos
- Marcadores
- Masking
- Fichas de color
de cartulina
30 a 45 minutos
CUARTA SESION
OBJETIVO GENERAL
Reconocer los espacios vitales como elemento necesario en el ejercicio de los
derechos humanos.
PRIMERA ACTIVIDAD
COMPARTIENDO LA TAREA
OBJETIVO
Compartir la actividad planteada en la anterior sesión
TIEMPO
10 a 20 minutos aproximadamente
MATERIAL REQUERIDO
• Hoja de Tarea
PROCEDIMIENTO
1) Se solicitará a los/as participantes que uno por uno vayan compartiendo sus
tareas
2) Al concluir todos/as se realizará una reflexión general entre todos y todas
SEGUNDA ACTIVIDAD
DINAMICA "MI ESPACIO"
OBJETIVO
Que los/as participantes reconozcan la necesidad de contar con un espacio propio.
TIEMPO
30 a 45 minutos aproximadamente
MATERIAL
- Masking
PROCEDIMIENTO
1 Se pide a los/as participantes que con los objetos que cuentan y donde
se encuentren, como diseñarían su espacio vital
2 Cada participante comentará sobre lo que percibe del espacio de cada uno/a
de los/as participantes
LA DISTANCIA ENTRE LOS SERES HUMANOS: SU PARCELA PERSONAL
Resulta que las personas, ha demostrado que en su conducta personal y ajena,
considera que su espacio o lo que es lo mismo su extensión de terreno relacionado, se
forma de conexiones particulares espaciales, que tienen mucho que ver con el
resultado de sus interrelaciones psicológicas, sociales, etc., y su actividad. El espacio
que rodea a cada cual, se considera por éste, consciente o inconscientemente, como
intransferible o propio. Todos tenemos nuestro espacio personal, y todos sufrimos
consecuencias y reaccionamos cuando nos invaden algo que consideramos nuestro.
Pero no existe una delimitación territorial igual para todos los seres humanos, ya que
su extensión depende de la cultura, el status social y el lugar en el que cada cual se ha
criado.
La distancia prudencial es necesaria para la tranquilidad de las personas en general,
puesto que un acercamiento excesivo, sin razón, se traduce generalmente de forma
inconsciente como una amenaza. De hecho cuando dos desconocidos entran juntos a
un ascensor, en lugar de mirarse tranquilamente a los ojos, simulan estar interesados
por los números que indican las plantas por las que el ascensor va pasando, el techo,
la pared, el suelo, etc., y en el caso de que sin querer se toquen, las zonas del cuerpo
que se han tocado o rozado se contraen. Éste es un signo evidente de disculpa, al
igual que el de bajar la vista ante los demás, y cuando se llega a la planta
correspondiente, el hecho de salir del ascensor, se hace con alegría, como si un preso
saliera de la cárcel y obtuviera la libertad.
Pero la posesión psicológica de un terreno particular no es propiedad exclusiva de las
personas, también los animales la tienen, y la manifiestan orinando o defecando para
señalar los límites de sus pertenencias
Alrededor de los seres humanos existen las llamadas zonas de distancia, que se
dividen en tres tipos:
ZONA ÍNTIMA
Corresponde al espacio más guardado por cada persona. Oscila entre ninguna
distancia que les separe y los 45 cms., de espacio separatorio entre las personas más
próximas. Para tolerar esta cercanía se tiene que estar emocionalmente unidos, ya que
en ella la comunicación se realiza aparte de por la mirada y el sonido, por los otros
sentidos como son el tacto o el olfato. Ésta es la zona de los amigos íntimos, amantes,
familia, etc. De hecho, dentro de ella existe la zona intima privada, en la que el medio
de comunicación es el tacto principalmente.
ZONA DISTANCIA PERSONAL
115
Cuando finaliza el límite de la zona íntima, comienza lo que se denomina como
distancia personal, que oscila entre los 45 cms. y los 120 cms. aproximadamente. La
mano todavía puede alcanzar a aquél con quien se mantiene un diálogo. Ésta es la
distancia en la que generalmente se desarrollan las reuniones sociales, asambleas,
veladas, fiestas, conversaciones de trabajo, amistosas, etc. En el límite en el cual
termina la distancia personal, comienza la social, y comprende entre los 120 cms. y los
360 cms. Se utiliza con aquellos con quienes no se tienen ninguna relación amistosa y
cuando se realiza el encuentro, es solamente por obligación o trabajo.
ZONA DISTANCIA SOCIAL
Comienza donde termina la zona social. Se encuentra a partir de los 360 cms. y no
tiene límite para su final. El tono de voz suele ser más alto, y el lenguaje y expresiones
más cuidadosos. Esta distancia se utiliza sobre todo en conferencias, charlas o
coloquios.
En situaciones que nos obligan a utilizar las zonas íntimas de otras personas, como los
micros, minibuses, cines, teatros, entran en funcionamiento las normas sociales, que
nos dirigen desde el silencio. Entre las que están:
- No es correcto mirar abiertamente a los demás
- La expresión facial no debe manifestar ninguna expresión
- Se utilizará algo que se lleva en las manos o que se ve, para aparentar que se
está distraído
- El cuerpo debe hacer justo los movimientos indispensables
- Se mantendrá silencio sin hablar con desconocidos
Si simulará estar pensativo y ausente de los detalles que pertenezcan a los demás
Cuando existen lugares sobrepoblados o densos o muy concurridos, origina más
nervios y estrés de lo que el cuerpo necesita. Las glándulas suprarrenales se vuelven
excesivamente activas, y por lo tanto, sus funciones se ven afectadas en su
funcionamiento.
LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son la columna vertebral de cualquier sistema que se
denomine Democrático, son la parte ética de la democracia, de la política y por lo
mismo los derechos humanos son el escenario en el que se va a construir una
democracia integra; no son un indicio, sino un fabricado, una invención humana, en
constante proceso de construcción y reconstrucción, son el marco a través del cual se
puede entender la gobernabilidad como destinada al bien común y al bien individual.
Este conjunto de normas que establecen los márgenes del despliegue de la dignidad y
de la personalidad humana en sociedad están frente al Estado, este es quien debe
crear las condiciones de su respeto o debe crear las situaciones materiales de su
vigencia, siendo este el único que puede violar los derechos humanos
“La declaración universal introduce la concepción contemporánea de DDHH,
caracterizada por la universalidad e indivisibilidad de estos derechos.
116
Universalidad porque clama por la extensión universal de los derechos
Humanos, bajo la creencia de que la condición de persona es el único requisito
para la dignidad y titularidad de derechos. Indivisibilidad porque la garantía de
los derechos Civiles y políticos es condición para la realización de los derechos
sociales, económicos y culturales y viceversa.
Cuando uno de ellos es violado, los demás también lo son. Los DDHH
componen así una unidad indivisible, interdependiente e interrelacionada, capaz
de conjugar el catálogo de derechos civiles y políticos al catálogo de derechos
sociales, económicos y culturales.”49
CIUDADANIA
La ciudadanía es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de
una comunidad, sus beneficiarios son iguales en cuanto a los derechos y obligaciones
que implica. Aunque no existe un principio universal que determine cuales son los
derechos y obligaciones, las sociedades donde la ciudadanía es una institución en
desarrollo crean la imagen de una ciudadanía ideal que sirve para calcular el éxito y es
objeto de las aspiraciones. Las conquistas que se producen en la dirección así trazada
proporcionan una medida más acabada de le igualdad, un enriquecimiento del
contenido de ese estatus y un aumento de los que disfrutan de el.
EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos poseen carácter evolutivo y dinámico es decir, nacen
gradualmente en determinadas circunstancias, caracterizadas por movimientos y
luchas por la defensa de nuevos derechos y libertades. Las nuevas tendencias en
materia de DDHH sugieren continuar el proceso hacia la especificación de los
Derechos de las personas, reconociendo la especificidad de los diferentes estatus
sociales, tomando en consideración criterios distintos de diferenciación: por ejemplo, el
sexo, la edad, las opciones sexuales y genéricas, religiosas y políticas, etc.
UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
Atribuye validez absoluta, por tanto eterna, a los derechos humanos. Todos los
hombres tendrían ciertos derechos garantizados, sea por una fuerza cósmica, por Dios
o por la razón. Un proceso histórico por lo cual los DDHH son válidos y exigibles en
todas partes, en un determinado tiempo, en función a las luchas sociales vivenciadas a
lo largo de los siglos. En este sentido, el cúmulo de una conciencia de humanidad por
la cual el ser humano buscaría mejorar para vivir mejor individual y colectivamente,
haría de los derechos humanos un valor universalmente exigible.
INDIVISIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
Esta relacionada a una comprensión integral de esos derechos, por lo cual no se
admite su fraccionamiento.
49
Manual IRA de mi sexualidad , EQUIDAD, sesión derechos humanos, 2000
117
TENER DERECHOS NO BASTA DEBEMOS EXIGIRLOS Y EJERCERLOS
RESUMEN CUARTA SESIÓN
El espacio que rodea a cada cual, se considera por éste, consciente o
inconscientemente, como intransferible o propio. Todos tenemos nuestro espacio
personal, y todos sufrimos consecuencias y reaccionamos cuando nos invaden algo
que consideramos nuestro. Pero no existe una delimitación territorial igual para todos
los seres humanos, ya que su extensión depende de la cultura, el status social y el
lugar en el que cada cual se ha criado.
La distancia prudencial es necesaria para la tranquilidad de las personas en general,
puesto que un acercamiento excesivo, sin razón, se traduce generalmente de forma
inconsciente como una amenaza. De hecho cuando dos desconocidos entran juntos a
un ascensor, en lugar de mirarse tranquilamente a los ojos, simulan estar interesados
por los números que indican las plantas por las que el ascensor va pasando, el techo,
la pared, el suelo, etc., y en el caso de que sin querer se toquen, las zonas del cuerpo
que se han tocado o rozado se contraen. Éste es un signo evidente de disculpa, al
igual que el de bajar la vista ante los demás, y cuando se llega a la planta
correspondiente, el hecho de salir del ascensor, se hace con alegría, como si un preso
saliera de la cárcel y obtuviera la libertad.
Alrededor de los seres humanos existen las llamadas zonas de distancia, que se
dividen en tres tipos:
ZONA ÍNTIMA
Corresponde al espacio más guardado por cada persona. Oscila entre ninguna
distancia que les separe y los 45 cms., de espacio separatorio entre las personas más
próximas.
ZONA DISTANCIA PERSONAL
Cuando finaliza el límite de la zona íntima, comienza lo que se denomina como
distancia personal, que oscila entre los 45 cms. y los 120 cms. aproximadamente.
ZONA DISTANCIA SOCIAL
Comienza donde termina la zona social. Se encuentra a partir de los 360 cms. y no
tiene límite para su final.
LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son la columna vertebral de cualquier sistema que se
denomine Democrático, son la parte ética de la democracia, de la política y por lo
mismo los derechos humanos son el escenario en el que se va a construir una
democracia integra; no son un indicio, sino un fabricado, una invención humana, en
constante proceso de construcción y reconstrucción, son el marco a través del cual se
118
puede entender la gobernabilidad como destinada al bien común y al bien individual.
Este conjunto de normas que establecen los márgenes del despliegue de la dignidad y
de la personalidad humana en sociedad están frente al Estado, este es quien debe
crear las condiciones de su respeto o debe crear las situaciones materiales de su
vigencia, siendo este el único que puede violar los derechos humanos
CIUDADANIA
La ciudadanía es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de
una comunidad, sus beneficiarios son iguales en cuanto a los derechos y obligaciones
que implica. Aunque no existe un principio universal que determine cuales son los
derechos y obligaciones, las sociedades donde la ciudadanía es una institución en
desarrollo crean la imagen de una ciudadanía ideal que sirve para calcular el éxito y es
objeto de las aspiraciones. Las conquistas que se producen en la dirección así trazada
proporcionan una medida más acabada de le igualdad, un enriquecimiento del
contenido de ese estatus y un aumento de los que disfrutan de el.
EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos poseen carácter evolutivo y dinámico es decir, nacen
gradualmente en determinadas circunstancias, caracterizadas por movimientos y
luchas por la defensa de nuevos derechos y libertades. Las nuevas tendencias en
materia de DDHH sugieren continuar el proceso hacia la especificación de los
Derechos de las personas, reconociendo la especificidad de los diferentes estatus
sociales, tomando en consideración criterios distintos de diferenciación: por ejemplo, el
sexo, la edad, las opciones sexuales y genéricas, religiosas y políticas, etc.
UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
Atribuye validez absoluta, por tanto eterna, a los derechos humanos. Todos los
hombres tendrían ciertos derechos garantizados, sea por una fuerza cósmica, por Dios
o por la razón. Un proceso histórico por lo cual los DDHH son válidos y exigibles en
todas partes, en un determinado tiempo, en función a las luchas sociales vivenciadas a
lo largo de los siglos. En este sentido, el cúmulo de una conciencia de humanidad por
la cual el ser humano buscaría mejorar para vivir mejor individual y colectivamente,
haría de los derechos humanos un valor universalmente exigible.
INDIVISIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
Esta relacionada a una comprensión integral de esos derechos, por lo cual no se
admite su fraccionamiento.
TENER DERECHOS NO BASTA DEBEMOS EXIGIRLOS Y EJERCERLOS
119
120
MATRIZ QUINTA SESIÓN
SESIÓN OBJETIVO
GENERAL
ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO
QUINTA Reflexionar sobre la
importancia del
liderazgo personal para
afrontar el estigma y
discriminación
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Reconocer la influencia
del estigma y la
discriminación del
entorno en la
aceptación de vivir con
el VIH
CONSTRUCCIÓN
COLECTIVA
Discriminación
Estigma
- Papelógrafos
- Marcadores
- Fichas de
color
30 a 45 minutos
Identificar los
elementos para el/la
líder
DINÁMICA
LA RUTUCHA
Elementos que
hacen al líder y al
liderazgo
• Fichas de
cartulina
• Masking
30 a 45 minutos
aproximadamente
Identificar los
elementos del liderazgo
CONSTRUCCION
COLECTIVA Y
PARTICIPARTIVA
Líder
Liderazgo
Elementos del
liderazgo
- Fichas de
cartulina
- Masking
- Papelógrafos
- Marcadores
15 a 20 minutos
Dar actividades a
realizar para la
siguiente sesión
Dar Tarea - Repaso de lo
aprendido
- Dar la hoja de
actividades
- Hojas de
resumen
7 a 10 minutos
aproximadamente
QUINTA SESION
OBJETIVO GENERAL
Reflexionar sobre la importancia del liderazgo personal para afrontar el estigma y
discriminación
PRIMERA ACTIVIDAD
ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN RELACIONADOS AL VIH Y AL SIDA
El estigma y la discriminación son dos aspectos que no se los puede dejar de lado al
momento de hablar de VIH y/o de SIDA; pues son elementos que desde que se hablo
de la infección en los medios de comunicación, se los trato con estigma y
discriminación al referirse a las personas que adquirieron el VIH. Se mencionaba que
esta era una enfermedad de “ciertas personas” y que “hacían ciertas cosas”; por lo que
en ese entonces se los denomino: “Grupos de Riesgo” (Trabajadoras sexuales
comerciales, hombres que tienen sexo con hombres y usuarios de drogas
intravenosas). Según se entendió entonces sólo a estas personas les podría pasar el
adquirir el VIH; esto planteó: primero que algunas personas pensaran que no son parte
de estos “Grupos de riesgo” y por tanto tomaran las precauciones debidas; segundo
que se margine o estigmatice a las PVVS lo cual les ocasionaba la muerte física
cruzada por una muerte civil.
El VIH y el SIDA han puesto en juego temores y ansiedades de profundo arraigo en la
población como son: temor a las enfermedades, a la muerte, ansiedades relacionadas
con la sexualidad. Los mitos sobre la transmisión, la asociación al inicio de la epidemia
a grupos socialmente marginados, la falta de disponibilidad de tratamientos, la imagen
de incurabilidad trasmitida por los medios de comunicación.
“ESTIGMA. Es un pensamiento con prejuicio. Se establecen cualidades y
atributos que desacreditan socialmente y producen rechazo y hostilidad. Es un
fenómeno universal y sus raíces son muy profundas. El estigma puede ser
múltiple y crea poder y control. Las personas marginadas son estigmatizadas y
el efecto es que se les margina más, creando y reproduciendo relaciones de
poder y desigualdad. Los prejuicios en que se basa son de raza, sexuales,
género, estatus social. Las personas estigmatizadas forman parte de ello ya
que el estigma genera culpa, vergüenza, autoestigmatización. El estigma se da
a nivel de pensamiento y la emoción
DISCRIMINACIÓN. Se da a nivel de las conductas por acción y omisión. Es un
tratamiento diferenciado que tiende a excluir o restringir el disfrute de
determinados bienes de forma arbitraria. También se considera discriminación
el tratamiento equivalente que sin tener en cuenta la situación particular de las
PVVS, tiene como resultado la exclusión o restricción en el disfrute de bienes.
Sí no se trabaja el estigma lleva a la discrimanición. La discriminación es un
indicador de vulneración de derechos.”50
Actualmente reconocemos tres fases de la epidemia del SIDA
d) Epidemia de la infección del VIH. Penetra en una comunidad de manera
silenciosa y sin que nadie se dé cuenta
e) Epidemia del SIDA, que aparece cuando el VIH provoca infecciones que
amenazan las vidas
f) La epidemia del estigma, la discriminación, la culpa y el rechazo colectivo, que
tanto dificulta enfrentarse de modo eficaz a las otras dos.51
Resultan también evidentes la autoestigmatización o la vergüenza de parte de propias
PVVS cuando internalizan las respuestas y reacciones negativas de los demás. La
autoestigmatización puede conducir a la depresión, el retraimiento y los sentimientos
de autodesprecio. Silencia y socava la fuerza de individuos y comunidades ya
debilitados y hace que las personas se culpen a sí mismas de su situación.
En el plano de la familia provoca que las personas se sientan avergonzadas, que
oculten sus vínculos con la epidemia y que se abstengan de participar en respuestas
sociales más positivas. Y en el plano de la sociedad, la discriminación contra las PVVS
refuerza la creencia errónea de que semejante proceder es aceptable y que PVVS
deben ser apartados/as y culpados/as.
En relación con la discriminación, la obligación de respetar exige que los Estados no
discriminen directa o indirectamente en la legislación, la política o la práctica. La
obligación de proteger exige que los Estados tomen medias para impedir la
discriminación de terceras partes y la obligación de cumplir exige que los Estados
adopten medidas apropiadas, legislativas, presupuestarias, judiciales y de otro tipo,
para asegurar que se establezcan estrategias, políticas y programas que hagan frente
a la discriminación y garanticen las compensaciones a los que han sido discriminados.
La existencia de la discriminación relacionada al VIH y al SIDA es una prueba decisiva
de la falta de respeto, protección y cumplimiento de los derechos humanos.
La discriminación se expresa cuando se realiza una distinción contra una persona y
ello se traduce en un trato injusto sobre la base de la pertenencia a un grupo particular
de personas
Entre las diversas formas de enfrentarse al estigma y la discriminación relacionados
con el VIH y el SIDA. Las campañas de información pública, por ejemplo, desempeñan
un importante papel a la hora de ayudar a las personas a comprender la falta de
equidad y la injusticia de la estigmatización y la discriminación. También pueden
modificar las actitudes individuales y sociales. La educación participativa puede ayudar
a los individuos a adoptar la posición de alguien que ha sufrido discriminación y, con
ello, a apreciar la injusticia de las acciones discriminatorias. Por medio del activismo de
base, la defensa y la participación en el establecimiento y puesta en práctica de
50
Belinda Hernández Coordinadora de proyectos red. España 2002
51
Idem
123
políticas, las acciones de las PVVS, se ven afectadas por ellas pueden ser una fuerza
radical a favor del cambio y derribar las barreras que impiden la plena realización de
los derechos humanos.
Las personas bien informadas, están conscientes de que el contagio por
contacto social es imposible, por lo cual suelen tener menos actitudes
negativas hacia personas con VIH/SIDA. El estigma por VIH/SIDA afecta
a hombres, mujeres, jóvenes y viejos, ricos y pobres, involucra a los
enfermos y a quienes los cuidan. Existen en cualquier país, sin que
importen ni la magnitud ni las consecuencias de la epidemia misma 52
El derecho a la no discriminación constituye un derecho humano fundamental fundado
en los principios básicos de justicia, los cuales son permanentes y universales. Los
derechos humanos son inherentes a los individuos justamente por ser humanos, y se
aplican a todas las personas sin excepción. Los derechos humanos básicos prohíben
la discriminación por concepto de raza, color de la piel, sexo, religión opinión política u
otra, origen nacional, y otras
SEGUNDA ACTIVIDAD
DINÁMICA LA RUTUCHA
PROCEDIMIENTO
1. Dividir al grupo en dos grupos por iguales
2. A una de las participantes de cada grupo se le peinará con trenzas o moños
pequeños, amarrados con cintas y junto con la cinta amarrar una tarjeta con un
tema.
3. Las tarjetas con bromas y penitencias colocarlas en cajas o sombreros
diferentes
4. Crear un ambiente de la fiesta de la RUTUCHA. Seleccionar tres o cuatro
personas que serán "la familia del/a niño/a"
5. cada participante sale delante y corta una tarjera. Según lo que indica debe
hacer o decir
6. La familia del/a niño/a califica si la respuesta sobre el tema es correcta o no y
por qué
7. La actividad termina cuando se ha sacado todas las tarjetas de temas.
EJEMPLO DE TARJETAS
TEMA PREMIO PENITENCIA
¿Qué es para ti el
liderazgo?
Ganaste un huevo cocido Bailar una cueca,
tarareándola
¿Te consideras una líder? Ganaste una medalla de
cáscara limón
52
Discurso del Sr. José German Rodríguez Torres Representante Interino de la OPS/OMS en México
sobre campaña contra la homofobia 16 de mayo de 2006
124
¿Menciona 3 necesidades
de una líder
Ganaste un café más para
el refrigerio
¿Qué es liderazgo en base
a resultados?
¿Qué significa que un líder
tenga compromiso social
conmiras al bien común?
¿El liderazgo es vigente
continuamente en la
sociedad, o es temporal?
¿El/la líder se atemoriza
ante las crisis?
¿El/la líder busca el bien
de la comunidad, de su
grupo y de sí misma? Si, no
por qué
¿Qué es un/a líder con
visión de futuro?
¿Qué tipo de liderazgo
realizas cotidianamente?
MATERIALES
- Cintas para amarrar
- 2 Peines
- Tarjetas de color
TIEMPO
30 a 45 minutos aproximadamente
TERCERA ACTIVIDAD
Identificar los elementos del liderazgo
LIDERAZGO
El líder es aquella persona que asume la responsabilidad de dirigir a otros libremente al
logro de sus fines individuales o colectivos. Hablamos de un liderazgo accesible a
todas las personas, no a un grupo de predestinados por la herencia o por la fortuna, o
a una elite económica o política. Pero, lógicamente, lo alcanza quienes se proponen
metas de excelencia y de servicio a la comunidad y quienes se preparan intensamente
para traducir ese espíritu de liderazgo en compromiso eficaz de servicio solidario.
En este sentido podemos hablar de los líderes como unas "personalidades creadoras"
a las que se debe el crecimiento de las sociedades, que son capaces de dar
respuestas exitosas a los retos del medio ambiente y que, en razón de su integridad y
125
de sus compromisos con los grupos sociales, son libremente seguidos por las
mayorías. Son el núcleo fundamental del que surge una nueva clase dirigente.
Lo que salva a una sociedad en los momentos de crisis profunda es un liderazgo
asertivo (afirmativo, franco, abierto), renovador, optimista.
NECESIDADES FUNDAMENTALES DE UNA LÍDER
1. VISIÓN DE FUTURO
El futuro hay que construirlo desde el presente, anticipándose o mejor, produciendo
cambos. La visión es una imagen del futuro, esperanzada y realizable, que se convierte
en fuerza de atracción para que la misión de una persona, grupo o sociedad apunte a
ella.
El/la líder comparte la visión y hace que todos la compartan. Puede proponer los
cambios y ayudar a definir y cumplir la misión colectiva y la de cada uno en particular, y
lograr que los demás adopten una actitud positiva frente al cambio.
La visión de futuro conlleva un pensar en grande, apuntar a metas muy altas y
entusiasmar y contagiar a los demás esa actitud, promover la participación de todos
en la visión y mantenerse en una búsqueda permanente y estable de los objetivos
propuestos.
2. CULTURA GENERAL Y CONTEXTO SOCIAL
La cultura del/a líder amplía y universaliza su visión, a la vez, lo concreta a su tiempo y
a su sociedad. No es ni un simple erudito, ni un especialista sin contexto. Un manejo
adecuado de la complejidad propia del tiempo presente y de las realidades, el
conocimiento y la vida actual.
3. PREPARACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA DENTRO DE UNA
CULTURA DEL TRABAJO
El/la líder no le puede tener miedo a los problemas o a las situaciones de crisis
profunda. Nuestros tiempos ya no son para la resignación, porque si no afrontamos los
problemas, estos nos devoran e inmovilizan en nuestra actividad.
El empuje del/a líder la lleva a conocer a fondo su medio, a mirar el mundo, a
empaparse del conocimiento necesario de los grandes problemas, a innovar y buscar
soluciones inéditas, si es el caso.
4. VALORES ÉTICOS ENCARNADOS EN VIRTUDES PERSONALES
Vivimos una época en la que hay gran demanda de los valores, es decir, de la ética.
Desde el ámbito empresarial se lidera una especie de revolución de los valores,
precisamente en un mundo donde campean la corrupción, el individualismo y el
relativismo. Es un resultado de lo que falta, de la ausencia de algo esencial que, al no
darse, produce cataclismos.
126
Se trata de apoyar la conducta en principios y valores que permitan crear un clima de
vida, común y le confieran capacidad de una protesta pura frente a la injusticia, a los
males, a la violencia, que no se reduzca a pura protesta. Principios y valores morales
que no se negocian al mejor postor.
5. COMPROMISO SOCIAL PROFUNDO CONMIRAS AL BIEN COMÚN
La política es la realización del bien común y es una actividad consecuente con el
carácter comunitario y diálogo del ser del hombre. El bien de la persona se realiza
plenamente en el bien común. Hay que romper esa dura costra de quienes hacen
política para buscar el bien común pero en provecho propio.
6. COMUNICACIÓN EFICAZ
La comunicación hace efectiva la participación, es su vehículo propio. La líder necesita
comunicar para convencer. Para ella es más importante lo que va a comunicar que el
cómo va a hacerlo o el medio que va a utilizar. En cualquier caso su palabra ha de ser
palabra en diálogo, abierta, sincera, auténtica.
La comunicación no es sólo saber transmitir mensajes ideas o sentimientos, sino saber
escuchar. La característica clave de una buena líder es saber escuchar a su gente, ser
receptiva y comunicativa, estar bien informada y ocuparse de que su mensaje llegue al
destinatario y de recibir la retroalimentación necesaria para medir la eficacia de la
comunicación
El liderazgo siempre está vigente en una sociedad porque se necesitan en ella
hombres y mujeres capaces de cambiarla, de llevarla por nuevos rumbos, de ser
semilla de transformación y guías de renovación.
La visión de liderazgo debe encerrar en sí misma esa idea de la renovación
permanente. No podemos aferrarnos a una sola manera de entenderlo. La líder es la
que mira más al pasado que acomete éste con audacia, con afán de forjarlo desde una
visión prospectiva, no adivinatoria, y con una actitud preactiva, empeñada y generosa
para convertir en realidad la meta que se desea alcanzar, que no es otra cosa que lo
mejor para su sociedad, para su gente y para sí misma
El/la líder es una persona capaz de afrontar y manejar la complejidad propia del
mundo actual, tratando de superarlas, de acometer con éxito el estado de crisis y los
diferentes tipos de crisis (familiar, educativa, profesional, económica, política, etc.)
Un/a líder se hace pensando en un futuro distinto al tiempo actual, mejor al presente.
Es cierto que pueden darse características en las personas que inclinan a pensar que
han nacido para líderes, pero necesitan desarrollarse de cara a la misión y de carra al
campo social en el que van a ejercer su liderazgo.
Un/a líder es capaz de asumir la responsabilidad de dirigir a otros al libre logro de sus
fines. Por eso le importa más acercarse al horizonte para abrir nuevos panoramas que
para contemplar sus limitaciones. La líder busca lo mejor para su grupo, persuade,
127
impulsa y atrae, propone y motiva, comunica y manda, más con el prestigio de su
palabra y de su ejemplo que con el poder o la influencia.
CUARTA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES PARA LA SIGUIENTE SESION
OBJETIVO
Dar actividades que deben realizar los/as participantes para la siguiente sesión
TIEMPO
7 a 10 minutos aproximadamente
PROCEDIMIENTO
1. Se solicitará a los/as participantes que identifiquen los aspectos necesarios del
liderazgo que consideran que poseen y no poseen
2. Elaboren acciones para desarrollar los aspectos del liderazgo que no poseen
3. Elaboren acciones para mantener y fortalecer los aspectos del liderazgo que
poseen
4. Que encuentren acciones para trabajar el tema de estigma y discriminación
entre las PVVS
128
RESUMEN QUINTA SESIÓN
“ESTIGMA. Es un pensamiento con prejuicio. Se establecen cualidades y atributos que
desacreditan socialmente y producen rechazo y hostilidad. Es un fenómeno universal y
sus raíces son muy profundas. El estigma puede ser múltiple y crea poder y control.
Las personas marginadas son estigmatizadas y el efecto es que se les margina más,
creando y reproduciendo relaciones de poder y desigualdad. Los prejuicios en que se
basa son de raza, sexuales, género, estatus social. Las personas estigmatizadas
forman parte de ello ya que el estigma genera culpa, vergüenza, autoestigmatización.
El estigma se da a nivel de pensamiento y la emoción
DISCRIMINACIÓN. Se da a nivel de las conductas por acción y omisión. Es un
tratamiento diferenciado que tiende a excluir o restringir el disfrute de determinados
bienes de forma arbitraria. También se considera discriminación el tratamiento
equivalente que sin tener en cuenta la situación particular de las PVVS, tiene como
resultado la exclusión o restricción en el disfrute de bienes. Sí no se trabaja el estigma
lleva a la discrimanición. La discriminación es un indicador de vulneración de
derechos.”53
Actualmente reconocemos tres fases de la epidemia del SIDA
 Epidemia de la infección del VIH. Penetra en una comunidad de manera
silenciosa y sin que nadie se dé cuenta
 Epidemia del SIDA, que aparece cuando el VIH provoca infecciones que
amenazan las vidas
 La epidemia del estigma, la discriminación, la culpa y el rechazo colectivo, que
tanto dificulta enfrentarse de modo eficaz a las otras dos.
En relación con la discriminación, la obligación de respetar exige que los Estados no
discriminen directa o indirectamente en la legislación, la política o la práctica. La
obligación de proteger exige que los Estados tomen medias para impedir la
discriminación de terceras partes y la obligación de cumplir exige que los Estados
adopten medidas apropiadas, legislativas, presupuestarias, judiciales y de otro tipo,
para asegurar que se establezcan estrategias, políticas y programas que hagan frente
a la discriminación y garanticen las compensaciones a los que han sido discriminados.
La existencia de la discriminación relacionada al VIH y al SIDA es una prueba decisiva
de la falta de respeto, protección y cumplimiento de los derechos humanos.
Entre las diversas formas de enfrentarse al estigma y la discriminación relacionados
con el VIH y el SIDA. Las campañas de información pública, por ejemplo, desempeñan
un importante papel a la hora de ayudar a las personas a comprender la falta de
equidad y la injusticia de la estigmatización y la discriminación. También pueden
53
Belinda Hernández Coordinadora de proyectos red. España. 2002
129
modificar las actitudes individuales y sociales. La educación participativa puede ayudar
a los individuos a adoptar la posición de alguien que ha sufrido discriminación y, con
ello, a apreciar la injusticia de las acciones discriminatorias. Por medio del activismo de
base, la defensa y la participación en el establecimiento y puesta en práctica de
políticas, las acciones de las PVVS, se ven afectadas por ellas pueden ser una fuerza
radical a favor del cambio y derribar las barreras que impiden la plena realización de
los derechos humanos.
El derecho a la no discriminación constituye un derecho humano fundamental fundado
en los principios básicos de justicia, los cuales son permanentes y universales. Los
derechos humanos son inherentes a los individuos justamente por ser humanos, y se
aplican a todas las personas sin excepción. Los derechos humanos básicos prohíben
la discriminación por concepto de raza, color de la piel, sexo, religión opinión política u
otra, origen nacional, y otras
El líder es aquella persona que asume la responsabilidad de dirigir a otros libremente al
logro de sus fines individuales o colectivos. Hablamos de un liderazgo accesible a
todas las personas, no a un grupo de predestinados por la herencia o por la fortuna, o
a una elite económica o política. Pero, lógicamente, lo alcanza quienes se proponen
metas de excelencia y de servicio a la comunidad y quienes se preparan intensamente
para traducir ese espíritu de liderazgo en compromiso eficaz de servicio solidario.
NECESIDADES FUNDAMENTALES DE UNA LÍDER
1) VISIÓN DE FUTURO
El/la líder comparte la visión y hace que todos la compartan. Puede proponer los
cambios y ayudar a definir y cumplir la misión colectiva y la de cada uno en particular, y
lograr que los demás adopten una actitud positiva frente al cambio.
2) CULTURA GENERAL Y CONTEXTO SOCIAL
La cultura del/a líder amplía y universaliza su visión, a la vez, lo concreta a su tiempo y
a su sociedad. No es ni un simple erudito, ni un especialista sin contexto. Un manejo
adecuado de la complejidad propia del tiempo presente y de las realidades, el
conocimiento y la vida actual.
3) PREPARACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA DENTRO DE UNA
CULTURA DEL TRABAJO
El empuje del/a líder la lleva a conocer a fondo su medio, a mirar el mundo, a
empaparse del conocimiento necesario de los grandes problemas, a innovar y buscar
soluciones inéditas, si es el caso.
4) VALORES ÉTICOS ENCARNADOS EN VIRTUDES PERSONALES
Se trata de apoyar la conducta en principios y valores que permitan crear un clima de
vida, común y le confieran capacidad de una protesta pura frente a la injusticia, a los
130
males, a la violencia, que no se reduzca a pura protesta. Principios y valores morales
que no se negocian al mejor postor.
5) COMPROMISO SOCIAL PROFUNDO CONMIRAS AL BIEN COMÚN
La política es la realización del bien común y es una actividad consecuente con el
carácter comunitario y diálogo del ser del hombre. El bien de la persona se realiza
plenamente en el bien común. Hay que romper esa dura costra de quienes hacen
política para buscar el bien común pero en provecho propio.
6) COMUNICACIÓN EFICAZ
La comunicación no es sólo saber transmitir mensajes ideas o sentimientos, sino saber
escuchar. La característica clave de una buena líder es saber escuchar a su gente, ser
receptiva y comunicativa, estar bien informada y ocuparse de que su mensaje llegue al
destinatario y de recibir la retroalimentación necesaria para medir la eficacia de la
comunicación
131
132
MATRIZ SEXTA SESIÓN
SESIÓN OBJETIVO
GENERAL
ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO
SEXTA Reflexionar sobre
la concepción de
la muerte
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Compartir la
actividad
planteada en la
anterior sesión
COMPARTIR LA
ACTIVIDAD
PLANTEADA
Reflexiones de
los/as participantes
• Hoja de tarea
entregada a
los/as
participantes
10 a 20 minutos
aproximadamente
Identificar sus
paradigmas en
relación a la
muerte de los/as
participantes
DINAMICA
YO FRENTE A LA
MUERTE
Percepciones de
los/as participantes
sobre la muerte
• Masking
• Tarjetas de
color
• Papelógrafos
• Bolígrafos
10 a 15 minutos
Reflexionar sobre
los aspectos de la
muerte
CONSTRUCCIÓN
COLECTIVA
Muerte
- Psicológica
- Social
- Biológica
- Papelógrafos
- Bolígrafos
20 a 30 minutos
aproximadamente
Elaborar el
epitafio que les
gustaría al morir
que este escrito
DINAMICA MI
EPITAFIO
Lo que desearía
que se escriba en
su epitafio
- Marcadores
- Papelógrafos
10 a 15 minutos
aproximadamente
SEXTA SESIÓN
OBJETIVO GENERAL
Reflexionar sobre la concepción de la muerte
PRIMERA ACTIVIDAD
COMPARTIENDO LA TAREA
OBJETIVO
Compartir la actividad planteada en la anterior sesión
TIEMPO
10 a 20 minutos aproximadamente
MATERIAL REQUERIDO
• Hoja de Tarea
PROCEDIMIENTO
1) Se solicitará a los/as participantes que uno por uno vayan compartiendo sus
tareas
2) Al concluir todos/as se realizará una reflexión general entre todos y todas
SEGUNDA ACTIVIDAD
OBJETIVO GENERAL
Reflexionar sobre la concepción de la muerte
DINAMICA “Yo frente a muerte”
OBJETIVO
Que los/as participantes puedan expresar su posición frente a la muerte
TIEMPO
40 a 50 minutos aproximadamente
MATERIAL
- Tarjetas de colores
- Bolígrafos
- Masking
- Papelógrafos
PROCEDIMIENTO
1. Se solicita a los/as participantes que puedan escribir en tarjetas que piensan
sobre la muerte
2. En otra tarjeta que escriban como afrontarían la muerte de alguna persona
cercana
3. Se colocará posteriormente las tarjetas en el papelógrafo para poderlas discutir
sobre las diversas visiones que tienen las personas sobre la muerte
ASPECTOS DE LA MUERTE
• Biológico
• Social
• Psicológico
Se considera muerte BIOLÓGICA como la terminación de los procesos corporales.
Los aspectos SOCIALES se relacionan con los rituales funerarios y de duelo y las
disposiciones legales con respecto a la herencia de poder y riqueza.
Existen convenciones de aislar al moribundo en hospitales o centros de cuidado,
rehusarse a hablar de su condición con ellos, separarse de ellos antes de morir
visitándolos con menos frecuencia, dejando de esa manera que afronte la muerte
solos.
Los aspectos PSICOLÓGICOS incluyen sentimientos de las personas acerca de su
propio deceso cuando están próximos a él y la muerte de quienes están cerca
Es necesario tener una actitud más positiva para aceptar la realidad de la muerte como
una fase natural y esperada de la vida
AFLICCION, LUTO Y DUELO
La AFLICCIÓN es el hecho objetivo de la pérdida: el cambio de estatus del
sobreviviente (viuda, huérfano, etc.). El LUTO es la conducta del doliente y de la
comunidad después de una muerte. El DUELO es la respuesta emocional del doliente.
La cual puede expresarse desde la rabia hasta una sensación de vacío.
Con frecuencia, la familia y los amigos de una persona que han estado enferma por
mucho tiempo se preparan mediante EL DUELO ANTICIPADO, síntomas de dolor que
se experimentan mientras la persona aún se encuentra viva. En ocasiones, esto ayuda
a los sobrevivientes a manejar la muerte real con más facilidad al momento de
presentarse. En otros casos, sin embargo, parece tener poco impacto para ajustarse
después de la muerte. Cuando el duelo anticipado hace que los sobrevivientes se
135
desentiendan de una persona que va a morir antes de que ello ocurra, se puede crear
un sentido devastador de aislamiento para ésta.
TERCERA ACTIVIDAD
DINÁMICA Mi epitafio
OBJETIVO
Que los/as participantes puedan escribir lo que quisieran que estuviera escrito en su
epitafio.
TIEMPO
10 a 15 minutos aproximadamente
MATERIAL
Papelógrafos
Marcadores
Masking
PROCEDIMIENTO
1. Se solicita a los/as participantes que piensen en lo que les desearía que este
inscrito en su epitafio
2. Cuando terminen se lo lee en plenaria
3. Facilitador/a guarda los epitafios de todas las personas
136
RESUMEN SEXTA SESIÓN
ASPECTOS DE LA MUERTE
• Biológico
• Social
• Psicológico
Se considera muerte BIOLÓGICA como la terminación de los procesos corporales.
Los aspectos SOCIALES se relacionan con los rituales funerarios y de duelo y las
disposiciones legales con respecto a la herencia de poder y riqueza.
Existen convenciones de aislar al moribundo en hospitales o centros de cuidado,
rehusarse a hablar de su condición con ellos, separarse de ellos antes de morir
visitándolos con menos frecuencia, dejando de esa manera que afronte la muerte
solos.
Los aspectos PSICOLÓGICOS incluyen sentimientos de las personas acerca de su
propio deceso cuando están próximos a él y la muerte de quienes están cerca
Es necesario tener una actitud más positiva para aceptar la realidad de la muerte como
una fase natural y esperada de la vida
AFLICCION, LUTO Y DUELO
La AFLICCIÓN es el hecho objetivo de la pérdida: el cambio de estatus del
sobreviviente (viuda, huérfano, etc.). El LUTO es la conducta del doliente y de la
comunidad después de una muerte. El DUELO es la respuesta emocional del doliente.
La cual puede expresarse desde la rabia hasta una sensación de vacío.
Con frecuencia, la familia y los amigos de una persona que han estado enferma por
mucho tiempo se preparan mediante EL DUELO ANTICIPADO, síntomas de dolor que
se experimentan mientras la persona aún se encuentra viva. En ocasiones, esto ayuda
a los sobrevivientes a manejar la muerte real con más facilidad al momento de
presentarse. En otros casos, sin embargo, parece tener poco impacto para ajustarse
después de la muerte. Cuando el duelo anticipado hace que los sobrevivientes se
desentiendan de una persona que va a morir antes de que ello ocurra, se puede crear
un sentido devastador de aislamiento para ésta.
137
138
MATRIZ SEPTIMA SESIÓN
SESIÓN OBJETIVO
GENERAL
ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO
SÉPTIMA Reflexionar sobre
el proyecto de
vida de los/as
participantes
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Ampliar la
explicación sobre
el Proyecto de
Vida
CONSTRUCCIÓN
COLECTIVA
- Proyecto
de vida
- Misión de
vida
- Otros
• Masking
• Papelógrafos
• Marcadores
30 a 45 minutos
Dar actividades a
realizar para la
siguiente sesión
Dar Tarea - Repaso de
lo
aprendido
- Dar la hoja
de
actividades
- Hojas de
trabajo
7 a 10 minutos
aproximadamente
SÉPTIMA SESION
OBJETIVO GENERAL
Reflexionar sobre el proyecto de vida de los/as participantes
PRIMERA ACTIVIDAD
OBJETIVO GENERAL
Ampliar información sobre el proyecto de vida
Es una excelente guía el contar con un Proyecto de Vida. Proyecto de Vida es un
esquema que facilita el logro de tus metas, ya que en el se describe lo que queremos
llegar a ser, los puntos principales y los resultados que deseamos obtener. Algunas
personas lo tienen en la mente, otras preferimos escribirlo. La consulta frecuente a ese
plan nos permite dedicarnos a lo que nos llevará a lograr nuestras metas
El proyecto de vida54
Cada generación tiene que plantearse esa pregunta: ¿Qué voy a hacer con mi vida?
¿Cuál es el proyecto de mi vida?
El plan de vida es el proceso mediante el cual
Determinamos qué queremos hacer
Definimos nuestro futuro y las metas a alcanzar
Escogemos los pasos a seguir
Solucionamos problemas
Existen diferentes formas de planear el proyecto de vida:
1. Impulsivamente: hay personas que toman decisiones sin pensar en las
consecuencias,
2. Quiénes posponen el momento de tomar la decisión o no deciden, dejan
que “las cosas pasen”
3. Quiénes dejan que otros planeen por ellos , como los padres,
compañeros, maestros, sacerdote, etc.
4. Quienes elaboran su plan de vida después de haber realizado un
proceso consiente de toma de decisiones.
54
http://www.estudiantes.udg.mx/atencion/Salud/proyecto_vida.htm agosto 2006
¿Y cómo se puede elaborar concientemente un proyecto de vida?55
Cuando construimos un plan de vida necesariamente tenemos que tomar decisiones,
ya sean a corto, mediano o a largo plazo, y la forma más efectiva de hacerlo, (inclusive
decisiones respecto a la sexualidad y al consumo de tabaco, alcohol o drogas) es
siguiendo un modelo racional como el siguiente:
1. Hagamos un esfuerzo por entender la situación, se recomienda escribir todas
nuestras ideas..
2. Busquemos y enlistemos las diferentes posibilidades y opciones a nuestro alcance.
3. Obtengamos la mayor cantidad de información posible acerca de cada una de las
opciones., de preferencia con profesionales que nos puedan orientar objetivamente.
4. Especifiquemos las ventajas y desventajas, de cada una de nuestras decisiones.
5. Consideremos las consecuencias positivas y negativas a corto, mediano, y largo
plazo
6. Tengamos en cuenta nuestros propios valores y las preferencias de las personas
que puedan verse involucradas en la decisión.
7. Seleccionemos la mejor alternativa
8. Tomemos la decisión.
9. Y finalmente. Observemos los acontecimientos, para cambiar la decisión si es
necesario.
El proyecto de vida ayuda a saber quién soy, cómo soy, y plantear metas a corto,
mediano y largo plazos en las diferentes áreas de la vida; es el conjunto de
posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos caminos, alternativas y situaciones que
lleven al crecimiento integral.
A medida que un proyecto de vida se construye de manera independiente, se tiene la
oportunidad de actualizarlo y continuar con su proceso e incluso de cambiarlo para que
esté acorde con la realidad. El avance en la elaboración del proyecto no es siempre
lineal ni va en la misma dirección56
El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se
traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona
en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones,
en el modo de verla vida.
El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del
conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual
se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en
que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.
55
http://www.estudiantes.udg.mx/atencion/Salud/proyecto_vida.htm agosto 2006
56
http://www.aulafacil.com/cursoautoestima/Lecc-16.htm agosto 2006
141
La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una
decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras
direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una
actitud de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un
"conflicto existencial" que, al no ser resuelto, se convierte en crónico.
Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la
deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos
de tus compañeros viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo
que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la
vida.
Para elaborar tu proyecto de vida personal has de partir de tu propia realidad, de tu
historia. Has de caer en la cuenta de cuál es tu situación personal. Es importante que
lo hagas bien. No tengas miedo a enfrentarte a tu propia historia. Sé realista. No te
engañes. Piensa en lo que es y ha sido tu vida; no te imagines cómo te gustaría que
hubiese sido. Acéptala. Es tu historia.
SEGUNDA ACTIVIDAD
ACTIVIDADES PARA LA SIGUIENTE SESION
OBJETIVO
Dar actividades que deben realizar los/as participantes para la siguiente sesión
TIEMPO
7 a 10 minutos aproximadamente
PROCEDIMIENTO
• ¿QUIEN SOY?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
..........................
• ¿HACIA DONDE VOY?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
..........................
• ¿CÓMO ME VEO EN EL FUTURO ?
...................................................................................................................................
...................................................................................................................................
..........................
• ¿CÓMO QUIERO QUE ME VEAN EN EL FUTURO?
142
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
RESUMEN SÉPTIMA SESIÓN
El Proyecto de Vida es un esquema que facilita el logro de tus metas, ya que en el se
describe lo que queremos llegar a ser, los puntos principales y los resultados que
deseamos obtener. Algunas personas lo tienen en la mente, otras preferimos escribirlo.
La consulta frecuente a ese plan nos permite dedicarnos a lo que nos llevará a lograr
nuestras metas
Existen diferentes formas de planear el proyecto de vida:
5. Impulsivamente: hay personas que toman decisiones sin pensar en las
consecuencias,
6. Quiénes posponen el momento de tomar la decisión o no deciden, dejan
que “las cosas pasen”
7. Quiénes dejan que otros planeen por ellos , como los padres,
compañeros, maestros, sacerdote, etc.
8. Quienes elaboran su plan de vida después de haber realizado un
proceso consiente de toma de decisiones.
El proyecto de vida ayuda a saber quién soy, cómo soy, y plantear metas a corto,
mediano y largo plazos en las diferentes áreas de la vida; es el conjunto de
posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos caminos, alternativas y situaciones que
lleven al crecimiento integral.
El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se
traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona
en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones,
en el modo de verla vida.
El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del
conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual
se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en
que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión.
Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la
deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos
de tus compañeros viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo
que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la
vida.
Para elaborar tu proyecto de vida personal has de partir de tu propia realidad, de tu
historia. Has de caer en la cuenta de cuál es tu situación personal. Es importante que
lo hagas bien. No tengas miedo a enfrentarte a tu propia historia. Sé realista. No te
143
engañes. Piensa en lo que es y ha sido tu vida; no te imagines cómo te gustaría que
hubiese sido. Acéptala. Es tu historia.
144
MATRIZ OCTAVA SESIÓN
SESIÓN OBJETIVO
GENERAL
ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO
OCTAVA Realizar la
evaluación del
taller, y la
conformación del
grupo de auto
apoyo
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Compartir la
actividad
planteada en la
anterior sesión
COMPARTIR LA
ACTIVIDAD
PLANTEADA
Reflexiones de
los/as
participantes
• Hoja de tarea
entregada a
los/as
participantes
10 a 20 minutos
aproximadamente
Ampliar
información sobre
los grupos de
autoapoyo y
ayuda mutua
CONSTRUCCION
COLECTIVA
Grupo de ayuda
muta
Grupo de auto
apoyo
• Papelógrafos
• Marcadores
30 – 45 minutos
aproximadamente
Evaluar el proceso
de capacitación y
apoyo
CUESTIONARIO Post test - Bolígrafos
- Cuestionario
20 – 30 minutos
aproximadamente
Clausurar la
capacitación
Palabras de los/as
participantes
15 – 20 minutos
OCTAVA SESION
OBJETIVO GENERAL
Realizar la evaluación de la capacitación y el apoyo en el proceso de aceptación de
vivir con el VIH para la conformación del grupo de auto apoyo
PRIMERA ACTIVIDAD
COMPARTIENDO LA TAREA
OBJETIVO
Compartir la actividad planteada en la anterior sesión
TIEMPO
10 a 20 minutos aproximadamente
MATERIAL REQUERIDO
• Hoja de Tarea
PROCEDIMIENTO
1) Se solicitará a los/as participantes que uno por uno vayan compartiendo sus
tareas
2) Al concluir todos/as se realizará una reflexión general entre todos y todas
SEGUNDA ACTIVIDAD
GRUPOS DE APOYO
HESS (1982) reconoce, desarrolla y estimula el poder de las personas no sólo para
ayudarse a sí mismas, sino también para ayudar a otras personas a ayudarse a sí
mismas. Su orientación basada en la educación y en el apoyo de los iguales y su
confianza en el aprendizaje basado en la experiencia, una nueva forma de solidaridad.
La ayuda mutua es una actividad voluntaria, y los grupos de autoayuda son grupos
voluntarios que forman parte de la comunidad y cuya solidaridad añade un nuevo
dinamismo al ámbito de la actividad voluntaria. Facilita el desarrollo de la autonomía
personal, permite satisfacer necesidades humanas básicas como las necesidades de
seguridad, afecto, sentido de pertenencia y autoestima y promueve la acción social.
El movimiento de la autoayuda no pretende ser una panacea ni ofrecer soluciones a
todos los problemas, lo que sí ofrecen estos grupos es un acercamiento alternativo o
como complementario a los servicios sociales y de salud existentes que proporciona
una nueva perspectiva y un conjunto más amplio de opciones para la intervención
EL APOYO SOCIAL EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA
Una reacción humana natural antes situaciones de peligro, ante el temor, la ansiedad o
el estrés es la búsqueda de la proximidad de otras personas, de sus palabras de su
contacto físico. Esa tendencia de buscar la compañía y el apoyo de otras personas. El
apoyo social protege a las personas de las consecuencias negativas físicas y
psicológicas, de los sucesos vitales estresantes
Desde una perspectiva estructural se enfatiza la importancia de las características de
las redes sociales y de las condiciones objetivas que rodean al proceso de apoyo
social, el internes se centra en los elementos más identificables y objetivos de la red de
relaciones sociales de una persona
Las fuentes de apoyo social pueden representarse en tres niveles; estratos distintos de
las relaciones sociales, cada uno de los cuales indica vínculos entre los individuos y su
entorno social con características y connotaciones diferentes. El más externo y general
de ellos consiste en las relaciones que se establecen con la comunidad y reflejaría la
integración en la estructura social más amplia, constituyendo un indicador del sentido
de pertenencia a una comunidad
El siguiente estrato, más cercano consiste en las redes sociales a través de los cuales
se accede directa e indirectamente a un número relativamente amplio de personas
(trabajo, amistad, parentesco) proporcionan al individuo un sentimiento de vinculación.
Finalmente, las relaciones íntimas y de confianza, implican un sentimiento de
compromiso, se producen intercambios mutuos y recíprocos y se comparte un sentido
de responsabilidad por el bienestar del otro.
EFECTOS DEL APOYO SOCIAL EN LA SALUD
Es posible al tendencia a ser negligentes con la propia salud cuando se carece de
relaciones importantes de apoyo, el sistema inmunitario puede deteriorarse y funcionar
de forma menos efectiva en ausencia de figuras importantes de apoyo.
1. Se ha observado que existe una relación positiva entre el apoyo social y la
salud física
2. El acceso a relaciones íntimas o redes sociales positivas se ha asociado con el
bienestar psicológico y la ausencia de depresión
3. El apoyo social modera los efectos negativos del estrés laboral y el desempleo
4. El aislamiento social se ha identificado repetidamente como un correlato o
factor de riesgo del maltrato infantil y de la retirada del menor del hogar
147
5. El acceso a una red social positiva ha demostrado ser un mejor predictor del
éxito en la integración comunitaria que otros tratamientos
6. El entrenamiento en habilidades ha demostrado ser relativamente inefectivo
para influir en conductas arraigadas en madres con pobres ingresos y pacientes
mentales a menos que se utilice al mismo tiempo una estrategia interventiva
que trate de vincular a estas personas en una red de contactos sociales
positivos
7. es más improbable para las personas que han sido maltratadas en su infancia
pero que poseen una red social fuerte y activa repetir los malos tratos con sus
propios hijos
8. La disponibilidad para una persona que ha perdido a su pareja de una red
social compuesta por personas que han sido capaces de superar un mismo
suceso vital proporciona tanto fortaleza como un modelo para afrontar la
pérdida
9. Las personas de la tercera edad que no están vinculadas a una red informal de
apoyo, tienden a utilizar con mayor frecuencia los servicios formales, el
bienestar personal tiende a reducirse y la probabilidad de ser institucionalizada
se incrementa
Los problemas personales constituyen una preocupación de primer orden en la vida
cotidiana de la mayoría de las personas, quienes tratan de afrontar y manejar esos
problemas, no importa cómo, las personas en situaciones de estrés buscan, en primer
lugar, fuentes de ayuda accesibles, a las que se comprende bien y en las que se confía
y cuyo coste o potencial estigmatizante es mínimo.
Son numerosas las razones por las que las personas deciden no acudir a los sistemas
formales de ayuda para resolver sus problemas personales, la falta de recursos
económicos o la no disponibilidad de servicios, la ideología, sistemas de creencias o
estereotipos que hacen a los servicios, la ideología, sistemas de creencias o
estereotipos que hacen a los servicios de salud mental poco atractivos o inaceptables o
incluso cuando esas barreras no existen, numerosas personas con problemas prefieren
hablar en contextos más naturales con personas conocidas en las que se confía.
Personas que pueden variar de acuerdo con las características individuales, la
naturaleza de los problemas o los recursos de la comunidad que conforman una red
natural de apoyo y ayuda.
Las personas acuden a las redes informales de apoyo en busca de ayuda para resolver
sus problemas personales y que los servicios profesionales reciben sólo una pequeña
proporción de esos problemas
Los profesionales pueden desempeñar una importante función facilitando o
promocionando tanto las redes informales de apoyo social (grupos de amigos, vecinos,
familiares, compañeros de trabajo) como grupos de apoyo donde personas que
comparten un mismo problema pueden intercambiar ayuda, apoyo emocional y ayuda
práctica para manejar sus problemas específicos
El hecho de tener que solicitar ayuda de los sistemas formales de apoyo puede
constituir una amenaza a la autoestima en el sentido de que comporta a menudo un
reconocimiento público de fracaso o inferioridad. Así cuando las personas necesitan
148
apoyo y asistencia, se dirigen generalmente a fuentes de apoyo que no deterioran los
sentimientos de competencia y control sobre sus propias vidas, las amistades,
familiares, vecinos, etc., son relaciones que se basan en la estima más que en la
autoridad, y en la reciprocidad más que en la ayuda unidireccional y, por lo tanto, es
más probable que sean capaces de promover los sentimientos de competencia y
control que los sistemas formales de apoyo.
Las redes informales de apoyo configuran un contexto de ayuda que es altamente
pluralista y diferenciado con respecto a los tipos de personas involucradas, lo que
hacen y por qué. Estas figuras de apoyo y ayuda incluyen miembros de la familia,
amistades en las que s confía y personas que se acaban de conocer pero que están
dispuestas a ayudar.
La ayuda informal no es una actividad unidireccional sino que constituye un flujo mutuo
que implica tanto la recepción como la provisión de ayuda. Los servicios formales de
ayuda operan a partir de un sistema de categorías explícitas, tanto para evaluar las
necesidades como para decidir la elegibilidad de las personas para recibir los servicios,
cuentan con procedimientos basados en reglas formales, existe la especialización y
coordinación entre los distintos roles de ayuda, se trabaja a partir de definiciones y
expectativas asociadas con los clientes, se dispone d estándares para tratar los
problemas independientemente de las características personales o situaciones y se
establecen criterios objetivos acerca de lo que constituye el éxito o el progreso.
La contribución de las redes sociales naturales en la salud y el bienestar difiere de la
de los sistemas formales de apoyo en cinco aspectos fundamentales:
a) Su accesibilidad
b) Su congruencia con las normas locales acerca del momento y forma en que el
apoyo debe ser expresado
c) Sus raíces en relaciones duraderas entre iguales
d) Su variabilidad, comprendiendo desde la precisión de bienes y servicios
materiales a la simple compañía, y
e) Su libertad e independencia de los costes económicos y psicológicos que tienen
lugar cuando se utilizan los recursos profesionales
TERCERA ACTIVIDAD
EVALUACION FINAL DEL TALLER
OBJETIVO GENERAL
Evaluar todo el proceso del taller
TIEMPO
20 A 30 minutos aproximadamente
MATERIAL
149
Post test
RESUMEN OCTAVA SESIÓN
GRUPOS DE APOYO
La ayuda mutua es una actividad voluntaria, y los grupos de autoayuda son grupos
voluntarios que forman parte de la comunidad y cuya solidaridad añade un nuevo
dinamismo al ámbito de la actividad voluntaria. Facilita el desarrollo de la autonomía
personal, permite satisfacer necesidades humanas básicas como las necesidades de
seguridad, afecto, sentido de pertenencia y autoestima y promueve la acción social.
El movimiento de la autoayuda no pretende ser una panacea ni ofrecer soluciones a
todos los problemas, lo que sí ofrecen estos grupos es un acercamiento alternativo o
como complementario a los servicios sociales y de salud existentes que proporciona
una nueva perspectiva y un conjunto más amplio de opciones para la intervención
EFECTOS DEL APOYO SOCIAL EN LA SALUD
Es posible al tendencia a ser negligentes con la propia salud cuando se carece de
relaciones importantes de apoyo, el sistema inmunitario puede deteriorarse y funcionar
de forma menos efectiva en ausencia de figuras importantes de apoyo.
1) Se ha observado que existe una relación positiva entre el apoyo social y
la salud física
2) El acceso a relaciones íntimas o redes sociales positivas se ha asociado
con el bienestar psicológico y la ausencia de depresión
3) El apoyo social modera los efectos negativos del estrés laboral y el
desempleo
4) El aislamiento social se ha identificado repetidamente como un correlato
o factor de riesgo del maltrato infantil y de la retirada del menor del
hogar
5) El acceso a una red social positiva ha demostrado ser un mejor predictor
del éxito en la integración comunitaria que otros tratamientos
6) El entrenamiento en habilidades ha demostrado ser relativamente
inefectivo para influir en conductas arraigadas en madres con pobres
ingresos y pacientes mentales a menos que se utilice al mismo tiempo
una estrategia interventiva que trate de vincular a estas personas en una
red de contactos sociales positivos
7) es más improbable para las personas que han sido maltratadas en su
infancia pero que poseen una red social fuerte y activa repetir los malos
tratos con sus propios hijos
8) La disponibilidad para una persona que ha perdido a su pareja de una
red social compuesta por personas que han sido capaces de superar un
150
mismo suceso vital proporciona tanto fortaleza como un modelo para
afrontar la pérdida
9) Las personas de la tercera edad que no están vinculadas a una red
informal de apoyo, tienden a utilizar con mayor frecuencia los servicios
formales, el bienestar personal tiende a reducirse y la probabilidad de
ser institucionalizada se incrementa
La ayuda informal no es una actividad unidireccional sino que constituye un flujo mutuo
que implica tanto la recepción como la provisión de ayuda. Los servicios formales de
ayuda operan a partir de un sistema de categorías explícitas, tanto para evaluar las
necesidades como para decidir la elegibilidad de las personas para recibir los servicios,
cuentan con procedimientos basados en reglas formales, existe la especialización y
coordinación entre los distintos roles de ayuda, se trabaja a partir de definiciones y
expectativas asociadas con los clientes, se dispone d estándares para tratar los
problemas independientemente de las características personales o situaciones y se
establecen criterios objetivos acerca de lo que constituye el éxito o el progreso.
La contribución de las redes sociales naturales en la salud y el bienestar difiere de la
de los sistemas formales de apoyo en cinco aspectos fundamentales:
1) Su accesibilidad
2) Su congruencia con las normas locales acerca del momento y forma en que
el apoyo debe ser expresado
3) Sus raíces en relaciones duraderas entre iguales
4) Su variabilidad, comprendiendo desde la precisión de bienes y servicios
materiales a la simple compañía, y
5) Su libertad e independencia de los costes económicos y psicológicos que
tienen lugar cuando se utilizan los recursos profesionales
151
PARTE V
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
A continuación se describe los resultados obtenidos en el pre test y el post test por
los/as participantes del grupo experimental, pregunta por pregunta. En la parte superior
se encuentran los resultados del pre test y en la parte inferior del post test.
En la parte de conocimiento los resultados por pregunta fueron:
1. El SIDA es una enfermedad.
En el pre test en esta pregunta el
100 por ciento de los/as
participantes, respondieron
erróneamente de que el SIDA es
una enfermedad.
En el post test, el 100% responde
correctamente, de que el SIDA no
es una enfermedad
En este sentido se puede apreciar
un incremento en su conocimiento
en relación a lo que es el VIH y lo
que es el SIDA.
PREGUNTA 1
100%
0%0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 1
; 0%
6; 100%
; 0%
SI
NO
NS
152
2. El VIH y el SIDA son distintas etapas de una infección
inmunodepresora.
El 83% de las personas responden
afirmativamente que el VIH y el
SIDA, son distintas etapas de una
infección inmunodepresora.
En el post test, el 100% responde
correctamente,
3. El VIH es una enfermedad contagiosa.
De los/as participantes 67%
mencionan que el VIH es una
enfermedad contagiosa, y el 33%
responden que correctamente, pues
el VIH no es contagiosa, sino
transmisible.
En el post test, el 100% responde
correctamente. Que el VIH no es
una enfermedad contagiosa sino
transmisible porque debe cumplir
ciertas condiciones para que pase
de una persona a otra.
PREGUNTA 2
83%
17%
0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 3
67%
33%
0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 3; 0%
6; 100%
; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 2
6;
100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
153
4. Ganglios inflamados, pérdida de peso, fiebre y diarreas, son algunos
síntomas del SIDA.
El 100% de las personas
responden que estos son algunos
de los síntomas más frecuentes en
personas que su sistema
inmunológico esta debilitado y por
las que se puede detectar la
presencia de alguna enfermedad
oportunista.
Se mantiene el conocimiento en un
100%.
Esto se puede deber a que estos
son los síntomas más frecuentes
que la mayoría de las PVVS lo
asocian con el SIDA, y lo
mantienen permanentemente,
como indicador de enfermedades
oportunistas.
5. El VIH es un virus que deteriora el sistema inmunológico diariamente.
El 67% de los/as participantes
responde afirmativamente lo cual
es correcto y el 33% no saben
sobre la pregunta.
En el post test, el 33% que no
conocía sobre la pregunta en el
pre test, la responde
afirmativamente, dando un 100%
PREGUNTA 4
100%
0%0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 5
67%0%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 4
100%
0%0%
PREGUNTA 5
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
154
de personas que reconocen que el VIH deteriora el sistema inmunológico de la
persona.
6. La clínica del VIH y del SIDA es una sola fase.
El 34% de las personas responden
que afirmativamente es una sola
fase, otro 33% responden
correctamente, pues la clínica del
VIH y del SIDA no es una sola fase,
y otro 33% no sabe sobre la
pregunta.
En el post test existe un 100% de
personas que responden
correctamente, existiendo un
incremento del 75% en relación al
pre test.
7. El SIDA es cuando a una persona se le detecta el VIH.
50% de los/as participantes refieren
afirmativamente que el SIDA es
cuando se le detecta el VIH a una
persona, y otro 50% responde
correctamente que no es así, pues
se detecta el VIH en personas que
aun no están enfermas o presentan
síntomas de padecer alguna
enfermedad oportunista
En el post test un 67% de las
personas responden que el Sida es
cuando a una persona se le detecta
el VIH y solo un 33% responde
correctamente que el SIDA no es
cuando se le detecta a una persona
PREGUNTA 7
50%50%
0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 7
4; 67%
2; 33%
; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 6
2; 34%
2; 33%
2; 33%
si
no
ns
PREGUNTA 6; 0%
6; 100%
; 0%
si
no
ns
155
VIH. En esta pregunta no existe incremento de conocimiento sino disminución en un
17%.
8. El VIH solo tiene 3 vías de transmisión.
El 83% responde afirmativamente
que el VIH, solamente se puede
transmitir por tres vías, (Sexual,
perinatal, sanguínea) y el 17%
responde negativamente
En el post test el 100% de las
personas responden
correctamente. Se incrementa el
conocimiento un 17% en relación al
pre test
9. La prueba ELISA detecta solamente el VIH.
La prueba Elisa detecta
anticuerpos contra el VIH y no al
virus propiamente dicho, por lo que
ninguna persona respondió
correctamente. El 67%
respondieron afirmativamente y el
33% no saben sobre la pregunta..
El 50% responde correctamente que
la prueba ELISA no detecta al VIH
son anticuerpos contra el VIH, y el
otro 50% responde que la prueba
ELISA si detecta al VIH.
Reincrementa el conocimiento en un
50% en relación al pre test.
PREGUNTA 8
83%
17%
0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 9
67%0%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 8
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 9
3; 50%3; 50%
; 0%
SI
NO
NS
156
Se puede observar un incremento del conocimiento del 50% de las personas, ya que
en pre test, ninguna persona dio la respuesta correcta.
10. Existen pruebas rápidas para la detección de anticuerpos al VIH.
El 50% de las personas responden
correctamente, el 17% responde
negativamente y el 33% no sabe
sobre la pregunta.
El 100% de las personas responde
correctamente, lo que muestra un
incremento del conocimiento. Pues
existen pruebas rápidas que
detectan el VIH, las que pueden ser
con saliva o con una gota de
sangre. Se incrementa un 50% el
conocimiento en relación al pre test
11. Wester Blot es la prueba confirmatoria para la detección de
anticuerpos para el VIH.
El 50% de los/as participantes
responden correctamente y el otro
50% no sabe sobre la pregunta.
En el post test, el 100% de las
personas responden
adecuadamente. Se incrementa el
conocimiento en un 50% en relación
al pre test.
PREGUNTA 10
50%
17%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 11
50%
0%
50%
SI
NO
NS
PREGUNTA 10
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 11
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
157
12. Se puede detectar el VIH inmediatamente a la transmisión.
El 83% responde correctamente;
que no se puede detectar el VIH
inmediatamente a la transmisión, y
el 17% responde que si se puede
detectar inmediatamente
En el post test, el nivel de
conocimiento se incrementa al
100%. Es decir un 17% en relación
al pre test.
13. Los ARV´s son fármacos que se emplean para evitar la replicación del
VIH.
El 67% de las personas no saben al
respecto y el 33% si conocen sobre
los ARV´s (Antirretrovirales) que
sirven para evitar la replicación del
VIH al interior del organismo. Esto a
pesar que muchas de ellas están
actualmente con tratamiento
Antirretroviral.
El 100% afirma que los ARV´s son
fármacos que se emplean para evitar
la replicación del VIH. Se incrementa
el conocimiento un 33% en relación al
pre test
PREGUNTA 12
17%
83%
0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 13
33%
0%67%
SI
NO
NS
PREGUNTA 12
; 0%
6; 100%
; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 13
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
158
14. Los ARV´s permiten que las PVV no desarrollen enfermedades
oportunistas.
El 50% responde correctamente, el
17% dice que no ayuda a que las
personas desarrollen enfermedades
oportunistas y el 33% no saben
sobre la pregunta.
El 100% responde correctamente.
Lo que permite reconocer, que el
conocimiento en relación a los ARV
´s de las PVVS, que son parte del
experimento se ha incrementado en
un 50% de lo inicial
15. Se debe tomar los ARV´s inmediatamente se de el resultado positivo
de Elisa.
El 50% responde afirmativamente,
33% responde que no, lo cual es lo
correcto, pues antes de tomar los
ARV´s se deben realizar pruebas
laboratoriales y conversaciones con
el/la médico/a que lo atiende. El
17% no sabe sobre la pregunta.
El 83% de las personas responde
correctamente; existiendo aún un
17% que considera que se debe
PREGUNTA 14
50%
17%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 15
50%
33%
17%
SI
NO
NS
PREGUNTA 14
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 15
1; 17%
5; 83%
; 0%
SI
NO
NS
159
tomar los ARV´s inmediatamente se da el resultado. Se incrementa un 33% el nivel del
conocimiento
16. La adherencia a los ARV´s es importante para lograr su mayor eficacia.
El 50% de las personas responden
afirmativa y correctamente y el otro
50% no sabe sobre la pregunta
El 100% de las personas responden
afirmativamente, lo que muestra un
incremento del 50% en relación al
pre test, las personas reconocen la
importancia de la adherencia a los
ARV´s para mantener su estado de
salud estable.
17. Existen 3 tipos de ARV´s que actúan en distintas fases de
reproducción del VIH.
El 83% no sabe la pregunta y el 17%
respondió correctamente.
El 100% responde correctamente,
pues se enfatizo en los distintos
momentos en que los ARV´s actúan
PREGUNTA 16
50%
0%
50%
SI
NO
NS
PREGUNTA 17
17%
0%
83%
SI
NO
NS
PREGUNTA 16
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 17
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
160
para evitar la replicación del VIH al interior del cuerpo, y para eso se utilizan en Bolivia
3 tipos de ARV´s.
18. La adherencia a los ARV´s es cumplir con todo lo establecido por el
médico tratante, día a día.
El 83% reconocen el concepto de
adherencia a los ARV´s y el 17% no
sabe sobre la pregunta.
El 100% de las personas
responden correctamente,
existiendo un incremento de
conocimiento de un 17% en
relación al pre test.
19. Se debe tomar los ARV´s sin que se cuente con los resultados de CD4
y carga viral y discutirlo con el médico.
El 66% de las personas responden
que afirmativamente, el 17%
responde correctamente, pues es
importante tener los resultados de
las pruebas laboratoriales de CD4,
Carga Viral y discutirlo con el
médico, y el otro 17% no sabe
sobre la pregunta
El 67% responde correctamente
que no se debe tomar los ARV´s sin
no contar con laboratorios de CD4,
carga viral y conversarlo con el
médico. Esto por el tema de la
adherencia y la explicación
PREGUNTA 18
83%
0%
17%
SI
NO
NS
PREGUNTA 19
66%
17%
17%
SI
NO
NS
PREGUNTA 18
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 19
2; 33%
4; 67%
; 0%
SI
NO
NS
161
adecuada sobre los ARV´s en el organismo. Existe aún un 33% de las personas que
consideran que se debe tomar igual los ARV´s,
20. El autoconcepto es el sentido de nosotros mismos el valor que nos
damos.
El 83% responde afirmativa y
correctamente y el 17% responde
negativamente.
El 100% de las personas responde
correctamente a la pregunta, lo que
muestra un incremento de
conocimiento de un 17%
21. La autoestima y el autoconcepto es algo vital en las personas; en el
caso de saber que se viven con el VIH.
El 83% de las personas responden
afirmativa y correctamente y el 17%
responde negativamente
El 100% responde correctamente,
se observa un incremento de
conocimiento de un 17% en relación
al pre test. Y esto es importante ya
que en base a la autoestima y el
PREGUNTA 20
83%
17%
0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 21
83%
17% 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 20
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 21
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
162
autoconcepto la persona podrá iniciar y llevar un proceso de aceptación de vivir con el
VIH de manera más adecuada.
22. La autoestima es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno
mismo.
A esta pregunta el 100 por ciento de
los/as participantes respondieron
correctamente.
A esta pregunta el 100% de los
participantes respondieron
correctamente, igual que en el pre
test.
23. Aceptación es adaptarse y afrontar las situaciones buenas o malas que
suceden a las personas.
El 67% de las personas responden
afirmativamente lo cual es correcto
y el 33% no saben sobre la
pregunta.
A esta pregunta el 100% de los
participantes respondieron
PREGUNTA 23
67%
33%
0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 22
100%
0%0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 22
100%
0%0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 23
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
163
correctamente, existiendo un incremento de conocimiento de un 33% en relación al pre
test.
24. “Hablar con otras PVVS” “Averiguar más sobre el VIH y el SIDA” y
“confiar que las cosas mejoraran” son elementos que favorecen la
aceptación de vivir con el VIH.
El 83% de las personas responden
afirmativa y correctamente y el 17%
no sabe sobre la pregunta
El 100% responde correctamente,
se observa un incremento de
conocimiento de un 17% en relación
al pre test. Es decir el total de las
personas reconocen la importancia
de conocer a otras PVVVS, conocer
sobre el VIH y el SIDA.
25. Los Derechos Humanos protegen la dignidad de la personas.
El 83% de las personas responden
afirmativa y correctamente y el 17%
no sabe sobre la pregunta.
El 100% responde correctamente,
se observa un incremento de
conocimiento de un 17% en relación
al pre test.
PREGUNTA 24
83%
0%
17%
SI
NO
NS
PREGUNTA 25
83%
0%
17%
SI
NO
NS
PREGUNTA 24
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 25
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
164
26. El estigma y la discriminación no tienen efectos negativos en el modo
en que las PVVS se perciben.
El 50% de las persona son saben
sobre el tema, el 33% afirman que
el estigma y la discriminación no
tienen efectos negativos en el modo
en que las PVVS se perciben, y el
17% responde que el estigma y la
discriminación si tienen efectos
negativos sobre las PVVS.
El 50% responde que si el estigma y
la discriminación tienen efectos
negativos en las PVVS, existiendo
el 17% de incremento de
conocimiento y el otro 50%
responde negativamente.
27. La discriminación hace que exista distinción de trato entre las
personas.
El 50% considera que si la
discriminación hace que exista un
trato distinto entre las personas y el
otro 50% dice que no.
El 100% de las personas responden
afirmativamente, existiendo un
incremento de conocimiento del
50%
PREGUNTA 26
33%
17%
50%
SI
NO
NS
PREGUNTA 27
50%50%
0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 26
3; 50%3; 50%
; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 27
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
165
28. El derecho a la no discriminación constituye un derecho humano
fundamental.
El 50% responde correcta y
afirmativamente el 33% no saben
sobre la pregunta y el 17%
responde que el derecho a la no
discriminación, no es un derecho
humano fundamental
El 100% de las personas responden
afirmativamente, existiendo un
incremento del 50%, entre personas
que no sabían la respuesta y otra
que consideraba que la no
discriminación no era un derecho
fundamental
29. El estigma no conduce a tener sentimientos de vergüenza, culpa y
aislamiento de las PVVS.
El 50 % de las persona no saben
sobre la pregunta, el 17% considera
que el estigma no conduce a tener
sentimientos de vergüenza, culpa y
aislamiento y el 33% responden
correctamente pues el estigma si
conduce a tener sentimientos de
vergüenza, culpa y aislamiento a las
PVVS.
El 100% de las personas responden
que el estigma si conduce a
sentimientos de vergüenza y culpa a
las PVVS. Existiendo un incremento
PREGUNTA 28
50%
17%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 29
17%
33%
50%
SI
NO
NS
PREGUNTA 28
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 29; 0%
6; 100%
; 0%
SI
NO
NS
166
de conocimiento de un 67%, es decir, se reconoce plenamente el daño del estigma en
las personas
30. La discriminación contra las PVVS hace ver como aceptable el apartar
y culpar a las PVVS por lo que les pasa.
El 50% no sabe sobre la pregunta,
33% responden correctamente y el
17% responde que la
discriminación contra las PVVS no
hace ver como aceptable el apartar
y culparlas de lo que les pasa.
Un 67% responde afirmativamente
que la discriminación hacia las
PVVS hacen ver el aceptable el
apartarlas y culparlas por lo que les
sucede y un 33% responde
negativamente. Existe un
incremento del conocimiento de
34% en relación al pre test
31. Las actitudes de estigma y discriminación no intervienen en el proceso
de aceptación de vivir con el VIH.
El 66% de las personas responden
que si el estigma y la discriminación
no interviene en el proceso de
aceptación de vivir con el VIH, el
17% responde que si interviene y el
otro 17% no conoce sobre la
pregunta.
Existe un 83% de las personas que
consideran que el estigma y la
discriminación no intervienen en el
proceso de aceptación de vivir con
PREGUNTA 30
50%
17%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 31
66%
17%
17%
SI
NO
NS
PREGUNTA 30
4; 67%
2; 33%
; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 31
5; 83%
1; 17%
; 0%
SI
NO
NS
167
el VIH y solo un 17% responde afirmando que si influye. En esta pregunta no se
incrementa el conocimiento
32. El liderazgo puede aprenderse tomando un curso y leyendo libros.
El 100% de las personas
consideran que el liderazgo se
puede aprende tomando un curso y
leyendo.
El 67% responde afirmativamente
que el liderazgo se puede aprender
tomando un curso o leyendo libros
en cambio el 33% responde de
forma negativa. Este incremento de
67% nos dice que las persona
reconocen que no se nace para ser
líder, que depende de las
circunstancias y la motivación que
tenga la persona para ser líder.
33. Creer en uno mismo y querer a las personas no son aspectos
necesarios para ser líder.
El 67% de las personas consideran
que no es importante creer en uno
mismo y querer a las personas
como aspectos necesarios del líder.
Y el 33% no saben sobre la
pregunta
El 100% responde de manera
negativa, lo cual muestra un
incremento de conocimiento de un
100%, en relación al pre test.
Puesto que es importante que un/a
PREGUNTA 32
0%0%
100%
SI
NO
NS
PREGUNTA 33
67%0%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 32
4; 67%
2; 33%
; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 33
; 0%
6; 100%
; 0%
SI
NO
NS
168
líder crean en sí mismo/a y quiera a las personas, con las que trabajará o esta
trabajando
34. El líder nace no se hace.
El 83% de las personas consideran
que el líder nace y no se hace, y el
17% responde que se hace y no
nace.
El 100% responde que el líder no
nace sino que se hace, existiendo un
incremento de conocimiento de 83%
en relación al pre test.
35. El liderazgo es hacer que las personas hagan lo que uno quiere y
como quiere.
El 50% considera que el líder hace
que las personas hagan las cosas
como el quiere, el 33% no saben
sobre la pregunta y el 17%
menciona que el liderazgo no es
hacer que las personas hagan lo
que uno quiere y como lo quiere.
El 100% responde de manera
negativa, existiendo un incremento
de conocimiento de 83%, ya que
el/la líder no es una persona que
hace que las personas hagan lo
que el/ella quiere o como lo quiere.
PREGUNTA 34
83%
17% 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 35
50%
17%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 34; 0%
6; 100%
; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 35; 0%
6; 100%
; 0%
SI
NO
NS
169
36. El duelo anticipado hace que las personas estén deprimidas
permanentemente.
El 34% de las personas responden
correctamente al decir que el
duelo anticipado si hace que las
personas estén deprimidas
permanentemente; un 33%
responde negativamente y otro
33% no sabe sobre la pregunta
Un 67% responde de manera
afirmativa y un 33% responde
negativamente, existiendo un
incremento de conocimiento de
33% en relación al pre test. Lo
cual puede permitir inferir que las
personas tienen la información
adecuada en relación a lo dañino
para la salud, el tener un duelo
anticipado
37. Las PVVS piensan más continuamente en la muerte que antes de
conocer su diagnóstico.
El 100% de las personas
consideran que si piensan más en
la muerte que antes de conocer su
diagnóstico.
El 100% al igual que en el pre test,
responden afirmativamente, es un
tema difícil de trabajar, pues esta
permanentemente en las personas.
PREGUNTA 36
34%
33%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 37
100%
0%0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 36
4; 67%
2; 33%
; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 37
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
170
38. Independientemente al contar con un proyecto de vida, se logrará
tener un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH.
El 66% de las personas consideran
que si tendrán una aceptación de
vivir con el VIH aún sin contar con
un proyecto de vida, el 17% no sabe
sobre la pregunta y otro 17%
considera que si influye en la
aceptación de vivir con el VIH, el no
contar con el proyecto de vida.
El 100% de los participante
consideran que para iniciar un
proceso aceptación de vivir con el
VIH, se necesita contar con un
proyecto de vida. Esto significa un
incremento de conocimiento de 83%
en relación al pre test.
39. Al recibir tu diagnóstico de VIH positivo, las cosas que planeaste
cambiaron totalmente.
El 83% de las personas consideran
que las cosas si cambiaron tras
conocer su diagnóstico y un 17%
responde que no cambio sus
planes.
Los resultados obtenidos en el post
son similares al pre test, es decir,
83% de las personas consideran
que sus planes cambiaron
totalmente y solo un 17% responde
que no cambiaron sus planes
PREGUNTA 38
66%
17%
17%
SI
NO
NS
PREGUNTA 39
83%
17% 0%
SI
NO
NS
PROYECTO 38; 0%
6; 100%
; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 39
5; 83%
1; 17%
; 0%
SI
NO
NS
171
40. El proyecto de vida es tener un mapa en la vida para cumplirlo y ser
feliz.
El 50% de las personas responden
que afirmativamente, un 17%
responde negativamente y el 33%
no saben sobre la pregunta
EL 100% responde afirmativamente;
en relación al pre test se tiene un
incremento del 50% de
conocimiento. Es decir, las
personas reconocen la importancia
de contar con un proyecto de vida,
que nos permita cumplirlo y ser feliz,
y que su no cumplimiento significa
tener que modificarlo, pero para
beneficio y estabilidad personal
41. El proyecto de vida se cumplirá de una manera consciente o
inconscientemente de la persona
El 66% de las personas no saben
sobre el tema, un 17% responde
que si se cumplirá su proyecto de
vida sea consciente o
inconscientemente y otro 17%
responde negativamente.
El 50% responde que el proyecto
de vida se cumplirá consciente o
inconscientemente y el otro 50%
responde negativamente. Existe n
incremento de conocimiento de
33% en relación al pre test. Ya que
el proyecto de vida no se puede
cumplir de manera inconsciente
sino debe ser conscientemente y
planificado por las personas.
PREGUNTA 40
50%
17%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 41
17%
17%
66%
SI
NO
NS
PREGUNTA 40
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 41
3; 50%3; 50%
; 0%
SI
NO
NS
172
42. La dificultad para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar
una decisión con exclusión de otras.
El 34% responde afirmativamente;
otro 33% responde que no hay
problema en trazar un proyecto de
vida con la exclusión de otras
personas y el otro 33% no sabe
sobre la pregunta
El 67% responde de manera
afirmativa y el 33% negativamente a
la pregunta, en relación al pre test
existe un 33% de incremento del
conocimiento. Ya que muchas
personas no pueden plantear su
proyecto de vida personal, por el
tema de dependencia que puedan
tener con otras personas.
43. Los grupos de autoapoyo promueven la acción social, afecto y
autoestima.
El 67% de las personas consideran
que los grupos de autoapoyo
promueven acción social, afecto y
autoestima y un 33% no saben
sobre la pregunta.
El 100% responde afirmativamente,
existiendo un incremento de
conocimiento del 33% en relación al
pre test.
PREGUNTA 42
34%
33%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 43
67%0%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 42
4; 67%
2; 33%
; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 43
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
173
44. El apoyo grupal no protege a las personas de las consecuencias
negativas físicas y psicológicas de sucesos estresantes
El 34% considera que el apoyo
grupal no protege a las personas
de sucesos estresantes, un 33%
considera que si lo protege y otro
33% no responde
El 100% de las personas
responden que el apoyo grupal
protege a las personas de sucesos
estresantes, existiendo un 67% de
incremento de conocimiento en
relación al pre test
45. Los grupos de autoapoyo implica la recepción como la provisión de
ayuda.
El 83% de las personas responden
que si es una recepción y provisión
de ayuda y un 17% considera que
no es así
En esta última pregunta el 100% de
las personas consideran que el
grupo de autoapoyo sirce para la
recepción de ayuda como la
PREGUNTA 44
34%
33%
33%
SI
NO
NS
PREGUNTA 45
83%
17%
0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 44; 0%
6; 100%
; 0%
SI
NO
NS
PREGUNTA 45
6; 100%
; 0%; 0%
SI
NO
NS
174
provisión de la misma. Existiendo un incremento de conocimiento de un 17% en
relación al pre test
En la parte de aceptación los resultados del pre test y post test fueron:
1. El afrontar y reconocer que se vive con VIH es algo esencial para lograr un
mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH.
En el pre test 83% están de acuerdo
con la pregunta y un 17% le es
indiferente, es decir que aceptan la
necesidad de reconocer que se vive
con el VIH para lograr el proceso de
aceptación.
El 100% están totalmente de
acuerdo con la pregunta en la
necesidad que reconocer que se
vive con el VIH es esencial para el
proceso de aceptación de vivir con
el VIH, se incrementa el
conocimiento en un 17%.
2. Saber cómo es el proceso de desarrollo del VIH ayuda a realizar cambios
en tu vida cotidiana y lograr un mejor proceso de aceptación de vivir con
el VIH.
El 83% esta indiferente a la
pregunta y el 17% esta de acuerdo
con la pregunta. No les interesaba a
las PVVS conocer lo que pasaba
con el VIH en su organismo día a
día
El 100% de las personas esta de
acuerdo con la pregunta. Se
reconoce la importancia de conocer
el proceso de desarrollo del VIH al
PREGUNTA 1; 0%
5; 83%
1; 17%
; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 1
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 2; 0%
1; 17%
5; 83%
; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 2
; 0%
6; 100%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
175
interior del cuerpo y de esta manera realizar cambios de comportamiento. Se
incrementa el 83% en relación al pre test.
3. Para iniciar el proceso de aceptación de vivir con el VIH, se debe cambiar
la forma de pensar en relación al ser una PVVS.
El 67% esta en total desacuerdo con
la pregunta y el 33% esta de
acuerdo. Piensan que no es
necesario cambiar la forma de
pensar en relación a ser una PVVS,
solo 33% esta de acuerdo con esta
propuesta.
En el post las respuestas siguen
variando. El 34% esta totalmente de
acuerdo al otro 33% le es indiferente
y finalmente al otro 33% esta de
acuerdo con la pregunta. Con estos
datos se reconoce la necesidad de
cambiar la percepción de ser una
PVVS, sacarle el estigma y la
discriminación social
4. Es lo mismo que te digan Seropositivo – Sidoso y PVVS.
El 100% esta en desacuerdo con la
pregunta, esto se debe al estigma
que conlleva estos calificativos y las
personas no cuentan con
estrategias de afrontamiento
En el post test el 100% de los
encuestados le es indiferente la
pregunta, con el programa se pudo
determinar que como la gente
denomine a las PVVS, no es en
realidad relevante sino se le asigna
valor en la vida de cada persona.
PREGUNTA 3; 0%; 0%; 0%
2; 33%
4; 67%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 3
2; 34%
2; 33%
2; 33%
; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 4; 0%; 0%; 0%
6; 100%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 4
; 0%; 0%
6; 100%
; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
176
5. El cómo las personas te llaman por ser una PVVS te hacer sentir
discriminado.
El 83% de las personas esta de
acuerdo con la pregunta y al 17% le
es indiferente. La mayoría de las
personas se sienten discriminadas
por como son llamadas
El 100% de las personas esta
totalmente en desacuerdo con la
pregunta. En relación a la anterior
pregunta, las personas pueden
denominar las cosas y a las
personas como les parezca, pero
afecta cuando la persona a la que
se le dice lo asume como verdad.
6. Desde que sabes que eres una PVV te has culpabilizado por esto.
El 100% esta totalmente de acuerdo
con la pregunta. Es decir, se siente
culpable de haber adquirido el VIH
El 100% responde que esta en
desacuerdo con la pregunta. Las
PVVS logran comprender que no es
PREGUNTA 5; 0%
5; 83%
1; 17%
; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 5
; 0%; 0%; 0%; 0%
6; 100%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 6
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 6
; 0%; 0%; 0%
6; 100%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
177
cuestión de culpa el adquirir el VIH, sino de responsabilidad, la cual tiene que ser
asumida por cada uno/a.
7. Adquirir el VIH es porque no fuiste líder de tu vida, sino que otras
personas influyeron en tus decisiones.
El 100% de las personas responde
que esta en desacuerdo con la
pregunta, es decir, la mayoría aun
se siente culpable de vivir con VIH,
se relaciona con la pregunta 6
El 100% de las personas responde
que esta de acuerdo con la
pregunta. Con esto las personas
reconocen que no fueron ellos/as las
que no tomaron decisiones, sino que
influyeron terceros, y lo cual les da
la oportunidad de tomar nuevas
decisiones y el liderazgo de su vida
8. Para tomar ARV´s se debe ser proactivo para ingerirlas y a las
indicaciones del médico
El 83% responde estar de acuerdo
con la pregunta y un 17% esta
indiferente, reconocen la necesidad
de que son responsables de la toma
de los ARV´s y de nadie más
El 100% de las personas esta de
acuerdo con la pregunta, reconocen
la necesidad de que son
responsables de la toma de los
ARV´s y de nadie más
PREGUNTA 7; 0%; 0%; 0%
6; 100%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 7
; 0%
6; 100%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 8; 0%
5; 83%
1; 17%
; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 8
; 0%
6; 100%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
178
9. Para lograr los resultados de los ARV´s debes cambiar tu estilo de vida
actual
El 83% de las personas está en
desacuerdo con la pregunta y al
17% le es indiferente, no consideran
necesario realizar cambios en su
estilo de vida para que los ARV´s
hagan efecto.
El 100% de las personas está
totalmente de acuerdo con la
pregunta. Consideran necesario
realizar cambios en su estilo de vida
para que los ARV´s hagan efecto.
10. Al saber que vives con VIH, pensaste que solo te pasan cosas malas en tu
vida
El 100% de las personas está
totalmente de acuerdo con la
pregunta, va relacionado con el
sentimiento de culpa, y muchos
asumen por su historia de vida, que
solo le pasan cosas negativas en su
vida
El 50% esta en desacuerdo con la
pregunta y al otro 50% le es
indiferente. Se ve un cambio en
relación al pre test, pues las
personas entienden que no es
negativo vivir con VIH y el resto de
las personas ya les es indiferente
PREGUNTA 9; 0%; 0%
1; 17%
5; 83%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 9
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 10
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 10
; 0%; 0%
3; 50%3; 50%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
179
11. Lo que te daña mas es lo que piensa de ti la gente porque vives con el
VIH.
El 100% de las personas esta en
desacuerdo con la pregunta, no
afecta lo que la gente piensa de
ellos/as.
El 66% esta totalmente de acuerdo
con la pregunta, un 17% en
desacuerdo y finalmente un 17% le
es indiferente. Reconocen la
influencia de las personas en su
proceso de aceptación de vivir con
el VIH.
12. Has pensado que al vivir con VIH no podrás tener pareja nunca más
El 100% de las personas esta
totalmente de acuerdo. Consideran
que ya no podrán tener la
posibilidad de entablar una relación
de pareja
El 66% de las personas está
totalmente en desacuerdo, un 17%
en desacuerdo y solo un 17% esta
de acuerdo. El post test se
PREGUNTA 10; 0%; 0%; 0%
6; 100%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 11
4; 66%; 0%
1; 17%
1; 17%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 12
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 12
; 0%
1; 17%
; 0%
1; 17%
4; 66%
TA
DA
IND
ED
TD
180
incrementa un 83% y las personas ya reconocen que por vivir con el VIH si podrán
tener pareja y que depende de ellos/as
13. Si las personas te tratan mal, muchas veces piensas que sería peor si
supieran que vives con VIH
El 100% esta totalmente de acuerdo
con la pregunta, Aún el estigma y la
discriminación en la persona, pues
consideran que las personas
podrían tratarlo mucho peor
Un 17% esta totalmente en desacuerdo, el 33%
esta en desacuerdo, un 33% le es indiferente y un
17% esta de acuerdo. Cerca de un 50% considera
ya que las personas lo podrían tratar mal
independientemente de vivir con el VIH, y el resto
le es indiferente y solamente un 17% esta de
acuerdo con la premisa
14. Al ser una PVVS sabes que debes ser tu
quien guíe tu vida y no hacerte influir
por los demás como antes
El 100% de las personas están en
desacuerdo. Consideran que las
demás personas pueden influir, y
esto en relación a permitir que sigan
tomando decisiones por él o ella
El 100% de las personas están
totalmente de acuerdo. Reconocen
que este es el momento de tomar el
control y la guía de su vida, y
disminuir o no hacerse influir tanto
por terceras personas.
PREGUNTA 13
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 13
; 0%
1; 17%
2; 33%2; 33%
1; 17%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 14; 0%; 0%; 0%
6; 100%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 14
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
181
15. La autoestima se basa en todos los pensamientos, sentimientos,
sensaciones y experiencias buenas que se recogen durante toda la vida;
por lo que de esto dependerá el tiempo que trates en aceptar que vives
con el VIH
El 100% de las personas esta de
acuerdo con la premisa en relación
a la autoestima
El 100% esta totalmente de
acuerdo con la premisa en relación
a la autoestima
16. Al ser una PVVS piensas que la muerte esta más cerca de ti que antes
El 100% de las personas responde
que están de acuerdo, y esto por la
información que se tiene, la difusión
en los medios masivos de
comunicación y el momento en que
se enteraron de su diagnóstico
El 83% esta totalmente de acuerdo
y el 17% esta en desacuerdo se
mantiene e incrementa el pensar
que al ser una PVVS la muerte esta
más cerca que antes.
PREGUNTA 15; 0%
6; 100%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 15
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 16; 0%
6; 100%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 16
; 0%; 0%; 0%
1; 17%
5; 83%
TA
DA
IND
ED
TD
182
17. El qué piensas de ti, influye en tu adherencia a los ARV´s
Al 100% le es indiferente, no
reconocen que es importante el
autoconcepto que tienen de sí
mismo/a y cómo este influye en su
adherencia a los ARV´s
El 100% está totalmente de
acuerdo, es decir con el post test,
reconocen la importancia del
autoconcepto en la adherencia a los
ARV´s, lo cual les permitirá tener
mejores condiciones de vida
18. El sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo de competencia y
valía personal. Te hace responsable de tu adherencia a los ARV´s
Al 100% le es indiferente en relación
a la anterior pregunta se mantiene la
indiferencia del autoconcepto y la
autoestima en las personas para su
adherencia y mejora de estado de
salud
El 100% esta totalmente de
acuerdo. Reconocen la importancia
de la autoestima, el autoconcepto y
su responsabilidad para la
adherencia a los ARV´s
PREGUNTA 17; 0%; 0%
6; 100%
; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 17
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 18; 0%; 0%
6; 100%
; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 18
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
183
19. Desde que conoces tu diagnóstico has sentido que las cosas te salen de
mal en peor
El 100% esta de acuerdo. La
personas están de acuerdo en
que todas las cosas les salen
mal en su vida, y esto quizás por
las historias de vida que cada
una/o tuvo.
El 100% de las personas esta
totalmente en desacuerdo. Su
nivel de aceptación es mayor
reconocen que no es que las
cosas les salen mal sino que se
debe ser proactivo/a a la
situación y darle respuestas
adecuadas
20. Desde que sabes que vives con el VIH, has descuidado a tus amigos,
amigas, familiares, parejas, etc.
El 100% de las personas esta de
acuerdo, en que por temor al
rechazo se alejan de amigos/as,
familiares y hasta la posibilidad de
entablar relaciones afecto - eróticas
El 50% de las personas esta
totalmente en desacuerdo, el 33%
esta en desacuerdo y el 17% esta
indiferente. Reconocen la
importancia de no descuidar su
entorno más próximo y que ellos/as
se pueden convertir en un grupo de
apoyo.
PREGUNTA 19; 0%
6; 100%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 19
; 0%; 0%; 0%; 0%
6; 100%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 20; 0%
6; 100%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 20
; 0%; 0%
1; 17%
2; 33%
3; 50%
TA
DA
IND
ED
TD
184
21. Contando con un proyecto de vida como PVVS ¿permitirías que tus
derechos no sean respetados?
El 100% esta de acuerdo, es decir,
las personas aceptarían que sus
derechos no sean respetados
El 83% de las personas esta
totalmente en desacuerdo y el 17%
esta en desacuerdo. El total de las
personas reconocen que no pueden
permitir que sus derechos sean
violados, hacer respetar sus
derechos como parte de su
proyecto de vida
22. Contar con un proyecto de vida como PVVS te permite dedicarte a las
cosas que te llevarán a lograr tus metas y no pensar tanto en la muerte.
El 50% esta de acuerdo el 33% le
es indiferente y un 17% esta en
desacuerdo. Reconocen las
personas que contar con un
proyecto de vida, les permitiría
lograr sus metas
El 57% esta totalmente de acuerdo
y el 33% esta de acuerdo. El total
de los participantes reconocen que
contar con un proyecto de vida les
permite dedicarse a lograr sus
PREGUNTA 21; 0%
6; 100%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 21
; 0%; 0%; 0%
1; 17%
5; 83%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 22; 0%
3; 50%
2; 33%
1; 17%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 22
4; 67%
2; 33%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
185
metas y pensar en la muerte como algo que todas las personas pasamos
independientemente de vivir o no con VIH
23. Aceptar vivir con el VIH es no impedirte realizar un proyecto de vida.
El 83% le es indiferente y el 17%
esta de acuerdo. Es decir a las
personas contar con un proyecto de
vida, no les es relevante en este
momento de su vida
El 83% esta totalmente de acuerdo
y el 17% esta de acuerdo. El total
de las personas de alguna manera
concuerdan en este momento que
vivir con el VIH no es impedirse de
realizar un proyecto de vida
24. El saber que vives con VIH te dio la oportunidad de conocer otras PVVS y
no sentirte sólo o como único y culpable de lo que te esta pasando.
El 100% de las personas esta en
desacuerdo, y es que aun no había
la motivación para reunirse con más
frecuencia y tener elementos de
apoyo para realizarlo unos/as a
otros/as
El 67% de las personas esta de
acuerdo y el 33% esta totalmente
de acuerdo. Se puede apreciar que
las personas ya reconocen la
importancia de conocer a otras
PVVS, y no para lamentarse lo que
PREGUNTA 23; 0%
1; 17%
5; 83%
; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 23
5; 83%
1; 17%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 24; 0%; 0%; 0%
6; 100%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 24
2; 33%
4; 67%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
186
les está pasando, sino más al contrario les permite desculpabilizars y no sentirse
únicos/as.
25. Conocer otras PVVS ha permitido que se anime y se sintiera mejor
consigo mismo
El 100% de las personas esta de
acuerdo, porque la mayoría de las
veces que se encuentran es para
animarse o se sintieran mejor
consigo mismo
El 67% de las personas esta de acuerdo y el 33%
esta totalmente de acuerdo. Se ve un incremento
en considerar realmente importante el conocer a
otras PVVS, ya que esto hace que se animen y se
sientan mejor consigo mismo, por el hecho de
apoyarse unos/as a otros/as
26. Desde que conoces otras PVVS tu
estado de salud y emocional mejoró
considerablemente
El 50% esta en desacuerdo, el 33%
le es indiferente y el 17% esta de
acuerdo. Como la anterior pregunta
les era indiferente o no
consideraban importante conocer a
otras PVVS para que su estado
emocional mejore
El 100% esta totalmente de
acuerdo pues reconocen que su
estado emocional y de salud, se
debe en algo a conocer a otras
PVVS, no sentirse solo/a y mucho
menos culpable. Ampliar su visión
respecto a otras PVVS, también
apoya a la desestigmatización.
PREGUNTA 25; 0%
6; 100%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 25
2; 33%
4; 67%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 26; 0%
1; 17%
2; 33%
3; 50%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 26
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
187
27. Comprender lo que otras PVVS pensaban o sentían, te ayudo a sentirte
menos solo y aceptar mejor que vives con el VIH.
El 100% esta en desacuerdo, esto
se puede deber que la mayoría de
las veces que se encontraban no
existía mucha confianza para poder
hablar de temas más allá de los
relacionados con el VIH, que les
permita aceptar el vivir con el VIH
El 67% esta totalmente de acuerdo
y el 33% esta de acuerdo. Las
personas han podido hablar entre
ellas, escuchar lo que pensaban y
sentían de aspectos relacionados al
VIH como otros que no, lo cual les
permitió en su mayoría no sentirse
solos y mejorar su proceso de
aceptación de vivir con el VIH
28. Contar con un grupo de apoyo permite compartir el sentido de
responsabilidad y bienestar de uno por el otro
El 67% esta en desacuerdo y el
33% esta totalmente en desacuerdo.
Se relaciona con la pregunta
anterior de que por más que
estaban juntos/as o se reunían pero
no se brindaban apoyo.
El 100% de las personas esta
totalmente de acuerdo. Y esto
porque reconocen que un grupo de
apoyo les ha permitido compartir
pensamientos y sentimientos de
PREGUNTA 27; 0%; 0%; 0%
6; 100%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 27
4; 67%
2; 33%
; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 28; 0%; 0%; 0%
4; 67%
2; 33% TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 28
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
188
unos/as y otros/as, lo cual creo en el grupo cierta responsabilidad y bienestar de
preocupación entre unos/ y otros/as
29. El estar solo y no conocer otras PVVS hace que se este con miedo,
depresión y odio
El 100% esta indiferente, porque
este sentimiento de soledad, miedo
y depresión lo sentían antes de
haber adquirido el VIH
El 100% esta totalmente de
acuerdo, porque pudieron
reconocer que el estar solos/as, no
conocer a otras PVVS, que les
permita ampliar su panorama les
había incrementado su miedo y
depresión
30. Un grupo de apoyo permite contar con un bienestar psicológico y mejorar
tu proceso de aceptación de vivir con el VIH
El 100% de las personas esta en
desacuerdo. Como en las preguntas
anteriores las personas no
reconocen la importancia de un
grupo de apoyo, que puede
apoyarlos/as en su proceso de
aceptación de vivir con el VIH.
El 100% de las personas esta
totalmente de acuerdo.
Reconocieron la importancia de un
grupo de apoyo, ya que este
permite a los/as participantes contar
con un bienestar psicológico y
mejorar su proceso de aceptación
de vivir con el VIH.
PREGUNTA 29; 0%; 0%
6; 100%
; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 29
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
PREGUNTA 30; 0%; 0%; 0%
6; 100%
; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
pregunta 30
6; 100%
; 0%; 0%; 0%; 0%
TA
DA
IND
ED
TD
189
CUADROS COMPARATIVOS ENTRE GRUPO EXPERIMENTAL Y EL
GRUPO CONTROL
CONOCIMIENTO GRUPO EXPERIMENTAL
24 23 23
17
21 20
37 37 38 38 39
37
0
10
20
30
40
50
JJCH EJR OCC GCV RCSY FVA
PRE TEST
POST TEST
CONOCIMIENTO GRUPO EXPERIMENTAL
6,30
8,89 8,52 8,52
7,78 7,41
14,07
13,70 13,70 14,07
14,44 13,70
0
4
8
12
16
20
JJCH EJR OCC GCV RCSY FVA
PORCENTAJES
PRE TEST
POST TEST
190
CONOCIMIENTO GRUPO CONTROL
17 17 18 17
23 23
20 18 17 20
24 24
0
10
20
30
40
50
GLM RMS AM BM ETM FVZ
POST TEST
PRE TEST
CUADRO DE CONOCIMIENTO GRUPO
CONTROL
6,3 6,3 6,7 6,3
8,5 8,5
7,4 6,7 6,3 7,4
8,9 8,9
0
5
10
15
20
GLM RMS AM BM ETM FVZ
PORCENTAJE
POST TEST
PRE TEST
191
CUADRO COMPARATIVO DECONOCIMIENTO PREY POS
TEST GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL
47,4
83,7
42,6
45,6
0
15
30
45
60
75
90
Pre test exp post test exp Pre test cont Post test cont
PORCENTAJES
En estos cuadros se pueden resumir el porcentaje de incremento que hubo entre los
participantes del programa y los del grupo control en relación al área de conocimiento.
El grupo control en el pret test tuvo un porcentaje de acierto del 47,4% y el grupo
control 42.6%, es decir, su nivel de conocimiento de uno y otro grupo no variaba
demasiado. Una vez concluida la aplicación del programa se incrementa el nivel de
conocimiento de las personas a un 83,7%. Con la aplicación del programa el
conocimiento de los/as participantes se incrementó aproximadamente un 50%. En
cambio el grupo control se incrementa un 45,6%, por lo que se aprecia que a partir de
la aplicación del programa, los contenidos planteados, permite un incremento de
conocimiento por parte de las personas.
192
ACEPTACION GRUPO EXPERIMENTAL
73 75 75 73 75 73
133 132 132 131 130 130
0
20
40
60
80
100
120
140
JJCH EJR OCC GCV RCSY FVA
PRE TEST
POST TEST
CUADRO DE ACEPTACIÓN DEL GRUPO EXPERIMENTAL
48,67
48,67 50,00 50,00
50,00 48,67
87,33
88,67 88,00 88,00
86,67 86,67
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
70,0
80,0
90,0
100,0
JJCH EJR OCC GCV RCSY FVA
PORCENTAJES
PRE TEST
POST TEST
193
ACEPTACIÓN GRUPO CONTROL
73 73 73
72
74
72
83
82
81 81
83 83
66
68
70
72
74
76
78
80
82
84
GLM RMS AM BM ETM FVZ
PRE TEST
POST TEST
CUADRO DE ACEPTACION
GRUPO CONTROL
48,7 48,7 48,7 48,0 49,3 48,0
55,3 54,7 54,0 54,0 55,355,3
15
25
35
45
55
65
75
GLM RMS AM BM ETM FVZ
PORCENTAJE
PRE TEST
POST TEST
194
En este cuadro se puede observa el incremento en relación a la aceptación de vivir con
el VIH. El grupo experimental en el pre test cuenta con un puntaje total de 49,3% y el
grupo control de un 48,6%, posteriormente a la implementación del programa el grupo
experimental incrementa su proceso de aceptación en un total de 87,6%, mientras que
el grupo control a un 54,8%. Por lo cual la aceptación se incremento aproximadamente
en un 50%.
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
Para el análisis estadístico se usara la prueba “t” que es una prueba estadística para
evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medidas.
Esta prueba permitirá determinar una hipótesis de investigación donde los grupos
difieren significativamente o una hipótesis nula donde los grupos no difieren
significativamente.
Se uso la siguiente ecuación en para determinar los valores de “t” en la etapas del pre
y post test, para el grupo experimental y control.
195
El nivel de confianza elegido corresponde al 0,04 usando una tabla se cruzaron los
datos teniendo en cuenta los grados de libertad y el nivel de confianza. Los resultados
obtenidos de los cálculos se los tiene sintetizados en la tabla A en relación a la variable
aceptación de vivir con el VIH:
Tabla A
t DE TABLAS t OBTENIDO
Pre test 1,.09 0,3
Post test 77.74 0.01
En el pre test significa que de los datos obtenidos de un cien por cien de personas, se
podría incrementar al azar en un 30%. Posteriormente a la implementación del
programa, el incremento del conocimiento se podría dar de uno entre cien.
En relación a la variable conocimiento los resultados obtenidos del análisis estadístico,
se los tiene sintetizados en la tabla B, los cuales son:
Tabla B
t DE TABLAS t OBTENIDO
Pre test 1.3 0,2
Post test 13.8 0.01
En el pre test, el proceso de aceptación de vivir con el VIH que se de al azar es de un
20% y en el post test, se puede decir que para que se de al azar es de uno entre cien.
Por los datos obtenidos por la prueba “t” se concluye de acuerdo a este análisis
estadístico que al aplicar el programa se logra entre los/as participantes un mejor
proceso de aceptación en la vivencia del VIH.
PARTE VI
196
CONCLUSIONES
En el presente capítulo se presenta las conclusiones a las que se llegaron al finalizar el
trabajo de investigación y las recomendaciones al respecto.
• Se logró la identificación de temas a ser desarrollados en el programa a través
de entrevistas realizadas a PVVS que además de conocer su diagnóstico de
VIH, por más de tres o cinco años son activistas por los derechos humanos de
las PVVS. Aporto también el conocimiento del investigador sobre el tema y las
experiencias previas que tuvo en grupos e instituciones de personas que viven
con el VIH y/o SIDA, por lo que los temas planteados en el programa y los
diversos instrumentos utilizados e implementados en el mismo cumplieron son
sus objetivos, ya que motivaron a las personas a integrar los conocimientos a
su contexto inmediato, romper sus esquemas en relación al VIH y al SIDA, y
sobre todo la posibilidad de compromiso con las demás PVVS
• Las personas mejoraron su aprendizaje conceptual y pudieron diferenciar
claramente lo que es el VIH y el SIDA, vías de transmisión, las pruebas
laboratoriales tanto para la detección de anticuerpos al VIH como la
confirmatoria, CD4 y Carga Viral para la toma de los medicamentos
antirretrovirales, de la misma manera se incremento el conocimiento sobre el
estigma, discriminación, liderazgo, autoestima, autoconcepto, derechos
humanos y proyecto de vida. Esto les permitió analizar y reflexionar sobre su
proceso de aceptación de vivir con el VIH a partir de la información que
obtuvieron por lo que vieron la necesidad de realizar cambios de conducta y
comportamientos que beneficien a su aceptación de vivir con el VIH.
• Se incremento el conocimiento sobre los medicamentos antirretrovirales y su
acción en el organismo, las personas conocieron en mayor detalle ¿para qué?
y ¿por qué? se deben tomar los ARV´s y no tomarlos porque sí o
inmediatamente conocer su diagnóstico, sino se deben realizar pruebas
laboratoriales (CD4, carga viral) charlas con el médico y el/la psicólogo/a que
conozca sobre el tema, y considerar aspectos como la seguridad de tomarlos,
197
la adherencia, la accesibilidad de los mismos, los tipos de ARV´s que existen
actualmente en el país y en que momentos de reproducción del virus hacen
efecto y como es que no es que curan el VIH o atacan al mismo, sino que lo
que hacen es impedir la reproducción del VIH, en distintos momentos de su
reproducción al interior del cuerpo.
• Se logró que los/as participantes reconocieran la importancia de la proactividad
en relación a la ingesta de los medicamentos ARV´s, se mostraron de acuerdo
en que la toma de los medicamentos es su responsabilidad y de nadie más es
decir, depende de cada una de las personas, por lo que propusieron
alternativas para realizar cambios en su estilo de vida, pero de manera grupal
inicialmente para posteriormente cambiarlos en hábitos de manera individual y
fortalecerlos y practicarlos, lo cual de alguna manera debiera de levantarles el
autoestima, lo cual permite mayor posibilidades a la adherencia.
• En relación al tema de aceptación de vivir con VIH, el objetivo se logró
partiendo del incremento del conocimiento en lo que es autoconcepto y
autoestima, las personas al concluir la aplicación del programa reconocieron la
importancia del autoconcepto, del valor que cada uno/a nos damos, es decir,
para el tema de aceptación de vivir con el VIH un aspecto importante es el valor
que individualmente cada persona se da a partir del reconocimiento de
fortalezas y debilidades. De la misma manera se incremento el conocimiento en
relación al tema de aceptación que se lo entiende como la capacidad de
adaptarse y afrontar situaciones adversas, en este caso el vivir con el VIH.
• Otro aspecto importante que se trabajo con las PVVS es la desculpabilización
por haber adquirido el VIH, al final de la aplicación del programa, las personas
ya no se sintieron culpables, sino más al contrario responsables de que viven
con el VIH, por lo que podían seguir con sus planes o planificarlos, se concluyó
que la idea de buscar culpables no les permite responsabilizarse por lo que
están pasando en este momento y mejorar su proceso de aceptación de vivir
198
con el VIH. De ahí que al asumir su responsabilidad, han iniciado el liderazgo
de su vida.
• Las PVVS al finalizar el programa ya no mostraban tanto temor a que la gente
se enteré de que viven con el VIH, ya que cuentan con mayores elementos que
les permite afrontar diversas situaciones hasta ese momento estresantes y
difíciles de afrontar. Se cuenta con un grupo de apoyo, que lo afirma en a
consecución de sus proyectos y metas planificados, y de esta manera no
centrarse en pensar en la muerte, la cual no se puede dejar de pensar en ella,
sin embargo el pensamiento ya no es cíclico con referencia a ella, lo cual influyo
mucho es que las personas ya no vivan en un duelo anticipado en relación a sí
mismos/as, sino que se proyecten a futuro.
• La aplicación del programa permitió que las personas se mostraran de acuerdo
en relación a la elaboración de un proyecto de vida y su consecución sea de
manera consciente y no avanzar por la vida sin rumbo establecido. Para esto en
muchos casos fue necesario excluir a terceras personas, por lo que se trabajo
la parte de liderazgo, enfocado en que existe la necesidad que sea cada uno/a
que maneje y dirige su vida, analizaron que ser líder es algo que se va
desarrollando y se puede ir formando y construyendo en cada persona, para lo
cual es importante creer en uno mismo/a y querer a las personas como se
quiere uno/ mismo/a, por eso el liderazgo empieza en cada persona y se
proyecta a los/as demás. Obviamente que esto no signifique alejarse de la
familia, amigos, pareja, sino más al contrario mantenerse juntos/as porque se
convierten en apoyos sociales
• Otro aspecto que se logró con la aplicación de este programa es el
reconocimiento de los grupos de auto apoyo, al conocer a otras PVVS ya no se
sintieron solos/as, culpables, sino más al contrario se animaron y en muchos
casos hubo mejoras en su estado de salud y cambios de comportamiento, lo
cual influyo en la mejora de su estado de salud y emocionalmente; conocer y
escuchar lo que piensan otras personas y realizar comparaciones emocionales
199
y situacionales, lo que les permitió mejorar su proceso de aceptación de vivir
con el VIH, comenzaron a desarrollar una responsabilidad por el bienestar entre
unos/as y otros/as y sobre todo hacía sí mismo/a, se promovió una acción
social que permitió mejorar su autoestima. El grupo junto a su mejorado estado
de ánimo, les brindó una forma de protección frente a situaciones estresantes,
ya que este se convirtió en un receptor y proveedor de ayuda.
• Trabajar temas como derechos humanos, estigma y discriminación permitió
mejorar el proceso de aceptación de vivir con el VIH, puesto los dos últimos
aspectos tienen efectos negativos sobre muchas PVVS, pues cualquier trato
diferente es asumido como acto de discriminación o estigmatización, lo cual
conduce a sentimientos de vergüenza, culpa y aislamiento, por lo que interviene
negativamente en el proceso de aceptación de vivir con el VIH. Contar con
información sobre las formas de construcción del estigma y la discriminación,
las personas desarrollaron herramientas para afrontarlas, y una manera de
hacerlo es con el ejercicio de los derechos humanos que todas las personas
tenemos desde el momento del nacimiento, pues es importante que las
personas no dejen que nada ni nadie viole sus derechos humanos y se
reconozcan como seres humanos integrales y no fragmentados o
etiquetados/as.
• El incremento del conocimiento en relación al VIH y el SIDA permitirá a estas
personas, poder realizar capacitaciones posteriores a nuevas PVVS que se
incorporen al grupo UNINBOL, apoyar a otras PVVS, en conversaciones
cotidianas, sugerencias, ya sea de manera individual o grupal en los grupos de
autoapoyo, lo cual en ambos casos mejorará permanentemente su proceso de
aceptación de vivir con el VIH, es decir que la continuidad de este proceso y la
replicación del mismo a otras PVVS, permitirá que su capacitación y apoyo sea
cada vez mejor y efectivo, por lo que las personas llegarán a un proceso de
afrontamiento y resiliencia óptimo frente al VIH y al SIDA.
200
• La aceptación de vivir con el VIH se logró a partir de incorporar temas de
conocimiento en relación al VIH, SIDA, medicamentos antirretrovirales,
autoestima, estigma, discriminación, proyecto de vida, liderazgo y grupos de
autoapoyo, permitió a las personas vivirlas y comprenderlas más allá de la
explicación que el médico le puede dar, con el programa se motiva a que sean
las propias personas quienes realicen este proceso a través de los contenidos
desarrollados, los/as participantes deben aprender, analizar y reflexionar los
diversos temas desarrollados tanto a nivel personal como grupal.
• Las personas pudieron identificar de una manera más clara aspectos que hacen
a mejorar su proceso de vivir con el VIH y otros aspectos que no lo apoyan. Por
los resultados obtenidos se puede apreciar que muchas de las personas
cambiaron su forma inicial de percibir, entender y comprender la situación que
están viviendo, se logró que los/as participantes percibieran que si no cambian
totalmente su visión de lo que es una PVVS, bajo el prisma del estigma y la
discriminación, seguirán con aspectos que no los dejan afrontar la situación al
cien por cien, y continuaran con el autoestigma y la autodiscriminación, que en
nada favorece a su proceso de aceptación de vivir con el VIH, lo cual los
mantiene en un duelo anticipado permanente y dañino a su estabilidad física y
psicológica.
• Dentro de lo que se denomina aceptación de vivir con el VIH y/o SIDA, se
evidencia que las personas tuvieron de alguna manera motivos que los/as
llevarán a realizar cambios de conducta y comportamientos, a replantearse sus
percepciones del ser una PVVS, y sobre todo en relación al VIH y al SIDA, ya
no sentirlo como un castigo, sino como una situación que merece afrontamiento
y resiliencia, para continuar con la vida, el sentimiento de culpa inicial fue
reemplazo finalizando la aplicación del programa por la responsabilidad,
aceptación y afrontamiento, lo cual mejoró su autoestima y su autoaceptación.
• A partir de la aplicación del programa se pudo recuperar las experiencias
positivas que se desarrollaron y surgieron a lo largo del proceso, por ejemplo, el
201
compartir sus experiencias de cómo aprender a vivir con el VIH con otras
PVVS, a través de cartillas informativas, fotonovelas e inclusive videos dirigidos
específicamente a otras PVVS. Algunas personas volvieron a estudiar, otras se
propusieron a hacerlo, hubo quienes retomaron la idea de formar parejas, de
mejorar sus relaciones con sus familiares. Cada una de estas vivencias y
experiencias quedaron plasmadas en acciones que serán difundidas en
acciones favorables para la capacitación y apoyo de las PVVS de la Red
UNINBOL. Se planteo la idea de realizar folletos y fotonovelas de capacitación y
fortalecer un grupo de autoapoyo, para poder capacitar y apoyar a otras
personas, lo que permitiría que siguieran sus propios procesos y ritmos de
aprendizaje y apoyo, lo cual se convierten en elementos que apoyan a mejorar
su proceso de aceptación con el VIH.
202
RECOMENDACIONES DEL PROGRAMA DE APOYO PARA EL PROCESO DE
ACEPTACIÓN CON EL VIH
RECOMENDACIONES
- Implementar el programa diseñado en personas que conocen de su diagnóstico
no más de dos años
- Conformar equipos permanentes de replicación del programa, para beneficiar a
más personas
- Continuar con otros programa que permitan profundizar en lo que se refiere a la
aceptación de vivir con el VIH y/o SIDA
- Que personas que hayan pasado sean los/as facilitadores/as del proceso de
implementación del programa
- La continuidad de este proceso y la replicación del mismo permitirá que su
proceso de aceptación llega a óptimos niveles de afrontamiento y la resiliencia
frente al VIH y al SIDA
203
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 AGUILERA, Julio Cesar: Lecciones aprendidas en VIH y SIDA: primera edición.
Santa Cruz – Bolivia2005
 ALFORJA, Técnicas participativas para la educación popular tomo I. Séptima
edición. Lima Perú 1998
 Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA: “Viviendo con VIH. Programa
para las personas que viven con VIH/SIDA en Cuba” 2da edición. Cuba. 2004
 DE CASO, Laura Elena y Otros: OPS/OMS – CONASIDA. Guía para la
atención domiciliaria de personas que viven con VIH/SIDA. 1999
 CABALLO, E. Vicente. “Manual para el tratamiento cognitivo – conductual de
los trastornos psicológicos” VOL II. Primera Edición, Siglo XXI de España
Editores; España 1998
 Discurso del Sr. José German Rodríguez Torres Representante Interino de la
OPS/OMS en México sobre campaña contra la homofobia 16 de mayo de 2006
 Estigma y Discriminación relacionados al VIH y al SIDAONUSIDA, 2002
 HERNÁNDEZ, Roberto: FERNÁNDEZ, Carlos: BAPTISTA. Pilar “Metodología
de la investigación: Segunda Edición. Colombia, 1999
 Liderando nuestro GAM. Programa de Herramientas Básicas para la
Organización y Funcionamiento de Grupos de Ayuda Mutua GAM. PROSA
SOLIDARIDAD Lima Perú. 2001
 MCGUIGAN, F.J, Psicología Experimental enfoque metodológico: Segunda
edición revisada; Editorial Trillas, México 1978
 PAPALIA, Diane; WENDOKS, Rally: “DESARROLLO HUMANO. Con
aportaciones para Iberoamérica”, McGraw Hill, Sexta Edición. Colombia. 1998
 REDVIHDA; HALPERN, Mina “Viviendo con el VIH en Bolivia” Santa Cruz 2003
 SANTIVAÑEZ, Rodolfo; Derechos Humanos y sida en Bolivia. Sucre Bolivia
1998
 SUBIETA, Frans; ZABALA, Guery; ALEJO, Gladis; “Programa de Capacitación
en VIH y SIDA. Agentes multiplicadores pares. 1ra edición. La Paz. 2005
204
 Un llamado del Reino Unido a la acción para combatir el VIH/SIDA. ONUSIDA
2003
 ZAMORANO, Rosa; TELLERIA, Miguel; BORDA, Juan Carlos. “Guía práctica
para la capacitación”. La Paz 1993
WEBGRAFIA
 AGGLETON, peter; PARKER, Richard; MALUWA, Miriam: Estigma y
discriminación por VIH Y SIDA: Un marco conceptual e implicaciones para la
acción. http://www.redsidaperu.org/Temas/Derechos/estigma.doc Junio 2006
 COLLYMORE, Yvette. Estigma y discrimación relacionados con el SIDA.
http://www.prb.org/SpanishTemplate.cfm?
Section=Portada&template=/ContentManagement/ContentDisplay.cfm&ContentI
D=8245 Junio 2006
 http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml Junio 2006
 La Fundación anti – SIDA de San Francisco. Cómo el VIH perjudica al sistema
inmunológico. http://www.sfaf.org/espanol/informaciondelvih/virologia.html.
Junio 2006
 La Observación. .http://www.southlink.com.ar/vap/OBSERVACION.htm Junio
2006
 Programa del VIH/SIDA. Vivir Positivamente: una guía práctica para personas
viviendo con VIH http://www.metrokc.gov/health/apu/vivir/capitulo1.htm Mayo
2006
 PALMA, Jose. Programa de procedimiento.
http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml Mayo 2006
 MURILLO, Alberto. Sobrevivir. http://www.aids-sida.org/sobrevivir.html Junio
2006
 Programa del VIH/SIDA. Vivir Positivamente: una guía práctica para personas
viviendo con VIH http://www.metrokc.gov/health/apu/vivir/capitulo1.htm Junio
2006
205
A N E X O S
206
ANEXO 1
Entrevista realizada a JCA 02 de Octubre de 2006 (MCP)
1. ¿QUÉ ES PARA TI ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH?
Atravesar los procesos de aceptación psicológica (Negación, ira, negociación,
depresión y aceptación) como además atravesar el proceso de la superación de la
negación y aceptación del estigma y discriminación de hecho que conlleva vivir con el
vih
2. ¿QUÉ ASPECTOS INTERVIENEN EN EL PROCESO DE VIVIR CON EL VIH?
Lo ideal es una vivencia biopsicosocial, aunque en realidad, el procesos más
importante es el proceso psicológico ya que ayudara superar el estigma y por ende a
desarrollar estrategias de calidad de vida en la parte biológica. El elemento del factor
psicosocial es vital pues una persona si o si, se enfrenta al estigma y la discriminación.
Los 2 procesos vitales para que la persona con vih, en cúspide, pueda desarrollar una
calidad de vida integral.
3. ¿QUÉ ELEMENTOS CONSIDERAS IMPORTANTES EN LA ACEPTACION DE
VIVIR CON EL VIH?
Los recursos psicosociales que la persona debe tener, como por ejemplo una
autocapacitación en el tema, un proceso coherente de autoestima. En lo social poseer
una red social que lo motive a ver el tema de del vih como cualquier virus.
4. ¿CÓMO CONSIDERAS QUE INFLUYE LA AUTOESTIMA EN LA
ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH?
vital para que la persona empoderada, empoderada en el sentido que tiene el poder de
decidir sobre su vida, que posee valor, limite, orgullo de su vida son elementos que son
vitales en la autoestima.
5. ¿QUÉ ENTORNOS MAS CERCANOS A LAS PERSONAS INFLUYEN PARA
QUE PUEDA ACEPTAR VIVIR CON EL VIH. EJM. FAMILIA. AMIGOS.
COLEGIO, ETC?
Para mi usaría seres queridos o familia, no como la familia tradicional, de padre, hijos,
sino familiares, de la comunidad gay, por ejemplo, los grupos de amigos de un mismo
problema comunitario.
207
6. A CAUSA DEL DIGNOSTICO ELISA POSITIVO ¿HAS DEJADO COSAS QUE
QUERIAS REALIZARLAS Y AHORA YA NO LAS PUEDES HACER?
No
7. ¿QUÉ PLANES QUE PROYECTOS DE VIDA TIENES AHORA?
Realizar un doctorado en psicología clínica en lo profesional, en lo laboral, tener un
salario de un funcionario de naciones unidas, en lo familiar mejorar la comunicación y
los afectos con mis seres queridos, en lo afectivo y de pareja, fomentar un estabilidad
emocional.
8. ESTOS PLANES SON DISTINTOS A LOS DE ANTES DE SABER TU
DIAGNOSTICO SI - NO ¿POR QUE?
No ya los tenía
9. ¿TIENES UN PROYECTO DE VIDA HORA?
Si
10. CONSIDERAS IMPORTANTE QUE LAS PVVS CONOZCAN LA MAYOR
CANTIDAD DE INFORMACIÓN SOBRE EL VIH Y EL SIDA
Si, es un proceso de tener el poder, un proceso educativo y un proceso psicológico
todo se relaciona el uno con el otro. La información es vital para ello.
11. EN UN PROCESO DE CAPACITACION Y DE APOYO PARA LA
ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH ¿QUÉ TEMAS TE GUSTARIA QUE SE
TOMEN EN CUENTA?
- Calidad de Vida
- Derechos humanos
- Adherencia a los tratamiento
- Estigma y discriminación
- Información básica del vih y el sida
- Acceso a los tratamiento
- Educación y capacitación sobre los ARV
- Fenómenos de Desarrollo e impacto del sida
- Transversales como Genero, Sexualidad,
- Grupos poblacionales: Gay y HSH, mujeres, niños, adolescentes y jóvenes,
usuarios drogas.
TIENES ALGUN OTRO COMENTARIO FINAL PORQUE SI NO CON ESTO
TERMINAMOS
no
208
Entrevista realizada a JH 06 de septiembre de 2006 (Oficinas de la Asociación Más
Vida)
1. ¿QUÉ ES PARA TI ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH?
Aceptar es que es aceptado que tienes el VIRUS dentro de tu organismo
2. ¿QUÉ ASPECTOS INTERVIENEN EN EL PROCESO DE VIVIR CON EL VIH?
En mi caso, uno de los aspectos que ha intervenido de no querer morirse, eh uno no
querer morirse mejora, tu calidad de vida, otro aspecto que ha influido mucho es el
apoyo que he tenido de mi madre y de mis hermanos menores, haber tenido un
diagnóstico voluntario y precoz. Para mi ha sido mi formación académica en la cual yo
tenia un compromiso con la sociedad y ha sido una oportunidad para pode hacer
activismo. El que … siempre me he considerado discriminado por mi opción sexual me
he considerado cobarde ante mi relación de pareja y como que una buena aceptación
de vivir con el CIH para mi ha sido bueno voy a subsanar todo eso y voy a empezar a
luchar por los derechos de la PVVS
Otro aspecto de haber tenido una buena vivencia era una oportunidad en mi vida,
como te puedo explicar, siempre me he sentido nada pero el hecho de tener una buena
aceptación y de poder trasmitir ese buen ejemplo, era algo importante para el resto y el
ultimo aspecto ha sido que ha partir de mi aceptación sirva como ejemplo a otras PVVS
para que no piensen en morirse sino que podían vivir
3. ¿QUÉ ELEMENTOS CONSIDERAS IMPORTANTES EN LA ACEPTACION DE
VIVIR CON EL VIH?
Haber primero, haber tenido una buena información, información sobre el tema y
actualizada, tener la seguridad de que vas a poder he adquirir los adelantos científicos
los ARV´s los análisis laboratoriales. El otro elemento es el no sentir la culpabilidad d
haber adquirido ni culpar a otra persona. Otro elemento (ja risa) el apoyo económico
que se han comprometido mi familia apoyar para tener una buena aceptación
4. ¿CÓMO CONSIDERAS QUE INFLUYE LA AUTOESTIMA EN LA
ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH?
Considero que es lo más importante, en mi caso mi autoestima estaba muy baja,
dentro de mi autoestima estaba lo estético, yo siempre he sido muy vanidoso,
perseverante.
Porque a partir del VIH lo importante es quererse a uno mismo y una manera de eso es
vivir bien solamente eso lo vas a lograr si tienes una buena autoestima, por eso LAS
209
VPVVS, porque no tienen una buena autoestima piensan que se van a morir porque no
tienen una buena autoestima
También para lograr una vida común como de las personas que no viven con VIH, en
un momento las PVVS no hacen diferencia entre vivir o no con el VIH, si tienes una
autoestima fortalecida tu vida va a continuar igual. En mi caso ha influido porque quiero
verme mejor y verme bien, eso gracias a mi vanidad y mi autoestima además ahora
creo que mi Autoestima esta creciendo más que nunca porque estoy más vanidoso
5. ¿QUÉ ENTORNOS MAS CERCANOS A LAS PERSONAS INFLUYEN PARA
QUE PUEDA ACEPTAR VIVIR CON EL VIH. EJM. FAMILIA. AMIGOS. COLEGIO,
ETC.?
Yo creo que la pareja cuando tienes pareja, luego la familia, los amigos eso. Lo más
importante, creo que son los más importantes, no necesariamente en ese orden.
6. A CAUSA DEL DIGNOSTICO ELISA POSITIVO ¿HAS DEJADO COSAS QUE
QUERIAS REALIZARLAS Y AHORA YA NO LAS PUEDES HACER?
Las he dejado momentáneamente pero ahora las estoy realizado, cosas que pensaba
que me gustaría realizarlas, pero ahora si la voy hacer, ya no sean solo ideas o buenas
intenciones
7. ¿QUÉ PLANES QUE PROYECTOS DE VIDA TIENES AHORA?
Mi primer proyecto mi estado de salud este bien, quiero llegar a un CD4 por encima de
los 500, mi carga viral esta indetectable obviamente, no quiero sufrir de la distrofia,
pienso trabajar mi cuerpo, en lo que es salud, estoy haciéndome ver todo,
El otro a nivel académico he retomado mi tesis que la pienso acabar no la pienso dejar
esta vez, seguir todos los procesos, tesis, maestrías, doctorado, estoy de por vida
destinado a estudiar par aumentar cosas y cosas.
Esos son, una ilusión es poder vivir con mi madre y mi hermanita, eso es como ilusión
porque los tres ya hemos hecho nuestras vidas, pero es lo que yo quisiera
8. ESTOS PLANES SON DISTINTOS A LOS DE ANTES DE SABER TU
DIAGNOSTICO SI - NO ¿POR QUE?
Si, bueno en lo de salud nunca me ha interesado, nunca había pensado en mi salud,
lo único era no envejecer y listo, nunca me había cuidado como ahora, en lo
académico solo pensaba en licenciarme y conformarme con ser un antropólogo, nunca
había pensado en hacer algo a parte de mi licenciatura y en lo de mi familia nunca ha
cambiado, porque siempre he pensado en vivir con mi familia juntos
9. ¿TIENES UN PROYECTO DE VIDA HORA?
Si trabajar mi cuerpo y trabajar mi mente
210
10. CONSIDERAS IMPORTANTE QUE LAS PVVS CONOZCAN LA MAYOR
CANTIDAD DE INFORMACIÓN SOBRE EL VIH Y EL SIDA
Si
11. EN UN PROCESO DE CAPACITACION Y DE APOYO PARA LA
ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH QUE TEMAS TE GUSTARIA QUE SE
TOMEN EN CUENTA
Yo creo que uno de los temas más importantes es el de la pareja y la familia, después
de eso tocar todo lo que es la autoestima, y lo que me decías lo que es proyecto de
vida inducir a un proceso de proyecto de vida
OK TIENES ALGUN OTRO COMENTARIO FINAL PORQUE SI NO CON ESTO
TERMINAMOS
Eh… que a pesar de que tengo un proyecto de vida por ahora, u objetivo que es una
meta netamente académico, pienso que a medida que pase el tiempo voy a hacer más
ambicioso, uno de ello es que me quiero separar del activismo del VIH y dedicarme
solo a la investigación antropológica, es como un deseo no un proyecto de vida
211
Entrevista realizada a RM 04 de septiembre de 2006 (Vía Internet por encontrarse en
Argentina pasando un curso de capacitación sobre atención a PVVS)
1. ¿QUÉ ES PARA TI ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH? Y QUE ASPECTOS
A un principio fue difícil aceptar por el desconocimiento del problema, pero con el
transcurrir del tiempo y con los conocimientos que me brindaron principal mente la
ayuda que recibí en la Asociación mas Vida, pude aceptar, y los que me ayudo es
mi autoestima de quererme a mi misma, por que no se acaba el mundo con esto y
pasan cosas peores que esta, y Dios me dio otra oportunidad mas de vivir.
2. A NIVEL GENERAL COMO TU PODRIAS CONCEPTUALIZAR VIVIR CON VIH
Y LOS ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN ESTA ACEPTACION
o sea podemos dividir en dos preguntas
¿Qué es aceptación de vivir con el VIH?
y ¿Qué elementos son parte de esta aceptación de vivir con el VIH?
Es un reto que debe afrontar uno mismo, conocer bien el tema y cuidarse uno mismo,
porque la vida de uno depende de uno mismo, cuidarse de todo lo que nos puede
Hacer daño.
3. ¿QUÉ ELEMENTOS CONSIDERAS IMPORTANTES EN LA ACEPTACION DE
VIVIR CON EL VIH?
El cuidado de uno mismo, cumplir con la medicación correctamente, tener una buena
adherencia, tener una vida saludable, una alimentación adecuada, y una buena
atención médica y una atención integral general.
4. ¿CÓMO CONSIDERAS QUE INFLUYE EN LA ACEPTACIÓN DE VIVIR CON
EL VIH LA AUTOESTIMA?
Es muy importante quererse a uno mismo, por que el problema la llevo yo y cualquier
cosa que me ocurra es mi responsabilidad y no de la gente, por eso acepto
queriéndome a mi misma.
5. ¿QUÉ ENTORNOS MAS CERCANOS A LAS PERSONAS INFLUYEN PARA
QUE PUEDA ACEPTAR VIVIR CON EL VIH. EJM. FAMILIA. AMIGOS. COLEGIO,
ETC.?
212
Principalmente la familia, por que lo que nos ocurra influye directamente en ellos como
ser los hijos, hermanos, padres, etc. ellos son los que sufren con nosotros, algunos
amigos que aceptan nuestra realidad auque hay muy pocos de ellos.
6. A PARTE DE LA FAMILIA ¿QUÉ OTRO ENTORNO LO CONSIDERAS
IMPORTANTE?
Los grupos de autoapoyo, por que nadie te pude entender mejor sin tener el mismo
problema, también los médicos muy sensibilizados auque hay muy pocos
7. A CAUSA DEL DIGNOSTICO ELISA POSITIVO HAS DEJADO COSAS QUE
QUERIAS REALIZARLAS Y AHORA YA NO LAS PUEDES HACER
Si, todos mis planes se truncaron, pero no por el VIH, sino por mi salud por que ya no
soy la misma de antes por que siempre adolezco de algo.
8. ¿QUÉ PLANES QUE PROYECTOS DE VIDA TIENES AHORA?
lo principal, tener una buena salud, ayudar a las demás personas que viven como yo
con el VIH, y luchar para que mi familia salga adelante y no sea un obstáculo para esto
9. ESTOS PLANES SON DISTINTOS A LOS DE ANTES DE SABER TU
DIAGNOSTICO SI - NO ¿POR QUE?
Si, porque antes tenia muchos mas planes y ahora estos son limitados conociendo
mi realidad
10. CONSIDERAS IMPORTANTE QUE LAS PVVS CONOZCAN LA MAYOR
CANTIDAD DE INFORMACIÓN SOBRE EL VIH Y EL SIDA
Si, por que esto nos ayuda a entender mejor y saber que con el VIH, puede vivir
normalmente, esto con los cuidados respectivos.
11. SI DICES QUE TUS PLANES AHORA SON LIMITADOS CONSIDERAS QUE
TIENES UN PROYECTO DE VIDA
Si, tener una vida saludable en beneficio de mi familia, propia y de los demás que viven
como yo.
12. EN UN PROCESO DE CAPACITACION Y DE APOYO PARA LA
ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH ¿QUÉ TEMAS TE GUSTARIA QUE SE
TOMEN EN CUENTA?
213
La adherencia, sobre los derechos de personas que viven con el VIH, el conocimiento
de la medicación y sobre las enfermedades oportunistas, también los cuidados que
debemos tener.
OK TIENES ALGUN OTRO COMENTARIO FINAL PORQUE SI NO CON ESTO
TERMINAMOS
Solo que los grupos de apoyo son muy necesarios para entendernos nosotros mismos,
y personas como vos son muy importantes para nuestra vida.
ANEXO 2
PRE TEST
Te pido por favor que respondas las siguientes preguntas de la manera más honesta y
sincera posible. En la parte de conocimiento marca con una X, en el cuadro que creas
conveniente. En la parte de aceptación, encierra en un círculo la respuesta que
consideres más adecuada a lo que piensas y/o sientes.
EDAD………….. SEXO…………… FECHA…………….
CONOCIMIENTO
PREGUNTA SI NO NS/NR
1. El SIDA es una enfermedad
2. El VIH y el SIDA son distintas etapas de una infección
inmunodepresora
3. El VIH es una enfermedad contagiosa
4. Ganglios inflamados, pérdida de peso, fiebre y diarreas,
son algunos síntomas del SIDA
5. El VIH es un virus que deteriora el sistema inmunológico
diariamente
6. La clínica del VIH y del SIDA es una sola fase
7. El SIDA es cuando a una persona se le detecta el VIH
8. El VIH solo tiene 3 vías de transmisión
9. La prueba ELISA detecta solamente el VIH
10. Existen pruebas rápidas para la detección de
anticuerpos al VIH
11. Wester Blot es la prueba confirmatoria para la
detección de anticuerpos para el VIH
12. Se puede detectar el VIH inmediatamente a la
transmisión
13. Los ARV´s son fármacos que se emplean para evitar la
replicación del VIH
14. Los ARV´s permiten que las PVV no desarrollen
enfermedades oportunistas
15. Se debe tomar los ARV´s inmediatamente se de el
resultado positivo de Elisa
16. La adherencia a los ARV´s es importante para lograr su
mayor eficacia
214
17. Existen 3 tipos de ARV´s que actúan en distintas fases
de reproducción del VIH
18. La adherencia a los ARV´s es cumplir con todo lo
establecido por el médico tratante, día a día
19. Se debe tomar los ARV´s sin que se cuente con los
resultados de CD4 y carga viral y discutirlo con el médico
20. El autoconcepto es el sentido de nosotros mismos el
valor que nos damos
21. La autoestima y el autoconcepto es algo vital en las
personas; en el caso de saber que se viven con el VIH
22. La autoestima es el sentimiento de aceptación y
aprecio hacia uno mismo
23. Aceptación es adaptarse y afrontar las situaciones
buenas o malas que suceden a las personas
24. “Hablar con otras PVVS” “Averiguar más sobre el VIH y
el SIDA” y “confiar que las cosas mejoraran” son elementos
que favorecen la aceptación de vivir con el VIH
25. Los Derechos Humanos protegen la dignidad de la
personas
26. El estigma y la discriminación no tienen efectos
negativos en el modo en que las PVVS se perciben
27. La discriminación hace que exista distinción de trato
entre las personas
28. El derecho a la no discriminación constituye un derecho
humano fundamental
29. El estigma no conduce a tener sentimientos de
vergüenza, culpa y aislamiento de las PVVS
30. La discriminación contra las PVVS hace ver como
aceptable el aparta y culpar a las PVVS por lo que les pasa
31. Las actitudes de estigma y discriminación no
intervienen en el proceso de aceptación de vivir con el VIH
32. El liderazgo puede aprenderse tomando un curso y
leyendo libros
33. Creer en uno mismo y querer a las personas no son
aspectos necesarios para ser líder
34. El líder nace no se hace
35. El liderazgo es hacer que las personas hagan lo que
uno quiere y como quiere
36. El duelo anticipado hace que las personas estén
deprimidas permanentemente
37. Las PVVS piensan más continuamente en la muerte
que antes de conocer su diagnóstico
38. Independientemente al contar con un proyecto de vida,
se logrará tener un mejor proceso de aceptación de vivir
con el VIH
39. Al recibir tu diagnóstico de VIH positivo, las cosas que
planeaste cambiaron totalmente
215
40 El proyecto de vida es tener un mapa en la vida para
cumplirlo y ser feliz
41. El proyecto de vida parte se cumplirá de una manera
consciente o inconscientemente de la persona
42 La dificultad para trazar el proyecto de vida reside en
tener que tomar una decisión con exclusión de otras
43. Los grupos de autoapoyo promueven la acción social,
afecto y autoestima
44. El apoyo grupal no protege a las personas de las
consecuencias negativas físicas y psicológicas de sucesos
estresantes
45. Los grupos de autoapoyo implica la recepción como la
provisión de ayuda
216
ACEPTACIÓN
1.El afrontar y reconocer que se vive con VIH es algo esencial para lograr un mejor
proceso de aceptación de vivir con el VIH.
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
2 Saber cómo es el proceso de desarrollo del VIH ayudar a realizar cambios en tu
vida cotidiana y lograr un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH.
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
3 Para iniciar el proceso de aceptación de vivir con el VIH, se debe cambiar la forma
de pensar en relación al ser una PVVS.
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
4 Es lo mismo que te digan Seropositivo – Sidoso y PVVS.
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
5 El cómo las personas te llaman por ser una PVVS te hacer sentir discriminado.
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
6 Desde que sabes que eres una PVV te has culpabilizado por esto.
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
7 Adquirir el VIH es porque no fuiste líder de tu vida, sino que otras personas
influyeron en tus decisiones.
217
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
8 Para tomar ARV´s se debe ser proactivo para ingerirlas y a las indicaciones del
médico
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
9 Para lograr los resultados de los ARV´s debes cambiar tu estilo de vida actual
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
10 Al saber que vives con VIH, pensaste que solo te pasan cosas malas en tu vida
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
11 Lo que te daña mas es lo que piensa de ti la gente porque vives con el VIH.
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
12 Has pensado que al vivir con VIH no podrás tener pareja nunca más
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
13 Si las personas te tratan mal, muchas veces piensas que sería peor si supieran que
vives con VIH
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
14 Al ser una PVVS sabes que debes ser tu quien guíe tu vida y no hacerte influir por
los demás como antes
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
15 La autoestima se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
experiencias buenas que se recogen durante toda la vida; por lo que de esto
dependerá el tiempo que trates en aceptar que vives con el VIH
Totalmente de De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
218
acuerdo desacuerdo
16 Al ser una PVVS has perdido algunos derechos como persona
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
17 El qué piensas de ti, influye en tu adherencia a los ARV´s
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
18 El sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo de competencia y valía
personal. Te hace responsable de tu adherencia a los ARV´s
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
19 Desde que conoces tu diagnóstico has sentido que las cosas te salen de mal en
peor
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
20 Desde que sabes que vives con el VIH, has descuidado a tus amigos, amigas,
familiares, parejas, etc.
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
21 Contando con un proyecto de vida como PVVS ¿permitirías que tus derechos no
sean respetados?
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
22 Contar con un proyecto de vida como PVVS te permite dedicarte a las cosas que te
llevarán a lograr tus metas y no pensar tanto en la muerte.
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
23 Aceptar vivir con el VIH es no impedirte realizar un proyecto de vida.
Totalmente de De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
219
acuerdo desacuerdo
24 El saber que vives con VIH te dio la oportunidad de conocer otras PVVS y no
sentirte sólo o como único y culpable de lo que te esta pasando.
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
25 Conocer otras PVVS ha permitido que se anime y se sintiera mejor consigo mismo
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
26 Desde que conoces otras PVVS tu estado de salud y emocional mejoró
considerablemente
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
27 Comprender lo que otras PVVS pensaban o sentían, te ayudo a sentirte menos
solo y aceptar mejor que vives con el VIH.
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
28 Contar con un grupo de apoyo permite compartir el sentido de responsabilidad y
bienestar de uno por el otro
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
29 El estar solo y no conocer otras PVVS hace que se este con miedo, depresión y
odio
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
30 Un grupo de apoyo permite contar con un bienestar psicológico y mejorar tu
proceso de aceptación de vivir con el VIH
Totalmente de
acuerdo
De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
220

Más contenido relacionado

PPT
Sondaje vesical
PPTX
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
PPTX
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
PDF
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
PDF
I.3. farmacos usados en la anestesia general
PPTX
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
PPTX
estabilidad-y-manejo-de-medicamentos-citostaticos
PPTX
Anestesia General
Sondaje vesical
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
I.3. farmacos usados en la anestesia general
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
estabilidad-y-manejo-de-medicamentos-citostaticos
Anestesia General

La actualidad más candente (20)

PPTX
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
PPTX
Vías de administración
PPTX
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
PPT
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
PPTX
Tipos de tendidos de cama
PDF
Lavado gástrico en el niño ante una intoxicación [1]
PPTX
NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para ...
PPTX
Anestesia inhalatoria Farmacos
PDF
mapa conceptual de cancer de prostata.pdf
PDF
Punción ascítica o paracentesis
PPTX
Tramadol en parto
PPTX
PDF
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
PPTX
Comprimidos sublinguales
PPTX
Diazepam y flunitrazepam
PPTX
Farmacología: Anestésicos generales
PDF
Triptico informativo
PPT
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
PPTX
Clasificacion de los farmacos
INTOXICACION POR PARACETAMOL (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
Vías de administración
Anestesia general y farmacos inhalatorios (1)
Dialisis peritoneal vs hemodialisis
Tipos de tendidos de cama
Lavado gástrico en el niño ante una intoxicación [1]
NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para ...
Anestesia inhalatoria Farmacos
mapa conceptual de cancer de prostata.pdf
Punción ascítica o paracentesis
Tramadol en parto
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
Comprimidos sublinguales
Diazepam y flunitrazepam
Farmacología: Anestésicos generales
Triptico informativo
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
Clasificacion de los farmacos

Destacado (10)

PDF
Tesis homosexualidad
PPTX
Sesión 6: Derechos humanos de las personas con VIH/SIDA
PDF
Tesis de grado de Maestría/ M.A. Thesis
PDF
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
PPT
China Pakistan Economic Corridor (CPEC)
PPTX
Homofobia
PPTX
Homosexualidad power point
DOCX
Parte 3 monografia la homofobia
PPTX
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
DOCX
Proyecto De Tesis Jackelin
Tesis homosexualidad
Sesión 6: Derechos humanos de las personas con VIH/SIDA
Tesis de grado de Maestría/ M.A. Thesis
Tesis.diabetes mellitus en los estudiantes de medicina
China Pakistan Economic Corridor (CPEC)
Homofobia
Homosexualidad power point
Parte 3 monografia la homofobia
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
Proyecto De Tesis Jackelin

Similar a Tesis completa guery zabala gumucio (20)

PDF
Impacto Psicológico en personas que son VIH positivo
PDF
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
PDF
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
PPT
Vih Sida - Impacto Social
PDF
Proyecto de Nicaragua - Concurso "Más derechos, menos prejuicios"
PDF
“El virus que invade mi organismo pero que no me destruye” Diagnostico por im...
DOCX
Trabajo completo sida imp
DOCX
Peres castillo1111111111111
PPTX
PRESENTACION DE VIH SIDA DE LAS ESTUDIANTES DE 3ER AÑO EN MEDICINA INTEGRAL
PDF
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
PPTX
Timotea equipo 4
PDF
Manifiesto 1 d_2019_cesida
PPT
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
PPTX
DESARROLO CASO FINAL DE MECANISMOS .pptx
PPTX
VIH SIDA
PPTX
Igualdad de derechos para tod@s adultos actual (1)
RTF
DOCX
El VIH
PPTX
CONSEJERÍA VIH/SIDA.pptx
Impacto Psicológico en personas que son VIH positivo
Niveles Determinantes de la Salud (Caso VIH-Sida)
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
Vih Sida - Impacto Social
Proyecto de Nicaragua - Concurso "Más derechos, menos prejuicios"
“El virus que invade mi organismo pero que no me destruye” Diagnostico por im...
Trabajo completo sida imp
Peres castillo1111111111111
PRESENTACION DE VIH SIDA DE LAS ESTUDIANTES DE 3ER AÑO EN MEDICINA INTEGRAL
Campaña vihsibles Día Mundial de respuesta contra el Sida 2013 lazos #DMS2013
Timotea equipo 4
Manifiesto 1 d_2019_cesida
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
DESARROLO CASO FINAL DE MECANISMOS .pptx
VIH SIDA
Igualdad de derechos para tod@s adultos actual (1)
El VIH
CONSEJERÍA VIH/SIDA.pptx

Más de Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM (20)

DOCX
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
DOCX
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
DOCX
1. valoración del riesgo de violencia
PPTX
La importancia del trabajo con hombres para la igualdad y la equidad
PPTX
Conceptos básicos para el trabajo de género, igualdad y equidad
PPT
3 enfoque de género en temas cotidianos y participación política
PPTX
2. marco normativo en la igualdad de género
PPT
DOCX
La masculinidad hegemónica y su impacto en la vida de los hombres – poder y ...
PPT
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
DOCX
La evaluación psicológica en la violencia psicológica hacia las mujeres
DOCX
Ensayo la violencia es violencia desde donde la veamos
DOC
Dime como escribes y te diré como amas
PDF
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
DOCX
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
1. valoración del riesgo de violencia
La importancia del trabajo con hombres para la igualdad y la equidad
Conceptos básicos para el trabajo de género, igualdad y equidad
3 enfoque de género en temas cotidianos y participación política
2. marco normativo en la igualdad de género
La masculinidad hegemónica y su impacto en la vida de los hombres – poder y ...
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
La evaluación psicológica en la violencia psicológica hacia las mujeres
Ensayo la violencia es violencia desde donde la veamos
Dime como escribes y te diré como amas
Monografia diplomado educación superior implementación de la asignatura de gr...
Qué tipo de estudiantes quiero al final del proceso educativo

Último (20)

PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Viruela presentación en of microbiologia
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS

Tesis completa guery zabala gumucio

  • 1. INTRODUCCIÓN En 1984 se diagnostica el primer caso de SIDA en Bolivia; hasta diciembre del 2006 según datos del Programa Nacional de ITS/VIHSIDA, existen 2190 casos de vih y/o sida de manera acumulativa en el país. Este incremento de personas que viven con vih y/o sida (PVVS)1 ha motivado que ellas se vayan agrupando. Así nacen diversos grupos de auto apoyo – hasta esos momentos llamados así – en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que actualmente ya se hallan funcionando en todo el país y la conformación de dos redes nacionales de personas que viven con el vih y el sida. RED BOL (Red Boliviana de personas que viven con el vih y el sida) y la RED UNINBOL (Unión de Integración Nacional Boliviana de Personas que viven con el vih y el sida) Se van conformando grupos de auto apoyo en ambas redes donde se trabajan sentimientos y emociones que las personas van experimentando respecto a su vivencia con el VIH. En estos grupos cada persona va diciendo cómo se siente, cómo le ha ido, que ha estado sintiendo, se van compartiendo las diferentes experiencias entre ellos/as, lo cual permite desarrollar un sentimiento de identificación. Se trabaja de manera grupal y en general, no se cuenta con mucho tiempo para reflexionar un tema o alguna necesidad de una persona; pues existen muchas personas con demandas emocionales que no pueden ser cubiertas. Estos grupos de auto apoyo no permiten que las personas puedan reflexionar, analizar y apoyarse mutuamente a mejorar su proceso de aceptación de vivir con el vih, por lo que se abre la necesidad de contar con un espacio entre las personas, para recibir apoyo en su proceso de aceptación de vivir con el VIH. El cual tome temas que se puedan desarrollar de manera ordenada y sistemática. 1 Es importante aclarar que se utiliza vih y sida en minúsculas cuando nos referimos a las personas, y cuando nos referimos al virus propiamente dicho se usa VIH Y/O SIDA en mayúsculas
  • 2. Este Programa rescata las experiencias hasta ahora planteadas: temas que permanentemente se dan en los grupos de auto apoyo, y de esta manera responder a las necesidades de las personas que asisten a las reuniones de la Asociación UNINBOL de la Ciudad de Oruro. Lo cual permite: mejorar su proceso de aceptación de vivir con el vih. La metodología que se aplica en esta investigación es de tipo explicativa, que tiene por interés explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Es de tipo experimental, pues se cuenta con un grupo control y un grupo experimental; Una pre prueba y una post prueba. La población fue en grupos de 6 personas cada grupo. La selección de la población se dio de la siguiente manera: hombres y mujeres que asisten a la Asociación UNINBOL, mayores de 21 años, y para tener a la población del experimento y control se usó la designación al azar de tipo probabilística. Las técnicas primarias que se utilizan fueron: entrevistas semidirigidas y la experiencia del investigador. La presentación de esta investigación está estructurada de la siguiente manera: La Primera parte presenta el objeto de estudio de la investigación, el estado del arte, el nivel alcanzado en conocimientos sobre el tema; el planteamiento del problema y la formulación de la pregunta de investigación, el objetivo general y los específicos y concluye con la justificación de la misma. La Segunda parte se presenta de manera completa y clara el marco teórico en el que se basa esta investigación. La Tercera Parte se plantea el tipo de diseño de investigación, la hipótesis, las variables utilizadas y su respectiva operacionalización. La Cuarta Parte es la presentación del programa para el proceso de aceptación de vivir con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. 2
  • 3. La Quinta Parte se analizan los resultados obtenidos en el pre y post test del grupo control como del grupo experimental posterior a la aplicación del Programa. Finalmente la Sexta Parte se realizan las conclusiones y recomendaciones finales a esta investigación. 3
  • 4. I PARTE I. OBJETO DE ESTUDIO La presente investigación tiene como objeto de estudio; El diseño e implementación de un programa que permite mejorar el proceso de aceptación de vivir con el VIH. II. ESTADO DEL ARTE La bibliografía que se pudo acceder y la cual tiene relación con la temática de esta investigación está los siguientes autores Programa que trata de elementos básicos, sugerencias y experiencias en el trabajo con grupos de Ayuda Mutua, que se aplico en algunos lugares de Lima – Perú. Lo que se rescato para esta investigación, fueron los elementos básicos a ser tomados, en el momento de implementar un GAM. El Programa elaborado en Cuba por el Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA, dirigido específicamente para PVVS. De este Programa se extrajo la información básica sobre lo que es el VIH, los ARV´s. De una manera concreta y de fácil entendimiento, para poder aplicarlo de manera similar en el Programa que se elaborará. El Programa elaborado por la Asociación Más Vida, sobre capacitación en la temática del VIH y del SIDA, Derechos Humanos de las PVVS. Se tomo para esta investigación el capítulo referido a la terminología adecuada al momento de hablar o de capacitar en el tema de derechos humanos de las PVVS y de capacitación en VIH y en SIDA. Para algunos puntos de reflexión en lo que se refiere a la proactividad, de reconocer las prioridades principales, los cambios mentales que fortalecen y promueven los cambios de conducta y comportamiento se reviso el libro de Stephen R. Covey los 7 hábitos de la gente altamente efectiva 4
  • 5. Para el tema de discriminación y estigma se tomó como base el material de capacitación que anualmente elabora ONUSIDA, y se tomo el del año 2003 que nos habla del Reino Unido y sus acciones. Otro material usado de OMUSIDA fue el de Estigma y Discriminación relacionados al VIH y al SIDA del año 2002. Para enfocar el tema de derechos humanos en PVVS, se consultó el libro del Lic. Rodolfo Santibáñez Derechos Humanos y Sida en Bolivia, que considera el contexto del problema en sus aspectos humanos, técnicos, jurídicos y reglamentarios, que permite un conocimiento real del mismo tanto en los aciertos y desaciertos, posibilitando profundizar en la necesidad de definir un marco jurídico respecto a los derechos humanos y el SIDA. Este libro fue publicado en sucre en 1998. Entre los libros consultados se halla el de Diane Papalia (Desarrollo Humano) del cual se consultó la parte referida a la autoestima y su conformación. Y para poder completar lo de muerte física, psicológica, y el duelo, dos temas de importancia en el tema de aceptación Otro libro consultado fue el elaborado en Santa Cruz de la Sierra el año 2005, que contiene: datos que se cuenta de Bolivia sobre las PVVS, los momentos que pasan las PVVS desde el momento de la entrega positiva de su diagnóstico, hasta llegar al proceso de aceptación de vivir con el VIH El libro sobre atención domiciliaria a PVVS, elaborado por la OPS/OMS, fue de importancia, para rescatar la información sobre algunas características sintomáticas de las PVVS, en el momento del diagnóstico y las fases de su aceptación del diagnóstico. Para poder brindar información sobre medicamentos antirretrovirales la dosis y efectos colaterales que pueden implicar su ingestión se tomo como base la Guía para la infección médica de pacientes con infección en consulta externa y hospitales 5
  • 6. Se consultó el Manual IRA de mi sexualidad elaborado por la Comunidad Equidad, para desarrollar los temas de Derechos Humanos, estigma y discriminación relacionadas a vivir con el VIH y el SIDA, trabajado el año 2001. Para poder contextualizar la epidemia a nivel mundial, se uso el documento elaborado por ONUSIDA, junto a la OMS, donde se brindan los datos epidemiológicos hasta diciembre del 2006. Para la parte de metodología se empleó el libro de Hernández y Fernández para plantear la metodología de la investigación. Para la comprobación de hipótesis se utilizo a McGuigan con el texto Psicología Experimental enfoque metodológico. III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El VIH, en un primer momento (1981) fue conocido como el “cáncer rosa”, suponiendo que se presentaba exclusivamente en homosexuales de ahí que también se lo llamó “cáncer Gay”; a partir de 1982 que comienzan a nacer los primeros niños con VIH, se presentan casos de mujeres con VIH y usuarios de drogas intravenosa, se deduce que no es una enfermedad exclusivamente de homosexuales y se comienza a manejar el concepto de “grupos de riesgo”, donde se involucra a homosexuales, usuarios de drogas intravenosas y trabajadoras sexuales comerciales. Al considerar a estas tres poblaciones como los/ as portadores de esta enfermedad, el estigma que se tenía de ellos / as como “promiscuos / as”, “indecentes”, “pecadores / as”, “marginales”, etc., se incrementa y afecta a las personas que no pertenecen a estos grupos. Saber que se ha adquirido el VIH plantea a la persona una situación traumática, no sólo por ser una enfermedad crónica tratable, sino por el estigma social impregnado de prejuicios y la discriminación social que conlleva el adquirir el VIH, las personas que viven con el vih y/o sida (PVVS) pueden sentir: vergüenza; depresión; falta de autoestima y desesperación. Se van sintiendo marginadas, discriminadas, su autoconcepto y autoestima disminuida. 6
  • 7. Aceptar que se vive con el VIH, es un proceso largo y dificultoso por el estigma social que se tiene sobre el VIH, pesa y sobrecarga a las personas emocionalmente de manera negativa. Cuando las personas no llegan a un proceso adecuado de aceptación o negociación de vivencia con el VIH, su estado de salud se deteriora mucho más rápido en relación a una persona que aceptó que vive con el VIH, el estigma se ser una PVVS, no se le convierte en una caga social llena de estigma y discriminación, por lo cual la persona, se autoestimula y recibe apoyo de su entorno para seguir con el proyecto de vida que se hubiera planteado antes de conocer que vive con el VIH. Por este proceso que pasa la persona, se precisa contar con una herramienta de trabajo, que permita a las PVVS, trabajar de manera adecuada y óptima el proceso de aceptación de vivir con VIH, que le permita trabajar aspectos negativos como el estigma y la discriminación, se desarrolle y fortalezca el autoconcepto y autoestima y que permita desarrollar estrategias de afrontamiento, para sobrellevar las diversas fases de desarrollo de la infección. IV. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cómo la implementación de un programa permite mejorar el proceso de aceptación de vivir con el VIH en personas que asisten a la Asociación UNINBOL de la ciudad de Oruro? V. OBJETIVO GENERAL Establecer la efectividad de un programa implementado para mejorar el proceso de aceptación de vivir con VIH para personas que asisten a la Asociación UNINBOL de la ciudad de Oruro. VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los temas recurrentes que no permite la aceptación de vivir con el VIH. 7
  • 8. 2. Elaborar un programa de información y capacitación sobre VIH y SIDA. 3. Desarrollar el programa elaborado 4. Evaluar el incremento del conocimiento sobre VIH y SIDA 5. Evaluar el incremento en la aceptación de la vivencia con el VIH y el SIDA VII. JUSTIFICACIÓN En 1984 se diagnostica el primer caso de SIDA en Bolivia; hasta diciembre del 2006 según datos del Programa Nacional de ITS/VIHSIDA, existen 2190 casos de vih y/o sida de manera acumulativa en el país. Este incremento de personas que viven con vih y/o sida (PVVS), ha motivado que ellas se vayan agrupando; en un primer momento para contar con un espacio que les permitiera compartir con otras personas que viven con el vih; un segundo momento para poder realizar acciones de apoyo a otras PVVS y en el tercer momento se transforman en instituciones de defensa de los derechos de las PVVS que luchan por la protección de sus derechos humanos de parte del Estado Boliviano. Así nacen diversos grupos de auto apoyo – hasta esos momentos llamados así – en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Existen espacios en los cuales las PVVS pueden ir trabajando los sentimientos, capacitación, apoyo y emociones que van experimentando respecto a su vivencia con el VIH, sin embargo, estos son abiertos, ingresa una persona nueva a los grupos, y se la considera la más importante y ese día se habla respecto a lo que el o ella necesita saber, es decir, se le brinda el apoyo necesario, lo que no permite que las otras personas que necesitan capacitarse y apoyo de temas un poco más avanzados o reflexiones un poco más profundas sobre el tema del VIH y del SIDA se pueda realizar, ya que existe en estos otras prioridades que no permite fortalecer, capacitar y apoyar a las otras personas. Otro problema es la cantidad de personas que participan en estos grupos, en algunos casos hasta 30 personas, lo cual obviamente no permite que todos y todas puedan realizar las preguntas que deseen y sobre el tema que deseen, pues hay otras personas. 8
  • 9. En este sentido las diferentes agrupaciones de PVVS, no han podido apoyar en el dificultoso proceso de aceptar vivir con el VIH, pues desde el momento del diagnóstico positivo de ELISA en adelante, el estigma y la discriminación se va interiorizando en la persona, lo cual hace que su autoestima, autoconcepto, autopercepción y aceptación se van deteriorando considerablemente e impide que la persona, utilice las diversas estrategias de afrontamiento que ha desarrollado a lo largo de su vida sean utilizadas adecuadamente. En este sentido se reconoce la necesidad de contar con herramientas y técnicas que estén presentados de manera sistemática, ordenada, cronológica, y responder a las necesidades identificadas por las PVVS, en cuanto a temas, ya que estos deben ser elementos motivadores a los/as participantes a la reflexión, análisis lo cual permita de empoderar – capacidad de realizar acciones y actividades en beneficio propio y los demás – a las PVVS, y mejorar el proceso de aceptación de vivir con el VIH, el cual además permitirá contar con líderes que posteriormente puedan replicar el Programa, para la implementación de otros grupos. El programa permitirá a las PVVS el incremento del conocimiento sobre lo que es el VIH y el SIDA, lo que hace el virus al interior del organismo, los efectos de los medicamentos antirretrovirales, estigma derechos humanos y discriminación, puesto que poseerá un contenido mínimo, una secuencia metodológica, además de ser permanente e ininterrumpida, lo cual permita a los/as participantes, seguir un metodología, que permita incrementar sus conocimientos. De la misma manera el programa mejora el proceso de aceptación de vivir con el VIH, rescata las experiencias hasta ahora planteadas: además de las exigencias o requerimientos de las PVVS en temas que permitan darles pautas de reflexión para plantear de esta manera elementos que permitan una mejor aceptación en la vivencia con el VIH, como son el tema del estigma Vs. autoestigmatización; discriminación Vs. autodiscriminación; espacios vitales y derechos humanos, aceptación, autoestima, autopercepción, proyecto de vida y muerte. 9
  • 10. VIII. LÍMITES y ALCANCES VIII. I LÍMITES - No reemplaza a la terapia individual o grupal que las personas pudieran necesitar - No se puede decir que al pasar este programa las personas aceptaran 100% el vivir con el VIH, es el inicio del proceso de aceptación de vivir con el VIH y/o SIDA, puesto que este no se da de una sola vez, sino que tiene sus altibajos, por lo cual es necesario continuar con este proceso. - No permite la participación de más de 10 personas, por como se van desarrollando los temas - No se puede aplicar el programa en personas que presentan adicciones a sustancias psicoactivas VIII. II ALCANCES - Permite a las persona reflexionar y repensar sus concepciones y pensamientos en relación al VIH y al SIDA - Promueve la elaboración y replanteamiento del proyecto de vida personal - Permite mayor interacción y apoyo entre los/as participantes - Amplia de manera práctica el conocimiento sobre ARV´s, VIH y SIDA, que apoya a las PVVS - Permite identificar pensamientos que no apoyan en su proceso de aceptación de vivir con el VIH y/o SIDA - Permite realizar una objetividad de la vivencia con el VIH a nivel cognitivo y desarrollar estrategias de afrontamiento 10
  • 11. II PARTE MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES DEL VIH Y DEL SIDA 1) LA EPIDEMIA Y SU IMPACTO Para comenzar el recorrido del conocimiento del VIH y del SIDA, es importante contar con algunos datos que permitan actualizar y sobre todo contextualizar sobre lo que está pasando con el VIH y el SIDA en el mundo, en Bolivia y en la ciudad de La Paz. Para lo cual es importante remitirse a documentos que contienen datos de interés para todas las personas. Actualmente, el VIH/SIDA se ha convertido en la mayor amenaza para el desarrollo en el mundo. Sesenta millones de personas han adquirido el VIH, desde la segunda mitad de la década de los 70. Veinte millones de personas han muerto y 40 millones están viviendo con el virus. En conjunto, el VIH/SIDA ha afectado la vida de más de 160 millones de personas en todo el mundo, incluyendo 14 millones de niños, viviendo en la orfandad. Todos los países se han visto aquejados, peor los países en desarrollo son los más afectados. Más de la mitad de las nuevas infecciones se producen entre la gente joven (entre 15 y 24 años). La prevalencia es más alta entre mujeres y niñas. Las personas con la enfermedad es generalmente estigmatizad y discriminada. 11
  • 12. El VIH y el SIDA se ha propagado rápidamente en el mundo en desarrollo debido a varias razones que son muy complejas y que varían de acuerdo al país y a las regiones. La mayoría de los casos se producen por transmisión sexual, otros involucran la transmisión de madre a hijo, uso de agujas intravenosas y transfusión de sangre. Mientras que las conductas sexuales de riesgo pueden ser la causa directa, existen otros factores subyacentes de riesgo como son la pobreza, vulnerabilidad y patrones culturales. Las mujeres son especialmente vulnerables. Ellas son biológicamente más susceptibles a la infección en comparación con los hombres y tienen menos probabilidades de ejercer control sobre su vida sexual. La violencia contra la mujer contribuye aún más a esta vulnerabilidad. Las personas que viven en conflicto corren un mayor riesgo de experimentar violencia sexual, por parte de otros en su comunidad, las mujeres puede ser forzadas a mantener relaciones sexuales, o intercambiar sexo por dinero, bienes o alimentos. La gente que vive en la pobreza también es vulnerable. Las personas marginadas por la sociedad – incluyendo los hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, usuarios de drogas inyectables y migrantes – son los que se encuentran en mayor riesgo. Estas personas tienen menos acceso a la información suministros (condones), servicios de salud reproductiva y servicios públicos de buena calidad.2 En Bolivia esta situación no es diferente puesto el incremento de personas que van adquiriendo y/o trasmitiéndose el VIH, se va incrementando, es así que según los datos que se cuenta del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA podemos identificar que para diciembre del 2006 se tenía registrados 2190 casos. Lo cual desde diversos sectores sociales ha motivado a dar respuestas a la prevención del VIH y del SIDA. 2 Un llamado del Reino Unido a la acción para combatir el VIH/SIDA ONUSIDA, 2003 12
  • 13. Según un estudio realizado por la OPS/MS en un estudio realizado el año 2003, Bolivia está clasificada como un país con epidemia concentrada, es decir que existen grupos vulnerables (Trabajadoras sexuales comerciales, hombres que tienen sexo con hombres, jóvenes) en la población en los cuales la prevalencia de incidencia del VIH ha superado el 5 %. Y el 1% para mujeres embarazadas y la población en general. En la ciudad de Oruro el 4 de abril de 2006 un grupo de PVVS, que previamente han pertenecido a otro grupo, toman la decisión de formar la ASOCIACIÓN UNINBOL, que se inicia como centro apoyo integral a PVVS, que en ese momento, no se permitía muy fácilmente el ingreso de voluntariado, sino era un trabajo exclusivo con PVVS. Esto permite que inicien un proceso de acercamiento con otras instituciones y de alguna manera, ser tomados/as en cuenta cuando se tenía que plantear actividades en referencia al tema del VIH. Con el pasar de los años esta institución ha ido creciendo, y de alguna manera ha acogido a aproximadamente a más de 50 PVVS, donde algunas han fallecido, otras han cambiado sus residencias, algunas han dejado de asistir a los grupos y otras se han comprometido mucho con el trabajo, los pilares fundamentales de la Asociación y su Misión la cual es: “(…)Contribuir a la disminución y evitar la diseminación del VIH y la prevención del SIDA en PVVS (personas que viven con VIH-Sida), a través de Estrategias que nos permitan promover: Proyectos y Planes que contengan Campañas de Difusión, prevención, información, concientización y Educación sobre estos temas específicos, tomando en cuenta aspectos legales, políticos, económicos, sociales, laborales, psicológicos, y culturales, para que de esta manera la personas que viven con el VIH y/o SIDA, tengan un ambiente social sin discriminación, ni violencia, ni la negación del ejercicio de sus derechos”3 3 Personería Jurídica de la Asociación UNINBOL en trámite. 13
  • 14. Bajo esta misión y tramitando sus papeles para contar con el reconocimiento social, a través de la aprobación de su Personería Jurídica por la Prefectura, la Asociación COMBIVIR, ha estado trabajando arduamente por los derechos humanos de las PVVS, y sobre todo por el acceso a tratamientos antirretrovirales que son necesarios para las PVVS, pues de esta manera se da opciones a mejorar y prolongar su vida. Para las PVVS, ofrece talleres de capacitación en VIH, consejería, VIH y desarrollo los grupos de auto apoyo y los grupos de ayuda mutua. Que son espacios donde las PVVS, pueden compartir sus experiencias, sentimientos con otras personas y de esta manera no sentirse tan solos/as; sino más al contrario, que cuentan con un grupo de personas que los entienden. 2) DEFINICIÓN SOBRE EL VIH Y EL SIDA El VIH es la sigla de Virus de Inmunodeficiencia Humana, es un retrovirus que ingresa al organismo de la persona y comienza a debilitar el sistema inmunológico de la persona, por lo que esta se puede ver afectada por cualquier enfermedad que se le puede hacer crónica e incurable El SIDA es la sigla de Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, que hace referencia a que el sistema inmunológico de la persona se encuentra debilitado es decir sus defensas menos de 200mm3 y enfermedades oportunistas atacan el organismo con mucha facilidad y pueden llevar a la persona a la muerte. El SIDA como enfermedad no existe, sino son enfermedades oportunistas que atacan a la persona (tuberculosis, toxoplasmosis) El VIH y el SIDA son dos momentos distintos y que no se los puede comparar o juntar como hasta ahora se la ido haciendo. Cuando una persona adquiere el VIH, no significa que este enferma sino que en su organismo se encuentra el virus que deteriora su sistema inmunológico que lo hace proclive a adquirir una enfermedad oportunista. En esta etapa la persona puede seguir trabajando, 14
  • 15. estudiando y desarrollándose como persona y profesional. Y el SIDA es ya cuando la persona adquirió una enfermedad oportunista 3) LENGUAJE SUGERIDO EN LA TEMÁTICA DEL VIH Y DEL SIDA Para poder referirnos a la temática del VIH y del SIDA es importante tomar en cuenta las palabras y la terminología que se usa, por lo que la palabra da poder y puede de manera directa empoderar o anular a la persona; es así que a lo largo de este tiempo se ha ido desarrollando terminología para referirse a esta temática de la cual se extracta las más usadas del Programa de Capacitación elaborado por la Asociación Más Vida. a. TRASMISIÓN. El VIH no se puede contagiar o pasar de una persona a otra, por el simple contacto con ella, puesto que se necesita una puerta de salida, cantidad suficiente de virus ( que se halla en la sangre, semen, fluidos vaginales, leche materna) y una puerta de entrada b. SISTEMA INMUNOLÓGICO. Conjunto de distintas poblaciones de células distribuidas en todo el organismo, incluyendo a órganos como el timo, el bazo y los ganglios linfáticos. La función de este sistema es reconocer antígenos y células cancerosas para su anulación. Existe una respuesta inmunológica innata y otra adquirida; la primera es una muy rápida a infecciones y no depende del reconocimiento de proteínas o antígenos específicos; la adquirida o aprendida surge cuando los macrófagos presentan piezas de un antígeno a los linfocitos, los cuales están genéticamente programados para reconocer secuencias de aminoácidos muy específicas y de esta manera crear por clonación poblaciones de células B productoras de anticuerpos y linfocitos T Citotóxicos preparados para responder a un antígeno determinado. c. PVVS. Persona que viven con el VIH Y/O SIDA 15
  • 16. d. VIH. Virus de Inmunodeficiencia Humana que disminuye el sistema inmunológico de las personas en las cuales se encuentra, para referirnos al Virus en sí mismo usamos las abreviaciones en mayúsculas (VIH) para referirnos a las persona en minúsculas (vih) e. SIDA. Síndrome de Inmuno Deficiencia Humana. Conjunto de síntomas (malestar no observable, dolor de cabeza) y signos (molestias observables, granos, salpullidos) que se debe au na enfermedad oportunista. SIDA como enfermedad no existe f. ENFERMEDAD OPORTUNISTA. Causada por microorganismos que comúnmente se encuentran presentes en el organismo humano o en el ambiente, pero que sólo producen enfermedad en las personas que no presentan condiciones óptimas de salud y aparece en el organismo aprovechando la oportunidad que tiene de multiplicarse al disminuir las defensas del organismo entre otras causas por el empleo de la quimioterapia, uso de medicamentos inmunosupresores como los corticosteroides o por la acción del VIH. Las infecciones oportunistas más frecuentes en el SIDA son: candidiasis, tuberculosis, neumonía por Pneumocystis carinii, histoplasmosis y criptococosis, pudiendo concurrir dos o más de ellas. El sarcoma de Kaposi y ciertos linfomas son neoplasias oportunistas. g. SITUACIÓN DE RIESGO. Se plantea que las condiciones para adquirir el VIH dependen de la situación en que se encuentra la persona, en qué momento emocional, sentimental e intelectual se halla, en qué espacio (bar, cantina, casa a solas, con alguien, en el trabajo, etc.) los cuales puede influir para que esta persona acceda a una relación sexual con una persona sin un preservativo h. ANTIRRETROVIRALES. Fármacos que se emplean para destruir o evitar la replicación de los retrovirus, tales como el VIH causante del SIDA. Los principales antirretrovirales inhibidores de la transcriptasa 16
  • 17. inversa del VIH, reconocidos a nivel mundial son AZT, ddI, ddC, D4T, 3TC y la Ribavirina. Recientemente han aparecido fármacos inhibidores de la proteasa del VIH, como el indinavir, saquinavir y ritonavir. i. TEMATICA DEL VIH. Nos referimos al hecho de brindar información en espacios netamente académicos o informativos. Cuando se brinda información básica del VIH y del SIDA, donde no se llega necesariamente a la reflexión personal o a la motivación del cambio de actitud y de comportamiento j. SITUACIÓN DEL VIH. Cuando utilizamos esta frase nos referimos básicamente al momento en que se encuentra la epidemia del VIH y del SIDA en nuestro país. Se conoce que en Bolivia estamos en una epidemia concentrada, ya que existe un porcentaje mayor a 1% en mujeres gestantes y mayor a 5% en población específica, denominados “grupos vulnerables” 4 4) EL VIH EN EL SISTEMA INMUNOLÓGICO Un aspecto fundamental en lo referido a la temática del VIH y del SIDA, es el conocimiento que se debe tener referente a lo que hace el virus del VIH en el organismo. Esto es algo importante, ya que nos permite realizar un análisis sobre la verdadera dimensión de la infección y de esta manera, quitar de ella el peso social que conlleva, el adquirir el VIH. La información más concreta e importante que las personas deben conocer sobre el VIH; es que cuando ingresa al organismo, se encarga de ir debilitando paulatinamente el sistema inmunológico de la persona, lo cual le hace proclive que adquiera una enfermedad oportunista y llegue esto a ser fatal a la persona, es decir, debilita nuestro sistema inmunológico y no permite que se realice la defensa frente a otros virus, bacterias o microorganismos que producen diversas enfermedades como la tuberculosis, neumonía por Pneumocystis carinii y otros. 4 SUBIETA, Frans; ZABALA, Guery; ALEJO, Gladis; “Programa de Capacitación en VIH y SIDA. Agentes multiplicadores pares. 1ra edición. La Paz. 2005 17
  • 18. El VIH es un retrovirus debido a su capacidad de cambiar el ARN en ADN, invirtiendo el proceso natural de las células. Esto se hace con la sustancia transcriptasa inversa. Los retrovirus son una familia especial de virus formada por unos pocos virus conocidos. El VIH tiene un núcleo de material genético rodeado por una capa protectora, llamada cápside. El material genético que hay en ese núcleo es el ácido ribonucleico (ARN) que contiene la información que el virus necesita para reproducirse y para realizar otras funciones; es como el conjunto de reglas que el virus obedece para vivir. En el caso del VIH, el ARN del virus tiene una proteína llamada "transcriptasa inversa" que significa escribir al revés; que es fundamental para la reproducción del virus dentro de la célula T. Las células T son el blanco principal del VIH en la sangre y actúan como el anfitrión que el virus necesita para reproducirse. La célula T posee un núcleo que contiene material genético en forma de ADN (ácido desoxirribonucleico) El ADN contiene toda la información necesaria para el funcionamiento de la célula. La diferencia entre el ARN y el ADN es que el primero es un solo hilo de material genético y el segundo es un hilo doble. Esta diferencia es importantísima en el proceso de infección de la célula T por el VIH. Cuando el VIH logra conectarse a la célula T, el siguiente paso es inyectar su núcleo en la célula. Este núcleo del virus contiene el ARN del virus y la transcriptasa inversa Una vez dentro de la célula, el cápside va a disolverse, liberando al ARN y a la transcriptasa inversa. Luego, para infectar a la célula T 18
  • 19. completamente, el ARN del virus debe entrar al núcleo de la célula (donde puede cambiar las reglas de la célula T y convertirla en una fábrica del virus). Normalmente, el núcleo de la célula T se comunica con las demás partes de la célula usando su ADN y convirtiéndolo en ARN y mandándolo fuera del núcleo. (En todas nuestras células el ARN actúa como mensajero entre el núcleo y el resto de la célula. El ADN fabrica ARN y lo manda fuera a llevar órdenes.) El pasaporte del material genético para salir del núcleo es convertirse en ARN de un solo hilo. De igual modo, para entrar, el pasaporte es convertirse en ADN de doble hilo. El ARN del virus debe convertirse en ADN para poder llegar al núcleo. La transcriptasa inversa permite al ARN tomar material de la célula y escribir al revés un doble hilo de ADN El ADN del virus, ya transformado, se introducirá en el núcleo de la célula T y se aunará al material genético de la célula T (un proceso similar a un "virus" en el programa de una computadora). A partir de entonces, si la célula T es activada, no funcionará como es debido, sino como una fábrica de nuevos virus. En esta etapa, pueden pasar varias cosas. Este virus nuevo (el "provirus") puede permanecer inactivo por mucho tiempo sin empezar a fabricar más virus. O bien, puede dividirse en dos provirus (mitosis). O bien, si es activado, el provirus puede fabricar más virus que van a salir de la célula, llegando a destruirla. Debido a su manera de reproducirse, el VIH tiene un efecto devastador en el sistema inmunológico. Mientras se reproduce, el virus destruye cada vez a más células T. Las células coordinadoras del sistema 19
  • 20. inmunológico quedan eliminadas, dejándonos expuestos a infecciones oportunistas. 5 5) ESCTRUCTURA DEL VIH El VIH como se lo menciono más adelante es un Retrovirus, no un virus, pues no contiene ADN, sino RNA por lo que su accionar dentro del cuerpo es peculiar a los demás virus, como se lo explica a continuación. El Virus de Inmunodeficiencia Humana pertenece al grupo de virus con RNA (Familia Retroviridae). (…) Su estructura tiene una envoltura y una matriz, principalmente esta compuesto por encimas llamadas la integraza, transcriptaza y proteaza entre otras. (…) El VIH es poco resistente a condiciones ambientales normales. El VIH sobrevive cerca de 5 – 7 días a temperaturas de ambiente normales. Si es expuesto al alcohol Etílico, sólo sobrevive por 15 minutos. Es muy sensible a temperaturas entre los 50 y los 60ºC. Principalmente este virus ataca a los CD4 células que se encuentran en el sistema inmunológico en especial a los glóbulos blancos, este material biológico solo se encuentra en el sistema inmunológico de los seres humanos, el VIH contiene un material que se llama integraza, dicho material logra fusionar o integra la información del virus al ADN (ácido desoxirribonucleico) de la célula huésped, en este caso los CD4 transcriptaza, código o información que permite convertir o transcribir el ARN del virus a ADN de la célula huésped. Otro material genético que 5 La Fundación anti – SIDA de San Francisco. Cómo el VIH perjudica al sistema inmunológico. http://www.sfaf.org/espanol/informaciondelvih/virologia.html. Ultima visita junio 2006 20
  • 21. posee este virus es la proteasa, material genético que permite la replicación de muchas copias de virus del VIH y de esta forma que se de su posterior replicación viral6 6) VIAS DE TRANSMISIÓN El VIH sólo tiene tres vías de transmisión: 1. Por relaciones sexuales coitales (vagina, anal u oral) sin uso de preservativo y con una persona que viva con VIH, independientemente si ella sabe o no su diagnóstico 2. Contacto con sangre de una PVVS (transfusiones de sangre, compartiendo agujas o jeringuillas) 3. De madre a su hijo/a (Perinatal) en el momento del parto, o durante la lactancia 7) DIAGNÓSTICO PARA VIH Para que una persona pueda saber si vive o no con el VIH, la única manera que cuenta para esto, es a través de una prueba sanguínea denominada ELISA para VIH, la cual detecta anticuerpos del virus y cuando esta sale positiva y se este seguro de que son anticuerpos al VIH, se hace una segunda prueba que es la Western Blot, la cuales mucho más específica y confirma la presencia del VIH en el cuerpo Cuando una persona adquiere el VIH, el virus se multiplica rápidamente en el cuerpo. Sin embargo, necesita aproximadamente 12 semanas para que exista la cantidad suficiente de anticuerpos como para ser detectados por la prueba ELISA. Lo cual significa que una persona adquiere el virus hoy en los próximos días se habrá multiplicado, pero la prueba de ELISA, dará negativa porque todavía no se halla la 6 AGUILERA, Julio Cesar: Lecciones aprendidas en VIH y SIDA: primera edición. Santa Cruz – Bolivia: 2005 21
  • 22. cantidad suficiente de virus. A esto se denomina período ventana, que es el tiempo que necesita el virus para multiplicarse y que la prueba salga positiva “Si el resultado sale positivo a la prueba sexológica del VIH, la persona debe realizarse otras pruebas para conocer el estado del proceso clínico de la evolución del virus en el organismo, estos otros análisis son el CD4, el cual mide la cantidad de células “T” libres de VIH las cuales indicaran que la persona tendrá una posible calidad de vida estándar de acuerdo a los parámetros indicadores por la OMS. Si los resultados de los CD4 se encuentran por debajo de 250ML/cc, esto indica que la persona ya debe iniciar un tratamiento antirretroviral o tratamiento para el VIH urgentemente, pero si los CD4 están por encima de 500ML/cc, la persona no debe hacer ni el intento de consumir ARV´s a no ser que por prescripciones médicas se diga lo contrario, ya que la alta toxicidad de los medicamentos puede realmente realizar un daño al organismo a posterior. Otra prueba de importancia para las PVVS es la carga viral, la cual medirá la cantidad de virus circulante en el organismo. Esta prueba es de importancia cuando una persona ya empezó el tratamiento ARV. Es importante resaltar que si un CD4 esta bajo y la Carga Viral alta es un indicador de un cuadro clínico de SIDA, el mismo que debe tomarse todas las precauciones del caso. Lo ideal es que el CD4 sea alto y la Carga Viral sea baja para mantenerse de esta forma en la fase asintomática, ahora con los tratamientos antirretrovirales se ha logrado el fenómeno de subir los CD4 y bajar la Carga Viral. Pero repitió eso no significa que el virus se ha eliminado del organismo”7 8) SÍNTOMAS CUANDO UNA PERSONA TIENE SIDA Se debe tomar en cuenta que los síntomas que se mencionarán no se refieren explícitamente al VIH o al SIDA, pues este último como enfermedad no existe; sin embargo a lo largo de la infección, o sobre todo en algunas etapas de la vivencia con el VIH, pueden presentarse los siguientes síntomas; los cuales deben ser tomados en 7 Idem 22
  • 23. cuenta y de considerarlo, es importante asistir a un control médico, para tener la valoración del profesional en salud. Dentro de los síntomas podemos mencionar: Fatiga: es común, debe preocuparse cuando le impida trabajar o cuidarse a sí mismo. Acuda al médico si es progresiva o si se acompaña de tos, fiebre o falta de aire. En caso de hacer ejercicio debe ser muy cuidadoso y evitar cansarse hasta el punto de sentirse exhausto Falta de aire: Se presenta con frecuencia y puede ser el primer síntoma de alguna neumonía, por lo que debe estar alerta ante cualquier dificultad para respirar Ganglios inflamados: Los ganglios linfáticos en cuello, ingles y axilas pueden permanecer inflamados y causar dolor por largos períodos. Pérdida de peso: es común en el SIDA. Cualquier pérdida de peso de 4 a 5 kilogramos o bien más de 10% de su peso habitual debe notificarse al médico Fiebre: puede ser indicador de infección, por ello es recomendable aprender a medir y registrar su temperatura; se puede manifestar como sudores nocturnos Diarrea: las evacuaciones líquidas pueden indicar infección intestinal, por lo que deben observarse cuidadosamente sus características Erupciones cutáneas: cualquier erupción en la piel puede deberse a una infección, reacción de algún medicamento, o bien a tumores de la piel, como el Sarcoma de Kaposi Deshidratación: la fiebre, los sudores nocturnos y la diarrea producen pérdida de líquidos. Debe ingerir una buena cantidad de éstos y 23
  • 24. observar cualquier síntoma de confusión mental, sed o disminución en la cantidad de orina: estos indicadores de que está mal hidratado8 9) PREVENCIÓN DEL VIH La prevención es un conjunto de procedimientos que se instrumentan en un momento dado con el objetivo de evitar que un problema del cual conocen sus causas y sus efectos, se repita y afecte a las personas. Con relación a la prevención por VIH tenemos: a. Usar correcta y sistemáticamente el preservativo o condón en todas las relaciones sexuales b. Exigir sangre controlada en caso de transfusión, usar jeringas y agujas desechables. No compartir las jeringas para evitar estar en contacto con sangre que podría estar contaminada c. Realizarse la prueba de ELISA para VIH, para descartar la posibilidad de riesgo, y de ser una PVVS, se recomienda parto seco y la administración de profilaxis en base a AZT durante el embarazo, así como la profilaxis al recién nacido, y la suspensión de la lactancia materna Tomando en cuenta estos puntos, como específicos a nivel mundial se maneja tres elementos que hacen a la prevención no sólo del VIH sino de todas las ITS, embarazos no deseados como son: 1. FIDELIDAD MUTUA. En una relación de pareja, no se mantendrá relaciones sexuales coitales más que con esa persona, ninguna de las dos personas mantendrá relaciones con otra persona 8 DE CASO, Laura Elena y Otros: OPS/OMS – CONASIDA. Guía para la atención domiciliaria de personas que viven con VIH/SIDA. Febrero. 1999 24
  • 25. 2. ABSTINENCIA. Privarse de cualquier tipo de relación sexual coital 3. USO CORRECTO Y SISTEMÁTICO DEL CONDÓN en todas las relaciones sexuales coitales que se tenga. 10) TERAPIA ANTIRRETROVIRAL O TERAPIA ANTI VIH Es el nombre que recibe la administración de los medicamentos que se utilizan para impedir la reproducción del VIH en el organismo. Existen tres tipos generales de medicamentos antirretrovirales que actualmente están disponibles. Estos agentes ayudan a controlar la enfermedad durante un tiempo limitado, porque eventualmente el virus desarrolla una resistencia. La combinación de estos tres tipos de medicamentos es conocida en el mundo por las siglas TARA (Tratamiento antirretroviral altamente activo). Cada grupo de estos medicamentos ataca al virus en sitios diferentes, es por ello que los médicos los indican para lograr mayor efectividad. Se puede dividir la terapia antirretroviral en tres áreas: 6. Inhibidores de nucleósido de transcriptasa inversa. Estos medicamentos actúan al bloquear un paso en la reproducción del VIH llamado trascripción inversa 7. Inhibidores no nucleósidos de transcriptasa inversa. Estos medicamentos inhiben el VIH por un corto período de tiempo, estos son más eficaces si se usan en combinación con otros agentes antirretrovirales. 8. Inhibidores de la proteasa. Estas drogas actúan al bloquear la acción de una proteína creada por el VIH llamada proteasa, y parecen ser los más activos contra este. En combinación con los inhibidores de transcriptasa inversa, controlarán la reproducción del VIH por períodos 25
  • 26. más largos. Sin embargo, el virus puede desarrollar una resistencia a estos medicamentos, igual que a los demás.9 La mayoría de los estudios clínicos demuestran que la terapia antirretroviral es de gran beneficio para las PVVS, porque pueden atrasar la progresión del VIH, solamente lo hacen por un período y no curan la infección. El uso de la terapia combinada – dos o más medicamentos a la vez - es la única manera de atrasar el desarrollo de la resistencia por el VIH. Una realidad es que la aparición de los inhibidores de proteasa ha traído una gran esperanza para las PVVS. 11) FASES CLÍNICAS DEL VIH Considerar fases dentro la infección por VIH, nos permite de manera didáctica poder reconocer, diversas fases que pueden pasar las PVVS. La evolución de la transmisión del VIH en el organismo consiste en las siguientes fases clínicas: a. Primotransmisión: Es desde el momento que el virus ingresa en el organismo, los indicadores clínicos para está actividad muestra que el conteo de CD4 es de 750 y 1500ML/cc, o sea que son las células libres de VIH, y la Carga Viral no excede de las 5000ML/copias. En esta fase pueden aparecer muchas infecciónes pero lo curisoso es que muy pronto se curan. b. Fase Asintomático: que puede durar, entre 1,5, 10 años o más, durante este período la persona puede pensar que no vive con VIH, porque se observa así misma sana, es por ello que la concepción de que el VIH es una enfermedad no es valida, en Bolivia las PVVS en esta fase están en un promedio de 5 años, por las diversas condiciones geográficas, condiciones de pobreza y de la calidad de vida de la persona 9 Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA: Viviendo con VIH. Programa para las personas que viven con VIH/SIDA en cuba 2da Edición Cuba. 2004 26
  • 27. c. Fase sintomática: Empiezan cuando surgen las primeras enfermedades oportunistas, una de las características de esta fase es que los CD4 están en 200 copias, mientras que la Carga Viral es mayor a 30.000 copias, surgen varios complejos sindrómico relacionado con lo que se conoce como SIDA, estas enfermedades oportunistas se las debe tratar inmediatamente y se recomienda urgente posterior a estos tratamientos para enfermedades oportunistas realizar tratamiento ARV. Cuando una persona ha recibido un tratamiento adecuado para el VIH puede volver a la fase asintómática. Esta es la gran diferencia de está fase con la primotransmisión porque la fase sintomática aparecen enfermedades oportunistas que no desaparecen fácilmente. d. Fase Clínica del VIH: conocida como SIDA, los CD4 son menores a 200 y la Carga Viral se eleva a niveles incontrolables. Estos indicadores inmunológicos hacen que ciertas patologías durmiendo en el organismo de un ser humano con un sistema inmunológico adecuado, sean totalmente dañinas a la salud del individuo. Estas patologías son más conocidas como enfermedades oportunistas (EO)10 . Dichas EO son propias de cada región o de la constitución del sujeto y de la calidad de vida de la persona como se mencionó anteriormente. (…) cuando estas no reciben un tratamiento adecuado, dichas EO pasaran a ser enfermedades marcadoras o indicadores de SIDA. e. Fallecimiento de la persona o muerte: Cuando una PVV se encuentra en la fase SIDA, mucho peor cuando ya presenta enfermedades marcadoras o graves y no son tratadas adecuadamente, esto será el instrumento fulminante para la persona eliminándola.11 12) ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL SIDA 10 Nota de autor 11 AGUILERA, Julio Cesar: Lecciones aprendidas en VIH y SIDA: primera edición. Santa Cruz – Bolivia 2005 27
  • 28. Algunas de las enfermedades que podemos mencionar que se asocian por vivir con VIH son:  Neumonía por Pneuznocystis carinni. Es una infección oportunista muy común en PVS; es grave y representa una amenaza para la vida. Sus síntomas son: falta de aire, fiebre y tos seca  Sarcoma de Kaposi. Es un cáncer que causa manchas de color púrpura en la piel y los órganos internos. Estas manchas pueden ser o no dolorosas y causar comezón y ardor  Linfoma. Es un cáncer de los ganglios linfáticos, que puede afectar todas las áreas del cuerpo, hasta el sistema nervioso (cerebro) y causar síntomas como convulsiones, fiebre y cambios de la personalidad.  Desórdenes del sistema nervioso. Pueden presentarse cambios en la personalidad y de humor, depresión, pérdida de memoria al hablar y problemas al caminar. Estos trastornos pueden ser resultado del daño directo del VIH en el cerebro y en la médula espinal, de otras infecciones y tumores  Citomegalovirus (CMV). Puede causar neumonía, inflamación del intestino o del cerebro y retintis (infección en los ojos), provocando con ello veguera irreversible  Herpes. Este virus causa lesiones ulcerativas en la piel, boca, labios y genitales  Candidiasis. Se manifiesta como manchas blancas en lengua boca; además puede afectar el esófago y causar dificultades para tragar (se conoce también como algodoncillo)  Meningitis por Criptococo. Es una infección intestinal que causa diarrea y retortijones muy fuertes  Toxoplasmosis. Es una infección ocasionada por la presencia de un parásito presente en las heces de los gatos, que afecta principalmente al cerebro, provocando convulsiones, fiebre, cambios de personalidad y en la mujer abortos recurrentes 28
  • 29.  Tuberculosis. Es una infección frecuente en PVVS en países en desarrollo, que afecta los pulmones y puede extenderse a otros órganos del cuerpo, sus principales síntomas son fiebre y pérdida de peso.12 CAPÍTULO 2. ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN RELACIONADOS AL VIH Y AL SIDA 1. INTRODUCCIÓN El estigma y la discriminación son dos aspectos que no se los puede dejar de lado al momento de hablar de VIH y/o de SIDA; pues son elementos que desde que se hablo de la infección en los medios de comunicación, se lo trato con mucho estigma y con discriminación al referirse a las personas que adquirieron el VIH. Se mencionaba que esta era una enfermedad de ciertas personas y que hacían ciertas cosas como en ese entonces se los denomino: Grupos de Riesgo (Trabajadoras sexuales comerciales, hombres que tienen sexo con hombres y usuarios de drogas intravenosas), por lo que sólo a estas personas les podría pasar el adquirir el VIH; esto planteó: primero que algunas personas pensaran que no son parte de estos “Grupos de riesgo” y no tomen las precauciones debidas; segundo que se margine o estigmatice a las PVVS lo cual les ocasionaba la muerte física pero cruzado primero por una muerte civil. El VIH y el SIDA han puesto en juego temores y ansiedades de profundo arraigo en la población como son: temor a las enfermedades, a la muerte, ansiedades relacionadas con la sexualidad. Los mitos sobre la transmisión, la asociación al inicio de la epidemia a grupos socialmente marginados, la falta de disponibilidad de tratamientos la imagen de incurabilidad trasmitida por los medios de comunicación. 12 DE CASO, Laura Elena y Otros: OPS/OMS – CONASIDA. Guía para la atención domiciliaria de personas que viven con VIH/SIDA. 1999 29
  • 30. 2. ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN El estigma es tan antiguo como la historia. El concepto es universal, aunque la palabra es de origen griego y se refiere a la marca física que se deja con fuego o con navaja en los individuos considerados extraños o inferiores. En la actualidad las marcas físicas han desaparecido, pero el estigma permanece, basado en uno o más factores, como edad, clase, color, grupo étnico, creencias religiosas, sexo y sexualidad. Algunas enfermedades y otras condiciones de salud inducen estigma afectando especialmente a las personas que sufren enfermedades mentales, discapacitación u otra condición que parte de una sociedad no quiere aceptar entre sus miembros, pero que son seres humanos y requieren ayuda y apoyo. El estigma es un medio de control social, que define normas sociales y castiga a quienes se apartan de éstas, el meollo del estigma es el miedo de que los estigmatizados amenacen a la sociedad. La base del miedo suele ser la ignorancia. El estigma y la discriminación en relación con el VIH/SIDA son tan antiguos como la epidemia misma. En todos los países y los medios social, desde que se detectó la enfermedad las personas VIH positivas, o que se presume que lo son, han sido objeto de reacciones negativas, que comprenden maltrato físico, verbal, pérdida del hogar, empleo, rechazo familiar, cónyuges y amigos y la violación de los derechos básicos y de las libertades fundamentales. Todo ello ampliamente documentado. 30
  • 31. El temor a ser considerado vulnerable a la infección o VIH positivo impide que muchas personas soliciten pruebas voluntarias; por consiguiente es menos probable que esas personas tomen medidas para protegerse y proteger a los demás. 13 “El estigma y la discriminación asociados al VIH y al SIDA tiene efectos como son: el modo en que las PVVS se perciben a sí mismas, lo cual conduce en algunos casos a la depresión, la falta de autoestima y la desesperación. El estigma (…) no surge de forma espontánea, ni tampoco es un mero producto de la mente de individuos. Más bien, al igual que las respuestas a enfermedades como la lepra, el cólera y la polio en el pasado, entroncan con miedos y angustias relacionados con el VIH y el SIDA resulta esencial una mayor comprensión de estas cuestiones, así como de las normas sociales que refuerzan. De otro modo, corremos el riesgo de establecer programas e intervenciones que no son globales, y de conseguir una escasa repercusión Actualmente reconocemos tres fases de la epidemia del SIDA a) Epidemia de la infección del VIH. Penetra en una comunidad de manera silenciosa y sin que nadie se dé cuenta b) Epidemia del SIDA, que aparece cuando el VIH provoca infecciones que amenazan las vidas c) La epidemia del estigma, la discriminación, la culpa y el rechazo colectivo, que tanto dificulta enfrentarse de modo eficaz a la otras dos.14 Se cree que las PVVS merecen su destino porque han hecho algo malo. Con frecuencia estas “malas acciones” se vinculan con relaciones sexuales o con actividades reprobadas por la sociedad, como el consumo de drogas intravenosas. Los 13 Discurso del Sr. José German Rodríguez Torres Representante Interino de la OPS/OMS en México sobre campaña contra la homofobia 16 de mayo 2006 14 Estigma y Discriminación relacionados al VIH y al SIDAONUSIDA, 2002 31
  • 32. hombres que adquieren el VIH pueden ser percibidos como homosexuales, bisexuales o clientes de prostitutas. Las mujeres con el VIH y/o SIDA son percibidas como “promiscuas” o trabajadoras del sexo. Resultan también evidentes la autoestigmatización o la vergüenza de parte de propias PVVS cuando internalizan las respuestas y reacciones negativas de los demás. La autoestigmatización puede conducir a la depresión, el retraimiento y los sentimientos de autodesprecio. Silencia y socava la fuerza de individuos y comunidades ya debilitados y hace que las personas se culpen a sí mismas de su situación. El estigma es perjudicial en sí mismo, porque puede conducir a sentimientos de vergüenza, culpa y aislamiento de las PVVS, y también porque las concepciones negativas a menudo conducen a los individuos a hacer cosas o a dejar de hacer cosas que perjudican a otros o que les niegan servicios y derechos. En el plano de la persona, provoca angustia y desesperación excesivas, unos factores de los que se sabe que contribuyen por sí mismos a la mala salud. En el plano de la familia provoca que las personas se sientan avergonzadas, que oculten sus vínculos con la epidemia y que se abstengan de participar en respuestas sociales más positivas. Y en el plano de la sociedad, la discriminación contra las PVVS refuerza la creencia errónea de que semejante proceder es aceptable y que PVVS deben ser apartados/as y culpados/as. Las actitudes dañinas relacionadas con el VIH/SIDA tienen muchas consecuencias, no sólo para los individuos y sus familias, sino también para las sociedades y comunidades en general. Las acciones basadas en la estigmatización tienen muchas formas: El miedo a ser aislados o relegados por sus comunidades (…) Quienes viven con el VIH o SIDA a menudo hacen propias las impresiones negativas de otros y se sienten avergonzados, culpables o deprimidos y terminan aislándose. (…) El apoyo de familiares, amigos y la comunidad son fundamentales en estos casos. 32
  • 33. (…) Las familias culpan, abandonan o alejan a parientes enfermos con el objetivo de esconder cualquier vínculo de la familia con la epidemia y evitar así reacciones adversas. Las comunidades constituyen otra fuente importante de apoyo, pero en muchos casos han relegado y expulsado a gente que tiene el virus porque consideran que la infección ha sido consecuencia de una conducta pecaminosa, imprudente o decadente15 En relación con la discriminación, la obligación de respetar exige que los Estados no discriminen directa o indirectamente en la legislación, la política o la práctica. La obligación de proteger exige que los Estados tomen medias para impedir la discriminación de terceras partes y la obligación de cumplir exige que los Estados adopten medidas apropiadas, legislativas, presupuestarias, judiciales y de otro tipo, para asegurar que se establezcan estrategias, políticas y programas que hagan frente a la discriminación y garanticen las compensaciones a los que han sido discriminados. La existencia de la discriminación relacionada al VIH y al SIDA es una prueba decisiva de la falta de respeto, protección y cumplimiento de los derechos humanos. La discriminación se expresa cuando se realiza una distinción contra una persona y ello se traduce en un trato injusto sobre la base de la pertenencia a un grupo particular de personas A nivel mundial, han existido numerosas instancias de expresión de la discriminación por VIH/SIDA, incontables personas que viven con el virus (o que se creen que están infectados) han sido segregadas y marginadas en escuelas y hospitales; rechazados en empleos; denegados sus derechos de casarse y de conformar relaciones duraderas; requeridos a someterse a exámenes de VIH partir de la realización de viajes, o incluso como requisito para retornar su país de 15 COLLYMORE, Yvette. Estigma y discrimación relacionados con el SIDA. http://www.prb.org/SpanishTemplate.cfm? Section=Portada&template=/ContentManagement/ContentDisplay.cfm&ContentID=8245. Última visita junio 2006 33
  • 34. origen; negado su acceso a tratamiento con medicamentos y atacados, o incluso asesinados, debido a su estatus como seropositivos16 3. RESPUESTA AL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACIÓN Entre las diversas formas de enfrentarse al estigma y la discriminación relacionados con el VIH y el SIDA. Las campañas de información pública, por ejemplo, desempeñan un importante papel a la hora de ayudar a las personas a comprender la falta de equidad y la injusticia de la estigmatización y la discriminación. También pueden modificar las actitudes individuales y sociales. La educación participativa puede ayudar a los individuos a acocarse en la posición de alguien que ha sufrido discriminación y, con ello, a apreciar la injusticia de las acciones discriminatorias. Por medio del activismo de base, la defensa y la participación en el establecimiento y puesta en práctica de políticas, las acciones de las PVVS y se ven afectadas por ellas pueden ser una fuerza radical a favor del cambio y derribar las barreras que impiden la plena realización de los derechos humanos. Las personas bien informadas, están conscientes de que el contagio por contacto social es imposible, por lo cual suelen tener menos actitudes negativas hacia personas con VIH/SIDA. El estigma por VIH/SIDA afecta a hombres, mujeres, jóvenes y viejos, ricos y pobres, involucra a los enfermos y a quienes los cuidan. Existen en cualquier país, sin que importen ni la magnitud ni las consecuencias de la epidemia misma 17 El derecho a la no discriminación constituye un derecho humano fundamental fundado en los principios básicos de justicia, los cuales son permanentes y universales. Los derechos humanos son inherentes a los individuos justamente por ser humanos, y se aplican a todas las personas sin excepción. Los derechos humanos básicos prohíben 16 AGGLETON, peter; PARKER, Richard; MALUWA, Miriam: Estigma y discriminación por VIH Y SIDA: Un marco conceptual e implicaciones para la acción. http://www.redsidaperu.org/Temas/Derechos/estigma.doc. Última visita junio 2006 17 Discurso del Sr. José German Rodríguez Torres Representante Interino de la OPS/OMS en México sobre campaña contra la homofobia. 16 de mayo de 2006 34
  • 35. la discriminación por concepto de raza, color de la piel, sexo, religión opinión política u otra, origen nacional, y otras Por lo mencionado hasta ahora se puede llegar a la conclusión que el VIH y el SIDA, son capaces de extraer lo mejor de las personas; cuando las personas se unen de forma solidaria para combatir la marginación y para ofrecer apoyo y cuidados a aquellas personas que están afectadas por el VIH o el SIDA. Pero también pueden sacar lo peor cuando las PVVS son estigmatizados, maltratados por las personas que aman, por su familia. CAPÍTULO 3. ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH 1. PROCESO DE ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH Es frecuente que ante la noticia del diagnóstico positivo para VIH que se presente en la persona toda clase de sentimientos y emociones, desde las más sensibles como amor y cariño, hasta odio y/o rechazo; Sin embargo, por la experiencia vista a lo largo de estos años: el primer paso que se debe realizar con la persona es procurar el mayor equilibrio emocional posible; tratar de entender lo que está pasando, por muy difícil o imposible que parezca en ese momento. La mayoría de las PVVS, una de sus primeras reacciones es la de pensar en la reacción de sus familiares (seres queridos pareja, madre, padre, amigos) pues al enterarse pueden sentir rechazo y alejamiento hacia la persona. Otro sentimiento muy frecuente es el de la muerte, por la información que se da frecuentemente en los medios de comunicación, sobre el VIH y el SIDA, como algo mortal, siendo que ahora es una infección crónica pues se cuenta con medicamentos (antirretrovirales) que permiten la prolongación de la vida PVVS, ya que estos medicamentos impiden la 35
  • 36. replicación del VIH, al interior del organismo; manteniendo la carga viral baja, dando opciones que se incremente los CD4. Algunas personas se preguntan ¿Qué va a pasar? ¿Cuánto tiempo va a vivir uno? Enterarte que tienes VIH puede hacerte pensar que el final está más cerca, te recuerda que eres mortal. Esto puede arruinarte el día, la semana, el mes. Vivir con VIH implica tener que afrontar situaciones con un importante peso psicológico y de fuerte contenido emocional.18 Por muy desalentador que parezca es importante reconocer que gracias a esos sentimientos es que la persona va ir tomando en cuenta o conciencia de una nueva situación en su vida; lo cual le permitirá encarar de manera positiva o negativa este diagnóstico, ya que se convertirá en el inicio de un proceso que se lo puede llamar de aceptación de vivir con el VIH. Ahora este proceso la persona lo puede pasar solo/a, o más al contrario poder contar con un grupo de autoapoyo que le permita compartir sus experiencias con otras personas y aprender de ellas; y cuando se encuentre en un momento de decaimiento emocional poder contar con otras personas y con recursos propios para salir adelante. Contraer el VIH no significa tener SIDA y desarrollar SIDA tampoco necesariamente significa la muerte, esto es cierto cada vez más a medida que aparecen nuevos tratamientos. Sin embargo, para muchas personas el saber que tienen el virus, a pesar de no tener ningún cambio en su organismo que denote su existencia, significa una sentencia de muerte, una presencia de la enfermedad, y empiezan a comportarse como enfermos, sin estarlo, lo que les hace declinar hacia estados de verdadera enfermedad, aunque no sea la provocada por el VIH. Desear estar vivo es quizás la condición más importante, tener conciencia de que es posible vivir bien y no sólo sobrevivir y reconocer 18 MURILLO, Alberto. Sobrevivir. http://www.aids-sida.org/sobrevivir.html. Última visita junio 2006 36
  • 37. que cada día aparecen nuevos medicamentos que aumentan nuestras expectativas de vida. Muchas personas que se dejan vencer mentalmente por la infección o por la enfermedad declinan rápidamente hacia la muerte.19 Muchas PVVS, al recibir su diagnóstico positivo al VIH, pierden interés por todas las cosas que en algún momento de sus vidas les producían bienestar y satisfacciones personales, asumiendo una posición pasiva frente al VIH, y asumiendo que morirán en poco tiempo, y que no hay más por qué vivir, sin embargo existen muchas otras PVVS que frente a este diagnóstico, y la “proximidad” de la muerte; ven la oportunidad de realizar actividades, acciones que con el pasar de los años y los diversos afanes de su vida, se han ido postergando, pero que reconocen que su realización les produciría mucho beneficio y satisfacción personal. Amarse a uno mismo ir adquiriendo el compromiso de disfrutar lo más posible. De conservar muy en alto la autoestima 2. ACEPTACIÓN Los primeros afectos, emociones y representaciones acerca de la experiencia del VIH y del SIDA, comienzan desde el momento mismo en que una persona llega tan solo a pensar en la posibilidad de practicarse alguna de las pruebas de laboratorio de que se dispone para detectar la presencia de anticuerpos al VIH, sea por prescripción médica o por decisión propia. Desde ese momento, se ve reactivada su "angustia de muerte", produciéndose una reevaluación de su proyecto de vida Dicho estado de crisis y los concomitantes estados emocionales resultan ser condiciones que pueden llegar a competir con la aceptación racional de la nueva situación en la que se encuentra la persona y, por consiguiente, con la posibilidad real de entender la necesidad de efectuar los cambios esperados en sus comportamientos cotidianos. Es posible, que los individuos transiten hacia un nuevo estado en el que por lo regular aceptan su nueva condición y tratan de adaptarse a la 19 Idem 37
  • 38. misma: reconocen que viven con una enfermedad para la cual no existe cura, y aceptan la necesidad y las consecuencias que conlleva el tratamiento medico, así como las eventuales transformaciones físicas que progresivamente se irán manifestando conforme transcurra el tiempo y evolucione la enfermedad. Este reordenamiento de su vida y la reestructuración de las relaciones interpersonales conducen a las personas a transitar a una fase de "aceptación", en la cual escrutan las propias limitaciones y establecen los ajustes indispensables en relación con la totalidad de las situaciones sociales en las que entran en contacto cotidianamente. Es justamente en esta fase en donde las personas se ven obligadas a adoptar nuevos comportamientos, a modificar ciertos hábitos y, sobre todo, a estabilizarse psicológicamente20 . Con esto podemos definir que la aceptación de vivir con el VIH es una posición activa - proactiva y asertiva hacia el VIH, que se tiene una enfermedad crónica tratable que lleva a un reordenamiento de las relaciones interpersonales, así como a las eventuales transformaciones físicas que se pueden presentar con el avance de la infección, la cual no impide la posibilidad de desarrollarse como persona y cumplir o elaborar un proyecto de vida de una mejor manera, que de satisfacciones y beneficios personales. La autoaceptación es necesaria para no estar enemistado permanentemente con uno mismo, pero en lugar de concebirla como un recurso para legitimar el statu quo, debemos entenderla como una palanca para emprender la acción, si lo que queremos es cambiar nuestra situación actual. En aquellas áreas de nuestra vida en las que no obtenemos los resultados que deseamos, o cambiamos de estrategia y empezamos a hacer cosas diferentes, o difícilmente conseguiremos resultados diferentes. 20 Orientación psicológica orientada a PVVS http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286- 972076_ITM última visita 06/enero/2007 38
  • 39. El cambio no está exento de riesgo, pero es un estímulo, una oportunidad única que no podemos desaprovechar. Si nos enfrentamos al cambio cara a cara —a nuestro cambio, no al de los demás—; si revisamos nuestras maneras de hacer y las substituimos por cursos de acción alternativos, más eficaces; tendremos más posibilidades de conseguir los resultados que deseamos. Y, a medida que vayamos consiguiendo resultados, por pequeños que sean, aumentará nuestra sensación de logro y se alimentará de nuevo el ciclo de la autoestima. Retomando las palabras de Branden: “cuando la autoestima es alta, los dispositivos de acción tienden a moverse hacia delante más que a retroceder.21 3. AUTOESTIMA Otro elemento importante al hablar de aceptación de vivir con el VIH es el de la autoestima, que independiente se viva o no con el VIH, en muchas personas se ve afectado o fortalecido, por las diversas vivencias que se tienen; ya que la autoimagen, el autoconcepto se van formando desde la infancia con la influencia de la familia. La autoestima nos impulsa a actuar y nos aporta motivación para conseguir nuestros objetivos. Influye en cómo nos tratamos a nosotros mismos, en cómo tratamos a los demás, en cómo nos tratan los demás, en los resultados que obtenemos. Marca en gran medida la calidad de nuestra relación con la familia, la pareja, los amigos o los compañeros. Una relación basada en la desvalorización tiene como consecuencia respuestas tanto sumisas, de timidez y de retraimiento, como agresivas. La autoestima, por su parte, nos lleva a la interacción asertiva con los demás, basadas en la autoafirmación a la vez que el respeto hacia el otro. En resumen se puede decir que un adecuado nivel de autoestima es la base de la salud mental y física del organismo. El concepto que tiene cada persona de sus capacidades y potencial no se basa sólo en su forma de ser, sino también en las experiencias a lo largo de su vida. Lo que le sucedió en el pasado, las relaciones con 21 http://www.gestiopolis.com/canales3/rh/acocambio.htm 39
  • 40. los demás (familia, amigos, etc.), las sensaciones, todo influye en el carácter y por tanto en la imagen que tenemos de sí mismo. 4. AUTONCONCEPTO El Autoconcepto es el sentido de nosotros mismos, incluidos la autocomprensión y el autocontrol o autorregulación. Los autoconceptos que se construyen en la infancia con frecuencia son fuertes y duraderos; los positivos (como “soy popular”, “soy un buen artista”, “soy un buen corredor”) pueden producir niños con habilidades sociales, físicas e intelectuales que les permiten verse como individuos valiosos para la sociedad. En esa época también es posible que surja una imagen negativa que puede permanecer hasta mucho tiempo después de haber salido de la infancia.22 De esta manera podemos reconocer que la autoestima, el autoconcepto, es algo vital en la vida de las personas; en el caso de saber que se vive con el vih, dependiendo del autoconcepto que se tenga, influirá en el proceso de aceptación, o del tiempo que se tarde en este proceso; ya que este diagnóstico, puede ser un elemento más que hace que la persona de manera inmediata recuerde etapas de su vida en que se hablo de su autoconcepto, y cuente con algo más para deteriorarlo más o validar lo que le decían en su infancia. Para otras personas se puede convertir en el elemento impulsor para salir adelante, lo cual de alguna manera le permita revalorizar su autoconcepto y encuentre sentido de valía a su vida, y pueda seguir adelante. Entre más claro es el concepto que se tenga de uno mismo y mayor aceptación se tenga de éste, más positivo será. El grado en el que se valore ese concepto es la forma en la que vamos a poder definir nuestra estima como alta o baja. Se debe considerar que la forma como la persona se siente con respecto a sí mismo afecta todos los aspectos de 22 Papalia, Diane; Wenkods, Rally “DESARROLLO HUMANO. Con aportaciones para Iberoamérica”, McGraw Hill, Sexta Edición. Colombia. 1998 40
  • 41. su vida. Desde la manera como se desempeña en la escuela, el trabajo, en la relación con otras personas, hasta la forma como se enfrenta a los problemas, las decisiones que se toma y las metas que se plantea para el futuro. Una de las necesidades fundamentales de todas las personas es sentirse aceptadas y queridas y necesitadas por otros. Aceptarse sí mismo, ayuda a aceptar a las demás personas como son. Denominamos autoconcepto al concepto que cada persona tiene de sí mismo de sus cualidades físicas, psicológicas, intelectuales, afectiva. Es fruto principalmente de la relación que establecemos con el entorno, de la valoración que hacemos de nosotros mismos, de nuestro comportamiento, de nuestros resultados, y, muy especialmente, de la interpretación e interiorización de la opinión que tienen los demás sobre nosotros. Se va configurando a partir de sensaciones, percepciones, pensamientos, sentimientos y experiencias que vamos recogiendo nuestra vida. El autoconcepto está especialmente vinculado a la autoestima, que es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, de competencia y valía personal.23 . 5. AFRONTAMIENTO Un elemento que no se puede dejar de lado al hablar de aceptación de vivir con VIH es el del afrontamiento que forma parte de los recursos psicológicos de cualquier individuo, y es una de las variables personales declaradas como intervinientes o participantes en los niveles de calidad de vida. Se puede considerar el afrontamiento como cualquier actividad que el sujeto pone en marcha, al enfrentarse a una determinada situación; esta manera de responder buscando los mejores resultados posibles pueden ser de tipo cognitivo como de tipo conductual. Es fundamental la 23 Desarrollo de la Autoestima y de la Identidad Positiva http://presencias.net/indpdm.html? http://presencias.net/educar/ht1027.html Última visita 06/enero/2007 41
  • 42. función perceptiva de atribución, el valor que otorgan los sujetos, mediante cogniciones evaluativas a los sucesos. Las cuales bien se sabe son consecuencia de un proceso acumulativo de experiencias de aprendizaje temprano, de relaciones interpersonales, patrones culturales y la autoimagen que el sujeto genera de sí mismo a través de su biografía. Es entonces que las personas que viven con el VIH deben lidiar con un conjunto de estresores fisiológicos, socioculturales, económicos y psicológicos que en conjunto constituyen una amenaza potencial a su salud física y mental. El afrontamiento ha sido definido por Lazarus y Launier (1978), como "los esfuerzos intrapsíquicos y orientados a la acción (cognitivos y afectivos), en aras de manejar demandas internas y ambientales que ponen a prueba o exceden los recursos personales, al ser valorados como excesivos por el individuo en relación con los recursos de que dispone o cree disponer". (Cit. por Font, 1990: 91). 24 Es claro reconocer que hay cosas que las personas pueden modificar y otras que no y en algunas casos existen algunas que se pueden a medias, y otras que no dependen de la propia persona para su resolución. El reconocer esa diferencia, que puede modificarse a lo largo del tiempo, es algo fundamental dentro del aprendizaje del proceso de afrontamiento. Es en este sentido identificar claramente cuales pueden ser los diferentes niveles de estresares a los cuales las personas pueden estar sujetos 1- Acontecimientos vitales importantes, como, por ejemplo, un ataque al corazón, o la muerte del esposo/a, adquirir VIH, acontecimientos que ocurren de forma súbita, requiere reajustes importantes en el estilo de vida, y representan típicamente un período inicial de choque seguidos de un período de reajustes gradual. 24 http://www.portalsaludmental.com/Article75.html última visita 10/01/07 42
  • 43. 2- Tensiones vitales persistentes, dificultades en las relaciones ocupacionales, sociales o interpersonales que persisten, y que no se resuelven ni rápida ni fácilmente. 3- Estrés producido por problemas cotidianos que se presentan, se resuelven y son reemplazados por otros. Podemos pensar en problemas cotidianos que sin causar un nivel alto de tensión, son muy persistentes, y acaban por producir un efecto estresante alto. 25 Los acontecimientos negativos producirán más estrés que los positivos; los acontecimientos incontrolables o impredecibles más que los controlables o predecibles; los ambiguos más que los claramente definidos; los inmutables más que los que se pueden cambiar. En cualquier caso, lo importante aquí es que esa percepción- interpretación es básicamente producto de factores psicosociales. Como es sabido, los factores sociales y culturales tienen un papel relevante en los procesos de integración y transformación de la información. Nuestra percepción esta determinada por el ecosistema en que vivimos, y sobre todo el subsistema social al que pertenecemos. 6. LOS RECURSOS DEL AFRONTAMIENTO Los recursos de afrontamiento son los elementos y/o capacidades, internos o externos con los que cuenta la persona para hacer frente a las demandas del acontecimiento o situación potencialmente estresante. De acuerdo con la clasificación que he mencionado, cabe distinguir: 1) Físicos/Biológicos, que incluyen todos los elementos del entorno físico de la persona (incluyendo su propio organismo biológico) que están disponibles para ella. 2) Psicológicos/psicosociales, que van desde la capacidad intelectual de la persona hasta su sentido de autoestima, nivel de independencia o 25 Rodríguez Marín, Jesús. Psicología social de la salud. Estrés psicosocial y su afrontamiento. Madrid: Síntesis S.A. 1995 43
  • 44. autonomía, y sentido del control. Los recursos psicológicos incluyen las creencias que pueden ser utilizadas para sostener la esperanza, destrezas para la solución de problemas, la autoestima y la moral. 3) Culturales, que tienen que ver con las creencias de la persona y con los procesos de atribución causal. Tales creencias, normas, valores, símbolos, vienen dadas por la cultura del individuo. 4) Sociales, que incluyen la red social del individuo y sus sistemas de apoyo social, de los que se pude obtenerse información, asistencia tangible y apoyo emocional. Este tipo de variedades relacionadas con el sistema de apoyo social parecen ser cruciales para la capacidad de afrontamientos del estrés. Incluyen ingresos adecuados, residencia adecuada, satisfacción con el empleo. Se incluyen aquí también la red de apoyo social disponible para el sujeto. Precisamente el apoyo social parece uno de los recursos de afrontamiento más importantes con respecto a la enfermedad en general, y a la enfermedad crónica en particular. El apoyo social puede incluir los recursos materiales tangibles como dinero, instrumentos y equipo (Folkman et al., 1979; Schaefer, Coyne y Lazarus, 1982). Lo trataremos especialmente en uno de los capítulos siguientes. 26 En el caso de las PVVS según algunas investigaciones se ha caracterizado un “espíritu de lucha” posterior al diagnóstico positivo de VIH; el cual se caracteriza por un crecimiento personal y buscar el apoyo social. A partir de esto se habla de diversos estilos de afrontamiento para responder al VIH. 7. LAS RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO (cs)27 En primer lugar, Lazarus (1966) discutió inicialmente dos tipos de respuestas de afrontamiento: acciones observables diseñadas para modificar la situación estresante 26 Idem 27 idem 44
  • 45. directamente; y, en segundo lugar, un tipo de afrontamiento paliativo definido como más acomodaticio, en cuyo caso la situación estresante es aceptada y las acciones se orientan en el manejo o reducción de los sentimientos de distrés que resultan de ella. El afrontamiento centrado en el problema y el afrontamiento centrado en la emoción difieren en las facetas de la confrontación estresante que son usadas para ganar el control sobre el acontecimiento. El afrontamiento centrado en la emoción se usa para controlar esta, algunas veces alterando el significado de un resultado. El afrontamiento centrado en el problema se usa para controlar la relación perturbada entre la persona y su circunstancia mediante la solución de problemas, la toma de decisiones y/o la acción directa. Este tipo de estrategia, cualitativamente diferente de la centrada de la emoción, puede dirigirse al entorno tanto como a uno mismo. Se puede introducir otra dimensión sobre la base de tipo de proceso que se hace intervenir en la respuesta de afrontamiento, y que permite distinguir dos categorías más de afrontamiento: afrontamiento comportamental y afrontamiento cognitivo. Las estrategias en la categoría de afrontamiento cognitivo implican un intento de tratar con los problemas mediante cogniciones. Por ejemplo las personas pueden decirse a si mismas que no vale la pena preocuparse por el problema, o que se resolverá en poco tiempo (“minimización”); o pueden centrar su atención en los aspectos positivos de la situación o dirigir su atención hacia otras cosas (distracción); pueden usar procesos de comparación selectiva para asegurarse a sí mismos que las cosas podrían ser peor o que en algunos aspectos están mejor que otras personas (comparaciones sociales); o pueden intentar reinterpretar la situación de forma que se perciba como no problemática (reestructuración). Finalmente, los procesos de auto control para afrontar el problema pueden incluir el recuerdo de los éxitos previos (realce de la eficacia), el pensar sobre las consecuencias positivas o negativas de la realización de una conducta no deseada (consideración de consecuencias) o en algunos casos, simplemente el decirse uno a sí mismo que no haga algo (fuerza de voluntad). Las estrategias que caen dentro de la categoría del afrontamiento comportamental implican el intento de tomar una decisión y cambiar la situación problemática, llevando 45
  • 46. a cabo conductas que la persona supone adecuadas para ello. La “acción directa” implica hacer intentos de cambiar directamente la situación problemática, o mediante negocios o compromiso con otras personas. La “búsqueda de apoyo social” es un proceso en que los individuos buscan activamente ayuda de otras personas, bien hablando sus problemas con alguien que tenga confianza (apoyo emocional), bien buscando ayuda económica, física, etc. Las personas pueden, también realizar conductas alternativas incompatibles con la conducta problemática (“conductas alternativas”). Como se ha dicho, “el afrontamiento del estrés es un proceso dinámico”, y sus orientaciones básicas pueden variar en primacía a lo largo del tiempo para un individuo, y pueden estar presentes en cualquier momento particular. En consecuencia, también un individuo puede tener una preferencia consistente hacia una u otra orientación, o cruce de categorías, incluso frente a restricciones situacionales que parecen “exigir” otra respuesta. En cualquier caso, se puede hablar de ciertos factores determinantes de la selección de las respuestas de afrontamiento que la persona pone en marcha cuando se produce un episodio estresante. 28 Leserman et al. (1999) ha relacionado un afrontamiento adaptativo – caracterizado por la adopción de un ‘espíritu de lucha’, refrenando el estrés para maximizar el crecimiento personal, planeando el curso de la acción y buscando apoyo social – con una menor disforia y mejor autoestima. El afrontamiento por evitación no protege a los afectados por el VIH del distrés emocional y del malestar psicológico. En este sentido, se observa que los sujetos que utilizan un afrontamiento por evitación presentan mayores niveles de ansiedad y depresión. Un afrontamiento activo-conductual está asociado negativamente con el distrés emocional, en el sentido de que los sujetos que se han movilizado para lidiar con la enfermedad implicándose activa y 28 Idem 46
  • 47. positivamente, han presentado un funcionamiento más adaptado y con un menor coste emocional, frente a aquellos que no lo han hecho. Por otra parte, el afrontamiento activo-cognitivo, consiste en intentar lograr protegerse, a través de una serie de estrategias mentales, de las preocupaciones y del malestar relacionados con el mal pronóstico de la enfermedad, al igual que buscar el crecimiento personal atribuyendo un significado a lo ocurrido. Un afrontamiento activo, con actitudes de autocuidado, centrado en la solución de problemas, con búsqueda de apoyo social e información, junto a la posibilidad de contar con personas dispuestas a brindar escucha y afecto (apoyo afectivo percibido) han sido identificados como factores protectores contra el distrés emocional. Siendo, por el contrario, las estrategias de evitación, los comportamientos pasivos, los pensamientos rumiativos y de desesperanza, junto con una actitud pasiva frente a la enfermedad y la ausencia de apoyo afectivo, los mejores predictores del distrés emocional.29 8. DETERMINANTES DE LA SELECCIÓN DE RESPUESTAS PARA EL AFRONTAMIENTO Por lo que se refiere a las respuestas concretas, la selección de una respuesta de afrontamiento en particular pude depender de varios factores. Un primer determinante de la conducta de afrontamiento es la gravedad percibida del estresor, de forma que cuando los estresores son más graves y más directamente relevantes para los objetivos o metas de una persona, se puede predecir que evocara una mayor variedad de respuestas de afrontamiento. 29 Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés emocional en pacientes con infección por VIH José Antonio Carrobles, Eduardo Remor y Larissa Rodríguez-Alzamora Universidad Autónoma de Madrid. 1999 47
  • 48. Un segundo factor determinante es la mutabilidad percibida del estresor. Situaciones o acontecimientos percibidos como relativamente variables evocan respuestas de afrontamiento orientadas hacia la solución de problemas y a la resolución directa de la situación, mientras que una situación problemática percibida como inmutable evocará estrategias de afrontamiento orientadas hacia la reinterpretación cognitiva de la situación y hacia la minimización del estado efectivo negativo evocado por el estresor (usando drogas, por ejemplo). Un tercer factor determinante es la remediabilidad percibida. En la medida en que la persona juzga que la situación es remediable pondrá en marcha estrategias de afrontamientos como al solución de problemas, búsqueda de apoyo social, búsqueda de consejo profesional, etc. Si tales destrezas le faltan y evalúa la situación como irremediable puede acudir a otro tipo de conductas como uso de drogas o la pasividad. Un cuarto factor posible en la determinación de la elección de una respuesta de afrontamiento es esencialmente una consideración instrumental: la dificultad o costo de la respuesta de afrontamiento. Algunas respuestas requieren más esfuerzos, o más perseverancia, que otras. Si todo lo demás se mantiene igual, es de esperar que las personas elijan una respuesta que implique menos esfuerzos a otras que impliquen más esfuerzos. De forma análoga, algunas respuestas (por ejemplo, escapar de una situación) son socialmente más visibles que otras, y algunas personas probablemente preferirán cursos de acción que sean menos visibles a otras que pueden causar desaprobación social (por su “visibilidad”). 30 9. ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH Con lo expuesto anteriormente, se puede decir, que la aceptación de vivir con el VIH, incluye muchos aspectos desde el momento de la negociación y aceptación que se vive con un virus que debilita el sistema inmunológico, pero que no hace a la persona desvalida, ni enferma, por lo que su estilo de vida para mejorar su calidad de vida debe cambiar. Donde influye el autoconcepto y la autopercepción en la manera de lograr 30 Rodríguez Marín, Jesús. Psicología social de la salud. Estrés psicosocial y su afrontamiento. Madrid: Síntesis S.A. 1995 48
  • 49. esta aceptación de vivir con el VIH. Hasta el momento en que la persona, reconocer que padece una infección crónica, lo cual no le impide desarrollarse como persona, ni cortar sus ideales y metas que se haya fijado; en resumen, se puede decir, cumplir de manera positiva su proyecto de vida, que le de satisfacción y beneficio personal y de las demás personas. En este proceso de aceptación de vivir con el VIH es importante contar con algunos elementos y herramientas que puedan apoyar a la persona, en determinados momentos a seguir adelante y avanzando a la aceptación de vivir con el VIH, por lo que se menciona algunas de ellas a continuación. Confíe que las cosas van a mejorar. Usted puede experimentar que el primero o segundo mes luego de enterarse que usted es Positivo al VIH, es el período más difícil emocionalmente. En la medida que pasa el tiempo y usted recibe más apoyo, la intensidad de éstas sensaciones iniciales tal vez disminuyan y usted empiece a sentirse como lo hacía antes. El pesar de haber perdido su condición de estar libre del VIH, parecido al pesar por la pérdida de un ser querido, generalmente dura unos cuantos meses. Hable con otras personas que tienen VIH. Cualesquiera que sean los sentimientos o síntomas que usted tenga, otras personas tal vez también los tengan. Si usted no conoce otras personas con VIH, usted puede asistir a un grupo de apoyo para conocer a otros y comparar situaciones. Usted también puede conocer otras personas con VIH, haciendo trabajo voluntario en organizaciones de servicios de SIDA. Examine más adelante el capítulo Obteniendo Buenos Servicios para saber más acerca de grupos de apoyo y otras organizaciones relacionadas con el SIDA. Siga haciendo las cosas que usted siempre disfrutó. Algunas veces las personas que están deprimidas o ansiosas dejan de hacer cosas que siempre los hicieron sentirse felices. Mientras usted necesita algún 49
  • 50. tiempo para superar la sorpresa de saber que es Positivo, hacer cosas que siempre disfrutó le pueden ayudar a no pensar demasiado o a exagerar sus temores, y también a caer en la cuenta que usted es la misma persona que era, antes de que lo diagnosticaran con VIH. Haga un poco de ejercicio. El ejercicio aumenta el flujo químico en su cerebro lo cual le puede ayudar a sentirse con más energía, más calmado y con más optimismo. Algunas veces las personas con VIH se sienten enojadas con su propio cuerpo o desconectadas con él. El ejercicio le puede ayudar a sentir aceptación de su propio cuerpo y a estar conectado consigo mismo. Usted no tiene que ser un atleta olímpico, incluso una pequeña caminata puede ser muy buena para su cuerpo y su mente. Evite hacer cambios drásticos en su vida de manera inmediata. Cuando algunas personas se enteran de que tienen VIH, renuncian a sus empleos, venden sus pertenencias y se alejan de sus amigos y familia. Luego ellos se dan cuenta que ellos podían llevar sus vidas a plenitud y se arrepienten de sus decisiones. Esto no quiere decir que sus futuros planes no van a cambiar, claro que puede pasar. Pero hacer cambios lentamente puede ser menos preocupante y más fácil de mantener a largo plazo. Averigüe más acerca de la enfermedad de VIH y acerca de recursos locales. Aprender acerca del VIH y de todas las personas y organizaciones que están disponibles para ayudarlo, le pueden ayudar a sentir que tiene mayor control de su vida. Usted no tiene que aprenderlo todo de una vez, tómelo a su propio ritmo. Si su depresión permanece o empeora, hable con su doctor o su terapista. La terapia le ha ayudado a mucha gente superar su crisis personal y existen opciones de consejería a bajo costo, disponibles en 50
  • 51. su localidad. Si usted sigue deprimido o ansioso, usted debería hablar con su doctor o proveedor de cuidado de salud. Si usted tiene pensamientos persistentes de suicidarse por favor vea a su doctor o consejero inmediatamente. Esos pensamientos pasarán y usted se sentirá contento de recibir ayuda. Recuerde que usted no está solo. Hay más de medio millón de personas en los Estados Unidos que viven con VIH y unos cuantos miles tan solo en el área de Seattle. Usted no hizo nada terrible o equivocado para infectarse con éste virus y usted no tiene de qué sentirse avergonzado.31 Con lo expuesto hasta ahora, se reconoce que aceptar vivir con el VIH, es un proceso que debe pasar por la persona, y no sólo ella cualquier persona que sea diagnóstica por una enfermedad crónica – Terminal, tal como lo refiere Elisabet Kubler en su análisis de las fases que pasa una persona en el proceso de aceptación de vivir con el VIH. 1. Rechazo; 2 Ira; 3 Búsqueda de tiempo extra; 4 Depresión y 5 Aceptación Final (Papalia, 1998), las cuales no todas las personas pasan por las cinco etapas de manera sistemática y ordenada, sino más al contrario puede pasar por ellas indistintamente, y en debido a cualquier labilidad emocional puede ir de una a la otra. La explicación de estos pasos lo tenemos ampliado de la siguiente manera: 1. La fase de negación o rechazo: en esta fase la persona afirma que no vive con el VIH, por todo el fenómeno del estigma (…) Al negar su realidad, este punto se convierte en peligroso para la persona pues no le permite realizar un tratamiento para prevenir la etapa del sida (…) No aportar a una buena calidad e vida, no llegar a una 31 Programa del VIH/SIDA. Vivir Positivamente: una guía práctica para personas viviendo con VIH http://www.metrokc.gov/health/apu/vivir/capitulo1.htm Última visita junio 2006 51
  • 52. adherencia al tratamiento y no lograr el afrontamiento de aceptación de vivir con el virus (…) (…) la negación al virus ayuda a no realizar un cambio de actitud y comportamiento de la persona. Por el contrario cuando una persona a logrado llegar a una aceptación de su diagnóstico puede desarrollar un autocuidado de su cuerpo, mejorar su nutrición, desarrollar mejores estrategias para evitar el estrés, descansar, realizar ejercicios, en fin desarrollar una mejor calidad de vida 2. Fase de la negociación o aceptación parcial: en esta fase la persona comienza a aceptar que vive con el VIH y como consecuencia de ello desea realizar un trueque con lo que esta persona considera lo que han sido los causantes de que se hubiese transmitido el VIH, en otras palabras quiere cambiar las conductas que la persona considera que no son sanas por otras que son normales. En esta fase la persona asocia la muerte como su estado o condición de vivir con el VIH, como todo ser humano tiene miedo a la muerte a toda costa quiere cambiar este estado, muchas personas incluso buscan ayuda espiritual o religiosa. 3. Fase de la depresión: en esta fase la persona a traviesa otro estado peligroso para la salud, ya que la depresión incluso en cualquier persona que no viva con el VIH, lo que ocasiona es bajar las defensas del sistema inmunológico (…) en esta fase los sentimientos más agobiantes en la persona es la culpa y el auto castigo por haber adquirido el VIH, es esta fase son muy importante ayuda profesional o la cooperación de los grupos de autoayuda mutua de personas que ya han afrontado estas crisis emocionales 52
  • 53. 4. Fase de la aceptación: Esta es la fase más importante de una persona que vive con el VIH, porque de esta forma a superado las anteriores fases psicológicas, que como hemos visto producen dañinas consecuencias en la salud de la persona. Esta fase es importante porque las personas aceptan o se ha resignado a vivir con el VIH, y puede ver el mundo como antes cuando no sabia que vivía con el virus. Se da cuenta que el mundo sigue dando vueltas y que las cosas cotidianas de la vida continúan. Se da cuenta que la muerte es parte del proceso de la vida de todos los seres vivos y que los comportamientos de riesgos lo tiene cualquier ser humano o como los más de 40 millones de personas que viven con el VIH en todo el mundo. En esta fase psicológica la salud cobra un valor importante para la persona ya que al aferrarse a la vida como algo normal y que un simple virus no puede cambiar las vidas de las personas. Esta es la fase más importante porque le permite desarrollar a la persona una calidad de vida. 32 Podemos llegar a la conclusión que aceptar vivir con el VIH es entender que se tiene un virus que debilita el organismo día a día, pero que sin embargo, no nos quita la posibilidad de desarrollarnos como personas, cumplir o elaborar un proyecto de vida de manera positiva, que nos de satisfacciones y beneficios personales. Donde se deben realizar cambios de actitud y comportamiento cuando sea necesario, para mantener una estado de salud físico y mental adecuado y optimo, que permita afrontar todas las situaciones adecuadamente, sin entrar en distorsiones cognitivas que lo lleven a entender el mundo de una manera esquemática, que no le permita buscar diversas alternativas y soluciones para afrontar las dificultades que se le presente o algún decaimiento emocional. 32 AGUILERA, Julio Cesar: Lecciones aprendidas en VIH y SIDA: primera edición. Santa Cruz – Bolivia 2005 53
  • 54. CAPITULO IV. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS 33 1. INTRODUCCIÓN Existen tres elementos principales en un programa de intervención cognitivo – conductual con pacientes afectados por el VIH, y los terapeutas deberían considerar que la intervención se centrase en tres elementos: 1. Reducir el riesgo de transmisión del VIH; 2. Mejorar las estrategias de afrontamiento; y 3. Fortalecer el apoyo social. El elemento mas desarrollado con esta población ha sido el primero, ya que la mayoría de los enfoques para la reducción del riesgo de transmisión del VIH se ha desarrollado específicamente para este campo. El segundo elemento en la intervención cognitivo – conductual se refiere a estrategias que tratan de mejorar la calidad de vida de los pacientes, disminuir su malestar psicológico, ayudar a que desaparezcan los trastornos psiquiátricos y mejorar la adaptación a la enfermedad por VIH. (…) Finalmente el tercer elemento considera que la gente pierde empleos, oportunidades ofrecidas por compañías de seguros, relaciones, lazos familiares, sistemas 33 PALMA, Jose. Programa de procedimiento. http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml Última visita junio 2006 54
  • 55. sociales importantes debido a su diagnóstico. Además las diferencias de los miembros de la pareja, con respecto al seroestado o el que los dos cónyuges sean seropositivos plantean complejos asuntos de tratamiento que son, no obstante, abordables por la intervención cognitivo – conductual. (…) Como son ayudar a los individuos afectados, no solo a los infectados, afrontar la situación. Ello incluye a los miembros de la familia, a la pareja, a los niños, a los amigos/as y a los compañeros/as de trabajo cuyas vidas han cambiado inevitablemente con este síndrome.34 2. EL PROGRAMA Un Programa es un documento que contiene en forma ordenada y sistemática la información y/o las instrucciones a seguir en un proceso de capacitación que se aplicará en cierta comunidad. Una sistematización de experiencias a través de la implementación de temas correlativos, que llevan a los/as participantes a la reflexión de determinado tema. 3. CONFORMACIÓN DEL PROGRAMA 3.1 IDENTIFICACIÓN Este documento debe incorporar la siguiente información: • Logotipo de la organización. • Nombre oficial de la organización. • Lugar y fecha de elaboración. • Número de revisión (en su caso) • Unidades responsables de su elaboración, revisión y/o autorización. 4. ÍNDICE O CONTENIDO 34 CABALLO, E. Vicente. “Manual para el tratamiento cognitivo – conductual de los trastornos psicológicos” VOL II. Primera Edición, Siglo XXI de España Editores; España 1998 55
  • 56. Relación de los capítulos y páginas correspondientes que forman parte del documento. 5. PRÒLOGO Y/O INTRODUCCIÓN Exposición sobre el documento, su contenido, objeto, áreas de aplicación e importancia de su revisión y actualización. Puede incluir un mensaje de la máxima autoridad de las áreas comprendidas en el Programa. 6. OBJETIVOS DE LOS PROCEDIMIENTOS Explicación del propósito que se pretende cumplir con los procedimientos. Los objetivos son uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria; simplificar la responsabilidad por fallas o errores; que tanto el/la facilitador/a conozcan si el trabajo se está realizando adecuadamente; reducir los costos al aumentar la eficiencia general, además de otras ventajas adicionales. 7. AREAS DE APLICACIÓN Y/O ALCANCE DE LOS PROCEDIMIENTOS Esfera de acción que cubren los procedimientos. 8. RESPONSABLES Que intervienen en los procedimientos en cualquiera de sus fases 9. PREPARACIÓN DEL PROYECTO DEL PROGRAMA Una vez que se cuenta con toda la información del Programa se procederá a integrarlo; para tal actividad se requiere convocar a todos los participes de la presentación del Programa, para revisión del contenido y presentación de cada apartado. 56
  • 57. 10. FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES Para seleccionar las recomendaciones más viables, se toma en cuenta su costo, recursos necesarios para aplicarlas y sus ventajas y limitaciones. 11. DIRECTRICES PARA TOMAR EN CUENTA EN EL PROGRAMA Como este Programa contará con diversas sesiones; se deben considerar algunas normas de acción, lo cual permita el desarrollo de las sesiones y la conclusión de la aplicación del Programa de una manera exitosa, para esto recuperaremos algunas normas reglas que se dan en los GAM. 11.1 UNIVERSALIDAD. El grupo está conformado por un universo de personas, con diferentes formas de sentir de vivir, de pensar y de sentir. Por lo que se hace necesario un criterio de apertura y tolerancia hacia los demás; por tanto lo que une al grupo es una condición de salud en común y no se deberían marcar diferencias de otro orden 11.2 CONFIDENCIALIDAD. A través de este principio se establece que todo lo que se ha compartido dentro del grupo no puede ventilarse fuera de él. Solo su autor o el interesado tienen derecho a ello. Lo que significa “aprender a callar” 11.3 AUTONOMIA. El grupo tiene total independencia y autonomía en su gestión y proceso, 11.4 BIENESTAR COMÚN. Las reuniones del grupo buscan el bienestar común de sus miembros. Todas sus actividades y servicios deben estar dirigidos a la búsqueda de una mejor calidad de vida de los/as participantes. Los beneficios personas quedan de lado 57
  • 58. 11.5 COMPARTIR. El fin básico de la reunión es compartir. A partir de este proceso cada uno/a de los/as integrantes se enriquece con las vivencias del resto, entonces las reuniones se convierten en reales “escuelas de vida” 35 PARTE III MARCO METODOLÓGICO 1. HIPÓTESIS Si se aplica el programa diseñado en personas que viven con VIH de la Asociación UNINBOL de la ciudad de Oruro, entonces se logrará un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH. 2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL 2.1 Variable Independiente. Programa de capacitación. Consiste en la sistematización de experiencias de trabajo a través de la implementación de contenidos correlativos que permiten el incremento de conocimiento en relación a determinados temas. 2.2 Variable Dependiente. La aceptación de vivir con el VIH. Es una posición activa - proactiva y asertiva hacia el VIH; se tiene una enfermedad crónica tratable que lleva a un reordenamiento de las relaciones interpersonales, así como a las eventuales transformaciones físicas que se pueden presentar con el avance de la infección, la cual no impide la posibilidad de desarrollarse como persona y/o cumplir, elaborar un proyecto de vida. 3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 35 Liderando nuestro GAM.: Programa de Herramientas Básicas para la Organización y Funcionamiento de Grupos de Ayuda Mutua GAM. PROSA SOLIDARIDAD Lima, Perú. 2001 58
  • 59. Esta investigación es de tipo Explicativa. Busca encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos, es decir, cómo un programa mejora el proceso de aceptación de vivir con VIH. Como su nombre lo índica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas 4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Esta es una investigación experimental, ya que cuenta con un grupo control y un grupo experimental; una pre prueba y una post prueba. Los sujetos fueron asignados al azar a los grupos, después a éstos se les administra simultáneamente la preprueba, un grupo recibe el tratamiento experimental y otro no (es el grupo control); y finalmente se les administra, también simultáneamente una postprueba. En esta investigación la variable independiente es el programa que se realizará y la variable dependiente es que se espera un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH en las personas que participaron de este proceso de capacitación y de apoyo RG1 01 X 03 RG2 02 __ 04 RG1 = Grupo Experimental RG2 = Grupo Control 01 = Pre test Grupo Experimental 02 = Pre test Grupo control X = Aplicación del Experimento __= No aplicación del Experimento 03 = Post Test Grupo Experimental 04 = Post test Grupo Control La adición de la preprueba ofrece dos ventajas: primera, las puntuaciones de las prepruebas pueden usarse para fines de control en el experimento, al compararse las prepruebas de los grupos se puede evaluar qué tan adecuada fue la aleatorización, lo cual es conveniente con grupos pequeños (...) la segunda 59
  • 60. ventaja reside en que se puede analizar el puntaje ganancia de cada grupo (la diferencia entre las puntuaciones de la preprueba y la postprueba) 36 La presente investigación para tener al grupo control y al grupo experimento, utilizó la designación al azar; que se realizó mediante pedazos de papel, donde se colocaron números de 1 y 2. Las personas que sacaron el número 1 participaron del experimento y los del 2 fueron el grupo de control; a los que sólo se les aplicó la preprueba y la postprueba. En esta investigación se utilizó una muestra de tipo probabilística, puesto que todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser elegidos/as (...) La designación al azar nos asegura probabilísticamente que dos o más grupos son equivalentes entre sí. Es una técnica de control que tiene como propósito dar al investigador la seguridad de que variables extrañas, conocidas o desconocidas, no afectarán sistemáticamente los resultados del estudio, puesto que la distribución es bastante similar en todos los grupos, la influencia de otras variables que no sean la independiente se mantiene constante porque éstas no pueden ejercer ninguna influencia diferencial en la variable dependiente o variables dependientes37 5. POBLACIÓN Para la presente investigación, la población tanto del grupo experimental como del control fueron las personas que asisten a la Asociación UNINBOL de la ciudad de Oruro, mayores de 21 años, las cuales no pasaron por un trabajo sistematizado de proceso de aceptación de vivir con el VIH y/o el SIDA, todos saben leer y escribir puesto que tenían que realizar actividades planteadas y cumplir las tareas designadas 36 Idem 37 Idem 60
  • 61. en cada sesión. Por ser un grupo reducido el momento de la aplicación del programa, se tomó en cuenta al total de los/as participantes que asistieron a la reunión de presentación de la propuesta de trabajo. 6. DISEÑO MUESTRAL El diseño muestral se lo realizó con la estadística de números bajos de tipo censada, puesto que se aplicó a todas las personas que asisten a la Asociación UNINBOL de la ciudad de Oruro, que hacen un total de 12 personas divididas en dos grupos de seis cada uno, y de esta manera se obtuvo al control y el otro experimental. 61
  • 62. 1. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE. Programa de Capacitación VARIABLE DIMENSION INDICADOR INSTRUMENTO PROGRAMA Aprendizaje conceptual sobre el VIH y el SIDA. 1.1 Información sobre lo que es el VIH y el SIDA 1.2 Información sobre los medicamentos antirretrovirales (ARV´s) 1.3 Información sobre lo que es la autoestima, autoconcepto y aceptación Primera Sesión  Dinámicas de participación  Construcción colectiva  Reflexión grupal  Información sobre el VIH y el SIDA Segunda Sesión  Dinámicas de participación  Construcción colectiva  Reflexión grupal  Información sobre el los ARV´s y la proactividad a los mismo Tercera Sesión  Dinámicas de participación  Construcción colectiva 62
  • 63. 1.4 Información sobre los derechos humanos 1.5 Información sobre el estigma y la discriminación 1.6 Información sobre lo que es ser líder y liderazgo  Reflexión grupal  Relajación grupal  Información sobre autoestima, autoconcepto y aceptación Cuarta Sesión  Dinámicas de participación  Construcción colectiva  Reflexión grupal  Información sobre los espacios vitales y los derechos humanos Quinta Sesión  Dinámicas de participación  Construcción colectiva  Reflexión grupal  Información sobre estigma y discriminación Sexta Sesión  Dinámicas de participación  Construcción colectiva  Reflexión grupal  Información sobre el ser 63
  • 64. 1.7 Define los diversos aspectos de la muerte 1.8 Define lo que es proyecto de vida 1.9 Define lo que es un grupos de auto apoyo líder y liderazgo estigma y discriminación Séptima Sesión  Dinámicas de participación  Construcción colectiva  Reflexión grupal Información sobre la muerte Octava Sesión  Dinámicas de participación  Construcción colectiva  Reflexión grupal Información sobre proyecto de vida Novena Sesión  Dinámicas de participación  Construcción colectiva  Reflexión grupal Información sobre los grupos de auto apoyo 64
  • 65. VARIABLE DEPENDIENTE: Aceptación de vivir con VIH VARIABLE DIMENSION INDICADOR INSTRUMENTO ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH Incremento del aprendizaje conceptual sobre el VIH y el SIDA. 1.1 Conoce sobre lo que es el VIH SIDA 1.2 Conoce la importancia de los ARV´s para las PVVS 1.3 Conoce sobre lo que es la autoestima, autoconcepto y aceptación 1.4 Conoce sobre derechos 1.1.1 Pre Test preguntas 1 (No); 2 (Si); 3 (No); 4 (Si) 5 (Si); 6 (No); 7 (No); 8 (Si); 9 (No); 10 (Si); 11 (Si) y 12 (No 1.2.1 Pre Test preguntas 13 (Si); 14 (Si); 15 (No); 16 (Si); 17 (Si); 18 (Si y 19 (No); 1.3.1 Pre Test preguntas 20; 21; 22; 23 y 24 (Si) 1.4.1 Pre Test preguntas 25 (Si); 65
  • 66. humanos 1.5 Conoce sobre lo que es el liderazgo para vencer el estigma y discriminación 1.6 Información los diversos aspectos de la muerte 1.7 Información sobre lo que es proyecto de vida 1.8 Información sobre lo que es un grupo de auto apoyo 28 (Si) 26 (No) 27 (Si) 29 (No) y 30 (Si); y 31 (No) 1.5.1 Pre Test preguntas 32; 33; 34 y 35 (No) 1.6.1 Pre Test preguntas 36 y 37 (Si) 1.7.1 Pre Test preguntas 38 (No); 39 (No) 40 (Si) y 41 (No) y 42 (Si) 1.8.1 Pre Test preguntas 43 (Si); 44 (No) y 45 (Si) Posición activa, preactiva y asertiva hacia el VIH. 2.1 Reconoce aspectos importantes en la aceptación de vivir con el VIH 2.2 Reconoce la importancia de ser proactivo a los ARV´s 2.3 Reconoce la importancia de la autoestima, autoconcepto y aceptación 2.1.1 Pre Test preguntas 1 (TA) y 2 (TA) 3 (TA) y 23 (TA) 2..2.1 Pre Test pregunta 8(TA); 9 (TA) y 17 (TA) 2.3.1 Pre Test preguntas 6, 12, 13 y 19 (TD); 10, 15, 66
  • 67. de vivir con el VIH 2.4 Reconoce aspectos de los derechos humanos para un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH 2.5 Reconoce aspectos del y liderazgo que apoya a un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH y luchar contra el estigma y la discriminación 2.6 Reconoce la importancia de un grupo de auto apoyo en el proceso de aceptación de vivir con el VIH 18 y 22 (TA) 2.4.1 Pre Test preguntas 16 y 21 (TD) 2.5.1 Pre Test preguntas 4 (TD) 5, 7, 11, 14 (TA) y 29(TD) 2.6.1 Pre Test preguntas 20 (TD); 24, 25, 26, 27, 28 Y 30 (TA) 8. TÉCNICAS PRIMARIAS 8.1 Entrevistas Semiestructuradas Se realizaron entrevistas con algunas personas para recolectar información respecto a: • Si tuvieran que pasar un proceso de capacitación en la aceptación del VIH que temas les gustaría que se tocaran • Qué entienden por aceptación de vivir con el VIH • Qué aspectos considera importantes en el proceso de aceptación de vivir con el VIH • Si influye o no la autoestima en el proceso de aceptación de vivir con el VIH 67
  • 68. • Importancia de la capacitación en VIH y en SIDA para las PVVS • La importancia de un proyecto de vida en el proceso de aceptar vivir con el VIH (Ver anexo 1) PRE TEST y POST TEST Tanto el pre como el post tes están divididos en ciertos elementos que fueron evaluados y divididos de la siguiente manera: El aspecto de conocimientos • VIH Y SIDA 27 % 12 • Antirretrovirales y pruebas laboratoriales 16 % 7 • Autoestima 22 % 10 • Estigma, discriminación y Derechos Humanos , 16% 7 • Liderazgo 9 % 4 • Muerte 4% 2 • Grupos de autoapoyo 6 % 3 Para la calificación de las pruebas, en la parte de conocimiento del cuestionario cada acierto tuvo un valor de uno (1) y cada desacierto tuvo un valor de cero (0) En el aspecto de aceptación Elementos al tema de aceptación 13% 4 Proactividad a los ARV´s 10% 3 Autoestima 27% 8 Derechos Humanos, estigma y discriminación 20% 6 Liderazgo y grupos de autoapoyo 30% 9 68
  • 69. En la parte de aceptación del cuestionario, se calificó con la escala de Liker de 1,2,3,4,5 (Ver anexo 2) Para la comprobación de la hipótesis se uso la herramienta de la prueba t: Una vez que el experimentador ha obtenido sus datos de la variable dependiente, desea determinar si un grupo es superior al otro. Su hipótesis puede predecir que el grupo experimental tendrá una calificación media mayor que la del grupo control… para responder esta pregunta debemos aplicar una prueba estadística, que es frecuentemente empleada para responde a esta pregunta. La prueba estadística es conocida como la “prueba t”. El primer paso para procesar el valor de la prueba t, es el cálculo de las calificaciones medias de la variable dependiente de los grupos en cuestión. La ecuación para computar una media (simbolizada X) es: _ ΣX X = --------- n X= Sumatoria de los valores para cada sujeto n= número de sujetos Pasemos ahora a una ecuación para calcular t X1 = Representa la media del grupo 1 (experimental) X2 = La media del grupo 2 (grupo control) X1 – X2 t = sc1 2 sc2 2 n1 n2 69
  • 70. SC1 = Suma de cuadrados para el grupo 1 SC2 = Suma de cuadrados para el grupo 2 n1 = Número de sujetos en el grupo 1 n2 = Número de sujetos en el grupo 2 La razón por la cual deseamos obtener un valor t, según hemos dicho, es para decidir si la diferencia entre las medias de los grupos es debida a fluctuaciones al azar, o es el resultado de una diferencia significativa Para determinar que la diferencia entre los dos grupos es muy grande como para atribuírsela únicamente a fluctuaciones al azar, se debe computar un valor adicional, los grados de libertad (gl). Los grados de libertad que se usan para la prueba t están en función del número de sujetos del experimento: gl= n – 2 n = es el número de sujetos en un grupo (n1) más el número de sujetos del otro grupo (n2). La tabla t está organizada con respecto a dos valores; una columna denominada gl esta en la extrema izquierda y el renglón P corre a lo largo de la parte superior de la tabla. Los valores t son los números que completan la tabla. Aquí nuestro propósito general es encontrar qué valor P está asociado con un valor específico de t y gl.38 9. TÉCNICAS SECUNDARIAS 9.1 Bibliografía 9.2 Webgrafia 38 MCGUIGAN, F.J, Psicología Experimental enfoque metodológico: Segunda edición revisada; Editorial Trillas, México 1978 70
  • 71. 10. ALCANCE TEMPORAL. Gestión I de 2007 ESPACIAL. Ciudad de Oruro, en la Asociación UNINBOL TEMÁTICA. VIH y SIDA. Lograr un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Entrevistas abiertas Entrevista Semidirigidas Diseño del Programa Elaboración del primer borrador Presentación primer borrador Elaboración del segundo borrador Presentación final Implementación del Programa Elaboración informe final 71
  • 72. PARTE IV PROGRAMA PARA EL PROCESO DE ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) 1. INTRODUCCION Saber que se ha adquirido el VIH plantea a la persona una situación traumática, no sólo por ser una enfermedad crónica sino por el estigma social impregnado de prejuicios y la discriminación social que conlleva el adquirir el VIH, las personas que viven con el vih y/o sida (PVVS) pueden sentir: vergüenza; depresión; falta de autoestima y desesperación. Se van sintiendo marginadas, discriminadas, su autoconcepto y autoestima disminuida, ya que muchas se consideran personas que han fallado, y que no merecen nada más. La aceptación del vivir con el VIH, se convierte en un proceso largo y dificultoso, para la persona, ya que el estigma social sobre el VIH, pesa y sobrecarga a las personas emocionalmente de manera negativa. Cuando las personas no llegan a un proceso adecuado de aceptación o negociación de vivencia con el VIH, su estado de salud se deteriora mucho más rápido que el de una persona, que haya aceptado que viven que un Virus que le debilita el sistema inmunológico, sin embargo, eso no lo debilita emocionalmente. Sobre todo el estigma se ser una PVVS, no se le convierte en una caga social llena de estigma y discriminación, por lo cual la persona, se autoestimula y recibe apoyo de su entorno para seguir con el proyecto de vida que se hubiera planteado antes de conocer que vive con el VIH. 72
  • 73. En los diferentes grupos de PVVS, no se cuenta con programas sistematizados, que permitan trabajar en las personas la aceptación de vivir con el VIH y/o SIDA, es en este sentido que se ve la necesidad que diseñar e implementar uno, que rescate los temas de interés de las PVVS y que les permita reflexionar sobre su proceso de aceptación de vivir con el VIH y el SIDA. Este Programa rescata las experiencias hasta ahora planteadas: temas que permanentemente se dan en los grupos de auto apoyo, y de esta manera responder a las necesidades de las personas que asisten a las reuniones de la Asociación UNINBOL de la Ciudad de Oruro. Lo cual permitirá: mejorar su proceso de aceptación de vivir con el VIH. Existiendo tres elementos principales en un programa de intervención cognitivo – conductual con pacientes afectados por el VIH, y los terapeutas deberían considerar que la intervención se centrase en tres elementos: 1. Reducir el riesgo de transmisión del VIH; 2. Mejorar las estrategias de afrontamiento; y 3. Fortalecer el apoyo social. Se los considera como elementos importantes al momento de plantear el siguiente programa. 2. OBJETIVO Mejorar el proceso de aceptación de vivir con el VIH 3. DESARROLLO Lo primero que se presenta es la matriz del desarrollo de la sesión en la que se anotan el número de sesión, el objetivo general, los objetivos específicos, las actividades, los contenidos a desarrollar, los materiales y el tiempo para cada actividad. Posteriormente se desarrolla en su integridad la sesión, incluyendo las técnicas que se utilizarán para desarrollar los contenidos y el logro de los objetivos específicos y el objetivo general. Cada actividad esta identificada con su nombre, el objetivo que 73
  • 74. pretende, los materiales requeridos, su procedimiento, y los contenidos básicos que se pueden desarrollar, lo cual no impide que el/la facilitador/a, incorpore nuevos y actualizados conocimientos en relación a la temática del VIH y del SIDA, y para apoyar y fortalecer el proceso de aceptación de vivir con el VIH y el SIDA. Finalmente se cuenta con unas hojas de resumen para cada sesión, lo cual permite que las personas cuenten con un material básico de reforzamiento de aprendizaje. 74
  • 75. MATRIZ PRIMERA SESIÓN SESIÓN OBJETIVO GENERAL ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO PRIMERA Iniciar con los/as participantes el proceso de aceptación de vivir con el VIH OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar la presentación de los/as participantes DINÁMICA DE PRESENTACIÓN “Anuncios” Aspectos positivos de cada una/o de los/as participantes (físicos, artísticos, principios, mentales, intelectuales, etc) • Hojas Bond • Bolígrafos o marcadores • Fichas de trabajo • Masking 15 a 20 minutos aproximadamente Realizar el pre test a los/as participantes LLENANDO EL CUESTIONARIO Preguntas de conocimiento sobre lo que es VIH y SIDA y sobre lo que es aceptación de vivir con el VIH y el SIDA • Cuestionarios • Bolígrafos 25 a 30 minutos aproximadamente Elaborar las reglas para desarrollar el taller de capacitación DINÁMICA “Reglas de Juego” Reglas, normas que se seguirán para desarrollar adecuadamente el proceso de capacitación y • Papelógrafos • Marcadores 5 a 7 minutos aproximadamente
  • 76. apoyo (confidencialidad, participación, puntualidad, etc.) Brindar información sobre lo que es el VIH y el SIDA FICHAS DEL CONOCIMIENTO ¿Qué es VIH? ¿Qué es SIDA? Vías de Transmisión, Prevención. Terminología Fases del VIH Síntomas del SIDA Y otros • Fichas de Trabajo • Block de papel sabana • Bolígrafos • Papelógrafos • Marcadores • Masking 45 a 60 minutos aproximadamente Dar actividades a realizar para la siguiente sesión Dar Tarea - Repaso de lo aprendido - Desarrollar estrategias de explicación para otras personas - Hojas de resumen 7 a 10 minutos aproximadamente 76
  • 77. PRIMERA SESION OBJETIVO GENERAL Iniciar con los/as participantes el proceso de aceptación de vivir con el VIH. PRIMERA ACTIVIDAD DINAMICA DE PRESENTACIÓN “ANUNCIOS DEL PERIÓDICO” OBJETIVO Realizar la presentación de los/as participantes TIEMPO 15 a 20 minutos aproximadamente MATERIAL REQUERIDO  Hojas Bond  Marcadores o bolígrafos  Fichas de trabajo  Masking PROCEDIMIENTO a) El/la facilitador/a recordará a los/as participantes sobre los anuncios que vemos en los periódicos b) Les solicitará que con esa idea ellos/as realicen un anuncio de periódico sobre cada uno/a c) Para la elaboración de su anuncio se les entregará una hoja bond, bolígrafo o marcador d) La orden será “Elaboren un anuncio sobre cada uno/a de ustedes, donde se tome en cuenta nombre, sexo, pasatiempo, y aspectos físicos, mentales, emocionales, culturales, intelectuales, religiosos, etc. Todo lo que consideren importante” e) Una vez concluido, cada participante se presentará en base a su anuncio SEGUNDA ACTIVIDAD LLENADO DEL PRE TEST OBJETIVO Realizar el pre test a los/as participantes
  • 78. TIEMPO 20 a 30 minutos aproximadamente MATERIAL REQUERIDO  Cuestionarios  Bolígrafos PROCEDIMIENTO 1. El/la facilitador/a entregará a cada uno/a de los/as participantes el cuestionario para que lo llenen 2. Una vez completado lo entregarán al/la facilitador/a y continuarán a la siguiente actividad TERCERA ACTIVIDAD DINAMICA “Reglas del Juego” OBJETIVO Elaborar entre todos/as los/as participantes y el/la facilitador/a las reglas para desarrollar el taller de capacitación y apoyo de una manera adecuada y satisfactoria. TIEMPO 10 a 15 minutos aproximadamente MATERIAL REQUERIDO  Papelógrafo  Marcadores PROCEDIMIENTO 1. Se coloca un papelógrafo en la pared con el título “Reglas de Juego” 2. Se solicita a los/as participantes que vayan dando algunas reglas para poder desarrollar el taller con la consigna “Para llevar adelante el taller necesitamos, tener algunos reglas, normas básicas, y las tenemos que sugerir entre todos/as” 3. El/la facilitador/a debe sugerir en caso de no ser sugeridas algunas como: CONFIDENCIALIDAD, APAGAR EL CELULAR, PARTICIPACIÓN, DERECHO DE PASO, HORARIO, son las reglas que deben estar anotadas, si no mencionan los/as participantes. 4. Se colocara este papelógrafo en un lugar visible para el desarrollo de todas las sesiones 78
  • 79. 5. Se menciona que existe la posibilidad de añadir nuevas reglas si así lo vieran conveniente los/as participantes a lo largo de las sesiones. CUARTA ACTIVIDAD DINÁMICA “Fichas del conocimiento” OBJETIVO Ampliar conocimientos sobre lo que es el VIH y el SIDA TIEMPO 45 a 60 minutos PROCEDIMIENTO 1. El/la facilitador/a desarrollará el contenido mínimo, pudiendo ampliar si considera necesario 2. El/la facilitador/a elaborará fichas con las palabras de los conceptos a desarrollar, y de esta manera mientras avanza los va colocando en la pared o pizarra. 3. Despejará las dudas que pudieran surgir a medida que avance el tema 4. Al concluir la exposición se entregarán hojas de resumen de lo avanzado TRASMISIÓN VIH SITUACION DE RIESGO SITUACION DEL VIH SISTEMA INMUNOLÓGICO SIDA ANTORRETROVIRALES PERÍODO VENTANA PREVENCION DEL VIH TRASMISIÓN DEL VIH DIAGNOSTICO PARA VIH SÍNTOMAS DEL SIDA PVVS ENFERMEDAD OPORTUNISTA TEMATICA DEL VIH LENGUAJE SUGERIDO EN LA TEMÁTICA DEL VIH Y DEL SIDA Para poder referirnos a la temática del VIH y del SIDA es importante tomar en cuenta las palabras y la terminología que se usa; la palabra da poder y puede de manera directa empoderar o anular a la persona; es así que a lo largo de este tiempo se ha ido desarrollando terminología para referirse a esta temática de la cual se extracta las más usadas del Manual de Capacitación elaborado por la Asociación Más Vida. a) TRASMISIÓN. Proceso de pasar una infección de una persona a otra. El VIH no se puede contagiar o pasar de una persona a otra, por el simple contacto con ella, puesto que se necesita una puerta de salida, cantidad suficiente de virus ( que se halla en la sangre, semen, fluidos vaginales, leche materna) y una puerta de entrada 79
  • 80. b) SISTEMA INMUNOLÓGICO. Conjunto de distintas poblaciones de células distribuidas en todo el organismo, incluyendo a órganos como el timo, el bazo y los ganglios linfáticos. La función de este sistema es reconocer antígenos y células cancerosas para su anulación. Existe una respuesta inmunológica innata y otra adquirida; la primera es una muy rápida a infecciones y no depende del reconocimiento de proteínas o antígenos específicos; la adquirida o aprendida surge cuando los macrófagos presentan piezas de un antígeno a los linfocitos, los cuales están genéticamente programados para reconocer secuencias de aminoácidos muy específicas y de esta manera crear por clonación poblaciones de células B productoras de anticuerpos y linfocitos T Citotóxicos preparados para responder a un antígeno determinado. c) PVVS. Persona que viven con el VIH Y/O SIDA d) VIH. Virus de Inmunodeficiencia Humana que disminuye el sistema inmunológico de las personas en las cuales se encuentra, para referirnos al Virus en sí mismo usamos las abreviaciones en mayúsculas (VIH) para referirnos a las persona en minúsculas (vih) e) SIDA. Síndrome de Inmuno Deficiencia Humana. Conjunto de síntomas (malestar no observable, dolor de cabeza) y signos (molestias observables, granos, salpullidos) que se debe au na enfermedad oportunista. SIDA como enfermedad no existe f) ENFERMEDAD OPORTUNISTA. Causada por microorganismos que comúnmente se encuentran presentes en el organismo humano o en el ambiente, pero que sólo producen enfermedad en las personas que sus defensas del organismo se hallan debilitadas. Las infecciones oportunistas más frecuentes en el SIDA son: candidiasis, tuberculosis, neumonía por Pneumocystis carinii, histoplasmosis y criptococosis, pudiendo concurrir dos o más de ellas. El sarcoma de Kaposi y ciertos linfomas son neoplasias oportunistas. g) SITUACIÓN DE RIESGO. Se plantea que las condiciones para adquirir el VIH dependen de la situación en que se encuentra la persona, en qué momento emocional, sentimental e intelectual se halla, en qué espacio (bar, cantina, casa a solas, con alguien, en el trabajo, etc.) los cuales puede influir para que esta persona acceda a una relación sexual con una persona sin un preservativo h) ANTIRRETROVIRALES. Fármacos que se emplean para destruir o evitar la replicación de los retrovirus, tales como el VIH causante del SIDA. Los principales antirretrovirales inhibidores de la transcriptasa inversa del VIH, reconocidos a nivel mundial son AZT, ddI, ddC, D4T, 3TC y la Ribavirina. Recientemente han aparecido fármacos inhibidores de la proteasa del VIH, como el indinavir, saquinavir y ritonavir. i) TEMATICA DEL VIH. Nos referimos al hecho de brindar información en espacios netamente académicos o informativos. Cuando se brinda información 80
  • 81. básica del VIH y del SIDA, donde no se llega necesariamente a la reflexión personal o a la motivación del cambio de actitud y de comportamiento j) SITUACIÓN DEL VIH. Cuando utilizamos esta frase nos referimos básicamente al momento en que se encuentra la epidemia del VIH y del SIDA en nuestro país. Se conoce que en Bolivia estamos en una epidemia concentrada, ya que existe un porcentaje mayor a 1% en mujeres gestantes y mayor a 5% en población específica, denominados “grupos vulnerables” 39 k) PERÍODO VENTANA. Período en que la persona adquirió el VIH, pero que no se diagnostica por la prueba ELISA, por no existir cantidad suficiente de anticuerpos contra el VIH en el organismo a ser detectados por esta prueba sanguínea PREVENCIÓN DEL VIH La prevención es un conjunto de procedimientos que se instrumentan en un momento dado con el objetivo de evitar que un problema del cual conocen sus causas y sus efectos, se repita y afecte a las personas40 . Con relación a la prevención por VIH tenemos: I. Usar correcta y sistemáticamente el preservativo o condón en todas las relaciones sexuales II. Exigir sangre controlada en caso de transfusión, usar jeringas y agujas desechables. No compartir las jeringas para evitar estar en contacto con sangre que podría estar contaminada III. Realizarse la prueba de ELISA para VIH, para descartar la posibilidad de riesgo, y de ser una PVVS, se recomienda parto seco y la administración de profilaxis en base a AZT durante el embarazo, así como la profilaxis al recién nacido, y la suspensión de la lactancia materna Tomando en cuenta estos puntos, como específicos a nivel mundial se maneja tres elementos que hacen a la prevención no sólo del VIH sino de todas las ITS, embarazos no deseados como son: 1. FIDELIDAD MUTUA. En una relación de pareja, no se mantendrá relaciones sexuales coitales más que con esa persona, ninguna de las dos personas mantendrá relaciones con otra persona 2. ABSTINENCIA. Privarse de cualquier tipo de relación sexual coital 3. USO CORRECTO Y SISTEMÁTICO DEL CONDÓN en todas las relaciones sexuales coitales que se tenga VIAS DE TRANSMISIÓN 39 SUBIETA, Frans; ZABALA, Guery; ALEJO, Gladis; 2005 “Manual de Capacitación en VIH y SIDA. Agentes multiplicadores pares. 1ra edición. La Paz. 40 (Rivera, 2006) 81
  • 82. El VIH sólo tiene tres vías de transmisión: a) Por relaciones sexuales coitales (vagina, anal u oral) sin uso de preservativo y con una persona que viva con VIH, independientemente si ella sabe o no su diagnóstico b) Contacto con sangre de una PVVS (transfusiones de sangre, compartiendo agujas o jeringuillas) c) De madre a su hijo/a (Perinatal) en el momento del parto, o durante la lactancia DIAGNÓSTICO PARA VIH Para que una persona pueda saber si vive o no con el VIH, la única manera es a través de una prueba sanguínea denominada ELISA para VIH, la cual detecta anticuerpos del virus y cuando esta sale positiva y se este seguro de que son anticuerpos al VIH, se hace una segunda prueba que es la Western Blot, la cual es mucho más específica y confirma la presencia del VIH en el cuerpo Cuando una persona adquiere el VIH, el virus se multiplica rápidamente en el cuerpo. Sin embargo, necesita aproximadamente 12 semanas para que exista la cantidad suficiente de anticuerpos como para ser detectados por la prueba ELISA. Lo cual significa que una persona adquiere el virus hoy en los próximos días se habrá multiplicado, pero la prueba de ELISA, dará negativa porque todavía no se halla la cantidad suficiente de virus. A esto se denomina período ventana, que es el tiempo que necesita el virus para multiplicarse y que la prueba salga positiva SÍNTOMAS CUANDO UNA PERSONA TIENE SIDA Se debe tomar en cuenta que los síntomas que se mencionarán no se refieren explícitamente al VIH o al SIDA, pues este último como enfermedad no existe; sin embargo a lo largo de la infección, o sobre todo en algunas etapas de la vivencia con el VIH, pueden presentarse los siguientes síntomas; los cuales deben ser tomados en cuenta y de considerarlo, es importante asistir a un control médico, para tener la valoración del profesional en salud. Dentro de los síntomas podemos mencionar: Fatiga: es común, debe preocuparse cuando le impida trabajar o cuidarse a sí mismo. Acuda al médico si es progresiva o si se acompaña de tos, fiebre o falta de aire. En caso de hacer ejercicio debe ser muy cuidadoso y evitar cansarse hasta el punto de sentirse exhausto Falta de aire: Se presenta con frecuencia y puede ser el primer síntoma de alguna neumonía, por lo que debe estar alerta ante cualquier dificultad para respirar Ganglios inflamados: Los ganglios linfáticos en cuello, ingles y axilas pueden permanecer inflamados y causar dolor por largos períodos. Pérdida de peso: es común en el SIDA. Cualquier pérdida de peso de 4 a 5 kilogramos o bien más de 10% de su peso habitual debe notificarse al médico 82
  • 83. Fiebre: puede ser indicador de infección, por ello es recomendable aprender a medir y registrar su temperatura; se puede manifestar como sudores nocturnos Diarrea: las evacuaciones líquidas pueden indicar infección intestinal, por lo que deben observarse cuidadosamente sus características Erupciones cutáneas: cualquier erupción en la piel puede deberse a una infección, reacción de algún medicamento, o bien a tumores de la piel, como el Sarcoma de Kaposi Deshidratación: la fiebre, los sudores nocturnos y la diarrea producen pérdida de líquidos. Debe ingerir una buena cantidad de éstos y observar cualquier síntoma de confusión mental, sed o disminución en la cantidad de orina: estos indicadores de que está mal hidratado41 QUINTA ACTIVIDAD ACTIVIDADES PARA LA SIGUIENTE SESION OBJETIVO Dar actividades que deben realizar los/as participantes para la siguiente sesión TIEMPO 7 a 10 minutos aproximadamente PROCEDIMIENTO I. Se solicitará a los/as participantes repasar los conocimientos aprendidos, explicándolos a tres personas que desconozcan el tema. II. En la siguiente sesión compartirán sus experiencias 41 DE CASO, Laura Elena y Otros: OPS/OMS – CONASIDA. Guía para la atención domiciliaria de personas queviven con VIH/SIDA. Febrero. 1999 83
  • 84. RESUMEN PRIMERA SESION .i TRASMISIÓN. Proceso de pasar una infección de una persona a otra, .ii SISTEMA INMUNOLÓGICO. Conjunto de distintas poblaciones de células distribuidas en todo el organismo, su función es reconocer virus, bacterias dañinas al organismo para su anulación. .iii PVVS. Persona que viven con el vih y/o sida .iv VIH. Virus de Inmunodeficiencia Humana .v SIDA. Síndrome de Inmuno Deficiencia Humana. .vi ENFERMEDAD OPORTUNISTA. Causada por microorganismos que comúnmente se encuentran presentes en el organismo humano o en el ambiente, pero que sólo producen enfermedad en las personas que sus defensas del organismo se hallan debilitadas. .vii SITUACIÓN DE RIESGO. Se plantea que las condiciones para adquirir el VIH dependen de la situación en que se encuentra la persona, en qué momento emocional, sentimental e intelectual se halla, en qué espacio .viii ANTIRRETROVIRALES. Fármacos que se emplean para destruir o evitar la replicación de los retrovirus, tales como el VIH causante del SIDA. .ix TEMATICA DEL VIH. Nos referimos al hecho de brindar información en espacios netamente académicos o informativos. .x SITUACIÓN DEL VIH. Momento en que se encuentra la epidemia del VIH y del SIDA en nuestro país. Se conoce que en Bolivia estamos en una epidemia concentrada, ya que existe un porcentaje mayor a 1% en mujeres gestantes y mayor a 5% en población específica, denominados “grupos vulnerables” 42 .xi PERÍODO VENTANA. Período en que la persona adquirió el VIH, pero que no se diagnostica por la prueba ELISA, por no existir cantidad suficiente de anticuerpos contra el VIH en el organismo a ser detectados por esta prueba sanguínea 42 SUBIETA, Frans; ZABALA, Guery; ALEJO, Gladis; 2005 “Manual de Capacitación en VIH y SIDA. Agentes multiplicadores pares. 1ra edición. La Paz. 84
  • 85. VIAS DE TRANSMISIÓN • Por relaciones sexuales coitales (vagina, anal u oral) sin uso de preservativo y con una persona que viva con vih • Contacto con sangre de una PVVS (transfusiones de sangre, compartiendo agujas o jeringuillas) • De madre a su hijo/a (Perinatal) en el momento del parto, o durante la lactancia PREVENCIÓN DEL VIH • Usar correcta y sistemáticamente el preservativo o condón en todas las relaciones sexuales; abstinencia y fidelidad mutua • Exigir sangre controlada en caso de transfusión, usar jeringas y agujas desechables. No compartir las jeringas para evitar estar en contacto con sangre que podría estar contaminada • En caso de mujeres embarazadas realizarse la prueba de ELISA para VIH, para descartar la posibilidad de riesgo, y de ser una PVVS, se recomienda parto seco y la administración de profilaxis en base a AZT durante el embarazo, así como la profilaxis al recién nacido, y la suspensión de la lactancia materna Para evitar la transmisión del VIH por vía sexual, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos • FIDELIDAD MUTUA • ABSTINENCIA • USO CORRECTO Y SISTEMÁTICO DEL CONDÓN DIAGNÓSTICO PARA VIH Para que una persona pueda saber si vive o no con el VIH, es a través de una prueba sanguínea denominada ELISA para VIH, la cual detecta anticuerpos del virus y cuando esta sale positiva se realiza la confirmación con una segunda prueba que es la Western Blot. O de una prueba rápida SÍNTOMAS CUANDO UNA PERSONA TIENE SIDA Se debe tomar en cuenta que los síntomas que se mencionarán no se refieren explícitamente al VIH o al SIDA, pues este último como enfermedad no existe; sin embargo a lo largo de la infección, o sobre todo en algunas etapas de la vivencia con el VIH, pueden presentarse los siguientes síntomas; los cuales deben ser tomados en cuenta y de considerarlo, es importante asistir a un control médico, para tener la valoración del profesional en salud. Dentro de los síntomas podemos mencionar: • Fatiga • Falta de aire • Ganglios inflamados • Pérdida de peso 85
  • 86. • Fiebre • Diarrea • Erupciones cutáneas • Deshidratación 86
  • 87. MATRIZ SEGUNDA SESIÓN SESIÓN OBJETIVO GENERAL ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO SEGUNDA Identificar la importancia de los antirretrovirales su acción en el organismo y la proactividad a la ingesta de los ARV´s OBJETIVOS ESPECÍFICOS Compartir la actividad planteada en la anterior sesión COMPARTIR LA ACTIVIDAD PLANTEADA Reflexiones de los/as participantes • Hoja de tarea entregada a los participantes 10 a 20 minutos aproximadamente Brindar información sobre los antirretrovirales y su acción en el organismo CHARLA MAGISTRALY REFLEXIÓN GRUPAL Temas como: - Qué son los ARV´s - Tipos de ARV´s - ¿Qué hacer antes de iniciar un tratamiento de ARV´s - Y otros • Papelógrafos • Marcadores • Data show (Cuadros elaborados sobre los ARV´s) 30 y 45 minutos aproximadamente
  • 88. Motivar la reflexión sobre la importancia de ser proactivo en la toma de los medicamentos antirretrovirales para lograr adherencia CHARLA MAGISTRAL Y REFLEXIÓN GRUPAL Se hablará sobre: - Proactividad - Autoconciencia - Iniciativa - Y otros - Papelógrafos - Marcadores - Fichas de trabajo 45 a 60 minutos aproximadamente Dar actividades a realizar para la siguiente sesión Dar Tarea - Repaso de lo aprendido - Dar la hoja de actividades - Hojas de resumen 7 a 10 minutos aproximadamente 88
  • 89. SEGUNDA SESION OBJETIVO GENERAL Identificar la importancia de los antirretrovirales y su acción en el organismo PRIMERA ACTIVIDAD COMPARTIENDO LA TAREA OBJETIVO Compartir la actividad planteada en la anterior sesión TIEMPO 10 a 20 minutos aproximadamente MATERIAL REQUERIDO • Hoja de Tarea PROCEDIMIENTO 1) Se solicitará a los/as participantes que uno por uno vayan compartiendo sus tareas 2) Al concluir todos/as se realizará una reflexión general entre todos y todas SEGUNDA ACTIVIDAD OBJETIVO Brindar información sobre los medicamentos antirretrovirales y su acción en el organismo TIEMPO 30 a 45 minutos aproximadamente MATERIAL REQUERIDO • Papelógrafos • Marcadores • Data show (Cuadros elaborados sobre los ARV´s)
  • 90. PROCEDIMIENTO 1. El/la facilitadota elaborará cuadros en papelógrafos o en data Show si se cuenta con el equipo para dar la explicación sobre el accionar de la terapia antirretroviral en el organismo 1. TERAPIA ANTIRRETROVIRAL O TERAPIA ANTI VIH Es el nombre que recibe la administración de los medicamentos que se utilizan para impedir la reproducción del VIH en el organismo. Existen tres tipos generales de medicamentos antirretrovirales que actualmente están disponibles. Estos agentes ayudan a controlar la enfermedad durante un tiempo limitado, porque eventualmente el virus desarrolla resistencia hacia estos medicamentos. La combinación de estos tres tipos de medicamentos es conocida en el mundo por las siglas TARA (Tratamiento antirretroviral altamente activo). Cada grupo de estos medicamentos ataca al virus en sitios diferentes, es por ello que los médicos los indican para lograr mayor efectividad. Se puede dividir la terapia antirretroviral en tres áreas:  Inhibidores de nucleósido de trascriptasa inversa. Estos medicamentos actúan al bloquear un paso en la reproducción del VIH llamado trascripción inversa  Inhibidores no nucleósidos de transcriptasa inversa. Estos medicamentos inhiben el VIH por un corto período de tiempo, estos son más eficaces si se usan en combinación con otros agentes antirretrovirales.  Inhibidores de la proteasa. Estas drogas actúan al bloquear la acción de una proteína creada por el VIH llamada proteasa, y parecen ser los más activos contra este. En combinación con los inhibidores de transcriptasa inversa, controlarán la reproducción del VIH por períodos más largos. Sin embargo, el virus puede desarrollar una resistencia a estos medicamentos, igual que a los demás.43 La mayoría de los estudios clínicos demuestran que la terapia antirretroviral es de gran beneficio para las PVVS, porque pueden atrasar la progresión del VIH, si bien solamente lo hacen por un período y no curan la infección, permitiendo a la persona una calidad de vida plena y satisfactoria. El uso de la terapia combinada – dos o más medicamentos a la vez - es la única manera de atrasar el desarrollo de la resistencia por el VIH. Una realidad es que la aparición de los inhibidores de proteasa ha traído una gran esperanza para las PVVS. 43 Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA: Viviendo con VIH. Manual para las personas que viven con VIH/SIDA en cuba 2da Edición Cuba. 2004 90
  • 91. 2. FASES CLÍNICAS DEL VIH Considerar fases dentro la infección por VIH, nos permite de manera didáctica poder reconocer, diversas fases que pueden pasar las PVVS. La evolución de la transmisión del VIH en el organismo consiste en las siguientes fases clínicas: a. Primotransmisión: Es desde el momento que el virus ingresa en el organismo, los indicadores clínicos para está actividad muestra que el conteo de CD4 (número de células blancas, linfocitos en el organismo)es de 750 y 1500ML/cc, o sea que son las células libres de VIH, y la Carga Viral (Cantidad de VIH en el organismo) no excede de las 5000ML/copias. En esta fase pueden aparecer muchas infecciónes pero lo curioso es que muy pronto se curan. b. Fase Asintomático: que puede durar, entre 1,5 y 10 años o más, durante este período la persona puede pensar que no vive con VIH, porque se observa así misma sana. c. Fase sintomática: Empiezan cuando surgen las primeras enfermedades oportunistas, una de las características de esta fase es que los CD4 están en 200 copias, mientras que la Carga Viral es mayor a 30.000 copias, surgen varios complejos sindrómico relacionado con lo que se conoce como SIDA. d. Fase Clínica del VIH: conocida como SIDA, los CD4 son menores a 200 y la Carga Viral se eleva a niveles incontrolables. Estos indicadores inmunológicos hacen que ciertas patologías dormidas en el organismo de un ser humano con un sistema inmunológico adecuado, sean totalmente dañinas a la salud del individuo. e. Fallecimiento de la persona o muerte: Cuando una PVV se encuentra en la fase SIDA, mucho peor cuando ya presenta enfermedades marcadoras o graves y no son tratadas adecuadamente, esto será el instrumento fulminante para la persona eliminándola.44 3. ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL SIDA Algunas de las enfermedades que podemos mencionar que se asocian por vivir con VIH son:  Neumonía por Pneuznocystis carinni. Es una infección oportunista muy común en PVVS; es grave y representa una amenaza para la vida. Sus síntomas son: falta de aire, fiebre y tos seca  Sarcoma de Kaposi. Es un cáncer que causa manchas de color púrpura en la piel y los órganos internos. Estas manchas pueden ser o no dolorosas y causar comezón y ardor  Linfoma. Es un cáncer de los ganglios linfáticos, que puede afectar todas las áreas del cuerpo, hasta el sistema nervioso (cerebro) y 44 AGUILERA, Julio Cesar: Lecciones aprendidas en VIH y SIDA: primera edición. Santa Cruz – Bolivia 2005 91
  • 92. causar síntomas como convulsiones, fiebre y cambios de la personalidad.  Desórdenes del sistema nervioso. Pueden presentarse cambios en la personalidad y de humor, depresión, pérdida de memoria al hablar y problemas al caminar. Estos trastornos pueden ser resultado del daño directo del VIH en el cerebro y en la médula espinal, de otras infecciones y tumores  Citomegalovirus (CMV). Puede causar neumonía, inflamación del intestino o del cerebro y retintis (infección en los ojos), provocando con ello ceguera irreversible  Herpes. Este virus causa lesiones ulcerativas en la piel, boca, labios y genitales  Candidiasis. Se manifiesta como manchas blancas en lengua boca; además puede afectar el esófago y causar dificultades para tragar (se conoce también como algodoncillo)  Meningitis por Criptococo. Es una infección intestinal que causa diarrea y retortijones muy fuertes  Toxoplasmosis. Es una infección ocasionada por la presencia de un parásito presente en las heces de los gatos, que afecta principalmente al cerebro, provocando convulsiones, fiebre, cambios de personalidad y en la mujer abortos recurrentes  Tuberculosis. Es una infección frecuente en PVVS en países en desarrollo, que afecta los pulmones y puede extenderse a otros órganos del cuerpo, sus principales síntomas son fiebre y pérdida de peso.45 ¿Qué hacer antes de comenzar una terapia antirretroviral?  No automedicarse  Acudir a un infectólogo, inmunólogo internista especialista en VIH  El médico tratante deberá evaluar a la PVVS con un examen físico completo, el cual le servirá como base para elaborar una historia clínica  Luego de realizar la historia clínica, el médico deberá ordenar al paciente realizarse exámenes de sangre los cuales deberán incluir: CD4 (conteo de linfocitos ) y Carga Viral (Cantidad de virus en el organismo por cm3 )  Es importante que la PVVS y el/la médico conozcan los resultados de la carga viral y el de CD4, antes de dar inicio a cualquier terapia antirretroviral. Esta valoración le permitirá al paciente y al médico tomar mejor la decisión sobre el esquema y el tratamiento a seguir. ¿Cuándo se debe comenzar una terapia antirretroviral? En el caso de las PVV que son asintomáticas, la decisión sobre empezar o no una terapia antirretroviral es complicada, ya que no existen suficientes investigaciones y parámetros que demuestren el beneficio absoluto de comenzar el tratamiento, cuando 45 DE CASO, Laura Elena y Otros. OPS/OMS – CONASIDA. Guía para la atención domiciliaria de personas que viven con VIH/SIDA. Febrero 1999 92
  • 93. el sistema inmunológico está relativamente en buen estado, y la actividad viral es relativamente baja. Por todo esto la decisión es compleja, y siempre se debe tener presente los resultados de exámenes de laboratorio, los cuales dan indicios de fallos en el sistema inmunológico o inclusive del incremento de la carga viral. TERCERA ACTIVIDAD DESCANSO TIEMPO 15 minutos aproximadamente CUARTA ACTIVIDAD SER PROACTIVO PARA LA TOMA DE LOS ARV´s OBJETIVO Brindar información sobre los antirretrovirales y su acción en el organismo TIEMPO 30 a 45 minutos aproximadamente MATERIAL REQUERIDO • Papelógrafos • Marcadores • Data show (Cuadros elaborados sobre los ARV´s) PROCEDIMIENTO 4. El/la facilitadota elaborará cuadros en papelógrafos o en data Show si se cuenta con el equipo para dar la explicación sobre el accionar de la terapia antirretroviral en el organismo SEA PROACTIVO La autoconciencia. Es la aptitud para pensar en los propios procesos de pensamiento. Por eso podemos evaluar y aprender de las experiencias de los otros, tanto como de las muestras; crear y destruir nuestros hábitos. Mientras no tengamos en cuenta cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo vemos a los otros no seremos capaces de comprender cómo son los otros y qué sienten acerca de sí mismos y de su mundo. Esto limita nuestro personal y también nuestra capacidad para relacionarnos con los demás. 93
  • 94. Si la única visión que tenemos de nosotros mismos proviene del espejo social del actual paradigma social y de las opiniones, percepciones y paradigmas de las personas que nos rodean la concepción que tengamos de nosotros será una imagen deformada. La libertad de elegir incluye los privilegios que nos singularizan como seres humanos. Además de la autoconciencia tenemos la IMAGINACIÓN (Capacidad para ejercer la creación en nuestras mentes, yendo más allá de la realidad presente) CONCIENCIA MORAL (percepción interior de lo que es correcto o incorrecto, de los principios que gobiernan nuestra conducta) VOLUNTAD INDEPENDIENTE (Capacidad para actuar sobre la base de nuestra autoconciencia, libres de cualquiera otra influencia. Como consecuencia de nuestros privilegios humanos, podemos formular nuevos programas para nosotros mismos, totalmente independientes de nuestros instintos y adiestramiento. En la medida en que ejercitamos y desarrollamos esas dotes, tenemos poder para desplegar nuestro potencial humano La PROACTIVIDAD significa que como seres humanos somos responsables de nuestras propias vidas. Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones. Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Las personas proactivas llevan consigo su propia clima. Su fuerza impulsiva reside en los valores, y su valor es hacer un trabajo de buena calidad, no depende de que haga buen tiempo o no. Lo que nos daña, mucho más que lo que nos sucede, es nuestro permiso, nuestro consentimiento a lo que nos sucede. Hasta que una persona no pueda decir, profunda y honestamente “Soy lo que soy como consecuencia de mis elecciones de ayer”, tampoco podrá decir “Elijo otra cosa” Lo que nos hiere o daña no es lo que nos sucede, sino nuestra respuesta a lo que nos sucede; las cosas pueden dañarnos físicamente o perjudicarnos económicamente, y producirnos dolor por ello. Pero nuestro carácter, nuestra identidad básica, en modo alguno tiene que quedar herida. De hecho, nuestras experiencias más difíciles se convierten en los crisoles donde se moldea nuestro carácter y se desarrollan las fuerzas internas, la libertad para abordar circunstancias difíciles en el futuro y para inspirar a otros la misma conducta. LO QUE MÁS IMPORTA ES EL MODO EN QUE RESPONDEMOS A LO QUE EXPERIMENTAMOS Muchas personas esperan que suceda algo o que alguien se haga cargo de ellas. Pero las personas que llegan a ocupar los buenos puestos son las proactivas, aquellas que son soluciones para los problemas y no problemas ellas mismas, que toman la iniciativa de hacer siempre lo que resulte necesario, congruente con principios correctos, y finalmente realizan la tarea: toman la iniciativa, no son insistentes, molestos o agresivos. Si no reconocen su responsabilidad de hacer que las cosas sucedan, es uno mismo quien tiene la responsabilidad de actuar 94
  • 95. Dado que nuestras actitudes y conductas fluyen de nuestros pensamientos, si las examinamos utilizando la autoconciencia, a menudo descubrimos en ellas la naturaleza de nuestros mapas ocultos. Nuestro lenguaje, es un indicador muy difícil del grado en que nos vemos como personas proactivas LENGUAJE REACTIVO LENGUAJE PROACTIVO - No puedo hacer nada - Yo soy así - Me vuelve loco - No lo permitirán - Tengo que hacer eso - No puedo - Debo - Si... - Examinemos las alternativas - Puedo optar por su enfoque distinto - Controlo mis sentimientos - Puedo elaborar una exposición efectiva - Elegiré una respuesta adecuada - Elijo - Prefiero - Pase lo que pase Un serio problema del lenguaje reactivo es que se convierte en una profecía de autocumplimiento refuerza la idea de que estamos determinadas y generan pruebas en apoyo de esa creencia. La gente se siente cada vez más importante y privada de su autocontrol, alejada de su vida y de su destino. Al elegir nuestra respuesta a las circunstancias influimos poderosamente en nuestras circunstancias. Somos libres para elegir nuestra respuesta en cualquier situación, pero al elegir también optamos por la consecuencia correspondiente. Es importante admitir y corregir de inmediato nuestros errores para que no tengan poder sobre el momento siguiente, y para que volvamos a tener el poder. El enfoque proactivo de un error consiste en reconocerlos instantáneamente, corregirlo y aprender de él. Existen dos modos de tomar de inmediato el control de nuestras vidas. Hacer una promesa y mantenerla. O establecer una meta. Y trabajar para alcanzarla. Los compromisos con nosotros mismos y con los demás y la integridad con que los mantenemos son la esencia de la proactividad QUINTA ACTIVIDAD ACTIVIDADES PARA LA SIGUIENTE SESION OBJETIVO Dar actividades que deben realizar los/as participantes para la siguiente sesión TIEMPO 7 a 10 minutos aproximadamente 95
  • 96. PROCEDIMIENTO PRIMERA TAREA 1. Se solicitará a los/as participantes que elaboren un plan de adherencia y de apoyo para la toma de ARV´s, donde comprenda elementos para recordar la toma de los medicamentos, aspectos motivacionales, necesidad e importancia de la toma de medicamentos y otros que consideren importantes. SEGUNDA TAREA 1. Se solicitará a los/as participantes que identifiquen las situaciones que no les permiten que tengan buena adherencia. 2. Identificar qué situaciones permiten que se tenga buena adherencia 3. Expliquen como podrían eliminar las situaciones que no les permiten tener buena adherencia 4. Cómo fortalecerían los aspectos que les permite tener buena adherencia 96
  • 97. RESUMEN SEGUNDA SESIÓN Es el nombre que recibe la administración de los medicamentos que se utilizan para impedir la reproducción del VIH en el organismo. Existen tres tipos generales de medicamentos antirretrovirales que actualmente están disponibles. Estos agentes ayudan a controlar la enfermedad durante un tiempo limitado, porque eventualmente el virus desarrolla resistencia hacia estos medicamentos. La combinación de estos tres tipos de medicamentos es conocida en el mundo por las siglas TARA (Tratamiento antirretroviral altamente activo). Cada grupo de estos medicamentos ataca al virus en sitios diferentes, es por ello que los médicos los indican para lograr mayor efectividad. Se puede dividir la terapia antirretroviral en tres áreas: i. Inhibidores de nucleósido de trascriptasa inversa. Estos medicamentos actúan al bloquear un paso en la reproducción del VIH llamado trascripción inversa ii. Inhibidores no nucleósidos de transcriptasa inversa. Estos medicamentos inhiben el VIH por un corto período de tiempo, estos son más eficaces si se usan en combinación con otros agentes antirretrovirales. iii. Inhibidores de la proteasa. Estas drogas actúan al bloquear la acción de una proteína creada por el VIH llamada proteasa, y parecen ser los más activos contra este. En combinación con los inhibidores de transcriptasa inversa, controlarán la reproducción del VIH por períodos más largos. Sin embargo, el virus puede desarrollar una resistencia a estos medicamentos, igual que a los demás.46 FASES CLÍNICAS DEL VIH a. Primotransmisión: Es desde el momento que el virus ingresa en el organismo, los indicadores clínicos para está actividad muestra que el conteo de CD4 (número de células blancas, linfocitos en el organismo)es de 750 y 1500ML/cc, o sea que son las células libres de VIH, y la Carga Viral (Cantidad de VIH en el organismo) no excede de las 5000ML/copias. En esta fase pueden aparecer muchas infecciónes pero lo curioso es que muy pronto se curan. b. Fase Asintomático: que puede durar, entre 1,5 y 10 años o más, durante este período la persona puede pensar que no vive con VIH, porque se observa así misma sana. c. Fase sintomática: Empiezan cuando surgen las primeras enfermedades oportunistas, una de las características de esta fase es que los CD4 están 46 Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA, 2004: Viviendo con VIH. Manual para las personas que viven con VIH/SIDA en cuba 2da Edición Cuba 97
  • 98. en 200 copias, mientras que la Carga Viral es mayor a 30.000 copias, surgen varios complejos sindrómico relacionado con lo que se conoce como SIDA. d. Fase Clínica del VIH: conocida como SIDA, los CD4 son menores a 200 y la Carga Viral se eleva a niveles incontrolables. Estos indicadores inmunológicos hacen que ciertas patologías dormidas en el organismo de un ser humano con un sistema inmunológico adecuado, sean totalmente dañinas a la salud del individuo. e. Fallecimiento de la persona o muerte: Cuando una PVV se encuentra en la fase SIDA, mucho peor cuando ya presenta enfermedades marcadoras o graves y no son tratadas adecuadamente, esto será el instrumento fulminante para la persona eliminándola.47 INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS DOSIS Y EFECTOS COLATERALES ANÁLOGOS NUCLEOSIDOS DE TRANSCRIPTASA REVERSA MEDICAMENTO DOSIS POSIBLES COMPLICACIONES Zidovudina AZT 200 mg (2 cap de 100mg) 3 veces al día Anemia, bajo conteo de células blancas sanguíneas, dolor de cabeza, nauseas, malestar general, dolores musculares e insomnio Lamivudina 3TC 150 mg (1 compr) 2 veces al día Dolor de cabeza, nauseas, cansancio, diarrea y erupciones Didanosina DDI 200 mg (2 compr de 100 mg) dos veces al día en ayunas (>60 kg. De peso) Dolor de estómago, diarrea y pancreatitis Zalcitavina DDC 0,75mg (1compr) 3 veces al día Úlceras en la boca o garganta, nausea, vomito, dolor de estómago, entumecimiento de pies y manos Estavudina D4T 40 mg (1 compr) 2 veces al día Entumecimiento o dolor de manos y pies, dolor de cabeza, cansancio y pancreatitis Abacavir 300 mg (1 compr) 2 veces al día Fiebre, nausea, dolor de cabeza y cansancio Zidovudina + Lamivudina COMBIVIR 1 compr de 300 mg + 150 mg dos veces al día INHIBIDORES NO NUCLESOSIDOS DE TRANSCRIPTASA REVERSA MEDICAMENTO DOSIS POSIBLES COMPLICACIONES Nevirapina NVP 200 mg (1 compr de 200 mg) 2 veces al día Erupciones en la piel, fiebre, nausea y dolor de cabeza 47 AGUILERA, Julio Cesar: Lecciones aprendidas en VIH y SIDA: primera edición. Santa Cruz – Bolivia 2005 98
  • 99. Delavirdina 400 mg (4 compr de 100 mg) 3 veces al día Erupciones en la piel Efavirenz 600 mg (3 compr de 200) 1 vez al día Erupciones en la piel, mareos, insomnio, somnolencia INHIBIDORES DE LA PROTEASA MEDICAMENTO DOSIS POSIBLES COMPLICACIONES Indinavir 800 mg (2 cap de 400 mg) 3 veces al día (con estómago vacío) Cálculos en los riñones, nausea, dolor de estómago, de cabeza, de espalda cambios en el gusto. Saquinavir gel duro 600 mg (3 cap de 200 mg) e veces al día (Con alimentos) Diarrea, malestar de estómago y nauseas Saquinavir Gel blando 1200 mg (6 cap de 200 mg) 3 veces al día (con alimentos) Nauseas, vómito y dolor abdominal Ritonavir 600 mg ( 6 cap de 100 mg) 2 veces al día (con alimentos) Nauseas, vómitos, debilidad, diarreas, sensación de hormigueo o de entumecimiento alrededor de los labios, manos y pies Nelfinavir 750 mg (3 compr de 250) 3 veces al día (con alimentos) Diarreas, nauseas, alteración en la distribución de lípidos Amprenavir 1200 mg (8 capo de 150 mg) 2 veces al día Nausea, vómito, diarrea, erupciones en la piel, sensación de cosquilleo alrededor de la boca Fuente: Guía para la infección médica de pacientes con infección en consulta externa y hopitales. 4ta edición México, 2000. 99
  • 100. PROACTIVIDAD La libertad de elegir incluye los privilegios que nos singularizan como seres humanos. Además de la autoconciencia tenemos la IMAGINACIÓN (Capacidad para ejercer la creación en nuestras mentes, yendo más allá de la realidad presente) CONCIENCIA MORAL (percepción interior de lo que es correcto o incorrecto, de los principios que gobiernan nuestra conducta) VOLUNTAD INDEPENDIENTE (Capacidad para actuar sobre la base de nuestra autoconciencia, libres de cualquiera otra influencia. La PROACTIVIDAD significa que como seres humanos somos responsables de nuestras propias vidas. Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones. Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Las personas proactivas llevan consigo su propia clima (su propio estado de ánimo). Su fuerza impulsiva reside en los valores, y su valor es hacer un trabajo de buena calidad, no depende de que haga buen tiempo o no. Lo que nos daña, mucho más que lo que nos sucede, es nuestro permiso, nuestro consentimiento a lo que nos sucede. Hasta que una persona no pueda decir, profunda y honestamente “Soy lo que soy como consecuencia de mis elecciones de ayer”, tampoco podrá decir “Elijo otra cosa” Lo que nos hiere o daña no es lo que nos sucede, sino nuestra respuesta a lo que nos sucede; las cosas pueden dañarnos físicamente o perjudicarnos económicamente, y producirnos dolor por ello. Pero nuestro carácter, nuestra identidad básica, en modo alguno tiene que quedar herida. De hecho, nuestras experiencias más difíciles se convierten en los crisoles donde se moldea nuestro carácter y se desarrollan las fuerzas internas, la libertad para abordar circunstancias difíciles en el futuro y para inspirar a otros la misma conducta. LO QUE MÁS IMPORTA ES EL MODO EN QUE RESPONDEMOS A LO QUE EXPERIMENTAMOS LENGUAJE REACTIVO LENGUAJE PROACTIVO - No puedo hacer nada - Yo soy así - Me vuelve loco - No lo permitirán - Tengo que hacer eso - No puedo - Debo - Si... - Examinemos las alternativas - Puedo optar por su enfoque distinto - Controlo mis sentimientos - Puedo elaborar una exposición efectiva - Elegiré una respuesta adecuada - Elijo - Prefiero - Pase lo que pase Un serio problema del lenguaje reactivo es que se convierte en una profecía de autocumplimiento reforzando la idea de que estamos determinadas/os. La gente se siente cada vez más importante y privada de su autocontrol, alejada de su vida y de su destino. Al elegir nuestra respuesta a las circunstancias influimos poderosamente en nuestras circunstancias. Somos libres para elegir nuestra respuesta en cualquier situación, pero al elegir también optamos por la consecuencia correspondiente. 100
  • 101. MATRIZ TERCERA SESIÓN SESIÓN OBJETIVO GENERAL ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO TERCERA Reflexionar sobre la autoestima en el proceso de aceptación de vivir con el VIH OBJETIVOS ESPECÍFICOS Compartir la actividad planteada en la anterior sesión COMPARTIR LA ACTIVIDAD PLANTEADA Reflexiones de los/as participantes • Hoja de tarea entregada a los/as participantes 10 a 20 minutos aproximadamente Identificar partes del cuerpo que nos agraden y que no nos agraden RELAJACIÓN Y REFLEXIÓN - Proceso de relajación - Aspectos psicológicos del color • Grabadora • Casete música de relajación 20 a 30minutos aproximadamente Brindar información sobre la autoestima y reflexionar sobre su relación con la aceptación de vivir con el VIH CHARLA MAGISTRALY REFLEXIÓN GRUPAL Temas como: - Qué es la autoestima - Formación de la autoestima - Aspectos de la autoestima - Autoestima y vida • Papelógrafos • Marcadores 30 y 45 minutos aproximadamente
  • 102. cotidiana - Y otros Dar actividades a realizar para la siguiente sesión Dar Tarea - Repaso de lo aprendido - Dar la hoja de actividades - Hojas de resumen 7 a 10 minutos aproximadamente 102
  • 103. TERCERA SESION OBJETIVO GENERAL Reflexionar sobre la autoestima en el proceso de aceptación de vivir con el VIH PRIMERA ACTIVIDAD COMPARTIENDO LA TAREA OBJETIVO Compartir la actividad planteada en la anterior sesión TIEMPO 10 a 20 minutos aproximadamente MATERIAL REQUERIDO • Hoja de Tarea PROCEDIMIENTO 1) Se solicitará a los/as participantes que uno por uno vayan compartiendo sus tareas 2) Al concluir todos/as se realizará una reflexión general entre todos y todas SEGUNDA ACTIVIDAD RELAJACIÓN Y REFLEXIÓN48 OBJETIVO Identificar partes del cuerpo que nos agraden y que no nos agraden TIEMPO 30 a 45 minutos aproximadamente MATERIAL REQUERIDO • Grabadora • Casete música de relajación 48 Adaptación de actividad realizada en Curso sobre Autoconocimiento realizado en PSINERGIA 2006. Lic. Marynes Salazar
  • 104. RECOMENDACIONES PARA EL/LA FACILITADOR/A ANTES DE INICIAR LA RELAJACIÓN Se debe realizar de una manera pausada y lenta, pararse en un espacio para que no perjudique a los/as participantes. Se debe aclara que inhalar (meter aire por la nariz) exhalar (expulsar aire por la boca). Si fuera posible, buscar sofás, asientos cómodos y dar la posibilidad realizar la actividad en el suelo. PROCEDIMIENTO 1. El/ la facilitador/a solicitará a los/as participantes que dejen todo lo que este en sus mano y lo coloquen en el suelo 2. Se acomoden en la posición más cómoda que encuentren en la silla donde están sentados y cuando la encuentren cierren los ojos 3. Colocara el casete de música de relajación y dará lectura al proceso de relajación Cerramos los ojos y vamos a inhalar por la nariz a la cuenta de tres 1,2,3 inhalamaos, sostenemos el aire (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) exhalamos… nuevamente vamos a inhalar 1,2,3 inhalamos (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) exhalamos. Vamos sintiendo nuestro cuerpo relajado, cualquier pensamiento que venga a la cabeza, lo vamos a dejar, no vamos a pelear contra el, simplemente dejamos que esté en la cabeza y desaparezca. Nuevamente vamos a inhalar 1,2,3 inhalamos (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) exhalamos. Nuestro cuerpo se siente cada vez más y más relajado. Si aparece algún pensamiento no vamos a pelear contra el, vamos a dejar que desaparezca (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 10) Voy a pedirles que imaginen que la silla en la que están sentados/as va a comenzar a elevarse poco a poco y los va ir sacando de la sala donde nos encontramos, hasta llegar a las nubes (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) donde podemos respirar con mucha tranquilidad, vamos a inhalar 1,2,3 inhalamos (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) exhalamos. Mientras recorremos con nuestra silla las nubes, vamos a ir buscando una que nos agrade, del tamaño y la forma que mas nos llame la atención, busquemos esa nube (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5). Una vez que hemos encontrado nuestra nube la vamos a pintar del color que más nos agrade (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) y vamos a ir sintiendo como esta nube nos va empezar a cubrir el cuerpo desde la cabeza a los pies. Comienza por la cabeza llega a los ojos, las orejas, la boca, la nuca, el mentón y baja lentamente por el cuello. Mientras la nube va bajando por nuestro cuerpo nos va haciendo sentir más y más relajados y si existen aun pensamientos que nos distraigan ahora van a desaparecer pues la nube se lo llevara (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) La nube nos sigue cubriendo baja por los hombros, por los brazos, la muñeca, 104
  • 105. los dedos de las manos, baja por el pecho, la espalda, el estomago llega hasta la cadera y la cintura, y nos sentimos más y más relajados, sin molestias ni dolores. En este momento vamos a dejar la silla donde estamos sentados/as y la nube nos va a seguir cubriendo va ir bajando por los genitales, las nalgas, comienza a bajar por las piernas, llega a la rodilla, baja hasta los tobillos hasta llegar a los dedos de los pies (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) Ahora la nube cubre todo nuestro cuerpo y vamos a sentir como flotamos, sintiéndonos, protegidos, seguros, felices, relajados y sin molestias dentro de la nube (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 10). Al interior de la nube vamos a imaginar una gota de agua. Vamos a dejar nuestro cuerpo en la nube y nos vamos a entrar a la gotita de agua, donde igual nos sentimos protegidos, seguros, felices, relajados y sin molestias. Vamos a empezar a movernos con la gotita de agua hasta la nariz y vamos a ingresar al interior de nuestro cuerpo por las fosas nasales, y vamos a inhalar por la nariz y entramos en nuestro cuerpo sin ningún problema. Ingresamos a nuestro cuerpo y vemos nuestro tabique, y nos vamos al cerebro, vamos a ver el funcionamiento de nuestro cerebro, vamos a recorrerlo de adelante a atrás, de izquierda a derecha, saltamos de un lado del cerebro al otro, vamos a recorrer nuestra médula espinal, la observamos y subimos nuevamente hasta la garganta y tragamos la saliva y con la gotita vamos a entrar y podemos sentir el latir de nuestro corazón, y nuestros pulmones vamos a verlos, observamos su funcionamiento, luego entramos al estomago, recuérdalo vemos los intestinos y como recorren los alimentos por ahí. Vamos a traspasar los intestinos para ver el hígado, el páncreas, míralos como están. Y ahora si eres varón recorre los testículos por el interior de tu cuerpo y si eres mujer recorre las trompas y los ovarios y baja hasta el útero, los hombres van recorriendo de los testículos al pene y las mujeres pueden recorrer el interior de su útero. Vamos a buscar un orificio que nos pueda llevar afuera de nuestro cuerpo iremos a nuestras piernas recorriéndolo hasta los pies. (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) Ahora que hemos recorrido todo nuestro cuerpo por dentro, vamos a reparar lo que hemos visto mal en nuestro recorrido. Si hemos visto algo malo o sucio que no esta funcionando bien lo vamos a ir a reparar y limpiar. La gotita donde estamos se mueve tan rápido que podemos ir de un órgano a otro si creemos necesario reparar más de un órgano, vamos a limpiar y reparar lo que creamos que esta mal (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 10) Ahora vamos a subir en la gotita de agua hasta la garganta y vamos a entrar en la boca y la vamos a ver por el interior, los dientes, las muelas y vamos a inhalar 1,2,3 (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) y exhalamos y salimos de nuestro cuerpo en la gotita de agua. Vamos a recorrer nuestro cuerpo por afuera en la gotita de agua. Subimos hasta la cabeza, recorremos el cabello el cuero cabelludo vamos bajando por la frente, donde nos detendremos y veremos nuestro cuerpo hacia abajo. Vamos a una oreja y luego a 105
  • 106. la otra. Nuevamente en la frente bajamos por la nariz a los labios. Bajamos por el cuello y comenzamos a recorrer los hombros, bajamos por el pecho, los senos las mujeres, las tetillas los hombres. Llegamos al estomago, hasta el ombligo, bajamos la espalda hasta llegar a la cadera y la cintura. Llegamos al vello púbico y los genitales, los recorremos todo, si eres mujer recorres por la vagina y si eres varón por los testículos y el pene. Seguimos bajando por los muslos, la rodilla, canilla, hasta llegar al tobillo y el pie y los dedos del pie. Vamos a pararnos en el dedo gordo del pie y vemos nuestro cuerpo hacia arriba. Ahora que hemos realizado el recorrido de nuestro cuerpo vamos a ir a la parte de nuestro cuerpo que más nos haya gustado y como nuestra gotita es tan veloz, vamos a recorrer más de una parte de nuestro cuerpo que nos haya gustado si es así (Facilitador/a cuenta hasta el 10) Ahora vamos a colocar la gotita de agua a la altura de nuestra frente y vamos a dejar la gotita y entra en nuestro cuerpo nuevamente a la cuenta de tres, 1,2,3 salimos de la gotita de agua y entramos a nuestro cuerpo que esta muy relajado, tranquilo y sin ninguna molestia.. La nube que nos cubre ahora va ir desapareciendo de partes de nuestro cuerpo, y cada vez que la nube deje una parte de nuestro cuerpo vamos a sentirnos relajados, tranquilos y sin molestias. La nube va descubriendo la planta de los pies, los dedos de los pies el empeine, los tobillos, las canillas las rodillas y los muslos. Sigue desapareciendo la nube de los genitales la cintura y la cadera. Como ya no tenemos la nube vamos a sentarnos nuevamente en la silla donde estábamos sentados y la nube va a seguir desapareciendo del abdomen, la espalda, el pecho, los dedos de las manos, las muñecas, el brazo los hombros. Nuestro cuerpo se siente relajado y tranquilo mientras sigue desapareciendo la nube de nuestro cuerpo. Desaparece del cuello, el mentón, la boca, la nariz, la cara los ojos la frente y la cabeza y de nuestros cabellos. Nos sentimos tranquilos sin molestias. La nube ya no cubre nuestro cuello y vamos a ir flotando en la silla y regresando a la sala vamos retornando y para eso vamos a inhalar nuevamente a la cuenta de tres 1,2,3 inhalamos (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) exhalamos vamos sintiendo nuestro cuerpo, vamos a inhalar nuevamente 1,2,3 inhalamos (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) exhalamos nuestro cuerpo se siente relajado, tranquilo y sin ninguna molestia. Vamos a inhalar por ultima vez a la cuenta de tres 1,2,3 inhalamos (facilitador/a cuenta mentalmente hasta 5) exhalamos. Estamos conscientes de donde estamos, vamos a sentir nuestro cuerpo vamos a estirar las manos y el cuerpo y cuando nos sintamos listos abrimos los ojos sintiéndonos tranquilos, relajados y sin ninguna molestia 106
  • 107. SOBRE LOS COLORES Blanco. Se halla en el extremo de gama de los grises, es un color latente por su capacidad de potenciar los otros colores vecinos, el blanco puede expresar, paz, soledad, feliz, activo, puro e inocente Negro. Al igual que el blanco. Se halla en el extremo de la gama de los grises. Es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante. Gris. Simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía. Los colores metálicos tienen una imagen lustrosa, adoptando las cualidades de los metales que representan. Dan impresión de frialdad metálica, pero también dan sensación de brillantez, lujo, elegancia, por su asociación con los metales preciosos. Amarillo. Es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsos. Naranja. Posee fuerza activa radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética Rojo. Significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Está ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo. Es el símbolo de la pasión ardiente y desordenada de la sexualidad y el erotismo Azul. Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable, la sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposos terrestres, propios del ver, expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, y posee la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede sugerir optimismo Violeta. Es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión, es místico, melancólico y podría representar también la introversión Verde. Es el color más tranquilo y sedante, evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada Marrón. Es un color masculino, severo, confortable, es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, talvez porque es el color de la tierra que pisamos. 107
  • 108. TERCERA ACTIVIDAD AUTOESTIMA Introducción La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos; nos sentimos antipáticos o graciosos; nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se conjuntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos. Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás animales es la conciencia de si mismo: La capacidad de establecer una identidad y darle un valor. En otras palabras, tú tienes la capacidad de definir quién eres y luego decidir si te gusta o no tu identidad. El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente te mantienen vivo. La autoestima influye en: • cómo se siente • cómo piensa, aprende y crea • cómo se valora • cómo se relaciona con los demás • cómo se comporta Desarrollo Conformarse una autoestima positiva va de la mano con las distintas tareas del desarrollo que un individuo debe lograr a lo largo de su infancia, adolescencia y más allá. Como en un proceso de engranaje, diversas piezas deben calzar y ajustarse para conformar un todo armónico. Tales piezas no sólo las conforman las influencias ambientales, sino que también, la salud física y la maduración del organismo. Para cada fase evolutiva surgen un distinto tipo de demandas, son necesidades relacionadas con su instinto de exploración, el deseo de pertenecer a un grupo de referencia, contar con el respeto de los demás, controlar su entorno inmediato, ser de utilidad y trascender, entre otros. En la medida que dichas necesidades obtengan su oportuna y correspondiente satisfacción, estimularán la sensación de logro y de confianza en sus propias capacidades. 108
  • 109. CUARTA ACTIVIDAD ACTIVIDADES PARA LA SIGUIENTE SESION OBJETIVO Dar actividades que deben realizar los/as participantes para la siguiente sesión OBJETIVO Que los/as participantes pongan en práctica lo aprendido en esta sesión Tarea 1. Dar regalos, abrazos, besos, caricias a personas (pareja, amigos/as, familiares otros) por lo menos cinco personas (anotar quién, qué y cuándo). Se les dará la hoja de trabajo 1 para que realicen esta actividad HOJA DE TRABAJO 1 Papá Mamá Hermano/a Amigo/a Pareja Compañero Recién conocido Otr o Fecha Regalo Abrazo Besos Caricias Otros Tarea 2. Dar regalos halagos, cuidados, besos, caricias a nosotros/as mismos/as. (Anotar qué, cuándo) mínimo cinco regalos HOJA DE TRABAJO 2 DOMINGO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO Regalo Abrazo Besos Caricias Otros 109
  • 110. RESUMEN TERCERA SESIÓN SOBRE LOS COLORES Blanco. Se halla en el extremo de gama de los grises, es un color latente por su capacidad de potenciar los otros colores vecinos, el blanco puede expresar, paz, soledad, feliz, activo, puro e inocente Negro. Al igual que el blanco. Se halla en el extremo de la gama de los grises. Es el símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno. Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante. Gris. Simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía. Los colores metálicos tienen una imagen lustrosa, adoptando las cualidades de los metales que representan. Dan impresión de frialdad metálica, pero también dan sensación de brillantez, lujo, elegancia, por su asociación con los metales preciosos. Amarillo. Es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados, joviales, excitantes, afectivos e impulsos. Naranja. Posee fuerza activa radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido, estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética Rojo. Significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Está ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía; es exultante y agresivo. Es el símbolo de la pasión ardiente y desordenada de la sexualidad y el erotismo Azul. Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable, la sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposos terrestres, propios del ver, expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, y posee la virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia con el cielo, el mar y el aire. El azul claro puede sugerir optimismo Violeta. Es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión, es místico, melancólico y podría representar también la introversión Verde. Es el color más tranquilo y sedante, evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la calma indiferente: no transmite alegría, tristeza o pasión. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada Marrón. Es un color masculino, severo, confortable, es evocador del ambiente otoñal y da la impresión de gravedad y equilibrio. Es el color realista, talvez porque es el color de la tierra que pisamos. 110
  • 111. AUTOESTIMA La autoestima es esencial para la supervivencia psicológica. Es el concepto que tenemos de nuestra valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida; creemos que somos listos o tontos; nos sentimos antipáticos o graciosos; nos gustamos o no. Los millares de impresiones, evaluaciones y experiencias así reunidos se conjuntan en un sentimiento positivo hacia nosotros mismos o, por el contrario, en un incómodo sentimiento de no ser lo que esperábamos. Uno de los principales factores que diferencian al ser humano de los demás animales es la conciencia de si mismo: La capacidad de establecer una identidad y darle un valor. En otras palabras, tú tienes la capacidad de definir quién eres y luego decidir si te gusta o no tu identidad. El problema de la autoestima está en la capacidad humana de juicio. El juzgarse y rechazarse a sí mismo produce un enorme dolor, dañando considerablemente las estructuras psicológicas que literalmente te mantienen vivo. La autoestima influye en: • cómo se siente • cómo piensa, aprende y crea • cómo se valora • cómo se relaciona con los demás • cómo se comporta Conformarse una autoestima positiva va de la mano con las distintas tareas del desarrollo que un individuo debe lograr a lo largo de su infancia, adolescencia y más allá. Como en un proceso de engranaje, diversas piezas deben calzar y ajustarse para conformar un todo armónico. Tales piezas no sólo las conforman las influencias ambientales, sino que también, la salud física y la maduración del organismo. Para cada fase evolutiva surgen un distinto tipo de demandas, son necesidades relacionadas con su instinto de exploración, el deseo de pertenecer a un grupo de referencia, contar con el respeto de los demás, controlar su entorno inmediato, ser de utilidad y trascender, entre otros. En la medida que dichas necesidades obtengan su oportuna y correspondiente satisfacción, estimularán la sensación de logro y de confianza en sus propias capacidades. 111
  • 112. 112
  • 113. MATRIZ CUARTA SESIÓN SESIÓN OBJETIVO GENERAL ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO CUARTA Reconocer Los espacios vitales como elemento necesario en el ejercicio de los derechos humanos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Compartir la actividad planteada en la anterior sesión COMPARTIR LA ACTIVIDAD PLANTEADA Reflexiones de los/as participantes • Hoja de tarea entregada a los/as participante s 10 a 20 minutos aproximadamente Identificar el espacio vital de cada participante DINAMICA MI ESPACIO El espacio necesario de cada persona Qué es el espacio • Masking 10 a 15 minutos Reflexionar sobre los espacios vitales y los derechos humanos CONSTRUCCIÓN COLECIVA Y REFLEXIVA Los derechos humanos Espacios de los derechos - Papelógrafos - Marcadores - Masking - Fichas de color de cartulina 30 a 45 minutos
  • 114. CUARTA SESION OBJETIVO GENERAL Reconocer los espacios vitales como elemento necesario en el ejercicio de los derechos humanos. PRIMERA ACTIVIDAD COMPARTIENDO LA TAREA OBJETIVO Compartir la actividad planteada en la anterior sesión TIEMPO 10 a 20 minutos aproximadamente MATERIAL REQUERIDO • Hoja de Tarea PROCEDIMIENTO 1) Se solicitará a los/as participantes que uno por uno vayan compartiendo sus tareas 2) Al concluir todos/as se realizará una reflexión general entre todos y todas SEGUNDA ACTIVIDAD DINAMICA "MI ESPACIO" OBJETIVO Que los/as participantes reconozcan la necesidad de contar con un espacio propio. TIEMPO 30 a 45 minutos aproximadamente MATERIAL - Masking PROCEDIMIENTO
  • 115. 1 Se pide a los/as participantes que con los objetos que cuentan y donde se encuentren, como diseñarían su espacio vital 2 Cada participante comentará sobre lo que percibe del espacio de cada uno/a de los/as participantes LA DISTANCIA ENTRE LOS SERES HUMANOS: SU PARCELA PERSONAL Resulta que las personas, ha demostrado que en su conducta personal y ajena, considera que su espacio o lo que es lo mismo su extensión de terreno relacionado, se forma de conexiones particulares espaciales, que tienen mucho que ver con el resultado de sus interrelaciones psicológicas, sociales, etc., y su actividad. El espacio que rodea a cada cual, se considera por éste, consciente o inconscientemente, como intransferible o propio. Todos tenemos nuestro espacio personal, y todos sufrimos consecuencias y reaccionamos cuando nos invaden algo que consideramos nuestro. Pero no existe una delimitación territorial igual para todos los seres humanos, ya que su extensión depende de la cultura, el status social y el lugar en el que cada cual se ha criado. La distancia prudencial es necesaria para la tranquilidad de las personas en general, puesto que un acercamiento excesivo, sin razón, se traduce generalmente de forma inconsciente como una amenaza. De hecho cuando dos desconocidos entran juntos a un ascensor, en lugar de mirarse tranquilamente a los ojos, simulan estar interesados por los números que indican las plantas por las que el ascensor va pasando, el techo, la pared, el suelo, etc., y en el caso de que sin querer se toquen, las zonas del cuerpo que se han tocado o rozado se contraen. Éste es un signo evidente de disculpa, al igual que el de bajar la vista ante los demás, y cuando se llega a la planta correspondiente, el hecho de salir del ascensor, se hace con alegría, como si un preso saliera de la cárcel y obtuviera la libertad. Pero la posesión psicológica de un terreno particular no es propiedad exclusiva de las personas, también los animales la tienen, y la manifiestan orinando o defecando para señalar los límites de sus pertenencias Alrededor de los seres humanos existen las llamadas zonas de distancia, que se dividen en tres tipos: ZONA ÍNTIMA Corresponde al espacio más guardado por cada persona. Oscila entre ninguna distancia que les separe y los 45 cms., de espacio separatorio entre las personas más próximas. Para tolerar esta cercanía se tiene que estar emocionalmente unidos, ya que en ella la comunicación se realiza aparte de por la mirada y el sonido, por los otros sentidos como son el tacto o el olfato. Ésta es la zona de los amigos íntimos, amantes, familia, etc. De hecho, dentro de ella existe la zona intima privada, en la que el medio de comunicación es el tacto principalmente. ZONA DISTANCIA PERSONAL 115
  • 116. Cuando finaliza el límite de la zona íntima, comienza lo que se denomina como distancia personal, que oscila entre los 45 cms. y los 120 cms. aproximadamente. La mano todavía puede alcanzar a aquél con quien se mantiene un diálogo. Ésta es la distancia en la que generalmente se desarrollan las reuniones sociales, asambleas, veladas, fiestas, conversaciones de trabajo, amistosas, etc. En el límite en el cual termina la distancia personal, comienza la social, y comprende entre los 120 cms. y los 360 cms. Se utiliza con aquellos con quienes no se tienen ninguna relación amistosa y cuando se realiza el encuentro, es solamente por obligación o trabajo. ZONA DISTANCIA SOCIAL Comienza donde termina la zona social. Se encuentra a partir de los 360 cms. y no tiene límite para su final. El tono de voz suele ser más alto, y el lenguaje y expresiones más cuidadosos. Esta distancia se utiliza sobre todo en conferencias, charlas o coloquios. En situaciones que nos obligan a utilizar las zonas íntimas de otras personas, como los micros, minibuses, cines, teatros, entran en funcionamiento las normas sociales, que nos dirigen desde el silencio. Entre las que están: - No es correcto mirar abiertamente a los demás - La expresión facial no debe manifestar ninguna expresión - Se utilizará algo que se lleva en las manos o que se ve, para aparentar que se está distraído - El cuerpo debe hacer justo los movimientos indispensables - Se mantendrá silencio sin hablar con desconocidos Si simulará estar pensativo y ausente de los detalles que pertenezcan a los demás Cuando existen lugares sobrepoblados o densos o muy concurridos, origina más nervios y estrés de lo que el cuerpo necesita. Las glándulas suprarrenales se vuelven excesivamente activas, y por lo tanto, sus funciones se ven afectadas en su funcionamiento. LOS DERECHOS HUMANOS Los Derechos Humanos son la columna vertebral de cualquier sistema que se denomine Democrático, son la parte ética de la democracia, de la política y por lo mismo los derechos humanos son el escenario en el que se va a construir una democracia integra; no son un indicio, sino un fabricado, una invención humana, en constante proceso de construcción y reconstrucción, son el marco a través del cual se puede entender la gobernabilidad como destinada al bien común y al bien individual. Este conjunto de normas que establecen los márgenes del despliegue de la dignidad y de la personalidad humana en sociedad están frente al Estado, este es quien debe crear las condiciones de su respeto o debe crear las situaciones materiales de su vigencia, siendo este el único que puede violar los derechos humanos “La declaración universal introduce la concepción contemporánea de DDHH, caracterizada por la universalidad e indivisibilidad de estos derechos. 116
  • 117. Universalidad porque clama por la extensión universal de los derechos Humanos, bajo la creencia de que la condición de persona es el único requisito para la dignidad y titularidad de derechos. Indivisibilidad porque la garantía de los derechos Civiles y políticos es condición para la realización de los derechos sociales, económicos y culturales y viceversa. Cuando uno de ellos es violado, los demás también lo son. Los DDHH componen así una unidad indivisible, interdependiente e interrelacionada, capaz de conjugar el catálogo de derechos civiles y políticos al catálogo de derechos sociales, económicos y culturales.”49 CIUDADANIA La ciudadanía es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad, sus beneficiarios son iguales en cuanto a los derechos y obligaciones que implica. Aunque no existe un principio universal que determine cuales son los derechos y obligaciones, las sociedades donde la ciudadanía es una institución en desarrollo crean la imagen de una ciudadanía ideal que sirve para calcular el éxito y es objeto de las aspiraciones. Las conquistas que se producen en la dirección así trazada proporcionan una medida más acabada de le igualdad, un enriquecimiento del contenido de ese estatus y un aumento de los que disfrutan de el. EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS Los Derechos Humanos poseen carácter evolutivo y dinámico es decir, nacen gradualmente en determinadas circunstancias, caracterizadas por movimientos y luchas por la defensa de nuevos derechos y libertades. Las nuevas tendencias en materia de DDHH sugieren continuar el proceso hacia la especificación de los Derechos de las personas, reconociendo la especificidad de los diferentes estatus sociales, tomando en consideración criterios distintos de diferenciación: por ejemplo, el sexo, la edad, las opciones sexuales y genéricas, religiosas y políticas, etc. UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS Atribuye validez absoluta, por tanto eterna, a los derechos humanos. Todos los hombres tendrían ciertos derechos garantizados, sea por una fuerza cósmica, por Dios o por la razón. Un proceso histórico por lo cual los DDHH son válidos y exigibles en todas partes, en un determinado tiempo, en función a las luchas sociales vivenciadas a lo largo de los siglos. En este sentido, el cúmulo de una conciencia de humanidad por la cual el ser humano buscaría mejorar para vivir mejor individual y colectivamente, haría de los derechos humanos un valor universalmente exigible. INDIVISIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS Esta relacionada a una comprensión integral de esos derechos, por lo cual no se admite su fraccionamiento. 49 Manual IRA de mi sexualidad , EQUIDAD, sesión derechos humanos, 2000 117
  • 118. TENER DERECHOS NO BASTA DEBEMOS EXIGIRLOS Y EJERCERLOS RESUMEN CUARTA SESIÓN El espacio que rodea a cada cual, se considera por éste, consciente o inconscientemente, como intransferible o propio. Todos tenemos nuestro espacio personal, y todos sufrimos consecuencias y reaccionamos cuando nos invaden algo que consideramos nuestro. Pero no existe una delimitación territorial igual para todos los seres humanos, ya que su extensión depende de la cultura, el status social y el lugar en el que cada cual se ha criado. La distancia prudencial es necesaria para la tranquilidad de las personas en general, puesto que un acercamiento excesivo, sin razón, se traduce generalmente de forma inconsciente como una amenaza. De hecho cuando dos desconocidos entran juntos a un ascensor, en lugar de mirarse tranquilamente a los ojos, simulan estar interesados por los números que indican las plantas por las que el ascensor va pasando, el techo, la pared, el suelo, etc., y en el caso de que sin querer se toquen, las zonas del cuerpo que se han tocado o rozado se contraen. Éste es un signo evidente de disculpa, al igual que el de bajar la vista ante los demás, y cuando se llega a la planta correspondiente, el hecho de salir del ascensor, se hace con alegría, como si un preso saliera de la cárcel y obtuviera la libertad. Alrededor de los seres humanos existen las llamadas zonas de distancia, que se dividen en tres tipos: ZONA ÍNTIMA Corresponde al espacio más guardado por cada persona. Oscila entre ninguna distancia que les separe y los 45 cms., de espacio separatorio entre las personas más próximas. ZONA DISTANCIA PERSONAL Cuando finaliza el límite de la zona íntima, comienza lo que se denomina como distancia personal, que oscila entre los 45 cms. y los 120 cms. aproximadamente. ZONA DISTANCIA SOCIAL Comienza donde termina la zona social. Se encuentra a partir de los 360 cms. y no tiene límite para su final. LOS DERECHOS HUMANOS Los Derechos Humanos son la columna vertebral de cualquier sistema que se denomine Democrático, son la parte ética de la democracia, de la política y por lo mismo los derechos humanos son el escenario en el que se va a construir una democracia integra; no son un indicio, sino un fabricado, una invención humana, en constante proceso de construcción y reconstrucción, son el marco a través del cual se 118
  • 119. puede entender la gobernabilidad como destinada al bien común y al bien individual. Este conjunto de normas que establecen los márgenes del despliegue de la dignidad y de la personalidad humana en sociedad están frente al Estado, este es quien debe crear las condiciones de su respeto o debe crear las situaciones materiales de su vigencia, siendo este el único que puede violar los derechos humanos CIUDADANIA La ciudadanía es aquel estatus que se concede a los miembros de pleno derecho de una comunidad, sus beneficiarios son iguales en cuanto a los derechos y obligaciones que implica. Aunque no existe un principio universal que determine cuales son los derechos y obligaciones, las sociedades donde la ciudadanía es una institución en desarrollo crean la imagen de una ciudadanía ideal que sirve para calcular el éxito y es objeto de las aspiraciones. Las conquistas que se producen en la dirección así trazada proporcionan una medida más acabada de le igualdad, un enriquecimiento del contenido de ese estatus y un aumento de los que disfrutan de el. EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS Los Derechos Humanos poseen carácter evolutivo y dinámico es decir, nacen gradualmente en determinadas circunstancias, caracterizadas por movimientos y luchas por la defensa de nuevos derechos y libertades. Las nuevas tendencias en materia de DDHH sugieren continuar el proceso hacia la especificación de los Derechos de las personas, reconociendo la especificidad de los diferentes estatus sociales, tomando en consideración criterios distintos de diferenciación: por ejemplo, el sexo, la edad, las opciones sexuales y genéricas, religiosas y políticas, etc. UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS Atribuye validez absoluta, por tanto eterna, a los derechos humanos. Todos los hombres tendrían ciertos derechos garantizados, sea por una fuerza cósmica, por Dios o por la razón. Un proceso histórico por lo cual los DDHH son válidos y exigibles en todas partes, en un determinado tiempo, en función a las luchas sociales vivenciadas a lo largo de los siglos. En este sentido, el cúmulo de una conciencia de humanidad por la cual el ser humano buscaría mejorar para vivir mejor individual y colectivamente, haría de los derechos humanos un valor universalmente exigible. INDIVISIBILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS Esta relacionada a una comprensión integral de esos derechos, por lo cual no se admite su fraccionamiento. TENER DERECHOS NO BASTA DEBEMOS EXIGIRLOS Y EJERCERLOS 119
  • 120. 120
  • 121. MATRIZ QUINTA SESIÓN SESIÓN OBJETIVO GENERAL ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO QUINTA Reflexionar sobre la importancia del liderazgo personal para afrontar el estigma y discriminación OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer la influencia del estigma y la discriminación del entorno en la aceptación de vivir con el VIH CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Discriminación Estigma - Papelógrafos - Marcadores - Fichas de color 30 a 45 minutos Identificar los elementos para el/la líder DINÁMICA LA RUTUCHA Elementos que hacen al líder y al liderazgo • Fichas de cartulina • Masking 30 a 45 minutos aproximadamente Identificar los elementos del liderazgo CONSTRUCCION COLECTIVA Y PARTICIPARTIVA Líder Liderazgo Elementos del liderazgo - Fichas de cartulina - Masking - Papelógrafos - Marcadores 15 a 20 minutos Dar actividades a realizar para la siguiente sesión Dar Tarea - Repaso de lo aprendido - Dar la hoja de actividades - Hojas de resumen 7 a 10 minutos aproximadamente
  • 122. QUINTA SESION OBJETIVO GENERAL Reflexionar sobre la importancia del liderazgo personal para afrontar el estigma y discriminación PRIMERA ACTIVIDAD ESTIGMA Y DISCRIMINACIÓN RELACIONADOS AL VIH Y AL SIDA El estigma y la discriminación son dos aspectos que no se los puede dejar de lado al momento de hablar de VIH y/o de SIDA; pues son elementos que desde que se hablo de la infección en los medios de comunicación, se los trato con estigma y discriminación al referirse a las personas que adquirieron el VIH. Se mencionaba que esta era una enfermedad de “ciertas personas” y que “hacían ciertas cosas”; por lo que en ese entonces se los denomino: “Grupos de Riesgo” (Trabajadoras sexuales comerciales, hombres que tienen sexo con hombres y usuarios de drogas intravenosas). Según se entendió entonces sólo a estas personas les podría pasar el adquirir el VIH; esto planteó: primero que algunas personas pensaran que no son parte de estos “Grupos de riesgo” y por tanto tomaran las precauciones debidas; segundo que se margine o estigmatice a las PVVS lo cual les ocasionaba la muerte física cruzada por una muerte civil. El VIH y el SIDA han puesto en juego temores y ansiedades de profundo arraigo en la población como son: temor a las enfermedades, a la muerte, ansiedades relacionadas con la sexualidad. Los mitos sobre la transmisión, la asociación al inicio de la epidemia a grupos socialmente marginados, la falta de disponibilidad de tratamientos, la imagen de incurabilidad trasmitida por los medios de comunicación. “ESTIGMA. Es un pensamiento con prejuicio. Se establecen cualidades y atributos que desacreditan socialmente y producen rechazo y hostilidad. Es un fenómeno universal y sus raíces son muy profundas. El estigma puede ser múltiple y crea poder y control. Las personas marginadas son estigmatizadas y el efecto es que se les margina más, creando y reproduciendo relaciones de poder y desigualdad. Los prejuicios en que se basa son de raza, sexuales, género, estatus social. Las personas estigmatizadas forman parte de ello ya que el estigma genera culpa, vergüenza, autoestigmatización. El estigma se da a nivel de pensamiento y la emoción DISCRIMINACIÓN. Se da a nivel de las conductas por acción y omisión. Es un tratamiento diferenciado que tiende a excluir o restringir el disfrute de determinados bienes de forma arbitraria. También se considera discriminación el tratamiento equivalente que sin tener en cuenta la situación particular de las PVVS, tiene como resultado la exclusión o restricción en el disfrute de bienes.
  • 123. Sí no se trabaja el estigma lleva a la discrimanición. La discriminación es un indicador de vulneración de derechos.”50 Actualmente reconocemos tres fases de la epidemia del SIDA d) Epidemia de la infección del VIH. Penetra en una comunidad de manera silenciosa y sin que nadie se dé cuenta e) Epidemia del SIDA, que aparece cuando el VIH provoca infecciones que amenazan las vidas f) La epidemia del estigma, la discriminación, la culpa y el rechazo colectivo, que tanto dificulta enfrentarse de modo eficaz a las otras dos.51 Resultan también evidentes la autoestigmatización o la vergüenza de parte de propias PVVS cuando internalizan las respuestas y reacciones negativas de los demás. La autoestigmatización puede conducir a la depresión, el retraimiento y los sentimientos de autodesprecio. Silencia y socava la fuerza de individuos y comunidades ya debilitados y hace que las personas se culpen a sí mismas de su situación. En el plano de la familia provoca que las personas se sientan avergonzadas, que oculten sus vínculos con la epidemia y que se abstengan de participar en respuestas sociales más positivas. Y en el plano de la sociedad, la discriminación contra las PVVS refuerza la creencia errónea de que semejante proceder es aceptable y que PVVS deben ser apartados/as y culpados/as. En relación con la discriminación, la obligación de respetar exige que los Estados no discriminen directa o indirectamente en la legislación, la política o la práctica. La obligación de proteger exige que los Estados tomen medias para impedir la discriminación de terceras partes y la obligación de cumplir exige que los Estados adopten medidas apropiadas, legislativas, presupuestarias, judiciales y de otro tipo, para asegurar que se establezcan estrategias, políticas y programas que hagan frente a la discriminación y garanticen las compensaciones a los que han sido discriminados. La existencia de la discriminación relacionada al VIH y al SIDA es una prueba decisiva de la falta de respeto, protección y cumplimiento de los derechos humanos. La discriminación se expresa cuando se realiza una distinción contra una persona y ello se traduce en un trato injusto sobre la base de la pertenencia a un grupo particular de personas Entre las diversas formas de enfrentarse al estigma y la discriminación relacionados con el VIH y el SIDA. Las campañas de información pública, por ejemplo, desempeñan un importante papel a la hora de ayudar a las personas a comprender la falta de equidad y la injusticia de la estigmatización y la discriminación. También pueden modificar las actitudes individuales y sociales. La educación participativa puede ayudar a los individuos a adoptar la posición de alguien que ha sufrido discriminación y, con ello, a apreciar la injusticia de las acciones discriminatorias. Por medio del activismo de base, la defensa y la participación en el establecimiento y puesta en práctica de 50 Belinda Hernández Coordinadora de proyectos red. España 2002 51 Idem 123
  • 124. políticas, las acciones de las PVVS, se ven afectadas por ellas pueden ser una fuerza radical a favor del cambio y derribar las barreras que impiden la plena realización de los derechos humanos. Las personas bien informadas, están conscientes de que el contagio por contacto social es imposible, por lo cual suelen tener menos actitudes negativas hacia personas con VIH/SIDA. El estigma por VIH/SIDA afecta a hombres, mujeres, jóvenes y viejos, ricos y pobres, involucra a los enfermos y a quienes los cuidan. Existen en cualquier país, sin que importen ni la magnitud ni las consecuencias de la epidemia misma 52 El derecho a la no discriminación constituye un derecho humano fundamental fundado en los principios básicos de justicia, los cuales son permanentes y universales. Los derechos humanos son inherentes a los individuos justamente por ser humanos, y se aplican a todas las personas sin excepción. Los derechos humanos básicos prohíben la discriminación por concepto de raza, color de la piel, sexo, religión opinión política u otra, origen nacional, y otras SEGUNDA ACTIVIDAD DINÁMICA LA RUTUCHA PROCEDIMIENTO 1. Dividir al grupo en dos grupos por iguales 2. A una de las participantes de cada grupo se le peinará con trenzas o moños pequeños, amarrados con cintas y junto con la cinta amarrar una tarjeta con un tema. 3. Las tarjetas con bromas y penitencias colocarlas en cajas o sombreros diferentes 4. Crear un ambiente de la fiesta de la RUTUCHA. Seleccionar tres o cuatro personas que serán "la familia del/a niño/a" 5. cada participante sale delante y corta una tarjera. Según lo que indica debe hacer o decir 6. La familia del/a niño/a califica si la respuesta sobre el tema es correcta o no y por qué 7. La actividad termina cuando se ha sacado todas las tarjetas de temas. EJEMPLO DE TARJETAS TEMA PREMIO PENITENCIA ¿Qué es para ti el liderazgo? Ganaste un huevo cocido Bailar una cueca, tarareándola ¿Te consideras una líder? Ganaste una medalla de cáscara limón 52 Discurso del Sr. José German Rodríguez Torres Representante Interino de la OPS/OMS en México sobre campaña contra la homofobia 16 de mayo de 2006 124
  • 125. ¿Menciona 3 necesidades de una líder Ganaste un café más para el refrigerio ¿Qué es liderazgo en base a resultados? ¿Qué significa que un líder tenga compromiso social conmiras al bien común? ¿El liderazgo es vigente continuamente en la sociedad, o es temporal? ¿El/la líder se atemoriza ante las crisis? ¿El/la líder busca el bien de la comunidad, de su grupo y de sí misma? Si, no por qué ¿Qué es un/a líder con visión de futuro? ¿Qué tipo de liderazgo realizas cotidianamente? MATERIALES - Cintas para amarrar - 2 Peines - Tarjetas de color TIEMPO 30 a 45 minutos aproximadamente TERCERA ACTIVIDAD Identificar los elementos del liderazgo LIDERAZGO El líder es aquella persona que asume la responsabilidad de dirigir a otros libremente al logro de sus fines individuales o colectivos. Hablamos de un liderazgo accesible a todas las personas, no a un grupo de predestinados por la herencia o por la fortuna, o a una elite económica o política. Pero, lógicamente, lo alcanza quienes se proponen metas de excelencia y de servicio a la comunidad y quienes se preparan intensamente para traducir ese espíritu de liderazgo en compromiso eficaz de servicio solidario. En este sentido podemos hablar de los líderes como unas "personalidades creadoras" a las que se debe el crecimiento de las sociedades, que son capaces de dar respuestas exitosas a los retos del medio ambiente y que, en razón de su integridad y 125
  • 126. de sus compromisos con los grupos sociales, son libremente seguidos por las mayorías. Son el núcleo fundamental del que surge una nueva clase dirigente. Lo que salva a una sociedad en los momentos de crisis profunda es un liderazgo asertivo (afirmativo, franco, abierto), renovador, optimista. NECESIDADES FUNDAMENTALES DE UNA LÍDER 1. VISIÓN DE FUTURO El futuro hay que construirlo desde el presente, anticipándose o mejor, produciendo cambos. La visión es una imagen del futuro, esperanzada y realizable, que se convierte en fuerza de atracción para que la misión de una persona, grupo o sociedad apunte a ella. El/la líder comparte la visión y hace que todos la compartan. Puede proponer los cambios y ayudar a definir y cumplir la misión colectiva y la de cada uno en particular, y lograr que los demás adopten una actitud positiva frente al cambio. La visión de futuro conlleva un pensar en grande, apuntar a metas muy altas y entusiasmar y contagiar a los demás esa actitud, promover la participación de todos en la visión y mantenerse en una búsqueda permanente y estable de los objetivos propuestos. 2. CULTURA GENERAL Y CONTEXTO SOCIAL La cultura del/a líder amplía y universaliza su visión, a la vez, lo concreta a su tiempo y a su sociedad. No es ni un simple erudito, ni un especialista sin contexto. Un manejo adecuado de la complejidad propia del tiempo presente y de las realidades, el conocimiento y la vida actual. 3. PREPARACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA DENTRO DE UNA CULTURA DEL TRABAJO El/la líder no le puede tener miedo a los problemas o a las situaciones de crisis profunda. Nuestros tiempos ya no son para la resignación, porque si no afrontamos los problemas, estos nos devoran e inmovilizan en nuestra actividad. El empuje del/a líder la lleva a conocer a fondo su medio, a mirar el mundo, a empaparse del conocimiento necesario de los grandes problemas, a innovar y buscar soluciones inéditas, si es el caso. 4. VALORES ÉTICOS ENCARNADOS EN VIRTUDES PERSONALES Vivimos una época en la que hay gran demanda de los valores, es decir, de la ética. Desde el ámbito empresarial se lidera una especie de revolución de los valores, precisamente en un mundo donde campean la corrupción, el individualismo y el relativismo. Es un resultado de lo que falta, de la ausencia de algo esencial que, al no darse, produce cataclismos. 126
  • 127. Se trata de apoyar la conducta en principios y valores que permitan crear un clima de vida, común y le confieran capacidad de una protesta pura frente a la injusticia, a los males, a la violencia, que no se reduzca a pura protesta. Principios y valores morales que no se negocian al mejor postor. 5. COMPROMISO SOCIAL PROFUNDO CONMIRAS AL BIEN COMÚN La política es la realización del bien común y es una actividad consecuente con el carácter comunitario y diálogo del ser del hombre. El bien de la persona se realiza plenamente en el bien común. Hay que romper esa dura costra de quienes hacen política para buscar el bien común pero en provecho propio. 6. COMUNICACIÓN EFICAZ La comunicación hace efectiva la participación, es su vehículo propio. La líder necesita comunicar para convencer. Para ella es más importante lo que va a comunicar que el cómo va a hacerlo o el medio que va a utilizar. En cualquier caso su palabra ha de ser palabra en diálogo, abierta, sincera, auténtica. La comunicación no es sólo saber transmitir mensajes ideas o sentimientos, sino saber escuchar. La característica clave de una buena líder es saber escuchar a su gente, ser receptiva y comunicativa, estar bien informada y ocuparse de que su mensaje llegue al destinatario y de recibir la retroalimentación necesaria para medir la eficacia de la comunicación El liderazgo siempre está vigente en una sociedad porque se necesitan en ella hombres y mujeres capaces de cambiarla, de llevarla por nuevos rumbos, de ser semilla de transformación y guías de renovación. La visión de liderazgo debe encerrar en sí misma esa idea de la renovación permanente. No podemos aferrarnos a una sola manera de entenderlo. La líder es la que mira más al pasado que acomete éste con audacia, con afán de forjarlo desde una visión prospectiva, no adivinatoria, y con una actitud preactiva, empeñada y generosa para convertir en realidad la meta que se desea alcanzar, que no es otra cosa que lo mejor para su sociedad, para su gente y para sí misma El/la líder es una persona capaz de afrontar y manejar la complejidad propia del mundo actual, tratando de superarlas, de acometer con éxito el estado de crisis y los diferentes tipos de crisis (familiar, educativa, profesional, económica, política, etc.) Un/a líder se hace pensando en un futuro distinto al tiempo actual, mejor al presente. Es cierto que pueden darse características en las personas que inclinan a pensar que han nacido para líderes, pero necesitan desarrollarse de cara a la misión y de carra al campo social en el que van a ejercer su liderazgo. Un/a líder es capaz de asumir la responsabilidad de dirigir a otros al libre logro de sus fines. Por eso le importa más acercarse al horizonte para abrir nuevos panoramas que para contemplar sus limitaciones. La líder busca lo mejor para su grupo, persuade, 127
  • 128. impulsa y atrae, propone y motiva, comunica y manda, más con el prestigio de su palabra y de su ejemplo que con el poder o la influencia. CUARTA ACTIVIDAD ACTIVIDADES PARA LA SIGUIENTE SESION OBJETIVO Dar actividades que deben realizar los/as participantes para la siguiente sesión TIEMPO 7 a 10 minutos aproximadamente PROCEDIMIENTO 1. Se solicitará a los/as participantes que identifiquen los aspectos necesarios del liderazgo que consideran que poseen y no poseen 2. Elaboren acciones para desarrollar los aspectos del liderazgo que no poseen 3. Elaboren acciones para mantener y fortalecer los aspectos del liderazgo que poseen 4. Que encuentren acciones para trabajar el tema de estigma y discriminación entre las PVVS 128
  • 129. RESUMEN QUINTA SESIÓN “ESTIGMA. Es un pensamiento con prejuicio. Se establecen cualidades y atributos que desacreditan socialmente y producen rechazo y hostilidad. Es un fenómeno universal y sus raíces son muy profundas. El estigma puede ser múltiple y crea poder y control. Las personas marginadas son estigmatizadas y el efecto es que se les margina más, creando y reproduciendo relaciones de poder y desigualdad. Los prejuicios en que se basa son de raza, sexuales, género, estatus social. Las personas estigmatizadas forman parte de ello ya que el estigma genera culpa, vergüenza, autoestigmatización. El estigma se da a nivel de pensamiento y la emoción DISCRIMINACIÓN. Se da a nivel de las conductas por acción y omisión. Es un tratamiento diferenciado que tiende a excluir o restringir el disfrute de determinados bienes de forma arbitraria. También se considera discriminación el tratamiento equivalente que sin tener en cuenta la situación particular de las PVVS, tiene como resultado la exclusión o restricción en el disfrute de bienes. Sí no se trabaja el estigma lleva a la discrimanición. La discriminación es un indicador de vulneración de derechos.”53 Actualmente reconocemos tres fases de la epidemia del SIDA  Epidemia de la infección del VIH. Penetra en una comunidad de manera silenciosa y sin que nadie se dé cuenta  Epidemia del SIDA, que aparece cuando el VIH provoca infecciones que amenazan las vidas  La epidemia del estigma, la discriminación, la culpa y el rechazo colectivo, que tanto dificulta enfrentarse de modo eficaz a las otras dos. En relación con la discriminación, la obligación de respetar exige que los Estados no discriminen directa o indirectamente en la legislación, la política o la práctica. La obligación de proteger exige que los Estados tomen medias para impedir la discriminación de terceras partes y la obligación de cumplir exige que los Estados adopten medidas apropiadas, legislativas, presupuestarias, judiciales y de otro tipo, para asegurar que se establezcan estrategias, políticas y programas que hagan frente a la discriminación y garanticen las compensaciones a los que han sido discriminados. La existencia de la discriminación relacionada al VIH y al SIDA es una prueba decisiva de la falta de respeto, protección y cumplimiento de los derechos humanos. Entre las diversas formas de enfrentarse al estigma y la discriminación relacionados con el VIH y el SIDA. Las campañas de información pública, por ejemplo, desempeñan un importante papel a la hora de ayudar a las personas a comprender la falta de equidad y la injusticia de la estigmatización y la discriminación. También pueden 53 Belinda Hernández Coordinadora de proyectos red. España. 2002 129
  • 130. modificar las actitudes individuales y sociales. La educación participativa puede ayudar a los individuos a adoptar la posición de alguien que ha sufrido discriminación y, con ello, a apreciar la injusticia de las acciones discriminatorias. Por medio del activismo de base, la defensa y la participación en el establecimiento y puesta en práctica de políticas, las acciones de las PVVS, se ven afectadas por ellas pueden ser una fuerza radical a favor del cambio y derribar las barreras que impiden la plena realización de los derechos humanos. El derecho a la no discriminación constituye un derecho humano fundamental fundado en los principios básicos de justicia, los cuales son permanentes y universales. Los derechos humanos son inherentes a los individuos justamente por ser humanos, y se aplican a todas las personas sin excepción. Los derechos humanos básicos prohíben la discriminación por concepto de raza, color de la piel, sexo, religión opinión política u otra, origen nacional, y otras El líder es aquella persona que asume la responsabilidad de dirigir a otros libremente al logro de sus fines individuales o colectivos. Hablamos de un liderazgo accesible a todas las personas, no a un grupo de predestinados por la herencia o por la fortuna, o a una elite económica o política. Pero, lógicamente, lo alcanza quienes se proponen metas de excelencia y de servicio a la comunidad y quienes se preparan intensamente para traducir ese espíritu de liderazgo en compromiso eficaz de servicio solidario. NECESIDADES FUNDAMENTALES DE UNA LÍDER 1) VISIÓN DE FUTURO El/la líder comparte la visión y hace que todos la compartan. Puede proponer los cambios y ayudar a definir y cumplir la misión colectiva y la de cada uno en particular, y lograr que los demás adopten una actitud positiva frente al cambio. 2) CULTURA GENERAL Y CONTEXTO SOCIAL La cultura del/a líder amplía y universaliza su visión, a la vez, lo concreta a su tiempo y a su sociedad. No es ni un simple erudito, ni un especialista sin contexto. Un manejo adecuado de la complejidad propia del tiempo presente y de las realidades, el conocimiento y la vida actual. 3) PREPARACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA DENTRO DE UNA CULTURA DEL TRABAJO El empuje del/a líder la lleva a conocer a fondo su medio, a mirar el mundo, a empaparse del conocimiento necesario de los grandes problemas, a innovar y buscar soluciones inéditas, si es el caso. 4) VALORES ÉTICOS ENCARNADOS EN VIRTUDES PERSONALES Se trata de apoyar la conducta en principios y valores que permitan crear un clima de vida, común y le confieran capacidad de una protesta pura frente a la injusticia, a los 130
  • 131. males, a la violencia, que no se reduzca a pura protesta. Principios y valores morales que no se negocian al mejor postor. 5) COMPROMISO SOCIAL PROFUNDO CONMIRAS AL BIEN COMÚN La política es la realización del bien común y es una actividad consecuente con el carácter comunitario y diálogo del ser del hombre. El bien de la persona se realiza plenamente en el bien común. Hay que romper esa dura costra de quienes hacen política para buscar el bien común pero en provecho propio. 6) COMUNICACIÓN EFICAZ La comunicación no es sólo saber transmitir mensajes ideas o sentimientos, sino saber escuchar. La característica clave de una buena líder es saber escuchar a su gente, ser receptiva y comunicativa, estar bien informada y ocuparse de que su mensaje llegue al destinatario y de recibir la retroalimentación necesaria para medir la eficacia de la comunicación 131
  • 132. 132
  • 133. MATRIZ SEXTA SESIÓN SESIÓN OBJETIVO GENERAL ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO SEXTA Reflexionar sobre la concepción de la muerte OBJETIVOS ESPECÍFICOS Compartir la actividad planteada en la anterior sesión COMPARTIR LA ACTIVIDAD PLANTEADA Reflexiones de los/as participantes • Hoja de tarea entregada a los/as participantes 10 a 20 minutos aproximadamente Identificar sus paradigmas en relación a la muerte de los/as participantes DINAMICA YO FRENTE A LA MUERTE Percepciones de los/as participantes sobre la muerte • Masking • Tarjetas de color • Papelógrafos • Bolígrafos 10 a 15 minutos Reflexionar sobre los aspectos de la muerte CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Muerte - Psicológica - Social - Biológica - Papelógrafos - Bolígrafos 20 a 30 minutos aproximadamente Elaborar el epitafio que les gustaría al morir que este escrito DINAMICA MI EPITAFIO Lo que desearía que se escriba en su epitafio - Marcadores - Papelógrafos 10 a 15 minutos aproximadamente
  • 134. SEXTA SESIÓN OBJETIVO GENERAL Reflexionar sobre la concepción de la muerte PRIMERA ACTIVIDAD COMPARTIENDO LA TAREA OBJETIVO Compartir la actividad planteada en la anterior sesión TIEMPO 10 a 20 minutos aproximadamente MATERIAL REQUERIDO • Hoja de Tarea PROCEDIMIENTO 1) Se solicitará a los/as participantes que uno por uno vayan compartiendo sus tareas 2) Al concluir todos/as se realizará una reflexión general entre todos y todas SEGUNDA ACTIVIDAD OBJETIVO GENERAL Reflexionar sobre la concepción de la muerte DINAMICA “Yo frente a muerte” OBJETIVO Que los/as participantes puedan expresar su posición frente a la muerte TIEMPO 40 a 50 minutos aproximadamente MATERIAL - Tarjetas de colores
  • 135. - Bolígrafos - Masking - Papelógrafos PROCEDIMIENTO 1. Se solicita a los/as participantes que puedan escribir en tarjetas que piensan sobre la muerte 2. En otra tarjeta que escriban como afrontarían la muerte de alguna persona cercana 3. Se colocará posteriormente las tarjetas en el papelógrafo para poderlas discutir sobre las diversas visiones que tienen las personas sobre la muerte ASPECTOS DE LA MUERTE • Biológico • Social • Psicológico Se considera muerte BIOLÓGICA como la terminación de los procesos corporales. Los aspectos SOCIALES se relacionan con los rituales funerarios y de duelo y las disposiciones legales con respecto a la herencia de poder y riqueza. Existen convenciones de aislar al moribundo en hospitales o centros de cuidado, rehusarse a hablar de su condición con ellos, separarse de ellos antes de morir visitándolos con menos frecuencia, dejando de esa manera que afronte la muerte solos. Los aspectos PSICOLÓGICOS incluyen sentimientos de las personas acerca de su propio deceso cuando están próximos a él y la muerte de quienes están cerca Es necesario tener una actitud más positiva para aceptar la realidad de la muerte como una fase natural y esperada de la vida AFLICCION, LUTO Y DUELO La AFLICCIÓN es el hecho objetivo de la pérdida: el cambio de estatus del sobreviviente (viuda, huérfano, etc.). El LUTO es la conducta del doliente y de la comunidad después de una muerte. El DUELO es la respuesta emocional del doliente. La cual puede expresarse desde la rabia hasta una sensación de vacío. Con frecuencia, la familia y los amigos de una persona que han estado enferma por mucho tiempo se preparan mediante EL DUELO ANTICIPADO, síntomas de dolor que se experimentan mientras la persona aún se encuentra viva. En ocasiones, esto ayuda a los sobrevivientes a manejar la muerte real con más facilidad al momento de presentarse. En otros casos, sin embargo, parece tener poco impacto para ajustarse después de la muerte. Cuando el duelo anticipado hace que los sobrevivientes se 135
  • 136. desentiendan de una persona que va a morir antes de que ello ocurra, se puede crear un sentido devastador de aislamiento para ésta. TERCERA ACTIVIDAD DINÁMICA Mi epitafio OBJETIVO Que los/as participantes puedan escribir lo que quisieran que estuviera escrito en su epitafio. TIEMPO 10 a 15 minutos aproximadamente MATERIAL Papelógrafos Marcadores Masking PROCEDIMIENTO 1. Se solicita a los/as participantes que piensen en lo que les desearía que este inscrito en su epitafio 2. Cuando terminen se lo lee en plenaria 3. Facilitador/a guarda los epitafios de todas las personas 136
  • 137. RESUMEN SEXTA SESIÓN ASPECTOS DE LA MUERTE • Biológico • Social • Psicológico Se considera muerte BIOLÓGICA como la terminación de los procesos corporales. Los aspectos SOCIALES se relacionan con los rituales funerarios y de duelo y las disposiciones legales con respecto a la herencia de poder y riqueza. Existen convenciones de aislar al moribundo en hospitales o centros de cuidado, rehusarse a hablar de su condición con ellos, separarse de ellos antes de morir visitándolos con menos frecuencia, dejando de esa manera que afronte la muerte solos. Los aspectos PSICOLÓGICOS incluyen sentimientos de las personas acerca de su propio deceso cuando están próximos a él y la muerte de quienes están cerca Es necesario tener una actitud más positiva para aceptar la realidad de la muerte como una fase natural y esperada de la vida AFLICCION, LUTO Y DUELO La AFLICCIÓN es el hecho objetivo de la pérdida: el cambio de estatus del sobreviviente (viuda, huérfano, etc.). El LUTO es la conducta del doliente y de la comunidad después de una muerte. El DUELO es la respuesta emocional del doliente. La cual puede expresarse desde la rabia hasta una sensación de vacío. Con frecuencia, la familia y los amigos de una persona que han estado enferma por mucho tiempo se preparan mediante EL DUELO ANTICIPADO, síntomas de dolor que se experimentan mientras la persona aún se encuentra viva. En ocasiones, esto ayuda a los sobrevivientes a manejar la muerte real con más facilidad al momento de presentarse. En otros casos, sin embargo, parece tener poco impacto para ajustarse después de la muerte. Cuando el duelo anticipado hace que los sobrevivientes se desentiendan de una persona que va a morir antes de que ello ocurra, se puede crear un sentido devastador de aislamiento para ésta. 137
  • 138. 138
  • 139. MATRIZ SEPTIMA SESIÓN SESIÓN OBJETIVO GENERAL ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO SÉPTIMA Reflexionar sobre el proyecto de vida de los/as participantes OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ampliar la explicación sobre el Proyecto de Vida CONSTRUCCIÓN COLECTIVA - Proyecto de vida - Misión de vida - Otros • Masking • Papelógrafos • Marcadores 30 a 45 minutos Dar actividades a realizar para la siguiente sesión Dar Tarea - Repaso de lo aprendido - Dar la hoja de actividades - Hojas de trabajo 7 a 10 minutos aproximadamente
  • 140. SÉPTIMA SESION OBJETIVO GENERAL Reflexionar sobre el proyecto de vida de los/as participantes PRIMERA ACTIVIDAD OBJETIVO GENERAL Ampliar información sobre el proyecto de vida Es una excelente guía el contar con un Proyecto de Vida. Proyecto de Vida es un esquema que facilita el logro de tus metas, ya que en el se describe lo que queremos llegar a ser, los puntos principales y los resultados que deseamos obtener. Algunas personas lo tienen en la mente, otras preferimos escribirlo. La consulta frecuente a ese plan nos permite dedicarnos a lo que nos llevará a lograr nuestras metas El proyecto de vida54 Cada generación tiene que plantearse esa pregunta: ¿Qué voy a hacer con mi vida? ¿Cuál es el proyecto de mi vida? El plan de vida es el proceso mediante el cual Determinamos qué queremos hacer Definimos nuestro futuro y las metas a alcanzar Escogemos los pasos a seguir Solucionamos problemas Existen diferentes formas de planear el proyecto de vida: 1. Impulsivamente: hay personas que toman decisiones sin pensar en las consecuencias, 2. Quiénes posponen el momento de tomar la decisión o no deciden, dejan que “las cosas pasen” 3. Quiénes dejan que otros planeen por ellos , como los padres, compañeros, maestros, sacerdote, etc. 4. Quienes elaboran su plan de vida después de haber realizado un proceso consiente de toma de decisiones. 54 http://www.estudiantes.udg.mx/atencion/Salud/proyecto_vida.htm agosto 2006
  • 141. ¿Y cómo se puede elaborar concientemente un proyecto de vida?55 Cuando construimos un plan de vida necesariamente tenemos que tomar decisiones, ya sean a corto, mediano o a largo plazo, y la forma más efectiva de hacerlo, (inclusive decisiones respecto a la sexualidad y al consumo de tabaco, alcohol o drogas) es siguiendo un modelo racional como el siguiente: 1. Hagamos un esfuerzo por entender la situación, se recomienda escribir todas nuestras ideas.. 2. Busquemos y enlistemos las diferentes posibilidades y opciones a nuestro alcance. 3. Obtengamos la mayor cantidad de información posible acerca de cada una de las opciones., de preferencia con profesionales que nos puedan orientar objetivamente. 4. Especifiquemos las ventajas y desventajas, de cada una de nuestras decisiones. 5. Consideremos las consecuencias positivas y negativas a corto, mediano, y largo plazo 6. Tengamos en cuenta nuestros propios valores y las preferencias de las personas que puedan verse involucradas en la decisión. 7. Seleccionemos la mejor alternativa 8. Tomemos la decisión. 9. Y finalmente. Observemos los acontecimientos, para cambiar la decisión si es necesario. El proyecto de vida ayuda a saber quién soy, cómo soy, y plantear metas a corto, mediano y largo plazos en las diferentes áreas de la vida; es el conjunto de posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos caminos, alternativas y situaciones que lleven al crecimiento integral. A medida que un proyecto de vida se construye de manera independiente, se tiene la oportunidad de actualizarlo y continuar con su proceso e incluso de cambiarlo para que esté acorde con la realidad. El avance en la elaboración del proyecto no es siempre lineal ni va en la misma dirección56 El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de verla vida. El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión. 55 http://www.estudiantes.udg.mx/atencion/Salud/proyecto_vida.htm agosto 2006 56 http://www.aulafacil.com/cursoautoestima/Lecc-16.htm agosto 2006 141
  • 142. La dificultad mayor para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión, en tener que elegir una dirección fundamental con exclusión de otra u otras direcciones fundamentales. Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a un estado de indecisión, es decir, hacia un "conflicto existencial" que, al no ser resuelto, se convierte en crónico. Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos de tus compañeros viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la vida. Para elaborar tu proyecto de vida personal has de partir de tu propia realidad, de tu historia. Has de caer en la cuenta de cuál es tu situación personal. Es importante que lo hagas bien. No tengas miedo a enfrentarte a tu propia historia. Sé realista. No te engañes. Piensa en lo que es y ha sido tu vida; no te imagines cómo te gustaría que hubiese sido. Acéptala. Es tu historia. SEGUNDA ACTIVIDAD ACTIVIDADES PARA LA SIGUIENTE SESION OBJETIVO Dar actividades que deben realizar los/as participantes para la siguiente sesión TIEMPO 7 a 10 minutos aproximadamente PROCEDIMIENTO • ¿QUIEN SOY? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... .......................... • ¿HACIA DONDE VOY? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... .......................... • ¿CÓMO ME VEO EN EL FUTURO ? ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... .......................... • ¿CÓMO QUIERO QUE ME VEAN EN EL FUTURO? 142
  • 143. ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... RESUMEN SÉPTIMA SESIÓN El Proyecto de Vida es un esquema que facilita el logro de tus metas, ya que en el se describe lo que queremos llegar a ser, los puntos principales y los resultados que deseamos obtener. Algunas personas lo tienen en la mente, otras preferimos escribirlo. La consulta frecuente a ese plan nos permite dedicarnos a lo que nos llevará a lograr nuestras metas Existen diferentes formas de planear el proyecto de vida: 5. Impulsivamente: hay personas que toman decisiones sin pensar en las consecuencias, 6. Quiénes posponen el momento de tomar la decisión o no deciden, dejan que “las cosas pasen” 7. Quiénes dejan que otros planeen por ellos , como los padres, compañeros, maestros, sacerdote, etc. 8. Quienes elaboran su plan de vida después de haber realizado un proceso consiente de toma de decisiones. El proyecto de vida ayuda a saber quién soy, cómo soy, y plantear metas a corto, mediano y largo plazos en las diferentes áreas de la vida; es el conjunto de posibilidades que dan la pauta a abrir nuevos caminos, alternativas y situaciones que lleven al crecimiento integral. El proyecto es como un camino para alcanzar la meta: es el plan que una persona se traza a fin de conseguir un objetivo. El proyecto da coherencia a la vida de una persona en sus diversas facetas y marca un determinado estilo, en el obrar, en las relaciones, en el modo de verla vida. El proyecto de vida es la dirección que el hombre se marca en su vida, a partir del conjunto de valores que ha integrado y jerarquizado vivencialmente, a la luz de la cual se compromete en las múltiples situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro, como son el estado de vida y la profesión. Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos de tus compañeros viven sin saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva. Por eso mucha gente se estrella con la vida. Para elaborar tu proyecto de vida personal has de partir de tu propia realidad, de tu historia. Has de caer en la cuenta de cuál es tu situación personal. Es importante que lo hagas bien. No tengas miedo a enfrentarte a tu propia historia. Sé realista. No te 143
  • 144. engañes. Piensa en lo que es y ha sido tu vida; no te imagines cómo te gustaría que hubiese sido. Acéptala. Es tu historia. 144
  • 145. MATRIZ OCTAVA SESIÓN SESIÓN OBJETIVO GENERAL ACTIVIDAD CONTENIDOS MATERIALES TIEMPO OCTAVA Realizar la evaluación del taller, y la conformación del grupo de auto apoyo OBJETIVOS ESPECÍFICOS Compartir la actividad planteada en la anterior sesión COMPARTIR LA ACTIVIDAD PLANTEADA Reflexiones de los/as participantes • Hoja de tarea entregada a los/as participantes 10 a 20 minutos aproximadamente Ampliar información sobre los grupos de autoapoyo y ayuda mutua CONSTRUCCION COLECTIVA Grupo de ayuda muta Grupo de auto apoyo • Papelógrafos • Marcadores 30 – 45 minutos aproximadamente Evaluar el proceso de capacitación y apoyo CUESTIONARIO Post test - Bolígrafos - Cuestionario 20 – 30 minutos aproximadamente Clausurar la capacitación Palabras de los/as participantes 15 – 20 minutos
  • 146. OCTAVA SESION OBJETIVO GENERAL Realizar la evaluación de la capacitación y el apoyo en el proceso de aceptación de vivir con el VIH para la conformación del grupo de auto apoyo PRIMERA ACTIVIDAD COMPARTIENDO LA TAREA OBJETIVO Compartir la actividad planteada en la anterior sesión TIEMPO 10 a 20 minutos aproximadamente MATERIAL REQUERIDO • Hoja de Tarea PROCEDIMIENTO 1) Se solicitará a los/as participantes que uno por uno vayan compartiendo sus tareas 2) Al concluir todos/as se realizará una reflexión general entre todos y todas SEGUNDA ACTIVIDAD GRUPOS DE APOYO HESS (1982) reconoce, desarrolla y estimula el poder de las personas no sólo para ayudarse a sí mismas, sino también para ayudar a otras personas a ayudarse a sí mismas. Su orientación basada en la educación y en el apoyo de los iguales y su confianza en el aprendizaje basado en la experiencia, una nueva forma de solidaridad. La ayuda mutua es una actividad voluntaria, y los grupos de autoayuda son grupos voluntarios que forman parte de la comunidad y cuya solidaridad añade un nuevo dinamismo al ámbito de la actividad voluntaria. Facilita el desarrollo de la autonomía personal, permite satisfacer necesidades humanas básicas como las necesidades de seguridad, afecto, sentido de pertenencia y autoestima y promueve la acción social.
  • 147. El movimiento de la autoayuda no pretende ser una panacea ni ofrecer soluciones a todos los problemas, lo que sí ofrecen estos grupos es un acercamiento alternativo o como complementario a los servicios sociales y de salud existentes que proporciona una nueva perspectiva y un conjunto más amplio de opciones para la intervención EL APOYO SOCIAL EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA Una reacción humana natural antes situaciones de peligro, ante el temor, la ansiedad o el estrés es la búsqueda de la proximidad de otras personas, de sus palabras de su contacto físico. Esa tendencia de buscar la compañía y el apoyo de otras personas. El apoyo social protege a las personas de las consecuencias negativas físicas y psicológicas, de los sucesos vitales estresantes Desde una perspectiva estructural se enfatiza la importancia de las características de las redes sociales y de las condiciones objetivas que rodean al proceso de apoyo social, el internes se centra en los elementos más identificables y objetivos de la red de relaciones sociales de una persona Las fuentes de apoyo social pueden representarse en tres niveles; estratos distintos de las relaciones sociales, cada uno de los cuales indica vínculos entre los individuos y su entorno social con características y connotaciones diferentes. El más externo y general de ellos consiste en las relaciones que se establecen con la comunidad y reflejaría la integración en la estructura social más amplia, constituyendo un indicador del sentido de pertenencia a una comunidad El siguiente estrato, más cercano consiste en las redes sociales a través de los cuales se accede directa e indirectamente a un número relativamente amplio de personas (trabajo, amistad, parentesco) proporcionan al individuo un sentimiento de vinculación. Finalmente, las relaciones íntimas y de confianza, implican un sentimiento de compromiso, se producen intercambios mutuos y recíprocos y se comparte un sentido de responsabilidad por el bienestar del otro. EFECTOS DEL APOYO SOCIAL EN LA SALUD Es posible al tendencia a ser negligentes con la propia salud cuando se carece de relaciones importantes de apoyo, el sistema inmunitario puede deteriorarse y funcionar de forma menos efectiva en ausencia de figuras importantes de apoyo. 1. Se ha observado que existe una relación positiva entre el apoyo social y la salud física 2. El acceso a relaciones íntimas o redes sociales positivas se ha asociado con el bienestar psicológico y la ausencia de depresión 3. El apoyo social modera los efectos negativos del estrés laboral y el desempleo 4. El aislamiento social se ha identificado repetidamente como un correlato o factor de riesgo del maltrato infantil y de la retirada del menor del hogar 147
  • 148. 5. El acceso a una red social positiva ha demostrado ser un mejor predictor del éxito en la integración comunitaria que otros tratamientos 6. El entrenamiento en habilidades ha demostrado ser relativamente inefectivo para influir en conductas arraigadas en madres con pobres ingresos y pacientes mentales a menos que se utilice al mismo tiempo una estrategia interventiva que trate de vincular a estas personas en una red de contactos sociales positivos 7. es más improbable para las personas que han sido maltratadas en su infancia pero que poseen una red social fuerte y activa repetir los malos tratos con sus propios hijos 8. La disponibilidad para una persona que ha perdido a su pareja de una red social compuesta por personas que han sido capaces de superar un mismo suceso vital proporciona tanto fortaleza como un modelo para afrontar la pérdida 9. Las personas de la tercera edad que no están vinculadas a una red informal de apoyo, tienden a utilizar con mayor frecuencia los servicios formales, el bienestar personal tiende a reducirse y la probabilidad de ser institucionalizada se incrementa Los problemas personales constituyen una preocupación de primer orden en la vida cotidiana de la mayoría de las personas, quienes tratan de afrontar y manejar esos problemas, no importa cómo, las personas en situaciones de estrés buscan, en primer lugar, fuentes de ayuda accesibles, a las que se comprende bien y en las que se confía y cuyo coste o potencial estigmatizante es mínimo. Son numerosas las razones por las que las personas deciden no acudir a los sistemas formales de ayuda para resolver sus problemas personales, la falta de recursos económicos o la no disponibilidad de servicios, la ideología, sistemas de creencias o estereotipos que hacen a los servicios, la ideología, sistemas de creencias o estereotipos que hacen a los servicios de salud mental poco atractivos o inaceptables o incluso cuando esas barreras no existen, numerosas personas con problemas prefieren hablar en contextos más naturales con personas conocidas en las que se confía. Personas que pueden variar de acuerdo con las características individuales, la naturaleza de los problemas o los recursos de la comunidad que conforman una red natural de apoyo y ayuda. Las personas acuden a las redes informales de apoyo en busca de ayuda para resolver sus problemas personales y que los servicios profesionales reciben sólo una pequeña proporción de esos problemas Los profesionales pueden desempeñar una importante función facilitando o promocionando tanto las redes informales de apoyo social (grupos de amigos, vecinos, familiares, compañeros de trabajo) como grupos de apoyo donde personas que comparten un mismo problema pueden intercambiar ayuda, apoyo emocional y ayuda práctica para manejar sus problemas específicos El hecho de tener que solicitar ayuda de los sistemas formales de apoyo puede constituir una amenaza a la autoestima en el sentido de que comporta a menudo un reconocimiento público de fracaso o inferioridad. Así cuando las personas necesitan 148
  • 149. apoyo y asistencia, se dirigen generalmente a fuentes de apoyo que no deterioran los sentimientos de competencia y control sobre sus propias vidas, las amistades, familiares, vecinos, etc., son relaciones que se basan en la estima más que en la autoridad, y en la reciprocidad más que en la ayuda unidireccional y, por lo tanto, es más probable que sean capaces de promover los sentimientos de competencia y control que los sistemas formales de apoyo. Las redes informales de apoyo configuran un contexto de ayuda que es altamente pluralista y diferenciado con respecto a los tipos de personas involucradas, lo que hacen y por qué. Estas figuras de apoyo y ayuda incluyen miembros de la familia, amistades en las que s confía y personas que se acaban de conocer pero que están dispuestas a ayudar. La ayuda informal no es una actividad unidireccional sino que constituye un flujo mutuo que implica tanto la recepción como la provisión de ayuda. Los servicios formales de ayuda operan a partir de un sistema de categorías explícitas, tanto para evaluar las necesidades como para decidir la elegibilidad de las personas para recibir los servicios, cuentan con procedimientos basados en reglas formales, existe la especialización y coordinación entre los distintos roles de ayuda, se trabaja a partir de definiciones y expectativas asociadas con los clientes, se dispone d estándares para tratar los problemas independientemente de las características personales o situaciones y se establecen criterios objetivos acerca de lo que constituye el éxito o el progreso. La contribución de las redes sociales naturales en la salud y el bienestar difiere de la de los sistemas formales de apoyo en cinco aspectos fundamentales: a) Su accesibilidad b) Su congruencia con las normas locales acerca del momento y forma en que el apoyo debe ser expresado c) Sus raíces en relaciones duraderas entre iguales d) Su variabilidad, comprendiendo desde la precisión de bienes y servicios materiales a la simple compañía, y e) Su libertad e independencia de los costes económicos y psicológicos que tienen lugar cuando se utilizan los recursos profesionales TERCERA ACTIVIDAD EVALUACION FINAL DEL TALLER OBJETIVO GENERAL Evaluar todo el proceso del taller TIEMPO 20 A 30 minutos aproximadamente MATERIAL 149
  • 150. Post test RESUMEN OCTAVA SESIÓN GRUPOS DE APOYO La ayuda mutua es una actividad voluntaria, y los grupos de autoayuda son grupos voluntarios que forman parte de la comunidad y cuya solidaridad añade un nuevo dinamismo al ámbito de la actividad voluntaria. Facilita el desarrollo de la autonomía personal, permite satisfacer necesidades humanas básicas como las necesidades de seguridad, afecto, sentido de pertenencia y autoestima y promueve la acción social. El movimiento de la autoayuda no pretende ser una panacea ni ofrecer soluciones a todos los problemas, lo que sí ofrecen estos grupos es un acercamiento alternativo o como complementario a los servicios sociales y de salud existentes que proporciona una nueva perspectiva y un conjunto más amplio de opciones para la intervención EFECTOS DEL APOYO SOCIAL EN LA SALUD Es posible al tendencia a ser negligentes con la propia salud cuando se carece de relaciones importantes de apoyo, el sistema inmunitario puede deteriorarse y funcionar de forma menos efectiva en ausencia de figuras importantes de apoyo. 1) Se ha observado que existe una relación positiva entre el apoyo social y la salud física 2) El acceso a relaciones íntimas o redes sociales positivas se ha asociado con el bienestar psicológico y la ausencia de depresión 3) El apoyo social modera los efectos negativos del estrés laboral y el desempleo 4) El aislamiento social se ha identificado repetidamente como un correlato o factor de riesgo del maltrato infantil y de la retirada del menor del hogar 5) El acceso a una red social positiva ha demostrado ser un mejor predictor del éxito en la integración comunitaria que otros tratamientos 6) El entrenamiento en habilidades ha demostrado ser relativamente inefectivo para influir en conductas arraigadas en madres con pobres ingresos y pacientes mentales a menos que se utilice al mismo tiempo una estrategia interventiva que trate de vincular a estas personas en una red de contactos sociales positivos 7) es más improbable para las personas que han sido maltratadas en su infancia pero que poseen una red social fuerte y activa repetir los malos tratos con sus propios hijos 8) La disponibilidad para una persona que ha perdido a su pareja de una red social compuesta por personas que han sido capaces de superar un 150
  • 151. mismo suceso vital proporciona tanto fortaleza como un modelo para afrontar la pérdida 9) Las personas de la tercera edad que no están vinculadas a una red informal de apoyo, tienden a utilizar con mayor frecuencia los servicios formales, el bienestar personal tiende a reducirse y la probabilidad de ser institucionalizada se incrementa La ayuda informal no es una actividad unidireccional sino que constituye un flujo mutuo que implica tanto la recepción como la provisión de ayuda. Los servicios formales de ayuda operan a partir de un sistema de categorías explícitas, tanto para evaluar las necesidades como para decidir la elegibilidad de las personas para recibir los servicios, cuentan con procedimientos basados en reglas formales, existe la especialización y coordinación entre los distintos roles de ayuda, se trabaja a partir de definiciones y expectativas asociadas con los clientes, se dispone d estándares para tratar los problemas independientemente de las características personales o situaciones y se establecen criterios objetivos acerca de lo que constituye el éxito o el progreso. La contribución de las redes sociales naturales en la salud y el bienestar difiere de la de los sistemas formales de apoyo en cinco aspectos fundamentales: 1) Su accesibilidad 2) Su congruencia con las normas locales acerca del momento y forma en que el apoyo debe ser expresado 3) Sus raíces en relaciones duraderas entre iguales 4) Su variabilidad, comprendiendo desde la precisión de bienes y servicios materiales a la simple compañía, y 5) Su libertad e independencia de los costes económicos y psicológicos que tienen lugar cuando se utilizan los recursos profesionales 151
  • 152. PARTE V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS A continuación se describe los resultados obtenidos en el pre test y el post test por los/as participantes del grupo experimental, pregunta por pregunta. En la parte superior se encuentran los resultados del pre test y en la parte inferior del post test. En la parte de conocimiento los resultados por pregunta fueron: 1. El SIDA es una enfermedad. En el pre test en esta pregunta el 100 por ciento de los/as participantes, respondieron erróneamente de que el SIDA es una enfermedad. En el post test, el 100% responde correctamente, de que el SIDA no es una enfermedad En este sentido se puede apreciar un incremento en su conocimiento en relación a lo que es el VIH y lo que es el SIDA. PREGUNTA 1 100% 0%0% SI NO NS PREGUNTA 1 ; 0% 6; 100% ; 0% SI NO NS 152
  • 153. 2. El VIH y el SIDA son distintas etapas de una infección inmunodepresora. El 83% de las personas responden afirmativamente que el VIH y el SIDA, son distintas etapas de una infección inmunodepresora. En el post test, el 100% responde correctamente, 3. El VIH es una enfermedad contagiosa. De los/as participantes 67% mencionan que el VIH es una enfermedad contagiosa, y el 33% responden que correctamente, pues el VIH no es contagiosa, sino transmisible. En el post test, el 100% responde correctamente. Que el VIH no es una enfermedad contagiosa sino transmisible porque debe cumplir ciertas condiciones para que pase de una persona a otra. PREGUNTA 2 83% 17% 0% SI NO NS PREGUNTA 3 67% 33% 0% SI NO NS PREGUNTA 3; 0% 6; 100% ; 0% SI NO NS PREGUNTA 2 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS 153
  • 154. 4. Ganglios inflamados, pérdida de peso, fiebre y diarreas, son algunos síntomas del SIDA. El 100% de las personas responden que estos son algunos de los síntomas más frecuentes en personas que su sistema inmunológico esta debilitado y por las que se puede detectar la presencia de alguna enfermedad oportunista. Se mantiene el conocimiento en un 100%. Esto se puede deber a que estos son los síntomas más frecuentes que la mayoría de las PVVS lo asocian con el SIDA, y lo mantienen permanentemente, como indicador de enfermedades oportunistas. 5. El VIH es un virus que deteriora el sistema inmunológico diariamente. El 67% de los/as participantes responde afirmativamente lo cual es correcto y el 33% no saben sobre la pregunta. En el post test, el 33% que no conocía sobre la pregunta en el pre test, la responde afirmativamente, dando un 100% PREGUNTA 4 100% 0%0% SI NO NS PREGUNTA 5 67%0% 33% SI NO NS PREGUNTA 4 100% 0%0% PREGUNTA 5 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS 154
  • 155. de personas que reconocen que el VIH deteriora el sistema inmunológico de la persona. 6. La clínica del VIH y del SIDA es una sola fase. El 34% de las personas responden que afirmativamente es una sola fase, otro 33% responden correctamente, pues la clínica del VIH y del SIDA no es una sola fase, y otro 33% no sabe sobre la pregunta. En el post test existe un 100% de personas que responden correctamente, existiendo un incremento del 75% en relación al pre test. 7. El SIDA es cuando a una persona se le detecta el VIH. 50% de los/as participantes refieren afirmativamente que el SIDA es cuando se le detecta el VIH a una persona, y otro 50% responde correctamente que no es así, pues se detecta el VIH en personas que aun no están enfermas o presentan síntomas de padecer alguna enfermedad oportunista En el post test un 67% de las personas responden que el Sida es cuando a una persona se le detecta el VIH y solo un 33% responde correctamente que el SIDA no es cuando se le detecta a una persona PREGUNTA 7 50%50% 0% SI NO NS PREGUNTA 7 4; 67% 2; 33% ; 0% SI NO NS PREGUNTA 6 2; 34% 2; 33% 2; 33% si no ns PREGUNTA 6; 0% 6; 100% ; 0% si no ns 155
  • 156. VIH. En esta pregunta no existe incremento de conocimiento sino disminución en un 17%. 8. El VIH solo tiene 3 vías de transmisión. El 83% responde afirmativamente que el VIH, solamente se puede transmitir por tres vías, (Sexual, perinatal, sanguínea) y el 17% responde negativamente En el post test el 100% de las personas responden correctamente. Se incrementa el conocimiento un 17% en relación al pre test 9. La prueba ELISA detecta solamente el VIH. La prueba Elisa detecta anticuerpos contra el VIH y no al virus propiamente dicho, por lo que ninguna persona respondió correctamente. El 67% respondieron afirmativamente y el 33% no saben sobre la pregunta.. El 50% responde correctamente que la prueba ELISA no detecta al VIH son anticuerpos contra el VIH, y el otro 50% responde que la prueba ELISA si detecta al VIH. Reincrementa el conocimiento en un 50% en relación al pre test. PREGUNTA 8 83% 17% 0% SI NO NS PREGUNTA 9 67%0% 33% SI NO NS PREGUNTA 8 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS PREGUNTA 9 3; 50%3; 50% ; 0% SI NO NS 156
  • 157. Se puede observar un incremento del conocimiento del 50% de las personas, ya que en pre test, ninguna persona dio la respuesta correcta. 10. Existen pruebas rápidas para la detección de anticuerpos al VIH. El 50% de las personas responden correctamente, el 17% responde negativamente y el 33% no sabe sobre la pregunta. El 100% de las personas responde correctamente, lo que muestra un incremento del conocimiento. Pues existen pruebas rápidas que detectan el VIH, las que pueden ser con saliva o con una gota de sangre. Se incrementa un 50% el conocimiento en relación al pre test 11. Wester Blot es la prueba confirmatoria para la detección de anticuerpos para el VIH. El 50% de los/as participantes responden correctamente y el otro 50% no sabe sobre la pregunta. En el post test, el 100% de las personas responden adecuadamente. Se incrementa el conocimiento en un 50% en relación al pre test. PREGUNTA 10 50% 17% 33% SI NO NS PREGUNTA 11 50% 0% 50% SI NO NS PREGUNTA 10 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS PREGUNTA 11 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS 157
  • 158. 12. Se puede detectar el VIH inmediatamente a la transmisión. El 83% responde correctamente; que no se puede detectar el VIH inmediatamente a la transmisión, y el 17% responde que si se puede detectar inmediatamente En el post test, el nivel de conocimiento se incrementa al 100%. Es decir un 17% en relación al pre test. 13. Los ARV´s son fármacos que se emplean para evitar la replicación del VIH. El 67% de las personas no saben al respecto y el 33% si conocen sobre los ARV´s (Antirretrovirales) que sirven para evitar la replicación del VIH al interior del organismo. Esto a pesar que muchas de ellas están actualmente con tratamiento Antirretroviral. El 100% afirma que los ARV´s son fármacos que se emplean para evitar la replicación del VIH. Se incrementa el conocimiento un 33% en relación al pre test PREGUNTA 12 17% 83% 0% SI NO NS PREGUNTA 13 33% 0%67% SI NO NS PREGUNTA 12 ; 0% 6; 100% ; 0% SI NO NS PREGUNTA 13 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS 158
  • 159. 14. Los ARV´s permiten que las PVV no desarrollen enfermedades oportunistas. El 50% responde correctamente, el 17% dice que no ayuda a que las personas desarrollen enfermedades oportunistas y el 33% no saben sobre la pregunta. El 100% responde correctamente. Lo que permite reconocer, que el conocimiento en relación a los ARV ´s de las PVVS, que son parte del experimento se ha incrementado en un 50% de lo inicial 15. Se debe tomar los ARV´s inmediatamente se de el resultado positivo de Elisa. El 50% responde afirmativamente, 33% responde que no, lo cual es lo correcto, pues antes de tomar los ARV´s se deben realizar pruebas laboratoriales y conversaciones con el/la médico/a que lo atiende. El 17% no sabe sobre la pregunta. El 83% de las personas responde correctamente; existiendo aún un 17% que considera que se debe PREGUNTA 14 50% 17% 33% SI NO NS PREGUNTA 15 50% 33% 17% SI NO NS PREGUNTA 14 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS PREGUNTA 15 1; 17% 5; 83% ; 0% SI NO NS 159
  • 160. tomar los ARV´s inmediatamente se da el resultado. Se incrementa un 33% el nivel del conocimiento 16. La adherencia a los ARV´s es importante para lograr su mayor eficacia. El 50% de las personas responden afirmativa y correctamente y el otro 50% no sabe sobre la pregunta El 100% de las personas responden afirmativamente, lo que muestra un incremento del 50% en relación al pre test, las personas reconocen la importancia de la adherencia a los ARV´s para mantener su estado de salud estable. 17. Existen 3 tipos de ARV´s que actúan en distintas fases de reproducción del VIH. El 83% no sabe la pregunta y el 17% respondió correctamente. El 100% responde correctamente, pues se enfatizo en los distintos momentos en que los ARV´s actúan PREGUNTA 16 50% 0% 50% SI NO NS PREGUNTA 17 17% 0% 83% SI NO NS PREGUNTA 16 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS PREGUNTA 17 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS 160
  • 161. para evitar la replicación del VIH al interior del cuerpo, y para eso se utilizan en Bolivia 3 tipos de ARV´s. 18. La adherencia a los ARV´s es cumplir con todo lo establecido por el médico tratante, día a día. El 83% reconocen el concepto de adherencia a los ARV´s y el 17% no sabe sobre la pregunta. El 100% de las personas responden correctamente, existiendo un incremento de conocimiento de un 17% en relación al pre test. 19. Se debe tomar los ARV´s sin que se cuente con los resultados de CD4 y carga viral y discutirlo con el médico. El 66% de las personas responden que afirmativamente, el 17% responde correctamente, pues es importante tener los resultados de las pruebas laboratoriales de CD4, Carga Viral y discutirlo con el médico, y el otro 17% no sabe sobre la pregunta El 67% responde correctamente que no se debe tomar los ARV´s sin no contar con laboratorios de CD4, carga viral y conversarlo con el médico. Esto por el tema de la adherencia y la explicación PREGUNTA 18 83% 0% 17% SI NO NS PREGUNTA 19 66% 17% 17% SI NO NS PREGUNTA 18 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS PREGUNTA 19 2; 33% 4; 67% ; 0% SI NO NS 161
  • 162. adecuada sobre los ARV´s en el organismo. Existe aún un 33% de las personas que consideran que se debe tomar igual los ARV´s, 20. El autoconcepto es el sentido de nosotros mismos el valor que nos damos. El 83% responde afirmativa y correctamente y el 17% responde negativamente. El 100% de las personas responde correctamente a la pregunta, lo que muestra un incremento de conocimiento de un 17% 21. La autoestima y el autoconcepto es algo vital en las personas; en el caso de saber que se viven con el VIH. El 83% de las personas responden afirmativa y correctamente y el 17% responde negativamente El 100% responde correctamente, se observa un incremento de conocimiento de un 17% en relación al pre test. Y esto es importante ya que en base a la autoestima y el PREGUNTA 20 83% 17% 0% SI NO NS PREGUNTA 21 83% 17% 0% SI NO NS PREGUNTA 20 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS PREGUNTA 21 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS 162
  • 163. autoconcepto la persona podrá iniciar y llevar un proceso de aceptación de vivir con el VIH de manera más adecuada. 22. La autoestima es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo. A esta pregunta el 100 por ciento de los/as participantes respondieron correctamente. A esta pregunta el 100% de los participantes respondieron correctamente, igual que en el pre test. 23. Aceptación es adaptarse y afrontar las situaciones buenas o malas que suceden a las personas. El 67% de las personas responden afirmativamente lo cual es correcto y el 33% no saben sobre la pregunta. A esta pregunta el 100% de los participantes respondieron PREGUNTA 23 67% 33% 0% SI NO NS PREGUNTA 22 100% 0%0% SI NO NS PREGUNTA 22 100% 0%0% SI NO NS PREGUNTA 23 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS 163
  • 164. correctamente, existiendo un incremento de conocimiento de un 33% en relación al pre test. 24. “Hablar con otras PVVS” “Averiguar más sobre el VIH y el SIDA” y “confiar que las cosas mejoraran” son elementos que favorecen la aceptación de vivir con el VIH. El 83% de las personas responden afirmativa y correctamente y el 17% no sabe sobre la pregunta El 100% responde correctamente, se observa un incremento de conocimiento de un 17% en relación al pre test. Es decir el total de las personas reconocen la importancia de conocer a otras PVVVS, conocer sobre el VIH y el SIDA. 25. Los Derechos Humanos protegen la dignidad de la personas. El 83% de las personas responden afirmativa y correctamente y el 17% no sabe sobre la pregunta. El 100% responde correctamente, se observa un incremento de conocimiento de un 17% en relación al pre test. PREGUNTA 24 83% 0% 17% SI NO NS PREGUNTA 25 83% 0% 17% SI NO NS PREGUNTA 24 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS PREGUNTA 25 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS 164
  • 165. 26. El estigma y la discriminación no tienen efectos negativos en el modo en que las PVVS se perciben. El 50% de las persona son saben sobre el tema, el 33% afirman que el estigma y la discriminación no tienen efectos negativos en el modo en que las PVVS se perciben, y el 17% responde que el estigma y la discriminación si tienen efectos negativos sobre las PVVS. El 50% responde que si el estigma y la discriminación tienen efectos negativos en las PVVS, existiendo el 17% de incremento de conocimiento y el otro 50% responde negativamente. 27. La discriminación hace que exista distinción de trato entre las personas. El 50% considera que si la discriminación hace que exista un trato distinto entre las personas y el otro 50% dice que no. El 100% de las personas responden afirmativamente, existiendo un incremento de conocimiento del 50% PREGUNTA 26 33% 17% 50% SI NO NS PREGUNTA 27 50%50% 0% SI NO NS PREGUNTA 26 3; 50%3; 50% ; 0% SI NO NS PREGUNTA 27 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS 165
  • 166. 28. El derecho a la no discriminación constituye un derecho humano fundamental. El 50% responde correcta y afirmativamente el 33% no saben sobre la pregunta y el 17% responde que el derecho a la no discriminación, no es un derecho humano fundamental El 100% de las personas responden afirmativamente, existiendo un incremento del 50%, entre personas que no sabían la respuesta y otra que consideraba que la no discriminación no era un derecho fundamental 29. El estigma no conduce a tener sentimientos de vergüenza, culpa y aislamiento de las PVVS. El 50 % de las persona no saben sobre la pregunta, el 17% considera que el estigma no conduce a tener sentimientos de vergüenza, culpa y aislamiento y el 33% responden correctamente pues el estigma si conduce a tener sentimientos de vergüenza, culpa y aislamiento a las PVVS. El 100% de las personas responden que el estigma si conduce a sentimientos de vergüenza y culpa a las PVVS. Existiendo un incremento PREGUNTA 28 50% 17% 33% SI NO NS PREGUNTA 29 17% 33% 50% SI NO NS PREGUNTA 28 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS PREGUNTA 29; 0% 6; 100% ; 0% SI NO NS 166
  • 167. de conocimiento de un 67%, es decir, se reconoce plenamente el daño del estigma en las personas 30. La discriminación contra las PVVS hace ver como aceptable el apartar y culpar a las PVVS por lo que les pasa. El 50% no sabe sobre la pregunta, 33% responden correctamente y el 17% responde que la discriminación contra las PVVS no hace ver como aceptable el apartar y culparlas de lo que les pasa. Un 67% responde afirmativamente que la discriminación hacia las PVVS hacen ver el aceptable el apartarlas y culparlas por lo que les sucede y un 33% responde negativamente. Existe un incremento del conocimiento de 34% en relación al pre test 31. Las actitudes de estigma y discriminación no intervienen en el proceso de aceptación de vivir con el VIH. El 66% de las personas responden que si el estigma y la discriminación no interviene en el proceso de aceptación de vivir con el VIH, el 17% responde que si interviene y el otro 17% no conoce sobre la pregunta. Existe un 83% de las personas que consideran que el estigma y la discriminación no intervienen en el proceso de aceptación de vivir con PREGUNTA 30 50% 17% 33% SI NO NS PREGUNTA 31 66% 17% 17% SI NO NS PREGUNTA 30 4; 67% 2; 33% ; 0% SI NO NS PREGUNTA 31 5; 83% 1; 17% ; 0% SI NO NS 167
  • 168. el VIH y solo un 17% responde afirmando que si influye. En esta pregunta no se incrementa el conocimiento 32. El liderazgo puede aprenderse tomando un curso y leyendo libros. El 100% de las personas consideran que el liderazgo se puede aprende tomando un curso y leyendo. El 67% responde afirmativamente que el liderazgo se puede aprender tomando un curso o leyendo libros en cambio el 33% responde de forma negativa. Este incremento de 67% nos dice que las persona reconocen que no se nace para ser líder, que depende de las circunstancias y la motivación que tenga la persona para ser líder. 33. Creer en uno mismo y querer a las personas no son aspectos necesarios para ser líder. El 67% de las personas consideran que no es importante creer en uno mismo y querer a las personas como aspectos necesarios del líder. Y el 33% no saben sobre la pregunta El 100% responde de manera negativa, lo cual muestra un incremento de conocimiento de un 100%, en relación al pre test. Puesto que es importante que un/a PREGUNTA 32 0%0% 100% SI NO NS PREGUNTA 33 67%0% 33% SI NO NS PREGUNTA 32 4; 67% 2; 33% ; 0% SI NO NS PREGUNTA 33 ; 0% 6; 100% ; 0% SI NO NS 168
  • 169. líder crean en sí mismo/a y quiera a las personas, con las que trabajará o esta trabajando 34. El líder nace no se hace. El 83% de las personas consideran que el líder nace y no se hace, y el 17% responde que se hace y no nace. El 100% responde que el líder no nace sino que se hace, existiendo un incremento de conocimiento de 83% en relación al pre test. 35. El liderazgo es hacer que las personas hagan lo que uno quiere y como quiere. El 50% considera que el líder hace que las personas hagan las cosas como el quiere, el 33% no saben sobre la pregunta y el 17% menciona que el liderazgo no es hacer que las personas hagan lo que uno quiere y como lo quiere. El 100% responde de manera negativa, existiendo un incremento de conocimiento de 83%, ya que el/la líder no es una persona que hace que las personas hagan lo que el/ella quiere o como lo quiere. PREGUNTA 34 83% 17% 0% SI NO NS PREGUNTA 35 50% 17% 33% SI NO NS PREGUNTA 34; 0% 6; 100% ; 0% SI NO NS PREGUNTA 35; 0% 6; 100% ; 0% SI NO NS 169
  • 170. 36. El duelo anticipado hace que las personas estén deprimidas permanentemente. El 34% de las personas responden correctamente al decir que el duelo anticipado si hace que las personas estén deprimidas permanentemente; un 33% responde negativamente y otro 33% no sabe sobre la pregunta Un 67% responde de manera afirmativa y un 33% responde negativamente, existiendo un incremento de conocimiento de 33% en relación al pre test. Lo cual puede permitir inferir que las personas tienen la información adecuada en relación a lo dañino para la salud, el tener un duelo anticipado 37. Las PVVS piensan más continuamente en la muerte que antes de conocer su diagnóstico. El 100% de las personas consideran que si piensan más en la muerte que antes de conocer su diagnóstico. El 100% al igual que en el pre test, responden afirmativamente, es un tema difícil de trabajar, pues esta permanentemente en las personas. PREGUNTA 36 34% 33% 33% SI NO NS PREGUNTA 37 100% 0%0% SI NO NS PREGUNTA 36 4; 67% 2; 33% ; 0% SI NO NS PREGUNTA 37 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS 170
  • 171. 38. Independientemente al contar con un proyecto de vida, se logrará tener un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH. El 66% de las personas consideran que si tendrán una aceptación de vivir con el VIH aún sin contar con un proyecto de vida, el 17% no sabe sobre la pregunta y otro 17% considera que si influye en la aceptación de vivir con el VIH, el no contar con el proyecto de vida. El 100% de los participante consideran que para iniciar un proceso aceptación de vivir con el VIH, se necesita contar con un proyecto de vida. Esto significa un incremento de conocimiento de 83% en relación al pre test. 39. Al recibir tu diagnóstico de VIH positivo, las cosas que planeaste cambiaron totalmente. El 83% de las personas consideran que las cosas si cambiaron tras conocer su diagnóstico y un 17% responde que no cambio sus planes. Los resultados obtenidos en el post son similares al pre test, es decir, 83% de las personas consideran que sus planes cambiaron totalmente y solo un 17% responde que no cambiaron sus planes PREGUNTA 38 66% 17% 17% SI NO NS PREGUNTA 39 83% 17% 0% SI NO NS PROYECTO 38; 0% 6; 100% ; 0% SI NO NS PREGUNTA 39 5; 83% 1; 17% ; 0% SI NO NS 171
  • 172. 40. El proyecto de vida es tener un mapa en la vida para cumplirlo y ser feliz. El 50% de las personas responden que afirmativamente, un 17% responde negativamente y el 33% no saben sobre la pregunta EL 100% responde afirmativamente; en relación al pre test se tiene un incremento del 50% de conocimiento. Es decir, las personas reconocen la importancia de contar con un proyecto de vida, que nos permita cumplirlo y ser feliz, y que su no cumplimiento significa tener que modificarlo, pero para beneficio y estabilidad personal 41. El proyecto de vida se cumplirá de una manera consciente o inconscientemente de la persona El 66% de las personas no saben sobre el tema, un 17% responde que si se cumplirá su proyecto de vida sea consciente o inconscientemente y otro 17% responde negativamente. El 50% responde que el proyecto de vida se cumplirá consciente o inconscientemente y el otro 50% responde negativamente. Existe n incremento de conocimiento de 33% en relación al pre test. Ya que el proyecto de vida no se puede cumplir de manera inconsciente sino debe ser conscientemente y planificado por las personas. PREGUNTA 40 50% 17% 33% SI NO NS PREGUNTA 41 17% 17% 66% SI NO NS PREGUNTA 40 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS PREGUNTA 41 3; 50%3; 50% ; 0% SI NO NS 172
  • 173. 42. La dificultad para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión con exclusión de otras. El 34% responde afirmativamente; otro 33% responde que no hay problema en trazar un proyecto de vida con la exclusión de otras personas y el otro 33% no sabe sobre la pregunta El 67% responde de manera afirmativa y el 33% negativamente a la pregunta, en relación al pre test existe un 33% de incremento del conocimiento. Ya que muchas personas no pueden plantear su proyecto de vida personal, por el tema de dependencia que puedan tener con otras personas. 43. Los grupos de autoapoyo promueven la acción social, afecto y autoestima. El 67% de las personas consideran que los grupos de autoapoyo promueven acción social, afecto y autoestima y un 33% no saben sobre la pregunta. El 100% responde afirmativamente, existiendo un incremento de conocimiento del 33% en relación al pre test. PREGUNTA 42 34% 33% 33% SI NO NS PREGUNTA 43 67%0% 33% SI NO NS PREGUNTA 42 4; 67% 2; 33% ; 0% SI NO NS PREGUNTA 43 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS 173
  • 174. 44. El apoyo grupal no protege a las personas de las consecuencias negativas físicas y psicológicas de sucesos estresantes El 34% considera que el apoyo grupal no protege a las personas de sucesos estresantes, un 33% considera que si lo protege y otro 33% no responde El 100% de las personas responden que el apoyo grupal protege a las personas de sucesos estresantes, existiendo un 67% de incremento de conocimiento en relación al pre test 45. Los grupos de autoapoyo implica la recepción como la provisión de ayuda. El 83% de las personas responden que si es una recepción y provisión de ayuda y un 17% considera que no es así En esta última pregunta el 100% de las personas consideran que el grupo de autoapoyo sirce para la recepción de ayuda como la PREGUNTA 44 34% 33% 33% SI NO NS PREGUNTA 45 83% 17% 0% SI NO NS PREGUNTA 44; 0% 6; 100% ; 0% SI NO NS PREGUNTA 45 6; 100% ; 0%; 0% SI NO NS 174
  • 175. provisión de la misma. Existiendo un incremento de conocimiento de un 17% en relación al pre test En la parte de aceptación los resultados del pre test y post test fueron: 1. El afrontar y reconocer que se vive con VIH es algo esencial para lograr un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH. En el pre test 83% están de acuerdo con la pregunta y un 17% le es indiferente, es decir que aceptan la necesidad de reconocer que se vive con el VIH para lograr el proceso de aceptación. El 100% están totalmente de acuerdo con la pregunta en la necesidad que reconocer que se vive con el VIH es esencial para el proceso de aceptación de vivir con el VIH, se incrementa el conocimiento en un 17%. 2. Saber cómo es el proceso de desarrollo del VIH ayuda a realizar cambios en tu vida cotidiana y lograr un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH. El 83% esta indiferente a la pregunta y el 17% esta de acuerdo con la pregunta. No les interesaba a las PVVS conocer lo que pasaba con el VIH en su organismo día a día El 100% de las personas esta de acuerdo con la pregunta. Se reconoce la importancia de conocer el proceso de desarrollo del VIH al PREGUNTA 1; 0% 5; 83% 1; 17% ; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 1 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD PREGUNTA 2; 0% 1; 17% 5; 83% ; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 2 ; 0% 6; 100% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD 175
  • 176. interior del cuerpo y de esta manera realizar cambios de comportamiento. Se incrementa el 83% en relación al pre test. 3. Para iniciar el proceso de aceptación de vivir con el VIH, se debe cambiar la forma de pensar en relación al ser una PVVS. El 67% esta en total desacuerdo con la pregunta y el 33% esta de acuerdo. Piensan que no es necesario cambiar la forma de pensar en relación a ser una PVVS, solo 33% esta de acuerdo con esta propuesta. En el post las respuestas siguen variando. El 34% esta totalmente de acuerdo al otro 33% le es indiferente y finalmente al otro 33% esta de acuerdo con la pregunta. Con estos datos se reconoce la necesidad de cambiar la percepción de ser una PVVS, sacarle el estigma y la discriminación social 4. Es lo mismo que te digan Seropositivo – Sidoso y PVVS. El 100% esta en desacuerdo con la pregunta, esto se debe al estigma que conlleva estos calificativos y las personas no cuentan con estrategias de afrontamiento En el post test el 100% de los encuestados le es indiferente la pregunta, con el programa se pudo determinar que como la gente denomine a las PVVS, no es en realidad relevante sino se le asigna valor en la vida de cada persona. PREGUNTA 3; 0%; 0%; 0% 2; 33% 4; 67% TA DA IND ED TD pregunta 3 2; 34% 2; 33% 2; 33% ; 0%; 0% TA DA IND ED TD PREGUNTA 4; 0%; 0%; 0% 6; 100% ; 0% TA DA IND ED TD pregunta 4 ; 0%; 0% 6; 100% ; 0%; 0% TA DA IND ED TD 176
  • 177. 5. El cómo las personas te llaman por ser una PVVS te hacer sentir discriminado. El 83% de las personas esta de acuerdo con la pregunta y al 17% le es indiferente. La mayoría de las personas se sienten discriminadas por como son llamadas El 100% de las personas esta totalmente en desacuerdo con la pregunta. En relación a la anterior pregunta, las personas pueden denominar las cosas y a las personas como les parezca, pero afecta cuando la persona a la que se le dice lo asume como verdad. 6. Desde que sabes que eres una PVV te has culpabilizado por esto. El 100% esta totalmente de acuerdo con la pregunta. Es decir, se siente culpable de haber adquirido el VIH El 100% responde que esta en desacuerdo con la pregunta. Las PVVS logran comprender que no es PREGUNTA 5; 0% 5; 83% 1; 17% ; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 5 ; 0%; 0%; 0%; 0% 6; 100% TA DA IND ED TD PREGUNTA 6 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 6 ; 0%; 0%; 0% 6; 100% ; 0% TA DA IND ED TD 177
  • 178. cuestión de culpa el adquirir el VIH, sino de responsabilidad, la cual tiene que ser asumida por cada uno/a. 7. Adquirir el VIH es porque no fuiste líder de tu vida, sino que otras personas influyeron en tus decisiones. El 100% de las personas responde que esta en desacuerdo con la pregunta, es decir, la mayoría aun se siente culpable de vivir con VIH, se relaciona con la pregunta 6 El 100% de las personas responde que esta de acuerdo con la pregunta. Con esto las personas reconocen que no fueron ellos/as las que no tomaron decisiones, sino que influyeron terceros, y lo cual les da la oportunidad de tomar nuevas decisiones y el liderazgo de su vida 8. Para tomar ARV´s se debe ser proactivo para ingerirlas y a las indicaciones del médico El 83% responde estar de acuerdo con la pregunta y un 17% esta indiferente, reconocen la necesidad de que son responsables de la toma de los ARV´s y de nadie más El 100% de las personas esta de acuerdo con la pregunta, reconocen la necesidad de que son responsables de la toma de los ARV´s y de nadie más PREGUNTA 7; 0%; 0%; 0% 6; 100% ; 0% TA DA IND ED TD pregunta 7 ; 0% 6; 100% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD PREGUNTA 8; 0% 5; 83% 1; 17% ; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 8 ; 0% 6; 100% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD 178
  • 179. 9. Para lograr los resultados de los ARV´s debes cambiar tu estilo de vida actual El 83% de las personas está en desacuerdo con la pregunta y al 17% le es indiferente, no consideran necesario realizar cambios en su estilo de vida para que los ARV´s hagan efecto. El 100% de las personas está totalmente de acuerdo con la pregunta. Consideran necesario realizar cambios en su estilo de vida para que los ARV´s hagan efecto. 10. Al saber que vives con VIH, pensaste que solo te pasan cosas malas en tu vida El 100% de las personas está totalmente de acuerdo con la pregunta, va relacionado con el sentimiento de culpa, y muchos asumen por su historia de vida, que solo le pasan cosas negativas en su vida El 50% esta en desacuerdo con la pregunta y al otro 50% le es indiferente. Se ve un cambio en relación al pre test, pues las personas entienden que no es negativo vivir con VIH y el resto de las personas ya les es indiferente PREGUNTA 9; 0%; 0% 1; 17% 5; 83% ; 0% TA DA IND ED TD pregunta 9 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD PREGUNTA 10 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 10 ; 0%; 0% 3; 50%3; 50% ; 0% TA DA IND ED TD 179
  • 180. 11. Lo que te daña mas es lo que piensa de ti la gente porque vives con el VIH. El 100% de las personas esta en desacuerdo con la pregunta, no afecta lo que la gente piensa de ellos/as. El 66% esta totalmente de acuerdo con la pregunta, un 17% en desacuerdo y finalmente un 17% le es indiferente. Reconocen la influencia de las personas en su proceso de aceptación de vivir con el VIH. 12. Has pensado que al vivir con VIH no podrás tener pareja nunca más El 100% de las personas esta totalmente de acuerdo. Consideran que ya no podrán tener la posibilidad de entablar una relación de pareja El 66% de las personas está totalmente en desacuerdo, un 17% en desacuerdo y solo un 17% esta de acuerdo. El post test se PREGUNTA 10; 0%; 0%; 0% 6; 100% ; 0% TA DA IND ED TD pregunta 11 4; 66%; 0% 1; 17% 1; 17% ; 0% TA DA IND ED TD PREGUNTA 12 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 12 ; 0% 1; 17% ; 0% 1; 17% 4; 66% TA DA IND ED TD 180
  • 181. incrementa un 83% y las personas ya reconocen que por vivir con el VIH si podrán tener pareja y que depende de ellos/as 13. Si las personas te tratan mal, muchas veces piensas que sería peor si supieran que vives con VIH El 100% esta totalmente de acuerdo con la pregunta, Aún el estigma y la discriminación en la persona, pues consideran que las personas podrían tratarlo mucho peor Un 17% esta totalmente en desacuerdo, el 33% esta en desacuerdo, un 33% le es indiferente y un 17% esta de acuerdo. Cerca de un 50% considera ya que las personas lo podrían tratar mal independientemente de vivir con el VIH, y el resto le es indiferente y solamente un 17% esta de acuerdo con la premisa 14. Al ser una PVVS sabes que debes ser tu quien guíe tu vida y no hacerte influir por los demás como antes El 100% de las personas están en desacuerdo. Consideran que las demás personas pueden influir, y esto en relación a permitir que sigan tomando decisiones por él o ella El 100% de las personas están totalmente de acuerdo. Reconocen que este es el momento de tomar el control y la guía de su vida, y disminuir o no hacerse influir tanto por terceras personas. PREGUNTA 13 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 13 ; 0% 1; 17% 2; 33%2; 33% 1; 17% TA DA IND ED TD PREGUNTA 14; 0%; 0%; 0% 6; 100% ; 0% TA DA IND ED TD pregunta 14 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD 181
  • 182. 15. La autoestima se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias buenas que se recogen durante toda la vida; por lo que de esto dependerá el tiempo que trates en aceptar que vives con el VIH El 100% de las personas esta de acuerdo con la premisa en relación a la autoestima El 100% esta totalmente de acuerdo con la premisa en relación a la autoestima 16. Al ser una PVVS piensas que la muerte esta más cerca de ti que antes El 100% de las personas responde que están de acuerdo, y esto por la información que se tiene, la difusión en los medios masivos de comunicación y el momento en que se enteraron de su diagnóstico El 83% esta totalmente de acuerdo y el 17% esta en desacuerdo se mantiene e incrementa el pensar que al ser una PVVS la muerte esta más cerca que antes. PREGUNTA 15; 0% 6; 100% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 15 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD PREGUNTA 16; 0% 6; 100% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 16 ; 0%; 0%; 0% 1; 17% 5; 83% TA DA IND ED TD 182
  • 183. 17. El qué piensas de ti, influye en tu adherencia a los ARV´s Al 100% le es indiferente, no reconocen que es importante el autoconcepto que tienen de sí mismo/a y cómo este influye en su adherencia a los ARV´s El 100% está totalmente de acuerdo, es decir con el post test, reconocen la importancia del autoconcepto en la adherencia a los ARV´s, lo cual les permitirá tener mejores condiciones de vida 18. El sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo de competencia y valía personal. Te hace responsable de tu adherencia a los ARV´s Al 100% le es indiferente en relación a la anterior pregunta se mantiene la indiferencia del autoconcepto y la autoestima en las personas para su adherencia y mejora de estado de salud El 100% esta totalmente de acuerdo. Reconocen la importancia de la autoestima, el autoconcepto y su responsabilidad para la adherencia a los ARV´s PREGUNTA 17; 0%; 0% 6; 100% ; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 17 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD PREGUNTA 18; 0%; 0% 6; 100% ; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 18 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD 183
  • 184. 19. Desde que conoces tu diagnóstico has sentido que las cosas te salen de mal en peor El 100% esta de acuerdo. La personas están de acuerdo en que todas las cosas les salen mal en su vida, y esto quizás por las historias de vida que cada una/o tuvo. El 100% de las personas esta totalmente en desacuerdo. Su nivel de aceptación es mayor reconocen que no es que las cosas les salen mal sino que se debe ser proactivo/a a la situación y darle respuestas adecuadas 20. Desde que sabes que vives con el VIH, has descuidado a tus amigos, amigas, familiares, parejas, etc. El 100% de las personas esta de acuerdo, en que por temor al rechazo se alejan de amigos/as, familiares y hasta la posibilidad de entablar relaciones afecto - eróticas El 50% de las personas esta totalmente en desacuerdo, el 33% esta en desacuerdo y el 17% esta indiferente. Reconocen la importancia de no descuidar su entorno más próximo y que ellos/as se pueden convertir en un grupo de apoyo. PREGUNTA 19; 0% 6; 100% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 19 ; 0%; 0%; 0%; 0% 6; 100% TA DA IND ED TD PREGUNTA 20; 0% 6; 100% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 20 ; 0%; 0% 1; 17% 2; 33% 3; 50% TA DA IND ED TD 184
  • 185. 21. Contando con un proyecto de vida como PVVS ¿permitirías que tus derechos no sean respetados? El 100% esta de acuerdo, es decir, las personas aceptarían que sus derechos no sean respetados El 83% de las personas esta totalmente en desacuerdo y el 17% esta en desacuerdo. El total de las personas reconocen que no pueden permitir que sus derechos sean violados, hacer respetar sus derechos como parte de su proyecto de vida 22. Contar con un proyecto de vida como PVVS te permite dedicarte a las cosas que te llevarán a lograr tus metas y no pensar tanto en la muerte. El 50% esta de acuerdo el 33% le es indiferente y un 17% esta en desacuerdo. Reconocen las personas que contar con un proyecto de vida, les permitiría lograr sus metas El 57% esta totalmente de acuerdo y el 33% esta de acuerdo. El total de los participantes reconocen que contar con un proyecto de vida les permite dedicarse a lograr sus PREGUNTA 21; 0% 6; 100% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 21 ; 0%; 0%; 0% 1; 17% 5; 83% TA DA IND ED TD PREGUNTA 22; 0% 3; 50% 2; 33% 1; 17% ; 0% TA DA IND ED TD pregunta 22 4; 67% 2; 33% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD 185
  • 186. metas y pensar en la muerte como algo que todas las personas pasamos independientemente de vivir o no con VIH 23. Aceptar vivir con el VIH es no impedirte realizar un proyecto de vida. El 83% le es indiferente y el 17% esta de acuerdo. Es decir a las personas contar con un proyecto de vida, no les es relevante en este momento de su vida El 83% esta totalmente de acuerdo y el 17% esta de acuerdo. El total de las personas de alguna manera concuerdan en este momento que vivir con el VIH no es impedirse de realizar un proyecto de vida 24. El saber que vives con VIH te dio la oportunidad de conocer otras PVVS y no sentirte sólo o como único y culpable de lo que te esta pasando. El 100% de las personas esta en desacuerdo, y es que aun no había la motivación para reunirse con más frecuencia y tener elementos de apoyo para realizarlo unos/as a otros/as El 67% de las personas esta de acuerdo y el 33% esta totalmente de acuerdo. Se puede apreciar que las personas ya reconocen la importancia de conocer a otras PVVS, y no para lamentarse lo que PREGUNTA 23; 0% 1; 17% 5; 83% ; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 23 5; 83% 1; 17% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD PREGUNTA 24; 0%; 0%; 0% 6; 100% ; 0% TA DA IND ED TD pregunta 24 2; 33% 4; 67% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD 186
  • 187. les está pasando, sino más al contrario les permite desculpabilizars y no sentirse únicos/as. 25. Conocer otras PVVS ha permitido que se anime y se sintiera mejor consigo mismo El 100% de las personas esta de acuerdo, porque la mayoría de las veces que se encuentran es para animarse o se sintieran mejor consigo mismo El 67% de las personas esta de acuerdo y el 33% esta totalmente de acuerdo. Se ve un incremento en considerar realmente importante el conocer a otras PVVS, ya que esto hace que se animen y se sientan mejor consigo mismo, por el hecho de apoyarse unos/as a otros/as 26. Desde que conoces otras PVVS tu estado de salud y emocional mejoró considerablemente El 50% esta en desacuerdo, el 33% le es indiferente y el 17% esta de acuerdo. Como la anterior pregunta les era indiferente o no consideraban importante conocer a otras PVVS para que su estado emocional mejore El 100% esta totalmente de acuerdo pues reconocen que su estado emocional y de salud, se debe en algo a conocer a otras PVVS, no sentirse solo/a y mucho menos culpable. Ampliar su visión respecto a otras PVVS, también apoya a la desestigmatización. PREGUNTA 25; 0% 6; 100% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 25 2; 33% 4; 67% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD PREGUNTA 26; 0% 1; 17% 2; 33% 3; 50% ; 0% TA DA IND ED TD pregunta 26 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD 187
  • 188. 27. Comprender lo que otras PVVS pensaban o sentían, te ayudo a sentirte menos solo y aceptar mejor que vives con el VIH. El 100% esta en desacuerdo, esto se puede deber que la mayoría de las veces que se encontraban no existía mucha confianza para poder hablar de temas más allá de los relacionados con el VIH, que les permita aceptar el vivir con el VIH El 67% esta totalmente de acuerdo y el 33% esta de acuerdo. Las personas han podido hablar entre ellas, escuchar lo que pensaban y sentían de aspectos relacionados al VIH como otros que no, lo cual les permitió en su mayoría no sentirse solos y mejorar su proceso de aceptación de vivir con el VIH 28. Contar con un grupo de apoyo permite compartir el sentido de responsabilidad y bienestar de uno por el otro El 67% esta en desacuerdo y el 33% esta totalmente en desacuerdo. Se relaciona con la pregunta anterior de que por más que estaban juntos/as o se reunían pero no se brindaban apoyo. El 100% de las personas esta totalmente de acuerdo. Y esto porque reconocen que un grupo de apoyo les ha permitido compartir pensamientos y sentimientos de PREGUNTA 27; 0%; 0%; 0% 6; 100% ; 0% TA DA IND ED TD pregunta 27 4; 67% 2; 33% ; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD PREGUNTA 28; 0%; 0%; 0% 4; 67% 2; 33% TA DA IND ED TD pregunta 28 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD 188
  • 189. unos/as y otros/as, lo cual creo en el grupo cierta responsabilidad y bienestar de preocupación entre unos/ y otros/as 29. El estar solo y no conocer otras PVVS hace que se este con miedo, depresión y odio El 100% esta indiferente, porque este sentimiento de soledad, miedo y depresión lo sentían antes de haber adquirido el VIH El 100% esta totalmente de acuerdo, porque pudieron reconocer que el estar solos/as, no conocer a otras PVVS, que les permita ampliar su panorama les había incrementado su miedo y depresión 30. Un grupo de apoyo permite contar con un bienestar psicológico y mejorar tu proceso de aceptación de vivir con el VIH El 100% de las personas esta en desacuerdo. Como en las preguntas anteriores las personas no reconocen la importancia de un grupo de apoyo, que puede apoyarlos/as en su proceso de aceptación de vivir con el VIH. El 100% de las personas esta totalmente de acuerdo. Reconocieron la importancia de un grupo de apoyo, ya que este permite a los/as participantes contar con un bienestar psicológico y mejorar su proceso de aceptación de vivir con el VIH. PREGUNTA 29; 0%; 0% 6; 100% ; 0%; 0% TA DA IND ED TD pregunta 29 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD PREGUNTA 30; 0%; 0%; 0% 6; 100% ; 0% TA DA IND ED TD pregunta 30 6; 100% ; 0%; 0%; 0%; 0% TA DA IND ED TD 189
  • 190. CUADROS COMPARATIVOS ENTRE GRUPO EXPERIMENTAL Y EL GRUPO CONTROL CONOCIMIENTO GRUPO EXPERIMENTAL 24 23 23 17 21 20 37 37 38 38 39 37 0 10 20 30 40 50 JJCH EJR OCC GCV RCSY FVA PRE TEST POST TEST CONOCIMIENTO GRUPO EXPERIMENTAL 6,30 8,89 8,52 8,52 7,78 7,41 14,07 13,70 13,70 14,07 14,44 13,70 0 4 8 12 16 20 JJCH EJR OCC GCV RCSY FVA PORCENTAJES PRE TEST POST TEST 190
  • 191. CONOCIMIENTO GRUPO CONTROL 17 17 18 17 23 23 20 18 17 20 24 24 0 10 20 30 40 50 GLM RMS AM BM ETM FVZ POST TEST PRE TEST CUADRO DE CONOCIMIENTO GRUPO CONTROL 6,3 6,3 6,7 6,3 8,5 8,5 7,4 6,7 6,3 7,4 8,9 8,9 0 5 10 15 20 GLM RMS AM BM ETM FVZ PORCENTAJE POST TEST PRE TEST 191
  • 192. CUADRO COMPARATIVO DECONOCIMIENTO PREY POS TEST GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL 47,4 83,7 42,6 45,6 0 15 30 45 60 75 90 Pre test exp post test exp Pre test cont Post test cont PORCENTAJES En estos cuadros se pueden resumir el porcentaje de incremento que hubo entre los participantes del programa y los del grupo control en relación al área de conocimiento. El grupo control en el pret test tuvo un porcentaje de acierto del 47,4% y el grupo control 42.6%, es decir, su nivel de conocimiento de uno y otro grupo no variaba demasiado. Una vez concluida la aplicación del programa se incrementa el nivel de conocimiento de las personas a un 83,7%. Con la aplicación del programa el conocimiento de los/as participantes se incrementó aproximadamente un 50%. En cambio el grupo control se incrementa un 45,6%, por lo que se aprecia que a partir de la aplicación del programa, los contenidos planteados, permite un incremento de conocimiento por parte de las personas. 192
  • 193. ACEPTACION GRUPO EXPERIMENTAL 73 75 75 73 75 73 133 132 132 131 130 130 0 20 40 60 80 100 120 140 JJCH EJR OCC GCV RCSY FVA PRE TEST POST TEST CUADRO DE ACEPTACIÓN DEL GRUPO EXPERIMENTAL 48,67 48,67 50,00 50,00 50,00 48,67 87,33 88,67 88,00 88,00 86,67 86,67 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0 100,0 JJCH EJR OCC GCV RCSY FVA PORCENTAJES PRE TEST POST TEST 193
  • 194. ACEPTACIÓN GRUPO CONTROL 73 73 73 72 74 72 83 82 81 81 83 83 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 GLM RMS AM BM ETM FVZ PRE TEST POST TEST CUADRO DE ACEPTACION GRUPO CONTROL 48,7 48,7 48,7 48,0 49,3 48,0 55,3 54,7 54,0 54,0 55,355,3 15 25 35 45 55 65 75 GLM RMS AM BM ETM FVZ PORCENTAJE PRE TEST POST TEST 194
  • 195. En este cuadro se puede observa el incremento en relación a la aceptación de vivir con el VIH. El grupo experimental en el pre test cuenta con un puntaje total de 49,3% y el grupo control de un 48,6%, posteriormente a la implementación del programa el grupo experimental incrementa su proceso de aceptación en un total de 87,6%, mientras que el grupo control a un 54,8%. Por lo cual la aceptación se incremento aproximadamente en un 50%. COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS Para el análisis estadístico se usara la prueba “t” que es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí de manera significativa respecto a sus medidas. Esta prueba permitirá determinar una hipótesis de investigación donde los grupos difieren significativamente o una hipótesis nula donde los grupos no difieren significativamente. Se uso la siguiente ecuación en para determinar los valores de “t” en la etapas del pre y post test, para el grupo experimental y control. 195
  • 196. El nivel de confianza elegido corresponde al 0,04 usando una tabla se cruzaron los datos teniendo en cuenta los grados de libertad y el nivel de confianza. Los resultados obtenidos de los cálculos se los tiene sintetizados en la tabla A en relación a la variable aceptación de vivir con el VIH: Tabla A t DE TABLAS t OBTENIDO Pre test 1,.09 0,3 Post test 77.74 0.01 En el pre test significa que de los datos obtenidos de un cien por cien de personas, se podría incrementar al azar en un 30%. Posteriormente a la implementación del programa, el incremento del conocimiento se podría dar de uno entre cien. En relación a la variable conocimiento los resultados obtenidos del análisis estadístico, se los tiene sintetizados en la tabla B, los cuales son: Tabla B t DE TABLAS t OBTENIDO Pre test 1.3 0,2 Post test 13.8 0.01 En el pre test, el proceso de aceptación de vivir con el VIH que se de al azar es de un 20% y en el post test, se puede decir que para que se de al azar es de uno entre cien. Por los datos obtenidos por la prueba “t” se concluye de acuerdo a este análisis estadístico que al aplicar el programa se logra entre los/as participantes un mejor proceso de aceptación en la vivencia del VIH. PARTE VI 196
  • 197. CONCLUSIONES En el presente capítulo se presenta las conclusiones a las que se llegaron al finalizar el trabajo de investigación y las recomendaciones al respecto. • Se logró la identificación de temas a ser desarrollados en el programa a través de entrevistas realizadas a PVVS que además de conocer su diagnóstico de VIH, por más de tres o cinco años son activistas por los derechos humanos de las PVVS. Aporto también el conocimiento del investigador sobre el tema y las experiencias previas que tuvo en grupos e instituciones de personas que viven con el VIH y/o SIDA, por lo que los temas planteados en el programa y los diversos instrumentos utilizados e implementados en el mismo cumplieron son sus objetivos, ya que motivaron a las personas a integrar los conocimientos a su contexto inmediato, romper sus esquemas en relación al VIH y al SIDA, y sobre todo la posibilidad de compromiso con las demás PVVS • Las personas mejoraron su aprendizaje conceptual y pudieron diferenciar claramente lo que es el VIH y el SIDA, vías de transmisión, las pruebas laboratoriales tanto para la detección de anticuerpos al VIH como la confirmatoria, CD4 y Carga Viral para la toma de los medicamentos antirretrovirales, de la misma manera se incremento el conocimiento sobre el estigma, discriminación, liderazgo, autoestima, autoconcepto, derechos humanos y proyecto de vida. Esto les permitió analizar y reflexionar sobre su proceso de aceptación de vivir con el VIH a partir de la información que obtuvieron por lo que vieron la necesidad de realizar cambios de conducta y comportamientos que beneficien a su aceptación de vivir con el VIH. • Se incremento el conocimiento sobre los medicamentos antirretrovirales y su acción en el organismo, las personas conocieron en mayor detalle ¿para qué? y ¿por qué? se deben tomar los ARV´s y no tomarlos porque sí o inmediatamente conocer su diagnóstico, sino se deben realizar pruebas laboratoriales (CD4, carga viral) charlas con el médico y el/la psicólogo/a que conozca sobre el tema, y considerar aspectos como la seguridad de tomarlos, 197
  • 198. la adherencia, la accesibilidad de los mismos, los tipos de ARV´s que existen actualmente en el país y en que momentos de reproducción del virus hacen efecto y como es que no es que curan el VIH o atacan al mismo, sino que lo que hacen es impedir la reproducción del VIH, en distintos momentos de su reproducción al interior del cuerpo. • Se logró que los/as participantes reconocieran la importancia de la proactividad en relación a la ingesta de los medicamentos ARV´s, se mostraron de acuerdo en que la toma de los medicamentos es su responsabilidad y de nadie más es decir, depende de cada una de las personas, por lo que propusieron alternativas para realizar cambios en su estilo de vida, pero de manera grupal inicialmente para posteriormente cambiarlos en hábitos de manera individual y fortalecerlos y practicarlos, lo cual de alguna manera debiera de levantarles el autoestima, lo cual permite mayor posibilidades a la adherencia. • En relación al tema de aceptación de vivir con VIH, el objetivo se logró partiendo del incremento del conocimiento en lo que es autoconcepto y autoestima, las personas al concluir la aplicación del programa reconocieron la importancia del autoconcepto, del valor que cada uno/a nos damos, es decir, para el tema de aceptación de vivir con el VIH un aspecto importante es el valor que individualmente cada persona se da a partir del reconocimiento de fortalezas y debilidades. De la misma manera se incremento el conocimiento en relación al tema de aceptación que se lo entiende como la capacidad de adaptarse y afrontar situaciones adversas, en este caso el vivir con el VIH. • Otro aspecto importante que se trabajo con las PVVS es la desculpabilización por haber adquirido el VIH, al final de la aplicación del programa, las personas ya no se sintieron culpables, sino más al contrario responsables de que viven con el VIH, por lo que podían seguir con sus planes o planificarlos, se concluyó que la idea de buscar culpables no les permite responsabilizarse por lo que están pasando en este momento y mejorar su proceso de aceptación de vivir 198
  • 199. con el VIH. De ahí que al asumir su responsabilidad, han iniciado el liderazgo de su vida. • Las PVVS al finalizar el programa ya no mostraban tanto temor a que la gente se enteré de que viven con el VIH, ya que cuentan con mayores elementos que les permite afrontar diversas situaciones hasta ese momento estresantes y difíciles de afrontar. Se cuenta con un grupo de apoyo, que lo afirma en a consecución de sus proyectos y metas planificados, y de esta manera no centrarse en pensar en la muerte, la cual no se puede dejar de pensar en ella, sin embargo el pensamiento ya no es cíclico con referencia a ella, lo cual influyo mucho es que las personas ya no vivan en un duelo anticipado en relación a sí mismos/as, sino que se proyecten a futuro. • La aplicación del programa permitió que las personas se mostraran de acuerdo en relación a la elaboración de un proyecto de vida y su consecución sea de manera consciente y no avanzar por la vida sin rumbo establecido. Para esto en muchos casos fue necesario excluir a terceras personas, por lo que se trabajo la parte de liderazgo, enfocado en que existe la necesidad que sea cada uno/a que maneje y dirige su vida, analizaron que ser líder es algo que se va desarrollando y se puede ir formando y construyendo en cada persona, para lo cual es importante creer en uno mismo/a y querer a las personas como se quiere uno/ mismo/a, por eso el liderazgo empieza en cada persona y se proyecta a los/as demás. Obviamente que esto no signifique alejarse de la familia, amigos, pareja, sino más al contrario mantenerse juntos/as porque se convierten en apoyos sociales • Otro aspecto que se logró con la aplicación de este programa es el reconocimiento de los grupos de auto apoyo, al conocer a otras PVVS ya no se sintieron solos/as, culpables, sino más al contrario se animaron y en muchos casos hubo mejoras en su estado de salud y cambios de comportamiento, lo cual influyo en la mejora de su estado de salud y emocionalmente; conocer y escuchar lo que piensan otras personas y realizar comparaciones emocionales 199
  • 200. y situacionales, lo que les permitió mejorar su proceso de aceptación de vivir con el VIH, comenzaron a desarrollar una responsabilidad por el bienestar entre unos/as y otros/as y sobre todo hacía sí mismo/a, se promovió una acción social que permitió mejorar su autoestima. El grupo junto a su mejorado estado de ánimo, les brindó una forma de protección frente a situaciones estresantes, ya que este se convirtió en un receptor y proveedor de ayuda. • Trabajar temas como derechos humanos, estigma y discriminación permitió mejorar el proceso de aceptación de vivir con el VIH, puesto los dos últimos aspectos tienen efectos negativos sobre muchas PVVS, pues cualquier trato diferente es asumido como acto de discriminación o estigmatización, lo cual conduce a sentimientos de vergüenza, culpa y aislamiento, por lo que interviene negativamente en el proceso de aceptación de vivir con el VIH. Contar con información sobre las formas de construcción del estigma y la discriminación, las personas desarrollaron herramientas para afrontarlas, y una manera de hacerlo es con el ejercicio de los derechos humanos que todas las personas tenemos desde el momento del nacimiento, pues es importante que las personas no dejen que nada ni nadie viole sus derechos humanos y se reconozcan como seres humanos integrales y no fragmentados o etiquetados/as. • El incremento del conocimiento en relación al VIH y el SIDA permitirá a estas personas, poder realizar capacitaciones posteriores a nuevas PVVS que se incorporen al grupo UNINBOL, apoyar a otras PVVS, en conversaciones cotidianas, sugerencias, ya sea de manera individual o grupal en los grupos de autoapoyo, lo cual en ambos casos mejorará permanentemente su proceso de aceptación de vivir con el VIH, es decir que la continuidad de este proceso y la replicación del mismo a otras PVVS, permitirá que su capacitación y apoyo sea cada vez mejor y efectivo, por lo que las personas llegarán a un proceso de afrontamiento y resiliencia óptimo frente al VIH y al SIDA. 200
  • 201. • La aceptación de vivir con el VIH se logró a partir de incorporar temas de conocimiento en relación al VIH, SIDA, medicamentos antirretrovirales, autoestima, estigma, discriminación, proyecto de vida, liderazgo y grupos de autoapoyo, permitió a las personas vivirlas y comprenderlas más allá de la explicación que el médico le puede dar, con el programa se motiva a que sean las propias personas quienes realicen este proceso a través de los contenidos desarrollados, los/as participantes deben aprender, analizar y reflexionar los diversos temas desarrollados tanto a nivel personal como grupal. • Las personas pudieron identificar de una manera más clara aspectos que hacen a mejorar su proceso de vivir con el VIH y otros aspectos que no lo apoyan. Por los resultados obtenidos se puede apreciar que muchas de las personas cambiaron su forma inicial de percibir, entender y comprender la situación que están viviendo, se logró que los/as participantes percibieran que si no cambian totalmente su visión de lo que es una PVVS, bajo el prisma del estigma y la discriminación, seguirán con aspectos que no los dejan afrontar la situación al cien por cien, y continuaran con el autoestigma y la autodiscriminación, que en nada favorece a su proceso de aceptación de vivir con el VIH, lo cual los mantiene en un duelo anticipado permanente y dañino a su estabilidad física y psicológica. • Dentro de lo que se denomina aceptación de vivir con el VIH y/o SIDA, se evidencia que las personas tuvieron de alguna manera motivos que los/as llevarán a realizar cambios de conducta y comportamientos, a replantearse sus percepciones del ser una PVVS, y sobre todo en relación al VIH y al SIDA, ya no sentirlo como un castigo, sino como una situación que merece afrontamiento y resiliencia, para continuar con la vida, el sentimiento de culpa inicial fue reemplazo finalizando la aplicación del programa por la responsabilidad, aceptación y afrontamiento, lo cual mejoró su autoestima y su autoaceptación. • A partir de la aplicación del programa se pudo recuperar las experiencias positivas que se desarrollaron y surgieron a lo largo del proceso, por ejemplo, el 201
  • 202. compartir sus experiencias de cómo aprender a vivir con el VIH con otras PVVS, a través de cartillas informativas, fotonovelas e inclusive videos dirigidos específicamente a otras PVVS. Algunas personas volvieron a estudiar, otras se propusieron a hacerlo, hubo quienes retomaron la idea de formar parejas, de mejorar sus relaciones con sus familiares. Cada una de estas vivencias y experiencias quedaron plasmadas en acciones que serán difundidas en acciones favorables para la capacitación y apoyo de las PVVS de la Red UNINBOL. Se planteo la idea de realizar folletos y fotonovelas de capacitación y fortalecer un grupo de autoapoyo, para poder capacitar y apoyar a otras personas, lo que permitiría que siguieran sus propios procesos y ritmos de aprendizaje y apoyo, lo cual se convierten en elementos que apoyan a mejorar su proceso de aceptación con el VIH. 202
  • 203. RECOMENDACIONES DEL PROGRAMA DE APOYO PARA EL PROCESO DE ACEPTACIÓN CON EL VIH RECOMENDACIONES - Implementar el programa diseñado en personas que conocen de su diagnóstico no más de dos años - Conformar equipos permanentes de replicación del programa, para beneficiar a más personas - Continuar con otros programa que permitan profundizar en lo que se refiere a la aceptación de vivir con el VIH y/o SIDA - Que personas que hayan pasado sean los/as facilitadores/as del proceso de implementación del programa - La continuidad de este proceso y la replicación del mismo permitirá que su proceso de aceptación llega a óptimos niveles de afrontamiento y la resiliencia frente al VIH y al SIDA 203
  • 204. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  AGUILERA, Julio Cesar: Lecciones aprendidas en VIH y SIDA: primera edición. Santa Cruz – Bolivia2005  ALFORJA, Técnicas participativas para la educación popular tomo I. Séptima edición. Lima Perú 1998  Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA: “Viviendo con VIH. Programa para las personas que viven con VIH/SIDA en Cuba” 2da edición. Cuba. 2004  DE CASO, Laura Elena y Otros: OPS/OMS – CONASIDA. Guía para la atención domiciliaria de personas que viven con VIH/SIDA. 1999  CABALLO, E. Vicente. “Manual para el tratamiento cognitivo – conductual de los trastornos psicológicos” VOL II. Primera Edición, Siglo XXI de España Editores; España 1998  Discurso del Sr. José German Rodríguez Torres Representante Interino de la OPS/OMS en México sobre campaña contra la homofobia 16 de mayo de 2006  Estigma y Discriminación relacionados al VIH y al SIDAONUSIDA, 2002  HERNÁNDEZ, Roberto: FERNÁNDEZ, Carlos: BAPTISTA. Pilar “Metodología de la investigación: Segunda Edición. Colombia, 1999  Liderando nuestro GAM. Programa de Herramientas Básicas para la Organización y Funcionamiento de Grupos de Ayuda Mutua GAM. PROSA SOLIDARIDAD Lima Perú. 2001  MCGUIGAN, F.J, Psicología Experimental enfoque metodológico: Segunda edición revisada; Editorial Trillas, México 1978  PAPALIA, Diane; WENDOKS, Rally: “DESARROLLO HUMANO. Con aportaciones para Iberoamérica”, McGraw Hill, Sexta Edición. Colombia. 1998  REDVIHDA; HALPERN, Mina “Viviendo con el VIH en Bolivia” Santa Cruz 2003  SANTIVAÑEZ, Rodolfo; Derechos Humanos y sida en Bolivia. Sucre Bolivia 1998  SUBIETA, Frans; ZABALA, Guery; ALEJO, Gladis; “Programa de Capacitación en VIH y SIDA. Agentes multiplicadores pares. 1ra edición. La Paz. 2005 204
  • 205.  Un llamado del Reino Unido a la acción para combatir el VIH/SIDA. ONUSIDA 2003  ZAMORANO, Rosa; TELLERIA, Miguel; BORDA, Juan Carlos. “Guía práctica para la capacitación”. La Paz 1993 WEBGRAFIA  AGGLETON, peter; PARKER, Richard; MALUWA, Miriam: Estigma y discriminación por VIH Y SIDA: Un marco conceptual e implicaciones para la acción. http://www.redsidaperu.org/Temas/Derechos/estigma.doc Junio 2006  COLLYMORE, Yvette. Estigma y discrimación relacionados con el SIDA. http://www.prb.org/SpanishTemplate.cfm? Section=Portada&template=/ContentManagement/ContentDisplay.cfm&ContentI D=8245 Junio 2006  http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml Junio 2006  La Fundación anti – SIDA de San Francisco. Cómo el VIH perjudica al sistema inmunológico. http://www.sfaf.org/espanol/informaciondelvih/virologia.html. Junio 2006  La Observación. .http://www.southlink.com.ar/vap/OBSERVACION.htm Junio 2006  Programa del VIH/SIDA. Vivir Positivamente: una guía práctica para personas viviendo con VIH http://www.metrokc.gov/health/apu/vivir/capitulo1.htm Mayo 2006  PALMA, Jose. Programa de procedimiento. http://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtml Mayo 2006  MURILLO, Alberto. Sobrevivir. http://www.aids-sida.org/sobrevivir.html Junio 2006  Programa del VIH/SIDA. Vivir Positivamente: una guía práctica para personas viviendo con VIH http://www.metrokc.gov/health/apu/vivir/capitulo1.htm Junio 2006 205
  • 206. A N E X O S 206
  • 207. ANEXO 1 Entrevista realizada a JCA 02 de Octubre de 2006 (MCP) 1. ¿QUÉ ES PARA TI ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH? Atravesar los procesos de aceptación psicológica (Negación, ira, negociación, depresión y aceptación) como además atravesar el proceso de la superación de la negación y aceptación del estigma y discriminación de hecho que conlleva vivir con el vih 2. ¿QUÉ ASPECTOS INTERVIENEN EN EL PROCESO DE VIVIR CON EL VIH? Lo ideal es una vivencia biopsicosocial, aunque en realidad, el procesos más importante es el proceso psicológico ya que ayudara superar el estigma y por ende a desarrollar estrategias de calidad de vida en la parte biológica. El elemento del factor psicosocial es vital pues una persona si o si, se enfrenta al estigma y la discriminación. Los 2 procesos vitales para que la persona con vih, en cúspide, pueda desarrollar una calidad de vida integral. 3. ¿QUÉ ELEMENTOS CONSIDERAS IMPORTANTES EN LA ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH? Los recursos psicosociales que la persona debe tener, como por ejemplo una autocapacitación en el tema, un proceso coherente de autoestima. En lo social poseer una red social que lo motive a ver el tema de del vih como cualquier virus. 4. ¿CÓMO CONSIDERAS QUE INFLUYE LA AUTOESTIMA EN LA ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH? vital para que la persona empoderada, empoderada en el sentido que tiene el poder de decidir sobre su vida, que posee valor, limite, orgullo de su vida son elementos que son vitales en la autoestima. 5. ¿QUÉ ENTORNOS MAS CERCANOS A LAS PERSONAS INFLUYEN PARA QUE PUEDA ACEPTAR VIVIR CON EL VIH. EJM. FAMILIA. AMIGOS. COLEGIO, ETC? Para mi usaría seres queridos o familia, no como la familia tradicional, de padre, hijos, sino familiares, de la comunidad gay, por ejemplo, los grupos de amigos de un mismo problema comunitario. 207
  • 208. 6. A CAUSA DEL DIGNOSTICO ELISA POSITIVO ¿HAS DEJADO COSAS QUE QUERIAS REALIZARLAS Y AHORA YA NO LAS PUEDES HACER? No 7. ¿QUÉ PLANES QUE PROYECTOS DE VIDA TIENES AHORA? Realizar un doctorado en psicología clínica en lo profesional, en lo laboral, tener un salario de un funcionario de naciones unidas, en lo familiar mejorar la comunicación y los afectos con mis seres queridos, en lo afectivo y de pareja, fomentar un estabilidad emocional. 8. ESTOS PLANES SON DISTINTOS A LOS DE ANTES DE SABER TU DIAGNOSTICO SI - NO ¿POR QUE? No ya los tenía 9. ¿TIENES UN PROYECTO DE VIDA HORA? Si 10. CONSIDERAS IMPORTANTE QUE LAS PVVS CONOZCAN LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN SOBRE EL VIH Y EL SIDA Si, es un proceso de tener el poder, un proceso educativo y un proceso psicológico todo se relaciona el uno con el otro. La información es vital para ello. 11. EN UN PROCESO DE CAPACITACION Y DE APOYO PARA LA ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH ¿QUÉ TEMAS TE GUSTARIA QUE SE TOMEN EN CUENTA? - Calidad de Vida - Derechos humanos - Adherencia a los tratamiento - Estigma y discriminación - Información básica del vih y el sida - Acceso a los tratamiento - Educación y capacitación sobre los ARV - Fenómenos de Desarrollo e impacto del sida - Transversales como Genero, Sexualidad, - Grupos poblacionales: Gay y HSH, mujeres, niños, adolescentes y jóvenes, usuarios drogas. TIENES ALGUN OTRO COMENTARIO FINAL PORQUE SI NO CON ESTO TERMINAMOS no 208
  • 209. Entrevista realizada a JH 06 de septiembre de 2006 (Oficinas de la Asociación Más Vida) 1. ¿QUÉ ES PARA TI ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH? Aceptar es que es aceptado que tienes el VIRUS dentro de tu organismo 2. ¿QUÉ ASPECTOS INTERVIENEN EN EL PROCESO DE VIVIR CON EL VIH? En mi caso, uno de los aspectos que ha intervenido de no querer morirse, eh uno no querer morirse mejora, tu calidad de vida, otro aspecto que ha influido mucho es el apoyo que he tenido de mi madre y de mis hermanos menores, haber tenido un diagnóstico voluntario y precoz. Para mi ha sido mi formación académica en la cual yo tenia un compromiso con la sociedad y ha sido una oportunidad para pode hacer activismo. El que … siempre me he considerado discriminado por mi opción sexual me he considerado cobarde ante mi relación de pareja y como que una buena aceptación de vivir con el CIH para mi ha sido bueno voy a subsanar todo eso y voy a empezar a luchar por los derechos de la PVVS Otro aspecto de haber tenido una buena vivencia era una oportunidad en mi vida, como te puedo explicar, siempre me he sentido nada pero el hecho de tener una buena aceptación y de poder trasmitir ese buen ejemplo, era algo importante para el resto y el ultimo aspecto ha sido que ha partir de mi aceptación sirva como ejemplo a otras PVVS para que no piensen en morirse sino que podían vivir 3. ¿QUÉ ELEMENTOS CONSIDERAS IMPORTANTES EN LA ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH? Haber primero, haber tenido una buena información, información sobre el tema y actualizada, tener la seguridad de que vas a poder he adquirir los adelantos científicos los ARV´s los análisis laboratoriales. El otro elemento es el no sentir la culpabilidad d haber adquirido ni culpar a otra persona. Otro elemento (ja risa) el apoyo económico que se han comprometido mi familia apoyar para tener una buena aceptación 4. ¿CÓMO CONSIDERAS QUE INFLUYE LA AUTOESTIMA EN LA ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH? Considero que es lo más importante, en mi caso mi autoestima estaba muy baja, dentro de mi autoestima estaba lo estético, yo siempre he sido muy vanidoso, perseverante. Porque a partir del VIH lo importante es quererse a uno mismo y una manera de eso es vivir bien solamente eso lo vas a lograr si tienes una buena autoestima, por eso LAS 209
  • 210. VPVVS, porque no tienen una buena autoestima piensan que se van a morir porque no tienen una buena autoestima También para lograr una vida común como de las personas que no viven con VIH, en un momento las PVVS no hacen diferencia entre vivir o no con el VIH, si tienes una autoestima fortalecida tu vida va a continuar igual. En mi caso ha influido porque quiero verme mejor y verme bien, eso gracias a mi vanidad y mi autoestima además ahora creo que mi Autoestima esta creciendo más que nunca porque estoy más vanidoso 5. ¿QUÉ ENTORNOS MAS CERCANOS A LAS PERSONAS INFLUYEN PARA QUE PUEDA ACEPTAR VIVIR CON EL VIH. EJM. FAMILIA. AMIGOS. COLEGIO, ETC.? Yo creo que la pareja cuando tienes pareja, luego la familia, los amigos eso. Lo más importante, creo que son los más importantes, no necesariamente en ese orden. 6. A CAUSA DEL DIGNOSTICO ELISA POSITIVO ¿HAS DEJADO COSAS QUE QUERIAS REALIZARLAS Y AHORA YA NO LAS PUEDES HACER? Las he dejado momentáneamente pero ahora las estoy realizado, cosas que pensaba que me gustaría realizarlas, pero ahora si la voy hacer, ya no sean solo ideas o buenas intenciones 7. ¿QUÉ PLANES QUE PROYECTOS DE VIDA TIENES AHORA? Mi primer proyecto mi estado de salud este bien, quiero llegar a un CD4 por encima de los 500, mi carga viral esta indetectable obviamente, no quiero sufrir de la distrofia, pienso trabajar mi cuerpo, en lo que es salud, estoy haciéndome ver todo, El otro a nivel académico he retomado mi tesis que la pienso acabar no la pienso dejar esta vez, seguir todos los procesos, tesis, maestrías, doctorado, estoy de por vida destinado a estudiar par aumentar cosas y cosas. Esos son, una ilusión es poder vivir con mi madre y mi hermanita, eso es como ilusión porque los tres ya hemos hecho nuestras vidas, pero es lo que yo quisiera 8. ESTOS PLANES SON DISTINTOS A LOS DE ANTES DE SABER TU DIAGNOSTICO SI - NO ¿POR QUE? Si, bueno en lo de salud nunca me ha interesado, nunca había pensado en mi salud, lo único era no envejecer y listo, nunca me había cuidado como ahora, en lo académico solo pensaba en licenciarme y conformarme con ser un antropólogo, nunca había pensado en hacer algo a parte de mi licenciatura y en lo de mi familia nunca ha cambiado, porque siempre he pensado en vivir con mi familia juntos 9. ¿TIENES UN PROYECTO DE VIDA HORA? Si trabajar mi cuerpo y trabajar mi mente 210
  • 211. 10. CONSIDERAS IMPORTANTE QUE LAS PVVS CONOZCAN LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN SOBRE EL VIH Y EL SIDA Si 11. EN UN PROCESO DE CAPACITACION Y DE APOYO PARA LA ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH QUE TEMAS TE GUSTARIA QUE SE TOMEN EN CUENTA Yo creo que uno de los temas más importantes es el de la pareja y la familia, después de eso tocar todo lo que es la autoestima, y lo que me decías lo que es proyecto de vida inducir a un proceso de proyecto de vida OK TIENES ALGUN OTRO COMENTARIO FINAL PORQUE SI NO CON ESTO TERMINAMOS Eh… que a pesar de que tengo un proyecto de vida por ahora, u objetivo que es una meta netamente académico, pienso que a medida que pase el tiempo voy a hacer más ambicioso, uno de ello es que me quiero separar del activismo del VIH y dedicarme solo a la investigación antropológica, es como un deseo no un proyecto de vida 211
  • 212. Entrevista realizada a RM 04 de septiembre de 2006 (Vía Internet por encontrarse en Argentina pasando un curso de capacitación sobre atención a PVVS) 1. ¿QUÉ ES PARA TI ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH? Y QUE ASPECTOS A un principio fue difícil aceptar por el desconocimiento del problema, pero con el transcurrir del tiempo y con los conocimientos que me brindaron principal mente la ayuda que recibí en la Asociación mas Vida, pude aceptar, y los que me ayudo es mi autoestima de quererme a mi misma, por que no se acaba el mundo con esto y pasan cosas peores que esta, y Dios me dio otra oportunidad mas de vivir. 2. A NIVEL GENERAL COMO TU PODRIAS CONCEPTUALIZAR VIVIR CON VIH Y LOS ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN ESTA ACEPTACION o sea podemos dividir en dos preguntas ¿Qué es aceptación de vivir con el VIH? y ¿Qué elementos son parte de esta aceptación de vivir con el VIH? Es un reto que debe afrontar uno mismo, conocer bien el tema y cuidarse uno mismo, porque la vida de uno depende de uno mismo, cuidarse de todo lo que nos puede Hacer daño. 3. ¿QUÉ ELEMENTOS CONSIDERAS IMPORTANTES EN LA ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH? El cuidado de uno mismo, cumplir con la medicación correctamente, tener una buena adherencia, tener una vida saludable, una alimentación adecuada, y una buena atención médica y una atención integral general. 4. ¿CÓMO CONSIDERAS QUE INFLUYE EN LA ACEPTACIÓN DE VIVIR CON EL VIH LA AUTOESTIMA? Es muy importante quererse a uno mismo, por que el problema la llevo yo y cualquier cosa que me ocurra es mi responsabilidad y no de la gente, por eso acepto queriéndome a mi misma. 5. ¿QUÉ ENTORNOS MAS CERCANOS A LAS PERSONAS INFLUYEN PARA QUE PUEDA ACEPTAR VIVIR CON EL VIH. EJM. FAMILIA. AMIGOS. COLEGIO, ETC.? 212
  • 213. Principalmente la familia, por que lo que nos ocurra influye directamente en ellos como ser los hijos, hermanos, padres, etc. ellos son los que sufren con nosotros, algunos amigos que aceptan nuestra realidad auque hay muy pocos de ellos. 6. A PARTE DE LA FAMILIA ¿QUÉ OTRO ENTORNO LO CONSIDERAS IMPORTANTE? Los grupos de autoapoyo, por que nadie te pude entender mejor sin tener el mismo problema, también los médicos muy sensibilizados auque hay muy pocos 7. A CAUSA DEL DIGNOSTICO ELISA POSITIVO HAS DEJADO COSAS QUE QUERIAS REALIZARLAS Y AHORA YA NO LAS PUEDES HACER Si, todos mis planes se truncaron, pero no por el VIH, sino por mi salud por que ya no soy la misma de antes por que siempre adolezco de algo. 8. ¿QUÉ PLANES QUE PROYECTOS DE VIDA TIENES AHORA? lo principal, tener una buena salud, ayudar a las demás personas que viven como yo con el VIH, y luchar para que mi familia salga adelante y no sea un obstáculo para esto 9. ESTOS PLANES SON DISTINTOS A LOS DE ANTES DE SABER TU DIAGNOSTICO SI - NO ¿POR QUE? Si, porque antes tenia muchos mas planes y ahora estos son limitados conociendo mi realidad 10. CONSIDERAS IMPORTANTE QUE LAS PVVS CONOZCAN LA MAYOR CANTIDAD DE INFORMACIÓN SOBRE EL VIH Y EL SIDA Si, por que esto nos ayuda a entender mejor y saber que con el VIH, puede vivir normalmente, esto con los cuidados respectivos. 11. SI DICES QUE TUS PLANES AHORA SON LIMITADOS CONSIDERAS QUE TIENES UN PROYECTO DE VIDA Si, tener una vida saludable en beneficio de mi familia, propia y de los demás que viven como yo. 12. EN UN PROCESO DE CAPACITACION Y DE APOYO PARA LA ACEPTACION DE VIVIR CON EL VIH ¿QUÉ TEMAS TE GUSTARIA QUE SE TOMEN EN CUENTA? 213
  • 214. La adherencia, sobre los derechos de personas que viven con el VIH, el conocimiento de la medicación y sobre las enfermedades oportunistas, también los cuidados que debemos tener. OK TIENES ALGUN OTRO COMENTARIO FINAL PORQUE SI NO CON ESTO TERMINAMOS Solo que los grupos de apoyo son muy necesarios para entendernos nosotros mismos, y personas como vos son muy importantes para nuestra vida. ANEXO 2 PRE TEST Te pido por favor que respondas las siguientes preguntas de la manera más honesta y sincera posible. En la parte de conocimiento marca con una X, en el cuadro que creas conveniente. En la parte de aceptación, encierra en un círculo la respuesta que consideres más adecuada a lo que piensas y/o sientes. EDAD………….. SEXO…………… FECHA……………. CONOCIMIENTO PREGUNTA SI NO NS/NR 1. El SIDA es una enfermedad 2. El VIH y el SIDA son distintas etapas de una infección inmunodepresora 3. El VIH es una enfermedad contagiosa 4. Ganglios inflamados, pérdida de peso, fiebre y diarreas, son algunos síntomas del SIDA 5. El VIH es un virus que deteriora el sistema inmunológico diariamente 6. La clínica del VIH y del SIDA es una sola fase 7. El SIDA es cuando a una persona se le detecta el VIH 8. El VIH solo tiene 3 vías de transmisión 9. La prueba ELISA detecta solamente el VIH 10. Existen pruebas rápidas para la detección de anticuerpos al VIH 11. Wester Blot es la prueba confirmatoria para la detección de anticuerpos para el VIH 12. Se puede detectar el VIH inmediatamente a la transmisión 13. Los ARV´s son fármacos que se emplean para evitar la replicación del VIH 14. Los ARV´s permiten que las PVV no desarrollen enfermedades oportunistas 15. Se debe tomar los ARV´s inmediatamente se de el resultado positivo de Elisa 16. La adherencia a los ARV´s es importante para lograr su mayor eficacia 214
  • 215. 17. Existen 3 tipos de ARV´s que actúan en distintas fases de reproducción del VIH 18. La adherencia a los ARV´s es cumplir con todo lo establecido por el médico tratante, día a día 19. Se debe tomar los ARV´s sin que se cuente con los resultados de CD4 y carga viral y discutirlo con el médico 20. El autoconcepto es el sentido de nosotros mismos el valor que nos damos 21. La autoestima y el autoconcepto es algo vital en las personas; en el caso de saber que se viven con el VIH 22. La autoestima es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo 23. Aceptación es adaptarse y afrontar las situaciones buenas o malas que suceden a las personas 24. “Hablar con otras PVVS” “Averiguar más sobre el VIH y el SIDA” y “confiar que las cosas mejoraran” son elementos que favorecen la aceptación de vivir con el VIH 25. Los Derechos Humanos protegen la dignidad de la personas 26. El estigma y la discriminación no tienen efectos negativos en el modo en que las PVVS se perciben 27. La discriminación hace que exista distinción de trato entre las personas 28. El derecho a la no discriminación constituye un derecho humano fundamental 29. El estigma no conduce a tener sentimientos de vergüenza, culpa y aislamiento de las PVVS 30. La discriminación contra las PVVS hace ver como aceptable el aparta y culpar a las PVVS por lo que les pasa 31. Las actitudes de estigma y discriminación no intervienen en el proceso de aceptación de vivir con el VIH 32. El liderazgo puede aprenderse tomando un curso y leyendo libros 33. Creer en uno mismo y querer a las personas no son aspectos necesarios para ser líder 34. El líder nace no se hace 35. El liderazgo es hacer que las personas hagan lo que uno quiere y como quiere 36. El duelo anticipado hace que las personas estén deprimidas permanentemente 37. Las PVVS piensan más continuamente en la muerte que antes de conocer su diagnóstico 38. Independientemente al contar con un proyecto de vida, se logrará tener un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH 39. Al recibir tu diagnóstico de VIH positivo, las cosas que planeaste cambiaron totalmente 215
  • 216. 40 El proyecto de vida es tener un mapa en la vida para cumplirlo y ser feliz 41. El proyecto de vida parte se cumplirá de una manera consciente o inconscientemente de la persona 42 La dificultad para trazar el proyecto de vida reside en tener que tomar una decisión con exclusión de otras 43. Los grupos de autoapoyo promueven la acción social, afecto y autoestima 44. El apoyo grupal no protege a las personas de las consecuencias negativas físicas y psicológicas de sucesos estresantes 45. Los grupos de autoapoyo implica la recepción como la provisión de ayuda 216
  • 217. ACEPTACIÓN 1.El afrontar y reconocer que se vive con VIH es algo esencial para lograr un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 2 Saber cómo es el proceso de desarrollo del VIH ayudar a realizar cambios en tu vida cotidiana y lograr un mejor proceso de aceptación de vivir con el VIH. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 3 Para iniciar el proceso de aceptación de vivir con el VIH, se debe cambiar la forma de pensar en relación al ser una PVVS. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 4 Es lo mismo que te digan Seropositivo – Sidoso y PVVS. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 5 El cómo las personas te llaman por ser una PVVS te hacer sentir discriminado. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 6 Desde que sabes que eres una PVV te has culpabilizado por esto. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 7 Adquirir el VIH es porque no fuiste líder de tu vida, sino que otras personas influyeron en tus decisiones. 217
  • 218. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 8 Para tomar ARV´s se debe ser proactivo para ingerirlas y a las indicaciones del médico Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 9 Para lograr los resultados de los ARV´s debes cambiar tu estilo de vida actual Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 10 Al saber que vives con VIH, pensaste que solo te pasan cosas malas en tu vida Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 11 Lo que te daña mas es lo que piensa de ti la gente porque vives con el VIH. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 12 Has pensado que al vivir con VIH no podrás tener pareja nunca más Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 13 Si las personas te tratan mal, muchas veces piensas que sería peor si supieran que vives con VIH Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 14 Al ser una PVVS sabes que debes ser tu quien guíe tu vida y no hacerte influir por los demás como antes Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 15 La autoestima se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias buenas que se recogen durante toda la vida; por lo que de esto dependerá el tiempo que trates en aceptar que vives con el VIH Totalmente de De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en 218
  • 219. acuerdo desacuerdo 16 Al ser una PVVS has perdido algunos derechos como persona Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 17 El qué piensas de ti, influye en tu adherencia a los ARV´s Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 18 El sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo de competencia y valía personal. Te hace responsable de tu adherencia a los ARV´s Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 19 Desde que conoces tu diagnóstico has sentido que las cosas te salen de mal en peor Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 20 Desde que sabes que vives con el VIH, has descuidado a tus amigos, amigas, familiares, parejas, etc. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 21 Contando con un proyecto de vida como PVVS ¿permitirías que tus derechos no sean respetados? Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 22 Contar con un proyecto de vida como PVVS te permite dedicarte a las cosas que te llevarán a lograr tus metas y no pensar tanto en la muerte. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 23 Aceptar vivir con el VIH es no impedirte realizar un proyecto de vida. Totalmente de De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en 219
  • 220. acuerdo desacuerdo 24 El saber que vives con VIH te dio la oportunidad de conocer otras PVVS y no sentirte sólo o como único y culpable de lo que te esta pasando. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 25 Conocer otras PVVS ha permitido que se anime y se sintiera mejor consigo mismo Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 26 Desde que conoces otras PVVS tu estado de salud y emocional mejoró considerablemente Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 27 Comprender lo que otras PVVS pensaban o sentían, te ayudo a sentirte menos solo y aceptar mejor que vives con el VIH. Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 28 Contar con un grupo de apoyo permite compartir el sentido de responsabilidad y bienestar de uno por el otro Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 29 El estar solo y no conocer otras PVVS hace que se este con miedo, depresión y odio Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 30 Un grupo de apoyo permite contar con un bienestar psicológico y mejorar tu proceso de aceptación de vivir con el VIH Totalmente de acuerdo De acuerdo Indiferencia En desacuerdo Totalmente en desacuerdo 220