TEXTO
DEL
ESTUDIANTE
HISTORIA,
GEOGRAFÍA
Y
CIENCIAS
SOCIALES
Constanza
Icaza
C.
•
Rodrigo
Mayorga
C.
•
Carolina
Santelices
A.
Edición especial para el Ministerio de Educación. Prohibida su comercialización.
MEDIO
texto del estudiante  primero medio historia 2024
Historia, Geografía y
Ciencias Sociales
medio
Texto del Estudiante
Constanza Icaza Castro
Licenciada en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesora de Historia y Geografía
Universidad Finis Terrae
Máster© en Psicodidáctica
Universidad del País Vasco.
Rodrigo Mayorga Camus
Licenciado en Historia
Magíster en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Educación
Doctor en Antropología y Educación
Columbia University.
Carolina Santelices Ariztía
Licenciada en Historia
Profesora de Historia y Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Imagen portada: (S. i.). (1889). Exposición Universalde París. París.
El Texto del Estudiante Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio es una obra colectiva, creada y diseñada
por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de:
RODOLFO HIDALGO CAPRILE
SUBDIRECCIÓN EDITORIAL:
Cristian Gúmera Valenzuela
COORDINACIÓN EDITORIAL:
Marcela Briceño Villalobos
JEFATURA DE ÁREA:
Michelle León Hulaud
EDICIÓN:
Sofía Honeyman Lucchini
ASISTENTE DE EDICIÓN:
Karla Orellana Vega
AUTORES:
Constanza Icaza Castro
Rodrigo Mayorga Camus
Carolina Santelices Ariztía
CONSULTORAS:
Laura Valledor Cuevas
Viviana Castillo Contreras
CORRECCIÓN DE ESTILO:
Rodrigo Olivares de la Barrera
Patricio González Ríos
Daniela Neumann Godoy
Alejandro Cisternas Ulloa
DOCUMENTACIÓN:
Cristian Bustos Chavarría
SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO:
Verónica Román Soto
Con el siguiente equipo de especialistas:
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Leonardo Messina Araya
Álvaro Pérez Montenegro
CARTOGRAFÍA:
Archivo Santillana
José Compan Rodríguez
FOTOGRAFÍAS:
Archivo Santillana
Wikimedia Commons
Getty Images
Shutterstock
Alamy
Manuel Méndez. Gentileza Satán Editores
Fondo María Ester Grebe / Archivo Etnográfico del
Departamento de Antropología / Universidad de Chile
ILUSTRACIONES:
Álvaro Gómez Blumenthal
CUBIERTA:
Álvaro Pérez Montenegro
Sergio Pérez Jara
PRODUCCIÓN:
Rosana Padilla Cencever
Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o relacionadas con los límites internacionales y fronteras del
territorio nacional por Resolución N° 110 del 16 de diciembre de 2020 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición y circulación
de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen, en modo
alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL n° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El tratamiento de antecedentes y opiniones relacionados con los límites internacionales de Chile contenidos en esta obra son de exclusiva responsabilidad
de sus autores. La autorización de Circulación no es extensiva a las direcciones de páginas web que se citan en esta obra.
En este libro se usan de manera inclusiva términos como «los niños», «los padres», «los hijos», «los apoderados», «profesores» y otros que se refieren
a hombres y mujeres. De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico,
no marcado en la oposición masculino/ femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia
del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la
comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado.
© 2020, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile).
Impreso en A Impresores S.A. ISBN: 978-956-15-3693-7. Inscripción nº: 2020-A-9836
Se terminó de imprimir esta 4ª edición de 228.073 ejemplares en el mes de septiembre del año 2023.
www.santillana.cl Cuarto año de uso facultativo. / Cantidad de uso autorizada: 253.415.
CL0000000001585 Lic_2021_Soc_1M_Iniciales_9459.indd 2
CL0000000001585 Lic_2021_Soc_1M_Iniciales_9459.indd 2 21-08-23 17:52
21-08-23 17:52
El Texto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales que te acompañará
durante este año es una invitación a reflexionar y construir aprendizajes
significativos sobre diversas temáticas del pasado y del presente.
Primero, iniciarás un viaje al pasado, específicamente hacia el siglo
XIX y principios del siglo XX en Chile, América y el mundo. Acerca de
este período conocerás distintos procesos que tendrán como ejes el
concepto de nación y los desafíos que enfrentaron para consolidarse
muchos de los Estados tanto en Europa como en América; la noción de
progreso indefinido y las contradicciones que se fueron evidenciando
paulatinamenteendiversosámbitos; lacomplejidad de la configuración
del territorio de Chile; y las transformaciones que se produjeron durante
el cambio de siglo.
Finalmente, comprenderás la esencia de la actividad económica y el
funcionamientodelmercado,yadquirirásherramientasqueteayudarán
a tomar decisiones económicas de manera informada y responsable.
Para lograr estos aprendizajes, te proponemos el trabajo con múltiples
recursos y metodologías. Las diversas fuentes (documentos, cartas,
relatos, fotografías y pinturas) constituyen un pilar central de esta
propuesta, junto con el rescate de tus ideas y experiencias previas.
Recuerda que tú eres el principal protagonista de tu proceso de
aprendizaje… Ahora, ¡te invitamos a disfrutar de este viaje!
Presentación
Maunoury, E. (1865). LocomotoraMaipúenSantiago. Chile.
Enterreno.com
Índice
Estado nacional y liberalismo
en Europa y América
Las contradicciones
del progreso
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas
liberales y republicanas en el siglo XIX?  10
Desarrolla habilidades  14
Desarrolla habilidades  26
Lo esencial  32
¿Cómo voy?  33
Lección 2: ¿Cómo surgieron los Estados
nacionales?  34
Desarrolla habilidades  40
Lo esencial  42
¿Cómo voy?  43
Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación
en Chile?  44
Lo esencial  59
¿Cómo voy?  60
Sintetizo  61
¿Qué aprendí?  62
Lección 1: El mundo industrializado:
¿un mundo mejor?  66
Desarrolla habilidades  72
Desarrolla habilidades  78
Lo esencial  90
¿Cómo voy?  91
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra
Mundial: ¿la crisis del progreso?  92
Desarrolla habilidades  96
Lo esencial  110
¿Cómo voy?  111
Lección 3: El Chile liberal  112
Lo esencial  122
¿Cómo voy?  123
Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad
las transformaciones políticas y económicas
del siglo XIX?  124
Lo esencial  133
¿Cómo voy?  134
Sintetizo  135
¿Qué aprendí?  136
8 64
I Índice
4
Unidad Unidad
¿Cómo participar de manera
responsable en el sistema
económico?
¿De qué manera afectaron
a la población las políticas
estatales de expansión?
Lección 1: Exploración y reconocimiento
del territorio  140
Desarrolla habilidades  142
Lo esencial  150
¿Cómo voy?  151
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas
de expansión territorial de Chile
en el siglo XIX?  152
Desarrolla habilidades  156
Desarrolla habilidades  170
Lo esencial  176
¿Cómo voy?  177
Lección 3: ¿Como son las relaciones con
los pueblos originarios hoy?  178
Desarrolla habilidades  184
Lo esencial  191
¿Cómo voy?  192
Sintetizo  193
¿Qué aprendí?  194
Lección 1: La actividad económica  198
Desarrolla habilidades  204
Lo esencial  208
¿Cómo voy?  209
Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado?  210
Desarrolla habilidades  214
Lo esencial  220
¿Cómo voy?  221
Lección 3: Ahorro, inversión y consumo
responsable  222
Lo esencial  231
¿Cómo voy?  232
Sintetizo  233
¿Qué aprendí?  234
138 196
Índice I 5
Unidad Unidad
Glosario de conceptos clave					236
¿Qué leer? 							237
¿Dónde navegar? 						238
¿Qué ver? 							239
El Texto se organiza en cuatro unidades, en las que encontrarás las siguientes páginas y actividades:
I Organización delTexto
6
Organización del Texto
Inicio de unidad
Conocerás el tema de la
unidad por medio de una
presentación, dos recursos y
dos preguntas que buscan
motivar tu aprendizaje.
En la sección Pensaremos
sobre conocerás algunas
de las preguntas que
guiarán tu aprendizaje
durante la unidad.
Inicio de lección
Al comenzar cada lección,
se presenta la pregunta
o tema que la guiará y la
sección Mi idea inicial,
que te ayudará a pensar
sobre lo que ya sabes.
Temas de la lección
Cada lección se divide en
temas que trabajarás por
medio de actividades,
un proyecto de unidad,
diversos recursos y
modelamientos Paso
a paso para aprender
a analizarlos.
2
Unidad
Las contradicciones
del progreso
Pensaremos sobre:
• ¿Qué contradicciones tuvo la idea de progreso indefinido del siglo XIX?
• El mundo industrializado: ¿un mundo mejor?
• ¿Cómo impactan los procesos históricos en el medioambiente?
• ¿Cómo se relacionó el imperialismo con la idea de progreso y el liberalismo?
• ¿Cómo cambió el mundo con la Primera Guerra Mundial?
• ¿Cómo se reflejaron en Chile los ideales liberales del siglo XIX?
• ¿Qué contradicciones se vivieron en Chile en el cambio de siglo?
En esta unidad:
comprenderás las
transformaciones políticas,
económicas y sociales del
siglo XIX y principios del XX.
Así, podrás reflexionar sobre
las contradicciones de estos
procesos y su influencia en
la actualidad.
1
Recurso Exposición Universal de París (1889)
La Exposición Universal de 1889, realizada para conmemorar el centenario de
la Revolución Francesa, exhibió adelantos de la industria, nuevas técnicas de
construcción y logros de la ciencia y la tecnología. La torre Eiffel fue construida para
esta exposición y utilizada como arco de entrada. Con el tiempo, se convirtió en un
símbolo del progreso y poder del hierro industrial.
Roger
Violletl/Getty
Images
(S. i.). (1889). Parisinos paseando bajo la recién construida torre Eiffel en la Exposición Universal de 1889. París.
Chile también participó, enviando
un edificio de estructuras de hierro que
hoy es el Museo Artequín ubicado en
la Región Metropolitana.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
64
1
Recurso Exposición Universal de París (1889)
La Exposición Universal de 1889, realizada para conmemorar el centenario de
la Revolución Francesa, exhibió adelantos de la industria, nuevas técnicas de
construcción y logros de la ciencia y la tecnología. La torre Eiffel fue construida para
esta exposición y utilizada como arco de entrada. Con el tiempo, se convirtió en un
símbolo del progreso y poder del hierro industrial.
Nos hacemos preguntas
1 ¿Qué elementos o símbolos de progreso e industrialización puedes ver en los 1
Recursos y 2 ?
Fundamenta tus elecciones.
2 A partir de los 1
Recursos y 2 , ¿qué implicancias pudo traer para la sociedad el desarrollo industrial
de fines del siglo XIX?
3 ¿Qué aspectos positivos y negativos del progreso alcanzado a fines del siglo XIX se pueden ver en
el 2
Recurso ? Justifica.
Nicholls, H. (1917). Mujeres en el trabajo durante la Primera Guerra Mundial.
Inglaterra: Imperial War Museums.
Imperial War Museums/GetyyImages
2
Recurso La producción industrial de armas y municiones (1917)
Esta fotografía muestra a mujeres, hombres y menores
de edad trabajando en la producción de municiones
en Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial. En
esta guerra se enfrentaron las principales potencias y
sus repercusiones reconfiguraron el orden mundial.
Gracias a la Revolución Industrial del siglo XIX, las
potencias pudieron crear armas rápidamente y de manera
mecanizada, como nunca antes en la historia. Estas
alcanzaron una gran capacidad destructiva, provocando
millones de muertes y una devastación nunca antes vista.
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 65
El mundo industrializado:
¿un mundo mejor?
Lección
1. La idea del progreso indefinido
Durante el siglo XIX y principios del XX, se desarrollaron
procesos como la expansión de la industrialización y el
avance de la ciencia. Esto promovió el surgimiento de
una sensación de optimismo, en especial en la
burguesía, grupo al que pertenecían los dueños
de las industrias. Este optimismo se manifestó,
principalmente, en los siguientes aspectos:
• La fascinación por la ciencia y la tecnología.
Los adelantos tecnológicos y descubrimientos
científicos que se desarrollaron en Europa
ayudaron a expandir la sensación de que, mediante
el uso de la razón, los seres humanos se podían
acercar a la verdad y dominar la naturaleza.
• La fe en el progreso. La mentalidad del siglo XIX
reflejaba la certeza de que la historia de los seres
humanos era un camino lineal y ascendente, es
decir, que el futuro sería mejor que el pasado
gracias al progreso. Si bien esta fe en el progreso
era una idea que ya existía en otras épocas, en este
período se reforzó la percepción de que los seres
humanos estaban avanzando indefinidamente
desde un pasado «primitivo» hacia un presente
y futuro «civilizado».
Estos supuestos influyeron en diversos aspectos de
la vida y en el surgimiento de distintas maneras de
interpretar la realidad y al ser humano. Sin embargo,
poco a poco se irían evidenciando algunas
contradicciones, pues los beneficios de este progreso
no fueron iguales para todos los grupos de la sociedad.
1
Recurso La idea de progreso
La siguiente fuente secundaria expone la visión sobre
la idea de progreso del sociólogo estadounidense
Robert Nisbet (1913-1996).
La esencia de la idea de progreso imperante en el
mundo occidental puede enunciarse de manera
sencilla: la humanidad ha avanzado en el pasado,
avanza actualmente y puede esperarse que
continúe avanzando en el futuro. Pero cuando
preguntamos qué significa «avanzar», las cosas
se tornan necesariamente más complejas. Sus
significados abarcan todo el espectro que va desde
lo espiritualmente sublime hasta lo absolutamente
físico o material. En su forma más común, la idea de
progreso se ha referido, desde los griegos, al avance
del conocimiento y, más especialmente, al tipo de
conocimiento práctico contenido en las artes y las
ciencias (…). A nuestro entender, la perspectiva
del progreso es usada, especialmente en el mundo
moderno, para sustentar la esperanza en un futuro
caracterizado por la libertad, la igualdad y la justicia
individuales. Pero observamos también que la idea
de progreso ha servido para afirmar la conveniencia
y la necesidad del absolutismo político, la
superioridad racial y el estado totalitario. En suma,
casi no hay límite para las metas y propósitos que
los hombres se han fijado a lo largo de la historia
para asegurar el progreso de la humanidad.
Nisbet, R. (1979). La idea de progreso. En Revista Libertas. n° 5.
(Octubre 1986). Buenos Aires: Instituto Universitario Eseade.
Recuperado de https://bit.ly/2xLknfp
Mi idea inicial
En esta lección reflexionaremos sobre la Revolución Industrial y sus consecuencias. Además, analizaremos la idea
de progreso indefinido y cómo esta se expresó en América y Europa. Para comenzar, responde en tu cuaderno:
• ¿Qué sabes sobre la Revolución Industrial y la idea de progreso indefinido?
• ¿Qué preguntas o inquietudes te generan estos temas?
• ¿Cómo puedes explorar estos temas y responder tus inquietudes?
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
66
2
Recurso El progreso norteamericano
Esta fuente primaria es una pintura que fue creada por el alemán John Gast. Él vivía en Estados Unidos y se le encargó
pintar esta escena para una editorial que publicaba guías de viaje del oeste norteamericano. En ella buscó representar
la expansión de Estados Unidos hacia el oeste en el siglo XIX, desde el océano Atlántico al océano Pacífico.
Actividades
1 Analiza la imagen del Recurso 2. Puedes apoyarte en la sección
Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15. Luego, responde:
¿qué visión sobre el progreso representa la pintura? Argumenta
analizando elementos, personajes e iluminación de la imagen.
2 Elige una de las figuras de la imagen y plantea una hipótesis
sobre la relación que esta tiene con el avance de la mujer de
blanco. Comprueba tu hipótesis al final de la lección (p. 91).
3 Analiza el Recurso 1 y extrae una conclusión. Luego, responde:
¿piensas que actualmente tenemos una idea de progreso similar
a la que muestran los Recursos 1 y 2?, ¿por qué?
Glosario
Plantear una hipótesis: proponer
respuestas o enunciados que
podrían explicar un acontecimiento
o una situación. Surge luego de la
observación y estudio de un tema, y
debe ser planteada de manera
objetiva, concreta y posible de
responder. Puede ser aceptada o
rechazada, luego de realizar una
comprobación pertinente a partir
de una investigación y dar origen a
nuevos estudios.
Gast, J. (1873). El progreso americano. Cromolitografía publicada por George A. Crofutt. Washington DC: Biblioteca del Congreso.
La mujer vestida de blanco
lleva en sus manos las líneas
del telégrafo y un texto escolar.
Tras ella avanzan las líneas del
ferrocarril y los colonos.
Biblioteca
del
Congreso
de
Estados
Unidos
Bisontes, animales
nativos norteamericanos.
Pobladores originarios
de Norteamérica.
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 67
1
Recurso El taller artesanal
Esta fuente primaria iconográfica muestra un taller artesanal del siglo XVIII en Alemania.
3. ¿Por qué el proceso de industrialización fue revolucionario?
Muchos de los aparatos tecnológicos y avances
científicos que hoy nos parecen imprescindibles para
la vida moderna, como el automóvil o la electricidad,
se desarrollaron a partir del proceso de
industrialización. Este se originó en Inglaterra, se
extendió al resto de Europa y Estados Unidos, e
irradió su influencia a otros continentes. Según lo
propuesto por algunos historiadores, existieron ciertas
condiciones que habrían impulsado el desarrollo de la
industrialización en Inglaterra. Por ejemplo, existía una
monarquía parlamentaria que limitaba el poder del
rey, lo que habría ayudado a evitar las revoluciones
que se desarrollaron en otros países de Europa, y la
burguesía pudo ir proponiendo los cambios políticos
necesarios desde el Parlamento. A esto se sumó una
moneda estable, un sistema bancario bien
organizado y la disponibilidad de materias primas
esenciales como el carbón, indispensable para
alimentar la máquina de vapor. Estas condiciones
permitieron centrar los esfuerzos en el desarrollo
tecnológico e industrial.
Las transformaciones de este período fueron
expresiones del progreso de la humanidad, pero
también reflejaron contradicciones que se proyectan
hasta hoy. Tradicionalmente, los historiadores han
llamado «Revolución Industrial» a este proceso
porque habría generado un cambio trascendental o
una «revolución» en la forma de vida de las personas
y en su relación con el entorno. A continuación nos
preguntaremos cómo fue este proceso y si fue o no
una verdadera «revolución» para la humanidad.
Wikimedia
Commons
Chodowiecki, D.
(c. 1770). Maestro alfarero y
su pupilo. En Von Boehn,
M. 62 dibujos inéditos al
trabajo de Johann Bernhard.
Frankfurt, Alemania, 1922.
Glosario
Industrialización: proceso a través del cual algo es
objeto de elaboración. También se entiende como dar
predominio a las industrias en la economía de un país.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
74
Wikimedia Commons (S. i.). (1868). La fábrica de Richard Hartmann.
Chemnitz, Alemania: (S. i.).
2
Recurso La fábrica
Esta fuente primaria iconográfica muestra
una industria alemana del siglo XIX.
3
Recurso La Revolución Industrial
La siguiente fuente secundaria muestra la visión del historiador económico estadounidense David Landes sobre
la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y se expandió desde allí en forma desigual por los países
de la Europa continental y algunas otras pocas áreas, y transformó, en el espacio de dos generaciones, la vida del
hombre occidental, la naturaleza de su sociedad y sus relaciones con los demás pueblos del mundo.
Landes, D. (1979). Progreso tecnológico y Revolución Industrial. Madrid: Tecnos S. A.
Actividades
1 Compara los Recursos 1 y 2:
a. ¿Qué continuidades y cambios ves?, ¿piensas que esos cambios influyeron en el modo de vida de las
personas?, ¿por qué?
b. ¿Crees que estas imágenes representan el concepto de progreso?, ¿por qué?
2 ¿Qué es una revolución? Compara tu definición con la de un compañero y anoten los puntos en común.
Luego:
a. Comparen su definición con la de un diccionario.
b. Respondan: ¿por qué, según Landes (Recurso 3), podría decirse que el proceso de industrialización fue
una revolución?
c. ¿Creen que «dos generaciones» es un tiempo corto o largo en la historia? Fundamenten.
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 75
¿Cómo voy?
Unidad 2 Las contradicciones del progreso
Sintetizo
Es el momento de presentar las conclusiones de su investigación. Para esto,
deben evaluar su trabajo y definir cómo comunicarán la información,
dependiendo de su audiencia (el curso, otros cursos, las familias, la
comunidad cercana, entre otras). Pueden hacer un informe, una campaña
en redes sociales, un reportaje audiovisual, entre otras alternativas.
En acción Proyecto de unidad
Recuerden los pasos que trabajaron en la sección Desarrolla habilidades de
las páginas 78 y 79 para organizar su presentación.
Paso 1 Elaboren un esquema para ordenar la información.
Paso 2 Estructuren la presentación, el informe o su producto contemplando:
- Título.
- Introducción.
- Metodología y marco teórico.
- Desarrollo.
- Conclusión.
- Bibliografía.
Aplica la habilidad
Realiza las siguientes actividades para sintetizar lo aprendido en la unidad.
1 Para cada una de las lecciones de esta unidad, escribe en tu cuaderno al
menos tres conceptos o palabras que creas que son las más importantes o
que resumen lo que aprendiste en ella. Luego, crea un dibujo o escribe un
párrafo que sintetice cada lección.
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor?
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso?
Lección 3: El Chile liberal
Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas
y económicas del siglo XIX?
2 Después de completar la actividad 1, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo se relaciona cada lección con el título de la Unidad 2?
b. ¿Cuáles son tus mayores fortalezas y debilidades en relación con los temas
de esta unidad?
3 Basándote en lo que has aprendido, crea un título distinto para esta unidad.
Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 135
Organización delTexto I 7
Cierre de lección
Al terminar cada lección,
encontrarás Lo esencial, con
una síntesis de lo estudiado,
y una evaluación llamada
¿Cómo voy?, que te permitirá
ver tus debilidades y fortalezas.
Cierre de unidad
Para cerrar la unidad, podrás
sintetizar y organizar tus
aprendizajes de distintas
maneras. Además, tendrás
la oportunidad de entregar
o presentar el proyecto
colaborativo de la unidad y
evaluar cuánto has aprendido.
Otra mirada
Estaspáginasespecialeste
permitiránacercartealostemas
delaunidaddesdeotradisciplina,
comoelarteolasciencias.
Desarrolla habilidades
Aquípodrástrabajarhabilidades
esencialesdelahistoria,la
geografíaylascienciassociales.
1800 1804 1810 1818 1826 1832 1838 1846
1802 1808 1816 1824 1830 1836 1844
1806 1814 1822
1812 1820 1828 1834 1842
1840 1848 1850
Board, E. (Ca. 1920). El primer uso de éter en
cirugía dental. Londres: Wellcome Library.
El desarrollo del ferrocarril, desde el Cohete de George Stephenson (1829) hasta
un motor Great Northern Railway (fines de 1890). (S. i.). (Ca. 1900). El caballo de hierro,
pasado y presente. Londres: Dr. Barnardo’s Homes for Children.
1800
Alessandro Volta
presentó la pila
voltaica o primera
pila eléctrica.
1814
George Stephenson construyó
el primer ferrocarril.
1803
Robert Fulton desarrolló
el primer barco de
vapor comercial.
1842
Ada Lovelace, reconocida como la
primera programadora, escribió un
algoritmo destinado a ser
procesado por una máquina, base
para la computación moderna.
1846
William Morton administró
éter como anestesia para
un paciente en cirugía.
1848
Mary Somerville
publicó Geografía
física, que se usó por
muchos años para
enseñar los
fenómenos naturales.
Wellcome
Collection
Oxford
Science
Archive/Print
Collector/Getty
Images
MIRADA
OTRA … desde las ciencias
El avance de las ciencias y la tecnología en el siglo XIX
En el siglo XIX, la idea de que era posible aproximarse a la verdad con un método científico generó un gran
progreso de la ciencia y de la tecnología. Estos avances buscaban solucionar problemas de la vida cotidiana, y
mejorar los modos de producción, el bienestar y la salud.
Wellcome
Collection
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
68
1852 1856 1862 1870 1878 1884 1890 1898
1854 1860 1868 1876 1882 1888 1896
1858 1866 1874
1864 1872 1880 1886 1894
1892 1900
(S. i.). (Ca. 1900). Marie Curie
en su laboratorio. (S. i.).
Gracias a las investigaciones de
Pasteur y Lister, se pudieron realizar
operaciones asépticas para disminuir las
posibilidades de infección. (S. i.). (1871).
Cirugía antiséptica. Edimburgo. (S. i.).
1858
Charles Darwin publicó su
obra Sobre el origen de las
especies, que refutó el
origen religioso del ser
humano.
1864
Louis Pasteur realizó
por primera vez la
pasteurización (para
reducir las bacterias de
los líquidos).
1867
Joseph Lister operó
por primera vez a
un enfermo
usando un método
antiséptico.
1895
W. C. Röntgen
descubrió
los rayos X.
1898
Marie Curie descubrió,
junto con su marido, el
polonio y el radio, y
usó el término
radiactividad.
Actividades
1 ¿De qué manera crees que estos avances influyeron en la vida de las personas del siglo XIX?, ¿cómo se
relacionan con la idea de progreso? Da al menos tres ejemplos.
2 Reúnanse en tríos y cada uno escoja un avance científico de la línea de tiempo. Luego:
a. Investiguen de qué manera influyó ese avance en Chile durante los siglos XIX y XX. Compartan los
resultados con el grupo y respondan juntos: ¿por qué estos avances son importantes para nosotros hoy?
b. Expongan frente al curso los resultados de su investigación y su conclusión grupal.
Bettmann/Getty
Images
B
e
t
t
m
a
nn/Getty Images
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 69
Análisis de fuentes iconográficas
Desarrolla habilidades
¡Ahora tú!
Las imágenes producidas en una época, como
pinturas, dibujos, grabados, caricaturas o fotografías,
ofrecen valiosa información respecto de su tiempo. Al
describir y analizar estas imágenes podemos observar
formas de vida, vestuario, actividades, actitudes y
tareas de las personas que vivieron en ese período
específico. Al analizarlas, debemos considerar no solo
la información explícita o evidente, sino también la
intencionalidad del autor o las cosas que omitió.
En definitiva, las fuentes iconográficas reflejan una
parte de la sociedad desde la perspectiva del
autor. Siempre debes tener presente que estas
fuentes son una representación de un momento
histórico, no el momento mismo. Por esta razón, no
son una traducción exacta de una realidad, sino una
manera de representarla, mediada por la mirada del
autor, sus posibilidades técnicas y las características
de su contexto.
A continuación, te invitamos a conocer algunos pasos para trabajar y analizar las fuentes iconográficas.
Paso 1 Observa la imagen con atención y lee la información que entrega. Identificar si es una fotografía,
una pintura, un afiche, etc.
Tissot, J. (1875). (¡Silencio!) El concierto.
Manchester: Manchester Art Gallery Collection.
Podemos ver que en este caso es una pintura. Al ver su referencia,
sabemos que la pintó Tissot en 1875. Se llama (¡Silencio!) El concierto,
y se encuentra en una galería de arte en Manchester, Inglaterra.
Manchester
City
Galleries
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
14
Análisis de fuentes iconográficas
¡Ahora tú!
1 En grupos de tres compañeros, distribuyan entre los integrantes las imágenes de la página 12. Cada uno
analice la que le tocó aplicando los pasos de estas páginas. Para ello, consideren la cultura e ideales
burgueses que han aprendido en esta lección. Luego, compartan sus análisis en el grupo.
Paso 2 Contextualiza la imagen. En lo posible, debes averiguar quién es su autor e investigar el contexto en el
que la produjo. ¿Qué sabes sobre lo que sucedía en el período en que fue creada o el que representa?
James Joseph Jacques Tissot (1836–1902) fue un pintor francés que vivió en París y en Londres en el siglo
XIX. Pintaba escenas de la vida burguesa, poniendo interés en la decoración y la moda. El cuadro (¡Silencio!)
El concierto representa una velada musical en una casa londinense en el siglo XIX. En esta lección hemos
aprendido que la burguesía del siglo XIX se convirtió en el grupo más influyente de la sociedad y fue
protagonista de las principales transformaciones de la época. Este grupo fue heterogéneo, pero su ética
del trabajo, su idea de familia y roles de hombres y mujeres, el respeto a la propiedad privada y sus modas
y costumbres se volvieron un modelo para la sociedad.
Paso 4 Saca conclusiones. ¿Qué elementos se pueden relacionar con un período histórico o son importantes
para entenderlo? Evalúa críticamente la información para vincularla con el proceso histórico. También
puedes relacionarla con otras fuentes para sustentar tus conclusiones.
Podemos plantear, por ejemplo, que el autor quiso mostrar el lujo de la sociedad burguesa y reflejar
algunas de sus características. Si consideramos la decoración y la vestimenta, podemos darnos cuenta de
que se trata de la alta burguesía, con una situación económica muy acomodada, que gustaban del lujo, las
reuniones sociales y la cultura. Como vimos en el Recurso 2 de la página 12, «la burguesía se caracterizaba
por una relación estética con la cultura superior (arte, literatura y música)». También nos ayuda a conocer
las características de la casa burguesa, ya que con su decoración y el piano se relaciona con lo que plantea
Hobsbawm en la página 13: «los objetos burgueses, al igual que las casas que los albergaban (…) debían
expresar las aspiraciones vitales, más elevadas y espirituales, a través de la belleza (…). Nada más espiritual
que la música, pero la forma en que entró en los hogares burgueses fue el piano».
Paso 3 Describe e interpreta la imagen. ¿Qué pasa
en la escena ?, ¿qué mensaje habrá querido
transmitir el autor? Extrae los detalles de la
escena considerando los distintos planos, desde
los elementos más próximos (primer plano) hasta
los más lejanos, identificando, por ejemplo, qué
elementos hay, qué actividad están haciendo
las personas, cómo están vestidos, entre otras.
Por ejemplo, en el cuadro de Tissot, en el primer plano hay una mujer con
un abanico y otros asistentes; más atrás se ve a una mujer con un violín,
y al fondo hay un piano con dos hombres y más invitados. En el salón
se observa una decoración muy lujosa. Las vestimentas de hombres y
mujeres son muy elegantes y todos los asistentes son adultos. Algunos se
miran o conversan. Al parecer, el autor quiso retratar el momento previo al
inicio de la música en una elegante reunión social de Londres.
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 15
El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? ¿Cómo voy?
Lo esencial
Menzel, A. (1875).
Ellaminadordehierro. Berlín:
Alte Nationalgalerie.
CAUSAS
CONSECUENCIAS
Idea de progreso indefinido
Positivismo y
optimismo histórico
Revolución
agrícola
Crecimiento
demográfico
Nueva
mentalidad
Desarrollo científico
y tecnológico
Revolución
del transporte
Crecimiento de las ciudades
Marginalidad y
cuestión social
Surgimiento del
proletariado
Consolidación de
la burguesía
Explosión
demográfica
Revolución de las
comunicaciones
Impacto en el
medioambiente
Transformación en los
modos de producción
Expansión del trabajo
asalariado
Nueva estructura social: sociedad de clases
Migraciones
masivas
De ultramar Campo - ciudad
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
se caracterizó por
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
90
El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? ¿Cómo voy? Evaluación de proceso
1
Recurso
Los avances
industriales
Esta fuente primaria ilustra algunos
trabajos para la modernización de las
salitreras chilenas a fines del siglo XIX.
Se pueden apreciar las chimeneas
industriales (1), los cables del telégrafo (2)
y las vías de ferrocarril (3), que permitieron
hacer más eficiente la extracción del
mineral, el traslado de personas y
productos, y las comunicaciones.
Prior, M. (1889). Trabajosensalitreraschilenas.
Santiago, Chile: Biblioteca Nacional de Chile.
1 ¿Consideras que la idea de progreso
indefinido sigue vigente en la
actualidad? Justifica tu respuesta y
coméntala con tu curso.
2 Responde la pregunta de la lección:
analiza los aportes y desafíos del
mundo industrializado. Justifica
tu respuesta usando todos los
Recursos de esta lección.
3 Analiza la hipótesis que planteaste
en la p. 67. A partir de lo estudiado
en esta lección, ¿qué conclusiones
puedes desarrollar a partir de ella?
Argumenta con evidencias.
4 Crea en tu cuaderno un cuadro en el
que compares lo que pensabas antes
de conocer los temas de esta lección
y lo que piensas ahora sobre ellos.
Revísalo con tu profesor para
identificar fortalezas y debilidades
en tu aprendizaje.
2
Recurso Beneficios y costos del mundo industrializado
La siguiente fuente secundaria expone distintas visiones sobre los cambios que trajo la Revolución Industrial. Fue escrita en
el siglo XX por el historiador español Antonio Escudero.
La población obrera y campesina de los países que se industrializaron
consumía más a fines del siglo XIX que en el siglo XVIII.Tenía una
mayor esperanza de vida y también había logrado una mejor
educación y sanidad. Sin embargo, un tema muy debatido por los
historiadores es si esa elevación del bienestar se dio o no durante las
primeras décadas de la Revolución Industrial. Dos tendencias han
surgido en relación con este tema: la «pesimista» y la «optimista». Los
historiadores pesimistas sostienen que los trabajadores disminuyeron
su nivel de vida durante los primeros tiempos de la Revolución
Industrial. Afirman que los salarios bajaron. Que las condiciones
de trabajo en las fábricas eran más penosas que en los talleres
artesanales o en el campo. (…) La escuela pesimista sostiene (…)
que el aumento de la renta nacional durante las primeras décadas
de la industrialización benefició exclusivamente a los capitalistas y a
las clases medias. (…) La tendencia optimista mantiene puntos de
vista contrarios. Admitiendo que el nivel de vida de los trabajadores
era muy bajo, algunos historiadores piensan que los salarios subieron.
Que las condiciones de trabajo en las fábricas eran similares a las
que antes existían en los talleres y hogares campesinos, donde
también hombres, mujeres y niños trabajaban muchas horas. Que la
mortalidad disminuyó en las ciudades pese a su insalubridad, lo que
demostraría que la vida en el campo antes de la Revolución Industrial
no era precisamente bucólica. (…) Aumentara o disminuyera el nivel
de vida, lo cierto es que los trabajadores que vivieron la primera
fase de la Revolución Industrial participaron muy escasamente del
aumento de la riqueza. (…) Pero también es cierto que las clases
trabajadoras de los países que se industrializaron lograron a la larga
un nivel de vida muy superior al de las sociedades preindustriales.
Escudero, A. (1988). LaRevoluciónIndustrial. Madrid: Editorial Anaya.
3
2
1
Memoria
Chilena
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 91
¿Qué aprendí? Evaluación final
1
Recurso
El siguiente texto lo escribió el historiador francés Charles
Morazé (1913-2013) a mediados del siglo XX.
¡Época de 1900, la buena época! ¡Qué orgullo ser burgués
y qué orgullo ser europeo! Alrededor de los verdes tapices
de Londres, de París o de Berlín se decide la suerte del
planeta. Se trasplanta el caucho del Amazonas a Malasia,
(…) se construye en pocas semanas una ciudad minera al
norte del Alto Vaal [Sudáfrica]. Movilizadas por el vapor, las
riquezas del planeta se desplazan «de un extremo al otro
del mundo», (…) gracias a las órdenes que el telégrafo
transmite en pocos minutos.
Morazé, C. (1965). Elapogeodelaburguesía. Barcelona: Labor.
3
Recurso
El siguiente texto es la interpretación del historiador
chileno Julio Heise.
Entre 1861 y 1925, los partidos políticos han sido
el motor de la creciente democratización política,
económica y social de los chilenos. Conquistaron
y afianzaron la libertad electoral y el respeto a los
derechos humanos. La igualdad ante la ley y las urnas
produjo una muy saludable tendencia a la nivelación
política de los ciudadanos (…). En las postrimerías del
período parlamentario, el pueblo se convirtió en el más
importante protagonista de la vida pública.
Heise, J. (1980). Elperíodoparlamentario1861-1925:Democracia
ygobiernorepresentativoenelperíodoparlamentario.Tomo II.
Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
2
Recurso
La siguiente fuente es del historiador Antonio Escudero.
[Algunos historiadores] sostienen que los trabajadores
disminuyeron su nivel de vida durante los primeros
tiempos de la Revolución Industrial. Afirman que los
salarios bajaron. Que las condiciones de trabajo en las
fábricas eran más penosas que en los talleres artesanales o
en el campo. Que en las fábricas trabajaban 14 o 15 horas
diarias mujeres y niños de corta edad. (…) [Por otra parte],
admitiendo que el nivel de vida de los trabajadores era
muy bajo, algunos historiadores piensan que los salarios
subieron. Que las condiciones de trabajo en las fábricas
eran similares a las que antes existían en los talleres y
hogares campesinos (…) que la mortalidad disminuyó en
las ciudades pese a su insalubridad.
Escudero, A. (1988). La revolución industrial. Madrid: Anaya.
4
Recurso
La siguiente fuente secundaria muestra la
interpretación del sociólogo Enrique Fernández.
Así, el «parlamentarismo a la chilena» (1891-1924),
como ha sido llamado el sistema político, administrativo
y legal, dio pie a todo tipo de disfunciones internas que
minaron su capacidad de respuesta a las nuevas
demandas de la realidad chilena de fines del siglo XIX y
comienzos del XX. Se transformó en la época de las
infinitas «crisis» ministeriales, muchas de las cuales no
tenían como objetivo un cambio de orientación política
del gobierno, sino que «solo obedecían al simple deseo
de satisfacer un interés político secundario, cuando no,
una pequeña pasión».También fue la época de las
interminables obstrucciones a los proyectos de ley.
Fernández Darraz, E. (2003). EstadoysociedadenChile,1891-
1931. Santiago de Chile: Lom.
1 Lee las siguientes fuentes, y luego responde las preguntas en tu cuaderno.
a. Ficha las cuatro fuentes siguiendo los pasos aprendidos en la página 129.
b. ¿Qué consecuencias de la industrialización y del imperialismo se muestran en los Recursos 1 y 2?
c. ¿Qué apreciaciones tienen los autores de los Recursos 3 y 4 sobre las consecuencias del liberalismo
y el parlamentarismo en la política chilena?, ¿estás de acuerdo con lo que plantean?, ¿por qué?
d. ¿Qué relaciones puedes establecer entre imperialismo, progreso e industrialización? Ejemplifica.
e. ¿Existen evidencias de contradicciones del progreso en estas fuentes? Justifica con evidencias.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
136
¿Qué aprendí? Evaluación final
Después de comunicar los resultados de su investigación, evalúen su trabajo en equipo y compartan sus
reflexiones con el curso, junto al profesor.
1 ¿Consideran que lograron responder su pregunta de investigación?, ¿por qué?
2 ¿Pudieron comprobar si la hipótesis que habían planteado era correcta? Expliquen el proceso que les
permitió establecerlo.
3 ¿Qué estrategias utilizaron para comparar las distintas visiones historiográficas?, ¿les resultaron útiles?,
¿por qué?
4 ¿Les surgieron nuevas preguntas?; de ser así, ¿cuáles?
En acción Proyecto de unidad
2 Observa las siguientes fuentes y responde las preguntas en tu cuaderno.
5
Recurso
Este es un afiche realizado en Francia, en 1917.
6
Recurso
Mujeres trabajando en una fábrica de fusiles, pistolas y
vehículos militares, en Birmingham, Inglaterra, 1917.
Verres, J. P. (1917). Únete al servicio aéreo y sirve a Francia.
Hazlo ahora. Washington DC: Biblioteca del Congreso.
Boucher, A. (1917). Fábrica de armas pequeñas Small
Heath Birmingham. Birmingham: BSA.
a. ¿Qué características y consecuencias de la Primera Guerra Mundial puedes inferir de estas imágenes?
b. ¿Qué repercusiones tienen en la actualidad las transformaciones sociales y geopolíticas ocurridas tras
la Primera Guerra Mundial? Justifica.
3 ¿En la actualidad se han solucionado los problemas que tuvo Chile durante la cuestión social? Argumenta
a partir de lo aprendido en la unidad.
4 En parejas, elaboren un afiche para promover el desarrollo sostenible. Publíquenlo en algún diario mural
del colegio o en una red social y comenten con el curso los aspectos que quisieron destacar en el afiche.
Biblioteca
del
Congreso
de
Estados
Unidos
English
Heritage/Getty
Images
Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 137
Pensaremos sobre:
• ¿Qué rol jugó la burguesía en las transformaciones políticas, económicas y
culturales del siglo XIX?
• ¿Qué impacto tuvieron las ideas políticas y económicas liberales en Europa y
América durante el siglo XIX?
• ¿Qué es un Estado nacional?, ¿cómo se conformaron estos Estados en Europa
y América?
• ¿Cómo se convirtió Chile en un Estado nacional?
• ¿Qué desafíos tuvo Chile en sus primeros años de historia republicana?
En esta unidad:
Entenderás qué son los
Estados nacionales y cómo
se conformaron en Europa,
América y Chile en el siglo
XIX. Conocerás las ideas
liberales que los sustentaron
y las particularidades y
protagonismo de la sociedad
burguesa en ese período.
1
Recurso Jura de la independencia de Chile (1818)
Esta pintura de 1945 recrea la jura de la independencia de Chile de 1818. En ella se
puede ver a los líderes políticos, ciudadanos, militares y religiosos que participaron
en el proceso de emancipación de Chile de la monarquía española.
Subercaseaux, P. (1945). Jura de la
independencia en la Plaza de Armas de
Santiago. Santiago de Chile: Museo
Histórico Nacional.
Bandera argentina
Bandera de transición
Museo
Histórico
Nacional
/Wikimedia
Commons
Unidad
Estado nacional y
liberalismo en Europa
y América
Altar con una cruz
Escudo de transición,
que dice: libertad.
Bandera de la Patria Nueva
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
8
Sorrieu, F. (1848). Larepúblicauniversal,
democráticaysocial.Elpacto. París: Museo
Carnavalet. (Detalle).
Coronas y símbolos
reales aplastados
Cristo
Fraternidad
Nos hacemos preguntas
1 ¿Qué elementos comunes presentan los 1
Recursos y 2 ?, ¿cómo se explican estas coincidencias?
2 ¿Qué sectores de la sociedad fueron protagonistas en cada uno de estos procesos?, ¿qué ideas los inspiraban?
Representación
de la república
Procesión, encabezada
por Francia, con personas
de distintas clases
sociales, géneros y edades
2
Recurso La república universal (1848)
Esta pintura fue creada en 1848 y buscó representar el espíritu de su época. En ese año estallaron revoluciones en
distintos países de Europa. Con ellas, se consolidaron las ideas liberales y republicanas impulsadas por la burguesía en
el continente, dejando atrás el absolutismo monárquico. En estas revoluciones surgieron nuevas demandas populares y
nuevos sectores sociales, como los obreros, que se unieron a las manifestaciones.
Museo Carnavalet
Banderas de
distintas naciones
9
Glosario
Capitalismo: sistema económico que defiende la
propiedad privada y la importancia del capital como
generador de riqueza. Se basa en la libre circulación del
capital, sin intervención del Estado. A partir del siglo XIX,
comenzó a asociarse con el sistema económico propio
de las sociedades industrializadas.
¿Cómo se consolidaron las ideas
liberales y republicanas en el siglo XIX?
Lección
1. ¿Qué papel tuvo la burguesía en las
transformaciones del siglo XIX?
La burguesía fue un grupo social que surgió en Europa a fines de la Edad
Media, compuesto por artesanos y comerciantes que vivían en los «burgos»
o ciudades medievales. Con el tiempo, los burgueses se consolidaron como
actores económicos relevantes y referentes intelectuales en la sociedad
europea. Sin embargo, no contaron con derechos políticos ni la
representación necesaria para influir en las decisiones de Estado. A partir del
siglo XVIII, la demanda burguesa por participación política encontró
sustento en las ideas ilustradas, liberales y republicanas que impulsaron
la Revolución francesa y otros procesos revolucionarios posteriores.
De esta manera, en el siglo XIX, la aristocracia fue perdiendo influencia y
mezclándose con una parte de la burguesía, que se convirtió en el grupo
más influyente de la sociedad europea y fue protagonista de las
principales transformaciones económicas y políticas de la época.Te
invitamos a conocer sus características.
1
Recurso
El papel de la burguesía
en la historia
Esta fuente primaria fue escrita en el siglo XIX por
Karl Marx y Friederich Engels. Estos filósofos y
economistas alemanes plantearon que la
producción era la base del orden social y que la
historia era una lucha de clases entre los que poseen
los medios de producción y los que no. Aquí,
explican el papel de la burguesía europea como
responsable de la difusión del capitalismo.
La burguesía ha desarrollado, en el transcurso de la
historia, un papel verdaderamente revolucionario.
Dondequiera que se instauró, echó por tierra todas las
instituciones feudales, patriarcales e idílicas. Desgarró
implacablemente los (…) lazos feudales que unían al
hombre con sus superiores naturales y no dejó en pie
más vínculo que el del (…) dinero contante y sonante
(…). La burguesía, a lo largo de su dominio de clase,
que cuenta apenas con un siglo de existencia, ha
creado fuerzas productivas más abundantes y más
grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas.
Marx, K. y Engels, F. (1848). Manifiesto comunista. En Clásicos
de la literatura e-artnow, 2015. (Adaptado).
Mi idea inicial
Reflexionen sobre estas
preguntas en parejas y anoten
las respuestas en su cuaderno:
• ¿Qué entienden por
liberalismo y por república?
Elaboren una definición.
• ¿Qué procesos históricos
aprendidos en años
anteriores están relacionados
con estos conceptos?
• ¿En qué situaciones actuales
utilizamos estos conceptos?,
¿cómo se podrían aplicar
a la economía, la política y la
sociedad?
2
Recurso ¿Cómo domina la burguesía?
Esta fuente primaria del periodista y político francés
Charles Eugene Duclerc (1812-1888) describe el
poder económico y político de la burguesía en el
siglo XIX.
La burguesía (…) es la nueva aristocracia, la nobleza
del siglo XIX. (…) La burguesía (…) posee las
fuentes de la riqueza, los instrumentos de trabajo,
el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual
que la nación. (…) Este dominio está consagrado,
proclamado por las instituciones políticas.
Duclerc, C. (1842).Diccionariopolíticoyenciclopédico. París. (S. i).
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
10
3
Recurso ¿Cómo era la burguesía del siglo XIX?
En esta fuente secundaria, el historiador alemán Jürgen Kocka, experto en historia social, describe la
heterogeneidad de la burguesía europea del siglo XIX.
Actividades
1 Considerando los Recursos 1 al 4, responde:
a. _
¿Qué caracterizó a la burguesía del siglo XIX según las fuentes?, ¿quiénes pertenecían a ella?
b. _
¿Por qué el siglo XIX ha sido llamado por algunos historiadores como «el siglo de la burguesía»?
Argumenta tu respuesta.
c. ¿Qué características le habrán permitido a la burguesía convertirse en protagonista de las
transformaciones políticas y económicas del siglo XIX?
En todo caso, en ese siglo que suele definirse como el
siglo burgués, la burguesía no representaba a menudo
más que una reducida minoría: dependiendo de lo
que se entienda como burguesía, entre un 5 % y un
15 %, con una tendencia ligeramente ascendente. (…)
¿Qué característica social relevante tenían en común
los comerciantes, fabricantes, directores de banco,
los médicos y los abogados autónomos, los jueces y
los funcionarios ministeriales y más tarde también los
ingenieros diplomados y los técnicos de la producción
que al mismo tiempo los distinguía de los no burgueses?
No puede haber sido su situación como clase, puesto que
los unos eran autónomos, los otros funcionarios y
muchos otros eran empleados privados. Pertenecían a
diferentes sectores económicos, ramas y profesiones.
También se diferenciaban por su formación, pues una
mayoría (…) de la burguesía de negocios no contaba
en el siglo XIX con una formación académica que, sin
embargo, definía a la burguesía ilustrada como tal.
También por sus ingresos y origen social era la burguesía
extremadamente heterogénea.
Kocka, J. (2000). Burguesía y sociedad burguesa en el siglo XIX.
Modelos europeos y peculiaridades alemanas. En J. Fradera y otro
(Eds.). LasburguesíaseuropeasdelsigloXIX.Sociedadcivil,políticay
cultura. Valencia: Biblioteca Nueva,
Universidad de Valencia.
4
Recurso Burgueses
en Viena
Esta fuente primaria es una acuarela
del pintor y caricaturista austríaco
Theodor Zasche. En ella retrató a la
burguesía de Viena, capital de
Austria, a fines del siglo XIX. La
burguesía fue eminentemente
urbana, y vivió y desempeñó sus
actividades cotidianas en las
principales ciudades europeas.
Viena fue una ciudad importante de
la época y se caracterizó por el
refinamiento de sus costumbres y
su desarrollo artístico y cultural. Esto
se expresó en la música, la
arquitectura y la pintura.
Zasche, T. (c. 1908).
Ringstrasse corso. Viena:
Biblioteca Nacional de Austria.
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 11
1
Recurso
¿Todos los burgueses
vivían igual?
De acuerdo con los historiadores, se pueden
reconocer al menos tres grupos al interior de la
burguesía, según su actividad económica, su nivel
de riqueza y su estilo de vida.
Cultura e ideales burgueses
El protagonismo político y económico alcanzado por
la burguesía convirtió al orden burgués en el
referente cultural y social del siglo XIX. El resto de la
sociedad europea, si bien seguía siendo
predominantemente campesina, según el historiador
Guy Palmade era «económica e ideológicamente»
burguesa. Así, la ética del trabajo, la familia, el esfuerzo
individual y el respeto a la propiedad privada se
volvieron un modelo para la sociedad.
2
Recurso
¿Qué valores compartía
la burguesía?
Esta es una fuente secundaria del historiador alemán
Jürgen Kocka.
Los burgueses económicos y los burgueses
culturales compartían una estima especial por
el mérito individual, sobre el cual fundaban sus
pretensiones de recompensa económica, prestigio
social e influencia política (…). El énfasis sobre la
educación (en lugar de sobre la religión) definía
la concepción del mundo y de sí mismos de los
burgueses (…). La burguesía se caracterizaba por
una relación estética con la cultura superior (arte,
literatura y música) no menor que por el respeto de
la ciencia.
Kocka, J. (2002). Historia social y conciencia histórica. Madrid:
Marcial Pons, Ediciones de Historia S. A.
Beraud, J. (1880). La velada.
París: Museo Carnavalet.
David, J.-L. (1800). El diputado Michel
Gérard y su familia. Le Mans: Musée de Tes.
Temminck, H. (c. 1847). Vendedorade
frutas. Ámsterdam: Rijks Museum.
Alta burguesía
Integrada por: grandes comerciantes,
banqueros e industriales.
Sus ingresos provenían de: las rentas y
la inversión de capitales.
Estilo de vida: se vincularon con la
nobleza, residían en los mejores barrios
de las ciudades. Llevaban una vida lujosa
y destinaban tiempo al ocio (paseos,
teatro, la ópera o el ballet).
Burguesía media
Integrada por: funcionarios
públicos y profesionales
universitarios.
Sus ingresos provenían de:
salarios por trabajos de tipo
intelectual, político o administrativo.
Estilo de vida: vivían
cómodamente, pero sin lujos.
Baja burguesía
Integrada por: empleados, pequeños
comerciantes, artistas y artesanos.
Sus ingresos provenían de: trabajo
manual y oficios.
Estilo de vida: residían en barrios más
humildes, en los que compartían con
personas del proletariado.
Alta
burguesía.
Créditos
Getty
images
Burguesía
media.
Créditos
Wikimedia
Commons
Baja
burguesía.
Créditos
Wikimedia
Commons
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
12
Glosario
Proletariado: clase social surgida a lo largo de los siglos
XVIII y XIX, integrada por obreros industriales y sus
familias. No poseían propiedades y dependían de su
fuerza de trabajo.
Actividades
1 ¿Qué diferencias existieron al interior de la
burguesía según el Recurso 1?, ¿por qué
estos grupos constituyen una clase a pesar de
sus diferencias? Argumenta.
2 A partir de los Recursos 2 al 5:
a. ¿Qué valores y virtudes se asocian a la
burguesía?, ¿siguen vigentes hoy?
Ejemplifica.
b. ¿Qué visión tenían los burgueses sobre sí
mismos y su rol en la sociedad?
c. Analiza al menos tres elementos de
continuidad y cambio entre el siglo XIX y la
actualidad, en relación con los roles de
género y la organización familiar.
Compartan sus respuestas en un plenario
junto al profesor.
3
Recurso
La ética burguesa del trabajo y
del deber
En esta fuente secundaria, el historiador español
Josep Fradera sintetiza los valores fundamentales que
conformaron la ética burguesa.
El carácter burgués como una «forma específica
de vivir» ya había surgido antes de la era de la
burguesía y del liberalismo: la ética del trabajo, la
conciencia del deber y la autonomía económica, la
formación cultural para construir una personalidad
ilustrada mediante una educación amplia y la
interiorización de valores morales vigentes en la
vida familiar (…). Fue a partir de estas virtudes como
consiguieron construir su autoestima y su conciencia
de superioridad frente a otras capas de distinta
formación cultural.
Fradera, J. y otro (Eds.). (2000). Las burguesías europeas del
siglo XIX. Sociedad civil, política y cultura. Valencia: Biblioteca
Nueva, Universidad de Valencia.
4
Recurso El hogar y la familia burguesa
En esta fuente secundaria, el historiador inglés Eric
Hobsbawm describe el orden burgués al interior de la
familia y sus prácticas culturales.
El hogar era la quinta esencia [parte fundamental o más
importante] del mundo burgués (…). Aquí la burguesía
e incluso la familia pequeño burguesa podía mantener
la ilusión de una armoniosa y jerárquica felicidad,
rodeada de objetos materiales que la demostraban
y hacían posible. (…) Los objetos burgueses, al igual
que las casas que los albergaban, eran sólidos. Estaban
hechos para perdurar y eso hicieron. Al mismo tiempo
debían expresar las aspiraciones vitales, más elevadas
y espirituales, a través de la belleza (…). Nada más
espiritual que la música, pero la forma en que entró
en los hogares burgueses fue el piano (…) ningún
interior burgués estaba completo sin él; ni tampoco lo
estaban las hijas burguesas que debían practicar en él
interminables escalas.
Hobsbawm, E. (2010). Laeradelcapital, 1848-1875.
Buenos Aires: Crítica.
5
Recurso
Roles de género
en la sociedad burguesa
En esta fuente secundaria, la historiadora francesa
Michelle Perrot describe el rol social que debían
desempeñar mujeres y hombres en la sociedad
burguesa del siglo XIX.
La familia es la garantía de la moralidad natural. Se
basa en el matrimonio monógamo, establecido
por mutuo consentimiento (…). La familia es una
construcción razonable y voluntaria, enlazada
por fuertes vínculos espirituales, por ejemplo, la
memoria, y materiales. (…) La división sexual de las
funciones se apoya en sus «caracteres naturales», de
acuerdo con una oposición pasivo/activo, interior/
exterior que gobierna todo el siglo. El hombre tiene
su vida sustancial real en el Estado, la ciencia, etc.,
así como también en el combate y el trabajo en
oposición con el mundo exterior y consigo mismo.
La mujer encuentra su destino sustancial en la
moralidad objetiva de la familia, cuyas disposiciones
morales expresan la piedad familiar. Los hijos son
a la vez miembros de la familia e individuos en sí
mismos. Como libres que son, han de ser educados,
sin abusar del juego (…). Su mayoría de edad los
hace aptos para tener una familia, los hijos como
jefes, las hijas como esposas.
Perrot, M. (1991). La familia triunfante. En P. Aries y otro
(Eds.). Historia de la vida privada 7. Madrid: Taurus.
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 13
Análisis de fuentes iconográficas
Desarrolla habilidades
Las imágenes producidas en una época, como
pinturas, dibujos, grabados, caricaturas o fotografías,
ofrecen valiosa información respecto de su tiempo. Al
describir y analizar estas imágenes podemos observar
formas de vida, vestuario, actividades, actitudes y
tareas de las personas que vivieron en ese período
específico. Al analizarlas, debemos considerar no solo
la información explícita o evidente, sino también la
intencionalidad del autor o las cosas que omitió.
En definitiva, las fuentes iconográficas reflejan una
parte de la sociedad desde la perspectiva del
autor. Siempre debes tener presente que estas
fuentes son una representación de un momento
histórico, no el momento mismo. Por esta razón, no
son una traducción exacta de una realidad, sino una
manera de representarla, mediada por la mirada del
autor, sus posibilidades técnicas y las características
de su contexto.
A continuación, te invitamos a conocer algunos pasos para trabajar y analizar las fuentes iconográficas.
Paso 1 
Observa la imagen con atención y lee la información que entrega. Identificar si es una fotografía,
una pintura, un afiche, etc.
Tissot, J. (1875). (¡Silencio!) El concierto.
Manchester: Manchester Art Gallery Collection.
Podemos ver que en este caso es una pintura. Al ver su referencia,
sabemos que la pintó Tissot en 1875. Se llama (¡Silencio!) El concierto,
y se encuentra en una galería de arte en Manchester, Inglaterra.
Manchester
City
Galleries
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
14
¡Ahora tú!
1 En grupos de tres compañeros, distribuyan entre los integrantes las imágenes de la página 12. Cada uno
analice la que le tocó aplicando los pasos de estas páginas. Para ello, consideren la cultura e ideales
burgueses que han aprendido en esta lección. Luego, compartan sus análisis en el grupo.
Paso 2 
Contextualiza la imagen. En lo posible, debes averiguar quién es su autor e investigar el contexto en el
que la produjo. ¿Qué sabes sobre lo que sucedía en el período en que fue creada o el que representa?
James Joseph Jacques Tissot (1836–1902) fue un pintor francés que vivió en París y en Londres en el siglo
XIX. Pintaba escenas de la vida burguesa, poniendo interés en la decoración y la moda. El cuadro (¡Silencio!)
El concierto representa una velada musical en una casa londinense en el siglo XIX. En esta lección hemos
aprendido que la burguesía del siglo XIX se convirtió en el grupo más influyente de la sociedad y fue
protagonista de las principales transformaciones de la época. Este grupo fue heterogéneo, pero su ética
del trabajo, su idea de familia y roles de hombres y mujeres, el respeto a la propiedad privada y sus modas
y costumbres se volvieron un modelo para la sociedad.
Paso 4 
Saca conclusiones. ¿Qué elementos se pueden relacionar con un período histórico o son importantes
para entenderlo? Evalúa críticamente la información para vincularla con el proceso histórico. También
puedes relacionarla con otras fuentes para sustentar tus conclusiones.
Podemos plantear, por ejemplo, que el autor quiso mostrar el lujo de la sociedad burguesa y reflejar
algunas de sus características. Si consideramos la decoración y la vestimenta, podemos darnos cuenta de
que se trata de la alta burguesía, con una situación económica muy acomodada, que gustaban del lujo, las
reuniones sociales y la cultura. Como vimos en el Recurso 2 de la página 12, «la burguesía se caracterizaba
por una relación estética con la cultura superior (arte, literatura y música)». También nos ayuda a conocer
las características de la casa burguesa, ya que con su decoración y el piano se relaciona con lo que plantea
Hobsbawm en la página 13: «los objetos burgueses, al igual que las casas que los albergaban (…) debían
expresar las aspiraciones vitales, más elevadas y espirituales, a través de la belleza (…). Nada más espiritual
que la música, pero la forma en que entró en los hogares burgueses fue el piano».
Paso 3 
Describe e interpreta la imagen. ¿Qué pasa
en la escena ?, ¿qué mensaje habrá querido
transmitir el autor? Extrae los detalles de la
escena considerando los distintos planos, desde
los elementos más próximos (primer plano) hasta
los más lejanos, identificando, por ejemplo, qué
elementos hay, qué actividad están haciendo
las personas, cómo están vestidos, entre otras.
Por ejemplo, en el cuadro de Tissot, en el primer plano hay una mujer con
un abanico y otros asistentes; más atrás se ve a una mujer con un violín,
y al fondo hay un piano con dos hombres y más invitados. En el salón
se observa una decoración muy lujosa. Las vestimentas de hombres y
mujeres son muy elegantes y todos los asistentes son adultos. Algunos se
miran o conversan. Al parecer, el autor quiso retratar el momento previo al
inicio de la música en una elegante reunión social de Londres.
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 15
MIRADA
OTRA … desde el arte
La sociedad burguesa
en la pintura
La pintura reflejó las transformaciones en la vida
de los europeos del siglo XIX. Nuevas corrientes
artísticas, como el Neoclasicismo, el Romanticismo, el
realismo y el impresionismo, reflejaron el sentir de la
época empleando novedosas técnicas para retratar
a la sociedad, tema de interés común entre estos
movimientos. A continuación, verás cómo distintos
artistas retrataron a la burguesía europea de la época.
Esta es una familia burguesa retratada por el pintor francés
Edgard Degas (1834-1917), precursor del impresionismo.
Degas, E. (c. 1867). Retrato de la familia Bellelli. París: Museo de Orsay.
Leemage/Corbis
via
Getty
Images
El francés Martin Drolling (1752-1817) destacó por sus
retratos de interiores en estilo neoclásico. Este es el interior de
una casa burguesa.
Drolling, M. (1815). Interior de comedor. París: Museo del Louvre.
Christophel Fine Art/Universal Images Group via Getty Images
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
16
Actividades
1 Aplica lo aprendido en la sección Desarrolla
habilidades de las páginas 14 y 15 para analizar
las imágenes de estas páginas. Establece tres
conclusiones que se desprendan de las pinturas
acerca de la vida cotidiana y la distribución de
roles de género de la sociedad burguesa
europea del siglo XIX.
2 Selecciona una de las pinturas y crea una
historia sobre lo que ocurre en la escena
aplicando lo que has aprendido en esta lección.
Luego, comparte tu historia con un compañero.
3 Discute con tu compañero: ¿es el arte una
buena fuente para reconstruir el pasado?, ¿qué
nos puede aportar?, ¿qué dificultades podemos
tener al usarlo como fuente histórica?
Aplica la habilidad
Analizar fuentes iconográficas
Recuerda los pasos que trabajaste en la sección
Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15:
Paso 1 Observa la imagen y lee la información
que entrega.
Paso 2 Contextualiza la imagen. Extrae información
sobre el autor y el período de creación.
Paso 3 Describe e interpreta la imagen. Extrae
los detalles del paisaje y la escena considerando
los distintos planos.
Paso 4 Saca conclusiones. ¿Qué elementos de
la imagen se pueden relacionar con un período
histórico o son importantes para entenderlo?
© Fine Art Photographic Library/CORBIS/Corbis via Getty Images
El francés Henri Gervex (1852-1929) retrató la vida social parisina y las costumbres de fin de siglo. En esta imagen pintó a mujeres
burguesas de compras en un salón de alta costura de París. La Casa Paquin pertenecía a la diseñadora francesa Jeanne Paquin y era
punto de encuentro de la alta sociedad parisina desde 1891. Gervex, H. (1906). Las cinco de la tarde en la Casa Paquin. Colección Privada.
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 17
2. ¿A qué invitaban las ideas liberales y republicanas del siglo XIX?
A partir del siglo XVIII, la demanda burguesa por
participación política encontró sustento en las ideas de
la Ilustración y de la Revolución francesa, que has
estudiado en años anteriores. Estas guiaron los
procesos políticos desarrollados en Europa y América
durante el siglo XIX, y con ellos se consolidó un nuevo
modelo en Occidente, marcado por los ideales del
liberalismo y la república. El liberalismo es una
doctrina política, económica y social que defiende la
libertad del individuo y busca limitar el poder del
Estado. Por otra parte, el sistema republicano aspira a
gobiernos en los que las autoridades sean elegidas por
los ciudadanos y se gobierne hacia el bien común, con
leyes que regulen la vida en sociedad y el Estado.
Durante el siglo XIX, la mayoría de los Estados europeos
incorporaron en sus regímenes políticos los principios
básicos liberales y republicanos, como los siguientes:
• Soberanía popular. Capacidad que tienen los
ciudadanos de elegir el gobierno con independencia
y libertad. El pueblo es donde nace el poder del
Estado, quien, a través de mecanismos de
participación, lo delega en autoridades o gobiernos.
• Separación de los poderes del Estado. Las
funciones ejecutiva, legislativa y judicial del Estado
deben estar separadas, como poderes
independientes, para permitir la existencia de
controles y equilibrios que limiten las facultades del
gobierno. Estas ideas derivan de los planteamientos
de Montesquieu (1748), pensador de la Ilustración.
• Necesidad de una Constitución e igualdad ante la
ley. Debe existir una Carta Fundamental que defina
las características y responsabilidades de las
autoridades y contenga los derechos y deberes de
los ciudadanos. Asimismo, que consagre la igualdad
ante la ley de todos los seres humanos.
A fines del siglo XIX, la mayoría de los Estados liberales
europeos tenían monarquías constitucionales, a
excepción de Francia y Suiza, donde se consolidó la
república. En América, en cambio, partiendo por
Estados Unidos, la república fue el sistema de gobierno
que se consagró tras los procesos independentistas.
1
Recurso ¿A qué aspira el liberalismo?
En esta fuente secundaria, los historiadores españoles
Irene Castells, María Cruz y Ricardo Robledo explican
las aspiraciones políticas del liberalismo.
Lo que [los liberales clásicos del siglo XVIII] pretendían
era un proyecto de sociedad que alcanzara un amplio
espacio de libertad personal, económica, religiosa o
de expresión; un espacio, en fin, mucho mayor que
el que se había reivindicado en el pasado inmediato
(…). Cuando los liberales trataron de definir a finales
del siglo XVIII su movimiento, lo presentaron como la
antítesis del viejo orden al aspirar a crear una sociedad
de ciudadanos, no de ciudadanas, libres e iguales.
Castells, I., Cruz, M. y Robledo, R. (2003). Los liberalismos: una
mirada desde la historia. En R. Robledo (Ed.). Orígenes del
liberalismo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
2
Recurso
¿Cómo se consolidó
el liberalismo?
En esta fuente secundaria, el cientista político español
Antoni Blàvia explica el origen de las ideas liberales y su
relación con la burguesía.
De las ideas (…) de los siglos XVII y XVIII derivó el
liberalismo político constitucional. Esta tradición quería
humanizar las actividades del poder político mediante
los principios del «imperio de la ley», de basar el
gobierno en el consentimiento de los gobernados e
implantar la vigencia de unos sistemas de control que
garantizasen la libertad y los derechos del individuo.
Su culminación fue la revolución democrática liberal
que invadió todo Occidente, con la Declaración de la
Independencia de Norteamérica (1776) y la Revolución
francesa (1789). (…) El liberalismo, un producto del
siglo XIX, que fue también el de la burguesía (…), es
asimismo una concepción netamente burguesa (…),
al referirse a una clase que, sometida y perseguida en
su día a día por los absolutismos, supo desarrollarse
en la adversidad (…) y superarse hasta ocupar el lugar
cimero en la rectoría de los nuevos tiempos.
Blàvia, A. (1992). Evolución del pensamiento político. Maracay:
Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.
Glosario
Ilustración: corriente de pensamiento surgida en el siglo
XVIII en Europa. Se basó en el uso de la razón y buscó la
separación de los poderes del Estado, la libertad, la
soberanía popular, entre otros aspectos.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
18
4
Recurso
¿Qué elementos debe tener
una república?
El filósofo alemán Immanuel Kant fue uno de los
pensadores políticos más relevantes del siglo XIX. En
esta fuente primaria explica las características del
gobierno republicano.
La constitución republicana es aquella establecida de
conformidad con los principios, 1º de la libertad de los
miembros de una sociedad (en cuanto a hombres),
2º de la dependencia de todos respecto a una única
legislación común (en cuanto súbditos) y 3º de
conformidad con la ley de la igualdad de todos los
súbditos (en cuanto ciudadanos): es la única que deriva
de la idea del contrato originario y sobre la que deben
fundarse todas las normas jurídicas de un pueblo. La
constitución republicana es la que subyace a todos los
tipos de constitución civil.
Kant, I. (1795). Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos, 2008.
Actividades
1 A partir de los Recursos 1 y 2, explica: ¿qué se
entendía por liberalismo en el siglo XIX?, ¿por
qué, según el autor del Recurso 2, el liberalismo
es una concepción burguesa?
2 Analiza el Recurso 3 siguiendo la sección
Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15.
¿Cuál es la idea de libertad y de república que
expone?, ¿refleja lo expuesto en los otros
recursos de estas páginas? Fundamenta.
3 Elabora un esquema sobre los elementos del
sistema republicano a partir de la información
de los Recursos 3 y 4.
4 ¿Hoy las ideas liberales y republicanas siguen
vigentes? Intercambien ideas en parejas y den
ejemplos. Luego compártanlas en un plenario.
Glosario
Cimero: destacado, que está en la cima.
Subyace: que está en el fondo o debajo de algo.
Fundamentar: señalar evidencias que permitan validar
una información o postura.
3
Recurso Primera República de España
El ideal republicano influyó incluso en países con
profunda tradición monárquica, como España. Esta
pintura del caricaturista y pintor español Tomás Padró
retrata su visión sobre la Primera República Española.
Esta fue instaurada en 1873 y derrocada con un golpe
de Estado que restauró la monarquía en 1874. Esta
obra se publicó en una revista liberal y republicana
llamada La Flaca.
El gorro frigio tuvo su origen en la Antigüedad y fue usado
como distintivo de los esclavos liberados. Durante la
independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa
se usó como símbolo de la libertad.
Constitución de la República Federal («RF»).
«Libertad, igualdad, fraternidad», lema de la república
francesa. Surgió después de la Revolución francesa en 1789.
Padró, T. (1873). Alegoría de la Primera República de
España. Publicado originalmente en La Flaca, 2 (055).
Colección Biblioteca de Catalunya. (Detalle).
Wikimedia
Commons
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 19
3. ¿Cómo influyeron las ideas liberales y republicanas en Europa y América?
En el siglo XIX, tras la caída de Napoleón, los burgueses
asumieron un rol protagónico en los procesos políticos.
Gracias a la publicación de libros y periódicos que
estimularon el debate político, las ideas liberales y
republicanas se difundieron por Europa y luego se
expandieron hacia América, consolidándose con el
surgimiento de organizaciones ciudadanas y partidos
políticos. Este movimiento provocó las oleadas
revolucionarias de 1820, 1830 y 1848 en Europa,
a través de las cuales los burgueses buscaron la
implementación de constituciones que limitaran el
poder de las monarquías y garantizaran los derechos
individuales y la ampliación del sufragio.
Constitucionalismo y parlamentarismo
El parlamentarismo y el constitucionalismo están
entre las principales expresiones del liberalismo político.
Glosario
Parlamentarismo: sistema político en el que el
parlamento controla la actuación del gobierno y elabora,
aprueba y reforma las leyes. Existe un Jefe de Gobierno
(primer ministro o Canciller) y un jefe de Estado (rey o
presidente de la república). El primero es responsable del
gobierno y es elegido entre sus pares en el Parlamento. El
jefe de Estado no toma decisiones en el proceso político,
pero representa internacionalmente al Estado y cumple
un papel simbólico como factor de integración nacional.
Cuando el jefe de Estado es un rey, emperador o príncipe,
se trata de un régimen parlamentario monárquico.
Cuando el jefe de Estado es un ciudadano, que asume
por medio de una elección realizada en el Parlamento, se
trata de un régimen parlamentario republicano.
1
Recurso Liberalismo y parlamentarismo
El parlamentarismo, originado en Inglaterra durante el
siglo XVII, releva el rol del Poder Legislativo dentro de
un Estado. En esta fuente, el historiador Josep Fradera
explica su relación con el liberalismo.
La principal meta política de los liberales era el estado
constitucional como garante de la seguridad jurídica y
de la participación ciudadana (…). Para la mayor parte
de ellos era deseable que existiera el parlamentarismo
como forma de gobierno, en la que las relaciones de la
mayoría existentes en el Parlamento determinaran la
composición y la política del gobierno.
Fradera, J. y otro (2000). Las burguesías europeas delsigloXIX.
Sociedadcivil,políticaycultura. Valencia: Universitat de Valencia.
2
Recurso ¿Por qué tenemos
constituciones?
Desde fines del siglo XVIII, el constitucionalismo
promovió la existencia de una ley fundamental o
Constitución como marco regulador del Estado, en la
que se determinara su estructura administrativa, forma
de gobierno, funciones de los tres poderes que lo
conforman y se consagraran los derechos y deberes de
las personas. En esta fuente, el historiador mexicano
Alejandro Herrera explica el constitucionalismo.
[El constitucionalismo] ha sido una de las herencias de la
vieja república romana (…) pasando por la Constitución
británica, que busca un equilibrio del poder (…) hasta
llegar a John Adams yThomas Jefferson en los Estados
Unidos. En este sentido, el constitucionalismo se ha
visto como el marco jurídico obligado que limita y crea
a la vez el poder en sus distintas vertientes (…). Por
su influencia en el mundo occidental, la Constitución
de los Estados Unidos es la que mayor interés genera
(…) Slagstad mismo dice: «el propósito central del
constitucionalismo liberal es institucionalizar un sistema
de mecanismos de defensa para el ciudadano frente al
Estado»; (…) Además, el constitucionalismo se convierte
en la fuente ideológica de organización política. El
principio organizativo es el referente a la división del
poder en las tres ramas clásicas —legislativa, ejecutiva y
judicial— que legitiman al mismo.
Herrera, A. En J. Elster y otro (1999). Constitucionalismoy
democracia.México: Fondo de Cultura Económica.
Actividades
1 Explica: ¿qué es el parlamentarismo?, ¿cuál
es su objetivo?
2 De acuerdo con el Recurso 2, ¿qué es una
constitución?, ¿cuál es su función política?
3 ¿Por qué el parlamentarismo y el
constitucionalismo pueden ser considerados
expresiones del liberalismo? Argumenta con
al menos dos ejemplos de las fuentes.
4 A partir de la información del Recurso 3:
a. Ordena cronológicamente la información
de la infografía y establece una secuencia.
b. ¿Cómo se difundieron las ideas
republicanas y liberales por Occidente?
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
20
3
Recurso ¿Dónde se originaron y cómo se difundieron las ideas liberales y republicanas?
En esta infografía puedes ver la expansión de las ideas liberales y republicanas entre los siglos XVII y XIX.
Estados Unidos
Inspirado en las ideas liberales e ilustradas, se independizó de
Inglaterra en 1776, organizándose como una república. En su
Constitución, sus «padres fundadores» reconocieron los derechos
de los ciudadanos, la soberanía popular y la división de los poderes
del Estado, estableciendo la libertad como un valor fundamental.
América Latina
Las ideas ilustradas y liberales se difundieron a partir del siglo
XVIII. A comienzos del siglo XIX estas inspiraron los movimientos
independentistas en la región. Todas las excolonias del Imperio
español se organizaron como repúblicas y redactaron
constituciones. El liberalismo se consolidó a lo largo del siglo de
la mano de intelectuales como Domingo Faustino Sarmiento y
Francisco Bilbao.
En esta unidad trabajarán el método inductivo, que busca establecer tendencias generales a partir del análisis
de casos particulares. En este proyecto, les proponemos crear una presentación audiovisual en la que
respondan: ¿cómo se conformaron los Estados nacionales contemporáneos? Para esto:
1 Reúnanse en grupos de tres personas. Luego elijan dos países: uno de Europa y uno de América, para
compararlos con Chile.
2 _
Cada integrante debe hacerse cargo de un país (Chile, el americano y el europeo) y recopilar información
en este texto, otros libros e internet sobre los procesos políticos del país que le tocó en los siglos XVIII y XIX.
3 Apliquen el Paso a paso de la página 42 para comparar y contrastar la información que recopiló cada uno.
A partir de esos tres casos particulares, establezcan conclusiones para responder la pregunta del proyecto.
4 Apliquen el Paso a paso de la página 61 para crear una presentación audiovisual y mostrarla al curso al
finalizar la unidad. Si no poseen los medios tecnológicos, pueden reemplazar la presentación
audiovisual por una presentación oral.
En acción Proyecto de unidad
Europa
En el transcurso del siglo XIX, países como Francia,
Grecia, Bélgica, Portugal, España, Italia, Prusia y Austria
experimentaron revoluciones políticas que permitieron
introducir elementos liberales y republicanos a sus
sistemas. Algunos ejemplos son los ciclos revolucionarios
de 1830 y 1848.
Inglaterra
Fue la cuna del liberalismo político y económico en el
siglo XVII, con pensadores como John Locke y Adam
Smith. Implementó el parlamentarismo en 1668 en el
marco de una monarquía.
Francia
Aportó con las ideas ilustradas de pensadores como
Montesquieu, Rousseau y Voltaire a la difusión del
liberalismo. Tras las revoluciones de los siglos XVIII y XIX,
adoptó un modelo republicano y constitucional.
España
La monarquía española aplicó principios ilustrados en
el siglo XVIII. Sin embargo, en 1808, la invasión
napoleónica aceleró la difusión del ideario liberal, que
se expresó en su primera Constitución (1808) y más
tarde en la Primera República Española (1873 y 1874).
Archivo
editorial
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 21
El reconocimiento de los derechos
individuales
En el siglo XVIII, los pensadores ilustrados plantearon
que las personas nacen iguales y tienen derechos
inherentes e inalienables. Esta idea, recogida en la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos
(1776) y en la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano en Francia (1789), sentó un
precedente para el mundo occidental. En el siglo XIX,
los liberales europeos y americanos asumieron este
principio y buscaron el establecimiento legal de
derechos civiles que aseguraran a las personas la
libertad de pensamiento, reunión, asociación,
expresión, prensa y religión. ¿Eran estos derechos y
libertades iguales para todas las personas? Te
invitamos a averiguarlo.
1
Recurso
Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano (1789)
En el contexto de la Revolución francesa, la
Asamblea Nacional Constituyente redactó este
documento, en el que se estableció como primer
artículo que «los hombres nacen y permanecen
libres e iguales en derechos». Estos derechos no
consideraban a las mujeres.
Le Barbier, J. (1789). Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. París: Museé Carnavalet. (Detalle).
2
Recurso
Declaración de Independencia
de los Estados Unidos (1776)
Esta fuente primaria es un extracto del Acta de
Independencia de Estados Unidos. Fue redactada por
los llamados «padres fundadores»: Thomas Jefferson,
Benjamin Franklin y John Adams, entre otros.
Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos
los hombres son creados iguales; que son dotados
por su Creador de ciertos derechos inalienables; que
entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda
de la felicidad; que para garantizar estos derechos
se instituyen entre los hombres los gobiernos, que
derivan sus poderes legítimos del consentimiento de
los gobernados; que cuando quiera que una forma
de gobierno se haga destructora de estos principios,
el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e
instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos
principios, y a organizar sus poderes en la forma que
a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de
alcanzar su seguridad y felicidad.
Declaración de Independencia de los Estados Unidos, 1776.
Recuperado de https://bit.ly/37W8n74
3
Recurso Carta de Derechos (1791)
Esta fuente primaria es un extracto del Bill of Rights o
Carta de Derechos de Estados Unidos. Corresponde a
la primera modificación o enmienda que se realizó a la
Constitución estadounidense de 1787. Esta tuvo el
objetivo de asegurar los derechos individuales en
todos los estados que conformaban ese país.
Artículo Primero: El Congreso no hará ley alguna por
la que adopte una religión como oficial del Estado o se
prohíba practicarla libremente, o que coarte la libertad
de palabra o de imprenta, el derecho del pueblo para
reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la
reparación de agravios. (…)
Artículo Cuarto: El derecho de los habitantes de que
sus personas, domicilios, papeles y efectos se hallen a
salvo (…) será inviolable (…).
Artículo Sexto: En toda causa criminal, el acusado
gozará del derecho de ser juzgado rápidamente y en
público por un jurado imparcial del distrito y Estado en
que el delito se haya cometido.
Artículo Noveno: No por el hecho de que la
Constitución enumera ciertos derechos ha de
entenderse que niega o menosprecia otros que retiene
el pueblo.
Carta de Derechos (1791). Recuperado de
https://bit.ly/3ojBVoh
Glosario
Inherente: que es propio o natural.
Inalienable: que no se puede quitar.
Embargable: que se puede quitar.
Wikimedia
Commons
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
22
Actividades
1 Responde con los Recursos 1 al 3: ¿se mantienen vigentes estos derechos hoy?, ¿por qué es importante
que los derechos sean ley?
2 Analiza el Recurso 4 y responde: ¿qué características de la esclavitud y su abolición representa? ¿Es el
abolicionismo una expresión del pensamiento liberal? Argumenta.
3 Junto con un compañero analicen en los Recursos 1, 2, 4, 5 y 6:
a. ¿A quiénes se excluía de la igualdad de derechos en el siglo XIX?, ¿por qué habrá ocurrido esto?
b. ¿Qué piensan sobre la exclusión de grupos y personas en el reconocimiento de los derechos
actualmente? Justifiquen sus opiniones y expónganlas de una manera creativa al curso.
5
Recurso Los excluidos
En esta fuente secundaria, la cientista política
colombiana Leonor Perilla explica las limitaciones que
tuvo el reconocimiento de los derechos civiles en
América Latina.
El proyecto de construir una nación no estaba
soportado en las ideas de unidad, identidad o
igualdad; la historiografía ha encontrado que, en
cambio, las primeras bases de la república se dieron
por las ideas de independencia y libertad frente a la
monarquía española. Indígenas, esclavos y mujeres
aparecen en las guerras independentistas, pero no
fueron considerados como iguales por las élites a la
hora de establecer la república.
Perilla, L. (2017). La ciudadanía y los otros, en la primera
mitad del siglo XIX en Colombia. Trabajo Social, 19.
6
Recurso Libertad y propiedad
Esta fuente secundaria, del historiador mexicano
Rafael Rojas, describe la postura que tuvieron los
abolicionistas americanos del siglo XIX frente al
dilema de la libertad y la propiedad.
Uno de los principales dilemas del liberalismo
hispánico fue extender constitucional y jurídicamente
la doctrina de los derechos naturales del hombre a
todos los ciudadanos (…), incluidos los nacidos en
África (…). Los nuevos abolicionistas republicanos
[argumentaron] que la propiedad de esclavos era un
derecho civil, no natural y por tanto embargable (…)
a la vez que subordinaban el derecho de propiedad al
de la libertad.
Rojas, R. (2013). La esclavitud liberal. Liberalismo y
abolicionista en el Caribe hispano. Secuencia, 86.
4
Recurso Esclavitud y abolicionismo en América
Nast, T. (c.1863). Emancipación. (S. i.).
En el siglo XIX, la esclavitud era una
situación aceptada en muchos lugares
del mundo. Sin embargo, las ideas
liberales fueron el fundamento para
movimientos abolicionistas que, a fines
del siglo XIX, habían logrado el término
de la esclavitud en casi todos los países
occidentales. Haití fue el primer país de
América en el que se abolió la esclavitud
(1793). Chile lo hizo en 1823. Otros
países, con mayor presencia de esclavos,
vivieron procesos más tardíos, como
Estados Unidos en 1863 o Cuba en 1886.
Este grabado estadounidense hace
alusión a la abolición de la esclavitud.
Emancipación
Abraham Lincoln,
presidente de
Estados Unidos
que dictó la
Proclamación de
Emancipación
que liberaba a los
esclavos.
Corbis
via
Getty
Images
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 23
La ampliación del sufragio: ¿para todos?
Desde la perspectiva republicana y liberal, la
participación política a través del voto fue
considerada un derecho ciudadano fundamental. Sin
embargo, a comienzos del siglo XIX, la mayoría de
los Estados occidentales impusieron restricciones al
ejercicio de este derecho, marginando a gran parte
de la población de los procesos electorales. A lo largo
del siglo, en Europa y América los sectores liberales
buscaron ampliar la representatividad del sistema
político. ¿Quiénes quedaban al margen de este
sistema? Te invitamos a averiguarlo.
3
Recurso
Evolución del electorado
chileno en el siglo XIX
Esta fuente estadística aportada por el sociólogo
chileno Samuel Valenzuela muestra cómo la reforma
electoral de 1874 amplió la participación en Chile, que
hasta entonces tenía un sistema de sufragio censitario.
La reforma estableció el voto universal masculino con
restricción para analfabetos y menores de 21 años.
Participación en elecciones presidenciales
Año
Población
total
Nº de inscritos
Porcentaje de
la población
1871 1907 700 43379 0,02 %
1876 2 074800 106194 0,05 %
Valenzuela, S. (1985). Democratización vía reforma:
la expansión del sufragio en Chile. Buenos Aires:
Ediciones Ides. (Adaptado).
1
Recurso ¿Cómo entendía el sufragio
universal un liberal chileno
del siglo XIX?
En esta fuente primaria, el intelectual y político liberal
chileno José Victorino Lastarria expone las razones que
justificarían el voto universal masculino en Chile.
Aceptamos el sufragio universal, pero solo en cuanto
esta universalidad sea la de los hombres que son
capaces de ejercer sus derechos políticos sin distinción
de clases y sin exclusión de ningún individuo que tenga
esta capacidad (…).Todos los hombres son iguales,
porque todos han recibido de la naturaleza su derecho
igual a la vida y al libre ejercicio y desarrollo de sus
facultades (…). Pero en el orden político no pueden
tener todos una participación igual. (…) Si en Chile
ejercen el derecho electoral los gañanes y los sirvientes
de las haciendas, el resultado de las elecciones será
muy diferente del que daría una elección hecha por los
artesanos de las ciudades y los demás ciudadanos que
se hallan en posesión de las cualidades exigidas. En el
primer caso, el número vencería al interés general y la
elección sería de los patrones de esa multitud que no
tiene voluntad propia; mientras que en el segundo nos
daría la expresión libre de la voluntad nacional.
Lastarria, J. (1850). Bases de la Reforma. Santiago de Chile:
Imprenta del Progreso.
Glosario
Sufragio censitario: sistema electoral con restricciones
que limitan el sufragio a una pequeña parte de la
población. Las restricciones pueden ser de tipo económico
(cantidad de dinero o patrimonio), social (estado civil, clase
social) o cultural (nivel de alfabetización).
Gañán: campesino que trabaja bajo el mando
de otra persona.
2
Recurso Los otros de la ciudadanía
Esta fuente secundaria de la cientista política
colombiana Leonor Perilla señala las limitaciones de
la ciudadanía en las repúblicas latinoamericanas de
comienzos del siglo XIX.
La construcción del nuevo orden político y moral de la
república se dio en la relación entre los antes súbditos
del rey —ahora ciudadanos— y el nuevo soberano:
las autoridades de gobierno de la república. Relación
siempre en tensión y, muchas veces, en contravía con
el discurso de la ley, de los derechos y la aplicación
de justicia. Interesa, por tanto, dar cuenta de los
ciudadanos que quedan fuera de la ciudadanía política
—los otros de la ciudadanía—, quienes reclaman frente
a los abusos de autoridad, porque se reconocen a sí
mismos —a sí mismas—, portadores de derechos
ciudadanos. (…) El ciudadano era definido como buen
patriota que luchaba por la independencia, además de
cumplir con los requisitos de ser hombre, mayor de 21
años, saber leer y escribir y tener propiedades u oficio
conocido. Estos últimos requerimientos excluían a
gran parte de la población; mujeres, negros y esclavos,
blancos y mestizos pobres.
Perilla, L. (2017). La ciudadanía y los otros, en la primera
mitad del siglo XIX en Colombia. Trabajo Social, 19.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
24
4
Recurso Declaración de Seneca Falls
La exclusión política de las mujeres en el siglo XIX fue resistida
por organizaciones feministas que lucharon para obtener
derechos civiles y políticos. En Europa y América se les conoció
como sufragistas, pues su mayor anhelo fue acceder al voto. Esta
fuente primaria es un extracto del manifiesto redactado en la
Primera Convención Feminista sobre los Derechos de la Mujer en
Nueva York, en 1884.
Nunca le ha permitido que la mujer disfrute del derecho
inalienable del voto. La ha obligado a acatar leyes en cuya
elaboración no ha tenido participación alguna. Le ha negado
derechos reconocidos a los hombres más ignorantes e inmorales,
tanto americanos como extranjeros. Habiéndola privado de este
primer derecho como ciudadano, el del sufragio, y habiéndola
dejado, por tanto, sin representación en las asambleas
legislativas, la ha oprimido por todas partes. Si está casada, la
ha convertido civilmente muerta ante los ojos de la ley. La ha
despojado de todo derecho de propiedad, incluso a los jornales
que ella misma gana. (…) DECIDIMOS: Que todas aquellas leyes
que entorpezcan la verdadera y sustancial felicidad de la mujer
son contrarias al gran precepto de la naturaleza y no tienen
validez, pues este precepto tiene primacía sobre cualquier otro.
(…) Que la mujer es igual al hombre, que así fue establecido
por el Creador (…). Que es deber de las mujeres de este país
asegurarse el sagrado derecho del voto.
Primera Convención Feminista sobre los Derechos de la Mujer. (1848).
Declaración de Seneca Falls. Nueva York.
Recuperado de https://bit.ly/2zeerM9
5
Recurso Sufragistas a inicios del siglo XX
La siguiente fotografía muestra a las sufragistas inglesas manifestándose
a favor del voto femenino en 1907.
Actividades
1 Explica a partir de los Recursos 1
y 2 el concepto de sufragio
universal en el siglo XIX y los
argumentos que lo justificaban.
¿Quiénes quedaban excluidos de
la participación política?
2 Según el Recurso 3, ¿te parece
que la reforma de 1874 otorgó
representatividad al sistema
electoral en Chile? Fundamenta.
3 En tríos:
a. Hagan un afiche que sintetice
las demandas de las mujeres del
siglo XIX y comienzos del XX
según los Recursos 4 y 5.
b. Investiguen: ¿qué continuidades
y cambios se observan en la
situación de las mujeres si
comparamos el siglo XIX con el
presente? ¿Qué limitaciones
existen hoy en cuanto a la
participación política femenina?
Voto para las mujeres
Mille, N. (1907). La Liga de la Libertad de las
Mujeres se manifiesta. Inglaterra: Hulton Archive.
N. Miller/Topical Press Agency/Getty Images
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 25
Análisis de fuentes primarias escritas
Desarrolla habilidades
Las fuentes son imprescindibles para el estudio de la historia, porque son las evidencias que nos permiten
reconstruir el pasado. Sin embargo, la información que nos proporcionan corresponde a la visión de los involucrados
en un hecho o proceso histórico y varía dependiendo de la perspectiva en que se sitúen los distintos actores de
acuerdo con sus vivencias, ideas, posición política, grupo social, género o intereses. Por esto, es fundamental realizar
una lectura crítica y reflexiva de las fuentes.
Las fuentes primarias son las creadas en el período de
estudio y no presentan interpretación o evaluación de
otros. Ejemplos: audios, diarios, entrevistas, documentos
oficiales, cartas, fotografías, discursos, videos, obras de arte,
arquitectura, literatura, música, entre otros.
Las fuentes secundarias fueron creadas por alguien
que no experimentó o participó directamente en los
eventos. Son una interpretación, análisis, argumentos o
comentario sobre un tema, derivado del contenido de
fuentes primarias u otras fuentes secundarias. Ejemplos:
textos especializados, comentarios o críticas, diccionarios,
enciclopedias, artículos de revistas y periódicos, entre otros.
A continuación, te sugerimos algunos pasos para analizar fuentes primarias escritas:
Estos son fragmentos de un discurso del norteamericano Frederick Douglass
(1818-1895), uno de los líderes del movimiento abolicionista tras escapar de la
esclavitud. Pronunció este discurso en 1852 en Nueva York, con motivo del 4 de
julio, día de la celebración de la Independencia de Estados Unidos.
Digo esto con la triste conciencia de la disparidad entre nosotros. ¡No estoy dentro
de este glorioso aniversario! Su gran independencia solo revela la inconmensurable
distancia entre nosotros. Los beneficios que hoy celebran no son disfrutados por todos.
La rica herencia de justicia, libertad, prosperidad e independencia que sus padres les
dejaron es compartida por ustedes, no por mí. (…) Este 4 de julio es suyo, no mío. (…)
Conciudadanos, detrás de su tumultuosa alegría nacional escucho el lamento de millones
de personas cuyas cadenas, ayer terribles y pesadas, se vuelven hoy más intolerables
ante los gritos de júbilo. (…) Mi tema es, por lo tanto, conciudadanos, la «esclavitud
estadounidense». Me referiré a este día, y a sus características populares, desde el punto
de vista del esclavo. (…) ¿Qué es para el esclavo estadounidense su 4 de julio?Yo les
respondo: un día que le revela, más que cualquier otro día del año, la tremenda injusticia y
crueldad de las que es víctima constante. Para él, su celebración (…) sus gritos de libertad
e igualdad (…) son fraude.
Douglass, F. (5 de julio de 1852). Discurso «¿Qué es, para el esclavo, el 4 de julio?».
(Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/2FhOjTU
Paso 1 
Identifica:
Tipo de fuente: carta, fotografía, obra de arte, documento oficial, discurso, etc.
Autor, momento y lugar de creación: identificar quién es, referencias sobre su punto de vista o las ideas que
sustenta, su pertenencia a alguna organización, entre otros aspectos. Generalmente, podrás encontrar esta
información al final de la cita. En algunas oportunidades hallarás una pequeña contextualización o explicación
junto a la fuente. Si no hay mucha información, debes averiguarla.
Frederick Douglass (c. 1879).
National
Archives
and
Records
Administration
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
26
Paso 2 
Contextualiza la fuente: ¿qué ideas, valores o procesos del momento en que fue creada te ayudan a
comprenderla? ¿Qué otras cosas estaban pasando cuando el documento fue escrito? ¿Qué cosas del
período eran diferentes a las de ahora?, ¿qué cosas se parecen?
Frederick Douglass, escritor y orador afroamericano que había logrado escapar de la esclavitud,
pronuncia su discurso en 1852, muchos años después de que en 1776 se declarara la Independencia de
Estados Unidos, invocando valores como la libertad y la igualdad de los hombres (Recurso 2, p. 22). En
ese sentido, el punto de vista del autor está influido por las ideas liberales (como la igualdad ante la ley
y la libertad de todas las personas) que se habían expandido por el siglo XIX por Europa y América. Sin
embargo, en ese país seguía existiendo la esclavitud, que se abolió en 1863 (Recurso 4, p. 23), más de
diez años después de este discurso.
Si bien en la actualidad la esclavitud está abolida en el mundo y es condenada por la mayoría de la
población, en muchos países aún existen conflictos por situaciones de racismo, discriminación o abusos
de distintos tipos en contra de algunos grupos de la sociedad.
Paso 3 
Identifica las ideas centrales y secundarias de la fuente, el propósito con que se escribió y a quién
estaba dirigida: ¿de qué trata?, ¿qué afirmaciones hace el autor de la fuente?, ¿qué información
entrega?, ¿de qué manera defiende sus ideas?, ¿para qué se escribió (convencer, informar, difundir
ideas, oponerse a otras, etc.)? ¿Qué informaciones no menciona el autor en sus afirmaciones?
En esta fuente, Frederick Douglass expone, desde el punto de vista de un esclavo de Estados Unidos,
lo que significa para él la celebración de la Independencia de Estados Unidos a mediados del siglo
XIX. Al ser un discurso, podemos pensar que el propósito del autor fue difundir ideas que apoyaban la
abolición de la esclavitud. Algunas de sus ideas centrales están subrayadas en la fuente. Para Douglass,
los ideales de justicia, libertad, prosperidad e independencia que se celebran el 4 de julio no son reales,
ya que en el país siguen existiendo personas sin libertad, sin independencia y que no son considerados
iguales: los esclavos.
Paso 4 
Si es posible, confróntala con otras fuentes para tener más información: ¿coinciden los autores?,
¿en qué se diferencian?, ¿cómo se complementan?
En este caso podemos confrontar esta fuente, por ejemplo, con el Recurso 2 de la página 22, que es
la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776). Mientras en la Declaración se sostiene
que «todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos
inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad», el discurso de
Douglass denuncia que esos «beneficios que hoy celebran no son disfrutados por todos». Así, la
Declaración representaría un ideal que no se cumple debido a la existencia de la esclavitud en 1852.
Paso 5 
Interpreta y evalúa su relevancia histórica: ¿qué nos dice sobre el período que estamos estudiando?
Esta fuente nos habla de que si bien las ideas republicanas y liberales de igualdad y libertad se
extendieron por Europa y América durante el siglo XIX, siguieron existiendo grupos marginados de
estos beneficios, como los esclavos en Estados Unidos.
¡Ahora tú!
1 Sigue los pasos aprendidos en estas páginas para analizar la fuente del Recurso 4 de la página 25. Luego,
responde: ¿cómo se relaciona esa fuente con la que analizaste en la página 26?
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 27
El liberalismo económico
Hasta el siglo XVIII, los Estados ejercieron un rol
protagónico en la economía, pues monopolizaban
el comercio internacional y establecían medidas
proteccionistas para resguardar la producción local.
Además, los gremios controlaban la producción de
bienes y el trabajo a través de estrictas regulaciones
que restringían la libre iniciativa y la competencia.
En ese contexto, pensadores liberales como Adam
Smith y David Ricardo sentaron las bases del
liberalismo económico. Este modelo buscaba
reducir la intervención del Estado, liberalizar el
comercio y fomentar la participación de los privados
en la economía. Durante el siglo XIX, el liberalismo
económico se difundió por Europa y América con
distintas consecuencias.
1
Recurso La iniciativa individual
En esta fuente primaria, el economista y filósofo
escocés Adam Smith (1723-1790) explica el rol de la
ambición personal en el desarrollo económico.
En la medida en que todo individuo procura
en lo posible invertir su capital en la actividad
nacional y orientar esa actividad para que su
producción alcance el máximo valor, todo individuo
necesariamente trabaja para hacer que el ingreso
anual de la sociedad sea el máximo posible (…) al
orientar esa actividad para producir el máximo valor,
él busca su propio beneficio (…). El que sea así no es
necesariamente malo para la sociedad. Al perseguir
su propio interés frecuentemente fomentará el
de la sociedad mucho más eficazmente que si
deliberadamente intentase fomentarlo.
Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas
de la riqueza de las naciones. Valladolid: Oficina de la viuda
e hijos de Santander.
2
Recurso El libre cambio
El libre cambio o libre mercado implica que se
reduzcan las restricciones impuestas por el Estado en
las transacciones de bienes y servicios. En esta fuente
primaria, el filósofo, político y economista inglés John
Stuart Mill (1806-1873) explica su visión al respecto.
Antiguamente estaba considerado como deber de
los gobiernos el fijar los precios y reglamentar los
procesos de fabricación. Pero ahora se reconoce, si
bien ello ha costado una larga lucha, que se asegura
de modo más eficaz el coste reducido de la buena
calidad de las mercancías dejando a los productores
y vendedores completamente libres, sin otro freno
que una libertad igual por parte de los compradores
para proveerse donde les plazca. Tal es la doctrina
llamada del libre cambio, reposa sobre bases
diferentes, aunque no menos sólidas, que el principio
de libertad individual proclamado en este ensayo. Las
restricciones al comercio o a la producción resultan,
a decir verdad, verdaderas trabas; y toda traba, que
traba, es un mal.
Stuart Mill, J. (1859). Sobre la libertad.
Madrid: Editorial Verbum, 2016.
3
Recurso Crítica al liberalismo
Esta fuente secundaria del economista húngaro Karl
Polanyi (1886-1964) expone su visión sobre las
consecuencias negativas de este sistema.
La tesis defendida aquí es que la idea de un
mercado que se regula a sí mismo era una idea
puramente utópica. Una institución como esta
no podía existir de forma duradera sin aniquilar la
sustancia humana y la naturaleza de la sociedad,
(…) sin transformar su ecosistema en un desierto.
Inevitablemente la sociedad adoptó medidas para
protegerse, pero todas ellas comprometían la
autorregulación del mercado (…). Para asombro
de los espíritus reflexivos, una riqueza inaudita iba
acompañada inseparablemente de una pobreza
también insólita (…).
Polanyi, K. (1944). La gran transformación. Crítica del
liberalismo económico. Madrid: Ediciones de La Piqueta,
Ediciones Endymion, 1989.
Glosario
Proteccionismo: estrategia económica que aumenta los
impuestos a los productos importados que compiten
con los nacionales.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
28
4
Recurso
El impacto mundial del
liberalismo económico
En esta fuente secundaria, el historiador británico Eric Hobsbawm
describe la difusión del liberalismo económico.
Nunca ha habido una unanimidad tan aplastante entre economistas
o entre políticos y administradores inteligentes acerca de la
fórmula del crecimiento económico: el liberalismo económico.
(…) El entusiasmo por el libre comercio internacional es en primer
lugar más sorprendente, salvo entre los británicos, para quienes
significaba en primer término que se les permitía vender libremente
a bajo precio en todos los mercados del mundo y en segundo
lugar, que ellos estimulaban a los países subdesarrollados para que
les vendieran, a precios económicos y en grandes cantidades, sus
productos, sobre todo alimentos y materias primas.
Hobsbawm, E. (2005). La era del capital, 1848-1875. Buenos Aires: Crítica.
Actividades
1 Aplica lo aprendido en la sección
Desarrolla habilidades de las
páginas 26 y 27 para analizar los
Recursos 1 y 2. Luego, explica las
características del liberalismo
económico y responde: ¿por qué
busca limitar el rol del Estado?
2 ¿Cómo influyó el liberalismo
económico en el comercio mundial
según los Recursos 4 y 5?
3 Compara la visión del Recurso 3
con la de los Recursos 1 y 2 y crea
un collage (de imágenes o palabras)
sobre los efectos del liberalismo.
Busca información sobre cómo
hacer un collage en sitios como
https://bit.ly/353FDe9
4 En parejas respondan: ¿qué
elementos del liberalismo
económico se mantienen en la
actualidad? Redacten juntos una
conclusión sobre esto.
5
Recurso Intercambio internacional económico
El siglo XIX fue un período de integración de los mercados
mundiales. Los países industrializados, como Inglaterra, dominaron
los mercados y se enriquecieron con la venta de manufacturas. Las
economías exportadoras de materias primas, como las de América
Latina, se volvieron dependientes de la venta de sus recursos. Esta
fotografía muestra a los trabajadores de una plantación de caña de
azúcar en Jamaica a fines del siglo XIX.
Duperly, H. (c. 1888). Cortadores de caña de azúcar en Jamaica. (S. i.).
Analizar fuentes primarias escritas
Recuerda los pasos que trabajaste en la
sección Desarrolla habilidades de las
páginas 26 y 27:
Paso 1 Identifica el autor y el momento
y lugar de creación.
Paso 2 Contextualiza la fuente.
Paso 3 Identifica las ideas centrales y
secundarias de la fuente, su propósito y
a quién estaba dirigida.
Paso 4 Si es posible, confróntala con
otras fuentes.
Paso 5 Interpreta y evalúa su relevancia
histórica: ¿qué nos dice sobre el período
que estamos estudiando?
Aplica la habilidad
Henry
S.
Duperly/Alinari
Archives,
Florence/Alinari
via
Getty
Images)
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 29
¿Cómo influyeron las ideas republicanas y
liberales en la independencia americana?
Las metrópolis europeas intentaron impedir la
expansión del ideario liberal y republicano a sus
colonias. Sin embargo, los sectores más educados de
las élites criollas tomaron contacto con estas ideas
a través de literatura que llegaba por contrabando, o
al viajar y ser testigos de los procesos que ocurrían en
Europa. Por otra parte, en contraste con las ideas
liberales, en el siglo XVIII España aumentó el control
sobre sus colonias. Para lograrlo, redujo la
participación de los criollos en los asuntos
económicos y administrativos. El malestar cundió
entre los americanos, fortaleciendo sus aspiraciones
de igualdad y libertad. Esto provocó en América un
creciente interés por el autogobierno, y luego, la
independencia de las colonias.
A diferencia de Europa, donde la burguesía
protagonizó las transformaciones de los siglos XVIII y
XIX, América Latina mantenía una estructura
tradicional, con escasa movilidad social, liderada por
los criollos. Tras las independencias, los criollos de los
países americanos establecieron repúblicas
organizadas constitucionalmente. En ellas, se buscó
el reconocimiento de los derechos individuales y la
libertad económica, terminando con el monopolio
de la metrópolis. Sin embargo, marginaron a muchas
personas de la participación política.
1
Recurso ¿Por qué luchar por la libertad?
Esta es una fuente primaria de Camilo Henríquez,
sacerdote, político y director del primer periódico
chileno, la Aurora de Chile.
¿Seremos libres? ¿Seremos esclavos? Problema
terrible, de cuya solución depende por ahora la
suerte de tantos millares de hombres, y para lo
futuro la felicidad o la miseria de sus innumerables
descendientes. ¡Despertad, hermanos míos, pobres
americanos! Jamás la región que habitáis fue cubierta
de nubes más densas ni más melancólicas.
Henríquez, C. (1812). Exemplo Memorable. Aurora de Chile,
1(17). Recuperado de https://bit.ly/38h7Flc
2
Recurso Independencias americanas
Este mapa muestra la emancipación de América Latina,
proceso motivado por los ideales de libertad política y
económica, igualdad y soberanía popular.
Basado en Darby, H. y Fullard, H. (1980). Historia del mundo
moderno. Atlas. (S. i.).
3
Recurso El protagonismo criollo
En esta fuente secundaria, el historiador británico Simon
Collier habla sobre el rol de la élite criolla en Chile.
Con algunas excepciones, fue de las filas de la
aristocracia criolla de donde nació el liderazgo posterior
de la revolución. (…) Los líderes criollos hablarían el
lenguaje de los derechos del hombre, del gobierno
representativo, de la soberanía popular; y lo cierto es
que creían en su significado. Pero al mismo tiempo
no dejaron —no podían dejar— de ser lo que habían
sido en el período colonial: aristócratas, propietarios de
tierras y líderes de la sociedad.
Collier, S. (2012). Ideasypolíticadelaindependenciachilena.
1808-1833. Santiago de Chile: FCE.
Archivo
editorial
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
30
4
Recurso El pensamiento bolivariano
Simón Bolívar (1783-1830), considerado uno de los
padres de la independencia americana, perteneció a
la aristocracia criolla de Caracas. En su juventud viajó
por España, Francia e Inglaterra, donde conoció el
pensamiento liberal y el funcionamiento de las
instituciones republicanas. En América, lideró el
proyecto libertador de América del Sur junto a José
de San Martín y José Antonio Sucre. Inspirado en la
experiencia norteamericana, promovió el
sentimiento americanista y soñó con la creación de
un Estado continental, la Gran Colombia. Esta fuente
primaria expone su pensamiento sobre la
emancipación americana.
México, Venezuela, Nueva Granada, Quito,
Chile, Buenos Aires y el Perú presentan heroicos
espectáculos de triunfos (…). Persuadamos a los
pueblos que el cielo nos ha dado la libertad para la
conservación de la virtud y la obtención de la Patria
de los justos. Que esta mitad del globo pertenece
a quien Dios hizo nacer en su suelo, y no a los
tránsfugas trasatlánticos (…). Hagamos que el amor
ligue con un lazo universal a los hijos del hemisferio
de Colón, y que el odio, la venganza y la guerra se
alejen de nuestro seno.
Bolívar, S. (1815). Discurso pronunciado el 23 de enero de
1815, en Bogotá, con motivo de la incorporación de
Cundinamarca a las Provincias Unidas. En G. Pereira (2015).
Simón Bolívar, escritos anticolonialistas. Caracas: Fundación
Editorial El perro y la rana.
Glosario
Criollo: hijos o descendientes de europeos nacidos en las
colonias americanas.
Tránsfuga: persona que pasa de una ideología o
colectividad a otra, o militar que cambia de bando en
tiempo de conflicto.
5
Recurso El liberalismo en símbolos
Las siguientes son imágenes de algunos escudos y
emblemas de las nuevas naciones americanas.
Actividades
1 Aplica la sección Desarrolla habilidades de las páginas 26 y 27 para analizar los Recursos 1 y 4.
2 Analiza el Recurso 5. ¿Qué símbolos tienen en común?, ¿qué significan?
3 Explica, considerando los Recursos 1 al 5, cómo se observa la influencia del ideario liberal y republicano en
la independencia de América y cuáles fueron las motivaciones que tuvieron los americanos para luchar
por ella.
4 En parejas, elaboren en un papelógrafo un cuadro comparativo para contrastar la forma en que influyeron
las ideas liberales y republicanas en Europa, Norteamérica y Sudamérica. ¿Qué tuvieron en común estos
procesos?, ¿en qué se diferenciaron?
Sello del Ejército de
los Estados Unidos
de América (1778)
Escudo de
Argentina (1813)
Escudo de
Colombia (1834)
Archivo
editorial
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 31
¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX?
Lo esencial
Idea
fundamental
Impacto
en América
Impacto
en Europa
La burguesía
se convirtió
en un sector
protagonista
de la sociedad
europea. Lideró las
transformaciones
políticas, sociales
y económicas del
período.
Grupos de
burgueses en
Europa y de la
élite criolla en
América lucharon
por la libertad y
el establecimiento
de gobiernos
republicanos.
Se implementó
el liberalismo
económico, que
confiaba en la
autorregulación
del mercado y la
iniciativa individual
como base de
la «riqueza de la
nación».
- Nuevos valores:
trabajo y esfuerzo
individual.
- Lideró los
procesos políticos.
- Controló la
economía a través
de la banca y las
industrias.
- Difusión de ideas
ilustradas: separación
de los poderes del
Estado y soberanía
popular.
- Nuevos procesos
revolucionarios a lo
largo de Europa.
- Consolidación del
parlamentarismo y el
constitucionalismo.
- Reconocimiento
de derechos
individuales.
- Ampliación del
sufragio.
- Sectores marginados
reclamaron por
sus derechos:
abolicionismo y
feminismo.
- La iniciativa
individual es
considerada motor de
la economía.
- Liberalización
del comercio
internacional.
- Integración de los
mercados mundiales.
- Crecimiento de la
riqueza en Europa.
- Aumento de las
diferencias sociales.
- Inserción en
el comercio
mundial como
exportadores
de materias
primas.
- El liderazgo
estuvo en
manos de la
élite criolla.
- Difusión e
implementación
de ideas políticas
europeas.
- Procesos de
independencia.
- Creación de
repúblicas y
redacción de
constituciones.
Moran, E. (1886). Inauguración de la Estatua de la Libertad
iluminando al mundo. NuevaYork: Museo de la ciudad de
NuevaYork.
Clark, W. (1823). El corte de la caña de azúcar. (S. i.).
Bazille, F. (1867). Retrato de una familia.
París: Museo de Orsay.
En
el
ámbito…
En
el
ámbito…
En
el
ámbito…
Social
Político
Económico
Wikimedia
Commons
Wikimedia
Commons
Archivo
Editorial
32 I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
32
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
1
Recurso La burguesía del siglo XIX
La burguesía del siglo XIX se caracterizó por defender la
libertad individual, la libertad de expresión, de creencias
y de prensa. Creían en la propiedad privada, en el
liberalismo económico y apoyaban la división de
poderes del Estado, una Constitución nacional y la
igualdad ante la ley. Este no fue un grupo social
homogéneo y en su interior, la alta, media y baja
burguesía se diferenciaron según su actividad
económica, su nivel de riqueza y su estilo de vida. A
continuación, te presentamos una pintura del
impresionista francés Jean-Louis Forain que retrata un
grupo de la alta burguesía.
2
Recurso Economía liberal
Esta es la visión de los historiadores estadounidenses
Robert Palmer y Joel Colton.
Los artículos, los servicios, el dinero, el capital, las
personas, se movían en todas direcciones sin tener en
cuenta las fronteras nacionales. Los negociantes en
trigo, por ejemplo, seguían los precios en Mineápolis,
en Liverpool, en Buenos Aires y en Danzig por la
información telegráfica (...). Compraban donde estaba
más barato y vendían donde estaba más caro.
Palmer, R. y Colton, J. (1980).
Historia Contemporánea. Madrid: Akal.
3
Recurso Liberalismo político
Extracto del discurso pronunciado por el filósofo
francés Benjamin Constant en 1819.
Preguntaros primero, señores, lo que en nuestros días
un inglés, un francés, un habitante de los Estados
Unidos de América, entiende por la palabra libertad.
Para todos es el derecho a no estar sometido sino
a las leyes, de no poder ser arrestado, detenido
o muerto, ni maltratado de ninguna manera por
el efecto de la voluntad arbitraria de uno o varios
individuos. Es para todos el derecho de decir su
opinión, de escoger un oficio y de ejercerlo; de
disponer de su propiedad y, aun, de abusar de ella;
de ir y venir sin necesidad de obtener permiso y sin
rendir cuenta de los motivos de sus pasos. Es para
todos el derecho de reunirse con otros individuos, sea
para dialogar sobre sus intereses, sea para profesar el
culto que (…) prefieran (…). En fin, es el derecho de
todos de influir sobre la administración del gobierno,
sea por el nombramiento de todos o de algunos
funcionarios, sea a través de representaciones, las
peticiones, las demandas que la autoridad está más o
menos obligada a tomar en consideración.
Constant, B. (1819). Sobre la libertad de los antiguos
comparada con la de los modernos. Recuperado de:
https://bit.ly/2QT8dYz (Adaptado).
Forain, J.-L. (1884). Le buffet. París:
Fédération Mutualiste de París.
Getty
Images
1 Identifica las características de la sociedad
burguesa y del liberalismo político y económico
que aparecen en los Recursos 1 al 3.
2 Empleando un diagrama de Venn triple, relaciona
estos tres ámbitos de la vida en el siglo XIX. Pide
ayuda a tu profesor para saber cómo hacerlo. Al
terminar, explícaselo a un compañero.
3 ¿Te parece acertado afirmar que el siglo XIX fue el
siglo del liberalismo?, ¿y el de la burguesía?
Fundamenta con ejemplos.
4 Revisa tus respuestas a las preguntas de
Mi idea inicial de la página 10, ¿qué cambiarías
o agregarías a tus respuestas?
5 ¿Cómo te sirven los aprendizajes de esta lección
para comprender el mundo actual?
Evaluación de proceso
Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 33
Lección
Mi idea inicial
En esta lección analizaremos la
conformación del Estado-nación
en Europa y América. Para
comenzar, realiza la rutina 3-2-1
y anota en tu cuaderno:
• Tres conceptos que crees que
se relacionan con este tema.
• Dos preguntas que te surjan
sobre este contenido.
• Una imagen o símbolo que
pueda graficar lo que
entiendes por Estado-nación.
2
Recurso ¿Qué es una nación?
En esta fuente primaria, el filósofo francés Ernest Renan (1823-1892) señala
los elementos que, a su juicio, constituyen a una nación.
Acabamos de ver lo que no basta para crear tal principio nacional: la raza,
la lengua, la afinidad religiosa, la geografía. ¿Qué más hace falta? Dos cosas.
La una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra
es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de seguir
haciendo valer la herencia que se ha recibido (…). Una nación es, pues, una
gran solidaridad constituida por el sentimiento de los sacrificios que se han
hecho y de los que aún se está dispuesto a hacer.
Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación? Madrid: Editorial Sequitur, 2007.
¿Cómo surgieron los Estados
nacionales?
3
Recurso Una comunidad imaginada
Esta fuente secundaria muestra la definición de nación del historiador y
cientista político irlandés Benedict Anderson (1936-2015).
Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no
conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, (…) pero en la mente
de cada uno vive la imagen de su comunión. (…) La nación se imagina
limitada porque incluso la mayor de ellas (…) tiene fronteras finitas,
más allá de las cuales se encuentran otras naciones. (…) Se imagina
soberana porque el concepto nació en una época en que la Ilustración y la
Revolución estaban destruyendo la legitimidad del reino dinástico.
Anderson, B. (1999). Comunidades imaginadas. Ciudad de México: FCE.
1
Recurso Evolución
del Estado
En esta secuencia puedes ver el
proceso que llevó al surgimiento
del Estado-nación en el siglo XIX.
Siglos XVI-XVIII: Estado
moderno
Unidad política que ejerce
poder sobre la población
que habita en un territorio
delimitado.
Siglo XVIII: Nuevas ideas
políticas ilustradas y liberales
Contrato social, soberanía
popular, división de los
poderes, república.
Idea de nación como un
pueblo unido por lazos
culturales e históricos.
Siglos XIX, XX y XXI: Estado
nacional
Unidad política que ejerce
poder para cumplir el
contrato social derivado de
una comunidad (nación) que
comparte vínculos culturales
e históricos y que habita en
un territorio delimitado.
1. Estado, nación y nacionalismo en el siglo XIX
La idea actual de Estado se originó en el siglo XVI, cuando las monarquías
europeas, buscando ampliar su poder, definieron fronteras e intentaron
unificar a sus súbditos. Esta unidad se daba en torno a una misma ley,
religión y lengua. En el siglo XVIII, con la Ilustración, se reinterpretó el
concepto: se estableció que el poder del Estado provenía del pueblo,
organizado en un contrato social del que surgían deberes y derechos. Tras
la Revolución francesa, se denominó nación al conjunto de ciudadanos
unidos políticamente por el contrato social; luego se sumaron elementos
vinculantes de tipo cultural, lingüístico, étnico e histórico. Estas ideas
derivaron en el surgimiento del nacionalismo en el siglo XIX, que exaltó
en los pueblos el sentimiento de unidad y el deseo de hacer coincidir sus
fronteras políticas con los límites de su comunidad nacional. De la unión
entre el Estado y la nación surgieron los Estados nacionales.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
34
4
Recurso
La nación, ¿origen o propósito
del Estado?
En esta fuente secundaria, el antropólogo peruano José Marín
explica la relación entre Estado y nación en el siglo XIX.
La repetición y la difusión de sus mitos fundadores,
promovidos mediante una lengua determinada, en un espacio
dado, permitieron, finalmente, la construcción de un Estado
que [representa la nación]. (…). Durante los siglos XIX y XX,
el modelo político de Estado-nación europeo se convierte
en el modelo para la constitución de las repúblicas surgidas
del período postcolonial en América Latina, Asia y, a partir de
la década de 1960, África (…). El modelo político de Estado-
nación concebido al principio del siglo XIX, después de la
Revolución francesa, está basado sobre la construcción de la
«nación» como un mito unificador y homogeneizador de un
conjunto de pueblos con lenguas y culturas diferentes. Estos
nuevos Estados proclaman su soberanía sobre los territorios
que no controlan totalmente. A pesar de la proclamación de
principios de libertad, igualdad y fraternidad, este modelo
se convirtió en un instrumento ideológico y jurídico de una
política autoritaria.
Marín, J. (2001). Breve historia del Estado-nación y de la política
de integración en Europa y en América Latina. En Derecho penal y
pluralidad cultural. Anuario de Derecho Penal 2006.
Friburgo: Université de Fribourg. (Adaptado).
5
Recurso
La relación entre Estado, nación y
nacionalismo
En el siglo XIX, el nacionalismo motivó la creación de Estados
nacionales, y a la vez, estos incentivaron el fortalecimiento de la
idea de nación. Así lo explica esta fuente secundaria del cientista
político canadiense Michael Keating.
El nacionalismo, por tanto, puede verse como una doctrina
movilizadora que pretende congregar a la gente (…). Al
proporcionar un sentimiento de pertenencia común, el
nacionalismo contribuye a reforzar la solidaridad social que
sostiene al Estado (…). A partir del siglo XIX la nación dejó de
ser propiedad de un monarca o parte de una jerarquía social
establecida, y pasó a asociarse con el conjunto de la población.
El nacionalismo adquirió de este modo una base popular y
quedó vinculado a la doctrina de la soberanía popular. (…)
Una vez que el pueblo fue declarado soberano, era preciso
determinar quién era el pueblo (…). El nacionalismo ha
legitimado la creación de los estados, al mismo tiempo que
los estados han legitimado al nacionalismo. Los estados han
dispuesto de los recursos y poder esenciales para llevar a cabo
el proyecto de construcción de la nación. El nacionalismo ha
ayudado a los estados a resolver los problemas de autoridad,
gobierno de mayoría, movilización social y solidaridad.
Keating, M. (1994). Naciones, nacionalismos y estados. Revista
Internacional de Filosofía Política, 3.
en_línea
Los símbolos nacionales
En el siglo XIX, cada pueblo resaltó valores y
tradiciones particulares de su identidad
nacional y fomentó la unión de la nación en
torno a símbolos que los representaban, como
la bandera, éxitos militares o héroes
nacionales. Esta fuente primaria exalta a Juana
de Arco, figura del nacionalismo francés. En
parejas, ingresen a https://bit.ly/3HsYzEN y
respondan: ¿qué características tiene la
historia de Juana de Arco que la hacen ser un
símbolo nacional?
Ofrendas en la estatua de Juana de Arco.
Portada del periódico francés Le Petit Journal,
19 de febrero de 1894. París.
Getty
Images
Actividades
1 Considerando los Recursos 1 al 5,
crea tu propia definición de nación,
nacionalismo y Estado nacional.
¿Cómo se vincularon estos conceptos
en el siglo XIX?
2 Debatan en parejas: ¿qué es para
ustedes ser parte de una nación?,
¿por qué?, ¿qué símbolos podrían
ser representativos de su nación?
3 ¿Qué rol cumple hoy el Estado-nación
considerando la globalización y
estructuras internacionales como
la Unión Europea?
Lección 2: ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? I 35
2. ¿Cómo se expresó el nacionalismo en Europa?
Muchos historiadores plantean que la expansión del
liberalismo y el nacionalismo en el siglo XIX incentivó
la conformación de Estados nacionales en Europa.
Estos buscaron unificar bajo un mismo gobierno y en
un territorio delimitado a una comunidad nacional. En
ese contexto, Europa experimentó revoluciones y
conflictos regionales e internacionales, que
modificaron el mapa político, de dos maneras:
• Movimientos de división: impulsaron a algunos
pueblos a separarse de unidades políticas más
grandes. Ejemplos: Grecia, que durante la década
de 1820 luchó hasta emanciparse del Imperio
otomano, y Bélgica, que en la revolución de 1830
se separó de los Países Bajos.
• Movimientos de unificación: buscaron unir en un
Estado-nación a territorios independientes o que
se encontraban dominados por otro Estado, pero
que compartían una identidad nacional (basada en
elementos como una lengua o historia común).
Ejemplos: Italia y Alemania.
1
Recurso Movimientos nacionalistas
Esta fuente secundaria, del cientista político canadiense
Michael Keating, explica las diferencias entre los
movimientos nacionales unificadores y separatistas.
Otra importante distinción es la que se da entre el
nacionalismo unificador o estatal y el nacionalismo
minoritario o separatista. (…) El nacionalismo
unificador, que fue importante en la Europa del siglo
XIX, estriba en la aspiración a expandir el Estado hasta
incluir a todos los miembros de la nacionalidad, sea
cual sea el modo en que esta se defina. El nacionalismo
minoritario o separatista, por otro lado, implica la
negación de demandas exclusivas por parte del
nacionalismo estatal y la afirmación de derechos
nacionales de autodeterminación para los grupos que
se hallan en su interior. En el conflicto entre ambos
tipos de nacionalismo radica uno de los problemas
centrales de la teoría nacionalista.
Keating, M. (1994). Naciones, nacionalismos y estados. Revista
Internacional de Filosofía Política, 3.
Actividades
1 Según el Recurso 1, ¿en qué formas se
expresó el nacionalismo en Europa?, ¿qué
conflicto puede existir entre ambos tipos
de nacionalismo?
2 Selecciona dos antecedentes del Recurso 2 y
explica cómo pudieron influir en las
unificaciones de Alemania e Italia.
3 Aplica el Paso a paso para analizar los
Recursos 3 y 5 de la pág. 37. ¿Qué otros países
vieron afectados sus territorios en este proceso?
4 Identifica en los Recursos 4 y 6 los argumentos
para justificar las unificaciones. Luego, reúnanse
en tríos y conversen: ¿están de acuerdo con sus
planteamientos?, ¿por qué?
2
Recurso
Antecedentes de las
unificaciones del siglo XIX
Según los historiadores, algunos de los antecedentes
que motivaron estas unificaciones serían:
Ideas liberales
Luego de la Revolución francesa,
Napoleón Bonaparte intentó conformar
un gran imperio en Europa. La invasión
napoleónica difundió ideas de igualdad,
libertad y soberanía nacional, llevando
a los europeos a rechazar el control de
monarcas extranjeros.
Congreso de
Viena
(1814-1815)
Napoleón fue derrotado y los monarcas
intentaron restablecer el Antiguo
Régimen. Para hacerlo, se repartieron los
territorios e impusieron fronteras que no
respetaron límites nacionales.
Romanticismo
Movimiento artístico que resaltó el
individualismo, la libertad y la búsqueda
de las tradiciones ancestrales. Entre sus
exponentes destacó el alemán Goethe.
Idea de un
pasado
glorioso
En Italia se retomó el interés por recuperar
el pasado clásico romano, y en Alemania,
por el espíritu germánico.
Interés de la
burguesía
La burguesía industrial consideró la
unificación como una posibilidad de
expandir sus inversiones.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
36
Los mapas son representaciones geográficas a escala de algún territorio.
Paso a paso
3
Recurso Unificación italiana
La península itálica estaba dividida en distintos reinos
independientes, y el nacionalismo italiano promovió
su unificación. En 1870 Italia se convirtió en un Estado
nacional dirigido por una monarquía constitucional.
5
Recurso Unificación alemana
El nacionalismo alemán surgió en la Confederación
Germánica, unidad política liderada por Prusia que
reunía a 39 estados alemanes. La unificación se
concretó en 1871 y Alemania se organizó en un
imperio, el 2º Reich.
4
Recurso La joven Italia
Giuseppe Mazzini, político italiano del siglo XIX, expone
en esta fuente su idea de un Estado nacional italiano.
La joven Italia es la hermandad de los italianos que
creen en una ley de progreso y de deber; estos,
convencidos de que Italia está llamada a ser una nación,
de que puede hacerse con sus propias fuerzas(…); de
que el secreto de la fuerza está en la constancia y en
la unidad de los esfuerzos, íntimamente asociados en
la gran tarea de hacer de nuevo de Italia una nación
unida, independiente y soberana de ciudadanos libres
e iguales (…) por nación entendemos la universalidad
de los italianos, establecida por un pacto común y
gobernados por las mismas leyes.
Mazzini, G. (1831). Manifiesto fundacional de la joven Italia.
Marsella. En A. Blanco y otro. (2019). Historia delmundo
contemporáneo 1º Bachillerato. Madrid: Editex.
6
Recurso Nacionalismo alemán
El filósofo alemán Johann Gottlieb Fichte expone en
esta fuente primaria argumentos para la unificación.
Los hombres no forman una nación porque viven en
este o el otro lado de una cordillera de montañas o un
río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente,
y en virtud de leyes naturales de orden superior,
formaban ya un pueblo. Así, la nación alemana, gracias
a poseer un idioma y una manera de pensar comunes,
estaba suficientemente unida y se distinguía con
claridad de los demás pueblos de la vieja Europa (…).
Es cierto que, allí donde hay una lengua específica,
debe existir también una nación específica con
derecho a ocuparse de sus asuntos con autonomía y a
gobernarse ella misma.
Fichte, J. (1807-1808). Discursos a la nación alemana.
(Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/2QZfV3z
FUENTE: H. Kinder y
W
. Hilgemann, Atlas histórico mundial II, 1992
M
ar
Adriático
Mar
Tirreno
Mar
Mediterráneo
ES
Mar
Jónico
TADOS
PONTIFICIOS
SEGREGADOS
REINO
DE LAS DOS
SICILIAS
TOSCANA
MÓDENA
PARMA
TIROL
DEL
SUR
ISTRIA
LOMBARDÍA
SABOYA
NIZA
ESTADOS
PONTIFICIOS
PIAMONTE-
CERDEÑA
VENECIA
Roma
Reino de Piamonte-
Cerdeña en 1859
Adquisición en 1859
Adquisiciones en 1860
Territorios cedidos a
Francia en 1860
Adquisiciones en 1866
Anexiones en 1870
Ampliaciones en 1920
Unificación italiana
I M P E R I O
R U S O
Territorios
anexionados y/o
asociados a Prusia
FASES DE LA UNIFICACIÓN
ALEMANA
1870-1871
Confederación
Germánica
(1815-1866)
Imperio alemán
en 1871
Batallas
Campañas prusianas
1864-1867
NA
Batallas
Campañas prusianas
erritorios
anexionados y/o
asociados a Prusia
T
Me
SABOYA
NIZ
PIAMO
CERD
Sadowa
I M P E R I O
R U S O
M ar
B álti co
Mar
del
Norte
DINAMARCA
Düppel
Schleswig
Holstein
Berlín
Munich
Lux.
Metz
Sedán
Baviera
BÉLGICA
PAÍSES
BAJOS
IMPERIO
FRANCÉS SUIZA
ITALIA
REINO
UNIDO
Territorios
anexionados y/o
asociados a Prus
FASES DE LA UNIFICACI
ALEMANA
1870-1871
Confederación
Germánica
(1815-1866)
Imperio alemán
en 1871
Batallas
Campañas prusia
1864-1867
FASES DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA
1870-1871
Confederación
Germánica
(1815-1866)
Imperio alemán
en 1871
Batallas
Campañas prusianas
1864-1867
erritorios
anexionados y/o
asociados a Prusia
T
A
I
S
U
R
P
E
D
O
N
I
E
R
Kassel
Frankfurt
Hannover
Hannover
Sajonia
Alsacia
y
Lorena
AUSTRÍACO
IMPERIO
iena
V
Archivo
editorial
Archivo
editorial
SA
P
Sadowa
I M P E R I
R U S O
M ar
B álti co
Mar
del
Norte
DINAMARCA
Düppel
Schleswig
Holstein
Berlín
Munich
Lux.
Metz
Sedán
Baviera
BÉLGICA
PAÍSES
BAJOS
IMPERIO
FRANCÉS SUIZA
ITALIA
REINO
UNIDO
T
a
a
FASES D
ALEMAN
1
C
G
(
I
e
B
C
1
FASES DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA
1870-1871
Confederación
Germánica
(1815-1866)
Imperio alemán
en 1871
Batallas
Campañas prusianas
1864-1867
erritorios
anexionados y/o
asociados a Prusia
T
A
I
S
U
R
P
E
D
O
N
I
E
R
Kassel
Frankfurt
Hannover
Hannover
Sajonia
Alsacia
y
Lorena
A U STRÍA CO
IMP E RIO
iena
V
FUENTE: H. Kinder y
W
. Hilgemann, Atlas histórico mundial II, 1992
M
ar
Adriático
Mar
Tirreno
Mar
Mediterráneo
ES
Mar
Jónico
TADOS
PONTIFICIOS
SEGREGADOS
REINO
DE LAS DOS
SICILIAS
TOSCANA
MÓDENA
PARMA
TIROL
DEL
SUR
ISTRIA
LOMBARDÍA
SABOYA
NIZA
ESTADOS
PONTIFICIOS
PIAMONTE-
CERDEÑA
VENECIA
Roma
Reino de Piamonte-
Cerdeña en 1859
Adquisición en 1859
Adquisiciones en 1860
Territorios cedidos a
Francia en 1860
Adquisiciones en 1866
Anexiones en 1870
Ampliaciones en 1920
Unificación italiana
I M P E R I O
R U S O
Territorios
anexionados y/o
asociados a Prusia
FASES DE LA UNIFICACIÓN
ALEMANA
1870-1871
Confederación
Germánica
(1815-1866)
Imperio alemán
en 1871
Batallas
Campañas prusianas
1864-1867
Analizar información geográfica en mapas
Paso 1 Identifica a qué territorio corresponde.
Paso 2 Identifica qué tipo de mapa es y qué tipo de información
muestra: relieve, rutas, fronteras políticas, conflictos, etc.
Paso 3 Interpreta la información que
entrega atendiendo a la simbología y elabora
conclusiones, inferencias y compara con
otros recursos.
Fases de la unificación italiana
Lección 2: ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? I 37
1
Recurso La conformación del Estado-nación en América
Este esquema sintetiza algunos factores que, según los historiadores, hicieron compleja la formación de los Estados
nacionales en América.
Liberales vs. conservadores
En la mayoría de los países estas tendencias se
enfrentaron, provocando guerras civiles. Los liberales
buscaban ampliar la participación, las libertades
civiles y la secularización. Los conservadores
querían poderes ejecutivos fuertes y mantener la
influencia de la Iglesia para asegurar el orden.
Federalismo vs. centralismo
En países como Argentina, México, Venezuela y
Colombia, las diferencias sobre la organización
del Estado desataron conflictos civiles entre
centralistas, que querían un Estado unitario con
poder central, y federalistas, que creían en un
Estado federal con autonomía para las regiones.
Conflictos fronterizos
En general, las nuevas repúblicas
mantuvieron las fronteras coloniales.
Sin embargo, surgieron diferencias
entre algunos Estados sobre los
límites, desencadenando guerras
como: Chile contra la Confederación
Perú-Boliviana (1836-1839) y Guerra
del Pacífico (1879-1884), Argentina
contra Perú y Bolivia (1837-1839) y
Argentina, Brasil y Uruguay contra
Paraguay (1864-1870).
Intervención extranjera
Algunas potencias mundiales influyeron
indirectamente en América, como Estados Unidos a
través de la Doctrina Monroe. Otras intervenciones
fueron directas y provocaron guerras como la de
Francia con México (1861-1867), la de España contra
los países del Pacífico Sur (1865-1866) y la de Estados
Unidos y México (1846-1848).
Fin del proyecto bolivariano
En 1819, Simón Bolívar creó la Gran
Colombia, unificando los territorios de
Panamá, Ecuador, Colombia y Venezuela. Las
diferencias entre sus habitantes provocaron
conflictos que llevaron a su disolución.
Diversidad étnica y cultural
La sociedad americana estaba
conformada por una elite criolla y
mayoritariamente por mestizos,
indígenas y esclavos. Durante el
siglo XIX, las elites criollas buscaron
unificar y «civilizar» a la
población a través de la
educación o la intervención
militar. Ejemplos: en Argentina, la
Conquista del desierto (1878-1885)
ocupó territorios que estaban en
poder de pueblos originarios, y en
Chile, la ocupación de la Araucanía
(1861-1883), que estudiarás en
la Unidad 3.
La conformación
del Estado-nación
en América
3. ¿Cómo se organizaron los Estados nacionales en América?
Después de lograr su independencia, los territorios
de los virreinatos hispanoamericanos buscaron
organizarse como Estados nacionales según el
modelo europeo. Sin embargo, las particularidades de
la realidad americana dificultaron este proceso por
una serie de razones. Te invitamos a conocerlas.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
38
Glosario
Secularización: proceso social y político que
tiene como objetivo separar los aspectos
religiosos de las instituciones públicas, y así
reducir la influencia de la religión en la
sociedad y la política.
Doctrina Monroe: principio de política
exterior de Estados Unidos atribuido al
presidente James Monroe (1823). Establecía
que cualquier intervención de las potencias
europeas en los países de América sería
considerada como una agresión a los
propios estadounidenses. Algunos
historiadores piensan que no tuvo mayores
repercusiones, ya que no impidió varias
intervenciones europeas en el continente.
Actividades
1 Analiza el Recurso 1 siguiendo
el Paso a paso de la página 37.
Luego, selecciona tres factores
y explica cómo dificultaron la
formación de Estados nacionales.
2 Extrae una conclusión del
Recurso 2 sobre la diversidad
étnica y su relación con la
conformación de Estados
nacionales en América.
3 Lee el Recurso 3 y explica:
a. ¿Cómo se relaciona con el
Recurso 3 de la página 34?
b. ¿Qué rol tuvo el Estado en
la creación de la nación
en América?
c. ¿Qué factores del Recurso 1
se observan en el texto?
4 En parejas discutan: ¿hay
características o procesos de estas
páginas que estén presentes en
América Latina hoy? Fundamenten.
3
Recurso Estado y nación en América Latina
Esta fuente secundaria de la investigadora uruguaya Claudia Kuzma
expone una visión sobre las particularidades de la conformación del
Estado-nación en Latinoamérica durante el siglo XIX.
Lo cierto es que la idea de Estado es trasplantada desde afuera,
del modelo político y económico liberal europeo y también del
estadounidense. Así, se irán conformando en nuestro continente
(…) los «estados nacionales». Ahora bien, ¿cómo se va gestando
este Estado? (…) En América Latina necesitó «autoconstruirse»,
autoimaginarse, autolegitimarse. Es decir, se da un «destiempo» entre
Estado y Nación (…). De modo que se crea primero el Estado y luego
se va inventando una «identidad nacional» que se va aprendiendo,
asimilando como «nacionalidad» (…). Así se despliega la ambición
(…) y la necesidad por crear una nación de ciudadanos regidos por
leyes iguales, unidos por valores comunes, es decir, una comunidad
imaginada. Pero este proceso no fue pacífico, ni armonioso, ni supuso
consensos políticos como los conocemos en la actualidad (…). Es
decir, las clases dirigentes bajo el modelo europeo de «nación»,
obligaron a las etnias, las comunidades y grupos tradicionales que
coexistían en el país, a que se ajustaran a la nueva institución. (…) Es
así como en América Latina el Estado es creador de su identidad bajo
un modelo ajeno.
Kuzma, C. (2012). Estado nacional e identidad nacional en América Latina.
RepertorioAmericano. Segunda nueva época nº 22. (Adaptado).
2
Recurso Sociedad latinoamericana en el siglo XIX
Esta fuente estadística, del historiador chileno José del Pozo, muestra
la estructura étnica de América Latina en 1825.
Estructura étnica de la población por regiones
(en millones de personas)
Región Indígenas Blancos
Mestizos y
mulatos
Negros Total
México,
Centroamérica
y Caribe
hispano
4,5 2,0 2,7 2,0 11,5
Caribe anglo-
francés
- 0,1 - 2,2 2,3
América del
Sur española
3,2 1,4 2,8 0,3 7,7
Brasil 0,4 0,9 0,7 2,0 4,0
Total 8,1 4,4 6,2 6,5 25,5
Del Pozo, J. (2009). Historia de América Latina y del Caribe. Desde la
independencia hasta hoy. Santiago de Chile: LOM.
Lección 2: ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? I 39
Representar y analizar líneas de tiempo paralelas
Desarrolla habilidades
1810
1800 1818 1826
1823 1829 1831 1840
Primera Junta
de Gobierno
Declaración de la
Independencia
Leyes
federales
PROCESO DE
INDEPENDENCIA
ENSAYOS
CONSTITUCIONALES
REPÚBLICA
CONSERVADORA
1808
1800 1814 1820 1831 1840
Junta Suprema de
Gobierno en España
Se da inicio al
Congreso de
Viena
La Santa Alianza establece un
«derecho de intervención»para
terminar con el liberalismo
Aprobación de la
Constitución belga
IMPERIO NAPOLEÓNICO RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
CICLO REVOLUCIONARIO
DE1820
CICLO REVOLUCIONARIO
DE1830
Chile
Europa
Guerra
civil
La línea de tiempo es una herramienta usada por los historiadores para dividir el tiempo histórico en períodos
y exponer de forma gráfica los acontecimientos y procesos que lo componen. Seguramente ya las conoces
y has trabajado este recurso en años anteriores, reconociendo que hay acontecimientos que se suceden
temporalmente o que hay procesos que duran más que otros. Sin embargo, el análisis de líneas de tiempo
paralelas también permite reconocer la simultaneidad o causalidad de algunos procesos en distintos lugares.
A continuación, te invitamos a conocer cómo puedes trabajar estos aspectos del tiempo histórico siguiendo
los pasos que se presentan a continuación:
Paso 1 
En un papel kraft, cartulina u hoja grande, representa dos líneas de tiempo paralelas, una para cada
lugar que debas graficar, por ejemplo, América y Europa, o Europa y Chile.
En este caso, las líneas de tiempo representan
el período comprendido entre 1800 y 1840,
tanto en Europa como en Chile.
Incorpora los hechos o procesos
dividiendo los espacios de cada
línea de manera proporcional.
Cuida que las fechas que son iguales queden
alineadas en ambas líneas.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
40
Paso 2 Analiza cada línea: ¿qué información contiene (política, económica, etc.)?, ¿qué período aborda?, ¿dónde?,
¿qué hechos o procesos tienen mayor y menor duración? (Para analizar duraciones revisa la página 49).
Paso 3 Luego, compara las líneas: ¿qué similitudes y diferencias se observan?, ¿existe una relación de causalidad entre
los procesos de ambas líneas?, ¿hay simultaneidad entre ellos? ¿Se observan cambiosycontinuidades?
Europa:
- 
Entrega información de hechos y procesos políticos.
- 
Representan el período comprendido entre 1800
y 1840.
- 
Se centra en Europa.
- 
El Imperio napoleónico o la restauración del Antiguo
Régimen son procesos de mediana duración.
Chile:
- 
Entrega información de hechos y procesos políticos.
- 
Representan el período comprendido entre 1800
y 1840.
- Se centra en Chile.
- La República Conservadora es de mediana duración.
- 
La Declaración de la Independencia en Chile es un
acontecimiento de corta duración.
Se pueden encontrar relaciones de
simultaneidad, como los ciclos revolucionarios
europeos y la organización y consolidación
de la república en Chile (que tuvo una guerra
civil en 1929), y también de causalidad, entre
la invasión de Napoleón a España (causa) y la
instauración de la Primera Junta de Gobierno
en Chile (efecto). Existen muestras de cambios
y continuidades en el proceso vivido en Europa,
ya que a pesar de las transformaciones sociales
y políticas que constituyeron las revoluciones
liberales, gran parte de las naciones europeas
continuaron siendo gobernadas por
monarquías (continuidades), pero Chile se
independizó y surgió una República (cambio).
Causalidad
Relación entre causa y efecto. Es la conexión que existe
entre las razones o las causas de un proceso y los resultados
o efectos de él.
Simultaneidad
Es la condición en la que se producen procesos en
diferentes culturas al mismo tiempo o en una misma
cultura en distintas dimensiones (económica, política,
religiosa, entre otras).
Cambio y continuidad
Los cambios son movimientos producidos al interior de
una sociedad que modifican alguna de sus características,
mientras que la continuidad se refiere al conjunto de
fenómenos históricos que actúan como constantes a las
transformaciones que se producen dentro de esa sociedad.
1 En parejas, apliquen el Paso 1 para representar dos líneas de tiempo paralelas con la información del
siguiente cuadro. Incluye una breve explicación sobre los hitos e investiga sobre los que no tengas
información. Analizarás las líneas al finalizar la lección.
Europa:
1804 Imperio napoleónico
1815 Congreso de Viena. Reorganización del
mapa europeo
1820 Primer ciclo revolucionario liberal y nacional
1821 Independencia de Grecia
1830 Segundo ciclo revolucionario liberal
y nacional
1831 Independencia de Bélgica
1848 Tercer ciclo revolucionario
1848 Segunda República Francesa
1870 Unificación de Italia
1870 Guerra franco-prusiana
1871 Unificación de Alemania
América:
1810-1825 Independencias hispanoamericanas
1814 Primera guerra centralista y federalista en Argentina
1829 Guerra civil liberales y conservadores en Chile
1836 Guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana
1865 Guerra entre España y países del Pacífico Sur
1879 Guerra del Pacífico (Chile / Perú / Bolivia)
1883 Ocupación de la Araucanía en Chile
1889 Proclamación de la República de Brasil
1898 Independencia de Cuba del Imperio español
¡Ahora tú!
Lección 2: ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? I 41
¿Cómo surgieron los Estados nacionales?
Lo esencial
En Europa Conceptos En América
Se difunde en el siglo XIX,
incorporando elementos de
identidad como la lengua, la historia,
la religión y las tradiciones.
NACIÓN
Construida por los Estados
liderados por criollos, que
buscaron unificar a los diversos
grupos étnicos y culturales.
Intenta unir en un territorio y
bajo una misma autoridad a una
comunidad nacional. En Europa
implicó conflictos armados y
revoluciones para separar y unificar
territorios.
ESTADO
NACIONAL
Para concretarse enfrentaron
diversos problemas: limítrofes,
intervención extranjera, conflictos
con pueblos originarios y políticos
sobre la organización y forma del
Estado.
Movimiento que exalta la propia
nación y favorece procesos de
unificación y expansión, como los de
Italia y Alemania.
NACIONALISMO
Se observa sobre todo en los
conflictos limítrofes entre las
repúblicas americanas.
Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos
La historia comparada es una metodología usada por los historiadores para establecer patrones generales a partir
del estudio de casos particulares. Esto implica identificar semejanzas y diferencias entre los procesos para
establecer relaciones entre ellos. Para hacerlo, debes:
Paso 1 Determina el propósito de comparación: ¿qué quieres comparar? Los temas deben ser acotados, por ejemplo: las
independencias americanas.
Paso 2 Establece uno o más criterios de comparación relacionados con tu propósito: ¿qué aspectos de los procesos vas a
comparar? Ejemplo: sus causas, su desarrollo, su impacto, la influencia de ciertas ideas. Estos criterios deben estar presentes
en todos los procesos a comparar.
Paso 3 Explica de manera general cada uno de los procesos que vas a comparar.
Paso 4 Identifica semejanzas y diferencias en relación con los criterios de comparación establecidos. Ejemplo: ¿qué causas
comparten ambos procesos?, ¿qué causas solo se aplican a uno de ellos?
Paso 5 Establece conclusiones relacionadas con tu propósito inicial. ¿De qué manera este análisis global te permitió
ampliar la comprensión del proceso, a diferencia de haberlo analizado como hechos independientes, sin conexión?
Paso a paso
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
42
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
Evaluación de proceso
1
Recurso
Mural de
Juárez
Benito Juárez fue un político
de origen indígena que
fue presidente de México
en distintas oportunidades
durante el siglo XIX. En este
mural, se destaca su rol en
el marco de la guerra contra
Francia (1861-1867).
González, A. (1972). Mural
Juárez, símbolo de la República
contra la intervención francesa.
México: Castillo de Chapultepec.
1 ¿Qué elementos característicos de la conformación de Estados nacionales en América Latina se observan en el
Recurso 1?
2 Aplica los Pasos 2 y 3 de la sección Desarrolla habilidades de las páginas 40 y 41 para analizar las líneas de
tiempo que crearon en la página 41: ¿en qué coinciden y en qué se diferencian ambas líneas?, ¿qué relación
puedes establecer entre ellas?
3 Aplica el Paso a paso de la página 42 para comparar los procesos de creación de Estados nacionales en
Europa y en América. Identifica, al menos, una semejanza y una diferencia entre ellos. Establece al menos 3
criterios de comparación. Algunos ejemplos pueden ser: causas, ideas en las que se basó el proceso, impacto
en una de las siguientes categorías: social, política o económica. Comenta con tu profesor: ¿cuáles son tus
fortalezas y debilidades al comparar procesos?
4 Revisa las respuestas que diste en la sección Mi idea inicial de la página 34 y responde: ¿qué conceptos
destacarías ahora?, ¿pudiste responder tus preguntas?, ¿qué nuevas preguntas te surgen?, ¿qué imagen podría
sintetizar lo que has aprendido en esta lección?
Lección 2: ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? I 43
1
Recurso ¿Qué desafíos debió enfrentar Chile para organizar la república?
El siguiente cuadro sintetiza, en cuatro ámbitos, algunos de los desafíos planteados en la historiografía:
¿Cómo se formó el Estado-nación
en Chile?
Lección
Ámbito político
- La falta de experiencia política. Durante la Colonia,
los criollos tuvieron pocos espacios para ejercitar el
poder y debieron asimilar en un corto período
conceptos novedosos, como soberanía popular y
régimen constitucional.
- La necesidad de conciliar distintas visiones al interior
de la élite sobre qué tipo de gobierno implementar y
la forma en que se debería organizar el país.
- La costumbre de resolver disputas políticas
mediante intervenciones militares.
Ámbito cultural y social
La sociedad chilena tuvo que aprender poco a poco a
convivir con la idea de ser una república
independiente. Aún mantenía las concepciones
culturales y religiosas de tres siglos de vida colonial:
- Se mantenía la estructura social basada en el origen
étnico de las personas.
- Se mantenía la estructura económica, social y cultural
de la hacienda, con el sistema del inquilinaje.
- Se mantenía la influencia de la Iglesia católica en todos
los ámbitos de la vida.
- Fue necesario crear una identidad nacional propia.
Ámbito económico
- La mala situación económica derivada del alto
costo de las guerras de independencia.
- La necesidad de estabilizar la economía nacional e
insertarla en el mercado internacional a través de la
explotación de materias primas agrícolas, mineras y
el fortalecimiento del puerto de Valparaíso para el
desarrollo del comercio.
Ámbito territorial
- 
Eliminar la resistencia realista debido a la presencia de
tropas españolas en el territorio hasta 1826.
- 
La necesidad de consolidar la soberanía sobre el
territorio nacional, definir sus límites y defenderlo de
amenazas externas.
Mi idea inicial
En la Lección 2 aprendiste
sobre la conformación del
Estado-nación en Europa
y América. Ahora conocerás
cómo se desarrolló este
proceso en Chile. Para empezar,
responde con
un compañero:
• ¿Qué saben sobre este tema?
• ¿Qué aprendizajes de las
lecciones anteriores podrían
servir para comprenderlo?
• ¿Qué aspectos de este tema
les entusiasman?, ¿por qué?
• ¿Cuáles les parecen difíciles?
1. ¿Cómo organizar una república?
Esta fue la pregunta central del debate político en Chile después de la
independencia, ante la cual surgieron diferentes posturas al interior de
la élite criolla. Todos concordaban en que Chile debía organizarse como
una república, pero no había consenso sobre las características que esta
debía tener. Así, el período de formación de la república se ha conocido
como una etapa de inestabilidad política.
La historiografía ha valorado de diferentes maneras este período.
Historiadores del siglo XIX, como Diego Barros Arana, resaltaron el
desorden y la corta duración de los gobiernos como evidencias de una
situación de anarquía. Por otra parte, historiadores del siglo XX, como
Julio Heise y Simon Collier, han rescatado la importancia de esta etapa
como una oportunidad de aprendizaje político para la formación de la
república chilena. Más allá de estas diferencias, coinciden en que las
autoridades de la época debieron enfrentar una serie de desafíos que
ahora te invitamos a conocer.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
44
2
Recurso
Chile después de la
independencia
En esta fuente el historiador Jorge Núñez describe el
escenario de los primeros años de la república.
A partir de la abdicación de O’Higgins se desintegró la
unidad que había conservado la aristocracia mientras
enfrentaba el peligro realista. A partir del gobierno
de Freire, las dificultades políticas prepararon el
fraccionamiento sucesivo de la élite aristocrática (…).
Surgen (…) facciones políticas separadas por (…)
proyectos diversos para construir un nuevo Estado.
Se abrió un periodo de luchas intestinas [internas],
caudillismos y de intentos constitucionales, en que la
aristocracia no pudo resolver consensualmente el tipo
de estado que deseaba construir (…).
Núñez, J. (1987). Estado, crisis de hegemonía y guerra en Chile
(1830-1841). Andes, n° 6. Santiago: IEC. (Adaptado).
4
Recurso Los liberales chilenos
Esta fuente secundaria del historiador chileno Julio
Heise describe algunas características de este sector.
El grupo reformista integrado por una minoría de
patricios [nobles] cultos e idealistas dominará en los
primeros 20 años de vida independiente. Con gran
patriotismo, pero sin tradición política y, por tanto,
sin ideas claras acerca de lo que había que hacer,
pretendieron poner a la sociedad a tono con los ideales
proclamados en la revolución de la independencia.
Toda la vida institucional chilena hasta el año 1829
está informada por el idealismo democrático de esta
minoría reformista.
Heise, J. (1996). 150 años de evolución institucional.
Santiago de Chile: Andrés Bello.
5
Recurso La corriente conservadora
Esta descripción la entrega la Biblioteca del Congreso
Nacional de Chile:
Los pelucones representaron al sector más conservador
y tradicionalista de la aristocracia, que no deseaba que
hubiese ningún tipo de reforma radical. (…)
Compuesto mayoritariamente por los miembros más
influyentes de la sociedad santiaguina, encarnan la
aristocracia terrateniente, la fe religiosa y el intachable
respeto por la autoridad.
Biblioteca del Congreso Nacional (s. i.). Partidos, movimientos y
coaliciones. https://bit.ly/3mph2WQ
3
Recurso
¿Qué proponían las corrientes
políticas del siglo XIX?
Esta tabla sintetiza las características de las principales
tendencias políticas en Chile tras la independencia.
Actividades
1 Responde con los Recursos de estas páginas:
a. De los desafíos expuestos, ¿cuál crees que
era más urgente resolver?, ¿por qué?
b. Compara las posturas de los grupos políticos
liberales y conservadores, utilizando criterios
como: integrantes, ideas con respecto al
Estado, la religión, orden social.
c. Si hubieras vivido en esos años, ¿cuál te
hubiera parecido más conveniente para
organizar la república y enfrentar los desafíos
que se le presentaban a Chile? Fundamenta.
Grupos liberales
Pipiolos
Profesionales, comerciantes e intelectuales. Partidarios de la
libertad de pensamiento y de culto. Buscaban terminar con
la influencia de la Iglesia en el Estado, lograr igualdad entre
las provincias y ampliar las facultades del Poder Legislativo.
Federalistas
Buscaban un Estado federal, autonomía económica para
las provincias y favorecer la descentralización política.
Su líder fue José Miguel Infante.
Grupos conservadores
Pelucones
Representaban a la élite terrateniente, partidaria de un
Estado unitario y un Poder Ejecutivo fuerte. Querían
mantener la influencia de la Iglesia.
O’higginistas
Liderados por militares, buscaban el regreso de
O’Higgins a la política chilena. Defendían la idea
de un gobierno autoritario y centralizado.
Estanqueros
Comerciantes que tenían el estanco (monopolio)
de algunos productos. Eran partidarios de un Ejecutivo
fuerte que acabara con la inestabilidad política y
económica. Su líder fue Diego Portales.
Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 45
Los ensayos constitucionales y el orden conservador
Entre 1823 y 1830 asumieron la dirección del país
gobiernos liberales que tuvieron una corta
duración, pero que concretaron obras importantes,
como la abolición de la esclavitud (1823) y la
expulsión definitiva de las tropas españolas del
territorio (1826). Además, promulgaron
constituciones con las que buscaron organizar la
institucionalidad republicana. Sin embargo, a lo largo
del período, las diferencias entre conservadores y
liberales fueron aumentando.
La Constitución de 1828 y las elecciones de 1829
generaron descontento entre los conservadores. Esto
radicalizó la crisis política ya existente, y en 1829
estalló una guerra civil entre ambas facciones
políticas. Luego de casi dos años de conflicto, los
liberales fueron derrotados en la batalla de Lircay
(1830) y, con ello, se impuso un gobierno
conservador en Chile.
2
Recurso
La batalla de Lircay y el triunfo
de los conservadores
En esta fuente secundaria, la historiadora chilena
Elizabeth Lira y el historiador norteamericano Brian
Loveman exponen su visión sobre la relevancia
política de esta batalla en la historia nacional.
Como acontecimiento militar, la batalla de Lircay
no fue novedosa. Se enfrentaron dos ejércitos que
no sumaron más de cuatro mil efectivos (…). Como
hito político, sin embargo, la batalla de Lircay sería el
punto de referencia principal para los protagonistas
y para los historiadores de todos los bandos. Daría
paso a la consolidación de una institucionalidad
distintivamente chilena e imprimiría (…) la división
entre los «liberales» (pipiolos) y los «conservadores»
(pelucones) como actores políticos durante el siglo
XIX. La victoria de los pelucones en Lircay iba a
permitir a los vencedores intentar la restauración del
orden y establecer la autoridad del gobierno (…). Así
fue como los gobiernos impuestos después de Lircay
construirían un Chile nuevo, en gran parte con el uso
de prácticas, costumbres y modalidades (...) legadas
por la Colonia.
Lira, E. y otro. (2000). Las suaves cenizas del olvido: Vía chilena
de reconciliación política 1814-1932. Santiago de Chile: LOM.
1
Recurso
Constituciones de Chile
1823-1830
Este esquema sintetiza las características de las
constituciones promulgadas en ese período.
Glosario
Sufragio censitario: en esta época, sistema que otorgaba
derecho a voto solo a los hombres mayores de 25 años, si
eran solteros, o de 21, si estaban casados, que contaran
con patrimonio o bienes, y que supieran leer y escribir.
Director supremo:
Ramón Freire (1823-1826)
Constitución de 1823
Conocida como «Constitución Moralista», pues
buscó promover un tipo de ciudadano ejemplar
a través de normas que regían la vida privada
y pública de las personas. Estableció
la obligatoriedad de la religión católica
y el sufragio censitario.
Presidente de la república:
Manuel Blanco Encalada (1826)
Leyes federales de 1826
Definían a Chile como una república federal,
o unión de 8 provincias. Estas eran autónomas
en administración y legislación. Cada una
elegía a sus representantes y sus párrocos.
Se mantuvo el sufragio censitario.
Presidente de la república:
Francisco Antonio Pinto (1827-1829)
Constitución de 1828
Se conoce como «Constitución Liberal», pues
equilibró las atribuciones de los poderes Legislativo
y Ejecutivo. Fortaleció las libertades públicas y
amplió el sufragio a los enrolados en las milicias, sin
necesidad de que supieran leer o escribir. Mantuvo
la religión católica como oficial del Estado, pero
dejó espacio a la práctica de otros cultos en privado.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
46
3
Recurso El enfrentamiento de ideas
en la sátira política
La sátira política es un género que busca, por medio del
humor, difundir ideas políticas y entretener. En 1827 y
1829, debido a las disputas entre las distintas corrientes
políticas, surgieron varios periódicos que defendían o
atacaban las distintas visiones. Por ejemplo, El
Hambriento fue una publicación de los estanqueros.
En 1828 otra publicación, ElCanalla, publicó los
siguientes versos:
5
Recurso El pensamiento de un
conservador
Esta fuente primaria es el extracto de una carta escrita por
Diego Portales (1793-1837), político estanquero que fue
ministro en el período conservador.
La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un
absurdo en los países como los americanos, llenos de
vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud,
como es necesario para establecer una verdadera
república. La monarquía no es tampoco el ideal
americano: salimos de una terrible para volver a otra ¿y
qué ganamos? La república es el sistema que hay que
adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos
países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres
sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así
enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y
de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el
gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales,
donde tengan parte todos los ciudadanos.
Carta de Diego Portales (1822). En Silva, R. (1954).
Ideas y confesiones de Portales. Santiago de Chile, Chile:
Editorial del Pacífico.
Actividades
1 ¿Qué tuvieron en común y en qué se
diferenciaron las constituciones del
Recurso 1? ¿Crees que contribuyeron
al aprendizaje político? Fundamenta.
2 Considerando el Recurso 2, ¿qué
importancia política tuvo la batalla de
Lircay?, ¿por qué es importante el
diálogo y acuerdos entre las diferentes
agrupaciones políticas?
3 Analiza los Recursos 3, 4 y 5 siguiendo la
sección Desarrolla habilidades de las
páginas 26 y 27. Luego, responde:
a. ¿A qué corriente política pertenecía El
Canalla? ¿Qué habrán pensado sobre el
ideario conservador? Argumenta.
b. ¿Qué aspectos del ideario conservador
se ven reflejados en la carta de Portales?
4 Busca en periódicos ejemplos de sátiras de
la actualidad que representen diferentes
tendencias políticas. Identifica qué
pensamiento político buscan transmitir.
No que : : :no queremos no ladrones
Como : : : como a quienes tales cuales
Mueran:::: mueran pues los estanqueros
Y vi ::::::::::: y vivan los liberales (…).
Me muero guasí, guasí me muero
Por un pipiolito
Que no es estanquero, que no es estanquero.
El Canalla. (20 de febrero de 1828). N° 4
Memoria
chilena
4
Recurso Las ideas políticas de los conservadores
A partir de 1830 los conservadores buscaron poner en
práctica sus ideas sobre el Estado. Esta tabla muestra algunas
de ellas:
Ideario conservador
Ideal de orden: el orden interno era la tarea prioritaria del Estado
e incluso la libertad de los ciudadanos debía subordinarse a este
objetivo.
Autoritarismo provisorio: Chile necesitaba un Ejecutivo
poderoso, hasta que existiera una clase política preparada
para dirigir.
Fin del personalismo: los funcionarios públicos debían ser
ejemplares y no confundir sus intereses con las atribuciones de
sus cargos.
Subordinación de las Fuerzas Armadas: las tropas debían
obedecer al poder político y actuar en representación del Estado.
Para lograrlo, expulsaron a los militares liberales que habían
participado de rebeliones y no prestaron obediencia al gobierno.
Defensa de la seguridad nacional: por el temor de caer en
otra dominación extranjera, desconfiaron de países vecinos y
buscaron la defensa de la seguridad nacional.
Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 47
2. ¿Cómo se consolidó la república en Chile?
Con el triunfo de los conservadores en la guerra civil,
se inició en Chile un proceso de consolidación de la
república que implicó los desafíos de recuperar el
orden público, crear una nueva institucionalidad,
establecer soberanía sobre el territorio y solucionar
los problemas económicos que afectaban al país.
Consolidación política
Entre 1831 y 1861, tres presidentes conservadores se
sucedieron en la dirección del país. La continuidad de
su estrategia política, caracterizada por el fuerte
presidencialismo establecido en la Constitución de
1833, ha llevado a los historiadores a denominar esta
etapa como República Conservadora o Autoritaria.
Asimismo, en estos años, los conservadores
restringieron las libertades individuales y controlaron
los medios de comunicación con el objetivo de
fortalecer su hegemonía, eliminar la influencia de los
liberales y poner fin a la inestabilidad política.
Glosario
Estado de sitio: estado en que se altera la situación de
normalidad y regularidad de los derechos y libertades de
las personas, garantizados por la Constitución, debido a
razones extraordinarias y graves. Otorga facultades al
presidente para la mantención del orden público.
Veto: derecho a impedir o prohibir algo.
Interpelar: exigir explicaciones.
1
Recurso La Constitución de 1833
La tarea de redactar una nueva constitución fue
prioritaria para el gobierno de José Joaquín Prieto. El
resultado fue la Constitución de 1833, que plasmó el
ideario conservador y el pensamiento de Diego
Portales, y tuvo 91 años de vigencia. Sus principales
características fueron:
2
Recurso Línea de tiempo de la evolución política del período conservador
A continuación podrás ver la secuencia de los principales acontecimientos políticos ocurridos en la República
Autoritaria, algunos de los cuales profundizaremos más adelante en esta lección.
- 1836-1839 Guerra contra la Confederación
Perú-Boliviana
- 1833 Promulgación de la Constitución
- 1834 Creación del escudo nacional
- 1841 Ley de Amnistía que permite retorno
de chilenos desterrados por hechos contra
el orden político del Estado
- 1842 Creación de la Universidad de Chile
- 1849 Creación del Partido Liberal
- 1851 Aplicación del estado de sitio
Gobierno de José Joaquín Prieto
1831 - 1841
Gobierno de Manuel Bulnes
1841 - 1851
Guerra civil/
batalla de Lircay
1830
Revolución
liberal 1851
Aspectos
generales
- Estado unitario, dirigido por una
autoridad central.
- Sufragio censitario.
- Religión católica como oficial del
Estado, con la prohibición del ejercicio
público de cualquier otra.
Poder
Ejecutivo
- Duraba 5 años en el cargo con
posibilidad de reelección.
- Nombra ministros y otros funcionarios.
- Dirige los procesos electorales.
- Interviene en la elección de jueces.
- Tiene facultades extraordinarias: estado
de sitio y derecho de veto sobre las
leyes creadas en el Congreso.
- Comanda las Fuerzas Armadas.
- Dirige el patronato sobre la Iglesia.
Poder
Legislativo
- Compuesto por dos cámaras
encargadas de elaborar las leyes.
- Puede interpelar a los ministros.
- Aprueba leyes periódicas: presupuesto
del gobierno, contingente de
las Fuerzas Armadas y cobro de
contribuciones.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
48
Actividades
1 Aplica el Paso a paso para analizar
la línea de tiempo del Recurso 2.
2 Responde con los Recursos 1 al 3:
a. ¿Cómo contribuyó la
Constitución de 1833 al logro de
la estabilidad política?
b. ¿Qué elementos políticos,
sociales, culturales, y económicos
de esta época permiten llamarla
«conservadora» o «autoritaria»?
3 ¿Cómo se relaciona el Recurso 5
de la página 47 con las
características de la Constitución de
1833 (Recurso 1).
3
Recurso
Mecanismos
constitucionales
En esta fuente, el historiador chileno
Jaime Eyzaguirre da su visión sobre las
facultades extraordinarias de la
Constitución de 1833.
Los constituyentes de 1833 buscaron
la fórmula legal capaz de traer la
armonía entre los poderes públicos
(…). La Constitución prevé no solo el
funcionamiento político normal, sino
también la posibilidad de agitaciones y
de atentados contra el orden público,
muy frecuentes en los países faltos de
experiencia y cultura cívicas, y en los
cuales el Ejecutivo necesita de medios
extraordinarios para la conservación
del régimen.
Eyzaguirre, J. (1998). Historia de las
instituciones políticas y sociales de Chile.
Santiago de Chile: Universitaria.
- 1855 Código Civil
- 1857 Creación del Partido Conservador y Partido Nacional
- 1858 Crisis del orden conservador, fusión liberal-
conservadora
- 1859 Creación del Partido Radical
- 1858-1861 Aplicación estado de sitio en diferentes
oportunidades
1861 Inicio de la
República Liberal
Gobierno de José
Joaquín Pérez
Revolución
liberal 1859
Gobierno de Manuel Montt
1851-1861
Distinguir duraciones y ritmos del tiempo histórico
A diferencia del tiempo cronológico, que es objetivo y lineal, el
tiempo histórico es relativo, pues depende de la interpretación y la
valoración que se otorga a los hechos y procesos que ocurren en un
período de tiempo. Así, historiadores como Fernand Braudel (1902-
1985) han reconocido distintas duraciones y ritmos en él:
Duraciones del tiempo histórico
Corta duración: hechos o acontecimientos puntuales. Ejemplo: la
batalla de Lircay.
Mediana duración: coyunturas o conjunto de procesos y hechos
relacionados en un período de varias décadas. Ejemplo: una crisis
económica o una revolución.
Larga duración: procesos o estructuras que son muy estables en el
tiempo, y abarcan siglos o milenios. Ejemplo: la era del capitalismo o el
tiempo de los cambios en la geografía.
Ritmos del tiempo histórico
Al observar la velocidad con que ocurren los acontecimientos y
cambios en un período se pueden distinguir situaciones de ritmo
acelerado (como la promulgación de constituciones entre 1823-1830),
en las que ocurren cambios con gran rapidez, y ritmo lento (como los
cambios en las costumbres coloniales), en las que ciertas condiciones
se mantienen inalterables por largo tiempo.
Paso 1 Aplica los criterios de duración y ritmo al análisis de la línea
de tiempo: ¿qué niveles de duración nos presenta? ¿Cuántos niveles
de duración reconoces en la línea de tiempo? ¿Se observan
momentos de ritmo acelerado y lento? ¿Cuál de ellos predomina?
Paso 2 Fundamenta tus observaciones: ¿qué elementos usaste
para determinar la duración y el ritmo?
Paso 3 Desarrolla conclusiones que muestren que comprendiste el
tiempo histórico del proceso estudiado, en este caso el expuesto en la
línea de tiempo.
Paso a paso
Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 49
La defensa del territorio nacional
La delimitación y defensa del territorio nacional fue otro
objetivo de los conservadores. Tras la independencia, los
Estados sudamericanos respetaron el principio del uti possidetis,
es decir, mantuvieron sus territorios coloniales. Sin embargo, la
imprecisión de estas fronteras y las ambiciones territoriales de
los nuevos Estados no tardaron en generar disputas entre
países limítrofes. Además, durante el siglo XIX el Estado
chileno empleó distintas estrategias para asegurar la soberanía
territorial, que estudiarás en la Unidad 3.
Actividades
1 Analiza los Recursos 1 y 2:
a. Explica los desafíos que debía enfrentar Chile en el ámbito territorial.
b. Compara el territorio y la distribución de la población nacional a principios del siglo XIX con la situación
actual: ¿qué continuidades y cambios identificas?
2 Respondan en parejas a partir de los Recursos 3 y 4:
a. ¿Qué rol jugó la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana en la consolidación del Estado en Chile?
Fundamenten su respuesta.
2
Recurso
La ocupación
del territorio
Esta fuente del historiador chileno
Sergio Villalobos describe cómo era y
cómo estaba habitado el territorio
chileno tras la independencia.
Diversas constituciones, entre ellas
la de 1833, recogieron el principio
de establecer en su texto los límites
del país. La falta de oportunidad y las
imprecisiones en que se incurrió al
hacerlo, fueron objeto de críticas. Se
comprende, no obstante, la necesidad
sentida por los redactores de que la
ley fundamental de una república en
proceso de consolidación contuviera
algo tan básico como los deslindes del
territorio. De la restringida perspectiva
de un habitante del valle central,
el extremo sur y el extremo norte
aparecían como hitos vagos sobre los
que no existían mayores antecedentes.
¿Qué podía significar la Patagonia para
un santiaguino de 1830, cuando lo que
estaba más próximo a él se presentaba
como un enorme espacio casi desierto?
El millón cien mil habitantes en que se
puede estimar la población chilena en
1832, era insuficiente para repartirse
de manera adecuada en el área sobre
la que Chile declaraba ejercer una
soberanía más teórica que real.
Villalobos, S. y otros (1992). Historia de Chile.
Tomo 3. Santiago de Chile: Universitaria.
1
Recurso Mapa de las fronteras de Chile a mediados
del siglo XIX
El siguiente mapa muestra los límites del territorio nacional a
mediados del siglo XIX.
SIMBOLOGÍA
Chile de 1856
Límite internacional actual
Acuerdo de 1998
Archivo
editorial/Basado
en
IGM
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
50
3
Recurso La guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
En 1836, Bolivia y Perú se integraron en una federación al mando del boliviano Andrés de Santa Cruz, con la supuesta
intención de revivir el imperio inca, que implicaba a los territorios del norte de Chile y noroeste de Argentina. Frente a esto,
Chile habría visto amenazada su independencia e influencia económica en el Océano Pacífico. Aquí se resume el primer
conflicto internacional que enfrentó a Chile con esta Confederación.
4
Recurso
¿Qué importancia
tuvo el triunfo en
Yungay?
El triunfo en Yungay puso término a la
Guerra contra la Confederación Perú-
Boliviana y significó la primera victoria
de armas de Chile en tierras
extranjeras. Por esta razón, es
considerado un hito en el desarrollo
del nacionalismo, el amor a la patria y
el cariño al suelo natal. A partir de esta
victoria, se resaltó a héroes populares,
como el soldado o roto chileno, con
su espíritu valiente y esforzado, que
hasta el día de hoy se recuerda cada
20 de enero en la plaza Yungay de
Santiago. Todos estos sentimientos se
expresaron en la creación del Himno a
la Victoria de Yungay, en 1839. A
continuación, puedes ver la portada y
un extracto de este himno.
Portada de las partituras del Himno de Yungay (s. XIX). Santiago de Chile:
Colección Biblioteca Nacional. (Detalle).
¡Oh, Patria querida,
qué vidas tan caras,
ahora en tus aras
se van a inmolar!
Su sangre vertida
te da la victoria;
su sangre, a tu gloria
da un brillo inmortal.
Cantemos la gloria
del triunfo marcial
que el pueblo chileno
obtuvo enYungay.
Letra de Manuel
Rengifo (1839).
Causas
- Rivalidad comercial entre Chile y Perú, y competencia entre puertos del Callao y Valparaíso por control del
comercio en el Pacífico Sur.
- No pago del préstamo hecho por Chile a Perú para financiar su guerra de independencia.
- Apoyo de Santa Cruz a una expedición del liberal Ramón Freire para acabar con el gobierno de Prieto.
- Desconfianza entre los países: existen las sospechas mutuas respecto de que cada país conspiraba para
desestabilizar políticamente al otro.
Desarrollo
- Inicia con la declaración de guerra de Chile.
- Las primeras incursiones chilenas, dirigidas por Manuel Blanco
Encalada, fracasaron y se rindieron en el Tratado de Paucarpata (1837).
- Nuevas expediciones al mando de Manuel Bulnes derrotan
definitivamente a la Confederación en la batalla de Yungay (1839).
Consecuencias
- Disolución de la Confederación.
- Fortalecimiento del sentimiento
nacional entre los chilenos.
- Triunfo de Valparaíso sobre
el Callao.
Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 51
3. ¿Qué desafíos económicos y políticos tuvo la consolidación de la república?
El modelo primario exportador
A partir de 1830, los gobiernos conservadores
entendieron la recuperación económica como un
requisito fundamental para el logro de la estabilidad
interna y la consolidación de la república. Por esto,
implementaron distintas medidas para organizar las
finanzas, aumentar la producción y lograr la
inserción de la economía nacional en el comercio
mundial. Manuel Rengifo, ministro de Hacienda de
los presidentes Joaquín Prieto y Manuel Bulnes,
buscó ordenar y disminuir los gastos del Estado,
instaurando un sistema de recaudación de
impuestos más eficiente. Protegió la producción
nacional, aumentando el precio de importaciones de
productos extranjeros. También facilitó la llegada de
extranjeros que desarrollaran la industria local, como
Guillermo Wheelwright, que introdujo el ferrocarril, la
navegación a vapor y el telégrafo eléctrico.
En este período, la economía chilena mantuvo
algunas características heredadas de la época
colonial, principalmente su orientación exportadora
de materias primas, modelo que se conoce como
primario exportador o de desarrollo hacia afuera. La
apertura comercial permitió la llegada de productos
manufacturados y maquinaria, que poco a poco
impulsaron un incipiente desarrollo industrial.
1
Recurso Primer ciclo económico de Chile
En esta fuente secundaria, los historiadores chilenos
Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel describen las
características de la economía chilena a partir de 1830.
Es probable, en efecto, que el edificio institucional
portaliano, afincado en la Constitución de 1833 y en
la oligarquía terrateniente, no se hubiera armado con
tanta prontitud y eficacia, si no hubiera encontrado
igualmente un sólido basamento económico (…). La
gran expansión, que (…) experimentó la economía
chilena desde 1830, se basó, casi enteramente, en un
mayor aprovechamiento de los recursos naturales
(…). Las actividades económicas en que se apoyó
esta inserción del país en el sistema capitalista
internacional son especialmente dos: la minería, a
través de una secuencia de auges y decadencias de la
explotación del oro, la plata y el cobre; y la agricultura,
particularmente trigo, gracias a la recuperación y
ampliación de los mercados tradicionales del Perú,
el aprovechamiento del desarrollo temporal de los
que se crearon a mediados del siglo en California y
Australia, e incluso los de Inglaterra.
Cariola, C. y otro (1982). Un siglo de historia económica de
Chile 1830-1930. Dos ensayos y una bibliografía. Madrid:
Ediciones Cultura Hispánica.
2
Recurso ¿Cómo era Valparaíso a mediados del siglo XIX?
Durante el siglo XIX, el puerto de Valparaíso se convirtió en el más importante de Chile y uno de los enclaves para el
desarrollo del comercio latinoamericano. Esta acuarela retrata sus características a mediados del siglo XIX.
Anónimo (s. f.). Valparaíso. Santiago: Museo Histórico Nacional.
Museo
Histórico
Nacional
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
52
El debate político
Hacia 1850, Chile había consolidado su organización
política y sentado las bases de un desarrollo
económico, lo que le permitió iniciar una fase de
expansión en diferentes ámbitos. En este contexto,
surgieron voces contrarias al modelo impuesto en la
Constitución de 1833, y se conformó una oposición
liberal con creciente organización. Esto se vio
reflejado en que el debate sobre política salió de los
salones, tertulias y reuniones informales para pasar al
Congreso Nacional, institucionalizando el debate
político. Temas controversiales, como las
atribuciones del Ejecutivo; la relación entre la Iglesia y
el Estado; las libertades individuales; o si el país debía
ser centralizado o dar más relevancia a las regiones,
ocupaban al Congreso en la época.
La prensa fue uno de los principales medios de
difusión de las ideas políticas del período. Ante la
expansión de las ideas liberales, el gobierno de
Bulnes dictó la Ley sobre abusos de la libertad de
imprenta (1846), buscando ejercer control sobre los
medios. Sin embargo, esta no impidió la publicación
de nuevos periódicos.
Actividades
1 Analiza los Recursos 1 y 2: ¿qué ventajas y
desventajas tenía el modelo primario
exportador? ¿Crees que Chile podía
implementar otro modelo en esa época?
Argumenta.
2 Analiza el Recurso 4: ¿Qué relación existió
entre la llegada de extranjeros contratados por
el Estado, el desarrollo cultural y el
fortalecimiento de las ideas liberales? ¿Qué
implicancia pudo tener este proceso en la
formación de partidos políticos?
3 Después de analizar todos los Recursos,
evalúen en grupos: ¿qué elementos de
continuidad y de cambio pueden identificar
entre la economía y la política chilena de
principios y mediados del siglo XIX y la actual?
4
Recurso El fortalecimiento de las ideas
liberales
La estabilidad de las primeras décadas, el apoyo y las
contrataciones del Estado, atrajeron a extranjeros que
influyeron en el progreso económico y cultural de Chile.
Se destacó Andrés Bello quien, entre otros, redactó el
Código Civil y fue el primer rector de la Universidad de
Chile. Bajo la influencia de estos intelectuales
extranjeros, surgió un grupo de jóvenes chilenos que
formaron la generación del 42, quienes motivaron un
espíritu liberal en las nuevas generaciones.
El movimiento intelectual de 1842 (…) contribuirá
en el despertar del interés público hacia reformas
políticas y sociales, extendiendo en las nuevas
generaciones un espíritu liberal. (…) De esta manera,
(…) se fundó la llamada Sociedad Literaria, grupo
que tuvo entre sus filas a destacados hombres del
ámbito social y político, propugnando la idea de
la ilustración como un factor vital para el progreso
(…). Los principales gestores del impulso renovador
y de la nueva intelectualidad fueron Santiago Arcos
y Francisco Bilbao, (…) impulsores del Club de la
Reforma y Sociedad de la Igualdad.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (s. i.).
Partidos, movimientos y coaliciones.
Recuperado de https://bit.ly/2TtHBxF
3
Recurso El sistema de partidos
A partir de la década de 1840 se organizaron los
primeros partidos políticos en Chile:
Partido Conservador o Ultramontano (1857)
Defendía el predominio de la Iglesia por sobre el Estado. Sus
integrantes pertenecieron principalmente a la oligarquía.
Sus ideales fueron difundidos en publicaciones como El
Conservador o La Revista Católica.
Partido Liberal (1849)
Promovió la separación entre la Iglesia y el Estado, el aumento
de las libertades públicas y la reforma a la Constitución para
acabar con el autoritarismo y la intervención electoral. Sus
ideales se expresaron a través del diario El País, revistas como El
Crepúsculo y organizaciones como la Sociedad Literaria, El Club
de la Reforma y la Sociedad de la Igualdad.
Partido Nacional o Monttvarista (1857)
Fundado por Manuel Montt y Antonio Varas, defendió el
autoritarismo presidencial y la supremacía del Estado sobre la
Iglesia. Defendían la educación laica. Sus ideas se expresaron
en el diario El Ferrocarril.
Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 53
1
Recurso La visión del Partido Liberal
Esta fuente primaria es un extracto de una Circular
del Partido Liberal de 1875.
Nuestras aspiraciones en este punto se resumen en
la libertad garantizada en todas sus manifestaciones:
libertad de conciencia, libertad de discusión,
libertad en la vida política, en la vida industrial,
libertad en todas sus esferas. Anhelamos la libertad
derecho no la libertad privilegio, y por consecuencia
la igualdad, no solo proclamada sino llevada a la
práctica; y como conclusión necesaria la reforma de
las instituciones y leyes que mantienen distinciones
incompatibles con la igualdad, especialmente las
que imponen a unos ciudadanos cargas que a otros
están exentas.
Circular del Partido Liberal, 1875. En: Fariña, C. y Huerta, M.
(s. i.). El liberalismo chileno en sus orígenes. Una
aproximación a sus tesis. Santiago de Chile: CEP.
Confrontación de visiones
Como vimos, la prensa fue uno de los principales medios en que se expresó el debate de ideas políticas en
Chile en el siglo XIX. A continuación, te presentamos algunas fuentes sobre este debate.
2
Recurso La visión de José Victorino
Lastarria
Esta fuente primaria es un extracto del documento
Bases delaReforma, redactado por el político liberal
chileno José Victorino Lastarria.
(…) continuaremos pidiendo: 1º la reforma de las
actuales leyes de Imprenta y de las declaraciones de
sitio (…). Los defectos de esa Constitución [de 1833],
que siempre hemos reconocido y confesado, sus
errores, sus transgresiones del sistema representativo,
que pudieron ser tolerables en los días siguientes a
una revolución, en los cuales el país anhelaba el orden
y necesitaba un poder fuerte que le diese quietud y
seguridad, son hoy inconciliables con la situación en
que se halla este mismo país y opuestos a su desarrollo
y progreso. Oponerse a la reforma es violentar a la
nación a que la emprenda por sí misma. Mantener
una organización que fue creada para una época de
anarquía, es lo mismo que confundir dos épocas muy
diversas y negar que Chile se encuentra en estado de
pedir más justicia y más libertad.
Lastarria, J. (1850). Bases de la Reforma. Santiago de Chile:
Imprenta del Progreso.
3
Recurso

La visión del Partido
Conservador
Esta fuente primaria muestra la visión del Partido
Conservador sobre sus ideas políticas en el siglo XIX.
La acción organizadora de los (…) (conservadores)
dio vida a nuestras instituciones, llevando a todas
partes su espíritu de firmeza, de orden y adelanto.
(…) Restablecido el imperio de las leyes, afianzado
el orden interior, incrementada enormemente la
fuerza productora del país, floreciente la agricultura
y desarrollada la industria (…). El conservadurismo
más que en sus fines y aspiraciones, se distingue del
liberalismo -hablamos del puro y bien intencionado,-
en la diferencia de métodos que uno y otro emplean
para alcanzar en el derecho común la libertad. El uno
recuerda lo que el otro siempre olvida, y es que el
camino es áspero, y larga y penosa la jornada para
llegar a ese término feliz. Por eso su andar es más lento;
pero también más seguro. Antes de precipitarse en pos
de las suspiradas reformas, aparta con mano previsora
los obstáculos que se oponen a su paso; pero, una vez
expedito el camino, no queráis detenerle, porque un
impulso irresistible le arrastra entonces hacia la libertad.
Manifiesto que los secretarios del Directorio General del
Partido Conservador dirigen a sus amigos correligionarios
políticos. (1878). Recuperado de https://bit.ly/35cWR95
4
Recurso La visión de las regiones
Esta fuente primaria expone la postura del político
liberal de Copiapó Guillermo Matta Goyenechea.
Allí están (…) las provincias del norte, ricas provincias
que habrán podido abrir, con sus productos y con
sus fuerzas naturales, millares de fuentes de riquezas
y centuplicar su propiedad en pocos años, en bien
propio y en bien de la república entera. ¿Y qué impulso,
qué estimulo han recibido jamás esas provincias del
gobierno central? Ninguno.Y, al contrario, no ha habido
obstáculos que no se hayan puesto a su industria
(…). En vano han reclamado esas provincias (…), la
centralización ha respondido negativamente, como
también a todo reclamo que tienda a desarrollar en
esas provincias la vida independiente.
Matta, G. (1864). La centralización de las provincias.
En El Copiapino.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
54
Actividades
1 Analiza los Recursos 1 al 4 usando la sección Desarrolla habilidades de las páginas 26 y 27. Luego
observa el Recurso 5:
a. Crea un cuadro comparativo con las visiones políticas que representa cada recurso.
b. Infiere las razones que habrían provocado el surgimiento de la oposición política liberal.
c. ¿Consideras que el debate político y la existencia de oposición contribuyen a la vida republicana?, ¿por qué?
2 Utilizando todos los Recursos de las páginas 52 a 55, redacta una respuesta para el título de la página 52, y
luego compártela con un compañero.
5
Recurso La revolución de 1859
El debate sobre la organización centralizada del Estado fue uno de los más tensos de la época, provocando
movimientos que criticaron la centralización en aspectos políticos, económicos e incluso culturales. Durante el período,
ocurrieron levantamientos de tropas provinciales revolucionarias que desencadenaron guerras civiles en 1851 y 1859.
En esta pintura, el artista visual copiapino Christian Rodríguez conmemora la revolución de 1859.
Pedro León Gallo fue un empresario, minero y político liberal chileno. Lideró la revolución de 1859 tomando el control de las
ciudades de Copiapó y La Serena, desde donde avanzó a Santiago para derrocar a Manuel Montt. Derrotó al ejército chileno en la
batalla de Los Loros y fue vencido en la batalla de Cerro Grande, tras la cual fue exiliado. A su regreso fundó el Partido Radical.
Candelaria Goyenechea, madre del revolucionario Pedro León Gallo, entregando una bandera revolucionaria bordada por ella a su hijo.
Rodríguez, C. (2017). La bandera constituyente,
1859. Copiapó: Museo Regional de Atacama.
Museo
Regional
de
Atacama.
Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 55
4. ¿Cómo se difundió la idea de nación en el siglo XIX?
Como hemos visto en esta unidad, durante el siglo
XIX el ideal de nación fue entendido en Europa y
América como un elemento central del Estado.
Asimismo, hemos discutido que en América Latina
no existían identidades nacionales consolidadas
al momento de la independencia, y que fueron los
Estados los que asumieron la tarea de que
comunidades diversas se sintieran parte de una
nación. ¿Cómo se concretó este propósito en Chile?
En las primeras décadas del siglo XIX, factores como
la organización institucional, la delimitación de
fronteras y los triunfos militares favorecieron el
surgimiento del sentimiento nacional entre los
chilenos. Este se vio reforzado por el desarrollo de un
sistema público de educación y la proliferación de
distintos espacios de expresión de la opinión
pública y debate político, como la literatura, la
prensa, el arte y la historia. Estos contribuyeron a
expandir y profundizar la idea de nación en Chile.
1
Recurso La prensa
Esta fuente secundaria de los historiadores Julio Pinto
y Verónica Valdivia explica el rol de la prensa y sus
limitaciones en el Chile del siglo XIX.
Juan García del Río justificaba la creación de su
periódico El Sol de Chile [1918] en razón «de que
los progresos de la ilustración influyen mucho
en la conservación y prosperidad de los Estados,
como también de que todos los ciudadanos deben
contribuir a levantar el templo augusto de la Patria»
(…). El problema era que la incipiente prensa nacional,
y la que llegaba desde el extranjero, por mucho que
se quisiese con ella contribuir a la difusión «del amor
por la patria y las nuevas instituciones» —como lo
reconoce Barros Arana (…)—, tenía una muy escasa
llegada al mundo popular todavía poco sintonizado
con los códigos y lógicas de la cultura escrita.
Pinto, J. y otro (2009). ¿Chilenos todos? La construcción
social de la nación. 1810-1840. Santiago: LOM.
2
Recurso La identidad nacional y la pintura
Muchos historiadores postulan que tras la independencia, los gobiernos buscaron forjar una identidad que uniera
emocionalmente a los habitantes. En este contexto, las pinturas de paisajes y costumbres de Chile que hicieron diversos
artistas, como el alemán Johann Moritz Rugendas, ayudaron a este fin. En la siguiente fuente primaria, Rugendas representa la
llegada del presidente José Joaquín Prieto a la celebración de las Fiestas Patrias en la Pampilla, en los alrededores de Santiago.
Rugendas, J. (1837). La llegada del presidente Prieto a la
Pampilla. Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes.
Representó detalladamente
a los asistentes, tanto de la
élite como del pueblo.
Representó la cordillera de los Andes
con gran exactitud en muchas de sus
obras. ¿Es la cordillera un elemento que
dé unión o identidad a los chilenos?
Símbolos patrios.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
56
Actividades
1 Analiza los Recursos 1 al 5. Usa la sección
Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15
para el Recurso 2.
a. Explica en un esquema cómo influyeron la
prensa, el arte, la literatura, la historiografía,
los símbolos patrios y las celebraciones en la
profundización de la idea de nación en el
siglo XIX. Ejemplifica con las fuentes.
b. ¿Estas formas de expresión llegaron por igual
a las distintas clases sociales? Argumenta.
c. ¿Existen hoy espacios o símbolos que
despierten el nacionalismo en la población?,
¿cuáles?, ¿cómo lo hacen?
2 En parejas, investiguen cómo aportó la música
en la conformación del sentimiento nacional
en el siglo XIX. Elaboren un diario mural con
sus averiguaciones.
3
Recurso ¿Cómo aportó la literatura?
La literatura chilena de mediados del siglo XIX buscó
resaltar un sentimiento nacionalista y un culto a lo
popular. Destacaron autores chilenos pertenecientes
a la Generación de 1842, como Francisco Bilbao,
Eusebio Lillo y Alberto Blest Gana, a quien se refiere
el investigador chileno Juan Poblete en la siguiente
fuente secundaria:
La propuesta de Blest Gana fue la creación de una
novela nacional que (…) pudiera reencauzarla
por las vías de la construcción de la nacionalidad.
(…) La novela nacional, en efecto, intentará ser
simultáneamente una obra popular como los
folletines, una obra moderna y seductora como
las novelas europeas, una obra seria como las que
merecen el apoyo del gobierno, una obra original en
su apropiación textual de las costumbres nacionales;
y, por último, una obra de educación de aquellos que
la favorezcan con su lectura.
Poblete, J. (2003). Literatura chilena del siglo XIX: Entre
públicos lectores y figuras autoriales. Santiago: Cuarto Propio.
4
Recurso La importancia de la
historiografía
La producción historiográfica del siglo XIX en Chile
estuvo influenciada por las ideas políticas de la
época y contribuyó a la consolidación de la idea
de nación. Entre los historiadores más destacados
encontramos a Diego Barros Arana, los hermanos
Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui, y
Benjamín Vicuña Mackenna. En esta fuente
secundaria, el historiador Cristián Gazmuri explica el
rol de la historiografía en el período.
Hacia la década de 1840 se creó conciencia entre
la élite política intelectual de Chile que, como una
forma de vertebrar a la joven nación, era necesario
escribir la historia del país (…). [De la universidad]
se esperaba no solo [que fuera] formadora de
profesionales, sino también (…) que promoviese el
desarrollo de las ciencias por el fin que estas tenían en
sí mismas y por el valor trascendental que tenían para
el perfeccionamiento moral y espiritual del hombre y
los adelantamientos de la sociedad. En este contexto
surgió el estudio sistemático de la historia nacional. Los
chilenos debían conocer su pasado para proyectarse
hacia adelante, el estudio de la historia ayudaría a
construir la nacionalidad chilena.
Gazmuri, C. (2006). La historiografía chilena (1842-1970).
Tomo I. Santiago de Chile: Aguilar.
5
Recurso Chile tiene fiesta
La historiadora chilena Paulina Peralta aborda otro
espacio en que, desde el Estado, se buscó profundizar
la idea de nación en el siglo XIX.
Se postula que las celebraciones nacionales —que
actualmente se conocen bajo el apelativo de Fiestas
Patrias— fueron pensadas, al momento de su
creación, como un vehículo de difusión, capaz de
transmitir el sentimiento patriótico y nacional que los
grupos dirigentes deseaban inculcar en la población.
La nueva forma de imaginar la comunidad debía
ser aceptada y asimilada por el pueblo chileno,
como también perpetuada en las mentes y en los
corazones de dichos sujetos. Por esta razón, no
bastaba con proclamar la nación chilena, sino que
los sectores dominantes necesariamente requerían
de un mecanismo capaz de difundir y promover
sentimientos de pertenencia e identificación hacia
ella. Dentro de los instrumentos puestos al servicio
de estos fines patrióticos, la fiesta cívica se constituía
como uno tremendamente efectivo, dado que
otorgaba —de manera bastante efímera— el valor
de la unidad, aspecto que define en gran medida la
ideología nacional.
Peralta, P. (2007). ¡Chile tiene fiesta! El origen del 18 de
septiembre. Santiago de Chile: LOM.
Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 57
Educación e idea de nación
La Constitución de 1833 estableció que la educación
pública era un asunto preferente del Estado, por
lo que, en 1837, se creó el Ministerio de Instrucción
Pública, Justicia y Culto. Esta nueva institución
fortaleció la participación del Estado en la difusión de
la cultura y la educación. Unos años más tarde, la
fundación de la Universidad de Chile permitió al
Estado dirigir y supervisar la enseñanza nacional.
1
Recurso ¿Por qué educar?
Esta fuente secundaria de la historiadora chilena Sol
Serrano explica cuál fue el objetivo de la educación
pública en el siglo XIX.
La formación de un sistema nacional de educación
responde, entonces, al afán racionalizador de los
sectores ilustrados de la clase dirigente que buscaban
ordenar desde el Estado una sociedad que aparece
como caótica desde la perspectiva de los cánones del
conocimiento racional. La diferencia entre ilustrados
e ignorantes no era nada nuevo; lo nuevo era que
esta diferencia se constituía en una tensión y ella no
se generaba tanto de la presión de los ignorantes por
saber, como de la necesidad de los ilustrados de forjar
una nación con una identidad común a todos los
habitantes de un territorio, es decir, forjar una ideología
nacional como fuente de legitimación política.
Serrano, S. (1994). Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX.
Santiago: Universitaria.
Actividades
1 ¿Qué relación hay entre los impulsos a la
educación pública del período conservador
(Recursos 2 y 3) y el proyecto de construcción
de la identidad nacional? Apóyate en el
Recurso 1 para argumentar tu respuesta.
3
Recurso ¿Qué impacto tuvo la política educacional de los conservadores a largo plazo?
Esta fuente estadística muestra el aumento de alumnos de la educación pública entre 1854 y 1895.
Fuente: Censos de la República de Chile (1854, 1865, 1875, 1885, 1895, 1907). Memorias del Ministerio de
Justicia, Cultura e Instrucción Pública (1840-1907). En Ponce de León, M. La llegada de la escuela y la llegada a la
escuela. La extensión de la educación primaria en Chile. 1840-1907. Historia, n° 43, vol. II, julio-diciembre 2010.
2
Recurso Obras educacionales
En la siguiente tabla puedes ver las principales
acciones realizadas por los conservadores en materia
de educación, que aplicaron junto con la creación de
escuelas primarias y secundarias.
Gobierno de José Joaquín Prieto
1837. Creación del Ministerio de Instrucción Pública,
Justicia y Culto.
Gobierno de Manuel Bulnes
1842. Fundación de la Universidad de Chile, principal
institución educativa del país, encargada de supervisar la
educación nacional.
1842. Escuela Normal de Preceptores, encargada de
formar docentes para las escuelas chilenas.
1849. Escuela de Artes y Oficios, dedicada a la
formación técnica.
Gobierno de Manuel Montt
1854. Escuela Normal de Preceptoras, encargada de
formar profesoras para las escuelas del país.
1860. Ley de Instrucción Primaria, buscó garantizar la
educación primaria gratuita para todos los chilenos.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
58
¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile?
Lo esencial
Organización de la república 1822-1830
✔ Surgieron grupos políticos con distintas visiones de
cómo organizar el país. Se distinguían principalmente
dos tendencias: liberales y conservadores.
✔ Inestabilidad política: corta duración de los gobiernos
y una guerra civil en 1830.
✔ Se redactaron la Constitución de 1823, las Leyes
Federales de 1826 y la Constitución de 1828.
San Martín, C. (s. f.). Jura de la Independencia. Santiago:
Palacio de la Moneda.
Orden conservador 1830-1861
✔ Organización institucional en la Constitución de 1833.
✔ Mayor estabilidad política: 3 presidentes gobiernan
en 3 décadas.
✔ Consolidación de la soberanía sobre el territorio:
triunfo en la guerra contra la Confederación Perú-
Boliviana en 1839.
✔ Organización de la economía nacional.
✔ Desarrollo de la oposición política liberal y debate
parlamentario y en la prensa sobre centralismo y
atribuciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
León, P. (s. f.). Diego Portales expone ante los notables en 1836 la
situación de Chile ante la Confederación Perú-Boliviana.
(Extraviado. Perteneciente al Palacio de la Moneda hasta 1973).
Profundización del ideal de nación
✔ Apertura de nuevos espacios de expresión: prensa,
historiografía, literatura y movimientos políticos,
que ayudaron a difundir y profundizar la idea de
nación en Chile.
✔ Símbolos patrios y victorias militares profundizan
idea de nación.
✔ Desarrollo de un sistema educacional público.
Tornero, R. (1872). En Tornero, S. (1872). Chile Ilustrado.
Valparaíso: Librerías y agencias de El Mercurio.
Wikimedia
Commons
Wikimedia
Commons
Wikimedia
Commons
Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 59
Lo esencial
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
1 En las mismas parejas de la actividad de la página 41, elaboren una línea de tiempo de la historia de Chile
desde 1808 hasta 1861. Consideren los hitos y procesos más importantes vistos en esta lección. Luego,
únanla con las líneas de América y el mundo que hicieron en la página 41, y respondan:
a. ¿Existe una relación de causalidad entre los procesos de las líneas de América y el mundo con los de Chile?
¿Hay simultaneidad entre ellos? Apóyense en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 40 y 41 y
argumenten sus respuestas.
2 Lee y observa las siguientes fuentes, y luego responde las preguntas en tu cuaderno.
1
Recurso La República Autoritaria
En esta fuente secundaria, el historiador Julio Heise
expone su visión sobre la época conservadora.
Hasta 1861, la tradición hispano-colonial impuso un
autoritarismo presidencial (…). Es la etapa pelucona
[conservadora] (1830 - 1861), que representa una
actitud esencialmente española y conservadora. La
Constitución de 1833, la ley electoral del mismo año,
la ley de régimen interior de 1844 y la ley de imprenta
de 1846 expresan en forma elocuente esta vuelta al
espíritu colonial. (…) El espíritu de continuidad histórica
que representaban los pelucones nos explica el éxito de
su política que, en general, fue sentida y aceptada en
aquellos años por la inmensa mayoría de los chilenos.
(…) El gobierno pelucón desenvolverá afanosamente
todas las fuerzas espirituales y materiales de la nación:
el derecho, la literatura, la educación pública, la
agricultura, las comunicaciones y el comercio. (…)
La estructura política autocrática consagrada en la
Constitución de 1833 sirvió admirablemente para que
nuestra clase alta se preparara en el ejercicio de la
democracia. Es una prudente y utilísima transición entre
el pasado colonial y la democracia parlamentaria que se
practicará en la segunda mitad del siglo XIX, transición
que no tuvieron muchos pueblos hermanos de
Hispanoamérica y que, en gran parte, explica el orden y
la continuidad de nuestra historia política.
Heise, J. (1974). Historia política de Chile. El período
parlamentario. 1861-1925. Santiago: Andrés Bello
2
Recurso La caricatura política
La revista ElCorreoLiterario (1858) fue la primera en
contar con caricaturas políticas. La siguiente, muestra
la visión de ese medio de prensa sobre la república.
a. ¿Por qué, según el autor del Recurso 1, durante la época conservadora se hace evidente la herencia
colonial? ¿Qué importancia tuvo, según su visión, esta etapa para la vida política de Chile?
b. ¿Qué mensaje querían entregar los autores del Recurso 2? Argumenta.
c. Contrasta los dos Recursos: ¿qué visión sobre el período de la consolidación de la república muestra
cada uno?
d. Formula una opinión argumentada sobre la importancia del período que has estudiado y sintetízala en
formato de un tweet (280 caracteres).
Smith, A. (1858). República de 1858. En El Correo
Literario, año 1, n.° 14.
Memoria
chilena
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
60
Unidad 1 Estado nacional y liberalismo en Europa
y América
Sintetizo
1 En tu cuaderno, elabora un cuadro de síntesis de la unidad que tenga la siguiente información para cada
una de las lecciones que trabajaste:
- Respuesta a la pregunta del título de la lección.
- Un eslogan o frase que sintetice la respuesta anterior.
- Tres o cuatro conceptos claves de la lección.
- Respuesta a la pregunta: ¿cómo te ayudó esta lección a comprender el mundo en el que vives?
Luego, explica: ¿cómo se relacionan las tres lecciones de la unidad entre sí?
2 Crea una caricatura sobre algún tema de la unidad. Te sugerimos elegir temas como los siguientes:
estilo de vida burgués, liberalismo y republicanismo, nacionalismo en Europa, corrientes políticas en
Chile a comienzos del siglo XIX, liberales y conservadores, la expansión de la idea de nación en Chile.
Para hacerla, considera:
- Debe reflejar una postura frente al tema.
- Incluir personajes (reales, ficticios o simbólicos).
- Los textos deben ser breves.
- Debe tener un título.
Compartan las caricaturas como curso y expónganlas en su sala.
A lo largo de esta unidad han reunido información para explicar cómo se conformaron los Estados
nacionales contemporáneos a partir de la comparación de tres casos: un país de Europa, uno de América y
Chile. Ahora deben preparar una exposición audiovisual para mostrarles a sus compañeros lo que han concluido.
En acción Proyecto de unidad
Crear una presentación audiovisual
Una presentación audiovisual permite exponer la
síntesis de una investigación empleando textos,
imágenes y sonido. Para realizarla, deben:
Paso 1 Seleccionen el estilo de presentación que
quieren realizar (diapositivas, video, animación, entre
otras) y el programa que usarán. Por ejemplo:
PowerPoint, Movie Maker o plataformas como Powtoon,
Vimeo o Animaker.
Paso 2 Organicen la información que reunieron y
distribúyanla en diapositivas o escenas. Sigan una
secuencia lógica que contemple introducción (que
presente el tema y sus interrogantes), desarrollo (que
muestre y explique lo investigado) y conclusión (que dé
respuesta a la pregunta del proyecto y plantee nuevas
interrogantes a partir de lo investigado).
Paso 3 Diseñen cada diapositiva o escena intentando
usar la menor cantidad de texto posible.
Idealmente, empleen solo palabras claves, seleccionen
un estímulo visual (imagen, mapa, caricatura, etc.) y la
música o sonidos que la acompañarán.
Paso 4 Incluyan aspectos formales, como un título
motivador, bibliografía utilizada y créditos de los videos
o música que incluyan. Para citar correctamente la
bibliografía, sigan las normas explicadas en:
https://bit.ly/2Jc2Li4 o https://bit.ly/3mrWKw1
Paso 5 Revisen la presentación antes de exponerla al
curso. Una buena idea es pedirle a otra persona que vea
su presentación y se la comente para que puedan
verificar si hay errores y si se entiende correctamente lo
que quieren explicar en ella.
Paso 6 Preséntenla ante su audiencia con un lenguaje
adecuado y en los tiempos que determine su profesor.
Paso a paso
Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 61
¿Qué aprendí? Evaluación final
1 Observa los mapas que te entregará tu profesor y responde las preguntas en tu cuaderno.
a. ¿Qué impacto territorial tuvo la formación de Estados nacionales en Europa y América durante el siglo XIX?
b. ¿Por qué para los Estados nacionales es importante delimitar sus fronteras?
c. Explica dos casos (en Europa y América) en que dos Estados se hayan enfrentado por motivos territoriales.
2 Observa y lee las siguientes fuentes primarias, y luego responde las preguntas en tu cuaderno. Puedes apoyarte
en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14, 15, 26 y 27.
2
Recurso Liberalismo económico
En esta fuente primaria, el economista inglés David Ricardo
explica el funcionamiento del libre mercado.
En un sistema de intercambio perfectamente libre, cada
país dedicará lógicamente su capital y su trabajo a aquellas
producciones que son las más beneficiosas para él. Pero este
propósito de seguir la ventaja individual está admirablemente
unido a la conveniencia general del conjunto. Estimulando la
industria, premiando la invención y utilizando del modo más
eficaz las facultades especiales concedidas por la naturaleza,
se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y economía;
y aumentando al mismo tiempo la cantidad total de bienes,
difunde un bienestar general ligando con el vínculo común del
interés y el intercambio a todos los pueblos del mundo civilizado.
Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación.
Ediciones Pirámide.
1
Recurso La libertad guiando
al pueblo
El pintor francés Eugène Delacroix retrató
en esta pintura la revolución de 1830, en
la que los franceses se rebelaron contra
la restauración monárquica tras la caída
de Napoleón.
a. Analiza los Recursos 1 y 2. ¿Qué elementos
distintivos del liberalismo político y
económico se desprenden de las fuentes?
b. ¿Crees que un país puede ser liberal en lo
político, pero no en lo económico? ¿Y al
revés? Fundamenta.
c. ¿Qué duración y qué ritmo consideras que
tuvo la difusión del liberalismo en Occidente?
Fundamenta y apóyate en el Paso a paso de
la página 49.
d. ¿Te parece que es correcto señalar que «la
libertad guió» el pensamiento en Europa y
América en el siglo XIX?, ¿por qué?
Delacroix, E. (1830). La libertad guiando
al pueblo. París: Museo del Louvre.
I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América
62
3 Observa la siguiente fuente y responde las preguntas en tu cuaderno.
3
Recurso La burguesía
El pintor francés Frédéric Bazille, precursor del impresionismo, retrató esta
escena campestre de una familia burguesa de París.
Bazille, F. (1867). Retrato de una familia. París: Museo de Orsay.
a. ¿Qué características de la
burguesía se desprenden
de la imagen?
b. ¿Qué rol tuvo la burguesía
en las transformaciones
políticas y económicas del
siglo XIX?
c. ¿Te parece posible afirmar
que los criollos
americanos aspiraban a
asemejarse a la burguesía
europea?, ¿por qué?
4 Lee la siguiente fuente y responde en tu cuaderno.
a. ¿Qué características tuvo la
construcción del Estado
nacional en América Latina
y en Chile?
b. ¿Qué acciones concretas
se realizaron en Chile para
lograr el objetivo de
identidad común descrito
en la fuente?
5 En parejas, elaboren una infografía sobre la formación del Estado nacional en Chile incluyendo imágenes,
mapa, datos estadísticos, etc., y una conclusión breve sobre la importancia de este período en la historia
nacional. Pueden usar programas como https://www.genial.ly/ o https://piktochart.com/
4
Recurso
Construcción del Estado nacional
en América Latina
Esta fuente secundaria es de la socióloga María Emilia Tijoux.
En el siglo XIX, luego de la independencia e impregnados de una ideología
ilustrada, las elites y los nacientes Estados buscaron construir una nación
de ciudadanos orientada a la homogeneización cultural, unidos por una
identidad común, un conjunto de creencias, valores, tradiciones y una
sola cultura. Los particularismos y las diferencias no tuvieron cabida en
este proceso (…) y [se dio] la promoción de la presencia «civilizadora» de
migraciones europeas.
Tijoux, M. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración.
Santiago: Universitaria. (Adaptado).
Después de presentar el proyecto de unidad a tu curso, evalúen su trabajo como grupo:
1 ¿Lograron explicar la formación del Estado-nación a partir de la comparación de casos?, ¿por qué?
2 ¿Qué les costó más al tratar de establecer coincidencias, diferencias y relaciones causales?, ¿por qué?
En acción Proyecto de unidad
Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 63
2
Unidad
Las contradicciones
del progreso
Pensaremos sobre:
• ¿Qué contradicciones tuvo la idea de progreso indefinido del siglo XIX?
• El mundo industrializado: ¿un mundo mejor?
• ¿Cómo impactan los procesos históricos en el medioambiente?
• ¿Cómo se relacionó el imperialismo con la idea de progreso y el liberalismo?
• ¿Cómo cambió el mundo con la Primera Guerra Mundial?
• ¿Cómo se reflejaron en Chile los ideales liberales del siglo XIX?
• ¿Qué contradicciones se vivieron en Chile en el cambio de siglo?
En esta unidad:
comprenderás las
transformaciones políticas,
económicas y sociales del
siglo XIX y principios del XX.
Así, podrás reflexionar sobre
las contradicciones de estos
procesos y su influencia en
la actualidad.
1
Recurso Exposición Universal de París (1889)
La Exposición Universal de 1889, realizada para conmemorar el centenario de
la Revolución Francesa, exhibió adelantos de la industria, nuevas técnicas de
construcción y logros de la ciencia y la tecnología. La torre Eiffel fue construida para
esta exposición y utilizada como arco de entrada. Con el tiempo, se convirtió en un
símbolo del progreso y poder del hierro industrial.
Roger
Violletl/Getty
Images
(S. i.). (1889). Parisinos paseando bajo la recién construida torre Eiffel en la Exposición Universal de 1889. París.
Chile también participó, enviando
un edificio de estructuras de hierro que
hoy es el Museo Artequín ubicado en
la Región Metropolitana.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
64
Nos hacemos preguntas
1 ¿Qué elementos o símbolos de progreso e industrialización puedes ver en los 1
Recursos y 2 ?
Fundamenta tus elecciones.
2 A partir de los 1
Recursos y 2 , ¿qué implicancias pudo traer para la sociedad el desarrollo industrial
de fines del siglo XIX?
3 ¿Qué aspectos positivos y negativos del progreso alcanzado a fines del siglo XIX se pueden ver en
el 2
Recurso ? Justifica.
Nicholls, H. (1917). Mujeres en el trabajo durante la Primera Guerra Mundial.
Inglaterra: Imperial War Museums.
ImperialWar Museums/GetyyImages
2
Recurso La producción industrial de armas y municiones (1917)
Esta fotografía muestra a mujeres, hombres y menores
de edad trabajando en la producción de municiones
en Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial. En
esta guerra se enfrentaron las principales potencias y
sus repercusiones reconfiguraron el orden mundial.
Gracias a la Revolución Industrial del siglo XIX, las
potencias pudieron crear armas rápidamente y de manera
mecanizada, como nunca antes en la historia. Estas
alcanzaron una gran capacidad destructiva, provocando
millones de muertes y una devastación nunca antes vista.
65
El mundo industrializado:
¿un mundo mejor?
Lección
1. La idea del progreso indefinido
Durante el siglo XIX y principios del XX, se desarrollaron
procesos como la expansión de la industrialización y el
avance de la ciencia. Esto promovió el surgimiento de
una sensación de optimismo, en especial en la
burguesía, grupo al que pertenecían los dueños
de las industrias. Este optimismo se manifestó,
principalmente, en los siguientes aspectos:
• La fascinación por la ciencia y la tecnología.
Los adelantos tecnológicos y descubrimientos
científicos que se desarrollaron en Europa
ayudaron a expandir la sensación de que, mediante
el uso de la razón, los seres humanos se podían
acercar a la verdad y dominar la naturaleza.
• La fe en el progreso. La mentalidad del siglo XIX
reflejaba la certeza de que la historia de los seres
humanos era un camino lineal y ascendente, es
decir, que el futuro sería mejor que el pasado
gracias al progreso. Si bien esta fe en el progreso
era una idea que ya existía en otras épocas, en este
período se reforzó la percepción de que los seres
humanos estaban avanzando indefinidamente
desde un pasado «primitivo» hacia un presente
y futuro «civilizado».
Estos supuestos influyeron en diversos aspectos de
la vida y en el surgimiento de distintas maneras de
interpretar la realidad y al ser humano. Sin embargo,
poco a poco se irían evidenciando algunas
contradicciones, pues los beneficios de este progreso
no fueron iguales para todos los grupos de la sociedad.
1
Recurso La idea de progreso
La siguiente fuente secundaria expone la visión sobre
la idea de progreso del sociólogo estadounidense
Robert Nisbet (1913-1996).
La esencia de la idea de progreso imperante en el
mundo occidental puede enunciarse de manera
sencilla: la humanidad ha avanzado en el pasado,
avanza actualmente y puede esperarse que
continúe avanzando en el futuro. Pero cuando
preguntamos qué significa «avanzar», las cosas
se tornan necesariamente más complejas. Sus
significados abarcan todo el espectro que va desde
lo espiritualmente sublime hasta lo absolutamente
físico o material. En su forma más común, la idea de
progreso se ha referido, desde los griegos, al avance
del conocimiento y, más especialmente, al tipo de
conocimiento práctico contenido en las artes y las
ciencias (…). A nuestro entender, la perspectiva
del progreso es usada, especialmente en el mundo
moderno, para sustentar la esperanza en un futuro
caracterizado por la libertad, la igualdad y la justicia
individuales. Pero observamos también que la idea
de progreso ha servido para afirmar la conveniencia
y la necesidad del absolutismo político, la
superioridad racial y el estado totalitario. En suma,
casi no hay límite para las metas y propósitos que
los hombres se han fijado a lo largo de la historia
para asegurar el progreso de la humanidad.
Nisbet, R. (1979). La idea de progreso. En Revista Libertas. n° 5.
(Octubre 1986). Buenos Aires: Instituto Universitario Eseade.
Recuperado de https://bit.ly/3HsMAH1
Mi idea inicial
En esta lección reflexionaremos sobre la Revolución Industrial y sus consecuencias. Además, analizaremos la idea
de progreso indefinido y cómo esta se expresó en América y Europa. Para comenzar, responde en tu cuaderno:
• ¿Qué sabes sobre la Revolución Industrial y la idea de progreso indefinido?
• ¿Qué preguntas o inquietudes te generan estos temas?
• ¿Cómo puedes explorar estos temas y responder tus inquietudes?
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
66
2
Recurso El progreso norteamericano
Esta fuente primaria es una pintura que fue creada por el alemán John Gast. Él vivía en Estados Unidos y se le encargó
pintar esta escena para una editorial que publicaba guías de viaje del oeste norteamericano. En ella buscó representar
la expansión de Estados Unidos hacia el oeste en el siglo XIX, desde el océano Atlántico al océano Pacífico.
Actividades
1 Analiza la imagen del Recurso 2. Puedes apoyarte en la sección
Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15. Luego, responde:
¿qué visión sobre el progreso representa la pintura? Argumenta
analizando elementos, personajes e iluminación de la imagen.
2 Elige una de las figuras de la imagen y plantea una hipótesis
sobre la relación que esta tiene con el avance de la mujer de
blanco. Comprueba tu hipótesis al final de la lección (p. 91).
3 Analiza el Recurso 1 y extrae una conclusión. Luego, responde:
¿piensas que actualmente tenemos una idea de progreso similar
a la que muestran los Recursos 1 y 2?, ¿por qué?
Glosario
Plantear una hipótesis: proponer
respuestas o enunciados que
podrían explicar un acontecimiento
o una situación. Surge luego de la
observación y estudio de un tema, y
debe ser planteada de manera
objetiva, concreta y posible de
responder. Puede ser aceptada o
rechazada, luego de realizar una
comprobación pertinente a partir
de una investigación y dar origen a
nuevos estudios.
Gast, J. (1873). El progreso americano. Cromolitografía publicada por George A. Crofutt. Washington DC: Biblioteca del Congreso.
La mujer vestida de blanco
lleva en sus manos las líneas
del telégrafo y un texto escolar.
Tras ella avanzan las líneas del
ferrocarril y los colonos.
Biblioteca
del
Congreso
de
Estados
Unidos
Bisontes, animales
nativos norteamericanos.
Pobladores originarios
de Norteamérica.
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 67
1800 1804 1810 1818 1826 1832 1838 1846
1802 1808 1816 1824 1830 1836 1844
1806 1814 1822
1812 1820 1828 1834 1842
1840 1848 1850
Board, E. (Ca. 1920). El primer uso de éter en
cirugía dental. Londres: Wellcome Library.
El desarrollo del ferrocarril, desde el Cohete de George Stephenson (1829) hasta
un motor Great Northern Railway (fines de 1890). (S. i.). (Ca. 1900). El caballo de hierro,
pasado y presente. Londres: Dr. Barnardo’s Homes for Children.
1800
Alessandro Volta
presentó la pila
voltaica o primera
pila eléctrica.
1814
George Stephenson construyó
el primer ferrocarril.
1803
Robert Fulton desarrolló
el primer barco de
vapor comercial.
1842
Ada Lovelace, reconocida como la
primera programadora, escribió un
algoritmo destinado a ser
procesado por una máquina, base
para la computación moderna.
1846
William Morton administró
éter como anestesia para
un paciente en cirugía.
1848
Mary Somerville
publicó Geografía
física, que se usó por
muchos años para
enseñar los
fenómenos naturales.
Wellcome
Collection
Oxford
Science
Archive/Print
Collector/Getty
Images
MIRADA
OTRA … desde las ciencias
El avance de las ciencias y la tecnología en el siglo XIX
En el siglo XIX, la idea de que era posible aproximarse a la verdad con un método científico generó un gran
progreso de la ciencia y de la tecnología. Estos avances buscaban solucionar problemas de la vida cotidiana, y
mejorar los modos de producción, el bienestar y la salud.
Wellcome
Collection
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
68
1852 1856 1862 1870 1878 1884 1890 1898
1854 1860 1868 1876 1882 1888 1896
1858 1866 1874
1864 1872 1880 1886 1894
1892 1900
(S. i.). (Ca. 1900). Marie Curie
en su laboratorio. (S. i.).
Gracias a las investigaciones de
Pasteur y Lister, se pudieron realizar
operaciones asépticas para disminuir las
posibilidades de infección. (S. i.). (1871).
Cirugía antiséptica. Edimburgo. (S. i.).
1858
Charles Darwin publicó su
obra Sobre el origen de las
especies, que refutó el
origen religioso del ser
humano.
1864
Louis Pasteur realizó
por primera vez la
pasteurización (para
reducir las bacterias de
los líquidos).
1867
Joseph Lister operó
por primera vez a
un enfermo
usando un método
antiséptico.
1895
W. C. Röntgen
descubrió
los rayos X.
1898
Marie Curie descubrió,
junto con su marido, el
polonio y el radio, y
usó el término
radiactividad.
Actividades
1 ¿De qué manera crees que estos avances influyeron en la vida de las personas del siglo XIX?, ¿cómo se
relacionan con la idea de progreso? Da al menos tres ejemplos.
2 Reúnanse en tríos y cada uno escoja un avance científico de la línea de tiempo. Luego:
a. Investiguen de qué manera influyó ese avance en Chile durante los siglos XIX y XX. Compartan los
resultados con el grupo y respondan juntos: ¿por qué estos avances son importantes para nosotros hoy?
b. Expongan frente al curso los resultados de su investigación y su conclusión grupal.
Bettmann/Getty
Images
B
e
t
t
m
a
nn/Getty Images
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 69
2. América y Europa en el siglo XIX: ¿avanzando hacia un futuro mejor?
Según diversos historiadores, la confianza en el
progreso indefinido tuvo su máxima expresión en el
período denominado Belle Époque (1871-1914) o
«Época Bella». Se le llamó así por ser un periodo
marcado por un sentimiento optimista, de expansión
del desarrollo, de mejora de las condiciones de vida y
salud y una creciente integración de la economía
internacional. Algunos historiadores lo muestran como
un momento de paz en Europa, pero en el que poco a
poco se irán conformando conflictos a causa del
imperialismo colonial.
Tanto en América como en Europa, la clase burguesa
había consolidado su posición dentro de la sociedad. El
poder adquisitivo, la vida en la ciudad, y las nuevas
formas de producción industrial hicieron que este
grupo dispusiera de más tiempo libre y desarrollara un
estilo de vida alegre y refinado, disfrutando de avances
como el automóvil, la luz eléctrica, y de entretenciones
como el cine, la radio, el teatro, clubes, conciertos. Se
practicaron deportes como la esgrima, el ciclismo, el
fútbol y el tenis. Las grandes ciudades se convirtieron
en centros de vida artística y cultural donde se
desarrollaron nuevos movimientos artísticos. En ellas se
organizaron exposiciones de los avances científicos y
tecnológicos de la época.
Por otra parte, en esta época, desde las ciencias
sociales, la historia y la filosofía, surgieron diferentes
maneras de interpretar la realidad y al ser
humano. Por ejemplo, el positivismo, el materialismo
histórico y el darwinismo social, que se explican en el
Recurso 1 de esta página.
1
Recurso Miradas intelectuales
La siguiente tabla presenta tres visiones de la sociedad del siglo XIX desde las ciencias sociales.
Positivismo
La exaltación del método
científico y la razón dieron origen
a la corriente filosófica positivista.
Esta sostenía que el único
conocimiento válido era el que
se obtenía de manera objetiva
y científica, es decir, sin mayores
interpretaciones.
Materialismo histórico
Karl Marx y Friedrich Engels
plantearon que la producción era la
base del orden social y que la historia
era una lucha de clases entre los que
poseen los medios de producción
y los que no. Las transformaciones
sociales serían, según los autores, las
consecuencias de este conflicto.
Darwinismo social
Interpretó los postulados de Darwin
sobre la evolución de las especies y los
extrapoló a las sociedades humanas.
Afirmaba que los grupos humanos
tenían capacidades diferentes, por lo
que era legítimo que las sociedades
industriales guiaran hacia el progreso a
las que consideraban «bárbaras».
2
Recurso Zoológicos humanos
Durante el siglo XIX se realizaron
«zoológicos humanos», en los que
se exponían a familias de pueblos
originarios de América, Asia y África. Un
ejemplo son los selk’nam de esta imagen,
quienes fueron llevados a la Exposición
Universal de París.
Archivo editorial
Kwasny, A. (ca. 1900).
Selk’nam llevados a París por
Mr. Maitre en 1889. (S. i.).
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
70
3 y 4
Recursos La Belle Époque
En Chile, la burguesía buscó reproducir la Belle Époque europea. Imitó las modas, impulsó proyectos arquitectónicos y
desarrolló espacios de sociabilidad de élite, como el Club Hípico de Santiago o el Club de Viña del Mar.
Parisinos paseando frente a edificios construidos para la Exposición Universal. 1900, París, Francia.
Santiaguinos paseando en el Club Hípico alrededor de 1900. Santiago: Museo Histórico Nacional.
Actividades
1 ¿Cómo se relaciona el concepto de «darwinismo social» con el Recurso 2?
2 ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre los Recursos 3 y 4?, ¿a qué crees que se deben?
3 Comparte tus respuestas con un compañero y concluyan: ¿de qué manera creen que las formas de mirar
el mundo en el siglo XIX han influido en la actualidad? Fundamenten.
Biblioteca
del
Congreso
de
los
Estados
Unidos
Museo
histórico
Nacional/Enterreno
Chile
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 71
Analizar distintos puntos de vista e identificar sesgos
Desarrolla habilidades
Puntos de vista sobre la sociedad y la civilización
En el siglo XIX existieron diferentes visiones sobre las ideas de progreso y civilización. Estos documentos
pertenecen a discursos pronunciados en 1885 por los políticos franceses Jules Ferry y Georges Clemenceau,
ante la Cámara de Diputados en París.
Las fuentes reflejan los puntos de vista de sus autores y ofrecen distintas interpretaciones sobre
un tema, a veces contrapuestas. Además, algunas fuentes que leemos pueden presentar sesgos. El sesgo es
un peso o tendencia desproporcionada a favor o en contra de una cosa, persona o grupo en comparación
con otra, de una forma que puede ser considerada injusta. Para poder hacer un análisis crítico de las fuentes,
es importante que aprendamos a reconocer los puntos de vista de los autores de estas y poder reconocer
si presentan o no sesgos. Te invitamos a seguir estos pasos para poder hacerlo.
Paso 1 
Lee y analiza cada fuente. Recuerda que trabajaste cómo analizar fuentes primarias en la sección
Desarrolla habilidades de las páginas 26 y 27.
Jules Ferry (1832-1893) fue un abogado, periodista
y político republicano francés. Fue impulsor de un
sistema de educación laico, gratuito y obligatorio,
además de un defensor e impulsor del
colonialismo francés.
Georges Clemenceau (1841-1929) fue un médico,
periodista y político francés. Al igual que Ferry, era
republicano, pero de otro partido, por lo que fue su
opositor. Desde pequeño recibió la influencia de su
padre, que defendía los ideales de la Ilustración
y la Revolución francesa.
Hay un segundo punto que debo igualmente abordar:
es el lado humanitario y civilizador de la cuestión. Es
preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas
superiores poseen un derecho sobre las inferiores. Yo
mantengo que (…) también tienen un deber. El deber
de civilizar a las razas inferiores. (…) ¿Y existe alguien que
pueda negar que hay más justicia, más orden material y
moral en el África del Norte desde que Francia ha hecho
su conquista?
Ferry, J. (1885). Discurso ante la Cámara de los Diputados.
París, Francia.
¡Razas superiores! ¡Razas inferiores! Es fácil decirlo. Por
mí parte, yo me aparto de tal opinión (…). No, no existe
el derecho de las llamadas naciones superiores sobre
las llamadas naciones inferiores (…). La conquista que
preconiza Ud. [Jules Ferry] es la del abuso, liso y llano, la
de la fuerza que da la la civilización científica sobre las
civilizaciones primitivas para apoderarse del hombre,
(…) y exprimirle la fuerza que tiene en beneficio de un
pretendido [deseo] civilizador.
Clemenceau, G. (1885). Discurso ante la Cámara
de los Diputados. París, Francia.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
72
Paso 2 
Confronta las fuentes y determina sus puntos de vista: ¿qué visión presenta cada una?
Paso 3 
Averigua sobre el contexto histórico en que escribe el autor, su historia personal, su inspiración
política, entre otros. Luego, identifica los posibles sesgos que pueden influir en su postura.
Paso 4 
Formula tu propia postura o conclusión sobre el tema.
Ferry afirma que existen «razas» superiores y otras
inferiores, y que las primeras tienen el derecho y el
deber de civilizar a las segundas. Como argumento
para justificar esta afirmación, plantea que desde
que Francia conquistó África del Norte, ahí hay más
justicia, más orden moral y material.
Por otra parte, Clemenceau se opone explícitamente
a ese punto de vista y plantea que no existen
naciones «superiores» e «inferiores», y que la
conquista o «afán civilizador» que propone Ferry no
es más que abuso de la fuerza para apoderarse de
otras naciones.
Como se expone en los contextos de las fuentes,
Ferry fue un político que impulsó el colonialismo
francés, es decir, estaba a favor de que Francia
colonizara otros territorios. Considerando esto,
podemos pensar que, para justificar la colonización
de otros territorios, defendía la superioridad de
Francia sobre otras naciones y que esta tenía el
derecho y deber de civilizarlas. El punto de vista
de Ferry presenta un sesgo al determinar que la
civilización a la que él pertenece es superior o mejor
que otras (y que tiene ciertos derechos sobre ellas).
Este pensamiento se relaciona con las ideas del
darwinismo social que vimos en la página 70.
Por su parte, en el contexto de la fuente
observamos que Clemenceau se vio influido en
su vida por los ideales ilustrados de la Revolución
francesa, por lo que podríamos pensar que aplicó
las ideas de igualdad de todos los seres humanos
en este debate, y por eso se opone a la idea de
que hay grupos superiores a otros. De todas
formas, Clemenceau hace una diferenciación entre
«civilización científica» y «civilizaciones primitivas».
En nuestra sociedad actual, también puede
ser considerado un sesgo pensar que algunas
sociedades, por tener un desarrollo científico
distinto o inferior al de otras, serían «primitivas».
En este paso podemos, desde nuestra perspectiva y nuestro tiempo, plantear nuestra visión sobre el tema
en discusión. Podríamos, por ejemplo, decir que estamos de acuerdo o no con alguno de los autores.
¡Ahora tú!
1 Lee la siguiente fuente y aplica en tu cuaderno los pasos aprendidos en estas páginas:
¿Cómo lograr el progreso en América?
Esta fuente muestra la visión del abogado, político liberal e intelectual argentino Juan Bautista Alberdi
(1810-1884).
¿Cómo, en qué forma vendrá en lo futuro el espíritu vivificante de la civilización europea a nuestro suelo? Como vino
en todas épocas: la Europa nos traerá su espíritu nuevo, sus hábitos de industria, sus prácticas de civilización, en las
inmigraciones que nos envíe. Cada europeo que viene a nuestras playas nos trae más civilización en sus hábitos,
que luego comunica a nuestros habitantes (…). ¿Queremos plantar y aclimatar en América la libertad inglesa, la
cultura francesa, la laboriosidad del hombre de Europa y de Estados Unidos? Traigamos pedazos vivos de ellas en las
costumbres de sus habitantes y radiquémoslas aquí. (…) Este es el medio único de que América hoy desierta, llegue a
ser un mundo opulento en poco tiempo.
Alberdi, J. (1852). Bases y puntos de partida para la organización política de la
República Argentina. Buenos Aires: Ediciones Jackson (1945).
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 73
1
Recurso El taller artesanal
Esta fuente primaria iconográfica muestra un taller artesanal del siglo XVIII en Alemania.
3. ¿Por qué el proceso de industrialización fue revolucionario?
Muchos de los aparatos tecnológicos y avances
científicos que hoy nos parecen imprescindibles para
la vida moderna, como el automóvil o la electricidad,
se desarrollaron a partir del proceso de
industrialización. Este se originó en Inglaterra, se
extendió al resto de Europa y Estados Unidos, e
irradió su influencia a otros continentes. Según lo
propuesto por algunos historiadores, existieron ciertas
condiciones que habrían impulsado el desarrollo de la
industrialización en Inglaterra. Por ejemplo, existía una
monarquía parlamentaria que limitaba el poder del
rey, lo que habría ayudado a evitar las revoluciones
que se desarrollaron en otros países de Europa, y la
burguesía pudo ir proponiendo los cambios políticos
necesarios desde el Parlamento. A esto se sumó una
moneda estable, un sistema bancario bien
organizado y la disponibilidad de materias primas
esenciales como el carbón, indispensable para
alimentar la máquina de vapor. Estas condiciones
permitieron centrar los esfuerzos en el desarrollo
tecnológico e industrial.
Las transformaciones de este período fueron
expresiones del progreso de la humanidad, pero
también reflejaron contradicciones que se proyectan
hasta hoy. Tradicionalmente, los historiadores han
llamado «Revolución Industrial» a este proceso
porque habría generado un cambio trascendental o
una «revolución» en la forma de vida de las personas
y en su relación con el entorno. A continuación nos
preguntaremos cómo fue este proceso y si fue o no
una verdadera «revolución» para la humanidad.
Wikimedia
Commons
Chodowiecki, D.
(c. 1770). Maestro alfarero y
su pupilo. En Von Boehn,
M. 62 dibujos inéditos al
trabajo de Johann Bernhard.
Frankfurt, Alemania, 1922.
Glosario
Industrialización: proceso a través del cual algo es
objeto de elaboración. También se entiende como dar
predominio a las industrias en la economía de un país.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
74
Wikimedia Commons (S. i.). (1868). La fábrica de Richard Hartmann.
Chemnitz, Alemania: (S. i.).
2
Recurso La fábrica
Esta fuente primaria iconográfica muestra
una industria alemana del siglo XIX.
3
Recurso La Revolución Industrial
La siguiente fuente secundaria muestra la visión del historiador económico estadounidense David Landes sobre
la Revolución Industrial.
La Revolución Industrial se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y se expandió desde allí en forma desigual por los países
de la Europa continental y algunas otras pocas áreas, y transformó, en el espacio de dos generaciones, la vida del
hombre occidental, la naturaleza de su sociedad y sus relaciones con los demás pueblos del mundo.
Landes, D. (1979). Progreso tecnológico y Revolución Industrial. Madrid: Tecnos S. A.
Actividades
1 Compara los Recursos 1 y 2:
a. ¿Qué continuidades y cambios ves?, ¿piensas que esos cambios influyeron en el modo de vida de las
personas?, ¿por qué?
b. ¿Crees que estas imágenes representan el concepto de progreso?, ¿por qué?
2 ¿Qué es una revolución? Compara tu definición con la de un compañero y anoten los puntos en común.
Luego:
a. Comparen su definición con la de un diccionario.
b. Respondan: ¿por qué, según Landes (Recurso 3), podría decirse que el proceso de industrialización fue
una revolución?
c. ¿Creen que «dos generaciones» es un tiempo corto o largo en la historia? Fundamenten.
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 75
Antecedentes y etapas del proceso de industrialización
Hasta mediados del siglo XVIII predominó en Europa la agricultura de
subsistencia y el trabajo artesanal. Sin embargo, una serie de factores
favorecieron en este período el desarrollo de la industria moderna. A
continuación, se destacan los principales.
Glosario
Multicausalidad: en muchos
procesos históricos existen varias
causas o factores que llevan a un
resultado y que, en la mayoría de los
casos, se influyen entre sí. A esto se
le llama multicausalidad.
1
Recurso
La sembradora mecánica
La siguiente fuente secundaria
corresponde a un mural encargado
por el Museo de Ciencia de
Londres a Alfred Thomson, artista
inglés con discapacidad auditiva
y último medallista olímpico de
pintura. La imagen ilustra la primera
demostración del funcionamiento
de la sembradora mecánica, creada
en 1701 por el agrónomo inglés
Jethro Tull, uno de los pioneros en la
mecanización de la agricultura.
Thomson, A. (1955). Jethro Tull
mostrando su sembradora. Londres:
Museo de Ciencia.
Factores que
favorecieron la
industrialización
La expansión agrícola
Se desarrollaron importantes transformaciones en la agricultura europea que
permitieron el incremento de la producción de alimentos a lo largo del siglo XIX.
Por ejemplo, se mejoró el sistema de rotación continua de cultivos, con lo que se
evitó el agotamiento de las tierras. Se implementó el arado de hierro y se
perfeccionaron los sistemas de riego. Esto permitió el incremento de producción
de alimentos y la introducción de nuevos cultivos como maíz, papa, remolacha y
pasto para alimento de animales. Se terminaron las propiedades señoriales
explotadas de manera colectiva y la tierra se convirtió en propiedad privada.
El crecimiento demográfico
Con la aplicación de nuevas medidas de higiene, mejoras en la nutrición y el
surgimiento de las primeras vacunas, el índice de mortalidad descendió,
mientras que la natalidad se mantuvo alta. De esta manera, la población
aumentó a un ritmo acelerado. Este fenómeno llevó a un incremento en la
demanda de alimentos, entre otras consecuencias.
La nueva mentalidad
Hubo un aumento gradual de la alfabetización y la difusión de las ideas del
liberalismo económico. Con ello, se consolidó una nueva forma de pensar y
de actuar, más abierta a la inversión, la innovación y la búsqueda del
beneficio económico.
Getty Images
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
76
2
Recurso La revolución agrícola
En la siguiente fuente secundaria, el historiador
argentino Alberto Lettieri expone la influencia de los
cambios agrícolas en el desarrollo industrial.
La revolución agrícola impuso a la economía inglesa
formas de producción mixta-agrícola-ganadera,
impulsando el cambio de hábitos de alimentación,
enriqueciendo la dieta de la familia (…). Por otra parte,
dichos cambios alimentaron a las nuevas industrias
que utilizaban materias primas agrícolas: textiles,
molinos, cervecería y, secundariamente, el inicio de las
industrias de base para la creación de herramientas de
producción, infraestructura y construcciones. (…) La
importancia de la revolución agrícola no se circunscribe
a la innovación tecnológica, sino también a la
configuración de la propiedad privada y la constitución
paulatina –y como veremos posteriormente bastante
accidentada– de un mercado laboral capitalista.
Lettieri, A. (2004). La civilizaciónendebate. Lahistoria
contemporánea desde una mirada latinoamericana.
Buenos Aires: Prometeo Libros.
4
Recurso Fases de la Revolución Industrial
La Revolución Industrial se desarrolló principalmente
en Europa, y luego se expandió a otros continentes.
Tuvo diferentes etapas y, en un mismo período,
convivieron zonas industrializadas con otras que aún
no se modernizaban. Para algunos historiadores, la
industrialización se dio en dos fases:
3
Recurso La población en el siglo XIX
La siguiente fuente secundaria muestra la evolución
demográfica de Gran Bretaña y Rusia (1850-1910) en
millones de habitantes.
Años Gran Bretaña Rusia
1850 20,8 68,5
1870 26,1 84,5
1890 33,1 117,8
1900 37,0 132,9
Mitchell, B. R. (1979). Statistical Appendix, 1770-1914. En
Cipolla, C. Historia económica de Europa. Barcelona: Ariel.
Actividades
1 Considerando lo visto en la página 74 y los Recursos 1 a 4, responde:
a. ¿De qué manera los aspectos políticos, sociales y tecnológicos en Inglaterra de fines del siglo XVIII
influyeron en el origen de la Revolución Industrial?
b. ¿Por qué el proceso de industrialización fue multicausal? Argumenta usando las fuentes.
c. ¿Cómo se relaciona la invención de la máquina de vapor con el despegue de la industrialización?, ¿qué
consecuencias infieres que tuvo a largo plazo? Fundamenta.
2 Según lo que muestra el Recurso 4, ¿piensas que el proceso de industrialización fue revolucionario para la
humanidad?, ¿por qué?
Fines del siglo XVIII
La primera
revolución
Introducción de la máquina de vapor, cuya
principal fuente de energía fue el carbón. Los
avances más importantes se lograron en los
ámbitos textil (industria algodonera), siderúrgico
(industria del hierro) y de transportes (desarrollo
del barco de vapor y del ferrocarril).
Mediados del XIX
La segunda
revolución
Sus principales fuentes de energía fueron
la electricidad y el petróleo. Se destacó el
desarrollo del acero y la industria química. El
uso de estas fuentes de energía permitieron,
por ejemplo, el desarrollo de la luz artificial, el
teléfono o el automóvil.
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 77
Realizar una investigación y comunicar sus resultados
Desarrolla habilidades
Una investigación es un proceso que busca ampliar nuestros conocimientos sobre un tema.
Paso 4 
Analicen las fuentes, organícenlas, y luego registren la información útil.
Para analizar las fuentes pueden utilizar la sección Desarrolla habilidades de las páginas 26 y 27. Para organizar y
registrar la información pueden usar el Paso a paso sobre fichaje de fuentes históricas de la página 129.
Paso 1 
Definan una pregunta de investigación.
Lo primero que deben hacer es reflexionar en torno a la situación o problema para delimitar
específicamente lo que quieren averiguar. Para este caso, pueden retomar las preguntas que hicieron
en Mi idea inicial (pág. 66).
Paso 3 
Seleccionen las fuentes para la investigación.
Para esto, consideren:
• La confiabilidad de la fuente
(experiencia del autor en
el tema, su intención y su
tendencia, origen o contexto
de la información, validez de
los datos, etc.)
• La relevancia o pertinencia
de la fuente, es decir, si la
información tiene relación
con el tema, hecho o
proceso histórico sobre el
que se está indagando.
• La diversidad de fuentes
(primarias, secundarias,
escritas, visuales, orales,
restos humanos y materiales,
etc.) para enriquecer y
profundizar el análisis.
Paso 2 
Identifiquen y registren qué saben y qué no saben del tema. Luego, formulen una hipótesis
(suposición de algo que podría ser posible) que busque responder la pregunta de investigación.
Pueden utilizar la estrategia de cuadro SQA para identificar lo que ya SABEN sobre el tema, lo que QUIEREN
saber sobre él (lo que no saben) y, finalmente, lo que APRENDIERON en ese proceso. Para elaborar este
cuadro deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí?
? ? ?
Estas dos columnas las deberán completar
antes de comenzar la investigación. Así podrán
definir qué aspectos necesitan conocer con
mayor profundidad o lo que no saben y
planificar su trabajo. Esto también les puede
ayudar a crear una hipótesis sobre el tema.
Esta tercera columna la tendrán
que retomar una vez finalizada
la investigación o acercamiento
al tema. Les permitirá establecer
conclusiones y reflexionar sobre
su aprendizaje.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
78
¡Ahora tú!
Paso 5 A partir de la investigación realizada, elaboren conclusiones que retomen su hipótesis inicial.
Para realizar las conclusiones pueden preguntarse:
• ¿Qué hemos aprendido?, ¿en qué han cambiado nuestras ideas sobre el tema?
• ¿Cómo respondemos la hipótesis inicial?
• ¿Qué nos resultó más sorprendente?, ¿por qué?
• ¿Qué cosas no pudimos descubrir?, ¿por qué?
• ¿Qué preguntas nuevas sobre este tema tenemos ahora?
• ¿Qué aprendimos sobre el proceso de investigación?, ¿haríamos algo distinto la próxima vez?, ¿por qué?
Paso 6 
Finalmente, deben comunicar los resultados de la investigación: ¿qué vamos a hacer con lo que
ahora sabemos?, ¿cómo comunicarlo?
1. Elaboren un esquema para ordenar la información.
2. Estructuren la presentación, el informe o el producto que elijan contemplando los siguientes elementos:
• Un título motivador y representativo del tema.
• Una breve introducción que presente el tema y la pregunta de investigación.
• 
Metodología y marco teórico que expliquen dónde y cómo buscaron las fuentes, y las principales
ideas y conceptos del tema.
• Un desarrollo que explique de manera ordenada lo que se investigó, los aportes de las fuentes,
lo que fueron descubriendo sobre el tema en estudio.
• Una conclusión grupal con las ideas más importantes a las que llegaron respecto a su hipótesis y
los aportes que la investigación les ha dejado. También pueden dejar planteadas nuevas preguntas
que podrían ser retomadas en futuras investigaciones.
• Una bibliografía (puede ser en un documento aparte) que referencie adecuadamente las
fuentes utilizadas usando las normas APA, que aprendiste en la página 61.
En esta unidad trabajarás, especialmente, el descubrimiento por indagación. Esta forma de aprender
te permitirá llegar al conocimiento a través de la curiosidad, explorando y formulándote preguntas. Así,
podrás identificar problemas, plantear posibles respuestas o hipótesis, y analizar fuentes para comprobarlas
o modificarlas.Te invitamos a desarrollar el proyecto de esta unidad: una investigación grupal.
1. Reúnanse en grupos de tres o cuatro personas.
2. Elijan uno de los grandes temas de la unidad:
• Idea de progreso indefinido
• Revolución Industrial
• Imperialismo europeo
• Primera Guerra Mundial
• Chile liberal del siglo XIX
•
Transformaciones de la sociedad en Chile
en el paso al siglo XX
3. Con ayuda de su profesor, planifiquen la investigación tomando en cuenta tiempos y etapas.
4. 
Hagan su investigación siguiendo los pasos de las páginas 78 y 79 y considerando los temas
estudiados en esta unidad.
En acción Proyecto de unidad
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 79
4. ¿De qué manera participó Chile en el proceso de Revolución Industrial?
El avance de la industrialización en el mundo
coincidió con la Independencia de Chile y la
posterior organización del Estado Nacional, cuya
principal base social y económica estaba en la
hacienda, donde vivía y trabajaba la mayoría de la
población. Durante la primera parte del siglo XIX,
el comercio exterior de materias primas, como el
trigo, la plata y el cobre, se convirtió en el factor más
importante de la economía. Luego, gracias al auge
de la exportación del salitre, se comenzó a invertir
en mecanización y transporte. Algunos historiadores
plantean que la influencia de la industrialización
fue dispar, porque se manifestó principalmente en
el desarrollo de la minería, en la tecnificación
de algunas haciendas con la construcción de
canales de regadío y caminos y en ciertos polos
industriales, como Limache, el eje Tomé-Lota-
Talcahuano y el eje Valparaíso-Santiago-interior.
1
Recurso El peso de la tradición
La siguiente fuente primaria es una ilustración de 1872.
2
Recurso 
La necesidad del desarrollo
industrial
La siguiente fuente muestra una visión sobre la
industria chilena a mediados del siglo XIX.
Hasta aproximadamente fines de la década de 1840,
la industrialización se consideraba el eslabón
descuidado. Varios estadistas de la época estimaban
que el crecimiento económico del país se lograría
con desarrollo manufacturero y no solamente con
las actividades primarias, como la agricultura. El
ministro Camilo Vial, en su exposición de Hacienda
en 1847, manifestó: «Lejos estoy de creer que un
pueblo, para ser rico, necesita producirlo todo, pero
sí estoy persuadido de que para ser próspero y
civilizado necesita poseer una industria extensa y, si
es posible, variada (…)».
Riquelme, B. (2012). Génesis del Proceso Industrializador en
Chile. En RevistadeMarina. Recuperado de https://bit.ly/3Quvlc0
3 y 4
Recursos La exportación de salitre
Las siguientes fuentes se relacionan con el ciclo
económico posterior a 1880, basado en la
exportación del salitre de Tarapacá y Antofagasta.
Este mineral, usado como fertilizante y para producir
explosivos, era altamente requerido por Europa.
Dinero obtenido por el Estado
(segunda mitad del siglo XIX)
Años Entradas fiscales (en miles de dólares)
1868 11 938,6
1878 14 476,6
1888 28 001,9
1898 45 386,8
Humud, C. (1969). Elsectorpúblicochileno1830-1930. Santiago:
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas. En De
Vos, B. (1999). Elsurgimientodelparadigmaindustrializadoren
Chile(1875-1900). Santiago de Chile: Dibam.
Memoria
Chilena
Oficina Jaspampa (1889). En Boudat, L. y Ca. (1889). Álbum
delasSalitrerasdeTarapacá. Iquique (S. i.).
Tornero, Recaredo S. (1872). La trilla. En Chile ilustrado.
Valparaíso: Librería y agencias de El Mercurio.
Memoria
Chilena
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
80
Actividades
1 En parejas, analicen el Recurso 3 siguiendo el Paso a paso de esta página. Luego, a partir de los Recursos 1,
2, 4, 5 y 6, y con ayuda de su profesor, elaboren una hipótesis que explique las cifras del Recurso 3.
2 Conversen y elaboren una respuesta en común: ¿de qué manera se relacionó Chile con el proceso de
Revolución Industrial mundial?, ¿era el Chile del siglo XIX un país industrializado?, ¿por qué? Justifiquen a
partir de los recursos de estas páginas.
Paso a paso
Análisis de datos estadísticos
El análisis estadístico nos permite comprender
los datos expuestos en una tabla o un gráfico
para extraer conclusiones o hacer proyecciones.
Paso 1 Identifica el tema y el período a partir
de los datos presentados en una tabla o gráfico.
Paso 2 Reconoce las variables independientes.
Tabla: corresponde a la columna izquierda.
Gráfico: corresponde al eje X (horizontal).
Paso 3 Reconoce las variables dependientes.
Tabla: corresponden a la columna de la derecha.
Gráfico: corresponden al ejeY (eje vertical).
Paso 4 Describe lo que nos muestra la tabla o
el gráfico.
Paso 5 Establece conclusiones a partir de los
datos que entrega la fuente estadística.
5 y 6
Recursos Adelantos agrícolas y ferroviarios
Las siguientes fuentes primarias tratan sobre adelantos
que llegaron a Chile durante el siglo XIX. En un comienzo,
los ferrocarriles buscaron comunicar yacimientos mineros
con puertos desde donde embarcar los recursos y también
conectar a las regiones mineras.También hubo otras
innovaciones, como el telégrafo y la iluminación eléctrica.
La provincia de Santiago es, sin duda, la más notable a
causa del mejor y más inteligente cultivo que reciben
sus terrenos. Pertenecientes estos en su mayor parte a
propietarios acaudalados y entusiastas por el progreso de la
agricultura, han comenzado ya a ser labrados con la multitud
de máquinas agrícolas inventadas en Europa y Estados
Unidos para reemplazar la fuerza animal por la mecánica,
multiplicando los productos en gran escala y disminuyendo
en la misma proporción los costos del laboreo. Esto y los
grandes ferrocarriles que cruzan la provincia han hecho que la
producción tome un incremento verdaderamente admirable
y que nadie habría podido presagiar en tan poco tiempo.
Aracena, F. (1884). La industria delcobre enla provinciadeAtacamay
Coquimboy los grandes depósitos carboníferos de LotayCoronelenla
provinciadeConcepción. Valparaíso: Imprenta del Nuevo Mercurio.
Lassen, H. (c. 1890). Puente n° 2 enConchi.
Santiago: Museo Histórico Nacional.
Un grupo de hombres en un tren de carga sobre
un puente del río Loa, hoy conocido como el
Viaducto del Loa. Región de Antofagasta.
Museo Histórico Nacional
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 81
5. ¿Cómo impactó la Revolución Industrial en la economía
y en la estructura social?
El proceso de industrialización provocó grandes
transformaciones, las que se sustentaron en las
teorías del liberalismo económico y permitieron la
expansión del capitalismo. Entre los principales
cambios, se pueden señalar:
Nuevas formas de producción. Las máquinas
reemplazaron a las antiguas herramientas y se
generalizó el sistema de producción en una fábrica.
En ella, los trabajadores eran parte de una cadena de
producción en serie, de etapas cortas y repetitivas,
lo que generó un incremento de la producción.
La acumulación de capital y el surgimiento del
trabajo asalariado. El sistema fabril permitió que
los empresarios obtuvieran mayores ganancias y
pudieran acumular o reinvertir el capital. Las
entidades bancarias y bolsas de valores fueron
fundamentales para la industria, ya que posibilitaban
la inversión, el ahorro y el préstamo con interés. El
trabajo de los obreros, a cambio de un salario,
comenzó a ser considerado por los empresarios
como un factor productivo más. Para el liberalismo
económico, el mercado, por ley natural y sin
intervención, distribuiría los recursos y el trabajo de
forma eficaz, trayendo un beneficio general y no
solo individual.
Surgimiento de las sociedades industriales. Como
resultado de la Revolución Industrial, se produjeron
cambios profundos en la estructura de la sociedad.
Fue desapareciendo la sociedad estamental del
Antiguo Régimen, compuesta por grupos cerrados a
los que se accedía por nacimiento, sin posibilidad de
movimiento. En contraposición, se afianzó un nuevo
tipo de sociedad dividida en grupos en función de su
riqueza y, por tanto, más variable y dinámica. La
sociedad se distribuyó en tres clases sociales:
• 
Clase alta: compuesta principalmente por la gran
burguesía, dueños de las industrias, comerciantes,
banqueros y altos funcionarios. También grupos
aristocráticos.
• 
Mediana y pequeña burguesía: pequeños
comerciantes, medianos industriales, altos cargos
militares, funcionarios públicos y profesionales
(médicos, abogados, profesores, etc.).
• 
Clase social baja: conformada por los campesinos,
el proletariado urbano u obreros industriales y sus
familias, que dependían de su fuerza de trabajo para
subsistir. Las condiciones de trabajo no eran
reguladas, lo que se tradujo en extensas jornadas
laborales y bajos salarios.
1
Recurso El sistema fabril
Este testimonio fue escrito en 1922 por el norteamericano Henry Ford, fundador de la fábrica de automóviles Ford, que
bajó sus costos de fabricación mediante la producción en serie y la especialización del trabajo de los obreros.
Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía
en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo
piezas a medida que las necesitaban, como cuando
se construye una casa (...). Nuestro primer progreso en
el ensamblaje consiste en traer el trabajo al obrero en
lugar de llevar al obrero al trabajo. Hoy, todas nuestras
operaciones se inspiran en [que] ningún hombre debe
tener que hacer más de una cosa. (…) El resultado neto
de la aplicación de estos principios es reducir en el
obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos
al mínimo (…). El hombre no debe tener un segundo
menos de lo que necesita, ni un segundo de más (…).
El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El
hombre que coloca la tuerca no la atornilla.
Ford, H. (1922). Mi vida y mi obra. Barcelona: Editorial Orbis.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
82
2 y 3
Recursos El trabajo y la familia obrera
Las siguientes fuentes muestran las condiciones de trabajo en las fábricas del siglo XIX y principios del siglo XX.
El texto fue escrito en 1867 por Karl Marx (ver Recurso 1, pág. 70).
La maquinaria (…) permite emplear obreros sin fuerza muscular o sin un desarrollo físico completo (…). De este
modo, aquel instrumento gigantesco creado para eliminar trabajo y obreros se convertía inmediatamente en medio
de multiplicación del número de asalariados, empleando a todos los individuos de la familia obrera, sin distinción
de edad ni de sexo (…).
Marx, K. (1867). El capital. Madrid: Akal, 2000.
Hine, L. (1909). Niños que trabajan en una fábrica textil en Macon,
Georgia. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
Actividades
1 A partir de los Recursos 1 a 3, crea un mapa conceptual o diagrama que relacione los cambios económicos
impulsados por la Revolución Industrial con los sociales.
2 Explica a partir de los Recursos 2 y 3: ¿qué elementos de la industrialización posibilitaron la incorporación
de las mujeres y los niños al trabajo industrial?, ¿qué visión tenemos en el siglo XXI sobre el trabajo infantil?
Biblioteca
del
Congreso
de
Estados
Unidos.
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 83
6. ¿Cómo impactó la Revolución Industrial a la población?
El progreso industrial y científico, producido desde la
segunda mitad del siglo XIX, trajo consigo profundos
cambios en la vida cotidiana de las personas. Por una
parte, la población europea creció aceleradamente.
Esto trajo consigo procesos migratorios a gran
escala: miles de emigrantes europeos se trasladaron a
América, principalmente a Estados Unidos, Canadá,
Brasil y Argentina, en busca de mejores condiciones
de vida. Paralelamente, la búsqueda de trabajo generó
la llegada masiva de campesinos a las ciudades.
Las innovaciones científicas y tecnológicas, junto con
el uso de nuevas fuentes de energía, revolucionaron
los transportes y las comunicaciones, facilitando la
integración comercial y las migraciones masivas desde
ultramar. Estos cambios se vivieron de forma
especialmente intensa en los países que tuvieron un
alto desarrollo industrial, sin embargo, no tuvieron
consecuencias positivas para toda la población.
1
Recurso La explosión demográfica
El siguiente gráfico muestra la población mundial en
millones de habitantes entre el año 1500 y el 1900.
Elaboración propia a partir de Vallin, J. (1999).
Lapoblaciónmundial. Madrid: Alianza Universidad.
2
Recurso Los avances en transportes y comunicaciones
Durante el siglo XIX y principios del XX, gracias al uso del
vapor y posteriormente de la electricidad, se facilitó el
traslado y comunicación de las personas. Gran Bretaña
fue pionera en el uso del ferrocarril, gracias al Cohete
(1829), la locomotora creada por George Stephenson,
y la instalación de la red ferroviaria entre Liverpool y
Manchester en 1830 (1). En 1894, Charles Algernon
introduce la primera turbina de vapor, utilizada en
el Turbinia (2), primer barco que usó esta tecnología.
Durante el último cuarto de siglo, comenzó la utilización
de electricidad en la telegrafía intercontinental (3), el
alumbrado público (5) y, posteriormente, en el transporte.
Huges, S. G. (1832). Ferrocarril de Liverpool y Manchester. Londres. Primer ferrocarril de América del Sur (Lima-Callao), 1851.
Alameda en Santiago con alumbrado
eléctrico, 1920.
Turbinia, 1898.
Evolución de la población mundial
(en millones de habitantes)
2000
1500 1600 1700 1800 1900
1634
1500
2 3 5
4
1000
500
0
461
578
680
954
total mundial
Años
Población
(millones
de
habitantes)
1
Getty Images
Wikimedia Commons
Wikimedia Commons
DIBAM
Maquinaria de cables del telégrafo, ca.1870.
Getty Images
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
84
3
Recurso La cuestión social
La mayoría de las ciudades no tuvieron una planificación adecuada para albergar a tanta población, lo que ocasionó
problemas como el hacinamiento, la falta de sistemas de alcantarillado, agua potable u otros servicios básicos. Las
deficientes condiciones de vida que enfrentaba el proletariado industrial dieron origen a la cuestión social. Este es
un grabado del artista francés Gustave Doré de 1872,
Doré, G. y
Blanchard, W.
(1872). Londres:
Una peregrinación.
Londres: Publishers
Grant  Co.
Actividades
1 Analiza el Recurso 1 siguiendo el Paso a paso
de la página 81 y extrae una conclusión.
2 ¿Cómo se vinculan la industrialización y la
cuestión social? Justifica usando los Recursos
de las páginas 80 a 85.
3 En parejas, analicen el Recurso 2 y discutan:
¿cómo esos cambios en el transporte y las
comunicaciones modificaron la vida cotidiana
de las personas? ¿Creen que esos cambios
fueron rápidos para su época?, ¿por qué? ¿A
qué velocidad se han producido los cambios
en las comunicaciones en el siglo XXI?
Argumenten sus respuestas.
en_línea
En el siguiente enlace podrás encontrar más grabados de Doré sobre Londres en 1872: https://bit.ly/35l2wHm
Obsérvalos, selecciona tres y responde: ¿qué elementos observas sobre la sociedad y el progreso, de qué manera se
relacionan ambos? Compartan sus respuestas en un plenario.
Ferrocarril
Hombres y mujeres en
los patios de un barrio
de Londres en 1872.
4
Recurso Condiciones de vida obrera
La siguiente fuente secundaria describe las condiciones
laborales de los obreros en el siglo XIX.
El número de horas de trabajo de los obreros en la
Europa del siglo XIX fue muy variable, y sus condiciones
laborales muy precarias (…). Mujeres y niños constituían
una buena parte de la mano de obra de la época (…).
Los salarios eran (…) muy ajustados. Las primeras
etapas de la industrialización trajeron consigo [precarias]
condiciones de vida para los obreros (…). A finales
del siglo XIX su situación mejoró en cierta medida, en
parte debido al descenso de los precios agrícolas y
también gracias a las conquistas sociales, y a una mayor
preocupación (…) por la situación de los obreros.
Montagut, E. (2014). Las condiciones laborales de
los obreros en el siglo XIX. En Los ojos deHipatia.
Recuperado de https://bit.ly/3npb1tU
Memoria
Chilena
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 85
7. Industrialización y cuidado del medioambiente: ¿una relación posible?
Junto con los avances tecnológicos y el aumento de
la población, también se produjeron cambios en el
uso del territorio y en la forma en que
impactamos en el medioambiente. Los modos de
producción que se desarrollaron en este período
impulsaron la utilización masiva de los recursos
naturales y generaron una creciente emanación de
desechos industriales. Esto modificó la relación del
ser humano con la naturaleza. Por otro lado, las
masivas migraciones generaron cambios sobre la
ciudad, que creció y se expandió al adquirir un
nuevo protagonismo, pero también, según algunos,
se vio sobrepasada ante las nuevas exigencias.
Actividades
1 ¿Qué consecuencias de la industrialización se pueden observar en el Recurso 1?, ¿cómo evidencian las
transformaciones del paisaje? Apóyate en la sección Desarrolla habilidades de las págs. 14 y 15.
2 Analiza el Recurso 2 siguiendo la sección Desarrolla habilidades de las páginas 72 y 73. Contrasta esta
fuente con las de la página 85 y con las fuentes escritas que te entregará tu profesor y establece al menos
dos conclusiones.
2
Recurso La segregación espacial
Los obreros y sus familias, muchos provenientes de los
campos, se instalaban en las cercanías de las industrias,
formando barrios obreros en la periferia. Esta fuente
primaria es una descripción de los barrios obreros en
Inglaterra que hizo Friedrich Engels (ver Recurso 1, p. 70).
Toda gran ciudad tiene uno o varios barrios (…)
donde se concentra la clase obrera (…). Casi siempre
se trata de edificios de dos o una planta, de ladrillos,
alineados en largas filas. (…) Las calles mismas no son
habitualmente ni planas ni pavimentadas; son sucias
(…). Además, la ventilación se hace difícil por la mala
y confusa construcción de todo el barrio.
Engels, F. (1845). La situación de la clase obrera en Inglaterra.
Leipzig: Otto Wigand.
1
Recurso La ciudad contemporánea
La llegada de la industrialización significó cambios en el paisaje. Estas fuentes primarias son dos obras de arte que
muestran cómo cambió la ciudad de Manchester al transformarse en uno de los polos industriales más importantes
de Inglaterra. Con la proliferación de centros industriales, el mundo rural fue perdiendo relevancia económica
y territorial.
Pether, S. (1820). Vista desde KersalMoor, Salford. Manchester:
Salford Museum  Art Gallery.
Wyld, W. (1857). ManchesterdesdeKersalMoor.Salford:
Royal CollectionTrust.
Wikimedia
Commons
Wikimedia
Commons
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
86
3 Según el Recurso 3, ¿qué ciudades tenían más de un millón de habitantes en 1900? ¿Qué factores explican
el crecimiento de esas ciudades?
4 Describe y analiza la imagen del Recurso 4 considerando la sección Desarrolla habilidades de las páginas
14 y 15: ¿qué información nos entregan sobre el período que estamos estudiando?, ¿qué repercusiones en
las personas y el medioambiente crees que tuvo la situación retratada? Argumenta.
3
Recurso La expansión de la urbanización
Superior al 50 %
Entre 35 % y 50 %
Inferior al 35 %
Más de un millón
de habitantes en 1900
De 500 000 a 1 millón
de habitantes en 1900
POBLACIÓN URBANA
Mar
del
Norte
Mar Negro
M a r M e d i te r rá n e o
OCÉANO
ATLÁNTICO
BÉLGICA
PAÍSES BAJOS
MONTENEGRO
LUXEMBURGO
PORTUGAL ESPAÑA
FRANCIA
SUIZA
ITALIA
AUSTRIA-HUNGRÍA
BULGARIA
RUMANIA
SERBIA
I M P E R I O O T O M A N O
GRECIA
REINO UNIDO
Glasgow
ALEMANIA
NORUEGA
SUECIA
DINAMARCA
Ámsterdam
Hamburgo
Budapest
Berlín
Viena
Varsovia
RUSIA
Lisboa
Nápoles
Estambul
Madrid
Barcelona
París
Moscú
Cerdeña
Baleares
Córcega
Londres
Bruselas
Esta fuente secundaria muestra el alcance de la
urbanización en Europa en 1900. Producto de la
redistribución espacial y laboral de la población, que
tendió a concentrarse en las grandes ciudades, el paisaje
cambió progresivamente. Se calcula que a comienzos
del siglo XIX alrededor del 7 % de la población mundial
vivía en ciudades de más de 5 000 habitantes y ya en
1900 esta cifra se acercaba al 25 %. De este modo,
la ciudad no solo adquirió un protagonismo en lo
económico, sino que también se convirtió en el centro
de los cambios tecnológicos y de las transformaciones
sociales de la época.
Marseille, J. y
Scheibling, J. (1998).
Histoire.Géographie.
S/i: Edité par NATHAN.
Thiollier, F. (ca. 1900). Niños posando frente
a fábricas de acero en Firminy.
París: Musée d'Orsay.
4
Recurso La contaminación
El uso de fuentes de energía como
el carbón o el petróleo generó un
aumento de la contaminación. El aire
y el agua recibieron los efectos de las
emanaciones industriales, los desechos
de las ciudades contaminaron mares y
ríos y surgió en ellas el fenómeno del
esmog. Esta fotografía fue tomada en
Francia, alrededor del año 1900, por
FélixThiollier, un francés dueño de
una fábrica de cintas que, además, era
fotógrafo.
Superior al 50 %
Entre 35 % y 50 %
Inferior al 35 %
Más de un millón
de habitantes en 1900
De 500 000 a 1 millón
de habitantes en 1900
POBLACIÓN URBANA
Mar
del
Norte
Mar Negro
M a r M e d i te r rá n e o
OCÉANO
ATLÁNTICO
BÉLGICA
PAÍSES BAJOS
MONTENEGRO
LUXEMBURGO
PORTUGAL ESPAÑA
FRANCIA
SUIZA
ITALIA
AUSTRIA-HUNGRÍA
BULGARIA
RUMANIA
SERBIA
I M P E R I O O T O M A N O
GRECIA
REINO UNIDO
Glasgow
ALEMANIA
NORUEGA
SUECIA
DINAMARCA
Ámsterdam
Hamburgo
Budapest
Berlín
Viena
Varsovia
RUSIA
Lisboa
Nápoles
Estambul
Madrid
Barcelona
París
Moscú
Cerdeña
Baleares
Córcega
Londres
Bruselas
Musée
d'Orsay
Archivo
editorial
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 87
La industrialización
y el medioambiente hoy
A la luz de la idea del progreso indefinido, las
problemáticas como la contaminación, las emisiones
de desechos industriales o el abuso del suelo no fueron
consideradas. Recién a fines del siglo XX se tomó
conciencia de la existencia de una crisis
medioambiental y de los efectos que estaba
produciendo el desarrollo industrial sobre nuestro
planeta. Actualmente, se considera que el progreso
debiera estar asociado al principio de desarrollo
sostenible. Este tiene como objetivo equilibrar el
desarrollo social y económico, con la protección del
medio ambiente, de manera de satisfacer las
necesidades actuales de las personas sin comprometer
la capacidad de las futuras generaciones.
en_línea
¿Cómo es la situación ambiental en Chile hoy?
En grupos de cinco personas, analicen el mapa
interactivo de conflictos medioambientales en Chile
que encontrarán en https://bit.ly/2qPpTK2 ¿Qué
regiones del país concentran la mayor cantidad de
conflictos? ¿Hay alguno en la región en que viven?
¿Cuáles son los motivos de conflicto que más se
repiten? ¿Tienen relación con el progreso industrial?
Fundamenten sus respuestas.
2
Recurso Extracto de la Constitución
Este extracto de la Constitución de Chile explicita los
deberes del Estado en relación con el medioambiente.
Capítulo III. De los derechos y deberes
constitucionales. Artículo 19. (…) 8º.- El derecho a
vivir en un medioambiente libre de contaminación. Es
deber del Estado velar para que este derecho no sea
afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al
ejercicio de determinados derechos o libertades para
proteger el medioambiente.
Constitución Política de Chile (1980).
Recuperado de https://bit.ly/3bbAb8V
1
Recurso Desarrollo sostenible
La siguiente infografía resume los 17 objetivos de
la agenda de desarrollo sostenible que se buscan
alcanzar al año 2030 propuestos por la Organización
de Naciones Unidas. Chile participa de este acuerdo
y se ha comprometido a avanzar en estas temáticas
y generar su propia agenda, con metas por cumplir
como país.
ONU
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
88
3
Recurso 
Evolución del PIB en Chile: un objetivo
de desarrollo
Este gráfico muestra la evolución que ha tenido el Producto
Interno Bruto en Chile desde 1980, en billones de pesos
chilenos, según cifras del Fondo Monetario Internacional.
Desde el año 2014 en adelante, las cifras son estimaciones.
El PIB es una de las cifras macroeconómicas más utilizadas
para evaluar el crecimiento económico de un país.
Glosario
Producto Interno Bruto: es el valor total de los
bienes y servicios producidos en el territorio
de un país en un período determinado.
Actividades
1 Usando los Recursos de las páginas 87 a 89, compara
el impacto del proceso de industrialización en el
medioambiente en el pasado y en el presente.
Establece elementos de continuidad y de cambio.
2 En parejas, desarrollen un diálogo integrador en torno
a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los desafíos más
urgentes que debe abordar Chile para conseguir
implementar un desarrollo sostenible? Para hacerlo,
usen los Recursos de esta lección y sigan el Paso a paso
de esta página.
Diálogo Integrador
Un debate suele ser una forma en
que dos o más posturas se enfrentan
mediante argumentos que intentan
superar a los del resto. Un diálogo
integrador, por el contrario, busca
estimular diferentes opiniones y
experiencias, descubrir significados
comunes y escuchar a otros sin
juzgar, con el propósito de entender
y validar a los demás, sin temor a
ser criticados.
Paso 1 En parejas, respondan la pregunta
planteada argumentando sus ideas
(Desarrolla habilidades págs. 96 y 97).
Paso 2 Reúnanse con otra pareja y todos
comenten sus ideas por turno. Mientras un
estudiante habla, los demás escuchan en
silencio y con respeto. Recapitulen las
coincidencias y diferencias que tuvo cada
una. Luego, los cuatro vuelvan a responder
en conjunto la pregunta, considerando las
diferentes ideas compartidas, en no más
de siete minutos.
Paso 3 Vuelvan a reunirse, esta vez con
otro grupo de a cuatro, y recapitulen las
coincidencias y diferencias de cada grupo.
Después, intenten volver a responder la
pregunta en no más de diez minutos.
Paso 4 Repitan la operación,
respondiendo esta vez en 15 minutos.
Paso 5 Si es necesario, repítanla hasta
que todo el curso esté incluido.
Paso 6 Decidan entre todos qué ideas
son las más importantes, en base a los
argumentos presentados. Reflexionen: ¿de
qué manera el compartir opiniones y
escuchar sin juzgar, amplió el aprendizaje?
Paso 7 Redacten un documento de
una página en el que expresen sus
conclusiones como curso.
Paso a paso
PIB de Chile
(en billones de pesos)
Elaboración propia a partir de la base de
datos del Fondo Monetario Internacional.
Recuperado de https://bit.ly/2WBhHcG
160  000
80  000
120  000
40  000
140  000
60  000
100  000
20  000
0
1980 1990 2000 2010 2020
Años
Billones
de
pesos
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 89
El mundo industrializado: ¿un mundo mejor?
Lo esencial
Menzel, A. (1875).
Ellaminadordehierro. Berlín:
Alte Nationalgalerie.
CAUSAS
CONSECUENCIAS
Idea de progreso indefinido
Positivismo y
optimismo histórico
Revolución
agrícola
Crecimiento
demográfico
Nueva
mentalidad
Desarrollo científico
y tecnológico
Revolución
del transporte
Crecimiento de las ciudades
Marginalidad y
cuestión social
Surgimiento del
proletariado
Consolidación de
la burguesía
Explosión
demográfica
Revolución de las
comunicaciones
Impacto en el
medioambiente
Transformación en los
modos de producción
Expansión del trabajo
asalariado
Nueva estructura social: sociedad de clases
Migraciones
masivas
De ultramar Campo - ciudad
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
se caracterizó por
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
90
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
1
Recurso
Los avances
industriales
Esta fuente primaria ilustra algunos
trabajos para la modernización de las
salitreras chilenas a fines del siglo XIX.
Se pueden apreciar las chimeneas
industriales (1), los cables del telégrafo (2)
y las vías de ferrocarril (3), que permitieron
hacer más eficiente la extracción del
mineral, el traslado de personas y
productos, y las comunicaciones.
Prior, M. (1889). Trabajos ensalitreras chilenas.
Santiago, Chile: Biblioteca Nacional de Chile.
1 ¿Consideras que la idea de progreso
indefinido sigue vigente en la
actualidad? Justifica tu respuesta y
coméntala con tu curso.
2 Responde la pregunta de la lección:
analiza los aportes y desafíos del
mundo industrializado. Justifica
tu respuesta usando todos los
Recursos de esta lección.
3 Analiza la hipótesis que planteaste
en la p. 67. A partir de lo estudiado
en esta lección, ¿qué conclusiones
puedes desarrollar a partir de ella?
Argumenta con evidencias.
4 Crea en tu cuaderno un cuadro en el
que compares lo que pensabas antes
de conocer los temas de esta lección
y lo que piensas ahora sobre ellos.
Revísalo con tu profesor para
identificar fortalezas y debilidades
en tu aprendizaje.
2
Recurso Beneficios y costos del mundo industrializado
La siguiente fuente secundaria expone distintas visiones sobre los cambios que trajo la Revolución Industrial. Fue escrita en
el siglo XX por el historiador español Antonio Escudero.
La población obrera y campesina de los países que se industrializaron
consumía más a fines del siglo XIX que en el siglo XVIII.Tenía una
mayor esperanza de vida y también había logrado una mejor
educación y sanidad. Sin embargo, un tema muy debatido por los
historiadores es si esa elevación del bienestar se dio o no durante las
primeras décadas de la Revolución Industrial. Dos tendencias han
surgido en relación con este tema: la «pesimista» y la «optimista». Los
historiadores pesimistas sostienen que los trabajadores disminuyeron
su nivel de vida durante los primeros tiempos de la Revolución
Industrial. Afirman que los salarios bajaron. Que las condiciones
de trabajo en las fábricas eran más penosas que en los talleres
artesanales o en el campo. (…) La escuela pesimista sostiene (…)
que el aumento de la renta nacional durante las primeras décadas
de la industrialización benefició exclusivamente a los capitalistas y a
las clases medias. (…) La tendencia optimista mantiene puntos de
vista contrarios. Admitiendo que el nivel de vida de los trabajadores
era muy bajo, algunos historiadores piensan que los salarios subieron.
Que las condiciones de trabajo en las fábricas eran similares a las
que antes existían en los talleres y hogares campesinos, donde
también hombres, mujeres y niños trabajaban muchas horas. Que la
mortalidad disminuyó en las ciudades pese a su insalubridad, lo que
demostraría que la vida en el campo antes de la Revolución Industrial
no era precisamente bucólica. (…) Aumentara o disminuyera el nivel
de vida, lo cierto es que los trabajadores que vivieron la primera
fase de la Revolución Industrial participaron muy escasamente del
aumento de la riqueza. (…) Pero también es cierto que las clases
trabajadoras de los países que se industrializaron lograron a la larga
un nivel de vida muy superior al de las sociedades preindustriales.
Escudero, A. (1988). La RevoluciónIndustrial. Madrid: Editorial Anaya.
3
2
1
Memoria
Chilena
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 91
1. El imperialismo y el nuevo mapa mundial
La noción de imperialismo hace alusión al control y dominio político,
económico, social y cultural de un país sobre otro. En el siglo XIX,
potencias industriales, como el Reino Unido, Francia o los Países Bajos,
dominaron territorios en África, Asia, Oceanía y, en menor medida,
América. Este control lo ejercieron por medio de la fuerza militar y el
dominio económico y político, y las zonas conquistadas fueron
administradas por funcionarios o gobernantes al servicio del país invasor.
El imperialismo fue impulsado por múltiples factores, que conocerás en
esta lección, y provocó transformaciones que persisten hasta la actualidad.
Imperialismo y Primera Guerra
Mundial: ¿la crisis del progreso?
Posesiones de las potencias
a fines del siglo XIX
Esta infografía presenta un mapa en el que
aparecen las posesiones de las potencias europeas
y Estados Unidos alrededor del mundo a fines del
siglo XIX.
Lección
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO GLAC
OCÉANO
ATLÁNTICO
Británicas
Francesas
Portuguesas
Españolas
Italianas
Posesiones
LEYENDA
Alemanas
Estadounidenses
Danesas
Belgas
Holandesas
Japonesas
ESTADOS
UNIDOS
CANADÁ REINO
UNIDO
FRANCIA
DIN
B
PAÍSE
BAJO
ESPAÑ
PORTUGAL
ISLANDIA
GROENLANDIA
GUAYANAS
I. CABO VERDE
STO. DOMINGO
GUINEA ESPAÑO
SAHARA
ESPAÑOL
G
DEL S
ÁFRICA
OCCIDEN
FRANCES
I. ASCENSIÓN
I. SANTA ELENA
IS. AZORES
I. MADEIRA
IS. CANARIAS
Imperio británico
El Reino Unido poseía colonias en América, África,
Asia y Oceanía. La más importante de ellas era la
India, ya que era un gran mercado para los
productos británicos y proveía al imperio de té y
algodón (esencial para las industrias de telas).
Imperio francés
A fines del siglo XIX, Francia ya tenía ocupado todo
el norte de África, además de Somalia y Madagascar,
y parte de la llamada Indochina (actuales territorios
deVietnam, Camboya y Laos), en Asia.
Imperio portugués
Luego de haber sido una de las principales
potencias coloniales durante los siglos XV y XVI, el
Imperio portugués estaba debilitado. Sin embargo,
a lo largo del siglo XIX expandió sus dominios hacia
Mozambique y Angola, en África.
1
Recurso OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
A fines del siglo XIX los países latinoamericanos ya habían dejado de ser colonias españolas o portuguesas y se habían transformado en
repúblicas independientes. En América Central y el Caribe fue creciendo la influencia de Estados Unidos.
Mi idea inicial
Antes de empezar, piensa en
«imperialismo» y en «Primera
Guerra Mundial». Luego, escribe
en tu cuaderno:
• Tres ideas que tengas sobre
cada concepto.
• Dos preguntas que te surjan
acerca de ellos.
• Un ejemplo, un dibujo o una
frase relacionado con cada uno.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
92
Actividades
1 Analiza el mapa del Recurso 1. Puedes apoyarte en el Paso a paso de la página 37.
a. Identifica: ¿qué potencia era la que tenía mayores posesiones en el mundo a fines del siglo XIX?
Considerando lo estudiado en la lección anterior, ¿por qué crees que esa potencia lideró el proceso
de expansión imperialista? Fundamenta tu postura.
b. Con la ayuda de un atlas, compara el mapa de fines del siglo XIX con un mapa político actual.
¿Qué diferencias encuentras?, ¿por qué piensas que existen estos contrastes?
Imperio italiano
Después de conformarse
como un Estado nacional,
entró en la carrera
expansionista y ocupó las
costas de Libia, Eritrea y
Somalia, en África.
Imperio alemán
La formación del Estado
nacional alemán se llevó
a cabo en el siglo XIX, y
luego ocupó territorios
africanos como Camerún
y África del sudoeste.
Imperio belga
Bélgica se apoderó de un territorio
ubicado en el centro del continente
africano, luego llamado Congo
belga. Su imperio colonial se
considera como uno de los más
represivos contra la población nativa.
Archivo
editorial
OCÉANO GLACIAL ÁR TICO
OCÉANO
PACÍFICO
ÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
REINO
UNIDO
ALEMANIA
FRANCIA
DINAMARCA
BÉLGICA
PAÍSES
BAJOS
ESPAÑA
PORTUGAL
ISLANDIA
ROENLANDIA
CABO VERDE
LIBIA
EGIPTO
SUDÁN
GUINEA ESPAÑOLA
SAHARA
ESPAÑOL
CAMERÚN
GABÓN CONGO
BELGA
ANGOLA
MADAGASCAR
TANGANIKA
ÁFRICA
DEL SUDOESTE
ÁFRICA
OCCIDENTAL
FRANCESA
UNIÓN
SUDAFRICANA
SOMALIA
ABISINIA
M
O
Z
A
M
B
I
Q
U
E
I. MAURICIO
I. REUNIÓN
I. ASCENSIÓN
I. SANTA ELENA
IS. SEYCHELLES
ZORES
I. MADEIRA
. CANARIAS
INDIA
FILIPINAS
INDOCHINA
JAPÓN
COREA
AUSTRALIA
NUEVA
ZELANDIA
NUEVA
CALEDONIA
I M P E R I O R U S O
INDIAS ORIENTALES HOLANDESAS
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO Imperio japonés
Entre fines del siglo XIX y
comienzos del XX, gracias
a la industrialización y a la
revolución de su aparato
administrativo, Japón
anexó parte del territorio
de China y Corea.
Imperio holandés
Su colonia más
importante eran las Indias
Orientales Holandesas
(actual Indonesia, en
Asia). Además, controlaba
la zona de Ciudad del
Cabo, en África, hasta que
en 1806 fue desplazado
por el Imperio británico.
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 93
2. ¿Qué impulsó el afán imperialista?
Según los historiadores, múltiples factores explican
el imperialismo del siglo XIX. A continuación, te
presentamos algunas fuentes relacionadas con ellos.
2
Recurso El espíritu nacionalista
En una época en que el nacionalismo estaba en
auge en Europa, para los estados nacionales se hacía
necesario el dominio de grandes territorios y zonas
estratégicas, que le darían hegemonía. En la siguiente
fuente primaria, Jacob Burckhardt (1818-1897),
historiador del arte suizo, escribió sobre el recién
fundado Estado alemán.
La nación (…) quiere pertenecer a una unidad
grande (…). se desea hacer valer hacia el exterior la
voluntad común.
Burckhardt, J. Trabajos recopilados. En Mommsen, W. (2002).
La época del imperialismo. Buenos Aires: Siglo XXI.
1
Recurso El auge industrial
La industrialización llevó a las potencias a buscar
territorios para obtener materias primas y nuevos
mercados. La siguiente fuente primaria es del político
francés Jules Ferry, partidario del imperialismo.
La política colonial es hija de la industrialización. Para
los Estados (…) donde abundan los capitales y se
acumulan rápidamente; donde el sistema industrial
está en expansión y atrae, (…) donde la propia
agricultura está condenada a industrializarse para
sobrevivir, la exportación es un factor esencial de
la prosperidad pública. La oportunidad para hacer
inversiones y ofertar empleo está en relación directa
con la dimensión del mercado exterior.
Ferry, J. (1890). Tonkin y mi patria.
París: Victor Harvard, editor.
3
Recurso El interés por explorar
El siglo XIX estuvo marcado por el positivismo, que buscaba el desarrollo del progreso por medio de la ciencia y la técnica.
Esto impulsó el interés científico y el estudio de nuevas especies de animales, plantas y territorios, motivando viajes de
exploración en todo el planeta. Muchos científicos se aventuraron en estos viajes, logrando avances en campos como la
biología y la botánica. Estos viajes fueron facilitados por los adelantos en los medios de transporte que viste en la Lección 1
y promovieron la expansión de los Estados europeos. La fuente primaria es una tarjeta coleccionable de exploradores
famosos, publicada por la compañía Liebig en 1891.
en_línea
¿Y la población?
En parejas, ingresen a https://bit.ly/2VKGzh2 y analicen
el gráfico sobre población mundial. ¿Qué ocurrió con la
población en el siglo XIX? ¿Qué relación habrá entre este
fenómeno y el imperialismo?, ¿por qué?
Real extracto de carne de Liebig.
Henry Morton Stanley descubrió
las fuentes del río Congo, uno
de los más importantes en
África, y estableció por primera
vez el dominio del Imperio
belga en la zona.
Henry M. Stanley en África central.
Hulton
Archive
/
Getty
Images
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
94
4
Recurso La misión de civilizar
Los países imperialistas del siglo XIX justificaron
moralmente su conquista, basándose en ideas
como las del darwinismo social (Recurso 1, pág. 70).
La siguiente fuente primaria muestra la visión de
Joseph Chamberlain, político británico que fue
secretario de Estado para las Colonias del Reino
Unido entre 1895 y 1903.
Es la británica la más grande de las razas dominantes
que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el
poder determinante en la historia de la civilización
universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear
el progreso de la cultura humana, si no es merced a
la expansión de la dominación inglesa (…) y asumir
la pesada responsabilidad de educar para la
civilización a los pueblos retrasados.
Chamberlain, J. (1895). Discurso (s. i.).
Actividades
1 Lee y analiza los Recursos 1 al 4, y luego
realiza las actividades.
a. Clasifica los Recursos considerando si
se relacionan con factores políticos,
económicos, ideológicos o científicos que
impulsaron el imperialismo del siglo XIX.
b. Elije uno de ellos y explica de qué manera
impulsó el afán imperialista.
2 Sigue los pasos que aprendiste en las páginas 14
y 15 y analiza el Recurso 5. Luego, responde:
a. ¿Qué mensaje busca entregar?, ¿por qué
crees que se buscaba propagarlo?
b. ¿Con qué factor o causa del imperialismo
del siglo XIX se relaciona? Fundamenta.

Keppler, U. J. (1902). Desde el
Cabo a El Cairo. En Puck 10.
NuevaYork: J. Ottmann Lith. Co.
Library
of
Congress
Civilización
Britania
Barbarie
Soldados británicos
y colonizadores.
5
Recurso Desde el Cabo a El Cairo
Esta fuente primaria es una caricatura publicada en la revista estadounidense Puck en 1902. Durante este período,
Gran Bretaña había ocupado muchos territorios en África. Entre 1889 y 1902 se desarrolló la llamada segunda guerra
bóer, en la que los británicos lucharon contra colonos neerlandeses por territorios del sur de África.
Desde el Cabo a El Cairo
Aunque el proceso sea costoso, el camino hacia el progreso debe ser recorrido.
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 95
Argumentar opiniones
Desarrolla habilidades
Saber argumentar tiene una gran importancia. Nos permite relacionarnos con los demás de manera más objetiva
y empática, además de comunicarnos de manera precisa y evaluar situaciones. Según la Real Academia Española,
argumentar es «realizar un razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo
que se afirma o se niega». En este sentido, para argumentar tus opiniones sobre un tema específico es
fundamental que estas se basen en información concreta que sirva de soporte a lo que estás planteando.
A continuación, te presentamos los pasos que debes seguir para argumentar de esta forma:
Paso 1 
Analiza la información que tienes sobre el tema. Si es necesario, investiga para obtener más información
y así tener más evidencias para argumentar.
Paso 2 
A partir de la información que tienes sobre el tema, toma una postura al respecto preguntándote:
¿qué opino sobre…?
En este caso, para complementar la información que ya conociste en las páginas 94 y 95 sobre el afán
imperialista, te presentamos una caricatura de la época.
Por ejemplo, luego de analizar el Recurso 1, podrías plantear una postura como la siguiente: «Creo que el
afán imperialista se relacionaba con la necesidad de contar con mayores recursos».
1
Recurso La Conferencia de Berlín
Esta caricatura busca representar la Conferencia de Berlín (1884-1885) en la que se tomaron una serie de
decisiones sobre la colonización de África. Grandes potencias como Francia, Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda, el Imperio alemán, Portugal, la Asociación Internacional del Congo y en menor medida los Países
Bajos, quisieron establecer un imperio en el continente para controlar territorios estratégicos como el océano
Índico, canal de Suez y obtener territorios ricos en minerales como oro y diamantes.

Draner (1885). Cortando África en
la Conferencia de Berlín. «A cada
uno su parte, si somos muy
sabios». En L’Illustration.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
96
Paso 5 
Vuelve a leer tu argumento para evaluarlo. Para esto, debes considerar aspectos como los siguientes: si
hay suficientes evidencias, si estas son pertinentes para confirmar la idea, si se omitió alguna
información importante o si se consideraron ideas opuestas.
Paso 3 
Selecciona evidencias, es decir, información que te ayude a argumentar tu punto de vista: ¿qué
información puede probar lo que opino? Si no encuentras información para respaldar tu opinión, debes
reformular tu planteamiento inicial.
En este caso, podrías basar tu argumento en la caricatura del Recurso 1 y la idea de que los países que
desarrollan el imperialismo están repartiendo el «pastel de África» para acceder a sus recursos. Además,
puedes complementar esta información con la expuesta en el Recurso 1 de la página 94 y lo que has
aprendido sobre el proceso de industrialización.
Paso 4 
Redacta tu argumento incluyendo tu punto de vista de manera clara, la justificación de tus afirmaciones
y las evidencias.
Para el ejemplo expuesto, podrías redactar un argumento como el siguiente: «El imperialismo de inicios del
siglo XIX tiene relación con su necesidad de explotar mayor cantidad de recursos para impulsar la actividad
industrial en sus territorios. Esto se puede ver en caricaturas del período, como el Recurso 1, en la que se
ve a las principales potencias repartiendo los territorios de África para explotar sus recursos y también en la
idea de que la exportación es un factor esencial de la prosperidad pública, expuesta por el político francés
Jules Ferry (Recurso 1 de la página 94)».
¡Ahora tú!
Sigue los pasos planteados en estas páginas para analizar
esta portada y argumentar tu opinión al respecto. Puedes
contrastarla con los Recursos 4 y 5 de la página 95.
2
Recurso

Las potencias como portadoras
de civilización y riqueza
Esta portada de la revista francesa Le Petit Journal muestra
una representación de Francia entregando riquezas a
personas de Marruecos, en África.
En la parte inferior de la página
se lee: «Francia podrá llevar
libremente a Marruecos la
civilización, la riqueza y la paz».

Anónimo (1911). Portada
de Le Petit Journal. (s. i.).
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 97
3. ¿Cómo impactó el imperialismo a los pueblos colonizados?
Durante el siglo XIX las potencias imperialistas
compitieron por controlar la mayor cantidad de
territorios y recursos naturales, por lo que se generaron
conflictos de poder. Esto los condujo a desarrollar
poderosos ejércitos y flotas navales, destinadas a
proteger sus dominios y rutas comerciales. Como una
solución a los conflictos, firmaron acuerdos en los que
se fijaron límites entre los territorios colonizados y se
reconfiguró el orden mundial.
Los europeos controlaron política, económica, social y
culturalmente a los habitantes de esas zonas,
quedando estos con escasos derechos y desarrollo
económico. Para algunos historiadores, esto provocó la
asimilación de elementos culturales extranjeros como
la lengua de los europeos (especialmente el inglés y el
francés), de sus valores y la religión cristiana (católica,
anglicana o protestante) y sus formas de
administración. De esta forma, se fueron
desestructurando los sistemas sociales existentes.
Esta situación generó diversas opiniones en los
europeos de esa época por las contradicciones
que se evidenciaban entre la dominación colonial
y las ideas liberales que se habían expandido por
Europa. ¿Se respetaban los ideales de soberanía
popular, derechos y libertades individuales o
igualdad ante la ley que estudiaste en la Unidad 1?
A continuación, te presentamos algunos recursos
para que puedas analizarlos.
1
Recurso

Una visión sobre la llegada de
la modernidad
Algunos historiadores han planteado que el
imperialismo permitió la entrada de avances
tecnológicos y científicos en lugares como Asia y
África que mejoraron las condiciones de vida de sus
habitantes. Algunos ejemplos son la introducción de
nuevos cultivos y técnicas que aumentaron la
producción agrícola, la introducción de la medicina
europea (que permitió reducir la mortalidad de la
población) y las bases de la administración moderna,
que sigue vigente hasta hoy. Esta visión también la
tuvieron algunos políticos de esa época. La siguiente
fuente primaria muestra la visión del británico Joseph
Chamberlain (1836-1914).
Yo sostengo que nuestro dominio ha llevado
seguridad, paz y mayor prosperidad a países que
nunca habían conocido antes tales beneficios. Al
llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos
cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión
nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de
poner en práctica las cualidades (…) que han hecho
de nosotros la gran raza gobernante.
Chamberlain, J. (1897).
Discurso en la cena del Royal Colonial Institute.
2
Recurso

Explotación de recursos y
nuevas formas de mano
de obra
Los europeos desarrollaron plantaciones de café,
azúcar, cacao o té, y explotaron minerales y recursos
como los diamantes y el caucho. Gran parte de los
habitantes de esas zonas trabajaron como mano de
obra barata o esclavos en estas plantaciones y minas.
Anónimo (1892). El teniente francés Louis
Alexandre Antoine Mizon (1853-1899) en Nigeria
junto a hombres de ese lugar. Le petit Journal.
Leemage/Getty
Images
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
98
Actividades
1 ¿Qué opinas respecto al impacto que
tuvo el imperialismo sobre los
pueblos colonizados? Argumenta
analizando los Recursos 1 al 4 y
siguiendo la sección Desarrolla
habilidades de las páginas 96 y 97.
2 ¿Qué contradicciones existen entre
las ideas imperialistas con los
conceptos de progreso y liberalismo
que estudiaste en la Lección 1?
Argumenta usando evidencias de
los Recursos.
3 Discutan en el curso, evalúen y
argumenten: ¿las potencias
imperialistas respetaron la igualdad
de derechos esenciales de todas las
personas? ¿Los países desarrollados
de la actualidad lo hacen?
3
Recurso Fronteras artificiales
Con la dominación colonial, las autoridades
nativas perdieron su poder y se impusieron
nuevas fronteras. Estas unieron o dividieron
forzadamente a grupos tribales y étnicos
diversos. Según la siguiente fuente
secundaria, coordinada por la cientista
política Enara Echart, esto ocasionó
conflictos que persisten hasta hoy.
Con más de 2500 grupos étnicos, y lenguas
correspondientes, confinados en fronteras
(…) artificiales, África (…) [intenta] conciliar
el Estado y la nación, tarea difícil por las
animosidades ancestrales existentes entre
algunos grupos (…) , con a veces historias
y culturas diferentes. (…) Otros grupos con
importantes vínculos o afinidades culturales
fueron separados en distintos territorios.
Echart, E. y Santamaría, A. (Coord.). (2006). África
en el horizonte. Introducción a la realidad
socioeconómica del África subsahariana.
Madrid: Catarata.
4
Recurso Un nuevo orden social
La población occidental ocupó los principales cargos y controló
la economía, desplazando a una parte de la población nativa de
estos derechos políticos y del beneficio económico.
Anónimo (1905). Pierre Savorgnan de
Brazza en el Congo. En Le Petit Journal.
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 99
4. ¿De qué forma el imperialismo sirvió de modelo para el intercambio
comercial que tenemos hoy en el mundo?
Debido a los procesos de industrialización e
imperialismo, se consolidó en el mundo la
hegemonía europea y la expansión del capitalismo.
Esto se expresó, por ejemplo, en:
• Inversión de capitales en infraestructura: las
metrópolis equiparon a las colonias con
ferrocarriles, carreteras y puertos, para el
desarrollo comercial. Un ejemplo fue la
construcción del canal de Suez, para el traslado
de productos.
• Crecimiento del comercio y ampliación de los
mercados: se desarrolló un intercambio
comercial, en el que las potencias europeas se
proveían de materias primas en los territorios
coloniales, sin fomentar la industrialización en
estas zonas.
1 y 2
Recursos La relación económica entre las potencias y sus colonias
Las siguientes fuentes primarias son afiches
de las campañas publicitarias de la Junta de
Marketing del Imperio británico. Durante
las primeras décadas del siglo XX, esta
institución buscó que la población
británica comprara más bienes producidos
en el imperio y en sus colonias.
Este afiche muestra una cosecha de
algodón en África y es parte de una serie
llamada «El progreso colonial trae
prosperidad a casa».
Este afiche muestra una fábrica de
teñido de algodón en Europa y es
parte de una serie llamada «El
comercio del imperio está creciendo».
Lintott (ca. 1920-30).
Cotton Dye Works. Londres:
Johnson Riddle.
Allinson, A. (ca.1930). Empire Cotton From Uganda, Tanganyika,
N. Rhodesia and Nyasaland. Londres: Waterlow and Sons Ltd.
Algodón del imperio desde
Uganda, Tanganica, Rodesia
del Norte y Nyasalandia.
Trabajos de teñido de algodón.
Manchester
Art
Gallery
The National Archives
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
100
3
Recurso Mercados crecientes
La siguiente fuente primaria es otro afiche de la Junta de Marketing del Imperio británico.
4
Recurso Una economía global
En esta fuente secundaria, el historiador británico Eric
Hobsbawm reflexiona sobre la economía imperialista.
El acontecimiento más importante en el siglo XIX es la creación
de una economía global, que penetró de forma progresiva en los
rincones más remotos del mundo, con un tejido cada vez más
denso de transacciones económicas, comunicaciones y
movimiento de productos, dinero y seres humanos que
vinculaba a los países desarrollados entre sí y con el mundo
subdesarrollado.
Hobsbawm, E. (2009). La era del imperio. 1875-1914. Buenos Aires: Crítica.
en_línea
Exportaciones hoy
En grupos, elijan tres potencias imperialistas y tres
países en África o en América que fueron colonias
en el siglo XIX. Luego, ingresen a
https://bit.ly/31LselU y, con la ayuda de su
profesor, respondan: ¿qué es lo que más
exportaban entre 2017 y 2018 los países que eran
potencias imperialistas en el siglo XIX: materias
primas, manufacturas o servicios?, ¿y los que eran
colonias? ¿Qué relación puedes observar en las
exportaciones de estos países entre ambas
épocas?, ¿qué puedes inferir a partir de esto?
Actividades
1 En los mismos grupos de la actividad en_línea, analicen los Recursos 1 al 4, y luego respondan:
a. ¿Cómo influyó el imperialismo en la ampliación de los mercados?
b. ¿Ves alguna relación entre el sistema de intercambio comercial desarrollado durante el imperialismo
con el actual? Argumenten usando como evidencia las fuentes de esta lección (Desarrolla
habilidades de las páginas 96 y 97) y redacten una respuesta en común. Compartan sus reflexiones
en un plenario, escribiendo en la pizarra y luego en sus cuadernos las principales ideas.
En este cuadro se
exponen, en la
primera columna,
los montos en
dinero de los
productos
vendidos por
Gran Bretaña a sus
colonias tropicales
africanas, y en la
otra, los valores de
los productos que
reciben de ellas.
Mercados
crecientes para
nuestros productos.
Las selvas de hoy son minas de oro para mañana.
Museum
of
New
Zealand
McKnight, E. (1927). Growing Markets For Our Goods. Londres: Haycock Cadle  Graham.
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 101
5. La Gran Guerra o Primera Guerra Mundial
En las lecciones anteriores estudiamos cómo
con el imperialismo se fue desarrollando una
creciente tensión entre las grandes
potencias. Esto, entre otras circunstancias,
conducirá a que en 1914 se desencadene la
Gran Guerra o Primera Guerra Mundial.
Al principio se pensó que sería corta y se
desarrollaría solo en Europa, pero el conflicto
se prolongó por cuatro años (1914 a 1918) y
adquirió una dimensión mundial. Su
impacto no solo repercutió en la sociedad
del período, sino que también terminó con
la sensación de bienestar que había
caracterizado al siglo XIX. Transformó la
percepción que se tenía de la guerra y el
orden político mundial e influyó en la
conformación del mundo contemporáneo.
En las siguientes fuentes te presentamos
algunos antecedentes de esta guerra y
sus etapas:
1
Recurso Potencias rivales
Durante la segunda mitad del siglo XIX, las
potencias imperialistas compitieron por
expandir sus dominios, lo que generó un
ambiente de tensión. Además, los
movimientos nacionalistas exaltaron el
sentimiento patriótico y exacerbaron
rivalidades. Esta fuente primaria pertenece
a un diario alemán de la época.
Francia no está aún preparada para el
combate. Inglaterra se enfrenta con
dificultades interiores y coloniales. Rusia
rechaza la guerra, porque teme la
revolución interior. ¿Vamos a esperar a que
nuestros adversarios estén preparados o
debemos aprovecharnos del momento
favorable para provocar la decisión? (…).
Esto no quiere decir que debamos provocar
la guerra; pero allá donde se manifieste un
conflicto de intereses (...) no debemos
retroceder, sino solucionarlo mediante la
guerra, poco importa el pretexto, porque
no se trata de ese conflicto, sino de nuestro
porvenir, lo que está en juego.
(S. i.). En Die Post (febrero de 1914).
3
Recurso
Los nacionalismos y el conflicto
en los Balcanes
En la zona de los Balcanes, al este de Europa, el Imperio austro-
húngaro anexó el territorio antes turco de Bosnia-Herzegovina,
dominación que no fue aceptada por los nacionalistas serbios. En
este contexto, en junio de 1914 un nacionalista serbio asesinó al
heredero de la corona del Imperio austro-húngaro. El gobierno
envió un ultimátum a Serbia, cuyas condiciones no fueron
aceptadas. Así, Austria declaró la guerra y comenzó el conflicto.
2
Recurso La Paz Armada
La rivalidad entre las principales potencias europeas, y en
especial el peligro que veían Francia e Inglaterra en la acelerada
industrialización alemana y su política imperialista, las llevó a
desarrollar poderosos ejércitos y flotas navales para proteger sus
dominios y rutas comerciales. A esto se le llamó «Paz Armada»,
un período relativamente pacífico para Europa, pero con
tensiones que hacían presagiar la posibilidad de una guerra.
Recuperado de https://bit.ly/2QA0Mps
Francia
3500
1500
3000
1000
2500
500
2  000
0
Rusia Alemania Gran
Bretaña
Austria-
Hungría
Gastos militares (en millones de marcos)
En 1905 En 1914
Recreación del
asesinato de
Francisco Fernando,
archiduque de
Austria-Hungría, y su
esposa Sofia por el
serbio Gavrilo Princip.
Publicada en el
periódico italiano La
Domenica del Corriere
(5 de julio de 1914).
Stefano Bianchetti / Getty Images
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
102
Juliá,
R.
(dir.).
(2000).
Atlas
de
historia
universal
II.
(s.
i.).
Actividades
1 ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la Primera Guerra Mundial y el imperialismo? Fundamenta.
2 Dividan en curso en 3. El profesor asignará a cada grupo una de las etapas de la guerra del Recurso 4.
Cada estudiante debe investigar y seleccionar al menos una fuente (primaria, secundaria, iconográfica,
sonora, etc.) que se relacione o explique la etapa de la guerra que le tocó. Guíense con el Paso 3 de la
página 78 y presenten su fuente al curso.
4
Recurso El desarrollo de la guerra
En el contexto de rivalidades entre potencias, estas se unieron en bloques.
La Triple Entente incluía a Gran Bretaña, Francia y Rusia, y la Triple Alianza
a Austria-Hungría, Alemania e Italia (que en 1915 dejó la Alianza y se unió a
la Entente).
El siguiente mapa representa los elementos más importantes del desarrollo
de la guerra, que se dio en tres etapas:
M a r N e g r o
GRECIA
IMPERIO
OTOMANO
Caporetto
Salónica
Gallípoli
ITALIA
Roma
Sofía
Bucarest
Atenas
Estambul
Creta
Chipre
Córcega
Cerdeña
Sicilia
Baleares
RUMANIA
SERBIA
BULGARIA
Viena Budapest
AUSTRIA - HUNGRÍA
Belgrado
Tannenberg
Brest-Litovsk
ALEMANIA
Berlín
Estocolmo
Copenhague
Oslo
La Haya
Bruselas
Mar
del
Norte
O
C
É
A
N
O
A T L Á N T I C O
FRANCIA SUIZA
ESPAÑA
Ceuta
Tánger
Melilla
MARRUECOS
ESPAÑOL
ARGELIA
(Fr.)
ALBANIA
TÚNEZ
(Fr.)
MONTENEGRO
PAÍSES
BAJOS
BÉLGICA
P
O
R
T
U
G
A
L
París
Madrid
Lisboa
Verdún
Marne
Somme
REINO UNIDO
Londres
R U S I A
Jutlandia
NORUEGA
SUECIA
DINAMARCA
Mar Mediterráneo
Países alineados
con los imperios centrales
durante la guerra
Imperios centrales en 1914
Triple Entente en 1914
Estados neutrales
Países alineados con la
Triple Entente
Líneas del frente (1917)
Territorios conquistados
por los imperios centrales
Zona de guerra submarina
Principales batallas
Ofensivas de los imperios
centrales
Bloqueo naval a Alemania
(1916)
Línea de la Paz
de Brest-Litovsk
Ofensivas victoriosas de la
Triple Entente (1918)
Glosario
Trincheras: zanja en la
tierra en la que los
soldados quedaban
protegidos del fuego
enemigo.
Guerra
de desgaste y
desenlace (1918): se
desarrolló mayormente en
el frente occidental y concentró
los ataques en el desgaste del
Ejército alemán. Finalmente, los
Imperios Centrales se rindieron
y firmaron el armisticio que
puso fin a la guerra.
Guerra de
trincheras
(1915-1917): los
ejércitos fijaron posiciones
en trincheras para impedir
el avance enemigo. En 1917
se produjo el retiro de
Rusia y el ingreso de
Estados Unidos.
La mayoría de los países latinoamericanos, como Chile, se
mantuvieron neutrales. Sin embargo, en 1917 algunos
países de América Central y el Caribe y Brasil entraron en la
guerra. Estos formaban parte de la zona de influencia de
Estados Unidos o eran sus aliados, por lo que lo apoyaron.
M a r N e g r o
GRECIA
IMPERIO
OTOMANO
Caporetto
Salónica
Gallípoli
ITALIA
Roma
Sofía
Bucarest
Atenas
Estambul
Creta
Chipre
Córcega
Cerdeña
Sicilia
Baleares
RUMANIA
SERBIA
BULGARIA
Viena Budapest
AUSTRIA - HUNGRÍA
Belgrado
Tannenberg
Brest-Litovsk
ALEMANIA
Berlín
Estocolmo
Copenhague
Oslo
La Haya
Bruselas
Mar
del
Norte
O
C
É
A
N
O
A T L Á N T I C O
FRANCIA SUIZA
ESPAÑA
Ceuta
Tánger
Melilla
MARRUECOS
ESPAÑOL
ARGELIA
(Fr.)
ALBANIA
TÚNEZ
(Fr.)
MONTENEGRO
PAÍSES
BAJOS
BÉLGICA
P
O
R
T
U
G
A
L
París
Madrid
Lisboa
Verdún
Marne
Somme
REINO UNIDO
Londres
R U S I A
Jutlandia
NORUEGA
SUECIA
DINAMARCA
Mar Mediterráneo
Países alineados
con los imperios centrales
durante la guerra
Imperios centrales en 1914
Triple Entente en 1914
Estados neutrales
Países alineados con la
Triple Entente
Líneas del frente (1917)
Territorios conquistados
por los imperios centrales
Zona de guerra submarina
Principales batallas
Ofensivas de los imperios
centrales
Bloqueo naval a Alemania
(1916)
Línea de la Paz
de Brest-Litovsk
Ofensivas victoriosas de la
Triple Entente (1918)
Guerra de
movimientos (1914):
se desarrollaron rápidas
ofensivas por parte de
Alemania, en el frente
occidental, y de Rusia, en
el frente oriental.
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 103
6. Una nueva forma de hacer la guerra
En la Primera Guerra Mundial participaron la mayoría
de los Estados europeos e incluso países de otros
continentes. Esto implicó un considerable esfuerzo
para encontrar la forma de movilizar y comprometer
a la sociedad civil en torno a la realización de la
guerra. Significó además cambios en la economía y en
la industria, que pasó a estar centrada en las
necesidades de la guerra, en muchos casos en
desmedro de la población civil. Parte de esta
producción se aplicó a la innovación tecnológica y
militar, transformando para siempre la forma en que
se desarrollaban los conflictos bélicos.
2
Recurso La militarización de la sociedad civil y las pérdidas humanas
Esta tabla muestra el tamaño de los ejércitos de algunos países antes de la guerra, su aumento por la movilización
para enfrentar la guerra y las bajas durante el conflicto. Lograr esta movilización masiva de tropas implicó aplicar
políticas agresivas de reclutamiento de soldados, como la imposición del servicio militar obligatorio y la inclusión de
contingente proveniente de las colonias de las potencias imperialistas.
Países
Ejércitos antes
de 1914
Movilizados
durante la guerra
Muertos Heridos
Porcentaje de bajas
sobre movilizados
Rusia 5971000 12000000 1700000 4950000 76,3 %
Francia 4017000 8410000 1357800 4266000 76,3 %
Imperio británico 975000 8904467 908371 2090212 35,8 %
Italia 1251000 5615000 650000 947000 39,1 %
Estados Unidos 200000 4355000 126000 234300 8,2 %
Japón 800000 800000 300 907 0,2 %
Alemania 4500000 11000000 1773700 4216058 64,9 %
Imperio austro-húngaro 3000000 7800000 1200000 3620000 90 %
Total mundial 22131000 65038810 8538315 21219452 57,6 %
Simkin, J. (2012). First World War Encyclopedia. Recuperado de https://bit.ly/3tHkgLk
1
Recurso
La propaganda de guerra
Los gobiernos aplicaron
medidas para fomentar el
patriotismo. Era frecuente que
los líderes políticos llamaran a la
unidad nacional, al compromiso
y sacrificio patriótico de la
sociedad civil, acompañado
por una importante campaña
propagandística. Esta
propaganda hizo uso de medios
de comunicación como la
prensa, los carteles, y utilizó
también medios de masas de la
época, como la radio y el cine.
Cartel austriaco. (1917). ¿Y tú?
Suscríbete a la séptima recaudación (de
dinero) para la guerra. (S. i.).
Cartel estadounidense. Flagg, J. M.
(ca. 1917). Te quiero a ti para el Ejército de
los Estados Unidos. Washington DC:
Biblioteca del Congreso.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
104
Actividades
1 ¿Cómo se ve reflejada la propaganda impulsada por los gobiernos (Recurso 1) en la militarización de
la sociedad civil y las pérdidas humanas (Recurso 2)? Fundamenta usando las fuentes como evidencia.
2 Debatan en grupos: ¿qué información sobre la guerra nos entregan los Recursos 4 y 5? Considerando esto:
¿por qué es tan importante tener un compromiso activo con la convivencia pacífica? Argumenten.
4 y 5
Recursos La percepción de la guerra
Las siguientes fuentes primarias son cartas de soldados que describen las condiciones de vida que enfrentaban
durante la guerra y cómo las percibían.
3
Recurso Las nuevas tecnologías
Esta fue la primera guerra de carácter masivo que
contó con los avances del progreso científico y
tecnológico del siglo XIX. Por medio de una industria
armamentística mecanizada, las potencias diseñaron
armas con una gran capacidad destructiva, como
las fabricadas con agentes químicos y gases tóxicos.
También se modernizaron la artillería y los sistemas
de transporte terrestre (ferrocarriles y tanques) y se
utilizaron aviones, buques de vapor y submarinos.
Esos tres días pasados encogidos en la tierra, (…)
los (…) heridos, luego el ataque entre los boches
[alemanes] y nosotros; y los obuses [arma similar a
un cañón] (...) las terribles horas que se pasan con
la máscara y las gafas en el rostro (…). Después los
oficiales que se van para siempre (…); y las órdenes
boches dadas en voz alta a 50 metros de nosotros.
Carta de un soldado desde Verdún (1916). En Prats, J. (1996).
Historia del mundo contemporáneo. Madrid: Anaya.
Cariño mío: Quizás te gustará saber cómo está el ánimo
de los hombres aquí. Bien, la verdad es que (…) todo el
mundo está totalmente harto. A nadie le importa (…) si
Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que
quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e
irse a casa. (...)Yo también puedo añadir que he perdido
prácticamente todo el patriotismo que me quedaba,
solo me queda el pensar en todos los que estáis allí,
todos a los que amo y que confían en mí.
Carta a su esposa del soldado Laurie Rowlands (1918). En Béjar,
M. (2011). HistoriadelsigloXX. Buenos Aires: SigloVeintiuno.
Soldados y burro con máscaras de gas (ca. 1915)
Aviones franceses y alemanes combatiendo
(ca. 1915)
Heritage
Images
/
Getty
Images
Imperial
War
Museums
/
Getty
Images
Una trinchera y un tanque (1917)
Imperial
War
Museums
/
Getty
Images
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 105
7. ¿Cómo impactó la guerra a la sociedad de la época?
Existe cierto consenso entre los historiadores sobre las
particularidades de la Primera Guerra Mundial: sus
motivaciones, los recursos empleados y la magnitud
de sus efectos en la sociedad. A continuación,
revisaremos algunos de ellos.
La caída demográfica. El enorme poder destructivo
del nuevo armamento produjo cerca de nueve
millones de fallecidos (en Europa habitaban 420
millones de personas en 1900) y un número mucho
mayor de heridos. Murieron mayoritariamente
hombres jóvenes, lo que provocó una disminución en
la tasa de natalidad y en el crecimiento de la población.
Aplicación de una economía de guerra. Debido al
enorme gasto requerido para mantener la guerra, los
Estados intervinieron en la economía. Muchas
empresas privadas reorientaron su producción al
servicio de la guerra, hubo control de precios en ciertos
productos y políticas de racionamiento.
El descontento de la sociedad civil. En un comienzo
la gran mayoría de la población se sintió atraída a la
defensa de la nación por el fervor patriótico. Pero con
el paso del tiempo, al sufrir los horrores de la guerra, el
desabastecimiento de alimentos y bienes de primera
necesidad, algunos soldados y sectores de la sociedad
civil comenzaron a manifestar públicamente su
descontento en contra de la guerra.
Las transformaciones del rol de la mujer. Con la
guerra se produjo una masiva incorporación femenina
al mundo laboral y esto puso de relieve que, si eran
competentes para realizar trabajos hasta entonces
desarrollados solo por hombres, también lo eran para
ejercer sus derechos. Sin embargo, aún hoy, cuando se
han alcanzado logros por la igualdad de la mujer,
continúan existiendo mecanismos que las discriminan.
Actividades
1 A partir de las páginas 106 y 107, en parejas, hagan una lista con al menos seis preguntas sobre el tema:
¿cómo impactó la guerra a la sociedad de la época? Sigan el Paso a paso de la página 115.
Algunos encabezados que se pueden utilizar son: ¿por qué…?, ¿cómo se relaciona…?, ¿qué significa…?,
¿qué piensas acerca de…?, ¿qué conclusiones…?, ¿cuál es la contribución de… ?, ¿qué ocurriría si… ?, etc.
Escríbanlas en su cuaderno.
2 Elijan las tres preguntas más interesantes y expliquen en sus cuadernos cuáles fueron las razones de la
elección de cada pregunta. Escribe las preguntas en un papel e intercámbienlas con otra pareja.
3 Respondan las preguntas del otro grupo y reflexionen: ¿qué ideas nuevas surgieron sobre este tema
que no teníamos antes? Compartan en un plenario junto al profesor sus reflexiones.
1
Recurso El racionamiento
La población debió lidiar con problemas como
el desabastecimiento de alimentos y de bienes
de primera necesidad.
Mujeres y niños protestan contra el aumento
del precio de la leche, 1916. Los letreros decían:
«Manos fuera de la leche del bebé».
Topical Press Agency /Getty Images
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
106
2
Recurso La lucha por los derechos
La incorporación de las mujeres al mundo laboral aumentó
su protagonismo en la sociedad y otorgó visibilidad a sus
reivindicaciones sobre la igualdad de derechos. Así, se fortalecieron
movimientos feministas como el sufragista, que luchaba por el
voto femenino. La siguiente fuente plantea una visión al respecto:
El derecho de las mujeres al voto, que antes de 1914 se
reivindicaba al mismo tiempo como medio de promover la
igualdad de todos los individuos y de permitir la prolongación
social del rol materno en la lucha contra los flagelos sociales, se
asocia durante la guerra al combate pacifista y lo levantan las
feministas patriotas que piensan haber dado pruebas de su valor.
«Votos para las heroínas, al igual que para los héroes», titula un
diario sufragista inglés en noviembre de 1915 (…).
Thébaud, F. La Primera Guerra Mundial: ¿la era de la mujer o el triunfo de la
diferencia sexual? En Duby, G. y Perrot, M. (2000). Historia de las mujeres. 5.
Buenos Aires: Taurus.
El enlistamiento de los hombres como soldados provocó una gran
disminución de la mano de obra masculina para trabajar en campos,
minas, fábricas e industrias, y las mujeres los reemplazaron en estas
labores. Además, fueron reclutadas para los servicios de enfermería en
hospitales militares o como miembros de las Fuerzas Armadas.
1 Lewis, G. (1918). Mujeres en una fábrica de
municiones en Londres. Londres: Imperial War
Museums. 2 Mujeres enlistadas en la Fuerza
Aérea, Estados Unidos, 1917. 3 Guenther (1818).
Ponte detrás de la chica que él dejó atrás. Únete al
ejército de tierra. (S. i.). El Women’s Land Army, o
Ejército femenino de la tierra, reclutaba a mujeres
para trabajar en los campos durante la guerra.
1
Imperial
War
Museums/Getty
Images
3, 4 y 5
Recursos La incorporación masiva femenina al
mundo laboral
en_línea
¿Y qué hacían las chilenas?
¿Cómo exigieron las chilenas el respeto
por sus derechos civiles y políticos
después de la Primera Guerra Mundial?
Investiga sobre este tema en sitios como:
• https://bit.ly/357tq5H
• https://bit.ly/39sg0c4
Comparte los resultados con un
compañero y discutan sobre la
importancia de la igualdad de derechos
de todas las personas.
3
DeAgostini//Getty
2
David
Pollack
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 107
8. ¿Cómo impactó la Gran Guerra en el orden mundial?
Una vez finalizada la guerra, los representantes de las
potencias vencedoras se reunieron en la
Conferencia de París para intentar restablecer la
estabilidad política. Las decisiones se basaron en los
14 puntos que elaboró el presidente Woodrow
Wilson de Estados Unidos, que incluían fundar una
asociación de naciones para garantizar la seguridad.
Se intentó regular las relaciones entre los Estados
mediante la reducción de armamentos, la
desintegración de los antiguos imperios y el derecho
de autodeterminación de los pueblos, entre otros. La
conferencia concluyó con la firma de diversos
tratados de paz que trajeron una reestructuración
territorial del continente europeo, según las
condiciones impuestas por los vencedores. Los
vencidos quedaron con la sensación de sufrir
excesivas sanciones, especialmente Alemania, a la
que se le quitaron territorios, se le impuso el pago
de indemnizaciones, el desarme y disminución de
sus fuerzas armadas. Otras consecuencias de la
guerra en el orden geopolítico mundial fueron el
surgimiento de la Unión Soviética y la cada vez
más creciente influencia de Estados Unidos en el
orden mundial.
1
Recurso El rediseño del mapa de Europa
El siguiente mapa muestra la organización territorial de Europa después de la Primera Guerra Mundial.
Juliá, J. R. (dir.). (2000). Atlas de historia universal. (S. i.).
M
ar
Cas
p
i
o
Mar Negro
M a r
M e d i t e r r á n e o
M a r
d e l
N o r t e
Canarias
(Esp.)
IRLANDA
(desde 1922)
P
O
R
T
U
G
A
L
LETONIA
LITUANIA
POLONIA
NORUEGA
SUECIA
ESTONIA
FINLANDIA
ISLANDIA
AUSTRIA
BULGARIA
RUMANIA
HUNGRÍA
CHECOSLOVAQUIA
YUGOSLAVIA
SUIZA
LUX.
ITALIA
ALEMANIA
PAÍSES
BAJOS
BÉLGICA
REINO
UNIDO
DINAMARCA
PERSIA
KUWAIT
ARABIA
GRECIA
ALBANIA
ESPAÑA
UNIÓN SOVIÉTICA
(URSS)
(desde 1922)
TURQUÍA
(desde 1923)
FRANCIA
ALSACIA
LORENA
SARRE
R
E
N
A
N
I
A
Chipre
(R.U.)
Sicilia
(It.)
Malta
(R.U.)
Creta
(Gr.)
Dodecaneso
(It.)
Córcega
(Fr.)
Cerdeña
(It.)
Baleares
(Esp.)
EGIPTO
(R.U.)
Indep. desde 1922
TRIPOLITANIA
(It.)
CIRENAICA
(It.)
UCRANIA
(1917-1920)
BIELORRUSIA
(1919-1921)
ARMENIA
(1918-1921)
GEORGIA
(1918-1921)
AZERBAIYÁN
(1918-1920)
SIRIA
(Fr.)
IRAK
(R.U.)
PALESTINA
(R.U.) TRANSJORDANIA
(R.U.)
LÍBANO
(Fr.)
DANZIG
PRUSIA
ORIENTAL
(Al.)
ARGELIA
(Fr.)
TÚNEZ
(Fr.)
MARRUECOS
(Esp.)
MARRUECOS
(Fr.)
Territorio
temporalmente
independiente
Territorio
desmilitarizado
El Imperio turco-otomano quedó reducido a Turquía. Además, su
territorio fue dividido en diferentes protectorados a cargo de
Inglaterra (Iraq y Palestina) y Francia (Siria y Líbano).
El Imperio austro-húngaro
fue dividido en cuatro
Estados distintos.
M
ar
Cas
p
i
o
Mar Negro
M a r
M e d i t e r r á n e o
M a r
d e l
N o r t e
IRLANDA
(desde 1922)
P
O
R
T
U
G
A
L
LETONIA
LITUANIA
POLONIA
NORUEGA
SUECIA
ESTONIA
FINLANDIA
ISLANDIA
AUSTRIA
BULGARIA
RUMANIA
HUNGRÍA
CHECOSLOVAQUIA
YUGOSLAVIA
SUIZA
LUX.
ITALIA
ALEMANIA
PAÍSES
BAJOS
BÉLGICA
REINO
UNIDO
DINAMARCA
PERSIA
KUWAIT
ARABIA
GRECIA
ALBANIA
ESPAÑA
UNIÓN SOVIÉTICA
(URSS)
(desde 1922)
TURQUÍA
(desde 1923)
FRANCIA
ALSACIA
LORENA
SARRE
R
E
N
A
N
I
A
Chipre
(R.U.)
Sicilia
(It.)
Malta
(R.U.)
Creta
(Gr.)
Dodecaneso
(It.)
Córcega
(Fr.)
Cerdeña
(It.)
Baleares
(Esp.)
EGIPTO
(R.U.)
TRIPOLITANIA CIRENAICA
UCRANIA
(1917-1920)
BIELORRUSIA
(1919-1921)
ARMENIA
(1918-1921)
GEORGIA
(1918-1921)
AZERBAIYÁN
(1918-1920)
SIRIA
(Fr.)
IRAK
(R.U.)
PALESTINA
(R.U.) TRANSJORDANIA
(R.U.)
LÍBANO
(Fr.)
DANZIG
PRUSIA
ORIENTAL
(Al.)
ARGELIA
(Fr.)
TÚNEZ
(Fr.)
MARRUECOS
(Esp.)
MARRUECOS
(Fr.)
Territorio
temporalmente
independiente
Territorio
desmilitarizado
O
C
É
A
N
O
A
T
L
Á
N
T
I
C
O
Alemania debió
devolver los
territorios invadidos
a Francia, renunciar
a sus posesiones
coloniales en África
y conceder la
independencia a
Estonia, Letonia y
Lituania.
Archivo
editorial
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
108
Actividades
1 Compara el mapa del Recurso 1 con el de la página 103. Establece al menos dos diferencias entre ellos.
2 Analiza el Recurso 2 y responde: ¿qué visión sobre el papel de Estados Unidos en el orden mundial
quería transmitir la caricatura?, ¿qué elementos de la caricatura muestran dicha visión?
3 En parejas, lean el Recurso 3 e identifiquen su idea principal. Luego, investiguen en los sitios que
les recomendará su profesor sobre la influencia del surgimiento de la URSS en América Latina y Chile.
3
Recurso El surgimiento de la URSS
En 1917, en pleno desarrollo de guerra, al interior del
Imperio ruso se desencadenó un proceso
revolucionario que depuso el sistema monárquico
controlado por los zares e instauró un régimen
nuevo. Para algunos historiadores, esta revolución
constituyó la toma del poder por el proletariado y la
instauración de una sociedad socialista. Otros han
denunciado que fue solo la coartada para el
establecimiento de un régimen dictatorial en el que
desaparecieron todas las garantías democráticas. El
nuevo Estado, llamado a partir de 1922 Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se convirtió
pronto en una de las grandes potencias mundiales.
En esta fuente secundaria, el historiador británico
Eric Hobsbawm reflexiona sobre la importancia de
este proceso:
Parecía evidente que el viejo mundo estaba
condenado a desaparecer. (…) Fue la revolución
rusa –o, más exactamente, la revolución
bolchevique– de octubre de 1917 la que lanzó esa
señal al mundo (…). La revolución de octubre
originó el movimiento revolucionario de mayor
alcance que ha conocido la historia moderna. (…)
Durante una gran parte del siglo XX, el comunismo
soviético pretendió ser un sistema alternativo y
superior al capitalismo, destinado por la historia a
superarlo. Y durante una gran parte del período,
incluso muchos de quienes negaban esa
superioridad albergaron serios temores de que
resultara vencedor.
Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo XX.
Buenos Aires: Crítica. (Adaptado).
2
Recurso La influencia de Estados Unidos
Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos
comenzó a asumir un papel preponderante y el
presidente Wilson fue una figura clave en la firma de
los tratados de paz. Con una economía en ascenso y
una industria altamente organizada, Estados Unidos
se posicionó como el principal agente de la
reconstrucción europea y la reactivación del comercio
internacional. Las potencias devastadas por la guerra
se vieron obligadas a importar mercancías
norteamericanas y solicitar créditos a este país.
Durante la década de 1920, creció su poderío
económico mundial e incrementó su influencia
política y militar. La siguiente fuente es una caricatura
estadounidense sobre las negociaciones de paz
de 1919:
Bushnell, E. A. (Mayo de 1919). ¡No se preocupen!
En Central Press Association, reimpreso en Review
of Reviews Vol. 59, n.° 5. Cleveland, Ohio.
Válvula de seguridad (se
usa en equipos de vapor
para liberar presión y
evitar explosiones).
Conferencia de paz
¡No se
preocupen!
Estados
Unidos The
Billy
Ireland
Cartoon
Library

Museum
at
Ohio
State
University
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 109
Imperialismo y Primera Guerra Mundial:
¿la crisis del progreso?
Lo esencial
El auge
industrial
El espíritu
nacionalista
La justificación
ideológica
El aumento de la
población
El interés
científico
Características
Ampliación de los
mercados y expansión
del capitalismo.
Impactos en los pueblos colonizados: conflictos
internos, explotación de los recursos, trabajos
forzados y esclavitud, segregación social,
aculturación, avances tecnológicos y científicos.
Reconfiguración del orden
mundial y rivalidades entre
las potencias europeas.
Impacto en la sociedad Impacto en el orden mundial
M
ar
Cas
p
i
o
Mar Negro
M a r
M e d i t e r r á n e o
M a r
d e l
N o r t e
Canarias
(Esp.)
IRLANDA
(desde 1922)
PO
RT
U
G
A
L
LETONIA
LITUANIA
POLONIA
NORUEGA
SUECIA
ESTONIA
FINLANDIA
ISLANDIA
AUSTRIA
BULGARIA
RUMANIA
HUNGRÍA
CHECOSLOVAQUIA
YUGOSLAVIA
SUIZA
LUX.
ITALIA
ALEMANIA
PAÍSES
BAJOS
BÉLGICA
REINO
UNIDO
DINAMARCA
PERSIA
KUWAIT
ARABIA
GRECIA
ALBANIA
ESPAÑA
UNIÓN SOVIÉTICA
(URSS)
(desde 1922)
TURQUÍA
(desde 1923)
FRANCIA
AL
SA
CI
A
LO
RE
NA
SARRE
RE
NA
NIA
Chipre
(R.U.)
Sicilia
(It.)
Malta
(R.U.)
Creta
(Gr.)
Dodecaneso
(It.)
Córcega
(Fr.)
Cerdeña
(It.)
Baleares
(Esp.)
EGIPTO
(R.U.)
Indep. desde 1922
TRIPOLITANIA
(It.)
CIRENAICA
(It.)
UCRANIA
(1917-1920)
BIELORRUSIA
(1919-1921)
ARMENIA
(1918-1921)
GEORGIA
(1918-1921)
AZERBAIYÁN
(1918-1920)
SIRIA
(Fr.)
IRAK
(R.U.)
PALESTINA
(R.U.) TRANSJORDANIA
(R.U.)
LÍBANO
(Fr.)
DANZIG
PRUSIA
ORIENTAL
(Al.)
ARGELIA
(Fr.)
TÚNEZ
(Fr.)
MARRUECOS
(Esp.)
MARRUECOS
(Fr.)
Territorio
temporalmente
independiente
Territorio
desmilitarizado
Países
Ejércitos antes
de 1914
Movilizados
durante la guerra
Muertos Heridos
% de bajas sobre
movilizados
Rusia 5971000 12000000 1700000 4950000 76,3
Francia 4017000 8410000 1357800 4266000 76,3
Imperio británico 975000 8904467 908371 2090212 35,8
Italia 1251000 5615000 650000 947000 39,1
Estados Unidos 200000 4355000 126000 234300 8,2
Japón 800000 800000 300 907 0,2
Alemania 4500000 11000000 1773700 4216058 64,9
Imperio austro-húngaro 3000000 7800000 1200000 3620000 90
Total mundial 22131000 65038810 8538315 21219452 57,6
M
ar
Cas
p
i
o
Mar Negro
M a r
M e d i t e r r á n e o
M a r
d e l
N o r t e
Canarias
(Esp.)
IRLANDA
(desde 1922)
P
O
R
T
U
G
A
L
LETONIA
LITUANIA
POLONIA
NORUEGA
SUECIA
ESTONIA
FINLANDIA
ISLANDIA
AUSTRIA
BULGARIA
RUMANIA
HUNGRÍA
CHECOSLOVAQUIA
YUGOSLAVIA
SUIZA
LUX.
ITALIA
ALEMANIA
PAÍSES
BAJOS
BÉLGICA
REINO
UNIDO
DINAMARCA
PERSIA
KUWAIT
ARABIA
GRECIA
ALBANIA
ESPAÑA
UNIÓN SOVIÉTICA
(URSS)
(desde 1922)
TURQUÍA
(desde 1923)
FRANCIA
ALSACIA
LORENA
SARRE
R
E
N
A
N
IA
Chipre
(R.U.)
Sicilia
(It.)
Malta
(R.U.)
Creta
(Gr.)
Dodecaneso
(It.)
Córcega
(Fr.)
Cerdeña
(It.)
Baleares
(Esp.)
EGIPTO
(R.U.)
Indep. desde 1922
TRIPOLITANIA
(It.)
CIRENAICA
(It.)
UCRANIA
(1917-1920)
BIELORRUSIA
(1919-1921)
ARMENIA
(1918-1921)
GEORGIA
(1918-1921)
AZERBAIYÁN
(1918-1920)
SIRIA
(Fr.)
IRAK
(R.U.)
PALESTINA
(R.U.) TRANSJORDANIA
(R.U.)
LÍBANO
(Fr.)
DANZIG
PRUSIA
ORIENTAL
(Al.)
ARGELIA
(Fr.)
TÚNEZ
(Fr.)
MARRUECOS
(Esp.)
MARRUECOS
(Fr.)
Territorio
temporalmente
independiente
Territorio
desmilitarizado
Movilización general
Cambio en la forma
de hacer la guerra
Cambio en la forma
de percibir la guerra
Rediseño del
mapa de Europa
Entrada masiva de la mujer al
mundo laboral y público
Surgimiento de
la URSS
Creciente influencia de
Estados Unidos
Millones de
muertos y heridos
Imperialismo del siglo XIX
Primera Guerra Mundial
Causas
Consecuencias
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO GLACIAL ÁR TICO
OCÉANO
PACÍFICO
OCÉANO
ATLÁNTICO
OCÉANO
ÍNDICO
Británicas
Francesas
Portuguesas
Españolas
Italianas
Posesiones
LEYENDA
Alemanas
Estadounidenses
Danesas
Belgas
Holandesas
Japonesas
ESTADOS
UNIDOS
CANADÁ REINO
UNIDO
ALEMANIA
FRANCIA
DINAMARCA
BÉLGICA
PAÍSES
BAJOS
ESPAÑA
PORTUGAL
ISLANDIA
GROENLANDIA
GUAYANAS
I. CABO VERDE
STO. DOMINGO
LIBIA
EGIPTO
SUDÁN
GUINEA ESPAÑOLA
SAHARA
ESPAÑOL
CAMERÚN
GABÓN CONGO
BELGA
ANGOLA
MADAGASCAR
TANGANIKA
ÁFRICA
DEL SUDOESTE
ÁFRICA
OCCIDENTAL
FRANCESA
UNIÓN
SUDAFRICANA
SOMALIA
ABISINIA
M
O
ZA
M
BI
Q
UE
I. MAURICIO
I. REUNIÓN
I. ASCENSIÓN
I. SANTA ELENA
IS. SEYCHELLES
IS. AZORES
I. MADEIRA
IS. CANARIAS
INDIA
FILIPINAS
INDOCHINA
JAPÓN
COREA
AUSTRALIA
NUEVA
ZELANDIA
NUEVA
CALEDONIA
I M P E R I O R U S O
INDIAS ORIENTALES HOLANDESAS
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
110
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
Glosario
Meme: imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines
caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet.
1 Elige una de las consecuencias del imperialismo del siglo XIX y crea un
meme , una caricatura o un tweet que la exponga de manera atractiva
y crítica.
2 Redacta una noticia, situada en la época del fin de la Primera Guerra
Mundial, que explique a la población alguno de los impactos de esa
guerra en la sociedad o en el orden mundial.
3 Algunos autores plantean que la Primera Guerra Mundial representa
la crisis de la idea del progreso indefinido del siglo XIX. ¿Qué opinas
al respecto? Argumenta utilizando los recursos de la lección.
4 Vuelve a realizar la actividad Mi idea inicial de la página 92. Compara
tus respuestas iniciales con las de ahora. ¿Cambiaron?, ¿en qué?
¿Podrías explicar esos conceptos? Si no puedes, ¿qué te hace falta
para hacerlo?
1
Recurso El fin de la Gran Guerra
En 1920, el geógrafo francés Albert Demangeon escribió sobre las
consecuencias de la Primera Guerra Mundial:
Cuando se piensa en las consecuencias de la Gran Guerra que acaba de
terminar (…), cabe preguntarse si no palidece la estrella de Europa y, si con
el conflicto en el que tanto ha sufrido, no ha comenzado para ella una crisis
vital que presagia su decadencia. Diezmando su multitud de hombres,
vastas reservas de vida de donde extraía fuerzas el mundo entero;
dilapidando sus riquezas materiales, precioso patrimonio ganado con el
trabajo de generaciones (…), la guerra, ¿no habrá asestado un golpe fatal a
la hegemonía de Europa en el mundo? El final del siglo XIX ya nos mostró la
vitalidad y potencia de ciertas naciones extraeuropeas, unas, como los
Estados Unidos, nutridas de sangre de la misma Europa (…).
La guerra, al precipitar el despegue de estos recién llegados, al provocar el
empobrecimiento de las virtudes productivas de Europa, al crear de esta
manera un profundo desequilibrio entre ellos y nosotros, ¿no ha abierto
para nuestro viejo continente una crisis de hegemonía y expansión?
Demangeon, A. (1920). El declive de Europa. París: Payot.
Analiza la siguiente fuente, realiza las actividades y entrega por escrito
tus reflexiones al profesor para recibir su retroalimentación.
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 111
El Chile liberal
Lección
1. ¿Cómo se reflejaron las ideas liberales en Chile durante el siglo XIX?
Mi idea inicial
Antes de empezar la lección, realiza estas
actividades.
1 Observa cuidadosamente las siguientes
imágenes de dos ciudades de Chile a mediados
del siglo XIX. Luego, responde en tu cuaderno:
¿qué nos muestran de la vida en estas ciudades
en aquella época?
- ¿Cuántas personas crees que vivían en ellas
en comparación con la actualidad?
- ¿Cómo eran la infraestructura o las
construcciones de las ciudades?
- ¿Qué medios de transporte se utilizaban?
- Inventa otra pregunta y respóndela.
2 Recuerda lo visto en la Unidad 1 y explica las
ideas liberales del siglo XIX en relación con la
política y la economía. ¿Cómo crees que se
aplicaron en Chile?
La transición hacia el liberalismo
Como aprendiste en la Unidad 1, entre 1831 y 1861, en
Chile gobernaron los grupos conservadores. Sin
embargo, durante este período los liberales fueron
consolidando y expandiendo sus ideas políticas gracias
al desarrollo de la educación y la cultura, y se
expresaron mediante la prensa, la literatura y la historia.
A partir de la década de 1840, fue fundamental el
desarrollo de una oposición política liberal, que se
manifestó en organizaciones como el Club de la
Reforma (1849), el Partido Liberal (1849) y la Sociedad
de la Igualdad (1850). La oposición entre las ideas
conservadoras y liberales llegaron a tal punto de
tensión, que sus partidarios se enfrentaron en dos
guerras civiles (1851 y 1859).Tras la última revolución,
las elites comprendieron la necesidad de lograr un
consenso y estabilidad política. Para esto, en 1860
conservadores y liberales formaron la Fusión Liberal
Conservadora, logrando el triunfo de su candidato a
la presidencia, José Joaquín Pérez, candidato de
consenso apoyado por varios sectores. Pero esta
alianza no duró mucho tiempo debido a sus
diferencias frente a temas como la libertad de la
educación, apoyada por los conservadores, mientras
que los liberales defendían una educación laica
dirigida por el Estado. En 1871 los liberales lograron la
elección de un candidato propio: Federico Errázuriz
Zañartu. Esto puso fin al predominio conservador y dio
inicio a la hegemonía liberal.
Alameda de Santiago
alrededor del año 1867.
Plazuela de la Bolsa de Valparaíso
(hoy Plaza Sotomayor) en 1864.
Cerro Santa Lucía
Enterreno
Chile/Archivo
de
la
Biblioteca
Nacional
Enterreno
Chile
/Archivo
Comisión
Española
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
112
Actividades
1 ¿Qué características o procesos de la República Conservadora que estudiaste en la Unidad 1 facilitaron el
paso hacia el liberalismo?
2 A partir del Recurso 1: ¿cómo impactaron a las facultades del Legislativo las reformas realizadas a la
Constitución de 1833? Fundamenta con evidencias.
3 A partir de los cambios en el sistema de sufragio del Recurso 1, ¿qué comparaciones puedes hacer con el
sistema de votación actual?
4 _
En parejas conversen: ¿por qué es tan importante la Constitución para un país? Argumenten utilizando
evidencias y consideren lo aprendido en la Lección 1 de la Unidad 1.
5 Comparte tus reflexiones en un plenario junto a tu profesor. Sinteticen en conjunto las principales ideas,
anotándolas en la pizarra y en sus cuadernos.
1
Recurso 
Reformas a la Constitución de 1833
El descontento de los liberales con el régimen conservador los motivó a realizar cambios a la Constitución de 1833.
La siguiente tabla resume algunos de ellos:
Adaptado de Memoria Chilena. Reformas a la Constitución
de 1833. Recuperado de https://bit.ly/3b8to5i
Poder Ejecutivo
- Se eliminó la reelección inmediata del presidente.
- Se limitó la facultad del presidente para decretar
estado de sitio.
Libertades individuales
- Derecho a reunirse sin previo aviso y sin armas
(libertad de reunión).
- Derecho a asociarse sin permiso previo (libertad
de asociación).
- Libertad de enseñanza y de imprenta.
Poder Legislativo
- Los jueces, intendentes y gobernadores, que eran
cargos designados por el presidente de la república,
no pueden ser elegidos diputados.
- Se disminuyó el quórum necesario para legislar en el
Congreso, lo cual facilitó los procesos.
- Se simplificó el proceso de acusación a un ministro de
Estado para facilitar la fiscalización al Poder Ejecutivo.
- La Cámara de Diputados puede presentar propuestas
de cambio a la Constitución, requiriendo la presencia
de todos sus miembros para aprobar alguna moción.
- Elección directa de senadores. Antes, las listas de
candidatos eran realizadas por el Ejecutivo.
Sistema de sufragio
- Se otorgó el derecho a voto a hombres mayores de
21 años que supieran leer y escribir, eliminando el
requisito de contar con una profesión, propiedad e
ingreso. Se mantiene la exclusión de las mujeres y
analfabetos.
- Se modificó la ley de elecciones para evitar fraudes.
- La organización del sistema electoral pasó del
Ejecutivo a los principales contribuyentes.
¿Cómo van con el proyecto de unidad?, ¿han cumplido las
etapas de la planificación? Pueden usar el Paso a paso de
la página 115 para definir su pregunta de investigación.
En acción Proyecto de unidad
Glosario
Estado de sitio: estado en que se altera la
situación de normalidad y regularidad de los
derechos y libertades de las personas,
garantizados por la Constitución, debido a razones
extraordinarias y graves. Otorga facultades al
presidente para la mantención del orden público.
Las discusiones políticas de esta época, impulsadas por las ideas liberales, se centraron principalmente en la
necesidad de disminuir las facultades del poder Ejecutivo y aumentar las del Legislativo, reducir la
influencia de la Iglesia en los asuntos del Estado y la sociedad y ampliar el derecho a voto.
Lección 3: El Chile liberal I 113
La secularización de las instituciones
Una de las mayores tensiones que se dieron a partir de mediados del siglo XIX en la sociedad chilena fue la
relación de la Iglesia con el Estado. Mientras los conservadores buscaban fortalecer el rol de la Iglesia en la
sociedad, los liberales impulsaron una serie de reformas que pretendían reducir su influencia. Ejemplos de ellas
fueron la eliminación del fuero eclesiástico, la interpretación del artículo 5º de la Constitución con respecto al
culto de otras religiones, y la promulgación de las leyes laicas. Este proceso concluyó con la Constitución de 1925,
la que separó definitivamente la Iglesia y el Estado.
La ampliación de las libertades
Como viste en el Recurso 1 de la página anterior, los gobiernos liberales implementaron medidas que tendieron a
ampliar las libertades públicas, como las de reunión, asociación, imprenta y enseñanza. En relación con el derecho a
voto, en 1874 se decretó una nueva ley electoral que dificultó la intervención del Ejecutivo en las elecciones, y se
eliminaron los requisitos de renta, de contar con una profesión y con una propiedad.
2
Recurso 
¿Todos buscaban la secularización?
Esta fuente secundaria muestra el impacto causado por la ley de cementerios laicos.
[El historiador] Ricardo Krebs dice que «ninguna otra medida causó en aquel tiempo tan profundo impacto y tanto
escándalo como la laicización de los cementerios. A los encendidos discursos en el Congreso y a las apasionadas
polémicas en la prensa siguieron los actos de violencia: la exhumación de cadáveres en plena noche, la sepultación
clandestina, la intervención de la policía. Los católicos se sintieron heridos en sus sentimientos más íntimos y se
consideraron perseguidos por “el liberalismo usurpador” (…)».
Irarrázaval, A. (2018). Hacia un nuevo consenso en la regulación de los cementerios: La evolución
de las normas civiles y canónicas a lo largo del s. XX. Revista Chilena de Derecho. (Adaptado).
Glosario
Secularización: proceso social y político que separa los aspectos religiosos de las instituciones públicas.
1
Recurso Leyes que impulsaron la secularización del Estado
La Constitución establecía en su artículo 5º: «la religión
de Chile era la católica, apostólica y romana, con
exclusión del ejercicio público de cualquiera otra». Una
nueva interpretación de este permitió a los no
católicos practicar su culto de manera privada, ya que
solo se excluía su ejercicio público. Se mantiene el
catolicismo como religión oficial.
Ley interpretativa de libertad de cultos (1865)
Se terminó con el privilegio del clero de no ser
juzgados por tribunales civiles.
Fin del fuero eclesiástico (1875)
Permitió que las personas sepultaran a sus difuntos en
cementerios administrados por el Estado. Se
prohibieron los entierros en recintos particulares.
Ley de cementerios laicos (1883)
Permitió que los nacimientos, defunciones y
matrimonios fueran administrados por una institución
del Estado, quitándole la exclusiva atribución que tenía
la Iglesia Católica en estos temas.
Ley de matrimonio y de registro civil (1884)
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
114
4
Recurso El liberalismo chileno
En esta fuente secundaria, los historiadores Iván Jaksic y Sol Serrano plantean una perspectiva respecto de las
transformaciones liberales.
Lo que fue peculiar al liberalismo chileno, sobre todo en comparación con otros casos hispanoamericanos, es la ausencia
de radicalismo y su énfasis en la reforma. Esto no quiere decir que la secularización de la sociedad no fuese drástica, o que
no generara fuertes tensiones políticas, sino que las transformaciones fueron realizadas vía reforma, no revoluciones (…).
Jaksic, I. y Serrano, S. (2010). El gobierno y las libertades.
La ruta del liberalismo chileno en el siglo XIX. Revista de Estudios Públicos (118).
Formular buenas preguntas
Hacer buenas preguntas es fundamental para nuestras vidas. Nos pueden ayudar a comprender lo que leemos, a
escribir y analizar los problemas con claridad y profundidad, cuestionar nuestras decisiones y entender la realidad
desde diferentes puntos de vista.
Paso 1 Delimita lo que se quiere averiguar. No debe ser muy amplio ni demasiado restringido.
Paso 2 Haz una lluvia de ideas, anotando todas las preguntas que se te ocurran, sin evaluar aún su calidad.
Paso 3 ¿Cómo es una buena pregunta? Debe invitar al debate y la investigación, ampliar la mirada sobre el tema,
conectar con otras ideas, generar nuevas preguntas, impulsar a mirar las ideas desde diferentes perspectivas. Evalúa
cada pregunta anotada: ¿Es relevante?, ¿aportará nuevos conocimientos?, ¿fomenta la exploración, la reflexión o la
creatividad?, ¿hay suposiciones, presunciones o prejuicios en ella?
Paso 4 Corrige y replantea las preguntas que lo requieran, según las características planteadas en el paso 3.
Selecciona las que mejor conduzcan tu investigación y úsalas para profundizar acerca del tema.
Paso a paso
Actividades
1 Usa el Paso a paso y los Recursos de esta página para elaborar tres buenas preguntas que ayuden a
profundizar algún aspecto de las reformas a la Constitución de 1833 y la secularización del siglo XIX.
2 Con ayuda de tu profesor, selecciona una pregunta y elabora una hipótesis para responderla.
3
Recurso

Ampliación del derecho a voto
de 1874
A continuación, se presenta una fuente secundaria
que explica las consecuencias de esta ley.
La ley de 1874 extendió el derecho a sufragio a todos los
hombres mayores de 21 años, si eran casados, o 25 años, si eran
solteros, eliminando el requisito de renta que había establecido
la Constitución de 1833, aunque mantuvo el requisito de saber
leer y escribir. Ello amplió considerablemente el electorado, que
pasó de 49047 electores en la elección parlamentaria de 1873
a 106194 tres años más tarde. El porcentaje de inscritos en
relación con la población del país alcanzó al 5,1 %, cifra que no
tuvo demasiadas variaciones en las cuatro décadas siguientes.
Memoria Chilena. (S. i.). Reforma electoral de 1874.
Recuperado de https://bit.ly/2QQbCHQ
Policía haciendo propaganda electoral a inicios del siglo XX.
Vocales de mesa de la subdelegación de Constitución (1920).
Santiago de Chile: Colección Biblioteca Nacional de Chile.
Lección 3: El Chile liberal I 115
2. Parlamentarismo: ¿cómo se consolidó el poder del Legislativo?
Hacia fines de 1890, la elite gobernante se encontraba
dividida y en pugna por distintos intereses políticos y
económicos. Las relaciones entre el Legislativo y el
Ejecutivo fueron un reflejo de esta situación y los
parlamentarios usaron las facultades que las reformas
constitucionales le habían otorgado al Congreso para
presionar al Ejecutivo. Estas tensiones llegaron a un
punto de máxima tensión, cuando el Congreso no
aprobó el presupuesto fiscal para 1891, buscando
obligar al presidente José Manuel Balmaceda a
renunciar. Frente a esto, Balmaceda decretó la vigencia
de Ley de Presupuesto del año anterior, lo cual fue
declarado inconstitucional por el Congreso. En enero
de 1891, apoyado por la Escuadra Nacional, inició un
levantamiento armado contra el presidente. Las fuerzas
del Ejército se mostraron a favor de Balmaceda, lo que
dio inicio a la guerra civil de 1891. Además de dejar
un saldo de más de diez mil muertos y cientos de miles
de heridos, esta guerra terminó con la derrota de las
fuerzas balmacedistas e instauró definitivamente el
predominio del Congreso en el gobierno.
Tras la guerra civil, se instauró en Chile un régimen
parlamentario. Esta época ha sido motivo de
diferentes interpretaciones historiográficas. Algunos
autores afirman que el parlamentarismo se inició con las
reformas liberales, otros plantean que en Chile nunca
hubo un régimen parlamentario genuino, en
comparación con el inglés. Sin embargo, existe cierto
consenso en reconocer que sí hubo un sistema político
en el que el Congreso tenía suficientes atribuciones
para controlar y limitar el Poder Ejecutivo.
La oligarquía, que surgió a fines del siglo XIX, fue
el grupo social con mayor representación en los
diferentes ámbitos en la vida nacional. Por otra parte,
se intensificaron prácticas parlamentarias que se habían
venido desarrollando desde el período liberal:
• 
Voto de censura. Una de las funciones del Congreso
era fiscalizar al Ejecutivo, especialmente a los
ministros, a quienes se llamaba a rendir cuentas
(interpelaciones). Esto muchas veces se traducía en
la renuncia del funcionario o de todo el gabinete,
lo que provocaba una constante rotativa ministerial.
• 
Inexistencia de la clausura del debate. Gracias a
esto, los parlamentarios extendían las discusiones en el
Congreso para retardar la aprobación de ciertas leyes.
Debido a estas prácticas, el gobierno de turno no
podía desarrollar políticas públicas de largo plazo ya
que el Congreso impedía el funcionamiento normal
del Ejecutivo y numerosos problemas quedaron sin
respuesta. Además, para mantenerse en el poder,
se hizo común entre los políticos recurrir al fraude
electoral (compra de votos o modificación de
los resultados).
A pesar de lo anterior, algunos historiadores han
destacado logros del período parlamentario, como
la consolidación de la libertad de prensa y religiosa,
el impulso hacia la ampliación de la educación con la
dictación de la ley de instrucción primaria obligatoria en
1920, y el inicio de una mayor participación de los
nuevos grupos sociales como las clases media y
proletaria.
1
Recurso Discusión sin tiempo
Esta es una caricatura de fines del siglo XIX, en la
que se muestra a los integrantes del Senado en
el Congreso.
Discusión sin tiempo. Los senadores con
gorro de dormir, cómodamente acostados
en el Senado. En El Jeneral Pililo, (147), 1897.
Santiago de Chile.
Archivo
editorial
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
116
Actividades
1 ¿Qué práctica parlamentaria se encuentra representada en el Recurso 1?, ¿de qué manera prácticas
como esta afectaron al desarrollo de la política en el país?
2 ¿Cuáles fueron las principales diferencias en las visiones o ideas de los partidos políticos del Recurso 2?,
¿qué semejanzas y diferencias puedes establecer con las de los partidos políticos actuales?
3 ¿Qué aspectos fundamentales llevaron a los chilenos de fines del siglo XIX a solucionar las tensiones políticas
mediante una guerra civil?, ¿de qué otra manera piensas se podría haber resuelto los conflictos de la época?
Anota dos y comparte las reflexiones con tu curso.
2
Recurso La consolidación del sistema de partidos
El parlamentarismo en Chile fue multipartidista, no como el británico en el que existían dos partidos.Tras la guerra civil,
se consolidó el sistema de partidos y surgieron nuevas fuerzas políticas, las que evidenciaron las demandas de los sectores
que hasta entonces no habían sido representados. La siguiente infografía te ayudará a entender su estructura:
PARTIDO RADICAL
Fecha de fundación: 1863
Líderes importantes: Enrique Mac Iver y Valentín Letelier.
Ideario: Originalmente anticlerical e ilustrado, en estos años fue
girando hacia la defensa de los intereses de la clase media y la
promoción de la intervención estatal en pos de la justicia social.
Composición de sus miembros:
Representantes de las clases medias, profesionales e intelectuales.

PARTIDO NACIONAL
O MONTTVARISTA
Fecha de fundación: 1857
Líder importante:
Pedro Montt.
Ideario: Apoya un ejecutivo
fuerte, la supremacía del
Estado ante la Iglesia y
la secularización de las
instituciones.
Composición de sus
miembros: Élite relacionada
con la banca y el comercio.
PARTIDO DEMOCRÁTICO
Fecha de fundación: 1887
Líderes importantes: Malaquías
Concha y Ángel Guarello.
Ideario: Defensor de los
intereses de artesanos y
obreros, reflejó el inicio de la
concientización de los sectores
populares y su integración a
la vida política.
Composición de
sus miembros:
Artesanos y obreros.
PARTIDO LIBERAL
Fecha de fundación: 1841
Líderes importantes: Arturo
Alessandri Palma, Manuel
Rivas Vicuña y Eliodoro
Yáñez.
Ideario: Defensor de la
tolerancia y las libertades
individuales, a la vez que
de los intereses de la élite.
Composición de sus
miembros:
Representantes de la élite
dominante.
PARTIDO LIBERAL DEMOCRÁTICO
Fecha de fundación: 1893
Líderes importantes: Juan Luis Sanfuentes.
Ideario: Buscó reinstalar en el escenario político a los
antiguos balmacedistas, defendiendo el sistema de
gobierno presidencial, aunque aceptando las reglas
del parlamentarismo.
Composición de sus miembros: Pertenecientes a la
burguesía y antiguos adeptos al presidente Balmaceda.

PARTIDO OBRERO
SOCIALISTA
Fecha de fundación: 1912
Líderes importantes: Luis
Emilio Recabarren.
Ideario: Defensor de los
intereses populares desde
una postura socialista y
de promoción popular.
En 1922 se convirtió en el
Partido Comunista.
Composición de sus
miembros: Obreros
urbanos y miembros de
las clases trabajadoras.
PARTIDO CONSERVADOR
Fecha de fundación: 1857
Líderes importantes: Manuel José Irarrázaval y Carlos
Walker Martínez.
Ideario: Representante político de la Iglesia católica, sus
partidarios lucharon contra el laicismo, defendiendo la
libertad de enseñanza.
Composición de sus miembros: Principalmente
pertenecientes a la élite terrateniente.
Defensores de
intereses de la
Iglesia católica
Defensores
de intereses
populares
Defensores
de intereses
de la
oligarquía
Detractores de
intereses de la
Iglesia católica
Lección 3: El Chile liberal I 117
3. ¿Qué características tuvo la economía salitrera en Chile?
El salitre era un mineral altamente demandado por
los países industrializados y potencias de la época,
por su uso como fertilizante agrícola y materia
prima en la fabricación de pólvora. Tras la guerra
del Pacífico, que estudiarás en la Unidad 3, Chile
anexó a su territorio zonas ricas en salitre.
La anexión de los territorios salitreros permitió al
Estado de Chile experimentar un gran crecimiento
económico durante las últimas décadas del siglo
XIX y a inicios del siglo XX, siendo un factor
fundamental en las transformaciones políticas y
sociales del período. Como han planteado algunos
historiadores, el desarrollo económico salitrero, por
un lado, generó importantes ingresos y avances
materiales; pero, por otro, agudizó las diferencias
sociales que ya existían en la sociedad chilena.
1
Recurso La inversión chilena y extranjera
La explotación del salitre la realizaban, en su mayoría,
empresas extranjeras. A pesar de esto, el Estado chileno
obtuvo ganancias debido a los impuestos que cobraba
a los dueños de las empresas. El siguiente gráfico
muestra la inversión en las oficinas salitreras en 1925.
Cariola, C. y Sunkel, O. (1982). Un siglo de historia económica
de Chile 1830-1930. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
5,5% yugoslavas
13% alemanas
5,4% otras
nacionalidades
25,5% chilenas
50,6 %
inglesas
2
Recurso Característica de las oficinas salitreras
Para extraer el salitre se construyeron grandes asentamientos en las pampas del desierto de Atacama,
llamados oficinas salitreras.
Muchas personas emigraron desde el
centro y sur del país hacia el Norte
Grande. Algunas estimaciones plantean
que el número de trabajadores salitreros
pasó de 14215 en 1890 a 44498 en 1919.
Trabajadores en una salitrera en 1925.
Getty
Images
/Bettmann
Museo
Histórico
Nacional
Vista aérea actual de la
oficina salitrera de
Humberstone, que llegó
a tener 3 700 habitantes.
Además de las zonas de
trabajo y estación de
trenes, algunas oficinas
contaban con escuelas,
hospitales, botica
(farmacia), teatro e
incluso piscinas.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
118
en_línea
La importancia del salitre chileno en el mundo fue
evidenciada en afiches publicitarios que promovían su
consumo. Ingresa a https://bit.ly/2DnT6Pi, elige tres,
descríbelos y responde: ¿qué características de la
industria salitrera chilena del siglo XIX pueden inferirse
de los afiches publicitarios? Compara tu respuesta con
la de un compañero, redacten una conclusión y
preséntenla al curso.
Los trabajadores solo podían comprar en
la tienda de la oficina o pulpería. Usaban
las fichas que recibían como sueldo en
lugar de dinero. Ahí los precios eran más
altos que en el comercio.
Los trabajadores y sus familias vivían en
habitaciones ubicadas dentro de las oficinas, con
malas condiciones higiénicas y hacinamiento.
Pulpería, 1915
Niños en un campamento salitrero (ca. 1900).
Getty
Images
/Bettmann
Guy
Wenborne
/
EnterrenoChile
3 y 4
Recursos La riqueza salitrera y el gasto público
Esta tabla expone la contribución del impuesto salitrero
a las rentas del Estado de Chile entre 1880 y 1920.
El siguiente gráfico muestra la evolución del gasto
público (en millones de pesos) entre 1865 y 1910:
Cariola, C. y Sunkel, O. (1982). Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
Contribución del salitre a las rentas ordinarias
del Estado de Chile (1880-1920)
Años
Rentas ordinarias del
Estado en millones
de oro
Porcentaje de
contribución de la
industria salitrera (%)
1880 48,8 4,7
1890 72,8 48,15
1900 102,5 48,90
1910 156,7 51,31
1920 212,7 40,97
Actividades
1 A partir del Recurso 2, ¿qué aspectos de la vida
en las salitreras destacarías?, ¿de qué manera te
ayudan a comprender cómo era la vida ahí?
2 Analiza los Recursos 1, 3 y 4. Puedes
apoyarte en el Paso a paso de la página 81.
¿Qué importancia tuvo la industria salitrera para
la economía nacional entre 1890 y 1910?, ¿en
qué se invirtieron mayoritariamente las
ganancias del Estado?
3 Infiere: ¿por qué el Estado tomó las decisiones
de inversión que muestra el Recurso 4?
4 Concluye: ¿cómo contribuye la información
económica en la comprensión de los
procesos históricos?
Social Educación Defensa Administración
1865 1889 1900 1910
0
10
20
30
40
50
60
70
Lección 3: El Chile liberal I 119
4. ¿Se modernizó Chile como consecuencia de la riqueza del salitre?
Actualmente existe consenso entre los historiadores
en plantear que la riqueza del salitre produjo una
significativa elevación de los ingresos fiscales. Estas
riquezas fueron invertidas mayoritariamente en
infraestructura, educación y proyectos que
apuntaban hacia la modernización del país y a la
ampliación de los servicios públicos.
Historiadores y economistas, como Carmen Cariola y
Osvaldo Sunkel, han planteado que el auge de la
economía salitrera también estimuló el crecimiento
de distintos sectores productivos del país. Según
esta interpretación, la explotación salitrera generó un
efecto dinamizador en el conjunto de la economía
chilena, lo que permitió la expansión del capitalismo
que se venía desarrollando desde mediados del
siglo XIX. Por ejemplo:
• La agricultura y la ganadería debieron cubrir la
creciente demanda de alimentos originada por el
desplazamiento de población hacia el norte. Así,
se incorporaron nuevos cultivos y nuevas razas
ganaderas, y se intensificó la explotación.
• Con el fin de apoyar la actividad manufacturera,
en 1883 se fundó la Sociedad de Fomento Fabril
(Sofofa) para reunir a los industriales y asistir al
Estado en el desarrollo de este sector.
• El intercambio comercial interno y externo llevó
a la creación de nuevas instituciones financieras,
como la Bolsa de Comercio de Santiago (1893)
y el Banco de Chile (1893).
1 y 2
Recursos ¿El salitre impulsó la industria?
Uno de los puntos de discusión entre los
historiadores es la influencia del auge salitrero en
el desarrollo de la industria nacional. La primera
fuente es un reportaje del periódico El Industrial,
en 1907, y la segunda exhibe el punto de vista del
historiador Manuel Fernández.
El aumento constante de población en el norte de
la república y principalmente en la provincia de
Antofagasta, cuyas industrias y comercio prosperan
con rapidez, tanto por la producción minera y
salitrera como por el aumento del comercio con
Bolivia, hace que sea necesaria la implantación de
fábricas que abaraten los consumos y entreguen
con facilidad sus productos al comercio (…).
El Industrial (15 de octubre de 1907). En Pinto, J. y Ortega,
L. (1990). Expansión minera y desarrollo industrial: un caso
de crecimiento asociado (Chile 1850-1914). Santiago:
Universidad de Santiago.
Lo que está abierto al debate son la significación y
las implicaciones que esto determinó con respecto
a la eventual expansión del mercado interno para
productos industriales manufacturados en el país.
(…) [Uno de los argumentos planteados por quienes
creen que no hubo relación entre ambos factores
es que] la capacidad adquisitiva del grueso de la
población no era suficientemente alta como para
constituir un incentivo para la producción industrial.
Fernández, M. (1981). El enclave salitrero y la economía
chilena 1880-1914. Revista Nueva Historia, 1(3).
3
Recurso El comercio salitrero
La siguiente imagen es un grabado incluido en
el semanario inglés The IllustratedLondonNews,
que muestra la intensa actividad comercial de la
industria salitrera.
Prior, M. (1889). Embarque de salitre
en el puerto de Pisagua.
En The Illustrated London News.
Memoria
chilena
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
120
4 y 5
Recursos Infraestructura y obras públicas
Gran parte de los ingresos fiscales se destinaron al desarrollo de obras públicas y al mejoramiento de
la infraestructura urbana. A lo largo del país se construyeron caminos, puentes, puertos y hospitales.
Se instalaron las primeras líneas telefónicas, y se extendieron los sistemas de alcantarillado y alumbrado público.
El puente ferroviario (viaducto) sobre
el río Malleco (Región de La Araucanía)
fue inaugurado en 1890 y permitió una
conexión más expedita entre el centro
y sur del país. Fue considerado el más
alto del mundo en ese momento. Esta
fotografía lo muestra en la actualidad.
6
Recurso La educación
La principal inversión realizada por el Estado, en términos de bienestar social, se llevó a cabo en la educación pública, en
que la preocupación central fue la ampliación de la cobertura. La siguiente fuente estadística presenta datos al respecto:
Archivo Nacional. Colecciones Digitales: Incremento de escuelas primarias. Recuperado de: https://bit.ly/3NZhp8J
Se invirtió en la extensión de líneas
ferroviarias, que a inicios del siglo XX cubrían
gran parte del territorio comprendido entre
Iquique y Puerto Montt. Este es un ferrocarril
cruzando el desierto hasta el mar (ca.1900).
Shutterstock
Photo12/Getty
Images
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
0
500
1000
1500
2000
Cantidad de escuelas primarias fiscales Cantidad de alumnos de escuelas primarias fiscales
1547
23883
111410
486
1860
1860
1900
1900
Lección 3: El Chile liberal I 121
El Chile liberal
Lo esencial
Actividades
1 En tríos, repasen los Recursos vistos en las páginas 118 a 121 y los de las páginas 80 y 81. Luego,
dialoguen en torno a esta pregunta y realicen la actividad:
a. ¿Estas inversiones contribuyeron a hacer que Chile progresara?, ¿por qué? Escriban una conclusión
considerando los aportes de todos los integrantes.
b. Investiguen en qué ámbitos están enfocadas las principales inversiones del gobierno en la actualidad,
en sitios como: http://bit.ly/38l9Ox1. Luego respondan: ¿qué elementos de continuidad y cambio se
pueden establecer con las inversiones fiscales de inicios del siglo XX?, ¿qué cambios harían a la
distribución actual de esas inversiones?, ¿por qué?
José Joaquín
Pérez
(1861-1871)
Federico
Errázuriz Zañartu
(1871-1876)
Aníbal Pinto
Garmendia
(1876-1881)
Domingo Santa
María González
(1881-1886)
José Manuel
Balmaceda
(1886-1891)
1865. Ley
interpretativa de
libertad de cultos.
1883. Ley de
cementerios laicos.
1884. Ley de
matrimonio y de
registro civil.
1871. Prohibición de
reelección inmediata
del presidente.
1882. La Cámara de
Diputados puede
presentar propuestas de
cambio a la Constitución.
Reformas que
aumentaron el poder
del Legislativo.
Secularización
de las
instituciones.
Consolidación
del sistema de
partidos.
Ampliación del derecho
a voto y libertades
públicas.
Crecimiento del
ingreso fiscal gracias
al auge salitrero.
Inversiones públicas
derivadas de las
riquezas del salitre.
Características
1861 1900
1870 1880 1890
1874. Derecho a voto a
hombres mayores de 21 años
que supieran leer y escribir.
1874. Derecho a reunión sin
permiso previo y sin armas, el
derecho de asociación y la
libertad de enseñanza.
1890. La contribución del
impuesto salitrero a las rentas
del Estado llega al 48 %.
1900. Existen 1547
escuelas públicas (en
1860 eran solo 486).
1891. Creación del
viaducto del Malleco.
1891. Guerra civil e instauración
del sistema parlamentario.
1887.
Creación del
Partido
Democrático.
1863. Creación del
Partido Radical.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
122
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
1 Realiza la siguiente actividad en tres hojas blancas.
Hoja 1. Crea un esquema que clasifique las transformaciones
políticas y económicas que vivió Chile entre 1860 y 1900.
Hoja 2. Elige una de las transformaciones, políticas o económicas,
de esta lección. Investiga en internet y selecciona una fuente que
explique o se relacione con esta trasformación (puedes apoyarte en
el Paso 3 de la página 78). Pégala y explica su relevancia para el tema.
Hoja 3. Escribe una carta simulando ser un chileno o chilena del
siglo XIX que se vio afectado por la transformación que elegiste.
En ella, relata en primera persona cómo percibió ese cambio, qué
opina de él, cómo afectó su vida cotidiana, entre otros aspectos.
Toma como evidencia la fuente que encontraste.
1. Esquema
2. Fuente
3. Carta
Cuando termines, intercambia tus hojas con las de un compañero y
coevalúen su trabajo a partir de la pauta que les entregará su profesor.
Biblioteca
del
Congreso
de
Estados
Unidos
2 Revisa lo que respondiste en Mi idea inicial de la página 112 y realiza la siguiente actividad:
a. Compara las imágenes de mediados del siglo XIX con esta de principios del siglo XX. ¿Qué continuidades
y cambios puedes identificar? ¿De qué manera los procesos estudiados en esta lección te ayudan a
explicar estos cambios y continuidades?
b. Fíjate en tu respuesta a la pregunta 2 de la página 112: ¿qué le cambiarías o agregarías después
de haber estudiado esta lección?
Plaza Sotomayor
de Valparaíso a principios
del siglo XX.
Lección 3: El Chile liberal I 123
Lección
¿Cómo impactaron a la sociedad las
transformaciones políticas y económicas
del siglo XIX?
1. ¿Los beneficios de la riqueza salitrera fueron
para todos?
Tanto en Chile como en el resto del mundo, la expansión económica que se
produjo en el siglo XIX provocó el surgimiento de nuevos grupos sociales.
En Chile, entre 1880 y 1930, se fue consolidando dentro de la clase alta un
nuevo grupo dominante: la oligarquía. Este surgió de la unión de grupos
enriquecidos por la actividad comercial, financiera y minera, especialmente
del salitre, con antiguas familias terratenientes. Otro grupo que surgió fue el
proletariado, constituido por los obreros de las oficinas salitreras y minas,
fábricas urbanas y puertos. A fines del siglo XIX se comenzaron a hacer
evidentes las problemáticas que afectaban a este sector y surgieron nuevas
demandas que transformaron a la sociedad de la época. Como viste en la
página 85, las deficientes condiciones de vida que enfrentaba el
proletariado industrial dieron origen al concepto de cuestión social.
Ahora estudiaremos cómo se dio este proceso en Chile.
Mi idea inicial
En la Lección 1 revisaste el
fenómeno de la cuestión social
en el mundo. Ahora lo
veremos en Chile. Antes de
comenzar la lección, responde
junto con los demás
integrantes de tu curso: ¿cómo
creen que impactaron a la
sociedad las transformaciones
políticas y económicas del
siglo XIX que estudiaron en la
lección anterior? Hagan una
lluvia de ideas y guarden un
registro de ella.
1
Recurso Factores de la cuestión social en Chile
El siguiente esquema presenta algunos de los factores que originaron la cuestión social en Chile:
1
Muchos trabajadores se desplazaron desde el
campo hacia ciudades como Santiago y
Valparaíso y a las provincias del Norte Grande
en busca de mejores condiciones de vida y
oportunidades de trabajo.
Migración campo-ciudad 2
La masiva migración evidenció la falta de
infraestructura y planificación urbana. Los nuevos
habitantes se instalaron en las periferias, donde los
servicios básicos, como el alcantarillado o el agua
potable, no existían, lo que generó problemas de
salubridad e higiene.
Explosivo proceso de urbanización
3
No existían en Chile leyes que regularan el
trabajo, lo cual provocó una serie de problemas
entre los obreros, como jornadas laborales
extensas, sin días de descanso, con salarios
bajos; además de recurrir al trabajo infantil.
Inexistencia de
regulaciones laborales
4
Mientras los grupos dirigentes no estaban
presentando respuestas a los problemas del
proletariado urbano y minero, sectores de la
clase trabajadora comenzaron a organizarse y a
denunciar las precarias condiciones en que
vivían y trabajaban.
Organización y movilización
del proletariado
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
124
2
Recurso Mortalidad infantil
La autoría del siguiente extracto corresponde al
médico y político Augusto Orrego Luco (1849-1933),
considerado por algunos historiadores como el
primero en emplear el concepto de cuestión social
en el contexto chileno.
Los cálculos más modestos nos revelan que el sesenta
por ciento de los niños mueren antes de llegar a los
siete años. Esa espantosa mortalidad es resultado de
condiciones sociales y económicas. La miseria y las
preocupaciones contribuyen igualmente a producirla.
En medio de la miseria, la higiene es imposible (…).
Orrego Luco, A. (1884). La cuestión social.
Santiago de Chile: Imprenta Barcelona.
3
Recurso Segregación urbana
Esta fuente primaria es un extracto de un artículo de
la revista Zig-Zag de 1918.
Sale uno, sin embargo, de aquello que considera
algo así como el eje del progreso y de la riqueza,
esto es, del centro de la población, de sus plazas
floridas y aristocráticas (…), nota inmediatamente un
cambio brusco, repentino, nota, en fin, un contraste
lamentable, que impresiona y da pena (…). Allí están
el hambre y la enfermedad en todo su apogeo, en
toda su dolorosa desnudez. Niños que lloran, madres
que piden pan para sus hijos, vidas consumidas en
plena juventud (…).
S. i. (18 mayo 1918). Cómo se vive en los conventillos de
Valparaíso. Santiago de Chile: Zig-Zag, 691.
4
Recurso Los conventillos
Muchas familias vivían hacinadas en viviendas precarias y pequeñas. Estas fueron conocidas como conventillos, que
eran viejas casas adaptadas para que las piezas recibieran a familias completas o hileras de piezas con un patio central.
Los cuartos redondos eran piezas independientes con una sola abertura que daba a la calle, que cobijaban a numerosas
personas a la vez. La fotografía muestra un conventillo en 1900.
Actividades
1 Analiza los Recursos 1 al 4 y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué podemos decir que la cuestión social fue un fenómeno multicausal?
b. En parejas, redacten una argumentación de un párrafo que responda a la pregunta: ¿tuvo
contradicciones el progreso del auge salitrero?, ¿por qué?
Olds, H. (1900). Conventillo de lavanderas en Valparaíso. Santiago: Museo Histórico Nacional.
Según el Censo de 1907,
en Santiago había 1 700
conventillos, habitados
por 75 000 personas, es
decir, un promedio de 47
personas por conventillo.
125
Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 125
2
Recurso Problemas sociales y política
Esta fuente plantea la interpretación del historiador
Juan CarlosYáñez acerca de la reacción del mundo
político frente a los problemas sociales del período.
En este contexto se comenzaron a desarrollar los
debates sobre la forma de cómo enfrentar los
problemas sociales nacientes y regular las relaciones
laborales, aspecto que se veía como el más sensible,
ya que afectaba al desarrollo productivo del país. (…)
Podemos estar seguros de que toda la intelectualidad
de la época tuvo conciencia (…) que los problemas
sociales tenían implicancias en la organización política
del país; que los sectores obreros organizados habían
incorporado en su discurso una ideología (…); y
que era mucho mejor abrirse a la idea de promover
cambios en el sistema, a través de un programa
político-legislativo (…).
Yáñez, J. C. (2005). El tiempo de trabajo. Concurso de Ensayo
Histórico sobre Derechos Laborales de la
Dirección del Trabajo. (Adaptado).
2. ¿Cómo respondió la política a los problemas de la sociedad?
Transformación ideológica de los partidos y crisis del parlamentarismo
El panorama económico y social de Chile a fines del
siglo XIX y a inicios del XX condujo a un proceso de
transformación ideológica de algunos partidos
políticos que existían en el país.
El giro político del Partido Radical
Los problemas y conflictos asociados a la cuestión
social instalaron al interior de este partido un debate
en torno al rol que debía jugar el Estado en su
resolución. Las dos posturas que se enfrentaron
fueron la de Valentín Letelier, partidario de una mayor
participación del Estado en el ámbito social y
económico, y la de Enrique Mac Iver, que planteaba
lo contrario. Finalmente, en 1906, el partido apoyó la
posición de Letelier. En este período el Partido
Radical fue el principal intérprete de las demandas
de los sectores medios chilenos.
La creación del Partido Obrero Socialista (POS)
La alianza del Partido Democrático con el
Conservador y Liberal Democrático (Coalición
Conservadora) fue criticada por algunos de sus
militantes y originó un quiebre interno. Este terminó
en 1912 con la fundación del Partido Obrero
Socialista (POS), instaurado por Luis Emilio
Recabarren. El POS se convirtió en el partido
representante de los sectores populares y de los
trabajadores de la sociedad chilena y,
posteriormente, en 1922, se transformó en el Partido
Comunista de Chile.
En este escenario, el liberal Arturo Alessandri se
presentó a las elecciones presidenciales de 1920 con
un ideario antioligárquico y contrario al régimen
parlamentario. Propuso cambios estructurales para
enfrentar los problemas sociales, y nuevos actores
políticos, como estudiantes y obreros, apoyaron su
candidatura. Su victoria en las elecciones aceleró la
crisis del sistema parlamentario y condujo al país a
una nueva etapa política.
1
Recurso
Las contradicciones del
cambio de siglo
En esta fuente, la historiadora Elizabeth Hutchison
expone las contradicciones sociales de este período.
Detrás de su aparente estabilidad, a la vuelta de
siglo, Chile se caracterizó por un extremo contraste
entre el desarrollo nacional que, por una parte,
trajo prosperidad económica (…) y, por otra,
nuevas formas de pobreza urbana (…). Es decir,
que la migración y la urbanización vinculada con la
particular forma de desarrollo económico de Chile
(…) incrementaron los niveles de pobreza urbana
(…). Así, este período de extrema estabilidad política
se caracterizó también por el clamor público (…)
por la cuestión social.
Hutchison, E. (2006). Labores propias de su sexo. Género,
políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930.
Santiago de Chile: LOM. (Adaptado).
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
126
Actividades
1 Analiza el Recurso 3. Puedes apoyarte en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15.
¿Qué buscaba representar la imagen? Argumenta con al menos dos elementos que esta presenta.
2 Utilizando los Recursos 1, 2 y 3, responde: ¿Qué impacto tuvo la situación social en los partidos políticos
chilenos de inicios del siglo XX?, ¿qué repercusiones de este período se pueden percibir en la actualidad?
Argumenta con al menos dos ejemplos.
3 Como curso, hagan una lluvia de ideas a partir de esta pregunta: ¿por qué una crisis como la cuestión social
impulsó el surgimiento de nuevos partidos? Construyan una conclusión con su profesor.
3
Recurso Nuevos partidos
Junto con el surgimiento del POS y
del Partido Comunista, en 1922 fue
fundado el Partido Cívico Femenino por
Elvira de Vergara y Berta Recabarren. Su
objetivo fundamental fue defender los
intereses de las mujeres, la protección
de los niños y la maternidad. En materias
educacionales y culturales, propugnaba
una educación mixta y que las mujeres
tuvieran derecho a formación profesional
e independencia económica. Es
reconocido como el primer partido
político feminista en Chile.
La revista Acción Femenina se publicó
entre 1922 y 1923 en Santiago. Su
objetivo fue contribuir a la difusión del
feminismo. Entre sus contenidos se
informaba acerca de las actividades del
Partido Cívico Femenino. En su primera
entrega de 1922, Acción Femenina
publicaba lo siguiente:
Partido Cívico Femenino
Santo Domingo 849 – Santiago
Única colectividad femenina en Chile que
trabaja directamente por la obtención de
los derechos civiles, jurídicos y políticos
de la mujer. ¡Damas, pasad a inscribiros
hoy mismo en los registros de este
Partido! Esposas, madres, si sois
indiferentes por vuestro porvenir no
tenéis derecho a serlo por el de vuestras
hijas. Venid a nuestras filas a laborar la
felicidad de la mujer chilena.
(1922). Acción Femenina. Año 1, n° 1.
Portada de Acción Femenina (1923). Año 1, n° 7.
Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 127
Las respuestas a la cuestión social
Tanto en Europa como en Chile surgieron distintas corrientes político-
ideológicas que debatieron en torno a las posibles soluciones a la cuestión
social. A pesar de sus diferencias, evidenciaron la necesidad de actuar para
resolver los problemas que afectaban a la sociedad. Algunas fueron las siguientes:
El liberalismo. Postulaba que los problemas sociales
radicaban en la poca participación del Estado en su
resolución, la falta de protección y legislación social,
y la crisis moral de la oligarquía dirigente. Por esto,
proponían una mayor injerencia del Estado en la
sociedad por medio de leyes. En Chile, esta visión
fue respaldada principalmente por el Partido Radical.
El socialcristianismo. Se basó principalmente en la
Encíclica RerumNovarum, escrita por el papa León XIII
en 1891, propiciando principios de justicia social y de
convivencia armónica entre las clases sociales.
Reconocía que los problemas no eran solamente
económicos, sino éticos y morales, y el respeto por la
dignidad de las personas y justa valorización de su
trabajo. Impulsó la beneficencia y centros de ayuda
y formación.
El socialismo. Afirma la superioridad de los
intereses colectivos sobre los individuales, la
necesidad de la acción común para el mayor
bienestar de la comunidad, la potestad plena del
Estado para estructurar la sociedad y la economía
sobre la base de la propiedad colectiva de los
medios de producción y cambio.
El comunismo. A partir del mismo diagnóstico que
hicieron los socialistas, posteriormente la corriente
comunista postuló que, para resolver los problemas
de la época, era necesaria la instauración de una
sociedad sin clases y sin propiedad privada.
El anarquismo. Criticaba al capitalismo y aspiraba
a una sociedad igualitaria, pero difería en los
métodos. Planteaba alcanzar esta sociedad
igualitaria y libertaria mediante el levantamiento
espontáneo de los trabajadores sin la intervención
del Estado, de partidos políticos o de cualquier
organización jerárquica.
1
Recurso La crisis moral de la república
El siguiente texto corresponde al fragmento de un
discurso pronunciado por el abogado y político del
Partido Radical Enrique Mac Iver en 1900.
En mi concepto, no son pocos los factores que han
conducido al país al estado en que se encuentra;
pero sobre todo me parece que predomina uno
hacia el que quiero llamar la atención y que es
probablemente el que menos se ve y el que más
labora, el que menos escapa a la voluntad y el más
difícil de suprimir. Me refiero ¿por qué no decirlo
bien alto? a nuestra falta de moralidad pública; sí, la
falta de moralidad pública que otros podrían llamar
la inmoralidad pública (…). Hablo de la moralidad
que consiste en el cumplimiento de su deber y
de sus obligaciones por los poderes públicos y los
magistrados, en el leal y completo desempeño de
la función que les atribuye la Carta Fundamental
y las leyes, en el ejercicio de los cargos y empleos,
teniendo en vista el bien general y no intereses y fines
de otro género.
Mac Iver, E. (1900). Discurso sobre la crisis moral de la
república. Santiago de Chile: Imprenta Moderna.
2
Recurso Sociedad sin jerarquías
Este es un extracto de un artículo publicado por
Esteban Cavieres, obrero (limpiador de máquinas)
que participó activamente en la política de la época.
(…) La asociación de resistencia, la Federación
Internacional de Trabajadores que, tomando por
patria el mundo entero, adopten un acuerdo general
para combatir con eficacia y energía todos los males
sociales (…) donde no habrá amos, (…) donde
seremos todos hermanos y todos trabajaremos por
gusto; cultivaremos el arte y la ciencia y tendremos
a la humanidad de pie, fuerte, robusta y creadora,
amante de la libertad y la justicia.
Cavieres, E. (1902). Las sociedades de resistencia.
La Luz, n° 6. Santiago.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
128
3
Recurso La prensa
Los periódicos fueron una forma de propagar las
ideas durante el siglo XIX. Por ejemplo, La Alborada
fue creado por la obrera tipógrafa, dirigente social y
feminista Carmela Jeria para defender a las mujeres
trabajadoras. Otro ejemplo es El Despertar de los
Trabajadores, fundado por Luis Emilio Recabarren,
obrero tipógrafo, político, líder sindical y fundador
del Partido Obrero Socialista de Chile en 1912.
4
Recurso Estado con injerencia limitada
Este es un extracto de una conferencia del político y
abogado de la élite Juan Enrique Concha, quien se
encargó de una fundación que buscaba solucionar el
problema habitacional de los obreros.
El ideal (…) no es la omnipotencia ni la intromisión
del Estado en el desarrollo de la vida económica y
social de los pueblos, sino su injerencia limitada al
reconocimiento y sanción de los derechos de los pobres
(…). A juicio del catolicismo, la riqueza es, a la vez que
un derecho sagrado del individuo, una carga social
que impone deberes respecto de los desheredados
de la fortuna, y (…) acepta y sostiene que el Estado,
sin absorber la iniciativa privada, tienda a mejorar la
condición económica y social de (…) los pobres.
Concha, J. E. (1918). En Godoy, H. (1971). Estructura social de
Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Actividades
1 Ficha las fuentes de los Recursos 1 al 4
siguiendo el Paso a paso. Luego, identifica a
cuál de las corrientes del período corresponde
cada fuente. Fundamenta.
2 En parejas, investiguen acerca de algún
desafío actual de Chile en el ámbito social.
Identifiquen al menos dos propuestas dadas
por diferentes grupos políticos a estos
desafíos, y compárelas con las opciones
desarrolladas durante la cuestión social.
Distingan continuidades y cambios y
compartan sus reflexiones con el curso.
La Democracia es (…) una doctrina que aspira
al perfeccionamiento de las costumbres
políticas de los pueblos (…). El socialismo es la
transformación de la organización social con la
abolición de la propiedad privada y de las fuerzas
que la mantienen (…).
El Despertar de los Trabajadores (1912). Iquique:
Sociedad Obrera Cooperativa Tipográfica.
Fichaje de fuentes históricas
Durante una investigación tendrás que seleccionar,
leer y analizar distintas fuentes. Para organizar tu
trabajo, puedes ficharlas en una hoja o tarjeta.
Paso 1 Identifica información de su origen: autor,
año de publicación, título y tipo de fuente.
Paso 2 Extrae las ideas más importantes.
Paso 3 Breve análisis de la fuente. Puedes responder:
¿cuál es el punto de vista del autor?, ¿a quién se
dirige?, ¿qué nos informa acerca del período?
Paso a paso
Memoria
Chilena
Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 129
3. ¿Cómo respondieron los sectores populares a la cuestión social?
Una de las primeras expresiones de descontento
frente a los problemas sociales de fines del siglo XIX
fueron las organizaciones obreras, que
paulatinamente adquirieron mayores grados de
complejidad y organización a nivel nacional. Algunos
ejemplos fueron las mutuales, las sociedades de
socorros mutuos, las mancomunales, las sociedades
de resistencia y los círculos de obreros católicos. Por
ejemplo, en 1909 se creó la Federación Obrera de
Chile (FOCH). Las mujeres trabajadoras también se
organizaron en mancomunales y mutuales, como la
Sociedad de Obreras de Valparaíso, fundada en el
año 1887. Además, los trabajadores y obreros
contaron con medios de comunicación escritos, en
los que expandieron sus ideas. Un ejemplo de ello
fue el panfleto La Palanca, de la Asociación de
Costureras de Santiago, publicado en 1908.
Una de las principales formas de lucha de estas
organizaciones obreras fueron las huelgas. En 1890
se desarrolló la primera huelga general y a partir de
1902 se intensificó su número y frecuencia, siendo
organizadas, en su mayoría, por las sociedades de
resistencia. Entre 1902 y 1908 hubo alrededor de
doscientas huelgas en Chile y la mayoría terminó
con represión por parte de las fuerzas de orden 		
del Estado.
1
Recurso Círculos de obreros católicos
Estos eran fundados por miembros del Partido
Conservador y ofrecían iniciativas como escuelas para
los obreros y sus hijos, centros de recreación familiar o
cursos de capacitación. En 1884 se realizó la Gran
Asamblea de la Unión Católica para oponerse a las
reformas liberales del presidente Domingo Santa
María. Ahí se definió lo siguiente:
1. Que es un principio fundamental de la caridad
cristiana que los favorecidos (…) con bienes
de fortuna o con más elevada posición social
amparen y protejan a sus hermanos que solo
viven del trabajo diario (…) y ayudarlos en las
dificultades de la vida.
2. Que alzar el nivel moral, intelectual y
económico de estos obreros (…) es uno
de los medios (…) de fomentar la riqueza y
prosperidad de la nación.
3. Que los círculos católicos de obreros son la
institución más adecuada para realizar aquellas
obras (…).
Asamblea Católica (8 de noviembre de 1884). En El
Mercurio, Valparaíso. Citado en Grez, S. (2007). De la
«regeneración del pueblo» a la huelga general. Santiago de
Chile: RiL. (Adaptado).
2
Recurso Las mutuales y sociedades de socorros mutuos
Las mutuales y las sociedades de socorros
mutuos agruparon principalmente a
artesanos y obreros, incentivando la
cooperación entre sus miembros para
brindar protección ante accidentes,
enfermedades o muerte de sus afiliados.
Se organizan también para la enseñanza
de la lectura y escritura, formando
bibliotecas. Así, mediante el pago de una
cuota, ofrecían gratis atención médica y
medicamentos o brindaban pensiones
para los incapacitados por enfermedad o
vejez. En la imagen aparecen integrantes
de la sociedad mutualista de carpinteros,
en 1912.
Sociedad de Socorros Mutuos
Fermín Vivaceta (1912).
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
130
4
Recurso Las sociedades de resistencia, huelgas y movimientos del siglo XX
Las sociedades de resistencia surgieron a comienzos del siglo XX con una inspiración anarquista. Se oponían a cualquier
tipo de negociación en los conflictos y utilizaron como métodos como el boicot y la huelga general. La siguiente línea
de tiempo presenta algunas huelgas:
Antofagasta 1906. Huelga de
diferentes gremios de obreros que
reclamaron por la extensión para su
hora de almuerzo.
1903 1905 1906
Santiago, 1905.
Santiago 1905.
Se produjo por el aumento del precio de la carne.
Valparaíso 1903.
Huelga de trabajadores
portuarios que buscaban
mejoras laborales.
Valparaíso, 1903.
Iquique 1907. Buscaba
mejoras salariales y poner
fin al sistema de fichas de
las salitreras. Los
trabajadores se albergaron
en la Escuela Santa María.
Al no desalojarla, el Ejército
reaccionó duramente, por lo
que ese hecho fue llamado
matanza de la Escuela Santa
María de Iquique.
Iquique, 1907.
1907
3
Recurso Las mancomunales
Las mancomunales surgieron a comienzos del siglo XX en el norte de Chile y agruparon a trabajadores por gremio. Estas
organizaciones propusieron al Estado cambios y mejoras de las condiciones de los trabajadores. En este extracto las explica
la historiadora Ximena Cruzat.
Los mancomunados pertenecen a la clase trabajadora; son individuos de los puertos y de la pampa nortina. En un primer
momento de la organización vemos afiliados que por su oficio están directamente ligados a la actividad del salitre.
Posteriormente se van incorporando otros gremios que amplían el grupo inicial, sin embargo, permanece como base la
minería del nitrato. (…) Desde sus estatutos, elaborados en los comienzos de la organización, aparece como potencial
mancomunado quien reúna como condición prioritaria y excluyente el «pertenecer a la clase obrera».
Cruzat, X. (1981). El movimiento mancomunal en el norte salitrero: 1901-1907. Santiago de Chile: Biblioteca de investigación CLACSO.
Actividades
1 ¿Qué relación puedes establecer entre las organizaciones obreras y conceptos como: participación
ciudadana y búsqueda del bien común como un deber ciudadano?
Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 131
4. ¿Por qué creció el protagonismo de los sectores medios?
El auge de la economía salitrera permitió la
expansión del Estado y de la educación, lo que hizo
posible el fortalecimiento de los grupos medios.
Estos grupos emergieron en Chile hacia fines del
siglo XIX gracias al desarrollo de la educación
pública, el trabajo en la burocracia estatal, la
integración en el ejército y el pequeño comercio.
Lentamente se transformaron en una importante
fuerza política y social, y en su mayoría se expresaron
a través del Partido Radical. Por otra parte, desde la
clase media surgieron muchas de las expresiones
artísticas y literarias de inicios del siglo XX.
1
Recurso La ampliación del
aparato estatal
La ampliación del aparato estatal, provocada por
las riquezas del salitre, benefició especialmente a
los integrantes de los sectores medios. El
historiador Diego Barría Traverso presenta los
puntos de vista de varios autores al respecto.
Algunos autores plantean que, desde la época de
Balmaceda, la expansión del Estado diversificó los
orígenes sociales de los empleados. (…) Salazar
(…) señala, además, que durante la década de
1880 el ser empleado comienza a ser una vía de
ascenso social que se ensancha. (…) La literatura
internacional también tiende a pensar que el
empleado público es uno de los sujetos que
conforman la clase media, junto con los artesanos,
trabajadores independientes, profesionales
liberales, empleados, comerciantes e intelectuales
(…). Eric Hobsbawm afirma que desde 1789 se
abrieron las puertas para una «carrera abierta al
talento», creándose las posibilidades de surgir a
través del trabajo y la ambición.
Barría, D. (2015). Empleados públicos y clase media, Chile
1880-1920: un análisis exploratorio a partir de cifras
oficiales. Revista de Historia y Geografía n° 32.
2 y 3
Recursos La expansión de
la educación
La expansión de la educación permitió a más
personas acceder a una formación escolar y
universitaria, y produjo un aumento de las
posibilidades de encontrar un mejor trabajo y
ascender socialmente.
Actividades
1 Analiza los Recursos 1, 2 y 3 y responde: ¿Cómo se relacionan la ampliación del aparato estatal y
la expansión de la educación con el fortalecimiento de los sectores medios?
2 ¿Por qué conocer las transformaciones sociales del pasado nos ayuda a comprender el presente?
Argumenta.
Grupo de alumnos con su profesor, 1905. Museo de la
Educación Gabriela Mistral.
Profesores y alumnas de la Escuela de Enfermeras del
Estado, 1913.
132 I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
132
¿Cómo afectaron a la sociedad las transformaciones políticas
y económicas del siglo XIX?
Lo esencial
Creciente
protagonismo de
los sectores medios.
Nuevas
demandas de
los sectores
populares y
nuevas formas
de lucha obrera.
Surgimiento de
diversas posturas
frente a la cuestión
social (liberalismo,
socialismo,
anarquismo,
comunismo y
socialcristianismo).
Transformación
ideológica
de los partidos
políticos.
La cuestión social.
133
Las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX tuvieron un fuerte impacto social:
Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 133
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
1 ¿Qué factores que originaron la cuestión social se
pueden identificar en los Recursos 1 y 2? Ejemplifica.
2 Lee el Recurso 2. Luego responde: ¿cuál sería a tu
juicio una buena propuesta para tratar el problema
de la cuestión social? Justifica.
3 Escribe un párrafo que argumente con evidencias
si el Chile del cambio de siglo fue un período de
contradicciones. Argumenta con evidencias,
usando los Recursos 1 y 2.
4 Revisen la lluvia de ideas que hicieron en la página
124. ¿Qué agregarían?, ¿cambiarían esas ideas?, ¿por
qué? Elige las que más representen el tema en
estudio, justificando tu elección.
1
Recurso Santiago a fines del siglo XIX
2
Recurso La cuestión social
Desde el último tercio del siglo XIX (…), el hacinamiento
(…), el deterioro de las viviendas y la propagación
de enfermedades contagiosas venían agudizando
la pobreza advertida en las ciudades. El explosivo
crecimiento de los centros urbanos, nutrido del
movimiento migratorio de importantes contingentes
de población, puso de manifiesto problemas hasta
entonces inéditos, dando vida a la recién tratada
«cuestión social». La expresión es de por sí elocuente,
pues alude a una diversidad de conflictos aglutinados
con un conjunto que, dadas las confluencias en materia
de origen y difusión de los problemas, reclamaba de un
tratamiento de índole global.
Correa, S. y otros (2001). Historia del siglo XX chileno.
Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.
Alumnos matriculados en escuelas públicas (1852-1910)
Fuente: Chile en cuatro momentos, 1910. Volumen I: Desarrollo económico/La Sociedad
del Centenario (2010). Santiago, Chile: Enersis, Universidad de los Andes, El Mercurio.
25503
720
1881
3 833
28 503
83785
131125
335509
1910
1890
1870
1852 Enseñanza
primaria
secundaria
año
Es decir, un
promedio de
47 personas
por conventillo
Mujeres y niños en un conventillo.
Según el censo de 1907, en Santiago había
1 700 conventillos, habitados por 75 000 personas.
Los nacientes sectores medios tendieron a agruparse en este barrio. Dado
que parte de sus miembros eran profesionales liberales, la educación fue clave en su
proceso de consolidación como grupo. Por eso fue tan importante para ellos el
aumento de escuelas fiscales, tanto a nivel primario como secundario.
BARRIO YUNGAY
2
CLUB HÍPICO
3
Club Hípico, 1910.
LA CHIMBA
1
Plano de Santiago en 1895. En Boloña, N. (1896). Álbum de planos
de las principales ciudades y puertos de Chile. Santiago, Chile:
Dirección General de Obras Públicas, Oficina de Geografía y Minas.
Fundado en 1869,
el Club Hípico fue un ejemplo
clásico de la sociabilidad
aristocrática del período. Allí
se reunía lo más selecto de la
sociedad santiaguina para
apostar y presenciar las
carreras de caballos fina
sangre.
Ubicado al norte del río Mapocho, era uno de
los principales barrios habitados por los sectores
populares. Allí las familias vivían hacinadas en viviendas
precarias y pequeñas, conocidas como conventillos
y cuartos redondos, que cobijaban a numerosas
personas a la vez.
Archivo
editorial
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
134
Unidad 2 Las contradicciones del progreso
Sintetizo
Es el momento de presentar las conclusiones de su investigación. Para esto,
deben evaluar su trabajo y definir cómo comunicarán la información,
dependiendo de su audiencia (el curso, otros cursos, las familias, la
comunidad cercana, entre otras). Pueden hacer un informe, una campaña
en redes sociales, un reportaje audiovisual, entre otras alternativas.
En acción Proyecto de unidad
Recuerden los pasos que trabajaron en la sección Desarrolla habilidades de
las páginas 78 y 79 para organizar su presentación.
Paso 1 Elaboren un esquema para ordenar la información.
Paso 2 Estructuren la presentación, el informe o su producto contemplando:
- Título.
- Introducción.
- Metodología y marco teórico.
- Desarrollo.
- Conclusión.
- Bibliografía.
Aplica la habilidad
Realiza las siguientes actividades para sintetizar lo aprendido en la unidad.
1 Para cada una de las lecciones de esta unidad, escribe en tu cuaderno al
menos tres conceptos o palabras que creas que son las más importantes o
que resumen lo que aprendiste en ella. Luego, crea un dibujo o escribe un
párrafo que sintetice cada lección.
Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor?
Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso?
Lección 3: El Chile liberal
Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas
y económicas del siglo XIX?
2 Después de completar la actividad 1, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cómo se relaciona cada lección con el título de la Unidad 2?
b. ¿Cuáles son tus mayores fortalezas y debilidades en relación con los temas
de esta unidad?
3 Basándote en lo que has aprendido, crea un título distinto para esta unidad.
Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 135
¿Qué aprendí? Evaluación final
1
Recurso
El siguiente texto lo escribió el historiador francés Charles
Morazé (1913-2013) a mediados del siglo XX.
¡Época de 1900, la buena época! ¡Qué orgullo ser burgués
y qué orgullo ser europeo! Alrededor de los verdes tapices
de Londres, de París o de Berlín se decide la suerte del
planeta. Se trasplanta el caucho del Amazonas a Malasia,
(…) se construye en pocas semanas una ciudad minera al
norte del Alto Vaal [Sudáfrica]. Movilizadas por el vapor, las
riquezas del planeta se desplazan «de un extremo al otro
del mundo», (…) gracias a las órdenes que el telégrafo
transmite en pocos minutos.
Morazé, C. (1965). Elapogeodelaburguesía. Barcelona: Labor.
3
Recurso
El siguiente texto es la interpretación del historiador
chileno Julio Heise.
Entre 1861 y 1925, los partidos políticos han sido
el motor de la creciente democratización política,
económica y social de los chilenos. Conquistaron
y afianzaron la libertad electoral y el respeto a los
derechos humanos. La igualdad ante la ley y las urnas
produjo una muy saludable tendencia a la nivelación
política de los ciudadanos (…). En las postrimerías del
período parlamentario, el pueblo se convirtió en el más
importante protagonista de la vida pública.
Heise, J. (1980). Elperíodoparlamentario1861-1925:Democracia
ygobiernorepresentativoenelperíodoparlamentario.Tomo II.
Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
2
Recurso
La siguiente fuente es del historiador Antonio Escudero.
[Algunos historiadores] sostienen que los trabajadores
disminuyeron su nivel de vida durante los primeros
tiempos de la Revolución Industrial. Afirman que los
salarios bajaron. Que las condiciones de trabajo en las
fábricas eran más penosas que en los talleres artesanales o
en el campo. Que en las fábricas trabajaban 14 o 15 horas
diarias mujeres y niños de corta edad. (…) [Por otra parte],
admitiendo que el nivel de vida de los trabajadores era
muy bajo, algunos historiadores piensan que los salarios
subieron. Que las condiciones de trabajo en las fábricas
eran similares a las que antes existían en los talleres y
hogares campesinos (…) que la mortalidad disminuyó en
las ciudades pese a su insalubridad.
Escudero, A. (1988). La revolución industrial. Madrid: Anaya.
4
Recurso
La siguiente fuente secundaria muestra la
interpretación del sociólogo Enrique Fernández.
Así, el «parlamentarismo a la chilena» (1891-1924),
como ha sido llamado el sistema político, administrativo
y legal, dio pie a todo tipo de disfunciones internas que
minaron su capacidad de respuesta a las nuevas
demandas de la realidad chilena de fines del siglo XIX y
comienzos del XX. Se transformó en la época de las
infinitas «crisis» ministeriales, muchas de las cuales no
tenían como objetivo un cambio de orientación política
del gobierno, sino que «solo obedecían al simple deseo
de satisfacer un interés político secundario, cuando no,
una pequeña pasión».También fue la época de las
interminables obstrucciones a los proyectos de ley.
Fernández Darraz, E. (2003). EstadoysociedadenChile,1891-
1931. Santiago de Chile: Lom.
1 _
Lee las siguientes fuentes, y luego responde las preguntas en tu cuaderno.
a. Ficha las cuatro fuentes siguiendo los pasos aprendidos en la página 129.
b. ¿Qué consecuencias de la industrialización y del imperialismo se muestran en los Recursos 1 y 2?
c. ¿Qué apreciaciones tienen los autores de los Recursos 3 y 4 sobre las consecuencias del liberalismo
y el parlamentarismo en la política chilena?, ¿estás de acuerdo con lo que plantean?, ¿por qué?
d. ¿Qué relaciones puedes establecer entre imperialismo, progreso e industrialización? Ejemplifica.
e. ¿Existen evidencias de contradicciones del progreso en estas fuentes? Justifica con evidencias.
I Unidad 2: Las contradicciones del progreso
136
Después de comunicar los resultados de su investigación, evalúen su trabajo en equipo y compartan sus
reflexiones con el curso, junto al profesor.
1 ¿Consideran que lograron responder su pregunta de investigación?, ¿por qué?
2 ¿Pudieron comprobar si la hipótesis que habían planteado era correcta? Expliquen el proceso que les
permitió establecerlo.
3 ¿Qué estrategias utilizaron para comparar las distintas visiones historiográficas?, ¿les resultaron útiles?,
¿por qué?
4 ¿Les surgieron nuevas preguntas?; de ser así, ¿cuáles?
En acción Proyecto de unidad
2 _
Observa las siguientes fuentes y responde las preguntas en tu cuaderno.
5
Recurso
Este es un afiche realizado en Francia, en 1917.
6
Recurso
Mujeres trabajando en una fábrica de fusiles, pistolas y
vehículos militares, en Birmingham, Inglaterra, 1917.
Verres, J. P. (1917). Únete al servicio aéreo y sirve a Francia.
Hazlo ahora. Washington DC: Biblioteca del Congreso.
Boucher, A. (1917). Fábrica de armas pequeñas Small
Heath Birmingham. Birmingham: BSA.
a. ¿Qué características y consecuencias de la Primera Guerra Mundial puedes inferir de estas imágenes?
b. ¿Qué repercusiones tienen en la actualidad las transformaciones sociales y geopolíticas ocurridas tras
la Primera Guerra Mundial? Justifica.
3 ¿En la actualidad se han solucionado los problemas que tuvo Chile durante la cuestión social? Argumenta
a partir de lo aprendido en la unidad.
4 En parejas, elaboren un afiche para promover el desarrollo sostenible. Publíquenlo en algún diario mural
del colegio o en una red social y comenten con el curso los aspectos que quisieron destacar en el afiche.
Biblioteca
del
Congreso
de
Estados
Unidos
English
Heritage/Getty
Images
Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 137
1
Recurso Mujeres selk’nam mariscando enTierra del Fuego (1908)
El pueblo selk’nam habitaba enTierra del Fuego y vivía principalmente de la caza del
guanaco y zorro. Cuando esta fallaba, recurría a la recolección de frutos y mariscos. A
mediados del siglo XIX, el Estado chileno fomentó en esa zona la llegada de colonos que
desarrollaron la ganadería ovina. Las compañías ganaderas fueron ocupando su espacio
vital e imponiéndose incluso en muchas ocasiones de manera violenta sobre el pueblo
selk’nam. Su modo de vida fue cambiando, ya que debieron subsistir cada vez más del
marisqueo, llegando a experimentar períodos de hambruna.
Unidad ¿De qué manera afectaron
a la población las políticas
estatales de expansión?
Museo de Arte Precolombino
Pensaremos sobre:
• ¿En qué consiste la soberanía?, ¿por qué es importante para un
Estado consolidar su soberanía sobre un territorio?
• ¿Qué motivó los procesos de expansión territorial del siglo XIX?
• ¿Cómo afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
• ¿Cómo fue la relación del Estado con los pueblos originarios?, ¿de
qué forma se relacionan en la actualidad?
En esta unidad: comprenderás el
proceso de conformación del
territorio de Chile que se desarrolló
durante el siglo XIX. Además, podrás
analizar los efectos que tuvo este
proceso en la relación del Estado
con los pueblos originarios y sus
proyecciones hasta la actualidad.
Furlong, C. W. (1908). Mujeres
selk’nam mariscando en Cabo
Peñas, Tierra del Fuego.
Santiago de Chile: Museo de
Arte Precolombino.
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
138
2
Recurso Mujeres pastoras en el altiplano chileno (2018)
El pueblo aymara ha habitado en el altiplano de la
cordillera de los Andes desde antes de la llegada de los
españoles, en el siglo XVI. Ahí desarrollaron la ganadería
de auquénidos (llamas, alpacas y vicuñas). Cuando las
zonas de Tarapacá y Antofagasta pasaron a ser parte del
Estado chileno, las políticas estatales se concentraron
principalmente en la economía del salitre, más que en la
vida en el altiplano. A pesar de esto, en la actualidad esta
ganadería ha sido revalorada por la calidad de sus tejidos y
muchas familias aymara viven de ella.
Nos hacemos preguntas
1 A partir de lo que puedes ver en los 1
Recursos y 2 sobre las políticas de expansión territorial
del siglo XIX, explica: ¿cómo puede afectar una política estatal a las personas? ¿De qué forma
cambió la vida cotidiana de los pueblos originarios que se muestran en estas fotografías?
2 ¿Por qué es importante analizar las relaciones del Estado de Chile con los pueblos originarios
que habitaban el actual territorio chileno y con los que aún lo habitan? Fundamenta tomando
en cuenta los ejemplos expuestos en los 1
Recursos y 2 .
Vista de mujeres pastoras con rebaño de alpacas (2018).
Douglas
Vega
/
EyeEm
139
Exploración y reconocimiento
del territorio
Lección
1. ¿Por qué es importante para un Estado
consolidar la soberanía sobre el territorio?
Uno de los desafíos que tuvo Chile durante el siglo XIX en el
proceso de organización y consolidación de la república fue
redefinir sus límites y asentar su soberanía territorial. Así, a lo
largo de los siglos XIX y XX en Chile se implementaron políticas
estatales de exploración y ocupación del territorio. Estas, en
teoría, permitirían ejercer un mejor dominio sobre este y
facilitarían la unión de la población dentro de sus límites.
1
Recurso Pueblos originarios
en Chile
Este mapa muestra la ubicación de
diversos pueblos originarios, antes de la
llegada de los españoles, en el territorio
actual de Chile. Como los límites actuales
no existían en el siglo XVI, pueblos como
el lickanantay o el mapuche tenían su
territorio a ambos lados de la cordillera,
más allá de la frontera actual entre países.
Posteriormente, durante la Conquista
y la Colonia, se fue consolidando el
asentamiento español con la fundación
de ciudades a lo largo del territorio que
actualmente ocupa Chile. Esto implicó
el contacto entre españoles y pueblos
originarios a través del mestizaje y el
intercambio cultural y comercial.
Archivo
editorial/Basado
en
IGM
26º18’
80º08’
26º26’
105º28’
27º10’
109º20’
RAPA NUI
SIMBOLOGÍA
Pueblo aymara
Pueblo lickanantay
Pueblo diaguita
Pueblo rapa nui
Pueblo picunche
Pueblo mapuche
Pueblo pewenche
Pueblo williche
Pueblo cunco
Pueblo chiquiyan
Pueblo puelche
Pueblo poya
Pueblo chono
Pueblo aónikenk
Pueblo kawésqar
Pueblo selk’nam
Pueblo yagán
Comunidad chango
Presencia colla
Colonias incaicas (población quechua)
Continuidad territorial del grupo
Penetración desde la pampa
En las áreas ocupadas por aymara, lickanantay y diaguita,
el color intenso indica ocupación permanente y el color
suave, áreas de ocupación esporádica.
26º18’
80º08’
26º26’
105º28’
27º10’
109º20’
RAPA NUI
SIMBOLOGÍA
Pueblo aymara
Pueblo lickanantay
Pueblo diaguita
Pueblo rapa nui
Pueblo picunche
Pueblo mapuche
Pueblo pewenche
Pueblo williche
Pueblo cunco
Pueblo chiquiyan
Pueblo puelche
Pueblo poya
Pueblo chono
Pueblo aónikenk
Pueblo kawésqar
Pueblo selk’nam
Pueblo yagán
Comunidad chango
Presencia colla
Colonias incaicas (población quechua)
Continuidad territorial del grupo
Penetración desde la pampa
En las áreas ocupadas por aymara, lickanantay y diaguita,
el color intenso indica ocupación permanente y el color
suave, áreas de ocupación esporádica.
Mi idea inicial
Recuerda lo que aprendiste en la
Unidad 1 sobre la consolidación del
Estado nación durante el siglo XIX en
Chile. Para hacerlo, define en tu
cuaderno estos conceptos: Estado /
nación / soberanía / territorio.
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
140
2
Recurso Territorio e independencia
Esta fuente expone la visión del historiador Jorge
Pinto sobre la importancia que tuvo el territorio
para el Estado chileno del siglo XIX, después de
la independencia.
El territorio fue una de las primeras cuestiones
que interesó a los grupos que asumieron el poder
después de la Independencia. O’Higgins soñaba
con lograr la unidad e incorporación de todos los
territorios que formarían más tarde la República de
Chile, sin excluir la Araucanía y las tierras australes.
(…) Aunque algunos pusieron en tela de juicio esta
apreciación (…) en términos generales se impuso la
idea de que Chile se extendía desde el desierto de
Atacama hasta el cabo de Hornos. (…) En realidad,
el territorio importaba desde dos puntos de vista:
desde la conveniencia de conocerlo mejor y desde
la necesidad de tomar posesión de él. Ambas cosas
requerían un conocimiento de la geografía.
Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la nación
y el pueblo mapuche. Santiago de Chile: Dibam.
Glosario
Soberanía (interna): poder que tiene el Estado para
tomar decisiones y hacerlas cumplir dentro de un
territorio delimitado. Esta se expresa a través de la
capacidad de definir su estructura y organización
espacial, política y cultural.
4 y 5
Recursos Las personas y el territorio
Estas fuentes secundarias entregan una definición de
lo que es el territorio y de los diversos procesos que
se pueden desarrollar entre este y sus habitantes.
Desde el aspecto jurídico, el territorio es el espacio
sobre el que se levanta la comunidad Estado, significa
el espacio en el que el poder del Estado puede
desenvolver su actividad específica, o sea la del
poder público. (…) El Estado nace con la existencia
efectiva de un territorio sobre el cual ejerce un poder
de dominación.
Samaniego, L. M. (2005). El Estado-nación dentro de la Unión
Europea. Puebla: Universidad de las Américas.
En el territorio se dan procesos de territorialización
y desterritorialización. El primero de ellos hace
referencia a los procesos de identidad y apropiación
de las personas con un espacio territorial, esto
permite la organización del mismo para su control y
administración. Mientras que la desterritorialización
hace referencia al proceso de pérdida de control del
territorio por parte de un actor social colectivo o
individual, como un Estado, un grupo cultural o una
persona. (…) Dentro y entre territorios nacionales
se dan procesos superpuestos de territorialización y
desterritorialización produciendo conflictos que son
resueltos de diversas maneras. Históricamente, se han
desarrollado procesos que se vinculan con el ejercicio
de poder en el territorio y la expansión de estos por
sobre otros; el imperialismo es la máxima expresión
de expansión del poder político a territorios más allá
de sus límites originales.
Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y
región: conceptos básicos para un proyecto nacional.
Cuadernos de Geografía, VII(1-2).
3
Recurso Un fuerte militar en el
extremo sur
Esta fotografía muestra parte de lo que fue el fuerte
Bulnes, fundado en 1843 por el capitán Juan Williams.
Su expedición tenía como objetivo el estudio de la
zona del estrecho de Magallanes y la búsqueda de la
mejor forma de ocupar este territorio.
Almasy, P. (1954). Vista del fuerte Bulnes, Corbis Historical.
Las condiciones climáticas fueron muy duras y el
asentamiento no prosperó. En 1849 se fundó la ciudad
de Punta Arenas, 52 kilómetros al norte del fuerte.
Actividades
1 Infiere: ¿por qué el Estado de Chile habrá
tenido dificultades para consolidar su
soberanía en el territorio? Explica considerando
los Recursos 1 y 2.
2 Según los Recursos 1, 3, 4 y 5, fundamenten
en parejas: ¿de qué forma los procesos de
territorialización y desterritorialización pueden
haberse presentado en la expansión territorial
del Estado? ¿El fuerte Bulnes es un ejemplo de
territorialización o desterritorialización?
Getty
Images
/
Paul
Almasy
Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio I 141
Cuestionar simplificaciones y prejuicios
Desarrolla habilidades
A veces, al abordar ciertas temáticas se hacen simplificaciones de los hechos o
se analiza un proceso a base de prejuicios. Por esto es necesario cuestionar, es
decir, poner en duda lo que parece aceptarse sobre cierto tema o
problema. Para hacerlo, sigue estos pasos:
Paso 1 Identifica de qué se trata la fuente analizada y quiénes están involucrados en ella.
Aquí se presentan dos recursos que abordan un prejuicio que existe actualmente sobre la supuesta extinción de
muchos de los pueblos originarios en Chile que conociste en el Recurso 1 de la página 140.
1 y 2
Recursos «No desaparecimos»
El primer texto es parte de un libro publicado por el Ministerio de Educación y Deportes de Argentina para
argumentar por qué es incorrecto hablar de la extinción de pueblos como el selk’nam. La segunda fuente
corresponde a un reportaje publicado en una revista chilena para dar cuenta de la situación que viven algunos
descendientes selk’nam para luchar contra este prejuicio.
Aunque las clasificaciones que consideran a los
indígenas como seres inferiores se basan en prejuicios,
suelen ser presentadas como si fueran «datos
objetivos». Estos prejuicios están vinculados a dos
conceptos. Por un lado, se basan en una idea de
cultura como si fuera una «esencia» estática, que no se
puede modificar y que, en caso de cambiar, pierde su
sustancia original. Por otro lado, (…) a pesar de haber
sido cuestionadas por las investigaciones actuales,
las clasificaciones raciales y culturalistas de otras
épocas continúan presentes en el sentido común,
en las páginas de Internet o en relatos que hablan de
los «antiguos tehuelches», del «último cacique», de
la «última chamán», etc. Este tipo de aseveraciones
integran el campo semántico de la «extinción», es
decir, un conjunto de palabras relacionadas entre sí,
que afirman que ya no hay tehuelches, ni selk’nam
(ni kawésqar, ni yagán, etc.) y que, en todo caso,
solo queda un puñado de «descendientes». Si bien
es cierto que los asesinatos y las enfermedades
aniquilaron a gran parte de los pueblos originarios
de la Argentina, especialmente en Tierra del Fuego,
también hubo sobrevivientes, y esos sobrevivientes
tuvieron hijos y nietos.
Ministerio de Educación y Deportes de Argentina (2016).
Tehuelches y selk’nam (Santa Cruz y Tierra del Fuego):
«No desaparecimos». Buenos Aires: Ministerio de
Educación y Deportes.
[Keyuk Yanten, un joven de 26 años que se identifica
como selk’nam y único hablante del idioma en Chile
explica]:
«A la abuela Cristina le molestaba mucho que le
dijeran que era la última yagán. Ella decía que una
persona no por ser mestiza es menos parte de un
pueblo. (…) Hay gente que osa poner en duda tu
identidad, cuando la autoidentificación es un derecho
humano fundamental. (…)».
«Mientras la gente crea que estamos extintos, resulta
difícil desarrollarnos y avanzar culturalmente. Nuestro
primer objetivo es sacarnos el estigma de la extinción
(…)», dice Hemany [Molina, nieta de Pedro Vargas, a
quien llamaban «El Ona»]. (…)
«Hablan de nosotros, pero nunca con nuestra
presencia (…). Toman nuestra historia desde un punto
de vista romántico y denuncian lo que sufrió nuestro
pueblo. Pero cuando aparecemos, (…) desbaratamos
el imaginario de que están sacando la voz por un
pueblo muerto», explica Keyuk.
Di Girolamo, G. (2018, 20 de noviembre).
Ser selk’nam en el siglo XXI. En: Revista Paula. (Adaptado).
Recuperado de: https://bit.ly/34OSyk3
Glosario
Prejuicio: opinión preconcebida,
generalmente negativa, sobre
algo o alguien que no se conoce.
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
142
¡Ahora tú!
A medida que avances en esta unidad, te encontrarás con diversos ejemplos de simplificaciones y prejuicios
sobre los procesos históricos estudiados. Para abordarlos, te sugerimos seguir los pasos planteados en estas
páginas y complementar con fuentes como las siguientes:
Paso 2 
Cuestiona lo que a primera vista ves o lees en la fuente, preguntándote, por ejemplo: ¿qué
argumentos se utilizan para fundamentar o desmentir el prejuicio?, ¿se contradicen o apoyan
estos argumentos con lo establecido en otras fuentes?, ¿qué sabes tú sobre el tema?
En este caso, las fuentes analizan el prejuicio o simplificación referido a la extinción de ciertos pueblos originarios. Ambos
recursos se complementan para desmentir el prejuicio de que el pueblo selk’nam está extinto, con respecto a lo que
presentan algunas fuentes con el uso de expresiones como «la última mujer yagán» o «últimio cacique», lo cual ha
llevado a pensar muchas veces que estas culturas pueden estar desapareciendo. Mientras el Recurso 1 plantea que sus
sobrevivientes tuvieron hijos y nietos, el Recurso 2 argumenta que una cultura puede permanecer viva en sus
descendientes aunque estos sean mestizos y que es un derecho humano fundamental que una persona se pueda
autoidentificar como selk’nam.
Paso 3 
Busca evidencias del contexto temporal y espacial para complementar tus respuestas.
Para este ejemplo podrías basarte en otros recursos como la fotografía de mujeres selk’nam en el Recurso 1 de
la página 138, en el que se explica parte del proceso histórico, evidencia las continuidades y cambios que vivió el
pueblo selk’nam y complementa lo expuesto en los Recursos 1 y 2 de la página 142.
Paso 4 
Plantea tu conclusión respecto al prejuicio o simplificación analizado.
Podrías concluir que existen diversas evidencias que desmienten la idea de que el pueblo selk’nam se extinguió y refuerzan
la idea que sus descendientes tienen el derecho de autoidentificarse como parte de esa cultura y mantenerla viva.
3
Recurso

¿Se comportaron igual todos
los estancieros con el pueblo
selk’nam?
Esta fuente relata la experiencia de Lola Kiepja,
mujer selk’nam, con algunos dueños de haciendas
que llegaron a la zona donde ella vivía. Puedes
contrastarla con los Recursos 2 y 3 de la página 158.
Hasta aproximadamente sus veinticinco años,
Lola había tenido poco contacto con los blancos.
Alrededor del año 1900 fue con su primer marido
a Harberton, una estancia ubicada en la costa del
Canal Beagle, cuyo primer propietario, el pastor
Thomas Bridges, había sido misionero entre
los yaganes. Él y sus hijos fueron de los pocos
estancieros que tendieron su mano a los selk’nam.
Entonces, y hasta la muerte de su primer marido,
Lola y su familia, así como otros indígenas, iban a
trabajar a las estancias de Harberton y Viamonte en
el verano (…).
Chapman, A. (1989). Fin de un mundo. Los selk’nam de
Tierra del Fuego. Taller Experimental Cuerpos Pintados.
4
Recurso

¿Puede una fotografía
mostrar la complejidad
de la cultura mapuche?
Este es el análisis que realiza un académico de la Universidad
de La Frontera, Temuco, sobre las fotografías tomadas por el
canadiense Odber Heffer. Puedes complementarla con los
Recursos 1 y 2 de las páginas 166 y 167.
Una primera lectura podría hacernos concluir que el autor
trata de hacer una fotografía documental «objetiva»,
sin intervenir el ambiente, sin sacar o poner elementos
extraños a la cultura mapuche. (…) [Sin embargo,] la
realidad mapuche de ese momento era mucho más que
lo incorporado en este escena. (…) Heffer nos entrega «su»
visión, elige a los personas, el ambiente, la luz, el ángulo
desde el cual los fotografía; los ordena. Es decir, lo que nos
presenta el autor es una imagen de un referente recreado
por él, en el cual excluyó una gran cantidad de elementos
que pudieron ser incorporados en esta fotografía.
Azocar, A. (1998). Estereotipos mapuches en el discurso visual.
En: Lengua y Literatura Mapuche, 8, p. 191-202.
Universidad de La Frontera.
Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio I 143
2. ¿Qué procesos impulsó el Estado chileno para conocer el territorio y
desarrollar sus recursos?
Durante el siglo XIX, el Estado chileno creó
instituciones e impulsó diversas exploraciones
científicas. Estas políticas estatales buscaban
conocer las características geográficas del territorio,
así como elaborar estudios para favorecer la
explotación de los recursos naturales y el desarrollo
económico nacional. Entre las iniciativas
desarrolladas destacan:
• Las misiones científicas. Las investigaciones de
naturalistas y exploradores como Claudio Gay,
Amado Pissis, Rodolfo Phillipi e Ignacio Domeyko
fueron muy importantes para el estudio de la
geografía, la flora y fauna, y los recursos naturales,
entre otros.
• La Universidad de Chile. Fundada en 1842, fue
una institución fundamental para el desarrollo y
difusión del conocimiento a distintos ámbitos de la
sociedad chilena, tales como la salud, la educación,
la vivienda, entre otros.
en_línea
En tríos, elijan a uno de los siguientes científicos o
exploradores que viajaron por Chile durante el siglo
XIX. Ingresen al enlace e investiguen las zonas que
recorrió y el aporte que realizó al conocimiento del
país. Expongan sus resultados al curso.
• Tornero, R. (1872). Chile ilustrado. Guía descriptiva del
territorio de Chile, de las capitales de provincia y de los
puertos principales. Valparaíso: Librerías y Agencias
del Mercurio. https://bit.ly/2PqrNdR
• Phillipi, R. (1854). Viaje al desierto de Atacama: hecho
de orden del gobierno de Chile en el verano 1853-1854.
Santiago: Biblioteca Nacional. https://bit.ly/2rHYJ8V
1
Recurso Recopilaciones de algunas
exploraciones científicas
Esta infografía muestra algunas de las láminas que
componen dos recopilaciones de exploraciones
científicas realizadas por encargo del Gobierno
chileno durante el siglo XIX: la de Claudio Gay y la de
Amado Pissis.
Gay, C. (1854). Atlas de la
historia física y política de Chile.
París: Imprenta de E. Thunot.
El trabajo de Gay llegó a tener 30 volúmenes. Estos trataban
sobre historia, botánica, zoología, agricultura, además de
presentar documentos históricos, mapas e ilustraciones.
Lámina 8 del Volumen 2: Eucryphia pinnatifolia (conocida como ulmo o roble de Chiloé)
Lámina 3 del Volumen 2: Un machitun. Modo de curar los enfermos. Ceremonia de sanación,
cultura mapuche.
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
144
2
Recurso La Universidad de Chile
La historiadora chilena Sol Serrano explica algunas
de las funciones que cumplían las facultades de la
Universidad de Chile durante el siglo XIX.
El cultivo de las letras y de las ciencias era la
función de las cinco facultades o academias:
Filosofía y Humanidades, Leyes y Ciencias Políticas,
Teología, Ciencias Matemáticas y Físicas y Medicina.
(…) Las facultades debían cultivar las respectivas
disciplinas, así como tomar bajo su responsabilidad
tareas específicas de interés del Estado. (…) La
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas debía
preocuparse particularmente de la geografía e
historia natural de Chile y asesorar al gobierno en
materia de obras públicas. (…) A Medicina se le
encargaba el estudio de las enfermedades más
frecuentes en el país, proponer los medios para
enfrentarlas y encargarse de la formación de una
estadística médica y de las tablas de mortalidad.
La higiene pública y doméstica debían ser el objeto
principal de sus investigaciones.
Serrano, S. (1994). Universidad y nación. Chile en el siglo XIX.
Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Glosario
Orografía: parte de la geografía física que se encarga
del estudio del relieve terrestre.
Geología: ciencia que estudia el origen y evolución de
la Tierra, además de los materiales que la componen.
En 1848, el Estado de Chile le encargó a Amado Pissis realizar un estudio
geológico y mineralógico del territorio chileno. Sus expediciones
permitieron contar con una descripción detallada del relieve, meteorología,
flora y fauna de diversas zonas, especialmente del desierto de Atacama.
Pissis, P. J. A. (1875). Atlas de la geografía física de la República de Chile.
París: Instituto Geográfico de París.
Actividades
1 Analiza las láminas del Recurso 1 guiándote
por la sección Desarrolla habilidades de las
páginas 14 y 15. ¿Cómo ayudaron estos
estudios a conocer mejor a la población y el
territorio?, ¿qué valor tienen obras como estas
para la sociedad chilena hoy?
2 Si tú hubieras sido rector de la Universidad de
Chile (Recurso 2), ¿qué otras facultades habrías
incluido para cumplir con los objetivos del
siglo XIX de conocer el territorio nacional y
desarrollar sus recursos?, ¿por qué?
3 Entrega a tu profesor un párrafo de diez líneas
explicando de qué manera crees que las
iniciativas estatales expuestas influyeron en la
población que habitaba Chile.
Lámina 7: Orografía. Cordilleras del Aconcagua. Lámina 19: Geología. Plano de un
grupo volcánico y los principales
minerales.
Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio I 145
3. ¿De qué forma el Estado chileno mejoró la administración del territorio
y de su población?
Además de conocer las características del territorio
y la población que lo habitaba, para el Estado
chileno del siglo XIX era esencial organizar a sus
habitantes y mejorar el sistema administrativo
que se había instaurado con la consolidación del
gobierno republicano.
Para lograr este objetivo se llevaron a cabo políticas
estatales como las siguientes:
• La aplicación de censos de población. Si bien fue
una práctica que se dio en Chile desde la Colonia,
cobró especial relevancia durante la época
republicana. Los datos recogidos permitían
planificar nuevas obras públicas o políticas estatales.
• La construcción de redes de transporte y
comunicación. Durante el siglo XIX, el Estado
invirtió en el desarrollo de caminos, puentes,
viaductos, entre otros elementos que permitieron
conectar los distintos lugares del territorio nacional.
• La expansión de la burocracia. Todas estas
iniciativas eran planificadas por los cientos de
funcionarios estatales que fueron sumándose al
aparato burocrático.
1
Recurso El territorio y los censos
Este extracto de una investigación explica que, durante
los censos, en distintos periódicos se publicaban
telegramas de las autoridades, dando cuenta a la
población de la organización que requería este evento.
Los habitantes de la capital se enteraban de que
el gobernador de Magallanes, por ejemplo, había
hecho traducir al inglés las instrucciones para llenar
los cuestionarios debido a que la gran mayoría
en la Patagonia chilena eran ciudadanos ingleses
poco familiarizados con el castellano; (…) o que los
gobernadores de Arica y Pisagua habían propuesto
nombrar empadronadores especiales para las oficinas
salitreras y demás poblaciones diseminadas en esos
territorios (…). Estas simples referencias ponían en
contacto a los lectores con territorios lejanos, lo que
posibilitaba que cada individuo tomara conciencia de
las dimensiones espaciales y humanas de la nación
a la que pertenecía, rompiendo, con ello, los límites
de su identificación local. De esta forma, el censo se
convierte en una instancia de mutuo conocimiento,
donde cada ciudadano descubre a sus compatriotas,
sus problemas y lo que los convierte en miembros de
la misma comunidad nacional.
Estefane, A. (2004). Un alto en el camino para saber cuántos
somos…. Los censos de población y la construcción de
lealtades nacionales. Historia, I (37).
(S. i.). (ca. 1888). Obreros trabajando en la
canalización del río Mapocho, Santiago, de Chile:
Museo Histórico Nacional.
2
Recurso El desarrollo de
obras públicas
Otro ámbito en que se puede visualizar
el despliegue del Estado chileno fueron
las diversas obras públicas construidas en
este período. Esta fotografía muestra la
canalización del río Mapocho. Este trabajo
se había planificado desde principios del
siglo XIX, pero solo se pudo concretar en la
década de 1880.
Museo
Histórico
Nacional
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
146
3
Recurso Las dificultades para conectar el territorio
La siguiente fotografía muestra cómo se adaptaba al territorio, o lo transformaba, la población de sectores más alejados
de la capital o con difícil acceso por su geografía. Si bien el Estado chileno impulsó muchas obras públicas durante este
período (Recurso 2), en otros lugares las personas permanecían incomunicadas. Esta situación ocurre incluso hasta hoy.
Wiederhold, J. (1893). Balseo en Cancura, Osorno. (S. i.).
Actividades
1 Analiza los Recursos 2 y 3. Puedes ayudarte
con la sección Desarrolla habilidades de las
páginas 14 y 15. Luego, responde:
a. Una fotografía corresponde a la zona central
urbana y otra a una zona rural del sur. ¿Qué
diferencias puedes establecer entre ambas?
b. ¿Cómo se relacionan estas diferencias con
el Recurso 1?
c. ¿Qué opinas sobre las diferencias que había
en el siglo XIX entre distintas zonas de un
mismo país?, ¿ocurre en la actualidad?
Fundamenta.
2 Reúnete con dos compañeros y compartan sus
respuestas de la actividad 1. Luego, a partir de
las políticas estatales expuestas en estas
páginas, realicen un análisis sobre las posibles
mejoras que pudieron haber significado las
políticas desarrolladas por el Estado en la
administración de su territorio y población.
Argumenten a partir de las fuentes.
4
Recurso El crecimiento de la burocracia
Esta fuente interpreta el impacto que tuvo el aumento
del aparato burocrático durante el siglo XIX.
El despliegue de la burocracia estatal estaba
relacionado con las dos carteras cuya dotación creció
de forma más notable: Interior y Relaciones Exteriores,
y Justicia, Culto e Instrucción Pública. La creación
de instituciones vinculadas a la beneficencia, obras
públicas y redes de comunicaciones en Interior,
así como la conformación de una red de juzgados,
presidios y de escuelas primarias a lo largo del territorio,
muestran el despliegue del Estado y explican el fuerte
aumento del gasto público.
López, E. El proceso de formación de la burocracia
estatal chilena, 1810-1930 (2017). En I. Jaksic y F. Rengifo
(Eds.), Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo II.
Santiago de Chile: FCE.
Funcionarios por ministerio (1845-1860)
1845 1855 1860
Interior y Relaciones Exteriores 129 166 257
Justicia, Culto e Instrucción Pública 176 429 820
Hacienda 440 467 590
Total 440 1062 1667
Enterreno.com
Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio I 147
1 y 2
Recursos
Límites y fronteras:
¿son lo mismo?
Las siguientes fuentes secundarias explican cuáles son
las principales diferencias entre un límite y una frontera.
Todo actor que controla un territorio tiene la
necesidad de delimitarlo a fin de establecer con
claridad dónde se inicia y termina el ejercicio de
poder propio y el de otros actores. De esta
necesidad surgen los conceptos de límite y frontera.
El límite [internacional] hace referencia a las líneas
–jurídicamente establecidas por [el acuerdo entre
dos o más Estados]– para establecer la extensión
del territorio nacional, mientras que la frontera hace
alusión a una región próxima al límite que puede
tener carácter cultural, social, económico que
puede o no coincidir con los límites nacionales.
Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y
región: conceptos básicos para un proyecto nacional.
Cuadernos de Geografía, VII (1-2). (Adaptado).
Las dinámicas y fronteras culturales, económicas
y sociales no siempre coinciden con los límites
estatales, de manera tal que las áreas de frontera son
espacios de movimiento, intercambio e integración
en variadas formas, cuyo desarrollo territorial se da
en un marco que va más allá de la división político-
administrativa de los Estados (…). Así, las fronteras
son una construcción socio-territorial, producto de
los discursos jurídicos y geopolíticos de los Estados y
de la acción de las comunidades fronterizas.
García Pinzón, V. (2015). Territorios fronterizos: Agenda de
seguridad y narcotráfico en Chile: El Plan Frontera Norte.
Estudios Internacionales, 181(47), 69-93.
4. ¿Cómo delimitó su territorio el Estado chileno?
Al conseguir su independencia, la mayor parte de los
países americanos asumieron la aplicación del
principio de uti possidetis, según el cual cada uno
conservaría el territorio y los límites que había tenido
durante el período colonial hasta que se realizaran
tratados formales entre las partes. Bajo este criterio,
los límites de Chile a comienzos del siglo XIX se
basaban principalmente en fronteras naturales
(Recurso 2 pág. 141). De ahí la necesidad de ocupar
efectivamente el territorio y fijar sus límites,
especialmente en aquellas zonas donde el interés de
Chile era compartido por los países vecinos.
3
Recurso
Relaciones con países vecinos:
el caso de la Patagonia
Durante el siglo XIX, Argentina manifestó su interés
por la Patagonia y, al estallar la guerra del Pacífico,
aumentó la presión sobre los límites en la zona. El
gobierno chileno, influenciado por los estudios de
Charles Darwin, concluyó que la Patagonia era un
territorio sin riquezas relevantes. Así, y con la
intención de no iniciar otra guerra, Chile firmó el
tratado de 1881 en el que cedió parte de la
Patagonia a Argentina.
Actividades
1 Si tuvieras que explicarle la diferencia entre
límites y fronteras (Recurso 1) a alguien que no
sabe sobre el tema, ¿cómo lo harías?Y si te
pregunta por qué a veces estas diferencias
generan problemas (como el que se expone
en el Recurso 3), ¿qué le responderías?
El Abrazo del Estrecho, encuentro entre los presidentes
de Argentina y Chile en el estrecho de Magallanes,
cita en la que se corroboró la paz. Spencer y cía. (1899).
Abrazo del Estrecho. Valparaíso, Chile. (S. i.).
Museo
Histórico
Nacional
Este tratado estableció que Chile mantenía el
dominio sobre el estrecho de Magallanes y todas
las islas situadas al sur del canal Beagle hasta el
Cabo de Hornos y al occidente de Tierra del Fuego,
y aseguró la libre circulación para todas
las naciones.
Además, se fijó el límite con Argentina por las más
altas cumbres divisorias de aguas en la Cordillera
de los Andes. Sin embargo, los problemas
fronterizos continuarían a lo largo del siglo XX.
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
148
4
Recurso Transformaciones territoriales
de Chile en el siglo XIX
Este mapa muestra los cambios que se desarrollaron
en el territorio de Chile durante el siglo XIX y
comienzos del siglo XX. Algunos de ellos se
establecieron tras la firma de tratados con países
vecinos como Perú, Bolivia y Argentina.
Actividades
1 Con la ayuda del Paso a paso y de un atlas
histórico, realiza estas actividades:
a. Construye un mapa que represente
distintas características del territorio
chileno en el siglo XIX (por ejemplo,
ubicación de los recursos naturales o las
principales ciudades y su población).
b. Compáralo con el mapa del Recurso 4 y
plantea dos conclusiones.
Construcción de mapas
Los mapas son una representación gráfica de un
territorio en particular en un momento determinado.
Paso 1 Identificar qué tipo de mapa debes utilizar.
Paso 2 Busca en un atlas o en este texto algún mapa
del territorio que vas a abarcar que tenga el tamaño y la
escala que necesitas (esta indica cuántas veces se debió
achicar el tamaño real para representarlo en el mapa).
Paso 3 Dibuja o copia el territorio que representarás
en el mapa. Ubica en él los elementos básicos: título,
rosa de los vientos, escala y símbolos que te permitirán
visualizar la información en el mapa. Estos símbolos
deben ser simples y distintivos.
Paso 4 Crea una leyenda que permita saber qué
significan los distintos símbolos, colores o líneas que
uses para representar la información en el mapa.
Paso a paso
LEYENDA:
Archivo editorial
Chile en vísperas de la Independencia (1810) Línea en río Loa
Zona económica compartida entre Chile y Bolivia 1866-1874
Límite entre Chile y Bolivia 1866-1874 (en paralelo 24°)
Territorio en posesión de Chile por el Tratado de 1883 y devuelto
a Perú por el Tratado de 1929
Territorio reconocido a Chile por el Tratado de Paz y Amistad de
1904 con Bolivia
Límite sur del territorio cedido por Bolivia en 1904
Territorio cedido por Perú a perpetuidad 1833
Territorio en posesión de Chile por el Tratado de 1883, incorporado
a Chile por el Tratado de 1929
Territorio Puna de Atacama resuelto con Argentina en 1899
Territorio patagónicos disputados en región austral y objeto
de transacción en 1881con Argentina
Ocupación de La Araucanía (1860-1883)
Colonización entre Valdivia Llanquihue (1850-1910)
Colonización de Aysén y Magallanes (1843-1910)
Límite actual de Chile
Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio I 149
Exploración y reconocimiento del territorio
Lo esencial
Consolidación del Estado-nación
(que estudiaste en la Unidad 1)
Soberanía
Nación
Estado
Territorio
Efectos en la
población
Transformaciones
territoriales
Reconocer y caracterizar
el territorio, sus recursos
y habitantes
Creación de la Universidad
de Chile
Fomento a exploraciones
científicas
Aplicación de censos de
población
Construcción de redes de
transporte y comunicación
Expansión de la burocracia
Fijación de límites
territoriales
Ocupar efectivamente el
territorio y establecer
límites
Mejorar la administración
del territorio
donde
confluyen
los
conceptos
de
tales como
eran
dentro del que se desarrolló la
caracterizado por la
aplicación de
que tuvieron diversas
consecuencias como
cuyos
experimentó
un proceso de
Chile en el
siglo XIX
Objetivos
Políticas estatales
Conformación
del territorio
chileno
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
150
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
1 Lee la siguiente fuente, y luego realiza las actividades en tu cuaderno.
1
Recurso Densidad de población en el Chile
del siglo XIX
Esta fuente describe cómo se distribuía la población chilena a
mediados del siglo XIX.
A la provincia más poblada, Santiago, le seguían en cantidad dos
esencialmente campesinas, Colchagua y el Maule. La distribución no
varió de modo significativo en los años posteriores, (…) en 1854, del
millón cuatrocientos mil habitantes que entonces se computaron,
casi novecientos mil vivían entre los ríos Aconcagua y Maule. Lo que
había al norte del río Copiapó y al sur del Biobío era en la práctica
–salvo Valdivia y Chiloé– tierra de nadie. (…) Aunque las autoridades
nacionales estaban conscientes de tal amenaza, la baja densidad de
la población era un escollo para el propósito de ocupación efectiva
del territorio.
Villalobos, S. y otros (1992). Historia de Chile. Tomo 3.
Santiago de Chile: Universitaria.
a. Construye un mapa que muestre la distribución de la población de Chile durante 1854. Puedes
apoyarte en el Paso a paso de la página 149 y utilizar el Recurso 4 de la página 149 para dibujar el
territorio chileno correspondiente a este período. Para complementar los datos entregados en la fuente,
en el siguiente link puedes encontrar el censo realizado en 1865. En la página 333 de ese documento
se presenta la cantidad de población chilena, por provincias, en 1854 y 1865: https://bit.ly/2sEmpe5
b. Si hubieras sido una autoridad del Gobierno de este período y te enfrentaras al problema que se
plantea en el Recurso 1, ¿qué soluciones propondrías (considera las necesidades del siglo XIX)? Explica
al menos dos, estableciendo en qué consisten y cómo resolverían el problema.
c. Comparte tu respuesta con dos o tres compañeros, y luego respondan en conjunto: ¿cómo creen
que afectarían a los habitantes de Chile las soluciones que propusieron para resolver el problema?
2 Elige una de las siguientes políticas estatales que estudiaste en esta lección:
• creación de la Universidad de Chile
• fomento a misiones científicas
• aplicación de censos de población
• construcción de redes de transporte y comunicación
• expansión de la burocracia
• fijación de límites territoriales
Luego, descríbela en un afiche que explique a la población que vivió en ese tiempo en qué consiste
la medida y cómo va a aportar a la exploración y reconocimiento del territorio chileno y a sus vidas.
3 Vuelve a realizar la actividad Mi idea inicial de la página 140. Compara tus definiciones iniciales con
las que aprendiste en esta lección. ¿Cambiaron?, ¿en qué?
Glosario
Densidad de población: forma
de medir la distribución de la
población en un país o región. Se
calcula dividiendo el número de
habitantes en el área donde viven.
Escollo: dificultad, obstáculo.
Describir: distinguir características
que permitan representar
un fenómeno.
Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio I 151
¿Cómo fueron las políticas de expansión
territorial de Chile en el siglo XIX?
Lección
Mi idea inicial
Antes de empezar, realiza las siguientes
actividades:
• Piensa en lo que aprendiste en la
lección anterior e infiere cómo se
relaciona con lo que vas a estudiar
ahora.
• Establece una hipótesis que responda
a la pregunta del título de la lección.
Como hemos visto, las acciones de territorialización y
desterritorialización propias de un proceso de organización
territorial impactan a las personas y comunidades que habitan los
territorios. En el caso chileno, esto implicó políticas estatales tanto
para poblar territorios prácticamente deshabitados
(territorialización) como para anexar territorios ocupados por otras
comunidades (desterritorialización). A continuación, te invitamos a
conocer algunas de esas políticas.
1. ¿Cómo se desarrolló la ocupación de las
zonas Sur y Austral de Chile?
Al iniciarse la república, el Estado chileno no tenía real presencia
más allá de Concepción. La Zona Sur era habitada principalmente
por el pueblo mapuche y la Zona Austral tenía una compleja
geografía, lo que dificultaba el control administrativo de esos
territorios. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el Estado
chileno fomentó la llegada de colonos europeos a zonas como
Valdivia, Llanquihue y Magallanes.
1
Recurso Rebaño de ovejas cerca de Puerto Natales
En la página 141 pudiste conocer sobre los primeros asentamientos que se realizaron en la zona de Magallanes. En esta se
ubicaba el único paso marítimo entre los océanos Atlántico y Pacífico. Por esta razón, era considerada una zona estratégica
en los aspectos políticos y económicos. La principal actividad económica que atrajo a los colonos de este lugar fue la
ganadería ovina y bovina, de gran importancia hasta la actualidad en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Elisofon, E. (1950). Cercanía de Puerto
Natales. NuevaYork: The LIFE Picture Collection.
Getty
Images
/
Eliot
Elisofon
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
152
2
Recurso La llegada de europeos al
Llanquihue
El territorio ubicado al sur del ríoToltén en Osorno y
Valdivia, contaba con extensas zonas despobladas y
otras pobladas por diferentes grupos como mestizos
y comunidades williche. Para consolidar la soberanía
e iniciar la explotación agrícola, se promovió la
inmigración. Esta es la visión del científico polaco
Ignacio Domeyko, contratado por el Estado para
enseñar química y mineralogía en la Universidad de
Chile y explorar el territorio.
La colonización de los terrenos baldíos, mediante
una inmigración europea, es una de las cuestiones
vitales para Chile: de ella depende el porvenir de
las provincias del sur, porque las del norte nunca
llamarán a sus campos, áridos o regados con mucho
costo, a los colonos propiamente dicho. (…) [En 1848,
el gobierno dio instrucciones] a Bernardo Philippi
para traer a las orillas australes de la Laguna de
Llanquihue de 150 a 200 familias alemanas católicas
de agricultores y artesanos de aldea, prometiéndoles
a nombre del gobierno a cada padre de familia entre
10 y 15 cuadras de terreno en propiedad.
Domeyko, I. (1850). Memoria sobre la colonización en Chile.
Santiago de Chile: Imprenta Julio Belén y Compañía.
4
Recurso El último bastión español
Luego de la independencia de Chile, algunas
tropas españolas huyeron a Chiloé. Por eso,
en 1826 el gobierno chileno decidió ocupar
definitivamente este territorio.
La conquista de Chiloé es casi coincidente con
la rendición de las fuerzas realistas en El Callao
[Lima] y en todo el Perú. De esta forma, España
fue desalojada definitivamente de sus últimas
posiciones en el Pacífico. Chiloé, último bastión
español en el continente, lucía el estandarte
de Chile. Se lograba así la consolidación de la
independencia de América.
Armada de Chile (2014). Incorporación de Chiloé a la
soberanía nacional. 22 de enero de 1826 [en línea].
Recuperado de https://bit.ly/3HBylQw
3
Recurso La situación de los williche
La siguiente fuente fue extraída del informe de
una comisión que recogió la visión de los pueblos
originarios sobre ciertos procesos históricos.
La tesis que defendían los promotores de la
colonización alemana, hablaba de un
«despoblamiento indígena» casi total, lo que
desde su perspectiva permitiría la ocupación de
extensas áreas (…). Había muchas tierras que, sin ser
habitadas en forma permanente, eran tierras útiles
y aprovechadas por los williche desde el punto de
vista económico (…). Por un lado, no se aceptaba la
presencia física del indígena en la zona, por otro, se
negaban las características particulares de sus formas
de vida y el uso extensivo que este daba al territorio.
Varios autores (2008). InformedelaComisiónVerdadHistóricay
NuevoTratoconlospueblosindígenas. Santiago de Chile:
Presidencia de la República.
Actividades
1 Analiza los Recursos 1, 2 y 3: ¿por qué el Estado desarrolló un proceso de ocupación efectiva en el sur del
país antes que en el norte?, ¿qué diferencias sobre este proceso hay entre las visiones de los Recursos 2 y 3?
2 Considerando los Recursos 1 al 5, ¿qué importancia piensas que tiene el estudio histórico de este proceso?
5
Recurso Colegio Alemán en Valdivia
Para participar de la colonización, las familias europeas
debían trabajar las tierras entregadas y costear el
mantenimiento de dos sacerdotes, un médico y dos
profesores. Así, se fundaron colegios como este:
(S. i.). (1901). Colegio Alemán de Valdivia.
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 153
2. ¿Qué rol tuvo la inmigración europea en la ocupación de las zonas
Sur y Austral de Chile?
Glosario
Inmigración selectiva: migración en la que se elige a
quienes pueden viajar según ciertos requisitos
(socioeconómicos, valóricos, etc.). En el caso que
estudiamos, por ejemplo, para fomentar el crecimiento
económico, se pedía que tuvieran una situación
económica estable.
1
Recurso Las expectativas del gobierno
Esta es parte de una carta escrita en 1882 por José
Manuel Balmaceda, ministro de Relaciones Exteriores y
de Colonización, a la Sociedad Nacional de Agricultura.
La población es, por las condiciones de su propia
naturaleza, el agente del trabajo que fecunda el suelo
y su densidad produce un comercio material, moral e
intelectual que regulariza las costumbres, que vigoriza
el esfuerzo humano y que enciende las ideas dando
forma práctica y vida enérgica a las fuerzas activas del
Estado. (…) [Me inclino por individuos procedentes de
Alemania, Suecia, Lombardía, Suiza y España, debido a
que] son estos los pueblos en que la virilidad de la raza,
las buenas costumbres, el respeto a la autoridad y a los
hábitos de trabajo inspiran más seria confianza.
Balmaceda, J. (1882). Carta a la Sociedad Nacional
de Agricultura. (Adaptado).
Aunque el Estado chileno auspició la llegada de
muchos de los colonos extranjeros a través de un
proceso de inmigración selectiva, también existió una
inmigración espontánea.
Según muchos historiadores, la llegada de estos grupos
de extranjeros trajo consigo capital, conocimientos y
espíritu emprendedor. Además, en las zonas ocupadas
se favoreció el desarrollo de la industria, comercio,
agricultura y minería, entre otros aportes.
La inmigración alemana fue promovida por el Estado. Se estima que, hasta comienzos del siglo XX,
inmigraron entre 30000 y 40000 alemanes que se distribuyeron en Los Lagos, La Araucanía, Punta
Arenas y Santiago. Las zonas a las que llegaron supusieron diversas dificultades para el asentamiento y
el desarrollo de la actividad agrícola, como el aislamiento y la existencia de tupidos bosques. Así, para
desarrollar la agricultura, muchos de ellos debieron despejar los terrenos boscosos y arar el suelo con
las herramientas que llevaron.
Colonos alemanes en Puyuhuapi, Aysén (ca. 1930).
2
Recurso Inmigración alemana y desarrollo agrícola
Wikimedia Commons
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
154
3
Recurso Los países de origen
En este cuadro se puede ver la cantidad de
inmigrantes que llegaron al sur de Chile entre
1875 y 1907, clasificados según el país de origen.
Años /
Países
1875 1885 1895 1907
Alemania 4678 6808 7560 10724
España 1223 2508 8494 18755
Francia 3314 4198 8266 9800
Inglaterra 4267 5311 6838 9845
Italia 1983 4114 7797 13023
Otros 1407 3281 4863 9538
Total 16872 26219 43818 71685
Estrada, B. (2004). Los frustrados intentos de colonización
española en el sur de Chile. Revista de Estudios Fronterizos del
Estrecho de Gibraltar, Nº. 1. (Adaptado).
Aranzi, S. (1925).Tienda italiana en Valparaíso, Santiago de Chile: Colección Biblioteca Nacional.
4
Recurso Una tienda italiana en Valparaíso
Los inmigrantes europeos no solo llegaron a la zona sur y austral del país, también hubo grupos que llegaron a ciudades
de la zona central. Por ejemplo, los italianos se ubicaron principalmente en Valparaíso y Santiago, y muchos se dedicaron
al comercio y la industria. La siguiente imagen muestra una de las primeras tiendas de alimentos, especialmente de
pastas, que instalaron los italianos y que continúa comercializándose hasta hoy en Chile.
Actividades
1 A partir de los Recursos 1 y 2, analiza:
a. ¿Por qué crees que fue necesario desarrollar
este proceso de inmigración?
b. ¿Qué importancia le otorgas a la acción de
los extranjeros inmigrantes en la ocupación
del territorio? Fundamenta.
2 A partir de los Recursos 2 y 4, en parejas
comenten y concluyan: ¿cómo habrán influido
las características del territorio en la actividad
económica desarrollada por los inmigrantes?
Fundamenten con lo que han aprendido.
Biblioteca
Nacional
de
Chile
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 155
Comparar interpretaciones historiográficas
Desarrolla habilidades
Para interpretar un proceso histórico, los historiadores analizan diversas fuentes históricas y, dependiendo de
factores como el enfoque desde el cual abordan la temática o los aspectos que destacan de cada fuente, en
ocasiones llegan a conclusiones diferentes. Por esto, al momento de analizar un proceso histórico por medio
de una interpretación historiográfica, es importante identificar la visión que esta presenta y compararla con
otras posturas.
Para hacerlo, te sugerimos seguir los pasos que se presentan a continuación:
Paso 1 
Lee cada interpretación. Luego, identifica la información que cada una entrega sobre el tema en estudio
y la dimensión desde la cual la interpreta, reconoce cuáles son las ideas que se destacan y diferencia los
hechos de las opiniones.
En este caso, podrías establecer que el Recurso 1 analiza la inmigración europea desde su impacto
económico en la ciudad de Valdivia, mientras que el Recurso 2 amplía la mirada abordando el tema en
consideración con un contexto global, aunque también menciona las consecuencias económicas de este
proceso. En cuanto a las ideas centrales que cada uno destaca, se puede decir que Bernedo hace énfasis en
la situación previa de Valdivia y la importancia que tuvieron los alemanes en su desarrollo, mientras que
Sagredo plantea que, aunque su número fue reducido, sí lograron incrementar la capacidad de producción
de la zona. Ambos coinciden en que la llegada de inmigrantes a Chile significó un impulso al desarrollo
económico en las regiones donde se establecieron. Por último, si buscamos distinguir hechos de opiniones,
resalta especialmente la explicación de Bernedo sobre la «crítica» situación de Valdivia, y de criterios que
para él determinan el desarrollo de una ciudad, como son la existencia de una «elite laboriosa y
emprendedora», de capitales, etc.
1
Recurso

Los alemanes y la crítica
situación deValdivia
Este fragmento pertenece a un estudio realizado
por el historiador Patricio Bernedo.
La situación de la ciudad [de Valdivia] y de sus
habitantes hacia mediados de siglo (…) era crítica,
pues no disponía de una población numerosa
y carecía de establecimientos educacionales, de
capitales, de una élite laboriosa y emprendedora,
de puestos de trabajo y de actividades económicas
rentables. (…) Especialmente importantes para el
futuro desarrollo económico de Valdivia resultaron
los artesanos y los comerciantes [alemanes], (…)
pues ellos introdujeron e impulsaron una variada
gama de actividades productivas y comerciales,
desconocidas hasta entonces en la región.
Bernedo, P. (1999). Los industriales alemanes
de Valdivia, 1850-1914. En: Historia, n.º 32.
Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica.
Recuperado de https://bit.ly/384RsCO
2
Recurso
La inmigración europea
en el contexto global
La siguiente fuente es del historiador
Rafael Sagredo.
La inmigración hacia Chile fue pequeña
comparada con la población total del país, o
con el número de inmigrantes que arribaron
a otros países pues, por ejemplo, mientras
entre 1860 y 1930 entraron aproximadamente
a la Argentina más de seis millones de
inmigrantes, solo cerca de 140 000 lo hicieron
a Chile. Sin embargo, y por las características
de algunos de los inmigrantes, su llegada
incrementó la capacidad empresarial y de
mano de obra calificada, transformándose en
agentes dinámicos del desarrollo económico
en las regiones donde se establecieron.
Sagredo, R. (2014). Historia mínima de Chile.
México D. F.: El Colegio de México.
Recuperado de https://bit.ly/3zMoC89
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
156
Paso 3 
Contrasta lo expuesto, estableciendo similitudes y diferencias. Verifica la información de cada
interpretación con otras fuentes y con lo que ya sabes sobre el período o proceso histórico.
Fundamenta con evidencias.
En este caso, podrías contrastar, por ejemplo, lo expuesto por Sagredo con el Recurso 3 de la página
155, podrás establecer que la cantidad de inmigrantes llegados a Chile es similar en ambas fuentes (entre
140.000 y 160.000). Además, existen diversos artículos que apoyan la idea de que la inmigración europea
tuvo un impacto más cualitativo que cuantitativo (puedes ver algunos ejemplos en los siguientes links:
https://bit.ly/2HWxBLh y https://bit.ly/3824Vep). Por otro lado, la explicación de Bernedo, si bien puede
complementarse con el Recurso 2 de la página 154, al parecer se apoya más que nada en una opinión sobre
los criterios que hacen de una sociedad más desarrollada que otra.
Paso 2 
Averigua desde qué postura plantea su interpretación el autor y si hay aspectos de su contexto que
hayan influido en su posición.
Si investigas acerca de los autores del ejemplo expuesto, podrás constatar que Patricio Bernedo
(https://bit.ly/3u3Vww4) se ha especializado en temas de historia económica y ha publicado otros artículos sobre la
élite industrial de Valdivia y el impacto de la inmigración europea en la economía chilena del siglo XIX. Así, se acerca a
este tema desde su experiencia en historia económica. Por otro lado, Rafael Sagredo (https://bit.ly/3zMoC89)
ha desarrollado investigaciones sobre la historia de la ciencia y la cultura en América y Chile durante el siglo XIX,
especialmente sobre las misiones científicas de Gay y otros intelectuales europeos. Escribe su texto desde su
experiencia en estudios sobre la influencia de extranjeros, especialmente europeos, en América y Chile.
¡Ahora tú!
A continuación se presenta una fuente que expone otra interpretación historiográfica de la inmigración europea
del siglo XIX en Chile. Sigue los pasos que aprendiste en estas páginas para contrastarla con los Recursos 1 y 2
de la página 156.
3
Recurso 
¿Y la participación de las mujeres?
Esta fuente es parte de un artículo escrito por Baldomero Estrada, profesor de la Universidad Católica de Valparaíso
especializado en estudiar grupos de migrantes que no han sido abordados en la historiografía tradicional, como las
mujeres o los árabes y judíos.
La participación de las mujeres en los estudios
migratorios es muy reducida y poco conocida. (…)
Limitaciones culturales de la época, que no consideraban
la participación femenina en el quehacer público, han
impedido tener mayor información y conocimiento de la
intervención de las mujeres en los procesos migratorios.
En general, los propios viajeros alemanes dejan escasos
testimonios de la presencia de sus compatriotas mujeres
en los lugares visitados (…). A fin de superar, en parte,
esta falta de información recurriremos a una fuente poco
trabajada sobre el tema como son los testamentos en
donde han participado mujeres. Dichos documentos
aportan interesante información que contribuyen a
adentrarnos en la participación femenina y los distintos
papeles que desempeñaron dentro del colectivo como
personas independientes, además de su labor de esposas y
madres que ha sido el rol predeterminado por la sociedad.
Tal como lo manifiesta Nancy Green, es necesario reescribir
la historiografía sobre migraciones referida al siglo XIX,
marcada por el estereotipo de la mujer sedentaria que no
posee protagonismo, quedando totalmente al margen del
proceso (2002).
Estrada, B. (2014). Inmigración femenina e identidad étnica: alemanas en Valparaíso. Fines del siglo XIX
y comienzos del siglo XX. En: Alpha, n.º 39, Osorno. Recuperado de https://bit.ly/34MjfWm
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 157
2 y 3
Recurso Colonización del extremo sur y su relación con el pueblo selk’nam
Las siguientes fuentes corresponden a registros escritos y orales sobre algunas de las dinámicas que se desarrollaron entre
los inmigrantes europeos y el pueblo selk’nam, caracterizadas por las permanentes persecuciones de las compañías
estancieras ganaderas al pueblo selk’nam, a quienes acusaban de robar sus ovejas.
La población selk’nam era probablemente de 3500 a
4000 individuos cuando, por el año 1880, los blancos
comenzaron la ocupación de su territorio, la Isla Grande
deTierra del Fuego (Argentina y Chile). Desde el siglo XVI
sus antepasados habían tenido contactos esporádicos con
tripulantes y náufragos. (…) Durante las últimas décadas del
siglo XIX y hasta la primera del XX, (…) muchos selk’nam
fallecieron de enfermedades transmitidas por los europeos;
otros fueron embarcados y llevados al continente. (…) En el
año 1919 el padre Martin Gusinde contó 279 selk’nam. Diez
años más tarde quedaban menos de cien.
Chapman, A. (1989). Fin de un mundo. Los selk’nam de Tierra del
Fuego. Taller Experimental Cuerpos Pintados.
Nuestra vida no era tranquila; continuamente llegaban
hasta los bosques noticias (…) que se referían a las
matanzas (…). Las distintas tribus que antes habitaban
a orillas del mar, habían huido (…) y buscaban refugio a
la sombra de los robles (…). El guanaco blanco [oveja]
había sido traído por el extranjero y fue él la causa del
derrumbe de nuestra vida.
Documento N°16. El testimonio de Olka. En: Vega, C. y
Grendi, P. (2002). Vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del
Fuego, Tomo III. Documentos. Punta Arenas, Chile: Conadi.
(Adaptación).
3. ¿Cómo fue la relación de los inmigrantes europeos con los pueblos
originarios de la zona sur y austral?
1
Recursos El rol de las misiones religiosas
Junto con los colonos
europeos, llegaron a estas
zonas diversas órdenes
religiosas que tuvieron
como principal objetivo
educar a los indígenas.
Esta imagen muestra a un
grupo de niños y jóvenes
indígenas trabajando en
el aserradero de una
misión de sacerdotes
capuchinos establecida
en Panguipulli, región de
Los Ríos.
(S. i.). Jóvenes indígenas
trabajando en aserradero.
Temuco, Chile: Archivo
iconográfico de la
Universidad de La Frontera.
Entre los historiadores existe consenso en plantear
que la inmigración europea permitió dinamizar la
economía y asegurar la soberanía. Sin embargo,
muchos también resaltan que los colonos europeos se
instalaron en zonas tradicionalmente habitadas por
pueblos originarios, como viste en el Recurso 1 de la
página 140. Esto trajo consigo la pérdida de gran parte
de sus tierras, muertes y cambios en su cultura.
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
158
4
Recurso Una postal de mujeres y niño kawésqar
Esta fotografía formaba parte de una colección de postales que, usando fotografías de los últimos años del siglo
XIX, buscaba retratar distintos elementos propios o característicos de la zona de Punta Arenas.
Actividades
1 Cuestiona lo presentado en las imágenes
de los Recursos 1 y 4, identificando
simplificaciones y prejuicios. Apóyate en la
sección Desarrolla habilidades de las
páginas 142 y 143.
2 ¿Qué piensas respecto al impacto que tuvo la
ocupación sobre los pueblos originarios?
Contrasta lo expuesto en los Recursos 2 y 3
con el Recurso 3 de la página 143.
3 Lean como curso el Recurso 5, conversen y
respondan: ¿de qué manera el Estado chileno
implementó la política de ocupación del
extremo sur? ¿Qué análisis pueden realizar
sobre esto? Justifiquen.
Franciscovic, T. (1940). Postal de mujeres kawésqar. Punta Arenas, Chile.
Museo
Histórico
Nacional
5
Recurso Política de concesiones en las
tierras del extremo sur
El siguiente extracto es parte de un informe redactado
por el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad
de La Frontera, ubicada enTemuco.
Las autoridades de la época impulsaron una política
de concesiones que en poco más de dos décadas
entregaría a particulares nacionales y extranjeros gran
parte de las estepas de Tierra del Fuego y la Patagonia
chilena, como si ellas estuviesen deshabitadas. A
pesar de que los abusos en contra de los indígenas
fueron cometidos en su gran mayoría por colonos y
hacendados, y no directamente por funcionarios del
Estado, las autoridades fueron ambiguas, por cuanto si
bien condenaron estos hechos y sancionaron a algunos
responsables, no adoptaron una política a objeto de
impedir que tales abusos de repitieran y de garantizar
la integridad de estos pueblos.
Instituto de Estudios Indígenas de Universidad de La Frontera
(2003). Los derechos de los pueblos indígenas en Chile. Informe
del Programa de Derechos Indígenas. Santiago: Lom.
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 159
4. ¿En qué consistió el proceso de ocupación de La Araucanía?
En el contexto del proceso de ocupación de las zonas
Sur y Austral, la incorporación de las tierras habitadas
por el pueblo mapuche se transformó en un tema
pendiente para el Estado. Hacia mediados del siglo XIX,
los habitantes de La Araucanía, en su mayoría
pertenecientes al pueblo mapuche y pewenche,
tenían cierta autonomía y libertad. El Estado tenía la
intención de asegurar la unidad territorial y un afán
«civilizador». Adicionalmente, la acción del ejército
chileno aumentó en 1861, tras la llegada de Orelie
Antoine deTounens, un francés que se autoproclamó
«rey de La Araucanía». Esta situación hizo temer una
eventual alianza de Francia con el pueblo mapuche.
Durante las últimas décadas del siglo XIX, la acción del
ejército chileno en esta zona se intensificó y el Estado
encargó al coronel Cornelio Saavedra iniciar un plan
de ocupación militar. Este implicaba la fundación de
fuertes y ciudades, instalación de líneas ferroviarias y
telégrafos, escuelas, desarrollo de parlamentos con
1
Recurso Las motivaciones del
Estado chileno
Este cuadro resume, desde distintos ámbitos, algunas
razones que motivaron al Estado a ocupar La Araucanía.
Economía
Los valles de La Araucanía eran considerados los
mejores para la agricultura. Se quiso incrementar la
producción de trigo y venderlo a las zonas mineras
del norte de Chile y a Australia, donde se necesitaban
más alimentos por la gran cantidad de personas que
llegaron a trabajar en la extracción de salitre y oro.
Política
La incorporación de La Araucanía implicaría controlar
de mejor manera un amplio sector del territorio y
mejorar la defensa de las fronteras.
Cultura
Las autoridades de esa época pensaban que
los pueblos originarios debían integrarse a la
«civilización» y cambiar sus formas de vida y creencias.
Leyes
En 1840 se inició un proceso informal de
colonización de la zona por medio de la compra o
usurpación de tierras indígenas. Muchas veces un
mismo terreno era asignado más de una vez, por
lo que no se podían aprovechar de forma efectiva
o estaban baldíos. En 1866 se dictó una ley que
declaró al Estado chileno como único comprador de
tierras, prohibiendo el trato directo entre el pueblo
mapuche y particulares.
2
Recurso El avance de las tropas
El siguiente mapa muestra cómo fueron avanzando las
tropas del ejército chileno en el territorio mapuche.
R
ío
B
io
b
ío
Río Biobío
R
ío
M
a
ll
e
c
o
Río Toltén
Río Imperial
Río Laja
1882
Carahue
1862
Lebu
1862
Angol
1861
Negrete
1868
Collipulli
1870
Lumaco
1878
Traiguén
1874
Los Sauces
1868
Cañete
1862
Mulchén
1868
Purén
1881
TEMUCO
1882
Freire
1882
Nueva
Imperial
1882
Ñielol
1881
Chochol
1882
Galvarino 1881
Lautaro
1881
Victoria
1882
Ercilla
1883
Villarrica
Frontera
hacia 1860
Línea del Malleco
(1867-1868)
Línea del Traiguén
(1871)
Línea del Cautín
(1881-1882)
Simbología
Esta era la frontera
establecida durante
el período colonial
en el río Biobío.
Con el inicio de la ocupación,
se crearon fuertes en
Mulchén, Negrete, Angol y
Lebu, y la frontera del Biobío
se movió hacia el sur, hasta
la línea del Malleco.
En 1881, el avance se reactivó
al mando del coronal Gregorio
Urrutia y el ejército chileno
avanzó hasta el río Cautín.
Finalmente, la ocupación se
dio por terminada cuando las
tropas refundaron la ciudad de
Villarrica en 1883.
Cuando estalló la
guerra del Pacífico
(1879-1884), el
avance de las
tropas se detuvo
en la línea del
Traiguén.
Archivo
editorial
R
í
o
B
i
o
b
í
o
Río Biobío
R
í
o
M
a
l
l
e
c
o
Río Toltén
Río Imperial
Río Laja
1882
Carahue
1862
Lebu
1862
Angol
1861
Negrete
1868
Collipulli
1870
Lumaco
1878
Traiguén
1874
Los Sauces
1868
Cañete
1862
Mulchén
1868
Purén
1881
TEMUCO
1882
Freire
1882
Nueva
Imperial
1882
Ñielol
1881
Chochol
1882
Galvarino 1881
Lautaro
1881
Victoria
1882
Ercilla
1883
Villarrica
Frontera
hacia 1860
Línea del Malleco
(1867-1868)
Línea del Traiguén
(1871)
Línea del Cautín
(1881-1882)
Simbología
grupos mapuche, construcción de hospitales,
asignación de reducciones y que el Estado pasara a
tener la propiedad de otras tierras. Saavedra inició la
campaña en 1862. Combatió contra el pueblo
mapuche en diversos enfrentamientos, por ejemplo,
en los encabezados por el lonko Quilapán en 1868.
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
160
3
Recurso Tropas del ejército chileno llegando a Villarrica
Esta imagen muestra a un grupo de soldados del ejército chileno que refundó la ciudad de Villarrica en 1883.
4
Recurso La ocupación contada por historiadores
del pueblo mapuche
El siguiente extracto es parte de un ensayo sobre el proceso de
ocupación escrito por historiadores del pueblo mapuche.
En Lircay el año de 1831 los conservadores (pelucones) vencían a los
liberales (pipiolos), y con ello [venció] (…) la corriente centralista y
unitaria (…). Pasó a ser una práctica constante para las autoridades el
hacer lo posible por mantener los enclaves militares y misioneros en
territorio mapuche, prestando estos apoyo logístico y de inteligencia
para sondear las vías de acceso terrestre, fluviales, lacustres y
marítimas, contabilizando sus poblaciones (…), los tipos de recursos
minerales y madereros, así como los usos del suelo que hacían sus
ocupantes. La (…) [Ocupación] entra en acción el año 1862 (…).
Había que avanzar la frontera del Biobío al Malleco. (…) Para ello
había que convencer a los mismos mapuche en la necesidad de
permitir la construcción del fuerte de Angol para su propio beneficio,
pues así el gobierno podía prestarles protección y hacer justicia ante
quienes podían perjudicarlos.
Marimán, P., Caniuqueo, S., Millalen, J. y Levil, R. (2006).
¡Escucha winka! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche
y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: LOM. (Adaptado).
Glosario
Relacionar: categorizar y desarrollar la conexión entre uno o más datos.
Por ejemplo: fundamento, ejemplificación, causa-efecto, similitud, etc.
(S. i.). (1883). Tropas del Ejército de Chile
comandadas por Gregorio Urrutia en Villarrica. (S. i.).
Actividades
1 En grupos de tres o cuatro
compañeros, respondan:
a. Analicen los Recursos 1 al 3:
¿cuáles fueron las causas del
proceso de ocupación?, ¿qué
factor detonó el inicio de este
proceso?
b.¿Qué factor o causa agrega el
Recurso 4 a las motivaciones
expuestas en el cuadro del
Recurso 1?
c. ¿Cómo se relacionan los
hechos relatados en el
Recurso 2 con el Recurso 3?
2 ¿Creen que habría sido posible
incorporar el territorio de La
Araucanía al Estado chileno de
una forma pacífica? Argumenten
usando como evidencia las
fuentes de esta lección y redacten
una respuesta en común.
Educarchile
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 161
5. ¿Cuáles fueron las estrategias de ocupación de La Araucanía?
Con la ocupación militar de La Araucanía el Estado chileno inició un proceso
de reordenamiento social, político y económico, cuyas consecuencias se
perciben hasta hoy. Además del avance militar, las principales estrategias de
ocupación fueron:
• Confiscación de tierras y colonización. En la medida en que el ejército fue
penetrando en La Araucanía, los territorios ocupados fueron confiscados por el
Estado y distribuidos entre colonos que pudieran poner en marcha el proyecto de
activación económica de la zona. De esta manera, las tierras mapuche fueron
vendidas a colonos chilenos y extranjeros.
• Reubicación en reducciones. El pueblo mapuche fue erradicado de las zonas
ocupadas por el ejército y reubicado en reducciones indígenas que estaban
emplazadas en zonas cordilleranas o costeras, generalmente en terrenos con
suelos de menor calidad. La totalidad de tierras empleadas como reducciones
indígenas alcanzó aproximadamente al 6 % del territorio histórico del
pueblo mapuche.
1
Recurso La extensión del ferrocarril
Parte de la estrategia de colonización de La Araucanía fue la fundación de ciudades y la extensión del ferrocarril. En
esta fotografía se puede observar la construcción de la línea ferroviaria que llegaría hacia el extremo sur del país. En
1913 se inauguró el primer tren longitudinal que unió Chile desde Iquique hasta Puerto Montt.
(S. i.). (1910). Construcción de túnel ferroviario en la frontera.
Museo
Histórico
Nacional
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
162
3
Recurso La figura del Protector de Indígenas
La siguiente fuente presenta una ley de 1866 sobre la figura administrativa del Protector
de Indígenas, propuesta por el Estado.
Esta figura del sistema administrativo chileno, instaurada mediante la ley de 4 de marzo
de 1866, establece que: «En los territorios fronterizos de Indígenas habrá un letrado con el
título de Protector de Indígenas, el cual (…) representará los derechos de los indígenas en
todas las circunstancias que se ofrezcan y especialmente en el deslinde de sus posesiones
o en todos los contratos (…) de dominio. Será también de su obligación defender y agitar
la resolución definitiva de las cuestiones pendientes sobre la validez o nulidad de los
contratos de venta, arriendo de terrenos indígenas, efectuados con anterioridad a esta
ley». (…) Las funciones del Protector de Indígenas eran complementarias a las de la
Comisión Radicadora de Indígenas y al sistema instaurado por el Estado para establecer
el reparto de las tierras mapuches en un primer período (1813-1927). (…) Desde esta
perspectiva, el Protector de Indígenas es la última figura intermediaria entre el Estado y
[el pueblo] mapuche (…).
Montecinos, C. (2011). EulojioRoblesRodríguez,protectordeindígenasdecautín:pleitosporrestitucióndetierras
demapuche(..)(1900-1930).Universidad de Chile. Recuperado de https://bit.ly/38XJpIc
Glosario
Reducción: superficie de tierra entregada en concesión
por el Estado y en las que vive un cierto número de
personas, generalmente emparentadas.
Título de merced: escritura pública en la que se cede
un terreno a nombre del jefe de grupo y las personas
pertenecientes a este.
2
Recurso La reubicación en reducciones
Esta fuente secundaria relata cómo se desarrolló la reubicación del pueblo mapuche en
un total de 3 078 reducciones indígenas, concentradas principalmente en la zona de
Cautín. Este texto es parte de un informe compilado por el antropólogo y filósofo chileno
José Bengoa. Este académico se ha especializado en temas de historia y cultura del
pueblo mapuche.
El proceso de radicación, reducción y entrega de Títulos de Merced, entre los años 1884 y
1929 (…) tuvo consecuencias que transformaron de manera profunda a esta sociedad.
(…) La forma de radicar consistió en que la «Comisión Radicadora» encargada del proceso
nombrara a un determinado cacique, entregando las tierras y otorgando el Título a su
nombre. Junto a dicho cacique, [la Comisión] ubicaba a otras familias extensas que tenían
sus propios caciques o jefes, transformándolas en dependientes del cacique nominado
con el Título de Merced. Este hecho provocó un quiebre crítico en la sociedad mapuche,
poniéndose en cuestión el orden social imperante hasta ese momento.
Bengoa, J. (Comp.). (2004). Lamemoriaolvidada.HistoriadelospueblosindígenasdeChile.
CompilacióndelInformedelaComisiónVerdadHistóricayNuevoTrato.
Santiago: Cuadernos Bicentenario, Presidencia de la República.Chile: LOM.
Actividades
1 Considerando los Recursos 1, 2 y 3, ¿cómo
afectaron las políticas de ocupación al pueblo
mapuche? Clasifica tus respuestas según su
ámbito (territorial, social, económico, etc.).
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 163
6. Distintas visiones sobre el proceso de ocupación
de La Araucanía
Durante el siglo XIX, el Estado de Chile impulsó una serie de medidas con el
objetivo de establecer sus límites y ejercer soberanía sobre su territorio.
La ocupación de la zona de La Araucanía se insertaba dentro de este objetivo
de conformación del territorio nacional. Sin embargo, el desarrollo de este
proceso y sus consecuencias ha generado mayores controversias que el resto
de las políticas estatales y ha sido analizado desde diversos puntos de vista.
A continuación, te presentamos fuentes que muestran algunas de las
perspectivas que existieron y existen en torno a esta temática.
Si en el sentido más original del término, el colonialismo descansa en el control que un
Estado o pueblo establece sobre otros (…); la formación del Estado en Chile y Argentina
durante el siglo XIX significó la configuración de una relación colonial inaugurada con la
puesta en marcha de dos procesos de conquista militar paralelos que fueron denominados
paradojalmente como «Pacificación de La Araucanía» y «Conquista del desierto» durante el
siglo XIX. Estos fenómenos históricos cambiaron drásticamente la geopolítica y geoeconomía
del Wallmapu [territorio mapuche]. (…) Aun cuando se trató de un fenómeno histórico
espacialmente localizado, se encontraba inscrito en un nuevo ciclo histórico global de
colonialismo que insertó a territorios y pueblos indígenas en dinámicas de incorporación
(…), en el marco de la demanda de productos ocasionada por el aumento demográfico, la
Revolución Industrial (…).Todo esto, amparado en la influencia ideológica del positivismo y
el evolucionismo.
Nahuelpan, H. (2012). Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulumapu.
Comunidaddehistoriamapuche.Historia,colonialismoyresistenciadesdeelpaísmapuche.
Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
1 y 2
Recursos Un mismo proceso, distintas visiones
La primera fuente corresponde a la visión del historiador y antropólogo mapuche
lafkenche Héctor Nahuelpan. La segunda muestra la interpretación que realiza el
historiador Jorge Pinto y la última es parte de un artículo de la historiadora María
Paz López.
Este trabajo se inserta en la mirada que considera a los mapuches como agentes históricos
y protagonistas centrales del proceso de enajenaciones de tierras ancestrales en la región
costera de La Araucanía. Desde esta perspectiva, postulamos que el proceso (…) poco tuvo
que ver con la violencia del Estado, y correspondió más bien a la dinámica social y territorial
creada por los contratos voluntarios entre sujetos particulares y autónomos, que al compás
de sus intereses privados dieron lugar a un fenómeno largo, complejo y matizado. (…)
Planteamos que, a causa de este proceso, los lafkenches de ser propietarios soberanos,
se transformaron en vendedores y posteriormente, quizá con mucha probabilidad, en los
peones (…) de sus antiguas tierras ancestrales.
López, M. (2016). Ventas de tierras tribales en La Araucanía: el régimen de excepción
jurídica de Lebu y Cañete, 1876-1884. (Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/2VkeX4b
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
164
3 y 4
Recursos 
Las visiones de personas que vivieron o escucharon
sobre el proceso
Las siguientes fuentes muestran divisiones de personas vinculadas con el proceso
de la ocupación de La Araucanía. La primera describe la impresión de Robustiano
Vera a principios del siglo XX, abogado y miembro de la Guardia Nacional de Chile. La
segunda es el testimonio oral de Lorenzo Kolimán, descendiente de un lonko mapuche.
Con la ocupación de Villarrica terminó la conquista de Arauco (…). El gobierno ha estado
vendiendo los terrenos conquistados y colonizando, existiendo hoy lindas estancias,
pobladas de ganados y hermosos pueblos con activo comercio que forman la belleza del
sur. (…) La industria todo lo ha transformado y la civilización ha hecho allí prodigios (…),
la locomotora y el telégrafo surcan por donde nadie se había imaginado (…) y los pocos
araucanos que aún quedan dispersos en esas regiones y en pequeños lotes que se les
han concedido, aceptando la vida civilizada, han ido olvidando poco a poco sus antiguas
costumbres y viven entre nuestros compatriotas sin odio ni rencor, sometidos en todo a
las autoridades de sus respectivas localidades.
Vera, R. (1905). La Pacificación de Arauco. 1852-1883.
Santiago de Chile: Imprenta El Debate.
Antes [para los mapuche] (…) había mucha facilidad para cambiarse de un lugar a
otro. El hijo de un lonko sin las tierras necesarias se establecía en otra parte y fundaba
una familia (…). Se concluyó también este beneficio; lo que hemos conseguido con la
civilización (…) es vivir apretados como el trigo en un costal.
Caniuqueo, S. y otros. (2006). Testimonio de
Lorenzo Kolimán. ¡Escucha, winka! Cuatro ensayos
de historia nacional mapuche y un epílogo
sobre el futuro. Santiago de Chile: LOM. (Adaptado).
Actividades
1 Analiza las distintas perspectivas expuestas en los Recursos 1 y 2. Luego, responde:
a. ¿Cuáles son los aspectos que tienen en común ambas fuentes?, ¿cuáles los diferencian?
b. ¿Qué crees que determinó la posición desde la que escribieron ambos autores?
c. Según cada uno de los autores, ¿qué implicancias tuvo el proceso de ocupación de La Araucanía?
2 ¿Qué información sobre este proceso nos entregan los Recursos 3 y 4?
3 En parejas, identifiquen los contrastes que se pueden establecer entre todas las fuentes expuestas y las
distintas visiones que representan. Luego, respondan: ¿por qué es importante analizar un proceso histórico
desde sus distintas perspectivas?
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 165
Heffer, O. (ca. 1900). Interior de una ruka mapuche.
Santiago: Museo Histórico Nacional.
1 y 2
Recursos Cambios en la sociedad mapuche
Las siguientes fotografías fueron tomadas por el fotógrafo canadiense Obder Heffer, quien formó parte de un grupo de
extranjeros que llegaron a La Araucanía luego del proceso de ocupación (como viste en el Recurso 4 de la página 143).
166
Luego de la ocupación, los mapuche se convirtieron
en agricultores de subsistencia, con un pedazo de
tierra que cultivaban para sobrevivir, tecnología muy
precaria y animales. Las mujeres también vendían
textilería y cerámica para obtener mayores ingresos.
A lo largo del siglo XX, gran parte de los jóvenes mapuche
migraron a las ciudades para estudiar o encontrar trabajo.
Esto generó que el mundo rural mapuche quedara
constituido principalmente por adultos mayores.
7. ¿Cómo afectó la ocupación de La Araucanía al pueblo mapuche?
Las medidas aplicadas por el Estado chileno durante
la ocupación de La Araucanía tuvieron un profundo
impacto en el pueblo mapuche. Algunos ejemplos
de ello son los siguientes:
• El cambio en la propiedad de las tierras afectó
un elemento fundante de su cosmovisión, ya que
para este pueblo la tierra es parte de su cultura y
no solamente un recurso económico.
• Las formas de organización y jerarquía que
operaban en el antiguo territorio mapuche se
desestructuraron, pues las tierras pasaron de
ser familiares a comunitarias (como viste en
el Recurso 2 de la página 163).
• La menor calidad y escasez de los suelos
agrícolas donde fueron reubicados influyeron en el
empobrecimiento de algunas familias. Muchos
tuvieron que migrar a las ciudades o emplearse
en las nuevas haciendas de los colonos.
No obstante estas dificultades, muchas de las
comunidades mapuche mantuvieron y preservaron
su cultura e identidad hasta la actualidad. Podrás
aprender más al respecto en la Lección 3.
Photo12/Universal
Images
Group
via
Getty
Images
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
166
3
Recurso 
Impacto en la cultura
mapuche
La siguiente fuente secundaria corresponde a
la visión del investigador y antropólogo chileno
Rolf Foerster, quien hace referencia al concepto
de colonialismo.
El (...) Estado chileno a través de sus múltiples
instituciones aculturadoras –escuelas, policía,
servicio militar, iglesias (cristianas y no cristianas),
aparatos administrativos, etc.– logró generar entre
los mapuche una conciencia de pertenencia a
la nación, equivalente a la de los otros chilenos:
chileno de origen mapuche, chileno de origen
alemán, etc.
Foerster, R. (2012). Sociedad mapuche y sociedad
chilena: la deuda histórica. En Polis, 2.
Heffer, O. (1911). Cementerio mapuche.
Santiago: Museo Histórico Nacional.
Esta imagen muestra un cementerio mapuche. Se puede ver a
una persona al centro y algunos chemamüll. Los chemamüll son
estatuas de madera con forma humana que albergan el alma de
un difunto mientras la familia aun sufre por su pérdida. Una vez
que se va el dolor de la muerte, el alma de su ser querido puede
emprender su viaje hacia la otra vida.
Después de la ocupación de La Araucanía y de la consecuente migración
mapuche hacia las ciudades, algunos de estos rituales y espacios sagrados
fueron perdiendo fuerza. Durante el siglo XX, muchos vivieron un proceso en
el que ocultaron o escondieron sus prácticas culturales para ser aceptados
por la sociedad chilena.
Actividades
1 Analiza los Recursos 1 y 2 pensando en las razones
que habrán motivado a su autor a captar estas
escenas de la vida mapuche.
2 ¿Cuál es la idea central del Recurso 3?, ¿coincide
con la expuesta por el historiador Héctor
Nahuelpan en el Recurso 1 de la página 164?,
¿por qué?
3 Como curso, evalúen los beneficios que obtuvo
el Estado chileno con este proceso y los efectos
que tuvo para el desarrollo de las relaciones con
el pueblo mapuche. Para concluir, establezcan
al menos tres propuestas que puedan ayudar
a solucionar el conflicto mapuche actual,
privilegiando el diálogo y el entendimiento mutuo.
Keystone-France/Gamma-Keystone
via
Getty
Images
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 167
8. ¿Por qué se desarrolló una guerra en torno al salitre?
1
Recurso Territorios antes y después
de la guerra
Antes de la guerra, Chile y Bolivia firmaron dos tratados
para intentar definir límites y obtener las ganancias
de los minerales. En 1866 se fijó el límite en el paralelo
24º y se estableció una zona económica compartida
entre los paralelos 23º y 25º latitud sur, en la que Chile
y Bolivia se repartían equitativamente las ganancias
obtenidas del salitre. En 1874, ambos países se
comprometieron a no aumentar los impuestos a las
empresas de esa zona.
2
Recurso El detonante de la guerra
A inicios de 1878, el gobierno de Bolivia aumentó
el impuesto a la explotación del salitre a la empresa
chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de
Antofagasta (CSFA), sin respetar lo acordado en el
Tratado de 1874. La empresa se negó a pagar el
impuesto, por lo que el gobierno boliviano decretó
el embargo y remate de la salitrera. Chile protestó y
pidió un arbitrio para solucionar el problema, a lo cual
Bolivia se negó. Ante la vulneración de este tratado,
el gobierno chileno ocupó la ciudad de Antofagasta,
en febrero de 1879. Por otra parte, en 1873, Perú había
firmado un tratado secreto de ayuda militar con Bolivia
y se negó permanecer neutral ante el conflicto. Al
saber de su existencia, Chile declaró la guerra a Perú.
La situación en Chile era complicada: una crisis
económica, una relación tirante con Argentina y
ahora estos problemas con Bolivia. El presidente Pinto
reaccionó con energía. (…) Ordenó el alistamiento
de la Escuadra que se encontraba en el puerto de
Lota (…). Pero en vez de zarpar al sur, la Escuadra
salió al norte y el mismo día en que debía efectuarse
el remate de las propiedades de la compañía,
un batallón de infantería chileno desembarcó
en Antofagasta el 14 de febrero de 1879 (…) . La
ocupación de Antofagasta por tropas chilenas
significaba la guerra.
López, C. (2008). LaGuerradelPacífico. 1879-1887.
Madrid: El Ciprés Editores.
En la Unidad 2 viste que el Estado chileno, como
consecuencia de la guerra del Pacífico o «guerra del
salitre» (1879-1884), incorporó a su territorio las zonas
deTarapacá y Antofagasta. Este conflicto, que
enfrentó a Chile con la alianza formada por Bolivia y
Perú, tuvo múltiples causas y fue parte del proceso de
conformación del territorio nacional del siglo XIX.
Actividades
1 A partir de lo expuesto en los Recursos 1 y 2,
investiga otras causas de la guerra ingresando
a https://bit.ly/2qUzzmF. Luego, elabora un
esquema para relacionar las causas y los
efectos de la guerra del Pacífico con:
- la consolidación del Estado nación
- la conformación del territorio nacional.
2 ¿Por qué se desarrolló una guerra en torno al
salitre?, ¿cómo afectó territorialmente a los
países involucrados?
3 ¿De qué manera crees que obras como la de
Somerscales (Recurso 5) colaboraron a la
consolidación del territorio nacional?
Chile
Perú
Bolivia
Tratado de Paz, Amistad y
Comercio 1904
Tratado de Lima de 1929
Límite internacional actual
TERRITORIOS ANTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
Archivo
editorial
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
168
5
Recurso El fortalecimiento del sentimiento nacional
A lo largo de todo el siglo XX, diversos historiadores exaltaron la victoria chilena en la guerra del Pacífico considerando que
había posicionado a Chile como potencia en la región y había fortalecido el sentimiento nacional. Se valoró el ejemplo de
valentía, esfuerzo, amor y compromiso con la patria de muchos jóvenes que participaron en sucesos como el Combate
Naval de Iquique o el Combate de La Concepción y que significaron un ejemplo para muchos chilenos.
3 y 4
Recursos La presencia femenina en la guerra
En la lucha de Chile contra Perú y Bolivia se involucró gran parte de
la sociedad, incluidas diversas mujeres. Las más conocidas fueron las
«cantineras», que trabajaron como lavanderas, cocineras y costureras
de las tropas.
Aunque la presencia femenina chilena durante la guerra del
Pacífico fue una constante, esto no significa que su papel haya
sido trascendental como para haber influido en el triunfo de la
contienda. Sin embargo, ha quedado probado que la mujer sí
estuvo presente en todo el conflicto y que cooperó y ayudó dentro
de los campamentos en la preparación de alimentos y arreglo
de uniformes de los soldados, que participó en el terreno bélico
alcanzando incluso grados militares, y que algunas lograron gran
prestigio entre las filas y otras dieron muestras de heroísmo y
sacrificio como las chilenas que perecieron en La Concepción.
Larraín, P. (2006). La presencia de la mujer chilena en la guerra
del Pacífico. Santiago de Chile: Centro de Estudios
Bicentenario y Universidad Gabriela Mistral.
Courret, E. (ca. 1885). Cantinera Irene Morales.
Santiago: Museo Histórico Militar.
El autor de esta pintura,Thomas Somerscales (1842-1927), fue un pintor inglés
que vivió en Valparaíso y que aportó a la historia de Chile con sus obras.
Actualmente, el día 21 de mayo es conmemorado como feriado nacional para recordar el combate naval de
Iquique y la gesta de Arturo Prat en su abordaje al acorazado peruano Huáscar. Este enfrentamiento ha sido
representado en miles de pinturas y obras, además de recordarse en colegios e instituciones.
Somerscales, T. (S. i.). Combate naval de Iquique.
Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes.
Museo
Nacional
de
Bellas
Artes
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 169
Interpretar mapas históricos
Desarrolla habilidades
El mapa histórico es la representación espacial de los procesos ocurridos en un espacio geográfico y
tiempo determinados. Se pueden representar temas como revoluciones, guerras, tratados, entre otros. Así,
con una lectura adecuada, se pueden establecer relaciones, causas, comparaciones y analizar distintos tipos
de fenómenos históricos.
A continuación, se sugieren algunos pasos que te ayudarán a interpretar un mapa histórico:
Paso 1 
Identificar la temática del mapa. Para esto debes desarrollar las siguientes tareas:
• Analizar el título y la simbología presentes en el mapa.
• Delimitar el espacio físico que se representa.
• Reconocer el contexto histórico que representan.
Estos mapas muestran los cambios territoriales tras la guerra del Pacífico. Este conflicto se desarrolló entre
los años 1879 y 1884 por mar y por tierra, enfrentando a las naciones peruana y boliviana, con la chilena. Los
tratados de paz posteriores, transformarían el límite norte de Chile. El espacio físico muestra los limítes entre
Chile, Perú y Bolivia antes de 1879 y los cambios que definieron el territorio nacional en la actualidad.
Este mapa muestra el límite norte de Chile antes de
la guerra del Pacífico.
Este mapa corresponde al límite norte actual
de Chile.
Archivo editorial Archivo editorial
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
170
Paso 3 
Describe cómo se desarrollaron los hechos. Te sugerimos:
• Buscar información adicional si es necesario.
• 
Identificar qué procesos ocurrieron para llegar a la nueva configuración territorial (guerras,
relaciones diplomáticas, argumentos de las partes, entre otros).
En el ejemplo, se puede establecer que tras la derrota de Bolivia y Perú en la guerra del Pacífico, fue posible
consolidar por la vía diplomática las conquistas territoriales chilenas. Estas soluciones diplomáticas se
desarrollaron a través de un extenso proceso. En primera instancia, Bolivia se negó a firmar un tratado de paz
con Chile, por lo que sólo suscribió un pacto de tregua en 1884. En este, se estableció que Chile mantendría
el territorio entre el río Loa y el paralelo 23, en la región de Antofagasta. Esta disposición se haría definitiva
con el tratado que se firmó el 20 de octubre de 1904. A través del tratado de Ancón de 1883, Perú le cedió a
Chile de manera definitiva e incondicional, el territorio de la provincia de Tarapacá y un nuevo tratado entre
ambos países en 1929, estableció que Perú se quedaría con Tacna y Chile con Arica.
Paso 4 
Evalúa los mapas y explica la situación final. Para esto, analiza el aporte de los mapas
a la comprensión del proceso y describe las consecuencias que tuvo el proceso de cambio identificado.
Los mapas permiten visualizar los cambios limítrofes del norte de Chile, con Perú y Bolivia en el siglo XIX.
También permiten ver los tratados firmados luego de la guerra del Pacífico, que se complementarán y
consolidarán recién en el siglo XX (1904 y 1929). Esto permitió a Chile anexar definitivamente los territorios
de Arica, Tarapacá y Antofagasta, los cuales le otorgan gran riqueza mineral.
Paso 2 
Comparar la información proporcionada por ambos mapas. Para ello, identifica los cambios
territoriales producidos en aquel intervalo de tiempo. Puedes usar estrategias como cuadros
comparativos o diagrama de Venn.
En este caso, puedes utilizar algunos criterios de comparación; por ejemplo, identificar los límites de cada
mapa, qué ciudades cambian de país, cómo se obtienen esos territorios. Asimismo, puedes interrogar los
mapas formulando preguntas como las siguientes: ¿de qué le sirvió a Chile anexar esos territorios?, ¿qué
pasó con las personas que vivían ahí?, entre otras.
• 
Chile limita al norte solo
con Bolivia.
• 
El límite norte se ubica
en el paralelo 24º.
Chile limita al oeste con
el océano Pacífico y
al este, con Argentina.
• 
Chile limita al norte
con Bolivia y Perú.
• 
Los territorios de Arica,
Tarapacá y Antofagasta
fueron incorporados
a Chile.
Mapa siglo XIX Mapa actual
¡Ahora tú!
1 Para poner en práctica los pasos propuestos, te invitamos a interpretar y comparar el mapa que se ubica
en la página 149 con alguno actual de Chile que encuentres en un atlas.
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 171
(S. i.). (ca. 1910). Vista de la calle Tarapacá en
Iquique, Santiago, Chile, Museo de la Construcción.
9. ¿Cuál fue el impacto de la guerra en la sociedad y el territorio chileno?
Además de las miles de pérdidas humanas, la guerra del
Pacífico tuvo consecuencias en múltiples ámbitos. Esto
se expresó, por ejemplo, en:
• Cambios económicos. Las exportaciones de salitre
se convirtieron en el producto central de la economía
chilena, iniciando el período de crecimiento
económico que viste en la Unidad 2.
• Cambios en el territorio y dinámicas migratorias.
La victoria chilena significó la anexión al territorio de
las provincias deTarapacá y Antofagasta, cuyos
habitantes se «chilenizaron» con la llegada de
migrantes del sur y de representantes del Gobierno.
• Surgimiento o expansión de infraestructura,
servicios y urbanización. De la misma forma que
sucedió con los territorios incorporados en el sur, se
construyeron diversos puertos y caminos. Por otra
parte, hubo un crecimiento de las ciudades y
poblados existentes, además de la formación de
asentamientos mineros (como las oficinas salitreras
que viste en la Unidad 2).
1
Recurso El movimiento migratorio
Este es el fragmento de una entrevista a Juan Challapa,
aymara de la comunidad de Cotasaya que trabajó en
distintas oficinas salitreras del norte chileno.
- ¿Mucha gente del altiplano bajaba en esos años a las
oficinas salitreras?
- Del altiplano fueron pocos, de valles fueron más.
- ¿Se hablaba aymara en las oficinas?
- No, solo castellano. Había sí trabajadores del
interior que hablaban aymara. En la pampa aprendí
hablar castellano, yo sabía puro aymara. Aprendí
trabajando en la pampa salitrera, en las faenas de
las calicheras. (…) Así era. Ganábamos platita y ahí
pa’Isluga, casi yo no quería volver. Entonces mi
papá llegó con un tío [y me dijo:] «su mamá se está
muriendo, ya está por morir, que venga mijo». No
quiero yo salir pa’arriba, ya estoy acostumbrado aquí.
González, S. (2002). Chilenizando a Tunupa: la escuela pública
en el Tarapacá andino. 1880-1990. Santiago de Chile: Dibam y
Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
2
Recurso La expansión urbana
La siguiente fotografía muestra una de las calles principales de Iquique, la primera ciudad del norte de Chile en tener
un sistema de transporte por medio de tranvías, instalado en 1885. Luego de la guerra y producto de la riqueza
económica que se generó a partir de la explotación del salitre, otras ciudades del norte, como Arica y Antofagasta,
crecieron y se modernizaron.
Museo
de
la
Construcción
(S. i.). (ca. 1910). Vista de la calle Tarapacá en
Iquique. Santiago: Museo de la Construcción.
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
172
3
Recurso Inversiones en infraestructura
La ciudad de Antofagasta, que llegó a ser conocida como «La Perla del Norte» durante el siglo XX, fue fundada por
el gobierno boliviano en 1868 y era utilizada como puerto de desembarque y lugar de descanso para exploradores
chilenos. Con el aumento de la actividad minera, la sociedad antofagastina consideró necesario invertir en una mejor
infraestructura para su puerto.
4
Recurso La educación y el proceso
de «chilenización»
Esta fuente primaria corresponde a una carta
enviada por Patricio Lynch, vicealmirante de la
Armada de Chile y general en jefe del ejército de
ocupación en Perú durante la guerra.
Considero que por ahora se hace necesario la
apertura de cuatro escuelas: una de hombres y una
de mujeres en Iquique, una alternada en Pisagua
y otra de la misma clase en [la oficina salitrera] La
Noria. (…) Es en la escuela pública de instrucción
primaria donde deben naturalmente acercarse
y entenderse los elementos de nacionalidades
diversas que forman la gran mayoría de las
poblaciones de este territorio. Y es allí también
donde concluirán por chilenizarse los criollos de
estas poblaciones.
Carta enviada por Patricio Lynch al entonces ministro de
Instrucción Pública, 17 de julio de 1880.
Actividades
1 Respecto a la «chilenización», ¿qué relación
puedes establecer entre el testimonio de
Challapa (Recurso 1) y la carta de Lynch
(Recurso 4)?
2 Si comparas las mejoras de infraestructura que
se realizaron en el norte luego de la guerra con
las que estudiaste antes en el resto del país
(por ejemplo, en el Recurso 2 de la página 146
y Recurso 1 de la página 162), ¿qué similitudes
y diferencias ves?
3 ¿Cómo impactó la guerra en la sociedad y el
territorio chileno? Responde con dos ejemplos.
4 Comparte la respuesta 3 con un compañero:
¿qué valor tienen las fuentes analizadas para
conocer el impacto de la guerra?
(S. i.). (1927). Obras de construcción del futuro puerto en Antofagasta, por la
Sociedad Baburizza, Lagarrigue y Cía. Santiago: Museo Histórico Nacional.
Museo
Histórico
Nacional
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 173
10. ¿Cómo cambiaron las relaciones con los pueblos originarios
y los países vecinos?
Por ser el altiplano su territorio ancestral, los pueblos
aymara y quechua fueron los más afectados por el
conflicto geopolítico entre el Estado chileno y sus
vecinos. La incorporación de los territorios de
Tarapacá y Antofagasta al Estado chileno significó
la parcelación del espacio donde vivían
originalmente estos pueblos entre tres países (Chile,
Perú y Bolivia).
Además, durante las últimas décadas del siglo XIX y
a lo largo de todo el siglo XX, estos pueblos fueron
objeto de un profundo proceso de asimilación
cultural denominado «chilenización» (del cual ya
conociste algo en los Recursos 1 y 4 de las páginas
172 y 173). Este proceso implicó la acción del Estado
por inculcar el sentimiento nacional chileno, lo que
tuvo consecuencias lingüísticas y culturales sobre
los pueblos andinos.
1
Recurso Las relaciones económicas
Esta es la interpretación que realiza el historiador
Alberto Díaz Araya respecto a los cambios que vivió
el pueblo aymara a lo largo de los siglos XX y XXI.
Las poblaciones andinas de las quebradas aledañas
a la pampa del Tamarugal mantuvieron una relación
con la actividad del salitre de larga data. (…) Las
comunidades participaron en la industria salitrera, no
solamente como mano de obra asalariada, sino que
desde sus propias actividades cotidianas agrícolas
transformaron sus cultivos potenciando la siembra de
la alfalfa, la que sirvió para el ganado vacuno, mulares
o caballares, vitales como medio de trabajo y
transporte en la empresa calichera. Algunos aymara
de las quebradas de Tarapacá o Aroma abastecieron
con frutas, verduras o pan a las distintas oficinas
salitreras, permitiendo la venta de sus productos en
las estaciones de ferrocarriles o pulperías, a pesar
del sistema de fichas que reinaba en la época. Las
comunidades como Huaviña, Chiapa, Mamiña o
Camiña fueron verdaderos ejes de articulación de
productos, ya sea para la venta o el intercambio. (…)
Con la decadencia de la industria del «oro blanco»
[salitre], se inició hacia la década de 1950 un
importante desplazamiento hacia los puertos del
litoral nortino [Arica e Iquique]. (…) De esta forma, las
ciudades-puertos serían el nuevo escenario donde los
aymara buscarían oportunidades de diversa índole.
Díaz, A. (3 de abril de 2006). Columna de opinión: Los
aymara y las salitreras. La Estrella de Iquique.
Glosario
Asimilación cultural: proceso por el cual un pueblo o un
grupo étnico o cultural se incorpora a una comunidad
mayor o dominante, dentro de lo que esa cultura
considera como «lo común».
2
Recurso La chilenización
La siguiente fuente habla sobre la «chilenización» en los territorios que fueron incorporados al país luego de
la guerra del Pacífico.
Tras la guerra del Pacífico (…) la población aymara
residente en los valles y el altiplano de la región fue
objeto de una intensa campaña de «chilenización».
La educación pública (…) se convirtió en [una de] las
principales herramientas de «chilenización» de la
población aymara, a través de las cuales se intentó
inculcar el sentimiento nacional (…). Se fundaron
decenas de escuelas a lo largo del altiplano y los valles,
se establecieron puestos fronterizos para controlar
el tráfico hacia Bolivia y se fomentó la llegada de
misioneros (…). Las políticas de chilenización de
la población aymara se mantuvieron durante gran
parte del siglo XX (…). La llegada de los gobiernos
democráticos trajo consigo una mayor apertura a los
pueblos indígenas del país y la implementación de
políticas públicas que los incorporen como actores de su
propio destino. Entre ellas, cabe destacar la creación de
un fondo para comprar tierras y derechos de agua, así
como el programa de educación intercultural bilingüe.
Memoria chilena (s. i.). El pueblo aymara: campaña de
chilenización. (Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/3fh8YFn
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
174
4
Recurso Chile y sus vecinos
Este fragmento del historiador chileno Armando de
Ramón sintetiza la importancia de la guerra del Pacífico
para los países beligerantes..
Esta guerra (…) modificó el mapa político de América
del Sur. El triunfo de Chile significó para Bolivia la
pérdida del territorio marítimo de Antofagasta y
para Perú la privación de la rica provincia salitrera de
Tarapacá, así como la entrega temporal a Chile de
las provincias de Tacna y Arica, botín de guerra que
proporcionó a Chile una riqueza que le permitiría
iniciar un desarrollo acelerado. (…) El estudio de las
causas de la guerra, e incluso el análisis del conflicto
mismo, es difícil debido a que los historiadores de los
diversos países involucrados han solido tomar partido
por las causas de sus respectivos países, oscureciendo
un hecho histórico tan importante.
De Ramón, A. (2006). Historia de Chile desde la invasión incaica
hasta nuestros días. Santiago de Chile: Catalonia.
en_línea
Chile ante La Haya
A pesar de que en 1904 Bolivia reconoció el dominio
absoluto y perpetuo de Chile sobre los territorios
situados entre el paralelo 23° de latitud sur y el río
Loa y desde el océano Pacífico hasta el límite con
Argentina, la reivindicación de este territorio ha sido
un tema recurrente. En 2013, Bolivia interpuso una
demanda ante el Tribunal Internacional de La Haya
para que este obligara a Chile a negociar una salida
soberana al océano Pacífico. La Corte Internacional
de Justicia emitió su fallo el 1 de octubre de 2018 y
desestimó la demanda boliviana. Luego, en el año
2016 Chile demandó a Bolivia por el reconocimiento
internacional de las aguas del río Silala. Este caso aún
se encuentra en La Haya esperando su resolución.
Te invitamos a ver algunos videos que grafican
cómo se han desarrollado estos casos:
• https://bit.ly/35ZlvrA
• https://bit.ly/2PYOINS
Actividades
1 ¿En qué consistió la «chilenización» del norte de Chile (Recurso 2) y cómo se llevó a cabo? ¿Cómo se
relaciona este proceso con las relaciones económicas que muestra el Recurso 1?
2 En parejas observen los videos del en_línea y discutan:
a. ¿Cuál ha sido la posición del Gobierno chileno frente a las demandas de Bolivia?
b. Según el Recurso 4, ¿qué problema presenta la reconstrucción histórica de este proceso?
c. ¿Cómo cambió la relación del Estado chileno con los pueblos originarios y los países vecinos luego
de la guerra? Argumenten con fuentes.
3
Recurso Ferrocarril
Arica-La Paz
Una de las condiciones del tratado
de Paz, Amistad y Comercio de 1904
firmado entre Chile y Bolivia fue la
construcción de un ferrocarril entre
la ciudad boliviana de La Paz y el
puerto chileno de Arica. Este nuevo
medio trasladó a los trabajadores
de las oficinas salitreras y otras
industrias o maestranzas, sumándose
a la línea que ya existía desde 1888
entre Antofagasta y Oruro, Bolivia.
Ambos continúan funcionando
hasta la actualidad.
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 175
¿Cómo fueron las políticas de expansión
territorial de Chile en el siglo XIX?
Lo esencial
La conformación del territorio de Chile tal y como lo conocemos hoy fue el resultado de diversos procesos por los
cuales el Estado chileno expandió su soberanía tanto hacia el norte como hacia el sur.
Se desarrolló un conflicto entre Chile, Perú y Bolivia,
principalmente por la disputa de territorios en el desierto de
Atacama que eran ricos en salitre.
Chile cedió a Argentina parte de sus territorios en la Zona Austral.
La ocupación efectiva de los territorios en el sur del país se
inicia con la fundación del Fuerte Bulnes, y se llevó a cabo
principalmente por inmigración europea.
El territorio ancestral del pueblo mapuche fue ocupado
militarmente por el ejército chileno.
En 1888 se produjo la anexión de Rapa Nui al territorio
chileno mediante una cesión concedida por los gobernantes
de la isla al Estado de Chile. Aunque este proceso no lo
estudiaste en esta lección, durante la próxima podrás
aprender más sobre la relación que tiene el pueblo rapa nui
con el Estado de Chile.
Guerra del Pacífico
(1879-1884)
Incorporación de
Rapa Nui (1888)
Inmigración
europea en
Valdivia y
Llanquihue
(1850-1910)
C
E
A
Ocupación de
La Araucanía
(1860-1883) D
Colonización de
Magallanes (1843)
C
Cesión de parte de la
Patagonia a Argentina (1881)
B
A
B
C
D
E
Simbología
Archivo
editorial
Chile en vísperas de la Independencia (1810) Línea en río Loa
Zona económica compartida entre Chile y Bolivia 1866-1874
Límite entre Chile y Bolivia 1866-1874 (en paralelo 24°)
Territorio en posesión de Chile por el Tratado de 1883 y devuelto
a Perú por el Tratado de 1929
Territorio reconocido a Chile por el Tratado de Paz y Amistad de
1904 con Bolivia
Límite sur del territorio cedido por Bolivia en 1904
Territorio cedido por Perú a perpetuidad 1833
Territorio en posesión de Chile por el Tratado de 1883, incorporado
a Chile por el Tratado de 1929
Territorio Puna de Atacama resuelto con Argentina en 1899
Territorio patagónicos disputados en región austral y objeto
de transacción en 1881con Argentina
Ocupación de La Araucanía (1860-1883)
Colonización entre Valdivia Llanquihue (1850-1910)
Colonización de Aysén y Magallanes (1843-1910)
Límite actual de Chile
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
176
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
1 Analiza la siguiente fuente, y luego realiza las actividades que se plantean.
a. Reconoce las simplificaciones y prejuicios sobre el pueblo kawésqar (llamados «alacalufes» por quienes
no pertenecían a su pueblo, término considerado ofensivo por los kawésqar) que se pueden encontrar
en la fuente (tanto en la imagen como en el texto). Puedes ayudarte por la sección Desarrolla habilidades
de las páginas 142 y 143.
b. ¿Cuál crees que era el objetivo de esta publicación? Argumenta a partir de lo aprendido hasta ahora.
c. Redacta el texto de esta noticia desde la perspectiva de un kawésqar.
2 Elabora en tu cuaderno una línea de tiempo que describa el proceso de expansión territorial de Chile
considerando los siguientes elementos: las fechas importantes, las zonas ocupadas, los motivos del
Estado chileno para ocuparlas y los principales protagonistas.
3 Revisa tus respuestas a la actividad Mi idea inicial de la página 152. ¿Era correcta la inferencia que
realizaste al principio de la lección? ¿Se confirmó la hipótesis que planteaste?, ¿por qué?
1
Recurso Una fotografía de National Geographic
La siguiente imagen corresponde a una fotografía publicada en una revista del siglo XX para ilustrar cómo había
cambiado la forma de vida de los pueblos originarios en la Zona Austral, luego de la ocupación de sus territorios.
Burg, A. (c. 1933). La tranquila hija de los alguna vez temidos alacalufes se concentra en su tejido.
National
Geographic
Society
Junto a la imagen la revista decía: «La tranquila hija de los alguna vez temidos alacalufes se concentra en su
tejido. Casada y viviendo confortablemente en la isla Dawson, ella está mucho mejor que gran parte de su tribu,
quienes viven de forma miserable en una región de constantes lluvias y vendavales.
Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 177
¿Cómo son las relaciones con los
pueblos originarios hoy?
Lección
1
Recurso Ser selk’nam en el siglo XXI
El pueblo selk’nam aún no es reconocido oficialmente como una de las principales etnias indígenas de Chile. El
siguiente reportaje plantea algunas de las posibles razones de esta situación.
(…)Una de las razones tiene que ver con (…) escritos (…) que [hablan] de los «últimos selk’nam», haciendo
referencia [solo] a quienes eran de padre y madre ona. «El purismo, la línea clásica de la antropología, pauteaba
que, dejando las costumbres, dejando el idioma, no teniendo un tronco familiar indígena, las personas dejaban
de ser indígenas. Pero no es así, las culturas son dinámicas (…)», explica el antropólogo Pedro Campos (…).
KeyukYanten y Hemany Molina se conocieron en 2013 por Facebook. Ese día, él le dijo a ella que «Hemany», el
nombre que le había puesto su abuelo, era selk’nam y significa temporada de huevos, que es la forma de decir
que llegó la primavera. (…) [Juntos, formaron] la Comunidad Covadonga Ona y trazaron dos metas prioritarias:
reunir a los descendientes del pueblo selknam, que pueden estar desparramados por Chile e incluso por Europa, y
lograr ser reconocidos como una cultura viva.
Di Girolamo, G. (2018, 20 de noviembre). Ser selk’nam en el siglo XXI. En: Revista Paula.
Recuperado de: https://bit.ly/3pHnOtB
• ¿Cómo se refleja en el gráfico (Recurso 2) la idea de que los pueblos originarios
no han desaparecido?
• Considerando lo estudiado en la lección anterior, ¿por qué en la sociedad
chilena se escuchan frases como «los últimos selk'nam»?, ¿qué prejuicios o
simplificaciones se podrían establecer a partir de este tipo de representaciones?
Pueden revisar la sección Desarrolla habilidades de la páginas 142 y 143.
• Piensen dos acciones o medidas que podamos aplicar para valorar la presencia
de los pueblos originarios en el Chile actual.
2
Recurso Gráfico de pueblos
originarios
Según el censo de 2017, actualmente en Chile
un total de 2185 792 personas (es decir, un 12,8 %
de la población nacional) se consideran parte de
algún pueblo originario. El siguiente gráfico
muestra su distribución en porcentajes.
Población que se considera perteneciente
a un pueblo originario en Chile (2017)
Mapuche 79,84 %
Diaguita 4,05 %
Quechua 1,55 %
Lickanantay 1,39 %
Colla 0,95 %
Rapa Nui 0,43 %
Kawésqar 0,16 %
Yagán 0,07 %
Aymara 7,17 %
Otro 4,39 %
Instituto Nacional de Estadísticas (2018).
Radiografía de género: pueblos originarios en Chile 2017.
Mi idea inicial
Antes de empezar, analiza las siguientes fuentes, y luego, junto con un compañero, realicen las actividades.
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
178
Actividades
1 ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el Recurso 1?, ¿por qué? Analízalo usando la sección Desarrolla
habilidades de las páginas 72 y 73: ¿piensas que presenta algún sesgo? Fundamenta.
2 Ingresa a https://bit.ly/39NfvVa y analiza alguno de los programas expuestos en el sitio web. Luego,
considerando el Recurso 2 y el programa analizado, responde: ¿se ha avanzado en la construcción
de políticas públicas en favor de los pueblos originarios?, ¿por qué?, ¿qué queda por hacer?
1. ¿Convivencia o conflicto?
Como pudiste ver en la lección anterior, a lo largo del siglo XIX el Estado chileno impulsó diversos procesos de
ocupación territorial. En algunos casos, estos procesos desencadenaron relaciones de convivencia y, en otros,
de conflicto entre el Estado y los pueblos originarios. Estas relaciones han variado con el tiempo.
2
Recurso El inicio de la reivindicación
Este texto es parte del informe que entregó una
comisión dirigida por el expresidente Patricio Aylwin,
cuyo objetivo era conocer la visión de los pueblos
originarios sobre la historia del país y elaborar políticas
estatales para reivindicar sus derechos.
Ambos procesos –el de negación de la identidad
y existencia de los pueblos indígenas a favor de la
formación de una identidad nacional única, y el de
apropiación de su territorio a favor de la consolidación
del territorio nacional–, si bien fueron exitosos en su
objetivo de servir a la formación del Estado-nación
chileno, tuvieron consecuencias que se arrastran
hasta el presente, en algunos casos desastrosas, para
los pueblos indígenas. (…) Surge como una verdad
irrefutable que la actual identidad de los pueblos
indígenas en Chile se ha constituido, finalmente, en
relación y conflicto con el proyecto de construcción
del Estado nacional. Bajo esta constatación, la comisión
ha alcanzado la convicción de que es necesario
dar cabida a una nueva oportunidad histórica para
el entendimiento, propiciando un diálogo franco
y abierto entre el Estado, la sociedad chilena y los
pueblos indígenas.
Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los
Pueblos Indígenas (2003). Informe de la Comisión de
Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas.
Santiago: Gobierno de Chile.
1
Recurso Una visión sobre
la incorporación
El siguiente texto expone una visión del diario
El Mercurio sobre la integración de los pueblos
originarios, específicamente del pueblo mapuche.
Sin duda se debe trabajar en la búsqueda de
soluciones creativas, pero es clave que ellas apunten
a problemas reales y que su resolución sea un aporte
para el conjunto de los habitantes de La Araucanía.
No se puede perder de vista que esa región presenta
el más alto índice de pobreza nacional, con casi un
tercio de la población en situación de vulnerabilidad
según la encuesta Casen, principalmente en las zonas
rurales. Resulta desafiante abordar la interculturalidad
regional, de manera que los mapuche conserven su
cultura, pero sin privar a las nuevas generaciones de las
herramientas necesarias para insertarse con éxito en
la sociedad del siglo XXI. Se debe resistir una visión de
los descendientes de los pueblos originarios como una
minoría (…) que debe ser beneficiada con medidas de
discriminación positiva que, lejos de facilitar su plena
integración al desarrollo y al progreso del país, generan
odiosidades y una cultura de la segregación.
Editorial. (24 de diciembre de 2016). El Mercurio.
Glosario
Discriminación positiva: aplicación de medidas
o acciones que buscan favorecer a ciertos grupos
minoritarios o que hayan sido discriminados.
179
Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
2. Relaciones con los pueblos originarios del norte
El norte de Chile se caracteriza por la diversidad de pueblos originarios
que hoy lo habitan:
• En el caso de los pueblos aymara y quechua , la «chilenización»
desarrollada desde el siglo XIX modificó algunas de sus formas de
vida. Actualmente muchos viajan entre las ciudades, donde viven,
trabajan y estudian, y las comunidades en el altiplano, donde se
mantienen prácticas culturales tradicionales y la vitalidad de la lengua.
• El aislamiento del pueblo lickanantay en la puna de Atacama se vio
interrumpido por el carácter fronterizo de este territorio. Además, la
minería alteró sus actividades agrícolas debido a la demanda de
productos y la escasez de agua. Actualmente, se han organizado para
preservar su patrimonio cultural y disputar la propiedad del agua.
• El pueblo colla, ubicado en quebradas y valles superiores de Atacama,
ha logrado visibilizar sus derechos por el agua y el reconocimiento de
sus territorios.
• El pueblo diaguita fue reconocido por el Estado chileno el año 2006
y cada vez más personas se identifican como descendientes de este
pueblo. Este reconocimiento implica la defensa y promoción de su
cultura e identidad, la protección e incremento de su patrimonio
ancestral de tierras y aguas y la promoción de su desarrollo con
identidad. Al igual que las otras culturas, han sufrido la asimilación
cultural y han impulsado demandas por agua.
En el 2020 se reconoció al pueblo chango, también de la zona norte,
como pueblo indígena de Chile.
1
Recurso El papel de la Iglesia en la «chilenización» del norte
Durante el proceso de conformación del territorio
chileno, la Iglesia católica jugó un papel fundamental.
Según diversos historiadores, esta institución
legitimó la ocupación para invisibilizar las creencias
y rituales de los pueblos originarios y expandir la
religión católica. Sin embargo, este proceso derivó
en un sincretismo religioso y cultural que ha
permitido la existencia de elementos tanto católicos
como indígenas en diversas fiestas y tradiciones.
Hasta hoy, muchas comunidades indígenas celebran
nacimientos, defunciones, celebraciones asociadas
al ciclo anual agrícola, entre otras, en iglesias. Esta
imagen corresponde a un carnaval andino frente a
la iglesia de Socoroma, Región de Arica y Parinacota.
Villalón, R. (2005). Carnaval de Socoroma. Chile.
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
180
en_línea
Comunidades vivas y tradiciones
Los pueblos originarios del norte han mantenido vivas
sus tradiciones, prácticas culturales y lugares de culto
a lo largo de los distintos procesos de conformación
del territorio chileno. Ingresa a los links que se
presentan para conocer algunas de ellas:
• La comunidad aymara realiza una práctica de origen
prehispánico durante el cual se «marca» al ganado
con flores y pompones de coloridas lanas para
identificar su propiedad y se agradece a la Tierra
por la abundancia: https://bit.ly/35wHZPN
• En la Región de Arica y Parinacota se desarrolla una
ruta de iglesias altiplánicas que busca fortalecer a
las comunidades que cuidan este patrimonio
cultural: https://bit.ly/35vROx9
2
Recurso La privatización del agua
Actualmente, pueblos como el lickanantay deben
pagar por utilizar el agua a la que antes accedían de
manera libre y organizada. A pesar de esto, siguen
manteniendo la costumbre de limpiar sus canales
de forma comunitaria una vez al año.
Aquí la retratan las antropólogas Paola Bolados
y Sally Babidge:
En medio del trabajo exigente, (…) la actividad
muestra la capacidad organizativa y las obligaciones
comunitarias que siguen rigiendo a los miembros, pese
a estar en lugares distantes, trabajando en mineras o
establecidos en Calama. (…) La limpia de canales ha
ocupado y sigue ocupando un lugar central en la
ritualidad atacameña; más aún, en el último período
debido a las presiones de la minería sobre el territorio
y sus recursos.
Bolados, P. y Babidge, S. (2017). Ritualidad y extractivismo.
La limpia de canales y las disputas por el agua en el Salar de
Atacama, norte de Chile. Revista Estudios Atacameños, Nº 54.
(Adaptado). Glosario
Sincretismo: unión o mezcla de elementos de distintos
pensamientos, culturas o religiones, que da origen a una
nueva que contiene aspectos característicos de
sus diversos orígenes.
Actividades
1 Analiza los Recursos 1 y 2, y luego responde:
¿cómo influyen las características del territorio
en las demandas de estos pueblos?
2 Considerando los ejemplos de estas páginas,
indaguen y expliquen el valor del agua, de la
tierra y de la vida comunitaria para los
pueblos originarios del norte.
3 Concluye: ¿cómo es la relación actual entre
los pueblos originarios del norte y el Estado
de Chile?, ¿qué aspectos consideras positivos
y cuáles crees que es necesario mejorar?
Limpia de canales en Socaire, Chile.
Paola Bolados García y Sally Babidge
181
Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
1
Recurso Educación Intercultural Bilingüe
Un avance en políticas estatales ha sido el Programa de
Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), implementado
a partir del año 2009. Este busca incorporar las lenguas,
culturas, historias y cosmovisiones de los pueblos
aymara, quechua, mapuche y rapa nui en las escuelas
públicas y subvencionadas del país. Por medio de
aportes fiscales, estas escuelas pueden optar por aplicar
la asignatura de Lengua Indígena, talleres o proyectos
de revitalización de la lengua, entre otros.
3. Relaciones con los pueblos originarios del centro-sur
Como viste en la Lección 2, el proceso de ocupación
de La Araucanía impactó en la relación que los
pueblos mapuche y williche tenían con sus tierras,
característica fundamental de su cultura. Actualmente,
si bien hay avances, el conflicto continúa teniendo
variadas expresiones y las demandas de estos pueblos
van desde la reivindicación de sus derechos y la
valoración de su cultura hasta el reconocimiento
de su territorio ancestral.
La profesora Elisabeth Mesa Calfunao en su sala de clases en
Loncoche, Chile (19 de febrero de 2018).
Para la aplicación del PEIB es relevante el rol del educador
tradicional, quien se encarga de enseñar a los estudiantes no
solo la lengua del pueblo originario, sino también sus historias,
forma de vida, cosmovisión del mundo, entre otros aspectos.
Elisabeth Mesa Calfunao creció en Santiago y a los 25 años
decidió retomar sus raíces mapuche y se asentó en La
Araucanía. Allí aprendió la lengua mapuzugun y ahora
enseña en una escuela rural de Loncoche, cerca deTemuco.
Christopher
Pillitz/In
Pictures
via
Getty
Images
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
182
2
Recurso
Demandas de mujeres 		
mapuche
Este es el extracto de una entrevista a Diva Millapán,
trabajadora social y coordinadora de la asociación
Red de Mujeres Mapuche.
No podemos pedirle todo a la Conadi [Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena], los temas
indígenas deben ser transversales a todo, debe
existir una educación intercultural para todos (…).
Hay gente que no le hace sentido que, por ejemplo,
una lamngen se quiera devolver a la comunidad a
tejer y es algo que debería estar considerado. Por
ejemplo, en Santiago hay un grupo de lamngen
que hace telar maravilloso y no tienen posibilidades
(…). Hay mujeres muy potentes y no tenemos
posibilidades (…). Para hacer buena política, tiene
que consultarles a las afectadas.
Huenchumil, P. (22 de diciembre de 2014). Diva Milapan:
«Agotaremos todos los caminos para que consideren a las
indígenas en el futuro Ministerio de la Mujer». UChile Indígena.
3
Recurso Plan piloto de Chile Indígena
Conadi en Región
Metropolitana
La siguiente es una noticia de la Conadi del año 2020.
Una positiva evaluación al apoyo que el Programa Chile
Indígena de Conadi ha entregado a las asociaciones
indígenas urbanas, en el marco del plan piloto que
se realiza en la (…) Región Metropolitana (…). Esta
Mesa, integrada por las asociaciones Lelfunche, Rayen
Mapu y Newen Wenechen, lograron durante el año
2019 y 2020 desarrollar proyectos vinculados a la
adquisición de vestimentas e instrumentos musicales;
la compra de insumos para el desarrollo de talleres
de tejido mapuche; equipos de audio y generadores
de electricidad para ferias, además de ejecutar
capacitaciones en el uso de tecnologías, y elaboración y
rendición de proyectos. (…) Para el Encargado Nacional
del Programa, Juan Cañupán Carilao, «esta positiva
evaluación nos tiene muy contentos puesto que hemos
logrado que las asociaciones se reconozcan y puedan
trabajar unidas y activamente en planes e iniciativas
que los están beneficiando en un tema muy relevante
como es el fortalecimiento cultural».
Conadi (2020). Asociaciones Indígenas (…)evalúan
positivamente planpiloto de Chile Indígena CONADIenRegión
Metropolitana. Recuperado de https://bit.ly/3m9BNpG
4
Recurso La interculturalidad
La interculturalidad se refiere a la relación entre
diferentes culturas. En el siguiente texto el Ministerio de
Educación de Chile (Mineduc) propone una definición
de interculturalidad.
La interculturalidad (…) nos permite (…) conocernos,
valorarnos y convivir con universos culturales
distintos, enriqueciendo nuestras experiencias como
personas y como sociedad. (…) La interculturalidad
favorece la creación de nuevas formas de convivencia
ciudadana, sin distinción de nacionalidad u
origen. Para ello, el diálogo simétrico es posible
reconociendo y valorando la riqueza de la diversidad
lingüístico-cultural, natural y espiritual (...)».
Mineduc (s. i.). Interculturalidad para todos y todas.
Recuperado de https://bit.ly/3ePLbfA
Actividades
1 Analiza el Recurso 1 y el luego, con ayuda de tu
profesor, lee la definición de «interculturalidad»
del Recurso 4. A continuación responde: ¿de
qué forma contribuye una educación
intercultural a la convivencia con los pueblos
originarios?, ¿qué valor tiene para los pueblos
originarios y para el resto de la sociedad?
2 Sobre la base de los Recursos 1, 2 y 3,
conversen en grupos de cuatro integrantes:
¿Qué aspectos puedes destacar en avances y
desafíos en la relación del Estado y los pueblos
del centro-sur? Argumenten siguiendo la
sección Desarrolla habilidades de las
páginas 96 y 97.
Glosario
Conadi: la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
tiene como misión «promover, coordinar y ejecutar la acción
del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y
comunidades indígenas, especialmente en lo económico,
social y cultural y de impulsar su participación en la vida
nacional, a través de la coordinación intersectorial, el
financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación
de servicios a usuarios y usuarias».
Lamngen: palabra mapuzungun que significa hermana.
183
Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
Escribir un ensayo histórico
Desarrolla habilidades
Un ensayo es una composición breve en la que se desarrolla un tema acerca del cual se tiene una opinión
personal que se fundamenta y ejemplifica para presentar conclusiones. Para poder redactarlo, es necesario
manejar conocimientos sobre procesos históricos; esto permitirá desarrollar una opinión personal frente a
un problema histórico, elaborar argumentaciones sólidas y encontrar ejemplos adecuados. El resultado
que se persigue es escribir un texto en que se desarrolle una postura personal frente a un tema histórico.
A continuación, te presentamos algunos pasos que te permitirán hacer un ensayo.
Paso 3 
Construir los argumentos que vas a plantear en el desarrollo del ensayo y, a partir de la información
recopilada en el paso anterior, elegir las evidencias necesarias para apoyarlos. Para esto, puedes revisar
la sección Desarrolla habilidades de las páginas 96 y 97.
Paso 1 
Elegir el tema que abordará el ensayo. Puedes plantearlo como un problema o una pregunta.
Para esto debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Escoger un tema histórico que te parezca atractivo e interesante.
• Precisar las circunstancias temporales y espaciales en las que se desarrolla el tema.
• 
Plantear el tema como problema (afirmación que se pueda debatir) o pregunta inicial (cuyas posibles respuestas
presentarás en el ensayo).
• Esboza tus ideas, hipótesis y opiniones personales frente al tema.
Paso 2 
Consultar diversas fuentes para explorar información relevante en torno al tema escogido. Esto te
permitirá desarrollar buenos argumentos.
Debes explorar información relevante, consultando libros, enciclopedias, revistas y sitios de internet. Para organizar
la información que recojas a partir de la consulta de fuentes, puedes utilizar la estrategia de cuadro comparativo:
1
Identificar los aspectos que
quieres comparar.
2
Elaborar una tabla o cuadro
para contrastarlos.
3
Finalmente, identificar
semejanzas y diferencias entre
ellos y establecer conclusiones.
Idea principal
de la fuente
Visión sobre
el proceso
Fuente 1
Fuente 2
Criterio de
comparación
Fuente
Semejanzas entre las fuentes:
Diferencias entre las fuentes:
Conclusiones:
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
184
¡Ahora tú!
Paso 4 
Luego, debes ordenar las ideas y argumentos de manera lógica para tener una coherencia
a la hora de redactar el ensayo. Para eso, considera los elementos que se exponen en el
siguiente cuadro:
Paso 5 
Siguiendo la estructura que determinaste en el paso anterior, redacta las distintas partes del ensayo.
Para esto debes tener en cuenta la coherencia de las ideas, la redacción y la ortografía.
Inicio
Presenta el tema o problema histórico por tratar, los motivos de la elección del tema, una
contextualización espacial y temporal, la posición que se tiene y tu hipótesis.
Título
Plantea un título que sea atractivo, breve y sintetice de qué se trata el ensayo y cuál es tu
mirada como autor de este.
Desarrollo
Considera los argumentos y ejemplos que respalden o refuten tu hipótesis. Estos deben provenir
de fuentes históricas. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad
de organización y argumentación del escritor, la manera en que los argumentos se presentan de
una manera lógica y coherente. Para incorporar las fuentes en el ensayo, puedes apoyarte en:
https://bit.ly/3eQ3C3M
Cierre
Incluye las conclusiones a las que llegaste. En ellas no se repiten las ideas desarrolladas
durante el ensayo, sino que se plantea una relación final con la hipótesis, qué nuevas
preguntas surgen a partir del análisis, por qué es importante lo que se ha expuesto.
Bibliografía
Debes referenciar todas las fuentes utilizadas para escribir tu ensayo y citarlas de acuerdo
a las normas APA.
A lo largo de esta unidad has conocido procesos y características de la conformación del territorio chileno
durante el siglo XIX. Ahora, te invitamos a escribir un ensayo histórico que responda la pregunta planteada al
comienzo de la unidad: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
Siguiendo los pasos de estas páginas, deberás plantear argumentos y fundamentar con ejemplos y fuentes
como las que conociste en las distintas lecciones. A continuación, te presentamos algunos ejemplos para
que redactes en tu cuaderno un primer borrador:
En acción Proyecto de unidad
Pregunta o
problema
Hipótesis que puedes
plantear
Argumentos o ejemplos que
puedes utilizar
Fuentes
¿De qué manera
afectaron a la
población las
políticas estatales
de expansión?
Impactaron en su cultura. «Chilenización» en el norte. Recurso 2 p. 174.
Tuvieron efectos en su
relación con el Estado.
Conflictos entre el Estado chileno y
el pueblo mapuche.
Recursos 2 p. 163.
Cambiaron estructuras
demográficas.
Migración de jóvenes a la ciudad y
llegada de inmigrantes.
Recurso 1 p. 166 y
Recurso 3 p. 155.
185
Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
2
Recurso
Las demandas del
pueblo kawésqar
Esta es la visión de Carolina Huenucoy, de la
Comunidad Kawésqar de Puerto Edén, sobre la
situación de los pueblos que viven en la Zona Austral.
Esta comunidad, también recibió el reconocimiento
de Tesoros Humanos Vivos en 2009.
Es necesario valorar la acción del Departamento
de Pueblos Originarios del Consejo Regional de la
Cultura al llevar adelante este diálogo de los tres
pueblos existentes en la Región de Magallanes.
(…) Las comunidades kawésqar presentes en esta
actividad [piden que se les reconozcan] los derechos
ancestrales y consuetudinarios.
Menares, F. (10 de agosto de 2016). Organizaciones
indígenas de Magallanes presentan 64 propuestas
a La Moneda. El Ciudadano. (Adaptado).
4. Relaciones con los pueblos originarios de la zona austral e insular
En la lección anterior aprendiste que, a medida que
avanzaba el siglo XIX, el Estado chileno mostró un
creciente interés en la ocupación de territorios en
la zona austral. Esto tuvo consecuencias para los
pueblos originarios que ahí habitaban. En el caso
de los pueblos selk´nam y aónikenk, las estancias
ganaderas delimitaron sus territorios ancestrales,
afectando su forma de vida y cosmovisión, y como
resultado de esta disputa territorial vieron diezmada
su población. Por otro lado, los pueblos kawésqar y
yagán sufrieron traslados forzados y erradicación de
sus territorios. Hoy, estos pueblos se han organizado
de distintas formas para recuperar la lengua y la
cultura de sus antepasados.
Desmier, X. (S. i.). Cristina Calderón en Tierra del
Fuego. Cristina Calderón ha trabajado junto a su nieta
registrando la lengua y el patrimonio oral del pueblo
yagán. Puedes conocerla en el siguiente documental :
https://bit.ly/3O47xKW
1
Recurso Tesoros Humanos Vivos
Desde el año 2009, en Chile se otorga este reconocimiento a
aquellas personas o colectivos que se consideran portadores
del patrimonio cultural inmaterial y que contribuyen a la
conservación y valoración de manifestaciones relevantes
para su comunidad. Cristina Calderón, hablante de la lengua
yagán, lo recibió en 2009.
Xavier
Desmier/Gamma-Rapho
via
Getty
Images
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
186
3
Recurso Pueblo rapa nui y
Ley de Residencia
En el año 2018 comenzó a regir una ley que regula la
residencia y permanencia de chilenos y extranjeros en
Rapa Nui. Esta fuente muestra la visión de algunos
miembros del pueblo rapa nui respecto a esa ley.
La Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua
(Codeipa) y el Consejo de Ancianos fueron actores
importantes en el periodo de creación de la Ley de
Residencia (…). Trabajaron durante largo tiempo en
negociaciones, como representantes del pueblo,
buscaron ser escuchados, y lo lograron. Estas son sus
apreciaciones respecto a la Nueva Ley. Irene Haoa:
«La ley de Residencia nace de la preocupación de
CODEIPA, del pueblo Rapa Nui y sus autoridades
a raíz de ver el riesgo latente para el territorio del
ingreso descontrolado de personas lo que provoca un
desequilibrio en materias de agua, energía, manejo
de residuos, colapso en el Servicio de Salud. Vemos en
peligro las especies marinas por la alta demanda y por
la contaminación de los barcos, que han aumentado.
También por ver cómo se comienza a perder el respeto
a las tradiciones, al adulto mayor, los espacios, por ello
había que hacer algo, con esta ley podremos parar y
controlar lo antes mencionado (…)». Poki Tane Haoa:
« (…) Creo que lo más importante de todo es que la
gente entienda que es por un bien común, que tiene
como fin proteger las costumbres de un pueblo que se
rehúsa a desaparecer».
Gobernación Provincia de Isla de Pascua (23 de marzo de
2018). Comisionados Codeipa y Consejo de Ancianos:
Importantes gestores de la Ley de Residencia para elTerritorio
EspecialdeRapa Nui. Recuperado de https://bit.ly/3OoATDP
en_línea
Turismo vs. contaminación
Te invitamos a ver el tráiler del documental Eating Up
Easter (2018), del director Sergio Mata’u Rapu en
https://bit.ly/37QMXrR y luego a responder en parejas:
¿cómo se relaciona este documental con la Ley de
Residencia y Permanencia en Rapa Nui.
Actividades
1 ¿Qué valor dirías que tienen la comunidad y la
herencia cultural para los pueblos originarios?
Argumenta considerando los Recursos 1 al 3.
2 Teniendo en cuenta los Recursos 2 y 3, ¿qué
semejanzas y diferencias puedes establecer
entre las demandas de estos pueblos?, ¿crees
que hay relación entre sus demandas y el
territorio en que viven?
3 A partir de lo expuesto, ¿qué análisis puedes
realizar acerca de la relación actual entre estos
pueblos y el Estado chileno, considerando los
avances y mejoras que se pudieran desarrollar?
Glosario
Patrimonio cultural inmaterial: según la Unesco, aquellas tradiciones o expresiones
vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes.
Consuetudinario: que se rige por la costumbre. Se aplica especialmente al conjunto
de principios y normas no escritas de una sociedad.
Pacific
Islanders
in
Comunications
Christopher
Pillitz/In
Pictures
via
Getty
Images
El pueblo rapa nui
El territorio habitado por el pueblo rapa nui fue
incorporado a la soberanía chilena como resultado
de una cesión firmada entre los jefes de la isla y el
representante del Gobierno de Chile en 1888. A partir
de 1964, comenzó a desarrollarse una relación más
activa entre el Estado chileno y este pueblo.
Actualmente, la vitalidad de su lengua y cultura se
manifiesta en la rapanuización de las instituciones
públicas, la escuela y las relaciones sociales.
187
Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
MIRADA
OTRA … desde la literatura
Expresiones literarias de los pueblos originarios
Según Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino, «la lengua es el aspecto más
preciado de los pueblos porque representa su manera de conocer el mundo natural, social y cosmológico». Así,
las expresiones literarias de un pueblo, como sus leyendas, cuentos o poemas, son interpretaciones del mundo
en que viven y mantienen viva su cultura. A continuación, te presentamos dos leyendas traducidas al español.
1. En tiempos de los ancestros había nacido un joven, hijo de un hombre y de
una guanaca.
2. Tenía forma humana, pero sus piernas eran muy ágiles y podía correr más
rápido que cualquier otro hombre, incluso podía superar en velocidad a los
mismos guanacos.
3. Por esta razón la tribu cada vez que necesitaba cazar alguna presa, recurría a él.
4. Sin embargo, cada vez después de cazar, su corazón se entristecía –pues mi
propia madre es una guanaca– pensaba.
5. Llegó una época en que los guanacos comenzaron a escasear y al final solo
quedó la madre del muchacho, a la que él se resistía a cazar.
6. Pero la gente tenía hambre y lo obligaron a matarla. Poco tiempo después,
el joven se enfermó y murió de tristeza.
7. Antes, nadie debía preocuparse de la carne, luego, la gente debió aprender
a cazar y a usar el arco y las flechas.
8. Sus familiares lloraron mucho la muerte de Sakanòwsoyèn y hasta el día
de hoy visten de luto, son los cormoranes negros, que abundan en la isla.
Anónimo. (2018). Sakanòwsoyèn, el hijo de la guanaca.
Raíces que nos unen. Lenguas originarias. Santiago: Museo Chileno de Arte
Precolombino e Ilustre Municipalidad de Santiago.
Sakanòwsoyèn, el hijo
de la guanaca (Leyenda selk’nam)
Posnov
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
188
Actividades
1 Lee las leyendas y responde: ¿qué aspectos de la vida cotidiana o de la cultura del pueblo selk’nam y rapa nui
se reflejan en estas expresiones literarias? Entrega un ejemplo de cada uno.
2 Realicen las siguientes actividades en grupos de cinco integrantes:
a. Ingresen a este link https://bit.ly/2N6GtNA y observen al menos dos videos relacionados con escuelas.
Luego, respondan: ¿qué importancia tiene la lengua originaria para las comunidades escolares de los
videos que vieron?
b. Cada uno escoja una lengua originaria y busquen otro ejemplo de literatura en esa lengua. Compartan los
resultados con el grupo y respondan: ¿cómo contribuye la literatura a la conservación de estas lenguas?
Un día, una mujer con su bebé fueron al sector de Kava Kava Kio’e. Mientras ella mariscaba,
dejaba a su hijo en una roca ahuecada, y cada vez que este despertaba, subía a amamantarlo.
La cuarta vez que regresó, no halló al niño. Buscó con mucha desesperación, divisando a un
pez en una laguna cercana.
La mujer se acercó y tomó al pez en sus manos, transformándose este en su bebé quien
lloraba desconsolado; asustada lo regresó al agua, convirtiéndose en pez nuevamente. Esto
ocurría cada vez que lo sacaba de la poza. En un momento una ola arrastró al pez mar
adentro. Bordeó la orilla llamándolo, pero este solo respondía: «madre ahora regreso a las
manos de dios, este es mi destino desde que nací».
Recorrieron mucho hasta que llegaron al sector de Akahanga, donde el pez respondió por
última vez a su madre, y luego desapareció.
Desde ese acontecimiento es que el pez Nanu’e Para se hace presente en la isla junto a
grandes cardúmenes, tiñendo el mar de amarillo.
La leyenda dice que el pez Nanu’e Para vuelve a ser divisado en Rapa Nui luego de tiempos de
escasez. El bebé tuvo como destino volverse pez como tributo a los dioses para que pudiese
retornar la abundancia en la isla.
Anónimo. (2018). El niño que se volvió un pez: la gran abundancia. Raíces que nos unen. Lenguas
originarias. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino e Ilustre Municipalidad de Santiago.
El niño que se volvió un pez:
la gran abundancia (Leyenda rapa nui)
John
Milner/SOPA
Images/
Getty
Images
189
Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
5. ¿Cuál es el valor de la diversidad para la sociedad chilena hoy?
Convivir en diversidad presenta desafíos para
cualquier país, pues demanda de sus integrantes
respeto por las particularidades de cada cosmovisión
y tradición que participan en el proyecto nacional. En
este sentido, valorar la diversidad supone construir
una identidad colectiva que dé espacio para la
expresión de las distintas identidades locales.
La diversidad en la historia. Durante gran parte de
los siglos XIX y XX, el Estado y las élites persiguieron
un objetivo de homogeneización cultural,
entendiendo que la cultura ilustrada proveniente de
Europa debía difundirse en toda la sociedad chilena.
Esta perspectiva de civilización versus barbarie fue
dando paso a la idea de mestizaje como unidad
colectiva y, recién a fines del siglo XX, surgió una
mirada multicultural, en la que las diferencias podían
ser consideradas como una riqueza. Actualmente, el
Estado ha comprendido que es fundamental preservar
las tradiciones, costumbres y diversos aportes de los
pueblos originarios y los migrantes.
La situación actual. En 1993, en Chile se promulgó
la Ley Indígena, en la que se reconoce la presencia
de nueve pueblos originarios (aymara, quechua,
lickanantay, colla, diaguita, rapa nui, mapuche,
kawésqar y yagán) y se establece el deber del Estado
de respetar y promover su desarrollo, entre otros
aspectos. En 2020 también se incorporó al pueblo
chango en este reconocimiento. Además, el Estado
chileno ha ratificado la convención de la Unesco sobre
diversidad cultural por la que se compromete a tomar
medidas para proteger y fomentar la interculturalidad.
1
Recurso Patrimonio común
de la humanidad
Este es uno de los artículos de la Convención ratificada
por el Estado chileno el año 2005:
Artículo 1. La diversidad cultural, patrimonio común
de la humanidad. La cultura adquiere formas diversas
a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad
se manifiesta en la originalidad y pluralidad de las
identidades que caracterizan los grupos y las sociedades
que componen la humanidad. Fuente de intercambios,
de innovación y de creatividad, la diversidad cultural
es, para el género humano, tan necesaria como la
diversidad biológica para los organismos vivos.
Unesco (2001). DeclaraciónUniversaldelaUnesco
sobrelaDiversidadCultural, 2 de noviembre en París.
Recuperado de: https://bit.ly/2T2MrTG
2
Recurso El rol de las instituciones en la
promoción de la diversidad
Este afiche es parte de una campaña difundida por el
Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).
Actividades
1 En grupos de tres o cuatro personas, diseñen
una campaña de concientización (como la
del Recurso 2) para visibilizar la diversidad en
su colegio y promover su respeto y valoración.
Para hacerlo, identifiquen a qué público la
dirigirán y elaboren un mensaje con
argumentos que lo sostengan. Finalmente,
construyan afiches, dípticos, videos, entre otros.
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
190
¿Cómo son las relaciones con los pueblos
originarios hoy?
Lo esencial
PEIB/-Mineduc
En la actualidad, el Estado de Chile reconoce la existencia de diez pueblos indígenas, aunque hay
reivindicaciones de otras comunidades.
Pueblo aymara- Pueblo quechua- Pueblo lickanantay- Pueblo colla-
Pueblo diaguita- Pueblo mapuche- Pueblo kawésqar-
Pueblo yagán- Pueblo rapa nui- Pueblo chango
Actualmente, el Estado de Chile tiene el deber de respetar y promover el desarrollo
de todos sus habitantes, entre los que se encuentran los pueblos originarios.
Además, a lo largo del siglo XXI, Chile se ha comprometido a tomar medidas
para conservar y valorar la diversidad de culturas presentes en su territorio.
¿Cuál es el valor de la diversidad para la sociedad chilena hoy?
Durante el siglo XIX, el Estado chileno impulsó diversos procesos
de territorialización y desterritorialización. Estos procesos de
conformación del territorio nacional desencadenaron
relaciones tanto de convivencia como de conflicto con los
pueblos originarios que habitaban los territorios incorporados.
Producto de esto, las relaciones entre el Estado de Chile y los
pueblos originarios son complejas y han variado con el tiempo.
191
Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
Lo esencial
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
1 Analiza el siguiente recurso, y luego realiza las actividades que se presentan:
a. ¿Cuál o cuáles de los resultados expuestos en los gráficos te llamaron la atención?, ¿por qué?
Menciona y explica al menos dos en tu cuaderno.
b. En conjunto con tu curso, respondan las preguntas de la encuesta y presenten sus resultados. Luego,
compárenlos con los obtenidos por el Injuv y reflexionen: ¿cuál es la percepción que tenemos como
curso de los pueblos originarios en Chile?
c. Imagina que debes realizar un ensayo histórico (Desarrolla habilidades de las páginas 184 y 185) a partir
de una de las preguntas planteadas en esta encuesta. Completa en tu cuaderno un cuadro como el del
final de la página 185, considerando la pregunta o problema, una posible hipótesis, argumentos o
ejemplos y posibles fuentes.
2 En la actividad Mi idea inicial de la página 178 tuviste que plantear dos acciones para valorar la
presencia de los pueblos originarios en el Chile actual. Ahora que ya conoces más sobre las relaciones
entre el Estado y estos pueblos en la actualidad, ¿plantearías las mismas medidas?, ¿cuáles agregarías
o cambiarías?, ¿por qué?
1
Recurso Percepción de los jóvenes sobre los pueblos originarios en Chile
Estos gráficos muestran los resultados de una
encuesta aplicada por el Instituto Nacional de la
Juventud (Injuv) en el año 2014. El estudio se realizó
vía teléfono y a un total de 1032 jóvenes de entre
15 y 29 años.
Injuv (2014). Estudio de percepción de los pueblos originarios. Santiago: Injuv.
¿Quién debería hacerse cargo de la inclusión de los
pueblos originarios en la sociedad chilena?
El Estado Los
mismos
pueblos
originarios
La
ciudadanía
en general
Todos No sabe/
No
responde
32%
11%
49%
6%
2%
Mucho 58%
Algo 32%
Poco 9%
Nada 1%
¿Qué tan discriminados
son los pueblos
originarios en Chile?
Sí 68%
No 31%
No sabe/
No responde 1%
Actualmente, ¿se nota la
presencia de los pueblos
originarios en nuestra
cultura?
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
192
Unidad 3 ¿De qué manera afectaron a la población
las políticas estatales de expansión?
Sintetizo
En la página 185 se te proporcionaron ideas y argumentos para que respondieras a la pregunta de la unidad
(¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?) y escribieras el primer borrador
de un ensayo histórico a partir de tu respuesta. Cuando lo hayas terminado, intercámbialo con un compañero y
ambos corrijan el trabajo del otro teniendo en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
En acción Proyecto de unidad
Realiza las siguientes actividades para sintetizar lo aprendido en la Unidad 3:
1 Elabora un mapa conceptual sobre la conformación del territorio chileno y el impacto de las políticas de
expansión que incluya los siguientes conceptos y cualquier otro que consideres necesario:
Conformación del
territorio chileno
Censos de población Pueblos originarios Genocidio selk’nam
Fijación de límites
territoriales
Convivencia y conflicto
Burocracia y redes de
transporte
Inmigrantes europeos
«Chilenización» en el norte Guerra del salitre
Expediciones científicas y
Universidad de Chile
Cesión de parte de la
Patagonia
Ocupación de La Araucanía Diversidad cultural Reducciones Incorporación de Rapa Nui
Para hacerlo, puedes guiarte por el ejemplo de mapa conceptual que viste en Lo esencial , correspondiente a
la Lección 1 (página 150). Revísalo con tu profesor para identificar fortalezas y debilidades en tu aprendizaje.
2 Imagina que eres presidente o presidenta de Chile y debes redactar un discurso para el Día Mundial de la
Diversidad Cultural, ¿cómo explicarías la importancia de la diversidad cultural en una sociedad?
Una vez que hayas corregido el borrador de tu compañero, devuélvele su trabajo con tus comentarios. Luego,
revisa tu propio ensayo y las correcciones que te hicieron, y redáctalo nuevamente. Cuando esté listo, entrégalo
a tu profesor para la revisión final.
Para concluir, reflexiona sobre tus aprendizajes y responde las siguientes preguntas:
1 ¿Consideras que lograste responder la pregunta de la unidad mediante tu ensayo histórico?, ¿por qué?
2 ¿Pudiste comprobar la hipótesis o las ideas que habías planteado en el inicio del ensayo?, ¿qué
dificultades tuviste para lograrlo?
3 ¿Qué estrategias utilizaste para comparar las distintas fuentes históricas que debías consultar para apoyar
tus argumentos?, ¿te resultaron útiles?, ¿por qué?
Criterios de evaluación
El ensayo presenta una hipótesis o idea central que responde la pregunta de la unidad.
La hipótesis del ensayo está fundamentada mediante argumentos y ejemplos concretos.
Los argumentos y ejemplos utilizados fueron obtenidos a partir de fuentes históricas.
El ensayo termina con las conclusiones a las que se llegaron luego de la argumentación.
El ensayo tiene una redacción clara y coherente y buena ortografía.
193
Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
¿Qué aprendí? Evaluación final
1 _
Analiza la siguiente línea de tiempo, y luego responde las preguntas en tu cuaderno.
Conquista del último bastión
español en la isla de Chiloé,
hecho considerado por los
historiadores como la
consolidación de la
independencia de Chile.
Creación de la Universidad de
Chile con facultades como
Medicina o Ciencias
Matemáticas y Físicas que
debían asesorar al Gobierno
en estas materias.
Cesión de parte de la Patagonia a
Argentina, mientras en el norte se
desarrollaba la guerra del salitre contra
Bolivia y Perú y en el sur se reactivaba
la ocupación militar de La Araucanía.
Refundación de la ciudad de
Villarrica, hecho considerado por el
ejército chileno como la finalización
del proceso de ocupación de
La Araucanía.
Publicación del Atlasdelahistoria
físicaypolíticadeChile realizado
por el naturalista Claudio Gay
luego de realizar una expedición
por Chile.
1826 1842
1854
1881
1883
a. Elige al menos dos hechos expuestos en la línea de tiempo y explica cómo se relacionan (puedes plantear,
por ejemplo, que son causa y efecto, sucedieron en el mismo lugar o al mismo tiempo, corresponden a un
mismo proceso, entre otros).
b. ¿Por qué las autoridades chilenas consideraron que con la refundación de Villarrica (1883) finalizó el proceso
de ocupación de La Araucanía?, ¿qué piensas tú al respecto?
2 Observa estas imágenes y, para cada una, responde las siguientes preguntas:
a. ¿Con qué aspecto del proceso de conformación del territorio en Chile puedes relacionar la imagen?
b. Teniendo en cuenta las personas presentes y el lugar en donde se tomó la fotografía, ¿qué importancia
habrá tenido para el Estado chileno la política estatal aplicada en cada caso?
c. De acuerdo con lo que estudiaste, ¿cómo cambió la vida de las personas que vivían originalmente en
estos lugares?
1
Recurso Puente sobre
el río Biobío
Esta fotografía muestra la construcción
de un puente ferroviario que cruzaba el
río Biobío, el cual permitió conectar la
ciudad de Concepción con la mina de
carbón en Lota y el puerto de Coronel.
(S. i.). (1889). Puente
ferroviario en el río Biobío.
I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?
194
2
Recurso Misión salesiana
en isla Dawson
En 1890, se estableció una misión
religiosa de sacerdotes salesianos en
la isla Dawson, a orillas del estrecho
de Magallanes. A este lugar fueron
trasladados muchos hombres y
mujeres selk’nam. En esta fotografía,
que corresponde al momento de la
visita del presidente Federico
Errázuriz, se los puede ver sentados
en la entrada de un colegio.
(S. i.). (1899). El presidente Federico
Errázuriz visitando la misión salesiana.
Santiago: Museo Histórico Nacional.
3 ¿De qué manera se relacionaron las políticas estatales del siglo XIX con diferentes grupos como: pueblos
originarios, inmigrantes europeos, y otros habitantes del territorio chileno?
4 En tríos, busquen noticias actuales en las que se hable sobre alguno de los nueve pueblos originarios
reconocidos por el Estado en Chile. Sigan estos pasos:
a. Cada uno escoja una noticia en medios de comunicación distintos. Luego, averigüen las
características principales de los medios en los que se publicaron (su historia, línea editorial e
impacto en la opinión pública). Pueden guiarse por la guía de recomendaciones para la selección
de fuentes que les entregará su profesor.
b. Analicen las noticias escogidas guiándose por preguntas como las siguientes:
• ¿En qué contexto aparecen los pueblos originarios (conflicto, fiesta o celebración, actividad
económica o cultural, entre otros)?
• ¿Quiénes aparecen en la noticia (colectividades, individuos, organizaciones, hombres o mujeres,
niños o niñas, jóvenes, adultos mayores, expertos en algún área, entre otros)?
• ¿Qué se dice sobre los pueblos originarios (por ejemplo: qué adjetivos se utilizan, aparecen
haciendo/recibiendo algo, lo que hacen/reciben tiene una connotación positiva o negativa)?
• ¿Cómo se les muestra en imágenes (son imágenes generales de pueblos originarios o relacionadas
con la noticia, corresponden a un período actual o del pasado, aparecen individuos o grupos, se
ven mujeres o niños)?
• ¿Con qué conceptos se les asocia (ciudadanía, pobreza, cultura, violencia, convivencia,
discriminación, tradición, conflicto, interculturalidad, entre otros)?, ¿creen que se evidencian
prejuicios sobre ellos?, ¿cuáles?
c. Redacten un informe con las respuestas y preséntenlo frente al curso.
195
Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
1
Recurso Las personas y el
sistema económico
Todos los días nos relacionamos
con la economía. Gran parte de las
decisiones que toman a diario las
personas, las familias, las empresas
y los gobiernos tienen un carácter
económico y están influidas por
el contexto en el que se toman.
Por esta razón, para que podamos
desarrollarnos en la sociedad y ser
ciudadanos responsables, debemos
comprender los procesos económicos
y conceptos como: escasez, mercado,
endeudamiento responsable, tasas de
interés, consumo y ahorro, entre otros.
Pensaremos sobre:
• ¿Qué es la economía y cómo influye en nuestra vida cotidiana?
• ¿Qué es el mercado y cómo funciona?
• ¿Cómo podemos usar el dinero?
• ¿Qué consecuencias puede traer el endeudamiento?
• ¿Cómo podemos ser consumidores responsables?
En esta unidad:
comprenderás qué es la
economía y qué relación
tiene con el mercado, lo
que te permitirá participar
en él de una forma
informada y responsable.
4
Unidad
¿Cómo participar de
manera responsable en el
sistema económico?
Archivo
editorial
196 I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
Nos hacemos preguntas
1 ¿Qué decisiones económicas deben tomar las personas del 1
Recurso y del 2
Recurso ?, ¿qué factores
debe considerar para tomar esas decisiones?
2 ¿Cuántos trabajadores, instituciones o empresas hay detrás del producto que uno compra en una feria,
en el supermercado o por internet? Haz una lista considerando desde el momento en que a alguien le
surge la idea de crear el producto hasta su venta.
2
Recurso Los sistemas de pago
Al comprar bienes o servicios los consumidores pueden
pagar por medio de dinero en efectivo o usando, por
ejemplo, tarjetas de débito, transferencias bancarias o pago
en cuotas con tarjetas de crédito.
Getty
Images
197
La actividad económica
Lección
1. ¿Qué es la economía?
Probablemente cuando escuchas la palabra
«economía» piensas en monedas y billetes o en
corredores de la bolsa comprando o vendiendo
acciones de grandes empresas. Sin embargo, es
mucho más que eso. La economía es una ciencia
social que estudia cómo las personas buscan
satisfacer sus necesidades ilimitadas con los
recursos limitados de los que disponen. Ello
significa que la economía estudia mucho más que la
forma en que usamos el dinero. Se trata de una
disciplina que estudia cómo constantemente
tomamos decisiones en nuestra vida cotidiana y
cómo nos vemos influidos por las decisiones de
otros, sean estos individuos como nosotros,
empresas e incluso el Estado.
1
Recurso La economía y el ser humano
La siguiente fuente secundaria explica por qué la
economía está presente en todas las sociedades.
Si consideramos que los recursos básicos (tierra, trabajo
y capital) son limitados, la humanidad está en el deber
de economizarlos, es decir, distribuirlos y emplearlos en
la forma más eficiente posible. Si todo lo que necesita el
hombre lo tuviese en forma libre y abundante, no habría
necesidad de producirlo ni de controlarlo. La realidad
es que la población en el mundo va cada vez más en
aumento y los deseos y aspiraciones de la sociedad son
también mayores. Es por eso que en cualquier sociedad
(…) encontraremos, sin excepción, ciertos problemas
económicos que requieren soluciones inmediatas.
Ávila y Lugo, J. (2004). Introducciónalaeconomía. Ciudad de
México: Plaza yValdés Editores. (Adaptado).
2
Recurso Las necesidades
Según la teoría económica, los seres humanos tenemos
necesidades ilimitadas. Los siguientes son algunos ejemplos:
Archivo
Editorial
Getty
Images
Getty
Images
Shutterstock
Mi idea inicial
En esta lección reflexionaremos sobre el desafío económico que todas las personas debemos enfrentar: ¿cómo hacer
uso de los recursos para satisfacer nuestras necesidades? Antes de comenzar, piensa en el concepto «economía» y
escribe tres ideas que tengas sobre ese concepto, dos preguntas que te surjan sobre él y un ejemplo.
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
198
3
Recurso La economía y la vida cotidiana
La siguiente fuente secundaria es de María José Codesal, especialista en divulgación de la economía y finanzas.
Presenta algunos de los factores que se deben considerar sobre las acciones económicas en la vida cotidiana.
Codesal, M. (12 de octubre de 2016). Decisiones económicas. Ruiz
HealyTimes. (Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/2I6aUAR
Getty
Images
Los economistas usan modelos para entender
comportamientos individuales y así extrapolarlos a
comportamientos colectivos, para hallar patrones de
cómo suceden las decisiones económicas. En el siglo XIX
(…) se pensaba que las personas tomaban decisiones
racionales, informadas, buscando siempre un beneficio
personal y deseando riqueza. A este modelo se le llamó
homo economicus (…). En este tipo de modelo se supone
que cuando vamos a tomar una decisión económica,
por ejemplo, comprar unos zapatos, tenemos TODA
la información en nuestras manos.Ya estudiamos los
distintos pares que son similares a este, conocemos todas
las ventajas y desventajas de comprarlos, sabemos que
tenemos el mejor precio porque ya recorrimos miles de
tiendas, además le regateamos al señor que los vende
y conseguimos un descuento, y hasta hemos calculado
exactamente por cuanto tiempo serán útiles en nuestra
vida. (…) Pero… obvio que no compramos así, ¿o sí?
(…). En el 2002 (…) Daniel Kahneman (…) concluyó que
las personas tenemos dos sistemas de pensamiento.
Los llamó: sistema 1 y sistema 2. Para él, estos dos
sistemas son los que hacen que tomemos buenas y
malas decisiones. El sistema 1 es rápido, casi automático.
Podríamos decir que intuitivo, mientras que el sistema 2,
usa actividades mentales más esforzadas como cálculos
o concentración. (…) El problema es que cuando
hablamos de dinero también juegan un montón de
emociones, ideas preconcebidas y falta de conocimiento
financiero por lo que solemos tomar decisiones bastante
malitas. Muchas veces nuestras decisiones de compra
usan el sistema 1. (…) ¿Cómo puedo yo tomar buenas
decisiones económicas? Necesitamos un poquito del
homo economicus. Pensar lento, como sugiere Kahneman.
(…) Es importante, al menos, tomar cierta distancia antes
de tomar decisiones económicas. Tomamos decisiones
económicas todos los días y casi a todas horas. Decidimos
en muchos rubros de nuestra vida. (…). Nos levantamos
y podemos decidir bañarnos rápido o hacer todo [como
en] un spa. Esa decisión económica implica el tiempo de
consumo de agua y gas con su consiguiente pago, y mil
otros gastitos incluido hasta cuál shampoo usamos. Para
todas esas decisiones «rápidas», nos conviene hacer una
sola reflexión sobre cómo vivimos esos procesos y decidir
si gastamos mucho o poco, si cortamos gastos porque
nos da igual qué pasta de dientes usamos o si preferimos
una marca específica. (…)Y así podemos analizar un
solo día de nuestra vida y darnos cuenta de las miles de
decisiones económicas que tomamos y cómo todo suma.
Al final del día podemos estar gastando más de lo que
pensamos, podemos estar regalando nuestro dinero,
podemos estar perdiendo dinero, por mencionar algunos
cambios en nuestra cartera.
Actividades
1 ¿Qué necesidades que las personas requieren satisfacer identificas en el Recurso 2?, ¿qué importancia tienen
esas necesidades en la vida de las personas?
2 ¿Es posible que exista una sociedad donde no esté presente la economía? Explícalo con tus palabras,
utilizando los Recursos 1, 2 y 3.
3 Lee con atención el Recurso 3 y responde: ¿qué decisiones económicas tomas en tu vida?, ¿cuándo fue la
última vez que tomaste una «decisión irracional»? Ejemplifica.
4 ¿Por qué es importante el estudio de la economía para nuestras vidas? Fundamenta.
Glosario
Extrapolar: aplicar a un ámbito, las conclusiones
obtenidas en otro.
Patrones: modelo que sirve de muestra para sacar otra
cosa igual.
199
Lección 1: La actividad económica I
2. ¿Cómo influye la economía en nuestra vida cotidiana?
Decidir qué carrera estudiar, dónde vivir, qué
almorzar o qué transporte público usar son dilemas
a los que te puedes enfrentar diariamente. Cada uno
de ellos se transforma en un desafío económico
constante, ya que debes distribuir tus recursos de la
mejor manera posible para cubrir tus necesidades.
Como viste en las páginas anteriores, tenemos
distintas necesidades, como la alimentación, la
vivienda, el vestuario, la recreación o la educación.
En este sentido, las necesidades son múltiples e
ilimitadas. Al mismo tiempo, los recursos de los que
disponemos son limitados. No importa quiénes
seamos o qué tan rica sea la sociedad en que
vivimos, siempre habrá un límite a aquello a lo que
podemos acceder (aunque la limitación no es igual
para todos). El día, con sus 24 horas, siempre
impondrá un límite al tiempo que podemos destinar
a una actividad o a otra (¡y el tiempo también es un
recurso!). La esencia del problema económico se
encuentra en esta contradicción entre necesidades
ilimitadas y recursos limitados, la cual
denominamos escasez. Imagina dos ciudades
distintas. En una hubo un sismo de gran magnitud
que interrumpió el suministro eléctrico. En la otra
nada particular ocurrió. En ambas ciudades hay una
disponibilidad similar de velas para la venta y vive
aproximadamente la misma cantidad de población.
¿En qué ciudad se produciría un problema de
escasez de velas?, ¿por qué?
Así, es inevitable tomar decisiones y jerarquizar
qué necesidades satisfacer y en qué orden, según
los recursos disponibles y otros factores como el
ingreso, el tiempo, el estilo de vida o la edad.
1
Recurso Jerarquizando las necesidades
Los especialistas han propuesto diversas formas de definir qué necesidades son más importantes para los seres
humanos. Estas clasificaciones dependen en gran medida del contexto cultural de los individuos y las sociedades
(por ejemplo: individuales o sociales; primarias o secundarias; o referidas al ámbito que satisfacen. Dentro de estas
propuestas, una de las más famosas es la del psicólogo Abraham Maslow (1943):
Adaptado de: https://bit.ly/2PuV2M7 y https://bit.ly/35G6hsh
Fisiología o necesidades básicas. Por ej.:
respiración, alimentación, salud y descanso.
Pirámide de Maslow
Autorrealización. Por ej: creatividad y liderazgo.
Reconocimiento o estima. Por ej: reconocimiento,
respeto y éxito.
Afiliación. Por ej.: desarrollo afectivo, aceptación
y asociación.
Seguridad. Por ej.: seguridad física, de recursos,
vivienda y de empleo.
Archivo
editorial
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
200
Glosario
Canasta familiar: lista de bienes y servicios
representativos del consumo de los hogares urbanos del
país. Estos indican las necesidades importantes en una
época determinada y permiten calcular el Índice de
Precios al Consumidor (IPC), que mide mes a mes la
variación de los precios de esta canasta.
2
Recurso El costo alternativo
El siguiente texto del economista chileno Carlos
Massad explica la relación entre la escasez y el
concepto de «costo alternativo».
La escasez nos obliga a escoger entre alternativas,
ya que no podemos tenerlo o hacerlo todo. De
aquí se desprende algo muy importante: todo lo
que hacemos o tenemos es a costa de dejar de
hacer o tener otra cosa. La decisión de escoger una
alternativa tiene un costo: lo que debimos sacrificar
para escoger esa alternativa y no otra. A ese costo
se lo llama costo alternativo o, también, costo de
oportunidad. Por ejemplo, si tenemos que escoger
entre ir al cine o al estadio, y escogemos ir al cine, el
costo alternativo de ir al cine es lo que nos perdimos
por no ir al estadio. Al comparar una opción y otra,
tendremos en cuenta muchas cosas: el precio de las
respectivas entradas, la película que podríamos ver, el
partido que se jugará, el tiempo que destinaremos a
una u otra actividad, quién nos acompañaría en una
y otra, el costo de llegar y salir del cine y del estadio y
seguramente otras cosas. Ninguno de nosotros hace
ese cálculo de manera detallada, pero al tomar la
decisión estamos prefiriendo una alternativa a la otra,
lo que quiere decir que la consideramos mejor o, al
menos, igual que la no elegida.
Massad, C. (2007). Economía para todos. Santiago de Chile:
Banco Central. Recuperado de: https://bit.ly/34gZTZi
3
Recurso Las necesidades en el tiempo
Dado que las necesidades dependen en parte de
los intereses y los gustos de las personas, estas van
cambiando con el tiempo. La siguiente noticia muestra
algunas de las formas en que el Estado chileno buscó
determinar las principales necesidades de la población
en el 2019.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que
entre los productos que dejarán de estar en la canasta
familiar se encuentran tierra fertilizante, música y
películas en CD, como también las lámparas y el traje
ambo [traje formal de dos piezas]. Como contrapartida,
ingresarán los servicios tecnológicos como Netflix
y Spotify. Además, se trabaja en una fórmula para
medir el gasto en Uber o Cabify. En la canasta actual,
para esta categoría se enumera como servicio de
transporte en taxi colectivo, de taxi, transporte escolar,
transfer, por lo que una opción es agregarlo como
servicio de transporte de Uber. Ahora bien, la Encuesta
de Presupuestos Familiares de 2017 reflejó que las
mayores alzas en el consumo de los chilenos en los
últimos cinco años están asociadas más bien al tiempo
libre y al bienestar. Es así como el gasto en hoteles y
restaurantes aumentó su participación en el consumo
de los hogares (…) lo siguen salud (…), alojamiento,
electricidad y combustibles.
Alonso, C. (23 de noviembre de 2018). Nueva canasta de IPC
del INE tendrá menos productos y sumará plataformas
tecnológicas. La Tercera. (Adaptado).
Recuperado de: http://bit.ly/2uaTcZF
en_línea
¿La pirámide de Maslow sigue siendo pertinente?
Ingresa a https://bit.ly/2PuV2M7 y lee el artículo. ¿Qué
críticas se han hecho al modelo de jerarquización de
necesidades que viste en el Recurso 2?, ¿estás de
acuerdo con ellas? Fundamenta.
Luego, crea en tu cuaderno una representación gráfica
que ordene jerárquicamente tus necesidades.
Compárala con la de tus compañeros y la de tu profesor.
Actividades
1 Explica, con un ejemplo de la vida cotidiana, el
concepto de escasez.
2 A partir del Recurso 2 elabora una lista con las
tres principales actividades que realizarás esta
tarde y explica cuál será el costo alternativo de
cada una.
3 Considerando el Recurso 1 y la actividad
en_línea, escribe tus conclusiones respecto a
la clasificación de las necesidades y si estas
cambian o no en el tiempo.
4 Analiza el Recurso 3: ¿consideras que los
cambios realizados por el INE fueron
adecuados? ¿Qué otro producto o servicio
habrías incluido en la canasta? Escribe una
carta al director de un diario con tus respuestas.
201
Lección 1: La actividad económica I
3. La producción de bienes y servicios
La satisfacción de las necesidades humanas requiere
de la producción de bienes y servicios, que son
generados a través de las actividades económicas.
Así, cuando leemos un libro, ocupamos un
electrodoméstico o comemos una manzana, estamos
frente a productos que han requerido un proceso de
producción, es decir, la transformación de los
distintos factores productivos en un bien o servicio.
Los bienes son objetos tangibles que permiten
satisfacer nuestras necesidades o que pueden ser
utilizados como intermediarios para la producción
de otro bien. La mayoría de los bienes tiene un valor
económico, ya que para producirlos se requiere
utilizar recursos o factores productivos que son
limitados. Además, como las necesidades son
ilimitadas, no todas quedan satisfechas, por lo que los
bienes económicos son siempre escasos.
Los servicios, en tanto, se refieren a las prestaciones
humanas que permiten satisfacer necesidades
económicas de otros. La mayoría de los servicios son
intangibles: pueden implicar actividades realizadas
sobre bienes tangibles (como la reparación de un
electrodoméstico) o la entrega de un producto
intangible (como la educación), entre otros.
Para poder producir bienes y servicios se requiere de
los factores productivos que te presentamos en el
Recurso 2.
1
Recurso Bienes y servicios
Las siguientes imágenes presentan ejemplos de bienes y servicios. ¿Qué representa cada una?, ¿un bien o un servicio?
Shutterstock
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
202
2
Recurso El proceso productivo
La siguiente infografía explica el proceso productivo y el rol que en este juegan los factores de la producción y los
bienes producidos.
Actividades
1 ¿Qué bienes y servicios compra o recibe tu familia? Ejemplifica.
2 En parejas, observen la infografía del Recurso 2. Luego, investiguen y elaboren una infografía en la que
representen el proceso productivo de un bien que utilicen a diario (por ejemplo: un cuaderno, unas zapatillas,
un teléfono, etc.). Identifiquen los factores productivos que forman parte de ese proceso.
PROCESO
PRODUCTIVO
Son los que satisfacen una necesidad.
Son los que se destinan a la producción de otros bienes.
Bienes de consumo
Bienes intermedios
Shutterstock
Getty
Images
Trabajo
Getty Images
Tierra
Getty Images
Capital
Getty
Images
FACTORES
DE LA
PRODUCCIÓN
posibilitan el
Actividades
humanas
directamente
asociadas a la
producción.
Conjunto de recursos
naturales. Se clasifican en
renovables (se regeneran
rápidamente por acción
natural o del ser humano)
y no renovables (existen
en cantidades limitadas y
no se pueden renovar o
lo hacen en un largo
período).
Es el conjunto de bienes que se utilizan para producir otros bienes. Pueden ser físicos, como
maquinarias o edificios, o humanos, como las capacidades, habilidades, conocimientos y
técnicas de las personas (tecnología). También se considera capital a los recursos financieros
que se invierten en un determinado proyecto para fabricación o venta de servicios.
203
Lección 1: La actividad económica I
Inferir y elaborar conclusiones a partir de fuentes primarias
Desarrolla habilidades
En ocasiones, para analizar un tema se nos presentan
varias fuentes o recursos que debemos tomar en cuenta
a la hora de elaborar nuestras propias conclusiones al
respecto. En ese sentido, es importante considerar que
una conclusión no es un resumen de ideas del texto o
una descripción de lo que ves en una imagen, sino una
oportunidad de enfatizar sobre una idea central de
cada recurso y aportar nuevas explicaciones al
proceso que estás estudiando. Por eso, para inferir una
conclusión a partir de diversas fuentes primarias debes
analizarlas y conectarlas con los conocimientos que
tengas sobre el tema que estamos estudiando.
A continuación, te presentamos los pasos que debes seguir para inferir y elaborar conclusiones:
Paso 1 
Identifica el tipo de fuente que analizarás (escrita, iconográfica, material, etc.) y reconoce también su
autor (quién es, qué relación con la fuente, qué ideas sustenta), el año y lugar de su creación. Repite este
paso para cada fuente que se presente.
En este caso, se trata de tres fotografías (fuentes iconográficas). El autor es importante por la influencia que
puede establecer en la fuente, pero en ocasiones como esta, puedes encontrar fuentes sin autor identificado.
A pesar de esto, se pueden analizar y extraer conclusiones, ya que representan tres momentos históricos muy
distintos. La primera corresponde a una fábrica en Estados Unidos, del año 1927; la segunda es una fábrica en
Rusia, durante el año 1969; y, por último, la tercera muestra una fábrica en Irán, del año 2013.
Fábrica en Rusia. (1969).
Fábrica en Detroit, EE. UU. (1927).
Getty
Images
Fábrica automatizada
en Teherán, Irán. (2013).
Getty
Images
Wikimedia
Commons
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
204
Paso 2 
Analiza las fuentes, describiendo qué
elementos del tema estudiado se ven
reflejados en ellas de manera explícita.
Las imágenes muestran la tecnología utilizada en tres momentos distintos para llevar a cabo el proceso
productivo de un automóvil. Podríamos establecer que en la primera imagen se ve a varios hombres trabajando
de forma manual sobre los automóviles en producción; luego, en la segunda imagen se ve que el hombre está
utilizando una herramienta que lo ayuda en el proceso productivo; y, por último, en la tercera imagen no se ven
personas sino que son máquinas las que trabajan en los automóviles que se están produciendo.
Paso 3 
A partir de tus conocimientos, argumenta qué otros elementos del tema estudiado podrían verse
reflejados en las fuentes de manera implícita.
En este caso, podríamos relacionar lo expuesto en las imágenes con la importancia que fue adquiriendo
la tecnología dentro del proceso productivo de algunas industrias, en este caso, la automotriz, como
parte del capital (como viste en el Recurso 2 de la página 203). Comprender que avances tecnológicos
como los que se ven en estos recursos pueden impactar en la forma de producir: ayudando a disminuir el
tiempo del proceso de producción y de esta manera hacerla más eficiente o permitir que se produzca en
mayor cantidad. También puede impactar en las formas de trabajo, al reemplazar en ciertas labores, la
mano de obra de las personas.
Paso 4 
Redacta una conclusión sobre el tema fundamentada en los siguientes aspectos: la conexión entre las
diferentes fuentes, su relación con el autor (cuando está identificado) y con el contexto del proceso en
estudio, el aporte que entregan al análisis del proceso en estudio y el enlace que puedas hacer entre los
elementos analizados en las fuentes y tus conocimientos.
A partir de las imágenes analizadas se podría concluir, por ejemplo, que la industria automotriz fue un
área en que la incorporación del trabajo femenino fue más lenta a diferencia de lo que ocurrió en otras
industrias, que fueron incorporando en mayor proporción el trabajo femenino. Se observa que la
tecnología utilizada en la producción de automóviles ha ido cambiando a lo largo de la historia,
incorporando cada vez más inversión de capital tecnológico en el proceso productivo, como
herramientas y máquinas. Esto permitiría aumentar las capacidades de producción y mejorar su calidad,
minimizando la posibilidad de error.
Glosario
Inferir: deducir algo o sacarlo como conclusión de otra cosa.
Explícito: que expresa o aparece claramente.
Implícito: que sin decirlo se da a entender.
1 En parejas, escojan uno de los siguientes temas y analicen las noticias expuestas en los links:
Tema 1: Incorporación de la tecnología
en el mercado de los alimentos
Tema 2: Cambios tecnológicos para
lograr una moda más consciente
https://bit.ly/3o6B75X
https://bit.ly/3xVPalH
https://bit.ly/2Ta7Kld
https://bit.ly/3m7YxWG
2 Sigan los pasos planteados en estas páginas para analizar cada noticia y, a partir de ellas, extraer
conclusiones sobre el tema escogido. Es importante que tengan en cuenta lo estudiado en las páginas
anteriores sobre el proceso productivo y el rol que tiene la tecnología en este.
3 Expongan sus conclusiones a otra pareja que haya elegido el mismo tema que ustedes, explicando en qué
ideas centrales de las noticias o conocimientos previos se basaron para establecerlas.
¡Ahora tú!
205
Lección 1: La actividad económica I
4. ¿Cómo se relacionan los agentes económicos?
Los agentes económicos son todos quienes pueden
tomar decisiones económicas y participan de algún
modo en una actividad económica. En ellas participan
tres tipos de agentes, que se relacionan entre sí: las
familias, las empresas y el Estado. Además de
interactuar entre sí, los agentes económicos también
se relacionan con el sector externo (o agentes
internacionales). Estas distintas relaciones económicas
pueden ser examinadas a partir del concepto de flujo
circular presentado en el Recurso 1.
1
Recurso El flujo circular
El flujo circular o flujo económico es el nombre dado al conjunto de las interacciones que se dan entre los agentes
económicos, como puedes ver en esta infografía.
Las familias o economías domésticas, por un lado, proveen a las
empresas de trabajo a cambio de sueldos o remuneraciones,
participando así en la producción de bienes y en la prestación de
servicios. Por otro lado, consumen bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades, pagando por ellos a las empresas. A su vez, deben pagar
impuestos al Estado, y reciben bienes y servicios de este.
El sector externo se refiere a los agentes
económicos del ámbito internacional, sean estos
Estados, empresas u otras familias. Esto explica
por qué la economía de un país se puede ver
afectada por lo que ocurre en la economía del
resto del mundo.
El Estado o sector público proporciona bienes y servicios a las familias,
los que puede producir por sí mismo o adquirir de las empresas. Al
mismo tiempo, paga sueldos a las familias que le entregan trabajo. Todo
esto lo financia a partir de los impuestos que recauda de familias y
empresas, o a través de otros medios, como préstamos o las ganancias
obtenidas por empresas estatales.
Las empresas: cumplen la función de
producir bienes y servicios, por los que
reciben pagos de parte de las familias y
del Estado. Al mismo tiempo,
proporcionan sueldos a las familias por su
trabajo y pagan impuestos al Estado.
ESTADO
FAMILIAS SECTOR EXTERNO
Pagan
impuestos
Compran
bienes y
servicios
Pagan
impuestos
Compra bienes y servicios
Pagan por
bienes y servicios
(exportaciones)
Paga
sueldos
Aportan
trabajo
Provee
bienes y
servicios
Paga
sueldos
EMPRESAS
Archivo
editorial
Bienes
importados
Pagan por bienes
y servicios
(importaciones)
Bienes
exportados
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
206
Actividades
1 Analiza los Recursos 1 y 2, y luego responde:
a. Identifica en el Recurso 2 tres agentes presentes en el Recurso 1.
b. Siguiendo el ejemplo del Recurso 1, grafica de manera clara la historia del Recurso 2.
2 ¿De qué formas participa tu familia en la economía del país? Escribe un cuento que lo explique.
3 ¿Crees que todas las familias pueden acceder a los bienes y servicios que necesitan para satisfacer sus
necesidades?, ¿por qué? Relaciona el análisis con el concepto de escasez.
4 ¿Qué acciones del Estado le permiten participar de la vida económica? Da al menos tres ejemplos.
5 ¿Qué efectos tendría en el flujo circular si alguno de los agentes no cumpliera con el rol que tiene dentro
de él? Elige uno de los agentes estudiados para hacer el análisis.
2
Recurso Un cuento sobre el flujo circular
A continuación te presentamos algunos extractos de un cuento creado
por el economista y periodista argentino Pablo Maas para explicar el flujo
circular de la economía.
Jorge Figueroa trabaja en el Departamento de Sistemas de la
Municipalidad de Rioalba. Una parte del sueldo que recibe en la
ciudad vuelve a ella, porque Jorge tiene que pagar los impuestos
que le corresponden (…).
Cuando la Municipalidad de Rioalba recibe esos impuestos, encomienda
a la empresa La Emprendedora de Rioalba S. A. que asfalte varias calles
de la ciudad. Cuando La Emprendedora recibe el contrato para asfaltar
las calles, toma a un nuevo empleado, Juan Peralta, un vecino de Jorge
Figueroa que hasta entonces estaba desempleado. Juan ahora cobra
un sueldo. Deposita una parte de ese sueldo en el Banco Regional de
Rioalba y también le da un poco de dinero a su hijo Luciano. Luciano
Peralta ahora puede comprarse unos zapatos de montaña que vende
Cueros Rioalba y que necesita para irse de campamentos con sus
compañeros (…).
Mientras tanto, La Emprendedora de Rioalba S. A y Cueros Rioalba han
conseguido tomar dinero prestado gracias a unos nuevos depósitos que
recibió el Banco Regional de Rioalba. Las dos empresas ahora pueden
expandirse, asfaltando más calles y fabricando más zapatos, por lo que
aumentan sus ganancias, y en consecuencia pagan más impuestos.
Cuando la ciudad de Rioalba recibe estos nuevos ingresos impositivos,
decide instalar varios semáforos en algunas esquinas importantes de
la ciudad. Jorge Figueroa es ascendido para ocuparse de esta nueva
responsabilidad. Ahora gana un poco más y un nuevo empleado (…)
ocupa su lugar en el Departamento de Sistemas. (…) Y esta historia no
termina, porque en realidad tampoco tiene fin.
Maas, P. y Castillo, J. (2006). Economía. Buenos Aires: AIQUE. (Adaptado).
Recuperado de https://bit.ly/39g2yCB
en_línea
Chile y el sector externo
En parejas, ingresen al siguiente
linkde la Subsecretaría de
Relaciones Económicas
Internacionales:
http://bit.ly/2wpYwc9. Esta es
una entidad que tiene como fin
ejecutar y coordinar la política
de Gobierno en materia de
Relaciones Económicas
Internacionales.
En el sitio, investiguen sobre uno
de los acuerdos económicos con
otros países que ha firmado Chile
en el último tiempo. Indaguen
desde cuándo está vigente y
cuáles son las principales medidas
que se acordaron en este.
Finalmente respondan: ¿De qué
manera este acuerdo se relaciona
con las familas y las empresas
chilenas? Fundamenten.
Glosario
Impuestos: pagos obligatorios de
dinero que exige el Estado a los
individuos y empresas, con el fin
de financiar los gastos propios de
la administración estatal y poder
entregar bienes y servicios a la
población. Para saber más puedes
investigar en el sitio del Servicio de
Impuestos Internos (SII), institución
que fiscaliza que cada contribuyente
cumpla sus obligaciones tributarias:
https://bit.ly/2HjQyXE
207
Lección 1: La actividad económica I
La actividad económica
Lo esencial
208 I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
208
flujo circular
es estudiado por
lo realizan los
que son
Que se relacionan a través del
se resuelve
genera
se produce por
que surge de la
contradicción entre
la
escasez
necesidades
ilimitadas
recursos
limitados
tomando
decisiones
económicas
por medio
del proceso
productivo
bienes
económicos
LA
ACTIVIDAD
ECONÓMICA
agentes
económicos
familias
Estado o
sector
público
empresas
factores
productivos
que son
capital
trabajo
tierra
utiliza
bienes de
consumo
bienes
intermedios
que son
La
economía
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
1 Explica en un párrafo y con tus palabras la relación
entre necesidades ilimitadas y recursos limitados.
Incluye en tu definición los conceptos de escasez,
costo alternativo y flujo circular. Usa para apoyarte
los Recursos de esta página o de la lección.
2 Redacta una carta en la que le expliques a
un estudiante de 8° básico cómo la economía afecta
directamente su vida cotidiana:
a. Explica al menos dos ejemplos.
b. Puedes apoyarte en: http://bit.ly/38fAmi1
c. 
Con ayuda de su profesor, envíen las cartas a los
estudiantes de 8° de su colegio para luego
compartir ideas.
3 Lee nuevamente las respuestas que diste a la actividad
Mi idea inicial (p. 198), y luego responde: ¿cambiaron
tus ideas sobre el concepto de economía? ¿Pudiste
responder a tus preguntas? ¿Era adecuado tu ejemplo?
Justifica cada una de tus respuestas y compártanlas en
un plenario como curso.
2
Recurso
El tiempo como
«restricción»económica
Este documento presenta la visión de un
economista sobre el tiempo como un recurso
económico.
Si disponemos de $1.000 pesos, tendremos que
decidir qué hacer con ellos, eligiendo entre las
diversas posibilidades de gastarlos: un viaje
en Metro (…) o en bus; o chocolates o maní;
o ahorrarlos, es decir, guardarlos para usarlos
más adelante; o una combinación de varias de
estas posibilidades (…). Nadie se escapa de la
necesidad de escoger. Ni aun la persona más
rica del mundo puede tener o hacer todo lo
que desea. Por ejemplo, dicha persona no podrá
estar en Santiago y en Arica al mismo tiempo, ya
que este es limitado; tendrá, pues, que escoger
dónde ir primero y dónde después. El tiempo
nos restringe a todos, sin excepción; restringe
nuestras posibilidades de escoger libremente
lo que quisiéramos hacer. El tiempo es una
«restricción».
Massad, C. (2007). Economía para todos.
Santiago de Chile: Banco Central. (Adaptado).
Recuperado de: https://bit.ly/34gZTZi
1
Recurso Los jóvenes y sus necesidades
Este gráfico muestra uno de los resultados de la 9ª Encuesta Nacional de Juventud, realizada por el Ministerio de Desarrollo
Social. Se entrevistó a 9 700 jóvenes, hombres y mujeres, de 15 a 29 años, de todos los estratos socioeconómicos. Según
esta encuesta, los jóvenes reciben la mayoría de sus ingresos del aporte de sus padres, del trabajo regular o el trabajo
esporádico. Los resultados del gráfico corresponden a la pregunta:
En un mes normal, el o los ingresos que recibes, ¿te permiten cubrir las siguientes necesidades?
Sí No
Cubrir necesidades
básicas y gastos
regulares
Salir con tus
amigos y/o
familia
Realizar otros tipos
de gastos personales
Ahorrar Invertir
89,6% 72% 60,2% 40,2% 15,1%
10,4% 28% 39,8% 59,8% 84,9%
209
Lección 1: La actividad económica I
Injuv. (2019). Encuesta Nacional de Juventud 2018. Santiago de Chile: INJUV. (Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/3xXlyok
¿Cómo funciona el mercado?
Lección
1. ¿Qué es el mercado?
Las relaciones que existen entre los distintos agentes económicos se originan en el mercado, es decir, el escenario
en el que se produce un conjunto de transacciones e intercambios de bienes y servicios entre compradores y
vendedores. Así, si bien muchas veces asociamos el mercado con un espacio físico y/o virtual, lo cierto es que son
las relaciones de intercambio entre agentes económicos las que le permiten existir.
1
Recurso ¿Qué condiciones deben darse para que
exista un mercado?
Para que exista un mercado deben darse, al menos, las siguientes
condiciones:
Actividades
1 Lee con atención el Recurso 1 y
responde: ¿de qué modo participas
tú o tu familia en el mercado?
2 Analiza las fotografías
presentadas en el Recurso 2 y
responde las siguientes
preguntas, fundamentando con
elementos específicos de cada
una de las fotografías:
a. ¿Por qué podemos decir que
todas estas fotografías
muestran mercados?
b. ¿Qué distingue a cada uno de
estos mercados de los demás?
3 Junto con un compañero,
identifiquen un mercado que
exista en su barrio o en su
pueblo o ciudad. Luego,
redacten juntos al menos tres
argumentos que permitan
probar su existencia.
Precio: cantidad necesaria para adquirir un bien,
un servicio u otro objetivo. Comúnmente, pero no
siempre, este valor se mide en dinero. Para que se
produzca la adquisición, debe existir un acuerdo
entre comprador y vendedor respecto al valor del
producto que se está transando.
Vendedores u oferentes: personas o
entidades que ofrecen bienes y/o
servicios que permiten satisfacer algunas
de las necesidades de los compradores.
Compradores o demandantes: personas
o entidades que tienen una determinada
necesidad que desean satisfacer y la
capacidad para hacerlo.
Mi idea inicial
Antes de empezar, lee el título de esta lección y responde en tu cuaderno:
• Pienso: ¿qué sabes sobre este tema?, ¿qué crees que no sabes?
• Me intereso: ¿qué preguntas o inquietudes sobre este tema te gustaría resolver?
• Investigo: ¿qué te gustaría investigar sobre este tema?, ¿cómo podrías hacerlo?
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
210
2
Recurso ¿Cómo se ve un mercado?
Las siguientes imágenes muestran algunas de las formas en las que un «mercado» puede verse en la vida real.
Shutterstock
Getty
Imagesk
Getty
Imagesk
Getty
Imagesk
La Vega Central (2014). Santiago, Chile. Bolsa de valores de NuevaYork (2011). NuevaYork, EE.UU.
Supermercado. Compra online.
Glosario
Bolsa de valores: mercado en el que se realizan
transacciones (compra y venta) de materias primas,
valores (títulos), acciones y otros instrumentos
financieros. Se encuentran en la mayoría de los países y
pueden ser un espacio físico o virtual.
Acciones: cada una de las partes en que se divide el
capital de una empresa, y que están repartidas entre
los accionistas.
Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? I 211
2. ¿Cómo funciona el mercado?
En Chile, cuando se acercan las Fiestas Patrias, el precio
de la carne tiende a subir; lo mismo sucede con el
precio de las estufas y la ropa abrigada en el invierno.
Esto tiene relación con el funcionamiento del mercado
y, particularmente, con la oferta y la demanda.
La oferta corresponde a los bienes y servicios que los
productores están dispuestos a vender a un
determinado precio. Según la teoría, mientras más alto
sea el precio del producto, mayor será la cantidad
ofrecida de ese bien. La demanda corresponde a la
cantidad que los compradores están dispuestos a
adquirir o consumir de un bien o servicio a un
determinado precio. En general, mientras más alto sea
el precio, menor será la cantidad que los consumidores
estarán dispuestos a comprar. A la inversa, si el precio es
menor, más unidades se comprarán. En teoría, los
demandantes siempre buscarán comprar al menor
precio posible, mientras que los oferentes intentarán
vender al mayor precio posible. Esto implica que,
teóricamente y en un mercado de libre competencia, el
precio del bien o servicio debería quedar establecido
en el punto que sea más beneficioso tanto para
demandantes como para oferentes, el que se conoce
como punto de equilibrio, como puedes ver en el
Recurso 1. Existen otros factores que influyen en los
precios, que conocerás en las siguientes páginas.
1
Recurso Oferta, demanda y punto de equilibrio
El siguiente gráfico muestra cómo se relaciona el precio con la cantidad ofrecida y demandada de un bien o
servicio (en este caso, los helados). Al mismo tiempo, permite identificar cómo se relacionan la oferta y la demanda
entre sí y cómo esto permite establecer la cantidad de productos que se transarán y a qué precio.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
600
500
400
300
200
100
Cantidad de helados
0
Precios
de
los
helados
en
pesos
($)
Si el precio es $600, los demandantes no
estarán dispuestos a comprar.
Si el precio es $600, los oferentes estarán
dispuestos a vender 12 helados.
Si el precio es
$200, los oferentes
estarán dispuestos
a vender 4 helados.
oferta demanda
Si un mercado funciona
perfectamente, este
será el punto de
equilibrio: a un precio
de $300, los ofertantes
estarán dispuestos a
vender 6 helados y los
demandantes estarán
dispuestos a comprar
esos mismos 6.
Si el precio es $200, los
demandantes estarán
dispuestos a comprar 8 helados.
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
212
2
Recurso Tablas de oferta y de demanda
La oferta y la demanda de un producto pueden ser presentadas de distintas formas. Una de ellas es a través de
tablas. Como puedes observar, este medio de representación te permite saber las cantidades demandadas y
ofrecidas de un producto, en este caso, una caja de huevos, a un determinado precio. También te permite
identificar cuál es el punto de equilibrio de la oferta y la demanda.
Oferta cajas de huevos
Precio ($)
Cantidad de cajas de huevos
(unidades)
0 0
500 0
1000 1
1500 4
2000 7
2500 10
3000 13
Demanda cajas de huevos
Precio ($)
Cantidad de cajas de huevos
(unidades)
0 19
500 16
1000 13
1500 10
2000 7
2500 4
3000 1
Al precio de $2000, la cantidad ofrecida
de cajas de huevos es igual a la cantidad
demandada. Este es el punto de equilibrio.
Actividades
1 En parejas, observen el gráfico del Recurso 1 y respondan:
a. ¿Cuántos helados estarán dispuestos a comprar los demandantes si el precio de cada helado es $500?
b. ¿Qué precio debería tener cada helado para que los oferentes estén dispuestos a vender 10 helados?
c. ¿Cuántos helados estarán dispuestos a vender los oferentes si el precio de cada helado es $600?
¿Lograrán vender estos helados?, ¿por qué?
d. ¿A qué conclusiones puedes llegar a partir de los análisis anteriores?, ¿cómo los puedes relacionar
con los conceptos estudiados?
2 Sigue la sección Desarrolla habilidades de las páginas 214 y 215 y elabora un gráfico para las tablas
del Recurso 2. Luego, analízalo y responde: ¿qué nueva información puedes obtener que no habías
podido observar en las tablas?
Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? I 213
Elaborar e interpretar un gráfico de oferta y demanda
Desarrolla habilidades
Como viste en la página anterior, la oferta y la demanda de un producto pueden ser presentadas a través de
tablas, pero también de gráficos. Los gráficos permiten relacionar las variables estadísticas.
A continuación, aprenderás cómo elaborar e interpretar un gráfico de la oferta y demanda de un producto
a partir de tablas de información.
Paso 1 
Lee con atención las tablas que presentan la información.
Paso 2 
Dibuja los ejes X (horizontal) e Y (vertical) de tu gráfico, indicando qué variable será presentada
en cada uno.
Paso 3 
Sitúa el cero (0) en el punto en que se encuentran ambos ejes. Luego, toma la cifra más alta de cada
variable y sitúala en el extremo del eje correspondiente. Divide el espacio entre el extremo del eje y
el punto 0 en partes equivalentes.
Oferta de cajas de jugo
Precio ($)
Cantidad de cajas
(unidades)
200 0
400 1
600 2
800 3
1000 4
1200 5
1400 6
Demanda de cajas de jugo
Precio ($)
Cantidad de cajas
(unidades)
200 6
400 5
600 4
800 3
1000 2
1200 1
1400 0
* Cada caja corresponde a un litro de jugo
0 1 2 3 4 5 6
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Precio
($)
Cantidad de cajas (unidades)
Oferta y demanda de cajas de jugo
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
214
Paso 4 
Ubica dentro del gráfico los distintos puntos de encuentro entre las variables de acuerdo con
la información estadística de la tabla. Hazlo primero con los datos de la oferta. Luego, usa otro
color para los datos de la demanda.
Paso 5 
Al finalizar, traza una línea que pase por los puntos de la demanda y otra por los puntos de la oferta.
Paso 6 
Interpreta la información del gráfico: ¿cuál es el punto de equilibrio?
Al analizar el gráfico podemos ver que el punto de equilibrio es de $800, es decir, a ese precio los
ofertantes estarán dispuestos a vender 3 cajas de jugo y los demandantes estarán dispuestos a comprar
esas mismas 3 cajas de jugo.
1 Elabora e interpreta un gráfico de oferta y demanda a partir de estas tablas.
Oferta de cajas de chocolate
Precio ($) Cantidad de cajas (unidades)
1000 0
2000 1
3000 2
4000 3
5000 4
6000 5
Demanda de cajas de chocolate
Precio ($) Cantidad de cajas (unidades)
1000 4
2000 3
3000 2
4000 1
5  000 0
6000 0
¡Ahora tú!
oferta
demanda
Precio
($)
0 1 2 3 4 5 6
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Oferta y demanda de cajas de jugo
Cantidad de cajas
(unidades)
oferta
demanda
Precio
($)
0 1 2 3 4 5 6
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Oferta y demanda de cajas de jugo
Cantidad de cajas
(unidades)
Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? I 215
1
Recurso ¿Comprar o no comprar?
En la siguiente ilustración puedes ver algunos ejemplos de otros factores que afectan la oferta y la demanda.
Factores que afectan la oferta y la demanda
Además del precio, existen otros factores que afectan directamente la oferta y la demanda en un mercado.
Los bienes sustitutos. Cuando
dos bienes pueden reemplazarse
entre sí (por ejemplo, la
mantequilla y la margarina) y el
precio de uno de ellos sube, la
demanda del otro aumenta.
¡Cada día está
más caro el
salmón! Parece
que mejor voy
a llevar un kilo
de reineta.
Bajó el precio de la
mayonesa. ¡Qué tal
si compramos una
de estas mallas
para hacer ensalada
de papas mayo! Por fin me aumentaron el
sueldo. Ahora que me
depositaron, voy a poder
comprar todas las cosas
ricas que quería.
¿Cuánta carne
llevo? ¿Lo mismo
de siempre?
No, compra
unos kilos
más, mira
que ya
estamos casi
a 18 de
septiembre.
No encuentro jugo de
papaya por ningún
lado. Debe ser porque
subió la bencina, y
ahora traerlas del
norte sale más caro.
Los gustos y modas. Cuando
los demandantes tienen un
mayor interés en un bien, la
demanda de este sube,
aunque el precio no varíe.
Los costos de producción.
Cuando los costos de
producir algo aumentan, los
oferentes están dispuestos a
vender menos, aunque se
mantenga el precio.
El ingreso.
Cuando los demandantes
tienen más dinero, están
dispuestos a comprar
más al mismo precio.
Los bienes complementarios. Cuando dos
bienes se necesitan entre sí (por ejemplo, el
café y el azúcar) y el precio de uno de ellos
sube, la demanda del otro disminuye.
Archivo
editorial
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
216
Actividades
1 Elige tres factores del Recurso 1 y da un ejemplo para cada uno. Deben ser distintos a los presentados.
2 En parejas, comparen los precios del Recurso 1. Luego, respondan:
a. Si la demanda solo estuviera influida por el precio, ¿se vendería más carne o pescado?, ¿por qué?
b. En el contexto de Fiestas Patrias, ¿se venderá más carne o más pescado? ¿En qué contexto se
vendería más el otro producto? Argumenten.
c. _
¿Qué pasaría con la oferta de frutas y verduras si una sequía afectase al país? Elaboren una hipótesis
y una conclusión. Pueden apoyarse en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 204 y 205.
En acción Proyecto de unidad
En esta unidad trabajarás especialmente el estudio
de casos. Esta forma de aprender se centra en el
análisis de un caso específico, a partir del cual se
obtienen conclusiones que pueden aplicarse a otras
situaciones similares. Esto te permitirá construir
nuevos conocimientos basándote en casos o
problemas de la vida real. Para ello te invitamos a
desarrollar una investigación para analizar un caso
real de cómo la inflación ha afectado a ciertos países.
Te sugerimos seguir estos pasos:
1. Elijan el caso. Luego de haber trabajado los
contenidos y actividades de las páginas 218 y
219, reúnanse en grupos de tres personas y,
con ayuda de su profesor, elijan un caso de un
país que haya vivido una hiperinflación durante
los últimos cien años.
2. Investiguen el caso. Cada integrante del
equipo se debe hacer cargo de investigar en
textos e internet uno de estos aspectos:
- 
Los años durante los que el país escogido
sufrió este fenómeno económico y la variación
anual de su inflación en ese tiempo.
- 
Las principales medidas tomadas por el
gobierno del país escogido para enfrentar este
fenómeno y si estas fueron exitosas o no.
- 
La situación económica del país escogido en la
actualidad.
3. Presenten los resultados de su
investigación. Elaboren una presentación con
los resultados de su investigación. Recuerden
incorporar en esta los siguientes elementos:
- Toda la información recopilada por cada
integrante del equipo durante el proceso
de investigación (Paso 2).
- Un gráfico que refleje la hiperinflación vivida
por el país que estudiaron (pueden guiarse
por la sección Desarrolla habilidades de las
páginas 214 y 215).
- Una conclusión respecto a por qué las
medidas tomadas por el gobierno del país
escogido fueron o no exitosas para enfrentar
la hiperinflación (pueden guiarse por la
sección Desarrolla habilidades de las
páginas 204 y 205).
- Una reflexión grupal respecto a la gravedad de
las consecuencias que una hiperinflación
puede tener sobre cualquier país del mundo.
La forma de presentación la eligen ustedes.
Piensen: ¿a quién queremos comunicar
esta información?, ¿cuál será la manera
más efectiva de hacerlo considerando
nuestra audiencia? ¡Hay muchas alternativas!
Desde un informe más tradicional hasta
videos, una campaña publicitaria, un
podcast, un blog informativo, un tríptico
gigante, un diario mural, entre muchas otras.
¿Cuáles se les ocurren?
Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? I 217
3. ¿Qué fenómenos económicos alteran el mercado?
Además de los factores ya aprendidos, existen otros
fenómenos económicos que alteran el mercado.
Como ya has aprendido, los mercados se basan en el
libre juego de la oferta y la demanda, es decir, en que
existan una cantidad suficiente de oferentes y
demandantes distribuidos de manera equitativa, de
modo que nadie pueda controlar los precios.
Además, debe existir transparencia en la información
y todos deben competir sin ponerse de acuerdo. Sin
embargo, esto no siempre ocurre. Cuando no ocurre,
hablamos de mercados de competencia
imperfecta. En ellos, los productores pueden tener
cierto control sobre los precios con intervenciones
de distinta naturaleza. Las más conocidas son:
• Monopolio. Solo hay un vendedor que produce
un bien o servicio determinado y, además, ese bien
o servicio no tiene sustituto (no se puede
reemplazar). Esto permite a ese oferente fijar los
precios a su gusto, pues es la única alternativa que
tiene el consumidor.
• Oligopolio. Se da cuando existe un número muy
reducido de vendedores de un mismo producto, lo
que les permite intervenir precios y cantidades del
producto en el mercado. En este contexto, pueden
aparecer conductas como la colusión, afectando la
libre competencia y a los consumidores.
1
Recurso Un caso de colusión en Chile
El siguiente documento presenta un caso de colusión
ocurrido en el mercado farmacéutico de Chile.
Nos remontamos al año 2008, cuando se realizó
una presentación formal ante la Fiscalía Nacional
Económica (FNE) debido a los explosivos aumentos de
precio de más de 200 medicamentos. El fiscal nacional
económico acusó a las grandes cadenas de farmacias
de haberse concertado para subir entre diciembre de
2007 y marzo de 2008, simultáneamente, los precios
de 222 medicamentos. Por ejemplo, mientras que
el inhalador presurizado Salbutamol que Cenabast
(organismo que entrega los medicamentos a los
hospitales y consultorios municipales) vendía a
$690, en las cadenas mencionadas estaba a $6.015
promedio. Un hecho de la causa es que este es un
mercado concentrado. En pocos años el negocio
de las farmacias quedó dominado por tres grandes
cadenas de farmacias, agrupando más del 90% del
mercado. [En diciembre de 2019, la justicia condenó a
las cadenas de farmacias al pago de US$2,6 millones
como compensación a los consumidores].
Castillo, L. (2009). Colusión en mercados relevantes: un
aporte a la discusión. Serie Documentos Electrónicos, (1).
Santiago de Chile: FLACSO.
Recuperado de: http://bit.ly/327ciMR
2
Recurso Los riesgos del monopolio
El siguiente documento presenta la opinión del
economista Noah Smith sobre los monopolios.
Los economistas están volcando cada vez más
su atención al problema de los monopolios. Esto
no significa monopolio literal, como cuando una
compañía de servicios públicos proporciona
todo un servicio en una ciudad. Se refiere a la
concentración del mercado en general –cuando
una industria pasa de tener 20 jugadores a tener
solo 10, o cuando las cuatro mayores empresas
de una industria empiezan a tomar una mayor y
mayor parte de las ventas–. Este tipo de oligopolio
progresivo actúa como un monopolio literal: eleva
los precios, limita el tamaño del mercado y tiende a
hacer que la economía sea menos eficiente. Ahora
hay evidencia de que la concentración del mercado
podría estar perjudicando a los trabajadores,
al disminuir la proporción del ingreso nacional
que reciben. Probablemente está empeorando
la desigualdad. (...). E incluso podría contribuir a
lentificar el crecimiento de la productividad. En otras
palabras, muchas de las enfermedades de nuestra
economía probablemente pueden ser rastreadas,
al menos en parte, al considerar el problema de la
concentración del mercado. Y está empeorando.
Smith, N. (15 de febrero de 2017). El poder de los
monopolios sería peor a lo pensado. El Mercurio.
(Adaptado).
Glosario
Colusión: acuerdo entre todos los oferentes de un bien
y/o servicio para fijar precios y/o establecer cuotas de
producción.
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
218
La inflación y la deflación
Los precios de los productos no solo bajan o suben
como resultado de cambios en la oferta y la demanda.
También pueden hacerlo cuando cambia el valor del
dinero mismo. Cuando existe un incremento
generalizado y sostenido de los precios de los bienes y
servicios en un período de tiempo determinado,
decimos que nos encontramos ante un fenómeno
económico llamado inflación. Si el mismo producto
antes costaba $100 y ahora cuesta $150, significa que
su precio aumentó en un 50 %. Esto significa que el
dinero perdió valor y disminuyó su capacidad de
adquisición de bienes. Las causas más comunes de
este fenómeno son el aumento de la demanda de
bienes por sobre la oferta o el aumento de la cantidad
de dinero impreso en una economía. Cuando la
inflación es excesivamente elevada y no logra ser
controlada, se le conoce como hiperinflación.
Por el contrario, cuando ocurre un descenso global del
nivel de los precios durante un período prolongado de
tiempo, nos encontramos frente a una situación de
deflación. Esto se produce comúnmente cuando la
oferta de bienes y servicios en una economía es mayor
a la demanda, ya sea porque la demanda es
insuficiente o por exceso de oferta.
Actividades
1 ¿Por qué la colusión afecta directamente a los consumidores y a la libre competencia? Fundamenta con al
menos dos argumentos extraídos del Recurso 1.
2 En tríos, lean el Recurso 2, y luego investiguen alguna de las leyes o instituciones que existen en Chile para
evitar los monopolios. A continuación, preséntenla a sus compañeros en un papelógrafo, incluyendo el
nombre de la ley o institución, cuándo fue creada y una opinión fundamentada del grupo respecto a si
creen que cumple adecuadamente con su objetivo o no y por qué es importante que exista.
3 Analiza el Recurso 3 y compara: ¿en qué años subieron más los precios en Chile? Investiga: ¿qué sucedía en
esos años en Chile?, ¿por qué razones pueden haber subido más los precios?
en_línea
La inflación en tu vida
En tríos, descarguen la aplicación
«La inflación en tu vida»:
http://bit.ly/2SIyYzP
Lean las instrucciones, y luego,
por turnos, utilicen la aplicación,
partiendo cada uno con un
monto inicial diferente. Al
finalizar, respondan
conjuntamente la siguiente
pregunta: ¿cuáles son los
principales efectos de la
inflación en la vida cotidiana de
las personas?
3
Recurso La inflación en Chile
El siguiente gráfico muestra la variación anual de la inflación en Chile, desde
1990 hasta 2018.
Fuente: Banco Mundial. Recuperado de: https://bit.ly/2ID1AEK
Evolución de la inflación en Chile 1990-2018
Inflación
(%)
25
20
15
10
5
0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Años
Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? I 219
¿Cómo funciona el mercado?
Lo esencial
Vendedores
Precios
Compradores
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
220
Es el escenario en el que se produce un conjunto de
transacciones e intercambios de bienes y servicios entre
Establece los
Interactúan a través de los
EL
MERCADO
OFERTA DEMANDA
Punto de equilibrio
Se ven alteradas por
Se ven afectadas por factores como
Modas e
intereses
Monopolios y
oligopolios
Colusión
Inflación
y
deflación
Ingresos
Costos de
producción
Precios
de bienes
complementarios
o sustitutos
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
1
Recurso El costo de la vida
[En Chile] los mayores precios del petróleo y la
debilidad del peso elevaron el costo de la gasolina. Los
precios al consumidor subieron 3,5 % en 12 meses, en
comparación con el 3 % de diciembre, dijo el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE) del país. (…) Los costos de
transporte subieron 1,1 % en enero, ya que los precios
de la gasolina subieron 2,2 %, luego de un aumento en
el precio del crudo [petróleo sin refinar] (…). El costo de
los alimentos y las bebidas no alcohólicas se elevó 1%,
mientras que el alcohol y el tabaco aumentaron 1,3 %.
Quigley, J. (7 de febrero de 2020). (…) llega al 3,5% en
12 meses y se eleva al mayor ritmo desde 2016. Pauta.
Recuperado de https://bit.ly/2xCiCAL
2
Recurso El caso del papel higiénico
La Fiscalía Nacional Económica denunció ante el
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que al
menos durante 10 años las empresas CMPC [Compañía
Manufacturera de Papeles y Cartones] y SCA Chile
acordaron cobrar precios superiores a los competitivos
en los productos denominados papel tissue. Luego,
CMPC manifiesta su disposición a compensar a los
consumidores.Tras ello el Sernac [Servicio Nacional
del Consumidor] invitó a la empresa a participar en
una mediación colectiva. CMPC accedió y fruto del
trabajo de esta mediación colectiva, en la que además
participaron las asociaciones de consumidores (…),
se obtuvo la histórica compensación de 97 mil 647
millones de pesos (equivalente a USD 150 millones).
Sernac. (2018). Compensación papel higiénico.
Recuperado de https://bit.ly/2WcJbGO
3
Recurso El caso de Cemex
El gigantesco consorcio Cemex (Cementos Mexicanos), (…) se ha hecho rico porque, además de su pujanza [o fuerza
para impulsar una acción], se le ha permitido vender la tonelada a un precio muy superior al vigente en los mercados
internacionales, según las denuncias presentadas. «La tonelada de cemento vale en México 120 o 130 dólares, 60 en
España, 50 en EE. UU. y en Asia no llega a los 40 dólares». Cemex y el holding suizo Holcim-Apasco controlan el 80% del
mercado mexicano, que produce 33 millones de toneladas anuales.
Aznarez, J. (3 de octubre de 2004). Cemex se defiende en México. El País. Recuperado de: http://bit.ly/2u81mlm (Adaptado).
1 Lee las siguientes fuentes y responde en tu cuaderno.
a. Identifica el fenómeno económico que se encuentra afectando el mercado en cada uno de los casos.
Fundamenta tus respuestas.
b. ¿Qué ocurriría en cada uno de estos casos si se tomaran medidas eficientes para controlar el
fenómeno económico que afecta a estos mercados? Elabora una conclusión al respecto. (Puedes
apoyarte en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 204 y 205).
2 Realiza una entrevista a un adulto, en la que indagues sobre cómo ha cambiado en las últimas décadas
el mercado de algún producto que consumas frecuentemente. Presenta tus resultados en un
papelógrafo, indicando el período de tiempo estudiado, qué cambios ha habido en la oferta y demanda
del producto durante ese período y si estas se han visto afectadas por algún factor o fenómeno
económico en particular.
3 Vuelve a realizar la actividad, Mi idea inicial, de la página 210. Compara tus respuestas iniciales con las de
ahora. ¿Cambiaron?, ¿en qué?, ¿por qué crees que ocurrió esto? ¿Cuáles crees que son tus mayores
fortalezas y debilidades respecto a esta lección? Coméntalas con tu profesor.
Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? I 221
Ahorro, inversión y consumo
responsable
3
Lección
1. ¿Qué es el dinero y cómo lo utilizamos?
El dinero corresponde a todo bien aceptado como medio de
pago por los agentes económicos en sus intercambios de
bienes y servicios. También sirve como medida de reserva
de valor, es decir, cuando se transmite el poder adquisitivo a
otros (otorgar o pedir préstamos), o se guarda para poder
comprar en un futuro (ahorro o inversión). Finalmente, el
dinero funciona como unidad de cuenta, ya que al expresar
un precio, permite medir y comparar el valor de los bienes
y servicios.
Actualmente, cuando compramos, tenemos diferentes
maneras de usar el dinero, destacando principalmente dos
grandes formas:
• 
Pago al contado: con este tipo de pago entregamos
nuestro dinero al momento del intercambio. Algunos de los
medios usados son el dinero en efectivo (monedas y
billetes emitidos por el Banco Central), el cheque, la tarjeta
de débito y la transferencia bancaria. En estos tres últimos
casos, la transacción se realiza directamente con el dinero
que tenemos en una cuenta de banco.
• 
Pago en crédito: con este tipo de pago le pedimos a una
institución que entregue el dinero por nosotros,
comprometiéndonos a devolverlo más adelante. El medio
más utilizado para ello es la tarjeta de crédito. Si bien el
pago en crédito permite acceder a productos que de otro
modo serían inaccesibles, al pagar de esta forma nos
estamos endeudando y generalmente terminamos
pagando más de lo que lo habríamos hecho si hubiéramos
comprado al contado.
Glosario
Tarjeta de débito: instrumento financiero o
tarjeta emitida por un banco o caja de ahorros,
que se utiliza como medio de pago, cuyo cargo
va directo al dinero que se tiene depositado en
la cuenta personal. Puede reemplazar al efectivo
para pagar servicios, hacer compras o retirar
dinero en los cajeros automáticos. Solo se puede
usar si se tiene dinero en la cuenta.
Transferencia bancaria: operación que permite
traspasar dinero desde la cuenta de una persona
o institución a otra cuenta.
Tarjeta de crédito: medio de pago o tarjeta que
permite adquirir bienes o servicios a través de un
crédito limitado que otorga una institución
financiera. La deuda contraída se puede pagar
posteriormente en su totalidad o en cuotas. En
este último caso, se le suman intereses.
¿Cómo van con el proyecto de unidad?, ¿en qué etapa
están? Compartan sus avances con otros compañeros o
su profesor para recibir retroalimentación.
En acción Proyecto de unidad
Mi idea inicial
Antes de empezar la lección, observa esta
imagen. Luego, responde en tu cuaderno:
Getty Images
• ¿Qué harías con este dinero si estuviera en
tus manos en este momento?
• ¿Crees que la decisión que tomaste es
responsable económicamente? Justifica.
• ¿De qué forma la decisión que tomaste
afectaría a otros agentes económicos?
Responde a partir de lo que has aprendido
en las lecciones anteriores.
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
222
1
Recurso Uso del dinero en Chile
El siguiente gráfico muestra, en porcentajes, los medios de pago más usados por las familias chilenas entre 2014 y 2017.
2
Recurso El trueque
El siguiente artículo periodístico nos habla de cómo,
a pesar del predominio casi absoluto del dinero
como medio de cambio en nuestros días, todavía
existen personas que prefieren optar por otro tipo
de prácticas de intercambio, como el trueque.
Prendas de vestir, libros, plantas o útiles de
aseo, son algunos de los productos que están
disponibles para cualquier persona y que viene a
revivir, en pleno siglo XXI, la ancestral práctica del
intercambio, aquella que rehúye del dinero y del
plástico. Con un fuerte sentido social y político, el
trueque se posiciona con fuerza entre un grupo
importante de la población, uno que converge en
la concepción de que lo que no es útil para uno
puede serlo para otra persona, y así sucesivamente.
Pero no solo eso, las ferias de este tipo son espacios
de conocimientos, conversación y colaboración,
donde se promueve una economía social que
prioriza a las personas por sobre el lucro y apela al
consumo responsable y la sostenibilidad. Si hace un
par de años las personas se mostraban incrédulas
y dudosas del sistema; hoy, en cambio, las jornadas
de intercambio se multiplican y masifican en el
Gran Concepción. Un ejemplo de ello es que en el
reciente fin de semana se desarrollaron a lo menos
cuatro ferias de trueques.
Salgado, D. (10 de junio de 2019). El trueque: acto político
y social que se masifica en el Gran Concepción. Diario
Concepción. Recuperado de: http://bit.ly/39IyBL7
Actividades
1 Analiza el Recurso 1y responde: ¿cuál es el
medio de pago más usado en Chile? ¿Cuáles
han aumentado más en los últimos años?,
¿qué beneficios y riesgos tienen?
2 Junto con un compañero, lean el Recurso 2
y elaboren una lista con al menos dos ventajas
y dos desventajas del trueque como medio
de intercambio.
en_línea
La historia del dinero
En parejas, vean el video «El dinero» del Banco Central
de Chile: http://bit.ly/37JZpcM. A continuación,
elaboren un cómic de al menos cinco viñetas en el
que cuenten brevemente la historia del dinero como
medio de cambio hasta el día de hoy. Luego
expongan los cómics en la sala y, junto al profesor,
hagan un recorrido para observarlos, evaluarlos y
pegarles notas con retroalimentaciones.
Fuente: Banco Central de Chile. (2018.) Encuesta financiera de hogares 2017. Recuperado de http://bit.ly/2V5OcjV
Efectivo
Tarjeta
de débito
Internet o
teléfono
Tarjeta de crédito
no bancaria
Tarjeta de crédito
bancaria
0% 10% 40%
20% 50% 70%
30% 60% 80% 90% 100%
99%
73%
45%
44%
28%
99%
65%
35%
53%
23%
2014
2017
Diferentes
medios
de
pago
Porcentaje de chilenos que utiliza el medio de pago
Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 223
1
Recurso El ahorro en los hogares
chilenos
La siguiente tabla muestra los resultados de una
encuesta del Banco Central respecto al nivel de ahorro
en los hogares de Chile.
2. Pensando en el futuro: ¿cómo ahorrar e invertir?
Hay diversas formas de enfrentar posibles gastos en
el futuro. Algunos de estos mecanismos permiten
proteger nuestro dinero, mientras que otros
permiten utilizarlo para obtener ganancias. Los
primeros se conocen como mecanismos de ahorro.
Los segundos, como mecanismos de inversión.
El ahorro. Corresponde a la acción de guardar
recursos para gastos futuros o imprevistos por
medio de la disminución de los gastos y de la
reserva de parte de los ingresos regulares obtenidos
por una persona, empresa o gobierno. Si bien
ahorrar no es fácil, ya que siempre nuestras
necesidades parecen mayores a nuestros ingresos,
al comprar más barato, priorizar lo necesario y ser
más austeros aumenta nuestra capacidad de ahorro.
El ahorro lo podemos depositar en instituciones
financieras, o bien guardarlo nosotros mismos. Es
importante contar con ahorros protegidos con el fin
de enfrentar la vejez u otros imprevistos (como
enfermedades, cesantía, etc.). De la misma forma,
debes tener en cuenta que el dinero ahorrado por
mucho tiempo puede ir perdiendo su valor,
dependiendo de la inflación.
La inversión. Corresponde a la acción de prestarle
dinero a ciertas instituciones, para que estas lo
ocupen y lo hagan crecer. La inversión puede ser
una posibilidad de incrementar nuestros recursos
monetarios, pero también supone el riesgo de
perder parte o todo lo invertido. Al igual que
cuando haces cualquier préstamo, corres el riesgo
de que este no sea devuelto. Esto dependerá de la
solidez financiera de la institución en la que
invertiste, la estabilidad económica del país, el plazo
de la inversión, entre otros factores.
Si bien son muchos los elementos que debes tener
en cuenta al hacer una inversión, debes evaluar los
riesgos y beneficios de los diversos instrumentos
y, si es posible, diversificar tus mecanismos de
ahorro e inversión.
Porcentaje de hogares que ahorran
en los últimos 12 meses (2017)
Todos los hogares 36,2 %
Según tamaño del hogar
1 a 2 personas 37,4 %
3 a 4 personas 37,5 %
5 a 6 personas 31,3 %
6 o + personas 24,2 %
Según estrato de ingreso
Estrato 1 (hasta $869.286) 25,6 %
Estrato 2 (desde $869.287 hasta $1.922.996) 38,6 %
Estrato 3 (desde $1.922.997) 59,2 %
Según tramo edad
35 años 44,0 %
35 a 49 años 40,2 %
50 a 64 años 33,0 %
65 o + años 26,2 %
Según nivel de educación
Básica 22,7 %
Media 30,1 %
CFT/IP 40,4 %
Universitaria 47,7 %
Posgrado 62,1 %
Banco Central de Chile. (2018) Encuesta financiera de hogares
2017. Recuperado de: http://bit.ly/2V5OcjV (Adaptado).
2
Recurso ¿Cómo ahorrar?
El siguiente es un extracto de las recomendaciones
que da un banco sobre cómo ahorrar.
Es recomendable llevar un registro diario de nuestros
gastos por un período de al menos dos meses. Esto
nos permitirá entender en qué categorías estamos
destinando un porcentaje de nuestro ingreso mensual
mayor al requerido y hacer pequeños ahorros
cotidianos que nos permitirán generar una fuente
importante de ahorro. Por ejemplo, en ocasiones
olvidamos contabilizar los «gastos hormiga», aquellas
pequeñas sumas de dinero que gastamos día a día y
que consideramos irrelevantes dada su magnitud. Si
sumamos estos gastos veremos que mensualmente
pueden implicar un monto significativo.
Banco de Chile. (s. f.).
Consejos para un mejor manejo de tus finanzas.
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
224
Actividades
1 Analiza el Recurso 1 y elabora una conclusión respecto a qué factores permiten que algunas familias
puedan ahorrar más que otras. Puedes apoyarte en la sección Desarrolla habilidades de las págs. 204 y 205.
2 _Lee el Recurso 2 y responde: ¿estás de acuerdo con el consejo del banco? Fundamenta tu respuesta.
3 _
A partir del Recurso 3, elabora una tabla comparativa entre los mecanismos considerando: si son de ahorro
o de inversión, su principal característica y los riesgos y beneficios de su uso.
3
Recurso Mecanismos de ahorro y de inversión
La siguiente ilustración muestra algunos mecanismos de ahorro e inversión.
Cuenta de ahorro: Depósito a plazo: Ahorro previsional obligatorio: Ahorro previsional voluntario:
en ella puedes
depositar ahorros
de forma periódica,
retirándolos cuando
lo consideres
necesario.
monto de dinero que entregas
a un banco por un tiempo
determinado. Al concluir
ese plazo (y no antes), la
institución te devolverá todo
el dinero, más los intereses
previamente acordados.
por ley, si eres trabajador con contrato,
debes entregar el 10 % de tu renta a una
Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP). Esta institución toma ese dinero, lo
invierte para generar ganancias y, con el
total obtenido, te entregará una pensión
cuando llegues a la edad de retirarte.
si eres un trabajador, puedes
entregar a tu AFP un monto de
dinero extra al que corresponde
por ley. Este monto puede
permitir que adelantes tu edad
de jubilación o incrementes tu
pensión al momento de retirarte.
Fondos Mutuos: Acciones en la bolsa: Compra de moneda extranjera:
instrumento de inversión en el que el dinero
que entregas se suma al que proporcionan
otras personas, para ser invertidos de forma más
ventajosa y obtener así mayores ganancias para
los participantes.
al comprar acciones de una empresa,
adquieres un porcentaje de esta, por
lo cual tus ganancias dependerán del
desempeño que esa empresa logre.
comprar moneda extranjera puede ser
una forma efectiva de invertir tu dinero,
sobre todo si este último está viviendo
procesos de inflación y pérdida de valor.
Necesito que me
recomiende en
qué me conviene
invertir mi dinero.
Todo depende de su perfil de
riesgo. Le recomendaría
invertir en acciones. Si no
quiere arriesgarse tanto, en
fondos mutuos.
Buenas tardes.
Quería comprar
dólares, antes de
que sigan subiendo
de precio.
Pon tu dinero
en un
depósito a
plazo, así
ganas algunos
intereses.
¿Y qué pasa si la
próxima semana
necesito sacarlo?
Mejor lo pongo
en una cuenta
de ahorro.
Si aporto
voluntariamente
todos los meses a mi
fondo de pensión, mi
jubilación podrá ser
más alta.
Archivo
editorial
Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 225
1
Recurso Las deudas de los
hogares chilenos
En contraste con su bajo nivel de ahorro, el 66,4 %
de los hogares de Chile tiene algún tipo de deuda. El
siguiente esquema muestra en qué se endeudan las
familias chilenas.
3. Endeudamiento y compromisos financieros
Cuando nuestro dinero no nos alcanza para adquirir
bienes o servicios, podemos adquirir deudas o
compromisos financieros. Para ello, las personas,
empresas y gobiernos pueden solicitar préstamos o
créditos, los cuales pueden ser diferentes según el uso
que se les dará y el tiempo en el que se espera pagar
la deuda.
• Crédito de consumo: préstamo a corto o mediano
plazo, cuyo objetivo es obtener dinero para pagar
servicios o adquirir bienes.
• Crédito hipotecario: préstamo a largo plazo, cuyo
objetivo es obtener dinero para comprar, reparar o
construir bienes inmuebles, como viviendas, oficinas
o terrenos. Con este tipo de préstamos, el bien
comprado queda en garantía o hipotecado. De esta
forma, si el deudor no paga, la institución que realizó
el préstamo puede quedarse con la propiedad del
bien comprado.
Al momento de pagar una deuda, quien la contrajo
también debe pagar sus intereses. Los intereses
corresponden a cierta cantidad de dinero que cobra
una entidad por el préstamo de dinero que ha
realizado. Es importante tener en cuenta que bajo
todas las modalidades de pago en crédito, la persona
que lo utiliza se está endeudando. Esto se calcula
comúnmente a partir de una tasa de interés. Por ello,
al pedir un préstamo, es importante conocer esta tasa,
para saber cuánto será el dinero total que se terminará
pagando al devolverlo. En Chile, existe una tasa de
interés máxima convencional, que estipula el
máximo que puede alcanzar una tasa de interés, la cual
es fijada por la Comisión para el Mercado Financiero.
Glosario
Crédito: operación financiera en la que una persona o
entidad (acreedor) presta una cantidad determinada de
dinero a otra persona (deudor).
Tasa de interés: porcentaje de un préstamo que se debe
pagar adicionalmente a la cantidad de dinero que se
solicita al endeudarse.
Comisión para el Mercado Financiero: servicio público
descentralizado y técnico, cuya función es fiscalizar las
actividades del mercado de valores y seguros en Chile y
resguardar el buen funcionamiento del mercado financiero.
2
Recurso
¿Cómo es el endeudamiento
de los chilenos?
El siguiente documento muestra algunos aspectos
que caracterizan el endeudamiento de los chilenos de
acuerdo con una encuesta realizada el año 2017.
- Cerca del 70 % de las familias mantiene algún tipo de
deuda financiera.
- El 5 % del total informa que sus deudas superan
su capacidad de pago y otro 29 % señala que logra
enfrentarlas, pero con un gran esfuerzo.
- El sobreendeudamiento –hogares que tienen deudas
que no pueden pagar– es relativamente bajo en el
país, pero un tercio de los hogares –especialmente de
clase media y baja– resiente el peso de las deudas en el
presupuesto familiar.
- El 45 % de los encuestados declara tener deudas en
tarjetas de crédito (bancaria o de tienda comercial).
Universidad Católica y GfK Adimark (2017). Encuesta
Nacional Bicentenario. Recuperado de: http://bit.ly/2P8PJ51
Deudas de las familias chilenas
Banco Central de Chile (2018). Encuesta financiera de hogares
2017. Recuperado de: http://bit.ly/2V5OcjV (Adaptado).
12,4%
21,2%
Hipotecaria
54,6%
Consumo
Educación
4,3%
Automotriz
6,8%
Otras deudas
Archivo
editorial
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
226
Actividades
1 Analiza el gráfico presentado en el
Recurso 3, y luego responde:
¿qué relación puedes establecer
entre el ingreso promedio de las
personas y su capacidad de pago
de deudas?, ¿a qué crees que
puede deberse esto?
2 Escribe una carta a un extranjero
contándole cuál es la situación de
las familias chilenas con respecto
al endeudamiento. Para hacerlo,
considera los Recursos 1 al 4.
en_línea
Endeudarse responsablemente
En parejas, vean el video «El
endeudamiento» del programa
Econoamigos del Banco Central de Chile:
• http://bit.ly/2T33qn0
También pueden ver los siguientes
videos del Sernac (Servicio Nacional del
Consumidor):
• «Súper endeudados»:
https://bit.ly/3tHxpV4
• «El crédito de consumo»:
https://bit.ly/3OnfWZL
A continuación, comenten las siguientes
preguntas:
a. ¿Se han endeudado alguna vez?,
¿con quién?
b. ¿Cuánto se demoraron en pagar su
deuda?
Para concluir, y usando la información de
los videos, realicen un afiche invitando a
sus compañeros a no endeudarse
irresponsablemente.
3
Recurso Deudas e ingresos
A junio de 2019 existían en Chile 1132204 deudores bancarios
con deuda impaga de uno o más días. El siguiente gráfico muestra
la distribución de estos deudores por tramo de ingreso.
Deuda impaga respecto a deuda total por tramos de ingreso
(porcentaje por tramo)
4
Recurso Endeudamiento responsable
La siguiente fuente muestra una visión sobre cómo es el
endeudamiento responsable.
Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas, señala que el
consumidor debe controlar sus emociones y considerar que un
endeudamiento responsable corresponde de forma óptima al
25 % del monto de su ingreso, de lo contrario es peligroso. «Si
está entre el 30 % y 40 % de sus entradas, se encuentra en un
umbral peligroso, y en este punto todavía tiene un margen de
maniobra que le permitirá, con pequeños ajustes, regresar a un
nivel saludable», afirma el experto. En tanto, el profesional agrega
que, si supera el 60 % de su sueldo, se ubica en una situación
de sobreendeudamiento, que es común en los chilenos. (…) «El
consumidor, además, debe tomarse un tiempo para comparar
cada opción, ya que al detenerse a analizar podrá observar las
diferencias abismantes de precios que existen entre una empresa y
otra», recomienda.
Capital humano Emol (21 de abril de 2017). 79% de las deudas en Chile se
producen por créditos de consumo. Capital humano Emol.
Recuperado de https://bit.ly/2x2V87C
Comisión para el Mercado Financiero (2020). Informe de endeudamiento
2019. Recuperado de: https://bit.ly/38SjUEt
9,68 %
8,07 %
6,09 %
5,17 %
3,82 %
2,75 %
1,95 %
1,42 %
1,04 %
1,24 %
0% 2% 8%
4 % 10%
6%
Mayor a 2600000
1700000 - 2600000
1200000 - 1700000
1000000 - 1200000
750000 - 1000000
600000 - 750000
500000 - 600000
Inferior a 250000
250000 - 400000
400000 - 500000
Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 227
4. ¿Soy un consumidor informado y responsable?
¿Qué significa consumir de manera informada y
responsable? Entendemos como consumo
responsable la conducta en la que se elige un
producto o un servicio considerando su calidad, su
precio, pero también su impacto ambiental y social:
¿realmente lo necesito?, ¿cuál será su impacto
ambiental, desde su manufactura hasta que lo
deseche?, ¿fue creado respetando los derechos de
los trabajadores? Es decir, esta actitud tiene que ver
con qué consumimos. Al mismo tiempo, se
relaciona con el cómo consumimos, pues tiene que
ver con los medios de los que disponemos y con no
gastar todo nuestro dinero o endeudarnos por cosas
que no necesitamos.
Por otra parte, un consumidor informado es aquel
que adquiere productos y servicios una vez que ha
investigado a conciencia las distintas opciones que
tiene. Los consumidores informados comparan la
calidad y los precios de los distintos productos que
pueden adquirir, son conscientes de los intereses
que pagarán si adquieren el producto a crédito o en
cuotas y saben cuáles son las condiciones de
garantía que sus compras tienen. En definitiva,
buscan tener la mayor cantidad de información.
Actividades
1 Según el Recurso 1, ¿qué es la adicción al consumo?, ¿por qué es peligrosa?
1
Recurso Consumo y consumismo
El siguiente extracto de un reportaje se refiere al rol que
ha adquirido el consumir en la sociedad actual.
Cada día unos mil mensajes nos incitan a comprar
artículos que no necesitamos. Estamos inmersos en
el consumismo que se alimenta de la influencia de la
publicidad y esta se basa en ideas tan falsas como que
la felicidad depende de la adquisición de productos.
Consumir quiere decir tanto utilizar como destruir. En
la sociedad de consumo no solo sentimos cada vez
mayor dependencia de nuevos bienes materiales y
derrochamos los recursos, sino que el consumo se ha
convertido en un elemento de significación social. Se
compra para mejorar la autoestima, para ser admirado,
envidiado o deseado. (…) En la sociedad de consumo
encontramos tres fenómenos que le son propios y que
juntos producen lo que se ha denominado adicción
al consumo. Por un lado, la adicción a ir de compras.
(…) En segundo lugar, un deseo intenso de adquirir
algo que no se precisa y que, una vez adquirido, pierde
todo su interés. (…) Por último, y asociada a la compra
compulsiva, está la adicción al crédito, que impide
controlar el gasto de una forma racional.
De la Vega, I. (S. i.) Consumidos por el consumo.Magazine/
ElMundo. Recuperado de: http://bit.ly/2T337IW (Adaptado)
Participar activamente en conversaciones grupales
A través de las conversaciones grupales respetuosas es posible reflexionar sobre distintas problemáticas.
Paso 1 En grupos, decidan sobre qué problemática o pregunta reflexionarán. Pueden elegir a un estudiante que
cumpla con el rol de moderador, para que pueda ordenar el diálogo si es necesario.
Paso 2 De manera individual, reflexionen y construyan su opinión en base a argumentos. Si es necesario, busquen
información para construir argumentos fuertes y objetivos y encontrar evidencias.
Paso 3 En turnos, cada estudiante plantee su opinión frente a la problemática escogida o dé una respuesta a la
pregunta, basada en argumentos. Mientras un estudiante hable, el resto debe tomar notas de sus ideas.
Paso 4 Cuando todos hayan hablado, pidan la palabra individualmente para complementar o comentar miradas
diferentes frente a los planteamientos de algún compañero. Sus comentarios deben ser respetuosos y fundamentados.
Paso 5 Redacten una opinión o una respuesta conjunta que recoja los planteamientos de los integrantes del equipo.
Luego reflexionen: ¿de qué manera cada opinión pudo aportar a ampliar la mirada sobre el tema conversado?
Compártanlo en un plenario con el curso.
Paso a paso
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
228
Actividades
1 En parejas, observen el Recurso 2: ¿fue Elisa una consumidora responsable e informada?, ¿a qué tipo de
economía apunta su consumo, lineal o circular? Fundamenten con al menos dos argumentos.
2 En grupos de cuatro, sigan el Paso a paso de la página 228 y conversen: ¿es mejor consumir productos que
sean más caros, pero que tengan un menor impacto en el medioambiente? Presenten su respuesta al curso.
2
Recurso El impacto de mis decisiones como consumidor
La siguiente infografía muestra cómo las decisiones de Elisa, una consumidora como tú, pueden tener importantes
efectos medioambientales en muchas otras partes del mundo.
Los procesos de producción de bienes de consumo muchas
veces generan importantes impactos ambientales. Por ejemplo,
el uso del agua para la producción de algodón en Uzbekistán
ha provocado el progresivo desecamiento del mar de Aral.
Los procesos de producción de bienes muchas veces generan importantes
impactos ambientales. Por ejemplo, el uso del agua para la producción de
algodón en Uzbekistán ha provocado el progresivo desecamiento del mar de Aral.
¿Cuánto cuesta
la polera?
¡Mira, quiero esa
polera que salió
en la revista!
¿Qué pasa si la polera no me queda bien?
Pero Elisa, pensé
que necesitabas
comprar un chaleco.
Puede cambiarla en
un plazo de 30 días o
también le podemos
devolver su dinero.
Con tarjeta
de crédito
en 3 cuotas.
Sí, por favor.
La llevo.
$ 12 000 o bien 3
cuotas de $ 5 000
Las bolsas plásticas
tienen una muy
lenta degradación y,
en general,
terminan en el mar
provocando daños
a la fauna marina.
En Chile, en 2018 se
promulgó la ley que
prohíbe la entrega
de bolsa plásticas
en el comercio.
Y cuando Elisa
ya no use la
polera, ¿qué
hará con ella?
Economía lineal
Economía circular
¿La quiere con
bolsa de plástico?
¿Cómo paga?
Archivo
editorial
Glosario
Economía lineal: se basa en la producción de bienes a
partir de materias primas para ser consumidos, y luego
desecharlos, de manera que no pueden ser reutilizados.
Economía circular: estrategia económica que incluye la
utilización de residuos, la materia prima de productos
desechados, en el sistema de producción, para desarrollar
un proceso sostenible.
229
Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 229
1 y 2
Recursos El Estado y la defensa de los consumidores
En Chile, la principal institución que vela por los derechos de los consumidores es el Servicio Nacional del Consumidor
(Sernac). En los siguientes recursos podrás conocer cómo funciona y de qué maneras actúa.
¿Quién nos protege como consumidores?
Como consumidores tenemos derechos y deberes, los cuales son nuestra responsabilidad, pero también están
resguardados por instituciones. Algunos ejemplos de estas son la Fiscalía Nacional Económica (FNE), que vela y
defiende la libre competencia, y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que conocerás a continuación.
Actividades
1 Ingresa al siguiente sitio del Sernac: http://bit.ly/2HxUhxt y, en tríos, escojan un derecho y un deber del
consumidor. A partir de este, elaboren un afiche, en el que expliquen a sus compañeros de forma clara,
atractiva y con imágenes de qué se tratan y por qué es importante respetarlos.
Tras las celebraciones de Navidad, el
Servicio Nacional del Consumidor
(Sernac) recordó que los consumidores
cuentan con el derecho a garantía
legal en caso de que los productos
adquiridos salgan malos. Además,
anunció que iniciará un trabajo más
profundo con las empresas para
eliminar malas prácticas en la post
venta. Durante el 2019 el Sernac ha
recibido cerca de 20 mil reclamos en
contra del retail, relacionados con
problemas para ejercer el derecho a la
garantía legal, principalmente por la
negativa por parte de las empresas a
cambiar el producto cuando sale malo
(53,9 %); no devolver el dinero (41 %);
y por negarse a efectuar la reparación
gratuita (4,8 %). La Ley del Consumidor
entrega tres alternativas en caso de que
el producto salga defectuoso o falle por
un uso normal en el período mínimo
de tres meses después de la fecha
de compra: el cambio, la reparación
o la devolución de lo pagado, esto a
elección del consumidor.
(S. i.). (27 de diciembre de 2019). Sernac
oficia a 18 comercios por malas prácticas de
post venta.Chocale. Recuperado de
https://bit.ly/3d8vRJJ
Cuando un consumidor
tiene un problema de
consumo y reclama en el
Sernac, nos
comunicamos con la
empresa para
informarles de tu caso y
solicitar una respuesta.
El Sernac intercede o
media entre los conflictos
de consumo entre los
proveedores y
consumidores.
También te protegemos
ante un hecho que
afecte el interés
colectivo de los
consumidores, a través
de la presentación de una
denuncia o demanda
colectiva ante la justicia.
IMPORTANTE:
SERNAC
VÍA TELEFÓNICA:
En www.sernac.cl,
puedes ingresar
tus reclamos y
consultas, así
como también
revisar el estado
de tu caso.
600 594 6000
(teléfonos fijos)
02 2 594 6000
(desde celulares)
EN INTERNET:
Adaptado de: https://bit.ly/3b91GoZ
¿Cómo puedes hacerlo?
Si necesitas hacer un reclamo o una consulta
sobre tus derechos y deberes como
consumidor/a, Sernac atiende en todo Chile
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
230
Ahorro, inversión y consumo responsable
Lo esencial
Reducir gastos innecesarios para
aumentar la capacidad de ahorro.
Considerar mis ingresos al momento
de decidir si endeudarme o no.
Consumo responsable
Diversificar
mis
mecanismos
de ahorro e
inversión.
Conocer las
condiciones de los
compromisos
financieros que
contraigo (intereses,
cuotas, etc.).
No adquirir deudas
para comprar
productos que no
necesito.
Conocer los
distintos
mecanismos de
ahorro e
inversión
disponibles.
Ahorro e inversión responsable Endeudamiento responsable
Conocer el
impacto
medioambiental
y social de los
productos que
consumo.
Informarme
antes de tomar
decisiones de
consumo.
Conocer mis
derechos y
deberes como
consumidor y a
qué instituciones
puedo recurrir.
Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 231
¿Cómo voy? Evaluación de proceso
Evaluación de proceso
1 Lee el siguiente Recurso, y luego responde las preguntas en tu cuaderno:
1
Recurso ¿Nos hemos acostumbrado a vivir «a crédito»?
El siguiente texto plantea un cuestionamiento a nuestras prácticas económicas, particularmente a aquellas
relacionadas con el consumo excesivo a través del crédito.
Todo indica que nos hemos ido acostumbrando a
consumir a través del crédito, a comprar ahora y pagar
en cuotas que muchas veces se hacen eternas. Los
incentivos para endeudarse son muchos y están en
todas partes: ofertas, descuentos, productos de regalo,
facilidades para obtener tarjetas, pocas exigencias de
ingresos, pagos diferidos del tipo «compre ahora y pague
en mayo», etc. Es fácil tentarse, en especial en épocas
de «vacas gordas» o períodos de alto consumo como
Navidad.
Ciertamente el crédito es para muchas familias la única
opción para adquirir bienes y servicios que de otra
forma no podrían comprar. Pero es una herramienta de
consumo que debe ser usada de manera responsable
y con estricto apego a los derechos y deberes del
consumidor.
Servicio Nacional del Consumidor. (s. f.). ¿Endeudado o «sobreendeudado»?
Recuperado de: http://bit.ly/2V5DR7v
a. Identifica los distintos factores que, según el Recurso 1, explican por qué las personas utilizan tan
recurrentemente el crédito para acceder a bienes y servicios.
b. ¿Qué actitudes económicamente responsables pueden ayudar a las personas a enfrentar el exceso de
incentivos para endeudarse? Fundamenta tu respuesta.
c. Utilizando la sección Desarrolla habilidades de las págs. 204 y 205, responde, junto con tres compañeros,
la pregunta que titula el Recurso 1. Luego, compartan su respuesta conjunta con el resto de su curso.
2 En parejas, elaboren una campaña informativa para promover actitudes económicas responsables. Para
ello, sigan estos pasos y repártanse las tareas considerando los intereses o habilidades de cada uno.
a. Decidan si su campaña se tratará del ahorro o la inversión, del endeudamiento o del consumo.
b. Creen un lema que invite a las personas a comportarse responsablemente en sus acciones relativas
al tema escogido.
c.		
Confeccionen un afiche o imagen para compartir en redes sociales que presente dos beneficios
de comportarse responsablemente respecto al tema escogido.
d.		
Dibujen un cómic de al menos cinco viñetas contando una breve historia en la que se puedan apreciar
dos riesgos de comportarse irresponsablemente respecto al tema escogido.
3 Revisa lo que respondiste en la actividad Mi idea inicial, de la página 222. ¿Mantendrías tus respuestas
o les harías algún cambio? Fundamenta a partir de lo aprendido en esta lección y comenten sus respuestas
en un plenario de curso.
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
232
Unidad 4 ¿Cómo participar de manera responsable
en el sistema económico?
Sintetizo
Realiza las siguientes actividades para sintetizar lo aprendido en la Unidad 4. Luego, entrega los resultados a
tu profesor para recibir retroalimentación.
1 Elabora una presentación en PowerPoint o en un programa similar, en la que presentes las ideas
centrales de cada una de las lecciones de esta unidad. Te sugerimos elaborar una diapositiva para cada
lección a partir del siguiente modelo:
2 Revisa las preguntas presentadas en la sección Pensaremos sobre… de la página 196, y luego responde
a cada una de ellas en tu cuaderno, señalando qué lección te permitió responder cada pregunta.
3 Redacta un párrafo argumentativo para responder la pregunta que da título a esta unidad: ¿Cómo
participar de manera responsable en el sistema económico? Fundamenta tu respuesta con al menos
tres argumentos, cada uno basado en una de las lecciones de la unidad.
4 Elabora en tu cuaderno un organizador gráfico que sintetice los aprendizajes que obtuviste en esta
unidad, incorporando al menos los siguientes conceptos:
• Economía
• Agentes económicos
• Factores productivos
• Mercado
• Oferta y demanda
• Inflación
• Dinero
• Ahorro e inversión
• Endeudamiento
• Consumo responsable
TÍTULO DE LA LECCIÓN
IMAGEN
REPRESENTATIVA
DE LA LECCIÓN
Un recurso de la lección que me ayudó a entenderla
¿Por qué son importantes los aprendizajes de esta lección?
Tres principales ideas de la lección
Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 233
¿Qué aprendí? Evaluación final
1 Lee el siguiente caso, y luego responde las preguntas que se plantean a continuación:
Después de realizar su presentación al resto del curso, evalúen su investigación grupal:
1 ¿Consideran que pudieron comunicar a sus compañeros las características del caso estudiado?, ¿qué
evidencias les permitieron saberlo?
2 ¿El caso les permitió comprender la gravedad de las consecuencias que una hiperinflación puede tener
para un país?, ¿por qué?
3 De los Paso a paso y Desarrolla habilidades aprendidos durante la unidad, ¿cuál les fue más útil para
realizar y presentar su investigación?, ¿a qué se debió esto?
En acción Proyecto de unidad
1
Recurso El Estado como agente económico
La siguiente fuente nos habla del Estado y de algunas de las acciones que puede tomar como agente económico.
El Estado es el agente económico cuya intervención en
la actividad económica es más compleja. Por una parte,
el Estado acude a los mercados (...) de bienes y servicios
como oferente y como demandante. Al igual que las
familias, es propietario de factores productivos que
ofrece a las empresas de las que también demanda
gran cantidad de bienes y servicios, a la vez que es
el mayor productor de bienes y servicios. Por otra
parte, a diferencia de los otros agentes económicos,
tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos,
tanto de las empresas como de las familias. Asimismo,
destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias
sin contrapartida a ciertas empresas que considere de
interés social o a algunas familias mediante subsidios
de desempleo, pensiones de jubilación y otras.
Flores, C., Martínez, J. y Padilla, A. (Comps.). (2006). La
economía. Virtudes e inconvenientes. Manual básico para no
economistas. Santiago de Chile: RIL Editores.
2 A partir de la lectura del Recurso 1, realiza las siguientes actividades:
a. De acuerdo con lo planteado en el texto, ¿por qué el Estado «es el agente económico cuya
intervención en la actividad económica es más compleja»?
b. Elabora un cuadro o esquema para comunicar tu respuesta a la pregunta anterior. Debe presentar al
menos una diferencia entre el Estado y las familias, una diferencia entre el Estado y las empresas y
debe incluir el concepto de «impuestos».
Dos hermanos, Emilia y Daniel, ahorraron algo de
dinero y ahora quieren gastarlo, pero no logran decidir
cómo. Emilia ahorró $30 000. Le gustaría comprar un
libro usado de álgebra que vale $5 000, una mochila
más grande que vale $10 000, un juego de aros para
gimnasia rítmica que vale $12 000, y entradas al cine
para ella y su mejor amiga que valen $9.000 en total.
También quiere cooperar con $15 000 para contratar
un plan de internet en su casa, ya que lo necesita para
hacer sus trabajos y estudiar. Daniel, en tanto, ahorró
$20 000. La inauguración de la feria costumbrista de
la ciudad es el domingo y la entrada vale $5 000;
nunca ha faltado. La entrada a la final del campeonato
de fútbol vale $7 000. Ambos eventos coinciden en el
día y en la hora. Además, Daniel quiere comprar una
luz delantera para su bicicleta que vale $8 000.
a. ¿Puede Emilia satisfacer todas sus necesidades?, ¿y Daniel?, ¿por qué?
b. ¿Por qué los hermanos se enfrentan a un dilema económico? ¿Qué propondrías para resolver este
desafío? Fundamenta y comenten sus respuestas en tríos.
I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
234
4 Observa y analiza el recurso, y luego responde la pregunta en tu cuaderno.
5 ¿De qué formas concretas puedes actuar siendo económicamente responsable en tu vida diaria? Elabora
un listado con al menos seis ejemplos, señalando para cada uno si se refiere a una forma de ahorro o
inversión, endeudamiento o consumo responsable.
a. Explica el fenómeno que se ve en el recurso y cómo afecta el funcionamiento del mercado.
Archivo
editorial
3
Recurso Caricatura
Archivo
editorial
3 Lee el siguiente caso, y luego responde las
preguntas que se plantean a continuación:
a. ¿Cuántos kilos de pan se ofrecerán en este
mercado si el precio del kilo es $150?
b. Calcula el precio de equilibrio en este
mercado si los demandantes están dispuestos
a comprar: 4 kilos de pan a $50 el kilo, 3 kilos
de pan a $75 el kilo; 2 kilos de pan a $100 el
kilo y 1 kilo si costara $150.
c. ¿Qué factores podrían provocar que se
redujera la oferta de pan en este mercado?
Da dos ejemplos concretos.
2
Recurso Oferta del mercado del pan
250
200
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5
Pan (kg)
Precio
($)
Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 235
Estado: comunidad social con una organización
política común y un territorio y órganos de
gobierno propios que es soberana e independiente
políticamente de otras comunidades.
Inflación: incremento generalizado y sostenido de
los precios de los bienes y de los servicios en un
lapso de tiempo.
Imperialismo: expansión territorial de un Estado para
dominar a otros y reforzar su poder. El término se utilizó
por primera vez en forma generalizada para designar el
colonialismo de finales del siglo XIX.
Liberalismo: doctrina política que aboga por la
libertad individual frente al excesivo control estatal o
de la Iglesia. Tiene también una corriente económica,
que aboga por la propiedad privada y confiaba en la
autorregulación del mercado
Mercado: espacio en el que se producen los
intercambios entre compradores y vendedores. Para
su existencia, deben haber: compradores reales y
potenciales, oferentes o vendedores y un precio.
Nación: conjunto de personas de un mismo origen y
que, generalmente, reconocen elementos vinculantes
de tipo cultural (tradiciones), lingüístico (idioma), étnico
e histórico.
Nacionalismo: doctrina política que reivindica el derecho
de una nacionalidad y la reafirmación de su propia
personalidad mediante la autodeterminación política.
Oferta: corresponde a los bienes y servicios que
los productores están dispuestos a vender a un
determinado precio.
Proletariado: clase social surgida a lo largo de los
siglos XVIII y XIX, formada por aquellos que no poseen
los medios de producción y solo pueden ofrecer su
fuerza de trabajo a cambio de un salario.
República: organización del Estado cuya máxima
autoridad es elegida por los ciudadanos o por el
Parlamento para un período determinado.
Secularización: proceso que consiste en la pérdida
de influencia de la religión en la sociedad. Se asocia
a la difusión de una mentalidad racional y científica
transmitida a partir del siglo XVIII.
Anarquismo: doctrina política que surge en el siglo XIX
y se basa en la libertad social entendida como ausencia
de un Estado regulador y de la propiedad privada,
con lo que se evita la opresión del pueblo. El término
anarquía también hace referencia a la situación de un
país cuando no hay gobierno que lo dirija.
Bienes: objetos tangibles o elementos materiales que
permiten satisfacer necesidades o utilizarlos como
intermediarios para la producción de otros bienes.
Burguesía: grupo social heterogéneo que, a partir
de mediados del siglo XVIII, pasó a controlar el poder
político y económico en muchos de los países europeos.
Capitalismo: sistema económico basado en la
propiedad privada y la libre circulación del capital,
así como en una organización del trabajo destinada
al aumento del beneficio. A partir del siglo XIX el
término comenzó a asociarse con la Revolución
Industrial y con el sistema económico propio de las
sociedades industrializadas.
Constitución: ley fundamental de un Estado que
define los derechos, deberes y libertades de los
ciudadanos y los poderes e instituciones de la
organización política.
Cuestión social: conjunto de problemas sociales
y económicos que afectaron a los sectores más
desposeídos de la población de Chile y de otros países
del mundo a fines del siglo XIX y principios del XX.
Deflación: situación en la que tiene lugar un
descenso global del nivel de los precios durante un
período prolongado.
Demanda: corresponde a la cantidad que los
compradores de un bien o servicio están dispuestos a
adquirir o consumir por un precio determinado.
Desarrollo sostenible: satisfacción de las necesidades
de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer
sus propias necesidades. En este tipo de desarrollo se
tienen en cuenta los aspectos ecológicos, social
y económico.
Economía: disciplina que estudia la forma en que se
administra la relación entre las necesidades ilimitadas y
los recursos con que contamos para satisfacerla.
Glosario de conceptos clave
I Glosario de conceptos clave
236
Unidad
1
En la Biblioteca Digital Escolar del Mineduc
(http://bdescolar.mineduc.cl/):
• Pinto, J. y Valdivia, V. (2015). ¿Chilenos todos?
La construcción social de la nación (1810-1840).
Santiago de Chile: LOM.
• Silva, B. (2015). Identidad y nación entre dos siglos.
Santiago de Chile: LOM
• Lorenzo, S. (2015). Chile en el mundo (1830-1880).
Santiago de Chile: Taurus.
• Stuven, A. (2014). Historia de las mujeres en Chile.
Tomo I. Santiago de Chile: Taurus.
Otros:
• Aries, P y Duby, G. (dirs.). (2001). Historia de la
vida privada. Tomo 4. De la Revolución francesa a la
Primera Guerra Mundial. Madrid: Taurus.
• Subercaseaux, B. (1997). Historia de las ideas y de
la cultura en Chile. Santiago, Chile: Universitaria.
Disponible en: http://www.ideasyculturaenchile.cl
• Hobsbawm, E. (2010). La era del capital, 1848-1875.
Buenos Aires: Crítica.
• Bethell, L. (Ed.). (2009). Chile desde la Independencia.
Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica
Silva Henríquez y Cambridge University Press.
Unidad
2
En la Biblioteca Digital Escolar del Mineduc
(http://bdescolar.mineduc.cl/):
• Hernández, J. (2010). Todo lo que debe saber sobre la
Primera Guerra Mundial. Madrid: Nowtilus.
• Sater, W. y Collier, S. (2019). Historia de Chile, 1808-
2017. Santiago de Chile: Akal.
• Gaskell, E. (2013). Norte y sur. Madrid: Alba. (Novela
de 1855).
• Dickens, C. (2018). Un cuento de Navidad. (S. i.):
E-BOOKARAMA. (Novela de 1843).
Otros:
• Hobsbawm, E. (2001). La era de la revolución, 1789-
1848. Barcelona: Crítica.
• Hobsbawm, E. (2009). La era del imperio, 1875-1914.
Buenos Aires: Crítica.
¿Qué leer? I 237
¿Qué leer?
Bibliografía recomendada
Unidad
3
En la Biblioteca Digital Escolar del Mineduc
(http://bdescolar.mineduc.cl/):
• Sater, W. y Collier, S. (2019). Historia de Chile, 1808-
2017. Santiago de Chile: Akal.
• Cayuqueo, P. (2018). La voz de los lonkos: Selección
de reportajes del periódico Azkintuwe. Santiago de
Chile: Catalonia.
• Palma, M. (2015). Fotografías de Martin Gusinde
en Tierra del Fuego (1919-1924) La imagen material
y receptiva. Santiago de Chile: Universidad
Alberto Hurtado.
• Chapman, A. (2008). Fin de un mundo. Los Selk'nam
de Tierra del Fuego. Santiago de Chile: Pehuén.
Otros:
• Parvex, G. (2018). Un veterano de tres guerras.
Santiago de Chile: Ediciones B.
• Bulnes, G. (2001). Resumen de la guerra del Pacífico.
Santiago de Chile: Andrés Bello.
Unidad
4
En la Biblioteca Digital Escolar del Mineduc
(http://bdescolar.mineduc.cl/):
• Armesilla, S. (2018). La economía en 100 preguntas.
Madrid: Nowtilus.
• Tirole, J. (2017). Laeconomíadelbiencomún. (S. i.):Taurus
• Varoufakis, Y. (2015). Economía sin corbata:
Conversaciones con mi hija. Barcelona: Destino
Infantil  Juvenil.
En las Bibliotecas Escolares CRA
• Massad, C. (2007). Economía para todos. Santiago de
Chile: Banco Central de Chile.
• Galbraith, J. (2001). Introducción a la economía: una
guía para todos (o casi). Barcelona: Crítica.
Otros:
• Flores, C., Martínez, J. y Padilla, A. (comp.). (2006). La
economía. Virtudes e inconvenientes. Manual básico
para no economistas. Santiago de Chile: Ril Editores.
• https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/w3-channel.html
Lecturas para el alumno de Currículum Nacional. Debes filtrar la búsqueda por curso y asignatura.
• https://elpais.com/elpais/2018/09/28/album/1538144748_022504.html
Especial del diario El País que resume la Primera Guerra Mundial en imágenes.
• https://www.educaixa.com/es/landing-recursos
Sitio en el que puedes buscar recursos educativos por tema o por área de conocimiento (Ciencias Sociales).
• https://www.wdl.org/es/
Biblioteca Digital Mundial en la que podrás acceder a textos y recursos de entre el 8000 a. C. y el 2000 d. C.
• http://www.constitucionario.cl/
Constitucionario o diccionario de términos políticos.
• http://www.auroradechile.cl
Versión digitalizada del periódico Aurora de Chile.
• http://www.sernaceduca.cl/
Página oficial del Servicio Nacional del Consumidor.
• http://www.centralentuvida.cl/
Sitio web educativo del Banco Central de Chile:
• http://www.ine.cl/
Vínculo al Instituto Nacional de Estadísticas.
• http://www.sernac.cl/educacion-para-el-consumo/videos/serie-para-vivir-mejor-educacion-financiera/
Serie Para vivir mejor, educación financiera. Sernac.
• http://www.aprendes.cl/
Aprendes. Programa de educación financiera. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
¿Dónde navegar?
Sitios web recomendados
I ¿Dónde navegar?
238
• 1917 (2019), de Sam Mendez, narra la historia de dos jóvenes soldados británicos en la Primera Guerra Mundial.
• En la Cineteca Nacional Online (https://www.ccplm.cl/sitio/secciones/cineteca-nacional/cineteca-online/) hay
diversos videos de Chile en la primera década del siglo XX, para ver vestuarios, infraestructura o costumbres del
país en esa época Por ejemplo, hay videos de un partido de fútbol, salida de misa, un paseo a Playa Ancha, el
Museo de Bellas Artes, entre otras.
• Subterra (2003), de Marcelo Ferrari. Basada en el libro del mismo nombre de Baldomero Lillo. Esta película retrata
las dificultades del trabajo en una mina de carbón de Lota.
• Los miserables (2012), de Tom Hooper. Es una de las últimas adaptaciones del libro de Victor Hugo y se desarrolla
en el contexto de inestabilidad política que se vivió en Francia durante las revoluciones liberales.
• Tiempos modernos (1936), de Charles Chaplin. Película que refleja algunas de las contradicciones de las
sociedades industrializadas.
• Caliche sangriento (1969), dirigida por Helvio Soto, que narra las dramáticas condiciones de un grupo de soldados
extraviados en el desierto durante la guerra del Pacífico.
• Calafate. Zoológicos humanos (2011). de Hans Mülchi. A fines del siglo XIX grupos de fueguinos fueron capturados
y arrastrados a Europa para ser exhibidos como salvajes en zoológicos humanos.
• Mi mejor enemigo (2005), de Alex Bowen. Cuenta una historia de ficción basada en el conflicto del Beagle que
enfrentó a Chile y Argentina en 1978.
¿Qué ver?
Películas y documentales recomendados
¿Qué ver? I 239
texto del estudiante  primero medio historia 2024
texto del estudiante  primero medio historia 2024

Más contenido relacionado

PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
PDF
Estado nacional y liberalismo en Europa y America - Historia 1° Medio
PPT
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
PDF
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
PPTX
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
PDF
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
PDF
historia sexto año basico
Primero Medio. Unidad 2. Clase 15. La Cuestión social.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 12. República liberal.
Estado nacional y liberalismo en Europa y America - Historia 1° Medio
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Primero medio. Unidad 4. Clase 5. Consumo responsable e informado.
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Primero Medio. Unidad 2. Clase 14. El ciclo salitrero.
historia sexto año basico

La actualidad más candente (20)

PDF
Ensayos constitucionales, clase 4.
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
PPTX
Republica Conservadora (1831-1861)
DOCX
Evaluación 6° república conservadora
DOC
Prueba conservadores
PPTX
DOC
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
PPT
Presidentes 1831 1861
PPTX
Guerra civil 1829 batalla de lircay
PDF
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
PDF
Línea de Tiempo Historia de Chile 1970 - 2002
PDF
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
PDF
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
PPTX
6°_CHILE S.XX.pptx
PPSX
La Independencia de Chile
PPT
Historia de Chile, siglo XIX
PDF
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
PPTX
Expansión territorial de chile, siglo XIX
PPTX
Cuestion social en Chile
Ensayos constitucionales, clase 4.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Republica Conservadora (1831-1861)
Evaluación 6° república conservadora
Prueba conservadores
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Presidentes 1831 1861
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Línea de Tiempo Historia de Chile 1970 - 2002
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
Proceso de Independencia de Chile, clase 11 y 12.
6°_CHILE S.XX.pptx
La Independencia de Chile
Historia de Chile, siglo XIX
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Expansión territorial de chile, siglo XIX
Cuestion social en Chile
Publicidad

Similar a texto del estudiante primero medio historia 2024 (20)

PDF
9. primero m. libro del estudiante
PDF
Historia iii medio
PDF
Historia estudiante 3° medio
PDF
libro de historia 1 medio libro del estudiante
PDF
Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio 2014, SM
PDF
Historiaiiimedio 140113120825-phpapp02
PDF
Hissm16 e3m
PDF
1 m historia-zigzag-e
PDF
Historia estudiante 1°medio pdf
PPTX
1.Presentación Unidades 1° Medio -2018.pptx
PDF
historia y geografia séptimo basic y.pdf
PDF
Hissm18 e6b
PDF
1 m historia-aguilar-e
PDF
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
PDF
1 m historia-aguilar-e
PPTX
Temario psu de historia
PDF
TEXTO ESTUDIANTE DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES DE 8° AÑO BÁSICO....
PDF
HISSM23E5B.pdf
PDF
6to_historia.pdf
PDF
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
9. primero m. libro del estudiante
Historia iii medio
Historia estudiante 3° medio
libro de historia 1 medio libro del estudiante
Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tercero Medio 2014, SM
Historiaiiimedio 140113120825-phpapp02
Hissm16 e3m
1 m historia-zigzag-e
Historia estudiante 1°medio pdf
1.Presentación Unidades 1° Medio -2018.pptx
historia y geografia séptimo basic y.pdf
Hissm18 e6b
1 m historia-aguilar-e
historia y geografía 1 medio 3 eso texto
1 m historia-aguilar-e
Temario psu de historia
TEXTO ESTUDIANTE DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES DE 8° AÑO BÁSICO....
HISSM23E5B.pdf
6to_historia.pdf
Hist geoycienciassociales segund-obasico 2015.pdf
Publicidad

Más de FaviolaAlarcnCornejo (13)

PPTX
Fracciones Impropias Y NÚMERO MIXTO 6° Básico A
PPTX
Electivo del Matemática pensamiento computacional y programación
PPTX
MAtemática Quinto básico Números decimales
PPT
Geometría Circunferencia y Círculo PAES.
PPT
Clase 2 Geometría ppt 2008 (PPTminimizer).ppt
PDF
geometría paes figuras geometricas 1 ensayo
PDF
figuras geométricas paes geometría ensayo
DOCX
Planificación 2021 ANUAL Educ Ciudadana Cuarto Medio.docx
PPTX
7° Básico. Proporciones directas e inversas.pptx
PPTX
7° básico Ejercicios comninados de números enteros
PPTX
7° básico A Adición y sustracción números enteros.pptx
PPTX
Clase 1. 5° básico A. grandes números valor posicional
PPTX
introducción a la geometría elementos básicos 1 GEOMETRÍA
Fracciones Impropias Y NÚMERO MIXTO 6° Básico A
Electivo del Matemática pensamiento computacional y programación
MAtemática Quinto básico Números decimales
Geometría Circunferencia y Círculo PAES.
Clase 2 Geometría ppt 2008 (PPTminimizer).ppt
geometría paes figuras geometricas 1 ensayo
figuras geométricas paes geometría ensayo
Planificación 2021 ANUAL Educ Ciudadana Cuarto Medio.docx
7° Básico. Proporciones directas e inversas.pptx
7° básico Ejercicios comninados de números enteros
7° básico A Adición y sustracción números enteros.pptx
Clase 1. 5° básico A. grandes números valor posicional
introducción a la geometría elementos básicos 1 GEOMETRÍA

Último (20)

PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx

texto del estudiante primero medio historia 2024

  • 3. Historia, Geografía y Ciencias Sociales medio Texto del Estudiante Constanza Icaza Castro Licenciada en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile Profesora de Historia y Geografía Universidad Finis Terrae Máster© en Psicodidáctica Universidad del País Vasco. Rodrigo Mayorga Camus Licenciado en Historia Magíster en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile Magíster en Educación Doctor en Antropología y Educación Columbia University. Carolina Santelices Ariztía Licenciada en Historia Profesora de Historia y Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica de Chile. Imagen portada: (S. i.). (1889). Exposición Universalde París. París.
  • 4. El Texto del Estudiante Historia, Geografía y Ciencias Sociales 1° medio es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección de: RODOLFO HIDALGO CAPRILE SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Cristian Gúmera Valenzuela COORDINACIÓN EDITORIAL: Marcela Briceño Villalobos JEFATURA DE ÁREA: Michelle León Hulaud EDICIÓN: Sofía Honeyman Lucchini ASISTENTE DE EDICIÓN: Karla Orellana Vega AUTORES: Constanza Icaza Castro Rodrigo Mayorga Camus Carolina Santelices Ariztía CONSULTORAS: Laura Valledor Cuevas Viviana Castillo Contreras CORRECCIÓN DE ESTILO: Rodrigo Olivares de la Barrera Patricio González Ríos Daniela Neumann Godoy Alejandro Cisternas Ulloa DOCUMENTACIÓN: Cristian Bustos Chavarría SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO: Verónica Román Soto Con el siguiente equipo de especialistas: DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Leonardo Messina Araya Álvaro Pérez Montenegro CARTOGRAFÍA: Archivo Santillana José Compan Rodríguez FOTOGRAFÍAS: Archivo Santillana Wikimedia Commons Getty Images Shutterstock Alamy Manuel Méndez. Gentileza Satán Editores Fondo María Ester Grebe / Archivo Etnográfico del Departamento de Antropología / Universidad de Chile ILUSTRACIONES: Álvaro Gómez Blumenthal CUBIERTA: Álvaro Pérez Montenegro Sergio Pérez Jara PRODUCCIÓN: Rosana Padilla Cencever Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o relacionadas con los límites internacionales y fronteras del territorio nacional por Resolución N° 110 del 16 de diciembre de 2020 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL n° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores. El tratamiento de antecedentes y opiniones relacionados con los límites internacionales de Chile contenidos en esta obra son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La autorización de Circulación no es extensiva a las direcciones de páginas web que se citan en esta obra. En este libro se usan de manera inclusiva términos como «los niños», «los padres», «los hijos», «los apoderados», «profesores» y otros que se refieren a hombres y mujeres. De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no marcado en la oposición masculino/ femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de lectura y limitar la fluidez de lo expresado. © 2020, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile). Impreso en A Impresores S.A. ISBN: 978-956-15-3693-7. Inscripción nº: 2020-A-9836 Se terminó de imprimir esta 4ª edición de 228.073 ejemplares en el mes de septiembre del año 2023. www.santillana.cl Cuarto año de uso facultativo. / Cantidad de uso autorizada: 253.415. CL0000000001585 Lic_2021_Soc_1M_Iniciales_9459.indd 2 CL0000000001585 Lic_2021_Soc_1M_Iniciales_9459.indd 2 21-08-23 17:52 21-08-23 17:52
  • 5. El Texto de Historia, Geografía y Ciencias Sociales que te acompañará durante este año es una invitación a reflexionar y construir aprendizajes significativos sobre diversas temáticas del pasado y del presente. Primero, iniciarás un viaje al pasado, específicamente hacia el siglo XIX y principios del siglo XX en Chile, América y el mundo. Acerca de este período conocerás distintos procesos que tendrán como ejes el concepto de nación y los desafíos que enfrentaron para consolidarse muchos de los Estados tanto en Europa como en América; la noción de progreso indefinido y las contradicciones que se fueron evidenciando paulatinamenteendiversosámbitos; lacomplejidad de la configuración del territorio de Chile; y las transformaciones que se produjeron durante el cambio de siglo. Finalmente, comprenderás la esencia de la actividad económica y el funcionamientodelmercado,yadquirirásherramientasqueteayudarán a tomar decisiones económicas de manera informada y responsable. Para lograr estos aprendizajes, te proponemos el trabajo con múltiples recursos y metodologías. Las diversas fuentes (documentos, cartas, relatos, fotografías y pinturas) constituyen un pilar central de esta propuesta, junto con el rescate de tus ideas y experiencias previas. Recuerda que tú eres el principal protagonista de tu proceso de aprendizaje… Ahora, ¡te invitamos a disfrutar de este viaje! Presentación Maunoury, E. (1865). LocomotoraMaipúenSantiago. Chile. Enterreno.com
  • 6. Índice Estado nacional y liberalismo en Europa y América Las contradicciones del progreso Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 10 Desarrolla habilidades 14 Desarrolla habilidades 26 Lo esencial 32 ¿Cómo voy? 33 Lección 2: ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? 34 Desarrolla habilidades 40 Lo esencial 42 ¿Cómo voy? 43 Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? 44 Lo esencial 59 ¿Cómo voy? 60 Sintetizo 61 ¿Qué aprendí? 62 Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? 66 Desarrolla habilidades 72 Desarrolla habilidades 78 Lo esencial 90 ¿Cómo voy? 91 Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? 92 Desarrolla habilidades 96 Lo esencial 110 ¿Cómo voy? 111 Lección 3: El Chile liberal 112 Lo esencial 122 ¿Cómo voy? 123 Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? 124 Lo esencial 133 ¿Cómo voy? 134 Sintetizo 135 ¿Qué aprendí? 136 8 64 I Índice 4 Unidad Unidad
  • 7. ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio 140 Desarrolla habilidades 142 Lo esencial 150 ¿Cómo voy? 151 Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? 152 Desarrolla habilidades 156 Desarrolla habilidades 170 Lo esencial 176 ¿Cómo voy? 177 Lección 3: ¿Como son las relaciones con los pueblos originarios hoy? 178 Desarrolla habilidades 184 Lo esencial 191 ¿Cómo voy? 192 Sintetizo 193 ¿Qué aprendí? 194 Lección 1: La actividad económica 198 Desarrolla habilidades 204 Lo esencial 208 ¿Cómo voy? 209 Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? 210 Desarrolla habilidades 214 Lo esencial 220 ¿Cómo voy? 221 Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable 222 Lo esencial 231 ¿Cómo voy? 232 Sintetizo 233 ¿Qué aprendí? 234 138 196 Índice I 5 Unidad Unidad Glosario de conceptos clave 236 ¿Qué leer? 237 ¿Dónde navegar? 238 ¿Qué ver? 239
  • 8. El Texto se organiza en cuatro unidades, en las que encontrarás las siguientes páginas y actividades: I Organización delTexto 6 Organización del Texto Inicio de unidad Conocerás el tema de la unidad por medio de una presentación, dos recursos y dos preguntas que buscan motivar tu aprendizaje. En la sección Pensaremos sobre conocerás algunas de las preguntas que guiarán tu aprendizaje durante la unidad. Inicio de lección Al comenzar cada lección, se presenta la pregunta o tema que la guiará y la sección Mi idea inicial, que te ayudará a pensar sobre lo que ya sabes. Temas de la lección Cada lección se divide en temas que trabajarás por medio de actividades, un proyecto de unidad, diversos recursos y modelamientos Paso a paso para aprender a analizarlos. 2 Unidad Las contradicciones del progreso Pensaremos sobre: • ¿Qué contradicciones tuvo la idea de progreso indefinido del siglo XIX? • El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? • ¿Cómo impactan los procesos históricos en el medioambiente? • ¿Cómo se relacionó el imperialismo con la idea de progreso y el liberalismo? • ¿Cómo cambió el mundo con la Primera Guerra Mundial? • ¿Cómo se reflejaron en Chile los ideales liberales del siglo XIX? • ¿Qué contradicciones se vivieron en Chile en el cambio de siglo? En esta unidad: comprenderás las transformaciones políticas, económicas y sociales del siglo XIX y principios del XX. Así, podrás reflexionar sobre las contradicciones de estos procesos y su influencia en la actualidad. 1 Recurso Exposición Universal de París (1889) La Exposición Universal de 1889, realizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa, exhibió adelantos de la industria, nuevas técnicas de construcción y logros de la ciencia y la tecnología. La torre Eiffel fue construida para esta exposición y utilizada como arco de entrada. Con el tiempo, se convirtió en un símbolo del progreso y poder del hierro industrial. Roger Violletl/Getty Images (S. i.). (1889). Parisinos paseando bajo la recién construida torre Eiffel en la Exposición Universal de 1889. París. Chile también participó, enviando un edificio de estructuras de hierro que hoy es el Museo Artequín ubicado en la Región Metropolitana. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 64 1 Recurso Exposición Universal de París (1889) La Exposición Universal de 1889, realizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa, exhibió adelantos de la industria, nuevas técnicas de construcción y logros de la ciencia y la tecnología. La torre Eiffel fue construida para esta exposición y utilizada como arco de entrada. Con el tiempo, se convirtió en un símbolo del progreso y poder del hierro industrial. Nos hacemos preguntas 1 ¿Qué elementos o símbolos de progreso e industrialización puedes ver en los 1 Recursos y 2 ? Fundamenta tus elecciones. 2 A partir de los 1 Recursos y 2 , ¿qué implicancias pudo traer para la sociedad el desarrollo industrial de fines del siglo XIX? 3 ¿Qué aspectos positivos y negativos del progreso alcanzado a fines del siglo XIX se pueden ver en el 2 Recurso ? Justifica. Nicholls, H. (1917). Mujeres en el trabajo durante la Primera Guerra Mundial. Inglaterra: Imperial War Museums. Imperial War Museums/GetyyImages 2 Recurso La producción industrial de armas y municiones (1917) Esta fotografía muestra a mujeres, hombres y menores de edad trabajando en la producción de municiones en Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial. En esta guerra se enfrentaron las principales potencias y sus repercusiones reconfiguraron el orden mundial. Gracias a la Revolución Industrial del siglo XIX, las potencias pudieron crear armas rápidamente y de manera mecanizada, como nunca antes en la historia. Estas alcanzaron una gran capacidad destructiva, provocando millones de muertes y una devastación nunca antes vista. Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 65 El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? Lección 1. La idea del progreso indefinido Durante el siglo XIX y principios del XX, se desarrollaron procesos como la expansión de la industrialización y el avance de la ciencia. Esto promovió el surgimiento de una sensación de optimismo, en especial en la burguesía, grupo al que pertenecían los dueños de las industrias. Este optimismo se manifestó, principalmente, en los siguientes aspectos: • La fascinación por la ciencia y la tecnología. Los adelantos tecnológicos y descubrimientos científicos que se desarrollaron en Europa ayudaron a expandir la sensación de que, mediante el uso de la razón, los seres humanos se podían acercar a la verdad y dominar la naturaleza. • La fe en el progreso. La mentalidad del siglo XIX reflejaba la certeza de que la historia de los seres humanos era un camino lineal y ascendente, es decir, que el futuro sería mejor que el pasado gracias al progreso. Si bien esta fe en el progreso era una idea que ya existía en otras épocas, en este período se reforzó la percepción de que los seres humanos estaban avanzando indefinidamente desde un pasado «primitivo» hacia un presente y futuro «civilizado». Estos supuestos influyeron en diversos aspectos de la vida y en el surgimiento de distintas maneras de interpretar la realidad y al ser humano. Sin embargo, poco a poco se irían evidenciando algunas contradicciones, pues los beneficios de este progreso no fueron iguales para todos los grupos de la sociedad. 1 Recurso La idea de progreso La siguiente fuente secundaria expone la visión sobre la idea de progreso del sociólogo estadounidense Robert Nisbet (1913-1996). La esencia de la idea de progreso imperante en el mundo occidental puede enunciarse de manera sencilla: la humanidad ha avanzado en el pasado, avanza actualmente y puede esperarse que continúe avanzando en el futuro. Pero cuando preguntamos qué significa «avanzar», las cosas se tornan necesariamente más complejas. Sus significados abarcan todo el espectro que va desde lo espiritualmente sublime hasta lo absolutamente físico o material. En su forma más común, la idea de progreso se ha referido, desde los griegos, al avance del conocimiento y, más especialmente, al tipo de conocimiento práctico contenido en las artes y las ciencias (…). A nuestro entender, la perspectiva del progreso es usada, especialmente en el mundo moderno, para sustentar la esperanza en un futuro caracterizado por la libertad, la igualdad y la justicia individuales. Pero observamos también que la idea de progreso ha servido para afirmar la conveniencia y la necesidad del absolutismo político, la superioridad racial y el estado totalitario. En suma, casi no hay límite para las metas y propósitos que los hombres se han fijado a lo largo de la historia para asegurar el progreso de la humanidad. Nisbet, R. (1979). La idea de progreso. En Revista Libertas. n° 5. (Octubre 1986). Buenos Aires: Instituto Universitario Eseade. Recuperado de https://bit.ly/2xLknfp Mi idea inicial En esta lección reflexionaremos sobre la Revolución Industrial y sus consecuencias. Además, analizaremos la idea de progreso indefinido y cómo esta se expresó en América y Europa. Para comenzar, responde en tu cuaderno: • ¿Qué sabes sobre la Revolución Industrial y la idea de progreso indefinido? • ¿Qué preguntas o inquietudes te generan estos temas? • ¿Cómo puedes explorar estos temas y responder tus inquietudes? I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 66 2 Recurso El progreso norteamericano Esta fuente primaria es una pintura que fue creada por el alemán John Gast. Él vivía en Estados Unidos y se le encargó pintar esta escena para una editorial que publicaba guías de viaje del oeste norteamericano. En ella buscó representar la expansión de Estados Unidos hacia el oeste en el siglo XIX, desde el océano Atlántico al océano Pacífico. Actividades 1 Analiza la imagen del Recurso 2. Puedes apoyarte en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15. Luego, responde: ¿qué visión sobre el progreso representa la pintura? Argumenta analizando elementos, personajes e iluminación de la imagen. 2 Elige una de las figuras de la imagen y plantea una hipótesis sobre la relación que esta tiene con el avance de la mujer de blanco. Comprueba tu hipótesis al final de la lección (p. 91). 3 Analiza el Recurso 1 y extrae una conclusión. Luego, responde: ¿piensas que actualmente tenemos una idea de progreso similar a la que muestran los Recursos 1 y 2?, ¿por qué? Glosario Plantear una hipótesis: proponer respuestas o enunciados que podrían explicar un acontecimiento o una situación. Surge luego de la observación y estudio de un tema, y debe ser planteada de manera objetiva, concreta y posible de responder. Puede ser aceptada o rechazada, luego de realizar una comprobación pertinente a partir de una investigación y dar origen a nuevos estudios. Gast, J. (1873). El progreso americano. Cromolitografía publicada por George A. Crofutt. Washington DC: Biblioteca del Congreso. La mujer vestida de blanco lleva en sus manos las líneas del telégrafo y un texto escolar. Tras ella avanzan las líneas del ferrocarril y los colonos. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos Bisontes, animales nativos norteamericanos. Pobladores originarios de Norteamérica. Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 67 1 Recurso El taller artesanal Esta fuente primaria iconográfica muestra un taller artesanal del siglo XVIII en Alemania. 3. ¿Por qué el proceso de industrialización fue revolucionario? Muchos de los aparatos tecnológicos y avances científicos que hoy nos parecen imprescindibles para la vida moderna, como el automóvil o la electricidad, se desarrollaron a partir del proceso de industrialización. Este se originó en Inglaterra, se extendió al resto de Europa y Estados Unidos, e irradió su influencia a otros continentes. Según lo propuesto por algunos historiadores, existieron ciertas condiciones que habrían impulsado el desarrollo de la industrialización en Inglaterra. Por ejemplo, existía una monarquía parlamentaria que limitaba el poder del rey, lo que habría ayudado a evitar las revoluciones que se desarrollaron en otros países de Europa, y la burguesía pudo ir proponiendo los cambios políticos necesarios desde el Parlamento. A esto se sumó una moneda estable, un sistema bancario bien organizado y la disponibilidad de materias primas esenciales como el carbón, indispensable para alimentar la máquina de vapor. Estas condiciones permitieron centrar los esfuerzos en el desarrollo tecnológico e industrial. Las transformaciones de este período fueron expresiones del progreso de la humanidad, pero también reflejaron contradicciones que se proyectan hasta hoy. Tradicionalmente, los historiadores han llamado «Revolución Industrial» a este proceso porque habría generado un cambio trascendental o una «revolución» en la forma de vida de las personas y en su relación con el entorno. A continuación nos preguntaremos cómo fue este proceso y si fue o no una verdadera «revolución» para la humanidad. Wikimedia Commons Chodowiecki, D. (c. 1770). Maestro alfarero y su pupilo. En Von Boehn, M. 62 dibujos inéditos al trabajo de Johann Bernhard. Frankfurt, Alemania, 1922. Glosario Industrialización: proceso a través del cual algo es objeto de elaboración. También se entiende como dar predominio a las industrias en la economía de un país. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 74 Wikimedia Commons (S. i.). (1868). La fábrica de Richard Hartmann. Chemnitz, Alemania: (S. i.). 2 Recurso La fábrica Esta fuente primaria iconográfica muestra una industria alemana del siglo XIX. 3 Recurso La Revolución Industrial La siguiente fuente secundaria muestra la visión del historiador económico estadounidense David Landes sobre la Revolución Industrial. La Revolución Industrial se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y se expandió desde allí en forma desigual por los países de la Europa continental y algunas otras pocas áreas, y transformó, en el espacio de dos generaciones, la vida del hombre occidental, la naturaleza de su sociedad y sus relaciones con los demás pueblos del mundo. Landes, D. (1979). Progreso tecnológico y Revolución Industrial. Madrid: Tecnos S. A. Actividades 1 Compara los Recursos 1 y 2: a. ¿Qué continuidades y cambios ves?, ¿piensas que esos cambios influyeron en el modo de vida de las personas?, ¿por qué? b. ¿Crees que estas imágenes representan el concepto de progreso?, ¿por qué? 2 ¿Qué es una revolución? Compara tu definición con la de un compañero y anoten los puntos en común. Luego: a. Comparen su definición con la de un diccionario. b. Respondan: ¿por qué, según Landes (Recurso 3), podría decirse que el proceso de industrialización fue una revolución? c. ¿Creen que «dos generaciones» es un tiempo corto o largo en la historia? Fundamenten. Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 75
  • 9. ¿Cómo voy? Unidad 2 Las contradicciones del progreso Sintetizo Es el momento de presentar las conclusiones de su investigación. Para esto, deben evaluar su trabajo y definir cómo comunicarán la información, dependiendo de su audiencia (el curso, otros cursos, las familias, la comunidad cercana, entre otras). Pueden hacer un informe, una campaña en redes sociales, un reportaje audiovisual, entre otras alternativas. En acción Proyecto de unidad Recuerden los pasos que trabajaron en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 78 y 79 para organizar su presentación. Paso 1 Elaboren un esquema para ordenar la información. Paso 2 Estructuren la presentación, el informe o su producto contemplando: - Título. - Introducción. - Metodología y marco teórico. - Desarrollo. - Conclusión. - Bibliografía. Aplica la habilidad Realiza las siguientes actividades para sintetizar lo aprendido en la unidad. 1 Para cada una de las lecciones de esta unidad, escribe en tu cuaderno al menos tres conceptos o palabras que creas que son las más importantes o que resumen lo que aprendiste en ella. Luego, crea un dibujo o escribe un párrafo que sintetice cada lección. Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? Lección 3: El Chile liberal Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? 2 Después de completar la actividad 1, responde las siguientes preguntas: a. ¿Cómo se relaciona cada lección con el título de la Unidad 2? b. ¿Cuáles son tus mayores fortalezas y debilidades en relación con los temas de esta unidad? 3 Basándote en lo que has aprendido, crea un título distinto para esta unidad. Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 135 Organización delTexto I 7 Cierre de lección Al terminar cada lección, encontrarás Lo esencial, con una síntesis de lo estudiado, y una evaluación llamada ¿Cómo voy?, que te permitirá ver tus debilidades y fortalezas. Cierre de unidad Para cerrar la unidad, podrás sintetizar y organizar tus aprendizajes de distintas maneras. Además, tendrás la oportunidad de entregar o presentar el proyecto colaborativo de la unidad y evaluar cuánto has aprendido. Otra mirada Estaspáginasespecialeste permitiránacercartealostemas delaunidaddesdeotradisciplina, comoelarteolasciencias. Desarrolla habilidades Aquípodrástrabajarhabilidades esencialesdelahistoria,la geografíaylascienciassociales. 1800 1804 1810 1818 1826 1832 1838 1846 1802 1808 1816 1824 1830 1836 1844 1806 1814 1822 1812 1820 1828 1834 1842 1840 1848 1850 Board, E. (Ca. 1920). El primer uso de éter en cirugía dental. Londres: Wellcome Library. El desarrollo del ferrocarril, desde el Cohete de George Stephenson (1829) hasta un motor Great Northern Railway (fines de 1890). (S. i.). (Ca. 1900). El caballo de hierro, pasado y presente. Londres: Dr. Barnardo’s Homes for Children. 1800 Alessandro Volta presentó la pila voltaica o primera pila eléctrica. 1814 George Stephenson construyó el primer ferrocarril. 1803 Robert Fulton desarrolló el primer barco de vapor comercial. 1842 Ada Lovelace, reconocida como la primera programadora, escribió un algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, base para la computación moderna. 1846 William Morton administró éter como anestesia para un paciente en cirugía. 1848 Mary Somerville publicó Geografía física, que se usó por muchos años para enseñar los fenómenos naturales. Wellcome Collection Oxford Science Archive/Print Collector/Getty Images MIRADA OTRA … desde las ciencias El avance de las ciencias y la tecnología en el siglo XIX En el siglo XIX, la idea de que era posible aproximarse a la verdad con un método científico generó un gran progreso de la ciencia y de la tecnología. Estos avances buscaban solucionar problemas de la vida cotidiana, y mejorar los modos de producción, el bienestar y la salud. Wellcome Collection I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 68 1852 1856 1862 1870 1878 1884 1890 1898 1854 1860 1868 1876 1882 1888 1896 1858 1866 1874 1864 1872 1880 1886 1894 1892 1900 (S. i.). (Ca. 1900). Marie Curie en su laboratorio. (S. i.). Gracias a las investigaciones de Pasteur y Lister, se pudieron realizar operaciones asépticas para disminuir las posibilidades de infección. (S. i.). (1871). Cirugía antiséptica. Edimburgo. (S. i.). 1858 Charles Darwin publicó su obra Sobre el origen de las especies, que refutó el origen religioso del ser humano. 1864 Louis Pasteur realizó por primera vez la pasteurización (para reducir las bacterias de los líquidos). 1867 Joseph Lister operó por primera vez a un enfermo usando un método antiséptico. 1895 W. C. Röntgen descubrió los rayos X. 1898 Marie Curie descubrió, junto con su marido, el polonio y el radio, y usó el término radiactividad. Actividades 1 ¿De qué manera crees que estos avances influyeron en la vida de las personas del siglo XIX?, ¿cómo se relacionan con la idea de progreso? Da al menos tres ejemplos. 2 Reúnanse en tríos y cada uno escoja un avance científico de la línea de tiempo. Luego: a. Investiguen de qué manera influyó ese avance en Chile durante los siglos XIX y XX. Compartan los resultados con el grupo y respondan juntos: ¿por qué estos avances son importantes para nosotros hoy? b. Expongan frente al curso los resultados de su investigación y su conclusión grupal. Bettmann/Getty Images B e t t m a nn/Getty Images Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 69 Análisis de fuentes iconográficas Desarrolla habilidades ¡Ahora tú! Las imágenes producidas en una época, como pinturas, dibujos, grabados, caricaturas o fotografías, ofrecen valiosa información respecto de su tiempo. Al describir y analizar estas imágenes podemos observar formas de vida, vestuario, actividades, actitudes y tareas de las personas que vivieron en ese período específico. Al analizarlas, debemos considerar no solo la información explícita o evidente, sino también la intencionalidad del autor o las cosas que omitió. En definitiva, las fuentes iconográficas reflejan una parte de la sociedad desde la perspectiva del autor. Siempre debes tener presente que estas fuentes son una representación de un momento histórico, no el momento mismo. Por esta razón, no son una traducción exacta de una realidad, sino una manera de representarla, mediada por la mirada del autor, sus posibilidades técnicas y las características de su contexto. A continuación, te invitamos a conocer algunos pasos para trabajar y analizar las fuentes iconográficas. Paso 1 Observa la imagen con atención y lee la información que entrega. Identificar si es una fotografía, una pintura, un afiche, etc. Tissot, J. (1875). (¡Silencio!) El concierto. Manchester: Manchester Art Gallery Collection. Podemos ver que en este caso es una pintura. Al ver su referencia, sabemos que la pintó Tissot en 1875. Se llama (¡Silencio!) El concierto, y se encuentra en una galería de arte en Manchester, Inglaterra. Manchester City Galleries I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 14 Análisis de fuentes iconográficas ¡Ahora tú! 1 En grupos de tres compañeros, distribuyan entre los integrantes las imágenes de la página 12. Cada uno analice la que le tocó aplicando los pasos de estas páginas. Para ello, consideren la cultura e ideales burgueses que han aprendido en esta lección. Luego, compartan sus análisis en el grupo. Paso 2 Contextualiza la imagen. En lo posible, debes averiguar quién es su autor e investigar el contexto en el que la produjo. ¿Qué sabes sobre lo que sucedía en el período en que fue creada o el que representa? James Joseph Jacques Tissot (1836–1902) fue un pintor francés que vivió en París y en Londres en el siglo XIX. Pintaba escenas de la vida burguesa, poniendo interés en la decoración y la moda. El cuadro (¡Silencio!) El concierto representa una velada musical en una casa londinense en el siglo XIX. En esta lección hemos aprendido que la burguesía del siglo XIX se convirtió en el grupo más influyente de la sociedad y fue protagonista de las principales transformaciones de la época. Este grupo fue heterogéneo, pero su ética del trabajo, su idea de familia y roles de hombres y mujeres, el respeto a la propiedad privada y sus modas y costumbres se volvieron un modelo para la sociedad. Paso 4 Saca conclusiones. ¿Qué elementos se pueden relacionar con un período histórico o son importantes para entenderlo? Evalúa críticamente la información para vincularla con el proceso histórico. También puedes relacionarla con otras fuentes para sustentar tus conclusiones. Podemos plantear, por ejemplo, que el autor quiso mostrar el lujo de la sociedad burguesa y reflejar algunas de sus características. Si consideramos la decoración y la vestimenta, podemos darnos cuenta de que se trata de la alta burguesía, con una situación económica muy acomodada, que gustaban del lujo, las reuniones sociales y la cultura. Como vimos en el Recurso 2 de la página 12, «la burguesía se caracterizaba por una relación estética con la cultura superior (arte, literatura y música)». También nos ayuda a conocer las características de la casa burguesa, ya que con su decoración y el piano se relaciona con lo que plantea Hobsbawm en la página 13: «los objetos burgueses, al igual que las casas que los albergaban (…) debían expresar las aspiraciones vitales, más elevadas y espirituales, a través de la belleza (…). Nada más espiritual que la música, pero la forma en que entró en los hogares burgueses fue el piano». Paso 3 Describe e interpreta la imagen. ¿Qué pasa en la escena ?, ¿qué mensaje habrá querido transmitir el autor? Extrae los detalles de la escena considerando los distintos planos, desde los elementos más próximos (primer plano) hasta los más lejanos, identificando, por ejemplo, qué elementos hay, qué actividad están haciendo las personas, cómo están vestidos, entre otras. Por ejemplo, en el cuadro de Tissot, en el primer plano hay una mujer con un abanico y otros asistentes; más atrás se ve a una mujer con un violín, y al fondo hay un piano con dos hombres y más invitados. En el salón se observa una decoración muy lujosa. Las vestimentas de hombres y mujeres son muy elegantes y todos los asistentes son adultos. Algunos se miran o conversan. Al parecer, el autor quiso retratar el momento previo al inicio de la música en una elegante reunión social de Londres. Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 15 El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? ¿Cómo voy? Lo esencial Menzel, A. (1875). Ellaminadordehierro. Berlín: Alte Nationalgalerie. CAUSAS CONSECUENCIAS Idea de progreso indefinido Positivismo y optimismo histórico Revolución agrícola Crecimiento demográfico Nueva mentalidad Desarrollo científico y tecnológico Revolución del transporte Crecimiento de las ciudades Marginalidad y cuestión social Surgimiento del proletariado Consolidación de la burguesía Explosión demográfica Revolución de las comunicaciones Impacto en el medioambiente Transformación en los modos de producción Expansión del trabajo asalariado Nueva estructura social: sociedad de clases Migraciones masivas De ultramar Campo - ciudad REVOLUCIÓN INDUSTRIAL se caracterizó por I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 90 El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 Recurso Los avances industriales Esta fuente primaria ilustra algunos trabajos para la modernización de las salitreras chilenas a fines del siglo XIX. Se pueden apreciar las chimeneas industriales (1), los cables del telégrafo (2) y las vías de ferrocarril (3), que permitieron hacer más eficiente la extracción del mineral, el traslado de personas y productos, y las comunicaciones. Prior, M. (1889). Trabajosensalitreraschilenas. Santiago, Chile: Biblioteca Nacional de Chile. 1 ¿Consideras que la idea de progreso indefinido sigue vigente en la actualidad? Justifica tu respuesta y coméntala con tu curso. 2 Responde la pregunta de la lección: analiza los aportes y desafíos del mundo industrializado. Justifica tu respuesta usando todos los Recursos de esta lección. 3 Analiza la hipótesis que planteaste en la p. 67. A partir de lo estudiado en esta lección, ¿qué conclusiones puedes desarrollar a partir de ella? Argumenta con evidencias. 4 Crea en tu cuaderno un cuadro en el que compares lo que pensabas antes de conocer los temas de esta lección y lo que piensas ahora sobre ellos. Revísalo con tu profesor para identificar fortalezas y debilidades en tu aprendizaje. 2 Recurso Beneficios y costos del mundo industrializado La siguiente fuente secundaria expone distintas visiones sobre los cambios que trajo la Revolución Industrial. Fue escrita en el siglo XX por el historiador español Antonio Escudero. La población obrera y campesina de los países que se industrializaron consumía más a fines del siglo XIX que en el siglo XVIII.Tenía una mayor esperanza de vida y también había logrado una mejor educación y sanidad. Sin embargo, un tema muy debatido por los historiadores es si esa elevación del bienestar se dio o no durante las primeras décadas de la Revolución Industrial. Dos tendencias han surgido en relación con este tema: la «pesimista» y la «optimista». Los historiadores pesimistas sostienen que los trabajadores disminuyeron su nivel de vida durante los primeros tiempos de la Revolución Industrial. Afirman que los salarios bajaron. Que las condiciones de trabajo en las fábricas eran más penosas que en los talleres artesanales o en el campo. (…) La escuela pesimista sostiene (…) que el aumento de la renta nacional durante las primeras décadas de la industrialización benefició exclusivamente a los capitalistas y a las clases medias. (…) La tendencia optimista mantiene puntos de vista contrarios. Admitiendo que el nivel de vida de los trabajadores era muy bajo, algunos historiadores piensan que los salarios subieron. Que las condiciones de trabajo en las fábricas eran similares a las que antes existían en los talleres y hogares campesinos, donde también hombres, mujeres y niños trabajaban muchas horas. Que la mortalidad disminuyó en las ciudades pese a su insalubridad, lo que demostraría que la vida en el campo antes de la Revolución Industrial no era precisamente bucólica. (…) Aumentara o disminuyera el nivel de vida, lo cierto es que los trabajadores que vivieron la primera fase de la Revolución Industrial participaron muy escasamente del aumento de la riqueza. (…) Pero también es cierto que las clases trabajadoras de los países que se industrializaron lograron a la larga un nivel de vida muy superior al de las sociedades preindustriales. Escudero, A. (1988). LaRevoluciónIndustrial. Madrid: Editorial Anaya. 3 2 1 Memoria Chilena Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 91 ¿Qué aprendí? Evaluación final 1 Recurso El siguiente texto lo escribió el historiador francés Charles Morazé (1913-2013) a mediados del siglo XX. ¡Época de 1900, la buena época! ¡Qué orgullo ser burgués y qué orgullo ser europeo! Alrededor de los verdes tapices de Londres, de París o de Berlín se decide la suerte del planeta. Se trasplanta el caucho del Amazonas a Malasia, (…) se construye en pocas semanas una ciudad minera al norte del Alto Vaal [Sudáfrica]. Movilizadas por el vapor, las riquezas del planeta se desplazan «de un extremo al otro del mundo», (…) gracias a las órdenes que el telégrafo transmite en pocos minutos. Morazé, C. (1965). Elapogeodelaburguesía. Barcelona: Labor. 3 Recurso El siguiente texto es la interpretación del historiador chileno Julio Heise. Entre 1861 y 1925, los partidos políticos han sido el motor de la creciente democratización política, económica y social de los chilenos. Conquistaron y afianzaron la libertad electoral y el respeto a los derechos humanos. La igualdad ante la ley y las urnas produjo una muy saludable tendencia a la nivelación política de los ciudadanos (…). En las postrimerías del período parlamentario, el pueblo se convirtió en el más importante protagonista de la vida pública. Heise, J. (1980). Elperíodoparlamentario1861-1925:Democracia ygobiernorepresentativoenelperíodoparlamentario.Tomo II. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 2 Recurso La siguiente fuente es del historiador Antonio Escudero. [Algunos historiadores] sostienen que los trabajadores disminuyeron su nivel de vida durante los primeros tiempos de la Revolución Industrial. Afirman que los salarios bajaron. Que las condiciones de trabajo en las fábricas eran más penosas que en los talleres artesanales o en el campo. Que en las fábricas trabajaban 14 o 15 horas diarias mujeres y niños de corta edad. (…) [Por otra parte], admitiendo que el nivel de vida de los trabajadores era muy bajo, algunos historiadores piensan que los salarios subieron. Que las condiciones de trabajo en las fábricas eran similares a las que antes existían en los talleres y hogares campesinos (…) que la mortalidad disminuyó en las ciudades pese a su insalubridad. Escudero, A. (1988). La revolución industrial. Madrid: Anaya. 4 Recurso La siguiente fuente secundaria muestra la interpretación del sociólogo Enrique Fernández. Así, el «parlamentarismo a la chilena» (1891-1924), como ha sido llamado el sistema político, administrativo y legal, dio pie a todo tipo de disfunciones internas que minaron su capacidad de respuesta a las nuevas demandas de la realidad chilena de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Se transformó en la época de las infinitas «crisis» ministeriales, muchas de las cuales no tenían como objetivo un cambio de orientación política del gobierno, sino que «solo obedecían al simple deseo de satisfacer un interés político secundario, cuando no, una pequeña pasión».También fue la época de las interminables obstrucciones a los proyectos de ley. Fernández Darraz, E. (2003). EstadoysociedadenChile,1891- 1931. Santiago de Chile: Lom. 1 Lee las siguientes fuentes, y luego responde las preguntas en tu cuaderno. a. Ficha las cuatro fuentes siguiendo los pasos aprendidos en la página 129. b. ¿Qué consecuencias de la industrialización y del imperialismo se muestran en los Recursos 1 y 2? c. ¿Qué apreciaciones tienen los autores de los Recursos 3 y 4 sobre las consecuencias del liberalismo y el parlamentarismo en la política chilena?, ¿estás de acuerdo con lo que plantean?, ¿por qué? d. ¿Qué relaciones puedes establecer entre imperialismo, progreso e industrialización? Ejemplifica. e. ¿Existen evidencias de contradicciones del progreso en estas fuentes? Justifica con evidencias. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 136 ¿Qué aprendí? Evaluación final Después de comunicar los resultados de su investigación, evalúen su trabajo en equipo y compartan sus reflexiones con el curso, junto al profesor. 1 ¿Consideran que lograron responder su pregunta de investigación?, ¿por qué? 2 ¿Pudieron comprobar si la hipótesis que habían planteado era correcta? Expliquen el proceso que les permitió establecerlo. 3 ¿Qué estrategias utilizaron para comparar las distintas visiones historiográficas?, ¿les resultaron útiles?, ¿por qué? 4 ¿Les surgieron nuevas preguntas?; de ser así, ¿cuáles? En acción Proyecto de unidad 2 Observa las siguientes fuentes y responde las preguntas en tu cuaderno. 5 Recurso Este es un afiche realizado en Francia, en 1917. 6 Recurso Mujeres trabajando en una fábrica de fusiles, pistolas y vehículos militares, en Birmingham, Inglaterra, 1917. Verres, J. P. (1917). Únete al servicio aéreo y sirve a Francia. Hazlo ahora. Washington DC: Biblioteca del Congreso. Boucher, A. (1917). Fábrica de armas pequeñas Small Heath Birmingham. Birmingham: BSA. a. ¿Qué características y consecuencias de la Primera Guerra Mundial puedes inferir de estas imágenes? b. ¿Qué repercusiones tienen en la actualidad las transformaciones sociales y geopolíticas ocurridas tras la Primera Guerra Mundial? Justifica. 3 ¿En la actualidad se han solucionado los problemas que tuvo Chile durante la cuestión social? Argumenta a partir de lo aprendido en la unidad. 4 En parejas, elaboren un afiche para promover el desarrollo sostenible. Publíquenlo en algún diario mural del colegio o en una red social y comenten con el curso los aspectos que quisieron destacar en el afiche. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos English Heritage/Getty Images Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 137
  • 10. Pensaremos sobre: • ¿Qué rol jugó la burguesía en las transformaciones políticas, económicas y culturales del siglo XIX? • ¿Qué impacto tuvieron las ideas políticas y económicas liberales en Europa y América durante el siglo XIX? • ¿Qué es un Estado nacional?, ¿cómo se conformaron estos Estados en Europa y América? • ¿Cómo se convirtió Chile en un Estado nacional? • ¿Qué desafíos tuvo Chile en sus primeros años de historia republicana? En esta unidad: Entenderás qué son los Estados nacionales y cómo se conformaron en Europa, América y Chile en el siglo XIX. Conocerás las ideas liberales que los sustentaron y las particularidades y protagonismo de la sociedad burguesa en ese período. 1 Recurso Jura de la independencia de Chile (1818) Esta pintura de 1945 recrea la jura de la independencia de Chile de 1818. En ella se puede ver a los líderes políticos, ciudadanos, militares y religiosos que participaron en el proceso de emancipación de Chile de la monarquía española. Subercaseaux, P. (1945). Jura de la independencia en la Plaza de Armas de Santiago. Santiago de Chile: Museo Histórico Nacional. Bandera argentina Bandera de transición Museo Histórico Nacional /Wikimedia Commons Unidad Estado nacional y liberalismo en Europa y América Altar con una cruz Escudo de transición, que dice: libertad. Bandera de la Patria Nueva I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 8
  • 11. Sorrieu, F. (1848). Larepúblicauniversal, democráticaysocial.Elpacto. París: Museo Carnavalet. (Detalle). Coronas y símbolos reales aplastados Cristo Fraternidad Nos hacemos preguntas 1 ¿Qué elementos comunes presentan los 1 Recursos y 2 ?, ¿cómo se explican estas coincidencias? 2 ¿Qué sectores de la sociedad fueron protagonistas en cada uno de estos procesos?, ¿qué ideas los inspiraban? Representación de la república Procesión, encabezada por Francia, con personas de distintas clases sociales, géneros y edades 2 Recurso La república universal (1848) Esta pintura fue creada en 1848 y buscó representar el espíritu de su época. En ese año estallaron revoluciones en distintos países de Europa. Con ellas, se consolidaron las ideas liberales y republicanas impulsadas por la burguesía en el continente, dejando atrás el absolutismo monárquico. En estas revoluciones surgieron nuevas demandas populares y nuevos sectores sociales, como los obreros, que se unieron a las manifestaciones. Museo Carnavalet Banderas de distintas naciones 9
  • 12. Glosario Capitalismo: sistema económico que defiende la propiedad privada y la importancia del capital como generador de riqueza. Se basa en la libre circulación del capital, sin intervención del Estado. A partir del siglo XIX, comenzó a asociarse con el sistema económico propio de las sociedades industrializadas. ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? Lección 1. ¿Qué papel tuvo la burguesía en las transformaciones del siglo XIX? La burguesía fue un grupo social que surgió en Europa a fines de la Edad Media, compuesto por artesanos y comerciantes que vivían en los «burgos» o ciudades medievales. Con el tiempo, los burgueses se consolidaron como actores económicos relevantes y referentes intelectuales en la sociedad europea. Sin embargo, no contaron con derechos políticos ni la representación necesaria para influir en las decisiones de Estado. A partir del siglo XVIII, la demanda burguesa por participación política encontró sustento en las ideas ilustradas, liberales y republicanas que impulsaron la Revolución francesa y otros procesos revolucionarios posteriores. De esta manera, en el siglo XIX, la aristocracia fue perdiendo influencia y mezclándose con una parte de la burguesía, que se convirtió en el grupo más influyente de la sociedad europea y fue protagonista de las principales transformaciones económicas y políticas de la época.Te invitamos a conocer sus características. 1 Recurso El papel de la burguesía en la historia Esta fuente primaria fue escrita en el siglo XIX por Karl Marx y Friederich Engels. Estos filósofos y economistas alemanes plantearon que la producción era la base del orden social y que la historia era una lucha de clases entre los que poseen los medios de producción y los que no. Aquí, explican el papel de la burguesía europea como responsable de la difusión del capitalismo. La burguesía ha desarrollado, en el transcurso de la historia, un papel verdaderamente revolucionario. Dondequiera que se instauró, echó por tierra todas las instituciones feudales, patriarcales e idílicas. Desgarró implacablemente los (…) lazos feudales que unían al hombre con sus superiores naturales y no dejó en pie más vínculo que el del (…) dinero contante y sonante (…). La burguesía, a lo largo de su dominio de clase, que cuenta apenas con un siglo de existencia, ha creado fuerzas productivas más abundantes y más grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas. Marx, K. y Engels, F. (1848). Manifiesto comunista. En Clásicos de la literatura e-artnow, 2015. (Adaptado). Mi idea inicial Reflexionen sobre estas preguntas en parejas y anoten las respuestas en su cuaderno: • ¿Qué entienden por liberalismo y por república? Elaboren una definición. • ¿Qué procesos históricos aprendidos en años anteriores están relacionados con estos conceptos? • ¿En qué situaciones actuales utilizamos estos conceptos?, ¿cómo se podrían aplicar a la economía, la política y la sociedad? 2 Recurso ¿Cómo domina la burguesía? Esta fuente primaria del periodista y político francés Charles Eugene Duclerc (1812-1888) describe el poder económico y político de la burguesía en el siglo XIX. La burguesía (…) es la nueva aristocracia, la nobleza del siglo XIX. (…) La burguesía (…) posee las fuentes de la riqueza, los instrumentos de trabajo, el crédito. El gobierno es tributario suyo, igual que la nación. (…) Este dominio está consagrado, proclamado por las instituciones políticas. Duclerc, C. (1842).Diccionariopolíticoyenciclopédico. París. (S. i). I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 10
  • 13. 3 Recurso ¿Cómo era la burguesía del siglo XIX? En esta fuente secundaria, el historiador alemán Jürgen Kocka, experto en historia social, describe la heterogeneidad de la burguesía europea del siglo XIX. Actividades 1 Considerando los Recursos 1 al 4, responde: a. _ ¿Qué caracterizó a la burguesía del siglo XIX según las fuentes?, ¿quiénes pertenecían a ella? b. _ ¿Por qué el siglo XIX ha sido llamado por algunos historiadores como «el siglo de la burguesía»? Argumenta tu respuesta. c. ¿Qué características le habrán permitido a la burguesía convertirse en protagonista de las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? En todo caso, en ese siglo que suele definirse como el siglo burgués, la burguesía no representaba a menudo más que una reducida minoría: dependiendo de lo que se entienda como burguesía, entre un 5 % y un 15 %, con una tendencia ligeramente ascendente. (…) ¿Qué característica social relevante tenían en común los comerciantes, fabricantes, directores de banco, los médicos y los abogados autónomos, los jueces y los funcionarios ministeriales y más tarde también los ingenieros diplomados y los técnicos de la producción que al mismo tiempo los distinguía de los no burgueses? No puede haber sido su situación como clase, puesto que los unos eran autónomos, los otros funcionarios y muchos otros eran empleados privados. Pertenecían a diferentes sectores económicos, ramas y profesiones. También se diferenciaban por su formación, pues una mayoría (…) de la burguesía de negocios no contaba en el siglo XIX con una formación académica que, sin embargo, definía a la burguesía ilustrada como tal. También por sus ingresos y origen social era la burguesía extremadamente heterogénea. Kocka, J. (2000). Burguesía y sociedad burguesa en el siglo XIX. Modelos europeos y peculiaridades alemanas. En J. Fradera y otro (Eds.). LasburguesíaseuropeasdelsigloXIX.Sociedadcivil,políticay cultura. Valencia: Biblioteca Nueva, Universidad de Valencia. 4 Recurso Burgueses en Viena Esta fuente primaria es una acuarela del pintor y caricaturista austríaco Theodor Zasche. En ella retrató a la burguesía de Viena, capital de Austria, a fines del siglo XIX. La burguesía fue eminentemente urbana, y vivió y desempeñó sus actividades cotidianas en las principales ciudades europeas. Viena fue una ciudad importante de la época y se caracterizó por el refinamiento de sus costumbres y su desarrollo artístico y cultural. Esto se expresó en la música, la arquitectura y la pintura. Zasche, T. (c. 1908). Ringstrasse corso. Viena: Biblioteca Nacional de Austria. Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 11
  • 14. 1 Recurso ¿Todos los burgueses vivían igual? De acuerdo con los historiadores, se pueden reconocer al menos tres grupos al interior de la burguesía, según su actividad económica, su nivel de riqueza y su estilo de vida. Cultura e ideales burgueses El protagonismo político y económico alcanzado por la burguesía convirtió al orden burgués en el referente cultural y social del siglo XIX. El resto de la sociedad europea, si bien seguía siendo predominantemente campesina, según el historiador Guy Palmade era «económica e ideológicamente» burguesa. Así, la ética del trabajo, la familia, el esfuerzo individual y el respeto a la propiedad privada se volvieron un modelo para la sociedad. 2 Recurso ¿Qué valores compartía la burguesía? Esta es una fuente secundaria del historiador alemán Jürgen Kocka. Los burgueses económicos y los burgueses culturales compartían una estima especial por el mérito individual, sobre el cual fundaban sus pretensiones de recompensa económica, prestigio social e influencia política (…). El énfasis sobre la educación (en lugar de sobre la religión) definía la concepción del mundo y de sí mismos de los burgueses (…). La burguesía se caracterizaba por una relación estética con la cultura superior (arte, literatura y música) no menor que por el respeto de la ciencia. Kocka, J. (2002). Historia social y conciencia histórica. Madrid: Marcial Pons, Ediciones de Historia S. A. Beraud, J. (1880). La velada. París: Museo Carnavalet. David, J.-L. (1800). El diputado Michel Gérard y su familia. Le Mans: Musée de Tes. Temminck, H. (c. 1847). Vendedorade frutas. Ámsterdam: Rijks Museum. Alta burguesía Integrada por: grandes comerciantes, banqueros e industriales. Sus ingresos provenían de: las rentas y la inversión de capitales. Estilo de vida: se vincularon con la nobleza, residían en los mejores barrios de las ciudades. Llevaban una vida lujosa y destinaban tiempo al ocio (paseos, teatro, la ópera o el ballet). Burguesía media Integrada por: funcionarios públicos y profesionales universitarios. Sus ingresos provenían de: salarios por trabajos de tipo intelectual, político o administrativo. Estilo de vida: vivían cómodamente, pero sin lujos. Baja burguesía Integrada por: empleados, pequeños comerciantes, artistas y artesanos. Sus ingresos provenían de: trabajo manual y oficios. Estilo de vida: residían en barrios más humildes, en los que compartían con personas del proletariado. Alta burguesía. Créditos Getty images Burguesía media. Créditos Wikimedia Commons Baja burguesía. Créditos Wikimedia Commons I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 12
  • 15. Glosario Proletariado: clase social surgida a lo largo de los siglos XVIII y XIX, integrada por obreros industriales y sus familias. No poseían propiedades y dependían de su fuerza de trabajo. Actividades 1 ¿Qué diferencias existieron al interior de la burguesía según el Recurso 1?, ¿por qué estos grupos constituyen una clase a pesar de sus diferencias? Argumenta. 2 A partir de los Recursos 2 al 5: a. ¿Qué valores y virtudes se asocian a la burguesía?, ¿siguen vigentes hoy? Ejemplifica. b. ¿Qué visión tenían los burgueses sobre sí mismos y su rol en la sociedad? c. Analiza al menos tres elementos de continuidad y cambio entre el siglo XIX y la actualidad, en relación con los roles de género y la organización familiar. Compartan sus respuestas en un plenario junto al profesor. 3 Recurso La ética burguesa del trabajo y del deber En esta fuente secundaria, el historiador español Josep Fradera sintetiza los valores fundamentales que conformaron la ética burguesa. El carácter burgués como una «forma específica de vivir» ya había surgido antes de la era de la burguesía y del liberalismo: la ética del trabajo, la conciencia del deber y la autonomía económica, la formación cultural para construir una personalidad ilustrada mediante una educación amplia y la interiorización de valores morales vigentes en la vida familiar (…). Fue a partir de estas virtudes como consiguieron construir su autoestima y su conciencia de superioridad frente a otras capas de distinta formación cultural. Fradera, J. y otro (Eds.). (2000). Las burguesías europeas del siglo XIX. Sociedad civil, política y cultura. Valencia: Biblioteca Nueva, Universidad de Valencia. 4 Recurso El hogar y la familia burguesa En esta fuente secundaria, el historiador inglés Eric Hobsbawm describe el orden burgués al interior de la familia y sus prácticas culturales. El hogar era la quinta esencia [parte fundamental o más importante] del mundo burgués (…). Aquí la burguesía e incluso la familia pequeño burguesa podía mantener la ilusión de una armoniosa y jerárquica felicidad, rodeada de objetos materiales que la demostraban y hacían posible. (…) Los objetos burgueses, al igual que las casas que los albergaban, eran sólidos. Estaban hechos para perdurar y eso hicieron. Al mismo tiempo debían expresar las aspiraciones vitales, más elevadas y espirituales, a través de la belleza (…). Nada más espiritual que la música, pero la forma en que entró en los hogares burgueses fue el piano (…) ningún interior burgués estaba completo sin él; ni tampoco lo estaban las hijas burguesas que debían practicar en él interminables escalas. Hobsbawm, E. (2010). Laeradelcapital, 1848-1875. Buenos Aires: Crítica. 5 Recurso Roles de género en la sociedad burguesa En esta fuente secundaria, la historiadora francesa Michelle Perrot describe el rol social que debían desempeñar mujeres y hombres en la sociedad burguesa del siglo XIX. La familia es la garantía de la moralidad natural. Se basa en el matrimonio monógamo, establecido por mutuo consentimiento (…). La familia es una construcción razonable y voluntaria, enlazada por fuertes vínculos espirituales, por ejemplo, la memoria, y materiales. (…) La división sexual de las funciones se apoya en sus «caracteres naturales», de acuerdo con una oposición pasivo/activo, interior/ exterior que gobierna todo el siglo. El hombre tiene su vida sustancial real en el Estado, la ciencia, etc., así como también en el combate y el trabajo en oposición con el mundo exterior y consigo mismo. La mujer encuentra su destino sustancial en la moralidad objetiva de la familia, cuyas disposiciones morales expresan la piedad familiar. Los hijos son a la vez miembros de la familia e individuos en sí mismos. Como libres que son, han de ser educados, sin abusar del juego (…). Su mayoría de edad los hace aptos para tener una familia, los hijos como jefes, las hijas como esposas. Perrot, M. (1991). La familia triunfante. En P. Aries y otro (Eds.). Historia de la vida privada 7. Madrid: Taurus. Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 13
  • 16. Análisis de fuentes iconográficas Desarrolla habilidades Las imágenes producidas en una época, como pinturas, dibujos, grabados, caricaturas o fotografías, ofrecen valiosa información respecto de su tiempo. Al describir y analizar estas imágenes podemos observar formas de vida, vestuario, actividades, actitudes y tareas de las personas que vivieron en ese período específico. Al analizarlas, debemos considerar no solo la información explícita o evidente, sino también la intencionalidad del autor o las cosas que omitió. En definitiva, las fuentes iconográficas reflejan una parte de la sociedad desde la perspectiva del autor. Siempre debes tener presente que estas fuentes son una representación de un momento histórico, no el momento mismo. Por esta razón, no son una traducción exacta de una realidad, sino una manera de representarla, mediada por la mirada del autor, sus posibilidades técnicas y las características de su contexto. A continuación, te invitamos a conocer algunos pasos para trabajar y analizar las fuentes iconográficas. Paso 1 Observa la imagen con atención y lee la información que entrega. Identificar si es una fotografía, una pintura, un afiche, etc. Tissot, J. (1875). (¡Silencio!) El concierto. Manchester: Manchester Art Gallery Collection. Podemos ver que en este caso es una pintura. Al ver su referencia, sabemos que la pintó Tissot en 1875. Se llama (¡Silencio!) El concierto, y se encuentra en una galería de arte en Manchester, Inglaterra. Manchester City Galleries I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 14
  • 17. ¡Ahora tú! 1 En grupos de tres compañeros, distribuyan entre los integrantes las imágenes de la página 12. Cada uno analice la que le tocó aplicando los pasos de estas páginas. Para ello, consideren la cultura e ideales burgueses que han aprendido en esta lección. Luego, compartan sus análisis en el grupo. Paso 2 Contextualiza la imagen. En lo posible, debes averiguar quién es su autor e investigar el contexto en el que la produjo. ¿Qué sabes sobre lo que sucedía en el período en que fue creada o el que representa? James Joseph Jacques Tissot (1836–1902) fue un pintor francés que vivió en París y en Londres en el siglo XIX. Pintaba escenas de la vida burguesa, poniendo interés en la decoración y la moda. El cuadro (¡Silencio!) El concierto representa una velada musical en una casa londinense en el siglo XIX. En esta lección hemos aprendido que la burguesía del siglo XIX se convirtió en el grupo más influyente de la sociedad y fue protagonista de las principales transformaciones de la época. Este grupo fue heterogéneo, pero su ética del trabajo, su idea de familia y roles de hombres y mujeres, el respeto a la propiedad privada y sus modas y costumbres se volvieron un modelo para la sociedad. Paso 4 Saca conclusiones. ¿Qué elementos se pueden relacionar con un período histórico o son importantes para entenderlo? Evalúa críticamente la información para vincularla con el proceso histórico. También puedes relacionarla con otras fuentes para sustentar tus conclusiones. Podemos plantear, por ejemplo, que el autor quiso mostrar el lujo de la sociedad burguesa y reflejar algunas de sus características. Si consideramos la decoración y la vestimenta, podemos darnos cuenta de que se trata de la alta burguesía, con una situación económica muy acomodada, que gustaban del lujo, las reuniones sociales y la cultura. Como vimos en el Recurso 2 de la página 12, «la burguesía se caracterizaba por una relación estética con la cultura superior (arte, literatura y música)». También nos ayuda a conocer las características de la casa burguesa, ya que con su decoración y el piano se relaciona con lo que plantea Hobsbawm en la página 13: «los objetos burgueses, al igual que las casas que los albergaban (…) debían expresar las aspiraciones vitales, más elevadas y espirituales, a través de la belleza (…). Nada más espiritual que la música, pero la forma en que entró en los hogares burgueses fue el piano». Paso 3 Describe e interpreta la imagen. ¿Qué pasa en la escena ?, ¿qué mensaje habrá querido transmitir el autor? Extrae los detalles de la escena considerando los distintos planos, desde los elementos más próximos (primer plano) hasta los más lejanos, identificando, por ejemplo, qué elementos hay, qué actividad están haciendo las personas, cómo están vestidos, entre otras. Por ejemplo, en el cuadro de Tissot, en el primer plano hay una mujer con un abanico y otros asistentes; más atrás se ve a una mujer con un violín, y al fondo hay un piano con dos hombres y más invitados. En el salón se observa una decoración muy lujosa. Las vestimentas de hombres y mujeres son muy elegantes y todos los asistentes son adultos. Algunos se miran o conversan. Al parecer, el autor quiso retratar el momento previo al inicio de la música en una elegante reunión social de Londres. Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 15
  • 18. MIRADA OTRA … desde el arte La sociedad burguesa en la pintura La pintura reflejó las transformaciones en la vida de los europeos del siglo XIX. Nuevas corrientes artísticas, como el Neoclasicismo, el Romanticismo, el realismo y el impresionismo, reflejaron el sentir de la época empleando novedosas técnicas para retratar a la sociedad, tema de interés común entre estos movimientos. A continuación, verás cómo distintos artistas retrataron a la burguesía europea de la época. Esta es una familia burguesa retratada por el pintor francés Edgard Degas (1834-1917), precursor del impresionismo. Degas, E. (c. 1867). Retrato de la familia Bellelli. París: Museo de Orsay. Leemage/Corbis via Getty Images El francés Martin Drolling (1752-1817) destacó por sus retratos de interiores en estilo neoclásico. Este es el interior de una casa burguesa. Drolling, M. (1815). Interior de comedor. París: Museo del Louvre. Christophel Fine Art/Universal Images Group via Getty Images I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 16
  • 19. Actividades 1 Aplica lo aprendido en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15 para analizar las imágenes de estas páginas. Establece tres conclusiones que se desprendan de las pinturas acerca de la vida cotidiana y la distribución de roles de género de la sociedad burguesa europea del siglo XIX. 2 Selecciona una de las pinturas y crea una historia sobre lo que ocurre en la escena aplicando lo que has aprendido en esta lección. Luego, comparte tu historia con un compañero. 3 Discute con tu compañero: ¿es el arte una buena fuente para reconstruir el pasado?, ¿qué nos puede aportar?, ¿qué dificultades podemos tener al usarlo como fuente histórica? Aplica la habilidad Analizar fuentes iconográficas Recuerda los pasos que trabajaste en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15: Paso 1 Observa la imagen y lee la información que entrega. Paso 2 Contextualiza la imagen. Extrae información sobre el autor y el período de creación. Paso 3 Describe e interpreta la imagen. Extrae los detalles del paisaje y la escena considerando los distintos planos. Paso 4 Saca conclusiones. ¿Qué elementos de la imagen se pueden relacionar con un período histórico o son importantes para entenderlo? © Fine Art Photographic Library/CORBIS/Corbis via Getty Images El francés Henri Gervex (1852-1929) retrató la vida social parisina y las costumbres de fin de siglo. En esta imagen pintó a mujeres burguesas de compras en un salón de alta costura de París. La Casa Paquin pertenecía a la diseñadora francesa Jeanne Paquin y era punto de encuentro de la alta sociedad parisina desde 1891. Gervex, H. (1906). Las cinco de la tarde en la Casa Paquin. Colección Privada. Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 17
  • 20. 2. ¿A qué invitaban las ideas liberales y republicanas del siglo XIX? A partir del siglo XVIII, la demanda burguesa por participación política encontró sustento en las ideas de la Ilustración y de la Revolución francesa, que has estudiado en años anteriores. Estas guiaron los procesos políticos desarrollados en Europa y América durante el siglo XIX, y con ellos se consolidó un nuevo modelo en Occidente, marcado por los ideales del liberalismo y la república. El liberalismo es una doctrina política, económica y social que defiende la libertad del individuo y busca limitar el poder del Estado. Por otra parte, el sistema republicano aspira a gobiernos en los que las autoridades sean elegidas por los ciudadanos y se gobierne hacia el bien común, con leyes que regulen la vida en sociedad y el Estado. Durante el siglo XIX, la mayoría de los Estados europeos incorporaron en sus regímenes políticos los principios básicos liberales y republicanos, como los siguientes: • Soberanía popular. Capacidad que tienen los ciudadanos de elegir el gobierno con independencia y libertad. El pueblo es donde nace el poder del Estado, quien, a través de mecanismos de participación, lo delega en autoridades o gobiernos. • Separación de los poderes del Estado. Las funciones ejecutiva, legislativa y judicial del Estado deben estar separadas, como poderes independientes, para permitir la existencia de controles y equilibrios que limiten las facultades del gobierno. Estas ideas derivan de los planteamientos de Montesquieu (1748), pensador de la Ilustración. • Necesidad de una Constitución e igualdad ante la ley. Debe existir una Carta Fundamental que defina las características y responsabilidades de las autoridades y contenga los derechos y deberes de los ciudadanos. Asimismo, que consagre la igualdad ante la ley de todos los seres humanos. A fines del siglo XIX, la mayoría de los Estados liberales europeos tenían monarquías constitucionales, a excepción de Francia y Suiza, donde se consolidó la república. En América, en cambio, partiendo por Estados Unidos, la república fue el sistema de gobierno que se consagró tras los procesos independentistas. 1 Recurso ¿A qué aspira el liberalismo? En esta fuente secundaria, los historiadores españoles Irene Castells, María Cruz y Ricardo Robledo explican las aspiraciones políticas del liberalismo. Lo que [los liberales clásicos del siglo XVIII] pretendían era un proyecto de sociedad que alcanzara un amplio espacio de libertad personal, económica, religiosa o de expresión; un espacio, en fin, mucho mayor que el que se había reivindicado en el pasado inmediato (…). Cuando los liberales trataron de definir a finales del siglo XVIII su movimiento, lo presentaron como la antítesis del viejo orden al aspirar a crear una sociedad de ciudadanos, no de ciudadanas, libres e iguales. Castells, I., Cruz, M. y Robledo, R. (2003). Los liberalismos: una mirada desde la historia. En R. Robledo (Ed.). Orígenes del liberalismo. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. 2 Recurso ¿Cómo se consolidó el liberalismo? En esta fuente secundaria, el cientista político español Antoni Blàvia explica el origen de las ideas liberales y su relación con la burguesía. De las ideas (…) de los siglos XVII y XVIII derivó el liberalismo político constitucional. Esta tradición quería humanizar las actividades del poder político mediante los principios del «imperio de la ley», de basar el gobierno en el consentimiento de los gobernados e implantar la vigencia de unos sistemas de control que garantizasen la libertad y los derechos del individuo. Su culminación fue la revolución democrática liberal que invadió todo Occidente, con la Declaración de la Independencia de Norteamérica (1776) y la Revolución francesa (1789). (…) El liberalismo, un producto del siglo XIX, que fue también el de la burguesía (…), es asimismo una concepción netamente burguesa (…), al referirse a una clase que, sometida y perseguida en su día a día por los absolutismos, supo desarrollarse en la adversidad (…) y superarse hasta ocupar el lugar cimero en la rectoría de los nuevos tiempos. Blàvia, A. (1992). Evolución del pensamiento político. Maracay: Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. Glosario Ilustración: corriente de pensamiento surgida en el siglo XVIII en Europa. Se basó en el uso de la razón y buscó la separación de los poderes del Estado, la libertad, la soberanía popular, entre otros aspectos. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 18
  • 21. 4 Recurso ¿Qué elementos debe tener una república? El filósofo alemán Immanuel Kant fue uno de los pensadores políticos más relevantes del siglo XIX. En esta fuente primaria explica las características del gobierno republicano. La constitución republicana es aquella establecida de conformidad con los principios, 1º de la libertad de los miembros de una sociedad (en cuanto a hombres), 2º de la dependencia de todos respecto a una única legislación común (en cuanto súbditos) y 3º de conformidad con la ley de la igualdad de todos los súbditos (en cuanto ciudadanos): es la única que deriva de la idea del contrato originario y sobre la que deben fundarse todas las normas jurídicas de un pueblo. La constitución republicana es la que subyace a todos los tipos de constitución civil. Kant, I. (1795). Sobre la paz perpetua. Madrid: Tecnos, 2008. Actividades 1 A partir de los Recursos 1 y 2, explica: ¿qué se entendía por liberalismo en el siglo XIX?, ¿por qué, según el autor del Recurso 2, el liberalismo es una concepción burguesa? 2 Analiza el Recurso 3 siguiendo la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15. ¿Cuál es la idea de libertad y de república que expone?, ¿refleja lo expuesto en los otros recursos de estas páginas? Fundamenta. 3 Elabora un esquema sobre los elementos del sistema republicano a partir de la información de los Recursos 3 y 4. 4 ¿Hoy las ideas liberales y republicanas siguen vigentes? Intercambien ideas en parejas y den ejemplos. Luego compártanlas en un plenario. Glosario Cimero: destacado, que está en la cima. Subyace: que está en el fondo o debajo de algo. Fundamentar: señalar evidencias que permitan validar una información o postura. 3 Recurso Primera República de España El ideal republicano influyó incluso en países con profunda tradición monárquica, como España. Esta pintura del caricaturista y pintor español Tomás Padró retrata su visión sobre la Primera República Española. Esta fue instaurada en 1873 y derrocada con un golpe de Estado que restauró la monarquía en 1874. Esta obra se publicó en una revista liberal y republicana llamada La Flaca. El gorro frigio tuvo su origen en la Antigüedad y fue usado como distintivo de los esclavos liberados. Durante la independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa se usó como símbolo de la libertad. Constitución de la República Federal («RF»). «Libertad, igualdad, fraternidad», lema de la república francesa. Surgió después de la Revolución francesa en 1789. Padró, T. (1873). Alegoría de la Primera República de España. Publicado originalmente en La Flaca, 2 (055). Colección Biblioteca de Catalunya. (Detalle). Wikimedia Commons Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 19
  • 22. 3. ¿Cómo influyeron las ideas liberales y republicanas en Europa y América? En el siglo XIX, tras la caída de Napoleón, los burgueses asumieron un rol protagónico en los procesos políticos. Gracias a la publicación de libros y periódicos que estimularon el debate político, las ideas liberales y republicanas se difundieron por Europa y luego se expandieron hacia América, consolidándose con el surgimiento de organizaciones ciudadanas y partidos políticos. Este movimiento provocó las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848 en Europa, a través de las cuales los burgueses buscaron la implementación de constituciones que limitaran el poder de las monarquías y garantizaran los derechos individuales y la ampliación del sufragio. Constitucionalismo y parlamentarismo El parlamentarismo y el constitucionalismo están entre las principales expresiones del liberalismo político. Glosario Parlamentarismo: sistema político en el que el parlamento controla la actuación del gobierno y elabora, aprueba y reforma las leyes. Existe un Jefe de Gobierno (primer ministro o Canciller) y un jefe de Estado (rey o presidente de la república). El primero es responsable del gobierno y es elegido entre sus pares en el Parlamento. El jefe de Estado no toma decisiones en el proceso político, pero representa internacionalmente al Estado y cumple un papel simbólico como factor de integración nacional. Cuando el jefe de Estado es un rey, emperador o príncipe, se trata de un régimen parlamentario monárquico. Cuando el jefe de Estado es un ciudadano, que asume por medio de una elección realizada en el Parlamento, se trata de un régimen parlamentario republicano. 1 Recurso Liberalismo y parlamentarismo El parlamentarismo, originado en Inglaterra durante el siglo XVII, releva el rol del Poder Legislativo dentro de un Estado. En esta fuente, el historiador Josep Fradera explica su relación con el liberalismo. La principal meta política de los liberales era el estado constitucional como garante de la seguridad jurídica y de la participación ciudadana (…). Para la mayor parte de ellos era deseable que existiera el parlamentarismo como forma de gobierno, en la que las relaciones de la mayoría existentes en el Parlamento determinaran la composición y la política del gobierno. Fradera, J. y otro (2000). Las burguesías europeas delsigloXIX. Sociedadcivil,políticaycultura. Valencia: Universitat de Valencia. 2 Recurso ¿Por qué tenemos constituciones? Desde fines del siglo XVIII, el constitucionalismo promovió la existencia de una ley fundamental o Constitución como marco regulador del Estado, en la que se determinara su estructura administrativa, forma de gobierno, funciones de los tres poderes que lo conforman y se consagraran los derechos y deberes de las personas. En esta fuente, el historiador mexicano Alejandro Herrera explica el constitucionalismo. [El constitucionalismo] ha sido una de las herencias de la vieja república romana (…) pasando por la Constitución británica, que busca un equilibrio del poder (…) hasta llegar a John Adams yThomas Jefferson en los Estados Unidos. En este sentido, el constitucionalismo se ha visto como el marco jurídico obligado que limita y crea a la vez el poder en sus distintas vertientes (…). Por su influencia en el mundo occidental, la Constitución de los Estados Unidos es la que mayor interés genera (…) Slagstad mismo dice: «el propósito central del constitucionalismo liberal es institucionalizar un sistema de mecanismos de defensa para el ciudadano frente al Estado»; (…) Además, el constitucionalismo se convierte en la fuente ideológica de organización política. El principio organizativo es el referente a la división del poder en las tres ramas clásicas —legislativa, ejecutiva y judicial— que legitiman al mismo. Herrera, A. En J. Elster y otro (1999). Constitucionalismoy democracia.México: Fondo de Cultura Económica. Actividades 1 Explica: ¿qué es el parlamentarismo?, ¿cuál es su objetivo? 2 De acuerdo con el Recurso 2, ¿qué es una constitución?, ¿cuál es su función política? 3 ¿Por qué el parlamentarismo y el constitucionalismo pueden ser considerados expresiones del liberalismo? Argumenta con al menos dos ejemplos de las fuentes. 4 A partir de la información del Recurso 3: a. Ordena cronológicamente la información de la infografía y establece una secuencia. b. ¿Cómo se difundieron las ideas republicanas y liberales por Occidente? I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 20
  • 23. 3 Recurso ¿Dónde se originaron y cómo se difundieron las ideas liberales y republicanas? En esta infografía puedes ver la expansión de las ideas liberales y republicanas entre los siglos XVII y XIX. Estados Unidos Inspirado en las ideas liberales e ilustradas, se independizó de Inglaterra en 1776, organizándose como una república. En su Constitución, sus «padres fundadores» reconocieron los derechos de los ciudadanos, la soberanía popular y la división de los poderes del Estado, estableciendo la libertad como un valor fundamental. América Latina Las ideas ilustradas y liberales se difundieron a partir del siglo XVIII. A comienzos del siglo XIX estas inspiraron los movimientos independentistas en la región. Todas las excolonias del Imperio español se organizaron como repúblicas y redactaron constituciones. El liberalismo se consolidó a lo largo del siglo de la mano de intelectuales como Domingo Faustino Sarmiento y Francisco Bilbao. En esta unidad trabajarán el método inductivo, que busca establecer tendencias generales a partir del análisis de casos particulares. En este proyecto, les proponemos crear una presentación audiovisual en la que respondan: ¿cómo se conformaron los Estados nacionales contemporáneos? Para esto: 1 Reúnanse en grupos de tres personas. Luego elijan dos países: uno de Europa y uno de América, para compararlos con Chile. 2 _ Cada integrante debe hacerse cargo de un país (Chile, el americano y el europeo) y recopilar información en este texto, otros libros e internet sobre los procesos políticos del país que le tocó en los siglos XVIII y XIX. 3 Apliquen el Paso a paso de la página 42 para comparar y contrastar la información que recopiló cada uno. A partir de esos tres casos particulares, establezcan conclusiones para responder la pregunta del proyecto. 4 Apliquen el Paso a paso de la página 61 para crear una presentación audiovisual y mostrarla al curso al finalizar la unidad. Si no poseen los medios tecnológicos, pueden reemplazar la presentación audiovisual por una presentación oral. En acción Proyecto de unidad Europa En el transcurso del siglo XIX, países como Francia, Grecia, Bélgica, Portugal, España, Italia, Prusia y Austria experimentaron revoluciones políticas que permitieron introducir elementos liberales y republicanos a sus sistemas. Algunos ejemplos son los ciclos revolucionarios de 1830 y 1848. Inglaterra Fue la cuna del liberalismo político y económico en el siglo XVII, con pensadores como John Locke y Adam Smith. Implementó el parlamentarismo en 1668 en el marco de una monarquía. Francia Aportó con las ideas ilustradas de pensadores como Montesquieu, Rousseau y Voltaire a la difusión del liberalismo. Tras las revoluciones de los siglos XVIII y XIX, adoptó un modelo republicano y constitucional. España La monarquía española aplicó principios ilustrados en el siglo XVIII. Sin embargo, en 1808, la invasión napoleónica aceleró la difusión del ideario liberal, que se expresó en su primera Constitución (1808) y más tarde en la Primera República Española (1873 y 1874). Archivo editorial Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 21
  • 24. El reconocimiento de los derechos individuales En el siglo XVIII, los pensadores ilustrados plantearon que las personas nacen iguales y tienen derechos inherentes e inalienables. Esta idea, recogida en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en Francia (1789), sentó un precedente para el mundo occidental. En el siglo XIX, los liberales europeos y americanos asumieron este principio y buscaron el establecimiento legal de derechos civiles que aseguraran a las personas la libertad de pensamiento, reunión, asociación, expresión, prensa y religión. ¿Eran estos derechos y libertades iguales para todas las personas? Te invitamos a averiguarlo. 1 Recurso Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) En el contexto de la Revolución francesa, la Asamblea Nacional Constituyente redactó este documento, en el que se estableció como primer artículo que «los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos». Estos derechos no consideraban a las mujeres. Le Barbier, J. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. París: Museé Carnavalet. (Detalle). 2 Recurso Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) Esta fuente primaria es un extracto del Acta de Independencia de Estados Unidos. Fue redactada por los llamados «padres fundadores»: Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams, entre otros. Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad. Declaración de Independencia de los Estados Unidos, 1776. Recuperado de https://bit.ly/37W8n74 3 Recurso Carta de Derechos (1791) Esta fuente primaria es un extracto del Bill of Rights o Carta de Derechos de Estados Unidos. Corresponde a la primera modificación o enmienda que se realizó a la Constitución estadounidense de 1787. Esta tuvo el objetivo de asegurar los derechos individuales en todos los estados que conformaban ese país. Artículo Primero: El Congreso no hará ley alguna por la que adopte una religión como oficial del Estado o se prohíba practicarla libremente, o que coarte la libertad de palabra o de imprenta, el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente y para pedir al gobierno la reparación de agravios. (…) Artículo Cuarto: El derecho de los habitantes de que sus personas, domicilios, papeles y efectos se hallen a salvo (…) será inviolable (…). Artículo Sexto: En toda causa criminal, el acusado gozará del derecho de ser juzgado rápidamente y en público por un jurado imparcial del distrito y Estado en que el delito se haya cometido. Artículo Noveno: No por el hecho de que la Constitución enumera ciertos derechos ha de entenderse que niega o menosprecia otros que retiene el pueblo. Carta de Derechos (1791). Recuperado de https://bit.ly/3ojBVoh Glosario Inherente: que es propio o natural. Inalienable: que no se puede quitar. Embargable: que se puede quitar. Wikimedia Commons I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 22
  • 25. Actividades 1 Responde con los Recursos 1 al 3: ¿se mantienen vigentes estos derechos hoy?, ¿por qué es importante que los derechos sean ley? 2 Analiza el Recurso 4 y responde: ¿qué características de la esclavitud y su abolición representa? ¿Es el abolicionismo una expresión del pensamiento liberal? Argumenta. 3 Junto con un compañero analicen en los Recursos 1, 2, 4, 5 y 6: a. ¿A quiénes se excluía de la igualdad de derechos en el siglo XIX?, ¿por qué habrá ocurrido esto? b. ¿Qué piensan sobre la exclusión de grupos y personas en el reconocimiento de los derechos actualmente? Justifiquen sus opiniones y expónganlas de una manera creativa al curso. 5 Recurso Los excluidos En esta fuente secundaria, la cientista política colombiana Leonor Perilla explica las limitaciones que tuvo el reconocimiento de los derechos civiles en América Latina. El proyecto de construir una nación no estaba soportado en las ideas de unidad, identidad o igualdad; la historiografía ha encontrado que, en cambio, las primeras bases de la república se dieron por las ideas de independencia y libertad frente a la monarquía española. Indígenas, esclavos y mujeres aparecen en las guerras independentistas, pero no fueron considerados como iguales por las élites a la hora de establecer la república. Perilla, L. (2017). La ciudadanía y los otros, en la primera mitad del siglo XIX en Colombia. Trabajo Social, 19. 6 Recurso Libertad y propiedad Esta fuente secundaria, del historiador mexicano Rafael Rojas, describe la postura que tuvieron los abolicionistas americanos del siglo XIX frente al dilema de la libertad y la propiedad. Uno de los principales dilemas del liberalismo hispánico fue extender constitucional y jurídicamente la doctrina de los derechos naturales del hombre a todos los ciudadanos (…), incluidos los nacidos en África (…). Los nuevos abolicionistas republicanos [argumentaron] que la propiedad de esclavos era un derecho civil, no natural y por tanto embargable (…) a la vez que subordinaban el derecho de propiedad al de la libertad. Rojas, R. (2013). La esclavitud liberal. Liberalismo y abolicionista en el Caribe hispano. Secuencia, 86. 4 Recurso Esclavitud y abolicionismo en América Nast, T. (c.1863). Emancipación. (S. i.). En el siglo XIX, la esclavitud era una situación aceptada en muchos lugares del mundo. Sin embargo, las ideas liberales fueron el fundamento para movimientos abolicionistas que, a fines del siglo XIX, habían logrado el término de la esclavitud en casi todos los países occidentales. Haití fue el primer país de América en el que se abolió la esclavitud (1793). Chile lo hizo en 1823. Otros países, con mayor presencia de esclavos, vivieron procesos más tardíos, como Estados Unidos en 1863 o Cuba en 1886. Este grabado estadounidense hace alusión a la abolición de la esclavitud. Emancipación Abraham Lincoln, presidente de Estados Unidos que dictó la Proclamación de Emancipación que liberaba a los esclavos. Corbis via Getty Images Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 23
  • 26. La ampliación del sufragio: ¿para todos? Desde la perspectiva republicana y liberal, la participación política a través del voto fue considerada un derecho ciudadano fundamental. Sin embargo, a comienzos del siglo XIX, la mayoría de los Estados occidentales impusieron restricciones al ejercicio de este derecho, marginando a gran parte de la población de los procesos electorales. A lo largo del siglo, en Europa y América los sectores liberales buscaron ampliar la representatividad del sistema político. ¿Quiénes quedaban al margen de este sistema? Te invitamos a averiguarlo. 3 Recurso Evolución del electorado chileno en el siglo XIX Esta fuente estadística aportada por el sociólogo chileno Samuel Valenzuela muestra cómo la reforma electoral de 1874 amplió la participación en Chile, que hasta entonces tenía un sistema de sufragio censitario. La reforma estableció el voto universal masculino con restricción para analfabetos y menores de 21 años. Participación en elecciones presidenciales Año Población total Nº de inscritos Porcentaje de la población 1871 1907 700 43379 0,02 % 1876 2 074800 106194 0,05 % Valenzuela, S. (1985). Democratización vía reforma: la expansión del sufragio en Chile. Buenos Aires: Ediciones Ides. (Adaptado). 1 Recurso ¿Cómo entendía el sufragio universal un liberal chileno del siglo XIX? En esta fuente primaria, el intelectual y político liberal chileno José Victorino Lastarria expone las razones que justificarían el voto universal masculino en Chile. Aceptamos el sufragio universal, pero solo en cuanto esta universalidad sea la de los hombres que son capaces de ejercer sus derechos políticos sin distinción de clases y sin exclusión de ningún individuo que tenga esta capacidad (…).Todos los hombres son iguales, porque todos han recibido de la naturaleza su derecho igual a la vida y al libre ejercicio y desarrollo de sus facultades (…). Pero en el orden político no pueden tener todos una participación igual. (…) Si en Chile ejercen el derecho electoral los gañanes y los sirvientes de las haciendas, el resultado de las elecciones será muy diferente del que daría una elección hecha por los artesanos de las ciudades y los demás ciudadanos que se hallan en posesión de las cualidades exigidas. En el primer caso, el número vencería al interés general y la elección sería de los patrones de esa multitud que no tiene voluntad propia; mientras que en el segundo nos daría la expresión libre de la voluntad nacional. Lastarria, J. (1850). Bases de la Reforma. Santiago de Chile: Imprenta del Progreso. Glosario Sufragio censitario: sistema electoral con restricciones que limitan el sufragio a una pequeña parte de la población. Las restricciones pueden ser de tipo económico (cantidad de dinero o patrimonio), social (estado civil, clase social) o cultural (nivel de alfabetización). Gañán: campesino que trabaja bajo el mando de otra persona. 2 Recurso Los otros de la ciudadanía Esta fuente secundaria de la cientista política colombiana Leonor Perilla señala las limitaciones de la ciudadanía en las repúblicas latinoamericanas de comienzos del siglo XIX. La construcción del nuevo orden político y moral de la república se dio en la relación entre los antes súbditos del rey —ahora ciudadanos— y el nuevo soberano: las autoridades de gobierno de la república. Relación siempre en tensión y, muchas veces, en contravía con el discurso de la ley, de los derechos y la aplicación de justicia. Interesa, por tanto, dar cuenta de los ciudadanos que quedan fuera de la ciudadanía política —los otros de la ciudadanía—, quienes reclaman frente a los abusos de autoridad, porque se reconocen a sí mismos —a sí mismas—, portadores de derechos ciudadanos. (…) El ciudadano era definido como buen patriota que luchaba por la independencia, además de cumplir con los requisitos de ser hombre, mayor de 21 años, saber leer y escribir y tener propiedades u oficio conocido. Estos últimos requerimientos excluían a gran parte de la población; mujeres, negros y esclavos, blancos y mestizos pobres. Perilla, L. (2017). La ciudadanía y los otros, en la primera mitad del siglo XIX en Colombia. Trabajo Social, 19. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 24
  • 27. 4 Recurso Declaración de Seneca Falls La exclusión política de las mujeres en el siglo XIX fue resistida por organizaciones feministas que lucharon para obtener derechos civiles y políticos. En Europa y América se les conoció como sufragistas, pues su mayor anhelo fue acceder al voto. Esta fuente primaria es un extracto del manifiesto redactado en la Primera Convención Feminista sobre los Derechos de la Mujer en Nueva York, en 1884. Nunca le ha permitido que la mujer disfrute del derecho inalienable del voto. La ha obligado a acatar leyes en cuya elaboración no ha tenido participación alguna. Le ha negado derechos reconocidos a los hombres más ignorantes e inmorales, tanto americanos como extranjeros. Habiéndola privado de este primer derecho como ciudadano, el del sufragio, y habiéndola dejado, por tanto, sin representación en las asambleas legislativas, la ha oprimido por todas partes. Si está casada, la ha convertido civilmente muerta ante los ojos de la ley. La ha despojado de todo derecho de propiedad, incluso a los jornales que ella misma gana. (…) DECIDIMOS: Que todas aquellas leyes que entorpezcan la verdadera y sustancial felicidad de la mujer son contrarias al gran precepto de la naturaleza y no tienen validez, pues este precepto tiene primacía sobre cualquier otro. (…) Que la mujer es igual al hombre, que así fue establecido por el Creador (…). Que es deber de las mujeres de este país asegurarse el sagrado derecho del voto. Primera Convención Feminista sobre los Derechos de la Mujer. (1848). Declaración de Seneca Falls. Nueva York. Recuperado de https://bit.ly/2zeerM9 5 Recurso Sufragistas a inicios del siglo XX La siguiente fotografía muestra a las sufragistas inglesas manifestándose a favor del voto femenino en 1907. Actividades 1 Explica a partir de los Recursos 1 y 2 el concepto de sufragio universal en el siglo XIX y los argumentos que lo justificaban. ¿Quiénes quedaban excluidos de la participación política? 2 Según el Recurso 3, ¿te parece que la reforma de 1874 otorgó representatividad al sistema electoral en Chile? Fundamenta. 3 En tríos: a. Hagan un afiche que sintetice las demandas de las mujeres del siglo XIX y comienzos del XX según los Recursos 4 y 5. b. Investiguen: ¿qué continuidades y cambios se observan en la situación de las mujeres si comparamos el siglo XIX con el presente? ¿Qué limitaciones existen hoy en cuanto a la participación política femenina? Voto para las mujeres Mille, N. (1907). La Liga de la Libertad de las Mujeres se manifiesta. Inglaterra: Hulton Archive. N. Miller/Topical Press Agency/Getty Images Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 25
  • 28. Análisis de fuentes primarias escritas Desarrolla habilidades Las fuentes son imprescindibles para el estudio de la historia, porque son las evidencias que nos permiten reconstruir el pasado. Sin embargo, la información que nos proporcionan corresponde a la visión de los involucrados en un hecho o proceso histórico y varía dependiendo de la perspectiva en que se sitúen los distintos actores de acuerdo con sus vivencias, ideas, posición política, grupo social, género o intereses. Por esto, es fundamental realizar una lectura crítica y reflexiva de las fuentes. Las fuentes primarias son las creadas en el período de estudio y no presentan interpretación o evaluación de otros. Ejemplos: audios, diarios, entrevistas, documentos oficiales, cartas, fotografías, discursos, videos, obras de arte, arquitectura, literatura, música, entre otros. Las fuentes secundarias fueron creadas por alguien que no experimentó o participó directamente en los eventos. Son una interpretación, análisis, argumentos o comentario sobre un tema, derivado del contenido de fuentes primarias u otras fuentes secundarias. Ejemplos: textos especializados, comentarios o críticas, diccionarios, enciclopedias, artículos de revistas y periódicos, entre otros. A continuación, te sugerimos algunos pasos para analizar fuentes primarias escritas: Estos son fragmentos de un discurso del norteamericano Frederick Douglass (1818-1895), uno de los líderes del movimiento abolicionista tras escapar de la esclavitud. Pronunció este discurso en 1852 en Nueva York, con motivo del 4 de julio, día de la celebración de la Independencia de Estados Unidos. Digo esto con la triste conciencia de la disparidad entre nosotros. ¡No estoy dentro de este glorioso aniversario! Su gran independencia solo revela la inconmensurable distancia entre nosotros. Los beneficios que hoy celebran no son disfrutados por todos. La rica herencia de justicia, libertad, prosperidad e independencia que sus padres les dejaron es compartida por ustedes, no por mí. (…) Este 4 de julio es suyo, no mío. (…) Conciudadanos, detrás de su tumultuosa alegría nacional escucho el lamento de millones de personas cuyas cadenas, ayer terribles y pesadas, se vuelven hoy más intolerables ante los gritos de júbilo. (…) Mi tema es, por lo tanto, conciudadanos, la «esclavitud estadounidense». Me referiré a este día, y a sus características populares, desde el punto de vista del esclavo. (…) ¿Qué es para el esclavo estadounidense su 4 de julio?Yo les respondo: un día que le revela, más que cualquier otro día del año, la tremenda injusticia y crueldad de las que es víctima constante. Para él, su celebración (…) sus gritos de libertad e igualdad (…) son fraude. Douglass, F. (5 de julio de 1852). Discurso «¿Qué es, para el esclavo, el 4 de julio?». (Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/2FhOjTU Paso 1 Identifica: Tipo de fuente: carta, fotografía, obra de arte, documento oficial, discurso, etc. Autor, momento y lugar de creación: identificar quién es, referencias sobre su punto de vista o las ideas que sustenta, su pertenencia a alguna organización, entre otros aspectos. Generalmente, podrás encontrar esta información al final de la cita. En algunas oportunidades hallarás una pequeña contextualización o explicación junto a la fuente. Si no hay mucha información, debes averiguarla. Frederick Douglass (c. 1879). National Archives and Records Administration I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 26
  • 29. Paso 2 Contextualiza la fuente: ¿qué ideas, valores o procesos del momento en que fue creada te ayudan a comprenderla? ¿Qué otras cosas estaban pasando cuando el documento fue escrito? ¿Qué cosas del período eran diferentes a las de ahora?, ¿qué cosas se parecen? Frederick Douglass, escritor y orador afroamericano que había logrado escapar de la esclavitud, pronuncia su discurso en 1852, muchos años después de que en 1776 se declarara la Independencia de Estados Unidos, invocando valores como la libertad y la igualdad de los hombres (Recurso 2, p. 22). En ese sentido, el punto de vista del autor está influido por las ideas liberales (como la igualdad ante la ley y la libertad de todas las personas) que se habían expandido por el siglo XIX por Europa y América. Sin embargo, en ese país seguía existiendo la esclavitud, que se abolió en 1863 (Recurso 4, p. 23), más de diez años después de este discurso. Si bien en la actualidad la esclavitud está abolida en el mundo y es condenada por la mayoría de la población, en muchos países aún existen conflictos por situaciones de racismo, discriminación o abusos de distintos tipos en contra de algunos grupos de la sociedad. Paso 3 Identifica las ideas centrales y secundarias de la fuente, el propósito con que se escribió y a quién estaba dirigida: ¿de qué trata?, ¿qué afirmaciones hace el autor de la fuente?, ¿qué información entrega?, ¿de qué manera defiende sus ideas?, ¿para qué se escribió (convencer, informar, difundir ideas, oponerse a otras, etc.)? ¿Qué informaciones no menciona el autor en sus afirmaciones? En esta fuente, Frederick Douglass expone, desde el punto de vista de un esclavo de Estados Unidos, lo que significa para él la celebración de la Independencia de Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Al ser un discurso, podemos pensar que el propósito del autor fue difundir ideas que apoyaban la abolición de la esclavitud. Algunas de sus ideas centrales están subrayadas en la fuente. Para Douglass, los ideales de justicia, libertad, prosperidad e independencia que se celebran el 4 de julio no son reales, ya que en el país siguen existiendo personas sin libertad, sin independencia y que no son considerados iguales: los esclavos. Paso 4 Si es posible, confróntala con otras fuentes para tener más información: ¿coinciden los autores?, ¿en qué se diferencian?, ¿cómo se complementan? En este caso podemos confrontar esta fuente, por ejemplo, con el Recurso 2 de la página 22, que es la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776). Mientras en la Declaración se sostiene que «todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad», el discurso de Douglass denuncia que esos «beneficios que hoy celebran no son disfrutados por todos». Así, la Declaración representaría un ideal que no se cumple debido a la existencia de la esclavitud en 1852. Paso 5 Interpreta y evalúa su relevancia histórica: ¿qué nos dice sobre el período que estamos estudiando? Esta fuente nos habla de que si bien las ideas republicanas y liberales de igualdad y libertad se extendieron por Europa y América durante el siglo XIX, siguieron existiendo grupos marginados de estos beneficios, como los esclavos en Estados Unidos. ¡Ahora tú! 1 Sigue los pasos aprendidos en estas páginas para analizar la fuente del Recurso 4 de la página 25. Luego, responde: ¿cómo se relaciona esa fuente con la que analizaste en la página 26? Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 27
  • 30. El liberalismo económico Hasta el siglo XVIII, los Estados ejercieron un rol protagónico en la economía, pues monopolizaban el comercio internacional y establecían medidas proteccionistas para resguardar la producción local. Además, los gremios controlaban la producción de bienes y el trabajo a través de estrictas regulaciones que restringían la libre iniciativa y la competencia. En ese contexto, pensadores liberales como Adam Smith y David Ricardo sentaron las bases del liberalismo económico. Este modelo buscaba reducir la intervención del Estado, liberalizar el comercio y fomentar la participación de los privados en la economía. Durante el siglo XIX, el liberalismo económico se difundió por Europa y América con distintas consecuencias. 1 Recurso La iniciativa individual En esta fuente primaria, el economista y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790) explica el rol de la ambición personal en el desarrollo económico. En la medida en que todo individuo procura en lo posible invertir su capital en la actividad nacional y orientar esa actividad para que su producción alcance el máximo valor, todo individuo necesariamente trabaja para hacer que el ingreso anual de la sociedad sea el máximo posible (…) al orientar esa actividad para producir el máximo valor, él busca su propio beneficio (…). El que sea así no es necesariamente malo para la sociedad. Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si deliberadamente intentase fomentarlo. Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Valladolid: Oficina de la viuda e hijos de Santander. 2 Recurso El libre cambio El libre cambio o libre mercado implica que se reduzcan las restricciones impuestas por el Estado en las transacciones de bienes y servicios. En esta fuente primaria, el filósofo, político y economista inglés John Stuart Mill (1806-1873) explica su visión al respecto. Antiguamente estaba considerado como deber de los gobiernos el fijar los precios y reglamentar los procesos de fabricación. Pero ahora se reconoce, si bien ello ha costado una larga lucha, que se asegura de modo más eficaz el coste reducido de la buena calidad de las mercancías dejando a los productores y vendedores completamente libres, sin otro freno que una libertad igual por parte de los compradores para proveerse donde les plazca. Tal es la doctrina llamada del libre cambio, reposa sobre bases diferentes, aunque no menos sólidas, que el principio de libertad individual proclamado en este ensayo. Las restricciones al comercio o a la producción resultan, a decir verdad, verdaderas trabas; y toda traba, que traba, es un mal. Stuart Mill, J. (1859). Sobre la libertad. Madrid: Editorial Verbum, 2016. 3 Recurso Crítica al liberalismo Esta fuente secundaria del economista húngaro Karl Polanyi (1886-1964) expone su visión sobre las consecuencias negativas de este sistema. La tesis defendida aquí es que la idea de un mercado que se regula a sí mismo era una idea puramente utópica. Una institución como esta no podía existir de forma duradera sin aniquilar la sustancia humana y la naturaleza de la sociedad, (…) sin transformar su ecosistema en un desierto. Inevitablemente la sociedad adoptó medidas para protegerse, pero todas ellas comprometían la autorregulación del mercado (…). Para asombro de los espíritus reflexivos, una riqueza inaudita iba acompañada inseparablemente de una pobreza también insólita (…). Polanyi, K. (1944). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones de La Piqueta, Ediciones Endymion, 1989. Glosario Proteccionismo: estrategia económica que aumenta los impuestos a los productos importados que compiten con los nacionales. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 28
  • 31. 4 Recurso El impacto mundial del liberalismo económico En esta fuente secundaria, el historiador británico Eric Hobsbawm describe la difusión del liberalismo económico. Nunca ha habido una unanimidad tan aplastante entre economistas o entre políticos y administradores inteligentes acerca de la fórmula del crecimiento económico: el liberalismo económico. (…) El entusiasmo por el libre comercio internacional es en primer lugar más sorprendente, salvo entre los británicos, para quienes significaba en primer término que se les permitía vender libremente a bajo precio en todos los mercados del mundo y en segundo lugar, que ellos estimulaban a los países subdesarrollados para que les vendieran, a precios económicos y en grandes cantidades, sus productos, sobre todo alimentos y materias primas. Hobsbawm, E. (2005). La era del capital, 1848-1875. Buenos Aires: Crítica. Actividades 1 Aplica lo aprendido en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 26 y 27 para analizar los Recursos 1 y 2. Luego, explica las características del liberalismo económico y responde: ¿por qué busca limitar el rol del Estado? 2 ¿Cómo influyó el liberalismo económico en el comercio mundial según los Recursos 4 y 5? 3 Compara la visión del Recurso 3 con la de los Recursos 1 y 2 y crea un collage (de imágenes o palabras) sobre los efectos del liberalismo. Busca información sobre cómo hacer un collage en sitios como https://bit.ly/353FDe9 4 En parejas respondan: ¿qué elementos del liberalismo económico se mantienen en la actualidad? Redacten juntos una conclusión sobre esto. 5 Recurso Intercambio internacional económico El siglo XIX fue un período de integración de los mercados mundiales. Los países industrializados, como Inglaterra, dominaron los mercados y se enriquecieron con la venta de manufacturas. Las economías exportadoras de materias primas, como las de América Latina, se volvieron dependientes de la venta de sus recursos. Esta fotografía muestra a los trabajadores de una plantación de caña de azúcar en Jamaica a fines del siglo XIX. Duperly, H. (c. 1888). Cortadores de caña de azúcar en Jamaica. (S. i.). Analizar fuentes primarias escritas Recuerda los pasos que trabajaste en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 26 y 27: Paso 1 Identifica el autor y el momento y lugar de creación. Paso 2 Contextualiza la fuente. Paso 3 Identifica las ideas centrales y secundarias de la fuente, su propósito y a quién estaba dirigida. Paso 4 Si es posible, confróntala con otras fuentes. Paso 5 Interpreta y evalúa su relevancia histórica: ¿qué nos dice sobre el período que estamos estudiando? Aplica la habilidad Henry S. Duperly/Alinari Archives, Florence/Alinari via Getty Images) Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 29
  • 32. ¿Cómo influyeron las ideas republicanas y liberales en la independencia americana? Las metrópolis europeas intentaron impedir la expansión del ideario liberal y republicano a sus colonias. Sin embargo, los sectores más educados de las élites criollas tomaron contacto con estas ideas a través de literatura que llegaba por contrabando, o al viajar y ser testigos de los procesos que ocurrían en Europa. Por otra parte, en contraste con las ideas liberales, en el siglo XVIII España aumentó el control sobre sus colonias. Para lograrlo, redujo la participación de los criollos en los asuntos económicos y administrativos. El malestar cundió entre los americanos, fortaleciendo sus aspiraciones de igualdad y libertad. Esto provocó en América un creciente interés por el autogobierno, y luego, la independencia de las colonias. A diferencia de Europa, donde la burguesía protagonizó las transformaciones de los siglos XVIII y XIX, América Latina mantenía una estructura tradicional, con escasa movilidad social, liderada por los criollos. Tras las independencias, los criollos de los países americanos establecieron repúblicas organizadas constitucionalmente. En ellas, se buscó el reconocimiento de los derechos individuales y la libertad económica, terminando con el monopolio de la metrópolis. Sin embargo, marginaron a muchas personas de la participación política. 1 Recurso ¿Por qué luchar por la libertad? Esta es una fuente primaria de Camilo Henríquez, sacerdote, político y director del primer periódico chileno, la Aurora de Chile. ¿Seremos libres? ¿Seremos esclavos? Problema terrible, de cuya solución depende por ahora la suerte de tantos millares de hombres, y para lo futuro la felicidad o la miseria de sus innumerables descendientes. ¡Despertad, hermanos míos, pobres americanos! Jamás la región que habitáis fue cubierta de nubes más densas ni más melancólicas. Henríquez, C. (1812). Exemplo Memorable. Aurora de Chile, 1(17). Recuperado de https://bit.ly/38h7Flc 2 Recurso Independencias americanas Este mapa muestra la emancipación de América Latina, proceso motivado por los ideales de libertad política y económica, igualdad y soberanía popular. Basado en Darby, H. y Fullard, H. (1980). Historia del mundo moderno. Atlas. (S. i.). 3 Recurso El protagonismo criollo En esta fuente secundaria, el historiador británico Simon Collier habla sobre el rol de la élite criolla en Chile. Con algunas excepciones, fue de las filas de la aristocracia criolla de donde nació el liderazgo posterior de la revolución. (…) Los líderes criollos hablarían el lenguaje de los derechos del hombre, del gobierno representativo, de la soberanía popular; y lo cierto es que creían en su significado. Pero al mismo tiempo no dejaron —no podían dejar— de ser lo que habían sido en el período colonial: aristócratas, propietarios de tierras y líderes de la sociedad. Collier, S. (2012). Ideasypolíticadelaindependenciachilena. 1808-1833. Santiago de Chile: FCE. Archivo editorial I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 30
  • 33. 4 Recurso El pensamiento bolivariano Simón Bolívar (1783-1830), considerado uno de los padres de la independencia americana, perteneció a la aristocracia criolla de Caracas. En su juventud viajó por España, Francia e Inglaterra, donde conoció el pensamiento liberal y el funcionamiento de las instituciones republicanas. En América, lideró el proyecto libertador de América del Sur junto a José de San Martín y José Antonio Sucre. Inspirado en la experiencia norteamericana, promovió el sentimiento americanista y soñó con la creación de un Estado continental, la Gran Colombia. Esta fuente primaria expone su pensamiento sobre la emancipación americana. México, Venezuela, Nueva Granada, Quito, Chile, Buenos Aires y el Perú presentan heroicos espectáculos de triunfos (…). Persuadamos a los pueblos que el cielo nos ha dado la libertad para la conservación de la virtud y la obtención de la Patria de los justos. Que esta mitad del globo pertenece a quien Dios hizo nacer en su suelo, y no a los tránsfugas trasatlánticos (…). Hagamos que el amor ligue con un lazo universal a los hijos del hemisferio de Colón, y que el odio, la venganza y la guerra se alejen de nuestro seno. Bolívar, S. (1815). Discurso pronunciado el 23 de enero de 1815, en Bogotá, con motivo de la incorporación de Cundinamarca a las Provincias Unidas. En G. Pereira (2015). Simón Bolívar, escritos anticolonialistas. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana. Glosario Criollo: hijos o descendientes de europeos nacidos en las colonias americanas. Tránsfuga: persona que pasa de una ideología o colectividad a otra, o militar que cambia de bando en tiempo de conflicto. 5 Recurso El liberalismo en símbolos Las siguientes son imágenes de algunos escudos y emblemas de las nuevas naciones americanas. Actividades 1 Aplica la sección Desarrolla habilidades de las páginas 26 y 27 para analizar los Recursos 1 y 4. 2 Analiza el Recurso 5. ¿Qué símbolos tienen en común?, ¿qué significan? 3 Explica, considerando los Recursos 1 al 5, cómo se observa la influencia del ideario liberal y republicano en la independencia de América y cuáles fueron las motivaciones que tuvieron los americanos para luchar por ella. 4 En parejas, elaboren en un papelógrafo un cuadro comparativo para contrastar la forma en que influyeron las ideas liberales y republicanas en Europa, Norteamérica y Sudamérica. ¿Qué tuvieron en común estos procesos?, ¿en qué se diferenciaron? Sello del Ejército de los Estados Unidos de América (1778) Escudo de Argentina (1813) Escudo de Colombia (1834) Archivo editorial Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 31
  • 34. ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? Lo esencial Idea fundamental Impacto en América Impacto en Europa La burguesía se convirtió en un sector protagonista de la sociedad europea. Lideró las transformaciones políticas, sociales y económicas del período. Grupos de burgueses en Europa y de la élite criolla en América lucharon por la libertad y el establecimiento de gobiernos republicanos. Se implementó el liberalismo económico, que confiaba en la autorregulación del mercado y la iniciativa individual como base de la «riqueza de la nación». - Nuevos valores: trabajo y esfuerzo individual. - Lideró los procesos políticos. - Controló la economía a través de la banca y las industrias. - Difusión de ideas ilustradas: separación de los poderes del Estado y soberanía popular. - Nuevos procesos revolucionarios a lo largo de Europa. - Consolidación del parlamentarismo y el constitucionalismo. - Reconocimiento de derechos individuales. - Ampliación del sufragio. - Sectores marginados reclamaron por sus derechos: abolicionismo y feminismo. - La iniciativa individual es considerada motor de la economía. - Liberalización del comercio internacional. - Integración de los mercados mundiales. - Crecimiento de la riqueza en Europa. - Aumento de las diferencias sociales. - Inserción en el comercio mundial como exportadores de materias primas. - El liderazgo estuvo en manos de la élite criolla. - Difusión e implementación de ideas políticas europeas. - Procesos de independencia. - Creación de repúblicas y redacción de constituciones. Moran, E. (1886). Inauguración de la Estatua de la Libertad iluminando al mundo. NuevaYork: Museo de la ciudad de NuevaYork. Clark, W. (1823). El corte de la caña de azúcar. (S. i.). Bazille, F. (1867). Retrato de una familia. París: Museo de Orsay. En el ámbito… En el ámbito… En el ámbito… Social Político Económico Wikimedia Commons Wikimedia Commons Archivo Editorial 32 I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 32
  • 35. ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 Recurso La burguesía del siglo XIX La burguesía del siglo XIX se caracterizó por defender la libertad individual, la libertad de expresión, de creencias y de prensa. Creían en la propiedad privada, en el liberalismo económico y apoyaban la división de poderes del Estado, una Constitución nacional y la igualdad ante la ley. Este no fue un grupo social homogéneo y en su interior, la alta, media y baja burguesía se diferenciaron según su actividad económica, su nivel de riqueza y su estilo de vida. A continuación, te presentamos una pintura del impresionista francés Jean-Louis Forain que retrata un grupo de la alta burguesía. 2 Recurso Economía liberal Esta es la visión de los historiadores estadounidenses Robert Palmer y Joel Colton. Los artículos, los servicios, el dinero, el capital, las personas, se movían en todas direcciones sin tener en cuenta las fronteras nacionales. Los negociantes en trigo, por ejemplo, seguían los precios en Mineápolis, en Liverpool, en Buenos Aires y en Danzig por la información telegráfica (...). Compraban donde estaba más barato y vendían donde estaba más caro. Palmer, R. y Colton, J. (1980). Historia Contemporánea. Madrid: Akal. 3 Recurso Liberalismo político Extracto del discurso pronunciado por el filósofo francés Benjamin Constant en 1819. Preguntaros primero, señores, lo que en nuestros días un inglés, un francés, un habitante de los Estados Unidos de América, entiende por la palabra libertad. Para todos es el derecho a no estar sometido sino a las leyes, de no poder ser arrestado, detenido o muerto, ni maltratado de ninguna manera por el efecto de la voluntad arbitraria de uno o varios individuos. Es para todos el derecho de decir su opinión, de escoger un oficio y de ejercerlo; de disponer de su propiedad y, aun, de abusar de ella; de ir y venir sin necesidad de obtener permiso y sin rendir cuenta de los motivos de sus pasos. Es para todos el derecho de reunirse con otros individuos, sea para dialogar sobre sus intereses, sea para profesar el culto que (…) prefieran (…). En fin, es el derecho de todos de influir sobre la administración del gobierno, sea por el nombramiento de todos o de algunos funcionarios, sea a través de representaciones, las peticiones, las demandas que la autoridad está más o menos obligada a tomar en consideración. Constant, B. (1819). Sobre la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos. Recuperado de: https://bit.ly/2QT8dYz (Adaptado). Forain, J.-L. (1884). Le buffet. París: Fédération Mutualiste de París. Getty Images 1 Identifica las características de la sociedad burguesa y del liberalismo político y económico que aparecen en los Recursos 1 al 3. 2 Empleando un diagrama de Venn triple, relaciona estos tres ámbitos de la vida en el siglo XIX. Pide ayuda a tu profesor para saber cómo hacerlo. Al terminar, explícaselo a un compañero. 3 ¿Te parece acertado afirmar que el siglo XIX fue el siglo del liberalismo?, ¿y el de la burguesía? Fundamenta con ejemplos. 4 Revisa tus respuestas a las preguntas de Mi idea inicial de la página 10, ¿qué cambiarías o agregarías a tus respuestas? 5 ¿Cómo te sirven los aprendizajes de esta lección para comprender el mundo actual? Evaluación de proceso Lección 1: ¿Cómo se consolidaron las ideas liberales y republicanas en el siglo XIX? 33
  • 36. Lección Mi idea inicial En esta lección analizaremos la conformación del Estado-nación en Europa y América. Para comenzar, realiza la rutina 3-2-1 y anota en tu cuaderno: • Tres conceptos que crees que se relacionan con este tema. • Dos preguntas que te surjan sobre este contenido. • Una imagen o símbolo que pueda graficar lo que entiendes por Estado-nación. 2 Recurso ¿Qué es una nación? En esta fuente primaria, el filósofo francés Ernest Renan (1823-1892) señala los elementos que, a su juicio, constituyen a una nación. Acabamos de ver lo que no basta para crear tal principio nacional: la raza, la lengua, la afinidad religiosa, la geografía. ¿Qué más hace falta? Dos cosas. La una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de seguir haciendo valer la herencia que se ha recibido (…). Una nación es, pues, una gran solidaridad constituida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de los que aún se está dispuesto a hacer. Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación? Madrid: Editorial Sequitur, 2007. ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? 3 Recurso Una comunidad imaginada Esta fuente secundaria muestra la definición de nación del historiador y cientista político irlandés Benedict Anderson (1936-2015). Es imaginada porque aun los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, (…) pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión. (…) La nación se imagina limitada porque incluso la mayor de ellas (…) tiene fronteras finitas, más allá de las cuales se encuentran otras naciones. (…) Se imagina soberana porque el concepto nació en una época en que la Ilustración y la Revolución estaban destruyendo la legitimidad del reino dinástico. Anderson, B. (1999). Comunidades imaginadas. Ciudad de México: FCE. 1 Recurso Evolución del Estado En esta secuencia puedes ver el proceso que llevó al surgimiento del Estado-nación en el siglo XIX. Siglos XVI-XVIII: Estado moderno Unidad política que ejerce poder sobre la población que habita en un territorio delimitado. Siglo XVIII: Nuevas ideas políticas ilustradas y liberales Contrato social, soberanía popular, división de los poderes, república. Idea de nación como un pueblo unido por lazos culturales e históricos. Siglos XIX, XX y XXI: Estado nacional Unidad política que ejerce poder para cumplir el contrato social derivado de una comunidad (nación) que comparte vínculos culturales e históricos y que habita en un territorio delimitado. 1. Estado, nación y nacionalismo en el siglo XIX La idea actual de Estado se originó en el siglo XVI, cuando las monarquías europeas, buscando ampliar su poder, definieron fronteras e intentaron unificar a sus súbditos. Esta unidad se daba en torno a una misma ley, religión y lengua. En el siglo XVIII, con la Ilustración, se reinterpretó el concepto: se estableció que el poder del Estado provenía del pueblo, organizado en un contrato social del que surgían deberes y derechos. Tras la Revolución francesa, se denominó nación al conjunto de ciudadanos unidos políticamente por el contrato social; luego se sumaron elementos vinculantes de tipo cultural, lingüístico, étnico e histórico. Estas ideas derivaron en el surgimiento del nacionalismo en el siglo XIX, que exaltó en los pueblos el sentimiento de unidad y el deseo de hacer coincidir sus fronteras políticas con los límites de su comunidad nacional. De la unión entre el Estado y la nación surgieron los Estados nacionales. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 34
  • 37. 4 Recurso La nación, ¿origen o propósito del Estado? En esta fuente secundaria, el antropólogo peruano José Marín explica la relación entre Estado y nación en el siglo XIX. La repetición y la difusión de sus mitos fundadores, promovidos mediante una lengua determinada, en un espacio dado, permitieron, finalmente, la construcción de un Estado que [representa la nación]. (…). Durante los siglos XIX y XX, el modelo político de Estado-nación europeo se convierte en el modelo para la constitución de las repúblicas surgidas del período postcolonial en América Latina, Asia y, a partir de la década de 1960, África (…). El modelo político de Estado- nación concebido al principio del siglo XIX, después de la Revolución francesa, está basado sobre la construcción de la «nación» como un mito unificador y homogeneizador de un conjunto de pueblos con lenguas y culturas diferentes. Estos nuevos Estados proclaman su soberanía sobre los territorios que no controlan totalmente. A pesar de la proclamación de principios de libertad, igualdad y fraternidad, este modelo se convirtió en un instrumento ideológico y jurídico de una política autoritaria. Marín, J. (2001). Breve historia del Estado-nación y de la política de integración en Europa y en América Latina. En Derecho penal y pluralidad cultural. Anuario de Derecho Penal 2006. Friburgo: Université de Fribourg. (Adaptado). 5 Recurso La relación entre Estado, nación y nacionalismo En el siglo XIX, el nacionalismo motivó la creación de Estados nacionales, y a la vez, estos incentivaron el fortalecimiento de la idea de nación. Así lo explica esta fuente secundaria del cientista político canadiense Michael Keating. El nacionalismo, por tanto, puede verse como una doctrina movilizadora que pretende congregar a la gente (…). Al proporcionar un sentimiento de pertenencia común, el nacionalismo contribuye a reforzar la solidaridad social que sostiene al Estado (…). A partir del siglo XIX la nación dejó de ser propiedad de un monarca o parte de una jerarquía social establecida, y pasó a asociarse con el conjunto de la población. El nacionalismo adquirió de este modo una base popular y quedó vinculado a la doctrina de la soberanía popular. (…) Una vez que el pueblo fue declarado soberano, era preciso determinar quién era el pueblo (…). El nacionalismo ha legitimado la creación de los estados, al mismo tiempo que los estados han legitimado al nacionalismo. Los estados han dispuesto de los recursos y poder esenciales para llevar a cabo el proyecto de construcción de la nación. El nacionalismo ha ayudado a los estados a resolver los problemas de autoridad, gobierno de mayoría, movilización social y solidaridad. Keating, M. (1994). Naciones, nacionalismos y estados. Revista Internacional de Filosofía Política, 3. en_línea Los símbolos nacionales En el siglo XIX, cada pueblo resaltó valores y tradiciones particulares de su identidad nacional y fomentó la unión de la nación en torno a símbolos que los representaban, como la bandera, éxitos militares o héroes nacionales. Esta fuente primaria exalta a Juana de Arco, figura del nacionalismo francés. En parejas, ingresen a https://bit.ly/3HsYzEN y respondan: ¿qué características tiene la historia de Juana de Arco que la hacen ser un símbolo nacional? Ofrendas en la estatua de Juana de Arco. Portada del periódico francés Le Petit Journal, 19 de febrero de 1894. París. Getty Images Actividades 1 Considerando los Recursos 1 al 5, crea tu propia definición de nación, nacionalismo y Estado nacional. ¿Cómo se vincularon estos conceptos en el siglo XIX? 2 Debatan en parejas: ¿qué es para ustedes ser parte de una nación?, ¿por qué?, ¿qué símbolos podrían ser representativos de su nación? 3 ¿Qué rol cumple hoy el Estado-nación considerando la globalización y estructuras internacionales como la Unión Europea? Lección 2: ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? I 35
  • 38. 2. ¿Cómo se expresó el nacionalismo en Europa? Muchos historiadores plantean que la expansión del liberalismo y el nacionalismo en el siglo XIX incentivó la conformación de Estados nacionales en Europa. Estos buscaron unificar bajo un mismo gobierno y en un territorio delimitado a una comunidad nacional. En ese contexto, Europa experimentó revoluciones y conflictos regionales e internacionales, que modificaron el mapa político, de dos maneras: • Movimientos de división: impulsaron a algunos pueblos a separarse de unidades políticas más grandes. Ejemplos: Grecia, que durante la década de 1820 luchó hasta emanciparse del Imperio otomano, y Bélgica, que en la revolución de 1830 se separó de los Países Bajos. • Movimientos de unificación: buscaron unir en un Estado-nación a territorios independientes o que se encontraban dominados por otro Estado, pero que compartían una identidad nacional (basada en elementos como una lengua o historia común). Ejemplos: Italia y Alemania. 1 Recurso Movimientos nacionalistas Esta fuente secundaria, del cientista político canadiense Michael Keating, explica las diferencias entre los movimientos nacionales unificadores y separatistas. Otra importante distinción es la que se da entre el nacionalismo unificador o estatal y el nacionalismo minoritario o separatista. (…) El nacionalismo unificador, que fue importante en la Europa del siglo XIX, estriba en la aspiración a expandir el Estado hasta incluir a todos los miembros de la nacionalidad, sea cual sea el modo en que esta se defina. El nacionalismo minoritario o separatista, por otro lado, implica la negación de demandas exclusivas por parte del nacionalismo estatal y la afirmación de derechos nacionales de autodeterminación para los grupos que se hallan en su interior. En el conflicto entre ambos tipos de nacionalismo radica uno de los problemas centrales de la teoría nacionalista. Keating, M. (1994). Naciones, nacionalismos y estados. Revista Internacional de Filosofía Política, 3. Actividades 1 Según el Recurso 1, ¿en qué formas se expresó el nacionalismo en Europa?, ¿qué conflicto puede existir entre ambos tipos de nacionalismo? 2 Selecciona dos antecedentes del Recurso 2 y explica cómo pudieron influir en las unificaciones de Alemania e Italia. 3 Aplica el Paso a paso para analizar los Recursos 3 y 5 de la pág. 37. ¿Qué otros países vieron afectados sus territorios en este proceso? 4 Identifica en los Recursos 4 y 6 los argumentos para justificar las unificaciones. Luego, reúnanse en tríos y conversen: ¿están de acuerdo con sus planteamientos?, ¿por qué? 2 Recurso Antecedentes de las unificaciones del siglo XIX Según los historiadores, algunos de los antecedentes que motivaron estas unificaciones serían: Ideas liberales Luego de la Revolución francesa, Napoleón Bonaparte intentó conformar un gran imperio en Europa. La invasión napoleónica difundió ideas de igualdad, libertad y soberanía nacional, llevando a los europeos a rechazar el control de monarcas extranjeros. Congreso de Viena (1814-1815) Napoleón fue derrotado y los monarcas intentaron restablecer el Antiguo Régimen. Para hacerlo, se repartieron los territorios e impusieron fronteras que no respetaron límites nacionales. Romanticismo Movimiento artístico que resaltó el individualismo, la libertad y la búsqueda de las tradiciones ancestrales. Entre sus exponentes destacó el alemán Goethe. Idea de un pasado glorioso En Italia se retomó el interés por recuperar el pasado clásico romano, y en Alemania, por el espíritu germánico. Interés de la burguesía La burguesía industrial consideró la unificación como una posibilidad de expandir sus inversiones. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 36
  • 39. Los mapas son representaciones geográficas a escala de algún territorio. Paso a paso 3 Recurso Unificación italiana La península itálica estaba dividida en distintos reinos independientes, y el nacionalismo italiano promovió su unificación. En 1870 Italia se convirtió en un Estado nacional dirigido por una monarquía constitucional. 5 Recurso Unificación alemana El nacionalismo alemán surgió en la Confederación Germánica, unidad política liderada por Prusia que reunía a 39 estados alemanes. La unificación se concretó en 1871 y Alemania se organizó en un imperio, el 2º Reich. 4 Recurso La joven Italia Giuseppe Mazzini, político italiano del siglo XIX, expone en esta fuente su idea de un Estado nacional italiano. La joven Italia es la hermandad de los italianos que creen en una ley de progreso y de deber; estos, convencidos de que Italia está llamada a ser una nación, de que puede hacerse con sus propias fuerzas(…); de que el secreto de la fuerza está en la constancia y en la unidad de los esfuerzos, íntimamente asociados en la gran tarea de hacer de nuevo de Italia una nación unida, independiente y soberana de ciudadanos libres e iguales (…) por nación entendemos la universalidad de los italianos, establecida por un pacto común y gobernados por las mismas leyes. Mazzini, G. (1831). Manifiesto fundacional de la joven Italia. Marsella. En A. Blanco y otro. (2019). Historia delmundo contemporáneo 1º Bachillerato. Madrid: Editex. 6 Recurso Nacionalismo alemán El filósofo alemán Johann Gottlieb Fichte expone en esta fuente primaria argumentos para la unificación. Los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. Así, la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, estaba suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa (…). Es cierto que, allí donde hay una lengua específica, debe existir también una nación específica con derecho a ocuparse de sus asuntos con autonomía y a gobernarse ella misma. Fichte, J. (1807-1808). Discursos a la nación alemana. (Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/2QZfV3z FUENTE: H. Kinder y W . Hilgemann, Atlas histórico mundial II, 1992 M ar Adriático Mar Tirreno Mar Mediterráneo ES Mar Jónico TADOS PONTIFICIOS SEGREGADOS REINO DE LAS DOS SICILIAS TOSCANA MÓDENA PARMA TIROL DEL SUR ISTRIA LOMBARDÍA SABOYA NIZA ESTADOS PONTIFICIOS PIAMONTE- CERDEÑA VENECIA Roma Reino de Piamonte- Cerdeña en 1859 Adquisición en 1859 Adquisiciones en 1860 Territorios cedidos a Francia en 1860 Adquisiciones en 1866 Anexiones en 1870 Ampliaciones en 1920 Unificación italiana I M P E R I O R U S O Territorios anexionados y/o asociados a Prusia FASES DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA 1870-1871 Confederación Germánica (1815-1866) Imperio alemán en 1871 Batallas Campañas prusianas 1864-1867 NA Batallas Campañas prusianas erritorios anexionados y/o asociados a Prusia T Me SABOYA NIZ PIAMO CERD Sadowa I M P E R I O R U S O M ar B álti co Mar del Norte DINAMARCA Düppel Schleswig Holstein Berlín Munich Lux. Metz Sedán Baviera BÉLGICA PAÍSES BAJOS IMPERIO FRANCÉS SUIZA ITALIA REINO UNIDO Territorios anexionados y/o asociados a Prus FASES DE LA UNIFICACI ALEMANA 1870-1871 Confederación Germánica (1815-1866) Imperio alemán en 1871 Batallas Campañas prusia 1864-1867 FASES DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA 1870-1871 Confederación Germánica (1815-1866) Imperio alemán en 1871 Batallas Campañas prusianas 1864-1867 erritorios anexionados y/o asociados a Prusia T A I S U R P E D O N I E R Kassel Frankfurt Hannover Hannover Sajonia Alsacia y Lorena AUSTRÍACO IMPERIO iena V Archivo editorial Archivo editorial SA P Sadowa I M P E R I R U S O M ar B álti co Mar del Norte DINAMARCA Düppel Schleswig Holstein Berlín Munich Lux. Metz Sedán Baviera BÉLGICA PAÍSES BAJOS IMPERIO FRANCÉS SUIZA ITALIA REINO UNIDO T a a FASES D ALEMAN 1 C G ( I e B C 1 FASES DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA 1870-1871 Confederación Germánica (1815-1866) Imperio alemán en 1871 Batallas Campañas prusianas 1864-1867 erritorios anexionados y/o asociados a Prusia T A I S U R P E D O N I E R Kassel Frankfurt Hannover Hannover Sajonia Alsacia y Lorena A U STRÍA CO IMP E RIO iena V FUENTE: H. Kinder y W . Hilgemann, Atlas histórico mundial II, 1992 M ar Adriático Mar Tirreno Mar Mediterráneo ES Mar Jónico TADOS PONTIFICIOS SEGREGADOS REINO DE LAS DOS SICILIAS TOSCANA MÓDENA PARMA TIROL DEL SUR ISTRIA LOMBARDÍA SABOYA NIZA ESTADOS PONTIFICIOS PIAMONTE- CERDEÑA VENECIA Roma Reino de Piamonte- Cerdeña en 1859 Adquisición en 1859 Adquisiciones en 1860 Territorios cedidos a Francia en 1860 Adquisiciones en 1866 Anexiones en 1870 Ampliaciones en 1920 Unificación italiana I M P E R I O R U S O Territorios anexionados y/o asociados a Prusia FASES DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA 1870-1871 Confederación Germánica (1815-1866) Imperio alemán en 1871 Batallas Campañas prusianas 1864-1867 Analizar información geográfica en mapas Paso 1 Identifica a qué territorio corresponde. Paso 2 Identifica qué tipo de mapa es y qué tipo de información muestra: relieve, rutas, fronteras políticas, conflictos, etc. Paso 3 Interpreta la información que entrega atendiendo a la simbología y elabora conclusiones, inferencias y compara con otros recursos. Fases de la unificación italiana Lección 2: ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? I 37
  • 40. 1 Recurso La conformación del Estado-nación en América Este esquema sintetiza algunos factores que, según los historiadores, hicieron compleja la formación de los Estados nacionales en América. Liberales vs. conservadores En la mayoría de los países estas tendencias se enfrentaron, provocando guerras civiles. Los liberales buscaban ampliar la participación, las libertades civiles y la secularización. Los conservadores querían poderes ejecutivos fuertes y mantener la influencia de la Iglesia para asegurar el orden. Federalismo vs. centralismo En países como Argentina, México, Venezuela y Colombia, las diferencias sobre la organización del Estado desataron conflictos civiles entre centralistas, que querían un Estado unitario con poder central, y federalistas, que creían en un Estado federal con autonomía para las regiones. Conflictos fronterizos En general, las nuevas repúblicas mantuvieron las fronteras coloniales. Sin embargo, surgieron diferencias entre algunos Estados sobre los límites, desencadenando guerras como: Chile contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) y Guerra del Pacífico (1879-1884), Argentina contra Perú y Bolivia (1837-1839) y Argentina, Brasil y Uruguay contra Paraguay (1864-1870). Intervención extranjera Algunas potencias mundiales influyeron indirectamente en América, como Estados Unidos a través de la Doctrina Monroe. Otras intervenciones fueron directas y provocaron guerras como la de Francia con México (1861-1867), la de España contra los países del Pacífico Sur (1865-1866) y la de Estados Unidos y México (1846-1848). Fin del proyecto bolivariano En 1819, Simón Bolívar creó la Gran Colombia, unificando los territorios de Panamá, Ecuador, Colombia y Venezuela. Las diferencias entre sus habitantes provocaron conflictos que llevaron a su disolución. Diversidad étnica y cultural La sociedad americana estaba conformada por una elite criolla y mayoritariamente por mestizos, indígenas y esclavos. Durante el siglo XIX, las elites criollas buscaron unificar y «civilizar» a la población a través de la educación o la intervención militar. Ejemplos: en Argentina, la Conquista del desierto (1878-1885) ocupó territorios que estaban en poder de pueblos originarios, y en Chile, la ocupación de la Araucanía (1861-1883), que estudiarás en la Unidad 3. La conformación del Estado-nación en América 3. ¿Cómo se organizaron los Estados nacionales en América? Después de lograr su independencia, los territorios de los virreinatos hispanoamericanos buscaron organizarse como Estados nacionales según el modelo europeo. Sin embargo, las particularidades de la realidad americana dificultaron este proceso por una serie de razones. Te invitamos a conocerlas. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 38
  • 41. Glosario Secularización: proceso social y político que tiene como objetivo separar los aspectos religiosos de las instituciones públicas, y así reducir la influencia de la religión en la sociedad y la política. Doctrina Monroe: principio de política exterior de Estados Unidos atribuido al presidente James Monroe (1823). Establecía que cualquier intervención de las potencias europeas en los países de América sería considerada como una agresión a los propios estadounidenses. Algunos historiadores piensan que no tuvo mayores repercusiones, ya que no impidió varias intervenciones europeas en el continente. Actividades 1 Analiza el Recurso 1 siguiendo el Paso a paso de la página 37. Luego, selecciona tres factores y explica cómo dificultaron la formación de Estados nacionales. 2 Extrae una conclusión del Recurso 2 sobre la diversidad étnica y su relación con la conformación de Estados nacionales en América. 3 Lee el Recurso 3 y explica: a. ¿Cómo se relaciona con el Recurso 3 de la página 34? b. ¿Qué rol tuvo el Estado en la creación de la nación en América? c. ¿Qué factores del Recurso 1 se observan en el texto? 4 En parejas discutan: ¿hay características o procesos de estas páginas que estén presentes en América Latina hoy? Fundamenten. 3 Recurso Estado y nación en América Latina Esta fuente secundaria de la investigadora uruguaya Claudia Kuzma expone una visión sobre las particularidades de la conformación del Estado-nación en Latinoamérica durante el siglo XIX. Lo cierto es que la idea de Estado es trasplantada desde afuera, del modelo político y económico liberal europeo y también del estadounidense. Así, se irán conformando en nuestro continente (…) los «estados nacionales». Ahora bien, ¿cómo se va gestando este Estado? (…) En América Latina necesitó «autoconstruirse», autoimaginarse, autolegitimarse. Es decir, se da un «destiempo» entre Estado y Nación (…). De modo que se crea primero el Estado y luego se va inventando una «identidad nacional» que se va aprendiendo, asimilando como «nacionalidad» (…). Así se despliega la ambición (…) y la necesidad por crear una nación de ciudadanos regidos por leyes iguales, unidos por valores comunes, es decir, una comunidad imaginada. Pero este proceso no fue pacífico, ni armonioso, ni supuso consensos políticos como los conocemos en la actualidad (…). Es decir, las clases dirigentes bajo el modelo europeo de «nación», obligaron a las etnias, las comunidades y grupos tradicionales que coexistían en el país, a que se ajustaran a la nueva institución. (…) Es así como en América Latina el Estado es creador de su identidad bajo un modelo ajeno. Kuzma, C. (2012). Estado nacional e identidad nacional en América Latina. RepertorioAmericano. Segunda nueva época nº 22. (Adaptado). 2 Recurso Sociedad latinoamericana en el siglo XIX Esta fuente estadística, del historiador chileno José del Pozo, muestra la estructura étnica de América Latina en 1825. Estructura étnica de la población por regiones (en millones de personas) Región Indígenas Blancos Mestizos y mulatos Negros Total México, Centroamérica y Caribe hispano 4,5 2,0 2,7 2,0 11,5 Caribe anglo- francés - 0,1 - 2,2 2,3 América del Sur española 3,2 1,4 2,8 0,3 7,7 Brasil 0,4 0,9 0,7 2,0 4,0 Total 8,1 4,4 6,2 6,5 25,5 Del Pozo, J. (2009). Historia de América Latina y del Caribe. Desde la independencia hasta hoy. Santiago de Chile: LOM. Lección 2: ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? I 39
  • 42. Representar y analizar líneas de tiempo paralelas Desarrolla habilidades 1810 1800 1818 1826 1823 1829 1831 1840 Primera Junta de Gobierno Declaración de la Independencia Leyes federales PROCESO DE INDEPENDENCIA ENSAYOS CONSTITUCIONALES REPÚBLICA CONSERVADORA 1808 1800 1814 1820 1831 1840 Junta Suprema de Gobierno en España Se da inicio al Congreso de Viena La Santa Alianza establece un «derecho de intervención»para terminar con el liberalismo Aprobación de la Constitución belga IMPERIO NAPOLEÓNICO RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN CICLO REVOLUCIONARIO DE1820 CICLO REVOLUCIONARIO DE1830 Chile Europa Guerra civil La línea de tiempo es una herramienta usada por los historiadores para dividir el tiempo histórico en períodos y exponer de forma gráfica los acontecimientos y procesos que lo componen. Seguramente ya las conoces y has trabajado este recurso en años anteriores, reconociendo que hay acontecimientos que se suceden temporalmente o que hay procesos que duran más que otros. Sin embargo, el análisis de líneas de tiempo paralelas también permite reconocer la simultaneidad o causalidad de algunos procesos en distintos lugares. A continuación, te invitamos a conocer cómo puedes trabajar estos aspectos del tiempo histórico siguiendo los pasos que se presentan a continuación: Paso 1 En un papel kraft, cartulina u hoja grande, representa dos líneas de tiempo paralelas, una para cada lugar que debas graficar, por ejemplo, América y Europa, o Europa y Chile. En este caso, las líneas de tiempo representan el período comprendido entre 1800 y 1840, tanto en Europa como en Chile. Incorpora los hechos o procesos dividiendo los espacios de cada línea de manera proporcional. Cuida que las fechas que son iguales queden alineadas en ambas líneas. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 40
  • 43. Paso 2 Analiza cada línea: ¿qué información contiene (política, económica, etc.)?, ¿qué período aborda?, ¿dónde?, ¿qué hechos o procesos tienen mayor y menor duración? (Para analizar duraciones revisa la página 49). Paso 3 Luego, compara las líneas: ¿qué similitudes y diferencias se observan?, ¿existe una relación de causalidad entre los procesos de ambas líneas?, ¿hay simultaneidad entre ellos? ¿Se observan cambiosycontinuidades? Europa: - Entrega información de hechos y procesos políticos. - Representan el período comprendido entre 1800 y 1840. - Se centra en Europa. - El Imperio napoleónico o la restauración del Antiguo Régimen son procesos de mediana duración. Chile: - Entrega información de hechos y procesos políticos. - Representan el período comprendido entre 1800 y 1840. - Se centra en Chile. - La República Conservadora es de mediana duración. - La Declaración de la Independencia en Chile es un acontecimiento de corta duración. Se pueden encontrar relaciones de simultaneidad, como los ciclos revolucionarios europeos y la organización y consolidación de la república en Chile (que tuvo una guerra civil en 1929), y también de causalidad, entre la invasión de Napoleón a España (causa) y la instauración de la Primera Junta de Gobierno en Chile (efecto). Existen muestras de cambios y continuidades en el proceso vivido en Europa, ya que a pesar de las transformaciones sociales y políticas que constituyeron las revoluciones liberales, gran parte de las naciones europeas continuaron siendo gobernadas por monarquías (continuidades), pero Chile se independizó y surgió una República (cambio). Causalidad Relación entre causa y efecto. Es la conexión que existe entre las razones o las causas de un proceso y los resultados o efectos de él. Simultaneidad Es la condición en la que se producen procesos en diferentes culturas al mismo tiempo o en una misma cultura en distintas dimensiones (económica, política, religiosa, entre otras). Cambio y continuidad Los cambios son movimientos producidos al interior de una sociedad que modifican alguna de sus características, mientras que la continuidad se refiere al conjunto de fenómenos históricos que actúan como constantes a las transformaciones que se producen dentro de esa sociedad. 1 En parejas, apliquen el Paso 1 para representar dos líneas de tiempo paralelas con la información del siguiente cuadro. Incluye una breve explicación sobre los hitos e investiga sobre los que no tengas información. Analizarás las líneas al finalizar la lección. Europa: 1804 Imperio napoleónico 1815 Congreso de Viena. Reorganización del mapa europeo 1820 Primer ciclo revolucionario liberal y nacional 1821 Independencia de Grecia 1830 Segundo ciclo revolucionario liberal y nacional 1831 Independencia de Bélgica 1848 Tercer ciclo revolucionario 1848 Segunda República Francesa 1870 Unificación de Italia 1870 Guerra franco-prusiana 1871 Unificación de Alemania América: 1810-1825 Independencias hispanoamericanas 1814 Primera guerra centralista y federalista en Argentina 1829 Guerra civil liberales y conservadores en Chile 1836 Guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana 1865 Guerra entre España y países del Pacífico Sur 1879 Guerra del Pacífico (Chile / Perú / Bolivia) 1883 Ocupación de la Araucanía en Chile 1889 Proclamación de la República de Brasil 1898 Independencia de Cuba del Imperio español ¡Ahora tú! Lección 2: ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? I 41
  • 44. ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? Lo esencial En Europa Conceptos En América Se difunde en el siglo XIX, incorporando elementos de identidad como la lengua, la historia, la religión y las tradiciones. NACIÓN Construida por los Estados liderados por criollos, que buscaron unificar a los diversos grupos étnicos y culturales. Intenta unir en un territorio y bajo una misma autoridad a una comunidad nacional. En Europa implicó conflictos armados y revoluciones para separar y unificar territorios. ESTADO NACIONAL Para concretarse enfrentaron diversos problemas: limítrofes, intervención extranjera, conflictos con pueblos originarios y políticos sobre la organización y forma del Estado. Movimiento que exalta la propia nación y favorece procesos de unificación y expansión, como los de Italia y Alemania. NACIONALISMO Se observa sobre todo en los conflictos limítrofes entre las repúblicas americanas. Comparar y contrastar procesos y fenómenos históricos y geográficos La historia comparada es una metodología usada por los historiadores para establecer patrones generales a partir del estudio de casos particulares. Esto implica identificar semejanzas y diferencias entre los procesos para establecer relaciones entre ellos. Para hacerlo, debes: Paso 1 Determina el propósito de comparación: ¿qué quieres comparar? Los temas deben ser acotados, por ejemplo: las independencias americanas. Paso 2 Establece uno o más criterios de comparación relacionados con tu propósito: ¿qué aspectos de los procesos vas a comparar? Ejemplo: sus causas, su desarrollo, su impacto, la influencia de ciertas ideas. Estos criterios deben estar presentes en todos los procesos a comparar. Paso 3 Explica de manera general cada uno de los procesos que vas a comparar. Paso 4 Identifica semejanzas y diferencias en relación con los criterios de comparación establecidos. Ejemplo: ¿qué causas comparten ambos procesos?, ¿qué causas solo se aplican a uno de ellos? Paso 5 Establece conclusiones relacionadas con tu propósito inicial. ¿De qué manera este análisis global te permitió ampliar la comprensión del proceso, a diferencia de haberlo analizado como hechos independientes, sin conexión? Paso a paso I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 42
  • 45. ¿Cómo voy? Evaluación de proceso Evaluación de proceso 1 Recurso Mural de Juárez Benito Juárez fue un político de origen indígena que fue presidente de México en distintas oportunidades durante el siglo XIX. En este mural, se destaca su rol en el marco de la guerra contra Francia (1861-1867). González, A. (1972). Mural Juárez, símbolo de la República contra la intervención francesa. México: Castillo de Chapultepec. 1 ¿Qué elementos característicos de la conformación de Estados nacionales en América Latina se observan en el Recurso 1? 2 Aplica los Pasos 2 y 3 de la sección Desarrolla habilidades de las páginas 40 y 41 para analizar las líneas de tiempo que crearon en la página 41: ¿en qué coinciden y en qué se diferencian ambas líneas?, ¿qué relación puedes establecer entre ellas? 3 Aplica el Paso a paso de la página 42 para comparar los procesos de creación de Estados nacionales en Europa y en América. Identifica, al menos, una semejanza y una diferencia entre ellos. Establece al menos 3 criterios de comparación. Algunos ejemplos pueden ser: causas, ideas en las que se basó el proceso, impacto en una de las siguientes categorías: social, política o económica. Comenta con tu profesor: ¿cuáles son tus fortalezas y debilidades al comparar procesos? 4 Revisa las respuestas que diste en la sección Mi idea inicial de la página 34 y responde: ¿qué conceptos destacarías ahora?, ¿pudiste responder tus preguntas?, ¿qué nuevas preguntas te surgen?, ¿qué imagen podría sintetizar lo que has aprendido en esta lección? Lección 2: ¿Cómo surgieron los Estados nacionales? I 43
  • 46. 1 Recurso ¿Qué desafíos debió enfrentar Chile para organizar la república? El siguiente cuadro sintetiza, en cuatro ámbitos, algunos de los desafíos planteados en la historiografía: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? Lección Ámbito político - La falta de experiencia política. Durante la Colonia, los criollos tuvieron pocos espacios para ejercitar el poder y debieron asimilar en un corto período conceptos novedosos, como soberanía popular y régimen constitucional. - La necesidad de conciliar distintas visiones al interior de la élite sobre qué tipo de gobierno implementar y la forma en que se debería organizar el país. - La costumbre de resolver disputas políticas mediante intervenciones militares. Ámbito cultural y social La sociedad chilena tuvo que aprender poco a poco a convivir con la idea de ser una república independiente. Aún mantenía las concepciones culturales y religiosas de tres siglos de vida colonial: - Se mantenía la estructura social basada en el origen étnico de las personas. - Se mantenía la estructura económica, social y cultural de la hacienda, con el sistema del inquilinaje. - Se mantenía la influencia de la Iglesia católica en todos los ámbitos de la vida. - Fue necesario crear una identidad nacional propia. Ámbito económico - La mala situación económica derivada del alto costo de las guerras de independencia. - La necesidad de estabilizar la economía nacional e insertarla en el mercado internacional a través de la explotación de materias primas agrícolas, mineras y el fortalecimiento del puerto de Valparaíso para el desarrollo del comercio. Ámbito territorial - Eliminar la resistencia realista debido a la presencia de tropas españolas en el territorio hasta 1826. - La necesidad de consolidar la soberanía sobre el territorio nacional, definir sus límites y defenderlo de amenazas externas. Mi idea inicial En la Lección 2 aprendiste sobre la conformación del Estado-nación en Europa y América. Ahora conocerás cómo se desarrolló este proceso en Chile. Para empezar, responde con un compañero: • ¿Qué saben sobre este tema? • ¿Qué aprendizajes de las lecciones anteriores podrían servir para comprenderlo? • ¿Qué aspectos de este tema les entusiasman?, ¿por qué? • ¿Cuáles les parecen difíciles? 1. ¿Cómo organizar una república? Esta fue la pregunta central del debate político en Chile después de la independencia, ante la cual surgieron diferentes posturas al interior de la élite criolla. Todos concordaban en que Chile debía organizarse como una república, pero no había consenso sobre las características que esta debía tener. Así, el período de formación de la república se ha conocido como una etapa de inestabilidad política. La historiografía ha valorado de diferentes maneras este período. Historiadores del siglo XIX, como Diego Barros Arana, resaltaron el desorden y la corta duración de los gobiernos como evidencias de una situación de anarquía. Por otra parte, historiadores del siglo XX, como Julio Heise y Simon Collier, han rescatado la importancia de esta etapa como una oportunidad de aprendizaje político para la formación de la república chilena. Más allá de estas diferencias, coinciden en que las autoridades de la época debieron enfrentar una serie de desafíos que ahora te invitamos a conocer. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 44
  • 47. 2 Recurso Chile después de la independencia En esta fuente el historiador Jorge Núñez describe el escenario de los primeros años de la república. A partir de la abdicación de O’Higgins se desintegró la unidad que había conservado la aristocracia mientras enfrentaba el peligro realista. A partir del gobierno de Freire, las dificultades políticas prepararon el fraccionamiento sucesivo de la élite aristocrática (…). Surgen (…) facciones políticas separadas por (…) proyectos diversos para construir un nuevo Estado. Se abrió un periodo de luchas intestinas [internas], caudillismos y de intentos constitucionales, en que la aristocracia no pudo resolver consensualmente el tipo de estado que deseaba construir (…). Núñez, J. (1987). Estado, crisis de hegemonía y guerra en Chile (1830-1841). Andes, n° 6. Santiago: IEC. (Adaptado). 4 Recurso Los liberales chilenos Esta fuente secundaria del historiador chileno Julio Heise describe algunas características de este sector. El grupo reformista integrado por una minoría de patricios [nobles] cultos e idealistas dominará en los primeros 20 años de vida independiente. Con gran patriotismo, pero sin tradición política y, por tanto, sin ideas claras acerca de lo que había que hacer, pretendieron poner a la sociedad a tono con los ideales proclamados en la revolución de la independencia. Toda la vida institucional chilena hasta el año 1829 está informada por el idealismo democrático de esta minoría reformista. Heise, J. (1996). 150 años de evolución institucional. Santiago de Chile: Andrés Bello. 5 Recurso La corriente conservadora Esta descripción la entrega la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile: Los pelucones representaron al sector más conservador y tradicionalista de la aristocracia, que no deseaba que hubiese ningún tipo de reforma radical. (…) Compuesto mayoritariamente por los miembros más influyentes de la sociedad santiaguina, encarnan la aristocracia terrateniente, la fe religiosa y el intachable respeto por la autoridad. Biblioteca del Congreso Nacional (s. i.). Partidos, movimientos y coaliciones. https://bit.ly/3mph2WQ 3 Recurso ¿Qué proponían las corrientes políticas del siglo XIX? Esta tabla sintetiza las características de las principales tendencias políticas en Chile tras la independencia. Actividades 1 Responde con los Recursos de estas páginas: a. De los desafíos expuestos, ¿cuál crees que era más urgente resolver?, ¿por qué? b. Compara las posturas de los grupos políticos liberales y conservadores, utilizando criterios como: integrantes, ideas con respecto al Estado, la religión, orden social. c. Si hubieras vivido en esos años, ¿cuál te hubiera parecido más conveniente para organizar la república y enfrentar los desafíos que se le presentaban a Chile? Fundamenta. Grupos liberales Pipiolos Profesionales, comerciantes e intelectuales. Partidarios de la libertad de pensamiento y de culto. Buscaban terminar con la influencia de la Iglesia en el Estado, lograr igualdad entre las provincias y ampliar las facultades del Poder Legislativo. Federalistas Buscaban un Estado federal, autonomía económica para las provincias y favorecer la descentralización política. Su líder fue José Miguel Infante. Grupos conservadores Pelucones Representaban a la élite terrateniente, partidaria de un Estado unitario y un Poder Ejecutivo fuerte. Querían mantener la influencia de la Iglesia. O’higginistas Liderados por militares, buscaban el regreso de O’Higgins a la política chilena. Defendían la idea de un gobierno autoritario y centralizado. Estanqueros Comerciantes que tenían el estanco (monopolio) de algunos productos. Eran partidarios de un Ejecutivo fuerte que acabara con la inestabilidad política y económica. Su líder fue Diego Portales. Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 45
  • 48. Los ensayos constitucionales y el orden conservador Entre 1823 y 1830 asumieron la dirección del país gobiernos liberales que tuvieron una corta duración, pero que concretaron obras importantes, como la abolición de la esclavitud (1823) y la expulsión definitiva de las tropas españolas del territorio (1826). Además, promulgaron constituciones con las que buscaron organizar la institucionalidad republicana. Sin embargo, a lo largo del período, las diferencias entre conservadores y liberales fueron aumentando. La Constitución de 1828 y las elecciones de 1829 generaron descontento entre los conservadores. Esto radicalizó la crisis política ya existente, y en 1829 estalló una guerra civil entre ambas facciones políticas. Luego de casi dos años de conflicto, los liberales fueron derrotados en la batalla de Lircay (1830) y, con ello, se impuso un gobierno conservador en Chile. 2 Recurso La batalla de Lircay y el triunfo de los conservadores En esta fuente secundaria, la historiadora chilena Elizabeth Lira y el historiador norteamericano Brian Loveman exponen su visión sobre la relevancia política de esta batalla en la historia nacional. Como acontecimiento militar, la batalla de Lircay no fue novedosa. Se enfrentaron dos ejércitos que no sumaron más de cuatro mil efectivos (…). Como hito político, sin embargo, la batalla de Lircay sería el punto de referencia principal para los protagonistas y para los historiadores de todos los bandos. Daría paso a la consolidación de una institucionalidad distintivamente chilena e imprimiría (…) la división entre los «liberales» (pipiolos) y los «conservadores» (pelucones) como actores políticos durante el siglo XIX. La victoria de los pelucones en Lircay iba a permitir a los vencedores intentar la restauración del orden y establecer la autoridad del gobierno (…). Así fue como los gobiernos impuestos después de Lircay construirían un Chile nuevo, en gran parte con el uso de prácticas, costumbres y modalidades (...) legadas por la Colonia. Lira, E. y otro. (2000). Las suaves cenizas del olvido: Vía chilena de reconciliación política 1814-1932. Santiago de Chile: LOM. 1 Recurso Constituciones de Chile 1823-1830 Este esquema sintetiza las características de las constituciones promulgadas en ese período. Glosario Sufragio censitario: en esta época, sistema que otorgaba derecho a voto solo a los hombres mayores de 25 años, si eran solteros, o de 21, si estaban casados, que contaran con patrimonio o bienes, y que supieran leer y escribir. Director supremo: Ramón Freire (1823-1826) Constitución de 1823 Conocida como «Constitución Moralista», pues buscó promover un tipo de ciudadano ejemplar a través de normas que regían la vida privada y pública de las personas. Estableció la obligatoriedad de la religión católica y el sufragio censitario. Presidente de la república: Manuel Blanco Encalada (1826) Leyes federales de 1826 Definían a Chile como una república federal, o unión de 8 provincias. Estas eran autónomas en administración y legislación. Cada una elegía a sus representantes y sus párrocos. Se mantuvo el sufragio censitario. Presidente de la república: Francisco Antonio Pinto (1827-1829) Constitución de 1828 Se conoce como «Constitución Liberal», pues equilibró las atribuciones de los poderes Legislativo y Ejecutivo. Fortaleció las libertades públicas y amplió el sufragio a los enrolados en las milicias, sin necesidad de que supieran leer o escribir. Mantuvo la religión católica como oficial del Estado, pero dejó espacio a la práctica de otros cultos en privado. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 46
  • 49. 3 Recurso El enfrentamiento de ideas en la sátira política La sátira política es un género que busca, por medio del humor, difundir ideas políticas y entretener. En 1827 y 1829, debido a las disputas entre las distintas corrientes políticas, surgieron varios periódicos que defendían o atacaban las distintas visiones. Por ejemplo, El Hambriento fue una publicación de los estanqueros. En 1828 otra publicación, ElCanalla, publicó los siguientes versos: 5 Recurso El pensamiento de un conservador Esta fuente primaria es el extracto de una carta escrita por Diego Portales (1793-1837), político estanquero que fue ministro en el período conservador. La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera república. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra ¿y qué ganamos? La república es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Carta de Diego Portales (1822). En Silva, R. (1954). Ideas y confesiones de Portales. Santiago de Chile, Chile: Editorial del Pacífico. Actividades 1 ¿Qué tuvieron en común y en qué se diferenciaron las constituciones del Recurso 1? ¿Crees que contribuyeron al aprendizaje político? Fundamenta. 2 Considerando el Recurso 2, ¿qué importancia política tuvo la batalla de Lircay?, ¿por qué es importante el diálogo y acuerdos entre las diferentes agrupaciones políticas? 3 Analiza los Recursos 3, 4 y 5 siguiendo la sección Desarrolla habilidades de las páginas 26 y 27. Luego, responde: a. ¿A qué corriente política pertenecía El Canalla? ¿Qué habrán pensado sobre el ideario conservador? Argumenta. b. ¿Qué aspectos del ideario conservador se ven reflejados en la carta de Portales? 4 Busca en periódicos ejemplos de sátiras de la actualidad que representen diferentes tendencias políticas. Identifica qué pensamiento político buscan transmitir. No que : : :no queremos no ladrones Como : : : como a quienes tales cuales Mueran:::: mueran pues los estanqueros Y vi ::::::::::: y vivan los liberales (…). Me muero guasí, guasí me muero Por un pipiolito Que no es estanquero, que no es estanquero. El Canalla. (20 de febrero de 1828). N° 4 Memoria chilena 4 Recurso Las ideas políticas de los conservadores A partir de 1830 los conservadores buscaron poner en práctica sus ideas sobre el Estado. Esta tabla muestra algunas de ellas: Ideario conservador Ideal de orden: el orden interno era la tarea prioritaria del Estado e incluso la libertad de los ciudadanos debía subordinarse a este objetivo. Autoritarismo provisorio: Chile necesitaba un Ejecutivo poderoso, hasta que existiera una clase política preparada para dirigir. Fin del personalismo: los funcionarios públicos debían ser ejemplares y no confundir sus intereses con las atribuciones de sus cargos. Subordinación de las Fuerzas Armadas: las tropas debían obedecer al poder político y actuar en representación del Estado. Para lograrlo, expulsaron a los militares liberales que habían participado de rebeliones y no prestaron obediencia al gobierno. Defensa de la seguridad nacional: por el temor de caer en otra dominación extranjera, desconfiaron de países vecinos y buscaron la defensa de la seguridad nacional. Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 47
  • 50. 2. ¿Cómo se consolidó la república en Chile? Con el triunfo de los conservadores en la guerra civil, se inició en Chile un proceso de consolidación de la república que implicó los desafíos de recuperar el orden público, crear una nueva institucionalidad, establecer soberanía sobre el territorio y solucionar los problemas económicos que afectaban al país. Consolidación política Entre 1831 y 1861, tres presidentes conservadores se sucedieron en la dirección del país. La continuidad de su estrategia política, caracterizada por el fuerte presidencialismo establecido en la Constitución de 1833, ha llevado a los historiadores a denominar esta etapa como República Conservadora o Autoritaria. Asimismo, en estos años, los conservadores restringieron las libertades individuales y controlaron los medios de comunicación con el objetivo de fortalecer su hegemonía, eliminar la influencia de los liberales y poner fin a la inestabilidad política. Glosario Estado de sitio: estado en que se altera la situación de normalidad y regularidad de los derechos y libertades de las personas, garantizados por la Constitución, debido a razones extraordinarias y graves. Otorga facultades al presidente para la mantención del orden público. Veto: derecho a impedir o prohibir algo. Interpelar: exigir explicaciones. 1 Recurso La Constitución de 1833 La tarea de redactar una nueva constitución fue prioritaria para el gobierno de José Joaquín Prieto. El resultado fue la Constitución de 1833, que plasmó el ideario conservador y el pensamiento de Diego Portales, y tuvo 91 años de vigencia. Sus principales características fueron: 2 Recurso Línea de tiempo de la evolución política del período conservador A continuación podrás ver la secuencia de los principales acontecimientos políticos ocurridos en la República Autoritaria, algunos de los cuales profundizaremos más adelante en esta lección. - 1836-1839 Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana - 1833 Promulgación de la Constitución - 1834 Creación del escudo nacional - 1841 Ley de Amnistía que permite retorno de chilenos desterrados por hechos contra el orden político del Estado - 1842 Creación de la Universidad de Chile - 1849 Creación del Partido Liberal - 1851 Aplicación del estado de sitio Gobierno de José Joaquín Prieto 1831 - 1841 Gobierno de Manuel Bulnes 1841 - 1851 Guerra civil/ batalla de Lircay 1830 Revolución liberal 1851 Aspectos generales - Estado unitario, dirigido por una autoridad central. - Sufragio censitario. - Religión católica como oficial del Estado, con la prohibición del ejercicio público de cualquier otra. Poder Ejecutivo - Duraba 5 años en el cargo con posibilidad de reelección. - Nombra ministros y otros funcionarios. - Dirige los procesos electorales. - Interviene en la elección de jueces. - Tiene facultades extraordinarias: estado de sitio y derecho de veto sobre las leyes creadas en el Congreso. - Comanda las Fuerzas Armadas. - Dirige el patronato sobre la Iglesia. Poder Legislativo - Compuesto por dos cámaras encargadas de elaborar las leyes. - Puede interpelar a los ministros. - Aprueba leyes periódicas: presupuesto del gobierno, contingente de las Fuerzas Armadas y cobro de contribuciones. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 48
  • 51. Actividades 1 Aplica el Paso a paso para analizar la línea de tiempo del Recurso 2. 2 Responde con los Recursos 1 al 3: a. ¿Cómo contribuyó la Constitución de 1833 al logro de la estabilidad política? b. ¿Qué elementos políticos, sociales, culturales, y económicos de esta época permiten llamarla «conservadora» o «autoritaria»? 3 ¿Cómo se relaciona el Recurso 5 de la página 47 con las características de la Constitución de 1833 (Recurso 1). 3 Recurso Mecanismos constitucionales En esta fuente, el historiador chileno Jaime Eyzaguirre da su visión sobre las facultades extraordinarias de la Constitución de 1833. Los constituyentes de 1833 buscaron la fórmula legal capaz de traer la armonía entre los poderes públicos (…). La Constitución prevé no solo el funcionamiento político normal, sino también la posibilidad de agitaciones y de atentados contra el orden público, muy frecuentes en los países faltos de experiencia y cultura cívicas, y en los cuales el Ejecutivo necesita de medios extraordinarios para la conservación del régimen. Eyzaguirre, J. (1998). Historia de las instituciones políticas y sociales de Chile. Santiago de Chile: Universitaria. - 1855 Código Civil - 1857 Creación del Partido Conservador y Partido Nacional - 1858 Crisis del orden conservador, fusión liberal- conservadora - 1859 Creación del Partido Radical - 1858-1861 Aplicación estado de sitio en diferentes oportunidades 1861 Inicio de la República Liberal Gobierno de José Joaquín Pérez Revolución liberal 1859 Gobierno de Manuel Montt 1851-1861 Distinguir duraciones y ritmos del tiempo histórico A diferencia del tiempo cronológico, que es objetivo y lineal, el tiempo histórico es relativo, pues depende de la interpretación y la valoración que se otorga a los hechos y procesos que ocurren en un período de tiempo. Así, historiadores como Fernand Braudel (1902- 1985) han reconocido distintas duraciones y ritmos en él: Duraciones del tiempo histórico Corta duración: hechos o acontecimientos puntuales. Ejemplo: la batalla de Lircay. Mediana duración: coyunturas o conjunto de procesos y hechos relacionados en un período de varias décadas. Ejemplo: una crisis económica o una revolución. Larga duración: procesos o estructuras que son muy estables en el tiempo, y abarcan siglos o milenios. Ejemplo: la era del capitalismo o el tiempo de los cambios en la geografía. Ritmos del tiempo histórico Al observar la velocidad con que ocurren los acontecimientos y cambios en un período se pueden distinguir situaciones de ritmo acelerado (como la promulgación de constituciones entre 1823-1830), en las que ocurren cambios con gran rapidez, y ritmo lento (como los cambios en las costumbres coloniales), en las que ciertas condiciones se mantienen inalterables por largo tiempo. Paso 1 Aplica los criterios de duración y ritmo al análisis de la línea de tiempo: ¿qué niveles de duración nos presenta? ¿Cuántos niveles de duración reconoces en la línea de tiempo? ¿Se observan momentos de ritmo acelerado y lento? ¿Cuál de ellos predomina? Paso 2 Fundamenta tus observaciones: ¿qué elementos usaste para determinar la duración y el ritmo? Paso 3 Desarrolla conclusiones que muestren que comprendiste el tiempo histórico del proceso estudiado, en este caso el expuesto en la línea de tiempo. Paso a paso Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 49
  • 52. La defensa del territorio nacional La delimitación y defensa del territorio nacional fue otro objetivo de los conservadores. Tras la independencia, los Estados sudamericanos respetaron el principio del uti possidetis, es decir, mantuvieron sus territorios coloniales. Sin embargo, la imprecisión de estas fronteras y las ambiciones territoriales de los nuevos Estados no tardaron en generar disputas entre países limítrofes. Además, durante el siglo XIX el Estado chileno empleó distintas estrategias para asegurar la soberanía territorial, que estudiarás en la Unidad 3. Actividades 1 Analiza los Recursos 1 y 2: a. Explica los desafíos que debía enfrentar Chile en el ámbito territorial. b. Compara el territorio y la distribución de la población nacional a principios del siglo XIX con la situación actual: ¿qué continuidades y cambios identificas? 2 Respondan en parejas a partir de los Recursos 3 y 4: a. ¿Qué rol jugó la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana en la consolidación del Estado en Chile? Fundamenten su respuesta. 2 Recurso La ocupación del territorio Esta fuente del historiador chileno Sergio Villalobos describe cómo era y cómo estaba habitado el territorio chileno tras la independencia. Diversas constituciones, entre ellas la de 1833, recogieron el principio de establecer en su texto los límites del país. La falta de oportunidad y las imprecisiones en que se incurrió al hacerlo, fueron objeto de críticas. Se comprende, no obstante, la necesidad sentida por los redactores de que la ley fundamental de una república en proceso de consolidación contuviera algo tan básico como los deslindes del territorio. De la restringida perspectiva de un habitante del valle central, el extremo sur y el extremo norte aparecían como hitos vagos sobre los que no existían mayores antecedentes. ¿Qué podía significar la Patagonia para un santiaguino de 1830, cuando lo que estaba más próximo a él se presentaba como un enorme espacio casi desierto? El millón cien mil habitantes en que se puede estimar la población chilena en 1832, era insuficiente para repartirse de manera adecuada en el área sobre la que Chile declaraba ejercer una soberanía más teórica que real. Villalobos, S. y otros (1992). Historia de Chile. Tomo 3. Santiago de Chile: Universitaria. 1 Recurso Mapa de las fronteras de Chile a mediados del siglo XIX El siguiente mapa muestra los límites del territorio nacional a mediados del siglo XIX. SIMBOLOGÍA Chile de 1856 Límite internacional actual Acuerdo de 1998 Archivo editorial/Basado en IGM I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 50
  • 53. 3 Recurso La guerra contra la Confederación Perú-Boliviana En 1836, Bolivia y Perú se integraron en una federación al mando del boliviano Andrés de Santa Cruz, con la supuesta intención de revivir el imperio inca, que implicaba a los territorios del norte de Chile y noroeste de Argentina. Frente a esto, Chile habría visto amenazada su independencia e influencia económica en el Océano Pacífico. Aquí se resume el primer conflicto internacional que enfrentó a Chile con esta Confederación. 4 Recurso ¿Qué importancia tuvo el triunfo en Yungay? El triunfo en Yungay puso término a la Guerra contra la Confederación Perú- Boliviana y significó la primera victoria de armas de Chile en tierras extranjeras. Por esta razón, es considerado un hito en el desarrollo del nacionalismo, el amor a la patria y el cariño al suelo natal. A partir de esta victoria, se resaltó a héroes populares, como el soldado o roto chileno, con su espíritu valiente y esforzado, que hasta el día de hoy se recuerda cada 20 de enero en la plaza Yungay de Santiago. Todos estos sentimientos se expresaron en la creación del Himno a la Victoria de Yungay, en 1839. A continuación, puedes ver la portada y un extracto de este himno. Portada de las partituras del Himno de Yungay (s. XIX). Santiago de Chile: Colección Biblioteca Nacional. (Detalle). ¡Oh, Patria querida, qué vidas tan caras, ahora en tus aras se van a inmolar! Su sangre vertida te da la victoria; su sangre, a tu gloria da un brillo inmortal. Cantemos la gloria del triunfo marcial que el pueblo chileno obtuvo enYungay. Letra de Manuel Rengifo (1839). Causas - Rivalidad comercial entre Chile y Perú, y competencia entre puertos del Callao y Valparaíso por control del comercio en el Pacífico Sur. - No pago del préstamo hecho por Chile a Perú para financiar su guerra de independencia. - Apoyo de Santa Cruz a una expedición del liberal Ramón Freire para acabar con el gobierno de Prieto. - Desconfianza entre los países: existen las sospechas mutuas respecto de que cada país conspiraba para desestabilizar políticamente al otro. Desarrollo - Inicia con la declaración de guerra de Chile. - Las primeras incursiones chilenas, dirigidas por Manuel Blanco Encalada, fracasaron y se rindieron en el Tratado de Paucarpata (1837). - Nuevas expediciones al mando de Manuel Bulnes derrotan definitivamente a la Confederación en la batalla de Yungay (1839). Consecuencias - Disolución de la Confederación. - Fortalecimiento del sentimiento nacional entre los chilenos. - Triunfo de Valparaíso sobre el Callao. Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 51
  • 54. 3. ¿Qué desafíos económicos y políticos tuvo la consolidación de la república? El modelo primario exportador A partir de 1830, los gobiernos conservadores entendieron la recuperación económica como un requisito fundamental para el logro de la estabilidad interna y la consolidación de la república. Por esto, implementaron distintas medidas para organizar las finanzas, aumentar la producción y lograr la inserción de la economía nacional en el comercio mundial. Manuel Rengifo, ministro de Hacienda de los presidentes Joaquín Prieto y Manuel Bulnes, buscó ordenar y disminuir los gastos del Estado, instaurando un sistema de recaudación de impuestos más eficiente. Protegió la producción nacional, aumentando el precio de importaciones de productos extranjeros. También facilitó la llegada de extranjeros que desarrollaran la industria local, como Guillermo Wheelwright, que introdujo el ferrocarril, la navegación a vapor y el telégrafo eléctrico. En este período, la economía chilena mantuvo algunas características heredadas de la época colonial, principalmente su orientación exportadora de materias primas, modelo que se conoce como primario exportador o de desarrollo hacia afuera. La apertura comercial permitió la llegada de productos manufacturados y maquinaria, que poco a poco impulsaron un incipiente desarrollo industrial. 1 Recurso Primer ciclo económico de Chile En esta fuente secundaria, los historiadores chilenos Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel describen las características de la economía chilena a partir de 1830. Es probable, en efecto, que el edificio institucional portaliano, afincado en la Constitución de 1833 y en la oligarquía terrateniente, no se hubiera armado con tanta prontitud y eficacia, si no hubiera encontrado igualmente un sólido basamento económico (…). La gran expansión, que (…) experimentó la economía chilena desde 1830, se basó, casi enteramente, en un mayor aprovechamiento de los recursos naturales (…). Las actividades económicas en que se apoyó esta inserción del país en el sistema capitalista internacional son especialmente dos: la minería, a través de una secuencia de auges y decadencias de la explotación del oro, la plata y el cobre; y la agricultura, particularmente trigo, gracias a la recuperación y ampliación de los mercados tradicionales del Perú, el aprovechamiento del desarrollo temporal de los que se crearon a mediados del siglo en California y Australia, e incluso los de Inglaterra. Cariola, C. y otro (1982). Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930. Dos ensayos y una bibliografía. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. 2 Recurso ¿Cómo era Valparaíso a mediados del siglo XIX? Durante el siglo XIX, el puerto de Valparaíso se convirtió en el más importante de Chile y uno de los enclaves para el desarrollo del comercio latinoamericano. Esta acuarela retrata sus características a mediados del siglo XIX. Anónimo (s. f.). Valparaíso. Santiago: Museo Histórico Nacional. Museo Histórico Nacional I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 52
  • 55. El debate político Hacia 1850, Chile había consolidado su organización política y sentado las bases de un desarrollo económico, lo que le permitió iniciar una fase de expansión en diferentes ámbitos. En este contexto, surgieron voces contrarias al modelo impuesto en la Constitución de 1833, y se conformó una oposición liberal con creciente organización. Esto se vio reflejado en que el debate sobre política salió de los salones, tertulias y reuniones informales para pasar al Congreso Nacional, institucionalizando el debate político. Temas controversiales, como las atribuciones del Ejecutivo; la relación entre la Iglesia y el Estado; las libertades individuales; o si el país debía ser centralizado o dar más relevancia a las regiones, ocupaban al Congreso en la época. La prensa fue uno de los principales medios de difusión de las ideas políticas del período. Ante la expansión de las ideas liberales, el gobierno de Bulnes dictó la Ley sobre abusos de la libertad de imprenta (1846), buscando ejercer control sobre los medios. Sin embargo, esta no impidió la publicación de nuevos periódicos. Actividades 1 Analiza los Recursos 1 y 2: ¿qué ventajas y desventajas tenía el modelo primario exportador? ¿Crees que Chile podía implementar otro modelo en esa época? Argumenta. 2 Analiza el Recurso 4: ¿Qué relación existió entre la llegada de extranjeros contratados por el Estado, el desarrollo cultural y el fortalecimiento de las ideas liberales? ¿Qué implicancia pudo tener este proceso en la formación de partidos políticos? 3 Después de analizar todos los Recursos, evalúen en grupos: ¿qué elementos de continuidad y de cambio pueden identificar entre la economía y la política chilena de principios y mediados del siglo XIX y la actual? 4 Recurso El fortalecimiento de las ideas liberales La estabilidad de las primeras décadas, el apoyo y las contrataciones del Estado, atrajeron a extranjeros que influyeron en el progreso económico y cultural de Chile. Se destacó Andrés Bello quien, entre otros, redactó el Código Civil y fue el primer rector de la Universidad de Chile. Bajo la influencia de estos intelectuales extranjeros, surgió un grupo de jóvenes chilenos que formaron la generación del 42, quienes motivaron un espíritu liberal en las nuevas generaciones. El movimiento intelectual de 1842 (…) contribuirá en el despertar del interés público hacia reformas políticas y sociales, extendiendo en las nuevas generaciones un espíritu liberal. (…) De esta manera, (…) se fundó la llamada Sociedad Literaria, grupo que tuvo entre sus filas a destacados hombres del ámbito social y político, propugnando la idea de la ilustración como un factor vital para el progreso (…). Los principales gestores del impulso renovador y de la nueva intelectualidad fueron Santiago Arcos y Francisco Bilbao, (…) impulsores del Club de la Reforma y Sociedad de la Igualdad. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (s. i.). Partidos, movimientos y coaliciones. Recuperado de https://bit.ly/2TtHBxF 3 Recurso El sistema de partidos A partir de la década de 1840 se organizaron los primeros partidos políticos en Chile: Partido Conservador o Ultramontano (1857) Defendía el predominio de la Iglesia por sobre el Estado. Sus integrantes pertenecieron principalmente a la oligarquía. Sus ideales fueron difundidos en publicaciones como El Conservador o La Revista Católica. Partido Liberal (1849) Promovió la separación entre la Iglesia y el Estado, el aumento de las libertades públicas y la reforma a la Constitución para acabar con el autoritarismo y la intervención electoral. Sus ideales se expresaron a través del diario El País, revistas como El Crepúsculo y organizaciones como la Sociedad Literaria, El Club de la Reforma y la Sociedad de la Igualdad. Partido Nacional o Monttvarista (1857) Fundado por Manuel Montt y Antonio Varas, defendió el autoritarismo presidencial y la supremacía del Estado sobre la Iglesia. Defendían la educación laica. Sus ideas se expresaron en el diario El Ferrocarril. Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 53
  • 56. 1 Recurso La visión del Partido Liberal Esta fuente primaria es un extracto de una Circular del Partido Liberal de 1875. Nuestras aspiraciones en este punto se resumen en la libertad garantizada en todas sus manifestaciones: libertad de conciencia, libertad de discusión, libertad en la vida política, en la vida industrial, libertad en todas sus esferas. Anhelamos la libertad derecho no la libertad privilegio, y por consecuencia la igualdad, no solo proclamada sino llevada a la práctica; y como conclusión necesaria la reforma de las instituciones y leyes que mantienen distinciones incompatibles con la igualdad, especialmente las que imponen a unos ciudadanos cargas que a otros están exentas. Circular del Partido Liberal, 1875. En: Fariña, C. y Huerta, M. (s. i.). El liberalismo chileno en sus orígenes. Una aproximación a sus tesis. Santiago de Chile: CEP. Confrontación de visiones Como vimos, la prensa fue uno de los principales medios en que se expresó el debate de ideas políticas en Chile en el siglo XIX. A continuación, te presentamos algunas fuentes sobre este debate. 2 Recurso La visión de José Victorino Lastarria Esta fuente primaria es un extracto del documento Bases delaReforma, redactado por el político liberal chileno José Victorino Lastarria. (…) continuaremos pidiendo: 1º la reforma de las actuales leyes de Imprenta y de las declaraciones de sitio (…). Los defectos de esa Constitución [de 1833], que siempre hemos reconocido y confesado, sus errores, sus transgresiones del sistema representativo, que pudieron ser tolerables en los días siguientes a una revolución, en los cuales el país anhelaba el orden y necesitaba un poder fuerte que le diese quietud y seguridad, son hoy inconciliables con la situación en que se halla este mismo país y opuestos a su desarrollo y progreso. Oponerse a la reforma es violentar a la nación a que la emprenda por sí misma. Mantener una organización que fue creada para una época de anarquía, es lo mismo que confundir dos épocas muy diversas y negar que Chile se encuentra en estado de pedir más justicia y más libertad. Lastarria, J. (1850). Bases de la Reforma. Santiago de Chile: Imprenta del Progreso. 3 Recurso La visión del Partido Conservador Esta fuente primaria muestra la visión del Partido Conservador sobre sus ideas políticas en el siglo XIX. La acción organizadora de los (…) (conservadores) dio vida a nuestras instituciones, llevando a todas partes su espíritu de firmeza, de orden y adelanto. (…) Restablecido el imperio de las leyes, afianzado el orden interior, incrementada enormemente la fuerza productora del país, floreciente la agricultura y desarrollada la industria (…). El conservadurismo más que en sus fines y aspiraciones, se distingue del liberalismo -hablamos del puro y bien intencionado,- en la diferencia de métodos que uno y otro emplean para alcanzar en el derecho común la libertad. El uno recuerda lo que el otro siempre olvida, y es que el camino es áspero, y larga y penosa la jornada para llegar a ese término feliz. Por eso su andar es más lento; pero también más seguro. Antes de precipitarse en pos de las suspiradas reformas, aparta con mano previsora los obstáculos que se oponen a su paso; pero, una vez expedito el camino, no queráis detenerle, porque un impulso irresistible le arrastra entonces hacia la libertad. Manifiesto que los secretarios del Directorio General del Partido Conservador dirigen a sus amigos correligionarios políticos. (1878). Recuperado de https://bit.ly/35cWR95 4 Recurso La visión de las regiones Esta fuente primaria expone la postura del político liberal de Copiapó Guillermo Matta Goyenechea. Allí están (…) las provincias del norte, ricas provincias que habrán podido abrir, con sus productos y con sus fuerzas naturales, millares de fuentes de riquezas y centuplicar su propiedad en pocos años, en bien propio y en bien de la república entera. ¿Y qué impulso, qué estimulo han recibido jamás esas provincias del gobierno central? Ninguno.Y, al contrario, no ha habido obstáculos que no se hayan puesto a su industria (…). En vano han reclamado esas provincias (…), la centralización ha respondido negativamente, como también a todo reclamo que tienda a desarrollar en esas provincias la vida independiente. Matta, G. (1864). La centralización de las provincias. En El Copiapino. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 54
  • 57. Actividades 1 Analiza los Recursos 1 al 4 usando la sección Desarrolla habilidades de las páginas 26 y 27. Luego observa el Recurso 5: a. Crea un cuadro comparativo con las visiones políticas que representa cada recurso. b. Infiere las razones que habrían provocado el surgimiento de la oposición política liberal. c. ¿Consideras que el debate político y la existencia de oposición contribuyen a la vida republicana?, ¿por qué? 2 Utilizando todos los Recursos de las páginas 52 a 55, redacta una respuesta para el título de la página 52, y luego compártela con un compañero. 5 Recurso La revolución de 1859 El debate sobre la organización centralizada del Estado fue uno de los más tensos de la época, provocando movimientos que criticaron la centralización en aspectos políticos, económicos e incluso culturales. Durante el período, ocurrieron levantamientos de tropas provinciales revolucionarias que desencadenaron guerras civiles en 1851 y 1859. En esta pintura, el artista visual copiapino Christian Rodríguez conmemora la revolución de 1859. Pedro León Gallo fue un empresario, minero y político liberal chileno. Lideró la revolución de 1859 tomando el control de las ciudades de Copiapó y La Serena, desde donde avanzó a Santiago para derrocar a Manuel Montt. Derrotó al ejército chileno en la batalla de Los Loros y fue vencido en la batalla de Cerro Grande, tras la cual fue exiliado. A su regreso fundó el Partido Radical. Candelaria Goyenechea, madre del revolucionario Pedro León Gallo, entregando una bandera revolucionaria bordada por ella a su hijo. Rodríguez, C. (2017). La bandera constituyente, 1859. Copiapó: Museo Regional de Atacama. Museo Regional de Atacama. Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 55
  • 58. 4. ¿Cómo se difundió la idea de nación en el siglo XIX? Como hemos visto en esta unidad, durante el siglo XIX el ideal de nación fue entendido en Europa y América como un elemento central del Estado. Asimismo, hemos discutido que en América Latina no existían identidades nacionales consolidadas al momento de la independencia, y que fueron los Estados los que asumieron la tarea de que comunidades diversas se sintieran parte de una nación. ¿Cómo se concretó este propósito en Chile? En las primeras décadas del siglo XIX, factores como la organización institucional, la delimitación de fronteras y los triunfos militares favorecieron el surgimiento del sentimiento nacional entre los chilenos. Este se vio reforzado por el desarrollo de un sistema público de educación y la proliferación de distintos espacios de expresión de la opinión pública y debate político, como la literatura, la prensa, el arte y la historia. Estos contribuyeron a expandir y profundizar la idea de nación en Chile. 1 Recurso La prensa Esta fuente secundaria de los historiadores Julio Pinto y Verónica Valdivia explica el rol de la prensa y sus limitaciones en el Chile del siglo XIX. Juan García del Río justificaba la creación de su periódico El Sol de Chile [1918] en razón «de que los progresos de la ilustración influyen mucho en la conservación y prosperidad de los Estados, como también de que todos los ciudadanos deben contribuir a levantar el templo augusto de la Patria» (…). El problema era que la incipiente prensa nacional, y la que llegaba desde el extranjero, por mucho que se quisiese con ella contribuir a la difusión «del amor por la patria y las nuevas instituciones» —como lo reconoce Barros Arana (…)—, tenía una muy escasa llegada al mundo popular todavía poco sintonizado con los códigos y lógicas de la cultura escrita. Pinto, J. y otro (2009). ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación. 1810-1840. Santiago: LOM. 2 Recurso La identidad nacional y la pintura Muchos historiadores postulan que tras la independencia, los gobiernos buscaron forjar una identidad que uniera emocionalmente a los habitantes. En este contexto, las pinturas de paisajes y costumbres de Chile que hicieron diversos artistas, como el alemán Johann Moritz Rugendas, ayudaron a este fin. En la siguiente fuente primaria, Rugendas representa la llegada del presidente José Joaquín Prieto a la celebración de las Fiestas Patrias en la Pampilla, en los alrededores de Santiago. Rugendas, J. (1837). La llegada del presidente Prieto a la Pampilla. Santiago de Chile: Museo Nacional de Bellas Artes. Representó detalladamente a los asistentes, tanto de la élite como del pueblo. Representó la cordillera de los Andes con gran exactitud en muchas de sus obras. ¿Es la cordillera un elemento que dé unión o identidad a los chilenos? Símbolos patrios. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 56
  • 59. Actividades 1 Analiza los Recursos 1 al 5. Usa la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15 para el Recurso 2. a. Explica en un esquema cómo influyeron la prensa, el arte, la literatura, la historiografía, los símbolos patrios y las celebraciones en la profundización de la idea de nación en el siglo XIX. Ejemplifica con las fuentes. b. ¿Estas formas de expresión llegaron por igual a las distintas clases sociales? Argumenta. c. ¿Existen hoy espacios o símbolos que despierten el nacionalismo en la población?, ¿cuáles?, ¿cómo lo hacen? 2 En parejas, investiguen cómo aportó la música en la conformación del sentimiento nacional en el siglo XIX. Elaboren un diario mural con sus averiguaciones. 3 Recurso ¿Cómo aportó la literatura? La literatura chilena de mediados del siglo XIX buscó resaltar un sentimiento nacionalista y un culto a lo popular. Destacaron autores chilenos pertenecientes a la Generación de 1842, como Francisco Bilbao, Eusebio Lillo y Alberto Blest Gana, a quien se refiere el investigador chileno Juan Poblete en la siguiente fuente secundaria: La propuesta de Blest Gana fue la creación de una novela nacional que (…) pudiera reencauzarla por las vías de la construcción de la nacionalidad. (…) La novela nacional, en efecto, intentará ser simultáneamente una obra popular como los folletines, una obra moderna y seductora como las novelas europeas, una obra seria como las que merecen el apoyo del gobierno, una obra original en su apropiación textual de las costumbres nacionales; y, por último, una obra de educación de aquellos que la favorezcan con su lectura. Poblete, J. (2003). Literatura chilena del siglo XIX: Entre públicos lectores y figuras autoriales. Santiago: Cuarto Propio. 4 Recurso La importancia de la historiografía La producción historiográfica del siglo XIX en Chile estuvo influenciada por las ideas políticas de la época y contribuyó a la consolidación de la idea de nación. Entre los historiadores más destacados encontramos a Diego Barros Arana, los hermanos Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui, y Benjamín Vicuña Mackenna. En esta fuente secundaria, el historiador Cristián Gazmuri explica el rol de la historiografía en el período. Hacia la década de 1840 se creó conciencia entre la élite política intelectual de Chile que, como una forma de vertebrar a la joven nación, era necesario escribir la historia del país (…). [De la universidad] se esperaba no solo [que fuera] formadora de profesionales, sino también (…) que promoviese el desarrollo de las ciencias por el fin que estas tenían en sí mismas y por el valor trascendental que tenían para el perfeccionamiento moral y espiritual del hombre y los adelantamientos de la sociedad. En este contexto surgió el estudio sistemático de la historia nacional. Los chilenos debían conocer su pasado para proyectarse hacia adelante, el estudio de la historia ayudaría a construir la nacionalidad chilena. Gazmuri, C. (2006). La historiografía chilena (1842-1970). Tomo I. Santiago de Chile: Aguilar. 5 Recurso Chile tiene fiesta La historiadora chilena Paulina Peralta aborda otro espacio en que, desde el Estado, se buscó profundizar la idea de nación en el siglo XIX. Se postula que las celebraciones nacionales —que actualmente se conocen bajo el apelativo de Fiestas Patrias— fueron pensadas, al momento de su creación, como un vehículo de difusión, capaz de transmitir el sentimiento patriótico y nacional que los grupos dirigentes deseaban inculcar en la población. La nueva forma de imaginar la comunidad debía ser aceptada y asimilada por el pueblo chileno, como también perpetuada en las mentes y en los corazones de dichos sujetos. Por esta razón, no bastaba con proclamar la nación chilena, sino que los sectores dominantes necesariamente requerían de un mecanismo capaz de difundir y promover sentimientos de pertenencia e identificación hacia ella. Dentro de los instrumentos puestos al servicio de estos fines patrióticos, la fiesta cívica se constituía como uno tremendamente efectivo, dado que otorgaba —de manera bastante efímera— el valor de la unidad, aspecto que define en gran medida la ideología nacional. Peralta, P. (2007). ¡Chile tiene fiesta! El origen del 18 de septiembre. Santiago de Chile: LOM. Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 57
  • 60. Educación e idea de nación La Constitución de 1833 estableció que la educación pública era un asunto preferente del Estado, por lo que, en 1837, se creó el Ministerio de Instrucción Pública, Justicia y Culto. Esta nueva institución fortaleció la participación del Estado en la difusión de la cultura y la educación. Unos años más tarde, la fundación de la Universidad de Chile permitió al Estado dirigir y supervisar la enseñanza nacional. 1 Recurso ¿Por qué educar? Esta fuente secundaria de la historiadora chilena Sol Serrano explica cuál fue el objetivo de la educación pública en el siglo XIX. La formación de un sistema nacional de educación responde, entonces, al afán racionalizador de los sectores ilustrados de la clase dirigente que buscaban ordenar desde el Estado una sociedad que aparece como caótica desde la perspectiva de los cánones del conocimiento racional. La diferencia entre ilustrados e ignorantes no era nada nuevo; lo nuevo era que esta diferencia se constituía en una tensión y ella no se generaba tanto de la presión de los ignorantes por saber, como de la necesidad de los ilustrados de forjar una nación con una identidad común a todos los habitantes de un territorio, es decir, forjar una ideología nacional como fuente de legitimación política. Serrano, S. (1994). Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX. Santiago: Universitaria. Actividades 1 ¿Qué relación hay entre los impulsos a la educación pública del período conservador (Recursos 2 y 3) y el proyecto de construcción de la identidad nacional? Apóyate en el Recurso 1 para argumentar tu respuesta. 3 Recurso ¿Qué impacto tuvo la política educacional de los conservadores a largo plazo? Esta fuente estadística muestra el aumento de alumnos de la educación pública entre 1854 y 1895. Fuente: Censos de la República de Chile (1854, 1865, 1875, 1885, 1895, 1907). Memorias del Ministerio de Justicia, Cultura e Instrucción Pública (1840-1907). En Ponce de León, M. La llegada de la escuela y la llegada a la escuela. La extensión de la educación primaria en Chile. 1840-1907. Historia, n° 43, vol. II, julio-diciembre 2010. 2 Recurso Obras educacionales En la siguiente tabla puedes ver las principales acciones realizadas por los conservadores en materia de educación, que aplicaron junto con la creación de escuelas primarias y secundarias. Gobierno de José Joaquín Prieto 1837. Creación del Ministerio de Instrucción Pública, Justicia y Culto. Gobierno de Manuel Bulnes 1842. Fundación de la Universidad de Chile, principal institución educativa del país, encargada de supervisar la educación nacional. 1842. Escuela Normal de Preceptores, encargada de formar docentes para las escuelas chilenas. 1849. Escuela de Artes y Oficios, dedicada a la formación técnica. Gobierno de Manuel Montt 1854. Escuela Normal de Preceptoras, encargada de formar profesoras para las escuelas del país. 1860. Ley de Instrucción Primaria, buscó garantizar la educación primaria gratuita para todos los chilenos. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 58
  • 61. ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? Lo esencial Organización de la república 1822-1830 ✔ Surgieron grupos políticos con distintas visiones de cómo organizar el país. Se distinguían principalmente dos tendencias: liberales y conservadores. ✔ Inestabilidad política: corta duración de los gobiernos y una guerra civil en 1830. ✔ Se redactaron la Constitución de 1823, las Leyes Federales de 1826 y la Constitución de 1828. San Martín, C. (s. f.). Jura de la Independencia. Santiago: Palacio de la Moneda. Orden conservador 1830-1861 ✔ Organización institucional en la Constitución de 1833. ✔ Mayor estabilidad política: 3 presidentes gobiernan en 3 décadas. ✔ Consolidación de la soberanía sobre el territorio: triunfo en la guerra contra la Confederación Perú- Boliviana en 1839. ✔ Organización de la economía nacional. ✔ Desarrollo de la oposición política liberal y debate parlamentario y en la prensa sobre centralismo y atribuciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo. León, P. (s. f.). Diego Portales expone ante los notables en 1836 la situación de Chile ante la Confederación Perú-Boliviana. (Extraviado. Perteneciente al Palacio de la Moneda hasta 1973). Profundización del ideal de nación ✔ Apertura de nuevos espacios de expresión: prensa, historiografía, literatura y movimientos políticos, que ayudaron a difundir y profundizar la idea de nación en Chile. ✔ Símbolos patrios y victorias militares profundizan idea de nación. ✔ Desarrollo de un sistema educacional público. Tornero, R. (1872). En Tornero, S. (1872). Chile Ilustrado. Valparaíso: Librerías y agencias de El Mercurio. Wikimedia Commons Wikimedia Commons Wikimedia Commons Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 59
  • 62. Lo esencial ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 En las mismas parejas de la actividad de la página 41, elaboren una línea de tiempo de la historia de Chile desde 1808 hasta 1861. Consideren los hitos y procesos más importantes vistos en esta lección. Luego, únanla con las líneas de América y el mundo que hicieron en la página 41, y respondan: a. ¿Existe una relación de causalidad entre los procesos de las líneas de América y el mundo con los de Chile? ¿Hay simultaneidad entre ellos? Apóyense en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 40 y 41 y argumenten sus respuestas. 2 Lee y observa las siguientes fuentes, y luego responde las preguntas en tu cuaderno. 1 Recurso La República Autoritaria En esta fuente secundaria, el historiador Julio Heise expone su visión sobre la época conservadora. Hasta 1861, la tradición hispano-colonial impuso un autoritarismo presidencial (…). Es la etapa pelucona [conservadora] (1830 - 1861), que representa una actitud esencialmente española y conservadora. La Constitución de 1833, la ley electoral del mismo año, la ley de régimen interior de 1844 y la ley de imprenta de 1846 expresan en forma elocuente esta vuelta al espíritu colonial. (…) El espíritu de continuidad histórica que representaban los pelucones nos explica el éxito de su política que, en general, fue sentida y aceptada en aquellos años por la inmensa mayoría de los chilenos. (…) El gobierno pelucón desenvolverá afanosamente todas las fuerzas espirituales y materiales de la nación: el derecho, la literatura, la educación pública, la agricultura, las comunicaciones y el comercio. (…) La estructura política autocrática consagrada en la Constitución de 1833 sirvió admirablemente para que nuestra clase alta se preparara en el ejercicio de la democracia. Es una prudente y utilísima transición entre el pasado colonial y la democracia parlamentaria que se practicará en la segunda mitad del siglo XIX, transición que no tuvieron muchos pueblos hermanos de Hispanoamérica y que, en gran parte, explica el orden y la continuidad de nuestra historia política. Heise, J. (1974). Historia política de Chile. El período parlamentario. 1861-1925. Santiago: Andrés Bello 2 Recurso La caricatura política La revista ElCorreoLiterario (1858) fue la primera en contar con caricaturas políticas. La siguiente, muestra la visión de ese medio de prensa sobre la república. a. ¿Por qué, según el autor del Recurso 1, durante la época conservadora se hace evidente la herencia colonial? ¿Qué importancia tuvo, según su visión, esta etapa para la vida política de Chile? b. ¿Qué mensaje querían entregar los autores del Recurso 2? Argumenta. c. Contrasta los dos Recursos: ¿qué visión sobre el período de la consolidación de la república muestra cada uno? d. Formula una opinión argumentada sobre la importancia del período que has estudiado y sintetízala en formato de un tweet (280 caracteres). Smith, A. (1858). República de 1858. En El Correo Literario, año 1, n.° 14. Memoria chilena I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 60
  • 63. Unidad 1 Estado nacional y liberalismo en Europa y América Sintetizo 1 En tu cuaderno, elabora un cuadro de síntesis de la unidad que tenga la siguiente información para cada una de las lecciones que trabajaste: - Respuesta a la pregunta del título de la lección. - Un eslogan o frase que sintetice la respuesta anterior. - Tres o cuatro conceptos claves de la lección. - Respuesta a la pregunta: ¿cómo te ayudó esta lección a comprender el mundo en el que vives? Luego, explica: ¿cómo se relacionan las tres lecciones de la unidad entre sí? 2 Crea una caricatura sobre algún tema de la unidad. Te sugerimos elegir temas como los siguientes: estilo de vida burgués, liberalismo y republicanismo, nacionalismo en Europa, corrientes políticas en Chile a comienzos del siglo XIX, liberales y conservadores, la expansión de la idea de nación en Chile. Para hacerla, considera: - Debe reflejar una postura frente al tema. - Incluir personajes (reales, ficticios o simbólicos). - Los textos deben ser breves. - Debe tener un título. Compartan las caricaturas como curso y expónganlas en su sala. A lo largo de esta unidad han reunido información para explicar cómo se conformaron los Estados nacionales contemporáneos a partir de la comparación de tres casos: un país de Europa, uno de América y Chile. Ahora deben preparar una exposición audiovisual para mostrarles a sus compañeros lo que han concluido. En acción Proyecto de unidad Crear una presentación audiovisual Una presentación audiovisual permite exponer la síntesis de una investigación empleando textos, imágenes y sonido. Para realizarla, deben: Paso 1 Seleccionen el estilo de presentación que quieren realizar (diapositivas, video, animación, entre otras) y el programa que usarán. Por ejemplo: PowerPoint, Movie Maker o plataformas como Powtoon, Vimeo o Animaker. Paso 2 Organicen la información que reunieron y distribúyanla en diapositivas o escenas. Sigan una secuencia lógica que contemple introducción (que presente el tema y sus interrogantes), desarrollo (que muestre y explique lo investigado) y conclusión (que dé respuesta a la pregunta del proyecto y plantee nuevas interrogantes a partir de lo investigado). Paso 3 Diseñen cada diapositiva o escena intentando usar la menor cantidad de texto posible. Idealmente, empleen solo palabras claves, seleccionen un estímulo visual (imagen, mapa, caricatura, etc.) y la música o sonidos que la acompañarán. Paso 4 Incluyan aspectos formales, como un título motivador, bibliografía utilizada y créditos de los videos o música que incluyan. Para citar correctamente la bibliografía, sigan las normas explicadas en: https://bit.ly/2Jc2Li4 o https://bit.ly/3mrWKw1 Paso 5 Revisen la presentación antes de exponerla al curso. Una buena idea es pedirle a otra persona que vea su presentación y se la comente para que puedan verificar si hay errores y si se entiende correctamente lo que quieren explicar en ella. Paso 6 Preséntenla ante su audiencia con un lenguaje adecuado y en los tiempos que determine su profesor. Paso a paso Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 61
  • 64. ¿Qué aprendí? Evaluación final 1 Observa los mapas que te entregará tu profesor y responde las preguntas en tu cuaderno. a. ¿Qué impacto territorial tuvo la formación de Estados nacionales en Europa y América durante el siglo XIX? b. ¿Por qué para los Estados nacionales es importante delimitar sus fronteras? c. Explica dos casos (en Europa y América) en que dos Estados se hayan enfrentado por motivos territoriales. 2 Observa y lee las siguientes fuentes primarias, y luego responde las preguntas en tu cuaderno. Puedes apoyarte en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14, 15, 26 y 27. 2 Recurso Liberalismo económico En esta fuente primaria, el economista inglés David Ricardo explica el funcionamiento del libre mercado. En un sistema de intercambio perfectamente libre, cada país dedicará lógicamente su capital y su trabajo a aquellas producciones que son las más beneficiosas para él. Pero este propósito de seguir la ventaja individual está admirablemente unido a la conveniencia general del conjunto. Estimulando la industria, premiando la invención y utilizando del modo más eficaz las facultades especiales concedidas por la naturaleza, se distribuye el trabajo con la mayor eficiencia y economía; y aumentando al mismo tiempo la cantidad total de bienes, difunde un bienestar general ligando con el vínculo común del interés y el intercambio a todos los pueblos del mundo civilizado. Ricardo, D. (1817). Principios de economía política y tributación. Ediciones Pirámide. 1 Recurso La libertad guiando al pueblo El pintor francés Eugène Delacroix retrató en esta pintura la revolución de 1830, en la que los franceses se rebelaron contra la restauración monárquica tras la caída de Napoleón. a. Analiza los Recursos 1 y 2. ¿Qué elementos distintivos del liberalismo político y económico se desprenden de las fuentes? b. ¿Crees que un país puede ser liberal en lo político, pero no en lo económico? ¿Y al revés? Fundamenta. c. ¿Qué duración y qué ritmo consideras que tuvo la difusión del liberalismo en Occidente? Fundamenta y apóyate en el Paso a paso de la página 49. d. ¿Te parece que es correcto señalar que «la libertad guió» el pensamiento en Europa y América en el siglo XIX?, ¿por qué? Delacroix, E. (1830). La libertad guiando al pueblo. París: Museo del Louvre. I Unidad 1: Estado nacional y liberalismo en Europa y América 62
  • 65. 3 Observa la siguiente fuente y responde las preguntas en tu cuaderno. 3 Recurso La burguesía El pintor francés Frédéric Bazille, precursor del impresionismo, retrató esta escena campestre de una familia burguesa de París. Bazille, F. (1867). Retrato de una familia. París: Museo de Orsay. a. ¿Qué características de la burguesía se desprenden de la imagen? b. ¿Qué rol tuvo la burguesía en las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? c. ¿Te parece posible afirmar que los criollos americanos aspiraban a asemejarse a la burguesía europea?, ¿por qué? 4 Lee la siguiente fuente y responde en tu cuaderno. a. ¿Qué características tuvo la construcción del Estado nacional en América Latina y en Chile? b. ¿Qué acciones concretas se realizaron en Chile para lograr el objetivo de identidad común descrito en la fuente? 5 En parejas, elaboren una infografía sobre la formación del Estado nacional en Chile incluyendo imágenes, mapa, datos estadísticos, etc., y una conclusión breve sobre la importancia de este período en la historia nacional. Pueden usar programas como https://www.genial.ly/ o https://piktochart.com/ 4 Recurso Construcción del Estado nacional en América Latina Esta fuente secundaria es de la socióloga María Emilia Tijoux. En el siglo XIX, luego de la independencia e impregnados de una ideología ilustrada, las elites y los nacientes Estados buscaron construir una nación de ciudadanos orientada a la homogeneización cultural, unidos por una identidad común, un conjunto de creencias, valores, tradiciones y una sola cultura. Los particularismos y las diferencias no tuvieron cabida en este proceso (…) y [se dio] la promoción de la presencia «civilizadora» de migraciones europeas. Tijoux, M. (2016). Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago: Universitaria. (Adaptado). Después de presentar el proyecto de unidad a tu curso, evalúen su trabajo como grupo: 1 ¿Lograron explicar la formación del Estado-nación a partir de la comparación de casos?, ¿por qué? 2 ¿Qué les costó más al tratar de establecer coincidencias, diferencias y relaciones causales?, ¿por qué? En acción Proyecto de unidad Lección 3: ¿Cómo se formó el Estado-nación en Chile? I 63
  • 66. 2 Unidad Las contradicciones del progreso Pensaremos sobre: • ¿Qué contradicciones tuvo la idea de progreso indefinido del siglo XIX? • El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? • ¿Cómo impactan los procesos históricos en el medioambiente? • ¿Cómo se relacionó el imperialismo con la idea de progreso y el liberalismo? • ¿Cómo cambió el mundo con la Primera Guerra Mundial? • ¿Cómo se reflejaron en Chile los ideales liberales del siglo XIX? • ¿Qué contradicciones se vivieron en Chile en el cambio de siglo? En esta unidad: comprenderás las transformaciones políticas, económicas y sociales del siglo XIX y principios del XX. Así, podrás reflexionar sobre las contradicciones de estos procesos y su influencia en la actualidad. 1 Recurso Exposición Universal de París (1889) La Exposición Universal de 1889, realizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa, exhibió adelantos de la industria, nuevas técnicas de construcción y logros de la ciencia y la tecnología. La torre Eiffel fue construida para esta exposición y utilizada como arco de entrada. Con el tiempo, se convirtió en un símbolo del progreso y poder del hierro industrial. Roger Violletl/Getty Images (S. i.). (1889). Parisinos paseando bajo la recién construida torre Eiffel en la Exposición Universal de 1889. París. Chile también participó, enviando un edificio de estructuras de hierro que hoy es el Museo Artequín ubicado en la Región Metropolitana. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 64
  • 67. Nos hacemos preguntas 1 ¿Qué elementos o símbolos de progreso e industrialización puedes ver en los 1 Recursos y 2 ? Fundamenta tus elecciones. 2 A partir de los 1 Recursos y 2 , ¿qué implicancias pudo traer para la sociedad el desarrollo industrial de fines del siglo XIX? 3 ¿Qué aspectos positivos y negativos del progreso alcanzado a fines del siglo XIX se pueden ver en el 2 Recurso ? Justifica. Nicholls, H. (1917). Mujeres en el trabajo durante la Primera Guerra Mundial. Inglaterra: Imperial War Museums. ImperialWar Museums/GetyyImages 2 Recurso La producción industrial de armas y municiones (1917) Esta fotografía muestra a mujeres, hombres y menores de edad trabajando en la producción de municiones en Inglaterra durante la Primera Guerra Mundial. En esta guerra se enfrentaron las principales potencias y sus repercusiones reconfiguraron el orden mundial. Gracias a la Revolución Industrial del siglo XIX, las potencias pudieron crear armas rápidamente y de manera mecanizada, como nunca antes en la historia. Estas alcanzaron una gran capacidad destructiva, provocando millones de muertes y una devastación nunca antes vista. 65
  • 68. El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? Lección 1. La idea del progreso indefinido Durante el siglo XIX y principios del XX, se desarrollaron procesos como la expansión de la industrialización y el avance de la ciencia. Esto promovió el surgimiento de una sensación de optimismo, en especial en la burguesía, grupo al que pertenecían los dueños de las industrias. Este optimismo se manifestó, principalmente, en los siguientes aspectos: • La fascinación por la ciencia y la tecnología. Los adelantos tecnológicos y descubrimientos científicos que se desarrollaron en Europa ayudaron a expandir la sensación de que, mediante el uso de la razón, los seres humanos se podían acercar a la verdad y dominar la naturaleza. • La fe en el progreso. La mentalidad del siglo XIX reflejaba la certeza de que la historia de los seres humanos era un camino lineal y ascendente, es decir, que el futuro sería mejor que el pasado gracias al progreso. Si bien esta fe en el progreso era una idea que ya existía en otras épocas, en este período se reforzó la percepción de que los seres humanos estaban avanzando indefinidamente desde un pasado «primitivo» hacia un presente y futuro «civilizado». Estos supuestos influyeron en diversos aspectos de la vida y en el surgimiento de distintas maneras de interpretar la realidad y al ser humano. Sin embargo, poco a poco se irían evidenciando algunas contradicciones, pues los beneficios de este progreso no fueron iguales para todos los grupos de la sociedad. 1 Recurso La idea de progreso La siguiente fuente secundaria expone la visión sobre la idea de progreso del sociólogo estadounidense Robert Nisbet (1913-1996). La esencia de la idea de progreso imperante en el mundo occidental puede enunciarse de manera sencilla: la humanidad ha avanzado en el pasado, avanza actualmente y puede esperarse que continúe avanzando en el futuro. Pero cuando preguntamos qué significa «avanzar», las cosas se tornan necesariamente más complejas. Sus significados abarcan todo el espectro que va desde lo espiritualmente sublime hasta lo absolutamente físico o material. En su forma más común, la idea de progreso se ha referido, desde los griegos, al avance del conocimiento y, más especialmente, al tipo de conocimiento práctico contenido en las artes y las ciencias (…). A nuestro entender, la perspectiva del progreso es usada, especialmente en el mundo moderno, para sustentar la esperanza en un futuro caracterizado por la libertad, la igualdad y la justicia individuales. Pero observamos también que la idea de progreso ha servido para afirmar la conveniencia y la necesidad del absolutismo político, la superioridad racial y el estado totalitario. En suma, casi no hay límite para las metas y propósitos que los hombres se han fijado a lo largo de la historia para asegurar el progreso de la humanidad. Nisbet, R. (1979). La idea de progreso. En Revista Libertas. n° 5. (Octubre 1986). Buenos Aires: Instituto Universitario Eseade. Recuperado de https://bit.ly/3HsMAH1 Mi idea inicial En esta lección reflexionaremos sobre la Revolución Industrial y sus consecuencias. Además, analizaremos la idea de progreso indefinido y cómo esta se expresó en América y Europa. Para comenzar, responde en tu cuaderno: • ¿Qué sabes sobre la Revolución Industrial y la idea de progreso indefinido? • ¿Qué preguntas o inquietudes te generan estos temas? • ¿Cómo puedes explorar estos temas y responder tus inquietudes? I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 66
  • 69. 2 Recurso El progreso norteamericano Esta fuente primaria es una pintura que fue creada por el alemán John Gast. Él vivía en Estados Unidos y se le encargó pintar esta escena para una editorial que publicaba guías de viaje del oeste norteamericano. En ella buscó representar la expansión de Estados Unidos hacia el oeste en el siglo XIX, desde el océano Atlántico al océano Pacífico. Actividades 1 Analiza la imagen del Recurso 2. Puedes apoyarte en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15. Luego, responde: ¿qué visión sobre el progreso representa la pintura? Argumenta analizando elementos, personajes e iluminación de la imagen. 2 Elige una de las figuras de la imagen y plantea una hipótesis sobre la relación que esta tiene con el avance de la mujer de blanco. Comprueba tu hipótesis al final de la lección (p. 91). 3 Analiza el Recurso 1 y extrae una conclusión. Luego, responde: ¿piensas que actualmente tenemos una idea de progreso similar a la que muestran los Recursos 1 y 2?, ¿por qué? Glosario Plantear una hipótesis: proponer respuestas o enunciados que podrían explicar un acontecimiento o una situación. Surge luego de la observación y estudio de un tema, y debe ser planteada de manera objetiva, concreta y posible de responder. Puede ser aceptada o rechazada, luego de realizar una comprobación pertinente a partir de una investigación y dar origen a nuevos estudios. Gast, J. (1873). El progreso americano. Cromolitografía publicada por George A. Crofutt. Washington DC: Biblioteca del Congreso. La mujer vestida de blanco lleva en sus manos las líneas del telégrafo y un texto escolar. Tras ella avanzan las líneas del ferrocarril y los colonos. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos Bisontes, animales nativos norteamericanos. Pobladores originarios de Norteamérica. Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 67
  • 70. 1800 1804 1810 1818 1826 1832 1838 1846 1802 1808 1816 1824 1830 1836 1844 1806 1814 1822 1812 1820 1828 1834 1842 1840 1848 1850 Board, E. (Ca. 1920). El primer uso de éter en cirugía dental. Londres: Wellcome Library. El desarrollo del ferrocarril, desde el Cohete de George Stephenson (1829) hasta un motor Great Northern Railway (fines de 1890). (S. i.). (Ca. 1900). El caballo de hierro, pasado y presente. Londres: Dr. Barnardo’s Homes for Children. 1800 Alessandro Volta presentó la pila voltaica o primera pila eléctrica. 1814 George Stephenson construyó el primer ferrocarril. 1803 Robert Fulton desarrolló el primer barco de vapor comercial. 1842 Ada Lovelace, reconocida como la primera programadora, escribió un algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, base para la computación moderna. 1846 William Morton administró éter como anestesia para un paciente en cirugía. 1848 Mary Somerville publicó Geografía física, que se usó por muchos años para enseñar los fenómenos naturales. Wellcome Collection Oxford Science Archive/Print Collector/Getty Images MIRADA OTRA … desde las ciencias El avance de las ciencias y la tecnología en el siglo XIX En el siglo XIX, la idea de que era posible aproximarse a la verdad con un método científico generó un gran progreso de la ciencia y de la tecnología. Estos avances buscaban solucionar problemas de la vida cotidiana, y mejorar los modos de producción, el bienestar y la salud. Wellcome Collection I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 68
  • 71. 1852 1856 1862 1870 1878 1884 1890 1898 1854 1860 1868 1876 1882 1888 1896 1858 1866 1874 1864 1872 1880 1886 1894 1892 1900 (S. i.). (Ca. 1900). Marie Curie en su laboratorio. (S. i.). Gracias a las investigaciones de Pasteur y Lister, se pudieron realizar operaciones asépticas para disminuir las posibilidades de infección. (S. i.). (1871). Cirugía antiséptica. Edimburgo. (S. i.). 1858 Charles Darwin publicó su obra Sobre el origen de las especies, que refutó el origen religioso del ser humano. 1864 Louis Pasteur realizó por primera vez la pasteurización (para reducir las bacterias de los líquidos). 1867 Joseph Lister operó por primera vez a un enfermo usando un método antiséptico. 1895 W. C. Röntgen descubrió los rayos X. 1898 Marie Curie descubrió, junto con su marido, el polonio y el radio, y usó el término radiactividad. Actividades 1 ¿De qué manera crees que estos avances influyeron en la vida de las personas del siglo XIX?, ¿cómo se relacionan con la idea de progreso? Da al menos tres ejemplos. 2 Reúnanse en tríos y cada uno escoja un avance científico de la línea de tiempo. Luego: a. Investiguen de qué manera influyó ese avance en Chile durante los siglos XIX y XX. Compartan los resultados con el grupo y respondan juntos: ¿por qué estos avances son importantes para nosotros hoy? b. Expongan frente al curso los resultados de su investigación y su conclusión grupal. Bettmann/Getty Images B e t t m a nn/Getty Images Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 69
  • 72. 2. América y Europa en el siglo XIX: ¿avanzando hacia un futuro mejor? Según diversos historiadores, la confianza en el progreso indefinido tuvo su máxima expresión en el período denominado Belle Époque (1871-1914) o «Época Bella». Se le llamó así por ser un periodo marcado por un sentimiento optimista, de expansión del desarrollo, de mejora de las condiciones de vida y salud y una creciente integración de la economía internacional. Algunos historiadores lo muestran como un momento de paz en Europa, pero en el que poco a poco se irán conformando conflictos a causa del imperialismo colonial. Tanto en América como en Europa, la clase burguesa había consolidado su posición dentro de la sociedad. El poder adquisitivo, la vida en la ciudad, y las nuevas formas de producción industrial hicieron que este grupo dispusiera de más tiempo libre y desarrollara un estilo de vida alegre y refinado, disfrutando de avances como el automóvil, la luz eléctrica, y de entretenciones como el cine, la radio, el teatro, clubes, conciertos. Se practicaron deportes como la esgrima, el ciclismo, el fútbol y el tenis. Las grandes ciudades se convirtieron en centros de vida artística y cultural donde se desarrollaron nuevos movimientos artísticos. En ellas se organizaron exposiciones de los avances científicos y tecnológicos de la época. Por otra parte, en esta época, desde las ciencias sociales, la historia y la filosofía, surgieron diferentes maneras de interpretar la realidad y al ser humano. Por ejemplo, el positivismo, el materialismo histórico y el darwinismo social, que se explican en el Recurso 1 de esta página. 1 Recurso Miradas intelectuales La siguiente tabla presenta tres visiones de la sociedad del siglo XIX desde las ciencias sociales. Positivismo La exaltación del método científico y la razón dieron origen a la corriente filosófica positivista. Esta sostenía que el único conocimiento válido era el que se obtenía de manera objetiva y científica, es decir, sin mayores interpretaciones. Materialismo histórico Karl Marx y Friedrich Engels plantearon que la producción era la base del orden social y que la historia era una lucha de clases entre los que poseen los medios de producción y los que no. Las transformaciones sociales serían, según los autores, las consecuencias de este conflicto. Darwinismo social Interpretó los postulados de Darwin sobre la evolución de las especies y los extrapoló a las sociedades humanas. Afirmaba que los grupos humanos tenían capacidades diferentes, por lo que era legítimo que las sociedades industriales guiaran hacia el progreso a las que consideraban «bárbaras». 2 Recurso Zoológicos humanos Durante el siglo XIX se realizaron «zoológicos humanos», en los que se exponían a familias de pueblos originarios de América, Asia y África. Un ejemplo son los selk’nam de esta imagen, quienes fueron llevados a la Exposición Universal de París. Archivo editorial Kwasny, A. (ca. 1900). Selk’nam llevados a París por Mr. Maitre en 1889. (S. i.). I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 70
  • 73. 3 y 4 Recursos La Belle Époque En Chile, la burguesía buscó reproducir la Belle Époque europea. Imitó las modas, impulsó proyectos arquitectónicos y desarrolló espacios de sociabilidad de élite, como el Club Hípico de Santiago o el Club de Viña del Mar. Parisinos paseando frente a edificios construidos para la Exposición Universal. 1900, París, Francia. Santiaguinos paseando en el Club Hípico alrededor de 1900. Santiago: Museo Histórico Nacional. Actividades 1 ¿Cómo se relaciona el concepto de «darwinismo social» con el Recurso 2? 2 ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras entre los Recursos 3 y 4?, ¿a qué crees que se deben? 3 Comparte tus respuestas con un compañero y concluyan: ¿de qué manera creen que las formas de mirar el mundo en el siglo XIX han influido en la actualidad? Fundamenten. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos Museo histórico Nacional/Enterreno Chile Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 71
  • 74. Analizar distintos puntos de vista e identificar sesgos Desarrolla habilidades Puntos de vista sobre la sociedad y la civilización En el siglo XIX existieron diferentes visiones sobre las ideas de progreso y civilización. Estos documentos pertenecen a discursos pronunciados en 1885 por los políticos franceses Jules Ferry y Georges Clemenceau, ante la Cámara de Diputados en París. Las fuentes reflejan los puntos de vista de sus autores y ofrecen distintas interpretaciones sobre un tema, a veces contrapuestas. Además, algunas fuentes que leemos pueden presentar sesgos. El sesgo es un peso o tendencia desproporcionada a favor o en contra de una cosa, persona o grupo en comparación con otra, de una forma que puede ser considerada injusta. Para poder hacer un análisis crítico de las fuentes, es importante que aprendamos a reconocer los puntos de vista de los autores de estas y poder reconocer si presentan o no sesgos. Te invitamos a seguir estos pasos para poder hacerlo. Paso 1 Lee y analiza cada fuente. Recuerda que trabajaste cómo analizar fuentes primarias en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 26 y 27. Jules Ferry (1832-1893) fue un abogado, periodista y político republicano francés. Fue impulsor de un sistema de educación laico, gratuito y obligatorio, además de un defensor e impulsor del colonialismo francés. Georges Clemenceau (1841-1929) fue un médico, periodista y político francés. Al igual que Ferry, era republicano, pero de otro partido, por lo que fue su opositor. Desde pequeño recibió la influencia de su padre, que defendía los ideales de la Ilustración y la Revolución francesa. Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores poseen un derecho sobre las inferiores. Yo mantengo que (…) también tienen un deber. El deber de civilizar a las razas inferiores. (…) ¿Y existe alguien que pueda negar que hay más justicia, más orden material y moral en el África del Norte desde que Francia ha hecho su conquista? Ferry, J. (1885). Discurso ante la Cámara de los Diputados. París, Francia. ¡Razas superiores! ¡Razas inferiores! Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión (…). No, no existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las llamadas naciones inferiores (…). La conquista que preconiza Ud. [Jules Ferry] es la del abuso, liso y llano, la de la fuerza que da la la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas para apoderarse del hombre, (…) y exprimirle la fuerza que tiene en beneficio de un pretendido [deseo] civilizador. Clemenceau, G. (1885). Discurso ante la Cámara de los Diputados. París, Francia. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 72
  • 75. Paso 2 Confronta las fuentes y determina sus puntos de vista: ¿qué visión presenta cada una? Paso 3 Averigua sobre el contexto histórico en que escribe el autor, su historia personal, su inspiración política, entre otros. Luego, identifica los posibles sesgos que pueden influir en su postura. Paso 4 Formula tu propia postura o conclusión sobre el tema. Ferry afirma que existen «razas» superiores y otras inferiores, y que las primeras tienen el derecho y el deber de civilizar a las segundas. Como argumento para justificar esta afirmación, plantea que desde que Francia conquistó África del Norte, ahí hay más justicia, más orden moral y material. Por otra parte, Clemenceau se opone explícitamente a ese punto de vista y plantea que no existen naciones «superiores» e «inferiores», y que la conquista o «afán civilizador» que propone Ferry no es más que abuso de la fuerza para apoderarse de otras naciones. Como se expone en los contextos de las fuentes, Ferry fue un político que impulsó el colonialismo francés, es decir, estaba a favor de que Francia colonizara otros territorios. Considerando esto, podemos pensar que, para justificar la colonización de otros territorios, defendía la superioridad de Francia sobre otras naciones y que esta tenía el derecho y deber de civilizarlas. El punto de vista de Ferry presenta un sesgo al determinar que la civilización a la que él pertenece es superior o mejor que otras (y que tiene ciertos derechos sobre ellas). Este pensamiento se relaciona con las ideas del darwinismo social que vimos en la página 70. Por su parte, en el contexto de la fuente observamos que Clemenceau se vio influido en su vida por los ideales ilustrados de la Revolución francesa, por lo que podríamos pensar que aplicó las ideas de igualdad de todos los seres humanos en este debate, y por eso se opone a la idea de que hay grupos superiores a otros. De todas formas, Clemenceau hace una diferenciación entre «civilización científica» y «civilizaciones primitivas». En nuestra sociedad actual, también puede ser considerado un sesgo pensar que algunas sociedades, por tener un desarrollo científico distinto o inferior al de otras, serían «primitivas». En este paso podemos, desde nuestra perspectiva y nuestro tiempo, plantear nuestra visión sobre el tema en discusión. Podríamos, por ejemplo, decir que estamos de acuerdo o no con alguno de los autores. ¡Ahora tú! 1 Lee la siguiente fuente y aplica en tu cuaderno los pasos aprendidos en estas páginas: ¿Cómo lograr el progreso en América? Esta fuente muestra la visión del abogado, político liberal e intelectual argentino Juan Bautista Alberdi (1810-1884). ¿Cómo, en qué forma vendrá en lo futuro el espíritu vivificante de la civilización europea a nuestro suelo? Como vino en todas épocas: la Europa nos traerá su espíritu nuevo, sus hábitos de industria, sus prácticas de civilización, en las inmigraciones que nos envíe. Cada europeo que viene a nuestras playas nos trae más civilización en sus hábitos, que luego comunica a nuestros habitantes (…). ¿Queremos plantar y aclimatar en América la libertad inglesa, la cultura francesa, la laboriosidad del hombre de Europa y de Estados Unidos? Traigamos pedazos vivos de ellas en las costumbres de sus habitantes y radiquémoslas aquí. (…) Este es el medio único de que América hoy desierta, llegue a ser un mundo opulento en poco tiempo. Alberdi, J. (1852). Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires: Ediciones Jackson (1945). Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 73
  • 76. 1 Recurso El taller artesanal Esta fuente primaria iconográfica muestra un taller artesanal del siglo XVIII en Alemania. 3. ¿Por qué el proceso de industrialización fue revolucionario? Muchos de los aparatos tecnológicos y avances científicos que hoy nos parecen imprescindibles para la vida moderna, como el automóvil o la electricidad, se desarrollaron a partir del proceso de industrialización. Este se originó en Inglaterra, se extendió al resto de Europa y Estados Unidos, e irradió su influencia a otros continentes. Según lo propuesto por algunos historiadores, existieron ciertas condiciones que habrían impulsado el desarrollo de la industrialización en Inglaterra. Por ejemplo, existía una monarquía parlamentaria que limitaba el poder del rey, lo que habría ayudado a evitar las revoluciones que se desarrollaron en otros países de Europa, y la burguesía pudo ir proponiendo los cambios políticos necesarios desde el Parlamento. A esto se sumó una moneda estable, un sistema bancario bien organizado y la disponibilidad de materias primas esenciales como el carbón, indispensable para alimentar la máquina de vapor. Estas condiciones permitieron centrar los esfuerzos en el desarrollo tecnológico e industrial. Las transformaciones de este período fueron expresiones del progreso de la humanidad, pero también reflejaron contradicciones que se proyectan hasta hoy. Tradicionalmente, los historiadores han llamado «Revolución Industrial» a este proceso porque habría generado un cambio trascendental o una «revolución» en la forma de vida de las personas y en su relación con el entorno. A continuación nos preguntaremos cómo fue este proceso y si fue o no una verdadera «revolución» para la humanidad. Wikimedia Commons Chodowiecki, D. (c. 1770). Maestro alfarero y su pupilo. En Von Boehn, M. 62 dibujos inéditos al trabajo de Johann Bernhard. Frankfurt, Alemania, 1922. Glosario Industrialización: proceso a través del cual algo es objeto de elaboración. También se entiende como dar predominio a las industrias en la economía de un país. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 74
  • 77. Wikimedia Commons (S. i.). (1868). La fábrica de Richard Hartmann. Chemnitz, Alemania: (S. i.). 2 Recurso La fábrica Esta fuente primaria iconográfica muestra una industria alemana del siglo XIX. 3 Recurso La Revolución Industrial La siguiente fuente secundaria muestra la visión del historiador económico estadounidense David Landes sobre la Revolución Industrial. La Revolución Industrial se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y se expandió desde allí en forma desigual por los países de la Europa continental y algunas otras pocas áreas, y transformó, en el espacio de dos generaciones, la vida del hombre occidental, la naturaleza de su sociedad y sus relaciones con los demás pueblos del mundo. Landes, D. (1979). Progreso tecnológico y Revolución Industrial. Madrid: Tecnos S. A. Actividades 1 Compara los Recursos 1 y 2: a. ¿Qué continuidades y cambios ves?, ¿piensas que esos cambios influyeron en el modo de vida de las personas?, ¿por qué? b. ¿Crees que estas imágenes representan el concepto de progreso?, ¿por qué? 2 ¿Qué es una revolución? Compara tu definición con la de un compañero y anoten los puntos en común. Luego: a. Comparen su definición con la de un diccionario. b. Respondan: ¿por qué, según Landes (Recurso 3), podría decirse que el proceso de industrialización fue una revolución? c. ¿Creen que «dos generaciones» es un tiempo corto o largo en la historia? Fundamenten. Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 75
  • 78. Antecedentes y etapas del proceso de industrialización Hasta mediados del siglo XVIII predominó en Europa la agricultura de subsistencia y el trabajo artesanal. Sin embargo, una serie de factores favorecieron en este período el desarrollo de la industria moderna. A continuación, se destacan los principales. Glosario Multicausalidad: en muchos procesos históricos existen varias causas o factores que llevan a un resultado y que, en la mayoría de los casos, se influyen entre sí. A esto se le llama multicausalidad. 1 Recurso La sembradora mecánica La siguiente fuente secundaria corresponde a un mural encargado por el Museo de Ciencia de Londres a Alfred Thomson, artista inglés con discapacidad auditiva y último medallista olímpico de pintura. La imagen ilustra la primera demostración del funcionamiento de la sembradora mecánica, creada en 1701 por el agrónomo inglés Jethro Tull, uno de los pioneros en la mecanización de la agricultura. Thomson, A. (1955). Jethro Tull mostrando su sembradora. Londres: Museo de Ciencia. Factores que favorecieron la industrialización La expansión agrícola Se desarrollaron importantes transformaciones en la agricultura europea que permitieron el incremento de la producción de alimentos a lo largo del siglo XIX. Por ejemplo, se mejoró el sistema de rotación continua de cultivos, con lo que se evitó el agotamiento de las tierras. Se implementó el arado de hierro y se perfeccionaron los sistemas de riego. Esto permitió el incremento de producción de alimentos y la introducción de nuevos cultivos como maíz, papa, remolacha y pasto para alimento de animales. Se terminaron las propiedades señoriales explotadas de manera colectiva y la tierra se convirtió en propiedad privada. El crecimiento demográfico Con la aplicación de nuevas medidas de higiene, mejoras en la nutrición y el surgimiento de las primeras vacunas, el índice de mortalidad descendió, mientras que la natalidad se mantuvo alta. De esta manera, la población aumentó a un ritmo acelerado. Este fenómeno llevó a un incremento en la demanda de alimentos, entre otras consecuencias. La nueva mentalidad Hubo un aumento gradual de la alfabetización y la difusión de las ideas del liberalismo económico. Con ello, se consolidó una nueva forma de pensar y de actuar, más abierta a la inversión, la innovación y la búsqueda del beneficio económico. Getty Images I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 76
  • 79. 2 Recurso La revolución agrícola En la siguiente fuente secundaria, el historiador argentino Alberto Lettieri expone la influencia de los cambios agrícolas en el desarrollo industrial. La revolución agrícola impuso a la economía inglesa formas de producción mixta-agrícola-ganadera, impulsando el cambio de hábitos de alimentación, enriqueciendo la dieta de la familia (…). Por otra parte, dichos cambios alimentaron a las nuevas industrias que utilizaban materias primas agrícolas: textiles, molinos, cervecería y, secundariamente, el inicio de las industrias de base para la creación de herramientas de producción, infraestructura y construcciones. (…) La importancia de la revolución agrícola no se circunscribe a la innovación tecnológica, sino también a la configuración de la propiedad privada y la constitución paulatina –y como veremos posteriormente bastante accidentada– de un mercado laboral capitalista. Lettieri, A. (2004). La civilizaciónendebate. Lahistoria contemporánea desde una mirada latinoamericana. Buenos Aires: Prometeo Libros. 4 Recurso Fases de la Revolución Industrial La Revolución Industrial se desarrolló principalmente en Europa, y luego se expandió a otros continentes. Tuvo diferentes etapas y, en un mismo período, convivieron zonas industrializadas con otras que aún no se modernizaban. Para algunos historiadores, la industrialización se dio en dos fases: 3 Recurso La población en el siglo XIX La siguiente fuente secundaria muestra la evolución demográfica de Gran Bretaña y Rusia (1850-1910) en millones de habitantes. Años Gran Bretaña Rusia 1850 20,8 68,5 1870 26,1 84,5 1890 33,1 117,8 1900 37,0 132,9 Mitchell, B. R. (1979). Statistical Appendix, 1770-1914. En Cipolla, C. Historia económica de Europa. Barcelona: Ariel. Actividades 1 Considerando lo visto en la página 74 y los Recursos 1 a 4, responde: a. ¿De qué manera los aspectos políticos, sociales y tecnológicos en Inglaterra de fines del siglo XVIII influyeron en el origen de la Revolución Industrial? b. ¿Por qué el proceso de industrialización fue multicausal? Argumenta usando las fuentes. c. ¿Cómo se relaciona la invención de la máquina de vapor con el despegue de la industrialización?, ¿qué consecuencias infieres que tuvo a largo plazo? Fundamenta. 2 Según lo que muestra el Recurso 4, ¿piensas que el proceso de industrialización fue revolucionario para la humanidad?, ¿por qué? Fines del siglo XVIII La primera revolución Introducción de la máquina de vapor, cuya principal fuente de energía fue el carbón. Los avances más importantes se lograron en los ámbitos textil (industria algodonera), siderúrgico (industria del hierro) y de transportes (desarrollo del barco de vapor y del ferrocarril). Mediados del XIX La segunda revolución Sus principales fuentes de energía fueron la electricidad y el petróleo. Se destacó el desarrollo del acero y la industria química. El uso de estas fuentes de energía permitieron, por ejemplo, el desarrollo de la luz artificial, el teléfono o el automóvil. Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 77
  • 80. Realizar una investigación y comunicar sus resultados Desarrolla habilidades Una investigación es un proceso que busca ampliar nuestros conocimientos sobre un tema. Paso 4 Analicen las fuentes, organícenlas, y luego registren la información útil. Para analizar las fuentes pueden utilizar la sección Desarrolla habilidades de las páginas 26 y 27. Para organizar y registrar la información pueden usar el Paso a paso sobre fichaje de fuentes históricas de la página 129. Paso 1 Definan una pregunta de investigación. Lo primero que deben hacer es reflexionar en torno a la situación o problema para delimitar específicamente lo que quieren averiguar. Para este caso, pueden retomar las preguntas que hicieron en Mi idea inicial (pág. 66). Paso 3 Seleccionen las fuentes para la investigación. Para esto, consideren: • La confiabilidad de la fuente (experiencia del autor en el tema, su intención y su tendencia, origen o contexto de la información, validez de los datos, etc.) • La relevancia o pertinencia de la fuente, es decir, si la información tiene relación con el tema, hecho o proceso histórico sobre el que se está indagando. • La diversidad de fuentes (primarias, secundarias, escritas, visuales, orales, restos humanos y materiales, etc.) para enriquecer y profundizar el análisis. Paso 2 Identifiquen y registren qué saben y qué no saben del tema. Luego, formulen una hipótesis (suposición de algo que podría ser posible) que busque responder la pregunta de investigación. Pueden utilizar la estrategia de cuadro SQA para identificar lo que ya SABEN sobre el tema, lo que QUIEREN saber sobre él (lo que no saben) y, finalmente, lo que APRENDIERON en ese proceso. Para elaborar este cuadro deben tener en cuenta los siguientes aspectos: ¿Qué sé? ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí? ? ? ? Estas dos columnas las deberán completar antes de comenzar la investigación. Así podrán definir qué aspectos necesitan conocer con mayor profundidad o lo que no saben y planificar su trabajo. Esto también les puede ayudar a crear una hipótesis sobre el tema. Esta tercera columna la tendrán que retomar una vez finalizada la investigación o acercamiento al tema. Les permitirá establecer conclusiones y reflexionar sobre su aprendizaje. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 78
  • 81. ¡Ahora tú! Paso 5 A partir de la investigación realizada, elaboren conclusiones que retomen su hipótesis inicial. Para realizar las conclusiones pueden preguntarse: • ¿Qué hemos aprendido?, ¿en qué han cambiado nuestras ideas sobre el tema? • ¿Cómo respondemos la hipótesis inicial? • ¿Qué nos resultó más sorprendente?, ¿por qué? • ¿Qué cosas no pudimos descubrir?, ¿por qué? • ¿Qué preguntas nuevas sobre este tema tenemos ahora? • ¿Qué aprendimos sobre el proceso de investigación?, ¿haríamos algo distinto la próxima vez?, ¿por qué? Paso 6 Finalmente, deben comunicar los resultados de la investigación: ¿qué vamos a hacer con lo que ahora sabemos?, ¿cómo comunicarlo? 1. Elaboren un esquema para ordenar la información. 2. Estructuren la presentación, el informe o el producto que elijan contemplando los siguientes elementos: • Un título motivador y representativo del tema. • Una breve introducción que presente el tema y la pregunta de investigación. • Metodología y marco teórico que expliquen dónde y cómo buscaron las fuentes, y las principales ideas y conceptos del tema. • Un desarrollo que explique de manera ordenada lo que se investigó, los aportes de las fuentes, lo que fueron descubriendo sobre el tema en estudio. • Una conclusión grupal con las ideas más importantes a las que llegaron respecto a su hipótesis y los aportes que la investigación les ha dejado. También pueden dejar planteadas nuevas preguntas que podrían ser retomadas en futuras investigaciones. • Una bibliografía (puede ser en un documento aparte) que referencie adecuadamente las fuentes utilizadas usando las normas APA, que aprendiste en la página 61. En esta unidad trabajarás, especialmente, el descubrimiento por indagación. Esta forma de aprender te permitirá llegar al conocimiento a través de la curiosidad, explorando y formulándote preguntas. Así, podrás identificar problemas, plantear posibles respuestas o hipótesis, y analizar fuentes para comprobarlas o modificarlas.Te invitamos a desarrollar el proyecto de esta unidad: una investigación grupal. 1. Reúnanse en grupos de tres o cuatro personas. 2. Elijan uno de los grandes temas de la unidad: • Idea de progreso indefinido • Revolución Industrial • Imperialismo europeo • Primera Guerra Mundial • Chile liberal del siglo XIX • Transformaciones de la sociedad en Chile en el paso al siglo XX 3. Con ayuda de su profesor, planifiquen la investigación tomando en cuenta tiempos y etapas. 4. Hagan su investigación siguiendo los pasos de las páginas 78 y 79 y considerando los temas estudiados en esta unidad. En acción Proyecto de unidad Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 79
  • 82. 4. ¿De qué manera participó Chile en el proceso de Revolución Industrial? El avance de la industrialización en el mundo coincidió con la Independencia de Chile y la posterior organización del Estado Nacional, cuya principal base social y económica estaba en la hacienda, donde vivía y trabajaba la mayoría de la población. Durante la primera parte del siglo XIX, el comercio exterior de materias primas, como el trigo, la plata y el cobre, se convirtió en el factor más importante de la economía. Luego, gracias al auge de la exportación del salitre, se comenzó a invertir en mecanización y transporte. Algunos historiadores plantean que la influencia de la industrialización fue dispar, porque se manifestó principalmente en el desarrollo de la minería, en la tecnificación de algunas haciendas con la construcción de canales de regadío y caminos y en ciertos polos industriales, como Limache, el eje Tomé-Lota- Talcahuano y el eje Valparaíso-Santiago-interior. 1 Recurso El peso de la tradición La siguiente fuente primaria es una ilustración de 1872. 2 Recurso La necesidad del desarrollo industrial La siguiente fuente muestra una visión sobre la industria chilena a mediados del siglo XIX. Hasta aproximadamente fines de la década de 1840, la industrialización se consideraba el eslabón descuidado. Varios estadistas de la época estimaban que el crecimiento económico del país se lograría con desarrollo manufacturero y no solamente con las actividades primarias, como la agricultura. El ministro Camilo Vial, en su exposición de Hacienda en 1847, manifestó: «Lejos estoy de creer que un pueblo, para ser rico, necesita producirlo todo, pero sí estoy persuadido de que para ser próspero y civilizado necesita poseer una industria extensa y, si es posible, variada (…)». Riquelme, B. (2012). Génesis del Proceso Industrializador en Chile. En RevistadeMarina. Recuperado de https://bit.ly/3Quvlc0 3 y 4 Recursos La exportación de salitre Las siguientes fuentes se relacionan con el ciclo económico posterior a 1880, basado en la exportación del salitre de Tarapacá y Antofagasta. Este mineral, usado como fertilizante y para producir explosivos, era altamente requerido por Europa. Dinero obtenido por el Estado (segunda mitad del siglo XIX) Años Entradas fiscales (en miles de dólares) 1868 11 938,6 1878 14 476,6 1888 28 001,9 1898 45 386,8 Humud, C. (1969). Elsectorpúblicochileno1830-1930. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas. En De Vos, B. (1999). Elsurgimientodelparadigmaindustrializadoren Chile(1875-1900). Santiago de Chile: Dibam. Memoria Chilena Oficina Jaspampa (1889). En Boudat, L. y Ca. (1889). Álbum delasSalitrerasdeTarapacá. Iquique (S. i.). Tornero, Recaredo S. (1872). La trilla. En Chile ilustrado. Valparaíso: Librería y agencias de El Mercurio. Memoria Chilena I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 80
  • 83. Actividades 1 En parejas, analicen el Recurso 3 siguiendo el Paso a paso de esta página. Luego, a partir de los Recursos 1, 2, 4, 5 y 6, y con ayuda de su profesor, elaboren una hipótesis que explique las cifras del Recurso 3. 2 Conversen y elaboren una respuesta en común: ¿de qué manera se relacionó Chile con el proceso de Revolución Industrial mundial?, ¿era el Chile del siglo XIX un país industrializado?, ¿por qué? Justifiquen a partir de los recursos de estas páginas. Paso a paso Análisis de datos estadísticos El análisis estadístico nos permite comprender los datos expuestos en una tabla o un gráfico para extraer conclusiones o hacer proyecciones. Paso 1 Identifica el tema y el período a partir de los datos presentados en una tabla o gráfico. Paso 2 Reconoce las variables independientes. Tabla: corresponde a la columna izquierda. Gráfico: corresponde al eje X (horizontal). Paso 3 Reconoce las variables dependientes. Tabla: corresponden a la columna de la derecha. Gráfico: corresponden al ejeY (eje vertical). Paso 4 Describe lo que nos muestra la tabla o el gráfico. Paso 5 Establece conclusiones a partir de los datos que entrega la fuente estadística. 5 y 6 Recursos Adelantos agrícolas y ferroviarios Las siguientes fuentes primarias tratan sobre adelantos que llegaron a Chile durante el siglo XIX. En un comienzo, los ferrocarriles buscaron comunicar yacimientos mineros con puertos desde donde embarcar los recursos y también conectar a las regiones mineras.También hubo otras innovaciones, como el telégrafo y la iluminación eléctrica. La provincia de Santiago es, sin duda, la más notable a causa del mejor y más inteligente cultivo que reciben sus terrenos. Pertenecientes estos en su mayor parte a propietarios acaudalados y entusiastas por el progreso de la agricultura, han comenzado ya a ser labrados con la multitud de máquinas agrícolas inventadas en Europa y Estados Unidos para reemplazar la fuerza animal por la mecánica, multiplicando los productos en gran escala y disminuyendo en la misma proporción los costos del laboreo. Esto y los grandes ferrocarriles que cruzan la provincia han hecho que la producción tome un incremento verdaderamente admirable y que nadie habría podido presagiar en tan poco tiempo. Aracena, F. (1884). La industria delcobre enla provinciadeAtacamay Coquimboy los grandes depósitos carboníferos de LotayCoronelenla provinciadeConcepción. Valparaíso: Imprenta del Nuevo Mercurio. Lassen, H. (c. 1890). Puente n° 2 enConchi. Santiago: Museo Histórico Nacional. Un grupo de hombres en un tren de carga sobre un puente del río Loa, hoy conocido como el Viaducto del Loa. Región de Antofagasta. Museo Histórico Nacional Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 81
  • 84. 5. ¿Cómo impactó la Revolución Industrial en la economía y en la estructura social? El proceso de industrialización provocó grandes transformaciones, las que se sustentaron en las teorías del liberalismo económico y permitieron la expansión del capitalismo. Entre los principales cambios, se pueden señalar: Nuevas formas de producción. Las máquinas reemplazaron a las antiguas herramientas y se generalizó el sistema de producción en una fábrica. En ella, los trabajadores eran parte de una cadena de producción en serie, de etapas cortas y repetitivas, lo que generó un incremento de la producción. La acumulación de capital y el surgimiento del trabajo asalariado. El sistema fabril permitió que los empresarios obtuvieran mayores ganancias y pudieran acumular o reinvertir el capital. Las entidades bancarias y bolsas de valores fueron fundamentales para la industria, ya que posibilitaban la inversión, el ahorro y el préstamo con interés. El trabajo de los obreros, a cambio de un salario, comenzó a ser considerado por los empresarios como un factor productivo más. Para el liberalismo económico, el mercado, por ley natural y sin intervención, distribuiría los recursos y el trabajo de forma eficaz, trayendo un beneficio general y no solo individual. Surgimiento de las sociedades industriales. Como resultado de la Revolución Industrial, se produjeron cambios profundos en la estructura de la sociedad. Fue desapareciendo la sociedad estamental del Antiguo Régimen, compuesta por grupos cerrados a los que se accedía por nacimiento, sin posibilidad de movimiento. En contraposición, se afianzó un nuevo tipo de sociedad dividida en grupos en función de su riqueza y, por tanto, más variable y dinámica. La sociedad se distribuyó en tres clases sociales: • Clase alta: compuesta principalmente por la gran burguesía, dueños de las industrias, comerciantes, banqueros y altos funcionarios. También grupos aristocráticos. • Mediana y pequeña burguesía: pequeños comerciantes, medianos industriales, altos cargos militares, funcionarios públicos y profesionales (médicos, abogados, profesores, etc.). • Clase social baja: conformada por los campesinos, el proletariado urbano u obreros industriales y sus familias, que dependían de su fuerza de trabajo para subsistir. Las condiciones de trabajo no eran reguladas, lo que se tradujo en extensas jornadas laborales y bajos salarios. 1 Recurso El sistema fabril Este testimonio fue escrito en 1922 por el norteamericano Henry Ford, fundador de la fábrica de automóviles Ford, que bajó sus costos de fabricación mediante la producción en serie y la especialización del trabajo de los obreros. Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio, los obreros trayendo piezas a medida que las necesitaban, como cuando se construye una casa (...). Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer el trabajo al obrero en lugar de llevar al obrero al trabajo. Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en [que] ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa. (…) El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo (…). El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo de más (…). El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla. Ford, H. (1922). Mi vida y mi obra. Barcelona: Editorial Orbis. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 82
  • 85. 2 y 3 Recursos El trabajo y la familia obrera Las siguientes fuentes muestran las condiciones de trabajo en las fábricas del siglo XIX y principios del siglo XX. El texto fue escrito en 1867 por Karl Marx (ver Recurso 1, pág. 70). La maquinaria (…) permite emplear obreros sin fuerza muscular o sin un desarrollo físico completo (…). De este modo, aquel instrumento gigantesco creado para eliminar trabajo y obreros se convertía inmediatamente en medio de multiplicación del número de asalariados, empleando a todos los individuos de la familia obrera, sin distinción de edad ni de sexo (…). Marx, K. (1867). El capital. Madrid: Akal, 2000. Hine, L. (1909). Niños que trabajan en una fábrica textil en Macon, Georgia. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Actividades 1 A partir de los Recursos 1 a 3, crea un mapa conceptual o diagrama que relacione los cambios económicos impulsados por la Revolución Industrial con los sociales. 2 Explica a partir de los Recursos 2 y 3: ¿qué elementos de la industrialización posibilitaron la incorporación de las mujeres y los niños al trabajo industrial?, ¿qué visión tenemos en el siglo XXI sobre el trabajo infantil? Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 83
  • 86. 6. ¿Cómo impactó la Revolución Industrial a la población? El progreso industrial y científico, producido desde la segunda mitad del siglo XIX, trajo consigo profundos cambios en la vida cotidiana de las personas. Por una parte, la población europea creció aceleradamente. Esto trajo consigo procesos migratorios a gran escala: miles de emigrantes europeos se trasladaron a América, principalmente a Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina, en busca de mejores condiciones de vida. Paralelamente, la búsqueda de trabajo generó la llegada masiva de campesinos a las ciudades. Las innovaciones científicas y tecnológicas, junto con el uso de nuevas fuentes de energía, revolucionaron los transportes y las comunicaciones, facilitando la integración comercial y las migraciones masivas desde ultramar. Estos cambios se vivieron de forma especialmente intensa en los países que tuvieron un alto desarrollo industrial, sin embargo, no tuvieron consecuencias positivas para toda la población. 1 Recurso La explosión demográfica El siguiente gráfico muestra la población mundial en millones de habitantes entre el año 1500 y el 1900. Elaboración propia a partir de Vallin, J. (1999). Lapoblaciónmundial. Madrid: Alianza Universidad. 2 Recurso Los avances en transportes y comunicaciones Durante el siglo XIX y principios del XX, gracias al uso del vapor y posteriormente de la electricidad, se facilitó el traslado y comunicación de las personas. Gran Bretaña fue pionera en el uso del ferrocarril, gracias al Cohete (1829), la locomotora creada por George Stephenson, y la instalación de la red ferroviaria entre Liverpool y Manchester en 1830 (1). En 1894, Charles Algernon introduce la primera turbina de vapor, utilizada en el Turbinia (2), primer barco que usó esta tecnología. Durante el último cuarto de siglo, comenzó la utilización de electricidad en la telegrafía intercontinental (3), el alumbrado público (5) y, posteriormente, en el transporte. Huges, S. G. (1832). Ferrocarril de Liverpool y Manchester. Londres. Primer ferrocarril de América del Sur (Lima-Callao), 1851. Alameda en Santiago con alumbrado eléctrico, 1920. Turbinia, 1898. Evolución de la población mundial (en millones de habitantes) 2000 1500 1600 1700 1800 1900 1634 1500 2 3 5 4 1000 500 0 461 578 680 954 total mundial Años Población (millones de habitantes) 1 Getty Images Wikimedia Commons Wikimedia Commons DIBAM Maquinaria de cables del telégrafo, ca.1870. Getty Images I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 84
  • 87. 3 Recurso La cuestión social La mayoría de las ciudades no tuvieron una planificación adecuada para albergar a tanta población, lo que ocasionó problemas como el hacinamiento, la falta de sistemas de alcantarillado, agua potable u otros servicios básicos. Las deficientes condiciones de vida que enfrentaba el proletariado industrial dieron origen a la cuestión social. Este es un grabado del artista francés Gustave Doré de 1872, Doré, G. y Blanchard, W. (1872). Londres: Una peregrinación. Londres: Publishers Grant Co. Actividades 1 Analiza el Recurso 1 siguiendo el Paso a paso de la página 81 y extrae una conclusión. 2 ¿Cómo se vinculan la industrialización y la cuestión social? Justifica usando los Recursos de las páginas 80 a 85. 3 En parejas, analicen el Recurso 2 y discutan: ¿cómo esos cambios en el transporte y las comunicaciones modificaron la vida cotidiana de las personas? ¿Creen que esos cambios fueron rápidos para su época?, ¿por qué? ¿A qué velocidad se han producido los cambios en las comunicaciones en el siglo XXI? Argumenten sus respuestas. en_línea En el siguiente enlace podrás encontrar más grabados de Doré sobre Londres en 1872: https://bit.ly/35l2wHm Obsérvalos, selecciona tres y responde: ¿qué elementos observas sobre la sociedad y el progreso, de qué manera se relacionan ambos? Compartan sus respuestas en un plenario. Ferrocarril Hombres y mujeres en los patios de un barrio de Londres en 1872. 4 Recurso Condiciones de vida obrera La siguiente fuente secundaria describe las condiciones laborales de los obreros en el siglo XIX. El número de horas de trabajo de los obreros en la Europa del siglo XIX fue muy variable, y sus condiciones laborales muy precarias (…). Mujeres y niños constituían una buena parte de la mano de obra de la época (…). Los salarios eran (…) muy ajustados. Las primeras etapas de la industrialización trajeron consigo [precarias] condiciones de vida para los obreros (…). A finales del siglo XIX su situación mejoró en cierta medida, en parte debido al descenso de los precios agrícolas y también gracias a las conquistas sociales, y a una mayor preocupación (…) por la situación de los obreros. Montagut, E. (2014). Las condiciones laborales de los obreros en el siglo XIX. En Los ojos deHipatia. Recuperado de https://bit.ly/3npb1tU Memoria Chilena Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 85
  • 88. 7. Industrialización y cuidado del medioambiente: ¿una relación posible? Junto con los avances tecnológicos y el aumento de la población, también se produjeron cambios en el uso del territorio y en la forma en que impactamos en el medioambiente. Los modos de producción que se desarrollaron en este período impulsaron la utilización masiva de los recursos naturales y generaron una creciente emanación de desechos industriales. Esto modificó la relación del ser humano con la naturaleza. Por otro lado, las masivas migraciones generaron cambios sobre la ciudad, que creció y se expandió al adquirir un nuevo protagonismo, pero también, según algunos, se vio sobrepasada ante las nuevas exigencias. Actividades 1 ¿Qué consecuencias de la industrialización se pueden observar en el Recurso 1?, ¿cómo evidencian las transformaciones del paisaje? Apóyate en la sección Desarrolla habilidades de las págs. 14 y 15. 2 Analiza el Recurso 2 siguiendo la sección Desarrolla habilidades de las páginas 72 y 73. Contrasta esta fuente con las de la página 85 y con las fuentes escritas que te entregará tu profesor y establece al menos dos conclusiones. 2 Recurso La segregación espacial Los obreros y sus familias, muchos provenientes de los campos, se instalaban en las cercanías de las industrias, formando barrios obreros en la periferia. Esta fuente primaria es una descripción de los barrios obreros en Inglaterra que hizo Friedrich Engels (ver Recurso 1, p. 70). Toda gran ciudad tiene uno o varios barrios (…) donde se concentra la clase obrera (…). Casi siempre se trata de edificios de dos o una planta, de ladrillos, alineados en largas filas. (…) Las calles mismas no son habitualmente ni planas ni pavimentadas; son sucias (…). Además, la ventilación se hace difícil por la mala y confusa construcción de todo el barrio. Engels, F. (1845). La situación de la clase obrera en Inglaterra. Leipzig: Otto Wigand. 1 Recurso La ciudad contemporánea La llegada de la industrialización significó cambios en el paisaje. Estas fuentes primarias son dos obras de arte que muestran cómo cambió la ciudad de Manchester al transformarse en uno de los polos industriales más importantes de Inglaterra. Con la proliferación de centros industriales, el mundo rural fue perdiendo relevancia económica y territorial. Pether, S. (1820). Vista desde KersalMoor, Salford. Manchester: Salford Museum Art Gallery. Wyld, W. (1857). ManchesterdesdeKersalMoor.Salford: Royal CollectionTrust. Wikimedia Commons Wikimedia Commons I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 86
  • 89. 3 Según el Recurso 3, ¿qué ciudades tenían más de un millón de habitantes en 1900? ¿Qué factores explican el crecimiento de esas ciudades? 4 Describe y analiza la imagen del Recurso 4 considerando la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15: ¿qué información nos entregan sobre el período que estamos estudiando?, ¿qué repercusiones en las personas y el medioambiente crees que tuvo la situación retratada? Argumenta. 3 Recurso La expansión de la urbanización Superior al 50 % Entre 35 % y 50 % Inferior al 35 % Más de un millón de habitantes en 1900 De 500 000 a 1 millón de habitantes en 1900 POBLACIÓN URBANA Mar del Norte Mar Negro M a r M e d i te r rá n e o OCÉANO ATLÁNTICO BÉLGICA PAÍSES BAJOS MONTENEGRO LUXEMBURGO PORTUGAL ESPAÑA FRANCIA SUIZA ITALIA AUSTRIA-HUNGRÍA BULGARIA RUMANIA SERBIA I M P E R I O O T O M A N O GRECIA REINO UNIDO Glasgow ALEMANIA NORUEGA SUECIA DINAMARCA Ámsterdam Hamburgo Budapest Berlín Viena Varsovia RUSIA Lisboa Nápoles Estambul Madrid Barcelona París Moscú Cerdeña Baleares Córcega Londres Bruselas Esta fuente secundaria muestra el alcance de la urbanización en Europa en 1900. Producto de la redistribución espacial y laboral de la población, que tendió a concentrarse en las grandes ciudades, el paisaje cambió progresivamente. Se calcula que a comienzos del siglo XIX alrededor del 7 % de la población mundial vivía en ciudades de más de 5 000 habitantes y ya en 1900 esta cifra se acercaba al 25 %. De este modo, la ciudad no solo adquirió un protagonismo en lo económico, sino que también se convirtió en el centro de los cambios tecnológicos y de las transformaciones sociales de la época. Marseille, J. y Scheibling, J. (1998). Histoire.Géographie. S/i: Edité par NATHAN. Thiollier, F. (ca. 1900). Niños posando frente a fábricas de acero en Firminy. París: Musée d'Orsay. 4 Recurso La contaminación El uso de fuentes de energía como el carbón o el petróleo generó un aumento de la contaminación. El aire y el agua recibieron los efectos de las emanaciones industriales, los desechos de las ciudades contaminaron mares y ríos y surgió en ellas el fenómeno del esmog. Esta fotografía fue tomada en Francia, alrededor del año 1900, por FélixThiollier, un francés dueño de una fábrica de cintas que, además, era fotógrafo. Superior al 50 % Entre 35 % y 50 % Inferior al 35 % Más de un millón de habitantes en 1900 De 500 000 a 1 millón de habitantes en 1900 POBLACIÓN URBANA Mar del Norte Mar Negro M a r M e d i te r rá n e o OCÉANO ATLÁNTICO BÉLGICA PAÍSES BAJOS MONTENEGRO LUXEMBURGO PORTUGAL ESPAÑA FRANCIA SUIZA ITALIA AUSTRIA-HUNGRÍA BULGARIA RUMANIA SERBIA I M P E R I O O T O M A N O GRECIA REINO UNIDO Glasgow ALEMANIA NORUEGA SUECIA DINAMARCA Ámsterdam Hamburgo Budapest Berlín Viena Varsovia RUSIA Lisboa Nápoles Estambul Madrid Barcelona París Moscú Cerdeña Baleares Córcega Londres Bruselas Musée d'Orsay Archivo editorial Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 87
  • 90. La industrialización y el medioambiente hoy A la luz de la idea del progreso indefinido, las problemáticas como la contaminación, las emisiones de desechos industriales o el abuso del suelo no fueron consideradas. Recién a fines del siglo XX se tomó conciencia de la existencia de una crisis medioambiental y de los efectos que estaba produciendo el desarrollo industrial sobre nuestro planeta. Actualmente, se considera que el progreso debiera estar asociado al principio de desarrollo sostenible. Este tiene como objetivo equilibrar el desarrollo social y económico, con la protección del medio ambiente, de manera de satisfacer las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. en_línea ¿Cómo es la situación ambiental en Chile hoy? En grupos de cinco personas, analicen el mapa interactivo de conflictos medioambientales en Chile que encontrarán en https://bit.ly/2qPpTK2 ¿Qué regiones del país concentran la mayor cantidad de conflictos? ¿Hay alguno en la región en que viven? ¿Cuáles son los motivos de conflicto que más se repiten? ¿Tienen relación con el progreso industrial? Fundamenten sus respuestas. 2 Recurso Extracto de la Constitución Este extracto de la Constitución de Chile explicita los deberes del Estado en relación con el medioambiente. Capítulo III. De los derechos y deberes constitucionales. Artículo 19. (…) 8º.- El derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger el medioambiente. Constitución Política de Chile (1980). Recuperado de https://bit.ly/3bbAb8V 1 Recurso Desarrollo sostenible La siguiente infografía resume los 17 objetivos de la agenda de desarrollo sostenible que se buscan alcanzar al año 2030 propuestos por la Organización de Naciones Unidas. Chile participa de este acuerdo y se ha comprometido a avanzar en estas temáticas y generar su propia agenda, con metas por cumplir como país. ONU I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 88
  • 91. 3 Recurso Evolución del PIB en Chile: un objetivo de desarrollo Este gráfico muestra la evolución que ha tenido el Producto Interno Bruto en Chile desde 1980, en billones de pesos chilenos, según cifras del Fondo Monetario Internacional. Desde el año 2014 en adelante, las cifras son estimaciones. El PIB es una de las cifras macroeconómicas más utilizadas para evaluar el crecimiento económico de un país. Glosario Producto Interno Bruto: es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un período determinado. Actividades 1 Usando los Recursos de las páginas 87 a 89, compara el impacto del proceso de industrialización en el medioambiente en el pasado y en el presente. Establece elementos de continuidad y de cambio. 2 En parejas, desarrollen un diálogo integrador en torno a la siguiente pregunta: ¿cuáles son los desafíos más urgentes que debe abordar Chile para conseguir implementar un desarrollo sostenible? Para hacerlo, usen los Recursos de esta lección y sigan el Paso a paso de esta página. Diálogo Integrador Un debate suele ser una forma en que dos o más posturas se enfrentan mediante argumentos que intentan superar a los del resto. Un diálogo integrador, por el contrario, busca estimular diferentes opiniones y experiencias, descubrir significados comunes y escuchar a otros sin juzgar, con el propósito de entender y validar a los demás, sin temor a ser criticados. Paso 1 En parejas, respondan la pregunta planteada argumentando sus ideas (Desarrolla habilidades págs. 96 y 97). Paso 2 Reúnanse con otra pareja y todos comenten sus ideas por turno. Mientras un estudiante habla, los demás escuchan en silencio y con respeto. Recapitulen las coincidencias y diferencias que tuvo cada una. Luego, los cuatro vuelvan a responder en conjunto la pregunta, considerando las diferentes ideas compartidas, en no más de siete minutos. Paso 3 Vuelvan a reunirse, esta vez con otro grupo de a cuatro, y recapitulen las coincidencias y diferencias de cada grupo. Después, intenten volver a responder la pregunta en no más de diez minutos. Paso 4 Repitan la operación, respondiendo esta vez en 15 minutos. Paso 5 Si es necesario, repítanla hasta que todo el curso esté incluido. Paso 6 Decidan entre todos qué ideas son las más importantes, en base a los argumentos presentados. Reflexionen: ¿de qué manera el compartir opiniones y escuchar sin juzgar, amplió el aprendizaje? Paso 7 Redacten un documento de una página en el que expresen sus conclusiones como curso. Paso a paso PIB de Chile (en billones de pesos) Elaboración propia a partir de la base de datos del Fondo Monetario Internacional. Recuperado de https://bit.ly/2WBhHcG 160  000 80  000 120  000 40  000 140  000 60  000 100  000 20  000 0 1980 1990 2000 2010 2020 Años Billones de pesos Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 89
  • 92. El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? Lo esencial Menzel, A. (1875). Ellaminadordehierro. Berlín: Alte Nationalgalerie. CAUSAS CONSECUENCIAS Idea de progreso indefinido Positivismo y optimismo histórico Revolución agrícola Crecimiento demográfico Nueva mentalidad Desarrollo científico y tecnológico Revolución del transporte Crecimiento de las ciudades Marginalidad y cuestión social Surgimiento del proletariado Consolidación de la burguesía Explosión demográfica Revolución de las comunicaciones Impacto en el medioambiente Transformación en los modos de producción Expansión del trabajo asalariado Nueva estructura social: sociedad de clases Migraciones masivas De ultramar Campo - ciudad REVOLUCIÓN INDUSTRIAL se caracterizó por I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 90
  • 93. ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 Recurso Los avances industriales Esta fuente primaria ilustra algunos trabajos para la modernización de las salitreras chilenas a fines del siglo XIX. Se pueden apreciar las chimeneas industriales (1), los cables del telégrafo (2) y las vías de ferrocarril (3), que permitieron hacer más eficiente la extracción del mineral, el traslado de personas y productos, y las comunicaciones. Prior, M. (1889). Trabajos ensalitreras chilenas. Santiago, Chile: Biblioteca Nacional de Chile. 1 ¿Consideras que la idea de progreso indefinido sigue vigente en la actualidad? Justifica tu respuesta y coméntala con tu curso. 2 Responde la pregunta de la lección: analiza los aportes y desafíos del mundo industrializado. Justifica tu respuesta usando todos los Recursos de esta lección. 3 Analiza la hipótesis que planteaste en la p. 67. A partir de lo estudiado en esta lección, ¿qué conclusiones puedes desarrollar a partir de ella? Argumenta con evidencias. 4 Crea en tu cuaderno un cuadro en el que compares lo que pensabas antes de conocer los temas de esta lección y lo que piensas ahora sobre ellos. Revísalo con tu profesor para identificar fortalezas y debilidades en tu aprendizaje. 2 Recurso Beneficios y costos del mundo industrializado La siguiente fuente secundaria expone distintas visiones sobre los cambios que trajo la Revolución Industrial. Fue escrita en el siglo XX por el historiador español Antonio Escudero. La población obrera y campesina de los países que se industrializaron consumía más a fines del siglo XIX que en el siglo XVIII.Tenía una mayor esperanza de vida y también había logrado una mejor educación y sanidad. Sin embargo, un tema muy debatido por los historiadores es si esa elevación del bienestar se dio o no durante las primeras décadas de la Revolución Industrial. Dos tendencias han surgido en relación con este tema: la «pesimista» y la «optimista». Los historiadores pesimistas sostienen que los trabajadores disminuyeron su nivel de vida durante los primeros tiempos de la Revolución Industrial. Afirman que los salarios bajaron. Que las condiciones de trabajo en las fábricas eran más penosas que en los talleres artesanales o en el campo. (…) La escuela pesimista sostiene (…) que el aumento de la renta nacional durante las primeras décadas de la industrialización benefició exclusivamente a los capitalistas y a las clases medias. (…) La tendencia optimista mantiene puntos de vista contrarios. Admitiendo que el nivel de vida de los trabajadores era muy bajo, algunos historiadores piensan que los salarios subieron. Que las condiciones de trabajo en las fábricas eran similares a las que antes existían en los talleres y hogares campesinos, donde también hombres, mujeres y niños trabajaban muchas horas. Que la mortalidad disminuyó en las ciudades pese a su insalubridad, lo que demostraría que la vida en el campo antes de la Revolución Industrial no era precisamente bucólica. (…) Aumentara o disminuyera el nivel de vida, lo cierto es que los trabajadores que vivieron la primera fase de la Revolución Industrial participaron muy escasamente del aumento de la riqueza. (…) Pero también es cierto que las clases trabajadoras de los países que se industrializaron lograron a la larga un nivel de vida muy superior al de las sociedades preindustriales. Escudero, A. (1988). La RevoluciónIndustrial. Madrid: Editorial Anaya. 3 2 1 Memoria Chilena Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? I 91
  • 94. 1. El imperialismo y el nuevo mapa mundial La noción de imperialismo hace alusión al control y dominio político, económico, social y cultural de un país sobre otro. En el siglo XIX, potencias industriales, como el Reino Unido, Francia o los Países Bajos, dominaron territorios en África, Asia, Oceanía y, en menor medida, América. Este control lo ejercieron por medio de la fuerza militar y el dominio económico y político, y las zonas conquistadas fueron administradas por funcionarios o gobernantes al servicio del país invasor. El imperialismo fue impulsado por múltiples factores, que conocerás en esta lección, y provocó transformaciones que persisten hasta la actualidad. Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? Posesiones de las potencias a fines del siglo XIX Esta infografía presenta un mapa en el que aparecen las posesiones de las potencias europeas y Estados Unidos alrededor del mundo a fines del siglo XIX. Lección OCÉANO PACÍFICO OCÉANO GLAC OCÉANO ATLÁNTICO Británicas Francesas Portuguesas Españolas Italianas Posesiones LEYENDA Alemanas Estadounidenses Danesas Belgas Holandesas Japonesas ESTADOS UNIDOS CANADÁ REINO UNIDO FRANCIA DIN B PAÍSE BAJO ESPAÑ PORTUGAL ISLANDIA GROENLANDIA GUAYANAS I. CABO VERDE STO. DOMINGO GUINEA ESPAÑO SAHARA ESPAÑOL G DEL S ÁFRICA OCCIDEN FRANCES I. ASCENSIÓN I. SANTA ELENA IS. AZORES I. MADEIRA IS. CANARIAS Imperio británico El Reino Unido poseía colonias en América, África, Asia y Oceanía. La más importante de ellas era la India, ya que era un gran mercado para los productos británicos y proveía al imperio de té y algodón (esencial para las industrias de telas). Imperio francés A fines del siglo XIX, Francia ya tenía ocupado todo el norte de África, además de Somalia y Madagascar, y parte de la llamada Indochina (actuales territorios deVietnam, Camboya y Laos), en Asia. Imperio portugués Luego de haber sido una de las principales potencias coloniales durante los siglos XV y XVI, el Imperio portugués estaba debilitado. Sin embargo, a lo largo del siglo XIX expandió sus dominios hacia Mozambique y Angola, en África. 1 Recurso OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO ATLÁNTICO A fines del siglo XIX los países latinoamericanos ya habían dejado de ser colonias españolas o portuguesas y se habían transformado en repúblicas independientes. En América Central y el Caribe fue creciendo la influencia de Estados Unidos. Mi idea inicial Antes de empezar, piensa en «imperialismo» y en «Primera Guerra Mundial». Luego, escribe en tu cuaderno: • Tres ideas que tengas sobre cada concepto. • Dos preguntas que te surjan acerca de ellos. • Un ejemplo, un dibujo o una frase relacionado con cada uno. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 92
  • 95. Actividades 1 Analiza el mapa del Recurso 1. Puedes apoyarte en el Paso a paso de la página 37. a. Identifica: ¿qué potencia era la que tenía mayores posesiones en el mundo a fines del siglo XIX? Considerando lo estudiado en la lección anterior, ¿por qué crees que esa potencia lideró el proceso de expansión imperialista? Fundamenta tu postura. b. Con la ayuda de un atlas, compara el mapa de fines del siglo XIX con un mapa político actual. ¿Qué diferencias encuentras?, ¿por qué piensas que existen estos contrastes? Imperio italiano Después de conformarse como un Estado nacional, entró en la carrera expansionista y ocupó las costas de Libia, Eritrea y Somalia, en África. Imperio alemán La formación del Estado nacional alemán se llevó a cabo en el siglo XIX, y luego ocupó territorios africanos como Camerún y África del sudoeste. Imperio belga Bélgica se apoderó de un territorio ubicado en el centro del continente africano, luego llamado Congo belga. Su imperio colonial se considera como uno de los más represivos contra la población nativa. Archivo editorial OCÉANO GLACIAL ÁR TICO OCÉANO PACÍFICO ÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO REINO UNIDO ALEMANIA FRANCIA DINAMARCA BÉLGICA PAÍSES BAJOS ESPAÑA PORTUGAL ISLANDIA ROENLANDIA CABO VERDE LIBIA EGIPTO SUDÁN GUINEA ESPAÑOLA SAHARA ESPAÑOL CAMERÚN GABÓN CONGO BELGA ANGOLA MADAGASCAR TANGANIKA ÁFRICA DEL SUDOESTE ÁFRICA OCCIDENTAL FRANCESA UNIÓN SUDAFRICANA SOMALIA ABISINIA M O Z A M B I Q U E I. MAURICIO I. REUNIÓN I. ASCENSIÓN I. SANTA ELENA IS. SEYCHELLES ZORES I. MADEIRA . CANARIAS INDIA FILIPINAS INDOCHINA JAPÓN COREA AUSTRALIA NUEVA ZELANDIA NUEVA CALEDONIA I M P E R I O R U S O INDIAS ORIENTALES HOLANDESAS OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO GLACIAL ÁRTICO Imperio japonés Entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, gracias a la industrialización y a la revolución de su aparato administrativo, Japón anexó parte del territorio de China y Corea. Imperio holandés Su colonia más importante eran las Indias Orientales Holandesas (actual Indonesia, en Asia). Además, controlaba la zona de Ciudad del Cabo, en África, hasta que en 1806 fue desplazado por el Imperio británico. Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 93
  • 96. 2. ¿Qué impulsó el afán imperialista? Según los historiadores, múltiples factores explican el imperialismo del siglo XIX. A continuación, te presentamos algunas fuentes relacionadas con ellos. 2 Recurso El espíritu nacionalista En una época en que el nacionalismo estaba en auge en Europa, para los estados nacionales se hacía necesario el dominio de grandes territorios y zonas estratégicas, que le darían hegemonía. En la siguiente fuente primaria, Jacob Burckhardt (1818-1897), historiador del arte suizo, escribió sobre el recién fundado Estado alemán. La nación (…) quiere pertenecer a una unidad grande (…). se desea hacer valer hacia el exterior la voluntad común. Burckhardt, J. Trabajos recopilados. En Mommsen, W. (2002). La época del imperialismo. Buenos Aires: Siglo XXI. 1 Recurso El auge industrial La industrialización llevó a las potencias a buscar territorios para obtener materias primas y nuevos mercados. La siguiente fuente primaria es del político francés Jules Ferry, partidario del imperialismo. La política colonial es hija de la industrialización. Para los Estados (…) donde abundan los capitales y se acumulan rápidamente; donde el sistema industrial está en expansión y atrae, (…) donde la propia agricultura está condenada a industrializarse para sobrevivir, la exportación es un factor esencial de la prosperidad pública. La oportunidad para hacer inversiones y ofertar empleo está en relación directa con la dimensión del mercado exterior. Ferry, J. (1890). Tonkin y mi patria. París: Victor Harvard, editor. 3 Recurso El interés por explorar El siglo XIX estuvo marcado por el positivismo, que buscaba el desarrollo del progreso por medio de la ciencia y la técnica. Esto impulsó el interés científico y el estudio de nuevas especies de animales, plantas y territorios, motivando viajes de exploración en todo el planeta. Muchos científicos se aventuraron en estos viajes, logrando avances en campos como la biología y la botánica. Estos viajes fueron facilitados por los adelantos en los medios de transporte que viste en la Lección 1 y promovieron la expansión de los Estados europeos. La fuente primaria es una tarjeta coleccionable de exploradores famosos, publicada por la compañía Liebig en 1891. en_línea ¿Y la población? En parejas, ingresen a https://bit.ly/2VKGzh2 y analicen el gráfico sobre población mundial. ¿Qué ocurrió con la población en el siglo XIX? ¿Qué relación habrá entre este fenómeno y el imperialismo?, ¿por qué? Real extracto de carne de Liebig. Henry Morton Stanley descubrió las fuentes del río Congo, uno de los más importantes en África, y estableció por primera vez el dominio del Imperio belga en la zona. Henry M. Stanley en África central. Hulton Archive / Getty Images I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 94
  • 97. 4 Recurso La misión de civilizar Los países imperialistas del siglo XIX justificaron moralmente su conquista, basándose en ideas como las del darwinismo social (Recurso 1, pág. 70). La siguiente fuente primaria muestra la visión de Joseph Chamberlain, político británico que fue secretario de Estado para las Colonias del Reino Unido entre 1895 y 1903. Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la dominación inglesa (…) y asumir la pesada responsabilidad de educar para la civilización a los pueblos retrasados. Chamberlain, J. (1895). Discurso (s. i.). Actividades 1 Lee y analiza los Recursos 1 al 4, y luego realiza las actividades. a. Clasifica los Recursos considerando si se relacionan con factores políticos, económicos, ideológicos o científicos que impulsaron el imperialismo del siglo XIX. b. Elije uno de ellos y explica de qué manera impulsó el afán imperialista. 2 Sigue los pasos que aprendiste en las páginas 14 y 15 y analiza el Recurso 5. Luego, responde: a. ¿Qué mensaje busca entregar?, ¿por qué crees que se buscaba propagarlo? b. ¿Con qué factor o causa del imperialismo del siglo XIX se relaciona? Fundamenta. Keppler, U. J. (1902). Desde el Cabo a El Cairo. En Puck 10. NuevaYork: J. Ottmann Lith. Co. Library of Congress Civilización Britania Barbarie Soldados británicos y colonizadores. 5 Recurso Desde el Cabo a El Cairo Esta fuente primaria es una caricatura publicada en la revista estadounidense Puck en 1902. Durante este período, Gran Bretaña había ocupado muchos territorios en África. Entre 1889 y 1902 se desarrolló la llamada segunda guerra bóer, en la que los británicos lucharon contra colonos neerlandeses por territorios del sur de África. Desde el Cabo a El Cairo Aunque el proceso sea costoso, el camino hacia el progreso debe ser recorrido. Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 95
  • 98. Argumentar opiniones Desarrolla habilidades Saber argumentar tiene una gran importancia. Nos permite relacionarnos con los demás de manera más objetiva y empática, además de comunicarnos de manera precisa y evaluar situaciones. Según la Real Academia Española, argumentar es «realizar un razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo que se afirma o se niega». En este sentido, para argumentar tus opiniones sobre un tema específico es fundamental que estas se basen en información concreta que sirva de soporte a lo que estás planteando. A continuación, te presentamos los pasos que debes seguir para argumentar de esta forma: Paso 1 Analiza la información que tienes sobre el tema. Si es necesario, investiga para obtener más información y así tener más evidencias para argumentar. Paso 2 A partir de la información que tienes sobre el tema, toma una postura al respecto preguntándote: ¿qué opino sobre…? En este caso, para complementar la información que ya conociste en las páginas 94 y 95 sobre el afán imperialista, te presentamos una caricatura de la época. Por ejemplo, luego de analizar el Recurso 1, podrías plantear una postura como la siguiente: «Creo que el afán imperialista se relacionaba con la necesidad de contar con mayores recursos». 1 Recurso La Conferencia de Berlín Esta caricatura busca representar la Conferencia de Berlín (1884-1885) en la que se tomaron una serie de decisiones sobre la colonización de África. Grandes potencias como Francia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, el Imperio alemán, Portugal, la Asociación Internacional del Congo y en menor medida los Países Bajos, quisieron establecer un imperio en el continente para controlar territorios estratégicos como el océano Índico, canal de Suez y obtener territorios ricos en minerales como oro y diamantes. Draner (1885). Cortando África en la Conferencia de Berlín. «A cada uno su parte, si somos muy sabios». En L’Illustration. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 96
  • 99. Paso 5 Vuelve a leer tu argumento para evaluarlo. Para esto, debes considerar aspectos como los siguientes: si hay suficientes evidencias, si estas son pertinentes para confirmar la idea, si se omitió alguna información importante o si se consideraron ideas opuestas. Paso 3 Selecciona evidencias, es decir, información que te ayude a argumentar tu punto de vista: ¿qué información puede probar lo que opino? Si no encuentras información para respaldar tu opinión, debes reformular tu planteamiento inicial. En este caso, podrías basar tu argumento en la caricatura del Recurso 1 y la idea de que los países que desarrollan el imperialismo están repartiendo el «pastel de África» para acceder a sus recursos. Además, puedes complementar esta información con la expuesta en el Recurso 1 de la página 94 y lo que has aprendido sobre el proceso de industrialización. Paso 4 Redacta tu argumento incluyendo tu punto de vista de manera clara, la justificación de tus afirmaciones y las evidencias. Para el ejemplo expuesto, podrías redactar un argumento como el siguiente: «El imperialismo de inicios del siglo XIX tiene relación con su necesidad de explotar mayor cantidad de recursos para impulsar la actividad industrial en sus territorios. Esto se puede ver en caricaturas del período, como el Recurso 1, en la que se ve a las principales potencias repartiendo los territorios de África para explotar sus recursos y también en la idea de que la exportación es un factor esencial de la prosperidad pública, expuesta por el político francés Jules Ferry (Recurso 1 de la página 94)». ¡Ahora tú! Sigue los pasos planteados en estas páginas para analizar esta portada y argumentar tu opinión al respecto. Puedes contrastarla con los Recursos 4 y 5 de la página 95. 2 Recurso Las potencias como portadoras de civilización y riqueza Esta portada de la revista francesa Le Petit Journal muestra una representación de Francia entregando riquezas a personas de Marruecos, en África. En la parte inferior de la página se lee: «Francia podrá llevar libremente a Marruecos la civilización, la riqueza y la paz». Anónimo (1911). Portada de Le Petit Journal. (s. i.). Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 97
  • 100. 3. ¿Cómo impactó el imperialismo a los pueblos colonizados? Durante el siglo XIX las potencias imperialistas compitieron por controlar la mayor cantidad de territorios y recursos naturales, por lo que se generaron conflictos de poder. Esto los condujo a desarrollar poderosos ejércitos y flotas navales, destinadas a proteger sus dominios y rutas comerciales. Como una solución a los conflictos, firmaron acuerdos en los que se fijaron límites entre los territorios colonizados y se reconfiguró el orden mundial. Los europeos controlaron política, económica, social y culturalmente a los habitantes de esas zonas, quedando estos con escasos derechos y desarrollo económico. Para algunos historiadores, esto provocó la asimilación de elementos culturales extranjeros como la lengua de los europeos (especialmente el inglés y el francés), de sus valores y la religión cristiana (católica, anglicana o protestante) y sus formas de administración. De esta forma, se fueron desestructurando los sistemas sociales existentes. Esta situación generó diversas opiniones en los europeos de esa época por las contradicciones que se evidenciaban entre la dominación colonial y las ideas liberales que se habían expandido por Europa. ¿Se respetaban los ideales de soberanía popular, derechos y libertades individuales o igualdad ante la ley que estudiaste en la Unidad 1? A continuación, te presentamos algunos recursos para que puedas analizarlos. 1 Recurso Una visión sobre la llegada de la modernidad Algunos historiadores han planteado que el imperialismo permitió la entrada de avances tecnológicos y científicos en lugares como Asia y África que mejoraron las condiciones de vida de sus habitantes. Algunos ejemplos son la introducción de nuevos cultivos y técnicas que aumentaron la producción agrícola, la introducción de la medicina europea (que permitió reducir la mortalidad de la población) y las bases de la administración moderna, que sigue vigente hasta hoy. Esta visión también la tuvieron algunos políticos de esa época. La siguiente fuente primaria muestra la visión del británico Joseph Chamberlain (1836-1914). Yo sostengo que nuestro dominio ha llevado seguridad, paz y mayor prosperidad a países que nunca habían conocido antes tales beneficios. Al llevar a cabo esta tarea civilizadora, estamos cumpliendo lo que yo creo que es nuestra misión nacional, al tiempo que encontramos la ocasión de poner en práctica las cualidades (…) que han hecho de nosotros la gran raza gobernante. Chamberlain, J. (1897). Discurso en la cena del Royal Colonial Institute. 2 Recurso Explotación de recursos y nuevas formas de mano de obra Los europeos desarrollaron plantaciones de café, azúcar, cacao o té, y explotaron minerales y recursos como los diamantes y el caucho. Gran parte de los habitantes de esas zonas trabajaron como mano de obra barata o esclavos en estas plantaciones y minas. Anónimo (1892). El teniente francés Louis Alexandre Antoine Mizon (1853-1899) en Nigeria junto a hombres de ese lugar. Le petit Journal. Leemage/Getty Images I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 98
  • 101. Actividades 1 ¿Qué opinas respecto al impacto que tuvo el imperialismo sobre los pueblos colonizados? Argumenta analizando los Recursos 1 al 4 y siguiendo la sección Desarrolla habilidades de las páginas 96 y 97. 2 ¿Qué contradicciones existen entre las ideas imperialistas con los conceptos de progreso y liberalismo que estudiaste en la Lección 1? Argumenta usando evidencias de los Recursos. 3 Discutan en el curso, evalúen y argumenten: ¿las potencias imperialistas respetaron la igualdad de derechos esenciales de todas las personas? ¿Los países desarrollados de la actualidad lo hacen? 3 Recurso Fronteras artificiales Con la dominación colonial, las autoridades nativas perdieron su poder y se impusieron nuevas fronteras. Estas unieron o dividieron forzadamente a grupos tribales y étnicos diversos. Según la siguiente fuente secundaria, coordinada por la cientista política Enara Echart, esto ocasionó conflictos que persisten hasta hoy. Con más de 2500 grupos étnicos, y lenguas correspondientes, confinados en fronteras (…) artificiales, África (…) [intenta] conciliar el Estado y la nación, tarea difícil por las animosidades ancestrales existentes entre algunos grupos (…) , con a veces historias y culturas diferentes. (…) Otros grupos con importantes vínculos o afinidades culturales fueron separados en distintos territorios. Echart, E. y Santamaría, A. (Coord.). (2006). África en el horizonte. Introducción a la realidad socioeconómica del África subsahariana. Madrid: Catarata. 4 Recurso Un nuevo orden social La población occidental ocupó los principales cargos y controló la economía, desplazando a una parte de la población nativa de estos derechos políticos y del beneficio económico. Anónimo (1905). Pierre Savorgnan de Brazza en el Congo. En Le Petit Journal. Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 99
  • 102. 4. ¿De qué forma el imperialismo sirvió de modelo para el intercambio comercial que tenemos hoy en el mundo? Debido a los procesos de industrialización e imperialismo, se consolidó en el mundo la hegemonía europea y la expansión del capitalismo. Esto se expresó, por ejemplo, en: • Inversión de capitales en infraestructura: las metrópolis equiparon a las colonias con ferrocarriles, carreteras y puertos, para el desarrollo comercial. Un ejemplo fue la construcción del canal de Suez, para el traslado de productos. • Crecimiento del comercio y ampliación de los mercados: se desarrolló un intercambio comercial, en el que las potencias europeas se proveían de materias primas en los territorios coloniales, sin fomentar la industrialización en estas zonas. 1 y 2 Recursos La relación económica entre las potencias y sus colonias Las siguientes fuentes primarias son afiches de las campañas publicitarias de la Junta de Marketing del Imperio británico. Durante las primeras décadas del siglo XX, esta institución buscó que la población británica comprara más bienes producidos en el imperio y en sus colonias. Este afiche muestra una cosecha de algodón en África y es parte de una serie llamada «El progreso colonial trae prosperidad a casa». Este afiche muestra una fábrica de teñido de algodón en Europa y es parte de una serie llamada «El comercio del imperio está creciendo». Lintott (ca. 1920-30). Cotton Dye Works. Londres: Johnson Riddle. Allinson, A. (ca.1930). Empire Cotton From Uganda, Tanganyika, N. Rhodesia and Nyasaland. Londres: Waterlow and Sons Ltd. Algodón del imperio desde Uganda, Tanganica, Rodesia del Norte y Nyasalandia. Trabajos de teñido de algodón. Manchester Art Gallery The National Archives I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 100
  • 103. 3 Recurso Mercados crecientes La siguiente fuente primaria es otro afiche de la Junta de Marketing del Imperio británico. 4 Recurso Una economía global En esta fuente secundaria, el historiador británico Eric Hobsbawm reflexiona sobre la economía imperialista. El acontecimiento más importante en el siglo XIX es la creación de una economía global, que penetró de forma progresiva en los rincones más remotos del mundo, con un tejido cada vez más denso de transacciones económicas, comunicaciones y movimiento de productos, dinero y seres humanos que vinculaba a los países desarrollados entre sí y con el mundo subdesarrollado. Hobsbawm, E. (2009). La era del imperio. 1875-1914. Buenos Aires: Crítica. en_línea Exportaciones hoy En grupos, elijan tres potencias imperialistas y tres países en África o en América que fueron colonias en el siglo XIX. Luego, ingresen a https://bit.ly/31LselU y, con la ayuda de su profesor, respondan: ¿qué es lo que más exportaban entre 2017 y 2018 los países que eran potencias imperialistas en el siglo XIX: materias primas, manufacturas o servicios?, ¿y los que eran colonias? ¿Qué relación puedes observar en las exportaciones de estos países entre ambas épocas?, ¿qué puedes inferir a partir de esto? Actividades 1 En los mismos grupos de la actividad en_línea, analicen los Recursos 1 al 4, y luego respondan: a. ¿Cómo influyó el imperialismo en la ampliación de los mercados? b. ¿Ves alguna relación entre el sistema de intercambio comercial desarrollado durante el imperialismo con el actual? Argumenten usando como evidencia las fuentes de esta lección (Desarrolla habilidades de las páginas 96 y 97) y redacten una respuesta en común. Compartan sus reflexiones en un plenario, escribiendo en la pizarra y luego en sus cuadernos las principales ideas. En este cuadro se exponen, en la primera columna, los montos en dinero de los productos vendidos por Gran Bretaña a sus colonias tropicales africanas, y en la otra, los valores de los productos que reciben de ellas. Mercados crecientes para nuestros productos. Las selvas de hoy son minas de oro para mañana. Museum of New Zealand McKnight, E. (1927). Growing Markets For Our Goods. Londres: Haycock Cadle Graham. Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 101
  • 104. 5. La Gran Guerra o Primera Guerra Mundial En las lecciones anteriores estudiamos cómo con el imperialismo se fue desarrollando una creciente tensión entre las grandes potencias. Esto, entre otras circunstancias, conducirá a que en 1914 se desencadene la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial. Al principio se pensó que sería corta y se desarrollaría solo en Europa, pero el conflicto se prolongó por cuatro años (1914 a 1918) y adquirió una dimensión mundial. Su impacto no solo repercutió en la sociedad del período, sino que también terminó con la sensación de bienestar que había caracterizado al siglo XIX. Transformó la percepción que se tenía de la guerra y el orden político mundial e influyó en la conformación del mundo contemporáneo. En las siguientes fuentes te presentamos algunos antecedentes de esta guerra y sus etapas: 1 Recurso Potencias rivales Durante la segunda mitad del siglo XIX, las potencias imperialistas compitieron por expandir sus dominios, lo que generó un ambiente de tensión. Además, los movimientos nacionalistas exaltaron el sentimiento patriótico y exacerbaron rivalidades. Esta fuente primaria pertenece a un diario alemán de la época. Francia no está aún preparada para el combate. Inglaterra se enfrenta con dificultades interiores y coloniales. Rusia rechaza la guerra, porque teme la revolución interior. ¿Vamos a esperar a que nuestros adversarios estén preparados o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión? (…). Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra; pero allá donde se manifieste un conflicto de intereses (...) no debemos retroceder, sino solucionarlo mediante la guerra, poco importa el pretexto, porque no se trata de ese conflicto, sino de nuestro porvenir, lo que está en juego. (S. i.). En Die Post (febrero de 1914). 3 Recurso Los nacionalismos y el conflicto en los Balcanes En la zona de los Balcanes, al este de Europa, el Imperio austro- húngaro anexó el territorio antes turco de Bosnia-Herzegovina, dominación que no fue aceptada por los nacionalistas serbios. En este contexto, en junio de 1914 un nacionalista serbio asesinó al heredero de la corona del Imperio austro-húngaro. El gobierno envió un ultimátum a Serbia, cuyas condiciones no fueron aceptadas. Así, Austria declaró la guerra y comenzó el conflicto. 2 Recurso La Paz Armada La rivalidad entre las principales potencias europeas, y en especial el peligro que veían Francia e Inglaterra en la acelerada industrialización alemana y su política imperialista, las llevó a desarrollar poderosos ejércitos y flotas navales para proteger sus dominios y rutas comerciales. A esto se le llamó «Paz Armada», un período relativamente pacífico para Europa, pero con tensiones que hacían presagiar la posibilidad de una guerra. Recuperado de https://bit.ly/2QA0Mps Francia 3500 1500 3000 1000 2500 500 2  000 0 Rusia Alemania Gran Bretaña Austria- Hungría Gastos militares (en millones de marcos) En 1905 En 1914 Recreación del asesinato de Francisco Fernando, archiduque de Austria-Hungría, y su esposa Sofia por el serbio Gavrilo Princip. Publicada en el periódico italiano La Domenica del Corriere (5 de julio de 1914). Stefano Bianchetti / Getty Images I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 102
  • 105. Juliá, R. (dir.). (2000). Atlas de historia universal II. (s. i.). Actividades 1 ¿Qué relaciones se pueden establecer entre la Primera Guerra Mundial y el imperialismo? Fundamenta. 2 Dividan en curso en 3. El profesor asignará a cada grupo una de las etapas de la guerra del Recurso 4. Cada estudiante debe investigar y seleccionar al menos una fuente (primaria, secundaria, iconográfica, sonora, etc.) que se relacione o explique la etapa de la guerra que le tocó. Guíense con el Paso 3 de la página 78 y presenten su fuente al curso. 4 Recurso El desarrollo de la guerra En el contexto de rivalidades entre potencias, estas se unieron en bloques. La Triple Entente incluía a Gran Bretaña, Francia y Rusia, y la Triple Alianza a Austria-Hungría, Alemania e Italia (que en 1915 dejó la Alianza y se unió a la Entente). El siguiente mapa representa los elementos más importantes del desarrollo de la guerra, que se dio en tres etapas: M a r N e g r o GRECIA IMPERIO OTOMANO Caporetto Salónica Gallípoli ITALIA Roma Sofía Bucarest Atenas Estambul Creta Chipre Córcega Cerdeña Sicilia Baleares RUMANIA SERBIA BULGARIA Viena Budapest AUSTRIA - HUNGRÍA Belgrado Tannenberg Brest-Litovsk ALEMANIA Berlín Estocolmo Copenhague Oslo La Haya Bruselas Mar del Norte O C É A N O A T L Á N T I C O FRANCIA SUIZA ESPAÑA Ceuta Tánger Melilla MARRUECOS ESPAÑOL ARGELIA (Fr.) ALBANIA TÚNEZ (Fr.) MONTENEGRO PAÍSES BAJOS BÉLGICA P O R T U G A L París Madrid Lisboa Verdún Marne Somme REINO UNIDO Londres R U S I A Jutlandia NORUEGA SUECIA DINAMARCA Mar Mediterráneo Países alineados con los imperios centrales durante la guerra Imperios centrales en 1914 Triple Entente en 1914 Estados neutrales Países alineados con la Triple Entente Líneas del frente (1917) Territorios conquistados por los imperios centrales Zona de guerra submarina Principales batallas Ofensivas de los imperios centrales Bloqueo naval a Alemania (1916) Línea de la Paz de Brest-Litovsk Ofensivas victoriosas de la Triple Entente (1918) Glosario Trincheras: zanja en la tierra en la que los soldados quedaban protegidos del fuego enemigo. Guerra de desgaste y desenlace (1918): se desarrolló mayormente en el frente occidental y concentró los ataques en el desgaste del Ejército alemán. Finalmente, los Imperios Centrales se rindieron y firmaron el armisticio que puso fin a la guerra. Guerra de trincheras (1915-1917): los ejércitos fijaron posiciones en trincheras para impedir el avance enemigo. En 1917 se produjo el retiro de Rusia y el ingreso de Estados Unidos. La mayoría de los países latinoamericanos, como Chile, se mantuvieron neutrales. Sin embargo, en 1917 algunos países de América Central y el Caribe y Brasil entraron en la guerra. Estos formaban parte de la zona de influencia de Estados Unidos o eran sus aliados, por lo que lo apoyaron. M a r N e g r o GRECIA IMPERIO OTOMANO Caporetto Salónica Gallípoli ITALIA Roma Sofía Bucarest Atenas Estambul Creta Chipre Córcega Cerdeña Sicilia Baleares RUMANIA SERBIA BULGARIA Viena Budapest AUSTRIA - HUNGRÍA Belgrado Tannenberg Brest-Litovsk ALEMANIA Berlín Estocolmo Copenhague Oslo La Haya Bruselas Mar del Norte O C É A N O A T L Á N T I C O FRANCIA SUIZA ESPAÑA Ceuta Tánger Melilla MARRUECOS ESPAÑOL ARGELIA (Fr.) ALBANIA TÚNEZ (Fr.) MONTENEGRO PAÍSES BAJOS BÉLGICA P O R T U G A L París Madrid Lisboa Verdún Marne Somme REINO UNIDO Londres R U S I A Jutlandia NORUEGA SUECIA DINAMARCA Mar Mediterráneo Países alineados con los imperios centrales durante la guerra Imperios centrales en 1914 Triple Entente en 1914 Estados neutrales Países alineados con la Triple Entente Líneas del frente (1917) Territorios conquistados por los imperios centrales Zona de guerra submarina Principales batallas Ofensivas de los imperios centrales Bloqueo naval a Alemania (1916) Línea de la Paz de Brest-Litovsk Ofensivas victoriosas de la Triple Entente (1918) Guerra de movimientos (1914): se desarrollaron rápidas ofensivas por parte de Alemania, en el frente occidental, y de Rusia, en el frente oriental. Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 103
  • 106. 6. Una nueva forma de hacer la guerra En la Primera Guerra Mundial participaron la mayoría de los Estados europeos e incluso países de otros continentes. Esto implicó un considerable esfuerzo para encontrar la forma de movilizar y comprometer a la sociedad civil en torno a la realización de la guerra. Significó además cambios en la economía y en la industria, que pasó a estar centrada en las necesidades de la guerra, en muchos casos en desmedro de la población civil. Parte de esta producción se aplicó a la innovación tecnológica y militar, transformando para siempre la forma en que se desarrollaban los conflictos bélicos. 2 Recurso La militarización de la sociedad civil y las pérdidas humanas Esta tabla muestra el tamaño de los ejércitos de algunos países antes de la guerra, su aumento por la movilización para enfrentar la guerra y las bajas durante el conflicto. Lograr esta movilización masiva de tropas implicó aplicar políticas agresivas de reclutamiento de soldados, como la imposición del servicio militar obligatorio y la inclusión de contingente proveniente de las colonias de las potencias imperialistas. Países Ejércitos antes de 1914 Movilizados durante la guerra Muertos Heridos Porcentaje de bajas sobre movilizados Rusia 5971000 12000000 1700000 4950000 76,3 % Francia 4017000 8410000 1357800 4266000 76,3 % Imperio británico 975000 8904467 908371 2090212 35,8 % Italia 1251000 5615000 650000 947000 39,1 % Estados Unidos 200000 4355000 126000 234300 8,2 % Japón 800000 800000 300 907 0,2 % Alemania 4500000 11000000 1773700 4216058 64,9 % Imperio austro-húngaro 3000000 7800000 1200000 3620000 90 % Total mundial 22131000 65038810 8538315 21219452 57,6 % Simkin, J. (2012). First World War Encyclopedia. Recuperado de https://bit.ly/3tHkgLk 1 Recurso La propaganda de guerra Los gobiernos aplicaron medidas para fomentar el patriotismo. Era frecuente que los líderes políticos llamaran a la unidad nacional, al compromiso y sacrificio patriótico de la sociedad civil, acompañado por una importante campaña propagandística. Esta propaganda hizo uso de medios de comunicación como la prensa, los carteles, y utilizó también medios de masas de la época, como la radio y el cine. Cartel austriaco. (1917). ¿Y tú? Suscríbete a la séptima recaudación (de dinero) para la guerra. (S. i.). Cartel estadounidense. Flagg, J. M. (ca. 1917). Te quiero a ti para el Ejército de los Estados Unidos. Washington DC: Biblioteca del Congreso. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 104
  • 107. Actividades 1 ¿Cómo se ve reflejada la propaganda impulsada por los gobiernos (Recurso 1) en la militarización de la sociedad civil y las pérdidas humanas (Recurso 2)? Fundamenta usando las fuentes como evidencia. 2 Debatan en grupos: ¿qué información sobre la guerra nos entregan los Recursos 4 y 5? Considerando esto: ¿por qué es tan importante tener un compromiso activo con la convivencia pacífica? Argumenten. 4 y 5 Recursos La percepción de la guerra Las siguientes fuentes primarias son cartas de soldados que describen las condiciones de vida que enfrentaban durante la guerra y cómo las percibían. 3 Recurso Las nuevas tecnologías Esta fue la primera guerra de carácter masivo que contó con los avances del progreso científico y tecnológico del siglo XIX. Por medio de una industria armamentística mecanizada, las potencias diseñaron armas con una gran capacidad destructiva, como las fabricadas con agentes químicos y gases tóxicos. También se modernizaron la artillería y los sistemas de transporte terrestre (ferrocarriles y tanques) y se utilizaron aviones, buques de vapor y submarinos. Esos tres días pasados encogidos en la tierra, (…) los (…) heridos, luego el ataque entre los boches [alemanes] y nosotros; y los obuses [arma similar a un cañón] (...) las terribles horas que se pasan con la máscara y las gafas en el rostro (…). Después los oficiales que se van para siempre (…); y las órdenes boches dadas en voz alta a 50 metros de nosotros. Carta de un soldado desde Verdún (1916). En Prats, J. (1996). Historia del mundo contemporáneo. Madrid: Anaya. Cariño mío: Quizás te gustará saber cómo está el ánimo de los hombres aquí. Bien, la verdad es que (…) todo el mundo está totalmente harto. A nadie le importa (…) si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. (...)Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confían en mí. Carta a su esposa del soldado Laurie Rowlands (1918). En Béjar, M. (2011). HistoriadelsigloXX. Buenos Aires: SigloVeintiuno. Soldados y burro con máscaras de gas (ca. 1915) Aviones franceses y alemanes combatiendo (ca. 1915) Heritage Images / Getty Images Imperial War Museums / Getty Images Una trinchera y un tanque (1917) Imperial War Museums / Getty Images Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 105
  • 108. 7. ¿Cómo impactó la guerra a la sociedad de la época? Existe cierto consenso entre los historiadores sobre las particularidades de la Primera Guerra Mundial: sus motivaciones, los recursos empleados y la magnitud de sus efectos en la sociedad. A continuación, revisaremos algunos de ellos. La caída demográfica. El enorme poder destructivo del nuevo armamento produjo cerca de nueve millones de fallecidos (en Europa habitaban 420 millones de personas en 1900) y un número mucho mayor de heridos. Murieron mayoritariamente hombres jóvenes, lo que provocó una disminución en la tasa de natalidad y en el crecimiento de la población. Aplicación de una economía de guerra. Debido al enorme gasto requerido para mantener la guerra, los Estados intervinieron en la economía. Muchas empresas privadas reorientaron su producción al servicio de la guerra, hubo control de precios en ciertos productos y políticas de racionamiento. El descontento de la sociedad civil. En un comienzo la gran mayoría de la población se sintió atraída a la defensa de la nación por el fervor patriótico. Pero con el paso del tiempo, al sufrir los horrores de la guerra, el desabastecimiento de alimentos y bienes de primera necesidad, algunos soldados y sectores de la sociedad civil comenzaron a manifestar públicamente su descontento en contra de la guerra. Las transformaciones del rol de la mujer. Con la guerra se produjo una masiva incorporación femenina al mundo laboral y esto puso de relieve que, si eran competentes para realizar trabajos hasta entonces desarrollados solo por hombres, también lo eran para ejercer sus derechos. Sin embargo, aún hoy, cuando se han alcanzado logros por la igualdad de la mujer, continúan existiendo mecanismos que las discriminan. Actividades 1 A partir de las páginas 106 y 107, en parejas, hagan una lista con al menos seis preguntas sobre el tema: ¿cómo impactó la guerra a la sociedad de la época? Sigan el Paso a paso de la página 115. Algunos encabezados que se pueden utilizar son: ¿por qué…?, ¿cómo se relaciona…?, ¿qué significa…?, ¿qué piensas acerca de…?, ¿qué conclusiones…?, ¿cuál es la contribución de… ?, ¿qué ocurriría si… ?, etc. Escríbanlas en su cuaderno. 2 Elijan las tres preguntas más interesantes y expliquen en sus cuadernos cuáles fueron las razones de la elección de cada pregunta. Escribe las preguntas en un papel e intercámbienlas con otra pareja. 3 Respondan las preguntas del otro grupo y reflexionen: ¿qué ideas nuevas surgieron sobre este tema que no teníamos antes? Compartan en un plenario junto al profesor sus reflexiones. 1 Recurso El racionamiento La población debió lidiar con problemas como el desabastecimiento de alimentos y de bienes de primera necesidad. Mujeres y niños protestan contra el aumento del precio de la leche, 1916. Los letreros decían: «Manos fuera de la leche del bebé». Topical Press Agency /Getty Images I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 106
  • 109. 2 Recurso La lucha por los derechos La incorporación de las mujeres al mundo laboral aumentó su protagonismo en la sociedad y otorgó visibilidad a sus reivindicaciones sobre la igualdad de derechos. Así, se fortalecieron movimientos feministas como el sufragista, que luchaba por el voto femenino. La siguiente fuente plantea una visión al respecto: El derecho de las mujeres al voto, que antes de 1914 se reivindicaba al mismo tiempo como medio de promover la igualdad de todos los individuos y de permitir la prolongación social del rol materno en la lucha contra los flagelos sociales, se asocia durante la guerra al combate pacifista y lo levantan las feministas patriotas que piensan haber dado pruebas de su valor. «Votos para las heroínas, al igual que para los héroes», titula un diario sufragista inglés en noviembre de 1915 (…). Thébaud, F. La Primera Guerra Mundial: ¿la era de la mujer o el triunfo de la diferencia sexual? En Duby, G. y Perrot, M. (2000). Historia de las mujeres. 5. Buenos Aires: Taurus. El enlistamiento de los hombres como soldados provocó una gran disminución de la mano de obra masculina para trabajar en campos, minas, fábricas e industrias, y las mujeres los reemplazaron en estas labores. Además, fueron reclutadas para los servicios de enfermería en hospitales militares o como miembros de las Fuerzas Armadas. 1 Lewis, G. (1918). Mujeres en una fábrica de municiones en Londres. Londres: Imperial War Museums. 2 Mujeres enlistadas en la Fuerza Aérea, Estados Unidos, 1917. 3 Guenther (1818). Ponte detrás de la chica que él dejó atrás. Únete al ejército de tierra. (S. i.). El Women’s Land Army, o Ejército femenino de la tierra, reclutaba a mujeres para trabajar en los campos durante la guerra. 1 Imperial War Museums/Getty Images 3, 4 y 5 Recursos La incorporación masiva femenina al mundo laboral en_línea ¿Y qué hacían las chilenas? ¿Cómo exigieron las chilenas el respeto por sus derechos civiles y políticos después de la Primera Guerra Mundial? Investiga sobre este tema en sitios como: • https://bit.ly/357tq5H • https://bit.ly/39sg0c4 Comparte los resultados con un compañero y discutan sobre la importancia de la igualdad de derechos de todas las personas. 3 DeAgostini//Getty 2 David Pollack Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 107
  • 110. 8. ¿Cómo impactó la Gran Guerra en el orden mundial? Una vez finalizada la guerra, los representantes de las potencias vencedoras se reunieron en la Conferencia de París para intentar restablecer la estabilidad política. Las decisiones se basaron en los 14 puntos que elaboró el presidente Woodrow Wilson de Estados Unidos, que incluían fundar una asociación de naciones para garantizar la seguridad. Se intentó regular las relaciones entre los Estados mediante la reducción de armamentos, la desintegración de los antiguos imperios y el derecho de autodeterminación de los pueblos, entre otros. La conferencia concluyó con la firma de diversos tratados de paz que trajeron una reestructuración territorial del continente europeo, según las condiciones impuestas por los vencedores. Los vencidos quedaron con la sensación de sufrir excesivas sanciones, especialmente Alemania, a la que se le quitaron territorios, se le impuso el pago de indemnizaciones, el desarme y disminución de sus fuerzas armadas. Otras consecuencias de la guerra en el orden geopolítico mundial fueron el surgimiento de la Unión Soviética y la cada vez más creciente influencia de Estados Unidos en el orden mundial. 1 Recurso El rediseño del mapa de Europa El siguiente mapa muestra la organización territorial de Europa después de la Primera Guerra Mundial. Juliá, J. R. (dir.). (2000). Atlas de historia universal. (S. i.). M ar Cas p i o Mar Negro M a r M e d i t e r r á n e o M a r d e l N o r t e Canarias (Esp.) IRLANDA (desde 1922) P O R T U G A L LETONIA LITUANIA POLONIA NORUEGA SUECIA ESTONIA FINLANDIA ISLANDIA AUSTRIA BULGARIA RUMANIA HUNGRÍA CHECOSLOVAQUIA YUGOSLAVIA SUIZA LUX. ITALIA ALEMANIA PAÍSES BAJOS BÉLGICA REINO UNIDO DINAMARCA PERSIA KUWAIT ARABIA GRECIA ALBANIA ESPAÑA UNIÓN SOVIÉTICA (URSS) (desde 1922) TURQUÍA (desde 1923) FRANCIA ALSACIA LORENA SARRE R E N A N I A Chipre (R.U.) Sicilia (It.) Malta (R.U.) Creta (Gr.) Dodecaneso (It.) Córcega (Fr.) Cerdeña (It.) Baleares (Esp.) EGIPTO (R.U.) Indep. desde 1922 TRIPOLITANIA (It.) CIRENAICA (It.) UCRANIA (1917-1920) BIELORRUSIA (1919-1921) ARMENIA (1918-1921) GEORGIA (1918-1921) AZERBAIYÁN (1918-1920) SIRIA (Fr.) IRAK (R.U.) PALESTINA (R.U.) TRANSJORDANIA (R.U.) LÍBANO (Fr.) DANZIG PRUSIA ORIENTAL (Al.) ARGELIA (Fr.) TÚNEZ (Fr.) MARRUECOS (Esp.) MARRUECOS (Fr.) Territorio temporalmente independiente Territorio desmilitarizado El Imperio turco-otomano quedó reducido a Turquía. Además, su territorio fue dividido en diferentes protectorados a cargo de Inglaterra (Iraq y Palestina) y Francia (Siria y Líbano). El Imperio austro-húngaro fue dividido en cuatro Estados distintos. M ar Cas p i o Mar Negro M a r M e d i t e r r á n e o M a r d e l N o r t e IRLANDA (desde 1922) P O R T U G A L LETONIA LITUANIA POLONIA NORUEGA SUECIA ESTONIA FINLANDIA ISLANDIA AUSTRIA BULGARIA RUMANIA HUNGRÍA CHECOSLOVAQUIA YUGOSLAVIA SUIZA LUX. ITALIA ALEMANIA PAÍSES BAJOS BÉLGICA REINO UNIDO DINAMARCA PERSIA KUWAIT ARABIA GRECIA ALBANIA ESPAÑA UNIÓN SOVIÉTICA (URSS) (desde 1922) TURQUÍA (desde 1923) FRANCIA ALSACIA LORENA SARRE R E N A N I A Chipre (R.U.) Sicilia (It.) Malta (R.U.) Creta (Gr.) Dodecaneso (It.) Córcega (Fr.) Cerdeña (It.) Baleares (Esp.) EGIPTO (R.U.) TRIPOLITANIA CIRENAICA UCRANIA (1917-1920) BIELORRUSIA (1919-1921) ARMENIA (1918-1921) GEORGIA (1918-1921) AZERBAIYÁN (1918-1920) SIRIA (Fr.) IRAK (R.U.) PALESTINA (R.U.) TRANSJORDANIA (R.U.) LÍBANO (Fr.) DANZIG PRUSIA ORIENTAL (Al.) ARGELIA (Fr.) TÚNEZ (Fr.) MARRUECOS (Esp.) MARRUECOS (Fr.) Territorio temporalmente independiente Territorio desmilitarizado O C É A N O A T L Á N T I C O Alemania debió devolver los territorios invadidos a Francia, renunciar a sus posesiones coloniales en África y conceder la independencia a Estonia, Letonia y Lituania. Archivo editorial I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 108
  • 111. Actividades 1 Compara el mapa del Recurso 1 con el de la página 103. Establece al menos dos diferencias entre ellos. 2 Analiza el Recurso 2 y responde: ¿qué visión sobre el papel de Estados Unidos en el orden mundial quería transmitir la caricatura?, ¿qué elementos de la caricatura muestran dicha visión? 3 En parejas, lean el Recurso 3 e identifiquen su idea principal. Luego, investiguen en los sitios que les recomendará su profesor sobre la influencia del surgimiento de la URSS en América Latina y Chile. 3 Recurso El surgimiento de la URSS En 1917, en pleno desarrollo de guerra, al interior del Imperio ruso se desencadenó un proceso revolucionario que depuso el sistema monárquico controlado por los zares e instauró un régimen nuevo. Para algunos historiadores, esta revolución constituyó la toma del poder por el proletariado y la instauración de una sociedad socialista. Otros han denunciado que fue solo la coartada para el establecimiento de un régimen dictatorial en el que desaparecieron todas las garantías democráticas. El nuevo Estado, llamado a partir de 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se convirtió pronto en una de las grandes potencias mundiales. En esta fuente secundaria, el historiador británico Eric Hobsbawm reflexiona sobre la importancia de este proceso: Parecía evidente que el viejo mundo estaba condenado a desaparecer. (…) Fue la revolución rusa –o, más exactamente, la revolución bolchevique– de octubre de 1917 la que lanzó esa señal al mundo (…). La revolución de octubre originó el movimiento revolucionario de mayor alcance que ha conocido la historia moderna. (…) Durante una gran parte del siglo XX, el comunismo soviético pretendió ser un sistema alternativo y superior al capitalismo, destinado por la historia a superarlo. Y durante una gran parte del período, incluso muchos de quienes negaban esa superioridad albergaron serios temores de que resultara vencedor. Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica. (Adaptado). 2 Recurso La influencia de Estados Unidos Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos comenzó a asumir un papel preponderante y el presidente Wilson fue una figura clave en la firma de los tratados de paz. Con una economía en ascenso y una industria altamente organizada, Estados Unidos se posicionó como el principal agente de la reconstrucción europea y la reactivación del comercio internacional. Las potencias devastadas por la guerra se vieron obligadas a importar mercancías norteamericanas y solicitar créditos a este país. Durante la década de 1920, creció su poderío económico mundial e incrementó su influencia política y militar. La siguiente fuente es una caricatura estadounidense sobre las negociaciones de paz de 1919: Bushnell, E. A. (Mayo de 1919). ¡No se preocupen! En Central Press Association, reimpreso en Review of Reviews Vol. 59, n.° 5. Cleveland, Ohio. Válvula de seguridad (se usa en equipos de vapor para liberar presión y evitar explosiones). Conferencia de paz ¡No se preocupen! Estados Unidos The Billy Ireland Cartoon Library Museum at Ohio State University Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 109
  • 112. Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? Lo esencial El auge industrial El espíritu nacionalista La justificación ideológica El aumento de la población El interés científico Características Ampliación de los mercados y expansión del capitalismo. Impactos en los pueblos colonizados: conflictos internos, explotación de los recursos, trabajos forzados y esclavitud, segregación social, aculturación, avances tecnológicos y científicos. Reconfiguración del orden mundial y rivalidades entre las potencias europeas. Impacto en la sociedad Impacto en el orden mundial M ar Cas p i o Mar Negro M a r M e d i t e r r á n e o M a r d e l N o r t e Canarias (Esp.) IRLANDA (desde 1922) PO RT U G A L LETONIA LITUANIA POLONIA NORUEGA SUECIA ESTONIA FINLANDIA ISLANDIA AUSTRIA BULGARIA RUMANIA HUNGRÍA CHECOSLOVAQUIA YUGOSLAVIA SUIZA LUX. ITALIA ALEMANIA PAÍSES BAJOS BÉLGICA REINO UNIDO DINAMARCA PERSIA KUWAIT ARABIA GRECIA ALBANIA ESPAÑA UNIÓN SOVIÉTICA (URSS) (desde 1922) TURQUÍA (desde 1923) FRANCIA AL SA CI A LO RE NA SARRE RE NA NIA Chipre (R.U.) Sicilia (It.) Malta (R.U.) Creta (Gr.) Dodecaneso (It.) Córcega (Fr.) Cerdeña (It.) Baleares (Esp.) EGIPTO (R.U.) Indep. desde 1922 TRIPOLITANIA (It.) CIRENAICA (It.) UCRANIA (1917-1920) BIELORRUSIA (1919-1921) ARMENIA (1918-1921) GEORGIA (1918-1921) AZERBAIYÁN (1918-1920) SIRIA (Fr.) IRAK (R.U.) PALESTINA (R.U.) TRANSJORDANIA (R.U.) LÍBANO (Fr.) DANZIG PRUSIA ORIENTAL (Al.) ARGELIA (Fr.) TÚNEZ (Fr.) MARRUECOS (Esp.) MARRUECOS (Fr.) Territorio temporalmente independiente Territorio desmilitarizado Países Ejércitos antes de 1914 Movilizados durante la guerra Muertos Heridos % de bajas sobre movilizados Rusia 5971000 12000000 1700000 4950000 76,3 Francia 4017000 8410000 1357800 4266000 76,3 Imperio británico 975000 8904467 908371 2090212 35,8 Italia 1251000 5615000 650000 947000 39,1 Estados Unidos 200000 4355000 126000 234300 8,2 Japón 800000 800000 300 907 0,2 Alemania 4500000 11000000 1773700 4216058 64,9 Imperio austro-húngaro 3000000 7800000 1200000 3620000 90 Total mundial 22131000 65038810 8538315 21219452 57,6 M ar Cas p i o Mar Negro M a r M e d i t e r r á n e o M a r d e l N o r t e Canarias (Esp.) IRLANDA (desde 1922) P O R T U G A L LETONIA LITUANIA POLONIA NORUEGA SUECIA ESTONIA FINLANDIA ISLANDIA AUSTRIA BULGARIA RUMANIA HUNGRÍA CHECOSLOVAQUIA YUGOSLAVIA SUIZA LUX. ITALIA ALEMANIA PAÍSES BAJOS BÉLGICA REINO UNIDO DINAMARCA PERSIA KUWAIT ARABIA GRECIA ALBANIA ESPAÑA UNIÓN SOVIÉTICA (URSS) (desde 1922) TURQUÍA (desde 1923) FRANCIA ALSACIA LORENA SARRE R E N A N IA Chipre (R.U.) Sicilia (It.) Malta (R.U.) Creta (Gr.) Dodecaneso (It.) Córcega (Fr.) Cerdeña (It.) Baleares (Esp.) EGIPTO (R.U.) Indep. desde 1922 TRIPOLITANIA (It.) CIRENAICA (It.) UCRANIA (1917-1920) BIELORRUSIA (1919-1921) ARMENIA (1918-1921) GEORGIA (1918-1921) AZERBAIYÁN (1918-1920) SIRIA (Fr.) IRAK (R.U.) PALESTINA (R.U.) TRANSJORDANIA (R.U.) LÍBANO (Fr.) DANZIG PRUSIA ORIENTAL (Al.) ARGELIA (Fr.) TÚNEZ (Fr.) MARRUECOS (Esp.) MARRUECOS (Fr.) Territorio temporalmente independiente Territorio desmilitarizado Movilización general Cambio en la forma de hacer la guerra Cambio en la forma de percibir la guerra Rediseño del mapa de Europa Entrada masiva de la mujer al mundo laboral y público Surgimiento de la URSS Creciente influencia de Estados Unidos Millones de muertos y heridos Imperialismo del siglo XIX Primera Guerra Mundial Causas Consecuencias OCÉANO PACÍFICO OCÉANO GLACIAL ÁR TICO OCÉANO PACÍFICO OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ÍNDICO Británicas Francesas Portuguesas Españolas Italianas Posesiones LEYENDA Alemanas Estadounidenses Danesas Belgas Holandesas Japonesas ESTADOS UNIDOS CANADÁ REINO UNIDO ALEMANIA FRANCIA DINAMARCA BÉLGICA PAÍSES BAJOS ESPAÑA PORTUGAL ISLANDIA GROENLANDIA GUAYANAS I. CABO VERDE STO. DOMINGO LIBIA EGIPTO SUDÁN GUINEA ESPAÑOLA SAHARA ESPAÑOL CAMERÚN GABÓN CONGO BELGA ANGOLA MADAGASCAR TANGANIKA ÁFRICA DEL SUDOESTE ÁFRICA OCCIDENTAL FRANCESA UNIÓN SUDAFRICANA SOMALIA ABISINIA M O ZA M BI Q UE I. MAURICIO I. REUNIÓN I. ASCENSIÓN I. SANTA ELENA IS. SEYCHELLES IS. AZORES I. MADEIRA IS. CANARIAS INDIA FILIPINAS INDOCHINA JAPÓN COREA AUSTRALIA NUEVA ZELANDIA NUEVA CALEDONIA I M P E R I O R U S O INDIAS ORIENTALES HOLANDESAS I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 110
  • 113. ¿Cómo voy? Evaluación de proceso Glosario Meme: imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet. 1 Elige una de las consecuencias del imperialismo del siglo XIX y crea un meme , una caricatura o un tweet que la exponga de manera atractiva y crítica. 2 Redacta una noticia, situada en la época del fin de la Primera Guerra Mundial, que explique a la población alguno de los impactos de esa guerra en la sociedad o en el orden mundial. 3 Algunos autores plantean que la Primera Guerra Mundial representa la crisis de la idea del progreso indefinido del siglo XIX. ¿Qué opinas al respecto? Argumenta utilizando los recursos de la lección. 4 Vuelve a realizar la actividad Mi idea inicial de la página 92. Compara tus respuestas iniciales con las de ahora. ¿Cambiaron?, ¿en qué? ¿Podrías explicar esos conceptos? Si no puedes, ¿qué te hace falta para hacerlo? 1 Recurso El fin de la Gran Guerra En 1920, el geógrafo francés Albert Demangeon escribió sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Cuando se piensa en las consecuencias de la Gran Guerra que acaba de terminar (…), cabe preguntarse si no palidece la estrella de Europa y, si con el conflicto en el que tanto ha sufrido, no ha comenzado para ella una crisis vital que presagia su decadencia. Diezmando su multitud de hombres, vastas reservas de vida de donde extraía fuerzas el mundo entero; dilapidando sus riquezas materiales, precioso patrimonio ganado con el trabajo de generaciones (…), la guerra, ¿no habrá asestado un golpe fatal a la hegemonía de Europa en el mundo? El final del siglo XIX ya nos mostró la vitalidad y potencia de ciertas naciones extraeuropeas, unas, como los Estados Unidos, nutridas de sangre de la misma Europa (…). La guerra, al precipitar el despegue de estos recién llegados, al provocar el empobrecimiento de las virtudes productivas de Europa, al crear de esta manera un profundo desequilibrio entre ellos y nosotros, ¿no ha abierto para nuestro viejo continente una crisis de hegemonía y expansión? Demangeon, A. (1920). El declive de Europa. París: Payot. Analiza la siguiente fuente, realiza las actividades y entrega por escrito tus reflexiones al profesor para recibir su retroalimentación. Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? I 111
  • 114. El Chile liberal Lección 1. ¿Cómo se reflejaron las ideas liberales en Chile durante el siglo XIX? Mi idea inicial Antes de empezar la lección, realiza estas actividades. 1 Observa cuidadosamente las siguientes imágenes de dos ciudades de Chile a mediados del siglo XIX. Luego, responde en tu cuaderno: ¿qué nos muestran de la vida en estas ciudades en aquella época? - ¿Cuántas personas crees que vivían en ellas en comparación con la actualidad? - ¿Cómo eran la infraestructura o las construcciones de las ciudades? - ¿Qué medios de transporte se utilizaban? - Inventa otra pregunta y respóndela. 2 Recuerda lo visto en la Unidad 1 y explica las ideas liberales del siglo XIX en relación con la política y la economía. ¿Cómo crees que se aplicaron en Chile? La transición hacia el liberalismo Como aprendiste en la Unidad 1, entre 1831 y 1861, en Chile gobernaron los grupos conservadores. Sin embargo, durante este período los liberales fueron consolidando y expandiendo sus ideas políticas gracias al desarrollo de la educación y la cultura, y se expresaron mediante la prensa, la literatura y la historia. A partir de la década de 1840, fue fundamental el desarrollo de una oposición política liberal, que se manifestó en organizaciones como el Club de la Reforma (1849), el Partido Liberal (1849) y la Sociedad de la Igualdad (1850). La oposición entre las ideas conservadoras y liberales llegaron a tal punto de tensión, que sus partidarios se enfrentaron en dos guerras civiles (1851 y 1859).Tras la última revolución, las elites comprendieron la necesidad de lograr un consenso y estabilidad política. Para esto, en 1860 conservadores y liberales formaron la Fusión Liberal Conservadora, logrando el triunfo de su candidato a la presidencia, José Joaquín Pérez, candidato de consenso apoyado por varios sectores. Pero esta alianza no duró mucho tiempo debido a sus diferencias frente a temas como la libertad de la educación, apoyada por los conservadores, mientras que los liberales defendían una educación laica dirigida por el Estado. En 1871 los liberales lograron la elección de un candidato propio: Federico Errázuriz Zañartu. Esto puso fin al predominio conservador y dio inicio a la hegemonía liberal. Alameda de Santiago alrededor del año 1867. Plazuela de la Bolsa de Valparaíso (hoy Plaza Sotomayor) en 1864. Cerro Santa Lucía Enterreno Chile/Archivo de la Biblioteca Nacional Enterreno Chile /Archivo Comisión Española I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 112
  • 115. Actividades 1 ¿Qué características o procesos de la República Conservadora que estudiaste en la Unidad 1 facilitaron el paso hacia el liberalismo? 2 A partir del Recurso 1: ¿cómo impactaron a las facultades del Legislativo las reformas realizadas a la Constitución de 1833? Fundamenta con evidencias. 3 A partir de los cambios en el sistema de sufragio del Recurso 1, ¿qué comparaciones puedes hacer con el sistema de votación actual? 4 _ En parejas conversen: ¿por qué es tan importante la Constitución para un país? Argumenten utilizando evidencias y consideren lo aprendido en la Lección 1 de la Unidad 1. 5 Comparte tus reflexiones en un plenario junto a tu profesor. Sinteticen en conjunto las principales ideas, anotándolas en la pizarra y en sus cuadernos. 1 Recurso Reformas a la Constitución de 1833 El descontento de los liberales con el régimen conservador los motivó a realizar cambios a la Constitución de 1833. La siguiente tabla resume algunos de ellos: Adaptado de Memoria Chilena. Reformas a la Constitución de 1833. Recuperado de https://bit.ly/3b8to5i Poder Ejecutivo - Se eliminó la reelección inmediata del presidente. - Se limitó la facultad del presidente para decretar estado de sitio. Libertades individuales - Derecho a reunirse sin previo aviso y sin armas (libertad de reunión). - Derecho a asociarse sin permiso previo (libertad de asociación). - Libertad de enseñanza y de imprenta. Poder Legislativo - Los jueces, intendentes y gobernadores, que eran cargos designados por el presidente de la república, no pueden ser elegidos diputados. - Se disminuyó el quórum necesario para legislar en el Congreso, lo cual facilitó los procesos. - Se simplificó el proceso de acusación a un ministro de Estado para facilitar la fiscalización al Poder Ejecutivo. - La Cámara de Diputados puede presentar propuestas de cambio a la Constitución, requiriendo la presencia de todos sus miembros para aprobar alguna moción. - Elección directa de senadores. Antes, las listas de candidatos eran realizadas por el Ejecutivo. Sistema de sufragio - Se otorgó el derecho a voto a hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir, eliminando el requisito de contar con una profesión, propiedad e ingreso. Se mantiene la exclusión de las mujeres y analfabetos. - Se modificó la ley de elecciones para evitar fraudes. - La organización del sistema electoral pasó del Ejecutivo a los principales contribuyentes. ¿Cómo van con el proyecto de unidad?, ¿han cumplido las etapas de la planificación? Pueden usar el Paso a paso de la página 115 para definir su pregunta de investigación. En acción Proyecto de unidad Glosario Estado de sitio: estado en que se altera la situación de normalidad y regularidad de los derechos y libertades de las personas, garantizados por la Constitución, debido a razones extraordinarias y graves. Otorga facultades al presidente para la mantención del orden público. Las discusiones políticas de esta época, impulsadas por las ideas liberales, se centraron principalmente en la necesidad de disminuir las facultades del poder Ejecutivo y aumentar las del Legislativo, reducir la influencia de la Iglesia en los asuntos del Estado y la sociedad y ampliar el derecho a voto. Lección 3: El Chile liberal I 113
  • 116. La secularización de las instituciones Una de las mayores tensiones que se dieron a partir de mediados del siglo XIX en la sociedad chilena fue la relación de la Iglesia con el Estado. Mientras los conservadores buscaban fortalecer el rol de la Iglesia en la sociedad, los liberales impulsaron una serie de reformas que pretendían reducir su influencia. Ejemplos de ellas fueron la eliminación del fuero eclesiástico, la interpretación del artículo 5º de la Constitución con respecto al culto de otras religiones, y la promulgación de las leyes laicas. Este proceso concluyó con la Constitución de 1925, la que separó definitivamente la Iglesia y el Estado. La ampliación de las libertades Como viste en el Recurso 1 de la página anterior, los gobiernos liberales implementaron medidas que tendieron a ampliar las libertades públicas, como las de reunión, asociación, imprenta y enseñanza. En relación con el derecho a voto, en 1874 se decretó una nueva ley electoral que dificultó la intervención del Ejecutivo en las elecciones, y se eliminaron los requisitos de renta, de contar con una profesión y con una propiedad. 2 Recurso ¿Todos buscaban la secularización? Esta fuente secundaria muestra el impacto causado por la ley de cementerios laicos. [El historiador] Ricardo Krebs dice que «ninguna otra medida causó en aquel tiempo tan profundo impacto y tanto escándalo como la laicización de los cementerios. A los encendidos discursos en el Congreso y a las apasionadas polémicas en la prensa siguieron los actos de violencia: la exhumación de cadáveres en plena noche, la sepultación clandestina, la intervención de la policía. Los católicos se sintieron heridos en sus sentimientos más íntimos y se consideraron perseguidos por “el liberalismo usurpador” (…)». Irarrázaval, A. (2018). Hacia un nuevo consenso en la regulación de los cementerios: La evolución de las normas civiles y canónicas a lo largo del s. XX. Revista Chilena de Derecho. (Adaptado). Glosario Secularización: proceso social y político que separa los aspectos religiosos de las instituciones públicas. 1 Recurso Leyes que impulsaron la secularización del Estado La Constitución establecía en su artículo 5º: «la religión de Chile era la católica, apostólica y romana, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra». Una nueva interpretación de este permitió a los no católicos practicar su culto de manera privada, ya que solo se excluía su ejercicio público. Se mantiene el catolicismo como religión oficial. Ley interpretativa de libertad de cultos (1865) Se terminó con el privilegio del clero de no ser juzgados por tribunales civiles. Fin del fuero eclesiástico (1875) Permitió que las personas sepultaran a sus difuntos en cementerios administrados por el Estado. Se prohibieron los entierros en recintos particulares. Ley de cementerios laicos (1883) Permitió que los nacimientos, defunciones y matrimonios fueran administrados por una institución del Estado, quitándole la exclusiva atribución que tenía la Iglesia Católica en estos temas. Ley de matrimonio y de registro civil (1884) I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 114
  • 117. 4 Recurso El liberalismo chileno En esta fuente secundaria, los historiadores Iván Jaksic y Sol Serrano plantean una perspectiva respecto de las transformaciones liberales. Lo que fue peculiar al liberalismo chileno, sobre todo en comparación con otros casos hispanoamericanos, es la ausencia de radicalismo y su énfasis en la reforma. Esto no quiere decir que la secularización de la sociedad no fuese drástica, o que no generara fuertes tensiones políticas, sino que las transformaciones fueron realizadas vía reforma, no revoluciones (…). Jaksic, I. y Serrano, S. (2010). El gobierno y las libertades. La ruta del liberalismo chileno en el siglo XIX. Revista de Estudios Públicos (118). Formular buenas preguntas Hacer buenas preguntas es fundamental para nuestras vidas. Nos pueden ayudar a comprender lo que leemos, a escribir y analizar los problemas con claridad y profundidad, cuestionar nuestras decisiones y entender la realidad desde diferentes puntos de vista. Paso 1 Delimita lo que se quiere averiguar. No debe ser muy amplio ni demasiado restringido. Paso 2 Haz una lluvia de ideas, anotando todas las preguntas que se te ocurran, sin evaluar aún su calidad. Paso 3 ¿Cómo es una buena pregunta? Debe invitar al debate y la investigación, ampliar la mirada sobre el tema, conectar con otras ideas, generar nuevas preguntas, impulsar a mirar las ideas desde diferentes perspectivas. Evalúa cada pregunta anotada: ¿Es relevante?, ¿aportará nuevos conocimientos?, ¿fomenta la exploración, la reflexión o la creatividad?, ¿hay suposiciones, presunciones o prejuicios en ella? Paso 4 Corrige y replantea las preguntas que lo requieran, según las características planteadas en el paso 3. Selecciona las que mejor conduzcan tu investigación y úsalas para profundizar acerca del tema. Paso a paso Actividades 1 Usa el Paso a paso y los Recursos de esta página para elaborar tres buenas preguntas que ayuden a profundizar algún aspecto de las reformas a la Constitución de 1833 y la secularización del siglo XIX. 2 Con ayuda de tu profesor, selecciona una pregunta y elabora una hipótesis para responderla. 3 Recurso Ampliación del derecho a voto de 1874 A continuación, se presenta una fuente secundaria que explica las consecuencias de esta ley. La ley de 1874 extendió el derecho a sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, si eran casados, o 25 años, si eran solteros, eliminando el requisito de renta que había establecido la Constitución de 1833, aunque mantuvo el requisito de saber leer y escribir. Ello amplió considerablemente el electorado, que pasó de 49047 electores en la elección parlamentaria de 1873 a 106194 tres años más tarde. El porcentaje de inscritos en relación con la población del país alcanzó al 5,1 %, cifra que no tuvo demasiadas variaciones en las cuatro décadas siguientes. Memoria Chilena. (S. i.). Reforma electoral de 1874. Recuperado de https://bit.ly/2QQbCHQ Policía haciendo propaganda electoral a inicios del siglo XX. Vocales de mesa de la subdelegación de Constitución (1920). Santiago de Chile: Colección Biblioteca Nacional de Chile. Lección 3: El Chile liberal I 115
  • 118. 2. Parlamentarismo: ¿cómo se consolidó el poder del Legislativo? Hacia fines de 1890, la elite gobernante se encontraba dividida y en pugna por distintos intereses políticos y económicos. Las relaciones entre el Legislativo y el Ejecutivo fueron un reflejo de esta situación y los parlamentarios usaron las facultades que las reformas constitucionales le habían otorgado al Congreso para presionar al Ejecutivo. Estas tensiones llegaron a un punto de máxima tensión, cuando el Congreso no aprobó el presupuesto fiscal para 1891, buscando obligar al presidente José Manuel Balmaceda a renunciar. Frente a esto, Balmaceda decretó la vigencia de Ley de Presupuesto del año anterior, lo cual fue declarado inconstitucional por el Congreso. En enero de 1891, apoyado por la Escuadra Nacional, inició un levantamiento armado contra el presidente. Las fuerzas del Ejército se mostraron a favor de Balmaceda, lo que dio inicio a la guerra civil de 1891. Además de dejar un saldo de más de diez mil muertos y cientos de miles de heridos, esta guerra terminó con la derrota de las fuerzas balmacedistas e instauró definitivamente el predominio del Congreso en el gobierno. Tras la guerra civil, se instauró en Chile un régimen parlamentario. Esta época ha sido motivo de diferentes interpretaciones historiográficas. Algunos autores afirman que el parlamentarismo se inició con las reformas liberales, otros plantean que en Chile nunca hubo un régimen parlamentario genuino, en comparación con el inglés. Sin embargo, existe cierto consenso en reconocer que sí hubo un sistema político en el que el Congreso tenía suficientes atribuciones para controlar y limitar el Poder Ejecutivo. La oligarquía, que surgió a fines del siglo XIX, fue el grupo social con mayor representación en los diferentes ámbitos en la vida nacional. Por otra parte, se intensificaron prácticas parlamentarias que se habían venido desarrollando desde el período liberal: • Voto de censura. Una de las funciones del Congreso era fiscalizar al Ejecutivo, especialmente a los ministros, a quienes se llamaba a rendir cuentas (interpelaciones). Esto muchas veces se traducía en la renuncia del funcionario o de todo el gabinete, lo que provocaba una constante rotativa ministerial. • Inexistencia de la clausura del debate. Gracias a esto, los parlamentarios extendían las discusiones en el Congreso para retardar la aprobación de ciertas leyes. Debido a estas prácticas, el gobierno de turno no podía desarrollar políticas públicas de largo plazo ya que el Congreso impedía el funcionamiento normal del Ejecutivo y numerosos problemas quedaron sin respuesta. Además, para mantenerse en el poder, se hizo común entre los políticos recurrir al fraude electoral (compra de votos o modificación de los resultados). A pesar de lo anterior, algunos historiadores han destacado logros del período parlamentario, como la consolidación de la libertad de prensa y religiosa, el impulso hacia la ampliación de la educación con la dictación de la ley de instrucción primaria obligatoria en 1920, y el inicio de una mayor participación de los nuevos grupos sociales como las clases media y proletaria. 1 Recurso Discusión sin tiempo Esta es una caricatura de fines del siglo XIX, en la que se muestra a los integrantes del Senado en el Congreso. Discusión sin tiempo. Los senadores con gorro de dormir, cómodamente acostados en el Senado. En El Jeneral Pililo, (147), 1897. Santiago de Chile. Archivo editorial I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 116
  • 119. Actividades 1 ¿Qué práctica parlamentaria se encuentra representada en el Recurso 1?, ¿de qué manera prácticas como esta afectaron al desarrollo de la política en el país? 2 ¿Cuáles fueron las principales diferencias en las visiones o ideas de los partidos políticos del Recurso 2?, ¿qué semejanzas y diferencias puedes establecer con las de los partidos políticos actuales? 3 ¿Qué aspectos fundamentales llevaron a los chilenos de fines del siglo XIX a solucionar las tensiones políticas mediante una guerra civil?, ¿de qué otra manera piensas se podría haber resuelto los conflictos de la época? Anota dos y comparte las reflexiones con tu curso. 2 Recurso La consolidación del sistema de partidos El parlamentarismo en Chile fue multipartidista, no como el británico en el que existían dos partidos.Tras la guerra civil, se consolidó el sistema de partidos y surgieron nuevas fuerzas políticas, las que evidenciaron las demandas de los sectores que hasta entonces no habían sido representados. La siguiente infografía te ayudará a entender su estructura: PARTIDO RADICAL Fecha de fundación: 1863 Líderes importantes: Enrique Mac Iver y Valentín Letelier. Ideario: Originalmente anticlerical e ilustrado, en estos años fue girando hacia la defensa de los intereses de la clase media y la promoción de la intervención estatal en pos de la justicia social. Composición de sus miembros: Representantes de las clases medias, profesionales e intelectuales. PARTIDO NACIONAL O MONTTVARISTA Fecha de fundación: 1857 Líder importante: Pedro Montt. Ideario: Apoya un ejecutivo fuerte, la supremacía del Estado ante la Iglesia y la secularización de las instituciones. Composición de sus miembros: Élite relacionada con la banca y el comercio. PARTIDO DEMOCRÁTICO Fecha de fundación: 1887 Líderes importantes: Malaquías Concha y Ángel Guarello. Ideario: Defensor de los intereses de artesanos y obreros, reflejó el inicio de la concientización de los sectores populares y su integración a la vida política. Composición de sus miembros: Artesanos y obreros. PARTIDO LIBERAL Fecha de fundación: 1841 Líderes importantes: Arturo Alessandri Palma, Manuel Rivas Vicuña y Eliodoro Yáñez. Ideario: Defensor de la tolerancia y las libertades individuales, a la vez que de los intereses de la élite. Composición de sus miembros: Representantes de la élite dominante. PARTIDO LIBERAL DEMOCRÁTICO Fecha de fundación: 1893 Líderes importantes: Juan Luis Sanfuentes. Ideario: Buscó reinstalar en el escenario político a los antiguos balmacedistas, defendiendo el sistema de gobierno presidencial, aunque aceptando las reglas del parlamentarismo. Composición de sus miembros: Pertenecientes a la burguesía y antiguos adeptos al presidente Balmaceda. PARTIDO OBRERO SOCIALISTA Fecha de fundación: 1912 Líderes importantes: Luis Emilio Recabarren. Ideario: Defensor de los intereses populares desde una postura socialista y de promoción popular. En 1922 se convirtió en el Partido Comunista. Composición de sus miembros: Obreros urbanos y miembros de las clases trabajadoras. PARTIDO CONSERVADOR Fecha de fundación: 1857 Líderes importantes: Manuel José Irarrázaval y Carlos Walker Martínez. Ideario: Representante político de la Iglesia católica, sus partidarios lucharon contra el laicismo, defendiendo la libertad de enseñanza. Composición de sus miembros: Principalmente pertenecientes a la élite terrateniente. Defensores de intereses de la Iglesia católica Defensores de intereses populares Defensores de intereses de la oligarquía Detractores de intereses de la Iglesia católica Lección 3: El Chile liberal I 117
  • 120. 3. ¿Qué características tuvo la economía salitrera en Chile? El salitre era un mineral altamente demandado por los países industrializados y potencias de la época, por su uso como fertilizante agrícola y materia prima en la fabricación de pólvora. Tras la guerra del Pacífico, que estudiarás en la Unidad 3, Chile anexó a su territorio zonas ricas en salitre. La anexión de los territorios salitreros permitió al Estado de Chile experimentar un gran crecimiento económico durante las últimas décadas del siglo XIX y a inicios del siglo XX, siendo un factor fundamental en las transformaciones políticas y sociales del período. Como han planteado algunos historiadores, el desarrollo económico salitrero, por un lado, generó importantes ingresos y avances materiales; pero, por otro, agudizó las diferencias sociales que ya existían en la sociedad chilena. 1 Recurso La inversión chilena y extranjera La explotación del salitre la realizaban, en su mayoría, empresas extranjeras. A pesar de esto, el Estado chileno obtuvo ganancias debido a los impuestos que cobraba a los dueños de las empresas. El siguiente gráfico muestra la inversión en las oficinas salitreras en 1925. Cariola, C. y Sunkel, O. (1982). Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. 5,5% yugoslavas 13% alemanas 5,4% otras nacionalidades 25,5% chilenas 50,6 % inglesas 2 Recurso Característica de las oficinas salitreras Para extraer el salitre se construyeron grandes asentamientos en las pampas del desierto de Atacama, llamados oficinas salitreras. Muchas personas emigraron desde el centro y sur del país hacia el Norte Grande. Algunas estimaciones plantean que el número de trabajadores salitreros pasó de 14215 en 1890 a 44498 en 1919. Trabajadores en una salitrera en 1925. Getty Images /Bettmann Museo Histórico Nacional Vista aérea actual de la oficina salitrera de Humberstone, que llegó a tener 3 700 habitantes. Además de las zonas de trabajo y estación de trenes, algunas oficinas contaban con escuelas, hospitales, botica (farmacia), teatro e incluso piscinas. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 118
  • 121. en_línea La importancia del salitre chileno en el mundo fue evidenciada en afiches publicitarios que promovían su consumo. Ingresa a https://bit.ly/2DnT6Pi, elige tres, descríbelos y responde: ¿qué características de la industria salitrera chilena del siglo XIX pueden inferirse de los afiches publicitarios? Compara tu respuesta con la de un compañero, redacten una conclusión y preséntenla al curso. Los trabajadores solo podían comprar en la tienda de la oficina o pulpería. Usaban las fichas que recibían como sueldo en lugar de dinero. Ahí los precios eran más altos que en el comercio. Los trabajadores y sus familias vivían en habitaciones ubicadas dentro de las oficinas, con malas condiciones higiénicas y hacinamiento. Pulpería, 1915 Niños en un campamento salitrero (ca. 1900). Getty Images /Bettmann Guy Wenborne / EnterrenoChile 3 y 4 Recursos La riqueza salitrera y el gasto público Esta tabla expone la contribución del impuesto salitrero a las rentas del Estado de Chile entre 1880 y 1920. El siguiente gráfico muestra la evolución del gasto público (en millones de pesos) entre 1865 y 1910: Cariola, C. y Sunkel, O. (1982). Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica. Contribución del salitre a las rentas ordinarias del Estado de Chile (1880-1920) Años Rentas ordinarias del Estado en millones de oro Porcentaje de contribución de la industria salitrera (%) 1880 48,8 4,7 1890 72,8 48,15 1900 102,5 48,90 1910 156,7 51,31 1920 212,7 40,97 Actividades 1 A partir del Recurso 2, ¿qué aspectos de la vida en las salitreras destacarías?, ¿de qué manera te ayudan a comprender cómo era la vida ahí? 2 Analiza los Recursos 1, 3 y 4. Puedes apoyarte en el Paso a paso de la página 81. ¿Qué importancia tuvo la industria salitrera para la economía nacional entre 1890 y 1910?, ¿en qué se invirtieron mayoritariamente las ganancias del Estado? 3 Infiere: ¿por qué el Estado tomó las decisiones de inversión que muestra el Recurso 4? 4 Concluye: ¿cómo contribuye la información económica en la comprensión de los procesos históricos? Social Educación Defensa Administración 1865 1889 1900 1910 0 10 20 30 40 50 60 70 Lección 3: El Chile liberal I 119
  • 122. 4. ¿Se modernizó Chile como consecuencia de la riqueza del salitre? Actualmente existe consenso entre los historiadores en plantear que la riqueza del salitre produjo una significativa elevación de los ingresos fiscales. Estas riquezas fueron invertidas mayoritariamente en infraestructura, educación y proyectos que apuntaban hacia la modernización del país y a la ampliación de los servicios públicos. Historiadores y economistas, como Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, han planteado que el auge de la economía salitrera también estimuló el crecimiento de distintos sectores productivos del país. Según esta interpretación, la explotación salitrera generó un efecto dinamizador en el conjunto de la economía chilena, lo que permitió la expansión del capitalismo que se venía desarrollando desde mediados del siglo XIX. Por ejemplo: • La agricultura y la ganadería debieron cubrir la creciente demanda de alimentos originada por el desplazamiento de población hacia el norte. Así, se incorporaron nuevos cultivos y nuevas razas ganaderas, y se intensificó la explotación. • Con el fin de apoyar la actividad manufacturera, en 1883 se fundó la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) para reunir a los industriales y asistir al Estado en el desarrollo de este sector. • El intercambio comercial interno y externo llevó a la creación de nuevas instituciones financieras, como la Bolsa de Comercio de Santiago (1893) y el Banco de Chile (1893). 1 y 2 Recursos ¿El salitre impulsó la industria? Uno de los puntos de discusión entre los historiadores es la influencia del auge salitrero en el desarrollo de la industria nacional. La primera fuente es un reportaje del periódico El Industrial, en 1907, y la segunda exhibe el punto de vista del historiador Manuel Fernández. El aumento constante de población en el norte de la república y principalmente en la provincia de Antofagasta, cuyas industrias y comercio prosperan con rapidez, tanto por la producción minera y salitrera como por el aumento del comercio con Bolivia, hace que sea necesaria la implantación de fábricas que abaraten los consumos y entreguen con facilidad sus productos al comercio (…). El Industrial (15 de octubre de 1907). En Pinto, J. y Ortega, L. (1990). Expansión minera y desarrollo industrial: un caso de crecimiento asociado (Chile 1850-1914). Santiago: Universidad de Santiago. Lo que está abierto al debate son la significación y las implicaciones que esto determinó con respecto a la eventual expansión del mercado interno para productos industriales manufacturados en el país. (…) [Uno de los argumentos planteados por quienes creen que no hubo relación entre ambos factores es que] la capacidad adquisitiva del grueso de la población no era suficientemente alta como para constituir un incentivo para la producción industrial. Fernández, M. (1981). El enclave salitrero y la economía chilena 1880-1914. Revista Nueva Historia, 1(3). 3 Recurso El comercio salitrero La siguiente imagen es un grabado incluido en el semanario inglés The IllustratedLondonNews, que muestra la intensa actividad comercial de la industria salitrera. Prior, M. (1889). Embarque de salitre en el puerto de Pisagua. En The Illustrated London News. Memoria chilena I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 120
  • 123. 4 y 5 Recursos Infraestructura y obras públicas Gran parte de los ingresos fiscales se destinaron al desarrollo de obras públicas y al mejoramiento de la infraestructura urbana. A lo largo del país se construyeron caminos, puentes, puertos y hospitales. Se instalaron las primeras líneas telefónicas, y se extendieron los sistemas de alcantarillado y alumbrado público. El puente ferroviario (viaducto) sobre el río Malleco (Región de La Araucanía) fue inaugurado en 1890 y permitió una conexión más expedita entre el centro y sur del país. Fue considerado el más alto del mundo en ese momento. Esta fotografía lo muestra en la actualidad. 6 Recurso La educación La principal inversión realizada por el Estado, en términos de bienestar social, se llevó a cabo en la educación pública, en que la preocupación central fue la ampliación de la cobertura. La siguiente fuente estadística presenta datos al respecto: Archivo Nacional. Colecciones Digitales: Incremento de escuelas primarias. Recuperado de: https://bit.ly/3NZhp8J Se invirtió en la extensión de líneas ferroviarias, que a inicios del siglo XX cubrían gran parte del territorio comprendido entre Iquique y Puerto Montt. Este es un ferrocarril cruzando el desierto hasta el mar (ca.1900). Shutterstock Photo12/Getty Images 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 0 500 1000 1500 2000 Cantidad de escuelas primarias fiscales Cantidad de alumnos de escuelas primarias fiscales 1547 23883 111410 486 1860 1860 1900 1900 Lección 3: El Chile liberal I 121
  • 124. El Chile liberal Lo esencial Actividades 1 En tríos, repasen los Recursos vistos en las páginas 118 a 121 y los de las páginas 80 y 81. Luego, dialoguen en torno a esta pregunta y realicen la actividad: a. ¿Estas inversiones contribuyeron a hacer que Chile progresara?, ¿por qué? Escriban una conclusión considerando los aportes de todos los integrantes. b. Investiguen en qué ámbitos están enfocadas las principales inversiones del gobierno en la actualidad, en sitios como: http://bit.ly/38l9Ox1. Luego respondan: ¿qué elementos de continuidad y cambio se pueden establecer con las inversiones fiscales de inicios del siglo XX?, ¿qué cambios harían a la distribución actual de esas inversiones?, ¿por qué? José Joaquín Pérez (1861-1871) Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881) Domingo Santa María González (1881-1886) José Manuel Balmaceda (1886-1891) 1865. Ley interpretativa de libertad de cultos. 1883. Ley de cementerios laicos. 1884. Ley de matrimonio y de registro civil. 1871. Prohibición de reelección inmediata del presidente. 1882. La Cámara de Diputados puede presentar propuestas de cambio a la Constitución. Reformas que aumentaron el poder del Legislativo. Secularización de las instituciones. Consolidación del sistema de partidos. Ampliación del derecho a voto y libertades públicas. Crecimiento del ingreso fiscal gracias al auge salitrero. Inversiones públicas derivadas de las riquezas del salitre. Características 1861 1900 1870 1880 1890 1874. Derecho a voto a hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir. 1874. Derecho a reunión sin permiso previo y sin armas, el derecho de asociación y la libertad de enseñanza. 1890. La contribución del impuesto salitrero a las rentas del Estado llega al 48 %. 1900. Existen 1547 escuelas públicas (en 1860 eran solo 486). 1891. Creación del viaducto del Malleco. 1891. Guerra civil e instauración del sistema parlamentario. 1887. Creación del Partido Democrático. 1863. Creación del Partido Radical. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 122
  • 125. ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 Realiza la siguiente actividad en tres hojas blancas. Hoja 1. Crea un esquema que clasifique las transformaciones políticas y económicas que vivió Chile entre 1860 y 1900. Hoja 2. Elige una de las transformaciones, políticas o económicas, de esta lección. Investiga en internet y selecciona una fuente que explique o se relacione con esta trasformación (puedes apoyarte en el Paso 3 de la página 78). Pégala y explica su relevancia para el tema. Hoja 3. Escribe una carta simulando ser un chileno o chilena del siglo XIX que se vio afectado por la transformación que elegiste. En ella, relata en primera persona cómo percibió ese cambio, qué opina de él, cómo afectó su vida cotidiana, entre otros aspectos. Toma como evidencia la fuente que encontraste. 1. Esquema 2. Fuente 3. Carta Cuando termines, intercambia tus hojas con las de un compañero y coevalúen su trabajo a partir de la pauta que les entregará su profesor. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos 2 Revisa lo que respondiste en Mi idea inicial de la página 112 y realiza la siguiente actividad: a. Compara las imágenes de mediados del siglo XIX con esta de principios del siglo XX. ¿Qué continuidades y cambios puedes identificar? ¿De qué manera los procesos estudiados en esta lección te ayudan a explicar estos cambios y continuidades? b. Fíjate en tu respuesta a la pregunta 2 de la página 112: ¿qué le cambiarías o agregarías después de haber estudiado esta lección? Plaza Sotomayor de Valparaíso a principios del siglo XX. Lección 3: El Chile liberal I 123
  • 126. Lección ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? 1. ¿Los beneficios de la riqueza salitrera fueron para todos? Tanto en Chile como en el resto del mundo, la expansión económica que se produjo en el siglo XIX provocó el surgimiento de nuevos grupos sociales. En Chile, entre 1880 y 1930, se fue consolidando dentro de la clase alta un nuevo grupo dominante: la oligarquía. Este surgió de la unión de grupos enriquecidos por la actividad comercial, financiera y minera, especialmente del salitre, con antiguas familias terratenientes. Otro grupo que surgió fue el proletariado, constituido por los obreros de las oficinas salitreras y minas, fábricas urbanas y puertos. A fines del siglo XIX se comenzaron a hacer evidentes las problemáticas que afectaban a este sector y surgieron nuevas demandas que transformaron a la sociedad de la época. Como viste en la página 85, las deficientes condiciones de vida que enfrentaba el proletariado industrial dieron origen al concepto de cuestión social. Ahora estudiaremos cómo se dio este proceso en Chile. Mi idea inicial En la Lección 1 revisaste el fenómeno de la cuestión social en el mundo. Ahora lo veremos en Chile. Antes de comenzar la lección, responde junto con los demás integrantes de tu curso: ¿cómo creen que impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX que estudiaron en la lección anterior? Hagan una lluvia de ideas y guarden un registro de ella. 1 Recurso Factores de la cuestión social en Chile El siguiente esquema presenta algunos de los factores que originaron la cuestión social en Chile: 1 Muchos trabajadores se desplazaron desde el campo hacia ciudades como Santiago y Valparaíso y a las provincias del Norte Grande en busca de mejores condiciones de vida y oportunidades de trabajo. Migración campo-ciudad 2 La masiva migración evidenció la falta de infraestructura y planificación urbana. Los nuevos habitantes se instalaron en las periferias, donde los servicios básicos, como el alcantarillado o el agua potable, no existían, lo que generó problemas de salubridad e higiene. Explosivo proceso de urbanización 3 No existían en Chile leyes que regularan el trabajo, lo cual provocó una serie de problemas entre los obreros, como jornadas laborales extensas, sin días de descanso, con salarios bajos; además de recurrir al trabajo infantil. Inexistencia de regulaciones laborales 4 Mientras los grupos dirigentes no estaban presentando respuestas a los problemas del proletariado urbano y minero, sectores de la clase trabajadora comenzaron a organizarse y a denunciar las precarias condiciones en que vivían y trabajaban. Organización y movilización del proletariado I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 124
  • 127. 2 Recurso Mortalidad infantil La autoría del siguiente extracto corresponde al médico y político Augusto Orrego Luco (1849-1933), considerado por algunos historiadores como el primero en emplear el concepto de cuestión social en el contexto chileno. Los cálculos más modestos nos revelan que el sesenta por ciento de los niños mueren antes de llegar a los siete años. Esa espantosa mortalidad es resultado de condiciones sociales y económicas. La miseria y las preocupaciones contribuyen igualmente a producirla. En medio de la miseria, la higiene es imposible (…). Orrego Luco, A. (1884). La cuestión social. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona. 3 Recurso Segregación urbana Esta fuente primaria es un extracto de un artículo de la revista Zig-Zag de 1918. Sale uno, sin embargo, de aquello que considera algo así como el eje del progreso y de la riqueza, esto es, del centro de la población, de sus plazas floridas y aristocráticas (…), nota inmediatamente un cambio brusco, repentino, nota, en fin, un contraste lamentable, que impresiona y da pena (…). Allí están el hambre y la enfermedad en todo su apogeo, en toda su dolorosa desnudez. Niños que lloran, madres que piden pan para sus hijos, vidas consumidas en plena juventud (…). S. i. (18 mayo 1918). Cómo se vive en los conventillos de Valparaíso. Santiago de Chile: Zig-Zag, 691. 4 Recurso Los conventillos Muchas familias vivían hacinadas en viviendas precarias y pequeñas. Estas fueron conocidas como conventillos, que eran viejas casas adaptadas para que las piezas recibieran a familias completas o hileras de piezas con un patio central. Los cuartos redondos eran piezas independientes con una sola abertura que daba a la calle, que cobijaban a numerosas personas a la vez. La fotografía muestra un conventillo en 1900. Actividades 1 Analiza los Recursos 1 al 4 y responde las siguientes preguntas: a. ¿Por qué podemos decir que la cuestión social fue un fenómeno multicausal? b. En parejas, redacten una argumentación de un párrafo que responda a la pregunta: ¿tuvo contradicciones el progreso del auge salitrero?, ¿por qué? Olds, H. (1900). Conventillo de lavanderas en Valparaíso. Santiago: Museo Histórico Nacional. Según el Censo de 1907, en Santiago había 1 700 conventillos, habitados por 75 000 personas, es decir, un promedio de 47 personas por conventillo. 125 Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 125
  • 128. 2 Recurso Problemas sociales y política Esta fuente plantea la interpretación del historiador Juan CarlosYáñez acerca de la reacción del mundo político frente a los problemas sociales del período. En este contexto se comenzaron a desarrollar los debates sobre la forma de cómo enfrentar los problemas sociales nacientes y regular las relaciones laborales, aspecto que se veía como el más sensible, ya que afectaba al desarrollo productivo del país. (…) Podemos estar seguros de que toda la intelectualidad de la época tuvo conciencia (…) que los problemas sociales tenían implicancias en la organización política del país; que los sectores obreros organizados habían incorporado en su discurso una ideología (…); y que era mucho mejor abrirse a la idea de promover cambios en el sistema, a través de un programa político-legislativo (…). Yáñez, J. C. (2005). El tiempo de trabajo. Concurso de Ensayo Histórico sobre Derechos Laborales de la Dirección del Trabajo. (Adaptado). 2. ¿Cómo respondió la política a los problemas de la sociedad? Transformación ideológica de los partidos y crisis del parlamentarismo El panorama económico y social de Chile a fines del siglo XIX y a inicios del XX condujo a un proceso de transformación ideológica de algunos partidos políticos que existían en el país. El giro político del Partido Radical Los problemas y conflictos asociados a la cuestión social instalaron al interior de este partido un debate en torno al rol que debía jugar el Estado en su resolución. Las dos posturas que se enfrentaron fueron la de Valentín Letelier, partidario de una mayor participación del Estado en el ámbito social y económico, y la de Enrique Mac Iver, que planteaba lo contrario. Finalmente, en 1906, el partido apoyó la posición de Letelier. En este período el Partido Radical fue el principal intérprete de las demandas de los sectores medios chilenos. La creación del Partido Obrero Socialista (POS) La alianza del Partido Democrático con el Conservador y Liberal Democrático (Coalición Conservadora) fue criticada por algunos de sus militantes y originó un quiebre interno. Este terminó en 1912 con la fundación del Partido Obrero Socialista (POS), instaurado por Luis Emilio Recabarren. El POS se convirtió en el partido representante de los sectores populares y de los trabajadores de la sociedad chilena y, posteriormente, en 1922, se transformó en el Partido Comunista de Chile. En este escenario, el liberal Arturo Alessandri se presentó a las elecciones presidenciales de 1920 con un ideario antioligárquico y contrario al régimen parlamentario. Propuso cambios estructurales para enfrentar los problemas sociales, y nuevos actores políticos, como estudiantes y obreros, apoyaron su candidatura. Su victoria en las elecciones aceleró la crisis del sistema parlamentario y condujo al país a una nueva etapa política. 1 Recurso Las contradicciones del cambio de siglo En esta fuente, la historiadora Elizabeth Hutchison expone las contradicciones sociales de este período. Detrás de su aparente estabilidad, a la vuelta de siglo, Chile se caracterizó por un extremo contraste entre el desarrollo nacional que, por una parte, trajo prosperidad económica (…) y, por otra, nuevas formas de pobreza urbana (…). Es decir, que la migración y la urbanización vinculada con la particular forma de desarrollo económico de Chile (…) incrementaron los niveles de pobreza urbana (…). Así, este período de extrema estabilidad política se caracterizó también por el clamor público (…) por la cuestión social. Hutchison, E. (2006). Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930. Santiago de Chile: LOM. (Adaptado). I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 126
  • 129. Actividades 1 Analiza el Recurso 3. Puedes apoyarte en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15. ¿Qué buscaba representar la imagen? Argumenta con al menos dos elementos que esta presenta. 2 Utilizando los Recursos 1, 2 y 3, responde: ¿Qué impacto tuvo la situación social en los partidos políticos chilenos de inicios del siglo XX?, ¿qué repercusiones de este período se pueden percibir en la actualidad? Argumenta con al menos dos ejemplos. 3 Como curso, hagan una lluvia de ideas a partir de esta pregunta: ¿por qué una crisis como la cuestión social impulsó el surgimiento de nuevos partidos? Construyan una conclusión con su profesor. 3 Recurso Nuevos partidos Junto con el surgimiento del POS y del Partido Comunista, en 1922 fue fundado el Partido Cívico Femenino por Elvira de Vergara y Berta Recabarren. Su objetivo fundamental fue defender los intereses de las mujeres, la protección de los niños y la maternidad. En materias educacionales y culturales, propugnaba una educación mixta y que las mujeres tuvieran derecho a formación profesional e independencia económica. Es reconocido como el primer partido político feminista en Chile. La revista Acción Femenina se publicó entre 1922 y 1923 en Santiago. Su objetivo fue contribuir a la difusión del feminismo. Entre sus contenidos se informaba acerca de las actividades del Partido Cívico Femenino. En su primera entrega de 1922, Acción Femenina publicaba lo siguiente: Partido Cívico Femenino Santo Domingo 849 – Santiago Única colectividad femenina en Chile que trabaja directamente por la obtención de los derechos civiles, jurídicos y políticos de la mujer. ¡Damas, pasad a inscribiros hoy mismo en los registros de este Partido! Esposas, madres, si sois indiferentes por vuestro porvenir no tenéis derecho a serlo por el de vuestras hijas. Venid a nuestras filas a laborar la felicidad de la mujer chilena. (1922). Acción Femenina. Año 1, n° 1. Portada de Acción Femenina (1923). Año 1, n° 7. Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 127
  • 130. Las respuestas a la cuestión social Tanto en Europa como en Chile surgieron distintas corrientes político- ideológicas que debatieron en torno a las posibles soluciones a la cuestión social. A pesar de sus diferencias, evidenciaron la necesidad de actuar para resolver los problemas que afectaban a la sociedad. Algunas fueron las siguientes: El liberalismo. Postulaba que los problemas sociales radicaban en la poca participación del Estado en su resolución, la falta de protección y legislación social, y la crisis moral de la oligarquía dirigente. Por esto, proponían una mayor injerencia del Estado en la sociedad por medio de leyes. En Chile, esta visión fue respaldada principalmente por el Partido Radical. El socialcristianismo. Se basó principalmente en la Encíclica RerumNovarum, escrita por el papa León XIII en 1891, propiciando principios de justicia social y de convivencia armónica entre las clases sociales. Reconocía que los problemas no eran solamente económicos, sino éticos y morales, y el respeto por la dignidad de las personas y justa valorización de su trabajo. Impulsó la beneficencia y centros de ayuda y formación. El socialismo. Afirma la superioridad de los intereses colectivos sobre los individuales, la necesidad de la acción común para el mayor bienestar de la comunidad, la potestad plena del Estado para estructurar la sociedad y la economía sobre la base de la propiedad colectiva de los medios de producción y cambio. El comunismo. A partir del mismo diagnóstico que hicieron los socialistas, posteriormente la corriente comunista postuló que, para resolver los problemas de la época, era necesaria la instauración de una sociedad sin clases y sin propiedad privada. El anarquismo. Criticaba al capitalismo y aspiraba a una sociedad igualitaria, pero difería en los métodos. Planteaba alcanzar esta sociedad igualitaria y libertaria mediante el levantamiento espontáneo de los trabajadores sin la intervención del Estado, de partidos políticos o de cualquier organización jerárquica. 1 Recurso La crisis moral de la república El siguiente texto corresponde al fragmento de un discurso pronunciado por el abogado y político del Partido Radical Enrique Mac Iver en 1900. En mi concepto, no son pocos los factores que han conducido al país al estado en que se encuentra; pero sobre todo me parece que predomina uno hacia el que quiero llamar la atención y que es probablemente el que menos se ve y el que más labora, el que menos escapa a la voluntad y el más difícil de suprimir. Me refiero ¿por qué no decirlo bien alto? a nuestra falta de moralidad pública; sí, la falta de moralidad pública que otros podrían llamar la inmoralidad pública (…). Hablo de la moralidad que consiste en el cumplimiento de su deber y de sus obligaciones por los poderes públicos y los magistrados, en el leal y completo desempeño de la función que les atribuye la Carta Fundamental y las leyes, en el ejercicio de los cargos y empleos, teniendo en vista el bien general y no intereses y fines de otro género. Mac Iver, E. (1900). Discurso sobre la crisis moral de la república. Santiago de Chile: Imprenta Moderna. 2 Recurso Sociedad sin jerarquías Este es un extracto de un artículo publicado por Esteban Cavieres, obrero (limpiador de máquinas) que participó activamente en la política de la época. (…) La asociación de resistencia, la Federación Internacional de Trabajadores que, tomando por patria el mundo entero, adopten un acuerdo general para combatir con eficacia y energía todos los males sociales (…) donde no habrá amos, (…) donde seremos todos hermanos y todos trabajaremos por gusto; cultivaremos el arte y la ciencia y tendremos a la humanidad de pie, fuerte, robusta y creadora, amante de la libertad y la justicia. Cavieres, E. (1902). Las sociedades de resistencia. La Luz, n° 6. Santiago. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 128
  • 131. 3 Recurso La prensa Los periódicos fueron una forma de propagar las ideas durante el siglo XIX. Por ejemplo, La Alborada fue creado por la obrera tipógrafa, dirigente social y feminista Carmela Jeria para defender a las mujeres trabajadoras. Otro ejemplo es El Despertar de los Trabajadores, fundado por Luis Emilio Recabarren, obrero tipógrafo, político, líder sindical y fundador del Partido Obrero Socialista de Chile en 1912. 4 Recurso Estado con injerencia limitada Este es un extracto de una conferencia del político y abogado de la élite Juan Enrique Concha, quien se encargó de una fundación que buscaba solucionar el problema habitacional de los obreros. El ideal (…) no es la omnipotencia ni la intromisión del Estado en el desarrollo de la vida económica y social de los pueblos, sino su injerencia limitada al reconocimiento y sanción de los derechos de los pobres (…). A juicio del catolicismo, la riqueza es, a la vez que un derecho sagrado del individuo, una carga social que impone deberes respecto de los desheredados de la fortuna, y (…) acepta y sostiene que el Estado, sin absorber la iniciativa privada, tienda a mejorar la condición económica y social de (…) los pobres. Concha, J. E. (1918). En Godoy, H. (1971). Estructura social de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Actividades 1 Ficha las fuentes de los Recursos 1 al 4 siguiendo el Paso a paso. Luego, identifica a cuál de las corrientes del período corresponde cada fuente. Fundamenta. 2 En parejas, investiguen acerca de algún desafío actual de Chile en el ámbito social. Identifiquen al menos dos propuestas dadas por diferentes grupos políticos a estos desafíos, y compárelas con las opciones desarrolladas durante la cuestión social. Distingan continuidades y cambios y compartan sus reflexiones con el curso. La Democracia es (…) una doctrina que aspira al perfeccionamiento de las costumbres políticas de los pueblos (…). El socialismo es la transformación de la organización social con la abolición de la propiedad privada y de las fuerzas que la mantienen (…). El Despertar de los Trabajadores (1912). Iquique: Sociedad Obrera Cooperativa Tipográfica. Fichaje de fuentes históricas Durante una investigación tendrás que seleccionar, leer y analizar distintas fuentes. Para organizar tu trabajo, puedes ficharlas en una hoja o tarjeta. Paso 1 Identifica información de su origen: autor, año de publicación, título y tipo de fuente. Paso 2 Extrae las ideas más importantes. Paso 3 Breve análisis de la fuente. Puedes responder: ¿cuál es el punto de vista del autor?, ¿a quién se dirige?, ¿qué nos informa acerca del período? Paso a paso Memoria Chilena Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 129
  • 132. 3. ¿Cómo respondieron los sectores populares a la cuestión social? Una de las primeras expresiones de descontento frente a los problemas sociales de fines del siglo XIX fueron las organizaciones obreras, que paulatinamente adquirieron mayores grados de complejidad y organización a nivel nacional. Algunos ejemplos fueron las mutuales, las sociedades de socorros mutuos, las mancomunales, las sociedades de resistencia y los círculos de obreros católicos. Por ejemplo, en 1909 se creó la Federación Obrera de Chile (FOCH). Las mujeres trabajadoras también se organizaron en mancomunales y mutuales, como la Sociedad de Obreras de Valparaíso, fundada en el año 1887. Además, los trabajadores y obreros contaron con medios de comunicación escritos, en los que expandieron sus ideas. Un ejemplo de ello fue el panfleto La Palanca, de la Asociación de Costureras de Santiago, publicado en 1908. Una de las principales formas de lucha de estas organizaciones obreras fueron las huelgas. En 1890 se desarrolló la primera huelga general y a partir de 1902 se intensificó su número y frecuencia, siendo organizadas, en su mayoría, por las sociedades de resistencia. Entre 1902 y 1908 hubo alrededor de doscientas huelgas en Chile y la mayoría terminó con represión por parte de las fuerzas de orden del Estado. 1 Recurso Círculos de obreros católicos Estos eran fundados por miembros del Partido Conservador y ofrecían iniciativas como escuelas para los obreros y sus hijos, centros de recreación familiar o cursos de capacitación. En 1884 se realizó la Gran Asamblea de la Unión Católica para oponerse a las reformas liberales del presidente Domingo Santa María. Ahí se definió lo siguiente: 1. Que es un principio fundamental de la caridad cristiana que los favorecidos (…) con bienes de fortuna o con más elevada posición social amparen y protejan a sus hermanos que solo viven del trabajo diario (…) y ayudarlos en las dificultades de la vida. 2. Que alzar el nivel moral, intelectual y económico de estos obreros (…) es uno de los medios (…) de fomentar la riqueza y prosperidad de la nación. 3. Que los círculos católicos de obreros son la institución más adecuada para realizar aquellas obras (…). Asamblea Católica (8 de noviembre de 1884). En El Mercurio, Valparaíso. Citado en Grez, S. (2007). De la «regeneración del pueblo» a la huelga general. Santiago de Chile: RiL. (Adaptado). 2 Recurso Las mutuales y sociedades de socorros mutuos Las mutuales y las sociedades de socorros mutuos agruparon principalmente a artesanos y obreros, incentivando la cooperación entre sus miembros para brindar protección ante accidentes, enfermedades o muerte de sus afiliados. Se organizan también para la enseñanza de la lectura y escritura, formando bibliotecas. Así, mediante el pago de una cuota, ofrecían gratis atención médica y medicamentos o brindaban pensiones para los incapacitados por enfermedad o vejez. En la imagen aparecen integrantes de la sociedad mutualista de carpinteros, en 1912. Sociedad de Socorros Mutuos Fermín Vivaceta (1912). I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 130
  • 133. 4 Recurso Las sociedades de resistencia, huelgas y movimientos del siglo XX Las sociedades de resistencia surgieron a comienzos del siglo XX con una inspiración anarquista. Se oponían a cualquier tipo de negociación en los conflictos y utilizaron como métodos como el boicot y la huelga general. La siguiente línea de tiempo presenta algunas huelgas: Antofagasta 1906. Huelga de diferentes gremios de obreros que reclamaron por la extensión para su hora de almuerzo. 1903 1905 1906 Santiago, 1905. Santiago 1905. Se produjo por el aumento del precio de la carne. Valparaíso 1903. Huelga de trabajadores portuarios que buscaban mejoras laborales. Valparaíso, 1903. Iquique 1907. Buscaba mejoras salariales y poner fin al sistema de fichas de las salitreras. Los trabajadores se albergaron en la Escuela Santa María. Al no desalojarla, el Ejército reaccionó duramente, por lo que ese hecho fue llamado matanza de la Escuela Santa María de Iquique. Iquique, 1907. 1907 3 Recurso Las mancomunales Las mancomunales surgieron a comienzos del siglo XX en el norte de Chile y agruparon a trabajadores por gremio. Estas organizaciones propusieron al Estado cambios y mejoras de las condiciones de los trabajadores. En este extracto las explica la historiadora Ximena Cruzat. Los mancomunados pertenecen a la clase trabajadora; son individuos de los puertos y de la pampa nortina. En un primer momento de la organización vemos afiliados que por su oficio están directamente ligados a la actividad del salitre. Posteriormente se van incorporando otros gremios que amplían el grupo inicial, sin embargo, permanece como base la minería del nitrato. (…) Desde sus estatutos, elaborados en los comienzos de la organización, aparece como potencial mancomunado quien reúna como condición prioritaria y excluyente el «pertenecer a la clase obrera». Cruzat, X. (1981). El movimiento mancomunal en el norte salitrero: 1901-1907. Santiago de Chile: Biblioteca de investigación CLACSO. Actividades 1 ¿Qué relación puedes establecer entre las organizaciones obreras y conceptos como: participación ciudadana y búsqueda del bien común como un deber ciudadano? Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 131
  • 134. 4. ¿Por qué creció el protagonismo de los sectores medios? El auge de la economía salitrera permitió la expansión del Estado y de la educación, lo que hizo posible el fortalecimiento de los grupos medios. Estos grupos emergieron en Chile hacia fines del siglo XIX gracias al desarrollo de la educación pública, el trabajo en la burocracia estatal, la integración en el ejército y el pequeño comercio. Lentamente se transformaron en una importante fuerza política y social, y en su mayoría se expresaron a través del Partido Radical. Por otra parte, desde la clase media surgieron muchas de las expresiones artísticas y literarias de inicios del siglo XX. 1 Recurso La ampliación del aparato estatal La ampliación del aparato estatal, provocada por las riquezas del salitre, benefició especialmente a los integrantes de los sectores medios. El historiador Diego Barría Traverso presenta los puntos de vista de varios autores al respecto. Algunos autores plantean que, desde la época de Balmaceda, la expansión del Estado diversificó los orígenes sociales de los empleados. (…) Salazar (…) señala, además, que durante la década de 1880 el ser empleado comienza a ser una vía de ascenso social que se ensancha. (…) La literatura internacional también tiende a pensar que el empleado público es uno de los sujetos que conforman la clase media, junto con los artesanos, trabajadores independientes, profesionales liberales, empleados, comerciantes e intelectuales (…). Eric Hobsbawm afirma que desde 1789 se abrieron las puertas para una «carrera abierta al talento», creándose las posibilidades de surgir a través del trabajo y la ambición. Barría, D. (2015). Empleados públicos y clase media, Chile 1880-1920: un análisis exploratorio a partir de cifras oficiales. Revista de Historia y Geografía n° 32. 2 y 3 Recursos La expansión de la educación La expansión de la educación permitió a más personas acceder a una formación escolar y universitaria, y produjo un aumento de las posibilidades de encontrar un mejor trabajo y ascender socialmente. Actividades 1 Analiza los Recursos 1, 2 y 3 y responde: ¿Cómo se relacionan la ampliación del aparato estatal y la expansión de la educación con el fortalecimiento de los sectores medios? 2 ¿Por qué conocer las transformaciones sociales del pasado nos ayuda a comprender el presente? Argumenta. Grupo de alumnos con su profesor, 1905. Museo de la Educación Gabriela Mistral. Profesores y alumnas de la Escuela de Enfermeras del Estado, 1913. 132 I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 132
  • 135. ¿Cómo afectaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? Lo esencial Creciente protagonismo de los sectores medios. Nuevas demandas de los sectores populares y nuevas formas de lucha obrera. Surgimiento de diversas posturas frente a la cuestión social (liberalismo, socialismo, anarquismo, comunismo y socialcristianismo). Transformación ideológica de los partidos políticos. La cuestión social. 133 Las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX tuvieron un fuerte impacto social: Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 133
  • 136. ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 ¿Qué factores que originaron la cuestión social se pueden identificar en los Recursos 1 y 2? Ejemplifica. 2 Lee el Recurso 2. Luego responde: ¿cuál sería a tu juicio una buena propuesta para tratar el problema de la cuestión social? Justifica. 3 Escribe un párrafo que argumente con evidencias si el Chile del cambio de siglo fue un período de contradicciones. Argumenta con evidencias, usando los Recursos 1 y 2. 4 Revisen la lluvia de ideas que hicieron en la página 124. ¿Qué agregarían?, ¿cambiarían esas ideas?, ¿por qué? Elige las que más representen el tema en estudio, justificando tu elección. 1 Recurso Santiago a fines del siglo XIX 2 Recurso La cuestión social Desde el último tercio del siglo XIX (…), el hacinamiento (…), el deterioro de las viviendas y la propagación de enfermedades contagiosas venían agudizando la pobreza advertida en las ciudades. El explosivo crecimiento de los centros urbanos, nutrido del movimiento migratorio de importantes contingentes de población, puso de manifiesto problemas hasta entonces inéditos, dando vida a la recién tratada «cuestión social». La expresión es de por sí elocuente, pues alude a una diversidad de conflictos aglutinados con un conjunto que, dadas las confluencias en materia de origen y difusión de los problemas, reclamaba de un tratamiento de índole global. Correa, S. y otros (2001). Historia del siglo XX chileno. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana. Alumnos matriculados en escuelas públicas (1852-1910) Fuente: Chile en cuatro momentos, 1910. Volumen I: Desarrollo económico/La Sociedad del Centenario (2010). Santiago, Chile: Enersis, Universidad de los Andes, El Mercurio. 25503 720 1881 3 833 28 503 83785 131125 335509 1910 1890 1870 1852 Enseñanza primaria secundaria año Es decir, un promedio de 47 personas por conventillo Mujeres y niños en un conventillo. Según el censo de 1907, en Santiago había 1 700 conventillos, habitados por 75 000 personas. Los nacientes sectores medios tendieron a agruparse en este barrio. Dado que parte de sus miembros eran profesionales liberales, la educación fue clave en su proceso de consolidación como grupo. Por eso fue tan importante para ellos el aumento de escuelas fiscales, tanto a nivel primario como secundario. BARRIO YUNGAY 2 CLUB HÍPICO 3 Club Hípico, 1910. LA CHIMBA 1 Plano de Santiago en 1895. En Boloña, N. (1896). Álbum de planos de las principales ciudades y puertos de Chile. Santiago, Chile: Dirección General de Obras Públicas, Oficina de Geografía y Minas. Fundado en 1869, el Club Hípico fue un ejemplo clásico de la sociabilidad aristocrática del período. Allí se reunía lo más selecto de la sociedad santiaguina para apostar y presenciar las carreras de caballos fina sangre. Ubicado al norte del río Mapocho, era uno de los principales barrios habitados por los sectores populares. Allí las familias vivían hacinadas en viviendas precarias y pequeñas, conocidas como conventillos y cuartos redondos, que cobijaban a numerosas personas a la vez. Archivo editorial I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 134
  • 137. Unidad 2 Las contradicciones del progreso Sintetizo Es el momento de presentar las conclusiones de su investigación. Para esto, deben evaluar su trabajo y definir cómo comunicarán la información, dependiendo de su audiencia (el curso, otros cursos, las familias, la comunidad cercana, entre otras). Pueden hacer un informe, una campaña en redes sociales, un reportaje audiovisual, entre otras alternativas. En acción Proyecto de unidad Recuerden los pasos que trabajaron en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 78 y 79 para organizar su presentación. Paso 1 Elaboren un esquema para ordenar la información. Paso 2 Estructuren la presentación, el informe o su producto contemplando: - Título. - Introducción. - Metodología y marco teórico. - Desarrollo. - Conclusión. - Bibliografía. Aplica la habilidad Realiza las siguientes actividades para sintetizar lo aprendido en la unidad. 1 Para cada una de las lecciones de esta unidad, escribe en tu cuaderno al menos tres conceptos o palabras que creas que son las más importantes o que resumen lo que aprendiste en ella. Luego, crea un dibujo o escribe un párrafo que sintetice cada lección. Lección 1: El mundo industrializado: ¿un mundo mejor? Lección 2: Imperialismo y Primera Guerra Mundial: ¿la crisis del progreso? Lección 3: El Chile liberal Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? 2 Después de completar la actividad 1, responde las siguientes preguntas: a. ¿Cómo se relaciona cada lección con el título de la Unidad 2? b. ¿Cuáles son tus mayores fortalezas y debilidades en relación con los temas de esta unidad? 3 Basándote en lo que has aprendido, crea un título distinto para esta unidad. Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 135
  • 138. ¿Qué aprendí? Evaluación final 1 Recurso El siguiente texto lo escribió el historiador francés Charles Morazé (1913-2013) a mediados del siglo XX. ¡Época de 1900, la buena época! ¡Qué orgullo ser burgués y qué orgullo ser europeo! Alrededor de los verdes tapices de Londres, de París o de Berlín se decide la suerte del planeta. Se trasplanta el caucho del Amazonas a Malasia, (…) se construye en pocas semanas una ciudad minera al norte del Alto Vaal [Sudáfrica]. Movilizadas por el vapor, las riquezas del planeta se desplazan «de un extremo al otro del mundo», (…) gracias a las órdenes que el telégrafo transmite en pocos minutos. Morazé, C. (1965). Elapogeodelaburguesía. Barcelona: Labor. 3 Recurso El siguiente texto es la interpretación del historiador chileno Julio Heise. Entre 1861 y 1925, los partidos políticos han sido el motor de la creciente democratización política, económica y social de los chilenos. Conquistaron y afianzaron la libertad electoral y el respeto a los derechos humanos. La igualdad ante la ley y las urnas produjo una muy saludable tendencia a la nivelación política de los ciudadanos (…). En las postrimerías del período parlamentario, el pueblo se convirtió en el más importante protagonista de la vida pública. Heise, J. (1980). Elperíodoparlamentario1861-1925:Democracia ygobiernorepresentativoenelperíodoparlamentario.Tomo II. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. 2 Recurso La siguiente fuente es del historiador Antonio Escudero. [Algunos historiadores] sostienen que los trabajadores disminuyeron su nivel de vida durante los primeros tiempos de la Revolución Industrial. Afirman que los salarios bajaron. Que las condiciones de trabajo en las fábricas eran más penosas que en los talleres artesanales o en el campo. Que en las fábricas trabajaban 14 o 15 horas diarias mujeres y niños de corta edad. (…) [Por otra parte], admitiendo que el nivel de vida de los trabajadores era muy bajo, algunos historiadores piensan que los salarios subieron. Que las condiciones de trabajo en las fábricas eran similares a las que antes existían en los talleres y hogares campesinos (…) que la mortalidad disminuyó en las ciudades pese a su insalubridad. Escudero, A. (1988). La revolución industrial. Madrid: Anaya. 4 Recurso La siguiente fuente secundaria muestra la interpretación del sociólogo Enrique Fernández. Así, el «parlamentarismo a la chilena» (1891-1924), como ha sido llamado el sistema político, administrativo y legal, dio pie a todo tipo de disfunciones internas que minaron su capacidad de respuesta a las nuevas demandas de la realidad chilena de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Se transformó en la época de las infinitas «crisis» ministeriales, muchas de las cuales no tenían como objetivo un cambio de orientación política del gobierno, sino que «solo obedecían al simple deseo de satisfacer un interés político secundario, cuando no, una pequeña pasión».También fue la época de las interminables obstrucciones a los proyectos de ley. Fernández Darraz, E. (2003). EstadoysociedadenChile,1891- 1931. Santiago de Chile: Lom. 1 _ Lee las siguientes fuentes, y luego responde las preguntas en tu cuaderno. a. Ficha las cuatro fuentes siguiendo los pasos aprendidos en la página 129. b. ¿Qué consecuencias de la industrialización y del imperialismo se muestran en los Recursos 1 y 2? c. ¿Qué apreciaciones tienen los autores de los Recursos 3 y 4 sobre las consecuencias del liberalismo y el parlamentarismo en la política chilena?, ¿estás de acuerdo con lo que plantean?, ¿por qué? d. ¿Qué relaciones puedes establecer entre imperialismo, progreso e industrialización? Ejemplifica. e. ¿Existen evidencias de contradicciones del progreso en estas fuentes? Justifica con evidencias. I Unidad 2: Las contradicciones del progreso 136
  • 139. Después de comunicar los resultados de su investigación, evalúen su trabajo en equipo y compartan sus reflexiones con el curso, junto al profesor. 1 ¿Consideran que lograron responder su pregunta de investigación?, ¿por qué? 2 ¿Pudieron comprobar si la hipótesis que habían planteado era correcta? Expliquen el proceso que les permitió establecerlo. 3 ¿Qué estrategias utilizaron para comparar las distintas visiones historiográficas?, ¿les resultaron útiles?, ¿por qué? 4 ¿Les surgieron nuevas preguntas?; de ser así, ¿cuáles? En acción Proyecto de unidad 2 _ Observa las siguientes fuentes y responde las preguntas en tu cuaderno. 5 Recurso Este es un afiche realizado en Francia, en 1917. 6 Recurso Mujeres trabajando en una fábrica de fusiles, pistolas y vehículos militares, en Birmingham, Inglaterra, 1917. Verres, J. P. (1917). Únete al servicio aéreo y sirve a Francia. Hazlo ahora. Washington DC: Biblioteca del Congreso. Boucher, A. (1917). Fábrica de armas pequeñas Small Heath Birmingham. Birmingham: BSA. a. ¿Qué características y consecuencias de la Primera Guerra Mundial puedes inferir de estas imágenes? b. ¿Qué repercusiones tienen en la actualidad las transformaciones sociales y geopolíticas ocurridas tras la Primera Guerra Mundial? Justifica. 3 ¿En la actualidad se han solucionado los problemas que tuvo Chile durante la cuestión social? Argumenta a partir de lo aprendido en la unidad. 4 En parejas, elaboren un afiche para promover el desarrollo sostenible. Publíquenlo en algún diario mural del colegio o en una red social y comenten con el curso los aspectos que quisieron destacar en el afiche. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos English Heritage/Getty Images Lección 4: ¿Cómo impactaron a la sociedad las transformaciones políticas y económicas del siglo XIX? I 137
  • 140. 1 Recurso Mujeres selk’nam mariscando enTierra del Fuego (1908) El pueblo selk’nam habitaba enTierra del Fuego y vivía principalmente de la caza del guanaco y zorro. Cuando esta fallaba, recurría a la recolección de frutos y mariscos. A mediados del siglo XIX, el Estado chileno fomentó en esa zona la llegada de colonos que desarrollaron la ganadería ovina. Las compañías ganaderas fueron ocupando su espacio vital e imponiéndose incluso en muchas ocasiones de manera violenta sobre el pueblo selk’nam. Su modo de vida fue cambiando, ya que debieron subsistir cada vez más del marisqueo, llegando a experimentar períodos de hambruna. Unidad ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? Museo de Arte Precolombino Pensaremos sobre: • ¿En qué consiste la soberanía?, ¿por qué es importante para un Estado consolidar su soberanía sobre un territorio? • ¿Qué motivó los procesos de expansión territorial del siglo XIX? • ¿Cómo afectaron a la población las políticas estatales de expansión? • ¿Cómo fue la relación del Estado con los pueblos originarios?, ¿de qué forma se relacionan en la actualidad? En esta unidad: comprenderás el proceso de conformación del territorio de Chile que se desarrolló durante el siglo XIX. Además, podrás analizar los efectos que tuvo este proceso en la relación del Estado con los pueblos originarios y sus proyecciones hasta la actualidad. Furlong, C. W. (1908). Mujeres selk’nam mariscando en Cabo Peñas, Tierra del Fuego. Santiago de Chile: Museo de Arte Precolombino. I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 138
  • 141. 2 Recurso Mujeres pastoras en el altiplano chileno (2018) El pueblo aymara ha habitado en el altiplano de la cordillera de los Andes desde antes de la llegada de los españoles, en el siglo XVI. Ahí desarrollaron la ganadería de auquénidos (llamas, alpacas y vicuñas). Cuando las zonas de Tarapacá y Antofagasta pasaron a ser parte del Estado chileno, las políticas estatales se concentraron principalmente en la economía del salitre, más que en la vida en el altiplano. A pesar de esto, en la actualidad esta ganadería ha sido revalorada por la calidad de sus tejidos y muchas familias aymara viven de ella. Nos hacemos preguntas 1 A partir de lo que puedes ver en los 1 Recursos y 2 sobre las políticas de expansión territorial del siglo XIX, explica: ¿cómo puede afectar una política estatal a las personas? ¿De qué forma cambió la vida cotidiana de los pueblos originarios que se muestran en estas fotografías? 2 ¿Por qué es importante analizar las relaciones del Estado de Chile con los pueblos originarios que habitaban el actual territorio chileno y con los que aún lo habitan? Fundamenta tomando en cuenta los ejemplos expuestos en los 1 Recursos y 2 . Vista de mujeres pastoras con rebaño de alpacas (2018). Douglas Vega / EyeEm 139
  • 142. Exploración y reconocimiento del territorio Lección 1. ¿Por qué es importante para un Estado consolidar la soberanía sobre el territorio? Uno de los desafíos que tuvo Chile durante el siglo XIX en el proceso de organización y consolidación de la república fue redefinir sus límites y asentar su soberanía territorial. Así, a lo largo de los siglos XIX y XX en Chile se implementaron políticas estatales de exploración y ocupación del territorio. Estas, en teoría, permitirían ejercer un mejor dominio sobre este y facilitarían la unión de la población dentro de sus límites. 1 Recurso Pueblos originarios en Chile Este mapa muestra la ubicación de diversos pueblos originarios, antes de la llegada de los españoles, en el territorio actual de Chile. Como los límites actuales no existían en el siglo XVI, pueblos como el lickanantay o el mapuche tenían su territorio a ambos lados de la cordillera, más allá de la frontera actual entre países. Posteriormente, durante la Conquista y la Colonia, se fue consolidando el asentamiento español con la fundación de ciudades a lo largo del territorio que actualmente ocupa Chile. Esto implicó el contacto entre españoles y pueblos originarios a través del mestizaje y el intercambio cultural y comercial. Archivo editorial/Basado en IGM 26º18’ 80º08’ 26º26’ 105º28’ 27º10’ 109º20’ RAPA NUI SIMBOLOGÍA Pueblo aymara Pueblo lickanantay Pueblo diaguita Pueblo rapa nui Pueblo picunche Pueblo mapuche Pueblo pewenche Pueblo williche Pueblo cunco Pueblo chiquiyan Pueblo puelche Pueblo poya Pueblo chono Pueblo aónikenk Pueblo kawésqar Pueblo selk’nam Pueblo yagán Comunidad chango Presencia colla Colonias incaicas (población quechua) Continuidad territorial del grupo Penetración desde la pampa En las áreas ocupadas por aymara, lickanantay y diaguita, el color intenso indica ocupación permanente y el color suave, áreas de ocupación esporádica. 26º18’ 80º08’ 26º26’ 105º28’ 27º10’ 109º20’ RAPA NUI SIMBOLOGÍA Pueblo aymara Pueblo lickanantay Pueblo diaguita Pueblo rapa nui Pueblo picunche Pueblo mapuche Pueblo pewenche Pueblo williche Pueblo cunco Pueblo chiquiyan Pueblo puelche Pueblo poya Pueblo chono Pueblo aónikenk Pueblo kawésqar Pueblo selk’nam Pueblo yagán Comunidad chango Presencia colla Colonias incaicas (población quechua) Continuidad territorial del grupo Penetración desde la pampa En las áreas ocupadas por aymara, lickanantay y diaguita, el color intenso indica ocupación permanente y el color suave, áreas de ocupación esporádica. Mi idea inicial Recuerda lo que aprendiste en la Unidad 1 sobre la consolidación del Estado nación durante el siglo XIX en Chile. Para hacerlo, define en tu cuaderno estos conceptos: Estado / nación / soberanía / territorio. I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 140
  • 143. 2 Recurso Territorio e independencia Esta fuente expone la visión del historiador Jorge Pinto sobre la importancia que tuvo el territorio para el Estado chileno del siglo XIX, después de la independencia. El territorio fue una de las primeras cuestiones que interesó a los grupos que asumieron el poder después de la Independencia. O’Higgins soñaba con lograr la unidad e incorporación de todos los territorios que formarían más tarde la República de Chile, sin excluir la Araucanía y las tierras australes. (…) Aunque algunos pusieron en tela de juicio esta apreciación (…) en términos generales se impuso la idea de que Chile se extendía desde el desierto de Atacama hasta el cabo de Hornos. (…) En realidad, el territorio importaba desde dos puntos de vista: desde la conveniencia de conocerlo mejor y desde la necesidad de tomar posesión de él. Ambas cosas requerían un conocimiento de la geografía. Pinto, J. (2003). La formación del Estado y la nación y el pueblo mapuche. Santiago de Chile: Dibam. Glosario Soberanía (interna): poder que tiene el Estado para tomar decisiones y hacerlas cumplir dentro de un territorio delimitado. Esta se expresa a través de la capacidad de definir su estructura y organización espacial, política y cultural. 4 y 5 Recursos Las personas y el territorio Estas fuentes secundarias entregan una definición de lo que es el territorio y de los diversos procesos que se pueden desarrollar entre este y sus habitantes. Desde el aspecto jurídico, el territorio es el espacio sobre el que se levanta la comunidad Estado, significa el espacio en el que el poder del Estado puede desenvolver su actividad específica, o sea la del poder público. (…) El Estado nace con la existencia efectiva de un territorio sobre el cual ejerce un poder de dominación. Samaniego, L. M. (2005). El Estado-nación dentro de la Unión Europea. Puebla: Universidad de las Américas. En el territorio se dan procesos de territorialización y desterritorialización. El primero de ellos hace referencia a los procesos de identidad y apropiación de las personas con un espacio territorial, esto permite la organización del mismo para su control y administración. Mientras que la desterritorialización hace referencia al proceso de pérdida de control del territorio por parte de un actor social colectivo o individual, como un Estado, un grupo cultural o una persona. (…) Dentro y entre territorios nacionales se dan procesos superpuestos de territorialización y desterritorialización produciendo conflictos que son resueltos de diversas maneras. Históricamente, se han desarrollado procesos que se vinculan con el ejercicio de poder en el territorio y la expansión de estos por sobre otros; el imperialismo es la máxima expresión de expansión del poder político a territorios más allá de sus límites originales. Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII(1-2). 3 Recurso Un fuerte militar en el extremo sur Esta fotografía muestra parte de lo que fue el fuerte Bulnes, fundado en 1843 por el capitán Juan Williams. Su expedición tenía como objetivo el estudio de la zona del estrecho de Magallanes y la búsqueda de la mejor forma de ocupar este territorio. Almasy, P. (1954). Vista del fuerte Bulnes, Corbis Historical. Las condiciones climáticas fueron muy duras y el asentamiento no prosperó. En 1849 se fundó la ciudad de Punta Arenas, 52 kilómetros al norte del fuerte. Actividades 1 Infiere: ¿por qué el Estado de Chile habrá tenido dificultades para consolidar su soberanía en el territorio? Explica considerando los Recursos 1 y 2. 2 Según los Recursos 1, 3, 4 y 5, fundamenten en parejas: ¿de qué forma los procesos de territorialización y desterritorialización pueden haberse presentado en la expansión territorial del Estado? ¿El fuerte Bulnes es un ejemplo de territorialización o desterritorialización? Getty Images / Paul Almasy Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio I 141
  • 144. Cuestionar simplificaciones y prejuicios Desarrolla habilidades A veces, al abordar ciertas temáticas se hacen simplificaciones de los hechos o se analiza un proceso a base de prejuicios. Por esto es necesario cuestionar, es decir, poner en duda lo que parece aceptarse sobre cierto tema o problema. Para hacerlo, sigue estos pasos: Paso 1 Identifica de qué se trata la fuente analizada y quiénes están involucrados en ella. Aquí se presentan dos recursos que abordan un prejuicio que existe actualmente sobre la supuesta extinción de muchos de los pueblos originarios en Chile que conociste en el Recurso 1 de la página 140. 1 y 2 Recursos «No desaparecimos» El primer texto es parte de un libro publicado por el Ministerio de Educación y Deportes de Argentina para argumentar por qué es incorrecto hablar de la extinción de pueblos como el selk’nam. La segunda fuente corresponde a un reportaje publicado en una revista chilena para dar cuenta de la situación que viven algunos descendientes selk’nam para luchar contra este prejuicio. Aunque las clasificaciones que consideran a los indígenas como seres inferiores se basan en prejuicios, suelen ser presentadas como si fueran «datos objetivos». Estos prejuicios están vinculados a dos conceptos. Por un lado, se basan en una idea de cultura como si fuera una «esencia» estática, que no se puede modificar y que, en caso de cambiar, pierde su sustancia original. Por otro lado, (…) a pesar de haber sido cuestionadas por las investigaciones actuales, las clasificaciones raciales y culturalistas de otras épocas continúan presentes en el sentido común, en las páginas de Internet o en relatos que hablan de los «antiguos tehuelches», del «último cacique», de la «última chamán», etc. Este tipo de aseveraciones integran el campo semántico de la «extinción», es decir, un conjunto de palabras relacionadas entre sí, que afirman que ya no hay tehuelches, ni selk’nam (ni kawésqar, ni yagán, etc.) y que, en todo caso, solo queda un puñado de «descendientes». Si bien es cierto que los asesinatos y las enfermedades aniquilaron a gran parte de los pueblos originarios de la Argentina, especialmente en Tierra del Fuego, también hubo sobrevivientes, y esos sobrevivientes tuvieron hijos y nietos. Ministerio de Educación y Deportes de Argentina (2016). Tehuelches y selk’nam (Santa Cruz y Tierra del Fuego): «No desaparecimos». Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes. [Keyuk Yanten, un joven de 26 años que se identifica como selk’nam y único hablante del idioma en Chile explica]: «A la abuela Cristina le molestaba mucho que le dijeran que era la última yagán. Ella decía que una persona no por ser mestiza es menos parte de un pueblo. (…) Hay gente que osa poner en duda tu identidad, cuando la autoidentificación es un derecho humano fundamental. (…)». «Mientras la gente crea que estamos extintos, resulta difícil desarrollarnos y avanzar culturalmente. Nuestro primer objetivo es sacarnos el estigma de la extinción (…)», dice Hemany [Molina, nieta de Pedro Vargas, a quien llamaban «El Ona»]. (…) «Hablan de nosotros, pero nunca con nuestra presencia (…). Toman nuestra historia desde un punto de vista romántico y denuncian lo que sufrió nuestro pueblo. Pero cuando aparecemos, (…) desbaratamos el imaginario de que están sacando la voz por un pueblo muerto», explica Keyuk. Di Girolamo, G. (2018, 20 de noviembre). Ser selk’nam en el siglo XXI. En: Revista Paula. (Adaptado). Recuperado de: https://bit.ly/34OSyk3 Glosario Prejuicio: opinión preconcebida, generalmente negativa, sobre algo o alguien que no se conoce. I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 142
  • 145. ¡Ahora tú! A medida que avances en esta unidad, te encontrarás con diversos ejemplos de simplificaciones y prejuicios sobre los procesos históricos estudiados. Para abordarlos, te sugerimos seguir los pasos planteados en estas páginas y complementar con fuentes como las siguientes: Paso 2 Cuestiona lo que a primera vista ves o lees en la fuente, preguntándote, por ejemplo: ¿qué argumentos se utilizan para fundamentar o desmentir el prejuicio?, ¿se contradicen o apoyan estos argumentos con lo establecido en otras fuentes?, ¿qué sabes tú sobre el tema? En este caso, las fuentes analizan el prejuicio o simplificación referido a la extinción de ciertos pueblos originarios. Ambos recursos se complementan para desmentir el prejuicio de que el pueblo selk’nam está extinto, con respecto a lo que presentan algunas fuentes con el uso de expresiones como «la última mujer yagán» o «últimio cacique», lo cual ha llevado a pensar muchas veces que estas culturas pueden estar desapareciendo. Mientras el Recurso 1 plantea que sus sobrevivientes tuvieron hijos y nietos, el Recurso 2 argumenta que una cultura puede permanecer viva en sus descendientes aunque estos sean mestizos y que es un derecho humano fundamental que una persona se pueda autoidentificar como selk’nam. Paso 3 Busca evidencias del contexto temporal y espacial para complementar tus respuestas. Para este ejemplo podrías basarte en otros recursos como la fotografía de mujeres selk’nam en el Recurso 1 de la página 138, en el que se explica parte del proceso histórico, evidencia las continuidades y cambios que vivió el pueblo selk’nam y complementa lo expuesto en los Recursos 1 y 2 de la página 142. Paso 4 Plantea tu conclusión respecto al prejuicio o simplificación analizado. Podrías concluir que existen diversas evidencias que desmienten la idea de que el pueblo selk’nam se extinguió y refuerzan la idea que sus descendientes tienen el derecho de autoidentificarse como parte de esa cultura y mantenerla viva. 3 Recurso ¿Se comportaron igual todos los estancieros con el pueblo selk’nam? Esta fuente relata la experiencia de Lola Kiepja, mujer selk’nam, con algunos dueños de haciendas que llegaron a la zona donde ella vivía. Puedes contrastarla con los Recursos 2 y 3 de la página 158. Hasta aproximadamente sus veinticinco años, Lola había tenido poco contacto con los blancos. Alrededor del año 1900 fue con su primer marido a Harberton, una estancia ubicada en la costa del Canal Beagle, cuyo primer propietario, el pastor Thomas Bridges, había sido misionero entre los yaganes. Él y sus hijos fueron de los pocos estancieros que tendieron su mano a los selk’nam. Entonces, y hasta la muerte de su primer marido, Lola y su familia, así como otros indígenas, iban a trabajar a las estancias de Harberton y Viamonte en el verano (…). Chapman, A. (1989). Fin de un mundo. Los selk’nam de Tierra del Fuego. Taller Experimental Cuerpos Pintados. 4 Recurso ¿Puede una fotografía mostrar la complejidad de la cultura mapuche? Este es el análisis que realiza un académico de la Universidad de La Frontera, Temuco, sobre las fotografías tomadas por el canadiense Odber Heffer. Puedes complementarla con los Recursos 1 y 2 de las páginas 166 y 167. Una primera lectura podría hacernos concluir que el autor trata de hacer una fotografía documental «objetiva», sin intervenir el ambiente, sin sacar o poner elementos extraños a la cultura mapuche. (…) [Sin embargo,] la realidad mapuche de ese momento era mucho más que lo incorporado en este escena. (…) Heffer nos entrega «su» visión, elige a los personas, el ambiente, la luz, el ángulo desde el cual los fotografía; los ordena. Es decir, lo que nos presenta el autor es una imagen de un referente recreado por él, en el cual excluyó una gran cantidad de elementos que pudieron ser incorporados en esta fotografía. Azocar, A. (1998). Estereotipos mapuches en el discurso visual. En: Lengua y Literatura Mapuche, 8, p. 191-202. Universidad de La Frontera. Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio I 143
  • 146. 2. ¿Qué procesos impulsó el Estado chileno para conocer el territorio y desarrollar sus recursos? Durante el siglo XIX, el Estado chileno creó instituciones e impulsó diversas exploraciones científicas. Estas políticas estatales buscaban conocer las características geográficas del territorio, así como elaborar estudios para favorecer la explotación de los recursos naturales y el desarrollo económico nacional. Entre las iniciativas desarrolladas destacan: • Las misiones científicas. Las investigaciones de naturalistas y exploradores como Claudio Gay, Amado Pissis, Rodolfo Phillipi e Ignacio Domeyko fueron muy importantes para el estudio de la geografía, la flora y fauna, y los recursos naturales, entre otros. • La Universidad de Chile. Fundada en 1842, fue una institución fundamental para el desarrollo y difusión del conocimiento a distintos ámbitos de la sociedad chilena, tales como la salud, la educación, la vivienda, entre otros. en_línea En tríos, elijan a uno de los siguientes científicos o exploradores que viajaron por Chile durante el siglo XIX. Ingresen al enlace e investiguen las zonas que recorrió y el aporte que realizó al conocimiento del país. Expongan sus resultados al curso. • Tornero, R. (1872). Chile ilustrado. Guía descriptiva del territorio de Chile, de las capitales de provincia y de los puertos principales. Valparaíso: Librerías y Agencias del Mercurio. https://bit.ly/2PqrNdR • Phillipi, R. (1854). Viaje al desierto de Atacama: hecho de orden del gobierno de Chile en el verano 1853-1854. Santiago: Biblioteca Nacional. https://bit.ly/2rHYJ8V 1 Recurso Recopilaciones de algunas exploraciones científicas Esta infografía muestra algunas de las láminas que componen dos recopilaciones de exploraciones científicas realizadas por encargo del Gobierno chileno durante el siglo XIX: la de Claudio Gay y la de Amado Pissis. Gay, C. (1854). Atlas de la historia física y política de Chile. París: Imprenta de E. Thunot. El trabajo de Gay llegó a tener 30 volúmenes. Estos trataban sobre historia, botánica, zoología, agricultura, además de presentar documentos históricos, mapas e ilustraciones. Lámina 8 del Volumen 2: Eucryphia pinnatifolia (conocida como ulmo o roble de Chiloé) Lámina 3 del Volumen 2: Un machitun. Modo de curar los enfermos. Ceremonia de sanación, cultura mapuche. I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 144
  • 147. 2 Recurso La Universidad de Chile La historiadora chilena Sol Serrano explica algunas de las funciones que cumplían las facultades de la Universidad de Chile durante el siglo XIX. El cultivo de las letras y de las ciencias era la función de las cinco facultades o academias: Filosofía y Humanidades, Leyes y Ciencias Políticas, Teología, Ciencias Matemáticas y Físicas y Medicina. (…) Las facultades debían cultivar las respectivas disciplinas, así como tomar bajo su responsabilidad tareas específicas de interés del Estado. (…) La Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas debía preocuparse particularmente de la geografía e historia natural de Chile y asesorar al gobierno en materia de obras públicas. (…) A Medicina se le encargaba el estudio de las enfermedades más frecuentes en el país, proponer los medios para enfrentarlas y encargarse de la formación de una estadística médica y de las tablas de mortalidad. La higiene pública y doméstica debían ser el objeto principal de sus investigaciones. Serrano, S. (1994). Universidad y nación. Chile en el siglo XIX. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Glosario Orografía: parte de la geografía física que se encarga del estudio del relieve terrestre. Geología: ciencia que estudia el origen y evolución de la Tierra, además de los materiales que la componen. En 1848, el Estado de Chile le encargó a Amado Pissis realizar un estudio geológico y mineralógico del territorio chileno. Sus expediciones permitieron contar con una descripción detallada del relieve, meteorología, flora y fauna de diversas zonas, especialmente del desierto de Atacama. Pissis, P. J. A. (1875). Atlas de la geografía física de la República de Chile. París: Instituto Geográfico de París. Actividades 1 Analiza las láminas del Recurso 1 guiándote por la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15. ¿Cómo ayudaron estos estudios a conocer mejor a la población y el territorio?, ¿qué valor tienen obras como estas para la sociedad chilena hoy? 2 Si tú hubieras sido rector de la Universidad de Chile (Recurso 2), ¿qué otras facultades habrías incluido para cumplir con los objetivos del siglo XIX de conocer el territorio nacional y desarrollar sus recursos?, ¿por qué? 3 Entrega a tu profesor un párrafo de diez líneas explicando de qué manera crees que las iniciativas estatales expuestas influyeron en la población que habitaba Chile. Lámina 7: Orografía. Cordilleras del Aconcagua. Lámina 19: Geología. Plano de un grupo volcánico y los principales minerales. Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio I 145
  • 148. 3. ¿De qué forma el Estado chileno mejoró la administración del territorio y de su población? Además de conocer las características del territorio y la población que lo habitaba, para el Estado chileno del siglo XIX era esencial organizar a sus habitantes y mejorar el sistema administrativo que se había instaurado con la consolidación del gobierno republicano. Para lograr este objetivo se llevaron a cabo políticas estatales como las siguientes: • La aplicación de censos de población. Si bien fue una práctica que se dio en Chile desde la Colonia, cobró especial relevancia durante la época republicana. Los datos recogidos permitían planificar nuevas obras públicas o políticas estatales. • La construcción de redes de transporte y comunicación. Durante el siglo XIX, el Estado invirtió en el desarrollo de caminos, puentes, viaductos, entre otros elementos que permitieron conectar los distintos lugares del territorio nacional. • La expansión de la burocracia. Todas estas iniciativas eran planificadas por los cientos de funcionarios estatales que fueron sumándose al aparato burocrático. 1 Recurso El territorio y los censos Este extracto de una investigación explica que, durante los censos, en distintos periódicos se publicaban telegramas de las autoridades, dando cuenta a la población de la organización que requería este evento. Los habitantes de la capital se enteraban de que el gobernador de Magallanes, por ejemplo, había hecho traducir al inglés las instrucciones para llenar los cuestionarios debido a que la gran mayoría en la Patagonia chilena eran ciudadanos ingleses poco familiarizados con el castellano; (…) o que los gobernadores de Arica y Pisagua habían propuesto nombrar empadronadores especiales para las oficinas salitreras y demás poblaciones diseminadas en esos territorios (…). Estas simples referencias ponían en contacto a los lectores con territorios lejanos, lo que posibilitaba que cada individuo tomara conciencia de las dimensiones espaciales y humanas de la nación a la que pertenecía, rompiendo, con ello, los límites de su identificación local. De esta forma, el censo se convierte en una instancia de mutuo conocimiento, donde cada ciudadano descubre a sus compatriotas, sus problemas y lo que los convierte en miembros de la misma comunidad nacional. Estefane, A. (2004). Un alto en el camino para saber cuántos somos…. Los censos de población y la construcción de lealtades nacionales. Historia, I (37). (S. i.). (ca. 1888). Obreros trabajando en la canalización del río Mapocho, Santiago, de Chile: Museo Histórico Nacional. 2 Recurso El desarrollo de obras públicas Otro ámbito en que se puede visualizar el despliegue del Estado chileno fueron las diversas obras públicas construidas en este período. Esta fotografía muestra la canalización del río Mapocho. Este trabajo se había planificado desde principios del siglo XIX, pero solo se pudo concretar en la década de 1880. Museo Histórico Nacional I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 146
  • 149. 3 Recurso Las dificultades para conectar el territorio La siguiente fotografía muestra cómo se adaptaba al territorio, o lo transformaba, la población de sectores más alejados de la capital o con difícil acceso por su geografía. Si bien el Estado chileno impulsó muchas obras públicas durante este período (Recurso 2), en otros lugares las personas permanecían incomunicadas. Esta situación ocurre incluso hasta hoy. Wiederhold, J. (1893). Balseo en Cancura, Osorno. (S. i.). Actividades 1 Analiza los Recursos 2 y 3. Puedes ayudarte con la sección Desarrolla habilidades de las páginas 14 y 15. Luego, responde: a. Una fotografía corresponde a la zona central urbana y otra a una zona rural del sur. ¿Qué diferencias puedes establecer entre ambas? b. ¿Cómo se relacionan estas diferencias con el Recurso 1? c. ¿Qué opinas sobre las diferencias que había en el siglo XIX entre distintas zonas de un mismo país?, ¿ocurre en la actualidad? Fundamenta. 2 Reúnete con dos compañeros y compartan sus respuestas de la actividad 1. Luego, a partir de las políticas estatales expuestas en estas páginas, realicen un análisis sobre las posibles mejoras que pudieron haber significado las políticas desarrolladas por el Estado en la administración de su territorio y población. Argumenten a partir de las fuentes. 4 Recurso El crecimiento de la burocracia Esta fuente interpreta el impacto que tuvo el aumento del aparato burocrático durante el siglo XIX. El despliegue de la burocracia estatal estaba relacionado con las dos carteras cuya dotación creció de forma más notable: Interior y Relaciones Exteriores, y Justicia, Culto e Instrucción Pública. La creación de instituciones vinculadas a la beneficencia, obras públicas y redes de comunicaciones en Interior, así como la conformación de una red de juzgados, presidios y de escuelas primarias a lo largo del territorio, muestran el despliegue del Estado y explican el fuerte aumento del gasto público. López, E. El proceso de formación de la burocracia estatal chilena, 1810-1930 (2017). En I. Jaksic y F. Rengifo (Eds.), Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo II. Santiago de Chile: FCE. Funcionarios por ministerio (1845-1860) 1845 1855 1860 Interior y Relaciones Exteriores 129 166 257 Justicia, Culto e Instrucción Pública 176 429 820 Hacienda 440 467 590 Total 440 1062 1667 Enterreno.com Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio I 147
  • 150. 1 y 2 Recursos Límites y fronteras: ¿son lo mismo? Las siguientes fuentes secundarias explican cuáles son las principales diferencias entre un límite y una frontera. Todo actor que controla un territorio tiene la necesidad de delimitarlo a fin de establecer con claridad dónde se inicia y termina el ejercicio de poder propio y el de otros actores. De esta necesidad surgen los conceptos de límite y frontera. El límite [internacional] hace referencia a las líneas –jurídicamente establecidas por [el acuerdo entre dos o más Estados]– para establecer la extensión del territorio nacional, mientras que la frontera hace alusión a una región próxima al límite que puede tener carácter cultural, social, económico que puede o no coincidir con los límites nacionales. Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, VII (1-2). (Adaptado). Las dinámicas y fronteras culturales, económicas y sociales no siempre coinciden con los límites estatales, de manera tal que las áreas de frontera son espacios de movimiento, intercambio e integración en variadas formas, cuyo desarrollo territorial se da en un marco que va más allá de la división político- administrativa de los Estados (…). Así, las fronteras son una construcción socio-territorial, producto de los discursos jurídicos y geopolíticos de los Estados y de la acción de las comunidades fronterizas. García Pinzón, V. (2015). Territorios fronterizos: Agenda de seguridad y narcotráfico en Chile: El Plan Frontera Norte. Estudios Internacionales, 181(47), 69-93. 4. ¿Cómo delimitó su territorio el Estado chileno? Al conseguir su independencia, la mayor parte de los países americanos asumieron la aplicación del principio de uti possidetis, según el cual cada uno conservaría el territorio y los límites que había tenido durante el período colonial hasta que se realizaran tratados formales entre las partes. Bajo este criterio, los límites de Chile a comienzos del siglo XIX se basaban principalmente en fronteras naturales (Recurso 2 pág. 141). De ahí la necesidad de ocupar efectivamente el territorio y fijar sus límites, especialmente en aquellas zonas donde el interés de Chile era compartido por los países vecinos. 3 Recurso Relaciones con países vecinos: el caso de la Patagonia Durante el siglo XIX, Argentina manifestó su interés por la Patagonia y, al estallar la guerra del Pacífico, aumentó la presión sobre los límites en la zona. El gobierno chileno, influenciado por los estudios de Charles Darwin, concluyó que la Patagonia era un territorio sin riquezas relevantes. Así, y con la intención de no iniciar otra guerra, Chile firmó el tratado de 1881 en el que cedió parte de la Patagonia a Argentina. Actividades 1 Si tuvieras que explicarle la diferencia entre límites y fronteras (Recurso 1) a alguien que no sabe sobre el tema, ¿cómo lo harías?Y si te pregunta por qué a veces estas diferencias generan problemas (como el que se expone en el Recurso 3), ¿qué le responderías? El Abrazo del Estrecho, encuentro entre los presidentes de Argentina y Chile en el estrecho de Magallanes, cita en la que se corroboró la paz. Spencer y cía. (1899). Abrazo del Estrecho. Valparaíso, Chile. (S. i.). Museo Histórico Nacional Este tratado estableció que Chile mantenía el dominio sobre el estrecho de Magallanes y todas las islas situadas al sur del canal Beagle hasta el Cabo de Hornos y al occidente de Tierra del Fuego, y aseguró la libre circulación para todas las naciones. Además, se fijó el límite con Argentina por las más altas cumbres divisorias de aguas en la Cordillera de los Andes. Sin embargo, los problemas fronterizos continuarían a lo largo del siglo XX. I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 148
  • 151. 4 Recurso Transformaciones territoriales de Chile en el siglo XIX Este mapa muestra los cambios que se desarrollaron en el territorio de Chile durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX. Algunos de ellos se establecieron tras la firma de tratados con países vecinos como Perú, Bolivia y Argentina. Actividades 1 Con la ayuda del Paso a paso y de un atlas histórico, realiza estas actividades: a. Construye un mapa que represente distintas características del territorio chileno en el siglo XIX (por ejemplo, ubicación de los recursos naturales o las principales ciudades y su población). b. Compáralo con el mapa del Recurso 4 y plantea dos conclusiones. Construcción de mapas Los mapas son una representación gráfica de un territorio en particular en un momento determinado. Paso 1 Identificar qué tipo de mapa debes utilizar. Paso 2 Busca en un atlas o en este texto algún mapa del territorio que vas a abarcar que tenga el tamaño y la escala que necesitas (esta indica cuántas veces se debió achicar el tamaño real para representarlo en el mapa). Paso 3 Dibuja o copia el territorio que representarás en el mapa. Ubica en él los elementos básicos: título, rosa de los vientos, escala y símbolos que te permitirán visualizar la información en el mapa. Estos símbolos deben ser simples y distintivos. Paso 4 Crea una leyenda que permita saber qué significan los distintos símbolos, colores o líneas que uses para representar la información en el mapa. Paso a paso LEYENDA: Archivo editorial Chile en vísperas de la Independencia (1810) Línea en río Loa Zona económica compartida entre Chile y Bolivia 1866-1874 Límite entre Chile y Bolivia 1866-1874 (en paralelo 24°) Territorio en posesión de Chile por el Tratado de 1883 y devuelto a Perú por el Tratado de 1929 Territorio reconocido a Chile por el Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Bolivia Límite sur del territorio cedido por Bolivia en 1904 Territorio cedido por Perú a perpetuidad 1833 Territorio en posesión de Chile por el Tratado de 1883, incorporado a Chile por el Tratado de 1929 Territorio Puna de Atacama resuelto con Argentina en 1899 Territorio patagónicos disputados en región austral y objeto de transacción en 1881con Argentina Ocupación de La Araucanía (1860-1883) Colonización entre Valdivia Llanquihue (1850-1910) Colonización de Aysén y Magallanes (1843-1910) Límite actual de Chile Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio I 149
  • 152. Exploración y reconocimiento del territorio Lo esencial Consolidación del Estado-nación (que estudiaste en la Unidad 1) Soberanía Nación Estado Territorio Efectos en la población Transformaciones territoriales Reconocer y caracterizar el territorio, sus recursos y habitantes Creación de la Universidad de Chile Fomento a exploraciones científicas Aplicación de censos de población Construcción de redes de transporte y comunicación Expansión de la burocracia Fijación de límites territoriales Ocupar efectivamente el territorio y establecer límites Mejorar la administración del territorio donde confluyen los conceptos de tales como eran dentro del que se desarrolló la caracterizado por la aplicación de que tuvieron diversas consecuencias como cuyos experimentó un proceso de Chile en el siglo XIX Objetivos Políticas estatales Conformación del territorio chileno I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 150
  • 153. ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 Lee la siguiente fuente, y luego realiza las actividades en tu cuaderno. 1 Recurso Densidad de población en el Chile del siglo XIX Esta fuente describe cómo se distribuía la población chilena a mediados del siglo XIX. A la provincia más poblada, Santiago, le seguían en cantidad dos esencialmente campesinas, Colchagua y el Maule. La distribución no varió de modo significativo en los años posteriores, (…) en 1854, del millón cuatrocientos mil habitantes que entonces se computaron, casi novecientos mil vivían entre los ríos Aconcagua y Maule. Lo que había al norte del río Copiapó y al sur del Biobío era en la práctica –salvo Valdivia y Chiloé– tierra de nadie. (…) Aunque las autoridades nacionales estaban conscientes de tal amenaza, la baja densidad de la población era un escollo para el propósito de ocupación efectiva del territorio. Villalobos, S. y otros (1992). Historia de Chile. Tomo 3. Santiago de Chile: Universitaria. a. Construye un mapa que muestre la distribución de la población de Chile durante 1854. Puedes apoyarte en el Paso a paso de la página 149 y utilizar el Recurso 4 de la página 149 para dibujar el territorio chileno correspondiente a este período. Para complementar los datos entregados en la fuente, en el siguiente link puedes encontrar el censo realizado en 1865. En la página 333 de ese documento se presenta la cantidad de población chilena, por provincias, en 1854 y 1865: https://bit.ly/2sEmpe5 b. Si hubieras sido una autoridad del Gobierno de este período y te enfrentaras al problema que se plantea en el Recurso 1, ¿qué soluciones propondrías (considera las necesidades del siglo XIX)? Explica al menos dos, estableciendo en qué consisten y cómo resolverían el problema. c. Comparte tu respuesta con dos o tres compañeros, y luego respondan en conjunto: ¿cómo creen que afectarían a los habitantes de Chile las soluciones que propusieron para resolver el problema? 2 Elige una de las siguientes políticas estatales que estudiaste en esta lección: • creación de la Universidad de Chile • fomento a misiones científicas • aplicación de censos de población • construcción de redes de transporte y comunicación • expansión de la burocracia • fijación de límites territoriales Luego, descríbela en un afiche que explique a la población que vivió en ese tiempo en qué consiste la medida y cómo va a aportar a la exploración y reconocimiento del territorio chileno y a sus vidas. 3 Vuelve a realizar la actividad Mi idea inicial de la página 140. Compara tus definiciones iniciales con las que aprendiste en esta lección. ¿Cambiaron?, ¿en qué? Glosario Densidad de población: forma de medir la distribución de la población en un país o región. Se calcula dividiendo el número de habitantes en el área donde viven. Escollo: dificultad, obstáculo. Describir: distinguir características que permitan representar un fenómeno. Lección 1: Exploración y reconocimiento del territorio I 151
  • 154. ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? Lección Mi idea inicial Antes de empezar, realiza las siguientes actividades: • Piensa en lo que aprendiste en la lección anterior e infiere cómo se relaciona con lo que vas a estudiar ahora. • Establece una hipótesis que responda a la pregunta del título de la lección. Como hemos visto, las acciones de territorialización y desterritorialización propias de un proceso de organización territorial impactan a las personas y comunidades que habitan los territorios. En el caso chileno, esto implicó políticas estatales tanto para poblar territorios prácticamente deshabitados (territorialización) como para anexar territorios ocupados por otras comunidades (desterritorialización). A continuación, te invitamos a conocer algunas de esas políticas. 1. ¿Cómo se desarrolló la ocupación de las zonas Sur y Austral de Chile? Al iniciarse la república, el Estado chileno no tenía real presencia más allá de Concepción. La Zona Sur era habitada principalmente por el pueblo mapuche y la Zona Austral tenía una compleja geografía, lo que dificultaba el control administrativo de esos territorios. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el Estado chileno fomentó la llegada de colonos europeos a zonas como Valdivia, Llanquihue y Magallanes. 1 Recurso Rebaño de ovejas cerca de Puerto Natales En la página 141 pudiste conocer sobre los primeros asentamientos que se realizaron en la zona de Magallanes. En esta se ubicaba el único paso marítimo entre los océanos Atlántico y Pacífico. Por esta razón, era considerada una zona estratégica en los aspectos políticos y económicos. La principal actividad económica que atrajo a los colonos de este lugar fue la ganadería ovina y bovina, de gran importancia hasta la actualidad en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Elisofon, E. (1950). Cercanía de Puerto Natales. NuevaYork: The LIFE Picture Collection. Getty Images / Eliot Elisofon I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 152
  • 155. 2 Recurso La llegada de europeos al Llanquihue El territorio ubicado al sur del ríoToltén en Osorno y Valdivia, contaba con extensas zonas despobladas y otras pobladas por diferentes grupos como mestizos y comunidades williche. Para consolidar la soberanía e iniciar la explotación agrícola, se promovió la inmigración. Esta es la visión del científico polaco Ignacio Domeyko, contratado por el Estado para enseñar química y mineralogía en la Universidad de Chile y explorar el territorio. La colonización de los terrenos baldíos, mediante una inmigración europea, es una de las cuestiones vitales para Chile: de ella depende el porvenir de las provincias del sur, porque las del norte nunca llamarán a sus campos, áridos o regados con mucho costo, a los colonos propiamente dicho. (…) [En 1848, el gobierno dio instrucciones] a Bernardo Philippi para traer a las orillas australes de la Laguna de Llanquihue de 150 a 200 familias alemanas católicas de agricultores y artesanos de aldea, prometiéndoles a nombre del gobierno a cada padre de familia entre 10 y 15 cuadras de terreno en propiedad. Domeyko, I. (1850). Memoria sobre la colonización en Chile. Santiago de Chile: Imprenta Julio Belén y Compañía. 4 Recurso El último bastión español Luego de la independencia de Chile, algunas tropas españolas huyeron a Chiloé. Por eso, en 1826 el gobierno chileno decidió ocupar definitivamente este territorio. La conquista de Chiloé es casi coincidente con la rendición de las fuerzas realistas en El Callao [Lima] y en todo el Perú. De esta forma, España fue desalojada definitivamente de sus últimas posiciones en el Pacífico. Chiloé, último bastión español en el continente, lucía el estandarte de Chile. Se lograba así la consolidación de la independencia de América. Armada de Chile (2014). Incorporación de Chiloé a la soberanía nacional. 22 de enero de 1826 [en línea]. Recuperado de https://bit.ly/3HBylQw 3 Recurso La situación de los williche La siguiente fuente fue extraída del informe de una comisión que recogió la visión de los pueblos originarios sobre ciertos procesos históricos. La tesis que defendían los promotores de la colonización alemana, hablaba de un «despoblamiento indígena» casi total, lo que desde su perspectiva permitiría la ocupación de extensas áreas (…). Había muchas tierras que, sin ser habitadas en forma permanente, eran tierras útiles y aprovechadas por los williche desde el punto de vista económico (…). Por un lado, no se aceptaba la presencia física del indígena en la zona, por otro, se negaban las características particulares de sus formas de vida y el uso extensivo que este daba al territorio. Varios autores (2008). InformedelaComisiónVerdadHistóricay NuevoTratoconlospueblosindígenas. Santiago de Chile: Presidencia de la República. Actividades 1 Analiza los Recursos 1, 2 y 3: ¿por qué el Estado desarrolló un proceso de ocupación efectiva en el sur del país antes que en el norte?, ¿qué diferencias sobre este proceso hay entre las visiones de los Recursos 2 y 3? 2 Considerando los Recursos 1 al 5, ¿qué importancia piensas que tiene el estudio histórico de este proceso? 5 Recurso Colegio Alemán en Valdivia Para participar de la colonización, las familias europeas debían trabajar las tierras entregadas y costear el mantenimiento de dos sacerdotes, un médico y dos profesores. Así, se fundaron colegios como este: (S. i.). (1901). Colegio Alemán de Valdivia. Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 153
  • 156. 2. ¿Qué rol tuvo la inmigración europea en la ocupación de las zonas Sur y Austral de Chile? Glosario Inmigración selectiva: migración en la que se elige a quienes pueden viajar según ciertos requisitos (socioeconómicos, valóricos, etc.). En el caso que estudiamos, por ejemplo, para fomentar el crecimiento económico, se pedía que tuvieran una situación económica estable. 1 Recurso Las expectativas del gobierno Esta es parte de una carta escrita en 1882 por José Manuel Balmaceda, ministro de Relaciones Exteriores y de Colonización, a la Sociedad Nacional de Agricultura. La población es, por las condiciones de su propia naturaleza, el agente del trabajo que fecunda el suelo y su densidad produce un comercio material, moral e intelectual que regulariza las costumbres, que vigoriza el esfuerzo humano y que enciende las ideas dando forma práctica y vida enérgica a las fuerzas activas del Estado. (…) [Me inclino por individuos procedentes de Alemania, Suecia, Lombardía, Suiza y España, debido a que] son estos los pueblos en que la virilidad de la raza, las buenas costumbres, el respeto a la autoridad y a los hábitos de trabajo inspiran más seria confianza. Balmaceda, J. (1882). Carta a la Sociedad Nacional de Agricultura. (Adaptado). Aunque el Estado chileno auspició la llegada de muchos de los colonos extranjeros a través de un proceso de inmigración selectiva, también existió una inmigración espontánea. Según muchos historiadores, la llegada de estos grupos de extranjeros trajo consigo capital, conocimientos y espíritu emprendedor. Además, en las zonas ocupadas se favoreció el desarrollo de la industria, comercio, agricultura y minería, entre otros aportes. La inmigración alemana fue promovida por el Estado. Se estima que, hasta comienzos del siglo XX, inmigraron entre 30000 y 40000 alemanes que se distribuyeron en Los Lagos, La Araucanía, Punta Arenas y Santiago. Las zonas a las que llegaron supusieron diversas dificultades para el asentamiento y el desarrollo de la actividad agrícola, como el aislamiento y la existencia de tupidos bosques. Así, para desarrollar la agricultura, muchos de ellos debieron despejar los terrenos boscosos y arar el suelo con las herramientas que llevaron. Colonos alemanes en Puyuhuapi, Aysén (ca. 1930). 2 Recurso Inmigración alemana y desarrollo agrícola Wikimedia Commons I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 154
  • 157. 3 Recurso Los países de origen En este cuadro se puede ver la cantidad de inmigrantes que llegaron al sur de Chile entre 1875 y 1907, clasificados según el país de origen. Años / Países 1875 1885 1895 1907 Alemania 4678 6808 7560 10724 España 1223 2508 8494 18755 Francia 3314 4198 8266 9800 Inglaterra 4267 5311 6838 9845 Italia 1983 4114 7797 13023 Otros 1407 3281 4863 9538 Total 16872 26219 43818 71685 Estrada, B. (2004). Los frustrados intentos de colonización española en el sur de Chile. Revista de Estudios Fronterizos del Estrecho de Gibraltar, Nº. 1. (Adaptado). Aranzi, S. (1925).Tienda italiana en Valparaíso, Santiago de Chile: Colección Biblioteca Nacional. 4 Recurso Una tienda italiana en Valparaíso Los inmigrantes europeos no solo llegaron a la zona sur y austral del país, también hubo grupos que llegaron a ciudades de la zona central. Por ejemplo, los italianos se ubicaron principalmente en Valparaíso y Santiago, y muchos se dedicaron al comercio y la industria. La siguiente imagen muestra una de las primeras tiendas de alimentos, especialmente de pastas, que instalaron los italianos y que continúa comercializándose hasta hoy en Chile. Actividades 1 A partir de los Recursos 1 y 2, analiza: a. ¿Por qué crees que fue necesario desarrollar este proceso de inmigración? b. ¿Qué importancia le otorgas a la acción de los extranjeros inmigrantes en la ocupación del territorio? Fundamenta. 2 A partir de los Recursos 2 y 4, en parejas comenten y concluyan: ¿cómo habrán influido las características del territorio en la actividad económica desarrollada por los inmigrantes? Fundamenten con lo que han aprendido. Biblioteca Nacional de Chile Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 155
  • 158. Comparar interpretaciones historiográficas Desarrolla habilidades Para interpretar un proceso histórico, los historiadores analizan diversas fuentes históricas y, dependiendo de factores como el enfoque desde el cual abordan la temática o los aspectos que destacan de cada fuente, en ocasiones llegan a conclusiones diferentes. Por esto, al momento de analizar un proceso histórico por medio de una interpretación historiográfica, es importante identificar la visión que esta presenta y compararla con otras posturas. Para hacerlo, te sugerimos seguir los pasos que se presentan a continuación: Paso 1 Lee cada interpretación. Luego, identifica la información que cada una entrega sobre el tema en estudio y la dimensión desde la cual la interpreta, reconoce cuáles son las ideas que se destacan y diferencia los hechos de las opiniones. En este caso, podrías establecer que el Recurso 1 analiza la inmigración europea desde su impacto económico en la ciudad de Valdivia, mientras que el Recurso 2 amplía la mirada abordando el tema en consideración con un contexto global, aunque también menciona las consecuencias económicas de este proceso. En cuanto a las ideas centrales que cada uno destaca, se puede decir que Bernedo hace énfasis en la situación previa de Valdivia y la importancia que tuvieron los alemanes en su desarrollo, mientras que Sagredo plantea que, aunque su número fue reducido, sí lograron incrementar la capacidad de producción de la zona. Ambos coinciden en que la llegada de inmigrantes a Chile significó un impulso al desarrollo económico en las regiones donde se establecieron. Por último, si buscamos distinguir hechos de opiniones, resalta especialmente la explicación de Bernedo sobre la «crítica» situación de Valdivia, y de criterios que para él determinan el desarrollo de una ciudad, como son la existencia de una «elite laboriosa y emprendedora», de capitales, etc. 1 Recurso Los alemanes y la crítica situación deValdivia Este fragmento pertenece a un estudio realizado por el historiador Patricio Bernedo. La situación de la ciudad [de Valdivia] y de sus habitantes hacia mediados de siglo (…) era crítica, pues no disponía de una población numerosa y carecía de establecimientos educacionales, de capitales, de una élite laboriosa y emprendedora, de puestos de trabajo y de actividades económicas rentables. (…) Especialmente importantes para el futuro desarrollo económico de Valdivia resultaron los artesanos y los comerciantes [alemanes], (…) pues ellos introdujeron e impulsaron una variada gama de actividades productivas y comerciales, desconocidas hasta entonces en la región. Bernedo, P. (1999). Los industriales alemanes de Valdivia, 1850-1914. En: Historia, n.º 32. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica. Recuperado de https://bit.ly/384RsCO 2 Recurso La inmigración europea en el contexto global La siguiente fuente es del historiador Rafael Sagredo. La inmigración hacia Chile fue pequeña comparada con la población total del país, o con el número de inmigrantes que arribaron a otros países pues, por ejemplo, mientras entre 1860 y 1930 entraron aproximadamente a la Argentina más de seis millones de inmigrantes, solo cerca de 140 000 lo hicieron a Chile. Sin embargo, y por las características de algunos de los inmigrantes, su llegada incrementó la capacidad empresarial y de mano de obra calificada, transformándose en agentes dinámicos del desarrollo económico en las regiones donde se establecieron. Sagredo, R. (2014). Historia mínima de Chile. México D. F.: El Colegio de México. Recuperado de https://bit.ly/3zMoC89 I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 156
  • 159. Paso 3 Contrasta lo expuesto, estableciendo similitudes y diferencias. Verifica la información de cada interpretación con otras fuentes y con lo que ya sabes sobre el período o proceso histórico. Fundamenta con evidencias. En este caso, podrías contrastar, por ejemplo, lo expuesto por Sagredo con el Recurso 3 de la página 155, podrás establecer que la cantidad de inmigrantes llegados a Chile es similar en ambas fuentes (entre 140.000 y 160.000). Además, existen diversos artículos que apoyan la idea de que la inmigración europea tuvo un impacto más cualitativo que cuantitativo (puedes ver algunos ejemplos en los siguientes links: https://bit.ly/2HWxBLh y https://bit.ly/3824Vep). Por otro lado, la explicación de Bernedo, si bien puede complementarse con el Recurso 2 de la página 154, al parecer se apoya más que nada en una opinión sobre los criterios que hacen de una sociedad más desarrollada que otra. Paso 2 Averigua desde qué postura plantea su interpretación el autor y si hay aspectos de su contexto que hayan influido en su posición. Si investigas acerca de los autores del ejemplo expuesto, podrás constatar que Patricio Bernedo (https://bit.ly/3u3Vww4) se ha especializado en temas de historia económica y ha publicado otros artículos sobre la élite industrial de Valdivia y el impacto de la inmigración europea en la economía chilena del siglo XIX. Así, se acerca a este tema desde su experiencia en historia económica. Por otro lado, Rafael Sagredo (https://bit.ly/3zMoC89) ha desarrollado investigaciones sobre la historia de la ciencia y la cultura en América y Chile durante el siglo XIX, especialmente sobre las misiones científicas de Gay y otros intelectuales europeos. Escribe su texto desde su experiencia en estudios sobre la influencia de extranjeros, especialmente europeos, en América y Chile. ¡Ahora tú! A continuación se presenta una fuente que expone otra interpretación historiográfica de la inmigración europea del siglo XIX en Chile. Sigue los pasos que aprendiste en estas páginas para contrastarla con los Recursos 1 y 2 de la página 156. 3 Recurso ¿Y la participación de las mujeres? Esta fuente es parte de un artículo escrito por Baldomero Estrada, profesor de la Universidad Católica de Valparaíso especializado en estudiar grupos de migrantes que no han sido abordados en la historiografía tradicional, como las mujeres o los árabes y judíos. La participación de las mujeres en los estudios migratorios es muy reducida y poco conocida. (…) Limitaciones culturales de la época, que no consideraban la participación femenina en el quehacer público, han impedido tener mayor información y conocimiento de la intervención de las mujeres en los procesos migratorios. En general, los propios viajeros alemanes dejan escasos testimonios de la presencia de sus compatriotas mujeres en los lugares visitados (…). A fin de superar, en parte, esta falta de información recurriremos a una fuente poco trabajada sobre el tema como son los testamentos en donde han participado mujeres. Dichos documentos aportan interesante información que contribuyen a adentrarnos en la participación femenina y los distintos papeles que desempeñaron dentro del colectivo como personas independientes, además de su labor de esposas y madres que ha sido el rol predeterminado por la sociedad. Tal como lo manifiesta Nancy Green, es necesario reescribir la historiografía sobre migraciones referida al siglo XIX, marcada por el estereotipo de la mujer sedentaria que no posee protagonismo, quedando totalmente al margen del proceso (2002). Estrada, B. (2014). Inmigración femenina e identidad étnica: alemanas en Valparaíso. Fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En: Alpha, n.º 39, Osorno. Recuperado de https://bit.ly/34MjfWm Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 157
  • 160. 2 y 3 Recurso Colonización del extremo sur y su relación con el pueblo selk’nam Las siguientes fuentes corresponden a registros escritos y orales sobre algunas de las dinámicas que se desarrollaron entre los inmigrantes europeos y el pueblo selk’nam, caracterizadas por las permanentes persecuciones de las compañías estancieras ganaderas al pueblo selk’nam, a quienes acusaban de robar sus ovejas. La población selk’nam era probablemente de 3500 a 4000 individuos cuando, por el año 1880, los blancos comenzaron la ocupación de su territorio, la Isla Grande deTierra del Fuego (Argentina y Chile). Desde el siglo XVI sus antepasados habían tenido contactos esporádicos con tripulantes y náufragos. (…) Durante las últimas décadas del siglo XIX y hasta la primera del XX, (…) muchos selk’nam fallecieron de enfermedades transmitidas por los europeos; otros fueron embarcados y llevados al continente. (…) En el año 1919 el padre Martin Gusinde contó 279 selk’nam. Diez años más tarde quedaban menos de cien. Chapman, A. (1989). Fin de un mundo. Los selk’nam de Tierra del Fuego. Taller Experimental Cuerpos Pintados. Nuestra vida no era tranquila; continuamente llegaban hasta los bosques noticias (…) que se referían a las matanzas (…). Las distintas tribus que antes habitaban a orillas del mar, habían huido (…) y buscaban refugio a la sombra de los robles (…). El guanaco blanco [oveja] había sido traído por el extranjero y fue él la causa del derrumbe de nuestra vida. Documento N°16. El testimonio de Olka. En: Vega, C. y Grendi, P. (2002). Vejámenes inferidos a indígenas de Tierra del Fuego, Tomo III. Documentos. Punta Arenas, Chile: Conadi. (Adaptación). 3. ¿Cómo fue la relación de los inmigrantes europeos con los pueblos originarios de la zona sur y austral? 1 Recursos El rol de las misiones religiosas Junto con los colonos europeos, llegaron a estas zonas diversas órdenes religiosas que tuvieron como principal objetivo educar a los indígenas. Esta imagen muestra a un grupo de niños y jóvenes indígenas trabajando en el aserradero de una misión de sacerdotes capuchinos establecida en Panguipulli, región de Los Ríos. (S. i.). Jóvenes indígenas trabajando en aserradero. Temuco, Chile: Archivo iconográfico de la Universidad de La Frontera. Entre los historiadores existe consenso en plantear que la inmigración europea permitió dinamizar la economía y asegurar la soberanía. Sin embargo, muchos también resaltan que los colonos europeos se instalaron en zonas tradicionalmente habitadas por pueblos originarios, como viste en el Recurso 1 de la página 140. Esto trajo consigo la pérdida de gran parte de sus tierras, muertes y cambios en su cultura. I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 158
  • 161. 4 Recurso Una postal de mujeres y niño kawésqar Esta fotografía formaba parte de una colección de postales que, usando fotografías de los últimos años del siglo XIX, buscaba retratar distintos elementos propios o característicos de la zona de Punta Arenas. Actividades 1 Cuestiona lo presentado en las imágenes de los Recursos 1 y 4, identificando simplificaciones y prejuicios. Apóyate en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 142 y 143. 2 ¿Qué piensas respecto al impacto que tuvo la ocupación sobre los pueblos originarios? Contrasta lo expuesto en los Recursos 2 y 3 con el Recurso 3 de la página 143. 3 Lean como curso el Recurso 5, conversen y respondan: ¿de qué manera el Estado chileno implementó la política de ocupación del extremo sur? ¿Qué análisis pueden realizar sobre esto? Justifiquen. Franciscovic, T. (1940). Postal de mujeres kawésqar. Punta Arenas, Chile. Museo Histórico Nacional 5 Recurso Política de concesiones en las tierras del extremo sur El siguiente extracto es parte de un informe redactado por el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, ubicada enTemuco. Las autoridades de la época impulsaron una política de concesiones que en poco más de dos décadas entregaría a particulares nacionales y extranjeros gran parte de las estepas de Tierra del Fuego y la Patagonia chilena, como si ellas estuviesen deshabitadas. A pesar de que los abusos en contra de los indígenas fueron cometidos en su gran mayoría por colonos y hacendados, y no directamente por funcionarios del Estado, las autoridades fueron ambiguas, por cuanto si bien condenaron estos hechos y sancionaron a algunos responsables, no adoptaron una política a objeto de impedir que tales abusos de repitieran y de garantizar la integridad de estos pueblos. Instituto de Estudios Indígenas de Universidad de La Frontera (2003). Los derechos de los pueblos indígenas en Chile. Informe del Programa de Derechos Indígenas. Santiago: Lom. Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 159
  • 162. 4. ¿En qué consistió el proceso de ocupación de La Araucanía? En el contexto del proceso de ocupación de las zonas Sur y Austral, la incorporación de las tierras habitadas por el pueblo mapuche se transformó en un tema pendiente para el Estado. Hacia mediados del siglo XIX, los habitantes de La Araucanía, en su mayoría pertenecientes al pueblo mapuche y pewenche, tenían cierta autonomía y libertad. El Estado tenía la intención de asegurar la unidad territorial y un afán «civilizador». Adicionalmente, la acción del ejército chileno aumentó en 1861, tras la llegada de Orelie Antoine deTounens, un francés que se autoproclamó «rey de La Araucanía». Esta situación hizo temer una eventual alianza de Francia con el pueblo mapuche. Durante las últimas décadas del siglo XIX, la acción del ejército chileno en esta zona se intensificó y el Estado encargó al coronel Cornelio Saavedra iniciar un plan de ocupación militar. Este implicaba la fundación de fuertes y ciudades, instalación de líneas ferroviarias y telégrafos, escuelas, desarrollo de parlamentos con 1 Recurso Las motivaciones del Estado chileno Este cuadro resume, desde distintos ámbitos, algunas razones que motivaron al Estado a ocupar La Araucanía. Economía Los valles de La Araucanía eran considerados los mejores para la agricultura. Se quiso incrementar la producción de trigo y venderlo a las zonas mineras del norte de Chile y a Australia, donde se necesitaban más alimentos por la gran cantidad de personas que llegaron a trabajar en la extracción de salitre y oro. Política La incorporación de La Araucanía implicaría controlar de mejor manera un amplio sector del territorio y mejorar la defensa de las fronteras. Cultura Las autoridades de esa época pensaban que los pueblos originarios debían integrarse a la «civilización» y cambiar sus formas de vida y creencias. Leyes En 1840 se inició un proceso informal de colonización de la zona por medio de la compra o usurpación de tierras indígenas. Muchas veces un mismo terreno era asignado más de una vez, por lo que no se podían aprovechar de forma efectiva o estaban baldíos. En 1866 se dictó una ley que declaró al Estado chileno como único comprador de tierras, prohibiendo el trato directo entre el pueblo mapuche y particulares. 2 Recurso El avance de las tropas El siguiente mapa muestra cómo fueron avanzando las tropas del ejército chileno en el territorio mapuche. R ío B io b ío Río Biobío R ío M a ll e c o Río Toltén Río Imperial Río Laja 1882 Carahue 1862 Lebu 1862 Angol 1861 Negrete 1868 Collipulli 1870 Lumaco 1878 Traiguén 1874 Los Sauces 1868 Cañete 1862 Mulchén 1868 Purén 1881 TEMUCO 1882 Freire 1882 Nueva Imperial 1882 Ñielol 1881 Chochol 1882 Galvarino 1881 Lautaro 1881 Victoria 1882 Ercilla 1883 Villarrica Frontera hacia 1860 Línea del Malleco (1867-1868) Línea del Traiguén (1871) Línea del Cautín (1881-1882) Simbología Esta era la frontera establecida durante el período colonial en el río Biobío. Con el inicio de la ocupación, se crearon fuertes en Mulchén, Negrete, Angol y Lebu, y la frontera del Biobío se movió hacia el sur, hasta la línea del Malleco. En 1881, el avance se reactivó al mando del coronal Gregorio Urrutia y el ejército chileno avanzó hasta el río Cautín. Finalmente, la ocupación se dio por terminada cuando las tropas refundaron la ciudad de Villarrica en 1883. Cuando estalló la guerra del Pacífico (1879-1884), el avance de las tropas se detuvo en la línea del Traiguén. Archivo editorial R í o B i o b í o Río Biobío R í o M a l l e c o Río Toltén Río Imperial Río Laja 1882 Carahue 1862 Lebu 1862 Angol 1861 Negrete 1868 Collipulli 1870 Lumaco 1878 Traiguén 1874 Los Sauces 1868 Cañete 1862 Mulchén 1868 Purén 1881 TEMUCO 1882 Freire 1882 Nueva Imperial 1882 Ñielol 1881 Chochol 1882 Galvarino 1881 Lautaro 1881 Victoria 1882 Ercilla 1883 Villarrica Frontera hacia 1860 Línea del Malleco (1867-1868) Línea del Traiguén (1871) Línea del Cautín (1881-1882) Simbología grupos mapuche, construcción de hospitales, asignación de reducciones y que el Estado pasara a tener la propiedad de otras tierras. Saavedra inició la campaña en 1862. Combatió contra el pueblo mapuche en diversos enfrentamientos, por ejemplo, en los encabezados por el lonko Quilapán en 1868. I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 160
  • 163. 3 Recurso Tropas del ejército chileno llegando a Villarrica Esta imagen muestra a un grupo de soldados del ejército chileno que refundó la ciudad de Villarrica en 1883. 4 Recurso La ocupación contada por historiadores del pueblo mapuche El siguiente extracto es parte de un ensayo sobre el proceso de ocupación escrito por historiadores del pueblo mapuche. En Lircay el año de 1831 los conservadores (pelucones) vencían a los liberales (pipiolos), y con ello [venció] (…) la corriente centralista y unitaria (…). Pasó a ser una práctica constante para las autoridades el hacer lo posible por mantener los enclaves militares y misioneros en territorio mapuche, prestando estos apoyo logístico y de inteligencia para sondear las vías de acceso terrestre, fluviales, lacustres y marítimas, contabilizando sus poblaciones (…), los tipos de recursos minerales y madereros, así como los usos del suelo que hacían sus ocupantes. La (…) [Ocupación] entra en acción el año 1862 (…). Había que avanzar la frontera del Biobío al Malleco. (…) Para ello había que convencer a los mismos mapuche en la necesidad de permitir la construcción del fuerte de Angol para su propio beneficio, pues así el gobierno podía prestarles protección y hacer justicia ante quienes podían perjudicarlos. Marimán, P., Caniuqueo, S., Millalen, J. y Levil, R. (2006). ¡Escucha winka! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: LOM. (Adaptado). Glosario Relacionar: categorizar y desarrollar la conexión entre uno o más datos. Por ejemplo: fundamento, ejemplificación, causa-efecto, similitud, etc. (S. i.). (1883). Tropas del Ejército de Chile comandadas por Gregorio Urrutia en Villarrica. (S. i.). Actividades 1 En grupos de tres o cuatro compañeros, respondan: a. Analicen los Recursos 1 al 3: ¿cuáles fueron las causas del proceso de ocupación?, ¿qué factor detonó el inicio de este proceso? b.¿Qué factor o causa agrega el Recurso 4 a las motivaciones expuestas en el cuadro del Recurso 1? c. ¿Cómo se relacionan los hechos relatados en el Recurso 2 con el Recurso 3? 2 ¿Creen que habría sido posible incorporar el territorio de La Araucanía al Estado chileno de una forma pacífica? Argumenten usando como evidencia las fuentes de esta lección y redacten una respuesta en común. Educarchile Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 161
  • 164. 5. ¿Cuáles fueron las estrategias de ocupación de La Araucanía? Con la ocupación militar de La Araucanía el Estado chileno inició un proceso de reordenamiento social, político y económico, cuyas consecuencias se perciben hasta hoy. Además del avance militar, las principales estrategias de ocupación fueron: • Confiscación de tierras y colonización. En la medida en que el ejército fue penetrando en La Araucanía, los territorios ocupados fueron confiscados por el Estado y distribuidos entre colonos que pudieran poner en marcha el proyecto de activación económica de la zona. De esta manera, las tierras mapuche fueron vendidas a colonos chilenos y extranjeros. • Reubicación en reducciones. El pueblo mapuche fue erradicado de las zonas ocupadas por el ejército y reubicado en reducciones indígenas que estaban emplazadas en zonas cordilleranas o costeras, generalmente en terrenos con suelos de menor calidad. La totalidad de tierras empleadas como reducciones indígenas alcanzó aproximadamente al 6 % del territorio histórico del pueblo mapuche. 1 Recurso La extensión del ferrocarril Parte de la estrategia de colonización de La Araucanía fue la fundación de ciudades y la extensión del ferrocarril. En esta fotografía se puede observar la construcción de la línea ferroviaria que llegaría hacia el extremo sur del país. En 1913 se inauguró el primer tren longitudinal que unió Chile desde Iquique hasta Puerto Montt. (S. i.). (1910). Construcción de túnel ferroviario en la frontera. Museo Histórico Nacional I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 162
  • 165. 3 Recurso La figura del Protector de Indígenas La siguiente fuente presenta una ley de 1866 sobre la figura administrativa del Protector de Indígenas, propuesta por el Estado. Esta figura del sistema administrativo chileno, instaurada mediante la ley de 4 de marzo de 1866, establece que: «En los territorios fronterizos de Indígenas habrá un letrado con el título de Protector de Indígenas, el cual (…) representará los derechos de los indígenas en todas las circunstancias que se ofrezcan y especialmente en el deslinde de sus posesiones o en todos los contratos (…) de dominio. Será también de su obligación defender y agitar la resolución definitiva de las cuestiones pendientes sobre la validez o nulidad de los contratos de venta, arriendo de terrenos indígenas, efectuados con anterioridad a esta ley». (…) Las funciones del Protector de Indígenas eran complementarias a las de la Comisión Radicadora de Indígenas y al sistema instaurado por el Estado para establecer el reparto de las tierras mapuches en un primer período (1813-1927). (…) Desde esta perspectiva, el Protector de Indígenas es la última figura intermediaria entre el Estado y [el pueblo] mapuche (…). Montecinos, C. (2011). EulojioRoblesRodríguez,protectordeindígenasdecautín:pleitosporrestitucióndetierras demapuche(..)(1900-1930).Universidad de Chile. Recuperado de https://bit.ly/38XJpIc Glosario Reducción: superficie de tierra entregada en concesión por el Estado y en las que vive un cierto número de personas, generalmente emparentadas. Título de merced: escritura pública en la que se cede un terreno a nombre del jefe de grupo y las personas pertenecientes a este. 2 Recurso La reubicación en reducciones Esta fuente secundaria relata cómo se desarrolló la reubicación del pueblo mapuche en un total de 3 078 reducciones indígenas, concentradas principalmente en la zona de Cautín. Este texto es parte de un informe compilado por el antropólogo y filósofo chileno José Bengoa. Este académico se ha especializado en temas de historia y cultura del pueblo mapuche. El proceso de radicación, reducción y entrega de Títulos de Merced, entre los años 1884 y 1929 (…) tuvo consecuencias que transformaron de manera profunda a esta sociedad. (…) La forma de radicar consistió en que la «Comisión Radicadora» encargada del proceso nombrara a un determinado cacique, entregando las tierras y otorgando el Título a su nombre. Junto a dicho cacique, [la Comisión] ubicaba a otras familias extensas que tenían sus propios caciques o jefes, transformándolas en dependientes del cacique nominado con el Título de Merced. Este hecho provocó un quiebre crítico en la sociedad mapuche, poniéndose en cuestión el orden social imperante hasta ese momento. Bengoa, J. (Comp.). (2004). Lamemoriaolvidada.HistoriadelospueblosindígenasdeChile. CompilacióndelInformedelaComisiónVerdadHistóricayNuevoTrato. Santiago: Cuadernos Bicentenario, Presidencia de la República.Chile: LOM. Actividades 1 Considerando los Recursos 1, 2 y 3, ¿cómo afectaron las políticas de ocupación al pueblo mapuche? Clasifica tus respuestas según su ámbito (territorial, social, económico, etc.). Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 163
  • 166. 6. Distintas visiones sobre el proceso de ocupación de La Araucanía Durante el siglo XIX, el Estado de Chile impulsó una serie de medidas con el objetivo de establecer sus límites y ejercer soberanía sobre su territorio. La ocupación de la zona de La Araucanía se insertaba dentro de este objetivo de conformación del territorio nacional. Sin embargo, el desarrollo de este proceso y sus consecuencias ha generado mayores controversias que el resto de las políticas estatales y ha sido analizado desde diversos puntos de vista. A continuación, te presentamos fuentes que muestran algunas de las perspectivas que existieron y existen en torno a esta temática. Si en el sentido más original del término, el colonialismo descansa en el control que un Estado o pueblo establece sobre otros (…); la formación del Estado en Chile y Argentina durante el siglo XIX significó la configuración de una relación colonial inaugurada con la puesta en marcha de dos procesos de conquista militar paralelos que fueron denominados paradojalmente como «Pacificación de La Araucanía» y «Conquista del desierto» durante el siglo XIX. Estos fenómenos históricos cambiaron drásticamente la geopolítica y geoeconomía del Wallmapu [territorio mapuche]. (…) Aun cuando se trató de un fenómeno histórico espacialmente localizado, se encontraba inscrito en un nuevo ciclo histórico global de colonialismo que insertó a territorios y pueblos indígenas en dinámicas de incorporación (…), en el marco de la demanda de productos ocasionada por el aumento demográfico, la Revolución Industrial (…).Todo esto, amparado en la influencia ideológica del positivismo y el evolucionismo. Nahuelpan, H. (2012). Formación colonial del Estado y desposesión en Ngulumapu. Comunidaddehistoriamapuche.Historia,colonialismoyresistenciadesdeelpaísmapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche. 1 y 2 Recursos Un mismo proceso, distintas visiones La primera fuente corresponde a la visión del historiador y antropólogo mapuche lafkenche Héctor Nahuelpan. La segunda muestra la interpretación que realiza el historiador Jorge Pinto y la última es parte de un artículo de la historiadora María Paz López. Este trabajo se inserta en la mirada que considera a los mapuches como agentes históricos y protagonistas centrales del proceso de enajenaciones de tierras ancestrales en la región costera de La Araucanía. Desde esta perspectiva, postulamos que el proceso (…) poco tuvo que ver con la violencia del Estado, y correspondió más bien a la dinámica social y territorial creada por los contratos voluntarios entre sujetos particulares y autónomos, que al compás de sus intereses privados dieron lugar a un fenómeno largo, complejo y matizado. (…) Planteamos que, a causa de este proceso, los lafkenches de ser propietarios soberanos, se transformaron en vendedores y posteriormente, quizá con mucha probabilidad, en los peones (…) de sus antiguas tierras ancestrales. López, M. (2016). Ventas de tierras tribales en La Araucanía: el régimen de excepción jurídica de Lebu y Cañete, 1876-1884. (Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/2VkeX4b I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 164
  • 167. 3 y 4 Recursos Las visiones de personas que vivieron o escucharon sobre el proceso Las siguientes fuentes muestran divisiones de personas vinculadas con el proceso de la ocupación de La Araucanía. La primera describe la impresión de Robustiano Vera a principios del siglo XX, abogado y miembro de la Guardia Nacional de Chile. La segunda es el testimonio oral de Lorenzo Kolimán, descendiente de un lonko mapuche. Con la ocupación de Villarrica terminó la conquista de Arauco (…). El gobierno ha estado vendiendo los terrenos conquistados y colonizando, existiendo hoy lindas estancias, pobladas de ganados y hermosos pueblos con activo comercio que forman la belleza del sur. (…) La industria todo lo ha transformado y la civilización ha hecho allí prodigios (…), la locomotora y el telégrafo surcan por donde nadie se había imaginado (…) y los pocos araucanos que aún quedan dispersos en esas regiones y en pequeños lotes que se les han concedido, aceptando la vida civilizada, han ido olvidando poco a poco sus antiguas costumbres y viven entre nuestros compatriotas sin odio ni rencor, sometidos en todo a las autoridades de sus respectivas localidades. Vera, R. (1905). La Pacificación de Arauco. 1852-1883. Santiago de Chile: Imprenta El Debate. Antes [para los mapuche] (…) había mucha facilidad para cambiarse de un lugar a otro. El hijo de un lonko sin las tierras necesarias se establecía en otra parte y fundaba una familia (…). Se concluyó también este beneficio; lo que hemos conseguido con la civilización (…) es vivir apretados como el trigo en un costal. Caniuqueo, S. y otros. (2006). Testimonio de Lorenzo Kolimán. ¡Escucha, winka! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: LOM. (Adaptado). Actividades 1 Analiza las distintas perspectivas expuestas en los Recursos 1 y 2. Luego, responde: a. ¿Cuáles son los aspectos que tienen en común ambas fuentes?, ¿cuáles los diferencian? b. ¿Qué crees que determinó la posición desde la que escribieron ambos autores? c. Según cada uno de los autores, ¿qué implicancias tuvo el proceso de ocupación de La Araucanía? 2 ¿Qué información sobre este proceso nos entregan los Recursos 3 y 4? 3 En parejas, identifiquen los contrastes que se pueden establecer entre todas las fuentes expuestas y las distintas visiones que representan. Luego, respondan: ¿por qué es importante analizar un proceso histórico desde sus distintas perspectivas? Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 165
  • 168. Heffer, O. (ca. 1900). Interior de una ruka mapuche. Santiago: Museo Histórico Nacional. 1 y 2 Recursos Cambios en la sociedad mapuche Las siguientes fotografías fueron tomadas por el fotógrafo canadiense Obder Heffer, quien formó parte de un grupo de extranjeros que llegaron a La Araucanía luego del proceso de ocupación (como viste en el Recurso 4 de la página 143). 166 Luego de la ocupación, los mapuche se convirtieron en agricultores de subsistencia, con un pedazo de tierra que cultivaban para sobrevivir, tecnología muy precaria y animales. Las mujeres también vendían textilería y cerámica para obtener mayores ingresos. A lo largo del siglo XX, gran parte de los jóvenes mapuche migraron a las ciudades para estudiar o encontrar trabajo. Esto generó que el mundo rural mapuche quedara constituido principalmente por adultos mayores. 7. ¿Cómo afectó la ocupación de La Araucanía al pueblo mapuche? Las medidas aplicadas por el Estado chileno durante la ocupación de La Araucanía tuvieron un profundo impacto en el pueblo mapuche. Algunos ejemplos de ello son los siguientes: • El cambio en la propiedad de las tierras afectó un elemento fundante de su cosmovisión, ya que para este pueblo la tierra es parte de su cultura y no solamente un recurso económico. • Las formas de organización y jerarquía que operaban en el antiguo territorio mapuche se desestructuraron, pues las tierras pasaron de ser familiares a comunitarias (como viste en el Recurso 2 de la página 163). • La menor calidad y escasez de los suelos agrícolas donde fueron reubicados influyeron en el empobrecimiento de algunas familias. Muchos tuvieron que migrar a las ciudades o emplearse en las nuevas haciendas de los colonos. No obstante estas dificultades, muchas de las comunidades mapuche mantuvieron y preservaron su cultura e identidad hasta la actualidad. Podrás aprender más al respecto en la Lección 3. Photo12/Universal Images Group via Getty Images I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 166
  • 169. 3 Recurso Impacto en la cultura mapuche La siguiente fuente secundaria corresponde a la visión del investigador y antropólogo chileno Rolf Foerster, quien hace referencia al concepto de colonialismo. El (...) Estado chileno a través de sus múltiples instituciones aculturadoras –escuelas, policía, servicio militar, iglesias (cristianas y no cristianas), aparatos administrativos, etc.– logró generar entre los mapuche una conciencia de pertenencia a la nación, equivalente a la de los otros chilenos: chileno de origen mapuche, chileno de origen alemán, etc. Foerster, R. (2012). Sociedad mapuche y sociedad chilena: la deuda histórica. En Polis, 2. Heffer, O. (1911). Cementerio mapuche. Santiago: Museo Histórico Nacional. Esta imagen muestra un cementerio mapuche. Se puede ver a una persona al centro y algunos chemamüll. Los chemamüll son estatuas de madera con forma humana que albergan el alma de un difunto mientras la familia aun sufre por su pérdida. Una vez que se va el dolor de la muerte, el alma de su ser querido puede emprender su viaje hacia la otra vida. Después de la ocupación de La Araucanía y de la consecuente migración mapuche hacia las ciudades, algunos de estos rituales y espacios sagrados fueron perdiendo fuerza. Durante el siglo XX, muchos vivieron un proceso en el que ocultaron o escondieron sus prácticas culturales para ser aceptados por la sociedad chilena. Actividades 1 Analiza los Recursos 1 y 2 pensando en las razones que habrán motivado a su autor a captar estas escenas de la vida mapuche. 2 ¿Cuál es la idea central del Recurso 3?, ¿coincide con la expuesta por el historiador Héctor Nahuelpan en el Recurso 1 de la página 164?, ¿por qué? 3 Como curso, evalúen los beneficios que obtuvo el Estado chileno con este proceso y los efectos que tuvo para el desarrollo de las relaciones con el pueblo mapuche. Para concluir, establezcan al menos tres propuestas que puedan ayudar a solucionar el conflicto mapuche actual, privilegiando el diálogo y el entendimiento mutuo. Keystone-France/Gamma-Keystone via Getty Images Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 167
  • 170. 8. ¿Por qué se desarrolló una guerra en torno al salitre? 1 Recurso Territorios antes y después de la guerra Antes de la guerra, Chile y Bolivia firmaron dos tratados para intentar definir límites y obtener las ganancias de los minerales. En 1866 se fijó el límite en el paralelo 24º y se estableció una zona económica compartida entre los paralelos 23º y 25º latitud sur, en la que Chile y Bolivia se repartían equitativamente las ganancias obtenidas del salitre. En 1874, ambos países se comprometieron a no aumentar los impuestos a las empresas de esa zona. 2 Recurso El detonante de la guerra A inicios de 1878, el gobierno de Bolivia aumentó el impuesto a la explotación del salitre a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), sin respetar lo acordado en el Tratado de 1874. La empresa se negó a pagar el impuesto, por lo que el gobierno boliviano decretó el embargo y remate de la salitrera. Chile protestó y pidió un arbitrio para solucionar el problema, a lo cual Bolivia se negó. Ante la vulneración de este tratado, el gobierno chileno ocupó la ciudad de Antofagasta, en febrero de 1879. Por otra parte, en 1873, Perú había firmado un tratado secreto de ayuda militar con Bolivia y se negó permanecer neutral ante el conflicto. Al saber de su existencia, Chile declaró la guerra a Perú. La situación en Chile era complicada: una crisis económica, una relación tirante con Argentina y ahora estos problemas con Bolivia. El presidente Pinto reaccionó con energía. (…) Ordenó el alistamiento de la Escuadra que se encontraba en el puerto de Lota (…). Pero en vez de zarpar al sur, la Escuadra salió al norte y el mismo día en que debía efectuarse el remate de las propiedades de la compañía, un batallón de infantería chileno desembarcó en Antofagasta el 14 de febrero de 1879 (…) . La ocupación de Antofagasta por tropas chilenas significaba la guerra. López, C. (2008). LaGuerradelPacífico. 1879-1887. Madrid: El Ciprés Editores. En la Unidad 2 viste que el Estado chileno, como consecuencia de la guerra del Pacífico o «guerra del salitre» (1879-1884), incorporó a su territorio las zonas deTarapacá y Antofagasta. Este conflicto, que enfrentó a Chile con la alianza formada por Bolivia y Perú, tuvo múltiples causas y fue parte del proceso de conformación del territorio nacional del siglo XIX. Actividades 1 A partir de lo expuesto en los Recursos 1 y 2, investiga otras causas de la guerra ingresando a https://bit.ly/2qUzzmF. Luego, elabora un esquema para relacionar las causas y los efectos de la guerra del Pacífico con: - la consolidación del Estado nación - la conformación del territorio nacional. 2 ¿Por qué se desarrolló una guerra en torno al salitre?, ¿cómo afectó territorialmente a los países involucrados? 3 ¿De qué manera crees que obras como la de Somerscales (Recurso 5) colaboraron a la consolidación del territorio nacional? Chile Perú Bolivia Tratado de Paz, Amistad y Comercio 1904 Tratado de Lima de 1929 Límite internacional actual TERRITORIOS ANTES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO Archivo editorial I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 168
  • 171. 5 Recurso El fortalecimiento del sentimiento nacional A lo largo de todo el siglo XX, diversos historiadores exaltaron la victoria chilena en la guerra del Pacífico considerando que había posicionado a Chile como potencia en la región y había fortalecido el sentimiento nacional. Se valoró el ejemplo de valentía, esfuerzo, amor y compromiso con la patria de muchos jóvenes que participaron en sucesos como el Combate Naval de Iquique o el Combate de La Concepción y que significaron un ejemplo para muchos chilenos. 3 y 4 Recursos La presencia femenina en la guerra En la lucha de Chile contra Perú y Bolivia se involucró gran parte de la sociedad, incluidas diversas mujeres. Las más conocidas fueron las «cantineras», que trabajaron como lavanderas, cocineras y costureras de las tropas. Aunque la presencia femenina chilena durante la guerra del Pacífico fue una constante, esto no significa que su papel haya sido trascendental como para haber influido en el triunfo de la contienda. Sin embargo, ha quedado probado que la mujer sí estuvo presente en todo el conflicto y que cooperó y ayudó dentro de los campamentos en la preparación de alimentos y arreglo de uniformes de los soldados, que participó en el terreno bélico alcanzando incluso grados militares, y que algunas lograron gran prestigio entre las filas y otras dieron muestras de heroísmo y sacrificio como las chilenas que perecieron en La Concepción. Larraín, P. (2006). La presencia de la mujer chilena en la guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario y Universidad Gabriela Mistral. Courret, E. (ca. 1885). Cantinera Irene Morales. Santiago: Museo Histórico Militar. El autor de esta pintura,Thomas Somerscales (1842-1927), fue un pintor inglés que vivió en Valparaíso y que aportó a la historia de Chile con sus obras. Actualmente, el día 21 de mayo es conmemorado como feriado nacional para recordar el combate naval de Iquique y la gesta de Arturo Prat en su abordaje al acorazado peruano Huáscar. Este enfrentamiento ha sido representado en miles de pinturas y obras, además de recordarse en colegios e instituciones. Somerscales, T. (S. i.). Combate naval de Iquique. Santiago: Museo Nacional de Bellas Artes. Museo Nacional de Bellas Artes Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 169
  • 172. Interpretar mapas históricos Desarrolla habilidades El mapa histórico es la representación espacial de los procesos ocurridos en un espacio geográfico y tiempo determinados. Se pueden representar temas como revoluciones, guerras, tratados, entre otros. Así, con una lectura adecuada, se pueden establecer relaciones, causas, comparaciones y analizar distintos tipos de fenómenos históricos. A continuación, se sugieren algunos pasos que te ayudarán a interpretar un mapa histórico: Paso 1 Identificar la temática del mapa. Para esto debes desarrollar las siguientes tareas: • Analizar el título y la simbología presentes en el mapa. • Delimitar el espacio físico que se representa. • Reconocer el contexto histórico que representan. Estos mapas muestran los cambios territoriales tras la guerra del Pacífico. Este conflicto se desarrolló entre los años 1879 y 1884 por mar y por tierra, enfrentando a las naciones peruana y boliviana, con la chilena. Los tratados de paz posteriores, transformarían el límite norte de Chile. El espacio físico muestra los limítes entre Chile, Perú y Bolivia antes de 1879 y los cambios que definieron el territorio nacional en la actualidad. Este mapa muestra el límite norte de Chile antes de la guerra del Pacífico. Este mapa corresponde al límite norte actual de Chile. Archivo editorial Archivo editorial I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 170
  • 173. Paso 3 Describe cómo se desarrollaron los hechos. Te sugerimos: • Buscar información adicional si es necesario. • Identificar qué procesos ocurrieron para llegar a la nueva configuración territorial (guerras, relaciones diplomáticas, argumentos de las partes, entre otros). En el ejemplo, se puede establecer que tras la derrota de Bolivia y Perú en la guerra del Pacífico, fue posible consolidar por la vía diplomática las conquistas territoriales chilenas. Estas soluciones diplomáticas se desarrollaron a través de un extenso proceso. En primera instancia, Bolivia se negó a firmar un tratado de paz con Chile, por lo que sólo suscribió un pacto de tregua en 1884. En este, se estableció que Chile mantendría el territorio entre el río Loa y el paralelo 23, en la región de Antofagasta. Esta disposición se haría definitiva con el tratado que se firmó el 20 de octubre de 1904. A través del tratado de Ancón de 1883, Perú le cedió a Chile de manera definitiva e incondicional, el territorio de la provincia de Tarapacá y un nuevo tratado entre ambos países en 1929, estableció que Perú se quedaría con Tacna y Chile con Arica. Paso 4 Evalúa los mapas y explica la situación final. Para esto, analiza el aporte de los mapas a la comprensión del proceso y describe las consecuencias que tuvo el proceso de cambio identificado. Los mapas permiten visualizar los cambios limítrofes del norte de Chile, con Perú y Bolivia en el siglo XIX. También permiten ver los tratados firmados luego de la guerra del Pacífico, que se complementarán y consolidarán recién en el siglo XX (1904 y 1929). Esto permitió a Chile anexar definitivamente los territorios de Arica, Tarapacá y Antofagasta, los cuales le otorgan gran riqueza mineral. Paso 2 Comparar la información proporcionada por ambos mapas. Para ello, identifica los cambios territoriales producidos en aquel intervalo de tiempo. Puedes usar estrategias como cuadros comparativos o diagrama de Venn. En este caso, puedes utilizar algunos criterios de comparación; por ejemplo, identificar los límites de cada mapa, qué ciudades cambian de país, cómo se obtienen esos territorios. Asimismo, puedes interrogar los mapas formulando preguntas como las siguientes: ¿de qué le sirvió a Chile anexar esos territorios?, ¿qué pasó con las personas que vivían ahí?, entre otras. • Chile limita al norte solo con Bolivia. • El límite norte se ubica en el paralelo 24º. Chile limita al oeste con el océano Pacífico y al este, con Argentina. • Chile limita al norte con Bolivia y Perú. • Los territorios de Arica, Tarapacá y Antofagasta fueron incorporados a Chile. Mapa siglo XIX Mapa actual ¡Ahora tú! 1 Para poner en práctica los pasos propuestos, te invitamos a interpretar y comparar el mapa que se ubica en la página 149 con alguno actual de Chile que encuentres en un atlas. Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 171
  • 174. (S. i.). (ca. 1910). Vista de la calle Tarapacá en Iquique, Santiago, Chile, Museo de la Construcción. 9. ¿Cuál fue el impacto de la guerra en la sociedad y el territorio chileno? Además de las miles de pérdidas humanas, la guerra del Pacífico tuvo consecuencias en múltiples ámbitos. Esto se expresó, por ejemplo, en: • Cambios económicos. Las exportaciones de salitre se convirtieron en el producto central de la economía chilena, iniciando el período de crecimiento económico que viste en la Unidad 2. • Cambios en el territorio y dinámicas migratorias. La victoria chilena significó la anexión al territorio de las provincias deTarapacá y Antofagasta, cuyos habitantes se «chilenizaron» con la llegada de migrantes del sur y de representantes del Gobierno. • Surgimiento o expansión de infraestructura, servicios y urbanización. De la misma forma que sucedió con los territorios incorporados en el sur, se construyeron diversos puertos y caminos. Por otra parte, hubo un crecimiento de las ciudades y poblados existentes, además de la formación de asentamientos mineros (como las oficinas salitreras que viste en la Unidad 2). 1 Recurso El movimiento migratorio Este es el fragmento de una entrevista a Juan Challapa, aymara de la comunidad de Cotasaya que trabajó en distintas oficinas salitreras del norte chileno. - ¿Mucha gente del altiplano bajaba en esos años a las oficinas salitreras? - Del altiplano fueron pocos, de valles fueron más. - ¿Se hablaba aymara en las oficinas? - No, solo castellano. Había sí trabajadores del interior que hablaban aymara. En la pampa aprendí hablar castellano, yo sabía puro aymara. Aprendí trabajando en la pampa salitrera, en las faenas de las calicheras. (…) Así era. Ganábamos platita y ahí pa’Isluga, casi yo no quería volver. Entonces mi papá llegó con un tío [y me dijo:] «su mamá se está muriendo, ya está por morir, que venga mijo». No quiero yo salir pa’arriba, ya estoy acostumbrado aquí. González, S. (2002). Chilenizando a Tunupa: la escuela pública en el Tarapacá andino. 1880-1990. Santiago de Chile: Dibam y Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. 2 Recurso La expansión urbana La siguiente fotografía muestra una de las calles principales de Iquique, la primera ciudad del norte de Chile en tener un sistema de transporte por medio de tranvías, instalado en 1885. Luego de la guerra y producto de la riqueza económica que se generó a partir de la explotación del salitre, otras ciudades del norte, como Arica y Antofagasta, crecieron y se modernizaron. Museo de la Construcción (S. i.). (ca. 1910). Vista de la calle Tarapacá en Iquique. Santiago: Museo de la Construcción. I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 172
  • 175. 3 Recurso Inversiones en infraestructura La ciudad de Antofagasta, que llegó a ser conocida como «La Perla del Norte» durante el siglo XX, fue fundada por el gobierno boliviano en 1868 y era utilizada como puerto de desembarque y lugar de descanso para exploradores chilenos. Con el aumento de la actividad minera, la sociedad antofagastina consideró necesario invertir en una mejor infraestructura para su puerto. 4 Recurso La educación y el proceso de «chilenización» Esta fuente primaria corresponde a una carta enviada por Patricio Lynch, vicealmirante de la Armada de Chile y general en jefe del ejército de ocupación en Perú durante la guerra. Considero que por ahora se hace necesario la apertura de cuatro escuelas: una de hombres y una de mujeres en Iquique, una alternada en Pisagua y otra de la misma clase en [la oficina salitrera] La Noria. (…) Es en la escuela pública de instrucción primaria donde deben naturalmente acercarse y entenderse los elementos de nacionalidades diversas que forman la gran mayoría de las poblaciones de este territorio. Y es allí también donde concluirán por chilenizarse los criollos de estas poblaciones. Carta enviada por Patricio Lynch al entonces ministro de Instrucción Pública, 17 de julio de 1880. Actividades 1 Respecto a la «chilenización», ¿qué relación puedes establecer entre el testimonio de Challapa (Recurso 1) y la carta de Lynch (Recurso 4)? 2 Si comparas las mejoras de infraestructura que se realizaron en el norte luego de la guerra con las que estudiaste antes en el resto del país (por ejemplo, en el Recurso 2 de la página 146 y Recurso 1 de la página 162), ¿qué similitudes y diferencias ves? 3 ¿Cómo impactó la guerra en la sociedad y el territorio chileno? Responde con dos ejemplos. 4 Comparte la respuesta 3 con un compañero: ¿qué valor tienen las fuentes analizadas para conocer el impacto de la guerra? (S. i.). (1927). Obras de construcción del futuro puerto en Antofagasta, por la Sociedad Baburizza, Lagarrigue y Cía. Santiago: Museo Histórico Nacional. Museo Histórico Nacional Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 173
  • 176. 10. ¿Cómo cambiaron las relaciones con los pueblos originarios y los países vecinos? Por ser el altiplano su territorio ancestral, los pueblos aymara y quechua fueron los más afectados por el conflicto geopolítico entre el Estado chileno y sus vecinos. La incorporación de los territorios de Tarapacá y Antofagasta al Estado chileno significó la parcelación del espacio donde vivían originalmente estos pueblos entre tres países (Chile, Perú y Bolivia). Además, durante las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo de todo el siglo XX, estos pueblos fueron objeto de un profundo proceso de asimilación cultural denominado «chilenización» (del cual ya conociste algo en los Recursos 1 y 4 de las páginas 172 y 173). Este proceso implicó la acción del Estado por inculcar el sentimiento nacional chileno, lo que tuvo consecuencias lingüísticas y culturales sobre los pueblos andinos. 1 Recurso Las relaciones económicas Esta es la interpretación que realiza el historiador Alberto Díaz Araya respecto a los cambios que vivió el pueblo aymara a lo largo de los siglos XX y XXI. Las poblaciones andinas de las quebradas aledañas a la pampa del Tamarugal mantuvieron una relación con la actividad del salitre de larga data. (…) Las comunidades participaron en la industria salitrera, no solamente como mano de obra asalariada, sino que desde sus propias actividades cotidianas agrícolas transformaron sus cultivos potenciando la siembra de la alfalfa, la que sirvió para el ganado vacuno, mulares o caballares, vitales como medio de trabajo y transporte en la empresa calichera. Algunos aymara de las quebradas de Tarapacá o Aroma abastecieron con frutas, verduras o pan a las distintas oficinas salitreras, permitiendo la venta de sus productos en las estaciones de ferrocarriles o pulperías, a pesar del sistema de fichas que reinaba en la época. Las comunidades como Huaviña, Chiapa, Mamiña o Camiña fueron verdaderos ejes de articulación de productos, ya sea para la venta o el intercambio. (…) Con la decadencia de la industria del «oro blanco» [salitre], se inició hacia la década de 1950 un importante desplazamiento hacia los puertos del litoral nortino [Arica e Iquique]. (…) De esta forma, las ciudades-puertos serían el nuevo escenario donde los aymara buscarían oportunidades de diversa índole. Díaz, A. (3 de abril de 2006). Columna de opinión: Los aymara y las salitreras. La Estrella de Iquique. Glosario Asimilación cultural: proceso por el cual un pueblo o un grupo étnico o cultural se incorpora a una comunidad mayor o dominante, dentro de lo que esa cultura considera como «lo común». 2 Recurso La chilenización La siguiente fuente habla sobre la «chilenización» en los territorios que fueron incorporados al país luego de la guerra del Pacífico. Tras la guerra del Pacífico (…) la población aymara residente en los valles y el altiplano de la región fue objeto de una intensa campaña de «chilenización». La educación pública (…) se convirtió en [una de] las principales herramientas de «chilenización» de la población aymara, a través de las cuales se intentó inculcar el sentimiento nacional (…). Se fundaron decenas de escuelas a lo largo del altiplano y los valles, se establecieron puestos fronterizos para controlar el tráfico hacia Bolivia y se fomentó la llegada de misioneros (…). Las políticas de chilenización de la población aymara se mantuvieron durante gran parte del siglo XX (…). La llegada de los gobiernos democráticos trajo consigo una mayor apertura a los pueblos indígenas del país y la implementación de políticas públicas que los incorporen como actores de su propio destino. Entre ellas, cabe destacar la creación de un fondo para comprar tierras y derechos de agua, así como el programa de educación intercultural bilingüe. Memoria chilena (s. i.). El pueblo aymara: campaña de chilenización. (Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/3fh8YFn I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 174
  • 177. 4 Recurso Chile y sus vecinos Este fragmento del historiador chileno Armando de Ramón sintetiza la importancia de la guerra del Pacífico para los países beligerantes.. Esta guerra (…) modificó el mapa político de América del Sur. El triunfo de Chile significó para Bolivia la pérdida del territorio marítimo de Antofagasta y para Perú la privación de la rica provincia salitrera de Tarapacá, así como la entrega temporal a Chile de las provincias de Tacna y Arica, botín de guerra que proporcionó a Chile una riqueza que le permitiría iniciar un desarrollo acelerado. (…) El estudio de las causas de la guerra, e incluso el análisis del conflicto mismo, es difícil debido a que los historiadores de los diversos países involucrados han solido tomar partido por las causas de sus respectivos países, oscureciendo un hecho histórico tan importante. De Ramón, A. (2006). Historia de Chile desde la invasión incaica hasta nuestros días. Santiago de Chile: Catalonia. en_línea Chile ante La Haya A pesar de que en 1904 Bolivia reconoció el dominio absoluto y perpetuo de Chile sobre los territorios situados entre el paralelo 23° de latitud sur y el río Loa y desde el océano Pacífico hasta el límite con Argentina, la reivindicación de este territorio ha sido un tema recurrente. En 2013, Bolivia interpuso una demanda ante el Tribunal Internacional de La Haya para que este obligara a Chile a negociar una salida soberana al océano Pacífico. La Corte Internacional de Justicia emitió su fallo el 1 de octubre de 2018 y desestimó la demanda boliviana. Luego, en el año 2016 Chile demandó a Bolivia por el reconocimiento internacional de las aguas del río Silala. Este caso aún se encuentra en La Haya esperando su resolución. Te invitamos a ver algunos videos que grafican cómo se han desarrollado estos casos: • https://bit.ly/35ZlvrA • https://bit.ly/2PYOINS Actividades 1 ¿En qué consistió la «chilenización» del norte de Chile (Recurso 2) y cómo se llevó a cabo? ¿Cómo se relaciona este proceso con las relaciones económicas que muestra el Recurso 1? 2 En parejas observen los videos del en_línea y discutan: a. ¿Cuál ha sido la posición del Gobierno chileno frente a las demandas de Bolivia? b. Según el Recurso 4, ¿qué problema presenta la reconstrucción histórica de este proceso? c. ¿Cómo cambió la relación del Estado chileno con los pueblos originarios y los países vecinos luego de la guerra? Argumenten con fuentes. 3 Recurso Ferrocarril Arica-La Paz Una de las condiciones del tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1904 firmado entre Chile y Bolivia fue la construcción de un ferrocarril entre la ciudad boliviana de La Paz y el puerto chileno de Arica. Este nuevo medio trasladó a los trabajadores de las oficinas salitreras y otras industrias o maestranzas, sumándose a la línea que ya existía desde 1888 entre Antofagasta y Oruro, Bolivia. Ambos continúan funcionando hasta la actualidad. Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 175
  • 178. ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? Lo esencial La conformación del territorio de Chile tal y como lo conocemos hoy fue el resultado de diversos procesos por los cuales el Estado chileno expandió su soberanía tanto hacia el norte como hacia el sur. Se desarrolló un conflicto entre Chile, Perú y Bolivia, principalmente por la disputa de territorios en el desierto de Atacama que eran ricos en salitre. Chile cedió a Argentina parte de sus territorios en la Zona Austral. La ocupación efectiva de los territorios en el sur del país se inicia con la fundación del Fuerte Bulnes, y se llevó a cabo principalmente por inmigración europea. El territorio ancestral del pueblo mapuche fue ocupado militarmente por el ejército chileno. En 1888 se produjo la anexión de Rapa Nui al territorio chileno mediante una cesión concedida por los gobernantes de la isla al Estado de Chile. Aunque este proceso no lo estudiaste en esta lección, durante la próxima podrás aprender más sobre la relación que tiene el pueblo rapa nui con el Estado de Chile. Guerra del Pacífico (1879-1884) Incorporación de Rapa Nui (1888) Inmigración europea en Valdivia y Llanquihue (1850-1910) C E A Ocupación de La Araucanía (1860-1883) D Colonización de Magallanes (1843) C Cesión de parte de la Patagonia a Argentina (1881) B A B C D E Simbología Archivo editorial Chile en vísperas de la Independencia (1810) Línea en río Loa Zona económica compartida entre Chile y Bolivia 1866-1874 Límite entre Chile y Bolivia 1866-1874 (en paralelo 24°) Territorio en posesión de Chile por el Tratado de 1883 y devuelto a Perú por el Tratado de 1929 Territorio reconocido a Chile por el Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Bolivia Límite sur del territorio cedido por Bolivia en 1904 Territorio cedido por Perú a perpetuidad 1833 Territorio en posesión de Chile por el Tratado de 1883, incorporado a Chile por el Tratado de 1929 Territorio Puna de Atacama resuelto con Argentina en 1899 Territorio patagónicos disputados en región austral y objeto de transacción en 1881con Argentina Ocupación de La Araucanía (1860-1883) Colonización entre Valdivia Llanquihue (1850-1910) Colonización de Aysén y Magallanes (1843-1910) Límite actual de Chile I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 176
  • 179. ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 Analiza la siguiente fuente, y luego realiza las actividades que se plantean. a. Reconoce las simplificaciones y prejuicios sobre el pueblo kawésqar (llamados «alacalufes» por quienes no pertenecían a su pueblo, término considerado ofensivo por los kawésqar) que se pueden encontrar en la fuente (tanto en la imagen como en el texto). Puedes ayudarte por la sección Desarrolla habilidades de las páginas 142 y 143. b. ¿Cuál crees que era el objetivo de esta publicación? Argumenta a partir de lo aprendido hasta ahora. c. Redacta el texto de esta noticia desde la perspectiva de un kawésqar. 2 Elabora en tu cuaderno una línea de tiempo que describa el proceso de expansión territorial de Chile considerando los siguientes elementos: las fechas importantes, las zonas ocupadas, los motivos del Estado chileno para ocuparlas y los principales protagonistas. 3 Revisa tus respuestas a la actividad Mi idea inicial de la página 152. ¿Era correcta la inferencia que realizaste al principio de la lección? ¿Se confirmó la hipótesis que planteaste?, ¿por qué? 1 Recurso Una fotografía de National Geographic La siguiente imagen corresponde a una fotografía publicada en una revista del siglo XX para ilustrar cómo había cambiado la forma de vida de los pueblos originarios en la Zona Austral, luego de la ocupación de sus territorios. Burg, A. (c. 1933). La tranquila hija de los alguna vez temidos alacalufes se concentra en su tejido. National Geographic Society Junto a la imagen la revista decía: «La tranquila hija de los alguna vez temidos alacalufes se concentra en su tejido. Casada y viviendo confortablemente en la isla Dawson, ella está mucho mejor que gran parte de su tribu, quienes viven de forma miserable en una región de constantes lluvias y vendavales. Lección 2: ¿Cómo fueron las políticas de expansión territorial de Chile en el siglo XIX? I 177
  • 180. ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? Lección 1 Recurso Ser selk’nam en el siglo XXI El pueblo selk’nam aún no es reconocido oficialmente como una de las principales etnias indígenas de Chile. El siguiente reportaje plantea algunas de las posibles razones de esta situación. (…)Una de las razones tiene que ver con (…) escritos (…) que [hablan] de los «últimos selk’nam», haciendo referencia [solo] a quienes eran de padre y madre ona. «El purismo, la línea clásica de la antropología, pauteaba que, dejando las costumbres, dejando el idioma, no teniendo un tronco familiar indígena, las personas dejaban de ser indígenas. Pero no es así, las culturas son dinámicas (…)», explica el antropólogo Pedro Campos (…). KeyukYanten y Hemany Molina se conocieron en 2013 por Facebook. Ese día, él le dijo a ella que «Hemany», el nombre que le había puesto su abuelo, era selk’nam y significa temporada de huevos, que es la forma de decir que llegó la primavera. (…) [Juntos, formaron] la Comunidad Covadonga Ona y trazaron dos metas prioritarias: reunir a los descendientes del pueblo selknam, que pueden estar desparramados por Chile e incluso por Europa, y lograr ser reconocidos como una cultura viva. Di Girolamo, G. (2018, 20 de noviembre). Ser selk’nam en el siglo XXI. En: Revista Paula. Recuperado de: https://bit.ly/3pHnOtB • ¿Cómo se refleja en el gráfico (Recurso 2) la idea de que los pueblos originarios no han desaparecido? • Considerando lo estudiado en la lección anterior, ¿por qué en la sociedad chilena se escuchan frases como «los últimos selk'nam»?, ¿qué prejuicios o simplificaciones se podrían establecer a partir de este tipo de representaciones? Pueden revisar la sección Desarrolla habilidades de la páginas 142 y 143. • Piensen dos acciones o medidas que podamos aplicar para valorar la presencia de los pueblos originarios en el Chile actual. 2 Recurso Gráfico de pueblos originarios Según el censo de 2017, actualmente en Chile un total de 2185 792 personas (es decir, un 12,8 % de la población nacional) se consideran parte de algún pueblo originario. El siguiente gráfico muestra su distribución en porcentajes. Población que se considera perteneciente a un pueblo originario en Chile (2017) Mapuche 79,84 % Diaguita 4,05 % Quechua 1,55 % Lickanantay 1,39 % Colla 0,95 % Rapa Nui 0,43 % Kawésqar 0,16 % Yagán 0,07 % Aymara 7,17 % Otro 4,39 % Instituto Nacional de Estadísticas (2018). Radiografía de género: pueblos originarios en Chile 2017. Mi idea inicial Antes de empezar, analiza las siguientes fuentes, y luego, junto con un compañero, realicen las actividades. I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 178
  • 181. Actividades 1 ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el Recurso 1?, ¿por qué? Analízalo usando la sección Desarrolla habilidades de las páginas 72 y 73: ¿piensas que presenta algún sesgo? Fundamenta. 2 Ingresa a https://bit.ly/39NfvVa y analiza alguno de los programas expuestos en el sitio web. Luego, considerando el Recurso 2 y el programa analizado, responde: ¿se ha avanzado en la construcción de políticas públicas en favor de los pueblos originarios?, ¿por qué?, ¿qué queda por hacer? 1. ¿Convivencia o conflicto? Como pudiste ver en la lección anterior, a lo largo del siglo XIX el Estado chileno impulsó diversos procesos de ocupación territorial. En algunos casos, estos procesos desencadenaron relaciones de convivencia y, en otros, de conflicto entre el Estado y los pueblos originarios. Estas relaciones han variado con el tiempo. 2 Recurso El inicio de la reivindicación Este texto es parte del informe que entregó una comisión dirigida por el expresidente Patricio Aylwin, cuyo objetivo era conocer la visión de los pueblos originarios sobre la historia del país y elaborar políticas estatales para reivindicar sus derechos. Ambos procesos –el de negación de la identidad y existencia de los pueblos indígenas a favor de la formación de una identidad nacional única, y el de apropiación de su territorio a favor de la consolidación del territorio nacional–, si bien fueron exitosos en su objetivo de servir a la formación del Estado-nación chileno, tuvieron consecuencias que se arrastran hasta el presente, en algunos casos desastrosas, para los pueblos indígenas. (…) Surge como una verdad irrefutable que la actual identidad de los pueblos indígenas en Chile se ha constituido, finalmente, en relación y conflicto con el proyecto de construcción del Estado nacional. Bajo esta constatación, la comisión ha alcanzado la convicción de que es necesario dar cabida a una nueva oportunidad histórica para el entendimiento, propiciando un diálogo franco y abierto entre el Estado, la sociedad chilena y los pueblos indígenas. Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2003). Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Santiago: Gobierno de Chile. 1 Recurso Una visión sobre la incorporación El siguiente texto expone una visión del diario El Mercurio sobre la integración de los pueblos originarios, específicamente del pueblo mapuche. Sin duda se debe trabajar en la búsqueda de soluciones creativas, pero es clave que ellas apunten a problemas reales y que su resolución sea un aporte para el conjunto de los habitantes de La Araucanía. No se puede perder de vista que esa región presenta el más alto índice de pobreza nacional, con casi un tercio de la población en situación de vulnerabilidad según la encuesta Casen, principalmente en las zonas rurales. Resulta desafiante abordar la interculturalidad regional, de manera que los mapuche conserven su cultura, pero sin privar a las nuevas generaciones de las herramientas necesarias para insertarse con éxito en la sociedad del siglo XXI. Se debe resistir una visión de los descendientes de los pueblos originarios como una minoría (…) que debe ser beneficiada con medidas de discriminación positiva que, lejos de facilitar su plena integración al desarrollo y al progreso del país, generan odiosidades y una cultura de la segregación. Editorial. (24 de diciembre de 2016). El Mercurio. Glosario Discriminación positiva: aplicación de medidas o acciones que buscan favorecer a ciertos grupos minoritarios o que hayan sido discriminados. 179 Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
  • 182. 2. Relaciones con los pueblos originarios del norte El norte de Chile se caracteriza por la diversidad de pueblos originarios que hoy lo habitan: • En el caso de los pueblos aymara y quechua , la «chilenización» desarrollada desde el siglo XIX modificó algunas de sus formas de vida. Actualmente muchos viajan entre las ciudades, donde viven, trabajan y estudian, y las comunidades en el altiplano, donde se mantienen prácticas culturales tradicionales y la vitalidad de la lengua. • El aislamiento del pueblo lickanantay en la puna de Atacama se vio interrumpido por el carácter fronterizo de este territorio. Además, la minería alteró sus actividades agrícolas debido a la demanda de productos y la escasez de agua. Actualmente, se han organizado para preservar su patrimonio cultural y disputar la propiedad del agua. • El pueblo colla, ubicado en quebradas y valles superiores de Atacama, ha logrado visibilizar sus derechos por el agua y el reconocimiento de sus territorios. • El pueblo diaguita fue reconocido por el Estado chileno el año 2006 y cada vez más personas se identifican como descendientes de este pueblo. Este reconocimiento implica la defensa y promoción de su cultura e identidad, la protección e incremento de su patrimonio ancestral de tierras y aguas y la promoción de su desarrollo con identidad. Al igual que las otras culturas, han sufrido la asimilación cultural y han impulsado demandas por agua. En el 2020 se reconoció al pueblo chango, también de la zona norte, como pueblo indígena de Chile. 1 Recurso El papel de la Iglesia en la «chilenización» del norte Durante el proceso de conformación del territorio chileno, la Iglesia católica jugó un papel fundamental. Según diversos historiadores, esta institución legitimó la ocupación para invisibilizar las creencias y rituales de los pueblos originarios y expandir la religión católica. Sin embargo, este proceso derivó en un sincretismo religioso y cultural que ha permitido la existencia de elementos tanto católicos como indígenas en diversas fiestas y tradiciones. Hasta hoy, muchas comunidades indígenas celebran nacimientos, defunciones, celebraciones asociadas al ciclo anual agrícola, entre otras, en iglesias. Esta imagen corresponde a un carnaval andino frente a la iglesia de Socoroma, Región de Arica y Parinacota. Villalón, R. (2005). Carnaval de Socoroma. Chile. I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 180
  • 183. en_línea Comunidades vivas y tradiciones Los pueblos originarios del norte han mantenido vivas sus tradiciones, prácticas culturales y lugares de culto a lo largo de los distintos procesos de conformación del territorio chileno. Ingresa a los links que se presentan para conocer algunas de ellas: • La comunidad aymara realiza una práctica de origen prehispánico durante el cual se «marca» al ganado con flores y pompones de coloridas lanas para identificar su propiedad y se agradece a la Tierra por la abundancia: https://bit.ly/35wHZPN • En la Región de Arica y Parinacota se desarrolla una ruta de iglesias altiplánicas que busca fortalecer a las comunidades que cuidan este patrimonio cultural: https://bit.ly/35vROx9 2 Recurso La privatización del agua Actualmente, pueblos como el lickanantay deben pagar por utilizar el agua a la que antes accedían de manera libre y organizada. A pesar de esto, siguen manteniendo la costumbre de limpiar sus canales de forma comunitaria una vez al año. Aquí la retratan las antropólogas Paola Bolados y Sally Babidge: En medio del trabajo exigente, (…) la actividad muestra la capacidad organizativa y las obligaciones comunitarias que siguen rigiendo a los miembros, pese a estar en lugares distantes, trabajando en mineras o establecidos en Calama. (…) La limpia de canales ha ocupado y sigue ocupando un lugar central en la ritualidad atacameña; más aún, en el último período debido a las presiones de la minería sobre el territorio y sus recursos. Bolados, P. y Babidge, S. (2017). Ritualidad y extractivismo. La limpia de canales y las disputas por el agua en el Salar de Atacama, norte de Chile. Revista Estudios Atacameños, Nº 54. (Adaptado). Glosario Sincretismo: unión o mezcla de elementos de distintos pensamientos, culturas o religiones, que da origen a una nueva que contiene aspectos característicos de sus diversos orígenes. Actividades 1 Analiza los Recursos 1 y 2, y luego responde: ¿cómo influyen las características del territorio en las demandas de estos pueblos? 2 Considerando los ejemplos de estas páginas, indaguen y expliquen el valor del agua, de la tierra y de la vida comunitaria para los pueblos originarios del norte. 3 Concluye: ¿cómo es la relación actual entre los pueblos originarios del norte y el Estado de Chile?, ¿qué aspectos consideras positivos y cuáles crees que es necesario mejorar? Limpia de canales en Socaire, Chile. Paola Bolados García y Sally Babidge 181 Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
  • 184. 1 Recurso Educación Intercultural Bilingüe Un avance en políticas estatales ha sido el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), implementado a partir del año 2009. Este busca incorporar las lenguas, culturas, historias y cosmovisiones de los pueblos aymara, quechua, mapuche y rapa nui en las escuelas públicas y subvencionadas del país. Por medio de aportes fiscales, estas escuelas pueden optar por aplicar la asignatura de Lengua Indígena, talleres o proyectos de revitalización de la lengua, entre otros. 3. Relaciones con los pueblos originarios del centro-sur Como viste en la Lección 2, el proceso de ocupación de La Araucanía impactó en la relación que los pueblos mapuche y williche tenían con sus tierras, característica fundamental de su cultura. Actualmente, si bien hay avances, el conflicto continúa teniendo variadas expresiones y las demandas de estos pueblos van desde la reivindicación de sus derechos y la valoración de su cultura hasta el reconocimiento de su territorio ancestral. La profesora Elisabeth Mesa Calfunao en su sala de clases en Loncoche, Chile (19 de febrero de 2018). Para la aplicación del PEIB es relevante el rol del educador tradicional, quien se encarga de enseñar a los estudiantes no solo la lengua del pueblo originario, sino también sus historias, forma de vida, cosmovisión del mundo, entre otros aspectos. Elisabeth Mesa Calfunao creció en Santiago y a los 25 años decidió retomar sus raíces mapuche y se asentó en La Araucanía. Allí aprendió la lengua mapuzugun y ahora enseña en una escuela rural de Loncoche, cerca deTemuco. Christopher Pillitz/In Pictures via Getty Images I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 182
  • 185. 2 Recurso Demandas de mujeres mapuche Este es el extracto de una entrevista a Diva Millapán, trabajadora social y coordinadora de la asociación Red de Mujeres Mapuche. No podemos pedirle todo a la Conadi [Corporación Nacional de Desarrollo Indígena], los temas indígenas deben ser transversales a todo, debe existir una educación intercultural para todos (…). Hay gente que no le hace sentido que, por ejemplo, una lamngen se quiera devolver a la comunidad a tejer y es algo que debería estar considerado. Por ejemplo, en Santiago hay un grupo de lamngen que hace telar maravilloso y no tienen posibilidades (…). Hay mujeres muy potentes y no tenemos posibilidades (…). Para hacer buena política, tiene que consultarles a las afectadas. Huenchumil, P. (22 de diciembre de 2014). Diva Milapan: «Agotaremos todos los caminos para que consideren a las indígenas en el futuro Ministerio de la Mujer». UChile Indígena. 3 Recurso Plan piloto de Chile Indígena Conadi en Región Metropolitana La siguiente es una noticia de la Conadi del año 2020. Una positiva evaluación al apoyo que el Programa Chile Indígena de Conadi ha entregado a las asociaciones indígenas urbanas, en el marco del plan piloto que se realiza en la (…) Región Metropolitana (…). Esta Mesa, integrada por las asociaciones Lelfunche, Rayen Mapu y Newen Wenechen, lograron durante el año 2019 y 2020 desarrollar proyectos vinculados a la adquisición de vestimentas e instrumentos musicales; la compra de insumos para el desarrollo de talleres de tejido mapuche; equipos de audio y generadores de electricidad para ferias, además de ejecutar capacitaciones en el uso de tecnologías, y elaboración y rendición de proyectos. (…) Para el Encargado Nacional del Programa, Juan Cañupán Carilao, «esta positiva evaluación nos tiene muy contentos puesto que hemos logrado que las asociaciones se reconozcan y puedan trabajar unidas y activamente en planes e iniciativas que los están beneficiando en un tema muy relevante como es el fortalecimiento cultural». Conadi (2020). Asociaciones Indígenas (…)evalúan positivamente planpiloto de Chile Indígena CONADIenRegión Metropolitana. Recuperado de https://bit.ly/3m9BNpG 4 Recurso La interculturalidad La interculturalidad se refiere a la relación entre diferentes culturas. En el siguiente texto el Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) propone una definición de interculturalidad. La interculturalidad (…) nos permite (…) conocernos, valorarnos y convivir con universos culturales distintos, enriqueciendo nuestras experiencias como personas y como sociedad. (…) La interculturalidad favorece la creación de nuevas formas de convivencia ciudadana, sin distinción de nacionalidad u origen. Para ello, el diálogo simétrico es posible reconociendo y valorando la riqueza de la diversidad lingüístico-cultural, natural y espiritual (...)». Mineduc (s. i.). Interculturalidad para todos y todas. Recuperado de https://bit.ly/3ePLbfA Actividades 1 Analiza el Recurso 1 y el luego, con ayuda de tu profesor, lee la definición de «interculturalidad» del Recurso 4. A continuación responde: ¿de qué forma contribuye una educación intercultural a la convivencia con los pueblos originarios?, ¿qué valor tiene para los pueblos originarios y para el resto de la sociedad? 2 Sobre la base de los Recursos 1, 2 y 3, conversen en grupos de cuatro integrantes: ¿Qué aspectos puedes destacar en avances y desafíos en la relación del Estado y los pueblos del centro-sur? Argumenten siguiendo la sección Desarrolla habilidades de las páginas 96 y 97. Glosario Conadi: la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena tiene como misión «promover, coordinar y ejecutar la acción del Estado en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación en la vida nacional, a través de la coordinación intersectorial, el financiamiento de iniciativas de inversión y la prestación de servicios a usuarios y usuarias». Lamngen: palabra mapuzungun que significa hermana. 183 Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
  • 186. Escribir un ensayo histórico Desarrolla habilidades Un ensayo es una composición breve en la que se desarrolla un tema acerca del cual se tiene una opinión personal que se fundamenta y ejemplifica para presentar conclusiones. Para poder redactarlo, es necesario manejar conocimientos sobre procesos históricos; esto permitirá desarrollar una opinión personal frente a un problema histórico, elaborar argumentaciones sólidas y encontrar ejemplos adecuados. El resultado que se persigue es escribir un texto en que se desarrolle una postura personal frente a un tema histórico. A continuación, te presentamos algunos pasos que te permitirán hacer un ensayo. Paso 3 Construir los argumentos que vas a plantear en el desarrollo del ensayo y, a partir de la información recopilada en el paso anterior, elegir las evidencias necesarias para apoyarlos. Para esto, puedes revisar la sección Desarrolla habilidades de las páginas 96 y 97. Paso 1 Elegir el tema que abordará el ensayo. Puedes plantearlo como un problema o una pregunta. Para esto debes tener en cuenta los siguientes aspectos: • Escoger un tema histórico que te parezca atractivo e interesante. • Precisar las circunstancias temporales y espaciales en las que se desarrolla el tema. • Plantear el tema como problema (afirmación que se pueda debatir) o pregunta inicial (cuyas posibles respuestas presentarás en el ensayo). • Esboza tus ideas, hipótesis y opiniones personales frente al tema. Paso 2 Consultar diversas fuentes para explorar información relevante en torno al tema escogido. Esto te permitirá desarrollar buenos argumentos. Debes explorar información relevante, consultando libros, enciclopedias, revistas y sitios de internet. Para organizar la información que recojas a partir de la consulta de fuentes, puedes utilizar la estrategia de cuadro comparativo: 1 Identificar los aspectos que quieres comparar. 2 Elaborar una tabla o cuadro para contrastarlos. 3 Finalmente, identificar semejanzas y diferencias entre ellos y establecer conclusiones. Idea principal de la fuente Visión sobre el proceso Fuente 1 Fuente 2 Criterio de comparación Fuente Semejanzas entre las fuentes: Diferencias entre las fuentes: Conclusiones: I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 184
  • 187. ¡Ahora tú! Paso 4 Luego, debes ordenar las ideas y argumentos de manera lógica para tener una coherencia a la hora de redactar el ensayo. Para eso, considera los elementos que se exponen en el siguiente cuadro: Paso 5 Siguiendo la estructura que determinaste en el paso anterior, redacta las distintas partes del ensayo. Para esto debes tener en cuenta la coherencia de las ideas, la redacción y la ortografía. Inicio Presenta el tema o problema histórico por tratar, los motivos de la elección del tema, una contextualización espacial y temporal, la posición que se tiene y tu hipótesis. Título Plantea un título que sea atractivo, breve y sintetice de qué se trata el ensayo y cuál es tu mirada como autor de este. Desarrollo Considera los argumentos y ejemplos que respalden o refuten tu hipótesis. Estos deben provenir de fuentes históricas. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor, la manera en que los argumentos se presentan de una manera lógica y coherente. Para incorporar las fuentes en el ensayo, puedes apoyarte en: https://bit.ly/3eQ3C3M Cierre Incluye las conclusiones a las que llegaste. En ellas no se repiten las ideas desarrolladas durante el ensayo, sino que se plantea una relación final con la hipótesis, qué nuevas preguntas surgen a partir del análisis, por qué es importante lo que se ha expuesto. Bibliografía Debes referenciar todas las fuentes utilizadas para escribir tu ensayo y citarlas de acuerdo a las normas APA. A lo largo de esta unidad has conocido procesos y características de la conformación del territorio chileno durante el siglo XIX. Ahora, te invitamos a escribir un ensayo histórico que responda la pregunta planteada al comienzo de la unidad: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? Siguiendo los pasos de estas páginas, deberás plantear argumentos y fundamentar con ejemplos y fuentes como las que conociste en las distintas lecciones. A continuación, te presentamos algunos ejemplos para que redactes en tu cuaderno un primer borrador: En acción Proyecto de unidad Pregunta o problema Hipótesis que puedes plantear Argumentos o ejemplos que puedes utilizar Fuentes ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? Impactaron en su cultura. «Chilenización» en el norte. Recurso 2 p. 174. Tuvieron efectos en su relación con el Estado. Conflictos entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Recursos 2 p. 163. Cambiaron estructuras demográficas. Migración de jóvenes a la ciudad y llegada de inmigrantes. Recurso 1 p. 166 y Recurso 3 p. 155. 185 Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
  • 188. 2 Recurso Las demandas del pueblo kawésqar Esta es la visión de Carolina Huenucoy, de la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén, sobre la situación de los pueblos que viven en la Zona Austral. Esta comunidad, también recibió el reconocimiento de Tesoros Humanos Vivos en 2009. Es necesario valorar la acción del Departamento de Pueblos Originarios del Consejo Regional de la Cultura al llevar adelante este diálogo de los tres pueblos existentes en la Región de Magallanes. (…) Las comunidades kawésqar presentes en esta actividad [piden que se les reconozcan] los derechos ancestrales y consuetudinarios. Menares, F. (10 de agosto de 2016). Organizaciones indígenas de Magallanes presentan 64 propuestas a La Moneda. El Ciudadano. (Adaptado). 4. Relaciones con los pueblos originarios de la zona austral e insular En la lección anterior aprendiste que, a medida que avanzaba el siglo XIX, el Estado chileno mostró un creciente interés en la ocupación de territorios en la zona austral. Esto tuvo consecuencias para los pueblos originarios que ahí habitaban. En el caso de los pueblos selk´nam y aónikenk, las estancias ganaderas delimitaron sus territorios ancestrales, afectando su forma de vida y cosmovisión, y como resultado de esta disputa territorial vieron diezmada su población. Por otro lado, los pueblos kawésqar y yagán sufrieron traslados forzados y erradicación de sus territorios. Hoy, estos pueblos se han organizado de distintas formas para recuperar la lengua y la cultura de sus antepasados. Desmier, X. (S. i.). Cristina Calderón en Tierra del Fuego. Cristina Calderón ha trabajado junto a su nieta registrando la lengua y el patrimonio oral del pueblo yagán. Puedes conocerla en el siguiente documental : https://bit.ly/3O47xKW 1 Recurso Tesoros Humanos Vivos Desde el año 2009, en Chile se otorga este reconocimiento a aquellas personas o colectivos que se consideran portadores del patrimonio cultural inmaterial y que contribuyen a la conservación y valoración de manifestaciones relevantes para su comunidad. Cristina Calderón, hablante de la lengua yagán, lo recibió en 2009. Xavier Desmier/Gamma-Rapho via Getty Images I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 186
  • 189. 3 Recurso Pueblo rapa nui y Ley de Residencia En el año 2018 comenzó a regir una ley que regula la residencia y permanencia de chilenos y extranjeros en Rapa Nui. Esta fuente muestra la visión de algunos miembros del pueblo rapa nui respecto a esa ley. La Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa) y el Consejo de Ancianos fueron actores importantes en el periodo de creación de la Ley de Residencia (…). Trabajaron durante largo tiempo en negociaciones, como representantes del pueblo, buscaron ser escuchados, y lo lograron. Estas son sus apreciaciones respecto a la Nueva Ley. Irene Haoa: «La ley de Residencia nace de la preocupación de CODEIPA, del pueblo Rapa Nui y sus autoridades a raíz de ver el riesgo latente para el territorio del ingreso descontrolado de personas lo que provoca un desequilibrio en materias de agua, energía, manejo de residuos, colapso en el Servicio de Salud. Vemos en peligro las especies marinas por la alta demanda y por la contaminación de los barcos, que han aumentado. También por ver cómo se comienza a perder el respeto a las tradiciones, al adulto mayor, los espacios, por ello había que hacer algo, con esta ley podremos parar y controlar lo antes mencionado (…)». Poki Tane Haoa: « (…) Creo que lo más importante de todo es que la gente entienda que es por un bien común, que tiene como fin proteger las costumbres de un pueblo que se rehúsa a desaparecer». Gobernación Provincia de Isla de Pascua (23 de marzo de 2018). Comisionados Codeipa y Consejo de Ancianos: Importantes gestores de la Ley de Residencia para elTerritorio EspecialdeRapa Nui. Recuperado de https://bit.ly/3OoATDP en_línea Turismo vs. contaminación Te invitamos a ver el tráiler del documental Eating Up Easter (2018), del director Sergio Mata’u Rapu en https://bit.ly/37QMXrR y luego a responder en parejas: ¿cómo se relaciona este documental con la Ley de Residencia y Permanencia en Rapa Nui. Actividades 1 ¿Qué valor dirías que tienen la comunidad y la herencia cultural para los pueblos originarios? Argumenta considerando los Recursos 1 al 3. 2 Teniendo en cuenta los Recursos 2 y 3, ¿qué semejanzas y diferencias puedes establecer entre las demandas de estos pueblos?, ¿crees que hay relación entre sus demandas y el territorio en que viven? 3 A partir de lo expuesto, ¿qué análisis puedes realizar acerca de la relación actual entre estos pueblos y el Estado chileno, considerando los avances y mejoras que se pudieran desarrollar? Glosario Patrimonio cultural inmaterial: según la Unesco, aquellas tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes. Consuetudinario: que se rige por la costumbre. Se aplica especialmente al conjunto de principios y normas no escritas de una sociedad. Pacific Islanders in Comunications Christopher Pillitz/In Pictures via Getty Images El pueblo rapa nui El territorio habitado por el pueblo rapa nui fue incorporado a la soberanía chilena como resultado de una cesión firmada entre los jefes de la isla y el representante del Gobierno de Chile en 1888. A partir de 1964, comenzó a desarrollarse una relación más activa entre el Estado chileno y este pueblo. Actualmente, la vitalidad de su lengua y cultura se manifiesta en la rapanuización de las instituciones públicas, la escuela y las relaciones sociales. 187 Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
  • 190. MIRADA OTRA … desde la literatura Expresiones literarias de los pueblos originarios Según Carlos Aldunate, director del Museo Chileno de Arte Precolombino, «la lengua es el aspecto más preciado de los pueblos porque representa su manera de conocer el mundo natural, social y cosmológico». Así, las expresiones literarias de un pueblo, como sus leyendas, cuentos o poemas, son interpretaciones del mundo en que viven y mantienen viva su cultura. A continuación, te presentamos dos leyendas traducidas al español. 1. En tiempos de los ancestros había nacido un joven, hijo de un hombre y de una guanaca. 2. Tenía forma humana, pero sus piernas eran muy ágiles y podía correr más rápido que cualquier otro hombre, incluso podía superar en velocidad a los mismos guanacos. 3. Por esta razón la tribu cada vez que necesitaba cazar alguna presa, recurría a él. 4. Sin embargo, cada vez después de cazar, su corazón se entristecía –pues mi propia madre es una guanaca– pensaba. 5. Llegó una época en que los guanacos comenzaron a escasear y al final solo quedó la madre del muchacho, a la que él se resistía a cazar. 6. Pero la gente tenía hambre y lo obligaron a matarla. Poco tiempo después, el joven se enfermó y murió de tristeza. 7. Antes, nadie debía preocuparse de la carne, luego, la gente debió aprender a cazar y a usar el arco y las flechas. 8. Sus familiares lloraron mucho la muerte de Sakanòwsoyèn y hasta el día de hoy visten de luto, son los cormoranes negros, que abundan en la isla. Anónimo. (2018). Sakanòwsoyèn, el hijo de la guanaca. Raíces que nos unen. Lenguas originarias. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino e Ilustre Municipalidad de Santiago. Sakanòwsoyèn, el hijo de la guanaca (Leyenda selk’nam) Posnov I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 188
  • 191. Actividades 1 Lee las leyendas y responde: ¿qué aspectos de la vida cotidiana o de la cultura del pueblo selk’nam y rapa nui se reflejan en estas expresiones literarias? Entrega un ejemplo de cada uno. 2 Realicen las siguientes actividades en grupos de cinco integrantes: a. Ingresen a este link https://bit.ly/2N6GtNA y observen al menos dos videos relacionados con escuelas. Luego, respondan: ¿qué importancia tiene la lengua originaria para las comunidades escolares de los videos que vieron? b. Cada uno escoja una lengua originaria y busquen otro ejemplo de literatura en esa lengua. Compartan los resultados con el grupo y respondan: ¿cómo contribuye la literatura a la conservación de estas lenguas? Un día, una mujer con su bebé fueron al sector de Kava Kava Kio’e. Mientras ella mariscaba, dejaba a su hijo en una roca ahuecada, y cada vez que este despertaba, subía a amamantarlo. La cuarta vez que regresó, no halló al niño. Buscó con mucha desesperación, divisando a un pez en una laguna cercana. La mujer se acercó y tomó al pez en sus manos, transformándose este en su bebé quien lloraba desconsolado; asustada lo regresó al agua, convirtiéndose en pez nuevamente. Esto ocurría cada vez que lo sacaba de la poza. En un momento una ola arrastró al pez mar adentro. Bordeó la orilla llamándolo, pero este solo respondía: «madre ahora regreso a las manos de dios, este es mi destino desde que nací». Recorrieron mucho hasta que llegaron al sector de Akahanga, donde el pez respondió por última vez a su madre, y luego desapareció. Desde ese acontecimiento es que el pez Nanu’e Para se hace presente en la isla junto a grandes cardúmenes, tiñendo el mar de amarillo. La leyenda dice que el pez Nanu’e Para vuelve a ser divisado en Rapa Nui luego de tiempos de escasez. El bebé tuvo como destino volverse pez como tributo a los dioses para que pudiese retornar la abundancia en la isla. Anónimo. (2018). El niño que se volvió un pez: la gran abundancia. Raíces que nos unen. Lenguas originarias. Santiago: Museo Chileno de Arte Precolombino e Ilustre Municipalidad de Santiago. El niño que se volvió un pez: la gran abundancia (Leyenda rapa nui) John Milner/SOPA Images/ Getty Images 189 Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
  • 192. 5. ¿Cuál es el valor de la diversidad para la sociedad chilena hoy? Convivir en diversidad presenta desafíos para cualquier país, pues demanda de sus integrantes respeto por las particularidades de cada cosmovisión y tradición que participan en el proyecto nacional. En este sentido, valorar la diversidad supone construir una identidad colectiva que dé espacio para la expresión de las distintas identidades locales. La diversidad en la historia. Durante gran parte de los siglos XIX y XX, el Estado y las élites persiguieron un objetivo de homogeneización cultural, entendiendo que la cultura ilustrada proveniente de Europa debía difundirse en toda la sociedad chilena. Esta perspectiva de civilización versus barbarie fue dando paso a la idea de mestizaje como unidad colectiva y, recién a fines del siglo XX, surgió una mirada multicultural, en la que las diferencias podían ser consideradas como una riqueza. Actualmente, el Estado ha comprendido que es fundamental preservar las tradiciones, costumbres y diversos aportes de los pueblos originarios y los migrantes. La situación actual. En 1993, en Chile se promulgó la Ley Indígena, en la que se reconoce la presencia de nueve pueblos originarios (aymara, quechua, lickanantay, colla, diaguita, rapa nui, mapuche, kawésqar y yagán) y se establece el deber del Estado de respetar y promover su desarrollo, entre otros aspectos. En 2020 también se incorporó al pueblo chango en este reconocimiento. Además, el Estado chileno ha ratificado la convención de la Unesco sobre diversidad cultural por la que se compromete a tomar medidas para proteger y fomentar la interculturalidad. 1 Recurso Patrimonio común de la humanidad Este es uno de los artículos de la Convención ratificada por el Estado chileno el año 2005: Artículo 1. La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad. La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. Unesco (2001). DeclaraciónUniversaldelaUnesco sobrelaDiversidadCultural, 2 de noviembre en París. Recuperado de: https://bit.ly/2T2MrTG 2 Recurso El rol de las instituciones en la promoción de la diversidad Este afiche es parte de una campaña difundida por el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). Actividades 1 En grupos de tres o cuatro personas, diseñen una campaña de concientización (como la del Recurso 2) para visibilizar la diversidad en su colegio y promover su respeto y valoración. Para hacerlo, identifiquen a qué público la dirigirán y elaboren un mensaje con argumentos que lo sostengan. Finalmente, construyan afiches, dípticos, videos, entre otros. I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 190
  • 193. ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? Lo esencial PEIB/-Mineduc En la actualidad, el Estado de Chile reconoce la existencia de diez pueblos indígenas, aunque hay reivindicaciones de otras comunidades. Pueblo aymara- Pueblo quechua- Pueblo lickanantay- Pueblo colla- Pueblo diaguita- Pueblo mapuche- Pueblo kawésqar- Pueblo yagán- Pueblo rapa nui- Pueblo chango Actualmente, el Estado de Chile tiene el deber de respetar y promover el desarrollo de todos sus habitantes, entre los que se encuentran los pueblos originarios. Además, a lo largo del siglo XXI, Chile se ha comprometido a tomar medidas para conservar y valorar la diversidad de culturas presentes en su territorio. ¿Cuál es el valor de la diversidad para la sociedad chilena hoy? Durante el siglo XIX, el Estado chileno impulsó diversos procesos de territorialización y desterritorialización. Estos procesos de conformación del territorio nacional desencadenaron relaciones tanto de convivencia como de conflicto con los pueblos originarios que habitaban los territorios incorporados. Producto de esto, las relaciones entre el Estado de Chile y los pueblos originarios son complejas y han variado con el tiempo. 191 Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
  • 194. Lo esencial ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 Analiza el siguiente recurso, y luego realiza las actividades que se presentan: a. ¿Cuál o cuáles de los resultados expuestos en los gráficos te llamaron la atención?, ¿por qué? Menciona y explica al menos dos en tu cuaderno. b. En conjunto con tu curso, respondan las preguntas de la encuesta y presenten sus resultados. Luego, compárenlos con los obtenidos por el Injuv y reflexionen: ¿cuál es la percepción que tenemos como curso de los pueblos originarios en Chile? c. Imagina que debes realizar un ensayo histórico (Desarrolla habilidades de las páginas 184 y 185) a partir de una de las preguntas planteadas en esta encuesta. Completa en tu cuaderno un cuadro como el del final de la página 185, considerando la pregunta o problema, una posible hipótesis, argumentos o ejemplos y posibles fuentes. 2 En la actividad Mi idea inicial de la página 178 tuviste que plantear dos acciones para valorar la presencia de los pueblos originarios en el Chile actual. Ahora que ya conoces más sobre las relaciones entre el Estado y estos pueblos en la actualidad, ¿plantearías las mismas medidas?, ¿cuáles agregarías o cambiarías?, ¿por qué? 1 Recurso Percepción de los jóvenes sobre los pueblos originarios en Chile Estos gráficos muestran los resultados de una encuesta aplicada por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) en el año 2014. El estudio se realizó vía teléfono y a un total de 1032 jóvenes de entre 15 y 29 años. Injuv (2014). Estudio de percepción de los pueblos originarios. Santiago: Injuv. ¿Quién debería hacerse cargo de la inclusión de los pueblos originarios en la sociedad chilena? El Estado Los mismos pueblos originarios La ciudadanía en general Todos No sabe/ No responde 32% 11% 49% 6% 2% Mucho 58% Algo 32% Poco 9% Nada 1% ¿Qué tan discriminados son los pueblos originarios en Chile? Sí 68% No 31% No sabe/ No responde 1% Actualmente, ¿se nota la presencia de los pueblos originarios en nuestra cultura? I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 192
  • 195. Unidad 3 ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? Sintetizo En la página 185 se te proporcionaron ideas y argumentos para que respondieras a la pregunta de la unidad (¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión?) y escribieras el primer borrador de un ensayo histórico a partir de tu respuesta. Cuando lo hayas terminado, intercámbialo con un compañero y ambos corrijan el trabajo del otro teniendo en cuenta los siguientes criterios de evaluación: En acción Proyecto de unidad Realiza las siguientes actividades para sintetizar lo aprendido en la Unidad 3: 1 Elabora un mapa conceptual sobre la conformación del territorio chileno y el impacto de las políticas de expansión que incluya los siguientes conceptos y cualquier otro que consideres necesario: Conformación del territorio chileno Censos de población Pueblos originarios Genocidio selk’nam Fijación de límites territoriales Convivencia y conflicto Burocracia y redes de transporte Inmigrantes europeos «Chilenización» en el norte Guerra del salitre Expediciones científicas y Universidad de Chile Cesión de parte de la Patagonia Ocupación de La Araucanía Diversidad cultural Reducciones Incorporación de Rapa Nui Para hacerlo, puedes guiarte por el ejemplo de mapa conceptual que viste en Lo esencial , correspondiente a la Lección 1 (página 150). Revísalo con tu profesor para identificar fortalezas y debilidades en tu aprendizaje. 2 Imagina que eres presidente o presidenta de Chile y debes redactar un discurso para el Día Mundial de la Diversidad Cultural, ¿cómo explicarías la importancia de la diversidad cultural en una sociedad? Una vez que hayas corregido el borrador de tu compañero, devuélvele su trabajo con tus comentarios. Luego, revisa tu propio ensayo y las correcciones que te hicieron, y redáctalo nuevamente. Cuando esté listo, entrégalo a tu profesor para la revisión final. Para concluir, reflexiona sobre tus aprendizajes y responde las siguientes preguntas: 1 ¿Consideras que lograste responder la pregunta de la unidad mediante tu ensayo histórico?, ¿por qué? 2 ¿Pudiste comprobar la hipótesis o las ideas que habías planteado en el inicio del ensayo?, ¿qué dificultades tuviste para lograrlo? 3 ¿Qué estrategias utilizaste para comparar las distintas fuentes históricas que debías consultar para apoyar tus argumentos?, ¿te resultaron útiles?, ¿por qué? Criterios de evaluación El ensayo presenta una hipótesis o idea central que responde la pregunta de la unidad. La hipótesis del ensayo está fundamentada mediante argumentos y ejemplos concretos. Los argumentos y ejemplos utilizados fueron obtenidos a partir de fuentes históricas. El ensayo termina con las conclusiones a las que se llegaron luego de la argumentación. El ensayo tiene una redacción clara y coherente y buena ortografía. 193 Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
  • 196. ¿Qué aprendí? Evaluación final 1 _ Analiza la siguiente línea de tiempo, y luego responde las preguntas en tu cuaderno. Conquista del último bastión español en la isla de Chiloé, hecho considerado por los historiadores como la consolidación de la independencia de Chile. Creación de la Universidad de Chile con facultades como Medicina o Ciencias Matemáticas y Físicas que debían asesorar al Gobierno en estas materias. Cesión de parte de la Patagonia a Argentina, mientras en el norte se desarrollaba la guerra del salitre contra Bolivia y Perú y en el sur se reactivaba la ocupación militar de La Araucanía. Refundación de la ciudad de Villarrica, hecho considerado por el ejército chileno como la finalización del proceso de ocupación de La Araucanía. Publicación del Atlasdelahistoria físicaypolíticadeChile realizado por el naturalista Claudio Gay luego de realizar una expedición por Chile. 1826 1842 1854 1881 1883 a. Elige al menos dos hechos expuestos en la línea de tiempo y explica cómo se relacionan (puedes plantear, por ejemplo, que son causa y efecto, sucedieron en el mismo lugar o al mismo tiempo, corresponden a un mismo proceso, entre otros). b. ¿Por qué las autoridades chilenas consideraron que con la refundación de Villarrica (1883) finalizó el proceso de ocupación de La Araucanía?, ¿qué piensas tú al respecto? 2 Observa estas imágenes y, para cada una, responde las siguientes preguntas: a. ¿Con qué aspecto del proceso de conformación del territorio en Chile puedes relacionar la imagen? b. Teniendo en cuenta las personas presentes y el lugar en donde se tomó la fotografía, ¿qué importancia habrá tenido para el Estado chileno la política estatal aplicada en cada caso? c. De acuerdo con lo que estudiaste, ¿cómo cambió la vida de las personas que vivían originalmente en estos lugares? 1 Recurso Puente sobre el río Biobío Esta fotografía muestra la construcción de un puente ferroviario que cruzaba el río Biobío, el cual permitió conectar la ciudad de Concepción con la mina de carbón en Lota y el puerto de Coronel. (S. i.). (1889). Puente ferroviario en el río Biobío. I Unidad 3: ¿De qué manera afectaron a la población las políticas estatales de expansión? 194
  • 197. 2 Recurso Misión salesiana en isla Dawson En 1890, se estableció una misión religiosa de sacerdotes salesianos en la isla Dawson, a orillas del estrecho de Magallanes. A este lugar fueron trasladados muchos hombres y mujeres selk’nam. En esta fotografía, que corresponde al momento de la visita del presidente Federico Errázuriz, se los puede ver sentados en la entrada de un colegio. (S. i.). (1899). El presidente Federico Errázuriz visitando la misión salesiana. Santiago: Museo Histórico Nacional. 3 ¿De qué manera se relacionaron las políticas estatales del siglo XIX con diferentes grupos como: pueblos originarios, inmigrantes europeos, y otros habitantes del territorio chileno? 4 En tríos, busquen noticias actuales en las que se hable sobre alguno de los nueve pueblos originarios reconocidos por el Estado en Chile. Sigan estos pasos: a. Cada uno escoja una noticia en medios de comunicación distintos. Luego, averigüen las características principales de los medios en los que se publicaron (su historia, línea editorial e impacto en la opinión pública). Pueden guiarse por la guía de recomendaciones para la selección de fuentes que les entregará su profesor. b. Analicen las noticias escogidas guiándose por preguntas como las siguientes: • ¿En qué contexto aparecen los pueblos originarios (conflicto, fiesta o celebración, actividad económica o cultural, entre otros)? • ¿Quiénes aparecen en la noticia (colectividades, individuos, organizaciones, hombres o mujeres, niños o niñas, jóvenes, adultos mayores, expertos en algún área, entre otros)? • ¿Qué se dice sobre los pueblos originarios (por ejemplo: qué adjetivos se utilizan, aparecen haciendo/recibiendo algo, lo que hacen/reciben tiene una connotación positiva o negativa)? • ¿Cómo se les muestra en imágenes (son imágenes generales de pueblos originarios o relacionadas con la noticia, corresponden a un período actual o del pasado, aparecen individuos o grupos, se ven mujeres o niños)? • ¿Con qué conceptos se les asocia (ciudadanía, pobreza, cultura, violencia, convivencia, discriminación, tradición, conflicto, interculturalidad, entre otros)?, ¿creen que se evidencian prejuicios sobre ellos?, ¿cuáles? c. Redacten un informe con las respuestas y preséntenlo frente al curso. 195 Lección 3: ¿Cómo son las relaciones con los pueblos originarios hoy? I
  • 198. 1 Recurso Las personas y el sistema económico Todos los días nos relacionamos con la economía. Gran parte de las decisiones que toman a diario las personas, las familias, las empresas y los gobiernos tienen un carácter económico y están influidas por el contexto en el que se toman. Por esta razón, para que podamos desarrollarnos en la sociedad y ser ciudadanos responsables, debemos comprender los procesos económicos y conceptos como: escasez, mercado, endeudamiento responsable, tasas de interés, consumo y ahorro, entre otros. Pensaremos sobre: • ¿Qué es la economía y cómo influye en nuestra vida cotidiana? • ¿Qué es el mercado y cómo funciona? • ¿Cómo podemos usar el dinero? • ¿Qué consecuencias puede traer el endeudamiento? • ¿Cómo podemos ser consumidores responsables? En esta unidad: comprenderás qué es la economía y qué relación tiene con el mercado, lo que te permitirá participar en él de una forma informada y responsable. 4 Unidad ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? Archivo editorial 196 I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico?
  • 199. Nos hacemos preguntas 1 ¿Qué decisiones económicas deben tomar las personas del 1 Recurso y del 2 Recurso ?, ¿qué factores debe considerar para tomar esas decisiones? 2 ¿Cuántos trabajadores, instituciones o empresas hay detrás del producto que uno compra en una feria, en el supermercado o por internet? Haz una lista considerando desde el momento en que a alguien le surge la idea de crear el producto hasta su venta. 2 Recurso Los sistemas de pago Al comprar bienes o servicios los consumidores pueden pagar por medio de dinero en efectivo o usando, por ejemplo, tarjetas de débito, transferencias bancarias o pago en cuotas con tarjetas de crédito. Getty Images 197
  • 200. La actividad económica Lección 1. ¿Qué es la economía? Probablemente cuando escuchas la palabra «economía» piensas en monedas y billetes o en corredores de la bolsa comprando o vendiendo acciones de grandes empresas. Sin embargo, es mucho más que eso. La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas buscan satisfacer sus necesidades ilimitadas con los recursos limitados de los que disponen. Ello significa que la economía estudia mucho más que la forma en que usamos el dinero. Se trata de una disciplina que estudia cómo constantemente tomamos decisiones en nuestra vida cotidiana y cómo nos vemos influidos por las decisiones de otros, sean estos individuos como nosotros, empresas e incluso el Estado. 1 Recurso La economía y el ser humano La siguiente fuente secundaria explica por qué la economía está presente en todas las sociedades. Si consideramos que los recursos básicos (tierra, trabajo y capital) son limitados, la humanidad está en el deber de economizarlos, es decir, distribuirlos y emplearlos en la forma más eficiente posible. Si todo lo que necesita el hombre lo tuviese en forma libre y abundante, no habría necesidad de producirlo ni de controlarlo. La realidad es que la población en el mundo va cada vez más en aumento y los deseos y aspiraciones de la sociedad son también mayores. Es por eso que en cualquier sociedad (…) encontraremos, sin excepción, ciertos problemas económicos que requieren soluciones inmediatas. Ávila y Lugo, J. (2004). Introducciónalaeconomía. Ciudad de México: Plaza yValdés Editores. (Adaptado). 2 Recurso Las necesidades Según la teoría económica, los seres humanos tenemos necesidades ilimitadas. Los siguientes son algunos ejemplos: Archivo Editorial Getty Images Getty Images Shutterstock Mi idea inicial En esta lección reflexionaremos sobre el desafío económico que todas las personas debemos enfrentar: ¿cómo hacer uso de los recursos para satisfacer nuestras necesidades? Antes de comenzar, piensa en el concepto «economía» y escribe tres ideas que tengas sobre ese concepto, dos preguntas que te surjan sobre él y un ejemplo. I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 198
  • 201. 3 Recurso La economía y la vida cotidiana La siguiente fuente secundaria es de María José Codesal, especialista en divulgación de la economía y finanzas. Presenta algunos de los factores que se deben considerar sobre las acciones económicas en la vida cotidiana. Codesal, M. (12 de octubre de 2016). Decisiones económicas. Ruiz HealyTimes. (Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/2I6aUAR Getty Images Los economistas usan modelos para entender comportamientos individuales y así extrapolarlos a comportamientos colectivos, para hallar patrones de cómo suceden las decisiones económicas. En el siglo XIX (…) se pensaba que las personas tomaban decisiones racionales, informadas, buscando siempre un beneficio personal y deseando riqueza. A este modelo se le llamó homo economicus (…). En este tipo de modelo se supone que cuando vamos a tomar una decisión económica, por ejemplo, comprar unos zapatos, tenemos TODA la información en nuestras manos.Ya estudiamos los distintos pares que son similares a este, conocemos todas las ventajas y desventajas de comprarlos, sabemos que tenemos el mejor precio porque ya recorrimos miles de tiendas, además le regateamos al señor que los vende y conseguimos un descuento, y hasta hemos calculado exactamente por cuanto tiempo serán útiles en nuestra vida. (…) Pero… obvio que no compramos así, ¿o sí? (…). En el 2002 (…) Daniel Kahneman (…) concluyó que las personas tenemos dos sistemas de pensamiento. Los llamó: sistema 1 y sistema 2. Para él, estos dos sistemas son los que hacen que tomemos buenas y malas decisiones. El sistema 1 es rápido, casi automático. Podríamos decir que intuitivo, mientras que el sistema 2, usa actividades mentales más esforzadas como cálculos o concentración. (…) El problema es que cuando hablamos de dinero también juegan un montón de emociones, ideas preconcebidas y falta de conocimiento financiero por lo que solemos tomar decisiones bastante malitas. Muchas veces nuestras decisiones de compra usan el sistema 1. (…) ¿Cómo puedo yo tomar buenas decisiones económicas? Necesitamos un poquito del homo economicus. Pensar lento, como sugiere Kahneman. (…) Es importante, al menos, tomar cierta distancia antes de tomar decisiones económicas. Tomamos decisiones económicas todos los días y casi a todas horas. Decidimos en muchos rubros de nuestra vida. (…). Nos levantamos y podemos decidir bañarnos rápido o hacer todo [como en] un spa. Esa decisión económica implica el tiempo de consumo de agua y gas con su consiguiente pago, y mil otros gastitos incluido hasta cuál shampoo usamos. Para todas esas decisiones «rápidas», nos conviene hacer una sola reflexión sobre cómo vivimos esos procesos y decidir si gastamos mucho o poco, si cortamos gastos porque nos da igual qué pasta de dientes usamos o si preferimos una marca específica. (…)Y así podemos analizar un solo día de nuestra vida y darnos cuenta de las miles de decisiones económicas que tomamos y cómo todo suma. Al final del día podemos estar gastando más de lo que pensamos, podemos estar regalando nuestro dinero, podemos estar perdiendo dinero, por mencionar algunos cambios en nuestra cartera. Actividades 1 ¿Qué necesidades que las personas requieren satisfacer identificas en el Recurso 2?, ¿qué importancia tienen esas necesidades en la vida de las personas? 2 ¿Es posible que exista una sociedad donde no esté presente la economía? Explícalo con tus palabras, utilizando los Recursos 1, 2 y 3. 3 Lee con atención el Recurso 3 y responde: ¿qué decisiones económicas tomas en tu vida?, ¿cuándo fue la última vez que tomaste una «decisión irracional»? Ejemplifica. 4 ¿Por qué es importante el estudio de la economía para nuestras vidas? Fundamenta. Glosario Extrapolar: aplicar a un ámbito, las conclusiones obtenidas en otro. Patrones: modelo que sirve de muestra para sacar otra cosa igual. 199 Lección 1: La actividad económica I
  • 202. 2. ¿Cómo influye la economía en nuestra vida cotidiana? Decidir qué carrera estudiar, dónde vivir, qué almorzar o qué transporte público usar son dilemas a los que te puedes enfrentar diariamente. Cada uno de ellos se transforma en un desafío económico constante, ya que debes distribuir tus recursos de la mejor manera posible para cubrir tus necesidades. Como viste en las páginas anteriores, tenemos distintas necesidades, como la alimentación, la vivienda, el vestuario, la recreación o la educación. En este sentido, las necesidades son múltiples e ilimitadas. Al mismo tiempo, los recursos de los que disponemos son limitados. No importa quiénes seamos o qué tan rica sea la sociedad en que vivimos, siempre habrá un límite a aquello a lo que podemos acceder (aunque la limitación no es igual para todos). El día, con sus 24 horas, siempre impondrá un límite al tiempo que podemos destinar a una actividad o a otra (¡y el tiempo también es un recurso!). La esencia del problema económico se encuentra en esta contradicción entre necesidades ilimitadas y recursos limitados, la cual denominamos escasez. Imagina dos ciudades distintas. En una hubo un sismo de gran magnitud que interrumpió el suministro eléctrico. En la otra nada particular ocurrió. En ambas ciudades hay una disponibilidad similar de velas para la venta y vive aproximadamente la misma cantidad de población. ¿En qué ciudad se produciría un problema de escasez de velas?, ¿por qué? Así, es inevitable tomar decisiones y jerarquizar qué necesidades satisfacer y en qué orden, según los recursos disponibles y otros factores como el ingreso, el tiempo, el estilo de vida o la edad. 1 Recurso Jerarquizando las necesidades Los especialistas han propuesto diversas formas de definir qué necesidades son más importantes para los seres humanos. Estas clasificaciones dependen en gran medida del contexto cultural de los individuos y las sociedades (por ejemplo: individuales o sociales; primarias o secundarias; o referidas al ámbito que satisfacen. Dentro de estas propuestas, una de las más famosas es la del psicólogo Abraham Maslow (1943): Adaptado de: https://bit.ly/2PuV2M7 y https://bit.ly/35G6hsh Fisiología o necesidades básicas. Por ej.: respiración, alimentación, salud y descanso. Pirámide de Maslow Autorrealización. Por ej: creatividad y liderazgo. Reconocimiento o estima. Por ej: reconocimiento, respeto y éxito. Afiliación. Por ej.: desarrollo afectivo, aceptación y asociación. Seguridad. Por ej.: seguridad física, de recursos, vivienda y de empleo. Archivo editorial I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 200
  • 203. Glosario Canasta familiar: lista de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares urbanos del país. Estos indican las necesidades importantes en una época determinada y permiten calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide mes a mes la variación de los precios de esta canasta. 2 Recurso El costo alternativo El siguiente texto del economista chileno Carlos Massad explica la relación entre la escasez y el concepto de «costo alternativo». La escasez nos obliga a escoger entre alternativas, ya que no podemos tenerlo o hacerlo todo. De aquí se desprende algo muy importante: todo lo que hacemos o tenemos es a costa de dejar de hacer o tener otra cosa. La decisión de escoger una alternativa tiene un costo: lo que debimos sacrificar para escoger esa alternativa y no otra. A ese costo se lo llama costo alternativo o, también, costo de oportunidad. Por ejemplo, si tenemos que escoger entre ir al cine o al estadio, y escogemos ir al cine, el costo alternativo de ir al cine es lo que nos perdimos por no ir al estadio. Al comparar una opción y otra, tendremos en cuenta muchas cosas: el precio de las respectivas entradas, la película que podríamos ver, el partido que se jugará, el tiempo que destinaremos a una u otra actividad, quién nos acompañaría en una y otra, el costo de llegar y salir del cine y del estadio y seguramente otras cosas. Ninguno de nosotros hace ese cálculo de manera detallada, pero al tomar la decisión estamos prefiriendo una alternativa a la otra, lo que quiere decir que la consideramos mejor o, al menos, igual que la no elegida. Massad, C. (2007). Economía para todos. Santiago de Chile: Banco Central. Recuperado de: https://bit.ly/34gZTZi 3 Recurso Las necesidades en el tiempo Dado que las necesidades dependen en parte de los intereses y los gustos de las personas, estas van cambiando con el tiempo. La siguiente noticia muestra algunas de las formas en que el Estado chileno buscó determinar las principales necesidades de la población en el 2019. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que entre los productos que dejarán de estar en la canasta familiar se encuentran tierra fertilizante, música y películas en CD, como también las lámparas y el traje ambo [traje formal de dos piezas]. Como contrapartida, ingresarán los servicios tecnológicos como Netflix y Spotify. Además, se trabaja en una fórmula para medir el gasto en Uber o Cabify. En la canasta actual, para esta categoría se enumera como servicio de transporte en taxi colectivo, de taxi, transporte escolar, transfer, por lo que una opción es agregarlo como servicio de transporte de Uber. Ahora bien, la Encuesta de Presupuestos Familiares de 2017 reflejó que las mayores alzas en el consumo de los chilenos en los últimos cinco años están asociadas más bien al tiempo libre y al bienestar. Es así como el gasto en hoteles y restaurantes aumentó su participación en el consumo de los hogares (…) lo siguen salud (…), alojamiento, electricidad y combustibles. Alonso, C. (23 de noviembre de 2018). Nueva canasta de IPC del INE tendrá menos productos y sumará plataformas tecnológicas. La Tercera. (Adaptado). Recuperado de: http://bit.ly/2uaTcZF en_línea ¿La pirámide de Maslow sigue siendo pertinente? Ingresa a https://bit.ly/2PuV2M7 y lee el artículo. ¿Qué críticas se han hecho al modelo de jerarquización de necesidades que viste en el Recurso 2?, ¿estás de acuerdo con ellas? Fundamenta. Luego, crea en tu cuaderno una representación gráfica que ordene jerárquicamente tus necesidades. Compárala con la de tus compañeros y la de tu profesor. Actividades 1 Explica, con un ejemplo de la vida cotidiana, el concepto de escasez. 2 A partir del Recurso 2 elabora una lista con las tres principales actividades que realizarás esta tarde y explica cuál será el costo alternativo de cada una. 3 Considerando el Recurso 1 y la actividad en_línea, escribe tus conclusiones respecto a la clasificación de las necesidades y si estas cambian o no en el tiempo. 4 Analiza el Recurso 3: ¿consideras que los cambios realizados por el INE fueron adecuados? ¿Qué otro producto o servicio habrías incluido en la canasta? Escribe una carta al director de un diario con tus respuestas. 201 Lección 1: La actividad económica I
  • 204. 3. La producción de bienes y servicios La satisfacción de las necesidades humanas requiere de la producción de bienes y servicios, que son generados a través de las actividades económicas. Así, cuando leemos un libro, ocupamos un electrodoméstico o comemos una manzana, estamos frente a productos que han requerido un proceso de producción, es decir, la transformación de los distintos factores productivos en un bien o servicio. Los bienes son objetos tangibles que permiten satisfacer nuestras necesidades o que pueden ser utilizados como intermediarios para la producción de otro bien. La mayoría de los bienes tiene un valor económico, ya que para producirlos se requiere utilizar recursos o factores productivos que son limitados. Además, como las necesidades son ilimitadas, no todas quedan satisfechas, por lo que los bienes económicos son siempre escasos. Los servicios, en tanto, se refieren a las prestaciones humanas que permiten satisfacer necesidades económicas de otros. La mayoría de los servicios son intangibles: pueden implicar actividades realizadas sobre bienes tangibles (como la reparación de un electrodoméstico) o la entrega de un producto intangible (como la educación), entre otros. Para poder producir bienes y servicios se requiere de los factores productivos que te presentamos en el Recurso 2. 1 Recurso Bienes y servicios Las siguientes imágenes presentan ejemplos de bienes y servicios. ¿Qué representa cada una?, ¿un bien o un servicio? Shutterstock I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 202
  • 205. 2 Recurso El proceso productivo La siguiente infografía explica el proceso productivo y el rol que en este juegan los factores de la producción y los bienes producidos. Actividades 1 ¿Qué bienes y servicios compra o recibe tu familia? Ejemplifica. 2 En parejas, observen la infografía del Recurso 2. Luego, investiguen y elaboren una infografía en la que representen el proceso productivo de un bien que utilicen a diario (por ejemplo: un cuaderno, unas zapatillas, un teléfono, etc.). Identifiquen los factores productivos que forman parte de ese proceso. PROCESO PRODUCTIVO Son los que satisfacen una necesidad. Son los que se destinan a la producción de otros bienes. Bienes de consumo Bienes intermedios Shutterstock Getty Images Trabajo Getty Images Tierra Getty Images Capital Getty Images FACTORES DE LA PRODUCCIÓN posibilitan el Actividades humanas directamente asociadas a la producción. Conjunto de recursos naturales. Se clasifican en renovables (se regeneran rápidamente por acción natural o del ser humano) y no renovables (existen en cantidades limitadas y no se pueden renovar o lo hacen en un largo período). Es el conjunto de bienes que se utilizan para producir otros bienes. Pueden ser físicos, como maquinarias o edificios, o humanos, como las capacidades, habilidades, conocimientos y técnicas de las personas (tecnología). También se considera capital a los recursos financieros que se invierten en un determinado proyecto para fabricación o venta de servicios. 203 Lección 1: La actividad económica I
  • 206. Inferir y elaborar conclusiones a partir de fuentes primarias Desarrolla habilidades En ocasiones, para analizar un tema se nos presentan varias fuentes o recursos que debemos tomar en cuenta a la hora de elaborar nuestras propias conclusiones al respecto. En ese sentido, es importante considerar que una conclusión no es un resumen de ideas del texto o una descripción de lo que ves en una imagen, sino una oportunidad de enfatizar sobre una idea central de cada recurso y aportar nuevas explicaciones al proceso que estás estudiando. Por eso, para inferir una conclusión a partir de diversas fuentes primarias debes analizarlas y conectarlas con los conocimientos que tengas sobre el tema que estamos estudiando. A continuación, te presentamos los pasos que debes seguir para inferir y elaborar conclusiones: Paso 1 Identifica el tipo de fuente que analizarás (escrita, iconográfica, material, etc.) y reconoce también su autor (quién es, qué relación con la fuente, qué ideas sustenta), el año y lugar de su creación. Repite este paso para cada fuente que se presente. En este caso, se trata de tres fotografías (fuentes iconográficas). El autor es importante por la influencia que puede establecer en la fuente, pero en ocasiones como esta, puedes encontrar fuentes sin autor identificado. A pesar de esto, se pueden analizar y extraer conclusiones, ya que representan tres momentos históricos muy distintos. La primera corresponde a una fábrica en Estados Unidos, del año 1927; la segunda es una fábrica en Rusia, durante el año 1969; y, por último, la tercera muestra una fábrica en Irán, del año 2013. Fábrica en Rusia. (1969). Fábrica en Detroit, EE. UU. (1927). Getty Images Fábrica automatizada en Teherán, Irán. (2013). Getty Images Wikimedia Commons I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 204
  • 207. Paso 2 Analiza las fuentes, describiendo qué elementos del tema estudiado se ven reflejados en ellas de manera explícita. Las imágenes muestran la tecnología utilizada en tres momentos distintos para llevar a cabo el proceso productivo de un automóvil. Podríamos establecer que en la primera imagen se ve a varios hombres trabajando de forma manual sobre los automóviles en producción; luego, en la segunda imagen se ve que el hombre está utilizando una herramienta que lo ayuda en el proceso productivo; y, por último, en la tercera imagen no se ven personas sino que son máquinas las que trabajan en los automóviles que se están produciendo. Paso 3 A partir de tus conocimientos, argumenta qué otros elementos del tema estudiado podrían verse reflejados en las fuentes de manera implícita. En este caso, podríamos relacionar lo expuesto en las imágenes con la importancia que fue adquiriendo la tecnología dentro del proceso productivo de algunas industrias, en este caso, la automotriz, como parte del capital (como viste en el Recurso 2 de la página 203). Comprender que avances tecnológicos como los que se ven en estos recursos pueden impactar en la forma de producir: ayudando a disminuir el tiempo del proceso de producción y de esta manera hacerla más eficiente o permitir que se produzca en mayor cantidad. También puede impactar en las formas de trabajo, al reemplazar en ciertas labores, la mano de obra de las personas. Paso 4 Redacta una conclusión sobre el tema fundamentada en los siguientes aspectos: la conexión entre las diferentes fuentes, su relación con el autor (cuando está identificado) y con el contexto del proceso en estudio, el aporte que entregan al análisis del proceso en estudio y el enlace que puedas hacer entre los elementos analizados en las fuentes y tus conocimientos. A partir de las imágenes analizadas se podría concluir, por ejemplo, que la industria automotriz fue un área en que la incorporación del trabajo femenino fue más lenta a diferencia de lo que ocurrió en otras industrias, que fueron incorporando en mayor proporción el trabajo femenino. Se observa que la tecnología utilizada en la producción de automóviles ha ido cambiando a lo largo de la historia, incorporando cada vez más inversión de capital tecnológico en el proceso productivo, como herramientas y máquinas. Esto permitiría aumentar las capacidades de producción y mejorar su calidad, minimizando la posibilidad de error. Glosario Inferir: deducir algo o sacarlo como conclusión de otra cosa. Explícito: que expresa o aparece claramente. Implícito: que sin decirlo se da a entender. 1 En parejas, escojan uno de los siguientes temas y analicen las noticias expuestas en los links: Tema 1: Incorporación de la tecnología en el mercado de los alimentos Tema 2: Cambios tecnológicos para lograr una moda más consciente https://bit.ly/3o6B75X https://bit.ly/3xVPalH https://bit.ly/2Ta7Kld https://bit.ly/3m7YxWG 2 Sigan los pasos planteados en estas páginas para analizar cada noticia y, a partir de ellas, extraer conclusiones sobre el tema escogido. Es importante que tengan en cuenta lo estudiado en las páginas anteriores sobre el proceso productivo y el rol que tiene la tecnología en este. 3 Expongan sus conclusiones a otra pareja que haya elegido el mismo tema que ustedes, explicando en qué ideas centrales de las noticias o conocimientos previos se basaron para establecerlas. ¡Ahora tú! 205 Lección 1: La actividad económica I
  • 208. 4. ¿Cómo se relacionan los agentes económicos? Los agentes económicos son todos quienes pueden tomar decisiones económicas y participan de algún modo en una actividad económica. En ellas participan tres tipos de agentes, que se relacionan entre sí: las familias, las empresas y el Estado. Además de interactuar entre sí, los agentes económicos también se relacionan con el sector externo (o agentes internacionales). Estas distintas relaciones económicas pueden ser examinadas a partir del concepto de flujo circular presentado en el Recurso 1. 1 Recurso El flujo circular El flujo circular o flujo económico es el nombre dado al conjunto de las interacciones que se dan entre los agentes económicos, como puedes ver en esta infografía. Las familias o economías domésticas, por un lado, proveen a las empresas de trabajo a cambio de sueldos o remuneraciones, participando así en la producción de bienes y en la prestación de servicios. Por otro lado, consumen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades, pagando por ellos a las empresas. A su vez, deben pagar impuestos al Estado, y reciben bienes y servicios de este. El sector externo se refiere a los agentes económicos del ámbito internacional, sean estos Estados, empresas u otras familias. Esto explica por qué la economía de un país se puede ver afectada por lo que ocurre en la economía del resto del mundo. El Estado o sector público proporciona bienes y servicios a las familias, los que puede producir por sí mismo o adquirir de las empresas. Al mismo tiempo, paga sueldos a las familias que le entregan trabajo. Todo esto lo financia a partir de los impuestos que recauda de familias y empresas, o a través de otros medios, como préstamos o las ganancias obtenidas por empresas estatales. Las empresas: cumplen la función de producir bienes y servicios, por los que reciben pagos de parte de las familias y del Estado. Al mismo tiempo, proporcionan sueldos a las familias por su trabajo y pagan impuestos al Estado. ESTADO FAMILIAS SECTOR EXTERNO Pagan impuestos Compran bienes y servicios Pagan impuestos Compra bienes y servicios Pagan por bienes y servicios (exportaciones) Paga sueldos Aportan trabajo Provee bienes y servicios Paga sueldos EMPRESAS Archivo editorial Bienes importados Pagan por bienes y servicios (importaciones) Bienes exportados I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 206
  • 209. Actividades 1 Analiza los Recursos 1 y 2, y luego responde: a. Identifica en el Recurso 2 tres agentes presentes en el Recurso 1. b. Siguiendo el ejemplo del Recurso 1, grafica de manera clara la historia del Recurso 2. 2 ¿De qué formas participa tu familia en la economía del país? Escribe un cuento que lo explique. 3 ¿Crees que todas las familias pueden acceder a los bienes y servicios que necesitan para satisfacer sus necesidades?, ¿por qué? Relaciona el análisis con el concepto de escasez. 4 ¿Qué acciones del Estado le permiten participar de la vida económica? Da al menos tres ejemplos. 5 ¿Qué efectos tendría en el flujo circular si alguno de los agentes no cumpliera con el rol que tiene dentro de él? Elige uno de los agentes estudiados para hacer el análisis. 2 Recurso Un cuento sobre el flujo circular A continuación te presentamos algunos extractos de un cuento creado por el economista y periodista argentino Pablo Maas para explicar el flujo circular de la economía. Jorge Figueroa trabaja en el Departamento de Sistemas de la Municipalidad de Rioalba. Una parte del sueldo que recibe en la ciudad vuelve a ella, porque Jorge tiene que pagar los impuestos que le corresponden (…). Cuando la Municipalidad de Rioalba recibe esos impuestos, encomienda a la empresa La Emprendedora de Rioalba S. A. que asfalte varias calles de la ciudad. Cuando La Emprendedora recibe el contrato para asfaltar las calles, toma a un nuevo empleado, Juan Peralta, un vecino de Jorge Figueroa que hasta entonces estaba desempleado. Juan ahora cobra un sueldo. Deposita una parte de ese sueldo en el Banco Regional de Rioalba y también le da un poco de dinero a su hijo Luciano. Luciano Peralta ahora puede comprarse unos zapatos de montaña que vende Cueros Rioalba y que necesita para irse de campamentos con sus compañeros (…). Mientras tanto, La Emprendedora de Rioalba S. A y Cueros Rioalba han conseguido tomar dinero prestado gracias a unos nuevos depósitos que recibió el Banco Regional de Rioalba. Las dos empresas ahora pueden expandirse, asfaltando más calles y fabricando más zapatos, por lo que aumentan sus ganancias, y en consecuencia pagan más impuestos. Cuando la ciudad de Rioalba recibe estos nuevos ingresos impositivos, decide instalar varios semáforos en algunas esquinas importantes de la ciudad. Jorge Figueroa es ascendido para ocuparse de esta nueva responsabilidad. Ahora gana un poco más y un nuevo empleado (…) ocupa su lugar en el Departamento de Sistemas. (…) Y esta historia no termina, porque en realidad tampoco tiene fin. Maas, P. y Castillo, J. (2006). Economía. Buenos Aires: AIQUE. (Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/39g2yCB en_línea Chile y el sector externo En parejas, ingresen al siguiente linkde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales: http://bit.ly/2wpYwc9. Esta es una entidad que tiene como fin ejecutar y coordinar la política de Gobierno en materia de Relaciones Económicas Internacionales. En el sitio, investiguen sobre uno de los acuerdos económicos con otros países que ha firmado Chile en el último tiempo. Indaguen desde cuándo está vigente y cuáles son las principales medidas que se acordaron en este. Finalmente respondan: ¿De qué manera este acuerdo se relaciona con las familas y las empresas chilenas? Fundamenten. Glosario Impuestos: pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y empresas, con el fin de financiar los gastos propios de la administración estatal y poder entregar bienes y servicios a la población. Para saber más puedes investigar en el sitio del Servicio de Impuestos Internos (SII), institución que fiscaliza que cada contribuyente cumpla sus obligaciones tributarias: https://bit.ly/2HjQyXE 207 Lección 1: La actividad económica I
  • 210. La actividad económica Lo esencial 208 I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 208 flujo circular es estudiado por lo realizan los que son Que se relacionan a través del se resuelve genera se produce por que surge de la contradicción entre la escasez necesidades ilimitadas recursos limitados tomando decisiones económicas por medio del proceso productivo bienes económicos LA ACTIVIDAD ECONÓMICA agentes económicos familias Estado o sector público empresas factores productivos que son capital trabajo tierra utiliza bienes de consumo bienes intermedios que son La economía
  • 211. ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 Explica en un párrafo y con tus palabras la relación entre necesidades ilimitadas y recursos limitados. Incluye en tu definición los conceptos de escasez, costo alternativo y flujo circular. Usa para apoyarte los Recursos de esta página o de la lección. 2 Redacta una carta en la que le expliques a un estudiante de 8° básico cómo la economía afecta directamente su vida cotidiana: a. Explica al menos dos ejemplos. b. Puedes apoyarte en: http://bit.ly/38fAmi1 c. Con ayuda de su profesor, envíen las cartas a los estudiantes de 8° de su colegio para luego compartir ideas. 3 Lee nuevamente las respuestas que diste a la actividad Mi idea inicial (p. 198), y luego responde: ¿cambiaron tus ideas sobre el concepto de economía? ¿Pudiste responder a tus preguntas? ¿Era adecuado tu ejemplo? Justifica cada una de tus respuestas y compártanlas en un plenario como curso. 2 Recurso El tiempo como «restricción»económica Este documento presenta la visión de un economista sobre el tiempo como un recurso económico. Si disponemos de $1.000 pesos, tendremos que decidir qué hacer con ellos, eligiendo entre las diversas posibilidades de gastarlos: un viaje en Metro (…) o en bus; o chocolates o maní; o ahorrarlos, es decir, guardarlos para usarlos más adelante; o una combinación de varias de estas posibilidades (…). Nadie se escapa de la necesidad de escoger. Ni aun la persona más rica del mundo puede tener o hacer todo lo que desea. Por ejemplo, dicha persona no podrá estar en Santiago y en Arica al mismo tiempo, ya que este es limitado; tendrá, pues, que escoger dónde ir primero y dónde después. El tiempo nos restringe a todos, sin excepción; restringe nuestras posibilidades de escoger libremente lo que quisiéramos hacer. El tiempo es una «restricción». Massad, C. (2007). Economía para todos. Santiago de Chile: Banco Central. (Adaptado). Recuperado de: https://bit.ly/34gZTZi 1 Recurso Los jóvenes y sus necesidades Este gráfico muestra uno de los resultados de la 9ª Encuesta Nacional de Juventud, realizada por el Ministerio de Desarrollo Social. Se entrevistó a 9 700 jóvenes, hombres y mujeres, de 15 a 29 años, de todos los estratos socioeconómicos. Según esta encuesta, los jóvenes reciben la mayoría de sus ingresos del aporte de sus padres, del trabajo regular o el trabajo esporádico. Los resultados del gráfico corresponden a la pregunta: En un mes normal, el o los ingresos que recibes, ¿te permiten cubrir las siguientes necesidades? Sí No Cubrir necesidades básicas y gastos regulares Salir con tus amigos y/o familia Realizar otros tipos de gastos personales Ahorrar Invertir 89,6% 72% 60,2% 40,2% 15,1% 10,4% 28% 39,8% 59,8% 84,9% 209 Lección 1: La actividad económica I Injuv. (2019). Encuesta Nacional de Juventud 2018. Santiago de Chile: INJUV. (Adaptado). Recuperado de https://bit.ly/3xXlyok
  • 212. ¿Cómo funciona el mercado? Lección 1. ¿Qué es el mercado? Las relaciones que existen entre los distintos agentes económicos se originan en el mercado, es decir, el escenario en el que se produce un conjunto de transacciones e intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. Así, si bien muchas veces asociamos el mercado con un espacio físico y/o virtual, lo cierto es que son las relaciones de intercambio entre agentes económicos las que le permiten existir. 1 Recurso ¿Qué condiciones deben darse para que exista un mercado? Para que exista un mercado deben darse, al menos, las siguientes condiciones: Actividades 1 Lee con atención el Recurso 1 y responde: ¿de qué modo participas tú o tu familia en el mercado? 2 Analiza las fotografías presentadas en el Recurso 2 y responde las siguientes preguntas, fundamentando con elementos específicos de cada una de las fotografías: a. ¿Por qué podemos decir que todas estas fotografías muestran mercados? b. ¿Qué distingue a cada uno de estos mercados de los demás? 3 Junto con un compañero, identifiquen un mercado que exista en su barrio o en su pueblo o ciudad. Luego, redacten juntos al menos tres argumentos que permitan probar su existencia. Precio: cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro objetivo. Comúnmente, pero no siempre, este valor se mide en dinero. Para que se produzca la adquisición, debe existir un acuerdo entre comprador y vendedor respecto al valor del producto que se está transando. Vendedores u oferentes: personas o entidades que ofrecen bienes y/o servicios que permiten satisfacer algunas de las necesidades de los compradores. Compradores o demandantes: personas o entidades que tienen una determinada necesidad que desean satisfacer y la capacidad para hacerlo. Mi idea inicial Antes de empezar, lee el título de esta lección y responde en tu cuaderno: • Pienso: ¿qué sabes sobre este tema?, ¿qué crees que no sabes? • Me intereso: ¿qué preguntas o inquietudes sobre este tema te gustaría resolver? • Investigo: ¿qué te gustaría investigar sobre este tema?, ¿cómo podrías hacerlo? I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 210
  • 213. 2 Recurso ¿Cómo se ve un mercado? Las siguientes imágenes muestran algunas de las formas en las que un «mercado» puede verse en la vida real. Shutterstock Getty Imagesk Getty Imagesk Getty Imagesk La Vega Central (2014). Santiago, Chile. Bolsa de valores de NuevaYork (2011). NuevaYork, EE.UU. Supermercado. Compra online. Glosario Bolsa de valores: mercado en el que se realizan transacciones (compra y venta) de materias primas, valores (títulos), acciones y otros instrumentos financieros. Se encuentran en la mayoría de los países y pueden ser un espacio físico o virtual. Acciones: cada una de las partes en que se divide el capital de una empresa, y que están repartidas entre los accionistas. Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? I 211
  • 214. 2. ¿Cómo funciona el mercado? En Chile, cuando se acercan las Fiestas Patrias, el precio de la carne tiende a subir; lo mismo sucede con el precio de las estufas y la ropa abrigada en el invierno. Esto tiene relación con el funcionamiento del mercado y, particularmente, con la oferta y la demanda. La oferta corresponde a los bienes y servicios que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio. Según la teoría, mientras más alto sea el precio del producto, mayor será la cantidad ofrecida de ese bien. La demanda corresponde a la cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir o consumir de un bien o servicio a un determinado precio. En general, mientras más alto sea el precio, menor será la cantidad que los consumidores estarán dispuestos a comprar. A la inversa, si el precio es menor, más unidades se comprarán. En teoría, los demandantes siempre buscarán comprar al menor precio posible, mientras que los oferentes intentarán vender al mayor precio posible. Esto implica que, teóricamente y en un mercado de libre competencia, el precio del bien o servicio debería quedar establecido en el punto que sea más beneficioso tanto para demandantes como para oferentes, el que se conoce como punto de equilibrio, como puedes ver en el Recurso 1. Existen otros factores que influyen en los precios, que conocerás en las siguientes páginas. 1 Recurso Oferta, demanda y punto de equilibrio El siguiente gráfico muestra cómo se relaciona el precio con la cantidad ofrecida y demandada de un bien o servicio (en este caso, los helados). Al mismo tiempo, permite identificar cómo se relacionan la oferta y la demanda entre sí y cómo esto permite establecer la cantidad de productos que se transarán y a qué precio. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 600 500 400 300 200 100 Cantidad de helados 0 Precios de los helados en pesos ($) Si el precio es $600, los demandantes no estarán dispuestos a comprar. Si el precio es $600, los oferentes estarán dispuestos a vender 12 helados. Si el precio es $200, los oferentes estarán dispuestos a vender 4 helados. oferta demanda Si un mercado funciona perfectamente, este será el punto de equilibrio: a un precio de $300, los ofertantes estarán dispuestos a vender 6 helados y los demandantes estarán dispuestos a comprar esos mismos 6. Si el precio es $200, los demandantes estarán dispuestos a comprar 8 helados. I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 212
  • 215. 2 Recurso Tablas de oferta y de demanda La oferta y la demanda de un producto pueden ser presentadas de distintas formas. Una de ellas es a través de tablas. Como puedes observar, este medio de representación te permite saber las cantidades demandadas y ofrecidas de un producto, en este caso, una caja de huevos, a un determinado precio. También te permite identificar cuál es el punto de equilibrio de la oferta y la demanda. Oferta cajas de huevos Precio ($) Cantidad de cajas de huevos (unidades) 0 0 500 0 1000 1 1500 4 2000 7 2500 10 3000 13 Demanda cajas de huevos Precio ($) Cantidad de cajas de huevos (unidades) 0 19 500 16 1000 13 1500 10 2000 7 2500 4 3000 1 Al precio de $2000, la cantidad ofrecida de cajas de huevos es igual a la cantidad demandada. Este es el punto de equilibrio. Actividades 1 En parejas, observen el gráfico del Recurso 1 y respondan: a. ¿Cuántos helados estarán dispuestos a comprar los demandantes si el precio de cada helado es $500? b. ¿Qué precio debería tener cada helado para que los oferentes estén dispuestos a vender 10 helados? c. ¿Cuántos helados estarán dispuestos a vender los oferentes si el precio de cada helado es $600? ¿Lograrán vender estos helados?, ¿por qué? d. ¿A qué conclusiones puedes llegar a partir de los análisis anteriores?, ¿cómo los puedes relacionar con los conceptos estudiados? 2 Sigue la sección Desarrolla habilidades de las páginas 214 y 215 y elabora un gráfico para las tablas del Recurso 2. Luego, analízalo y responde: ¿qué nueva información puedes obtener que no habías podido observar en las tablas? Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? I 213
  • 216. Elaborar e interpretar un gráfico de oferta y demanda Desarrolla habilidades Como viste en la página anterior, la oferta y la demanda de un producto pueden ser presentadas a través de tablas, pero también de gráficos. Los gráficos permiten relacionar las variables estadísticas. A continuación, aprenderás cómo elaborar e interpretar un gráfico de la oferta y demanda de un producto a partir de tablas de información. Paso 1 Lee con atención las tablas que presentan la información. Paso 2 Dibuja los ejes X (horizontal) e Y (vertical) de tu gráfico, indicando qué variable será presentada en cada uno. Paso 3 Sitúa el cero (0) en el punto en que se encuentran ambos ejes. Luego, toma la cifra más alta de cada variable y sitúala en el extremo del eje correspondiente. Divide el espacio entre el extremo del eje y el punto 0 en partes equivalentes. Oferta de cajas de jugo Precio ($) Cantidad de cajas (unidades) 200 0 400 1 600 2 800 3 1000 4 1200 5 1400 6 Demanda de cajas de jugo Precio ($) Cantidad de cajas (unidades) 200 6 400 5 600 4 800 3 1000 2 1200 1 1400 0 * Cada caja corresponde a un litro de jugo 0 1 2 3 4 5 6 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Precio ($) Cantidad de cajas (unidades) Oferta y demanda de cajas de jugo I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 214
  • 217. Paso 4 Ubica dentro del gráfico los distintos puntos de encuentro entre las variables de acuerdo con la información estadística de la tabla. Hazlo primero con los datos de la oferta. Luego, usa otro color para los datos de la demanda. Paso 5 Al finalizar, traza una línea que pase por los puntos de la demanda y otra por los puntos de la oferta. Paso 6 Interpreta la información del gráfico: ¿cuál es el punto de equilibrio? Al analizar el gráfico podemos ver que el punto de equilibrio es de $800, es decir, a ese precio los ofertantes estarán dispuestos a vender 3 cajas de jugo y los demandantes estarán dispuestos a comprar esas mismas 3 cajas de jugo. 1 Elabora e interpreta un gráfico de oferta y demanda a partir de estas tablas. Oferta de cajas de chocolate Precio ($) Cantidad de cajas (unidades) 1000 0 2000 1 3000 2 4000 3 5000 4 6000 5 Demanda de cajas de chocolate Precio ($) Cantidad de cajas (unidades) 1000 4 2000 3 3000 2 4000 1 5  000 0 6000 0 ¡Ahora tú! oferta demanda Precio ($) 0 1 2 3 4 5 6 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Oferta y demanda de cajas de jugo Cantidad de cajas (unidades) oferta demanda Precio ($) 0 1 2 3 4 5 6 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 Oferta y demanda de cajas de jugo Cantidad de cajas (unidades) Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? I 215
  • 218. 1 Recurso ¿Comprar o no comprar? En la siguiente ilustración puedes ver algunos ejemplos de otros factores que afectan la oferta y la demanda. Factores que afectan la oferta y la demanda Además del precio, existen otros factores que afectan directamente la oferta y la demanda en un mercado. Los bienes sustitutos. Cuando dos bienes pueden reemplazarse entre sí (por ejemplo, la mantequilla y la margarina) y el precio de uno de ellos sube, la demanda del otro aumenta. ¡Cada día está más caro el salmón! Parece que mejor voy a llevar un kilo de reineta. Bajó el precio de la mayonesa. ¡Qué tal si compramos una de estas mallas para hacer ensalada de papas mayo! Por fin me aumentaron el sueldo. Ahora que me depositaron, voy a poder comprar todas las cosas ricas que quería. ¿Cuánta carne llevo? ¿Lo mismo de siempre? No, compra unos kilos más, mira que ya estamos casi a 18 de septiembre. No encuentro jugo de papaya por ningún lado. Debe ser porque subió la bencina, y ahora traerlas del norte sale más caro. Los gustos y modas. Cuando los demandantes tienen un mayor interés en un bien, la demanda de este sube, aunque el precio no varíe. Los costos de producción. Cuando los costos de producir algo aumentan, los oferentes están dispuestos a vender menos, aunque se mantenga el precio. El ingreso. Cuando los demandantes tienen más dinero, están dispuestos a comprar más al mismo precio. Los bienes complementarios. Cuando dos bienes se necesitan entre sí (por ejemplo, el café y el azúcar) y el precio de uno de ellos sube, la demanda del otro disminuye. Archivo editorial I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 216
  • 219. Actividades 1 Elige tres factores del Recurso 1 y da un ejemplo para cada uno. Deben ser distintos a los presentados. 2 En parejas, comparen los precios del Recurso 1. Luego, respondan: a. Si la demanda solo estuviera influida por el precio, ¿se vendería más carne o pescado?, ¿por qué? b. En el contexto de Fiestas Patrias, ¿se venderá más carne o más pescado? ¿En qué contexto se vendería más el otro producto? Argumenten. c. _ ¿Qué pasaría con la oferta de frutas y verduras si una sequía afectase al país? Elaboren una hipótesis y una conclusión. Pueden apoyarse en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 204 y 205. En acción Proyecto de unidad En esta unidad trabajarás especialmente el estudio de casos. Esta forma de aprender se centra en el análisis de un caso específico, a partir del cual se obtienen conclusiones que pueden aplicarse a otras situaciones similares. Esto te permitirá construir nuevos conocimientos basándote en casos o problemas de la vida real. Para ello te invitamos a desarrollar una investigación para analizar un caso real de cómo la inflación ha afectado a ciertos países. Te sugerimos seguir estos pasos: 1. Elijan el caso. Luego de haber trabajado los contenidos y actividades de las páginas 218 y 219, reúnanse en grupos de tres personas y, con ayuda de su profesor, elijan un caso de un país que haya vivido una hiperinflación durante los últimos cien años. 2. Investiguen el caso. Cada integrante del equipo se debe hacer cargo de investigar en textos e internet uno de estos aspectos: - Los años durante los que el país escogido sufrió este fenómeno económico y la variación anual de su inflación en ese tiempo. - Las principales medidas tomadas por el gobierno del país escogido para enfrentar este fenómeno y si estas fueron exitosas o no. - La situación económica del país escogido en la actualidad. 3. Presenten los resultados de su investigación. Elaboren una presentación con los resultados de su investigación. Recuerden incorporar en esta los siguientes elementos: - Toda la información recopilada por cada integrante del equipo durante el proceso de investigación (Paso 2). - Un gráfico que refleje la hiperinflación vivida por el país que estudiaron (pueden guiarse por la sección Desarrolla habilidades de las páginas 214 y 215). - Una conclusión respecto a por qué las medidas tomadas por el gobierno del país escogido fueron o no exitosas para enfrentar la hiperinflación (pueden guiarse por la sección Desarrolla habilidades de las páginas 204 y 205). - Una reflexión grupal respecto a la gravedad de las consecuencias que una hiperinflación puede tener sobre cualquier país del mundo. La forma de presentación la eligen ustedes. Piensen: ¿a quién queremos comunicar esta información?, ¿cuál será la manera más efectiva de hacerlo considerando nuestra audiencia? ¡Hay muchas alternativas! Desde un informe más tradicional hasta videos, una campaña publicitaria, un podcast, un blog informativo, un tríptico gigante, un diario mural, entre muchas otras. ¿Cuáles se les ocurren? Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? I 217
  • 220. 3. ¿Qué fenómenos económicos alteran el mercado? Además de los factores ya aprendidos, existen otros fenómenos económicos que alteran el mercado. Como ya has aprendido, los mercados se basan en el libre juego de la oferta y la demanda, es decir, en que existan una cantidad suficiente de oferentes y demandantes distribuidos de manera equitativa, de modo que nadie pueda controlar los precios. Además, debe existir transparencia en la información y todos deben competir sin ponerse de acuerdo. Sin embargo, esto no siempre ocurre. Cuando no ocurre, hablamos de mercados de competencia imperfecta. En ellos, los productores pueden tener cierto control sobre los precios con intervenciones de distinta naturaleza. Las más conocidas son: • Monopolio. Solo hay un vendedor que produce un bien o servicio determinado y, además, ese bien o servicio no tiene sustituto (no se puede reemplazar). Esto permite a ese oferente fijar los precios a su gusto, pues es la única alternativa que tiene el consumidor. • Oligopolio. Se da cuando existe un número muy reducido de vendedores de un mismo producto, lo que les permite intervenir precios y cantidades del producto en el mercado. En este contexto, pueden aparecer conductas como la colusión, afectando la libre competencia y a los consumidores. 1 Recurso Un caso de colusión en Chile El siguiente documento presenta un caso de colusión ocurrido en el mercado farmacéutico de Chile. Nos remontamos al año 2008, cuando se realizó una presentación formal ante la Fiscalía Nacional Económica (FNE) debido a los explosivos aumentos de precio de más de 200 medicamentos. El fiscal nacional económico acusó a las grandes cadenas de farmacias de haberse concertado para subir entre diciembre de 2007 y marzo de 2008, simultáneamente, los precios de 222 medicamentos. Por ejemplo, mientras que el inhalador presurizado Salbutamol que Cenabast (organismo que entrega los medicamentos a los hospitales y consultorios municipales) vendía a $690, en las cadenas mencionadas estaba a $6.015 promedio. Un hecho de la causa es que este es un mercado concentrado. En pocos años el negocio de las farmacias quedó dominado por tres grandes cadenas de farmacias, agrupando más del 90% del mercado. [En diciembre de 2019, la justicia condenó a las cadenas de farmacias al pago de US$2,6 millones como compensación a los consumidores]. Castillo, L. (2009). Colusión en mercados relevantes: un aporte a la discusión. Serie Documentos Electrónicos, (1). Santiago de Chile: FLACSO. Recuperado de: http://bit.ly/327ciMR 2 Recurso Los riesgos del monopolio El siguiente documento presenta la opinión del economista Noah Smith sobre los monopolios. Los economistas están volcando cada vez más su atención al problema de los monopolios. Esto no significa monopolio literal, como cuando una compañía de servicios públicos proporciona todo un servicio en una ciudad. Se refiere a la concentración del mercado en general –cuando una industria pasa de tener 20 jugadores a tener solo 10, o cuando las cuatro mayores empresas de una industria empiezan a tomar una mayor y mayor parte de las ventas–. Este tipo de oligopolio progresivo actúa como un monopolio literal: eleva los precios, limita el tamaño del mercado y tiende a hacer que la economía sea menos eficiente. Ahora hay evidencia de que la concentración del mercado podría estar perjudicando a los trabajadores, al disminuir la proporción del ingreso nacional que reciben. Probablemente está empeorando la desigualdad. (...). E incluso podría contribuir a lentificar el crecimiento de la productividad. En otras palabras, muchas de las enfermedades de nuestra economía probablemente pueden ser rastreadas, al menos en parte, al considerar el problema de la concentración del mercado. Y está empeorando. Smith, N. (15 de febrero de 2017). El poder de los monopolios sería peor a lo pensado. El Mercurio. (Adaptado). Glosario Colusión: acuerdo entre todos los oferentes de un bien y/o servicio para fijar precios y/o establecer cuotas de producción. I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 218
  • 221. La inflación y la deflación Los precios de los productos no solo bajan o suben como resultado de cambios en la oferta y la demanda. También pueden hacerlo cuando cambia el valor del dinero mismo. Cuando existe un incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en un período de tiempo determinado, decimos que nos encontramos ante un fenómeno económico llamado inflación. Si el mismo producto antes costaba $100 y ahora cuesta $150, significa que su precio aumentó en un 50 %. Esto significa que el dinero perdió valor y disminuyó su capacidad de adquisición de bienes. Las causas más comunes de este fenómeno son el aumento de la demanda de bienes por sobre la oferta o el aumento de la cantidad de dinero impreso en una economía. Cuando la inflación es excesivamente elevada y no logra ser controlada, se le conoce como hiperinflación. Por el contrario, cuando ocurre un descenso global del nivel de los precios durante un período prolongado de tiempo, nos encontramos frente a una situación de deflación. Esto se produce comúnmente cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es mayor a la demanda, ya sea porque la demanda es insuficiente o por exceso de oferta. Actividades 1 ¿Por qué la colusión afecta directamente a los consumidores y a la libre competencia? Fundamenta con al menos dos argumentos extraídos del Recurso 1. 2 En tríos, lean el Recurso 2, y luego investiguen alguna de las leyes o instituciones que existen en Chile para evitar los monopolios. A continuación, preséntenla a sus compañeros en un papelógrafo, incluyendo el nombre de la ley o institución, cuándo fue creada y una opinión fundamentada del grupo respecto a si creen que cumple adecuadamente con su objetivo o no y por qué es importante que exista. 3 Analiza el Recurso 3 y compara: ¿en qué años subieron más los precios en Chile? Investiga: ¿qué sucedía en esos años en Chile?, ¿por qué razones pueden haber subido más los precios? en_línea La inflación en tu vida En tríos, descarguen la aplicación «La inflación en tu vida»: http://bit.ly/2SIyYzP Lean las instrucciones, y luego, por turnos, utilicen la aplicación, partiendo cada uno con un monto inicial diferente. Al finalizar, respondan conjuntamente la siguiente pregunta: ¿cuáles son los principales efectos de la inflación en la vida cotidiana de las personas? 3 Recurso La inflación en Chile El siguiente gráfico muestra la variación anual de la inflación en Chile, desde 1990 hasta 2018. Fuente: Banco Mundial. Recuperado de: https://bit.ly/2ID1AEK Evolución de la inflación en Chile 1990-2018 Inflación (%) 25 20 15 10 5 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 Años Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? I 219
  • 222. ¿Cómo funciona el mercado? Lo esencial Vendedores Precios Compradores I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 220 Es el escenario en el que se produce un conjunto de transacciones e intercambios de bienes y servicios entre Establece los Interactúan a través de los EL MERCADO OFERTA DEMANDA Punto de equilibrio Se ven alteradas por Se ven afectadas por factores como Modas e intereses Monopolios y oligopolios Colusión Inflación y deflación Ingresos Costos de producción Precios de bienes complementarios o sustitutos
  • 223. ¿Cómo voy? Evaluación de proceso 1 Recurso El costo de la vida [En Chile] los mayores precios del petróleo y la debilidad del peso elevaron el costo de la gasolina. Los precios al consumidor subieron 3,5 % en 12 meses, en comparación con el 3 % de diciembre, dijo el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país. (…) Los costos de transporte subieron 1,1 % en enero, ya que los precios de la gasolina subieron 2,2 %, luego de un aumento en el precio del crudo [petróleo sin refinar] (…). El costo de los alimentos y las bebidas no alcohólicas se elevó 1%, mientras que el alcohol y el tabaco aumentaron 1,3 %. Quigley, J. (7 de febrero de 2020). (…) llega al 3,5% en 12 meses y se eleva al mayor ritmo desde 2016. Pauta. Recuperado de https://bit.ly/2xCiCAL 2 Recurso El caso del papel higiénico La Fiscalía Nacional Económica denunció ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, que al menos durante 10 años las empresas CMPC [Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones] y SCA Chile acordaron cobrar precios superiores a los competitivos en los productos denominados papel tissue. Luego, CMPC manifiesta su disposición a compensar a los consumidores.Tras ello el Sernac [Servicio Nacional del Consumidor] invitó a la empresa a participar en una mediación colectiva. CMPC accedió y fruto del trabajo de esta mediación colectiva, en la que además participaron las asociaciones de consumidores (…), se obtuvo la histórica compensación de 97 mil 647 millones de pesos (equivalente a USD 150 millones). Sernac. (2018). Compensación papel higiénico. Recuperado de https://bit.ly/2WcJbGO 3 Recurso El caso de Cemex El gigantesco consorcio Cemex (Cementos Mexicanos), (…) se ha hecho rico porque, además de su pujanza [o fuerza para impulsar una acción], se le ha permitido vender la tonelada a un precio muy superior al vigente en los mercados internacionales, según las denuncias presentadas. «La tonelada de cemento vale en México 120 o 130 dólares, 60 en España, 50 en EE. UU. y en Asia no llega a los 40 dólares». Cemex y el holding suizo Holcim-Apasco controlan el 80% del mercado mexicano, que produce 33 millones de toneladas anuales. Aznarez, J. (3 de octubre de 2004). Cemex se defiende en México. El País. Recuperado de: http://bit.ly/2u81mlm (Adaptado). 1 Lee las siguientes fuentes y responde en tu cuaderno. a. Identifica el fenómeno económico que se encuentra afectando el mercado en cada uno de los casos. Fundamenta tus respuestas. b. ¿Qué ocurriría en cada uno de estos casos si se tomaran medidas eficientes para controlar el fenómeno económico que afecta a estos mercados? Elabora una conclusión al respecto. (Puedes apoyarte en la sección Desarrolla habilidades de las páginas 204 y 205). 2 Realiza una entrevista a un adulto, en la que indagues sobre cómo ha cambiado en las últimas décadas el mercado de algún producto que consumas frecuentemente. Presenta tus resultados en un papelógrafo, indicando el período de tiempo estudiado, qué cambios ha habido en la oferta y demanda del producto durante ese período y si estas se han visto afectadas por algún factor o fenómeno económico en particular. 3 Vuelve a realizar la actividad, Mi idea inicial, de la página 210. Compara tus respuestas iniciales con las de ahora. ¿Cambiaron?, ¿en qué?, ¿por qué crees que ocurrió esto? ¿Cuáles crees que son tus mayores fortalezas y debilidades respecto a esta lección? Coméntalas con tu profesor. Lección 2: ¿Cómo funciona el mercado? I 221
  • 224. Ahorro, inversión y consumo responsable 3 Lección 1. ¿Qué es el dinero y cómo lo utilizamos? El dinero corresponde a todo bien aceptado como medio de pago por los agentes económicos en sus intercambios de bienes y servicios. También sirve como medida de reserva de valor, es decir, cuando se transmite el poder adquisitivo a otros (otorgar o pedir préstamos), o se guarda para poder comprar en un futuro (ahorro o inversión). Finalmente, el dinero funciona como unidad de cuenta, ya que al expresar un precio, permite medir y comparar el valor de los bienes y servicios. Actualmente, cuando compramos, tenemos diferentes maneras de usar el dinero, destacando principalmente dos grandes formas: • Pago al contado: con este tipo de pago entregamos nuestro dinero al momento del intercambio. Algunos de los medios usados son el dinero en efectivo (monedas y billetes emitidos por el Banco Central), el cheque, la tarjeta de débito y la transferencia bancaria. En estos tres últimos casos, la transacción se realiza directamente con el dinero que tenemos en una cuenta de banco. • Pago en crédito: con este tipo de pago le pedimos a una institución que entregue el dinero por nosotros, comprometiéndonos a devolverlo más adelante. El medio más utilizado para ello es la tarjeta de crédito. Si bien el pago en crédito permite acceder a productos que de otro modo serían inaccesibles, al pagar de esta forma nos estamos endeudando y generalmente terminamos pagando más de lo que lo habríamos hecho si hubiéramos comprado al contado. Glosario Tarjeta de débito: instrumento financiero o tarjeta emitida por un banco o caja de ahorros, que se utiliza como medio de pago, cuyo cargo va directo al dinero que se tiene depositado en la cuenta personal. Puede reemplazar al efectivo para pagar servicios, hacer compras o retirar dinero en los cajeros automáticos. Solo se puede usar si se tiene dinero en la cuenta. Transferencia bancaria: operación que permite traspasar dinero desde la cuenta de una persona o institución a otra cuenta. Tarjeta de crédito: medio de pago o tarjeta que permite adquirir bienes o servicios a través de un crédito limitado que otorga una institución financiera. La deuda contraída se puede pagar posteriormente en su totalidad o en cuotas. En este último caso, se le suman intereses. ¿Cómo van con el proyecto de unidad?, ¿en qué etapa están? Compartan sus avances con otros compañeros o su profesor para recibir retroalimentación. En acción Proyecto de unidad Mi idea inicial Antes de empezar la lección, observa esta imagen. Luego, responde en tu cuaderno: Getty Images • ¿Qué harías con este dinero si estuviera en tus manos en este momento? • ¿Crees que la decisión que tomaste es responsable económicamente? Justifica. • ¿De qué forma la decisión que tomaste afectaría a otros agentes económicos? Responde a partir de lo que has aprendido en las lecciones anteriores. I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 222
  • 225. 1 Recurso Uso del dinero en Chile El siguiente gráfico muestra, en porcentajes, los medios de pago más usados por las familias chilenas entre 2014 y 2017. 2 Recurso El trueque El siguiente artículo periodístico nos habla de cómo, a pesar del predominio casi absoluto del dinero como medio de cambio en nuestros días, todavía existen personas que prefieren optar por otro tipo de prácticas de intercambio, como el trueque. Prendas de vestir, libros, plantas o útiles de aseo, son algunos de los productos que están disponibles para cualquier persona y que viene a revivir, en pleno siglo XXI, la ancestral práctica del intercambio, aquella que rehúye del dinero y del plástico. Con un fuerte sentido social y político, el trueque se posiciona con fuerza entre un grupo importante de la población, uno que converge en la concepción de que lo que no es útil para uno puede serlo para otra persona, y así sucesivamente. Pero no solo eso, las ferias de este tipo son espacios de conocimientos, conversación y colaboración, donde se promueve una economía social que prioriza a las personas por sobre el lucro y apela al consumo responsable y la sostenibilidad. Si hace un par de años las personas se mostraban incrédulas y dudosas del sistema; hoy, en cambio, las jornadas de intercambio se multiplican y masifican en el Gran Concepción. Un ejemplo de ello es que en el reciente fin de semana se desarrollaron a lo menos cuatro ferias de trueques. Salgado, D. (10 de junio de 2019). El trueque: acto político y social que se masifica en el Gran Concepción. Diario Concepción. Recuperado de: http://bit.ly/39IyBL7 Actividades 1 Analiza el Recurso 1y responde: ¿cuál es el medio de pago más usado en Chile? ¿Cuáles han aumentado más en los últimos años?, ¿qué beneficios y riesgos tienen? 2 Junto con un compañero, lean el Recurso 2 y elaboren una lista con al menos dos ventajas y dos desventajas del trueque como medio de intercambio. en_línea La historia del dinero En parejas, vean el video «El dinero» del Banco Central de Chile: http://bit.ly/37JZpcM. A continuación, elaboren un cómic de al menos cinco viñetas en el que cuenten brevemente la historia del dinero como medio de cambio hasta el día de hoy. Luego expongan los cómics en la sala y, junto al profesor, hagan un recorrido para observarlos, evaluarlos y pegarles notas con retroalimentaciones. Fuente: Banco Central de Chile. (2018.) Encuesta financiera de hogares 2017. Recuperado de http://bit.ly/2V5OcjV Efectivo Tarjeta de débito Internet o teléfono Tarjeta de crédito no bancaria Tarjeta de crédito bancaria 0% 10% 40% 20% 50% 70% 30% 60% 80% 90% 100% 99% 73% 45% 44% 28% 99% 65% 35% 53% 23% 2014 2017 Diferentes medios de pago Porcentaje de chilenos que utiliza el medio de pago Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 223
  • 226. 1 Recurso El ahorro en los hogares chilenos La siguiente tabla muestra los resultados de una encuesta del Banco Central respecto al nivel de ahorro en los hogares de Chile. 2. Pensando en el futuro: ¿cómo ahorrar e invertir? Hay diversas formas de enfrentar posibles gastos en el futuro. Algunos de estos mecanismos permiten proteger nuestro dinero, mientras que otros permiten utilizarlo para obtener ganancias. Los primeros se conocen como mecanismos de ahorro. Los segundos, como mecanismos de inversión. El ahorro. Corresponde a la acción de guardar recursos para gastos futuros o imprevistos por medio de la disminución de los gastos y de la reserva de parte de los ingresos regulares obtenidos por una persona, empresa o gobierno. Si bien ahorrar no es fácil, ya que siempre nuestras necesidades parecen mayores a nuestros ingresos, al comprar más barato, priorizar lo necesario y ser más austeros aumenta nuestra capacidad de ahorro. El ahorro lo podemos depositar en instituciones financieras, o bien guardarlo nosotros mismos. Es importante contar con ahorros protegidos con el fin de enfrentar la vejez u otros imprevistos (como enfermedades, cesantía, etc.). De la misma forma, debes tener en cuenta que el dinero ahorrado por mucho tiempo puede ir perdiendo su valor, dependiendo de la inflación. La inversión. Corresponde a la acción de prestarle dinero a ciertas instituciones, para que estas lo ocupen y lo hagan crecer. La inversión puede ser una posibilidad de incrementar nuestros recursos monetarios, pero también supone el riesgo de perder parte o todo lo invertido. Al igual que cuando haces cualquier préstamo, corres el riesgo de que este no sea devuelto. Esto dependerá de la solidez financiera de la institución en la que invertiste, la estabilidad económica del país, el plazo de la inversión, entre otros factores. Si bien son muchos los elementos que debes tener en cuenta al hacer una inversión, debes evaluar los riesgos y beneficios de los diversos instrumentos y, si es posible, diversificar tus mecanismos de ahorro e inversión. Porcentaje de hogares que ahorran en los últimos 12 meses (2017) Todos los hogares 36,2 % Según tamaño del hogar 1 a 2 personas 37,4 % 3 a 4 personas 37,5 % 5 a 6 personas 31,3 % 6 o + personas 24,2 % Según estrato de ingreso Estrato 1 (hasta $869.286) 25,6 % Estrato 2 (desde $869.287 hasta $1.922.996) 38,6 % Estrato 3 (desde $1.922.997) 59,2 % Según tramo edad 35 años 44,0 % 35 a 49 años 40,2 % 50 a 64 años 33,0 % 65 o + años 26,2 % Según nivel de educación Básica 22,7 % Media 30,1 % CFT/IP 40,4 % Universitaria 47,7 % Posgrado 62,1 % Banco Central de Chile. (2018) Encuesta financiera de hogares 2017. Recuperado de: http://bit.ly/2V5OcjV (Adaptado). 2 Recurso ¿Cómo ahorrar? El siguiente es un extracto de las recomendaciones que da un banco sobre cómo ahorrar. Es recomendable llevar un registro diario de nuestros gastos por un período de al menos dos meses. Esto nos permitirá entender en qué categorías estamos destinando un porcentaje de nuestro ingreso mensual mayor al requerido y hacer pequeños ahorros cotidianos que nos permitirán generar una fuente importante de ahorro. Por ejemplo, en ocasiones olvidamos contabilizar los «gastos hormiga», aquellas pequeñas sumas de dinero que gastamos día a día y que consideramos irrelevantes dada su magnitud. Si sumamos estos gastos veremos que mensualmente pueden implicar un monto significativo. Banco de Chile. (s. f.). Consejos para un mejor manejo de tus finanzas. I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 224
  • 227. Actividades 1 Analiza el Recurso 1 y elabora una conclusión respecto a qué factores permiten que algunas familias puedan ahorrar más que otras. Puedes apoyarte en la sección Desarrolla habilidades de las págs. 204 y 205. 2 _Lee el Recurso 2 y responde: ¿estás de acuerdo con el consejo del banco? Fundamenta tu respuesta. 3 _ A partir del Recurso 3, elabora una tabla comparativa entre los mecanismos considerando: si son de ahorro o de inversión, su principal característica y los riesgos y beneficios de su uso. 3 Recurso Mecanismos de ahorro y de inversión La siguiente ilustración muestra algunos mecanismos de ahorro e inversión. Cuenta de ahorro: Depósito a plazo: Ahorro previsional obligatorio: Ahorro previsional voluntario: en ella puedes depositar ahorros de forma periódica, retirándolos cuando lo consideres necesario. monto de dinero que entregas a un banco por un tiempo determinado. Al concluir ese plazo (y no antes), la institución te devolverá todo el dinero, más los intereses previamente acordados. por ley, si eres trabajador con contrato, debes entregar el 10 % de tu renta a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP). Esta institución toma ese dinero, lo invierte para generar ganancias y, con el total obtenido, te entregará una pensión cuando llegues a la edad de retirarte. si eres un trabajador, puedes entregar a tu AFP un monto de dinero extra al que corresponde por ley. Este monto puede permitir que adelantes tu edad de jubilación o incrementes tu pensión al momento de retirarte. Fondos Mutuos: Acciones en la bolsa: Compra de moneda extranjera: instrumento de inversión en el que el dinero que entregas se suma al que proporcionan otras personas, para ser invertidos de forma más ventajosa y obtener así mayores ganancias para los participantes. al comprar acciones de una empresa, adquieres un porcentaje de esta, por lo cual tus ganancias dependerán del desempeño que esa empresa logre. comprar moneda extranjera puede ser una forma efectiva de invertir tu dinero, sobre todo si este último está viviendo procesos de inflación y pérdida de valor. Necesito que me recomiende en qué me conviene invertir mi dinero. Todo depende de su perfil de riesgo. Le recomendaría invertir en acciones. Si no quiere arriesgarse tanto, en fondos mutuos. Buenas tardes. Quería comprar dólares, antes de que sigan subiendo de precio. Pon tu dinero en un depósito a plazo, así ganas algunos intereses. ¿Y qué pasa si la próxima semana necesito sacarlo? Mejor lo pongo en una cuenta de ahorro. Si aporto voluntariamente todos los meses a mi fondo de pensión, mi jubilación podrá ser más alta. Archivo editorial Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 225
  • 228. 1 Recurso Las deudas de los hogares chilenos En contraste con su bajo nivel de ahorro, el 66,4 % de los hogares de Chile tiene algún tipo de deuda. El siguiente esquema muestra en qué se endeudan las familias chilenas. 3. Endeudamiento y compromisos financieros Cuando nuestro dinero no nos alcanza para adquirir bienes o servicios, podemos adquirir deudas o compromisos financieros. Para ello, las personas, empresas y gobiernos pueden solicitar préstamos o créditos, los cuales pueden ser diferentes según el uso que se les dará y el tiempo en el que se espera pagar la deuda. • Crédito de consumo: préstamo a corto o mediano plazo, cuyo objetivo es obtener dinero para pagar servicios o adquirir bienes. • Crédito hipotecario: préstamo a largo plazo, cuyo objetivo es obtener dinero para comprar, reparar o construir bienes inmuebles, como viviendas, oficinas o terrenos. Con este tipo de préstamos, el bien comprado queda en garantía o hipotecado. De esta forma, si el deudor no paga, la institución que realizó el préstamo puede quedarse con la propiedad del bien comprado. Al momento de pagar una deuda, quien la contrajo también debe pagar sus intereses. Los intereses corresponden a cierta cantidad de dinero que cobra una entidad por el préstamo de dinero que ha realizado. Es importante tener en cuenta que bajo todas las modalidades de pago en crédito, la persona que lo utiliza se está endeudando. Esto se calcula comúnmente a partir de una tasa de interés. Por ello, al pedir un préstamo, es importante conocer esta tasa, para saber cuánto será el dinero total que se terminará pagando al devolverlo. En Chile, existe una tasa de interés máxima convencional, que estipula el máximo que puede alcanzar una tasa de interés, la cual es fijada por la Comisión para el Mercado Financiero. Glosario Crédito: operación financiera en la que una persona o entidad (acreedor) presta una cantidad determinada de dinero a otra persona (deudor). Tasa de interés: porcentaje de un préstamo que se debe pagar adicionalmente a la cantidad de dinero que se solicita al endeudarse. Comisión para el Mercado Financiero: servicio público descentralizado y técnico, cuya función es fiscalizar las actividades del mercado de valores y seguros en Chile y resguardar el buen funcionamiento del mercado financiero. 2 Recurso ¿Cómo es el endeudamiento de los chilenos? El siguiente documento muestra algunos aspectos que caracterizan el endeudamiento de los chilenos de acuerdo con una encuesta realizada el año 2017. - Cerca del 70 % de las familias mantiene algún tipo de deuda financiera. - El 5 % del total informa que sus deudas superan su capacidad de pago y otro 29 % señala que logra enfrentarlas, pero con un gran esfuerzo. - El sobreendeudamiento –hogares que tienen deudas que no pueden pagar– es relativamente bajo en el país, pero un tercio de los hogares –especialmente de clase media y baja– resiente el peso de las deudas en el presupuesto familiar. - El 45 % de los encuestados declara tener deudas en tarjetas de crédito (bancaria o de tienda comercial). Universidad Católica y GfK Adimark (2017). Encuesta Nacional Bicentenario. Recuperado de: http://bit.ly/2P8PJ51 Deudas de las familias chilenas Banco Central de Chile (2018). Encuesta financiera de hogares 2017. Recuperado de: http://bit.ly/2V5OcjV (Adaptado). 12,4% 21,2% Hipotecaria 54,6% Consumo Educación 4,3% Automotriz 6,8% Otras deudas Archivo editorial I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 226
  • 229. Actividades 1 Analiza el gráfico presentado en el Recurso 3, y luego responde: ¿qué relación puedes establecer entre el ingreso promedio de las personas y su capacidad de pago de deudas?, ¿a qué crees que puede deberse esto? 2 Escribe una carta a un extranjero contándole cuál es la situación de las familias chilenas con respecto al endeudamiento. Para hacerlo, considera los Recursos 1 al 4. en_línea Endeudarse responsablemente En parejas, vean el video «El endeudamiento» del programa Econoamigos del Banco Central de Chile: • http://bit.ly/2T33qn0 También pueden ver los siguientes videos del Sernac (Servicio Nacional del Consumidor): • «Súper endeudados»: https://bit.ly/3tHxpV4 • «El crédito de consumo»: https://bit.ly/3OnfWZL A continuación, comenten las siguientes preguntas: a. ¿Se han endeudado alguna vez?, ¿con quién? b. ¿Cuánto se demoraron en pagar su deuda? Para concluir, y usando la información de los videos, realicen un afiche invitando a sus compañeros a no endeudarse irresponsablemente. 3 Recurso Deudas e ingresos A junio de 2019 existían en Chile 1132204 deudores bancarios con deuda impaga de uno o más días. El siguiente gráfico muestra la distribución de estos deudores por tramo de ingreso. Deuda impaga respecto a deuda total por tramos de ingreso (porcentaje por tramo) 4 Recurso Endeudamiento responsable La siguiente fuente muestra una visión sobre cómo es el endeudamiento responsable. Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas, señala que el consumidor debe controlar sus emociones y considerar que un endeudamiento responsable corresponde de forma óptima al 25 % del monto de su ingreso, de lo contrario es peligroso. «Si está entre el 30 % y 40 % de sus entradas, se encuentra en un umbral peligroso, y en este punto todavía tiene un margen de maniobra que le permitirá, con pequeños ajustes, regresar a un nivel saludable», afirma el experto. En tanto, el profesional agrega que, si supera el 60 % de su sueldo, se ubica en una situación de sobreendeudamiento, que es común en los chilenos. (…) «El consumidor, además, debe tomarse un tiempo para comparar cada opción, ya que al detenerse a analizar podrá observar las diferencias abismantes de precios que existen entre una empresa y otra», recomienda. Capital humano Emol (21 de abril de 2017). 79% de las deudas en Chile se producen por créditos de consumo. Capital humano Emol. Recuperado de https://bit.ly/2x2V87C Comisión para el Mercado Financiero (2020). Informe de endeudamiento 2019. Recuperado de: https://bit.ly/38SjUEt 9,68 % 8,07 % 6,09 % 5,17 % 3,82 % 2,75 % 1,95 % 1,42 % 1,04 % 1,24 % 0% 2% 8% 4 % 10% 6% Mayor a 2600000 1700000 - 2600000 1200000 - 1700000 1000000 - 1200000 750000 - 1000000 600000 - 750000 500000 - 600000 Inferior a 250000 250000 - 400000 400000 - 500000 Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 227
  • 230. 4. ¿Soy un consumidor informado y responsable? ¿Qué significa consumir de manera informada y responsable? Entendemos como consumo responsable la conducta en la que se elige un producto o un servicio considerando su calidad, su precio, pero también su impacto ambiental y social: ¿realmente lo necesito?, ¿cuál será su impacto ambiental, desde su manufactura hasta que lo deseche?, ¿fue creado respetando los derechos de los trabajadores? Es decir, esta actitud tiene que ver con qué consumimos. Al mismo tiempo, se relaciona con el cómo consumimos, pues tiene que ver con los medios de los que disponemos y con no gastar todo nuestro dinero o endeudarnos por cosas que no necesitamos. Por otra parte, un consumidor informado es aquel que adquiere productos y servicios una vez que ha investigado a conciencia las distintas opciones que tiene. Los consumidores informados comparan la calidad y los precios de los distintos productos que pueden adquirir, son conscientes de los intereses que pagarán si adquieren el producto a crédito o en cuotas y saben cuáles son las condiciones de garantía que sus compras tienen. En definitiva, buscan tener la mayor cantidad de información. Actividades 1 Según el Recurso 1, ¿qué es la adicción al consumo?, ¿por qué es peligrosa? 1 Recurso Consumo y consumismo El siguiente extracto de un reportaje se refiere al rol que ha adquirido el consumir en la sociedad actual. Cada día unos mil mensajes nos incitan a comprar artículos que no necesitamos. Estamos inmersos en el consumismo que se alimenta de la influencia de la publicidad y esta se basa en ideas tan falsas como que la felicidad depende de la adquisición de productos. Consumir quiere decir tanto utilizar como destruir. En la sociedad de consumo no solo sentimos cada vez mayor dependencia de nuevos bienes materiales y derrochamos los recursos, sino que el consumo se ha convertido en un elemento de significación social. Se compra para mejorar la autoestima, para ser admirado, envidiado o deseado. (…) En la sociedad de consumo encontramos tres fenómenos que le son propios y que juntos producen lo que se ha denominado adicción al consumo. Por un lado, la adicción a ir de compras. (…) En segundo lugar, un deseo intenso de adquirir algo que no se precisa y que, una vez adquirido, pierde todo su interés. (…) Por último, y asociada a la compra compulsiva, está la adicción al crédito, que impide controlar el gasto de una forma racional. De la Vega, I. (S. i.) Consumidos por el consumo.Magazine/ ElMundo. Recuperado de: http://bit.ly/2T337IW (Adaptado) Participar activamente en conversaciones grupales A través de las conversaciones grupales respetuosas es posible reflexionar sobre distintas problemáticas. Paso 1 En grupos, decidan sobre qué problemática o pregunta reflexionarán. Pueden elegir a un estudiante que cumpla con el rol de moderador, para que pueda ordenar el diálogo si es necesario. Paso 2 De manera individual, reflexionen y construyan su opinión en base a argumentos. Si es necesario, busquen información para construir argumentos fuertes y objetivos y encontrar evidencias. Paso 3 En turnos, cada estudiante plantee su opinión frente a la problemática escogida o dé una respuesta a la pregunta, basada en argumentos. Mientras un estudiante hable, el resto debe tomar notas de sus ideas. Paso 4 Cuando todos hayan hablado, pidan la palabra individualmente para complementar o comentar miradas diferentes frente a los planteamientos de algún compañero. Sus comentarios deben ser respetuosos y fundamentados. Paso 5 Redacten una opinión o una respuesta conjunta que recoja los planteamientos de los integrantes del equipo. Luego reflexionen: ¿de qué manera cada opinión pudo aportar a ampliar la mirada sobre el tema conversado? Compártanlo en un plenario con el curso. Paso a paso I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 228
  • 231. Actividades 1 En parejas, observen el Recurso 2: ¿fue Elisa una consumidora responsable e informada?, ¿a qué tipo de economía apunta su consumo, lineal o circular? Fundamenten con al menos dos argumentos. 2 En grupos de cuatro, sigan el Paso a paso de la página 228 y conversen: ¿es mejor consumir productos que sean más caros, pero que tengan un menor impacto en el medioambiente? Presenten su respuesta al curso. 2 Recurso El impacto de mis decisiones como consumidor La siguiente infografía muestra cómo las decisiones de Elisa, una consumidora como tú, pueden tener importantes efectos medioambientales en muchas otras partes del mundo. Los procesos de producción de bienes de consumo muchas veces generan importantes impactos ambientales. Por ejemplo, el uso del agua para la producción de algodón en Uzbekistán ha provocado el progresivo desecamiento del mar de Aral. Los procesos de producción de bienes muchas veces generan importantes impactos ambientales. Por ejemplo, el uso del agua para la producción de algodón en Uzbekistán ha provocado el progresivo desecamiento del mar de Aral. ¿Cuánto cuesta la polera? ¡Mira, quiero esa polera que salió en la revista! ¿Qué pasa si la polera no me queda bien? Pero Elisa, pensé que necesitabas comprar un chaleco. Puede cambiarla en un plazo de 30 días o también le podemos devolver su dinero. Con tarjeta de crédito en 3 cuotas. Sí, por favor. La llevo. $ 12 000 o bien 3 cuotas de $ 5 000 Las bolsas plásticas tienen una muy lenta degradación y, en general, terminan en el mar provocando daños a la fauna marina. En Chile, en 2018 se promulgó la ley que prohíbe la entrega de bolsa plásticas en el comercio. Y cuando Elisa ya no use la polera, ¿qué hará con ella? Economía lineal Economía circular ¿La quiere con bolsa de plástico? ¿Cómo paga? Archivo editorial Glosario Economía lineal: se basa en la producción de bienes a partir de materias primas para ser consumidos, y luego desecharlos, de manera que no pueden ser reutilizados. Economía circular: estrategia económica que incluye la utilización de residuos, la materia prima de productos desechados, en el sistema de producción, para desarrollar un proceso sostenible. 229 Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 229
  • 232. 1 y 2 Recursos El Estado y la defensa de los consumidores En Chile, la principal institución que vela por los derechos de los consumidores es el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). En los siguientes recursos podrás conocer cómo funciona y de qué maneras actúa. ¿Quién nos protege como consumidores? Como consumidores tenemos derechos y deberes, los cuales son nuestra responsabilidad, pero también están resguardados por instituciones. Algunos ejemplos de estas son la Fiscalía Nacional Económica (FNE), que vela y defiende la libre competencia, y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que conocerás a continuación. Actividades 1 Ingresa al siguiente sitio del Sernac: http://bit.ly/2HxUhxt y, en tríos, escojan un derecho y un deber del consumidor. A partir de este, elaboren un afiche, en el que expliquen a sus compañeros de forma clara, atractiva y con imágenes de qué se tratan y por qué es importante respetarlos. Tras las celebraciones de Navidad, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) recordó que los consumidores cuentan con el derecho a garantía legal en caso de que los productos adquiridos salgan malos. Además, anunció que iniciará un trabajo más profundo con las empresas para eliminar malas prácticas en la post venta. Durante el 2019 el Sernac ha recibido cerca de 20 mil reclamos en contra del retail, relacionados con problemas para ejercer el derecho a la garantía legal, principalmente por la negativa por parte de las empresas a cambiar el producto cuando sale malo (53,9 %); no devolver el dinero (41 %); y por negarse a efectuar la reparación gratuita (4,8 %). La Ley del Consumidor entrega tres alternativas en caso de que el producto salga defectuoso o falle por un uso normal en el período mínimo de tres meses después de la fecha de compra: el cambio, la reparación o la devolución de lo pagado, esto a elección del consumidor. (S. i.). (27 de diciembre de 2019). Sernac oficia a 18 comercios por malas prácticas de post venta.Chocale. Recuperado de https://bit.ly/3d8vRJJ Cuando un consumidor tiene un problema de consumo y reclama en el Sernac, nos comunicamos con la empresa para informarles de tu caso y solicitar una respuesta. El Sernac intercede o media entre los conflictos de consumo entre los proveedores y consumidores. También te protegemos ante un hecho que afecte el interés colectivo de los consumidores, a través de la presentación de una denuncia o demanda colectiva ante la justicia. IMPORTANTE: SERNAC VÍA TELEFÓNICA: En www.sernac.cl, puedes ingresar tus reclamos y consultas, así como también revisar el estado de tu caso. 600 594 6000 (teléfonos fijos) 02 2 594 6000 (desde celulares) EN INTERNET: Adaptado de: https://bit.ly/3b91GoZ ¿Cómo puedes hacerlo? Si necesitas hacer un reclamo o una consulta sobre tus derechos y deberes como consumidor/a, Sernac atiende en todo Chile I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 230
  • 233. Ahorro, inversión y consumo responsable Lo esencial Reducir gastos innecesarios para aumentar la capacidad de ahorro. Considerar mis ingresos al momento de decidir si endeudarme o no. Consumo responsable Diversificar mis mecanismos de ahorro e inversión. Conocer las condiciones de los compromisos financieros que contraigo (intereses, cuotas, etc.). No adquirir deudas para comprar productos que no necesito. Conocer los distintos mecanismos de ahorro e inversión disponibles. Ahorro e inversión responsable Endeudamiento responsable Conocer el impacto medioambiental y social de los productos que consumo. Informarme antes de tomar decisiones de consumo. Conocer mis derechos y deberes como consumidor y a qué instituciones puedo recurrir. Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 231
  • 234. ¿Cómo voy? Evaluación de proceso Evaluación de proceso 1 Lee el siguiente Recurso, y luego responde las preguntas en tu cuaderno: 1 Recurso ¿Nos hemos acostumbrado a vivir «a crédito»? El siguiente texto plantea un cuestionamiento a nuestras prácticas económicas, particularmente a aquellas relacionadas con el consumo excesivo a través del crédito. Todo indica que nos hemos ido acostumbrando a consumir a través del crédito, a comprar ahora y pagar en cuotas que muchas veces se hacen eternas. Los incentivos para endeudarse son muchos y están en todas partes: ofertas, descuentos, productos de regalo, facilidades para obtener tarjetas, pocas exigencias de ingresos, pagos diferidos del tipo «compre ahora y pague en mayo», etc. Es fácil tentarse, en especial en épocas de «vacas gordas» o períodos de alto consumo como Navidad. Ciertamente el crédito es para muchas familias la única opción para adquirir bienes y servicios que de otra forma no podrían comprar. Pero es una herramienta de consumo que debe ser usada de manera responsable y con estricto apego a los derechos y deberes del consumidor. Servicio Nacional del Consumidor. (s. f.). ¿Endeudado o «sobreendeudado»? Recuperado de: http://bit.ly/2V5DR7v a. Identifica los distintos factores que, según el Recurso 1, explican por qué las personas utilizan tan recurrentemente el crédito para acceder a bienes y servicios. b. ¿Qué actitudes económicamente responsables pueden ayudar a las personas a enfrentar el exceso de incentivos para endeudarse? Fundamenta tu respuesta. c. Utilizando la sección Desarrolla habilidades de las págs. 204 y 205, responde, junto con tres compañeros, la pregunta que titula el Recurso 1. Luego, compartan su respuesta conjunta con el resto de su curso. 2 En parejas, elaboren una campaña informativa para promover actitudes económicas responsables. Para ello, sigan estos pasos y repártanse las tareas considerando los intereses o habilidades de cada uno. a. Decidan si su campaña se tratará del ahorro o la inversión, del endeudamiento o del consumo. b. Creen un lema que invite a las personas a comportarse responsablemente en sus acciones relativas al tema escogido. c. Confeccionen un afiche o imagen para compartir en redes sociales que presente dos beneficios de comportarse responsablemente respecto al tema escogido. d. Dibujen un cómic de al menos cinco viñetas contando una breve historia en la que se puedan apreciar dos riesgos de comportarse irresponsablemente respecto al tema escogido. 3 Revisa lo que respondiste en la actividad Mi idea inicial, de la página 222. ¿Mantendrías tus respuestas o les harías algún cambio? Fundamenta a partir de lo aprendido en esta lección y comenten sus respuestas en un plenario de curso. I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 232
  • 235. Unidad 4 ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? Sintetizo Realiza las siguientes actividades para sintetizar lo aprendido en la Unidad 4. Luego, entrega los resultados a tu profesor para recibir retroalimentación. 1 Elabora una presentación en PowerPoint o en un programa similar, en la que presentes las ideas centrales de cada una de las lecciones de esta unidad. Te sugerimos elaborar una diapositiva para cada lección a partir del siguiente modelo: 2 Revisa las preguntas presentadas en la sección Pensaremos sobre… de la página 196, y luego responde a cada una de ellas en tu cuaderno, señalando qué lección te permitió responder cada pregunta. 3 Redacta un párrafo argumentativo para responder la pregunta que da título a esta unidad: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? Fundamenta tu respuesta con al menos tres argumentos, cada uno basado en una de las lecciones de la unidad. 4 Elabora en tu cuaderno un organizador gráfico que sintetice los aprendizajes que obtuviste en esta unidad, incorporando al menos los siguientes conceptos: • Economía • Agentes económicos • Factores productivos • Mercado • Oferta y demanda • Inflación • Dinero • Ahorro e inversión • Endeudamiento • Consumo responsable TÍTULO DE LA LECCIÓN IMAGEN REPRESENTATIVA DE LA LECCIÓN Un recurso de la lección que me ayudó a entenderla ¿Por qué son importantes los aprendizajes de esta lección? Tres principales ideas de la lección Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 233
  • 236. ¿Qué aprendí? Evaluación final 1 Lee el siguiente caso, y luego responde las preguntas que se plantean a continuación: Después de realizar su presentación al resto del curso, evalúen su investigación grupal: 1 ¿Consideran que pudieron comunicar a sus compañeros las características del caso estudiado?, ¿qué evidencias les permitieron saberlo? 2 ¿El caso les permitió comprender la gravedad de las consecuencias que una hiperinflación puede tener para un país?, ¿por qué? 3 De los Paso a paso y Desarrolla habilidades aprendidos durante la unidad, ¿cuál les fue más útil para realizar y presentar su investigación?, ¿a qué se debió esto? En acción Proyecto de unidad 1 Recurso El Estado como agente económico La siguiente fuente nos habla del Estado y de algunas de las acciones que puede tomar como agente económico. El Estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados (...) de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios, a la vez que es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Asimismo, destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras. Flores, C., Martínez, J. y Padilla, A. (Comps.). (2006). La economía. Virtudes e inconvenientes. Manual básico para no economistas. Santiago de Chile: RIL Editores. 2 A partir de la lectura del Recurso 1, realiza las siguientes actividades: a. De acuerdo con lo planteado en el texto, ¿por qué el Estado «es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja»? b. Elabora un cuadro o esquema para comunicar tu respuesta a la pregunta anterior. Debe presentar al menos una diferencia entre el Estado y las familias, una diferencia entre el Estado y las empresas y debe incluir el concepto de «impuestos». Dos hermanos, Emilia y Daniel, ahorraron algo de dinero y ahora quieren gastarlo, pero no logran decidir cómo. Emilia ahorró $30 000. Le gustaría comprar un libro usado de álgebra que vale $5 000, una mochila más grande que vale $10 000, un juego de aros para gimnasia rítmica que vale $12 000, y entradas al cine para ella y su mejor amiga que valen $9.000 en total. También quiere cooperar con $15 000 para contratar un plan de internet en su casa, ya que lo necesita para hacer sus trabajos y estudiar. Daniel, en tanto, ahorró $20 000. La inauguración de la feria costumbrista de la ciudad es el domingo y la entrada vale $5 000; nunca ha faltado. La entrada a la final del campeonato de fútbol vale $7 000. Ambos eventos coinciden en el día y en la hora. Además, Daniel quiere comprar una luz delantera para su bicicleta que vale $8 000. a. ¿Puede Emilia satisfacer todas sus necesidades?, ¿y Daniel?, ¿por qué? b. ¿Por qué los hermanos se enfrentan a un dilema económico? ¿Qué propondrías para resolver este desafío? Fundamenta y comenten sus respuestas en tríos. I Unidad 4: ¿Cómo participar de manera responsable en el sistema económico? 234
  • 237. 4 Observa y analiza el recurso, y luego responde la pregunta en tu cuaderno. 5 ¿De qué formas concretas puedes actuar siendo económicamente responsable en tu vida diaria? Elabora un listado con al menos seis ejemplos, señalando para cada uno si se refiere a una forma de ahorro o inversión, endeudamiento o consumo responsable. a. Explica el fenómeno que se ve en el recurso y cómo afecta el funcionamiento del mercado. Archivo editorial 3 Recurso Caricatura Archivo editorial 3 Lee el siguiente caso, y luego responde las preguntas que se plantean a continuación: a. ¿Cuántos kilos de pan se ofrecerán en este mercado si el precio del kilo es $150? b. Calcula el precio de equilibrio en este mercado si los demandantes están dispuestos a comprar: 4 kilos de pan a $50 el kilo, 3 kilos de pan a $75 el kilo; 2 kilos de pan a $100 el kilo y 1 kilo si costara $150. c. ¿Qué factores podrían provocar que se redujera la oferta de pan en este mercado? Da dos ejemplos concretos. 2 Recurso Oferta del mercado del pan 250 200 150 100 50 0 0 1 2 3 4 5 Pan (kg) Precio ($) Lección 3: Ahorro, inversión y consumo responsable I 235
  • 238. Estado: comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades. Inflación: incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y de los servicios en un lapso de tiempo. Imperialismo: expansión territorial de un Estado para dominar a otros y reforzar su poder. El término se utilizó por primera vez en forma generalizada para designar el colonialismo de finales del siglo XIX. Liberalismo: doctrina política que aboga por la libertad individual frente al excesivo control estatal o de la Iglesia. Tiene también una corriente económica, que aboga por la propiedad privada y confiaba en la autorregulación del mercado Mercado: espacio en el que se producen los intercambios entre compradores y vendedores. Para su existencia, deben haber: compradores reales y potenciales, oferentes o vendedores y un precio. Nación: conjunto de personas de un mismo origen y que, generalmente, reconocen elementos vinculantes de tipo cultural (tradiciones), lingüístico (idioma), étnico e histórico. Nacionalismo: doctrina política que reivindica el derecho de una nacionalidad y la reafirmación de su propia personalidad mediante la autodeterminación política. Oferta: corresponde a los bienes y servicios que los productores están dispuestos a vender a un determinado precio. Proletariado: clase social surgida a lo largo de los siglos XVIII y XIX, formada por aquellos que no poseen los medios de producción y solo pueden ofrecer su fuerza de trabajo a cambio de un salario. República: organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado. Secularización: proceso que consiste en la pérdida de influencia de la religión en la sociedad. Se asocia a la difusión de una mentalidad racional y científica transmitida a partir del siglo XVIII. Anarquismo: doctrina política que surge en el siglo XIX y se basa en la libertad social entendida como ausencia de un Estado regulador y de la propiedad privada, con lo que se evita la opresión del pueblo. El término anarquía también hace referencia a la situación de un país cuando no hay gobierno que lo dirija. Bienes: objetos tangibles o elementos materiales que permiten satisfacer necesidades o utilizarlos como intermediarios para la producción de otros bienes. Burguesía: grupo social heterogéneo que, a partir de mediados del siglo XVIII, pasó a controlar el poder político y económico en muchos de los países europeos. Capitalismo: sistema económico basado en la propiedad privada y la libre circulación del capital, así como en una organización del trabajo destinada al aumento del beneficio. A partir del siglo XIX el término comenzó a asociarse con la Revolución Industrial y con el sistema económico propio de las sociedades industrializadas. Constitución: ley fundamental de un Estado que define los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política. Cuestión social: conjunto de problemas sociales y económicos que afectaron a los sectores más desposeídos de la población de Chile y de otros países del mundo a fines del siglo XIX y principios del XX. Deflación: situación en la que tiene lugar un descenso global del nivel de los precios durante un período prolongado. Demanda: corresponde a la cantidad que los compradores de un bien o servicio están dispuestos a adquirir o consumir por un precio determinado. Desarrollo sostenible: satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En este tipo de desarrollo se tienen en cuenta los aspectos ecológicos, social y económico. Economía: disciplina que estudia la forma en que se administra la relación entre las necesidades ilimitadas y los recursos con que contamos para satisfacerla. Glosario de conceptos clave I Glosario de conceptos clave 236
  • 239. Unidad 1 En la Biblioteca Digital Escolar del Mineduc (http://bdescolar.mineduc.cl/): • Pinto, J. y Valdivia, V. (2015). ¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840). Santiago de Chile: LOM. • Silva, B. (2015). Identidad y nación entre dos siglos. Santiago de Chile: LOM • Lorenzo, S. (2015). Chile en el mundo (1830-1880). Santiago de Chile: Taurus. • Stuven, A. (2014). Historia de las mujeres en Chile. Tomo I. Santiago de Chile: Taurus. Otros: • Aries, P y Duby, G. (dirs.). (2001). Historia de la vida privada. Tomo 4. De la Revolución francesa a la Primera Guerra Mundial. Madrid: Taurus. • Subercaseaux, B. (1997). Historia de las ideas y de la cultura en Chile. Santiago, Chile: Universitaria. Disponible en: http://www.ideasyculturaenchile.cl • Hobsbawm, E. (2010). La era del capital, 1848-1875. Buenos Aires: Crítica. • Bethell, L. (Ed.). (2009). Chile desde la Independencia. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez y Cambridge University Press. Unidad 2 En la Biblioteca Digital Escolar del Mineduc (http://bdescolar.mineduc.cl/): • Hernández, J. (2010). Todo lo que debe saber sobre la Primera Guerra Mundial. Madrid: Nowtilus. • Sater, W. y Collier, S. (2019). Historia de Chile, 1808- 2017. Santiago de Chile: Akal. • Gaskell, E. (2013). Norte y sur. Madrid: Alba. (Novela de 1855). • Dickens, C. (2018). Un cuento de Navidad. (S. i.): E-BOOKARAMA. (Novela de 1843). Otros: • Hobsbawm, E. (2001). La era de la revolución, 1789- 1848. Barcelona: Crítica. • Hobsbawm, E. (2009). La era del imperio, 1875-1914. Buenos Aires: Crítica. ¿Qué leer? I 237 ¿Qué leer? Bibliografía recomendada Unidad 3 En la Biblioteca Digital Escolar del Mineduc (http://bdescolar.mineduc.cl/): • Sater, W. y Collier, S. (2019). Historia de Chile, 1808- 2017. Santiago de Chile: Akal. • Cayuqueo, P. (2018). La voz de los lonkos: Selección de reportajes del periódico Azkintuwe. Santiago de Chile: Catalonia. • Palma, M. (2015). Fotografías de Martin Gusinde en Tierra del Fuego (1919-1924) La imagen material y receptiva. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. • Chapman, A. (2008). Fin de un mundo. Los Selk'nam de Tierra del Fuego. Santiago de Chile: Pehuén. Otros: • Parvex, G. (2018). Un veterano de tres guerras. Santiago de Chile: Ediciones B. • Bulnes, G. (2001). Resumen de la guerra del Pacífico. Santiago de Chile: Andrés Bello. Unidad 4 En la Biblioteca Digital Escolar del Mineduc (http://bdescolar.mineduc.cl/): • Armesilla, S. (2018). La economía en 100 preguntas. Madrid: Nowtilus. • Tirole, J. (2017). Laeconomíadelbiencomún. (S. i.):Taurus • Varoufakis, Y. (2015). Economía sin corbata: Conversaciones con mi hija. Barcelona: Destino Infantil Juvenil. En las Bibliotecas Escolares CRA • Massad, C. (2007). Economía para todos. Santiago de Chile: Banco Central de Chile. • Galbraith, J. (2001). Introducción a la economía: una guía para todos (o casi). Barcelona: Crítica. Otros: • Flores, C., Martínez, J. y Padilla, A. (comp.). (2006). La economía. Virtudes e inconvenientes. Manual básico para no economistas. Santiago de Chile: Ril Editores.
  • 240. • https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/w3-channel.html Lecturas para el alumno de Currículum Nacional. Debes filtrar la búsqueda por curso y asignatura. • https://elpais.com/elpais/2018/09/28/album/1538144748_022504.html Especial del diario El País que resume la Primera Guerra Mundial en imágenes. • https://www.educaixa.com/es/landing-recursos Sitio en el que puedes buscar recursos educativos por tema o por área de conocimiento (Ciencias Sociales). • https://www.wdl.org/es/ Biblioteca Digital Mundial en la que podrás acceder a textos y recursos de entre el 8000 a. C. y el 2000 d. C. • http://www.constitucionario.cl/ Constitucionario o diccionario de términos políticos. • http://www.auroradechile.cl Versión digitalizada del periódico Aurora de Chile. • http://www.sernaceduca.cl/ Página oficial del Servicio Nacional del Consumidor. • http://www.centralentuvida.cl/ Sitio web educativo del Banco Central de Chile: • http://www.ine.cl/ Vínculo al Instituto Nacional de Estadísticas. • http://www.sernac.cl/educacion-para-el-consumo/videos/serie-para-vivir-mejor-educacion-financiera/ Serie Para vivir mejor, educación financiera. Sernac. • http://www.aprendes.cl/ Aprendes. Programa de educación financiera. Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. ¿Dónde navegar? Sitios web recomendados I ¿Dónde navegar? 238
  • 241. • 1917 (2019), de Sam Mendez, narra la historia de dos jóvenes soldados británicos en la Primera Guerra Mundial. • En la Cineteca Nacional Online (https://www.ccplm.cl/sitio/secciones/cineteca-nacional/cineteca-online/) hay diversos videos de Chile en la primera década del siglo XX, para ver vestuarios, infraestructura o costumbres del país en esa época Por ejemplo, hay videos de un partido de fútbol, salida de misa, un paseo a Playa Ancha, el Museo de Bellas Artes, entre otras. • Subterra (2003), de Marcelo Ferrari. Basada en el libro del mismo nombre de Baldomero Lillo. Esta película retrata las dificultades del trabajo en una mina de carbón de Lota. • Los miserables (2012), de Tom Hooper. Es una de las últimas adaptaciones del libro de Victor Hugo y se desarrolla en el contexto de inestabilidad política que se vivió en Francia durante las revoluciones liberales. • Tiempos modernos (1936), de Charles Chaplin. Película que refleja algunas de las contradicciones de las sociedades industrializadas. • Caliche sangriento (1969), dirigida por Helvio Soto, que narra las dramáticas condiciones de un grupo de soldados extraviados en el desierto durante la guerra del Pacífico. • Calafate. Zoológicos humanos (2011). de Hans Mülchi. A fines del siglo XIX grupos de fueguinos fueron capturados y arrastrados a Europa para ser exhibidos como salvajes en zoológicos humanos. • Mi mejor enemigo (2005), de Alex Bowen. Cuenta una historia de ficción basada en el conflicto del Beagle que enfrentó a Chile y Argentina en 1978. ¿Qué ver? Películas y documentales recomendados ¿Qué ver? I 239