69
Travesía, Nº 3, segundo semestre de 1999/primer semestre de 2000, pp. 69-98
Problemática del aborigen
chaqueño. El discurso de la
“integración” 1870-1920
Marcelo Lagos
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA REGIONAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
RESUMEN
Analizamos, en el lapso de medio si-
glo, la visión y el discurso que la sociedad
dominante realiza respecto de los aboríge-
nes del espacio chaqueño, que por diver-
sas vías se están incorporando al Estado
nacional. Los medios y los modos pro-
puestos constituyen un corpus discursivo
que termina reflejando tanto la visión que
se tiene del “otro” como los prejuicios,
anhelos y posturas ideológicas de los sec-
tores de donde provienen. Hemos privile-
giado el testimonio de aquellos que han
tenido contacto y convivencia directa con
los aborígenes y creen esbozar propuestas
integradoras nacidas del conocimiento
empírico del tema. Destacamos la inter-
pretación discursiva de políticos, empresa-
rios, militares, funcionarios y religiosos,
asimismo la respuesta de los propios indí-
genas a los propósitos “integradores”.
ABSTRACT
The problem of Chaco’s aborigines.
The “integration” discourse. 1870-
1920
We analyse, in a half a century period,
the dominant society’s vision and
discourse about the aborigines from
Chaco, who are being integrated to the
national state in various ways. The means
and manners proposed compose a corpus
of discourse which reflects both the vision
about “the other”, and the prejudices,
wishes and ideological positions held by
the sectors where they come from. We
have preffered the testimony of those who
have been in direct contact and have lived
with the aborigines, and who believe to
outline integration proposals based on
empirical kowledge about this subject. We
point out the interpretation of politicians,
businessmen, members of the army,
public officials and religious men. Also, the
aborigines’ answer to these “integration”
purposes.
70
INTRODUCCIÓN
En la Argentina de fines del siglo
XIX, cuando el país transformaba su
carácter criollo mestizo con la incor-
poración masiva de inmigrantes de
origen europeo, los indígenas, ya mi-
noría étnica, constituían ante todo el
“otro cultural”. Y eran algo más que
eso: eran la imagen de la barbarie, del
Desierto, de las fronteras interiores, en
síntesis representaban un problema
serio para el Estado-nación en con-
formación. Para ese otro cultural y
para ese problema se elaboró desde
la sociedad dominante un discurso,
que se fue modificando con el tiempo,
a medida que las campañas militares
terminaban cruentamente con el abo-
rigen y dejaban sólo las palabras para
ver qué hacer con los sobrevivientes.
Consideramos que existió un dis-
curso antes y después de la Campaña
del Desierto (1879-1884). En lo que
hace a la conquista de los territorios
de pampas y patagónicos, la literatura
es abundante. Por tratarse de territo-
rios limítrofes a la expansión de los
sectores terratenientes que manejaban
buena parte los hilos político-
económicos del país, y ser considera-
do un asunto de “prioridad nacional”
mucho fue lo que se escribió coetá-
neamente a los acontecimientos. Las
tintas estuvieron sumamente cargadas
en los años previos a la ocupación
militar, las voces críticas casi acalladas
hasta que se empezaron a conocer
datos concretos de lo acaecido. Apla-
cados los ánimos luego de la Con-
quista, aparecieron las denuncias de
excesos y el discurso del exterminio
fue reemplazado por el de la “integra-
ción”.1
Luego de la conquista de los terri-
torios sureños quedaba aún el bastión
chaqueño, con aborígenes menos
conflictivos y en territorios menos ap-
tos y codiciables para el perfil econó-
mico que estaba adoptando el país de
cara a su integración definitiva al
mercado mundial. Sobre la visión que
tuvo la sociedad blanca respecto de
los aborígenes del Chaco no hay in-
vestigación hasta el presente.2
Entre
1
A fin de no agobiar al lector con un
permanente entrecomillado, aclaramos
que éste término así como los de civili-
zación, salvajes, etc., deben ser toma-
dos bajo la advertencia que no les
otorgamos el mismo significado que
generalmente tuvieron en la época
que los analizamos.
2
Respecto del campo historiográfico
Cfr. Santamaría y Lagos (1992). Des-
de el campo de la antropología social
se ha trabajado sobre diversos proce-
sos de incorporación de los aborígenes
chaqueños a la sociedad nacional en
los últimos años. De algunos trabajos
71
otras cosas porque el problema indio
parece cerrarse como conflicto priori-
tario del Estado cuando concluyen las
campañas de Roca.
Después de la finalización de la
Conquista del Desierto aparece un
nuevo discurso más condescendiente,
más práctico y hasta más humaniza-
do. Paralelo al oficial que parte del
Estado, existen otros, que sin dejar de
ser coincidentes con la visión domi-
nante, plantean variantes. Allí se cen-
tra nuestro interés: en el análisis de los
proyectos sociales que idean la incor-
poración del aborigen a una sociedad
que está a punto de fagocitarlo. Nos
interesa indagar cómo se pensaba lle-
var a cabo la metamorfosis del abori-
gen, pues la coincidencia más exten-
dida radicaba en la necesidad de
cambiarlo, no aceptando pudiera
continuar como hasta entonces si lo
que se pretendía era incorporarlo a la
“vida civilizada”. Era necesario tras-
formarlo, adaptarlo, hacerle perder los
rasgos de “salvajismo”.
Como forma de trabajo hemos
analizado el testimonio de diversos
sectores sociales que, con imágenes
diferentes o coincidentes, especularon
cómo resolver la cuestión de los indi-
os del Chaco. Todos han tenido con-
tacto fluido con los aborígenes. En
eso reside el punto común que los
identifica: han convivido con los abo-
rígenes por diversos períodos, creen
recientes aparecidos en el país cfr. An-
des. Antropología e historia IV (1991),
Radovich y Balazote (1992), Trinche-
ro, et al. (1992), Cuadernos del Institu-
to Nacional de Antropología y Pensa-
miento Latinoamericano XV (1994),
Beck (1994).
conocer su idiosincrasia y tener con-
ciencia de sus necesidades. Están
convencidos de que sus propuestas
nacen del conocimiento empírico del
tema, no de la especulación realizada
desde una oficina.
Se trata de empresarios pioneros,
vinculados con la explotación forestal,
azucarera o con el negocio del trans-
porte y los fletes. Militares que partici-
paron en campañas y combates. Mi-
sioneros, que tuvieron estancia pro-
longada, convivencia y trato cotidiano
con el indio. Exploradores y viajeros,
algunos con interés científico, otros
atentos sólo a lo exótico o a los rela-
tos amenos de aventuras. Científicos,
en especial antropólogos físicos, cu-
yos estudios dejan también una visión
particular del problema. Funcionarios;
de Territorios Nacionales, del Depar-
tamento Nacional del Trabajo, del
Ministerio de Agricultura; que tuvie-
ron relación con el aborigen por razo-
nes propias del desempeño de sus ta-
reas. Todos dejaron no sólo su visión
de los aborígenes y el testimonio de
su contacto, sino también hicieron su-
gerencias, proyectos sobre cuál era a
su entender la forma más eficiente de
incorporarlos a la sociedad. Todas sus
propuestas forman el corpus de un
discurso, que termina reflejando tanto
la visión que se tiene del “otro” como
los prejuicios, anhelos y posturas
ideológicas de los sectores de donde
provienen.
Nuestro principal interés hubiera
estado en poder contar con la opinión
de los aborígenes respecto del destino
que otros le planificaban, pero estos
pueblos ágrafos sólo han dejado algo
de su memoria a través de terceros.
Sabemos que no son una fuente de
72
suma confianza los testigos de la so-
ciedad dominante cuando afirman
trasmitir fielmente los pensamientos
de los indígenas, pero lamentable-
mente es lo único con que contamos.
Más sencillo nos resulta describir sus
actitudes frente a la pretendida inte-
gración, dado que existen testimonios
de ellas.
SITUACIÓN DEL ABORIGEN
CHAQUEÑO
En los cincuenta años en que en-
marcamos el trabajo la situación del
aborigen fue variando notoriamente.
En la década de 1870 el hombre
blanco apenas se había asentado en
el borde oriental chaqueño a orillas
del Paraná. En el oeste avanzaba so-
bre el Chaco salteño, y en el norte
santiagueño y santafecino daba sus
primeros pasos la frontera forestal.
Hacia 1920 no había rincón del Cha-
co en que no hubiera penetrado. No
es casualidad que hagamos referencia
al blanco para hablar de la situación
del aborigen, pues es justamente éste
quien la modifica. Como marco refe-
rencial esbozamos una tipología de
las situaciones más comunes en que
se encontraban los chaqueños entre la
última década del siglo pasado y la
primera del presente.
1- Indígenas que sobrevivían ajenos a
la influencia de la sociedad dominan-
te.
Eran aquellos que se denomina-
ban “ariscos” o “montaraces”, seguí-
an llevando una vida seminómade,
cazadora-recolectora, asentándose en
las orillas de los ríos o bosques. Reali-
zaban intercambios con mercaderes
que se introducían al interior chaque-
ño, entregando plumas, pieles y otros
elementos del monte a cambio de ob-
jetos metálicos, armas, telas o anima-
les. Por ser los menos contaminados
por la sociedad blanca, por ser los
más alejados física y culturalmente de
ella, eran considerados los más salva-
jes entre todos aquellos que poblaban
el territorio.
2- Indígenas reducidos.
Existían dos tipos de reducciones:
las religiosas a cargo de misioneros
franciscanos (Nueva Pompeya en
Chaco, San Francisco de Laishí en
Formosa); civiles dependientes del
Ministerio del Interior (Napalpí en
Chaco, Bartolomé de la Casas en
Formosa). En todos los casos se inten-
taba adiestrarlos en trabajos agrope-
cuarios. Sobre ellos recaerán los in-
tentos más sistemáticos de integra-
ción.
3- Indígenas que luego de varias mi-
graciones, han acampado en las adya-
cencias o suburbios de poblaciones
blancas.
Es el caso de chiriguanos asenta-
dos en San Pedro y Ledesma (Jujuy)
matacos en Orán y Colonia Rivadavia
(Salta), tobas en las Palmas y Resis-
tencia (Chaco). Usualmente se em-
pleaban como jornaleros en todo tipo
de tareas: tala y recolección de leña,
tendido de alambrados, trabajo en la
construcción de vías férreas, peones
horticultores, etc.
73
4- Indígenas que temporariamente se
trasladaban con sus tribus para traba-
jar en plantaciones, ingenios azucare-
ros, obrajes, colonias algodoneras,
etc.
Realizaban anualmente un movi-
miento de vaivén. Durante los meses
de otoño e invierno; época de la za-
fra, cosecha del algodón, tala; se mo-
vilizaban hacia esos mercados esta-
cionales de trabajo. Luego, primavera
y verano, período de mayor abun-
dancia de caza y recolección se reins-
talaban en los bosques.
5- Indígenas enganchados en tropas
de línea.
Muchas veces incorporados coac-
tivamente se desempeñaban como
baqueanos, cargadores y en todo tipo
de servicios.
6- Indígenas repartidos.
En especial mujeres y niños, en
casas de familias para ser empleados
como servicio doméstico. Era muy
frecuente su traslado hacia centros
urbanos importantes (Buenos Aires,
Rosario, Salta, etc.) por parte de mili-
tares o funcionarios.
En la mayoría de los casos consti-
tuían “botines de guerra”.
7- Indígenas encarcelados.
Casi exclusivamente caciques que
habían promovido rebeliones, alza-
mientos o malones. En la isla Martín
García convivieron exiliados indios
pampeanos, patagónicos y chaque-
ños.
De los treinta a cuarenta mil abo-
rígenes (no existen cifras exactas, és-
tas son las que manejan todos los tes-
timonios de época) eran muy escasos
los que a inicios de este siglo no tení-
an algún tipo de dependencia respec-
to de la sociedad dominante. Las
campañas militares, que no significa-
ron grandes desplazamientos de tro-
pas ni enfrentamientos importantes,
fueron operaciones de “barrido”, se-
gún la terminología de época, que se
realizaron con la finalidad de reducir
a las últimas parcialidades que aún no
se habían integrado a los circuitos la-
borales en gestación.
LAS DISTINTAS CARAS DE LA
INTEGRACIÓN
Si el aborigen chaqueño se salvó
del exterminio fue porque tenía ante-
cedentes como trabajador desde
tiempos coloniales y porque en los
planes de todos, y en vistas al desa-
rrollo de la región, siempre figuraba
como el bracero insustituible de las
cálidas regiones chaqueñas.
El término integración fue utilizado
en forma reiterada en los testimonios
de la época para referirse al destino
final que correspondía a los aboríge-
nes respecto de la sociedad dominan-
te. Ahora bien, ¿qué se entendía por
integración en aquella época? En el
proceso de conformación de una so-
ciedad multiétnica, los sectores domi-
nantes querían imponer un modelo
ideal de identidad propia y definida
de un ser argentino, en la realidad in-
existente. Esto encubría un concepto
autoritario de uniformidad, en el que
sólo era asimilable aquello que se
asemejara o aceptara las pautas de
los sectores dominantes, y esto era
74
válido tanto al indio como al extranje-
ro recién llegado.
En un Estado-nación en plena ges-
tación, como el argentino de ese pe-
ríodo, la idea de reconocer formacio-
nes étnicas diferentes, que pudieran
significar una fragmentación territo-
rial, o acciones autónomas del poder
central eran inconcebibles, más aun si
se tiene en cuenta que en nuestro ca-
so eran grupos minoritarios conside-
rados salvajes. Las leyes de educación
común y del servicio militar fueron
dos instrumentos concebidos en el pe-
ríodo tendientes a poner en manos
del Estado el proceso de integración.
De alguna eficiencia con los inmigran-
tes, su aplicación fue inexistente en la
práctica con los indígenas.
La antinomia “civilización y barba-
rie” de cuño iluminista siguió tenien-
do un peso fundamental en el pensa-
miento argentino, ya influido para el
período por el positivismo y el evolu-
cionismo. La ecuación sarmientina se
aplicaba de la siguiente forma: el in-
dígena representaba el atraso, la bar-
barie, la inercia histórica opuesta a lo
moderno, lo civilizado, el progreso.
Era necesario integrarlo, pero elimi-
nando sus “pautas culturales”, ya que
eran las responsables de la pobreza y
el estancamiento en que se encontra-
ban. El indio representaba la imagen
de la Argentina retrasada, era el ex-
ponente más claro del estadio de bar-
barie que se necesitaba superar, y es-
to sólo se lograría imponiendo los va-
lores de la parte más desarrollada y
moderna sobre los sectores retrasa-
dos. Entonces, lo que por aquel en-
tonces se entendía como integración
era en realidad una incorporación for-
zada donde no se excluían distintos
tipos de violencia para lograrla.
¿La idea de integración estuvo
asociada a una concepción paternalis-
ta? Muchos entendían que el ente in-
tegrador, acogedor, paternal debía ser
necesariamente el Estado, responsa-
ble de estos argentinos en inferioridad
de condiciones (ver más adelante la
posición de Juan Bialet Massé). Esa
idea paternalista se sustentaba a sí
misma definiendo al aborigen como
un menor legal, un incapaz, un igno-
rante al que sólo se podía integrar
brindándole protección. Temática y
argumentos éstos de una larga discu-
sión, que tienen antecedentes tan le-
janos como lo tiempos iniciales de la
colonización española.3
En los hechos, el Estado argentino
no fue paternal sino opresor con los
indios, desató en esta época su pode-
río primero en forma de guerra, lue-
go, mediante diversas formas, la co-
acción a fin de que los aborígenes se
incorporaran a los mercados estacio-
nales de trabajo en gestación.
LOS MEDIOS DE LA INTEGRACIÓN
Los distintos testimonios que he-
mos tomado como puntos referencia-
les de acercamiento a la problemática
indígena proponen diversas vías que
consideran las más pertinentes para
lograr la integración. Por supuesto,
existió una gran variedad y matices
de opinión, pero en ciertos puntos la
3
De la amplia bibliografía referente al
tema aparecida en torno al V Cente-
nario Cfr. Pagden (1988), León Porti-
lla (1992)
75
coincidencia era generalizada. Noso-
tros los hemos resumido en cinco: el
trabajo, la tierra, la educación, la reli-
gión y la legislación.
El trabajo:
Era considerado la llave maestra
de la integración. Con el trabajo el
aborigen se acercaba a las pautas de
la sociedad occidental, convirtiéndose
en un elemento de utilidad al mismo
tiempo. Trabajando el indio necesa-
riamente tendría que incorporar hora-
rios y ritmos, obedecer disciplina,
adiestrarse en el manejo de herra-
mientas y animales, recibir un salario,
establecer relaciones comerciales, etc.
Todo esto aprendido en forma prácti-
ca, que era la única en que se pensa-
ba que el indio podría adquirir un
nuevo conocimiento.
El trabajo obligaría a abandonar
viejas prácticas ancestrales; la caza, la
recolección se volverían cada día más
raras; acostumbraría a incorporar ob-
jetos que pronto le resultarían impres-
cindibles; marcaría diferencias entre
las tribus, ya que algunas poseerían
objetos inconseguibles en el monte
chaqueño. La “civilización” por el
trabajo debía tener sus efectos inme-
diatos, y para aquellos que aún no se
convencieran de sus ventajas, estaban
las tropas para presionarlos, amena-
zarlos.
De allí que se alentara o forzara al
aborigen a “salir” del Chaco para tra-
bajar en haciendas, ingenios, obrajes,
o algodonales. Detrás de este discurso
subyacía en realidad el hambre de
braceros y la apetencia por esta mano
de obra barata. Aunque muchos de
los que pensaban en el tema de la in-
tegración, estaban convencidos since-
ramente de que el trabajo era el ele-
mento integrador por excelencia, no
lograban percatarse que apetencias
más concretas superaban sus idealiza-
ciones.
Fue una visión generalizada de la
época presentar como imposible el
desarrollo de la región chaqueña de
no contar con el brazo del indígena,
presentado como insustituible. Por
eso el trabajo no sólo era integrador
sino esencialmente necesario.
Algunos de los que dejaron testi-
monios vieron más allá. Denunciaron
la explotación de que era objeto el
indígena en nombre de su integra-
ción, los abusos, el incumplimiento de
promesas y contratos, las trampas en
las formas de pago, las nuevas enfer-
medades sociales que contraían, etc.
Estas voces críticas, muchas veces de
los propios funcionarios del Estado,
consideraban en definitiva esto parte
de un mal generalizado que el abori-
gen pagaba en vistas a su integración.
La tierra:
Entregar la tierra en propiedad,
hacer del indio un propietario, he allí
el modelo, ¿qué otra cosa podría
ofrecer una sociedad con claros carac-
teres capitalistas?
La línea argumental era más o
menos similar: por derechos ancestra-
les el indio era dueño de la tierra, pe-
ro su ocupación en forma extensa
impedía el avance de la civilización,
una vez integrado el aborigen debía
ser dueño de tierras pero “reducidas”.
La política que se había llevado a ca-
bo en Estados Unidos, que se creía
76
exitosa, siempre está presente como
ejemplo.4
A pesar de proyectos y propuestas
el aborigen no tuvo acceso a la tierra,
por lo menos durante nuestro lapso
de análisis. En las misiones las tierras
pertenecían a la comunidad religiosa
mientras los indios continuaran bajo
su tutela. En la reducciones civiles
eran propiedad del fisco y estaban su-
jetas sólo a explotación. El aborigen
era considerado ocupante, sin título
legal, reconociéndoseles las mejoras
que introdujeran pero debiendo en-
tregar parte de la cosecha en calidad
de arriendo. Cuando décadas más
tarde se les hizo entrega, fue en pro-
porciones reducidas, en zonas margi-
nales y carentes de valor.
Es evidente que el indio quería ser
dueño de sus tierras, pero no por las
razones productivas o especulativas
por que las deseaba el hombre blan-
co. En este punto debemos dejar en
claro dos aspectos fundamentales. En
principio, no existía para las culturas
chaqueñas un concepto asimilable al
de “propiedad”. Sí poseían una clara
noción de lo que representaba tener
“acceso” a la tierra, de allí las san-
grientas luchas que sostenían entre
parcialidades por asegurarse lugares
de caza o pesca. También tenían claro
que la pérdida del “acceso” significa-
4
Nos referimos a la política del gobier-
no de los Estados Unidos entre la Ge-
neral Allotmen Act de 1887 y Reorga-
nization Act de 1934, donde entre sus
pautas esenciales figura la política de
reducciones y la división de tierras tri-
bales, así como el otorgamiento del
“beneficio” de la ciudadanía a todo
aquel aborigen que abandonase la vi-
da tribal para integrarse a la civilizada.
ba hambre. La exclusividad de un te-
rritorio podía representar un mayor
bienestar temporal, pero no que el in-
dígena se sintiera su dueño, ya que
agotadas sus posibilidades, buscará
acceder a un nuevo lugar.
El segundo aspecto, y esto no es
de manera alguna exclusividad de los
chaqueños, el terruño, sus vegetales,
sus animales, sus aguas, constituyen
una parte entrañable de sus mitos,
tradiciones y costumbres. Esta vincu-
lación afectiva a la tierra hace que su
extrañamiento conmueva las raíces
mismas de su identidad.
Los reclamos de la propiedad de
la tierra, tal como la concibe la socie-
dad occidental, son posteriores al pe-
ríodo que tratamos, producto de la
vida en reducciones o misiones. Al
igual que otros aspectos de la integra-
ción, continúa aún hoy inconcluso.
La educación:
El objetivo primordial radicaba en
transformar a los niños indios en ar-
gentinos, esto significaba enseñarles a
hablar el castellano, respetar los sím-
bolos patrios, y el aprendizaje de la
lectura, escritura, operaciones básicas
de matemáticas, etc. Se debía lograr
su asistencia con una propaganda
persuasiva y eficaz. Todo llevaría a
una integración metódica, progresiva
y dirigida. Con tales ideas se pensaba
cambiar de base a las sociedades
aborígenes. Una idea de largo alcan-
ce, pero de efectos definitivos: los ni-
ños desconocerían su esencia india
para identificarse con la cultura argen-
tina.
Para concretar el objetivos se de-
berían instalar escuelas especiales pa-
ra los indios, en los ingenios, en los
77
obrajes, en las colonias. Los maestros
procurarían quebrar la resistencia de
los adultos y atraer a los niños.
Nos consta la instalación de algu-
nas escuelas, pero también su escaso
éxito. Mejor fortuna tuvieron aquellas
que se ubicaban en colonias o misio-
nes, dado que prestaban atención a
una población relativamente estable;
las que se instalaban provisoriamente
en torno de establecimientos indus-
triales debían competir con los pro-
pios empresarios que necesitaban de
los menores para el trabajo. En los
boletines del Departamento Nacional
del Trabajo es elevado el registro de
menores que realizaban tareas no ca-
lificadas; teniendo en cuenta que la
jornada de labor nunca era inferior a
las doce horas, fácil es deducir que no
quedaba tiempo para la educación.
No se consideró la posibilidad de
brindar educación a los mayores, la
impresión generalizada era que signi-
ficaría una inútil pérdida de tiempo.
Sin embargo, se entendía que algunos
aspectos prácticos o cotidianos podrí-
an ser asimilados por la cultura indí-
gena. Por ejemplo, en el ámbito de la
salud y la higiene, se pensaba que los
centros sanitarios podrían atraerlos
con sus curas efectivas alejándolos de
las prácticas chamánicas. Escaso fue
el éxito; salvo aspectos puntuales,
como la vacunación antivariólica que
era masiva en los centros laborales,
dado que los indígenas tenían terror a
la enfermedad; en la mayoría de los
casos los aborígenes eran reacios a
acercarse a salas u hospitales, conti-
nuando con sus prácticas ancestrales.
La religión:
Considerada desde siempre el ele-
mento civilizador por excelencia, la
propia Constitución argentina de
1853 decía en su artículo 67 inciso 15
“proveer a la seguridad de las fronte-
ras; conservar el trato pacífico con los
indios, y promover la conversión de
ellos al catolicismo”. Desde el Estado
se alentó la creación de misiones y se
brindó cierto apoyo financiero.
Si se lograba imponer el catolicis-
mo se conmovería la raíz misma de la
identidad aborigen, al tiempo que se
le daba un aspecto esencial en vistas
a su integración. Pero no se tuvo éxi-
to con los chaqueños. Fueron perma-
nentes las quejas de los misioneros
por las dificultades que tenían con el
adoctrinamiento, en lo forzado y es-
quemático con que se aceptaban al-
gunos rudimentos del rito. Era evi-
dente que el aborigen identificaba al
catolicismo con la represión oficial y
con el avance sobre sus tierras, en las
cuales efectivamente y como en tan-
tos otros casos, los religiosos llegaban
primero.
La aceptación del catolicismo afec-
taba la propia esencia y costumbres
aborígenes: obligaba a renunciar al
chamanismo, a la organización fami-
liar, a sus fiestas y rituales, a su cos-
movisión de la naturaleza y de las co-
sas. Por eso, el aborigen realizó una
resistencia cultural al catolicismo. La
desidia e indiferencia fueron armas
ante las que claudicaron entusiastas
evangelizadores. Recién hacia la dé-
cada de 1940 ingresaron con más for-
tuna los cultos protestantes, anglica-
nos, mennonitas, pentecostales y
mormones logrando lo que el catoli-
78
cismo intentaba hacia más de cuatro-
cientos años.
La legislación:
Al igual que en la legislación colo-
nial, la preocupación por el estado ju-
rídico del aborigen fue objeto de tra-
tamiento en distintos momentos. La
ficción con que desde siempre se en-
caró el tema fue el de la igualdad del
aborigen como ciudadano de la Na-
ción Argentina. Ya en la Constitución
de 1819 se decía en el artículo 128 “
Siendo los indios iguales en dignidad
y en derechos a los demás ciudada-
nos, gozarán de las mismas preemi-
nencias y serán regidos por las mis-
mas leyes.” En los hechos, el aborigen
fue considerado como un ciudadano
de segunda categoría con sus dere-
chos restringidos o como argentino
rebelde contrario a la civilización y
por lo tanto carente de derechos.
Después de la Campaña del De-
sierto, considerada extirpada la bar-
barie, se creyó necesario atraer los in-
dios a la civilización, hecho que los
beneficiaría enormemente, incorpora-
ría nuevas costumbres de vida y me-
joraría sus condiciones de existencia.
Como lo aclaramos anteriormente, la
acción debería tender a “convertirlos
y reducirlos a la condición de hom-
bres pacíficos y trabajadores”. Apare-
jada a esta idea toma fuerza, entre al-
gunos sectores preocupados por el
tema, la idea del paternalismo del Es-
tado, la proposición de nueva legisla-
ción y la creación de organismos en-
cargados específicos de la cuestión.
En 1904 Bialet Massé propuso la
creación de un Patronato de Indios,
que nunca fue implementado pero
dejó una serie de sugerencias y prin-
cipios que fueron retomados poste-
riormente. La idea de un organismo
para tratar el tema aborigen se empie-
za a concretar en 1912 cuando en la
presidencia de Roque Saenz Peña se
estableció que la Dirección General
de Territorios Nacionales sería la en-
cargada del trato con los indios y de
la supervisión de misiones y reduc-
ciones. En 1916 se creó la Comisión
Honoraria de Reducciones de Indios,
que al igual que otras sociedades de
beneficencia reunía a caracterizados
caballeros, quedó como órgano cen-
tralizador de lo relacionado con los
aborígenes. Estos organismos eran
tan secundarios como la importancia
que la clase política le otorgaba al te-
ma.
Paralelamente se elaboraron pro-
yectos de ley para regular el tema la-
boral, uno de los más preocupantes,
pues había tomado estado público a
inicios del siglo en la prensa que daba
espacio a la “cuestión social”. Desde
el Departamento Nacional del Traba-
jo se redactaron reglamentos, contra-
tos y se elaboraron informes tendien-
tes a crear un cuerpo documental que
sirviera para reglar la contratación de
los indios. Hacia fines de nuestro lap-
so de análisis, bajo la presidencia de
Yrigoyen se redactó el intento legisla-
tivo más significativo a fin de defen-
der los derechos del aborigen como
trabajador. Como tantos otros el pro-
yecto no prosperó. Al igual que en
tiempos coloniales la legislación fue
letra muerta. La paternidad no pasó
de ser la idea abortada de unos po-
cos.
Los tres problemas claves plantea-
dos dentro del marco ideológico que
propugnaba la integración: el de la
79
protección, la reducción y la instruc-
ción, nunca fueron resueltos ni acom-
pañados por un cuerpo de leyes pre-
visoras y eficaces.
La integración no alcanzó a pasar
del terreno declamativo. Existieron
buenas intenciones, propuestas fun-
damentadas y defensores desintere-
sados del asunto indígena, pero fue-
ron minorías que no siempre tuvieron
espacio para difundir sus propuestas y
menos peso político para realizarlas.
La postergación del problema, como
una forma de quitarlo de encima,
constituyó en algunos momentos una
estrategia política. Frente a esta indi-
ferencia la realidad ponía de manifies-
to que la violencia combinada con se-
gregación y discriminación se imponía
sobre cualquier discurso integrador. El
país no tenía conciencia de su mul-
tietnicidad y heterogeneidad, o no
querían tenerla sus clases dirigentes
que seguían sólo deseando el tras-
plante de europeos. El trabajo por la
integración y de cómo llevarla a cabo
quedó por hacerse... hasta hoy día.
LA RESPUESTA ABORIGEN A LA
INTEGRACIÓN
¿Cuál fue la actitud de los aborí-
genes frente a la supuesta integra-
ción? Es evidente que no hubo una
respuesta única, coherente y expan-
dida, sino por el contrario fue muy
variable de un grupo a otro y sufrió
notables alteraciones según el espacio
y esencialmente el momento en que
la analicemos.
Ante todo, el aborigen era descon-
fiado de las buenas intenciones, expe-
riencia de generaciones le indicaba
que el recaudo era la más saludable
de las respuestas. Desconocía que
sectores de la sociedad blanca planifi-
caran su destino, de haberlo hecho
gran parte de las propuestas le habrí-
an resultado ininteligibles. Para él el
hombre blanco, fuera misionero, em-
presario o militar, así tuviera la mejor
de las intenciones, era el enemigo po-
tencial y el culpable de la mayoría de
sus desgracias. En la práctica la inte-
gración, a través de una misión, una
reducción o el trabajo, significaba
sometimiento y pérdida de los valo-
res.
Hemos dividido en dos formas
opuestas las respuestas aborígenes: la
resistencia y la asimilación. Estas en
realidad son puntos extremos que
nunca se dieron en forma pura, más
bien fueron los matices y las formas
combinadas las que prevalecieron,
pero pueden ayudarnos a compren-
der el fenómeno.
La resistencia frente al avance
blanco y la violencia como situación
cotidiana de la frontera tuvieron una
fuerte presencia antes de la campaña
militar de 1884, se aligeraron entre
este año y 1911, última expedición
militar de importancia, para hacerse
cada vez más raras a partir de esa fe-
cha.
La forma activa de la resistencia se
manifestaba en los malones, destina-
dos casi exclusivamente a obtener
ganado; las represalias a fortines o
poblaciones fronterizas, generalmente
realizados con fines de venganza; la
traición o rebelión de tribus supues-
tamente sometidas; y los levantamien-
tos bajo influencias proféticas milena-
ristas. Para el período el indígena
había aprendido a ser precavido res-
80
pecto de los enfrentamientos y en lo
posible evitaba ser el agresor, pero no
desperdiciaba la oportunidad, si el
momento era propicio, para asestar
un golpe. Esta forma de resistencia
produjo respuestas muy duras del
hombre blanco, capaz de generar una
violencia muy superior a la del indio.
Las formas pasivas de la resisten-
cia nos son conocidas a través de las
quejas permanentes de aquellos que
empleaban braceros indios. No tenían
grandes diferencias con las que fueron
actitudes comunes entre esclavos o
ciertos sectores del proletariado.
Cumplimiento incorrecto de tareas,
indiferencia frente a las pretensiones
de disciplinamiento y entrenamiento
laboral, destrucción y pérdida o robo
de herramientas, abandono masivo
del trabajo, borracheras que provocan
una prolongada ausencia laboral, etc.
La haraganería, la desidia, que tantos
blancos calificaban como aspectos
esenciales de la personalidad indíge-
na, nosotros la interpretamos como
manifestación de resistencia.
A las actitudes proclives a la con-
vivencia interétnica las hemos deno-
minado de asimilación. El acerca-
miento de los aborígenes a los pobla-
dos blancos era tan antiguo como su
contacto. Generalmente fueron transi-
torios, aunque muchos terminaron
haciéndose definitivos. En ambos ca-
sos la calidad en que se dio su inte-
gración fue la de marginado.
Junto a las actitudes espontáneas
de acercamiento van en incremento
los aspectos coactivos que cercan al
aborigen y no le dan más opción que
la de la convivencia. A medida que
avanza la frontera agropecuaria, se
reducen sus posibilidades de abaste-
cerse de la naturaleza y su brazo se
hace más imprescindible, sus posibili-
dades de vida independiente se redu-
cen. Mayordomos y conchabadores
de trabajadores seducen a caciques y
lenguaraces que terminan siendo los
responsables de traslados masivos,
luego de un arreglo que les deja bene-
ficios. Los objetos conseguidos por
aquellos que han entrado en contacto
con la sociedad blanca, dan prestigio
y superioridad en el monte chaqueño,
lo que invita al permanente retorno.
Un caso notable de asimilación fue
el de los chiriguanos. Desde el último
tercio del siglo XIX traspasaban la
frontera boliviana para trabajar en los
ingenios azucareros jujeños. A la mi-
gración de hombres solos les sucedió
el traslado de las familias y el asenta-
miento definitivo. Esto se vio acom-
pañado por un rápido proceso de in-
tegración laboral, que lo convirtió en
el trabajador predilecto de los empre-
sarios y pasando a desempeñar tareas
especializadas. Este caso es una ex-
cepción que debe interpretarse en
función de las repuestas del pueblo
chiriguano a lo sucedido en su cordi-
llera natal. Si bien la situación no dife-
ría esencialmente respecto de lo que
le ocurría a sus congéneres del sur del
Pilcomayo, su actitud tendiente a la
integración fue más clara, sobre todo
luego de acabada su resistencia en
1892.5
5
La mayoría de los historiadores consi-
dera que la derrota en la batalla de
Kurujuky (Enero de 1892) frente al
ejército boliviano significó la dispersión
masiva de los chiriguanos. Fenómeno
que se acentuó posteriormente cuando
quedaron atrapados en el conflicto del
Chaco (1931-1935) entre los ejércitos
81
La rotación temporal que fue su-
friendo la resistencia para trastocarse
en actitudes de asimilación, tuvo tan-
to que ver con las modificaciones de
las relaciones en la frontera, como
con los cambios internos que sufrie-
ron las comunidades indígenas a con-
secuencia de éstas. No se debe inter-
pretar la relación de frontera privile-
giando los aspectos violentos y con-
flictivos, los intercambios mercantiles
y culturales producen con frecuencia
transformaciones más profundas que
éstas; no se debe ver el abandono de
la resistencia siempre como síntoma
de derrota definitiva sino como una
estrategia adaptativa frente al peligro
de desaparición.
ANÁLISIS DE ALGUNAS PROPUESTAS
DE INTEGRACIÓN
De la amplia literatura de época
seleccionamos diez testimonios que
creemos representativos de posturas y
líneas generales que hemos plantea-
do. Optamos por agrupar los testimo-
nios no en función de un criterio cro-
nológico sino de las profesiones y co-
incidencias temáticas de los autores.
Obviamente los fragmentos han sido
escogidos según nuestro juicio, pero
hemos sido cuidadosos de no sacarlos
de contexto y sentido general.
Comenzaremos analizando la vi-
sión de tres empresarios, que aunque
dejan sus puntos de vistas en tres
momentos diferentes, tienen coinci-
dencias bien marcadas.
paraguayo y boliviano. Cfr. Langer y
Bass Werner (1988. T.V.), Pifarre
(1989), Saignes (1990)
Emilio Castro Boedo escribió una
obra en la que razona como un em-
presario que se apresta a emprender
un negocio. Su preocupación gira en
torno a la integración de la región y
dentro de ella incluyó el tema del
aborigen. En el momento que escri-
bió, el Chaco sólo formaba parte del
Estado nacional en los mapas, él per-
seguía como objetivo su ocupación
efectiva.
Veía en el indio un elemento más
que brindaba la naturaleza regional
para hacer rentable el territorio. Lo
creía un trabajador absolutamente
imprescindible por su rendimiento y
bajo costo. Su propuesta tenía un to-
no especulativo, y si su interés central
estaba puesto en la incorporación de
las tierras, su convencimiento era que
la colonización sería efectiva sólo si se
contaba con el brazo del indio.
“Segundo elemento de colonización del
Chaco. Los indios ribereños del Bermejo
aplicados al trabajo sistemado.
1- Todos los establecimientos de benefi-
cio de caña dulce, de agricultura, de cor-
te de madera y de pastoreo de ganado
en las fronteras orientales y australes de
las Provincias de Jujui y Salta son gene-
ralmente servidos por indios del Chaco
reducidos ya. [...]
3- Acostumbrados a la servidumbre en
las haciendas bajo la dirección de un
mayordomo, y con la autoridad inmedia-
ta de sus respectivos caciques, obedecen
en un todo al patrón a cuya hacienda es-
tán conchavados. [sic][...]
5- Bajo las mismas condiciones se han
comprometido a cuidar hacienda en sus
campos a varios individuos, como ac-
82
tualmente cuidan las de los padres mi-
sioneros con resultados proporcionados
a la vigilancia que se tiene de ellos, y al
punto mas o menos garantido de seguri-
dad y defensa.[...]
7- Protéjase al indio del Chaco con ves-
tido y alimento, y en su propio territorio
hágasele trabajar en cortar maderas y le-
ña, en hacer carbón, en quemar jume,
en hacer ladrillo y teja; en sembrar ceba-
da, trigo alfa y otras mil cosas de poco
costo y de grande utilidad para la Na-
ción, y tendremos que para colonizar el
Chaco, como se ha colonizado toda la
América del Sur, no se precisa más que
dar al indio trabajo sistemado, alimentos
y vestido, bajo una vigilancia activa,
formal, bien armada; así el Chaco ven-
drá a ser fácil y económicamente una
nueva, culta y rica posesión de la Nación
argentina”.
Creía importante indicar los ante-
cedentes laborales del indígena. Cita
el caso de las haciendas e ingenios de
los bordes del Chaco occidental, que
aunque aún no han logrado su des-
pegue, los utilizaban como mano de
obra desde temprano en el siglo XVIII.
Seguidamente aclara que estaban
acostumbrados a servir pero, y esto lo
recalca reiteradamente, su trabajo de-
be tener la dirección de una autoridad
a quien respete y tema, los resultados
tendrán relación con la vigilancia que
sobre ellos se ejerza. Como quien
ofrece una mercancía describe los tra-
bajos no calificados que puede des-
arrollar y cierra definiendo lo que en-
tiende por protección del indígena:
trabajo y vigilancia, bien armada.
“Los indios de las misiones tercer ele-
mento de colonización del Chaco [...]
2- Los indios de las misiones están ya
iniciados en los principios de subordina-
ción y obediencia, como acostumbrados
a la variedad del trabajo sistemado en
que los Padres Misioneros los educan.
[...]
5- Las fábricas de cualquiera industria
tendrán en estos indios muy a propósito
por su condición natural, por la educa-
ción gradual que han recibido ya en el
manejo del arado, de la azada y de la
pala como labradores; en el manejo del
caballo y del lazo como estancieros; en el
manejo de la sierra, serrucho y hacha
como cortadores de madera; y en el ma-
nejo de otros muchos instrumentos de
tareas fabriles.
6- Sobre toda conveniencia ofrecen la de
la economía en su subsistencia y en el
abono de sus salarios, que hasta el pre-
sente no sube a más de diez fuertes men-
suales por todo gasto en cada peón
grande, que los medios peones y las in-
dias ganan la mitad a lo más por todo
gasto.
7- Este abono ni es costumbre dárselos
en dinero, ni ellos lo exijen; al contrario
exijen artículos de consumo para vestir-
se, como el sombrero, la manta (con que
se envuelven), el pantalón, la camisa y
saco; sin fijarse en calidad, sino en el co-
lor resaltante; y para su uso el cuchillo, el
machete y el hacha; para sus vicios el ta-
baco, el licor de caña o frutas silvestres;
para su alimento la carne y el maíz; y las
indias abalorios y chucherías resonantes
de ínfimo precio y bayetas o lienzos
gruesos para envolverse ellas y sus chi-
quillos.” (Castro Boedo, 1873:126,128)
Es reiterativo en conceptos sobre
los cuales parece creer necesario con-
vencer: la subordinación y la obe-
diencia del indio, opinión contraria a
83
la de aquellos que sólo ven en el abo-
rigen un “salvaje”. Finalmente, desea
dejar en claro lo económico que resul-
tará su utilización como trabajador.
En principio por que su salario es re-
ducido, al extremo si se emplean mu-
jeres y menores, luego porque no será
necesario contar con dinero para li-
quidarlo, bastará el pago en especie,
dejando entrever que será el patrón
quien fije el monto de los mismos.
Concluye recomendando qué objetos
se han de poseer para satisfacer las
preferencias de los indígenas: fierros y
vicios para los hombres, telas para las
chinas.
Concluyendo la propuesta inte-
gradora de Castro Boedo tendría ba-
samento en la siguiente reflexión: eli-
minar al indio sería un pésimo nego-
cio, su incorporación como elemento
de trabajo era esencial si se quería
hacer rentable la región aún inexplo-
tada.
Fue Guillermo Aráoz representante
de la compañía de navegación que en
la década de 1870 realizó varias ex-
ploraciones y experiencias analizando
la navegabilidad del Bermejo. Su
propósito era integrar esta región vía
fluvial con el mercado del Plata. Ma-
nejaba el concepto de “colonización
civilizadora” y de incorporación del
aborigen como trabajador, tal como
lo utilizaban otros autores de la épo-
ca. Hemos rescatado de su análisis y
perspectiva dos aspectos que resultan
de interés en vistas a la integración: el
resultado de las misiones y la violen-
cia.
“[...] los relijiosos [sic] de San Francisco
que actualmente acuden a este destino
con extraordinarios gastos del Estado se
persuaden de haber cumplido con todas
sus obligaciones, haciendo rezar tumulta-
riamente todos los días las oraciones
acostumbradas; el amor a las riquezas les
hace olvidar todas las plausibles reglas
de la pobreza que prescribe su instituto.
Ellos sacan increíbles ventajas e inmenso
trabajo de los neófitos a quienes reatan
con tareas que no podrían llenarlas aun
cuando fueran bestias de carga. En el
gobierno temporal se manejan con des-
potismo, ignorantes en todo lo que son
conocimientos económicos e industria-
les[...]
Por otra parte, el indio dirigido por estos
maestros, aun por treinta y más años, no
ha aprendido otra cosa sino rezar como
un loro unas oraciones que no entiende:
no ha adquirido la más leve idea sólida
del Ente Supremo que debe ser el prin-
cipio y fin de sus acciones; sus conoci-
mientos industriales han quedado los
mismos como antes de la llegada de su
conversor después de tantos años queda
el indio tan jentil [sic] como antes, y
arrojando al fin las cadenas de una suje-
ción imprudente, se va otra vez al mon-
te.”
Aquí aparece una variante de dis-
curso, producto de una época en la
que el debate religioso era una cues-
tión de Estado. No veía Aráoz en la
acción misional más que un gasto in-
útil del Estado, explotación y aprove-
chamiento, sin nada redituable para
el aborigen, ni siquiera la mentada
evangelización. Nosotros hacemos
otra lectura por nuestra parte: el autor
veía en realidad en las misiones una
fuente de competencia por la utiliza-
ción de esta mano de obra. Los con-
flictos entre hacendados, colonos y
misioneros por el brazo indio fueron
de una virulencia y permanencia no-
torias. No es extraño entonces ver en
84
Aráoz un crítico de la labor francisca-
na, lo que desea es un indio libre de
las ataduras de la misión.
“Es preciso, pues, abrir una nueva políti-
ca en los tratos con los indios del alto
Bermejo y cambiar también la manera
de hacer la guerra a las mismas tribus
belicosas de la región oriental de aquel
desierto. Verdad es que estas últimas no
se avienen a la vida del trabajo y que es
preciso, para atraerlas a la civilización,
desalojarlas de sus actuales dominios;
pero ello no autoriza en manera alguna a
seguir la práctica inhumana y bárbara
empleada por los dominadores de Amé-
rica [...]
“Es justo, es legítimo avanzar nuestras
fronteras para llevar los beneficios del
progreso a los territorios incultos, ocupa-
dos apenas por el ajuar del hombre pri-
mitivo. Pero llevemos esa enseña reden-
tora, ahorrando en lo posible el extermi-
nio de una raza viril y fuerte, muy apta
para servir de útil elemento en la grande
obra que tenemos el deber de cumplir: la
población y el cultivo de las nuevas zo-
nas conquistadas.” (Aráoz,
1884:228,229 y 248,249)
Resulta interesante como Aráoz,
conocedor de la región, distingue en-
tre aquellos indios ubicados en los
bordes de frontera, y por lo tanto
acostumbrados al contacto con el
blanco y los que se encuentran en el
interior. Hace entonces distinciones
de lo que significará la integración pa-
ra unos y otros. Para los primeros pi-
de una nueva política, que parece
significar la de una violencia bajo
control; para los segundos no duda en
sugerir la coacción para obligarlos a
integrarse.
Es este autor elocuente y su texto
constituye una síntesis del pensamien-
to colonialista tan típico de fines del
siglo XIX. El progreso y lo civilizado y
su misión frente a lo bárbaro quedan
claramente expresados, al igual que
las razones pragmáticas por las que
las políticas de eliminación no resul-
tan convenientes. Escrito en el año de
la primera gran campaña militar de
penetración, y en el del debate entre
católicos y liberales por el tema edu-
cativo, el texto constituye una adver-
tencia contra la exterminación y la
efectividad de la enseñanza religiosa.
El tercer testimonio escogido es el
de un empresario y administrador del
Ingenio Ledesma (Pcia. de Jujuy) du-
rante las primeras décadas del siglo
XX. Arturo Bodewig analizó al abori-
gen como trabajador, dado que cons-
tituía por aquel entonces el bracero
temporario más numeroso. Conside-
raba al indígena un trabajador caro, y
a las empresas que le brindaban tra-
bajo la herramienta de su civilización.
Creía que el trabajo podía ser más
rentable si los aborígenes eran con-
centrados en colonias que evitaran a
las empresas gastos de búsqueda y
traslado masivo de tribus.
“No hay duda ninguna que conviene al
gobierno de la nación que los indios sal-
gan a los ingenios a trabajar y nos permi-
tiríamos proponer por el bien del indio
que el Departamento Nacional del Tra-
bajo ayude a las empresas para sacarlos
del Chaco, estableciendo en diferentes
puntos del Chaco oficinas dedicadas al
conchabo de indios. A estas oficinas las
empresas pedirían la gente que necesita-
sen corriendo con las raciones hasta el
ingenio e igualmente al regreso. Pero la
forma más eficaz para mejorar los me-
dios de vida del indígena del Chaco sería
que el gobierno de la nación establezca
colonias indígenas, es decir, separar en
85
diferentes puntos del Chaco terrenos a
donde pudieran establecerse los indios,
facilitándole medios para trabajarlos y
una vez establecidas estas colonias bajo
la dirección del Departamento Nacional
del Trabajo, ellas podrían facilitar a las
empresas gente voluntaria y de edades
competentes para el trabajo evitándose
así lo que sucede en la actualidad, que
hay que traer a toda la tribu, viejos e in-
útiles que no hacen más que estorbar lo
que obliga a las empresas a reconocer a
los jóvenes aptos para el trabajo, menos
sueldo que el que merecen.” (Bodewig,
1916:3)
De la lectura se desprende que era
por el bien del indio y por convenien-
cia del Estado que el aborigen debía
concentrarse en colonias, no hay
mención a que este hecho beneficia-
ría esencialmente a las empresas azu-
careras facilitando la localización y
control de su principal mano de obra.
Es interesante el papel que se le
atribuía al Estado, que pasaría a con-
vertirse en un intermediario en la con-
secución de braceros. Un Estado al
que se le escatimaban datos cuando
se trataba de brindar información so-
bre contratos de trabajo, pago de sa-
larios o condiciones de vida, pero que
en la coyuntura, por su estructura mi-
litar y administrativa, podría ser un
eficiente abastecedor de braceros. En
definitiva lo que pretendía era identi-
ficar los intereses del Estado con los
de las empresas: el primero tenía la
responsabilidad de asimilar al indio a
la vida útil, las industrias serían las he-
rramientas para lograr ese objetivo, el
Estado por lo tanto debe colaborar
con la “misión civilizadora” de las in-
dustrias.
También le atribuía un papel clave
al Estado Juan Bialet Massé, aunque
desde una perspectiva diferente. Mé-
dico y abogado este catalán redactó
un informe para el Ministerio del In-
terior que se ha convertido en un do-
cumento insoslayable para compren-
der la situación de los sectores traba-
jadores a inicios de siglo. Respecto de
la problemática aborigen se basaba
en legislación de origen colonial, a la
que consideraba apropiada, aunque
nunca bien aplicada. Partía del prin-
cipio que la condición del indio era la
de un incapaz, que ante la inevitable
integración a la sociedad dominante
necesitaba de protección. Esta la de-
bía brindar el Estado mediante la
creación de un Patronato de Indios,
para el cual elaboró una reglamenta-
ción.
“Se reniega del indio pero se lo explota.
Los que hablan de su exterminio, de
arrojarlo del otro lado de las fronteras,
no saben lo que dicen [...] sin él, en el
Chaco, no hay ingenio, ni obraje, ni al-
godonal.
[...] Lo que sucede con el indio no es
más que la exageración de la causa de lo
que se hace con el criollo en aquellas
apartadas regiones; el malón del indio
no es ahora tan grave ni tan frecuente
como la cuatrería, ni la sublevación del
indio es más perniciosa que la revolución
política. ¿Se querrá exterminar al pueblo
entero? ¿Con quien se quedarán los ex-
terminadores? ¿Y de qué vivirán? ¿Trae-
rán una falange de ángeles del cielo para
hacer un nuevo pueblo?”
Como conocedor de la “cuestión
social”, Bialet considera que la explo-
tación del indio no era una excepción
sino un caso extremo entre los secto-
res que se incorporaban a los merca-
dos laborales. Irónicamente encaró la
86
posibilidad del exterminio; así como
para los españoles no había “Indias
sin indios”, no habría riqueza posible
en el Chaco si no se contaba con el
brazo indígena.
“[...] El pensamiento de dar a los indios
tierras en que habiten, nace espontá-
neamente, hoy como ayer, en toda per-
sona que estudia la cuestión con ánimo
desapasionado y espíritu de justicia [...]
todos ven en esa fijación de tierras como
el medio más seguro y eficaz de reducir
al indio, se puede discrepar en el modo,
pero jamás en el fondo de la cosa. [...]
La condición del indio es la de un inca-
paz, en los términos precisos de la ley ci-
vil: no sabe el idioma del país, no sabe
leer ni escribir, no tiene idea de las rela-
ciones jurídicas, ni menos conocimiento
de las leyes del país, y apenas de las más
elementales de derecho natural.
Por consiguiente, en toda relación con
extraños necesite se complete esa perso-
nería, interviniendo en los contratos que
celebre, especialmente en los de trabajo,
y se vigile su cumplimiento. [...]
2- El Patronato Nacional de Indios ten-
drá a su cargo cumplir y hacer cumplir
las leyes que se dictaren, relativas a los
indios, su protección y defensa, y propo-
ner los reglamentos y ordenanzas que
creyese convenientes a los objetos de su
misión [...]
4- En cada colonia habrá un juez de paz,
un comisario de policía, un defensor de
indios, un sacerdote exclaustrado que
ejercerán la autoridad en el ramo que a
cada uno corresponda, y unidos a los
caciques y los maestros de las escuelas
que hubiere formarán el Consejo de la
Colonia. [...]
10- En cada colonia se reservarán dos
lotes por cada ciento para darlos a capa-
taces agrícolas, los que estarán encarga-
dos de enseñar a los indígenas, de un
modo meramente práctico y ejemplar, el
manejo de las máquinas y herramientas
agrícolas y los cultivos apropiados en la
colonia.” (Bialet Massé,
1904:102,104,108,111)
Bialet condensó su propuesta de
integración en el proyecto de creación
del Patronato de Indios. En los die-
ciocho artículos que lo componían
describe la conformación de la colo-
nia indígena, ámbito donde piensa
llevar a cabo la protección y transfor-
mación del aborigen. La colonia sería
gobernada por un cuerpo colegiado
llamado Consejo, que conservaba la
figura del cacique como único repre-
sentante indio al lado del comisario,
el maestro, el sacerdote y el defensor
de indios. La colonia significaría el
acceso legal a la tierra, en forma indi-
vidual o colectiva, se dejaba abierta la
opción; los funcionarios, cuyas cuali-
dades estaban específicamente esta-
blecidas, serían los instrumentos efi-
caces de asimilación de la racionali-
dad organizativa de la sociedad blan-
ca y sus leyes.
Hay en Bialet una permanente
preocupación por la protección del
aborigen y una insistencia en poner
como ejemplo la legislación indiana.
Para él el aborigen sin patronato es
un ser indefenso, por eso consideraba
esencial acompañar el paso de la se-
gregación a la integración con una
efectiva protección.
Otro funcionario que compartió
las inquietudes de Bialet fue José Elí-
as Niklison. Inspector del Departa-
mento Nacional del Trabajo alineado
87
dentro del movimiento social católico
que imperaba en esa repartición,6
luego de varios viajes por el Chaco
Occidental y Oriental realizó observa-
ciones y reflexiones sobre el trabajo
de los indígenas en los establecimien-
tos industriales. Valorizó su tarea y
puso énfasis en la idea de su protec-
ción “in situ”, pues no bastaba la ela-
boración de legislación si no era vigi-
lado su cumplimiento.
“Si allí existen todavía ‘indios’ no incor-
porados definitivamente a la civilización
y a la nacionalidad, se debe a que casi
todas las manifestaciones de la vida civi-
lizada puestas a la vista de aquellos han
sido y continúan siendo odiosas. El tra-
bajo, medio fácil y seguro de civilizar de-
ntro de formas humanas suaves y equita-
tivas, se les ha presentado a los indios
como esclavitud y explotación descara-
da. Ellos no han observado, no pueden
haber observado, por lo general sino
abuso de fuerza, punzantes egoísmos,
sórdidas mezquindades y vicios repug-
nantes. ¿Cómo pues admitir y amar un
estado de cosas que se presenta así? Con
sobrada razón el más sabio y respetado
de nuestros americanistas del Dr. Samuel
Lafone Quevedo, exclamaba hace pocos
años; Dios nos libre de llamar civilización
cristiana a la que está en contacto, salvo
brillantes excepciones, con los pobres in-
dios del Chaco!”[...]
Hecha la ley y reglamentada en la prác-
tica y en los detalles de forma que deben
completarla, habrá llegado el momento
de proyectar la inscripción de los obreros
indígenas en los registros del Departa-
mento Nacional del Trabajo, la forma de
6
Sobre este tema y otros referentes al
tratamiento de la cuestión social en la
Argentina de inicios del siglo XX Cfr.
Zimmermann (1995)
los contratos, etc. y hacerla cumplir efi-
cientemente.
Y esto último que ha de constituir lo más
grave, si no difícil de la acción protecto-
ra, merecerá especial atención del De-
partamento, que debe propender desde
luego al establecimiento de una inspec-
ción regional estable, bien dotada, inteli-
gente, capaz de cumplir en cualquier
momento con los altos fines de sus fun-
ciones tutelares...” (Niklison,
1916:134,139)
Una crítica visión tenía Niklison de
la misión de la “civilización” y de lo
que se hacía en su nombre. Su obra
se caracteriza por la denuncia y el re-
clamo de justicia. Con duras palabras
desnuda la verdadera faceta del tra-
bajo como elemento civilizador, y an-
te esto no encuentra otra solución que
la intervención de un Estado protec-
tor. Niklison conocía la obra de Bialet,
compartía sus puntos de vista, y esta-
ba convencido que humanitariamen-
te, y tal como se planteaba el proble-
ma en el momento en que lo conoce,
la única alternativa válida era la pro-
tección. En tiempos en que no existía
el concepto de relatividad para juzgar
a otras culturas, tanto Bialet como Ni-
klison tuvieron el suficiente tino de ver
que los términos civilizado y bárbaro
se volvían sumamente confusos
cuando se analizaban casos como los
que les tocó conocer.
“[...] Los reglamentos y contratos formu-
lados en salvaguardia de los intereses de
los indios, han producido algunos por lo
que podría llamarse su sola “virtud de
presencia”, pero no han respondido a los
fines que tuviéronse en vista al proyec-
tarlos porque no se aseguró su cumpli-
miento efectivo. El Patronato de Indios,
88
a mi juicio, debe ejercitarse sobre las
mismas zonas en que viven y trabajan
los indios, y no desde Buenos Aires a
donde no llegan ni se conocen sus nece-
sidades y aspiraciones [...]
[...] al que suscribe le sería imposible
asegurar, sin penosas vacilaciones, los
puntos y el grado en que los contratos
existentes se cumplen o dejan de cum-
plirse. Y lo que me ocurre a mí, le ocurri-
ría a cualquier otro funcionario de con-
ciencia. Por una parte, las empresas con
sus libros y planillas a la vista dicen satis-
facer las obligaciones que aquellos les
imponen, y por la otra, los indios afir-
man que se les trata sin consideración
alguna, exigiéndoles la ejecución de tra-
bajos superiores a sus fuerzas, alimen-
tándolos y pagándolos mal. ¿Cuál sería
la manera de averiguar y saber a ciencia
cierta la verdad de un estado de cosas
tan notoriamente anormal? Ninguna otra
que no signifique la comprobación per-
sonal y diaria de esa situación.
[...] Los indios con quienes yo he habla-
do, limitan sus aspiraciones a la posesión
de tierras, en las que podrían colocarse
al abrigo del encono de sus perseguido-
res. Localizar a las tribus en determina-
dos puntos del Chaco, importaría un
apreciable adelanto. Radicados en ellos,
vivirían sin molestar y sin ser molestados,
[...] allí permanecerían durante la época
en que el trabajo regional reclama el
concurso de los brazos indígenas, los que
no pueden ni podrían participar de él, y
que hoy se ven obligados a seguir las ca-
ravanas de los trabajadores.” (Niklison,
1917:126,127)
Desde el Departamento Nacional
del Trabajo se elaboraron varios re-
glamentos a fin de dar encuadre legal
al trabajo aborigen. Cuando Niklison
realizó su inspección estaba intentan-
do verificar el grado de cumplimiento
de uno firmado tres años antes y que
tenía al ejército como representante a
la vez que garante del trabajo indíge-
na. Es elocuente que encuentra letra
muerta el intento de mejorar la situa-
ción de estos trabajadores a través de
contratos.
Cuando Niklison hablaba de pose-
sión de la tierra se refería a situar a los
indígenas en reservas. Conocía el ca-
so norteamericano al que creía satis-
factorio para los intereses de los abo-
rígenes protegidos al tiempo que ais-
lados. Pero luego coincide con la vi-
sión empresaria al entender que estas
reservas serán verdaderas bolsas de
trabajo proveedoras de brazos aptos
en tiempos necesarios.
Juan Mc Lean, explorador y pio-
nero del Chaco, más tarde Goberna-
dor del Territorio (1931-1932), consi-
deraba que tres elementos conspira-
ban contra la posibilidad de integra-
ción del aborigen: las colonias milita-
res, a las cuales no se acercaba por
pánico; el latifundio que impedía el
trabajo y el progreso de indios, crio-
llos y extranjeros; y la explotación la-
boral con la que se abusaba del indio.
Asociaba la resolución del problema
indígena a la ruptura del aislamiento
del Chaco. Creía necesario abrir el te-
rritorio a la inmigración extranjera,
acompañarla con el desarrollo de
medios de comunicación y por último
entregar tierras en propiedad a indí-
genas y extranjeros, estando éstas in-
tercaladas para que de esa forma se
fusionen ambas culturas.
“Nuestro indio chaqueño tiene horror al
uniforme militar, dispara a los montes a
su vista. ¿Cómo es posible entonces in-
fundir confianza a esos pobres indígenas
89
que desde la infancia se les han enseña-
do que del soldado sólo pueden esperar
todo lo peor, y cuando recuerdan que en
un tiempo han tenido rebaños, estos han
sido arrebatados por las fuerzas milita-
res? [...]
Creo firmemente que el tan sonado peli-
gro del indígena se resolvería sencilla-
mente, primero abriendo las puertas
aquellos vastos territorios a la población,
radicándola, y segundo, cruzándolo con
vías férreas.
Que el indio se somete fácilmente a la
vida de labor, lo prueba el gran número
de ellos que viven en nuestras colonias y
que el titulado indio arisco camina cien-
tos de leguas para encontrase en las co-
sechas de los ingenios azucareros. [...]
Me permito indicar que como uno de los
medios a que se llegará definitivamente
a la conquista pacífica del Chaco o so-
metimiento completo del indígena y su
incorporación a la vida del trabajo, es
que se disponga la formación de varias
colonias ganaderas de 10 por 10 leguas,
distantes las unas de otras y que en el
centro de éstas se haga una reserva de
10 leguas para una futura colonia agríco-
la [...]
En ningún caso deben estar esos lotes
linderos los unos con los otros pues soy
contrario a una población completamen-
te indígena: entre estos lotes deben me-
diar varios otros, a manera de aislar los
unos de los otros y de este modo los in-
dios que, aunque civilizados y trabajado-
res, aún conservan sus costumbres indí-
genas por razón de vivir en grandes tol-
derías, por el aislamiento más fácilmente
perderían esas costumbres, y sus chicos
concurriendo a las escuelas, en contacto
diario con los niños del colono, las per-
derían casi por completo.
Cuando el gobierno primeramente pobló
el Chaco con colonos extranjeros, ce-
diéndoles gratuitamente las tierras, ade-
lantándoles semillas, herramientas y
animales de labor, por qué el gobierno
de hoy no haría otro tanto con estos
hijos de la tierra argentina? [...]
Como un principio aceptado se puede
afirmar que la tierra pública es patrimo-
nio común de los argentinos. El Estado
es su administrador.
Son los nativos, expertos en las idiosin-
crasias de la vida argentina, que deben
conquistar el Desierto.” (Mc Lean, 1908)
El tema de la propiedad de la tie-
rra se vuelve primordial, y la idea de
transformar al indio en colono, ele-
mento reiterado. Reaparece la idea
del desarrollo regional sin descartar al
indio, pero jugando un papel central
aparece el inmigrante, que ubicado
en las cercanías de las estancias abo-
rígenes, actuaría como ejemplo y me-
dio de aculturación. Está claro en este
caso que la pérdida de identidad in-
dígena era el paso final de la integra-
ción: aislados entre colonias de ex-
tranjeros, con sus niños concurriendo
a la escuela, no haría falta más que
tiempo para que el indio dejara sus
rasgos culturales distintivos y adopta-
ra los de la civilización.
José Amadeo Baldrich fue militar,
explorador y funcionario de Territo-
rios Nacionales. A pesar de su condi-
ción de soldado, no creía en el some-
timiento definitivo del aborigen por
medio de las armas. Entendía posible
la integración en colonias mixtas,
aunque no indica cuál sería la función
de los indios, era evidente que se de-
sempeñarían como trabajadores no
90
especializados al servicio de los colo-
nos. La presencia del ejército como
garante de la tranquilidad en la con-
vivencia, produce más la idea de un
campo de concentración de aboríge-
nes que de un epicentro laboral de in-
tegración interétnica.
“[...] nosotros no creemos en que el he-
cho de una tribu que se presenta y se
somete espontáneamente, o grupos de
sus individuos, de tarde en tarde, sea el
signo de un sometimiento general en
gestación. Este vendrá solamente im-
puesto por la ocupación total del territo-
rio, que haga imposible la vida nómada
y aventurera de los indígenas. [...]
Si viene la desaparición de la raza indí-
gena chaqueña procuremos que se pro-
duzca sólo por la absorción, la asimila-
ción a la criolla o importadas por la in-
migración extranjera. Continuemos la
evolución imprimiéndole mayor grado
de actividad, utilizando en nombre de la
humanidad y de la cultura y aún de la
especulación argentina, esas 30 o 40 mil
almas en la labor de la grandeza nacio-
nal que será la suya propia puesto que
son hijos de la tierra argentina. Procure-
mos incorporarlos al trabajo común y
puesto que se trata de hombres fuertes,
vigorosos, que saben trabajar y ser útiles;
puesto que se trata de llamar la pobla-
ción y la colonización, esas lejanas y fér-
tiles comarcas; es virtud de previsión, de
tacto, lo es de humanidad y de conve-
niencia aprovechar ese elemento yacente
como se aprovecharán los productos, las
maderas y el suelo, fertilizándolo por el
trabajo donde sea necesario. [...]
Esos indígenas fuertes y aclimatados se-
rían así la mejor base de establecimien-
tos ganaderos o de colonias mixtas. [...]
El salvaje irá cediendo más rápidamente
de lo que se cree, dará lugar a un tipo
especial semejante al gaucho, poco des-
pués la transformación será completa.
[...]
Es evidente que en todos estos centros
citados tendrán además un carácter se-
mimilitar, vale decir que estarían guarne-
cidos por tropas del ejército.” (Baldrich,
1889: 211,284,289)
Su discurso no deja dudas, es un
verdadero compendio de casi todos
los proyectos: ante todo la ocupación
del territorio será la que prive al indio
de sus modos tradicionales de subsis-
tencia y lo predisponga como elemen-
to para el trabajo. Luego, la desapari-
ción por absorción, asimilación o
“evolución”, pasando a confundirse
con el mestizo en un proceso en que
dejará sus rasgos de salvajismo. Por
fin, la necesidad de utilizarlo como
elemento de trabajo, ya que la natu-
raleza es lo que ha puesto a mano del
hombre blanco.
Analizamos a continuación el tes-
timonio de tres misioneros, los identi-
fica el hecho de ser franciscanos y
haber actuado esencialmente sobre la
región occidental del Chaco, los dife-
rencian los diferentes momentos de su
actuación. Fr. Joaquín Remedi fue
Prefecto de las misiones franciscanas
sobre el Bermejo durante las primeras
décadas de su instalación. Afirmaba
que las misiones contribuían a salva-
guardar los enfrentamientos entre in-
dios y cristianos. Denunciaba las
desmedidas apetencias de tierras de
los criollos de frontera y los inconve-
nientes que para el mantenimiento de
las misiones causaba la permanente
extracción de aborígenes para el tra-
bajo en los establecimientos de caña.
91
“[...] para pacificar a los indígenas del
Chaco y hacer que su concurso al pro-
greso del país sea más importante y du-
radero creo necesario se le concedan al-
gunas garantías reclamadas por la
humanidad y justicia.
1- Que cada misión de indios que se es-
tablezca se conceda a estos en propiedad
tres leguas cuadradas de terreno, siem-
pre que alcancen al número de cincuen-
ta familias o matrimonios, y cuatro le-
guas cuadradas si llegan a cien familias,
en los parajes donde ellos acostumbran a
tener sus rancherías.
2- Que en la repartición de terrenos bal-
díos se reserve siquiera una legua para el
Cacique o Caciques del lugar y se les
otorguen títulos de propiedad con la
cláusula de que no pueden venderlos,
sino que pasen a sus sucesores y herede-
ros, y con la condición que utilicen el te-
rreno y sean amigos de los cristianos.
3- Que a excepción de los encuentros
militares se prohiba matar a los indios en
masa sean ancianos, mujeres o chicos.
4- Que se prohiba la ejecución capital de
los indios por simples robos o puras sos-
pechas
5- Que en la aplicación de los castigos, y
especialmente en la pena capital se guar-
den con los indios las formalidades esen-
ciales del derecho natural.
6- Que se prohiba a los cristianos bajo
algunas penas y multas el robo, la com-
pra y venta de los hijos de los indios.
7- Por último que en los fortines que es-
tán bajo la Autoridad Nacional se le con-
ceda al Gefe [sic] principal de cada uno
autoridad civil para que entiendan en las
quejas y demandas de los indios y le
haga justicia cuando la merecen, reco-
mendando esto mismo a las demás auto-
ridades del Chaco.
Si el Supremo Gobierno de la Nación
tiene a bien aprobar, sancionar y hacer
cumplir los artículos que anteceden con-
tribuirá de una manera eficaz a tranquili-
zar a los habitantes del Chaco así indios
como cristianos.” (Remedi, 1870)
Este documento constituye un
ejemplo de una afirmación hecha con
anterioridad respecto de cuán dife-
renciables son los discursos respecto
del indígena según sean las primeras
o las últimas décadas en las que en-
cuadramos el estudio. El Memorial,
que es de 1870 cuando aún no se
había realizado ninguna campaña co-
ntra los indios, es elocuente respecto
a la violencia de una frontera que está
en guerra. El articulado elaborado por
Remedi más que una propuesta de in-
tegración es la denuncia de la agre-
sión que conlleva el avance de criollos
y blancos sobre el territorio indio.
“[...] es una obra difícil sobre toda pon-
deración la de recogerlos y mantenerlos
reunidos en un lugar determinado, afi-
cionarlos al trabajo, acostumbrarlos a la
obediencia y sujeción y hacerles dejar
sus costumbres inveteradas; y más que
todo aclarar las tinieblas de su ruda inte-
ligencia e infundir en ella las primeras
nociones de Dios, de la religión y de la
moral evangélica. Y si a estas dificultades
que llamará intrínsecas, se agregan las
trabas, estorbos y contradicciones que
han experimentado los misioneros [...]
por los vecinos, y aun por algunos go-
biernos de esta Provincia, podrá V.E.
formarse una idea del inmenso trabajo y
heroicos esfuerzos de aquellos por llevar
92
a cabo una empresa que por todos lados
ofrecía dificultades poco menos que in-
superables.” (Remedi, 1873)
Amén de destacar los sacrificios y
abnegaciones que implicaba la evan-
gelización, leit motiv reiterado por los
misioneros desde los primeros tiem-
pos coloniales, este documento ele-
vado al Ministro Avellaneda, permite
entrever la sorda lucha que libran en
la frontera criollos y misioneros por
tierras e indios. El gobierno provincial
salteño tomó partido por los primeros,
lo que provocó el reclamo reiterado
de los misioneros al gobierno nacio-
nal. No lograron, sin embargo, dete-
ner el languidecimiento y posterior
desaparición de las misiones, que re-
cién tomaron nuevo impulso con la
fundación de Nueva Pompeya en
1900.
Prefecto de misiones en la primera
década de siglo, Pedro Iturralde tam-
bién partía de la idea de la incapaci-
dad del indio. Indicó que en su tiem-
po la malicia del aborigen se había
agravado por el contacto con ciertos
personajes de la frontera: cuatreros y
desertores que habitaban con ellos y
eran los principales instigadores del
malón y el robo; los comerciantes in-
escrupulosos que los explotaban y los
estafaban; las tropas de línea que co-
metían crueldades que los empujaban
a la venganza. Para Iturralde la ver-
dadera y única vía de integración era
la misión. Para aquellos que no esta-
ban contenidos en ella, la ley protec-
tora del Estado. Una vez más aparece
asociada la conjunción incapacidad-
protección como formula de salvación
y lo que es considerado una hipocre-
sía para todos aquellos que creían en
el tutelaje: la igualdad jurídica del in-
dio.
“La experiencia de estos años me ha
confirmado (...) que la mejor manera de
proteger a los indios, es facilitar su arrai-
go en terreno propio, para que así aban-
donen su vida errante y seminómade. Y
esto se conseguirá por medio de las mi-
siones. [...]
Nosotros estamos haciendo un ensayo,
con resultados satisfactorios, pero trope-
zamos con el inconveniente de la falta de
recursos suficientes para sostener las 104
familias que hemos reunido, viéndonos
en la imposibilidad de recibir un número
mayor. Por ello sería necesario que el
Exmo. Gobierno prestase a las Misiones
una protección más decidida, facilitándo-
les elementos, para llevar a buen éxito la
obra emprendida. De este modo los in-
dios de las Misiones, eficazmente prote-
gidos, y los demás se irían sometiendo,
al ver las ventajas que hallarían en ellas.
Pero, ¿cómo se protege a los indios que
no pertenecen a las Misiones? [...] indi-
qué la conveniencia de dictar una ley
protectora de indios. Más tarde, con mo-
tivo de unos indios, que una empresa de
circo llevó a Buenos Aires, para después
exhibirlos en la Exposición de París, in-
sistí sobre la necesidad de dicha ley. [...]
Esta ley debería basarse sobre la incapa-
cidad del indio; y por lo tanto, debería
comenzar por considerarlo como menor
de edad, y ponerlo bajo tutela. Pero a
ello se opone una dificultad de orden
constitucional, y es que la soberana
Asamblea de 1813, con una precipita-
ción explicable y excusable, en los entu-
siasmos de nuestra vida nacional, san-
cionó una ley, declarando a los indios en
el goce de todos sus derechos civiles [...]
93
Lo que digo y sostengo es, que el indio,
en sus actuales condiciones, sin instruc-
ción, ni cultura de ninguna clase, ni co-
nocimiento, siquiera confuso, de sus de-
beres y derechos de ciudadano y hom-
bre trabajador, necesita que se le proteja
y se le defienda. [...] Defenderlo y tute-
larlo, primero: instruirlo y favorecerlo y,
finalmente, radicarlo facilitándole medios
de trabajo, y la adquisición de terrenos
en propiedad, para que, de este modo,
entre a formar parte de la familia argen-
tina, él que es argentino por su origen y
por su nacimiento, es lo que estamos
haciendo en nuestras Misiones.” (Iturral-
de, 1911:23,24 y 25)
Rafael Gobelli, sucesor en la Pre-
fectura y en la línea de pensamiento
de Iturralde, resume su experiencia de
misionero con una visión muy poco
optimista de las posibilidades de inte-
gración del aborigen a más de cua-
renta de radicación de las misiones.
Lo atribuye a “la naturaleza” del indí-
gena: haragán, indolente, reacio a
tomar conciencia definitiva del espíri-
tu cristiano, propicio a adquirir rápi-
damente todos los vicios y perversio-
nes del habitante de la frontera. A pe-
sar de su desazón cree que la misión
es el verdadero ámbito de regenera-
ción “obligatoria” del aborigen.
“Hablando en general, el indio no quiere
estar sujeto a nadie, es naturalmente
enemigo del trabajo y haragán, no im-
portándole en nada tener o no tener.
Acostumbrado a vivir errante en los
montes, y alimentarse con lo que los
montes producen, desprecia las ventajas
de la vida civilizada. Así se explica el
porqué muchas tribus no quieren redu-
cirse, por más que uno se esfuerce en
persuadirlos de que esto les conviene ba-
jo todo punto de vista. [...]
Nuestros indios pertenecen a la raza ma-
taca, la más refractaria a la civilización
[...] son de carácter muy desconfiado y
tímido! Sumamente haraganes y aman-
tes del dolce far niente, cuesta un triunfo
hacerlos salir al trabajo y si trabajan un
día, al siguiente ya quieren descansar.
Parece que consideran el trabajo una
degradación. Cuando se les ocupa en al-
go, a cada momento se echan al suelo y
en todo el día no hacen lo que haría un
peón europeo. En ninguno de ellos he
notado la aspiración de economizar y
guardar algo para el porvenir. Si tienen
mucho, lo acaban todo en un momento,
si tienen poco, están conformes con su
suerte. [...]
Pensaba hacer grandes chacras de ins-
trucción para los indios pero aún no se
ha podido gracias a la haraganería que
los caracteriza. Mientras esto no se haga
nosotros tendremos que darles de comer,
como se ha hecho hasta ahora.
Y no sólo tenemos que dar de comer a
los que trabajan, sino también a los an-
cianos, a los enfermos y a las viudas.
Además se da la comida y el vestido a
los chicos y chicas que concurren a la es-
cuela, pues de otro modo no se consigue
que vengan. [...]
Si quieren de veras pacificar al Chaco,
deben obligar a los indios a que se re-
duzcan y se reconcentren en puntos de-
terminados, darles tierras, arados, bue-
yes y semillas y todo lo que necesiten,
obligarlos a trabajar, dándoles al efecto
instructores idóneos y confiar a los mi-
sioneros la tarea de catequizarlos, edu-
carlos e instruirlos. Las fuerzas de línea
estacionadas en el Chaco, debieran cui-
dar que esas indiadas, así reunidas, no
anden de su cuenta, ni molesten a los
pobladores. Con esto, creo que fácilmen-
te se conseguiría lo que todos deseamos,
94
esto es: la pacificación del Chaco y la ci-
vilización de los indios.” (Gobelli, 1912)
A pesar de sus años de contacto
no ha logrado entender que la lógica
del indio difiere de la del blanco. No
logra comprender que su concepto
del trabajo es otro, que la noción de
ahorro no existe. Su frustración en
pro de la evangelización lo hace caer
en el designio que compartieron tan-
tos cristianizadores frustrados: los in-
dios que la providencia puso en su
camino son los más indolentes y re-
fractarios a la civilización y la religión,
una justificación típica para exaltar el
sacrificio y ocultar los resultados.
CONCLUSIÓN
Se puede afirmar que en la Argen-
tina no existió una política que se
asemeje al indigenismo mexicano o
peruano de la década de 1920.7
En
nuestro país el problema indígena
nunca tuvo el peso que en aquéllos,
ni nunca se lo incluyó como parte in-
tegrante de la identidad nacional co-
mo sucedió en esos países. En todo
caso para el período de análisis, el
criollismo, la exaltación de lo mestizo,
en especial de la figura del gaucho, se
constituyó en la imagen a revalorizar.
8
Si no fue de agresión, y esto esen-
cialmente hasta la conclusión de la
Campaña al Desierto, no hubo desde
el Estado una política clara y definida.
7
Sobre el intenso debate entorno al in-
digenismo cfr. Marroquin (1977); Mar-
zal (1989); AA.VV. (1984)
8
Cfr. Prieto (1988)
Concluido en el sur el problema, el
indio parece haber desaparecido tan-
to físicamente como de la agenda de
los grandes problemas nacionales. De
problema pasó a convertirse en algo
exótico y anacrónico que cohabitaba
a trasmano del desarrollo de la vida
del país. Para la clase dirigente que
tenía sus ojos puestos en el progreso
de la región pampeana, en el desarro-
llo material, en la incorporación de los
gringos, el tema del indio había pasa-
do a constituirse en algo absoluta-
mente secundario o desconocido.
Quedaba aún el “bastión chaque-
ño”, y si para éste no hubo un discur-
so oficial, existió uno que partiendo
de los sectores dominantes se propuso
integrar al indio. Esta palabra que
hemos entrecomillado desde el mismo
título es la que se utilizaba en la épo-
ca, pero estamos lejos de tener el
mismo concepto. Se define por inte-
gración el proceso de incorporación
de una parte al todo en condiciones
de igualdad, es decir, integración exis-
te cuando hay equilibrio de fuerzas y
posibilidades entre las partes que se
agregan. Históricamente esto nunca
se produjo entre culturas diferentes al
tiempo de entrar en contacto, por el
contrario siempre primó el choque, el
desequilibrio, la desigualdad. En rea-
lidad lo que se pretendía con el indio
era asimilarlo, es decir sumarlo a la
sociedad nacional, pero no en un
plano de igualdad, porque como con-
dición previa debía aceptar rasgos
culturales que no le eran propios al
tiempo que dejar los suyos considera-
dos inadaptables. Integrado, enton-
ces, estaría el indígena que habría
concluido el proceso de aculturación.
95
El discurso que analizamos estuvo
elaborado a partir de una experiencia
de contacto y pretendió mostrarse
como alternativa viable de realización.
En realidad, en muchos casos tuvo la
función de legitimar acciones ya des-
arrolladas, en otra a propender que
Estado y particulares unificaran sus
criterios, en otras a mostrar de forma
efectiva cuáles eran las herramientas
de transformación del indio basado
en conocimientos empíricos.
En el discurso de la integración
prima un criterio pragmático, que está
lejos de una visión romántica de lo
indígena. A pesar de los matices, hay
una tintura general de positivismo y
de evolucionismo, de gran predica-
mento en la época, influye en el pen-
samiento cuando se trata de opinar
sobre los pueblos “primitivos”. La
forma tradicional en que la sociedad
nacional había tratado el tema indí-
gena era el de la guerra, declarada o
encubierta, con la finalidad de elimi-
nar esa obstrucción a la civilización.
La novedad radicaba en que hacia fi-
nes del siglo XIX los ojos prácticos del
progreso entendían que lo provecho-
so era incorporar el indio a la econo-
mía, a ese proceso se lo denominó ar-
tificialmente integración.
La integración nunca llegó a con-
cretarse como tal, si los aborígenes
llegaron a incorporarse a la sociedad
nacional lo hicieron en la condición
de marginales, hoy las villas miserias
de Rosario y el Gran Buenos Aires
tienen más indios que el Chaco.
FUENTES DE ÉPOCA CONSULTADAS
Anales de la Sociedad Científica Ar-
gentina, Buenos Aires, 1880-1920.
Aráoz, Guillermo, Navegación del
Bermejo y viajes al Gran Chaco,
Buenos Aires, Imp. Europea,
1884.
Arnaud, Leopoldo, Del Timbó al Tar-
tagal, Buenos Aires, Imp. Río de la
Plata, 1889.
Asp, Otto, Expedición al Bermejo,
Buenos Aires, Publicación de la
Oficina Meteorológica, 1905.
Baldrich, José Amadeo, Las comarcas
vírgenes. El Chaco Central Norte,
S/D, 1889.
Bialet Massé, Juan, Informe sobre el
estado de la clase obrera, (1904),
Madrid, Hyspamérica, 1985, 2
Tomos.
Bovewig, Arturo, Correspondencia
con el Departamento Nacional del
Trabajo, Archivo de Flia. Niklison,
Ledesma, 1916.
Boletín de la Dirección General de
Territorios Nacionales, Buenos Ai-
res, 1914-1916.
Boletín del Ministerio de Agricultura,
Buenos Aires,1904-1920.
Carabassa, Hilario, El Trópico de Ca-
pricornio Argentino, Buenos Aires,
A. Monkes, 1910.
Castro Boedo, Emilio, Estudios sobre
la navegación del Bermejo y la co-
lonización del Chaco, Buenos Ai-
res, 1873. Hay una reedición del
Centro de Estudios Indígenas y
Coloniales, selección y notas Juan
P. Ferreiro y Daniel J. Santamaría,
Jujuy, CEIC-UNJu,1995.
96
Cenoz, Pedro, El Chaco argentino,
Buenos Aires, Peuser, 1913.
De La Serna, Gerónimo, “Expedición
militar al Chaco”, Buenos Aires,
Boletín del Instituto Geográfico
Argentino, XV, 1894.
Fontana, Luis Jorge, El Gran Chaco,
(1881) Buenos Aires, Solar
Hachette, 1977, Estudio prelimi-
nar E. Maeder.
Gobelli, Rafael, Memoria de mi Pre-
fectura y apuntes sobre el Chaco,
Salta, Imp. Tula y Sanmillán,
1912.
González, Melitón, El Gran Chaco Ar-
gentino, Buenos Aires, Cia. Su-
damericana de Billetes de Ban-
co,1890.
Iturralde, Pedro, Comisaría General
de Misiones Franciscanas, “Infor-
me sobre la inspección a las Mi-
siones de San Francisco Laishi y
Nueva Pompeya”, Inédito, Archi-
vo General de la Nación, Ministe-
rio del Interior, Año 1911.
MC Lean, Juan, “Informe sobre ex-
ploración al Chaco”, en Boletín
del Ministerio de Agricultura, To-
mo IX, Buenos Aires, 1908.
Ministerio del Interior, Memoria Pre-
sentada al Honorable Congreso de
la Nación, Años 1880-1920.
Niklison José Elías, Boletín del Depar-
tamento Nacional del Trabajo Nº
32, Buenos Aires, Imp. Pesce,
l916. Hay reimpresión facsimilar
de la cuarta parte del Informe bajo
el título de Los Tobas, Jujuy, UN-
Ju, 1990. Selección y estudio pre-
liminar Marcelo Lagos.
Boletín del Departamento Nacional
del Trabajo Nº 35, Buenos Aires,
Imp. Penitenciaría, 1917. Hay re-
impresión facsimilar como Investi-
gación sobre los indios matacos
trabajadores, Jujuy, Unju, 1989.
Selección y estudio preliminar
Marcelo Lagos.
Obligado, Manuel, La conquista del
Chaco Austral, Buenos Aires, T.G.
Lanari, 1925.
Pelleschi, Giovanni, Otto mesi nel
Gran Ciacco, Viaggio lungo il fiu-
me Vermiglio, Firenze, Arte Della
Stampa, 1881.
Remedi, Joaquín, Memorial presen-
tado al Exmo. Dr. Presidente de la
República Argentina D. Domingo
F. Sarmiento por el Prefecto de las
Misiones Fr. Joaquín Remedi, en
el año del Señor de 1870.
Informe enviado al Exmo. Gobierno
de la Nación por el prefecto de Mi-
siones, Fr. Joaquín Remedi. Mi-
sión San Antonio, 1873. Sobre es-
tos testimonios y otros relativos a
la obra franciscana en el Chaco se
ha realizado una compilación, Mi-
sioneros del Chaco Occidental. Es-
critos franciscanos en el Chaco sal-
teño (1861-1914), Estudio preli-
minar y selección Ana Teruel, Ju-
juy, CEIC-UNJu, 1995.
Revista del Museo de La Plata, La
Plata, 1890-1911.
Revista de la Sociedad Geográfica
Argentina, Buenos Aires, 1883-
1889 (1911).
Rostagno, Enrique, Informe. Fuerza
en operaciones en el Chaco, Bue-
nos Aires, Círculo Militar, 1969.
Secretaria de Trabajo y Previsión,
Consejo Agrario Nacional, El pro-
97
blema indígena en la Argentina,
Buenos Aires,1945.
Seelstrang, Arturo, Informe de la Co-
misión Exploradora del Chaco,
(1876), Buenos Aires, EUDEBA,
1977.
BIBLIOGRAFÍA
Andes, Antropología e Historia IV,
Salta, CEPIHA, 1991.
AA.VV., Los indios y la antropología
en América Latina, Buenos Aires,
Búsqueda, 1984.
Beck, Hugo, Relaciones entre blancos
e indios en los Territorios Naciona-
les de Chaco y Formosa. 1885-
1950, Resistencia, Cuadernos de
Geohistoria Regional, 1994.
Cuadernos del Instituto Nacional de
Antropología y Pensamiento lati-
noamericano XV, Buenos Aires,
INAPL, 1994.
Díaz Polanco, Héctor, Etnia y nación
en América Latina, México, Con-
sejo Nacional para la Cultura y las
Artes, 1995.
De Lucia, Daniel, Socialismo y cues-
tión indígena en Argentina. 1889-
1943, Buenos Aires, Grupo Editor
Universitario, 1997.
Iñigo Carrera, Nicolás, “La violencia
como potencia económica: Chaco
1870-1940”, en Conflictos y Pro-
cesos de la Historia Contemporá-
nea Argentina Nro 11, Buenos ai-
res, CEAL, 1988.
Langer, Erick y Bass Werner, Zulema,
Historia de Tarija (Corpus Docu-
mental) Tarija, Univ. J.M. Sara-
cho, 1988, Tomo V
León Portilla, Miguel et al., De pala-
bra y obra en el Nuevo Mundo,
México, Siglo XXI, 1992, 3 To-
mos.
Maeder, Ernesto, Historia del Chaco,
Buenos Aires, Plus Ultra, 1996.
Marroquín, Alejandro, Balance del In-
digenismo, México, Instituto Indi-
genista Interamericano, 1977.
Marzal, Manuel, Historia de la antro-
pología indigenista: México y Perú,
Lima, Universidad Católica del Pe-
rú, 1989.
Pagden, Anthony, La caída del hom-
bre natural, Madrid, Alianza
Ed.,1988
Pifarre, Francisco, Los guaraní-
Chiriguano. Historia de un pueblo,
La Paz, CIPCA, 1989.
Prieto, Adolfo, El discurso criollista en
la formación de la Argentina Mo-
derna, Buenos Aires, Sudamerica-
na, 1988.
Radovich, Juan y Balazote, Alejandro,
La problemática indígena. Estu-
dios antropológicos sobre pueblos
indígenas de la Argentina, Buenos
Aires, CEAL, 1992.
Saignes, Thierry, Ava y Karai. Ensa-
yos sobre la frontera chiriguano,
La Paz, Hisbol, 1990.
Santamaría, Daniel y Lagos, Marcelo,
“Historia y etnografía de las tierras
bajas del norte argentino”, en
Anuario IEHS VII, Tandil, 1992.
Teruel, Ana, Población y Trabajo en
el Noroeste Argentino. Siglos XVIII
y XIX, Jujuy, UNIHR-UNJu, 1995.
Trinchero, Héctor et al., Capitalismo y
grupos indígenas en el Chaco Cen-
tro-occidental, Buenos Aires,
CEAL, 1992, 2 Tomos.
98
Zimmermann, Eduardo, Los liberales
reformistas. la cuestión social en la
Argentina 1890-1916, Buenos Ai-
res, Sudamericana, 1995.
Wright, Pablo, “El Desierto del Cha-
co. Geografías de la alteridad y el
Estado”, en I Simposio Internacio-
nal de Tierras Bajas, Jujuy, UNJu,
1997.

Más contenido relacionado

DOC
Diversidad cultural
DOC
DOC
Multiculturalismo
PDF
Pedro plaza
PDF
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
PDF
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
PDF
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
PDF
Diversidad cultural
Multiculturalismo
Pedro plaza
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...

La actualidad más candente (20)

PDF
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
PDF
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
PDF
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
PDF
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
DOCX
Las clases sociales
PDF
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
PPTX
Indigenismo: Su Influencia en Latinoamerica
PDF
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
DOCX
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
PPSX
TEMA: LAS CATEGORÍAS IDENTITARIAS EN LA BOLETA CENSAL: ALCANCES Y EFECTOS
PDF
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
PDF
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
DOCX
Explora ciencias sociales
PDF
Ortiz Nishihara - Perú
PDF
Los indios en la nueva historiografia sonorense
PPTX
Clase 1 heterogeneidad 1
PDF
Caqueteñidad
PPTX
Rasgos de los pueblos originarios
PPTX
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
PDF
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las clases sociales
Horacio Gutiérrez - Exaltación del mestizo: la invención del roto chileno
Indigenismo: Su Influencia en Latinoamerica
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
TEMA: LAS CATEGORÍAS IDENTITARIAS EN LA BOLETA CENSAL: ALCANCES Y EFECTOS
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Multiculturalismo y pueblos indígenas reflexiones a partir d
Explora ciencias sociales
Ortiz Nishihara - Perú
Los indios en la nueva historiografia sonorense
Clase 1 heterogeneidad 1
Caqueteñidad
Rasgos de los pueblos originarios
Ángel Rama - Antonio Cornejo Polar
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Week13
DOCX
Copias gotico
DOCX
Tema 4 de educacion a distancia
DOC
Actividad para curso tic 2.0(2)
PPTX
Propuesta GuateSalud.Com
PDF
Elizabeth tang hkctu disclourse of lobbying activities
PPTX
Good and bad effect of television
PDF
FAL Financial Services Incorporated
PPTX
Television broadcasting by fateha
DOCX
Copias romanico
PPTX
Falsafah keperawatan
PPTX
the internet and world wide web
PDF
Evolving Approaches to Measuring the Value of New Health Technologies in the US
PPTX
PERUBAHAN FISIOLOGI MASA NIFAS
PDF
Uso de las Tarjetas de Crédito
PDF
15 16
PPTX
Nuevas Tecnologías, debes de realizar:
PDF
EL FÚTBOL ARGENTINO.Gustavo Albano Abreu.ISBN:9789871775323
PDF
Monogram Necklace by timeless jewelry collection
DOC
Actividades unidad vi educacion a distancia
Week13
Copias gotico
Tema 4 de educacion a distancia
Actividad para curso tic 2.0(2)
Propuesta GuateSalud.Com
Elizabeth tang hkctu disclourse of lobbying activities
Good and bad effect of television
FAL Financial Services Incorporated
Television broadcasting by fateha
Copias romanico
Falsafah keperawatan
the internet and world wide web
Evolving Approaches to Measuring the Value of New Health Technologies in the US
PERUBAHAN FISIOLOGI MASA NIFAS
Uso de las Tarjetas de Crédito
15 16
Nuevas Tecnologías, debes de realizar:
EL FÚTBOL ARGENTINO.Gustavo Albano Abreu.ISBN:9789871775323
Monogram Necklace by timeless jewelry collection
Actividades unidad vi educacion a distancia
Publicidad

Similar a Texto Marcelo Lagos (20)

PDF
Historia estadounidense
PDF
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
PDF
PDN II 2012 1S
PDF
24 vidart
PDF
U1_compressed.pdf
PDF
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
PDF
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
PPTX
2025_JUNIO_MATERIAL COMPLEMENTARIO DE ESTUDIO_8-A_HISTORIAYGEOGRAFIA_6719_8_H...
DOCX
Trabajo antropologia unad
DOC
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
PDF
Conacami y el despertar del movimiento indígena
PPT
antropologia urbana
PDF
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
PDF
El cholo que cholea al cholo
PPTX
Trabajo de investigacion
PDF
CLASE 6(1).pdf
PDF
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
PPT
la antropologia en el peru
PPTX
Literatura Precolombina 42D LHL
DOCX
Conversatorio sobre José María Arguedas
Historia estadounidense
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
PDN II 2012 1S
24 vidart
U1_compressed.pdf
Lobos.confluencia historia de los huarpes de mendoza
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
2025_JUNIO_MATERIAL COMPLEMENTARIO DE ESTUDIO_8-A_HISTORIAYGEOGRAFIA_6719_8_H...
Trabajo antropologia unad
Tribus indias desconocidas del brasil con Sidney Possuelos
Conacami y el despertar del movimiento indígena
antropologia urbana
Limon blues una novela de ana cristina rossi 1
El cholo que cholea al cholo
Trabajo de investigacion
CLASE 6(1).pdf
Nuestra tierra 01 ELl Uruguay Indiígena
la antropologia en el peru
Literatura Precolombina 42D LHL
Conversatorio sobre José María Arguedas

Más de Lara Caravaca (14)

PPT
Power Point Región nordeste
PDF
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
DOCX
El nordeste argentino
PPT
Métodos etnográficos
PPTX
Presentación trab. práctico historia de vida
PPT
Entrevistas en profundidad
PPT
Historia de vida
PDF
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
PDF
Texto de morgan
DOCX
Métodos y técnicas etnográficas
DOCX
Historia del pensamiento antropológico
DOCX
Bronislaw malinowski
PPT
Antropologia(1)
PPTX
Antropologia e historia
Power Point Región nordeste
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
El nordeste argentino
Métodos etnográficos
Presentación trab. práctico historia de vida
Entrevistas en profundidad
Historia de vida
Geertz, clifford. descripción densa. hacia una teoría interpretativa de la cu...
Texto de morgan
Métodos y técnicas etnográficas
Historia del pensamiento antropológico
Bronislaw malinowski
Antropologia(1)
Antropologia e historia

Texto Marcelo Lagos

  • 1. 69 Travesía, Nº 3, segundo semestre de 1999/primer semestre de 2000, pp. 69-98 Problemática del aborigen chaqueño. El discurso de la “integración” 1870-1920 Marcelo Lagos UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA REGIONAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY RESUMEN Analizamos, en el lapso de medio si- glo, la visión y el discurso que la sociedad dominante realiza respecto de los aboríge- nes del espacio chaqueño, que por diver- sas vías se están incorporando al Estado nacional. Los medios y los modos pro- puestos constituyen un corpus discursivo que termina reflejando tanto la visión que se tiene del “otro” como los prejuicios, anhelos y posturas ideológicas de los sec- tores de donde provienen. Hemos privile- giado el testimonio de aquellos que han tenido contacto y convivencia directa con los aborígenes y creen esbozar propuestas integradoras nacidas del conocimiento empírico del tema. Destacamos la inter- pretación discursiva de políticos, empresa- rios, militares, funcionarios y religiosos, asimismo la respuesta de los propios indí- genas a los propósitos “integradores”. ABSTRACT The problem of Chaco’s aborigines. The “integration” discourse. 1870- 1920 We analyse, in a half a century period, the dominant society’s vision and discourse about the aborigines from Chaco, who are being integrated to the national state in various ways. The means and manners proposed compose a corpus of discourse which reflects both the vision about “the other”, and the prejudices, wishes and ideological positions held by the sectors where they come from. We have preffered the testimony of those who have been in direct contact and have lived with the aborigines, and who believe to outline integration proposals based on empirical kowledge about this subject. We point out the interpretation of politicians, businessmen, members of the army, public officials and religious men. Also, the aborigines’ answer to these “integration” purposes.
  • 2. 70 INTRODUCCIÓN En la Argentina de fines del siglo XIX, cuando el país transformaba su carácter criollo mestizo con la incor- poración masiva de inmigrantes de origen europeo, los indígenas, ya mi- noría étnica, constituían ante todo el “otro cultural”. Y eran algo más que eso: eran la imagen de la barbarie, del Desierto, de las fronteras interiores, en síntesis representaban un problema serio para el Estado-nación en con- formación. Para ese otro cultural y para ese problema se elaboró desde la sociedad dominante un discurso, que se fue modificando con el tiempo, a medida que las campañas militares terminaban cruentamente con el abo- rigen y dejaban sólo las palabras para ver qué hacer con los sobrevivientes. Consideramos que existió un dis- curso antes y después de la Campaña del Desierto (1879-1884). En lo que hace a la conquista de los territorios de pampas y patagónicos, la literatura es abundante. Por tratarse de territo- rios limítrofes a la expansión de los sectores terratenientes que manejaban buena parte los hilos político- económicos del país, y ser considera- do un asunto de “prioridad nacional” mucho fue lo que se escribió coetá- neamente a los acontecimientos. Las tintas estuvieron sumamente cargadas en los años previos a la ocupación militar, las voces críticas casi acalladas hasta que se empezaron a conocer datos concretos de lo acaecido. Apla- cados los ánimos luego de la Con- quista, aparecieron las denuncias de excesos y el discurso del exterminio fue reemplazado por el de la “integra- ción”.1 Luego de la conquista de los terri- torios sureños quedaba aún el bastión chaqueño, con aborígenes menos conflictivos y en territorios menos ap- tos y codiciables para el perfil econó- mico que estaba adoptando el país de cara a su integración definitiva al mercado mundial. Sobre la visión que tuvo la sociedad blanca respecto de los aborígenes del Chaco no hay in- vestigación hasta el presente.2 Entre 1 A fin de no agobiar al lector con un permanente entrecomillado, aclaramos que éste término así como los de civili- zación, salvajes, etc., deben ser toma- dos bajo la advertencia que no les otorgamos el mismo significado que generalmente tuvieron en la época que los analizamos. 2 Respecto del campo historiográfico Cfr. Santamaría y Lagos (1992). Des- de el campo de la antropología social se ha trabajado sobre diversos proce- sos de incorporación de los aborígenes chaqueños a la sociedad nacional en los últimos años. De algunos trabajos
  • 3. 71 otras cosas porque el problema indio parece cerrarse como conflicto priori- tario del Estado cuando concluyen las campañas de Roca. Después de la finalización de la Conquista del Desierto aparece un nuevo discurso más condescendiente, más práctico y hasta más humaniza- do. Paralelo al oficial que parte del Estado, existen otros, que sin dejar de ser coincidentes con la visión domi- nante, plantean variantes. Allí se cen- tra nuestro interés: en el análisis de los proyectos sociales que idean la incor- poración del aborigen a una sociedad que está a punto de fagocitarlo. Nos interesa indagar cómo se pensaba lle- var a cabo la metamorfosis del abori- gen, pues la coincidencia más exten- dida radicaba en la necesidad de cambiarlo, no aceptando pudiera continuar como hasta entonces si lo que se pretendía era incorporarlo a la “vida civilizada”. Era necesario tras- formarlo, adaptarlo, hacerle perder los rasgos de “salvajismo”. Como forma de trabajo hemos analizado el testimonio de diversos sectores sociales que, con imágenes diferentes o coincidentes, especularon cómo resolver la cuestión de los indi- os del Chaco. Todos han tenido con- tacto fluido con los aborígenes. En eso reside el punto común que los identifica: han convivido con los abo- rígenes por diversos períodos, creen recientes aparecidos en el país cfr. An- des. Antropología e historia IV (1991), Radovich y Balazote (1992), Trinche- ro, et al. (1992), Cuadernos del Institu- to Nacional de Antropología y Pensa- miento Latinoamericano XV (1994), Beck (1994). conocer su idiosincrasia y tener con- ciencia de sus necesidades. Están convencidos de que sus propuestas nacen del conocimiento empírico del tema, no de la especulación realizada desde una oficina. Se trata de empresarios pioneros, vinculados con la explotación forestal, azucarera o con el negocio del trans- porte y los fletes. Militares que partici- paron en campañas y combates. Mi- sioneros, que tuvieron estancia pro- longada, convivencia y trato cotidiano con el indio. Exploradores y viajeros, algunos con interés científico, otros atentos sólo a lo exótico o a los rela- tos amenos de aventuras. Científicos, en especial antropólogos físicos, cu- yos estudios dejan también una visión particular del problema. Funcionarios; de Territorios Nacionales, del Depar- tamento Nacional del Trabajo, del Ministerio de Agricultura; que tuvie- ron relación con el aborigen por razo- nes propias del desempeño de sus ta- reas. Todos dejaron no sólo su visión de los aborígenes y el testimonio de su contacto, sino también hicieron su- gerencias, proyectos sobre cuál era a su entender la forma más eficiente de incorporarlos a la sociedad. Todas sus propuestas forman el corpus de un discurso, que termina reflejando tanto la visión que se tiene del “otro” como los prejuicios, anhelos y posturas ideológicas de los sectores de donde provienen. Nuestro principal interés hubiera estado en poder contar con la opinión de los aborígenes respecto del destino que otros le planificaban, pero estos pueblos ágrafos sólo han dejado algo de su memoria a través de terceros. Sabemos que no son una fuente de
  • 4. 72 suma confianza los testigos de la so- ciedad dominante cuando afirman trasmitir fielmente los pensamientos de los indígenas, pero lamentable- mente es lo único con que contamos. Más sencillo nos resulta describir sus actitudes frente a la pretendida inte- gración, dado que existen testimonios de ellas. SITUACIÓN DEL ABORIGEN CHAQUEÑO En los cincuenta años en que en- marcamos el trabajo la situación del aborigen fue variando notoriamente. En la década de 1870 el hombre blanco apenas se había asentado en el borde oriental chaqueño a orillas del Paraná. En el oeste avanzaba so- bre el Chaco salteño, y en el norte santiagueño y santafecino daba sus primeros pasos la frontera forestal. Hacia 1920 no había rincón del Cha- co en que no hubiera penetrado. No es casualidad que hagamos referencia al blanco para hablar de la situación del aborigen, pues es justamente éste quien la modifica. Como marco refe- rencial esbozamos una tipología de las situaciones más comunes en que se encontraban los chaqueños entre la última década del siglo pasado y la primera del presente. 1- Indígenas que sobrevivían ajenos a la influencia de la sociedad dominan- te. Eran aquellos que se denomina- ban “ariscos” o “montaraces”, seguí- an llevando una vida seminómade, cazadora-recolectora, asentándose en las orillas de los ríos o bosques. Reali- zaban intercambios con mercaderes que se introducían al interior chaque- ño, entregando plumas, pieles y otros elementos del monte a cambio de ob- jetos metálicos, armas, telas o anima- les. Por ser los menos contaminados por la sociedad blanca, por ser los más alejados física y culturalmente de ella, eran considerados los más salva- jes entre todos aquellos que poblaban el territorio. 2- Indígenas reducidos. Existían dos tipos de reducciones: las religiosas a cargo de misioneros franciscanos (Nueva Pompeya en Chaco, San Francisco de Laishí en Formosa); civiles dependientes del Ministerio del Interior (Napalpí en Chaco, Bartolomé de la Casas en Formosa). En todos los casos se inten- taba adiestrarlos en trabajos agrope- cuarios. Sobre ellos recaerán los in- tentos más sistemáticos de integra- ción. 3- Indígenas que luego de varias mi- graciones, han acampado en las adya- cencias o suburbios de poblaciones blancas. Es el caso de chiriguanos asenta- dos en San Pedro y Ledesma (Jujuy) matacos en Orán y Colonia Rivadavia (Salta), tobas en las Palmas y Resis- tencia (Chaco). Usualmente se em- pleaban como jornaleros en todo tipo de tareas: tala y recolección de leña, tendido de alambrados, trabajo en la construcción de vías férreas, peones horticultores, etc.
  • 5. 73 4- Indígenas que temporariamente se trasladaban con sus tribus para traba- jar en plantaciones, ingenios azucare- ros, obrajes, colonias algodoneras, etc. Realizaban anualmente un movi- miento de vaivén. Durante los meses de otoño e invierno; época de la za- fra, cosecha del algodón, tala; se mo- vilizaban hacia esos mercados esta- cionales de trabajo. Luego, primavera y verano, período de mayor abun- dancia de caza y recolección se reins- talaban en los bosques. 5- Indígenas enganchados en tropas de línea. Muchas veces incorporados coac- tivamente se desempeñaban como baqueanos, cargadores y en todo tipo de servicios. 6- Indígenas repartidos. En especial mujeres y niños, en casas de familias para ser empleados como servicio doméstico. Era muy frecuente su traslado hacia centros urbanos importantes (Buenos Aires, Rosario, Salta, etc.) por parte de mili- tares o funcionarios. En la mayoría de los casos consti- tuían “botines de guerra”. 7- Indígenas encarcelados. Casi exclusivamente caciques que habían promovido rebeliones, alza- mientos o malones. En la isla Martín García convivieron exiliados indios pampeanos, patagónicos y chaque- ños. De los treinta a cuarenta mil abo- rígenes (no existen cifras exactas, és- tas son las que manejan todos los tes- timonios de época) eran muy escasos los que a inicios de este siglo no tení- an algún tipo de dependencia respec- to de la sociedad dominante. Las campañas militares, que no significa- ron grandes desplazamientos de tro- pas ni enfrentamientos importantes, fueron operaciones de “barrido”, se- gún la terminología de época, que se realizaron con la finalidad de reducir a las últimas parcialidades que aún no se habían integrado a los circuitos la- borales en gestación. LAS DISTINTAS CARAS DE LA INTEGRACIÓN Si el aborigen chaqueño se salvó del exterminio fue porque tenía ante- cedentes como trabajador desde tiempos coloniales y porque en los planes de todos, y en vistas al desa- rrollo de la región, siempre figuraba como el bracero insustituible de las cálidas regiones chaqueñas. El término integración fue utilizado en forma reiterada en los testimonios de la época para referirse al destino final que correspondía a los aboríge- nes respecto de la sociedad dominan- te. Ahora bien, ¿qué se entendía por integración en aquella época? En el proceso de conformación de una so- ciedad multiétnica, los sectores domi- nantes querían imponer un modelo ideal de identidad propia y definida de un ser argentino, en la realidad in- existente. Esto encubría un concepto autoritario de uniformidad, en el que sólo era asimilable aquello que se asemejara o aceptara las pautas de los sectores dominantes, y esto era
  • 6. 74 válido tanto al indio como al extranje- ro recién llegado. En un Estado-nación en plena ges- tación, como el argentino de ese pe- ríodo, la idea de reconocer formacio- nes étnicas diferentes, que pudieran significar una fragmentación territo- rial, o acciones autónomas del poder central eran inconcebibles, más aun si se tiene en cuenta que en nuestro ca- so eran grupos minoritarios conside- rados salvajes. Las leyes de educación común y del servicio militar fueron dos instrumentos concebidos en el pe- ríodo tendientes a poner en manos del Estado el proceso de integración. De alguna eficiencia con los inmigran- tes, su aplicación fue inexistente en la práctica con los indígenas. La antinomia “civilización y barba- rie” de cuño iluminista siguió tenien- do un peso fundamental en el pensa- miento argentino, ya influido para el período por el positivismo y el evolu- cionismo. La ecuación sarmientina se aplicaba de la siguiente forma: el in- dígena representaba el atraso, la bar- barie, la inercia histórica opuesta a lo moderno, lo civilizado, el progreso. Era necesario integrarlo, pero elimi- nando sus “pautas culturales”, ya que eran las responsables de la pobreza y el estancamiento en que se encontra- ban. El indio representaba la imagen de la Argentina retrasada, era el ex- ponente más claro del estadio de bar- barie que se necesitaba superar, y es- to sólo se lograría imponiendo los va- lores de la parte más desarrollada y moderna sobre los sectores retrasa- dos. Entonces, lo que por aquel en- tonces se entendía como integración era en realidad una incorporación for- zada donde no se excluían distintos tipos de violencia para lograrla. ¿La idea de integración estuvo asociada a una concepción paternalis- ta? Muchos entendían que el ente in- tegrador, acogedor, paternal debía ser necesariamente el Estado, responsa- ble de estos argentinos en inferioridad de condiciones (ver más adelante la posición de Juan Bialet Massé). Esa idea paternalista se sustentaba a sí misma definiendo al aborigen como un menor legal, un incapaz, un igno- rante al que sólo se podía integrar brindándole protección. Temática y argumentos éstos de una larga discu- sión, que tienen antecedentes tan le- janos como lo tiempos iniciales de la colonización española.3 En los hechos, el Estado argentino no fue paternal sino opresor con los indios, desató en esta época su pode- río primero en forma de guerra, lue- go, mediante diversas formas, la co- acción a fin de que los aborígenes se incorporaran a los mercados estacio- nales de trabajo en gestación. LOS MEDIOS DE LA INTEGRACIÓN Los distintos testimonios que he- mos tomado como puntos referencia- les de acercamiento a la problemática indígena proponen diversas vías que consideran las más pertinentes para lograr la integración. Por supuesto, existió una gran variedad y matices de opinión, pero en ciertos puntos la 3 De la amplia bibliografía referente al tema aparecida en torno al V Cente- nario Cfr. Pagden (1988), León Porti- lla (1992)
  • 7. 75 coincidencia era generalizada. Noso- tros los hemos resumido en cinco: el trabajo, la tierra, la educación, la reli- gión y la legislación. El trabajo: Era considerado la llave maestra de la integración. Con el trabajo el aborigen se acercaba a las pautas de la sociedad occidental, convirtiéndose en un elemento de utilidad al mismo tiempo. Trabajando el indio necesa- riamente tendría que incorporar hora- rios y ritmos, obedecer disciplina, adiestrarse en el manejo de herra- mientas y animales, recibir un salario, establecer relaciones comerciales, etc. Todo esto aprendido en forma prácti- ca, que era la única en que se pensa- ba que el indio podría adquirir un nuevo conocimiento. El trabajo obligaría a abandonar viejas prácticas ancestrales; la caza, la recolección se volverían cada día más raras; acostumbraría a incorporar ob- jetos que pronto le resultarían impres- cindibles; marcaría diferencias entre las tribus, ya que algunas poseerían objetos inconseguibles en el monte chaqueño. La “civilización” por el trabajo debía tener sus efectos inme- diatos, y para aquellos que aún no se convencieran de sus ventajas, estaban las tropas para presionarlos, amena- zarlos. De allí que se alentara o forzara al aborigen a “salir” del Chaco para tra- bajar en haciendas, ingenios, obrajes, o algodonales. Detrás de este discurso subyacía en realidad el hambre de braceros y la apetencia por esta mano de obra barata. Aunque muchos de los que pensaban en el tema de la in- tegración, estaban convencidos since- ramente de que el trabajo era el ele- mento integrador por excelencia, no lograban percatarse que apetencias más concretas superaban sus idealiza- ciones. Fue una visión generalizada de la época presentar como imposible el desarrollo de la región chaqueña de no contar con el brazo del indígena, presentado como insustituible. Por eso el trabajo no sólo era integrador sino esencialmente necesario. Algunos de los que dejaron testi- monios vieron más allá. Denunciaron la explotación de que era objeto el indígena en nombre de su integra- ción, los abusos, el incumplimiento de promesas y contratos, las trampas en las formas de pago, las nuevas enfer- medades sociales que contraían, etc. Estas voces críticas, muchas veces de los propios funcionarios del Estado, consideraban en definitiva esto parte de un mal generalizado que el abori- gen pagaba en vistas a su integración. La tierra: Entregar la tierra en propiedad, hacer del indio un propietario, he allí el modelo, ¿qué otra cosa podría ofrecer una sociedad con claros carac- teres capitalistas? La línea argumental era más o menos similar: por derechos ancestra- les el indio era dueño de la tierra, pe- ro su ocupación en forma extensa impedía el avance de la civilización, una vez integrado el aborigen debía ser dueño de tierras pero “reducidas”. La política que se había llevado a ca- bo en Estados Unidos, que se creía
  • 8. 76 exitosa, siempre está presente como ejemplo.4 A pesar de proyectos y propuestas el aborigen no tuvo acceso a la tierra, por lo menos durante nuestro lapso de análisis. En las misiones las tierras pertenecían a la comunidad religiosa mientras los indios continuaran bajo su tutela. En la reducciones civiles eran propiedad del fisco y estaban su- jetas sólo a explotación. El aborigen era considerado ocupante, sin título legal, reconociéndoseles las mejoras que introdujeran pero debiendo en- tregar parte de la cosecha en calidad de arriendo. Cuando décadas más tarde se les hizo entrega, fue en pro- porciones reducidas, en zonas margi- nales y carentes de valor. Es evidente que el indio quería ser dueño de sus tierras, pero no por las razones productivas o especulativas por que las deseaba el hombre blan- co. En este punto debemos dejar en claro dos aspectos fundamentales. En principio, no existía para las culturas chaqueñas un concepto asimilable al de “propiedad”. Sí poseían una clara noción de lo que representaba tener “acceso” a la tierra, de allí las san- grientas luchas que sostenían entre parcialidades por asegurarse lugares de caza o pesca. También tenían claro que la pérdida del “acceso” significa- 4 Nos referimos a la política del gobier- no de los Estados Unidos entre la Ge- neral Allotmen Act de 1887 y Reorga- nization Act de 1934, donde entre sus pautas esenciales figura la política de reducciones y la división de tierras tri- bales, así como el otorgamiento del “beneficio” de la ciudadanía a todo aquel aborigen que abandonase la vi- da tribal para integrarse a la civilizada. ba hambre. La exclusividad de un te- rritorio podía representar un mayor bienestar temporal, pero no que el in- dígena se sintiera su dueño, ya que agotadas sus posibilidades, buscará acceder a un nuevo lugar. El segundo aspecto, y esto no es de manera alguna exclusividad de los chaqueños, el terruño, sus vegetales, sus animales, sus aguas, constituyen una parte entrañable de sus mitos, tradiciones y costumbres. Esta vincu- lación afectiva a la tierra hace que su extrañamiento conmueva las raíces mismas de su identidad. Los reclamos de la propiedad de la tierra, tal como la concibe la socie- dad occidental, son posteriores al pe- ríodo que tratamos, producto de la vida en reducciones o misiones. Al igual que otros aspectos de la integra- ción, continúa aún hoy inconcluso. La educación: El objetivo primordial radicaba en transformar a los niños indios en ar- gentinos, esto significaba enseñarles a hablar el castellano, respetar los sím- bolos patrios, y el aprendizaje de la lectura, escritura, operaciones básicas de matemáticas, etc. Se debía lograr su asistencia con una propaganda persuasiva y eficaz. Todo llevaría a una integración metódica, progresiva y dirigida. Con tales ideas se pensaba cambiar de base a las sociedades aborígenes. Una idea de largo alcan- ce, pero de efectos definitivos: los ni- ños desconocerían su esencia india para identificarse con la cultura argen- tina. Para concretar el objetivos se de- berían instalar escuelas especiales pa- ra los indios, en los ingenios, en los
  • 9. 77 obrajes, en las colonias. Los maestros procurarían quebrar la resistencia de los adultos y atraer a los niños. Nos consta la instalación de algu- nas escuelas, pero también su escaso éxito. Mejor fortuna tuvieron aquellas que se ubicaban en colonias o misio- nes, dado que prestaban atención a una población relativamente estable; las que se instalaban provisoriamente en torno de establecimientos indus- triales debían competir con los pro- pios empresarios que necesitaban de los menores para el trabajo. En los boletines del Departamento Nacional del Trabajo es elevado el registro de menores que realizaban tareas no ca- lificadas; teniendo en cuenta que la jornada de labor nunca era inferior a las doce horas, fácil es deducir que no quedaba tiempo para la educación. No se consideró la posibilidad de brindar educación a los mayores, la impresión generalizada era que signi- ficaría una inútil pérdida de tiempo. Sin embargo, se entendía que algunos aspectos prácticos o cotidianos podrí- an ser asimilados por la cultura indí- gena. Por ejemplo, en el ámbito de la salud y la higiene, se pensaba que los centros sanitarios podrían atraerlos con sus curas efectivas alejándolos de las prácticas chamánicas. Escaso fue el éxito; salvo aspectos puntuales, como la vacunación antivariólica que era masiva en los centros laborales, dado que los indígenas tenían terror a la enfermedad; en la mayoría de los casos los aborígenes eran reacios a acercarse a salas u hospitales, conti- nuando con sus prácticas ancestrales. La religión: Considerada desde siempre el ele- mento civilizador por excelencia, la propia Constitución argentina de 1853 decía en su artículo 67 inciso 15 “proveer a la seguridad de las fronte- ras; conservar el trato pacífico con los indios, y promover la conversión de ellos al catolicismo”. Desde el Estado se alentó la creación de misiones y se brindó cierto apoyo financiero. Si se lograba imponer el catolicis- mo se conmovería la raíz misma de la identidad aborigen, al tiempo que se le daba un aspecto esencial en vistas a su integración. Pero no se tuvo éxi- to con los chaqueños. Fueron perma- nentes las quejas de los misioneros por las dificultades que tenían con el adoctrinamiento, en lo forzado y es- quemático con que se aceptaban al- gunos rudimentos del rito. Era evi- dente que el aborigen identificaba al catolicismo con la represión oficial y con el avance sobre sus tierras, en las cuales efectivamente y como en tan- tos otros casos, los religiosos llegaban primero. La aceptación del catolicismo afec- taba la propia esencia y costumbres aborígenes: obligaba a renunciar al chamanismo, a la organización fami- liar, a sus fiestas y rituales, a su cos- movisión de la naturaleza y de las co- sas. Por eso, el aborigen realizó una resistencia cultural al catolicismo. La desidia e indiferencia fueron armas ante las que claudicaron entusiastas evangelizadores. Recién hacia la dé- cada de 1940 ingresaron con más for- tuna los cultos protestantes, anglica- nos, mennonitas, pentecostales y mormones logrando lo que el catoli-
  • 10. 78 cismo intentaba hacia más de cuatro- cientos años. La legislación: Al igual que en la legislación colo- nial, la preocupación por el estado ju- rídico del aborigen fue objeto de tra- tamiento en distintos momentos. La ficción con que desde siempre se en- caró el tema fue el de la igualdad del aborigen como ciudadano de la Na- ción Argentina. Ya en la Constitución de 1819 se decía en el artículo 128 “ Siendo los indios iguales en dignidad y en derechos a los demás ciudada- nos, gozarán de las mismas preemi- nencias y serán regidos por las mis- mas leyes.” En los hechos, el aborigen fue considerado como un ciudadano de segunda categoría con sus dere- chos restringidos o como argentino rebelde contrario a la civilización y por lo tanto carente de derechos. Después de la Campaña del De- sierto, considerada extirpada la bar- barie, se creyó necesario atraer los in- dios a la civilización, hecho que los beneficiaría enormemente, incorpora- ría nuevas costumbres de vida y me- joraría sus condiciones de existencia. Como lo aclaramos anteriormente, la acción debería tender a “convertirlos y reducirlos a la condición de hom- bres pacíficos y trabajadores”. Apare- jada a esta idea toma fuerza, entre al- gunos sectores preocupados por el tema, la idea del paternalismo del Es- tado, la proposición de nueva legisla- ción y la creación de organismos en- cargados específicos de la cuestión. En 1904 Bialet Massé propuso la creación de un Patronato de Indios, que nunca fue implementado pero dejó una serie de sugerencias y prin- cipios que fueron retomados poste- riormente. La idea de un organismo para tratar el tema aborigen se empie- za a concretar en 1912 cuando en la presidencia de Roque Saenz Peña se estableció que la Dirección General de Territorios Nacionales sería la en- cargada del trato con los indios y de la supervisión de misiones y reduc- ciones. En 1916 se creó la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios, que al igual que otras sociedades de beneficencia reunía a caracterizados caballeros, quedó como órgano cen- tralizador de lo relacionado con los aborígenes. Estos organismos eran tan secundarios como la importancia que la clase política le otorgaba al te- ma. Paralelamente se elaboraron pro- yectos de ley para regular el tema la- boral, uno de los más preocupantes, pues había tomado estado público a inicios del siglo en la prensa que daba espacio a la “cuestión social”. Desde el Departamento Nacional del Traba- jo se redactaron reglamentos, contra- tos y se elaboraron informes tendien- tes a crear un cuerpo documental que sirviera para reglar la contratación de los indios. Hacia fines de nuestro lap- so de análisis, bajo la presidencia de Yrigoyen se redactó el intento legisla- tivo más significativo a fin de defen- der los derechos del aborigen como trabajador. Como tantos otros el pro- yecto no prosperó. Al igual que en tiempos coloniales la legislación fue letra muerta. La paternidad no pasó de ser la idea abortada de unos po- cos. Los tres problemas claves plantea- dos dentro del marco ideológico que propugnaba la integración: el de la
  • 11. 79 protección, la reducción y la instruc- ción, nunca fueron resueltos ni acom- pañados por un cuerpo de leyes pre- visoras y eficaces. La integración no alcanzó a pasar del terreno declamativo. Existieron buenas intenciones, propuestas fun- damentadas y defensores desintere- sados del asunto indígena, pero fue- ron minorías que no siempre tuvieron espacio para difundir sus propuestas y menos peso político para realizarlas. La postergación del problema, como una forma de quitarlo de encima, constituyó en algunos momentos una estrategia política. Frente a esta indi- ferencia la realidad ponía de manifies- to que la violencia combinada con se- gregación y discriminación se imponía sobre cualquier discurso integrador. El país no tenía conciencia de su mul- tietnicidad y heterogeneidad, o no querían tenerla sus clases dirigentes que seguían sólo deseando el tras- plante de europeos. El trabajo por la integración y de cómo llevarla a cabo quedó por hacerse... hasta hoy día. LA RESPUESTA ABORIGEN A LA INTEGRACIÓN ¿Cuál fue la actitud de los aborí- genes frente a la supuesta integra- ción? Es evidente que no hubo una respuesta única, coherente y expan- dida, sino por el contrario fue muy variable de un grupo a otro y sufrió notables alteraciones según el espacio y esencialmente el momento en que la analicemos. Ante todo, el aborigen era descon- fiado de las buenas intenciones, expe- riencia de generaciones le indicaba que el recaudo era la más saludable de las respuestas. Desconocía que sectores de la sociedad blanca planifi- caran su destino, de haberlo hecho gran parte de las propuestas le habrí- an resultado ininteligibles. Para él el hombre blanco, fuera misionero, em- presario o militar, así tuviera la mejor de las intenciones, era el enemigo po- tencial y el culpable de la mayoría de sus desgracias. En la práctica la inte- gración, a través de una misión, una reducción o el trabajo, significaba sometimiento y pérdida de los valo- res. Hemos dividido en dos formas opuestas las respuestas aborígenes: la resistencia y la asimilación. Estas en realidad son puntos extremos que nunca se dieron en forma pura, más bien fueron los matices y las formas combinadas las que prevalecieron, pero pueden ayudarnos a compren- der el fenómeno. La resistencia frente al avance blanco y la violencia como situación cotidiana de la frontera tuvieron una fuerte presencia antes de la campaña militar de 1884, se aligeraron entre este año y 1911, última expedición militar de importancia, para hacerse cada vez más raras a partir de esa fe- cha. La forma activa de la resistencia se manifestaba en los malones, destina- dos casi exclusivamente a obtener ganado; las represalias a fortines o poblaciones fronterizas, generalmente realizados con fines de venganza; la traición o rebelión de tribus supues- tamente sometidas; y los levantamien- tos bajo influencias proféticas milena- ristas. Para el período el indígena había aprendido a ser precavido res-
  • 12. 80 pecto de los enfrentamientos y en lo posible evitaba ser el agresor, pero no desperdiciaba la oportunidad, si el momento era propicio, para asestar un golpe. Esta forma de resistencia produjo respuestas muy duras del hombre blanco, capaz de generar una violencia muy superior a la del indio. Las formas pasivas de la resisten- cia nos son conocidas a través de las quejas permanentes de aquellos que empleaban braceros indios. No tenían grandes diferencias con las que fueron actitudes comunes entre esclavos o ciertos sectores del proletariado. Cumplimiento incorrecto de tareas, indiferencia frente a las pretensiones de disciplinamiento y entrenamiento laboral, destrucción y pérdida o robo de herramientas, abandono masivo del trabajo, borracheras que provocan una prolongada ausencia laboral, etc. La haraganería, la desidia, que tantos blancos calificaban como aspectos esenciales de la personalidad indíge- na, nosotros la interpretamos como manifestación de resistencia. A las actitudes proclives a la con- vivencia interétnica las hemos deno- minado de asimilación. El acerca- miento de los aborígenes a los pobla- dos blancos era tan antiguo como su contacto. Generalmente fueron transi- torios, aunque muchos terminaron haciéndose definitivos. En ambos ca- sos la calidad en que se dio su inte- gración fue la de marginado. Junto a las actitudes espontáneas de acercamiento van en incremento los aspectos coactivos que cercan al aborigen y no le dan más opción que la de la convivencia. A medida que avanza la frontera agropecuaria, se reducen sus posibilidades de abaste- cerse de la naturaleza y su brazo se hace más imprescindible, sus posibili- dades de vida independiente se redu- cen. Mayordomos y conchabadores de trabajadores seducen a caciques y lenguaraces que terminan siendo los responsables de traslados masivos, luego de un arreglo que les deja bene- ficios. Los objetos conseguidos por aquellos que han entrado en contacto con la sociedad blanca, dan prestigio y superioridad en el monte chaqueño, lo que invita al permanente retorno. Un caso notable de asimilación fue el de los chiriguanos. Desde el último tercio del siglo XIX traspasaban la frontera boliviana para trabajar en los ingenios azucareros jujeños. A la mi- gración de hombres solos les sucedió el traslado de las familias y el asenta- miento definitivo. Esto se vio acom- pañado por un rápido proceso de in- tegración laboral, que lo convirtió en el trabajador predilecto de los empre- sarios y pasando a desempeñar tareas especializadas. Este caso es una ex- cepción que debe interpretarse en función de las repuestas del pueblo chiriguano a lo sucedido en su cordi- llera natal. Si bien la situación no dife- ría esencialmente respecto de lo que le ocurría a sus congéneres del sur del Pilcomayo, su actitud tendiente a la integración fue más clara, sobre todo luego de acabada su resistencia en 1892.5 5 La mayoría de los historiadores consi- dera que la derrota en la batalla de Kurujuky (Enero de 1892) frente al ejército boliviano significó la dispersión masiva de los chiriguanos. Fenómeno que se acentuó posteriormente cuando quedaron atrapados en el conflicto del Chaco (1931-1935) entre los ejércitos
  • 13. 81 La rotación temporal que fue su- friendo la resistencia para trastocarse en actitudes de asimilación, tuvo tan- to que ver con las modificaciones de las relaciones en la frontera, como con los cambios internos que sufrie- ron las comunidades indígenas a con- secuencia de éstas. No se debe inter- pretar la relación de frontera privile- giando los aspectos violentos y con- flictivos, los intercambios mercantiles y culturales producen con frecuencia transformaciones más profundas que éstas; no se debe ver el abandono de la resistencia siempre como síntoma de derrota definitiva sino como una estrategia adaptativa frente al peligro de desaparición. ANÁLISIS DE ALGUNAS PROPUESTAS DE INTEGRACIÓN De la amplia literatura de época seleccionamos diez testimonios que creemos representativos de posturas y líneas generales que hemos plantea- do. Optamos por agrupar los testimo- nios no en función de un criterio cro- nológico sino de las profesiones y co- incidencias temáticas de los autores. Obviamente los fragmentos han sido escogidos según nuestro juicio, pero hemos sido cuidadosos de no sacarlos de contexto y sentido general. Comenzaremos analizando la vi- sión de tres empresarios, que aunque dejan sus puntos de vistas en tres momentos diferentes, tienen coinci- dencias bien marcadas. paraguayo y boliviano. Cfr. Langer y Bass Werner (1988. T.V.), Pifarre (1989), Saignes (1990) Emilio Castro Boedo escribió una obra en la que razona como un em- presario que se apresta a emprender un negocio. Su preocupación gira en torno a la integración de la región y dentro de ella incluyó el tema del aborigen. En el momento que escri- bió, el Chaco sólo formaba parte del Estado nacional en los mapas, él per- seguía como objetivo su ocupación efectiva. Veía en el indio un elemento más que brindaba la naturaleza regional para hacer rentable el territorio. Lo creía un trabajador absolutamente imprescindible por su rendimiento y bajo costo. Su propuesta tenía un to- no especulativo, y si su interés central estaba puesto en la incorporación de las tierras, su convencimiento era que la colonización sería efectiva sólo si se contaba con el brazo del indio. “Segundo elemento de colonización del Chaco. Los indios ribereños del Bermejo aplicados al trabajo sistemado. 1- Todos los establecimientos de benefi- cio de caña dulce, de agricultura, de cor- te de madera y de pastoreo de ganado en las fronteras orientales y australes de las Provincias de Jujui y Salta son gene- ralmente servidos por indios del Chaco reducidos ya. [...] 3- Acostumbrados a la servidumbre en las haciendas bajo la dirección de un mayordomo, y con la autoridad inmedia- ta de sus respectivos caciques, obedecen en un todo al patrón a cuya hacienda es- tán conchavados. [sic][...] 5- Bajo las mismas condiciones se han comprometido a cuidar hacienda en sus campos a varios individuos, como ac-
  • 14. 82 tualmente cuidan las de los padres mi- sioneros con resultados proporcionados a la vigilancia que se tiene de ellos, y al punto mas o menos garantido de seguri- dad y defensa.[...] 7- Protéjase al indio del Chaco con ves- tido y alimento, y en su propio territorio hágasele trabajar en cortar maderas y le- ña, en hacer carbón, en quemar jume, en hacer ladrillo y teja; en sembrar ceba- da, trigo alfa y otras mil cosas de poco costo y de grande utilidad para la Na- ción, y tendremos que para colonizar el Chaco, como se ha colonizado toda la América del Sur, no se precisa más que dar al indio trabajo sistemado, alimentos y vestido, bajo una vigilancia activa, formal, bien armada; así el Chaco ven- drá a ser fácil y económicamente una nueva, culta y rica posesión de la Nación argentina”. Creía importante indicar los ante- cedentes laborales del indígena. Cita el caso de las haciendas e ingenios de los bordes del Chaco occidental, que aunque aún no han logrado su des- pegue, los utilizaban como mano de obra desde temprano en el siglo XVIII. Seguidamente aclara que estaban acostumbrados a servir pero, y esto lo recalca reiteradamente, su trabajo de- be tener la dirección de una autoridad a quien respete y tema, los resultados tendrán relación con la vigilancia que sobre ellos se ejerza. Como quien ofrece una mercancía describe los tra- bajos no calificados que puede des- arrollar y cierra definiendo lo que en- tiende por protección del indígena: trabajo y vigilancia, bien armada. “Los indios de las misiones tercer ele- mento de colonización del Chaco [...] 2- Los indios de las misiones están ya iniciados en los principios de subordina- ción y obediencia, como acostumbrados a la variedad del trabajo sistemado en que los Padres Misioneros los educan. [...] 5- Las fábricas de cualquiera industria tendrán en estos indios muy a propósito por su condición natural, por la educa- ción gradual que han recibido ya en el manejo del arado, de la azada y de la pala como labradores; en el manejo del caballo y del lazo como estancieros; en el manejo de la sierra, serrucho y hacha como cortadores de madera; y en el ma- nejo de otros muchos instrumentos de tareas fabriles. 6- Sobre toda conveniencia ofrecen la de la economía en su subsistencia y en el abono de sus salarios, que hasta el pre- sente no sube a más de diez fuertes men- suales por todo gasto en cada peón grande, que los medios peones y las in- dias ganan la mitad a lo más por todo gasto. 7- Este abono ni es costumbre dárselos en dinero, ni ellos lo exijen; al contrario exijen artículos de consumo para vestir- se, como el sombrero, la manta (con que se envuelven), el pantalón, la camisa y saco; sin fijarse en calidad, sino en el co- lor resaltante; y para su uso el cuchillo, el machete y el hacha; para sus vicios el ta- baco, el licor de caña o frutas silvestres; para su alimento la carne y el maíz; y las indias abalorios y chucherías resonantes de ínfimo precio y bayetas o lienzos gruesos para envolverse ellas y sus chi- quillos.” (Castro Boedo, 1873:126,128) Es reiterativo en conceptos sobre los cuales parece creer necesario con- vencer: la subordinación y la obe- diencia del indio, opinión contraria a
  • 15. 83 la de aquellos que sólo ven en el abo- rigen un “salvaje”. Finalmente, desea dejar en claro lo económico que resul- tará su utilización como trabajador. En principio por que su salario es re- ducido, al extremo si se emplean mu- jeres y menores, luego porque no será necesario contar con dinero para li- quidarlo, bastará el pago en especie, dejando entrever que será el patrón quien fije el monto de los mismos. Concluye recomendando qué objetos se han de poseer para satisfacer las preferencias de los indígenas: fierros y vicios para los hombres, telas para las chinas. Concluyendo la propuesta inte- gradora de Castro Boedo tendría ba- samento en la siguiente reflexión: eli- minar al indio sería un pésimo nego- cio, su incorporación como elemento de trabajo era esencial si se quería hacer rentable la región aún inexplo- tada. Fue Guillermo Aráoz representante de la compañía de navegación que en la década de 1870 realizó varias ex- ploraciones y experiencias analizando la navegabilidad del Bermejo. Su propósito era integrar esta región vía fluvial con el mercado del Plata. Ma- nejaba el concepto de “colonización civilizadora” y de incorporación del aborigen como trabajador, tal como lo utilizaban otros autores de la épo- ca. Hemos rescatado de su análisis y perspectiva dos aspectos que resultan de interés en vistas a la integración: el resultado de las misiones y la violen- cia. “[...] los relijiosos [sic] de San Francisco que actualmente acuden a este destino con extraordinarios gastos del Estado se persuaden de haber cumplido con todas sus obligaciones, haciendo rezar tumulta- riamente todos los días las oraciones acostumbradas; el amor a las riquezas les hace olvidar todas las plausibles reglas de la pobreza que prescribe su instituto. Ellos sacan increíbles ventajas e inmenso trabajo de los neófitos a quienes reatan con tareas que no podrían llenarlas aun cuando fueran bestias de carga. En el gobierno temporal se manejan con des- potismo, ignorantes en todo lo que son conocimientos económicos e industria- les[...] Por otra parte, el indio dirigido por estos maestros, aun por treinta y más años, no ha aprendido otra cosa sino rezar como un loro unas oraciones que no entiende: no ha adquirido la más leve idea sólida del Ente Supremo que debe ser el prin- cipio y fin de sus acciones; sus conoci- mientos industriales han quedado los mismos como antes de la llegada de su conversor después de tantos años queda el indio tan jentil [sic] como antes, y arrojando al fin las cadenas de una suje- ción imprudente, se va otra vez al mon- te.” Aquí aparece una variante de dis- curso, producto de una época en la que el debate religioso era una cues- tión de Estado. No veía Aráoz en la acción misional más que un gasto in- útil del Estado, explotación y aprove- chamiento, sin nada redituable para el aborigen, ni siquiera la mentada evangelización. Nosotros hacemos otra lectura por nuestra parte: el autor veía en realidad en las misiones una fuente de competencia por la utiliza- ción de esta mano de obra. Los con- flictos entre hacendados, colonos y misioneros por el brazo indio fueron de una virulencia y permanencia no- torias. No es extraño entonces ver en
  • 16. 84 Aráoz un crítico de la labor francisca- na, lo que desea es un indio libre de las ataduras de la misión. “Es preciso, pues, abrir una nueva políti- ca en los tratos con los indios del alto Bermejo y cambiar también la manera de hacer la guerra a las mismas tribus belicosas de la región oriental de aquel desierto. Verdad es que estas últimas no se avienen a la vida del trabajo y que es preciso, para atraerlas a la civilización, desalojarlas de sus actuales dominios; pero ello no autoriza en manera alguna a seguir la práctica inhumana y bárbara empleada por los dominadores de Amé- rica [...] “Es justo, es legítimo avanzar nuestras fronteras para llevar los beneficios del progreso a los territorios incultos, ocupa- dos apenas por el ajuar del hombre pri- mitivo. Pero llevemos esa enseña reden- tora, ahorrando en lo posible el extermi- nio de una raza viril y fuerte, muy apta para servir de útil elemento en la grande obra que tenemos el deber de cumplir: la población y el cultivo de las nuevas zo- nas conquistadas.” (Aráoz, 1884:228,229 y 248,249) Resulta interesante como Aráoz, conocedor de la región, distingue en- tre aquellos indios ubicados en los bordes de frontera, y por lo tanto acostumbrados al contacto con el blanco y los que se encuentran en el interior. Hace entonces distinciones de lo que significará la integración pa- ra unos y otros. Para los primeros pi- de una nueva política, que parece significar la de una violencia bajo control; para los segundos no duda en sugerir la coacción para obligarlos a integrarse. Es este autor elocuente y su texto constituye una síntesis del pensamien- to colonialista tan típico de fines del siglo XIX. El progreso y lo civilizado y su misión frente a lo bárbaro quedan claramente expresados, al igual que las razones pragmáticas por las que las políticas de eliminación no resul- tan convenientes. Escrito en el año de la primera gran campaña militar de penetración, y en el del debate entre católicos y liberales por el tema edu- cativo, el texto constituye una adver- tencia contra la exterminación y la efectividad de la enseñanza religiosa. El tercer testimonio escogido es el de un empresario y administrador del Ingenio Ledesma (Pcia. de Jujuy) du- rante las primeras décadas del siglo XX. Arturo Bodewig analizó al abori- gen como trabajador, dado que cons- tituía por aquel entonces el bracero temporario más numeroso. Conside- raba al indígena un trabajador caro, y a las empresas que le brindaban tra- bajo la herramienta de su civilización. Creía que el trabajo podía ser más rentable si los aborígenes eran con- centrados en colonias que evitaran a las empresas gastos de búsqueda y traslado masivo de tribus. “No hay duda ninguna que conviene al gobierno de la nación que los indios sal- gan a los ingenios a trabajar y nos permi- tiríamos proponer por el bien del indio que el Departamento Nacional del Tra- bajo ayude a las empresas para sacarlos del Chaco, estableciendo en diferentes puntos del Chaco oficinas dedicadas al conchabo de indios. A estas oficinas las empresas pedirían la gente que necesita- sen corriendo con las raciones hasta el ingenio e igualmente al regreso. Pero la forma más eficaz para mejorar los me- dios de vida del indígena del Chaco sería que el gobierno de la nación establezca colonias indígenas, es decir, separar en
  • 17. 85 diferentes puntos del Chaco terrenos a donde pudieran establecerse los indios, facilitándole medios para trabajarlos y una vez establecidas estas colonias bajo la dirección del Departamento Nacional del Trabajo, ellas podrían facilitar a las empresas gente voluntaria y de edades competentes para el trabajo evitándose así lo que sucede en la actualidad, que hay que traer a toda la tribu, viejos e in- útiles que no hacen más que estorbar lo que obliga a las empresas a reconocer a los jóvenes aptos para el trabajo, menos sueldo que el que merecen.” (Bodewig, 1916:3) De la lectura se desprende que era por el bien del indio y por convenien- cia del Estado que el aborigen debía concentrarse en colonias, no hay mención a que este hecho beneficia- ría esencialmente a las empresas azu- careras facilitando la localización y control de su principal mano de obra. Es interesante el papel que se le atribuía al Estado, que pasaría a con- vertirse en un intermediario en la con- secución de braceros. Un Estado al que se le escatimaban datos cuando se trataba de brindar información so- bre contratos de trabajo, pago de sa- larios o condiciones de vida, pero que en la coyuntura, por su estructura mi- litar y administrativa, podría ser un eficiente abastecedor de braceros. En definitiva lo que pretendía era identi- ficar los intereses del Estado con los de las empresas: el primero tenía la responsabilidad de asimilar al indio a la vida útil, las industrias serían las he- rramientas para lograr ese objetivo, el Estado por lo tanto debe colaborar con la “misión civilizadora” de las in- dustrias. También le atribuía un papel clave al Estado Juan Bialet Massé, aunque desde una perspectiva diferente. Mé- dico y abogado este catalán redactó un informe para el Ministerio del In- terior que se ha convertido en un do- cumento insoslayable para compren- der la situación de los sectores traba- jadores a inicios de siglo. Respecto de la problemática aborigen se basaba en legislación de origen colonial, a la que consideraba apropiada, aunque nunca bien aplicada. Partía del prin- cipio que la condición del indio era la de un incapaz, que ante la inevitable integración a la sociedad dominante necesitaba de protección. Esta la de- bía brindar el Estado mediante la creación de un Patronato de Indios, para el cual elaboró una reglamenta- ción. “Se reniega del indio pero se lo explota. Los que hablan de su exterminio, de arrojarlo del otro lado de las fronteras, no saben lo que dicen [...] sin él, en el Chaco, no hay ingenio, ni obraje, ni al- godonal. [...] Lo que sucede con el indio no es más que la exageración de la causa de lo que se hace con el criollo en aquellas apartadas regiones; el malón del indio no es ahora tan grave ni tan frecuente como la cuatrería, ni la sublevación del indio es más perniciosa que la revolución política. ¿Se querrá exterminar al pueblo entero? ¿Con quien se quedarán los ex- terminadores? ¿Y de qué vivirán? ¿Trae- rán una falange de ángeles del cielo para hacer un nuevo pueblo?” Como conocedor de la “cuestión social”, Bialet considera que la explo- tación del indio no era una excepción sino un caso extremo entre los secto- res que se incorporaban a los merca- dos laborales. Irónicamente encaró la
  • 18. 86 posibilidad del exterminio; así como para los españoles no había “Indias sin indios”, no habría riqueza posible en el Chaco si no se contaba con el brazo indígena. “[...] El pensamiento de dar a los indios tierras en que habiten, nace espontá- neamente, hoy como ayer, en toda per- sona que estudia la cuestión con ánimo desapasionado y espíritu de justicia [...] todos ven en esa fijación de tierras como el medio más seguro y eficaz de reducir al indio, se puede discrepar en el modo, pero jamás en el fondo de la cosa. [...] La condición del indio es la de un inca- paz, en los términos precisos de la ley ci- vil: no sabe el idioma del país, no sabe leer ni escribir, no tiene idea de las rela- ciones jurídicas, ni menos conocimiento de las leyes del país, y apenas de las más elementales de derecho natural. Por consiguiente, en toda relación con extraños necesite se complete esa perso- nería, interviniendo en los contratos que celebre, especialmente en los de trabajo, y se vigile su cumplimiento. [...] 2- El Patronato Nacional de Indios ten- drá a su cargo cumplir y hacer cumplir las leyes que se dictaren, relativas a los indios, su protección y defensa, y propo- ner los reglamentos y ordenanzas que creyese convenientes a los objetos de su misión [...] 4- En cada colonia habrá un juez de paz, un comisario de policía, un defensor de indios, un sacerdote exclaustrado que ejercerán la autoridad en el ramo que a cada uno corresponda, y unidos a los caciques y los maestros de las escuelas que hubiere formarán el Consejo de la Colonia. [...] 10- En cada colonia se reservarán dos lotes por cada ciento para darlos a capa- taces agrícolas, los que estarán encarga- dos de enseñar a los indígenas, de un modo meramente práctico y ejemplar, el manejo de las máquinas y herramientas agrícolas y los cultivos apropiados en la colonia.” (Bialet Massé, 1904:102,104,108,111) Bialet condensó su propuesta de integración en el proyecto de creación del Patronato de Indios. En los die- ciocho artículos que lo componían describe la conformación de la colo- nia indígena, ámbito donde piensa llevar a cabo la protección y transfor- mación del aborigen. La colonia sería gobernada por un cuerpo colegiado llamado Consejo, que conservaba la figura del cacique como único repre- sentante indio al lado del comisario, el maestro, el sacerdote y el defensor de indios. La colonia significaría el acceso legal a la tierra, en forma indi- vidual o colectiva, se dejaba abierta la opción; los funcionarios, cuyas cuali- dades estaban específicamente esta- blecidas, serían los instrumentos efi- caces de asimilación de la racionali- dad organizativa de la sociedad blan- ca y sus leyes. Hay en Bialet una permanente preocupación por la protección del aborigen y una insistencia en poner como ejemplo la legislación indiana. Para él el aborigen sin patronato es un ser indefenso, por eso consideraba esencial acompañar el paso de la se- gregación a la integración con una efectiva protección. Otro funcionario que compartió las inquietudes de Bialet fue José Elí- as Niklison. Inspector del Departa- mento Nacional del Trabajo alineado
  • 19. 87 dentro del movimiento social católico que imperaba en esa repartición,6 luego de varios viajes por el Chaco Occidental y Oriental realizó observa- ciones y reflexiones sobre el trabajo de los indígenas en los establecimien- tos industriales. Valorizó su tarea y puso énfasis en la idea de su protec- ción “in situ”, pues no bastaba la ela- boración de legislación si no era vigi- lado su cumplimiento. “Si allí existen todavía ‘indios’ no incor- porados definitivamente a la civilización y a la nacionalidad, se debe a que casi todas las manifestaciones de la vida civi- lizada puestas a la vista de aquellos han sido y continúan siendo odiosas. El tra- bajo, medio fácil y seguro de civilizar de- ntro de formas humanas suaves y equita- tivas, se les ha presentado a los indios como esclavitud y explotación descara- da. Ellos no han observado, no pueden haber observado, por lo general sino abuso de fuerza, punzantes egoísmos, sórdidas mezquindades y vicios repug- nantes. ¿Cómo pues admitir y amar un estado de cosas que se presenta así? Con sobrada razón el más sabio y respetado de nuestros americanistas del Dr. Samuel Lafone Quevedo, exclamaba hace pocos años; Dios nos libre de llamar civilización cristiana a la que está en contacto, salvo brillantes excepciones, con los pobres in- dios del Chaco!”[...] Hecha la ley y reglamentada en la prác- tica y en los detalles de forma que deben completarla, habrá llegado el momento de proyectar la inscripción de los obreros indígenas en los registros del Departa- mento Nacional del Trabajo, la forma de 6 Sobre este tema y otros referentes al tratamiento de la cuestión social en la Argentina de inicios del siglo XX Cfr. Zimmermann (1995) los contratos, etc. y hacerla cumplir efi- cientemente. Y esto último que ha de constituir lo más grave, si no difícil de la acción protecto- ra, merecerá especial atención del De- partamento, que debe propender desde luego al establecimiento de una inspec- ción regional estable, bien dotada, inteli- gente, capaz de cumplir en cualquier momento con los altos fines de sus fun- ciones tutelares...” (Niklison, 1916:134,139) Una crítica visión tenía Niklison de la misión de la “civilización” y de lo que se hacía en su nombre. Su obra se caracteriza por la denuncia y el re- clamo de justicia. Con duras palabras desnuda la verdadera faceta del tra- bajo como elemento civilizador, y an- te esto no encuentra otra solución que la intervención de un Estado protec- tor. Niklison conocía la obra de Bialet, compartía sus puntos de vista, y esta- ba convencido que humanitariamen- te, y tal como se planteaba el proble- ma en el momento en que lo conoce, la única alternativa válida era la pro- tección. En tiempos en que no existía el concepto de relatividad para juzgar a otras culturas, tanto Bialet como Ni- klison tuvieron el suficiente tino de ver que los términos civilizado y bárbaro se volvían sumamente confusos cuando se analizaban casos como los que les tocó conocer. “[...] Los reglamentos y contratos formu- lados en salvaguardia de los intereses de los indios, han producido algunos por lo que podría llamarse su sola “virtud de presencia”, pero no han respondido a los fines que tuviéronse en vista al proyec- tarlos porque no se aseguró su cumpli- miento efectivo. El Patronato de Indios,
  • 20. 88 a mi juicio, debe ejercitarse sobre las mismas zonas en que viven y trabajan los indios, y no desde Buenos Aires a donde no llegan ni se conocen sus nece- sidades y aspiraciones [...] [...] al que suscribe le sería imposible asegurar, sin penosas vacilaciones, los puntos y el grado en que los contratos existentes se cumplen o dejan de cum- plirse. Y lo que me ocurre a mí, le ocurri- ría a cualquier otro funcionario de con- ciencia. Por una parte, las empresas con sus libros y planillas a la vista dicen satis- facer las obligaciones que aquellos les imponen, y por la otra, los indios afir- man que se les trata sin consideración alguna, exigiéndoles la ejecución de tra- bajos superiores a sus fuerzas, alimen- tándolos y pagándolos mal. ¿Cuál sería la manera de averiguar y saber a ciencia cierta la verdad de un estado de cosas tan notoriamente anormal? Ninguna otra que no signifique la comprobación per- sonal y diaria de esa situación. [...] Los indios con quienes yo he habla- do, limitan sus aspiraciones a la posesión de tierras, en las que podrían colocarse al abrigo del encono de sus perseguido- res. Localizar a las tribus en determina- dos puntos del Chaco, importaría un apreciable adelanto. Radicados en ellos, vivirían sin molestar y sin ser molestados, [...] allí permanecerían durante la época en que el trabajo regional reclama el concurso de los brazos indígenas, los que no pueden ni podrían participar de él, y que hoy se ven obligados a seguir las ca- ravanas de los trabajadores.” (Niklison, 1917:126,127) Desde el Departamento Nacional del Trabajo se elaboraron varios re- glamentos a fin de dar encuadre legal al trabajo aborigen. Cuando Niklison realizó su inspección estaba intentan- do verificar el grado de cumplimiento de uno firmado tres años antes y que tenía al ejército como representante a la vez que garante del trabajo indíge- na. Es elocuente que encuentra letra muerta el intento de mejorar la situa- ción de estos trabajadores a través de contratos. Cuando Niklison hablaba de pose- sión de la tierra se refería a situar a los indígenas en reservas. Conocía el ca- so norteamericano al que creía satis- factorio para los intereses de los abo- rígenes protegidos al tiempo que ais- lados. Pero luego coincide con la vi- sión empresaria al entender que estas reservas serán verdaderas bolsas de trabajo proveedoras de brazos aptos en tiempos necesarios. Juan Mc Lean, explorador y pio- nero del Chaco, más tarde Goberna- dor del Territorio (1931-1932), consi- deraba que tres elementos conspira- ban contra la posibilidad de integra- ción del aborigen: las colonias milita- res, a las cuales no se acercaba por pánico; el latifundio que impedía el trabajo y el progreso de indios, crio- llos y extranjeros; y la explotación la- boral con la que se abusaba del indio. Asociaba la resolución del problema indígena a la ruptura del aislamiento del Chaco. Creía necesario abrir el te- rritorio a la inmigración extranjera, acompañarla con el desarrollo de medios de comunicación y por último entregar tierras en propiedad a indí- genas y extranjeros, estando éstas in- tercaladas para que de esa forma se fusionen ambas culturas. “Nuestro indio chaqueño tiene horror al uniforme militar, dispara a los montes a su vista. ¿Cómo es posible entonces in- fundir confianza a esos pobres indígenas
  • 21. 89 que desde la infancia se les han enseña- do que del soldado sólo pueden esperar todo lo peor, y cuando recuerdan que en un tiempo han tenido rebaños, estos han sido arrebatados por las fuerzas milita- res? [...] Creo firmemente que el tan sonado peli- gro del indígena se resolvería sencilla- mente, primero abriendo las puertas aquellos vastos territorios a la población, radicándola, y segundo, cruzándolo con vías férreas. Que el indio se somete fácilmente a la vida de labor, lo prueba el gran número de ellos que viven en nuestras colonias y que el titulado indio arisco camina cien- tos de leguas para encontrase en las co- sechas de los ingenios azucareros. [...] Me permito indicar que como uno de los medios a que se llegará definitivamente a la conquista pacífica del Chaco o so- metimiento completo del indígena y su incorporación a la vida del trabajo, es que se disponga la formación de varias colonias ganaderas de 10 por 10 leguas, distantes las unas de otras y que en el centro de éstas se haga una reserva de 10 leguas para una futura colonia agríco- la [...] En ningún caso deben estar esos lotes linderos los unos con los otros pues soy contrario a una población completamen- te indígena: entre estos lotes deben me- diar varios otros, a manera de aislar los unos de los otros y de este modo los in- dios que, aunque civilizados y trabajado- res, aún conservan sus costumbres indí- genas por razón de vivir en grandes tol- derías, por el aislamiento más fácilmente perderían esas costumbres, y sus chicos concurriendo a las escuelas, en contacto diario con los niños del colono, las per- derían casi por completo. Cuando el gobierno primeramente pobló el Chaco con colonos extranjeros, ce- diéndoles gratuitamente las tierras, ade- lantándoles semillas, herramientas y animales de labor, por qué el gobierno de hoy no haría otro tanto con estos hijos de la tierra argentina? [...] Como un principio aceptado se puede afirmar que la tierra pública es patrimo- nio común de los argentinos. El Estado es su administrador. Son los nativos, expertos en las idiosin- crasias de la vida argentina, que deben conquistar el Desierto.” (Mc Lean, 1908) El tema de la propiedad de la tie- rra se vuelve primordial, y la idea de transformar al indio en colono, ele- mento reiterado. Reaparece la idea del desarrollo regional sin descartar al indio, pero jugando un papel central aparece el inmigrante, que ubicado en las cercanías de las estancias abo- rígenes, actuaría como ejemplo y me- dio de aculturación. Está claro en este caso que la pérdida de identidad in- dígena era el paso final de la integra- ción: aislados entre colonias de ex- tranjeros, con sus niños concurriendo a la escuela, no haría falta más que tiempo para que el indio dejara sus rasgos culturales distintivos y adopta- ra los de la civilización. José Amadeo Baldrich fue militar, explorador y funcionario de Territo- rios Nacionales. A pesar de su condi- ción de soldado, no creía en el some- timiento definitivo del aborigen por medio de las armas. Entendía posible la integración en colonias mixtas, aunque no indica cuál sería la función de los indios, era evidente que se de- sempeñarían como trabajadores no
  • 22. 90 especializados al servicio de los colo- nos. La presencia del ejército como garante de la tranquilidad en la con- vivencia, produce más la idea de un campo de concentración de aboríge- nes que de un epicentro laboral de in- tegración interétnica. “[...] nosotros no creemos en que el he- cho de una tribu que se presenta y se somete espontáneamente, o grupos de sus individuos, de tarde en tarde, sea el signo de un sometimiento general en gestación. Este vendrá solamente im- puesto por la ocupación total del territo- rio, que haga imposible la vida nómada y aventurera de los indígenas. [...] Si viene la desaparición de la raza indí- gena chaqueña procuremos que se pro- duzca sólo por la absorción, la asimila- ción a la criolla o importadas por la in- migración extranjera. Continuemos la evolución imprimiéndole mayor grado de actividad, utilizando en nombre de la humanidad y de la cultura y aún de la especulación argentina, esas 30 o 40 mil almas en la labor de la grandeza nacio- nal que será la suya propia puesto que son hijos de la tierra argentina. Procure- mos incorporarlos al trabajo común y puesto que se trata de hombres fuertes, vigorosos, que saben trabajar y ser útiles; puesto que se trata de llamar la pobla- ción y la colonización, esas lejanas y fér- tiles comarcas; es virtud de previsión, de tacto, lo es de humanidad y de conve- niencia aprovechar ese elemento yacente como se aprovecharán los productos, las maderas y el suelo, fertilizándolo por el trabajo donde sea necesario. [...] Esos indígenas fuertes y aclimatados se- rían así la mejor base de establecimien- tos ganaderos o de colonias mixtas. [...] El salvaje irá cediendo más rápidamente de lo que se cree, dará lugar a un tipo especial semejante al gaucho, poco des- pués la transformación será completa. [...] Es evidente que en todos estos centros citados tendrán además un carácter se- mimilitar, vale decir que estarían guarne- cidos por tropas del ejército.” (Baldrich, 1889: 211,284,289) Su discurso no deja dudas, es un verdadero compendio de casi todos los proyectos: ante todo la ocupación del territorio será la que prive al indio de sus modos tradicionales de subsis- tencia y lo predisponga como elemen- to para el trabajo. Luego, la desapari- ción por absorción, asimilación o “evolución”, pasando a confundirse con el mestizo en un proceso en que dejará sus rasgos de salvajismo. Por fin, la necesidad de utilizarlo como elemento de trabajo, ya que la natu- raleza es lo que ha puesto a mano del hombre blanco. Analizamos a continuación el tes- timonio de tres misioneros, los identi- fica el hecho de ser franciscanos y haber actuado esencialmente sobre la región occidental del Chaco, los dife- rencian los diferentes momentos de su actuación. Fr. Joaquín Remedi fue Prefecto de las misiones franciscanas sobre el Bermejo durante las primeras décadas de su instalación. Afirmaba que las misiones contribuían a salva- guardar los enfrentamientos entre in- dios y cristianos. Denunciaba las desmedidas apetencias de tierras de los criollos de frontera y los inconve- nientes que para el mantenimiento de las misiones causaba la permanente extracción de aborígenes para el tra- bajo en los establecimientos de caña.
  • 23. 91 “[...] para pacificar a los indígenas del Chaco y hacer que su concurso al pro- greso del país sea más importante y du- radero creo necesario se le concedan al- gunas garantías reclamadas por la humanidad y justicia. 1- Que cada misión de indios que se es- tablezca se conceda a estos en propiedad tres leguas cuadradas de terreno, siem- pre que alcancen al número de cincuen- ta familias o matrimonios, y cuatro le- guas cuadradas si llegan a cien familias, en los parajes donde ellos acostumbran a tener sus rancherías. 2- Que en la repartición de terrenos bal- díos se reserve siquiera una legua para el Cacique o Caciques del lugar y se les otorguen títulos de propiedad con la cláusula de que no pueden venderlos, sino que pasen a sus sucesores y herede- ros, y con la condición que utilicen el te- rreno y sean amigos de los cristianos. 3- Que a excepción de los encuentros militares se prohiba matar a los indios en masa sean ancianos, mujeres o chicos. 4- Que se prohiba la ejecución capital de los indios por simples robos o puras sos- pechas 5- Que en la aplicación de los castigos, y especialmente en la pena capital se guar- den con los indios las formalidades esen- ciales del derecho natural. 6- Que se prohiba a los cristianos bajo algunas penas y multas el robo, la com- pra y venta de los hijos de los indios. 7- Por último que en los fortines que es- tán bajo la Autoridad Nacional se le con- ceda al Gefe [sic] principal de cada uno autoridad civil para que entiendan en las quejas y demandas de los indios y le haga justicia cuando la merecen, reco- mendando esto mismo a las demás auto- ridades del Chaco. Si el Supremo Gobierno de la Nación tiene a bien aprobar, sancionar y hacer cumplir los artículos que anteceden con- tribuirá de una manera eficaz a tranquili- zar a los habitantes del Chaco así indios como cristianos.” (Remedi, 1870) Este documento constituye un ejemplo de una afirmación hecha con anterioridad respecto de cuán dife- renciables son los discursos respecto del indígena según sean las primeras o las últimas décadas en las que en- cuadramos el estudio. El Memorial, que es de 1870 cuando aún no se había realizado ninguna campaña co- ntra los indios, es elocuente respecto a la violencia de una frontera que está en guerra. El articulado elaborado por Remedi más que una propuesta de in- tegración es la denuncia de la agre- sión que conlleva el avance de criollos y blancos sobre el territorio indio. “[...] es una obra difícil sobre toda pon- deración la de recogerlos y mantenerlos reunidos en un lugar determinado, afi- cionarlos al trabajo, acostumbrarlos a la obediencia y sujeción y hacerles dejar sus costumbres inveteradas; y más que todo aclarar las tinieblas de su ruda inte- ligencia e infundir en ella las primeras nociones de Dios, de la religión y de la moral evangélica. Y si a estas dificultades que llamará intrínsecas, se agregan las trabas, estorbos y contradicciones que han experimentado los misioneros [...] por los vecinos, y aun por algunos go- biernos de esta Provincia, podrá V.E. formarse una idea del inmenso trabajo y heroicos esfuerzos de aquellos por llevar
  • 24. 92 a cabo una empresa que por todos lados ofrecía dificultades poco menos que in- superables.” (Remedi, 1873) Amén de destacar los sacrificios y abnegaciones que implicaba la evan- gelización, leit motiv reiterado por los misioneros desde los primeros tiem- pos coloniales, este documento ele- vado al Ministro Avellaneda, permite entrever la sorda lucha que libran en la frontera criollos y misioneros por tierras e indios. El gobierno provincial salteño tomó partido por los primeros, lo que provocó el reclamo reiterado de los misioneros al gobierno nacio- nal. No lograron, sin embargo, dete- ner el languidecimiento y posterior desaparición de las misiones, que re- cién tomaron nuevo impulso con la fundación de Nueva Pompeya en 1900. Prefecto de misiones en la primera década de siglo, Pedro Iturralde tam- bién partía de la idea de la incapaci- dad del indio. Indicó que en su tiem- po la malicia del aborigen se había agravado por el contacto con ciertos personajes de la frontera: cuatreros y desertores que habitaban con ellos y eran los principales instigadores del malón y el robo; los comerciantes in- escrupulosos que los explotaban y los estafaban; las tropas de línea que co- metían crueldades que los empujaban a la venganza. Para Iturralde la ver- dadera y única vía de integración era la misión. Para aquellos que no esta- ban contenidos en ella, la ley protec- tora del Estado. Una vez más aparece asociada la conjunción incapacidad- protección como formula de salvación y lo que es considerado una hipocre- sía para todos aquellos que creían en el tutelaje: la igualdad jurídica del in- dio. “La experiencia de estos años me ha confirmado (...) que la mejor manera de proteger a los indios, es facilitar su arrai- go en terreno propio, para que así aban- donen su vida errante y seminómade. Y esto se conseguirá por medio de las mi- siones. [...] Nosotros estamos haciendo un ensayo, con resultados satisfactorios, pero trope- zamos con el inconveniente de la falta de recursos suficientes para sostener las 104 familias que hemos reunido, viéndonos en la imposibilidad de recibir un número mayor. Por ello sería necesario que el Exmo. Gobierno prestase a las Misiones una protección más decidida, facilitándo- les elementos, para llevar a buen éxito la obra emprendida. De este modo los in- dios de las Misiones, eficazmente prote- gidos, y los demás se irían sometiendo, al ver las ventajas que hallarían en ellas. Pero, ¿cómo se protege a los indios que no pertenecen a las Misiones? [...] indi- qué la conveniencia de dictar una ley protectora de indios. Más tarde, con mo- tivo de unos indios, que una empresa de circo llevó a Buenos Aires, para después exhibirlos en la Exposición de París, in- sistí sobre la necesidad de dicha ley. [...] Esta ley debería basarse sobre la incapa- cidad del indio; y por lo tanto, debería comenzar por considerarlo como menor de edad, y ponerlo bajo tutela. Pero a ello se opone una dificultad de orden constitucional, y es que la soberana Asamblea de 1813, con una precipita- ción explicable y excusable, en los entu- siasmos de nuestra vida nacional, san- cionó una ley, declarando a los indios en el goce de todos sus derechos civiles [...]
  • 25. 93 Lo que digo y sostengo es, que el indio, en sus actuales condiciones, sin instruc- ción, ni cultura de ninguna clase, ni co- nocimiento, siquiera confuso, de sus de- beres y derechos de ciudadano y hom- bre trabajador, necesita que se le proteja y se le defienda. [...] Defenderlo y tute- larlo, primero: instruirlo y favorecerlo y, finalmente, radicarlo facilitándole medios de trabajo, y la adquisición de terrenos en propiedad, para que, de este modo, entre a formar parte de la familia argen- tina, él que es argentino por su origen y por su nacimiento, es lo que estamos haciendo en nuestras Misiones.” (Iturral- de, 1911:23,24 y 25) Rafael Gobelli, sucesor en la Pre- fectura y en la línea de pensamiento de Iturralde, resume su experiencia de misionero con una visión muy poco optimista de las posibilidades de inte- gración del aborigen a más de cua- renta de radicación de las misiones. Lo atribuye a “la naturaleza” del indí- gena: haragán, indolente, reacio a tomar conciencia definitiva del espíri- tu cristiano, propicio a adquirir rápi- damente todos los vicios y perversio- nes del habitante de la frontera. A pe- sar de su desazón cree que la misión es el verdadero ámbito de regenera- ción “obligatoria” del aborigen. “Hablando en general, el indio no quiere estar sujeto a nadie, es naturalmente enemigo del trabajo y haragán, no im- portándole en nada tener o no tener. Acostumbrado a vivir errante en los montes, y alimentarse con lo que los montes producen, desprecia las ventajas de la vida civilizada. Así se explica el porqué muchas tribus no quieren redu- cirse, por más que uno se esfuerce en persuadirlos de que esto les conviene ba- jo todo punto de vista. [...] Nuestros indios pertenecen a la raza ma- taca, la más refractaria a la civilización [...] son de carácter muy desconfiado y tímido! Sumamente haraganes y aman- tes del dolce far niente, cuesta un triunfo hacerlos salir al trabajo y si trabajan un día, al siguiente ya quieren descansar. Parece que consideran el trabajo una degradación. Cuando se les ocupa en al- go, a cada momento se echan al suelo y en todo el día no hacen lo que haría un peón europeo. En ninguno de ellos he notado la aspiración de economizar y guardar algo para el porvenir. Si tienen mucho, lo acaban todo en un momento, si tienen poco, están conformes con su suerte. [...] Pensaba hacer grandes chacras de ins- trucción para los indios pero aún no se ha podido gracias a la haraganería que los caracteriza. Mientras esto no se haga nosotros tendremos que darles de comer, como se ha hecho hasta ahora. Y no sólo tenemos que dar de comer a los que trabajan, sino también a los an- cianos, a los enfermos y a las viudas. Además se da la comida y el vestido a los chicos y chicas que concurren a la es- cuela, pues de otro modo no se consigue que vengan. [...] Si quieren de veras pacificar al Chaco, deben obligar a los indios a que se re- duzcan y se reconcentren en puntos de- terminados, darles tierras, arados, bue- yes y semillas y todo lo que necesiten, obligarlos a trabajar, dándoles al efecto instructores idóneos y confiar a los mi- sioneros la tarea de catequizarlos, edu- carlos e instruirlos. Las fuerzas de línea estacionadas en el Chaco, debieran cui- dar que esas indiadas, así reunidas, no anden de su cuenta, ni molesten a los pobladores. Con esto, creo que fácilmen- te se conseguiría lo que todos deseamos,
  • 26. 94 esto es: la pacificación del Chaco y la ci- vilización de los indios.” (Gobelli, 1912) A pesar de sus años de contacto no ha logrado entender que la lógica del indio difiere de la del blanco. No logra comprender que su concepto del trabajo es otro, que la noción de ahorro no existe. Su frustración en pro de la evangelización lo hace caer en el designio que compartieron tan- tos cristianizadores frustrados: los in- dios que la providencia puso en su camino son los más indolentes y re- fractarios a la civilización y la religión, una justificación típica para exaltar el sacrificio y ocultar los resultados. CONCLUSIÓN Se puede afirmar que en la Argen- tina no existió una política que se asemeje al indigenismo mexicano o peruano de la década de 1920.7 En nuestro país el problema indígena nunca tuvo el peso que en aquéllos, ni nunca se lo incluyó como parte in- tegrante de la identidad nacional co- mo sucedió en esos países. En todo caso para el período de análisis, el criollismo, la exaltación de lo mestizo, en especial de la figura del gaucho, se constituyó en la imagen a revalorizar. 8 Si no fue de agresión, y esto esen- cialmente hasta la conclusión de la Campaña al Desierto, no hubo desde el Estado una política clara y definida. 7 Sobre el intenso debate entorno al in- digenismo cfr. Marroquin (1977); Mar- zal (1989); AA.VV. (1984) 8 Cfr. Prieto (1988) Concluido en el sur el problema, el indio parece haber desaparecido tan- to físicamente como de la agenda de los grandes problemas nacionales. De problema pasó a convertirse en algo exótico y anacrónico que cohabitaba a trasmano del desarrollo de la vida del país. Para la clase dirigente que tenía sus ojos puestos en el progreso de la región pampeana, en el desarro- llo material, en la incorporación de los gringos, el tema del indio había pasa- do a constituirse en algo absoluta- mente secundario o desconocido. Quedaba aún el “bastión chaque- ño”, y si para éste no hubo un discur- so oficial, existió uno que partiendo de los sectores dominantes se propuso integrar al indio. Esta palabra que hemos entrecomillado desde el mismo título es la que se utilizaba en la épo- ca, pero estamos lejos de tener el mismo concepto. Se define por inte- gración el proceso de incorporación de una parte al todo en condiciones de igualdad, es decir, integración exis- te cuando hay equilibrio de fuerzas y posibilidades entre las partes que se agregan. Históricamente esto nunca se produjo entre culturas diferentes al tiempo de entrar en contacto, por el contrario siempre primó el choque, el desequilibrio, la desigualdad. En rea- lidad lo que se pretendía con el indio era asimilarlo, es decir sumarlo a la sociedad nacional, pero no en un plano de igualdad, porque como con- dición previa debía aceptar rasgos culturales que no le eran propios al tiempo que dejar los suyos considera- dos inadaptables. Integrado, enton- ces, estaría el indígena que habría concluido el proceso de aculturación.
  • 27. 95 El discurso que analizamos estuvo elaborado a partir de una experiencia de contacto y pretendió mostrarse como alternativa viable de realización. En realidad, en muchos casos tuvo la función de legitimar acciones ya des- arrolladas, en otra a propender que Estado y particulares unificaran sus criterios, en otras a mostrar de forma efectiva cuáles eran las herramientas de transformación del indio basado en conocimientos empíricos. En el discurso de la integración prima un criterio pragmático, que está lejos de una visión romántica de lo indígena. A pesar de los matices, hay una tintura general de positivismo y de evolucionismo, de gran predica- mento en la época, influye en el pen- samiento cuando se trata de opinar sobre los pueblos “primitivos”. La forma tradicional en que la sociedad nacional había tratado el tema indí- gena era el de la guerra, declarada o encubierta, con la finalidad de elimi- nar esa obstrucción a la civilización. La novedad radicaba en que hacia fi- nes del siglo XIX los ojos prácticos del progreso entendían que lo provecho- so era incorporar el indio a la econo- mía, a ese proceso se lo denominó ar- tificialmente integración. La integración nunca llegó a con- cretarse como tal, si los aborígenes llegaron a incorporarse a la sociedad nacional lo hicieron en la condición de marginales, hoy las villas miserias de Rosario y el Gran Buenos Aires tienen más indios que el Chaco. FUENTES DE ÉPOCA CONSULTADAS Anales de la Sociedad Científica Ar- gentina, Buenos Aires, 1880-1920. Aráoz, Guillermo, Navegación del Bermejo y viajes al Gran Chaco, Buenos Aires, Imp. Europea, 1884. Arnaud, Leopoldo, Del Timbó al Tar- tagal, Buenos Aires, Imp. Río de la Plata, 1889. Asp, Otto, Expedición al Bermejo, Buenos Aires, Publicación de la Oficina Meteorológica, 1905. Baldrich, José Amadeo, Las comarcas vírgenes. El Chaco Central Norte, S/D, 1889. Bialet Massé, Juan, Informe sobre el estado de la clase obrera, (1904), Madrid, Hyspamérica, 1985, 2 Tomos. Bovewig, Arturo, Correspondencia con el Departamento Nacional del Trabajo, Archivo de Flia. Niklison, Ledesma, 1916. Boletín de la Dirección General de Territorios Nacionales, Buenos Ai- res, 1914-1916. Boletín del Ministerio de Agricultura, Buenos Aires,1904-1920. Carabassa, Hilario, El Trópico de Ca- pricornio Argentino, Buenos Aires, A. Monkes, 1910. Castro Boedo, Emilio, Estudios sobre la navegación del Bermejo y la co- lonización del Chaco, Buenos Ai- res, 1873. Hay una reedición del Centro de Estudios Indígenas y Coloniales, selección y notas Juan P. Ferreiro y Daniel J. Santamaría, Jujuy, CEIC-UNJu,1995.
  • 28. 96 Cenoz, Pedro, El Chaco argentino, Buenos Aires, Peuser, 1913. De La Serna, Gerónimo, “Expedición militar al Chaco”, Buenos Aires, Boletín del Instituto Geográfico Argentino, XV, 1894. Fontana, Luis Jorge, El Gran Chaco, (1881) Buenos Aires, Solar Hachette, 1977, Estudio prelimi- nar E. Maeder. Gobelli, Rafael, Memoria de mi Pre- fectura y apuntes sobre el Chaco, Salta, Imp. Tula y Sanmillán, 1912. González, Melitón, El Gran Chaco Ar- gentino, Buenos Aires, Cia. Su- damericana de Billetes de Ban- co,1890. Iturralde, Pedro, Comisaría General de Misiones Franciscanas, “Infor- me sobre la inspección a las Mi- siones de San Francisco Laishi y Nueva Pompeya”, Inédito, Archi- vo General de la Nación, Ministe- rio del Interior, Año 1911. MC Lean, Juan, “Informe sobre ex- ploración al Chaco”, en Boletín del Ministerio de Agricultura, To- mo IX, Buenos Aires, 1908. Ministerio del Interior, Memoria Pre- sentada al Honorable Congreso de la Nación, Años 1880-1920. Niklison José Elías, Boletín del Depar- tamento Nacional del Trabajo Nº 32, Buenos Aires, Imp. Pesce, l916. Hay reimpresión facsimilar de la cuarta parte del Informe bajo el título de Los Tobas, Jujuy, UN- Ju, 1990. Selección y estudio pre- liminar Marcelo Lagos. Boletín del Departamento Nacional del Trabajo Nº 35, Buenos Aires, Imp. Penitenciaría, 1917. Hay re- impresión facsimilar como Investi- gación sobre los indios matacos trabajadores, Jujuy, Unju, 1989. Selección y estudio preliminar Marcelo Lagos. Obligado, Manuel, La conquista del Chaco Austral, Buenos Aires, T.G. Lanari, 1925. Pelleschi, Giovanni, Otto mesi nel Gran Ciacco, Viaggio lungo il fiu- me Vermiglio, Firenze, Arte Della Stampa, 1881. Remedi, Joaquín, Memorial presen- tado al Exmo. Dr. Presidente de la República Argentina D. Domingo F. Sarmiento por el Prefecto de las Misiones Fr. Joaquín Remedi, en el año del Señor de 1870. Informe enviado al Exmo. Gobierno de la Nación por el prefecto de Mi- siones, Fr. Joaquín Remedi. Mi- sión San Antonio, 1873. Sobre es- tos testimonios y otros relativos a la obra franciscana en el Chaco se ha realizado una compilación, Mi- sioneros del Chaco Occidental. Es- critos franciscanos en el Chaco sal- teño (1861-1914), Estudio preli- minar y selección Ana Teruel, Ju- juy, CEIC-UNJu, 1995. Revista del Museo de La Plata, La Plata, 1890-1911. Revista de la Sociedad Geográfica Argentina, Buenos Aires, 1883- 1889 (1911). Rostagno, Enrique, Informe. Fuerza en operaciones en el Chaco, Bue- nos Aires, Círculo Militar, 1969. Secretaria de Trabajo y Previsión, Consejo Agrario Nacional, El pro-
  • 29. 97 blema indígena en la Argentina, Buenos Aires,1945. Seelstrang, Arturo, Informe de la Co- misión Exploradora del Chaco, (1876), Buenos Aires, EUDEBA, 1977. BIBLIOGRAFÍA Andes, Antropología e Historia IV, Salta, CEPIHA, 1991. AA.VV., Los indios y la antropología en América Latina, Buenos Aires, Búsqueda, 1984. Beck, Hugo, Relaciones entre blancos e indios en los Territorios Naciona- les de Chaco y Formosa. 1885- 1950, Resistencia, Cuadernos de Geohistoria Regional, 1994. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento lati- noamericano XV, Buenos Aires, INAPL, 1994. Díaz Polanco, Héctor, Etnia y nación en América Latina, México, Con- sejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995. De Lucia, Daniel, Socialismo y cues- tión indígena en Argentina. 1889- 1943, Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, 1997. Iñigo Carrera, Nicolás, “La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940”, en Conflictos y Pro- cesos de la Historia Contemporá- nea Argentina Nro 11, Buenos ai- res, CEAL, 1988. Langer, Erick y Bass Werner, Zulema, Historia de Tarija (Corpus Docu- mental) Tarija, Univ. J.M. Sara- cho, 1988, Tomo V León Portilla, Miguel et al., De pala- bra y obra en el Nuevo Mundo, México, Siglo XXI, 1992, 3 To- mos. Maeder, Ernesto, Historia del Chaco, Buenos Aires, Plus Ultra, 1996. Marroquín, Alejandro, Balance del In- digenismo, México, Instituto Indi- genista Interamericano, 1977. Marzal, Manuel, Historia de la antro- pología indigenista: México y Perú, Lima, Universidad Católica del Pe- rú, 1989. Pagden, Anthony, La caída del hom- bre natural, Madrid, Alianza Ed.,1988 Pifarre, Francisco, Los guaraní- Chiriguano. Historia de un pueblo, La Paz, CIPCA, 1989. Prieto, Adolfo, El discurso criollista en la formación de la Argentina Mo- derna, Buenos Aires, Sudamerica- na, 1988. Radovich, Juan y Balazote, Alejandro, La problemática indígena. Estu- dios antropológicos sobre pueblos indígenas de la Argentina, Buenos Aires, CEAL, 1992. Saignes, Thierry, Ava y Karai. Ensa- yos sobre la frontera chiriguano, La Paz, Hisbol, 1990. Santamaría, Daniel y Lagos, Marcelo, “Historia y etnografía de las tierras bajas del norte argentino”, en Anuario IEHS VII, Tandil, 1992. Teruel, Ana, Población y Trabajo en el Noroeste Argentino. Siglos XVIII y XIX, Jujuy, UNIHR-UNJu, 1995. Trinchero, Héctor et al., Capitalismo y grupos indígenas en el Chaco Cen- tro-occidental, Buenos Aires, CEAL, 1992, 2 Tomos.
  • 30. 98 Zimmermann, Eduardo, Los liberales reformistas. la cuestión social en la Argentina 1890-1916, Buenos Ai- res, Sudamericana, 1995. Wright, Pablo, “El Desierto del Cha- co. Geografías de la alteridad y el Estado”, en I Simposio Internacio- nal de Tierras Bajas, Jujuy, UNJu, 1997.