María Barroso Megías. 
Beatriz García Pérez 
Yenifer Humanes Pérez 
María Sanchis Torres 
4º Grado de Maestro en Educación Primaria A. 
Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. 
0
ÍNDICE 
Texto: Las claves del discurso social media………………………………………………….2-4 
Resumen……………………………………………………………………………………2 
Reflexión…………………………………………………………………………………..3-4 
Texto: Desde la interacción hasta la democracia 2.0…………………………………..5-8 
Resumen…………………………………………………………………………………..5 
Reflexión………………………………………………………………………………….6-7 
Reflexión metodología empleada en el aula………………………………………………….8 
1
LAS CLAVES DEL DISCURSO SOCIAL MEDIA 
2 
Resumen 
Estamos en una sociedad en la que se están produciendo unos cambios hacia una 
sociedad aumentada. Esta sociedad le ha añadido lo digital aspecto que la convierte en 
más nuestra y ética que nunca. 
En la cibercultura existen valores que están cambiando aspectos de la realidad que 
actualmente vivimos. Se está produciendo un cambio de mentalidad como 
consecuencia de esta sociabilidad aumentada. La tecnología surge de lo social y por 
tanto está destinada a cambiarlo. 
Así mismo cualquier tecnología, creada por personas, no es completamente 
neutral, ya que contiene en parte el programa de quién la creó. 
Actualmente internet está potenciando procesos de cambio y transparencia a 
escala mundial .Se está construyendo una ética posnacionalista que supera límites 
geográficos. Al pasar a formar parte de una comunidad más global, están emergiendo 
movimientos sociales desnacionalizados, más globales y organizados en la red. 
La escala global tiene muchas ventajas en términos de coincidencia de 
necesidades. 
Internet es un lugar sin poderes centralizados, donde cada uno puede exponer lo 
que quiere o lo que siente, convirtiéndose de este modo en más libre e independiente. 
La base de su poder radica en el dominio de las herramientas para manejar el sistema. 
Las redes sociales virtuales constituyen parte de nuestro contexto social y 
representan un lugar donde expresarse. Compartimos todo, mostrando una serie de 
actitudes características del individuo conectado. Este individuo es un ser humano más 
sensibilizado hacia lo emocional. 
La red propicia la diversidad, será una generación más diversa y tolerante, esta 
sociedad tolerante implica un aumento de la transparencia. Exigimos más en nuestros 
contactos virtuales: autenticidad, responsabilidad… 
Compartimos cada vez más en las redes sociales, por tanto, la privacidad es una 
cuestión del pasado. 
La fuerza de transmisión de las redes sociales hace a veces que una buena historia 
derive en buenas prácticas en lo social media. 
Las posibilidades multimedia, interactivas de la tecnología, nos acostumbran a 
mundos mucho más enriquecidos.
3 
Reflexión personal 
El autor nos da su punto de vista de cómo actuamos de diferentes maneras en 
Internet y en la vida real, y desde nuestro punto de vista está en todo lo correcto, no 
sabemos si será porque no se realiza cara a cara o por qué, pero la realidad es que en 
Internet, por ejemplo nos podemos encontrar un foro de fútbol y participar en él 50 
personas que ni nos conocemos, ni nos hemos visto en la vida, pero en cambio damos 
nuestro punto de vista. Imaginemos esto en la vida real, ¿Realmente nos juntaríamos 
50 personas que ni nos conocemos en un lugar para dar una valoración sobre algo? A 
nuestro parecer no. 
También nos trata temas de privacidad, y nos comenta que en Internet se respeta 
más bien poco, y pone como ejemplo la creación de Facebook, que era complicadísimo 
cambiar las opciones de privacidad por defecto. Pues bien, en esto estamos en parte 
de acuerdo y en parte no. Si bien es cierto que actualmente con solo meter nuestro 
nombre en Google aparece un sinfín de información nuestra que nosotros en ningún 
momento hemos dado la autorización para que la publiquen, en la actualidad están 
sacando leyes que nos ayudan a mantener esta privacidad, como por ejemplo la última 
que recordamos, la cual permite borrar todo nuestro rastro de google, aspecto en el 
que hemos avanzado bastante. 
Otro aspecto que menciona son las características en las cuales se basa Internet. 
Dice que Internet es flexible y robusto, lo trata de un fenómeno global, y lo denomina 
postnacionalismo, que es un lugar sin poderes centralizados y que adquiere su forma 
entre los usuarios. La verdad que estamos totalmente de acuerdo en todo, y 
añadiríamos a la última característica lo siguiente: “adquiere su forma entre los 
usuario y los gobiernos”, porque creo que en ocasiones y en algunos países esto es así 
por muy triste que parezca, como por ejemplo en China. 
En esta ocasión el autor trata los temas de las identidades en las redes sociales, y 
nos muestra dos tipos de identidades: la identidad virtual idealizada, que nos proyecta 
una imagen en internet de nosotros mismos que no somos, sino lo que querríamos ser, 
y una versión alternativa en la línea de Baunam, que desde esta perspectiva reflejamos 
nuestras verdaderas identidades, ya que compartimos pensamientos privados, 
imágenes de nuestra cara, etc. Respecto a esto comentar que para nosotros no hay 
una más valida que otra, ambas son válidas, ya que dependiendo del tipo de persona 
que utilice la red social y su personalidad actuará de una determinada manera. 
Nos cuenta que en ocasiones la red nos puede hacer mejores y más felices, y nos 
pone el ejemplo de una chica que con 20 años acudía a citas y entrevistas de trabajo 
con amigos incluso con su madre, pero que sin embargo entra en chats utilizando 
diferentes nicks e identidades imaginadas, pero en cierto momento ella tiene la 
necesidad de conocer realmente a esta persona, cara a cara, y esto empezó a activar 
en ella el deseo de cambiar aspectos de su vida offline, pues bien desde nuestro punto
de vista, también creemos que en ocasiones la red incluso puede ayudar a 
relacionarnos, o al menos a dar ese primer paso que de manera offline no nos 
atreveríamos pero de esta manera sí, como por ejemplo una web de citas puede 
ayudar a personas con una personalidad muy tímida a conocer realmente a una 
persona porque mediante el contacto offline no se atrevería a entablar una 
conversación, o también como en el caso de la chica que nos citaba el autor, a darnos 
cuenta que tenemos que cambiar nuestra manera de actuar. Aunque aquí existe un 
grave problema: la mentira. Muchos casos se han dado de personas que dicen ser 
quien no es y a la hora de quedar con su “amigo virtual” hay sorpresas. 
También nos dice que las actitudes que tomamos cuando usamos la red son: más 
empatía, diversidad y autenticidad, y desde nuestro punto de vista opino igual. La 
gente cuando usa la red trata de empatizar más con el resto de usuarios conectados, 
tenemos una actitud mucho más diversa y tolerante hacia el resto. 
El autor también vuelve a hacer hincapié en el tema de la privacidad pero desde 
otro punto de vista, en esta ocasión comenta que compartimos muchísimo contenido 
en las redes sociales, desde opiniones y relaciones hasta nuestros horarios de conexión 
a las mismas, por ello estoy muy de acuerdo con lo que nos recomiende que la gestión 
de identidad en la actualidad hay que aprender y ensañar a protegerla. 
Por último, nos comenta que en las redes sociales actuales, los posteos cortos (80 
caracteres en Facebook) son compartidos un 27% más que los posteos largos, y 
opinamos igual, los usuarios de redes sociales en la mayoría de los casos buscan la 
brevedad, la sencillez en el mensaje para que el resto de usuarios reciba el mensaje de 
la manera más limpia posible, y como el propio autor dice <<lo bueno, si breve, es dos 
veces bueno>>. Razona que la pasión y la diversión son armas potentes, muchísimo 
más potentes que incluso invertir millones de dólares, y la verdad que estamos 
totalmente de acuerdo en esto, porque como el mismo autor comenta, no hay nada 
más que ver los comienzos de Linus Torvalds, que siendo un humilde estudiante 
universitario, con solo un año de experiencia en y un ordenador, saco la primera 
versión del sistema operativo Linux. 
4
DESDE LA INTERACCÍON HASTA LA 
DEMOCRACIA 2.0 
5 
Resumen 
El autor del texto considera indispensable distinguir los términos TIC (tecnologías 
de la información y la comunicación) TAC (tecnologías del aprendizaje y el 
conocimiento) y TEP (tecnologías para el empoderamiento de empoderamiento y la 
participación). Las personas hemos tenido que evolucionar hacia un horizonte de 
verdadera participación. 
Desde esta interacción vamos avanzando hacia la apropiación. Fomentar el 
diálogo profundo y la apropiación del mensaje por parte del consumidor y productor 
de productos o servicios concretos es actualmente algo fundamental. 
Se trata de personas que invierten su tiempo, inteligencia y ganas de relacionarse 
para hacer crecer un determinado producto o servicio, lo puedan transformar, 
cambiar, apropiársele. 
Internet está construido para la participación, la facilidad de crear y participar en 
conversaciones, grupos y comunidades. El conocimiento se genera y distribuye, la 
participación y colaboración hará crecer el conocimiento colectivo. 
En un futuro de democracia 2.0 participativa con gestión política con redes 
sociales, existe la posibilidad de formar parte de la brecha de participación. La 
educación para el empoderamiento y la participación son de gran prioridad. 
La sociedad red que vivimos permite realizar sociabilidad con múltiples 
consecuencias en la producción de cambios reales en ciertos aspectos. Los nuevos 
individuos conectados, a partir de una experiencia de interacción, de conversación, de 
la apropiación y de participación en internet, llevarán hacia la evolución del sistema 
democrático en que vivimos hacia lo directivo y participativo, hacia la democracia 2.0.
6 
Reflexión personal 
La interacción es de suma importancia, las personas tenemos la necesidad de un 
feedback de nuestras propias demandas y acciones, la información debe ser dinámica. 
En esta interacción, la participación se da primero en el diálogo, escuchar y 
responder, pero es obvio que todo esto no es suficiente para el éxito de ciertos 
productos y servicios, lo que verdaderamente marca es la apropiación. 
Gracias a la apropiación creativa, se ha dado lugar a brillantes ideas por parte de 
los amateurs que son muy provechosas para las todas personas, tales ideas madurarán 
con el tiempo al ser readoptadas por la industria. 
Es importante destacar la segunda década (web 2.0) esta surge y se define por la 
eclosión de las redes sociales. Actualmente disponemos de herramientas gracias a las 
que el conocimiento se distribuye y se genera de forma casi inimaginable esto es algo 
muy positivo, ya que al participar y al colaborar estaremos creciendo como colectivo, 
pero no sólo en esta forma, ya que todo esto nos hará más grandes tanto como 
individuos como comunidad. 
Para que este crecimiento se produzca, a nosotros como ciudadanos se nos debe 
escuchar, nuestras conversaciones deben tener significación y repercusión para que 
estemos implicados y no formemos parte de la brecha de participación que se puede 
producir en un futuro de democracia 2.0 participativa con la gestión política con redes 
sociales. Por ello hay que hacer hincapié en la educación para el empoderamiento y la 
participación. 
Debemos ser conscientes de la repercusión que podemos llegar a generar con las 
redes sociales en internet, somos autocomunicadores de masas, ya que las redes 
sociales difunden cualquier mensaje en muy poco tiempo y de forma muy eficiente a 
toda la comunidad. 
Destacar que al haber aprendido a participar somos capaces de autoorganizarnos 
las en redes sociales, somos más fuertes, y que ellas han influido enormemente en los 
procesos de liberación de los ciudadanos de algunos países. 
Las redes sociales se han convertido en fuentes de dinero para sus directivos. Solo 
Facebook tiene a 850 millones de usuarios, o según el texto “productos”. Los cuales, 
no niegan que sea las redes sociales algo necesario para ellos, se ha convertido en pura 
necesidad el hecho de pertenecer a una red social para no quedar marginado de esta 
nueva sociedad digital. La popularidad de las redes sociales y la capacidad para 
comunicarse con cualquier persona independiente de su lugar en el mundo, ha hecho 
que sean los mayores agentes de participación. No siempre esta participación es la
más adecuada, porque muchas personas se aprovechan de esa barrera digital para 
hacer el mal a los integrantes de la red. Por eso, “cualquier tecnología puede ser 
maravillosa o terriblemente apropiada dependiendo, como siempre ha ocurrido, de los 
valores sobre los que nos construyamos, los objetivos hacia los que decidamos,”. 
TEP (Tecnología del Empoderamiento y la Participación), término que aparece en 
este artículo, nos viene a decir que el empoderamiento es un proceso social 
multidimensional que ayuda a las personas a tomar el control sobre sus propias vidas, 
por lo tanto debemos proponernos como meta prioritaria educar para el 
empoderamiento y la participación. 
Destacar como participación los Flash, Smart Mobs, que son movilizaciones 
instantáneas que se organizan en las redes para posteriormente quedar. Esta 
participación llega a millones de personas gracias a la red, cosa que sería muy difícil 
agrupar a tantas personas sin este medio, dado que se tardaría mucho más tiempo en 
llegar la información, mientras que con la red es de forma inmediata. 
Por otro lado, deberíamos aprovechar esta participación, facilitándola, 
dinamizándola y a través de ella hacer una democracia 2.0 en la que el pueblo pueda 
tener voz. Una democracia en la que podamos escucharnos. 
La conclusión más importante para mi es que no debemos permitir que las redes 
sociales alejen a las personas de la comunicación real, es decir, comunicarnos sin tener 
de por medio una red social o internet. Internet no nos tiene que individualizar y alejar 
de la sociedad. Sino todo lo contrario, debería abrirnos puertas a nuestro espacio 
social, y no excluirnos de él. 
Todos sabemos que internet ha beneficiado mucho en cuanto a los medios 
educativos y al desarrollo del conocimiento, por tanto, hagamos de ello algo positivo, 
aprovechemos esa oportunidad para mejorar la sociedad y no destruirla. 
7
REFLEXIÓN ACERCA DE LA METODOLOGÍA 
EMPLEADA EN CLASE. 
La metodología empleada en clase consideramos que ha sido muy provechosa, 
pues utilizando el chat todo el mundo deja de lado el pudor y la vergüenza y se atreve 
a dar su opinión libremente y sin ningún tipo de tapujos. Asimismo hemos conocido 
una funcionalidad nueva y muy provechosa de Moodle que hasta ahora no habíamos 
utilizado nunca. 
Esperamos poder seguir usándola en la asignatura porque verdaderamente nos ha 
resultado muy motivadora, ya que todos hemos recibido respuestas constantes a las 
preguntas formuladas, nos hemos expresado sin miedo y hemos aprendido de los 
distintos puntos de vista que aportaron nuestros compañeros. 
Los temas que se trataron en Moodle fueron muy interesantes y algunos dieron 
pie a pequeños debates, apareciendo partes opuestas que suscitaron la participación 
de la totalidad del grupo, defendiendo cada uno su postura en concreto. 
8

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo tic
PDF
Comunidades virtuales y redes sociales
PDF
PUBMAGAZINE
PPT
Blogueando segui olive gacharna benet boguña
DOCX
Preguntas de tics.[1]
PDF
Taller de sistemas - Temas Un Ángel Engañada y Second Life :3
PPTX
Presentacion de tesis
Ensayo tic
Comunidades virtuales y redes sociales
PUBMAGAZINE
Blogueando segui olive gacharna benet boguña
Preguntas de tics.[1]
Taller de sistemas - Temas Un Ángel Engañada y Second Life :3
Presentacion de tesis

La actualidad más candente (18)

PPTX
Las redes sociales
DOCX
Tarea uni 4
PPT
El poder de las redes sociales
PDF
Nuevas Tecnologias De Relacion
PDF
Amigos reales o virtuales monográfico
ODP
Las redes sociales: el poder de la palabra
PDF
Shakira barragan
DOCX
Ortiz flores j ensayo
PDF
Temainfluenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiante
PDF
Relaciones interpersonales y redes sociales- Colegio Nuestra Señora de la Con...
PDF
Trabajo amigos reales o virtuales
PDF
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales (1)
PDF
Redes Sociales Y Social Media
PDF
Evoca. Número 5. Identidad digital y reputación online
PDF
Pdf redes sociales
PDF
DOCX
Ensayo redes sociales
Las redes sociales
Tarea uni 4
El poder de las redes sociales
Nuevas Tecnologias De Relacion
Amigos reales o virtuales monográfico
Las redes sociales: el poder de la palabra
Shakira barragan
Ortiz flores j ensayo
Temainfluenciadelasredessocialesenlaconductadelestudiante
Relaciones interpersonales y redes sociales- Colegio Nuestra Señora de la Con...
Trabajo amigos reales o virtuales
Trabajo grupal. amigos reales o virtuales (1)
Redes Sociales Y Social Media
Evoca. Número 5. Identidad digital y reputación online
Pdf redes sociales
Ensayo redes sociales
Publicidad

Similar a Textos (20)

DOCX
Tarea 1. Reflexiones Socionomía
PDF
Resumen tema 1 socionomía
PDF
Resumen tema 1
PDF
Resumen tema 1
PDF
Tema 1 socionomía
DOCX
Práctica socionomía
DOCX
Tarea. tema 1. socionomía (1)
DOCX
Tarea. tema 1. socionomía
PPTX
Las redes sociales
PPTX
Institucion educativa coelgio guatiquia
PDF
Tema 4. práctica.
PPTX
Institucion educativa coelgio guatiquia lina cabrera
PDF
Relaciones interpersonales y_redes_sociales_nuestra_seýýora_de_la_consolacion
DOCX
Redes sociales pow
DOCX
Redes sociales en internet
PDF
Práctica tema 1 socionomia
PPTX
Redes sociales
PDF
Eroski Consumer
PPTX
Cesar Quevedo , Edisson Tapia
PPTX
César Quevedo , Edisson Tapia
Tarea 1. Reflexiones Socionomía
Resumen tema 1 socionomía
Resumen tema 1
Resumen tema 1
Tema 1 socionomía
Práctica socionomía
Tarea. tema 1. socionomía (1)
Tarea. tema 1. socionomía
Las redes sociales
Institucion educativa coelgio guatiquia
Tema 4. práctica.
Institucion educativa coelgio guatiquia lina cabrera
Relaciones interpersonales y_redes_sociales_nuestra_seýýora_de_la_consolacion
Redes sociales pow
Redes sociales en internet
Práctica tema 1 socionomia
Redes sociales
Eroski Consumer
Cesar Quevedo , Edisson Tapia
César Quevedo , Edisson Tapia
Publicidad

Más de Beatriz García Pérez (14)

PDF
PDF
Los artículos
PPTX
Los artículos
PDF
PDF
PDF
Autores de cuentos 2PB
PPTX
Práctica 3_DYD
PDF
Pr 2, DIS & DES
PDF
Práctica1. O&G
PDF
Práctica 1. DYD
PDF
Los artículos
Los artículos
Autores de cuentos 2PB
Práctica 3_DYD
Pr 2, DIS & DES
Práctica1. O&G
Práctica 1. DYD

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...

Textos

  • 1. María Barroso Megías. Beatriz García Pérez Yenifer Humanes Pérez María Sanchis Torres 4º Grado de Maestro en Educación Primaria A. Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. 0
  • 2. ÍNDICE Texto: Las claves del discurso social media………………………………………………….2-4 Resumen……………………………………………………………………………………2 Reflexión…………………………………………………………………………………..3-4 Texto: Desde la interacción hasta la democracia 2.0…………………………………..5-8 Resumen…………………………………………………………………………………..5 Reflexión………………………………………………………………………………….6-7 Reflexión metodología empleada en el aula………………………………………………….8 1
  • 3. LAS CLAVES DEL DISCURSO SOCIAL MEDIA 2 Resumen Estamos en una sociedad en la que se están produciendo unos cambios hacia una sociedad aumentada. Esta sociedad le ha añadido lo digital aspecto que la convierte en más nuestra y ética que nunca. En la cibercultura existen valores que están cambiando aspectos de la realidad que actualmente vivimos. Se está produciendo un cambio de mentalidad como consecuencia de esta sociabilidad aumentada. La tecnología surge de lo social y por tanto está destinada a cambiarlo. Así mismo cualquier tecnología, creada por personas, no es completamente neutral, ya que contiene en parte el programa de quién la creó. Actualmente internet está potenciando procesos de cambio y transparencia a escala mundial .Se está construyendo una ética posnacionalista que supera límites geográficos. Al pasar a formar parte de una comunidad más global, están emergiendo movimientos sociales desnacionalizados, más globales y organizados en la red. La escala global tiene muchas ventajas en términos de coincidencia de necesidades. Internet es un lugar sin poderes centralizados, donde cada uno puede exponer lo que quiere o lo que siente, convirtiéndose de este modo en más libre e independiente. La base de su poder radica en el dominio de las herramientas para manejar el sistema. Las redes sociales virtuales constituyen parte de nuestro contexto social y representan un lugar donde expresarse. Compartimos todo, mostrando una serie de actitudes características del individuo conectado. Este individuo es un ser humano más sensibilizado hacia lo emocional. La red propicia la diversidad, será una generación más diversa y tolerante, esta sociedad tolerante implica un aumento de la transparencia. Exigimos más en nuestros contactos virtuales: autenticidad, responsabilidad… Compartimos cada vez más en las redes sociales, por tanto, la privacidad es una cuestión del pasado. La fuerza de transmisión de las redes sociales hace a veces que una buena historia derive en buenas prácticas en lo social media. Las posibilidades multimedia, interactivas de la tecnología, nos acostumbran a mundos mucho más enriquecidos.
  • 4. 3 Reflexión personal El autor nos da su punto de vista de cómo actuamos de diferentes maneras en Internet y en la vida real, y desde nuestro punto de vista está en todo lo correcto, no sabemos si será porque no se realiza cara a cara o por qué, pero la realidad es que en Internet, por ejemplo nos podemos encontrar un foro de fútbol y participar en él 50 personas que ni nos conocemos, ni nos hemos visto en la vida, pero en cambio damos nuestro punto de vista. Imaginemos esto en la vida real, ¿Realmente nos juntaríamos 50 personas que ni nos conocemos en un lugar para dar una valoración sobre algo? A nuestro parecer no. También nos trata temas de privacidad, y nos comenta que en Internet se respeta más bien poco, y pone como ejemplo la creación de Facebook, que era complicadísimo cambiar las opciones de privacidad por defecto. Pues bien, en esto estamos en parte de acuerdo y en parte no. Si bien es cierto que actualmente con solo meter nuestro nombre en Google aparece un sinfín de información nuestra que nosotros en ningún momento hemos dado la autorización para que la publiquen, en la actualidad están sacando leyes que nos ayudan a mantener esta privacidad, como por ejemplo la última que recordamos, la cual permite borrar todo nuestro rastro de google, aspecto en el que hemos avanzado bastante. Otro aspecto que menciona son las características en las cuales se basa Internet. Dice que Internet es flexible y robusto, lo trata de un fenómeno global, y lo denomina postnacionalismo, que es un lugar sin poderes centralizados y que adquiere su forma entre los usuarios. La verdad que estamos totalmente de acuerdo en todo, y añadiríamos a la última característica lo siguiente: “adquiere su forma entre los usuario y los gobiernos”, porque creo que en ocasiones y en algunos países esto es así por muy triste que parezca, como por ejemplo en China. En esta ocasión el autor trata los temas de las identidades en las redes sociales, y nos muestra dos tipos de identidades: la identidad virtual idealizada, que nos proyecta una imagen en internet de nosotros mismos que no somos, sino lo que querríamos ser, y una versión alternativa en la línea de Baunam, que desde esta perspectiva reflejamos nuestras verdaderas identidades, ya que compartimos pensamientos privados, imágenes de nuestra cara, etc. Respecto a esto comentar que para nosotros no hay una más valida que otra, ambas son válidas, ya que dependiendo del tipo de persona que utilice la red social y su personalidad actuará de una determinada manera. Nos cuenta que en ocasiones la red nos puede hacer mejores y más felices, y nos pone el ejemplo de una chica que con 20 años acudía a citas y entrevistas de trabajo con amigos incluso con su madre, pero que sin embargo entra en chats utilizando diferentes nicks e identidades imaginadas, pero en cierto momento ella tiene la necesidad de conocer realmente a esta persona, cara a cara, y esto empezó a activar en ella el deseo de cambiar aspectos de su vida offline, pues bien desde nuestro punto
  • 5. de vista, también creemos que en ocasiones la red incluso puede ayudar a relacionarnos, o al menos a dar ese primer paso que de manera offline no nos atreveríamos pero de esta manera sí, como por ejemplo una web de citas puede ayudar a personas con una personalidad muy tímida a conocer realmente a una persona porque mediante el contacto offline no se atrevería a entablar una conversación, o también como en el caso de la chica que nos citaba el autor, a darnos cuenta que tenemos que cambiar nuestra manera de actuar. Aunque aquí existe un grave problema: la mentira. Muchos casos se han dado de personas que dicen ser quien no es y a la hora de quedar con su “amigo virtual” hay sorpresas. También nos dice que las actitudes que tomamos cuando usamos la red son: más empatía, diversidad y autenticidad, y desde nuestro punto de vista opino igual. La gente cuando usa la red trata de empatizar más con el resto de usuarios conectados, tenemos una actitud mucho más diversa y tolerante hacia el resto. El autor también vuelve a hacer hincapié en el tema de la privacidad pero desde otro punto de vista, en esta ocasión comenta que compartimos muchísimo contenido en las redes sociales, desde opiniones y relaciones hasta nuestros horarios de conexión a las mismas, por ello estoy muy de acuerdo con lo que nos recomiende que la gestión de identidad en la actualidad hay que aprender y ensañar a protegerla. Por último, nos comenta que en las redes sociales actuales, los posteos cortos (80 caracteres en Facebook) son compartidos un 27% más que los posteos largos, y opinamos igual, los usuarios de redes sociales en la mayoría de los casos buscan la brevedad, la sencillez en el mensaje para que el resto de usuarios reciba el mensaje de la manera más limpia posible, y como el propio autor dice <<lo bueno, si breve, es dos veces bueno>>. Razona que la pasión y la diversión son armas potentes, muchísimo más potentes que incluso invertir millones de dólares, y la verdad que estamos totalmente de acuerdo en esto, porque como el mismo autor comenta, no hay nada más que ver los comienzos de Linus Torvalds, que siendo un humilde estudiante universitario, con solo un año de experiencia en y un ordenador, saco la primera versión del sistema operativo Linux. 4
  • 6. DESDE LA INTERACCÍON HASTA LA DEMOCRACIA 2.0 5 Resumen El autor del texto considera indispensable distinguir los términos TIC (tecnologías de la información y la comunicación) TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) y TEP (tecnologías para el empoderamiento de empoderamiento y la participación). Las personas hemos tenido que evolucionar hacia un horizonte de verdadera participación. Desde esta interacción vamos avanzando hacia la apropiación. Fomentar el diálogo profundo y la apropiación del mensaje por parte del consumidor y productor de productos o servicios concretos es actualmente algo fundamental. Se trata de personas que invierten su tiempo, inteligencia y ganas de relacionarse para hacer crecer un determinado producto o servicio, lo puedan transformar, cambiar, apropiársele. Internet está construido para la participación, la facilidad de crear y participar en conversaciones, grupos y comunidades. El conocimiento se genera y distribuye, la participación y colaboración hará crecer el conocimiento colectivo. En un futuro de democracia 2.0 participativa con gestión política con redes sociales, existe la posibilidad de formar parte de la brecha de participación. La educación para el empoderamiento y la participación son de gran prioridad. La sociedad red que vivimos permite realizar sociabilidad con múltiples consecuencias en la producción de cambios reales en ciertos aspectos. Los nuevos individuos conectados, a partir de una experiencia de interacción, de conversación, de la apropiación y de participación en internet, llevarán hacia la evolución del sistema democrático en que vivimos hacia lo directivo y participativo, hacia la democracia 2.0.
  • 7. 6 Reflexión personal La interacción es de suma importancia, las personas tenemos la necesidad de un feedback de nuestras propias demandas y acciones, la información debe ser dinámica. En esta interacción, la participación se da primero en el diálogo, escuchar y responder, pero es obvio que todo esto no es suficiente para el éxito de ciertos productos y servicios, lo que verdaderamente marca es la apropiación. Gracias a la apropiación creativa, se ha dado lugar a brillantes ideas por parte de los amateurs que son muy provechosas para las todas personas, tales ideas madurarán con el tiempo al ser readoptadas por la industria. Es importante destacar la segunda década (web 2.0) esta surge y se define por la eclosión de las redes sociales. Actualmente disponemos de herramientas gracias a las que el conocimiento se distribuye y se genera de forma casi inimaginable esto es algo muy positivo, ya que al participar y al colaborar estaremos creciendo como colectivo, pero no sólo en esta forma, ya que todo esto nos hará más grandes tanto como individuos como comunidad. Para que este crecimiento se produzca, a nosotros como ciudadanos se nos debe escuchar, nuestras conversaciones deben tener significación y repercusión para que estemos implicados y no formemos parte de la brecha de participación que se puede producir en un futuro de democracia 2.0 participativa con la gestión política con redes sociales. Por ello hay que hacer hincapié en la educación para el empoderamiento y la participación. Debemos ser conscientes de la repercusión que podemos llegar a generar con las redes sociales en internet, somos autocomunicadores de masas, ya que las redes sociales difunden cualquier mensaje en muy poco tiempo y de forma muy eficiente a toda la comunidad. Destacar que al haber aprendido a participar somos capaces de autoorganizarnos las en redes sociales, somos más fuertes, y que ellas han influido enormemente en los procesos de liberación de los ciudadanos de algunos países. Las redes sociales se han convertido en fuentes de dinero para sus directivos. Solo Facebook tiene a 850 millones de usuarios, o según el texto “productos”. Los cuales, no niegan que sea las redes sociales algo necesario para ellos, se ha convertido en pura necesidad el hecho de pertenecer a una red social para no quedar marginado de esta nueva sociedad digital. La popularidad de las redes sociales y la capacidad para comunicarse con cualquier persona independiente de su lugar en el mundo, ha hecho que sean los mayores agentes de participación. No siempre esta participación es la
  • 8. más adecuada, porque muchas personas se aprovechan de esa barrera digital para hacer el mal a los integrantes de la red. Por eso, “cualquier tecnología puede ser maravillosa o terriblemente apropiada dependiendo, como siempre ha ocurrido, de los valores sobre los que nos construyamos, los objetivos hacia los que decidamos,”. TEP (Tecnología del Empoderamiento y la Participación), término que aparece en este artículo, nos viene a decir que el empoderamiento es un proceso social multidimensional que ayuda a las personas a tomar el control sobre sus propias vidas, por lo tanto debemos proponernos como meta prioritaria educar para el empoderamiento y la participación. Destacar como participación los Flash, Smart Mobs, que son movilizaciones instantáneas que se organizan en las redes para posteriormente quedar. Esta participación llega a millones de personas gracias a la red, cosa que sería muy difícil agrupar a tantas personas sin este medio, dado que se tardaría mucho más tiempo en llegar la información, mientras que con la red es de forma inmediata. Por otro lado, deberíamos aprovechar esta participación, facilitándola, dinamizándola y a través de ella hacer una democracia 2.0 en la que el pueblo pueda tener voz. Una democracia en la que podamos escucharnos. La conclusión más importante para mi es que no debemos permitir que las redes sociales alejen a las personas de la comunicación real, es decir, comunicarnos sin tener de por medio una red social o internet. Internet no nos tiene que individualizar y alejar de la sociedad. Sino todo lo contrario, debería abrirnos puertas a nuestro espacio social, y no excluirnos de él. Todos sabemos que internet ha beneficiado mucho en cuanto a los medios educativos y al desarrollo del conocimiento, por tanto, hagamos de ello algo positivo, aprovechemos esa oportunidad para mejorar la sociedad y no destruirla. 7
  • 9. REFLEXIÓN ACERCA DE LA METODOLOGÍA EMPLEADA EN CLASE. La metodología empleada en clase consideramos que ha sido muy provechosa, pues utilizando el chat todo el mundo deja de lado el pudor y la vergüenza y se atreve a dar su opinión libremente y sin ningún tipo de tapujos. Asimismo hemos conocido una funcionalidad nueva y muy provechosa de Moodle que hasta ahora no habíamos utilizado nunca. Esperamos poder seguir usándola en la asignatura porque verdaderamente nos ha resultado muy motivadora, ya que todos hemos recibido respuestas constantes a las preguntas formuladas, nos hemos expresado sin miedo y hemos aprendido de los distintos puntos de vista que aportaron nuestros compañeros. Los temas que se trataron en Moodle fueron muy interesantes y algunos dieron pie a pequeños debates, apareciendo partes opuestas que suscitaron la participación de la totalidad del grupo, defendiendo cada uno su postura en concreto. 8