Construyamos conceptos
¿Qué es un texto?
Texto: Del latín textus (tejido o entramado de distintos
elementos relacionados entre sí): Es un enunciado o
sucesión lingüística coherente y cohesionada (oral o
escrita) producida por uno o varios enunciadores, con
significado unitario, extensión variable y concebida
dentro de una situación comunicativa determinada.
Textos según su función
• 1.Informativos: son aquéllos cuya función
consiste en referir o contar algo al interlocutor.
Entre los más habituales podemos encontrar:
 El informe
 La carta
 El aviso
 La noticia
 2.Normativos o prescriptivos: son aquéllos que
entregan pautas y determinan reglas o normas para
desempeñar distintas funciones. Entre los más
habituales podemos encontrar:
 Instrucciones para utilizar un objeto o realizar una acción
determinada
 Normas de circulación
 Reglamentos
 Pautas para el funcionamiento de algo.
 Recetas
 Persuasivos: son aquéllos que pretenden influir en la conducta o
modo de pensar de las personas, apelando al intelecto, a la emotividad
o a la sensibilidad. Entre los más habituales podemos encontrar:
 Propaganda
 Publicidad
 Ensayo
 Crítica (de cine, teatro, etc.)
 Comentario
 Editorial
 Cartas al director
 Columnas de opinión.
Tipos de textos según estructura
• Descriptivos: son aquellos que realizan una representación de una
persona o cosa. Para ello cuentan, generalmente de manera ordenada,
cada una de sus partes o circunstancias. Por ejemplo: Cómo son las
personas, los lugares, los animales, etc.
• Expositivo/ explicativos: son aquellos que tienen como objetivo principal
expresar información o ideas con la intención de mostrarlas y explicarlas.
Entre las modalidades más habituales encontramos: causa/ consecuencia,
comparación /contraste, problema/solución, secuencia temporal y
enumeración descriptiva.
Tipos de textos según estructura
• Argumentativos: son aquellos que buscan persuadir o
convencer al interlocutor o lector a través de diversas
estrategias que llevan consigo la presentación de una tesis o
punto de vista con su correspondiente fundamentación.
• Narrativos: son aquellos que relatan hechos, sucesos o
acciones de personas de acuerdo con un patrón
relativamente regular, esto es, presentación o situación inicial,
complicación, resolución y situación final. Es importante tener
presente que esta estructura puede presentarse tanto en
textos narrativos literarios como no literarios como lo son una
crónica policial o un relato de una anécdota.
Tipos de textos según estructura
• Conversacionales: son aquellos que presentan una
serie de secuencias o intercambios comunicativos,
donde las unidades de estos intercambios estarán
dadas por los turnos de habla de los participantes.
Entre los textos conversacionales podemos encontrar
conversaciones telefónicas, interacciones cotidianas,
debates, entrevistas, diálogos de novelas, cuentos,
obras de teatro, etc.
Texto descriptivo
Intención comunicativa:
expresar la manera de percibir los elementos del mundo a través de
los sentidos , sentimientos, fenómenos, etc.
¿Qué/quién es? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿para qué sirve?
¿qué hace? ¿Cómo se comporta? ¿a qué se parece?
Aspectos lingüísticos :
Abundancia de adjetivos: invisible, verdes, etc.
Frases adjetivas y adverbiales: “con gracia y delicadeza” “de un modo
tan sutil y silencioso
Texto expositivo
Intención comunicativa:
Explicar, transmitir una información de manera razonada, aclarar
o facilitar la comprensión o el conocimiento.
¿qué es? ¿por qué es así?
Aspectos lingüísticos :
Lenguaje preciso, objetivo y directo: el androide que esta
compuesta de material orgánico
Abundancia de conectores: por otra parte, pero
Texto argumentativo
Intención comunicativa:
Convencer, persuadir a una audiencia ya sea una persona o una
colectividad
¿cuál es el punto de vista frente al tema? ¿por qué? ¿en
qué se basa?
¿cómo se puede respaldar?
Aspectos lingüísticos :
verbos que expresan opinión: sugiero, creo, pienso´.
Conectores argumentativos: porque (consecuencia)
Texto narrativo
Intención comunicativa:
Informar, contar algo, dar a conocer un acontecimiento,
entretener
¿qué pasa? ¿ a quién? ¿dónde? ¿? ¿cuándo?
Aspectos lingüísticos :
Relación de tiempos verbales: pretéritos indefinidos (acciones
fundamentales) e imperfectos (datos accesorios de la acción)
tumbaba y retumbaba, preguntó, había…
Texto conversacional
Intención comunicativa:
Expresar sentimientos, informar, persuadir, interactuar con el
otro.
¿qué dicen?
Aspectos lingüísticos :
Deícticos personales y sociales: Dale, bueno, bakán, oka,
umm, yo pienso, mi idea, etc.
Para terminar…
 Los textos son tejidos lingüísticos que están en todos los
ámbitos de la vida y nos sirven para comunicarnos,
expresarnos y vivir en sociedad.
 Los diferentes tipos de textos responden a intenciones
comunicativas diversas
 No existen textos puros: un tipo textual predomina sobre otro
en función del objetivo comunicativo
 Por lo tanto unos tipos textuales pueden contribuir al logro de
objetivos del tipo textual predominante: la noticia de Oscar es
expositiva, pero se vale de la narración.
LA
CRÓNICA
¿QUÉ ES
CRÓNICA?
• UNA CRÓNICA ES UNA OBRA LITERARIA QUE CONSISTE EN LA
RECOPILACIÓN DE HECHOS HISTÓRICOS O IMPORTANTES
NARRADOS EN ORDEN CRONOLÓGICO.
ESTRUCTURA
• TITULO: SON FRASES CORTAS EN LAS QUE SE HACE REFERENCIA A
LOS SUCESOS
• PÁRRAFOS DE INICIO: EN ELLOS SE HACE UNA BREVE UBICACIÓN DEL
SUCESO:
QUE PASO, QUIENES, DONDE, ETC.
• CUERPO DEL TEXTO: SE DETALLA EL INICIO, MEDIO Y FINAL DE UN
SUCESO PARA QUE EL LECTOR TENGA UNA IDEA MUY COMPLEJA DEL
MISMO
• PÁRRAFOS DE CIERRE: DEBE REFORZAR LO QUE SE PLANTEO EN LOS
PÁRRAFOS INICIALES, DE TAL MANERA QUE A VECES SE DA
INFORMACIÓN SOBRE EL VALOR, INTERÉS O CONSECUENCIAS DEL
SUCESO
FUNCIÓN DE LAS CRÓNICAS Y CLASIFICACIÓN
• SU FUNCIÓN ES AYUDAR A CONSTRUIR UNA MIRADA
OBJETIVA Y A LA VEZ SUBJETIVA DE UN SUCESO EVENTO O
HECHO , LO QUE PERMITE REALIZAR UNA REFLEXIÓN SOBRE
EL.
• SI SE TIENEN EN CUENTA LOS DIFERENTES CANALES DE
COMUNICACIÓN, HAY CRÓNICAS ESCRITAS PERIODÍSTICAS
O ACADÉMICAS, VIDEO DOCUMENTALES O GRÁFICAS
RECURSOS
EXPRESIVOS
• EN LAS CRÓNICAS SE HACE MENCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE
ACCIONES, PERSONAS, LUGARES, COSAS, HECHOS O
EVENTOS. PARA ELLO SE UTILIZAN DIVERSAS EXPRESIONES
DISCURSIVAS.
Soy el típico chico al que le gustan las chicas de grandes
pechos y lindos cuerpos. Me fijo en lo físico. Un día un
compañero del curso me dijo, “una amiga mía gusta de
vos”, me lo dijo por facebook y me pasó el de ella. La
agregué. Para mi sorpresa era una chica de mi escuela que
siempre me la encontraba. Siempre pensé que estaba loca.
No era de mi gusto, era gordita y no era muy atractiva. Si lo
era, yo no lo veía. Comenzamos a hablar, era divertida y
graciosa. Hablábamos mucho por chat. Un día me la cruce
de frente y solo nos saludamos. A la semana me atreví a
preguntarle si yo le gustaba. Ella me respondió que si, pero
como a mi no me gustaba, decidí mentirle diciéndole “te
daré una oportunidad”.
Ese mismo día una chica muy hermosa y delgada me
dijo que le gustaba y estuvimos juntos. Al poco tiempo
empezamos a salir, mientras que a la chica de mi
escuela aún le mantenía la ilusión. Un día ella me vió
con “mi novia” (la chica hermosa) y yo le dije que de
verdad no la quería lastimar, pero que ya estaba
saliendo con otra persona. Ella entristeció y se marcho.
No hablamos por semanas. Un día viernes encontré a mi
novia con otro chico y se me vino el mundo abajo, fue
horrible, entonces volví a casa y ví a la chica de mi
escuela conectada, le hablé con 0 esperanzas de que me
respondiera, pero para mi sorpresa, respondió, “hola
bonito, ¿Cómo estas?”.
Estaba con la misma alegría de siempre. Los días
pasaban y no había día en que no le hablara, aunque
solo fuera por tonteras, igual ella siempre respondía
paciente y tierna. Pasaron varias semanas y un día le
pregunté “¿Aún me quieres?”, ella respondió, “¿De qué
forma?”, “¿Aún te gusto?”, pregunté insistiendo. Ella se
demoró en responder. En su muro había publicaciones
seguidas de un chico, hasta que ella me lo confirmó,
“estoy saliendo con alguien”, en ese momento sentí un
vacío muy grande, no entendía mucho por qué, pero
dolía, “ah…” respondí, no pude escribir nada más. En ese
momento pensé que esto habrá sentido ella.
TEXTO DE OPINIÓN
Es un texto de carácter argumentativo
en el cual el autor expresa reflexiones
sobre un tema de actualidad con el fin de
formar la opinión en los lectores.
"AMOR EN EL MISMO IDIOMA“
A través de los años, los hombres se siguen preguntando: «Y
¿qué quieren las mujeres?»; para serte honesto, si
pudiéramos responder eso en un par de frases, no serían
mujeres, ni serían interesantes. Justamente lo que enamora
de una mujer es ese misterio que no terminamos de descifrar
y que nunca podremos decodificar en su totalidad. Nuestro
cerebro tan simple no logra comprender la complejidad de la
mente femenina.
Por eso es que muchos hombres se enamoran de alguien que
no les corresponde, o lo que es peor, no saben cómo
enamorarla, porque no logran decodificar las señales
femeninas. El error que suelen cometer los hombres es
regalar su tiempo a una mujer que solo quería saber la hora.
En algún momento solemos pensar: A una loca como ella,
le falta un tornillo como a mí, pero luego descubres que en
realidad no estaba ni tan loca, ni le hacías falta tú. En
resumen, las mujeres terminan siendo como los chinos:
nadie las entiende, pero ¡están dominando el mundo!
Por esa misma razón es que no tengo la receta infalible
para enamorar a una mujer (de hecho, ¡creo que ningún
hombre la tiene!), pero he aprendido que un caballero
enamorado debe hacer, mínimamente, ciertas cosas
esenciales, a saber:
Cuando ella se enoje contigo y se vaya, síguela.
Cuando te empuje o intente golpearte, abrázala y no la dejes ir.
Cuando empiece a maltratarte, bésala y dile cuánto la amas.
Cuando se quede callada, pregúntale qué le sucede.
Cuando te ignore, dale tu atención.
Cuando quieras besarla o abrazarla, y se haga para atrás,
abrázala muy fuerte.
Cuando la veas llorando, no le digas nada, solo abrázala.
Cuando la veas caminando, corre hacia ella y abrázala.
Cuando esté asustada, hazla sentir protegida.
Cuando ponga su cabeza en tu hombro, acaricia su cabello.
Cuando la veas mal, hazla reír.
Cuando no te contesta por mucho tiempo, asegúrate de
que todo esté bien.
Cuando parezca que tiene frío, dale tu saco o lo que tengas
encima.
Cuando dice que te quiere, en verdad te quiere más de lo
que te imaginas.
Cuando agarre tu mano, agarra la mano de ella.
Cuando te cuente un secreto, guárdalo muy bien.
Cuando te mire fijamente a los ojos, no despegues tu mirada
hasta que ella lo haga (eso es determinante, tú nunca bajes la
mirada antes que ella).
Cuando te extraña, ella sufre, pero no siempre te lo dirá.
Cuando le rompes el corazón, puede perdonar pero el dolor
nunca se le irá; ellas tienen una memoria de muchos más
megas que nosotros, no te imaginas lo que pueden almacenar
en ese disco duro.
Cuando esté muy enojada contigo, abrázala fuerte y no la
sueltes.
Cuando le preguntes si todo está bien, y te dice
inmediatamente que sí, no le creas; ella esperará que se
lo vuelvas a preguntar.
Sé lo que estás pensando: ¿Pero qué debo hacer si ella ni
siquiera es mía? Aun así, no bajes los brazos, tú puedes
enamorarla, solo tienes que trabajar más duro. Ella se va a
dar cuenta de que se topó con alguien que la valora más
que, incluso, aquella persona que a lo mejor está a su
lado. El llegar último a su corazón no significa que eres el
menos importante en su vida, significa que los anteriores
no han sido tan especiales como para quedarse.
Si estás en plan de enamorarla, no te apures a decirle: «Te
amo» (las mujeres van a odiarme por esto) porque le darás
todo el poder a ella, es mejor que te guardes esas palabras
para cuando estés completamente seguro de que su corazón
es tuyo. Porque si ahora ella se siente segura de lo que
sientes, usará la poderosa arma de la indiferencia contra ti.
Tienes que lograr hacerte indispensable para su vida. En plan
de enamorarla, más vas a ganar de la dependencia que de la
cortesía; pero si huele que estás completamente loco por ella
(y te aseguro que lo huelen a millas de distancia) dejarás de
ser interesante, que es justamente lo que a ella le llama la
atención de un hombre.
Un hombre razonablemente enamorado puede actuar como
un romántico loco, pero no debería ni puede actuar como
un imbécil nunca, dijo un gran autor alguna vez. Si logras
que ella deje de admirarte, habrás perdido la batalla. Sin que
seas un egocéntrico ni un petulante, debes mostrarte
siempre muy seguro; es eso lo que llama la atención de una
dama de forma tan milagrosa y poderosa.
Que quede claro que estar seguro de ti mismo, no significa
que seas un superhéroe; recuerda que en toda mujer hay un
instinto maternal de querer cuidar y proteger, por eso
siempre es bueno que también sepas reírte de ti mismo. Si
ella te admira y te ve cometer alguna torpeza, te admirará
aun mucho más, porque al equivocarte, reconocerlo y reírte
de ti mismo, no solo te humaniza, sino que le despertará
ternura y ganas de cuidarte.
Tienes que tomarte el tiempo para conocerla. No
pienses en ella en términos sensuales; aun si lograste
llamar su atención, ella no está pensando en tus
músculos, tu mandíbula o en tu nuevo peinado; ella
no piensa como normalmente lo haría un hombre que
no deja de pensar en el rostro de ella o en su cuerpo.
Tal vez ella se duerma pensando en ti y alguna noche
susurre: «Cómo quisiera que estés aquí para
abrazarme hasta que me duerma», pero no lo hace en
términos sexuales. Simplemente está queriendo lisa y
llanamente un abrazo cariñoso.
A ella la enamora tu personalidad, tu estilo. Tu tarea
consiste en conocer sus puntos fuertes y sus puntos
débiles, ese es el arte de mover las voluntades. Es
más una destreza que una determinación. Es saber
por dónde vas a poder entrar a su corazón.
Primero tienes que conocer su carácter y luego
ayudarla a reforzar sus partes débiles, eso resulta
irresistible. Ella sabrá que es mejor persona cuando
está contigo y que tú descubriste lo que nadie más
vio en ella, o lo que es mejor, lo que otros dan por
sentado y ya no se lo hacen notar. Eso te hará único e
indispensable, ya que sacaste a la luz la mejor versión
de ella.
Si por otro lado eres celoso, tienes que serlo sutilmente.
A ella le agradará saber que no quieres compartirla con
nadie, pero no deben ser celos enfermizos, sino del tipo:
«Tengo miedo de que alguien más descubra lo increíble
que eres». Esos son celos que halagan y enamoran.
Si sigues al pie de la letra estos humildes consejos, no te
prometo que caerá inmediatamente rendida a tus pies,
pero te aseguro que te transformarás en el culpable de
sus «no sé qué voy a ponerme hoy...», para más tarde
terminar descubriendo la pequeña puerta de cómo
entrar a su corazón y quedarte para siempre.
Hay mujeres a las que puedes enamorar con una sonrisa,
hay mujeres a las que puedes enamorar con dulces
palabras, incluso están las que puedes enamorar con un
beso; para todas las demás... existen las tarjetas de
crédito.
EDITORIAL
El término editorial tiene tres grandes usos o significados.
Como adjetivo, el concepto se refiere a aquello perteneciente
o relativo a los editores o las ediciones. Por ejemplo: “La
industria editorial ha caído un 17% en el último año a causa de
la piratería”, “La inclusión del novelista argentino como
columnista habitual fue un gran acierto editorial del
periódico”.
Un editorial, por otra parte, es un artículo periodístico no
firmado que presenta un análisis y, por lo general, un juicio
sobre una noticia de gran relevancia. Se trata de una nota
que refleja la línea ideológica y la postura del medio de
comunicación sobre el asunto en cuestión. En este sentido,
el editorial también es un género periodístico: “El editorial
publicado por La Nación fue muy duro con las recientes
medidas del gobierno”, “El presidente se mostró ofuscado
con los editoriales que los principales medios publicaron en
los últimos días”.
La Consulta Popular va
Una decisión rápida del Jefe de Estado tomó por sorpresa al establecimiento político
y a la sociedad. Lenín Moreno pidió al Consejo Electoral( CNE) que convoque a
Consulta Popular.
La convocatoria es prerrogativa del Presidente, de acuerdo a la Constitución, pero
debiera existir un dictamen previo de la Corte Constitucional (CC) que hasta la fecha
de ayer no se emitió. Y ahora luce extemporáneo.
Dos decretos entregados en el CNE por la Secretaria Jurídica de la Presidencia toman
al propio organismo del sufragio en plena renovación y con el fin de funciones de su
titular, que ya fue reemplazado por Nubia Villacís.
De su lado, la Corte Constitucional se tomó su tiempo, más allá del termino legal
para emitir su dictamen, y justificó la dilatoria en atención al número de
argumentaciones en calidad de amicus curiae que se han presentado tanto para
apoyar la convocatoria presidencial cuanto para cuestionarla.
La funcionaria sustentó la convocatoria en un hecho que podría sentar
jurisprudencia. En 2011, el entonces presidente convocó a Consulta por
el caso de la pertenencia de la Concordia a Esmeraldas o Pichincha
cuando la CC había superado el tiempo determinado, que para varios
constitucionalistas es un plazo fatal.
Pero en este caso la mesa de la polémica está servida. ¿Es una
convocatoria que se ajusta a derecho o es un acto que afecta a la
institucionalidad?
Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAE
Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAE
Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAE
Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAE
Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAE

Más contenido relacionado

PPTX
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
PDF
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
PDF
Ensayo comunicacion-efectiva
DOCX
Modulo cumunicacion y l
PPT
Tema 1 comunicación 2015-6
PPT
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
PDF
Lenguaje7basico
PDF
La comunicación: El signo
Primera Unidad de Clases CCAE Centro de Capacitación y Apoyo Estudiantil.
El proceso-de-comunicacion.elementos. unidad 1
Ensayo comunicacion-efectiva
Modulo cumunicacion y l
Tema 1 comunicación 2015-6
Unidad 1 lenguaje y comunicacion
Lenguaje7basico
La comunicación: El signo

La actualidad más candente (20)

PDF
El proceso de comunicación
PDF
Texto ica
PPTX
comunicacion y texto
PPT
Intención comunicativa y tipos de textos
PPTX
Comunicacion. el texto y sus propiedades
PDF
Tema 2 comunicacion ejerciciosdeampliacionyrepaso
DOCX
Introducción la etimología de la palabra
PPTX
La comunicación
DOC
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
PDF
Taller de lectura i
PPTX
Diapositivas textos narrativos 1
PDF
Comunicacion humana (2)
PPTX
La comunicación
DOCX
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
PPTX
La comunicación
PPTX
diapositiva Introducción a la comunicación científica unidad N°1
PPTX
Presentación comunicación 1º parte 1
PPTX
Presentación comunicación 1º
PPTX
Elementos de la comunicacion
El proceso de comunicación
Texto ica
comunicacion y texto
Intención comunicativa y tipos de textos
Comunicacion. el texto y sus propiedades
Tema 2 comunicacion ejerciciosdeampliacionyrepaso
Introducción la etimología de la palabra
La comunicación
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación I Bimestre - 1º de Secundaria
Taller de lectura i
Diapositivas textos narrativos 1
Comunicacion humana (2)
La comunicación
Guía de estudio(estrategias de comunicación)
La comunicación
diapositiva Introducción a la comunicación científica unidad N°1
Presentación comunicación 1º parte 1
Presentación comunicación 1º
Elementos de la comunicacion
Publicidad

Similar a Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAE (20)

PPTX
PPTX
Lingüística del texto 2013
PPTX
prototipos textuales
DOCX
El texto competencias unidad 4
PPTX
PPSX
Proyecto inter leoye equipo 7 (tipos de textos)
PPTX
Definicion de texto
PPTX
Definicion de texto
PPTX
Definiciion de texto.
PPTX
Definiciion de texto.
PPTX
Redacción de textos escritos y tipos de texto
DOCX
Tipos de Texto.
PPTX
Ling+£+ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Ling+ +ìs..
PPTX
Texto.pptx
DOCX
Textos lingüísticos (jefferson estrada)
Lingüística del texto 2013
prototipos textuales
El texto competencias unidad 4
Proyecto inter leoye equipo 7 (tipos de textos)
Definicion de texto
Definicion de texto
Definiciion de texto.
Definiciion de texto.
Redacción de textos escritos y tipos de texto
Tipos de Texto.
Ling+£+ìs..
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
Ling+ +ìs..
Texto.pptx
Textos lingüísticos (jefferson estrada)
Publicidad

Más de Edgar Patricio Garrochamba (13)

PDF
DOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESO
PPTX
Clase 1 CCN Bernardo Patricio
PPTX
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
PPTX
Escuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
PPTX
Tipos de Lenguaje Patricio Garrochamba CCAE
PPTX
Clase CCAE analogías Patricio Garrochamba
PPTX
Analogías 150 ejemplos y explicaciones
PPTX
Clase 2 Física Patricio Garrochamba 1BGU
DOCX
Examen de Matemática para ingresar a la universidades Loja
DOCX
Modelo de examen para ingresar a tercero BGU
DOCX
EXAMEN DE MATEMÁTICA SER BACHILLER 2017
PPTX
Presentación Estaditica
DOMINIO SOCIAL BERNARDO VALDIVIESO
Clase 1 CCN Bernardo Patricio
Figuras Literarias Patricio Garrochamba CCAE
Escuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
Tipos de Lenguaje Patricio Garrochamba CCAE
Clase CCAE analogías Patricio Garrochamba
Analogías 150 ejemplos y explicaciones
Clase 2 Física Patricio Garrochamba 1BGU
Examen de Matemática para ingresar a la universidades Loja
Modelo de examen para ingresar a tercero BGU
EXAMEN DE MATEMÁTICA SER BACHILLER 2017
Presentación Estaditica

Último (20)

DOCX
Diario Pedagógico. Belia Luz Castellar.docx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Esquema - Gestión ágil de proyectos con Scrum.pdf
PDF
ALEGORÍA SOBRE UNA UTOPÍA PRAGMÁTICA -RELATOS DE UN CONGRESO-
PPTX
ACTIVIDAD-VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PPTX
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
PDF
Heward, L., W. (2004) niños excepcionales: Una introducción a la educación es...
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
Presentación UNIDAD 3 | La Crónica como género híbrido
PPTX
Identificación de la Biodiversidad conalep
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
Diario Pedagógico. Belia Luz Castellar.docx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Esquema - Gestión ágil de proyectos con Scrum.pdf
ALEGORÍA SOBRE UNA UTOPÍA PRAGMÁTICA -RELATOS DE UN CONGRESO-
ACTIVIDAD-VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Imagen de bienvenidos cuarto cuatrimestre.pptx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Cumpleaños SENA regional Atlántico, mes de septiembre de 2025
Heward, L., W. (2004) niños excepcionales: Una introducción a la educación es...
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
Presentación UNIDAD 3 | La Crónica como género híbrido
Identificación de la Biodiversidad conalep
Es elListado de libros y materiales-1.pdf

Textos de Textos Literarios Patricio Garrochamba CCAE

  • 1. Construyamos conceptos ¿Qué es un texto? Texto: Del latín textus (tejido o entramado de distintos elementos relacionados entre sí): Es un enunciado o sucesión lingüística coherente y cohesionada (oral o escrita) producida por uno o varios enunciadores, con significado unitario, extensión variable y concebida dentro de una situación comunicativa determinada.
  • 2. Textos según su función • 1.Informativos: son aquéllos cuya función consiste en referir o contar algo al interlocutor. Entre los más habituales podemos encontrar:  El informe  La carta  El aviso  La noticia
  • 3.  2.Normativos o prescriptivos: son aquéllos que entregan pautas y determinan reglas o normas para desempeñar distintas funciones. Entre los más habituales podemos encontrar:  Instrucciones para utilizar un objeto o realizar una acción determinada  Normas de circulación  Reglamentos  Pautas para el funcionamiento de algo.  Recetas
  • 4.  Persuasivos: son aquéllos que pretenden influir en la conducta o modo de pensar de las personas, apelando al intelecto, a la emotividad o a la sensibilidad. Entre los más habituales podemos encontrar:  Propaganda  Publicidad  Ensayo  Crítica (de cine, teatro, etc.)  Comentario  Editorial  Cartas al director  Columnas de opinión.
  • 5. Tipos de textos según estructura • Descriptivos: son aquellos que realizan una representación de una persona o cosa. Para ello cuentan, generalmente de manera ordenada, cada una de sus partes o circunstancias. Por ejemplo: Cómo son las personas, los lugares, los animales, etc. • Expositivo/ explicativos: son aquellos que tienen como objetivo principal expresar información o ideas con la intención de mostrarlas y explicarlas. Entre las modalidades más habituales encontramos: causa/ consecuencia, comparación /contraste, problema/solución, secuencia temporal y enumeración descriptiva.
  • 6. Tipos de textos según estructura • Argumentativos: son aquellos que buscan persuadir o convencer al interlocutor o lector a través de diversas estrategias que llevan consigo la presentación de una tesis o punto de vista con su correspondiente fundamentación. • Narrativos: son aquellos que relatan hechos, sucesos o acciones de personas de acuerdo con un patrón relativamente regular, esto es, presentación o situación inicial, complicación, resolución y situación final. Es importante tener presente que esta estructura puede presentarse tanto en textos narrativos literarios como no literarios como lo son una crónica policial o un relato de una anécdota.
  • 7. Tipos de textos según estructura • Conversacionales: son aquellos que presentan una serie de secuencias o intercambios comunicativos, donde las unidades de estos intercambios estarán dadas por los turnos de habla de los participantes. Entre los textos conversacionales podemos encontrar conversaciones telefónicas, interacciones cotidianas, debates, entrevistas, diálogos de novelas, cuentos, obras de teatro, etc.
  • 8. Texto descriptivo Intención comunicativa: expresar la manera de percibir los elementos del mundo a través de los sentidos , sentimientos, fenómenos, etc. ¿Qué/quién es? ¿Cómo es? ¿Qué partes tiene? ¿para qué sirve? ¿qué hace? ¿Cómo se comporta? ¿a qué se parece? Aspectos lingüísticos : Abundancia de adjetivos: invisible, verdes, etc. Frases adjetivas y adverbiales: “con gracia y delicadeza” “de un modo tan sutil y silencioso
  • 9. Texto expositivo Intención comunicativa: Explicar, transmitir una información de manera razonada, aclarar o facilitar la comprensión o el conocimiento. ¿qué es? ¿por qué es así? Aspectos lingüísticos : Lenguaje preciso, objetivo y directo: el androide que esta compuesta de material orgánico Abundancia de conectores: por otra parte, pero
  • 10. Texto argumentativo Intención comunicativa: Convencer, persuadir a una audiencia ya sea una persona o una colectividad ¿cuál es el punto de vista frente al tema? ¿por qué? ¿en qué se basa? ¿cómo se puede respaldar? Aspectos lingüísticos : verbos que expresan opinión: sugiero, creo, pienso´. Conectores argumentativos: porque (consecuencia)
  • 11. Texto narrativo Intención comunicativa: Informar, contar algo, dar a conocer un acontecimiento, entretener ¿qué pasa? ¿ a quién? ¿dónde? ¿? ¿cuándo? Aspectos lingüísticos : Relación de tiempos verbales: pretéritos indefinidos (acciones fundamentales) e imperfectos (datos accesorios de la acción) tumbaba y retumbaba, preguntó, había…
  • 12. Texto conversacional Intención comunicativa: Expresar sentimientos, informar, persuadir, interactuar con el otro. ¿qué dicen? Aspectos lingüísticos : Deícticos personales y sociales: Dale, bueno, bakán, oka, umm, yo pienso, mi idea, etc.
  • 13. Para terminar…  Los textos son tejidos lingüísticos que están en todos los ámbitos de la vida y nos sirven para comunicarnos, expresarnos y vivir en sociedad.  Los diferentes tipos de textos responden a intenciones comunicativas diversas  No existen textos puros: un tipo textual predomina sobre otro en función del objetivo comunicativo  Por lo tanto unos tipos textuales pueden contribuir al logro de objetivos del tipo textual predominante: la noticia de Oscar es expositiva, pero se vale de la narración.
  • 15. ¿QUÉ ES CRÓNICA? • UNA CRÓNICA ES UNA OBRA LITERARIA QUE CONSISTE EN LA RECOPILACIÓN DE HECHOS HISTÓRICOS O IMPORTANTES NARRADOS EN ORDEN CRONOLÓGICO.
  • 16. ESTRUCTURA • TITULO: SON FRASES CORTAS EN LAS QUE SE HACE REFERENCIA A LOS SUCESOS • PÁRRAFOS DE INICIO: EN ELLOS SE HACE UNA BREVE UBICACIÓN DEL SUCESO: QUE PASO, QUIENES, DONDE, ETC. • CUERPO DEL TEXTO: SE DETALLA EL INICIO, MEDIO Y FINAL DE UN SUCESO PARA QUE EL LECTOR TENGA UNA IDEA MUY COMPLEJA DEL MISMO • PÁRRAFOS DE CIERRE: DEBE REFORZAR LO QUE SE PLANTEO EN LOS PÁRRAFOS INICIALES, DE TAL MANERA QUE A VECES SE DA INFORMACIÓN SOBRE EL VALOR, INTERÉS O CONSECUENCIAS DEL SUCESO
  • 17. FUNCIÓN DE LAS CRÓNICAS Y CLASIFICACIÓN • SU FUNCIÓN ES AYUDAR A CONSTRUIR UNA MIRADA OBJETIVA Y A LA VEZ SUBJETIVA DE UN SUCESO EVENTO O HECHO , LO QUE PERMITE REALIZAR UNA REFLEXIÓN SOBRE EL. • SI SE TIENEN EN CUENTA LOS DIFERENTES CANALES DE COMUNICACIÓN, HAY CRÓNICAS ESCRITAS PERIODÍSTICAS O ACADÉMICAS, VIDEO DOCUMENTALES O GRÁFICAS
  • 18. RECURSOS EXPRESIVOS • EN LAS CRÓNICAS SE HACE MENCIÓN Y DESCRIPCIÓN DE ACCIONES, PERSONAS, LUGARES, COSAS, HECHOS O EVENTOS. PARA ELLO SE UTILIZAN DIVERSAS EXPRESIONES DISCURSIVAS.
  • 19. Soy el típico chico al que le gustan las chicas de grandes pechos y lindos cuerpos. Me fijo en lo físico. Un día un compañero del curso me dijo, “una amiga mía gusta de vos”, me lo dijo por facebook y me pasó el de ella. La agregué. Para mi sorpresa era una chica de mi escuela que siempre me la encontraba. Siempre pensé que estaba loca. No era de mi gusto, era gordita y no era muy atractiva. Si lo era, yo no lo veía. Comenzamos a hablar, era divertida y graciosa. Hablábamos mucho por chat. Un día me la cruce de frente y solo nos saludamos. A la semana me atreví a preguntarle si yo le gustaba. Ella me respondió que si, pero como a mi no me gustaba, decidí mentirle diciéndole “te daré una oportunidad”.
  • 20. Ese mismo día una chica muy hermosa y delgada me dijo que le gustaba y estuvimos juntos. Al poco tiempo empezamos a salir, mientras que a la chica de mi escuela aún le mantenía la ilusión. Un día ella me vió con “mi novia” (la chica hermosa) y yo le dije que de verdad no la quería lastimar, pero que ya estaba saliendo con otra persona. Ella entristeció y se marcho. No hablamos por semanas. Un día viernes encontré a mi novia con otro chico y se me vino el mundo abajo, fue horrible, entonces volví a casa y ví a la chica de mi escuela conectada, le hablé con 0 esperanzas de que me respondiera, pero para mi sorpresa, respondió, “hola bonito, ¿Cómo estas?”.
  • 21. Estaba con la misma alegría de siempre. Los días pasaban y no había día en que no le hablara, aunque solo fuera por tonteras, igual ella siempre respondía paciente y tierna. Pasaron varias semanas y un día le pregunté “¿Aún me quieres?”, ella respondió, “¿De qué forma?”, “¿Aún te gusto?”, pregunté insistiendo. Ella se demoró en responder. En su muro había publicaciones seguidas de un chico, hasta que ella me lo confirmó, “estoy saliendo con alguien”, en ese momento sentí un vacío muy grande, no entendía mucho por qué, pero dolía, “ah…” respondí, no pude escribir nada más. En ese momento pensé que esto habrá sentido ella.
  • 22. TEXTO DE OPINIÓN Es un texto de carácter argumentativo en el cual el autor expresa reflexiones sobre un tema de actualidad con el fin de formar la opinión en los lectores.
  • 23. "AMOR EN EL MISMO IDIOMA“ A través de los años, los hombres se siguen preguntando: «Y ¿qué quieren las mujeres?»; para serte honesto, si pudiéramos responder eso en un par de frases, no serían mujeres, ni serían interesantes. Justamente lo que enamora de una mujer es ese misterio que no terminamos de descifrar y que nunca podremos decodificar en su totalidad. Nuestro cerebro tan simple no logra comprender la complejidad de la mente femenina. Por eso es que muchos hombres se enamoran de alguien que no les corresponde, o lo que es peor, no saben cómo enamorarla, porque no logran decodificar las señales femeninas. El error que suelen cometer los hombres es regalar su tiempo a una mujer que solo quería saber la hora.
  • 24. En algún momento solemos pensar: A una loca como ella, le falta un tornillo como a mí, pero luego descubres que en realidad no estaba ni tan loca, ni le hacías falta tú. En resumen, las mujeres terminan siendo como los chinos: nadie las entiende, pero ¡están dominando el mundo! Por esa misma razón es que no tengo la receta infalible para enamorar a una mujer (de hecho, ¡creo que ningún hombre la tiene!), pero he aprendido que un caballero enamorado debe hacer, mínimamente, ciertas cosas esenciales, a saber:
  • 25. Cuando ella se enoje contigo y se vaya, síguela. Cuando te empuje o intente golpearte, abrázala y no la dejes ir. Cuando empiece a maltratarte, bésala y dile cuánto la amas. Cuando se quede callada, pregúntale qué le sucede. Cuando te ignore, dale tu atención. Cuando quieras besarla o abrazarla, y se haga para atrás, abrázala muy fuerte. Cuando la veas llorando, no le digas nada, solo abrázala.
  • 26. Cuando la veas caminando, corre hacia ella y abrázala. Cuando esté asustada, hazla sentir protegida. Cuando ponga su cabeza en tu hombro, acaricia su cabello. Cuando la veas mal, hazla reír. Cuando no te contesta por mucho tiempo, asegúrate de que todo esté bien. Cuando parezca que tiene frío, dale tu saco o lo que tengas encima. Cuando dice que te quiere, en verdad te quiere más de lo que te imaginas.
  • 27. Cuando agarre tu mano, agarra la mano de ella. Cuando te cuente un secreto, guárdalo muy bien. Cuando te mire fijamente a los ojos, no despegues tu mirada hasta que ella lo haga (eso es determinante, tú nunca bajes la mirada antes que ella). Cuando te extraña, ella sufre, pero no siempre te lo dirá. Cuando le rompes el corazón, puede perdonar pero el dolor nunca se le irá; ellas tienen una memoria de muchos más megas que nosotros, no te imaginas lo que pueden almacenar en ese disco duro.
  • 28. Cuando esté muy enojada contigo, abrázala fuerte y no la sueltes. Cuando le preguntes si todo está bien, y te dice inmediatamente que sí, no le creas; ella esperará que se lo vuelvas a preguntar. Sé lo que estás pensando: ¿Pero qué debo hacer si ella ni siquiera es mía? Aun así, no bajes los brazos, tú puedes enamorarla, solo tienes que trabajar más duro. Ella se va a dar cuenta de que se topó con alguien que la valora más que, incluso, aquella persona que a lo mejor está a su lado. El llegar último a su corazón no significa que eres el menos importante en su vida, significa que los anteriores no han sido tan especiales como para quedarse.
  • 29. Si estás en plan de enamorarla, no te apures a decirle: «Te amo» (las mujeres van a odiarme por esto) porque le darás todo el poder a ella, es mejor que te guardes esas palabras para cuando estés completamente seguro de que su corazón es tuyo. Porque si ahora ella se siente segura de lo que sientes, usará la poderosa arma de la indiferencia contra ti. Tienes que lograr hacerte indispensable para su vida. En plan de enamorarla, más vas a ganar de la dependencia que de la cortesía; pero si huele que estás completamente loco por ella (y te aseguro que lo huelen a millas de distancia) dejarás de ser interesante, que es justamente lo que a ella le llama la atención de un hombre.
  • 30. Un hombre razonablemente enamorado puede actuar como un romántico loco, pero no debería ni puede actuar como un imbécil nunca, dijo un gran autor alguna vez. Si logras que ella deje de admirarte, habrás perdido la batalla. Sin que seas un egocéntrico ni un petulante, debes mostrarte siempre muy seguro; es eso lo que llama la atención de una dama de forma tan milagrosa y poderosa. Que quede claro que estar seguro de ti mismo, no significa que seas un superhéroe; recuerda que en toda mujer hay un instinto maternal de querer cuidar y proteger, por eso siempre es bueno que también sepas reírte de ti mismo. Si ella te admira y te ve cometer alguna torpeza, te admirará aun mucho más, porque al equivocarte, reconocerlo y reírte de ti mismo, no solo te humaniza, sino que le despertará ternura y ganas de cuidarte.
  • 31. Tienes que tomarte el tiempo para conocerla. No pienses en ella en términos sensuales; aun si lograste llamar su atención, ella no está pensando en tus músculos, tu mandíbula o en tu nuevo peinado; ella no piensa como normalmente lo haría un hombre que no deja de pensar en el rostro de ella o en su cuerpo. Tal vez ella se duerma pensando en ti y alguna noche susurre: «Cómo quisiera que estés aquí para abrazarme hasta que me duerma», pero no lo hace en términos sexuales. Simplemente está queriendo lisa y llanamente un abrazo cariñoso.
  • 32. A ella la enamora tu personalidad, tu estilo. Tu tarea consiste en conocer sus puntos fuertes y sus puntos débiles, ese es el arte de mover las voluntades. Es más una destreza que una determinación. Es saber por dónde vas a poder entrar a su corazón. Primero tienes que conocer su carácter y luego ayudarla a reforzar sus partes débiles, eso resulta irresistible. Ella sabrá que es mejor persona cuando está contigo y que tú descubriste lo que nadie más vio en ella, o lo que es mejor, lo que otros dan por sentado y ya no se lo hacen notar. Eso te hará único e indispensable, ya que sacaste a la luz la mejor versión de ella.
  • 33. Si por otro lado eres celoso, tienes que serlo sutilmente. A ella le agradará saber que no quieres compartirla con nadie, pero no deben ser celos enfermizos, sino del tipo: «Tengo miedo de que alguien más descubra lo increíble que eres». Esos son celos que halagan y enamoran. Si sigues al pie de la letra estos humildes consejos, no te prometo que caerá inmediatamente rendida a tus pies, pero te aseguro que te transformarás en el culpable de sus «no sé qué voy a ponerme hoy...», para más tarde terminar descubriendo la pequeña puerta de cómo entrar a su corazón y quedarte para siempre. Hay mujeres a las que puedes enamorar con una sonrisa, hay mujeres a las que puedes enamorar con dulces palabras, incluso están las que puedes enamorar con un beso; para todas las demás... existen las tarjetas de crédito.
  • 34. EDITORIAL El término editorial tiene tres grandes usos o significados. Como adjetivo, el concepto se refiere a aquello perteneciente o relativo a los editores o las ediciones. Por ejemplo: “La industria editorial ha caído un 17% en el último año a causa de la piratería”, “La inclusión del novelista argentino como columnista habitual fue un gran acierto editorial del periódico”.
  • 35. Un editorial, por otra parte, es un artículo periodístico no firmado que presenta un análisis y, por lo general, un juicio sobre una noticia de gran relevancia. Se trata de una nota que refleja la línea ideológica y la postura del medio de comunicación sobre el asunto en cuestión. En este sentido, el editorial también es un género periodístico: “El editorial publicado por La Nación fue muy duro con las recientes medidas del gobierno”, “El presidente se mostró ofuscado con los editoriales que los principales medios publicaron en los últimos días”.
  • 36. La Consulta Popular va Una decisión rápida del Jefe de Estado tomó por sorpresa al establecimiento político y a la sociedad. Lenín Moreno pidió al Consejo Electoral( CNE) que convoque a Consulta Popular. La convocatoria es prerrogativa del Presidente, de acuerdo a la Constitución, pero debiera existir un dictamen previo de la Corte Constitucional (CC) que hasta la fecha de ayer no se emitió. Y ahora luce extemporáneo. Dos decretos entregados en el CNE por la Secretaria Jurídica de la Presidencia toman al propio organismo del sufragio en plena renovación y con el fin de funciones de su titular, que ya fue reemplazado por Nubia Villacís. De su lado, la Corte Constitucional se tomó su tiempo, más allá del termino legal para emitir su dictamen, y justificó la dilatoria en atención al número de argumentaciones en calidad de amicus curiae que se han presentado tanto para apoyar la convocatoria presidencial cuanto para cuestionarla.
  • 37. La funcionaria sustentó la convocatoria en un hecho que podría sentar jurisprudencia. En 2011, el entonces presidente convocó a Consulta por el caso de la pertenencia de la Concordia a Esmeraldas o Pichincha cuando la CC había superado el tiempo determinado, que para varios constitucionalistas es un plazo fatal. Pero en este caso la mesa de la polémica está servida. ¿Es una convocatoria que se ajusta a derecho o es un acto que afecta a la institucionalidad?