2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
NAÍM VALERIO YÁNEZ ALONSO ~ 2º DE BACHILLERATO
KARL MARX
- Prólogo a la contribución a la Crítica de la economía política.
1. Define los términos en negrita.
En primer lugar, el término “relaciones de producción” hace referencia al conjunto
de relaciones que se establecen entre los hombres como consecuencia de la
producción o trabajo.
En segundo lugar, el término “fuerzas productivas materiales” se define como el
conjunto de medios de producción que cada sociedad utiliza para obtener los distintos
bienes necesarios para la subsistencia. Comprende las riquezas naturales o materias
productivas, los conocimientos y medios técnicos utilizados para la producción, y la
propia fuerza productiva del ser humano.
En tercer lugar, el término en negrita “estructura económica”, o también llamada
infraestructura, es la base material de la sociedad que determina la estructura social y
el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de
producción. De ella depende, a su vez, la superestructura.
Por último, el término “superestructura” se refiere al conjunto de elementos de la
vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión,
la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y
jurídicas.
2. Haz un esquema del contenido del texto.
3. Relaciona el contenido del texto con la filosofía de Marx.
Este texto, titulado “Prólogo a la contribución a la Crítica de la economía
política”, está relacionado con el concepto de la “superestructura” de la sociedad que
abarca Karl Marx en su filosofía. Así pues, Marx declara que la sociedad viene
constituida por los diferentes sistemas de organización social, política (y jurídica) y por
el conjunto de creencias que se tienen en una sociedad dada. Marx distingue entre la
PRODUCCIÓN
SOCIAL
Relaciones de
producción
Fuerzas productivas
materiales
ESTRUCTURA
ECONÓMICA
SUPERESTRUC.
JURÍDICA Y
POLÍTICA
CONTRADICCIÓN
Revolución social
NAÍM VALERIO YÁNEZ ALONSO ~ 2º DE BACHILLERATO
“superestructura social”, la “superestructura política y jurídica”, considerando Marx,
como en este texto que abarcamos, que tanto la organización del Estado como el
sistema de leyes están en consonancia con la infraestructura económica; y la
“superestructura ideológica”. Así pues, Marx detecta una contradicción, según explica
en el fragmento, entre las fuerzas productoras de la sociedad y las rela
producción existentes, generando una revolución social. Trastocando así, la
“superestructura”.
4. Relaciona el contenido del texto con la filosofía de otro autor o corriente, por ejemplo, con
la filosofía de la historia de Hegel.
Si comparamos lo expuesto en este texto por Karl Mar
historia de Hegel, observamos ciertas discrepancias entre ambos filósofos, pero
también ciertas similitudes. Salvando las distancias, la noción de dialéctica se hace
presente tanto en la filosofía de Hegel, como en la de Marx. Marx
realidad es un proceso dialéctico de oposición y s
filosofía hegeliana. Esto es demostrable puesto que en el texto que abordamos,
podemos observar que Marx aplica la oposición y síntesis a través de la contr
que trastorna la superestructura.
Además, por otro lado, observamos que como Hegel, para Marx el curso de la
historia es necesario e inevitable y discurre dialécticamente. Vemos esto en las líneas
finales del texto, puesto que Marx afirma “El camb
económica trastorna más o menos lenta o rápidamente
superestructura”, demostrando pues una certeza en que la historia juega un papel
fundamental en los cambios sociales.
NAÍM VALERIO YÁNEZ ALONSO ~ 2º DE BACHILLERATO
“superestructura social”, la “superestructura política y jurídica”, considerando Marx,
como en este texto que abarcamos, que tanto la organización del Estado como el
eyes están en consonancia con la infraestructura económica; y la
“superestructura ideológica”. Así pues, Marx detecta una contradicción, según explica
en el fragmento, entre las fuerzas productoras de la sociedad y las rela
generando una revolución social. Trastocando así, la
Relaciona el contenido del texto con la filosofía de otro autor o corriente, por ejemplo, con
la filosofía de la historia de Hegel.
Si comparamos lo expuesto en este texto por Karl Marx con la filosofía de la
historia de Hegel, observamos ciertas discrepancias entre ambos filósofos, pero
también ciertas similitudes. Salvando las distancias, la noción de dialéctica se hace
presente tanto en la filosofía de Hegel, como en la de Marx. Marx
realidad es un proceso dialéctico de oposición y síntesis de contrarios, propio de la
filosofía hegeliana. Esto es demostrable puesto que en el texto que abordamos,
podemos observar que Marx aplica la oposición y síntesis a través de la contr
que trastorna la superestructura.
Además, por otro lado, observamos que como Hegel, para Marx el curso de la
historia es necesario e inevitable y discurre dialécticamente. Vemos esto en las líneas
finales del texto, puesto que Marx afirma “El cambio que se ha producido en la base
más o menos lenta o rápidamente toda la colosal
superestructura”, demostrando pues una certeza en que la historia juega un papel
fundamental en los cambios sociales.
“superestructura social”, la “superestructura política y jurídica”, considerando Marx,
como en este texto que abarcamos, que tanto la organización del Estado como el
eyes están en consonancia con la infraestructura económica; y la
“superestructura ideológica”. Así pues, Marx detecta una contradicción, según explica
en el fragmento, entre las fuerzas productoras de la sociedad y las relaciones de
generando una revolución social. Trastocando así, la
Relaciona el contenido del texto con la filosofía de otro autor o corriente, por ejemplo, con
x con la filosofía de la
historia de Hegel, observamos ciertas discrepancias entre ambos filósofos, pero
también ciertas similitudes. Salvando las distancias, la noción de dialéctica se hace
presente tanto en la filosofía de Hegel, como en la de Marx. Marx apoya que la
íntesis de contrarios, propio de la
filosofía hegeliana. Esto es demostrable puesto que en el texto que abordamos,
podemos observar que Marx aplica la oposición y síntesis a través de la contradicción
Además, por otro lado, observamos que como Hegel, para Marx el curso de la
historia es necesario e inevitable y discurre dialécticamente. Vemos esto en las líneas
io que se ha producido en la base
toda la colosal
superestructura”, demostrando pues una certeza en que la historia juega un papel
NAÍM VALERIO YÁNEZ ALONSO ~ 2º DE BACHILLERATO
- El Manifiesto comunista.
1. Define los términos en negrita.
En primer lugar, el término “revolución obrera”, o revolución obrera, es una
revolución clasista promulgada por el marxismo en la que la clase obrera intenta
derrocar de su posición a la clase dominante, y establecer una Dictadura del
Proletariado que acabe con la (lucha de clases), mediante la toma del gobierno o
demás instituciones políticas (Estado socialista). Es un concepto con un importante
componente ideológico, socialista, comunista y/o sindicalista por lo que su uso podría
intercambiarse con de revolución socialista o revolución comunista.
En segundo lugar, el término “relaciones burguesas de producción” hace
referencia a la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica,
no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene
de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que
se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones
materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra,
por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana.
En tercer lugar, el término en negrita “antagonismo de clase”, o lucha de clases, es
un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el
resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad
políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales.
Para muchos tal conflicto resulta un cambio o progreso político y social.
2. Explica el tema que se trata en el texto resumiendo las ideas principales.
El tema abordado en este texto, titulado Manifiesto comunista, se basa en la
revolución obrera, siendo el proletariado la clase dominante. Marx afirma que, para
llegar a ese punto, llegará un momento en el que se viole el derecho de propiedad y las
relaciones burguesas de producción, pero que este es un paso que desajustará el
sistema para, posteriormente, cambiarlo poniéndolo en marcha de una forma
redefinida. Marx detalla las medidas necesarias tras este paso para, tras haber
desaparecido las diferencias de clases, se establezca una sociedad libre, sin clases y sin
diferencias.
3. Relaciona el contenido del texto con la filosofía de Marx.
La filosofía de Marx, en cuanto a la práctica, tiene como objetivo convencer al
movimiento obrero y a los intelectuales de su época de que, lo queramos o no, la
historia nos conduce inexorable y dialécticamente a un tipo de sociedad igualitaria y
justa, para que éstos se sumaran a la revolución del proletariado y, de este modo,
ayudaran a la implantación de la sociedad comunista. Esta es la idea, a su vez, del texto
NAÍM VALERIO YÁNEZ ALONSO ~ 2º DE BACHILLERATO
que estamos abordando. El texto apoya, también, la idea de la revolución del
proletariado y el asentamiento, temporal, de esta clase como la dominante.
Posteriormente, se implantaría la sociedad comunista en la que la libertad provoca la
desaparición de clases. Es pues esta la idea fundamental del texto.
4. Contrasta el pensamiento de Marx con el de otros autores o filosofías.
Recordando a los autores clásicos, me viene al recuerdo, el filósofo Platón. Este
poseía, al igual que Marx, una idea de “Estado ideal” que, a pesar de sus intentos
filosóficos, no han llegado a día de hoy a fructificar en ningún Estado. Platón, en este
caso, se torna como un filósofo que posee una planificación “perfecta” de un Estado
totalmente ideal, al igual que Marx.
Podemos comparar a Marx, también, con el pensamiento de la filosofía de
Nietzsche, que consideraba despreciable el Estado moderno. Nietzsche se contrapuso
al sistema político de su época. De este modo, Nietzsche llegó a realizar una crítica al
socialismo, al Estado y a la democracia, y llegó a proponer la disolución del Estado,
también llamado “nueva política”. Este modo de ver contrasta con el de Karl Marx en
cuanto a la idea de modificar el funcionamiento del sistema político que ambos
estaban viviendo en su época. Sin embargo, mientras Marx desea un Estado en el que
se proclame dominante la clase obrera para, luego, hacer la revolución; Nietzsche es
más tajante y, desde su punto de vista, considera como única solución disolver el
Estado.
5. Haz un comentario crítico.
Karl Marx; filósofo, historiador, periodista, político, y también, autor de este texto
“Manifiesto comunista”, expone su pensamiento afirmando la necesidad de la revolución
obrera para que se establezca como clase dominante el proletariado y, posteriormente, se
pase a la toma de medidas que “reajusten” el sistema para que, según Marx, se vuelva más
igualitario el sistema social. Bajo mi punto de vista, Karl Marx se ha tornado en la Historia
como un gran orador, prototipo de las bases de la filosofía comunista y, ante todo, un hombre
capaz de autogenerarse en la época en la que vivió, dudas que llevaran a la solución del
sistema totalmente discriminante y desigualitario que vivía. Al fin y al cabo, Karl Marx
intentaba, a través de su filosofía, favorecer el bien común de la sociedad para crear un mundo
más libre y con total igualdad. ¿Qué problema supone la filosofía de Marx? La práctica. La
teoría de la filosofía marxista, la revolución obrera, el antagonismo de clase y la lucha
revolucionaria del movimiento obrero contra la burguesía, ha pasado a la Historia, como
auténticos discursos propios de la dura elaboración y el trabajo por parte de Marx en cuanto al
cambio social. Pero Marx se olvidaba de que todo sistema debe comprobarse y contrastarse
con la realidad. Ese es el problema que ha generado el sistema marxista, que sienta las bases
de los principales Estados comunistas que perviven en la actualidad; la práctica. Actualmente,
muchos Estados comunistas intentan establecer el bien común y la libertad, como sientan las
bases marxistas y comunistas, pero nunca logran llegar a término, debido a su estancamiento
en fases anteriores a lo que Marx denominó como “Una vez que en el curso del desarrollo
NAÍM VALERIO YÁNEZ ALONSO ~ 2º DE BACHILLERATO
hayan desaparecido las diferencias de clase…”. Ciertamente, en esas líneas, Marx dejó un vacío
temporal que los países comunistas actuales solo han sabido solucionar con el autoritarismo y
la práctica de la dictadura, nada favorable y totalmente contraria a la filosofía marxista. He ahí
mi principal crítica frente a la filosofía marxista. Desde luego, si la teoría de Marx fuese
aplicable a la realidad, algo que a día de hoy no ha sucedido, me decantaría por una filosofía
marxista.

Más contenido relacionado

PPTX
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
PPTX
Karl marx y su concepción de hombre
PPTX
Marx y el capitalismo
POTX
PPT
TeoriaEstructuracion
PDF
Comentario descartes
PPT
Aproximación a la Sociología
Carlos Marx, teorías y conceptos sobre las clases sociales
Karl marx y su concepción de hombre
Marx y el capitalismo
TeoriaEstructuracion
Comentario descartes
Aproximación a la Sociología

La actualidad más candente (20)

PPT
La Escuela de Annales
PPT
Jürgen Habermas
PPTX
Superestructura
PPT
3 teorías sociológicas clásicas
PPT
Infografia de la filosofia
DOCX
Karl marx y agusto comte mapa conceptual
PPTX
La escuela de los annales
PPTX
Opinión Pública
PPT
Anthony giddens 2
PPT
La Teoria De Carlos Marx 002 Completo1
PPTX
Materialismo Histórico
PPTX
La crisis de la Restauración
PDF
Teoria Cultural - Raymond Williams
PDF
Clase 1 la formación del pensamiento sociológico - Nisbet - reseña
PPTX
Modelos Teoricos de Bienestar
PDF
Teorías de la comunicación de masas
PPTX
PPTX
PDF
El sistema-social-talcott-parsons
La Escuela de Annales
Jürgen Habermas
Superestructura
3 teorías sociológicas clásicas
Infografia de la filosofia
Karl marx y agusto comte mapa conceptual
La escuela de los annales
Opinión Pública
Anthony giddens 2
La Teoria De Carlos Marx 002 Completo1
Materialismo Histórico
La crisis de la Restauración
Teoria Cultural - Raymond Williams
Clase 1 la formación del pensamiento sociológico - Nisbet - reseña
Modelos Teoricos de Bienestar
Teorías de la comunicación de masas
El sistema-social-talcott-parsons
Publicidad

Destacado (6)

PDF
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS-CAS
PDF
psicologia 2º bachillerato iesyaiza
DOCX
Ensayo del marxismo
DOC
Karl Marx y el pensamiento del hombre
PPT
Karl Marx
PPTX
Karl marx diapositivas
CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS-CAS
psicologia 2º bachillerato iesyaiza
Ensayo del marxismo
Karl Marx y el pensamiento del hombre
Karl Marx
Karl marx diapositivas
Publicidad

Similar a Textos para comentar de karl marx (20)

DOCX
Sintesis del pensamiento de Marx
DOC
Tarea virtaul
DOC
Tarea virtaul
DOCX
Carlos marx (1)
DOCX
Analisis crítica a la economia politica
PPTX
El materialismo y el derecho
PPTX
El materialismo y el derecho
DOCX
El marxismo
DOCX
Trabajo Sociologia
PDF
materialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdf
PPTX
EL MATERIALISMO HISTORICO
DOCX
Engles karl Marx.docx
PPTX
El materialismo y el derecho
PPT
Hegel y marxismo
DOCX
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
PDF
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
DOCX
Trabajo
DOCX
La realidad de Marx
Sintesis del pensamiento de Marx
Tarea virtaul
Tarea virtaul
Carlos marx (1)
Analisis crítica a la economia politica
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
El marxismo
Trabajo Sociologia
materialismohistricobloque4-140510160856-phpapp02.pdf
EL MATERIALISMO HISTORICO
Engles karl Marx.docx
El materialismo y el derecho
Hegel y marxismo
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
EL MATERIALISMO DIALÉCTICO, BASE EPISTEMOLÓGICA DE LO SOCIAL
Trabajo
La realidad de Marx

Más de Parroquias de La Santa Cruz, San Cayetano y Ntra. Sra. de Las Nieves (18)

PDF
PDF
Ficha de inscripción a la semana arciprestal de formación
PDF
Semana de formación para agentes de pastoral
PDF
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
PDF
Esquema en clase de la Ciencia de Aristóteles
Ficha de inscripción a la semana arciprestal de formación
Semana de formación para agentes de pastoral
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Esquema en clase de la Ciencia de Aristóteles

Último (20)

PPTX
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PPTX
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
PPSX
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
PDF
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
PDF
Fundamentos de lubricación para personas
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PPTX
Biomecánica módulo 3 - Músculo.ppasdastx
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PDF
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
PPTX
capacitacion_marketing digital en el peru
PPTX
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPTX
Presentacion Practicas pedagogicas de lka
PDF
1.- CURSO para Montacarguistas Actualizado 2024 (Imprimir DE JORGE) (1) (1) (...
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PDF
contabilidad financiera PIA uanl facpyaa
PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
Informe Plan Operativo UML Mayo mantenimiento
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
Los jefes y otros ddddddddsadfasdfasdfdsafcuentos.pdf
Fundamentos de lubricación para personas
tesis de orientación del tituo licenciatura
Biomecánica módulo 3 - Músculo.ppasdastx
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
capacitacion_marketing digital en el peru
PPT 05 DE JUNIO-GESTIONES INTEGRADAS.pptx
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
Presentacion Practicas pedagogicas de lka
1.- CURSO para Montacarguistas Actualizado 2024 (Imprimir DE JORGE) (1) (1) (...
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
contabilidad financiera PIA uanl facpyaa
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo

Textos para comentar de karl marx

  • 1. NAÍM VALERIO YÁNEZ ALONSO ~ 2º DE BACHILLERATO KARL MARX - Prólogo a la contribución a la Crítica de la economía política. 1. Define los términos en negrita. En primer lugar, el término “relaciones de producción” hace referencia al conjunto de relaciones que se establecen entre los hombres como consecuencia de la producción o trabajo. En segundo lugar, el término “fuerzas productivas materiales” se define como el conjunto de medios de producción que cada sociedad utiliza para obtener los distintos bienes necesarios para la subsistencia. Comprende las riquezas naturales o materias productivas, los conocimientos y medios técnicos utilizados para la producción, y la propia fuerza productiva del ser humano. En tercer lugar, el término en negrita “estructura económica”, o también llamada infraestructura, es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende, a su vez, la superestructura. Por último, el término “superestructura” se refiere al conjunto de elementos de la vida social dependientes de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión, la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones políticas y jurídicas. 2. Haz un esquema del contenido del texto. 3. Relaciona el contenido del texto con la filosofía de Marx. Este texto, titulado “Prólogo a la contribución a la Crítica de la economía política”, está relacionado con el concepto de la “superestructura” de la sociedad que abarca Karl Marx en su filosofía. Así pues, Marx declara que la sociedad viene constituida por los diferentes sistemas de organización social, política (y jurídica) y por el conjunto de creencias que se tienen en una sociedad dada. Marx distingue entre la PRODUCCIÓN SOCIAL Relaciones de producción Fuerzas productivas materiales ESTRUCTURA ECONÓMICA SUPERESTRUC. JURÍDICA Y POLÍTICA CONTRADICCIÓN Revolución social
  • 2. NAÍM VALERIO YÁNEZ ALONSO ~ 2º DE BACHILLERATO “superestructura social”, la “superestructura política y jurídica”, considerando Marx, como en este texto que abarcamos, que tanto la organización del Estado como el sistema de leyes están en consonancia con la infraestructura económica; y la “superestructura ideológica”. Así pues, Marx detecta una contradicción, según explica en el fragmento, entre las fuerzas productoras de la sociedad y las rela producción existentes, generando una revolución social. Trastocando así, la “superestructura”. 4. Relaciona el contenido del texto con la filosofía de otro autor o corriente, por ejemplo, con la filosofía de la historia de Hegel. Si comparamos lo expuesto en este texto por Karl Mar historia de Hegel, observamos ciertas discrepancias entre ambos filósofos, pero también ciertas similitudes. Salvando las distancias, la noción de dialéctica se hace presente tanto en la filosofía de Hegel, como en la de Marx. Marx realidad es un proceso dialéctico de oposición y s filosofía hegeliana. Esto es demostrable puesto que en el texto que abordamos, podemos observar que Marx aplica la oposición y síntesis a través de la contr que trastorna la superestructura. Además, por otro lado, observamos que como Hegel, para Marx el curso de la historia es necesario e inevitable y discurre dialécticamente. Vemos esto en las líneas finales del texto, puesto que Marx afirma “El camb económica trastorna más o menos lenta o rápidamente superestructura”, demostrando pues una certeza en que la historia juega un papel fundamental en los cambios sociales. NAÍM VALERIO YÁNEZ ALONSO ~ 2º DE BACHILLERATO “superestructura social”, la “superestructura política y jurídica”, considerando Marx, como en este texto que abarcamos, que tanto la organización del Estado como el eyes están en consonancia con la infraestructura económica; y la “superestructura ideológica”. Así pues, Marx detecta una contradicción, según explica en el fragmento, entre las fuerzas productoras de la sociedad y las rela generando una revolución social. Trastocando así, la Relaciona el contenido del texto con la filosofía de otro autor o corriente, por ejemplo, con la filosofía de la historia de Hegel. Si comparamos lo expuesto en este texto por Karl Marx con la filosofía de la historia de Hegel, observamos ciertas discrepancias entre ambos filósofos, pero también ciertas similitudes. Salvando las distancias, la noción de dialéctica se hace presente tanto en la filosofía de Hegel, como en la de Marx. Marx realidad es un proceso dialéctico de oposición y síntesis de contrarios, propio de la filosofía hegeliana. Esto es demostrable puesto que en el texto que abordamos, podemos observar que Marx aplica la oposición y síntesis a través de la contr que trastorna la superestructura. Además, por otro lado, observamos que como Hegel, para Marx el curso de la historia es necesario e inevitable y discurre dialécticamente. Vemos esto en las líneas finales del texto, puesto que Marx afirma “El cambio que se ha producido en la base más o menos lenta o rápidamente toda la colosal superestructura”, demostrando pues una certeza en que la historia juega un papel fundamental en los cambios sociales. “superestructura social”, la “superestructura política y jurídica”, considerando Marx, como en este texto que abarcamos, que tanto la organización del Estado como el eyes están en consonancia con la infraestructura económica; y la “superestructura ideológica”. Así pues, Marx detecta una contradicción, según explica en el fragmento, entre las fuerzas productoras de la sociedad y las relaciones de generando una revolución social. Trastocando así, la Relaciona el contenido del texto con la filosofía de otro autor o corriente, por ejemplo, con x con la filosofía de la historia de Hegel, observamos ciertas discrepancias entre ambos filósofos, pero también ciertas similitudes. Salvando las distancias, la noción de dialéctica se hace presente tanto en la filosofía de Hegel, como en la de Marx. Marx apoya que la íntesis de contrarios, propio de la filosofía hegeliana. Esto es demostrable puesto que en el texto que abordamos, podemos observar que Marx aplica la oposición y síntesis a través de la contradicción Además, por otro lado, observamos que como Hegel, para Marx el curso de la historia es necesario e inevitable y discurre dialécticamente. Vemos esto en las líneas io que se ha producido en la base toda la colosal superestructura”, demostrando pues una certeza en que la historia juega un papel
  • 3. NAÍM VALERIO YÁNEZ ALONSO ~ 2º DE BACHILLERATO - El Manifiesto comunista. 1. Define los términos en negrita. En primer lugar, el término “revolución obrera”, o revolución obrera, es una revolución clasista promulgada por el marxismo en la que la clase obrera intenta derrocar de su posición a la clase dominante, y establecer una Dictadura del Proletariado que acabe con la (lucha de clases), mediante la toma del gobierno o demás instituciones políticas (Estado socialista). Es un concepto con un importante componente ideológico, socialista, comunista y/o sindicalista por lo que su uso podría intercambiarse con de revolución socialista o revolución comunista. En segundo lugar, el término “relaciones burguesas de producción” hace referencia a la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana. En tercer lugar, el término en negrita “antagonismo de clase”, o lucha de clases, es un concepto o una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales. Para muchos tal conflicto resulta un cambio o progreso político y social. 2. Explica el tema que se trata en el texto resumiendo las ideas principales. El tema abordado en este texto, titulado Manifiesto comunista, se basa en la revolución obrera, siendo el proletariado la clase dominante. Marx afirma que, para llegar a ese punto, llegará un momento en el que se viole el derecho de propiedad y las relaciones burguesas de producción, pero que este es un paso que desajustará el sistema para, posteriormente, cambiarlo poniéndolo en marcha de una forma redefinida. Marx detalla las medidas necesarias tras este paso para, tras haber desaparecido las diferencias de clases, se establezca una sociedad libre, sin clases y sin diferencias. 3. Relaciona el contenido del texto con la filosofía de Marx. La filosofía de Marx, en cuanto a la práctica, tiene como objetivo convencer al movimiento obrero y a los intelectuales de su época de que, lo queramos o no, la historia nos conduce inexorable y dialécticamente a un tipo de sociedad igualitaria y justa, para que éstos se sumaran a la revolución del proletariado y, de este modo, ayudaran a la implantación de la sociedad comunista. Esta es la idea, a su vez, del texto
  • 4. NAÍM VALERIO YÁNEZ ALONSO ~ 2º DE BACHILLERATO que estamos abordando. El texto apoya, también, la idea de la revolución del proletariado y el asentamiento, temporal, de esta clase como la dominante. Posteriormente, se implantaría la sociedad comunista en la que la libertad provoca la desaparición de clases. Es pues esta la idea fundamental del texto. 4. Contrasta el pensamiento de Marx con el de otros autores o filosofías. Recordando a los autores clásicos, me viene al recuerdo, el filósofo Platón. Este poseía, al igual que Marx, una idea de “Estado ideal” que, a pesar de sus intentos filosóficos, no han llegado a día de hoy a fructificar en ningún Estado. Platón, en este caso, se torna como un filósofo que posee una planificación “perfecta” de un Estado totalmente ideal, al igual que Marx. Podemos comparar a Marx, también, con el pensamiento de la filosofía de Nietzsche, que consideraba despreciable el Estado moderno. Nietzsche se contrapuso al sistema político de su época. De este modo, Nietzsche llegó a realizar una crítica al socialismo, al Estado y a la democracia, y llegó a proponer la disolución del Estado, también llamado “nueva política”. Este modo de ver contrasta con el de Karl Marx en cuanto a la idea de modificar el funcionamiento del sistema político que ambos estaban viviendo en su época. Sin embargo, mientras Marx desea un Estado en el que se proclame dominante la clase obrera para, luego, hacer la revolución; Nietzsche es más tajante y, desde su punto de vista, considera como única solución disolver el Estado. 5. Haz un comentario crítico. Karl Marx; filósofo, historiador, periodista, político, y también, autor de este texto “Manifiesto comunista”, expone su pensamiento afirmando la necesidad de la revolución obrera para que se establezca como clase dominante el proletariado y, posteriormente, se pase a la toma de medidas que “reajusten” el sistema para que, según Marx, se vuelva más igualitario el sistema social. Bajo mi punto de vista, Karl Marx se ha tornado en la Historia como un gran orador, prototipo de las bases de la filosofía comunista y, ante todo, un hombre capaz de autogenerarse en la época en la que vivió, dudas que llevaran a la solución del sistema totalmente discriminante y desigualitario que vivía. Al fin y al cabo, Karl Marx intentaba, a través de su filosofía, favorecer el bien común de la sociedad para crear un mundo más libre y con total igualdad. ¿Qué problema supone la filosofía de Marx? La práctica. La teoría de la filosofía marxista, la revolución obrera, el antagonismo de clase y la lucha revolucionaria del movimiento obrero contra la burguesía, ha pasado a la Historia, como auténticos discursos propios de la dura elaboración y el trabajo por parte de Marx en cuanto al cambio social. Pero Marx se olvidaba de que todo sistema debe comprobarse y contrastarse con la realidad. Ese es el problema que ha generado el sistema marxista, que sienta las bases de los principales Estados comunistas que perviven en la actualidad; la práctica. Actualmente, muchos Estados comunistas intentan establecer el bien común y la libertad, como sientan las bases marxistas y comunistas, pero nunca logran llegar a término, debido a su estancamiento en fases anteriores a lo que Marx denominó como “Una vez que en el curso del desarrollo
  • 5. NAÍM VALERIO YÁNEZ ALONSO ~ 2º DE BACHILLERATO hayan desaparecido las diferencias de clase…”. Ciertamente, en esas líneas, Marx dejó un vacío temporal que los países comunistas actuales solo han sabido solucionar con el autoritarismo y la práctica de la dictadura, nada favorable y totalmente contraria a la filosofía marxista. He ahí mi principal crítica frente a la filosofía marxista. Desde luego, si la teoría de Marx fuese aplicable a la realidad, algo que a día de hoy no ha sucedido, me decantaría por una filosofía marxista.