Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens
Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar
Rallabandi Sarada Deepthi Amara download
https://ebookbell.com/product/thavaasmi-vol-3-life-and-skills-
through-the-lens-of-ramayana-thavaasmi-series-srirama-chakradhar-
rallabandi-sarada-deepthi-amara-46237250
Explore and download more ebooks at ebookbell.com
Here are some recommended products that we believe you will be
interested in. You can click the link to download.
Thavaasmi Vol 1 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi
Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
https://ebookbell.com/product/thavaasmi-vol-1-life-and-skills-through-
the-lens-of-ramayana-thavaasmi-series-srirama-chakradhar-rallabandi-
sarada-deepthi-amara-46237128
Thavaasmi Vol 2 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi
Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
https://ebookbell.com/product/thavaasmi-vol-2-life-and-skills-through-
the-lens-of-ramayana-thavaasmi-series-srirama-chakradhar-rallabandi-
sarada-deepthi-amara-46237244
Thavaasmi Vol 4 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi
Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
https://ebookbell.com/product/thavaasmi-vol-4-life-and-skills-through-
the-lens-of-ramayana-thavaasmi-series-srirama-chakradhar-rallabandi-
sarada-deepthi-amara-46237256
Microbial Biosurfactants And Their Environmental And Industrial
Applications 1st Edition Ibrahim M Banat Editor Rengathavasi Thavasi
Editor
https://ebookbell.com/product/microbial-biosurfactants-and-their-
environmental-and-industrial-applications-1st-edition-ibrahim-m-banat-
editor-rengathavasi-thavasi-editor-12054072
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
monarquía en México. La Novara será un navío histórico de un período de
que fué principio y fin. En 1864 traía á bordo toda la esperanza de lo
misterioso, de lo desconocido, que engendra para algunos la vida y para
otros la duda y el temor. En 1867 llevaba la muerte: era el transporte
fúnebre de un rey ajusticiado, era un ataúd provisional. En 1864, la Novara
fué saludada con ardiente entusiasmo por los creyentes en la eficacia de la
monarquía: en 1867 la luz artificial de los cirios que rodeando el cadáver
del príncipe, chispeaban al cruzar el mar, era la más negra sombra que se
proyectaba sobre el alma de la tripulación. La luz que oprime, la luz que
hiere el alma, la luz que arroja sombras, luto y aflicción, es sólo la luz del
sufragio; porque es el tributo á la nada en que se resuelve la vida que se
extingue; pero hay aún en algunas naturalezas, para esa nada del espíritu,
para esa nada de la vida, un amor inmenso, desgarrador, capaz de aniquilar
nuestro propio sér, convertido al andar del tiempo en panteón ambulante de
memorias queridas.
Una ceremonia fúnebre oficial, después del estremecedor y triste
recibimiento de familia, tuvo lugar en el Convento de Capuchinas de Viena,
donde se depositó el cadáver de Maximiliano. Una historia enseñaban
aquellos restos, y la familia hizo gravar sobre el ataúd de aquellos despojos
regios la siguiente inscripción:
FERDINANDUS. MAXIMILIANUS
ARCHIDUX. AUSTRIÆ
NATUS. IN. SCHOENBRUUN
QUI
IMPERATOR. MEXICANORUM. ANNO. M.DCCC.LXIV. ELECTUS
DIRA. ET. CRUENTA. NECE
QUERETARI. XIX. JUNNI. M.DCCC.LXVII
HEROICA
CUM
VIRTUTE. INTERUIT.
Nosotros quisiéramos también poner una inscripción que, á semejanza
de un epitafio, reasumiera la vida de un período y de un orden de cosas que
no tiene posible resurrección; pero esto sería pretender un imposible.
La mano del hombre más poderoso, el amor inmenso de los padres, la
voluntad decidida, de los adictos, el entendimiento de más privilegiada
fuerza, la historia inflexible en sus sentencias, son impotentes para reasumir
en un epitafio toda una narración que abraza una época, que sólo puede
juzgar hoy con imparcialidad el superior de todos los jueces. A ese juicio
severo é impasible sólo se aproxima la inspiración tardía de los pueblos,
que se erige, al desaparecer las pasiones, en criterio de la historia. Ella
juzgará, y su sentencia, detallada en miles de páginas, no llegará tal vez á
los oídos de los actores ni de la generación contemporánea; porque nuestra
vida es corta, y el soplo de los años, poderoso para hundirnos en la nada de
esta existencia, es un instante inapreciable en la vida de las naciones.
Héroes ó mártires, vencedores ó vencidos, afortunados ó infortunados los
actores del período á que consagramos estos renglones, tienen ya en sus
manos el porvenir de la República: hay ya en el corazón mexicano un
resorte de inmenso poder. Una ley de amnistía llama á todos á trabajar por
el bien de la patria.
Esta página de nuestra historia debe ser también la llave del porvenir. Si
aun ciegos y obcecados los partidos no abren su corazón y su conciencia á
las inspiraciones santas del patriotismo y de la unión, México sucumbirá;
porque la anarquía será el preludio de catástrofes que hoy nos amenazan
como negra y aterradora sombra...... Pero no...... la adversidad no puede,
inexorable, perseguirnos: el destino de nuestra patria perderá lo sombrío de
algunas profecías, y la transformación de su sér se explica ya en el deseo
general, inmenso, evidente de la paz. La Providencia lleva muchas veces á
los pueblos á sus grandes fines por medios imperceptibles, y ha llegado para
México el período de su resurrección. La experiencia de nuestros errores, el
instinto de nuestros peligros, la advertencia de las lecciones pasadas, los
episodios sentidos de las vicisitudes políticas, forman el hilo, hoy invisible
de la unión, que dará al país la fuerza y el poder de su propia salvación.
Sacudimientos ligeros, convulsiones pasajeras, pueden aún herir el
sentimiento nacional; pero éste, superior á las disensiones de partido, se
levantará poderoso contra toda tendencia revolucionaria que amenace la paz
de la República. México había significado antes anarquía, desórden,
rebelión constante; pero la sangre á torrentes derramada, la fortuna perdida
á impulso de las revoluciones, la paz deseada y siempre perturbada, ha
cambiado el carácter revolucionario y versátil del pasado que sucumbió
para siempre, merced á los sacrificios de una generación que quiere para su
patria orden, paz, progreso, independencia y libertad.
La regeneración de México ha comenzado, y esta regeneración se saluda
como la vuelta de un joven lleno de esperanzas á la vida normal.
Alimentemos todos esa preciosa existencia de la patria, con el inmenso
amor del suelo en que nacimos, y unidos trabajemos por la paz, que es la
más grande herencia que podemos legar á nuestros hijos.
Llamemos á nuestra mente la trágica historia nacional desde la
Independencia; evoquemos recuerdos del sentimiento expresado por los
hombres todos que han muerto por la patria, y como epílogo de esos
solemnes y lúgubres momentos de la muerte, en que están presentes la
patria, la familia, la conciencia, Dios y la eternidad, pudieran reasumirse
esas palabras de agonía santificadas por la presencia del suplicio, en esta
exclamación: «Patria, patria infortunada y querida: Si de los votos de estas
víctimas dependiera tu felicidad, la unión de tus hijos te abriría el más
brillante porvenir, y México sería grande y feliz con la unión de los
mexicanos.»
Tales deben ser también los votos de los que sobrevivimos, y á su
realización debemos encaminar nuestra conducta. Hoy tales propósitos
aparecerán como un error: antes de mucho tiempo tendrán la evidencia de
un axioma, y más tarde serán el poderoso elemento de nuestra vida
nacional.
¡Ojalá y la generación que ha asistido al drama sangriento de las
disensiones por la patria, sea también la que abra por la fraternidad y
conciliación, una nueva vida en el suelo privilegiado de la República! ¡Dios
permita que el nombre de México, que al pronunciarse evocaba recuerdos
de sus dolores y lúgubres peripecias, sea saludado en el porvenir como el
pueblo digno de la libertad, tan grande por sus virtudes, como ha sido
sufrido en su infortunio!
México, Julio de 1871.
Rafael Martínez de la Torre.
APÉNDICE
AMPLIFICACIONES
POR
ANGEL POLA
EN PEREGRINACION,
DE POMOCAA TEPEJI DEL RIO
PATEO
Por la vía troncal del Ferrocarril Nacional Mexicano, que parte de la
ciudad de México y en el kilómetro 205, llégase á la estación de Pateo,
formada de un pequeño edificio de cal y canto, casi un cubo, con techumbre
laminada en forma de caballete.
Un amplio y desnivelado camino arcilloso, de dos kilómetros une la
estación con la hacienda del propio nombre, la cual destaca sobre una
colina, entre los cerros de San Miguel el Alto y Paquizihuato, presentando,
al primer golpe de vista, los altos muros blancos de su perímetro, coronados
por los aleros de las casas, el campanario de la capilla y el follaje tupido de
la arboleda.
Frente á la puerta principal aparece, tras pequeña verja, un jardincito
limitado en uno de sus extremos por el departamento administrativo; en el
otro, por un mirador y la sala, y en el fondo, por el ancho corredor que sirve
de atrio al pabellón del edificio central.
En uno de los ángulos del corredor hay una piececita de cinco metros de
latitud por seis de longitud, que tiene paso en su fondo y uno de sus
costados á dos recámaras. La puerta de entrada presenta en una de sus hojas
y á la altura de un metro, un orificio circular de dos centímetros de
diámetro, cubierto por un cristal, y por el que don Melchor Ocampo
vigilaba la carretera, á fin de evitar á tiempo el peligro que lo amenazase,
desapareciendo súbitamente por un escotillón abierto á corta distancia de
sus plantas y que comunica por un subterráneo escalinado en su principio y
cuyo término se ignora. El escotillón, construído debajo del lecho, quedaba
oculto por la alfombra.
El edificio, hermoso de puro sencillo en su estilo, de arquería de medio
punto y esbeltos pilares en sus corredores del interior, ha venido siendo
ceñido desapiadadamente por construcciones modernas, entre las que
resaltan la capilla y los graneros. Inmediato á la primera hay un jardín
extenso de simétricas avenidas y desvanecidos camellones, sombreado
eternamente por multitud de altos cedros, fresnos, eucaliptus y árboles
frutales de variadas especies, todos plantados por las propias solícitas
manos del señor Ocampo.
Existen como testimonios vivientes de nuestra narración, los servidores
José Dolores Gutiérrez, Benito Campos, Epigmenio Moreno y Tomasa X.,
empleados todavía en la hacienda. Refieren llenos de ternura, que el antiguo
amo despertaba con el día, se entregaba invariable y pacientemente á las
labores de campo, prefiriendo las de floricultura y plantación de árboles
raros, alternando estos trabajos con empresas de mejoras, el estudio á que se
dedicaba con afán y la inquebrantable vigilancia ejercida sobre la
servidumbre, en cuyo bienestar estuvo siempre interesado, acudiendo
cariñoso, ora con auxilios pecuniarios cerca de los pobres, ora con
medicinas á la cabecera de los pacientes, haciéndose acompañar del doctor
Patricio Balbuena, radicado en Maravatío, cuando el caso lo requería, y si
era trivial, juzgaba suficiente su ciencia.
Campos, que raya en los setenta de edad, decíanos, al repreguntarle si
había tratado mucho al señor Ocampo:
—Sí, señores: ¡pues si aquí comencé á ganar medio con él!
—¿Y es verdad que se portaba bien?
Y, en vez, de contestar él solo, á una voz nos respondieron los cuatro
viejos y fieles sirvientes:
—Sí, como un santo; pero harto bueno, harto bueno.
Así es que, entrevistados sucesiva y juntamente, y practicados entre éllos
algunos careos en los puntos discordantes de sus relatos, siempre
convinieron en que aquel amo fué un hombre de bien á carta cabal, asíduo
en el trabajo, estudioso infatigable, con especialidad en la Historia Natural,
la que procuraba llevar á la práctica en sus teorías más modernas y
elevadas, introduciendo en su jardín botánico plantas exóticas de flores y
frutos primorosos, como los pudimos apreciar, al designarnos estos testigos,
cedros, matas de cramelias, arrayanes de corte caprichoso que señalan los
lindes del terreno y bordan los prados, presentando un conjunto boscoso,
perfumado é interesante, lo mismo en las rotondas, cerca de las fuentes,
como en los rincones más apartados y umbríos, entre los cenadores de
atavíos primaverales.
Se distingue en este jardín la principal avenida, que arranca de un gran
enverjado y confina en el fondo obscuro de la vegetación que viste la tapia
que cierra el perímetro, señalada esa avenida por árboles añosos de cedro,
de que penden lama y heno, testimonios de su vetustez. Las semillas de
tales plantas fueron depositadas en la tierra por las mismas manos del señor
Ocampo, que veló por su germinación y desarrollo.
POMOCA
(Hoy Hacienda Subterránea)
Pateo, de la propiedad de don Pedro Rosillo en 1743 y después de doña
María Francisca Javier de Tapia, pasó á ser del señor Ocampo, su hijo, á la
muerte de esta señora, hasta que, en la imposibilidad de proseguir
conservando la hacienda, por razón de los muchos gravámenes contraídos
en el ejercicio de la más pura caridad, calificada por él como derroche,
vióse obligado á fraccionarla, reteniendo la parte designada Rincón de
Tafolla, y enajenando la otra á don Claudio Ochoa, quien, posteriormente,
la vendió á los señores Sotomayor y éstos á su vez á la viuda de don Angel
Lerdo, que es la propietaria, en el presente.
Dueño el señor Ocampo de la fracción Rincón de Tafolla, fué á vivir
bajo unas tiendas de campaña, que fijó en el punto donde dió principio con
la erección de la hacienda, la cual él mismo bautizó con el nombre de
Pomoca y que, como se sabe, es el anagrama de Ocampo.
Terminada, en parte, la obra material de la moderna Pomoca, estableció
allí su residencia y puso en práctica sus tendencias, enriqueciendo el lugar
con un parque de piñones, olivos, cedros y el arbusto rarísimo de la cruz,
idéntico al que existe en el convento del mismo nombre, en la ciudad de
Querétaro. Aprovechando una quebrada del terreno, hizo un estanque para
baños y otro para la procreación de peces, en forma circular, y con un jardín
de aclimatación en su centro. Introdujo el agua, trayéndola de muy lejos, en
una bien construída cañería.
Se ve aún, como islote, un prado ricamente provisto de plantas de valor
científico. Se entraba en esta estancia por una avenida de cedros del Líbano;
y comunicando de la casa á un baño, tupidamente cubierto de plantas
trepadoras, veíase una callecita estrecha y ondulada, bajo palio de
enredaderas de fragancia indecible, que bajaban á trechos sus ramas
cuajadas de hojas, hasta ocultar los asientos de mampostería.
Si á tal cuadro se añade la riqueza del arbolado, que abraza y esmalta el
lugar, se comprenderá el interés que despierta en el ánimo del viajero el
examen de las variadas especies de árboles frutales, de los frondosos olivos,
los piñones y los sauces.
De la obra material no quedan sino desolación y ruinas, hechas por la
mano del hombre, que parecen protestar contra el olvido, la incuria y la
irrespetuosidad de la ignorancia. Sólo se contemplan, abriéndose paso entre
breñales, los muros carcomidos y agrietados de diez piezas, rodeadas de una
superficie cascajosa en los cuales crecen hierbas y arbustos, y se abrigan
sabandijas.
El terreno es una ladera, cerca de San Miguel el Alto.
VENTA DE POMOCA
(Hoy Pomoca)
Allá abajo, en un erial, á poca distancia del punto de bifurcación del
camino real de Toluca á Maravatío, está la venta llamada de Benito Tapia en
época remota; después, de Pomoca, y ahora, Pomoca á secas: teatro del
drama que terminó en tragedia en Tepeji del Río, y duró del 31 de Mayo al
3 de Junio de 1861: teatro de otra pasión como la del Redentor, que tuvo su
via crucis y su calvario: esta es la primera estación.
Pomoca es una hostería de dos patios, grande el uno, con cuartos á sus
costados y la parte posterior de su frente, y pequeño el otro, que es la
caballeriza y el abrevadero. Fuera, el caserón tiene portal amplio y alto, y
una llanurita hasta el camino real. En su lado izquierdo, pared por medio,
edificó el Mártir su hogar, cuyo trazo es un paralelógramo estrecho y su
fachada la continuación de la fachada de la hostería. Aquí hay dos ventanas
bajas, sin barandales, pertenecientes á la sala, que hacen juego con otras
tantas puertas, hacia el interior: una de las cuales abre paso al dormitorio
del señor Ocampo, siendo una de sus paredes la divisoria de la hostería, y la
otra puerta da al corredor, cuya forma es la de una escuadra de ramas muy
desiguales, abarcando la menor la mitad de la longitud de la sala, pues que
la otra mitad, como prolongada por adentro, forma el dormitorio, en donde,
sobre la mesa de noche, nunca faltaron libros junto á la vela. Este tiene una
ventana por el corredor y una puerta por un pasillo, que conduce á lo que
era biblioteca y laboratorio del sabio. Del patio grande de la hostería recibía
luz y ventilación. En el departamento, además de los libros, muchos buenos
y raros, había un herbario tan rico y costoso como la misma biblioteca, una
selecta colección de conchas, recogidas unas durante el destierro en Nueva
Orleans y otras en Veracruz; animales disecados, ejemplares teratológicos,
esponjas; planos y mapas, algunos obra de su pulso; esferas terrestres,
celestes y armilares; hornillas, redomas, sopletes y balanzas de precisión;
microscopios, botiquines y estuches de matemáticas. Ahora el hollín tapiza
las paredes y el techo, y tapiada la ventana, la luz ha huído del recinto.
Al dormitorio siguen en línea recta el aposento de las señoritas Josefa,
Lucila, Petra y Julia, sus hijas adoradas, y de doña Ana María Escobar,
respetada y obedecida; luego, inmediato, el comedor; después, la cocina,
que ocupa el otro lado pequeño del paralelógramo, con un costado libre,
que es el paso del corralito denominado de «Las Gallinas,» en el que había
un subterráneo para ocultar ropa, dinero, alhajas y hasta personas. Uno de
los muros del corralito lo forma la espalda del comedor y la cocina, otro
muro es el mismo del jardín; y tiene por éste, á flor de tierra, una puertecita
secreta de escape.
El jardín era la delicia del señor Ocampo. Las cuatro paredes que lo
cierran desaparecían bajo la cortina de verdura de unos membrillos
enfilados, de duraznos, de perales, de capulines, de manzanos, de
albaricoqueros, de higueras, de sauces. Había frutos de todos tamaños y
sabores, y flores de todos colores y fragancias. Había hasta ochenta especies
de claveles y muy variadas de alelíes, rosas y dalias; injertos admirables;
árboles gigantescos que producían frutos diminutos y árboles enanos que
daban frutos enormes. Aquel lugar parecía un paraíso: había de todos los
frutos y las flores de la tierra, formando lindos bosquecillos y camellones de
figuras caprichosas. ¡El sabio naturalista se burlaba con su genio de la
uniformidad de la madre naturaleza! ¡Variaba los colores de las flores,
cambiaba los sabores de los frutos, les daba forma, hacía los tamaños! Y el
agua límpida, fresca y rumorosa, discurriendo en mil líneas y vueltas por el
jardín, transfundía la vida á aquel mundo vegetal. A este sitio delicioso, en
cuyo centro había un cenador perpetuamente sombreado por plantas
trepadoras, ocurría de diario el Reformador, y con el pantalón remangado,
en chaleco y cubierta la cabeza con una cachucha, tomaba el azadón ó la
pala, el rastrillo ó el zapapico, y abría y esponjaba la tierra, ora para
distribuir el agua en hilos delgados, ora para depositar la simiente de plantas
medicinales valiosísimas, cuyo secreto curativo se llevó consigo.
En tal tarea le acompañaba un mocito de nombre José María Hernández,
hoy anciano, quien, al invocar el recuerdo del amo, nos ha dicho con la voz
anudada y los ojos arrasados de lágrimas:
—Era un buen caballero y un buen señor; pues, como ninguno, auxiliaba
á los pobres.
En la fachada, cerca de los marcos de las ventanas de la sala, hay señales
hondas de balazos. Cuentan que una gavilla hizo una descarga en esa
dirección, para aprehender á un hombre que huía. En las hojas se conservan
todavía unas claraboyitas, por donde el señor Ocampo espiaba el camino.
La sala, desnuda, guarda unos utensilios arrinconados, cubiertos por una
sábana suspendida de pared á pared á lo ancho. Aquí, los sábados, bajaban
de San Miguel el Alto los carboneritos, y luego que realizaban su mercancía
en Maravatío y las haciendas comarcanas, entraban derecho, sin otro pase
que el buenos días, así como iban: con ese descuido que mueve á risa y toca
el corazón; y tomaban asiento cual si fuese aquella su casuca, y cogían un
periódico de entre los muchos que había sobre la mesa del centro y muy
serios se ponían á leer, como si estuvieran enterándose á pechos de la
política. Y no: los pobrecillos deletreaban, repasaban la lección del otro
sábado, dada con empeño paternal por el amo, que también leía ante ellos.
Parécenos que estamos viéndole con aquel su semblante todo de bondad y
amor, aquellos sus ojos hermosos de puro apacibles, aquellos sus labios que
rebosaban energía y mansedumbre, su cabeza apolínea de cabellera suave y
ondeada, sus maneras refinadamente nobles, su alta frente espaciosa, su voz
clara y dulce. Terminada su clase de instrucción primaria, hablaba á sus
discípulos humildes, como Jesús á su grupo de pescadores.
—No hagas á otro lo que no quieras que te hagan á tí. No juzgues y no
serás juzgado. Dar es mejor que recibir. Perdona y serás perdonado. El que
se humille será exaltado, el que se exalte será humillado. Ama á tus
enemigos. Haz bien á los que te aborrezcan.
Y esto, predicado en aquella comarca desolada y lúgubre, especie de
Galilea hace tiempo, lo repiten al pie de la letra los iniciados supervivientes
en los misterios de aquella sinagoga, como enseñanza del Evangelio.
¡Cómo no había de ser el Evangelio, si Ocampo fué el doctor de la ley! ¡A
sí llamaba siempre á los humildes! ¡A él acudían en las aflicciones de la
carne y del espíritu para hallar alivio!
Esa mañana que visitamos á Pomoca, nos causó indignación y tristeza
ver salir de unas trancas el ganado del dueño actual. Uno tras otro pasaban
indiferentes y perezosos los animales, con la cabeza recta, tambaleándola,
los ojos soñolientos, rumiando todavía. Un toro, negro como el azabache,
hizo alto en el desfile y se puso á oler fuertemente un trecho de tierra, en
seguida mugió y comenzó anheloso á llorar. Retiróse á carrera, como para
participar del dolor á sus compañeros, volvió luego, y olía rastreando el
belfo, rascaba tierra, azotaba la cola en su trasero y, abriendo tamaños ojos,
mugía y lloraba inconsolable. Otros animales acudieron en tropel y apenas
olían ese pedazo de tierra, también mugían y lloraban, y venían otros, y
otros más, hasta formar un círculo apretado de dolientes que sollozaban.
El sitio que abandonaba el ganado era el jardín del señor Ocampo, el
gran jardín, que siempre causó delicia á su hacedor. De él sólo quedan el
trazo del cenador y los membrillos, un sauce y el árbol de la estricnina, que
parecen arrastrar una vida de hastío desde la muerte de quien los velaba. Lo
demás es tierra raza y estiércol apelmazado por las bestias.
UN SUCESO EXTRAÑO
En una hondonada, entre Pomoca y Pateo, corre el río de las Minas, que
nace en Tlalpujahua, y atraviesa el camino real bajo un puente de cal y
canto. De aquí á Pomoca el camino se hace pedregoso, pero orillado de
fresnos frondosos. El puente es obra del señor Ocampo y sus manos
plantaron los fresnos.
Aquí estuvo sentado en el borde del puente, pistola en mano, la noche
del martes 28 de Mayo, en seguimiento de algo extraño, que trataba de
alcanzar y ver y que se le perdía. Sucedió que, cenando en familia, á la hora
del té, tocaron en la pared del lienzo correspondiente al corral de las
gallinas. Doña Ana Guerrero, ama de llaves y encargada de la tienda,
mandó á Marcelino Campos que viera qué acontecía. El sirviente entró en el
corral, buscó y no vió nada. Apenas había vuelto al comedor é informaba de
que nada era, oyéronse otros toques, tan fuertes como golpes.
—Parecen de barreta—hizo observar el señor Ocampo.
Entonces doña Ana, en compañía de Marcelino y otras personas, fué á
registrar todo el corral y examinó la pared en la parte en que salían los
golpes. Convencida de que nada había, volvió y dijo al señor Ocampo, que
permanecía de sobremesa con sus hijas Petra y Julia, y don Eutimio López,
administrador de la hacienda:
—Compadre, no es nada.
—Pero, ¿han buscado bien?
—Sí, compadre, por todas partes y no hay nada.
—¡Qué raro!—prorrumpió el señor Ocampo.
En esto, oyéronse otra vez los golpes, más intensos y repetidos,
precisamente á sus espaldas. Luego, molesto, dijo que la familia, inclusa
Lucila que estaba enferma y la cuidaba á su cabecera doña Clara Campos,
esperara en el zaguán chico, que era la salida de la casa á la troje y la era, y
el paso para el jardín y la hostería; pero á ésta, volteando la fachada. Y,
levantándose, mandó bajar del zaguán el quinqué y pasó á registrar el
corral, el jardín y otros lugares. De regreso, no habiendo hallado nada,
buscó, con igual resultado, entre las tupidas enredaderas que tapizaban los
pilares y las paredes. Cuando se presentó donde esperaba su familia, oyeron
todos, como viniendo del puente á la hostería, ruido de cabalgaduras á
galope, de armas que chocaban contra monturas y ecos confusos de voces.
Se armó de pistola, dijo á doña Ana que, si era muy preciso, ocultase los
objetos de valor y á sus hijas en el subterráneo del corral de las gallinas; que
nadie le siguiera, y partió á cerciorarse de quiénes eran. Llegó al portal de la
hostería y no encontró á nadie ni vió nada: el zaguán estaba cerrado. Se
puso á escuchar si habían entrado: silencio sepulcral reinaba. Queriendo ver
en el camino, allá, á cien metros, en medio de la obscuridad, para distinguir
á álguien, y de nuevo oyó el ruido de las cabalgaduras, de las armas y el
rumor de las voces; mas, ahora, como que se alejaban. Y resuelto, se dirigió
en seguimiento de todo eso extraño, que le precedía, hasta el puente, en
donde dejó de oir. Entonces descansó en el borde y, en tanto reflexionaba
sobre el suceso, percibió que alguien iba detrás; habló y le contestó
Campos:
—Yo soy, señor amo: me mandaron las niñas que le siga, para que nada
le pase.
Transcurrida como una hora, á las diez, llegaba de una hacienda
inmediata á Ixtlahuaca, don Juan Velásquez, con la noticia de que acababa
de entrar en ella una tropa de reaccionarios. Hizo ver al señor Ocampo el
peligro que corría, permaneciendo en Pomoca, y la necesidad de que
partiese pronto á lugar seguro porque parecía que venían por este rumbo.
—Si yo no he hecho nada, ni he ofendido á nadie. ¿Por qué he de huir?
—manifestó el señor Ocampo.
Esa noche no pegó los ojos, sino hasta muy tarde. Sus hijas y doña Ana,
con el sobresalto, durmieron mal.
Miércoles 29.—El señor Ocampo iba á Maravatío en compañía de sus
hijas Petra, Lucila y Julia á pasar el Corpus. La presencia del señor Juan
Velázquez fué la causa de que ya no las acompañase, sino éste, que partía
para la población. La salida fué á las seis de la mañana. Estaba él muy
taciturno, rebujado en su capa, cubierta la cabeza con una cachucha, de pie
en el portal de la hostería, donde las cabalgaduras ensilladas esperaban al
grupo de viajeros. Sus hijas, al despedirse, le besaron amorosamente la
mano.
—Está bien, mis señoras;—les dijo emocionado—allá nos veremos el
sábado, para que nos vengamos juntos.
Al partir la caravana, quedó él como clavado, mirándola y mirándola,
hasta que la perdió de vista. Cuando volvió las espaldas al camino y entró
ya solo en la casa, se llevó el pañuelo á los ojos é inclinó la cabeza.
Jueves 30.—Llegó á la hostería una persona sospechosa vestida de
negro, cuyo caballo tenía en una anca este hierro: R (Religión);
acompañábale un guía, á quien encerró en un cuarto, sin dejarle salir, ni aun
para el sustento, el cual él mismo le introducía. El mantillón de su montura
era de paño azul, con angostas franjas rojas. Doña Ana y Esteban Campos le
preguntaron por qué tenía ese hierro el caballo y ese mantillón la montura, y
contestó:
—En el camino unos pronunciados me quitaron mi caballo, que era
bueno, y me dieron éste, así como está.
Doña Ana, sospechando algo, rogó al señor Ocampo que se fuera,
porque corría peligro; que probablemente era un espía el desconocido.
Pareció ceder y mandó ensillar su caballo; pero la respuesta del
desconocido, repetida por doña Ana, le hizo cambiar de resolución.
—Es posible que le hayan cambiado su cabalgadura—dijo el señor
Ocampo.
Y en seguida, después de un momento de silencio, agregó:
—Ya no me voy. Que desensillen mi caballo.
Viernes 31.—A las cinco de la mañana el desconocido salió
aparentemente para continuar su viaje. Le siguió Esteban Campos en
observación del camino que tomaba. Fué el mismo que trajo la víspera: el
del puente; noticia que comunicó al señor Ocampo.
Desde aquel instante, parece que un grave presentimiento cayó sobre su
ánimo: de comunicativo se tornó profundamente reservado; de sereno, en
inquieto; de laborioso, en inerte; de triste, en enfermo.
Al sentarse á la mesa y tener á la vista una taza de caldo, exclamó,
dirigiéndose á doña Ana:
—Comadre, me voy á tomar este caldo como una taza de agua de tabaco.
¡Extraño mucho á mis hijas!
—¿Por qué no se fué usted con éllas, compadre? ¿por qué cambió de
parecer?—le preguntó doña Ana.
—El sábado voy por éllas—respondió, como si tratara de esquivar la
contestación categórica.
Había probado el caldo, cuando se presentó Gregorio García, hospedero,
á noticiarle que un grupo de jinetes, á galope, venía por el puente.
El señor Ocampo se levantó de su asiento y se dirigió á la sala para
espiar por la claraboya de una de las ventanas: al aproximar el ojo, no vió
más que á los últimos.
Entre tanto doña Ana, después de haber rogado apresuradamente al señor
Ocampo que se ocultara, salió al encuentro de los desconocidos, atravesó el
pasillo y, á su salida al patio de la hostería, tropezó con un hombre de
elevada estatura, complexión delgada, de tez blanca, cabello un poco rubio,
tirando á cano, barba poblada, nariz recta y ojos claros, vistiendo de charro.
Sin dominar su impaciencia el desconocido, preguntó á doña Ana en
dónde estaba el señor Ocampo; y como le contestase que no sabía, replicó,
exaltándose:
—Cómo es posible que no sepa usted si está.
Y rehusando otra explicación, la condujo á fuerza al interior de la casa,
sin dejar de inquirir en voz alta y con aspereza el paradero del señor
Ocampo. Al pisar los umbrales de la sala el desconocido y doña Ana,
escuchó don Melchor una frase dura, proferida por quien le buscaba, y se
presentó tras de doña Ana, diciendo:
—¿Qué se le ofrecía? Estoy á sus órdenes.
El charro puso en sus manos un papel, y al terminar su lectura el señor
Ocampo, dijo:
—Está bien; pero ¿tuviera usted la bondad de decirme con quién hablo?
—Con Lindoro Cajiga—contestó el portador.
Y haciendo uso de su serenidad habitual y su genial cortesía, dijo á
Cajiga:
—Antes de ponernos en marcha para saber qué me quiere Márquez,
tomaremos la sopa.
A esa invitación se negó rotundamente Cajiga; y como manifestase
precisión de ponerse luego en camino, doña Ana, dirigiéndose á don
Melchor, le preguntó:
—Compadre, ¿por qué no se cambia usted de ropa?
—No sé si me lo permitirá el señor—contestó Ocampo, señalando á
Lindoro.
—Sí, puede cambiársela—manifestó éste.
El señor Ocampo entró en su recámara y, poniéndose un traje sencillo, se
despojó del reloj y las mancuernas de oro, dejándolos en su lecho, y volvió
á presencia de su aprehensor. Al ir á montar en el caballo que le había
preparado su servidumbre, se encontró con que le había sido substituído, de
orden de Cajiga, por otro de pésimas condiciones, que á lo pequeño y
maltratado reunía una montura ridícula. Tan luego como Cajiga hubo
desaparecido con su presa rumbo á Pateo, ordenó doña Ana á Gregorio
García que corriese á Maravatío á dar aviso á las niñas de la captura de su
padre. Ya en la casa de la finada doña Ana María Escobar, donde estaban
hospedadas, al llamar Gregorio á la puerta salió Lucila á su encuentro y
leyéndole en el semblante lo que acontecía, le interrogó sobresaltada:
—¿Qué sucede con mi padre, Gregorio?
—Pues nada, niña—contestó, pugnando por disimular la gravedad del
suceso.
—Algo le pasa á mi padre, dímelo. Dime, ¿qué pasa?—insistió Lucila.
—Lo han tomado prisionero á la una del día—dijo con honda amargura
Gregorio.
Como si tratara de substraerse al castigo de su crimen, Cajiga condujo á
Ocampo á la hacienda de Pateo. Allí estaban de paso doña Teresa Balbuena
de Urquiza y su hijo don Francisco, que se dirigían á Pomoca, para hacerle
una visita. Viendo éste que su amigo carecía de abrigo, le ofreció unas
chaparreras y, para sujetárselas al pantalón, unas correas. Aceptólas
cariñosamente y, al ponérselas, Ocampo mostró sonriente su nueva prenda y
prorrumpió, dirigiéndose al alma de sus perseguidores:
—Hijo, nadie creería que soy de Michoacán; pues ya ves que los padres,
para dar el Viático, se ponen chaparreras.
PAQUIZIHUATO
En su marcha de fugitivos, se dirigieron á la hacienda de Paquizihuato,
situada en la falda de un cerro, fertilizadas sus cercanías por el río Lerma,
que á trechos corre caudaloso rompiendo sus aguas contra rocas y los
sabinos seculares, que orlan sus márgenes, para esparcirse en seguida
mansamente por la superficie arenosa y cubierta de guijas del antiguo valle
de Uripitío de los Pescadores, hoy de Maravatío.
La troje, local saliente de la finca, y que está como entonces, sirvió de
primera cárcel al señor Ocampo. Cerca de la puerta le tuvieron sentado
entre centinelas de vista; mientras la soldadesca discurría por las casuchas,
alardeando de su negra hazaña y entregándose al pillaje. Testigos de estas
depredaciones son Leandro Hernández y Pascual Molina, supervivientes,
que nos narraron este suceso, despertando su indignación el recuerdo.
MARAVATIO
Cerca de las cuatro, Cajiga dió orden de marcha hacia Maravatío. A vista
de algunas haciendas de las muchas que parecen salpicar el valle, entró en
la de Guaracha, para aprehender á Gregorio, que esquivaba su encuentro, de
regreso á Pomoca. Incorporado en la fuerza, continuó ésta su ruta.
A la caída de la tarde arribó á la población, la cual, con motivo de ser
viernes, día siguiente al Corpus, estaba en movimiento inusitado. Al
percibir á la tropa, huía desbandada la gente, temerosa de sufrir atropellos, y
cerraba sus casas.
Aprovechando estos momentos de pánico, Gregorio logró confundirse
entre la multitud, yendo á ocultarse en la carbonera de la finca de don
Antonio Balbuena.
Hizo alto Cajiga en el mesón de Santa Teresa, de la propiedad de don
Atilano Moreno, ubicado en el ángulo de las calles de Iturbide y las
Fuentes. Hállase este edificio horriblemente carcomido por la acción del
tiempo; la entrada ha sido siempre por Iturbide; el patio estaba rodeado de
cuartos de alquiler. En uno de los del fondo, pasó el señor Ocampo la
primera noche de su via crucis. Hoy son ruinas y apenas señalan su
perímetro las bases de sus muros.
En la esquina, arriba de la placa que nombra la calle de Iturbide, hay una
lápida conmemorativa que reza:
En esta casa estuvo prisionero el ilustre C. Melchor Ocampo la noche
del 1.º de Junio de 1861[3].
Al circular la noticia de la llegada del señor Ocampo, el personal más
notable de la población se reunió en la casa de los Balbuena, á deliberar qué
debía hacer para obtener la libertad de su benefactor, á quien debía no sólo
su progreso material, sino su desenvolvimiento intelectual y moral. Tomado
el acuerdo de que el licenciado don Jerónimo Elizondo escribiese al general
Leonardo Márquez, quien le debía la vida, en solicitud de la libertad del
Señor Ocampo, partió Teodosio Espino con la misión al siguiente día,
sábado, 1.º de Junio.
Momentos antes de verificarse la junta, preocupados sus amigos,
Dionisio y Francisco Urquiza, lograron hablar al prisionero y proponerle la
fuga, horadando la pared de su celda, que lindaba con la casa de don
Agustín Paulín. El les contestó:
—Yo no me fugo, porque no soy criminal.
No satisfechos los señores Urquiza de la negativa, acudieron á don
Antonio Balbuena, que ejercía gran ascendiente sobre Ocampo, para que
nuevamente le propusiera la evasión.
—Yo no propongo semejante cosa á Melchor;—les dijo—pues
conociendo, como conozco, su carácter y honradez, es seguro que me
desairará.
Como á las nueve de la mañana, Cajiga, después de formar á su
soldadesca en el Portal de la Aurora, donde estuvo á la expectación pública
el prisionero, se puso en camino hacia la hacienda de Tepetongo.
TEPETONGO
Como obedeciendo á extraño impulso, la fuerza de Cajiga fué á parar,
tras larga fatiga, hasta la hacienda de Tepetongo, á las cinco de la tarde.
Frente al extenso portal, hizo alto, y reconocido el prisionero por don Juan
Cuevas, dueño de la finca, mandó decirle con el trojero Pascual Benavides,
radicado actualmente en Toluca, qué se le ofrecía. El señor Ocampo
contestó que nada, expresando su agradecimiento; pero, después de un
momento de vacilación, pidió una taza de chocolate. Al recibir el aviso de
que estaba servido, Benavides, en nombre del amo, suplicó á Lindoro que
permitiese al señor Ocampo pasar al comedor. Habiendo sido la respuesta
una negativa, se le llevó el chocolate y lo tomó sobre una gran caja de
granos, que hizo veces de mesa.
Acto continuo el jefe ordenó la marcha rumbo á la Venta del Aire, la
Jordana y Toshi.
TOSHI
Entrada la noche llegaron á Toshi. Ocampo habló en el despacho con
don Antonio Rivero, administrador de la Hacienda, y en seguida le llevaron
á la pieza de una vivienda, que ve al Poniente y guarda todavía las mismas
condiciones. Allí tomó un vaso de leche, por todo alimento, manifestándose
triste é intranquilo. Durmió mal y, muy de madrugada, el domingo 2 de
Junio, se desayunó sin apetito. Vestía traje negro y corbata café, y llevaba
sombrero hongo de color oscuro. En el patio montó el mismo caballo
colorado, de frente blanca.
Refieren este acontecimiento don Tomás Marín y una anciana, desde
entonces cocinera de la finca, sobre quien, parece, no pasan los años.
ESTANCIA DE HUAPANGO
(Hoy Huapango)
Atravesando á galope sostenido los llanos de Acambay, encumbraron á
San Juanico y entraron en la cañada de Endeje, para caer á la Estancia de
Huapango, después de orillar sus lagunas. Su paso por San Juanico despertó
la curiosidad de Antonia Peralta y José Martínez, que había merodeado en
las filas de Cajiga. Esas dos personas viven aún en el lugar.
Huapango remeda un castillo medioeval: corona una eminencia, la
defienden altos y fuertes muros, resguarda su entrada una grande y pesada
puerta y en el centro se levanta imponente el edificio. Este era el refugio de
Leonardo Márquez y Félix Zuloaga.
A la hora en que los rayos del sol caían como hilos á plomo, el centinela
del torreón dió el grito de alarma, al descubrir una polvareda que un grupo
de jinetes levantaba tras sí, en su avance. Puestos en observación los jefes,
reconocieron que no era fuerza enemiga la que se aproximaba.
La presentación de Lindoro Cajiga y su gente, muy conocidos en el lugar
por ser un rincón del teatro de sus fechorías, despertó en la tropa la
curiosidad de saber quién era el que traían entre filas. Luego resonó en los
oídos de todos el nombre de Ocampo y se hizo el tema de las
conversaciones: figura formidable en el partido liberal, se daba importancia
desmedida á su captura.
Puesto en manos de Márquez y Zuloaga, corrieron las órdenes para que
fuera rigurosa la custodia é inviolable la incomunicación.
VILLA DEL CARBÓN
Al atardecer de ese mismo día arribaron Márquez y Zuloaga al pueblo,
por el camino real, en dirección de la Hacienda de Niginí. La tropa que
custodiaba al preso ocupó el Mesón de los Fresnos, situado al Poniente de
la vía y de la propiedad, en esa época, de don José Velázquez, y hoy, del
señor Longinos Maldonado.
El edificio es del estilo arquitectónico rutinario de los poblachos: patio
amplio, alojamientos destartalados, tejado de caballete y portal corrido. Tres
corpulentos fresnos sombrean su frente.
El señor Ocampo durmió en la pieza lateral al zaguán, que tiene salida
por él. La única modificación que se le ha hecho, es la abertura de otra
puerta con vista á la calle.
La noche de la estancia del preso, el señor Doroteo Alcántara, vecino del
pueblo, que conocía á Ocampo y de quien era muy estimado, le proporcionó
los alimentos y la cama.
Así lo refieren don Agapito Tinoco, la señora Manuela Marín y Pedro
Gutiérrez, sirviente del mesón, entonces.
Esta jornada, casi toda de cerranías, fue la más penosa, á pesar de su
hermoso horizonte, á cada paso renovado.
TEPEJI DEL RIO
Como si obedeciese al propósito de extremar la crueldad con el señor
Ocampo, la soldadesca que le condujo, complaciéndose en forzar la marcha,
llegó bien pronto á Tepeji del Río. Era lunes, día 3. La entrada fué triunfal
por la ostentación que hacía de su preciada víctima y la comedia que
representaban, jugando Zuloaga el papel de presidente y Márquez el de
general en jefe de la República.
Hospedadas las fuerzas en distintos mesones, Márquez dispuso que el de
las Palomas, en la calle real, sirviera de capilla al señor Ocampo. Ocupó el
cuarto número 8, hoy convertido en fábrica de jabón.
Casi contiguo al mesón, en la casa de doña Antonia Valladares, viuda de
Sanabria, se alojaron Zuloaga, Márquez y su estado mayor. Esta casa tiene
dos grandes ventanas bajas á la calle, correspondientes á la sala, donde de
continuo estaban los jefes deliberando sobre asuntos importantes ó
platicando regocijadamente.
A las diez de la mañana, al acercarse para curiosear don Ramón
Alcántara, á la puerta de la pieza que ocupaba el preso y en la cual no había
más que una silla de tule, una mesita y una tarima, suplicóle el señor
Ocampo que le trajese un vaso de agua y tinta y papel. El prisionero se
paseaba y veíasele triste y demacrado el semblante. Hizo su testamento.
A la sazón, era aprehendido León Ugalde, guerrillero liberal, al bajar de
una diligencia, que conducía Pedro Saint Pierre. Apenas puesto en capilla
para ser ejecutado, varias personas del pueblo se interesaron por su vida y
acudieron violentamente á Zuloaga y Márquez en solicitud de indulto.
Formado el cuadro y á punto de entrar en él, llegó el perdón y regresó á la
cárcel.
Las mismas personas, entre las que se hallaban los señores Piedad Trejo,
Agustín Vigueras, José Ancelino Hidalgo y, haciendo cabeza, el cura don
Domingo M. Morales, después de salvar á Ugalde, pasaron en comisión
cerca de Márquez y Zuloaga, para impetrar el indulto del señor Ocampo. La
negativa fué categórica, y hasta con indignación dada por Márquez.
Al preguntar el cura Morales á Ocampo si se confesaba, contestó:
—Padre, estoy bien con Dios y Él está bien conmigo.
A las dos de la tarde, hora santa, vióse salir al señor Ocampo, jinete en
un caballo mapano, entre filas, en camino á la última estación de su
calvario, con la serenidad del justo.
Los curiosos advirtieron que jugaba suavemente el fuete en las crines, el
cuello y la cabeza de su cabalgadura. A su paso frente á la casa de Márquez
y Zuloaga, las ventanas estaban abiertas de par en par.
Recorrido el largo trayecto, del Mesón de las Palomas á Caltengo, hizo
alto la tropa á solicitud del mártir, para agregar una cláusula á su
testamento.
Bajo la inquisitiva mirada de sus guardianes, satisfizo su deseo en el
portal, en una mesita de tapete verde, sentado en un taburete.
Estas prendas y el tintero, la marmajera y la pluma se conservan con
veneración en el despacho y tienen la nota de pertenecientes á don Melchor
Ocampo, en el inventario de la Hacienda.
No se oreaba aún la adición testamentaría, cuando emprendieron otra vez
la marcha. A muy corta distancia, el comandante mandó hacer alto y dijo:
—Aquí.
Formó cuadro la tropa, y señaló á Ocampo su lugar. Firme é
imperturbable lo ocupó, distribuyendo entre sus ejecutores algunas prendas.
Al vendársele, habló:
—Puedo ver la muerte. Mi única recomendación es que no me tiren al
rostro.
En seguida se oyó una descarga y entre el humo apareció el cuerpo,
presa de las convulsiones de la agonía. El tiro de gracia consumó el crimen.
Presuroso el grupo de verdugos pasó por las axilas del cadáver las
cuerdas que preparó de antemano, para suspenderlo del árbol de pirú, que se
yergue sobre el montículo del ángulo de los dos caminos.
Tenía la cabeza tan caída que tocaba con la barba el pecho. Los cabellos,
largos y suaves, cubrían la cara.
En este punto, la carretera es amplia y recta hasta el pueblo. Esa tarde
había transeuntes como en día de plaza y muchos contemplaron aquel
cuadro.
Márquez no cedió á ningún ruego para que se descendiera el cuerpo.
Después de la salida de las tropas, lo verificaron algunas de las personas
que habían preguntado si podía hacerse el descenso.
El cadáver fué transportado á la casa municipal, para el arreglo de su
entierro. Apolonio Ríos, panadero, le lavó la cara y lo peinó. Presentaba en
la cabeza una herida en la cima, otra en el carrillo derecho y otra en la
comisura labial; en el pecho: una en la tetilla izquierda y otra en la región
dorsal. Tenía quemado parte del semblante.
Estuvieron expuestos los restos hasta el anochecer, en que colocados en
caja tosca de madera blanca, los trasladaron por orden de la autoridad á la
Capilla del Tercer Orden. Unas cuantas personas caritativas del pueblo los
velaron.
Al siguiente día los condujeron á Cuautitlán, donde los recibió una
comisión del Ministerio de Guerra.
En el lugar de la ejecución, hay un monumento que tiene esta
inscripción:
A la memoria del gran reformador don Melchor Ocampo, sacrificado el
3 de Junio de 1861. 6. 3. 93.
El brazo del pirú que sostuvo el cadáver, ha desaparecido por efecto de
la sequedad; pero el árbol ha echado renuevos y lo cuida la Hacienda, de la
que es dueño don Felipe Iturbe. En carta de don José Manuel Vértiz,
apoderado general, al administrador don Mariano Gil, con fecha 11 de
Noviembre de 1899, se lee esto: «Que no vayan á tirar el árbol de don
Melchor.»[4]
Angel Pola.
Aurelio J. Venegas.
SANTOS DEGOLLADO
1810-1861
I
A fines del siglo XVIII desembarcó en el puerto de Veracruz un español
que venía á la Nueva España en busca de mejor suerte que la que le
deparaba la madre patria. Era probo, trabajador y de buena inteligencia.
Entonces Guanajuato tenía fama de ser una de las provincias en que se
hacía fortuna en un abrir y cerrar de ojos.
¡La minería! ¿quién era pobre dedicándose al beneficio de metales? Y el
extranjero partió á ese rumbo, con mucha esperanza y el firme propósito de
que la voluntad no le abandonaría para trabajar.
A la vuelta de algunos años ya era propietario de la Hacienda de Robles,
en la cañada de Marfil. La constancia y hombría de bien aumentaron su
capital. Pasó á ser rico y todo el mundo le llamaba don Jesús Santos
Degollado. Tuvo una compañera, la señora Ana María Garrido, que parecía
hacerle feliz. Dos niños llegaron pronto á alegrar el hogar: Nemesio Santos,
el mayorcito, y Rafael.
Más tarde, el rico español veía caer sus negocios, antes prósperos, y
descendía á la pobreza. Andaba por las calles de Guanajuato, socorrido por
sus amigos, cuando le sorprendió la muerte en la miseria.
El cura de Tacámbaro, don Mariano Garrido, del Orden de San Agustín,
antiguo capellán de un batallón y hermano del conocido fray Mucio, de
Morelia, protegió á la señora Ana María Garrido de Degollado. Allí estaba
con Nemesio y Rafael.
Rafael, flemático, silencioso y retraído.
Nemesio, nervioso, irascible y raquítico. Gracias á la bella forma de su
letra, el cura le tenía metido lo más del día en la vicaría, levantando actas de
matrimonio y escribiendo fes de bautismo. Don Mariano les daba un trato
muy duro á los dos niños. Exigente para con éllos, cualquiera acción era
pretexto para descargar su ira. Casi á fuerza hizo que se casara Nemesio con
la joven Ignacia Castañeda Espinosa[5]. No contaban veinte años de edad.
Don Santos solía decir á su hijo Mariano:
—Cuando me casé tenía yo dieciocho años.
La pareja vivió al lado del sacerdote, quien, á pesar del cambio de estado
de Nemesio, no modificaba su tratamiento insufrible.
Un día, aburrido el joven de que no era posible hacer llevadera aquella
vida, se echó al hombro su capita de barragán y con una peseta en el
bolsillo se fugó del hogar, dejando en Tacámbaro á su madre, á su hermano
y á su esposa. Y tomó el camino de Morelia.
Al otro día, al obscurecer, llegó á la ciudad sin conocer á nadie, ni tener
razón de nada. En una fonda, frente á la cárcel, pidió medio real de cena; en
seguida dijo á la dueña del establecimiento:
—Señora, ¿me puede usted hacer favor de darme un lugar para dormir?
Acabo de llegar, no conozco á nadie, no sé nada: es primera vez que vengo
aquí.
La extrema bondad se le salía á la cara.
La señora se lo concedió sin vacilar.
Al otro día, destinó una pequeñísima parte del resto de su capital para
comprar papel. Escribió, lo mejor que pudo, un pliego y se presentó en la
notaría de don Manuel Baldovinos, situada en el portal de San José.
—Señor, esta es mi letra, ¿puede usted darme trabajo?
El notario vió de pies á cabeza al joven y luego paseó su mirada por el
pliego, lleno de bonita, preciosa y clara letra.
—¿Esta es la letra de usted?
—Sí, señor, es mi letra—respondió humildemente Nemesio.
—Puede usted venir desde hoy mismo.
Y el fugitivo, muy pobre, sin más ropa que la que llevaba en el cuerpo,
cubriéndose en la noche para dormir con la capita de barragán, comidas las
mangas de la levita por el mucho apego á la mesa de la vicaría de
Tacámbaro, y raídos los pantalones por el roce en la marcha, empezó á
trabajar de escribiente en la notaría las mañanas, con el sueldo de cincuenta
centavos diarios. Al poco tiempo, el doctor José María Medina, juez
hacedor de diezmos y visitador del diezmatorio, que hacía préstamos de
dinero bajo hipoteca, se presentó en la Notaría.
—¿Qué es de mi escritura, Baldovinos?
—Aquí está ya, curita.
El doctor apenas la vió, dijo al notario:
—¿Quién ha escrito esto?
—Ahora lo verá usted, curita.
El señor Baldovinos condujo al cura al interior del despacho y al estar
frente al escritorio de Nemesio, le indicó:
—Aquí le tiene usted.
—Cédame á esto joven, Baldovinos.
Convencido el notario de que el doctor le impartiría protección decidida,
dejó que cargara con él para su casa.
Tendría treinta pesos al mes, habitación y alimentos. La nueva casa
estaba cerca del Seminario. Fué su trabajo el ser escribiente y profesor del
niño Nicolás Medina, con el cuidado especial de perfeccionarle en la forma
de su letra. Siempre le llamó «Nicolacito,» «mi querido muchachito;»
porque era bueno, cariñoso y honrado como él.
El sacerdote, satisfecho de la vida del joven, á los dos años le dió un
empleo de escribiente en la sección de glosa de la Haceduría de las rentas
decimales con la retribución anual de cuatrocientos pesos.
Allí se hizo idolatrar de los canónigos.
Entraba á las ocho de la mañana á la oficina y salía á las doce y media, y
en vez de irse á paseo, se dedicaba al estudio: aprendía latín, griego, hebreo,
francés, matemáticas, física, teología y se enseñoreaba de todo por su
aptitud universal.
El general Medina, que es un retrato fiel de las virtudes de Nemesio, me
decía á propósito de su genio:
—A mí me hizo creer en la ciencia infusa.
Era contador de la Haceduría don Luis Gutiérrez Correa, furibundo
liberal, á quien el clero quería por su intachable manejo y tener en la punta
de los dedos los números[6].
Distinguía al escribiente y procuraba que subiera escalón por escalón,
para cederle su distinguido puesto.
Nemesio llegó á ser contador y mandó traer á su esposa. Por las tardes,
que le quedaban libres, proseguía dedicándose con ahinco á todo: hacía
gimnasia para desarrollar su cuerpo; estableció un taller de carpintería en su
casa y fabricaba bateas y gavetas; aprendió á tocar la flauta y la guitarra.
En el Colegio de San Nicolás dió un gran concierto, para ministrar
recursos al organista de la catedral, un tal Elízaga, que se encontraba
cesante y pobre.
Nemesio y Pedro Vergara ejecutaron á maravilla en la guitarra unas
variaciones difíciles de Vivián.
Una vez, para que se vea de bulto su carácter, fué con Nicolás Medina,
su íntimo é inolvidable amigo, á las fiestas de Tarímbaro.
Había corrida de toros.
Salió uno bravísimo, feroz, temible, que echó al suelo en un dos por tres
al hombre que lo montaba.
—A mí no me tira—dijo Nemesio.
Y dicho y hecho: bajó al redondel así como estaba elegante: camisa bien
aplanchada, traje de color negro y sombrero alto. Montó á la fiera,
teniéndose firme con la presión que ejercía con los miembros inferiores. El
público parecía haberse vuelto loco al mirar al caballero bien montado y al
animal hecho una furia, corcoveando, bramando, ya libre del lazo, sin poder
echar al suelo al jinete que se sostenía, sin pretal: aplaudía, y gritaba
desaforadamente. El joven alcanzó una ovación inusitada.
Era tal la fuerza de Nemesio, que domaba un caballo con la presión de
los muslos.
Morelia tenía noticias de su talento y erudición. Una vez le invitó el
Seminario para que fuese á replicar en los exámenes de fin de año. El
Gobierno del Estado no tardó en convencerse de la sabiduría del joven.
A él se debe la organización del Colegio de San Nicolás.
Los señores Luis Gutiérrez Correa, como jefe del partido liberal, Juan
González Urueña, Juan Bautista y Gregorio Ceballos y Melchor Ocampo
celebraban juntas secretas para discutir los medios mejores de derrocar al
gobierno retrógrado. A éllas asistía Nemesio.
El general Ugarte le redujo á prisión por andarse mezclando en la cosa
pública.
Un día, indignado el gobierno santanista, le puso en el cuartel, en
compañía de un bandido muy valiente: Eustaquio Arias, que le adoraba.
Hubo vez en que estando preso el bandido, engrillado, á la vista de la
guardia, hizo que se pronunciara el Cuerpo Activo de Morelia; echó abajo
las rejas de la prisión, salió á la calle todavía con los grilletes puestos, que
se los desclavaron los mismos soldados en el instante en que el general
Ugarte intentaba, reducir al orden á la tropa sublevada.
Dió por muerto á Ugarte y con precipitación pasó sobre él, tomando el
camino de Cuitzeo de la Laguna, para ir á defender las ideas liberales en
Puruándiro.
Nemesio, en el torbellino de adversidades, no había olvidado el lugarcito
aquel para dormir, que, á su llegada de Tacámbaro, le había dado de tan
buena voluntad en su fonda la señora Josefa Saavedra, ó como la llamaba
todo el mundo, doña Pepa la Moreliana, á quien regaló seis mil pesos, años
más tarde[7].
Estrechado por las persecuciones de los santanistas, que no le daban
punto de reposo, se alejó de la ciudad y de su familia, y estuvo distante de
la que le dió el sér, de la señora Ana María Garrido, ó mejor dicho, Ana
María Arcaute, su primitivo y verdadero apellido, que era de Roma.
El padre Garrido trajo á México, á la señora Arcaute, para que se curara
de una peligrosa enfermedad. En junta de médicos fué desahuciada, y
falleció después de haber recibido los auxilios espirituales de propias manos
de tres obispos.
II
Un día amaneció Morelia entera preguntándose por don Nemesio Santos
Degollado, por su querido gobernante en 1848 y 1857, que apenas tuvo
tiempo para hacer bien y que había sido diputado á la asamblea
departamental en 45, consejero de gobierno en 46 y diputado por elección
unánime al Congreso General, en 55.
Unos decían que había sido desterrado por Santa-Anna á la Villa de
Armadillo, San Luis Potosí. Otros, que se encontraba en México en la casa
de don Valentín Gómez Farías, 2.ª calle del Indio Triste, número 7, esquina
á la de Montealegre. Otros, que se había lanzado á la revolución, á defender
el plan de Ayutla.
Pero levantó cabeza y se le vió de cuerpo entero en Tunguitiro, hacienda
de don Epitacio Huerta, en Michoacán, lugar de cita de los liberales, donde
se encontraban los coroneles Luis Ghilardi, Manuel García Pueblita y
Epitacio Huerta, el comandante de batallón Régules y el comandante de
escuadrón Refugio I. González.
De día estaban con el arma al brazo, ordenando tomas de plazas
ocupadas por los santanistas y haciendo más posible el triunfo del plan de
Ayutla.
De noche, teniendo en mucha cuenta la mala fe de las fuerzas de
Pátzcuaro, se iban á dormir al cerro de Cirate, inaccesible por lo escarpado
y perdedizo por lo nemoroso.
Haciendo expediciones de acá para allá, tomaron á Uruápam; por asalto,
á Puruándiro; los santanistas de la Piedad se rindieron.
De vuelta encontraron que Tinguitiro era presa del fuego. El enemigo
estaba al frente en expectativa. Los soldados de los dos bandos, bien
formados, sin avanzar un punto, se avistaron; pero no se hicieron nada.
Una noche pasaron bajo las ruinas.
La plaza de Puruándiro fué tomada por cincuenta hombres, á la cabeza
del comandante Calderón, sin que lo supieran los jefes del sitio. Vieron
venirse abajo una trinchera y pretendieron ganar tiempo para dar el asalto;
pero un soldado del general Juan Nepomuceno Rocha dijo:
—Señor, si ya están adentro.
—¿Quiénes?
—Pues nuestras tropas, jefe.
En Penjamillo se recibió carta de que se habían pronunciado en Zamora
los señores Trejo y Miguel Negrete, acabados de ascender á tenientes, y que
pedían pronto auxilio.
Degollado ordenó que el comandante Refugio I. González fuera con
cuatrocientos caballos. Allí se encontró con que ya eran coroneles los
tenientes de ayer.
Vagando con muy buenas intenciones, don Santos Degollado vino á
parar en Cocula. El enemigo le dió una sorpresa. Durante el tiroteo se
acuerda de que no se había despedido de la familia que le dió hospedaje;
entonces le dijo al general Huerta:
—Procure usted detener al enemigo, mientras regreso. Voy á despedirme
de la familia y á darle las gracias.
—Señor, nos ataca con ímpetu.
—Sostenga usted el fuego. ¡Cómo va á ser que nos vayamos así, sin
decirle adiós!
—Ya lo tenemos encima.
—Voy á despedirme. No vaya á decir que soy ingrato.
Cuando estuvo de regreso, el general Huerta había perdido un brazo.
Defendió el plan de Ayutla con una convicción apostólica, y llegó á ser
gobernador de Jalisco en 1855.
Era su sueño dorado hacer la felicidad de su país y prácticas las leyes y
la justicia, tales como debían ser en una forma de gobierno representativo
popular. Decretó la abolición de las alcabalas.
Hizo efectiva la libertad de conciencia. Un grupo de jóvenes, entre ellos
Miguel Cruz Aedo, Urbano Gómez, Jesús González, Miguel Contreras
Medellín y José María Vigil predicaban en la plaza de Escobedo las ideas
liberales. La Revolución, que tenía por lema: «Ser ó no ser: he aquí la
cuestión», era el órgano del partido puro. No les importaba gritar á la luz
del día: ¡Muera el Papa! ¡Muera el Clero! Un 16 de Septiembre tanto fué lo
que se dijo en la tribuna, presidiendo la celebración de la fiesta nacional el
señor Degollado, que el obispo don Pedro Espinosa puso el grito en el cielo.
Lanzó una carta pastoral furibunda el reverendo y La Revolución la burló.
Hubo cambio de manifiestos entre los dos, Espinosa y Degollado, en que el
uno pedía coacción del pensar y el otro la negaba dignamente en nombre de
la ley. Por esto le llamaban purete al señor Degollado.
Y sin embargo de esta tirantez de relaciones entre el Gobernador y el
Obispo, cuando unos jóvenes, sin permiso de la autoridad política, ni de la
eclesiástica, repicaron en la Iglesia Catedral de Guadalajara, por la
reapertura del Instituto, don Santos reprendió á los jóvenes y mandó una
satisfacción al señor Espinosa, «manifestándole la ninguna culpa que tenía
en el acontecimiento.»
Su administración no tuvo más defecto que ser demasiado liberal, hasta
para los conservadores. Se llegó á decir, á consecuencia de todo esto, que
don Santos favorecía al partido contrario y lo inclinaba á la desobediencia
del gobierno federal. Por esos días, en Diciembre, se pronunció un grupito
de descontentos en Tepic. Reducidos al orden, fueron desterrados Eustaquio
Barron, cónsul de Inglaterra, y Guillermo Forbes, cónsul de los Estados
Unidos. Protestaron de la enérgica medida, fundada en el contrabando que
hacían; pero ningún efecto surtió la protesta, porque el consejo aprobó,
conforme al derecho de gentes y leyes del país, la resolución oficial.
El 10 de Febrero de 1856 expidió un decreto, según el cual no
reconocería autoridad originada de movimientos reaccionarios y ofrecía el
territorio para trasladar los supremos poderes; invitaba á los Estados para
una coalición bajo bases de «unión, libertad, integridad del territorio
nacional, inviolabilidad del principio democrático popular, independencia
entre sí para el gobierno interior y cambio recíproco de auxilios y recursos.»
A pesar de tanto bien que hacía, dejó el puesto y vino á México para ocupar
su lugar en el Congreso Constituyente. Había como cuarenta jóvenes
diputados que querían hacer entrar las más avanzadas ideas liberales en la
Constitución. Con ellos votó siempre Degollado.
Llegó vez en que de un voto pendía la existencia de la Constitución de
57. Muchos deseaban la del año 24 con algunas reformas. Después de tres
días de sesión permanente, vencieron los puros y sin gozar de un solo
centavo de dietas. Sin embargo, en ese mismo año de 57, llegó á tener
algunos miles de pesos el señor Degollado. Un billetero de la Lotería de
San Carlos se acercó, en la calle, á los señores Benito y Fermín Gómez
Farías, rogándoles con insistencia que le compraran un número.
—Mira, ese no sirve. Tráenos un trece mil cualquiera—dijo don Benito
al billetero.
Echó á correr y trajo un trece mil. Costó el entero diez pesos, que pagó
don Benito. Luego que llegaron á la casa, una casita de la calle de Victoria
del señor Cumplido, donde habitaban, Fermín tomó la pluma y escribió en
el billete: «Billete de Benito Gómez Farías, Fermín Gómez Farías, Nemesio
Santos Degollado y Joaquín Degollado.»
El billete fué colocado y olvidado tras un espejo de la sala. Un día, á la
hora de comer, se presenta el billetero muy alegre.
—¡Vengo á decirles que se sacaron la lotería!
—¿Qué lotería?—preguntó Fermín.
—Pues ¿qué lotería ha de ser? ¡La de San Carlos!
—¡Ah, sí, á este señor le compramos el billete que guardamos detrás del
espejo!—exclamó don Benito.
El premio fué de sesenta mil pesos, que se repartieron fraternalmente
entre los cuatro, pagando hasta entonces cada uno á don Benito los dos
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.
More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge
connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an
elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can
quickly find the books that best suit your interests. Additionally,
our special promotions and home delivery services help you save time
and fully enjoy the joy of reading.
Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and
personal growth every day!
ebookbell.com

Más contenido relacionado

PDF
El genio de la guerra
DOCX
Monografía del municipio
DOCX
Revista
PDF
Señoras y señores - Tomo I
PDF
MIS DIAPOSITIVAS
PDF
PDF
Una mirada a México
DOCX
Autodes
El genio de la guerra
Monografía del municipio
Revista
Señoras y señores - Tomo I
MIS DIAPOSITIVAS
Una mirada a México
Autodes

Similar a Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara (20)

PDF
1915 - Manuel Gómez Morin
PDF
Luperon en la_historia_1963_no_120
PPTX
Charlas de cafe
PDF
Las prisiones de México
PDF
Plan de iguala
DOCX
Revista
PPT
5 identidades
PDF
informática 1
PDF
Canto a guerrero para todos los tiempos
PPTX
DISCURSO EN EL POLITEAMA.pptx
DOCX
Mexico en los siglos xix y xx
PDF
Deprim pdf efe_febrero13_01
PPTX
La narrativa de la revoluciónnn
PDF
Octavio Paz El Laberinto de la Soledad.pdf
PDF
DOCX
Ensayo el laberinto de la soledad
DOCX
Ensayo el laberinto de la soledad
PDF
Paz Octavio - El Laberinto De La Soledad.PDF
PDF
1915 - Manuel Gómez Morin
Luperon en la_historia_1963_no_120
Charlas de cafe
Las prisiones de México
Plan de iguala
Revista
5 identidades
informática 1
Canto a guerrero para todos los tiempos
DISCURSO EN EL POLITEAMA.pptx
Mexico en los siglos xix y xx
Deprim pdf efe_febrero13_01
La narrativa de la revoluciónnn
Octavio Paz El Laberinto de la Soledad.pdf
Ensayo el laberinto de la soledad
Ensayo el laberinto de la soledad
Paz Octavio - El Laberinto De La Soledad.PDF
Publicidad

Último (20)

PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Área transición documento word el m ejor
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Publicidad

Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara

  • 1. Thavaasmi Vol 3 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara download https://ebookbell.com/product/thavaasmi-vol-3-life-and-skills- through-the-lens-of-ramayana-thavaasmi-series-srirama-chakradhar- rallabandi-sarada-deepthi-amara-46237250 Explore and download more ebooks at ebookbell.com
  • 2. Here are some recommended products that we believe you will be interested in. You can click the link to download. Thavaasmi Vol 1 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara https://ebookbell.com/product/thavaasmi-vol-1-life-and-skills-through- the-lens-of-ramayana-thavaasmi-series-srirama-chakradhar-rallabandi- sarada-deepthi-amara-46237128 Thavaasmi Vol 2 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara https://ebookbell.com/product/thavaasmi-vol-2-life-and-skills-through- the-lens-of-ramayana-thavaasmi-series-srirama-chakradhar-rallabandi- sarada-deepthi-amara-46237244 Thavaasmi Vol 4 Life And Skills Through The Lens Of Ramayana Thavaasmi Series Srirama Chakradhar Rallabandi Sarada Deepthi Amara https://ebookbell.com/product/thavaasmi-vol-4-life-and-skills-through- the-lens-of-ramayana-thavaasmi-series-srirama-chakradhar-rallabandi- sarada-deepthi-amara-46237256 Microbial Biosurfactants And Their Environmental And Industrial Applications 1st Edition Ibrahim M Banat Editor Rengathavasi Thavasi Editor https://ebookbell.com/product/microbial-biosurfactants-and-their- environmental-and-industrial-applications-1st-edition-ibrahim-m-banat- editor-rengathavasi-thavasi-editor-12054072
  • 54. Random documents with unrelated content Scribd suggests to you:
  • 55. monarquía en México. La Novara será un navío histórico de un período de que fué principio y fin. En 1864 traía á bordo toda la esperanza de lo misterioso, de lo desconocido, que engendra para algunos la vida y para otros la duda y el temor. En 1867 llevaba la muerte: era el transporte fúnebre de un rey ajusticiado, era un ataúd provisional. En 1864, la Novara fué saludada con ardiente entusiasmo por los creyentes en la eficacia de la monarquía: en 1867 la luz artificial de los cirios que rodeando el cadáver del príncipe, chispeaban al cruzar el mar, era la más negra sombra que se proyectaba sobre el alma de la tripulación. La luz que oprime, la luz que hiere el alma, la luz que arroja sombras, luto y aflicción, es sólo la luz del sufragio; porque es el tributo á la nada en que se resuelve la vida que se extingue; pero hay aún en algunas naturalezas, para esa nada del espíritu, para esa nada de la vida, un amor inmenso, desgarrador, capaz de aniquilar nuestro propio sér, convertido al andar del tiempo en panteón ambulante de memorias queridas. Una ceremonia fúnebre oficial, después del estremecedor y triste recibimiento de familia, tuvo lugar en el Convento de Capuchinas de Viena, donde se depositó el cadáver de Maximiliano. Una historia enseñaban aquellos restos, y la familia hizo gravar sobre el ataúd de aquellos despojos regios la siguiente inscripción: FERDINANDUS. MAXIMILIANUS ARCHIDUX. AUSTRIÆ NATUS. IN. SCHOENBRUUN QUI IMPERATOR. MEXICANORUM. ANNO. M.DCCC.LXIV. ELECTUS DIRA. ET. CRUENTA. NECE QUERETARI. XIX. JUNNI. M.DCCC.LXVII HEROICA CUM VIRTUTE. INTERUIT.
  • 56. Nosotros quisiéramos también poner una inscripción que, á semejanza de un epitafio, reasumiera la vida de un período y de un orden de cosas que no tiene posible resurrección; pero esto sería pretender un imposible. La mano del hombre más poderoso, el amor inmenso de los padres, la voluntad decidida, de los adictos, el entendimiento de más privilegiada fuerza, la historia inflexible en sus sentencias, son impotentes para reasumir en un epitafio toda una narración que abraza una época, que sólo puede juzgar hoy con imparcialidad el superior de todos los jueces. A ese juicio severo é impasible sólo se aproxima la inspiración tardía de los pueblos, que se erige, al desaparecer las pasiones, en criterio de la historia. Ella juzgará, y su sentencia, detallada en miles de páginas, no llegará tal vez á los oídos de los actores ni de la generación contemporánea; porque nuestra vida es corta, y el soplo de los años, poderoso para hundirnos en la nada de esta existencia, es un instante inapreciable en la vida de las naciones. Héroes ó mártires, vencedores ó vencidos, afortunados ó infortunados los actores del período á que consagramos estos renglones, tienen ya en sus manos el porvenir de la República: hay ya en el corazón mexicano un resorte de inmenso poder. Una ley de amnistía llama á todos á trabajar por el bien de la patria. Esta página de nuestra historia debe ser también la llave del porvenir. Si aun ciegos y obcecados los partidos no abren su corazón y su conciencia á las inspiraciones santas del patriotismo y de la unión, México sucumbirá; porque la anarquía será el preludio de catástrofes que hoy nos amenazan como negra y aterradora sombra...... Pero no...... la adversidad no puede, inexorable, perseguirnos: el destino de nuestra patria perderá lo sombrío de algunas profecías, y la transformación de su sér se explica ya en el deseo general, inmenso, evidente de la paz. La Providencia lleva muchas veces á los pueblos á sus grandes fines por medios imperceptibles, y ha llegado para México el período de su resurrección. La experiencia de nuestros errores, el instinto de nuestros peligros, la advertencia de las lecciones pasadas, los episodios sentidos de las vicisitudes políticas, forman el hilo, hoy invisible de la unión, que dará al país la fuerza y el poder de su propia salvación. Sacudimientos ligeros, convulsiones pasajeras, pueden aún herir el sentimiento nacional; pero éste, superior á las disensiones de partido, se levantará poderoso contra toda tendencia revolucionaria que amenace la paz de la República. México había significado antes anarquía, desórden, rebelión constante; pero la sangre á torrentes derramada, la fortuna perdida
  • 57. á impulso de las revoluciones, la paz deseada y siempre perturbada, ha cambiado el carácter revolucionario y versátil del pasado que sucumbió para siempre, merced á los sacrificios de una generación que quiere para su patria orden, paz, progreso, independencia y libertad. La regeneración de México ha comenzado, y esta regeneración se saluda como la vuelta de un joven lleno de esperanzas á la vida normal. Alimentemos todos esa preciosa existencia de la patria, con el inmenso amor del suelo en que nacimos, y unidos trabajemos por la paz, que es la más grande herencia que podemos legar á nuestros hijos. Llamemos á nuestra mente la trágica historia nacional desde la Independencia; evoquemos recuerdos del sentimiento expresado por los hombres todos que han muerto por la patria, y como epílogo de esos solemnes y lúgubres momentos de la muerte, en que están presentes la patria, la familia, la conciencia, Dios y la eternidad, pudieran reasumirse esas palabras de agonía santificadas por la presencia del suplicio, en esta exclamación: «Patria, patria infortunada y querida: Si de los votos de estas víctimas dependiera tu felicidad, la unión de tus hijos te abriría el más brillante porvenir, y México sería grande y feliz con la unión de los mexicanos.» Tales deben ser también los votos de los que sobrevivimos, y á su realización debemos encaminar nuestra conducta. Hoy tales propósitos aparecerán como un error: antes de mucho tiempo tendrán la evidencia de un axioma, y más tarde serán el poderoso elemento de nuestra vida nacional. ¡Ojalá y la generación que ha asistido al drama sangriento de las disensiones por la patria, sea también la que abra por la fraternidad y conciliación, una nueva vida en el suelo privilegiado de la República! ¡Dios permita que el nombre de México, que al pronunciarse evocaba recuerdos de sus dolores y lúgubres peripecias, sea saludado en el porvenir como el pueblo digno de la libertad, tan grande por sus virtudes, como ha sido sufrido en su infortunio! México, Julio de 1871. Rafael Martínez de la Torre.
  • 58. APÉNDICE AMPLIFICACIONES POR ANGEL POLA EN PEREGRINACION, DE POMOCAA TEPEJI DEL RIO PATEO Por la vía troncal del Ferrocarril Nacional Mexicano, que parte de la ciudad de México y en el kilómetro 205, llégase á la estación de Pateo, formada de un pequeño edificio de cal y canto, casi un cubo, con techumbre laminada en forma de caballete. Un amplio y desnivelado camino arcilloso, de dos kilómetros une la estación con la hacienda del propio nombre, la cual destaca sobre una colina, entre los cerros de San Miguel el Alto y Paquizihuato, presentando, al primer golpe de vista, los altos muros blancos de su perímetro, coronados por los aleros de las casas, el campanario de la capilla y el follaje tupido de la arboleda. Frente á la puerta principal aparece, tras pequeña verja, un jardincito limitado en uno de sus extremos por el departamento administrativo; en el otro, por un mirador y la sala, y en el fondo, por el ancho corredor que sirve de atrio al pabellón del edificio central. En uno de los ángulos del corredor hay una piececita de cinco metros de latitud por seis de longitud, que tiene paso en su fondo y uno de sus costados á dos recámaras. La puerta de entrada presenta en una de sus hojas y á la altura de un metro, un orificio circular de dos centímetros de diámetro, cubierto por un cristal, y por el que don Melchor Ocampo vigilaba la carretera, á fin de evitar á tiempo el peligro que lo amenazase, desapareciendo súbitamente por un escotillón abierto á corta distancia de
  • 59. sus plantas y que comunica por un subterráneo escalinado en su principio y cuyo término se ignora. El escotillón, construído debajo del lecho, quedaba oculto por la alfombra. El edificio, hermoso de puro sencillo en su estilo, de arquería de medio punto y esbeltos pilares en sus corredores del interior, ha venido siendo ceñido desapiadadamente por construcciones modernas, entre las que resaltan la capilla y los graneros. Inmediato á la primera hay un jardín extenso de simétricas avenidas y desvanecidos camellones, sombreado eternamente por multitud de altos cedros, fresnos, eucaliptus y árboles frutales de variadas especies, todos plantados por las propias solícitas manos del señor Ocampo. Existen como testimonios vivientes de nuestra narración, los servidores José Dolores Gutiérrez, Benito Campos, Epigmenio Moreno y Tomasa X., empleados todavía en la hacienda. Refieren llenos de ternura, que el antiguo amo despertaba con el día, se entregaba invariable y pacientemente á las labores de campo, prefiriendo las de floricultura y plantación de árboles raros, alternando estos trabajos con empresas de mejoras, el estudio á que se dedicaba con afán y la inquebrantable vigilancia ejercida sobre la servidumbre, en cuyo bienestar estuvo siempre interesado, acudiendo cariñoso, ora con auxilios pecuniarios cerca de los pobres, ora con medicinas á la cabecera de los pacientes, haciéndose acompañar del doctor Patricio Balbuena, radicado en Maravatío, cuando el caso lo requería, y si era trivial, juzgaba suficiente su ciencia. Campos, que raya en los setenta de edad, decíanos, al repreguntarle si había tratado mucho al señor Ocampo: —Sí, señores: ¡pues si aquí comencé á ganar medio con él! —¿Y es verdad que se portaba bien? Y, en vez, de contestar él solo, á una voz nos respondieron los cuatro viejos y fieles sirvientes: —Sí, como un santo; pero harto bueno, harto bueno. Así es que, entrevistados sucesiva y juntamente, y practicados entre éllos algunos careos en los puntos discordantes de sus relatos, siempre convinieron en que aquel amo fué un hombre de bien á carta cabal, asíduo en el trabajo, estudioso infatigable, con especialidad en la Historia Natural, la que procuraba llevar á la práctica en sus teorías más modernas y elevadas, introduciendo en su jardín botánico plantas exóticas de flores y
  • 60. frutos primorosos, como los pudimos apreciar, al designarnos estos testigos, cedros, matas de cramelias, arrayanes de corte caprichoso que señalan los lindes del terreno y bordan los prados, presentando un conjunto boscoso, perfumado é interesante, lo mismo en las rotondas, cerca de las fuentes, como en los rincones más apartados y umbríos, entre los cenadores de atavíos primaverales. Se distingue en este jardín la principal avenida, que arranca de un gran enverjado y confina en el fondo obscuro de la vegetación que viste la tapia que cierra el perímetro, señalada esa avenida por árboles añosos de cedro, de que penden lama y heno, testimonios de su vetustez. Las semillas de tales plantas fueron depositadas en la tierra por las mismas manos del señor Ocampo, que veló por su germinación y desarrollo. POMOCA (Hoy Hacienda Subterránea) Pateo, de la propiedad de don Pedro Rosillo en 1743 y después de doña María Francisca Javier de Tapia, pasó á ser del señor Ocampo, su hijo, á la muerte de esta señora, hasta que, en la imposibilidad de proseguir conservando la hacienda, por razón de los muchos gravámenes contraídos en el ejercicio de la más pura caridad, calificada por él como derroche, vióse obligado á fraccionarla, reteniendo la parte designada Rincón de Tafolla, y enajenando la otra á don Claudio Ochoa, quien, posteriormente, la vendió á los señores Sotomayor y éstos á su vez á la viuda de don Angel Lerdo, que es la propietaria, en el presente. Dueño el señor Ocampo de la fracción Rincón de Tafolla, fué á vivir bajo unas tiendas de campaña, que fijó en el punto donde dió principio con la erección de la hacienda, la cual él mismo bautizó con el nombre de Pomoca y que, como se sabe, es el anagrama de Ocampo. Terminada, en parte, la obra material de la moderna Pomoca, estableció allí su residencia y puso en práctica sus tendencias, enriqueciendo el lugar con un parque de piñones, olivos, cedros y el arbusto rarísimo de la cruz, idéntico al que existe en el convento del mismo nombre, en la ciudad de Querétaro. Aprovechando una quebrada del terreno, hizo un estanque para baños y otro para la procreación de peces, en forma circular, y con un jardín de aclimatación en su centro. Introdujo el agua, trayéndola de muy lejos, en una bien construída cañería.
  • 61. Se ve aún, como islote, un prado ricamente provisto de plantas de valor científico. Se entraba en esta estancia por una avenida de cedros del Líbano; y comunicando de la casa á un baño, tupidamente cubierto de plantas trepadoras, veíase una callecita estrecha y ondulada, bajo palio de enredaderas de fragancia indecible, que bajaban á trechos sus ramas cuajadas de hojas, hasta ocultar los asientos de mampostería. Si á tal cuadro se añade la riqueza del arbolado, que abraza y esmalta el lugar, se comprenderá el interés que despierta en el ánimo del viajero el examen de las variadas especies de árboles frutales, de los frondosos olivos, los piñones y los sauces. De la obra material no quedan sino desolación y ruinas, hechas por la mano del hombre, que parecen protestar contra el olvido, la incuria y la irrespetuosidad de la ignorancia. Sólo se contemplan, abriéndose paso entre breñales, los muros carcomidos y agrietados de diez piezas, rodeadas de una superficie cascajosa en los cuales crecen hierbas y arbustos, y se abrigan sabandijas. El terreno es una ladera, cerca de San Miguel el Alto. VENTA DE POMOCA (Hoy Pomoca) Allá abajo, en un erial, á poca distancia del punto de bifurcación del camino real de Toluca á Maravatío, está la venta llamada de Benito Tapia en época remota; después, de Pomoca, y ahora, Pomoca á secas: teatro del drama que terminó en tragedia en Tepeji del Río, y duró del 31 de Mayo al 3 de Junio de 1861: teatro de otra pasión como la del Redentor, que tuvo su via crucis y su calvario: esta es la primera estación. Pomoca es una hostería de dos patios, grande el uno, con cuartos á sus costados y la parte posterior de su frente, y pequeño el otro, que es la caballeriza y el abrevadero. Fuera, el caserón tiene portal amplio y alto, y una llanurita hasta el camino real. En su lado izquierdo, pared por medio, edificó el Mártir su hogar, cuyo trazo es un paralelógramo estrecho y su fachada la continuación de la fachada de la hostería. Aquí hay dos ventanas bajas, sin barandales, pertenecientes á la sala, que hacen juego con otras tantas puertas, hacia el interior: una de las cuales abre paso al dormitorio del señor Ocampo, siendo una de sus paredes la divisoria de la hostería, y la otra puerta da al corredor, cuya forma es la de una escuadra de ramas muy
  • 62. desiguales, abarcando la menor la mitad de la longitud de la sala, pues que la otra mitad, como prolongada por adentro, forma el dormitorio, en donde, sobre la mesa de noche, nunca faltaron libros junto á la vela. Este tiene una ventana por el corredor y una puerta por un pasillo, que conduce á lo que era biblioteca y laboratorio del sabio. Del patio grande de la hostería recibía luz y ventilación. En el departamento, además de los libros, muchos buenos y raros, había un herbario tan rico y costoso como la misma biblioteca, una selecta colección de conchas, recogidas unas durante el destierro en Nueva Orleans y otras en Veracruz; animales disecados, ejemplares teratológicos, esponjas; planos y mapas, algunos obra de su pulso; esferas terrestres, celestes y armilares; hornillas, redomas, sopletes y balanzas de precisión; microscopios, botiquines y estuches de matemáticas. Ahora el hollín tapiza las paredes y el techo, y tapiada la ventana, la luz ha huído del recinto. Al dormitorio siguen en línea recta el aposento de las señoritas Josefa, Lucila, Petra y Julia, sus hijas adoradas, y de doña Ana María Escobar, respetada y obedecida; luego, inmediato, el comedor; después, la cocina, que ocupa el otro lado pequeño del paralelógramo, con un costado libre, que es el paso del corralito denominado de «Las Gallinas,» en el que había un subterráneo para ocultar ropa, dinero, alhajas y hasta personas. Uno de los muros del corralito lo forma la espalda del comedor y la cocina, otro muro es el mismo del jardín; y tiene por éste, á flor de tierra, una puertecita secreta de escape. El jardín era la delicia del señor Ocampo. Las cuatro paredes que lo cierran desaparecían bajo la cortina de verdura de unos membrillos enfilados, de duraznos, de perales, de capulines, de manzanos, de albaricoqueros, de higueras, de sauces. Había frutos de todos tamaños y sabores, y flores de todos colores y fragancias. Había hasta ochenta especies de claveles y muy variadas de alelíes, rosas y dalias; injertos admirables; árboles gigantescos que producían frutos diminutos y árboles enanos que daban frutos enormes. Aquel lugar parecía un paraíso: había de todos los frutos y las flores de la tierra, formando lindos bosquecillos y camellones de figuras caprichosas. ¡El sabio naturalista se burlaba con su genio de la uniformidad de la madre naturaleza! ¡Variaba los colores de las flores, cambiaba los sabores de los frutos, les daba forma, hacía los tamaños! Y el agua límpida, fresca y rumorosa, discurriendo en mil líneas y vueltas por el jardín, transfundía la vida á aquel mundo vegetal. A este sitio delicioso, en cuyo centro había un cenador perpetuamente sombreado por plantas
  • 63. trepadoras, ocurría de diario el Reformador, y con el pantalón remangado, en chaleco y cubierta la cabeza con una cachucha, tomaba el azadón ó la pala, el rastrillo ó el zapapico, y abría y esponjaba la tierra, ora para distribuir el agua en hilos delgados, ora para depositar la simiente de plantas medicinales valiosísimas, cuyo secreto curativo se llevó consigo. En tal tarea le acompañaba un mocito de nombre José María Hernández, hoy anciano, quien, al invocar el recuerdo del amo, nos ha dicho con la voz anudada y los ojos arrasados de lágrimas: —Era un buen caballero y un buen señor; pues, como ninguno, auxiliaba á los pobres. En la fachada, cerca de los marcos de las ventanas de la sala, hay señales hondas de balazos. Cuentan que una gavilla hizo una descarga en esa dirección, para aprehender á un hombre que huía. En las hojas se conservan todavía unas claraboyitas, por donde el señor Ocampo espiaba el camino. La sala, desnuda, guarda unos utensilios arrinconados, cubiertos por una sábana suspendida de pared á pared á lo ancho. Aquí, los sábados, bajaban de San Miguel el Alto los carboneritos, y luego que realizaban su mercancía en Maravatío y las haciendas comarcanas, entraban derecho, sin otro pase que el buenos días, así como iban: con ese descuido que mueve á risa y toca el corazón; y tomaban asiento cual si fuese aquella su casuca, y cogían un periódico de entre los muchos que había sobre la mesa del centro y muy serios se ponían á leer, como si estuvieran enterándose á pechos de la política. Y no: los pobrecillos deletreaban, repasaban la lección del otro sábado, dada con empeño paternal por el amo, que también leía ante ellos. Parécenos que estamos viéndole con aquel su semblante todo de bondad y amor, aquellos sus ojos hermosos de puro apacibles, aquellos sus labios que rebosaban energía y mansedumbre, su cabeza apolínea de cabellera suave y ondeada, sus maneras refinadamente nobles, su alta frente espaciosa, su voz clara y dulce. Terminada su clase de instrucción primaria, hablaba á sus discípulos humildes, como Jesús á su grupo de pescadores. —No hagas á otro lo que no quieras que te hagan á tí. No juzgues y no serás juzgado. Dar es mejor que recibir. Perdona y serás perdonado. El que se humille será exaltado, el que se exalte será humillado. Ama á tus enemigos. Haz bien á los que te aborrezcan. Y esto, predicado en aquella comarca desolada y lúgubre, especie de Galilea hace tiempo, lo repiten al pie de la letra los iniciados supervivientes
  • 64. en los misterios de aquella sinagoga, como enseñanza del Evangelio. ¡Cómo no había de ser el Evangelio, si Ocampo fué el doctor de la ley! ¡A sí llamaba siempre á los humildes! ¡A él acudían en las aflicciones de la carne y del espíritu para hallar alivio! Esa mañana que visitamos á Pomoca, nos causó indignación y tristeza ver salir de unas trancas el ganado del dueño actual. Uno tras otro pasaban indiferentes y perezosos los animales, con la cabeza recta, tambaleándola, los ojos soñolientos, rumiando todavía. Un toro, negro como el azabache, hizo alto en el desfile y se puso á oler fuertemente un trecho de tierra, en seguida mugió y comenzó anheloso á llorar. Retiróse á carrera, como para participar del dolor á sus compañeros, volvió luego, y olía rastreando el belfo, rascaba tierra, azotaba la cola en su trasero y, abriendo tamaños ojos, mugía y lloraba inconsolable. Otros animales acudieron en tropel y apenas olían ese pedazo de tierra, también mugían y lloraban, y venían otros, y otros más, hasta formar un círculo apretado de dolientes que sollozaban. El sitio que abandonaba el ganado era el jardín del señor Ocampo, el gran jardín, que siempre causó delicia á su hacedor. De él sólo quedan el trazo del cenador y los membrillos, un sauce y el árbol de la estricnina, que parecen arrastrar una vida de hastío desde la muerte de quien los velaba. Lo demás es tierra raza y estiércol apelmazado por las bestias. UN SUCESO EXTRAÑO En una hondonada, entre Pomoca y Pateo, corre el río de las Minas, que nace en Tlalpujahua, y atraviesa el camino real bajo un puente de cal y canto. De aquí á Pomoca el camino se hace pedregoso, pero orillado de fresnos frondosos. El puente es obra del señor Ocampo y sus manos plantaron los fresnos. Aquí estuvo sentado en el borde del puente, pistola en mano, la noche del martes 28 de Mayo, en seguimiento de algo extraño, que trataba de alcanzar y ver y que se le perdía. Sucedió que, cenando en familia, á la hora del té, tocaron en la pared del lienzo correspondiente al corral de las gallinas. Doña Ana Guerrero, ama de llaves y encargada de la tienda, mandó á Marcelino Campos que viera qué acontecía. El sirviente entró en el corral, buscó y no vió nada. Apenas había vuelto al comedor é informaba de que nada era, oyéronse otros toques, tan fuertes como golpes. —Parecen de barreta—hizo observar el señor Ocampo.
  • 65. Entonces doña Ana, en compañía de Marcelino y otras personas, fué á registrar todo el corral y examinó la pared en la parte en que salían los golpes. Convencida de que nada había, volvió y dijo al señor Ocampo, que permanecía de sobremesa con sus hijas Petra y Julia, y don Eutimio López, administrador de la hacienda: —Compadre, no es nada. —Pero, ¿han buscado bien? —Sí, compadre, por todas partes y no hay nada. —¡Qué raro!—prorrumpió el señor Ocampo. En esto, oyéronse otra vez los golpes, más intensos y repetidos, precisamente á sus espaldas. Luego, molesto, dijo que la familia, inclusa Lucila que estaba enferma y la cuidaba á su cabecera doña Clara Campos, esperara en el zaguán chico, que era la salida de la casa á la troje y la era, y el paso para el jardín y la hostería; pero á ésta, volteando la fachada. Y, levantándose, mandó bajar del zaguán el quinqué y pasó á registrar el corral, el jardín y otros lugares. De regreso, no habiendo hallado nada, buscó, con igual resultado, entre las tupidas enredaderas que tapizaban los pilares y las paredes. Cuando se presentó donde esperaba su familia, oyeron todos, como viniendo del puente á la hostería, ruido de cabalgaduras á galope, de armas que chocaban contra monturas y ecos confusos de voces. Se armó de pistola, dijo á doña Ana que, si era muy preciso, ocultase los objetos de valor y á sus hijas en el subterráneo del corral de las gallinas; que nadie le siguiera, y partió á cerciorarse de quiénes eran. Llegó al portal de la hostería y no encontró á nadie ni vió nada: el zaguán estaba cerrado. Se puso á escuchar si habían entrado: silencio sepulcral reinaba. Queriendo ver en el camino, allá, á cien metros, en medio de la obscuridad, para distinguir á álguien, y de nuevo oyó el ruido de las cabalgaduras, de las armas y el rumor de las voces; mas, ahora, como que se alejaban. Y resuelto, se dirigió en seguimiento de todo eso extraño, que le precedía, hasta el puente, en donde dejó de oir. Entonces descansó en el borde y, en tanto reflexionaba sobre el suceso, percibió que alguien iba detrás; habló y le contestó Campos: —Yo soy, señor amo: me mandaron las niñas que le siga, para que nada le pase. Transcurrida como una hora, á las diez, llegaba de una hacienda inmediata á Ixtlahuaca, don Juan Velásquez, con la noticia de que acababa
  • 66. de entrar en ella una tropa de reaccionarios. Hizo ver al señor Ocampo el peligro que corría, permaneciendo en Pomoca, y la necesidad de que partiese pronto á lugar seguro porque parecía que venían por este rumbo. —Si yo no he hecho nada, ni he ofendido á nadie. ¿Por qué he de huir? —manifestó el señor Ocampo. Esa noche no pegó los ojos, sino hasta muy tarde. Sus hijas y doña Ana, con el sobresalto, durmieron mal. Miércoles 29.—El señor Ocampo iba á Maravatío en compañía de sus hijas Petra, Lucila y Julia á pasar el Corpus. La presencia del señor Juan Velázquez fué la causa de que ya no las acompañase, sino éste, que partía para la población. La salida fué á las seis de la mañana. Estaba él muy taciturno, rebujado en su capa, cubierta la cabeza con una cachucha, de pie en el portal de la hostería, donde las cabalgaduras ensilladas esperaban al grupo de viajeros. Sus hijas, al despedirse, le besaron amorosamente la mano. —Está bien, mis señoras;—les dijo emocionado—allá nos veremos el sábado, para que nos vengamos juntos. Al partir la caravana, quedó él como clavado, mirándola y mirándola, hasta que la perdió de vista. Cuando volvió las espaldas al camino y entró ya solo en la casa, se llevó el pañuelo á los ojos é inclinó la cabeza. Jueves 30.—Llegó á la hostería una persona sospechosa vestida de negro, cuyo caballo tenía en una anca este hierro: R (Religión); acompañábale un guía, á quien encerró en un cuarto, sin dejarle salir, ni aun para el sustento, el cual él mismo le introducía. El mantillón de su montura era de paño azul, con angostas franjas rojas. Doña Ana y Esteban Campos le preguntaron por qué tenía ese hierro el caballo y ese mantillón la montura, y contestó: —En el camino unos pronunciados me quitaron mi caballo, que era bueno, y me dieron éste, así como está. Doña Ana, sospechando algo, rogó al señor Ocampo que se fuera, porque corría peligro; que probablemente era un espía el desconocido. Pareció ceder y mandó ensillar su caballo; pero la respuesta del desconocido, repetida por doña Ana, le hizo cambiar de resolución. —Es posible que le hayan cambiado su cabalgadura—dijo el señor Ocampo.
  • 67. Y en seguida, después de un momento de silencio, agregó: —Ya no me voy. Que desensillen mi caballo. Viernes 31.—A las cinco de la mañana el desconocido salió aparentemente para continuar su viaje. Le siguió Esteban Campos en observación del camino que tomaba. Fué el mismo que trajo la víspera: el del puente; noticia que comunicó al señor Ocampo. Desde aquel instante, parece que un grave presentimiento cayó sobre su ánimo: de comunicativo se tornó profundamente reservado; de sereno, en inquieto; de laborioso, en inerte; de triste, en enfermo. Al sentarse á la mesa y tener á la vista una taza de caldo, exclamó, dirigiéndose á doña Ana: —Comadre, me voy á tomar este caldo como una taza de agua de tabaco. ¡Extraño mucho á mis hijas! —¿Por qué no se fué usted con éllas, compadre? ¿por qué cambió de parecer?—le preguntó doña Ana. —El sábado voy por éllas—respondió, como si tratara de esquivar la contestación categórica. Había probado el caldo, cuando se presentó Gregorio García, hospedero, á noticiarle que un grupo de jinetes, á galope, venía por el puente. El señor Ocampo se levantó de su asiento y se dirigió á la sala para espiar por la claraboya de una de las ventanas: al aproximar el ojo, no vió más que á los últimos. Entre tanto doña Ana, después de haber rogado apresuradamente al señor Ocampo que se ocultara, salió al encuentro de los desconocidos, atravesó el pasillo y, á su salida al patio de la hostería, tropezó con un hombre de elevada estatura, complexión delgada, de tez blanca, cabello un poco rubio, tirando á cano, barba poblada, nariz recta y ojos claros, vistiendo de charro. Sin dominar su impaciencia el desconocido, preguntó á doña Ana en dónde estaba el señor Ocampo; y como le contestase que no sabía, replicó, exaltándose: —Cómo es posible que no sepa usted si está. Y rehusando otra explicación, la condujo á fuerza al interior de la casa, sin dejar de inquirir en voz alta y con aspereza el paradero del señor Ocampo. Al pisar los umbrales de la sala el desconocido y doña Ana,
  • 68. escuchó don Melchor una frase dura, proferida por quien le buscaba, y se presentó tras de doña Ana, diciendo: —¿Qué se le ofrecía? Estoy á sus órdenes. El charro puso en sus manos un papel, y al terminar su lectura el señor Ocampo, dijo: —Está bien; pero ¿tuviera usted la bondad de decirme con quién hablo? —Con Lindoro Cajiga—contestó el portador. Y haciendo uso de su serenidad habitual y su genial cortesía, dijo á Cajiga: —Antes de ponernos en marcha para saber qué me quiere Márquez, tomaremos la sopa. A esa invitación se negó rotundamente Cajiga; y como manifestase precisión de ponerse luego en camino, doña Ana, dirigiéndose á don Melchor, le preguntó: —Compadre, ¿por qué no se cambia usted de ropa? —No sé si me lo permitirá el señor—contestó Ocampo, señalando á Lindoro. —Sí, puede cambiársela—manifestó éste. El señor Ocampo entró en su recámara y, poniéndose un traje sencillo, se despojó del reloj y las mancuernas de oro, dejándolos en su lecho, y volvió á presencia de su aprehensor. Al ir á montar en el caballo que le había preparado su servidumbre, se encontró con que le había sido substituído, de orden de Cajiga, por otro de pésimas condiciones, que á lo pequeño y maltratado reunía una montura ridícula. Tan luego como Cajiga hubo desaparecido con su presa rumbo á Pateo, ordenó doña Ana á Gregorio García que corriese á Maravatío á dar aviso á las niñas de la captura de su padre. Ya en la casa de la finada doña Ana María Escobar, donde estaban hospedadas, al llamar Gregorio á la puerta salió Lucila á su encuentro y leyéndole en el semblante lo que acontecía, le interrogó sobresaltada: —¿Qué sucede con mi padre, Gregorio? —Pues nada, niña—contestó, pugnando por disimular la gravedad del suceso. —Algo le pasa á mi padre, dímelo. Dime, ¿qué pasa?—insistió Lucila.
  • 69. —Lo han tomado prisionero á la una del día—dijo con honda amargura Gregorio. Como si tratara de substraerse al castigo de su crimen, Cajiga condujo á Ocampo á la hacienda de Pateo. Allí estaban de paso doña Teresa Balbuena de Urquiza y su hijo don Francisco, que se dirigían á Pomoca, para hacerle una visita. Viendo éste que su amigo carecía de abrigo, le ofreció unas chaparreras y, para sujetárselas al pantalón, unas correas. Aceptólas cariñosamente y, al ponérselas, Ocampo mostró sonriente su nueva prenda y prorrumpió, dirigiéndose al alma de sus perseguidores: —Hijo, nadie creería que soy de Michoacán; pues ya ves que los padres, para dar el Viático, se ponen chaparreras. PAQUIZIHUATO En su marcha de fugitivos, se dirigieron á la hacienda de Paquizihuato, situada en la falda de un cerro, fertilizadas sus cercanías por el río Lerma, que á trechos corre caudaloso rompiendo sus aguas contra rocas y los sabinos seculares, que orlan sus márgenes, para esparcirse en seguida mansamente por la superficie arenosa y cubierta de guijas del antiguo valle de Uripitío de los Pescadores, hoy de Maravatío. La troje, local saliente de la finca, y que está como entonces, sirvió de primera cárcel al señor Ocampo. Cerca de la puerta le tuvieron sentado entre centinelas de vista; mientras la soldadesca discurría por las casuchas, alardeando de su negra hazaña y entregándose al pillaje. Testigos de estas depredaciones son Leandro Hernández y Pascual Molina, supervivientes, que nos narraron este suceso, despertando su indignación el recuerdo. MARAVATIO Cerca de las cuatro, Cajiga dió orden de marcha hacia Maravatío. A vista de algunas haciendas de las muchas que parecen salpicar el valle, entró en la de Guaracha, para aprehender á Gregorio, que esquivaba su encuentro, de regreso á Pomoca. Incorporado en la fuerza, continuó ésta su ruta. A la caída de la tarde arribó á la población, la cual, con motivo de ser viernes, día siguiente al Corpus, estaba en movimiento inusitado. Al percibir á la tropa, huía desbandada la gente, temerosa de sufrir atropellos, y cerraba sus casas.
  • 70. Aprovechando estos momentos de pánico, Gregorio logró confundirse entre la multitud, yendo á ocultarse en la carbonera de la finca de don Antonio Balbuena. Hizo alto Cajiga en el mesón de Santa Teresa, de la propiedad de don Atilano Moreno, ubicado en el ángulo de las calles de Iturbide y las Fuentes. Hállase este edificio horriblemente carcomido por la acción del tiempo; la entrada ha sido siempre por Iturbide; el patio estaba rodeado de cuartos de alquiler. En uno de los del fondo, pasó el señor Ocampo la primera noche de su via crucis. Hoy son ruinas y apenas señalan su perímetro las bases de sus muros. En la esquina, arriba de la placa que nombra la calle de Iturbide, hay una lápida conmemorativa que reza: En esta casa estuvo prisionero el ilustre C. Melchor Ocampo la noche del 1.º de Junio de 1861[3]. Al circular la noticia de la llegada del señor Ocampo, el personal más notable de la población se reunió en la casa de los Balbuena, á deliberar qué debía hacer para obtener la libertad de su benefactor, á quien debía no sólo su progreso material, sino su desenvolvimiento intelectual y moral. Tomado el acuerdo de que el licenciado don Jerónimo Elizondo escribiese al general Leonardo Márquez, quien le debía la vida, en solicitud de la libertad del Señor Ocampo, partió Teodosio Espino con la misión al siguiente día, sábado, 1.º de Junio. Momentos antes de verificarse la junta, preocupados sus amigos, Dionisio y Francisco Urquiza, lograron hablar al prisionero y proponerle la fuga, horadando la pared de su celda, que lindaba con la casa de don Agustín Paulín. El les contestó: —Yo no me fugo, porque no soy criminal. No satisfechos los señores Urquiza de la negativa, acudieron á don Antonio Balbuena, que ejercía gran ascendiente sobre Ocampo, para que nuevamente le propusiera la evasión. —Yo no propongo semejante cosa á Melchor;—les dijo—pues conociendo, como conozco, su carácter y honradez, es seguro que me desairará. Como á las nueve de la mañana, Cajiga, después de formar á su soldadesca en el Portal de la Aurora, donde estuvo á la expectación pública
  • 71. el prisionero, se puso en camino hacia la hacienda de Tepetongo. TEPETONGO Como obedeciendo á extraño impulso, la fuerza de Cajiga fué á parar, tras larga fatiga, hasta la hacienda de Tepetongo, á las cinco de la tarde. Frente al extenso portal, hizo alto, y reconocido el prisionero por don Juan Cuevas, dueño de la finca, mandó decirle con el trojero Pascual Benavides, radicado actualmente en Toluca, qué se le ofrecía. El señor Ocampo contestó que nada, expresando su agradecimiento; pero, después de un momento de vacilación, pidió una taza de chocolate. Al recibir el aviso de que estaba servido, Benavides, en nombre del amo, suplicó á Lindoro que permitiese al señor Ocampo pasar al comedor. Habiendo sido la respuesta una negativa, se le llevó el chocolate y lo tomó sobre una gran caja de granos, que hizo veces de mesa. Acto continuo el jefe ordenó la marcha rumbo á la Venta del Aire, la Jordana y Toshi. TOSHI Entrada la noche llegaron á Toshi. Ocampo habló en el despacho con don Antonio Rivero, administrador de la Hacienda, y en seguida le llevaron á la pieza de una vivienda, que ve al Poniente y guarda todavía las mismas condiciones. Allí tomó un vaso de leche, por todo alimento, manifestándose triste é intranquilo. Durmió mal y, muy de madrugada, el domingo 2 de Junio, se desayunó sin apetito. Vestía traje negro y corbata café, y llevaba sombrero hongo de color oscuro. En el patio montó el mismo caballo colorado, de frente blanca. Refieren este acontecimiento don Tomás Marín y una anciana, desde entonces cocinera de la finca, sobre quien, parece, no pasan los años. ESTANCIA DE HUAPANGO (Hoy Huapango) Atravesando á galope sostenido los llanos de Acambay, encumbraron á San Juanico y entraron en la cañada de Endeje, para caer á la Estancia de Huapango, después de orillar sus lagunas. Su paso por San Juanico despertó
  • 72. la curiosidad de Antonia Peralta y José Martínez, que había merodeado en las filas de Cajiga. Esas dos personas viven aún en el lugar. Huapango remeda un castillo medioeval: corona una eminencia, la defienden altos y fuertes muros, resguarda su entrada una grande y pesada puerta y en el centro se levanta imponente el edificio. Este era el refugio de Leonardo Márquez y Félix Zuloaga. A la hora en que los rayos del sol caían como hilos á plomo, el centinela del torreón dió el grito de alarma, al descubrir una polvareda que un grupo de jinetes levantaba tras sí, en su avance. Puestos en observación los jefes, reconocieron que no era fuerza enemiga la que se aproximaba. La presentación de Lindoro Cajiga y su gente, muy conocidos en el lugar por ser un rincón del teatro de sus fechorías, despertó en la tropa la curiosidad de saber quién era el que traían entre filas. Luego resonó en los oídos de todos el nombre de Ocampo y se hizo el tema de las conversaciones: figura formidable en el partido liberal, se daba importancia desmedida á su captura. Puesto en manos de Márquez y Zuloaga, corrieron las órdenes para que fuera rigurosa la custodia é inviolable la incomunicación. VILLA DEL CARBÓN Al atardecer de ese mismo día arribaron Márquez y Zuloaga al pueblo, por el camino real, en dirección de la Hacienda de Niginí. La tropa que custodiaba al preso ocupó el Mesón de los Fresnos, situado al Poniente de la vía y de la propiedad, en esa época, de don José Velázquez, y hoy, del señor Longinos Maldonado. El edificio es del estilo arquitectónico rutinario de los poblachos: patio amplio, alojamientos destartalados, tejado de caballete y portal corrido. Tres corpulentos fresnos sombrean su frente. El señor Ocampo durmió en la pieza lateral al zaguán, que tiene salida por él. La única modificación que se le ha hecho, es la abertura de otra puerta con vista á la calle. La noche de la estancia del preso, el señor Doroteo Alcántara, vecino del pueblo, que conocía á Ocampo y de quien era muy estimado, le proporcionó los alimentos y la cama.
  • 73. Así lo refieren don Agapito Tinoco, la señora Manuela Marín y Pedro Gutiérrez, sirviente del mesón, entonces. Esta jornada, casi toda de cerranías, fue la más penosa, á pesar de su hermoso horizonte, á cada paso renovado. TEPEJI DEL RIO Como si obedeciese al propósito de extremar la crueldad con el señor Ocampo, la soldadesca que le condujo, complaciéndose en forzar la marcha, llegó bien pronto á Tepeji del Río. Era lunes, día 3. La entrada fué triunfal por la ostentación que hacía de su preciada víctima y la comedia que representaban, jugando Zuloaga el papel de presidente y Márquez el de general en jefe de la República. Hospedadas las fuerzas en distintos mesones, Márquez dispuso que el de las Palomas, en la calle real, sirviera de capilla al señor Ocampo. Ocupó el cuarto número 8, hoy convertido en fábrica de jabón. Casi contiguo al mesón, en la casa de doña Antonia Valladares, viuda de Sanabria, se alojaron Zuloaga, Márquez y su estado mayor. Esta casa tiene dos grandes ventanas bajas á la calle, correspondientes á la sala, donde de continuo estaban los jefes deliberando sobre asuntos importantes ó platicando regocijadamente. A las diez de la mañana, al acercarse para curiosear don Ramón Alcántara, á la puerta de la pieza que ocupaba el preso y en la cual no había más que una silla de tule, una mesita y una tarima, suplicóle el señor Ocampo que le trajese un vaso de agua y tinta y papel. El prisionero se paseaba y veíasele triste y demacrado el semblante. Hizo su testamento. A la sazón, era aprehendido León Ugalde, guerrillero liberal, al bajar de una diligencia, que conducía Pedro Saint Pierre. Apenas puesto en capilla para ser ejecutado, varias personas del pueblo se interesaron por su vida y acudieron violentamente á Zuloaga y Márquez en solicitud de indulto. Formado el cuadro y á punto de entrar en él, llegó el perdón y regresó á la cárcel. Las mismas personas, entre las que se hallaban los señores Piedad Trejo, Agustín Vigueras, José Ancelino Hidalgo y, haciendo cabeza, el cura don Domingo M. Morales, después de salvar á Ugalde, pasaron en comisión cerca de Márquez y Zuloaga, para impetrar el indulto del señor Ocampo. La negativa fué categórica, y hasta con indignación dada por Márquez.
  • 74. Al preguntar el cura Morales á Ocampo si se confesaba, contestó: —Padre, estoy bien con Dios y Él está bien conmigo. A las dos de la tarde, hora santa, vióse salir al señor Ocampo, jinete en un caballo mapano, entre filas, en camino á la última estación de su calvario, con la serenidad del justo. Los curiosos advirtieron que jugaba suavemente el fuete en las crines, el cuello y la cabeza de su cabalgadura. A su paso frente á la casa de Márquez y Zuloaga, las ventanas estaban abiertas de par en par. Recorrido el largo trayecto, del Mesón de las Palomas á Caltengo, hizo alto la tropa á solicitud del mártir, para agregar una cláusula á su testamento. Bajo la inquisitiva mirada de sus guardianes, satisfizo su deseo en el portal, en una mesita de tapete verde, sentado en un taburete. Estas prendas y el tintero, la marmajera y la pluma se conservan con veneración en el despacho y tienen la nota de pertenecientes á don Melchor Ocampo, en el inventario de la Hacienda. No se oreaba aún la adición testamentaría, cuando emprendieron otra vez la marcha. A muy corta distancia, el comandante mandó hacer alto y dijo: —Aquí. Formó cuadro la tropa, y señaló á Ocampo su lugar. Firme é imperturbable lo ocupó, distribuyendo entre sus ejecutores algunas prendas. Al vendársele, habló: —Puedo ver la muerte. Mi única recomendación es que no me tiren al rostro. En seguida se oyó una descarga y entre el humo apareció el cuerpo, presa de las convulsiones de la agonía. El tiro de gracia consumó el crimen. Presuroso el grupo de verdugos pasó por las axilas del cadáver las cuerdas que preparó de antemano, para suspenderlo del árbol de pirú, que se yergue sobre el montículo del ángulo de los dos caminos. Tenía la cabeza tan caída que tocaba con la barba el pecho. Los cabellos, largos y suaves, cubrían la cara. En este punto, la carretera es amplia y recta hasta el pueblo. Esa tarde había transeuntes como en día de plaza y muchos contemplaron aquel cuadro.
  • 75. Márquez no cedió á ningún ruego para que se descendiera el cuerpo. Después de la salida de las tropas, lo verificaron algunas de las personas que habían preguntado si podía hacerse el descenso. El cadáver fué transportado á la casa municipal, para el arreglo de su entierro. Apolonio Ríos, panadero, le lavó la cara y lo peinó. Presentaba en la cabeza una herida en la cima, otra en el carrillo derecho y otra en la comisura labial; en el pecho: una en la tetilla izquierda y otra en la región dorsal. Tenía quemado parte del semblante. Estuvieron expuestos los restos hasta el anochecer, en que colocados en caja tosca de madera blanca, los trasladaron por orden de la autoridad á la Capilla del Tercer Orden. Unas cuantas personas caritativas del pueblo los velaron. Al siguiente día los condujeron á Cuautitlán, donde los recibió una comisión del Ministerio de Guerra. En el lugar de la ejecución, hay un monumento que tiene esta inscripción: A la memoria del gran reformador don Melchor Ocampo, sacrificado el 3 de Junio de 1861. 6. 3. 93. El brazo del pirú que sostuvo el cadáver, ha desaparecido por efecto de la sequedad; pero el árbol ha echado renuevos y lo cuida la Hacienda, de la que es dueño don Felipe Iturbe. En carta de don José Manuel Vértiz, apoderado general, al administrador don Mariano Gil, con fecha 11 de Noviembre de 1899, se lee esto: «Que no vayan á tirar el árbol de don Melchor.»[4] Angel Pola. Aurelio J. Venegas.
  • 76. SANTOS DEGOLLADO 1810-1861 I A fines del siglo XVIII desembarcó en el puerto de Veracruz un español que venía á la Nueva España en busca de mejor suerte que la que le deparaba la madre patria. Era probo, trabajador y de buena inteligencia. Entonces Guanajuato tenía fama de ser una de las provincias en que se hacía fortuna en un abrir y cerrar de ojos. ¡La minería! ¿quién era pobre dedicándose al beneficio de metales? Y el extranjero partió á ese rumbo, con mucha esperanza y el firme propósito de que la voluntad no le abandonaría para trabajar. A la vuelta de algunos años ya era propietario de la Hacienda de Robles, en la cañada de Marfil. La constancia y hombría de bien aumentaron su capital. Pasó á ser rico y todo el mundo le llamaba don Jesús Santos Degollado. Tuvo una compañera, la señora Ana María Garrido, que parecía hacerle feliz. Dos niños llegaron pronto á alegrar el hogar: Nemesio Santos, el mayorcito, y Rafael. Más tarde, el rico español veía caer sus negocios, antes prósperos, y descendía á la pobreza. Andaba por las calles de Guanajuato, socorrido por sus amigos, cuando le sorprendió la muerte en la miseria. El cura de Tacámbaro, don Mariano Garrido, del Orden de San Agustín, antiguo capellán de un batallón y hermano del conocido fray Mucio, de Morelia, protegió á la señora Ana María Garrido de Degollado. Allí estaba con Nemesio y Rafael. Rafael, flemático, silencioso y retraído. Nemesio, nervioso, irascible y raquítico. Gracias á la bella forma de su letra, el cura le tenía metido lo más del día en la vicaría, levantando actas de matrimonio y escribiendo fes de bautismo. Don Mariano les daba un trato muy duro á los dos niños. Exigente para con éllos, cualquiera acción era pretexto para descargar su ira. Casi á fuerza hizo que se casara Nemesio con la joven Ignacia Castañeda Espinosa[5]. No contaban veinte años de edad.
  • 77. Don Santos solía decir á su hijo Mariano: —Cuando me casé tenía yo dieciocho años. La pareja vivió al lado del sacerdote, quien, á pesar del cambio de estado de Nemesio, no modificaba su tratamiento insufrible. Un día, aburrido el joven de que no era posible hacer llevadera aquella vida, se echó al hombro su capita de barragán y con una peseta en el bolsillo se fugó del hogar, dejando en Tacámbaro á su madre, á su hermano y á su esposa. Y tomó el camino de Morelia. Al otro día, al obscurecer, llegó á la ciudad sin conocer á nadie, ni tener razón de nada. En una fonda, frente á la cárcel, pidió medio real de cena; en seguida dijo á la dueña del establecimiento: —Señora, ¿me puede usted hacer favor de darme un lugar para dormir? Acabo de llegar, no conozco á nadie, no sé nada: es primera vez que vengo aquí. La extrema bondad se le salía á la cara. La señora se lo concedió sin vacilar. Al otro día, destinó una pequeñísima parte del resto de su capital para comprar papel. Escribió, lo mejor que pudo, un pliego y se presentó en la notaría de don Manuel Baldovinos, situada en el portal de San José. —Señor, esta es mi letra, ¿puede usted darme trabajo? El notario vió de pies á cabeza al joven y luego paseó su mirada por el pliego, lleno de bonita, preciosa y clara letra. —¿Esta es la letra de usted? —Sí, señor, es mi letra—respondió humildemente Nemesio. —Puede usted venir desde hoy mismo. Y el fugitivo, muy pobre, sin más ropa que la que llevaba en el cuerpo, cubriéndose en la noche para dormir con la capita de barragán, comidas las mangas de la levita por el mucho apego á la mesa de la vicaría de Tacámbaro, y raídos los pantalones por el roce en la marcha, empezó á trabajar de escribiente en la notaría las mañanas, con el sueldo de cincuenta centavos diarios. Al poco tiempo, el doctor José María Medina, juez hacedor de diezmos y visitador del diezmatorio, que hacía préstamos de dinero bajo hipoteca, se presentó en la Notaría. —¿Qué es de mi escritura, Baldovinos?
  • 78. —Aquí está ya, curita. El doctor apenas la vió, dijo al notario: —¿Quién ha escrito esto? —Ahora lo verá usted, curita. El señor Baldovinos condujo al cura al interior del despacho y al estar frente al escritorio de Nemesio, le indicó: —Aquí le tiene usted. —Cédame á esto joven, Baldovinos. Convencido el notario de que el doctor le impartiría protección decidida, dejó que cargara con él para su casa. Tendría treinta pesos al mes, habitación y alimentos. La nueva casa estaba cerca del Seminario. Fué su trabajo el ser escribiente y profesor del niño Nicolás Medina, con el cuidado especial de perfeccionarle en la forma de su letra. Siempre le llamó «Nicolacito,» «mi querido muchachito;» porque era bueno, cariñoso y honrado como él. El sacerdote, satisfecho de la vida del joven, á los dos años le dió un empleo de escribiente en la sección de glosa de la Haceduría de las rentas decimales con la retribución anual de cuatrocientos pesos. Allí se hizo idolatrar de los canónigos. Entraba á las ocho de la mañana á la oficina y salía á las doce y media, y en vez de irse á paseo, se dedicaba al estudio: aprendía latín, griego, hebreo, francés, matemáticas, física, teología y se enseñoreaba de todo por su aptitud universal. El general Medina, que es un retrato fiel de las virtudes de Nemesio, me decía á propósito de su genio: —A mí me hizo creer en la ciencia infusa. Era contador de la Haceduría don Luis Gutiérrez Correa, furibundo liberal, á quien el clero quería por su intachable manejo y tener en la punta de los dedos los números[6]. Distinguía al escribiente y procuraba que subiera escalón por escalón, para cederle su distinguido puesto. Nemesio llegó á ser contador y mandó traer á su esposa. Por las tardes, que le quedaban libres, proseguía dedicándose con ahinco á todo: hacía
  • 79. gimnasia para desarrollar su cuerpo; estableció un taller de carpintería en su casa y fabricaba bateas y gavetas; aprendió á tocar la flauta y la guitarra. En el Colegio de San Nicolás dió un gran concierto, para ministrar recursos al organista de la catedral, un tal Elízaga, que se encontraba cesante y pobre. Nemesio y Pedro Vergara ejecutaron á maravilla en la guitarra unas variaciones difíciles de Vivián. Una vez, para que se vea de bulto su carácter, fué con Nicolás Medina, su íntimo é inolvidable amigo, á las fiestas de Tarímbaro. Había corrida de toros. Salió uno bravísimo, feroz, temible, que echó al suelo en un dos por tres al hombre que lo montaba. —A mí no me tira—dijo Nemesio. Y dicho y hecho: bajó al redondel así como estaba elegante: camisa bien aplanchada, traje de color negro y sombrero alto. Montó á la fiera, teniéndose firme con la presión que ejercía con los miembros inferiores. El público parecía haberse vuelto loco al mirar al caballero bien montado y al animal hecho una furia, corcoveando, bramando, ya libre del lazo, sin poder echar al suelo al jinete que se sostenía, sin pretal: aplaudía, y gritaba desaforadamente. El joven alcanzó una ovación inusitada. Era tal la fuerza de Nemesio, que domaba un caballo con la presión de los muslos. Morelia tenía noticias de su talento y erudición. Una vez le invitó el Seminario para que fuese á replicar en los exámenes de fin de año. El Gobierno del Estado no tardó en convencerse de la sabiduría del joven. A él se debe la organización del Colegio de San Nicolás. Los señores Luis Gutiérrez Correa, como jefe del partido liberal, Juan González Urueña, Juan Bautista y Gregorio Ceballos y Melchor Ocampo celebraban juntas secretas para discutir los medios mejores de derrocar al gobierno retrógrado. A éllas asistía Nemesio. El general Ugarte le redujo á prisión por andarse mezclando en la cosa pública. Un día, indignado el gobierno santanista, le puso en el cuartel, en compañía de un bandido muy valiente: Eustaquio Arias, que le adoraba.
  • 80. Hubo vez en que estando preso el bandido, engrillado, á la vista de la guardia, hizo que se pronunciara el Cuerpo Activo de Morelia; echó abajo las rejas de la prisión, salió á la calle todavía con los grilletes puestos, que se los desclavaron los mismos soldados en el instante en que el general Ugarte intentaba, reducir al orden á la tropa sublevada. Dió por muerto á Ugarte y con precipitación pasó sobre él, tomando el camino de Cuitzeo de la Laguna, para ir á defender las ideas liberales en Puruándiro. Nemesio, en el torbellino de adversidades, no había olvidado el lugarcito aquel para dormir, que, á su llegada de Tacámbaro, le había dado de tan buena voluntad en su fonda la señora Josefa Saavedra, ó como la llamaba todo el mundo, doña Pepa la Moreliana, á quien regaló seis mil pesos, años más tarde[7]. Estrechado por las persecuciones de los santanistas, que no le daban punto de reposo, se alejó de la ciudad y de su familia, y estuvo distante de la que le dió el sér, de la señora Ana María Garrido, ó mejor dicho, Ana María Arcaute, su primitivo y verdadero apellido, que era de Roma. El padre Garrido trajo á México, á la señora Arcaute, para que se curara de una peligrosa enfermedad. En junta de médicos fué desahuciada, y falleció después de haber recibido los auxilios espirituales de propias manos de tres obispos. II Un día amaneció Morelia entera preguntándose por don Nemesio Santos Degollado, por su querido gobernante en 1848 y 1857, que apenas tuvo tiempo para hacer bien y que había sido diputado á la asamblea departamental en 45, consejero de gobierno en 46 y diputado por elección unánime al Congreso General, en 55. Unos decían que había sido desterrado por Santa-Anna á la Villa de Armadillo, San Luis Potosí. Otros, que se encontraba en México en la casa de don Valentín Gómez Farías, 2.ª calle del Indio Triste, número 7, esquina á la de Montealegre. Otros, que se había lanzado á la revolución, á defender el plan de Ayutla. Pero levantó cabeza y se le vió de cuerpo entero en Tunguitiro, hacienda de don Epitacio Huerta, en Michoacán, lugar de cita de los liberales, donde
  • 81. se encontraban los coroneles Luis Ghilardi, Manuel García Pueblita y Epitacio Huerta, el comandante de batallón Régules y el comandante de escuadrón Refugio I. González. De día estaban con el arma al brazo, ordenando tomas de plazas ocupadas por los santanistas y haciendo más posible el triunfo del plan de Ayutla. De noche, teniendo en mucha cuenta la mala fe de las fuerzas de Pátzcuaro, se iban á dormir al cerro de Cirate, inaccesible por lo escarpado y perdedizo por lo nemoroso. Haciendo expediciones de acá para allá, tomaron á Uruápam; por asalto, á Puruándiro; los santanistas de la Piedad se rindieron. De vuelta encontraron que Tinguitiro era presa del fuego. El enemigo estaba al frente en expectativa. Los soldados de los dos bandos, bien formados, sin avanzar un punto, se avistaron; pero no se hicieron nada. Una noche pasaron bajo las ruinas. La plaza de Puruándiro fué tomada por cincuenta hombres, á la cabeza del comandante Calderón, sin que lo supieran los jefes del sitio. Vieron venirse abajo una trinchera y pretendieron ganar tiempo para dar el asalto; pero un soldado del general Juan Nepomuceno Rocha dijo: —Señor, si ya están adentro. —¿Quiénes? —Pues nuestras tropas, jefe. En Penjamillo se recibió carta de que se habían pronunciado en Zamora los señores Trejo y Miguel Negrete, acabados de ascender á tenientes, y que pedían pronto auxilio. Degollado ordenó que el comandante Refugio I. González fuera con cuatrocientos caballos. Allí se encontró con que ya eran coroneles los tenientes de ayer. Vagando con muy buenas intenciones, don Santos Degollado vino á parar en Cocula. El enemigo le dió una sorpresa. Durante el tiroteo se acuerda de que no se había despedido de la familia que le dió hospedaje; entonces le dijo al general Huerta: —Procure usted detener al enemigo, mientras regreso. Voy á despedirme de la familia y á darle las gracias. —Señor, nos ataca con ímpetu.
  • 82. —Sostenga usted el fuego. ¡Cómo va á ser que nos vayamos así, sin decirle adiós! —Ya lo tenemos encima. —Voy á despedirme. No vaya á decir que soy ingrato. Cuando estuvo de regreso, el general Huerta había perdido un brazo. Defendió el plan de Ayutla con una convicción apostólica, y llegó á ser gobernador de Jalisco en 1855. Era su sueño dorado hacer la felicidad de su país y prácticas las leyes y la justicia, tales como debían ser en una forma de gobierno representativo popular. Decretó la abolición de las alcabalas. Hizo efectiva la libertad de conciencia. Un grupo de jóvenes, entre ellos Miguel Cruz Aedo, Urbano Gómez, Jesús González, Miguel Contreras Medellín y José María Vigil predicaban en la plaza de Escobedo las ideas liberales. La Revolución, que tenía por lema: «Ser ó no ser: he aquí la cuestión», era el órgano del partido puro. No les importaba gritar á la luz del día: ¡Muera el Papa! ¡Muera el Clero! Un 16 de Septiembre tanto fué lo que se dijo en la tribuna, presidiendo la celebración de la fiesta nacional el señor Degollado, que el obispo don Pedro Espinosa puso el grito en el cielo. Lanzó una carta pastoral furibunda el reverendo y La Revolución la burló. Hubo cambio de manifiestos entre los dos, Espinosa y Degollado, en que el uno pedía coacción del pensar y el otro la negaba dignamente en nombre de la ley. Por esto le llamaban purete al señor Degollado. Y sin embargo de esta tirantez de relaciones entre el Gobernador y el Obispo, cuando unos jóvenes, sin permiso de la autoridad política, ni de la eclesiástica, repicaron en la Iglesia Catedral de Guadalajara, por la reapertura del Instituto, don Santos reprendió á los jóvenes y mandó una satisfacción al señor Espinosa, «manifestándole la ninguna culpa que tenía en el acontecimiento.» Su administración no tuvo más defecto que ser demasiado liberal, hasta para los conservadores. Se llegó á decir, á consecuencia de todo esto, que don Santos favorecía al partido contrario y lo inclinaba á la desobediencia del gobierno federal. Por esos días, en Diciembre, se pronunció un grupito de descontentos en Tepic. Reducidos al orden, fueron desterrados Eustaquio Barron, cónsul de Inglaterra, y Guillermo Forbes, cónsul de los Estados Unidos. Protestaron de la enérgica medida, fundada en el contrabando que
  • 83. hacían; pero ningún efecto surtió la protesta, porque el consejo aprobó, conforme al derecho de gentes y leyes del país, la resolución oficial. El 10 de Febrero de 1856 expidió un decreto, según el cual no reconocería autoridad originada de movimientos reaccionarios y ofrecía el territorio para trasladar los supremos poderes; invitaba á los Estados para una coalición bajo bases de «unión, libertad, integridad del territorio nacional, inviolabilidad del principio democrático popular, independencia entre sí para el gobierno interior y cambio recíproco de auxilios y recursos.» A pesar de tanto bien que hacía, dejó el puesto y vino á México para ocupar su lugar en el Congreso Constituyente. Había como cuarenta jóvenes diputados que querían hacer entrar las más avanzadas ideas liberales en la Constitución. Con ellos votó siempre Degollado. Llegó vez en que de un voto pendía la existencia de la Constitución de 57. Muchos deseaban la del año 24 con algunas reformas. Después de tres días de sesión permanente, vencieron los puros y sin gozar de un solo centavo de dietas. Sin embargo, en ese mismo año de 57, llegó á tener algunos miles de pesos el señor Degollado. Un billetero de la Lotería de San Carlos se acercó, en la calle, á los señores Benito y Fermín Gómez Farías, rogándoles con insistencia que le compraran un número. —Mira, ese no sirve. Tráenos un trece mil cualquiera—dijo don Benito al billetero. Echó á correr y trajo un trece mil. Costó el entero diez pesos, que pagó don Benito. Luego que llegaron á la casa, una casita de la calle de Victoria del señor Cumplido, donde habitaban, Fermín tomó la pluma y escribió en el billete: «Billete de Benito Gómez Farías, Fermín Gómez Farías, Nemesio Santos Degollado y Joaquín Degollado.» El billete fué colocado y olvidado tras un espejo de la sala. Un día, á la hora de comer, se presenta el billetero muy alegre. —¡Vengo á decirles que se sacaron la lotería! —¿Qué lotería?—preguntó Fermín. —Pues ¿qué lotería ha de ser? ¡La de San Carlos! —¡Ah, sí, á este señor le compramos el billete que guardamos detrás del espejo!—exclamó don Benito. El premio fué de sesenta mil pesos, que se repartieron fraternalmente entre los cuatro, pagando hasta entonces cada uno á don Benito los dos
  • 84. Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and knowledge seekers. We believe that every book holds a new world, offering opportunities for learning, discovery, and personal growth. That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of books, ranging from classic literature and specialized publications to self-development guides and children's books. More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can quickly find the books that best suit your interests. Additionally, our special promotions and home delivery services help you save time and fully enjoy the joy of reading. Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and personal growth every day! ebookbell.com