THEATRON ENSAMBLE DOSSIER
THEATRON ENSAMBLE DOSSIER
THEATRON ENSAMBLE 
Agrupación de artes escénicas contemporáneas y narración oral 
escénica formada en 2007. Theatron Ensamble está conformado por Brenda 
Ornelas, Hugo Almanza y Everardo Pérez Ornelas en la actuación. Hassim 
Bernal en la ambientación sonora, en el arte digital sonoro y visual; Cristian 
Carpio al violín y Diego Carpio al violoncello. Así también invitan a actrices, 
actores, músicos, artistas sonoros y artistas visuales a participar 
eventualmente en algunos de sus montajes. La conjunción de elementos 
teatrales con arte sonoro y arte digital convierten a este ensamble en una de 
las propuestas a considerar seriamente en las artes escénicas en el estado de 
Guanajuato. 
Han montado entre otras obras recientes: Miguel de Lepanto 
(Unipersonal basado en la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, con textos 
de puño y letra de Cervantes extraídos de sus prólogos y cartas); Poética 
Muerte (Poesía de autores hispanoamericanos sobre la muerte); Danza 
Macabra (de August Strindberg) y El loco (Unipersonal basado en el libro de 
Gibrán Jalil Gibrán). Todas las obras anteriores representadas desde 2007 a la 
fecha en diversos foros teatrales y espacios públicos en varios municipios del 
Estado de Guanajuato y otras partes del país. 
En cine han protagonizado Combatiente (2010), cortometraje 
producido por la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus 
Guanajuato de la Universidad de Guanajuato. Filme dirigido por Julio César 
León Morales. Rodado en locaciones de Santa Rosa (municipio de 
Guanajuato) y Guanajuato capital. Han participado en las Ferias del Libro y 
Festival Cultural Universitario de la Universidad de Guanajuato en sus 
ediciones 2012 y 2013. 
Participaron en la Feria del libro Politécnica 2010 que organizó el IPN 
en su pabellón en la entonces Expo Guanajuato Bicentenario. 
Participaron en el Festival Leonés de Arte Independiente 2010 . 
Han impartido talleres en el Congreso de la Palabra , eventos 
organizados por el Instituto Estatal de la Cultura del estado de Guanajuato 
en sus ediciones 2009, 2011 y 2012. 
Desde 2011 imparten talleres de narración oral escénica para el 
personal bibliotecario de las bibliotecas públicas municipales en diversos 
municipios del estado, a invitación del I.E.C. 
Han impartido talleres en las Jornadas de Fomento a la Lectura 2013 , 
eventos organizados por el Instituto Estatal de la Cultura del estado de 
Guanajuato. 
Participan en diversos festivales y eventos artísticos que el IEC realiza 
en diversos municipios del estado de Guanajuato. 
En marzo de 2012 participaron en la 54° Feria del Libro y Festival 
Cultural Universitario de la Universidad de Guanajuato, con el montaje 
Miguel de Lepanto basado en la vida de Miguel de Cervantes Saavedra y con 
textos de puño y letra del Fénix de los Ingenios extraídos de sus prólogos y 
cartas a su mecenas.
En marzo de 2013 participaron en la 55° Feria del Libro y Festival 
Cultural Universitario de la Universidad de Guanajuato, con el montaje 
Danza Macabra de la autoría de August Strindberg. 
Participaron en el Festival A Escenabierta en marzo de 2014, 
organizado por la Compañía Anda Sin Zaphatos y la División de 
Arquitectura, Arte y Diseño del Campus Guanajuato de la Universidad de 
Guanajuato con una charla-performance denominada De la preparación y la 
búsqueda perenne de la actriz y el actor, sobre la vocación histriónica. 
En mayo de 2014 participaron en el Festival Arteatro 2014 que organiza 
el Departamento de Estudios Culturales de la División de Ciencias Sociales y 
Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato con el 
montaje El loco, unipersonal basado en el libro homónimo de G.J. Gibrán. 
Desde 2010 participan con montajes teatrales y arte visual en el 
Festival Internacional Muerte en Cartelera, festival de arte efímero que se 
celebra en la ciudad de Guanajuato con el patrocinio de la Universidad de 
Guanajuato, galerías y espacios independientes participantes. 
Así también desde 2010 participan en Aurora, Festival Internacional de 
Cine de Horror que se celebra en la ciudad de Guanajuato con el auspicio de 
la Universidad de Guanajuato. 
Theatron Ensamble presenta en este 2014 El loco. Puesta en escena 
basada en el libro homónimo de Gibrán Jalil Gibrán. 
En septiembre de este 2014 se presentaron en el marco del 1er. 
Encuentro de Artes Escénicas organizado por la Licenciatura en Artes 
Escénicas del Departamento de Música y Artes Escénicas de la División de 
Arquitectura, Arte y Diseño del Campus Guanajuato de la Universidad de 
Guanajuato. 
El dos de noviembre de este 2014, en el marco del Festival 
Internacional Muerte en Cartelera , presentarán Poética Muerte, en función a 
realizarse en el centro cultural Casa Cuatro en la cd. de Guanajuato. 
En diciembre de 2014 participarán en el Festival De La Calle, festival 
artístico callejero dirigido por Jonathan Devars en la ciudad de León, Gto. 
Bajo la dirección musical del maestro concertista Juan Márquez Rivas 
a la guitarra, preparan Platero y yo Op. 90, composición para Guitarra solista 
y Narrador, de la autoría de Mario Castelnuovo-Tedesco, basada en la obra 
del Premio Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez. 
De forma continua participan en eventos altruistas en apoyo a 
Organizaciones No Gubernamentales y asociaciones civiles, así como 
presentaciones en espacios marginales donde se llevan funciones gratuitas a 
habitantes que no tienen acceso al arte, lo anterior como parte de su 
programa social.
NOTAS DE PRENSA 
http://www.oem.com.mx/elsoldeleon/notas/n2393881.htm 
Vive 
Pinceladas culturales...que vale la pena conocer 
El Sol de León 
21 de enero de 2012 
María Teresa Vergés Martínez 
Guanajuato, Gto. Este fin de semana los eventos culturales en Guanajuato son coloridos y 
variados, puede disfrutar una excelente obra que nos recuerda al escritor Miguel de 
Cervantes, enfrentar los sentidos observando el arte joven y llenarse de color con la 
maestría de las piezas elaboradas por nuestros artesanos. ¡Comenzamos con nuestras 
pinceladas! 
En Guanajuato, el Museo del Pueblo de Guanajuato realiza el Encuentro de Arte Joven, 
con los artistas que fueron acreedores a los estímulos a la creación 2011. Permanecerán 
expuestas hasta el 29 de febrero. Entrada libre. 
El Museo Casa Diego Rivera, es sede de una obra teatral muy original, se trata de "Miguel 
de Lepanto", presentada por el grupo Theatron Ensamble; es un monólogo en un acto que 
nos muestra lo que pudieran ser las cavilaciones de Miguel de Cervantes Saavedra después 
de su muerte. Esta obra se basa en textos originales que Cervantes escribió en los prólogos 
de algunas de sus obras y cartas a su mecenas. Es un montaje escénico y multimedia que 
rinde tributo a la vida y obra del más grande escritor en lengua hispana. 
Se presentará este fin de semana, los días 20 y 21 a las 18:00 hrs. Entrada libre. 
En el Municipio de Tierra Blanca, este sábado 21 se realiza la premiación del XX 
Concurso Estatal de Cestería. Lo invito a que acuda, tendrá la oportunidad de conocer a 
nuestros artesanos tejedores de fibras rígidas que presentan sus mejores obras. También, 
a partir de ese momento se abre la exposición y venta. 
Antes de despedirnos les recomiendo algunos interesantes eventos en León. 
La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno realiza un homenaje a Jorge 
Ibargüengoitia, los días 24 y 26 de enero. 
El martes a las 19:00 hrs., se realiza un círculo de lectura y exposición bibliográfica y a las 
20:00 hrs., se proyecta la película "Las Poquianchis". 
El jueves 26 el círculo de lectura se realizará a las 18:00 hrs. Entrada libre.
Recuerde que este fin de semana es la última oportunidad que tiene para ver las 
exposiciones que ofrece el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. ¡No se lo pierda! Los 
espero la semana siguiente. 
http://www.ugto.mx/noticias/noticias/2876-presentan-programa-de-la-feria-del-libro-y-festival- 
cultural-universitario 
Jueves, 07 Marzo 2013 07:10 | Rectoría General | 
Guanajuato, Gto., 6 de marzo de 2013.- Del 7 al 24 de marzo se realizará la edición 
número 55 de la Feria del Libro y Festival Cultural Universitario de la 
Universidad de Guanajuato con la venta de libros, presentaciones editoriales, 
conferencias, exposiciones artísticas, ciclos de cine y transmisiones especiales de 
radio, así como actividades culturales y académica. 
En conferencia de prensa el Rector General de la Universidad de Guanajuato, Dr. José 
Manuel Cabrera Sixto, destacó que la Feria del Libro llega a 55 años como el 
principal evento cultural que esta institución educativa ofrece a los 
universitarios y a la sociedad en general. 
El Dr. Cabrera Sixto informó que la Feria del Libro está enmarcada en las actividades del 
Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, como parte de la 
vocación formativa y educativa de la Universidad de Guanajuato. 
Por su parte, el Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato, 
Mauricio Vázquez González, expuso que se tendrá la participación de 22 casas 
editoriales con especial presencia de la editorial Artes de México y Ediciones El 
Naranjo, dos de las más importantes en el país. 
También aseguró que los libros son la puerta del saber y de la imaginación, además de ser 
un instrumento de reflexión y autoconocimiento del ser humano que debe ser 
un arma pedagógica desde el jardín de niños hasta la universidad. 
En la conferencia de prensa estuvieron presentes el Secretario General de la Universidad 
de Guanajuato, Dr. Manuel Vidaurri Aréchiga; y el Secretario de Gestión y 
Desarrollo, Mtro. Bulmaro Valdés Pérez Gasga. 
Para consultar el programa de actividades de la Feria del Libro y Festival Cultural 
Universitario, se puede consultar el sitio de internet de la Universidad de
Guanajuato en www.ugto.mx y en el sitio de la Dirección de Extensión Cultural 
en http://www.extension.ugto.mx. 
Cabe señalar que la ceremonia de inauguración de la Feria será este viernes 8 de marzo a 
las 18:00 horas en el antiguo patio jesuita del edificio Lascuráin de Retana y 
posteriormente en el Teatro Principal a las 20:00 horas. 
Como parte del programa oficial, este jueves 7 de marzo se presentará el grupo Theatron 
Ensamble con la obra “Danza Macabra” en el Mesón de San Antonio a las 
20:00 horas. De igual forma se presentará el grupo Gadjo con una presentación 
de música jazz gitano en la Plazuela de San Roque a las 20:00 horas. 
http://www.am.com.mx/Guanajuato/vidas/presentan-%E2%80%9Cdanza-macabra%E2%80%9D-por-theatron- 
ensamble-1597.html? 
fb_action_ids=10200881077933955&fb_action_types=og.likes&fb_source=aggregation&fb_aggre 
gation_id=246965925417366 
Presentan “Danza macabra” por Theatron ensamble 
FABIOLA MANZANO / Publicada el 09/03/2013 
Theatron Ensamble es una agrupación de artes escénicas contemporáneas formada 
en 2007, el cual trabaja en conjunto con elementos teatrales, arte sonoro y arte 
digital. FOTO: ESPECIALES 
Para dar inició con las actividades de esta edición de la feria del libro, Theatron Ensamble 
presentó esta obra el jueves a las 8:00 de la noche en el Mesón de San Antonio. 
“Danza macabra” cuenta la tragedia de un matrimonio que esta por cumplir 25 años de 
casados. Alicia un mujer que durante su juventud fue actriz y cantante no hace más que 
sentir pena por su esposo Edgar. Por su parte, Edgar es un hombre que ha llevado a su 
mujer a la rutina, así como a permanecer encerrada en una casa que se encuentra en una 
isla.
La pareja se encuentra en la sala y Edgar le pide a Alicia que toque algo de música en el 
piano, ella se niega a hacerlo, pues le reclama que todo lo que viene de ella le parece 
aburrido. De un momento a otro la conversación se vuelve más eufórica, causando en los 
personajes, furia, enojo y desdicha. 
Después se calman los ánimos cuando escuchan que tocan la puerta, cual es su sorpresa al 
descubrir que es Kurt. Los esposos le dicen a su viejo amigo que se quede a comer, al 
principio Kurt no esta de acuerdo en hacerlo, pero insiste tanto Alicia que termina por 
aceptar. 
Alicia se retira a la cocina y Edgar le platica a Kurt sobre su desventura matrimonial, sin 
embargo asegura que aunque su mujer tiene su carácter, es una gran mujer. 
Después de una calmada conversación Edgar sufre un ataque. Kurt llama Alicia la cual se 
muestra de lo más feliz al presenciar tal escena, no parece asustarla, al contrario desea la 
muerte de su esposo. 
Kurt tratará de arreglar las cosas entre la pareja pero poco a poco es arrastrado contra su 
voluntad al infierno matrimonial. 
Al finalizar, el público se lleva una sorpresa tras descubrir el amor y odio que sentían el 
uno por el otro, pero algo pondrá fin a su relación, la muerte se llevará a uno de los dos 
para poner fin a un amor odiado. 
La presentación de “Danza macabra” contó con la actuación especial de Mauricio 
Ramírez Maldonado como Kurt, y además de la participación musical de Diego Carpio y 
Cristian Carpio.
http://argentinadehoyydeayer.blogspot.mx/2013/12/august-strinberg-danza-macabra-por- 
rita.html 
sábado, 14 de diciembre de 2013 
AUGUST STRINBERG. DANZA MACABRA ----POR RITA AMODEI 
“Danza Macabra” es una gran obra de un autor excepcional. Un hombre 
atormentado de extraordinario talento; uno de los más grandes 
dramaturgos del teatro universal. Es una obra violenta, expresionista, con 
un humor sarcástico que permite un trabajo muy interesante con los 
actores. En "Danza Macabra" observamos ese mundo que expresa la 
continua crisis del individuo. Es el infierno de un matrimonio que lleva 
veinticinco años juntos. Strindberg se mantiene neutral entre los dos 
esposos, y Kurt, el tercer protagonista, está lleno de comprensión por los 
desdichados cónyuges. Los esposos son dos personas que viven en una isla 
al margen de la sociedad, que no se relacionan, que no son aceptados por 
el entorno. Es un matrimonio de dos fracasados: él, incapaz de conseguir 
un ascenso en el ejército, y ella, olvidada de todos, abandonó una carrera 
teatral muy modesta. Tras veinticinco años en común, no tienen nada que 
decirse. Sólo reproches. Están muertos. Llega de visita un personaje, Kurt, 
y su presencia es bien recibida: es un soplo de vida en este cementerio. 
Cada uno de los esposos encuentra en él, un interlocutor a quien confiar 
sus angustias. Este infierno arrastra, implacablemente, a Kurt que, se ve 
envuelto, contra su voluntad en aquel remolino de miserias. El juego 
macabro que despliegan ambos esposos para atraer a Kurt, les mantiene 
vivos y unidos. Este juego es su razón de existir. Se necesitan, están 
hechos el uno a la medida del otro. Para Strindberg, las desventuras 
matrimoniales son una expresión más de la imperfección de la vida. La 
lucha, a muerte, entre el hombre y la mujer es una manifestación de la 
demencial relación entre los seres humanos. El juego macabro 
-desgraciadamente tan vigente siempre- por el control del poder. Puesta 
en escena de la obra Danza Macabra de August Strindberg. Presentada por 
Theatron Ensamble, Hugo Almanza dirige y actúa acompañado por Brenda 
Ornelas y Mauricio Ramírez. 
Publicado por RITA ANTONIA AMODEI Y COLABORADORES- en 6:09
http://www.am.com.mx/Leon/vidas/teatro-atmico-en-tres-ciudades-30269.html 
Teatro átmico en tres ciudades 
FABIOLA MANZANO/FABI21_3@HOTMAIL.COM / Publicada el 08/07/2013 
Zonia Rangel Mora presentará su libro "Teatro átmico sagrado sacerdocio". Foto: Fabiola 
Manzano 
Theatron Ensamble invita a los amantes del teatro y las artes a participar en la 
primera semana de Teatro Átmico a realizarse del 9 al 14 de julio en León, 
Irapuato y Guanajuato capital. 
La semana de Teatro Átmico contará con una serie de conferencias-debates sobre 
el libro "Teatro Átmico, sagrado sacerdocio" de Zonia Rangel Mora. La 
presentación del unipersonal "el loco" -dramatización de la poesía mística de 
Gibrán Jalil Gibrán-bajo la dirección de Zonia Rangel, la actuación de Hugo 
Almanza y la musicalización por Julio Energía. 
Hoy a las 6 de la tarde en la librería Porrúa ubicada en Alonso 12, se presentará la 
conferencia-debate sobre el libro "Teatro Átmico, sagrado sacerdocio" de Zonia 
Rangel Mora. Este evento se presentará en León el jueves a las 8 de la noche, en el 
Museo de la ciudad y en Irapuato, el viernes a las 6 de la tarde, en el Museo de la 
ciudad ubicado en Allende #276 Zona Centro. 
La presentación del unipersonal "El Loco", producción de la agrupación de artes 
escénicas Theatron Ensamble se podrá ver el miércoles a las 7 de la noche, en el 
Auditorio del Museo-Casa Diego Rivera, sin ningún costo. En Irapuato el viernes a 
las 7:30 horas en el Museo de la ciudad y en León el sábado a las 7 de la noche, en 
el pequeño anfiteatro griego que está al aire libre en el Forum Cultural 
Guanajuato. 
Zonia Rangel Mora ha trabajado como intérprete en varias películas, entre ellas 
“Santa sangre”, dirigida por Alejandro Jodorowsky en 1998 y “Amarrados”, 
dirigida por Amat Escalante en 2002. 
Theatron Ensamble es un grupo formado con los principios artísticos, actorales y 
espirituales del teatro átmico, gracias a la aportación de Zonia Rangel. Esta
agrupación de artes escénicas contemporáneas formada en 2007, maneja la 
conjunción de elementos teatrales con arte sonoro y arte digital. 
http://institutoculturaldeleon.org.mx/icl/story/992/-Muerte-en-Cartelera-viaja-a-Argentina-y- 
EEUU#.U_6OlsV5PTo 
Cultura, Identidad y Patrimonio 
'Muerte en Cartelera' viaja a 
Argentina y EEUU 
Por Prensa ICL / Foto: CHG 30/10/13 
Como una afortunada epidemia, Muerte en Cartelera contagió a otros municipios de Guanajuato, llegó a La 
Piedad y también está presente en Estados Unidos y Argentina. En 2013 el evento cumple 19 años y como cada 2 
de noviembre provoca la reunión de creadores que muestran su arte efímero en espacios públicos. 
En casi dos décadas de existencia, el proyecto Muerte en Cartelera ha 
reunido a los más diversos expositores: aficionados, artistas 
emergentes, profesionales, nacionales e internacionales y de todas la 
edades, que de manera individual o colectiva y con diversas técnicas, 
comparten los callejones de Guanajuato unidos con un tema común: 
la muerte. 
Han colaborado en este impulso, creadores como Octavio Bajonero, Paco 
Patlán, Francisco Pichardo, Pedro Ascencio, Carolina Korber, Artemio Rodríguez, 
Santiago Caruso, Angélica Escárcega, entre otros. En torno a la celebración 
del Día de Muertos nació la primera muestra, por iniciativa de José Luis Méndez. El 
proyecto creció al ocupar también galerías y museos institucionales y por la 
conformación de un programa académico que aborda el tema de la muerte.
En 2013 repite edición en León y se presenta en Irapuato, San Miguel de 
Allende, San José Iturbide, Salamanca, Celaya, Dolores Hidalgo, Apaseo El Alto, 
Pénjamo, Valle de Santiago y Silao. Además llega a La Piedad y por primera 
vez trasciende fronteras al incluir como sede ciudades 
de Argentina y Estados Unidos. 
La Galería Holux, Mi Museo Universitario y el Jardín de San Juan de Dios son 
algunos sitios de referencia en León, donde se realizarán eventos 
el sábado 2 de noviembre. Muerte en Cartelera reúne artistas de todas las disciplinas. 
Algunas actividades inician en Guanajuato desde el viernes 1 de noviembre, como es la 
presentación de Theatron Ensamble que presenta el montaje Poética Muerte, un 
espectáculo en un acto en el que actúan Brenda Ornelas y Hugo Almanza. 
La dramatización de textos poéticos sobre la muerte de poetas 
como Francisco de Quevedo, Jaime Sabines, Pablo Neruda, Xavier Villaurrutia, 
Mario Benedetti y Alfonsina Storni se realizará en el Museo Dieguino de la 
ciudad de Guanajuato este viernes 1 de noviembre a las 18:00 horas. 
http://www.am.com.mx/Guanajuato/vidas/poesia-a-la-muerte-60343.html 
Poesía a la muerte 
FABIOLA MANZANO/FABI21_3@HOTMAIL.COM / Publicada el 05/11/2013 
Los artistas Brenda Ornelas y Hugo Almanza en una presentación dedicada a la 
muerte. Foto: Especial 
La compañía Theatron Ensamble presentó con gran éxito Poética a la Muerte en el Museo 
de Sitio Ex Convento Dieguino.
Alejandro Montes Santamaría, coordinador de Muerte en Cartelera inauguró la XIX 
edición de arte efímero con la puesta en escena a cargo de la actriz Brenda Ornelas y el 
actor Hugo Almanza. 
El lugar se volvió un espacio inquietante, donde cada asistente observó el espléndido 
trabajo artístico a cargo de los actores, donde una mujer tiene un encuentro con la muerte. 
La mujer se descubre en otro espacio y el miedo la invade al conocer que 
desafortunadamente ha dejado de existir, que su alma se encuentra en un lugar 
desconocido. 
La trama sucede en un ambiente sepulcral, donde la interacción de dos espíritus (la 
muerte y una mujer recién fallecida) despierta en el espectador, la sensación de la pérdida 
de la vida y la desesperación por conservar el tesoro invaluable de la existencia. 
La presentación se completó con la poesía de grandes escritores hispanoamericanos como: 
Francisco de Quevedo, Xavier Villaurrutia, Pablo Neruda, Jaime Sabines, Mario 
Benedetti y Alfonsina Storni. Sin duda, cada palabra en relación a la muerte fue un 
encuentro con la literatura y el teatro. 
En los próximos días habrá otras actividades en relación a la muerte, mañana a las 19:30 
hrs. se inaugurará la exposición “Muerte en flor” de la artista Alejandra Espinosa 
Andreu, en el Muse de Arte Contemporáneo Primer Depósito. 
A las 18:30 hrs. habrá una conferencia a cargo de Carlos Aranza Márquez en el Museo del 
Pueblo y el 12 se contará con la presencia de Eloisa Mora Ojeda, quien deleitará al público 
con una plática en relación al mismo tema. 
http://www.quanaxhuato.com/theatron-ensamble-presenta-poetica-muerte/ 
Theatron Ensamble presenta: Poética Muerte 
En el marco de la XIX edición del Festival Muerte en Cartelera, Theatron 
Ensamble presenta el espectáculo “Poética Muerte”, dramatización de 
textos poéticos sobre la muerte de poetas como Francisco de Quevedo, 
Jaime Sabines, Pablo Neruda, Xavier Villaurrutia, , Mario Benedetti y 
Alfonsina Storni, este viernes primero de noviembre en el Museo de Sitio 
Ex Convento Dieguino. Entrada libre. 
Poética-Muerte 
Textos poéticos dramatizados de la pluma de diversos poetas 
hispanoamericanos nos introducen a la estética mortuoria de estos 
autores, que desde su sensibilidad, le escribieron a la inefable e inevitable 
señora de la eternidad… 
Theatron Ensamble es una agrupación de artes escénicas contemporáneas 
formada en 2007. Theatron Ensamble está conformado por Brenda Ornelas
y Hugo Almanza en la actuación; Diego Carpio y Sebastián Jaimes a los 
violoncellos. La conjunción de elementos teatrales con arte sonoro y arte 
digital convierten a esta agrupación en una de las propuestas a considerar 
seriamente en las artes escénicas en el Estado de Guanajuato. 
Poética Muerte 
Espectáculo en un acto 
Actúan: Brenda Ornelas y Hugo 
Almanza 
Música: Diego Carpio y Sebastián 
Jaimes Cortés 
Dirección: Hugo Almanza 
Fecha: Viernes 01 de noviembre de 
2013. 
Lugar: Museo Ex-Convento Dieguino 
Calle Sopeña s/n. Anexo templo de 
San Diego, 
Centro, Guanajuato, Gto. 
Hora: 7:00 p.m. 
Entrada libre 
http://eslocotidiano.opennemas.com/articulo/cartelera/miguel-de-lepanto-unipersonal-en-un-acto-theatron- 
ensamble/20130211161422000678.html
Miguel de Lepanto | Unipersonal en un acto | Theatron Ensamble 
Biblioteca “Silao de la Victoria” 
· Martes 12 de febrero 2013, 
· 13:00 horas 
· Zona Centro 
· Actúa y dirige: Hugo 
Almanza 
En el marco de la reinauguración de la 
Biblioteca "Silao de la Victoria 
https://www.facebook.com/desenfoque.me/timeline 
Revista Desenfoque.me 
29 de marzo 2014 
Por: Alejandro Huesca 
A capela: 
Entra a mis venas y me vuelvo tan rápido como una máquina de vapor. 
Apuro un trago y salgo a la calle. 
¿Qué nuevas sensaciones voy a descubrir? Me dirijo a la Casa del Viento, 
recorro la suave piel del León, cruzo por su cuello, luego atravieso por el pecho 
y doy vuelta en el lomo, rodeando la melena por fin llego. Me siento como un 
robot en primavera. 
Si la gente hiciera como que no me ve y no me habla, diario, durante muchos 
años, ¿mi mente llegaría a creer que soy el único ser real? ¿O que soy materia 
invisible? 
El pulque ha cobrado más relevancia hoy en día, ya sea por una tendencia a 
rescatar esos brebajes de nuestra cultura, ya por efecto de una moda, o quizás 
por ambas; lo cierto es que el pulque ha estado aquí desde hace muchos años, 
y hoy, el que tengo en la mano, es rico y sobre todo, ESTIMULANTE, que es 
para mí eso muy importante. Que altere. 
Estimulante, sí, ya que no muchas ocasiones tenemos la oportunidad de poder 
percibir la realidad como si estuviéramos inmersos en una película o en un 
sueño claro y a la vez borroso. Casi siempre vemos las cosas con los mismos 
patrones. Enfrente de mí, un señor con cabello blanco, da pequeños pasos en 
el frente del escenario, gruñe, brama y entona sonidos poco usuales; eleva los 
brazos, mira hacia arriba, exhala, baja los brazos y empieza a trotar en el mismo 
lugar, levantando las piernas a un compás silencioso. Yo sorbo y sorbo mi jarra 
de pulque. Él es un Chaman, uno que no conozco, que no sé su mensaje, ni de 
dónde viene; sólo sé que está anunciando algo, que lo invento a partir de su 
vibración, un ancestro que viene de mensajero. Con sus instrumentos alentará al 
Loco a venir. Toca, vocaliza y una paloma extiende su canto. 
En la mesa de junto escucho a otros personas, hablan sobre cosas de la vida 
cotidiana, ignoran lo que veo, desconociendo a ese señor que trata de 
conectarse. Uno de la mesa dice que en la primavera hay un cambio de horario, 
yo llevo semanas creyendo que estamos en verano. Aplicando las matemáticas el 
orden de los factores no altera el clima, sólo la psique. 
Con lo otro y el pulque comienzo a sentirme extraño, y es una buena señal, 
aquí es un lugar agradable, es la primera vez que vengo, encuentro en el
ambiente un halo de confianza, de bohemias, la concurrencia tiene un toque 
particular, hay rostros originales. 
Ya son casi las diez, el canto del Chaman hizo efecto vibratorio, la gente arriba 
a la Casa, sube el volumen de los murmullos, las caras se ocultan tras las 
llamitas de las velas. Una luz tenue ilumina el lugar, da vida a las pinturas y 
proyecta los giros del humo del cigarrillo al ascender. Un dulce aroma de 
incienso entra por mi nariz, mis sentidos se excitan. Un misterioso juego de 
ajedrez se desarrolla en una de las mesas. ¿Quién mueve la pieza? O la pieza 
mueve a quién… 
Estoy flotando en mi silla, sobre un mar a luz de vela, el fuego titila, mi ritmo 
cardíaco también. 
“En celebración del día del Teatro… El Loco… aplausos para… con… primera… 
segunda… tercera”, frecuencias, gritos que me sobresaltan, la sonaja de la 
historia cascabelea en toda la Tierra. El Loco pasa por mi izquierda. Me da la 
luz. Por entre la Casa, el Viento lo empuja. Dejando estela. Irrumpe en las 
mesas, se sube a los sillones, grita, lamenta, corre por todo el recinto. 
Querido lector en tu cabeza hay una voz, una que no sueles escuchar, pero que 
respira y habita dentro de ti. Un día de estos sus gritos te sacaran de la cama. 
El dios de las almas pérdidas vive entre una raza de hombres perdidos. 
Perdidos. El Loco habla de la geometría que muestra la vida, la realidad donde 
todo está calculado, inteligente-mente trazado, todo mínimo detalle sigue una 
línea perfecta. Que no por perfecta, buena. Los Locos también merecen. ¿Ves? 
Está allí en tu cabeza, en este instante en tu mente, esa voz, él te escucha. 
El Loco se volvió loco porque una mañana despertó y descubrió que le habían 
robado sus máscaras, todas, sus trincheras para ocultarse. Ahora que lo veo 
plantado sobre la tarima, sé que el Loco no está encerrado en sus jaulas, las 
jaulas sólo están encima de su cabeza. Las llamas titilan, noto a la gente 
exteriorizada mientras el Loco se mueve por todo el recinto. 
“Benditos sean los de mi condición… los ladrones”. Que se llevaron sus 
máscaras. No siempre el botín es ganancia y la cordura del pensamiento el 
paraíso, el Loco encontró su libertad en su locura. El ladrón encarcelado no está 
a salvo… ¡DE OTRO LADRÓN! ¿El Chaman es la consciencia del Loco o el Loco 
da vida al Chaman? 
Los espectadores no sólo observan, también sienten. Ahora mi sudor es frío, mi 
quijada no abre. Cuando subes solo a las montañas, sólo estás tú y la montaña, 
no hay más. 
El Loco descubrió que dios estaba allí, en tu mesa, en la mía, en mi escritorio, 
en la parte opuesta de esta pantalla donde lees esto. 
Cuando el Loco se va, llegas tú. 
De pronto ya no le vi, todos miraban para encontrarlo, después de unos minutos 
una ola de aplausos llenó el lugar. 
Agua na suagua danza, agua lanza, agua rancia, agua laza, agua soy; sapo, 
sapito, sapo- te; somos agua somos agua, sin agua nada somos, somos agua 
somos agua sin agua nada somos. 
SASA SANS SASA SANS SASA SANS 
Los Perros Muertos cerraron la noche, (es otra historia) y luego me alejé de allí, 
orgasmeado por la velada, eufórico por consumir, sacar al Loco que viaja 
conmigo… 
_________________________________________________________________________ 
___________ 
https://www.facebook.com/361053309043/photos/a.387130804043.170703.361053309043/ 
10152423131654044/?type=1&theater 
Revista Índice León. 
16 de mayo 2014
Teatralmente, León es la ciudad más activa de Guanajuato. Para esta 
noche, éstas son sólo algunas de las opciones que puedes disfrutar en 
foros independientes. #ConsumeTeatroLeones . 
http://www.am.com.mx/guanajuato/vidas/se-presento--el-loco--145495.html 
Se presentó “El Loco” 
REDACCIÓN / Publicada el 24/09/2014 
El actor Hugo Almanza en “El loco”. FOTO: ESPECIAL 
En el marco del Primer Encuentro de Artes Escénicas que organiza el Departamento de 
Música y Artes Escénicas de la División de Arquitectura, Arte y Diseño del Campus 
Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, se presentó con éxito el unipersonal “El 
loco”, puesta en escena de teatro ritual a cargo de Theatron Ensamble. 
“El loco” es una dramatización de poemas extraídos del libro homónimo escrito por el 
poeta, escritor y pintor libanés Gibrán Jalil Gibrán, quien escribió profundas obras que 
tocan el alma humana. 
La puesta en escena fue protagonizada por el actor Hugo Almanza, quien dio vida a un 
personaje enigmático, misterioso y lleno de misticismo. Es un loco que en su hablar 
alude al desapego material, a la espiritualidad y a las edades del hombre respecto a su 
comprensión de Dios, pero también habla de la soledad y la incomprensión a la que son
condenados los seres que no se insertan en la sociedad. 
La obra contó con elementos tecnológicos como la música en tiempo real y la proyección 
de imágenes digitales a cargo de Hassim Bernal. Theatron Ensamble llevó al público a 
un ambiente atemporal, donde los elementos escénicos crearon un ambiente íntimo y un 
cálido encuentro entre el actor y el público, pues el personaje rompió el espacio 
escénico tradicional para acercarse física y emocionalmente con los espectadores. 
La asistencia se vio nutrida por estudiantes y profesores de la carrera de Artes 
Escénicas de la Universidad de Guanajuato, así como público en general amante del 
teatro en la ciudad de Guanajuato. 
En este montaje Theatron Ensamble estuvo conformado por Hugo Almanza en la 
actuación y la dirección, Hassim Bernal en la música, el arte sonoro y el arte visual; 
Brenda Ornelas como asistente de dirección, Everardo Pérez Ornelas como asistente 
técnico, y el Departamento de Producción de la Dirección de Extensión Cultural en la 
iluminación y tramoya. 
El Primer Encuentro de Artes Escénicas UG se llevó a cabo del 18 al 20 de septiembre 
con el afán de involucrar a los estudiantes y amantes de las artes escénicas en el 
análisis y cuestionamiento de la actualidad del quehacer académico que involucra al 
campo histriónico. 
Las actividades se llevaron a cabo en el edificio de las Artes en la Sede Marfil de la 
DAAD del Campus Guanajuato, contando con el apoyo de la Dirección de Extensión 
Cultural de la Universidad de Guanajuato que facilitó el espacio del Mesón de San 
Antonio para esta puesta en escena. 
http://vendavalletraporle.wix.com/vendavalrevista#!1ER-ENCUENTRO-DE-ARTES-ESCÉNICAS- 
DE-LA-UNIVERSIDAD-DE-GUANAJUATO-LICENCIATURA-EN-ARTES-ESCÉNICAS- 
ENTREVISTA-A-HUGO-ALMANZA/cffn/05522118-59E4-4EC4-8E10- 
CDE143AF4EBE 
1ER ENCUENTRO DE ARTES ESCÉNICAS DE LA 
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. LICENCIATURA EN ARTES 
ESCÉNICAS. ENTREVISTA A HUGO ALMANZA. 
September 24, 2014
El Primer Encuentro de Artes Escénicas que fue llevado a cabo en la Unidad de Artes 
Escénicas de la Universidad de Guanajuato los días 18, 19 y 20 de septiembre trajo consigo a 
personas de renombre en el medio, ponencias, talleres, mesas de debate que dieron a alumnos y 
visitantes la oportunidad de observar desde distintos puntos de vista la experiencia reflejada de la 
mano de quienes han tenido ya anteriores proyectos en las artes escénicas. 
El encuentro brindó a los estudiantes de la Licenciatura en Artes Escénicas y al público 
guanajuatense 3 días en donde pudieron encontrar puestas en escena, personajes con trayectorias 
imponentes, charlas y mesas en donde se reflexionaron datos creativos y administrativos de las 
artes escénicas. 
Una obra que cerró el día 19 presentándose en el Mesón de San Antonio presentada por 
Theatron Ensamble llamada “El Loco” fue un punto cumbre dentro del marco de actividades, en 
esta dramatización, de la serie de breves relatos escritos en "El loco", Gibrán Jalil Gibrán (1883- 
1931) nos muestra al ser humano despojado de las máscaras que ocultan sus sentimientos y 
emociones. Hugo Almanza en la actuación y dirección, Brenda Ornelas como asistente de dirección, 
Hassim Bernal en la música y arte sonoro y visual y Everardo Pérez-Ornelas en la asistencia técnica 
presentaron un espectáculo que sacudió a sus asistentes. Es por eso que Vendaval trae una 
entrevista a Hugo Almanza dentro de este Encuentro de Artes Escénicas para saber de viva voz del 
artista una pequeña retroalimentación de lo que significó para Theatron Ensamble esta 
participación. 
ENTREVISTA 
Hugo Almanza: Hola, yo soy Hugo Almanza, soy actor y director en Theatron Ensamble y tenemos 
una trayectoria como grupo de 7 años con nuevos integrantes recientemente, estamos muy 
contentos porque se han integrado para sumar y crear; contamos con el apoyo de Hassim Bernal en 
el arte sonoro, en el arte visual, él es músico, es un artista y tratamos de que las funciones sean 
multidisciplinarias, que tengan estas características del arte contemporáneo y del arte posmoderno, 
de la ruptura, del punto de quiebre en donde hay fragmentación de todo, una fragmentación que 
nosotros tratamos de ofrecer al público para que se lleven una unidad. Tuvimos la fortuna de que 
nos invitaran al Primer Encuentro de Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato y estamos 
muy contentos aquí en el Mesón de San Antonio, Guanajuato capital de haber presentado “El 
Loco”, una obra que está basada en el libro de Gibrán Jalil Gibrán.
¿Qué esperas al participar en este Primer Encuentro de Artes Escénicas? 
H.A.:- En primer término el apoyar la formación de los estudiantes, uno como artista escénico tiene 
que buscar siempre que haya una mayor interacción con los estudiantes, no te puedes enclaustrar, 
no te puedes volver un artista egoísta que solamente lo hace para mostrar tu trabajo y obtener 
dinero, en la formación de los nuevos artistas es importante que hagan cosas de calidad para que 
tengan un nivel alto y que las artes escénicas en el estado de Guanajuato crezcan. Es muy curioso la 
carrera se aprobó hace algunos años y todavía no sale la primera generación, entonces fue un gusto 
que me invitaran para que con los estudiantes y por supuesto la gente de la ciudad y de otros lados 
que asisten podamos compartir nuestro trabajo, devolverle un poco a la sociedad aunque suene 
trillado. Yo me siento muy agradecido con la vida porque me ha permitido presentarme en foros 
que no son tradicionales. Por ejemplo este lugar emblemático de la Universidad de Guanajuato 
como lo es el Mesón, pero independientemente es el hecho de compartir este foro con los asistentes y 
que sepan que aquí también se pueden presentar los estudiantes y que lo mismo pueden llevar su 
arte a la calle, a una cantina, a un espacio que no es muy apto para las artes escénicas pero que ahí 
está la gente siempre esperando ese encuentro entre el actor, la agrupación, la obra y el propio 
público. 
¿Qué es lo que esperas que el público se lleve? 
H.A.:- La propuesta estética siempre se busca, pero más que impresionar estéticamente buscamos 
sacudir conciencias, al espíritu, el alma del público, por eso hacemos teatro ritual, aunque no todo 
lo que hacemos es sólo teatro ritual pero siempre tratamos de montar obras que muevan esta 
conciencia del ser, de lo que estamos tan escasos, por desgracia es una contemporaneidad muy 
ausente de calidad y tratamos de llevar esta propuesta para sacudir, por eso nosotros rompemos el 
espacio escénico, interactuamos con el público con todo el respeto del mundo, por supuesto, para 
que ellos salgan del contexto tradicional del teatro. 
Al involucrado con todas las partes del proceso de construcción de una obra y no estar solamente 
como actor, ¿Qué se vuelve lo más importante? 
H.A.:- Es un proceso creativo, trabajamos el texto pero el texto no es lo más importante, el texto es 
un pretexto, podemos hacer adaptaciones como hicimos con el libro de Gibrán, de 33 poemas 
escogimos 3 que tengan una continuidad, un hilo conductor que narre una historia. Y eso es lo 
importante, llevar esta historia y que tenga una consecuencia a pesar de que a mí me gusta mucho 
el concepto de la posmodernidad y la fragmentación siempre es vital que a pesar que está en 
pedazos toda la creación, la concepción, incluso la percepción del público se lleve a la unidad en 
cada presentación. 
¿Cómo fue el proceso de construcción del personaje de “El Loco”? 
H.A.:- Es a partir de la lectura, nosotros adaptamos tanto dramaturgia hecha por grandes como 
August Strindberg pero también adaptamos vidas y libros que no son dramaturgia pero que 
pueden tener un resultado dramático muy interesante. En este caso “El Loco” pudimos trabajar a 
partir de esta selección, la representé antes de formar hace 7 años Theatron Ensamble, con mi 
maestra Sonia Rangel montamos “El Loco” a partir de un espectáculo previo que se llamó “Letras 
y Danzas de Oriente”, es decir, la concepción de la obra no es mía, sino de Sonia, donde se mezclara 
poesía de Omar Khayyam, Gibrán Jalil Gibrán para hacer un espectáculo que llevara un hilo 
conductor. Después surgió la idea de que el libro de “El Loco” por sí mismo podría ser una obra, al 
inicio era una obra muy larga, un unipersonal que duraba aproximadamente hora y media, era 
más que para el actor, para el público era un tanto desgastante, pero comenzamos a trabajar para 
adaptarla y que tuviera más éxito, no éxito comercial, sino que se entendiera y tuviera un impacto 
certero, que nosotros como agrupación le lleváramos al público un unipersonal que no fuera 
desgastante, al contrario que fuese enriquecedor, para que ellos mismos después hagan su 
búsqueda, los que no conocen a Gibrán que lo conozcan, que busquen en la literatura, pero la 
construcción de este personaje es a partir del entendimiento de que no es un loco demente, no hay 
una demencia en este personaje, es un personaje místico, un anacoreta, un hombre que está fuera 
del establishment, del mainstream, que está fuera de lo que la sociedad y lo que la propia civilización 
ordena, es decir, que no encuentra su lugar en el mundo pero al mismo tiempo es él quien nos 
enseña cómo podemos salirnos de esta cotidianidad forzada a la que nos han condenado. El loco 
vive a su manera, el loco se entrega a su manera, el loco necesita del mundo a su manera, pero 
también repela, reniega, renuncia al mundo como lo entendemos y conocemos, al mundo cultural, 
al mundo político, al mundo establecido como tal y por eso se identifica tanto con el misticismo este 
personaje, yo no sé si esa es la respuesta, porque no lo hago como persona, lo hago como artista,
como persona sigo en el sistema, estoy alineado de alguna manera, pero es una catarsis para mí 
desarrollar este tipo de personajes, poderlo llevar a escena y compartirle al público, que hay 
muchas cosas qué aprender de autores de libros y gente que no conocemos (como Gibrán) y que si 
los conocemos, ahora nosotros ofrecemos una versión dramatizada. 
¿Qué sigue para Theatron Ensamble y Hugo Almanza? 
H.A.:- Como grupo tenemos un repertorio modesto porque no buscamos la espectacular de 
presentarnos con 5 o 6 montajes diferentes en el año y buscar llamar la atención de los reflectores, 
de la prensa, de la propia sociedad. Hacemos arte y es muy difícil hacer arte en tierras como éstas 
tan cristeras; arte contemporáneo, propositivo, arriesgado que aunque puede parecer que es 
literatura muy vieja, por ejemplo El Loco que fue escrito en los años 20´s del siglo pasado tiene una 
actualidad tremenda. A partir de ahí y aunque tengamos pocas obras, por el que hemos sido incluso 
criticados, pero preferimos trabajar un año con una sola obra y terminar su etapa. Lo que sigue 
ahora es presentar más montajes que permitan la elevación del espíritu, sin afanes pretenciosos, no 
tenemos la idea de enseñarle a la gente cómo debe ser la alta cultura, porque nosotros también 
hacemos teatro de calle, llevamos el arte a los lugares donde no fácilmente se tiene el acceso. Nos 
vamos a presentar en la ciudad de León en diciembre en el Festival de la Calle en donde tuvimos la 
fortuna de ser invitados, este festival es en plazas públicas, es teatro callejero, y es por lo mismo que 
comentaba que podemos presentarnos en foros tradicionales estupendos como este Mesón de San 
Antonio o en las calles, incluso en las cárceles, tutelares para menores y por qué no, en asilos para 
ancianos todos estos lugares que no son la forma más común en que la gente escucha la promoción 
del teatro, seguiremos trabajando en eso, tenemos un compromiso social que fundamenta nuestro 
trabajo artístico, llevar arte gratuito pero también cobramos, por supuesto, por lo que hacemos. No 
se le puede decir al artista “te invitamos gratis” siempre, eso lo hacemos por altruismo y claro, para 
compartir, este encuentro, esta cercanía y calidez con la gente de todo el Estado. Nos hemos 
presentado en muchos municipios del Estado y el siguiente paso para nosotros, porque ya no me 
considero yo solo, es hacer de Theatron Ensamble una compañía que va creciendo con gente 
creativa, talentosa y que aporta, y eso se refleja en la armonía del resultado en escena, pero eso no 
me toca a mí sino al público, aunque creo que hemos alcanzado esa armonía para productos de 
calidad. El repertorio va a aumentar, estamos preparando para una de nuestras actrices que se 
llama Brenda Ornelas la caracterización de un unipersonal basado en la vida de María Antonieta 
Rivas Mercado, un personaje olvidado por la historia cultural en México y que se recuerda y se le 
vincula con la época en la que vivió Diego Rivera, Frida Kahlo y toda esta época posterior a la 
revolución tan fuerte, pero este vínculo que tuvo fue empañado por José Vasconcelos y ella aportó 
grandes cosas, incluso su fortuna para que la cultura en México luego de la Revolución crecieran, es 
por ese olvido que se le rinde homenaje a este personaje que no deja de ser fantasmagórico, pues 
por desgracia murió suicidada y nuestra actriz la representará para el 2015. En noviembre tenemos 
una obra llamada “Poética- Muerte” que es poesía hispanoamericana sobre la muerte generalmente 
en la ciudad de Guanajuato aunque nuestra base de operaciones está en la ciudad de León. 
Muchísimas gracias a Vendaval por esta oportunidad de platicar con ustedes, esperando que esta 
revista levante todo el pueblo y como decimos en el teatro: Mucha mierda para Vendaval, que todos 
los proyectos prosperen, yo tuve una revista de política y cultura y se lo difícil que es sacar adelante 
un proyecto editorial y sobre todo que sea autofinanciable. Mucho éxito en esta aventura, en esta 
empresa que ahora con ustedes. Muchas gracias. 
http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gpo_artistico&table_id=1170&estado_id 
PÁGINA DONDE SE INCLUYE A THEATRON ENSAMBLE EN EL SISTEMA DE 
INFORMACIÓN CULTURAL DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES 
SIC/CONACULTA
THEATRON ENSAMBLE DOSSIER
Otros enlaces sobre Theatron Ensamble 
http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gpo_artistico&table_id=1170&estado_id 
https://www.youtube.com/watch?v=XgnEhxDWh90 
https://www.youtube.com/watch?v=dzJn6mDWYZg#t=815 
https://www.youtube.com/watch?v=MjPQBjX8cGM 
https://www.youtube.com/watch?v=_7y-BW85P7M 
http://www.conaculta.gob.mx/regiones_de_mexico/centro_occidente/detalle.php 
?act=27660 
http://www.csearch.de/youtube/XgnEhxDWh90/ 
http://www.bps1025.com/video/?f_id=channels.html&n=Rodolfo 
%20Garcia&cid=UCY_8brntNGvu5ZZonMVhyBQ&s=rating 
https://pinvents.com/event/484923181629860/theatron-ensamble-presenta-el-loco- 
unipersonal 
http://www.wherevent.com/detail/THEATRON-ENSAMBLE-DANZA-MACABRA-DE-AUGUST- 
STRINDBERG-CON-THEATRON-ENSAMBLE-EN-LA-55a-FERIA-DEL-LIBRO-Y- 
FESTIVAL-CULTURAL-UNIVERSITARIO-DE-LA-UG-CORRAL-DE-COMEDIAS-DEL-MESON- 
DE-SAN-ANTONIO 
http://vod.com.ng/en/video/XgnEhxDWh90/Theatron-Ensamble-Danza-Macabra 
http://gto.travel/muerte-en-cartelera-2013/ 
http://www.slideee.com/slide/theatron-ensamble-dossier
Carteles de algunos eventos donde Theatron 
Ensamble ha participado
THEATRON ENSAMBLE DOSSIER
THEATRON ENSAMBLE DOSSIER
THEATRON ENSAMBLE DOSSIER
THEATRON ENSAMBLE DOSSIER
THEATRON ENSAMBLE DOSSIER
GALERÍA
GALERÍA
GALERÍA
GALERÍA
GALERÍA
GALERÍA
GALERÍA
GALERÍA
THEATRON ENSAMBLE DOSSIER
GALERÍA
GALERÍA
SOBRE SU DIRECTOR… 
HUGO ALMANZA 
Hugo Alberto Almanza González (Hugo Almanza): Es Maestro en Artes por la Universidad 
de Guanajuato. 
Es actor y director de artes escénicas; narrador oral escénico; gestor cultural; impulsor y 
promotor de la lectura; promotor cultural; artista multidisciplinario; docente; locutor, conductor 
y productor de radio; periodista cultural y radioasta.
En el ámbito radiofónico es, desde 1996, locutor, conductor, realizador, productor , 
periodista y traductor en Radio Universidad de Guanajuato, donde ha realizado periodismo 
cultural, locución y conducción de programas, además de dramatización y creación de personajes 
para programas de radio universitaria y series especiales producidas de la Universidad de 
Guanajuato. 
Produjo y condujo durante 8 años (2005-2013) “Ventana Auditiva”, programa de 
periodismo cultural en Radio Universidad de Guanajuato en colaboración con Brenda Ornelas, 
actriz, conductora radial y tallerista y el Mtro. Víctor Manuel Rivas Dávalos, productor y locutor 
de radio, creador sonoro y compositor. 
Actualmente produce y conduce el mismo programa de entrevistas para Radio Tecnológico 
de Celaya. 
A partir de 2011 conduce “Guanajuato en La Hora Nacional” de la Coord. de Com. Social del 
Gob. del Edo. de Guanajuato. 
Como docente, ha impartido cátedra en diferentes universidades e instituciones de 
educación media superior y superior en el Estado; actualmente imparte la cátedra de Historia del 
Teatro en la Licenciatura en Artes Escénicas y Producción Audiovisual en el Instituto 
Universitario del Centro de México (UCEM) Plantel Insurgentes en la Ciudad de León, Gto, donde 
también ha impartido las asignaturas de Dinámica del Cuerpo y El Personaje Dramático . 
Desde la década de los 90, ha dedicado sus esfuerzos a la impartición de charlas y talleres 
sobre el fomento a la lectura, participando recientemente en las Ferias del Libro y Festival 
Cultural Universitario que organiza la Universidad de Guanajuato, en sus ediciones 2012 y 2013. 
Como tallerista ha impartido desde 2010 los talleres “El Uso y Manejo de la Voz: Lectura en 
Voz Alta”, “Comprensión Lectora y Narración Oral”, “Narración Oral Escénica”, “El Uso de la Voz”, Y 
y “Desarrollo Escénico para Narradores Orales” en el Instituto Estatal de la Cultura del Estado de 
Guanajuato. Ha participado en los encuentros de fomento a la lectura denominados “Congreso de 
la Palabra” en sus ediciones 2009, 2011 y 2012 y en “Las Jornadas de Fomento a la Lectura” 2013, 
todas organizadas por el Instituto Estatal de la Cultura en la Biblioteca Central Estatal Wigberto 
Jiménez Moreno en la Ciudad de León, Gto. 
En el ámbito de fomento a la lectura en la iniciativa privada, actualmente coordina los 
círculos de lectura que el Corporativo Flecha Amarilla imparte a sus colaboradores en la Cd. de 
León, Gto. 
Se formó como actor y artista escénico en la década de los noventa con la Maestra Zonia 
Rangel, destacada actriz, creadora de los principios del Teatro Átmico (teatro ritual) y autora del 
libro Teatro Átmico: Sagrado Sacerdocio en los diplomados que impartió, avalados por el Instituto 
Estatal de la Cultura de Guanajuato en Guanajuato capital. 
Ha recibido capacitación en el CEUVOZ (Centro para el Uso de la Voz) en la Cd. de México, 
con la primera actriz Luisa Huertas y con el Mtro. Fidel Monroy Bautista. 
Como actor y director de artes escénicas, participa junto con la actriz, periodista cultural, 
conductora radial y tallerista Brenda Ornelas, y con actores, actrices, artistas sonoros y visuales, y 
músicos invitados, en la agrupación de artes escénicas contemporáneas Theatron Ensamble. Han 
montado entre otras obras recientes: Miguel de Lepanto (Unipersonal basado en la vida de Miguel 
de Cervantes Saavedra, con textos de puño y letra de Cervantes extraídos de sus prólogos y 
cartas); Poética Muerte (Poesía de autores latinoamericanos sobre la muerte); Danza Macabra (de 
August Strindberg) y El Loco (Unipersonal basado en el libro de Gibrán Jalil Gibrán). Todas las 
obras anteriores representadas desde 2007 a la fecha en diversos foros teatrales y espacios 
públicos en varios municipios del Estado de Guanajuato y otras partes del país.
En cine ha protagonizado Combatiente (2010), cortometraje producido por la División de 
Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato. Filme 
dirigido por Julio César León Morales. Rodado en locaciones de Santa Rosa, (municipio de 
Guanajuato) y Guanajuato capital. 
Participó en ¿Adultos? (2013) serie de T.V. vía internet, producida por Isabella Sánchez- 
Mejorada, dirigida por Arturo Segoviano. 
Participó en Alma y lodo (2014) Cortometraje filmado en locaciones de Sierra de Lobos, 
San Felipe, Gto. Producida y dirigida por Adrián Landeros, seleccionada para la Selección Oficial 
Guanajuato de la XVII edición del Guanajuato International Film Festival 2014. 
Participó como actor de reparto en el promocional 2014 para televisión y video de la 
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) filmado en locaciones de León, Gto. 
Producida y dirigida por Adrián Landeros. 
Realizó la narración (voz en off) en el documental Después de la tormenta (2014), 
Producción de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Guanajuato de la 
Universidad de Guanajuato y dirigida por Julio César León Morales.
THEATRON ENSAMBLE DOSSIER

Más contenido relacionado

PDF
Informe de actividades realizadas en el III Encuentro Nacional de Lectores y...
PDF
La posada del silencio nº 79, curso v
PDF
ÁNGELO NÉSTORE, PROTAGONISTA DEL PRIMER NIVEL DE LA YINCANA LITERARIA EN3LIBR...
PDF
Insurgencia cultural 2019
PDF
Cartelera Julio 2019
PDF
Programa encuentro lector CPR Alto Guadalquivir
PDF
X Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua, 2014
Informe de actividades realizadas en el III Encuentro Nacional de Lectores y...
La posada del silencio nº 79, curso v
ÁNGELO NÉSTORE, PROTAGONISTA DEL PRIMER NIVEL DE LA YINCANA LITERARIA EN3LIBR...
Insurgencia cultural 2019
Cartelera Julio 2019
Programa encuentro lector CPR Alto Guadalquivir
X Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua, 2014

La actualidad más candente (20)

PDF
Cartelera Julio 2019
DOCX
Trayectoria 2013
DOC
Programa delx festival con las lecturas, al 2 de enero 2014
DOCX
Celebran centenario de arguedas
PDF
Dossier del V Encuentro Internacional de Poetas en Ecuador “Poesía en Paralel...
PDF
Programa club de lectura para tod@s 2015
DOC
Carpeta para tarea de centroamericana
PDF
Encuentro verdes escritores Moguer 2014
PDF
Cartelera Julio 2019
PDF
Cartelera filc21
PDF
Programa feria del libro 2014
PDF
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
PDF
FALLO PREMIO DE POESIA MANUEL ALCANTARA
PDF
Artículo periodístico sobre I Festival del Libro Lambayecano 2011
PDF
Cartelera Mayo 2019
PDF
Agenda cultural de diciembre del Ministerio de Cultura
PDF
Programa FAN 2020 pdf
PDF
Cartelera Junio
PDF
LA BIBLIOTECA MUNICIPAL MANUEL ALTOLAGUIRRE CIERRA EL OTOÑO CULTURAL DE CRUZ...
Cartelera Julio 2019
Trayectoria 2013
Programa delx festival con las lecturas, al 2 de enero 2014
Celebran centenario de arguedas
Dossier del V Encuentro Internacional de Poetas en Ecuador “Poesía en Paralel...
Programa club de lectura para tod@s 2015
Carpeta para tarea de centroamericana
Encuentro verdes escritores Moguer 2014
Cartelera Julio 2019
Cartelera filc21
Programa feria del libro 2014
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
FALLO PREMIO DE POESIA MANUEL ALCANTARA
Artículo periodístico sobre I Festival del Libro Lambayecano 2011
Cartelera Mayo 2019
Agenda cultural de diciembre del Ministerio de Cultura
Programa FAN 2020 pdf
Cartelera Junio
LA BIBLIOTECA MUNICIPAL MANUEL ALTOLAGUIRRE CIERRA EL OTOÑO CULTURAL DE CRUZ...
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Historia del Arte: El Theatron griego
PDF
La Red de Acuerdos Comerciales
PDF
From Print Design to Web Design
PDF
Making Student Thinking Visible v3.6
PPT
Exposición de histología 2016
PDF
Manual de java basico
PPTX
Informática Educativa, Términos y otros
PDF
Canalval presentación servicios y empresa
PPTX
Distance Learning for Health: Tana Wuliji
PDF
Retos de la comunicación para la incidencia
PPT
The Changing World of e-Learning - Neue Chancen für E-Learning und Wissensman...
PDF
AGROFORESTERÍA DINÁMICA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA – SUPERANDO MIE...
PDF
Newsletter Proferro III
PPTX
Team photos ARE Meaningful
PDF
Sustainable Bioenergy Solutions For Tomorrow
PPT
Virgen De Medjugorje.Ppt Sia Lodato Gesú Cristo, Oggi E Sempre!
PDF
Martín Valdivia: Mini novelas y promoción del microahorro en el perú
PDF
HARTEK POWER - SOLAR PROFILE
PDF
Metabuscador. La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia
Historia del Arte: El Theatron griego
La Red de Acuerdos Comerciales
From Print Design to Web Design
Making Student Thinking Visible v3.6
Exposición de histología 2016
Manual de java basico
Informática Educativa, Términos y otros
Canalval presentación servicios y empresa
Distance Learning for Health: Tana Wuliji
Retos de la comunicación para la incidencia
The Changing World of e-Learning - Neue Chancen für E-Learning und Wissensman...
AGROFORESTERÍA DINÁMICA EN LOS VALLES INTERANDINOS DE BOLIVIA – SUPERANDO MIE...
Newsletter Proferro III
Team photos ARE Meaningful
Sustainable Bioenergy Solutions For Tomorrow
Virgen De Medjugorje.Ppt Sia Lodato Gesú Cristo, Oggi E Sempre!
Martín Valdivia: Mini novelas y promoción del microahorro en el perú
HARTEK POWER - SOLAR PROFILE
Metabuscador. La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Publico de Andalucia
Publicidad

Similar a THEATRON ENSAMBLE DOSSIER (20)

PDF
Cervantino Cine En colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura de Gua...
PDF
Revista Polen 3 septiembre 2013
PDF
Preserva Festival Cervantino Tradición musical de Guanajuato y de Mexico
PDF
Enrique_Ruelas_teatro_e_identidad_en_Gua.pdf
PDF
Agenda xiv festival cultural ujed
PDF
Cartelera Cultural Región Sureste Julio 2018
DOCX
PDF
La noticia de hoy 04 11 2011
PDF
Cartelera Cultural Región Carbonífera Agosto 2018
PPT
Fe Na L Para Blog
PDF
Ips mailing-1a-nov
DOC
Febrero oc
PDF
PPTX
Festival internalcional cervantino karla
PDF
Cartelera Cultural Región Carbonífera Agosto 2018
PPT
PDF
Semana del Cine
PDF
Revivirán el espíritu cultural del estado de Guanajuato durante el Festival I...
PDF
Programa Febrero Año Hernandiano
PPT
Ii ciclo cultural de leon 2013
Cervantino Cine En colaboración con el Instituto Estatal de la Cultura de Gua...
Revista Polen 3 septiembre 2013
Preserva Festival Cervantino Tradición musical de Guanajuato y de Mexico
Enrique_Ruelas_teatro_e_identidad_en_Gua.pdf
Agenda xiv festival cultural ujed
Cartelera Cultural Región Sureste Julio 2018
La noticia de hoy 04 11 2011
Cartelera Cultural Región Carbonífera Agosto 2018
Fe Na L Para Blog
Ips mailing-1a-nov
Febrero oc
Festival internalcional cervantino karla
Cartelera Cultural Región Carbonífera Agosto 2018
Semana del Cine
Revivirán el espíritu cultural del estado de Guanajuato durante el Festival I...
Programa Febrero Año Hernandiano
Ii ciclo cultural de leon 2013

Último (20)

PPTX
Capacitacion_Riesgos_Peligros_COPASST.pptx
PDF
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
PDF
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
DOCX
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
PPT
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PPT
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
PPT
El dibujo: Presentación en Power Point.
PPTX
CAPACITACION DE CAPACITACION CIBERSEGURIDAD.pptx
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PPT
escultura del renacimiento en el cinquecento
PPTX
artes en la educativa, secundaria prima
PDF
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
PPTX
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
PDF
TALLER DE ARQUITECTURA PARA ELABORAQCION DE PAN
PPT
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
PDF
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
PDF
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
PPT
canon y proporcion en el arte. Presentacion Powerpoint
Capacitacion_Riesgos_Peligros_COPASST.pptx
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
Evolucion de una aceptacion a traves de los colores propios del fauvismo.pdf
Aquí tienes 40 preguntas de opción múltiple con sus respectivas respuestas co...
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
El dibujo: Presentación en Power Point.
CAPACITACION DE CAPACITACION CIBERSEGURIDAD.pptx
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
escultura del renacimiento en el cinquecento
artes en la educativa, secundaria prima
Tarea académica 1 de arte y educación inicial
Docier de mis trabajos en grabado punta seca y linoleo
TALLER DE ARQUITECTURA PARA ELABORAQCION DE PAN
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
LA FILOSOFÍA DEL ARTE EN LA ÉPOCA DEL FIN DEL ARTE
canon y proporcion en el arte. Presentacion Powerpoint

THEATRON ENSAMBLE DOSSIER

  • 3. THEATRON ENSAMBLE Agrupación de artes escénicas contemporáneas y narración oral escénica formada en 2007. Theatron Ensamble está conformado por Brenda Ornelas, Hugo Almanza y Everardo Pérez Ornelas en la actuación. Hassim Bernal en la ambientación sonora, en el arte digital sonoro y visual; Cristian Carpio al violín y Diego Carpio al violoncello. Así también invitan a actrices, actores, músicos, artistas sonoros y artistas visuales a participar eventualmente en algunos de sus montajes. La conjunción de elementos teatrales con arte sonoro y arte digital convierten a este ensamble en una de las propuestas a considerar seriamente en las artes escénicas en el estado de Guanajuato. Han montado entre otras obras recientes: Miguel de Lepanto (Unipersonal basado en la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, con textos de puño y letra de Cervantes extraídos de sus prólogos y cartas); Poética Muerte (Poesía de autores hispanoamericanos sobre la muerte); Danza Macabra (de August Strindberg) y El loco (Unipersonal basado en el libro de Gibrán Jalil Gibrán). Todas las obras anteriores representadas desde 2007 a la fecha en diversos foros teatrales y espacios públicos en varios municipios del Estado de Guanajuato y otras partes del país. En cine han protagonizado Combatiente (2010), cortometraje producido por la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato. Filme dirigido por Julio César León Morales. Rodado en locaciones de Santa Rosa (municipio de Guanajuato) y Guanajuato capital. Han participado en las Ferias del Libro y Festival Cultural Universitario de la Universidad de Guanajuato en sus ediciones 2012 y 2013. Participaron en la Feria del libro Politécnica 2010 que organizó el IPN en su pabellón en la entonces Expo Guanajuato Bicentenario. Participaron en el Festival Leonés de Arte Independiente 2010 . Han impartido talleres en el Congreso de la Palabra , eventos organizados por el Instituto Estatal de la Cultura del estado de Guanajuato en sus ediciones 2009, 2011 y 2012. Desde 2011 imparten talleres de narración oral escénica para el personal bibliotecario de las bibliotecas públicas municipales en diversos municipios del estado, a invitación del I.E.C. Han impartido talleres en las Jornadas de Fomento a la Lectura 2013 , eventos organizados por el Instituto Estatal de la Cultura del estado de Guanajuato. Participan en diversos festivales y eventos artísticos que el IEC realiza en diversos municipios del estado de Guanajuato. En marzo de 2012 participaron en la 54° Feria del Libro y Festival Cultural Universitario de la Universidad de Guanajuato, con el montaje Miguel de Lepanto basado en la vida de Miguel de Cervantes Saavedra y con textos de puño y letra del Fénix de los Ingenios extraídos de sus prólogos y cartas a su mecenas.
  • 4. En marzo de 2013 participaron en la 55° Feria del Libro y Festival Cultural Universitario de la Universidad de Guanajuato, con el montaje Danza Macabra de la autoría de August Strindberg. Participaron en el Festival A Escenabierta en marzo de 2014, organizado por la Compañía Anda Sin Zaphatos y la División de Arquitectura, Arte y Diseño del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato con una charla-performance denominada De la preparación y la búsqueda perenne de la actriz y el actor, sobre la vocación histriónica. En mayo de 2014 participaron en el Festival Arteatro 2014 que organiza el Departamento de Estudios Culturales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato con el montaje El loco, unipersonal basado en el libro homónimo de G.J. Gibrán. Desde 2010 participan con montajes teatrales y arte visual en el Festival Internacional Muerte en Cartelera, festival de arte efímero que se celebra en la ciudad de Guanajuato con el patrocinio de la Universidad de Guanajuato, galerías y espacios independientes participantes. Así también desde 2010 participan en Aurora, Festival Internacional de Cine de Horror que se celebra en la ciudad de Guanajuato con el auspicio de la Universidad de Guanajuato. Theatron Ensamble presenta en este 2014 El loco. Puesta en escena basada en el libro homónimo de Gibrán Jalil Gibrán. En septiembre de este 2014 se presentaron en el marco del 1er. Encuentro de Artes Escénicas organizado por la Licenciatura en Artes Escénicas del Departamento de Música y Artes Escénicas de la División de Arquitectura, Arte y Diseño del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato. El dos de noviembre de este 2014, en el marco del Festival Internacional Muerte en Cartelera , presentarán Poética Muerte, en función a realizarse en el centro cultural Casa Cuatro en la cd. de Guanajuato. En diciembre de 2014 participarán en el Festival De La Calle, festival artístico callejero dirigido por Jonathan Devars en la ciudad de León, Gto. Bajo la dirección musical del maestro concertista Juan Márquez Rivas a la guitarra, preparan Platero y yo Op. 90, composición para Guitarra solista y Narrador, de la autoría de Mario Castelnuovo-Tedesco, basada en la obra del Premio Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez. De forma continua participan en eventos altruistas en apoyo a Organizaciones No Gubernamentales y asociaciones civiles, así como presentaciones en espacios marginales donde se llevan funciones gratuitas a habitantes que no tienen acceso al arte, lo anterior como parte de su programa social.
  • 5. NOTAS DE PRENSA http://www.oem.com.mx/elsoldeleon/notas/n2393881.htm Vive Pinceladas culturales...que vale la pena conocer El Sol de León 21 de enero de 2012 María Teresa Vergés Martínez Guanajuato, Gto. Este fin de semana los eventos culturales en Guanajuato son coloridos y variados, puede disfrutar una excelente obra que nos recuerda al escritor Miguel de Cervantes, enfrentar los sentidos observando el arte joven y llenarse de color con la maestría de las piezas elaboradas por nuestros artesanos. ¡Comenzamos con nuestras pinceladas! En Guanajuato, el Museo del Pueblo de Guanajuato realiza el Encuentro de Arte Joven, con los artistas que fueron acreedores a los estímulos a la creación 2011. Permanecerán expuestas hasta el 29 de febrero. Entrada libre. El Museo Casa Diego Rivera, es sede de una obra teatral muy original, se trata de "Miguel de Lepanto", presentada por el grupo Theatron Ensamble; es un monólogo en un acto que nos muestra lo que pudieran ser las cavilaciones de Miguel de Cervantes Saavedra después de su muerte. Esta obra se basa en textos originales que Cervantes escribió en los prólogos de algunas de sus obras y cartas a su mecenas. Es un montaje escénico y multimedia que rinde tributo a la vida y obra del más grande escritor en lengua hispana. Se presentará este fin de semana, los días 20 y 21 a las 18:00 hrs. Entrada libre. En el Municipio de Tierra Blanca, este sábado 21 se realiza la premiación del XX Concurso Estatal de Cestería. Lo invito a que acuda, tendrá la oportunidad de conocer a nuestros artesanos tejedores de fibras rígidas que presentan sus mejores obras. También, a partir de ese momento se abre la exposición y venta. Antes de despedirnos les recomiendo algunos interesantes eventos en León. La Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno realiza un homenaje a Jorge Ibargüengoitia, los días 24 y 26 de enero. El martes a las 19:00 hrs., se realiza un círculo de lectura y exposición bibliográfica y a las 20:00 hrs., se proyecta la película "Las Poquianchis". El jueves 26 el círculo de lectura se realizará a las 18:00 hrs. Entrada libre.
  • 6. Recuerde que este fin de semana es la última oportunidad que tiene para ver las exposiciones que ofrece el Museo de Arte e Historia de Guanajuato. ¡No se lo pierda! Los espero la semana siguiente. http://www.ugto.mx/noticias/noticias/2876-presentan-programa-de-la-feria-del-libro-y-festival- cultural-universitario Jueves, 07 Marzo 2013 07:10 | Rectoría General | Guanajuato, Gto., 6 de marzo de 2013.- Del 7 al 24 de marzo se realizará la edición número 55 de la Feria del Libro y Festival Cultural Universitario de la Universidad de Guanajuato con la venta de libros, presentaciones editoriales, conferencias, exposiciones artísticas, ciclos de cine y transmisiones especiales de radio, así como actividades culturales y académica. En conferencia de prensa el Rector General de la Universidad de Guanajuato, Dr. José Manuel Cabrera Sixto, destacó que la Feria del Libro llega a 55 años como el principal evento cultural que esta institución educativa ofrece a los universitarios y a la sociedad en general. El Dr. Cabrera Sixto informó que la Feria del Libro está enmarcada en las actividades del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, como parte de la vocación formativa y educativa de la Universidad de Guanajuato. Por su parte, el Director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato, Mauricio Vázquez González, expuso que se tendrá la participación de 22 casas editoriales con especial presencia de la editorial Artes de México y Ediciones El Naranjo, dos de las más importantes en el país. También aseguró que los libros son la puerta del saber y de la imaginación, además de ser un instrumento de reflexión y autoconocimiento del ser humano que debe ser un arma pedagógica desde el jardín de niños hasta la universidad. En la conferencia de prensa estuvieron presentes el Secretario General de la Universidad de Guanajuato, Dr. Manuel Vidaurri Aréchiga; y el Secretario de Gestión y Desarrollo, Mtro. Bulmaro Valdés Pérez Gasga. Para consultar el programa de actividades de la Feria del Libro y Festival Cultural Universitario, se puede consultar el sitio de internet de la Universidad de
  • 7. Guanajuato en www.ugto.mx y en el sitio de la Dirección de Extensión Cultural en http://www.extension.ugto.mx. Cabe señalar que la ceremonia de inauguración de la Feria será este viernes 8 de marzo a las 18:00 horas en el antiguo patio jesuita del edificio Lascuráin de Retana y posteriormente en el Teatro Principal a las 20:00 horas. Como parte del programa oficial, este jueves 7 de marzo se presentará el grupo Theatron Ensamble con la obra “Danza Macabra” en el Mesón de San Antonio a las 20:00 horas. De igual forma se presentará el grupo Gadjo con una presentación de música jazz gitano en la Plazuela de San Roque a las 20:00 horas. http://www.am.com.mx/Guanajuato/vidas/presentan-%E2%80%9Cdanza-macabra%E2%80%9D-por-theatron- ensamble-1597.html? fb_action_ids=10200881077933955&fb_action_types=og.likes&fb_source=aggregation&fb_aggre gation_id=246965925417366 Presentan “Danza macabra” por Theatron ensamble FABIOLA MANZANO / Publicada el 09/03/2013 Theatron Ensamble es una agrupación de artes escénicas contemporáneas formada en 2007, el cual trabaja en conjunto con elementos teatrales, arte sonoro y arte digital. FOTO: ESPECIALES Para dar inició con las actividades de esta edición de la feria del libro, Theatron Ensamble presentó esta obra el jueves a las 8:00 de la noche en el Mesón de San Antonio. “Danza macabra” cuenta la tragedia de un matrimonio que esta por cumplir 25 años de casados. Alicia un mujer que durante su juventud fue actriz y cantante no hace más que sentir pena por su esposo Edgar. Por su parte, Edgar es un hombre que ha llevado a su mujer a la rutina, así como a permanecer encerrada en una casa que se encuentra en una isla.
  • 8. La pareja se encuentra en la sala y Edgar le pide a Alicia que toque algo de música en el piano, ella se niega a hacerlo, pues le reclama que todo lo que viene de ella le parece aburrido. De un momento a otro la conversación se vuelve más eufórica, causando en los personajes, furia, enojo y desdicha. Después se calman los ánimos cuando escuchan que tocan la puerta, cual es su sorpresa al descubrir que es Kurt. Los esposos le dicen a su viejo amigo que se quede a comer, al principio Kurt no esta de acuerdo en hacerlo, pero insiste tanto Alicia que termina por aceptar. Alicia se retira a la cocina y Edgar le platica a Kurt sobre su desventura matrimonial, sin embargo asegura que aunque su mujer tiene su carácter, es una gran mujer. Después de una calmada conversación Edgar sufre un ataque. Kurt llama Alicia la cual se muestra de lo más feliz al presenciar tal escena, no parece asustarla, al contrario desea la muerte de su esposo. Kurt tratará de arreglar las cosas entre la pareja pero poco a poco es arrastrado contra su voluntad al infierno matrimonial. Al finalizar, el público se lleva una sorpresa tras descubrir el amor y odio que sentían el uno por el otro, pero algo pondrá fin a su relación, la muerte se llevará a uno de los dos para poner fin a un amor odiado. La presentación de “Danza macabra” contó con la actuación especial de Mauricio Ramírez Maldonado como Kurt, y además de la participación musical de Diego Carpio y Cristian Carpio.
  • 9. http://argentinadehoyydeayer.blogspot.mx/2013/12/august-strinberg-danza-macabra-por- rita.html sábado, 14 de diciembre de 2013 AUGUST STRINBERG. DANZA MACABRA ----POR RITA AMODEI “Danza Macabra” es una gran obra de un autor excepcional. Un hombre atormentado de extraordinario talento; uno de los más grandes dramaturgos del teatro universal. Es una obra violenta, expresionista, con un humor sarcástico que permite un trabajo muy interesante con los actores. En "Danza Macabra" observamos ese mundo que expresa la continua crisis del individuo. Es el infierno de un matrimonio que lleva veinticinco años juntos. Strindberg se mantiene neutral entre los dos esposos, y Kurt, el tercer protagonista, está lleno de comprensión por los desdichados cónyuges. Los esposos son dos personas que viven en una isla al margen de la sociedad, que no se relacionan, que no son aceptados por el entorno. Es un matrimonio de dos fracasados: él, incapaz de conseguir un ascenso en el ejército, y ella, olvidada de todos, abandonó una carrera teatral muy modesta. Tras veinticinco años en común, no tienen nada que decirse. Sólo reproches. Están muertos. Llega de visita un personaje, Kurt, y su presencia es bien recibida: es un soplo de vida en este cementerio. Cada uno de los esposos encuentra en él, un interlocutor a quien confiar sus angustias. Este infierno arrastra, implacablemente, a Kurt que, se ve envuelto, contra su voluntad en aquel remolino de miserias. El juego macabro que despliegan ambos esposos para atraer a Kurt, les mantiene vivos y unidos. Este juego es su razón de existir. Se necesitan, están hechos el uno a la medida del otro. Para Strindberg, las desventuras matrimoniales son una expresión más de la imperfección de la vida. La lucha, a muerte, entre el hombre y la mujer es una manifestación de la demencial relación entre los seres humanos. El juego macabro -desgraciadamente tan vigente siempre- por el control del poder. Puesta en escena de la obra Danza Macabra de August Strindberg. Presentada por Theatron Ensamble, Hugo Almanza dirige y actúa acompañado por Brenda Ornelas y Mauricio Ramírez. Publicado por RITA ANTONIA AMODEI Y COLABORADORES- en 6:09
  • 10. http://www.am.com.mx/Leon/vidas/teatro-atmico-en-tres-ciudades-30269.html Teatro átmico en tres ciudades FABIOLA MANZANO/[email protected] / Publicada el 08/07/2013 Zonia Rangel Mora presentará su libro "Teatro átmico sagrado sacerdocio". Foto: Fabiola Manzano Theatron Ensamble invita a los amantes del teatro y las artes a participar en la primera semana de Teatro Átmico a realizarse del 9 al 14 de julio en León, Irapuato y Guanajuato capital. La semana de Teatro Átmico contará con una serie de conferencias-debates sobre el libro "Teatro Átmico, sagrado sacerdocio" de Zonia Rangel Mora. La presentación del unipersonal "el loco" -dramatización de la poesía mística de Gibrán Jalil Gibrán-bajo la dirección de Zonia Rangel, la actuación de Hugo Almanza y la musicalización por Julio Energía. Hoy a las 6 de la tarde en la librería Porrúa ubicada en Alonso 12, se presentará la conferencia-debate sobre el libro "Teatro Átmico, sagrado sacerdocio" de Zonia Rangel Mora. Este evento se presentará en León el jueves a las 8 de la noche, en el Museo de la ciudad y en Irapuato, el viernes a las 6 de la tarde, en el Museo de la ciudad ubicado en Allende #276 Zona Centro. La presentación del unipersonal "El Loco", producción de la agrupación de artes escénicas Theatron Ensamble se podrá ver el miércoles a las 7 de la noche, en el Auditorio del Museo-Casa Diego Rivera, sin ningún costo. En Irapuato el viernes a las 7:30 horas en el Museo de la ciudad y en León el sábado a las 7 de la noche, en el pequeño anfiteatro griego que está al aire libre en el Forum Cultural Guanajuato. Zonia Rangel Mora ha trabajado como intérprete en varias películas, entre ellas “Santa sangre”, dirigida por Alejandro Jodorowsky en 1998 y “Amarrados”, dirigida por Amat Escalante en 2002. Theatron Ensamble es un grupo formado con los principios artísticos, actorales y espirituales del teatro átmico, gracias a la aportación de Zonia Rangel. Esta
  • 11. agrupación de artes escénicas contemporáneas formada en 2007, maneja la conjunción de elementos teatrales con arte sonoro y arte digital. http://institutoculturaldeleon.org.mx/icl/story/992/-Muerte-en-Cartelera-viaja-a-Argentina-y- EEUU#.U_6OlsV5PTo Cultura, Identidad y Patrimonio 'Muerte en Cartelera' viaja a Argentina y EEUU Por Prensa ICL / Foto: CHG 30/10/13 Como una afortunada epidemia, Muerte en Cartelera contagió a otros municipios de Guanajuato, llegó a La Piedad y también está presente en Estados Unidos y Argentina. En 2013 el evento cumple 19 años y como cada 2 de noviembre provoca la reunión de creadores que muestran su arte efímero en espacios públicos. En casi dos décadas de existencia, el proyecto Muerte en Cartelera ha reunido a los más diversos expositores: aficionados, artistas emergentes, profesionales, nacionales e internacionales y de todas la edades, que de manera individual o colectiva y con diversas técnicas, comparten los callejones de Guanajuato unidos con un tema común: la muerte. Han colaborado en este impulso, creadores como Octavio Bajonero, Paco Patlán, Francisco Pichardo, Pedro Ascencio, Carolina Korber, Artemio Rodríguez, Santiago Caruso, Angélica Escárcega, entre otros. En torno a la celebración del Día de Muertos nació la primera muestra, por iniciativa de José Luis Méndez. El proyecto creció al ocupar también galerías y museos institucionales y por la conformación de un programa académico que aborda el tema de la muerte.
  • 12. En 2013 repite edición en León y se presenta en Irapuato, San Miguel de Allende, San José Iturbide, Salamanca, Celaya, Dolores Hidalgo, Apaseo El Alto, Pénjamo, Valle de Santiago y Silao. Además llega a La Piedad y por primera vez trasciende fronteras al incluir como sede ciudades de Argentina y Estados Unidos. La Galería Holux, Mi Museo Universitario y el Jardín de San Juan de Dios son algunos sitios de referencia en León, donde se realizarán eventos el sábado 2 de noviembre. Muerte en Cartelera reúne artistas de todas las disciplinas. Algunas actividades inician en Guanajuato desde el viernes 1 de noviembre, como es la presentación de Theatron Ensamble que presenta el montaje Poética Muerte, un espectáculo en un acto en el que actúan Brenda Ornelas y Hugo Almanza. La dramatización de textos poéticos sobre la muerte de poetas como Francisco de Quevedo, Jaime Sabines, Pablo Neruda, Xavier Villaurrutia, Mario Benedetti y Alfonsina Storni se realizará en el Museo Dieguino de la ciudad de Guanajuato este viernes 1 de noviembre a las 18:00 horas. http://www.am.com.mx/Guanajuato/vidas/poesia-a-la-muerte-60343.html Poesía a la muerte FABIOLA MANZANO/[email protected] / Publicada el 05/11/2013 Los artistas Brenda Ornelas y Hugo Almanza en una presentación dedicada a la muerte. Foto: Especial La compañía Theatron Ensamble presentó con gran éxito Poética a la Muerte en el Museo de Sitio Ex Convento Dieguino.
  • 13. Alejandro Montes Santamaría, coordinador de Muerte en Cartelera inauguró la XIX edición de arte efímero con la puesta en escena a cargo de la actriz Brenda Ornelas y el actor Hugo Almanza. El lugar se volvió un espacio inquietante, donde cada asistente observó el espléndido trabajo artístico a cargo de los actores, donde una mujer tiene un encuentro con la muerte. La mujer se descubre en otro espacio y el miedo la invade al conocer que desafortunadamente ha dejado de existir, que su alma se encuentra en un lugar desconocido. La trama sucede en un ambiente sepulcral, donde la interacción de dos espíritus (la muerte y una mujer recién fallecida) despierta en el espectador, la sensación de la pérdida de la vida y la desesperación por conservar el tesoro invaluable de la existencia. La presentación se completó con la poesía de grandes escritores hispanoamericanos como: Francisco de Quevedo, Xavier Villaurrutia, Pablo Neruda, Jaime Sabines, Mario Benedetti y Alfonsina Storni. Sin duda, cada palabra en relación a la muerte fue un encuentro con la literatura y el teatro. En los próximos días habrá otras actividades en relación a la muerte, mañana a las 19:30 hrs. se inaugurará la exposición “Muerte en flor” de la artista Alejandra Espinosa Andreu, en el Muse de Arte Contemporáneo Primer Depósito. A las 18:30 hrs. habrá una conferencia a cargo de Carlos Aranza Márquez en el Museo del Pueblo y el 12 se contará con la presencia de Eloisa Mora Ojeda, quien deleitará al público con una plática en relación al mismo tema. http://www.quanaxhuato.com/theatron-ensamble-presenta-poetica-muerte/ Theatron Ensamble presenta: Poética Muerte En el marco de la XIX edición del Festival Muerte en Cartelera, Theatron Ensamble presenta el espectáculo “Poética Muerte”, dramatización de textos poéticos sobre la muerte de poetas como Francisco de Quevedo, Jaime Sabines, Pablo Neruda, Xavier Villaurrutia, , Mario Benedetti y Alfonsina Storni, este viernes primero de noviembre en el Museo de Sitio Ex Convento Dieguino. Entrada libre. Poética-Muerte Textos poéticos dramatizados de la pluma de diversos poetas hispanoamericanos nos introducen a la estética mortuoria de estos autores, que desde su sensibilidad, le escribieron a la inefable e inevitable señora de la eternidad… Theatron Ensamble es una agrupación de artes escénicas contemporáneas formada en 2007. Theatron Ensamble está conformado por Brenda Ornelas
  • 14. y Hugo Almanza en la actuación; Diego Carpio y Sebastián Jaimes a los violoncellos. La conjunción de elementos teatrales con arte sonoro y arte digital convierten a esta agrupación en una de las propuestas a considerar seriamente en las artes escénicas en el Estado de Guanajuato. Poética Muerte Espectáculo en un acto Actúan: Brenda Ornelas y Hugo Almanza Música: Diego Carpio y Sebastián Jaimes Cortés Dirección: Hugo Almanza Fecha: Viernes 01 de noviembre de 2013. Lugar: Museo Ex-Convento Dieguino Calle Sopeña s/n. Anexo templo de San Diego, Centro, Guanajuato, Gto. Hora: 7:00 p.m. Entrada libre http://eslocotidiano.opennemas.com/articulo/cartelera/miguel-de-lepanto-unipersonal-en-un-acto-theatron- ensamble/20130211161422000678.html
  • 15. Miguel de Lepanto | Unipersonal en un acto | Theatron Ensamble Biblioteca “Silao de la Victoria” · Martes 12 de febrero 2013, · 13:00 horas · Zona Centro · Actúa y dirige: Hugo Almanza En el marco de la reinauguración de la Biblioteca "Silao de la Victoria https://www.facebook.com/desenfoque.me/timeline Revista Desenfoque.me 29 de marzo 2014 Por: Alejandro Huesca A capela: Entra a mis venas y me vuelvo tan rápido como una máquina de vapor. Apuro un trago y salgo a la calle. ¿Qué nuevas sensaciones voy a descubrir? Me dirijo a la Casa del Viento, recorro la suave piel del León, cruzo por su cuello, luego atravieso por el pecho y doy vuelta en el lomo, rodeando la melena por fin llego. Me siento como un robot en primavera. Si la gente hiciera como que no me ve y no me habla, diario, durante muchos años, ¿mi mente llegaría a creer que soy el único ser real? ¿O que soy materia invisible? El pulque ha cobrado más relevancia hoy en día, ya sea por una tendencia a rescatar esos brebajes de nuestra cultura, ya por efecto de una moda, o quizás por ambas; lo cierto es que el pulque ha estado aquí desde hace muchos años, y hoy, el que tengo en la mano, es rico y sobre todo, ESTIMULANTE, que es para mí eso muy importante. Que altere. Estimulante, sí, ya que no muchas ocasiones tenemos la oportunidad de poder percibir la realidad como si estuviéramos inmersos en una película o en un sueño claro y a la vez borroso. Casi siempre vemos las cosas con los mismos patrones. Enfrente de mí, un señor con cabello blanco, da pequeños pasos en el frente del escenario, gruñe, brama y entona sonidos poco usuales; eleva los brazos, mira hacia arriba, exhala, baja los brazos y empieza a trotar en el mismo lugar, levantando las piernas a un compás silencioso. Yo sorbo y sorbo mi jarra de pulque. Él es un Chaman, uno que no conozco, que no sé su mensaje, ni de dónde viene; sólo sé que está anunciando algo, que lo invento a partir de su vibración, un ancestro que viene de mensajero. Con sus instrumentos alentará al Loco a venir. Toca, vocaliza y una paloma extiende su canto. En la mesa de junto escucho a otros personas, hablan sobre cosas de la vida cotidiana, ignoran lo que veo, desconociendo a ese señor que trata de conectarse. Uno de la mesa dice que en la primavera hay un cambio de horario, yo llevo semanas creyendo que estamos en verano. Aplicando las matemáticas el orden de los factores no altera el clima, sólo la psique. Con lo otro y el pulque comienzo a sentirme extraño, y es una buena señal, aquí es un lugar agradable, es la primera vez que vengo, encuentro en el
  • 16. ambiente un halo de confianza, de bohemias, la concurrencia tiene un toque particular, hay rostros originales. Ya son casi las diez, el canto del Chaman hizo efecto vibratorio, la gente arriba a la Casa, sube el volumen de los murmullos, las caras se ocultan tras las llamitas de las velas. Una luz tenue ilumina el lugar, da vida a las pinturas y proyecta los giros del humo del cigarrillo al ascender. Un dulce aroma de incienso entra por mi nariz, mis sentidos se excitan. Un misterioso juego de ajedrez se desarrolla en una de las mesas. ¿Quién mueve la pieza? O la pieza mueve a quién… Estoy flotando en mi silla, sobre un mar a luz de vela, el fuego titila, mi ritmo cardíaco también. “En celebración del día del Teatro… El Loco… aplausos para… con… primera… segunda… tercera”, frecuencias, gritos que me sobresaltan, la sonaja de la historia cascabelea en toda la Tierra. El Loco pasa por mi izquierda. Me da la luz. Por entre la Casa, el Viento lo empuja. Dejando estela. Irrumpe en las mesas, se sube a los sillones, grita, lamenta, corre por todo el recinto. Querido lector en tu cabeza hay una voz, una que no sueles escuchar, pero que respira y habita dentro de ti. Un día de estos sus gritos te sacaran de la cama. El dios de las almas pérdidas vive entre una raza de hombres perdidos. Perdidos. El Loco habla de la geometría que muestra la vida, la realidad donde todo está calculado, inteligente-mente trazado, todo mínimo detalle sigue una línea perfecta. Que no por perfecta, buena. Los Locos también merecen. ¿Ves? Está allí en tu cabeza, en este instante en tu mente, esa voz, él te escucha. El Loco se volvió loco porque una mañana despertó y descubrió que le habían robado sus máscaras, todas, sus trincheras para ocultarse. Ahora que lo veo plantado sobre la tarima, sé que el Loco no está encerrado en sus jaulas, las jaulas sólo están encima de su cabeza. Las llamas titilan, noto a la gente exteriorizada mientras el Loco se mueve por todo el recinto. “Benditos sean los de mi condición… los ladrones”. Que se llevaron sus máscaras. No siempre el botín es ganancia y la cordura del pensamiento el paraíso, el Loco encontró su libertad en su locura. El ladrón encarcelado no está a salvo… ¡DE OTRO LADRÓN! ¿El Chaman es la consciencia del Loco o el Loco da vida al Chaman? Los espectadores no sólo observan, también sienten. Ahora mi sudor es frío, mi quijada no abre. Cuando subes solo a las montañas, sólo estás tú y la montaña, no hay más. El Loco descubrió que dios estaba allí, en tu mesa, en la mía, en mi escritorio, en la parte opuesta de esta pantalla donde lees esto. Cuando el Loco se va, llegas tú. De pronto ya no le vi, todos miraban para encontrarlo, después de unos minutos una ola de aplausos llenó el lugar. Agua na suagua danza, agua lanza, agua rancia, agua laza, agua soy; sapo, sapito, sapo- te; somos agua somos agua, sin agua nada somos, somos agua somos agua sin agua nada somos. SASA SANS SASA SANS SASA SANS Los Perros Muertos cerraron la noche, (es otra historia) y luego me alejé de allí, orgasmeado por la velada, eufórico por consumir, sacar al Loco que viaja conmigo… _________________________________________________________________________ ___________ https://www.facebook.com/361053309043/photos/a.387130804043.170703.361053309043/ 10152423131654044/?type=1&theater Revista Índice León. 16 de mayo 2014
  • 17. Teatralmente, León es la ciudad más activa de Guanajuato. Para esta noche, éstas son sólo algunas de las opciones que puedes disfrutar en foros independientes. #ConsumeTeatroLeones . http://www.am.com.mx/guanajuato/vidas/se-presento--el-loco--145495.html Se presentó “El Loco” REDACCIÓN / Publicada el 24/09/2014 El actor Hugo Almanza en “El loco”. FOTO: ESPECIAL En el marco del Primer Encuentro de Artes Escénicas que organiza el Departamento de Música y Artes Escénicas de la División de Arquitectura, Arte y Diseño del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, se presentó con éxito el unipersonal “El loco”, puesta en escena de teatro ritual a cargo de Theatron Ensamble. “El loco” es una dramatización de poemas extraídos del libro homónimo escrito por el poeta, escritor y pintor libanés Gibrán Jalil Gibrán, quien escribió profundas obras que tocan el alma humana. La puesta en escena fue protagonizada por el actor Hugo Almanza, quien dio vida a un personaje enigmático, misterioso y lleno de misticismo. Es un loco que en su hablar alude al desapego material, a la espiritualidad y a las edades del hombre respecto a su comprensión de Dios, pero también habla de la soledad y la incomprensión a la que son
  • 18. condenados los seres que no se insertan en la sociedad. La obra contó con elementos tecnológicos como la música en tiempo real y la proyección de imágenes digitales a cargo de Hassim Bernal. Theatron Ensamble llevó al público a un ambiente atemporal, donde los elementos escénicos crearon un ambiente íntimo y un cálido encuentro entre el actor y el público, pues el personaje rompió el espacio escénico tradicional para acercarse física y emocionalmente con los espectadores. La asistencia se vio nutrida por estudiantes y profesores de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato, así como público en general amante del teatro en la ciudad de Guanajuato. En este montaje Theatron Ensamble estuvo conformado por Hugo Almanza en la actuación y la dirección, Hassim Bernal en la música, el arte sonoro y el arte visual; Brenda Ornelas como asistente de dirección, Everardo Pérez Ornelas como asistente técnico, y el Departamento de Producción de la Dirección de Extensión Cultural en la iluminación y tramoya. El Primer Encuentro de Artes Escénicas UG se llevó a cabo del 18 al 20 de septiembre con el afán de involucrar a los estudiantes y amantes de las artes escénicas en el análisis y cuestionamiento de la actualidad del quehacer académico que involucra al campo histriónico. Las actividades se llevaron a cabo en el edificio de las Artes en la Sede Marfil de la DAAD del Campus Guanajuato, contando con el apoyo de la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato que facilitó el espacio del Mesón de San Antonio para esta puesta en escena. http://vendavalletraporle.wix.com/vendavalrevista#!1ER-ENCUENTRO-DE-ARTES-ESCÉNICAS- DE-LA-UNIVERSIDAD-DE-GUANAJUATO-LICENCIATURA-EN-ARTES-ESCÉNICAS- ENTREVISTA-A-HUGO-ALMANZA/cffn/05522118-59E4-4EC4-8E10- CDE143AF4EBE 1ER ENCUENTRO DE ARTES ESCÉNICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO. LICENCIATURA EN ARTES ESCÉNICAS. ENTREVISTA A HUGO ALMANZA. September 24, 2014
  • 19. El Primer Encuentro de Artes Escénicas que fue llevado a cabo en la Unidad de Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato los días 18, 19 y 20 de septiembre trajo consigo a personas de renombre en el medio, ponencias, talleres, mesas de debate que dieron a alumnos y visitantes la oportunidad de observar desde distintos puntos de vista la experiencia reflejada de la mano de quienes han tenido ya anteriores proyectos en las artes escénicas. El encuentro brindó a los estudiantes de la Licenciatura en Artes Escénicas y al público guanajuatense 3 días en donde pudieron encontrar puestas en escena, personajes con trayectorias imponentes, charlas y mesas en donde se reflexionaron datos creativos y administrativos de las artes escénicas. Una obra que cerró el día 19 presentándose en el Mesón de San Antonio presentada por Theatron Ensamble llamada “El Loco” fue un punto cumbre dentro del marco de actividades, en esta dramatización, de la serie de breves relatos escritos en "El loco", Gibrán Jalil Gibrán (1883- 1931) nos muestra al ser humano despojado de las máscaras que ocultan sus sentimientos y emociones. Hugo Almanza en la actuación y dirección, Brenda Ornelas como asistente de dirección, Hassim Bernal en la música y arte sonoro y visual y Everardo Pérez-Ornelas en la asistencia técnica presentaron un espectáculo que sacudió a sus asistentes. Es por eso que Vendaval trae una entrevista a Hugo Almanza dentro de este Encuentro de Artes Escénicas para saber de viva voz del artista una pequeña retroalimentación de lo que significó para Theatron Ensamble esta participación. ENTREVISTA Hugo Almanza: Hola, yo soy Hugo Almanza, soy actor y director en Theatron Ensamble y tenemos una trayectoria como grupo de 7 años con nuevos integrantes recientemente, estamos muy contentos porque se han integrado para sumar y crear; contamos con el apoyo de Hassim Bernal en el arte sonoro, en el arte visual, él es músico, es un artista y tratamos de que las funciones sean multidisciplinarias, que tengan estas características del arte contemporáneo y del arte posmoderno, de la ruptura, del punto de quiebre en donde hay fragmentación de todo, una fragmentación que nosotros tratamos de ofrecer al público para que se lleven una unidad. Tuvimos la fortuna de que nos invitaran al Primer Encuentro de Artes Escénicas de la Universidad de Guanajuato y estamos muy contentos aquí en el Mesón de San Antonio, Guanajuato capital de haber presentado “El Loco”, una obra que está basada en el libro de Gibrán Jalil Gibrán.
  • 20. ¿Qué esperas al participar en este Primer Encuentro de Artes Escénicas? H.A.:- En primer término el apoyar la formación de los estudiantes, uno como artista escénico tiene que buscar siempre que haya una mayor interacción con los estudiantes, no te puedes enclaustrar, no te puedes volver un artista egoísta que solamente lo hace para mostrar tu trabajo y obtener dinero, en la formación de los nuevos artistas es importante que hagan cosas de calidad para que tengan un nivel alto y que las artes escénicas en el estado de Guanajuato crezcan. Es muy curioso la carrera se aprobó hace algunos años y todavía no sale la primera generación, entonces fue un gusto que me invitaran para que con los estudiantes y por supuesto la gente de la ciudad y de otros lados que asisten podamos compartir nuestro trabajo, devolverle un poco a la sociedad aunque suene trillado. Yo me siento muy agradecido con la vida porque me ha permitido presentarme en foros que no son tradicionales. Por ejemplo este lugar emblemático de la Universidad de Guanajuato como lo es el Mesón, pero independientemente es el hecho de compartir este foro con los asistentes y que sepan que aquí también se pueden presentar los estudiantes y que lo mismo pueden llevar su arte a la calle, a una cantina, a un espacio que no es muy apto para las artes escénicas pero que ahí está la gente siempre esperando ese encuentro entre el actor, la agrupación, la obra y el propio público. ¿Qué es lo que esperas que el público se lleve? H.A.:- La propuesta estética siempre se busca, pero más que impresionar estéticamente buscamos sacudir conciencias, al espíritu, el alma del público, por eso hacemos teatro ritual, aunque no todo lo que hacemos es sólo teatro ritual pero siempre tratamos de montar obras que muevan esta conciencia del ser, de lo que estamos tan escasos, por desgracia es una contemporaneidad muy ausente de calidad y tratamos de llevar esta propuesta para sacudir, por eso nosotros rompemos el espacio escénico, interactuamos con el público con todo el respeto del mundo, por supuesto, para que ellos salgan del contexto tradicional del teatro. Al involucrado con todas las partes del proceso de construcción de una obra y no estar solamente como actor, ¿Qué se vuelve lo más importante? H.A.:- Es un proceso creativo, trabajamos el texto pero el texto no es lo más importante, el texto es un pretexto, podemos hacer adaptaciones como hicimos con el libro de Gibrán, de 33 poemas escogimos 3 que tengan una continuidad, un hilo conductor que narre una historia. Y eso es lo importante, llevar esta historia y que tenga una consecuencia a pesar de que a mí me gusta mucho el concepto de la posmodernidad y la fragmentación siempre es vital que a pesar que está en pedazos toda la creación, la concepción, incluso la percepción del público se lleve a la unidad en cada presentación. ¿Cómo fue el proceso de construcción del personaje de “El Loco”? H.A.:- Es a partir de la lectura, nosotros adaptamos tanto dramaturgia hecha por grandes como August Strindberg pero también adaptamos vidas y libros que no son dramaturgia pero que pueden tener un resultado dramático muy interesante. En este caso “El Loco” pudimos trabajar a partir de esta selección, la representé antes de formar hace 7 años Theatron Ensamble, con mi maestra Sonia Rangel montamos “El Loco” a partir de un espectáculo previo que se llamó “Letras y Danzas de Oriente”, es decir, la concepción de la obra no es mía, sino de Sonia, donde se mezclara poesía de Omar Khayyam, Gibrán Jalil Gibrán para hacer un espectáculo que llevara un hilo conductor. Después surgió la idea de que el libro de “El Loco” por sí mismo podría ser una obra, al inicio era una obra muy larga, un unipersonal que duraba aproximadamente hora y media, era más que para el actor, para el público era un tanto desgastante, pero comenzamos a trabajar para adaptarla y que tuviera más éxito, no éxito comercial, sino que se entendiera y tuviera un impacto certero, que nosotros como agrupación le lleváramos al público un unipersonal que no fuera desgastante, al contrario que fuese enriquecedor, para que ellos mismos después hagan su búsqueda, los que no conocen a Gibrán que lo conozcan, que busquen en la literatura, pero la construcción de este personaje es a partir del entendimiento de que no es un loco demente, no hay una demencia en este personaje, es un personaje místico, un anacoreta, un hombre que está fuera del establishment, del mainstream, que está fuera de lo que la sociedad y lo que la propia civilización ordena, es decir, que no encuentra su lugar en el mundo pero al mismo tiempo es él quien nos enseña cómo podemos salirnos de esta cotidianidad forzada a la que nos han condenado. El loco vive a su manera, el loco se entrega a su manera, el loco necesita del mundo a su manera, pero también repela, reniega, renuncia al mundo como lo entendemos y conocemos, al mundo cultural, al mundo político, al mundo establecido como tal y por eso se identifica tanto con el misticismo este personaje, yo no sé si esa es la respuesta, porque no lo hago como persona, lo hago como artista,
  • 21. como persona sigo en el sistema, estoy alineado de alguna manera, pero es una catarsis para mí desarrollar este tipo de personajes, poderlo llevar a escena y compartirle al público, que hay muchas cosas qué aprender de autores de libros y gente que no conocemos (como Gibrán) y que si los conocemos, ahora nosotros ofrecemos una versión dramatizada. ¿Qué sigue para Theatron Ensamble y Hugo Almanza? H.A.:- Como grupo tenemos un repertorio modesto porque no buscamos la espectacular de presentarnos con 5 o 6 montajes diferentes en el año y buscar llamar la atención de los reflectores, de la prensa, de la propia sociedad. Hacemos arte y es muy difícil hacer arte en tierras como éstas tan cristeras; arte contemporáneo, propositivo, arriesgado que aunque puede parecer que es literatura muy vieja, por ejemplo El Loco que fue escrito en los años 20´s del siglo pasado tiene una actualidad tremenda. A partir de ahí y aunque tengamos pocas obras, por el que hemos sido incluso criticados, pero preferimos trabajar un año con una sola obra y terminar su etapa. Lo que sigue ahora es presentar más montajes que permitan la elevación del espíritu, sin afanes pretenciosos, no tenemos la idea de enseñarle a la gente cómo debe ser la alta cultura, porque nosotros también hacemos teatro de calle, llevamos el arte a los lugares donde no fácilmente se tiene el acceso. Nos vamos a presentar en la ciudad de León en diciembre en el Festival de la Calle en donde tuvimos la fortuna de ser invitados, este festival es en plazas públicas, es teatro callejero, y es por lo mismo que comentaba que podemos presentarnos en foros tradicionales estupendos como este Mesón de San Antonio o en las calles, incluso en las cárceles, tutelares para menores y por qué no, en asilos para ancianos todos estos lugares que no son la forma más común en que la gente escucha la promoción del teatro, seguiremos trabajando en eso, tenemos un compromiso social que fundamenta nuestro trabajo artístico, llevar arte gratuito pero también cobramos, por supuesto, por lo que hacemos. No se le puede decir al artista “te invitamos gratis” siempre, eso lo hacemos por altruismo y claro, para compartir, este encuentro, esta cercanía y calidez con la gente de todo el Estado. Nos hemos presentado en muchos municipios del Estado y el siguiente paso para nosotros, porque ya no me considero yo solo, es hacer de Theatron Ensamble una compañía que va creciendo con gente creativa, talentosa y que aporta, y eso se refleja en la armonía del resultado en escena, pero eso no me toca a mí sino al público, aunque creo que hemos alcanzado esa armonía para productos de calidad. El repertorio va a aumentar, estamos preparando para una de nuestras actrices que se llama Brenda Ornelas la caracterización de un unipersonal basado en la vida de María Antonieta Rivas Mercado, un personaje olvidado por la historia cultural en México y que se recuerda y se le vincula con la época en la que vivió Diego Rivera, Frida Kahlo y toda esta época posterior a la revolución tan fuerte, pero este vínculo que tuvo fue empañado por José Vasconcelos y ella aportó grandes cosas, incluso su fortuna para que la cultura en México luego de la Revolución crecieran, es por ese olvido que se le rinde homenaje a este personaje que no deja de ser fantasmagórico, pues por desgracia murió suicidada y nuestra actriz la representará para el 2015. En noviembre tenemos una obra llamada “Poética- Muerte” que es poesía hispanoamericana sobre la muerte generalmente en la ciudad de Guanajuato aunque nuestra base de operaciones está en la ciudad de León. Muchísimas gracias a Vendaval por esta oportunidad de platicar con ustedes, esperando que esta revista levante todo el pueblo y como decimos en el teatro: Mucha mierda para Vendaval, que todos los proyectos prosperen, yo tuve una revista de política y cultura y se lo difícil que es sacar adelante un proyecto editorial y sobre todo que sea autofinanciable. Mucho éxito en esta aventura, en esta empresa que ahora con ustedes. Muchas gracias. http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gpo_artistico&table_id=1170&estado_id PÁGINA DONDE SE INCLUYE A THEATRON ENSAMBLE EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN CULTURAL DEL CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES SIC/CONACULTA
  • 23. Otros enlaces sobre Theatron Ensamble http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=gpo_artistico&table_id=1170&estado_id https://www.youtube.com/watch?v=XgnEhxDWh90 https://www.youtube.com/watch?v=dzJn6mDWYZg#t=815 https://www.youtube.com/watch?v=MjPQBjX8cGM https://www.youtube.com/watch?v=_7y-BW85P7M http://www.conaculta.gob.mx/regiones_de_mexico/centro_occidente/detalle.php ?act=27660 http://www.csearch.de/youtube/XgnEhxDWh90/ http://www.bps1025.com/video/?f_id=channels.html&n=Rodolfo %20Garcia&cid=UCY_8brntNGvu5ZZonMVhyBQ&s=rating https://pinvents.com/event/484923181629860/theatron-ensamble-presenta-el-loco- unipersonal http://www.wherevent.com/detail/THEATRON-ENSAMBLE-DANZA-MACABRA-DE-AUGUST- STRINDBERG-CON-THEATRON-ENSAMBLE-EN-LA-55a-FERIA-DEL-LIBRO-Y- FESTIVAL-CULTURAL-UNIVERSITARIO-DE-LA-UG-CORRAL-DE-COMEDIAS-DEL-MESON- DE-SAN-ANTONIO http://vod.com.ng/en/video/XgnEhxDWh90/Theatron-Ensamble-Danza-Macabra http://gto.travel/muerte-en-cartelera-2013/ http://www.slideee.com/slide/theatron-ensamble-dossier
  • 24. Carteles de algunos eventos donde Theatron Ensamble ha participado
  • 41. SOBRE SU DIRECTOR… HUGO ALMANZA Hugo Alberto Almanza González (Hugo Almanza): Es Maestro en Artes por la Universidad de Guanajuato. Es actor y director de artes escénicas; narrador oral escénico; gestor cultural; impulsor y promotor de la lectura; promotor cultural; artista multidisciplinario; docente; locutor, conductor y productor de radio; periodista cultural y radioasta.
  • 42. En el ámbito radiofónico es, desde 1996, locutor, conductor, realizador, productor , periodista y traductor en Radio Universidad de Guanajuato, donde ha realizado periodismo cultural, locución y conducción de programas, además de dramatización y creación de personajes para programas de radio universitaria y series especiales producidas de la Universidad de Guanajuato. Produjo y condujo durante 8 años (2005-2013) “Ventana Auditiva”, programa de periodismo cultural en Radio Universidad de Guanajuato en colaboración con Brenda Ornelas, actriz, conductora radial y tallerista y el Mtro. Víctor Manuel Rivas Dávalos, productor y locutor de radio, creador sonoro y compositor. Actualmente produce y conduce el mismo programa de entrevistas para Radio Tecnológico de Celaya. A partir de 2011 conduce “Guanajuato en La Hora Nacional” de la Coord. de Com. Social del Gob. del Edo. de Guanajuato. Como docente, ha impartido cátedra en diferentes universidades e instituciones de educación media superior y superior en el Estado; actualmente imparte la cátedra de Historia del Teatro en la Licenciatura en Artes Escénicas y Producción Audiovisual en el Instituto Universitario del Centro de México (UCEM) Plantel Insurgentes en la Ciudad de León, Gto, donde también ha impartido las asignaturas de Dinámica del Cuerpo y El Personaje Dramático . Desde la década de los 90, ha dedicado sus esfuerzos a la impartición de charlas y talleres sobre el fomento a la lectura, participando recientemente en las Ferias del Libro y Festival Cultural Universitario que organiza la Universidad de Guanajuato, en sus ediciones 2012 y 2013. Como tallerista ha impartido desde 2010 los talleres “El Uso y Manejo de la Voz: Lectura en Voz Alta”, “Comprensión Lectora y Narración Oral”, “Narración Oral Escénica”, “El Uso de la Voz”, Y y “Desarrollo Escénico para Narradores Orales” en el Instituto Estatal de la Cultura del Estado de Guanajuato. Ha participado en los encuentros de fomento a la lectura denominados “Congreso de la Palabra” en sus ediciones 2009, 2011 y 2012 y en “Las Jornadas de Fomento a la Lectura” 2013, todas organizadas por el Instituto Estatal de la Cultura en la Biblioteca Central Estatal Wigberto Jiménez Moreno en la Ciudad de León, Gto. En el ámbito de fomento a la lectura en la iniciativa privada, actualmente coordina los círculos de lectura que el Corporativo Flecha Amarilla imparte a sus colaboradores en la Cd. de León, Gto. Se formó como actor y artista escénico en la década de los noventa con la Maestra Zonia Rangel, destacada actriz, creadora de los principios del Teatro Átmico (teatro ritual) y autora del libro Teatro Átmico: Sagrado Sacerdocio en los diplomados que impartió, avalados por el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato en Guanajuato capital. Ha recibido capacitación en el CEUVOZ (Centro para el Uso de la Voz) en la Cd. de México, con la primera actriz Luisa Huertas y con el Mtro. Fidel Monroy Bautista. Como actor y director de artes escénicas, participa junto con la actriz, periodista cultural, conductora radial y tallerista Brenda Ornelas, y con actores, actrices, artistas sonoros y visuales, y músicos invitados, en la agrupación de artes escénicas contemporáneas Theatron Ensamble. Han montado entre otras obras recientes: Miguel de Lepanto (Unipersonal basado en la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, con textos de puño y letra de Cervantes extraídos de sus prólogos y cartas); Poética Muerte (Poesía de autores latinoamericanos sobre la muerte); Danza Macabra (de August Strindberg) y El Loco (Unipersonal basado en el libro de Gibrán Jalil Gibrán). Todas las obras anteriores representadas desde 2007 a la fecha en diversos foros teatrales y espacios públicos en varios municipios del Estado de Guanajuato y otras partes del país.
  • 43. En cine ha protagonizado Combatiente (2010), cortometraje producido por la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato. Filme dirigido por Julio César León Morales. Rodado en locaciones de Santa Rosa, (municipio de Guanajuato) y Guanajuato capital. Participó en ¿Adultos? (2013) serie de T.V. vía internet, producida por Isabella Sánchez- Mejorada, dirigida por Arturo Segoviano. Participó en Alma y lodo (2014) Cortometraje filmado en locaciones de Sierra de Lobos, San Felipe, Gto. Producida y dirigida por Adrián Landeros, seleccionada para la Selección Oficial Guanajuato de la XVII edición del Guanajuato International Film Festival 2014. Participó como actor de reparto en el promocional 2014 para televisión y video de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) filmado en locaciones de León, Gto. Producida y dirigida por Adrián Landeros. Realizó la narración (voz en off) en el documental Después de la tormenta (2014), Producción de la División de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato y dirigida por Julio César León Morales.