TIC, educación y cultura:
cuestionamientos
necesarios
1.- LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN

2.- CULTURA AUDIOVISUAL, CULTURA INFORMATIZADA

3.- ¿DESCENTRAMIENTO DE LA ESCUELA?

4.- LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

5.- LOS CAMBIOS NECESARIOS ¿NUEVA PEDAGOGIA?

6. - DESIGUALDADES: MÁS ALLÁ Y MÁS ACÁ DE LO TECNOLÓGICO EN LA EDUCACIÓN
1.   Las TIC, los cambios sociales y la educación




"El uso de las tecnologías digitales con fines educativos prometen abrir nuevas dimensiones y posibilidades en los
procesos de enseñanza-aprendizaje ya que ofertan una gran cantidad de información interconectada para que el
usuario la manipule; permiten una mayor individualización y flexibilización del proceso instructivo adecuándolo a las
necesidades particulares de cada usuario; representan y transmiten la información a través de múltiples formas
expresivas provocando la motivación del usuario; y ayudan a superar las limitaciones temporales y/o distancias
geográficas entre docentes y educandos y de este modo, facilitan extender la formación más allá de las formas
tradicionales de la enseñanza presencial.
Es indudable que la educación sigue siendo un motor de cambio, progreso y cohesión social. El problema surge, como
ya indicamos anteriormente, al servicio de qué modelo de sociedad de la información se desarrollan políticas
formativas.“ (Area, 2002)
2.   Cultura audiovisual, cultura informatizada


 Internet se ha convertido en un medio donde tiene lugar la colaboración y donde la gente
 puede crear redes de inteligencia distribuida. Este punto es crucial porque significa ver a
 Internet como algo más que un depósito para la `información´ (su característica más
 usual), o un medio para la difusión de ésta y como algo más que un simple medio de
 comunicación. Es también un medio que hace instantánea la colaboración, en el que los
 participantes se pueden organizar como grupos de trabajo y donde la identidad de un
 grupo de trabajo como un grupo tiene cabida“ (Burbules, 2001, p. 178)


3.   ¿Descentramiento de la escuela?

"el papel de la escuela como fuente primaria de información ha desaparecido hace ya tiempo" (Adell,
1997).

"Puede que el verdadero problema de la sociedad de la información sea la saturación y el ruido en todos
los canales, la enorme cantidad de paja entre la que tendremos que encontrar el grano, la sobrecarga
cognitiva que implica escoger lo importante de entre la masa de información espúrea [no el acceso a
informaciones]. Pero la educación es más que poseer información: es también conocimiento y sabiduría,
hábitos y valores. Y esto no viaja por las redes informáticas. Los profesores tendremos que redefinir
nuestros papeles, sobre todo si seguimos viéndonos a nosotros mismos sólo como "proveedores de
información". Y lo haremos en instituciones que asumirán los nuevos canales como medios para
proporcionar, también, los servicios que ahora prestan "presencialmente". (Adell, 1997)
4.   Las TIC en la educación

 "El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse. El espacio telemático,
 cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal,
 sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y
 exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados
 por diversos países. De estas y otras propiedades se derivan cambios importantes para las
 interrelaciones entre los seres humanos, y en particular para los procesos educativos.“
 (Echeverría, 2000a)




5.   Los cambios `necesarios´... ¿nueva pedagogía?

"Creo que uno de los paradigmas que hay que romper es aquel que señala que educación
es aquello que se da según lo cual el educador imparte educación y el educando la recibe.
(...). La educación pasa por la investigación, por la búsqueda personal de esos
conocimientos, su procesamiento, su re-creación, ya no por la recepción de conocimientos,
su memorización y su almacenamiento. Para el sector de la educación la ruptura de ese
paradigma provoca todavía mucho rechazo, porque el educador pierde su condición de
Dios Padre que baja la palabra divina, para convertirse en un orientador en el mundo de la
investigación. Es un rol diferente, implica otro tipo de poder y nuevos aprendizajes."
(Finquelievich, 2002)
6.   Desigualdades: más allá y más acá de lo tecnológico en la educación




"Al ser el conocimiento el elemento central del nuevo tipo de sociedad, la educación se erige
en el factor más importante. Se alarga la escolarización obligatoria y media de la población.
Las personas acceden a tramos de la enseñanza antes reservados a las élites sociales y
culturales del país. Sin embargo, aún existen barreras de acceso a los estudios que impiden a
las personas que no poseen las credenciales necesarias seguir los cursos de formación que
les interesan.  En la Sociedad Informacional la dualización educativa se entiende en términos
mertonianos: quien ha pasado más tiempo en las aulas (o siguiendo un cursos de formación)
tiene más oportunidades que aquellas personas que no han podido seguir una trayectoria
académica. Esto es lo que Robert K. Merton denomina `efecto Mateo´“ (Díez Palomar y
Tortajada, 1999)
"Para la antropóloga Ana Valdés la red cambia el tipo de pensamiento lineal de corte masculino
dominante hasta el momento por un pensamiento de tipo asociativo, con el cual se pueden pensar
muchas cosas a la vez y se salta de un sitio a otro a través de los enlaces del hipertexto. Este tipo de
pensamiento es más propios de las mujeres y es por ello que, para esta autora, Internet ofrece
muchas posibilidades a las mujeres, sólo hay que hacerles ver que es fácil y útil.“ (Alario y Anguita,
2001, p. 226)




"Dentro del campo de la informática se abren nuevas posibilidades y situaciones con la extensión de
Internet y la comunicación en línea donde las niñas podrían tener una situación más igualitaria
(Dumett, Terlon):

- Aparecen nuevos juegos no lineales y con múltiples soluciones que seducen más a las niñas.
- Implementaciones de realidad virtual donde niños y niñas entran fácilmente en esas situaciones.
- Acceso temáticos en Internet donde el tono de los intercambios es de menor agresividad frente a las
mujeres: Los chats abren la posibilidad a las chicas de hacer amigas en base a lo que dicen, piensan o
sienten y no en base a su apariencia personal.“ (Alario y Anguita, 2001, p. 238)
Por su atención Gracias.

Expositor:

M. En C. Javier Hernández Orozco
Email: itpjho@gmail.com



Referencias:
http:// jei.pangea.org/edu/f/tic-uso-edu.htm
http:// jei.pangea.org/edu/f/tic-edu-cues.htm


Enero 2013

Más contenido relacionado

DOCX
Tozzi cecilia uc2
PPTX
Educación y las_nuevas_tecnologias_educativas
PPTX
Educación y las nuevas tecnologias educativas
PPTX
Trabajo final (curso introductorio)
PDF
Dussel. Aprender y enseñar en la cultura digital
DOCX
TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN so...
PPTX
Nuevas tecnologías de la información y comunicación
PDF
Mitos
Tozzi cecilia uc2
Educación y las_nuevas_tecnologias_educativas
Educación y las nuevas tecnologias educativas
Trabajo final (curso introductorio)
Dussel. Aprender y enseñar en la cultura digital
TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN TECNOLOGIAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN so...
Nuevas tecnologías de la información y comunicación
Mitos

La actualidad más candente (20)

PPTX
La sociedad de conocimientos y los nuevos retos educativos
DOCX
WIKITRABAJO
PPTX
E3: RETOS Y CARACTERÍSTICAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LOS NUEVOS E...
PDF
Archivo original de Power Point
PPTX
Tecnología educativa
PPTX
Sociedad de la información
DOCX
Educación y nuevas tecnologías
PPTX
Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
PPTX
Aprendizaje digital
PPTX
Redes sociales y comunidades2013
DOCX
PDF
Planeta Web2.0
PPTX
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
PPTX
Diez miradas sobre
PDF
Mitos
PDF
Ensayo conectivismo
PDF
Bibliotecas digitales publicada en edu blog
PPTX
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
La sociedad de conocimientos y los nuevos retos educativos
WIKITRABAJO
E3: RETOS Y CARACTERÍSTICAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LOS NUEVOS E...
Archivo original de Power Point
Tecnología educativa
Sociedad de la información
Educación y nuevas tecnologías
Inés Dussel y Luis Alberto Quevedo
Aprendizaje digital
Redes sociales y comunidades2013
Planeta Web2.0
Discursos en la sociedad del conocimiento y la informacion
Diez miradas sobre
Mitos
Ensayo conectivismo
Bibliotecas digitales publicada en edu blog
Ecosistema comunicativo, lectoespectador y prosumidor
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Experiencias y aprendizajes de la educación masiva abierta y a distancia (MOOCs)
PPTX
Busqueda y analisis de cursos mooc
DOCX
Aplicaciones educativas de la web semántica
PPTX
Proyecto mooc de innovación rea
PPTX
Aprendizaje en tiempos de MOOCs
PPTX
Usar facebook como medio de comunicacion para desarrollar cursos mooc
PDF
Aprendizaje para el_dominio
PPTX
Búsqueda y análisis de cursos mooc
PDF
MOOC’s COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN EN LAS EMERGENCIAS (LA EXPERIENCIA DE LA...
PPTX
EnRedes: Conéctate, participa y comparte
PPTX
Mooc
PPSX
Creando un MOOC en Facebook - Carlos Bravo Reyes
PDF
Tutorial inscripción MOOC "Dirección pública"
PDF
MOOC mayo 2014
PDF
Hernan M.(2015)_aeiou_activos_spsm girona2015
PDF
VISIO 2016: Inteligencia colaborativa
PDF
Cómo hicimos un MOOC; Innovaciones en formación continua y herramientas 2.0. ...
PPTX
Los MOOC ventajas y desventajas
PPTX
Entendiendo los MOOC
PDF
Obsevatorio Vitivinicola Argentino: la experiencia del OVTT en vigilancia tec...
Experiencias y aprendizajes de la educación masiva abierta y a distancia (MOOCs)
Busqueda y analisis de cursos mooc
Aplicaciones educativas de la web semántica
Proyecto mooc de innovación rea
Aprendizaje en tiempos de MOOCs
Usar facebook como medio de comunicacion para desarrollar cursos mooc
Aprendizaje para el_dominio
Búsqueda y análisis de cursos mooc
MOOC’s COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN EN LAS EMERGENCIAS (LA EXPERIENCIA DE LA...
EnRedes: Conéctate, participa y comparte
Mooc
Creando un MOOC en Facebook - Carlos Bravo Reyes
Tutorial inscripción MOOC "Dirección pública"
MOOC mayo 2014
Hernan M.(2015)_aeiou_activos_spsm girona2015
VISIO 2016: Inteligencia colaborativa
Cómo hicimos un MOOC; Innovaciones en formación continua y herramientas 2.0. ...
Los MOOC ventajas y desventajas
Entendiendo los MOOC
Obsevatorio Vitivinicola Argentino: la experiencia del OVTT en vigilancia tec...
Publicidad

Similar a Ti ceducaciónycultura (20)

DOCX
Titulo aprobado tesis_ana
PPT
Tarea colaborativa democratización educativa
PDF
Impacto de las_tics_en_la_educacion
PDF
Impacto de las_tics_en_la_educacion
PDF
Tarea 1 tecnología pdf
PPT
Nuevo presentación de microsoft power point
PPTX
Pregunta 5 contextualización.
PPT
Bloque primero ntys 0506
PPTX
LAS TIC EN LA EDCACION
PPTX
Las tic en la educacion
PPTX
Las tic en la educacion
PPTX
Las tic en la educacion
PPTX
Las tic en la educacion
PDF
Papel de las tecnologias presentacion power point
PPTX
Nuevas tegnologias educativas por eleidis
PDF
Trabajo de Tecnologia Educativa
PPT
Educación en la sociedad del conocimiento
PPTX
Sociedad del conocimiento.
PDF
Calameo Ensayo La Sociedad De La Información Como Contexto De Reflexión
Titulo aprobado tesis_ana
Tarea colaborativa democratización educativa
Impacto de las_tics_en_la_educacion
Impacto de las_tics_en_la_educacion
Tarea 1 tecnología pdf
Nuevo presentación de microsoft power point
Pregunta 5 contextualización.
Bloque primero ntys 0506
LAS TIC EN LA EDCACION
Las tic en la educacion
Las tic en la educacion
Las tic en la educacion
Las tic en la educacion
Papel de las tecnologias presentacion power point
Nuevas tegnologias educativas por eleidis
Trabajo de Tecnologia Educativa
Educación en la sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento.
Calameo Ensayo La Sociedad De La Información Como Contexto De Reflexión

Ti ceducaciónycultura

  • 1. TIC, educación y cultura: cuestionamientos necesarios
  • 2. 1.- LAS TIC, LOS CAMBIOS SOCIALES Y LA EDUCACIÓN 2.- CULTURA AUDIOVISUAL, CULTURA INFORMATIZADA 3.- ¿DESCENTRAMIENTO DE LA ESCUELA? 4.- LAS TIC EN LA EDUCACIÓN 5.- LOS CAMBIOS NECESARIOS ¿NUEVA PEDAGOGIA? 6. - DESIGUALDADES: MÁS ALLÁ Y MÁS ACÁ DE LO TECNOLÓGICO EN LA EDUCACIÓN
  • 3. 1.   Las TIC, los cambios sociales y la educación "El uso de las tecnologías digitales con fines educativos prometen abrir nuevas dimensiones y posibilidades en los procesos de enseñanza-aprendizaje ya que ofertan una gran cantidad de información interconectada para que el usuario la manipule; permiten una mayor individualización y flexibilización del proceso instructivo adecuándolo a las necesidades particulares de cada usuario; representan y transmiten la información a través de múltiples formas expresivas provocando la motivación del usuario; y ayudan a superar las limitaciones temporales y/o distancias geográficas entre docentes y educandos y de este modo, facilitan extender la formación más allá de las formas tradicionales de la enseñanza presencial. Es indudable que la educación sigue siendo un motor de cambio, progreso y cohesión social. El problema surge, como ya indicamos anteriormente, al servicio de qué modelo de sociedad de la información se desarrollan políticas formativas.“ (Area, 2002)
  • 4. 2.   Cultura audiovisual, cultura informatizada Internet se ha convertido en un medio donde tiene lugar la colaboración y donde la gente puede crear redes de inteligencia distribuida. Este punto es crucial porque significa ver a Internet como algo más que un depósito para la `información´ (su característica más usual), o un medio para la difusión de ésta y como algo más que un simple medio de comunicación. Es también un medio que hace instantánea la colaboración, en el que los participantes se pueden organizar como grupos de trabajo y donde la identidad de un grupo de trabajo como un grupo tiene cabida“ (Burbules, 2001, p. 178) 3.   ¿Descentramiento de la escuela? "el papel de la escuela como fuente primaria de información ha desaparecido hace ya tiempo" (Adell, 1997). "Puede que el verdadero problema de la sociedad de la información sea la saturación y el ruido en todos los canales, la enorme cantidad de paja entre la que tendremos que encontrar el grano, la sobrecarga cognitiva que implica escoger lo importante de entre la masa de información espúrea [no el acceso a informaciones]. Pero la educación es más que poseer información: es también conocimiento y sabiduría, hábitos y valores. Y esto no viaja por las redes informáticas. Los profesores tendremos que redefinir nuestros papeles, sobre todo si seguimos viéndonos a nosotros mismos sólo como "proveedores de información". Y lo haremos en instituciones que asumirán los nuevos canales como medios para proporcionar, también, los servicios que ahora prestan "presencialmente". (Adell, 1997)
  • 5. 4.   Las TIC en la educación "El nuevo espacio social tiene una estructura propia, a la que es preciso adaptarse. El espacio telemático, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países. De estas y otras propiedades se derivan cambios importantes para las interrelaciones entre los seres humanos, y en particular para los procesos educativos.“ (Echeverría, 2000a) 5.   Los cambios `necesarios´... ¿nueva pedagogía? "Creo que uno de los paradigmas que hay que romper es aquel que señala que educación es aquello que se da según lo cual el educador imparte educación y el educando la recibe. (...). La educación pasa por la investigación, por la búsqueda personal de esos conocimientos, su procesamiento, su re-creación, ya no por la recepción de conocimientos, su memorización y su almacenamiento. Para el sector de la educación la ruptura de ese paradigma provoca todavía mucho rechazo, porque el educador pierde su condición de Dios Padre que baja la palabra divina, para convertirse en un orientador en el mundo de la investigación. Es un rol diferente, implica otro tipo de poder y nuevos aprendizajes." (Finquelievich, 2002)
  • 6. 6.   Desigualdades: más allá y más acá de lo tecnológico en la educación "Al ser el conocimiento el elemento central del nuevo tipo de sociedad, la educación se erige en el factor más importante. Se alarga la escolarización obligatoria y media de la población. Las personas acceden a tramos de la enseñanza antes reservados a las élites sociales y culturales del país. Sin embargo, aún existen barreras de acceso a los estudios que impiden a las personas que no poseen las credenciales necesarias seguir los cursos de formación que les interesan.  En la Sociedad Informacional la dualización educativa se entiende en términos mertonianos: quien ha pasado más tiempo en las aulas (o siguiendo un cursos de formación) tiene más oportunidades que aquellas personas que no han podido seguir una trayectoria académica. Esto es lo que Robert K. Merton denomina `efecto Mateo´“ (Díez Palomar y Tortajada, 1999)
  • 7. "Para la antropóloga Ana Valdés la red cambia el tipo de pensamiento lineal de corte masculino dominante hasta el momento por un pensamiento de tipo asociativo, con el cual se pueden pensar muchas cosas a la vez y se salta de un sitio a otro a través de los enlaces del hipertexto. Este tipo de pensamiento es más propios de las mujeres y es por ello que, para esta autora, Internet ofrece muchas posibilidades a las mujeres, sólo hay que hacerles ver que es fácil y útil.“ (Alario y Anguita, 2001, p. 226) "Dentro del campo de la informática se abren nuevas posibilidades y situaciones con la extensión de Internet y la comunicación en línea donde las niñas podrían tener una situación más igualitaria (Dumett, Terlon): - Aparecen nuevos juegos no lineales y con múltiples soluciones que seducen más a las niñas. - Implementaciones de realidad virtual donde niños y niñas entran fácilmente en esas situaciones. - Acceso temáticos en Internet donde el tono de los intercambios es de menor agresividad frente a las mujeres: Los chats abren la posibilidad a las chicas de hacer amigas en base a lo que dicen, piensan o sienten y no en base a su apariencia personal.“ (Alario y Anguita, 2001, p. 238)
  • 8. Por su atención Gracias. Expositor: M. En C. Javier Hernández Orozco Email: [email protected] Referencias: http:// jei.pangea.org/edu/f/tic-uso-edu.htm http:// jei.pangea.org/edu/f/tic-edu-cues.htm Enero 2013