Promotores-patrocinadores:
Entidades Colaboradoras:
ANFAC, Asociación de Marketing de España (MKT), Asociación Española de Supermercados (ACES), Ayuntamiento de Madrid – Área de Gobierno de
Economía y Participación Ciudadana, BBVA, British American Tobacco (BAT), CESCE, Comunidad de Madrid – Consejería de Economía y Hacienda,
El Corte Inglés, Federación de Cajas Vasco Navarras, Federación de Empresarios de La Rioja (FER), Fomento de San Sebastián, Fundación
Universidad Empresa, Generalitat Valenciana, Genoma España, Gobierno Vasco, Grupo Santander, Iberdrola, Instituto de Crédito Oficial (ICO),
Instituto de Estadística de Castilla – La Mancha, Junta de Andalucía, Junta de Castilla y León, MAPFRE, Red Eléctrica de España, Schneider Electric
España, Siemens.
4º Trimestre 2012
Autor: Martín Durán
Consejo de redacción: Juan José Méndez
DESTACADOS DEL TRIMESTRE:
* Puerto Rico, Colombia y Chile líderes en ventas online de viajes [Pág.2]
* El Top 5 de la competitividad en América Latina y el Caribe. [Pág.4]
* Los desafíos en infraestructura de América Latina y el Caribe [Pág.5]
* El desempeño de la banca electrónica en México. [Pág.6]
NOTICIAS SELECCIONADAS: [Pág.9]
* Científicos argentinos trabajan en eliminar las incertidumbres de la radiación
solar. Investigadores de diferentes universidades en la Argentina, están llevando a cabo
estudios sobre las relaciones de las variables climáticas, con el fin de proporcionar
herramientas y modelos matemáticos y estadísticos que se correlacionen con la realidad.
* Descubren virus que infecta smartphones de Latinoamérica: Un malware conocido
como Boxer ha atacado a smartphones de nueve países de Latinoamérica.
* Endesa inaugura en Brasil la primera 'smartcity' en América Latina, con una
inversión de 15 millones. El presidente de Endesa, Borja Prado, ha inaugurado en
Brasil la primera 'smartcity' puesta en marcha en América Latina, cuya inversión en los
próximos tres años de despliegue asciende a 40 millones de reales (unos 15 millones de
euros).
Panorama TIC en América Latina. N-economía. 2
PENETRACIÓN DE LAS TIC EN LATINOAMÉRICA
1. INTERNET
De acuerdo a eMarketer para el año 2013 habrá en Latinoamérica más de 278
millones de usuarios de Internet.
El liderazgo en tiempo de revisión de páginas web de viajes fue Puerto Rico,
seguido por Colombia, Chile y Venezuela.
Minutos de uso en páginas Web de viajes en países latinoamericanos
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de eMarketer, 2012
De acuerdo a la encuesta Media Metrix de comScore, el 31,1% de los
internautas de Puerto Rico usaron páginas web de viajes, con un promedio de
26,1 minutos por visitante mientras que para Colombia las cifras fueron de
24,4% y 12,9 minutos, Chile, por su parte tuvo más internautas (27,1%) pero
12,6 minutos, Venezuela 23,2% de internautas y 12,6 minutos, México 26,7%
de internautas y 11,9 minutos, Brasil 36,8% internautas y 11,6, Perú 34,8% de
internautas y 11,2 minutos y Argentina 36,1% internautas con 10,4 minutos.
De acuerdo a este estudio, a nivel de región, el 31% de los internautas de
Latinoamérica usaron sitios web de viajes, con un promedio de 12,5 minutos
por visitante, mientras que a nivel mundial la estadística fue de 38% y 24,5
minutos, casi el doble del tiempo medio de los latinoamericanos.
No obstante, Latinoamérica crecerá más en ventas online de viajes. Otro
estudio, ésta vez de Barclays Capital, indica que los consumidores
latinoamericanos hacen cada vez más compras de viajes online, en la medida
en que los países de la región tienen una mayor penetración de Internet.
De hecho, Latinoamérica liderará en crecimiento de las ventas online de viajes
hasta 2016, luego de mostrar un incremento superior al 30% anual hasta este
año.
Las ventas online de viajes a nivel mundial crecieron 10% en 2010, 10% en
2011 y se estima que para 2012 haya crecido 10%. Para 2013 el pronóstico
es de 9%, al igual que para 2014, y de 8% para 2015 y 2016.
26,1
12,9 12,6 12,6
11,9 11,6 11,2
10,4
0
5
10
15
20
25
30
Puerto Rico Colombia Chile Venezuela México Brasil Perú Argentina
Minutos
Panorama TIC en América Latina. N-economía. 3
Crecimiento de ventas online de viajes a nivel mundial entre 2008 y 2016 (%)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de eMarketer, 2012
Por regiones, Latinoamérica creció 33% en 2010 e irá bajando el ritmo hasta
un crecimiento de 18% en 2016, por delante de Asia-Pacífico (de 22% en
2010 a 15% en 2016), Europa (de 10% a 5%) y Estados Unidos (de 5% en
2010 a 5% en 2016).
Este crecimiento exponencial en Latinoamérica viene de una base de ventas
de viajes online menor que en otras regiones, aunque las ventas de viajes
online en Latinoamérica (+35% en 2012 luego de +38% en 2011) esté
superando el ritmo de crecimiento de las ventas de viajes totales en la región
(+6% en 2012).
Se prevé que las ventas globales online de viajes escalen a 408 mil millones
en 2013 (40,4% del total); 446 mil millones en 2014 (42,3%); 483 mil millones
en 2015 (44,2%) y 523 mil millones en 2016 (46,2%).
En el caso de Latinoamérica, las ventas de viajes online alcanzaron los 8 mil
millones en 2010 (13,8% del total) y serán de 34 mil millones en 2016 (39%).
2. MERCADOS Y EMPRESAS TIC
De acuerdo al Foro Económico Mundial, Latinoamérica y el Caribe ha
continuado creciendo entre 3%-4% interanual.
La fuerte demanda externa de commodities, especialmente por las
necesidades de China y otras economías asiáticas, acompañada a una buena
gestión macroeconómica ha permitido a la mayor parte de los países de la
región registrar un crecimiento sólido y es posible que se llegue a un
crecimiento de 3,4 y 4,2 en 2012 y 2013 respectivamente.
Más allá de este escenario optimista, existe el riesgo de desaceleración a raíz
de un año 2013 no robusto económicamente para EEUU, la desaceleración en
el crecimiento económico chino y asiático en general y la crisis de la deuda
soberana en el Sur de Europa junto a su impacto en el resto de Europa.
10 10 10
9 9
8 8
0
2
4
6
8
10
12
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
%
Panorama TIC en América Latina. N-economía. 4
Para la WEF el incremento de la competitividad en la productividad económica
es la mejor forma para hacer frente a estas potenciales amenazas en
Latinoamérica.
Para lograr una mejora en su desempeño y competitividad, América Latina y
el Caribe debe afrontar una serie de desafíos como: a) la debilidad
institucional, con serios impactos en la inseguridad económica y física, b)
deficiencias en infraestructura y el impacto de las mismas en el flujo comercial
de materias primas y medios de producción y c) mejorar su capacidad de
generación de I+D+i.
El Top 5 de la competitividad de la región corresponde a: 1) Chile (puesto 33
de 144 en el Mundo), 2) Panamá (40), 3) Barbados, 4) Brasil (48) y 5) México
(53).
Uso tecnológico e innovación (escala de 1 a 7)
Fuente: Fotografía tomada de WEF, 2012-2013
Chile, a pesar de sufrir un descenso de dos posiciones en el Global
Competitiveness Index 2012-2013, llegando al puesto 33, muestra un
desempeño estable y se mantiene como la economía más competitiva en
Latinoamérica. Chile, en términos globales, de acuerdo a este ranking tiene
una sólida estructura macroeconómica (14 en el Mundo), con pocas pérdidas
debidas a la deuda pública (10 en el Mundo) y un superávit en el presupuesto
estatal (21), buen funcionamiento y transparencia de las instituciones públicas
(28) y adecuado desarrollo de infraestructura (40 en el Mundo).
Adicionalmente, las políticas ya tradicionales de liberalización y apertura al
comercio ha resultado en una buena disposición de medios de producción (30
en el Mundo), trabajo (34), y mercados financieros (28).
No obstante, estas importantes fortalezas, Chile presenta un número de
desafíos en términos de mejora de la calidad del sistema educativo (91 en el
Mundo), el cual ha creado un debate profundo en la sociedad, sobre todo a
nivel estudiantil. De la misma forma, requiere mejorar en cuanto al uso de las
TIC (57 en el Mundo) y fortalecer su sistema de innovación e investigación (44
en el Mundo) necesarios para pasar a otro nivel en el desempeño de su
economía e incrementar susceptiblemente su competitividad.
Panamá es el segundo país latinoamericano en el ranking global de
competitividad ocupando el puesto 40 luego de escalar 9 posiciones respecto
Panorama TIC en América Latina. N-economía. 5
al 2011-2012. El país centroamericano presenta fortalezas en infraestructura
de transporte, especialmente por sus puertos auxiliares y la ampliación en
camino del Canal de Panamá, su estabilidad macroeconómica (aunque tiene
una inflación preocupante de 6%) y la eficiencia de sus mercados financieros
permitiendo un mejor flujo de inversiones extranjeras directas. Al igual que
otros países de la región su debilidad está en el sistema educativo y su
capacidad innovadora. Además debe mejorar en la confianza en sus
instituciones.
El deterioro de la estructura macroeconómica de Barbados le ha llevado a
descender dos escalones en el ranking global hasta llegar al puesto 44. Las
variables que más han influido son las bajas tasas de ahorro y la elevada
deuda pública. Aun así el país se beneficia de una fuerte institucionalidad,
buenas infraestructuras (22 en el Mundo), una alta calidad en su sistema
educativo (11 del Mundo) y un elevado uso de las TIC (32 en el Mundo).
Brasil, por su parte, ya ha entrado en el Top 50 subiendo cinco posiciones
para llegar al puesto 48 en gran parte por la mejora de su situación
macroeconómica (a pesar de su inflación de 7%) y el creciente uso de las TIC
(54 del Mundo) y la sofisticación de la comunidad de negocios (33 del Mundo)
que disfruta de uno de los mercados internos más grandes del Mundo (puesto
7), lo cual facilita el despliegue de economías de escala. ¿Las debilidades?:
una baja confianza en la clase política (121 de 144 en el Mundo), baja
eficiencia gubernamental (111 del Mundo), gestión del gasto público (144 de
144 del Mundo), la mediana calidad de la infraestructura de transporte (79 del
Mundo) y mala calidad de la educación (116 del Mundo), lo cual podría
dificultar la formación de una mano obra calificada para el futuro.
México está a punto de entrar en el Top 50 ocupando por ahora el puesto 53
luego de haber escalado 5 posiciones con ligeras mejoras en 12 de los pilares
de medición del indicador. Entre las variables de mejora de desempeño se
encuentra el tamaño del mercado interno (11 del Mundo), un mejor
desempeño macroeconómico (40 del Mundo), buena infraestructura de
transporte (41 del Mundo) y un ambiente sofisticado de negocios (44 en el
Mundo). Aun así, México afronta una serie de desafíos para seguir escalando
posiciones en el ranking de la competitividad como por ejemplo su débil
desempeño institucional (100 de 144 en el Mundo), especialmente en el
ámbito de seguridad (137 de 144 en el Mundo) y la baja confianza que siente
la comunidad de negocios por la clase política (97 en el Mundo).
Adicionalmente está el mal funcionamiento del mercado de trabajo (102 del
Mundo) debido a las rigideces a la hora de contratar y despedir (113 en el
Mundo) y la baja participación femenina en dicho mercado (121 del Mundo).
No hay que olvidar también las dificultades en su sistema educativo y su
capacidad de innovación. México tiene un bajo desempeño en educación (100
del Mundo), especialmente en matemáticas y ciencias (124 de 144 en el
Mundo), aunque tiene un mejor desempeño en uso de TIC (81 de 144 del
Mundo).
Luego de México a partir del puesto 6 de la lista de países de Latinoamérica y
el Caribe presentes en el Global Competitiveness Index, le siguen (con
ranking global entre paréntesis) los siguientes: 6) Costa Rica (57), 7) Perú
(61), 8) Colombia (68), 9) Uruguay (74), 10) Guatemala (83), 11) Trinidad y
Tobago (84), 12) Ecuador (86), 13) Honduras (90), 14) Argentina (94), 15)
Jamaica (97), 16) El Salvador (101), 17) Bolivia (104), 18) República
Dominicana (105), 19) Nicaragua (108), 20) Guyana (109), 21) Suriname
(114), 22) Paraguay (116), 23) Venezuela (126), 24) Haití (142).
Panorama TIC en América Latina. N-economía. 6
En general la región tiene mucho que hacer en torno a la calidad de la
infraestructura física de comunicaciones (vías terrestres, fluviales, puertos y
aeropuertos) que faciliten el comercio intra-regional y la ampliación de sus
mercados internos, así como en toda la infraestructura eléctrica,
especialmente en los sectores transporte y distribución (tomando en cuenta
que es superavitaria en generación en muchos países), y el uso de las TIC,
especialmente en el acceso a banda ancha y banda ancha móvil.
Cada una de estas mejoras serán necesarias no solo para mantener su
competitividad sino ampliarla de manera sostenible.
Benchmarking en infraestructura, electricidad y uso TIC Latinoamérica Vs OECD de
acuerdo a la Global Competitiveness Index (Escala 1 a 7 puntos)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WEF, 2012
La Asociación Mexicana de Internet A.C. dio a conocer la actualización al
cierre de 2012 de su “Estudio de Banca Electrónica” que desarrolla Elogia,
bajo el patrocinio de SafetyPay en complemento con el reporte “Situación de
la Banca por Internet: México VS las Principales Referencias Internacionales
2012” de la consultora Aqmetrix, en el que se realiza un análisis comparativo
de los principales indicadores de la banca en México y Brasil, EEUU, España
y Alemania.
De acuerdo a ambos estudios, en México existen 40,6 millones de internautas,
64% mayores de edad y susceptibles de poseer algún producto bancario; 52%
efectivamente utiliza algún servicio de la banca, y 40% visita los portales de al
menos una institución bancaria.
Cerca de 30% realizan transacciones de banca en línea. Este 30% posee un
promedio de 2,1 cuentas de banca por Internet.
A partir de estas cifras generales, el corte de noviembre de 2012 del estudio
refleja que el 74% de los internautas visita portales bancarios,
independientemente de que realicen transacciones o no. Esta cifra es 4%
mayor que el 70% del último corte de julio de 2012.
Entre los usuarios de Internet que no realizan operaciones en línea, las
principales razones que expresan es la preferencia de acudir a una sucursal
3,3
4,24
2,72
4,96
6,13
5,29
0 1 2 3 4 5 6 7
Transporte e infraestructura
Suministro Eléctrico
Uso TIC
OECD
Latinoamérica y Caribe
3. COMERCIO ELECTRÓNICO
Panorama TIC en América Latina. N-economía. 7
(54%, contra el 53% de julio de 2012), dudas de que la banca electrónica “sea
suficientemente segura” (42% en ambas) y el pago de comisiones (23% y
25% respectivamente). El 14 % dice no necesitar el servicio y muy por debajo,
en porcentajes inferiores al 10 por ciento, se presenta la dificultad de uso del
servicio, el uso de computadoras compartidas, el desconocimiento del sistema
y otras razones menores.
Ahora bien, el segmento denominado “Hábitos de los Usuarios de la Banca
por Internet”, revela que el 41% de los actuales usuarios de la banca, tienen
un año o menos utilizando este medio (2% más que el corte de julio pasado),
versus el 45% que lleva más de 3 años usándolo, lo que refleja el crecimiento
acelerado de los nuevos usuarios de la banca por Internet.
Adicionalmente el estudio revela:
1. 3 de cada 10 acceden a través de cuentas de nómina y ahorros; el 18%
para administrar tanto tarjetas de crédito y cuentas de cheques.
2. Las actividades más recurrentes al hacer transacciones en línea, son:
• Pago de servicios: 58%.
• Transferencias entre mis cuentas: 55%.
• Transferencias a terceros en el mismo banco, 50%.
• Transferencias a terceros en otro banco, 49%.
• Pago de tarjetas de crédito, 49%.
• Compra de tiempo aire para recarga de celulares o Internet: 27%.
• La compra de productos y servicios creció hasta un 32%, contra un 19% del
periodo anterior).
• En el grupo de usuarios de la banca electrónica, se ha reducido el número
de visitantes frecuentes a sucursales bancarias (de 3 a 6 veces) entre 2011
y 2012 en un 2 por ciento.
El principal dispositivo usado para acceder a los servicios de banca por
Internet son las tabletas, con 36% (contra un 44% del primer semestre de
2012) y destaca el crecimiento en el uso de los teléfonos con sistema Android,
con un 34% (contra 27% en el corte de Julio). Los otros dispositivos
mantuvieron sus porcentajes virtualmente idénticos. El 45% de los internautas
que acceden a la banca por internet en un dispositivo móvil lo hacen a través
de la aplicación de su banco y otro 42% lo hacen a través del navegador de su
dispositivo. Una proporción menor (12%), lo hacen por mensajes SMS en su
dispositivo.
Al estudiar las medidas de seguridad que emplean los internautas para sus
transacciones en línea, el Antivirus ocupa el primer sitio (71%), superando a
los dispositivos de claves electrónicas, que ocupan el 2do lugar con 59%. El
uso de Firewall, (55%), Antispam (45%), Antiespías (36%) y la actualización
del sistema operativo (31%) se mantuvieron en proporciones similares que en
la medición anterior durante el primer semestre de 2012.
Finalmente, el estudio desarrolla un segmento sobre el uso de la banca para
comercio electrónico (no se refiere a las compras mediante tarjeta de crédito,
sino a través de medios de pago diferentes). En este aspecto, la encuesta
revela que 3 de cada 10 usuarios han adquirido servicios financieros en línea,
entre ellos, los más adquiridos están las tarjetas de crédito (47%),
contratación de seguros (35%), créditos (19%) e Inversiones (15%). Cerca de
92% de los internautas que han adquirido algún producto financiero
consideran que fue buena experiencia de compra.
Panorama TIC en América Latina. N-economía. 8
Entre los usuarios que no han hecho compras mediante la banca electrónica,
un 40% declara no requerir de estos servicios, el 39% dice preferir hacerlo en
una sucursal, y en idénticos porcentajes de 27 por ciento dicen que no les da
confianza y ya tener los productos que necesita. No obstante, 22% dice no
haber recibido ofertas para comprar de servicios financieros en línea.
Respecto a la compra de productos y servicios no financieros, 62% de los
internautas han adquirido algún producto o servicio utilizando la banca por
internet. Entre los medios de pago utilizados, predomina la transferencia
electrónica (con un 67% contra 70% del estudio de julio de 2012), PayPal
(52%, contra 51% de julio); Mercado Pago (27% y 28% respectivamente),
Dinero Mail (6% en ambas mediciones) y SafetyPay con un incremento al 5
por ciento, desde el 4% de julio pasado). Otros medios de pago mantuvieron
sus proporciones igual1
.
1
Para ver más http://www.amipci.org.mx/?P=articulo&Article=184
Panorama TIC en América Latina. N-economía. 9
• Científicos argentinos trabajan en eliminar las incertidumbres de la
radiación solar. Investigadores de diferentes universidades en la Argentina,
están llevando a cabo estudios sobre las relaciones de las variables
climáticas, con el fin de proporcionar herramientas y modelos matemáticos y
estadísticos que se correlacionen con la realidad. Una estimación detallada de
la radiación solar fue elaborada con los así llamados “algoritmos genéticos
anidados". http://latinoamericarenovable.com/?p=3114
• Científicos brasileños se preguntan: ¿podría el cambio climático afectar
(positiva o negativamente) algún aspecto de la producción de energía
eólica Brasil en el largo plazo?: Investigadores están estudiando cómo el
cambio climático podría afectar la producción de electricidad a partir de
energía eólica en Brasil. Un estudio realizado recientemente modeliza los
perfiles de velocidad de viento a nivel del suelo basado en el modelo Eta-
HadCM3. Se usaron datos de velocidad del viento de 1962 a 1990 como
referencia, el modelo mencionado se utilizó para validar datos con el fin de
mostrar el comportamiento de la velocidad del viento en largas escalas de
tiempo. Además, estos datos de velocidad del viento, se utilizaron también
con el fin de validar el modelo Eta-HadCM3. El Eta-HadCM3 se basa en el
acople de dos herramientas importantes. Por un lado, se tiene el modelo de
pronóstico HadCM3, un modelo de circulación global que aproxima las
ecuaciones de Navier-Stokes para la meteorología (propuesto por primera vez
por investigadores del Centro Haley en el Reino Unido) y compuesto por una
simulación de la atmósfera y un modelo oceánico.
http://latinoamericarenovable.com/?p=3079
• Endesa inaugura en Brasil la primera 'smartcity' en América Latina, con
una inversión de 15 millones. El presidente de Endesa, Borja Prado, ha
inaugurado en Brasil la primera 'smartcity' puesta en marcha en América
Latina, cuya inversión en los próximos tres años de despliegue asciende a 40
millones de reales (unos 15 millones de euros), informó la compañía. El
proyecto 'Cidade Inteligente Búzios' está ubicado en Armaçao dos Búzios, en
el Estado de Río de Janeiro, y está diseñado para ser un referente en
aplicaciones y tecnologías de redes inteligentes y consumo eficiente de
energía eléctrica. La 'smartcity' se basa en la experiencia y el éxito de otras
iniciativas desarrolladas por Enel y Endesa, como Smartcity Málaga (2009),
que ha convertido a esta ciudad en una de las ciudades más inteligentes
desde el punto de vista de la distribución eléctrica a nivel internacional.
http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-endesa-inaugura-brasil-primera-smartcity-america-latina-inversion-15-millones-
20121121193242.html
• Descubren virus que infecta smartphones de Latinoamérica: Un
malware conocido como Boxer ha atacado a smartphones de nueve
países de Latinoamérica. El virus se presenta luego de que el usuario
se suscribe, sin proponérselo, a ciertos servicios premium a través de
mensaje de texto, indicó la empresa de seguridad informática ESET
Latinoamérica. ESET preparó un informe en el que detalla que en los
sistemas operativos Android se instalaba un código malicioso que
identificaba el país en el que se encontraba el teléfono y lo suscribía a
un servicio de mensajes de texto.
http://peru21.pe/tecnologia/descubren-virus-que-infecta-smartphones-latinoamerica-2102381?href=cat3pos1
4. NOTICIAS SELECCIONADAS DEL TRIMESTRE

Más contenido relacionado

PPTX
Informe comparación internacional colombia
PDF
3° Encuesta Latinoamericana de Servicios Compartidos
PDF
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
PDF
Seminario oportunidades de_negocios_en_méxico
PDF
República Dominicana: Mejorando la competitividad para promover la prosperida...
PDF
Latin American Communication Monitor 2018 / 2019
PDF
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
PDF
La reconstrucción económica mundial, el papel de mexico y los países latinoam...
Informe comparación internacional colombia
3° Encuesta Latinoamericana de Servicios Compartidos
Comparación Colombia - EEUU presentación Estudiantes de Wharton
Seminario oportunidades de_negocios_en_méxico
República Dominicana: Mejorando la competitividad para promover la prosperida...
Latin American Communication Monitor 2018 / 2019
Perspectivas ocde méxico 2012 reformas para el cambio
La reconstrucción económica mundial, el papel de mexico y los países latinoam...

La actualidad más candente (16)

PDF
La competitividad en méxico
PPT
Invirtiendo en educación como estrategia ante la crisis global
PDF
SIICEX - Guia de mercado Mexico
PDF
perspectivas Económicas de América latina 2019
PDF
Reforma laboral un enfoque humanista
PPTX
Internet como plataforma para el desarrollo incluyente
PDF
Infraestructura al 2030 oportunidades para méxico en materia de crecimiento y...
PDF
Movilidad inteligente 2015
PDF
PROMPERU Guía de Mercado: Mexico
DOCX
Práctica de word
PPTX
XI ENCUENTRO DE PROTAGONISTAS 2015. Asunción, Paraguay
PPTX
TALLER POTENCIAL DE MERCADO PARA LOS PRODUCTOS DE ALTO DISEÑO
PDF
El futuro trabajo_america_latina
PPTX
Responsabilidad empresarial y tendencias en temas de inversión social privada
PDF
Libro sobre exportación de servicios post Covid-19
La competitividad en méxico
Invirtiendo en educación como estrategia ante la crisis global
SIICEX - Guia de mercado Mexico
perspectivas Económicas de América latina 2019
Reforma laboral un enfoque humanista
Internet como plataforma para el desarrollo incluyente
Infraestructura al 2030 oportunidades para méxico en materia de crecimiento y...
Movilidad inteligente 2015
PROMPERU Guía de Mercado: Mexico
Práctica de word
XI ENCUENTRO DE PROTAGONISTAS 2015. Asunción, Paraguay
TALLER POTENCIAL DE MERCADO PARA LOS PRODUCTOS DE ALTO DISEÑO
El futuro trabajo_america_latina
Responsabilidad empresarial y tendencias en temas de inversión social privada
Libro sobre exportación de servicios post Covid-19
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Certificación digital para empresas
PDF
Exportaciones de las tic a latinoamerica
PDF
Mercado de las TIC en Perú
PDF
Fiscalidad de comercio exterior
PDF
Cadena de valor en internet
PDF
Gestión cadena de valor
PDF
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
PDF
Certificación digital para empresas
PDF
Componentes electrónicos
PDF
La economía digital en Chile 2009
PDF
La economía digital en Chile 2009
PDF
Indices de ventas de sectores de servicios (IVSS)
PDF
Mercado de servicios de tecnología de la información en Brasil 2012
PDF
Software en Chile 2005, Cámara de Madrid
PDF
Cadena de valor en internet
PDF
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
PDF
Herramientas de innovación completo
PDF
Uso de TICs en los emprendimientos EME 2013
PDF
Los errores más habituales del exportador
PDF
Estudio Tecnologia competitividad
Certificación digital para empresas
Exportaciones de las tic a latinoamerica
Mercado de las TIC en Perú
Fiscalidad de comercio exterior
Cadena de valor en internet
Gestión cadena de valor
Sector TIC Costa Rica 2013 ICEX
Certificación digital para empresas
Componentes electrónicos
La economía digital en Chile 2009
La economía digital en Chile 2009
Indices de ventas de sectores de servicios (IVSS)
Mercado de servicios de tecnología de la información en Brasil 2012
Software en Chile 2005, Cámara de Madrid
Cadena de valor en internet
Perfil del mercado de software en Chile 2011 PromPerú
Herramientas de innovación completo
Uso de TICs en los emprendimientos EME 2013
Los errores más habituales del exportador
Estudio Tecnologia competitividad
Publicidad

Similar a TIC en Latinoamérica 2012 (20)

PDF
Estado de Comercio de América latina
PPT
Investigacion America Latina 2010-2011
PDF
Panorama tic latam_sep10
PPTX
Uso de las tic en america latina diapositivas
PPTX
Andrés López, AFIDA
PPTX
Apresentação do Brasil no evento eComm-Marketing Madrid 2011
PDF
Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013
PPTX
Economia Digital no Brasil - Missão Tecnológica Espanhola no Brasil
PPT
Diapositivas segunda parte del libro LA GRAN APUESTA
DOCX
Publicación del índice mundial de innovación 2012
PPT
Internet Y AméRica Latina
PPTX
La gran apuesta segunda parte diapositivas!
PPT
Diapositivas acceso al mercado de america latina
PDF
Las TIC para el crecimiento y la igualdad
PPT
Cómo usa Internet el latinoamericano
PPTX
DOCX
Las principales economías de américa latina baja
PDF
Camilo Montes
PPTX
La gran apuesta
PDF
Informe internet y comercio electronico 2013 en Latinoamerica
Estado de Comercio de América latina
Investigacion America Latina 2010-2011
Panorama tic latam_sep10
Uso de las tic en america latina diapositivas
Andrés López, AFIDA
Apresentação do Brasil no evento eComm-Marketing Madrid 2011
Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013
Economia Digital no Brasil - Missão Tecnológica Espanhola no Brasil
Diapositivas segunda parte del libro LA GRAN APUESTA
Publicación del índice mundial de innovación 2012
Internet Y AméRica Latina
La gran apuesta segunda parte diapositivas!
Diapositivas acceso al mercado de america latina
Las TIC para el crecimiento y la igualdad
Cómo usa Internet el latinoamericano
Las principales economías de américa latina baja
Camilo Montes
La gran apuesta
Informe internet y comercio electronico 2013 en Latinoamerica

Último (20)

PPTX
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
PPTX
Economics Master's Thesis_ Models of Financial Management of High-Tech Projec...
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
PDF
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPTX
Importancia de la ética Profesional.pptx
ADMINISTRACCION Y DEPARTAMENTALIZACION.pptx
Economics Master's Thesis_ Models of Financial Management of High-Tech Projec...
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
introeco.ppt - economia introduccion 3030
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Proceso Administrativon final.pdf total.
GUMBORO..pptx---------------------------
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
BPM642 - PRINCIPIOS QUE DEFINEN Y DAN FORMA A LA GESTION DE PROYECTOS - PARTE...
tesis de orientación del tituo licenciatura
EMERGENCIA PSIQUIATRICA AGITACION PSICOMOTRÍZ Y AGRESIVIDAD.ppt.pdf
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
Importancia de la ética Profesional.pptx

TIC en Latinoamérica 2012

  • 1. Promotores-patrocinadores: Entidades Colaboradoras: ANFAC, Asociación de Marketing de España (MKT), Asociación Española de Supermercados (ACES), Ayuntamiento de Madrid – Área de Gobierno de Economía y Participación Ciudadana, BBVA, British American Tobacco (BAT), CESCE, Comunidad de Madrid – Consejería de Economía y Hacienda, El Corte Inglés, Federación de Cajas Vasco Navarras, Federación de Empresarios de La Rioja (FER), Fomento de San Sebastián, Fundación Universidad Empresa, Generalitat Valenciana, Genoma España, Gobierno Vasco, Grupo Santander, Iberdrola, Instituto de Crédito Oficial (ICO), Instituto de Estadística de Castilla – La Mancha, Junta de Andalucía, Junta de Castilla y León, MAPFRE, Red Eléctrica de España, Schneider Electric España, Siemens. 4º Trimestre 2012 Autor: Martín Durán Consejo de redacción: Juan José Méndez DESTACADOS DEL TRIMESTRE: * Puerto Rico, Colombia y Chile líderes en ventas online de viajes [Pág.2] * El Top 5 de la competitividad en América Latina y el Caribe. [Pág.4] * Los desafíos en infraestructura de América Latina y el Caribe [Pág.5] * El desempeño de la banca electrónica en México. [Pág.6] NOTICIAS SELECCIONADAS: [Pág.9] * Científicos argentinos trabajan en eliminar las incertidumbres de la radiación solar. Investigadores de diferentes universidades en la Argentina, están llevando a cabo estudios sobre las relaciones de las variables climáticas, con el fin de proporcionar herramientas y modelos matemáticos y estadísticos que se correlacionen con la realidad. * Descubren virus que infecta smartphones de Latinoamérica: Un malware conocido como Boxer ha atacado a smartphones de nueve países de Latinoamérica. * Endesa inaugura en Brasil la primera 'smartcity' en América Latina, con una inversión de 15 millones. El presidente de Endesa, Borja Prado, ha inaugurado en Brasil la primera 'smartcity' puesta en marcha en América Latina, cuya inversión en los próximos tres años de despliegue asciende a 40 millones de reales (unos 15 millones de euros).
  • 2. Panorama TIC en América Latina. N-economía. 2 PENETRACIÓN DE LAS TIC EN LATINOAMÉRICA 1. INTERNET De acuerdo a eMarketer para el año 2013 habrá en Latinoamérica más de 278 millones de usuarios de Internet. El liderazgo en tiempo de revisión de páginas web de viajes fue Puerto Rico, seguido por Colombia, Chile y Venezuela. Minutos de uso en páginas Web de viajes en países latinoamericanos Fuente: Elaboración propia a partir de datos de eMarketer, 2012 De acuerdo a la encuesta Media Metrix de comScore, el 31,1% de los internautas de Puerto Rico usaron páginas web de viajes, con un promedio de 26,1 minutos por visitante mientras que para Colombia las cifras fueron de 24,4% y 12,9 minutos, Chile, por su parte tuvo más internautas (27,1%) pero 12,6 minutos, Venezuela 23,2% de internautas y 12,6 minutos, México 26,7% de internautas y 11,9 minutos, Brasil 36,8% internautas y 11,6, Perú 34,8% de internautas y 11,2 minutos y Argentina 36,1% internautas con 10,4 minutos. De acuerdo a este estudio, a nivel de región, el 31% de los internautas de Latinoamérica usaron sitios web de viajes, con un promedio de 12,5 minutos por visitante, mientras que a nivel mundial la estadística fue de 38% y 24,5 minutos, casi el doble del tiempo medio de los latinoamericanos. No obstante, Latinoamérica crecerá más en ventas online de viajes. Otro estudio, ésta vez de Barclays Capital, indica que los consumidores latinoamericanos hacen cada vez más compras de viajes online, en la medida en que los países de la región tienen una mayor penetración de Internet. De hecho, Latinoamérica liderará en crecimiento de las ventas online de viajes hasta 2016, luego de mostrar un incremento superior al 30% anual hasta este año. Las ventas online de viajes a nivel mundial crecieron 10% en 2010, 10% en 2011 y se estima que para 2012 haya crecido 10%. Para 2013 el pronóstico es de 9%, al igual que para 2014, y de 8% para 2015 y 2016. 26,1 12,9 12,6 12,6 11,9 11,6 11,2 10,4 0 5 10 15 20 25 30 Puerto Rico Colombia Chile Venezuela México Brasil Perú Argentina Minutos
  • 3. Panorama TIC en América Latina. N-economía. 3 Crecimiento de ventas online de viajes a nivel mundial entre 2008 y 2016 (%) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de eMarketer, 2012 Por regiones, Latinoamérica creció 33% en 2010 e irá bajando el ritmo hasta un crecimiento de 18% en 2016, por delante de Asia-Pacífico (de 22% en 2010 a 15% en 2016), Europa (de 10% a 5%) y Estados Unidos (de 5% en 2010 a 5% en 2016). Este crecimiento exponencial en Latinoamérica viene de una base de ventas de viajes online menor que en otras regiones, aunque las ventas de viajes online en Latinoamérica (+35% en 2012 luego de +38% en 2011) esté superando el ritmo de crecimiento de las ventas de viajes totales en la región (+6% en 2012). Se prevé que las ventas globales online de viajes escalen a 408 mil millones en 2013 (40,4% del total); 446 mil millones en 2014 (42,3%); 483 mil millones en 2015 (44,2%) y 523 mil millones en 2016 (46,2%). En el caso de Latinoamérica, las ventas de viajes online alcanzaron los 8 mil millones en 2010 (13,8% del total) y serán de 34 mil millones en 2016 (39%). 2. MERCADOS Y EMPRESAS TIC De acuerdo al Foro Económico Mundial, Latinoamérica y el Caribe ha continuado creciendo entre 3%-4% interanual. La fuerte demanda externa de commodities, especialmente por las necesidades de China y otras economías asiáticas, acompañada a una buena gestión macroeconómica ha permitido a la mayor parte de los países de la región registrar un crecimiento sólido y es posible que se llegue a un crecimiento de 3,4 y 4,2 en 2012 y 2013 respectivamente. Más allá de este escenario optimista, existe el riesgo de desaceleración a raíz de un año 2013 no robusto económicamente para EEUU, la desaceleración en el crecimiento económico chino y asiático en general y la crisis de la deuda soberana en el Sur de Europa junto a su impacto en el resto de Europa. 10 10 10 9 9 8 8 0 2 4 6 8 10 12 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 %
  • 4. Panorama TIC en América Latina. N-economía. 4 Para la WEF el incremento de la competitividad en la productividad económica es la mejor forma para hacer frente a estas potenciales amenazas en Latinoamérica. Para lograr una mejora en su desempeño y competitividad, América Latina y el Caribe debe afrontar una serie de desafíos como: a) la debilidad institucional, con serios impactos en la inseguridad económica y física, b) deficiencias en infraestructura y el impacto de las mismas en el flujo comercial de materias primas y medios de producción y c) mejorar su capacidad de generación de I+D+i. El Top 5 de la competitividad de la región corresponde a: 1) Chile (puesto 33 de 144 en el Mundo), 2) Panamá (40), 3) Barbados, 4) Brasil (48) y 5) México (53). Uso tecnológico e innovación (escala de 1 a 7) Fuente: Fotografía tomada de WEF, 2012-2013 Chile, a pesar de sufrir un descenso de dos posiciones en el Global Competitiveness Index 2012-2013, llegando al puesto 33, muestra un desempeño estable y se mantiene como la economía más competitiva en Latinoamérica. Chile, en términos globales, de acuerdo a este ranking tiene una sólida estructura macroeconómica (14 en el Mundo), con pocas pérdidas debidas a la deuda pública (10 en el Mundo) y un superávit en el presupuesto estatal (21), buen funcionamiento y transparencia de las instituciones públicas (28) y adecuado desarrollo de infraestructura (40 en el Mundo). Adicionalmente, las políticas ya tradicionales de liberalización y apertura al comercio ha resultado en una buena disposición de medios de producción (30 en el Mundo), trabajo (34), y mercados financieros (28). No obstante, estas importantes fortalezas, Chile presenta un número de desafíos en términos de mejora de la calidad del sistema educativo (91 en el Mundo), el cual ha creado un debate profundo en la sociedad, sobre todo a nivel estudiantil. De la misma forma, requiere mejorar en cuanto al uso de las TIC (57 en el Mundo) y fortalecer su sistema de innovación e investigación (44 en el Mundo) necesarios para pasar a otro nivel en el desempeño de su economía e incrementar susceptiblemente su competitividad. Panamá es el segundo país latinoamericano en el ranking global de competitividad ocupando el puesto 40 luego de escalar 9 posiciones respecto
  • 5. Panorama TIC en América Latina. N-economía. 5 al 2011-2012. El país centroamericano presenta fortalezas en infraestructura de transporte, especialmente por sus puertos auxiliares y la ampliación en camino del Canal de Panamá, su estabilidad macroeconómica (aunque tiene una inflación preocupante de 6%) y la eficiencia de sus mercados financieros permitiendo un mejor flujo de inversiones extranjeras directas. Al igual que otros países de la región su debilidad está en el sistema educativo y su capacidad innovadora. Además debe mejorar en la confianza en sus instituciones. El deterioro de la estructura macroeconómica de Barbados le ha llevado a descender dos escalones en el ranking global hasta llegar al puesto 44. Las variables que más han influido son las bajas tasas de ahorro y la elevada deuda pública. Aun así el país se beneficia de una fuerte institucionalidad, buenas infraestructuras (22 en el Mundo), una alta calidad en su sistema educativo (11 del Mundo) y un elevado uso de las TIC (32 en el Mundo). Brasil, por su parte, ya ha entrado en el Top 50 subiendo cinco posiciones para llegar al puesto 48 en gran parte por la mejora de su situación macroeconómica (a pesar de su inflación de 7%) y el creciente uso de las TIC (54 del Mundo) y la sofisticación de la comunidad de negocios (33 del Mundo) que disfruta de uno de los mercados internos más grandes del Mundo (puesto 7), lo cual facilita el despliegue de economías de escala. ¿Las debilidades?: una baja confianza en la clase política (121 de 144 en el Mundo), baja eficiencia gubernamental (111 del Mundo), gestión del gasto público (144 de 144 del Mundo), la mediana calidad de la infraestructura de transporte (79 del Mundo) y mala calidad de la educación (116 del Mundo), lo cual podría dificultar la formación de una mano obra calificada para el futuro. México está a punto de entrar en el Top 50 ocupando por ahora el puesto 53 luego de haber escalado 5 posiciones con ligeras mejoras en 12 de los pilares de medición del indicador. Entre las variables de mejora de desempeño se encuentra el tamaño del mercado interno (11 del Mundo), un mejor desempeño macroeconómico (40 del Mundo), buena infraestructura de transporte (41 del Mundo) y un ambiente sofisticado de negocios (44 en el Mundo). Aun así, México afronta una serie de desafíos para seguir escalando posiciones en el ranking de la competitividad como por ejemplo su débil desempeño institucional (100 de 144 en el Mundo), especialmente en el ámbito de seguridad (137 de 144 en el Mundo) y la baja confianza que siente la comunidad de negocios por la clase política (97 en el Mundo). Adicionalmente está el mal funcionamiento del mercado de trabajo (102 del Mundo) debido a las rigideces a la hora de contratar y despedir (113 en el Mundo) y la baja participación femenina en dicho mercado (121 del Mundo). No hay que olvidar también las dificultades en su sistema educativo y su capacidad de innovación. México tiene un bajo desempeño en educación (100 del Mundo), especialmente en matemáticas y ciencias (124 de 144 en el Mundo), aunque tiene un mejor desempeño en uso de TIC (81 de 144 del Mundo). Luego de México a partir del puesto 6 de la lista de países de Latinoamérica y el Caribe presentes en el Global Competitiveness Index, le siguen (con ranking global entre paréntesis) los siguientes: 6) Costa Rica (57), 7) Perú (61), 8) Colombia (68), 9) Uruguay (74), 10) Guatemala (83), 11) Trinidad y Tobago (84), 12) Ecuador (86), 13) Honduras (90), 14) Argentina (94), 15) Jamaica (97), 16) El Salvador (101), 17) Bolivia (104), 18) República Dominicana (105), 19) Nicaragua (108), 20) Guyana (109), 21) Suriname (114), 22) Paraguay (116), 23) Venezuela (126), 24) Haití (142).
  • 6. Panorama TIC en América Latina. N-economía. 6 En general la región tiene mucho que hacer en torno a la calidad de la infraestructura física de comunicaciones (vías terrestres, fluviales, puertos y aeropuertos) que faciliten el comercio intra-regional y la ampliación de sus mercados internos, así como en toda la infraestructura eléctrica, especialmente en los sectores transporte y distribución (tomando en cuenta que es superavitaria en generación en muchos países), y el uso de las TIC, especialmente en el acceso a banda ancha y banda ancha móvil. Cada una de estas mejoras serán necesarias no solo para mantener su competitividad sino ampliarla de manera sostenible. Benchmarking en infraestructura, electricidad y uso TIC Latinoamérica Vs OECD de acuerdo a la Global Competitiveness Index (Escala 1 a 7 puntos) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de WEF, 2012 La Asociación Mexicana de Internet A.C. dio a conocer la actualización al cierre de 2012 de su “Estudio de Banca Electrónica” que desarrolla Elogia, bajo el patrocinio de SafetyPay en complemento con el reporte “Situación de la Banca por Internet: México VS las Principales Referencias Internacionales 2012” de la consultora Aqmetrix, en el que se realiza un análisis comparativo de los principales indicadores de la banca en México y Brasil, EEUU, España y Alemania. De acuerdo a ambos estudios, en México existen 40,6 millones de internautas, 64% mayores de edad y susceptibles de poseer algún producto bancario; 52% efectivamente utiliza algún servicio de la banca, y 40% visita los portales de al menos una institución bancaria. Cerca de 30% realizan transacciones de banca en línea. Este 30% posee un promedio de 2,1 cuentas de banca por Internet. A partir de estas cifras generales, el corte de noviembre de 2012 del estudio refleja que el 74% de los internautas visita portales bancarios, independientemente de que realicen transacciones o no. Esta cifra es 4% mayor que el 70% del último corte de julio de 2012. Entre los usuarios de Internet que no realizan operaciones en línea, las principales razones que expresan es la preferencia de acudir a una sucursal 3,3 4,24 2,72 4,96 6,13 5,29 0 1 2 3 4 5 6 7 Transporte e infraestructura Suministro Eléctrico Uso TIC OECD Latinoamérica y Caribe 3. COMERCIO ELECTRÓNICO
  • 7. Panorama TIC en América Latina. N-economía. 7 (54%, contra el 53% de julio de 2012), dudas de que la banca electrónica “sea suficientemente segura” (42% en ambas) y el pago de comisiones (23% y 25% respectivamente). El 14 % dice no necesitar el servicio y muy por debajo, en porcentajes inferiores al 10 por ciento, se presenta la dificultad de uso del servicio, el uso de computadoras compartidas, el desconocimiento del sistema y otras razones menores. Ahora bien, el segmento denominado “Hábitos de los Usuarios de la Banca por Internet”, revela que el 41% de los actuales usuarios de la banca, tienen un año o menos utilizando este medio (2% más que el corte de julio pasado), versus el 45% que lleva más de 3 años usándolo, lo que refleja el crecimiento acelerado de los nuevos usuarios de la banca por Internet. Adicionalmente el estudio revela: 1. 3 de cada 10 acceden a través de cuentas de nómina y ahorros; el 18% para administrar tanto tarjetas de crédito y cuentas de cheques. 2. Las actividades más recurrentes al hacer transacciones en línea, son: • Pago de servicios: 58%. • Transferencias entre mis cuentas: 55%. • Transferencias a terceros en el mismo banco, 50%. • Transferencias a terceros en otro banco, 49%. • Pago de tarjetas de crédito, 49%. • Compra de tiempo aire para recarga de celulares o Internet: 27%. • La compra de productos y servicios creció hasta un 32%, contra un 19% del periodo anterior). • En el grupo de usuarios de la banca electrónica, se ha reducido el número de visitantes frecuentes a sucursales bancarias (de 3 a 6 veces) entre 2011 y 2012 en un 2 por ciento. El principal dispositivo usado para acceder a los servicios de banca por Internet son las tabletas, con 36% (contra un 44% del primer semestre de 2012) y destaca el crecimiento en el uso de los teléfonos con sistema Android, con un 34% (contra 27% en el corte de Julio). Los otros dispositivos mantuvieron sus porcentajes virtualmente idénticos. El 45% de los internautas que acceden a la banca por internet en un dispositivo móvil lo hacen a través de la aplicación de su banco y otro 42% lo hacen a través del navegador de su dispositivo. Una proporción menor (12%), lo hacen por mensajes SMS en su dispositivo. Al estudiar las medidas de seguridad que emplean los internautas para sus transacciones en línea, el Antivirus ocupa el primer sitio (71%), superando a los dispositivos de claves electrónicas, que ocupan el 2do lugar con 59%. El uso de Firewall, (55%), Antispam (45%), Antiespías (36%) y la actualización del sistema operativo (31%) se mantuvieron en proporciones similares que en la medición anterior durante el primer semestre de 2012. Finalmente, el estudio desarrolla un segmento sobre el uso de la banca para comercio electrónico (no se refiere a las compras mediante tarjeta de crédito, sino a través de medios de pago diferentes). En este aspecto, la encuesta revela que 3 de cada 10 usuarios han adquirido servicios financieros en línea, entre ellos, los más adquiridos están las tarjetas de crédito (47%), contratación de seguros (35%), créditos (19%) e Inversiones (15%). Cerca de 92% de los internautas que han adquirido algún producto financiero consideran que fue buena experiencia de compra.
  • 8. Panorama TIC en América Latina. N-economía. 8 Entre los usuarios que no han hecho compras mediante la banca electrónica, un 40% declara no requerir de estos servicios, el 39% dice preferir hacerlo en una sucursal, y en idénticos porcentajes de 27 por ciento dicen que no les da confianza y ya tener los productos que necesita. No obstante, 22% dice no haber recibido ofertas para comprar de servicios financieros en línea. Respecto a la compra de productos y servicios no financieros, 62% de los internautas han adquirido algún producto o servicio utilizando la banca por internet. Entre los medios de pago utilizados, predomina la transferencia electrónica (con un 67% contra 70% del estudio de julio de 2012), PayPal (52%, contra 51% de julio); Mercado Pago (27% y 28% respectivamente), Dinero Mail (6% en ambas mediciones) y SafetyPay con un incremento al 5 por ciento, desde el 4% de julio pasado). Otros medios de pago mantuvieron sus proporciones igual1 . 1 Para ver más http://www.amipci.org.mx/?P=articulo&Article=184
  • 9. Panorama TIC en América Latina. N-economía. 9 • Científicos argentinos trabajan en eliminar las incertidumbres de la radiación solar. Investigadores de diferentes universidades en la Argentina, están llevando a cabo estudios sobre las relaciones de las variables climáticas, con el fin de proporcionar herramientas y modelos matemáticos y estadísticos que se correlacionen con la realidad. Una estimación detallada de la radiación solar fue elaborada con los así llamados “algoritmos genéticos anidados". http://latinoamericarenovable.com/?p=3114 • Científicos brasileños se preguntan: ¿podría el cambio climático afectar (positiva o negativamente) algún aspecto de la producción de energía eólica Brasil en el largo plazo?: Investigadores están estudiando cómo el cambio climático podría afectar la producción de electricidad a partir de energía eólica en Brasil. Un estudio realizado recientemente modeliza los perfiles de velocidad de viento a nivel del suelo basado en el modelo Eta- HadCM3. Se usaron datos de velocidad del viento de 1962 a 1990 como referencia, el modelo mencionado se utilizó para validar datos con el fin de mostrar el comportamiento de la velocidad del viento en largas escalas de tiempo. Además, estos datos de velocidad del viento, se utilizaron también con el fin de validar el modelo Eta-HadCM3. El Eta-HadCM3 se basa en el acople de dos herramientas importantes. Por un lado, se tiene el modelo de pronóstico HadCM3, un modelo de circulación global que aproxima las ecuaciones de Navier-Stokes para la meteorología (propuesto por primera vez por investigadores del Centro Haley en el Reino Unido) y compuesto por una simulación de la atmósfera y un modelo oceánico. http://latinoamericarenovable.com/?p=3079 • Endesa inaugura en Brasil la primera 'smartcity' en América Latina, con una inversión de 15 millones. El presidente de Endesa, Borja Prado, ha inaugurado en Brasil la primera 'smartcity' puesta en marcha en América Latina, cuya inversión en los próximos tres años de despliegue asciende a 40 millones de reales (unos 15 millones de euros), informó la compañía. El proyecto 'Cidade Inteligente Búzios' está ubicado en Armaçao dos Búzios, en el Estado de Río de Janeiro, y está diseñado para ser un referente en aplicaciones y tecnologías de redes inteligentes y consumo eficiente de energía eléctrica. La 'smartcity' se basa en la experiencia y el éxito de otras iniciativas desarrolladas por Enel y Endesa, como Smartcity Málaga (2009), que ha convertido a esta ciudad en una de las ciudades más inteligentes desde el punto de vista de la distribución eléctrica a nivel internacional. http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-endesa-inaugura-brasil-primera-smartcity-america-latina-inversion-15-millones- 20121121193242.html • Descubren virus que infecta smartphones de Latinoamérica: Un malware conocido como Boxer ha atacado a smartphones de nueve países de Latinoamérica. El virus se presenta luego de que el usuario se suscribe, sin proponérselo, a ciertos servicios premium a través de mensaje de texto, indicó la empresa de seguridad informática ESET Latinoamérica. ESET preparó un informe en el que detalla que en los sistemas operativos Android se instalaba un código malicioso que identificaba el país en el que se encontraba el teléfono y lo suscribía a un servicio de mensajes de texto. http://peru21.pe/tecnologia/descubren-virus-que-infecta-smartphones-latinoamerica-2102381?href=cat3pos1 4. NOTICIAS SELECCIONADAS DEL TRIMESTRE