UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA LA ANTIGUA

Materia: Tecnologías de información y de comunicación aplicadas a la Educación
Tema: Asignación #3 – TIC para docentes-La educación en la sociedad del conocimiento
Presentado por: Teresa Wong de Fong – Ced 8-203-1898
Profesor: Justiniano Montenegro
Fecha: 19 de marzo de 2011


                                           “La revolución digital es más significativa que
                                     la invención de la escritura incluso que la imprenta”

                                                                            Douglas Engelbart

La población mundial hoy día está caracterizada por un alto índice de pobreza y
exclusión. Si queremos una repartición más justa y equitativa de todos los recursos que
tenemos en nuestro Planeta tenemos que comenzar por reinventar la enseñanza-
aprendizaje.

La actividad formativa más importante de la sociedad y de la cultura es la educación.
En lo más profundo deben inculcarse los más altos valores y principios de superación y
convivencia. Lo justo, lo bueno, lo verdadero y lo bello son virtudes que deben orientar
las conductas de los directivos, profesores, maestros, capacitadores, líderes, políticos y de
la sociedad entera. Cuando la educación está basada en estos principios y valores, un
país estaría en la capacidad de lograr la competitividad sostenible, sustentable e
incluyente.

Según Wikipedia, la enciclopedia libre en Internet, “la información no es lo mismo que el
conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el
conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y
posiblemente con alguna finalidad. La noción de sociedad del conocimiento (knowledge
society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios
académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información”.

La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su
variante, sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado
una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en
relación únicamente con la dimensión económica.

El concepto de sociedad del conocimiento no se refiere a la sociedad como la que
vivimos actualmente. Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita
como una etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto
los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de
las sociedades actuales.
En el documento ESTANDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES,
la UNESCO establece que “los docentes deben estar preparados para empoderar a los
estudiantes con las ventajas que les aporta las TIC”. Este proyecto apunta en general, “a
mejorar la práctica de los docentes en todas las áreas de su desempeño profesional,
combinando las competencias en TIC con innovaciones en la pedagogía, el plan de
estudios (currículo) y la organización escolar; aunado al propósito de lograr que los
docentes utilicen competencias en TIC y recursos para mejorar sus estrategias de
enseñanza, cooperar con sus colegas y, en última instancia, poder convertirse en líderes
de la innovación dentro de sus respectivas instituciones”.1

      I.      MARCO DE POLITICAS EDUCATIVAS

CONTEXTO POLITICO

La finalidad del proyecto presentado por la UNESCO es mejorar la práctica de los
docentes de manera que “ayude a mejorar la calidad del sistema educativo, a fin de que
éste contribuya al desarrollo económico y social del país, y está enmarcado en un
contexto político amplio de reforma de la educación y desarrollo sostenible.” La
educación es pilar fundamental en todo país o comunidad y, como tal, responde a una
serie de metas y objetivos, a saber:
    - Inculcar valores fundamentales y transmitir el legado cultural
    - Apoyar el desarrollo personal de jóvenes y adultos
    - Promover la democracia e incrementar la participación social especialmente de
        mujeres y minorías
    - Impulsar el entendimientos entre culturas y la solución pacifica de conflictos y,
        mejorar la salud y el bienestar,
    - Apoyar el desarrollo económico, reducir la pobreza y aumentar la prosperidad de
        todos

Los programas de educación de las Naciones Unidas y la UNESCO responden a estas
metas y objetivos.”2

El Proyecto de ECD-TIC (Estándares de Competencias TIC para docentes) propone tres
enfoques del cambio educativo para responder a los distintos objetivos y visiones en
materia de políticas educativas, que son:
    - Nociones básicas de Tics
    - Profundización del conocimiento
    - Generación de conocimiento

Sin embargo, cada uno de estos enfoques tiene diferentes repercusiones tanto en la
reforma como en el mejoramiento de la educación, y a la vez afectan estos otros cinco
componentes del sistema educativo:
    - pedagogía
1
 UNESCO – Estándares de competencias en TIC para docentes. Prefacio por Abdul Waheed Khan,
Director General Asistente para comunicación e información, 2008
2
    UNESCO – Estándares de competencias en TIC para docentes. Introducción, 2008
-   práctica y formación profesional de docentes
      -   plan de estudios (currículo) y evaluación
      -   organización y administración de la institución educativa y,
      -   utilización de las TIC3

Todo esto está dirigido esencialmente al profesorado de educación básica (primaria y
secundaria) pero estos enfoques también aplican a niveles de educación vocacional
(media técnica) adultos, aprendizaje en el sitio de trabajo, educación profesional de
pregrado y posgrado, educación contínua (seminarios, diplomados, etc.)


          II. MODULOS DE ESTANDARES DE COMPETENCIA

FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTES Y REFORMA EDUCATIVA

Adquisición de nociones básicas de TIC: el concepto de enseñanza-aprendizaje
tradicional tiene que cambiar debido a las “infinitas” fuentes de información disponibles:
ya no se puede enseñar y aprender de la misma forma que yo aprendí cuando estaba en la
escuela donde todo era memorizado y basado en reglas y procesos definidos. Y con esto
no me refiero que esa clase de enseñanza no era buena, de hecho esa base es la que me ha
permitido ser una profesional exitosa. Sin embargo, en estos tiempos, esos métodos no
funcionan. Ahora hay muchas fuentes de información, sobretodo a través del Internet
que permite una interacción de ciudadanos locales y del mundo que antes no se conocía.

Antes, para aprender algo, había que leer, ir a la biblioteca (si es que había facilidades) o
comprar un libro. Hoy día sólo hay que aprender a utilizar una computadora personal y
se puede tener acceso a toda la información que se desee. Recuerdo que cuando estaba
pequeña la forma de hacer una tarea era consultando las Enciclopedias, ahora los
estudiantes y no estudiantes pueden aprender muchísimas cosas a través del Internet, y
los medios de comunicación escritos (periódicos, revistas) y a través de la televisión y la
radio.

Entonces, según el informe de la UNESCO, el enfoque de “nociones básicas de TIC
consiste en preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores para que sean capaces de
comprender las nuevas tecnologías (TIC) y así puedan apoyar el desarrollo social y
mejorar la productividad económica.”4

Profundización del conocimiento: el informe de la UNESCO establece que el enfoque
relativo a la “profundización del conocimiento consiste en incrementar la capacidad de
estudiantes, ciudadanos y trabajadores para agregar valor a la sociedad y a la economía,
aplicando conocimientos de las disciplinas escolares a fin de resolver problemas
complejos y prioritarios con los que se encuentran en situaciones reales en el trabajo, la


3
    Idem
4
    UNESCO – Estándares de competencias en TIC para docentes. Nociones básicas de TIC - 2008
sociedad y la vida. Estos problemas pueden relacionarse con el medio ambiente, la
seguridad alimentaria, la salud y la solución de conflictos.5

Por tanto, el proceso de aprendizaje debe ser más investigativo y enfatizado hacia el
concepto de descubrimiento: la investigación es sinónimo de curiosidad, ansias de saber
más cosas, de aprender. La investigación es una fuente de conocimiento y aprendizaje al
mismo tiempo. Pero primero hay que querer descubrir. Y ésta considero que es la parte
difícil, porque hacer que los estudiantes tengan ese espíritu de descubrir e investigar no es
fácil. Depende mucho del bagaje cultural que tengan los estudiantes. Educación y
cultura de sus progenitores sería un punto importante a considerar. Para querer descubrir
algo, hay que tener interés en algo. Muchas veces sucede que los estudiantes incluso los
docentes no son curiosos ni mucho menos con ganas de descubrir algo. Por consiguiente,
si los docentes al igual que los estudiantes solo viven de día a día, no pueden descubrir
cosas nuevas y mucho menos investigar.

No se puede dejar a un lado la transmisión de valores: este es un tema muy popular hoy
día, está en boca de muchas personas, pero no estoy segura que tan en serio se toma o si
sólo es una moda. Muchas personas hablan de retomar la educación en valores, pero no
tienen una definición clara de qué significan los valores. Están enredados. Sus acciones
no corresponden a su discurso. Por una parte dicen que están ayudando a los más
necesitados por ejemplo, pero por otra la manera de ayudar no lo hacen éticamente. Hay
que formar ciudadanos que puedan vivir armoniosamente localmente, identificados con
nuestro país y cultura, pero al mismo tiempo este ciudadano se considere también parte
del mundo. En pocas palabras, no estén delimitados a un espacio 4 x 4. Aquí yace, en
cierta forma, la necesidad del respeto a la diversidad a la par del reconocimiento del otro
y el respeto a la igualdad en cuanto a todo ser humano.

Se requiere mayor sintonía entre el docente y el estudiante. “Sintonización entre quien
enseña y quien es enseñado”: esto de la sintonía lo considero un concepto de
comunicación. Los docentes y los estudiantes tienen que estar comunicados, deben poder
entenderse. No se puede continuar con el concepto que porque el profesor lo dice esa es
la ley. Sin ir mas allá de faltas de respeto, los estudiantes deben estar conscientes que
pueden investigar incluso pensar diferente al profesor. Los estudiantes deben salirse de
los patrones establecidos y buscar fuentes de información alternas. Y esto no quiere decir
que el profesor o docente no deba hacer lo mismo. Con el acceso a la información de hoy
día, los profesores deben estar aún más actualizado que en otros tiempos, deben conocer
todos los medios de información posible, incluso deben saber que hacen los estudiantes,
en qué lugares buscan su información, qué medios manejan, cuáles son sus fuentes de
información.

Generación de conocimiento: el enfoque que la UNESCO establece relativo a la
generación de conocimiento “consiste en incrementar la productividad, formando
estudiantes, ciudadanos y trabajadores que se comprometan continuamente con la tarea

5
    UNESCO – Estándares de competencias en TIC para docentes. Profundización del conocimiento - 2008
de generar conocimiento, innovar y aprender a lo largo de toda la vida y que se
beneficien tanto de la creación de este conocimiento como de la innovación y del
aprendizaje permanente.”6

La educación tiene que ser un trabajo que debe ser inclusivo. No se puede dejar
solamente en manos de especialistas de la educación, sino incluir a toda la sociedad civil:
así es, todos los integrantes de la sociedad debemos preocuparnos por la educación. En el
hogar, en la escuela, en el trabajo, porque no se puede dejar la educación sólo a las
paredes del salón de clases. Todos los integrantes de la sociedad deben pensar en
términos inclusivos y no exclusivos. En este contexto es preciso reconocer que la
transición hacia sociedades del conocimiento y la tecnología en países como el nuestro,
involucra cambios culturales e institucionales que deben ser generados por fuerzas que
operan dentro de las sociedades.

La gestión del conocimiento requiere de personas con una serie de habilidades y
capacidades para transformar la información en conocimiento, y para manejar en forma
eficiente el conocimiento y así lograr acciones efectivas. Ello implica que la educación
debe reformarse debe buscar educar para innovar y pensar. Sobre esta situación, es
importante mencionar que el manejo de estas tecnologías nuevas no es exclusivo de las
generaciones más jóvenes. Muchas personas adultas y mayores acceden y tienen un buen
desempeño en su manejo. Sin embargo, comparativamente, la mayor parte de las
generaciones jóvenes accede en mayor número, frecuencia y facilidad para aprender su
uso.

La educación de un país debe ser preocupación de todos los ciudadanos, de todos los
integrantes del sistema educativo, a saber, los profesores, alumnos, los investigadores, las
autoridades universitarias y gubernamentales, incluso la empresa privada. En Panamá se
están haciendo grandes esfuerzos para que esto suceda. Es cuestión de orden, esperemos
que pronto veamos los resultados.

DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DE LOS ESTANDARES

Todos los docentes interesados en la docencia universitaria y otras tienen que
comprender que ya la educación no puede ser la tradicional como siempre se ha
desarrollado a través de los años. Todas las lecciones memorizadas. Aunque hay algunas
cosas que si requieren memoria, por ejemplo aprenderse las tablas de multiplicar, la
mayoría de las materias que se dan en una escuela deben ser enfocadas hacia la
investigación, la curiosidad y relacionadas entre sí. Los docentes pueden lograr que los
estudiantes tengan interés en aprender si relacionan las materias a la vida práctica.
Todos los docentes tenemos que estar listos para realizar los cambios que se requieran.
Todos los docentes tenemos que estar actualizados en las nuevas tecnologías disponibles.
Los docentes deben prepararse mejor no sólo pararse frente a un salón de clases y hablar.
Deben tener un mejor conocimiento de cómo funcionan sus estudiantes, cómo se mueve
6
 UNESCO – Estándares de competencias en TIC para docentes. Generación de conocimiento de TIC -
2008
su mundo, cuáles son sus intereses, para poder adaptarse mejor a las maneras de cómo
llegar hacer su mensaje. Y lo que yo considero más importante, no sólo preparar un
profesional sino un ser humano civilizado.


MARCO CONCEPTUAL – PROYECTOS PARA EL USO DE LAS TECNOLOGIAS
DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION

La hipótesis principal del Marco Conceptual es que la finalidad de los proyectos
educativos es mejorar el aprendizaje de los estudiantes, ya sean niños o adultos.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de la tecnología hay que considerar
los siguientes elementos:
    - el aprendizaje del estudiante
    - la alimentación de los factores
    - los procesos y los productos
    - el impacto
    - las etapas del desarrollo del proyecto
    - el monitoreo
    - la evaluación

Un posible procedimiento para integrar tecnología en un curso seria como sigue:

Parte I - Selección de un tema

Considerar lo siguiente:
   - el tema educativo que se enseña
   - posibilidad de ser representada visualmente con cierta facilidad
   - interés de la audiencia (estudiantes ya sean niños o adultos)
   - ser utilizada como material de apoyo en la enseñanza presencial o virtual
   - ser de utilidad para lograr visualmente en el logro de los objetivos del módulo
   - nivel educativo, grado escolar, currículo oficial

Parte II - Análisis de la audiencia (estudiantes)

El éxito de cualquier diseño pedagógico se encuentra en que se conozca la audiencia
(estudiantes) a la que va dirigida, tales como:
    - edad
    - nivel socioeconómico
    - estilos de aprendizaje
    - nivel educativo
    - desarrollo cognitivo, madurez
    - acceso y actitud hacia la tecnología
    - equipo básico, conectividad, actitud
Parte III – Objetivos de aprendizaje

El profesor debe incluir acciones que considera que el alumno es capaz de hacer después
de terminar el curso.
    - acciones que hacen referencia al dominio de conocimientos, habilidades, actitudes
       y valores
    - quien hace la acción
    - condiciones de realización

Parte IV - Búsqueda de recursos

Hay que buscar los recursos que ayuden en el proceso educativo, tales como:

   -   Red escolar
   -   Proyectos colaborativos
   -   Actividades permanentes

Parte V - Verificar el diseño

Las instrucciones de un curso en línea deben estar muy bien detalladas debido a que el
alumno no podrá hacerle preguntas en ese momento que tengan que ver con el desarrollo
de la actividad en cuestión.

Ya sea que el profesor quiera diseñar una actividad para llevarla a cabo estando el
presente o no, o que quiera diseñar la actividad para un curso por Internet, es necesario
ver el módulo en conjunto y asegurarnos de que el contenido seleccionado, las imágenes
y las actividades sean las adecuadas para el cumplimiento de los objetivos. Hay que
tratar que las instrucciones sean claras, que el diseño llame la atención a los estudiantes,
que los contenidos sean relevantes.

Es importante que la actividad diseñada por el profesor tenga algún tipo de evaluación,
con el fin de que el estudiante obtenga una retroalimentación acerca del aprendizaje que
está adquiriendo.

CONCLUSION

Todas las ideas expuestas en los documentos de referencia me han parecido muy buenas.
Podría utilizar muchas de ellas. Yo trabajo como administradora en un medio de
comunicación prestigioso en Panamá y para mí la sintonización entre el docente y el
estudiante es importante, y por esto pienso que específicamente el docente debe ser un
comunicador.

Hay muchas condiciones claves para la educación creativa. Como administradora y
comunicadora, considero que una de las condiciones más importante es la de utilizar las
ultimas tecnologías de comunicación para apoyar el proceso educativo. Para apoyar el
proceso, no para sustituirlo. Necesitamos incorporar al proceso educativo las tecnologías
de la comunicación y aprendizaje tales como la computadora y sus medios periféricos de
reproducción, la televisión, el Internet, las aulas virtuales por videoconferencia y en
general todos los elementos de multimedia y telecomunicaciones.

Estas herramientas son útiles para acelerar y apoyar la diseminación rápida de los
conocimientos, pero de ninguna manera deben ser substitutos del diálogo humano, las
presencias, los contactos y las lecturas personales.

Para verdaderamente tener una educación creativa en el ser humano requerimos
abandonar las viejas estructuras formativas que hasta la fecha han sido insuficientes para
resolver las necesidades apremiantes de la mayoría de los habitantes del mundo.

Por tanto, hay que dinamizar un movimiento crítico para la renovación de la educación.
Hay que reconstruir, para desarrollar el conocimiento transdisciplinario que no enfatice
la ciencia y la tecnología con el olvido del arte y del humanismo.

Si queremos encuadrar la función educativa en los principios de justicia, bondad, verdad
y belleza es imprescindible establecer la educación creativa en el ser humano. Y la forma
de hacerlo es, primero que todo, eliminando los viejos procesos de enseñanza-
aprendizaje, las creencias, los paradigmas, los ambientes y las estructuras que sostienen
al sistema educativo convencional; después se podrán renovar con una actitud fresca y
creativa los nuevos sistemas que facilitarán el proceso de transformación.

Hoy día hay más información disponible que lo que cada persona posiblemente puede
accesar. Hay que ser selectivo en la escogencia de lo que se quiere. Hay que organizarse
mejor, hay que tener una amplitud de mente para poder tener la disposición de entrar en
todo este movimiento que yo le llamo renovación de la educación. El mundo cambia
cada segundo, sin embargo una de las cosas más difíciles para el ser humano es aceptar
los cambios. En la ecuación docente-estudiante, muchas veces la parte más difícil y
complicada la lleva el docente. Hay que cambiar sin sacrificar nuestros valores… ese es
el mensaje final que me queda de estas lecturas.

Más contenido relacionado

PDF
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
PDF
Integracion curricular de las tic1
PPTX
Retos de la educación
DOCX
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
PPTX
Educación en la Sociedad del Conocimiento
PDF
Enseñanza vs aprendizaje en el siglo xxi
PDF
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Integracion curricular de las tic1
Retos de la educación
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Educación en la Sociedad del Conocimiento
Enseñanza vs aprendizaje en el siglo xxi
Guia para un uso consciente e inclusivo de las tecnologías para el aprendizaje

La actualidad más candente (15)

PPTX
Introduccion a la tecnologia educativa asignacion 1
PDF
Competencias Tic Colombia
PDF
Eduinformatica 2012 septiembre final
PPTX
Tecnología Aplicada a la Educación
PDF
Sesion2 Tabla Comparativa Programas Educativos
PPTX
Actividad contextualización 5
DOCX
Ensayo de las tics
PPT
Un Desafío para la Escuela de hoy: la sociedad de la Información
DOCX
Ensayo la sociedad del conocimiento
PPTX
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
PPT
Educación y sociedad durante el siglo XXI - primera parte
DOCX
Ensayo. la ola que nos alcanza.
DOCX
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
PDF
PDF
Informe monográfico sobre la educación
Introduccion a la tecnologia educativa asignacion 1
Competencias Tic Colombia
Eduinformatica 2012 septiembre final
Tecnología Aplicada a la Educación
Sesion2 Tabla Comparativa Programas Educativos
Actividad contextualización 5
Ensayo de las tics
Un Desafío para la Escuela de hoy: la sociedad de la Información
Ensayo la sociedad del conocimiento
Una mirada hacia la educacion actual (diapositivas)
Educación y sociedad durante el siglo XXI - primera parte
Ensayo. la ola que nos alcanza.
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Informe monográfico sobre la educación
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Ela roll out final
PPT
Printf和scanf的用法
DOC
Sql sintaxis
PDF
Science and technology 2014 compilation
DOCX
Cadena de valor
PDF
De uprooted enterprise. ICT voor de any3-economy.
PPT
00 perifericos de la pc
PDF
Dehradun proceedings for book
PPTX
Intermediarios
Ela roll out final
Printf和scanf的用法
Sql sintaxis
Science and technology 2014 compilation
Cadena de valor
De uprooted enterprise. ICT voor de any3-economy.
00 perifericos de la pc
Dehradun proceedings for book
Intermediarios
Publicidad

Similar a Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento (20)

PPTX
Universidad en la sociedad del conocimiento
DOCX
Evaluación el documento unesco estándares de competencia en tic para docentes
PPTX
Estudio de caso ti cs
DOCX
LA DIDÁCTICA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APR...
PPT
Virtual educa carlosmiranda-ti-ceneducacion
PPTX
Ensayo profr.omar guevara
DOCX
Unesco estándares de competencias en tic para docentes
DOCX
Ensayo Manuel Metodología
PDF
Tematica didactica en_tpe
PDF
Tematica didactica en_tpe
PPT
Tics en Educación
PPTX
La educación en la sociedad del conocimiento
PPTX
FUNCIONES DE LOS DOCENTES Y EL USO DE LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APREND...
PPTX
PDF
Lib 2018 unescoe_eduteca
DOCX
Proyecto jessica
DOC
Enseñar y aprender base
Universidad en la sociedad del conocimiento
Evaluación el documento unesco estándares de competencia en tic para docentes
Estudio de caso ti cs
LA DIDÁCTICA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APR...
Virtual educa carlosmiranda-ti-ceneducacion
Ensayo profr.omar guevara
Unesco estándares de competencias en tic para docentes
Ensayo Manuel Metodología
Tematica didactica en_tpe
Tematica didactica en_tpe
Tics en Educación
La educación en la sociedad del conocimiento
FUNCIONES DE LOS DOCENTES Y EL USO DE LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APREND...
Lib 2018 unescoe_eduteca
Proyecto jessica
Enseñar y aprender base

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Tic para docentes la educacion en la sociedad del conocimiento

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA LA ANTIGUA Materia: Tecnologías de información y de comunicación aplicadas a la Educación Tema: Asignación #3 – TIC para docentes-La educación en la sociedad del conocimiento Presentado por: Teresa Wong de Fong – Ced 8-203-1898 Profesor: Justiniano Montenegro Fecha: 19 de marzo de 2011 “La revolución digital es más significativa que la invención de la escritura incluso que la imprenta” Douglas Engelbart La población mundial hoy día está caracterizada por un alto índice de pobreza y exclusión. Si queremos una repartición más justa y equitativa de todos los recursos que tenemos en nuestro Planeta tenemos que comenzar por reinventar la enseñanza- aprendizaje. La actividad formativa más importante de la sociedad y de la cultura es la educación. En lo más profundo deben inculcarse los más altos valores y principios de superación y convivencia. Lo justo, lo bueno, lo verdadero y lo bello son virtudes que deben orientar las conductas de los directivos, profesores, maestros, capacitadores, líderes, políticos y de la sociedad entera. Cuando la educación está basada en estos principios y valores, un país estaría en la capacidad de lograr la competitividad sostenible, sustentable e incluyente. Según Wikipedia, la enciclopedia libre en Internet, “la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad. La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información”. La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante, sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. El concepto de sociedad del conocimiento no se refiere a la sociedad como la que vivimos actualmente. Este concepto es más bien la formulación de una utopía, descrita como una etapa posterior a la era de la información, y a la que se llegaría utilizando tanto los medios tecnológicos, como la instrucción o educación universal y la humanización de las sociedades actuales.
  • 2. En el documento ESTANDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES, la UNESCO establece que “los docentes deben estar preparados para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aporta las TIC”. Este proyecto apunta en general, “a mejorar la práctica de los docentes en todas las áreas de su desempeño profesional, combinando las competencias en TIC con innovaciones en la pedagogía, el plan de estudios (currículo) y la organización escolar; aunado al propósito de lograr que los docentes utilicen competencias en TIC y recursos para mejorar sus estrategias de enseñanza, cooperar con sus colegas y, en última instancia, poder convertirse en líderes de la innovación dentro de sus respectivas instituciones”.1 I. MARCO DE POLITICAS EDUCATIVAS CONTEXTO POLITICO La finalidad del proyecto presentado por la UNESCO es mejorar la práctica de los docentes de manera que “ayude a mejorar la calidad del sistema educativo, a fin de que éste contribuya al desarrollo económico y social del país, y está enmarcado en un contexto político amplio de reforma de la educación y desarrollo sostenible.” La educación es pilar fundamental en todo país o comunidad y, como tal, responde a una serie de metas y objetivos, a saber: - Inculcar valores fundamentales y transmitir el legado cultural - Apoyar el desarrollo personal de jóvenes y adultos - Promover la democracia e incrementar la participación social especialmente de mujeres y minorías - Impulsar el entendimientos entre culturas y la solución pacifica de conflictos y, mejorar la salud y el bienestar, - Apoyar el desarrollo económico, reducir la pobreza y aumentar la prosperidad de todos Los programas de educación de las Naciones Unidas y la UNESCO responden a estas metas y objetivos.”2 El Proyecto de ECD-TIC (Estándares de Competencias TIC para docentes) propone tres enfoques del cambio educativo para responder a los distintos objetivos y visiones en materia de políticas educativas, que son: - Nociones básicas de Tics - Profundización del conocimiento - Generación de conocimiento Sin embargo, cada uno de estos enfoques tiene diferentes repercusiones tanto en la reforma como en el mejoramiento de la educación, y a la vez afectan estos otros cinco componentes del sistema educativo: - pedagogía 1 UNESCO – Estándares de competencias en TIC para docentes. Prefacio por Abdul Waheed Khan, Director General Asistente para comunicación e información, 2008 2 UNESCO – Estándares de competencias en TIC para docentes. Introducción, 2008
  • 3. - práctica y formación profesional de docentes - plan de estudios (currículo) y evaluación - organización y administración de la institución educativa y, - utilización de las TIC3 Todo esto está dirigido esencialmente al profesorado de educación básica (primaria y secundaria) pero estos enfoques también aplican a niveles de educación vocacional (media técnica) adultos, aprendizaje en el sitio de trabajo, educación profesional de pregrado y posgrado, educación contínua (seminarios, diplomados, etc.) II. MODULOS DE ESTANDARES DE COMPETENCIA FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTES Y REFORMA EDUCATIVA Adquisición de nociones básicas de TIC: el concepto de enseñanza-aprendizaje tradicional tiene que cambiar debido a las “infinitas” fuentes de información disponibles: ya no se puede enseñar y aprender de la misma forma que yo aprendí cuando estaba en la escuela donde todo era memorizado y basado en reglas y procesos definidos. Y con esto no me refiero que esa clase de enseñanza no era buena, de hecho esa base es la que me ha permitido ser una profesional exitosa. Sin embargo, en estos tiempos, esos métodos no funcionan. Ahora hay muchas fuentes de información, sobretodo a través del Internet que permite una interacción de ciudadanos locales y del mundo que antes no se conocía. Antes, para aprender algo, había que leer, ir a la biblioteca (si es que había facilidades) o comprar un libro. Hoy día sólo hay que aprender a utilizar una computadora personal y se puede tener acceso a toda la información que se desee. Recuerdo que cuando estaba pequeña la forma de hacer una tarea era consultando las Enciclopedias, ahora los estudiantes y no estudiantes pueden aprender muchísimas cosas a través del Internet, y los medios de comunicación escritos (periódicos, revistas) y a través de la televisión y la radio. Entonces, según el informe de la UNESCO, el enfoque de “nociones básicas de TIC consiste en preparar estudiantes, ciudadanos y trabajadores para que sean capaces de comprender las nuevas tecnologías (TIC) y así puedan apoyar el desarrollo social y mejorar la productividad económica.”4 Profundización del conocimiento: el informe de la UNESCO establece que el enfoque relativo a la “profundización del conocimiento consiste en incrementar la capacidad de estudiantes, ciudadanos y trabajadores para agregar valor a la sociedad y a la economía, aplicando conocimientos de las disciplinas escolares a fin de resolver problemas complejos y prioritarios con los que se encuentran en situaciones reales en el trabajo, la 3 Idem 4 UNESCO – Estándares de competencias en TIC para docentes. Nociones básicas de TIC - 2008
  • 4. sociedad y la vida. Estos problemas pueden relacionarse con el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la salud y la solución de conflictos.5 Por tanto, el proceso de aprendizaje debe ser más investigativo y enfatizado hacia el concepto de descubrimiento: la investigación es sinónimo de curiosidad, ansias de saber más cosas, de aprender. La investigación es una fuente de conocimiento y aprendizaje al mismo tiempo. Pero primero hay que querer descubrir. Y ésta considero que es la parte difícil, porque hacer que los estudiantes tengan ese espíritu de descubrir e investigar no es fácil. Depende mucho del bagaje cultural que tengan los estudiantes. Educación y cultura de sus progenitores sería un punto importante a considerar. Para querer descubrir algo, hay que tener interés en algo. Muchas veces sucede que los estudiantes incluso los docentes no son curiosos ni mucho menos con ganas de descubrir algo. Por consiguiente, si los docentes al igual que los estudiantes solo viven de día a día, no pueden descubrir cosas nuevas y mucho menos investigar. No se puede dejar a un lado la transmisión de valores: este es un tema muy popular hoy día, está en boca de muchas personas, pero no estoy segura que tan en serio se toma o si sólo es una moda. Muchas personas hablan de retomar la educación en valores, pero no tienen una definición clara de qué significan los valores. Están enredados. Sus acciones no corresponden a su discurso. Por una parte dicen que están ayudando a los más necesitados por ejemplo, pero por otra la manera de ayudar no lo hacen éticamente. Hay que formar ciudadanos que puedan vivir armoniosamente localmente, identificados con nuestro país y cultura, pero al mismo tiempo este ciudadano se considere también parte del mundo. En pocas palabras, no estén delimitados a un espacio 4 x 4. Aquí yace, en cierta forma, la necesidad del respeto a la diversidad a la par del reconocimiento del otro y el respeto a la igualdad en cuanto a todo ser humano. Se requiere mayor sintonía entre el docente y el estudiante. “Sintonización entre quien enseña y quien es enseñado”: esto de la sintonía lo considero un concepto de comunicación. Los docentes y los estudiantes tienen que estar comunicados, deben poder entenderse. No se puede continuar con el concepto que porque el profesor lo dice esa es la ley. Sin ir mas allá de faltas de respeto, los estudiantes deben estar conscientes que pueden investigar incluso pensar diferente al profesor. Los estudiantes deben salirse de los patrones establecidos y buscar fuentes de información alternas. Y esto no quiere decir que el profesor o docente no deba hacer lo mismo. Con el acceso a la información de hoy día, los profesores deben estar aún más actualizado que en otros tiempos, deben conocer todos los medios de información posible, incluso deben saber que hacen los estudiantes, en qué lugares buscan su información, qué medios manejan, cuáles son sus fuentes de información. Generación de conocimiento: el enfoque que la UNESCO establece relativo a la generación de conocimiento “consiste en incrementar la productividad, formando estudiantes, ciudadanos y trabajadores que se comprometan continuamente con la tarea 5 UNESCO – Estándares de competencias en TIC para docentes. Profundización del conocimiento - 2008
  • 5. de generar conocimiento, innovar y aprender a lo largo de toda la vida y que se beneficien tanto de la creación de este conocimiento como de la innovación y del aprendizaje permanente.”6 La educación tiene que ser un trabajo que debe ser inclusivo. No se puede dejar solamente en manos de especialistas de la educación, sino incluir a toda la sociedad civil: así es, todos los integrantes de la sociedad debemos preocuparnos por la educación. En el hogar, en la escuela, en el trabajo, porque no se puede dejar la educación sólo a las paredes del salón de clases. Todos los integrantes de la sociedad deben pensar en términos inclusivos y no exclusivos. En este contexto es preciso reconocer que la transición hacia sociedades del conocimiento y la tecnología en países como el nuestro, involucra cambios culturales e institucionales que deben ser generados por fuerzas que operan dentro de las sociedades. La gestión del conocimiento requiere de personas con una serie de habilidades y capacidades para transformar la información en conocimiento, y para manejar en forma eficiente el conocimiento y así lograr acciones efectivas. Ello implica que la educación debe reformarse debe buscar educar para innovar y pensar. Sobre esta situación, es importante mencionar que el manejo de estas tecnologías nuevas no es exclusivo de las generaciones más jóvenes. Muchas personas adultas y mayores acceden y tienen un buen desempeño en su manejo. Sin embargo, comparativamente, la mayor parte de las generaciones jóvenes accede en mayor número, frecuencia y facilidad para aprender su uso. La educación de un país debe ser preocupación de todos los ciudadanos, de todos los integrantes del sistema educativo, a saber, los profesores, alumnos, los investigadores, las autoridades universitarias y gubernamentales, incluso la empresa privada. En Panamá se están haciendo grandes esfuerzos para que esto suceda. Es cuestión de orden, esperemos que pronto veamos los resultados. DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DE LOS ESTANDARES Todos los docentes interesados en la docencia universitaria y otras tienen que comprender que ya la educación no puede ser la tradicional como siempre se ha desarrollado a través de los años. Todas las lecciones memorizadas. Aunque hay algunas cosas que si requieren memoria, por ejemplo aprenderse las tablas de multiplicar, la mayoría de las materias que se dan en una escuela deben ser enfocadas hacia la investigación, la curiosidad y relacionadas entre sí. Los docentes pueden lograr que los estudiantes tengan interés en aprender si relacionan las materias a la vida práctica. Todos los docentes tenemos que estar listos para realizar los cambios que se requieran. Todos los docentes tenemos que estar actualizados en las nuevas tecnologías disponibles. Los docentes deben prepararse mejor no sólo pararse frente a un salón de clases y hablar. Deben tener un mejor conocimiento de cómo funcionan sus estudiantes, cómo se mueve 6 UNESCO – Estándares de competencias en TIC para docentes. Generación de conocimiento de TIC - 2008
  • 6. su mundo, cuáles son sus intereses, para poder adaptarse mejor a las maneras de cómo llegar hacer su mensaje. Y lo que yo considero más importante, no sólo preparar un profesional sino un ser humano civilizado. MARCO CONCEPTUAL – PROYECTOS PARA EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION La hipótesis principal del Marco Conceptual es que la finalidad de los proyectos educativos es mejorar el aprendizaje de los estudiantes, ya sean niños o adultos. En el proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de la tecnología hay que considerar los siguientes elementos: - el aprendizaje del estudiante - la alimentación de los factores - los procesos y los productos - el impacto - las etapas del desarrollo del proyecto - el monitoreo - la evaluación Un posible procedimiento para integrar tecnología en un curso seria como sigue: Parte I - Selección de un tema Considerar lo siguiente: - el tema educativo que se enseña - posibilidad de ser representada visualmente con cierta facilidad - interés de la audiencia (estudiantes ya sean niños o adultos) - ser utilizada como material de apoyo en la enseñanza presencial o virtual - ser de utilidad para lograr visualmente en el logro de los objetivos del módulo - nivel educativo, grado escolar, currículo oficial Parte II - Análisis de la audiencia (estudiantes) El éxito de cualquier diseño pedagógico se encuentra en que se conozca la audiencia (estudiantes) a la que va dirigida, tales como: - edad - nivel socioeconómico - estilos de aprendizaje - nivel educativo - desarrollo cognitivo, madurez - acceso y actitud hacia la tecnología - equipo básico, conectividad, actitud
  • 7. Parte III – Objetivos de aprendizaje El profesor debe incluir acciones que considera que el alumno es capaz de hacer después de terminar el curso. - acciones que hacen referencia al dominio de conocimientos, habilidades, actitudes y valores - quien hace la acción - condiciones de realización Parte IV - Búsqueda de recursos Hay que buscar los recursos que ayuden en el proceso educativo, tales como: - Red escolar - Proyectos colaborativos - Actividades permanentes Parte V - Verificar el diseño Las instrucciones de un curso en línea deben estar muy bien detalladas debido a que el alumno no podrá hacerle preguntas en ese momento que tengan que ver con el desarrollo de la actividad en cuestión. Ya sea que el profesor quiera diseñar una actividad para llevarla a cabo estando el presente o no, o que quiera diseñar la actividad para un curso por Internet, es necesario ver el módulo en conjunto y asegurarnos de que el contenido seleccionado, las imágenes y las actividades sean las adecuadas para el cumplimiento de los objetivos. Hay que tratar que las instrucciones sean claras, que el diseño llame la atención a los estudiantes, que los contenidos sean relevantes. Es importante que la actividad diseñada por el profesor tenga algún tipo de evaluación, con el fin de que el estudiante obtenga una retroalimentación acerca del aprendizaje que está adquiriendo. CONCLUSION Todas las ideas expuestas en los documentos de referencia me han parecido muy buenas. Podría utilizar muchas de ellas. Yo trabajo como administradora en un medio de comunicación prestigioso en Panamá y para mí la sintonización entre el docente y el estudiante es importante, y por esto pienso que específicamente el docente debe ser un comunicador. Hay muchas condiciones claves para la educación creativa. Como administradora y comunicadora, considero que una de las condiciones más importante es la de utilizar las ultimas tecnologías de comunicación para apoyar el proceso educativo. Para apoyar el proceso, no para sustituirlo. Necesitamos incorporar al proceso educativo las tecnologías
  • 8. de la comunicación y aprendizaje tales como la computadora y sus medios periféricos de reproducción, la televisión, el Internet, las aulas virtuales por videoconferencia y en general todos los elementos de multimedia y telecomunicaciones. Estas herramientas son útiles para acelerar y apoyar la diseminación rápida de los conocimientos, pero de ninguna manera deben ser substitutos del diálogo humano, las presencias, los contactos y las lecturas personales. Para verdaderamente tener una educación creativa en el ser humano requerimos abandonar las viejas estructuras formativas que hasta la fecha han sido insuficientes para resolver las necesidades apremiantes de la mayoría de los habitantes del mundo. Por tanto, hay que dinamizar un movimiento crítico para la renovación de la educación. Hay que reconstruir, para desarrollar el conocimiento transdisciplinario que no enfatice la ciencia y la tecnología con el olvido del arte y del humanismo. Si queremos encuadrar la función educativa en los principios de justicia, bondad, verdad y belleza es imprescindible establecer la educación creativa en el ser humano. Y la forma de hacerlo es, primero que todo, eliminando los viejos procesos de enseñanza- aprendizaje, las creencias, los paradigmas, los ambientes y las estructuras que sostienen al sistema educativo convencional; después se podrán renovar con una actitud fresca y creativa los nuevos sistemas que facilitarán el proceso de transformación. Hoy día hay más información disponible que lo que cada persona posiblemente puede accesar. Hay que ser selectivo en la escogencia de lo que se quiere. Hay que organizarse mejor, hay que tener una amplitud de mente para poder tener la disposición de entrar en todo este movimiento que yo le llamo renovación de la educación. El mundo cambia cada segundo, sin embargo una de las cosas más difíciles para el ser humano es aceptar los cambios. En la ecuación docente-estudiante, muchas veces la parte más difícil y complicada la lleva el docente. Hay que cambiar sin sacrificar nuestros valores… ese es el mensaje final que me queda de estas lecturas.